Murallas de Cartagena
-
Author
katsuzo-nishi -
Category
Documents
-
view
222 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Murallas de Cartagena
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
1/28
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
2/28
MURALLAS DE CARTAGENA
GabrielPecheGarca
LoquehoyesCartagenaha sidodesde suorigenun lugarestratgicobajomuchospuntosdevista,en
consecuenciacodiciado
por
las
diferentes
culturas
que
arribaban
anuestro
entorno.
Eso
haca
necesaria
unadefensapasivade lapoblaciny suenclave, laprincipalymsantiguadefensaquehaconocidoel
hombre ha sido LAMURALLA, por lo que antecedeCartagena ha tenido sucesivamente varios recintos
muradosalolargodesuhistoria.
Eneste trabajomepropongoexponer todos los
amurallamientos que se conocen de nuestra
ciudad, describindolos y mostrando los restos
quehanllegadoanosotros.
Lastribus
ibricas
que
poblaban
la
antigua
Mastia
(laprimitivaCartagena)disponandemurallas,de
acuerdoconloexpuestoporJuanSolerCanten
suobraElrecintodeCartagena,al transcribirun
relatodeunosmassaliotasunos500 aosantes
deCristoquehabasidotraducidoyadaptadoen
versoporRufoPhestoAvieno conel ttulo Ora
Martima,enunosversosdicetextualmente:En
loprofundodelgolfosurge,conaltasmurallas,la
ciudad de los massienos. No se tienen ms
descripciones, pero fueron muchos los recintos
amurallados que han defendido Cartagena a lo
largode lossiglos,unosreadaptandoelanterior,
otros de nuevo trazado, sobre todos estos
versarn las prximas pginas. Antes de
comenzar con el estudio de los sucesivos
amurallamientos de Cartagena es interesante
conocer
la
peculiar
topografa
que
conformaba
esta zona en la antigedad, pues era este un
importante factor para configurar el entorno
urbano y en consecuencia la disposicin de los
recintosamurallados,en la Figura 1,podemosobservarque laprimitivazonahabitadadeCartagena se
ubicabaenunaespeciedepennsulaconunpermetrodeunos3.700metrosen laqueseencontraban
cincocolinasdealturascomprendidasentre35y60metros,lacitadapennsulalimitabaporsupartenorte
conunalagunaoalbuferadeaguasalada(estero)lacualhaexistidohastaprincipiosdelsigloXIX,siendo
causadenopocosproblemassanitariosydeexpansinurbana.Enlaparteesteseencontrabaelistmopor
elcual
se
una
atierra
firme,
nica
salida
segura
por
tierra
de
la
zona
urbana.
En
el
oeste
una
zona
conocidacomoMardeMandarachedondedesembocabanramblasdealuvinquefueroncolmatando la
Figura1
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
3/28
zona hasta que la salida de la antesmencionada laguna quedase casi cegada.Al sur se encontraba la
drsena interiorutilizadacomopuerto, lacual formapartedeunaextensabahaquecomprendedesde
cabo Tioso a la punta de Aguilones. Este es el escenario en el que nosmoveremos en las prximas
descripciones.
Los Carthagineses tras la conquista pacifica de la ciudad porAsdrbal en el ao 227 a. C. y posterior
fundacinde
la
ciudad
denominndola
Qart
Hadasht,
construyeron
una
muralla,
que
bien
pudo
aprovechar algunas partesde la ibrica existente.Por los restoshallados y las descripciones,podemos
suponerqueelreaabarcadaporestasmurallasesaproximadamenteelindicadoenlaFigura2,sobreel
trazado de estamuralla se han colocado las indicaciones A, B y C, las cuales corresponden a restos
halladosdelamisma.EldemayorimportanciasesealaconAqueseencuentraalfinaldelaactualcalle
deSanDiegoenelllamadoCentrodeInterpretacindelaMurallaPnicaFiguras3y4.
Alcoincidirestaubicacinconlayamencionadaanteriormentecomoladelistmodesalidaatierrafirmey
por laestructuraquepresentaelrestodescubierto,sesuponequeerael lugarde lapuertaprincipalde
salidade
la
ciudad,
la
cual
se
ha
idealizado
segn
la
Figura
5.
Figura2
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
4/28
La indicacinBseidentificacon losrestosltimamentedescubiertosen lacimade lacolinadelMolinete
(ArxAsdrbalis)talycomopuedeverseenlaFigura6.DelmismomodolaindicacinCidentificalosrestos
descubiertosen
la
colina
de
la
Concepcin
(Eschmun),
de
acuerdo
con
la
Figura
7.
Figura3
Figura4
Figura5 Figura6
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
5/28
Contodoloexpuestoylosestudioseinvestigacionesdelosarquelogos,sehanrealizadorecreacionesde
laciudadpnicaysurecintomurado,talycomoseexponeenlasFiguras8y9.Quetambincoincidecon
la descripcin que el historiador griego Polibio hace de la ciudad al estar en ella tras la conquista de
Scipin.
Curiosamente,losrestosmsvoluminososdeestas
murallasseencuentranformandopartedelaquese
construyera en el siglo XVIII durante el reinado de
Carlos III, la cual ser comentada en sumomento.
