Mundo Minero (4a edición)

33
DE CARA A LA SOCIEDAD AÑO 2 - No. 004 - FEBRERO / MARZO DE 2012 - COLOMBIA - CIRCULACIÓN POR SUSCRIPCIÓN www.mundominero.com.co ISSN 2248-4485 17 CONFIANZA La inversión extranjera que está llegando al país es mucho más que los dólares que se registran. 20 DESARROLLO La minería no es un sector consolidado. Es muy riesgosa la adopción de medidas populistas. 36 ENTREVISTA Bancóldexabresuportafolio al desarrollo empresarial. Programa piloto para proveedores de la minería. Las grandes empresas del sector se comprometen con un pacto de autorregulación para hacer el negocio sostenible ambiental y socialmente. FEBRERO / MARZO DE 2012 - AÑO 2 - No. 004 - COLOMBIA De cara a la sociedad

description

Cuarta edición de la revista Mundo Minero, dedicada a la minería en Colombia y el mundo

Transcript of Mundo Minero (4a edición)

Page 1: Mundo Minero (4a edición)

de cara a la so

ciedad aÑo 2 - No. 004 - FeBrero / MarZo de 2012 - coloMBia - circUlaciÓN Por sUscriPciÓN

www.mundominero.com.co

issN 2248-4485

17 confianzala inversión extranjera que está llegando al país es mucho más que los dólares que se registran.

20 Desarrollola minería no es un sector consolidado. es muy riesgosa la adopción de medidas populistas.

36 entrevistaBancóldex abre su portafolio al desarrollo empresarial. Programa piloto para proveedores de la minería.

las grandes empresas del sector se comprometen con un pacto de autorregulación para hacer el

negocio sostenible ambiental y socialmente. FeBrero / M

arZo d

e 2012 - aÑo

2 - No. 004 - co

loM

Bia

De cara a la sociedad

Page 2: Mundo Minero (4a edición)
Page 3: Mundo Minero (4a edición)

4 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 5

cOntEnidO www.mundominero.com.co

6 | EditORiAL

La revaluación no es una enfermedad

8 | MOVidAS

10 | nEGOciOS

Alianza entre Glencore y Xstrata, una jugada estratégica

12 | AnticiPOS

14 | PERSPEctiVA

El futuro de la industria minera es promisorio

28 | cOYUntURA

Unos datos para mostrar31 | OPiniÓn

La llamada pequeña minería32 | LA GRÁFicA

Nuevas tendencias en el mundo minero: oro y carbón

34 | cOYUntURA

Sabotajes, en aumento36 | EntREViStA

Santiago Rojas Arroyo, presidente de Bancóldex

38 | ASUntOS LEGALES

Los tratados de inversión: aliados del inversionista extranjero.

40 | AnÁLiSiS

La consulta previa en proyectos.

42 | intERnAciOnAL

Oportunidades y retos en un nuevo orden económico

45 | ExPLORAciÓn

En el 2011 siguió aumentando el presupuesto para exploración

46 | PERFiL PAÍS

La minería en México podría quedar en la cuerda floja

48 | SEGURidAd indUStRiAL

Seguridad minera con la aplicación de sistemas de protección eficientes

52 | RESPOnSABiLidAd AMBiEntAL

Desarrollo y progreso54 | MEtALES

Oro, plata y cinc56 PREciOS Y FinAnciAciÓn

57 | MERcAdOS

58 | AGEndA

60 | GLOSARiO (BiLinGÜE)

62 | PERFiL

Eike Batista

diREctORSilverio Gómez carmona

[email protected]

EditOR En jEFEjulio césar

Belalcázar [email protected]

diREctORA dE SOStEniBiLidAdMaría Elena Vélez

cOLUMniStASEduardo chaparroLuis Ernesto Mejíajulián B. González

Fabio ArjonaLuis Fernando de Angulo

cOLABORAdORESjuliana Gómez

Bernardo P. cárdenasSantiago Bejarano

carla Gonzales

tRAdUcciÓnGloria Santodomingo

(Aiiic)

cORREcciÓnSonia Marcela Rojas

diSEñO & diAGRAMAciÓn

R3

FOtOGRAFÍAdiego caucayo

iStock

GEREntE REPRESEntAntE LEGALMartha Lucía Rodríguez Pardo

[email protected]

cOORdinAdORA GEnERALAnne Bechstedt

[email protected]

jEFE dE AdMiniStRAciÓnAdriana Babativa

[email protected]

SEdE AdMiniStRAtiVAcarrera 13 no. 77 - 22 Of. 301

teléfonos347 40 29217 00 81

311 561 1701313 488 6771

diStRiBUciÓnMarathon distribucionestel.: 746 76 32 Ext. 110

MUndO MinERO es una revista publicada por GBS Grupo Editorial.

todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o

parcial sin autorización expresa de GBS Grupo Editorial.

www.mundominero.com.co

Por una minería responsable y respetuosa con

las comunidades.

El presidente de Bancóldex, Santiago Rojas Arroyo, habla sobre el fomento al emprendimiento.

La seguridad en el país está desmejorando, Mundo Minero presenta algunas cifras.

Análisis sobre la importancia de los tratados de inversión para el sector minero

El año pasado estuvo marcado por más exploraciones alrededor del mundo.

tema central Opinión de primera coyuntura Asuntos Legales Exploración

16 TEMA CENTRAL

34

42

De cara a la sociedad

Page 4: Mundo Minero (4a edición)

6 › FEBRERO / MARZO dE 2012

EditORiAL

Revaluation is no disease

In the first 45 days of the year, the Colombian peso (COP) has appreciated by just over seven percent; simply put, the closing US dollar exchange rate of 2011 was COP$1,942 and in mid-February it was below COP$1,800. This is a general trend, which is also evidenced in currencies of countries such as Brazil, Chile, Peru, and Argentina.

As is now customary, the first complaint came from exporters, who accurately reason currency appreciation is a factor (although not necessarily the only one) that hampers their competitiveness. However, the latter could be overcome through other means.

The Central Bank’s Board of Directors, which includes the Minister of Finance, has chosen to increase interest rates, which is a decision that to some may seem as an extremely conservative move. However, many leading economists believe the Central Bank raises its interest rate to make credit more expensive and increase risk awareness, thereby decreasing the level of credit and the willingness of companies and individuals to increase their demand for credit, which reduces their desire for further debt.

One fact that confirms this is the increase of household consumption in the third quarter of last year which was the second highest between the late twentieth century and the early twenty first century, and it was mainly supported on credit. Therefore, raising interest rates doesn’t seem out of line, considering the international crisis and in particular the current state of Europe.

It is not necessary to make an analysis of prudent economics, but it is clear that currency revaluation is tied to the way the economy is being managed and it is even safe to say that it is a result of conscious and rational decision-making to protect the economy and ensure price stability, which is the primary objective of the Central Bank. Surprisingly as it may seem, the Minister of Finance, Juan Carlos Echeverry, has stated in his own casual way that the US dollar has not reached the pain threshold, which implies that there is still room for currency appreciation and there is little authorities can do about it.

Colombia and Latin American economies in general are going through good times, being able to stand up alone to a crisis in developed economies for the first time ever. The latter cannot be interpreted as a sign of contagion, but of good financial health. Additionally, if there is to be a means to solving problems such as a diminishing competitiveness this should not imply lowering our guard, as it is necessary to strengthen our privileged position because in today’s global scenario nothing can be taken for granted.

SiLVERiO GÓMEZ cARMOnAdirector

La revaluación no es una enfermedad

En los primeros 45 días del año, el peso colombiano se ha apreciado un poco más del 7%, en términos sencillos expresado en que la cotización al cierre del 2011 fue de $1.942 y a mediados de febrero estaba por debajo de los $1.800. Una tendencia general de las monedas de otros países, como Brasil, Chile, Perú y Argentina.

Como es ya tradición, el primer reclamo lo ha hecho, con razón, el gremio exportador, en el entendido de que la apreciación de la moneda es un factor, no necesariamente el único, que les hace perder competitividad, pero que en sentido estricto podría compensarse a través de otros mecanismos.

La junta directiva del Banco Central, de la que forma parte el Ministro de Hacienda, ha optado por incrementar la tasa de interés, lo cual para algunos puede aparecer como un exceso de ortodoxia, en tanto que para muchos economistas estudiosos, el Banco sube su tasa de interés para encarecer el crédito y elevar la percepción de riesgo, con lo que busca así que disminuya el nivel de crédito disponible y desacelerar el interés de empresas y personas por aumentar su demanda de crédito o atenuar la confianza que tienen para endeudarse.

Un dato lo reafirma: el crecimiento del consumo de los hogares en el tercer trimestre del año pasado fue el segundo más alto entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, buena parte hecho con crédito. En esos términos, no parecería descabellada la elevación de la tasa en un momento de crisis financiera internacional, en especial en Europa.

No es del caso hacer un análisis de ortodoxia, pero lo que sí es claro es que la revaluación de la moneda está ligada al manejo de la economía, e incluso no es aventurado decir que es el resultado de un manejo consciente y racional para blindar la economía y garantizar la estabilidad de precios, fundamento del manejo que tiene el Banco de la República. Sorprendente o no, el mismo ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, con su estilo coloquial, ha dicho que todavía el dólar no está en el umbral del dolor, con lo cual da a entender que existe todavía un margen para que se aprecie la moneda y es poco lo que pueden hacer las autoridades.

El país y en general las economías latinoamericanas atraviesan un buen momento, y por primera vez en la historia están logrando enfrentar con autonomía la crisis de las economías desarrolladas, lo cual no puede ser interpretado como una señal de enfermedad, sino de buena salud, y si se debe encontrar una solución a problemas como la pérdida de competitividad, no es bajando las defensas, sino fortaleciéndolas porque en la situación global de hoy nada se tiene asegurado.

Page 5: Mundo Minero (4a edición)

8 › FEBRERO / MARZO dE 2012

MOVidAS

¿Solo rumores? Cada día son más frecuentes los rumores acerca de que las cosas no andan bien entre los ministros de Hacienda, Juan Carlos Echeverry (en la foto), y de Mi-nas, Mauricio Cárdenas Santamaría, por discrepancias en el manejo de los asun-tos del sector petrolero y minero. En las oficinas de Minas y Energía se dice que a Hacienda solo lo está moviendo el ánimo fiscalista y se dejan de lado otros criterios. De cualquier manera, la verdadera prueba de fuego sobre el tema se dará en el proyecto de reforma tribu-taria que alista el Gobierno y que en las próximas semanas será presentado a consideración del Congreso de la República.

Ejemplo peruanoPerú no solo se ha convertido en una potencia regional al hablar de explotación de re-

cursos minerales, sino que ha logrado agregar un componente industrial significativo, que hace que la llamada “enfermedad holandesa” ya no sea un problema o, al menos, que la discusión no sea tan intensa como en Colombia. La industria peruana exportó en el año 2011 equipos para minería a distintas partes del mundo por valor de US$700 millones. Ya es común escuchar que la minería ha tenido un fuerte impacto en la actividad manufactu-rera, en particular en la metalmecánica, que contribuyeron a que las exportaciones totales del país alcanzaran US$45.700 millones en ese período.

Consulta incómoda (II)El proyecto del nuevo Código Minero fue presentado por el ante-

rior ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega (en la fo-to), luego que la Corte Constitucional en la sentencia C- 366 del 2011 declaró la inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010, “Por la cual se mo-difica la Ley 685 de 2011 Código de Minas”, porque se omitió la rea-lización de la consulta previa a las minorías étnicas y afrodescendien-tes, en el entendido de que “la exploración y explotación minera tiene gran incidencia en los territorios ancestrales de los pueblos étnicos y a la salvaguarda de la integridad de su identidad cultural”. Pero ade-más, hubo otra razón para retirar el proyecto: la iniciativa no tenía un gran apoyo del mi-nistro Cárdenas Santamaría.

Consulta incómoda (I)Las consultas previas a las comunidades indígenas y afrodescendien-

tes se han convertido en una “papa caliente” no solo para el gobierno de Santos, sino que también lo fue para la administración de Uribe. Argu-mentando que se debe avanzar primero en ese proceso, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras (en la foto), de quien depende ahora el proceso de consulta, anunció el retiro del proyecto de ley del Código Minero que cursa en el Congreso de la República. La realidad es que ni esa cartera, ni la de Agricultura, ni la de Medio Ambiente tienen expe-riencia en el manejo de las relaciones con las minorías.

Premio por infringir

Las proyecciones oficiales muestran que las exportacio-nes de carbón del país pasarán de 85 millones de toneladas en el 2011 a 125 millones de to-neladas en el 2014, y la inver-sión estimada por las multina-cionales del carbón asciende a US$7.000 millones en este pe-riodo. Sin embargo, el asunto del transporte usando barca-zas para el cargue de carbón en los buques fondeados en-frente de la zona turística de la bahía de Santa Marta, muy distinto al cargue directo que utiliza Cerrejón en Puerto Bo-lívar, será un tema de mucho cuidado. La Contraloría Ge-neral de la República acaba de prender las alarmas sobre el derramamiento de 1.600 to-neladas de carbón tras el hun-dimiento de barcazas, con los correspondientes “efectos ne-fastos sobre el medio ambien-te”. Dado que no se han cum-plido los plazos fijados, el ente de control ha acusado ya a las autoridades al dar un “premio por infringir la ley ambiental”. Un asunto para el ministro del Ambiente, Frank Pearl.

La Pdvsa de ChávezNo son buenos los datos financieros de

Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Su deu-da aumentó casi un 40% en el 2011 y lle-gó a US$34.892 millones frente a los casi US$25.000 millones registrados en el 2010, según datos de la misma compañía. La ci-fra incluye no solo las operaciones de la ca-sa matriz, sino de todas sus filiales, entre ellas Citgo, Pdvsa América y la refinería Is-la de Curazao, las mayores empresas que tiene fuera del país. El mayor monto de la deuda está en bonos, cuyo reporte a diciem-bre pasado es de US$22.918 millones. Pdv-sa acumula la mayor cantidad de deuda, con US$32.972 millones, mientras Citgo repor-tó US$1.459 millones.

Page 6: Mundo Minero (4a edición)

10 › FEBRERO / MARZO dE 2012

nEGOciOS www.mundominero.com.co

Alianza entre Glencore y Xstrata, una jugada estratégica

La fusión entre las empresas suizas Glencore y xstrata será la mayor hasta la fecha en la minería, lo que abre la posibilidad de un

nuevo jugador en el mercado del hierro.

El grupo minero Xstrata y el opera-dor de materias primas Glencore han lle-gado a un acuerdo después de intensas conversaciones y especulaciones sobre una posible fusión. Las dos compañías suizas crearon un grupo que probable-mente sacudirá la industria minera y estaría valorado en aproximadamente US$90.000 millones.

Glencore ya contaba con el 34% de Xstrata y una posible alianza entre las dos empresas era motivo de especula-ción en la industria, después de la sali-da a bolsa de Glencore en mayo del año pasado, lo que dejó en manos de su pre-sidente, Ivan Glasenberg, el dinero nece-sario para nuevas adquisiciones.

La gigante de la minería se llamará Glencore Xstrata International PLC y contará con operaciones alrededor del mundo, que incluyen a algunas compa-ñías claves de níquel en Canadá, donde Xstrata es dueña de la antigua empresa Falconbridge. Glencore tiene presencia en Colombia, con firmas como Prodeco y Xstrata, y es dueña del 33% del Ce-rrejón.

Con esta alianza será la cuarta mine-ra diversificada del mundo, con unos in-gresos de US$209.000 millones y una ganancia de US$16.000 millones antes de impuestos. Según estos datos, la nue-va empresa estará por encima de la Rio Tinto PLX, pero no alcanzará la dimen-sión de la brasileña Vale S.A. ni de BHP Billiton PLC.

Glencore Xstrata International será la primera productora de zinc, la terce-ra de cobre y la primera en exportación de carbón térmico, y buscará ingresar en los mercados de hierro y acero, domina-dos por BHP Billiton, Vale S.A. y Rio

Tinto. El interés por el mercado de hie-rro por parte de Xstrata se hizo evidente en el 2009, cuando hizo una oferta para comprar a AngloAmerican, pero su in-tento se vio frustrado.

El oligopolio entre Rio Tinto, Vale y BHP Billiton dificulta la entrada al mer-cado del hierro, pero con la fusión la nueva empresa tendrá el músculo finan-ciero necesario para incursionar y apun-tarles a nuevas adquisiciones que la po-drían posicionar en el mapa del hierro y el acero. Gracias a la urbanización masi-

va y al desarrollo industrial de China, el principal comprador de acero en el mun-do, la tonelada de hierro está siendo ad-quirida por este país a US$140, mien-tras que el costo de extraerlo está entre US$20 Y US$30 aproximadamente.

Además del evidente atractivo del mercado del hierro, el nuevo conglo-merado se beneficiará de las sinergias producto de la fusión. Una importan-te ventaja comparativa será el negocio de mercadeo del hierro, que viene ade-lantando Glencore después de lanzar su nuevo programa en el 2008. Tam-bién contarán con la trayectoria y cono-cimientos de Xstrata sobre la labor ex-tractiva a escala global. Por el lado de la demanda, los productores de acero pro-bablemente le darán la bienvenida a un nuevo jugador que podría desafiar el oli-gopolio de BHP Billiton, Vale S.A. y Rio Tinto, que controlan el 70% del comer-cio marítimo de hierro.

Sin duda, el reto será considerable para Glencore Xstrata International, que además tendrá competencia por parte de los productores de acero chinos, que se encuentran en busca de sus propias mi-nas en América del Sur, África y Austra-lia. Igualmente, la demanda del mineral ha disminuido en el último año. Algu-nos analistas consideran que incursionar en el mercado y apostarle a una expan-sion podría ser arriesgado en una coyun-tura donde los efectos del stock de hierro asiático y la incursión de los chinos to-davía no se conocen.

Se espera que Glencore y Xstrata cie-rren la transacción durante el segundo semestre del año; lo que sí es seguro es que el nuevo jugador va a transformar el ajedrez minero.

cifra aproximada en la que estaría valorado el grupo conformado por las compañías suizas Glencore y xstrata.

US$ 90.000 MiLLOnES

MMEX anuncia acuerdo de cierre de proyecto de carbón metalúrgico en Colombia

MINEROS S.A. adquiere el 10,9% de la canadiense Quia Resources Inc.

La compañía decidió participar en la oferta privada de la canadiense Quia Resources. La empresa adquirió 6.700.000 unidades, las cuales repre-sentan el mismo número de acciones, y 3.350.00 garantías que podrán ser ejer-cidas en un periodo de dos años a un valor de 30 centavos de dólares cana-dienses; no obstante, podría acelerar su ejercicio si se dan determinadas con-diciones del mercado. Si Mineros ejer-ce el total de estas garantías, obtendría una participación del 14,8% de la mi-nera canadiense.

Antioquia Gold Inc. continúa expandiéndose

La empresa reportó que continúa expandiendo el tamaño del depósito el Guaico mediante la ampliación de la mineralización de la veta principal en profundidad, y como resultado han en-contrado nuevas vetas auríferas. En el 2011, Antioquia Gold Inc. perforó un total de 24 pozos en el Guaico, en don-de se han hallado 4 zonas mineraliza-das. Se espera que las futuras explo-raciones sean exitosas de acuerdo con los resultados de los últimos descubri-mientos. Antioquia Gold ha estado ex-plorando un total de 40.000 hectáreas en busca de metales preciosos en Co-lombia desde el 2007.

MMEX dio a conocer que firmó el documento final antes de la financia-ción de su contrato de opción exclusiva para su plan de minería de carbón metalúrgico en Colombia. Jack Hanks, presidente de la compañía, anunció que MMEX y sus socios colombianos han celebrado el acuerdo final modi-ficado para adquirir su participación del 50% en su primer proyecto de mina metalúrgica en Colombia. Además, Hanks confirmó que las autoridades re-guladoras han emitido permisos modificados para la concesión, lo que permi-te la producción de hasta 1,6 millones de toneladas de carbón.

