Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

58
1 Nº 93, Febrero de 2012

Transcript of Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

Page 1: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

1Nº 93, Febrero de 2012

Page 2: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

2 Revista de Seguridad Minera

Page 3: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

3Nº 93, Febrero de 2012

Page 4: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

4 Revista de Seguridad Minera

Page 5: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

5Nº 93, Febrero de 2012

Page 6: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

6 Revista de Seguridad Minera66 Revista de Seguridad Minera2

Editorial

Persistir en lo positivoPublicación del Instituto de Seguridad Minera ISEMAv. Javier Prado Este N°5908 Of. 302, La MolinaTelefax: 437-1300 [email protected]

DIRECTORIO ISEMPresidenteAbraham ChahuanDirectoresRaúl Benavides, Víctor Góbitz, Roberto Maldonado, Enrique Ramírez, Johny Orihuela, Jerry Rosas, Edgardo Alva, Juan Zuta, Carlos Guzmán.GerenteIng. Fernando Borja AñorgaJefe de Certificación MineraDr. José Valle [email protected] / 99277-9261EventosRosanita Witting Mü[email protected] / 99796-7440

REVISTA SEGURIDAD MINERAEdiciónCentro de Información Tuminoticias S.A.C.Telefax: 454-2039 [email protected]@gmail.comJefe de RedacciónHilda Suárez Cunza (RPM: # 987 543 619)Prensa y MarketingAna Luz Domínguez Vásquez (RPM: # 987 543 620 / 993 975 244)Myriam Z. Castro García (RPM: # 998 800 818)FotografíaGabriel Ríos Torres (997 327 061)Preprensa e impresiónFINISHING SAC (251-7191)Diseño/DiagramaciónAlejandro Zorogastúa Díaz (Cel. 999 85 1918)

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos. Esta publi-cación no debe considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no acepta ninguna responsabili-dad surgida en cualquier forma de esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTES

AENOR PERU S.A.C., Bradley MDH S.A., Came Contratistas y Servicios Ge-nerales S.A., CEDIMIN S.A.C., Cementos Lima S.A.A., Cía. de Minas Buena-ventura S.A.A., Cía. Minera Antamina S.A., Cía. Minera Argentum S.A, Cía. Minera Aurífera Santa Rosa S.A., Cía. Minera Condestable S.A., Cía. Minera

Poderosa S.A., Cía. Minera San Juan (Perú) S.A., Cía. Minera Santa Luisa S.A., Consorcio Minero Horizonte S.A., Corporación Aceros Arequipa S.A., Corpo-ración Minera Toma La Mano S.A., Dextra S.A.C., Empresa Administradora Chungar S.A.C., Empresa Minera Los Quenuales S.A., CM Pachapaqui S.A.C., IESA, Impala Perú S.A.C., JRC Ingeniería y Construcción S.A.C., La Arena S.A., MDH S.A.C., Minera Aurífera Retamas S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minera Colquisiri S.A., Minera Gold Fields La Cima S.A.A., MINSUR S.A., Mun-do Minerales S.A.C., Shougang Hierro Perú S.A., Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C., Sociedad Minera Catalina Huanca S.A.C., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru Copper Co., Transportes Atlantic International Ebusiness S.A.C., Xstrata Tintaya S.A.

En los últimos lustros, la minería ha ratificado su papel clave en el crecimiento económico del país. Ello ha sido posible gracias a las inversiones en nuevas minas y en el desarrollo de ampliaciones operativas a lo largo y ancho del país.

Las inversiones concretadas han requerido el aumento en casi 350% la cantidad de trabajadores empleados desde el año 1997, pasando de 54 mil a 195 mil trabajadores. Es decir, a lo largo de los últimos años, se ha incrementado mayor cantidad de horas de trabajo minero y, por lo tanto, mayores probabilidades de accidentes.

Sin embargo, vista en retrospectiva, se puede comprobar que el índice de frecuencia de los accidentes ha venido en descenso, ubicándose en 3.66 el año pasado, luego de haber estado en 12.84 en el año 1997.

Algo similar ha venido ocurriendo en cuanto a la gravedad de los accidentes. La reducción en la gravedad ha venido acompañada de una menor cantidad de accidentes incapacitantes y mortales. Los accidentes fatales han disminuido en casi 50%, si se los compara con las cifras de mediados de los años noventa.

Los avances logrados por las empresas mineras en materia de seguridad en el trabajo son el resultado del trabajo conjunto que viene realizando la alta dirección de las compañías, los supervisores, los trabajadores y las instancias de Estado correspondientes. Sin embargo, hay todavía mucho camino por recorrer, muchas oportunidades de mejora y aprender de los errores.

En la mayoría de los casos, los accidentes siguen ocurriendo en minas con varios años de operación y con trabajadores jóvenes que tienen pocos años de experiencia. Los accidentes por caída de rocas continúan como el tipo de accidente de mayor ocurrencia junto a los de tránsito.

Es necesario, pues, intensificar las acciones que permitan la eficacia de los sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional, ahora muchas veces integrado con los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y responsabilidad social. Persistir en lo que ha venido dando resultados positivos y, por supuesto, identificar aquello que impide la mejora.

Pensamos que las herramientas fundamentales para continuar mejorando la seguridad en las operaciones mineras están disponibles. Somos conscientes que no se trata de una rápida transformación, sino de un trabajo de largo aliento al cual ha venido contribuyendo eI Instituto de Seguridad Minera.

Page 7: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

7Nº 93, Febrero de 2012

Page 8: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

8 Revista de Seguridad Minera

Aniversario ISEM

ISEM lidera capacitación en seguridad mineraSe efectuarán seminarios y más cursosUna mejora importante muestran los índices de seguridad en las operaciones mineras del año pasado. Las compañías mineras están demostrando que es po-sible evolucionar positivamente en la gestión de la seguridad en el trabajo, lo que se refleja en la frecuencia, grave-dad y accidentabilidad registrados en el 2011. Los mejores resultados obedecen a varios factores, uno de cuyos ejes prin-cipales está en la capacitación continua, sistemática y obligatoria, en la cual el Ins-tituto de Seguridad Minera (ISEM) tiene activa participación. El nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 055-2010-EM, en los artículos del 69 al 73 del capítulo VI, que entró en vigencia en enero del año pasado, ordena desarrollar programas de capacitación permanente a todos los tra-bajadores de las unidades mineras.El ISEM ha hecho suyo el programa y du-rante el 2011 ha desarrollado en forma intensiva el dictado de los cinco primeros cursos de la matriz de capacitación del RSSOM en tres empresas mineras, en dos

de las cuales dictó a la totalidad de los trabajadores los cinco cursos, es decir, a una población total de 15 mil trabajado-res que participaron en la capacitación.Además de este intenso trabajo, el ISEM continuó también con el dictado del cur-so de inducción general en seguridad a los trabajadores mineros, cinco mil en total durante el 2011. A esta cifra debemos sumar las capaci-taciones que se hicieron en nuestra filial de Cajamarca, equipo liderado por el licenciado César Arana y que desarrolla-ron en forma conjunta las capacitaciones con los cinco cursos del anexo 14B y los cursos de inducción y orientación básica (anexo 14) a varias empresas mineras de la zona norte del país.La metodología empleada en nuestra filial del norte del país se distinguió por ser informativa y participativa, partiendo del trabajo, la propia experiencia y visión del tema de los trabajadores, logrando así una dinámica importante en base a conceptos sobre la importancia de su in-tegridad física y compañeros de trabajo.

Durante el presente año, el ISEM en Caja-marca seguirá dictando los cinco cursos de seguridad pero no solo a una empresa minera sino, por lo menos, a tres com-pañías más. Se seguirá también con el dictado del curso de inducción y orienta-ción básica y, por lo menos, cuatro veces el dictado del curso de certificación En-trenando al Entrenador.Durante el 2011, el ISEM inició el dictado de las capacitaciones en el mes de marzo y de ahí en adelante se ha capacitado, tan-to en Lima cono en nuestra filial en Caja-marca a alrededor de 15 mil trabajadores en los cinco primeros cursos de la matriz. Los temas principales del entrenamiento continuo efectuado por el ISEM se basa-ron en lo estipulado en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional:• Gestiónde la seguridad y saludocu-

pacional basada en normas naciona-les.

• Investigaciónyreportedeincidentes.• Inspeccionesdeseguridad.• Identificación de Peligros Evaluación

de Riesgos y Control.

Catorce años de vida institucional dedicados a la capacitación en seguridad auna el esfuerzo individual liderado por el Ing. Fernando Borja (centro), gerente del ISEM.

4 Revista de Seguridad Minera

Page 9: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

9Nº 93, Febrero de 2012

Aniversario ISEM

• Legislaciónenseguridadminera.Respecto a la inducción y orientación básica se trabajó en función del anexo 14 del reglamento que contiene temas como:• Pasadoypresentedeldesempeñode

la unidad.• Importanciadeltrabajador.• Presentación y explicación del siste-

ma de gestión de la unidad.• Normasgeneralesdelaseguridad.• Primeros auxilios. Resucitación car-

diopulmonar.• Respuestaaemergencias.Cabe resaltar que si bien se ha respetado el contenido que exige la Ley, todo mate-rial o publicación ha sido adaptado a las propias necesidades de cada empresa, es decir, se personalizaron los cuadernos de trabajo y las presentaciones con material de la propia empresa minera para conti-nuar con lo ya ganado por la unidad en el desarrollo de sus sistemas de gestión.Durante todo el proceso se realizó en for-ma permanente el uso de encuestas, en las que los trabajadores, de forma anóni-ma, podían expresar sus inquietudes, así como recomendaciones para el dictado del curso por parte de los entrenadores. Es así como pudimos, en el camino, me-jorar en forma continua el desarrollo de estas capacitaciones.Por parte de las empresas siempre hubo interés de aprovechar al máximo la esta-día de los entrenadores del ISEM en sus unidades, para esto era muy importante diseñar una programación adecuada a la participación de su población. Esa fue la piedra angular del éxito en las capacita-ciones a los trabajadores de las unidades.Para el presente año será importante afianzar las buenas prácticas y, con lo realizado el año pasado, podremos brin-dar una óptima capacitación para el be-neficio de los mismos trabajadores.

Se afinará la metodología de enseñanza, como el mayor uso de material audio-visual y talleres de participación de los asistentes, así como el desarrollo y dicta-do de los demás cursos de la matriz de capacitación.En el 2011, la metodología utilizada fue in situ, es decir los entrenadores viajaron a las unidades mineras y se acoplaron a los turnos de trabajo de la propia unidad para realizan las capacitaciones. Con el apoyo del departamento de seguridad de cada unidad, se desarrolla un progra-ma de capacitación anual, y se convoca a los trabajadores tanto de la compañía como de las empresas contratistas.

EventosDesde su creación, una de las activida-des fundamentales del ISEM es la capa-citación, inducción y promoción de la seguridad. Así, durante el 2011 como en años anteriores, el área de Eventos a cargo de la licenciada Rosanita Witting, ha realizado importantes seminarios in-ternacionales, como son el II Seminario Internacional de Geomecánica aplicado a la Seguridad y la más importante reu-nión de seguridad minera en el Perú, nos referimos al XV Seminario Internacional de Seguridad Minera.El II Seminario de Geomecánica destacó por el desarrollo y conclusiones del III Taller de Caídas de Rocas liderado por el ingeniero Víctor Góbitz, en el cual se des-tacó el concepto que cuanto más meca-nizada se encuentre la labor minera, más se contribuirá a reducir la exposición del trabajador a la roca recién volada y la ocurrencia de accidentes fatales.En el XV Seminario Internacional de Se-guridad participaron alrededor de 350 profesionales de la seguridad para escu-char las exposiciones de profesionales nacionales y extranjeros que nos habla-

ron de las tecnologías, tendencias y siste-mas de gestión. Los participantes obtu-vieron un cúmulo de conocimientos que pueden ser aplicados en beneficio de la seguridad, evitando accidentes y enfer-medades ocupacionales. Dentro de este seminario también se rea-lizó con mucho éxito la IX Feria de Segu-ridad, donde hemos tenido el respaldo de las más importantes empresas pro-veedoras del sector, las cuales presenta-ron sus más innovadores productos en conferencias técnico-comerciales.En el año 2012 se efectuará el XVI Semi-nario Internacional de Seguridad Minera del 11 al 13 de abril. Se espera que supere en asistencia al que se realizó el año pa-sado, debido a la creciente importancia de la capacitación en seguridad entre los profesionales de las empresas mineras.Además de otros especialistas, tenemos confirmada la presencia de expositores de Estados Unidos, Sudáfrica, Venezuela, y México, quienes nos traerán los últimos conocimientos en materia de seguridad.El evento estará dividido en dos grandes bloques relacionados a Gestión de la Se-guridad, Salud Ocupacional y Liderazgo y Seguridad basada en el comportamien-to. Además, mediante foros se presenta-rán las expectativas y tendencias en la aplicación de la Ley 29783 en el sector minero, recientemente aprobada, así como las experiencias en la implementa-ción del Decreto Supremo 055 – 2010 - EM y las oportunidades de mejora, entre otros. Con este objetivo hemos invitado a expertos de importantes empresas del sector minero.Cabe mencionar que dentro del semina-rio se realizará la X Feria de Seguridad, donde se presentará la más importante exhibición de equipos e implementos de seguridad, cuyos espacios han sido copados en su totalidad, demostrando una vez más la importancia del evento. Los exhibidores darán a conocer lo mejor de su tecnología en productos de segu-ridad dentro de las conferencias técni-co–comerciales programadas para el 11 de abril.Otra actividad importante del presente año es el V Seminario Internacional de Salud Ocupacional en Operaciones Mi-neras, a realizarse el mes de septiembre. Se trata de una reunión especializada que se realiza cada dos años, con el ob-jetivo de promover las mejores prácticas en prevención de enfermedades ocupa-cionales y atención de salud de los traba-jadores mineros.

Equipo de Entrenadores y Capacitadores de ISEM-Cajamarca

5Nº 93, Febrero de 2012

Page 10: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

10 Revista de Seguridad Minera6 Revista de Seguridad Minera

Aniversario ISEM

En el gráfico podemos apreciar que los trabajadores directos en la actividad minera es sumamente considerable, en los últimos dos años se han incorpora-do alrededor de 70 mil trabajadores y quizá muchos de ellos sin conocimiento de la actividad minera, posiblemente provienen de actividades agrícolas y ganaderas.

Podemos observar también que en el 2011 los accidentes mortales dismi-nuyeron con respecto al 2010 y es la menor cifra registrada en la historia de la minería peruana. Con casi 200 mil trabajadores, las víctimas con muerte fueron 49.

Vamos a focalizarnos en los últimos años para poder apreciar mejor las

variaciones. La disminución en números de los accidentes mortales ha sido de 26

respecto al 2010 y en el mismo periodo tenemos un incremento de 40 mil traba-

jadores más.

En el siguiente gráfico vamos a cruzar es-tas dos variables para poder determinar

con mayor precisión ésta disminución en los accidentes.

La Seguridad está cumpliendosus objetivos

Estadísticas revelan importantes avances

En materia de seguridad en el trabajo, un paulatino pero sostenido cambio viene realizándose en la minería peruana. Los indicadores señalan que cada día más la gestión de la seguridad está cumpliendo sus objetivos. Ello es reflejo del compromiso de todos los

estratos de la empresa, tanto de la alta dirección, como de la supervisión y los trabajadores, base de una nueva cultura de seguridad que viene imponiéndose en los últimos años.

Veamos lo que ocurrió durante el año pasado, sobre la base de las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas y el análisis del Ing. Fernando Borja, gerente del ISEM.

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,222 51,264 54,286 54,710 61,500 68,796 67,254 71,250 76,870 84,726 95,424 109,90 138,04 138,00 126,51 155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

MORTALIDAD POR CADA 10,000 TRABAJADORES

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

TOTAL 7.7 8.3 10.3 7.0 6.6 7.2 5.9 4.5 4.6 4.4 4.2 2.5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

40% MENORAL 2010

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Page 11: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

11Nº 93, Febrero de 2012 7Nº 93, Febrero de 2012

Aniversario ISEM

Un indicador internacional que es usado por la OIT es la Cantidad de Accidentes con Muerte por cada 10 mil trabajadores, en el caso minero perua-no podemos apreciar que este factor ha pasado de 4.2 en el 2010, a 2.5 en el 2011, es decir 40% menos con respecto al 2010.

En este mismo grafico podemos ver que en el 2002 el indicador era de 10.3; si tomamos como base este periodo, tendríamos una disminución en el 2011 de 76% con respecto al 2003. La grafica nos muestra claramente la tendencia a disminuir los accidentes.

ACCIDENTES MORTALES

40

45

50

55

60

65

70

ACCIDENTES MORTALES

ACCIDENTES MORTALES 65 62 64 56 66 49

2006 2007 2008 2009 2010 2011

26% MENORAL 2010

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Page 12: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

12 Revista de Seguridad Minera8 Revista de Seguridad Minera

Aniversario ISEM

Para hacer un análisis más focalizado veamos los datos a partir del 2006. En los últimos dos años este indicador está cayendo, esperamos sea una tendencia que se mantenga para mejorar nuestros indicadores de acciden-tabilidad. Con respecto al 2010 el indicador ha caído en un 22%.

En el índice de Gravedad o Severidad también vemos una tendencia a disminuir la gravedad los accidentes en minería peruana, esta cifra del 2011 es la menor registrada históricamente.

Para determinar la mayor accidentabilidad vamos a utilizar la variable can-tidad de accidentes con muerte y la varible cantidad de trabajadores. Estas variables nos dan el indicador “Cantidad de Accidentes con Muerte por cada 10 mil trabajadores”. Podemos apreciar que en los últimos dos años el índice en los trabajadores contratistas ha sido menor, es decir han tenido mejores resultados.

El indicador universalmente utilizado es el Índice de Frecuencia, podemos apreciar que del 95 al 2000 se ha tenido una caída considerable de este indicador y entre el 2000 y el 2011 la disminución ha sido menor. Esta cifra del 2011 (IF= 3.657) es la menor registrada en nuestra minería.

Para nosotros no existe diferencia entre los trabajadores del titular minero y los contratistas; sin em-bargo podemos ver en el gráfico que la cantidad de accidentes en contratistas ha sido de 30 muertes, mientras que en el titular, de 19 personas. No podemos concluir quienes han tenido mayor accidentabilidad, ya que este valor no contempla la cantidad de trabajadores del con-tratista como del titular minero.

