MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA...

30
ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “2 DE MAYO” ANGASMAYO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico SONIA ALEJANDRA BASURTO JUAN DE DIOS Asesor: Hualter Evaristo Alvino Lima Perú 2018

Transcript of MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA...

  • ESCUELA DE POSTGRADO

    MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

    PEDAGÓGICO PARA LA MEJORA DE LA

    GESTIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN

    EDUCATIVA PÚBLICA “2 DE MAYO”

    ANGASMAYO

    Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

    Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

    Pedagógico

    SONIA ALEJANDRA BASURTO JUAN DE DIOS

    Asesor:

    Hualter Evaristo Alvino

    Lima – Perú

    2018

  • 2

    Índice

    Resumen 3

    Introducción 4

    Desarrollo:

    Identificación del problema 5

    Contextualización del problema 5

    Descripción y formulación del problema 6

    Análisis y resultado del diagnóstico 8

    Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

    Pedagógico 8

    Resultado del diagnóstico 10

    Alternativas de solución del problema identificado 11

    Referentes conceptuales y experiencias anteriores 12

    Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 12

    Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

    Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 17

    Conclusiones 28

    Referencias 29

    Anexos

  • 3

    Resumen

    El trabajo académico está basado en un Plan de Acción, que tiene como problema

    la baja demanda cognitiva en el área de Formación Ciudadana y Cívica de los

    estudiantes de la I.E. “2 de Mayo”; que fue priorizado a través de la técnica del árbol

    del problemas; con el análisis del historial de eficiencia interna y los informes del

    monitoreo se precisa tres causas, como son: deficiente manejo de los documentos

    de planificación curricular, insuficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica

    pedagógica y deficiente proceso de establecimiento de acuerdos de convivencia. A

    partir de la identificación de las causas se establecieron los objetivos teniendo como

    eje principal los aprendizajes, proponiendo mejorar la gestión curricular con trabajo

    colegiado pedagógico para incrementar el nivel de demanda cognitiva con la mejora

    del desempeño docente de esta forma mejorar la calidad de los aprendizajes de los

    estudiantes; con respecto al monitoreo y acompañamiento se propone establecer

    como estrategia la visita de aula, para identificar fortalezas y debilidades a mejorar,

    con el acompañamiento sobre la base del enfoque crítico reflexivo, y con el trabajo

    colegiado tutorial establecer acuerdos de convivencia oportuna y clara para un clima

    propicio para el aprendizaje.

  • 4

    Introducción

    El Plan de Acción expuesto denominado: monitoreo y acompañamiento pedagógico

    para la mejora de la gestión curricular con enfoque por competencias en la Institución

    Educativa Pública “2 de Mayo” Angasmayo, surge como respuesta al trabajo

    pedagógico tradicional del área de Formación Ciudadana y Cívica la cual es

    evidenciado en el histórico de eficiencia interna del área (2016, 2017) y el primer y

    segundo bimestre de 2018 con un resultado que todos los estudiantes se ubican en

    nivel de aprendizaje proceso y logrado, a ello se suma el informe de monitoreo 2017

    y 2018 (etapa diagnóstica), donde se observa deficiencia en la rúbrica 1,3 y 4, la cual

    resulta una preocupación para el equipo directivo.

    Frente a este problema se identifica como causa el trabajo tradicionalista sin

    conocimiento profundo del enfoque por competencias y siguiendo la ruta de los

    contenidos a trabajar, donde el protagonista es el docente que dicta y explica los

    temas propuestos y no se evidencia estrategias como resultado de un trabajo

    colegiado.

    Para a esta problemática se pretende desarrollar alternativas que ayuden a

    superar estas dificultades, sustentados en la normativa vigente y a un marco teórico

    propuesto y expuesto por el Ministerio de Educación en base a la gestión por

    procesos que se viene implementando, las cuales son un gran soporte para reanimar

    al docente dentro de sus funciones y mejorar la calidad educativa que tanto

    anhelamos.

  • 5

    Identificación del problema

    Baja demanda cognitiva en el área de Formación Ciudadana y Cívica en el VII ciclo

    en el nivel secundaria de la I.E. “2 de Mayo” de la Ugel Chupaca

    Contextualización del problema

    La Institución Educativa “2 de Mayo” de la comunidad de Angasmayo, brinda

    servicios educativos de hace 40 años a adolescentes de la zona rural del distrito de

    Chambará; las cuales integran las comunidades de San Blas, Acopuquio, Copca,

    Cochangará, Angasmayo, Roncha y Huallancayo.

    La institución Educativa “2 de Mayo”, se ubica en la carretera Chupaca-

    Yauyos Km. 12 en la comunidad de Angasmayo, a 3380 msnm, la cual es de fácil

    acceso y ubicación frente a la piscigranja “El cunas” por ser una vía de tránsito

    frecuente el riesgo de sufrir accidentes es frecuente para la población estudiantil.

    Cuenta con una infraestructura, de material noble , con 6 aulas y servicios

    higiénicos adecuados, donde un aula se encuentra equipado con 28 pc modernas y

    un aula de inglés equipada con 27 laptops para el desarrollo de sesiones con TIC;

    también se cuenta con un módulo prefabricado donde funciona el aula de Ciencia

    Tecnología y Ambiente con el espacio suficiente para desarrollar actividades propias

    de laboratorio, un patio donde se desarrolla actividades de formación y deporte y un

    área verde para la recreación de los estudiantes.

    La Institución Educativa cuenta con alianzas interinstitucionales como la

    Municipalidad Distrital de Chambará, la posta médica de Angasmayo la ONG Redes

    y SAANE para la atención a estudiantes talentos, salud, emprendimiento e

    inclusividad de los estudiantes.

    La mayoría de los estudiantes pertenecen a hogares de precaria economía,

    familias disfuncionales y nivel cultural limitado, por la cual no cumplen a cabalidad su

    rol de padres y los estudiantes presentan altos índices de violencia; sin embargo,

    tienen una motivación para salir adelante confiando en el servicio educativo que

    brindamos.

