MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf ·...

14
MODULO 3 OBJETIVO: - Conocer la normativa internacional y nacional que conforman el marco jurídico ecuatoriano para trabajar por la equidad y la igualdad de género. CAPITULO I: AGENTES DE SOCIALIZACION Y MANDATOS SOCIALES DIAPOSITIVA 1 Una vez que conocemos los principios básicos y las categorías que propone el enfoque de género, haremos un breve repaso sobre las instituciones sociales que históricamente han sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la inequidad. Recapitulemos las 5 metas que dimos a conocer en el módulo introductorio: 1. Diferenciar los mitos de la realidad sobre el enfoque de género. 2. Conocer los antecedentes del enfoque: ¿en dónde nace? ¿cómo se originó? ¿cuál es su objetivo? 3. Comprender la vigencia del enfoque de género como categoría de análisis de la realidad y como estrategia de intervención para transformarla 4. Ser sensible a los derechos humanos y tener el conocimiento y compromiso suficientes para aportar en su garantía. 5. Manejar el marco referencial de esta categoría y sus herramientas metodológicas Con este módulo fortaleceremos el cumplimiento de las tres primeras metas de este curso y alcanzaremos la meta 4. Para tener un acercamiento real a cómo lo hacen, abordaremos el tema con ejemplos concretos. DIAPOSITIVA 2 Comencemos con la familia: ¿Qué enseñamos a nuestras hijas y a nuestros hijos? Preguntémonos: ¿A qué juegan las niñas?... a ser amas de casa con cocinas, con ollas, con planchas, con muñecos que se asemejan a bebés; también juegan a ser mayores y a verse bonitas con maquillaje de juguete ¿A qué juegan los niños?... a ser policías, soldados, corredores de carros, constructores, deportistas con armas, autos, legos para armar

Transcript of MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf ·...

Page 1: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

MODULO 3 OBJETIVO:

- Conocer la normativa internacional y nacional que conforman el marco jurídico ecuatoriano para trabajar por la equidad y la igualdad de género.

CAPITULO I: AGENTES DE SOCIALIZACION Y MANDATOS SOCIALES DIAPOSITIVA 1 Una vez que conocemos los principios básicos y las categorías que propone el enfoque de género, haremos un breve repaso sobre las instituciones sociales que históricamente han sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la inequidad. Recapitulemos las 5 metas que dimos a conocer en el módulo introductorio:

1. Diferenciar los mitos de la realidad sobre el enfoque de género. 2. Conocer los antecedentes del enfoque: ¿en dónde nace? ¿cómo se originó? ¿cuál es su

objetivo? 3. Comprender la vigencia del enfoque de género como categoría de análisis de la

realidad y como estrategia de intervención para transformarla 4. Ser sensible a los derechos humanos y tener el conocimiento y compromiso suficientes

para aportar en su garantía. 5. Manejar el marco referencial de esta categoría y sus herramientas metodológicas

Con este módulo fortaleceremos el cumplimiento de las tres primeras metas de este curso y alcanzaremos la meta 4. Para tener un acercamiento real a cómo lo hacen, abordaremos el tema con ejemplos concretos. DIAPOSITIVA 2 Comencemos con la familia: ¿Qué enseñamos a nuestras hijas y a nuestros hijos? Preguntémonos: ¿A qué juegan las niñas?... a ser amas de casa con cocinas, con ollas, con planchas, con muñecos que se asemejan a bebés; también juegan a ser mayores y a verse bonitas con maquillaje de juguete ¿A qué juegan los niños?... a ser policías, soldados, corredores de carros, constructores, deportistas con armas, autos, legos para armar

