MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAcursos.iplacex.cl/CED/MIC7701/S3/ME_3.pdf ·...

29
MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA UNIDAD II

Transcript of MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAcursos.iplacex.cl/CED/MIC7701/S3/ME_3.pdf ·...

  • MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    UNIDAD II

  • 2

    CAPÍTULO III

    LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

    SOCIAL CUALITATIVOS

    3.1 La identificación del tema o problema de investigación

    Una gran diferencia que se plantea entre las alternativas de investigación

    cualitativas y las de orden cuantitativo tiene que ver con el punto de partida de la

    investigación. Se hace la oposición entre lo que son problemáticas formales y

    problemáticas sustantivas, correspondiendo a la investigación cualitativa las segundas.

    Se entiende por problemática sustantiva aquella que emerge del análisis concreto de

    un sector de la realidad social o cultural tal cual ella se manifiesta en la práctica y no a

    partir de conceptualizaciones previas realizadas desde alguna de las disciplinas ocupadas

    del estudio de lo humano. En tal sentido, la selección de los tópicos de investigación y la

    conceptualización de los mismos sólo puede hacerse a través del contacto directo con una

    manifestación concreta de una realidad humana, social o cultural.

    En este punto y desde ópticas diferentes, como es el caso de la teoría fundada y la

    sociología cualitativa, a la que adhieren Schwartz y Jacobs (1984), se presenta la oposición

    anterior. No se trata de estudiar, por ejemplo, el tema del suicidio en general, sino de

    analizar en profundidad las historias de vida de José, María, Luis y Gustavo, que optaron,

    en un momento dado, por suicidarse. Lo que preocupa aquí es la comprensión del mundo

    de estas personas suicidas más que elaborar, corroborar o no, lo que las teorías sobre el

    suicidio han dicho. Se trata de descubrir en cada caso la singularidad y la esencia de esa

    decisión sin dejarse influir anticipadamente por las teorías genéricas ya establecidas.

    No obstante lo anterior, con frecuencia se elige una alternativa de investigación

    cualitativa, porque se trata de abordar un sector de la realidad humana “no documentado”.

    Lo que quiere decir que no existe un desarrollo consolidado de teoría formal o general, por

    lo que se requiere de un trabajo de producción teórica sustantiva.

    En cuanto a la caracterización de este tipo de investigación, un elemento importante

    que se debe tener en cuenta, es el que tiene que ver con la naturaleza de la pregunta de

    investigación. En el marco de la investigación cualitativa son más pertinentes las preguntas

    por lo subjetivo, lo cultural, el proceso social o el significado individual y colectivo de

    realidades de diferente naturaleza. Todas estas preguntas tienen como eje la indagación

    desde la lógica interna de los fenómenos y realidades analizadas. Para lo cual, el

    investigador requiere adoptar un pensamiento orientado más hacia el descubrimiento que

    hacia la comprobación.

  • 3

    De acuerdo con lo planteado, la formulación del tópico en términos cualitativos está

    más acorde con preguntas tales como: ¿Cuáles son las creencias y sentimientos que

    identifican las personas de esta institución? ¿Cuáles son las características del manejo de

    poder de esta organización? ¿Qué significa la libertad para una población desplazada por la

    violencia? ¿Cómo concibe la vida un enfermo terminal de sida?

    Además de las características formales ya anotadas, es bueno recordar que esta fase

    del proceso investigativo es una de las más importantes por cuanto debe atender, en pie de

    igualdad, la relevancia social y teórica del tema, con el interés particular del investigador,

    dado que la investigación para que sea eficaz debe, además, ser una disciplina, ¡una pasión!

    El contacto directo con las personas en su vida cotidiana para el caso de la

    etnografía, o el mediado a través del diálogo conducido por una entrevista en el caso de la

    teoría fundada, emergen como dos recursos importantes para clarificar y definir de manera

    más precisa qué es lo que se va a tomar como problema de investigación. El investigador

    cualitativo depende de la información que logre recolectar en la observación de campo o en

    las entrevistas exploratorias para definir el foco del problema que será estudiado. El inicio

    de la investigación se caracteriza por una idea general acerca del tópico y problemas de

    posible interés; lo que exactamente será investigado se definirá en relación con aquello que

    se descubre de los participantes o actores, hacen o dicen en su vida cotidiana.

    Esto lleva a reafirmar una idea que ha sido planteada reiteradamente en otros apartes

    del presente texto, y que plantea la necesidad de que el investigador, para formular sus

    preguntas identifique el tópico o problema de estudio, se familiarice acerca de la forma

    cómo el grupo o persona experimenta, define y significa su realidad personal, interpersonal

    o cultural en el contexto de la vida cotidiana traduciéndolo en unas formas de pensar, actuar

    y sentir idiosincráticas o características. Es importante, de otro lado, realizar un cruce o

    confrontación permanente de los hallazgos obtenidos mediante la observación o el diálogo

    con una revisión de la literatura sistemática. El proceso anterior permitirá realizar cambios

    y refinamientos en la formulación, el diseño y la gestión de la investigación y por supuesto,

    tendrá incidencia en la focalización y demarcación del tópico de investigación inicialmente

    planteado.

    Ejemplo

    Supongamos que nos interesa efectuar una investigación sobre las emociones que pueden

    experimentar los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor

    cerebral. El planteamiento podría ser:

    Objetivos

  • 4

    1. Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral.

    2. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado. 3. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones

    negativas profundas que surgen en la etapa postoperatoria.

    Preguntas de investigación

    1. ¿Qué emociones experimentar los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral?

    2. ¿Cuáles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirúrgicamente? 3. ¿Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas que surgen en la

    etapa previa a la operación?

    3.2 La exploración de la literatura

    Como lo acabamos de señalar en el apartado precedente, una parte crucial en

    cualquier proceso de investigación es la revisión y análisis de la literatura existente. Las

    alternativas de investigación cualitativa no son la excepción. Sin embargo, la dinámica que

    se sigue para realizarla, el uso que se hace de ella así como el momento en que se efectúa,

    muestran algunas diferencias con la investigación cuantitativa.

    La revisión de literatura en la investigación cualitativa corre paralela al proceso de

    recolección de datos y a los análisis preliminares. Se emplea para ir depurando

    conceptualmente las categorías que van aflorando al realizar el análisis de la información

    generada y recogida en el transcurso del proceso de investigación.

    Se halla aquí, entonces, una diferencia muy importante con la investigación

    cuantitativa, ya que la exploración de la literatura disponible está concebida en la mirada

    cualitativa, como un medio para informar teórica y conceptualmente las categorías de

    análisis emergidas de los datos obtenidos directamente por el investigador mediante un

    proceso de generación y recolección de información manejado por él, y no para crear

    categorías previas a dicho proceso de investigación.

    De otro lado, en una perspectiva complementaria a la ya expuesta, es necesario

    señalar que la búsqueda de más y nuevas fuentes de información teórica y de

    investigaciones ya publicadas se va orientando por los propios hallazgos que se van

    haciendo por la investigación en curso. Esto implica adelantar una revisión sostenida y

    relativamente abierta de la literatura relacionada, sin pretender llegar a constituirse en un

    marco único y cerrado de interpretación y análisis de la información obtenida por el

    investigador.

  • 5

    El horizonte desde el cual se construye la exploración de la literatura, entonces, es el

    de la constitución de un referente teórico que sirve de guía indicativa y provisional para

    apoyar la construcción conceptual más que para validar o verificar el conocimiento ya

    existente. La mirada con la que se hace la lectura correspondiente es de naturaleza crítica y

    selectiva, donde el investigador extrae sus propias conclusiones y mantiene la atención

    sobre los aspectos que resultan atinentes al tópico de investigación planteado y a los

    hallazgos realizados durante el proceso.

    3.3 La documentación inicial sobre la realidad específica de análisis

    El rigor de un proceso de investigación cualitativo tiene, como uno de sus puntos de

    partida, un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis, lo cual se

    realiza a través de dos mecanismos básicos: La revisión de toda la documentación existente

    y disponible sobre dicha realidad19 y una observación preliminar de la realidad en cuestión,

    la cual, en ocasiones, se complementa con algunas entrevistas a “informantes clave”.

    Cuando de lo que se trata es de ahondar en situaciones de personas y no de

    contextos amplios, el camino técnico más recomendable para el acopio de información es la

    entrevista. Para ello, entonces, se desarrolla una fase de trabajo investigativo llamada

    exploratoria, cuyo objeto es documentar la realidad que se va a analizar y perfilar el

    encuadre más adecuado para adelantar dicha tarea. De allí se pasa al proceso que se

    denomina “mapeo” y de éste al muestreo. De ellos nos ocuparemos en los próximos

    párrafos.