Page 7: Mundo Minero (4a edición)

12 › FEBRERO / MARZO dE 2012

AnticiPOS

Aplazada reforma del Código de Minas

Newmont redirigirá billones a Ghana si los retrasos en Conga continúan

La empresa estadounidense aseguró que su siguiente opción será gastar el capital en Ghana para alcanzar sus metas de pro-ducción en el caso de que el pro-yecto Conga en Perú no reinicie operaciones. El país africano podría incrementar la produc-ción de oro de Newmont de 5,2 millones de onzas a 7 millones de onzas para el 2017. La com-pañía cuenta con operaciones en Ghana, en la mina de Ahafo, y se encuentra desarrollando el proyecto Akyem. Newmont de-tuvo la construcción del proyec-to de oro y cobre en noviembre, tras las violentas protestas en la región de Cajamarca, al nor-te del Perú. Conga cuenta con depósitos de oro que valen alre-dedor de US$15.000 millones y sería la mayor inversión minera en el Perú.

Durante la 4.a Convención Nacional Minera, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, anunció el aplazamien-to de la presentación de la reforma del Código Minero fren-te al Congreso de la República. Según informó el minis-tro, todavía no se ha llevado a cabo la consulta previa con las comunidades involucradas, trámite necesario que se de-be adelantar, pero sobre el cual no se ha iniciado a redactar ningún texto. El Código de Minas incluirá cambios signi-ficativos con respecto al medio ambiente, como la prohibi-ción de actividades mineras en páramos, humedales y zo-nas protegidas, medidas que han generado molestias entre empresarios e inversionistas del sector.

Las firmas de acero chinas registran caídas considerables en el 2011

Firmas de acero como Baoshan Iron, Angang Steel Co Ltd. y Aluminium Corporation of Chi-na Ltd se vieron fuertemente afectadas por la cri-sis económica mundial y el efecto negativo que es-ta ha tenido en el mercado de inmuebles, razón por la cual sus ganancias se desplomaron casi a la mitad durante el 2011. La caída tendrá fuertes repercusio-nes para las empresas extractoras y productoras de hierro y acero alrededor del mundo, y para las bol-sas de Hong Kong y China. Por esta razón, las bol-sas hicieron un llamado público para que anunciaran sus resultados en caso de presentarse cambios consi-derables. En respuesta, las empresas se comprome-tieron a publicarlos a finales de marzo de este año.

Minería ilegal se ha convertido en un objetivo para la Fuerza Pública

El presidente Juan Manuel Santos reiteró que el com-bate a la minería ilegal se ha convertido en un objetivo de alto valor para la Fuerza Pública. El mandatario aseveró que los grupos criminales han empezado a recurrir a la mi-nería ilegal como fuente de financiación. Aclaró que esta actividad tiene consecuencias nefastas, como el daño am-biental y la deserción escolar en esas regiones. Por último, afirmó que el Gobierno se ha puesto a la tarea de realizar un estudio para conocer qué tipo de propuestas se pueden tramitar en el Congreso a fin de obtener más herramientas.

Page 8: Mundo Minero (4a edición)

14 › FEBRERO / MARZO dE 2012

PERSPEctiVA

La industria minera muestra un futuro promisorio. Lo confirman dos informes.

El documento Revisión Anual y Perspectivas 2012 de ca-terpillar (cAt), el mayor fabricante mundial de equipamiento minero, prevé un buen año para al sector extractivo a nivel global. Y el último boletín estadístico del Servicio Geológico de EE.UU. (United States Geological Survey), mira al sector en retrospectiva y revela un sólido comportamiento en EE.UU.

con ingresos de US$60.000 millones, utilidades cercanas a los US$5.000 millones y ventas récord a nivel mundial en el 2011, las proyecciones de caterpillar, el jugador número uno en equipamiento minero, son una referencia obligatoria:

• cAt vaticina que el 2012 registrará un nuevo récord de ven-tas (entre US$68.000 millones y US$72.000 millones) pa-ra la empresa. A pesar de que la construcción en EE.UU. y Europa, dos grandes mercados para la multinacional, toda-vía está deprimida, la compañía asegura que tiene un acu-mulado de pedidos de equipamiento minero y, por lo tanto, pronostica aumentar su capacidad de producción para este sector.

• La empresa espera que el crecimiento económico mundial incremente la demanda de commodities. Según sus cál-culos, la mayoría de los precios de estos productos subi-rán ligeramente en el 2012 y continuarán en niveles que alienten la inversión. cAt prevé que el cobre promediará los US$4/libra, el carbón central Appalachian estará cerca de los US$75/tonelada y el crudo West texas intermediate ron-dará los US$100/barril.

• Asia y Australia: proyecta que la economía japonesa regis-trará un aumento del PiB del 3,5% en el 2012, con lo que se recuperará de la recesión de 2011. A su vez, pronostica que el crecimiento económico en Asia-Pacífico superará el 6,5% este año, un dato similar al del 2011. Por su parte, el

comportamiento macro en Australia e indonesia debe mejo-rar como resultado de los recientes recortes en las tasas de intervención.

• América Latina, a paso más lento, pero la minería va a se-guir creciendo: Para la región, cAt calcula un crecimiento del 4% en el 2012. La empresa apunta a que sus negocios de construcción y equipamiento minero se dinamicen en América Latina.

Según la información recopilada por el Servicio Geológico de EE.UU., la minería en la economía más grande del mundo sigue en auge, y la dependencia en materia de importacio-nes sigue acrecentándose:• El valor de la producción minera en EE.UU. aumentó en un

12% en el 2011 frente al año anterior. • El valor de los minerales no combustibles extraídos en

EE.UU. fue de US$74.000 millones en el 2011, con lo que registró un incremento del 12,1% al compararse con los US$66.000 millones del año anterior.

• El mercado de los metales estuvo marcado por el alza ge-neralizada de los precios, lo que implicó un incremento del 23% en el valor de la producción metálica de la principal economía del mundo.

• La dependencia de EE.UU. de las fuentes extranjeras de mi-nerales aumentó, con lo que da continuidad a una tenden-cia que ha sido evidente desde hace más de treinta años. En el 2011, EE.UU. se basó en fuentes extranjeras para abaste-cer más del 50% del consumo interno de 43 minerales y es

100% dependiente de las importaciones de 19 minerales.

Page 9: Mundo Minero (4a edición)

16 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 17

tEMA cEntRAL

La minería no le tiene miedo al control fiscal

Compromiso de autorregulación

Grandes empresas mineras se comprometen con un código de autorregulación para trabajar de forma responsable ambiental y socialmente. Entrevista.

Las cifras muestran que Colombia no es una potencia minera, ni petrolera, pe-ro los datos reflejan que se puede ir en el camino de alcanzarlo, aunque todavía falta mucho.

De cualquier manera, el impacto de la explotación de los recursos naturales, en

“Las empresas del Sector de la Minería a Gran Escala en Colombia (SMGE) trabajan para con-vertirse en aliadas del desarrollo económico sos-tenible en el país, a través de una minería compe-titiva y responsable, cumpliendo estrictamente la ley y bajo estándares internacionales”.

Es un criterio que se pregona, pero que no ne-cesariamente coincide con la realidad, teoría que es promovida por quienes consideran que la mi-nería y la explotación de recursos naturales es dañina y que a las empresas vinculadas a la acti-vidad solo las mueve el ánimo de lucro y no tie-nen otras consideraciones sociales.

Sin embargo, hay países en los que eso es verdad comprobable. Es el caso de Chile, Brasil, Australia, Canadá y Botswana.

¿Colombia puede seguir ese ejemplo? Es un compromiso que han adquirido las más grandes empresas de la minería, nacionales y extranjeras, que están asentadas en el país y que este 23 de febrero están firmando un Compromiso de Auto-rregulación, con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, como uno de los primeros actos del Primer Congreso de SMGE, “Minería res-ponsable: aliada del desarrollo en Colombia”.

Es un buen comienzo, que seguramente se irá consolidando y profundizando a medida que el país avanza en el desarrollo minero, refuerza su institucionalidad y asimila las experiencias inter-nacionales.

Nuestro país no es todavía una potencia mi-nera, ni petrolera, pero puede estar en camino de serlo si Gobierno, empresas y comunidades asu-men ese compromiso y hacen bien su trabajo.

Contrario a lo que muchos creen, la mine-ría es un sector en desarrollo, pues solo aporta el 2,3% del PIB nacional, la producción de car-bón es de 85 millones, pero solo representa poco más del 1,2% de la producción mundial, y las 57 toneladas de oro solo alcanzan a ser el 2,3% del total mundial.

particular la minería, no se puede desco-nocer, así tampoco haya que magnificar-lo o satanizarlo.

Las grandes empresas están asociadas en lo que se conoce como Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE). Su pre-sidenta es Claudia Jiménez Jaramillo.

¿Es acertada la elección de la minería como polo de crecimiento económico?

Las actividades minera y petrolera y el sector eléctrico constituyen una de las locomotoras de desarrollo del gobier-no 2011-2014, lo que significa que se tie-ne una expectativa en su aporte al cre

Page 10: Mundo Minero (4a edición)

18 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 19

tEMA cEntRAL

cimiento del país y a la reducción de la pobreza, en conjunto con las otras loco-motoras. El compromiso del Gobierno y del país con el sector minero y la respon-sabilidad del sector privado deben hacer realidad ese propósito. Sin duda, es una elección acertada, pues la minería tiene gran potencial de serlo, pero no solo es decirlo, sino que hay que hacerlo.

¿cómo pasar del discurso a la realidad?

Hay dos grandes capítulos: uno el sector público y otro el sector privado. El primero debe aportar lo suyo, como la infraestructura económica, la regulación, institucionalización y acompañamien-to. El sector debe comportarse como lo-comotora responsable. Organizarse co-mo sector y adoptar buenas prácticas que le permitan la viabilidad de la actividad. La minería a gran escala cree en la res-ponsabilidad ambiental, social y la trans-parencia económica, para tener la licen-cia social. El negocio no es viable si no tiene una estrategia ambiental y social-mente responsable. La minería cree que Colombia puede tener una actividad res-ponsable, que no es solo extraer los re-cursos, sino unos elementos intangibles que integran el foco del negocio.

¿Y se está dando esa combinación de elementos?

Sí, la base es una combinación de po-lítica pública con responsabilidad del sector privado. La verdad es que el país todavía no cuenta con una política públi-ca integral, que es diferente a unos pla-nes puntuales en la minería. Si se analiza, estos han sido reactivos y no proactivos. Una política pública reactiva y no proac-tiva. Hoy hay una reforma institucional agresiva e importante, un plan de cho-que contra la minería ilegal y una estra-tegia clara contra ella desde el Ministerio

de Defensa; existe un plan de choque pa-ra la minería informal después de la ocu-rrencia de varios accidentes en distintas zonas; hay una serie de regulaciones un poco desarticuladas en materia ambien-tal, más como consecuencia de reclamos de grupos sociales que como política, pe-ro eso no es una política clara e integral.

¿Y entonces qué falta concretamente? Falta un documento Conpes para una

minería responsable y competitiva, que además incluya los lineamientos de una agenda que dé equilibrio entre economía y medio ambiente. Faltan también los li-

neamientos de política en infraestructu-ra, una política en recursos humanos que acompañe al sector, lineamientos claros en la macroeconomía y mucho en segu-ridad y orden público para minería en zonas complicadas del país. Con todos esos elementos, ahí sí contaremos con un sector que empuje la economía como de-be ser. Unificando todo esto, tendremos una política pública.

¿Qué pone el sector privado?El sector privado debe demostrar que

está comprometido con una minería res-ponsable, y ejecutarla así. De esta ma-nera podremos ser aliados del desarro-llo, que incluya en su lógica de negocio elementos que van más allá de la renta-bilidad financiera, y que están ligados a responsabilidad ambiental y social, de-sarrollo sostenible, derechos humanos y transparencia desde el ángulo económi-co. Ese compromiso de autorregulación lo estaremos firmando con el Gobierno en el menor tiempo.

¿cuál es el aporte de la minería a la economía, que finalmente es lo que se nota?

El sector minero aporta un 2,4% del PIB, y a 2014 deberá llegar al 3,6%; re-presenta cerca del 25% del total de las exportaciones, el 24% de la inversión ex-tranjera hoy, y las proyecciones son de US$9.000 millones en el 2014; aporta el 17% de las regalías a 2011, por un mon-to de $1,6 billones. Hace compras anua-les a proveedores nacionales por $2,6 bi-llones. Hemos realizado inversiones en infraestructura por $650.000 millones, y entre minería y petróleo genera cerca de 300.000 puestos de trabajo directos y tres veces más (900.000) si suman los in-directos, cifra que es cerca del 5% de la población ocupada del país. Y lo que es muy importante: empleo más calificado y la única alternativa de trabajo en mu-chas zonas del país.

¿Es la inversión extranjera la panacea que se pregona?

La inversión extranjera no solo es recursos, lo cual de por sí es importan-te, sino que es tecnología, conocimien-tos, buena remuneración, buenas prácti-cas gerenciales, ciencia y tecnología y

cultura empresarial. Eso es lo que es el desarrollo integral.

¿Estamos sobredimensionando nuestro tamaño en minería?

La minería es un sector prometedor, pero no es petróleo. Los indicadores no nos hacen un país minero. Hay un sec-tor minero con expectativa, pero peque-ño a nivel mundial. Su aporte es un 2,4% del PIB cuando en Chile es un 20%. Es-tamos en el puesto 10 en producción en carbón, en el cuarto en exportación, pe-ro 85 millones de toneladas frente a una producción mundial es 6.200 millones de toneladas no es muy relevante. En oro estamos de 20, con 56 toneladas, pero so-lo producimos el 2,2 del total global, y en níquel somos séptimos, con solo el 4,5% de la producción del mundo.

¿Es cierto que desde afuera están mirando a colombia?

Con estas cifras, el sector tiene un pe-so propio, no tanto como petróleo, y mo-desto en el escenario internacional. No obstante, los indicadores de inversión ex-tranjera muestran que estamos en el radar del mundo, pero es el futuro, no una rea-lidad ahora. De ahí que si todos hacemos bien las cosas, Gobierno y sector priva-do, podremos llegar a ser un país minero de talla mundial. El sector privado quie-re efectuar las cosas bien y se esfuerza por hacer y tener mejores prácticas, que se está organizando, y queremos unificar esfuerzos. El país está acostumbrado a hablar con café y floricultores, pero no con mineros. El sector público va a un ritmo distinto, pero es un gran reto que la

institucionalidad avance a la misma ve-locidad que la empresa privada.

¿El debate sobre la minería está muy polarizado?

El sector minero está de moda en épo-ca preelectoral, en el debate político, pa-ra los periodistas, para los medioambien-talistas; todos quieren hablar de minería, pero no todos saben del tema, lo cual ha creado mucha confusión entre minería legal e ilegal, petróleo y minería, medio ambiente y desarrollo. Esta es una acti-vidad compleja, con estándares técnicos que la mayoría de la gente no entien-de. Hay grandes cantidades de plata pa-ra nuestro medio, y es un gran reto ha-cer pedagogía y hacer el tema accesible y comprensible. Así, como es un sector que está en el centro del debate, atrae la atención de la academia, del Estado, del Congreso y de los organismos de control,

pero hay que ponerle precisión y realis-mo al debate. Hay muchos mitos y verda-des a medias y calumnias de cómo fun-ciona la minería.

¿El Estado tiene control efectivo e instituciones sólidas en minería?

La minería de gran escala cree en la necesidad de unas entidades fuertes, transparentes y eficientes, porque la ins-titucionalidad es una garantía de compe-titividad. La minería no le tiene miedo al control fiscal, y cuando la regulación y el control entienden al sector, se focaliza la inspección. No hay que atacar a los que le están aportando al desarrollo del país, si-no que se debe estar es contra la minería ilegal, la informalidad, recursos mal ha-bidos y mal uso de los recursos públicos. Aquí no hay opción: o queremos una mi-nería responsable y aliada o nos vamos por la irresponsable y destructora.

El país todavía no cuenta con una política pública integral, que es

diferente a unos planes puntuales

en la minería. Si se analiza, estos han

sido reactivos y no proactivos.

La minería es un sector prometedor, pero no es petróleo. Los indicadores no nos

hacen un país minero. Hay un sector minero con expectativa, pero pequeño a

nivel mundial. Su aporte es un 2,4% del PiB cuando en chile es un 20%.

Page 11: Mundo Minero (4a edición)

20 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 21

tEMA cEntRAL

Minería, creadora de desarrollo

no se puede desconocer el impacto de la minería sobre el crecimiento de la economía nacional, los mejores indicadores, la generación de

empleo y el clima de confianza que hoy vive el país.

LUiS ERnEStO MEjÍA cAStROExministro de Minas y Energía

Las discusiones no cesan alrededor de los temas mineros, mu-chos contradictores, muy pocos defenso-

res y un común denominador: descono-cimiento del tema.

Por supuesto, en la búsqueda de ante-cedentes es más fácil y escandaloso en-contrar las historias negativas, pero con-trario a lo que sostienen ciertas personas, también existen experiencias muy posi-tivas.

El siglo XXI ha sido calificado como el siglo del conocimiento y, por tanto, el siglo de la tecnología, la información y el acceso universal a las diversas fuentes científicas y, principalmente, a los dife-rentes medios para acceder a estas.

dicOtOMÍA E inFORMAciÓnLas noticias se propagan con gran

velocidad, nitidez y, sobre todo, detalle; no obstante, como es el ser humano el que hace circular la información, estas siguen atadas, de alguna manera, a cri-terios humanos de selección, razón que impacta la posibilidad de tener, no solo en este campo, sino en el de la informa-ción general, imágenes positivas, noti-cias constructivas y experiencias exito-sas. Lo que no es escandaloso, no vende.

Alrededor de la minería se vienen planteando dicotomías y exponiendo decisiones al criterio poco entrenado

del público en general, que para tomar ejemplos futbolísticos, llamaríamos de

“muerte súbita”: es mejor el agua que el oro, es mejor el páramo que el carbón, es mejor la biodiversidad que el petróleo, y a esto se agregan sazonadores relaciona-dos con enfermedades macroeconómi-cas, actitudes depredadoras de feroces extranjeros y ausencia de encadena-mientos. Por supuesto, con ese panora-ma, apague y vámonos.

Pero, ¡oh sorpresa!, buscamos cre-cimiento y cada vez que medimos, en-

contramos que el gran jalonador de es-te es precisamente ese supuesto villano, que viene irrigando su crecimiento en la economía nacional, lo que permite me-jores indicadores macroeconómicos que a su vez mejoran los indicadores de ries-go, que a su vez abaratan el capital pa-ra todos los sectores de la economía, lo que genera empleo correctamente remu-nerado (muy por encima de los del resto de los sectores), con seguridad social, e incorpora y transfiriere tecnología e ins-tala infraestructura en lugares apartados.

Los mineros entienden que no basta con tener una licencia ambiental o un permiso de vertimientos: es claro que si las comunidades no perciben un beneficio real de la presencia

de esta industria, difícilmente van a otorgar licenciamiento social a las operaciones.

Claro, no todo es color de rosa, y errores se cometieron y seguramente se siguen cometiendo, pero el gran reto es precisamente corregir esos errores y evi-tar incurrir en ellos a partir de la incor-poración de una cultura corporativa más homogénea, que base su comportamien-to en las mejores prácticas mineras.

Los mineros entienden que hoy en día no basta con tener una licencia am-biental o un permiso de vertimientos: es claro que si las comunidades no perci-ben un beneficio real de la presencia de esta industria, difícilmente van a otorgar licenciamiento social a las operaciones y sin este, los permisos legales son cierta-mente insuficientes.

