Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

download Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

of 90

Transcript of Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    1/90

    MURALLAS DE SILLARES DE CIUDADES Y FORTALEZASIBEROMUSULNANAS (siglosVIII-XI)Basilio Pavn Maldonado

    RESUMEN. Estudio artstico-arqueolgico de las murallas hispano-musulmanas y luso-

    musulmanas con una introduccin de murallas romanas en el momento de la llegada delos rabes a la Pennsula Ibrica de acuerdo con las fuentes rabes. Se trata de estudiosistemtico de murallas de perodo omeya de las marcas Inferior, Central y Superior conrespaldo de 700 ilustraciones comprendidas en 87 figuras presentadas a toda pgina.

    ABSTRACT. The walls of cities and fortress Iberican Muslim until the elevent century.Artistic and archaeological study of the hispanic Muslim walls and Potuguese wallsMuslim with an introduction of roman walls en the moment of the arrival of the arabs tothe Iberian Peninsula according to muslim sources. It is a systematic study of ashlarwalls with gear umayyad in the lower central and upper mark supported by 7000ilustrations in 87 figures included full-page.

    Murallas omeyas del castillo de Gormaz (Soria) y de la ciudad-fortaleza de Vascos (Toledo)

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    2/90

    INTRODUCCIN

    I- Roma y el Islam occidental segn las crnicas rabes. Pervivencia antigua en laarquitectura de al-Andalus.

    1. Ciudades y ruinas antiguas en el momento de la conquista rabe de Hispania.

    Al-Razi (s. X). Dice que eran ciudades antiguas con ruinas y a veces edificiosespectaculares o imperecederos: Tarragona, Lrida, Niebla, Beja, Mrtola, Sidonia,Mlaga, Coimbra, Aracena, Talavera, Mentesa, Jtiva, Murviedro (Sagunto), Gibralen,Carmona, Orihuela, Huelva, Mrida, cija, Recupel (Recpolis), Ercvica, Medinaceli,

    Novella-Bilbilis, Laqqa, Tukurunna (zona de Ronda), Coimbra, Alcntara (puenteromano), Arnedo, castillo de Oreto, Jtiva, Huesca, Jan, Tucci (Marto),Granada,Zaragoza, Toledo, Beja.Ajbar Machmua(s. X): Mentesa (hoy La Guardia de Jan).Ibn Hawqal (s. X): en sus itinerarios pasa por alto la antigedad de la ciudadesmencionadas; dice, antiguas villas clebres: Jan, Toledo, Guadalajara (), de la msremota antigedad.Ibn Hayyan (s. X): Clunia (utilizada como acampada de ejrcitos omeyas), Calahorra(destruida por Abd al-Rahman III), de pasada Orihuela.Crnica annima de Abd al-Rahman III an-Nasir (s. X): Medina Sidonia, Balsaa.Al-Bakri (s. XI): a quien cabe juzgar como especialista en ruinas antiguas del Norte defrica; en Espaa restos de la Antigedad en Sevilla, Mrida; Norte de frica, Ceuta,Tetun, Melilla. Monastir de Tnez, Qayrawan, Susa.Al-Udri (s. XI): Illy (h), Huesca, Zaragoza, Denia, Orihuela.Al-Zuhri (s. XI): Illy (h), Mrida, Cdiz, Hisn Alarun de FormenteraIbn Galib (s.XI-XII): Niebla, Huesca, Tarragona.Ibn Baskwal (s. XII): restos de construcciones antiguas en el Alczar de Crdoba.Idrisi (s. XII): es el ms explicito, insistiendo en la antigedad de Niebla, Cartagena,Mrida, Coria, Cceres, Talavera, Sanlcar, (iglesias o templos paganos), Zaragoza,,Almucar (artificio de agua probablemente antiguo), Crdoba, Niebla, Sevilla.Menciona el hisn Tuya (Jan).

    Ibn Idari (s. XIII): Illy (h), Murcia, Castulo (Castalunna), Ceuta.Yaqut (s. XII- XIII): Recpolis (Recupel), Mlaga, Antequera, Cartagena, Crdoba,Mrida, Mlaga, Talavera, Lrida, cija, Sevilla, Tarragona, Murviedro, Carmona,

    Niebla, Sidonia, Cartagena, Toledo, Mrtola, Coria. Niebla, Cdiz, Trujillo, Cceres.Himyari (s. XIV): Niebla, Laqqa (Cdiz), Sevilla, Mrida, Huesca, Itlica, Illy (h),

    Almucar, Bayyara madina reconstruida por Recadero, tal vez sucednea de laEpora romana por donde est Montoro y su castillo; bvedas de albailera de laAntigedad en Jan, Coria, Murviedro, Mlaga, Marbella, Granada, Coria, Carmona,Orihuela, Huelva, Beja (de las ms antigua de al-Andalus), Takuranna (Ronda), Jerez,Zaragoza, Jan, Barcelona.El Dirk ( s. XIV): Cdiz, Jan.

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    3/90

    II- Resumen de ciudades antiguas a la conquista rabe con ruinas en ese momentoy en la actualidad (A).

    Cdiz, Illy (h) (ahora supuesta Algezares o Tolmo de Minateda) (A), Mrida (A), Coria(murallas y puertas semi enteras) (A), Sevilla (A), Huesca (restos murallas y casas) (A),

    Itlica (A), Mlaga (A), Zaragoza (A), Mentesa ( restos romanos y godos de museos)(A); Tukuranna con la romana Licipo (A), Bilbilis (Calatayud) (A), Laqqa, (en la corade Sidonia, restos en el siglo XIII-XIV) (Yaqut), Medinaceli (A), Ercvica (en la zonade Molina de Aragn) (A), Recpolis visigoda (A), Martos (la antigua Tucci (restos enlos museos) (A), cija- Astigi (restos en museos) (A), Huelva (restos en museos) (A),Carmona (Carmo) (A), Gibralen (), Aracena (), Coimbra (Conimbriga) (A), MedinaSidonia (restos en museos) (A), Mrtola (A), Beja (A), Niebla (A), Lrida, Tarragona(A), Murviedro- Sagunto (A), Jtiva (A), Talavera de la Reina (sillares aprovechados enlas murallas rabes) (A), Clunia (A), Alcntara, Caceres (A), Almuecar (antigua Sexi)(A), Castulo (Qastalunna) (A), Jan, Toledo (A).

    En el Pacto de Teodomiro del siglo VII de las siete ciudades mencionadas cinco seidentifican con Elche (A), Alicante (A), Lorca, Orihuela, y Mula, entendindose que losdos primeros enclaves corresponderan a las romanas Illici y Lucentum respectivamente,habilitadas por los rabes por algn tiempo (E. A. LLobregat, Teodomiro de Oriola,1973). Igual sera el caso de la visigoda Recpolis antes de la fundacin rabe en lavecina Zorita de los Canes (Guadalajara) (A) (en aqulla distincin entre argamasa de

    barro en sillares antiguos y argamasa de cal y yeso rabe en sillares repuestos,argamasas de barro tambin se dan en Cstulo y en beda). En esos enclaves citados, aligual que el caso de Lixus y Volbilis, pudo darse oracin islmica en los templosantiguos con que se encontraron los conquistadores en un primer momento. Al-Bakrirefirindose al Norte de frica dice que en Djezaib Beni Mezghanna, grande y deconstruccin antigua, con monumentos ntiguos e iglesia con muralla en forma debside de E. a O. que ahora sirve de qibla legal. Tal vez lo mismo en el caso de Tolmode Minateda tambin con baslica excavada y donde han aparecido cermicas omeyas,o Mrida y en ltimo trmino Toledo.

    III- ciudades antiguas no incluidas en las fuentes textuales rabes con restospreislmicos en la actualidad.

    Augustbriga=Talavera la Vieja, Segbriga, Libisosa o Lezuza,, Lamino, Cartayana(Cdiz), Lucentum=Alicante, Illici=Elche, Ugia= Alcal del Ro (Sevilla), Regina

    (Badajoz), Uxama (Soria), Teba la Vieja (Mlaga), Saldaba y Barbesala (Mlaga);Barbesala supuesta Marbella con muralla omeya y restos romanos aprovechados,Villajosoya (Alicante), Caesa=Hita () (Guadalajara), Termes, Compluto (Alcal deHenares), Augustobriga=Muro de greda, Cauca=Coca. Todas, excepto Lucentum eIllici, abandonadas. Lisboa y Cceres, Bolonia, Acinipo (Ronda).

    IV- Una ojeada de conjunto de restos romanos en ciudades islmicas

    Empezando por Niebla(material visigodo aprovechado en la mezquita de Santa Mara),Mrida y Coria en las que las prospecciones e investigaciones van confirmando laconvivencia de lo romano y lo rabe a niveles arquitectnicos y de cermicas que en su

    momento se estudiarn con detenimiento: en las dos ltimas, piedras decoradas y coninscripciones latinas incrustadas en la muralla preislmica y la omeya. En las restantes

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    4/90

    ciudades, Carmona(murallas y puertas de Sevilla y de Crdoba con torres poligonales),Zaragoza(muralla con fustes aprovechados en el ncleo), Tarragona (murallas y unlargo etctera), Medinaceli (murallas y arco de triunfo), vora (murallas y puertas),Beja (murallas y puerta), Mrtola, murallas, pasaje elevado entre la ciudad y el roGudiana y cliptoprtico del castillo, Cartagena(murallas y edificios pblicos), Mlaga

    (monumentos pblicos y piedras aprovechadas en puertas islmicas), Cceres(murallasde la Puerta del Cristo, torre redonda de ngulo y trozo en ngulo cerca de la torreBujaco), Badajoz(restos tardorromanos y visigodos aprovechados en puertas, torres ymuralla de la alcazaba, desmintiendo a Ibn Idari que dice ciudad en donde antes hubouna alquera. En Lisboa, piedras romanas y godas aprovechadas en la catedral. En elcastillo de Trujillopiedras labradas, lapidillas latinas y sillares antiguos aprovechadosen las torres y puertas de la fortaleza omeya; sillares en torres de Juromenha dePortugal. La muy castigada Toledo,abundante sillera romana aprovechada en lienzosde muralla y torres del lienzo que corre paralelo al ro Tajo y hasta la zona del Miradero,y piedras reutilizadas en otras puertas e incluso en el alminar de la mezquita de ElSalvador de la ciudad y en la base de algunas torres mudjares primitivas. En Talavera

    los sillares del hbitat romano aprovechados, incluidas piedras con engatillados, en granparte en la muralla omeya de la madina y alcazaba atribuida a Abd al-Rahman III. Otrosrestos preislmicos adecuados a obra arquitectnica rabe o mudjar: castillo deMontanchez (Cceres), torres de la muralla de Segovia, con inscripcin latinasreutilizadas, Sagunto, torres medievales con basas y capiteles romanos embutidos;

    piedras antiguas aprovechadas en edificios religiosos de Ecija, fustes antiguosaprovechados en la muralla de Tarifa. En Medina- Sidonia, fuste y capitel reutilizados,Belalczar= Gafiq, zcalo de una muralla con sillares romanos aprovechados, algunoscon molduras. Alcal de Henares, torres de la muralla mudjar del Palacio arzobispalcon lapidas romanas con texto latino derivadas del romana Compluto, Jimena de laFrontera, jambas de piedra romanas y trozo de fuste aprovechados en la puerta

    principal del castillo, algunas piedras con inscripcin latina, en Talamanca trozos depiedras antiguas y visigodas decoradas incrustadas en la muralla medieval.

    V- sobre los trminos, Qasr, Bury y Hisn. Usos y significado

    Qasr.

