Modelo ISI

16
ANTECEDENTES: La crisis del 29 o la gran depresión dejo al descubierto la vulnerabilidad del modelo económico existente y acelero la transformación profunda de la estructura económica y social del país. Este modelo que existía consistía en la exportación de materia prima y la importación de productos manufacturados. Como una solución a la profunda crisis nació la idea de la industrialización con el objetivo de lograr una mayor independencia económica, pues se pensaba que la industrialización permitiría la autosuficiencia y menos vulnerabilidad ante las crisis económicas internacionales. Los reflejos directos y acontecimientos de la gran depresión del 29 y que dieron lugar al modelo ISI fueron: Acelero el surgimiento del intervencionismo estatal, de la industria manufacturera y las nuevas fuerzas sociales. Interrupción de los flujos de capital debido a la caída de la bolsa de Nueva York. Mayores pagos por la deuda externa. La reducción de los impuestos a las importaciones. Disminución del gasto público, por tanto la paralización de obras públicas, disminución de personal y reducción de los salarios a los trabajadores. La caída del PIB. Los esfuerzos de industrialización se consolidaron con la ampliación del mercado interno generado por la bonanza exportadora de café. Gracias a la caída de la bolsa de NY el mercado del café colapso y la interrupción de los flujos de capital, el precio del café llego a 10.5 centavos de dólar por libra después de haber estado a 28.5 la libra.

description

Modelo ISI

Transcript of Modelo ISI

Page 1: Modelo ISI

ANTECEDENTES:

La crisis del 29 o la gran depresión dejo al descubierto la vulnerabilidad del modelo económico existente y acelero la transformación profunda de la estructura económica y social del país. Este modelo que existía consistía en la exportación de materia prima y la importación de productos manufacturados. Como una solución a la profunda crisis nació la idea de la industrialización con el objetivo de lograr una mayor independencia económica, pues se pensaba que la industrialización permitiría la autosuficiencia y menos vulnerabilidad ante las crisis económicas internacionales.

Los reflejos directos y acontecimientos de la gran depresión del 29 y que dieron lugar al modelo ISI fueron:

Acelero el surgimiento del intervencionismo estatal, de la industria manufacturera y las nuevas fuerzas sociales.

Interrupción de los flujos de capital debido a la caída de la bolsa de Nueva York.

Mayores pagos por la deuda externa. La reducción de los impuestos a las importaciones. Disminución del gasto público, por tanto la paralización de obras

públicas, disminución de personal y reducción de los salarios a los trabajadores.

La caída del PIB. Los esfuerzos de industrialización se consolidaron con la ampliación del

mercado interno generado por la bonanza exportadora de café. Gracias a la caída de la bolsa de NY el mercado del café colapso y la

interrupción de los flujos de capital, el precio del café llego a 10.5 centavos de dólar por libra después de haber estado a 28.5 la libra.

La caída también de los precios de los productos industriales que constituían la mayor parte de las compras externas del país ósea el colapso del sector externo estuvo ligado así a los desarrollos del mercado internacional de capitales en los años de bonanza.

El recelo fundamentado por las especulaciones del Departamento de Comercio de U.S.A sobre la incapacidad del gobiernos nuestro de pagar la deuda contraída, a los banqueros norteamericanos. Y con la caída de la bolsa se interrumpió definitivamente esta fuente de recursos, es decir, la abstención de créditos.

Moratoria sobre el servicio de deuda externa debido a la conjunción de menores ingresos de capitales y mayores pagos por concepto de la deuda concebida en años de bonanza.

Un hecho importante para la dificultad del grano del café que ya se venía dando fue la sobreproducción del café en Brasil, los excedentes fueron quemados, echados al mar, erradicación de las siembras esto

Page 2: Modelo ISI

fue un factor depresivo del mercado. Pese a esto se logro una recuperación en 1936 y 1937 gracias al pacto colombo-brasileño que pretendía el establecimiento de un precio mínimo del café.

A pesar de que los años 30 se caracterizo por bajas y alzas en el café, la peor de la crisis cafetera se desencadeno en 1940 cuando se desapareció la demanda europea a raíz de la crisis mundial llego a 7.5 centavos por dólar. Para esta caída se creó El Acuerdo Interamericano de Café, que estableció un sistema de cuotas para los países exportadores, garantizado por la participación del principal consumidor. Lo cual después de este el precio del café volvió a niveles aceptables en 1941.