Page 2: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

¿Cómo queremos que sean las niñas? … delicadas, tranquilas, que no griten, que no se agiten ¿Cómo queremos que sean los niños? … ágiles, rápidos, con voz firme, fuertes DIAPOSITIVA 3 Acerquémonos a los mandatos en la escuela: ¿Qué potenciamos en las y los estudiantes? Niñas: actividades comunicacionales, énfasis en el lenguaje; desarrollo de la motricidad fina a través de actividades como el bordado (por ejemplo); poco énfasis en la motricidad gruesa, por ejemplo, hay menos deportes para niñas que para niños y, en lo cotidiano, el uniforme de las niñas limita la actividad física fuerte Niños: actividades de lógica, énfasis en las matemáticas; poco énfasis en la motricidad fina; énfasis en la motricidad gruesa, por ejemplo, hay más deportes para niños que para niñas y, en lo cotidiano, el uniforme de los niños posibilita la actividad física fuerte DIAPOSITIVA 4 ¿Qué les decimos a las y los jóvenes en la adolescencia para afirmar su identidad? A los jóvenes: les exigimos que muestren su fortaleza y valentía a través de la participación en peleas o en actividades de riesgo como por ejemplo, velocidad e imprudencia cuando conducen autos, motos o bicicletas; también se les presiona para que demuestren su virilidad manteniendo relaciones sexuales de riesgo, por ejemplo, tener varias parejas, no utilizar preservativo, o comprar sexo. A las jóvenes: se les exige encajar en los cánones de belleza occidentales, por ejemplo, ser delgadas, tener narices angostas y respingadas; existe mucha presión para que tengan pareja porque las mujeres “no pueden estar solas” y, de ser posible, una pareja para toda la vida. DIAPOSITIVA 5 ¿Qué exigen las Iglesias? A las mujeres: que sean sacrificadas, serviciales, obedientes, afectivas, comprensivas, en síntesis que sean el corazón bondadoso de la familia A los hombres: que sean trabajadores, que protejan a la familia, que mantengan el orden y la disciplina en el hogar, en síntesis que sean la cabeza de la familia DIAPOSITIVA 6 En los medios de comunicación: ¿Qué tipo de hombres y qué tipo de mujeres nos presentan los medios de comunicación en sus noticieros, en sus novelas, sus publicidades y en sus programas de entretenimiento? Los hombres son autónomos, decididos, fuertes, audaces, valientes, mujeriegos, son la manzana de la discordia y de la competencia entre las mujeres.

Page 3: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

Las mujeres son de dos tipos: el primer tipo: dependientes, indecisas, débiles, precavidas, comprensivas, están al servicio de un hombre, lo esperan toda la vida; el segundo tipo: seductoras, traicioneras, conspiradoras, provocadoras y sexys. DIAPOSITIVA 7 En las instituciones y organizaciones: ¿En dónde están y qué hacen las mujeres y los hombres en las oficinas y en las organizaciones? Las mujeres: las mujeres trabajan mayoritariamente dentro del sector de servicios (hotelería, enfermería, trabajo doméstico, educación parvularia, finanzas), y no acceden en la misma proporción a los cargos de dirección y toma de decisiones. Los hombres: los hombres trabajan mayoritariamente en el sector productivo (producción de bienes, extracción de minerales, agro-producción), y acceden en mayor proporción a los puestos de dirección y de toma de decisiones y contrucción. DIAPOSITIVA 8 Tal como se ha visto, el conjunto de instituciones sociales en el que nos desenvolvemos las personas de acuerdo a nuestro ciclo de vida, se encargan de sostener el imaginario social de los mundos separados y excluyentes de mujeres y hombres. Cada institución lo hace desde su ámbito específico. Por lo dicho constatamos que hablar de igualdad de género y trabajar con la transversalización del enfoque de género, implica enfrentar un obstáculo fuerte: la interiorización de un paradigma individual y social que sustenta el imaginario social que estamos analizando. DIAPOSITIVA 9 Debido a que uno de los mayores obstáculos para trabajar por la igualdad es el imaginario que tenemos las personas sobre el deber ser de las mujeres, de los hombres y de sus relaciones, el trabajo desde el enfoque de género debe cruzar todos los ámbitos. La forma más directa es incidiendo en las instituciones sociales: familia, educación, medios de comunicación, iglesias, organizaciones y entidades privadas y públicas; y en los espacios de decisión para la definición de normativa, políticas públicas, programas y proyectos para el desarrollo. DIAPOSITIVA 10 Cuando se trabaja para lograr cambios en la situación y condición de las mujeres para alcanzar la igualdad (tema sobre el que volveremos en el módulo 4), y en general cuando se habla de cambios para alterar la posición de los grupos subordinados en busca de condiciones de justicia y equidad, los grupos que detentan el poder generan una serie de mecanismos individuales y grupales para evitar el cambio y para mantener el status quo. Es ahí, cuando la normativa nacional y los instrumentos internacionales son esenciales para construir discursos basados no en la opinión personal, es decir, no el paradigma que guía la