    Las ruinas romano-islmicas de murallas y puertas anunciadas y que estudiaremos enadelante, tamaa superposicin de credos edilicios aparentemente diferentes creo que

    precisa de un fundamento filolgico que iniciamos aqu con el caso del trmino qasr,

    que en principio llevado al campo arquitectnico sera equivalente del castrumromano,en el sentido de fortaleza principesca el primero y fortaleza residencial de limes ofrontera en el segundo. Realmente qasrempareja de alguna manera con Caesar= Csar,el seor, al que algunos cronistas rabes atribuyen fundacin de ciudades (Sevilla,Zaragoza, Laqqa, Beja). Idrisi e Himyari dicen: Mrida una de las capitales escogidascomo residencia de los reyes csares-qaysariya-y cristianos-godos- (qayasirplural deqaysarya). Al-Udri dice de Zaragoza: Saraqusta en lengua latina Cesar Augusto(Qaysar Agustus) que es quien la fund; pero al-Maqqari, aade Fernando de la Granja,dice de Zaragoza, Qasr al-Sayyi= el Alczar del Seor; Ibn Hayyan menciona el Qasr

    primitivo de Zaragoza de los gobernadores de Abd al-Rahman III. Tambin tenemosNorba Caesarina, colonia, que se aplica a Cceres a la que los rabes llaman Qasras

    (Ibn Hawqal); Idrisi y Yaqut dan Hisn Qasras, para Torres Balbs Qasr Ras. Anpermanece en pie como vimos la puerta romana del Cristo y sillares de la misma

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    5/90

    identidad aprovechados por los rabes en zcalos de algunas de las torres del siglo XII.Aqu con todo ello tenemos bastante terreno por dilucidar sobre el topnimo Cceres,Qasras o Qasrix,este ltimo nombre propio, segn Callejo Serrano; de castris, segnMenndez y Pidal, de algn trmino como Caesar para Torres Balbs; y adems lasequivalencias ya tradicionales de Qastra=Qasrdefendidas por Sauvaget y Dozy para

    los casos del Qasromeya de Oriente.

    Pudo fraguarse el hbrido rabeHisn qasr= castillo y alczar, repetido en la toponimiade al-Andalus segn las crnicas rabes, o el Aznalczar de Sevilla; como no fue as hayque tomar partido por qasr=castra-castris, que avalan aquellos restos arquitectnicosromanos referidos. De otra parte tenemos el trmino qaysariya=alcaicera sobre el quediversos autores dan versiones distintas o parecidas, adjetivo griego que dio origen allatino Caesrea, a travs del bizantino kaisareia, abreviacin de mercado imperial ocesreo, institucin de estado, a diferencia del rabe funduq, de particulares: estasltimas lneas son de Torres Balbs. Se ha querido ver su prototipo en la Qaysariyafundada por el emperador romano en Antioquia, baslica cubierta y cerrada con tiendas

    y almacenes en el interior (Dozy). Se han manejado interpretaciones como alcaicera,del nombre romano de Csar-qaysar para los rabes-, casa del Csar, alczar. Comovemos andan muy entrelazados los trminos caesar, castra, qars e incluso hisn,y es

    preciso calcar de Sauvaget esta frase: en un principio los omeyas de Oriente sesirvieron de los castrao fortalezas romanas y bizantinas: el Qusayr al-Hallabat omeyaera la fortaleza bizantina reconstruida por los omeyas a la que aadieron una mezquita.

    Qasr es topnimo de al-Andalus que est presente desde la llegada de los rabes conrespaldo firme en los qusur (plural de qasr) omeyas de Oriente y otras fortalezasromano-bizantinas de Tunicia (fuertes) que los rabes llamaron y siguen llamando qasr.En Crdoba el Qasr era la residencia fortaleza de los emires y califas, prxima a lamezquita mayor, donde a la llegada de los rabes haba residencia goda que los emirescopiaron para su nuevo alczar; es decir, all haba restos o ruinas de palacio o palaciosque los conquistadores fueron aquilatando hasta constituir un conglomerado de palaciosde espacio entre los 5 y 10 hectreas, ciudadela principal llamada qasr o alczar,trmino que se aplic tambin a pabellones regios individualizados de intramuros. IbnBaskuwal dice que all en donde el alczar omeya de Crdoba haba construccionesantiguas y monumentos maravillosos de los griegos, romanos, godos y otros pueblosan ms antiguos que son indescriptibles. Hoy que tanto ya se sabe de ruinas deedificios antiguos oficiales gracias a las excavaciones de la parte norte de la medina deCrdoba, imaginemos que all se hubiera instalado el Alczar omeya del que venimos

    ocupndonos. Qasr en los tres primeros siglos del Islam es o significa residenciapalatinna, palacio, ciudadela regia, clis que pasara a Sevilla apropindoselo losgobernadores de otras ciudades importantes leales al estado omeya, si bien en estoscasos otra voz muy empleada es qasaba=alcazaba o fortaleza, la ciudadela en laAntigedad, dentro de la cual estaba el palacio o qasr. Suenan entre el siglo VIII y el X,aparte de Crdoba, el qasrde Toledo, Sevilla y Zaragoza y otros ejemplos ms. En laMarca Superior capitalizada por Zaragoza, suenan, segn al-Razi y al Udri, QasrAbbad, Qasr Bani-Jalaf, Qasr Muiz e Hisn al-Qasr=Alquzar, segn Fernando de laGranja. El uso y a veces abuso del genrico qasren esos tres primeros siglos se debe enmi opinin a que cristaliz en hbitat antiguo con que se encontraron los rabes,

    plagado de edificios o ruinas de los mismos. As se identificaba hbitat antiguo de

    prestigio en ruinas con qasr como lugar relevante o privilegiado, algo que losconquistadores consideraban superior, de civilizacin mtica por la que sentan

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    6/90

    admiracin o veneracin. A veces a esas ruinas abandonadas se las llamaba madina:dos casos en torno a Bobastro segn Ibn Hayyan, Recpolis en Yaqut y otrosmedinas perdidos en el campo; tambin a esas ruinas la llamaban kanisa=iglesia,ejemplos registrados por al-Bakri en el Norte de Africa e Idrisi refirindose a Sanlcardice al-masadjid o lugar de las mezquitas por los templos antiguos paganos que por

    all haba. Son varios los lugares en Espaa en que ha perdurado el trmino lasmezquitas, tambin las iglesias; en la provincia de Soria el trmino Fuentearmegil,de las mezquitas, quiz por las ruinas de la villa romana de Santervs del Burgo; enzona entre Salamanca y Cceres, segn Ibn Hayyan, un Fay al-Masayd=Puerto de lasMezquitas, tal vez de la Iglesias en opinin de Vallv Bermejo. Por Plasencia y enPortugal se da el topnimo Masid, variante vulgar muy frecuente demasyid=Almagil=almagide, segn Corominas.

    Este trueque de templo islmico y templo cristiano aplicado a edificios sacros antiguosno es inhabitual entre los primeros rabes. La literatura rabe, segn Mara JessRubiera, habla de construccin de Jerusaln por Salomn : cuando estuvo terminada la

    medina orden construir la mezquita, es decir, el templo. Y es muy probable que losrabes llamara madina o ciudadela a campamentos romanos yermos, cual es el casodel campamento de Rosinos de Vidriales (Zamora), recinto ahora llamado laciudadela que los rabes habran llamado alcazaba o al-askar=campamento. Endeterminados parajes espaoles suenan voces populares aplicadas a lugares donde hanaparecido ruinas y mosaicos romanos: por Mandayona de Guadalajara el Palazuelo,Palazuelos por Sigenza, en la misma provincia Romanones y Romancos. No falta lavoz arabizada alcazarejo=palazuelo, y cabe citar Los Alczares de la provincia deMurcia. Madoz habla de casero llamado el Palacio con la pared de la mezquita, enla provincia de Badajoz. Qasr al-Atiyya (Ibn Hayyan) que suena ya en el siglo X,supuesto nombre de alczar de San Juan (Ciudad Real), sera por restos de ruinas ymosaicos aparecidos all en excavaciones de 1953-4, y en el siglo XVII en el mismolugar edificios llamados Palacio. El mismo Madoz dice no s bajo que inspiracin queall estaba la antigua Alces romana. En Almucar edificacin funcional de los romanosen la hoy llamada Cueva de siete Palacios. En el Norte de frica Qasr, junto al ro

    Negro, entre Ceuta y Tnger, donde al decir de al-Bakri estaba qasr Ilyan,, alczar ocastro con muchos restos de los antiguos. Este mismo cronista da Qasr Awval-antiguo o

    primitivo, tambin llamado Qasr Masmuda, Qasr al- Mayaz y Qasr as-Sagir, actualAlcazarseguer, con restos antiguos o villa romana. Tambien tierra adentro elAlcazarquivir- Qasr al-Karim-, mencionado por Ibn al.Jaldn, inicialmente un oppidumromano seguido de fortaleza rabe del siglo VIII.

    En al-Andalus, Marca Superior, al Udri menciona un Qasr al-Rum= de los romanos ocristianos, otro del mismo nombre en el Norte de Africa segn al-Bakri, donde

    bastantes poblaciones llamadas qasr, bury o madina tenan muchas ruinas antiguas.Tambin al-Bakri menciona un castillo o hisn llamado qasr, como nuestroAznalczar=Hisn al qasry otros no localizados. Estos compuestos dan y deberandarnos el palacio fortificado que figura en la literatura rabe de Oriente y en Sevilladel siglo XI de los abbades, Qasr al-Zair indistintamente llamado en las crnicasrabes hisn y qasr que se ubica donde luego los almohades levantan Hisn Alfaray oAznafalrache, a la puertas de Sevilla. Estos ltimos ejemplos nos ponen en la pista deque con el correr del tiempo el trmino qasr cristaliza en fortaleza, lo mismo que su

    diminutivo qusayr=alcocer; es decir, en al-Andalus habra qasr y qusayrque no erannecesariamente palacios sino fortalezas de grande o escasa envergadura. Caben

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    7/90

    interferencias como sta, hisn llamado qasr porque en la construccin habitabapersonaje relevante ya que de lo contrario las fuentes cronticas diran hisn o qala,expresiones ms idneas de la campia. As pensaba Codera de aquel Qasr o Alquezarde la Marca Superior. Volviendo al Norte de frica donde como se vi qasrse aplic afortalezas complejas cuadrangulares romanas y bizantinas, no reutilizadas por los rabes,

    el trmino continu aplicndose por ejemplo a los ribat-s de Susa y de Monastir, deplanimetra semejante a la de aqullos, en los que consta que haba restos antiguos eincluso templo de Trajano y baslica cristiana destruida por los vndalos. Idrisi dice del

    primero, refirindose a la mezquita mayor de la ciudad, masyid Qasr qasabat al.Ribat,hoy se le conoce como Qasr el Ribat o Qasr Ribat. Mosaicos de tradicin romana hanaparecido en otros qusurtunecinos de los siglos IX y X: Qasr al-Bahrde la ciudad deRaqqada, Qasrde abra-Mansuriyya y Qasrdel soberano fatim al-Qaim en Mahdia,madina en la que al igual que en Susa aparecen basas y capiteles de tradicintardorromana y bizantina. La ruinosa ciudad de Abbasiyya, cerca de Qayrawan, recibitambin el nombre de Qasr al-Qadim=Palacio viejo o antiguo.