La creación de 3 entidades importantes: Caja Agraria, Banco Central Hipotecario (BCH) y la Corporación Colombiana de Crédito esto perteneció a la política de reactivación.

La reforma tributaria de 1935 incluía la reforma agraria y el fortalecimiento del sindicalismo. Mediante esta reforma tributaria se buscaba una estructura de ingresos públicos más equitativa y gravar directamente las rentas de los sectores de mayores ingresos. También se quería la estabilización monetaria y fiscal, que reducía el gasto público y las emisiones del Banco de la República y estabilizaba la tasa de cambio.

La ley 78 de 1935 introdujo dos reformas básicas: aumento la progresividad del tributo y creo los impuestos complementarios de patrimonio y exceso de utilidades.

CONCEPTO:

El modelo ISI consiste en reemplazar los bienes importados por bienes producidos localmente, lo que se busco con este modelo fue maximizar las exportaciones y reducir al mínimo las importaciones con el fin de incrementar la riqueza nacional. Este modelo inicia en el año 1935 y finalizó en el años 1970-80. La balanza comercial que presentaba Latinoamérica durante la aplicación de este modelo estaba constituida por productos como el café, azúcar, petróleo, maquinas, textiles, pieles y curtidos, entre otros.

OBJETIVOS

Asignar a los agentes internos un papel más decisivo en la creación de una base que fuera capaz de promover el crecimiento económico y la industrialización dejando que las externas ocupasen un papel complementario.

Expandir el empleo. Distribuir equitativamente el ingreso como modo de elevar la demanda de los

consumidores y reducir la heterogeneidad estructural. Reducir el déficit público. Crear barreras al comercio mediante el aumento de los aranceles. Crear una política monetaria que mantenga el tipo de interés.

Page 3: Modelo ISI

Los hechos notorios que se presentaron con la implementación de éste modelo son:

Crecimiento rápido de la población. Disminución de los índices de mortalidad, enfermedades endémicas y el

aumento de la esperanza de vida gracias a la aplicación de la medicina moderna y el mejoramiento del nivel de vida.

Debido a la violencia que se estaba presentando en las zonas rurales las personas tuvieron que trasladarse a las ciudades las cuales carecieron de las facilidades necesarias para albergar a los nuevos habitantes obligando a éstos a ubicarse en barrios marginados y pertenecer al “sector informal” ya que en ese momento era la única forma de conseguir dinero para subsistir.

Crecimiento del PIB a un ritmo anual del 5.1%. Crecimiento económico.

El crecimiento económico que se presento durante el periodo de aplicación del modelo ISI estuvo acompañado de:

Un cambio estructural de grandes proporciones donde el aspecto más notorio fue la fuerte reducción de la participación del sector agropecuario para darle paso al surgimiento y consolidación de la industria manufacturera y de los servicios públicos modernos como agua potable, sistemas de comunicación entre otros.

Una gran acumulación de capital privado y social:En lo privado los aspectos más relevantes fueron la construcción de grandes fábricas, aumento del capital humano y el aumento de la educación a niveles secundario y universitario.En lo social lo más importante fue la consolidación de la infraestructura de transporte y servicios públicos modernos que ayudaron a reforzar la integración del mercado interno.

Un impacto sobre la estructura regional de Colombia con lo que se dieron los primeros pasos hacia una agricultura moderna en valle, Tolima y la sabana de Bogotá y un desarrollo ganadero dinámico en la Costa Atlántica, esto lo hace diferente a los países latinoamericanos quienes presentaban un crecimiento económico que había marginado a muchas regiones.

CONTEXTO NACIONAL MODELO ISI

PERIODO 1935-1945

La primera etapa de desarrollo de la industria colombiana se inicia con un desarrollo del plan de reformas, en el cual el gobierno modifica la Reforma Constitucional de 1936, y se expide la Ley 200 de Reforma Agraria o de tenencia de tierras para hacerle entender a los terratenientes que no basta con tener un título de tierras para conservarlas, sino que es necesario producir o construir en ellas.

