Monografia de Psicomotricidad

33
Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA ESCUELA DE TERAPIAS DE REHABILITACION ESPECIALIDAD DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION Ciclo Académico: 3° Año Asignatura: Psicomotricidad Tema: Manipulación Integrantes: García Hinostroza, Abigail Gutiérrez Huapalla, Isabel Huamán Cárdenas, Evelyn Martínez Alca, Ana Méndez Cueva, Claudia

Transcript of Monografia de Psicomotricidad

Page 1: Monografia de Psicomotricidad

Universidad Nacional

Federico Villarreal

FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESCUELA DE TERAPIAS DE REHABILITACION

ESPECIALIDAD DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

Ciclo Académico: 3° Año

Asignatura: Psicomotricidad

Tema: Manipulación

Integrantes:

García Hinostroza, Abigail

Gutiérrez Huapalla, Isabel

Huamán Cárdenas, Evelyn

Martínez Alca, Ana

Méndez Cueva, Claudia

DOCENTE: Lic. Ruth Devoto Uribe

2012

Page 2: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

INDICE

CAPITULO I: PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

1.1 Patrones motrices básicos (1er año)

UNFV Página 2

Este trabajo va dedicado a las personas que día a día se esfuerzan para darnos la mejor educación, nuestros padres y al ser celestial que cuida de nosotros, testigo de el esfuerzo dado día a día.

Page 3: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

1.2 Patrones motrices elementales (2do año)

1.3 Habilidades motrices básicas (5 años a +)

1.4 Habilidades motrices genéricas (9 años a +)

1.5 Habilidades motrices específicas (11 años a +)

1.6 Habilidades motrices especializadas (20 años en adelante)

CAPITULO II: LANZAMIENTOS

2.1. Definiciones:

2.2. Clasificación De Los Lanzamientos:

2.3. Fases Del Lanzamiento:

2.3.1 Fase De Preparación: 2.3.2 Fase De Impulsión:2.3.3 Fase Principal: 2.3.4 Fase Final:

2.4. Evolución Del Patrón De Lanzamiento:

2.5. Patrón Motriz Del Lanzamiento:

2.6. Variables Que Influyen En El Lanzamiento:

2.7. Claves Para Mejorar Los Lanzamientos:

CAPITULO III: LAS RECEPCIONES

3.1. Definiciones:

3.2. Desde El Punto De Vista Funcional Y Estructural:

3.2.1. Funcional

3.2.2. Estructural

3.3. La Clasificación De Las Recepciones

3.4. Desarrollo Motor Específico De Las Recepciones:

UNFV Página 3

Page 4: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

3.5. La Evolución De Las Recepciones (O-18 Años):

3.5.1.Infancia (0 - 4 Años)

3.5.2.Edad Preescolar (4 - 6 Años)

3.5.3.Edad Escolar (6 - 11 Años)

3.5.4.Pubertad Y Adolescencia (12 - 18 Años)

Introducción

UNFV Página 4

Page 5: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

CAPITULO I: Primer Ciclo De Educación Infantil

1.1 PATRONES MOTRICES BASICOS (1er año)

UNFV Página 5

Page 6: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Las habilidades y destrezas motrices básicas, a diferencia de otras habilidades motrices mas especializadas resultan básicas porque son comunes a todos los individuos ya que desde la perspectiva filogenética han permitido la supervivencia del ser humano – y actualmente conservan su carácter de funcionalidad- y porque son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no deportivos)

Estas habilidades motoras básicas han sido agrupadas a lo largo del tiempo con criterios diversos según diferentes autores.

Godfrey y Kephart (1969) proponen que los movimientos básicos pueden ser contemplados dentro de dos categorías:

Movimientos que implican el manejo del propio cuerpo.

Movimientos en el que la acción central se centra en el manejo de objetos.

En la primera categoría se situaría fundamentalmente tareas relacionadas con el desplazamiento del propio cuerpo como la marcha y la carrera así como tareas relacionadas con el mantenimiento del equilibrio básico estático, cuyo máximo exponente lo encontramos en tareas como mantener la bipedestación o permanecer sentado. Dentro de la segunda categoría, manejo de objetos pueden verse comprendidas todas la tareas que es una forma u otra implican manipulación de objetos o cosas, tales como lanzar, coger , amortiguar, golpear, sujetar… dentro de este mismo grupo de tareas se puede distinguir , asimismo, dos subtipos los movimientos propulsores aquellos en los que se produce la aceleración del móvil de tipo balístico mediante la que se proyecta un objeto hacia el exterior del individuo, y en segundo lugar se encuentran los movimientos de absorción, que sirven para desacelerar de forma controlada un móvil para poder manejarlo.

Wickstron señala como movimientos fundamentales, correr, saltar, lanzar, recepcionar móviles, así como los lanzamientos mediante golpeo, bien sea con el pie, la mano, o mediante otros objetos o instrumentos. Es evidente que estas tareas pueden ser calificadas dentro de los dos grandes grupos de movimientos anteriormente referidos de locomoción y manipulativos.