Page 4: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

interpretación individual o grupal de los hechos basados en los mandatos sociales, sino en acuerdos universales de las sociedades del planeta que se concretan en los acuerdos internacionales de consenso; hablamos de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. CAPITULO II: NORMATIVA INTERNACIONAL Y DERECHOS DE LAS MUJERES DIAPOSITIVA 1 Entraremos entonces en un análisis sintético de la normativa internacional y la situación de las mujeres. Para hacerlo, partiremos con los principales instrumentos específicos sobre derechos de las mujeres: Conferencias, Convenciones, Pactos, que han sido firmados y ratificados por el Ecuador. En segundo lugar daremos un vistazo a la normativa nacional DIAPOSITIVA 2 Cuando se habla de derechos humanos, y también en el caso de derechos de las mujeres, necesariamente se debe partir de la Revolución Francesa, a pesar de ello, es importante reconocer que previa a esta Revolución, hubo iniciativas aisladas que buscaron normar la convivencia humana: Ciro el Grande en el 539 adne1; en Inglaterra en el 1215 se reconocen derechos de las personas que estarían fuera de la opinión del Rey; en 1689 la Declaración Británica de los Derechos; en 1776, junto con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, se consigue por primera vez un instrumento de este tipo en América. DIAPOSITIVA 3 Sin embargo, como ya se dijo, es a partir de la Revolución Francesa que se da un salto en la construcción de una normativa más específica sobre los derechos, y en 1789 se firma la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. DIAPOSITIVA 4 Tal como se dijo en el módulo 1, las mujeres, actoras visibles y directas en esta revolución vuelven a quedar excluidas y entonces, como recordarán, en 1791 Olympe de Gouges proclama la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Esta declaración si bien no tuvo reconocimiento oficial, es recogida por el movimiento feminista como un hito en el reconocimiento y reivindicación de los derechos de las mujeres. DIAPOSITIVA 5 Como ya sabemos, poco tiempo después, esta primera iniciativa fue sofocada drásticamente por el Imperio de Napoleón, quien en el mismo año, al inaugurar el nuevo Código Civil, deja fuera expresamente a las mujeres, excluyéndolas del mundo público.

1 Antes de nuestra Era: adne

Page 5: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

DIAPOSITIVA 6 En 1948, después de dos guerras mundiales y el exterminio de alrededor de 90 millones de personas, se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuyo artículo 2 se inscribe por primera vez el derecho a la no discriminación por condición de sexo: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. DIAPOSITIVA 7 En 1949 se realiza la Convención Interamericana sobre concesión de Derechos Civiles a la Mujer y sobre los Derechos Políticos a la Mujer, que el Ecuador ratifica en ese mismo año. En 1952, la Convención Internacional sobre los Derechos Políticos de las Mujeres, es ratificada por el Ecuador; busca asegurar para las mujeres al menos tres derechos: el voto, ser candidatas y participar en la función pública. DIAPOSITIVA 8 En los años 70, el movimiento de mujeres consciente de la necesidad de construir instrumentos y normativa específica para la garantía de los derechos, logra incidir en las Naciones Unidas para la convocatoria a la primera Conferencia de la Mujer que se dio en 1975 en México. Ese año, 1975, fue declarado por la ONU Año Internacional de la Mujer; y este mismo año marca el decenio de la Mujer. Previamente, en 1974, la Asamblea General de Naciones Unidas había realizado la Declaración sobre Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. A partir de esta declaración se preparó el texto de lo que después se conocería como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Violencia contra las Mujeres. DIAPOSITIVA 9 En la Conferencia de México se realizó un llamado a los gobiernos para que desarrollen estrategias que lograran a) la igualdad de género, b) eliminar la discriminación de género, c) integrar a la mujer al desarrollo y a la consolidación de la paz. Estos eran los mínimos que los Estados debían alcanzar hasta 1980. Como resultado de la Conferencia, las Naciones Unidas crean el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para el Adelanto de la Mujer (INSTRAW) y el Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM). Hoy las dos entidades se fusionaron en ONU Mujeres. DIAPOSITIVA 10 NOTA PARA DIGITALIZACION (ESCRIBIR DE FONDO COMO SUBTITULO PERMANENTE PARA LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS: CEDAW) México y su plan de acción fueron la puerta que abrió la posibilidad para que se construyan normativas internacionales específicas que tomen en cuenta los derechos de las mujeres. Más

