economia minera

128
UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE INGENIERIA DEPTO. INGENIERIA DE MINAS. INCORPORACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EN CHILE. Grupo de Trabajo Nº 4. Integrantes: Sebastián Enrique Alfaro Gómez. Alicia Adriana Avendaño Salas. Dino Alberto Mejías Medina.

description

no me acuerdo de esto

Transcript of economia minera

UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPTO. INGENIERIA DE MINAS.

INCORPORACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EN CHILE.

Grupo de Trabajo Nº 4.

Integrantes:Sebastián Enrique Alfaro Gómez.Alicia Adriana Avendaño Salas.Dino Alberto Mejías Medina.Ignacio Alberto Morales Cortes.Rosa Belén Soto Hernández.

Asignatura: Economía Minera.

Docente: Alberto Gregorio Cortes Álvarez.

Fecha: Lun. 10 de nov. 2014.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Resumen ejecutivo

El término SUSTENTABILIDAD puede ser abordado desde distintas ópticas. Para entender el tema que abordaremos, primero debemos saber el significado de este concepto:

“Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras para comprometer las suya.”

Desde el punto de vista de un proyecto minero, la sustentabilidad pasa por aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos, etc.

Sustentabilidad Técnica:  Significa que el proyecto cuenta con recursos geológicos, plan minero (incluye el método de explotación y aspectos como estabilidad de labores), maquinaria adecuada, energía necesaria, agua, etc.

Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial con el 35% de la explotación a nivel mundial. La mayor parte de esta producción, (3.861.000 toneladas de un total de 5.330.000 que se produjeron el año 2008) pertenece al sector privado, siendo Escondida, con 1.254.000 toneladas, la minera privada que más produce.

Sustentabilidad Económica:  Significa que el proyecto cuenta con recursos financieros y que además generan utilidad.Es especialmente relevante para el país contar con un sector minero capaz de articularse en torno a temas relacionados a su rol en el desarrollo del país, privilegiando visiones de mediano y largo plazo por sobre eventuales diferencias de corto plazo.

La mejor alternativa tributaria para la minería es un impuesto específico que aumente la capacidad para captar las utilidades en períodos extraordinarios y suavice la carga en períodos de crisis de manera pro cíclica. De esta forma, operaría un mecanismo automático para regular la carga tributaria sin afectar la marcha fiscal, ya que los ingresos variables obtenidos estarían vinculados al mecanismo de estabilidad fiscal, el cual puede mejorarse para acrecentar el vínculo entre el aporte de la minería y el beneficio de la estabilidad financiera del país.

Sustentabilidad Ambiental:  Significa que el proyecto cuenta con un correcto manejo de residuos industriales (desmontes, relaves, aguas de descarte, etc.), además que cuenta con planes de cierres realistas, ejecutables y que aseguren un

2

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

abandono ambientalmente amigable. Este es el mayor desafío que enfrenta un proyecto, ya que la comunidad entiende que la minería es una actividad sucia (a pesar del manejo). En este aspecto, no es menor el tema relacionado con el respeto al impacto visual, cultural y patrimonio histórico.

El reciclaje y perfeccionamiento de los métodos de extracción se presentan como fuentes adicionales de recursos mineros susceptibles de considerarse en una planificación minera respetuosa del desarrollo sustentable. De esta manera, lo que se busca es una explotación eficiente de los recursos minerales, intentando una moderación en el ritmo de este proceso y una valorización del uso de los minerales. Para esto, es importante incentivar procedimientos que favorezcan la conservación y protección del medio ambiente, tales como el reciclaje y el uso de otros recursos minerales que sustituyan a los actuales.

Sustentabilidad Social:  Significa que el proyecto cuenta con la aprobación de la comunidad, generando encadenamientos con sus integrantes (fuentes laborales, actividades recreativas, culturales, etc.), reconociendo que la cultura y sociedad local es diferente, generándose distintas necesidades y expectativa, por lo que las recetas generales no sirven.

En el pasado las empresas tenían un rol muy protagónico y tomaban internamente decisiones para la comunidad, según su comprensión de lo que la comunidad más necesitaba o valoraba, o según definiciones corporativas de focos de acción social a nivel nacional o internacional. Actualmente, sin embargo, se estáH transitando hacia un trabajo asociativo, más horizontal, en el que las compañías buscan trabajar con los demás actores del territorio (autoridades, organizaciones locales, otras empresas, etc), en la búsqueda de objetivos definidos en conjunto.

3

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

ÍndiceINCORPORACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EN CHILE...................................................................................................1

Resumen ejecutivo 2

Introducción 6

Objetivos 7

Desarrollo 7

Sustentabilidad técnica 7

Desafíos de la Industria Minera para su Desarrollo 8

Tendencias y Desafíos Claves 9

Mapa de la Gran Minería 10

La Producción 12

Las Principales Productoras de Cobre en Chile son 13

Sustentabilidad económica 14

Insuficiencias en su legitimidad en el país. 15

Evitar el rentismo es fundamental 17

El modelo mixto 18

Escenario actual de la actividad exploratoria de chile y el mundo. 21

Presupuestos y actividad exploratoria mundial 21

Presupuestos y actividad exploratoria en chile 23

Las compañías exploradoras en chile. 25

Procedencia de las empresas exploradoras en chile 26

Origen del financiamiento de las empresas en chile 27

Financiamiento a la minería mundial 29

Desafío: Mejorar el aprovechamiento del potencial minero básico en Chile, es decir, Exploración. 32

Cambiar el eje de la conversación sobre la minería en Chile. 33

La Gran Paradoja y la Gran Oportunidad. 33

La oportunidad para alcanzar el desarrollo a partir de los recursos naturales34

El Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable 34

Sustentabilidad ambiental 39

Desarrollo Sustentable 40

4

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Consejo de Desarrollo Sustentable 41

El Papel del Gobierno 42

I. Pasivos mineros 42

II. Cierre de faenas mineras 43

III. Residuos 44

IV. Norma de fundiciones 45

V. Aguas de contacto 47

VI. Nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental48

Avances de Sustentabilidad en la Minería 49

Energía y Cambio Climático 53

Recursos Hídricos 57

Sustentabilidad social 58

Bases de modelo de relacionamiento 59

Cambio de paradigmas 60

Antofagasta Minerals 63

Minera escondida 64

Desafíos en materia de consulta indígena y participación ciudadana 65

Conclusión 68

Bibliografía 69

Anexos 71

5

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Introducción

La minería es parte importante de nuestra identidad como nación, y ha sido y seguirá siendo un elemento clave para el desarrollo del país.

Aunque muy marcado por las fluctuaciones de los precios, la participación de la minería en el PIB del país, se ha ubicado en torno al 13% (desde mínimos del 7% en los años 90’, hasta máximos sobre el 20% en la segunda mitad de la década del 2000).

Desde la promulgación del Estatuto de Inversión Extranjera en 1974 hasta el año 2012 se han materializado inversiones por más de 90 mil millones de dólares, de los cuales un tercio corresponden a minería.

Consecuentemente, la inversión en exploración en Chile pasó desde valores por debajo de los 100 millones de dólares anuales, a montos cercanos a 1.000 millones. Este esfuerzo ha permitido, por ejemplo, que Chile mantenga en torno al 30% de las reservas mundiales de cobre.

Por otra parte, la participación de las exportaciones mineras en relación al total de envíos de Chile sigue siendo la más importante de nuestra economía, representando en los últimos años en torno al 60%. De igual modo, la minería es el sector económico con mayor contribución a los ingresos fiscales, con una participación cercana al 15% en años recientes.

Mirando hacia el futuro, una cartera de proyectos mineros en ejecución por 20 mil millones de dólares y de proyectos en evaluación por otros 45 mil millones, sitúa al sector en las puertas de una importante fase de expansión, que requiere la superación de diversos desafíos. Al respecto, en los últimos años se han observado limitaciones a la competitividad de la minería chilena en aspectos tales como caída en la ley mineral, disponibilidad y costo de energía, disponibilidad de agua, productividad del capital humano y certeza jurídica de las autorizaciones. Es un desafío superar estas limitaciones para que la minería profundice su aporte al país y continúe siendo motor del desarrollo nacional.

6

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Objetivos

El objetivo principal del presente informe, es plantearnos los problemas de sustentabilidad presentes en la gran minería del cobre en chile y poder analizarlos a profundidad, para que nos planteemos algunas soluciones y poder revertir la difícil situación que vive nuestra minería actualmente.

Desarrollo

A continuación explicaremos y analizaremos algunos tipos de sustentabilidad que están presentes en la gran minería del cobre.

Sustentabilidad técnica

Gracias al enorme esfuerzo de todos los chilenos, el país avanzó con decisión hacia el objetivo que planteó el Presidente Sebastián Piñera, desde el inicio de su gobierno, en marzo de 2010: alcanzar estándar de país desarrollado antes de fines de esta década, sin pobreza extrema y con igualdad de oportunidades para todas y todos.

Chile mantuvo un sólido crecimiento del PIB en estos cuatro años, cercano al 5,6 % como promedio anual entre los años 2010 y 2013, y con las menores tasas de inflación de la región. Junto con lo anterior, se han creado más de 830 mil nuevos empleos de calidad, con una tasa que hoy coloca al país en niveles cercanos al “pleno empleo” y doblando el ritmo de crecimiento de los salarios, siendo uno de los pocos en el mundo en esta situación laboral. Todo ello, sin olvidar que además el país debió sobreponerse a un devastador terremoto y posterior tsunami, que afectó a seis regiones y provocó daños por más de US$ 20.000 millones.

Pese a las dificultades que han atravesado las principales economías mundiales en el último tiempo, la economía chilena está robusta y la industria minera ha dado muestras de solidez, convirtiéndose en un significativo aporte para el país, con un 13% en el PIB y 14% de los ingresos fiscales en el año 2012. Además, representa más del 60% de las exportaciones. Asimismo, si bien abarca cerca del 3% del empleo directo, por cada plaza en la industria se generan otros tres puestos en otros sectores económicos, mientras que por cada peso invertido en ella se invierte otro peso en un sector distinto de la economía.

Son cifras relevantes que dan cuenta de la potencia e impacto de la minería como uno de los motores del desarrollo de Chile.

7

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Todo este caudal de cifras objetivas y positivas debiera ser conocido por las personas. La industria tiene la gran oportunidad de redoblar sus esfuerzos para mostrar el impacto de su quehacer a las comunidades, acercándose a ellas y contándoles lo que se hace como sector, pero con la misma voluntad de escuchar lo que los ciudadanos esperan de la minería. Más aún cuando, a pesar de los desafíos que vienen aparejados con el crecimiento, tenemos una cartera de proyectos que se ha más que duplicado en estos últimos cuatro años, en sus distintas etapas de avance. Se trata de una inversión histórica y que da cuenta de la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en el país, sus riquezas geológicas, la fortaleza de sus instituciones y el trabajo que ha realizado el Gobierno durante estos años, en conjunto con todos los actores.

Chile es valorado y respetado por sus positivas y confiables condiciones para invertir, así como por la estabilidad y calidad de sus instituciones, lo que es, sin duda, uno de nuestros principales activos, y que debemos cuidar, porque es de todos y nos beneficia a todos.

Desafíos de la Industria Minera para su Desarrollo

El Gobierno de Chile está consciente de lo que se necesita para dar el salto hacia estándares de país desarrollado antes que termine esta década. Ese diagnóstico lo ha realizado junto con los actores sociales y económicos, entre ellos el sector minero, el que también enfrenta importantes desafíos que deben ser resueltos para que la actividad extractiva continúe creciendo de manera sustentable y responsable, y así pueda maximizar su aporte al país.

Según el último catastro de COCHILCO, la cartera de proyectos de inversión en minería a materializarse hasta el año 2021 alcanza los US$ 112.000 millones, con proyectos en distintos estado de avance y decisiones de inversión, esto es casi tres veces la que había en el año 2009 (US$ 45.000 millones). De este modo, de materializarse la cartera de proyectos de inversión se incrementará la capacidad de producción de 5,9 millones de toneladas métricas de cobre fino (TMF) a más de 8,1 millones a comienzos de la próxima década, consolidando el liderazgo mundial de Chile en la producción de este mineral. Este crecimiento pone al país y a la industria minera una serie de temas que debe enfrentar, entender y solucionar para hacer que dicha cifra pase de la estimación a la realidad.

8

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Para lograr lo anterior y poder avanzar en los principales desafíos de la industria se sistematizó el trabajo en cuatro ejes estratégicos:

Eje 1: Atraer e impulsar la inversión minera.Eje 2: Pequeña y mediana minería más pujante.Eje 3: Minería segura y sustentable.Eje 4: Acercar la minería a la gente.

La inversión minera tiene un importante rol para el futuro del país, ya que su contribución es necesaria para dar el salto al desarrollo económico. Por eso es una prioridad para el Gobierno contribuir a cumplir ese sueño a través de la solución de los desafíos de la industria que permitan la materialización de la cartera de proyectos y la atracción de nuevas inversiones en el sector. Así, el primer eje estratégico del Ministerio es atraer e impulsar la inversión minera.