Burton desde un punto de vista diferente, distingue dos categorías de movimiento básicos, movimientos que implican locomoción y movimientos que no implican locomoción. Entre los primeros señala los siguientes: andar correr y saltar, correspondientes, aunque no en su totalidad, con la primera categoría de la dicotomía antes estudiada, y entre los

UNFV Página 6

Page 7: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

segundos, doblar, estirar, retorcer, girar, empujar, tirar, balancear y desviar, los que podemos ver claramente asociados a las tareas de carácter manipulativo. Desde un punto de vista global, todos los movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como variaciones por combinación de estos movimientos básicos.

Ruiz Pérez hace una síntesis:

Habilidades motrices básicas cuya característica primordial es la locomoción.

Habilidades motrices cuya característica principal es el manejo y dominio del cuerpo n el espacio, sin una locomoción comprobable.

Habilidades motrices que se singularizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos.

Sintetizando las opiniones de cada autor las destrezas básicas son las siguientes:

Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones.

1.2 PATRONES MOTRICES ELEMENTALES (2do año)

De 1 a 2 años (locomotores y manipulativos), es decir, desplazamientos y coger objetos. El periodo de la niñez temprana es crucial para el desarrollo equilibrado y optimo de las áreas cognoscitivas, afectiva y psicomotriz de la conducta humana. Los periodos de la niñez temprana y media proveen de una oportunidad única para hacer del movimiento una parte de la educación infantil. El movimiento es expresivo, con utilidad y significado, al tiempo que es divertido. Es el medio más importante a través del cual los niños pueden aprender más de si mismos y del mundo que los rodea. Librados a su suerte muchos niños no desarrollan patrones maduros de movimiento de muchas actividades locomotoras y manipulativas. Si estas habilidades de movimientos elementales no se desarrollan durante la infancia, es poco probable que sean desarrolladas y perfeccionadas posteriormente. Factores prenatales, del nacimiento y posnatales influyen en el proceso del desarrollo.

1.3 CAPACIDADES PERCEPTIVAS

UNFV Página 7

Page 8: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

A partir de los 3 años (percepción corporal, espacial y temporal). De la

combinación de estas capacidades perceptivas, junto con aspectos

anteriores y de maduración surgen las habilidades:

1.4 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Aparecen a los 6 años y son adquisiciones motrices que suponen una mejora, en base al aprendizaje, de los patrones motrices básicos y elementales, en combinación con las capacidades perceptivas. Dentro de la importancia que cobran en el 1º y 2º ciclo de la educación Primaria caben destacar los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, además Serra añade los equilibrios.

1.5 HABILIDADES MOTRICES GENÉRICAS

Desarrolladas a partir de los 8 –10 años y facilitado por la mejora de la coordinación y la condición física, son habilidades que se pueden aplicar a diferentes situaciones de juego o en distintos deportes, y por tanto no suponen un alto grado de especialización. Es decir, están relacionadas con gestos comunes a distintos deportes: fintas, conducciones, golpeos, interceptaciones, paradas y pases (Serra).

Habilidades motrices resultantes de la combinación de más de una habilidad básica, es decir, que presentan un mayor nivel de complejidad y concreción que las habilidades básicas, pero no llegan a ser habilidades motrices específicas y destacan por ser comunes a diferentes modalidades deportivas”.

El bote:

La interacción con un móvil elástico, mediante lanzamientos y recepciones contra una superficie rígida, básicamente con los segmentos superiores (manos)” (Arráez y col 1995).

El golpeo:

Impulso que se imprime a un móvil por acción de un segmento corporal o de un implemento deportivo, tal como una raqueta bate, etc; modificando su trayectoria y su posición, sin que antes exista control o adaptación.

UNFV Página 8

Page 9: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Conducción:

Desplazamiento de un móvil por el espacio mediante pequeños golpeos o impactos controlados sobre él.

Finta:

Consiste en esquivar o sobrepasar un adversario u obstáculo que se lleva a cabo mediante un cambio de ritmo o de velocidad, cambios de dirección; que se producen tras la detención del sujeto ejecutor.

Parada:

Interrupción de la trayectoria de un móvil por el contacto de un segmento corporal o de un implemento deportivo. El móvil se controla sin cogerlo y queda dispuesto para una acción posterior

Interceptación:

Acción que realiza un sujeto con un segmento corporal o implemento destinada a la interrupción de la trayectoria de un móvil o individuo, con el objetivo de evitar que éste alcance su destino.

Pase:

Traspaso de un móvil, con cierto nivel de precisión, a un compañero.