La minería es consciente de que en sus operaciones debe buscar la mitiga-ción y reparación de los impactos am-bientales, el desarrollo y progreso de las comunidades, la capacitación de su po-bladores y el aprovechamiento racional y responsable del recurso, de suerte que una vez terminada la fase de explotación económica de los yacimientos, el desa-rrollo de las comunidades esté garantiza-do a partir de la implementación de otras actividades económicas no ligadas a la actividad minera, pero que encontraron en esta el combustible para su consoli-dación.

Pero esto no se logra en un ambien-te de permanente agresión, de descono-cimientos y de fijación de regulaciones al arbitrio de las comunidades exaltadas.

cOnViVEnciA Y dESARROLLOLa comprensión del negocio, de los

riesgos inherentes, de la complejidad de sus diferentes etapas y, principalmente, de los largos tiempos de desarrollo de cada una de ellas, es clave para entender la necesidad de eliminar cualquier tipo de dicotomía y procurar conocer el ne-gocio con el fin de desarrollar estrategias comunes de convivencia y desarrollo.

Lograr estos propósitos, tampoco es ciencia por descubrir. Chile, Perú, Bra-sil, Suráfrica, Canadá, Australia, Norue-ga, entre otros, son ejemplos claros que indican que la compatibilidad de la mi-nería con los demás sectores, con un am-biente de desarrollo sostenible y con sanidad macroeconómica y armonía co-munitaria, es perfectamente viable; cla-ro está que estos países desarrollaron elementos muy fuertes de gobierno, que son la clave de su éxito, y estos se pue-den resumir en tres palabras: democra-cia, instituciones y educación, con lo que logran, en gran medida, que las co-munidades sientan los beneficios del de-sarrollo originado en estas industrias.

Para fortuna nuestra, no es necesario

ir tan lejos. En Colombia también tene-mos ejemplos de buen comportamien-to corporativo, de mejores prácticas mi-neras y de trabajo comunitario exitoso. Enormes cantidades de empleo direc-to e indirecto, grandes extensiones de infraestructura ferroviaria, portuaria y energética, tecnología, recuperación de extensiones de terreno, que una vez cul-minada la intervención minera se han restablecido a sus condiciones iniciales, pago de muy importantes sumas en con-traprestaciones al Estado, en forma de impuestos, regalías, parafiscales, tasas, contribuciones y buena cantidad de re-cursos invertidos en programas de desa-rrollo social, son muestra de que en Co-lombia, no obstante la heterogeneidad de los actores, se puede recorrer el cami-no de forma correcta.

Esta industria está comprometida en asegurar un comportamiento ejem-plar, en obtener y mantener ese licen-ciamiento social, en generar los aportes que desde sus operaciones posibiliten un desarrollo sostenible, amable y res-petuoso con el medio ambiente, el en-torno y las comunidades; pero requiere de comprensión, reglas claras y estables, de conocimiento y objetividad, de pro-cedimientos e instituciones sólidas e im-parciales que permitan predecir sus ope-raciones y, sobre todo, de coherencia y coordinación de los entes públicos, pues a veces pareciera que el discurso moti-vador va por un lado y las decisiones por otro, lo cual se agrava cuando intervie-nen instancias diferentes dentro del mis-mo Estado.

Esta es la locomotora que mejor fun-ciona, que tiene un gran futuro y que de alguna manera ha podido generar una percepción diferente en los inversionis-tas que han confiado en los cambios rea-lizados. Pero no podemos asumir que es-tamos ante un sector consolidado, en el cual se pueden tomar riesgos por desco-nocimiento y populismo; acá no hay na-da ganado, todo está por conseguir.

Las exigencias, por tanto, deben ser racionales, objetivas y coherentes, de modo que el país pueda aprovechar sus beneficios presentes, pero especialmen-te aquellos, más importantes, los que puede percibir en el futuro.

La minería es la locomotora que mejor funciona, que tiene un gran futuro y que de alguna manera ha podido generar una percepción diferente en los inversionistas que han confiado en los cambios realizados.

no se puede asumir que estamos ante un sector consolidado, en el cual se pueden tomar riesgos

por desconocimiento y populismo; acá no hay nada ganado, todo está por conseguir.

Page 12: Mundo Minero (4a edición)

22 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 23

tEMA cEntRAL

Los retos de la minería responsable

Se dice que colombia está ad portas de un “boom minero”, y aunque la idea propicia un clima de optimismo en materia económica y de inversión extranjera, hay que tener claro que de la mano de ese desarrollo debe haber

un gran compromiso social en las empresas que lo lideran.

jULiÁn B. GOnZÁLEZ, Vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos cerrejón

Se dice que Colom-bia está ad portas de un “boom minero”, y aunque la idea propi-cia un clima de opti-

mismo en materia económica y de inver-sión extranjera, hay que tener claro que de la mano de ese desarrollo debe haber un gran compromiso social en las empre-sas que lo lideran.

Es necesario que las empresas mine-ras siempre tengan en mente que en las regiones donde operan tienen compromi-sos que van más allá de generar empleo,

pagar impuestos y regalías y garantizar inversiones en infraestructura y equipos.

La producción minera debe propi-ciar que su cadena de generación de va-lor contribuya positivamente a la tarea del Estado de cerrar la brecha de pobreza y analfabetismo, y que su operación se en-marque en el respeto al medio ambiente. Eso es minería responsable.

¿Cómo lograr el equilibrio en medio del debate que enfrenta a ambientalistas y economistas? La operación de una em-presa minera responsable debe enmarcar-se dentro de los más altos estándares so-ciales y ambientales. Cualquier impacto de la operación debe analizarse en pro-fundidad; primero, preguntarse si se pue-de prevenir; si no se puede, hay que mi-tigar sus efectos y, finalmente, estos se deben compensar. Eso les ofrecerá tran-quilidad al Gobierno, a los accionistas y a la comunidad, pues se debe entender que es tan importante cumplir las metas de producción y rentabilidad, como la ges-tión social y ambiental que se realice.

El respeto por los derechos humanos, la ética, la transparencia y la buena rela-ción con las comunidades son caracterís-ticas esenciales, y esto aplica no solo para la industria minera. Toda empresa huma-na debe regirse por esas normas de con-ducta.

Una compañía responsable hace lo máximo posible en cuanto a la adopción de buenas prácticas sociales; cada una de sus iniciativas debería estar regulada por

principios rectores ajustados a estánda-res internacionales, como por ejemplo los del Pacto Mundial de las Naciones Uni-das y el Global Reporting Initiative, en-tre otros.

En general, la política de responsabi-lidad social de una empresa minera debe-ría estructurarse bajo tres ejes de acción: la gestión social, el medio ambiente y los derechos humanos.

La gestión social puede enfocarse en promover la educación y la cultura, la sa-lud y la creación de medios que les asegu-ren una mejor calidad de vida a las comu-nidades en el área de influencia. Ejemplos de acciones en este sentido podrían ser ayudar al fortalecimiento de las institu-ciones educativas, programas de promo-ción de la educación superior y forma-ción de valores en la juventud; facilitar la formación técnica para el empleo e im-pulsar proyectos productivos diferentes de la actividad minera.

Con relación al medio ambiente, se hace obligatorio compensar los impactos que genere la operación en la naturaleza, conservando la biodiversidad gracias a la

La producción minera debe propiciar que su cadena de generación de valor ayude a cerrar la brecha de pobreza y analfabetismo, a promover la mayor cobertura posible.

aplicación de los mejores estándares ope-racionales. La humanidad cada vez será más exigente con todo tipo de industria, y en especial con la minería; los tiempos de depredación ambiental sin consecuencias pronto serán historia.

En cuanto a los derechos humanos, la ética, la transparencia en el compor-tamiento y el respeto hacia la población deben ser como el ADN. Estos principios rectores deben exigírseles por igual a to-da la cadena de valor que se relacione con su actividad minera.

El Cerrejón, por ejemplo, ha adopta-do buenas prácticas sociales y ambienta-les y le permite comprobar a quien le visi-te que su actividad minera se ha realizado en armonía con el medio ambiente, de la mano con las comunidades y ayudando a construir una Guajira sostenible. Todo eso sin dejar de crecer, cumplir sus me-tas de producción y obtener satisfactoria-mente los resultados que sus accionistas esperan. Su política social ha beneficiado hasta ahora a más de 240.000 personas y es una de las razones por la que en el 2011 se hizo merecedor del honroso Premio a la Responsabilidad Social del diario eco-nómico Portafolio.

Las empresas mineras, cualquiera que sea su campo de acción, no pueden con-formarse con hacer solo aquello a lo que están obligadas por ley; su compromiso como ciudadanos corporativos responsa-bles debe ir mucho más allá.

Esas buenas prácticas son la mejor vía para que todo el país se pueda beneficiar del “boom minero”.

Page 13: Mundo Minero (4a edición)

24 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 25

tEMA cEntRAL

Sobre la minería y los desafíos del desarrollo sostenible

FABiO ARjOnA*director Ejecutivo de conservación internacional

Enfrentarse al dilema de cómo asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales del país, al tiempo que se genera riqueza no es siempre una cuestión de escogencia, entre el medio ambiente y el desarrollo económi-co. De hecho, el principal enemigo de la con-servación y del sostenimiento de los recursos naturales es precisamente la pobreza. Si no es la minería, otras actividades económicas de subsistencia agotarán recursos naturales estratégicos. ¿Cómo asegurar entonces que actividades como la minería generen riqueza y además excedentes para la protección del medio ambiente?

En primer lugar, se requiere voluntad po-lítica, pero de aquella que está respaldada por información técnica y científica, verifi-cable y oportuna. La discusión sobre minería en Colombia no puede seguir siendo ideoló-gica (minería vs. medio ambiente o trasna-cionales vs. comunidades mineras locales). Las decisiones tampoco se pueden tomar a ciegas; las instituciones encargadas de orga-nizar el sector minero deben conocer de ma-nera oportuna y certera si los títulos mineros otorgados son coherentes con las políticas de conservación y el ordenamiento ambien-tal del país. Este tipo de decisiones ciegas ha generado un escenario de conflictos para el sector minero y ha fomenta-do el clima ideal para que prolifere la minería antitécnica.

Uno de los desafíos más importantes para la minería en Colombia, en términos de sostenibilidad, es justamen-te equipar a las instituciones encargadas de organizar y vigilar al sector minero con un sistema de información ambiental y ordenamiento territorial adecuado. Dicho sis-tema permitiría que se tomen determinaciones oportunas para poder organizar actividades mineras responsables y

coherentes con las necesidades de conser-vación para el país.

En reconomcimiento a esta gran nece-sidad, CI Colombia, con el apoyo del Sis-tema Nacional Ambiental, ha generado un sistema de información geográfico que re-úne toda la información que existe sobre la biodiversidad sensible del país. Esta herra-mienta, llamada Tremarctos, está disponi-ble para todo el público en la página www.tremarctoscolombia.org. Si las instituciones encargadas del ordenamiento ambiental y el ordenamiento minero del país lograsen im-plementar esta herramienta, se podrían evi-tar conflictos de uso de territorio y generar alternativas de mitigación y compensación ambiental que serían centrales para la toma de decisiones sobre los proyectos de infraes-tructura y minería en el país.

La herramienta tremarctos está en cons-tante actualización. En este momento, CI Colombia, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, está tra-bajando en la inclusión de nuevos módu-los de información y cartografía a esca-la 1:100.000, que serán fundamentales para poder proponer alternativas de mitigación y compensacion ambiental.

Hablar de sostenibilidad alrededor de la actividad minera es un tema sumamente

complejo, pues se trata de recursos finitos sobre los cua-les no se puede asegurar que se preserven las condiciones de acceso, los costos de extracción o las existencias para el futuro. La minería es aceptable, en términos de sosteni-bilidad, cuando sus impactos negativos, inmediatos o fu-turos, son corregidos a través de procesos de remediación ambiental y social que le provean a las comunidades im-pactadas beneficios suficientes que les aseguren un futuro socioeconómico y ambiental sostenible. El objetivo de Tre-marctos es que este escenario sea posible.

La discusión no puede

seguir siendo ideológica

(minería vs. medio

ambiente o transnacionales

vs. comunidades

locales).

Principales indicadores

El sector minero le deja al Estado importantes sumas en impuestos y reglías, además de efectuar considerables inversiones sociales y ambientales.

Estas son algunas cifras.

Page 14: Mundo Minero (4a edición)

26 › FEBRERO / MARZO dE 2012

tEMA cEntRAL

ÁREAtitULAdA

ÁREAAFEctAdA

(7,7% del área titulada)

ÁREA REVEGEtALiZAdA(20% del área afectada)

El 20% del área afectada por minería de carbón ya ha sido revegetalizada

RESPOnSABiLidAd SOciAL

$32.679millonesinfraestructura y servicios públicos, beneficiando a más de 504.000 personas, en los departamentos de Antioquia, cesar, Magdalena y Putumayo.

$13.695millones

promoción de la educación, formación de valores y reconstrucción del tejido social, que beneficiaron a las poblaciones de Boyacá, cesar, La Guajira y Magdalena.

$10.188millonestejido productivo, generación de ingresos y creación de empleo de más de 504.000 personas en Antioquia, Boyacá, caldas,

cesar y Magdalena.

Page 15: Mundo Minero (4a edición)

28 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 29

www.mundominero.com.cocOYUntURA

Unos datos para mostrarMientras las economías de Europa se hunden en la recesión en 2012 y 2013 y hay un ligero repunte de EE.UU., los países latinoamericanos van por buen camino. colombia con récord en inversión extranjera y exportaciones.

La economía colombiana tuvo un comportamiento favorable en el 2011, a pesar de la crisis en las economías adelantadas de Europa y del débil desempeño esperado en EE.UU. En América Latina, sus resulta-dos estuvieron por encima del promedio de la región. De acuerdo con proyeccio-nes del Banco Mundial, España, Italia, Francia y Grecia estarán en recesión en el 2012, y solo a finales del 2013 se no-tará alguna recuperación.

Nadie sabe con exactitud la profun-didad de lo que le va a pasar a la econo-mía de EE.UU. y a la de los países más avanzados, como Alemania, Gran Bre-taña y Japón. Por ahora, lo que se sa-be es que su crecimiento no pasa-rá del 1% en este año. China e India crecerán el 9%, lo cual coloca a estos paí-ses como motores de la economía del mundo.

Aunque las econo-mías latinoamericanas han mostrado una im-portante capacidad pa-ra amortiguar la crisis in-ternacional, en el 2012, la reducción de la tasa de cre-cimiento en los distintos países es clara. El promedio esperado en el PIB en la región es del 3,5%, casi un pun-to por debajo del alcanzado en el perío-do anterior.

Solo hasta finales de marzo se cono-cerán los datos definitivos sobre el año pasado; todo indica que el PIB creció alrededor del 5,5 %, que la tasa de des-empleo se ubicó por debajo del 10%, que las exportaciones superaron los US$55.000 millones, que los registros de inversión extranjera ascendieron a US$14.000 millones y que en activida-

des como la edificación y la venta de ve-hículos se presentaron cifras récords en la historia reciente.

En buena parte del 2012 se manten-drá el efecto “arrastre” del período ante-

rior, mientras que para la segunda parte se deberá evidenciar alguna desacelera-ción por efecto de la crisis internacional. De esa forma, la proyección de creci-miento estará más cerca del 5,0%, im-pulsada de nuevo por la explotación mi-nera y petrolera, la construcción de obras civiles y vivienda y el consumo interno.

En el período julio-septiembre de 2011, último dato disponible, el PIB cre-ció en un 7,7% respecto al mismo lapso de 2010. Esto se explica por importan-tes variaciones en explotación de minas y canteras, construcción de vivienda y obras civiles y, en menor proporción, comercio, servicios de reparación, res-taurantes y hoteles; en transporte, al-

macenamiento y comunicaciones. En minería e hidrocarbu-ros se dio el mayor aumen-

to, con un 18%. La ex-plotación de petróleo y minerales ha adquiri-do una dinámica es-pecial, estimulada por los altos precios inter-

nacionales y la decisión del Gobierno de promover

la actividad, con alto impac-to en la generación de divisas. De

cualquier forma, hay preocupación en-tre los agentes económicos por cambios en la normatividad de la actividad mine-ra en los próximos meses, dirigidos a re-glamentar el uso de las regalías, reformas institucionales y a la expedición de un nuevo Código de Minas.

Al comparar el año acumulado de 2011 con el mismo período de 2010, es-te comportamiento obedeció al aumento la producción de petróleo, gas natural, uranio y torio, de carbón y de minerales no metálicos; por su parte, descendió la producción de minerales metálicos.

Hace unas semanas, el principal gre-mio de industriales, la Andi, indicó que la energía, minería e infraestructura son las tres grandes locomotoras que jalonan el conjunto de bienes y servicios en el país, motivo por el cual hizo un llama-do al Gobierno para continuar trabajan-do por el fortalecimiento de los encade-namientos y las regalías.

Una condición indispensable es que haya proyectos. Los proyectos se con-cretan cuando el Gobierno, empresarios, proveedores, grupos étnicos y, en gene-ral, todos los actores tienen parte activa de ellos y redunda en un buen manejo del medio ambiente, la utilidad social, los aspectos tributarios y de infraestruc-tura. Es en esos proyectos en los que se da la oportunidad de saltar hacia el de-sarrollo y la equidad social, regional y de los sectores productivos”, sostuvo el presidente del gremio, Luis Carlos Vi-llegas.

Como respuesta al pedido gremial, el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, manifestó que desde el Go-bierno se está trabajando para que la co-yuntura actual del sector minero-energé-tico, que en el 2011 aportó el 71% de las exportaciones totales del país, sea sos-tenible y duradera en el tiempo, e indi-có que para estimular los encadenamien-tos, se deben establecer más puntos de encuentro entre los sectores producti-vos y la locomotora minero-energética, junto con entidades del sector financiero, que se inviertan en proyectos concebi-dos desde las necesidades de la industria.

Adicionalmente, hay una coyuntura de confianza, que se refleja en la ratifica-ción, por parte del Congreso de EE.UU., del tratado de libre comercio entre los dos países, y también en la recuperación del grado de inversión de la deuda pú-blica por parte de las tres más importan-tes calificadoras de riesgo. El TLC con EE.UU. abrirá las fronteras a la entrada de productos de ese país, y es un reto para las empresas locales poder entrar al mercado estadounidense. Es un proceso cuyos resultados no se darán a corto pla-zo, más allá de un aumento en las im-portaciones.

Las relaciones comerciales con Vene-zuela se han ido recuperando de forma

gradual, luego de tres años de estanca-miento. Todavía se está lejos de las ci-fras del pasado, pero se ha vuelto a tener aumento en los volúmenes despachados al vecino país.

Sin embargo, no es fácil la negocia-ción de un tratado de libre comercio en-tre los dos países, pues los modelos de manejo de la economía son muy distin-tos. Mientras en el caso colombiano se

tiene un esquema de libertad de empre-sa, en Venezuela, el protagonismo impo-ne una gran participación del Estado en las decisiones productivas.

En el terreno político, el país arrancó con renovadas administraciones en go-bernaciones y alcaldías, y el Congreso de la República deberá retomar la agen-da legislativa, que incluye reformas en materia pensional y de impuestos, que según el Gobierno, pretenden el fomen-to de la inversión privada y una mayor generación de empleo.

En el sector de la construcción se ob-servó una variación positiva en un 3,7%, explicada por crecimientos de los traba-jos de construcción de edificaciones en un 6,2% y por el aumento de las obras civiles. Las licencias de construcción para la cobertura de 77 municipios cre-cieron en un 53,6%.

Entre enero y septiembre de 2011, el agro presentó un aumento del valor agregado en un 4,5%. Esta variación se explica por el incremento en la produc-ción de otros productos agrícolas, del sector pecuario y de la silvicultura, ex-tracción de madera, pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscíco-las y actividades conexas. Por el contra-rio, hubo disminución en la producción de café.

indicAdORES MAcRO

Inflación. En el año 2011, la varia-ción acumulada fue del 3,73%, superior en 0,56 puntos a la registrada en diciem-bre de 2010 (3,17%). Con un aumento del salario mínimo del 5,8%, acordado entre empresarios y trabajadores para el 2012, los primeros recuperaron capaci-dad real de compra.

