Modelo Educatvo Iape 18 Sept

70
Modelo Educativo IAPE 2014 Creciendo en Comunidad APROBADO EL 28 DE AGOSTO 2014

description

modelo educativo

Transcript of Modelo Educatvo Iape 18 Sept

  • Modelo Educativo IAPE 2014 Creciendo en Comunidad APROBADO EL 28 DE AGOSTO 2014

  • 1

    CONTENIDO

    Presentacin ........................................................................................................................................ 4

    Introduccin ........................................................................................................................................ 6

    I. El Instituto Agustn Palacios Escudero ........................................................................................ 7

    Contexto .......................................................................................................................................... 7

    Identidad ......................................................................................................................................... 8

    Misin del Instituto Agustn Palacios Escudero .............................................................................. 8

    Modelo de Ser Humano .................................................................................................................. 9

    Cdigo de tica ................................................................................................................................ 9

    II. El Modelo Educativo IAPE ......................................................................................................... 10

    Concepto de educacin ................................................................................................................. 10

    Concepto de competencia ................................................................................................................ 11

    Concepto de Instituto.................................................................................................................... 11

    1. Estudiante ............................................................................................................................. 13

    2. Profesor ................................................................................................................................. 13

    3. Aprendizaje y evaluacin ...................................................................................................... 14

    4. Investigacin ......................................................................................................................... 16

    5. Administracin ...................................................................................................................... 17

    6. Calidad e innovacin ............................................................................................................. 17

    7. Planeacin, coordinacin y evaluacin ................................................................................ 17

    8. Vinculacin ............................................................................................................................ 18

    III. Los Modelos Acadmicos del IAPE ........................................................................................ 19

    1. Planeacin curricular ............................................................................................................. 19

    2. Diseo curricular ................................................................................................................... 20

    3. Operacin del currculo ......................................................................................................... 20

    4. Seguimiento y evaluacin curricular ..................................................................................... 21

    5. Especialidad - Maestra de Psicoterapia Breve ..................................................................... 21

    6. Maestra en Desarrollo Humano y Valores ........................................................................... 24

    IV. Organizacin Acadmica ....................................................................................................... 26

    1. Tipo de organizacin ............................................................................................................. 26

    2. Normatividad......................................................................................................................... 27

  • 2

    REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 28

    V. Anexos ....................................................................................................................................... 29

    Anexo 1 Metodologas/Estrategias de Enseanza ............................................................................ 29

    Anexo 2 Herramientas Acadmicas .................................................................................................. 30

    1 Estructura de investigacin documental .................................................................................... 30

    2. Estructura del documento de proyecto de intervencin ...................................................... 32

    3. Mtodo de discernimiento tico - axiolgico ....................................................................... 35

    4. Estructura de anteproyecto o protocolo de investigacin ................................................... 42

    5. Estrategias para el aprendizaje visual ................................................................................... 45

    A. Mapas conceptuales.......................................................................................................... 45

    B. Esquemas conceptuales .................................................................................................... 46

    C. Mapas temticos ............................................................................................................ 46

    D. Mapas mentales ................................................................................................................ 46

    E. Cuadros sinpticos ............................................................................................................ 47

    F. Redes o telaraas .............................................................................................................. 47

    G. Mapas de ideas ............................................................................................................. 48

    H. Lneas del tiempo .............................................................................................................. 48

    I. Diagramas causa efecto (Espina de pescado) ................................................................ 48

    J. Diagramas de Venn ............................................................................................................ 49

    K. Diagramas de flujo o Flujoramas ....................................................................................... 49

    L. Organigramas .................................................................................................................... 49

    M. Cuadros comparativos ................................................................................................... 50

    N. Grficas circulares (Pie charts) .......................................................................................... 50

    . Histograma ................................................................................................................... 50

    O. Grficas de barras.............................................................................................................. 50

    P. V de gowin o Diagrama de Uve ......................................................................................... 51

    6. Estructura del documento de tesis (Resultados de Investigacin) Para la elaboracin de

    Tesis de: Maestra en Desarrollo Humano y Valores Especialidad y Maestra en Psicoterapia

    Breve ............................................................................................................................................. 52

    7. Gua para la presentacin y edicin del documento de tesis de: Maestra en Desarrollo

    Humano y Valores, Especialidad y Maestra en Psicoterapia Breve ............................................. 54

    8. Ensayo Acadmico ................................................................................................................. 60

  • 3

    9. Plantillas para exposiciones ...................................................................................................... 62

    Anexo 3 Carta Descriptiva ............................................................................................................. 63

    Anexo 4 - Reglamentos..................................................................................................................... 64

    A. Reglamento acadmico para maestros ................................................................................. 64

    B. Reglamento acadmico para alumnos .................................................................................. 66

    C. Reglamento aulas IAPE ....................................................................................................... 69

  • 4

    Presentacin

    En el siglo XXI las instituciones educativas reflexionan sobre su tarea de trabajar

    con y para la sociedad en la solucin de problemas y la innovacin a travs de

    propuestas que permitan vivir un desarrollo sustentable en las dimensiones:

    ecolgica social econmica.

    El Instituto lleva su nombre en memoria de Agustn Palacios Escudero sj,

    sacerdote de la Compaa de Jess (12 de Septiembre de 1909 cd. de Chihuahua

    19 de Diciembre de 1997 cd. Chihuahua, Chih.) quien se destac por su labor

    docente y humanista principalmente en el Instituto Regional.

    El Instituto Agustn Palacios Escudero (IAPE) de inspiracin cristiana naci en

    Chihuahua, Chih. en el 2005, con el propsito de generar proyectos educativos

    sistmicos que faciliten el desarrollo y el compromiso con el proceso histrico y

    sociocultural de los participantes. Iniciando con el proyecto de la Maestra en

    Desarrollo Humano y Valores.

    En el ao 2009 a las siglas IAPE se agregaron las palabras CIENCIAS

    HUMANISTAS para destacar el rea del conocimiento.

    En el ao 2010 se form el Consejo Directivo, con un equipo multidisciplinario, que

    renov la misin, valores y visin, con la finalidad de centrar el estudio y la accin

    en la comprensin del ser humano y en su desarrollo a travs de diversos

    proyectos de posgrado, psicoterapia, diplomados, retiros y capacitacin.

    En ese mismo ao, un equipo lder inici IAPE Ciencias Humanistas en la ciudad

    de Durango, en un principio con la Maestra en Desarrollo Humano y Valores y

    posteriormente la Maestra en Psicoterapia Breve.

  • 5

    Esta trayectoria representa ahora una estructura slida base para proponer una

    superacin que consolide la labor del IAPE en el Estado de Chihuahua y en la

    regin norte del pas, promoviendo la capacidad innovadora y comprometida de la

    comunidad.

    Para fortalecer estos propsitos se requiere de un ambiente en el que todas las

    personas que forman parte de la institucin convivan a travs del dilogo y el

    reconocimiento mutuo. Dicho ambiente fortalece adems la capacidad de

    aprender en una forma multidisciplinaria, y con el anlisis integral de objetos de

    estudio relevantes que posibilitan en los estudiantes lograr su perfil de egreso.

    En consecuencia con lo anterior, la labor de los docentes es involucrar a los

    alumnos en la reflexin y contribucin acadmica, que permite en los estudiantes

    deconstruir y reconstruir aquello que ha obtenido en su proceso de aprendizaje

    para mejorar su trabajo acadmico.

    Cabe destacar que el presente documento expresa conceptualmente las

    caractersticas del Modelo Educativo IAPE para guiar de manera general los

    programas que se llevan a cabo en el Instituto.

    El Modelo Educativo est fundamentado en documentos de todos aquellos

    procesos y avances que ha estado llevando a cabo el IAPE como parte de su

    crecimiento y desarrollo. Se complementa tambin con elementos del proyecto

    Tuning de Amrica Latina.

    MC. Jos Luis Lara Ramrez

    Director General del IAPE

  • 6

    Introduccin

    El Instituto Agustn Palacios Escudero es una institucin de educacin superior.

    Tiene la facultad de gobernarse a s mismo y de proponer diversos programas con

    los cuales realiza las funciones sustantivas que como institucin educativa le dan

    sentido: docencia e investigacin as como la extensin de productos y servicios.

    El presente documento contiene el Modelo Educativo que la institucin asume

    para:

    Unificar sus funciones sustantivas.

    Exponer valores y principios que orientan el quehacer educativo.

    Proporcionar los lineamientos pedaggicos para los programas educativos.

    Establecer un sello de identidad a toda la comunidad del IAPE.

    El documento considera el quehacer del Instituto Agustn Palacios Escudero

    respetando las heterogeneidades dadas por las diferentes reas disciplinares,

    objetos de estudio y mbitos en los que inciden, as como las distintas trayectorias

    histricas de sus comunidades.

  • 7

    I. El Instituto Agustn Palacios Escudero

    Contexto

    Actualmente, en las instituciones educativas se destaca la necesidad de formar

    profesionales de alto nivel y fomentar tanto la calidad como las competencias que

    tienen que ver con el ser humano y su entorno.

    La educacin superior hoy se centra en el papel activo del estudiante y en el

    desarrollo de competencias. Los objetivos de la educacin consisten en la

    formacin de profesionales que contribuyan a la solucin de problemas sociales,

    que a su vez sean individuos preparados en su desarrollo personal, y capaces

    para la investigacin e innovacin.

    En la misin que se reconoce para la educacin superior para el siglo XXI por la

    UNESCO en 1998 se incluye el paradigma de una educacin para todos, por

    todos, para toda la vida y sin fronteras. Por lo tanto, las instituciones educativas

    han de favorecer en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades para que

    participen activamente en la sociedad y promuevan lo cambios hacia una realidad

    de igualdad y justicia.

    A partir de los anteriores supuestos la educacin superior debe centrarse en

    formar estudiantes crticos de s mismos y de su entorno, capaces de analizar y

    resolver problemas, as como de asumir responsabilidades.

