Morfología de La Cavidad Pulpar

4
MORFOLOGÍA IN TERNA DE LA CAVIDAD PULPAR CAVIDAD PULPAR : es el espac io que existe e n el interior del diente, ocupa do por la  pulpa dental, y revestido casi en toda su extensión por la dentina excepto al nivel del foramen apical. Está dividida en dos regiones: la cámara pulpar y el conducto radicular. CÁMARA PULPAR : es la porción coronaria de la cavidad pulpar, está situada en el centro de la corona, siempre es única sin importar que el diente tenga uno o más conductos, su forma varía considera blemente entre las pieza s dentarias anteriores y los  premolares y mo lares. En los incis ivos y canin os la cámara tien e forma más bien trian gula r con un borde similar al borde incisal y pa redes acata das, ay una continuidad  entre la cámara pulpar y el conducto ra dicular, no existe un límite definido, sino q ue solo existe una estrecez, se considera el cuello anatómico del diente como el inicio del conducto. En los pre mol are s y mo lar es pode mos decir que tie ne una forma !cúb ica " con #  paredes: Techo (pared oclusal $ pared cóncava acia oclusal, y con prominencias acia las cúspides que es donde se alo%an los cuernos pulpares. Pso (pared cer!cal" es la cara opuesta al teco, tiene forma convexa acia oclusal y es de color más oscuro que las paredes, es liso y aquí se encuentran los agu%eros u orificios cónicos de entrada a los conductos radic ulares, y en m ultirradiculares se obs ervan unas líne as que unen a los orificios de entrada a los conducto, este rastro se llama !&ostrum 'analium". (aredes crcu#da#$es  las mismas que reciben el nombre de las caras acia las que están orientadas, mesial, distal, lingua l y vestibular. En el ángulo que se encue ntra entre  paredes y piso por lo general se localizan los orificios de entrada de los conductos, las  paredes no son planas sino convexas acia el centro, esta convexidad cuando es muy marcada dificulta la localización de los orificios de entrada a los conductos radiculares. El tama)o de la cámara pulpar no es igual en la pieza %oven con la adulta por la aposición de dentina se cundaria o terciaria que la va tornando más reduc ida. CONDUCTO RADICULAR : es la porción radicular de la cavidad pulpar, es el espacio interior de la raíz que ocupa la pulpa, generalmente de forma cónica, se inicia a nivel del piso de la cámara y termina en el te%ido period ontal con el foramen apical. (o r razones didácticas se lo pu ede di vi dir en te rcio cervical, medio y ap ic al . *natómicamente tiene dos secciones: conducto dentinario y conducto cementario, son dos conos unidos po r sus v+rtices el uno largo es el den tinario y el corto el cementario, sus nomb res se deben al te%ido que forma cad a conduc to. El conduct o cement ario no siempre sigue la direcc ión del conducto dentinario. El conducto dentina rio es el campo de acción del endodo nc is ta , mien tra s que el co nd uc to ce me nt ar io no de be se r  instrumentado. El conducto radicular principal puede presentar algunas ramificaciones y por ello se lo denomina %&s$e'a de co#duc$os radculares  entre estos conductos tenemos: La$eral: va del conducto principal al periodonto, por encima del tercio apical. &ecu#daro : es el conducto que se deriva del principal en el tercio apical y alcanza tambi+n la región periapical. Accesoro: va del secundario al cemento Cola$eral) paralelo al principal y termina en foramen independiente Del$a apcal  cuand o el cond ucto pri ncip al se pre senta c on var ias divi sion es a nivel apical y cada uno tiene su foramina y no ay foramen único.

Transcript of Morfología de La Cavidad Pulpar

CAVIDAD PULPAR:

MORFOLOGA INTERNA DE LA CAVIDAD PULPARCAVIDAD PULPAR: es el espacio que existe en el interior del diente, ocupado por la pulpa dental, y revestido casi en toda su extensin por la dentina excepto al nivel del foramen apical. Est dividida en dos regiones: la cmara pulpar y el conducto radicular.CMARA PULPAR: es la porcin coronaria de la cavidad pulpar, est situada en el centro de la corona, siempre es nica sin importar que el diente tenga uno o ms conductos, su forma vara considerablemente entre las piezas dentarias anteriores y los premolares y molares.

