Módulo de APH - Temas de revision

21
Módulo de Atención Prehospitalaria Temas de Revisión Grupo Búsqueda y Rescate

Transcript of Módulo de APH - Temas de revision

Page 1: Módulo de APH - Temas de revision

Módulo de

Atención Prehospitalaria

Temas de Revisión

Grupo Búsqueda y Rescate

ByR Cali

Page 2: Módulo de APH - Temas de revision

Índice

Introducción al curso

Primera Parte: Trauma

1. Conceptos generales 1.1. Cinemática del Trauma1.2. Evaluación de la escena1.3. Triage 1.4. Generalidades en Desastres

2. Evaluación y tratamiento inicial del paciente politraumatizado en APH2.1. Vía aérea con control de columna cervical2.2. Ventilación, patologías a diagnosticar

2.2.1. Neumotórax a tensión2.2.2. Neumotórax abierto2.2.3. Taponamiento cardíaco2.2.4. Hemotórax masivo2.2.5. Tórax inestable con contusión pulmonar

2.3. Circulación y control de hemorragias2.3.1. Manejo inicial de hemorragias externas2.3.2. Diagnostico y manejo de hemorragias internas2.3.3. Control y estabilización de fracturas exanguinantes

2.3.3.1. Pelvis2.3.3.2. Huesos largos

2.3.4. Choque hipovolémico2.3.5. Reanimación con cristaloides2.3.6. Accesos venosos periféricos

2.4. Déficit neurológico2.4.1. Escala de coma de Glasgow2.4.2. Evaluación de pupilas2.4.3. Evaluación de la focalización

2.5. Exposición del paciente y control de la hipotermia2.6. Transporte del paciente

3. Evaluación del trauma por sistemas3.1. Trauma cervical3.2. Trauma de tórax3.3. Trauma de abdomen

Page 3: Módulo de APH - Temas de revision

3.4. Trauma de extremidades3.5. Trauma vascular periférico3.6. Trauma craneoencefálico

4. Situaciones especiales4.1. Paciente quemado4.2. Paciente pediátrico4.3. Paciente anciano4.4. Paciente embarazada4.5. Trauma por explosión

Segunda Parte: Reanimación Básica

5. Soporte vital básico en el adulto5.1. Cadena de supervivencia en el paciente adulto5.2. Vía aérea5.3. Ventilación5.4. Circulación y compresiones torácicas5.5. Desfibrilación

6. Soporte vital básico en pediatría6.1. Cadena de supervivencia en el paciente pediátrico6.2. Vía aérea6.3. Ventilación6.4. Circulación y compresiones torácicas6.5. Desfibrilación

7. Obstrucción del a vía aérea por cuerpo extraño OVACE

Tercera parte: Sistemas hospitalarios y prehospitalarios

Page 4: Módulo de APH - Temas de revision

Introducción

Esta es la recopilación de los temas que se han revisado durante el módulo de APH dictado al personal de Grupo Búsqueda y Rescate Cali.

Con este material se pretende facilitar la revisión de los temas que se han expuesto con un poco más de profundidad, a diferencia de los temas revisados durante las clases magistrales.

Es de aclarar que este material no pretende ser un manual de atención prehospitalaria ni mucho menos pretende establecer protocolos para el manejo de estos pacientes. Para tal fin existen cursos y manuales internacionales donde estos temas de revisan de manera extensiva y donde se exponen de manera adecuada los protocolos de manejo aprobados a nivel internacional.

Se invita al estudiante que desee profundizar, que haga uso de la bibliografía referida al final de esta pequeña revisión.

Page 5: Módulo de APH - Temas de revision

Primera parte

Trauma

1. Conceptos generales

¿Qué es politrauma? Se define como el trauma que compromete 2 o más sistemas corporales, el cual puede ser causado por diversos eventos. Es común encontrarlo en los pacientes que son víctimas de un accidente de tránsito, atentados terroristas, colapso de estructuras, desastres entre otras. Si el paciente en cuestión solo tiene un único sistema comprometido, o una única región comprometida, no podría entrar en esta clasificación, pero esto no quiere decir que por ser un trauma único o aislado carezca de importancia o gravedad. Esta es determinada por la cinemática a la cual estuvo sometido el paciente, ya que dependiendo de la energía liberada sobre el cuerpo del paciente, se puede esperar la lesión de uno o más órganos localizados en la región en cuestión.