    En el caso de Mxico el estudio e investigacin de las ciencias sociales cobra gran

    importancia dado que el desarrollo del bienestar de una nacin est directamente

    relacionado con los saberes que como individuos requerimos para convivir,

    dialogar, habilitarnos en el cuidado hacia uno mismo, hacia los dems y hacia

    nuestro entorno. Por medio del trabajo de investigacin ser posible la creacin de

    propuestas y estructuras para crecer mejor como sociedad.

  • 8

    Identidad

    El consejo directivo, administrativos, maestros, alumnos y consultantes, somos

    una comunidad educativa, humanista e interdisciplinaria que, desde una visin

    holstica, abre espacios de reflexin y accin en las diversas dimensiones

    relacionales del ser humano, para poder generar soluciones que promuevan una

    renovacin de la cultura en la que el desarrollo humano sea posible en la

    convivencia.

    Misin del Instituto Agustn Palacios Escudero

    La Misin del IPAE se encuentra expresada en los documentos generados a partir

    del establecimiento del Consejo Directivo en 2010 Filosofa, que seala:

    Ofrecer un proceso de educacin desde una visin holstica, a travs de

    estudios de posgrado, psicoterapia, diplomados y capacitacin, que

    colabore en la formacin de seres humanos conscientes, libres y

    responsables, para el desarrollo en equilibrio dinmico de s mismo, familia,

    organizaciones y comunidad. Consigna: "Formando ConCiencia".

    Para la realizacin de su Misin el IAPE responder tanto a las exigencias de su

    entorno inmediato como las que le plantean la comunidad regional y nacional.

    Visin

    Acorde a su Misin el IAPE dirige su crecimiento y consolidacin hacia el

    desarrollo que sigue la siguiente visin:

    Ser la institucin educativa humanista reconocida en el norte de Mxico por

    hacer una contribucin significativa a la comprensin y desarrollo del ser

    humano, desde la interdependencia de las ciencias humanistas y por su

  • 9

    aportacin metodolgica a la creacin de proyectos, para generar un

    desarrollo humano sustentable.

    Modelo de Ser Humano

    El Instituto Agustn Palacios considera, desde una visin holstica, que el Ser

    Humano es la raz de un sistema de diversas dimensiones interdependientes y en

    dilogo con:

    El Yo psicolgico: es la relacin consigo mismo y la construccin de

    identidad, recursos, creencias y valores.

    La familia biolgica y afectiva: es la relacin con los otros ntimos, con

    quienes se aprende el amor, respeto y comunicacin que nos valida en el

    encuentro.

    La sociedad: es la relacin con los otros compaeros, con quienes se

    aprende la pluralidad, la colaboracin y la solidaridad social.

    La naturaleza: es la relacin con el mundo, los seres vivos y no vivos, y el

    sentido de interdependencia y cuidado con todo lo que nos rodea.

    La cultura: es la relacin simblica y el aprendizaje de los valores,

    tradiciones y creencias.

    La espiritualidad: es la relacin con el misterio como fundamento de toda

    existencia que da sentido de trascendencia, inmanencia y transparencia en

    lo pequeo y cotidiano de la vida.

    Cdigo de tica

    El IAPE es una comunidad educativa interdisciplinaria: consejo directivo,

    administrativos, maestros y alumnos, que se gua por un Cdigo tico,

    conformado por los siguientes principios, creencias y valores:

    Interdependencia: contribuir al ser humano, desde una visin holstica, a la

    comprensin y desarrollo de todas sus dimensiones relacionales: consigo

    mismo, familia, naturaleza, sociedad, cultura y espiritualidad.

  • 10

    Recuperar la espiritualidad con un sentido de transformacin de s mismo

    en la convivencia, basada en los valores de contemplacin, compasin,

    solidaridad y libertad.

    Reflexionar con un pensamiento crtico en porqu, para qu y cmo

    hacemos lo que hacemos, para aprender de las consecuencias de nuestros

    actos y favorecer el cambio.

    Conservar la sensibilidad y el afecto en las relaciones con nosotros mismos,

    la familia, la sociedad y la naturaleza, con un sentido de cuidado, dignidad y

    equidad indispensables para el desarrollo sustentable.

    Discernir los mejores caminos: criterios, valores y acciones, de una opcin

    fundamental de vida que genere efectos reales de sentido, felicidad y

    servicio.

    Cuestionar las diversas expresiones de una cultura centrada en relaciones

    de dominacin, produccin y consumo tanto de lo material como de lo

    humano.

    Realizar aprendizajes enseanzas, que generen amplitud de perspectivas

    tericas y metodolgicas, proyectos formativos e investigacin, que tengan

    un beneficio y propuesta de soluciones a las necesidades de la comunidad.

    II. El Modelo Educativo IAPE

    Sobre estos aspectos el IAPE busca un compromiso en donde el quehacer

    educativo tenga como orientacin fundamental la construccin de una sociedad

    con mayor desarrollo, equitativo y sustentable.

    Concepto de educacin

    La finalidad educativa de la institucin es formar seres humanos con una visin

    holstica, es decir, conscientes de s mismas como individuos, familia, sociedad,

    naturaleza, cultura y espiritualidad. A partir de ambientes de aprendizaje

  • 11

    favorables al anlisis, integracin y crtica de contenidos con aporte al desarrollo

    cientfico humanista.

    Concebimos la educacin como una transformacin de la persona en la

    convivencia entre docentes, alumnado y directivos, en un espacio acadmico

    propicio para la reflexin.

    Concepto de competencia

    Conceptualizamos una competencia como el proceso complejo de respuesta

    activa ante problemas integrando la tica, el logro personal, la calidad de vida, el

    desarrollo social - econmico sostenible y el desarrollo espiritual.

    Concepto de Instituto

    Se entiende como una espacio cuyo objetivo es contribuir a la sociedad a travs

    de la preparacin de ciudadanos educados cientficamente y capaces de favorecer

    el bien comn.

    El IAPE se concibe como un Instituto con las siguientes caractersticas:

    Humanista entendida esta caracterstica relativa el estudio integrador de

    saberes universales, locales, histricos y de vanguardia.

    Incluyente sin discriminacin a las personas por su condicin de gnero,

    discapacidad, raza, religin; condicin social, poltica o econmica.

    Con identidad nacional respaldada por la valoracin y ejercicio de los

    valores patrios.

    De calidad, enfocado al compromiso para responder a las demandas tanto

    del entorno, de los alumnos, como de las instituciones educativas

    nacionales e internacionales.

  • 12

    Innovador aportando una plataforma propositiva para la solucin de

    problemas actuales.

    Holstico favoreciendo la formacin de seres humanos conscientes, libres y

    responsables, en todas sus dimensiones.

    De inspiracin cristiana, favoreciendo la espiritualidad y los valores, con una

    actitud ecumnica, que oriente la vida de las personas.

    Para contribuir a lo anterior se establece:

    Integrar un modelo educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes,

    sustentado en un currculo flexible con apertura a diferentes posturas pedaggicas

    de tal manera que el iape genere nuevos paradigmas cientfico-humanistas.

    El Modelo Educativo IAPE se estructura conceptualizando como funciones

    sustantivas:

    Docencia.- Generadora de ambientes de enseanza-aprendizaje que

    propician y favorecen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos

    as como de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores

    correspondientes a su formacin profesional.

    Investigacin.- Proceso de la aplicacin del mtodo cientfico para la

    obtencin de conocimiento con lo cual se da respuesta a la sociedad y las

    problemticas actuales.

    Extensin universitaria.- Funcin que orienta el desarrollo de los estudiantes

    hacia la insercin y cooperacin social, haciendo nfasis en la promocin

    de desarrollos equitativos, justos y sustentables.

    Los elementos del Modelo Educativo IAPE son: estudiante, profesor, aprendizaje y

    evaluacin, investigacin, administracin, calidad e innovacin; procesos de

    planeacin, evaluacin y vinculacin.

  • 13

    1. Estudiante

    Es una persona que acta comprometida y solidariamente con sus semejantes. Se

    gua por los valores de libertad, respeto, responsabilidad y justicia. Su conducta se

    define por la interdependencia y el dilogo con el Yo, la espiritualidad, la cultura, la

    naturaleza, la sociedad y la familia biolgica-afectiva. Tiene la disposicin para

    responsabilizarse de sus acciones y actitudes ante s mismo y ante los dems en

    forma crtica, llevando a cabo un ejercicio pleno de corresponsabilidad con sus

    compaeros, maestros e institucin. Es propositivo para el logro de fines comunes

    y el mejoramiento del entorno de manera creativa. Desarrolla habilidades de

    liderazgo as como de trabajo colaborativo. Es capaz de tomar decisiones a partir

    de la reflexin y los distintos tipos de pensamiento. Cumple ticamente con las

    responsabilidades adquiridas. Practica los valores de respeto a la diversidad y la

    multiculturalidad. Promueve la cultura del desarrollo sustentable.

    Desarrolla habilidades, destrezas, actitudes y valores. Construye slidos y amplios

    conocimientos en su rea de estudio. Es capaz de adaptarse a procesos de

    transformacin de manera eficiente y efectiva para la solucin de nuevos retos.

    Dispone de capacidad emprendedora para formular y gestionar proyectos. Utiliza

    eficientemente la tecnologa y tiene la habilidad para analizar informacin de

    diversos medios. Tiene la disposicin a aprender y actualizarse de manera

    permanente e integral de tal manera est capacitado para responder al entorno y a

    los cambios que la sociedad le demande en el presente y en lo futuro.

    2. Profesor

    El profesor del Instituto Agustn Palacios Escudero se actualiza y reflexiona de

    manera constante sobre su prctica ya que se reconoce comprometido tanto de

    manera institucional como pedaggicamente. Es un profesional con amplios

    conocimientos y aprecio por la identidad cultural de Mxico.