    Es importante señalar, que esta fase de documentación inicial reviste una

    trascendencia muy grande para el investigador cualitativo, en la medida que le permite

    adentrarse y familiarizarse con la realidad que pretende analizar; facilitándole, de esta

    manera, el desarrollo de unas competencias sociales y culturales básicas, que lo habilitan

    para interactuar de manera eficaz y convincente con las personas y situaciones objeto de la

    investigación.

    De una manera más precisa podemos decir que la documentación inicial apunta a

    desarrollar una preparación socio-cultural, que le permita al investigador realizar una

    aproximación acertada a su interacción con la realidad que pretende abordar, evitando así,

    por ejemplo, hacer preguntas ociosas o fuera de contexto o crear resistencias por

    desconocimiento de la realidad; lo que a la postre le permitirá a ese investigador mejorar las

    probabilidades de establecer una relación de empatía que haga viable el acceso a lo íntimo

    del tejido sociocultural y a lo privado de las vidas personales, objeto de la investigación.

    3.4 El “mapeo”

  • 6

    Uno de los elementos básicos en el inicio del trabajo de naturaleza cualitativa tiene

    que ver con el problema de situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual va a

    desarrollarse la investigación. Para lograr este propósito, uno de los procesos de partida es

    lo que la literatura anglosajona denomina “mapping” y que hemos querido traducir como

    mapeo o trazar el mapa. Cuando uno se quiere orientar en un lugar desconocido, consigue

    un mapa o, en su defecto, lo elabora, cuando éste no existe o no está disponible.

    El concepto de mapa es tomado aquí en un sentido figurado ya que, si bien dentro

    de ese proceso de mapeo se incluyen lugares físicos, la verdadera intención es poder lograr

    un acercamiento a la realidad social o cultural objeto de estudio, donde se tengan

    claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que

    interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos

    desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos mas relevantes de la situación o

    fenómeno objeto de análisis. Es, en definitiva, un trabajo de “cartografía social”, como lo

    denominan Schwartz y Jacobs (1984).

    En relación con lo anterior y a título de ejemplo, en una situación comunitaria que

    se pretende analizar, es importante saber, a través de este mapeo, quiénes son los líderes,

    cuáles son los grupos que existen en la comunidad, cuáles son los eventos y situaciones en

    los que la comunidad se reúne, cuáles son los sitios que la comunidad usa con más

    frecuencia para encontrarse o agruparse, cuáles son los horarios en los que la comunidad

    acostumbra a reunirse, cuáles son los lugares más frecuentados tanto por líderes como por

    personas corrientes, cuáles son los temas y problemas que en la actualidad preocupan a la

    comunidad, entre otros muchos.

    3.5 El muestreo

    Siguiendo un orden lógico dentro de la secuencia de procedimientos de tipo

    cualitativo, el paso siguiente después del mapeo es el del muestreo. Esto es, la selección del

    tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, y temas que serán abordados en

    primera instancia en la investigación. Subrayamos esta precisión de primera instancia,

    porque, en el caso de la investigación cualitativa, diferente a la de tipo cuantitativo, el

    muestreo es progresivo y está sujeto a la dinámica que se deriva de los propios hallazgos de

    la investigación.

    Para aclarar lo anterior, es conveniente un ejemplo. Tomemos el mismo caso de la

    comunidad que se quiere estudiar. Se encuentra tras la etapa de mapeo, que en la

    comunidad existen tres grupos juveniles, dos grupos de mujeres y un grupo de tercera edad.

    El objetivo del trabajo en la comunidad es analizar la visión que sobre la prevención de la

    enfermedad y la promoción de la salud tiene la población. Para estructurar el muestreo, se

    puede partir de tomar uno de los grupos juveniles, uno de los de mujeres y el de la tercera

  • 7

    edad. Tras analizar la información obtenida, puedo decidir si profundizo con alguno de los

    restantes grupos o me quedo con la información ya generada.

    El muestreo de espacios y escenarios. En el ejemplo tomado, el eje han sido las

    personas. Sin embargo, tras el trabajo con representantes de los grupos ya mencionados,

    puedo encontrarme con que ellos identifican que los lugares más propicios para generar las

    enfermedades que más los aquejan son: la plaza de mercado, la escuela y el matadero. Yo

    puedo elegir entre esos tres sitios uno y dentro de ellos, la situación más ligada con el

    problema objeto de análisis, por ejemplo, la escuela y como situación, la preparación de los

    alimentos.

    El muestreo de tiempos y momentos. Cada actividad humana tiene unos tiempos y

    cada escenario también puede cambiar con el momento del día o de la actividad que se

    desarrolle en él. Así, manteniendo el ejemplo que hemos venido manejando, la preparación

    de alimentos pasa por varios momentos, que van desde la selección y su compra, pasando

    por el transporte de los mismos, hasta llegar al proceso propiamente de preparación que

    tiene su etapa “en crudo” al momento de lavarlos, organizarlos, cortarlos, licuarlos,

    macerarlos, hasta llegar a su etapa de cocción. Proceso éste que lleva los alimentos a su

    etapa de “preparados”. Es posible que en el tránsito por cada una de esas etapas se

    identifiquen “cosas” o “situaciones” que generen enfermedad.

    Desde una óptica complementaria y tomando como punto de partida carácter teórico

    e internacional del muestreo cualitativo, Strauss y Corbin (1990) distinguen tres

    modalidades de éste: abierto, relacional-fluctuante y discriminativo.

    El muestreo abierto está asociado con la codificación abierta. Éste, más que

    especificar, guía las elecciones del muestreo. Este tipo de muestreo puede realizarse

    intencionada o sistemáticamente u ocurrir fortuitamente. Este proceso incluye el muestreo

    “in situ”.

    El muestreo relacional-fluctuante está asociado con la codificación axial. Su

    principio es maximizar el hallazgo de diferencias en el nivel dimensional, se puede realizar

    deliberada o sistemáticamente.

    El muestreo discriminativo está asociado con la codificación selectiva, su principio

    es maximizar oportunidades para verificar la argumentación o el argumento construidos, así

    como también las relaciones entre categorías, permitiendo alcanzar la saturación de

    aquellas que han mostrado un desarrollo insuficiente.

    3.6 La anticipación de los dilemas metodológicos en la recolección de datos

  • 8

    Una de las funciones del proceso de planificación del trabajo investigativo es

    resolver de manera anticipada algunas cuestiones que se le presentarán a la hora de buscar

    obtener la información que requiere y de analizar e interpretar la misma. Hemos resumido

    en tres las inquietudes o preguntas más frecuentes, particularmente cuando se implementa

    un proyecto de investigación de naturaleza cualitativa. Las preguntas correspondientes son

    las que relacionamos a continuación:

    ¿Qué tan profundo y qué tan extenso debe ser el proceso de recolección de datos?

    ¿Por dónde iniciar y por dónde terminar el proceso de recolección de datos?

    ¿A quién incluir y a quién excluir de la recolección de datos?

    Las respuestas a todos y cada uno de los interrogantes planteados tiene

    particularidades que intentaremos responder de manera muy concisa.

    Frente al dilema de la profundidad y la extensión, es necesario precisar que para la

    investigación cualitativa es prioritaria la profundidad sobre la extensión y por su puesto la

    explicitación de la calidad sobre la magnitud de la cantidad. El límite de la profundización

    surge del nivel de claridad que se va obteniendo a medida que se avanza en el proceso de

    investigación y la extensión, de mayor o menor riqueza, de la información que se derive de

    las fuentes que han sido exploradas.

    Frente al inicio y el cierre del proceso de recolección de información, ya anotamos,

    con relación a lo primero, la necesidad de contar con una fase exploratoria, que es la puerta

    de entrada a una etapa de mayor precisión y profundidad. En cuanto al cierre, éste está

    determinado idealmente por el logro del límite de comprensión de la realidad objeto de

    análisis; pero, con mucha frecuencia, son razones de naturaleza práctica como la

    finalización de la financiación o el vencimiento de los términos para la entrega del informe

    de investigación.

    Respecto a quién incluir o excluir del proceso de recolección de información, esto

    sólo se podrá responder en función de los objetivos y la dinámica generada con la

    investigación. Existirán razones de conveniencia, de manejo de información, de

    disponibilidad actitudinal y de tiempo, entre otras. A partir de esta perspectiva emergerá

    otra taxonomía para orientar el muestreo, que coincide con la presentada por Patton (1988)

    y que desarrollamos a continuación.

    Según este autor noteamericano, que se ha especializado en la investigación

    evaluativo de corte cualitativo, la principal característica del muestreo cualitativo es su

    conducción intencional en búsqueda de casos ricos en información. De acuerdo con esto,

    identifica 10 tipos de muestreo. Extremo o de casos desviados, de variación máxima,

    homogéneo, del caso típico, del caso crítico, en cadena o bola de nieve, según un criterio

    lógico, de casos confirmatorios o disconfirmatorios, de casos políticamente importantes y el

    de casos por conveniencia.