Tendencias y Desafíos Claves

• Tanto en Chile como en el resto de la minería mundial existe una estrechez de oferta de profesionales, técnicos y mano de obra calificada. Por lo tanto, atraer, capacitar, desarrollar y retener al personal seguirá siendo un tema crítico. El reto pasa por aumentar el número de estudiantes interesados en estudiar carreras relacionadas con la actividad minera, como geología, metalurgia e ingeniería en minas, entre otras.

• Es necesario continuar promoviendo la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos mineros si se quiere que Chile siga siendo un país minero, una potencia minera mundial. Al Consejo Minero le preocupa la baja en la participación relativa en la exploración mundial. Es necesario hacer más y mejores esfuerzos públicos y privados para atraer más exploración e inversión.

• La necesidad por cobre y otros metales básicos seguirá aumentando en el futuro y la minería deberá responder a esta creciente demanda. Sin embargo, se espera una caída del precio del cobre y otros metales en el futuro; por lo tanto, no es posible descuidar la amenaza que representa la competencia de productos alternativos de más bajo costo.

• La explotación de depósitos con leyes más bajas, a mayor profundidad y con mayores grados de complejidad se hará más viable pero requerirá de

9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

importantes mejoras en productividad y eficiencia. Los próximos desafíos exigirán más innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

• Considerando que la tecnología actual es intensiva en el consumo de energía, será necesario contar con procesos energéticamente más eficientes.

• El agua es vital tanto para la comunidad como para la labor minera. Es fundamental encontrar sinergias y estrechar la relación entre los distintos usuarios de este recurso con la finalidad de optimizar de la mejor forma posible su consumo.

• Maximizar y promover las buenas comunicaciones con la comunidad ayudará a manejar responsablemente el impacto social de la actividad minera.

• Continuará la presión por reducir los costos operacionales y los monto de inversión.

Enfrentar estos desafíos requiere mantener un equilibrio aceptable de efectos económicos, ambientales y sociales, para asegurar una minería sustentable que beneficie a las generaciones presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras. Esto obliga a revisar toda la cadena de valor con el fin de identificar los espacios disponibles para ser más eficientes y agregar más valor a la empresa y la sociedad. Por sobre todo, es fundamental asumir este reto con una especial preocupación, cuidado y respeto por las personas. Esto lleva a continuar mejorando los estándares de seguridad, salud e higiene de la industria.

Mapa de la Gran Minería

Operaciones de empresas socias del consejo minero.

10

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Cada una de las empresas socias del Consejo Minero tiene una producción de más de 50.000 toneladas de cobre fino al año, o una cantidad económicamente equivalente en otros metales.

11

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

La Producción

El cobre se produce, principalmente, bajo la forma de cátodos, concentrados y refinados a fuego y es efectuada por tres grupos de empresas de la minería del cobre: Gran Minería, representada por 16 empresas privadas y una estatal, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que han producido entre el 90 y 94% del total nacional en los últimos 7 años; Mediana Minería, representada por unas

12

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

22 empresas principalmente nacionales, que produjeron entre el 5 y el 9% y Pequeña Minería, que produjo del orden del 1% de dicho total2. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la cantidad de cobre que se produjo en Chile durante el año 2009 fue de 5.411.844 Toneladas Métricas Finas (tmf).

Las Principales Productoras de Cobre en Chile son

1. Anglo American: Con sus divisiones Norte, constituida por Mantos Blancos (Antofagasta) y Mantoverde (Atacama); y Sur, cuya producción se origina en las minas Los Bronces, ubicada al noroeste de Santiago, y El Soldado, al suroeste de la misma ciudad.

2. Candelaria: Esta minera está ubicada en Tierra Amarilla, Copiapó. Es propiedad de la norteamericana Freeport-McMoran (80%) en asociación con Sumitomo de Japón (20%).

3. Cerro Colorado: Minera que forma parte de la multinacional BHP Billiton (de capitales ingleses y australianos).

4. CODELCO Chile: Sus yacimientos mineros son Andina, Chuquicamata, El Teniente, Radomiro Tomic, Salvador, Gaby y cuenta con una participación del 49% en El Abra.

5. Collahuasi: El 44% de esta productora pertenece a Anglo American, un porcentaje idéntico a Xstrata, de capitales anglo-suizos, y el restante 12% a Nippon-Mitsui.

6. El Abra: Compañía perteneciente en un 51% a Freeport-McMoran y en un 49% a CODELCO, que aportó los derechos mineros y de agua para el desarrollo del proyecto.

7. El Tesoro: El holding Antofagasta Minerals, una de las empresas matrices del Grupo Luksic, es dueño del 70% de su propiedad, el restante 30% pertenece a la corporación japonesa Marubeni.

8. Escondida: Perteneciente a las multinacionales BHP Billiton en un 57,5% (mismos capitales que Cerro Colorado), a Rio Tinto (capitales ingleses) en un 30%, al consorcio japonés JECO, liderado por Mitsubichi, en un 30% y al

13

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Banco Mundial en un 2,5%. Su producción durante el 2008 llegó a 1.254.000 toneladas de cobre fino.

9. Los Pelambres: Perteneciente a Antofagasta Minerals en asociación con Mitsubishi y Mitsui.

10.Quebrada Blanca: La compañía canadiense Teck es propietaria del 77% de esta minera, el 10% pertenece a Enami y el restante 13% a Inversiones Mineras.

11.Zaldívar: Perteneciente a la canadiense Barrick Gold, tiene unas reservas estimadas en 2.655.000 oneladas y una vida útil de 20 años.

Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial con el 35% de la explotación a nivel planetario. La mayor parte de esta producción, 3.861.000 toneladas de un total de 5.330.000 que se produjeron el año 2008, pertenece al sector privado, siendo Escondida, con 1.254.000 toneladas, la minera privada que más produce.

Sustentabilidad económica

El país experimenta una etapa de cambios relevantes, los cuales están generando crecientes desafíos a la industria minera. En el plano político, la alternancia ocurrida en las últimas elecciones presidenciales ha marcado un hito efectivo de la transición política y social post-dictadura que cerró el período de consensos, abriendo espacio para la manifestación de demandas contenidas y tensiones incubadas por largo tiempo.

Las demandas provenientes de una sociedad emergente, que ha mejorado su calidad de vida -en lo cual la minería ha realizado un aporte significativo-, están cambiando el marco tácito que prevaleció en las décadas anteriores para el funcionamiento de la minería en Chile. Los permisos para la inversión y la operación son más difíciles de obtener y las exigencias a su aporte al país son mayores.

Superar estos desafíos en esta nueva etapa es importante ya que la continuidad del desarrollo de la industria minera en Chile es un requisito básico para aprovechar de manera estratégica la “ventana de oportunidad” descrita anteriormente. De concretarse todos los proyectos mineros hoy identificados, Chile

14

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

tiene el potencial para aumentar su producción de cobre hasta el rango de los 9 millones de toneladas al año 2025, un 65% más que la producción actual.

La continuidad, y más aún un aumento significativo de la actividad minera, requerirán condiciones distintas a las actuales, tanto en cómo el Estado es capaz de enfrentar los desafíos institucionales, ambientales y de infraestructura necesarios para el desarrollo de los proyectos, así como en la relación con las comunidades locales. Además, el potencial incremento de la producción también dependerá de la capacidad para mejorar la productividad laboral en el sector minero y limitar costos excesivos de la mano de obra, y de la posibilidad de contar con una mejor infraestructura asociada a la generación y distribución de energía, agua y otras plantas de procesamiento.

En muchos de estos aspectos el Estado puede ayudar fijando y promoviendo políticas y reglamentos claros, que sean vistos como legítimos por las distintas partes interesadas relevantes y que tengan una mirada de largo plazo.

Insuficiencias en su legitimidad en el país.

Chile ha sido exitoso en desarrollar un sector minero de primer nivel mundial, pero no ha logrado vincularlo plenamente con otros sectores de la economía, la política y la sociedad chilena. Esta falencia tiene responsabilidades compartidas tanto en la sociedad y la elite política y económica, como en las propias compañías mineras. Lo anterior es crucial para explicar que en la discusión pública predomine una excesiva mirada de corto plazo y con un alcance limitado a los niveles de renta que genera el sector.

Las empresas mineras han oscilado constantemente entre dos enfoques. Por un lado suelen seguir una estrategia de bajo perfil para pasar inadvertidas, en la creencia que así es menos probable verse involucradas en un debate tributario, favoreciendo además la búsqueda de soluciones individuales a sus problemas. Por otro lado, cuando se presentan trabas relevantes para su desenvolvimiento en aspectos como la energía o la mano de obra, surgen intenciones de asumir un mayor protagonismo en el debate nacional, aunque este camino no ha logrado trascender consistentemente hasta ahora.

No obstante que en los últimos años algunas empresas han ejercido un mayor liderazgo y han implementado iniciativas de trascendencia como el Programa de

15

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Proveedores de Clase Mundial y el Consejo de Competencias Mineras, aún queda mucho por hacer.

Es especialmente relevante para el país contar con un sector minero capaz de articularse en torno a temas relacionados a su rol en el desarrollo del país, privilegiando visiones de mediano y largo plazo por sobre eventuales diferencias de corto plazo.

En el plano público, en tanto, las escasas iniciativas legislativas que apuntan a aspectos tributarios o a temas regulatorios muy específicos y la mínima gravitación política que el Ministerio de Minería ha tenido en el gobierno durante todo el periodo de retorno a la democracia, reflejan una carencia importante en la aspiración de contar con un sector minero fuerte que contribuya en forma más integral en el desarrollo del país. Es necesario además señalar la poca proactividad del Estado en su responsabilidad de articulador y conductor, dejando un vacío de liderazgo que solo ha agravado la desvinculación entre minería y su potencial para una mayor contribución al desarrollo nacional. En esto ha influido cierto temor en innovar con respecto a las reglas que rigen a la minería por parte de vastos sectores políticos y un desconocimiento respecto a la realidad de la industria minera y su valor estratégico.

Además, la minería es el único sector representado por dos organizaciones gremiales paralelas, agravando aún más su fraccionamiento y marginalidad. El resto de los sectores empresariales también contribuye a este aislamiento, pues a pesar que muchos de ellos se benefician directa e indirectamente del crecimiento de la minería, tienden a no valorar en toda su dimensión el aporte del sector y a guardar silencio cuando los vientos soplan contra la minería.

Como resultado de lo anterior, los actores políticos y de la industria están desarticulados, sin grandes temas para debatir y sin una agenda clara para presentar al país. Más aún, se ha generado una dinámica de círculo vicioso entre una industria minera con incentivos hacia un comportamiento conservador y una sociedad desconfiada. Todo ello dificulta avanzar en un dialogo acerca del rol de la minería en el país, las relaciones con la sociedad y el Estado; y en último término, acerca de la contribución, legitimidad e imagen de la industria.

16

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Evitar el rentismo es fundamental

El diagnóstico anterior reviste especial preocupación ya que tanto la historia de Chile como la experiencia internacional muestran que el desarrollo a partir de los recursos naturales es una tarea difícil. Son pocos los países desarrollados en el mundo en cuya base productiva predominen recursos naturales. Sin embargo estas excepciones corresponden también a la de países con los más altos niveles de desarrollo humano y calidad de vida, como Australia, Canadá y los países nórdicos. La característica común en todos estos países ha sido la capacidad para desarrollar potentes e innovadoras industrias de bienes y servicios ligadas a un recurso natural, lo que les ha permitido, entre otros factores:

Apoyar la competitividad de las industrias de recursos naturales a través de soluciones efectivas, oportunas e innovadoras a sus problemas productivos.

Generar una dinámica de innovación ligada a la necesidad de solucionar los problemas y desafíos de la industria básica convirtiendo a las empresas proveedoras de bienes y servicios en motores de emprendimiento e innovación que sustentan procesos exportadores exitosos

Diversificar sus economías al ampliar la actividad productiva hacia sectores complementarios a los recursos naturales como, por ejemplo, las telecomunicaciones y la automatización.

En contraposición a lo anterior, los rasgos que caracterizan a las economías ricas en recursos naturales que no han logrado avanzar hacia el desarrollo se asocian a un predominio de un comportamiento rentista que anula los incentivos al emprendimiento y la innovación técnica, arrastrando a las sociedades a una posición cómoda, de statu-quo, que a la larga afecta su competitividad.

La generación de rentas económicas a partir de la explotación minera es fundamental para Chile y su maximización es un objetivo deseable que beneficia al país a través de recursos con alto impacto para el fisco y por ende la acción social. El desafío es mantener y ampliar la capacidad de generación de renta pero sin que ello inhiba la capacidad innovadora de los distintos actores de la economía. Por el contrario, la minería puede y debe ser el gran catalizador de procesos de innovación y desarrollo tecnológico para superar un modelo que sólo busca la agregación de valor a través de los procesos extractivos.

