monografia IO.docx

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA: “LA PLANIFICACION DE LOS TURNOS Y COSTOS POR SALARIO EN LAS ENFERMERAS DE LA CLINICA SAN BARTOLOME DE HUACHO - 2015” CURSO: PROCESOS DE LA INDUSTRIA AUTORES: APOLINARIO ANTAURCO, YANIRA COLLANTES GARCIA, JEYSON ILLESCA, EDWAR JULCA ROJAS, ROXANA MORALES MONTAÑEZ, VERONICA NICASIO MATOS GABRIELA RIVERA MEZA SUSANA 0

Transcript of monografia IO.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMTICAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIALTEMA:LA PLANIFICACION DE LOS TURNOS Y COSTOS POR SALARIO EN LAS ENFERMERAS DE LA CLINICA SAN BARTOLOME DE HUACHO - 2015CURSO:PROCESOS DE LA INDUSTRIAAUTORES:APOLINARIO ANTAURCO, YANIRA COLLANTES GARCIA, JEYSONILLESCA, EDWARJULCA ROJAS, ROXANAMORALES MONTAEZ, VERONICANICASIO MATOS GABRIELARIVERA MEZA SUSANADOCENTE: SOSA PALOMINO, ALCIBIADES Huacho Per2015

LA PLANIFICACION DE LOS TURNOS Y COSTOS POR SALARIO EN LAS ENFERMERAS DE LA CLINICA SAN BARTOLOM DE HUACHO - 2015

DEDICATORIA

A mi Padres por su apoyo incondicional Y su inmenso Amor, as como Tambin a mis Hermanos Por su Compaerismo y Amor que cada da Me demuestran

Contenido

DEDICATORIA2CAPITULO I4PROBLEMA4 1.1.Planteamiento, origen y Delimitacin del problema4 1.2. FORMULACION DE PROBLEMA6 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO7PRESENTACIN7

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA1.1. Planteamiento, origen y Delimitacin del problema