  • 9

    El muestreo de casos extremos dice, Patton (op. cit.), se focaliza sobre aquellos

    casos que son ricos en información a causa de que son inusuales o especiales en alguna

    forma. La lógica de este tipo de muestreo está en que del análisis de las condiciones

    inusuales se pueden derivar aprendizajes útiles para comprender aspectos ocultos en las

    situaciones regulares.

    El muestreo de variación máxima tiene como propósito capturar y describir los

    temas centrales o las principales características que tipifican una realidad humana

    relativamente estable. Ésta última es la principal diferencia con el anterior.

    El muestreo de casos homogéneos busca describir algún subgrupo en profundidad.

    Es la estrategia empleada para la conformación de grupos focales. El punto de referencia

    más común para elegir los participantes de un grupo focal es que estos posean algún tipo de

    experiencia común en relación con el núcleo temático al que apunta la investigación.

    El muestreo de caso típico pretende mostrar a quién no está familiarizado con la

    realidad objeto de análisis los rasgos más comunes de dicha realidad. La definición de

    “típico” cualitativamente se construye a partir del consenso de opiniones entre informantes

    clave, buenos conocedores de la realidad bajo estudio.

    El muestreo de caso crítico se edifica sobre la base de elegir una situación,

    fenómeno o realidad humana que permite ganar comprensión sobre una condición

    hipotética sometida a análisis por parte del investigador, pero sometida a juicio de un actor

    social. Un ejemplo de esto sería preguntarle a una persona que actualmente es muy rica

    ¿qué haría si al día siguiente despertara en la ruina absoluta? Como se apreciará, este tipo

    de muestreo se distingue del de casos extremos, porque la situación a la que alude este

    último es real actualmente, mientras que en el del caso crítico es hipotético. Sin embargo,

    tiene en común que permite develar aspectos completamente invisibles en la vida cotidiana

    pero que ante la situación planteada afloran con mucha fuerza.

    El muestreo en cadena o bola de nieve tiene su origen en la búsqueda de

    comprensión de realidades culturales o personales que por su condición de marginalidad del

    orden social imperante, o por otras razones, se mantienen en la clandestinidad o en la

    oscuridad del anonimato. La clave está, aquí, en encontrar un caso perteneciente al grupo

    objeto de investigación y éste lleva al siguiente y al próximo y así sucesivamente hasta

    alcanzar el nivel de información suficiente para dar por terminada la investigación. Es el

    caso del estudio de las realidades de los delincuentes o los enfermos del sida.

    El muestreo por criterio lógico implica trabajar todos los casos que reúnan algún

    criterio predeterminado de importancia. Patton (op. cit.) coloca como ejemplo la situación

    de pacientes psiquátricos que por lo general duran en tratamiento entre 4 y 26 semanas.

    Señala entonces, que será necesario examinar los casos de todos aquellos que lleven 28

  • 10

    semanas o más para saber qué está pasando con ellos. En un ejemplo desde otra perpectiva,

    al examinar una investigación de satisfacción sobre servicios en la que el 95 % dice estar

    satisfecho, el investigador determina profundizar con la lógica de este tipo de muestreo, lo

    que opinaba el 5% que no estaba conforme. El supuesto de fondo del que partió para esta

    decisión es que la óptica crítica de los inconformes haría probablemente visibles aspectos

    del servicio que sería necesario mejorar.

    El muestreo de casos confirmatorios o disconfirmatorios. Éste es un tipo de

    muestreo que desde la perspectiva cualitativa se puede catalogar como de segundo órden,

    en tanto que se realiza sobre patrones que ya han emergido en etapas previas de la

    investigación y lo que buscan es enriquecer, profundizar y mejorar la credibilidad de los

    datos hasta ese momento obtenidos. Este tipo de muestreo se relaciona estrechamente con

    el planteado por la teoría fundada para realizar tanto la codificación axial como la selectiva.

    El muestreo de casos políticamente importantes se relaciona con la identificación en

    procesos sociales, objeto de investigación, de los actores principales, es decir, los que

    intervienen directa o indirectamente, pero de modo significativo en la toma de decisiones

    involucradas en dichos procesos. Comprender su visión es fundamental para conocer el

    rumbo que seguirán los procesos en cuestión y de ahí la importancia de este tipo de

    muestreo.

    El muestreo por conveniencia tiene su origen en consideraciones de tipo práctico en

    las cuales se busca obtener la mejor información en el menor tiempo posible, de acuerdo

    con las circunstancias concretas que rodean tanto al investigador como a los sujetos o

    grupos investigados.

    3.7 La definición de los medios de recolección de datos: técnicas e instrumentos

    Al acceder a este punto, son cuatro los elementos que es necesario tener en cuenta:

    el enfoque desde el cual se plantea la investigación, el tipo de información que se pretende

    captar, las características de la fuente o fuentes de información y, finalmente, el tiempo del

    que se dispone para todo el proceso.

    Desde la perspectiva del enfoque, se determinará, por ejemplo, un proceso de

    estandarización u homogenización de los instrumentos de recolección de información y de

    los procedimientos de aplicación y calificación para el caso de las investigaciones situadas

    en un enfoque cuantitativo. Por el contrario, en las investigaciones de tipo cualitativo se

    buscará que los medios de generación y recolección de información, respondan a un

    encuadre particular derivado de las características de cada situación, circunstancia, persona

    o grupo. Así como, también, a los progresos obtenidos en la comprensión de las respectivas

    realidades por parte del investigador, lo que conllevará a que en cada etapa de la

    investigación los medios no sean idénticos.

  • 11

    Desde el horizonte del tipo de información que se busca generar y recoger, hay

    diferenciación en cuanto a las posibilidades de los medios que se requiere emplear. De esta

    forma, si lo que se intenta es conocer detalles de la vida privada de una persona, como es el

    caso de las historias de vida, el medio más adecuado es la entrevista en profundidad, quizás

    compaginándola con el estudio de documentos personales. Si en cambio se quieren conocer

    patrones culturales, la ruta más adecuada será la de la observación participante, pero si lo

    que se pretende es obtener una opinión decantada sobre las posibilidades de un proyecto, el

    camino más pertinente será el taller.

    Cuando se hizo el desarrollo de los dos encuadres específicos que planteamos

    profundizar, la Teoría Fundada y la Etnografía ya precisaron los detalles de esta definición

    de medios, técnicas e instrumentos.

    Los detalles de procedimiento en el empleo de cada una de las técnicas e

    instrumentos se desarrollarán de manera específica en la siguiente unidad. Para cualquier

    inquietud remitirse a cada alternativa en particular.

  • 12

    CAPÍTULO IV

    EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    4. Recolección de datos y análisis de los datos cualitativos

    4.1 La Observación en investigación social

    Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

    información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento

    fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el

    mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia

    ha sido lograda mediante la observación.

    Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación

    científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar

    científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador

    sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe

    preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin

    intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

    Pasos fundamentales de la observación

    1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) 2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) 3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos 4. Observar cuidadosa y críticamente 5. Registrar los datos observados 6. Analizar e interpretar los datos 7. Elaborar conclusiones 8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación

    se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados

    obtenidos en todo el proceso investigativo).

    Al mismo tiempo, la bservación necesita apoyarse de otros elementos que la fortalecen

    y ayudan en el trabajo del investigador cualitativo: fichas, récords anecdóticos, grabaciones,

    fotografías, listas de chequeo de datos, escalas, etc.

  • 13

    La Observación científica se clasifica en distintos tipos:

    i) Observación Directa y la Indirecta. Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es

    indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno

    observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.

    Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,

    fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido

    conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que

    nosotros.

    ii) Observación Participante y no Participante. La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno

    observado, para conseguir la información "desde adentro". La Observación

    participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin

    intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente,

    La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

    iii) Observación Estructurada y No Estructurada. La Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos

    técnicos especiales. A diferencia, la Observación estructurada es en cambio, la que

    se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas,

    cuadros, tablas, etc, por lo cual se le denomina observación sistemática.

    iv) Observación de Campo y de Laboratorio. La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los

    hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en

    gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos

    maneras:

    o La que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios;

    o También es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y

    actitudes.

    v) Observación Individual y de Equipo. La Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o

    porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para

    que la realice sola. En cambio, la Observación de Equipo o de grupo es, en cambio,

    la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de

    trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

    o Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. o Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar

    las operaciones subjetivas de cada una).

    o Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

  • 14

    Ejemplos

    Bronislaw Malinowski y el inicio de la observación Participante en antropología,-

    Naturalmente en materia de observación participante, el trabajo del funcionalista

    polaco Bronislaw Malinowski es ejemplar; su larga estadía en las Islas Trobriand durante

    los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), transformó completamente la praxis

    de los antropólogos. El propio B.Malinowski no se privó de efectuar la crítica de lo que se

    podía hasta entonces considerar como una “antropología (o etnología) de sofá", es decir

    constituida -en especial por los primeros antropólogos evolucionistas- por informaciones

    dispersas que eran obtenidas solamente a partir del trabajo de etnógrafos y observadores

    una vez de regreso a Europa. La introducción de su obra Argonauts al the Westem Pacific

    (1922) incluye aspectos descriptivos de su minuciosa trabajo de terreno (fieldwork). La

    integración de antropólogo a la comunidad tríbal debía ser completa y duradera, hablando

    el dialecto local, vistiéndose y alimentándose como los nativos, haciendo parte del grupo como uno más; por lo mismo, las estadías en terreno debían ser bastante prolongadas, en

    términos de meses, cuando no de años. Esta inserción en los grupos locales estudiados

    suponía pues un acto profesional de renunciamiento -desde luego provisorio, mientras

    durase la estadía en terreno- a las exigencias y -por qué no decirlo también- a las pequeñas

    o grandes veleidades de la cultura propia.