17

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Considerar a la minería solo como la “vaca lechera”, es decir concentrar desproporcionadamente el interés en la extracción de recursos para las arcas fiscales es un síntoma preocupante de visión rentista. El reduccionismo del interés público por la minería a la mera generación y captura de renta sin incorporar una visión más amplia sobre su rol en el desarrollo del país está presente nítidamente en el Chile de hoy.

El predominio de una visión rentista no es compatible con los desafíos que la minería y otros sectores de recursos naturales enfrentan en el país actualmente. Existe la necesidad de avanzar desde una primera etapa enfocada en la explotación eficiente de los recursos hacia una nueva etapa que se avizora más compleja, ya que se requiere mayor sofisticación en aspectos como capacidad de articulación de actores, generación de soluciones más integrales para demandas provenientes de grupos sociales más organizados, necesidad de enfrentar competencia en mercados más avanzados y capacidad de innovación y de competitividad en rubros más sofisticados.

El modelo mixto

Los recursos mineros pertenecen al Estado de Chile, lo que está consagrado en la Constitución política. El país ha definido un modelo de explotación de estos recursos que contempla, por un lado, la mantención de una empresa pública para la explotación de los yacimientos de cobre nacionalizados a comienzos de la década del setenta, y por otro, la entrega del derecho a explotar sus otros recursos mineros a agentes privados, a través de un régimen de concesión plena, también de rango constitucional. Chile cuenta por ende con un “modelo mixto” donde coexiste la explotación minera pública y privada.

La Gran Minería del cobre se convirtió en un ícono de las reivindicaciones sociales y políticas de Chile durante el siglo XX. El concepto del “sueldo de Chile” sintetizó las altas aspiraciones de contar con los beneficios de esta actividad económica. Por lo anterior es que la nacionalización creó una herencia de gran profundidad en la sociedad chilena reflejada en la alta valoración que existe en el país de Codelco, quien contribuye, a su vez, a dar mayor legitimidad en la sociedad chilena a toda la actividad minera privada que se realiza en el país. Por otro lado, la minería privada ha permitido desarrollar vastos recursos mineros que Codelco por sí solo no hubiera podido explotar. De esta forma, la suma de la

18

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

producción pública y privada permite al país contar con una mayor producción total que aumenta no solo la generación de renta sino también la base productiva sobre la cual podría desarrollarse exitosamente una industria de bienes y servicios que diversifique y amplíe el efecto de la minería en la economía del país.

El modelo mixto ofrece por tanto la ventaja de una mayor escala que amplifica las oportunidades de desarrollo de una industria de proveedores respecto de la opción de explotar los recursos solo a través de compañías privadas o de compañías estatales. Además, la coexistencia de minería pública y privada aumenta la legitimidad de la actividad minera en el país y establece una comparación implícita de la gestión de las compañías y del aporte que realizan al país. Corresponde al Estado velar permanentemente para que la generación de renta a partir de sus recursos sea hecha siempre de la manera más eficiente posible, tanto con un adecuado nivel de tributación a la minería privada como con una eficiente operación de su empresa estatal.

La nacionalización de la Gran Minería del cobre en los años setenta respondió a un contexto económico y político tanto en Chile como internacional, muy particular que es imposible comparar con el momento actual, y que haría extremadamente complejo plantear una nacionalización como una solución para los problemas del país hoy. La nacionalización de las grandes compañías mineras privadas implicaría el pago de enormes compensaciones en valor presente, según lo que establece la ley vigente, que debilitarían la posición fiscal del país y no lograrían cumplir el objetivo de financiar el gasto social que se busca alcanzar. Una decisión de esta naturaleza es contraria a las políticas económicas y de relaciones exteriores que se ha fijado el país en las últimas décadas y dañaría por ende de manera más general las relaciones políticas y económicas de Chile. Además, con esta decisión, Chile comprometería por muchos años su credibilidad en materia de inversión minera que costó muchos años reconstruir y que llevó en su momento a generar un marco de inversión extranjera altamente favorable al inversionista. Se requeriría además generar y organizar en el marco del Estado, capacidades para administrar un volumen de operaciones mineras muy superiores al actual, lo que reviste significativos desafíos de gestión.

El rol central de Codelco en la relación entre Estado, Industria y Sociedad Codelco como una de las principales empresas mundiales de cobre y del país es una piedra angular en el modelo mixto de la industria minera en Chile, y su rol es crucial para facilitar el logro de una alianza público-privado.

19

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Para que Codelco cuente efectivamente con un financiamiento de largo plazo, que le asegure a su dueño la maximización del retorno más allá de los ciclos políticos, se hace necesario que quien tome dicha decisión no esté sujeto a consideraciones de corto plazo y de ajuste presupuestario de la nación.

Tal como el país ha avanzado en materia de autonomía y visión de largo plazo en sus instituciones en aspectos como política monetaria, a través de un Banco Central autónomo, o la gestión fiscal, con la ley de responsabilidad fiscal y sus comités independientes y asesores, es hora de pensar en un esquema de determinación de financiamiento de Codelco en base a criterios similares. Una institucionalidad de este tipo, de carácter vinculante para la decisión final del Ministerio de Hacienda, asegura que los criterios de capitalización de Codelco correspondan a factores que conciernen sólo a las necesidades de financiamiento de la compañía.

No obstante la necesidad de fortalecer su institucionalidad, Codelco enfrenta una coyuntura crítica de financiamiento en los próximos cinco años que abre la posibilidad a caminos excepcionales de corto plazo. Uno de ellos es recurrir al Fondo de Estabilización Económico y Social, aunque se corre el riesgo de minar el propósito de dicho fondo, que es dar mayor estabilidad fiscal y macroeconómica frente a las fluctuaciones del precio del cobre. Otra opción es abrir la posibilidad de capitalización privada, lo que requiere modificaciones constitucionales y enfrentar una fuerte resistencia de algunos sectores políticos y de los propios trabajadores de Codelco. Ante estas dificultades, la opción de una mayor flexibilidad del dueño a través de aportes para la capitalización de la empresa, permitiría enfrentar los requerimientos más urgentes de la empresa. En todo caso es necesario asumir que la fuerte necesidad de financiamiento por la que atraviesa Codelco implicará que su aporte neto al Estado durante este período se reducirá considerablemente.

Tan o más importante que una política de financiamiento de largo plazo para Codelco es el permitir que la administración enfrente el tema laboral con autonomía. Si los trabajadores de Codelco saben que pueden recurrir a influyentes integrantes del mundo político o incluso ser recibidos por Presidentes de la República cuando están negociando con la empresa, es poco lo que ésta puede hacer para cambiar los esquemas irreales de beneficios y poder que ostentan algunos sindicatos en ciertas divisiones de Codelco, menos aún si las decisiones de su financiamiento siguen dependiendo de la decisión del gobierno. A esto se suma que el tema del costo laboral afecta en general a todas las grandes

20

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

empresas mineras, dado el poder que ostentan sus trabajadores por las importantes pérdidas que implica para las empresas los días de paralización de la producción por huelgas frente a negociaciones colectivas.

Una fórmula plurianual no existe en la institucionalidad actual, y urge llegar a un marco de acuerdo que apunte a ello. La solución al problema estructural de capitalización de Codelco junto a los desafíos que plantea el poder sindical en la empresa, requieren de un acuerdo transversal de gran alcance a nivel nacional.

La plurianualidad es también una fórmula adecuada para superar la anacrónica ley reservada, que impone una carga no solo financiera sino de imagen a Codelco y también a Chile. Vincular al cobre al financiamiento del armamento es una fuente de desprestigio que debe modificarse.

Escenario actual de la actividad exploratoria de chile y el mundo.Presupuestos y actividad exploratoria mundial

La actividad minera mundial, especialmente la relacionada a la exploración de minerales, ha mostrado un sostenido crecimiento durante los últimos 10 años, que ha ido de la mano del creciente ciclo de precios de los commodities que ha enfrentado la economía.

Sin embargo, es posible observar que no todo ha sido “crecimiento”, ocurriendo dos periodos negativos o “puntos de inflexión” durante los años 2009, donde se registró la caída más abrupta de la actividad exploratoria hasta ahora, y 2013. Esto como reacción tardía a la crisis subprime de 2008 y a la crisis europea acaecida durante 2012.

Es así como el presupuesto destinado a la búsqueda de minerales durante 2013 (US$14.427 millones), principal factor afectado, registró un fuerte descenso, bajando en un 30% con respecto a 2012 (US$20.500 millones) y un 16% con respecto a 2011 (US$17.245 millones) (SNL-Metals Economics Group ©, 2011-2013) (Figura 2.1).

Otro síntoma del estado actual de la actividad exploratoria es posible identificar con los antecedentes relacionados a los índices bursátiles de las empresas mineras. Según la información de estos índices de compañías mineras listadas en las bolsas de Australia (ASX), Londres (LME) y Toronto (TSX), además en la cotización del Índice de Metales del FMI, estos han bajado considerablemente

21

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

desde su máximo histórico a principios de 2011, y en la actualidad apenas superan los niveles logrados en el momento de la crisis a fines de 2008 (Figura

2.2).

Otro factor importante a analizar es la evolución histórica de los presupuestos exploratorios mundiales según su etapa de exploración, donde se observa que, hace dos décadas, la exploración básica3 correspondía a casi un 48% del presupuesto anual de exploración, mientras que la exploración avanzada4 y la exploración mina5 eran un 31% y 21%, respectivamente (Figura 2.3), situación que se mantuvo similar por lo menos hasta hace una década.

A partir de la crisis de 2008, esta relación cambió a tal punto que ahora la participación en el presupuesto anual de la exploración básica alcanza sólo un 33%, mientras que la participación de la exploración avanzada y de mina ha aumentado a niveles cercanos al 38% y 29%, respectivamente. Ello, se presume, es debido a que las empresas están privilegiando el aumento de las

22

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

reservas o recursos de depósitos ya conocidos que la búsqueda de nuevos yacimientos.

Cabe destacar que esta situación no es fuera de lo común en el mercado minero, ya que la actividad exploratoria depende directamente de las oscilaciones en los precios de los commodities y de los altos costos de insumos y servicios, costos que reaccionan fuertemente a los periodos de precios altos. La combinación de ambos factores incide directamente en que las empresas activen sus políticas de optimización de costos y de disminución de gastos de capital, provocando la reducción de los presupuestos de exploración.

Es así como las empresas han adoptado un comportamiento de “evasión al riesgo” cuando las condiciones económicas mundiales lo ameritan. Si las condiciones son desfavorables, las compañías mineras se concentran en sus activos menos riesgosos y con retornos seguros en el corto/mediano plazo, como por ejemplo los proyectos avanzados y operaciones existentes. Este actuar favorece la actualización y aumento de reservas mineras en explotación y producción, en desmedro de la generación de nuevos recursos mediante exploración básica. Otra práctica común es aplazar los proyectos en etapas menos avanzadas con el fin de apoyar la obtención de financiamiento.

Presupuestos y actividad exploratoria en chile

Durante 2011 se pensaba que Chile había alcanzado un nivel histórico en sus presupuestos exploratorios con los US$830,8 millones declarados para ese año, creciendo en un 53% con respecto a 2010. Sin embargo, durante 2012 ese monto fue superado en un 25%, alcanzando US$1.035 millones, que corresponde al 5% del total mundial.

En tanto, en 2013 Chile no es la excepción en lo que respecta a la disminución de la actividad exploratoria, donde el presupuesto declarado con este fin disminuyó en un 12% (US$909 millones). A pesar de esta caída, el país ocupa nuevamente el quinto lugar a nivel mundial con un 6,6% de participación, manteniéndose más estable que el resto

23

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

de los países mineros y demostrando la robustez del mercado minero nacional (Figura 2.4).

Destacable también es ver cómo el presupuesto exploratorio chileno depende directamente del precio del cobre, notándose una clara correlación entre estas variables. Esto se debe a que la exploración de metales base, que es más de un 98% de cobre, es lamás importante en Chile desde 1998, donde pasó de tener una participación de 37% en el presupuesto exploratorio a niveles superiores al 70% en los últimos tres años (Figura 2.5).

Según SNL - Metals Economics Group ©, el 75% del presupuesto de exploración en 2013 se concentra en las empresas de la gran minería, existiendo una baja diversificación en el sector ya que solo seis grandes mineras invierten casi la mitad del monto total del país. Asimismo, se confirma el actuar de las empresas en disminuir sus gastos más riesgosos, lo que se distingue al ver cómo el gasto de las juniors ha bajado un 4% entre 2011 y 2013, y un 7% entre 2012 y 2013 (Figura 2.6).

Frente a la actual ralentización de los mercados de los commodities y la gran incertidumbre en los mercados, la tendencia a la disminución de la exploración junior en 2013 se espera que se extienda al menos hasta la recuperación de los mercados de metales. Asimismo, y debido a que en la cadena de valor de la minería la exploración básica juega un rol fundamental, esta actividad es realizada

24

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

principalmente por las compañías medianas y pequeñas. Por lo mismo, es este grupo el que merece una mayor observación.

Las compañías exploradoras en chile.