1.6 HABILIDADES ESPECÍFICAS

A partir de los 10-11 años y una vez que se ha afianzado las habilidades básicas y genéricas. En definitiva, son las habilidades específicas de cada deporte que requieren cierta eficacia en su ejecución, al estar encaminadas a la consecución de un objetivo concreto. Se pueden iniciar en el 3º ciclo de la Educación Primaria mediante la iniciación multideportiva, pero su momento idóneo será el 1º ciclo de la E.S.O.

El individuo desarrolla, a medida que evoluciona, una serie de acciones motrices (correr, girar, saltar...). Estas serían habilidades motrices

UNFV Página 9

Page 10: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

básicas, a raíz de estas surgirán las habilidades motrices específicas que son el producto de un aprendizaje motor.

Se hace necesario el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas para poder llevar a cabo las específicas. Estas permitirán el desarrollo en el niño de una serie de aspectos coordinativos, condicionales y cognitivos que le facilitarán el alcanzar los objetivos de la educación física.

Podemos encuadrar las habilidades específicas en 4 grupos:

Habilidades atléticas.

Habilidades gimnásticas.

Habilidades de lucha.

Habilidades de deportes colectivos.

Llamaremos tarea motriz específica a toda actividad de carácter físico que busca el alcanzar un objetivo concreto y que necesita de unos conocimientos precisos y bien definidos en su realización.

La tarea motriz específica en el resultado de las infinitas combinaciones de habilidades y destrezas motrices básicas.

Las habilidades específicas son la capacidad de conseguir un objetivo concreto, es decir, la realización de una tarea motriz definida con precisión.

HABILIDADES ESPECIALIZADAS

A partir de los 14 años, cuando se tiene cierto dominio sobre las

específicas y se especializa en un determinado puesto que conlleva una

mayor utilización de ciertas habilidades (delantero centro, base, pívot,…)

UNFV Página 10

Page 11: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

CAPITULO 2: Lanzamiento

2.1 DEFINICIONES:

SANCHEZ BAÑUELOS (1984)

Lanzar implica un proceso cognitivo previo a partir del cual se desarrolla el concepto de “llegar sin ir”. Ésta habilidad de carácter manipulativo supone un proceso cognitivo superior a la locomoción, por su objetivo utilitario para el hombre.

BATALLA (2000)

Se definen como “la acción de desprenderse de un objeto, mediante un movimiento vigoroso de uno o ambos brazos”.

WHITE

Considera que esta conducta motora es la integración de un conjunto de coordinaciones que incluye tacto-prensión, objeto-ojo, ojo-mano; por lo que se puede considerar como el resultado de la unión del campo visual y la motricidad del miembro superior.

WICKSTROM (1990)

Define el patrón de lanzar como “toda secuencia de movimientos que impliquen arrojar un objeto al espacio, con unos o ambos brazos.”

SEGÚN KEOG & SUGDEN (1985)

Al existir diversas formas de lanzar es difícil aislar un modelo básico. Por este motivo, basaremos el análisis de este patrón, en el lanzamiento por encima del hombro con una mano.

Son habilidades motrices básicas, que evolucionan a partir de los patrones motrices manipulativos como: alcanzar, coger, arrojar y soltar.

Lanzar requiere de una coordinación inicial entre el campo visual y la motricidad del miembro superior, además, es un proceso cognitivo a partir del cual, se desarrolla el concepto “llegar sin ir”.

UNFV Página 11

Page 12: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

La acción de lanzar se desarrolla en el individuo como resultado natural de la interacción de los objetos que le rodean.

2.2. CLASIFICACION DE LOS LANZAMIENTOS:

Según López (1992), los lanzamientos se pueden clasificar básicamente atendiendo a los componentes que intervienen en su ejecución y realización:

2.2.1 Según el ejecutor, los lanzamientos serán:

Estáticos: Aquellos en los que el sujeto no realiza ningún tipo de desplazamiento.

Dinámicos: Cuando el sujeto se desplaza realizando una tarea.

2.2.2 Según el objetivo, los lanzamientos serán: Estáticos: Lanzamientos a objetivos carentes de movimiento. Dinámicos: Lanzamientos a objetivos en movimiento.

2.2.3 Según la naturaleza del lanzamiento, se dividen en diferentes tipos: De distancia: Por ejemplo el lanzamiento de jabalina. De precisión: Lanzamiento de dardos, la petanca, los bolos, etc. De fuerza: Balón medicinal, lanzamiento de martillo, etc. De suspensión: Lanzamiento de baloncesto, balonmano.

Según otros autores se puede clasificar

Dependiendo del fin u objetivo:

Simples: Son los más básicos, dependen únicamente del objeto o móvil lanzado para que el sujeto consiga el objetivo deseado (lanzar un avión de papel, una piedra, etc.).

Complejos: Son aquellos en los que se requiere de otro objeto, además del proyectil, para conseguir el fin pretendido (lanzamiento de baloncesto, petanca, balonmano, etc.).