En los incisivos y caninos la cmara tiene forma ms bien triangular con un borde similar al borde incisal y paredes achatadas, hay una continuidad entre la cmara pulpar y el conducto radicular, no existe un lmite definido, sino que solo existe una estrechez, se considera el cuello anatmico del diente como el inicio del conducto. En los premolares y molares podemos decir que tiene una forma cbica con 6 paredes: Techo (pared oclusal) pared cncava hacia oclusal, y con prominencias hacia las cspides que es donde se alojan los cuernos pulpares. Piso (pared cervical) es la cara opuesta al techo, tiene forma convexa hacia oclusal y es de color ms oscuro que las paredes, es liso y aqu se encuentran los agujeros u orificios cnicos de entrada a los conductos radiculares, y en multirradiculares se observan unas lneas que unen a los orificios de entrada a los conducto, este rastro se llama Rostrum Canalium. Paredes circundantes las mismas que reciben el nombre de las caras hacia las que estn orientadas, mesial, distal, lingual y vestibular. En el ngulo que se encuentra entre paredes y piso por lo general se localizan los orificios de entrada de los conductos, las paredes no son planas sino convexas hacia el centro, esta convexidad cuando es muy marcada dificulta la localizacin de los orificios de entrada a los conductos radiculares. El tamao de la cmara pulpar no es igual en la pieza joven con la adulta por la aposicin de dentina secundaria o terciaria que la va tornando ms reducida.CONDUCTO RADICULAR: es la porcin radicular de la cavidad pulpar, es el espacio interior de la raz que ocupa la pulpa, generalmente de forma cnica, se inicia a nivel del piso de la cmara y termina en el tejido periodontal con el foramen apical.Por razones didcticas se lo puede dividir en tercio cervical, medio y apical. Anatmicamente tiene dos secciones: conducto dentinario y conducto cementario, son dos conos unidos por sus vrtices; el uno largo es el dentinario y el corto el cementario, sus nombres se deben al tejido que forma cada conducto. El conducto cementario no siempre sigue la direccin del conducto dentinario. El conducto dentinario es el campo de accin del endodoncista, mientras que el conducto cementario no debe ser instrumentado.El conducto radicular principal puede presentar algunas ramificaciones y por ello se lo denomina Sistema de conductos radiculares entre estos conductos tenemos:Lateral: va del conducto principal al periodonto, por encima del tercio apical.Secundario: es el conducto que se deriva del principal en el tercio apical y alcanza tambin la regin periapical.

Accesorio: va del secundario al cementoColateral: paralelo al principal y termina en foramen independiente

Delta apical cuando el conducto principal se presenta con varias divisiones a nivel apical y cada uno tiene su foramina y no hay foramen nico.

Interradicular es la ramificacin que se observa en algunos molares a nivel del piso de la cmara pulpar.Interconducto que une dos conductos entre s Recurrente sale del principal, recorre dentina y regresa al principal.

Sin embargo a pesar de las extensas clasificaciones de las configuraciones que podemos encontrar en el sistema de conductos, clnicamente es imposible lograr el abordaje, preparacin y obturacin de todo este sistema de conductos, y lo que se debe aspirar es a preparar y sellar los conductos accesibles, y el resto de conductos accesorios y otras ramas sean desinfectados con la irrigacin en el caso de pulpas necrticas. Clasificacin de Weine

Segn Weine en una raz se pueden presentar 4 diferentes tipos de conductos:

Tipo I un solo conducto de la cmara al piceTipo II existen dos conductos separados desde la cmara y en el trayecto antes de llegar al pice se fusionan y salen como un solo conducto.

Tipo III cuando salen dos conductos separados de la cmara y salen por dos formenes independientes

Tipo IV de la cmara sale un conducto pero en el trayecto antes de llegar al pice se divide en dos y salen por formenes independientes.

El calibre y forma del conducto vara segn la morfologa de la raz y la edad del paciente. Los conductos ms amplios y voluminosos son los del incisivo central superior, canino superior, conducto palatino del 1er. molar superior y conducto distal del 1er. molar inferior, cuyas races presentan mayores dimensiones que otras. En paciente jvenes los conductos son ms amplios que en pacientes adultos, y suelen ser ms amplios en su tercio cervical o medio.REGIN APICAL: en esta seccin de la raz vamos a encontrar el segmento final del conducto dentinario, el conducto cementario, la extremidad pulpar, el lmite cemento dentina conducto, el pice radicular, cemento, formen apical y formenes secundarios.pice Radicular son los 2 o 3 ltimos milmetros de raz, aqu encontramos el o los formenes(agujero apical) y el vrtice que es el punto extremo de la raz, cuya localizacin es ms ntida radiogrficamente de lo que en realidad existe, generalmente el foramen no coincide con el vrtice, el foramen presenta una localizacin lateral. Existe una constriccin apical que se localiza en la zona de unin del conducto cementario con el conducto dentinario denominada lmite cdc (conducto cemento dentina).El conducto cementario aloja en su interior un tejido conjuntivo maduro conocido comnmente como extremidad pulpar o mun pulpar, lo cual es errneo ya que este es un tejido diferente a la pulpa, realmente es semejante al tejido periodontal, carente de odontoblastos, tiene pocas clulas y es rico en fibras y otros elementos estructurales caractersticos del tejido periodontal.