Efectivamente, toda la base del Frente deMar de
dicha
muralla
utiliz
como
cantera,
estando
constatado, los sillares de lamuralla pnica, tal y
comopodemosverenlasFiguras10y11.
Figura7
Figura8
Figura9
Figura10
Figura
11
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
6/28
Este fue el legado que, enmateria defensiva, nos
dejaron los fundadores de la ciudad tras solo 18
aosdepermanenciaenlamisma.
ConquistadaQartHadashtporRomaenelao209
a.C.
no
cabe
duda
que
en
un
principio
reutilizara
las
murallas pnicas, pero el dominio de Roma en
CarthagoNovadurantemsde600aossupondra
modificacionesyampliacionesdeestasdefensas,sin
embargono sonmuchas lasmuestrasquenoshan
llegadodelasmismas.
Loquehastaelmomentosehaencontradoeneste
aspecto, adems de las descripciones hechas por
visitantes, son unos restos descubiertos
recientementeen lacolinadelMolinete, Figura 12.
ComopodemosverenlaFigura6,enlaquepueden
verse estos restos y los correspondientes a la
murallapnica,ambossoncasicoincidentes loque
puedeevidenciarquefueraunamejorarealizadaen
esta zona, al sereste el punto por donde se pudo
asaltarlaciudadporlosromanosdesdeelestero.
En el Museo Arqueolgico de Cartagena, se
conservan una serie de epgrafes relacionados con
lasmurallasdepocaromanaalolargodelossiglos
de dominacin enCarthagoNova. En la Figura 13,
podemos contemplar la zona donde se exhiben
dichos epgrafes, los cuales se han numerado para
facilitarsu identificacincon las Figuras 14, 15, 16,
17 y 18 las cuales quedan comentadas con la
informacinque
facilita
el
propio
Museo.
Por los referidos comentarios podemos asegurar
queduranteeldominio romano se construyeron y
modificaronlasmurallasdeCarthagoNova.Tambin
podemos asegurar que el permetro del
amurallamientoseraprcticamenteelmismoqueel
de lamurallapnicaantecedenteque semostraba
en la Figura 2, por las ya referidas condiciones
topogrficasde
la
zona.
Figura12
Figura13
Figura 14. (1) Este epgrafe testimonia la
construccindeunastorresdelamurallaenelltimo
cuartodelsigloIa.C.porencargodelosmagistrados
Sex,AmiliusyC.Claudiusduunvirosdelaciudad.
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
7/28
Figura 15. (2) La inscripcin cita a Cn. Cornelius
Cinna, duunviro y colaborador del programa de
construccinde
las
murallas.
Algunos
investigadores
lo identifican con un nieto de Pompeyo que fue
cnsulenelaoVd.C.
Figura17. (4)Elpersonajenombrado,C.Maecius,
que aparece como constructor de lamuralla con el
grado de edil y augur de la ciudad,mantiene una
filiacindirectaconotroC,Maecius,talvezsupadre,
y que en emisiones monetales de Carthago Nova
fechadasenlosaos3231a.C.desempeaelcargo
deduumvirquinquinnalis.
Figura 16, (3) Por la epigrafa conocemos dos
puertas en la ciudad de Carthago Nova, que
necesariamente no coinciden con las citadas en los
escritosantiguos.Enestainscripcin,sabemosquela
puertaaludidaselocalizabaa146pies(43m.)deuna
de las torres de la muralla y que M. Cornelius
Marcellusfueelencargadodeconstruirun lienzode
lamurallaydeotros3m.msalldelatorre.
Figura18.(5)Seconservancincofragmentosdelos
seis conocidos pertenecientes a esta misma
inscripcin. Es uno de los documentos epigrficos
ms importantesde laediliciaurbana,yaqueenel
mismotextosemencionaalavez laconstruccinde
unapuerta,torresyunlienzodemuralla.Adems,la
expresina fundamentis,especificaquenoesuna
reparacin sino una obra nueva acometida por L.
Fabius y un miembro de la gens de los Virgilio,
conocidoenlaciudadporotrasinscripciones.
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
8/28
Con el final del imperio romano se abre una poca de decadencia para Carthago Nova, siendo
sucesivamenteatacadalaciudadporlosAlanosenelao409,losVndalosenel425,losSuevosenel442,
que arrasaron y demolieron sus
defensas.En
el
ao
555
las
tropas
bizantinas del Emperador
Justiniano tomaron la ciudadque
la convirtieronen la capitalde la
Spaniabizantina, lacualabarcaba
una amplia zona del sureste
espaol,talycomosemuestraen
laFigura19,aspermanecihasta
el ao 616 en el que sera
arrasadapor
el
visigodo
Suintila
desapareciendo prcticamente
comociudad.