Esta es la razón por la cual en la evaluación inicial no se pueden dar diagnósticos precisos, y se prefiere dar impresiones diagnósticas, poniendo a continuación los órganos o sistemas que se sospechan están comprometidos.

Por ejemplo: encuentra un paciente quien sufrió un accidente de tránsito, siendo el paciente un peatón, quien colisionó contra la parte frontal de un automóvil que se desplazaba a gran velocidad. En la evaluación inicial percibe disnea asociado a dolor abdominal y deformidad en la extremidad inferior derecha. ¿Qué impresión diagnostica plantea?

En vista de lo descrito en el enunciado anterior, es claro que el paciente tiene más de un sistema comprometido, lo que entra en la definición de politrauma. Junto con la sintomatología y lo referido, se puede plantear como impresión diagnóstica:

IDx:

a) Politraumaa. Trauma craneoencefálico leveb. Trauma cervical indirecto a descartarc. Trauma cerrado de tórax y abdomend. Trauma directo en extremidad inferior derecha

i. Descartar fractura de fémur

Ahora ¿cómo se puede determinar por el simple examen físico y la evaluación de la escena la energía liberada por el evento? Para eso es necesario conocer los conceptos de cinemática de trauma.

Page 6: Módulo de APH - Temas de revision

1.1 Cinemática del Trauma.

Se dedica a describir el efecto de la energía sobre el cuerpo, basándose en las leyes físicas del movimiento. Para tal fin, la valoración de un evento se divide en tres fases:

a) Fase previa a la colisión: abarca todos los acontecimientos que preceden al incidente, como el consumo de alcohol o sustancias psicotrópicas, condiciones médicas que afecten el estado mental del paciente y enfermedades que hayan presentado una descompensación aguda previo al incidente (IAM, ACV, etc.)

b) Fase de colisión: Comienza en el momento del impacto entre un objeto móvil y otro en movimiento o detenido. Es de aclarar que en casi todas las colisiones ocurren 3 impactos: el impacto entre los 2 objetos, el impacto entre los ocupantes y el impacto de los órganos internos de los ocupantes. La dirección en que ocurren estos impactos, el intercambio de energía y el efecto que producen en el paciente son consideraciones importantes durante la valoración inicial de los pacientes.

c) Fase posterior a la colisión: Es el momento en el que el personal de APH hace presencia (difícilmente se encontrara en el momento en el que ocurre el accidente), y con la información recopilada de la escena, el paciente y los testigos, puede reconstruir o hacer una suposición de lo acontecido. Dependiendo de los conocimientos en la cinemática del trauma puede predecir las lesiones que se esperan en los pacientes. Es importante conocer que es en esta fase donde se presentan las patologías que se deben buscar de forma activa durante la evaluación inicial, y que estas se pueden presentar de forma lenta o desarrollarse de manera rápida; y que en este momento es donde las acciones llevadas a cabo por el personal en la escena marcan la diferencia al prevenir o reducir el impacto de estas lesiones en la salud y sobrevida del paciente o pacientes involucrados.

Ahora bien, hay que recordar las leyes del movimiento de Newton:

a) Primera ley del movimiento: Un cuerpo en reposo permanecerá en reposo, o un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento, a menos que sobre ellos actúe una fuerza externa.

b) Segunda ley del movimiento: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

c) Tercera ley del movimiento: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.

¿Qué utilidad tiene el recordar las leyes del movimiento de Newton? La respuesta es bastante simple: en estas leyes se basa la cinemática del trauma. Con estas, se puede explicar el porqué de las lesiones internas del paciente, y como la deformación de la carrocería de un automóvil en particular puede ayudar a predecir las posibles lesiones de sus ocupantes sin haber hecho contacto con ellos. Y la razón de esta transmisión de energía entre los distintos objetos se puede

Page 7: Módulo de APH - Temas de revision

explicar por medio de la ley de conservación de energía, bastante conocida por todos nosotros: La energía no se crea ni se destruye, se transforma.

