3 MODELO ISI (1º Fase 1930 -1952) - TP3 - Preg 1 a 5

28
Modelo ISI Periodo 11930 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli 1 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 MODELO ISI (Primera Fase 1930 -1952) Integrantes del equipo: ESCRIBANO, Carolina FLORES, Arturo IBARRA, Zulma NARDELLI, Mercedes A.- Mercedes NARDELLI Consignas: 1- Demostrar, con algunos indicadores: 1.1. El crecimiento industrial en el periodo 1930-1952 no se logró a expensas del sector agrícola La crisis del `30 inicia en la Argentina un proceso de expansión y desarrollo industrial apoyado en la sustitución de importaciones. La oligarquía se adaptó y consolidó su posición manteniendo su liderazgo en la nueva organización. La crisis mundial: 1. Países centrales: ponen barreras proteccionistas en la producción primaria 2. Argentina: Cambia el sistema económico basado en la agroexportación Modifica sensiblemente su vinculación con el sistema internacional de dominación Su desvinculación favorece a grupo dominante interno, amplia el nivel de frontera interior

description

Integrantes del equipo: ESCRIBANO, Carolina FLORES, Arturo IBARRA, Zulma NARDELLI, Mercedes

Transcript of 3 MODELO ISI (1º Fase 1930 -1952) - TP3 - Preg 1 a 5

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

1

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

MODELO ISI (Primera Fase 1930 -1952) • Integrantes del equipo:

ESCRIBANO, Carolina FLORES, Arturo IBARRA, Zulma NARDELLI, Mercedes

A.- Mercedes NARDELLI

Consignas:

1- Demostrar, con algunos indicadores:

1.1. El crecimiento industrial en el periodo 1930-1952 no se logró a

expensas del sector agrícola

La crisis del `30 inicia en la Argentina un proceso de expansión y desarrollo industrial

apoyado en la sustitución de importaciones.

La oligarquía se adaptó y consolidó su posición manteniendo su liderazgo en la nueva

organización.

La crisis mundial:

1. Países centrales:

ponen barreras proteccionistas en la producción primaria

2. Argentina:

Cambia el sistema económico basado en la agroexportación

Modifica sensiblemente su vinculación con el sistema internacional de

dominación

Su desvinculación favorece a grupo dominante interno, amplia el nivel de

frontera interior

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

2

Se vuelca al mercado interno, generando un Proceso de Sustitución de

Importaciones que da lugar al Modelo I.S.I.

La I.S.I., como característico en países dependientes no originó industria

autónoma

Políticamente la oligarquía recupera el poder derrocando a Yrigoyen y

posicionando a Justo

Se inicia un periodo de intervencionismo estatal

Tratado Roca-Runciman: cupo de carne enfriada –el chilled-

Acento en la actividad productiva del mercado interno

La industria es sector líder de la economía y principal fuerza detrás de un

proceso de crecimiento autogenerado (Di Tella & Zimerman) .

La I.S.I. queda definida en tres etapas: inicio 1930 hasta 2º Guerra Mundial

donde presenta su máximo esplendor hacia 1948 y a partir del mismo hasta

1952, periodo de “reajuste” en que cae producto de sobreinversiones en

sectores líderes.

El principal acontecimiento del Crecimiento autogenerado está dado por la

gran importancia que pasan a tener tanto el sector industrial como otros

vinculados al mismo , en comparación con la agricultua, tendencia que en

Argentina se da en el periodo 1930/54.

Así las cosas: “la industria no se desarrolló a expensas de la agricultura, más

bien puede decirse que el Desarrollo Incrementado de la Economía se volcó

hacia el sector Industrial”.

Para demostrar, se puede observar que el monto del área sembrada se mantuvo

constante, aunque existieron movimientos internos:

Los cambios de la agricultura y ganadería:

En zonas limitadas

Usadas para ambos propósito

El incremento de áreas sembradas es a expensas de la cría de ganado

Producción de cereales y lino caen

Producción de cultivos industriales crecen.

En el gráfico se puede observar que después del ’30 la tasa de crecimiento de área

sembrada decrece, pero no todas las cosechas son igualmente afectadas,

dependiendo de la tendencia del precio mundial.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

3

Las áreas sembradas de trigo decrece en los primeros cinco años; el lino se mantiene

estacionario, en tanto el de maíz se expandió.

Durante el periodo de la Guerra Mundial se perjudicó la siembra de cereales y lino

por falta de bodegas para el embarque y el maíz afectado por bajo valor.

Continúa en el tercer periodo decreciendo el área sembrada de cereales trasladando

artificialmente los términos de intercambio de la agricultura a la industria. La avena,

cebada y centeno están muy vinculados a la hacienda (alimento para el ganado)

Los cultivos industriales se ajustan al ritmo de la industria; aumenta la cosecha del

girasol: fabricación de aceite comestible; el algodón, materia prima de la industria

textil. Son afectados solo por movimientos cíclicos.

Existió un relativo estancamiento del sector agrícola-

El sector ganadero presentó un ligero incremento trasladando el área del cultivo de

cereales a la cría de ganado.

Área Sembrada, 1932 – 1948 ( miles de Ha.)

