Monitoreo Democrático 26

12
Año I Edición 026 páginas 04 y 05 páginas 08 y 09 Semana del 27 de junio al 03 de julio de 2011 Tribuna: Opiniones de Raúl Molina y Raúl Barrera www.eleccionesguate.info comités cívicos electorales Entrevista con Édgar Balsells páginas 06 y 07 CHEPACO: El arrastre del candidato página 11

description

Monitoreo Democrático edición 26. Comités Civicos Electorales. Entrevista con Édgar Balsells. Me lo contó Chepaco: el arrastre del candidato.

Transcript of Monitoreo Democrático 26

Page 1: Monitoreo Democrático 26

Año I Edición 026

páginas 04 y 05

páginas 08 y 09

Semana del 27 de junio al 03 de julio de 2011

Tribuna: Opiniones de Raúl Molina y Raúl Barrera

www.eleccionesguate.info

comitéscívicoselectorales

Entrevista con Édgar Balsells

páginas 06 y 07

CHEPACO: El arrastre del candidatopágina 11

Page 2: Monitoreo Democrático 26

¿Cuándo tenemos una cita?

Este 11deseptiembreen las urnas

VOTA !!

Page 3: Monitoreo Democrático 26

03

editorial

directorio

Llegar a la edición 26 de Monitoreo Democrático nos indica que se lleva medio año de estar publicando se-manalmente temas relacionados al proceso electoral, no se incluyen las semanas festivas porque entonces se tendría que hablar de ochos meses de trabajo inin-terrumpidos en www.eleccionesguate.info espacio en el cual se encuentra el boletín, así como otros links de interés como historia del proceso electoral, Monitoreo diario de noticias, Estadísticas, Candidatos, Partidos Políticos, Personajes y enlaces a otros sitios.

En estos seis meses de Monitoreo Democrático se ha publicado temas relevantes vinculados con el voto, el proceder de los partidos políticos, la campaña antici-pada, Diagnóstico situacional de los candidatos, De-mocracia electoral a una democracia ciudadana, análi-sis de coyuntura, presupuesto y otros más. Se tiene la opinión de varios colaboradores en la sección Tribuna, entre los que destaca Raúl Molina, a quien se invitó verbalmente y luego ha sido el más constante, aportan-do conocimiento y experiencia, todos los aportes son voluntarios.

Se han creado secciones como Publíquese y Cúmplase en la cual se tiene semanalmente un fragmento de la Constitución Política de la República, tarea por la cual fue creada la organización Constitución para Todos ONG, difundir los derechos y obligaciones de los ciu-dadanos guatemaltecos. Y además, es la responsable del proyecto.Me lo Contó Chepaco, en la cual se relata de forma amena y a veces picaresca hechos reales, contados principalmente por un personaje que conoce mucho de

los procesos electorales del país. Así mismo, se tiene el traslado de la tradición oral guatemalteca.

Estadísticas, sección en la cual se traslada información de apoyo a los artículos de fondo o bien datos de interés para los que desean profundizar o analizar la realidad electoral. Al único que no le agrada la sección es al di-señador.

Entrevista, todas las semanas se lleva una, con las res-puestas dadas por protagonistas del proceso, las puede leer en la sección personajes de la página, algunas han sido editadas en el boletín pero se leen completas en la sección personajes.

La plataforma tecnológica en la cual se desarrolla es sencilla y práctica, permite realizar vínculos a otras pu-blicaciones y redes sociales, se inició con escaso núme-ro de visitantes diarios a la página, el reto de toda pu-blicación en internet. Sin embargo, conforme avanza el proceso electoral se tiene más seguidores y visitantes, el último registro alcanza mil ochocientas visitas diarias.Para unos será poco, para otros mucho, para nosotros el reto a vencer para la próxima semana, así ha sido desde el comienzo. Lograr día a día que más gente se informe. Externar nuestra opinión y contribuir con el fortaleci-miento del proceso democratizador.

Lanzamos la invitación para que día a día vivamos nues-tra democracia, para que no seamos electores sino ciu-dadanos plenos, cumpliendo nuestros derechos y obliga-ciones. Involucrándonos en la vida política, rescatando partidos, señalando al pícaro, eligiendo a los mejores.