    La Institución Educativa “2 DE MAYO” se encuentra en un lugar estratégico

    para desarrollar el turismo, ya que Angasmayo es considerada zona turística del

    distrito y en base a estas cualidades se puede desarrollar las competencias

    emprendedoras y a la revaloración de nuestra identidad cultural propia de la zona.

  • 6

    En cuanto a la gestión curricular, el trabajo se basa en consensuar las situaciones

    significativas a desarrollarse y/o reprogramarse durante el año lectivo y la revisión y

    retroalimentación de las programaciones anuales, unidades y sesiones de

    aprendizaje.

    Descripción y formulación del problema

    Uno de los problemas que preocupa al equipo directivos y a la población en

    su conjunto es el logro de los aprendizajes y los propósitos del área de Formación

    Ciudadana y Cívica con respecto a la escuela, donde se debe crear una cultura

    democrática, desarrollar competencias ciudadanas y transformar la escuela en una

    comunidad de agentes dinámicos, y esta situación no es ajeno a nuestra realidad ya

    que los resultados de aprendizaje en este área evidencian deficiencia en la

    planificación y ejecución por ser incoherente; analizando el histórico de rendimiento

    académico se observa calificaciones muy homogéneas a ello se suma el deficiente

    conocimiento del docente del enfoque por competencias.

    El problema identificado es pasible de solucionar debido a las características de

    personalidad del docente, ya que muestra una escucha activa y sigue

    recomendaciones producto de un acompañamiento basado en el enfoque crítico

    reflexivo, luego de la deconstrucción de su sesión de aprendizaje.

    Una de las causas del problema es el deficiente proceso de planificación

    curricular que muchas veces es tomado a la ligera y siguiendo formatos años tras

    años considerando que los cambios en el currículo es meramente formal y no

    sustancial; otra de las causas es el limitado proceso de monitoreo y acompañamiento

    debido a la poca sensibilización de este proceso, la cual todavía se considera como

    un proceso punitivo y sancionador la cual y producto de ello los docentes se colocan

    en una postura defensiva y la otra causa es el poco dominio de aula debido al

    deficiente proceso de establecimiento de acuerdos de convivencia para manejar un

    clima favorable y sano para el aprendizaje.

    A ello se suma la rutina laboral y el conformismo de algunos docentes que por

    años no han accedido a capacitaciones del Ministerio de Educación (MINEDU) y otras

    instancias que pudieran haber insertado al maestro a las exigencias de hoy en día y

    no buscan la mejora de la práctica pedagógica, el desarrollo profesional y el

    cumplimiento adecuado de las competencias y desempeños del Marco de Buen

    Desempeño Docente (MBDD).

    Existe la seguridad que implementando el trabajo colegiado para mejorar la

    gestión curricular y la convivencia escolar resulta fundamental ya que los docentes

  • 7

    pueden dejar atrás lo que han aprendido y sumarse al reto del nuevo siglo y a la

    implementación del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) siguiendo los

    procedimientos sugeridos por el MINEDU garantizaría lo que tanto anhelamos el

    logro de los aprendizajes sustentados en el perfil de egreso de los estudiantes.

    Análisis y resultados del diagnóstico

    Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

    El problema priorizado dentro de la Institución Educativa como Plan de Acción

    mantienen una relación estrecha entre las dimensiones seleccionadas; es decir, en la

    gestión curricular, monitoreo y acompañamiento y convivencia escolar por ello de

    describe a continuación la relación del problema con:

    De acuerdo al Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir) (2014),

    “…la reforma de la escuela requiere de un liderazgo pedagógico, un

    líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en

    función de lo pedagógico. Es una opción necesaria y pertinente a la propuesta

    de escuela que queremos; que aspira a organizarse y conducirse en función de

    los aprendizajes y que, para ello, logre vincular el trabajo docente, clima escolar

    acogedor y la participación de las familias y comunidad”.

    La problemática planteada tiene relación con el MBDDir con el dominio I,

    competencias 1 y 2 con sus respectivos desempeños, la cual nos conduce a

    desarrollar una planificación adecuada pensando en las necesidades de los

    estudiantes y como nos deberíamos desenvolver en la escuela desde el punto de

    vista del directivo y docente. Este reto nos conduce a lograr un desarrollo

    institucional, como unidad de cambio, y se piensa en una nueva escuela; nos lleva a

    pensar en temas como distribución de poder, empoderamiento, toma de decisiones

    compartidas, esto se le llama también liderazgo distribuido, puesto que se encuentra

    compartido dentro de la institución a los diversos actores educativos; es la capacidad

    de una institución unida para lograr aprendizajes en sus estudiantes, sin excluir a

    ninguno. En consecuencia, podemos decir que el liderazgo pedagógico se relaciona

    al MBDDir influyendo para ser el guía de los equipos de trabajo que avanzan por una

    meta final y la concreción de sus objetivos dentro de la educativa.

    Otra relación que se puede describir es que la gestión curricular está poco

    centrada en los aprendizajes, el liderazgo pedagógico no es satisfactorio hasta el

    momento, específicamente en el planteamiento que plantea Viviane Robinson;

    sobre las dimensiones del liderazgo pedagógico: (1) establecimiento de metas y

    expectativas; es importante resaltar el horizonte como meta que debemos alcanzar y

    tener claro el perfil de egreso que debemos lograr al culminar la Educación Básica

  • 8

    Regular (EBR); (3) planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del

    currículo, la cual debe basarse a la norma vigente y a nuestras funciones

    implementando adecuadamente el enfoque por competencias, esto nos lleva a

    replantear el trabajo colegiado como alternativa para mejorar nuestro proceso de

    planificación; (4) promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo docente, la

    institución educativa debe promover el desarrollo profesional continuo de los

    docentes a través de la implementación del trabajo colegiado.