Dependiendo del utensilio empleado para el impulso inicial:

Instrumentados: Aquellos en los que el lanzamiento se lleva a cabo mediante la ayuda de un utensilio (tirachinas, honda, etc.).

UNFV Página 12

Page 13: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

No instrumentados: Aquellos en los que, únicamente, utilizamos los segmentos corporales para la realización del impulso.

2.3. FASES DEL LANZAMIENTO:

Siguiendo a Blanco cit. Por Varios (1994) todo lanzamiento puede ser dividido en la siguiente secuencia de 4 fases:

2.3.1 FASE DE PREPARACIÓN: Colocando el móvil en la posición inicial que permita una trayectoria optima.Representa el momento en el que el sujeto lleva el objeto lo más lejos posible de la dirección del lanzamiento, buscando por una parte la tensión suficiente para provocar el movimiento y por otra parte el recorrido máximo para que el impulso energético actúe sobre el objeto el mayor tiempo posible y lo impregne de fuerza en dirección al lanzamiento.

2.3.5 FASE DE IMPULSIÓN:Favoreciendo la acción principal del lanzamiento al realizar el gesto con velocidad para que se la trasmita al artefacto. El impulso se genera tanto por el movimiento de extensión del brazo, como por la oscilación o balanceo del mismo, a nivel del hombro, para impulsar el implemento con un movimiento circular en función d la fuerza centrifuga que despide el objeto en dirección tangencial .

2.3.6 FASE PRINCIPAL: Aprovechando la fuerza acumulada y traspasándosela al artefacto. Es el momento en que el proyectil es despedido en última instancia por la mano.

2.3.7 FASE FINAL: Absorbiendo la energía liberada y reequilibrándose tras colocar el móvil a una determinada altura o ángulo de salida.

Todo lanzamiento posibilita innumerables variables en función de la actitud del lanzador antes y durante el mismo. De este modo, se puede variar en la fase previa, dependiendo de la forma de ejecución del objeto, de la colocación del mismo, y de la colocación del lanzador, y se puede variar durante la ejecución, en función de la posición corporal en el momento de lanzar, la trayectoria del segmento que lanza y de la forma de aplicación de la fuerza.

UNFV Página 13

Page 14: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Como hemos mencionado anteriormente, nos vamos a basar para el análisis de la evolución del patrón del que venimos hablando, en la acción de lanzar por encima del hombro.

2.4. EVOLUCION DEL PATRÓN DE LANZAMIENTO:

El lanzamiento al implicar numerosas coordinaciones y segmentos corporales, es una habilidad que se desarrolla lentamente, a medida que el niño va dominando su cuerpo y evolucionando perceptivamente.

Este patrón evoluciona desde movimientos elementales manipulativos, concretamente de la presión, la cual aparece en los primeros meses de vida y en la que nos detendremos brevemente, por ser la base desde donde se construyen los futuros lanzamientos.

Desde el punto de vista evolutivo ya se puede observar el lanzamiento, aunque en su forma más elemental, en la llamada fase de exploración del objeto, que comienza hacia los 5-6 meses aproximadamente y donde ya existe una prensión voluntaria del objeto, aunque todavía palmar, global e imprecisa.

Mc Clenaghan y Gallahue opinan que alrededor de los 6 meses de edad, muchos niños pueden arrojar desde la posición de sentados, pero solo de una manera torpe. A los 7 meses, aparece la prensión en pinza inferior, agarrándose el objeto entre el pulgar y el meñique, produciéndose el relajamiento voluntario del objeto. A los 8 meses, el niño juega a tirar objetos, aunque que todavía sin control de la fuerza y dirección. A partir de los 9 meses, se depura la prensión, realizándose en pinza superior, evolucionando esta, hasta que a los 12 meses, el relajamiento del objeto se haga más fino y preciso, con un sentido de la dirección más intencionado, para que los 15 meses se pueda hablar de un patrón de lanzamiento más depurado y preciso.

Hacia los 2 años aproximadamente, se comienza a producir lanzamientos como consecuencia de la acción del hombro y de manera lateral.

Siguiendo los estudios de Wild, recogidos Wickstrom, se establecen 4 estadios evolutivos del lanzamiento unilateral por encima del hombro. Estos estudios, de actual vigencia, han sido replicados en investigaciones posteriores, comprobando e la presencia de patrones generales, aunque parece estimarse que estos aparecen algo antes de lo que describen las investigaciones originales.

Estado 1: Corresponde a las edades de 2 y 3 años. Este patrón inicial consiste casi exclusivamente en mover los brazos en el plano antero - posterior. En la

UNFV Página 14

Page 15: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

fase previa al lanzamiento, el brazo se lleva hacia un lateral y hacia atrás, o hacia arriba y hacia atrás, hasta que la mano que sostiene la pelota se sitúa por encima del hombro, con el brazo flexionado y el antebrazo extendido hacia atrás. Al final del movimiento hacia atrás del brazo, hay una retracción considerable de los hombros y una ligera inclinación hacia atrás del tronco. El lanzamiento consiste en un balanceo del brazo hacia delante y hacia abajo, con una pronta iniciación de la extensión del antebrazo, al tiempo que disminuye la inclinación hacia atrás del tronco. Los pies no cambian de posición durante el lanzamiento y el cuerpo no rota hasta que se suelta el objeto.