INDICE DE FRECUENCIA

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

IF

IF 4.36 4.90 4.87 5.00 4.38 3.66

2006 2007 2008 2009 2010 2011

22% MENOR AL 2010

INDICE DE GRAVEDAD vs Nº TRABAJADORES

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

IG TRABAJADORES

IG 5036.6 6032.0 4650.1 3925.4 3479.5 2034.8 2418.3 2766.1 2108.4 1903.5 1955.54 1861.0 1664.8 1516 1549 1645 1081

TRABAJADORES 50,222 51,264 54,286 54,710 61,500 68,796 67,254 71,250 76,870 84,726 95,424 109,90 138,04 138,00 126,519 155,92 195,221

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MORTALIDAD POR CADA 10,000 TRABAJADORES

0.0

5.0

10.0

15.0

TITULAR CONTRATISTA

TITULAR 7.7 5.3 11.5 7.6 4.4 6.8 6.8 3.0 4.9 3.5 5.6 2.8

CONTRATISTA 7.7 10.2 9.5 6.7 7.8 7.4 5.4 5.3 4.5 5.0 3.4 2.4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INDICE DE FRECUENCIA vs Nº TRABAJADORES

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

IF TRABAJADORES

IF 16.94 16.39 12.84 9.81 7.44 6.20 6.18 6.36 5.34 5.51 4.63 4.36 4.90 4.87 5.003 4.3797 3.657

TRABAJADORES 50,222 51,264 54,286 54,710 61,500 68,796 67,254 71,250 76,870 84,726 95,424 109,900 138,041 138,000 126,519155,920 195,221

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PROPORCION DE ACCIDENTES MORTALES

20 14

3121

1321 26

1524

16

34

19

34 42

42

3343

48 3947

40

40

32

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CONTRATISTATITULAR

CONTRATISTA 34 42 42 33 43 48 39 47 40 40 32 30

TITULAR 20 14 31 21 13 21 26 15 24 16 34 19

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEMFuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Page 13: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

13Nº 93, Febrero de 2012 9Nº 93, Febrero de 2012

Page 14: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

14 Revista de Seguridad Minera10 Revista de Seguridad Minera

Aniversario ISEM

Con respecto al año anterior la caída fue del 45%.

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

INDICE DE ACCIDENTABILIDAD

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

IA 9.05 8.11 8.16 7.38 7.75 7.21 3.95

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

45% MENOR AL 2010

En los últimos doce años el tipo de accidente más común sigue siendo caída de rocas con 34%, seguido por accidentes de tránsito (10%), luego Caída de Personas (9%), derrumbe y desliza-miento (8%) e Intoxicación, Asfixia con (7%). Estos 5 tipos de accidentes alcanzan casi el 70% de accidentes con muerte.

En este gráfico de los últimos años podemos ver la caída del 34% con res-pecto al 2010, esperamos también esta cifra siga cayendo.

El índice de acciden-tabilidad también

presenta una tendencia a la baja, y como consecuen-

cia de los anteriores indicadores, el IA

también es el menor históricamente.

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

INDICE DE GRAVEDAD

900.00

1,100.00

1,300.00

1,500.00

1,700.00

1,900.00

2,100.00

IG

IG 1,955.54 1,861.00 1,664.84 1,515.94 1,548.71 1,645.34 1,080.56

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

34% MENOR AL 2010

INDICE DE ACCIDENTABILIDAD vs Nº TRABAJADORES

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

IA 85.32 98.87 59.71 38.51 25.89 12.62 14.95 17.59 11.26 10.49 9.05 8.11 8.16 7.38 7.748 7.206 3.952

TRABAJADORES 50,222 51,264 54,286 54,710 61,500 68,796 67,254 71,250 76,870 84,726 95,424 109,90 138,04 138,00 126,51 155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

OTROS TIPOS

TRÁNSITO

CAÍDA DE PERSONAS

DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERLA O...

INTOXICACIÓN.ASFIX-ABSORRCION-RADIACIONNES

TOTAL MORTALES POR TIPO - PORCENTAJES 2000 - 2001

10%32%

34%

7%

8%

9%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM Fuente: Ministerio de

Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Page 15: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

15Nº 93, Febrero de 2012 11Nº 93, Febrero de 2012

Page 16: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

16 Revista de Seguridad Minera12 Revista de Seguridad Minera

Aniversario ISEM

En el año 2010 se presentaron resultados atípicos ya que los accidentes por caída de rocas

ocuparon el segundo lugar con 18%, en este periodo los

accidentes de tránsito ocupa-ron el primer lugar con 22%.

Debemos resaltar que en los periodos anteriores, la caída

de rocas fue alrededor del 35% y en el 2010, 18%.

Gracias a los datos proporcionados por el MEM, podemos hacer el análisis de accidentes mortales por mes de ocurrencia. Apreciamos que en los últimos años la mayor cantidad de accidentes mortales se han registrado en el mes de febrero. No hemos encontrado una causa directa por qué este resultado, pero todas las empresas mineras deben tenerlo en cuenta.

El 2011 nuevamente caída de rocas ocupa el primer lugar con 23% (porcentaje también menor al registrado en años an-teriores que era en el orden del 35%). Vemos nuevamente a los accidentes de tránsito con más del 20% de accidentes y tam-bién de manera preocupante los accidentes por gases suman 18%. Este y el anterior gráfico nos muestran claramente que debemos enfocar nuestros esfuerzos a estos 3 tipos de accidentes que suman el 62% del total de accidentes.

En cuanto a la ocurrencia de accidentes por día de la semana, no encon-tramos tampoco una relación, a pesar que en el 2009 la mayor cantidad de accidentes con muerte se presentaron en días domingo y el 2010 en días miércoles. En el 2011 la distribución se ha dado casi uniforme en los 7 días de la semana.

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

ACCIDENTES MORTALES POR MES

0

02

04

06

08

10

12

14ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.JUL.

AGOS.

SET.

OCT.

NOV.

DIC

2009

2010

2011

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

ACCIDENTES MORTALES POR DIA DE LA SEMANA

0

05

10

15

20

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVESVIERNES

SABADO

DOMINGO

2009

2010

2011

ACCIDENTES FATALES POR TIPO2010

Intox-Asfixia-Abs-Rad.6%

Acarreo y transporte6%

Otros8%

Energía Eléctrica10%

Caídas de Personas10%

Operación deMaquinarias, 12%

Tránsito, 22%

Desatoro de chutes,tolvas y otros, 2%

Derrumbe, Desliz.,Soplado min o Esc., 2%

Succión y/o enterr. por hund. mineral, 2%

Operación Carga y descarga, 2%

Desprendimiento deRocas, 18%

ACCIDENTES MORTALES POR TIPO 2011

Otros tipos, 2%

Caidas person., 4%

Explosivos, 2%Acarr. y transp., 2%

Manip. mater., 6%

Energía eléct., 6%

Derrum.- desliz., 6%

Derrum/enterram.8%

Intox. - asfixia, 18%

Herramientas, 2%

Desp. de rocas23%

Tránsito, 21%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Page 17: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

17Nº 93, Febrero de 2012 13Nº 93, Febrero de 2012

Page 18: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

18 Revista de Seguridad Minera14 Revista de Seguridad Minera

Aniversario ISEM

Casi el 70% de los accidentes ocurren a los trabajadores con menos de 2 años de experiencia minera, por eso debemos fortalecer los procesos de preparación e inducción a los trabajadores nuevos.

Este gráfico muestra claramente la prevalencia de accidentes en trabajado-res nuevos (68% del total de accidentes).

Conclusiones• Todoslosindicadoresmuestranunaclaratendenciaadis-

minuir, esperamos que en los años venideros éstas sean mucho menores, debemos seguir mejorando Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - SGSSO.

• Cadaañoseincrementanelnúmerodetrabajadores,po-siblemente estas nuevas colaboraciones tengan poca o ninguna experiencia minera, además debemos considerar que la gran mayoría de accidentes con muerte le ocurren a trabajadores nuevos, ello nos nuestra que debemos orientar nuestros esfuerzos en mejorar el trabajo de re-clutamiento, evaluación y selección de personas, así como fortalecer los procesos de inducción y orientación básica, inducción en el trabajo e invertir en capacitación.

• Lostrabajadoresdeempresascontratistassonsocioses-tratégicos que muestran resultados incluso superiores a

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

MORTALES POR TIEMPO DE SERVICIOS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 10

10 - 15

15 - 20

25 - 30

MAS DE 30

2009

2010

2011

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

MORTALES POR TIEMPO DE SERVICIOS 2011

15 - 202%

25 - 302%

10 - 154%

5 - 104%

4 - 52%

3 - 416%

2 - 30%

1 - 216%

0 - 152%

MAS DE 302%

los del titular minero, por el su papel es de suma impor-tancia en el Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - GSSO.

• Losaccidentesporcaídaderocas,accidentesdetránsitoy accidentes relacionados con gases se han presentado con mayor frecuencia, por ello, siguiendo el principio de Parejo, debemos desarrollar estrategias efectivas para re-ducirlos y eliminarlos.

Finalmente, estos resultados que demuestran mejoras en la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - SSO (GSSO) nos deben alentar a seguir mejorando para lograr nuestro obje-tivo de logra una minería productiva sin accidentes ni enfer-medades ocupacionales.

En la distribución de ocurrencia de accidentes por horas, en los últimos 3 años los resultados han sido variados, en el 2011 la mayor cantidad de accidentes fueron entre las 14 y 17 horas. En el 2010 de las 23 a 24 horas y también de las 15 a 17 horas.

Los trabajadores que más accidentes mortales han sufrido se encuentran en el rango de 26 a 40 años. Se recomienda utilizar también la cantidad de trabajadores por edad para tener mayor certeza, ya que posiblemente esta proporción es mayor debido a que la mayoría de trabajadores se encuen-tran en estas edades.

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

ACCIDENTES MORTALES POR HORAS

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

100-1 Hrs.

1-2 Hrs.

2-3 Hrs.

3-4 Hrs.

4-5 Hrs.

5-6 Hrs.

6-7 Hrs.

7-8 Hrs.

8-9 Hrs.

9-10 Hrs.

10-11 Hrs.

11-12 Hrs.

12-13 Hrs.

13-14 Hrs.

14-15 Hrs.

15-16 Hrs.

16-17 Hrs.

17-18 Hrs.

18-19 Hrs.

19-20 Hrs.

20-21 Hrs.

21-22 Hrs.

22-23 Hrs.

23-24 Hrs.

2009

2010

2011

ACCIDENTES MORTALES vs Nº DE TRABAJADORES

0

20

40

60

80

100

120

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

MORTALES 94 120 96 89 87 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 66 49

TRABAJADORES 50,22251,264 54,28654,710 61,50068,79667,254 71,25076,870 84,72695,424 109,90138,04138,00 126,51155,92 195,22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

140

ACCIDENTES MORTALES POR EDADES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Menor a 18

18-20

21-25

26-30

31-35

36-4041-45

46-50

51-55

56-60

61 A MAS

2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MEM

Page 19: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

19Nº 93, Febrero de 2012

Page 20: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

20 Revista de Seguridad Minera

Tomado de: Guía Didáctica del Grupo de Construcción Vi Truvio - Grupo SAI (Seguimiento, Ampliación e Intercambio)

Para combatir los riesgos de accidentes resulta prioritario la aplicación de medi-das técnicas y organizativas destinadas a eliminar los peligros desde su origen o para proteger a los trabajadores median-te disposiciones de protección colectiva. Cuando estas medidas se revelan insufi-cientes, se impone la utilización de equi-pos de protección individual.

Podemos resumir este razonamiento en cuatro métodos fundamentales para eli-minar o reducir amenazas profesionales: eliminación del riesgo, aislamiento del riesgo, alejamiento del trabajador y pro-tección del trabajador.

¿Cuál y cómo?La utilización de un Equipo de Protección Individual (EPI) o de una combinación de EPI contra uno o varios riesgos pue-de conllevar una serie de «molestias». Por consiguiente, a la hora de elegir un EPI apropiado, no sólo hay que tener en cuenta el nivel de seguridad necesario, sino también la comodidad.

Su elección deberá basarse en el estudio y la evaluación de los riesgos presentes en el lugar de trabajo. Esto comprende la duración de la exposición, frecuencia y gravedad; las condiciones existentes en el trabajo y su entorno, el tipo de daños posibles para el trabajador y su constitu-ción física.

Solo son aptos para el uso los equipos de protección individual que se hallan en perfectas condiciones, pueden ase-gurar plenamente la función protectora prevista.

Tipos y modelosGuantes de protección: tipos y clasesSegún la norma UNE-EN 420 (de requisi-tos generales para los guantes), un guan-te es un equipo de protección individual

(EPI) que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos casos pue-de cubrir parte del antebrazo y el brazo.

Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a continuación se indican:• Riesgosmecánicos• Riesgostérmicos• Riesgosquímicosybiológicos• Riesgoseléctricos• Vibraciones• Radiacionesionizantes

Riesgos mecánicosGUANTE LATEX ERGONOMICOGuante 100% algodón sin costuras, cubierto de látex natural. Agarre en ambientes húmedos. Resistencia abra-sión y penetración. Dorso de la mano y dedos frescos. Acabado rugoso. Ade-cuados para: la construcción, reciclado, basuras, jardinería. Agricultura, bricola-je, manipulación de hierros, chatarreros, cristaleros, laminadores, cizalladores y en general trabajos con alto riesgo de corte.

GUANTE PVC PUÑOS ELASTICOSGuante templado en PVC rojo sobre so-porte jersey algodón. Puños elásticos, dorso ventilado. Protección mecánica reforzada de uso general. Oficios relacio-nados con la construcción.

Riesgos térmicosGUANTE LATEX ADHERISADO CON SOPORTEGuantes tratados en látex natural en so-porte de tejido de punto algodón. Palma y dedos estructura rugosa. Puño con bor-de recto. Guantes impermeables, muy espesos. Buena resistencia a los ácidos y cetonas. Buena resistencia al desgarro. Aislamiento térmico (caliente y frío). Bue-na resistencia a la abrasión.

GUANTES LATEX CRESPONGuantes tratados en látex natural y so-porte de tejido de punto algodón. Pal-ma y dedos estructura rugosa reforzada. Puño con borde recto. Guantes impermeables. Resistencia al desgarro. Mano estructura rugosa. Muy gruesos. Aislamiento técnico.

Protección de brazos y manos

Maquinaria Pesada

El uso los Equipos de Protección Pndividual que se hallan en perfectas condiciones, pueden asegurar plenamente la función protectora prevista.

Guantes deben elegirse según evaluación de riesgo laboral

16

Page 21: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

21Nº 93, Febrero de 2012

Riesgos químicos y biológicosGUANTE DESECHABLE NITRILOFinos ambidextros, acabado exterior liso. AQL 1,5. Mucho más eficaces que los guantes de látex o vinilo, buena resis-tencia química, especial agroalimentaria. Interior empolvado vegetal (polvo de maíz).

Riesgos eléctricosGUANTE AISLANTE/TRABAJOS ELÉCTRICOSEstos guantes han sido especialmente producidos para obtener altas caracte-rística dieléctricas. Deben ser usados con un sobre guante de cuero para una bue-na protección mecánica y para el arco eléctrico.

Riesgos de vibracionesGUANTE VANUCO VIBRACIÓNGuante flor vacuno beige, forro palma, almohadilla antivibración Liscolas. Ade-cuados para automoción, manejo de todo tipo de maquinaria neumática, mar-tillos eléctricos.

MITON FLOR VACUNOMitón flor vacuno beige, forro palma al-mohadilla, antivibración Liscolas, doble cierre Velcro con muñequera en serraje. Adecuados para automoción, manejo de todo tipo de maquinaria neumática, mar-tillos eléctricos.

Guantes no recomendados en la construccionGUANTES ANTICORTE LATEXGuante anticorte de látex amarillo con dorso ventilado, puño elásticos. Usos: adecuados para bricoloje y construcción.

GUANTE PIEL FLOR VACUNOGuante tipo conductor, todo en piel flor de vacuno amarillo con ribete. Para una amplia gama de trabajos: cadenas de montaje en la automación, electrodomés-ticos, naval, muebles, servicios públicos, ferrocarriles, agricultura.

Protección de antebrazosMANGUITO 1 HILO DE ACEROTejido de punto, un hilo de Dyneema, un hilo de acero, forro de 3 hilos, puño elás-

tico con un buen apriete de velcro. Apto para manipulación de objetos cortantes, complementario al guante anticorte.

Para cada tipo de guante, éstas se deter-minan en función del denominado “nivel de prestación”.

Los diferentes niveles de prestación para los diferentes tipos de guantes se indican a continuación:

GUANTES CONTRA RIESGOS MECÁNICOSSe fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4 el de mayor protección) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:

• Resistenciaalaabrasión• Resistencia al corte por cuchilla (en

este caso existen cinco niveles)• Resistenciaalrasgado• Resistenciaalaperforación

GUANTES CONTRA RIESGOS TÉRMICOS (CALOR Y/O FUEGO)Se definen cuatro niveles de prestación

Maquinaria Pesada

17

Page 22: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

22 Revista de Seguridad Minera

(el 1 indica la menor pro-tección y el 4 la máxima) para cada uno de los pará-metros que a continuación se indican:

• Comportamiento a lallama

• Resistencia al calor decontacto

• Resistenciaalcalorcon-vectivo

• Resistencia al calor ra-diante

• Resistencia a pequeñassalpicaduras de metal fundido

• Resistencia a grandesmasas de metal fundido

GUANTES CONTRA PRODUCTOS QUÍMICOSPara cada pareja material constituye del guante/productos químico se define una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima).

Estos “índices de protección” se deter-minan en función de un parámetro de ensayo denominado “tiempo de paso” (BT. Breakthrough Time) el cual indica el tiempo que el producto químico tarda en permear el guante.

GUANTE DE PROTECCIÓN: MARCADOAparte del obligatorio marcado “CE” con-forme a lo dispuesto en el Real Decreto 1407/1992 y modificaciones posteriores, el guante puede ir marcado con los si-guientes elementos, según lo exigido en la norma UNE – EN 420

1. Nombre, marca registrada u otro me-dio de identificación del fabricante o representante autorizado.

2. Denominación del guante (nombre comercial o código, que permita al usuario identificar el producto con la gama del fabricante o su representan-te autorizado)

3. Talla.4. Fecha de caducidad, si las prestacio-

nes protectoras pueden verse afecta-das significativamente por el enveje-cimiento.

Asimismo el envase de los guantes se marcará con estos elementos y además con el pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando éste al-

cance al menos el nivel en el ensayo de prestaciones correspondiente.

CaracterísticasA continuación se indican los diferentes pictogramas existentes para los diferen-tes tipos de riesgos. En el caso de riesgos térmicos y mecánicos, los números que acompañan a los pictogramas, dispues-tos siempre en el mismo orden, indican los niveles de prestaciones obtenidos en los ensayos correspondientes. Se inclu-yen ejemplos explicativos.

Riesgos generalesGuantes de proteccion: ¿de qué me tienen que proteger?En el lugar de trabajo, las manos del tra-bajador, y por las manos su cuerpo ente-ro, puede hallarse expuesto a riesgos de naturaleza diversa, los cuales pueden cla-sificarse en tres grupos, según su forma de actuación:

a. Lesiones en las manos debidas a ac-ciones externas

b. Riesgos para las personas por accio-nes sobre las manos

c. Riesgos para la salud o molestias vin-culados al uso de guantes de protec-ción.