Siguiendo con el desarrollo del tema, en la cinemática del trauma lo más importante de los factores que entran en juego es la velocidad de desplazamiento del objeto involucrado. Recordando la fórmula de energía cinética, tenemos que:

E=12mv2

Haciendo un pequeño ejercicio se entiende el enunciado anterior:

Un objeto de 50gr se desplaza por el espacio a una velocidad constante de 50m/s, sin presentar alteraciones por fricción. Aplicando la ecuación anterior tenemos:

E=12

(50 ) .¿

Se decide modificar el peso del cuerpo en un 10%, conservando la misma velocidad:

E=12

(55 ) .¿

En esta ocasión se conserva el peso del primer objeto, pero se aumenta en un 10% la velocidad de desplazamiento:

E=12

(50 ) .¿

Como se puede ver, es mayor el aumento en la energía cuando se aumenta la velocidad que cuando se aumenta la masa del objeto, encontrando que al aumentar esta última solo se obtuvo un aumento en la energía del 10%; en comparación de cuando se aumentó la velocidad del primer objeto en un 10%, lográndose un aumento en la energía del 21%. Si se aumenta la velocidad, el incremento en la energía será más dramático.

Habiendo aclarado el efecto que tiene la velocidad sobre los objetos en movimiento, vamos a exponer los factores que juegan al momento del intercambio de energía entre el objeto y el cuerpo humano, estos son:}

Densidad: Cuanto mayor sea el número de partículas por unidad de volumen, mayor será el número de partículas en las cuales se disipará la energía. Esto se explica fácilmente: imagine el efecto que se obtiene sobre una mano que golpea una almohada de plumas, y otra que golpea una pared de ladrillo. Con esta última, al haber una mayor densidad del objeto, la energía que se disipa en la mano será mucho mayor que al golpear la almohada, siendo mayor el daño.

Page 8: Módulo de APH - Temas de revision

Superficie de contacto: a mayor superficie de contacto, mayor la cantidad de partículas en las que se disipa la energía del objeto. En este factor, juega un papel importante no solo la superficie del cuerpo que se somete al efecto de la energía del objeto, sino también la superficie del objeto que hace contacto contra el cuerpo, y la velocidad que lleve este.

Al haber un intercambio de energía entre los objetos, y al disiparse esta energía entre las partículas que los conforman, se da la aparición de una cavidad ocasionada por el desplazamiento de las partículas en respuesta a la energía aplicada sobre ellas, esta cavidad puede ser temporal, permitiendo que estas partículas vuelvan a ocupar la posición inicial, o ser definitiva, dejando un espacio que conserva la dirección sobre la cual se ejerció la fuerza. Esto es el llamado efecto de cavitación. Es de importancia porque dependiendo de la magnitud de la energía aplicada sobre el cuerpo, el daño que se produce puede limitarse a una zona pequeña o grande, dejando una cavidad temporal (lo que da lugar a la aparición de zonas de contusión y hemorragia) o una cavidad definitiva (dando lugar a una solución de continuidad en los tejidos lesionados) Es de anotar que en esta última, alrededor de la cavitación, los tejidos afectados muestran diversos grados de lesión, encontrando una destrucción casi total en la periferia de la cavitación, disminuyendo a medida que se aleja de ésta.

De lo anterior se puede deducir que existen entonces 2 clases de traumatismos, dependiendo de que produzcan una cavidad permanente o no, con solución de continuidad de la piel:

Trauma penetrante (abierto): se da por lo general cuando el área de contacto entre el objeto y el cuerpo del paciente es pequeño, haciendo que el área sobre la cual se dispersa la energía sea menor, lo que da lugar a una gran concentración de energía en una zona pequeña, logrando romper la piel y produciendo una cavitación definitiva (heridas por arma de fuego o cortopunzante)

Trauma contuso (cerrado): Se da cuando el área de contacto entre el objeto y el cuerpo del paciente es lo suficientemente grande para permitir la dispersión de la energía en un área mayor del cuerpo, evitando la concentración de ésta y por consiguiente sin producirse una solución de continuidad en la piel. Esto da lugar a la formación de una cavidad temporal, con un patrón de lesión menos localizado, y dando lugar a la aparición de contusiones y hematomas.