Años Totales Cereales Forrajes Cultivos

industriales

%

1932 25.321 18.901 5.636 542 2,1

1934 26.635 20.201 5.408 576 2,2

1936 25.489 18.910 5.555 844 3,3

1938 ---- 21.224 ---- 935 --

1940 ---- 21.264 ---- 863 --

1942 26.251 19.167 8.000 812 3,1

1944 26.707 19.874 5.552 1.023 3,8

1946 24.728 17.585 5.850 1.060 4,3

1948 ----- 16.154 ----- 1.100 --- Fuente: E.C.L.A., Economic Survey of Latin American, 1949, NY, 1951 pp.136 y 141

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

4

Observamos en el cuadro cómo la producción de cereales fue decreciendo en tanto

la de forrajes, y principalmente la de cultivos industriales tuvo una marcada

producción favorable.

Cabe considerar que los cultivos de forrajes están destinados a la alimentación del

ganador, sector que se mantuvo e inclusive ocupó sectores territoriales antes

pertenecientes a la agricultura, en tanto los cultivos industriales, principalmente de

girasol (para fabricación de aceite) y de algodón (para fábrica textil) ambos materias

primas para la industria local.

1.2 Dentro del sector agropecuario hubo modificaciones en la

estructura productiva

Internamente:

1. se adopta la política de regular la producción y comercialización de productos agrícolas, con : la creación de la Junta Nacional de Granos; el establecimiento de precio sostén; limitaciones de áreas sembradas; regulación de las carnes mediante la Ley de Carnes, que tendía a

adaptar la producción a las necesidades impuestas por el Tratado de Roca-Runciman.

Así el Estado logró asegurar la renta agraria para los sectores propietarios a costa de perjudicar a pequeños hacendados y acentuar el proceso de concentración de la propiedad.

2. La ganadería acusó un ligero aumento, ya que una parte de tierra que se había dedicado al cultivo de cereales se destinó a la cría de hacienda. En el periodo de la posguerra se alcanza la más alta producción de hacienda en la Argentina.

3. El sector agrícola dirige su inversión hacia la industria provocada por las dificultades que presenta la agricultura en ese momento;

4. dentro del mismo sector se prefirieron las cosechas industriales; 5. así también un ligero traspaso hacia la cria de ganado vacuno.

Esto se refleja en el incremento de inversión en desmonte de tierras e irrigación.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

5

• Dentro del sector agropecuario hubo modificaciones en la estructura productiva

• Sector agrícola se dirige hacia cultivos industriales; ligero traspaso hacia criaganado vacuno

La industria, sector líder de la economía

Relativo estancamiento

del sector agrícola

Cultivos industriales ajustado al ritmo de la industria

Traslado de cultivos de

cereales a cría de hacienda

Modificaciones en estructura productiva dentro del sector agrario

2. Siguiendo el criterio propuesto por Ferrucci (1989) para medir el grado

de desarrollo de la economía y considerando la información presentada

por Di Tella & Zymelman (1967) en el capítulo bajo análisis ¿Qué

indicador/es utilizaría para demostrar el grado de desarrollo que logró

la economía en el periodo 1930-1952, en relación con el sector

industrial?

Ferrucci hace algunas consideraciones referente al pensamiento clásico de Adam

Smith quien vincula la riqueza de una Nación a la extensión del mercado y la

división del trabajo desarrolladas básicamente sobre el sector industrial , al igual

que David Ricardo que centraliza su teoría en el “valor trabajo”, la “renta

diferencia” y las “ventajas comparativas”.

De allí en más las principales escuelas han esbozado teorías orientadas hacia el

desarrollo del sector industrial.

En Latinoamérica se conforma la Comisión Económica para América latina –

CEPAL- en 1949, dando importantes recomendaciones en beneficio de la

integración estructural de los países y sus aportes a favor de la superación de las

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

6

insuficiencias dinámicas de sus economías que producían el llamado “deterioro de

los términos de intercambio”.

Es ese el momento en que el sector industrial comienza a desarrollarse

vigorosamente, hasta tal punto que los países más avanzados son “industriales”.

Así las cosas, Ferrucci se explaya en algunas consecuencias estructurales más

específicas del desarrollo contemporáneo del sector industrial y, específicamente

respecto al grado de desarrollo de un país.

Dice que “El desarrollo económico en la actualidad va invariablemente asociado

con el incremento de la participación estructural del sector industrial y el grado

de desarrollo de un país se mide, entre otros indicadores, a través de la

proporción del PBI y la Población Activa que corresponde a ese sector”

El PBI mide la capacidad de generación de riqueza del sector. Es natural que esta

tienda a aumentar en el proceso de desarrollo.

Si observamos el cuadro de PNB, que el grado de desarrollo que logró la economía

en el periodo 1930-1952, en relación con el sector industrial es importante.

Durante el periodo de crecimiento autogenerado de la industria, se desvió

muchos recursos de otros sectores hacia la manufactura.

Fuente: CEPAL El desarrollo económico argentino, Sgo. De Chile, junio 1958, cuadro 17,p.28

Producción Nacional Bruta por Unidad del Capital Reproducible Fijo, Por Sector Económico (promedios de 5 años)

Periodo Total Agricultura Manufactura,

Miner.y

Constr.

Transp.

Comunic

Electric.