Mantener su vitalidad durante el tratamiento endodntico es de gran importancia en la reparacin apical y periapical, y en la formacin del tejido del cierre apical post tratamientos de conductos.

MORFOLOGA INTERNA CARACTERSTICAS DE CADA PIEZA DENTAL.

Incisivo central superior: cmara pulpar se presenta como un espacio estrecho y aplanado en sentido vestbulo-palatino y ensanchado, alargada en sentido mesio-distal. El lmite entre cmara y conducto no es ntido, hay una continuidad que lo torna imperceptible. Con una raz y un conducto tipo I, bastante amplio. En el 75% de los casos es recto, el restante 25 % presenta una ligera desviacin hacia distal en el tercio apical. Edad de erupcin: 7 a 8 aos. Cierre apical completo: 10 aos.Incisivo lateral superior: cmara pulpar de caractersticas semejantes al incisivo central, pero de menores dimensiones. Aunque proporcionalmente es de mayor tamao que la del central. El orificio de entrada al conducto es de forma algo ovalada, menos redondo que en el incisivo central. El conducto radicular es tipo I y cnico. La raz tiene una curvatura hacia distal en un 53%, a veces muy pronunciada, lo que puede dificultar la preparacin endodntica del tercio apical, Edad de erupcin: 8 a 9 aos. Rizognesis completa: 11 aos.Canino Superior: con cmara pulpar de forma pentagonal, el borde incisal triangular y sin cuernos pulpares, es ms amplia de vestibular a palatino que de mesial a distal, conducto nico, ovalado y el ms largo de la arcada. Erupcin 12 a 13 aos y edad del cierre apical 13 a 15 aos.Incisivo central inferior: la raz y el conducto presentan un forma bastante aplanada en sentido mesio- distal , hay un elevado porcentaje de bifurcacin 70% del conducto a nivel del tercio medio, un conducto vestibular y otro lingual separados por un tabique de dentina, pero se unen nuevamente y terminan siendo un solo conducto con un solo foramen. Edad de erupcin: 6 a 7 aos. Rizognesis completa 9 aosIncisivo lateral inferior casi con las mismas caractersticas del ici pero la ramificacin se encuentra solo en el 20% de los casos y que el conducto presenta una desviacin hacia distal que el central. Erupciona 7 a 8 aos. Rizognesis completa 10 aos.Canino Inferior: la cmara pulpar tiene las mismas caractersticas que el canino superior. El conducto radicular en cortes transversales se muestra ovalado en los tercios cervical y medio y redondo en tercio apical. Edad erupcin entre los 9 a 10 aos y la apicoformacin est completa a los 13 aos.

Primer premolar superior: Cmara de aspecto cuboide con dos prolongaciones una vestibular ms larga y una palatina ms corta, presenta dos races en el 60%de los casos y dos conductos en el 84% de los casos. Erupcin 10 a 11 aos y cierre apical 12 a 13 aos.

Segundo premolar superior: Cmara pulpar semejante al primer premolar pero de mayores dimensiones, presenta una sola raz en el 95%, con un conducto en el 54% y dos conductos en el 46% de los casos. Edad erupcin 10 a 12 aos y del cierre apical entre los 12 a 14 aos.Primer Premolar inferior: con cmara pulpar con dos prolongaciones en el techo, la vestibular bastante pronunciada y la lingual reducida notoriamente, presenta un solo conducto en el 66% de los casos, y en el 31% dos conductos. Edad de erupcin 10 a 12 aos y su apicoformacin est completa a los 12 o 13 aos.

Segundo premolar inferior: cmara pulpar con dos prolongaciones, la vestibular ms pronunciada que la lingual. Presenta un solo conducto en el 90% de los casos.

Edad de erupcin entre 12 y 13 aos, cierre apical entre los 13 a 14 aos.