Hay otro factor a tener en cuenta al momento de evaluar la cinemática del paciente politraumatizado, este es el vector o la dirección en la cual se ejerció la fuerza sobre el paciente, lo que da lugar a diferentes patrones de lesión, que se manifiestan de manera bastante clara en los accidentes de tránsito, pero también se pueden deducir en los distintos traumas en los que un paciente se puede ver involucrado. Los siguientes son ejemplos de estos

Colisión frontal con desplazamiento ascendente y por encima (conductor): trauma directo del cráneo contra el parabrisas, trauma directo del tórax contra el volante o manubrio, trauma directo del abdomen contra el volante o manubrio.

Page 9: Módulo de APH - Temas de revision

Colisión frontal con desplazamiento descendente y por debajo (conductor): trauma directo de rodillas contra tablero de instrumentos, desplazamiento de la articulación coxofemoral en dirección posterior, trauma facial directo contra el volante.

Colisión posterior (conductor o pasajero): hiperextensión de columna cervical con lesión de médula espinal. Sospechar la posibilidad de un segundo impacto si el vehículo se detiene al colisionar contra otro vehículo o estructura cercana

Colisión lateral: Traumatismo directo de articulación glenohumeral, traumatismo directo de tórax, lesión por flexión lateral forzada de columna vertebral, fractura de clavícula.

Esta lista de lesiones se puede extender bastante si se cubren todas las posibles direcciones en las que se puede recibir un impacto, y dependiendo de esta dirección, asociado a conocimientos básicos de anatomía, se pueden seguir prediciendo los posibles daños en las distintas estructuras del cuerpo humano.

En lo referente al trauma penetrante, este es causado por cualquier proyectil que se desplace hacia el cuerpo del paciente, no necesariamente debe ser proveniente de un arma de fuego, este puede ser un fragmento de pared, una esquirla de una bomba o un cuchillo arrojado. Teniendo en cuenta la velocidad de los proyectiles, las armas se pueden dividir en 3 grandes grupos:

Armas de baja energía: Constituidas por lo general por armas cortopunzantes, punzantes, contundentes o cortocontundentes. Esto es, cuchillos, puñales, picahielos, machetes, etc. Su patrón de lesión se caracteriza por ser limitado, la energía que desplazan es baja en comparación con el resto de armas, pero lo suficientemente intensa para poder penetrar la piel y causar lesiones en el interior del cuerpo. Dependiendo del vector en el que ingresen, son los daños que produzca en los distintos órganos vecinos, al igual que los movimientos imprimidos a la hoja del arma dentro del cuerpo, lo que incrementa el potencial de lesión de este.

Armas de mediana energía: A este grupo corresponden las armas de fuego de mano, esto es, revólveres, pistolas y armas con proyectil de carga múltiple (shotgun). Los proyectiles disparados por estas armas de caracterizan por tener una velocidad subsónica al abandonar el cañón, tener poca autonomía de vuelo y perder energía de manera rápida. Estos proyectiles por lo general son de plomo en su totalidad, pero algunos de ellos pueden tener cobertura metálica (blindaje) lo que aumenta su potencial de lesión.

Armas de alta energía: A este grupo pertenecen las armas de uso militar, esto es, fusiles de asalto, ametralladoras, cañones y rifles de caza entre otros. Se caracterizan porque la velocidad del proyectil al abandonar el cañón es supersónico, tienen una autonomía de vuelo variable (dependiendo del peso y la velocidad del proyectil, viento y otros factores), disipan la energía en el cuerpo del paciente con un mayor área de lesión (cavidad temporal y definitiva mayor) y por lo general dejan un orificio de salida. Estos proyectiles poseen una cobertura de metal que aumenta la dureza del material.