    Los rabes tienen en el Qasr su construccin preferida en la que se acumulan jardines,estatuas, materiales preciosos, agua, todo de hechura paradisaca relacionado con losmticos palacios de soberanos antiguos, Cosroe y Salomn. Donde hay Antigedadhaba la riqueza y el poder, elAl-Mulk. En esta lnea hay que entender Madinat al-Zahra,ciudad palatina fundada por Abd al-Rahman III en 936, donde se mencionan alczares,el Qasr, cmulo de palacios y pabellones (maylis) sucesivos con frreas murallas conaparejo de soga y tizn tomado de los antiguos. All haba antes, dice Ibn Hayyan, laaldea de Qarqanirprobable villa prerabe, pues las excavaciones a partir del ao 1936dieron restos escultricos romanos y capiteles del mismo estilo, aparte de qanat-s oconducciones de agua antiguas que llevaban el agua a Crdoba, algunos tramosaprovechados por los omeyas, el mismo caso de los acueductos romanos tendidos entreCartago y Tnez. Es sabido de la admiracin de los rabes por lo antiguo o romanoreflejada en esas conducciones del agua, a veces llamadas al-haniyya. Refiere al-Maqqari que la conduccin hecha por Abd al-Rahman III para llevar el agua desde laSierra al Qasr de la Noria se pareca a aquellos monumentos de los Reyes de laAntigedad por todas las caractersticas de ambos, dimensiones, formas y mtodos deconstruccin. Semejantes expresiones cabra drselas a las frreas murallas con que seenvolvi toda Madinat al-Zahra. Existe la leyenda de estatua de al-Zahra, favorita deAbd al-Rahman III que estaba sobre la puerta principal de la ciudad palatina, tal vezestatua femenina antigua que existi sobre puertas de otras ciudadeshispanomusulmanas, o el caso de baos sevillanos, segn al-Maqqari y al-Himyari, con

    estatua de una mujer con nio, tal vez una Venus con Cupido. Sobre la aportacin depiedras decoradas o epigraficas de la Antigedad en las murallas omeyas ya dimosalgunos ejemplos en pginas anteriores.

    En un aparte se puede hacer referencia de los siguientes trminos de la Antigedad:oppidum, castellum, castella,arces,equivalentes de castillo rabe o hisno modalidadesde construccin defensiva, diferenciados por la estructura fortificada que sera el casodel ltimo trmino. Se han querido encajar dentro de la misma lnea defensiva, fortin,castellum, castella, castrum y burgus. El fortn en el Norte de frica romanizado yabizantinado era una pequea unidad militar edificada como proteccin de ciudaddesprovista o mal dotada de murallas, tal sera el caso de Madauros o Thamugadi

    dando paso a otros fortines ms amplios o complejos de Tnez y Argelia: Timgad,Agbia, Anastasiana, Laribus, Tigisi o Tignica, entre otros, estudiados por Dany Prigle,

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    8/90

    cuadriculados en el clsico formato bizantino del quadribugium con torres en losngulos. Tal sera el caso, segn J. Vizcaino Snchez, de la fortaleza antigua de Ceutaaludida por Procopio destruida por los vndalos o la del Tolmo de Minateda, en Helln,sin descartar la antigua Malaqa. Castella o Castellum quadrabugium equiparable alcastrum, el caso de Mollida de Mlaga y el castellumde Can de Pins, en Formentera, al

    que al-Zuhri llamaHisn Alaron, en el que los romanos resistieron despus de que losomeyas tomaron la isla hasta que se agotaron los vveres. Pues bien, en todo esteamasijo de construcciones militares tardorromanas y bizantinas del rea africano eldenominador comn eran las murallas en su mayor parte construidas con materialdisponible ya tallado aprovechado de la Antigedad: muros de doble paramento conncleo o relleno interno de piedra, cal y morrilo, opus caementicium, sillaresreutilizados, opus quadratum, con alternancia irregular de sogas y tizones y todo tipo deredientes o engatillados para dar cierta regularidad al aparejo de muros de 3 a 5 metrosde espesor, tcnicas edilicias que significan o deberan significar un claro exponente decara a la cronologa y pertenencia cultural de tal ciudad o fortaleza. Tales extremos aveces pervivientes en las murallas ibricas de dominio islmico en las que no se sabe a

    ciencia cierta, dentro de una misma ciudad o fortaleza, donde termina Roma o Bizancioy empieza la edilicia rabe. Como exponente de sillares ya labrados reaprovechados porlos rabes el caso de las ciudades de Mrida, Coria y Toledo.

    Faltara saber donde y cuando surge en al-Andalus la planta cuadrada con torres en losngulos que se dibuja por ejemplo en la Aljafera de Zaragoza o en los ribat-s tunecinoso de Ifriqiya, al parecer en principio derivado de los alczares omeyas de Oriente. Eneste sentido el Alczar omeya de Crdoba nos dara una leccin, siguiendo modelo delquadribugium tardorromano y bizantino que los rabes llamaron qasr, segn teora deRichard Krautheinmen (Arquitectura paleocristiana y bizantina). En nuestro territoriooccidental, aparte de los ribat-s rabes mencionados la planta cuadrada puede verse enfortalezas o castillos de dentro o fuera de las ciudades: Alcazaba o Conventual deMrida, Aljafera de Zaragoza, Alczar de Sevilla, el Alficem (al-Hizam) de Toledo,Carmona, castillo de Guadalajara, alcazaba de Talavera de la Reina, Marbella, la Sudade Olite, alcazaba de Jerez de la Frontera, castillos de Trujillo y de Sadaba, alcazabas deMallorca e Ibiza, el castellum o hisn de Can Pins de Formentera, El Castillejo deMurcia, castillo de Triana, castillo de Cartaya y el de Salts (Huelva), alcazaba de Elche,castillo cordobs de Albacar, alcazaba de Antequera, alcazaba de Jerez de la Frontera,castillos de Linares y Bujalance, en la provincia de Toledo castillos de Guadalerzas y deCeboya, en la de Mlaga castillo de lora.

    BuryDejo para este aparte el trmino no bien definido en al-Andalus de bury(plural burudj,abray, diminuto burayja), en lengua latina burguspor derivada del griego; digo pocodefinido porque al igual que qasr debi tener varios significados con el correr deltiempo, en los tres primero siglos de dominacin rabe se aplicara a fortaleza o castillo,un recinto acotado por murallas terreadas, segn consta en sendas lpidas fundacionalesdel siglo X de los castillos omeyas de Baos de la Encina y de Tarifa, adems delcastillo cordobs de Bujalance. Se aplicaba tambin a torre mayor que las de simpleflanqueo de un recinto fortificado, aade Flix Hernndez. Lpidas fundacionales detorres fuera de su lugar con el trmino buryescrito son una de Jtiva (Carmen Barcel),

    la de Silves (Nyk) y la del Museo Arqueolgico de de Murcia (Lvi-Peovenal), lastres del siglo XIII. Luego buryes torre prominente aislada. En el primer caso pequea

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    9/90

    fortaleza generalmente rodeada de cerca muraria y con poblacin campesina al exteriorlo que dara el topnimo Bujarrabal, en la provincia de Guadalajara, o bury conarrabal; el arrabal del bury en Andaluca y Extremadura pudo dar lugar al cortijo.Existen dos expresiones un tanto simblicas en las crnicas rabes: se llama bury a todauna ciudad, Guadalajara o la romana Volbilis (para los rabes Walili), segn al-Bakri.

    En el norte de frica consta el genrico burypara fortaleza compleja o ribat, como laromano-bizantina Yungga, en Ifriqiya, que avala el primer significado para al-Andalusdel siglo X comentado de Baos de la Encina y Tarifa. Para el significado torre de lacampia con puebla nos ilustra al-Bakri: en los alrededores de Gafsa hay burgsbien

    poblados con el nombre de qusayr=pequeo alczar. Tambin Idrisi nos habla de lacampia de Sagunto con burgos bien poblados rodeados de vergeles regados por aguacorriente.

    A la vista de estos modos de bury islmico se cae fcilmente en la propuesta de laequivalencia burgusromano= bury, Bujarrabal o cortijo rabe en el sentido de fortalezade aspecto torreado con puebla campesina independientemente de que esa fortaleza

    ejerciera como torre de seales, como simple atalaya o de viga tan reiterada en paisajesagrestes, senderos y en el curso de los ros desde la poca romana. El clis de burgosvistos en al-Bakri e Idrisi sera prcticamente el mismo que los burgos romanos yanteriores griegos por la insoslayable razn de la secular funcionalidad castrense,defensa y punto vital de referencia del campesinado. Es conocido el uso y abuso en lacampia romana de torres cuadradas o rectangulares con puerta muy por encima delsuelo y pisos interiores que como ha sealado M. Guichn a partir del siglo II d. C. se

    populariz bajo el nombre de burgus. A partir de la torre almenara (bury) de laalcazaba aglab de Susa casi todas las torres atalayas de la Pennsula Ibrica tenan

    puerta elevada sobre el nivel del suelo y dos, tres y hasta tres pisos generalmente detablas, a veces incluso con mezquitilla dentro. De hecho an no se ha podido decidir laidentidad romana o rabe de la torre de la Rapita leridana, aislada y construda conrecios y grandes sillares almohadillados que en principio se resisten a ser adjudicados alos musulmanes, caso prcticamente idntico al de la torre de Toya de la provincia deJan.

    Las anteriores exposiciones y reflexiones romanistas aplicables a los primeros siglosdel Islam occidental tienen una clara confirmacin en los soportes (fustes, capiteles y

    basas e incluso mnsulas e impostas) antiguos romanos y godos que viajaron porencantamiento por toda la cuenca del Mediterrneo con meta en las mezquitasmetropolitanas de Qayrawa, Tnez, Susa y Crdoba, donde sus mltiples naves inditas

    en lo antiguo exigan verdaderos ejrcitos de columnas que los rabes no se molestaronacuar ex novopues la dilatada geografa en la que se asentaron estaba repleta de ellas.El diligente al-Bakri nos dice que el gobernador de Muhammad I llev de Mrida,ciudad romana por entonces desmantelada, menos la alcazaba, sus ms bellos mrmolesa Crdoba para emplearlos en baos y palacios. Sin duda Mrida en competicin conItlica en este aspecto tendra un papel similar al de Cartago, inagotable cantera demrmoles con destino a palacios y mezquita ifriqes, empezando por la Gran Mezquitade Qayrawan. Son muchas las murallas y torres, romanas, bizantina y rabes confragmentos de soportes antiguos depositado como relleno en el grueso colmatado de deargamasa y canto. Esta poltica de acarreo y aprovechamiento a costa de la canteraromana, goda y bizantina se dio por finalizada en la mezquita aljama de Madinat al-

    Zahra y en la ampliacin de al-Hakam II de la aljama de Crdoba, ambas con soporteslabrados ex profeso. La fecha de esta frontera es 936-941. En esto se repeta lo que

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    10/90

    aconteca con los sillares de las murallas, sillares aprovechados de la civitas romana enlos tres primeros siglos islmicos, al menos en al-Andalus y sobre todo en la MarcaMedia.

    La continuidad Roma- Islam o romanidad de ste arroja muchos ms aspectos de los

    aqu expuestos en sntesis. Se me puede objetar que la romanidad e incluso lapervivencia de lo bizantino, de que hablo es lgica consecuencia de civilizaciones quede seguido se suceden prestando la precedente materiales constructivos y prototipo deciudades, fortalezas e incluso edificios funcionales, premisa que implica ya la no tajanteruptura o distancia entre los pueblos predisponiendo al que llega el ltimo, el rabe, adescubrir y beneficiarse de la enorme herencia anterior. Los rabes de Occidentedescubrieron la Antigedad en su ms dilatada extensin y significado y enconsecuencia hicieron uso de ella a su manera. La romanidad de los siglos VIII, IX y Xde al-Andalus hoy es un hecho incontestable: las primeras ciudades musulmanastuvieron asiento en las ruinas de las tardorromanas y godas, pero por causas de muydiversa ndole ese locus en bastantes casos fue abandonado dando paso a hbitats ex

    novono muy distante de aqul, las ciudades hispanomusulmanas que permanecieron enel viejo solar romano quedaron sumergidas en lento pero progresivo proceso deislamizacin que a simple vista las hace tan distantes y diferentes de la civitas o urbs.En nuestro estudio que damos a continuacin de la murallas rabes de Occidenteveremos desfilar todas las peculiaridades edilicias tomadas o aprovechadas decivilizaciones precedentes, empezando por la fragua del aparejo de los sillares hasta tal

    punto construidas las murallas que los ms expertos estudiosos de las mismas no acabande darnos una visin clara sobre donde termina Roma y empieza el Islam, poniendo porcaso la ciudad de Coria o las torres de la Rapita leridana y de Toya. Se dan murallasmitad romanas y mitad rabe, Tarragona y Carmona; otras arrojan altos zcalos desillares rematadas por lienzos de tapial o mampostera, slo Madinat al-Zahra yCrdoba surgen lmpias de sillares extraos de forneas civilizaciones y procedencia enlas que los engatillados estaban a la orden del da. All por donde caminan nuestrosemires y califas van dejando el testimonio del tipo de murallas de la metrpoliscordobesa, oficializndose el aparejo de soga y tizn heredado, uno, dos y hasta restizones por cada soga, hbito que de manera muy elocuente y sorprendente se da en lalejana Marca Superior capitaneada por Zaragoza y en parte Tudela en las que sobrevivila modalidad del almohadillado bruto o de refinados listeles de la Antigedad.

