Monografia Crianza Del Cuy

34
DEDICATORIA A Dios, por su infinito amor, por haberme dado la vida que es tan maravillosa, por ser mi fuente de inspiración, por guiarme para ser un hombre de bien y un excelente futura profesional. A mis padres: José E. Tan Delgado y Dorila Chamaya Cieza, mi eterna gratitud, por su infinito amor, sus sabios consejos, su constante apoyo moral y económico, gracias a cuyo sacrificio es posible mi formación para ser un futuro profesional, con principios éticos y morales y por guiarme por el camino del estudio y el trabajo. A todos mis hermanos por haberme apoyado he incentivado para lograr mis objetivos, mis metas trazadas y mis inspiraciones, mi eterna gratitud a ellos y les deseo éxitos en su vida. A mi alma mater la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” facult5ad de medicina veterinaria, 1

Transcript of Monografia Crianza Del Cuy

DEDICATORIA

A Dios, por su infinito amor, por haberme dado la vida que es tan

maravillosa, por ser mi fuente de inspiración, por guiarme para ser un

hombre de bien y un excelente futura profesional.

A mis padres: José E. Tan Delgado y Dorila Chamaya Cieza, mi eterna

gratitud, por su infinito amor, sus sabios consejos, su constante apoyo

moral y económico, gracias a cuyo sacrificio es posible mi formación para

ser un futuro profesional, con principios éticos y morales y por guiarme

por el camino del estudio y el trabajo.

A todos mis hermanos por haberme apoyado he incentivado para lograr

mis objetivos, mis metas trazadas y mis inspiraciones, mi eterna gratitud a

ellos y les deseo éxitos en su vida.

A mi alma mater la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” facult5ad de

medicina veterinaria, fuente de conocimientos y sabiduría, a todos los

profesores de dicha facultad y de otras facultades, por sus sabios

conocimientos, consejos, amistad y orientaciones que me vienen

compartiendo y me compartirán durante mi formación profesional, los

cuales aran de mi vida una búsqueda constante de superación para lograr

y alcanzar mis metas y objetivos trazados y de esta manera ser un

profesional de excelencia.

1

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….4

I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CUY…………………………………………5

1. Tipos de

cuyes…………………………………………………………………………………….5

1.1. Por su conformación………………………………………………….5

1.2. Por su pelaje……………………………………………………………….6

1.3. Genotipos de cuyes……………………………………………………7

2. Razas Peruanas de Cuyes……………………………………………………..8

I.1. Línea Perú………………………………………………………………….8

I.2. Línea Andina………………………………………………………………8

I.3. Línea Inti…………………………………………………………………….9

II. SISTEMAS DE CRÍA………………………………………………………………………….9

3. Crianza familiar…………………………………………………………………….9

4. Crianza familiar-comercial…………………………………………………11

5. Crianza Comercial………………………………………………………………12

III. NUTRICIÓN Y ALIMENTACION……………………..……………………..………13

6. Reproducción y manejo……………………………………………………14

7. Parto, Lactancia y destete…………………………………………………15

8. Cría y Recría………………………………………………………………………..16

2

8.1. Ventajas de la Crianza en sistemas de posas o jaulas…..16

8.2. Consideración Para la instalación de una granja………….17

IV. SANIDAD………………………………………………………………………………………17

9. Enfermedades más comunes de los cuyes………………………….17

9.1. Infecciosas con parásitos externos……………………………17

9.2. Diarreas agudas ……………………………………………………..17

9.3. Usar antibióticos específicos…………………………………..17

9.4. Neumonía……………………………………………………………….17

OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………..19

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………..20

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………21

ANEXOS………………………………………………………………………………………………..22

3

INTRODUCCION

El manejo y crianza de cuyes es una actividad muy importante para las

familias por ser una de las especies que retorna la inversión en un periodo

corto con relación a otras especies mayor; nutricionalmente aporta

cantidad y calidad de proteínas. Sin embargo en la crianza de esta especie

existe diferencias en el manejo relacionados al proceso productivo y

comercialización, por ello es necesario realizar acciones conjuntas entre

los agentes involucrados en esta actividad con el propósito de lograr la

tecnificación de la crianza en forma organizada y sostenida, de tal manera

que esta crianza se consolide como una actividad competitiva y rentable,

posicionándose en el mercado interno y se inserte en el mercado externo

El primer capítulo trata sobre las características generales del cuy,

especialmente nos referimos a la importancia del cuy, los tipos según su

conformación, pelaje y finalmente una breve descripción de algunas razas.