Seis meses después

Director Sergio Paz

MONITOREO DEMOCRÁTICO es una publicación de Constitución para Todos - ONG - como complemento de la página www.eleccionesguate.info

Ambas publicaciones son un aporte al debate político del país, y buscan promover la participación de la población por medio del acceso ala información objetiva y sin sesgos políticos e ideológicos.

Se permite la reproducción parcial o total de este boletín, citando la fuente.

Editor Byron Montenegro

Redacción Álvaro Martínez, Paola Rodas, Karla Alfaro

DiseñoIntegrated Business

FotografíaDouglas Marroquín

www.eleccionesguate.info

www.eleccionesguate.info - Constitución para Todos - ONG -Teléfonos: (502) 24732730 - (502) 55058134

Page 4: Monitoreo Democrático 26

04

coyuntura

www.eleccionesguate.info

La Ley Electoral y de Partidos Políticos en su ar-tículo 97 señala “Los comités cívicos electorales son organizaciones políticas, de carácter temporal, que postulan candidatos a cargos de elección popu-lar, para integrar corporaciones municipales.” Los Comités Cívicos Electorales, CCE, “se autodefinen como espacios de participación que ofrecen una visión alternativa de representación y gobernabili-dad con capacidad para crear múltiples espacios de deliberación y organización, no exclusivamente lo-cales.” (Observatorio de la Democracia Municipal, Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales, USAC).

Uno de los espacios de participación democrática abiertos en la década revolucionaria fue precisamen-te los Comités Cívicos, cuando se reguló en 1954 que los candidatos para las Corporaciones Munici-pales no tenían necesariamente que ser postulados por un partido político, esto continúo siendo regula-do en los años 1965, 1968, 1983, 1985 y 2004.

En la época democratizadora, de 1985 hasta hoy, han tenido participación en elecciones nacionales y municipales, variando en número y éxitos logrados. En 1985 participan 50 CCE que obtienen 7 alcal-días; 1988 participan 46 CCE ganando 13 alcaldías; 1990 participan 86 CCE y ganan 8 alcaldías; 1993

participan 101 CCE que ganan 19 alcaldías; 1995 participan 159 CCE ganan 21 alcaldías; 1998 par-ticipan 19 CCE ganan 1 alcaldía; 1999 participan 172 CCE ganan 26 alcaldías; 2003 participan 186 CCE ganan 27 alcaldías; y en 2007 participan 147 CCE ganan 19 alcaldías.

Los resultados del último proceso electoral, 2007, demuestran que son la sexta fuerza política, repre-sentan el 5.72 por ciento del total de municipios de Guatemala, los 147 CCE postularon candidatos en 99 municipios y obtuvieron el triunfo en 19.

Son organizaciones con una vida muy limitada, pueden inscribirse desde el día de la convocatoria a elecciones generales, 2 de mayo, hasta 60 días antes de las elecciones; para el presente proceso electoral será el 11 de julio. Y su vida jurídica con-cluye el día que son adjudicados los cargos para los cuales participaron.

En 2007 lograron triunfo en diez departamentos, en cinco de los cuales obtuvieron la Alcaldía de la Cabecera departamental, siendo ellos: Huehue-tenango, Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepéquez y Chimaltenango. Así es que los comités cívicos El Gallo, El Castillo, La Matita de Café, El Conejo y Hombres y Mujeres de a Sombrero le ganaron a

Comités cívicoselectorales

Page 5: Monitoreo Democrático 26

05www.eleccionesguate.info

los Partidos Políticos en cinco departamentos pese a tener limitaciones, aunque su fortaleza está en el conocimiento del territorio.

Por qué surgen

Los Comités Cívicos Electorales, surgen como una alternativa, son hombres y mujeres con deseos de participar en el gobierno local pero no quieren in-volucrarse con los partidos políticos, siendo un lla-mado a las organizaciones políticas existentes. Esto se puede deber a una mala percepción, malos candi-datos, no involucramiento con lo político, porque al CCE no se visualiza como tal.