Pero las medidas de mayor trascendencia fueron formuladas en la reforma agraria fueron formuladas en la ley 200 de 1936, siguiendo el criterio de función social de la

Page 4: Modelo ISI

propiedad, la ley agraria estipuló que si un propietario deja abandonada su tierra por cinco años o más, y mientras tanto en ella siembra un campesino, al cabo de este tiempo, la propiedad pasa a este último; como esta reforma abrió la posibilidad de que los arrendatarios reclamaran tierras basándose en ausencia de contratos escritos, en varias regiones del país pero principalmente en Tolima y Cundinamarca los hacendados expulsaron a los arrendatarios y aparceros y comenzaron a administrar directamente sus propiedades.

La reforma estableció también reglamentaciones para la entrega de títulos a colonos de tierras baldías de propiedad del Estado, y emitió disposiciones que acababan con viejas formas de sometimiento servil del campesino al propietario de la hacienda.

La reforma se planteó por dos razones:

Agitación social en los campos, en la que se involucraban campesinos e indígenas.

Interés del Gobierno por fomentar una producción agrícola mas eficiente, con precios mas bajos de artículos de consumo y de materias primas para la industria.

Los movimientos agrarios de Cundinamarca y Tolima se articularon a movimientos políticos como el Partido Comunista, la UNIR de Jorge Eliécer Gaitán y el Partido Liberal, los cuales participaron activamente en las movilizaciones campesinas de estos departamentos, dándole así una dimensión nacional a los conflictos regionales.

La respuesta del régimen liberal fue emprender una reforma agraria limitada compensando a los dueños de la tierra. Ésto lo hacían a través de la compra de tierras por parte del Banco Agrícola Hipotecario y los gobiernos departamentales y nacionales para luego venderlas a crédito a los antiguos arrendatarios.

Aparece entonces la “contrarreforma agraria”, es decir, la Ley 100 de 1944. Ésta declaró de utilidad pública los contratos de aparcería, garantizando a los propietarios beneficios que habían quedado en entredicho en 1936: la prohibición de cultivos permanentes, restricción de las siembras en las parcelas y un procedimiento rápido para liquidar las mejoras que permitiera al dueño desocupar inmediatamente las parcelas, y con todo esto nos damos cuenta que el movimiento campesino había sido derrotado, porque la ley protegió el derecho a cultivos de tardío rendimiento.

EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN.

Colombia tuvo dificultades en las importaciones a raíz de la entrada de EE.UU. a la II Guerra Mundial a fines de 1941. en los dos años siguientes las reservas internacionales del país se quintuplicaron y los medios de pago se elevaron amas del 30%. Esta expansión se dio en la escasez de insumos esenciales, generando una alta inflación. Finalmente, la caída de las importaciones afecto la renta de aduanas y produjo un desajuste fiscal.

En este ambiente de inflación, recesión y crisis fiscal el Gobierno adoptó un impuesto a las ventas para textiles, azúcar, cemento y cerveza aplicable a nivel industrial, esto

Page 5: Modelo ISI

se dio en la administración de Santos. En la segunda administración de López Pumarejo se elevaron las tarifas de impuesto a la renta y “ahorro forzoso” en Bonos de Defensa Económica Nacional.

Iniciando 1943 se aprobó un plan económico que buscaba controlar la entrada de divisas, la expansión de los medios de pago y la inflación.

Para controlar las entradas de divisas (capital), se autorizaron depósitos en moneda extranjera en el Banco de la República (BR) y en bancos particulares.

Para expandir medios de pago, se obligo alas empresas y particulares invertir en títulos del BR el 20% de sus utilidades liquidas y el 50% de los bonos de depreciación.

Para amortiguar la inflación se adoptó el control de precios.

A partir de 1945 dejó de ser efectivo el ahorro forzoso y se empezó a importar maquinaria y materias primas para la industria y la agricultura.

EL MOVIMIENTO SINDICAL Y LA REFORMA LABORAL.

El movimiento obrero se fortalece gracias la Ley 6 de 1945 porque ésta amplia la protección legal a las organizaciones obreras, ya que se prohibió celebrar nuevos contratos de trabajo durante los períodos de huelga y se consagró el derecho de fuero sindical (no ser despedido) para fundadores y miembros de juntas directivas de sindicatos.