    INDICE DE MURALLAS DE SILLARES EN LA ANTIGEDAD Y EN AL-ANDALUS

    A. MURALLAS EN LA ANTIGEDAD Y EN BIZANCIO

    I.Murallas y acueductos antiguos del Norte de frica (figuras 1, 2, 3, 4).II.Murallas, puentes y acueductos de la Antigedad y al-Andalus (figuras 5, 6, 7, 8, 9.)III. Sillares almohadillados de Hispania en la Antigedad (figuras 10, 11, 11-1, 12, 13.)IV. Sillares bizantinos en Nicea y Prgamo (figura 14).V.Arquitecturas visigoda y mozrabe (figura 15).

    B. MURALLAS DE AL-ANDALUS

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    11/90

    I. Crdoba (figuras 16 a 26).II.Murallas de la Marca Inferior (figuras 27 a la 37).III. Murallas de la Marca Media: Mrida y Coria (figuras 38 a la 46). Toledo (figuras47 a la 52). Vascos, Talavera de la Reina (figuras 53, 58). Guadalajara. Provincia deSoria: castillo de Gormaz, Medinaceli, greda, Soliedra, Mezquetillas. Provincia de

    Guadalajara: Bujarrabal, Zorita de los Canes, Peafora., Belea. Seplveda. Madrid:Talamanca (figuras 59 a la 66).IV. Sharq al-Andalus e Islas Baleares (figura 67 a la 70.V. Murallas de Portugal (figuras 71 a la 74)VI.Murallas de Ceuta y Tnger (figura 75)VII. Sillares almohadillados en al-Andalus (figuras 76 a la 81)VIII. Murallas de la Marca Superior (figuras 82 a la 86).

    A. ANTIGEDAD

    Murallas y acueductos antiguos del Norte de frica

    Constructivamente las murallas desde remotostiempos tenan un ncleo de argamasa con cantos osillarejos (opus caementicium) entre las dos carascon sillares tallados debidamente trabados contierras o barro, argamasa de cal o de yeso, o a hueso,sin argamasa, los que ensean aparejos muydiferentes si bien el ms adecuado desde Roma erala alternancia de la longitud y el canto del sillarsiguiendo la cadencia un largo o soga por un canto

    puesto de pie o tizn, modalidad llamada opusisodomo ( piezas en paraleleppedo iguales unas a

    otras) u opus quadratum(hiladas de piedra con una misma altura). En la figura A vemosel ncleo de una muralla de poca bizantina derivada de las murallas romanas: B,

    Figura A. El relleno o grueso de las murallashispanomusulmanas

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    12/90

    (muro de la fortaleza de Tignica, Tnez). Los restantes son de murallashispanomusulmanas: A, de la ciudad fortaleza de Vascos; C, E, dos aspecto de lamuralla de la alcazaba de Mrida; D, cara con el ncleo al fondo visto de torre delcastillo de Trujillo; F, el ncleo de argamasa y canto entre tongadas de cal y piedrasdispuestas a tizn de refuerzo, sin el careado de sillares, muralla de la alcazaba de

    Talavera de la Reina.

    Escusado decir que lo mismo en la Antigedad que en la baja Edad Media rabe losespecialistas de sillares tallaban la piedra indiferentemente para murallas protectoras deciudades y fortalezas que para puentes y acueductos. Habitualmente los canteros deRoma labraban el sillar rectangular de cuatro caras trabndolos de seguido sinarrepentimientos del tipo de los engatillados, es decir, la continuidad en el aparejo erareglada o regular, aparejo clsico, mientras en el Bajo Imperio y Bizancio se puso demoda el engatillado como solucin de continuidad. En la figura 1, 1, 2, 3, tres aspectode acueductos que desde las fuentes de Zagun llevaban el agua a Cartago y Tnez, eltramo 3 con fbrica mixta, igual que el arrepentimiento de tramo 1; en 2 y 3 sillares

    almohadillados por el mtodo rpido o sillar bruto Las caras exteriores de murallas conaparejo de una soga por un solo tizn estaban ya a la orden del da en fortalezasafrorromanas y bizantina de Tunicia y Argelia (4, Tiddis, 5, ribat de Monastir, 5-1,Tebbesa, Timgad; 6, Appena; 7, Tchira; 8, Bury Dougga; el 9, aparejo opusquadratum en soga y tizn romanos, segn Garca y Bellido; los engatillados de 10, 11y 12, de Tiddis y Tebessa (Argelia). Clsicas en este sentido son las murallas 1, 2, 3 dela figura 3: de Dougga, Makhtan y Sbeilla; Cartago no era muy dada a ensear laalternancia de soga y tizn, sustituida por lo general por el opus africanum que vemosen el nmero 4; el opus isodomo del 5 es del foro de Leptis Magna (Argelia). Esdifcilencontrar en la Antigedad o Bizancio la alternancia de una soga por dos o ms tizonesque al parecer nace y se oficializa en la Crdoba omeya. En las fortalezas de Tignica,Mustis y Agbia (figura 2, 1 y 2, 3 y 4) de origen bizantino se da todo tipo de aparejo

    basado en que los muros aprovechan sillares lisos e incluso piedra con decoracin deconstruccines anteriores romanas, as fueron surgiendo caras de murallas poliglotas

    Figuras 1 y 2. Acueductos romanos de Tnez y tipos de aparejo de sillares de la Antigedad y Bizancio en el Norte defrica. Figura 2, ruinas romanas bizantinas del Norte de frica: Tignica (1, 2, 2-1); 3, Mustis; 4, Agbia; 5 Tipasa; 6, 7,8, tipos de aparejos

    Figura 3. Tipos de aparejos de Dugga,Makhtan, Cartago y Leptis Magna

    Figura 4. Arco de triunfo de Volbilis; ruinas deLixus, 2, 3, 4; aparejos de Lixus, 5

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    13/90

    con negativa para la regularidad de sillares; en Mustis vemos ya un escaln o zarpaactuando como zcalos del muro que veremos privatizado en al-Andalus, a partir deCrdoba. Luego tenemos el caso de la muralla 4 de Agbia con sillares de distinta altura,hiladas alternadas, opus pseudoisodomo, que Roma utiliz en algunos puentes; elaparejo 5 de Tipasa (Argelia) tiene en la base sillares cortados en diagonal que en su

    momento veremos en las murallas de Coria y otras hispanomusulmanas. En la mismafigura esquemas de murallas con engatillados diferentes del Norte de Africa: 6, Mustis,7, Tipasa.

    Murallas, puentes y acueductos de la Antigedad en Al-Andalus

    Tal vez la Antigedad de la Pennsula Ibrica se vea reflejada en la figura 5. El dibujo 1con simulacro de izado de sillares en poca romana que deja huella de los ganchos en elsillar, agujeros o ferrei fortifices prcticamente inexistentes en los sillares

    hispanomusulmanes; 2, puerta del alczar de Sevilla en Carmona, vista del interior.Buena sillera de opus isodomo de puerta del anfiteatro de Mrida con huella deengatillado sencillo; isodomo en el acueducto de Segovia, (4) y en el puente de Mrida(6) evidenciado el punteado de la mquina elevadora sobre todo en las dovelas y en lossillares de suave almohadillado. Mas sofisticado o mejor trabajado es el tallado delalmohadillado de muralla romana de Carmona (5) en que alterna con sogas limpias ocompletamente lisas uno o dos tizones. En la figura 6 (1) (2) dos aspectos ms delacueducto de Segovia con variedad de aparejo en el encuentro de hiladas horizontales yextrads de arcos. El 3-1, romano primigenio; el 3 con tmpano aadido posiblementemedieval rabe, significndose tambin en este sentido los nmeros 1 y 2, este ltimocon engatillados en los sillares horizontales de contacto. En la provincia de Sevillaalgunos puentes tienen pilas y tajamares con sillera de opus quadratum, cual es el casodel puente del Ronquillo, provincia de Sevilla, con tizones cuadrados, segn FlixHernndez (4). Este tipo de sillar y aparejo, ejemplarizado en la Carmona romana

    Figura 5. Proceso de construccin romana, 1;Carmona, Puerta de Sevilla, 2; aparejos desillares de Mrida romana, 3, 4, 6; exteriorPuerta de Sevilla de Carmona, 5.

    Figura 6. Acueducto romano de Segovia, 1, 2, 3, 3-1(el 3 probable reposicin rabe); aparejo del puenteromano de Ronquillo (Sevilla), 4

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    14/90

    (figura 8, 8, 9), se aproxima bastante al empleado por los omeyas en la muralla de laPlaza del Triunfo de Sevilla.

    De la Zaragoza en poca romana, siglo I al III, se conservan lienzos de murallas muyelocuentes de la cerca que los rabes en cierto modo imitaran en la Aljafera si nos

    detenemos a considerar las torres semicilndrica (figura 7, 1, 2, 3, 3-1, 4). Muros de 10metros de altura y hasta 7 m. de latitud con el ncleo de opus caementicium,relleno depiedras y fustes aprovechados (4). La factura de las caras de sillares, ms sogas quetizones, es bastante cuidada, las hiladas de sillares colocados a hueso, en las que el largoaventaja al nmero de tizones, stos por lo general cuadrados, como en la murallaromana de Barcelona, que sern caractersticos en la murallas rabes de la MarcaSuperior. Respecto a Calahorra, Calagurris romana, ciudad de la Marca Superior, en elterritorio de La Rioja, mencionada por al-Razi (889-955), para al-Udri (s. XI) un hisn enterritorio con lugares de asentamientos antiguos anteriores al siglo X; de su parte Yaqutla llama madina. La muralla, sin duda la antigua (figura 7, 5, 6), sera derribada por Abdal-Rahman III (924), segn Ibn Hayyan, lo que se contradice con el informe delBayan

    II que reza que la muralla fue reforzada y ampliada por al-Hakam II (968). Muralla delas mismas caractersticas comentadas en la muralla zaragozana: sillera de opusquadratum esta vez alternando con grandes sillares intercalados, el ncleo de opuscaementiciumrelleno con materiales de derribo.

    La romana Lucus Augusti, Lugo, mantiene en pie buena parte de la muralla inicialmentedel siglo III, de la que me interesa destacar ahora la obra de sillera de torres redondas yalgn lienzo junto a las puertas muy reformadas (figura 8, 1, 2, 2-1, 3, 4). La tendenciaes de aproximacin al opus quadratum si bien a veces interrumpido por hiladas dedesigual altura que conlleva buen nmero de ocurrentes engatillados reseados en losdibujos de 4; en algunas torres las primeras hiladas rozando el suelo se forman con slotizones de caras estrechas, modalidades todas que llevan a considerar probablesreformas o restauraciones llevadas a cabo en la alta Edad Media a base de aprovecharsillares romanos de la localidad; en este sentido estas murallas lucenses evocan lasrabes del siglo X de la Marca Media: Talavera de la Reina, Coria e incluso Mrida. Aligual que en murallas de Mrtola, Beja y Coria, los lienzos de sillera alternan con paos

    de sillarejo o lajas de pizarra unidaspor argamasa o simplemente tierra.De la Toletum Romana, Toledo,llegan algunas ruinas del viejoacueducto romano que salvaba el

    cauce del ro Tajo (figura 8, 5, 7, el6 de arquillos romanos de la Cuevade Hrcules en la ciudad). En elacueducto las hiladas adheridas alhormign romano formadas porsillares cuadrados predominantessobre la caras largas o sogas.Tambin el quadratum es el

    predominante en las murallasromanas de Carmona, de 3 m. degrueso, aparejo a hueso, el careado

    con el tizn de 40 a 54 cm. de lado(figura 8, 8, 9).