Evidencia histórica permite observar que en cada proceso electoral surgen más contribuyendo a la fragmentación electoral local, en su mayoría parti-cipan una vez y luego desaparecen, se tiene registro que únicamente 17 CCE han participado en cuatro o cinco elecciones desde 1985. Entre ellos destacan Comité Xel-Jú de Quetzaltenango; Comité Unidad Cantelense, Cantel; y el Comité Macajualense, Ca-jolá. Muchos CCE en época no electoral se mantie-nen o se convierten en Asociaciones Culturales, de desarrollo, sociales y otros, mantienen presencia y por eso es su conocimiento del territorio.

Los partidos políticos se han convertido en maqui-narias electorales, muchas al servicio o propiedad de una familia, se puede apreciar como los familia-res cercanos, hermanos, hijos, cuñados, esposas son postulados a cargos de elección. Esto no permite abrir espacios de participación democrática dentro de los mismos y por eso surgen los CCE, una alter-nativa que sería mayor si se pudiera postular candi-datos al Congreso de la República.

La debilidad de los partidos políticos se puede medir con el surgimiento de los Comités, aunque han sur-gido muchos partidos políticos en los últimos años, aún no llenan las expectativas de los ciudadanos. Las organizaciones políticas deben democratizarse

y dejar las prácticas de venta para los cargos públicos. Algunos llegan a tener tarifario según la posición en la cual se coloque en el listado y esa privatización de los partidos le hace gran daño a la democracia.

Requisitos de ley

La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece en el Título Tres artículos del 97 al 114 lo relativo a los Comités Cívicos Electorales destaca entre los aspec-tos legales la cantidad de afiliados según la población empadronada en el municipio. La obtención de su per-sonalidad jurídica luego de la inscripción en el Depar-tamento de Organizaciones Políticas en la delegación o subdelegación del Registro de Ciudadanos.

Entre los derechos de los CCE se tiene: a) Postular candidatos para integrar la Corporación Municipal, b) Fiscalizar todas las actividades del proceso electo-ral, c) Denunciar ante el Inspector General cualquier anomalía y exigir que se investigue. Entre sus obli-gaciones a) Inscribirse en el Departamento de Orga-nizaciones Políticas o subdelegaciones del Registro de Ciudadanos, b) Inscribir a su Junta Directiva y a su Secretario General, o Presidente en el Registro de Ciudadanos.

Los requisitos del Acta Constitutiva se encuentran en los artículos 104 y 105 los cuales establecen la com-parecencia personal de todos los afiliados requeridos por la ley, de los integrantes de la Junta directiva del comité y de los candidatos que se postulen, los que de-berán ser identificados debidamente. Integrar su Junta directiva por lo menos con quince miembros titulares y tres suplentes, eligiendo entre los primeros: Secre-tario General, Secretario General Adjunto, Secretario de Actas y Tesorero. Nombre, símbolo o emblema, los cuales deben ajustarse a lo establecido en el artículo 66 de la Ley. Nombres y apellidos de los candidatos y firma o impresión digital del dedo índice u otro en su defecto de los comparecientes.Luego se regula el plazo para inscripción, funciones de la Junta directiva y sanciones.

coyunturacomités cívicos electorales

Page 6: Monitoreo Democrático 26

06 www.eleccionesguate.info

entrevista

En el marco del Foro Esquipulas, el Director para Guate-mala del Banco Centroamericano de Integración Econó-mica, BCIE, Licenciado Édgar Balsells Conde, concedió una entrevista para Monitoreo Democrático, en la que habla acerca de la forma en la que el aspecto económico puede contribuir al tema social.

¿Según su experiencia cómo ve la evolución del sistema político y económico hacia un enfoque social?

Lo que ha sucedido, y no sólo en Guatemala, sino en varios países de Latinoamérica es que las políticas y programas sociales, en vez de ser de segunda generación, enfocados a sistemas de pensiones, calidad de vida en términos de educación, atención a enfermedades prevenibles; ha sido el acrecentamiento de la pobreza, por el giro populista y sin visión de largo plazo que se les ha dado. Las políticas sociales implementadas son demasiado básicas, incluso primitivas, que no resuelven los problemas sino que sola-mente buscan un paliativo. En toda la región se mantiene un movimiento en espiral, del que no se logra salir. Las elecciones en Perú traen otra vez el tema de la polariza-ción de las sociedades, donde triunfa una tendencia pro-gresista, debido a las diferencias económicas que se han marcado entre ricos y pobres.