  • 14

    Favorece en el estudiante su progreso personal as como la relaciones con el

    resto de la institucin. Fomenta en el estudiante la responsabilidad de sus actos y

    actitudes para consigo mismo y para con los dems. Asesora al estudiante para el

    desarrollo de pensamiento crtico y actitud propositiva. Se rige por los principios de

    respeto, responsabilidad y justicia encaminados hacia el bienestar comn. Es un

    profesional competente en el manejo de contenidos curriculares, hbil en el uso de

    tecnologas de la informacin y comunicacin para el proceso de aprendizaje,

    conocedor de tcnicas didcticas para la mejor aplicacin de los programas. Es

    capaz de realizar investigacin relevante para la sociedad. Favorece un ambiente

    creativo y generador de conocimiento. Colabora en equipos de investigacin

    involucrando a los estudiantes. Orienta a los estudiantes en la toma de decisiones

    acadmicas involucrndose de manera responsable.

    3. Aprendizaje y evaluacin

    En el Modelo Educativo IAPE el aprendizaje es un elemento primordial del proceso

    educativo que se considera libre, interno, autoestructurante y en interdependencia

    con la dinmica social.

    El aprendizaje se lleva a cabo a travs de procesos de observacin, atencin,

    anlisis, representacin, comparacin y evaluacin. Las actividades dentro y fuera

    del aula fomentan la motivacin por el conocimiento. Los escenarios de

    aprendizaje se planean para el planteamiento de problemas as como para

    fomentar la cooperacin entre los estudiantes promoviendo la autonoma y

    conciencia sobre el propio proceso. El ambiente de aprendizaje se construye en

    una base de respeto que facilita el fortalecimiento acadmico as como el uso de

    diversas estrategias para acceder al conocimiento. La metodologa se planea de

    modo flexible incorporando etapas de desarrollo y evaluacin.

    Se privilegia la formacin de los estudiantes desde una perspectiva holstica, se

    fomenta la motivacin por el aprendizaje en s y se aborda el conocimiento con

  • 15

    una visin multidisciplinaria considerando los lineamientos establecidos por

    Aguerrondo (2009):

    - Observar los problemas en una visin holstica en el polo opuesto

    al reduccionismo metodolgico que haga justicia a las caractersticas del

    campo estudiado sin reducir inadecuadamente esa complejidad.

    - Observar relaciones dinmicas (redes de) en lugar de buscar

    cadenas lineales de causas-efectos.

    - Pasar de ver simples instantneas visin de lo esttico al

    seguimiento de los procesos dinmicos.

    - Remplazar la consideracin unidimensional por planteamientos

    pluridimensionales.

    - Completar el tratamiento analtico e integrador de los aspectos

    cuantitativos y cualitativos.

    En concordancia, el modelo indica las principales metodologas como estrategias

    para promover el proceso educativo:

    Simulacin

    Aprendizaje cooperativo

    Aprendizaje basado en problemas

    Mtodo de casos

    Aprendizaje orientado a proyectos

    Aprendizaje basado en servicio

    Aprendizaje basado en investigacin

    En los anexos 1 y 2 se exponen la descripcin de cada metodologa as como las

    herramientas acadmicas para favorecer los aprendizajes.

  • 16

    La evaluacin constituye un proceso que permite apreciar el desarrollo de

    competencias, la evidencia de las construcciones de conocimientos as como

    tambin permite orientar las acciones futuras. Incluye las siguientes fases:

    - Diagnstico.- Al iniciar el curso de cada materia, con la intencin de

    identificar niveles de conocimientos y estilos de aprendizaje.

    - Formativa.- A travs del proceso educativo, permite obtener

    informacin sobre el cumplimiento de los objetivos al mismo tiempo que

    constituye un elemento complementario al aprendizaje.

    - Sumaria.- Para aplicar los valores preestablecidos por la institucin.

    4. Investigacin

    Por su naturaleza la investigacin aporta nuevos conocimientos y herramientas

    para el proceso de aprendizaje. Es fundamental para la generacin y aplicacin

    del conocimiento, por lo cual tambin proporciona elementos para la formacin del

    estudiante al realizar proyectos de investigacin social, desarrollando la capacidad

    de proponer soluciones a las problemticas actuales.

    La investigacin es uno de los procesos de mayor impacto para el progreso del

    pas por lo que a ella se debe la formacin de nuevas generaciones de cientficos

    comprometidos con el bienestar de la poblacin.

    Algunas de las acciones que se fortalecen en el IAPE relacionadas con la

    investigacin son:

    - Impulsar el desarrollo de la investigacin en las ciencias humanistas,

    buscando responder a las necesidades del entorno y a la vez generando

    conocimiento universal.

    - Establecer planes y acciones para la divulgacin y difusin de los

    productos de investigacin llevados a cabo en el IAPE

    - Fortalecer la oferta educativa de posgrados en el IAPE.

    - IAPE

  • 17

    5. Administracin

    Para el IAPE la administracin es llevada a cabo como un apoyo a las funciones

    sustantivas. De tal manera las funciones administrativas estn supeditadas al

    orden acadmico, para esto se busca:

    - La mejora de la gestin de calidad que incide en el desarrollo

    educativo.

    - Uso de sistemas digitales para la informacin de control y

    seguimiento educativo.

    - Atencin con calidez y respeto para favorecer un clima propicio a la

    formacin integral del estudiante y desarrollo organizacional.

    - Evaluacin que permita identificar objetivamente los indicadores de

    desempeo.

    6. Calidad e innovacin

    El IAPE concibe la calidad como la aplicacin y seguimiento de mejora continua,

    cumplimiento de criterios de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad en todas las

    funciones. De tal forma todos los integrantes de la institucin cuentan con la

    disposicin de los elementos humanos, de infraestructura y dems apoyos para el

    cumplimiento de objetivos acadmicos. El IAPE busca el desarrollo del personal

    con las habilidades y destrezas para las labores que realiza y lo fortalece con

    proyectos de capacitacin continua.

    La innovacin adems del uso de tecnologas, busca una un mbito ms amplio

    dando respuesta a la nueva conceptualizacin del estudiante y sus condiciones en

    el proceso de aprendizaje as como la mejora de sus entidades acadmicas.

    7. Planeacin, coordinacin y evaluacin

    En los programas del IAPE se cuenta con especificaciones para la planeacin,

    coordinacin y evaluacin, enfocadas hacia diferentes acciones y con la

    participacin de todos los actores del proceso educativo. Tanto la planificacin

  • 18

    como la coordinacin se orientan bajo la misin del instituto y se dirigen hacia la

    formacin holstica del estudiante, quien participa realizando anlisis crticos y

    propositivos de todo aquello que contribuya a su proceso educativo.

    La evaluacin es considerada como una herramienta de aprendizaje mutuo as

    como de apoyo a la calidad, por lo tanto se aplica en todos los procesos y a todos

    los involucrados, adems interna y externamente para orientar la toma de

    decisiones hacia el mejoramiento continuo del IAPE y su compromiso con la

    comunidad en general.

    8. Vinculacin

    Para el cumplimiento de la misin, la vinculacin es un elemento fundamental ya

    que permite al estudiante conocer e involucrarse en las necesidades del medio.

    Del mismo modo es importante porque el IAPE aprende de la sociedad que le da

    sentido y esto mantiene abierta a la institucin en una relacin de reciprocidad. La

    vinculacin permite que el estudiante desarrolle la responsabilidad y los valores de

    compromiso y solidaridad as como la iniciativa para actuar frente a las reas de

    oportunidad en la comunidad para el progreso social.

    Se tiene como objetivo favorecer la relacin del estudiante con su entorno por

    medio de la participacin en proyectos para el apoyo en la solucin a problemas

    sociales.

    Como institucin, actualmente el IAPE lleva a cabo intercambios y colaboraciones

    con las siguientes instituciones:

    - Instituto de Filosofa

    - Colegio de Psiclogos del Estado de Chihuahua

    - Centro de Derechos Humanos de las Mujeres

    - Escuela Particular Bilinge

    - Centro de Filosofa para Nios de Guadalajara

    - Los Misioneros del Espritu Santo y el Apostolado de la Cruz

    - Dignidad y Solidaridad A.C.

  • 19

    Con las acciones de vinculacin el IAPE promueve el mejoramiento del entorno,

    en la bsqueda de los principios de equidad, responsabilidad, justicia y respeto.

    III. Los Modelos Acadmicos del IAPE

    Los Modelos Acadmicos son la realizacin ejecutiva del Modelo Educativo del

    IAPE, es decir, son el marco donde se definen las relaciones entre los elementos

    del proceso educativo y la fundamentacin de la accin. Los programas

    educativos que ofrece el IAPE se evalan peridicamente por medios internos y

    externos. El currculo aborda las funciones de docencia, investigacin y extensin

    para lograr la eficiencia en los procesos.

    As mismo el currculo es el resultado de un proceso correlacionado e

    independiente de las etapas de planeacin, diseo, operacin y evaluacin, y en l

    se consideran los aspectos conceptuales, metodolgicos y filosficos que lo

    sustentan.

    El currculo es el medio a travs del cual el IAPE refleja su misin, su visin, su

    concepcin social, antropolgica, pedaggica y crtica que sostiene en relacin

    con la formacin del alumno, con el cual adems fundamenta su compromiso para

    contribucin en la solucin de problemas sociales, cientficos y tecnolgicos.

    Los Modelos Educativos del IAPE conceptualizan la competencia como capacidad

    de un ser humano para desarrollar una actividad especfica basndose en la

    interaccin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, la cual puede

    contribuir a dar respuesta a las necesidades sociales y del mbito profesional.

    1. Planeacin curricular

    En el IAPE la planeacin curricular se realiza en el contexto de la planeacin

    institucional y se sustenta en procesos permanentes de diagnstico del entorno

  • 20

    social, cultural, poltico, ambiental y cientfico que permiten definir la oferta

    educativa del IAPE como respuesta a las necesidades y expectativas sociales.