Page 10: Módulo de APH - Temas de revision

En lo referente a los proyectiles de arma de fuego, estos tienen unos factores que influyen en el área frontal de este (el área del proyectil que hace el contacto inicial con el cuerpo) lo que puede aumentar el potencial de lesión del mismo:

Perfil: se refiere al tamaño inicial del objeto y a si dicho tamaño cambia en el momento del impacto. Esto se puede explicar fácilmente comparando el perfil de un proyectil con punta aerodinámica a un proyectil con punta aplanada; el área de contacto del primero es mucho menor y no tendería a deformarse, por lo que inicialmente la trasmisión de energía al entrar en contacto con el cuerpo sería menor que en el proyectil de punta plana, que impactaría con un área mayor del cuerpo, produciendo mayor daño al dispersar la energía entre más partículas.

Caída: describe si el objeto “cae” y adopta dentro del cuerpo un ángulo distinto al que tenía en el momento de ingresar al cuerpo. Esto se da porque el centro de gravedad de un proyectil de punta cónica (proyectil de fusil) se encuentra más cerca a la base que a la punta. En el momento de ingresar en el cuerpo, la punta tiende a desacelerar al perder energía en el contacto, pero la energía cinética de la base persiste y hace que esta gire (cae) y se coloque hacia adelante, mientras el proyectil gira, los lados adoptan momentáneamente la posición frontal, haciendo que la superficie de contacto con el tejido aumente y con esto, el daño a los tejidos.

Fragmentación: Ocurre cuando un proyectil de punta blanda (plomo) o con ranuras en su superficie ingresa al cuerpo y se fractura en varios fragmentos. Todos estos actúan como proyectiles, haciendo que el área sobre la cual se dispersa la energía sea mayor, causando por lo tanto un mayor daño a los tejidos del que causaría si el proyectil no se hubiera fracturado.

Page 11: Módulo de APH - Temas de revision

1.2 Evaluación de la escena

En el momento en que se decide apoyar en un incidente o desastre, es de capital importancia realizar una adecuada evaluación de los factores involucrados en el lugar donde se desarrollan los hechos, o sea en la Escena.

Muchos factores y variables entran en juego, la gran mayoría imposibles de ser manejados o atenuados por el personal de APH o rescatistas involucrado. Esto obliga a realizar una adecuada evaluación de estos factores, para poder determinar los posibles riesgos a los que el personal se pueda estar enfrentando, las condiciones bajo las cuales posiblemente ocurrió el evento, y el número de víctimas involucradas, así como los daños a las estructuras, vehículos y demás.

Para poder realizar esta evaluación, el personal de APH debe tener en cuenta lo que se llama Las 3 S de la atención prehospitalaria:

Escena: en lo referente a la localización del incidente, vías de acceso, de evacuación y posible localización de puestos de estabilización.

Seguridad: en lo referente a la seguridad del equipo de rescate, condiciones del tráfico, personas presentes en la escena potencialmente peligrosas, personal de seguridad (policía, militares etc.) derrames de sustancias peligrosas, presencia de tanques de combustible, gas u otros, y en el uso adecuado de la bioseguridad del personal.

Situación: en lo referente al número de víctimas, las posibles causas del accidente o incidente, mecanismos de trauma involucrados, necesidad de personal con entrenamiento especial, personal de seguridad, etc.

Existen estrategias para poder mitigar o anular las variables involucradas en los 3 aspectos enunciados anteriormente, y que en muchos casos son de fácil aplicación y consecución, entre ellos encontramos los siguientes:

Uso de ropa con reflectivos Demarcación adecuada de la zona con conos o cintas de balizar

Page 12: Módulo de APH - Temas de revision

Adecuada colocación de los vehículos de emergencia utilizados Colaboración de personal de seguridad en la escena Presencia de personal del equipo de rescate como observador (no se involucra en las

maniobras directamente) para vigilar el actuar de las personas y dar alarma temprana en caso de tornarse insegura el área

Uso adecuado de la bioseguridad

Lo que se persigue básicamente es ingresar a realizar la atención de las víctimas en las mejores condiciones de seguridad que se puedan alcanzar. Obviamente, en caso de que estas condiciones se pierdan, la prioridad es la seguridad del equipo de rescate y deben abandonar la escena de inmediato. En caso de que el desarrollo de las condiciones en la escena termine en inseguridad, el personal debe seguir las siguientes recomendaciones:

1. No estar ahí: En caso de conocer de antemano que el área no es segura por violencia dentro de ella, el personal no deberá ingresar hasta que su seguridad no sea garantizada por el personal entrenado para ello.