Estadio2: Este segundo estadio corresponde a las edades comprendidas entre los 3.5 y los 5 años. La característica más relevante de esta etapa es la rotación del tronco en bloque. En la fase previa al lanzamiento se produce una rotación del tronco hacia la derecha (en diestros), y un balanceo del brazo ejecutor, hacia un lado y hacia atrás, hasta que la mano se coloca detrás de la cabeza con el brazo muy flexionado. El lanzamiento en si comienza con una balanceo hacia delante hacia delante en un plano oblicuo alto o más horizontal, girando el tronco hacia la izquierda (en diestros).El antebrazo se extiende antes de soltar la pelota y el brazo sigue al lanzamiento con un movimiento hacia delante y hacia abajo. Los pies, como en la fase anterior, están unidos y no se mueven del suelo.

Estadio 3: Característico de las edades comprendidas entre los 5 y 6 años, según Wild (1983), aunque se ha observado en edades anteriores como ya dejamos constancia. La peculiaridad de este estadio es el adelantamiento de la pierna correspondiente al costado del brazo ejecutor, lo que confiere mayor fuerza al lanzamiento .La fase previa es muy similar al del estadio anterior. Los pies siguen juntos sin moverse, hasta el momento del lanzamiento propiamente dicho, donde se da un paso hacia delante del pie derecho (en diestros), seguido de la rotación del tronco hacia la izquierda y del balanceo del brazo hacia delante en un plano oblicuo o básicamente horizontal. El antebrazo se extiende más tarde que en el estadio anterior, y el brazo sigue al lanzamiento con un movimiento hacia delante y hacia abajo.

Estadio 4: A partir de los 6.5 años en adelante se adquiere este estadio, que se puede entender como una forma madura de lanzamiento que ira depurándose progresivamente. La peculiaridad de esta etapa es el

UNFV Página 15

Page 16: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

adelantamiento de la pierna contraía al brazo ejecutor. En esta fase preparatoria al lanzamiento, el peso del cuerpo se desplaza al pie derecho (en diestros), al tiempo que el tronco rota a la derecha y el brazo se balancea hacia atrás y hacia arriba. En el momento del lanzamiento, se da un paso con el pie contrario al brazo ejecutor, desplazando el peso del cuerpo hacia delante, rotando caderas, tronco y hombros hacia la izquierda, ejecutando el brazo un movimiento de aducción horizontal y extensión. Cuando se suelta el objeto, los hombros se deslizan hasta una posición perpendicular al blanco, y el brazo sigue su trayectoria hacia abajo respectivamente del cuerpo hasta descansar en la rodilla opuesta, con la palma hacia abajo. En esta fase, la preparación del lanzamiento es más amplia que en fases anteriores y la acción del tronco es más propulsiva, al estar el movimiento del brazo lanzador retardado en relación al mismo.La diferencia en la adquisición de estos estadios entre niños y niñas son dignos de mención, como lo han demostrado los estudios de Singer (1961) y Eker (1969), citados por Wickstrom (1990), al acceder las niñas a los estadios citados, en las edades más tardías que los niños. En este sentido, a los 8 años, las niñas siguen adelantando los pies del mismo brazo ejecutor, acción que no modifican hasta los 10 años.Como hemos apuntado anteriormente, partir de los 6 años, edad en la que consideramos que el patrón de lanzar ya es maduro, este ira depurando con los años y las experiencia del niño irán mejorándose en velocidad, distancia y precisión. En este sentido. De los estudios de Keogh (1965), Glasglow & Kruse (1960), y Hanson (1965), entre otros citados por Sánchez Bañuelos (1984), se desprende la conclusión general que existe una mejora anual de estos aspectos del lanzamiento entre los 6 y 12 años.

2.5 PATRÓN MOTRIZ DEL LANZAMIENTO:

El patrón motriz del lanzamiento se desarrolla a partir de los 5-6 años, sin embargo, no es hasta los 7-9 años cuando el niño adquiere la precisión. En lo referente a los patrones sexuales, podemos observar una cierta ventaja hacia el grupo masculino, que a estas edades, posee cierta superioridad.Desde el punto de vista del desarrollo motor, Cratty (1970) y Wickstrom (1983) consideran que "es una habilidad fundamental conveniente de ser educada durante las edades comprendidas entre los 6-12 años" (Educación Primaria).En nuestro caso, el tipo de lanzamiento que nos interesa es el unidireccional (por encima del hombro con una mano). Podemos destacar, que la mayoría de autores (Seirul 1990; Serra 1991; López 1992), están de acuerdo en distinguir las siguientes fases en la habilidad básica de lanzar:

UNFV Página 16

Page 17: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Aprensión del móvil: El contacto entre el individuo y el móvil, es condición previa para que se pueda producir el lanzamiento, la acción de lanzar, será más eficaz en función, de la capacidad de sujetar el móvil (coger).