El segundo capítulo nos presenta un enfoque sobre el siste de cría, este se

conduce según tres sistemas diferentes: crianza familiar, familiar-

comercial y el comercial.

El tercer capítulo hace una referencia sobre la alimentación, nutrición y los

diferentes procesos de reproducción, manejo, cría y recría de dichos

animales.

El cuarto y último capítulo trata sobre la sanidad; aquí encontramos las

enfermedades más comunes que los atacan a los cuyes.

4

I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CUY

Es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente

con el objetivo de aprovechar su carne, se conoce también con el

nombre de cobayo, cuy, conejillo de indias.

La crianza de este animal es importante por cuanto representa

un gran potencial de desarrollo para las familias minifundista

que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores,

facilitando su crianza ya que se puede realizar en la cocina del

hogar, además de sus bajos costos de producción rápido retorno

económico a diferencia de otras especies.

1. TIPOS DE CUYES

Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma,

conformación y pelaje.

1.1POR SU CONFORMACIÓN

TIPOA: Corresponde a cuyes mejorados, con gran

desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y

de temperamento tranquilo por lo que es considerado un

clásico producto de carne.

TIPO B: Corresponde a cuyes de forma angulosa, escaso

desarrollo muscular y son muy nerviosos, de

5

temperamento alterado por lo que se hace difícil su

manejo.

1.2POR SU PELAJE

TIPO 1: Denominado inglés, es de pelo corto y plegado al

cuerpo, es el más difundido y es el característico cuy

peruano productor de carne, puede o no tienen remolino

en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o

combinados.

TIPO 2: Llamado también Abisinio, es de pelo corto que

forma rosetas a lo largo del cuerpo, es menos precoz, está

presente en las poblaciones criollas; existen de diversos

colores. no es una población dominante; por lo general

está con otros tipos, y se pierde fácilmente.

TIPO 3: Conocido como lanoso, tiene pelo largo y lacio, no

es buen productor de carne y está poco difundido. L a

demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto.

TIPO 4: Denominado merino, su pelo es corto y erizado,

pero al nacimiento presentan pelo ensortijado la forma de

la cabeza y del cuerpo es redondeado. Es de tamaño

medio y de carne muy sabrosa. Es apreciado por el sabor

6

de su carne. La variedad de sus parámetros productivos y

reproductivos le da un potencial como productor de carne.

1.3GENOTIPOS DE CUYES

Los países andinos se encuentran dos genotipos que son:

el criollo y el mejorado.

EL CRIOLLO: Denominado también nativo, es un animal

pequeño muy rústico debido a su aclimatación al medio,

poco exigente en cuanto a la calidad de su alimentación,

que se desarrolla bien en sus condiciones adversas de

clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su

productividad. Es criado principalmente en el sistema

familiar, su rendimiento productivo es bajo y es poco

precoz.

EL MEJORADOI: Es el cuy criollo sometido a un proceso de

mejoramiento genético, es precoz por efecto de la

selección. En los países andinos es conocido como

peruano.

7

2. RAZAS PERUANAS DE CUYES

En el Perú los trabajos sobre el cuy se iniciaron en 1996, con

la evaluación de germoplasma de diferentes ecotipos

muestreados a nivel nacional.

En 1970, en la estación experimental agropecuaria la Molina

de INIA, se inició un programa de selección con miras de

mejorar el cuy criollo en todo el país. Los animales se

seleccionaron por su: Precosidad y prolificidad y se crearon

las líneas Perú, Andinas e Inti de cuyes mejorados.

2.1 LÍNEA PERÚ

Seleccionada por su precocidad; a las nueve semanas

alcanzan su peso de comercialización, su prolificidad

promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de

color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.

2.2LÍNEA ANDINA

Seleccionada por su precocidades de 3.9 crías por parto,

como consecuencia del aprovechamiento de su mayor

frecuencia de presentación de color post parto (84%) en

comparación con otras líneas. Son mayormente de color

blanco.