    2. Diseo curricular

    El diseo curricular se fundamenta en:

    - Necesidades y problemticas de la sociedad actual a las cuales los egresados

    contribuyen a resolver a travs de su desempeo profesional;

    - Desarrollo cientfico;

    - Principios que dan sentido de ser al programa educativo;

    - Polticas que se establecen en los mbitos internacional, nacional, regional e

    institucional para las actividades educativas de las disciplinas;

    - Situacin del campo laboral al cual se incorporaran los egresados;

    - Evaluacin curricular;

    - Metodologas en el diseo;

    Los objetivos curriculares son congruentes y conocidos por la comunidad

    acadmica.

    En cuanto al perfil de ingreso, describe los elementos deseables en los aspirantes

    para integrarse a un programa en trminos de conocimientos, habilidades,

    actitudes y valores, as como los requisitos acadmicos y administrativos.

    En el perfil de egreso se incluyen los conocimientos, habilidades, actitudes y

    valores que los estudiantes adquieren durante el proceso educativo previsto en el

    programa.

    3. Operacin del currculo

    Los programas se caracterizan por su visin humanista, flexibilidad y atencin a

    las necesidades actuales de la sociedad,

  • 21

    La duracin de los planes de estudio es acorde a las necesidades de cada rea de

    conocimiento as como a las polticas educativas. La administracin regula el inicio

    del programa para las materias y actividades de aprendizaje para todo un perodo

    escolar. Todas las actividades se encuentran definidas con base en la planeacin

    y organizacin acadmica del Instituto, asegurando al estudiante el cumplimiento

    de los objetivos.

    4. Seguimiento y evaluacin curricular

    En el IAPE, el proceso de evaluacin curricular se hace de manera integral,

    colegiada y permanente. Por tal razn, en el ltimo proceso se coordinaron

    acciones tanto por parte de estudiantes y egresados como por personal docente y

    administrativo realizando la evaluacin en el Campus Durango y en el de

    Chihuahua. Al mismo tiempo se tuvo como objetivo paralelo a la evaluacin

    curricular, la evaluacin de diversos aspectos organizacionales como la deteccin

    de reas de oportunidad de la institucin en general.

    Para su actualizacin los contenidos se revisan al trmino de cada perodo para

    que ello permita incorporar nuevos temas o cursos en respuesta a nuevas

    tendencias o conocimientos.

    5. Especialidad - Maestra de Psicoterapia Breve

    a. Objetivo general

    Lograr que los participantes se entrenen en la aplicacin terico metodolgica de

    tres modelos especficos: psicoterapia breve estratgica, psicoterapia centrada en

    soluciones y psicoterapia breve hipntica, desde la comprensin de una

    epistemologa constructivista, para disear intervenciones adecuadas y eficientes

    en la psicoterapia en diferentes tipos de problemas humanos y efectuar el cambio.

  • 22

    Obtener un metamodelo de terapia breve personal que le facilitar el abordaje de

    los problemas y sus soluciones.

    b. Organizacin curricular

    1er. Semestre

    ESPECIALIDAD

    2do. Semestre

    ESPECIALIDAD

    3er. Semestre

    ESPECIALIDAD

    4to semestre

    MAESTRA

    Epistemologa

    constructivista

    Psicoterapia

    centrada en

    soluciones.

    Psicoterapia breve

    hipntica.

    Psicoterapia breve

    con pareja

    Psicoterapia breve Entrenamiento

    centrado en

    soluciones.

    Entrenamiento breve

    hipntico.

    Seminario de

    titulacin.

    Entrenamiento

    psicoterapia breve

    Metodologa de la

    Investigacin

    Entrenamiento

    metamodelo.

    Desarrollo

    personal

    Eje filosfico

    Eje psicolgico

    Eje metodolgico

    Eje de investigacin

    - La duracin usual de la Especialidad en Psicoterapia Breve 1 ao 6 meses;

    - La duracin usual de la Maestra en Psicoterapia Breve es 2 aos;

    - Modalidad semiescolarizada;

    - El currculo consta de nueve materias para la Especialidad y doce para la

    Maestra;

    - Cada materia se cursa en un mdulo mensual de cuatro sesiones de ocho horas

    presenciales;

    - Cada materia requiere de una inversin de horas para investigacin y

    elaboracin de tareas, as como para el entrenamiento frente a pacientes, en

    centros de salud y con la supervisin del maestro o maestra titular.

  • 23

    c. Perfil de Ingreso:

    1 Dirigida a Profesionistas que cuenten con un ttulo de licenciatura en psicologa,

    psiquiatra y ciencias de la familia; o haber cubierto el total de crditos de la

    licenciatura, cuando se curse como opcin de titulacin de la licenciatura.

    2 Profesionistas que acrediten como antecedente acadmico el estudio de

    psicopatologa, entrevista clnica y desarrollo psicosocial.

    3 Presentar los documentos: ttulo de licenciatura, relacin de estudios,

    fotografas, acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, currculum

    vitae, e historia de vida; as como carta del lugar en el cual labora.

    d. Perfil de Egreso:

    En trminos generales est dirigido a la formacin de psicoterapeutas, que

    requieren de aplicar sus conocimientos en la prctica clnica en Consultorio

    particular, Organizaciones Educativas, de Gobierno y Empresariales, que cuenten

    con el servicio de terapia psicolgica, orientacin psicopedaggica y tutora.

    El egresado de la maestra en psicoterapia breve:

    Domina un marco terico de la epistemologa sistmico constructivista,

    para la comprensin, construccin y solucin de problemas humanos muy

    concretos.

    Desarrolla actitudes de amor, compasin y respeto, entendidas como

    acciones que dan valor a la otra persona.

    Instrumenta su experiencia, funcionalidad y capacidad de decidir, para

    emplear sus recursos a favor de sus consultantes.

    Aplica el mtodo de cada uno de los modelos teraputicos de psicoterapia

    breve, con una orientacin sistmico constructivista.

    Construye un metamodelo de terapia breve personal que le facilitar el

    abordaje de los problemas y sus soluciones a diversas situaciones y

    contextos.

  • 24

    6. Maestra en Desarrollo Humano y Valores

    a. Objetivo general

    Que los alumnos integren conocimientos, habilidades y valores, que les permitan

    orientar su vida en todos los aspectos personales, profesionales y sociales en que

    se encuentren, a travs de la reflexin accin de las ciencias humanistas, para

    tener una incidencia cualitativa e integral en la formacin humana de personas,

    familias, organizaciones y comunidades.

    b. Organizacin curricular

    Primer semestre Segundo semestre

    Tercer semestre Cuarto semestre

    Antropologa filosfica

    Comunicacin humana.

    Formacin tica de la sexualidad.

    Trabajo colaborativo.

    Paradigma sistmico posmoderno

    Orientacin reflexiva.

    Biotica. Cultura e historia.

    Eneagrama: personalidad

    Relacin de pareja.

    tica social. Cultura y arte.

    Integracin

    personal

    Desarrollo familiar I

    Cultura

    ecolgica.

    Derechos humanos

    tica y valores Desarrollo familiar I

    Planeacin estratgica.

    Seminario de investigacin cualitativa II.

    Seminario de comunicacin escrita

    Proyecto de vida I Seminario de investigacin cualitativa I

    Proyecto de vida II

    EJES: FILOSFICO (FI) 6, PSICOSOCIAL (PS) 9, SOCIOLGICO(SO)3, CULTURAL (CU) 3 y METODOLGICO (ME) 3.

    - La duracin usual: dos aos;

    - Modalidad semiescolarizada;

    - El currculo consta de 24 materias;

    - Cada materia se cursa en un mdulo mensual de 16 horas presenciales;

  • 25

    - Cada materia requiere de una inversin de 6 horas para investigacin y

    elaboracin de tareas;

    c. Perfil de ingreso

    1. Dirigido a todo profesionista que quiera tener un impacto cualitativo en su

    desarrollo personal, familiar y laboral, as como en la comunidad a travs de

    organizaciones educativas, gubernamentales y empresariales.

    2. El estado del arte es humanista y quienes participan como educadores,

    psiclogos, administradores de recursos humanos, filsofos, abogados, mdicos,

    trabajadores sociales, socilogos, artistas, orientadores o ciencias humanas

    afines, podrn aplicarlo en su campo de trabajo.

    3. Presentar documentacin: acta de nacimiento, credencial de elector, CURP,

    ttulo profesional de licenciatura, cdula profesional, relacin de estudios de

    licenciatura, dos fotografas tamao credencial.

    d. Perfil de egreso

    En trminos generales est dirigido a la formacin de profesionales que requieren

    de aplicar sus conocimientos en la prctica en organizaciones educativas,

    estatales y privadas que cuenten con el servicio de asesora y consultora en

    desarrollo humano, procesos de mediacin y acuerdos as como en el diseo y

    aplicacin de metodologas para generar procesos de desarrollo humano a partir

    de las corrientes y enfoques en la filosofa, antropologa, psicologa, sociologa y

    ciencias de la educacin.

    El egresado de la maestra en desarrollo humano:

    Construye una visin holstica y sistmica que le permite una lectura

    interdependiente de la realidad.

    Reflexiona con un pensamiento complejo que le permite volver sobre s

    mismo y la situacin para cambiar.

  • 26

    Se sita como un ser, con las otras personas, seres vivos y no vivos, en el

    mundo.

    Desarrolla actitudes de amor, compasin y respeto, entendidas como

    acciones que dan valor a s mismo y a lo otro en la relacin.

    Es feliz consigo mismo y con los otros como fin ltimo de su hacer.

    Se transforma como sujeto tico de la historia a travs de la recuperacin

    de la espiritualidad.

    Realiza diagnstico sistmico.