Es una nueva tendencia a nivel Latinoamericano desde hace una década, el giro a una izquierda de varios to-

nos, pero ¿a qué se debe su éxito?

Lo que pasa es que hay una gran masa de electorado. Y el po-pulismo puede ser no solamente de izquierda, sino también de derecha, con ofertas de mano dura o de hambre cero, por ejem-plo, pero sin tener una visión real de la forma en la que se abor-darán los problemas de fondo. Ricardo Martinelli en Panamá maneja un discurso populista de derecha, y aprovecha el voto de los pobres y la marginalidad de varios sectores. Y el popu-lismo como tal, no es nuevo, es una vieja corriente de los años cincuenta. Esto está condenando a la región, porque en vez de enfocarse a políticas que favorezcan la competitividad mundial, como lograr mejores oportunidades para sus universitarios, o in-vertir en temas de medio ambiente, nuevas tecnologías, fuentes de energía renovables, se mantienen los países en esa rémora de conflictos sociales que varias naciones ya dejaron en el pasado. ¿Existe este discurso populista en la campaña de Guatema-la?

El discurso político casi es el mismo, lo que ofrecen Otto Pé-rez y Sandra Torres es muy similar, ambos son populistas. Y la ideología ya no cuenta, porque alcaldes como Adolfo Vivar de la Antigua o Édgar Medrano de Chinautla, que eran de un partido, ahora son de la oposición. Lo que pasa es que los caciques, feu-dos distritales, en los partidos políticos, no ejercen un liderazgo real, sino una administración de poder en la cual manejan cuotas del mismo, para negociar y tratar de seguir en la dirección de los puestos que ocupan.

“La economía va a velocidad de fórmula uno, y las ideas políticas van en carreta de bueyes.”

Édgar balsells conde

Page 7: Monitoreo Democrático 26

07www.eleccionesguate.info

¿Y cómo hacer coincidir con esta forma de política el tema económico para favorecer lo social y reducir esas diferencias tan marcadas?

La economía va a velocidad de fórmula uno, y las ideas políticas van en carreta de bueyes. El tema no se centra únicamente en qué medidas políticas tomar, sino en hacer un reacomodo del gasto. Se tiene una gran estructura burocrática, en el mayor de los casos inoperante, y una baja recaudación tributaria. Mientras siga esa propuesta de gasto en varios nichos, que no se centralizan en líneas políticas claras, el gasto del Estado cada vez es mayor, y principalmente dentro del gobierno central. De hecho, exis-ten rubros que ya están definidos por porcentajes, es decir que aunque se aumenten los ingresos, esos porcentajes ya tienen un destino. Por ello, se debe hacer una reforma de Estado, en forma conjunta. La agenda económica no puede cargar con una serie de ofrecimientos políticos irresponsables. Debe existir un balance, que es lo que actualmente no existe.

¿En esa reestructuración del Estado, qué cambios requiere el sistema de partidos políticos?

Esa masificación que se ha hecho de muy buenas intenciones, pero de ninguna acción concreta, lo que ha producido son feudos locales, tanto en los alcaldes como en los líderes de los consejos comunales. Es muy difícil actualmente derrotar a un alcalde que se reelige en ciudades intermedias, como Quetzaltenango, Salca-já, San Pedro Carchá, porque han creado ese círculo de poderes y consenso para mantener el apoyo, aunque carezcan de sustento ideológico y de propuesta política real, es la pura estructura del cacique feudal. Con perfiles de pocos letrados, machistas, sin criterio en cuanto gestión económica, y corruptos, los alcaldes han hecho caer a la Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM, y a todo el municipalismo, en una crisis económica y política, porque ven las alcaldías como puros negocios. Le han hallado el juego democrático a una estructura de poder que es muy antigua, el feudalismo. Lo malo de esta situación, es que la clase política se ve con un cliché, verídico, de gente corrupta y sin capacidad de gobernar; pero que hace que las personas hon-radas y respetadas, no participen, por lo mismo, porque no está bien visto. Los candidatos ahora son tipos que no les importa ha-cer lo que sea, y pasar sobre las leyes, con tal de llegar al puesto, y parte de eso es el discurso que utilizan, populista y demagógi-co, como lo hace Baldizón, entre otros ejemplos.