La ampliación del sindicalismo coincidió con la creación de numerosas prestaciones sociales parta los trabajadores, derecho de jubilación, auxilio de enfermedad, descanso dominical, jornadas de ocho horas de trabajo, derecho a vacaciones remuneradas y auxilio de cesantías.

DATOS IMPORTANTES:

En 1945 se hizo el primer censo industrial y arrojó la siguiente información:

De los 8000 establecimientos registrados, 6400 habían sido fundados después de la crisis del 29. Ésto comprueba que la industrialización tuvo un destacado avance.

La mitad de la producción la hacen industrias de alimentos, industrias textiles y fábricas de bebidas.

Las ciudades industriales son Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla. En esta primera fase de industrialización la producción de maquinarias es casi

nula, las maquinas y muchas materias primas se importan de EE.UU. con los dólares recibidos por la venta de café.

La inversión extranjera se dirigió principalmente al petróleo que era la actividad que daba más ganancias.

La industria manufacturera incrementó su participación en el PIB total de 8.9% en 1929 al 16.5% en 1945.

Expansión del sector de la construcción y el transporte. Los bienes de consumo representaban cerca de la mitad de las importaciones

en los años 20 y comienzos de los 30, pero a finales de1945 ya se habían disminuido a una cuarta parte.

Page 6: Modelo ISI

PERIODO DE 1945-1966

LA FASE DE MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL (1945/6 - 1954/5)

Después de los antecedentes de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial, el país los dirigentes del país se dieron cuenta el peligro que representaba ser un país dependiente, y que no aportaba nada a la producción mundial.

Nació entonces la idea de industrialización como eje del desarrollo, ganando así gran importancia dentro de la República Liberal, y convirtiéndose la ideología Nacional de todo un país. Todas estas concepciones tuvieron lugar simultáneamente en toda América Latina, y las ideas, finalmente se concretaron a finales de los años cuarenta y comienzos del cincuenta por la CEPAL.

La estrategia consistía en lo siguiente:“Se quería tener como eje central la producción industrial para el mercado interno, que se apoyaba en parte en la sustitución progresiva de las importaciones, en su mayoría bienes industriales. No obstante, también se incluyó producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario destinados al mercado interno, así como la sustitución de las importaciones agrícolas.

Los dos pilares para esta estrategia fueron dos políticas, una comercial y otra financiera. En el primero la medida más importante fue la reforma arancelaria de 1950, que consagró un sistema mixto de aranceles específicos y ad valórem, lo que elevó significativamente los niveles de protección y adoptó una nomenclatura arancelaria moderna. Y la reforma financiera de 1951, le dio mucho más poder al Gobierno a través del Banco de la República, éste tenía a su cargo la política monetaria y crediticia.

En la década de los 50’s se crearon empresas del Estado, como lo fueron el Banco Popular(1950) y el Banco Cafetero (1953), además de instituciones para la inversión directa en la industria, a través del IFI (Instituto de Fomento Industrial). A ello hay que agregar la creación de Ecopetrol (1948), que le permitió entrar al país a participar en la producción de petróleo, gas y sus derivados, que hasta entonces estaba en manos extranjeras.

Durante los años venideros a la post-guerra, Colombia entró en una fase de pare-siga en cuanto a crecimiento económico, es decir, contracción y expansión. Lo que limitó mucho el accionar macroeconómico en el país, debido a la presión ejercida por el FMI el BM y la Agencia Internacional para el Desarrollo.

LOS AÑOS DE ESTRANGULAMIENTO EXTERNO (1954/5 – 1966/7)

Este periodo comienza con el descenso en los precios de café, y con el derrocamiento del General Rojas Pinilla, para la protocolización del Frente Nacional en 1958. Con la llegada de este programa, también llegaron una serie de medias de corte reformista como fueron:

Una nueva reforma Agraria El fortalecimiento del sindicalismo Una legislación laboral Un incremento en el gasto público y social

Page 7: Modelo ISI

Continuación de la estrategia de desarrollo de los anteriores años

Estas políticas se acrecentaron con el estrangulamiento externo, que sirvió como justificación para un programa de industrialización mucho más agresivo, y el perfeccionamiento de las reformas arancelarias (1959 y 1964), que dieron un carácter más proteccionista. En el plano monetario se creó la Junta Monetaria, con esta reforma se eliminó la participación de particulares en el manejo de la moneda, crédito y los cambios internacionales, y buscaba el control total de todas las operaciones a través del Banco de la República.