    Realiza proyectos de intervencin en desarrollo humano y valores.

    Realiza investigacin cientfica aplicada al desarrollo humano.

    Renueva sus relaciones fundamentales en diversos dominios a travs de

    las habilidades adquiridas durante su formacin de maestrante.

    IV. Organizacin Acadmica

    1. Tipo de organizacin

    La modalidad organizacional con la cual el IAPE atiende a su Misin se sustenta

    en Campus y Programas Acadmicos.

    Esta estructura permite la consolidacin de grupos de trabajo acadmico, y

    establece la gestin y la administracin de recursos en una organizacin matricial,

    integrada por:

    - Campus Chihuahua

    o Maestra en Desarrollo Humano

    o Especialidad en Psicoterapia Breve

    o Maestra en Psicoterapia Breve

    - Campus Durango

    o Maestra en Desarrollo Humano

    o Maestra en Psicoterapia Breve

  • 27

    Los principios que sustenta dicha organizacin y que sirven de orientacin a la

    actividad acadmica, son:

    Calidad en el trabajo acadmico que permita al IAPE, por medio del

    proceso de mejora continua, posicionarse a medio plazo entre las

    mejores instituciones de educacin humanista en el norte del pas;

    Aumento de la cobertura y oferta acadmica;

    Pertinencia de los programas educativos y de investigacin.

    2. Normatividad

    Para regular sus funciones, el IAPE cuenta con un conjunto de normas con las

    pautas fundamentales de la misin y la organizacin del Instituto. Con fundamento

    en dichas pautas normativas se regulan las funciones sustantivas de la institucin.

    (Anexos 3 y 4).

    Sobre las normas con que cuenta el Instituto adems se fijan las bases y

    procedimientos para el ingreso, e igualmente se instituyen los procedimientos

    para otorgar becas a sus estudiantes en congruencia con los valores de fomento a

    la superacin, solidaridad y compromiso con la sociedad.

  • 28

    REFERENCIAS

    Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Suiza:

    UNESCO, en

    http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge

    _compet_ibewpci_8.pdf, recuperado el 24 de junio 2014

    Comisin nternacional so re la Educacin para el Siglo ., elors, ., Unesco.

    (1996). La educacin encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

    Garca de Alba, Juan Manuel., Aguilar Sahagn, Luis Armando., Aguirre Limn

    Mauricio. tica Profesional, 4ed., Cap. VIII. Mxico, 1988.

    Pimienta Prieto, J.H. (2012). Estrategias de enseanza-aprendizaje: Docencia

    universitaria basada en competencias. Mxico: Pearson.

    Programas. IAPE IAPE Ciencias Humanistas. Programas, en

    http://www.iape.edu.mx/programas/maestria-en-desarrollo-humano-y-valores, recuperado

    el 24 de junio 2014.

    Proyecto Tuning Amrica Latina 2004 2007, en http://www.tuningal.org/, recuperado

    el 24 de junio 2014.

  • 29

    V. Anexos Anexo 1 Metodologas/Estrategias de Enseanza

    Simulacin

    La simulacin es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solucin a un problema o, simplemente, para experimentar una situacin determinada. Permite que los alumnos se enfrenten a situaciones que se pueden presentar en el mbito laboral para desarrollar en ellos estrategias de prevencin y toma de decisiones eficaces. La simulacin en la actuacin es muy utilizada en diversas profesiones.

    Aprendizaje

    Cooperativo

    El aprendizaje cooperativo implica aprender mediante equipos estructurado y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea especfica a travs de la colaboracin. Esta metodologa est compuesta por una serie de estrategias instruccionales.

    Aprendizaje Basado en

    Problemas

    El aprendizaje basado en problemas es una metodologa en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solucin a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solucin y analizando las probables consecuencias. El alumno desempea un papel activo en su aprendizaje, mientras que el docente es un mediador que gua al estudiante para solucionar un problema. Los problemas deben alentar a los estudiantes a participar en escenarios relevantes al facilitar la conexin entre la teora y su aplicacin. Se puede trabajar con problemas abiertos o cerrados, los primeros resultan idneos para el nivel universitario pues son complejos y desafan a los alumnos a dar justificaciones y a demostrar habilidades de pensamiento.

    Mtodo de

    Casos

    Los estudios de caso constituyen una metodologa que describe un suceso real o simulado complejo que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto y una situacin dados. En el nivel universitario es recomendable que los casos se acompaen de documentacin como evidencias que proporcionen informacin clave para analizarlos o resolverlos. Se pueden realizar de forma individual o grupal. Tambin se puede estudiar un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma cmo se enfrent.

    Aprendizaje Orientado a

    Proyectos

    Los proyectos son una metodologa integradora que plantea la inmersin del estudiante en una situacin problemtica real que requiere solucin o comprobacin. Se caracteriza por aplicar de manera prctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas reas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social. Surge del inters de los alumnos.

  • 30

    Aprendizaje

    Basado en Servicio

    Es un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currculo escolar. Implica la responsabilidad social.

    Aprendizaje Basado en

    Investigacin/Webquest

    Es una estrategia orientada a la investigacin utilizando internet como herramienta bsica de bsqueda de informacin.

    Anexo 2 Herramientas Acadmicas

    1 Estructura de investigacin documental

    Diseado por: Dra. Mara Neyma Espino Garca. MC. Mario Andujo Licn. MC. Jos Luis Lara Ramrez. En el INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTAS AGUSTN PALACIOS ESCUDERO, contamos con diversas proyectos acadmicos a nivel de maestra. Para la titulacin de los posgrados se requiere producir una TESIS con diversas modalidades: Investigacin cualitativa o mixta; proyecto de intervencin e investigacin documental. El presente documento es la Estructura de Investigacin Documental, que tiene la finalidad de guiar al estudiante de posgrado en el proceso para su elaboracin de tesis con esta modalidad. As como unificar los criterios institucionales que igualen y normen la produccin. La indagacin filosfica o terica tiene la finalidad de profundizar y ampliar los conocimientos del posgrado y/o desarrollar un texto para la formacin acadmica. Por otro lado, para la redaccin de tesis hay que complementar este documento con Gua para la presentacin y edicin de la tesis, dicho documento se orienta en APA y se encuentra en la pgina www.iape.edu.mx, en la categora de publicaciones y especficamente en Herramientas didcticas. Y es de utilidad para el color de la pasta, tipo de letra, modo de hacer las referencias bibliogrficas, etc. Quedo de ustedes, MC. Jos Luis Lara Ramrez Director general. Enero 27, del 2014 ESTRUCTURA DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL INDICE. Esquema enumerado con los principales documentos que tiene el proyecto. Se recomienda usar nmeros de pginas. 1. RESUMEN. 1.1. Referencia al problema, sus causas y efectos.

  • 31

    1.2. Justificacin proyecto: por qu y para qu. Relevancia. 1.3. Planteamiento del problema. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Exponer el Planteamiento del problema. 2.2. Definir pregunta fundamental o principal. 2.3. Definir preguntas secundarias o complementarias. 3. JUSTIFICACIN. 3.1. Relevancia del estudio. 3.2. A quines sera de utilidad. 3.3. Impacto acadmico, grupal y/o social. 4. OBJETIVOS. 4.1. Objetivo general. 4.2. Objetivos especficos. 4.3. Aprendizajes. 4.4. Competencias a desarrollar en el saber, en el ser, en el convivir y en el hacer. 5. METODOLOGA. 5.1. Definir la teora. Los autores que se abordarn. 5.2. Mtodo: Hermenutica, mtodo comparativo, observacin, entrevistas profundas, historia de vida. 5.3. Tipos de instrumentos: encuestas, entrevista estructurada, ejercicios de aplicacin, vdeos, etc. 5.4. Ruta crtica o ndice temtico que se desarrollar. 6. MARCO TERICO. 6.1. Antecedentes de investigaciones similares, iguales o complementarias. 6.2. Definir paradigma. Visin holstica sistmica de la comprensin de la situacin. 6.3. Introduccin. 6.4. Desarrollar los temas, subtemas y reflexin por tema. 6.5. Plantear ejercicios de reflexin y aplicacin. 7. ANLISIS DE RESULTADOS. (se puede omitir) 7.1. Estudio de la aplicacin o impacto de dicha teora. 7.2. Aplicacin de los ejercicios. 7.3. Reflexin de los resultados. 7.4. Las tcnicas de evaluacin pueden ser: Cuantitativas, cualitativas; monitoreo y observacin, diario de campo, etc. 8. CONCLUSIONES. 8.1. Tienen como finalidad dar a conocer los reflexiones obtenidas a otras personas para que pueden contrastarlas. 8.2. Es importante destacar tanto los logros como las dificultades encontradas. 8.3. Es deseable plantear nuevas preguntas y posibles lneas de reflexin o continuacin de la investigacin.