Armado o preparación: Colocación del móvil, en el origen de la trayectoria del impulso segmentario, lado opuesto al de su salida al espacio.

Impulso segmentario: El móvil impulsado por el segmento ejecutor, describe una trayectoria en el espacio; la aceleración del móvil, está en función del objeto a conseguir (blanco: distancia y precisión).

Desprendimiento o suelta del móvil: Cuando el móvil pierde contacto con el segmento ejecutor, es el momento de darle el último impulso de calidad: la dirección deseada.

El patrón maduro del lanzamiento, unidireccional por encima del hombro (Me Clenaghan y Gallahue, 1985), lo concretan:

En la fase preparatoria se adelanta la pierna contraria al brazo ejecutor, mientras que el peso del cuerpo se desplaza al pie derecho (diestros), al tiempo que el tronco se rota a la derecha y el brazo se balancea hacia atrás y hacia arriba. En el momento del impulso se da un paso con el pie contrario al brazo ejecutor, desplazando el peso del cuerpo hacia delante, ejecutando el brazo un movimiento de extensión. Cuando el móvil se suelta, el brazo sigue su trayectoria hacia abajo Wickstrom (1990), destaca como aspecto fundamental del lanzamiento: la forma, la velocidad, la distancia y la precisión.

Según Sánchez (1992), es curioso destacar que siendo el lanzamiento con un brazo un movimiento típicamente unilateral, claramente puede considerarse que constituye en sí mismo, un índice significativo de preferencia lateral. De esta manera, una vez que el niño decide lanzar con un brazo, es muy raro que espontáneamente intente lanzar con el otro, además, el desarrollo de esta habilidad requiere de un proceso de especialización de un lado (dominante). Finalmente, debemos destacar que la evolución y el desarrollo de los lanzamientos, dependen de una buena afirmación de la Lateralidad.

2.6 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL LANZAMIENTO:

Para la realización de las tareas motrices de lanzamiento (López, 1992), podemos considerar las siguientes variantes:

· En función del movimiento: estáticos, dinámicos, de puntería.

· En función de la forma del móvil: Variando el tamaño, el peso.

UNFV Página 17

Page 18: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

· Los factores de ejecución: Velocidad, fuerza.

· Su finalidad: Distancia, precisión.

· Fijando distancias y ritmos de ejecución de la tarea, su dirección y sentido en el espacio.

Una forma de lanzamiento son las dejadas, en las que se produce un transporte, para depositar el móvil, en un punto localizado del espacio.

2.7 CLAVES PARA MEJORAR LOS LANZAMIENTOS:

Para mejorar las habilidades manipulativas del niño, el maestro deberá proporcionarle una amplia gama de experiencias; así pues, en lo referente al lanzamiento, una de las claves para la mejora de dicha habilidad será la repetición sistemática, la cual familiarizará (mediante la práctica), al niño con los lanzamientos.

Practica de forma variada: diferentes objetos, distancias, blancos.

La repetición para adquirir la habilidad es esencial. Asegurar un buen nivel de algunas capacidades perceptivo-motrices

como la estructuración espacial.

CAPITULO III: LAS RECEPCIONES

UNFV Página 18

Page 19: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

3.1. DEFINICIONES:

MC CLENAGHAN Y GALLAHUE (1985)

Las definen como” una acción que consiste en detener el impulso de un objeto que ha sido arrojado, utilizando brazo y mano”.

SÁNCHEZ (1992)

Expone que hay que considerar que todos los movimientos que impliquen atrapar o recoger un objeto, ya sea parado o en movimiento, tienen un componente perceptivo significativo pues la ejecución correcta se hará a partir de información visual y, por consiguiente, el control del movimiento depende de este tipo de información.

BATALLA (2000)

La define como “la acción de interceptar y/o controlar un móvil en desplazamiento por el espacio”.

La recepción es una habilidad motriz que permite recoger, atrapar, controlar o despejar un objeto con cualquier parte del cuerpo; para ello es preciso anticipar la trayectoria del móvil y ajustar a la misma los movimientos de los diferentes segmentos corporales. Esto es posible gracias a la capacidad para acomodar los datos provenientes del entorno, que sitúan el objeto en unas coordenadas espacio-temporales, con las sensaciones kinestésicas de músculos y articulaciones que también sitúan y determinan el espacio corporal.

3.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL:

UNFV Página 19

Page 20: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

3.2.1. FUNCIONAL:

La recepción de móviles tiene un sentido de inclusión en el entorno cercano para poder utilizar posteriormente ese móvil según una diversidad de fines.