    Figura 7. Murallas romanas de Zaragoza(1, 2, 3, 3-1 4) y Calahorra, 5, 6

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    15/90

    Excluidos los sillares almohadillados que dejamos para ms adelante quiero destacartres tipos de puertas con arco de medio punto, a parte de la puerta de Sevilla en

    Carmona ya aludida (figura 5, 2). La puerta 1 (figura 9), con arco de medio puntoenjarjado se ve en las ruinas romanas y bizantinas de Tunicia, con reflejo en los arcos deBab al-Madum de Toledo; la puerta 2 del anfiteatro romano de Mrida y la 3 de lamuralla romana de Beja (Portugal), localidad de la que al-Himyari dice ser una de lasms antiguas villas de al-Andalus construida en poca de los csares y a la que Csardio el nombre de Bagia. De la muralla romana de Cceres es la Puerta del Cristo, 4, condiscreta sillera de opus quadratum. Al estudiar las torres de la muralla almohade deesta ciudad veremos que la fbrica del tapial descansa en zcalos con hiladas de sillaresromanos aprovechados, Torre del Aver, vinindonos a primer plano algunos trozos delienzos autnticamente romanos de la Plazuela del Socorro (figura 9, 5) que cercaran la

    Norba Caesarina, con hiladas regularizadas de una soga por un tizn de cara estrecha

    que encuentro en las murallas romanas de vora, Beja y Coria. En esta lnea introduzcoparamentos del puente romano de Alcontar (Cceres) (figura 9, 6, 7, 7-1), su fbricaromana, opus quadratum, muy ortodoxo con alternancia de hiladas de sogas y tizones ya veces hiladas muy personalizadas de slo tizones que vimos en las murallas de Lugo yveremos en la Crdoba omeya y otras murallas hispanomusulmanas andaluzas y de laMarca Superior. Sorprendentemente en Alcontar replicando lo visto en Lugo se danengatillados muy variados (dibujos 7-1). De momento de la cerca de Cora una de las

    puertas romanas rehecha (figura 9, 8) con buena sillera romana, en su mayor parterehecha, y un trozo de acueducto de Mrida esta vez las hiladas regularizadas u obraisodoma alternado con tiras de opus testaceum o hiladas de ladrillos, al estilo de lasmurallas de Constantinopla; sin olvidar de la Crdoba omeya los arcos de su mezquitaaljama desde el siglo VIII, con alternancia de dovelas de piedra y dovelas de ladrillo.

    No faltan casos en Madinat al-Zahra en que alternan sillares y ladrillos en paramentosde edificios oficiales.

    Figura 8. Aparejos de la Antigedad: 1, 2, 2-1, 3, 4,murallas de Lugo; 5, 6, 7, Toledo; 8, 9, Carmona

    Figura 9, Aparejos de la Antigedad. 1, Dugga yCartago; 4, 5, de Cceres; 2, 9, Mrida; 3, Beja(Portugal); puente de Alcontar, 6, 7, 7-1; puerta deCoria, 8

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    16/90

    Sillares almohadillados de Hispania en la Antigedad

    La romana Tarraco (figura 10, 1) es ejemplarpor su recias murallas con careado de opusisodomo, los sillares almohadillados de buenatalla, listeles lisos muy limpios (4, delPalacio Arzobispal segn T. Hauschild) y (5)(6), sin la alternancia de sogas y tizones enregla que se advierte en murallas romanas deItlica (2, segn Gmez-Moreno). El mismoalmohadillo trascendi al acueducto romano

    de la misma Tarragona (7). El (3) de puenteromano de Bibei. Idrisi nos habla de murallasde mrmol, construcciones reforzadas y torresfortificadas, para al-Raz poblado de laAntigedad, vestigios antiguos y slidaconstruccin indestructible. Sobre si losrabes destruyeron las murallas tarraconensesFrancisco Codera desmiente a quienes handicho que los rabes en sus destrucciones nodejaban piedra sobre piedra. Tal creenciadesde luego no rez con Tarragona cuyasmurallas ciclpeas ni los brbaros ni losrabes pudieron con ellas. A partir de laconquista cristiana de Tarragona realizada en 1118 por Ramn Berenguer IV lasmurallas antiguas mantenidas por los rabes seran repuestas o ampliadas con el mismoo parecido tipo de aparejo latino que se ver en otro apartado.

    Figura 10. Sillares almohadillados

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    17/90

    Triunfa el almohadillado en el polmico puente de Villa del Ro (Sevilla) (figura 11, 1,2, 3, 4), interesante obra por los engatillados de las dovelas de los arcos y aliviaderos odesaguadores slo replicado en el arco central del cordobs puente de los Pedroches enla afueras de Crdoba (5 y figura 11-1, 2). El almohadillado de dovelas tambin

    presente en el puente andaluz de Alcantarilla, estudiado por Flix Hernndez, pero en

    ambos casos las almohadillas son un tanto toscas que desdibujan la lisura de los listeles,o sea, almohadillas distantes de las tarraconenses. Lo estudiaron como viaducto romanoThouvenot, Cean Bermdez y Garca y Bellido encuadrndolo en el opus quadratumAlgunos arquitectos e ingenieros, como Manuel Durn, dudan de la romanidad delviaducto sevillano y del cordobs en base a que no existen otros ejemplos conengatillado en todo el Imperio y el hecho de que esta zona andaluza estuvo bajodominio de los omeyas procedentes de Siria, por lo que sera permisible dudar de lafbrica conservada como obra romana y se trate de reconstruccin con tcnicas

    bizantinas manejadas por alarifes rabes de un puente anterior del cual se conservara lacimentacin (). Se hace hincapi como originalidad inslita la disposicinconstructiva de los dos arcos laterales apoyados en el dovelaje de los desaguaderos, de

    tal modo que comparten en estrecho pie derecho. Realmente semejante detalleconstructivo parece indito, inslito a la vez que improcedente en la edilicia clsica.Pero de otra parte, el almohadillado ciertamente de tallado muy por debajo del analizadode Tarragona a lo que se une la presencia del engatillado de arcos que llamaran ya laatencin de Creswell al estudiar el engatillado de la arquitectura rabe oriental (figura11-1, 4), si bien este autor omite por falta de informacin el engatillado cordobs de losPedroches e igual el engatillado del arco central de puente de Pinos Puente (figura 11-1,1, 9) que para algunos autores (Camps Cazorla y F. de Olaguer-Filiu) pudo ser obra delos visigodos. Engatillado romano en puerta del teatro de Orange (figura 11-1, 3) y enla misma Tarragona por partida doble ( 4) y (6), en Leptis Magna una puerta (5) que noslleva a una de las puertas de la fachada occidental de la mezquita aljama de Crdoba deal-Hakam II (7). Y antes que en sta, arco del mausoleo de Teodorico de Ravena (figura11-2, B) y Puerta Dorada del palacio de Dioclecinao en Split (figura 11-2, A, segndibujo restitucin). Arcos con dovelas engatilladas en obras rabes o de tradicin rabetardas en el castillo de Tarifa, s. XIV (figura 11-1,10) y fachada exterior de la Puerta deSevilla en Carmona (s. XII) (figura 11-1, 11). Respecto al puente de los Pedroches deCrdoba mi criterio siempre ha sido que se trataba de viaducto rabe en base alengatillado y la arquivolta o ceja salediza del arco de la cara de aguas arriba, repetidaen los arcos de los puentes rabes cordobeses de los Nogales y de la Tejera y en arco de

    puerta omeya de las murallas de Maqueda (Toledo), sin embargo los pocos sillaresconservados en las hiladas horizontales

    resultan demasiados grandes para lo que sellevaba en el emirato y cordobs.

    En el gran patio alto del aljibe del Alczar deSevilla de Carmona se deja ver en estadoruinoso parte de muro o basamento conalmohadillado muy rudo y anchos listeles lisos(figura 12, 1) y de la misma puerta de estealczar en su faz exterior el gratificantealmohadillado del opus quadratum(figura 12,4) de caras muy lisas y limpios listeles; en este

    Figura 11. Puente de Villa del Rio (Sevilla), 1-1, 2, 3 4,4-1; el 5 del Puente de los Pedroches de Crdoba

    Figura 11-1. Puente de Pinos Puente, 1, 9; puentede los Pedroches, 2; dovelaje engatillado de laAntigedad e hispanomusulmanes

    Figura 11-2. Palacio de Split de Dicleciano, PuertaDorada (A) y engatillado de ventanas (C); Mausoleode Teodorico (B); 1, 2, Sagunto y torre romana desillares almohadillados de la ciudad

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    18/90

    caso a diferencia de Tarragona se dibujan tizones por pares ciertamente que conregularidad algo confusa, distancindose en ello del teatro romano de Acinipo de Rondaen donde el abuso de tizones nubla prcticamente la visin de sogas (figura 12, 5).Curiosamente en esta obra se ve almohadillado del primer cuerpo remontado por otrocuerpo de sillares lisos con cierta cadencia regularizada de sogas y tizones, obra mixta

    por tanto que nos lleva a uno de los tramos del acueducto romano de Tnez (figura 1, 1).Sobre la Cartagena romana pese a sus abundantes ruinas de ese tiempo poca cosa sesabe de sus murallas, tal vez sillares de las mismas aprovechados en obras modernas dela ciudad, De esta ciudad es un aparejo romano de opus quadratum con refinadoalmohadillado (figura 12, 2), almohadillas semejantes a las que salieron en muralla deCarteia, San Roque (Cdiz) (figura 12, 3), la Qartayana rabe de la que al-Himyari diceser construccin de los antiguos; han salido restos de recia muralla de cuatro metros degrosor con ncleo de mampuesto. Del yacimiento romano de Regina (Badajoz)

    procedern algunos sillares almohadillados de buena talla aprovechados en el siglo XIIen una de las torres de la fortaleza rabe de Reina de la misma provincia (figura 12, 6).

    De la Mrida romana es un aparejo de recios sillares con la innovacin de llevar listelesslo en el sentido horizontal provocando una visin decorativa distinta delalmohadillado entero habitual (figura 13, 1). Es el mismo aparejo que apareci en elngulo de la muralla meridional de la Crdoba supuestamente romana a la que searriman una o dos murallas ms de refuerzo rabes. Sobre este tema volveremos en elapartado monogrfico de Crdoba omeya. La rusticidad de almohadillados se pone demanifiesto mayormente en obras pblicas como acueductos y puentes, de stos ltimoslos extremeos de Alcntara y de Alcontar (figura 13, 2). Cstulo, Kastalon, es otra

    Figura 12. Almohadillados hispanos de laAntigedad. 1, del Alczar de Sevilla, Carmona, 1,4; Cartagena, 2; de Carteia, 3; Acinipo, 5; sillaresaprovechados en torre del castillo de Reina

    Figura 13. Almohadillados: Mrida, 1; puenteAlcontar, 2; Cstulo, 3; Lixus, 4; Coria, 5; Dugga, 6;acueducto de Zaguan, Tnez, 7

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    19/90

    ciudad yerma de vieja tradicin romana que se supone del siglo III, rehecha en el IV.De ella se conserva parte de muralla de opus quadratum con rsticos o insinuadosalmohadillados que descansan en un ligero escaln o zarpa al ras del suelo (figura 13, 3)como el que dimos cuenta de algunas fortalezas bizantinas del Norte de frica o el casode la muralla romana de Coria con grotesco almohadillado en el mismo escaln (figura

    13, 5). Sillares romanos troceados fueron aprovechados en la muralla y torre delvecino castillo medieval de Santa Eufemia. Torres Balbs se ocup en este lugar en susCiudades yermas que los textos rabes conocen como Hisn Qastaluna, antes tal vezoppidum, citado ya en el reinado de Abd al-Rahman I con motivo de la sublevacin deYusuf al-Fihri. Otro yacimiento con almohadillado es el de la ciudad romana deErcvica, en el cerro del Castro de Santaver (s. II a. C.). Descendiendo al Norte defrica, ya se vio el amohadillado de diferentes tramos del acueducto de Zagun deTnez (figura 1, 1, 2, 3), del mismo un trozo de opus quadratum (figura 13, 7). EnLixus, ciudad romana-paleocristiana de cuyas ruinas se aprovecharon los rabesconstruyendo casas y baos con rezos en mezquita de trazas de iglesia basilical (Pousih),doy un ejemplo de opus quadratum con almohadillado de irregular factura, con

    presencia de engatillados. Otro pao de la fortaleza de Dougga con almohadillado ysillares lisos dispuestos alternativamente.