Al revisar la información de exploración de los años 2012 y 2013 (SNL Metal Economics Group © 2012 y SNL Metal Economics Group © 2013), es posible registrar 123 empresas con 254 prospectos en etapas de exploración básica o avanzada (Figura 3.1). Cabe destacar que de estas 123 empresas catastradas existen 30 que, aunque no declararon presupuesto durante estos años, son propietarias de 51 prospectos exploratorios. Asimismo es necesario recordar que no todas las compañías poseen prospectos en forma directa, muchas de ellas son propietarias, a su vez, de otras junior, socias o incluso sólo poseen oficinas en Chile, en busca de concesiones de exploración (Tabla 3.1).

En las empresas catastradas se observa que el estado de avance (Figura 3.2) de sus pertenencias está concentrado en las etapas tempranas de exploración. Es así como, según lo declarado para 2012, solo 35 se encuentran en fase avanzada, mientras que en la exploración básica hay 53 en fase generativa y 101 en fase de seguimiento. En cambio, al revisar los presupuestos declarados para 2013 en fase

25

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

avanzada podemos encontrar 32 prospectos, mientras que en la exploración básica 52 están en fase generativa y en 86 en fase de seguimiento.

Procedencia de las empresas exploradoras en chile

Del total de empresas catastradas en este informe, tanto aquellas con presupuesto declarado para 2012 como para 2013, Canadá alcanza el primer lugar con 37% de

26

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

participación en el total de compañías exploradoras con prospectos en Chile (Figura 3.3).

La sigue Australia con un 23% y Chile en el tercer lugar con un 11%, desplazando al cuarto lugar a EE.UU. con un 9% de participación. Menores participaciones alcanzan países como Japón (7%), China (4%), Reino Unido (2,4%), Corea del Sur (1,6%), BVI6 (1,6%), Perú (1,6%), Bélgica (1%) y la binacional Minera IRL de Australia/Perú con un 1%. Para más detalle, es posible desglosar esta in-formación según el tipo de compañía que realiza actividad exploratoria: junior, mid-tier y otras 7 (Tabla 3.2).

Origen del financiamiento de las empresas en chile

Al momento de revisar la distribución de las bolsas primarias8 en que cotizan las 123 empresas catastradas, se muestra una tendencia similar a la observada en el análisis del lugar de procedencia de estas. Es así como la Toronto Stock Exchange (TSX) y la Australian Stock Exchange (ASX), provenientes de Canadá y

27

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Australia, respectivamente, siguen siendo las principales bolsas con un 40% y un 19% (Figura 3.4).

Empresas listadas en OTC9 (4%), London Stock Exchange (LSE) en Reino Unido (3%), en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) en Chile (3%) y en la New York Stock Exchange (NYSE) en Estados Unidos (2%), ocupan los siguientes cuatro puestos en participación. Un detalle no menor es que en esta nueva versión del Catastro la participación de empresas listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, aumentaron con respecto a la edición anterior (de 1 a 4 en esta versión del informe). El 6% restante de empresas que están listadas, lo hacen en bolsas de menor envergadura como la Bolsa de

Valores de Lima (BVL), la Canadian Nacional Stock Exchange (CNSX), la Tokyo Stock Exchange (TSE), la Hong Kong Stock Exchange (HKEx), la National Association of Securities Dealers Automated Quotation (Nasdaq) y la Brussel Stock Exchange (NYSE Euronext) (Tabla 3.3).

28

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

A pesar de que la necesidad de capital de riesgo requerido por estas empresas es algo imperioso para poder avanzar con sus proyectos, no todas cotizan en bolsa de valores. Es así como un importante número de empresas (28) no cotizan en alguna bolsa de valores específica debido a varias razones, las más comunes solo por ser empresas estatales, ser subsidiarias de otra empresa que sí cotiza o estar registradas como Public Limited Companies (PLC), como es el caso de algunas pequeñas junior de Reino Unido, las cuales aún no logran listarse en bolsa.

Financiamiento a la minería mundial

El financiamiento minero en general ha sido tradicionalmente realizado a través de cinco mecanismos: emisiones de oferta pública inicial de capital (IPO), aumentos de capital de empresas ya listadas en bolsa (Follow on), bonos convertibles en acciones, bonos y préstamos bancarios.

Desde el año 2007 la obtención de recursos por parte de las empresas mineras se ha incrementado sostenidamente, sin embargo tal tendencia fue interrumpida el 2009 por efectos de la crisis subprime y luego el 2012 por una serie de factores, destacando la caída en el precio de los metales, la crisis en la Eurozona y una

29

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

mayor aver si Este menor apetito por riesgo limitó de forma importante las vías de financiamiento de empresas mineras en producción y de empresas exploradoras (junior).Con al riesgo por los inversionistas y entidades financieras (Figura 1).

El financiamiento bancario comienza a presentar un cambio de carácter estructural por la debilidad de sistema financiero europeo, tradicional prestamista de las mineras major y por otro lado, la implementación del acuerdo de Basilea III que obligará a los bancos a disponer de mayores requerimientos de capital o tener una menor cartera de préstamos más acotada.

A continuación se explican las principales clases de financiamiento señaladas en la Figura 1:

Emisiones de oferta pública inicial de acciones (IPO): se refiere a la primera venta de acciones de una empresa privada al público para que éste pueda invertir en ella en la bolsa.

Aumentos de capital de empresas en Bolsa (Follow-on): es una emisión de acciones de una empresa que se encuentra listada en bolsa previamente y tiene el objetivo de aumentar el capital de la empresa.

Bonos convertibles en acciones: son una clase de bonos que posibilita a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado.

Bonos: son instrumentos financieros de deuda utilizados por empresas u otras entidades para financiarse. Este título de deuda es adquirido por un tercero el cual tiene derecho a percibir un interés y el pago del principal que puede ser al vencimiento o en otra fecha estipulada previamente.

Préstamos bancarios: es el financiamiento a través de un crédito otorgado por banco o un grupo de éstos (crédito sindicado) de un proyecto minero, el cual se pagará con los flujos de éste.

30

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

En el año 2012 las empresas del sector minero se financiaron a través de bonos por US$ 113 billones, dando cuenta de la sustitución del mercado de deuda bancaria como mayor fuente de capital. Los aumentos de capital de empresas en Bolsa (Follow-on) cayeron 48% el 2012 respecto al año anterior, anotando US$ 25,9 billones y el financiamiento a través de bonos convertibles alcanzó sólo un 1,4% del total financiado dicho año.

Asimismo, las emisiones públicas iniciales de acciones en 2012 cayeron a US$ 1,38 billones desde los US$ 17,4 billones anotados el 2011 (-92%), siendo el nivel más bajo desde el año 2007, afectando principalmente a las empresas junior. Dichas compañías optan por este mecanismo para levantar capital en las plazas bursátiles de Toronto (TSX-TSXV), AIM de Londres y Australia (ASX) según se exponen en la Figura 2.

En este ámbito los principales pilares del financiamiento minero futuro, dada una menor y más costosa fuente de capital será la preservación del capital: el objetivo es mantener el capital actual, disciplina en el proceso inversional y mantención de la calificación crediticia.

Este proceso de cambio en el financiamiento tradicional generará una mayor relevancia de prestamistas estratégicos, proveedores de equipos, bancos nacionales y otros inversionistas con creativos mecanismos de financiamiento minero que completaran la brecha para el financiamiento renunciada por la banca. Asimismo, la procedencia de estos inversionistas es principalmente del Asia, destacando China, Japón, Corea y Singapur.

Uno de los principales mecanismos de financiamiento utilizado por estos inversores es el de fusiones y adquisiciones (Figura 3). Es así como la participaciónde estos inversionistas en materia de fusiones y adquisiciones alcanzó el 2012 un 31%, sobrepasando el 21% anotado en el 2011 (Figura 4).

31

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Con todo, aquellas empresas apoyadas por el Estado son las que tienen una mayor participación en fusiones y adquisiciones realizadas durante el 2012, dando cuenta de la importancia para determinados países como China, Corea y Japón de asegurar el suministro a largo plazo de metales a través de empresas tales como Chinalco, Minmetals o Kores. Por otro lado, las empresas japonesas Mitsui, Marubeni, Sumitomo y Mitsubishi que son activas en el sector minero, también obtienen financiamiento público proveniente del Banco Internacional de Japón, aun cuando sus decisiones de inversión son independientes.

32

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Desafío: Mejorar el aprovechamiento del potencial minero básico en Chile, es decir, Exploración.

La competitividad de la minería requiere una renovación constante de los recursos con el fin de mantener la calidad de los minerales extraídos. Luego de 30 años de aplicación de un modelo minero en base al actual Código de Minería, que ha jugado un rol crucial en establecer garantías extraordinarias a la propiedad, hoy se hace evidente que ha generado efectos indeseados derivados de excesos en la mantención de la propiedad minera. Los efectos indeseados son la tendencia al acaparamiento y concentración de la propiedad y la consecuente poca movilidad de la misma lo que en el tiempo se traduce en barreras de entrada a nuevos actores, reduciéndose así las oportunidades de nuevos descubrimientos.

Además se ha extendido el mal uso de la concesión minera de tal forma que muchas veces se solicita como “protección” (dada su alta prevalencia respecto de otras actividades), con el fin de evitar conflictos y no con fines mineros. Esta situación deslegitima a este importante marco legal y a la actividad minera.

En Chile la exploración es desarrollada principalmente por compañías major a diferencia del resto del mundo donde son las compañías junior las que la impulsan, lo que redunda en un sesgo hacia mayor actividad de exploración en torno a yacimientos conocidos y menor actividad orientada a nuevos descubrimientos.

Cambios responsables en el Código de Minería junto a una modernización en el sistema de administración, información y fiscalización sobre la propiedad minera serían pasos fundamentales para mejorar la actividad de exploración en Chile.

En Chile se han registrado algunos avances como la creación de “Comisión Calificadora de Competencias de Recursos y Reservas Mineras” (Ley N° 20.235), sin embargo se requiere contar con más y mejor información geológica básica, para lo cual se requiere la aplicación efectiva del artículo 21 del código de minería. Esto permitiría que la institución competente (Sernageomin) disponga de información geológica básica obtenida como resultado de las exploraciones realizadas en Chile. También se necesita una mayor integración de la minería con el mercado financiero local, para lo cual parece oportuno considerar la introducción de beneficios tributarios a los inversionistas de compañías de exploración minera en Chile, que les permitan descontar los gastos realizados en estas inversiones altamente riesgosas y con retornos a muy largo plazo. También

33

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

es relevante fomentar la presencia de la minería de exploración en la bolsa local, sea de manera directa o bien de manera secundaria permitiendo un doble listado de empresas junior extranjeras con proyectos en Chile.

También es necesario facilitar y agilizar el acceso a propiedad minera de empresas del Estado, especialmente del traspaso de propiedad minera desde Codelco a Enami y de ésta a privados.

En cuanto al Código de Minería, se puede considerar una modificación al régimen de la concesión de exploración, extendiendo su duración a 4 años, limitar la posibilidad de que su concesionario directa o indirectamente vuelva a solicitar concesión de exploración en el mismo lugar; la modificación del régimen de amparo con una patente que se incremente en el tiempo, siendo más gravosa para aquellas personas que no realicen o tarden excesivamente en realizar labores de explotación minera, contribuyendo el abandono de áreas no laboreadas y permitir el ingreso de nuevos actores a la minería nacional.

Cambiar el eje de la conversación sobre la minería en Chile. La Gran Paradoja y la Gran Oportunidad.

Por mucho tiempo Chile se ha acostumbrado a una conversación sobre la minería que no es congruente con su real rol en el desarrollo del país y el potencial que tiene. De proseguir una visión y conversación parcial como la actual, se corre el riesgo de dejar pasar la oportunidad del desarrollo repitiendo así episodios históricos que han marcado al país, como el de “Chile, un caso de desarrollo frustrado”, escrito en 1959 por Aníbal Pinto.

La principal actividad económica de Chile, la minería, está en una fase crucial para su crecimiento futuro. Para un impulso decisivo de esta actividad es necesario superar, en primer lugar, la paradójica desconexión entre la sociedad y esta actividad, y en segundo término instalar en la discusión pública “La Gran Oportunidad”, que representa la posibilidad de generar una plataforma de desarrollo de largo plazo. Hasta ahora son escasas las políticas públicas, ideas e iniciativas para avanzar en esta dirección.

Para lograr aprovechar todo el potencial geológico, el conocimiento acumulado y la “ventana de oportunidad” a nivel internacional haciendo de la minería un catalizador para el desarrollo, “Cesco” propone un Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable que:

34

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Equilibre un manejo efectivo de la renta minera. Genere las bases para que la minería sea la plataforma para el desarrollo

del país a través del desarrollo productivo y tecnológico asociado a industrias complementarias de bienes y servicios que sean cada vez más intensivas en innovación.

Se estima que sería conveniente establecer pronto un marco de discusión más amplio y realista que rompa el estancamiento de miradas cortoplacistas y rentistas y que por el contrario imponga un debate orientado a aprovechar las grandes oportunidades que podría aportarle al país una actividad minera bien desarrollada e integrada.