    Sólo así, esta nueva práctica del investigador debía servir para suprimir las

    posibilidades de especulación acerca de pueblos considerados muy someramente como

    'exóticos` o 'primitivos". La antropología debía pues contemplar -según B.Malinowski- sólo

    “hechos empíricos”, en donde no hubieran "conjeturas incontrolables".

    En otro de sus libros, A Scientific Theory of Culture (1944), escribe que el

    antropólogo debe entender a cabalidad las culturas "como a un todo, observarías de un

    extremo al otro, bajo sus propios ojos". En síntesis, con B.Malinowski nacía lo que hoy

    denominamos la observación participante, cuyo prestigio ha superado, por cierto, los

    márgenes de la antropología, para ser adoptada en varias otras disciplinas de las Ciencias

    Sociales.

    De allí en adelante, no se trataría ya más de recolectar a distancia innumerables

    informaciones de segunda mano a partir del trabajo de etriógrafos y de relatos de viajeros,

    para extraer lejanas conclusiones y luego reordenarlas discursivamente a su antojo, frente a

    audiencias ansiosas de exotismo. Ahora, los verdaderos antropólogos debían ellos mismos

    viajar y permanecer en terreno tanto tiempo como fuere necesario para lograr

    “confundirse" con aquellas tribus y pueblos que, en las antípodas de Europa, podían dar las

  • 15

    claves de comprensión de culturas muy diferentes, aunque no menos singulares. El

    antropólogo se transforma así, con su testimonio directo, en un "héroe culturafl que es

    capaz de dar cuenta de manera auténtica de culturas muy lejanas (S. Sontag, 1983). Una

    nueva problemática se planteará en especial al antropólogo, a partir de¡ momento en que su

    modalidad de trabajo se ha transformado de esta manera: se trata de aquello que se ha

    denominado el "síndrome de haber estado allí" (A. Cardin, 1990), o la auto-convicción de

    estar necesariamente en lo cierto, por el hecho de haber estado presente y de la capacidad

    desarrollada de aprehender las complejidades de culturas foráneas.

    La observación científica en la práctica de terreno de Antropólogos contemporáneos.-

    Mucho más cerca de nosotros en el tiempo, 0. Guasch (1996) aporta una serie de

    ejemplos de trabajos realizados mediante observación, en los cuales se advierte

    especialmente toda la variedad posible en la presentación formal de resultados. Desde

    formas muy sistematizadas (el caso de una observación en un gabinete médico catalán)

    hasta formas estilísticas muy cercanas al relato novelesco (el caso de una observación

    realizada en el curso de una romeria religiosa en Andalucía).

    En el primer ejemplo, relativo a un estudio sobre los enfermos de sida, se oscila

    entre la jerga médica y el lenguaje cotidiano; los apuntes tienen una tonalidad seca, sin

    interés por ordenar los hechos observados de manera cronológica. 0.Guasch advierte que

    las notas de campo son hechas en forma nerviosa, rápida, sin mayor cuidado por la sintaxis

    y que solamente después ellas han sido corregidas, cuidando sobre todo que nada quede

    fuera, El antropólogo de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, mencionado por 0.

    Guasch (aunque omitiendo su nombre) escribe en sus notas de campo:

    "Paciente A. Vía de contagio: homosexual Sexo y edad: varón, 34 años. Estado de la

    enfermedad: CDA muy bajos, sarcoma de Kaposi muy mal estado. Condición: media-baja.

    Actitud del médico: Este paciente acude a la consulta en condiciones precarias a causa de

    un sarcoma de Kaposi localizado en los dedos gordos de ambos pies (uno bastante

    desarrollado, el otro en inicio). El médico lo recibe con cierta preocupación ante los gestos

    de dolor y el sufrimiento que refleja el rostro del enfermo. El paciente afirma llevar unos

    días con fuertes dolores y hormigueos en manos y las articulaciones. La reacción del

    médico es la de intentar encontrar inmediatamente la causa del dolor. En un momento de

    la consulta el paciente ha hablado del Hivid y en ese instante el médico ha saltado de la

    silla, ya que le había retirado expresamente el Hivid, y era eso lo que te estaba provocando

    los dolores y la neuropatía. «Pero, ¿cómo estás tomando el Hivid si te dije que lo dejases

    rápidamente? No lo entiendo: te lo apunté y todo. ¿Es que no lo has leído? Sí, te lo apuntó,

    estoy convencido( ... )».

    Actitud del Paciente: El paciente acude a la consulta acompañado por sus padres y una

    hermana, que se queja nada más entrar de los fuertes dolores que su hermano padece en

  • 16

    estos últimos días en las articulaciones y en la zona afectada por el sarcoma (los dedos

    gordos de los pies), El rostro del paciente es de dolor y sufrimiento continuo. Los

    familiares muestran gestos de gran preocupación, El paciente apenas puede andar y entrar

    en silla de ruedas ( ... ) El paciente muestra su sorpresa cuando el médico le dice que el

    dolor es consecuencia de un medicamento que continúa tomando y que el propio médico le

    habla retirado hace ya más de un mes ( ... ) (0. Guasch, 1997:60-61).

    En el segundo ejemplo retenido por nosotros (de un total de cinco), 0. Guasch

    menciona las notas de campo de un estudiante de último año de la carrera de Antropología

    Social de la Universidad de Barcelona. Se trata, esta vez, de un estudio relativo a la

    peregrinación de la Virgen del Rocío realizado en 1985. En estas notas de campo se

    advierte, a diferencia del ejemplo anterior, una inmediatez y un carácter directo en la

    observación, que se traduce en una redacción que podríamos calificar de más "intimista", al

    incluir en sus notas aspectos de su propia experiencia participativa en el evento estudiado:

    "Hace ya más de dos semanas que está todo preparado: nos vamos al Rocío, Este es

    mi primer Rocío y espero que no sea el último. Si tal y como dicen mis amigos el Rocío

    engancha, y oyendo lo bien que ellos dicen pasarlo allá abajo, pues espero repetir. Hemos

    tomado un tren por la noche. Es un tren lleno de militares y emigrantes andaluces que van

    de visita al pueblo. Los soldados borrachos, claro. Y fumando porros. Me pregunto por qué

    yo no fumaba porros el año pasado cuando estaba sirviendo a la patria. Quizá es cuestión

    de alergia: la última vez que pegué un par de caladas me marée muchísimo.

    Hay bastantes personas con medallas de la Virgen del Rocio. Parece ser que todos

    los rocieros las llevan: es una forma de reconoce entre sí. En el tren cantan sevillanas

    hasta bien entrada la madrugada. Por lo visto son unas sevillanas específicas ¡limadas

    «rocieras». Pero claro, he olvidado las pilas y no puedo grabar. Jamás seré un buen

    antropólogo)» (0. Guasch, 1997:71-72).

    Como se aprecia en el fragmento de texto recién citado, la tonalidad literaria de las

    notas de campo nos evoca aquélla de la novela, sin incluso carecer -por momentos- de una

    cierta dosis de humor. Lo que queremos demostrar, por nuestra parte, comparando ambos

    ejemplos de trabajos antropológicos, es la inmensa heterogeneidad de estilos, la ausencia

    -en definitiva- de ortodoxia en materia de apuntes de campo a partir de un trabajo de

    observación. Aquello que prima finalmente es una intencionalidad manifiesta por entender,

    en profundidad, todo cuanto se va desarrollando bajo los ojos del observador.

    4.2 La entrevista

    La entrevista en las ciencias humanas aparece en los EE.UU. profusamente utilizada

    en el campo de la psicoterapia y de la psicotecnia. En la psicoterapia para la obtención de

    una información útil y valiosa que facilite la cura del paciente; y en la psicotecnia para

  • 17

    extraer una información útil para el analista. En los años cuarenta el uso de la entrevista es

    ya general, y su desarrollo sociológico tomará básicamente dos vías con usos

    metodológicos diferenciados: la encuesta precodificada de pregunta/respuesta, y la

    entrevista abierta, estructurada y no directiva.