Durante el tiempo que dur la
dominacin bizantina en
Cartagena, la ciudad estabamuy
reducida respecto a los
florecientes aos pnico
romanos,
as
su
espacio
urbano
eramuchomenor,por loque los
bizantinos al construir sus
defensas las realizaron
reduciendo su permetro. Se puede dar por seguro que aprovecharan una buena parte del anterior
amurallamiento,construyendoelresto.EnlaFigura20,podemosverloque,aproximadamente,abarcara
elrecintobizantino,seharepresentadoenrojolapartecorrespondientealamurallaromanayenazulla
construidaporlosbizantinos,silocomparamosconlaFigura2podemosverladiferenciaexistente.Como
nicorestodeestasnuevas fortificaciones solonosqueda ladescripcinquede lasmismasnoshaceel
gobernadorComenciolus
en
el
ao
589,
en
la
lpida
ptrea
que
fue
hallada
en
la
Plaza
de
la
Merced
en
1698, lacualseconservaactualmenteenelMuseoArqueolgicoMunicipaldeCartagena, Figura 21.Su
inscripcin,setraduciraas:Quienquieraqueseas,admirars laspartesaltasdelastorresyelvestbulo
delaciudadafirmadossobreunadoblepuerta;aladerechaeizquierdallevadosprticoscondoblearcoa
losquesesuperponeunacmaracurvaconvexa.ElpatricioComenciolusmandhacerestoenviadopor
MauricioAugusto contraelenemigobrbaro.Grandepor su virtud,maestrode lamiliciahispnica,as
siempreHispaniasealegrarpor tal rectormientras lospolosgirenyelSolcircundeelorbe.AoVIIIde
Augusto.IndiccinVIII..LaposicindelapuertareferidaseralaindicadaconAeneldibujodelaFigura
20.
Figura19
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
9/28
ExisteenCartagenaunyacimientoarqueolgicodenominadoMurallaBizantinaperonadatienequever
ni con lasmurallas ni con los bizantinos, se trata del atrio del teatro romano que se encuentra en las
proximidades, pero al ser descubierta esta parte
antes que el teatro se interpret como que
corresponda a una parte de la referida muralla
bizantina,aosmstardealdescubrirseelteatrose
dieron cuenta del error pero nunca se cambi el
nombredel
yacimiento
aunque
si
est
en
el
mismo
perfectamentedocumentadosuorigen.
Enelao734,acausadelacapitulacindelaCorade
Tudmir,Cartagenacaerabajoelpodermusulmn,a
partirdeesemomentohayunapocaobscurasobre
Cartagenaencuantoainformacinserefiere,hastaelpuntodequesehallegadoapensarquelaciudad
desapareci. Pero eso no fue as, posiblemente ocurriera en los primeros aos pero poco a poco
Cartagena,enesemomentoQartayanna,fuerenaciendodesuspropiascenizas.Encuantoaltemaquenos
ocupa,
las
fortificaciones
y
concretamente
las
murallas,
qu
ocurri?
Hubo
murallas
en
la
Cartagena
musulmana?Larespuestaesinmediata:S.
Figura20
Figura21
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
10/28
Esarepuestaestavaladapordiferentesmotivos:
1. Lgicamentelosmusulmanestenanqueutilizarunasalidaalmaryningunaennuestroentornocomo
Cartagena.
2. HaydescripcionesdeautoresrabesquehablansobreCartagena.
3. Cuando el entonces prncipe Alfonso (Alfonso X) decide reconquistar el reino islmico de Murcia
reconquistaMurcia y otras ciudades en 1243, pero Lorca,Mula y Cartagena se niegan a rendirse lo
hubiesenhechosinunasdefensasqueseopusieranalconquistador?En1244,AlfonsoreconquistaLorcay
Mula,peronoCartagena,regresaaToledoparareforzarsuejrcitoyregresaen1245acompaadodeuna
flotaprocedentedeSantanderquedandoasdefinitivamenteCartagenaenpoderdeCastilla.Denohaber
defensasyefectivas,lareconquistahubierasidounsimplepaseomilitar.
4. TodoloanteriorsematerializaenlosrestosdemurallasrabesexistentesenelcerrodelaConcepcin.
Estetema
est
tratado
de
modo
muy
amplio
ydetallado
en
la
obra
de
Negueruela
Martnez,
Ivn:
Cartagena (QartayannaalHalfa)Propuestas sobre laAlcazabadelCastillode laConcepcin y sobre su
pasadomusulmn.
Cmoeranestasmurallasyqueespacioabarcaba?
Estapreguntaquenoshacemosde inmediatoesunpocodificultosadecontestarperovoyacomentarla
seguidamente.TalycomosedijoanteriormenteenlapartealtadelcerrodelaConcepcinexistenrestos
inequvocos demurallas de origenmusulmn, pero estas se encuentranmacladas con las posteriores
cristianas
siendo
dificultosa
su
disociacin.
Actualmente
se
conservan
muchos
restos
de
torres
y
cortinas
correspondientesatresrecintosmuradosqueproteganlaalcazabamusulmanaenunprincipioyelcastillo
cristianoposteriormente.
Sobre la fotografa area actual de la Figura 22 se han resaltado los restos de torres y murallas
actualmenteexistentes, loscualessecorrespondenconel trazadodemurallasquedefendanCartagena
hastaelsigloXVI,segnelplanodeAndrsDvalosde1541,queeselmsantiguoqueexistedeestas
fortificaciones,representadoparcialmenteen laFigura23.Podemoscomprobarelparalelismoexistente
entreesteplanoylosrestosactualmenteconservados(Figura22).Sobrelavistaareaseharesaltadoen
amarillo dichos restos, sobre estos se han indicado con color azul aquellos que corresponden a poca
musulmana,haciendolasalvedaddequesonbastantesmspuesalgunosfueronforradosdemampostera
enpocacristianayahorasonmuydifcilesdeidentificar,enlasFiguras24,25y26semuestranalgunos
delosrestosquemuestranclarascaractersticasmusulmanas.