    El problema priorizado se ubica después de un mapeo de procesos las cuales

    se describen a continuación:

    La problemática se ubica dentro del Proceso Estratégicos PO desarrollo

    pedagógico y convivencia escolar y los subprocesos de PO02: preparar condiciones

    para la gestión de los aprendizajes, PO02.1: realizar la programación curricular,

    subproceso PO03: fortalecer el desempeño docente; PO03.1: desarrollar trabajo

    colegiado, PO03.3: adoptar medidas para la mejora continua PO03.3: realizar

    acompañamiento y monitoreo pedagógico; dentro del subproceso PO04: gestionar

    los aprendizajes; PO04.1: desarrollar sesiones de aprendizaje, PO04.2: refozar los

    aprendizajes, PO04.3: realizar acompañamiento integral a los estudiantes, PO04.4:

    evaluar los aprendizajes, y dentro del subproceso PO05: gestionar la convivencia

    escolar y la participación, PO05.1: promover la convivencia escolar y PO05.4:

    vincular la I.E. con las familias.

    A la política de modernización y fortalecimiento de la gestión educativa

    establecidos en el manual de gestión escolar, al compromiso 1, 2, 4 y 5; progreso

    anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes, retención anual de los

    estudiantes, acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la IE, estos

    compromisos se relacionan a la problemática presentada ya que se comprueba con

    ello el grado de desarrollo de competencias y desempeños profesionales del docente

    en el aula, en concordancia al Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD).

    Para la primera causa del problema se tomó en cuenta de la siguiente

    categoría; la planificación curricular y como subcategoría estrategias de trabajo

    colegiado, la cual se aplicó el instrumento de análisis de documentos para la cual se

    recurrió al informe del monitoreo al manejo de documentos de planificación curricular

    Para la segunda causa del problema se tomó como categoría acompañamiento

    pedagógico y la subcategoría visita en aula, y acompañamiento con reflexivo, para la

    cual se tomó análisis del informe de monitoreo y acompañamiento.

  • 9

    Para la tercera causa se consideró la categoría de convivencia escolar y la

    subcategoría estrategias de establecimiento de acuerdos de convivencia en base a

    los resultados de la observación sistémica y el análisis del informe de

    acompañamiento y monitoreo.

    Resultados del diagnóstico

    Para identificar las causas de la problemática referido a la gestión curricular se

    ha utilizado la técnica del análisis del histórico de eficiencia interna de los años 2016 y

    2017 y el primer semestre del año 2018 donde resulta que en el año 2016 los

    estudiantes de la institución se encuentran en nivel logrado un 42% y en nivel proceso

    un 58 %; en el año 2017 los estudiantes de la institución se encuentran 46% en nivel

    proceso y el 54% en nivel logrado, en el año 2018 los estudiantes se encuentran en 47%

    en nivel proceso y el 53% en nivel logrado y en el primer semestre el resultado es similar

    teniendo un 56% en nivel proceso y un 44% en nivel logrado (ver anexo)

    Durante el año 2017 se realizó un análisis al informe de monitoreo y

    acompañamiento teniendo como resultado que el docente de cinco visitas se encuentra

    que en la rúbrica 1 tiene un nivel II, ya que no involucra a todos los estudiantes a la

    actividad que propone; en la rúbrica 2 obtiene un nivel II, porque no desarrolla el

    razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico ya que sus sesiones se basan en

    la simple copia del texto o respuesta a interrogantes de tipo literal; en al rubrica 3 obtiene

    un nivel II ya que no se evidencia monitoreo a las actividades y la retroalimentación es

    meramente elemental; en la rúbrica 4 obtiene un nivel II porque los estudiantes realizan

    otras actividades o salen constantemente, hablan sin ningún orden, etc.(ver anexo)

    Es así que el docente tiene la necesidad de un cambio tal como lo señala Fullan (2002)

    “Necesitamos cambiar dado que ahora no son organizaciones que aprenden

    (Fullan, 1995) necesitamos, especialmente, promover la “reculturización”,

    restructuración es lugar común y todo lo que hace es alterar el horario y los roles

    formales. La “reculturización” como hemos argumentados en varios escritos

    recientes, transforma los hábitos, habilidades y practica de los educadores hacia

    una comunidad profesional más amplia, centrada en lo que los estudiantes están

    aprendiendo y en qué acciones deberían llevarse a cabo para mejorar la situación.

    La construcción de nuevos tipos (“retemporalización”) aborda la cuestión como el

    tiempo puede usarse de manera fructífera tanto como para los profesores como

    los estudiantes. La “reculturización” y la “retemporalización” deberían conducir la

    reestructuración porque ya sabemos que ocasionan una gran diferencia en el

    aprendizaje aunque son muy difíciles de cambiar.

  • 10

    Para determinar que en aula no existe un buen clima que favorezca al aprendizaje se

    realizó el análisis de los resultados del monitoreo con la ficha de desempeño docente

    donde tenemos como resultado que el docente se encuentra en la rúbrica 4 se ubica en

    el nivel II y en la rúbrica 5 en el nivel III, a ello se suma el cuaderno de campo de

    monitoreo donde encontramos que los estudiantes realizan otras actividades como

    realizan el copiado o la respuesta a interrogantes del texto en forma literal, desarrollan

    gráficos que copian del texto y lo pintan(involucramiento).

    Alternativas de solución del problema identificado:

    Para poder describir las alternativas de solución trabajaremos sobre la base

    de las dimensiones:

    En la dimensión de gestión curricular se plantea implementar el proceso de

    gestión estratégico P00.01 desarrollo de trabajo colegiado, como estrategia de una

    forma planificada sobre la base del informe de necesidades de aprendizaje

    identificadas a partir del análisis del histórico de la eficiencia interna, las fichas de

    monitoreo de documentos curriculares y de desempeño docente, lograr la

    implementación adecuada de este proceso; trabajo colegiado, con los docentes de

    las áreas en el establecimiento de la planificación curricular con el enfoque por

    competencias, el manejo disciplinar del área y el armado de la malla curricular

    específicamente para el área de Formación Ciudadana y cívica, para lograr

    desarrollar las competencias propuestas del área; dando así cumplimiento a los

    compromisos de gestión y al marco de buen desempeño docente y directivo.