¿Y cuál sería un perfil ideal, tanto de candidatos, como de funcionarios públicos?

Antes hay que cambiar algunas cuestiones del sistema político, como no permitir que los puestos tengan un precio, cómo es eso de que las diputaciones cuesten Q1 millón o más, esos puestos son de participación, de liderazgo, de capacidad, sino volvemos a los tiempos de la colonización, cuando la Corona española asignaba a funcionarios españoles a controlar territorios a cam-bio de un pago. Partidos políticos debería haber unas dos o tres tendencias, con ideología, filosofía y valores establecidos. Las diputaciones y las alcaldías se han convertido en una empresa,

de enriquecimiento ilícito. La honorabilidad, el mérito, la capaci-dad, quedan relegados. La carrera política actualmente es iniciar como jefe de los Consejos de Desarrollo, luego alcaldes o gober-nadores, y finalmente diputados distritales, aunque hay quienes quieren saltar más lejos y buscan la presidencia; y esa no es una carrera por meritocracia.

¿Se debe a esta estructura política la cada vez menor credibi-lidad en el sistema democrático?

Por supuesto, más los jóvenes. Mis hijos, mis sobrinos no saben ni por quién votar, porque no hay propuestas claras, no hay un liderazgo que convenza.

¿Qué papel juega la elección entonces? ¿tiene sentido y valor el voto?

Son temas que hay que reflexionar como sociedad, todo el tema de estructura política o el tema de la democracia, autores y aca-démicos como Edeliberto Torres Rivas ponen en la discusión la importancia de la democracia y la forma en la cual se ha ido des-virtuando. Existe una gran preocupación acerca de cómo sectores de poder tradicional le encontraron el juego al proceso electoral y han mantenido el statu quo. Esto hace necesario repensar algunos aspectos del sistema electoral porque no está funcionando. Es lo mismo que pasa dentro de la política universitaria, de la Universi-dad de San Carlos, donde ese ultra democratismo que dice tener, deberían adoptar nuevas definiciones de los que es la democracia universitaria, como lo hizo la UNAM de México; lo mismo pasa en la política nacional, hay que redefinirla. Ricardo Gómez plan-tea por ejemplo que ya es tiempo de la nueva república guatemal-teca, luego de la república de 1871 al 2011 ya caducó.

¿Considera que una reforma a la constitución sería la solu-ción a esa refundación del Estado?

No, porque serían los mismos los que la conformarían, y nueva-mente harían un retoque, pero en el fondo se mantendría lo mis-mo esquema, la última Asamblea Nacional Constituyente es al que nos tiene así. Los aportes al deporte, el porcentaje a la USAC, actualmente son sólo en esos dos rubros unos Q2 mil millones del presupuesto. A las municipalidades se les da más del 12% del pre-supuesto, y siempre viven en crisis financiera. Habría que hacer un replanteamiento económico.

¿Y cuál considera una solución viable?

No sé la solución a la crisis democrática y financiera. Quizás es-tudiar algunos aspectos de la época liberal de Justo Rufino Ba-rrios, con ciertos aspectos centralistas, incluso revisando algunas autonomías de instituciones que no deberían de serlo, porque se les ha encontrado el juego, por ejemplo a las Cortes de Justicia, que funcionan con esas comisiones de postulación que son muy espurias. Quizás por allí podría encontrarse una solución, con un Estado menos descentralizado, con mayor poder estatal, con gru-pos más visionarios en el gobierno. La fórmula no la tengo muy clara, el diagnóstico si.