El grupo de gastos que tuvo la mayor variación positiva fue alimentos (5,27%), en contraste, la mayor variación nega-tiva la registró diversión (-0,32%). El subgrupo con mayor variación fue fru-tas (11,80%), en contraste, la mayor va-riación negativa fue aparatos para diver-sión y esparcimiento (-10,33%).

Los gastos básicos con mayores in-crementos en los doce meses fueron: tomate (59,78%); joyería en oro y pla-ta (19,88%); gas (18,72%); naranjas

fueron los registros de inversión extranjera directa en el 2011

US$14.000millones

Page 16: Mundo Minero (4a edición)

30 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 31

cOYUntURA

(16,22%) y otras frutas frescas (15,88%). Las principales bajas se presentaron en cebolla (-21,01%); otros tubércu-los (-19,65%); computadores, impreso-ras y otros aparatos (-13,88%); arveja (-13,38%) y equipos de telefonía móvil y similares (-12,38%).

Tasa de interés. Para presionar una reducción en la demanda, el Banco de la República se ha decidido por un au-mento en las tasas de interés, cuyo ni-vel básico ha llegado al 4,75%, luego de ajustes graduales desde un nivel del 3%. Según las autoridades, la política busca anticiparse a una euforia crediticia y con la mira de evitar que la demanda inter-na crezca por encima del potencial de la economía.

Desempleo. En noviembre de 2011, la tasa de desempleo a nivel nacional fue del 9,2%, que muestra una clara ten-dencia a la disminución, pese a que to-davía es considerado como el problema social más importante del país, pues son más de 2 millones de personas sin em-pleo. El plan de desarrollo del Gobierno prevé una meta de desempleo por deba-jo del 10%.

Tasa de cambio y sector exter-no. La cotización de la divisa cerró en $1.942,0, más del 5% por encima del nivel registrado en junio de 2011, pero similar al dato de comienzos de año, lo cual solo muestra una corrección par-cial de la apreciación de la moneda, que había ascendido al 7,0% en el pri-mer semestre. En las semanas iniciales de 2012, el precio de la divisa ha caído más de $100.

Buena parte de la volatilidad de la ta-sa de cambio en las últimas semanas del 2011 tiene que ver con la incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir en la econo-mía mundial, en particular en los paí-ses desarrollados, como EE. UU., y la Unión Europea.

La reacción de las autoridades mone-tarias ha sido la de elevar la tasa de inte-rés, argumentando que lo más importan-te es blindar la economía de los posibles efectos de la recesión económica inter-nacional, para lo cual es clave ponerle

“freno” al crecimiento de la demanda in-terna.

2011, para mostrarEl Ministerio de Hacienda y crédito Público presentó un resumen de los principales logros de la economía al cierre del 2011, cuyos principales puntos se reseñan a continuación:

➤ La tasa de desempleo se redujo al 9,2%, un 2% menos a la de mediados del año 2010. Se crearon 2.2 millones de nuevos empleos desde agosto de 2010.

➤ Las tres calificadoras más importantes otorgaron Grado de inversión al país.

➤ El recaudo de impuestos aumentó US$900 millones (un 23% más que el 2010).

➤ El país alcanza 1 millón de barriles diarios de producción de hidrocarburos.

➤ El déficit fiscal se redujo en un 1% (3,4% diciembre 2011 frente a 4,4% en agosto 2010).

➤ ingresaron al país US$14.000 millones en inversión extranjera directa frente a US$7.000 millones en el 2010.

➤ Exportaciones totales de US$55.000 millones frente a US$39.700 millones en el 2010.

➤ La oferta pública de acciones ascendió a US$7.000 millones.

➤ Se aprobaron 10 reformas económicas estructurales: tributaria, salud, empleo, vigencias futuras, dos de tipo fiscal (sostenibilidad y regla fiscal), dos de regalías (constitucional y reglamentaria), APP y la capitalización de colombia telecomunicaciones.

➤ Se alcanzó una tasa del 4,4% promedio en el costo de

financiamiento en dólares, a 10 años para la nación.

En el año anterior, empresas nacionales y extranjeras realizaron importantes movidas empresariales, dentro de las que se destacan:

➤ El Grupo Suramericana de inversiones adquirió los activos de inG en América Latina por cerca de US$3.600 millones.

➤ Se destaca también la compra del 20% de drummond, la segunda carbonera más importante del país, por parte de la japonesa itochu, por US$1.523 millones.

➤ Se vendieron el Banco Santander colombia por US$1.225 millones, adquirido por el grupo chileno corpBanca, y el 51% del Banco colpatria por US$1.000 millones, por parte de Scotiabank.

➤ El grupo de cementos Argos compró activos cementeros en EE.UU., por US$760 millones. con estos activos, Argos es el segundo productor más grande de cemento del sureste de EE.UU., el cuarto productor más grande de concreto de este país y uno de los líderes en el mercado de concreto de Atlanta, dallas y Houston.

➤ Almacenes Éxito, la principal cadena comercial de colombia, adquirió en Uruguay las cadenas de supermercados que operan bajo las marcas disco, devoto y Géant, líderes en el sector del retail en ese país. La inversión ascendió a US$746 millones.

➤ Banco de crédito del Perú compró la comisionista correval por US$76,5 millones.

➤ copec adquiere el 14,39% del socio mayoritario de terpel por US$181 millones.

➤ La tabacalera British American tobacco (BAt) completó la compra de la Productora tabacalera de colombia, S.A.S. (Protabaco), la segunda más grande compañía tabacalera de colombia, por un valor comercial de US$452 millones.

➤ corficolombiana, subsidiaria del Grupo Aval, junto con el Grupo Energía de Bogotá, y dos Fondos de capital Privado gestionados por corredores Asociados y correval adquirieron la propiedad del 52,13% de Promigás, pagando a AEi US$789,8 millones. Promigás se constituye en una empresa con mayoría de capital colombiano.

➤ con un pago de US$111,2 millones, la Empresa de Energía de Bogotá se quedó con el 60% de las acciones de cálidda, empresa peruana distribuidora de gas natural.

➤ El consorcio Unión temporal Fibra Óptica colombiana, compuesto por las empresas del denominado grupo Salinas de México –tV Azteca y total Play–, se hizo con la millonaria licitación que le permitirá a 753 municipios conectarse a internet de banda ancha.

➤ carvajal adquirió el Grupo convermex en México, tercer productor mundial en vasos de poliestireno expandido (EPS), con operaciones en México y EE.UU. también compró el 100% de Empaques Kudas de Perú.

2011, para mostrar

FUEntE: PROSPEctiVA, dE GRAnt tHORntOn. EnERO 2012

La llamada pequeña mineríaEdUARdO cHAPARRO ÁViLA,

director cámara Asomineros

La llamada pequeña minería, térmi-no empleado en todo el mundo por am-bientalistas, abogados, científicos socia-les, consultores, geólogos, gobernantes, ingenieros mineros, obreros, periodis-tas, políticos y politólogos y sindicalistas, alude a una forma de producción minera, que enmarca diversos tipos, tamaños, lo-calización y condición jurídica.

De esa descripción genérica, emanan expresiones tales como: artesanal, infor-mal, a pequeña escala, tradicional, ante-cedidas de la palabra minería, y en no po-cas ocasiones y en tiempos recientes, más que nunca, la homologan con la ilegali-dad. Como no hay agricultores ilegales, no hay mineros ilegales. Usar la voz mi-nería ilegal lo único que hace es dificultar la comprensión de este fenómeno y, por ende, su tratamiento, al querer denotar lo que en la legislación colombiana, con to-da claridad, se denota como “extracción ilícita de minerales”.

Así, el país ha llegado a creer que pe-queña minería es sinónimo de extrac-ción ilícita o de lo que sin cuidado se llama minería ilegal y su cortejo de he-chos desastrosos y punibles. Eso es injus-to y alejado de la realidad. No toda mina grande está bien hecha, no toda mina chi-ca es mala. Existe un importante número de operaciones mineras formalizadas de pequeño tamaño; existen otras que bus-can su formalización, y hay operaciones ilícitas de extracción minera, caracteriza-das por el uso intensivo de maquinaria de alto valor y de gran capacidad, que destruyen el ambiente, generan pre-cariedad del empleo, al violar la normatividad laboral; que evaden la tributación y, en no pocas oportunidades, son la cabeza visible de dineros dudosos.

Colombia no debe favorecer un tamaño específico de minería, sino que debe impulsar minería de buena calidad; esto implica una minería que sea responsable y sostenible en los aspectos técnicos, económicos, so-

ciales y ambientales, es decir, lo que de tiempo atrás se denomina una minería TESA. La inversión para una operación aurífera puede llegar a ser bien distin-ta para una de minerales industriales en cuanto a velocidad, ritmo, volúmenes y tamaños y, sin embargo, una y otra pue-den y deben ser impecables.

¿Qué hacer? Los tomadores de deci-siones no pueden seguir creyendo que la formalización se alcanza con la entrega de un título minero. Esto es tan solo un instrumento para que quien lo reciba al-cance niveles de desarrollo empresarial que le permitan pagar los costos y obte-ner ganancias; no se puede olvidar que la minería se hace para ganar dinero y esto es lícito, y un minero en vías de formali-zación debe ganar dinero para sostener-se en el negocio, asumir sus obligaciones, tener márgenes para la obligatoria rein-versión en su mina y lograr mejor nivel de vida.

Desde 1969 a la fecha, el país ha desa-rrollado al menos siete procesos de “lega-lización de minas”. Las últimas iniciati-vas legislativas creyeron que todo el que quiera debe tener una mina y un dere-cho, así sus pretensiones estén en áreas de otros, por lo cual introdujeron pecu-liares definiciones de lo que es un mine-ro tradicional.

Se necesita, ante todo, decir con clari-dad que hay casos en donde no es posible otorgar títulos y, por tanto, buscar den-tro de la misma industria, generar espa-cios para desarrollar programas que apro-vechen el conocimiento de quienes no

pueden acceder a este beneficio, pero se vinculen a los encadenamientos productivos del sector. Hay que con-siderar condiciones tributarias y crediticias especiales; hay que asumir que se requieren programas que tras-ciendan los gobiernos, que duren mínimo al menos do-ce años, y recursos continuos; erradicar la ilicitud y, por sobre todo, para tener empresarios, pero para llegar a esto necesitamos ciudadanos, antes que nada, conoce-dores de sus derechos y de sus obligaciones.

no se debe favorecer

un tamaño específico

de minería, sino que se

debe impulsar minería de

buena calidad. Esto implica

una minería que sea responsable

y sostenible en los aspectos

técnicos, económicos,

sociales y ambientales.

OPiniÓn

Page 17: Mundo Minero (4a edición)

32 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 33

www.mundominero.com.coLA GRÁFicA

Page 18: Mundo Minero (4a edición)

34 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 35

www.mundominero.com.cocOYUntURA

Sabotajes, en aumentodistintas fuentes de información coinciden en un recrudecimiento de

la acción terrorista en los últimos meses. Aumentan los ataques a la infraestructura petrolera y energética.

Hace dos semanas, el canal interna-cional de noticias NTN24 de RCN titu-ló en la cabeza de su portal de internet:

“Enero fue el mes más violento de los úl-timos diez años en Colombia”, afirma-ción sustentada en la ocurrencia de 156 actos terroristas en distintas zonas del te-rritorio, en particular atribuidas al grupo de las Farc.

Sin duda, la noticia sorprendió a mu-chos por la contundencia del reporte, ba-sado en información suministrada por la Corporación Nuevo Arco Iris, que reali-za una evaluación de la evolución de la seguridad tomando como fuente de in-formación los datos de las mismas auto-ridades, las cuales días atrás habían re-conocido la gravedad de la situación.

Según Arco Iris, los hechos ocurrie-ron en varias regiones, pero con mayor

énfasis en los departamentos de Cauca, Norte de Santander, Meta, Arauca y Na-riño, con varias personas muertas. So-bresalieron los ataques a las poblaciones de Tumaco y Villarrica, en el Pacífico, en los que se usaron carros con dinamita.

Los ataques de los grupos irregulares no solo se dieron contra la población ci-vil. La intensidad de sus acciones en el primer mes del año se dio también con-tra la infraestructura petrolera, energé-tica y eléctrica. El oleoducto Caño Li-món-Coveñas, en la región nororiental, y las torres de energía en Antioquia, que conectan al centro con el norte del país, fueron los principales objetivos.

Para los expertos en el tema, lo ocu-rrido en enero de 2012 forma parte de una estrategia calculada de las organiza-ciones al margen de la ley que se viene

dando desde hace algunos meses y que se hizo evidente en el año 2011. Los ata-ques a la fuerza pública entre enero y septiembre de 2011 ascendieron a 367, un 24% más que los registrados en el mismo lapso de 2010.

AcciOnES dE SABOtAjEDistintas fuentes de información co-

inciden en el deterioro gradual de la si-tuación de orden público en el país, de-bido a los ataques directos de la guerrilla, así como a los sabotajes y los daños a la infraestructura pública y privada.

El Centro Seguridad y Democra-cia de la Universidad Sergio Arboleda (USA) publicó a finales del año anterior el documento La Seguridad Nacional en Colombia 2011, en que hace un balance sobre el tema durante ese período.

De acuerdo con el informe, las accio-nes de sabotaje, las cuales pretenden alte-rar la economía local y nacional a través de ataques a la infraestructura, aumen-taron en un 32% entre enero y septiem-bre de 2011 frente al mismo lapso d e 2010, pasando de 233 casos a 308. Los datos muestran una tendencia ascendente desde el 2009, lo que con-solida un incremento del 43% en los 24 meses.

“Este aumento se debe en gran medida al cambio de estrate-gia de la guerrilla de las Farc, que han aumentado su actividad extorsiva para compensar la caída de sus ingresos de-rivados del narcotráfico, así como por su mayor utilización por grupos de delin-cuencia común, y todos tratando de ex-traer violentamente recursos de las acti-vidades económicas que han mostrado más dinamismo recientemente, como la minería, el sector energético y el petrole-ro”, dice el informe de la USA.

Durante el período en cuestión, la modalidad de sabotaje más utilizada por los delincuentes fue la de ataque a los vehículos automotores, los cuales concentran el 29% de los ataques. Es-ta modalidad está seguida por los si-guientes objetivos: inmuebles con el 22%, infraestructura petrolera con el 12%, los recursos energéticos con el 10% y bienes como vías y comunica-ciones con una proporción similar (cer-cana al 10%).

De los bienes afectados en el sector petrolero, el 48% fueron oleoductos; el 20%, vehículos de las empresas del sec-tor; el 20%, la carga, y el resto estuvo di-rigido contra gasoductos y helicópteros.

En el caso del sector energético, se afectaron 50 bienes, de los que el 98% correspondió a daños a torres de ener-

gía y el 2%, a instalaciones. En el sector vial, los atentados se dieron contra puen-tes, vías férreas y peajes.

Los sabotajes fueron cometidos en un 48% por grupos sin identificar, que en comparación con el 2010 crecieron en una proporción similar. Las Farc fue-ron responsables del 43%, con un au-mento del 35%. Por su parte, el ELN hizo el 8% de los sabotajes, con lo que multiplicó sus acciones por tres.

Los departamentos que concentraron la mayor cantidad de ataques durante el período fueron: Antioquia, con el 17%;

Huila, con el 8%, y el Norte de Santan-der, con el mismo porcentaje. En Antio-quia, dos de cada diez fueron contra la infraestructura eléctrica, y más del 50% los cometieron las Farc.

Los municipios más afectados en An-tioquia fueron: Caucasia, con un 16%; Medellín, con el 14%; Yarumal, Anorí y San Andrés, con el 12% cada uno; y si-guen con menor proporción: Angostura, Campamento, Ituango, Mutatá, Tarazá, Apartadó, Barbosa, Cáceres, Cocorná, El Bagre, Guadalupe, Peque, Rionegro, Turbo, Valdivia, Venecia y Yondó.

aumentaron las acciones de sabotaje a la infraestructura entre enero y septiembre de 2011 frente al mismo lapso de 2010, pasando de 233 casos a 308.

32%

Acciones de sabotaje

Ener-sept 2010/2011

2010 2011 %Ataques contra automotores 65 88 35Ataques contra inmuebles 42 71 69Ataques a bienes civiles 87 69 -21Ataques a infraestructura petrolera 20 36 80Ataques a infraestructura energética 14 31 121Ataques a infraestructura vial 2 8 300Atentados a Misiones Médicas 0 4 400Ataques a infraestructura de comunicaciones 1 1 0Otros 2 0 -100 tOtAL 233 308

FUEntE: UniVERSidAd SERGiO ARBOLEdA. 2011

cORt

ESÍA

EL

tiEM

PO

Page 19: Mundo Minero (4a edición)

36 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 37

www.mundominero.com.coEntREViStA

Apoyo de Bancóldex a proveedores mineros

Sin abandonar la tradición de banco de comercio exterior,

la entidad se abre al desarrollo

empresarial. Lanza programa de fomento

al emprendimiento y a la innovación.

y por otro, vamos a efectuar una serie de actividades principalmente enfocadas al fomento, al emprendimiento y a la inno-vación del sector empresarial. Es iNN-pulsa Colombia.

¿Y cómo se concreta innpulsa colombia?

Ya hay acciones concretas. Hemos firmado un convenio con Confecámaras, que nos va a ayudar a que las cámaras de comercio sean la extensión de iNN-pulsa Colombia. En este orden de ideas, vamos a apoyar la institucionalidad exis-tente en las regiones a través de las cá-maras de comercio y los consejos regio-nales de competitividad, para que ese sea nuestro brazo de acción en los dife-rentes puntos del país.

También tenemos programas para el fortalecimiento de proveedores a través de la innovación y el emprendimiento en sectores productivos. Mediante este pro-grama, las grandes empresas anclas pue-den ofrecerles a sus eslabones de la ca-dena oportunidades de ser innovadores, dinamizar sus empresas y financiar ese esfuerzo de innovación y mejoramiento para su propia productividad. En el 2012 haremos un piloto por medio de un con-venio con cinco grandes empresas del sector de minería e hidrocarburos, para fortalecer a sus proveedores a través, en-tre otras, de la innovación abierta (ver re-cuadro).

¿Pero sigue siendo un banco de segundo piso?

Sí. Lo que hicimos fue priorizar y de-finir las actividades donde Bancóldex debería enfocarse para generar un ma-yor impacto en el desarrollo empresarial en Colombia. En esa búsqueda, escogi-mos varios frentes de acción. El primero, es continuar con el impulso a la moder-nización de las empresas colombianas. Esta decisión es respaldada por un es-tudio de impacto, que como premisa de buen gobierno, es una herramienta fun-damental para comprobar la efectividad de las políticas públicas.

Este estudio, con el apoyo del BID, re-veló que las líneas de crédito de media-no y largo plazo que son de más de cinco años, enfocadas a modernización, presen-

taron efectos positivos sobre las compa-ñías que han accedido a estos créditos. De hecho, las empresas atendidas por Ban-cóldex aumentaron su producción en un 24% y sus niveles de empleo en un 11%. Además, sus inversiones han crecido un 70% y su productividad, un 10% con res-pecto a las demás que contaron con recur-sos de otras entidades financieras.

¿Y hay recursos suficientes? Para darles continuidad a estos resul-

tados, en el 2011, Bancóldex desembol-só $613.000 millones a pymes a fin de apoyar sus procesos de modernización. Este año nos proponemos entregar cer-ca de $720.000 millones para este pro-pósito. Gracias a este producto, junto con otros apoyos financieros del Banco,

Desde finales de los años sesenta del si-glo pasado, el sector externo ha tenido un brazo financiero. Primero fue una línea es-pecial de crédito del Banco de la República, conocida como Proexpo.