Vivienda

Comercio y

Sv

Gobierno

1925-29 0,237 0,274 0,459 0,118 0,197 0,113

1930-34 0,211 0,254 0,389 0,116 0,176 0,103

1935-39 0,240 0,290 0,478 0,115 0,197 0,114

1940-44 0,265 0,343 0,530 0,134 0,212 0,117

1945-49 0,303 0,314 0,632 0,191 0,245 0,145

Podemos observar, tanto en la tabla como en el gráfico, cómo durante el periodo

1925 a 1949, la PNB del sector “manufacturas, Minería y Construcción” fue

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

7

creciendo de manera notoria, con una pequeña baja durante 1930/34. En tanto

del sector agrario fue en baja, habiendo un repunte en el último periodo debido

tal vez al aporte de la producción de cultivos industriales.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1925-29 1930-34 1935-39 1940-44 1945-49

Agricultura Manufactura,Miner.y Constr. Transp. Comunic Electric.

ViviendaComercio y Sv Gobierno

Producción Nacional Bruta por Unidad del Capital Reproducible Fijo, Por Sector Económico (promedios de 5 años)

Además, el aumento de la población urbana produjo el incremento de la demanda

local por los productos manufacturados y por lo tanto ayudó a la industria de

este tipo.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

8

0

10

20

30

40

50

60

1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952

Agricultura Industria y Minería Servicios

POBLACION ACTIVA. 1945/52 (% del total)

Mientras la Población Activa en el sector agricultura decrece, en el sector

industrial se observa un marcado incremento.

B.-Arturo FLORES 3. EXPLICA LA DIVISIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN DINÁMICAS Y VEGETATIVAS

(FERRUCCI 1989) CARACTERIZANDO CADA UNA DE ELLAS. ANALICE LA INFORMACIÓN

PRESENTADA POR DI TELLA - ZYMELMAN (1967) EN EL CUADRO 4.7 (PAG.112) Y

CLASIFIQUE LAS RAMAS DE LA ACTIVIDAD SEGÚN SEAN DINÁMICAS Y VEGETATIVAS

¿CONICIDEN SUS RESULTADOS CON LOS PROPUESTOS POR FERRUCCI 1989 EN SU CUADRO

3 PAG. 393? COMENTE.

DESARROLLO

EXPLICA LA DIVISIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN DINÁMICAS Y

VEGETATIVAS (FERRUCCI 1989) CARACTERIZANDO CADA UNA DE ELLAS:

Existen clasificaciones intermedias entre la rama industrial y el sector industrial, de

importante valor analítico. Las mismas proceden agrupando las ramas en grupos de

ramas. Entre ellas vamos a mencionar en primer lugar la que las agrupa en industrias

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

9

básicas y no básicas. El concepto no está definido en forma taxativa, pero en

general se entiende por industria básica a aquella productora de: a) insumos

complejos y de gran aplicación en otras actividades transformadoras (por ejemplo

hierro, acero, cemento, PVC, etcétera), b) bienes de capital (maquinarias y

herramientas), y c) otros bienes finales de gran efecto multiplicador sobre la

actividad económica (automotores, etcétera). Las industrias no básicas se

referirían principalmente a, insumos de producción sencilla (madera, cuero,

hilados, etcétera), y bienes finales de consumo habitual (alimentos, bebidas,

tabaco, etcétera).

También suele utilizarse una clasificación por grupo de ramas que es

relativamente parecida a la anterior en cuanto a su contenido: industrias

pesadas a industrias livianas. En esta clasificación, tampoco definida en forma

taxativa, se quiere hacer hincapié no tanto en el destino de los productos sino

en la complejidad tecnológica, y el esfuerzo de inversión necesario para

producirlos. Así la industria liviana corresponde a actividades o ramas de

tecnología simple y trabajo-intensivas, mientras que lo contrario ocurre con la

industria pesada.

Una clasificación de la actividad industrial por grupos de ramas más moderna,

analítica y clara, es la que divide la actividad en industrias vegetativas e

industrias dinámicas. La misma es utilizada con bastante frecuencia en los

estudios empíricos y cuantitativos.

Las industrias vegetativas tienen las siguientes características económicas:

a) Poseen una demanda con bajas elasticidades precio e ingreso.

Crece en general, de ahí su nombre, a una tasa similar al crecimiento

vegetativo de la población.

b) Tienen un menor valor agregado por unidad de producto.

c) Utilizan, en general, insumos que adquieren directamente al sector primario.

d) Utilizan una tecnología sencilla, trabajo-intensiva, y de escasa modificación

en el tiempo.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

10

e) Producen principalmente bienes de consumo no durable.

Las industrias dinámicas, en cambio, tienen las siguientes características

económicas:

a) Su demanda posee una alta elasticidad precio e ingreso. A medida que se

produce el desarrollo económico crecen más rápidamente, de

ahí su nombre, qué el crecimiento vegetativo de la población, y que el PBI

industrial global.

b) Tienen un alto valor agregado por unidad de producto.

c) Utilizan, en general, insumos que son productos dé otras industrias

nacionales y extranjeras.

d) Trabajan con una tecnología compleja, capital intensiva, y que se transforma

velozmente en el tiempo.

e) Producen principalmente insumos básicos, bienes de capital y bienes de

consumo durable.

Obsérvese en el cuadro siguiente una clasificación de ramas industriales por

grupos de ramas dinámicas y vegetativas.