    El trabajo colegiado tiene como objetivo generar alternativas y estrategias

    pertinentes, mediante la promoción de espacios participativos de reflexión y

    creatividad entre los docentes de forma colaborativa; de esta forma mejorar los

    aprendizajes, innovar proyectos, reconocer las buenas prácticas y lo sustancial

    mantener al docente capacitado para emprender nuevos retos.

    Para la dimensión de Monitoreo, acompañamiento y evaluación se propone la

    estrategia de visita a aula la cual involucra el monitorear la implementación de la

    estrategia anterior que deben ser aplicadas y observar en el desenvolvimiento de los

    docentes en aula, de esta forma generar un verdadero interés en el área y por ende

    garantizar la ejecución de los procesos didácticos dentro de la sesión de aprendizaje;

    el acompañamiento debe ser trabajado siguiendo las pautas del enfoque crítico

    reflexivo para generar un cambio oportuno a partir de la deconstrucción de la sesión

    observada, teniendo presente que el conocimiento no se transmite, sino que se

    construye o produce y la necesidad de develar los supuestos que están detrás de la

    práctica pedagógica.

  • 11

    A ello aporta Freire (2001) “Quien enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña

    al aprender”

    En la dimensión de convivencia escolar la estrategia a implementar es el

    trabajo colegiado tutorial partiendo del establecimiento e internalización de los

    acuerdos de convivencia dentro del aula para contar con un clima sano y adecuado

    para el logro de aprendizajes, recordando que es importante la forma como nos

    construimos las relaciones entre estudiantes, docentes estudiantes, padres de familia

    docentes; es decir, entre todos los miembros de la comunidad educativa.

    Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

    Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

    Trabajo colegiado:

    El trabajo colegiado como estrategia ayudará al docente mejorar su práctica

    pedagógica como lo menciona María Fregoso (2010), sobre ambiente adecuado para

    desarrollarse; significa que el docente en este espacio puede compartir sus

    dificultades y experiencias exitosas, las cuales dentro de un plan de trabajo específico

    implementado pueda manifestar necesidades e inquietudes propias de su labor

    pedagógica a mejorar. Este tipo de trabajo nos involucra en un ambiente adecuado y

    de confianza entre docentes para fortalecer nuestras capacidades pedagógicas

    enfocadas en el logro de aprendizajes; el trabajo colegiado es un espacio donde los

    docentes podemos identificar nuestras dificultades y superarlas en forma

    colaborativa.

    El trabajo colegiado se basa en el trabajo colaborativo, donde se puede

    consultar, reflexionar, analizar, concertar y vincular el trabajo entre los docentes la

    institución educativa. Es una forma de buscar un equipo capaz de dialogar, concretar

    acuerdos y determinar metas en conjunto sobre temas necesarios para el garantizar

    el logro de los objetivos institucionales; delegar funciones entre la comunidad

    educativa y realizando el seguimiento o monitoreo pertinente para asegurar el

    aprendizaje de los estudiantes, acompañarlos para que terminen con éxito su etapa

    escolar y de manera general alcanzar las metas que institución se proponga; en tal

    sentido al trabajo colegiado Se le atribuyen bondades como: mejorar la práctica

    docente en aula y los procesos de gestión escolar o institucional.

    El trabajo colegiado “…es un proceso participativo de toma de decisiones y

    definición de acciones, entre los docentes y directivos, en la búsqueda de la mejora

    institucional.” (Fierro Evans, 1998). Es así que dentro del Marco de Buen desempeño

    Docente se refiere al trabajo colegiado dentro de la dimensión colegiada. “El docente

  • 12

    desarrolla esencialmente su labor dentro de una organización cuya finalidad es

    asegurar que sus principales beneficiarios —los estudiantes— aprendan y adquieran

    las competencias previstas. Su práctica profesional es social e institucional.

    Interactúa con sus pares —docentes y directivos— y se relaciona con ellos para

    coordinar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos pedagógicos en la escuela. Esta

    situación, que se advierte en la vida institucional, posibilita el trabajo colectivo y la

    reflexión sistemática sobre las características y alcances de sus prácticas de

    enseñanza”.

    Visita a aula

    En el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, el monitoreo es la

    recolección y análisis de informaciones sobre procesos y productos pedagógicos

    para la toma de decisión adecuada. De la misma forma, puede ser definido como un

    proceso organizado para verificar si una actividad o una secuencia de actividades

    programadas durante el año lectivo pasa conforme programado y dentro de un

    determinado período de tiempo. Sus resultados permiten identificar conquistas y

    fragilidades en la toma de decisión a favor de la continuidad de las actividades y / o

    recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados orientados hacia las

    conquistas del aprendizaje del alumno. El monitoreo es un proceso que permite la

    toma de decisiones para mejorar la gestión. Es un elemento transversal en el marco

    de buena gestión de rendimiento en dos dimensiones: (a) la de «gestión de las

    condiciones para la mejora del aprendizaje» y (b) la de «orientación de los procesos

    pedagógicos para la mejora del aprendizaje». los aprendizajes (Minedu, 2014). En

    otras palabras, monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos,

    así como el uso efectivo de tiempo y materiales educativos, con base en el alcance

    de los objetivos de aprendizaje de los alumnos y considerando la atención a sus

    necesidades específicas, entre otros.

    Dentro de la institución educativa debemos asumir la visita en aula o

    monitoreo como una estrategia de mejorar la conducción de los aprendizajes y las

    condiciones en las que se dan, a ello se suma el acompañamiento pedagógico que

    lleva a la reflexión sobre la práctica para mejorar los niveles de aprendizaje de

    nuestros estudiantes.