A partir de comienzos de los noven-ta, cuando la economía colombiana inició el proceso de apertura, las instituciones del sector se modernizaron. Se acabó esa línea de redescuento del Emisor y nació el Banco de Comercio Exterior (Bancóldex). Ahora, el banco está siendo sometido a un gran redi-seño: sin abandonar sus funciones, impulsa-rá el desarrollo y la innovación empresarial.

Su presidente es Santiago Rojas Arroyo.

¿Hay un nuevo Bancóldex al cabo de veinte años?

Bancóldex ha cumplido una labor funda-mental en el desarrollo económico del país como banco de segundo piso, dando crédito al sector empresarial y marcando unos hitos importantes a lo largo de su historia. Uno de ellos es el resultado de nuestra gestión el año pasado, que permitió el desembolso de $4,1 billones en créditos al sector empre-sarial, una cifra histórica en los veinte años de recorrido. Pero la entidad se ha moder-nizado: de acuerdo con el direccionamiento del Plan de Desarrollo 2010- 2014, migró a un modelo de banco de desarrollo integral, con lo que dio un salto cualitativo que po-sibilitó incorporar servicios y actividades complementarias al crédito.

¿Y en qué consiste el rediseño?Deberá continuar haciendo lo que ve-

nía haciendo en los últimos años, pero con un alto componente innovador, que sig-nifique atreverse a realizar actividades nuevas, complementarias al crédito de gran impacto para el desarrollo empre-sarial. Y esto, se traduce en dos frentes de acción: por un lado, vamos a seguir actuando como banco de segundo piso;

las pymes recibieron en el 2011 más de un $1 billón. Para este año, tenemos una ambiciosa meta de incrementar ese mon-to a $1.2 billones, lo cual representa un aumento del 10%.

¿Y hay campo para los exportadores? Bancóldex se creó para apoyar a es-

te sector, lo que no hemos abandonado, y más aún cuando el Gobierno les está dando grandes oportunidades a los ex-portadores a raíz de los TLC que se están firmando. Y para esos retos de la inter-nacionalización de la economía colom-biana, el Banco respondió con desem-bolsos históricos en dólares por más de 1.160 millones dirigidos a la cadena ex-portadora. Este compromiso lo manten-dremos en el 2012.

innpulsa colombiaBancóldex lanzó hace dos

semanas el programa innpulsa colombia, y su Unidad de desarrollo e innovación tiene como propósito apoyar al emprendedor y al innovador en el país. con esta nueva iniciativa, se fortalecerá el motor de la locomotora de la innovación.

La política de innovación, diseñada por el Ministerio de comercio, industria y turismo y el dnP, contará con un aliado en Bancóldex, que en coordinación con Mintic y colciencias implementará de forma ágil y en beneficio de empresas grandes, pequeñas y medianas los programas y proyectos para impulsar el emprendimiento y la innovación.

Esta unidad tiene cuatro estrategias:

1. Emprendimiento dinámico innovador: el objetivo es superar las tres barreras del país en materia de emprendimiento innovador. La principal es nuestra mentalidad o cultura; la segunda, la debilidad o ausencia de instituciones de apoyo especializadas y, la tercera, los mecanismos de financiación para etapas tempranas.

2. Fondo de modernización e innovación empresarial para mipymes: la estrategia es apoyar a las mipymes existentes. Gran cantidad de los proyectos nuevos surgen o se construyen desde la propia mipyme, que ya sabe en qué debe innovar, pero no cuenta con los recursos. El fondo les brinda cofinanciación no reembolsable a programas, proyectos y actividades para el desarrollo de nuevos productos o servicios (o su mejoramiento significativo). de esta manera, las mipymes innovadoras acceden a equipo humano especializado que desarrolle los nuevos productos o servicios, así como su análisis en el mercado.

3. innovación y emprendimiento en grandes empresas y fomento a centros de investigación y desarrollo: innpulsa también incentiva la creación de más y mejores centros de investigación y desarrollo y programas de innovación sistémica, abierta y disruptiva en las

grandes empresas ancla de nuestro país. El primer sector identificado como clave es biotecnología, como el Presidente lo ha mencionado en repetidas ocasiones.

4. innovación para

el fortalecimiento regional: esta estrategia se fundamenta en que el desarrollo y la innovación son fenómenos regionales que se construyen sobre las fortalezas y particularidades de cada región. Por eso, innpulsa tendrá un área dedicada a identificar, diseñar y formular proyectos estratégicos de competitividad regional que promuevan la innovación, el potencial productivo y el crecimiento de las empresas (nuevas y consolidadas) en los territorios. Está línea estratégica está concebida como una herramienta para que empresarios y gremios trabajen mancomunadamente en la definición de sus fortalezas productivas y en la estructuración de planes de acción para poner en marcha sus apuestas innovadoras y de emprendimiento dinámico.

Page 20: Mundo Minero (4a edición)

38 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 39

www.mundominero.com.coASUntOS LEGALES

Los tratados de inversión: aliados del inversionista extranjero

La estabilidad jurídica que ofrecen los tratados de inversión en un marco estatal favorable a la inversión extranjera es una garantía para

las empresas y una ventaja comparativa para el Estado.

BERnARdO P. cÁRdEnAS MARtÍnEZ (SOciO) Y SAntiAGO BEjARAnO (ABOGAdO)

cárdenas & cárdenas Abogados

El sector minero ocupa el segundo lu-gar como receptor de inversión extranje-ra en Colombia, después del sector de los hidrocarburos. Bajo el esquema que esta-bleció el Código de Minas, los inversio-nistas extranjeros tienen acceso, en igual-dad de condiciones con los inversionistas nacionales, a la obtención de concesiones mineras.

El contrato de concesión en materia minera pone de presente una doble fun-ción del Estado frente al inversionista que accede al derecho a explorar una porción del territorio nacional y explotar los re-cursos del subsuelo, que pertenecen al Estado: el Estado no solo es su contrapar-te contractual, sino que además tiene la función de regular la actividad del inver-sionista extranjero.

Esta doble función significa para el in-versionista una mayor necesidad –y di-ficultad– de garantizar la estabilidad ju-rídica de su inversión. El inversionista requiere, en principio, protegerse de dos situaciones: (1) la indebida utilización de los poderes exorbitantes del Estado y (2) la futura regulación estatal que afecte gra-vemente su inversión.

Frente al segundo de los riesgos, en Colombia se crearon, a través de la Ley

963 de 2005, los contratos de estabilidad jurídica, que permiten a los concesiona-rios mineros acceder a la estabilidad de normas determinantes de su inversión, con las condiciones relevantes: el requi-sito de que la inversión supere los 7.500 s.m.m.l.v (aprox. US$2,2 millones), la necesidad de efectuar una inversión adi-cional, nueva o complementaria, el pago de una prima a favor del Estado y la dura-ción máxima de veinte años del contrato de estabilidad jurídica.

Por la dificultad para su otorgamiento y suscripción, desde la vigencia de la ley solo se han suscrito 66 de estos contratos, ninguno de ellos con empresas dedica-das exclusivamente a la minería. En cual-quier caso, estos contratos no protegen al inversionista frente a actuaciones arbitra-rias, no-regulatorias, del Estado.

La necesidad de garantizar la estabi-lidad jurídica ha sido, en gran parte, el motor detrás de la suscripción de instru-mentos internacionales en materia de in-versiones, que han buscado crear un cli-ma favorable para la inversión extranjera en los países en vías de desarrollo, tan criticados por sus cambios regulatorios y sus decisiones gubernamentales. Des-de los setenta, se ha visto mundialmente una proliferación de los Tratados Bilate-rales de Inversiones (TBI) y de los Trata-dos de Libre Comercio (TLC), que inclu-

yen capítulos sobre inversiones. Con la adecuada estructuración de una inversión extranjera, puede mitigarse el riesgo que implica suscribir un contrato con el Esta-do, en su doble condición de contraparte y regulador.

Colombia no ha sido ajena a esta ten-dencia mundial; hoy están vigentes nueve TBI (con Chile, Perú, Bélgica, Suiza, Es-paña, el Reino Unido, India, Japón y Chi-na) y varios TLC que comprenden protec-ciones a las inversiones extranjeras (con Canadá, México, El Salvador, Guatema-la y Honduras, Chile y Cuba). ¿Qué tipo de protección ofrecen estos instrumentos y cómo puede beneficiarse de esta el in-versionista extranjero en el sector minero en Colombia?

ALcAncE dE LOS tBi Y LOS tLc

Sin entrar a distinguir los rasgos par-ticulares de cada instrumento internacio-nal, los TBI y los capítulos de Inversión de los TLC contienen generalmente las siguientes protecciones para las inversio-nes de los nacionales de los Estados con los cuales Colombia ha celebrado estos acuerdos:

(i) La garantía de que el Estado dará un tratamiento justo y equitativo a la in-versión y de que dará plena protección y seguridad a la inversión, prohibiendo me-didas arbitrarias o que menoscaben la in-versión; (ii) la garantía de trato nacional y de la nación más favorecida; (iii) la ga-rantía de libre repatriación de las utilida-des que se obtengan de la inversión; (iv) la garantía de que no habrá expropiación, directa u indirecta, sin la adecuada com-pensación y por motivos de utilidad pú-blica únicamente; y (v) la oferta y el con-sentimiento del Estado para resolver las

disputas a través de arbitraje internacio-nal, generalmente ante el Centro Interna-cional para el Arreglo de Disputas sobre Inversiones (órgano del Banco Mundial), un mecanismo ágil y eficiente, cuyos lau-dos –con notables excepciones en Amé-rica Latina– han sido cumplidos volunta-riamente por los Estados.

Tribunales arbitrales internacionales han admitido reclamos bajo tratados de inversión por cambios regulatorios o por ejercicio inadecuado de facultades exor-bitantes del Estado que amenazan o me-noscaban la inversión.

En el caso LG&E c. Argentina, por ejemplo, el tribunal arbitral encontró que se había violado el TBI firmado con los EE.UU. al modificar el marco legal que atrajo la inversión en el sector de hidro-carburos (gas). El tribunal tomó decisión similar en el caso CME c. República Che-ca, cuando sostuvo que se había violado el estándar del trato justo y equitativo por el fracaso del Estado de promover un ré-gimen regulatorio estable, conforme a las representaciones que había hecho el Es-tado y sobre las cuales había actuado el inversionista.

Por su parte, en el caso Siag c. Egipto, el tribunal arbitral encontró que se había violado la prohibición a medidas discri-minatorias y arbitrarias cuando el Esta-do expropió, al cancelar un contrato por el supuesto incumplimiento de este, una

inversión hotelera en el Golfo de Aqaba. Finalmente, en el caso ADC c. Hungría, el tribunal encontró que la expedición de nuevas regulaciones aeroportuarias había menoscabado a tal punto la inversión de ADC que existía una expropiación direc-ta.

LA PROtEcciÓnNo obstante lo anterior, hay que tener

en cuenta que no todos los reclamos son admisibles bajo un TBI o capítulo de In-versión de un TLC. Los inversionistas ex-tranjeros necesitan, por regla general, tres elementos para acceder a la protección de un tratado y acudir al arbitraje inter-nacional.

En primer lugar, deben tener una “in-versión” bajo la definición del tratado re-levante. En el sector minero, donde la inversión se consolida a través de un con-trato de concesión y donde el destino fi-nal de esta es el territorio de Colombia, por regla general existe una “inversión”; concretamente, la mayoría de los acuer-dos incluyen de modo expreso los contra-tos de concesión para la exploración y ex-plotación de recursos naturales dentro de la definición de “inversión”.

En segundo lugar, el inversionista de-be ser un “nacional” del Estado que ha ce-lebrado el tratado aplicable con el Esta-do colombiano. Bien es sabido que para celebrar un contrato de concesión minera

se requiere que el inversionista extranje-ro constituya una sucursal colombiana o un vehículo de inversión colombiano. En estos casos, la mayoría de los acuerdos abarcan la noción de “control” extranje-ro, lo que plantea la necesidad de sopesar el beneficio de utilizar vehículos de in-versión constituidos en paraísos fiscales frente al de acceder a la protección inter-nacional bajo estos instrumentos.

Finalmente, se requiere que la dispu-ta sometida al conocimiento del tribunal arbitral “surja directamente de una inver-sión”. Cumplidos estos requisitos, y fren-te a la violación eventual del Estado de sus obligaciones bajo un tratado de inver-sión, el inversionista extranjero está fa-cultado para presentar su demanda frente al Estado ante un tribunal arbitral inter-nacional.

intERPREtAciÓnSi bien esta es una herramienta va-

liosa, los tribunales arbitrales han dado un cierto giro en protección de la facul-tad soberana de los estados de expedir re-gulación. Por ejemplo, en el reciente ca-so Paushok c. Mongolia, se negó que el Estado hubiere violado el tratado aplica-ble, a pesar de expedir regulación que re-sultó sorpresiva y excesiva, y que afec-tó a un inversionista en el sector minero. Por lo tanto, hoy se plantea la pregunta de la efectividad de los acuerdos bilatera-les de inversión para garantizar la estabi-lidad jurídica. El consuelo para los inver-sionistas extranjeros es que por lo general se ha favorecido y protegido a los inver-sionistas.

La experiencia latinoamericana ha puesto en tela de juicio el sistema, con los incumplimientos de Argentina a sus laudos y la reciente denuncia de Bolivia y Venezuela a la Convención de Washing-ton. Aún es prematuro saber qué va a su-ceder con los arbitrajes de inversión que se inicien contra Colombia, pero la acti-tud favorable del Estado frente a la inver-sión extranjera durante la última década pronostica el éxito del sistema como me-canismo de protección a las inversiones extranjeras en el sector minero.

colombia no ha sido ajena a a la proliferación de los tBi y los tLc.

Page 21: Mundo Minero (4a edición)

40 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 41

www.mundominero.com.coAnÁLiSiS

La consulta previa en proyectos

La ausencia de reglamentación amenaza el ejercicio de un derecho y los proyectos estratégicos del país. La práctica actual de la consulta termina generalmente en una negociación económica para suplir una carencia que no

guarda relación con el proyecto o actividad consultada.

LUiS FERnAndO dE AnGULOdirector Académico, instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía, Universidad Sergio Arboleda

La consulta previa con comunidades in-dígenas y afrodescen-dientes, a pesar de su

incuestionable valor ético, se ha converti-do en un obstáculo para el avance de mu-chas iniciativas y proyectos de todos los sectores. Y no es que a cambio se hubie-ra obtenido mayor protección a la identi-dad y sostenibilidad de las comunidades. La polarización y desarreglo institucional alrededor de la consulta no se compadece con el origen y el espíritu de los tratados y de los autores de la Constitución.

La consulta previa como un medio de participación y protección de las mino-rías étnicas está consagrada en el artícu-lo 330 de la Constitución Nacional y en el convenio 169 de la OIT, adoptado y ra-tificado por Colombia, que dice en uno de sus apartes: “… consultar a los pue-blos interesados mediante procedimien-tos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

Y agrega más adelante, en el literal 2)

del mismo artículo: “… Las consultas lle-vadas a cabo en aplicación de este con-venio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstan-cias, con la finalidad de llegar a un acuer-do o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.

Un VAcÍO REGLAMEntARiOA pesar de ser una actividad compleja

que se refiere al ejercicio de un derecho fundamental y a que incide en la suerte de comunidades y en la economía nacional, la consulta previa no ha sido reglamenta-da por el Congreso. No contamos con una norma superior que organice y establezca el ámbito de aplicación, las formas, los procedimientos, los mecanismos de reso-lución de diferencia, los criterios de re-presentatividad y legitimidad de quienes concurren a las consultas,

En consecuencia, el vacío de regla-mentación se ha suplido con abundante jurisprudencia, sin llenar necesariamente los vacíos reglamentarios, pero sí deter-minando líneas de interpretación y defi-niendo el alcance de este derecho y la ma-nera de llevar a cabo la consulta. No cabe duda de que la Corte ha sido firme en la defensa del espíritu de la consulta y de las comunidades que han acudido a ella cuando han sentido vulnerado su derecho.

Vale la pena destacar algunos princi-

pios y orientaciones en que la Corte ha sido reiterativa en que la consulta previa debe asegurar:• Que las comunidades tengan un cono-

cimiento pleno sobre los proyectos de exploración y explotación y los proce-dimientos y actividades que conlleva su ejecución.

• Que la comunidad comprenda los im-pactos de todo orden, positivos y ne-gativos, a los que puede estar expues-ta y las consecuencias que estos pueden conllevar para su subsistencia y cohe-sión.

• Que la comunidad y sus representantes puedan valorar “… libremente y sin in-terferencias extrañas…” las ventajas y desventajas de los proyectos.

• La comunidad debe tener una participa-ción “… activa y efectiva” en las deci-siones que las autoridades deban adop-tar.

• Y finalmente dice la Corte: “Cuando no sea posible el acuerdo o la concer-tación, la decisión de la autoridad debe estar desprovista de arbitrariedad…” y debe ser objetiva, razonable y propor-cionada con la finalidad constitucional de “… proteger la identidad social, eco-nómica y cultural de la comunidad indí-gena”.

• En todo caso, se deben mitigar, corregir o restaurar los efectos “que las medidas de la autoridad produzcan…”.Hay que preguntarse si los procesos

de consulta en general se parecen a lo que el convenio de la OIT establece, a las

aspiraciones de los constituyentes y a los dictados de la Corte Constitucional. La respuesta, salvo notables excepciones, es no. La práctica actual de la consulta dis-ta de lo citado arriba, y cada vez más es un proceso polarizador, sin mediador, fa-cilitador o árbitro, carente de reglamen-tación clara, mecanizado, que en la ma-yoría de los casos termina generalmente en una negociación económica para su-plir una carencia que no guarda ninguna relación con el proyecto o actividad con-sultada.

La primera gran diferencia entre lo que dispone la Corte y el Convenio 169 y lo que está ocurriendo en la práctica es que se supone que la consulta, por ser el ejercicio y la garantía de varios derechos fundamentales, es un proceso orientado y dirigido por la autoridad: en es-te caso por el Ministerio del In-terior, que representa a las enti-dades interesadas. Sin embargo, en la práctica las empresas, por acción o por omisión de esas instituciones, asumen general-mente la gestión de la consulta.

La autoridad participa en la mayoría de los casos como un garante del proceso y también certificando la presencia o au-sencia de comunidades indí-genas o afrodescendientes. Sin embargo, no es quien consulta, no ejerce el papel de autoridad al cual se refiere la Corte Cons-titucional. Al encontrase en un proceso de consulta, empresas y comunidades carecen de árbitro o de mediador, de quien tome decisiones

“… desprovistas de arbitrariedad”. Al Ministerio del Interior no lo han do-

tado de los recursos económicos, técnicos y logísticos para sostener y atender los re-querimientos de las consultas de todo el país, menos aún en medio del boom mi-nero y petrolero. En realidad, es un tema de decisión política sobre la manera co-mo se trasladan al territorio las relaciones entre la autoridad nacional y la autoridad del territorio indígena o afrodescendiente.

Del lado de los proyectos hay, por su-puesto, amplio margen de mejora. Cuan-do la OIT y la Corte Constitucional in-dican que la consulta debe hacerse de buena fe y que las comunidades puedan

comprender cabalmente los proyectos, significa que estos tienen que superar la asimetría de información y conocimien-to sobre, por ejemplo, minería y petró-leo, sobre la forma como representamos la realidad en mapas y diagramas y sobre la manera como valoramos los recursos naturales. La comprensión de las iniciati-vas es un reto que les corresponde asumir a la autoridad y a las empresas.

Ha sido frecuente la escena de técni-cos desfilando con susestudios, hojas de cálculo y representaciones de la tierra pa-ra presentar proyectos a comunidades in-dígenas, sin que se observen esfuerzos para que la comunidad asimile y com-prenda la información.

LAS GARAntÍAS Es necesario, como bien dice la Corte

Constitucional, que la consulta esté des-provista de interferencias extrañas y que la comunidad pueda valorar libremente los impactos de un proyecto. Esta con-sideración es igualmente válida para las empresas y para los representantes de la autoridad.