8

2.3LÍNEA INTI

Seleccionada por su precocidad corregida por el número

de crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de

productores logrando los más altos índices de

sobrevivencia, alcanzan en promedio un peso de 800 g a

las diez semanas de edad, con un prolificidad de 3.2 crías

por parto. Predominan en el pelaje el color bayo (amarillo)

entero o combinado con el blanco.

Las razas Perú Inti, evaluadas en diversos ecosistemas del

Perú, Ecuador, Colombia Y Bolivia han registrado

adaptabilidad y capacidad mejorada de la progenie al

cruzarse con hembras nativas.

II. SISTEMAS DE CRÍAS.-

La cría de cuyes se conduce según tres sistemas diferentes, caracterizados

por su función en el contexto de la unidad productiva; y no por la

población animal. Dichos sistemas son: el familiar- comercial y el

comercial.

3. CRIANZA FAMILIAR.-

La crianza de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y

sostenibilidad a las actividades de los pequeñas productores. Es el

9

sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la

familia.

El cuidado de los cuyes corre a cargo de los hijos de edad escolar y del

ama de cas (73%), o en menor medida del esposo (9%), también otros

miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando comparten la

vivienda.

El 44.6% de los productores crían cuyes exclusivamente para un

autoconsumo; otros 49.6% comercializan los excelentes cuando

disponen de ellos para generar ingresos; en este sistema son pocos.

En la cría familiar se da una elevada montalidad de lactantes; debido

principalmente al aplastamiento por animales adultos; otra

característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa

con las reproductoras; puesto que es común sacrificar o vender los

cuyes más grandes.

Los insumos alimenticios utilizados son por lo general forrajes. residuos

de cosechas y de cocina. El lugar destinado a la cría es normalmente la

cocina donde el calor del fogón protege al animal de los cambios de

temperatura.

Es común encontrar núcleos de producción de 10 a 50 animales. El

promedio de cuyes por familia en los países de mayor producción (Perú,

10

Ecuador, Bolivia) es de 20. el número de animales esta determinado

principalmente por la disponibilidad de alimento y; la carne del cuy se

comercializa en los mercados locales. La población predominante es

criolla y por su mal manejo se logra bajos índices de producción; pero si

este sistema se mejoraría lograríamos un crecimiento de población y un

mayor ingreso para la familia por venta de animales excelentes.

4. CRIANZA FAMILIAR- COMERCIAL

Este sistema de crianza genera empleo y permite disminuir la

migración de los pobladores del área rural. En este sistema de crianza

se mantiene una población no mayor de 500 cuyes ;se ponen en

prácticas mejores técnicas de cría .

La alimentación es normalmente a base de sub productos agrícolas y

pastos cultivados; en caso de suplenta con alimentos equilibrados; el

control sanitario es más estricto. la cría se realiza en lugares de

instalaciones adecuadas – los posos de cría- que se constituyen con

materiales de la propia zona; los cuyes se agrupan en lotes por edad,

sexo y clase; razón por la cual este sistema exige mayor mano de

obra para el manejo y mantenimiento de las posturas.

se han introducido reproductoras de líneas precoces (Perú e inti) que

se cruzan con los animales criollos; se genera si animales que pueden

11

ser enviados al mercado a las nueve semanas de edad; mientras que

los criollos alcanzan su peso de comercialización a las veinte

semanas. La mayor eficiencia de la cría familiar- comercial se refleja

en el índice productivo.

5. CRIANZA COMERCIAL

Poco desarrollada; mas circunscrita a valles cercanos a aéreas

urbanas donde existen demanda de carne de cuyes; la cría comercial

es la actividad principal de una empresa agropecuaria que emplea

una tecnología apropiada; se utilizan animales de líneas selectas;

procesos; prolíficas y eficientes convertidores de alimento.

El mejor manejo de la población permite lograr un mejor índice

productivo; que con una buena alimentación mixta el cuy tendrá un

peso de comercialización a las nueve semanas de edad. De la

población total de cuyes, el 32% representa el plantel de

reproductoras; proporción que refleja la eficiencia del manejo

productivo y la mayor sobrevivencia de las crías.

El desarrollo de la cría comercial contribuirá a suministrar carne d cuy

a las zonas urbanas; donde por el momento es escasa. En el Perú y

ecuador, se viene desarrollando con éxito este sistema de producción

con orientación a la exportación.