CLASIFICACIÓN DE RAMAS INDUSTRIALES EN GRUPOS DE RAMAS VEGETATIVAS Y DINÁMICA

Rama Vegetativa Rama Dinámica

Alimentos Papel

Bebidas Químicos

Tabaco Petroquímicos

Textiles Carboquímicos

Confecciones Caucho

Cuero Plástico

Madera Minerales no metálicos

Imprenta y Editoriales Metales básicos

Maquinarias y equipos

ANALICE LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR DI TELLA - ZYMELMAN (1967) EN EL CUADRO 4.7

(PAG.112) Y CLASIFIQUE LAS RAMAS DE LA ACTIVIDAD SEGÚN SEAN DINÁMICAS Y VEGETATIVA

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

11

Tomando el concepto vertido por el autor del presente cuadro de valores,

podemos expresar que son las características económicas las que dan la

interpretación del mismo y su respectiva caracterización en vegetativas y/o

dinámicas así podemos señalar que en los quinquenios 1930/34 - 1935/39 la

pn industrial de los alimentos y bebidas son clasificadas en ramas dinámicas

para convertirse en los quinquenios 1940/44 - 1945-49 en ramas vegetativas.

Al tabaco no sufre variación alguna en cuanto a su clasificación. En la pn de

textiles comienza en el quinquenio 1930/34 como una rama vegetativa,

convirtiéndose en dinámica hasta el último quinquenio que se analiza. Para la

producción del vestido en el quinquenio 1935/39 es una industria dinámica

convirtiéndose en vegetativa en el periodo 1940/44, volviendo al final de

periodo de análisis como una industria dinámica. La madera en todos sus

periodos la clasificamos como vegetativa. En cuanto al papel en el periodo

1935/39 es dinámica en su clasificación para convertirse en vegetativa en los

dos últimos periodos. En cuanto a la química tiene un desarrollo dinámica en su

primer periodo pasa a vegetativa en el segundo periodo, para volver a ser

dinámica en los dos últimos periodos volcados. Para los derivados del petróleo

el primer quinquenio es vegetativo, el segundo es dinámico siendo los dos

CUADRO 4.7 VALOR DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL POR RAMAS DE INDUSTRIA EN %

Industria 1930-34 1935-39 1940-44 1945-49 Total de la-producción

Industrial 100 100 100 100 Alimentos y bebidas 33.2 D 36,1 D 35,2 V 30,3 V

Tabaco * * 1,8 V 1.7 V 1.7 V Textiles 6, 2 V 9,6 D 11,6 D 13,6 D Vestido * * 9,2 D 8.1 V 9 D Madera * 4,3 V 4.8 V V D Papel * * 5.1 D 4,7 V 4,4 V

Químicas 6,9 D 4,9 V 6,7 D 6,1 D Derivados del petróleo 3,3 V 4,2 D 3,8 V 3,6 V

Goma 0,4 V 1.4 D 0,6 V 1 D Cuero 3,2 V 4,4 D 4 D * *

Vidrio y cerámica 5,9 D 3.6 V 4.0 V 4 V Metalúrgica, excluyendo * * * * * * * *

Maquinaria 7,6 D 8,7 D 6,7 V 7.6 D Vehículos y maquinarias 7,6 D 5,3 V 5,2 V 6,9 D Maquinaria y maquinaria * * * * * * *

Eléctrica 7,6 D 1,6 V 1,3 V 1,9 D Misceláneas * * 1 V 1,2 V 1,4 V

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

12

últimos vegetativos. En cuanto a la goma tiene un primer periodo vegetativo,

pasando al segundo como dinámico, volviendo a ser vegetativo en el tercer

quinquenio y dinámico en el último. En cuanto a la industria del cuero

comienza su clasificación como vegetativo, pasa a ser dinámico en el segundo

quinquenio y tercero. En cuanto al vidrio y la cerámica comienza con una

clasificación dinámica para transformarse en vegetativo en los tres últimos

quinquenios. La metalúrgica es dinámica en sus clasificaciones con excepción

del tercer quinquenio. En cuanto a la industria las dos centrales son

vegetativas y los laterales es decir el primer y último quinquenio son dinámicas,

ídem situación con la clasificación de la anteúltima industria las misceláneas en

el quinquenio 1935/39 es vegetativa en toda su clasificación. Tenemos que

tener en consideración lo volcado a “ut-supra”

CLASIFICACIÓN DE LAS RAMAS DE LA ACTIVIDAD SEGÚN SEAN DINAMICAS Y VEGETATIVAS

¿COINCIDEN LOS RESULTADOS CON LOS PROPUESTOS POR FERRUCCI 1989 EN SU CUADRO 3 PAG.

393? COMENTE.

Ramas Vegetativas Ramas Dinámicas

Papel

Químicos

Petroquímicos

Carboquímicos

Caucho

Plástico

Minerales no metálicos

básicos Metálicos Maquinarias y

equipos

Alimentos

Bebidas

Tabaco

Textiles

Confecciones

Cuero

Madera

Imprenta y editoriales

INDUSTRIA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

VEGETATIVAS

Alimentos y bebidas; Tabaco;Textiles Vestido; Madera; Cuero

DINAMICAS

Papel; Químicas; Derivados del Petróleo; Goma; Vidrio y Cerámica; Metalúrgica, excluyendo maquinarias;

Misceláneas.

Misceláneas.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

13

Durante el crecimiento autogenerado, la industria llegó a ser no solamente el

sector más pujante de la economía, sino también el conductor de la misma. En

tanto que la participación de la actividad agropecuaria declinaba del 25,8% en

1933 al 15,1% en 1952, la industria manufacturera aumentó del 18,6% al

23,1% en el mismo periodo. Si incluimos la construcción, la participación llega a

ser más alta todavía: del 25,6% al 29,5%.