La oportunidad para alcanzar el desarrollo a partir de los recursos naturales El Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable

En la visión de Cesco el Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable debe ser capaz de responder a tres grandes desafíos.

Primero, superar la desconfianza acerca del nivel de renta que la minería aporta al país. Para lo anterior es necesario asegurar que la contribución de la minería a través de sus impuestos se perciba en un nivel acorde a la rentabilidad y competitividad que ofrece el país, mientras que el Estado asegure su capacidad para administrar estos recursos eficientemente.

Chile cuenta con dos activos fundamentales para resolver definitivamente este asunto: un impuesto específico y progresivo a la minería y un mecanismo de estabilización fiscal. La experiencia indica que impuestos dependientes del nivel de las utilidades son la mejor forma para recaudar sin afectar el negocio minero, caracterizado por fuertes fluctuaciones en el tiempo. Otros mecanismos de impuesto ligados a ingreso, precio o cantidad, generan efectos muy perjudiciales en períodos de bajos precios, afectando fuertemente la marcha de las compañías mineras. Por lo tanto la mejor alternativa tributaria para la minería es un impuesto específico que aumente la capacidad para captar las utilidades en períodos extraordinarios y suavice la carga en períodos de crisis de manera pro cíclica. De esta forma, operaría un mecanismo automático para regular la carga tributaria sin afectar la marcha fiscal, ya que los ingresos variables obtenidos estarían

35

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

vinculados al mecanismo de estabilidad fiscal, el cual puede mejorarse para acrecentar el vínculo entre el aporte de la minería y el beneficio de la estabilidad financiera del país.

Sería recomendable también considerar que parte de los impuestos recaudados por este impuesto específico y progresivo sea destinado a las comunidades locales. Las políticas de mitigación sólo ofrecen que las comunidades locales logren una situación similar a la que tenían antes de la construcción y ejecución de los proyectos mineros. Se hace necesario ir más allá y destinar parte de la recaudación a inversión local tanto en infraestructura como en desarrollo de capacidades, generando así efectos redistributivos en beneficio de las regiones.

Por último, y en directa relación con el segundo punto del Modelo que se explica a continuación, cabe revisar la forma en que realmente se están destinando los recursos del Impuesto Específico a la Minería IEM (conocido como Royalty) a innovación, su objetivo original. Cabe reconocer que no ha existido capacidad para gastar estos recursos en su totalidad al desarrollo de la innovación siendo necesario sincerar esta situación e identificar una estrategia clara. El desarrollo de proveedores mineros de clase mundial, por ejemplo, debiese ser un destino significativo de recursos asociados al IEM.

En segundo lugar, la contribución de la minería debe ser entendida y asumida de forma más amplia, como una plataforma de desarrollo que abarque los impactos de la industria minera en el aparato productivo nacional, en el sector financiero, en el mercado laboral y en centros de generación de conocimiento de avanzada. En esta plataforma, las empresas proveedoras de bienes y servicios a la minería y la red de investigación y desarrollo son actores fundamentales.

1. Manejo efectivo de la renta minera

La minería consiste en la extracción de recursos escasos y de calidades diferenciadas, lo que da origen a la renta minera. Es fundamental que las rentas que se generen sean utilizadas de manera efectiva y responsable, con el foco en la transformación del recurso natural en capital social y productivo de largo plazo. En Chile estas rentas mineras son generadas a través de un modelo mixto tanto por empresas privadas como por la empresa estatal Codelco. Por esta razón se requiere en primer lugar asegurar que Codelco sea gestionado de la mejor forma posible evitando cualquier tipo de captura ya sea política, corporativa o sindical.

36

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Por otro lado es menester asegurar que la carga tributaria de la minería privada se ubique en un nivel acorde a los niveles de competitividad y de riesgo del país, es decir, en un rango que refleje un retorno adecuado tanto para el país como para el inversionista. Se estima que la tasa de impuestos efectivos de la minería privada en Chile se ubica en torno al 38-40% (dependiendo del margen operacional).

Han existido dos discusiones sobre la tributación que han resultado en sendos “Royalties” (Impuestos Específicos a la Minería, IEM) en 2005 y 2010. A pesar de lo anterior, algunos sectores han mantenido la inquietud sobre la contribución de la Gran Minería Privada y una sensación de insatisfacción que podría mantener abierta la posibilidad de discutir nuevamente sobre este impuesto. Es recomendable contar con mayor estabilidad real en esta materia ya que resulta negativo para el país revisar cada 5 años la tributación minera. Esta mayor estabilidad debe provenir en mayor grado de una legitimidad efectiva y no tanto forzada por los contratos de inversión extranjera, lo que solo acrecienta la desconfianza de quienes están insatisfechos con el aporte de la minería. Cabe tomar en cuenta que dado que es probable que exista un aumento en la tributación nacional general, la tributación efectiva de la minería también aumentará.

El sistema tributario para la minería en Chile permite capturar de mejor manera las utilidades en períodos extraordinarios, aprovechando que ya se tiene un tributo específico progresivo que presenta mayores ventajas en cuanto a recaudación y adaptación a la realidad productiva de la industria. Al mismo tiempo, la existencia de la regla fiscal permite ahorrar y gastar de acuerdo a las condiciones del mercado y la industria.

Una discusión de fondo sobre la tributación de la minería en Chile debe por tanto basarse en una escala progresiva, pero con un sistema fiscal que complemente adecuadamente las fluctuaciones de renta. Así se consagraría un mecanismo de reajuste automático que ayudaría a aislar el debate tributario del corto plazo, focalizando la discusión de política minera en el largo plazo y no en la visión clásica y predominante de la “vaca lechera”.

Bajo las condiciones adecuadas, podrían considerarse perfeccionamientos del sistema en Chile en base por ejemplo a rangos más amplios de la escala del IEM, aumentando así el mecanismo que automáticamente recaudaría más en períodos de altas utilidades sin necesidad de levantar una nueva discusión tributaria cada

37

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

vez que suben los precios de los metales, mientras que disminuiría la carga tributaria en períodos de menores utilidades para la industria.

A su vez, los recursos adicionales que se generarían en períodos de altas utilidades servirán para que el fisco gaste en períodos de bajas utilidades para la industria, tal como lo hizo en la crisis financiera del año 2009. Esta alternativa de rango más amplio debiera ir acompañada por un perfeccionamiento de la regla fiscal que permita asegurar que su uso estará efectivamente ligado al mecanismo pro-cíclico del impuesto, evitando otro tipo de usos que podrían deslegitimar la sincronía entre recaudación y gasto que este sistema necesita.

En este sentido, es fundamental asegurar la efectividad con que dichos recursos son ahorrados, invertidos y gastados para proporcionar bienestar para la población, en el corto, mediano y largo plazo. La Ley de Responsabilidad Fiscal que existe en Chile desde el 2001 es un ejemplo de esto, estableciendo un mecanismo financiero que entrega estabilidad al gasto público. La ley se traduce en ahorros en tiempos de bonanza, cuando se reciben ingresos que se sabe son sólo transitorios, justamente para poder gastarlos cuando se enfrentan coyunturas que hacen caer los ingresos o aumentan las necesidades de gasto.

En última instancia, la recaudación tributaria se utilizará como gasto público, por lo que la contribución de la minería al desarrollo estriba en la forma en cómo el Estado asigna esos recursos entre las múltiples necesidades del país. Cesco estima para ello la necesidad de una sincronía entre un sistema progresivo y con estándares tributarios adecuados, con un sistema de administración de la renta efectivo y que asigne más a los requerimientos regionales, incluyendo la posibilidad de fortalecer capacidades locales en materia de gestión pública, así como a los recursos para la innovación.

2. Generar las bases para que la minería sea la plataforma para el desarrollo del país

El desarrollo en base a recursos naturales necesita ser comprendido integralmente. Lo anterior requiere un esfuerzo particular ya que son pocos los países que han sido exitosos en establecer el vínculo entre minería y desarrollo. Dicho esfuerzo pasa por una política público-privada (que incluya autoridades del Estado, empresas, sectores académicos y representantes de la sociedad civil).

38

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Buena parte del subdesarrollo de las naciones se explica por la brecha tecnológica de estos países respecto de los más desarrollados, e incluso se ha atribuido a la explotación de los recursos naturales la perpetuación de esta brecha. La historia y la experiencia empírica señalan que el camino para romper el subdesarrollo no es la negación de los recursos naturales, sino que su aprovechamiento, especialmente cuando se ha abierto la ventana de oportunidad que ofrece el crecimiento de economías como India.El desarrollo de la industria minera y las industrias complementarias y proveedoras, se convertirían en una plataforma para que industrias competitivas en nichos ligados a la minería, lideren los procesos de innovación y desarrollo tecnológico y lo irradien en el resto del aparato productivo.

Conviene revisar el caso de Australia que a partir de la explotación minera ha logrado construir un sector de Equipamiento, Servicios y Tecnología para la Minería (METS, Mining Equipment, Technology and Services) con exportaciones anuales de 27 mil millones de dólares. Además este sector aporta el 6,5% del valor agregado bruto nacional (que se compara con un 11,5% generado directamente de la extracción y procesamiento minero), el 6,75% del empleo total australiano (que se compara con un 3,25% generado directamente de la extracción y procesamiento minero) y alrededor del 9% del PIB total de Australia. En contraposición, Chile ni siquiera dispone de cifras sistemáticas que permitan un seguimiento de este sector.

La Gran Minería es una industria altamente tecnológica, que demanda gran cantidad de bienes y servicios. Si bien existen avances en la presencia de factores productivos nacionales en la satisfacción de esta demanda, se reconoce la existencia de brechas que impiden un desarrollo más pleno de una industria con base local capaz de generar empresas de clase mundial cuyos bienes y servicios sean exportables.

La canalización de la búsqueda de soluciones a desafíos productivos de la minería, impulsa la existencia de un desarrollo tecnológico específico en el país. Chile no tiene otra industria con la gravitación de la minería, capaz de generar el salto hacia las industrias del futuro como la nanotecnología, la biotecnología y las TIC’s; y está llamada a jugar un rol central en la transición gradual hacia una economía menos dependiente de las industrias extractivas.

Por lo anterior, es necesario concentrar esfuerzos para articular una estrategia que movilice voluntades y recursos hacia un desarrollo competitivo de la industria de bienes y servicios de la minería en Chile. Para ello, establecer una meta de largo

39

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

plazo (como por ejemplo un objetivo de nivel de exportaciones a diez años), la cual debiera ser el norte principal de la política minera chilena, en la cual no solo los gobiernos deben actuar como impulsores y coordinadores, sino todas las esferas involucradas: compañías mineras, compañías proveedoras, universidades y otros centros de investigación, deben alinear sus acciones en pos de conseguirlo.

Sustentabilidad ambiental

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.

Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.

Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes).

Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación.

40

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos.

Desarrollo Sustentable

El concepto de desarrollo sustentable fue bautizado y desarrollado por el informe Bruntland de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el cual define como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus correspondientes necesidades”. No obstante las múltiples definiciones existentes de desarrollo sustentable, lo que importa son ciertos principios básicos que envuelve este concepto: crecimiento económico, protección del medio ambiente, y equidad social.

La importancia de cada uno de estos principios, dentro de una política que promueve el desarrollo sustentable, dependerá de las características particulares de cada país y sector en que se desea implementar.

El D.S. N°185 del Ministerio de Minería establece por primera vez en Chile normas de calidad del aire, en el ámbito nacional. En el ámbito institucional se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y Unidades Ambientales en las diversas Secretarías de Estado.

El Ministerio de Minería creó su Unidad Ambiental ya en 1991; Su objetivo es promover el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector, así como también, las prácticas de prevención de la contaminación y producción limpia, en seis áreas de interés común: la prevención y/o control de drenaje ácido de minas; el manejo de residuos líquidos y sólidos, el uso eficiente de recursos claves para la minería como son el agua y la energía, y el establecimiento de procedimientos para la elaboración de planes de cierre de faenas mineras.

41

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Consejo de Desarrollo Sustentable

Mediante Decreto Supremo N°90 de fecha 5 de junio de 1998, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República se creó el Consejo de Desarrollo Sustentable. El objetivo principal de este Consejo compuesto por 92 integrantes elegidos o nominados por los principales sectores de la sociedad chilena, es de asesorar al Presidente de la República, en materias de desarrollo sustentable y de protección ambiental, formulando la proposición de acciones tendientes a dichos fines.Se acordó redefinir el concepto de “Desarrollo Sustentable”, en el sentido que éste abarca múltiples dimensiones más allá de la económica, social y ambiental, incluyendo la dimensión jurídica, cultural y ética. Entre las proposiciones destacan:

a) Desarrollar una política ambiental sobre la base de una política de planificación dinámica e integradora y valorización del territorio.b) Reforzamiento del proceso de regionalización.c) Crear la línea base del territorio nacional con el fin de facilitar los estudios de impacto ambiental y la sustentabilidad del país.d) Profundizar la educación en sus aspectos formativos, valóricos y afectivos.e) Mejorar el sistema de evaluación de impacto ambiental a nivel público y privado, considerando la dimensión social y sus externalidades.f) Revisar la institucionalidad de CONAMA en su vínculo con los ministerios y servicios, con el objeto de elevar su jerarquía y reforzar su función.