    Murallas bizantinas en Nicea (Iznik) y Pergamo

    Nicea acopia bastantes ruinasromanas de las que los bizantinoshicieron cantera para obtenermaterial de relleno en laedificacin de sus murallas, sobretodo sillares. La ciudad tena doblemuralla de la que restan largos

    paos bien conservados, la muralladel interior reconstruida por elemperador Claudio, provista decuatro puertas colosales, tressobrevivientes. Sobresalen sus

    torres, casi un centenar erigidascon sillares si bien en algunostramos se superponen obra decanteria y obra de ladrillo. Murallareconstruida o retaurada en el sigloIV por Justiniano despus de habersido destruida la ciudad. En lafigura 14 doy varios aspectos delas murallas bizantinas, en el 6

    plano de la urbe (segn SemaviEyice,Iznik, 1991), en 3 alzado de

    una de las puertas cuyo esquemacentral tripartito recuerda en buena

    Figura 14. Murallas y puerta de Nicea; las dos fotos de Xde muralla y puerta bizantinas de Prgamo

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    20/90

    parte la fachada de la Puerta de San Esteban de la mezquita emiral de Crdoba. Interesadestacar trabazn de los sillares en el ngulo que se produce entre el lienzo de muralla yuna torre (figura 14, 5) que nos llevara a semejante intercalado de sillares de lasmurallas romanas de Coria que veremos en otro lugar. A diferencia de ese trozo con las

    juntas de sillares limpias, en los tramos 1 y 2 las llagas ensean cantillo remetido de

    recalzo hundido en la mezcla de cal y arena. No se aprecian en ellos seales deengatillados ni el juego de sogas y tizones cuadrados acusan regularidad alguna, alcontrario de lo que se aprecia en algunos tramos de la muralla tambin bizantina dePrgamo (figura 14, X y X-1).

    Arquitectura visigoda y mozrabe

    nicamente entretenerme en el exterior de la iglesia de San Fructuoso de Montelius(figura 15, 1, 2) y en la ciudad visigoda de Recpolis (figura 15, 5), la primera con

    pseudoisdomo o hiladas sentadas a hueso de dos tamaos alternantes en las que no

    faltan tizones, pero ello a todas luces sin evocacin cordobesa. Interesa en cambio elpao (1) por el retallado de arco ciego de medio punto en la misma piedra de escassimofondo que veremos repetido en otra escala en una de las puertas de la ciudad-fortalezade Vascos (Toledo). De lo mozrabe la morfologa apaisada de sillares o sillarejo demuros de templos, sobre todo Santa Mara de Melque (Toledo) (figura 15, 2), en la

    provincia de Cceres algo en iglesia de Alcuescar, esta vez con robustos sillaresesquineros reutilizados de edificios ms antiguos o de poca romana y algo deengatillado (figura 15, 4), iglesia clasificada de mozrabe por Caballero Zoreda. En lasmurallas de Recpolis (figura 15, 5), se aplicaron tambin los sillarejos apaisadostrabados con barro cuando lo habitual en sillera goda es que las llagas vayan en seco oa hueso de tradicin romana; de la muralla salen slo las primera hiladas. Esa mismatendencia de sillares apaisados o tableados reservados bsicamente para la confeccinde bvedas de medio can: bvedas delas iglesias citadas de Melque yAlcuescar y la de la entrada del aljibede la alcazaba de Mrida. El mismo tipode sillarejo tuvo alto predicamento en lasconstrucciones de Ifriqiyya desde laetapa aglabida con la excepcin de opusquadratumcon abuso de hiladas de slotizones de caras cuadradas del ribat de

    Susa o de la Mezquita Mayor de estamisma ciudad y la aljama de Sfax. Hastaaqu el ncleo entre paramentos de lasmuralla se rellenaba con argamasa ymaterial aprovechado encajonado entre

    bloques perpendiculares a modo detirantes explicitado entre otrosyacimiento en el del Tolmo de Minateda(Albacete) (J. Vizcaino Snchez) denaturaleza bizantina o visigoda.

    Figura 15, San Fructuoso de Montelios, 1, 2;iglesia de Melque, 3; iglesia de Alcuescar, 4,4-1; ruinas de la ciudad visigoda deRecpolis, 5.

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    21/90

    B. MURALLAS DEAL-ANDALUS

    I. Crdoba

    La Crdoba romana y la rabe en la edilicia poliorctica coincidieron bsicamente en elaparejo quadratum de soga y tizn de caliza alternados en una sola hilada, ligerosalmohadillados un tanto aislados de morfologa cuadrada, slo que en las murallasromanas el grueso o distancia entre los paramentos de sillares puede alcanzar hasta los 6,

    metros (en Lugo, 5,45, para Tarragona 4,5 a 6, en Coria 3,80, hasta 3 metros en vora),mientras que en lo rabe habitualmente se fija en torno a 2,50 m. y los 2,60 m. de la

    Figura 16. Crdoba. Muralla romana meridional o delGuadalquivir (1, con muralla rabe aadida) y (3, slo murallaromana); 3-1, supuesto aparejo de la romana, de hiladasalternanas de soga y tizn, como en el puente romano de fraixo,A Monte o Carri uet Mata

    Figura16-1.Seccin de muralla romana,1; murallahispanomusulmana, 2; plano de la medina de Crdoba segnStylow (A), sin la muralla meridional esquematizada en mi plano(B). Trayectoria de la muralla meridional hasta alcanzar el ngulodel Alczar Cristiano, 3, 4, sobre datos de Montejo y CarriguetMata

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    22/90

    alcazaba de Mrida, recrecidos a 2,75nicamente que se sepa en la murallameridional paralela al Guadalquivirrevelada en las excavaciones llevadasa cabo por los seores Montejo y

    Garriguet (1999): supuesta murallaromana de 3, 16 m. de grueso a laque se adhieren por refuerzoadicional otras dos dadas comorabes; reinciden una y otras en elmismo aparejo de soga y tizn, ahueso, la romana con sillaralmohadillado de listeles horizontalesseguidos sin marcar listeles verticalesque en pginas anteriores veamos enaparejo romano de Mrida (figura 16-

    1, 1), tambin en el fuerte de Tignicay algunos sillares de torres de la

    puerta del castillo de Baos de laEncina. En el caso cordobs elalmohadillado tal vez reaprovechadode edificios romanos anteriores de laciudad. Los tizones con ancho

    razonablemente estrecho tirando al cuadrado en las tres murallas colocados hasta tres oms seguidos al ras del cimiento. Ahora bien lo que se desprende de las fotografas delas tres murallas es que la romana arroja alternancia de hiladas de solo sogas e hiladasde slo tizones (figura 16, 1, 2, 3, 3-1) que de otra parte ya se conoca en las murallasde la ciudad, modalidad de otra parte que se deja ver en determinados puentes romanos,el de Fraixo como ejemplo (A). En cambio la primera muralla dada comorabe rabe (4)da a entender aparejo de soga seguida de tres o ms tizones Estas murallas romanas-rabes cordobesas del tramo meridional a estas alturas, segn Molina Mahedera yValdivieso Ramos, de cronologa no precisada (figuras 16 y 16-1) Como quiera quefuere en mi criterio se tiene ya constancia de la presencia de muralla junto al ro de laurbe imperial que avanza hasta el patio del crucero del Alczar Cristiano donde se

    produca el ngulo suroccidental (figuras 16-1, 2, 3, 4). En las murallas romanas lejosdel ro se han advertido los orificios de las garras o ganchos metlicos para transporte elsillar y su colocacin en el muro, modalidad absolutamente negativa en las murallas y

    muros omeyas emirales y califales de Crdoba y de Madinat al-Zahra y si se produce esporque los sillares son romanos reutilizados, casos de Mrida, Coria, Niebla e inclusoToledo. Y una diferenciacin bsica es que en la muralla romana el sillar arroja lasdimensiones 161-40 cm. longitud, 62-3 cm. de ancho y 61-28 cm. de alto, mientras lamuralla primera rabe da 1, 20-1 a 1,16- 45-25 - 73-43 de alto. El sillar rabe detiempos de Abd al-Rahmn I da 1,10-0,50 alto- 0,50 ancho; en la llamada puerta delChocolate de al-Hakam II de la mezquita aljama de Crdoba sillar de 1, 20 de longitud.En Madinat al-Zahra el sillar ms habitual s el de 1, 10- 0.40- 0,25. La relacinlongitud-latitud del sillar rabe cordobs se puede establcer en en el emirato, 1/3 en elcalifato y hasta 1/10 en tiempos de Almanzor; en Madinat al-Zara se ven y 1/6. Muyexcepcionalmente en la Marca Superior las caras de los tizones son cuadradas, en el

    castillo de Balaguer sillar de 1,37-0, 47-0,45; en Huesca 1,06-0,38-0,36.

    Figura 17. El muro del costado oriental de la mezquitaaljama de Abd al-Rahman I desde la base de cimientos, 2,segn Marfil Ruiz; muro actual, 1; aparejo del alminar delsiglo X, A; aparejo siglo VIII, segn Gmez-Moreno, 5.

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    23/90

    He hablado aqu de opus isodomo y opus quadratum de soga y tizn alternados, juntasa hueso de sillares y el almohadillado, un lenguaje como vamos viendo comn paraRoma y la arquitectura hispanomusulmana hasta tal punto que en ciudades romano-islmicas como Mrida, Coria, vora, Beja e incluso Cceres, la misma Tarragona oToledo, no se sabe a ciencia cierta donde termina una y empieza otra. Lo que s va

    siendo cierto de cara a la edilicia rabe es que los tizones vistos en la fbrica abandonandefinitivamente la cara cuadrangular, aunque vista en la muralla norte del Alcanzarcalifal, tal vez por sntoma de antigedad, (figura 18, 1), para adoptar el rectngulo de 0,53 m. alto por 0, 47 m. ancho con progresiva disminucin esta segunda dimensin a lolargo de los siglos IX, X y XI: 0, 35, 0, 22, 0, 15, 0, 08. cm. Naturalmente unadescripcin completa de murallas urbanas omeyas en tierra cordobesa no es factible

    porque no las conocemos al completo, nicamente paramentos exteriores de las callesFeria y de Cairuan con hiladas de slo tizones. Otra cosa son los muros, valederos paraevaluar esas murallas, de las mezquitas cordobesas, toda Madinat al-Zahra y murallanorte del Alczar de Crdoba antes aludida. En este punto sera gratificante que lasmurallas meridionales descritas cerca del Guadalquivir fueran obra de Abd al-Rahman

    I casando con la noticia suministrada por el cronista rabe al-Nuwayri de que a ese emirse debe la RECONSTRUCCIN del recinto murado de la madina, en el ao 766. Enqu estado estara la vieja muralla tardorromana en ese tiempo? Este caso desde luegose dio en Coria tambin en muy temprana edad. Y el ejemplo del puente delGuadalquivir que al-Razi e Himyari adjudican al emperador Octavio, el cual fuereconstruido en 719-720 con piedras de la muralla de la ciudad, que sera la romana.Abd al-Rahman I, ao 779, tambin reconstruy el puente derribado por las avenidasdel ro (Lvi-Provenal), las mismas que obligaran a reforzar la muralla romanameridional ya comentada del ngulo suroccidental mediante la adiccin de una o dosmurallas.