A principios del sesenta, el Banco de la República creó fondos para el fomento, como lo fueron: el Fondo de Inversiones Privadas, para la promoción de las inversiones industriales y las exportaciones; el Fondo Financiero Agrario, el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo) y el Fondo Financiero Industrial. Mientras tanto el IFI seguía su labor de creación de empresas industriales.

PERIODO DE 1966- 1980

EL GRAN AUGE (1966 / 7 – 1973 / 4)

La política adaptada por la administración de Lleras Restrepo para enfrentar la crisis externa no solo permitió superar la emergencia, sino que abrió paso ala expansión económica mas rápida de la pos-guerra y creo un esquema institucional estable para el manejo del sector externo. Las medidas que se adaptaron en los primeros meses del gobierno incluyeron un rígido control de importaciones y la eliminación gradual de la taza de cambio preferencial de 9 por dólares. La innovación más importante fue la adopción del sistema de devaluación gradual. Aunque la idea principal era la de retornar al sistema de cambio que se negociaba libremente y que se habían utilizado con éxitos en la época anterior, el mecanismo evoluciono rápidamente hacia las “mini devaluaciones” o “ devaluación gota a gota”, mediante el cual el gobierno fijaba en forma periódica una nueva taza de cambio. Otro elemento fue la eliminación del mercado de divisas, estableciendo Al mismo tiempo un rígido control sobre los flujos de capital con el exterior. Otro componente fue la unificación gradual de las tazas de cambio múltiples que habían existido hasta entonces y que luego fue eliminada en 1973. Finalmente el decreto 444 estableció un régimen estable de promoción de exportaciones: amplio el plan Vallejo, creo Proexpo y transformo las ventajas tributarias y tazas de cambio, las exportaciones menores por un certificado de abono tributario (CAT), libre de impuesto cuyo monto se estableció inicialmente en el 15 % del valor de las exportaciones.

En cuanto a las bonanzas que experimento la economía mundial en estos años, estas medidas permitieron un crecimiento acelerado de las exportaciones menores, especialmente del manufacturerazas exportaciones surgieron como un complemento y no como un sustituto ala protección a la industria nacional, constituyendo lo que denominamos “ un modelo mixto” de desarrollo. La política de protección adquirió un nuevo carácter al firmarse el acuerdo en Cartagena en 1969, que dio origen al pacto Andino. La idea central de este, era la necesidad de pasar a una nueva etapa de industrialización basada en un mercado amplio. La nueva estrategia incluía programas sectoriales de desarrollo industrial la eliminación gradual de las trabas de comercio

Page 8: Modelo ISI

exterior entre los países miembros y el establecimiento gradual de una unión aduanera. En estos dos casos reotorgaba un tratamiento preferencial a las dos países de menor desarrollo relativo, Bolivia y Ecuador. A ellos se le agregaba el estatuto común para la inversión extranjera y siguiendo el modelo del decreto 444, establecía prescripciones a las remesas al exterior de utilidades y al pago de regalías de los inversionistas. Uno de los principales resultado del estatuto andino fue la “Colombianización” de la banca en 1975, que prohibió la presencia en el país de bancos con mayoría del capital extranjero, algo importante de esta época fue sin duda el crecimiento del gasto publico, durante la administración de Lleras Restrepo y Pastrana Borrero, financiado por mayores impuestos en el primer caso y por algún aumento significativo del crédito externo a ambos. El rápido crecimiento económico que caracterizo este periodo permitió red los años de estreches cambiaria. El problema mas preocupante fue, por el contrario la rápida aceleración del ritmo de inflación que alcanzo niveles superiores al 20% anual a partir de1973, el gobierno interpreto la aceleración inflacionaria como el producto de un proceso similar que estaba experimentando el mundo entero (Inflación Importada). La oposición vio este desarrollo por el contrario, como el producto elevado definís fiscal. El triunfo de esta oposición en las elecciones de 1974 inicio así una nueva fase de estabilización.