Page 6: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

de 30 años de trabajo de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (creada en 1946 por la ONU) vieron sus frutos. En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW. Fue ratificada por 20 países en 1981, entre ellos Ecuador, el 9 de noviembre de ese año. En la actualidad, casi 100 países han declarado que se consideran obligados por sus disposiciones. DIAPOSITIVA 11 CEDAW La CEDAW plantea entender el concepto de discriminación en un amplio sentido. Pretende el reconocimiento de formas de discriminación que no son tan obvias o directas. Plantea por ejemplo, que existen áreas en donde las mujeres enfrentan desventajas no aplicables a los hombres; si en éstas se aplica una regla neutral y limitada, se proporciona igualdad de acceso a mujeres y hombres, pero se puede también generar discriminación. La eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres es necesaria para garantizar la igualdad substantiva (real) entre mujeres y hombres. Esta comprensión del alcance de la discriminación es la clave para aplicar las disposiciones de la CEDAW para enfrentar situaciones reales de manera profunda. DIAPOSITIVA 12 CEDAW Los primeros 14 artículos que conforman las Partes I, II y III con el contenido central de la Convención, se concentran en tres aspectos fundamentales: a) derechos civiles, condición jurídica y social de la mujer; b) derechos sociales, económicos y culturales: educación, empleo y actividades económicas y sociales; y, c) derechos reproductivos; de hecho la CEDAW es el único instrumento internacional que establece el derecho de la mujer a decidir sobre la reproducción y la planificación familiar. DIAPOSITIVA 13 CEDAW Un eje transversal de esta Convención es la insistencia en el trabajo para cambiar los imaginarios sociales (patrones socio-culturales) que sostienen la inequidad y la necesidad de trabajar para eliminar todo concepto estereotipado de los roles masculino y femenino en todos los niveles y espacios. DIAPOSITIVA 14 CEDAW El Protocolo Facultativo de la CEDAW, introdujo el procedimiento de peticiones individuales por medio del cual cualquier víctima, “persona o grupos de personas”, puede presentar al Comité de la CEDAW quejas por una violación de sus derechos, que resulte de una acción u

