Mujeres de los Páramos - iucn.org · ecosistema como consecuencia de la expansión de la frontera...

2
Mujeres de los Páramos Experiencias regionales de adaptación al cambio climático y conservación de los páramos de Colombia, Ecuador y Perú UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA GOBERNANAZA EFECTIVA Y EQUITATIVA DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES Los páramos andinos tienen un valor natural y cultural intrínseco y sus funciones ecosistémicas son particularmente relevantes para la región. Son ecosistemas de alta biodiversidad, sumideros importantes de carbono y son fuentes fundamentales de producción y regulación de agua para millones de habitantes en la región, para el riego, la electricidad y el consumo humano de agua. Sin embargo, existe cada vez más presión sobre este ecosistema como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola, las actividades mineras y el cambio climático. Además, aunque hay variaciones por país, existe un alto nivel de pobreza en las regiones de páramos y una evidente inequidad de género, donde las tradiciones siguen teniendo un peso muy importante, y las posibilidades de capacitación y empoderamiento de las mujeres (aunque también de los hombres) son todavía muy limitadas. Como respuesta a estos desafíos, el proyecto Mujeres de los Páramos busca promover la adaptación al cambio climático y conservación de los páramos con enfoque de género en la región andina. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de las mujeres de los páramos para participar equitativamente en los procesos de gobernanza comunitaria, promoviendo actividades productivas y de gestión para la conservación del recurso hídrico en las cabeceras de las cuencas hidrográficas y de adaptación al cambio climático en Colombia, Ecuador y Perú. © Colectivo Sinestesia - UICN América del Sur Resultados esperados: • Incrementar los esfuerzos para la sistematización de experiencias regionales de adaptación al cambio climático y conservación de los páramos. • Mejorar los conocimientos y capacidades de las mujeres de las comunidades de los páramos para liderar, planificar y promover medidas de adaptación al cambio climático basadas en el desarrollo de una agricultura resiliente. • Fortalecer iniciativas y prácticas locales productivas y de gestión sostenible de los páramos lideradas y gestionadas por mujeres enfocadas en el desarrollo de una agricultura resiliente y la gestión sostenible de bosques que favorezca la gestión integrada de los recursos hídricos desde el manejo sostenible de las zonas de cabecera de las cuencas hidrográficas. • Promover propuestas y aprendizajes logrados en el proceso de ejecución de las iniciativas de las mujeres de los páramos en líneas de acción específicas que buscarán ser incluidas en las agendas de los diversos actores (públicos y privados) que intervienen en los páramos.

Transcript of Mujeres de los Páramos - iucn.org · ecosistema como consecuencia de la expansión de la frontera...

Mujeres de los Páramos Experiencias regionales de adaptación al cambio climático y conservación de los páramos de Colombia, Ecuador y Perú

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

GOBERNANAZA EFECTIVA Y EQUITATIVA DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Los páramos andinos tienen un valor natural y cultural intrínseco y sus funciones ecosistémicas son particularmente relevantes para la región. Son ecosistemas de alta biodiversidad, sumideros importantes de carbono y son fuentes fundamentales de producción y regulación de agua para millones de habitantes en la región, para el riego, la electricidad y el consumo humano de agua. Sin embargo, existe cada vez más presión sobre este ecosistema como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola, las actividades mineras y el cambio climático.

Además, aunque hay variaciones por país, existe un alto nivel de pobreza en las regiones de páramos y una evidente inequidad de género, donde las tradiciones siguen teniendo un peso muy importante, y las posibilidades de capacitación y empoderamiento de las mujeres (aunque también de los hombres) son todavía muy limitadas.

Como respuesta a estos desafíos, el proyecto Mujeres de los Páramos busca promover la adaptación al cambio climático y conservación de los páramos con enfoque de género en la región andina.