3.2.2. ESTRUCTURAL:

Las recepciones se pueden hacer sobre objetos en movimiento, recepciones propiamente dichas, o recogidas cuando el objeto se encuentra parado.

Entre las primeras podemos distinguir las siguientes clases:

Paradas (cuando atrapamos el objeto quedando éste retenido en nuestras manos).

Controles (cuando sin atrapar el objeto dejamos a éste disponible de ser fácilmente utilizado en una acción subsecuente).

Despejes (cuando mediante nuestra acción desviamos la trayectoria del móvil).

3.3. LA CLASIFICACIÓN DE LAS RECEPCIONES (Según López ,1992)

Según el sujeto, las recepciones serán:

Estáticas: El sujeto se encuentra en reposo y el móvil se dirige hacia él. Dinámicas: El individuo se desplaza para interceptar la trayectoria del

móvil o del objeto.

Según los segmentos corporales, las recepciones serán:

Con una mano: Ya sea derecha o izquierda, el sujeto atrapará y controlará el móvil u objeto.

Con las dos manos: Ambos segmentos intervienen en la recepción del objeto.

Según la altura, las recepciones serán:

Altas: Una recepción con los brazos extendidos hacia arriba. Medias: Una recepción a nivel de la caja torácica. Bajas: Una recepción a nivel de cintura-rodillas.

Según el plano corporal, las recepciones serán: Frontales, laterales, etc.

Según las características del objeto o móvil:

UNFV Página 20

Page 21: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Primarias: Son aquellas en las que el objeto a recepcionar, tiene un tamaño considerable y describe una trayectoria a una velocidad baja (balón de playa, globo).

Secundarias: Son aquellas en las que el objeto a recepcionar, tiene un tamaño más reducido, describiendo una trayectoria a una velocidad mayor (pelota de tenis, balón de balonmano).

Terciarias: Mezcla de las anteriores, en donde se combinan aspectos contrarios; gran tamaño-alta velocidad (Frisbee o disco volador) o pequeño tamaño-baja velocidad (volante de bádminton, avión de papel).

Atendiendo al instrumento amortiguador: Propias: En ellas, la amortiguación se realiza, únicamente, con uno o

ambos segmentos corporales (recepción con las manos de una pelota de papel).

3.4. DESARROLLO MOTOR ESPECÍFICO DE LAS RECEPCIONES:

La forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos, mientras que el uso de otras partes del cuerpo junto con éstas es muy normal al principio de la jerarquía evolutiva de la recepción, aunque irá desapareciendo progresivamente. Según Seefeldt, Reuschlein y Vogel (1972) hay 5 estadios:

Estadio I: el niño coloca los brazos directamente frente a él, con los codos extendidos y las palmas hacia arriba o hacia adentro. Cuando el móvil toca las manos o los brazos los codos se flexionan apretando dicho móvil contra el pecho.

Estadio II: es igual al anterior pero el receptor inicia el movimiento antes de que el móvil contacte con los brazos.

Estadio III: se divide en 2 sub estadios: Sub estadio A: El niño emplea el pecho como primer punto de

contacto con el móvil, apretándolo posteriormente con los brazos y manos.

Sub estadio B: El niño ya trata de coger el móvil con las manos.

Estadio IV: el niño espera el móvil con los codos flexionados y los brazos por delante, cogiendo dicho móvil solamente con las manos.

UNFV Página 21

Page 22: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Estadio V: es igual al anterior pero el niño es capaz de abandonar su posición estática para recibir el móvil.

En un trabajo específico de recepciones se puede desarrollar éstas por encima de los hombros, entre la cintura y los hombros o por debajo de la cintura.

3.5. EVOLUCION DE LAS RECEPCIONES (O-18 AÑOS):

Esta habilidad comienza a establecerse desde los pocos meses después del nacimiento y hasta los 18 años. Este período comprende la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el esquema corporal. Sin embargo, las habilidades motrices siguen evolucionando a lo largo de toda nuestra vida. Por ello a cada etapa le corresponde un determinado estadio evolutivo, que varía de manera más o menos acentuada dependiendo del sujeto, pero siempre ajustándose a ciertos parámetros.

3.5.1.Infancia (0 - 4 años)

Durante esta etapa se establecen los patrones motores más básicos, que servirán de base para movimientos futuros y habilidades motrices básicas. Algunos movimientos, como la marcha o el salto, se encuentran en un estadio evolutivo más avanzado que la recepción, pero no se establecen como habilidad motriz básica hasta los 4 - 5 años.

Aunque las recepciones no están aun establecidas de manera sólida en el niño,

podemos observar los primeros indicios de habilidad motriz básica .Uno de los

movimientos que condicionan de manera más clara a las recepciones es la

prensión, indispensable para patrones motores más avanzados.