    Monitoreo pedagógico; En las últimas décadas, el uso del término "monitoreo"

    ha sido asociado a la gestión de programas y proyectos en la fase de ejecución. En

    este contexto, fue concebido como acompañamiento sistemático para verificar la

    eficacia y eficiencia del proceso de implementación de proyectos y programas para

  • 13

    identificar los logros y debilidades y recomendar correctivas para optimizar las

    medidas resultados deseados. En el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, el

    seguimiento es la recogida y análisis de información sobre procesos y productos

    pedagógicos para una toma de decisión adecuada.

    El acompañamiento pedagógico; Es la estrategia educativa más utilizada para

    el refuerzo profesional de los docentes. Se basa en el intercambio de experiencias

    entre el compañero y el compañero, sin distinguir los niveles de superioridad y

    jerarquía. Se requiere una interacción auténtica, creando relaciones horizontales en

    un entorno de aprendizaje e intervención educativa que sea relevante para el entorno

    de la institución. Este proceso de intercambio profesional se lleva a cabo a través del

    diálogo reflexivo antes de la deconstrucción de la sesión y / o la observación y

    evaluación del trabajo en el aula. Significa tener la capacidad de compartir y la

    voluntad de establecer compromisos que nos ayuden a mejorar y lograr el

    aprendizaje juntos.

    En el Fascículo de Gestión Escolar (Minedu, 2014) nos refiere sobre

    “Las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso de

    observación participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en

    función de los propósitos preestablecidos. Su propósito es identificar las

    fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ, contar con información

    confiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica para mejorar los desempeños

    docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes”.

    Para este propósito, se proponen las siguientes consideraciones: el número de

    maestros a visitar y la frecuencia de las visitas deben determinarse sobre la base de

    varios aspectos que deben dar prioridad a las áreas básicas y las necesidades del

    profesor. Por lo tanto, las secciones con bajo rendimiento en el aprendizaje de los

    estudiantes deben ser visitadas preferiblemente.

    La visita es continua y sistemática. Los resultados de uno se toman en cuenta

    para planificar el siguiente. El propósito de esto es demostrar la mejora de la práctica

    del maestro acompañante y el desarrollo en el logro del aprendizaje del estudiante.

    Convivencia democrática:

    La convivencia democrática de una institución educativa significa que se crean

    las condiciones para relaciones interpersonales constructivas y una participación real

    de los alumnos y otros miembros en los problemas y decisiones que los afectan,

  • 14

    donde pueden expresar lo que piensan y saben, y presentar propuestas que apoyan

    los objetivos educativos. (Minedu, 2013)

    Si bien la construcción del Marco de Currículo Nacional "Vivir Juntos, Participar

    y Conscientes de Ejercer una Democracia e Interciudadanía" es un aprendizaje

    básico, la escuela debe implementar estrategias para desarrollarse

    pedagógicamente, teniendo en cuenta el enfoque de la ciudadanía en todas las

    partes de la escuela. y proyectarlo en la familia y la sociedad, ya que es donde está

    involucrada la vida diaria y las deliberaciones sobre temas generales que afectan a

    todos. (Minedu, 2014)

    Dentro del aula es indispensable establecer normas de convivencia que regulen

    el comportamiento de los estudiantes, bajo el concepto de respeto en todas sus

    dimensiones, considerando diferencias culturales y de inclusión.

    Acuerdos de convivencia

    Definida como acciones y actitudes que nos llevan a vivir en un espacio con un

    conjunto de personas, están regularan nuestro comportamiento para crear un

    espacio sano y de confort que nos favorece para lograr objetivos en común.

    Dentro de la escuela debemos fomentar dentro de las aulas el establecimiento

    de acuerdos de convivencia para establecer un ambiente donde todas y todos

    participan con un fin en común que es el logro de los aprendizajes en medio de un

    ambiente respetuoso de las diferencias y la inclusión.

    Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

    Experiencia A: el trabajo de investigación en; el área de influencia del

    ciudadano y Civics en el desarrollo de la identidad nacional de los estudiantes VII

    Ciclo institución privada de enseñanza de Santa Fe Ciudad Puerto Maldonado 2017.

    Key Isabel Mamani Mirelia y Yucra Huayanay, Priscila Noemí, la investigación tuvo

    diseñado para determinar la influencia del área de la ciudad ciudadanía y educación

    cívica en el desarrollo de la identidad nacional de los estudiantes del segundo ciclo

    séptimo en el nivel secundario de la ciudad Educativa Institución Particular de Santa

    Fe de Puerto Maldonado; concluye que la correlación entre Educación Ciudadana y

    Cívica y el desarrollo de competencias es deficiente.

    Experiencia B: en el siguiente trabajo de investigación “Desarrollo de las

    competencias en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los estudiantes de 5to.

    grado, nivel secundario en la Institución Educativa N° 60024 San Juan Bautista,

  • 15

    distrito de San Juan Bautista – 2013”. Jiménez Gómez, Luis Enrique y Alva Ruiz,

    Juan Segundo. Donde se plantea como objetivo; conocer el nivel de desarrollo de las

    competencias en el área de Formación Ciudadana y Cívica en los alumnos del 5º

    año, nivel secundario en la institución de enseñanza N ° 60024 San Juan Bautista,

    distrito de San Juan Bautista - 2013., que llegó a la siguiente conclusión que el 75,5%

    de los alumnos del 5º año grado, nivel secundario de la institución de enseñanza, en

    el nivel de desarrollo de competencias de construcción de cultura cívica y ejercicio

    de ciudadano obtuvo la calificación entre (00-10) equivalente a la categoría de "mal"

    Experiencia C: el empleo de estrategias adecuadas favorece el logro de los

    objetivos planteados, tal como lo demuestra en: “Estrategias participativas en el

    desarrollo de las capacidades de construcción de la cultura cívica en el área de

    formación ciudadana y cívica”.Auris Condeña, Jorge Aquiles.