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
11/28
Figura23 Figura24
Figura22
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
12/28
Posteriormente a la reconquista de Cartagena en
1245, se han realizado varias actuaciones en el
recinto amurallado del cerro de la Concepcin,
incluyendolaconstruccindelmachoquepresideel
conjuntoyqueseconservaenbuenaparte.
Ququierodecircontodoesto?
1. Quehubountriplerecintoamuralladodepoca
musulmanaenCartagena.
2. Que estos recintos ha sido sometidos a
reconstrucciones y modificaciones en varias
ocasionesposteriormentealareconquista.
3.Que
los
recintos
cristianos
mantuvieron
en
casi
sutotalidadeltrazadoinicialmusulmn.
4, Que consecuentemente es difcil hablar por un
lado de la muralla musulmana y por otro de la
cristiana pos reconquista, pero que all coexisten
ambosamurallamientos.
En la Figura 27 se expone una reconstruccin
idealizadadelconjuntorealizadaporelarquelogo
DavidMunuera
Navarro,
la
cual
se
ha
incluido
dentrodelactualtramadourbanosegnsemuestra
enlaFigura28.
Aspuesalosrecintosyadescritosconanterioridad
(pnico,romanoybizantino,ademsdel ibero)sehandeaadirdos,elmusulmncon origenentre los
siglosXIaXIIIyelcristianomedieval,construidobsicamentesobreelanterior,seaaprovechandoalgunos
elementos, reconstruyendo y forrando de cantera otros. Estas modificaciones proceden de distintas
pocas,laprimerayprincipallarealizadaporEnriqueIIIdeCastillaen1395alreconstruirlafortalezayel
machoque
se
conserva,
pero
tambin
Felipe
IIrealiz
modificaciones
al
amurallar
la
ciudad,
como
veremos
msadelante,siendodeestapoca la llamadaPuertade laVilla Figura 29,estandoestaubicadaenun
lugardistintoalqueocupaactualmente,eltrasladodedichoaccesoseprodujoentiemposdeFelipeV.Por
tantoel reducido recintodefensivoqueahoraaparecedesmochadoyconalgunosde suscomponentes
desaparecidos estuvo en vigor hasta el siglo XVIII, pues an en 1722 AntonioMontaig de la Perill
propusounproyectoparamodificarlayqueasformasepartedelsistemadefensivodelaplaza.
Figura25
Figura26
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
13/28
Elestadoactualdelosrestosdeestasmurallasessimplementeelquelepermiteserutilizadocomomuro
desostenimiento,delastorresycortinasdesaparecidasnohayquehacermencin,encuantoalasquese
conservan,suprincipalmutilacinseencuentraenlaalturalacualhasidoreducidaalaimprescindible,en
algunos casos dicha reduccin llega a los cuatro metros, lgicamente el almenado es totalmente
inexistente.
Conel
recinto
amurallado
que
se
describi
anteriormente
se
mantuvo
Cartagena
hasta
el
final
de
la
reconquistaespaolaen1492,sinquenadiesepreocupasedeampliarnireconstruirnada,dadoque las
prioridadesde losreyescristianosestabanen lascampaas finalescontra losmusulmanes.Ya losReyes
Figura27
Figura28Figura29
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
14/28
CatlicosvaloraronlasituacindelpuertodeCartagena,peronofuehasta1541reinandoCarlosI,cuando
seacometelaconstruccindeunanuevamurallaqueademsampliaraelrecinto.
Asen1541,AndrsDvalos,corregidordeCartagena,yBernardinodeMendoza,capitnGeneralde las
galeras de Espaa y alcaide de la fortaleza de Cartagena, acometen el proyecto de un nuevo
amurallamientopara
la
ciudad
de
acuerdo
con
el
plano
que
se
muestra
en
la
Figura
30,
como
puede
observarseenelmismosemantieneelamuralladomedievalen lazonadelcerrode laConcepcinyse
amplahaciaelnortehasta llegara lacolinadelMolinete (ArxAsdrubali).Otropuntomuy interesantea
destacar en el diseo de esta nueva muralla es que ya ha comenzado la era de la artillera y
consecuentementelasmurallassehandeadaptaraestenuevotipodearmas,tantoparaladefensacomo
para el ataque. Aparece pues la fortificacin abaluartada, en el trazado de estamuralla se aprecia la
existencia de cuatro grandes baluartes del tipo conocido como de punta de flecha, dotados con
orejones;podemosvercomolacortinaestedelanuevamurallaenlazaconlaexistenteysedirigehacia
elnorte,situndoseenestacortinaunapuertallamadadeSanGins,alaalturadelaactualplazadeSan
Gins,contina
hasta
el
primer
baluarte
que
se
situara
ala
altura
de
la
actual
calle
de
San
Vicente,
para
virarhacia lacolinadelMolinete,dondeestaransituados losdosbaluartessiguientes,desdeestetercer
baluarteunalargacortinasedirigiraalpuertoparafinalizarenunatorreabaluartadadentrodelmar.