12

III. NUTRICIÓN Y ALIMENTACION.

El cuy, especie herbívora monográstica, tiene dos tipos de digestión:

la enzimática al nivel del estomago e intestino delgado; y la microbial

al nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la

composición de la ración alimenticia.

Los sistemas de alimentación se adecuan a la disponibilidad de

alimenta ya sea concentrado o forraje, hace del cuy una especie de

alimentación versátil.

Los sistemas de alimentación son de tres tipos:

Con forraje; forraje más concentrados (alimentación mixta); y con

concentrado más agua y vitamina C. estos sistemas pueden aplicarse

según la disponibilidad de alimento.

El cuy criollo alimentado con forrajes y/ o melazas es poco eficiente

en sus conversión alimenticia (C.A), ha comparación con el cuy

mejorado si lo administramos con una alimentación mixta logra una

buena conversión alimenticia y si lo damos una ración equilibrad de

vitamina “C” será mejor su C.A.

La alimentación con pastos suculentos satisface las necesidades

hídricas del cuy. el consumo de agua en la etapa reproductiva,

incrementa el número de crías nacidas; disminuye la montalidad de

13

lactantes y limita la pérdida de peso que estas suelen sufrir por

efecto de la lactancia.

Una buena alimentación en la etapa productiva determina mejores

índices reproductivos.

Con un buen manejo de las reproductoras y lactantes y una buena

alimentación, se llega a mejorar la producción de un plan de cuyes.

6. REPRODUCCIÓN Y MANEJO.

La precocidad es uno de los factores que permiten disminuir los

costos de la producción. Las hembras apareadas entre los 54 y 59

días de edad solían quedar preñadas en el primer celo;

inmediatamente después desde el empadre.

El peso de la madre al iniciar el empadre es una variable más

eficiente que le da, e incluye en los pesos al parto y al destete; en el

tamaño de la camada y peso de las crías al nacimiento y destete.

Las hembras pueden iniciar sus apareamientos cuando alcanza un

peso 540 gramos.

El primer empadre debe iniciarse cuando los machos tienen cuatro

meses, ya que a esta edad se han desarrollado no solo en tamaño

sino han alcanzado la madurez sexual; su peso supera 1.1 kg, y es

mayor al de las hembras en un 34 %. Al mes de empadre estas pesan

14

más de 1.4kg y siguen desarrollándose hasta los 24 meses; edad en la

que un adulto supera los 2.8kg.

7.PACTO LACTANCIA Y DESTETE.

Cada hembra puede tener cuatro o cinco partos por año; el numero

de crías por camada varían entre 1 y 6, y más frecuente entre 1 y 4.

AL analizar la progenie de 207 hembras se registraron 439 crías

nacidas.

El número de la cría de la camada depende de factores genéticos y

del estado nutricional de la madre; las variaciones climáticas

durante el año afectan marcadamente la prolificidad.

El crecimiento del cuy es rápido durante las tres primeras semanas

debido al valor nutricional de la leche materna y al consumo de

alimento que inicia a las pocas horas del nacimiento.

El destete se puede efectuar a las dos semanas de edad, o incluso a

la primera, sin detenimiento del crecimiento de la cría; aunque se

puede presentar problemas de mastitis por la producción láctea. El

numero de crías por camada influye en las sobrevivencia; la

utilización de técnicas de manejo permiten proteger a las crías del

atropello y de la competencia con sus madres por alimento y el

espacio; una buena alimentación y utilizar gazaperas, disminuirá los

15

porcentajes de mortalidad que se registren en el sistema de cría

familiar- comercial.

8.CRIA Y RECRIA.

En la etapa de cría, los cuyes se consideran destetados a la primera;

segunda o incluso cuarta semana de edad; después del destete los

animales se agrupan en los lotes de 50 o 60 que reciben una ración

rica de proteínas.

La recría se inicia después de cumplir la cuarta semana de edad y

prosigue hasta la edad de comercialización; que se sitúa entre la

novena y decima semana, se den formar lotes iniformes en edad,

tamaño y sexo. No deben prolongarse estas etapas para evitar las

peleas entre los machos: la herida que se hacen malogran la calidad

de las carcasas y ocasionen un mayor engrosamiento.

8.1.- VENTAJAS DE LA CRIANZA EN SISTEMAS DE POSAS O JAULAS

1. Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo, material

disponible en la zona.