Guantes de protección: ¿qué cuidados debo tener?Para deparar una protección eficaz contra los riegos, lo guantes deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones en toda su vida útil. Entre estas influencias que pueden ame-

nazar la eficacia protectora del guante, cabe citar: in-fluencias, de modo que su función protectora quede garantizada durante su uso.

Guantes de protección: ¿cómo elegirlos?La elección de un guante de protección requerirá, en cualquier caso, un conoci-miento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello la elección debe ser realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del trabaja-dor será de capital impor-tancia.

No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el pro-ceso de selección, son:

• Antesdeadquirirlosequiposdepro-tección, complétese la lista de control que figura en el Anexo I, haciendo referencia al inventario de riesgos e influencias externas citados en los apartados: “¿De qué me tienen que proteger?” y “¿Qué cuidados debo te-ner?”. En función de esta lista se estu-diarán las ofertas de varios fabricantes para distintos modelos (en las ofertas deben incluirse folletos informativos y demás información de interés de cara a la selección del equipo).

• Al elegir el guante de protección, esconveniente tener en cuenta el folleto informativo del fabricante. Este folle-to informativo debe contener todos los datos útiles referentes a almacena-miento, uso, limpieza, mantenimien-to, desinfección, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explica-ción de las marcas, etc.

• Antesdecomprarunguantedepro-tección, este debería probarse en el lugar de trabajo.

Usos y limitacionesGuantes de protección: ¿cómo usarlos?Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:• Lapielesporsímismaunabuenapro-

tección contra las agresiones del exte-rior. Por ello hay que prestar atención a una adecuada higiene de las manos

Maquinaria Pesada

1. ELIMINACIÓN DEL RIESGO 2. AISLAMIENTO DEL RIESGO

3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR (Protección Colectiva) 4. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR (Protección Personal)

Riesgosmecánicos

Electricidadestática

Riesgosquímicos

RadiacionesIonizantes y

contaminaciónradiactiva

Riesgosbacteriológicos

Riesgos por frío

Riesgos porimpacto

Calor y fuego

Elección errónea, utilización errónea

Acción Térmica(calor y frío)Conservación

Productos químicos(aceites, ácidos, etc.) Inclemencias del tiempo

Utilización(desgaste, deterioro, ensuciamiento)

Riesgos por incomodidad y molestias en el trabajovinculados al uso de guantes de protección(p.ej. transpiración, rozaduras, alergias, etc.)

Riesgos eléctricos(p.ej. contacto con conductores eléctricos

descargas electrostáticas, etc.)

Riesgos mecánicos(p.ej. cortes, desgarros, pinchazos, etc.)

Riesgos por vibraciones

Riesgos por enfermedades(p.ej. agentes patógenos, etc.)

Riesgos químicos(p.ej. calor, frío, llamas,

salpicaduras de metal fundido, etc.)

Riesgos químicos(p.ej. ácidos, basesdisolventes, etc.)

Riesgos de atrapamiento en partes giratoriasRiesgos derivados de radiaciones, contaminación

(p.ej. rayos X, productos radiactivos, etc.)

a

a

a

a

b

b

b

b

c

c

Riesgosmecánicos

Electricidadestática

Riesgosquímicos

RadiacionesIonizantes y

contaminaciónradiactiva

Riesgosbacteriológicos

Riesgos por frío

Riesgos porimpacto

Calor y fuego

Según la norma EN-420

Grandes masas de metal fundidoPequeñas salpicadura de metal fundidoCalor radianteCalor convectivoCalor de contactoInflamabilidad

: Nivel de prestación 0: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 2: Nivel de prestación 3: Nivel de prestación 1

1 1 1 03 2

Según la norma EN-3027

Resistencia a la perforaciónResistencia al rasgadoResistencia al corte por cuchilla Resistencia a la abrasión

: Nivel de prestación 2: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 5: Nivel de prestación 3

1 23 5

18

Page 23: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

23Nº 93, Febrero de 2012 19

Page 24: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

24 Revista de Seguridad Minera

con agua y jabón y untarse con una crema protectora en caso necesario.

• A la hora de elegir unos guantes deprotección hay que sopesar, por una parte, la sensibilidad al tacto y la capa-cidad de asir y, por otra, la necesidad de la protección más elevada posible.

• Los guantes de protección deben serde talla correcta. La utilización de unos guantes demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades aislantes o dificultar la circulación.

• Al elegir guantes para la proteccióncontra productos químicos hay que tener en cuenta los siguientes elemen-tos:- En algunos casos ciertos materia-

les, que proporcionan una buena protección contra unos productos químicos, protegen muy mal contra otros.

- La mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado propiedades diferentes de las que cabría esperar en función del co-nocimiento de las propiedades de cada uno de ellos.

• LosguantesdePVAnosonresistentesal agua.

• Alutilizarguantesdeprotecciónpue-de producirse sudor. Este problema se resuelve utilizando guantes con forro absorbente, no obstante, este elemen-to puede reducir el tacto y la flexibili-dad de los dedos, así como la capaci-dad de asir.

• El utilizar guantes con forro reduceigualmente problemas tales como roza-duras producidas por las costuras, etc.

MantenimientoAlgunas recomendaciones de interés se recogen a continuación:• Hay que comprobar periódicamente

si los guantes presentan roturas, agu-jeros o dilataciones. Si ello ocurre y no se pueden reparar, hay que sustituirlos dado que su acción protectcora se ha-brá reducido.

• Encuantoalosguantesdeproteccióncontra los products químicos, estos re-quieren de una especial atención, sien-do conveniente resaltar los siguientes puntos:- Deberá establecerse un calendaio

para la sustitución periódica de los

Maquinaria Pesada

1. ELIMINACIÓN DEL RIESGO 2. AISLAMIENTO DEL RIESGO

3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR (Protección Colectiva) 4. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR (Protección Personal)

Riesgosmecánicos

Electricidadestática

Riesgosquímicos

RadiacionesIonizantes y

contaminaciónradiactiva

Riesgosbacteriológicos

Riesgos por frío

Riesgos porimpacto

Calor y fuego

Elección errónea, utilización errónea

Acción Térmica(calor y frío)Conservación

Productos químicos(aceites,

ácidos, etc.)

Inclemencias del tiempo

Utilización(desgaste, deterioro, ensuciamiento)

Riesgos por incomodidad y molestias en el trabajovinculados al uso de guantes de protección

(p.ej. transpiración, rozaduras, alergias, etc.)

Riesgos eléctricos(p.ej. contacto con conductores

eléctricos descargas electrostáticas, etc.)

Riesgos mecánicos(p.ej. cortes, desgarros,

pinchazos, etc.)

Riesgos por vibraciones

Riesgos por enfermedades

(p.ej. agentes patógenos, etc.)Riesgos químicos

(p.ej. calor, frío, llamas,salpicaduras de metal fundido, etc.)

Riesgos químicos(p.ej. ácidos, basesdisolventes, etc.)

Riesgos de atrapamiento en partes giratorias

Riesgos derivados de radiaciones, contaminación (p.ej. rayos X, productos radiactivos, etc.)

a

a

a

a

b

b

b

b

c

cRiesgosmecánicos

Electricidadestática

Riesgosquímicos

RadiacionesIonizantes y

contaminaciónradiactiva

Riesgosbacteriológicos

Riesgos por frío

Riesgos porimpacto

Calor y fuego

Según la norma EN-420

Grandes masas de metal fundidoPequeñas salpicadura de metal fundidoCalor radianteCalor convectivoCalor de contactoInflamabilidad

: Nivel de prestación 0: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 2: Nivel de prestación 3: Nivel de prestación 1

1 1 1 03 2

Según la norma EN-3027

Resistencia a la perforaciónResistencia al rasgadoResistencia al corte por cuchilla Resistencia a la abrasión

: Nivel de prestación 2: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 5: Nivel de prestación 3

1 23 5

1. ELIMINACIÓN DEL RIESGO 2. AISLAMIENTO DEL RIESGO

3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR (Protección Colectiva) 4. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR (Protección Personal)

Riesgosmecánicos

Electricidadestática

Riesgosquímicos

RadiacionesIonizantes y

contaminaciónradiactiva

Riesgosbacteriológicos

Riesgos por frío

Riesgos porimpacto

Calor y fuego

Elección errónea, utilización errónea

Acción Térmica(calor y frío)Conservación

Productos químicos(aceites,

ácidos, etc.)

Inclemencias del tiempo

Utilización(desgaste, deterioro, ensuciamiento)

Riesgos por incomodidad y molestias en el trabajovinculados al uso de guantes de protección

(p.ej. transpiración, rozaduras, alergias, etc.)

Riesgos eléctricos(p.ej. contacto con conductores

eléctricos descargas electrostáticas, etc.)

Riesgos mecánicos(p.ej. cortes, desgarros,

pinchazos, etc.)

Riesgos por vibraciones

Riesgos por enfermedades

(p.ej. agentes patógenos, etc.)

Riesgos químicos(p.ej. calor, frío, llamas,

salpicaduras de metal fundido, etc.)

Riesgos químicos(p.ej. ácidos, basesdisolventes, etc.)

Riesgos de atrapamiento en partes giratorias

Riesgos derivados de radiaciones, contaminación (p.ej. rayos X, productos radiactivos, etc.)

a

a

a

b

b

b

b

c

c

Riesgosmecánicos

Electricidadestática

Riesgosquímicos

RadiacionesIonizantes y

contaminaciónradiactiva

Riesgosbacteriológicos

Riesgos por frío

Riesgos porimpacto

Calor y fuego

Según la norma EN-420

Grandes masas de metal fundidoPequeñas salpicadura de metal fundidoCalor radianteCalor convectivoCalor de contactoInflamabilidad

: Nivel de prestación 0: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 2: Nivel de prestación 3: Nivel de prestación 1

1 1 1 03 2

Según la norma EN-3027

Resistencia a la perforaciónResistencia al rasgadoResistencia al corte por cuchilla Resistencia a la abrasión

: Nivel de prestación 2: Nivel de prestación 1: Nivel de prestación 5: Nivel de prestación 3

1 23 5

Para elegir los guantes de protección hay que evaluar, por una parte, la sensibilidad al tacto y la capa-cidad de asir y, por otra, la necesidad de protección más elevada posible.

guantes a fin de garantizar que se cambien antes de ser permeados por los productos químicos;

- La utilización de guantes contami-nados puede ser más peligrosa que la falta de utilización, debido a que el contaminante puede irse acumu-lando en el material componente del guante;

• Losguantesdecuero,algodónosimi-lares, deberán conservarse limpios y secos por el lado que está en contacto con la piel. En cualquier caso, los guan-tes de protección deberá limpiarse siguiendo las instrucciones del provee-dor.

20

Page 25: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

25Nº 93, Febrero de 2012

Page 26: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

26 Revista de Seguridad Minera

Prevención

Tomado de: «Trabajos en Altura. Guía para la Mejora de la Gestión Preventiva», Fundación COEPA para la Formación, España.

Determinados sectores productivos han de recurrir con frecuencia a desarrollar tra-bajos en altura, algo que, en condiciones de trabajo normales, no ha de suponer mayor siniestralidad. No obstante, el fallo de un eslabón en la cadena de la seguri-dad acarrea con frecuencia consecuencias nefastas. Por ello, es necesario extremar las precauciones y exigir a nuestro sistema de prevención la máxima seguridad para los trabajadores que se exponen a este riesgo. Un buen equipo, pero también una adecuada formación e información son claves.

Consideraremos trabajo en altura todas aquellas operaciones que se realicen por encima del nivel del suelo. Históricamen-te este tipo de trabajos han supuesto uno de los mayores problemas en lo que a seguridad se refiere debido a que las con-secuencias suelen ser graves, muy graves o mortales. Como en la mayoría de los accidentes, podemos englobar las causas en dos grandes grupos: humanas y mate-riales.

El riesgo principal o el que suele darse con mayor frecuencia e implicar consecuen-cias de mayor gravedad es el de caídas a distinto nivel.

No obstante debido a la gran variedad de trabajos que se realizan en altura, pode-mos añadir prácticamente cualquier otro tipo de riesgo, por ejemplo:

• Exposiciónaradiaciones.• Sobreesfuerzos.• Contactoseléctricosdirectoseindirec-

tos.• Exposición a contaminantes químicos

o biológicos.• Caídasalmismonivel.• Golpesocortesenlasmanos.• Caídasdeobjetos.

Trabajos en altura exigen máxima seguridad

• Exposiciónatemperaturasextremas.En el presente texto nos centraremos en el riesgo principal, las caídas a distinto ni-vel, por cuanto consideraremos objeto de guías específicas los riesgos particulares de los distintos trabajos que se puedan realizar.

Veamos las distintas medidas preventivas asociadas a los equipos más comunes en trabajos en altura.

Escaleras de manoLas normas de prevención en el empleo de las escaleras de mano son sencillas, ya que el uso de las escaleras también es muy simple y quizás por este motivo existen una gran cantidad de accidentes graves debidos a la mala utilización.

Las escaleras de mano deben sujetarse a un lugar fijo (preferentemente de la parte superior de la escalera) y deberá sobrepa-

Formación e información son claves

22

Page 27: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

27Nº 93, Febrero de 2012

Prevención

sar al menos 1 metro del lugar donde se quiere llegar.Las bajadas y las subidas se realizaran siempre de frente y con las manos libres.Para una correcta colocación de las escale-ras, es importante que la inclinación de las escaleras sea aproximadamente de unos 15-20 pulgadas, y la separación con res-pecto a la pared sea de 1/4 de la longitud de la escalera.Las escaleras deben apoyar sobre suelos estables, contra una superficie sólida y fija, y de forma que no se pueda resbalar ni puedan bascular.Impedir que las escaleras dobles deslicen, por medio de cadenas, cuerdas elementos resistentes. No usar nunca el último peldaño.En las escaleras de madera, los travesaños no tendrán nudos y estarán encajados en los largueros o montantes de madera. Deben estar provistas de zapatas antideslizantes

RECUERDA• En escaleras de madera: larguero de

una sola pieza, peldaños ensamblados.• Enescalerasdemadera:sisepintanse

hará con barniz transparente.

• Nosuperaránalturasmayoresde5me-tros.

• Paraalturasentre5y7metrosseutli-zarán largueros reforzados en su cen-tro.

• Para alturas superiores a 7metros, seutilizarán escaleras especiales.

• Poseerán dispositivos antideslizantesen su base o ganchos de sujección en cabeza.

• Laescalera sobrepasaráen1metroelpunto de desembarco.

• El ascenso y descenso se realizará defrente a la escalera.

AndamiosLos elementos que inciden en la elección de un andamio son:• Seguridadparaeltrabajo.• Fácilmontajeydesmontaje.• Fácilesdeadaptaraltrabajo.

Existen diferentes tipos de andamios, pero entre ellos resaltamos los siguientes:• Andamiosdeborriquetas.• Andamiostubulares.• Andamioscolgados.

Andamios de borriquetasCompuestos de plataformas horizontal, la cual se coloca sobre dos pies en forma de “V” invertida que forman una horqui-lla.

Andamios de borriquetas fijasSe pueden utilizar sin arriostramiento has-ta una altura de 3 metros y deben tener barandilla y rodapié a partir de 2 metros de altura. Son muy manejables y sencillos.

Andamios de borriquetas armadasCompuesto por bastidores móviles arriostra-dos entre sí, llegando a alcanzar los 6 metros max. Deben tener barandilla y rodapié.En el momento de cargar con materiales el andamio, las cargas se deben repartir por igual en toda la superficieLa anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0,60 metros.Cuando exista riesgo de caída de más de 2 m. Se instalarán barandillas.

RECUERDA• Noseutilizaránparaalturassuperiores

a 6 metros.

23

Page 28: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

28 Revista de Seguridad Minera

• Paraalturassuperioresa3metros,iránarriostrados.

• Lamáximaseparaciónentrepuntosdeapoyo será de 3,50 metros.

• Paraalturadecaídassuperioresa2me-tros dispondrán de barandilla perime-tral.

• La anchura mínima de la plataformaserá de 0,60 metros.

• Elconjuntoseráestableyresistente.

Andamios tubularesAndamio tubular es una construcción au-xiliar de carácter provisional para la ejecu-ción de obras que está formada por una estructura tubular metálica dispuesta en planos paralelos con filas de montantes o tramos unidos entre sí mediante diagona-les y con plataformas de trabajo situadas a la altura necesaria para realizar el trabajo requerido.

CONDICIONES DE SEGURIDAD• Deberán ser capaces de soportar los

esfuerzos a los que se les deba someter durante la realización de los trabajos.

• Deberán constituir un conjunto esta-ble.

• Deberánformarseconelementosquegaranticen el acceso y la circulación fácil, cómoda y segura por los mismos así como disponer de cuantos elemen-tos sean necesarios para garantizar la seguridad de los operarios durante la ejecución de los trabajos.

La plataforma de trabajo de los andamios tubulares podrá ser de madera o metálica. Si son de madera estarán formadas por ta-blones de 5 cm de grueso como mínimo, sin defectos visibles, buen aspecto y sin nudos que puedan disminuir su resisten-cia, debiendo mantenerse limpias de tal forma que puedan apreciarse fácilmente los defectos derivados de su uso. Si son metálicos se formarán con planchas de acero estriadas.

• Las plataformas de trabajo deberánprotegerse mediante la colocación de barandillas rígidas a 90 cm de altura en todo su perímetro y formada por pasa-manos, listón intermedio y rodapié, y que garanticen una resistencia mínima de 150 kg/metro lineal.

• La anchura mínima de la plataformaserá de 60 cm (3 tablones de madera de 20 cm o 2 planchas metálicas de 30 cm de anchura) debiendo fijarse a la estructura tubular de tal forma que no pueda dar lugar a basculamientos,

deslizamientos o cualquier otro movi-miento peligroso.

Los andamios deben estar totalmente ni-velados antes de su uso.

En el momento de un desplazamiento, no debe permanecer nadie sobre la platafor-ma de trabajo del andamio, trasladándose éste además descargado.

En el momento de uso, la separación del andamio al paramento debe ser igual o menor a 30 centímetros.

Los apoyos de las patas de los andamios al suelo deben ser firmes y sobre materia-les consistentes.

Andamios colgadosConsisten en unas plataformas de traba-jo suspendidas por cables y con los apa-rejos necesarios para su izado y descenso.Estas plataformas deben ir equipadas con sus correspondientes barandillas y rodapié.

TIPOS DE RIESGOS• Caídasdepersonas.• Caídadeobjetos.• Pérdidadeestabilidad.

El suelo de la plataforma tendrá una an-chura mínima de 60 cm. Si es de made-ra, no tendrá defectos visibles o nudos que puedan disminuir su resistencia, formada por tablones de 5 cm de es-pesor mínimo, perfectamente unidos y sujetos a las liras. Deberá mantenerse en buenas condiciones de limpieza y man-tenimiento.