Page 7: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

omisión del Estado parte. El Protocolo faculta además al Comité para iniciar investigaciones sobre violaciones graves o sistemáticas de los derechos de la mujer en un Estado parte. El Ecuador firmó el Protocolo Facultativo de la CEDAW el 10 de diciembre de 1999 y lo ratificó el 5 de febrero de 2002. DIAPOSITIVA 15 La Segunda Conferencia de la Mujer se desarrolla en 1980 en Copenhague. En esta segunda conferencia participaron 145 Estados Miembros que pusieron énfasis en el seguimiento del Plan de Acción de México. Se constató que a pesar de los avances logrados, los derechos de las mujeres aún necesitaban especial atención y se exhortó a los gobiernos a tomar medidas para garantizar el derecho de las mujeres a la propiedad y el control de los bienes, así como el derecho a la herencia, la patria potestad, la garantía de nacionalidad independiente del matrimonio; también se abordó el tema de trabajar para eliminar las actitudes estereotipadas en relación con las mujeres. DIAPOSITIVA 16 La Tercera Conferencia de la Mujer se desarrolla en Nairobi en 1985 En esta conferencia, la ONU insta a los Estados Miembros a fortalecer el trabajo para que las mujeres participen con más protagonismo y no solo cuando se trata de los debates sobre la igualdad de género. Se adoptaron estrategias orientadas hacia el adelanto de las mujeres resumidas en el acceso al empleo, a la salud, a la educación, a los servicios sociales, a la industria, a la ciencia, a las comunicaciones y a un medio ambiente sano. DIAPOSITIVA 17 En 1994, se firma la Plataforma de Acción en El Cairo, sobre población y desarrollo. Un aporte esencial de esta Plataforma para la garantía de los derechos de las mujeres y la construcción de la igualdad de género es la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Sin embargo, de acuerdo al seguimiento sobre su cumplimiento, su aplicación es aún reducida; de hecho, mientras se prepara El Cairo + 20 para el 2014, el movimiento de mujeres demanda que su incumplimiento arriesga todo su potencial transformador. Temas tales como Salud Sexual y Salud Reproductiva de adolescentes, educación sexual, VIH/Sida, violencia contra las mujeres, migraciones, planificación familiar versus salud sexual y reproductiva, aborto inseguro, mortalidad materna, justicia social y equidad, identidad de género, cuerpo y autonomía, entre otros, constituyen el foco prioritario de preocupación. DIAPOSITIVA 18 En América, en 1994, se da un nuevo hito en los derechos de las mujeres: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio.

Page 8: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

Esta Convención, que fue ratificada por el Ecuador en 1995, coloca en el centro de la discusión el debate fundamental sobre la protección de derechos humanos de las mujeres, partiendo desde el cuidado y seguridad básicos para la vida en la esfera privada o doméstica y en la esfera pública. DIAPOSITIVA 19 Llegamos a 1995, año en el que se celebra la mayor conferencia que Naciones Unidas haya organizado en torno a los derechos de las mujeres, no solo por las resoluciones adoptadas, sino por el número de Estados Miembro que participaron. Fueron 189 Estados los que adoptaron de forma unánime la Plataforma de Acción de Beijing para garantizar mejoras para todas las mujeres sin excepción. DIAPOSITIVA 20 La Plataforma de Beijing está conformada por 12 esferas de preocupación sobre la situación de las mujeres; cada una de estas esferas cuenta con sus respectivos objetivos:

1. Persistencia y creciente carga de la pobreza que afecta a la mujer. 2. Disparidades, insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de educación y

capacitación. 3. Disparidades, insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de atención de la salud

y servicios conexos. 4. Violencia contra la mujer. 5. Consecuencias de los conflictos armados y de otro tipo de mensajes en las mujeres,

incluidas las que viven bajo ocupación extranjera. 6. Desigualdad en las estructuras y políticas económicas, en todas las formas de

actividades productivas y del acceso a los recursos. 7. Desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y en la adopción de

decisiones a todos los niveles. 8. Falta de mecanismos suficientes a todos los niveles para promover el adelanto de la

mujer. 9. Falta de respeto y protección insuficientes de los derechos humanos de la mujer. 10. Fijación de estereotipos sobre la mujer y desigualdad de acceso y participación de la

mujer en todos los sistemas de comunicación, especialmente en los medios de difusión.

11. Desigualdades basadas en el género, en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

12. Persistencia de la discriminación contra la niña y violación de sus derechos. DIAPOSITIVA 21 Después de la firma de la Plataforma de Beijing se han dado tres momentos importantes de evaluación y seguimiento de su aplicación:

Beijing + 5;

Beijing + 10

Beijing + 15 Los desafíos planteados a futuro en esta última evaluación son entre otros:

Page 9: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

- Armonizar las legislaciones nacionales con los instrumentos internacionales. - Continuar los procesos ya iniciados de fortalecimiento institucional y financiero de los

Mecanismos para el Adelanto de la Mujer. - Incrementar el acceso y la participación de las mujeres en los poderes del Estado, los

partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales. - Fortalecer el papel de los mecanismos institucionales como puntos focales de género

incluidos en distintas áreas y sectores del poder ejecutivo e instalarlos en los países donde todavía no se realizó.

- Reforzar las intervenciones públicas en los temas de violencia doméstica, desigualdad en la distribución del ingreso y cuidado de menores, enfermos y adultos mayores.