  • 32

    8.4. Facilita la comunicacin y el intercambio con otras personas y grupos interesados en la reflexin accin, en el campo acadmico. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 9.1. Bibliografa que se consult. 9.2. Glosario de trminos. 9.3. Bibliografa que se recomienda y breve semblanza de las mismas. 10. ANEXOS. 10.1. De ser necesario se incluyen, todos los documentos de los que conste el proyecto (fotos, testimonios, tablas, etc.). 10.2. Evidencias de la aplicacin. Notas: 1. El resumen se realiza hasta el final del proyecto., es breve y conciso en una sola cuartilla y presenta en sntesis el desarrollo de la tesis. 2. El planteamiento del problema se realiza en forma de pregunta y se indaga al respecto. De esta pregunta fundamental pueden desprenderse otras preguntas complementarias. 3. La justificacin ha de presentar la relevancia del estudio y la reflexin terica. Ha de responder a para qu es til, a quines sirve, cul es su relevancia. 4. Los objetivos van en congruencia con las preguntas y orientan la reflexin a las soluciones, logros o aportaciones en las habilidades del saber, tales como: saber, ser, hacer y convivir. Pueden centrase en determinados aprendizajes o ampliarse a todas sus dimensiones. 5. En la metodologa se define la teora o autores que se revisarn. Y lo ms importante cmo se realizar la indagacin terica. Se define el mtodo, instrumentos y tcnicas que se emplearn. 6. Respecto al marco terico, se citan las referencias de anteriores investigaciones que se han realizado respecto al tema. Se citan los intrpretes de dicha teora o autor. Se desarrollan los temas y subtemas y la reflexin correspondiente. En caso de considerarlo necesario se pueden plantear ejercicios de reflexin o de aplicacin. 7. En punto de anlisis de resultados, slo aplica en los casos en que se ha realizado la indagacin documental con fines de enseanza aprendizaje en el contexto acadmico o en crculos de estudio. Algunos estudiantes de las maestras han realizado dicha investigacin para proponer un texto en determinadas materias. 8. Las conclusiones en este apartado son generales. Se discuten las dificultades y logros. Se plantean nuevas preguntas y lneas de indagacin. 9. Las referencias bibliogrficas desde luego incluye los autores y libros revisados para el desarrollo del tema. Es deseable un glosario de trminos. Y puede incluir la referencia a otras obras para su consulta. 10. Los anexos son materiales que pueden servir de evidencia, en los casos en que la indagacin terica se aplic en un contexto de enseanza aprendizaje. 11. La presentacin y edicin de la Tesis, se siguen los criterios en la Gua para la presentacin y edicin de la tesis que se encuentra entre las publicaciones de la pgina oficial www.iape.edu.mx en herramientas didcticas. Aqu viene el tipo y nmero de letra, entre lineado, cita bibliogrfica, tipo de pasta y color, etc.

    2. Estructura del documento de proyecto de intervencin Diseado por:

  • 33

    Dra. Mara Neyma Espino Garca. MC. Mario Andujo Licn. MC. Jos Luis Lara Ramrez. Lic. Gustavo Paredes Soto. Lic. Jos Antonio Hernndez Hernndez.

    PRESENTACIN En el INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTAS AGUSTN PALACIOS ESCUDERO, contamos con diversas proyectos acadmicos a nivel de maestra. Para la titulacin de los posgrados se requiere producir una TESIS con diversas modalidades: Investigacin cualitativa o mixta; investigacin documental y proyecto de intervencin. El presente documento es la Estructura del Proyecto de Intervencin, que tiene la finalidad de guiar al estudiante de posgrado en el proceso para su elaboracin de tesis con esta modalidad. As como unificar los criterios institucionales que igualen y normen los resultados. Por otro lado, hay que complementar este documento con Gua para la presentacin y edicin de la tesis, dicho documento se orienta en APA y se encuentra en la pgina www.iape.edu.mx, en la categora de publicaciones y especficamente en Herramientas didcticas. Y es de utilidad para el color de la pasta, tipo de letra, modo de hacer las referencias bibliogrficas, etc. Quedo de ustedes, MC. Jos Luis Lara Ramrez Director general. Enero 27, del 2014. INDICE. Esquema enumerado con los principales documentos que tiene el proyecto. Se recomienda usar nmeros de pginas. 1. RESUMEN. 1.1. Referencia al problema, sus causas, efectos y diagnstico realizado. 1.2. Justificacin proyecto: por qu y para qu 1.3. Mencin y descripcin de beneficiarios. 1.4. Mencin de premisas, objetivos, resultados, indicadores. 1.5. Mencin general de actividades, medios y costos 1.6. Descripcin de la evaluacin. 2. MARCO TERICO. 2.1. Antecedentes de proyectos similares. 2.2. Visin holstica sistmica de la comprensin de la situacin. 2.3. Conceptos bsicos, basado en autores. 2.4. Un marco filosfico esencial y slido. 3. DIAGNSTICO. 3.1. Identificar el problema. 3.2. Identificar la poblacin. 3.3. Identificar y precisar el contexto en que se presenta. 3.4. Anlisis interno de Fortalezas y debilidades.

  • 34

    3.5. Anlisis externo de amenazas y oportunidades. 3.6. Tcnicas: Matriz de FODAS, pautas recursivas, Diagrama de causa y efecto o espina del pescado, estadsticas, notas periodsticas. 4. PLANTEAMIENTO. 4.1. Justificacin. 4.2. Destinatarios. 4.3. Objetivo general. 4.4. Objetivos especficos. 4.5. Metas medibles. 4.6. Indicadores de resultado. 4.7. Integrantes del equipo. 5. MTODO DE INTERVENCIN. 5.1. Sensibilizacin. 5.2. Promocin. 5.3. Plan de estrategias y acciones. 5.4. Definir los roles y responsabilidades de cada integrante del equipo. 5.5. Tiempo: fechas de aplicacin. 5.6. Tcnicas: diagramas de flujo, grfico de Gant, ruta crtica, rbol de decisiones, etc. 6. COSTOS. 6.1. Matriz de costos. 6.2. Relacin costos impacto. 6.3. Calcular insumos., recursos humanos y materiales. 6.4. Relacin de ingresos egresos. 6.5. Procuracin de fondos. 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN. 7.1. Aplicacin. 7.2. Evidencias de la aplicacin. 7.3. Anlisis de resultados 7.4. Las tcnicas de evaluacin pueden ser: Cuantitativas, cualitativas; monitoreo y observacin, diario de campo, etc. 8. CONCLUSIONES. 8.1. Tienen como finalidad dar a conocer los resultados obtenidos a otras personas para que pueden contrastarlos. 8.2. Es importante destacar tanto los logros como las dificultades encontradas. 8.3. Facilita la comunicacin y el intercambio con otras personas y equipos interesados en la resolucin de problemas prcticos en el campo de lo social. 8.4. Se pueden incluir propuestas inmediatas adems de dejar constancia de que en la memoria se harn propuestas. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 9.1. Bibliografa que se consult. 9.2. Glosario de trminos. 9.3. Bibliografa que se recomienda.

  • 35

    10. ANEXOS. 10.1. Se incluyen todos los documentos necesarios y de los que conste el proyecto (fotos, testimonios, tablas, etc.). Notas: 1. El resumen se realiza hasta el final del proyecto., es breve y conciso en una sola cuartilla. 2. Respecto al marco terico, se citan las referencias de anteriores proyectos o investigaciones que se han realizado respecto al tema. Por otro lado, si bien es cierto que no es una investigacin documental, si se requiere un marco de comprensin filosfica del tema y subtemas que se estn abordando; definir los conceptos bsicos. Se recomienda utilizar la referencia a la Filosofa institucional y de la maestra. Y hacer referencia explcita de la visin holstica sistmica en la comprensin de dicho problema y solucin. 3. Para el diagnstico se recomienda la matriz de FODAS. Hay diversas tcnicas de diagnstico. Obviamente se tiene que reflejar un diagnstico sistmico y no lineal. 4. En el planteamiento se tiene que delimitar y precisar los destinatarios y beneficios del proyecto de intervencin en trminos observables y medibles. 5. En el mtodo de intervencin debe haber congruencia entre el los pasos del mtodo. Por ejemplo, las estrategias y acciones deben responder a la solucin de causas y consecuencias del diagnstico. 6. Los costos se tienen que precisar. Los recursos humanos y materiales que se emplearn en el proyecto. 7. En el seguimiento se aplica lo que se proyect en el mtodo de intervencin. Se registran las evidencias de dicha aplicacin. Se analizan los resultados y se evalan con diversas tcnicas cualitativas y/o cuantitativas. 8. En las conclusiones se reflexionan los contrastes entre objetivos y resultados. Se plantean nuevas preguntas. Se recomiendan ms lneas de accin. Es decir, es una vista de todo el proceso con reflexin crtica. 9. Es indispensable: hacer las referencias bibliogrficas, que son las citas de los libros consultados y que se utilizaron para definir conceptos bsicos. Se puede, si se considera necesario (opcional), realizar un glosario de trminos y recomendar ms bibliografa. 10. Los anexos es material que puede servir de evidencia de que se realiz el proyecto, tales como fotos, testimonios, etc.

    3. Mtodo de discernimiento tico - axiolgico

    Objetivo: Aplicar un mtodo de discernimiento tico axiolgico a una situacin personal que se est viviendo en los dominios: pareja, familia, trabajo. 1. VER: Describir el fenmeno. Recuperar la lectura de los hechos, con datos constatables a los

    sentidos. Buscar evidencias. a. Responde a preguntas de: qu pasa, cmo pasa, cundo, dnde, con quines. Es decir, a

    preguntas de informacin. 2. REFLEXIONAR: Reflexionar el fenmeno. Implica analizar y sintetizar. Establecer relaciones de

    fenmenos. Causas y efectos. a. Mapa mental: Cules son las causas y las consecuencias. b. Pautas recursivas. c. Mi actuar qu principios ticos trasgrede. Asumir la responsabilidad de mi actuar en la relacin d. Identificar qu soluciones se han intentado que no han resuelto el problema. e. Tomar una decisin y definir un objetivo