No obstante, la realidad es que la con-

sulta, cuando ella ocurre en zonas de pre-sencia de grupos armados, se desvirtúa en su naturaleza de ejercicio libre del derecho de participación. En numero-sas ocasiones, los líderes de comunida-des han sido amenazados por la guerrilla para ejercer así una forma de control te-rritorial. Líderes indígenas han sido ase-sinados por aceptar que la fuerza pública acompañara la ejecución de un proyec-to. En otra ocasión, otro líder fue asesina-do por no hacerlos partícipes de acuerdos económicos con una empresa.

No deja de ser paradójico que la ex-tracción ilegal de oro y la explotación ile-gal de maderas, además de sus efectos corrosivos y depredadores, gocen de las garantías ofrecidas por los grupos arma-dos, y las comunidades amenazadas, por

supuesto, no están en condicio-nes de exigir que se les consulte.

La reglamentación de la consulta es, por lo tanto, un paso esencial que el Gobier-no debe acometer para poder ofrecerles seguridad jurídica y garantías en sus derechos a mu-chas comunidades. La ley que la reglamente tendrá que ser consultada, lo que en sí mis-mo será un reto político com-plejo. Sin embargo, debe ser una oportunidad para estable-cer otros escenarios de diálo-go que complementen y, si se quiere, “alivien” las consultas de proyectos.

Posiblemente, la consulta es el único recurso de poder al al-

cance de muchas comunidades para lla-mar la atención del Estado. Se le está pi-diendo a este instrumento que resuelva la amplia agenda de inatención a las mino-rías étnicas, lo que coloca como moneda de negociación los proyectos e iniciati-vas de interés nacional.

Si la única comunicación entre el Es-tado y las comunidades es la consulta, podemos esperar más de lo mismo. Si por el contrario, el Estado se moviliza para cumplir con sus obligaciones con comunidades extremadamente vulnera-bles, seguramente daremos un salto cua-litativo y la consulta no será el escena-rio donde las comunidades se juegan sus únicas cartas.

En la mayoría de los casos, la consulta es un proceso polarizador, que termina

en una negociación económica.

La reglamentación de la consulta

previa es un paso esencial para la

seguridad jurídica.

Page 22: Mundo Minero (4a edición)

42 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 43

www.mundominero.com.cointERnAciOnAL / intERnAtiOnAL

Oportunidades y retos en un nuevo orden económico

Challenges and opportunities in a

new economic order

El auge de Asia es una realidad. Y las materias primas que necesitan los países de Oriente, encabezados por China e In-dia, están transformando el mercado de los commodities, des-dibujando la línea que separa a los países desarrollados de las economías en vías de desarrollo y, sobre todo, reacomodando las cargas políticas en un nuevo orden.

Según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en los próximos cinco años, el PIB mundial podría crecer a una tasa de US$4 billones por año, y el continente asiático aportaría un poco más del 40%. Hoy día, la región de Asia-Pacífico representa casi el 30% de la economía global. En es-te contexto, América Latina, con su riqueza minero-energética, está en la mira de los inversionistas y los estrategas políticos del principal polo de crecimiento mundial.

Además de China, países como India, Singapur, Indonesia, Japón y Corea del Sur están asegurándose los recursos presen-tes y futuros que necesitan para garantizar el sostenido ritmo de crecimiento que han tenido en los últimos años. Hasta aho-

ra, gran parte de las compras se han centrado en múltiples in-versiones en África, Asia y Australia. Ejemplos de la incursión china en África son la inversión por US$3.000 millones de Si-chuan Hongda Co. en dos minas de hierro en Tanzania y los US$1.200 millones que ofreció China Guangdong por Kalaha-ri Minerals y sus operaciones de uranio en Namibia.

A su vez, India está sacando provecho de su proximidad con Australia y del potencial carbonífero de su vecino al otro lado del Océano Índico. El Adani Group, con sede en Gujarat (India), pagó US$3.100 millones por los proyectos carbonífe-ros de Linc Energy al noroeste de Queensland, la adquisición más importante de una multinacional india en Australia.

Sin embargo, la dinámica asiática ha sido tal que varios analistas proyectan que la demanda de commodities de Orien-te se va a incrementar en los próximos años. Por lo tanto, paí-ses como Chile, Perú, Brasil, Argentina, México y Colombia, entre otros, se convertirían en aliados estratégicos para el sos-tenimiento de la economía asiática.

El año pasado, un consorcio de empresas estatales indias, International Coal Ventures Pvt. Ltd. (ICVL), estuvo en Co-lombia con el objetivo de adquirir minas de carbón de coque. China, por su parte, ha estado de compras en gran parte de los países de la región. Entre los recientes negocios chinos en Suramérica se destacan: Sinopec-Repsol en Brasil (US$7.100 millones), CNOOC-Bridas en Argentina (US$3.100 millones) y el proyecto Minmetals-Geleno en Perú (US$2.500 millones).

El fuerte vínculo que se está creando entre Suramérica y Asia se hace evidente entre China y las dos economías más re

The Asian boom is a reality and the raw materials needed by these countries, primarily China and India, are transfor-ming the commodities markets and blurring the line between developed and developing economies, thereby realigning the political influences into a new order.

Based on estimates by the International Monetary Fund (IMF) the world GDP could grow at a rate of US$4 trillion per year in the next five years, and Asia would contribute about 40% of its total. Nowadays, the Asia-Pacific region accounts for close to 30% of the global economy. Within this context, investors and policymakers of the major growth hub in the world are targeting Latin America because of its rich-ness in minerals and energy.

Besides China, countries like India, Singapore, Indone-sia, Japan and South Korea are securing current and futu-re resources needed to ensure the sustained growth they ha-ve achieved during recent years. So far most of the takeovers have focused on multiple investments in Africa, Asia and

Australia. Examples of China’s incursion into Africa can be seen with the investment of US$3 billion by Sichuan Hong-da Co. in two iron ore mines in Tanzania, and US$1.2 billion offered by China Guangdong for Kalahari Minerals and its uranium operations in Namibia.

Concurrently, India is taking advantage of its proximity to Australia and the coal potential of its neighbor across the Indian Ocean. The Adani Group, based in Gujarat (India), paid a total of US$3.1 billion for Linc Energy’s coal project in northwestern Queensland, which was the largest takeover by an Indian multinational in Australia.

However, Asia’s dynamics has already led some analysts to predict an increased demand for commodities from the East in coming years. Hence, countries like Chile, Peru, Bra-zil, Argentina, Mexico and Colombia, among others, would become strategic partners for the sustainability of Asia’s economy.

Last year, a joint venture of the Indian state-owned en-terprise International Coal Ventures Pvt Ltd. (ICVL) was in Colombia in order to acquire coking coalmines. Meanwhi-le, China has been shopping in many of the countries in the region. Among recent Chinese businesses in South America are: Sinopec-Repsol in Brazil (US$ 7.1 billion), CNOOC-Bridas in Argentina ($US 3.1 billion) and the Minmetals-Ge-leno project in Peru ($US 2.5 billion).

The strong link being developed between South America and Asia is evident between China and the two most impor-tant economies in the region, Chile (the most developed)

Es inevitable que china se vea obligada

a abrirse al mundo, a integrar las prácticas comerciales a su comportamiento frente a los

demás y a ayudar a consolidar unas reglas internacio-nales claras para el bien de todos.

jULiAnA GÓMEZRedacción MUndO

MinERO

Page 23: Mundo Minero (4a edición)

44 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 45

intERnAciOnAL / intERnAtiOnAL

levantes de la región, Chile (la más desarrollada) y Brasil (la quinta economía del mundo). Aproximadamente, el 60% de las ventas mineras chilenas al exterior son enviadas a Asia. Y de esa región, China acapara el 30% de las exportaciones to-tales, con lo que mantiene una creciente demanda de commo-dities chilenos, particularmente cobre.

A su vez, China es el principal socio comercial de Bra-sil. Un interesante fenómeno es la creciente incursión de Va-le, con sede en Río de Janeiro, en el continente asiático. Desde diciembre de 2010, el gigante brasileño cotiza en la Bolsa de Hong Kong (HKSE), lo que la convierte en la compañía más grande del sector real en incursionar en la HKSE. Vale tam-bién está invirtiendo en proyectos de hierro en China. Uno de los más destacados es una empresa conjunta con Anyang Iron, con sede en la provincia de Henan (China), para la construc-ción de una planta con una capacidad de 1,2 millones de tone-ladas de hierro.

Sin embargo, a medida que la influen-cia de los países asiáticos, particularmen-te China, se incrementa, y la de Europa y EE.UU. se estanca, también crece la des-confianza hacia China. En el reciente Fo-ro Económico Mundial en Davos (Sui-za), algunos participantes hicieron saber su descontento por la manipulación del yuan por las autoridades chinas. Además, aumenta el descontento por el desequili-brio entre las empresas y consumidores chinos, que exportan y ahorran más que sus contrapartes en Europa y EE.UU. Y también crece la desconfianza por la ola de adquisiciones asiáticas para asegurar commodities en África, América Latina e incluso Canadá y EE.UU.

En el ámbito minero e industrial, el monopolio de China sobre las tierras ra-ras, indispensables para múltiples arte-factos electrónicos, suscita sospechas. En enero, un panel de apelaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) confirmó un fallo en contra de las restric-ciones chinas a las exportaciones de tierras raras por violar las reglas comerciales internacionales. La decisión fue califica-da por Ron Kirk, director de la Oficina del Representante del Comercio de los Estados Unidos, como una “tremenda victo-ria” para EE.UU.

Lo cierto es que el preponderante papel de Asia en el mun-do minero es un fenómeno real con un impacto global y que perdurará en el tiempo. Japón, que desde 1975 era el princi-pal importador de carbón del mundo, fue superado el año pa-sado, pero por otro país asiático. Ahora China ya no solo es el principal productor de este mineral, sino que el déficit que presenta lo ha llevado a convertirse en el importador número uno de carbón.

Bajo este escenario, es inevitable que China se vea obliga-da a abrirse al mundo, a integrar las prácticas comerciales a su comportamiento frente a los demás y ayude a consolidar unas reglas internacionales claras para el bien de todos.

El continente asiático aportaría un poco más del

40% al crecimiento de los próximos

cinco años.

and Brazil (the world’s fifth largest economy). Approxi-mately 60% of Chile’s mining exports are shipped to Asia, and in that region China is accountable for 30% of Chile’s total exports, thereby creating a growing demand for Chi-lean commodities, particularly copper.

On the other hand, China is Brazil’s major trading part-ner. The growing incursion in Asia of Vale –the second bi-ggest mining company in the world headquartered in Rio de Janeiro-, is an interesting phenomenon. Since December 2010, this Brazilian giant is listed on the Hong Kong Stock Exchange (HKSE), becoming the largest real sector com-pany to venture into the HKSE. This Brazilian company is also investing in iron projects in China. One of the highlights is a joint venture with Anyang Iron, based in Henan Provin-ce (China) for the construction of a plant with a capacity of 1.2 million tons of iron.

However, as the influence of Asian countries (particularly China) grows, and the influence of the United Sta-tes and Europe stagnates, the distrust towards China also increases. Recently, at the World Economic Forum held in Davos (Switzerland), some of the par-ticipants stated their discontent with the manipulation of the Yuan by Chine-se authorities. Additionally, there is dis-satisfaction regarding the gap between Chinese consumers and businesses that export and save more than their coun-terparts in Europe and the United Sta-tes. And there is also heightened mis-trust resulting from the spree of Asian takeovers aimed at ensuring their su-pply of commodities from Africa, Latin America and even Canada and the Uni-ted States.

In the mining and industrial sectors, China’s monopoly over rare earth me-

tals, which are essential for multiple electronic devices, rai-ses suspicion. In January a panel of appeals of the World Trade Organization (WTO) upheld a ruling against China’s export restrictions on rare earths, in violation of internatio-nal trade rules. United States Trade Representative, Ron Kirk, described the decision as a “tremendous victory” for the United States.

The truth is the dominant role of Asia in the mining world is a real phenomenon with a long lasting global impact. Ja-pan, which since 1975 was the largest importer of coal in the world, was surpassed last year by China. Currently, China is not only the largest coal producing country but also the top consumer, which has led it to become the number one coal importer as well.

Taking this scenario into consideration, it is inevitable that China will be forced to open up to the world, to adjust its business practices and to improve its behavior towards other countries. This will help build clear international rules for everyone’s benefit.

Presupuesto minerocon el cierre del 2011 finalizó un año marcado por más exploraciones alrededor del mundo. El año pasado, las empresas reafirmaron su

alcance global y su interés en una amplia gama de minerales. Según el último informe “Estrate-

gias corporativas para la exploración (Corporate Exploration Strategies)” de Metals Economics Group (MEG), en el 2011 se gastaron US$18.200 millones en exploración de metales no ferrosos alrededor del mundo, lo que significa un incremento del 50% en relación con el 2010. El estudio se enfocó en los gastos de exploración para metales preciosos, metales base, diamantes, uranio y algunos metales industriales, pero excluye mineral de hierro, aluminio y carbón.

Canadá sigue siendo el principal origen del presupuesto para explora-ción minera a nivel mundial, seguido por Australia (Asociación de Empre-sas de Exploración y Desarrollo Mine-ro de Canadá; PDAC: Prospectors and Developers Association of Canada).

El oro sigue acaparando más de la mitad del presupuesto destinado a la exploración minera.

El cobre, con sus múltiples aplicaciones industriales, atrae cerca del 70% del presupuesto de exploración para metales base.

La dinámica china también se ve reflejada en el creciente número de empresas de ese país que buscan financiación para exploración minera a través de la emisión de acciones, que en el 2011 tuvo un incremento cercano al 50%.

ExPLORAciÓn

Page 24: Mundo Minero (4a edición)

46 › FEBRERO / MARZO dE 2012

PERFiL PAÍS www.mundominero.com.co

Méxicopodría quedar en

la cuerda flojaMéxico, el primer productor de plata en el mundo, ha logrado posicionarse como uno de los destinos más importantes para los inversionistas extranjeros; pero todo esto podría quedar en jaque debido a la corrupción, inseguridad e inestabilidad política que aquejan al país azteca.

En los últimos años, el mundo de la minería ha fijado sus miradas en Latino-américa. Según el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), con sede en Chile, entre el 2011 y el 2020 la inversión minera sumará un total de US$327.000 millones en América Latina. México, un país de tradición minera de más de 500 años, no escapa de la atención que gene-ra esta ola exploratoria en la región. El país azteca ha logrado mantenerse en el panorama como uno de los destinos más importantes de la región para los inver-sionistas extranjeros.

La Secretaría de Economía de Méxi-co calcula que en el año 2011 se invir-tieron cerca de US$4.500 millones en la minería, lo que implica un aumento del 42,7% en comparación con el 2010 y del

29,4% frente al 2009. Se estima que para el 2012 México romperá récords en la captación de inver-

siones para la minería y llegará a recibir un total de

US$13.000 millones, que vendrán principalmente de

empresas australianas, sudafricanas y canadienses.

Uno de los proyectos insignia y la apuesta para el próximo año es conoci-do como “El Boleo”, de la empresa Mi-nera y Metalúrgica del Boleo, filial de la canadiense Baja Mining. La mina estará ubicada en Baja California Sur y contará con una inversión de US$889 millones.

Esta bonanza podría llevar a Méxi-co a batir marcas en la producción de di-versos minerales y metales preciosos. El emplazamiento volcánico de su territorio crea un ambiente propicio para un gran número de yacimientos minerales y de metales preciosos que se distribuyen a lo largo de las Sierra Madre.

Gracias a esto, México ha logrado posicionarse como el principal produc-tor de plata a nivel mundial, con una pro-ducción total de 4.500 toneladas en el 2011, y ha superado a Perú, que alcanzó las 4.000 toneladas en este mismo año. Además, es el quinto productor de plomo, con 225 toneladas, el séptimo de zinc, con 630 toneladas, y un productor con-siderable de cobre, molibdeno, oro y car-bón. En total, las exportaciones del sector

minero-metalúrgico del país norteameri-cano llegaron a un monto de US$10.708 millones el año anterior.

Para llegar al nivel de desarrollo ac-tual de la minería, se han implementado diversas acciones. El impulso a la com-petitividad, el fortalecimiento de la in-versión, una mejora considerable en la información geológica y cartográfica, así como la certeza jurídica, crean un marco de estabilidad que estimula la inversión en un sector que representa el 3,8% del PIB nacional.

Hoy en día, el Gobierno intenta pro-mover la inversión por medio de facili-dades, como la Ley de Inversión Extran-jera, que ha eliminado restricciones a la participación de los extranjeros en acti-vidades mineras. Anteriormente, los in-versionistas foráneos estaban limitados a poseer el 49% de las acciones o cual-quier otra participación en el capital de sociedades dedicadas a la actividad mi-nera, mientras que hoy pueden tener el 100% del capital de las empresas mine-ras, siempre y cuando jurídicamente es-tén incorporadas como sociedades mexi-canas.

Sin embargo, a pesar de los esfuer-zos por atraer dinero del exterior, una en-cuesta anual realizada a 3.000 compa-ñías por el Fraser Institute dio a conocer que la imagen de México se está vien-do afectada por la inestabilidad política y

los graves problemas de inseguridad que atraviesa el país.

En cuanto a la corrupción, el estu-dio reveló que un 53% de los encuesta-dos veían este fenómeno como una di-ficultad seria en la situación actual, que los disuadía a la hora de apostarle al país. La corrupción es un gran problema, prin-cipalmente la generalización del cohe-cho, y así lo demostró el último estu-dio de Transparencia Internacional, en el que México pasó del lugar 79 al puesto 100, por debajo de países como Colom-bia, que ocupó el puesto 80 entre 183 es-tados analizados.

Aparte de que la corrupción, la ile-galidad y la inseguridad causada por los carteles de la droga, como los Zetas, el cartel de Juárez y el cartel del Golfo, en-tre otros, ha desestabilizado al país, ha generado incertidumbre y repercusiones para las empresas extranjeras que se en-cuentran en México.

Las bandas criminales ven en las mi-nas una nueva fuente de ganancias, por lo que alientan a sus trabajadores a ro-bar minerales y equipo de los yacimien-tos, lo que eleva los costos de seguridad de las compañías del sector. En el 2011, varias mineras, como la canadiense To-rex Gold Resources, se vieron obligadas a parar la producción. Torex detuvo las perforaciones de exploración en uno de sus yacimientos en el estado de Guerrero, luego de que uno de los carteles de la zo-na robara varios camiones utilizados pa-ra extraer hierro.

A su vez, los productores de acero de-nunciaron en el 2010 pérdidas por robos de hasta US$240 millones y aseguraron que el ritmo de los hurtos alcanzó a do-blarse en comparación con el año ante-rior.

En México, aproximadamente el 60% del territorio tiene las condiciones geo-lógicas necesarias para albergar depósi-tos mineros. Sin embargo, la situación de orden público atraviesa por un momento crítico y esto también está afectando el trabajo de exploración y extracción que se adelanta a lo largo y ancho del país. En realidad, los carteles, la corrupción y la inseguridad no solo tienen en jaque a la minería, parte fundamental del pro-ducto interno nacional, sino a la socie-dad, la prosperidad económica y la esta-bilidad política.

La minería en México ha logrado

posicionarse como el

principal productor de

plata a nivel mundial, con

una extracción total de 4.500

toneladas en el 2011.

consultoría geológica

Perforación para exploración

geológica y estudios geotécnicos

construcción de pozos de agua

calle 100 Sur no 48-172, La Estrella, Antioquia – colombia

teléfono: +57 4 448 41 00Email: [email protected]

www.serviminas.com

Page 25: Mundo Minero (4a edición)

48 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 49

www.mundominero.com.coSEGURidAd indUStRiAL

Seguridad minera con sistemas de protección eficientes

Los sistemas flexibles fabricados en mallas de acero son una alternativa resistente y de fácil instalación para optimizar la seguridad minera.