- Prensión:

A los 4 meses comienza a desarrollarse junto con las habilidades perceptivas de localización y aproximación al objeto.A los 8 meses los lanzamientos son muy rudimentarios.Al año de vida se da la oposición del pulgar y el lanzamiento comienza a ser orientado.

UNFV Página 22

Page 23: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Al año y medio el niño es capaz de realizar el movimiento de pinza.Al final de esta etapa comienza vagamente a desarrollarse el patrón de la recepción.La adquisición de la marcha facilita el desarrollo de nuevas habilidades como trepar, saltar, lanzar, recibir, girar, llevar objetos.

- Recepción

A los 5 meses y medio el niño anticipa el alineamiento y orientación de las manos, aunque el ajuste es poco eficaz.A partir de los 7-8 meses incrementa la frecuencia con la que el niño abre el ángulo del pulgar en la aproximación al objeto, ajustándose al tamaño.

3.5.2.Edad Preescolar (4 - 6 años)

Durante esta etapa se da un desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal (arriba-abajo, muy lejos-muy cerca). Además, es en este momento cuando el niño comienza a desarrollar la lateralidad, a los 5 años sabe que existen la derecha y la izquierda, sin embargo, no comienza a distinguirlas hasta los 6 años.

Continúan diferenciándose las conductas motrices, por ejemplo, la unión y la continuidad entre el lanzamiento y la recepción dan lugar al BOTE, que se establece inicialmente a ambas manos.

- Recepción:

Atrapan el balón contra el pecho El balón se suele caer

Cabeza: Reacción de rechazo, girándola o protegiéndola con los brazos y cerrando los ojos.- Brazos: Extendidos, rígidos y juntos hacia delante, dedos extendidos y tensos (poca adaptación espacio-temporal).- Tronco: Arqueado hacia atrás.- Piernas: No intervienen.

Se establecen 3 niveles: (Cratty, 1986): 4 años “Postura de espera”, brazos extendidos y rígidos hacia delante. 5 años abre las manos pero los brazos siguen extendidos. 6 años se comienza a adaptar a la forma del móvil relajando las

extremidades.

UNFV Página 23

Page 24: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

3.5.3.Edad Escolar (6 - 11 años)

En esta etapa se aprecia una mejora considerable de la recepción y de todas las habilidades motrices básicas en general debido a la creciente maduración de las habilidades perceptivas como el equilibrio y el ajuste espacio-temporal. Además, la capacidad analítica junto a la autopercepción en movimiento, permiten comprender las partes de un gesto y su función, siendo esencial para la mejora técnica. Los patrones motores más destacables en la ejecución de las recepciones son:

- Recepción:

Se desarrolla fundamentalmente por el ajuste espacio-temporal. Se abandona la postura de espera, prediciendo la trayectoria del móvil

con el movimiento propio.

-Cabeza: Orientada hacia al balón, ojos abiertos.

-Brazos: Ligeramente flexionados. 

-Tronco: ligeramente arqueado hacia atrás.

-Piernas: Rodillas ligeramente flexionadas.

3.5.4.Pubertad y adolescencia (12 - 18 años)

Durante este periodo se dan cambios muy pronunciados y la variación entre los individuos puede ser enorme. En esta etapa se dan los mayores cambios en nuestro cuerpo, lo que puede ocasionar a veces descoordinación y torpeza. Sin embargo, es durante la pubertad y la adolescencia cuando se aprecia una mayor maduración de las habilidades motrices básicas. Hay que tener en cuenta que a estas edades los ritmos de crecimiento y desarrollo son muy dispares, de modo que podemos encontrar grandes diferencias entre sujetos de una misma edad.

Existen diversos aspectos que facilitan el desarrollo de la recepción, uno de los más importantes es la capacidad de realizar movimientos segmentarios aislados y analíticos.

-Recepción:

Cabeza:No hay reacción defensiva y los ojos siguen la trayectoria.

UNFV Página 24

Page 25: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

Brazos:Codos flexionados

Se adaptan a las variaciones de la trayectoria (tono ajustado) Participación clara de las manos (toman la forma del móvil con los pulgares y meñiques enfrentados)

Piernas:

Amortiguan el impulso del móvil si es necesario.A partir de los 14 años los chicos pueden comenzar a realizar lanzamientos y recepciones específicos de un deporte como por ejemplo el beisbol. 

Recomendaciones

UNFV Página 25

Page 26: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

BibliografíaLas Habilidades motrices básicas en primaria (NURIA UREÑA ORTIN)Programación de la educación física en primaria (VICTOR MAZÒN COBO)Fundamento para el Desarrollo de la Motricidad en edades tempranas (JOSE LUIS CONDE , VIRGINIA VICIANA GARÓFANO)Evaluación de las habilidades motrices basicas

UNFV Página 26

Page 27: Monografia de Psicomotricidad

MANIPULACIONES

UNFV Página 27