- Aumentar la producción de indicadores con perspectiva de género. - Fomentar la alfabetización digital de las mujeres y el uso equitativo entre mujeres y

hombres de las tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumentos de desarrollo económico e inclusión social.

DIAPOSITIVA 22 A más de las Conferencias Internacionales, se han llevado adelante Conferencias regionales organizadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), órgano de las Naciones Unidas, creado por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) en 1947. La CEPAL es una de las 5 comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas. Hoy la CEPAL, desarrolla sus actividades destinadas a mejorar la situación de la mujer en el marco del Plan de Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, creó en su seno, la Unidad de Mujer en el Desarrollo. La Conferencia Regional es convocada por la CEPAL con carácter permanente con una frecuencia no superior a tres años. En la última década se pueden destacar los tres últimos acuerdos. DIAPOSITIVA 23 El primero: el Consenso de México en el año 2004, con motivo de la Novena Conferencia Regional El documento insta a implementar políticas públicas para superar las condiciones de pobreza que afectan a las mujeres de la región, adoptar políticas pro-activas para la creación de empleos; reconoce el valor económico del trabajo doméstico y productivo no remunerado. El Consenso, entre otros temas, insta a los estados a adoptar las medidas integrales necesarias para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas la violencia familiar, el abuso y acoso sexual, el incesto, la explotación sexual y el tráfico y trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, los asesinatos y las violaciones sistemáticas y la violencia en situaciones de conflicto armado, así como eliminar las medidas unilaterales contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas. DIAPOSITIVA 24 El segundo: el Consenso de Quito, en el año 2007, dado en la Décima Conferencia Regional. Temas abordados:

Page 10: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

a. la contribución de las mujeres a la economía y la protección social (trabajo no

remunerado incluido en las políticas económicas y sociales de los estados) b. la participación política y la paridad de género en los procesos de adopción de

decisiones en todos los niveles. El Consenso de Quito es un documento de referencia para los derechos de las mujeres con compromisos claros y en concordancia con los acuerdos y leyes internacionales en este tema. DIAPOSITIVA 25 El tercero: el Consenso de Brasilia, a propósito de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en el 2010 El eje de esta conferencia fue el tema de los Estados democráticos e igualitarios que empoderen a las mujeres en la esfera pública y garanticen el respeto de sus derechos humanos. DIAPOSITIVA 26 Los temas más importantes de esta conferencia fueron:

- El acceso universal a la salud de las mujeres - El empoderamiento económico de las mujeres - La inclusión de las mujeres afrodescendientes e indígenas, su participación en la toma

de decisiones - El acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Al término de esta conferencia, se conformaba oficialmente ONU Mujeres como la entidad especializada en políticas de género, fusionando las cuatro instancias especializadas que hasta este momento actuaban en el Sistema. DIAPOSITIVA 27 A más de los Convenios, Convenciones y Pactos Internacionales, el Ecuador ha suscrito todas las Conferencias, Plataformas y Planes de Acción a favor de los derechos de las mujeres. Hagamos ahora una breve revisión de los instrumentos internacionales no específicos para los derechos de las mujeres, con énfasis en aquellos que incorporan artículos o contenidos específicos sobre los derechos de las mujeres. DIAPOSITIVA 28 En 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado por el Ecuador en 1976. En 6 artículos recoge mandatos expresos diferenciando las necesidades específicas de las mujeres (2, 3, 4, 5, 24 y 26) El artículo 3 recoge el espíritu de este conjunto de artículos: “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto”.