Las exigencias legales que el sector minero tiene con respecto a la protección de personal, el medio ambiente y de sal-vaguardia son bastante grandes y qué no decir de las exigencias naturales a que se ve abocado para incrementar sus factores de seguridad. Tales circunstancias hacen necesario la implementación de sistemas que brinden la seguridad requerida para la protección del personal y de la infraes-tructura del negocio

intROdUcciÓnLa explotación minera subterránea se

ve amenazada por los continuos derrum-bes, para lo cual, la protección conven-cional que se aplica con la utilización de un revestimiento rígido conformado por una combinación de malla electro-sol-dada acompañada de concreto lanzado (shotcrete) y pernos ve reducida su capa-cidad al ser forzada en un impacto por su conformación y estructura rígida.

Una alternativa altamente calificada y de excelente desempeño es la utilización de sistemas flexibles fabricados en malla de acero de alta resistencia, con un lími-te elástico comprobado de más de 1770 N/mm².

tuados por el instituto “Western Austra-lian School of Mines (WASM)”. Parale-lamente se ha dimensionado el sistema de sostenimiento mediante la combinación de la malla y los anclajes a partir de un modelo numérico basado en elementos fi-nitos calibrado y verificado por el Swiss Federal Research Institute (WSL).

PRUEBAS EStÁticASEn los laboratorios de WASM se co-

rroboraron las características de alto ren-dimiento de la malla TECCO. La Figura 2 refleja el resultado de tres muestras in-dividuales con secciones de 1.3 m x 1.3 m del sistema de alta resistencia TECCO G80/4 con límite elástico de 1770 N/mm² (MPa), donde se comprobó su capacidad a severidad de cargas entre 100 a 110 kN antes de fallar.

PRUEBAS dinÁMicASUna vez hechas las pruebas de resis-

tencia estática se procede a aplicar el mé-todo de “momentun transfer” a la malla TECCO, donde dentro de un bastidor de carga se prueba su capacidad al dejar en caída libre un peso desde diferentes al-

SiStEMA tEccO G80/4Sistema producido bajo las mas altas

exigencias de calidad, resistencia y dura-bilidad; sus elementos, entre los cuales se destaca la malla romboidal fabricada en alambre de acero de alta resistencia con un diámetro de 4 mm cuyo límite elásti-co de mínimo 1770 N/mm², es sometida a diferentes pruebas a escala real y en labo-ratorio que demuestran su gran resisten-cia a cortes e impactos en cada una de sus partes como en la unión de los alambres en la parte externa.

Dentro de las ventajas de implementa-ción podemos destacar la facilidad y agi-lidad en la instalación, así como la rela-ción peso resistencia por ser un sistema liviano. Adicionalmente, este sistema

turas sobre la malla y así determinar por medio de los instrumentos como son cá-maras de alta velocidad, celdas de carga y acelerómetros la capacidad del sistema de alta resistencia.

La Figura 3 muestra cómo con un sa-co lleno de esferas de acero y un peso de 1000 Kg impacta la malla TECCO defor-mándose de acuerdo a la carga aplicada y a la vez transmitiendo las fuerzas al bor-de de sujeción.

SiStEMA tEccO G80/4 En túnELESLa diferencia entre la instalación de

la malla electro-soldada y una malla sim-ple torsión es su rigidez. La malla electro-soldada, por su presentación en laminas rígidas hace más compleja su instalación, en cambio la malla de alta resistencia, cu-ya presentación esta dada en rollos, per-mite una fácil instalación automatizada.

inStALAciÓn MEcAniZAdA Para la instalación se utiliza un equi-

po automatizado que permite manipular el rollo de malla TECCO y a la vez hacer la perforación para el anclaje, equipo que ha sido desarrollado y probado en Aus-

cuenta con una protección cuyo revesti-miento es altamente resistente a la corro-sión. Esta protección está compuesta por una aleación de aluminio y cinc que ha-cen del sistema TECCO una alternativa óptima para el control de inestabilidades en excavaciones subterráneas y cortes a cielo abierto.

Para facilitar la instalación, se fabri-can rollos de hasta 5 m de ancho y de lon-gitud variable de acuerdo con las necesi-dades del proyecto (Figura 1). El diseño geométrico de la malla hace parte deter-minante de la resistencia del material a la tracción lineal superando los 190 kJ por metro lineal, característica de baja defor-mación que evita el desplazamiento de material después de un derrumbe. To-das las propiedades de resistencia han si-do certificadas y evaluadas por entes in-dependientes en laboratorio y a escala real España. Las propiedades del sistema TECCO G80/4 se presentan en la Tabla 1.

PRUEBAS dE RESiStEnciALas propiedades mecánicas del sis-

tema TECCO, malla romboidal en ace-ro de alta resistencia, se han desarrollado bajo ensayos estáticos y dinámicos efec-

tralia para la utilización en obras de so-porte subterráneo; el brazo de soporte del rollo de la malla romboidal , es extendi-do sobre la cara del túnel, donde a la vez un brazo adicional que soporta el taladro de perforación hace la instalación del per-no de forma mecanizada para el soporte completo del sistema, minimizando los costos de instalación e incrementando la seguridad.

El equipo para la instalación consta de un brazo sujetador del rollo que puede ser hasta de 5 m de ancho, el cual permite desenrollar la malla de alta resistencia a lo largo de la superficie o cara interna del túnel de forma transversal al eje del mis-mo. A su vez, cuenta con un brazo que soporta la unidad de perforación, lo que permite hacer la instalación de los per-nos. En combinación con el brazo sujeta-dor del rollo esto permite el tensionado y adosamiento a la cara del túnel.

cOncLUSiÓnUn sistema tecnológicamente diseña-

do y probado con éxito al efecto de cargas estáticas y dinámicas como a las cuales se ha sometido la malla TECCO G80/4 es apropiado para áreas de alto riesgo de amenazas por derrumbes o locaciones de alta deformación y exigencias de esfuer-zos. La malla romboidal de alta resisten-cia combinada con los pernos y placas de anclaje base del sistema TECCO puede ser dimensionada e instalada de acuerdo con el método de instalación descrito.

Entre las ventajas de la utilización de este sistema dimensionado, certificado y garantizado están:

• Maximización de la seguridad del perso-nal minero.

• Calidad del sistema instalado por su di-mensionado apropiado a los potencia-les riesgos o mecanismos de falla.

• Efectividad y rapidez en la ejecución de la operación.

• Reducción de los costos de instalación.

• Minimización de costos por riegos es-tructurales y de mantenimiento.

Figura 3. Impacto dinámico masa de 1000Kg sobre malla TECCO G80/4

Figura 1. Rollos malla TECCO

tabla 1Propiedades de la malla romboidal:

Material / tipo de malla: tEccO G80/4Apertura de malla: 102 mm x 177 mmdiámetro del alambre: 4 mmLímite elástico (alto) del acero: Mín. 1770 MPa (= n/mm2)carga de ruptura del alambre individual: 22 knResistencia a tracción de la malla 190 kn/mPeso unitario de la malla 2.6 kg/m2

Page 26: Mundo Minero (4a edición)

co, un 11%. dentro de la industria, según las cifras anotadas, la minería representa alrededor del 2%. En países con tradición minera como canadá, la minería consume tan solo el 1,5%.

Para Anglo Gold, la mina de La co-losa (cajamarca), que actualmente se en-cuentra en exploración, ha tenido un manejo rsponsable e innovador del agua: ha hecho un uso eficiente de las aguas llu-vias, y de esta manera ha reducido la can-tidad del líquido que toma de los afluentes, y costruyó un sistema cerrado que le per-mite reciclar el 100% del agua que utiliza tanto para uso doméstico como industrial.

La riqueza de los tolimenses está por definirse y el tema radica en el uso re-sponsable de los recursos naturales. El li-bro Aguas adentro es un tributo a este re-curso vital de los tolimenses y de todos los colombianos.

un tributo a las aguas que circundan el tolima

La empresa surafricana Anglo Gold Ashan-ti tiene un compromiso con el agua en el departamento del tolima y se ha conver-tido en promotora de su uso racional. Asi lo han aceptado y el libro Aguas adentro es un manifiesto para su reconocimiento co-mo valor estratégico de carácter económi-co, ambiental, social y cultural. El libro recorre las diferentes fuentes hídricas a partir de los cuatro ecosistemas existentes en el departamento, que van desde los pi-cos nevados hasta el Bosque Seco tropical.

de todos estos estados y usos se trata este libro bellamente ilustrado, especial-mente de la amplia región que atraviesa la cuenca del río coello, en la que, según las autoridades, entre el 70% y 90% tiene un aprovechamiento ilegal, y el agua en la cuenca baja, donde se dan los mayores usos, no es potable.

La Organización de las naciones Uni-das ha prendido las alarmas sobre la crisis que atraviesa el planeta debido al uso in-discriminado de este recurso. Pero el tema va más allá, el organismo internacional ha reconocido que será imposible alcanzar los Objetivos del Milenio, en especial aquellos que se concentran en la superación de la pobreza, sin un acceso adecuado y equitati-vo del recurso agua.

Por esta razón, se ha hecho un llamado a todos los Gobiernos para que emprendan una gestión del agua, sabia y transparente y que además beneficie a todos los grupos de interés, entre los cuales se encuentran las empresas, a fin de que promuevan una industria más limpia, que respete la cali-dad del agua y las necesidades de la comu-nidad.

Los usos promedio en el mundo hablan de que la agricultura consume un 70% del agua; la industria, un 19% y el uso domésti-

‘Aguas Adentro’

Page 27: Mundo Minero (4a edición)

52 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 53

www.mundominero.com.coRESPOnSABiLidAd AMBiEntAL

Desarrollo y progresoEn desarrollo de los proyectos de sostenibilidad que buscan ofrecer alternativas económicas diferentes a la explotación del carbón, se creó La Fundación cerrejón para el Progreso, que cuenta con iniciativas

innovadoras y competitivas.

En el 2008 fue creada la Funda-ción Cerrejón para el Progreso con el fin de consolidar una cultura empresa-rial, a partir de las necesidades y forta-lezas de la región. Para el desarrollo de los proyectos busca el apalancamiento de recursos de diferentes fuentes, como inversionistas nacionales e internaciona-les, recursos de organizaciones interesa-das, además de bancos y organizaciones multilaterales.

El desarrollo turístico de La Gua-jira ha sido un tema pospuesto por las administraciones locales y el Gobierno

nacional. En este aspecto radica una de las grandes fortalezas del departamento, que posee infinidad de atractivos turís-ticos que abarcan elementos culturales, étnicos, ambientales y paisajísticos, en-tre otros. Es así como se está construyen-do el Hotel Waya. Esta palabra de ori-gen wayú significa amistad o unión, dos preceptos que la nueva edificación quie-re impulsar.

Ubicado en el municipio de Alba-nia, Waya Guajira fue diseñado por Con-tempo y actualmente es construido por Constructora Gómez. Tendrá 140 habi-

taciones para viajeros de negocios y tu-ristas. Estará divido en dos bloques, con una sede central que hará las veces de re-cepción. La inversión rondará los US$13 millones y será el primer hotel con certi-ficación LEED en el país. Se espera que las primeras 80 habitaciones sean inau-guradas en abril del presente año.

Este proyecto se complementará, a través de la integración de servicios tu-rísticos, con el Museo interactivo, ubica-do en un espacio contiguo al hotel. “Este museo busca reivindicar los valores his-tóricos de una región por demás milena-

ria, que ha sido parte silenciosa de la his-toria del país”, afirma Eduardo Robayo, director ejecutivo de la Fundación Ce-rrejón para el Progreso.

El diseño y la producción de los con-tenidos y formas estarán a cargo de Ma-loka, que adaptará réplicas del cine do-mo y salas interactivas a las condiciones del lugar. Como novedad, el Instituto Smithsonian dará apoyo técnico con res-pecto a la actividad de la paleontología. El Museo contará con el fósil de la ser-piente más grande del mundo y espera recibir a 22.800 visitantes al año.

REcicLAjE dE LLAntASAquellas enormes llantas de las re-

troexcavadoras, que se han vuelto un símbolo característico de la explota-ción de carbón del Cerre-jón y que dada su magni-tud y material se convertían en un problema ambiental de grandes dimensiones, se han transformado ahora en una interesante oportunidad de negocio mediante el esta-blecimiento de la planta re-cicladora, que las convertirá, una vez se ponga en funcio-namiento, en polvo de cau-cho.

Este subproducto es útil como material de pavimen-tación de carreteras, elabo-ración de bolsas y envases plásticos. El sentido social y de sostenibilidad econó-mica de las comunidades vinculadas al proceso, se realizará a tra-vés de la creación de cooperativas y em-presas asociativas que generarán nue-vos empleos en la región. Desde ya se exploran las posibilidades para que es-te subproducto sea comercializado, bien sea en Colombia o el exterior. La em-presa encargada de construir y operar el proyecto es proveniente de Italia y tam-bién tendrá certificación LEED.

A cULtiVAR PAPAS En EL dESiERtOEn el Cerrejón se preguntaron la ra-

zón por la cual los israelíes si podían pro-ducir papa en el desierto y concluyeron que en La Guajira también sería posible

si se adaptaran las técnicas utilizadas en el país de Oriente Medio. Fue así como con la asesoría de expertos provenien-tes de Israel se ha comenzado a investi-gar este proceso productivo, que en Pe-rú ya ha obtenido muy buenos resultados.

Los temas relacionados con el ara-do, la utilización de fertilizantes y la adaptación de la variedad de papa tipo Atlantic constituyen el reto que la Vi-cepresidencia de Sostenibilidad, en ca-beza de Julián González, busca para transformar las condiciones sociales de las comunidades de la región, en procu-ra de un desarrollo que se traduzca en progreso.

La Fundación Cerrejón para el Progreso fue creada en el 2008, con el fin de consolidar una cultura empre-sarial a partir de las fortalezas y necesidades de La Guajira.

cerrejón, hacia la rehabilitación de las tierras intervenidas por la minería a cielo abierto

Este libro, editado por cerrejón y conservación internacional, constituye un valioso aporte para el desarrollo de una minería que protege el medio ambiente y restituye los impactos generados por la explotación del carbón en los ecosistemas del departamento de La Guajira.

La publicación recoge los métodos utilizados por los ingenieros agrónomos para la rehabilitación de los suelos. A través de un testimonio gráfico, muestra el antes y el después de la intervención humana, tanto en la fase de explotación

como de conservación.El libro hace un homenaje

al ingeniero agrónomo Ramón Gualdrón Acosta, cabeza visible del equipo que lideró este trabajo ejemplar, con 36

años de experiencia en investigación y aplicación del conocimiento científico en el manejo de los suelos colombianos.

El libro está prologado por el presidente juan Manuel Santos, quien se refiere a esta experiencia en los siguientes términos: “Este caso de rehabilitación de tierras es interesante en términos de la conectividad del paisaje entre la Serranía del Perijá y la Sierra nevada de Santa Marta. Esto es un buen ejemplo de como el ordenamiento minero debe articularse al ordenamiento del territorio”.

Page 28: Mundo Minero (4a edición)

54 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 55

www.mundominero.com.coMEtALES

Cinc •Laofertavaaserdeterminante

Este metal, esencial para la gal-vanización del hierro y el acero contra la corrosión, enfrenta una sobreoferta que ha deprimido los precios. Sin embargo, la dinámica entre el cierre de minas (p. ej. Cen-tury, la mina de cinc a cielo abierto más grande de Australia, de Min-metals Resources Ltd.) y la am-pliación de proyectos (p. ej. Ram-pura-Agucha de Hindustan Zinc Ltd. en la India y Peñasiquito de Goldcorp en México) tendrá efec-tos encontrados, que todavía no

marcan una tendencia clara sobre el futuro. Sin duda, el factor prin-cipal será el comportamiento de la oferta. Para los primeros once meses del 2011, el Grupo Interna-cional del Plomo y el Cinc repor-tó un superávit de 337.000 tonela-das en el mercado de cinc refinado. Por su parte, según estimativos de Sucden Financial, con sede en Londres, este año la producción mundial de cinc podría aumentar en 525.000 toneladas y alcanzar 13,15 millones de toneladas.

Oro

•repunteenunmercadoaLcista

El comportamiento del oro los dos primeros meses del año ha sido muy positivo. Este me-tal precioso arrancó el 2012 a US$1.600/onza, llegó al cierre de enero a los US$1.740 y en febrero alcanzó a superar la ba-rrera de los US$1.750/onza. A continuación, algunos hechos

de interés que explican por qué el oro superó la barrera de los US$1.700, algo que no ocurría desde comienzos de diciembre del año pasado:

En enero, la Reserva Federal de EE.UU. anunció su compro-miso de mantener las tasas de interés en niveles cercanos a ce-ro hasta finales del 2014. El sor-prendente aviso, que indica que el banco central estadounidense sigue preocupado por el creci-miento económico del país, sir-vió para que el oro se mantuvie-ra al alza.

En China, las celebraciones por el comienzo del año del dra-gón, del 22 al 28 de enero, im-pulsaron una ‘fiebre del oro’ con un volumen de ventas superior

a los US$95 millones. Según la Agencia de Noticias Xinhua, es-to supone un incremento de casi el 50% en comparación con las compras registradas durante las festividades del año pasado.

Adicionalmente, el senti-miento negativo que reinaba en los mercados a finales del 2012 se está disipando, y los inversio-nistas, que en su mayoría venían adoptando estrategias defensi-vas, están asumiendo posicio-nes conforme con un mercado alcista. Los mercados a nivel mundial han registrado un re-punte, que ha sido más marca-do en las economías emergen-tes, donde el retorno a inicios del año ha promediado cerca del 11%.

Plata •unarranqueprometedor

La plata ha dado mucho que ha-blar a comienzos del año, pues el repunte ha sido notable y sosteni-do. El 3 de enero, la onza se cotiza-ba apenas por encima de los US$28 y el 31 de enero ya se ubicaba muy cerca de los US$34, con lo que re-gistraba un incremento cercano al 19%. En términos relativos frente al oro, su rendimiento ha sido muy positivo, ya que se aproxima a las 50 onzas de plata por 1 onza de oro.

Según el danés Saxo Bank, el metal precioso encontrará resis-tencia en torno a los US$36,50/onza. Por su parte, el promedio de los pronósticos de los analistas consultados por la Asociación del Mercado del Lingote de Londres (LBMA: London Bullion Market Association), hace prever para el 2012 un precio promedio de la pla-ta de US$33,98 y un máximo de US$44,49.

Page 29: Mundo Minero (4a edición)

56 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 57

PREciOS Y FinAnciAciÓn

SolucionamoS Su problema con utilidad

calle 93 no. 11a-11 of. 603 / bogotá - colombia / pbX: 691 99 01 [email protected]

audit, taX & buSineSS conSulting ServiceS

calle 93 no. 11a-11 of. 603 / bogotá - colombia / pbX: 691 99 01 [email protected]

PREciO dE FEcHA PREciO MAYOR PREciO MEnOR EMPRESA SÍMBOLO MERcAdO VOLUMEn ciERRE (US$) US$ US$

52 SEMAnAS

Endeavour Silver corp. ExK nYSE 1.618.495 US$10,71 10/02/12 US$13,10 US$6,74

Fortuna Silver Mines inc. FSM nYSE 129.155 US$6,37 10/02/12 US$7,25 US$4,17

Hecla Mining co. HL nYSE 5.073.001 US$5,09 10/02/12 US$5,13 US$5,01

Hecla Mining co. HLPRB nYSE 1.600 US$55,10 10/02/12 US$55,51 US$54,60

Silver Wheaton corp. SLW nYSE 4.616.461 US$35,56 10/02/12 US$35,62 US$34,56

Stillwater Mining company SWc nYSE 2.557.224 US$13,36 10/02/12 US$13,71 US$13,19

mineras PlatinO y metales PreCiOsOs - nyse

La plata también tuvo un excelente comienzo de año, terminando el primer mes de 2012 en US$34/onza, registrando un incremento del 19% en su cotización durante enero.