    Paso a dar caracterizaciones de muros omeyas cordobeses. Sillares trabados a hueso oen seco, de tradicin romana y visigoda, concretamente constatados en la murallaromana de Crdoba: muralla y cimientos del lado oriental de la mezquita aljama deCrdoba de Abd al-Rahman I (figura18, 1, 2, segn Marfil Ruiz, 3, segnGmez-Moreno). Sillares a hueso enel alminar de al-Hisam I, segnexploraciones de Flix Hernndez.Sillares con almohadillado: murallaromana incluida la meridional de

    cerca del ro, cimientos del muro deqibla de la mezquita de al-Rahman II,segn Flix Hernndez quin lo vitambin en sillares de cimientos delgran alminar de Abd al-Rahman III ysegn exploraciones de Marfil Ruizcimiento del muro sur del patiocorrespondiente a la ampliacin deAlmanzor, gran sillar aprovechadoen los baos rabes de la Plaza de losMrtires, y as hasta que se asiste a

    un renacimiento arabizado en murosemergentes del siglo X, a partir de la

    Figura 18. Cfdoba, Madinat al-Zahra ypuentes cordobeses

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    24/90

    mezquita de Madinat al-Zahra, en la modalidad de soga y tizones simulados oretallados en un mismo bloque de piedra indito hasta entonces (figura 20, 5) que tendroportunidad de mostrar en otro apartado.

    Sogas y tizones por hiladas.

    Parece que inicialmente en la mezquitaaljama de Crdoba del siglo VIII tantoen muros exteriores emergentes comosus cimientos se aplic la alternancia desoga por un tizn (figura 17, 2, 3, en A,alminar de Abd al-Rahman III, segnFlix Hernndez, aparejo reiterado en

    ciertos paramentos del puente delGuadalquivir, fgura 23, 1). En estamisma figura reseo aparejo de soga ytizn fingido o pintado en estuco (4)sacado de Madinat al-Zahra que por lovisto es el mismo disfraz de cimiento del

    paramento (2) de la mezquita aljama. EnMadinat al-Zahra desde su fundacin en936 hasta 968 en que segn Ibn Hawkalla muralla exterior no estaba terminada, acomienzos del reinado de al-Hakam II),el aparejo ms habitual es soga-tizn(figura 18, A), de tradicin romana-

    bizantina, sin duda presente en lasmurallas romanas de Crdoba, y soga-

    dos tizones y no se descarta la soga-tres tizones, tambin soga-tizn y soga-dos tizonesen una misma hilada; por ltimo se da en grado ascendente la soga-cuatro, cinco tizoneshasta alcanzar el clis de hiladas deslo tizones, lo mismo en muroemergente que en sus cimientos,cuya cronologa abarca desde el

    advenimiento del califato hasta laspostrimeras del mismo cerrado porAlmanzor. Esta modalidad de slotizones no rehusada en el mundoromano se da bsicamente en la

    primera o primeras hiladas denuestros puentes omeyas, bienentendido que el tal aparejo a efectosde cronologa no debe confundirsecon la cadencia soga-mas de trestizones fechable a partir de la poca

    de Almanzor, mientras el slotizones puede llevarse a los inicios

    Figura 19. Nuevos aparejos cordobeses

    Figura 20. Aparejos de sillares de Madinatal-Zahra

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    25/90

    del emirato ininterrumpidamente por razones tcnicas aplicable hasta finalizar el sigloXI (figura 22, 4, cimientos corrido de columnas, mezquita aljama de Crdoba deAlmanzor). De todos estos aparejos disponemos de varios ejemplos detectados enmuros y en los puentes de Crdoba y de sus inmediaciones. Puente sobre el roBembezar: figura 18, 3; puente de los Nogales, figura 18, 4; puente de Cantarranas,

    figura 18, 5; puente sobre el ro Guadiato, llamado puente del Negro, figura 18, 6. Enesta modalidad de puentes con slo tizones a ras de cimiento encaja el acueducto deValdepuentes prximo a Madinat al-Zahra (figura 19, 1, 2). Aqu los paramentosfrontales de los arcos acusan aparejo de hiladas de soga- uno, dos, tres tizones quehemos visto dentro de la ciudad palatina, los dos tizones reiterados en el alminar de lamezquita de Santa Clara de Crdoba (figura 21, 4, 5), de la segunda mitad del siglo X.(Flix Hernndez) y en este mismo tiempo la almunia de Rumaniyya de las cercanasde Madinat al-Zahra (Velsquez Bosco). A efectos cronolgicos Flix Hernndez yahizo distincin en el muro occidental del patio donde se sita la Puerta de Deanes: de la

    puerta hasta la esquina suoeste y muro sur, zona de patio segn ampliacion de Abd al-Rahman III, el aparejo es el de la figura 18, 7, A, mientras a la derecha de dicha puerta

    el muro, sin modificar, da aparejo de soga-un tizn, B, probablemente de tiempo deAbd al-Rahman II y de Muhammad I. Por ltimo, el sugerente muro con sillaresentendidos como rsticos almohadillados fotografiados por Arjona Castro delyacimiento arqueolgico de Terruuelos, a 4 kilmetros de Madinat al-Zahra (figura 24,6) en el que dicho autor quiere ver los restos de la almunia de Abd al-Rahman Iconocida como la al-Rusafa, lugar en que salen restos cermicos romanos y rabes,tambin algn sillar suelto de 0.88-0,50- 0,30 de ancho, y aqu mismo en excavacin deemergencia de Vallejo Triano sale muro con cimientos de fbrica de aparejo de soga-tizn y soga-dos tizones que pudo ser segn ese autor de estructura militar, tal vezcampamento (recinto de 400 por 290 m.); como quiera que sea construccin de lascaracteristicas califales de al-Zahra y de su entorno.

    Figura 21. Aparejos desillares de Crdoba, 1,2, 4, y de Madinat al-Zahra, 3

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    26/90

    Hasta ahora los engatillados enobras omeyas brillan por suausencia, nicamente en casas deal-Zahra prximas al Saln Ricoel modelo 8 de la figura 18,subrayado por Vallejo Triano queeste autor llama engatillados omuro discontinuo que se puedecomparar con el modelo 9 de lamisma figura que he extrado de

    aparejo griego y romano. Desdeluego se puede decir que semejantediscontinuidad no se ha detectadoen sillera omeya de Andaluca,

    por el contrario de la Marca Mediacon un mximo de engatillados

    para al-Andalus. En los ltimosaos las excavaciones de Crdobay de su entorno han reveladomodelo de aparejo con hiladas deslo tizones, en supuesta almuniade la carretera de Trasierra (figura19, 3, 4, pozo), la muralla orientalde la madina de la Calle Feria(figura 21, 1), en el costadooriental de la mezquita aljama de Crdoba, a la altura de la ampliacin de Almanzor, la

    Figura 22. aparejos de la mezquita Aljama deCrdoba, ampliacin de Almanzor

    Figura 23. El puente romano-rabe deCrdoba 1, 2, 3; puente de los Pedroches, 4

    Figura 24. Muralla del foso de la Arruzafa, 1, 2, 3, 4;muralla de Marrubial, 5; sillares pseudoalmohadillados deTerruuelos, 6

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    27/90

    midacon reveladores paramentos de solo tizones formando escaln o zarpa en la baseseguidas de hiladas con soga-tizn y soga-dos tizones alternados (figura 21, 2) que sudescubridor Sr. Montejo atribuye a Almanzor, si bien yo estimo que se trata de mida deal-Hakam II reseada por ese lugar en las crnicas rabes. En la propia Madinat al-Zahra muros del puente o pasadizo que conectada la terraza del Saln Rico con la

    mezquita aljama, con sus primeras hiladas de tizones y encima hiladas de soga-dostizones (figura 21, 3, foto de Vallejo Triano).

    Volviendo a la figura 19 nos encaramos con el corredor militar de la izquierda delSaln Rico de Madinat al-Zahra (7) cuyas paredes lucen falso despiezo pintados desogas y tizones (figura 17, 4) y otros casos con decoracin pintada de almagra (5). En elextremo de ese corredor o ronda militar los muros ensean un escaln o zarpa que aflora

    por continuacin del ancho de los cimientos, zarpas habituales en lo omeya tambin eneste caso por sucedaneidad de la Antigedad , que vemos en el muro 3 de la figura quenos ocupa, de la almunia de los aledaos de Crdoba. De tales zarpas dan fe los muroslaterales y de qibla de la mezquita aljama de al-Zahra, fechada en 942 (figura 20, 1, 2 3,

    4), muros con zarpas sucesivas de abajo a arriba metidas incluso en obra de cimientos,en realidad escalones que arrancan de la misma base cimental; as un muro de 1, 68 m.aflora en la cima con 1, 14 m que resulta ser el grueso de los muros de la mezquitaaljama de Crdoba. En este caso de la mezquita de al-Zahra las hiladas de soga y tiznse inician en cimientos como lo manifiesta el segundo muro de qibla, torres de losngulos (2), aparejo de soga-dos tizones o tres tizones. Este tipo de aparejo convariantes lo vemos en pilares de salas regias de la ciudad palatina: en la figura 20 de laletra A a la D; el caso de la E con ladrillo puesto de cantos haciendo las veces de tizones

    por cada soga. El esquema F corresponde al macho del alminar de Santa Clara deCrdoba.

    En la figura 22 un monogrfico de los paramentos del muro oriental de la ampliacin dela mezquita aljama de Almanzor, con aparejo de juntas o yagas finsimas con leve capade yeso por argamasa, difundida en todas las fbricas omeyas al menos de AndalucaCon Almanzor, aparte de verse cimientos corridos de slo tizones de las columnas delharam, se normaliza la soga- dos tizones, soga-tres tizones y soga -cuatro tizones y ms.Respecto al puente del Guadalquivir (figura 23, 1) subrayar los siguientes aspectos: enlos paramentos una soga-un tizn como exponente de antigedad, como lo es eldovelaje de arcos con alternancia de dovela entera y dovela partida, modalidad queheredada de la Antigedad se da en otros puentes cordobeses, el de Guadalbacar (A) ygran arco de la llamada Torre Vieja de la alcazaba de Badajoz, y lo veremos en los

    dos arcos de la albarrana de la Puerta de Sevilla de Crdoba; la edilicia de semejantesdovelas vista en uno de los tramos del acueducto romano de Tnez recrecido por losrabe entre el siglo IX y el X ( ver figura 1, 3). Dado que las dovelas engatilladas sedejan ver en una de las puertas del muro occidental de la aljama cordobesacorrespondientes a al-Hakam II (ver figura 11-I, 8) por herencia de la Antigedad, sobre

    todode

    puentes

    romanos,

    entreellos

    A. muro de laCalahorra del puentede Crdoba:supuesto aparejotipo omeya anterioral siglo XIII (Soga-dos tizones). B.

    paramento tipoomeyasupuestamenteaprovechado enmansin de Crdobadel siglo XVI (soga-un tizn)

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    28/90

    el cordobs de los Pedroches (2), nada de extrao tiene que esta tcnica aflorara enpuertas de las desaparecidas murallas omeyas de la metrpoli. Aqu las murallas desdela etapa almorvide y en la cristiana medieval se estilaban muros de tapial con recalzo ozcalo de sillarejo apaisado, cuales son los casos de la muralla del Marrubial (figura 24,5) y la del Arroyo del Moro de la parte occidental (figura 24, 1, 2, 3 4).

    2.Marca Inferior oAndaluca

    Figura 25. Ciudadeshispanomusulmanas: Sevilla,Alczar, Belalczar,Antequera, alcazaba deAlmera, Tarifa, Niebla,Carmona, Albaicn deGranada, Marbella, Alora,Alcal la Real.

    Mlaga, alcazaba yGibralfaro

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    29/90

    Doy a continuacin murallas islmicas de los siguientes ciudades o fortalezas, cuyasplantas vemos reflejadas en la figura 25: Sevilla, Bellczar, Almera, Tarifa, Marbella,Puente de Pinos, Pechina, Niebla, Carmona, Antequera, Alcal la Real de Jan, Mlaga,

    ermita de Medina Sidonia, Granada, Baos de la Encina, lora, torre de Toya y murallade la medina de Aguilar de la Frontera.