La plataforma de trabajo dispondrá de barandillas de protección resistente de 90 cm. de altura mínima, formada por pasa-manos, listón intermedio y rodapié de 15 cm de altura. En el lado recayente al muro, la altura de la barandilla podrá ser de 70 cm. La distancia máxima entre la platafor-ma y el paramento no deberá exceder de 45 cm.

Si se unen más de un módulo de anda-mio entre si, la longitud máxima horizon-tal de una tramada no deberá exceder de 8 metros.

La unión de los diferentes andamios se hará por medio de dispositivos de seguri-dad o trinquetes dispuestos en los puntos de articulación.

MEDIDAS DE SEGURIDAD• Trabajo para personas preparadas y

formadas.• Las plataformas deben estar en posi-

ción horizontal.• Enelascensoydescensolasandamia-

das deben mantener la horizontali-dad.

• Accesosfácilesysegurosalasplatafor-mas.

• Las plataformas deben cargarse conlos materiales necesarios para realizar los trabajos.

• Norealizarmovimientosbruscos.• Nocolocar tablonesopasarelasentre

tramos de andamiada.• Suspensión del trabajo en días con

fuerte viento.• Uso obligatorio de cinturón de segu-

ridad sujetándose a puntos fijos de la estructura (no al andamio).

Tejados y cubiertasLos trabajos en tejados y cubiertas re-presentan una parte de los trabajos en altura muy importante, tanto por su fre-cuencia como por la variedad de circuns-tancias que se pueden presentar. Desde el punto de vista de las medidas preven-tivas, podemos agrupar los diferentes casos en dos:Trabajos en los que se utilicen equipos y protección personal.Dependiendo del trabajo a realizar, las técnicas a utilizar pueden ser muy varia-das, algunas incluso sólo aptas para espe-cialistas ya que provienen del mundo de la escalada.En función del tipo de cubierta en el mer-cado existen diferentes tipos de anclajes que facilitan enormemente la labor aquí podemos ver un ejemplo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD• Examinar detenidamente la cubierta

para conocer su estado.• Disponerdecaminosdecirculaciónse-

guros.• Uso del arnés de seguridad sujeto a

puntos fijos y resistentes.• Nuncarealizartrabajosencubiertases-

tando solo.• Notrabajarsobrecubiertascuandoso-

ple viento superior a 50 km/h.• Suspensióndelostrabajosencasode

heladas, lluvias o nevadas.• Evitardesplazarseconcargaenlasma-

nos.• Usodecalzadoadecuadoantideslizante.• Utilizar arneses de seguridad junto a

dispositivos anticaídas.

Prevención

24

Page 29: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

29Nº 93, Febrero de 2012

Page 30: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

30 Revista de Seguridad Minera

Minas

Un importante paso en la gestión de la seguridad y salud de sus trabajadores, fue dado por la Unidad Minera Yauliya-cu, Empresa Minera Los Quenuales. A mediados del año 2011, culmino con éxito la implementación de sus Sistema Integrado de Gestión (SIG), bajo el en-foque preventivo y de mejora continua. Es así que en el mes de junio del 2011 obtuvo la certificación en Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OH-SAS 18001:2007. Esto complementa la certificación en Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001:2004, que se obtuvo en noviembre del 2010 y la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad del Laboratorio Químico bajo la norma ISO 9001:2008, en el mes de diciembre del 2009. Estas componentes, conforman el Sistema Integrado de Gestión (SIG), esquema de sostenibilidad que ha per-mitido a la U.M. Yauliyacu ser exitosa en

su gestión, respetando al trabajador, el medio ambiente, a las comunidades, cumpliendo sus obligaciones legales, y logrando ser una empresa minera exitosa que contribuye eficazmente a la econo-mía regional y del país.

Ubicada a 120 kilómetros al este de Lima, en el distrito de Chicla, las operación mi-nera subterránea en la U.M. Yauliyacu se desarrollan sobre una altitud promedio de 4200 msnm., en una mina con una larga historia de explotación, lo que hace que sus actividades sean bastante complejas y que por ello, el tema de la seguridad y salud sea uno de los ejes principales de la gestión. En la U.M. Yauliyacu laboran ac-tualmente unos 1940 trabajadores, entre trabajadores de compañía y de empresas contratistas. El rol y compromiso de todo el personal, sea de la propia empresa o de las empresas contratistas, ha sido la clave

para implementar el SIG y continuar hacia la mejora continua.

En el año 2008 se determino la necesidad de contar con una herramienta que per-mita mejorar la gestión a todo nivel de la empresa. Es así que nació el Proyecto Fé-nix, con el fin de adoptar los mejores es-tándares internacionales de gestión.

Como toda mina subterránea, la natura-leza de las actividades en Yauliyacu, son de alto riesgo. Por ello, en la mejora de la gestión se trabajo intensamente tan-to en las mejoras de ingeniería (equipos e infraestructura), como en el desarrollo de importantes herramientas de gestión (elaboración del mapa de procesos de la actividad al detalle y la identificación de las tareas críticas, el IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Con-trol), procedimientos, el PETs Vivo (Proce-

Sistema Integrado de Gestión: Seguridad, Ambiente y Salud

Yauliyacu: Ejemplo de Compromiso y Liderazgo

26 Revista de Seguridad Minera

PUBL

IRRE

PORT

AJE

De izquierda a derecha podemos observar a los ingenieros: Víctor De La Cruz, Gerente de Operaciones; Richard Contreras, Gerente General; Yesenia Poma, Jefa del SIG; y Oswaldo Granados, Gerente del SAS que muestran orgullosos su OSHAS 18001.

Page 31: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

31Nº 93, Febrero de 2012

Minas

dimiento Estándar de Trabajo que es veri-ficado su adecuación en la misma tarea), estándares, check list de pre-uso, permi-sos de trabajo, Parada de Seguridad, entre otros), así como se implemento importan-tes herramientas para medir la eficacia de la gestión, como el CPI como indicador del desempeño de la supervisión en la seguri-dad, ambiente y salud. Esta medición con-tinua del desempeño permitió identificar los puntos de mejora y tomar las medidas preventivas y correctivas del caso.

Con las certificaciones obtenidas, el SIG de la U.M. Yauliyacu dio un primer paso en

demostrar, luego de exhaustivas audito-rías, que es una herramienta eficaz hacia el logro de los objetivos y de la sostenibili-dad de la U.M. Yauliyacu.

Hablan los Actores“Uno de los factores primordiales que per-mitió estos logros fue la internalización de las variables de calidad, medio ambien-te, seguridad y salud de los trabajadores, como elementos relevantes en cada una de las decisiones necesarias para realizar nuestras actividades”, asegura el Ing. Ri-chard Contreras, Gerente General de la U.M. Yauliyacu.

27Nº 93, Febrero de 2012

Personal de la U.M. frente al

Túnel Ricardito.

A ello se suma el compromiso del perso-nal, tanto para la implementación del SIG, como para su mejora continua, compro-miso que va desde la alta dirección hasta el personal operativo e incluso las empre-sas contratistas. “Nuestros colaboradores cumplen un rol importante en el desem-peño de nuestro SIG y en el cumplimiento de nuestros objetivos”, precisa el Ing. Víc-tor De La Cruz, Gerente de Operaciones de la U.M. Yauliyacu.

“El compromiso y conocimiento de los principios del SIG, en la línea de mando, fue un actor activo de la implementación y lo sigue siendo para la mejora de nues-tro SIG y el enfoque sostenible, siendo muy relevante para el cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”, agrega el Ing. Contreras, tras indicar que tanto la Alta Dirección de la unidad como del área corporativa, asignó los recursos necesa-rios para lograr la implementación del SIG, asignando los recursos necesarios.

El Ing. De La Cruz precisa que el SIG, tiene carácter preventivo (de la lesión y enferme-dad), promueve la participación activa y la capacitación del personal a todo nivel. “La comunicación de los avances e informa-ción pertinente al personal es constante, esto nos permite anticiparnos a los proble-mas y corregirlos antes de que ocurran”.

“Nuestra mayor fortaleza es nuestro per-sonal, su compromiso y su participación activa –indica el Ing. Contreras–. En nues-tra Política de Seguridad, Ambiente y Sa-lud Ocupacional confirmamos nuestro compromiso con la gestión SAS”. La eje-cución del proyecto de implementación permitió aumentar el compromiso de la Alta Dirección, tanto en la unidad como en las áreas corporativas, permitiendo mejorar la cultura de la organización y en consecuencia, continuar mejorando el desempeño y mejora de los indicadores de gestión, y de esta forma consolidar una cultura de trabajo que nos permita traba-jar en un ambiente sano y seguro. Mucho de esta asimilación se logró actuando con el ejemplo y mostrando al personal en lu-gar de trabajo, la importancia de cumplir con lo previsto y las consecuencias si no cumplen lo indicado.

“El enfoque preventivo que nos da la di-rección es determinante para lograr la mejora de SIG y de nuestra cultura”, mani-fiesta el Ing. Oswaldo Granados, Gerente

Labor a interior mina, en condiciones seguras.

Page 32: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

32 Revista de Seguridad Minera

del Programa de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS).

“Como supervisores a todo nivel, realiza-mos el seguimiento constante del cum-plimiento de los controles, su ejecución eficaz, así como de las responsabilidades de cada uno, siendo resultado de este se-guimiento, la prevención, corrección y de-finición de planes de acción”, puntualiza el Ing. Contreras.

Los ResultadosHoy en día podemos afirmar que todo el personal de la U.M. Yauliyacu, ha interio-rizado los principios de prevención y de mejora.

Como consecuencia, las condiciones de seguridad y salud en las actividades de la U.M. Yauliyacu, han aumentado significa-tivamente desde la implementación y cer-tificación del SIG y continúan mejorando. Esta afirmación se evidencia en la dismi-nución del índice de accidentabilidad de Yauliyacu: 10,5 en el 2009; 8,3 en el 2010 y 0,32 en el 2011 (ver cuadro). A ello se agrega la no ocurrencia de nue-vos casos de enfermedades ocupaciona-les, desde el inicio de la administración de esta unidad minera. “Son indicadores

y logros que demuestran el cambio de cultura de seguridad en nuestra organi-zación; sin embargo, somos conscientes de que debemos seguir persistiendo con nuestro compromiso para que estos resul-tados mejoren cada año”, afirma el Ing. De La Cruz.

“Las herramientas de gestión se han siste-matizado en nuestro SIG y son utilizados en las labores diarias de nuestro personal y el de las empresas contratistas”, mencio-na el Ing. Granados.

Como resultados del uso del SIG, se ha fortalecido la cultura del seguimiento, la medición, el análisis y la decisión hacia la

mejora. Es así por ejemplo, que se cuen-ta con el CPI, que esta conformado por el uso de diversas herramientas como la Observación Preventiva del Trabajo (OPT), el Recorrido Operacional del Líder (ROL), la Inspección SAS y otras. El CPI es una herramienta de uso a todo nivel, incluso para los gerentes de la unidad. “Con esta herramienta detectamos qué puntos dé-biles existen y qué mejoras debemos im-plementar, de forma que nos enfocamos siempre hacia la mejora continua”, explica el Ing. Granados.

Asimismo, es importante resaltar que, para mejorar sus condiciones operativas, la U.M. Yauliyacu ha realizando inversio-

nes de gran mag-nitud, tanto finan-cieras como desde el punto de vista de la ingeniería, como es la cons-trucción a interior de la mina, de una gran chimenea de ventilación, de más de 1000 me-tros de longitud, así como la cons-trucción de un

Minas

28 Revista de Seguridad Minera

Tres años de gestión, esfuerzo e internalización en todos los trabajadores demandó a la UP Yauliyacu, lograr el SIG.

Page 33: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

33Nº 93, Febrero de 2012

detectar zonas de sobre esfuerzo geome-cánico a través de la detección de peque-ños micro sismos y pequeños estallidos de roca, los que permite identificar los puntos de riesgo geomecánico y de soste-nimiento a interior de la mina, y determi-nar las acciones a tomar para asegurar el sostenimiento y reducir la exposición de los trabajadores; entre otras importantes inversiones.

En consecuencia, la seguridad y la salud están involucradas como un factor priori-tario en el planeamiento de la explotación de la mina y particularmente en las activi-dades de minado diario. Como la explota-ción de la mina es dinámica, se tiene im-plementado herramientas para gestionar los cambios, asegurando la prevención de cualquier incidente en nuestras ope-raciones. “El enfoque preventivo prima en todas nuestras operaciones”, manifiesta el Ing. Granados.

En la U.M. Yauliyacu creemos que el factor humano es muy importante, por lo que se realizan grandes inversiones en me-jorar las competencias y habilidades, de nuestros trabajadores, a través de activi-dades de capacitación y entrenamiento, en las que se propicia la interacción del trabajador, con preguntas, opiniones y comentarios, logrando un mejor afian-zamiento de lo aprendido. También se realiza reconocimientos a los trabajado-res más destacados en cumplir con los controles que a su actividad aplican, de forma de promover la sana competencia entre el personal.

Asimismo, y con el fin de tener una visión completa bajo el concepto de sostenibi-lidad y del funcionamiento del SIG y en consecuencia, mejorar continuamente el desempeño, se programan auditorías internas y externas, con el fin de detectar oportunidades de mejora y búsqueda de la mejora continua.

“La implementación y certificación de nuestros sistemas de gestión solo es un aspecto de la gestión de seguridad y sa-lud ocupacional. El compromiso de todos nosotros es la base fundamental para desarrollar nuestras operaciones, previ-niendo lesiones, daños a las personas, respetando al ambiente, y una buena convivencia con las comunidades vecinas, siendo estos elementos los fundamentos del crecimiento sostenible de nuestra or-ganización”, finaliza el Ing. Contreras.

Minas

29Nº 93, Febrero de 2012

El nivel de seguridad en los trabajadores y en las actividades de la mina ha aumentado significativa-mente desde la implementación y Certificación del SIG.

Reconocimiento del personal por su destacado rol y liderazgo en temas de seguridad y salud

nuevo túnel (de 800 metros de longitud) para ingreso de aire fresco para la zona baja de la mina, la adquisición de ventila-dores y otros que ha permitido reducir la temperatura en una zona crítica de labo-

res mineras, mejorando significativamen-te las condiciones ambientales en las que el personal labora. Otra inversión impor-tante ha sido la adquisición de un equipo de monitoreo microsísmico, que permite

Personal de Planta Concentradora comprometido con su seguridad.

Page 34: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

34 Revista de Seguridad Minera30 Revista de Seguridad Minera

Page 35: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

35Nº 93, Febrero de 2012

Page 36: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

36 Revista de Seguridad Minera32 Revista de Seguridad Minera

Page 37: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

37Nº 93, Febrero de 2012

Tomado de «Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros», Ministerio de Energía y Minas, Perú.

Los relaves se definen como el deshecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo provenientes del proceso de concen-tración que son producidos, transporta-dos o depositados en forma de lodo.

Las características físicas de los depósitos de relaves dependen fundamentalmente de la forma hidráulica de su deposición. Estas propiedades son importantes para comprender cómo responderá el depó-sito a la carga, a la infiltración y al movi-miento sísmico.

Características de la deposiciónLos relaves son casi siempre transportados desde la concentradora a través de una tubería, en la forma de pulpa (mezcla de agua y sólidos), en concentraciones que van de 20 a 50% de sólidos en peso. En los depósitos superficiales la pulpa es descar-gada desde la cresta del dique, sea a través de grifos en la línea de relaves espaciados

más o menos de 10 a 50 m o por una reu-bicación periódica del extremo de la tube-ría de descarga. Conforme los sólidos se asientan a partir de la pulpa descargada, se forma una playa de leve inclinación que se extiende desde el punto de descarga hasta la poza de decantación donde el agua re-manente de la pulpa se acumula para ser recirculada a la concentradora.

En teoría, el material más grueso se asien-ta inicialmente a partir de la pulpa, las par-tículas más finas se asientan más lejos de la playa y las mucho más finas, del tamaño de arcillas y limos,se asientan en la poza de decantación dando lugar al modelo altamente idealizado de segregación por tamaño y permeabilidad relativa. Esto crea zonas de relaves dentro del depósito que están segregadas por el tamaño del grano y que son conocidas por la siguiente ter-minología:

Arenas, arenas de relaves, o relaves areno-sos, son materiales predominantemente más grandes que 0.074 mm lo que signifi-ca que menos del 50% son más finos que ese tamaño.

Lamas, son predominantemente materia-les del tamaño del limo, más del 50% me-nor de 0.074 mm.

El grado actual de segregación por ta-maño de partícula varía notablemente tanto dentro de un depósito dado como de un depósito a otro, de acuerdo a fac-tores tales como la fineza de molienda, el contenido de sólidos, el caudal y pH de la pulpa descargada. Estos mismos factores influencian el talud y la densidad in-situ de los relaves y han sido materia de estudio por varios investigadores. En la mayoría de los depósitos en operación, el tamaño y ubicación de las pozas de decantación varía, y el método de descarga por grifos y la ubicación de la descarga cambia, de tal manera que la arena y las zonas inter-medias pueden resultar escasamente di-ferenciadas con depósitos notablemente heterogéneos conformados por estratos horizontales de arena y lamas.

CaracterísticasHay tres excepciones principales donde pueden ocurrir condiciones más unifor-mes. La primera es, si el contenido de só-

Física y química de los relaves

Medio Ambiente

La firmeza de la molienda, contenido sólido y PH de la pulpa, influye la densidad in situ de los relaves, que es materia de investigación.

33

Page 38: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

38 Revista de Seguridad Minera

lidos de la pulpa se incrementa, mediante espesadores, a más del 50%. Esto reduce la segregación por tamaño de partícula y tiende a reducir tanto la estratificación como la reducción sistemática del tama-ño de partícula en función de la distancia desde el punto de descarga. La segunda, es para relaves molidos a tamaños muy finos y que tienen un mínimo contenido de arena para empezar, los relaves de cia-nuración de oro y plata corresponden a este tipo. En tales casos, cualquier playa de arena puede ser tan angosta como 30 a 50 metros, con el remanente del depósito constituido por lamas más o menos uni-formes. El último caso es cuando los ciclo-nes son utilizados para separar y eliminar arena de los relaves de la concentradora, ya sea para su uso en la construcción de la presa o como relleno en las minas subte-rráneas. Este dispositivo opera según los principios centrífugos y separa la pulpa de relave alimentada en una descarga por abajo («underflow») (arenas que contie-nen entre 5 y 30% de material más fino de 0.074mm) y otra por arriba («overflow» o rebose) que se descarga al depósito de relaves. Si el cicloneo se realiza en forma contínua y no es interrumpido por des-cargas de relaves sin ciclonear, entonces los relaves depositados a partir del rebose (overflow) estarán conformados por lamas uniformes en su mayoría.