Figura30
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
15/28
El 30 de noviembre de 1541, llega a Cartagena el emperador Carlos I con la principal intencin de
reconocerlaplazaysusfortificaciones,desdelacolinadelMolineteobservalasobrasyacomenzadasdel
proyectodeDvalosyMendoza,dundoordendesermodificado,encargaelnuevoproyectoaSebastin
Clavijo(elDen)proveedordearmadas,quejuntamenteconLusLasartepresentaronunnuevoproyecto
deacuerdoconlasinstruccionesdelemperador,talycomomuestralaFigura31.
Elnuevo
trazado,
similar
al
de
Dvalos,
parte
igualmente
del
la
fortaleza
de
la
Concepcin
yla
cortina
este
sedirigedirectamentea la faldadelcerrodelMolinete,pasandopor lacalleFaquinetoy loquehoyes
plazadeSanGins, lugardondesesitaunapuerta, llamadadeSanGins,continuandopor lasactuales
callesdeSanAntonioelPobreyAdarve.Finalizaestacortinaenunbaluartecircularocuboartillero.Desde
elreferidocuboartillero lamuralladoblahaciaeloestepor lacimadelcerrodondesesitandoscubos
artillerosms, los tres preparados para situar tres piezas de artillera en cada uno de ellos, bajando
seguidamenteporlazonadelamorerahastalasproximidadesdelarenal(zonadelaactualcalleReal),en
estacortinaseencontraba laPuertadeMurcia, lacualestaraubicadaa laalturade laactualcallede la
Sea.Terminaraestacortinaenuncuartocubopreparadoparacuatropiezasdeartilleray sedirigira
haciaelsurdirectamentealmardondefinalizaraenunquintocuboadaptadoparacincopiezas,enesta
cortina se encontraba la Puerta del Arenal. Este llamado Arenal era una zona arenosa que se haba
Figura31
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
16/28
formadoporlosarrastresdelasramblasquedesembocabanenelMardeMandarache.Desdeelreferido
cubo,lamurallacerrabalapartedelpuerto,dondeseabranotrasdospuertas,ladelMaralaalturadela
actualplazadeSanAgustnyladelMuellealaalturadelactualedificiodelGobiernoMilitar.EnlaFigura
32podemosverundibujoquerecreaestamuralla.
Loque
personalmente
no
comprendo
es
el
motivo
por el que se sustituyeron los baluartes previstos
por Dvalos y Mendoza por los cubos artilleros,
pues esto es, amijuicio, dar un paso atrs en la
tcnica la fortificacin, ya que los baluartes
circulares son reminiscencia de las torres
medievales, las cuales seran definitivamente
sustituidas por los baluartesdepunta de flecha y
posteriormenteporlospentagonales.
Elrecintopropuestoabarcararespectoa laciudad
actual aproximadamente lo que se indica en la
Figura33.Deesteamuralladosoloseconstruirala
parte del este y del norte hasta la bajada del
Molinete.
Actualmenteseconservanrestosde lostrescubos
del Molinete y de las correspondientes cortinas,
segnpodemosverenlasFiguras34,35,36y37.
ReinandoFelipeII,antelasnofinalizadasdefensas
de Cartagena iniciadas por su padre, decide que
estas se ejecuten, pero con otro proyecto
diferente,enva
ala
ciudad
el
21
de
marzo
de
1570
a JuanBautistaAntonelli yaVespasianoGonzaga
para realizar el proyecto, este debera tener un
recinto similar al propuesto en su da por el
emperador y aprovechar murallas medievales
existentes, deberan tener carcter de
provisionales ya que la urgencia era prioritaria,
esta urgencia sematerializ en que a finales del
mismoao1570yasehabanfinalizadolasobras.
Figura32
Figura33
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
17/28
El Concejo propuso que la nuevamuralla abarcase
lascincocolinas,comoen lapocapnicoromana,
peroera
muy
caro
yno
estaba
justificado,
adems
de precisar de muchos medios para garantizar su
defensadelosquenosedisponan.Loquessehizo
fue ampliar algo el recinto por su parte norte, los
baluartes de la cima delMolinete se bajaron a la
falda y la Puerta de Murcia se desplaz hacia el
norte unos 80 metros, llegando justamente al
ramblizo de Santa Florentina, el cual llevaba al
MandarachelasaguasprocedentesdelmonteSacro
ydel
Molinete.
No
era
pues
para
las
aguas
de
la
laguna del estero las cuales circulaban bajo el
puentede laAnguililla situadoen la zona surde la
actualPlazadeEspaa,bastantedistantedelazona
comentada.Sevuelvea laconstruccindegrandes
baluartesenlugardeloscubosprecedentes.
Nosehanencontradoplanosdeesterecinto,porlo
que hemos de remitirnos a un plano posterior,
realizadopor
Juan
Bautista
Valfagn
en
1669
al
proyectar,comoyaveremos,otronuevorecinto.En
esteplano,quesemuestraen laFigura38,aparece
en verde la muralla entonces existente, la de
Antonelli,yenobscuro lanuevaqueseproyecta, la
cualnoseconstruiranunca.EnlaFigura39aparece
sobre el entramado urbano actual el trazado
aproximadodelamuralladeAntonelli.