2. Retírese: En caso de que se presenten amenazas al personal de rescate durante su llegada o estadía en la escena, este deberá retirarse de manera discreta hasta un área segura y llamar al personal adecuado.

3. Distraiga: Si la situación se torna amenazante durante el abordaje de los pacientes, utilice sus habilidades verbales para intentar distraer a las personas involucradas, reducir la tensión y el riesgo de agresión mientras el personal de rescate se prepara para la retirada del lugar.

4. Defiéndase: Como último recurso el personal deberá defenderse de agresiones recibidas en el cumplimiento de su función. Es de aclarar que lo que se busca con la defensa es liberarse de los agresores para poder retirarse del lugar, nunca intente dominarlos o perseguirlos, ya que esta es función del personal de seguridad que llegaría a apoyarlos.

Para evitar el contagio de enfermedades que el o los pacientes en cuestión puedan tener, todo personal de atención prehospitalaria o de rescate deberá contar en todo momento de los mínimos implementos de bioseguridad a la mano, los cuales son: gafas o monogafas, tapabocas y guantes. Con estas simples medidas de seguridad, la posibilidad de contagio de alguna enfermedad queda reducida a su mínima expresión

De presentarse evento con materiales peligrosos (HAZMAT), el personal de rescate que no esté adecuadamente entrenado, o que a pesar de estarlo no cuente con el equipo de protección adecuado NO DEBERÁ ingresar al área. Las instrucciones son de mantener una distancia de seguridad mínima (aproximadamente 200m en adelante, de acuerdo con la amenaza), en una posición elevada y con el viento a favor (lo que definiría la zona “fría”) Idealmente el abordaje de los pacientes en la zona “caliente” (la zona donde se encuentra el material peligroso en cuestión) y el traslado a zonas de reducción de la contaminación (zona templada) deberá ser llevado a cabo por personal entrenado y con el equipo adecuado para llevar a cabo la tarea.

Page 13: Módulo de APH - Temas de revision

1.3 Triage

¿Qué es Triage?... para el personal nuevo en el campo del rescate, es una palabra completamente nueva y en algunos casos desconocida. Proviene del verbo francés triere que traduce clasificar. En rescate, es la palabra que se utiliza para nombrar a las actividades y maniobras que se realizan para poder clasificar de manera adecuada a los pacientes involucrados en un evento en particular.

Ahora, para clasificar adecuadamente un paciente se necesita de un grado de conocimiento de la fisiopatología de las lesiones que se sospecha tienen los pacientes, y un alto grado de criterio deductivo a la hora de llegar a la escena, ya que con la sola inspección del lugar del siniestro se debe ser capaz de predecir la gravedad de los pacientes que se encontrarán.

Las personas a cargo de esta tarea reciben el nombre de Oficial de Triage, y es sobre esta persona que recae la responsabilidad de una adecuada clasificación de pacientes para ser evacuados de la zona y ser atendidos de manera adecuada al llegar al puesto de estabilización.

El objetivo último del Triage es la clasificación de los pacientes según su severidad y según el recurso disponible para la atención de estas personas, buscando realizar el mayor bien para la mayoría de pacientes.

Existen varias clases de Triage para ser aplicadas en un momento dado, pero todas se engloban en 2 grandes categorías:

Triage simple: Es la clasificación que se utiliza en casos de eventos masivos o desastres. Se caracteriza por no necesitar de grandes conocimientos en trauma y medicina de desastres para ser llevado a cabo. Se basa en la evaluación rápida de ciertos parámetros fisiológicos en las víctimas, con los cuales se procede a clasificar a los pacientes.De todas las clases de Triage simple que se conocen, las más empleadas son las que se describen a continuación:

o Triage START: Simple Triage And Rapid Treatment. Como su nombre lo dice, lo que busca es realizar una valoración rápida en la escena de las personas lesionadas, identificar de manera certera las lesiones que comprometen su vida de manera inmediata, y en la medida de lo posible, darles tratamiento de soporte hasta ser evacuadas. No se puede demorar más de 30 a 60 segundos por paciente.