42

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

El Papel del Gobierno

Iniciativas impulsadas por el Ministerio del Medio Ambiente para abordar principales impactos ambientales de la minería:

I. Pasivos mineros

El artículo 70 de la Ley Nº19.300 sobre Bases del Medio Ambiente establece que le corresponde al Ministerio del Me- dio Ambiente proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminados, así como la evaluación del riesgo de productos químicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente.

Acciones impulsadas por el Ministerio del Medio Ambiente en materia de pasivos ambientales

1. probación de una Metodología para la Identificación y Evaluación Preliminar de Suelos Abandonados con Presencia de Contaminantes (Resolución Exenta Nº1690, de 30 de diciembre de 2011)

Esta metodología establece las actividades que pueden derivar en la generación de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes, entre las que se incluyen las actividades mineras.A partir de esta metodología el Ministerio del Medio Ambiente desplegó las siguientes líneas de acción:

Levantamiento de información, identificación, catastro y priorización de áreas más vulnerables en función a su cercanía con la población

Programa de Evaluación y Manejo de Riesgos Ambientales

Formulación de Planes de Gestión de aquellas áreas priorizadas

2. Evaluación de riesgo de sitios contaminados

Análisis de riesgo realizado por el MMA en sitio donde se construirá la nueva escuela de La Greda.

43

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Plan de Gestión de Riegos de los Sitios Mineros Abandonados seleccionados, en las comunas de Andacollo, Illapel y La Higuera.

Investigación preliminar y confirmatoria de suelos con potencial de contaminantes en la comuna de Copiapó y Tierra Amarilla.

Elaboración en la Región de Antofagasta de un diagnóstico de los suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes, a través de su identificación, priorización, jerarquización y evaluación preliminar y confirmatoria.

Estudio de riesgos permanentes en Arica como consecuencia de la contaminación por polimétales.

II. Cierre de faenas mineras

Ley Nº 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras (publicada el 11 de noviembre de 2011)

Principales exigencias

Plan de cierre de faenas mineras:

Presentar un plan de cierre de faenas mineras que incluya un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, debiendo otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente.

Aprobación de SERNAGEOMIN:

El plan de cierre debe ser aprobado por SERNAGEOMIN y deberá ser elaborado en conformidad a la Resolución de Calificación Ambiental previamente aprobada. La empresa minera no podrá iniciar la operación de la faena minera sin contar, previamente, con un plan de cierre aprobado.

Constitución de Garantía:

44

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Toda empresa minera o empresario minero que efectúe operaciones mineras sujetas al procedimiento de aplicación general deberá constituir garantía que asegure al Estado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación de cierre establecida en esta ley.

Facultades de la Superintendencia del Medio Ambiente

En caso de incumplimiento, si éste versare sobre materias cuya calificación estuviere contenida en la Resolución de Calificación Ambiental e incidiere en la determinación del incumplimiento total o parcial del Plan de Cierre, respecto de materias medioambientales, el Sernageomín deberá resolver previo informe vinculante de la Superintendencia de Medio Ambiente. Lo anterior, in perjuicio de las facultades fiscalizadoras y sancionatorias de la Superintendencia del Medio Ambiente, de conformidad a su ley orgánica.

III. Residuos

Algunas acciones del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto de cooperación con la GTZ de Alemania, en virtud del cual se aplica en forma voluntaria la Responsabilidad Extendida del Productor a varios productos/insumos del sector minero, como baterías, aceites y neumáticos.

Proyecto de ley que introduce la Responsabilidad Extendida del Productor en la regulación chilena.

Revisión del DS148 sobre residuos peligrosos.

Contexto internacional

A nivel mundial (OCDE) se está introduciendo con fuerza el concepto de gestión sustentable de materiales, lo que significa que se debe considerar el análisis del ciclo de vida de productos, en el cual el manejo de residuos es esencial. Esto tiene relación directa con el manejo de residuos generados (promoviendo su

45

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

valorización por sobre su eliminación) y también con la compra de insumos para los procesos productivos

IV. Norma de fundiciones

Etapas elaboración norma de emisión fundiciones

Resolución de inicio para elaborar norma: 7 de marzo 2011 Elaboración de anteproyecto: marzo 2011– abril 2012

Desarrollo de los estudios de costos y beneficios Comité Técnico Comité Ampliado Expediente público (contiene todos los antecedentes)

Publicación anteproyecto Diario Oficial. Consulta pública: mayo-julio 2012 (60 días hábiles) Elaboración proyecto definitivo Presentación Consejo de Ministros de la Sustentabilidad Firma del Presidente de la República Revisión de la Contraloría General de la República

Objetivo de la Norma

La norma de emisión para fundiciones de cobre tiene por objeto proteger la salud de las personas y el medio ambiente, en todo el territorio nacional.

Como resultado de su aplicación se reducirá las emisiones al aire de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg).

Comparación de emisiones de SO2 entre parque de termoeléctricas y fundiciones de cobre (2008)

46

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Resultado para el sector Mejoramiento de indicador de desempeño ambiental de SO2

47

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

V. Aguas de contacto

Antecedentes generales

En el marco del proceso de revisión de los Decretos Supremos N°90 y N°46, han surgido varias observaciones asocia- das a la aplicación de dichas normas sobre las denominadas “aguas de contacto”.

Concepto general: Escorrentías superficiales y/o subterráneas de origen natural, que no siendo utilizadas en un proceso, actividad o servicio, entran en contacto con éstos o con las materias primas, insumos o residuos de los mismos.

Estas aguas pueden experimentar un cambio en su calidad causada por la interacción que experimentan con las materias primas, insumos o residuos de procesos, actividades o servicios. Dicho cambio, dependerá de las características del material con el que entran en contacto, los cuales pueden lixiviase o ser arrastrados a los cuerpos de agua naturales, ya sean superficiales o subterráneos, produciendo un impacto no considerado, y eventualmente un deterioro ambiental).

Aguas de contacto en el sector minero

Concepto: Interacción de aguas de origen natural con las sustancias minerales del yacimiento, instalaciones de proceso o que contienen residuos mineros (canchas de acopios, depósitos de estériles, embalses, afloramientos o alumbramientos de aguas mina y aguas de crecidas en depósitos de relave, entre otros).

Producen acidificación y aumento de los contenidos de sólidos en suspensión, metales y sales en las aguas, respecto de su condición natural.

56% de las faenas mineras de Chile presentan este fenómeno, particularmente en aquellas que se emplazan en zonas de ocurrencia relativamente frecuente de precipitaciones pluvia- les y/o nivales.

Vacío normativo

Dictamen Contraloría General de la República N° 058790, 4 octubre 2010:

48

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

“No resulta procedente calificar las “aguas de contacto” como residuos líquidos industriales a efectos de aplicarles las normas de emisión establecidas en los Decretos Supremos N°90 del 2000 y N°46 del 2002, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.”

“Sin perjuicio de lo anterior, y atendida la alteración que sufren las aludidas “aguas de contacto”, dicho fenómeno debe quedar sujeto a las medidas de prevención y control que resulten pertinentes con el objeto de enfrentar las situaciones de riesgo para el medio ambiente, o de efectos adversos en la población, y de hacer efectivas las responsabilidades por daño ambiental a que hubiere lugar a consecuencia de esas circunstancias.”

En este contexto, el Departamento de Asuntos Hídricos del Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en la elaboración de instrumentos para regular los efectos liga- dos a las “aguas de contacto”, evaluando alternativas de control y/o regulación de estas aguas en relación a su gestión, mitigación y prevención de efectos.

VI. Nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Principales elementos que aborda el Reglamento

1) Realización de una evaluación ambiental temprana.

Presentación de un EIA lo más completo posible desde un inicio del proceso Análisis exhaustivo por parte de los servicios con competencia ambiental en una primera etapa.

Objetivo: Que se sepa en una etapa temprana de la evaluación ambiental si el EIA/DIA es viable o no, entregando mayor certeza al titular del proyecto y haciendo un uso más eficiente de los recursos públicos. 2) Aclaración de conceptos y definiciones respecto de los contenidos mínimos

de los EIA y DIA y del ámbito de competencia de los servicios al momento de dictar sus pronunciamientos en el marco del SEIA.

49

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Objetivo: Implementar mejores mecanismos de evaluación ambiental. Generar lineamientos claros de lo necesario para la evaluación ambiental.

3) Rol coordinar y de autoridad del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

El SEA no solo ejerce un rol de coordinador recogiendo la información y observaciones de los servicios, sino que sistematiza, consolida y analiza la información levantada.

Éste hace una recomendación técnica a la Comisión de Evaluación que debe votar el proyecto. 4) Participación ciudadana ampliada

Con la modificación de la Ley Nº19.300 se incorporó la Participación Ciudadana (PAC) para el caso de:

DIAs con carga (proyectos con un beneficio social pero que genera externalidades negativas a las comunidades cercanas).

DIAs y EIAs aprobadas sufran cambios sustantivos en los proyectos o en los impactos evaluados.

Si el proyecto afecta a comunidades indígenas se aplica una consulta especial conforme a los estándares que exige el Convenio 169.

5) Permisos ambientales Sectoriales: se precisan los requisitos para su otorgamiento y los elementos mínimos que deben contener

6) SEIA electrónico: se regula el expediente digital introduciendo la firma

electrónica del titular del proyecto con lo cual se elimina la presentación física de antecedentes asocia- dos a la evaluación ambiental

Avances de Sustentabilidad en la Minería

Durante los últimos 10 años, la minería ha tenido notables avances en materia ambiental, comenzando con la elaboración del D.S. N° 185 del Ministerio de Minería del año 1992, que fijó normas de calidad para megafuentes emisoras de anhídrido sulfuroso y material particulado.

50

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Sólo en las empresas mineras estatales, Codelco-Chile, ENAMI y ENAP, durante la última década, el monto de inversión en proyectos ambientales fue del orden de los 1.500 millones de dólares, materializada en proyectos de descontaminación, mitigación, prevención de los impactos ambientales, implementación de sistemas de gestión ambiental, la incorporación de tecnologías limpias en sus procesos productivos, entre otras iniciativas.En el último tiempo se han puesto en práctica nuevos instrumentos de gestión ambiental como una forma distinta de controlar la contaminación (modificación reglamento seguridad minera; cierre de faenas, depósitos residuos peligrosos).

En 2008, la inversión ambiental de las empresas socias del Consejo Minero fue de US$84 millones, monto un 27% inferior a 2007, que fue de US$116 millones, debido principalmente a factores como la crisis económica que hizo modificar súbitamente los gastos y la detención de algunos proyectos en curso.

La minería se esfuerza por cumplir las crecientes exigencias ambientales, incluso más allá de los requisitos legales, y por alcanzar los más altos estándares en la materia, que permitan dar sustentabilidad a sus operaciones.

Durante 2013 ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 237 proyectos mineros, por una inversión total de US$ 21.915 millones. El 93% de ellos ingresó al sistema a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), mientras que el 7% restante corresponde a proyectos ingresados por medio de Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

51

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Respecto al estado de tramitación de esos proyectos, el 48% de ellos fue aprobado en el mismo año 2013, lo quere presentó el 9% de la inversión involucrada. A su vez, una fracción equivalente al 19% del número de proyectos ingresados en el período, asociada al 86% de la inversión, no concluyó su proceso de calificación en el mismo año.

52

Sin embargo, adicionalmente a la tramitación en el SEIA, en 2013 varios proyectos se vieron afectados por procesos judiciales, ya sea debido a recursos de amparo o recursos de protección. En la mayoría de los casos, se trató de situaciones en que las comunidades presentaron reclamaciones por no cumplimiento de ciertas garantías constitucionales, así como también por

incumplimiento del Convenio N° 169 de la OIT. Por citar un ejemplo, está el caso del proyecto El Morro (Goldcorp), que había sido aprobado ambiental-mente en marzo de 2011, pero después de dos recursos de protección, fue paralizado por la Corte de Apelaciones de Copiapó en octubre de 2013.

La gran minería chilena concuerda plenamente con la legitimidad de las mayores exigencias ambientales que se han ido estableciendo en los últimos años, y está consciente de que el país se encuentra en una etapa de transición institucional, con nuevos órganos de administración y un sistema judicial que ha ido llenando los espacios que deja esa transición.

Es de esperar, sin embargo, que pronto se logre un nivel de madurez que entregue mayor predictibilidad a la acción reguladora y fiscalizadora, de modo que tanto la población como los inversionistas tengan mayores grados de certeza para su toma de decisiones.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

La Comisión de Medio Ambiente ha estudiado distintas iniciativas regulatorias que involucran directa o indirectamente a la minería, en materias relacionadas con el cuidado y la protección ambiental. En esta labor, la comisión busca impulsar la participación proactiva y transparente de la industria minera en los procesos de discusión y elaboración de estas normas.