En la década del 30, la industria se desarrolló como consecuencia de las

restricciones a la importación y de algunas otras medidas proteccionistas. Dada

la falta de muchas materias primas y equipos industriales que se necesitaron

para la expansión durante la guerra, .el índice total de la industria creció a paso

lento.

La industria que más rudamente se resintió fue la metalúrgica, supeditada a

las importaciones de productos intermedios y de materias primas para su

mayor desarrollo. La industria textil logró un gran incremento y abasteció casi

todas las necesidades locales; en algunos casos se llegó a exportar textiles a los

Aliados. Los transportes y la energía, que dependían de las importaciones,

fueron dejados de lado. Al mismo tiempo se expandió la inversión en la

construcción, que había sido descuidada durante la década del 30,

circunstancia que ayudó a llenar el cúmulo de órdenes dejadas pendientes en

las décadas anteriores. Ello mitigó también la aguda crisis de vivienda

provocada por la rápida migración desde el campo a las ciudades.

Después de la guerra se volcó el mayor énfasis sobre el desarrollo industrial y

el capital social básico. La inversión pública prácticamente dobló los niveles

de preguerra. El traspaso desde la agricultura a la industria continuó bajo la

fuerte presión del sistema de los precios oficiales, lo que también provocó un

vuelco desde los cereales a las cosechas industriales, desde que los predios de

estas últimas no estaban controlados. La consecuencia fue una sobreutilización

del capital social y del equipo industrial y una baja utilización de las

posibilidades en el sector agrícola.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

14

En resumen, podemos decir que la inversión y la productividad aumentaron

después de la guerra, sin conservar un balance en la composición de la

inversión. Ello provocó una interrupción en la tendencia de crecimiento, cuyas

consecuencias fueron fundamentales para la economía y aun para la política de

la Argentina.

C.- Carolina ESCRIBANO

Etapa Semi-Industrial Dependiente

Consigna: Ferrer (1963) en la quina parte de su libro, explica su

interpretación de la transición hacia la economía semi-industrial.

Elabore un mapa conceptual del planteo de FERRER y compárelo con

el análisis de Rofman&Romero (1997)

Mientras el Modelo Agroexportador se caracterizó por una fuerte demanda externa,

grandes masas de productos se exportaban provenientes de la agricultura y la

ganadería. Este desarrollo apoyado en el rol de los factores externos estuvo

fuertemente condicionado por factores internos, acentuado en los grupos dominantes

de la época.

A partir de la crisis del 30 la idea de desarrollo se apoya en la capacidad interna

de transformación. Ferrer (1963)en su libro “La Economía Argentina”, se

refiere a las características de una Etapa Semi-Industrial Dependiente:

Aparecen nuevos grupos dominantes, vinculados a la expansión de

empresas extranjeras en las industrias dinámicas, que comparten el

poder con los grupos tradicionales y con la burocracia estatal que controla

los sectores públicos. Ésta última introduce modificaciones para regular la

producción y comercialización de productos.

Decae la demanda externa y ello implica el crecimiento de los factores

internos de desarrollo.

Esta etapa convive además con un alto grado de inestabilidad

institucional y política, como contrapartida de las demandas de la

sociedad de consumo, lo que trajo consigo poca participación de toda la

sociedad en la distribución de las ganancias.

Se produce un quiebre entre el interior y el Gran Buenos Aires, entre

las empresas Nacionales y Extranjeras, y entre las industrias dinámicas y

tradicionales.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

15

Se genera en esta etapa una escasa capacidad de generación de

empleo y un elevado índice de desocupación lo que producen las

tensiones sociales

Este sistema semi-industrial dependiente demostró la incapacidad para

movilizar el potencial de crecimiento del país, para generar un proceso de

modernización de las estructuras productivas, para elevar el ingreso por

habitante y para comprometer a los sectores más amplios de la sociedad en el

desarrollo.

Ante esta situación, el autor sostiene que la transformación del Sistema Semi-

industrial dependiente es una condición indispensable para la aceleración del

desarrollo del país, también la elevación de las condiciones de vida de la

población y el establecimiento de relaciones con el mundo sobre bases

no dependientes.

Antes estas necesidades , Ferrer sostiene que un factor condicionante del

Sistema industrial es el liderazgo de ciertos grupos que concentran el poder

económico que está dado por:

Subsidiarias de empresas extranjeras en los sectores industriales

dinámicos.

La burocracia que se maneja en el sector público.

Grupos tradicionales de grandes propietarios territoriales de la zona

pampeana.

En los sectores financieros y comerciales vinculados a los sectores

dominantes.

Muy por el contrario el liderazgo del desarrollo implica la democratización del

poder económico (hasta ese momento concentrado en pocas manos) y la

movilización de la capacidad de innovación y crecimiento latente en los

sectores más amplios de la sociedad.

Sobre el concepto de dependencia, el autor sostiene que la Argentina cuenta

con una base interna de recursos y una diversificación de la oferta como para

cubrir las demandas fundamentales de su población y de la expansión de la

capacidad productiva.

En este contexto, Aldo Ferrer sostiene la necesidad de establecer 4

condiciones para el desarrollo de un sistema industrial avanzado:

Transferencia del poder político de las minorías hegemónicas a las

Mayorías.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

16

La argentinización de la estructura productiva. Se pretende aquí impulsar

el desarrollo de las industrias dinámicas, teniendo en cuenta que los

recursos internos que actualmente son controlados por intereses del

exterior, pasen a ser controlados por centros nacionales de decisiones.