    Esta investigación se llama: "Innovar mi práctica educativa a través de estrategias

    participativas en la enseñanza de las capacidades de Construcción de Cultura Cívica en

    el sistema democrático de Educación Cívica y Cívica de cuarto grado" A "en el nivel

    secundario de IE Nicolás Copernicus", que con el objetivo de demostrar que el uso de

    estrategias, la participación en el desarrollo de la capacidad para construir la cultura

    ciudadana es beneficioso en mi práctica, ahora las sesiones motivacionales,

    interesantes, la participación activa animó a los estudiantes, promovió el desarrollo de

    habilidades y actitudes, donde se puede demostrar una mejora significativa en

    Aprendizaje, especialmente el respeto por los valores democráticos, vale la pena

    señalar este currículo de investigación en el tiempo y la información coherente. Una

    mejora en la práctica El derecho pedagógico ahora es más participativo, permite resolver

    diversas situaciones e implementar estrategias metodológicas innovadoras para

    alcanzar el estudio esperado y obtener propósito de la reunión.

    Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción

    La propuesta de la implementación del plan de acción dentro del PEI para el 2019,

    respecto al trabajo colegiado, a su vez se ejecutará el plan de monitoreo y

    acompañamiento en base a las acciones del plan de acción y con respecto a la

    dimensión de la convivencia escolar, se considerara de igual forma el trabajo colegiado

    de tutoría.

  • 16

    Tabla 1

    Matriz de Plan de Acción: Objetivo General, Específico, Dimensiones, Acciones y Metas.

    Problema: BAJA DEMANDA COGNITIVA EN EL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EN EL VII CICLO EN EL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E “2 DE MAYO” DE LA UGEL CHUPACA

    Objetivo General Objetivos

    Específicos

    Dimensiones

    Estrategias/ Alternativas de

    solución

    Acciones

    Metas

    Orientar el desempeño docente en base al trabajo por competencias para lograr aprendizajes significativos, dentro de un clima escolar saludable.

    Ejecutar una planificación curricular basada en el enfoque por competencias en el área de FCC.

    Gestión curricular A1 Implementación del trabajo colegiado para la

    planificación con el enfoque por competencias.

    A1. Taller de elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado. A2. Taller de elaboración de la malla curricular diversificada para el área de Formación Ciudadana y Cívica. A3. Taller de fortalecimiento del contenido disciplinar del área de Formación Ciudadana y Cívica. A4. Taller para la elaboración de sesiones de aprendizaje siguiendo los procesos pedagógicos. A5. Intercambio de experiencias exitosas con docentes de las instituciones cercanas.

    80 % de docentes desarrollan su planificación en base al enfoque por competencias para logar aprendizajes significativos

    Acompañar a los docentes a mejorar su desempeño docente.

    Monitoreo y acompañamiento pedagógico

    B1. Implementación de la visita de aula

    al docente del área para el monitoreo y acompañamiento.

    B1. Taller de diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento. B2. Taller de socialización del plan de monitoreo y acompañamiento. B3. Visita de aula para la ejecución del monitoreo y acompañamiento de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los docentes. B4. Visita a aula para el acompañamiento y retroalimentación con base al enfoque crítico reflexivo.

    80% de docentes monitoreados y acompañados adecuadamente

    Establecer normas de convivencia en aula que regule el clima saludable del aula.

    Convivencia escolar

    C. implementación del trabajo colegiado para establecer acuerdos de convivencia en aula que regule el clima saludable en aula.

    C1. Taller para implementar normas y acuerdos de convivencia de aula. C2. Reuniones colegiadas de tutoría mensual para establecer y reajustar el plan de tutoría. C3. Taller de elaboración del protocolo de atención en prevención de la violencia. C4. Talleres de habilidades interpersonales.

    80 % de manejo de conflictos en la institución educativa.

    Fuente: Elaboración propia.

  • 17

    Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

    Acciones que se van a desarrollar en base a las metas y responsabilidades planificadas del plan de acción, teniendo la facilidad de no realizar muchos gastos porque se cuenta con material humano y recursos tecnológicos en la institución, se inicia en marzo 2019.

    Objetivos

    Específicos

    Acciones organizadas según dimensión

    Meta

    Responsables Recursos

    Cronograma (meses)

    Humanos / materiales M A M J

    Establecer el manejo adecuado de enfoque por competencias en el área de FCC.

    A1. Taller de elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado.

    1 instructivo de lineamientos del trabajo colegiado.

    Equipo directivo Docentes del área Tutores

    CNEB Separata sobre orientaciones de planificación

    X

    A2. Taller de elaboración de la malla curricular diversificada para el área de FCC.

    Un taller Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias Textos impreso Equipo multimedia Laptop

    X

    A3. Taller de fortalecimiento del contenido disciplinar del área de FCC.

    Tres talleres Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias Textos impreso Equipo multimedia Laptop

    X X X

    A4. Taller para la elaboración de sesiones de aprendizaje siguiendo los procesos pedagógicos.

    Dos talleres Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias Textos impresos Equipo multimedia laptop

    X X

    A5. Intercambio de experiencias exitosas con docentes de las instituciones cercanas.

    Dos GIAS Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias Textos impresos Equipo multimedia laptop

    X X

    Acompañar a los docentes a mejorar su desempeño docente.

    B1. Taller de diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento.

    Un taller Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias Textos impresos

    X

    B2. Taller de socialización del plan de monitoreo y acompañamiento.

    Dos talleres Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copia impresa del protocolo Equipo multimedia laptop

    X x

    B3. Visita de aula para la ejecución del monitoreo y acompañamiento de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los docentes.

    Dos visitas Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copia de fichas de monitoreo Informe

    X X

  • 18

    B4. Visita a aula para realizar el acompañamiento y retroalimentación con base al enfoque crítico reflexivo.

    Dos visitas Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Cuaderno de campo Ficha de compromisos

    X X

    Establecer acuerdos de convivencia en aula que regule el clima saludable del aula.

    C1. Taller para implementar normas y acuerdos de convivencia de aula.

    Dos talleres Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias sobre clima escolar Equipo multimedia Laptop

    X X

    C2. Reuniones colegiadas de tutoría mensual para establecer y reajustar el plan de tutoría.