BONANZA CAFERERA Y CRISIS MUNDIAL (1973/74 – 1979/80)

Entre 1967 y 1974 una parte de la “estrategia” nunca se llevo realmente acabo. Además el compromiso de la estrategia de industrialización se debilito desde comienzo de la década de lo 70 y se comenzaron a introducir reformas importantes en los instrumento que habían constituido el núcleo del intervencionismo estatal en la economía. Sin embargo, en contra de lo que se dice a menudo, la vieja estrategia no fue sustituida por un moderno “Neoliberal”, centrado en un funcionamiento mas libre del mercado.. Básicamente la reforma financiera de 1974 propendió por un funcionamiento mas libre del mercado financiero. La justificación básica de esta reforma fue la excesiva intervención del gobierno en la determinación de las tazas de interés y en la asignación de los recursos del crédito que estaba frenando el desarrollo del sector financiero.

En términos estrictos el ahorro y el crédito se habían venido expandiendo en forma persistentes en las décadas precedentes, aunque dependiendo de la creación de nuevos intermediarios financieros tanto regulados y no regulados. Para superar esta represión financiera, la reforma elevo la mayoría de las tazas de interés, redujo su dispersión, libero aquellas que podían cobrar los bancos comerciales en sus operaciones ordinarias, los encajes sobre los depósitos, elimino en gran parte las inversiones forzosas y limito drásticamente el acceso de los bancos a los recursos del emisor.

Mientras ocurría esto, durante la administración de Turbay quien tenía el objetivo de mejorar la eficiencia de industrialización, donde se aceleraron en el frente comercial, la liberación de exportaciones y la reducción de aranceles. Sin embargo la política de promoción de exportaciones sufrió también un vuelco en la práctica. La intención de la administración de López Michelsen fue en aumentar considerablemente dichas

Page 9: Modelo ISI

exportaciones (El gobierno hablo de convertir a Colombia en el Japón de Suramérica), aunque dando un mayor énfasis a la taza de cambio y al crédito de proexpo como mecanismo de promoción, y menos a los CAT, cuyo nivel se redujeron por parte del plan de estabilización fiscal.

La bonanza cafetera que se inicio se tradujo en una devaluación real del tipo de cambio que derroto la estrategia exportadora, y desplazo al grupo andino a un segundo plano. Mientras tanto la administración de López llevo acabo dos planes el primero dirigido a reducir el déficit fiscal controlar la expansión de medios de pago y de ordenar el sistema financiero. El gobierno adopto una ambiciosa reforma tributaria.

En 1978 la administración de Turbay adopto un programa radicalmente diferente, la esencia de este era la necesidad de acelerar la integración nacional mediante un plan masivo de obrar publicas financiado con crédito externo.

En conjunto los resultados económicos no fueron enteramente satisfactorios, salvo que en 1980 la reservas internacionales eran casi equivalentes a la deuda externa del país.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL

Entre 1945 y 1974, la producción de la industria manufacturera colombiana se multiplico por 7.7, creciendo a un ritmo anual promedio del 7.3%. Entre estos años el empleo fabril creció de 135400 a 447900 trabajadores es decir 4.2 % anual. La expansión del empleo total, incluida las actividades artesanales y la pequeña industria, fue algo menor del 4.1%, si se comparan los datos de ocupación en el sector manufacturero del censo de población de 1951 con el que hicieron en 1978, como vemos el crecimiento de la productividad del trabajo en la industria durante las primeras tres décadas de la pos-guerra fue rápido (3% anual) y puede explicarse por tres factores:

El incremento relativo fabril en la relación con el artesanal. La adopción y el aprendizaje de nuevas tecnologías, especialmente en el

sector fabril. El aumento de la intensidad de capitales, es decir en el capital utilizado por

trabajador.

El cambio estructural en la actividad industrial se reflejo en el mayor tamaño del sector fabril, con respecto a la pequeña industria y a la artesanal. En particular, los talleres textiles y el vestuario perdieron peso relativo, al tiempo que aumentaba la importancia de los talleres de carpintería y metal mecánicos, especialmente de reparación de equipo automotor en el último paso.