Page 8: Monitoreo Democrático 26

08 www.eleccionesguate.info

tribunaLa propaganda de las diez

Por: Raúl BarreraMovimiento Ilustrado

En tiempos recientes a estas «informaciones» a veces se las concentra en seguidilla, haciéndolas menos intempestivas y reduciendo en algo su estridencia; lo que no evita, sin em-bargo, que sigan siendo, en grande mayoría, propaganda fuera de tiempo, lugar y forma.

No lo pongo en duda un segundo: con notable precisión, al-gunos medios de comunicación se arrogan una especie de cualidad, que ellos mismos han dado en llamar «profesiona-lismo». Nunca estuve quizás tan de acuerdo con alguien; y, fuera de esto, es posible que jamás lo esté en algo con el mo-nopolio. Habrá, luego, que procurarles a aquellos un buen diccionario; pues no creo que se hayan molestado alguna vez, literalmente ni siquiera una sola, en indagar lo que este término significa. Apuesto cien mil libras esterlinas, otros tantos euros, y dos boletos de ida y vuelta a Londres, que no tengo, a que lo abandonarían a partir de un fugaz vistazo al amansa-burros.

La introducción de la propaganda política en los noticiarios —cuya infiltración es imperceptible al tardo, y ofensiva al perspicaz— obedece, siempre, a idéntica fórmula. La «noti-cia» fluye, pues, como sigue: Una cinta, de lamentable calidad, pletórica en deficiencias y carente de estructura (producida por facción interesada como ya se ha dicho; de ahí su copiosa imperfección), toca puerto de forma regular en los noticiarios de la televisión abierta, propiedad todos de un mismo monopolio, como no hay necesidad de recordar. Una vez arribada, se la hace in-cluir dentro de aquéllos, cual si de incidencia noticiosa ge-nuina se tratase, según acuerdo previo entre las partes. Dentro de la serie de imágenes comprendidas en la cinta, obsérvase a un individuo de aspecto primitivo, corto de sus-tancia y largo en demagogia, cuyo rasgo más notorio es un evidente esfuerzo por exudar empatía ante un corrillo de desposeídos. Este primate del intelecto se hace acompañar de un modesto aparato mediático privado que hace las veces de «corresponsal», ya que, ante la absoluta irrelevancia de

sus correrías particulares, no merece la pena que un medio de comunicación auténtico le pise huella. Aquel espécimen de semblante napoleónico, no es, sin em-bargo, el único que repta por las cloacas del oportunismo, pues los hay del más variado linaje, estrato y sexo; aunque justo es mencionar la evidente ausencia de invertidos —te-merosos aún, quizás, de homofobia implacable—. Salvo ex-cepción extraordinaria que aún no se hace notar, el elemento con que se los identifica no admite margen de error: todos pujan por hacerse de un cargo público, si no han conocido las mieles del Poder; o por conservarlo, si ya maman de la Hacienda Nacional.

Hay, pues, dos tipos de cintas; una por cada bípedo. Sepa-rados estos vertebrados del resto de mamíferos, procedo a clasificarlos atendiendo al hábitat individual: En los que aspiran por vez primera a obtener el sustento de los pezones de la Patria, el ritual de apareamiento es más o menos simple: sin más propósito que el desprestigio del adversario, el charlatán de turno es dado a despotricar en re-pulsa del régimen vigente y contra algunos otros embusteros que, en igual sentido, se proponen sustituirle, acusándolos veladamente de ser los causantes naturales de la calamidad que pesa sobre las espaldas de los miles de depauperados que hoy inundan el suelo guatemalteco.

En segundo término, pronuncia una suerte de disertación, tan obtusa como anodina, en la que, con aire mesiánico, voz estentórea y tono redentor, sostiene contar con el favor de la Providencia para aliviar los vejámenes de los caídos en desgracia, poseer el método con el qué convertir el agua en vino, y no precisar más que de la incondicional adhesión del Pueblo —manifiesta en urna de plástico— para cerrar el ci-clo cósmico con el que aquellos hombres de maíz podrán, después de quinientos años, alcanzar el Nirvana del que se sirven los falsos profetas para endulzar sus oídos, con pro-mesas de cartón, cada cuadrienio desde hace un cuarto de siglo. Fin del primer caso.