    Sevilla

    La ciudad romana a juicio de varios expertos tena paramentos de sillera con ncleo demortero, a juicio de Thouvenot los restos de muralla que l pudo ver era de saxumquadratumcon espesor de 1, 59 a 3 metros, ste para Tabales Rodrguez sobrepasabalos 2, 72 metros. Sillares de sogas y algn tizn. Nada tiene de particular que losomeyas dueos de la ciudad copiaran en sus murallas del Alczar el tipo de sillera quese encontraron que desde luego no era la misma romana que analizamos en Crdoba,ello constatado en las murallas omeyas de toda la parte de la Plaza del Triunfo y de lacalle Joaqun Romero Murube (figuras 26, 1, 2, 3 y 27, 1, 2, 3): opus quadratum,regularizada la altura de sillares aunque las disposiciones omeyas de Crdoba soga-tizn, soga-dos tizones y soga-tres o ms tizones, perfectamente regularizadas, no se

    dan en la Hispalis rabe; la cara del tizn tiende al cuadrado de tradicin romana que yavimos en el puente de Ronquillo y en las murallas de Carmona. Desde luego no se ven

    , 2, 4-1; Figura 27. Muralla y torre del Alczar de la Plazadel Triunfo, 1, 2, 3; murallas de Belalczar, 4, 5

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    30/90

    materiales romanos reutilizados, como lpidas, fustes o cuppae que ilustran lasmurallas rabes de la Marca Media, Mrida o Coria. La irregularidad hispalense lleva aver a veces hiladas de slo tizones o como expresa Tabales Rodrguez repeticindiacrnica en los tizones en grupos de dos a cuatro en muros de soga y tizn porhiladas. Esta vez la muralla de 2 metros de espesor. Por iniciativa del profesor

    Hernndez Daz fue retirado el revoco de la muralla del Alczar que mira a la plaza delTriunfo, antes llamada de los Cantos, con la revelacin de aparejo descrito de grandessillares y zarpas en la parte inferior propias de la arquitectura omeya cordobesa; acontinuacin la exposicin de la tesis doctoral de Guerroro Lovillo, ao 1957, ysustanciosas aportaciones anteriores de Gestoso y el arquitecto Tubino. Hoy con lasreveladoras aportaciones de Tabales Rodrguez. En sntesis este es el paso de losomeyas por Sevilla: Abd al-Rahman III antes de ser proclamado califa en 929, ao 914,sustituye al desleal gobernador de Sevilla por Said b. al-Mundir quien restablece oreinicia el recinto de la vieja acrpolis emiral aludida por Ibn al-Qutiyya levantandomurallas de pedra y slidas torres (al-Bakri e Idari, elBayan II), trece hoy reconocidasy planta rectangular de aspecto trapezoidal (figura 25, 2, 3) al igual que se hizo en cija

    y Ojen pocos aos despus. El nuevo recinto conocido como Dar al-Imaraestudiadoentre otros por Manzano Martos.

    Ayudan a fechar esta muralla, al menos datarla en poca omeya, la puerta abierta en elngulo de la calle Joaqun Romero Murube (figuras 25, 2, 3, torre 5, y 26, 1, 3): arco deherradura enjarjado, alfiz rehundido que desciende hasta la base de las impostas sobre elque cabalga un medio punto por reflejo de la bveda del pasadizo interior. Puertaabierta entre una torre y una segunda esquinera, esquema reiterado en los castillos deSadaba (Navarra), Trujillo y oppidum o hisn de Can Pins de Formentera oHisn Alarun,segn al-Zuhri. El esquema superposicin herradura y medio punto ciego, de viejaascendencia romana, presente en una de las fachadas de la mezquita del Cristo de laLuz de Toledo, en la puerta de las Pesas del Albaicn granadino y la almohade BabAlou de Rabat (figura 26, A). Como referencia cronolgica de la muralla omeya delAlczar el alminar de la mezquita emiral de San Salvador tena en la parte baja delcuerpo inferior hiladas de sogas y tizones de proporcin cuadrada pero de alternanciamuy irregular, mandado levantar por Abd al-Rahman II (figura 26, 4, el alzado de latorre publicado por Torres Balbs). En la misma lnea de sillares est el alminar de lamezquita del Salvador de Toledo, que veremos en otro lugar, y tal vez lo estara elalminar de piedra que tuvo la mezquita aljama de Badajoz que al-Bakri la da porconstruida a finales del emirato de Muhammad, hijo de Abd al-Rahman II, el fundadorde la primera mezquita aljama de Sevilla

    Belalczar (Gafiq)

    Lugar a 100 kilmetros de Crdoba llamado Gafiq(Gehere) por los rabes dentro de lacomarca de los Pedroches, a juicio de cronistas y viajeros del siglo X que aqu vieronuna slida fortaleza; para Idris lugar de refugio mas que ribat de los musulmanesatacados por los cristianos. Flix Hernndez se ocup bsicamente de la geografa delasentamiento rabe, al lado mismo del arroyo Caganchas, sus muros rabes levantadosen diferentes momentos, inicialmente muralla de los siglos IX-X, o contorno generalcon cinco hiladas de sillares robustos aprovechados de la Antigedad a modo de zcalosobre el que descansa fbrica de lajas pizarrosas del lugar (figura 27, 4, 5). La imagen se

    aproxima bastante a la de las murallas de Coria, Lugo y Mrtola e incluso Mrida. Lasmurallas de Gafiq junto con las del castillo de Tarifa las estudie en el ao 1989.

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    31/90

    Almera

    Viejos planos de la alcazaba almerienses venan dando planta de una puerta de la zonaresidencial (figura 25, 5, zona 2, palacio) que Cara Barrionuevo atribuye a la residencia

    de Abd al-Rahman III fundador de Almera y su alcazaba. La tal puerta (figura 28, 1, 2,3, 4) deja ver espacio de cuatro mochetas clsicas del siglo X desde Crdoba y poralzado arco desaparecido, que sera de herradura, con interesantes jambas aparejada consillarejo apaisado de buena talla dispuestos en horizontal que alternan con hiladas detizones muy estrechos, modalidades que nos trasladan de una parte a la Torre Vieja dela alcazaba de Badajoz (A) que fech ms en el siglo XI que en el X, as como elaparejo de la Puerta de Santa Margarita de Palma de Mallorca (5), adems de lasconstrucciones del Albaicn de Granada. Traspasada la puerta se ven hiladas sueltas deslo tizones (4). Anterior sera la mezquita aljama de la ciudad de Almera, inaugurada

    por Abd al-Rahman III, cuyo frente interior del mihrab, ltimamente tratado por

    Cressier, todava permite distinguir hiladas de sillares de slo sogas, su arco del mihrabde arco de medio punto enjarjado con aspecto muy desfigurado, segundo ejemplo portanto de empleo de sillares califales en la ciudad a lo que hay que aadir parte demuralla califal con aparejo de soga y tizn aparecida entre la Calle Atarazanas, la de laReina y el Parque Nicols Salmern, segn publicacin de J. J. Alonso de la Sierra y

    otros.

    Figura 28. Almera, alcazaba y mezquita de San Juan, 1,2, 3, 6, A;alcazaba de Badajoz, 4; puerta rabe de Santa Margarita deMallorca 5.

    Figura 29. Castillalcazaba de Marb

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    32/90

    Tarifa

    Destacada poblacin con castillo califal de planta cuadrangular de lados desiguales, susmuros y puertas con interesante aparejo mayoritariamente hiladas de soga-uno, dos yhasta tres tizones visto en la Crdoba califal (figura 29, 1, 2, 3, 4, 4-1, 5). Cuando yo lo

    estudi la puerta principal tena borrado el dovelaje de arco excepcionalmente de mediopunto (4), hoy visible (4-1), as como el arco interior de once dovelas, las jambas conretranqueo en el descanso del arco (2); otra puerta del interior (5) (6) la que frente alaparejo de soga- un tizn del paramento exterior deja ver en el interior de las jambassoga-tres y hasta cuatro tizones. Las dos puertas, ahora publicadas por A. PrezMalumbres Landa, con su espacio interior de cuatro mochetas, modalidad que junto conlas silleras descrita nos sita perfectamente en el ao 960 que se lee en la lapidillafundacional de encima de la puerta exterior: buryconstruido bajo la direccin del visiry liberto de Abd al-Rahman III (Lvi-Provenal).

    Marbella

    Erigida probablemente en el emplazamientode la romana Berbesala, Himyari la ve comovilla pequea rodeada de murallas dndolacomo construccin antigua. La antigedadde la villa testimoniada por varios fustes,capiteles y recios sillares romanosaprovechados en la muralla con sus torres dela alcazaba rabe (figuras 25, 10, 29, 6, 7, 8,9 y 30, 1, 2, 3). El aparejo ms usado es lasoga de ms de un metro de longitud por untizn de inusitada delgadez en parte yainsinuado en los muros de la vecina Tarifa,ambas plazas erigidas por el mismo tiempo.En uno de sus frentes se ve la primera hiladacon slo los cantos de tizones (figura 30, 1)y al estar aprovechados bastante sillaresalgunos lienzos se resiente de la falta deregularidad propia de Crdoba lo que

    conlleva presencia de varios tipos deengatillados (3) y el que las hiladas arrojendiferentes alturas, 54 a 60 cms. y 35 cms,adems en algunos tramos, siguiendo en

    parte el ejemplo de Madinat al-,Zahra, lasfbricas ms deficientes cbrensen con fina

    capa de estuco con falsas sillera pintada, tambin vista en las murallas tarifeas. Esmuy probable que la parte superior de los lienzos cambiara la sillera por mampostera ysillarejo conforme se ven en fortalezas de la misma poca sobre todo en la Marca Media.

    El puente de Pinos Puente

    Figura 30. Murallas de Marbella, 1, 2, 3; Pinos Puente,4, 5, 6, 7; Pechina, 8,

  • 7/24/2019 Murallas de Sillares de Ciudades y Fortalezas Iberomusulnanas

    33/90

    De l ya me ocup en pginas anteriores del que importaba su indito dovelaje conpiezas engatilladas y algunos sillares con almohadillado de fina factura asemejndosetal despiezo al almohadillado fingido del alminar de la mezquita granadina de San Jos(figura 30, 4, 5, 6, 7). Destaco ahora los sillares de las hiladas del interior del viaducto yde los tajamares bsicamente vistos los tizones esta vez cuadrados con excelente

    almohadillado, aunque en otros puntos del viaducto aparecen tizones seguidos de muyreducida latitud y la modalidad soga- un tizn, aunque descentradas las juntas de hiladaa hilada en expresin de Gmez-Moreno, autor que compara los paramentos del puentecon los muros de la ampliacin de la mezquita aljama de Crdoba, obra de Abd al-Rahman II, la que en definitiva parece ser la sillera real marbell sobre la que se labr elalmohadillado de los tizones cuadrados. Los sillares miden 1,00-0,50- 0,34. Asdescribe Gmez-Moreno el aparejo de Pinos Puente: y as como en Crdoba se tuvoempeo en que el aparejo de sillera resultase perfecto, revistindolo y pintando encima,aqu se obtuvo el mismo resultado enrasando las juntas tan slo y tallando encima unnuevo despiezo, como el isodomos clsico, y teidas de rojo las fajas intermedias,levemente rehundidas, cuyo ancho es de seis centmetros (7).

    Pechina

    Poblacin llamadaBayyana por los rabes de la que se tiene noticias en la etapa emiralpoca en que se levantara su mezquita mayor, en el emirato de Muhammad I, segnTorres Balbs, y califal con motivo de la fundacin de Almera a la orilla delMediterrneo como desembarcadero natural de aqulla por obra de Abd al-Rahman IIIl.La ciudad que tuvo gobernador propio cesa en importancia al surgir la Almariyatmartima (922). En los aledaos de Pechina se ve apare