La nacionalización y democratización del estado, esto es implementar

mecanismos que movilicen la participación de todos los sectores sociales

vinculados a la operación de las empresas y actividades a cargo del sector

público. Este aspecto implica también utilizar el poder de compra del

Estado como instrumento de desarrollo industrial y tecnológico.

La reforma de la organización de la producción y el reparto del control de

los recursos económicos, refiriéndose aquí a dos áreas fundamentales: el

sector público y las empresas extranjeras en los sectores dinámicos

argentinizados.

Estas cuatro condiciones se cumplirán en la medida que se desarrollen cuatro

áreas:

La utilización del ahorro interno .Al abaratar los precios relativos de

los bienes y servicios de inversión se acrecienta el poder adquisitivo del

ahorro interno y el potencial de acumulación

La ruptura del estrangulamiento del balance de pagos. Esto

significa ampliar y diversificar las exportaciones y promover la

especialización a nivel de productos. En síntesis, lograr que la estructura

de la oferta refleje la diversificación de la demanda.

La política de cambio tecnológico. Promover la innovación para

organizar la producción. Una economía semi-industrial dependiente,

fracturada entre sectores estancados y dinámicos, con un profundo

desequilibrio espacial, con estructuras agrarias que conspiran contra el

cambio, no innova porque no tiene la capacidad de absorber

conocimiento.

La integración territorial.

En conclusión Aldo Ferrer sostiene que para lograr el desarrollo se hace

necesaria la participación de las mayorías en el proceso político. En palabras del

autor “No sólo porque el apoyo de las masas es un requisito, básico en las

condiciones modernas, para todo proceso de crecimiento sino, también, porque

la quiebra de los viejos esquemas políticos de la economía primaria exportadora

(agreguemos del sistema semi-industrial dependiente) sólo puede ser lograda

por los sectores que favorecen el cambio y la transformación social y económica

del país”

La Sustitución de Importaciones según Rofman & Romero

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

17

Los autores diferencian dos etapas en la estructura económica y política del país

luego de la revolución de 1930. La primer etapa de 1930 a 1943, con una clara

correspondencia con la etapa semi-industrial dependiente analizada por Aldo

Ferrer. Mientras que la segunda se extiende desde 1943 a 1952.

La ya mencionada crisis del ´30 determinó un cambio en la organización

productiva de la Argentina que se volvió al mercado Interno.

Durante este proceso se produjeron profundas modificaciones en la estructura

de poder, caracterizada por la consolidación de los sectores dominantes hasta

esa época la “oligarquía terrateniente” fortalecida por el inicio del proceso de

industrialización. Aquí el estado asume un nuevo rol, como regulador de la

producción y la comercialización de productos agrícolas, se adoptan así una

serie de medidas en este sentido:

Creación de la Junta Nacional de Granos.

Establecimiento de los precios sostén

Limitación de las áreas sembradas.

Se firma el tratado de Roca – Roussiman, a cambio de un trato

preferencial a las inversiones británicas. Por ejemplo, la coordinación de

transportes otorgó el monopolio de los servicios urbanos tranviarios y

ferroviarios a empresas británicas. Mientras que se aseguraba la

importación de carbón.

Estas medidas resguardan los intereses de los grandes propietarios en

detrimento de los pequeños hacendados.

Entre las medias económicas

Se establece el control de cambios

Creación del Banco Central.

Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias.

Se establece un plan de protección y estímulo a la industria local (plan

Pinedo 1940). Se establece el control a las importaciones lo que favoreció

a los productos elaborados localmente.

Aparece el crédito industrial en los proyectos oficiales.

De esta manera se logra en esta etapa cierto “equilibrio” entre el sector agrícola

y el sector industrial.

Según Rofman y Romero la expansión del sector industrial (impulsado por la

oligarquía terrateniente), era el mejor camino para asegurar el predominio de

los sectores dominantes en el momento en que todo el sistema aparecía

amenazado.

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

18

De esta manera el estado asume numerosas funciones nuevas y adquirió una

mayor autonomía. A las fracciones dominantes se agregaron los sectores

industriales.

Este proceso de industrialización, produjo el crecimiento de la producción la

acumulación de capitales y al mismo tiempo la reducción de ingresos y

Migraciones internas al Gran Bs As y Capital.

En conclusión, podemos afirmar que entre los dos autores podemos establecer

un denominador común, el rol del Estado: desde los aportes que realiza Aldo

Ferrer y desde la mirada histórica de Rofman & Romero, suponemos que el

estado aparece como árbitro para lograr el equilibrio antes ya mencionado.

1.Síntesis de la Etapa Semi-Industrial analizada por Ferrer y comparada con aportes de Rofman y Romero

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

19

D.- Zulma IBARRA

Consigna:

5. Temas de inversión: en el Capitulo IV de Di Tella & Zymelman (1967). A

partir de los cuadros 4.10, 4.11, 4.13 y 4.14 analice la evolución de la

inversión, su origen y sus aplicaciones en nuestro país. Exprese toda la

información en indicadores.

1.- Introducción

El período de industrialización de Argentina fue denominado por Di Tella y

Zymelman como “Período de Crecimiento Autogenerado.”

Esta etapa comenzó como consecuencia de la crisis económica mundial del año

1930 que puso fin el ciclo denominado la “Demora” que sufrió el proceso de

industrialización del país y abarco los años 1930-1952. El proceso de industrialización estuvo acompañado por varios acontecimientos

externos e internos favorables y también por las políticas aplicadas por el

gobierno, que promocionaron las actividades industriales provocando un cambio

propicio a la industrialización.