noticias y otras fábulas

parte 4/6

Page 9: Monitoreo Democrático 26

www.eleccionesguate.info 09

tribuna

Partamos de lo que es el movimiento social. Es el conjunto de las organizaciones de sectores de la sociedad civil que actúan para lograr fines so-ciales concretos, primordialmente de los sectores más pobres del país; por ejemplo, los sindicatos, las asociaciones de maestros, las organizaciones campesinas, los grupos comunitarios, las organiza-ciones indígenas, las asociaciones estudiantiles y muchas más. Éstas actúan permanentemente para lograr objetivos concretos, por ejemplo, demandas de tierra, trabajo, salario, mejoras en los sistemas de salud y educación o respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Sin duda, para ellas el proceso electoral es muy importante, porque la atención de sus demandas dependerá del tipo de gobierno.

En el panorama electoral actual resulta eviden-te que solamente dos fuerzas políticas toman en cuenta al movimiento social. Una con el enfoque populista y, a veces clientelista, del partido en el gobierno. Se busca el apoyo de gremios y se hacen actividades para congraciarse con sectores mar-ginados. La otra fuerza es el Frente Amplio. No solamente cada uno de los partidos políticos invo-lucrados –ANN, MNR, URNG-MAÍZ y Winaq—trabajan con el movimiento social, como práctica permanente, sino que muchas organizaciones del mismo se han sumado, individualmente, al Frente.

En el proceso electoral al movimiento social no les queda más opción que la UNE o el Frente Amplio. ¿Qué pueden ofrecer partidos tradicionales de de-

el movimiento social y el proceso electoral

Ing. Raúl Molina Mejí[email protected]

recha, como GANA, PAN y Unionistas, o nuevos como CREO, VIVA y LIDER a las organizacio-nes que se enfrentan, justamente, a grandes inte-reses económicos y políticos? ¿Qué puede ofrecer el Patriota, cuya única bandera es la “mano dura” que se aplicará con rigor al movimiento social en las calles, carreteras o tierras? Las organizaciones que se quieren asegurar acceso a las estructuras del gobierno, pueden apostarle a la UNE, pero las que vean que la única salida es el cambio social, económico y político, no tienen más opción que el Frente Amplio.

Reconozco, no obstante, que el movimiento so-cial ha tenido fracturas y distanciamientos. A ve-ces cuesta identificarse con dirigentes políticos que no han respondido a las expectativas de las mayorías. Acá es en donde el movimiento social debe demostrar su madurez y su disposición al sa-crificio, para adelantar los intereses de las clases populares. Si lo estratégico no es apoyar a candi-data o candidato alguno sino garantizar que va-mos a ser más fuertes para enfrentar a FENOSA, Cementos Progreso, compañías mineras y empo-rios agrícolas o agroindustriales o para detener la absurda privatización del país, este proceso elec-toral debe enfocarse como el espacio para forjar alianzas y fortalecernos. Quiénes resultan electos en septiembre será una lotería; arrasar en 2015 debe ser producto de planes y luchas permanen-tes. El movimiento social debe aplicar de nuevo el Pop Vuh: que nadie se quede atrás.

Page 10: Monitoreo Democrático 26

10 www.eleccionesguate.info

comuníquese y cúmplase

Artículo 273.- Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión. El Congreso de la

República designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un diputado por cada

partido político representado en el correspondiente período. Esta Comisión propondrá al

Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que deberá reunir las calida-

des de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades

y prerrogativas de los diputados al Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Co-

misión y del Procurador de los Derechos Humanos a que se refiere este artículo.

Artículo 274.- Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de los Derechos Humanos

es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos

que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la administración; ejer-

cerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso,

con el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos Humanos.

Artículo 275.- Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de los

Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gu-

bernamental, en materia de Derechos Humanos;

b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de

las personas;

c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre

violaciones a los Derechos Humanos;

d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comporta-

miento administrativo objetado;

e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos consti-

tucionales;

f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea pro-

cedente; y

g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuará con la de-

bida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los

derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida. Para el

cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.