Page 11: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

DIAPOSITIVA 29 En 1974, la Convención Sobre la Protección a la Mujer y al Niño en Estados de Emergencia o Conflictos Armados; firmada por el Ecuador el mismo año. En esta, se protegen los derechos de las mujeres y los niños como población vulnerable; sin embargo, no se especifica, por ejemplo, la protección expresa frente a delitos sexuales; evidencia de la no incorporación del enfoque de género. DIAPOSITIVA 30 En 1976, el Pacto Interamericano por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Firmado por el Ecuador en el mismo año. En tres de sus 31 artículos habla sobre la no discriminación por sexo así como de las obligaciones de los Estados Parte para asegurar a mujeres y a hombres el goce pleno de estos derechos (art. 3). En el artículo 7, se recogen especificidades sobre derechos laborales: salario equitativo por trabajo de igual valor, condiciones laborales seguras para las mujeres. DIAPOSITIVA 31 En 1989, la Convención Sobre los Derechos del Niño. En concordancia con la Carta fundamental de los Derechos Humanos, se plantea en sus artículos 1 y 2, la no distinción por sexo en el ejercicio de los derechos y la igualdad entre los sexos. Esta Convención fue firmada por el Ecuador en el mismo año de su declaración. DIAPOSITIVA 32 También en 1989, el Convenio 169 de la OIT. Firmado por el Ecuador en el mismo año. En su artículo 3 plantea que “los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. De la misma manera, en el artículo 20 expresa “los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual”. DIAPOSITIVA 33 En el año 2000, durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 países (entre ellos Ecuador) se comprometieron a trabajar unidos para erradicar la pobreza extrema y convertir el derecho al desarrollo en una realidad para todos. Este compromiso se tradujo en la Declaración del Milenio, que fija el año 2015 como plazo para hacer efectivas estas promesas. De entre sus 8 objetivos (Objetivos de Desarrollo del Milenio), resaltamos dos que son de interés específico para garantizar los derechos de las mujeres: Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Page 12: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

DIAPOSITIVA 34 En 2007, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Firmada por el Ecuador en el año 2008. Detalla en tres artículos y cuatro literales la necesidad de trabajar específicamente para asegurar condiciones prestando especial atención a las mujeres, entre otros grupos excluidos. Su artículo 44 expresa claramente: “Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas”. DIAPOSITIVA 35 El Ecuador entonces ha adoptado no solo los instrumentos internacionales específicos sobre derechos de las mujeres, sino también aquellos que siendo generales, incorporan en su contenido artículos específicos que garantizan derechos para las mujeres. CAPITULO III: NORMATIVA NACIONAL Y DERECHOS DE LAS MUJERES DIAPOSITIVA 1 La normativa internacional explicita que los Tratados son vinculantes (Protocolos, Convenios, Pactos, Convenciones), esto significa que una vez firmados y ratificados, son de cumplimiento obligatorio; los Instrumentos, por su parte, son no vinculantes (Declaraciones, Acuerdos, Conferencias, Planes de Acción, Plataformas, Leyes); sin embargo, estos últimos, si bien no son de cumplimiento obligatorio, sí establecen principios y estándares que los gobiernos deben proteger y promover. Debe resaltarse que para el caso de Ecuador, todos los instrumentos adoptados por el país son vinculantes pues así lo manda la Constitución de 2008 en su artículo 424. DIAPOSITIVA 2 Realizaremos ahora una breve revisión de la normativa e instrumentos nacionales, comenzando por la Constitución del Ecuador y terminando en las leyes, decretos y políticas específicas. DIAPOSITIVA 3 La Constitución de la República de Ecuador aprobada en el 2008, incorpora y garantiza importantes avances para los derechos humanos de las mujeres; a más de ello, reconoce y ratifica la validez de los instrumentos internacionales para su aplicación en el país. En síntesis podemos resaltar los siguientes elementos en la Constitución del Ecuador:

El reconocimiento de Ecuador como un Estado laico, constitucional, plurinacional y de derechos.

La igualdad entre hombres y mujeres, la incorporación del enfoque de género en el texto constitucional: progresividad de derechos y libertades, los derechos sexuales y

Page 13: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

los derechos reproductivos, reconocimiento de la diversidad de familias, derecho a la vida, a la vida digna y a una vida libre de violencia.

La paridad como un principio que orienta la conformación de diversas instancias y especialmente en la designación y representación.

La economía soberana y solidaria, la soberanía alimentaria, el derecho al agua, el reconocimiento y la incorporación de la economía de los cuidados, la seguridad social para las mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado.

En cuanto a los derechos colectivos y justicia indígena, se precautelan los derechos de las mujeres indígenas y se establece la participación igualitaria de las mujeres.