Los relaves globales son el material pro-ducido en la concentradora antes de la descarga, mientras que la distribución granulométrica mostrada para las lamas reflejan segregación en la deposición, ci-cloneo y molienda fina en varios casos. La granulometría de los relaves arenosos en la zona de playa es similar a aquella mos-trada por la descarga inferior del ciclón pero generalmente con un contenido más alto de finos.

La granulometría del relave global queda determinada por el proceso de molienda en la concentradora, el cual generalmen-te, se optimiza para maximizar la recupe-ración del metal. Desde una perspectiva más amplia esto puede ser contraprodu-cente, pues da lugar a relaves que tienen características menos favorables para la deposición. Por ejemplo, la fineza de molienda requerida para incrementar la recuperación en sólo 2 a 3% puede in-crementar los finos en los relaves de 10 a 15 puntos en porcentaje. No solamente el incremento en el valor metálico puede verse largamente superado por los mayo-

res costos de equipo, mantenimiento, su-ministros, y energía requerida para moler a tamaños más finos sino que los relaves más finos reducen la disponibilidad y re-cuperación de la arena cicloneada que puede ser útil como relleno en las labores subterráneas o como un material de bajo costo para la construcción de la presa de relaves.

Especialmente para las minas subterrá-neas del Perú, la molienda debe basarse no solamente en una óptima recupera-ción del metal sino en la óptima combina-ción de la deposición de relaves,el método de minado y los factores de recuperación, tomados todos en conjunto.

Propiedades estructuralesLas propiedades estructurales son aqué-llas características geotécnicas de los depósitos de relave que gobiernan su comportamiento frente a la estabilidad, infiltración y deformación. Las propieda-des estructurales básicas, incluyen resis-tencia, permeabilidad y compresibilidad, y en el caso de los depósitos de relaves éstas propiedades dependen notable-mente de si predominan las arenas o las lamas, y del grado interestratificación. La resistencia de los relaves arenosos está mejor representada por el ángulo de fric-ción interna el cual es mayor que el de la mayoría de suelos naturales debido a la angularidad de las partículas del relave que la molienda produce. Las lamas, sin embargo, son débiles y compresibles, y la baja resistencia al corte del material sin drenaje, determina su comportamiento.

La permeabilidad de los relaves arenosos varía aproximadamente de 10-3 a 10-4 cm por segundo, mientras que las lamas oscilan en el rango de 10-5 a 10-6 cm por segundo, dependiendo de la presión total efectiva a que estén sometidos; una rela-ción muy útil está dada por la fórmula de Hazen’s:

k = (d10)2

donde k es la permeabilidad en centíme-tros por segundo y d10 es el tamaño de abertura en milímetros por el que pasa el 10% del material. Esta relación ha proba-do ser muy exacta para relaves de metales básicos y metales preciosos de todos los tipos. Proporciona la permeabilidad de los estratos individuales mas no, necesaria-mente, del relave como un todo pues este depende de la interestratificación. La per-

meabilidad de los depósitos interestratifi-cados de arenas y lodos es gobernada por aquella de las arenas, debido a la interco-nexión de los estratos más permeables y las zonas que proporcionan vías que con-trolan la infiltración.

Los relaves arenosos drenan por grave-dad después que el agua empozada es extraída de la superficie de un depósito y si están sobre un material razonablemen-te permeable, su humedad gravimétrica residual disminuye aproximadamente 5% a 15%. Las lamas, sin embargo, no respon-den al drenaje por gravedad debido a las altas fuerzas de capilaridad asociadas con el pequeño tamaño de las partículas. Las evidencias de campo muestran que por debajo de la zona de desecación superfi-cial, los lodos originalmente depositados bajo agua, retienen su contenido original de agua (25% a 35%) y permanecen vir-tualmente saturados en su totalidad por períodos de hasta 90 años, aún en climas secos. Esta conducta de la saturación ha sido confirmada aún en los desiertos pe-ruanos (Arequipa) en donde estratos de lamas saturadas permanecen a solamente 1,6 metros por debajo de la superficie de un depósito de relaves inactivo por más de 35 años.

La deposición hidráulica ordinaria de are-nas y lamas produce bajas densidades «in situ» y condiciones sueltas y blandas, tal como lo indican los resultados de la Prueba Estándar de Penetración con pro-medios típicos entre 5 a 10 para playas de arenas recientemente depositadas y entre 1 y 3 para lamas. Bajo condiciones de total saturación ésto indica que ambos tipos de relaves son susceptibles de perder re-sistencia durante licuefacción sísmica, y este factor tiene la máxima importancia con relación a casi todos los aspectos del manejo de relaves en el Perú.

Características químicasEs aparente, desde un punto de vista fí-sico que los relaves son un material ma-nufacturado y la naturaleza básica del proceso admite algunas generalizaciones razonables sobre el asunto. Esto no es así, con respecto a las características quími-cas que pueden varíar ampliamente de un yacimiento a otro. A este respecto, es importante anotar que varios depósitos de características diferentes, cada uno con distinta geoquímica, pueden ser ex-plotados a lo largo de la vida de la mina, ocasionando las variaciones correspon-

Medio Ambiente

34

Page 39: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

39Nº 93, Febrero de 2012

Page 40: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

40 Revista de Seguridad Minera

dientes en las caracteríticas químicas de los relaves producidos.

Relaves sólidosPara muchos depósitos minerales polime-tálicos altamente sulfurados en el Perú, las diferencias en la gravedad específica de las partículas de minerales individuales pueden afectar la distribución de varios metales, incluyendo la de pirita, de acuer-do a las diferentes fracciones de tamaño de los relaves. Los investigadores Villa-chica y Parra notaron que las partículas sulfurosas más pesadas eran separadas preferencialmente con las partículas más gruesas durante el procesamiento en la concentradora, en tal forma que ello oca-sionaba la sobre-molienda de los sulfuros a partículas mucho más finas. Esto, tiende a concentrar los minerales más pesados tales como galena y pirita en las partículas finas de los relaves.El efecto de tamaño de partícula y den-sidad tiene influencia en la distribución granulométrica de la concentración de metal sólido dentro del depósito de re-laves, y las propiedades estructurales re-lacionadas con el tamaño de la partícula, tales como permeabilidad y la retención de humedad por largo tiempo, también pueden afectar preferencialmente la mo-vilidad de cualquier especie metálica so-luble así como la generación y movilidad de productos de la oxidación de sulfuros. Otro resultado de este efecto del tamaño de la partícula puede ser la influencia que tiene sobre el contenido metálico de los sólidos ultrafinos que pueden mantener-se en suspensión en el agua de proceso

de los relaves, como se discutirá en la si-guiente sección.

Efluentes líquidos de flotaciónLa primera consideración relacionada a los efluentes líquidos y su calidad, es el contenido de sólidos muy finos en sus-pensión el cual es usualmente medido como sólidos totales en suspensión (TSS) o menos frecuentemente como unidades de turbidez. Los niveles elevados de TSS en los efluentes descargados en algunas minas en el Perú resultan de la retención por tiempo limitado y sedimentación en pequeños depósitos. Estos contenidos son más fáciles de reducir si se incremen-ta el tiempo de retención en los depósi-tos mencionados para este propósito y se recircula el agua de proceso hacia la concentradora, eliminando del todo la descarga de agua de este depósito. Por otro lado, los floculantes (polímeros sintéticos) coagulantes (Fe, Al y sales) y reactivos químicos para ajustar el pH (cal) pueden ayudar a la reducción de las par-tículas suspendidas. La filtración a través de filtros de arena, que pueden utilizar las arenas de relaves cicloneados como me-dio filtrante, han sido también sugeridas como un medio para reducir las partículas ultra-finas en suspensión.

Los residuos de reactivos utilizados en flotación acompañan tanto a los relaves sólidos como a los líquidos descargados con los relaves. Los reactivos de flotación pueden ser cal, ditiofosfatos, xantatos, cromatos, sulfitos, sulfato de cobre, sulfa-to de zinc, ácidos grasos, alcoholes, acei-tes y cianuro entre otros, dependiendo del requerimiento metalúrgico específico de cada operación. Con la excepción del cianuro (que se discute por separado más abajo) la mayoría de los demás reactivos de flotación existen en formas no tóxicas para los humanos y la vida acuática. Gene-ralmente se aplican en pequeñas concen-traciones en las operaciones más eficien-tes; los reactivos orgánicos de flotación se descomponen rápidamente y son rara vez responsables de algún impacto ambiental serio.

El proceso de flotación puede también liberar otros constituyentes en solución, dependiendo de la extensión en la cual és-tos puedan estar presentes en el mineral y de su solubilidad. Esto incluye frecuente-mente sulfatos y cloruros pero a menudo dentro de límites aceptables para agua de bebida y usos acuáticos. Más importantes

pueden ser los metales potencialmen-te tóxicos, tales como arsénico y selenio (sólo si están presente en el mineral) que pueden ser solubles cerca del pH neutro. Aún los niveles ligeramente elevados de cobre, plata, plomo, aluminio y zinc en solución pueden ser especialmente da-ñinos para los peces salmónidos, además del riesgo potencial de ser acumulados en los tejidos de los organismos marinos. Algunos de éstos metales pueden ser tóxi-cos para el consumo humano en mayores concentraciones; otros metales como el cobalto, molibdeno, y níquel pueden afectar adversamente el crecimiento de las plantas o del ganado si están presen-tes en las aguas usadas para irrigación.

Las pruebas para estimar el tipo y concen-tración de tales constituyentes solubles se realizan con anterioridad al arranque de la concentradora, utilizando muestras de re-laves que se han tenido en agua por varias semanas o varios meses. Puesto que éstas pruebas son realizadas con un número determinado de muestras de mineral usa-do en las pruebas metalúrgicas, puede ser difícil determinar la extensión en la cual ellos son representativos de todo el cuer-po mineralizado. Otras variables son el pH y la exposición a la atmósfera y puede por ello ser difícil reproducir en la prueba todo el rango de condiciones reales. Du-rante la operación de la concentradora el pH es usualmente mantenido en el rango de 8 a 11, lo cual disminuye la solubilidad de muchos metales; sin embargo, el pH de las aguas del depósito será casi neutro en el largo plazo. Finalmente, las pruebas con muestras a nivel de planta piloto no contendrán, generalmente, concentracio-nes de nitratos procedente de los agentes explosivos que están en cambio presentes en las operaciones actuales de las minas. Estos factores pueden producir conside-rable duda en la predicción, tanto de la calidad de los efluentes en el corto como en el largo plazo, debido a la lixiviación ácido de los constituyentes solubles de los relaves.

Efluentes cianuradosComo uno de los pocos componentes co-nocidos que disuelven al oro y la plata, el cianuro de sodio es usado como lixiviante en la mayoría de las operaciones para be-neficiar oro y plata, y muchas veces como un reactivo en los procesos de flotación.

El cianuro en los efluentes de los relaves incluye cianuro libre (CN y HCN), así como

Medio Ambiente

36

Page 41: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

41Nº 93, Febrero de 2012

formas complejas en asocia-ción con varios metales que tiene variada solubilidad y toxicidad. El cianuro libre es químicamente inestable. Por lo tanto, a diferencia de mu-chos otros contaminantes, no persiste en el ambiente ni tampoco es bio-acumulable a través de la cadena alimenti-cia. En efecto, el cianuro está presente en muchos alimen-tos comestibles, tales como las almendras y los frijoles, y es realmente metabolizado por muchos organismos en concentraciones similares a aquéllas que se encuentran en algunos efluentes de relaves.

Un número de procesos natu-rales contribuyen a la natural degradación del cianuro libre, incluyendo volatilización, oxi-dación, fotodescomposición, y degradación microbiana. De estos, la volatilización es la más importante y se incre-menta notablemente confor-me el pH inicialmente alcalino de los efluentes cianurados se va transformando en neutro a medida que el tiempo de re-tención en el depósito de rela-ves se incrementa.

El cianuro usado en pequeñas cantidades como un reactivo de flotación para la depre-sión del cobre, por ejemplo, en circuitos de cobre y plomo, resulta típicamente en con-centraciones de 5 a 10 mg/l en los efluentes de los relaves, estas concentraciones son casi siempre rápidamente reduci-das por los procesos naturales en las pozas de decantación de los depósitos de relaves y alcanzan niveles por debajo de los estándares de agua de bebida establecidos por la EPA, que son de cerca de 0.2 mg/l de cianuro libre (CN-). Por razones similares, el cia-nuro de flotación es rara vez medido en concentraciones detectables en las pruebas de envejecimiento de relaves de lixiviación discutidos anterior-mente.

Como resultado, los proce-sos naturales son usualmente considerados adecuados para mitigar los efectos ambienta-les del cianuro de los relaves de flotación, excepto donde los requerimientos para pro-teger el agua superficial o subterránea son inusualmente severos o cuando hay poco o ningún tiempo de retención en el depósito, con anteriori-dad a la descarga.

Las alternativas al cianuro como un inhibidor del cobre en los circuitos de separación Cu - Pb por flotación ha sido el objeto de extensas investiga-ciones en algunas minas del Perú. El bisulfito y el dicroma-to son menos contaminantes, y además el bisulfito es produ-cido localmente.

Otras estrategias de la flota-ción colectiva-selectiva usan-do una planta de separación centralizada de cobre y plomo también ha sido propuestas. Finalmente, la mayor selectivi-dad de mineral en operaciones subterráneas polimetálicas puede permitir el procesa-miento por separado de mine-rales de plomo y cobre con el uso sustancialmente reducido del cianuro. La mayoría de las plantas de flotación en el Perú reportan niveles decianuro en los efluentes descargados por debajo de los límites de detección. Sin embargo, los métodos analíticos usados normalmente (Nitrato de pla-ta-ioduro de potasio) tienen un límite de detección de 1 mg/l, y se requiere por ello de métodos más sensibles.

En contraste con su uso, en concentraciones limitadas como reactivo de flotación, el cianuro en la extracción de oro y plata se usa en concen-traciones de varios cientos de miligramos por litro. Mientras que el proceso natural de de-gradación opera en los depó-sitos de relaves que contienen estos efluentes, ellos por sí

solos son rara vez suficientes para alcanzar reducciones en el grado deseado y los nive-les de cianuro en las pozas de relaves donde se decanta el agua pueden permanecer en concentraciones que van de 1 a 30 mg/l, estos niveles pue-den ser tóxicos para los ani-males acuáticos y terrestres y exceder los niveles aceptables para agua de bebida. Como re-sultado, se requiere controlar la infiltración o drenaje de los depósitos durante la opera-ción, a fin de proteger el agua del subsuelo, a menudo por medio de recubrimientos.

Si por condiciones climáticas o consideraciones del balan-ce de agua se hace necesaria la descarga de los efluentes a las aguas superficiales, enton-ces debe considerarse alguno de los tratamientos que están disponibles para la destruc-ción del cianuro, tales como la

clorinación alcalina, el proceso INCO anhidrido sulfuroso-aire, el proceso Degussa de peróxi-do de hidrógeno, acidifica-ción, y tratamiento en bioreac-tores bacterianos. En regiones áridas del oeste de los Estados Unidos, la lechuza salvaje mi-gratoria es atraida hacia el agua de los depósitos de rela-ves de oro y plata. Aunque la población de estos pájaros no es afectada, como un todo, a menudo se produce la muerte de algunos. En ciertos casos la única mitigación totalmente efectiva ha sido cubrir el agua con una red.

Estos problemas de cianuro en el manejo de los relaves de cianuración de oro y plata se presentan mayormente en el cortoplazo, durante las fa-ses de operación, y en menor medida, en la fase de clausura. En el largo plazo durante el período de post-clausura, la

Medio Ambiente

37

Page 42: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

42 Revista de Seguridad Minera

degradación natural del cianuro propor-ciona un medio pasivo de protección para restringir el potencial de los impactos por cianuro sobre el ambiente, y usualmente no se adoptan medidas especiales de cie-rre para los depósitos de relaves.

Por el contrario, exactamente lo opuesto ocurre para los problemas ARD, los cua-les afectan muy seriamente el período de post-clausura de las operaciones como es discutido en la siguiente sección.

Drenaje Acido (ARD) de relavesEl Drenaje Ácido (ARD) se refiere a pro-cesos por los cuales el pH del agua en contacto con los relaves puede disminuir severamente, dando como resultado la disolución y transporte de metales tóxi-cos disueltos tales como arsénico, plomo, cadmio, y un conjunto de otros, además un drástico incremento del contenido de los sulfatos. Es casi imposible detener completamente el proceso una vez que se ha iniciado, y los efectos de la acidifica-ción pueden continuar por muchos siglos, así sucedió en el distrito de Rio Tinto en España, explotado por los romanos, y en cuerpos mineralizados suecos trabajados poco después de la época de los Vikingos, hace 1000 años. El ARD puede ser el tema ambiental asociado al manejo de relaves potencialmente más dañino y difícil de tratar, y puede no ser evidente aún mu-chos años después del período de cierre de operaciones. Más que ningún otro asunto, el potencial para ARD es específi-co para cada cuerpo mineralizado y para sus condiciones físicas y climáticas; no hay reglas generales para predecirla, en cual-quier depósito sin el auxilio de pruebas geoquímicas. Existen, sin embargo, varios requisitos para que este proceso ocurra.

La primera condición necesaria para el ARD es que los minerales sulfurados estén pre-sentes en los relaves, principalmente pirita, pero también otras formas aún más reactivas tales como la pirrotita y la marcasita. Esto puede ser determinado frecuentemente en forma cualitativa a partir de la información geológica respecto al cuerpo mineralizado, pero otra señal puede ser la alta gravedad específica de los relaves. Aunque los relaves de los minerales metálicos están compues-tos principalmente de minerales de silicato o carbonato con gravedad específica (Gs) de 2.65-2.85, ellos contienen al menos peque-ñas cantidades de metales no recuperados y hierro del proceso de molienda (barras de acero o bolas) que típicamente resultan en

una gravedad en el rango de 2.8-2.9 para los minerales bajos en sulfuros. Por contraste, los relaves altos en sulfuros a menudo exce-den considerablemente este rango, con una gravedad específica que a menudo se ubica sobre 3.5, por ejemplo, para el caso de los relaves polimetálicos peruanos que normal-mente contienen de 10 a 60% de pirita.

En presencia de aire, la segunda condi-ción, las superficies del mineral sulfurado se oxidan en una reacción compleja que involucra varios pasos químicos ayudados por bacterias, para formar ácido sulfúri-co. Sin embargo, esta reacción por sí sola causará grandes problemas sólo si los re-laves contienen cantidades insuficientes de otros minerales que consumen ácido (por ejemplo, carbonato de calcio) para neutralizar el ácido, lo cual es la tercera condición necesaria. La condición final es que los contaminantes producidos deben ser transportados de los depósitos de rela-ves hasta los terrenos receptores o aguas superficiales, usualmente por infiltración y drenaje. Considerando el conjunto de estas cuatro condiciones que son necesa-rias y suficientes para que se presente el problema del ARD, existe la posibilidad de que no se presenten problemas serios si uno de ellos está ausente.