    Tres reuniones Equipo directivo Docentes del área Tutores Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Acta de trabajo colegiado tutoría X X X

    C3. Taller de elaboración del protocolo de atención en prevención de la violencia.

    Un taller. Equipo directivo Docentes del área Tutores Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Copias de protocolos X

    C4. Talleres de habilidades interpersonales.

    Tres talleres. Equipo directivo Docentes del área Tutores Equipo directivo Docentes del área Tutores

    Equipo multimedia Laptop

    X X X

    Fuente: Elaboración propia.

  • 19

    Matriz de la implementación de Plan de Acción: Cronograma, Responsables y Recursos Humanos

    En este cuadro se detalla los recursos humanos y financieros que comprometerá el Plan de Acción.

    Tabla 3

    Presupuesto

    Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

    A1. Taller de elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado.

    Humanos Propios 10.00

    A2. Taller de elaboración de la malla curricular diversificada para el área de FCC.

    Humanos Propios 20.00

    A3. Taller de fortalecimiento del contenido disciplinar del área de FCC.

    Humanos Propios 100.00

    A4. Taller para la elaboración de sesiones de aprendizaje siguiendo los procesos pedagógicos.

    Humanos Propios 20.00

    A5. Intercambio de experiencias exitosas con docentes de las instituciones cercanas.

    Humanos Propios 40.00

    B1. Taller de diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento.

    Humanos Propios 10.00

    B2. Taller de socialización del plan de monitoreo y acompañamiento.

    Humanos Propios 40.00

    B3. Visita de aula para la ejecución del monitoreo y acompañamiento de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los docentes.

    Humanos Propios 10.00

    B4. Visita a aula para realizar el acompañamiento y retroalimentación con base al enfoque crítico reflexivo.

    Humanos Propios 10.00

    C1. Taller para implementar normas y acuerdos de convivencia de aula.

    Humanos Propios 100.00

    C2. Reuniones colegiadas de tutoría mensual para establecer y reajustar el plan de tutoría.

    Humanos Propios 20.00

    C3. Taller de elaboración del protocolo de atención en prevención de la violencia.

    Humanos Propios 20.00

    C4. Talleres de habilidades interpersonales. Humanos Propios 50.00

    TOTAL 450.00

    Fuente: Elaboración propia.

  • 20

    Taller 4

    Matriz del Monitoreo y Evaluación

    Esta matriz detalla el proceso evaluativo del Plan de Acción.

    a) Matriz de Monitoreo

    Acciones organizadas según dimensión

    Nivel de logro de las acciones

    (0 – 5)

    Fuente de verificación

    (evidencias que sustentan el

    nivel de logro)

    Responsables Periodicidad

    Aportes y/o dificultades

    según el nivel de logro

    Reformular acciones para

    mejorar nivel de logro

    A1. Elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    A2. Elaboración la malla curricular diversificada para el área de FCC.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    A3. Talleres de fortalecimiento de contenido disciplinar del área de FCC.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    A4. Taller para la elaboración de sesiones de aprendizaje siguiendo los procesos pedagógicos.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    A5. Intercambio de experiencias exitosas con docentes de las instituciones cercanas.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    B1. Diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    B2. Socialización del Plan de monitoreo y acompañamiento.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    B3. Ejecución del monitoreo y acompañamientos de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los docentes.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

  • 21

    B4. Acompañamiento y retroalimentación con base al enfoque critico reflexivo.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    C1. Taller para implementar normas y acuerdos de convivencia de aula.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    C2. Reuniones colegiado de tutoría mensual para establecer y reajustar el plan de tutoría.

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    C3. Elaboración de protocolo de atención en prevención de violencia

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    C4. Desarrollo de talleres de habilidades interpersonales

    Equipo directivo

    Marzo- diciembre

    NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

    CRITERIOS

    0 No implementada (requiere justificación)

    1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

    2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

    3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

    4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

    5 Implementada (completamente ejecutada)

    Fuente: Elaboración propia.

    Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

  • 22

    Conclusiones

    La finalidad de implementar un plan de acción es generar cambios en los actores

    educativos, partiendo de la transformación de la gestión curricular con el liderazgo

    pedagógico, el monitoreo y acompañamiento, y una convivencia escolar sana, que

    garantice el logro de nuestras metas planteadas la cual se refleja en los indicadores

    de aprendizaje, y producto del diagnóstico se afirma que el trabajo docente de hoy

    en día sigue siendo tradicionalista.

    Implementar el trabajo colegiado como alternativa de solución al deficiente

    proceso de planificación en pos de resultados beneficiosos lo cual encaminaría al

    desarrollo de las competencias 1 y 2 del Marco de Buen Desempeño Docente y a los

    procesos de gestión que involucre preparar condiciones para la gestión de los

    aprendizajes y fortalecer el desarrollo docente, teniendo en cuenta las características

    de los estudiantes de esta forma tendremos docentes preparados en el desarrollo de

    su práctica de forma coherente y pertinente.

    Para dejar de lado un enfoque tradicionalista que tenemos sobre el monitoreo

    y acompañamiento, la visita de aula resulta una estrategia valiosa para este proceso

    la cual es desarrollado sobre la base del enfoque crítico reflexivo y que el docente se

    autodescubra en sus potencialidades y repare en sus dificultades para mejorar su

    praxis.

    El trabajo emocional hoy en día se ha convertido en eje de la dinámica social

    educativa, esto se refleja en la convivencia escolar deficiente de la sesión de

    aprendizaje, la cual cambia con el establecimiento de acuerdos de convivencia bien

    establecidos y para direccionar adecuadamente el desarrollo de esta capacidad la

    alternativa más viable es el trabajo colegiado tutorial; proceso concertado con las

    áreas de tutoría y psicología.

  • 23

    Referencias

    Bolivar, A. (2014). Liderazgo educativo y desarrollo profesional docente una versión

    internacional. RIL editores. Santiago, Chile.