Figura34
Figura35
Fi ura36
Figura37
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
18/28
Como se ha dicho anteriormente la construccin de estamuralla eramuy urgente por las constantes
incursionesmoriscas, as que se le dio un carcter de muralla de guerra por lo que se utiliz en la
construccin de muchos de sus tramos la tierra
apisonada mezclada con cal y trabadas las capas
congrandespiedras,siendosualturadeunos tres
metros solamente. En excavaciones realizadas se
hanencontradorestosdeestasconstrucciones,as
podemosveren laFigura40 losencontradosen la
faldasureste
del
cerro
del
Molinete
que
se
correspondeconlamarcaBdelplanodelaFigura
38 y en la Figura 41 otros hallados en la calle
Caballero,marcaCde lamismaFigura38,ambos
construidoscon tierraapisonada.Recientementea
aparecido otro resto, este de mampostera,
tambinenelMolineteFigura42,correspondiendo
alamarcaAdelyacitadoplano.
Figura38
Figura39
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
19/28
Antonelli tambin realiz actuaciones en las murallas medievales ya comentadas del cerro de la
Concepcin,siendolomssalientelaconstruccindelapuertadelaVillaqueyasemostrenlaFigura29,
aunquecomo,sedijo,enunaubicacindiferentealaactual.
Pasaban losaosycontinuabasiendo lamurallade
Antonelli el recinto fortificado de Cartagena, su
calidad no era la idnea por lo que las obras de
adecuacin y mantenimiento eran constantes
aunquenuncalassuficientes,tenemosconstanciade
muchas de las reparaciones a que eran sometidas
estasdefensas,
destacar
dos
de
poca
de
Felipe
IV
por habernos llegado constancias epigrafiadas, as
tenemos la lpida que se conserva en el Museo
Arqueolgico Municipal de Cartagena que aparece
enlaFigura43,cuyotextoes:
Fi ura 40 Fi ura 41
Figura42
Figura43
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
20/28
PormandadodelReynuestroseoryporquentadesuReal
haziendaJoangonalezdeSepulvedayFulgenciosolana
FerrerRegidoresdestaCiudadrepararontres
milpalmosdestamuralla
AodemilyseiscientosyXXVII.
(Pormandato delRey nuestro seor y por cuenta de su real hacienda, JuanGonzlez de Seplveda y
Fulgencio Solana Ferrer regidores de esta Ciudad repararon tresmil palmos de estamuralla. Aomil
seiscientosveintisiete)
Otrocasoeslalpidahalladaen laconstruccindel
MuseodelTeatroRomano, lacualsemuestraen la
Figura 44, que nos indica que en 1650 fueron
comisariadasporelregidorJuanBautistaMachavelo
lasobras
de
construccin
de
unos
lienzos
de
muralla.
Peroaldecidiren1668,reinandoyaCarlosII,quela
escuadra de Galeras de Espaa invernara en el
puertodeCartagena.LaCoronaordenalmarqus
delViso,suCapitnGeneral,quedirigiese lastareas
de limpieza,yestudiara lanecesariaordenacindel
puertoyunaadecuacindesusmurallas.
Con esta finalidad se desplaza a Cartagena el
ingeniero militar Lorenzo Possi, este tena el
propsito de reparar las viejas murallas, y as se
debihacer.SicomparamoselplanodelaFigura38
(1668) en el que, como se ha dicho, queda
representada lamuralla deAntonelli, con el plano
presentado por Possi en 1669 el cual semuestra en la Figura 45, estos coinciden en el trazado de la
muralla,esdecirsetratadelamismaperoconmejoras,dehechoelcitadoplanodePossiibaacompaado
deuna
memoria
indicando
los
tramos
areparar,
los
que
precisan
nuevos
cimientos
de
mampostera,
que
el
tramodelaPuertadeMurciaprecisaconstruirsedenuevoconcimientodepiedraycaldndolemsaltura
al baluarte, as como el baluarte debajo del Molinete, el de la Serreta y el de San Gins, rehacer
completamente laPuertadeSanGins,ymultitudde reconstrucciones,esdecir sepuededecirque se
rehacalamurallaperoconelmismotrazadodeAntonelli.
De estamuralla se conservan restos en el yacimiento arqueolgico del Agusteum situado en la calle
Caballero,Figura46.
Figura44
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
21/28
Con lamurallaanterior llegamosal sigloXVIII,conelqueentramosconunanuevadinasta reinante, la
borbnica, y tambin conunaguerra, ladeSucesin.Al comienzodeestanueva centuria surgiraotra
nuevamuralla pero su origen no estmuy claro,
hasta el punto que se ha llegado a cuestionar su
existencia, nada ms lejos de la realidad como
veremosseguidamente.
De esta muralla no se conocen planos de
construccin ni nombre del ingeniero que la
proyecta,soloapareceenalgunosplanosyexisten
pocos restos de la misma, tratar de poner en
ordentodos losdatosdisponiblesparapodersacar
conclusiones.
Figura45. 1BaluartedelaPuertadeMurcia.2PuertadeMurcia.3BaluartedebajodelMolinete.
4Molinete.5BaluartedelaSerreta.6BaluartedeSanGins.7PuertadeSanGins. 8Baluartedelas
Beatas.9BaluartedelaPrincesa.10Torredelhomenaje.11Castillo.12CasadelosCuatroSantos.
13PuertadelaVilla.14IglesiaMayor.15BateradeGomera.16Baterasobreelmuelle.17Muelle
principal.18PuertadelMuelle.19PuertadeSanAgustn.20BaluartedeSanJuan.21 PuertadelArenal.