Page 14: Módulo de APH - Temas de revision

De acuerdo con los hallazgos, se clasifican según colores:

Rojo: paciente crítico recuperable, evacuación inmediata Amarillo: Paciente no critico, evacuación diferida Verde: Paciente con lesiones leves o menores, observación y manejo

diferidos Negro: Paciente agónico o muerto, medidas de soporte

Todos los pacientes requieren ser reevaluados en intervalos regulares, idealmente cada 5 minutos, para poder anticiparse a un posible deterioro, que cambie su condición establecida con anterioridad.

Los criterios que se utilizan para realizar la evaluación son los siguientes:

Respiración: Se evalúa al realizar contacto con el paciente. Si este se encuentra inconsciente, se procede a verificar la presencia de esfuerzo respiratorio. Si este no se encuentra, se reacomoda la vía aérea, máximo 2 intentos, hasta verificar que el paciente respire o no. Si el paciente no respira pero lo hace después de reacomodar la vía aérea, o se lo encuentra con respiración rápida al hacer contacto con él, se clasifica rojo. En caso contrario, se lo considera muerto y se clasifica negro. Si el paciente respira de manera adecuada (menos de 30 veces por minuto) se pasa al 2do punto de evaluación.

Circulación: Se procede a valorar cuando se encuentra un paciente con respiración espontánea y adecuada (menos de 30 respiraciones por minuto). Se busca la presencia o ausencia de pulso radial o el tiempo de llenado capilar. Si el primero es débil o ausente, o el segundo es mayor de 3 segundos, se clasifica al paciente como rojo. En caso contrario, se pasa al último punto de evaluación.

Respuesta a órdenes simples: Si el paciente respira de manera adecuada y tiene buen pulso o llenado capilar, se le ordena que realice una acción simple, como mover una mano o un pie. Si es incapaz de llevarla a cabo, se clasifica como rojo, en caso de realizarla se clasifica como amarillo.

o Triage MASS: En esta clasificación se pretende realizar una clasificación inicial de los pacientes antes de ingresar al área del siniestro. La manera en que es realizado es bastante sencilla:

Movement: Desde un área segura, utilizando un altavoz se llama a las personas capaces de moverse, para que se desplacen hacia un lugar previamente determinado. Posteriormente se llama a las personas que no se pueden movilizar pero que pueden hacer alguna señal que indique que están conscientes, identificando de esta manera a los pacientes que serian “amarillos”. El resto serían los clasificados como rojo o negro.

Page 15: Módulo de APH - Temas de revision

Assesment: Al terminar esta fase, ingresan los oficiales de Triage a realizar una estabilización inicial de los pacientes que no realizaron movimiento alguno, procediendo a clasificarlos según el modelo START, lo que se realiza en la tercera fase.

Sort: Clasificación de los pacientes según el método START ya descrito

Send: Evacuación de los pacientes al puesto de estabilización médica para reanimación, reclasificación y posterior evacuación definitiva.

Puede generar un poco de confusión el hecho de que primero se estabilicen los pacientes y después se clasifiquen por el método START, pero se debe aclarar que estas 2 fases del Triage MASS se realizan al mismo tiempo.

o Triage continuo integrado: Es la forma más “compleja” de Triage simple, al integrar tanto el Triage MASS como el START y el Triage hospitalario. Lo que pretende es poder realizar una clasificación lo más acertada a la hora de definir que paciente es el que se beneficiaría más de ser evacuado y/o intervenido de manera pronta sobre los demás.

Triage avanzado: Este es llevado a cabo por personal médico o con un grado de entrenamiento en medicina de urgencias que le permita utilizar las herramientas requeridas para poder aplicarlo. Es más complejo al utilizar más variables fisiológicas para poder clasificar los pacientes, permitiendo por igual dar un porcentaje de sobrevida según el puntaje que reciba posterior a la clasificación. A este grupo pertenecen el Índice Revisado de Trauma (IRT)y el triage hospitalario, de los cuales no se profundizará más al no ser este el objetivo de esta revisión.

Page 16: Módulo de APH - Temas de revision

1.4 Generalidades en Desastres.