Segn INEI en el Per la esperanza de vida al nacer en el ao 2005 era de 69,82 aos y se estima que alcanzar los 75 aos en el 2025; ya que el ritmo de crecimiento poblacional se viene incrementando desde hace tres dcadas, se calcula que para fines del 2005 la poblacin adulta mayor representar el 7.68% de la poblacin nacional y en el 2025 representar el 13.27%. Esto significa que en los prximos 20 aos este grupo poblacional llegar casi a duplicarse (1). El envejecimiento es un proceso permanente del ciclo vital. Hoy una persona de 60 aos de edad puede esperar vivir un promedio de 20 aos ms. Las personas de 80 aos y ms conforman el grupo de ms rpido crecimiento en la mayor parte de los pases de la regin de las Amricas. Por lo tanto, mantener la calidad de vida en la vejez y aumentar el nmero de aos libres de discapacidad es una prioridad para la salud pblica (2). El Ministerio de Salud (MINSA) dentro de los lineamientos de poltica considera que, la estrategia es priorizar y consolidar las acciones de atencin integral con nfasis en la promocin y prevencin, cautelando la salud, disminuyendo los riesgos y daos de las personas en especial a los adultos mayores. Es por ello que en el Modelo de Atencin Integral de Salud del adulto mayor (MAIS) se realizan actividades que ofrecen servicios bsicos para el adulto mayor, es decir atencin integral en todas sus esferas de desarrollo (fsico, mental y social).En este aspecto cobra relevancia el trabajo en equipo, conformado por el mdico y enfermera, destacando el enfermero por su rol preventivo promocional. El gran desafi en la atencin de salud a la poblacin consiste, sin lugar a dudas, en lograr equilibrar tres principios fundamentales: accesibilidad, oportunidad y equidad. La situacin de salud aun presenta problemas por resolver por lo que el Ministerio ha orientado su actual funcin en otros tres principios descentralizacin, satisfaccin del usuario y participacin. Todos estos principios son los que sustentan el modelo de atencin de salud actual focalizado en las personas y sus necesidades reales. Existe consenso en nuestra sociedad, que el adulto mayor es uno de los grupos ms vulnerables y complejos en sus demandas de salud y que los servicios de salud y las entidades formadoras no se encuentran totalmente preparados para dar respuesta satisfactoria a sus demandas. Las necesidades de salud de las personas adultas mayores son diferentes de las otras etapas de vida, por ser un grupo poblacional complejo donde confluyen por un lado aspectos intrnsecos del envejecimiento, alta prevalencia de enfermedades crnico-degenerativas, mayor frecuencia de alteraciones en la funcionalidad o dependencia fsica, que lo sitan en una posicin de vulnerabilidad; y con aspectos extrnsecos como la falta de recursos econmicos, dbil soporte familiar y social, que lo colocan en situacin de desproteccin, que usualmente generan daos mal diagnosticados o que pasan inadvertidos, contribuyendo al deterioro de la salud de estas personas. El adulto mayor requiere de una atencin multidisciplinario efectivo, que incluya no solo la recuperacin sino tambin y, muy destacadamente la promocin de su salud, el crecimiento individual y familiar. Es en este contexto general donde el profesional de enfermera debe entregar su contribucin especfica complementando a la ciencia del curar. La enfermera profesional se inserta de esta manera con su propia perspectiva en el cuidado integral del adulto mayor, ya que enfermera es la ciencia del cuidado profesional lo que significa que el profesional de enfermera gua el cuidado planificado de los seres humanos a travs de un proceso intencional que abarca aspectos de la promocin y prevencin de las enfermedades, proceso de salud- enfermedad y la muerte. El cuidar la salud de las personas implica tener un amplio conocimiento y sustento tericos de los fenmenos relativos a la salud y la enfermedad, que es generado desde la propia disciplina de enfermera, a travs de sus modelos y teoras y tambin desde el aporte de las ciencias relacionadas con el cuidado de los seres humano, por todo ello es que enfermera debe brindar un cuidado humanizado al adulto mayor. El arte y ciencia de enfermera consiste en diagnosticar reacciones humanas ante problemas reales o potenciales de salud, con el objetivo de ayudarlo a enfrentar los efectos de sus problemas de salud, de tal modo pueda satisfacer sus necesidades en forma oportuna, segura, continua y con calidez, para alcanzar el funcionamiento optimo de su organismo, por ello se ha sealado que: La enfermera es el profesional mejor preparado para asumir la responsabilidad de la atencin integral de la salud del adulto mayor, por las cualidades que posee como son la paciencia, delicadeza, sencillez, y transparencia, en su actuar basados en el conocimiento cientfico(3). El personal de enfermera est capacitado para brindar atencin en forma oportuna, segura, continua y humanstica; basndose en los siguientes principios: 1) El adulto mayor tiene derecho a la autodeterminacin y lograr la independencia para participar en la satisfaccin de sus necesidades. 2) El paciente adulto mayor debe ser considerado como un ser holstico por naturaleza donde influyen los factores fisiolgicos, patolgicos, psicolgicos, sociales, econmicos y ambientales en su bienestar, 3) La enfermera desempea un papel importante en la optimizacin de la salud, mejorar la calidad de vida y lograr el bienestar del adulto mayor. En el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, trabajan 2 enfermeras y una enfermera jefe en cada turno que brindan cuidados a 40 pacientes, entre ellos Adultos Mayores con grado de dependencia II y III totalmente dependientes. Se ha observado que el profesional de enfermera el mayor tiempo lo dedica a los pacientes con grado de dependencia III, se acerca al paciente adulto mayor para administrarle su tratamiento, realizar el control de funciones vitales y/o dems procedimientos invasivos; en cuanto al cuidado que brinda la enfermera, el paciente adulto mayor refiere: Cuando le pregunto algo me dice que espere y no me responde ; solo se acercan, durante el control de funciones vitales o para dar tratamiento. El profesional de enfermera es la persona capaz de brindar al paciente adulto mayor un cuidado integral en la esfera fsica, emocional, social, cultural y espiritual; sin embargo se observa que solo son satisfechas sus necesidades bsicas de la esfera fsica. Es por ello que ante esta realidad, surge la siguiente interrogante de investigacin: Cul es el Nivel de Satisfaccin del Paciente Adulto Mayor sobre el cuidado que brinda la Enfermera en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2009?. 1.2. FORMULACION DE PROBLEMA

De qu manera la planificacin de turno de enfermeras influir en la reduccin e costos por salario en la clnica San Bartolom en Huacho en el 2015?

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

a) Objetivo General:

b) Objetivo General:

1.4. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

Habiendo observado en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo que el profesional de enfermera brinda cuidados al paciente

1.5. PROPOSITO DEL ESTUDIO

Luego de realizada la investigacin de la clnica San Bartolom g

y fortalezca cada da sus conocimientos, actitudes, habilidades sobre el cuidado que brinda el profesional de enfermera, a fin de mejorar la calidad de vida al grupo vulnerable como es el adulto mayor; contribuyendo as a su recuperacin y a un envejecimiento saludable en la poblacin mayor de 60 aos.

1.6.

2. PRESENTACIN

8