TITULO VICAPÍTULO V

Comisión y Procurador de Derechos Humanos

Page 11: Monitoreo Democrático 26

11www.eleccionesguate.info

me lo contó...Chepaco

Aquella mañana de domingo, el alcalde y candi-dato se despertó temprano, tempranísimo, de un solo brinco, saltó de la cama y tomó el teléfono, estaba llamando para asegurar que su maquinaria de acarreo de nacionales y extranjeros estuviera lista. Y es que no era para menos, se trataba de su segundo período, de su reelección, esa cosa que no lo dejaba tranquilo desde que tomó posesión hace tres años, aquel 15 de enero. Se preparó para salir, un buen baño, con agua re-cogida en tonel, porque a pesar de ser el alcalde, él también sufría de escases de agua, un desayuno ligero, leer y escuchar las noticias; recibir mensa-jes sobre como se movilizaba su gente, los cuales en su mayoría no eran del Municipio, le dio gra-cias a Dios, de una forma rutinaria, simple, muy simple. Todo estaba listo, pero hacía falta un detalle que los distinguía: su chumpa de cuero, en todos lados a donde va, aún hoy se distingue por eso, por su chumpa de cuero, la cual iba a ser protagonista ese día. La vaca de la cual sacaron la prenda de vestir tenía preparada la venganza por haberla matado.Previo a salir, la última llamada, los tamales, chuchitos, café, y efectivo estaban listos donde se había acordado, recuerden que a la gente hay que cumplirle “este día”. Desde que se abrieron las mesas receptoras de votos los fiscales de los comités y partidos vigilaban los movimientos de él y su gente. No entendían como podían lograr la reelección, porque lo habían proclamado a los cuatro vientos durante el período de campaña y estaban seguros que iban a ganar.El secreto estaba en lo que denunciara días an-tes un Comité, “el alcalde extiende cédulas a extranjeros”, nadie le prestó la atención debida, porque años más tarde hasta impediría la emisión del nuevo Documento de Identificación Personal,

DPI; así se fabricó el truco.Cuando por fin salió de casa, lo esperaba su chofer y guarda espaldas, un tipo de muy pocas palabras y muchas acciones, en la mirada se podía sentir el hielo de sus fechorías, apenas podía conducir el automóvil pero manejar un arma, hasta con los ojos cerrados. Y no discriminaba, fuera de fuego o arma blanca, igual era diestro y siniestro.Al subir al vehículo, abrió la guantera y sacó sus fa-mosos lentes obscuros, chintos como él, pero se sentía guapo con ellos, y eso que los vidrios eran polarizados. No lo miraban, ni él tampoco veía hacia fuera, pero así se tratan de ocultar los que deben algo, los que traman, los que corrompen, los que abusan, los mañosos y pí-caros. Al llegar al Centro de Votación, que por cierto era una Escuela Marista, se detuvo la marcha del vehículo, previo se había informado si había gente, si los me-dios lo estaban esperando, pidió que lo acompañaran varios de los que ya habían desayunado pero no habían recibido su pago sino la gente no participaba volunta-riamente. Era como un estímulo para ellos, tener que ir a ver al cacique emitiendo su voto y aplaudir aquel acto, que la gente opositora notara el cariño del pueblo hacia él. Así lo planeó.Al bajar del carro, estiloso y presumido se quedó pega-do a el, esperando que todo estuviera normal y contro-lado. Era cobarde, si su gente no había llegado prefería dar otra vuelta, cerró la puerta del vehículo y no se percató que su famosa chumpa quedó atrapada entre la puertezuela, hizo la señal y el piloto inició la marcha, con esto también el arrastre del candidato. Lo arrastró como diez metros. Su gente, reía y se burlaba de aquel hombre poderoso que no podía ni bajarse de un auto-móvil sin cometer un error tan grave. Pero quedó de alcalde y repitió otra vez y otra vez, pero en la memo-ria del pueblo está que es un alcalde trabado; por lo de la puertezuela.

El arrastre del candidato

Page 12: Monitoreo Democrático 26

SEPMARKETING

ESTUDIOS DE MERCADO POLÍTICO

ASESORÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA

IMAGEN Y MARKETING POLÍTICO

CAPACITACIONES A EQUIPOS DE TRABAJO

TELÉFONO: 5730 9037