    4.2.1 La entrevista abierta como proceso de diferenciación

    La entrevista intensiva, en profundidad, estructurada y no directiva, enraizada en el

    campo de la metodología clínica que, apuntando a casos extremos o profundos, emerge

    como un claro intento de profundizar en el contenido comunicacional. Se desarrolla para

    indagar en los procesos y movimientos de frontera entre lo preconsciente y lo inconsciente,

    sin olvidar el nivel de lo manifiesto o consciente, de los individuos mediante estudios de

    motivación, en los que se trata de acceder, en condiciones controladas, a los discursos e

    insatisfacciones, tanto en el nivel consciente como de aquello que está oculto y reprimido

    socialmente (en el nivel del significante), tratando de comprender las estructuras afectivo-

    cognitivas y comportamentales de los sujetos y de las relaciones sociales que se encuentran

    concernidas. La entrevista es abierta y, en el límite, se ensaya, más allá de la

    pregunta/respuesta, la entrevista no dirigida sin preguntas.

    La entrevista no dirigida es una tecnología concreta, el diseño es abierto, y para su

    realización es necesaria la interpretación y por tanto la subjetividad del investigador, frente

    a la entrevista cerrada y precodificada que, en tanto tecnología abstracta, excepto en la fase

    de diseño, su realización no requiere de la subjetividad del investigador.

    En las técnicas cualitativas, el investigador está integrado en el proceso de

    investigación, interviniendo activamente en el proceso de significación del objeto social

    analizado como parte de una realidad que se construye dialécticamente. Realidad que

    reclama, en su complejidad, la conquista de un sentido, como punto transitorio de un

    proceso abierto a la comprensión y explicación de los fenómenos investigados.

    Siguiendo a Morín (1995b), podemos considerar que en la entrevista no dirigida el

    interés del investigador desborda el de la información. Tres aspectos relacionados con la

    utilidad de esta técnica que descubren la capacidad ‘conversadora’ con realidades

    hablantes:

    En primer lugar, la implicación democrática por cuanto que da la palabra a un sujeto interrogado;

    en segundo lugar, puede ayudar a vivir, en su componente terapeútico, al provocar desbloqueos y por tanto puede tener un efecto de liberación; y

    En tercer lugar, puede contribuir a una toma de conciencia del sujeto como producto de un proceso de autoelucidación cognitiva.

    Podríamos añadir un cuarto aspecto por cuanto que en condiciones de producción discursiva la construcción del discurso es un acto más democrático que otras

  • 18

    técnicas, solo sometido, en última instancia a la interpretación del investigador que

    trabaja con un material, en este caso, riguroso y altamente formalizado.

    La entrevista en profundidad está ampliamente fundamentada tanto metodológica

    como técnicamente. A. Ortí, al analizar la entrevista en profundidad, la incluye entre el

    conjunto de técnicas cualitativas, por cuanto que:

    “… se orienta (de modo intencionalmente específico) a captar (de forma concreta y

    comprehensiva), analizar e interpretar los aspectos significativos diferenciales de la

    conducta y de las representaciones de los sujetos y/o grupos investigados. Por ello mismo,

    este enfoque cualitativo, inherente a la investigación motivacional profunda, exige

    precisamente la libre manifestación por los sujetos encuestados de sus intereses

    informativos (recuerdo espontáneo), creencias (expectativas y orientaciones de valor sobre

    las informaciones recibidas) y deseos (motivaciones internas conscientes e inconscientes)”

    (A. Ortí (1989) p. 195.).

    Para obtener un material informativo y discursivo relevante, es preciso producir

    unas condiciones previas que faciliten la fluidez comunicativa, y, más importante,

    conseguir una actitud empática y cooperativa con el entrevistado basada en un interés

    común con el objeto y objetivo de la investigación, y que coloque a los interlocutores en

    una posición de relativa reciprocidad e igualdad.

    ENTREVISTA

    EXTENSIVA

    ESTUDIOS DE

    OPINIÓN

    CUESTIONARIO

    Relevancia de la respuesta.

    Entrevistador y entrevistado

    como

    medio.

    Entrevista cerrada precodificada.

    Formulación y explotación

    estadística

    Posibilidad de establecer una

    muestra representativa y de

    tratar y

    generalizar estadísticamente los

    resultados

    Respuestas claras y simples.

    Sobredeterminación de lo digital

    sobre lo analógico

    Cuestionario de items de

    pregunta/repuesta rápido y

    cerradas

    ENTREVISTA

    INTENSIVA

    ESTUDIO DE

    MOTIVACIÓN

    GUIÓN/NO

    DIRIGIDA Relevancia contextual del

    entrevistador y del entrevistado:

    situación psicoafectiva

    Entrevista abierta.

    Importancia del componente

    analógico.

    En el límite sin preguntas.

    Abierta al feed back con el

    sujeto entrevistado

    Extrema dificultad para

    interpretar la entrevista y para

    explotar sus resultados.

    El investigador como sujeto

    en proceso.

    Respuestas prolíficas, completas

    y ambiguas. Importancia de lo

    manifiesto y de lo latente.

    El análisis de la significación y

    del sentido de las respuestas

    forman parte de la construcción

    del discurso social.

    Conversación de larga

    duración.

    Comunicación analógica y

    digital.

    Cuadro nº 1. Basado en A. Ortí (1989) y elaboración propia.

  • 19

    La distinción axiológica de la entrevista en extensiva e intensiva nos muestra, como

    podemos observar en el cuadro, la utilidad preferente hacia la que ha derivado su uso

    metodológico en cada una de las técnicas. Por una parte como técnica para la realización de

    estudios de opinión, y podemos añadir que con considerable éxito, y por otra parte, en el

    caso de la entrevista abierta y en profundidad para el estudio de la motivación, de la

    significación y sentido del comportamiento y acción de los sujetos.

    Las técnicas cualitativas aventajan, como nos recuerda A. Ortí, a las técnicas

    cuantitativas no sólo desde la significatividad y relevancia de sus conclusiones, sino

    también desde el punto de vista de la cantidad de información que aportan sobre las

    dimensiones funcionales y simbólicas, lo cual viene determinado por la estructura y sistema

    de relaciones que se establecen entre los diversos instrumentos metodológicos, como

    técnicas de recolección (la encuesta) o como técnicas de producción (la entrevista en

    profundidad y el grupo de discusión).

    Mientras las técnicas cuantitativas se caracterizan por su alta formalización y

    cristalización en la fase práctica, ya que trasladan la significatividad y relevancia de la

    técnica a la fase de diseño de los instrumentos, de cuya secuencia aparece netamente

    disociada, no estando prevista la retroalimentación en el marco de la investigación

    sociológica general, las técnicas cualitativas tratan de integrar el diseño metodológico en su

    ejecución, como apertura metodológica hacia los colectivos y fenómenos investigados. El

    campo metodológico está abierto a que el investigador retroalimente, tal como ya se ha

    mencionado, la parte teórica y la parte empírica, en un proceso abierto en el que el

    investigador funciona como sujeto en proceso.

    Los criterios valorativos y los objetivos y procesos subyacentes a cada técnica son

    en gran medida distintos y múltiples, y diversos los efectos que provocan en la red social

    que interacciona con los dispositivos tecnológicos que despliega la metodología

    correspondiente.

    4.2.2 La subjetividad en la entrevista abierta

    La entrevista abierta (semi dirigida) en tanto técnica cualitativa es una técnica de

    observación directa, entraña pues un contacto vivo, y se precisa una interacción de tipo

    personal entre el investigador y el sujeto o grupos investigados, siempre en condiciones

    controladas. En cuanto que es definida como un proceso de producción intercomunicativo,

    por el cual un entrevistado, interlocutor o informante, produce una información en un

    contexto social determinado mediante un dispositivo técnico que pone en funcionamiento

    un investigador social, produce representaciones simbólicas expresivas de aquellas

    prácticas sociales en que se inserta el comportamiento del entrevistado según el interés y el

    objetivo que persigue el investigador. La principal característica de la entrevista es la

  • 20

    subjetividad de la información que se obtiene, pero también y, como muy bien señala

    Alonso (1998: 68), donde tiene su principal limitación. Pues trata de reproducir

    discursivamente una situación social, aplicando la lógica estructural del lenguaje, entre

    cuyos intersticios se produce un cierto desplazamiento desde una situación social concreta

    hacia significaciones discursivas reflexivas que apuntan de lo manifiesto a lo latente, de lo

    semejante y estructurado a lo diferente y virtualmente estructurante, del comportamiento al

    deseo.