22Molinosdeviento.23BaluartesdelamuralladelDen
Fi ura46
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
22/28
La referidamuralla se encuentra representada en el plano titulado: Plano de Cartagena yMapa de su
Puerto,Baha ypartede la costa.Sin fecha (pero refleja la situacinen1721)ni firmadeautor, seha
sacado el parcial de la Figura 47, donde puede verse la muralla a queme refiero. La parte oeste se
correspondecon laanteriorexistentedepocadeFelipeII,reconstruidaporPossiduranteelreinadode
CarlosII(aosposterioresa1669),desdeelBaluartedelaSerreta,porelnorte,arrancaunnuevotrazado
quediscurre
por
zonas
por
las
que
nunca
hubo
muralla
en
poca
moderna,
tras
recorrer
los
tres
cerros
que
secularmentehabanquedadofueradelrecintoamurallado(Sacro,SanJosyDespeaperros)llegandopor
el surhastael recintode la vieja fortaleza.En la citadaFigura47 seha remarcadoenmarrn laparte
antigua (dePossi) yennegroelnuevo trazado aadido.Comopuede verse se ampla notoriamenteel
recinto, los principales elementos de estamuralla se encuentran reflejados en el pie de la ya referida
imagen.
Comodijeanteriormentesedesconoceelautordelproyecto,encuantoasuconstruccin,seconservan
restoscorrespondientesalostramosquesesealanenazulenlaimagenyacomentada,Figuras48y49,
los cuales se encuentran en la calleMuralla de Tierra, dichos restos fueron comentados por Francisco
LlobetyMateoVodopich,ingenierosquedisearonlamurallaqueseconstruiraaosmstarde,durante
elreinadodeCarlosIII,delacualsetrataracontinuacindeesta,quelasitanenunplanofechadoel20
Figura47. 1. Castillo.2. PuertadeSanFulgencio.3. PuertadelMuelle.4.Muelle.5. PuertadelMar.6.
BaluartedeSanJuan.7. BaluartedelCampoSanto.8. PuertadeMurcia. 9. BaluartedelaMorera.10.
CabezodelMolinete.11. PuertadelaSerreta. 12. CabezodeSanDiego(Sacro).13. CabezodeSanJos.
14. PuertadeSanJos. 15. CabezodelaCruz(Despeaperros).16. Puertadelngel.17. Baluartedela
Princesa
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
23/28
deagostode1772.Unplano(sinfecha)firmadopor
Llobetsitalapuertadelngely eltramoS.E.dela
muralla precedente, as mismo en otro plano de
MateoVodopichfechadoel15dediciembrede1779
tambin queda reflejado el tramo correspondiente
entreel
cabezo
de
San
Jos
yel
castillo.
Existen
adems numerosas referencias a la llamada Puerta
del ngel. En cuanto a la Puerta de San Jos
construida en esta poca queda reflejada en un
planofirmadoporLlobetel4dejuliode1772,Figura
50, donde propone aprovechar dicha puerta
aadiendounacortinaenparaleloconotropasoen
elmismoeje,solucinquecreono llevseacabo,
puesnocoincidecon lascaractersticasde lapuerta
que todos conocemos. En resumen, el tramo de
muralla, llammosledeFelipeV,quediscurreentre
el castillo y el cerro de San Jos se encuentra
reflejado enmultitud de planos que se realizaron
con motivo de la construccin de la muralla
correspondiente a la segundamitad del siglo XVIII.
Todo esto reafirma la existencia de la referida
muralla, la nica duda es si se llev a efecto la
construccin del frente norte o qued en los dos
baluartes citadospor Llobet yVodopichde losque
noshan llegado losrestosvistosen lasFiguras48y
49,delosqueGomezVizcaino,A.citareferenciasde
elloscorrespondientesa1706enunaconferenciasin
publicar. As pues esta parte ya exista en 1706, desconocemos si el resto tambin, as mismo
desconocemossitodoelrecintomostradoen laFigura47yaestabaconstruidoenesafecha,sibienesta
partetambinquedareflejadaenplanosposterioresrealizadosdurante laconstruccinde lamurallade
CarlosIII.Otracosaquenosconstaesquelaampliacindelrecintoamuralladoaquemerefierodiolugara
la
consiguiente
ampliacin
del
casco
urbano
con
una
moderna
traza
de
calles
rectas
a
partir
de
la
Serreta
haciaelesteyde lacalledeSanDiegohaciaelsurquerealizel ingenieromilitarMontiagde laPerill
quetrabajabaenlasprimerasinfraestructurasdeadecuacindeunabasenaval.EnlaFigura51semuestra
unplanoactualdeCartagenaconlainclusindelrecintoquesehacomentado.
ContinuamosconelreinadodeFelipeVyesel5dediciembrede1726cuandodichomonarcadecideque
CartagenaseacabezadelDepartamentoMartimodeLevante,ellodaunnuevogiroalasituacintantoen
infraestructuras como a las defensas necesarias para albergar todo tipo de navos y los elementos
logsticosnecesarios,comienzalaconstruccindeungranarsenalydebaterasquedefenderanlaentrada
delpuerto,perono sehacanada respectoa ladefensade la ciudadydelpropioarsenaldesde tierra.