Cada uno de estos cuatro factores es al-tamente específico para cada cuerpo mi-neralizado y para el marco ambiental del depósito de relaves. Una prueba inicial del tipo indicativo para predecir los ARD, co-nocida como la balance ácido base o ABA (Acid-base accounting), se utiliza para determinar si existe suficiente cantidad de minerales que consuman ácidos para neutralizar la cantidad total de ácido pro-ducida en el largo plazo. Aún si esto fuera así, el ARD puede desarrollarse en el corto plazo si el ritmo de producción de ácido excede el ritmo de consumo de ácido en un momento dado y, en tal caso, es nece-sario correr pruebas del tipo cinético en celdas de humedad que simulen condi-ciones ambientales.

Los resultados representativos de tales pruebas requieren aún más minuciosidad que las pruebas ordinarias de tratamiento ácido de los relaves(leaching) discutidos anteriormente. La propia naturaleza de la mayoría de los cuerpos mineralizados es tal que la mineralización y la geoquí-mica de la roca varían considerablemen-te en tipo y/o grado aún en distancias muy cortas. Un programa de pruebas de

ARD conducido seriamente requiere un programa de muestreo estadísticamente representativo de los testigos de explora-ción, lo cual puede resultar difícil, costoso y requerir mucho tiempo a menos que esté integrado con el programa de explo-ración geológica del cuerpo mineralizado mismo; la prueba debe reflejar además el plan actual de minado que se está desa-rrollando. A menudo, algunas partes del mineral a ser minado pueden producir condiciones para ARD mucho más adver-sas que otras, y tal programa de pruebas puede permitir un manejo selectivo de los relaves que resultan o sugerir modificacio-nes a las secuencias de minado que mini-micen los problemas del manejo de rela-ves. Pero aún el más sofisticado de estos programas tiene limitaciones. Hablando genéricamente, es razonablemente posi-ble, de acuerdo a las técnicas disponibles, predecir cualitativamente si hay la posibi-lidad o no de que ocurran problemas de ARD con los relaves. Sin embargo, predecir cuantitativamente la magnitud, severidad y oportunidad de tales problemas es muy difícil e incierto.

Si existe potencial para ARD, hay varias medidas de mitigación que pueden ser consideradas. Muchas de estas técnicas adoptan uno o más de los siguientes prin-cipios que se resumen a continuación en forma muy simplificada:• Laoxidacióndesulfatospuedeserini-

ciada únicamente si existe oxígeno en los intersticios del depósito de relaves y puede por lo tanto ser prevenido si este oxígeno es eliminado. Una mane-ra efectiva de hacerlo es manteniendo los espacios vacíos llenos con agua y el depósito totalmente saturado.

• La oxidación de los sulfatos tambiénpuede ser retardada si el ingreso del oxígeno al depósito es restringido, por ejemplo, cubriendo la superficie del depósito de tal manera que la veloci-dad de difusión del oxígeno a través de la cobertura sea menor que el requeri-miento de oxígeno por las reacciones químicas de ARD. Aún si el ARD se ha iniciado dentro del depósito, la disper-sión de sus efectos puede ser reduci-da si hay insuficiente infiltración para transportar los constituyentes disuel-tos más allá de los límites del depósito mismo. La infiltración puede también ser reducida por coberturas, en com-binación con la derivación del agua su-perficial y un apropiado tratamiento de la superficie del depósito.

Medio Ambiente

38

Page 43: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

43Nº 93, Febrero de 2012

Prevención y seguridad en operación de maquinaria pesadaIng. Mauricio Cardozo, Consejo Colombiano de Seguridad

Entre la serie de criterios generales de se-guridad para la operaciòn de equipos pe-sados, debe considerarse lo siguiente:• Nunca se debe saltar de la máquina.

Utilizar los medios instalados para ba-jar y emplear ambas manos para suje-tarse.

• Mantener lamáquina limpia de grasay aceite y en especial los accesos a la misma.

• Ajustar el cinturón de seguridad y elasiento.

• Verificarelfuncionamientodelpitodereversa.

• Enlostrabajosdemantenimientoyre-paración aparcar la máquina en suelo firme, colocar todas la palancas en po-sición neutral y parar el motor quitan-do la llave de contacto.

• Evitar siempre que sea posible mani-pular con el motor caliente, cualquier contacto puede ocasionar quemadu-ras graves.

• Mirarcontinuamenteenladireccióndela marcha para evitar atropellos duran-te la marcha atrás.

• Notratarderealizarajustes,conelmo-tor de la máquina en marcha.

• Antesdecadaintervenciónenelcircui-to hidráulico hay que accionar todos los mandos auxiliares en ambas direcciones con la llave en posición de contacto para eliminar presiones dinámicas.

• Elsistemadeenfriamientocontieneálca-li, evitar el contacto con la piel y los ojos.

• Nosoldarocortarconsoplete,tuberíasque contengan líquidos inflamables.

• Nointentarsubirobajardelamáquinasi se va cargado con suministros o he-rramientas.

• No realizarmodificaciones, ampliacio-nes o montajes de equipos adicionales en la máquina, que perjudiquen la se-guridad.

• Utilizargafasdeproteccióncuandosegolpee objetos, como pasadores, bulo-nes, etc.

• Enprevisióndevuelcos,lacabinahadeestar en todo momento libre de obje-tos pesados.

• Permanecerseparadodetodaslaspar-tes giratorias o móviles.

• Desconectarelmotoraltanquearynofumar mientras se hace.

• Controlar la existencia de fugas en

mangueras, racores, si existen, elimi-narlas inmediatamente.

• Noutilizarnuncaayudadearranqueenfrío a base de éter cerca de fuentes de calor.

• Duranteelgirodelmotortenercuida-do de que no se introduzcan objetos en el ventilador.

• Laspiezasmóvilesexpuestasdeberánllevar una carcasa de protección y/o resguardo que impidan los atrapa-mientos por los órganos móviles.

• Nosedebepermitirelaccesoalamá-quina a personas no autorizadas.

• Enlaslaboresdemantenimientodebeapoyarse la cuchara, parar el motor y poner en servicio el freno de mano y bloqueo de la máquina.

• No se debe guardar combustible, nitrapos grasientos o estopa, en la má-quina, con el fin de evitar incendios.

• Utilizar guantes y gafas de seguridadpara efectuar trabajos en la batería.

• Sisedebemanipularelsistemaeléc-trico hay que desconectar la máquina extrayendo primero la llave de con-tacto.

• Nodebeliberarselosfrenosdelamá-quina en posición de parada si antes no

Equipos Pesados

Es fundamental tomar en cuenta los criterios generales de seguridad y las especificaciones para operar los equipos pesados.

39

Page 44: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

44 Revista de Seguridad Minera

Page 45: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

45Nº 93, Febrero de 2012

se ha instalado tacos de inmovilización de las ruedas.

• Estáprohibidoutilizarelbrazoarticula-do de la máquina para izar personas y acceder a trabajos puntuales.

• Enlostrabajosenzanjas,donderesulteimposible ver directamente la zona de trabajo, se operará bajo las órdenes de un señalista.

• Estacionar lamáquinaenunasuperfi-cie nivelada.

• Cerrarbienlamáquina,quitartodaslasllaves y asegurar la máquina contra la utilización de personal no autorizado.

Específicas para cilindros compactadores• El rodillodebeestarequipado deun

asiento en perfectas condiciones, amortiguando la vibración producida durante la compactación.

• Eloperadordebe irequipadodepro-tectores auditivos si el ruido supera los 85 DBA.

• Eloperadordebeestarcapacitadoparael oficio y ser autorizado autorizado por la empresa.

• Sedebeestacionarlamáquinaenunasuperficie nivelada.

• Seextremaránlasprecaucionesente-rrenos en pendiente, ante el riesgo de pérdida de control del rodillo.

• Cerrar bien lamáquina, quitar todaslas llaves y asegurar la máquina contra la utilización de personal no autoriza-do y vandalismo.

Torres grúasLa torre grúa es una máquina empleada para la elevación de cargas, por medio de un gancho suspendido de un cable, y su transporte en un radio de varios metros, a todos los niveles y en todas las direccio-nes. Esta constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizon-tal giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga, disponiendo además un motor de traslación de la grúa cuando se encuentra dispuesta sobre carriles.La torre de la grúa puede estar empotrada en el suelo, inmovilizada sin ruedas, o bien desplazable sobre vías rectas o curvas. Las operaciones de montaje deben ser reali-zadas por personal especializado. Así mis-mo las operaciones de mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas por el fabricante.

Criterios de seguridadAntes de iniciar el funcionamiento:• EIgruistadebeprobarelbuenfuncio-

namiento de todos los movimientos y de los dispositivos de seguridad. Pre-viamente se deben poner a cero todos los mandos que no lo estuvieran.

Durante el funcionamiento:• Elgruistadebesaberquenosehande

utilizar las contramarchas para el fre-nado de la maniobra. Para que el cable esté siempre tensado se recomienda no dejar caer el gancho al suelo.

• El conductor de la grúa no puedeabandonar el puesto de mando mien-tras penda una carga del gancho.

• En los relevos, el gruista saliente debeindicar sus impresiones al entrante so-bre el estado de la grúa y anotarlo en un libro de incidencias que se guardará en la obra. Los mandos han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de iner-cia, de modo que los movimientos de elevación, traslación y giro cesen sin sa-cudidas. Si estando izando una carga se produce una perturbación en la manio-bra de la grúa, se pondrá inmediatamen-te a cero el mando del mecanismo de elevación. Los interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas o ataduras. Sólo se deben utilizar los apa-ratos de mando previstos para este fin.

• Seprohibiráarrancarconlagrúaobje-tos fijos. El conductor debe observar la carga durante la traslación. Dará seña-les de aviso antes de iniciar cualquier movimiento.

• Sedebeevitardentrodeloposiblequelacarga vuele por encima de las personas.

• Estará totalmente prohibido subirpersonas con la grúa así como hacer pruebas de sobrecarga a base de per-sonas.

Obligaciones diarias del gruista• Comprobar el funcionamiento de los

frenos. • Observar la normalidad de funciona-

miento de la grúa, solo si se perciben ruidos o calentamientos anormales.

• Verificarelcomportamientodellastre.• Colocar la carga de nivelación para

evitar que el cable de elevación quede destensado y enrolle mal en el tambor de elevación.

• Al terminarel trabajo subirelganchohasta el carrito, amarrar la grúa a los carriles, dejar la pluma en dirección al viento, con el freno desenclavado y cortar la corriente.

Obligaciones semanales del gruista• Reapretar todos los tornillos y princi-

palmente los de la torre, pluma y coro-na giratoria.

• Verificar la tensióndel cabledel carro,así como el cable de carga y su engrase.

• Comprobar el buen funcionamientodel pestillo de seguridad del gancho.

• Sedebenprobarlasproteccionescon-tra sobrecargas, interruptores fin de ca-rrera, mecanismo de elevación, izado y descenso de la pluma y traslación en los dos movimientos.

• Comprobartramosdevía.• Vigilar las partes sujetas a desgaste,

como cojinetes, superficies de los rodi-llos, engranajes, zapatas de freno, etc., debiendo avisar para su cambio caso de ser necesario.

Sistemas de seguridad Los sistemas de seguridad de que debe disponer una torre grúa son:• Limitadordefindecarreradelcarrode

la pluma. • Limitador de fin de carrera de eleva-

ción. • Limitador de fin de carrera de trasla-

ción del aparato. • Topesdelasvías.• Limitadordecargamáxima.• Sujecióndelaparatoalasvíasmedian-

te mordazas. • Además las torregrúasdebenposeer

escaleras dotadas de aros salvavidas, plataformas y pasarelas con barandi-llas, cable tendido longitudinalmente a lo largo de la pluma y la contra pluma y en su caso cable tendido longitudinal-mente a lo largo de la torre.

Grúas móvilesDescripción de la máquinaEn el más amplio sentido de su significado denominaremos grúa móvil a todo con-junto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección pro-pios sobre cuyo chasis se acopla un apa-rato de elevación tipo pluma.Adoptada la anterior definición, se hace evidente que las numerosas posibilidades que se ofrecen para el acoplamiento de un vehículo y una grúa han de dar lugar a la existencia de una variada gama de mode-los, que se extiende desde los destinados al remolque de otros vehículos hasta los que han sido concebidos exclusivamente para el movimiento de grandes cargas.

PartesChasis portanteEstructura metálica sobre la que, además

Equipos Pesados

41

Page 46: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

46 Revista de Seguridad Minera

de los sistemas de propulsión y dirección, se fijan los restantes componentes.

SuperestructuraConstituida por una plataforma base so-bre corona de orientación que la une al chasis y permite el giro de 360º, la cual soporta la flecha o pluma que puede ser de celosía o telescópica, equipo de eleva-

ción, cabina de mando, y en algunos ca-sos, contrapeso desplazable.

Elementos de apoyoA través de los que se transmiten los es-fuerzos al terreno, orugas, ruedas y esta-bilizadores u apoyos auxiliares que dispo-nen las grúas móviles sobre ruedas y están constituidos por gatos hidráulicos monta-

dos en brazos extensibles, sobre los que se hace descansar totalmente la máquina lo cual permite aumentar la superficie del polígono de sustentación y mejorar el re-parto de cargas sobre el terreno.

Empezar el trabajo con seguridad Antes de poner el motor en marcha se

CIRCUNSTANCIAS PELIGROSAS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Caida de personas en el desplazamiento por Ia torre y trabajos en la misma.

En la torre existira una escala fija, en toda su longitud con aros salvavidas de no ser asi se utilizaré cinturon de seguri-dad con disposltivo paracaidas deslizable por un cable tendido en toda la altura de la torre.Para los trabajos de montaje y desmontaje, los montadores irán provlstos de cinturon de seguridad que sujetaran a la estructura. Se utilizará calzado antideslizante.

Caida de personas en el desplazamiento por la pIuma, Ia con-trapluma y trabajos en la misma.

Cuando un operario tenga que subir a la pluma o Ia contrapluma utilizará cinturón de seguridad. La cuerda salvavidas del mismo se deslizará sobre un cable tendido longitudinalmente a la misma.

Caida de personas desde pasarelas y plataformas de servicio. En las plataformas de servicio, andamios, pasarelas, etc., existirán barandillas y plintos. El piso será antideslizante.Desplome de la grúa por rotura del cable de traccion o fallo en los husillos.

Mantener en perfectas condiciones de utilización los elementos auxiliares de elevacion, cables, husillos, etc., de acuer-do con lo establecido en la O.G.S.H.T.

Atrapamientos en los puntos de contacto de los cables-poleas o en los engranajes.

Los trabajos de conservaclón y mantenimiento se efectuarán siempre con Ia grúa parada.En las poleas, tambores y engranajes, existirán las protecciones adecuadas: cubrepoleas, carcasas, etc.La ropa de irabajo estaré ajustada al cuerpo y a las extremidades, los operarios no llevarán anillos, medallas, etc.

Contacto eléctrico indirecto, debido a derivaciones del sistema eléctrico a los elementos mecánicos de Ia grúa.

En las grúas existirá una puesta a tierra asociada a un interruptor diferencial de sensibilidad mínima 300 miliamperios. La resistencia de Ia puesta a tierra no debe sobrepasar los 30 ohmios.Para conseguir en una grúa móvil una buena toma de tierra es recomendable enterrar un cable de cobre en toda Ia Iongitud de la vía, provisto de una piqueta en cada extrerno y empalmar cada tramo de ésta a dicho cable con otros del mismo diámetro.

Contacto eléctrico directo, debido al contacto de Ia carga o de los cables de Ia grúa con Iíneas eléctricas aéreas.

Ver NTP-72 (Trabajos con elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas).

Atrapamientos de personas entre Ia grúa móvil y elementos fijos, edificios, maquinaria, etc.

La distancia mínima entre las partes más salientes de Ia grúa y los obstáculos más próximos será de 70 cm.

Desplome de la grúa debido a:Colocación defectuosa de Ia vía. EI tendido de la vía será rectilineo y perfectamente horizontal, tanto longitudinal como transversalmente. La separación

entre railes será constante.Deficiencia en el lastre de la base o de la contrapluma. Deberán seguirse las instrucciones dadas por el fabricante.

El Iastre de la base puede estar formado por grava en cajones o por bloques de hormigón. Los bloques de hormigón deberán repartirse simétricamente en uno y otro Iado del eje de Ia grúa, estarán tarados y marcados con la indicación de su peso.

Salirse de las vías. La grúa se deslizará sobre carriles y éstos tendrén en sus extremos unos topes cuya altura no será inferior a los 3/5 del diámetro de Ia rueda de Ia grúa; asimismo se utilizarán dispositivos Iimitadores del recorrido de la grúa situados a un metro de los topes para aumentar la seguridad.

Fallos del terreno en grúas instaladas cerca de zanjas, exca-vaciones, etc.

Se deberá estudiar perfectamente el paso de Ia vía junto a zanjas, excavaciones, terraplenes, etc., para evitar el desplo-me del terreno y Ia caída de Ia máquina, tomándose las medidas adecuadas, entibación, relleno, etc., en cad circuns-tancia.

Caída de la carga. El cable deberá tener Ia suficiente Iongitud.Vigilar que haya pestillo de seguridad.Colocar Iimitadores de carga.Cuidar la distancia a grúas cercanas, edificios, chimeneas, etc.Un programa de conservación y mantenimiento evitará Ia rotura del cable.Los cables no se usarán para cargas superiores a las que están calculados.Todo cable que presente una deformación o estrangulación debe ser sustituido, así como los que presenten un cordón o varios hilos rotos.

Desplome de Ia grúa. No debe utilizarse Ia grúa con velocidad del viento igual o superior a 60 Km/h. o al límite fijado por el constructor. Cuan-do Ia velocidad del viento supere este Iímite hay que Ilevar Ia grúa móvil sobre el tramo de seguridad del rail y anclarla con las tenazas.La pluma debe orientarse en el sentido de los vientos dominantes y ser puesta en veleta (giro libre), desfrenando el motor de orientación.No deben arrancarse con Ia grúa objetos adheridos al suelo.No deben elevarse cargas con tiros inclinados.

Caída de la carga o parte de ella. Las cargas de forma alargada se sujetarán con eslingas dobles para evitar que puedan caer por deslizamiento. Cuando sea preciso se guiarán con cuerdas, estando la persona que guía la carga fuera del alcance de caída de la misma. Las plataformas de transporte de materiales estarán apantalladas; de no ser posible el apantalIamiento, las cargas se atarán a la plataformas.

Caída de personas al recoger la carga junto a aberturas exte-riores (se hace mención de este riesgo, no siendo implicable a Ia grúa ni a las maniobras con esta máquina realizadas, por considerarlo muy grave y origen de accidente).

Se instalarán en las plantas de los edificios plalaformas en voladizo, dotadas de barandillas y rodapié para la descarga de los materiales.