  • 36

    f. Cules principios y criterios ticos me dan luz y pudiera tener en cuenta? 3. ACTUAR: Proponer estrategias y acciones que aporten soluciones, cambios. a. Identificar los principios ticos y valores que orienten el camino del cambio b. Proponer estrategias y acciones con nfasis en el propio actuar que sean diferentes a mi accin

    en la pauta recursiva. 4. EVALUAR: Establecer los indicadores de resultados positivos Cmo se puede evaluar el efecto de las estrategias y acciones. Criterios ticos y su fundamento Es importante encontrar criterios de carcter general a los que podamos apelar no slo en las situaciones de conflicto, sino que ofrezcan una orientacin al proyecto global de nuestras vidas. Los principios pueden parecer casi evidentes; pero son de extraordinaria importancia por sus consecuencias prcticas y por sus conclusiones. Entendemos por "principio" una afirmacin fundamental de la que se derivan una serie de consecuencias o conclusiones. No son algo aadido a la persona, como cualquier calificativo, sino que fluyen como atributos de su misma realidad y se fundamentan en su naturaleza. Los principios se caracterizan por lo absoluto de sus exigencias, la universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido. Existen algunos criterios con los que el hombre pueda dirigir su accin? Principio de humanizacin Llamamos principio de humanizacin al dinamismo que mueve al hombre a crecer en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos. El principio de humanizacin lo podemos enunciar as: todo hombre est llamado a hacerse cada vez ms humano. Este principio se traduce ms en un proyecto de crecimiento que en un conjunto de normas. En trminos jurdicos podemos decir que es el derecho y la obligacin que la persona tiene a desarrollarse en todos sus aspectos, en orden a una meta: ser plenamente lo que ya es. Los deberes brotan de l, no como imposiciones extrnsecas al hombre, sino como exigencias de su realidad, de los valores que lo realizan y de la dignidad de la persona. Este principio habla del hombre abierto a todos los valores y lo ubica en un horizonte sin lmites; fundamenta y compendia los derechos humanos, por cuanto el hombre tiene el derecho y la obligacin de desarrollarse en todos los campos. El principio de humanizacin corresponde al contenido de lo que se ha entendido tambin como ley natural. Hablamos de principio, y no de ley, porque no se trata de un mandato explcito que proceda formalmente de un legislador, aunque su origen sea Dios. Lo llamamos de humanizacin para sealar el carcter total y dinmico de la persona en contraste con las leyes fsicas. La realidad vinculante, la fuente de obligacin (del deber), o la ley natural ms fuerte y clara para el hombre es el hombre mismo; por lo que el principio de humanizacin es expresin de la realidad del hombre. Va contra este principio aquel que se niega a crecer o que impide el crecimiento de los dems. Especialmente cuando se trata de lo que hace al hombre ms humano. Para entender al hombre

  • 37

    en trminos humanos no debemos considerarlo como un problema de fsica, qumica o biologa, ni siquiera en trminos sociales, econmicos o polticos, sino en la raz de esas manifestaciones, en su llamamiento (dinamismo) a ser ms, cualitativamente, de cuanto es.Se opone a este principio quien no obra bien, o supone que su accin no lo modifica. Principio de autonoma Cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por s mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y autodeterminada. Al actuar se encuentra en una situacin particular, nica e irrepetible, que necesariamente influye en su accin, pero no necesariamente la determina. Es verdad que en la vida familiar y de trabajo encontramos una instrumentalizacin de la persona, tolerable nicamente si no impide su responsabilidad y la realizacin plena de su vocacin humana. Interpreta mal este principio quien piense que la situacin no influye en la accin del sujeto, o que es el elemento nico determinante. Principio de igualdad Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana. El axioma: "No hagas a otro lo que no quieras para t," expresa la estricta reciprocidad en las relaciones humanas. Exige una manera de pensar y de vivir. Es evidente que la igualdad a la que nos referimos es la igualdad de naturaleza y de todo lo que de ella se deriva. El principio de igualdad se opone a las discriminaciones raciales, de religin o de origen tnico, y la que se basa en la diferencia sexual. Principio de la diferencia El principio de la diferencia, no se contrapone, sino que corresponde y complementa al principio de igualdad. La igualdad corresponde a la naturaleza, a la preeminencia, a la vocacin y al destino, a los derechos y obligaciones de todos los hombres; el principio de la diferencia corresponde a lo particular. Lo podemos enunciar as: todos los hombres son diferentes, por razn de su individualidad, esto es, de su origen, de su historia, educacin y cultura, y por la concrecin de su naturaleza. Las diferencias se fundamentan en la naturaleza del hombre y por eso caen tambin dentro de los derechos humanos, y exigen de los dems una actitud tolerante. Por lo cual no es tico imponer todo a todos; como tampoco eximirse de las obligaciones fundamentales, por razn de las diferencias. Este principio exige atencin y respeto a las diferencias, en las relaciones interpersonales, sociales, polticas, religiosas, culturales, etc. Interpreta mal el principio de la diferencia quien piense que por eso no hay obligaciones ni relaciones comunes entre los hombres, o quien acte como si todos los hombres fueran

  • 38

    independientes y soberanos. As tambin, quien tome actitudes intolerantes con respecto a costumbres, culturas y prcticas polticas, sociales, econmicas o religiosas. Principio de complejidad Aunque podemos conocer la realidad objetivamente, nuestra percepcin es incompleta, porque abarca solamente algunos de sus mltiples aspectos; y los que percibimos, los percibimos de forma aproximada. Adems de las dificultades objetivas para conocer la realidad, encontramos dificultades que provienen del sujeto que conoce. Nuestra captacin de las cosas es posible no slo gracias a que la realidad es inteligible en s misma, sino al acervo de conocimientos que ya poseemos, a los esquemas de comprensin que hemos ido adoptando, a los mtodos de aproximacin propios de cada ciencia y de cada persona, y a los modelos de interpretacin de que disponemos. Habr que aadir los prejuicios e ideologas que hemos ido haciendo nuestros. El principio de complejidad lo podemos enunciar as: la realidad es compleja, y el hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo de ella. La necesidad de tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la realidad misma, a esta exigencia la llamamos "principio de complejidad". Este es un principio analtico de carcter tico, que mira a la prctica y obliga al discernimiento. Hablamos de complejidad en atencin a la naturaleza de las personas, de las situaciones y de la realidad. Este principio pone de manifiesto la posibilidad que todos los hombres tenemos de equivocarnos, y la necesidad de estar siempre en bsqueda de la verdad, del bien, de la justicia, del amor, de la paz y de la unidad. El principio es importante para la tica, dado que su carcter normativo deriva del conocimiento de la realidad. Las exigencias ticas son exigencias de la realidad que han de evaluarse y medirse en el campo de lo objetivo, aunque sean un llamado interno a cada persona. As por ejemplo, si alguien encuentra una persona gravemente herida, esa realidad es una exigencia tica para quien pueda ayudarla. Y dado que la realidad concreta tiene su propia complejidad y la de quien est involucrado en ella, los principios ticos no son el nico factor determinante, al margen de todos los dems factores que estn en juego. Estos son prcticamente imprevisibles, y no por eso podemos prescindir de ellos; el no tenerlos en cuenta es una actitud no tica. As por ejemplo, si la persona que est gravemente herida sufre un dao ms grande, o se ve en peor peligro al ser atendida por un inexperto, la obligacin de atenderla desaparece. Creemos que es posible conocer la verdad, si bien con limitaciones y de modo aproximado; y precisamente, en atencin a la realidad y a nuestro modo de conocer, es valedero el principio de complejidad: la realidad es ms compleja de lo que inicialmente solemos creer, y descubrir el bien por realizar es mucho ms difcil que limitarse a poner en prctica ciertos principios de forma mecnica. La realidad es como un "sistema de fuerzas" compuesto de vectores de diferente valor y direccin. Como sistema dinmico, la resultante no puede ser la direccin de un slo vector, sino la suma, en direccin y fuerza, de todos los que estn en juego.

  • 39

    A pesar de la complejidad de un sistema, los vectores siempre forman una unidad que, en el caso de la tica, viene dada por la realidad y la situacin del sujeto involucrado. Si la exigencia se separa de la persona, pierde carcter obligatorio. El principio de complejidad no niega, ni va en contra de los criterios fundamentales necesarios para resolver los casos ms complejos. No es para justificar cualquier comportamiento, o pensar que no se pueden dar soluciones decisivas, sino para atender a la situacin concreta. Interpreta mal este principio quien cree que no hay valores, normas o leyes que deban conocerse y aplicarse, dada la complejidad de las cosas. Principio de totalidad De la unidad y totalidad del ser humano se desprende un principio de suma importancia para la tica; cada persona es responsable no slo de cada parte de s, sino, principalmente, del todo de su ser personal; por eso puede disponer de las partes en beneficio del todo. Llamamos principio de totalidad a la relacin determinante del todo sobre la parte, la cual podramos enunciar as: Donde se verifique la relacin de todo a parte, y en la medida exacta en que se verifique, la parte est subordinada al todo, y ste determina a la parte, por lo que puede disponer de ella en su propio inters. Tratndose del bien de la persona, para el que este principio tiene su ms adecuada aplicacin, el todo trasciende a cualquiera de sus partes y vale ms que la suma de todas ellas. Este principio se fundamenta en la unidad del sujeto que acta, para el que su identidad y su existencia son los valores primarios. Los elementos no estn mezclados, sino organizados en conexiones de estructura y de funcin. El hombre es un ser que debe tener cuidado de toda su realidad, l es una realidad total. Su obligacin natural es salvar su ser personal, su vida, su libertad, su conciencia, aun perdiendo miembros, rganos, funciones o facultades. Distingamos algunos conceptos importantes en este principio: a) El Todo: se dice en relacin a las partes, que son elementos de una unidad orgnica, psquica, moral, individual, social, etc. b) Las Partes: pueden ser integrantes, cuando no constituyen el todo, sino que lo integran, y quitada una parte de estas se lesiona la integridad del todo, pero no se destruye. Fuera del todo la parte no tiene sentido ni finalidad. c) Las partes pueden ser tambin constitutivas (esenciales o vitales), cuando quitada una de ellas, el todo no slo se lesiona, sino que se le destruye. Estas partes estn ordenadas al todo, y su existencia y funcin se justifica por la finalidad del todo. d) Tratndose de un todo moral, las partes sern tambin morales y como tales nunca formarn un todo fsico (orgnico); paralelamente, las partes integrantes no constituirn un todo moral, sino fsico, como las partes del ser humano. e) El Dominio: es la subordinacin de las partes con respecto al todo. Y es la capacidad del todo de disponer de las partes. La persona es el principal referente (princeps analogatum) del principio de totalidad. Teniendo en cuenta el carcter analgico del principio de totalidad, es necesario determinar en cada caso particular la relacin de todo a parte, y el tipo de dominio o autoridad.