    Freire, S. y Miranda, A. (2014). Avances de investigación, educación y aprendizaje:

    el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Perú:

    Ediciones Arteta.

    Latorre, A. (2005). La investigación acción. España: 3ra. Edición

    Ministerio de Educación del Perú (2016a). Guía para la formulación del plan de

    monitoreo.

    Ministerio de Educación del Perú (2016b). Plan de acción y buena práctica para el

    fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Edic. Primero. Perú.

    Ministerio de Educación del Perú (2017a). Guía para la implementación de las fases

    del acompañamiento pedagógico. Perú: MINEDU.

    Ministerio de Educación del Perú (2017b). Orientaciones para el coordinador

    pedagógico. Perú: MINEDU.

    Ministerio de Educación del Perú (2017c). Enfoque Crítico Reflexivo para una Nueva

    Docencia. Perú: MINEDU.

    Ministerio de Educación del Perú (2017d). Orientaciones, protocolos e instrumentos.

    Perú: MINEDU.

    Ministerio de Educación del Perú (2018). Acompañamiento pedagógico 2018.

    Dirección de Formación Docente en Servicio, el acompañamiento

    pedagógico. Perú: DIFODS

    Vargas, D. (2010). Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupo

    colaborativos. (Tesis inédita de maestría). Universidad Católica del Perú. Lima

    Perú.

  • Anexo1

    Árbol de problema

    Estudiantes poco participativos,

    desmotivados y con deficiente

    regulación del

    comportamiento en aula.

    No se evidencia el trabajo en

    aula bajo acuerdos

    establecidos y clima saludable

    Deficiente conocimiento de las

    nuevas tendencias para la

    planificación curricular en el

    área de Formación Ciudadana

    y Cívica

    Practica pedagógica

    tradicional teniendo como

    protagonista al docente.

    Desinterés de los docentes por

    mejorar la práctica pedagógica

    y el desarrollo profesional

    (docente conformista)

    Sesiones poco significativas con poca demanda cognitiva,

    sin aplicación de estrategias

    propias del área.

    BAJA DEMANDA COGNITIVA EN EL ÁREA DE FORMACIÓN

    CIUDADANA Y CÍVICA EN EL VII CICLO EN EL NIVEL

    SECUNDARIA DE LA I.E “2 DE MAYO” DE LA UGEL CHUPACA

    Fuente: Elaboración propia.

  • ANEXO 2

    Árbol de objetivos

    Clima de aula saludable y

    propicia para el aprendizaje

    Establecer acuerdos de

    convivencia en aula que regule

    el clima escolar saludable.

    Ejecutar una planificación

    curricular basado en el enfoque

    por competencias en el área de

    Formación Ciudadana y Cívica.

    Documentos de planificación

    coherente con planteamiento

    de estrategias de acuerdo al

    área

    Acompañar a los docentes a

    mejorar su práctica pedagógica

    con el enfoque crítico reflexivo.

    Visita de aula y

    acompañamiento con enfoque

    crítico reflexivo para la mejora

    de la práctica docente.

    Orientar el desempeño docente en base al trabajo por competencias

    para lograr aprendizajes significativos, dentro de un clima escolar

    saludable.

    Fuente: Elaboración propia.

  • ANEXO 3 Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

    Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

  • ANEXO 4

    Análisis del histórico de eficiencia interna del área de Formación Ciudadana y Cívica

    2016

    2017

    2018

    0

    20

    40

    60

    80

    2016

    2017

    2018

    Fuente: Elaboración propia.

  • ANEXO 5

    Resultado del monitoreo del año 2017 y 2018

    Rúbrica 1

    Rúbrica 3

    Rúbrica 5

    00.5

    11.5

    22.5

    3

    Rúbrica 1 Rúbrica 2 Rúbrica 3 Rúbrica4 Rúbrica 5

    Fuente: Elaboración propia.

  • ANEXO 6 Evidencias fotográficas

    Docente del área de Formación Ciudadana y Cívica después de la visita de aula

    Fuente: Elaboración propia.

  • MATRIZ DE COHERENCIA

    BAJA DEMANDA COGNITIVA EN EL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EN EL VII CICLO EN EL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E “2 DE MAYO” DE LA

    UGEL CHUPACA

    Propuestas de solución Objetivo General: Orientar el desempeño docente en base al trabajo por competencias para lograr aprendizajes significativos, dentro de un clima escolar saludable.

    Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

    C1 Deficiente conocimiento de las nuevas tendencias para la planificación curricular en el área de Formación Ciudadana y Cívica

    E1 Practica pedagógica tradicional teniendo como protagonista al docente.

    OE 1 Ejecutar una planificación curricular basado en el enfoque por competencias en el área de Formación Ciudadana y Cívica.

    E1 Implementación del trabajo colegiado con los docentes de las áreas de letras en la implementación del enfoque por competencias.

    C2 Desinterés de los docentes por mejorar la práctica pedagógica y el desarrollo profesional (docente conformista)

    E2 Sesiones poco significativas con poca demanda cognitiva, sin aplicación de estrategias propias del área.

    OE 2 Acompañar a los docentes a mejorar su práctica pedagógica con el enfoque crítico reflexivo.

    E3 Implementación de la visita de aula al docente del área para el acompañamiento y monitoreo.

    C3 No se evidencia el trabajo en aula bajo normas establecidas y clima saludable

    E3 Estudiantes poco participativos, desmotivados y con deficiente regulación del comportamiento en aula.

    OE3 Establecer acuerdos de convivencia en aula que regule el clima escolar saludable.

    E4 Implementar del trabajo colegiado para establecer acuerdos de convivencia en el aula que regule el clima escolar saludable.

    Meta: Mejorar en un 60% el desempeño del docente que demuestre una planificación coherente, con capacidad de reconocer fortalezas y debilidades a ser mejorado con base al trabajo colegiado como espacio de formación continua y propiciar un clima escolar de respeto bajo el establecimiento de acuerdos de convivencia.

    Fuente: Elaboración propia.