El oro arrancó el año a US$1.600/onza, llegó a los US$1.740 al cierre de enero y en febrero alcanzó a superar la barrera de los US$1.750/onza.

tabla de conversión métrica1 onza troy = 31,103 gramos 1 kilogramo = 32,15 onzas troy 1 tonelada (métrica) = 1.000 kilogramos

PreCiOs De lOs metalesViernes, Precio Variación % febrero 10 de 2012 (US$/onza troy) última semana (06/02/12-10/02/12)

Oro 1.722,60 0,16%Plata 33,64 -0,12%Platino 1.657 2,86%Paladio 702,50 -0,21%

MEtALES PREciOSOS - Precio de entrega inmediata (spot price)

Viernes, Precio Variación % febrero 10 de 2012 (US$/tonelada) último día de cierre (10/02/12)

cobre 8.456,15 -0,12%níquel 20.699,40 -0,36%Aluminio 2.201,20 -0,01%Zinc 2.069,37 -0,03%Plomo 2.106,96 -0,04%

MEtALES nO FERROSOS - Precio de entrega inmediata (spot price)

Fecha 06/02/12 07/02/12 08/02/12 09/02/12 10/02/11

Oro AM 1.717 1.729 1.743 1.733 1.715,50Oro PM 1.719 1.724 1.746 1.748 1.711,50Plata 33,52 33,28 34,37 33,80 33,55Platino AM 1.610 1.623 1.649 1.665 1.648Platino PM 1.609 1.619 1.647 1.659 1.638Paladio AM 694 702 706 714 702Paladio PM 696 700 707 713 697

MEtALES PREciOSOS - Precio fijado en Londres (London fix), US$ por onza troy

Fecha 06/02/12 07/02/12 08/02/12 09/02/12 10/02/12

US$ en cOP$ 1.784,77 1.787,96 1.783,34 1.778,90 1.774,96

tASA dE cAMBiO - Banco de la República (tRM)

tasas De interés y leasing

de descuento (discount) 0,75 0,75 0,75 0,75Prime 3,25 3,25 3,25 3,25

EE. UU. 52 SEMAnAS 52 SEMAnAS

úLtiMA HAcE UnA ALtO BAjO SEMAnA

Prime 1,00 1,00 1,50 1,00LiBOR - un mes 0,25050 0,26050 0,29630 0,18505LiBOR - tres meses 0,50600 0,52700 0,58250 0,24500LiBOR - seis meses 0,75810 0,76850 0,81200 0,39325LiBOR - un año 1,06980 1,08400 1,13035 0,72025

ZOnA EURO 52 SEMAnAS 52 SEMAnAS

úLtiMA HAcE UnA ALtO BAjO SEMAnA

MEtALES nO FERROSOS - Bolsa de Metales de Londres (LME): Precio oficial/Precio a 3 meses (comprador), US$ por tonelada (métrica).

Fecha 06/02/12 07/02/12 08/02/11 09/02/12 10/02/12

Aleación de aluminio 2.070/2.080 2.125/2.155 2.190/2.200 2.180/2.200 2.160/2.180Aluminio 2.175/2.217 2.172/2.215 2.236/2.275 2.232/2.276 2.218/2.258cobre 8.462/8.490 8.335/8.361 8.585,50/8.606 8.520/8.545,50 8.590/8.605,50Plomo 2.165/2.200 2.125/2.158 2.190/2.222 2.141/2.175 2.169/2.190níquel 21.100/21.195 21.295/21.370 21.825/21.875 21.345/21.395 21.025/21.100Estaño 24.370/24.395 24.200/24.250 25.600/25.650 25.155/25.200 25.495/25.450Zinc 2.119,50/2.137,50 2.081,50/2.095 2.128/2.143,50 2.107/2.120 2.112/2.123Aleación de aluminio especial 2.206/2.240 2.196/2.230 2.261/2.295 2.257/2.292 2.256/2.295 (nASAAc)

un mes -0,2725% -0,3095% 0,2505% 0,2535%dos meses -0,1762% -0,1512% -0,1795% -0,2240%tres meses -0,0715% 0,0073% 0,5060% 0,5100%seis meses 0,1369% 0,2864% 0,1581% 0,1086%un año 0,3998% 0,6698% 0,4198% 0,4225%

LEASinG MEtALES PREciOSOS - viernes 10 de febrero de 2012(% anuales) ORO PLAtA PLAtinO PALAdiO

• ViGiLAnciA FijA • ViGiLAnciA MÓViL • EScOLtA A PERSOnAS Y MERcAncÍAS • SERViciOS ESPEciALES• ViGiLAnciA cOn MEdiO tEcnOLÓGicO: Seguridad electrónica, circuito cerrado de televisión, Monitoreo de alarmas, Arco detector de metales, detector de explosivos.

FEcHAS: dÍA / MES / AñO

(SUBSEctOR ORO)

ínDiCes (SUBSEctOR cARBÓn)

FEcHA 06/02/12 07/02/12 08/02/12 09/02/12 10/02/12

PHLx Gold & Silver (xAU) 200,36 199,29 198,95 198,32 194,71Amex Gold Bugs (HUi) 540,56 538,11 534,17 533,09 523,93S&P/tSx Metals & Mining 1.220,54 1.192,87 1.186,70 1.191,60 1.171,60S&P/tSx Global Gold 382,75 381,30 378,36 377,69 374,15

FEcHA 06/02/12 07/02/12 08/02/12 09/02/12 10/02/12

dow jones U.S. coal index 265,94 256,97 253,84 257,91 246,49dAxGLOBAL cOAL PUSd 657,04 649,09 649,38 652,60 634,48

FEcHAcOLOMBiA 06/02/12 07/02/12 08/02/12 09/02/12 10/02/12

iGBc 13.940,14 14.019,03 14.052,98 14.111,22 14.084,97cOLcAP 1.642,15 1.649,71 1.655,43 1.658,67 1.657,28cOL 20 1.419,31 1.424,52 1.430,33 1.435,13 1.433,05

10/02/12

10/02/12

Plata (EnERO 2012 - En US$) FUEntE: KitcO

Plata (EnERO 2012 - En US$) FUEntE: KitcO

MERcAdOS

Page 30: Mundo Minero (4a edición)

58 › FEBRERO / MARZO dE 2012

AGEndA

Auditoría, Revisoría Fiscal, interventoría, Asesoría Gerencial y de Gestión, control interno,

Outsourcing contable, Supervisión y Auditoría Forense, Asesoría en Operaciones, Procesos Administrativos y

Financieros, consultoría y Asesoría Legal, Servicios tributarios, Análisis Presupuestal y en general Asesoría

Gerencial de alta calidad con valor agregado.

...los servicios que requiere la industria minera...

corresponsal de RSM international

cALLE 93 nO. 11A-11 OF. 603 / BOGOtÁ - cOLOMBiA / PBx: 691 99 01

[email protected]

MinERÍA RESPOnSABLE: ALiAdA dEL dESARROLLO dE cOLOMBiA

cARtAGEnA23 Y 24 dE FEBRERO<www.mineriaagranescala.org>

El Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) rea-lizará en Cartagena su primer congreso, evento que reunirá a los protagonistas de la minería en Colom-bia. La reunión contará con la presencia del Presi-dente de la República, ministros, autoridades secto-riales, académicos y presidentes de las compañías mineras más importantes del país, entre otros. Además participarán destacados panelistas, como Sam Sullivan, presidente de la Sociedad de Polí-tica Cívica; Karen Poniachik, directora del Colum-bia Global Centers Latin America y exministra de Minas de Chile; y Guillermo Perry, execonomista jefe del Banco Mundial para América Latina. Este encuentro será el primer gran foro minero del año.

SEGUndA cUMBRE AndinA dE inFRAEStRUctURA BnAMERicAS / SEcOnd BnAMERicAS AndEAn inFRAEStRUctURE SUMMit

BOGOtÁ28 Y 29 dE MARZO<www.andeaninfrastructuresummit.com>

En su segunda edición, la Cumbre Andina de Infraestructura BNamericas reunirá a los líderes del área de la Región Andina y sus homólogos internacionales. En esta ocasión se discutirán aspectos fundamentales para el desarrollo de la infraestructura latinoamericana, de primera importancia para el sector minero. El evento congregará a constructores, delegados del sector público y entidades financieras, entre otros.

cÓMO MAnEjAR EL RiESGO SOciAL Y AMBiEntAL En PEtRÓLEO, GAS Y MinERÍA / HOW tO MAnAGE SOciAL And EnViROnMEntAL RiSK FOR OiL, GAS And MininG

LOndRES (REinO UnidO)21 Y 22 dE MARZO<events.ethicalcorp.com/risk-management>

Esta conferencia de gestión de riesgos sociales y ambientales reúne a líderes del sector extractivo con la finalidad de compartir diferentes prácticas estratégicas. Este será un punto de encuentro en el que se discutirán formas de mejorar el rendimiento frente a la protección de los derechos humanos en entornos complejos, cómo evitar paros costosos causados por disturbios sociales, así como las mejores prácticas para manejar los riesgos externos a la operación, entre otros.

MinAS Y dinERO HOnG KOnG 2012 / MinES And MOnEY HOnG KOnG 2012 HOnG KOnG (cHinA)19 AL 23 dE MARZO<www.minesandmoney.com/hongkong>

Este encuentro se llevará a cabo en el Hong Kong Conference and Exhibition Centre. El evento es considerado como el destino número uno para las empresas mineras interesadas en el mercado asiático y en conocer inversionistas de Hong Kong y China. En el 2011 contó con la participación de más de 2.000 delegados y más de 150 compañías mineras, lo que lo convierte en la convocatoria más grande de Asia para el sector. Este año tendrá las exposiciones de los CEO de Ivanhoe Mines, Teck Resources y Metals Group.

cOnVEnciÓn dE ExPLORAdORES Y dESARROLLiStAS MinEROS dE cAnAdÁ / PdAc (PROSPEctORS And dEVELOPERS ASSOciAtiOn OF cAnAdA) cOnVEntiOn 2012

tOROntO (cAnAdÁ)4 AL 7 dE MARZO <www.pdac.ca/pdac/conv>

La convención de este importante gremio minero se celebrará en el Metro Toronto Convention Centre. En los últimos años, este encuentro ha crecido en tamaño e influencia, lo que lo convierte en uno de los más importantes de la industria a nivel mundial. Se prevé que contará con más de 1.000 expositores y 27.700 participantes de 120 países, que tendrán la oportunidad de participar en eventos sociales, así como de asistir a cursos y sesiones técnicas.

ExPOMin 2012

SAntiAGO (cHiLE) 9 AL 13 dE ABRiL <www.expomin.cl>

Expomin es una gran oportunidad de negocios para sus más de 60.000 visitantes nacionales e internacionales. Con sede en el principal país minero de la región, empresarios, profesionales, representantes internacionales y técnicos podrán ampliar sus conocimientos y establecer nuevos contactos. La feria contará con un total de 1.200 empresas y más de 5.000 marcas provenientes de más de 30 países, ahora que Chile está viviendo uno de sus mejores momentos.

VEA tOdOS LOS EVEntOS dEL SEctOR En WWW.MUndOMinERO.cOM.cO

nAciOnALES

intERnAciOnALES

Page 31: Mundo Minero (4a edición)

60 › FEBRERO / MARZO dE 2012 FEBRERO / MARZO dE 2012 › 61

www.mundominero.com.coGLOSARiO / GLOSSARY

[ A ]AnFÍBOL. Grupo de minerales com-

puesto de sílice, magnesia, cal y óx-ido ferroso, de color por lo común verde o negro, y brillo anacarado.

AMPHiBOLE. Group of silicate minerals containing calcium, iron, magnesium and sometimes alumi-num.

[ B ]BALAnZA MARcY. Balanza colgante

utilizada principalmente para medir densidad de pulpa o gravedad espe-cífica.

MARcY ScALE. Hanging scale used to measure pulp density or spe-cific gravity.

BiOLixiVAciÓn. Proceso de lixivi-ación de metales de baja ley min-eral, por medio de la disolución. El proceso de disolución hace uso de la acción bacteriana como cataliza-dor.

BiO-LEAcHinG. A process for re-covering metal from low-grade ores by dissolving them in solution, the dissolution being aided by bacterial action.

BiOtitA. Mineral de color oscuro que contiene hierro, perteneciente al grupo de las micas. La biotita es un componente original común en mu-chas rocas ígneas y metamórficas.

BiOtitE. A platy magnesium-iron mica, common in igneous and met-amorphic rocks.

BREcHA. Roca clástica de grano grueso, compuesta por fragmentos de roca rotos, grandes y angulares, unidos por una matriz de grano fino.

ming sequences, seeking to maxi-mize profit and minimize the capital investment at the expense of the life of the mine site.

ExtEnSÓMEtRO. Instrumento uti-lizado en la detección de movimien-tos diminutos de las paredes en una labor subterránea.

ExtEnSOMEtER. Instrument used for detecting tiny movements of the walls in underground work.

[ F ]FiLtRO MAGnÉticO. Elemento que,

además de su medio de filtro, tiene un imán o imanes incorporados en su estructura para atraer y separar partículas ferromagnéticas.

MAnGEtic FiLtER. An element that, in addition to its filter medium, has a magnet or magnets embedded in its structure to attract and sepa-rate ferromagnetic particles.

FLOtAciÓn. Proceso de separación mineral de partículas en una sus-

La brecha es similar al conglomera-do, excepto que la mayoría de los fragmentos tienen bordes agudos y sin desgastar.

BREcciA. A rock in which angular fragments are surrounded by a mass of finer-grained material. Breccias may be formed by explosive volca-nic action, structural deformation, intrusive action, or by hidrothermal proceses.

[ c ]cAPA GUÍA. Capa o estrato

que sirve de apoyo para la cartografía de otros estratos colindantes.

MARKER BEd. Bed or stratum identified by some of its features and provides support for mapping of other adjacent beds.

cOEFiciEntE dE dESGAStE dE LOS ÁnGELES. La resistencia de un agregado a el impacto y la abra-sión, medida por medio del ensayo de Los Ángeles. Cuanto menor sea el valor, mayor la resistencia de la roca.

LOS AnGELES ABRASiOn VAL-UE. The resistance of an aggregate to impact and abrasion, as mea-sured with the Los Angeles method. The smaller the value, the greater the strength of the rock.

cRiBA HORiZOntAL. Criba vibrante que emplea impulsos directos para transportar partículas a lo largo de su superficie.

HORiOntAL ScREEn. Vibrating screen that uses direct impulse to move particles along its surface.

cRiBÓn. Aparato de cribado para ro-cas de tamaños gruesos en el que la

pensión acuosa, donde las partículas seleccionadas se fijan en burbujas de aire y se elevan para formar una espuma.

FLOtAtiOn. A milling process in which valuable mineral particles are induced to become attached to bubbles and float as others sink.

[ M ]MÁFicO. Rocas ígneas compues-

tas principalmente por minerales oscuros, ricos en hierro y mag-nesio.

MAFic. Igneous rocks com-posed mostly of dark, iron and

magnesium rich minerals.

[ n ]niVEL. Aperturas horizontales en una

mina. Se acostumbra a trabajar las minas desde un eje, estableciendo los niveles en intervalos regulares, generalmente de 50 metros o más.

LEVEL. The horizontal openings on a working horizon in a mine; it is costumary to work mines from a shaft, establishing levels at regular intervals, generally about 50 metres or more apart.

[ P ]PEGMAtitA. Roca ígnea de grano

grueso, irregular en textura, y simi-lar a un granito en la composición. Por lo general se encuentra en los diques o en las vetas y, algunas vec-es, contiene minerales valiosos.

PEGMAtitE. A coarse-grained, ig-neous rock, generally coarse, but irregular in texture, and similar to a granite in composition; usually

superficie de la criba consiste esen-cialmente en barras paralelas.

GRiZZLY. A grating, usually con-structed of steel rails, placed over the top of a chute or ore pass for the purpose of stopping large pieces of rock or ore in the pass.

[ E ]EnSAYO. Un análisis químico real-

izado sobre una muestra de mine-rales para determinar la cantidad de metales valiosos que contiene.

ASSAY. A chemical test performed on a sample of ores or minerals to determine the amount of valuable metals contained.

ExPLOtAciÓn SELEctiVA. Explo-tación del las zonas más enrique-cidas, sin programación de las secuencias, buscando maximizar la utilidad y minimizar el capital invertido, a expensas de la vida útil del yacimiento minero.

HiGH GRAdinG. Exploitation of the richer areas, without program-

occurs in dykes or veins and some-times contains valuable minerals.

[ R ]REcURSO inFERidO. Recurso del

cual el tamaño y calidad han sido estimados principalmente a partir de los datos de un muestreo limita-do, asumiendo que el cuerpo miner-alizado es continuo basándose en la evidencia geológica.

inFERREd RESOURcE. A re-source whose size and grade have been estimated mainly or wholly from limited sampling data, as-suming that the mineralized body is continuos based on geological evidence.

[ t ]túnEL SEcUndARiO. Túnel de cor-

ta longitud que une la superficie con un túnel principal. Usualmente es utilizado para acceso y ventilación.

Adit. Short tunnel that connects the surface with a main tunnel. It is usu-ally used for access and ventilation.

[ x ]xEnOLitO. Fragmento de roca que

se envuelve en una roca más grande durante la fase de desarrollo y en-durecimiento de aquella de mayor dimensión. El término casi exclu-sivamente se usa para designar las inclusiones en rocas ígneas durante el flujo de magma y la erupción.

xEnOLitH. Fragment of country rock enveloped in a larger rock during the latter’s development and hardening. The term is almost exclusively used to describe inclu-sions in igneous rock during magma emplacement and eruption.

Page 32: Mundo Minero (4a edición)

62 › FEBRERO / MARZO dE 2012

PERFiL

Eike Batista solo piensa en grande

El compromiso con su gente es conocido, quizá por eso en una entrevista con el periodista Charlie Rose, aseguró que una de sus mayores satisfacciones había sido posicionar su conglomera-do con lo que le devolvió el orgullo a la gente de Río de Janeiro.

Eike afirma que una de sus metas es convertirse en el filántro-po número uno del mundo. Va por buen camino, pues es el mayor filántropo de Brasil.

Este brasileño, nacido en 1956 en Gobernado Valadares, ha estado inmerso en el mundo minero desde muy temprana edad, cuando su padre fue ministro de Minas y Energía y presidente de Vale. Después de haber estudiado ingeniería metalúrgica en la Universidad de Aachen (Alemania), su pasión por su país natal lo hizo regresar a sus orígenes, donde dio inició a su carrera como empresario en el sector minero.

Al inicio de su meteórico ascenso, creó Autram Aurem, una compañía dedicada a la compra y venta de oro. En 1982 fun-dó el Grupo EBX, una empresa de negocios en energía, logísti-

ca, minería, petróleo y gas. En cuatro años, el valor de su compañía se triplicó. Paulatinamente, el grupo ex-

pandió sus actividades a diferentes países. Re-cientemente logró una alianza entre MPX y E.ON para invertir en el mercado de Chile y Brasil, convirtiéndola en la nueva empresa en el sector energético más grande del país carioca.

Hoy en día está más convencido que nun-ca en el promisorio futuro de América Lati-na. Su fe en Colombia se materializó con el lanzamiento de la empresa Colombia Coal X (CCX), que contará con una inversión de US$440 millones, una operación autónoma y la misión de sacar adelante el ambicioso Proyecto Minero Integrado que tiene como objetivo garantizar una producción de 35 millones de toneladas de carbón e incluye la construcción de un puerto y un ferroca-rril en La Guajira.

Eike Batista, un empresario hecho a pul-so, fiel defensor del expresidente brasile-

ño Lula da Silva, un competidor de raza, el hombre más rico de Suramérica y un enamo-

rado de su país y de America Latina, llegó a Co-lombia para quedarse.

Page 33: Mundo Minero (4a edición)