    En este proceso de comunicación entre entrevistador y entrevistado aparece canales

    metacomunicativos que adquieren una enorme complejidad, señalados en campo

    etnográfico, y que generalmente son ignorados en la investigación sociológica, y sin

    embargo tienen un fuerte componente semiótico. Nos estamos refiriendo a lo que Bateson

    ha señalado, hablando de la comunicación entre seres humanos, al decir que

    “... esta estructuración y rotulación de mensajes y acciones significativas alcanzan

    una considerable complejidad, con la peculiaridad de que nuestro vocabulario para

    establecer tal discriminación está aún muy rudimentariamente desarrollado, y que nos

    apoyamos fundamentalmente sobre medios no verbales como la postura, el gesto, la

    expresión facial, la entonación y el contexto para la comunicación de estos niveles

    sumamente abstractos pero literalmente importantes”. (Bateson, 1985: 233).

    En la entrevista abierta, cuando la selección se realiza mediante criterios

    sociológicos y fundamentados metodológicamente, el análisis se realiza sobre las

    representaciones sociales de carácter colectivo, y no tanto individuales, por cuanto que el

    proceso de producción de estas significaciones son eminentemente reflexivas y dialécticas.

    4.2.3 Análisis y producción de significación y sentido en la entrevista en profundidad

    Bateson ha explicado la importancia que tiene en la comunicación las señales

    paralingüísticas y cinéticas como los movimientos corporales, la tensión y distensión

    muscular, los cambios en la expresión facial, las vacilaciones, las alteraciones del lenguaje,

    los movimientos, tonos y sobretonos de la voz, e incluso las irregularidades de la

    respiración, desvelando una parte del significado de la “conversación” del sujeto solo

    accesible en una entrevista face to face en la que la comunicación analógica forma parte de

    la estructura preconsciente del sujeto. Este substrato biológico ha sido también

    ampliamente desarrollado por el sociólogo Norbert Elias al subrayar el papel que juega en

    las formaciones sociales los niveles biológicos de la conducta que complementan lo que

    para algunas teorías sociológicas es un factor decisivo. Nos estamos refiriendo a las normas

    humanas como factor esencial y auténticamente integrador de la formación social. Esto

    último significa que aunque las normas no están biológicamente fijadas, las disposiciones

    biológicas del hombre juegan un importante papel en las vinculaciones sociales de los

    hombres.

  • 21

    La búsqueda de satisfacción se orienta, en el hombre, hacia otras personas, y la

    satisfacción misma no depende tan solo del propio cuerpo, sino también y en gran medida

    de las demás personas. Y no solo, como señala Elias, se limita a las satisfacciones sexuales,

    pues las personas también necesitan de otras personas para la satisfacción de otras índoles

    de impulsos, que afectan al componente emocional de otras personas. De manera que

    podríamos decir que en el ámbito de las ciencias sociales y de la teoría sociológica solo se

    adquiere una visión más completa cuando se integran las interdependencias de las personas

    y sobre todo “las vinculaciones emocionales de los hombres como eslabones de unión de la

    sociedad” (1999: 165).

    Todo ello implica tener en cuenta los patrones de la relación (“pattern”), como

    afecta, por ejemplo, la relación entre un conferenciante y su auditorio, y también al

    contexto relacional entrevistador/entrevistado, sobredeterminado por la comunicación

    digital del lenguaje que está orientado básicamente hacia las cosas. Esta distinción que

    recogemos de Bateson, y que ha sido subrayada por otros científicos sociales, entre

    comunicación digital y comunicación analógica nos permite distinguir la mayor

    complejidad en que se sitúa la comunicación analógica y el esfuerzo interpretativo y

    analítico que en toda técnica de entrevista en profundidad ha de realizar la parte

    investigadora para situar correctamente la comunicación analógica. Sin embargo, no se ha

    subrayado lo suficiente que, como humanos, nos sentimos muy incómodos si alguien

    interpreta nuestras posturas, gestos o actos kinésicos traduciéndolos en palabras, en

    definitiva, analizando y puntuando la relación entre el contexto analógico y digital que

    implica toda relación. La preferencia por las inferencias analógicas, explican en parte el

    éxito de las técnicas distributivas, y preferimos que ese nivel de metamensaje permanezca

    inconsciente o se señale como parte de una acción involuntaria.

    La entrevista en profundidad como proceso metodológico de interacción específico

    en condiciones controladas por un investigador y un actor social “informante” podemos

    definirlo por tanto como un proceso de construcción de arquetipos y discursos sociales que

    se modelan a partir de los materiales, tanto biográficos como proyectivos, que conforman lo

    que podríamos llamar la representación social de un sujeto que interactúa en la estructura

    social.

    Este proceso que tratamos de describir y analizar supone también un acercamiento

    al actor que ocupa una posición social y que desempeña roles o papeles sociales que al

    interpretar se pueden generalizar por la función abstracta de las posiciones sociales que se

    ocupan frente a la singularidad de quienes ocupan dichas posiciones.

    Por eso, los discursos de los actores sociales que se representan como consecuencia

    de una acción informante sirven para comprender los discursos sociales que asumen e

    interiorizan en su conciencia social, precisamente porque ocupan posiciones sociales

    análogas, en relación con los grupos de referencia que, como copia analógica, forma parte

  • 22

    de un grupo de referencia determinado. Es por ello que en la entrevista abierta, la palabra

    social se abre al otro generalizado como lugar donde concurre la complejidad de la

    estructura psíquica con los roles sociales de la persona.

    A continuación se presenta una pauta o guía de entrevista abierta. En primer lugar,

    intenta evitar la rampa del tratamiento de temas demasiado amplios, como el trabajo y la

    familia que conducen casi inevitablemente al entrevistado a la superficialidad en dicho

    tratamiento; para ello se han dividido en sub-temas con el objeto de evocar lo que

    representa para el entrevistado el trabajo en el medio rural y luego para conllevar al mismo

    a hablar del trabajo en su nuevo medio. Lo mismo acontece con la fragmentación en torno

    al tema familia.

    Modelo de pauta o guía de entrevista

    Datos o antecedentes personales

    Tema: Trabajo

    Sub-tema: trabajo rural

    Sub-tema: trabajo urbano

    Tema: familia

    Sub-tema: adaptación al medio urbano

    Sub-tema: añoranza del pasado en el cambio

    Tema: expectativas familiares

    Sub-tema: educación de los hijos

    Sub-tema: logros materiales

    El modelo presentado anteriormente de pauta de entrevista tiene como finalidad que

    el alumno aprenda a diseñar pautas de investigación. A ellos se suman dos ideas

    fundamentales antes de comenzar a desarrollar una pauta de investigación:

    Que no se debe pasar de un módulo al siguiente, sin haber considerado agotado el tratamiento del tema en curso. Este tratamiento ordenado de los módulos

    tendrá consecuencias más tarde, al proceder el análisis de las entrevistas.

    Que dichos módulos son independientes y que como tales pueden ser intercambiables en la aplicación de una serie de entrevistas que recurren a una

    misma pauta.

    En los datos o antecedentes personales se pueden incluir, en conformidad, al tipo de

    datos requeridos, edad, sexo, profesión, nombre y apellido solo de manera autorizada.

  • 23

    Entiéndase este bloque de informaciones como un conjunto que antecede a cualquier otro

    tipo de informaciones, destinado fundamentalmente a la identificación de la entrevista.

    Los módulos temáticos autónomos se entienden como la división de la entrevista

    por temas de indagación con miras a un primer ordenamiento de lo que se pregunta. Los

    temas reúnen, el grueso, las grandes áreas de la investigación.

    Y la segmentación de temas bajo la forma de subtemas se entiende dentro del

    esquema de la libre expresión verbal de los temas y se refieren básicamente al orden

    discursivo. La estructuración por sub-yemas permite, en definitiva, abordar temas bajo

    distintos ángulos

    Ejemplo1

    Guía de entrevista sobre el clima laboral

    Fecha: Hora:

    Lugar (ciudad y sitio específico):

    Entrevistador(a):

    Entrevistado(a) (nombre, edad, género, puesto, dirección, gerencia, o departamento):

    Introducción:

    Descripción general del proyecto (propósito, participantes elegidos, motivo por el cual

    fueron seleccionados, utilización de los datos)

    Características de la entrevista

    Confidencialidad, duración aproximada, (este punto no siempre es conveniente, solamente

    que el entrevistado pregunte por el tiempo, se puede decir alg como: no durará más de…)

    Preguntas

    1.- ¿Qué opina de esta organización?

    2.- ¿Cómo se siente trabajando en esta organización?

    3.- ¿Qué tan motivado se encuentra usted hacia el trabajo que realiza en esta organización?

    4.- ¿Le gusta el trabajo que realiza en esta organización?

    5.- ¿Cómo es la relación que tiene con su superior inmediato, su jefe (buena, mala,

    regular)?

    6.- ¿Qué tan orgulloso se siente de trabajar en ésta organización?

    7.- ¿Qué tan satisfecho está en la organización? ¿por qué?

    8.- Comparando el trabajo que realiza en esta organización con trabajos anteriores ¿se

    siente mejor en este trabajo que en los anteriores?