La Constitución garantiza políticas para la igualdad entre hombres y mujeres, a través de un mecanismo especializado, dispone la incorporación de género en las políticas, planes y programas públicos, mandato que se vincula a la creación de los Consejos para la Igualdad.

DIAPOSITIVA 4 A continuación haremos una breve síntesis de los avances en el marco jurídico ecuatoriano, la mayoría surgidos desde la presión del movimiento de mujeres amparado en la normativa internacional a la que hemos hecho referencia. DIAPOSITIVA 5 En el año 1994 se crearon las primeras comisarías de la Mujer y la Familia. Al año siguiente se promulgó la Ley 103 de Violencia contra la Mujer y la Familia. Ambos se pueden considerar importantes logros del movimiento de mujeres del Ecuador, debido a que esta ley tiene por objeto proteger la integridad física y psíquica y la libertad sexual de la mujer y define claramente lo que se considera Violencia intrafamiliar: toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. En 2013, en la Asamblea Nacional del país se debate el proyecto de Reforma del Código Integral Penal, que plantea la derogación de la Ley 103 y su reglamento, eliminando las medidas de Amparo y convirtiéndolas en medidas cautelares, lo que provocaría una pérdida de derechos de protección para las mujeres ecuatorianas. Simultáneamente, las comisarías de la Mujer y la Familia están en un proceso de transición para ser remplazadas por Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia. Por otro lado, desde el movimiento de mujeres se ha presentado un proyecto de reforma a la ley 103, para que la reforma penal no la derogue sino amplíe el concepto de violencia contra la mujer, tanto en el ámbito público como privado. DIAPOSITIVA 6 En el año 1997, se aprueba la Ley Reformatoria de la Ley de Elecciones (ley de cuotas) La ley determina que en cada proceso electoral se incremente un 5% de participación de las mujeres en las listas de candidaturas para los procesos electorales, comenzando con el 20%, hasta alcanzar la paridad.

Page 14: MODULO 3 - ONU Mujeres – Ecuadoronumujeres-ecuador.org/elearning/swf/adjuntos/modulo3.pdf · MODULO 3 OBJETIVO: ... sostenido y transmitido este imaginario social que sustenta la

Se determinó también que la inclusión de las mujeres en las listas electorales, debería ser secuencial y alternada, esto para garantizar que no se ubique a todas las mujeres en los últimos lugares, como relleno de las listas, solo para cumplir la cuota. Debido al gran movimiento del escenario político en el Ecuador, se alcanzó la participación paritaria de las mujeres en los procesos electorales mucho antes de lo previsto (2008) DIAPOSITIVA 7 Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, aprobada en 1998, surge de la necesidad de dar protección especial a las mujeres por sus necesidades especiales durante la maternidad y en los primeros años de crianza. La Ley cubre derechos de las mujeres, niñas y niños menores de 5 años. DIAPOSITIVA 8 Política de Estado: Decreto 620. Por primera vez en el Ecuador, se toma la problemática de violencia de género como una prioridad y se acuerda: “Declarar como política de Estado con enfoque de Derechos Humanos para la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres, para lo cual se elaborará un plan que permita generar e implementar acciones y medidas, que incluyan mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional en todos los niveles del Estado”. DIAPOSITIVA 9 En el año 2009 se aprueba el Código de la Democracia, que recoge el principio de la ley de cuotas y participación política:

Art. 3.- El Estado promueve la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión, y en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas para las elecciones pluripersonales será obligatoria su participación alternada y secuencial. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la participación de los sectores discriminados. DIAPOSITIVA 10 Como vemos, el marco legal ecuatoriano, así como su normativa fundamental incluye una serie de avances con respecto a los derechos de las mujeres. Como se plantea al inicio del módulo, la normativa internacional, los pactos y convenciones de Derechos Humanos permiten contar con un contrato social de consenso que evita la dispersión de criterios y de acciones y que con el tiempo aportará al cambio de imaginarios sociales que sostienen la inequidad a través de la generación de políticas públicas concretas que permitan avanzar hacia la equidad e igualdad.