Como consecuencia de este cambio se produjo el traslado de la Inversión del

Sector Agrícola hacia el Industrial.

La industria se estableció como líder de la economía, y conductor de la

economía.

Gráfico 1

Argentina: Producto Bruto a Costo de Factores.Evolución de las Actividades Agrícolas e industriales. Período 1930-1954. Promedios quinquenales (%)

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro

0

5

10

15

20

25

30

35

30-34 35-3940-44

45-4950-54

2524 25

19

17

2527 28

31 30

Distrubución de la Producción

( %)

Años

Agricultura

Industria, Minería y

Construcción

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

20

Se puede observar en el gráfico como fueron cambiando los porcentajes de

producción de la agricultura y de la industria con respecto al valor total de la

producción del país, durante el período 30-54.

A partir del quinquenio 35-39, la participación del sector industria comenzó a

ser mayor que el de la agricultura, y continuo aumentando significativamente

en el quinquenio 45-49 en que represento el 31 %, mientras que la agricultura

redujo la participación al 18%. Desde entonces la industria país a ser el principal sector productivo, se

estableció como sector líder y como conductor de la economía del país.

Luego del quinquenio 35-39 :

Solventaron el Crecimiento Autogenerado

Modelo ISI

2.- Definiciones Conceptuales

Capital Social

Comprende las inversiones realizadas en el país en infraestructura básica,

caminos, hospitales, escuelas, puentes, etc.

Inversión

"Inversión es el flujo de recursos destinados a la adquisición de bienes de

capital", según Dornbush - Fisher – Stark.

Inversión Bruta Interna

El monto de inversión que se realizo dentro del país, sin eliminar la depreciación

que es el valor del desgaste del capital.

Depreciación

Es la reducción que experimenta el valor de una máquina como consecuencia

de su uso y/o del paso del tiempo.

Inversión Neta

El monto de la inversión eliminando el valor de la depreciación. Inversión Neta = Inversión Bruta Fija – Depreciación

Se trasladaron las Inversiones

Del Sector Primario al Industrial

Disminuyo la Producción Agrícola

Aumento la Producción Industrial

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

21

3.- Evolución de las Inversiones de Argentina Según Di Tella-Zymelman

Gráfico 2

Argentina: Monto Total de Inversión Bruta Fija .Años 1933- 1951

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.11.

Durante los el período 1933-39, el monto total de las inversiones que se

realizaron en el país ha presentado una tendencia creciente; las cifras pasaron

de 5.719 a 7.840 en el año 36, cuando registró una tasa de crecimiento de

37%. Luego continúo aumentando en el año 39 pero la tasa de crecimiento un

poco menor de 24 %.

En el año 42, las inversiones se redujeron, y la tasa de crecimiento fue

negativa de 18 %.

Luego la tendencia comenzó a mejorar a partir del año 45 cuando tuvo una tasa

de crecimiento de 11 %, y continúo aumentando hasta alcanzar el 97 % en el año 48, que fue cuando las inversiones alcanzaron los máximos valores del

período.

Posteriormente la tasa nuevamente se redujo un 11 % en el año 51.

Cabe destacar que durante el período de Crecimiento Autogenerado (1930-

1952) comenzó a tener mayor importancia el sector industrial y se presto muy

poca atención a la renovación del Capital Social Básico, que se abandono hacia

fines de 1914, y durante la Demora no se renovó el stock existente.

La mayor parte de las inversiones de los años 30 y 40 se realizaron en el Sector

Industrial, en las actividades manufactureras y principalmente fueron con

capitales de origen nacional.

0 5000 10000 15000 20000

33

36

39

42

45

48

51

5.719

7.840

9.711

7.987

8.845

17.464

15.530

Inversión Bruta Fija Total

Años

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

22

Gráfico 3

Argentina: Tasas de Crecimiento de la Inversión Bruta Fija

Años 1936 -1951

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.11.

4.- Inversión Bruta Fija por Sectores Económicos

Gráfico 4

Argentina: Porcentajes de Inversión Bruta Fija por Sectores Económicos Años 1933- 1951

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.11.

-20

0

20

40

60

80

100

36 39 42 45 48 51

37

24

-18

11

97

-11

Tasas de CrecimientoInversiones

(%)

Años

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

3336

3942

4548

51

InversiónBruta Fija

(%)

Años

Agricultura

Industria

Transp. Comunic. y Energía

Comercio Servicio, Finanza, Viv.

Gobierno

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

23

Durante el período 1933-51, la distribución de las inversiones en los sectores

productivos, fueron cambiando.

Los que aumentaron las inversiones:

El de industria que pasó del 16 % al 21 %.

De gobierno que aumento de 18 % al 20%, en los años 45 y 51.

De comercio, servicios, finanzas y vivienda, realizaron las mayores inversiones durante los años 42 y 45 (38% y 40%).

Los que disminuyeron las inversiones:

Las correspondientes al sector agrícultura que se trasladaron al sector

industrial. La Inversión de la agricultura que en el año 33 represento el 14%,

se redujo al 9% en el 51.

Mientras que el sector transporte, comunicación y energía con un porcentaje de

inversiones de 19% en el año 33, tuvo la mayor proporción en el año 36 que

fue de 35%, y luego se redujo a 16 % en el 51.