Asimismo, la comisión ofrece una instancia de seguimiento a desafíos medioambientales enfrentados por proyectos mineros.

Energía y Cambio Climático

La energía eléctrica se ha convertido en uno de los insumos más críticos para la competitividad de la minería chilena. Las empresas socias del consejo minero vienen incorporando desde hace tiempo la eficiencia energética en su gestión productiva y en el diseño de sus nuevos proyectos, y ahora se han comprometido aún más con este objetivo.

El 20% de los costos operacionales de las empresas mineras está constituido por la energía eléctrica y, al mismo tiempo, Chile tiene evidentes desventajas con respecto a otros países mineros, ya que debe pagar hasta el doble por este insumo.A la vez, en la medida en que caen las leyes de mineral y se debe procesar mayor cantidad de roca para obtener la misma cantidad de mineral, que se encuentran rocas más duras que requieren mayores esfuerzos de chancado y molienda, y que hay una necesidad creciente de recurrir a agua de mar que debe ser impulsada a la faenas, todo esto deriva en un mayor uso de energía eléctrica, no obstante los esfuerzos de eficiencia de las empresas mineras.

Así, no es de extrañar que el consumo de energía eléctrica en la minería del cobre haya vuelto a subir en 2013, alcanzando 22.057 GWh. En cualquier caso, en términos de participación en el consumo eléctrico del país, no ha variado el 32% observado en los últimos años.

Si bien esta participación de 32% se ha mantenido constante, consumir un tercio de la electricidad del país sigue siendo relevante, ya que por su disponibilidad, costos y medios de suministro, la energía eléctrica y su sustentabilidad económica y ambiental se han convertido en un tema de debate nacional.

54

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Así, no es de extrañar que a la gran minería se le plantee el desafío de contribuir a dicha sustentabilidad, por la vía de mayor eficiencia e impulso a inversiones en

generación tanto con energías convencionales como energías renovables no convencionales (ERNC).

55

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

La minería ha respondido en forma contundente a dichos desafíos. En primer lugar, mediante la firma de un convenio de eficiencia energética con el Ministerio de Energía en julio de 2014, cuyo contenido es tratado más adelante en este capítulo. Este convenio se ha suscrito bajo el convencimiento de que la minería no obstante viene implementando medidas de eficiencia energética hace ya algún tiempo y algunas de ellas son destacadas en el banco de buenas prácticas del CM, todavía tiene camino por recorrer, y se le presenta la oportunidad de contribuir con sus aprendizajes a otros sectores del país, a través de la información pública que se generará bajo el convenio suscrito. Asimismo, existe un listado relevante de proyectos energéticos que han sido impulsados bajo diversas modalidades por las empresas socias del Consejo Minero, tanto de energías convencionales como ERNC. Si bien el suministro eléctrico no forma parte del expertise de la minería ni de sus ventajas comparativas, se ha visto en la necesidad de participar en la generación de energía debido a los problemas de disponibilidad y altos costos, circunstancias que se espera sean transitorias.

En el tema de energía y cambio climático, es pertinente referirse a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la minería. Por una parte, están las emisiones indirectas que derivan del consumo de electricidad.Bajo el esquema vigente, en que las emisiones de los sistemas eléctricos son atribuibles a todos sus usuarios, con independencia de los contratos de suministro que cada uno tenga, es discutible hablar de emisiones “de responsabilidad” de la minería. Así, sólo se sabe que la minería consume en torno a un tercio de la electricidad del país y, por tanto, se podría pensar en atribuirle un tercio de las emisiones de los sistemas eléctricos. Así también, cuando se debate sobre los esfuerzos que deben hace los distintos sectores para contribuir a reducir las emisiones provenientes del sector eléctrico, la conclusión habitual es que todos los sectores deben ser más eficientes en el consumo eléctrico. En este sentido, y tal como se mencionó en párrafos previos, la minería está comprometida con la eficiencia energética.

El consumo principal de combustibles fósiles se da en el pro- ceso de mina rajo, con los camiones que transportan mineral y estéril. Un factor que hace aumentar el desplazamiento de camiones y, con ello, el consumo de combustibles, es el crecimiento de los rajos y su mayor profundidad. Esto es lo que parece estar

56

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

detrás del aumento de las emisiones, incluso si se midieran por tonelada de mineral extraído. Considerando el inevitable crecimiento y mayor profundidad de los rajos, es de esperar que en el futuro se pueda avanzar en medir el consumo de combustibles y, con ello, de las emisiones por tonelada-kilómetros de los camiones, y ajustarlo según las pendientes de los caminos.

Así será posible saber con mayor certeza cuánto de la variación de las emisiones se puede gestionar y cuánto responde a factores eminentemente exógenos.

57

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Recursos Hídricos

Conforme los años de sequía se extienden, el agua se vuelve un tema de interés público cada vez más sensible. La minería no está ajena a este fenómeno, ya que se ve afectada directamente por la menor disponibilidad de agua y por la creciente conflictividad que esto conlleva.

Pese a los aumentos de producción minera y a la caída en la ley mineral, que obliga a procesar mayor cantidad de material, las extracciones de agua de fuentes continentales por parte de la gran minería se han mantenido prácticamente constantes en los últimos años.

De acuerdo con los reportes de Cochilco, para el total de las regiones entre Tarapacá y O’Higgins, estas extracciones se han mantenido en 12,5 metros cúbicos por segundo.

Particularmente destacable es que en la tres regiones del norte donde el recurso es más escaso, los esfuerzos de contención en las extracciones han sido mayores. Una forma más precisa de considerar los cambios en producción y ley mineral, es medir los consumos de agua por tonelada de mineral procesado o tratado. De acuerdo con Cochilco, esto da como resultado que en el proceso de concentración se consumieron 0,57 metros cúbicos por tonelada de mineral procesado en 2013, lo que se compara favorablemente con los 0,61 metros cúbicos de 2012, y si se va más atrás, con los 0,67 metros cúbicos de 2009. En el proceso de hidrometalurgia, los consumos unitarios se han mantenido siempre en niveles muy bajos, con 0,09 metros cúbicos de agua consumida por tonelada de mineral tratado en 2013.

58

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

La vocación de la minería por el uso eficiente del agua se ve reflejada en la tasa de recirculación, medida como el agua total utilizada en el proceso minero, menos el agua que entra al proceso a partir de las extracciones señaladas en el párrafo anterior, dividido por el agua total utilizada. Para el proceso de concentración de cobre, Cochilco reporta que la tasa de recirculación alcanzó 67,8% en la minería durante 2013, manteniendo el desempeño logrado en los dos años previos, pero claramente por sobre el 60,1% de los años 2009-2010.Si se añade el proceso de hidrometalurgia, donde la recirculación es incluso mayor, se llega a que la tasa promedio, ponderando según cantidad de mineral procesado, alcanzó 73% en el año 2013.

Sustentabilidad social

Un grupo de interés relevante para la gran minería, en su esfuerzo por avanzar en sustentabilidad, es la comunidad, tanto en su sentido amplio, a nivel regional y nacional, como a nivel local, con foco especial en las personas de las comunidades de las áreas cercanas a las faenas mineras. Son actores clave con los cuales esta industria quiere y debe relacionarse y construir confianzas, comenzando algunas veces por abordar situaciones de insatisfacción o de conflicto. Se necesita mitigar al máximo y compensar los efectos adversos que la actividad minera tiene para ellos, y adicionalmente generar beneficios para su desarrollo sustentable, buscando lograr un efecto neto positivo. La gestión del

59

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

entorno social es, por lo tanto, un ámbito muy importante de trabajo para la gran minería.

Se trabaja teniendo conciencia de que, si bien esta industria lleva la delantera respecto a otras del país en este ámbito, los espacios de mejora son importantes. Se busca compartir buenas prácticas de relacionamiento y de gestión social, pero se requiere también innovar, porque incluso la extensión de las mejores prácticas aplicadas no es suficiente para responder de manera eficaz a las expectativas y demandas sociales crecientes ni para aminorar la judicialización de proyectos, que en parte se funda en conflictos sociales evitables mediante una buena gestión del entorno.

Bases de modelo de relacionamiento

Las empresas de la gran minería en Chile comparten en principio cinco elementos esenciales para desplegar sus acciones de relacionamiento comunitario en forma sistémica y bajo un orden estructural y funcional: principios, objetivos, equipos especializados, metodología, y foco y planificación. Estos elementos constituyen la base de modelos de relacionamiento comunitario y de inversión social, que con mayor o menor nivel de formalización, guían el trabajo en este ámbito.

1. Principios Estándares o reglas matrices. Regla ética. Lo más comunes: sustentabilidad, responsabilidad, mejoramiento de la

calidad de vida, emerge DDHH. Referencias a estándares internacionales: ICMM, IFC. Desafíos respecto a como “operativizar”, evaluar y reportar la práctica de

los principio.2. Objetivos

Definidos a nivel cooperativo y en las operaciones, con influencias relativas que varían.

Suelen definirse a partir de diagnósticos sobre la comunidad Indicadores de gestión no dan cuenta de carácter integrado de estas

materias.3. Equipos

Equipos especializados, valorándose la vocación y habilidades blandas. Emerge la multi-disciplinariedad.

60

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Faltan capacidades específicas. Esfuerzo especiales de formación y entrenamiento.

Desafíos de alineamientos interno.4. Metodología

Existe una manera de hacer, de desarrollar la actividad comunitaria. Aparecen guías de auditoria propias. Mesas de trabajo: comunes, pero sin suficientes estándares y

frecuentemente no multisectoriales. Mecanismos de recepción y gestión de quejas y sugerencias . Emerge el monitoreo participativo como vía de gestión de impactos y

vinculación. Se empiezan a diferencias planos y roles; relacionamiento comunitario e

inversión social.5. Foco y planificación

Se realiza planificación y se establecen focos temáticos. Insuficientes instancias y herramientas para trasmitir avances y hacer

evaluación participativa.

Cambio de paradigmas

Las empresas respecto a la necesidad de impulsar prácticas y enfoques de relacionamiento comunitario y de inversión social acordes a las necesidades y al contexto social y empresarial actual. Este “nuevo paradigma” debe ir de la mano de nuevos estándares y prácticas de operación, de relacionamiento y de contribución a la comunidad. La complejidad es mayor en momentos en que se intenta comprender las claves de una nueva realidad social, en la que resulta cada vez más difícil obtener y mantener la “licencia social para operar”.

61

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Más específicamente, en lo relacionado con inversión social, en el pasado las empresas tenían un rol muy protagónico y tomaban internamente decisiones para la comunidad, según su comprensión de lo que la comunidad más necesitaba o valoraba, o según definiciones corporativas de focos de acción social a nivel nacional o internacional. Actualmente, sin embargo, se estáH transitando hacia un trabajo asociativo, más horizontal, en el que las compañías buscan trabajar con los demás actores del territorio –autoridades, organizaciones locales, otras empresas–, en la búsqueda de objetivos definidos en conjunto. Esto deriva en programas y acciones con mayor pertinencia local y mejor alineación con los planes de desarrollo regionales y comunales. Asimismo, permite ampliar la mirada más alláH del corto plazo, para trabajar juntos en función de metas de plazo mayor para el desarrollo de los territorios, con el aporte y para ir en beneficio de todos los actores involucrados. El asistencialismo se va reduciendo y, en cambio, se tiende crecientemente al desarrollo de iniciativas de creación de valor compartido y a fortalecer capacidades locales, para una mejora en la calidad de vida y para aportar al desarrollo sustentable del territorio, incluso para el periodo posterior al cierre de faenas.

La labor en inversión comunitaria va acompañada de un permanente trabajo en materias de responsabilidad ambiental y operacional en general. Las gran minería entienden que el desarrollo sustentable de la industria minera requiere mitigar sus impactos indeseados y compensarlos según las normas que la rigen; buscar el

62

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

mejoramiento continuo de su desempeño, y, con análisis crítico de sus procesos, corregir acciones y condiciones subestándar en forma responsable y oportuna.

Por otra parte, la experiencia ha demostrado que la manera de vincularse con las comunidades y otros grupos de interés el relacionamiento es tanto o más importante que la inversión social misma a la hora de obtener y mantener la “licencia social para operar”: informar y explicar en fases tempranas, preguntar, escuchar, entender y transmitir al interior de las compañías las preocupaciones de los vecinos, y efectuar ajustes o mejoras en función de ello.

En esta línea, si antes las empresas se esforzaban por dar información, y el apoyo a la comunidad tomaba un carácter más bien transaccional, hoy se pone cada vez más énfasis en el diálogo y en la construcción de confianzas, lo que es propio de un enfoque relacional. La transparencia es un imperativo para la construcción de confianzas, y a ello contribuyen crecientemente iniciativas de monitoreo conjunto. Actualmente se reconoce, además, la necesidad de un trabajo interdisciplinario, más alláH de un área específica de relacionamiento comunitario, que logre que la mirada de la comunidad –asíH como la de los otros grupos de interés– sea considerada en la toma de decisiones de proyectos y de operación, lo que requiere de un fuerte alineamiento interno.