    9.- Si le ofrecieran empleo en otra organización, con la misma remuneración ¿cambiaría de

    trabajo?

    10.- ¿Cómo es la relación que tiene con sus compañeros de trabajo? ¿Podría describirla?

  • 24

    11.- ¿Qué le gusta y que no le gusta del trabajo en esta organización?

    12.- ¿cómo ve su futuro en esta organización?

    13.- ¿Sus compañeros de trabajo, qué opinan de la organización?

    14.- ¿Qué tan motivados están ellos con la organización?

    15.- ¿Qué le gustaría cambiar de ellos?

    Ejemplo 2

    Pierre Bourdieu y la entrevista en profundidad.

    En el tema de la investigación mediante el uso de entrevistas, los ejemplos abundan;

    se ha señalado que, hoy en día, entre la mitad y los dos tercios de las investigaciones

    científico-sociales la incluyen en sus dispositivos metodológicos, Un trabajo ejemplar en la

    materia ha sido realizado por P. Bourdieu (1993) y todo un equipo de investigadores en la

    Francia contemporánea, más exactamente en el -sin duda- sorprendente tema de la nueva

    pobreza socioeconómica. Declarándose hostil a los manuales de metodología, que califica

    de ser muy a menudo "más cientistas que científicos”, por un apego exagerado a un ideal de

    estandarización y de tecnicismo, más que a una exigencia propia del trabajo científico,

    P.Bourdieu reserva al lector valiosas indicaciones acerca de sus procedimientos operativos.

    Así, por ejemplo, en un pie de página nos dice: "En el curso de diferentes reuniones de

    trabajo, yo habla expuesto los objetivos de la investigación y los principios (provisorios) de

    la entrevista que yo había retenido en experiencias realizadas desde hacía varios años por

    mí mismo o algunos próximos colaboradores ( ... ) La elección de los temas y de la forma

    posible de la entrevista en función de las características sociales de la encuesta potencial

    fue, cada vez, atentamente examinada. En muchos casos, la escucha o la lectura de la

    primera entrevista condujo a nuevas preguntas (de hecho o de interpretación que

    convocaban a una segunda entrevista. Enseguida los problemas, las dificultades y las

    enseñanzas que unos y otros habían podido encontrar en el curso de la realización de las

    entrevistas que estaban llevando a cabo fueron regularmente sometidos a la discusión en el

    mamo de mi seminario en el Collége de Franca en el año 1991-1992. Es en la

    confrontración continua de las experiencias y de las reflexiones de los participantes que el

    método se fue precisando poco a poco, mediante la explicitación y la codificación

    progresiva de las operaciones realmente efectuadas" (P. Bourdieu, 1993:1390).

    Se advertirá así como, a través de la experiencia investigativa de P. Bourdieu,

    determinadas decisiones estratégicas de un estudio van siendo adoptadas en su curso

    mismo. En realidad, se trata siempre de aquella relación íntima necesaria entre objeto y

    método, como también entre objeto y sujeto (en este caso investigador), a propósito de lo

    primero ya A.Comte, en su tiempo, había escrito: "El método no es susceptible de ser

    estudiado separadamente de las investigaciones en las cuales es empleado". En su estudio

    citado, en el que recurre a toda una serie de entrevistas, P. Bourdieu advierte que una

    investigación es siempre una relación social, por lo tanto susceptible de distorsiones que se

    habrá de controlar mediante lo que él denomina una 'reflexividad refleja", otorgada por un

  • 25

    oficio (en este caso, el de sociólogo), por una experiencia adquirida, que permite percibir y

    corregir in situ las orientaciones del trabajo.

    Pero en esta misma investigación, P. Bourdieu entrega además información

    interesante en materia de tratamiento de material escrito (en este caso, entrevistas). En este

    sentido, nos habla de la cuestión, del paso de la oralitura a la literatura: "Está claro en

    efecto que la puesta en escritura [la más simple puntuación, el lugar de una coma por

    ejemplo, pueden cambiar todo el sentido de una frase] es ya una verdadera traducción o

    incluso una interpretación". De manera que el trabajo interpretativo comienza ya con

    motivo de lo que solemos considerar como un simple vaciado de material sonoro -que no es

    directamente susceptible de análisis de contenido- y conversión a material escrito

    explotable en el marco de la investigación.

    Más adelante, el autor agrega: "El acta verbal de/ discurso recogido que produce el

    autor de la transcripción está sometido a dos conjuntos de restricciones de fidelidad a todo

    lo que se ha manifestado durante la entrevista, y que no se reduce a lo que se ha realmente

    grabado en la banda magnética, conduciría a intentar restituir al discurso todo cuanto el

    tránsito al escrito y las herramientas ordinarias de la puntuación, muy débiles o muy

    pobres, tienden a afinarlo, y que hacen, muy a menudo, todo su sentido y su interés; pero

    las necesidades de lisibilidad que se definen en relación con destinatarios potenciales con

    expectativas y competencias muy diversas, prohiben la publicación de una transcripción

    fonética emergida de las notas necesarias para restituir todo lo que está perdido en el paso

    de¡ oral al escrito, es decir la voz, la pronunciación (en especial en sus variaciones

    socialmente significativas), la entonación, el ritmo (cada entrevista tiene su tempo

    particular que no es aquél de la lectura), el lenguaje de los gestos, de la mímica y de toda

    la postura corporal” (P.Bourdieu, 1993:1416-1417). En estricta verdad, solamente serán

    nuestras propias y personales observaciones marginales realizadas en situación de

    entrevista que permitirán, en definitiva, al margen -o en complemento- de las exigencias de

    “estilización” (manipulación destinada a presuntos lectores), a nivel analítico recuperar

    todos aquellos elementos de la “simbólica corporal” que contribuyen, no periférica sino

    centralmente, a dar sentido al discurso.

    El estudio de P.Bourdieu y su equipo de colaboradores sobre la miseria social y los

    nuevos conflictos en la Francia contemporánea es uno de los mejores ejemplos actuales de

    un trabajo sociológico cualitativo realizado mediante una serie de entrevistas en

    profundidad.

    4.3 El Focus Group

    El Focus Group, es una técnica cualitativa de recolección de información de tipo

    exploratoria que consiste en realizar entrevistas colectivas y semiestructuradas sobre un

  • 26

    tema específico a un pequeño número de personas, con características e intereses

    homogéneos; estas además se encuentran dirigidas por un moderador entrenado.

    Con la aplicación del Focus Group, lo que se pretende es recolectar información de

    primera mano, sobre los gustos, preferencias, percepciones, creencias, categorías, sucesos o

    los temas que interesan en el planteamiento del problema.

    El Focus Group, se utiliza principalmente en las empresas de Investigación de

    Mercado y de Publicidad, cuando lo que busca es obtener información sobre las cualidades

    de un fenómeno. Este puede utilizarse previo o posterior a una investigación cuantitativa,

    previa para obtener información que permita tener un concepto más amplio de la situación

    en que se encuentra, dándole un mejor enfoque al estudio, y posterior para profundizar,

    desarrollar o complementar, explicando de una manera más clara el porqué de los datos que

    arrojaron en números los métodos cuantitativos.

    El valor principal de un Focus Group, se logra de la interacción de la dinámica de

    grupo, es decir la idea de que la respuesta de una persona es capaz de convertirse en

    estímulo para otra, con lo que se genera un intercambio de respuestas con mejores

    resultados que si el mismo grupo hubiera hecho su contribución independiente.

    Para el desarrollo de un Focus Group, se toman en cuenta las siguientes etapas:

    1. Planeación: en esta etapa se incluye, la definición del perfil, el medio, el reclutamiento de participantes y la elección del moderador. En el perfil, deben

    considerarse las variables de segmentación demográficas, psicográficas y

    geográficas que se requieren para que las personas que van a participar en el Focus

    Group sean reclutadas; estas dependen del tema, marca o producto en estudio. El

    medio, se refiere al espacio físico donde se va desarrollar la sesión, este debe ser

    tranquilo, cómodo, aislado, de clima agradable e informal de tal manera que este

    genere confianza a los participantes para expresar libremente lo que estos piensan y

    sienten; generalmente se utilizan Cámaras Gesell, ya que en estas, se permite que el

    encargado de la investigación pueda monitorear y tomar notas durante el desarrollo

    de la sesión, sin interrumpir o incomodar a los participantes. En otras ocasiones

    cuando no se cuenta con éstas cámaras, se utiliza el sistema de circuito cerrado o se

    acondicionan salones y otros lugares donde se puedan desarrollar. Para el

    reclutamiento de los participantes de un Focus Group, se recurre a bases de datos,

    referencias, reclutamiento en frío y tablas aleatorias, luego se someten a preguntas

    filtros que determinen si son o no sujetos de estudio, posteriormente se hacen las

    invitaciones formales que deben de realizarse por lo menos con ocho días de

    anticipación. Para lograr la asistencia de las personas se debe de recurrir a

    incentivos ya sean monetarios o de regalos, (dado que es tiempo el que invierten en

    una investigación) dependiendo del nivel socioeconómico de los participantes. La

    duración de una sesión dependerá del tipo de personas que conforman el grupo, pero

    generalmente es entre una hora y una hora y media.