La política arancelaria y el control de exportaciones desempeñaron un papel esencial, no solo en el crecimiento industrial sino general, sino también en la diversificación de su estructura, por tal razón muchos analistas acusaron a la política económica de promover industrias ineficientes altamente intensivas en capital.

Page 10: Modelo ISI

La política de promoción de exportaciones permitió posteriormente corregir algunos de los modelos mas puros de sustitución de importaciones, en particular promovió un mayor desarrollo de algunas industrias altamente intensivas en mano de obra ( confecciones, productos de cuero e imprentas etc.) no obstante, las nuevas importaciones industriales también incluyeron sectores intensivos en capital o con grados intermedios de utilización de factores y, en general la dinámica exportadora incidió favorablemente en todos los grupos de la industria.

Debido al tamaño reducido del mercado el proceso industrialización se caracterizo por altos niveles desconcentración. Además algunos conglomerados industriales incorporaron o crearon entidades financieras, tanto para facilitar el acceso a recursos financieros y líquidos como, especialmente, para multiplicar el poder accionario. En los años 70 el uso excesivo del crédito condujo a un creciente endeudamiento de las empresas, los recursos netos para aumentar las inversiones liquidas y la adquisición de acciones de otras empresas, como parte de la bonanza financiera de la época, otras de las novedades de la pos- guerra fue la creciente participación del estado en el sector industrial mediante las inversiones del Instituto de Fomento Industrial, Ecopetrol y El Fondo Nacional del Café, que este por su parte destino sus recursos que invirtió en la industria al procesamiento de café o a empresas fundamentalmente agro industrial, y la participación de las empresas extranjeras en la industria manufacturera, en los sectores de sustitución tradicionales y tardía.

La desaceleración de la industria estuvo acompañada, además por un freno al proceso de cambio estructural e incluso por cierta involución: las ramas más tradicionales volvieron a ganar peso a costas de las industrias de sustitución intermedia y tardía. De hecho la inversión se mantuvo y en los años 70 baja debida a la reevaluación del peso que abarato los costos de los equipos importados y fue solo a fines de los 70 donde se alcanzaron fugazmente los niveles reales de inversión. La estrategia de industrialización había llegado claramente a su fin.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES Y LA DISTRIBUCION

Comenzaron a crearse las cámaras de comercio en las principales ciudades del país, como entidades para la regulación mercantil y como cuerpos consultivos del gobierno en materia económica.

Durante los años de la república liberal el movimiento gremial creció considerablemente. El primer gremio fue la asociación bancaria de Colombia, el segundo fue la asociación nacional de industriales (ANDI) y el tercero fue la federación nacional de comerciantes (FENALCO).

Una de las principales funciones que vinieron a desempeñar estos gremios fue crear canales de comunicación entre el sector privado y el estado.

El frente nacional fue escenario político para la reanimación de las luchas sindicales, donde el hecho mas destacado a partir de los años setenta fue la extensión y combatividad del sindicalismo estatal.

Entre las reformas laborales en la posguerra se destaca la creación del ISS durante la administración de Ospina Pérez.

Page 11: Modelo ISI

Se configuraron ciertas medidas a nivel laboral, esto trajo el primer código sustantivo del trabajo.

Entre mediados de los 40’s y fines de la década de los 50’s la violencia obligo a muchos campesinos a migrar a las ciudades, a desplazarse hacia otras zonas de su misma filiación, o a enrollarse en grupos armados; entonces surgieron las primeras guerrillas revolucionarias. (FARC, ELN)

Las mejoras de las condiciones de vida de la época y la mejora en la “distribución de ingreso” trajeron una mejora temporánea, la calidad del las viviendas mejoro notablemente en las ciudades así como el acceso a los servicios públicos, cabe destacar que el proceso de mejora no fue homogéneo y por tanto la brecha rural-urbana creció.

Mientras el 10% mas rico de las familias urbanas continuaban recibiendo poco menos de dos quintas partes de los ingresos de los hogares, la mitad mas pobre de la población recibía menos de una quinta parte de dichos ingresos. Estos niveles de desigualdad se situaban entre los mas altos de América latina.