Caída del gruista. En caso necesario, el gruista se colocará sobre una plataforma volada del borde del forjado, dotada de barandillas y rodapiés.

Riesgos y medidas preventivas en operación de torres grúas

Equipos Pesados

42

Page 47: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

47Nº 93, Febrero de 2012

Page 48: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

48 Revista de Seguridad Minera

deberán realizar una serie de controles de acuerdo con el manual del constructor de la máquina; cualquier anomalía que se observe se anotará en un registro de ob-servaciones y se comunicará al taller me-cánico de mantenimiento.

ApoyosSobre el terreno• Se comprobará que el terreno tiene

consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizado-res) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.

• El emplazamiento de la máquina seefectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando su superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nive-lada, nivelación que deberá ser verifi-cada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata

si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.

Si la transmisión de la carga se realiza a tra-vés de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm de espesor y 1000 mm de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando or-denadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior.

Válvulas de seguridadSistema de válvulas que provocan el en-clavamiento de las secciones de la plu-ma telescópicas al dejar bloqueados los circuitos hidráulicos cuando se producen fugas en los conductos de alimentación.

Limitador de final de carrera del ganchoDispositivo eléctrico que corta automá-ticamente el suministro de fuerza cuan-do el gancho se encuentra a la distan-cia mínima admisible del extremo de la pluma.

Pestillo de seguridadDispositivo incorporado a los ganchos para evitar que los cables, estrobos o es-lingas que soportan la carga puedan sa-lirse de aquéllos. Existen diversos tipos entre los que cabe destacar los de resorte y los de contrapeso.

Detector de tensiónDispositivo electrónico que emite una señal en la cabina de mando cuando la pluma se aproxima a una línea de alta ten-sión, al ser detectado el campo eléctrico por las sondas fijadas en el extremo de la flecha.

CIRCUNSTANCIAS PELIGROSAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Falta de controles de la máquina. - Mira: alrededor de la máquina para observar las posibles fugas de aceite, las piezas o conducciones en mal estado. etc.- Comprobar los faros, las Iuces de posición, los intermitentes y Iuces de stop.- Comprobar el estado de los neumáticos en cuanto a presión y cortes en los mismos.- Todos los dispositivos de seguridad deberán estar en su sitio.- Comprobar los niveles de aceite y agua.

Visibilidad defectuosa. - Limpiar el limpia-parabrisas, los espejos y retrovisores antes de poner en marcha la máquina, quitar todo lo que puede dificultar la visibilidad.

Carencia de orden. - No dejar trapos en el compartimento del motor.- El puesto de conducción debe estar limpio, quitar el aceite, la grasa, el fango del suelo, las zonas de acceso a la cabina y los agarraderos.- En invierno realizar lo mismo cuando haya nieve o hielo.- No dejar en el suelo de la cabina de conducción objetos diversos tales como herramientas, trapos,etc. Utilizar para ello la caja de herramientas.

Antes de subir a la máquina. - Comprobar que ninguna persona se encuentra en las cercanías de la máquina, y si hay alguien hacer que se aparte de sus inmediaciones.- Secarse las manos, quitarse el fango de los zapatos.

Subir a Ia cabina cogiéndose del volante o alguna palanca de mando.

- Utilizar las empuñaduras y estribos para subir; si están estropeados se repararán.- Verificar Ia regulación del asiento.

Al arrancar el motor. - Seguir las instrucciones del manual del constructor y en particular: • Colocar todos los mandos en punto muerto. • Sentarse antes de poner en marcha el motor. • Quedarse sentado al conducir. • Verificar que las indicaciones de los controles son normales. • No arrancar en locales cerrados.

Con el motor en marcha, defectos en el funcionamiento de la máqulna.

- En un lugar despejado y seguro verificar el buen funcionamiento: de los frenos principales y de parada, hacer girar el volante en los dos sentidos a pequeña velocidad o maniobrar con las palancas, colocar las diferentes marchas.

Llenado de carburante - Cuando se Ilene el depósito no fumar y tener el motor parado.- Colocarse a favor del viento para no quedar salpicado con el carburante.- Cerrar bien el tapón del depósito.

Aparcar la máquina - Es preferible parar la maquina en terreno llano, calzar las ruedas yapoyar el equipo en el suelo.- El suelo donde se estacione Ia máquina será firme y sólido; en invierno no estacionar la máquina en el barro o en charcos de agua,ya que se puede helar.- Para parar Ia máquina, consultar el manual del constructor.- Colocar todos los mandos en punto muerto.- Colocar el freno de parada y desconectar la bateria.- Quitar la llave de contacto y guardarla el maquinista, asimismo cerrar Ia puerta de la cabina.· Bajar de la cabina utilizando las empuñaduras y escalones diseñadospara ello. Siempre mirando a Ia máquina.

Empezar el trabajo con seguridad con las grúas móviles

Equipos Pesados

44

Page 49: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

49Nº 93, Febrero de 2012

Cuando la grúa móvil trabaja sobre esta-bilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de la carga a elevar per-mita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrar-se extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la ele-vación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.

Criterios de seguridadNo obstante indicamos a continuación al-gunas normas básicas de seguridad para el operador:• Levantar siempre verticalmente las

cargas. • Si lacarga,despuésde izada,secom-

prueba que no está correctamente si-tuada, debe volver a bajarse despacio.

• Si la carga es peligrosa se avisará laoperación con tiempo suficiente.

• Nodebeabandonarseelmandodelamáquina mientras penda una carga del gancho.

• Debe observarse la carga durante latraslación.

• Sedebeevitarquelacargasobrevuelea personas.

• No debe permitirse a otras personasviajar sobre el gancho, eslingas o car-gas.

• Cuandosetrabajesincargaseelevaráel gancho para librar personas y obje-tos.

• Nooperarlagrúasinoseestáenper-fectas condiciones físicas. Avisar en caso de enfermedad.

Respecto al mantenimiento, la participa-ción del gruista puede resumirse en:• Revisióndiariavisualdeelementosso-

metidos a esfuerzo. • Comprobacióndiariadelosfrenos.• Observación diaria de carencia de

anormalidades en el funcionamiento de la máquina.

• Comprobación semanal del funciona-miento del pestillo de seguridad del gancho.

Inspecciones y listas de chequeoCriterios indicativos para la inspección de torre grúasLas inspecciones contemplarán las si-guientes comprobaciones:

Inspección con la torre grúa desmontada • Se realizará una comprobación de la

documentación de la instalación y de la grúa:

• Proyectodeinstalación.• Manualdelfabricante.• Fichatécnica.• Manualdeinstruccionesdeutilización.• Se realizará una inspección ocular de

todos los elementos que componen la grúa a ras de suelo, para la comproba-ción de que los elementos que vayan a instalar estén en correcto estado para resistir las solicitaciones propias del servicio (soldaduras, oxidaciones, grie-tas, holguras, desgastes, identificación de elementos, etcétera).

Los puntos en los que se deberán com-probar posibles deformaciones o anoma-lías serán:• Estructurayelementosdeunión.• Instalacióneléctrica.• Protecciones de los órganos móviles,

caída de objetos y contrapeso.• Mecanismos (gancho, cables, tambo-

res, poleas).• Dispositivosdeseguridad(limitadores

y topes).• Indicadoresparamaniobras (placa fa-

bricación, diagrama, distancias).

De la comprobación se emitirá un infor-me por ambas partes (inspector y usuario o instalador) donde se anotarán todos aquellos elementos y zonas que presen-ten deficiencias que deban subsanarse antes del montaje.

Si no presenta deficiencias se podrá rea-lizar el montaje de la grúa para realizar la inspección con la grúa montada. Aque-llas grúas que presenten dudas razona-

bles sobre su seguridad, para el montaje o para su funcionamiento, deberán ser rechazadas prohibiéndose su instala-ción. Se comunicará al propietario y a las directivas del proyecto los motivos del rechazo.

Izados de cargasAparejos manuales• Entendemos por aparejos manuales

aquellos dispositivos destinados a ele-var, descender y arrastrar cargas por tracción mediante el esfuerzo muscular del individuo, pudiendo estar provistos de algún mecanismo que multiplique el efecto de la potencia aplicada.

• Enlaprácticaordinariasuelenconfun-dirse los términos “aparejos” y “polipas-tos”, por lo que establecemos aquí la diferencia definiendo a estos últimos como aparejos accionados mecánica-mente por un motor eléctrico, dando base para iniciar una nomenclatura de-terminante.

Accidentes específicosAparejosEn aparejos sobre monocarril suelen pre-sentarse los riesgos siguientes:• Caídadealturadurantelareparacióno

mantenimiento del carro.• Golpes por cadenas, poleas móviles,

ganchos, etc. • Atrapamientoentrecarroycarril.

Garrucha• Desataduradelextremode lacuerda

sobre la carga y desplome de la mis-ma.

CAUSA EFECTO

Exceso de carga Rotura del elemento de tracción (cable, cadena o cuerda).

Lastre insuficiente.Soporte desequilibrado.Fijación incorrecta del soporte.

Desprendimiento de la carga.

Salida del elemento de tracción de la polea o tambor

Atasco en el mecanismo.Rotura del elemento de tracción.

Manipulación de cargas Golpes; cortes de flejes y ataduras.

Zona de operación accesible Atrapamiento entre el elemento de tracción y bordes próximos.Atrapamientos en ruedas y engranajes.

Niveles de trabajo diferentes Caída de altura.

Frenar con manos el elemento de tracción Rozaduras, quemaduras.

Material auxiliar defectuoso o inapropiado Rotura de eslingas, estrobos, ganchos, cuerdas.

Enganche incorrecto Desprendimiento de la carga.

Incidentes peligrosos generales en aparejos manuales

Equipos Pesados

45

Page 50: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

50 Revista de Seguridad Minera

Page 51: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

51Nº 93, Febrero de 2012

• Vuelco del recipiente que contiene lacarga, por desequilibrado, o choque contra elementos estructurales.

Torno• Desplazamientoovuelcodelbastidor.• Golpesdelamanivelaodelmanubrio

por retroceso o descuido.• Salidadel rodillode laschumacerasy

posterior desplome.

Medidas preventivas comunes• Las piezas serán de buena construc-

ción, material sólido y de resistencia y sustancia adecuada.

• Nodebería tirarsede las cadenas, ca-bles o cuerdas que estén aprisionadas debajo de una carga, ni se harán rodar cargas sobreellas.

• Debería indicarse en lugar visible lacarga máxima útil admisible.

• Lascargasdeberíanserlevantadas,ba-jadas y trasladadas lentamente.

• Resultaprácticohacerunaseñalen lacuerda o cable que indique el punto máximo de descenso de la carga.

• Los tornillos empleados en la fabrica-ción de estos aparatos deberían tener rosca de largo suficiente para permitir apretarlos en caso de necesidad.

• Aquellosqueseempleenparafijarlosmecanismos estarán provistos de con-tratuerca eficaz o arandela elástica. Los frenos instalados deberían ser capaces de resistir vez y media la carga máxima a manipular.

Cables de acero eslingas y accesorios para izado de cargasLos cables metálicos son elementos am-pliamente utilizados en la mayoría de acti-vidades industriales. Así los encontramos formando parte de los equipos para la manipulación y sujeción de cargas, (grúas, cabrestantes, eslingas, etc.) e incluso en el trasporte de personas (teleféricos, ascen-sores, etc.).Por ello, es conveniente conocer las carac-terísticas de dichos elementos, así como las condiciones básicas a tener presentes tanto para su instalación o montaje en los equipos, como para su manipulación y conservación.

Características de los cablesConstitución• Uncablemetálico,deformagenérica,

puede considerarse compuesto por di-versos cordones metálicos dispuestos helicoidalmente alrededor de un alma,

que puede ser textil, metálica o mixta. Esta disposición es tal que su trabajo se comporta como una sola unidad. A su vez un cordón puede considerarse compuesto por diversos alambres me-tálicos dispuestos helicoidalmente en una o varias capas.

• Se denomina arrollamiento cruzadocuando el sentido de arrollamiento de los cordones, en el cable, es contra-rio al de los alambres. Si los alambres y cordones tienen el mismo sentido, el arrollamiento recibe el nombre de Lang.

Diámetro y sección útil• Seconsideracomodiámetrodeunca-

ble el del círculo máximo que circuns-cribe a la sección recta del mismo; co-múnmente se expresa en milímetros. Este diámetro debe medirse con la ayuda de un pie de rey.

• Lasecciónútildeuncableeslasumade las secciones de cada uno de los alambres que lo componen. La sección útil de un cable no debe calcularse nunca a partir de su diámetro.

Unión de cablesCon abrazaderas• Este sistema es la formamás sencilla

para realizar tanto las uniones entre cables, como para la formación de los anillos terminales u ojales.

• El número de abrazaderas o sujeta-cabos a emplear en cada caso, variará según se trate de formar anillos termi-nales o de uniones entre cables; y se-gún el diámetro del cable.

• Lasabrazaderasdebenseradecuadasal diámetro del cable al que se deben aplicar (la designación comercial de las abrazaderas se realiza por el diáme-tro del cable). Esta circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una abrazadera pe-queña el cable resultará dañado por aplastamiento de la mordaza. Por el contrario si se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se logrará una presión suficiente sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir deslizamientos ines-perados. Es de suma importancia una cuidadosa observancia de las siguien-tes medidas para alcanzar una eficaz y adecuada disposición de los grilletes o abrazaderas:1. Para la realización de anillos u ojales

terminales debe emplearse guarda-cabos metálicos.

2. En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible al pico del guarda-cabos.

3. La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el diá-metro del cable.

Formación de un anillo:1. El ramal de cable que trabaja a tracción

debe quedar en la garganta del cuerpo de la abrazadera, en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.

2. Las tuercas para el apriete de la abra-zadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable, que es el que trabaja a tracción.

Unión de cables: 1. El apriete de las tuercas debe hacer-

se de forma gradual y alternativa, sin aprietes excesivos. Después de some-ter el cable a una primera carga debe verificarse el grado de apriete de las tuercas, corrigiéndolo si fuera preciso.

La recomendación de utilizar guardaca-bos en la ejecución de los ojales o anillos terminales es debida a la conveniencia de proteger al cable frente al doblado exce-sivo que se produciría al someterlo a los esfuerzos de tensión o de una carga. Co-mercialmente los guardacabos se desig-nan por el diámetro del cable correspon-diente.

LigadasAntes de cortar un cable es necesario efectuar ligadas a ambos lados del punto de corte, a fin de evitar que el mismo se descable. Su realización correcta consta de las si-guientes operaciones:• Enrollar amanoel alambrede ligada,

de forma que todas las espiras queden perfectamente apretadas y juntas.

• Unir manualmente los extremos delalambre retorciéndolos y retorcer con las tenazas hasta hacer desaparecer la holgura.

• Apretarlaligadahaciendopalancaconlas tenazas y retorcer nuevamente los extremos, repitiendo estas operacio-nes cuantas veces sea necesario.

• Ligadaterminada.

Cuando se trate de efectuar ligadas en ca-bles de diámetro superior a los 25 mm, es recomendable utilizar una varilla o destor-nillador para apretar bien la ligada.

Equipos Pesados

47

Page 52: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

52 Revista de Seguridad Minera

De todos lados

CAMESA culminó el proyecto EPCen AntaminaCon más de un millón 400 mil horas hombre sin accidentes ni tiempo perdido, la em-presa CAMESA Contratistas y Servicios Generales efectuó el Proyecto EPC (Engineering Procurement and Construc-tion) Sistema de Potencia del Programa de Expansión de la Compañía Minera Antamina, realizado para Aker Solutions.El proyecto incluyó activida-des de ingeniería, suminis-tro de equipos y materiales, construcción, precomisiona-miento y la asistencia para el comisionamiento de todas las nuevas instalaciones. Tam-bién consideró la ampliación de las subestaciones Vizcarra y Antamina, así como el ten-dido de una línea de transmi-sión de 220 kV en doble terna de 55 km para el suministro de energía al proyecto de ex-pansión de Antamina.

Se trata de uno de los más importantes retos de inge-niería e infraestructura que le tocó desarrollar a CAMESA, dada la accidentada topogra-fía de la zona, ubicada entre los 4300 a 4700 metros sobre el nivel del mar, en la región Áncash. Una zona de difícil

acceso que impidió el trans-porte con equipo mecánico, obligando a utilizar más de 200 acémilas de las comuni-dades vecinas, que trasporta-ron cerca de mil toneladas de insumos para la construcción. Asimismo, más de 150 traba-jadores dedicaron varios me-

ses a efectuar el transporte manual de materiales.CAMESA contrató a más de 600 personas de las diferen-tes comunidades ubicadas en el trayecto de la línea de transmisión eléctrica, quie-nes se encargaron de tareas no especializadas. Adicionalmente, durante la construcción, se contrató a más de 100 personas que residían cerca del trazo de la línea como vigilantes tem-porales. También se constru-yeron varios kilómetros de caminos carrozables que hoy utilizan las comunidades, así como se rehabilitaron cami-nos existentes haciéndolos transitables.La empresa contratista pe-ruana viene trabajando más de diez años para Compañía Minera Antamina con la cual comparte los más altos están-dares de seguridad, calidad y medio ambiente, teniendo como sus principales pilares de gestión la responsabilidad social con las comunidades de su entorno.La culminación de este pro-yecto es un hito importante y fortalece el crecimiento de CAMESA, al cumplir 16 años de creación. Ratifica nues-tros servicios de mayor va-lor agregado, conformando equipos sólidos de trabajo dentro del compromiso con la seguridad, la productivi-dad y la protección del medio ambiente. Es a su vez un reco-nocimiento al gran equipo de trabajo conformado junto a Antamina y Aker», manifestó Ricardo Rodríguez, gerente de Operaciones de la CAME-SA durante una ceremonia efectuada con la presencia de la alta gerencia, ingenieros y trabajadores.

En dos años

En el marco de las celebra-ciones por los 71 años de creación política de la pro-vincia de Nasca, el burgo-maestre, Eusebio Alfonso Canales, viene trabajando en aspectos vitales para el desarrollo de la población.

Seguridad CiudadanaTiene el compromiso de implementar las juntas ve-cinales y mejorar la infraes-tructura de la PNP (remo-delación de la comisaría y la instalación de cámaras de seguridad de alta tec-nología). Cuenta con la

gestión de la Asociación Civil Hierro Progreso y Desarrollo, de Shougang Hierro Perú, que ha donado S/.766,866 nuevos soles.Además, Shougang entregará una unidad móvil barredo-ra de pisos, valorizada en S/. 267,937 que reforzará la lim-pieza pública en la provincia. La necesidad de agua, sobre todo en las zonas y comuni-dades alejadas, será subsana-do mediante donación de un semirremolque cisterna de 8,000 galones valorizado en S/. 88,960 nuevos soles, ex-presó.