  • 40

    El principio de totalidad se aplica a un todo moral, como la familia, la sociedad, el Estado, un equipo o una empresa, solamente de forma anloga (parecida); y en esos casos hay que cuidar de no rebasar el tipo de unidad y la relacin con el todo, sacrificando a las partes. Una parte puede formar un todo, pero no bajo todos los aspectos. La persona no puede ser sacrificada (su existencia) por el Estado o la familia. La aplicacin del principio supone una jerarqua de valores que se fundamenta en la naturaleza, en la realidad, y por eso no es arbitraria. As como es necesario atender al todo de la realidad, por el principio de complejidad, es necesario atender al todo de la persona, por el principio de totalidad. Este principio abarca el todo del ser, como tambin de la historia, y de las experiencias personales. Quien se deja dominar por una parte de su vida, sin superarla e integrarla, se opone a la totalidad de su ser y de su vida, que sobrepasa cualquiera de sus etapas. Los derechos y condiciones morales quedan limitados por los derechos de las personas que las componen. En cuanto a las condiciones que las instituciones pueden poner para la afiliacin, la pertenencia o el trabajo, no deben rebasar las exigidas por sus finalidades. Si una persona tiene autoridad o el dominio de una institucin, y as presta un servicio, no por eso tiene derecho a poner cualquier tipo de condiciones, sino slo aquellas que pida la naturaleza de la institucin y los fines que persiga. Interpreta mal este principio quien no atiende a la naturaleza del todo; por ejemplo: quien desconoce que la persona no es una parte de la sociedad, o del Estado, o de la Iglesia, y que estas instituciones no tienen autoridad para ir contra sus derechos fundamentales. Principio de solidaridad El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. Esta condicin del hombre que nace, vive, crece y se desarrolla en sociedad le da tambin un sentido de finalidad: el hombre est orientado de forma inmediata al servicio de los dems. En el orden prctico este servicio se hace realidad en el ejercicio de la profesin, la bsqueda del bien comn y la atencin a los ms necesitados. El principio de solidaridad se puede enunciar as: cada persona ha de contribuir al bien comn segn sus posibilidades, de acuerdo con los diferentes estratos del bien comn. Y tiene derecho a recibir de los dems todo lo que necesita para vivir y desarrollarse, si por justas causas l mismo no puede adquirir lo necesario. A este derecho corresponde una obligacin que, segn se trate, toca a los padres, a la familia, a las asociaciones intermedias y finalmente al estado. El principio de solidaridad tiene por objeto, en primer lugar, el bien comn, y la obligacin de contribuir a l; es un deber de justicia que cada persona debe cumplir segn su propia capacidad y en atencin a la necesidad ajena, promoviendo y ayudando a las instituciones tanto pblicas como privadas.

  • 41

    La contribucin al bien comn tiene diversas caractersticas que deben ser tomadas en consideracin. a) La capacidad real de cada persona para contribuir con su trabajo, investigacin, su cuidado por la naturaleza y por el medio ambiente, la observancia de las normas civiles, su contribucin econmica a travs de los impuestos, etc. b) La obligacin de atender a las necesidades ajenas y a mejorar las condiciones de los dems es tanto mayor cuanto ms fundamentales sean esas necesidades. La solidaridad est vinculada a los valores de justicia, libertad, igualdad, participacin, etc.; expresa la condicin tica de la vida humana comn, y tiene como accin suprema el compartir y tomar parte. Todos los hombres tienen derecho a los valores humanos, como la verdad, la libertad, el desarrollo, la justicia, la paz, etc. Interpreta mal el principio de solidaridad quien se escuda en l para no asumir sus responsabilidades personales. O tambin, quien abusa de los bienes y servicios comunes pensando que con eso no daa a nadie. Este principio se opone a una visin individualista del hombre, de la economa, de la sociedad. El principio de subsidiariedad surge del derecho que tienen todos las personas a crecer y a desarrollar sus facultades y exige que quienes tienen mayor capacidad, autoridad, experiencia o conocimientos, no asuman los trabajos, las decisiones, las funciones y obligaciones que puede ir asumiendo la persona subordinada, porque con eso se impide su crecimiento. Este principio trae consigo la obligacin de atender al desarrollo de la persona y de dejar en sus manos todo aquello que pueda realizar por s misma. Es de suma importancia que la persona sea agente activo de su propio desarrollo, porque tratarla como objeto dentro de un plan sera despreciar su dignidad, su libertad y su responsabilidad. En el campo social y poltico el principio de subsidiariedad implica que ni el Estado ni la Sociedad debern sustituir la iniciativa y responsabilidad de las personas, y de los grupos sociales intermedios, en los niveles en que stos puedan actuar; ni destruir el espacio necesario para el desarrollo integral de todas las personas que forman la sociedad. Este principio implica que la persona sea apoyada y respetada en todos sus derechos por el Estado o cualquier grupo social. Exige que el Estado no asuma ms responsabilidades que las requeridas por el bien comn y que sobrepasan las posibilidades de los particulares. Se ha de evitar cualquier paternalismo atrofiante y se pretende que todo tipo de sociedad est al servicio del hombre y no el hombre esclavizado por la sociedad. Es fcil de comprender que este principio nunca ser aceptado por ninguna sociedad o Estado totalitario. En algunas culturas todava se piensa, que a la aristocracia, o a la autoridad le toca el saber, pensar, decidir y mandar, y a todos los dems, obedecer. La obligacin principal de la gestin poltica es formar ciudadanos responsables. Este principio fundamenta la democracia y se opone al desempeo autcrata de la autoridad.

  • 42

    Se falta a este principio cuando la autoridad piensa, decide, y acta en lugar del subordinado, de tal manera que este llega a aceptar y hasta preferir que sea otro quien tome las decisiones y responsabilidades que le pertenecen. Preguntas a considerar. Qu es un principio tico? A qu llamamos principio de humanizacin? En qu consiste la mayora de edad? En qu consiste el principio de autonoma? De dnde surge el principio de complejidad? Enuncia el principio de totalidad Qu sentido de finalidad le da el principio de solidaridad a la vida humana? Qu obligacin trae consigo el principio de subsidiariedad? A qu principio se opone quien trata a las personas como cosas, o permite ser instrumentalizado? El principio de igualdad se opone a la diferencia real que de hecho se da entre las personas, y al derecho a ser diferente? Referencias Bibliogrficas. Garca de Alba, Juan Manuel., Aguilar Sahagn, Luis Armando., Aguirre Limn Mauricio. ETICA PROFESIONAL, 4ed., Cap. VIII. Mxico, 1988.

    4. Estructura de anteproyecto o protocolo de investigacin

    PRESENTACIN El presente documento es la estructura del protocolo de investigacin. Y es el producto final del proceso de los mdulos o asignaturas dedicadas a la investigacin y elaboracin de tesis, de las Maestras: Desarrollo Humano y Valores, y Psicoterapia Breve. Este documento se presenta al director de tesis; luego de una retroalimentacin y definicin, se presenta a direccin acadmica para su aprobacin. M.C. Jos Luis Lara Ramrez Director general PROTOCOLO DE INVESTIGACIN Ttulo Referencia al tema Delimitacin espacio-temporal Debe ser concreto y corto Original, creativo, atractivo (interesante) No generar falsas expectativas Subttulo, slo si es indispensable para claridad. I. Introduccin Breve referencia del tema Perspectivas del enfoque

  • 43

    Resea del documento Motivaciones Delimitacin espacio-tiempo. II. Planteamiento del Problema Describir exactamente el tema y la problemtica a estudiar Conceptuarlo (problematizando) adecuadamente Presentar evidencias (fotos, croquis, estadsticas,... Dimensionarlo Definir los conceptos eje III. Pregunta de investigacin y/o hiptesis No se deben plantear preguntas de ignorancia Elaborar una o dos preguntas de investigacin Plantear la hiptesis y/o explicaciones como respuesta que se consideran correctas a la pregunta de investigacin. IV. Objetivos Cuantificar, valorar, determinar, proponer, recomendar,.... Presentar el objetivo general y, en su caso, los particulares. V. Justificacin Por qu es importante? A quin le sirve? Para qu le sirve? Cmo se van a aplicar los resultados? Que sea original, pertinente, significativo, factible y viable. VI Antecedentes Constituyen el Estado del conocimiento es decir, lo que se ha investigado con anterioridad y de lo que hablan los autores. El Marco terico es un apartado que contiene la fundamentacin del proyecto en teoras relacionadas con la investigacin y que sostienen la argumentacin de la tesis. Establecer un dilogo entre los autores mencionados, resaltar coincidencias y divergencias y tomar una posicin al respecto. VII Metodologa Descripcin de la manera de abordar los objetivos metodolgicos Indicar la metodologa y el porqu: cualitativa, cuantitativa o mixta, mencionar los mtodos que se utilizarn as como las tcnicas o instrumentos de investigacin. Vincular las metodologas y tcnicas o instrumentos a utilizar con los objetivos de la investigacin. VIII Cronograma Graficar la relacin detallada de actividades a desarrollar, con sus respectivos plazos. Es importante incluir un diagrama de Gantt o un diagrama de flujo con las tareas a realizar y sus fechas. Fecha para iniciar el cronograma y concluirlo con la defensa de la tesis ante el jurado. Incluir los plazos necesarios para la redaccin de reportes de avance as como los plazos de revisin de las versiones finales.

  • 44

    IX Recursos Tiempo, dinero, equipos, herramientas, tiempo y personas para transcripciones de algn instrumento aplicado. X Definiciones bsicas y glosario de trminos Definir de manera clara y precisa todos aquellos conceptos y trminos de uso poco frecuente o aquellos que revist