2. Permite separa los cuyes por clase, edad y sexo.

3. Facilita el trabajo de productores y control de producción.

4. elimina la competencia por el alimento.

5. Aísla los casos de mortalidad; evitando el contagio en los animales.

16

8.2.- CONSIDERACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE CUYES

1. Clima.

2. Alimentación disponible.

3. Estudio de mercado.

4. Mano de obra especializada.

5. Disponibilidad de reproductores.

6. Facilidad de vías de acceso.

IV. SANIDAD.

9. Las enfermedades más comunes de los cuyes.

9.1. Infección con parásitos externos: piojos, pulgas, garrapatas,

sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las

pozas, si los cuyes han sido atados, se debe aplicar kothorine

en polvo, Bolfo, Asuntol o negaron en solución (15gr, en 10

litros de agua tibia).

9.2. Diarreas agudas: es muy grave porque pueden producir la

muerte de los animales. se recomienda higiene y desinfección

periódica de las posas.

9.3. Usar antibióticos específicos (10mg/ animal diluidos en una

cucharadita de agua durante 5 días).

9.4. Neumonía: usar antibióticos específicos y evitar el frio.

17

Otras enfermedades.

Distocia

Toxemia de gestación y otros.

Hongos (conocida como caracha) y otros.

PARA TENER CUYES SANOS Y EVITAR ENFERMEDADES DEBEMOS:

Alimentar bien

Mantener limpias las posas (sacar el estiércol, cambiar la cama

cada 15 días).

Evitar la presencia de rutas en las posas como en los depósitos

de alimentos.

Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en

cuarenta por 8 días para observar su comportamiento.

Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien

desarrollado y que come bien.

Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se

arrincona, esta decaído; no quiere, se eriza el pelo, se lo hunde

la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente.

En este caso hay que separarlo rápidamente de los demás para

que no los contagie.

18

OBJETIVOS

Este pequeño trabajo se ha hecho con el fin de transmitir un mejor

conocimiento de todos los procesos del manejo y crianza de cuyes,

especialmente a las personas que se dedican a esta actividad.

Lograr que el pequeño criandero de estos animales conozca y elija

el tipo de cuy, que le va a generar una mejor salida en su proceso

productivo y lograr mejorar ingresos.

La importante sería que todos los agentes involucrados en esta

actividad, nos preocupemos en el proceso de mejoramiento

genético para obtener cuyes y logra mejores ingresos.

Una de nuestras metas será afianzar la crianza de cuyes en forma

organizada y sostenida de tal manera estaríamos logrando mayores

puestos de trabajo para las personas que se dedican a esta

actividad.

Lo más primordial seria, posicionarse en el mercado interno y luego

insertarse en el mercado externo y lograr una mejor

comercialización de dicho animal.

19

CONCLUSIONES

La crianza de cuyes en forma organizada y tecnificad nos dará

mejores resultados que beneficiará al criandero.

Por el descuido es esta actividad, estamos perdiendo, ya que no

solo genera puestos de trabajo, sino que puede traer ingresos al

país mediante la exportación.

La carne de cuy hasta la actualidad no ha tenido problemas

sanitarios, por lo que se debe recomendar su consumo en vez de

consumir carnes que perjudiquen nuestra salud.

Conocer la importancia del cuy debido a que aporta cantidad y

calidad de proteínas.

20

BIBLIOGRAFIA

CARRASCO MANAY, Jaime Luis: crianza técnica de cuyes.

Programa Agro 2005. CEPAS. Los Amautas. Chiclayo – Perú.

Dr. GUERRERO, Carlos: como explotar eficientemente una cuyera.

Ecuador noviembre de 1986.

ZALDIVAR.M: “Crianza de Cuyes”. Divulgación Nº48, Dirección

General de Investigaciones Agropecuarias Lima, Perú. 1981.

PRIMER CURSO DE PRODUCCIÓN DE CUYES: Dirección general de

investigaciones Agropecuarias. Trujillo, Perú 1981.

MANUAL AGROPECUARIO: Biblioteca de campo ©, Fundación

hogares juveniles campesinos. Bogotá- Colombia 2002.

www.aprocuy.com

www.perucuy.com

www.adexperu.com

[email protected]

21

ANEXOS

22