  • 27

    El moderador de un Focus Group, es la persona encargada de guiar el Focus Group,

    este debe tener capacidad de análisis y observación, habilidad verbal, empatía, paciencia y

    debe contar con conocimientos sobre el manejo del Focus Group. Es recomendable que la

    persona que desempeñe esta función,. Las tareas del moderador en un Focus Group son la

    de llevar la guía de preguntas, buscar que se cumplan los objetivos de la investigación,

    velar porque la información que se maneje sea veraz y no se de pie al sesgo, evitar los

    liderazgos naturales y lograr la participación de todos los participantes.

    2. Desarrollo de la guía de discusión: esta consiste en las preguntas que van a servir de bosquejo al moderador para tener en claro los pensamientos e ideas con el objeto

    que se cumplan los objetivos de la investigación. El número de las preguntas que

    contenga depende de la profundidad y complejidad del estudio. Esta se desarrolla en

    primer lugar con una introducción que permite establecer la relación del grupo,

    luego el moderador debe buscar romper el hielo mediante dinámicas, provocando

    una discusión, con el fin que todos aporten la percepción de lo que se está hablando.

    Al final se hace un resumen oral de los tópicos de discusión y se hace referencia de

    las conclusiones a las que se llegaron.

    Luego de definidos los pasos que hay que seguir en la aplicación de un Focus

    Group, también es importante conocer algunas de las principales ventajas, que esta

    herramienta proporciona a las personas que la aplican, dentro de las cuales se destacan: la

    espontaneidad de las respuestas de los participantes sobre el tema que se esta investigando,

    la oportunidad de profundizar en las respuestas de los participantes, conocer el

    comportamiento del ser humano en cuanto a sus opiniones, gustos y preferencias. Además

    de estos beneficios mencionados, también son conocidas ciertas desventajas o limitaciones

    tales como la necesidad de realizar varias sesiones para obtener toda la información o

    investigar todos los segmentos; la posibilidad de sesgar la información, ya sea en la

    redacción de las preguntas, en las respuestas obtenidas por los mismos participantes o a la

    hora de analizar los resultados; el que los datos obtenidos no se pueden cuantificar o no

    tienen significado estadístico, debido a que el número de personas investigadas no

    constituyen una muestra estadística de la población total en estudio.

    Ejemplo

    El focus group en investigación realizada en el Departamento de Sociología de la

    Universidad de Concepción

    Entre los años 1999 y 2000, bajo la dirección del sociólogo Eduardo Aquevedo, un

    equipo de investigadores de la Universidad de Concepción se lanza en un estudio acerca de

    los trabajadores temporeros del sector forestal en la Región del Bio-Bío. La técnica del

    focus group es utilizada -además de otras técnicas- para observar y luego analizar la

  • 28

    construcción de discurso social de los empresarios contratistas en esta área de actividad

    económica. Se pretende descubrir elementos de relevancia en algo así como una "ideología

    empresarial sui generis", por cierto no concordante con el discurso oficial de las grandes

    empresas. Dos grupos son organizados para esta experiencia comparable a la de un

    laboratorio. Varios participantes se reconocen al verse reunidos en una sesión como la que

    se les propone realizar, pero -en verdaderos no se conocen realmente; en otras palabras, no

    hay riesgo de complicidad discursiva, mucho menos amistad entre esos contratistas. En este

    caso preciso, y a juicio del equipo de investigadores, la precaución metodológica es

    importante pues el peligro de sesgo podía provenir de algo así como la elaboración de una

    respuesta corporativa, claramente defensiva, frente a un tema delicado y que podía

    incomodarías: la eventual contratación de mano de obra indefensa en términos de derechos

    laborales, o la relación quizás difícil entre ellos y las grandes empresas forestales.

    En una de las dos experiencias mencionadas, uno de los participantes asume

    resueltamente un rol -en ningün momento 'legitimado" de palabra por el grupo- de portavoz

    del grupo: durante varios minutos intenta monopolizar la palabra, mientras que el resto de

    los participantes -probablemente tomado por sorpresa- da señales de aprobar con la cabeza

    los argumentos allí esgrimidos. Sin jamás discurrir en los términos de “nosotros pensamos

    que...", o "esto es lo que hemos hecho…”, etc., su fuerza demostrativa es tal que pareciera

    ir sumergiendo paulatinamente en el silencio a sus camaradas ocasionales. El tiempo

    transcurre en una suerte de monólogo, apenas interrumpido por los preceptores. Sin

    embargo, ambos preceptores advierten entonces el peligro y así se lo transmiten uno a otro

    en una breve mirada cómplice: en espacio de pocos minutos, las intervenciones del resto de

    los participantes (siete, en total) se limitarán, o bien a reiterar lo ya expresado o -lo que es

    peor aún- a decir simplemente “yo estoy de acuerdo con lo que ya se ha dicho ...”

    Rápidamente se toman medidas de reordenamiento del trabajo. Se limita el tiempo

    de uso de la palabra, se insiste en que todos deben dar sus opiniones en tiempos similares,

    se incita a que cada cual intervenga. En un comienzo, los participantes que hablan asumido

    un rol casi secundario no toman la palabra; los preceptores vuelven a insistir, mientras el

    falso vocero insiste en afirmar algunos de sus argumentos mayores. Se vive un pequeño

    momento de desconcierto en el grupo, pero finalmente un miembro del grupo se decide casi

    tímidamente a pedir hablar; el falso vocero asume que debe renunciar a su monopolio

    verbal y el resto de los participantes termina aceptando el “desafío” lanzado por el primero

    de los hasta ahora silenciosos. La metodología sigue su curso y la experiencia de focus

    group está definitivamente a salvo...

    Pero este ejemplo de focus group es válido también para un segundo tipo de

    consideraciones, esta vez de orden más general. El investigador se ve confrontado a

    múltiples situaciones imprevistas, que han de ser manejadas in situ, mediante decisiones

    rápidas, incluso en aspectos minúsculos, que parecieran constituir sólo detalles

    insignificantes. Pero, como sucede tan a menudo, en la omisión del detalle se encuentra la

    clave del error metodológico, cuando no en la falta de preocupación verdadera por aspectos

  • 29

    que se estiman sólo formales, por lo tanto sin importancia La ventaja de trabajar en equipo,

    en el caso mencionado, resultó decisiva; la complicidad de los investigadores, obtenida a

    través de la experiencia investigativa en conjunto, dio lugar a una corrección metodológica

    oportuna aunque inconsulta de manera explícita, lo cual habría sido altamente

    inconveniente: los participantes habrían tenido tal vez la impresión de que se estaba

    improvisando, de que no habla suficiente rigor científico en aquel juego en el que habían

    aceptado estar presentes. De allí en adelante, los efectos de una eventual desconcentración,

    de una especie de "descuelgue" atencional con respecto a la experiencia grupal, eran lisa y

    llanamente imprevisibles.

    La decisión oportuna, la corrección de rumbos, son entonces una probabilidad

    constante en el trabajo de los investigadores en terreno. Las cosas no se presentan siempre

    como se han planificado, los actores no obedecen como simples marionetas a las

    instrucciones recibidas de quienes guían un estudio, y por qué no decirlo también, los

    medios técnicos (grabadoras, cassettes, cámaras de video, etc.) no responden siempre a los

    requerimientos, Lo ideal es poder responder siempre con una alternativa, o bien estratégica,

    o bien técnica, a las situaciones que corresponden -que lo admitamos o no- a los riesgos de

    lo que es, finalmente, una aventura científica.

    Ejemplo 2

    Naturaleza del estudio Grupos que podrían integrar el estudio Comprender las razones por las cuales mujeres

    que de manera constante son agredidas físicamente

    por sus esposos, mantienen la relación marital a

    pesar del abuso

    Tres o cuatros grupos pequeños (cinco

    participantes por grupo). Los grupos podrían

    integrarse por el grado de agresión física o el

    tiempo del abuso, o bien, tomando en cuenta

    ambos elementos.

    Analizar los problemas en la atención a pacientes

    de un hospital

    Un grupo formadote médicos, otro de enfermeras,

    uno de residentes, uno de personal auxiliar, dos

    grupos mixtos (médicos, enfermeras, residentes,

    auxiliares) y dos de pacientes.

    Entender la depresión postparto de un grupo de

    mujeres dedicadas completamente a su hogar, en

    comparación con un grupo de mujeres que trabajan

    Dos grupos, varias sesiones hasta comprender el

    fenómeno de interés. Y a diferencia de un estudio

    cuantitativo, la comparación no es estadística, sino

    que cada grupo es enmarcado en su propio

    contexto.