Habradellegarjuniode1765,reinandoCarlosIII,cuandovisitaCartagenaelCondedeArandaypercibeel
fallodefensivoloqueponeenconocimientodelreyquiendeinmediatoenvaaCartagenaaPedroMartn
Fi ura48
Figura49
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
24/28
Zermeo para comenzar con los proyectos de
fortificacin.El
estudio
ycomentario
de
esta
muralla
es largo y complejo, salindose de los lmites
impuestos para este trabajo, por lo que remito al
lectoraotrotrabajomo:LAMURALLADECARLOS
III,sntesishistrica.
Enmodoresumidodarunaspinceladassobreeste
ltimoamuralladodeCartagena:
Zermeo present un proyecto el cual sera
posteriormente adaptado por Francisco Llobet de
acuerdoconelplanodelaFigura52,mstardesera
MateoVodopichquienseharacargodelasobras.
En su trazado definitivo, laMuralla arranca de la contra escarpa del baluarte noroeste del castillo de
Galeras,situadoenlacimadelmontedesunombre,bajaporlaladeraoesteenmodoalineadoformando
enesterecorridotresreductosamododebaluartes,Figura53,alllegaralabase,conectaconunreducto
ocaballero, Figura 54.Sedirigeahoraaproximadamentehaciaelnoreste,haciendodemalecnpara la
conduccindelasaguasdelarambladeBenipilahacialaAlgamecaevitandoaslacolmatacindelMarde
Mandarache,en
este
recorrido
se
forman
los
baluartes
n
1al
5.
Cambia
nuevamente
de
direccin,
ahora
haciaeleste,enestefrenteseencuentranlosbaluartesn6a10.Enlacortinaentrelosbaluartesn5y6,
Figura50
Figura51
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
25/28
seencuentra
una
de
las
puertas
de
acceso
ala
plaza,
las
de
Madrid,
Figura
55.
A
partir
del
referido
baluarten10, laMuralla toma direccinhaciael sur, lacortinadeuninde losbaluartesn10 y11
albergaraotrapuerta,ladeSanJos,Figura56.En lacortinaqueuneelbaluarten11conelltimode
estefrente,eln12,sepracticunapoternallamadadelsocorro queconectabaconelcastillodeMoros
Figura52
Figura53
Figura54
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
26/28
medianteuncaminoatrincherado,Figura57.Elbaluarten12,tambinconocidocomodelhospital,ya
seencontrabaencontactoconelmary lamuralla tomadireccinhaciaeloeste, formandodosnuevos
baluartes,eln13 yeln14, siguiendo todoeste frente la lneademar.En la cortinadeuninde los
baluartesn12yn13seabreunanuevapoternaquefacilitabaelpasodesdeelmaralhospitalmediante
unaescaleracubiertaconunacpulade medianaranja,Figura58,lafinalidaddeestaconstruccinesla
deteneraccesoalhospitaldesdeelmaryaspodertrasladardirectamentelosenfermosprocedentesde
losnavos.Traselbaluarten14seabre latercerapuertadeaccesoalaplaza, lasPuertasdelMarodel
Muelle,Figura
59.
Desde
estas
puertas
se
cerraba
el
sistema
mediante
un
muro
que
conectaba
con
el
del
Arsenal.
Figura57
Figura55
Figura56
Figura58
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
27/28
El recorrido descrito, tiene un desarrollo lineal de
4.790metros.LaalturadelaMurallaes,enelfrentede
mar de 8,64metros,medidos desde el nivel delmar
hastael
cordn,
yentre
7,24
y8,42
metros
en
los
dems frentes, en funcin de la irregularidad del
terreno.
EnlaFigura60podemosvereltrazadodeestamuralla
sobre latramaurbanaactual,comopuedeobservarse
eselmsampliodetodoslosquesehandescritoypor
primeravezprotegeademsdelapoblacinlasnuevas
instalacionesdelarsenal.
Estasera
la
ltima
muralla
que
defendi
Cartagena,
de
laque,afortunadamente,quedaenpieun70%desu
trazado.
Figura60
Figura59
-
7/24/2019 Murallas de Cartagena
28/28
Como se ha podido deducir de las otras murallas comentadas son prioritariamente los estudios y
descubrimientosarqueolgicoslosquenosfacilitanlosdatosparasuconocimiento,porestacircunstancia
loquehoysedaporciertoydefinitivoalcabodealgntiempopuededarungiroalavanzarestosestudios
odocumentales
como
arqueolgicos.
Tambin se puede deducir de la lectura de las pginas precedentes que algunos amurallamientos van
surgiendo como transformacin del precedentemientras que otros son de nuevo cuo. As se puede
considerar una primera cadena de transformacin la serie:MurallamassienaPnicaRomanaBizantina.
Otra lacompuestapor laMurallamusulmanay lacristianamedieval.La llamadadelDen,nodio lugara
ningunatransformacin.LadeAntonelliodeFelipeII,diopasoalasdePossiyladeFelipeV.Finalmente
tenemosladeCarlosIIItambindenuevotrazado.Muchasdelasmencionadas,durantesusaoseincluso
siglosdeexistenciaexperimentaronmodificaciones,reparacionesyadaptaciones.
Yesta
es
la
larga
relacin
de
las
defensas
amuralladas
de
una
ciudad
con
una
larga
historia:
CARTAGENA.