Cabe destacar que las inversiones en transporte y energía tuvieron una

participación muy importante, con los porcentajes más altos de la historia del

desarrollo del país, como consecuencia de la construcción de caminos y de nuevas plantas de energía.

Cuadro 1

Argentina: Porcentajes de Inversión Bruta Fija por Sectores Económicos

Años 1933- 1951

Comercio

Transp. Comunic. Servicio,

Años Agricultura Industria y Energía Finanza, Viv. Gobierno

33 14% 16% 19% 34% 18%

36 14% 17% 35% 22% 12%

39 14% 15% 29% 28% 14%

42 10% 16% 27% 38% 10%

45 9% 14% 17% 40% 20%

48 10% 26% 22% 28% 14%

51 9% 21% 16% 35% 20% Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.11.

Gráfico 5

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

24

Porcentaje de Inversión Bruta Interna Fija por Sectores Económicos

Años 1925- 49 (Promedios de Cinco Años)

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.10.

Gráfico 6

Argentina: Porcentajes de Inversión Bruta Fija - Sectores Agricultura e Industria

Años 1933-1951

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.11.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Inversión Interna Bruta Fija (%)

Períodos

Agricultura

Industria, Minería y Constrcción

Transportes, Comunicaciones y Electricidad

Vivienda, Finanza, Servicio Personal

Gobierno

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

33 36 39 42 45 48 51

Inversión Bruta Fija

(%)

Años

Agricultura

Industria

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

25

5.- Aplicaciones de las inversiones en Argentina

Gráfico 7

Argentina: Inversión Bruta Fija del Sector Industrial Años 1933-1951

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.14.

Las inversiones industriales, solventaron el Crecimiento Autogenerado pero

favoreció en forma desigual a las actividades del sector.

Las más beneficiadas fueron las actividades que tuvieron mayor desarrollo,

como las actividades textiles, madereras, maquinarias, máquinas eléctricas y

transportes, que fueron las que realizaron mayores cantidades de inversiones.

Dentro del sector industrial se encuentran dos rubros de inversiones, las de maquinarias, equipos y vehículos y la de cosecha, irrigación, y desmonte.

Las inversiones en maquinarias alcanzaron los porcentajes más altos durante el

año 36, que fue de 67 %, y luego con 66 % en el 48.

En el sector industrial las empresas que realizaban actividades productivas que

competían con los productos importados fueron las que realizaron mayores

inversiones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

33 36 39 42 45 48 51

Porcentajes deInversiones

Años

Maquinarias, Equipos y Vehiculos

Cosecha Irrigación Desmonte

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

26

6- Origen y Destino de las Inversiones

Gráfico 8

Argentina: Inversión Nacional y Extranjera, en Porcentajes de la

Producción Nacional. Promedios quinquenales- Años 1925- 1949

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.13.

Durante este el período 25-49, se observa que el mayor porcentaje de las

inversiones del país se realizaron con capitales de origen nacional, con una tendencia creciente que pasó del 86 % al 100 % en el quinquenio 45-49. El

porcentaje de inversión extranjera fue muy escaso, y también disminuyo del 14

% al 8 %, en los años 25-44.

Con respecto al destino de las inversiones se observa que fueron mayores las

inversiones privadas, el mayor porcentaje alcanzo el 89 % del total durante el

quinquenio 25-29.

Las inversiones públicas fueron menores, pero registraron un significativo

aumento luego de la post guerra que paso del 11 % al 36 %. Gráfico 9

Argentina: Inversión Pública y Privada, en Porcentajes de la Producción Nacional. Promedios quinquenales- Años 1925- 1949

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.13.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

86%

86%

89%

92%

100%

14%

14%

11%

8%

0%

Porcentajes deInversiones

Períodos

Extranjera

Nacional

11%

17%

25%

25%

36%

89%

83%

75%

75%

64%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

Porcentajes deInversiones

Períodos

Privada

Pública

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

27

- Inversión Neta y Depreciación Gráfico 10

Argentina: Inversión Neta y Depreciación. (%).Períodos 1900- 1954

Fuente: Di Tella, Guido- Zymelman, Manuel, “Las Etapas del Desarrollo Económico Argentino.” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Capítulo IV, Cuadro 4.8.

A partir de la década del 39 el Capital Social Básico comenzó a tener una gran

depreciación en los transportes y los servicios como consecuencia del uso

intensivo durante el proceso de urbanización y de industrialización.

El capital social no se pudo reemplazar como consecuencia de la guerra por

falta de materiales y también debido al desvío de los recursos hacia las

actividades manufactureras.

Durante este período el Capital Social y la Población no tuvieron el mismo nivel de crecimiento.

El capital social aumento el 1,5%, mientras que la tasa de población tuvo

un incremento el 1,9 %.

Esta situación de crecimiento desigual, produjo una reducción de la

Producción Bruta Per cápita que paso de 1,7 % a 0,5 %.

También la Inversión Bruta Fija Interna en el mismo período tuvo una

tendencia declinante, debido al alto valor de Depreciación que tuvo el del

Capital Social.

GRUPAL Solo a modo de contextualizar el desarrollo cultural durante el periodo, es que se presentó en la exposición el siguiente diagrama conceptual.

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140Inversión Bruta (%)

Períodos

Depreciación

Inversión Neta

Modelo ISI – Periodo 11930 – 1952 Carolina ESCRIBANO; Arturo FLORES; Zulma IBARRA; Mercedes Nardelli

28

FIN