Todo un desafío y a la vez una tremenda oportunidad, en los que la gran minería está embarcada, para lograr la operación y el desarrollo de proyectos mineros en armonía con su entorno.

63

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Algunos ejemplos de cómo las compañías mineras abordar la sustentabilidad social y fortalecen los lazos con la comunidad:

Antofagasta Minerals

El grupo minero establece una comunicación directa con las comunidades locales por medio de gerentes dedicados a las relaciones con la comunidad, y trabaja para crear sólidos mecanismos de presentación de quejas.

Las compañías mineras dialogan directamente con miembros de la comunidad sobre temas tales como la reducción del polvo y el uso del agua.

Se procura crear vínculos tempranos entre las operaciones y los grupos de interés locales. Durante la fase de construcción de cualquier proyecto se implementan programas de seguridad vial junto con otros programas destinados a abordar riesgos sociales con la comunidad, tales como el alcoholismo, la drogadicción y el embarazo adolescente. Estos programas continúan en marcha hasta que cesen las actividades de cada operación.

Antofagasta Minerals promueve el manejo de los impactos sociales asociados con cada etapa del ciclo de vida de un proyecto mediante el empleo de una gama de herramientas y procesos que ha desarrollado:Monitoreo de las quejas externas: El sistema está diseñado para registrar, investigar y responder apropiadamente a las dudas y quejas manifestadas por quienes viven cerca de las compañías mineras respecto de las actividades de la compañía y de sus contratistas.

Información: Los Pelambres y El Tesoro publicaron sus propios Reportes de Sustentabilidad. Michilla preparó su primer reporte interno para crear conciencia y mejorar la gestión de problemas relacionados con la sustentabilidad.

Inversión social estratégica : Se ha avanzado en el manejo y la evaluación de los aportes voluntarios de la división. Esta última se focaliza en iniciativas que apoyan la estrategia social y ejercen un impacto local, priorizando tanto la capacitación y la educación como la calidad de vida y el desarrollo de la comunidad.

Salud y seguridad: Antofagasta Minerals se focaliza en identificar, mitigar y manejar los riegos de seguridad inherentes a sus operaciones.

64

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Crear un buen clima laboral: Esto incluye la satisfacción con el trabajo, la calidad de vida y las oportunidades para el desarrollo profesional.

Atraer y mantener talentos : A nivel nacional, el sector minero prevé una carencia de trabajadores calificados relevante para los próximos años.

Dialogar con los vecinos y otros grupos de interés: Comprende el establecimiento de buenas relaciones con los grupos de interés, prevenir impactos sociales y respetar los compromisos asumidos.

Minera escondida

A través de su fundación la compañía minera escondida busca impactar de forma positiva en la población mediante la implementación de por ejemplo:

Educación: El mejoramiento de la calidad de la educación en la Región de Antofagasta, por medio del fortalecimiento de las competencias profesionales, con énfasis en los primeros años del ciclo formativo escolar. La Fundación ha propuesto impactar en un conjunto de variables claves de la gestión institucional y pedagógica en la Región, promoviendo la educación de calidad desde la primera infancia y propiciando un mayor involucramiento de la comunidad escolar. Por tal motivo es que el área de Educación ha profundizado su línea de alianzas con actores locales y regionales consolidando un trabajo que recoge las visiones de los distintos actores ampliando a nivel nacional la red de colaboradores y enriqueciendo un diálogo en torno al mejoramiento educativo para la Región de Antofagasta.

Actualmente el área trabaja bajo distintas líneas de acción, todo ello con el fin de abordar en su totalidad las diferentes líneas educativas y de desarrollo en las comunas de la Región.

Área sociedad civil : desarrolla un estrecho trabajo con la comunidad, el que se concreta a través de sus diferentes programas y proyectos orientados a la formación de habilidades directivas, fortalecimiento organizacional, la motivación de participación social y superación de la pobreza. Es así como, por medio de distintos programas, el área ha realizado diversas instancias de trabajo con la comunidad y organizaciones sociales, a través de talleres, asesorías técnicas,

65

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

seminarios y pasantías. El impacto de estas intervenciones se traduce en prácticas y nuevas metodología a las agrupaciones, beneficiando tanto de forma directa como indirecta a los representantes de distintas organizaciones sociales como también a los equipos que trabajan con ellos en la Región de Antofagasta.

El área Desarrollo Productivo tiene como finalidad poder articular programas y proyectos que permitan promover y fortalecer negocios y emprendimientos de personas de los grupos más vulnerables de la Región de Antofagasta, además de lograr un mayor desarrollo social y económico de las comunidades y sus integrantes residentes en las distintas comunas de la Región.

Proyecto Deportivo: contempla la habilitación y mejoramiento de más de 13 canchas y multicanchas ubicadas en diversos y estratégicos sectores de Antofagasta y que pretende, por una parte promover la práctica deportiva en Antofagasta, y por otra, fortalecer a diversas organizaciones a cargo de los recintos, en un trabajo activo y participativo para la adecuada gestión de las modernas instalaciones. Esta iniciativa, además de considerar la remodelación y habitación de canchas, está respaldada por un circuito asociativo de organizaciones e instituciones, que tienen una larga trayectoria en el apoyo hacia el deporte de nuestra ciudad, con el objetivo de asegurar el mantenimiento de la calidad del servicio del circuito deportivo. 

Desafíos en materia de consulta indígena y participación ciudadana

Es indispensable contar con una adecuada reglamentación de los procesos de participación de las comunidades afectadas, incluyendo la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas. La modalidad (oportunidad y condiciones) de realización de la consulta indígena está definida por el Convenio 169 de la OIT y regulada en el Decreto Supremo N°40 del ministerio del Medio Ambiente que estable un nuevo reglamento del SEIA, que incorpora una regulación específica para la consulta a los pueblos indígenas sobre los proyectos de desarrollo minero que sean susceptibles de afectarles directamente. Esta reglamentación ha sido parcialmente impugnada por representantes de los pueblos indígenas sea porque no les fue consultada p porque consideran que establece umbrales inferiores a los establecidos en el Convenio 169.

66

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Como sea, conforme al Convenio 169, dicha reglamentación deba cautelar los derechos de los pueblos indígenas por medio de un efectivo proceso de consulta previa, libre e informada que procure la busque de acuerdos de buena fe, y que incluso hace necesario obtener el consentimiento de los pueblos concernidos en el caso de sea asentamientos o de disposición de material toxico en su territorio

En dichos procesos de diálogo, participación y consulta el estado debe garantizar la genuina representación de los pueblos indígenas y de los demás actores territoriales relevantes; como también que su actuar sea de buena fe y velar porque los respectivos diálogos y procedimientos de información y consulta cumplan con las normas y estándares aplicables. Ello requiere regular mejor estos procesos para que se anticipen a las decisiones y adquieren un carácter preventivo y no solo anticipen a las decisiones y adquieran un carácter preventivo y no solo de mitigación; para que sean simétricos en capacidades de representación de los distintos actores y para que efectivamente obliguen a las partes respecto de las decisiones que se adopten. Como también generar las condiciones que permiten cumplir con los compromisos formalmente adquiridos en los proceso de participación ciudadana y de consulta a los pueblos indígenas.

En particular se requiere:

1. Fortalecer modificar las institucionalidad de participación del SEA de manera de que atienda de forma oportuna los procesos de consultas previas y participación de las comunidades susceptibles de ser afectadas directamente buscando que los conflictos de interés se resuelvan de manera anticipada, efectiva, eficiente, equitativa, transparente, técnica y con apego a la legalidad vigente .los actores correspondiente deben hacerse responsables del cumplimiento de las decisiones que se adopten

2. Proveer información pública oportuna, compresible y permanente durante las diferentes fases de desarrollo de los proyectos

3. Crear un fondo que permita habilitar a las organizaciones sociales y comunidades indígenas susceptibles de ser directamente afectadas (dándoles acceso a asistencia técnica especializada), particularmente a las comunidades locales y consulta indígena. Este apuntara a lograr que dichas organización participen en condiciones de igualdad y a validar y fortaleces su capacidad técnica y representatividad tanto en los procesos de diálogo directo con las

67

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

empresas, como respecto de la institucionalidad ambiental y publica en general.

4. Contar con un sistema de monitoreo y evolución de los compromisos que adquieran las partes, que informe de manera oportuna y comprensible su nivel de cumplimiento.

Solo una adecuada y oportuna aplicación de la ley y reglamento vigente, y su diligente revisión para mejorarlos evitara la judicializaron de los conflictos que ha mostrado ser perjudicial para todas las partas interesadas.

68

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

Conclusión

La minería puede contribuir de mejor manera al estado si solo la consideramos como un ente productor de un producto, se debería considerar la opción país de crecer en torno a este sector económico buscando mercados internacionales en base a tecnologías e innovación.

Pese a la importancia del sector aún no se desarrolla una instancia solida donde se puedan presentar las proyecciones de largo plazo de la minería en el país, y a su vez tomar decisiones hoy para incidir en el mañana del mismo.

Existe la necesidad de avanzar desde una primera etapa enfocada en la explotación eficiente de los recursos hacia una nueva etapa que se avizora más compleja, ya que se requiere mayor sofisticación en aspectos como capacidad de articulación de actores, generación de soluciones más integrales para demandas provenientes de grupos sociales más organizados, necesidad de enfrentar competencia en mercados más avanzados y capacidad de innovación y de competitividad en rubros más sofisticados.

Con respecto a Codelco vivirá en los próximos años su mayor coyuntura económica, también se espera un fuerte financiamiento por parte del estado lo que provocara que Codelco pueda generar grandes aportes al mismo.

Un uso ambiental eficiente de los recursos, van a permitir lograr el objetivo deseado que es preservar el medio ambiente para las generaciones futuras, cumpliendo así, con la equidad intergeneracional.

La actividad minera no solo provoca efectos positivos, es importante destacar las consecuencias negativas causadas por ésta, como es la contaminación, falta de agua, entre otros.

La Gran Minería ha sido, una industria que en Chile ha introducido paulatinamente nuevos estándares ambientales y se ha autoimpuesto más exigencias que las establecidas en las leyes, conscientes de la preocupación, de la sensibilidad y del camino de cuidado ambiental que han adoptado las sociedades modernas. Mientras más es el desarrollo, mayores serán las exigencias ambientales a estas industrias.

Para la sustentabilidad social, la gran minera esta consiente que para realizar una mejor operación se tiene que tener un diálogo continuo con la comunidad, para

69

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

lograr construir lazos de confianza, que vallan en beneficio de ambas partes. Por eso mismo se puesto un enfoque en la transparencia y se reconoce, además, la necesidad de tomar decisiones con la comunidad.

Por otra parte se implementan ayudas directas a las regiones o a las comunidades afectadas como lo son mejoras en el ambiento educación, del empleo, etc. Es de gran relevancia para los habitantes de ciudades con vocación minera dar estabilidad, en todos los ámbitos y dejar de ser sólo “campamentos mineros”, para así transformarse en ciudades con un alto nivel de vida, acceso a cultura e infraestructura, concentrando los recursos obtenidos con el fin de que la ciudad sea sustentable también en el futuro, más allá de la producción minera.

En la práctica podemos ver que una importante ciudad minera como es el caso de Antofagasta y pese a la riqueza de la cual goza, la calidad de vida que tiene es muy baja, fundamentalmente por la pobre oferta cultural y de esparcimiento para las familias residentes. Por este motivo, es de gran importancia invertir los excedentes de la actividad minera en alternativas sustentables y de industrialización de la región.

Bibliografía

http://www.consejominero.cl/ http://www.aminerals.cl/ http://www.pelambres.cl/ http://www.sonami.cl/ http://www.corminco.cl/ http://www.enami.cl/ http://www.collahuasi.cl http://www.aduana.cl http://www.corfo.cl http://www.mch.cl http://www.minexportchile.cl http://www.editec.cl http://www.clusterminero.cl/ http://www.aminerals.cl http://www.cochilco.cl/ http://www.CODELCO.com http://www.fundacionchile.com/

70

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

http://mineriachile.com/ http://www.fme.cl http://www.fdd.cl/wp-content/uploads/2014/06/mineria-y-desarrollo-

sostenible-en-chile-11.pdf SNL-Metals Economics Group (2011). Corporate Exploration Strategies.

Informe publicado por Metals Economics Group SNL-Metals Economics Group (2012). Corporate Exploration Strategies.

Informes publicados por Metals Economics Group. SNL-Metals Economics Group (2013). Corporate Exploration Strategies.

Informes publicados por Metals Economics Group.

Anexos

71

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

72

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

73

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

74

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

75

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

76

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

77

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

78

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

79

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

80

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

81

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

82

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

83

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

84

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

85

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

86

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

87

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

88

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

89

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

90

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

91

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

92

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

93

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

94

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ECONOMÍA MINERA. 2014

95