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de las mujeres de los páramos para participar equitativamente en los procesos de gobernanza comunitaria, promoviendo actividades productivas y de gestión para la conservación del recurso hídrico en las cabeceras de las cuencas hidrográficas y de adaptación al cambio climático en Colombia, Ecuador y Perú.

© C

olectivo

Sinestesia - U

ICN

Am

érica del S

ur

Resultados esperados:

• Incrementar los esfuerzos para la sistematización de experiencias regionales de adaptación al cambio climático y conservación de los páramos.

• Mejorar los conocimientos y capacidades de las mujeres de las comunidades de los páramos para liderar, planificar y promover medidas de adaptación al cambio climático basadas en el desarrollo de una agricultura resiliente.

• Fortalecer iniciativas y prácticas locales productivas y de gestión sostenible de los páramos lideradas y gestionadas por mujeres enfocadas en el desarrollo de una agricultura resiliente y la gestión sostenible de bosques que favorezca la gestión integrada de los recursos hídricos desde el manejo sostenible de las zonas de cabecera de las cuencas hidrográficas.

• Promover propuestas y aprendizajes logrados en el proceso de ejecución de las iniciativas de las mujeres de los páramos en líneas de acción específicas que buscarán ser incluidas en las agendas de los diversos actores (públicos y privados) que intervienen en los páramos.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

UICN América del Sur: https://www.iucn.org/surPortal Sobre Conservación y Equidad Social:https://www.portalces.org

Facebook: www.facebook.com/UICN.SURTwitter:@UICN_SUR Para mayor información: [email protected]

GOBERNANAZA EFECTIVA Y EQUITATIVA DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Como parte del fortalecimiento de capacidades y equidad de género, se desarrollarán una serie de talleres e intercambios de experiencias de las actividades productivas de adaptación al cambio climático y conversación de los páramos para mujeres y hombres de comunidades locales de Colombia, Ecuador y Perú.

Esta iniciativa contempla también la elaboración de una sistematización de las experiencias de adaptación al cambio climático con enfoque de género, que incluirá las voces de las mujeres de las comunidades locales, que participaron del proyecto concluido “Comunidades de los Páramos” en los páramos de Chingaza y Guerrero en Colombia, Chimborazo, Carchi e Imbabura en Ecuador y en la región de Piura en Perú.

Los resultados del proyecto servirán, además, como punto de partida para la formulación de un programa regional de adaptación al cambio climático en los páramos con énfasis en el enfoque de género a través de investigaciones, entrevistas y reuniones técnicas.

Esta iniciativa busca, además, promover a nivel regional – en el lapso de aproximadamente un año – la continuación de los procesos de medio y largo plazo de adaptación al cambio climático que se desarrollan en las comunidades y son liderados por mujeres que fueron identificados e iniciados con el proyecto “Comunidades de los Páramos”.

De esta manera, la implementación de este proyecto permite que aproximadamente 5500 personas de 17 comunidades y organizaciones comunitarias locales de

alta montaña que viven en el páramo o dependen de este ecosistema para su subsistencia, mejoren sus condiciones de vida e internalicen los factores de cambio climático que amenazan sus medios de vida. Se trabaja con alrededor de 1850 personas vinculadas en las actividades del proyecto, con una participación activa de mujeres.

En Colombia, el trabajo es coordinado con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt y Tropenbos Internacional.

En Ecuador, con la Corporación Grupo Randi Randi en la provincia de Carchi y en cordinación con el cabildo de la comuna de Zuleta en la provincia de Imbabura y Ecopar en la provincia de Chimborazo.

En Perú, se implementa en Piura con el Instituto de Montaña.

Este proyecto complementa las acciones a desarrollar con el proyecto “Paramos: Biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del norte” financiado por la Unión Europea.

“Mujeres de los Páramos” es un proyecto coordinado por UICN y desarrollado en el marco del programa ARAUCLIMA de la Cooperación Española, programa gestionado conjuntamente por la Agencia de Cooperación Española (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

© C

olectivo

Sinestesia - U

ICN

Am

érica del S

ur