EducaciónDos colegios de su ciudad Micaela Bastidas y Enrique Fracchia, han sido bene-ficiadas con la instalación de equipos de cómputo, con una inversión de S/. 100,000. “Agradecemos a minera Shougang Hierro Perú, por el haber apoyado a nues-tra provincia, así también a otros ciudades como Ica, Palpa, Acarí, Bella Unión, etc., lo cual no es un bene-ficio para las autoridades, sino para el Perú”, expresó el burgomaestre.

Shougang aportó a Nasca más de un millón de soles para obras de inversión

48

Page 53: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

53Nº 93, Febrero de 2012

De todos lados

La filial de FLSmidth en el Perú organizó tres conferencias de-sarrolladas por profesionales de la especialidad a fin de eva-luar la disposición de los rela-ves y buscar la mejor solución técnica y económica para la máxima recuperación de agua, aspectos que la actividad mi-nera-extractiva nivel mundial necesitan desarrollar.Los conferencistas invitados fueron los ingenieros metalúr-gicos Fred Schoenbrunn, quien expuso el tema “Obtención de Relaves” y Todd Wisdom, quien disertó sobre “Desaguado”. El Ingeniero Mecánico, Ted Wag-ner quien desarrolló el tema “Disposición de Relaves Secos”.“Nuestro país como otros está cumpliendo con las le-

FLSmidth dicta conferencia sobre

Tecnologías alternativas para obtener relaves secos

gislaciones más estrictas da-das a la industria minera. Los nuevos proyectos deben con-siderar el almacenamiento del área agrícola de medio a un metro de profundidad, así como el uso de roca de sapo-te para poder ser usada como

dique de contención. Los costos de agua fresca y los permisos del uso del agua dejarán atrás los diques de contención y hablaremos de hermas de contención y de relaves secos. El agua recircu-lada va a ser un factor muy im-

portante para las plantas con-centradoras” “La percepción social de la comunidad hacia las compañías mineras va a ser más llevadera si éstas em-piezan en paralelo a remediar el terreno que están utilizando como relavera”, manifestó el ingeniero Vladimir González Galindo, Gerente de Procesos de FLSmidth al presentar a los conferencistas. Estos y otros importantes aspectos en los avances tec-nológicos de solución fueron desarrollados por los especia-listas de FLSmidth, empresa europea de ingeniería creada en 1882 que provee equipos, servicios y consultoría para la industria del cemento y los mi-nerales a nivel mundial.

El programa consiste en la realización de evaluaciones geomecánicas y monitoreo de eficiencia de los pernos de anclajes, con el desarro-llo de Pruebas de Arranque - Pull Test. Además, considera la ca-pacitación permanente del personal operador y super-visor de las minas, quienes reciben un exclusivo entre-namiento a la vanguardia de técnicas de fortificación y asesoría Geomecánica per-sonalizada para cada tipo de proyecto, a fin de aplicarla en la solución de problemas de inestabilidad subterrá-nea y superficial. El Programa de Asistencias

Aceros Arequipa

Inicia programa técnico y soporte geomecánico 2012

Desarrollo de evaluaciones geomecá-nicas

Técnicas y Soporte Geome-cánico 2012 que Corporación Aceros Arequipa ofrece, es un valor agregado dirigido a las empresas mineras y cons-tructoras nacionales e interna-cionales. Cabe indicar que el Soporte Geomecánico es pe-riódico, permanente y gratui-

to, está dirigido a los clientes actuales como a los potencia-les, poniendo a su disposición diversas soluciones de soporte de terrenos, con el fin de otor-gar mayor seguridad. Corporación Aceros Arequipa cuenta con experiencia com-probada en la tecnología de

los pernos de Anclaje de Barra Helicoidal® y Splitbolt® (recién lanzado al mercado, tipo Split Set); los cuales han contribuido en los están-dares del sostenimiento de terrenos.Los pernos de Anclaje de la Barra Helicoidal® están destinados al sostenimien-to de labores permanentes, ya que corresponden a la categoría por Adherencia, mientras que los Splitbolt®, son destinados para labores temporales, de la categoría por Fricción. Para mayor información es-criba a la: [email protected], o visite la página web: www.acerosarequipa.com.

49

Page 54: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

54 Revista de Seguridad Minera

* T = Trabajadores Octubre-2011, I = Incidentes, AL = Accidentes Leves, AI = Accidentes Incapacitantes, AM = Accidentes Mortales, DP = Días Perdidos, IF = Índice de Frecuencia, IS = Índice de Severidad, IA = Índice de Accidentes** HHT = Horas Hombre Trabajada. Para el caso del Régimen Metálicos se considera desde los 1,100,000. y, en el caso del Régimen No Metálicos a partir de los 100,000. HHT.

Indice de Frecuencia y Severidad de Accidentes de TrabajoDesde Enero - 2011 hasta Diciembre - 2011

Estadísticas

Nombre de Titular Minero Concesión / UEAT* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*

Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.

Régimen General metálica

Anabi S.A.C. Acumulación Anabi 849 64 31 1 0 399 1,857,744. 0.538 214.777 0.116

Arasi S.A.C. Acumulación Andrés 1,357 48 9506 3 0 381 2,726,566. 1.1 139.736 0.154

Aruntani S.A.C. Acumulación Mariela 826 58 9 3 0 31 2,041,669. 1.469 15.184 0.022

Canteras del Hallazgo S.A.C. Chucapaca 577 1,602 13 0 0 0 1,526,589. 0. 0. 0.

Castrovirreyna Compañía Minera S.A.

San Genaro 548 134 21 8 1 16,859 1,983,230. 4.538 8,500.779 38.577

Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

Catalina Huanca 1,381 565 36 29 0 667 2,398,127. 12.093 278.134 3.363

Chaquelle 715 6 9 10 0 177 1,740,912. 5.744 101.671 0.584

Century Mining Perú S.A.C. San Juan de Arequipa 867 828 75 49 1 13,426 1,874,708. 26.671 7,161.649 191.007

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Antapite 1,128 124 18 10 1 6,237 2,883,656. 3.815 2,162.879 8.251

Julcani 903 2 7 1 0 60 2,266,205. 0.441 26.476 0.012

Mallay 1,026 13 20 11 0 229 2,286,794. 4.81 100.14 0.482

Orcopampa 2,670 17 26 19 1 6,371 6,061,711. 3.299 1,051.023 3.468

Poracota 872 9 10 8 0 174 1,998,973. 4.002 87.045 0.348

Recuperada 822 24 18 8 0 222 2,049,724. 3.903 108.307 0.423

Uchucchacua 2,317 17 32 20 1 6,628 4,816,113. 4.36 1,376.214 6.001

Compañía Minera Antamina S.A. Antamina 9,188 1,124 48 12 0 784 21,998,906. 0.545 35.638 0.019

Antamina Nº 1 682 171 0 0 0 0 1,448,180. 0. 0. 0.

Huincush 689 86 2 0 0 0 1,241,443. 0. 0. 0.

Compañía Minera Ares S.A.C. Acumulación Arcata 420 4,847 34 21 0 778 5,002,496. 4.198 155.522 0.653

Ares 161 4,711 31 15 0 493 3,363,304. 4.46 146.582 0.654

Azuca 84 5,879 13 4 0 29 1,007,477. 3.97 28.785 0.114

Selene 345 7,800 9 6 0 38 2,379,364. 2.522 15.971 0.04

Compañía Minera Argentum S.A. Anticona 672 4 17 10 0 4,707 1,286,231. 7.775 3,659.529 28.452

Morococha 862 0 18 2 0 140 2,305,209. 0.868 60.732 0.053

Compañía Minera Atacocha S.A.A. Atacocha 1,713 246 12 20 1 20,474 3,841,026. 5.467 5,330.347 29.143

Compañía Minera Aurífera Santa Rosa S.A.

Santa Rosa- Comarsa

2,441 5,787 30 8 0 147 6,779,889. 1.18 21.682 0.026

Compañía Minera Caravelí S.A.C. Capitana 558 840 18 14 1 6,547 1,348,925. 11.12 4,853.494 53.971

Compañía Minera Casapalca S.A. Americana 2,030 3,939 4 37 0 2,498 5,759,527. 6.424 433.716 2.786

Compañía Minera Caudalosa S.A. Arequipa - M 191 46 13 4 0 155 589,179. 6.789 263.078 1.786

Huachocolpa Uno 563 166 24 6 0 125 1,315,065. 4.563 95.052 0.434

Compañía Minera Coimolache S.A. Coimolache Nº 2 1,067 396 22 2 0 107 3,430,665. 0.583 31.189 0.018

Compañía Minera Condestable S.A. Condestable 1,042 78 20 12 0 467 2,893,215. 4.148 161.412 0.669

Raúl 882 92 67 42 0 1,580 2,085,232. 20.142 757.709 15.262

Compañía Minera Milpo S.A.A. Cerro Lindo 2,698 61 31 28 1 13,031 4,837,532. 5.995 2,693.729 16.148

Milpo Nº 1 1,227 36 30 18 1 12,525 2,765,618. 6.87 4,528.825 31.113

Compañía Minera Poderosa S.A. La Poderosa de Trujillo 1,898 861 454 17 0 2,484 4,059,205. 4.188 611.942 2.563

50

Page 55: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

55Nº 93, Febrero de 2012

Estadísticas

Libertad 574 369 118 7 0 898 1,240,039. 5.645 724.171 4.088

Compañía Minera Raura S.A. Acumulación Raura 1,864 1,790 72 19 1 7,005 4,182,683. 4.782 1,674.762 8.008

Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.

San Vicente 789 522 23 17 1 6,301 1,788,960. 10.062 3,522.158 35.439

Compañía Minera San Juan (Peru) S.A.

Mina Coricancha 1,145 104 25 17 2 12,809 2,352,309. 8.077 5,445.288 43.983

Compañía Minera San Valentín S.A. Solitaria 612 3,270 50 27 0 748 1,319,783. 20.458 566.76 11.595

Compañía Minera Santa Luisa S.A. Santa Luisa 659 81 0 6 0 179 1,447,501. 4.145 123.661 0.513

Consorcio Minero Horizonte S.A. Acumulación Parcoy Nº 1

1,873 3,654 103 14 1 6,361 6,059,049. 2.476 1,049.835 2.599

Corp. Minera Castrovirreyna S.A. Nº 1 Reliquias 754 334 50 14 0 878 2,005,802. 6.98 437.73 3.055

Doe Run Peru S.R.L. C.M. La OroyaRefinación 1 y 2

2,228 34 1 11 0 639 2,986,297. 3.683 213.977 0.788

Cobriza 1126 1,175 248 7 9 0 1,286 2,885,653. 3.119 445.653 1.39

Empresa Administradora Cerro S.A.C.

Cerro de Pasco 2,822 1,878 31 21 1 6,785 6,244,167. 3.523 1,086.614 3.828

Empresa Administradora Chungar S.A.C.

Animon 2,140 138 31 13 0 1,241 5,215,722. 2.492 237.934 0.593

Empresa Minera Los Quenuales S.A.

Acumulación Iscaycruz

1,277 83 17 18 1 7,850 2,774,790. 6.847 2,829.043 19.371

Casapalca - 6 1,833 1,141 18 9 0 339 3,650,423. 2.465 92.866 0.229

Gold Fields La Cima S.A.A. Carolina Nº 1 2,096 29 50 1 0 4 5,503,358. 0.182 0.727 0.

Hudbay Perú S.A.C. Katanga Este 842 33 3 1 0 41 1,433,654. 0.698 28.598 0.02

Impala Perú S.A.C. Depósito de Concen-trados Cormín Callao

546 54 16 0 0 0 1,559,475. 0. 0. 0.

Intigold Mining S.A. Unidad Aurífera Calpa 507 12,001 22 18 0 404 1,547,070. 11.635 261.139 3.038

Minera Aurífera Retamas S.A. Retamas 3,753 790 215 52 2 13,668 8,497,699. 6.355 1,608.435 10.221

Minera Barrick Misquichilca S.A. Acumulación Alto Chicama

3,256 51 50 1 0 323 6,027,513. 0.166 53.588 0.009

Pierina 1,498 11 11 2 0 104 3,408,188. 0.587 30.515 0.018

Minera Bateas S.A.C. San Cristobal 1,263 7,567 16 7 0 379 2,637,219. 2.654 143.712 0.381

Minera Chinalco Perú S.A. Toromocho 4,503 60 112 6 1 6,129 8,065,038. 0.868 759.947 0.66

Minera Huallanca S.A. Contonga 696 168 33 18 0 927 1,431,992. 12.57 647.35 8.137

Minera La Zanja S.R.L. La Zanja 1,715 13 24 2 0 69 3,322,754. 0.602 20.766 0.012

Minera Pampa de Cobre S.A. Minas de Cobre Chapi 790 215 14 6 0 403 1,857,900. 3.229 216.912 0.701

Minera Suyamarca S.A.C. Pallancata 510 16,129 73 6 2 12,098 3,765,649. 2.124 3,212.726 6.825

Minera Yanacocha S.R.L. Acumulación Minas Conga

812 0 2 1 0 20 2,094,819. 0.477 9.547 0.005

Chaupiloma Este 183 0 0 0 0 0 1,156,130. 0. 0. 0.

Chaupiloma Sur 10,761 4,772 191 2 0 328 24,851,990. 0.08 13.198 0.001

Minsur S.A. Frontera Uno 1,028 90 27 3 0 5 1,877,002. 1.598 2.664 0.004

Nueva Acumulación Quenamari-San Rafael

1,634 174 49 21 0 6,020 3,401,067. 6.175 1,770.033 10.929

Norsemont Perú S.A.C. Katanga Este 0 33 3 1 0 41 1,433,654. 0.698 28.598 0.02

Pan American Silver S.A. Mina Quiruvilca

Huarón 1,855 143 25 11 2 13,690 3,945,920. 3.295 3,469.406 11.43

Quiruvilca 1,077 57 5 4 1 6,075 2,754,814. 1.815 2,205.231 4.003

Río Tinto Minera Perú Limitada S.A.C.

La Granja 864 128 79 0 0 0 1,195,378. 0. 0. 0.

Shougang Hierro Perú S.A.A. CPS 1 3,537 720 149 42 1 7,291 9,683,599. 4.44 752.923 3.343

Nombre de Titular Minero Concesión / UEAT* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*

Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.

51

Page 56: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

56 Revista de Seguridad Minera

Fuente: Dirección General de Minería - Ministerio de Energía y Minas - MEM Fecha: 26 / 01 / 2012

Estadísticas

Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.

Austria Duvaz 578 87 11 9 0 122 1,344,553. 6.694 90.736 0.607

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Cerro Verde 1, 2, 3 10,315 69 78 26 0 1,060 13,736,581. 1.893 77.166 0.146

Sociedad Minera Corona S.A. Acumulación Yauricocha

1,250 1,642 9 17 0 2,443 3,205,709. 5.303 762.078 4.041

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Colquijirca N° 1 556 23 6 0 0 0 1,173,209. 0. 0. 0.

Colquijirca Nº 2 1,723 19 17 3 0 29 4,563,980. 0.657 6.354 0.004

Southern Peru Copper Corpora-tion - Sucursal del Perú

Cuajone 1 1,860 21 20 10 0 827 4,176,031. 2.395 198.035 0.474

La Fundición 941 32 18 1 0 26 1,873,705. 0.534 13.876 0.007

Toquepala 1 2,532 351 21 16 2 13,809 5,619,242. 3.203 2,457.449 7.872

Volcan Compañía Minera S.A.A. Andaychagua 1,202 963 21 17 1 7,194 3,558,752. 5.058 2,021.495 10.225

Carahuacra 581 1,295 2 7 0 201 1,950,878. 3.588 103.031 0.37

San Cristobal 2,305 2,336 38 22 5 31,165 5,615,822. 4.808 5,549.499 26.681

Ticlio 630 873 9 7 0 260 1,379,365. 5.075 188.493 0.957

Votorantim Metais Cajamarquilla S.A.

Refinería de zinc Cajamarquilla

1,663 321 123 3 0 313 4,839,758. 0.62 64.673 0.04

Xstrata Las Bambas S.A. Ferrobamba 1,983 7 5 1 0 45 1,853,941. 0.539 24.273 0.013

Xstrata Peru S.A. Ferrobamba 0 10 0 0 0 0 261,927. 0. 0. 0.

Xstrata Tintaya S.A. Huarca Nº 1-A 6,435 30 0 0 0 0 6,980,163. 0. 0. 0.

Tintaya 2,019 6 0 0 0 0 5,412,416. 0. 0. 0.

Total Estrato - Sustancia 172,350 134,191 16063 1,154 43 371,378 365,527,799. 3.275 1,016.005 3.327

Régimen General No Metálica

Andalucita S.A. Lucita I 106 27 3 0 0 0 250,376. 0. 0. 0.

Cemento Sur S.A. Acumulación Puno 264 96 0 3 0 4,977 671,432. 4.468 7,412.515 33.12

Cementos Andino S.A. Agrupamiento Andino A de Huancayo

103 36 2 0 0 0 286,664. 0. 0. 0.

Cementos Lima S.A.A. Atocongo 253 5 4 0 0 0 699,104. 0. 0. 0.

Pucara 155 5 1 0 0 0 323,485. 0. 0. 0.

Cementos Pacasmayo S.A.A. Acumulación Tembladera

155 197 0 1 0 36 388,416. 2.575 92.684 0.239

Cía. Minera Miski Mayo S.R.L. Bayovar 2 1,927 18 18 3 0 329 4,326,210. 0.693 76.048 0.053

Compañía Minera Luren S.A. Ladrillos Calcareos Uno

235 2 6 69 0 956 702,228. 98.259 1,361.381 133.768

Firth Industries Peru S.A. Chancadora Carapongo

64 0 0 0 0 0 200,432. 0. 0. 0.

Inkabor S.A.C. Borax 49 30 0 2 1 12,062 165,356. 18.143 72,945.645 1,323.429

Minera Yanacocha S.R.L. China Linda 53 0 0 0 0 0 113,303. 0. 0. 0.

Quimpac S.A. Pacífico 49 0 0 0 0 0 126,016. 0. 0. 0.

Salinas Huacho 50 0 0 0 0 0 121,686. 0. 0. 0.

Southern Peru Copper Corporation - Sucursal del Perú

Ilo 832 5 7 4 0 73 2,109,883. 1.896 34.599 0.066

Unión de Concreteras S.A. Unicon 153 244 1 5 0 367 450,121. 11.108 815.336 9.057

Yura S.A. Acumulación Chili Nº 1

79 51 0 0 0 96 175,493. 0. 547.03 0.

Total Estrato - Sustancia 4,930 1,042 45 90 1 18,932 11,995,102. 7.586 1,578.311 11.974

Nombre de Titular Minero Concesión / UEAT* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*

Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.

52

Page 57: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

57Nº 93, Febrero de 2012

Page 58: Nº 93, Febrero de 2012 - Instituto de Seguridad Minera

58 Revista de Seguridad Minera