MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD...

29
ESCUELA DE POSTGRADO MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD EDUCADORA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ALINDOR MESÍAS BAZÁN HERNÁNDEZ Asesor: Luis Alberto Esquén Perales Lima Perú 2018

Transcript of MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD...

Page 1: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

ESCUELA DE POSTGRADO

MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD EDUCADORA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

ALINDOR MESÍAS BAZÁN HERNÁNDEZ

Asesor:

Luis Alberto Esquén Perales

Lima – Perú

2018

Page 2: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación de la buena práctica 5

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica 6

Objetivos de la buena práctica 8

Descripción e identificación de la buena práctica 9

Marco conceptual de la buena práctica 10

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la

investigación acción desarrollada 10

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena

práctica 13

Aprendizajes o lecciones aprendidas 14

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados 15

Desafíos 16

Conclusiones 17

Referencias bibliográficas 19

Anexos 20

Page 3: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

3

Resumen

La buena práctica denominada Modelo Educativo META, para una Comunidad

Educadora tiene como propósito mejorar la práctica pedagógica de los docentes con la

finalidad de promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Este modelo es

aplicable en todas las áreas curriculares y está constituido por ocho estrategias

innovadoras que se han venido implementando progresivamente desde el año 2002,

para cada estrategia se han conformado equipos de trabajo que son las Comunidades

de Enseñanza y Aprendizaje quienes velan por el cumplimiento de las acciones

planificadas, la aplicación de instrumentos para medir el impacto en resultados de

aprendizaje y la sistematización. Se denomina Comunidad Educadora porque todos los

actores está comprometidos en la enseñanza y aprendizaje, los estudiantes enseñanza

a sus compañeros y a sus padres a través del trabajo diferenciado y las tertulias

familiares; docentes que enseñan a docentes a través de la docencia compartida;

padres que enseñan a docentes por medio de la escuela de emprendimiento; todos

estos planteamientos basados en teorías organizacionales. Con el Modelo Educativo

META, se ha mejorado notablemente los resultados de aprendizaje de los estudiantes

en el nivel satisfactorio, el trabajo autónomo, la buena convivencia y la institución

educativa es un referente para la región y el país.

Page 4: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

4

Introducción

El trabajo académico está constituido por la sistematización de la buena práctica

directiva denominada Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora cuyo

propósito es consolidar los resultados que se han obtenido en los últimos tres años y

que permita dar a conocer la experiencia pedagógica para ser replicable en otros

contextos educativos. Al inicio del trabajo se detalla el resumen y la introducción; luego

se presenta el desarrollo con la identificación de la buena práctica mediante la

contextualización, descripción e identificación del problema el mismo que está referido

a las inadecuadas prácticas pedagógicas que repercutían en bajos resultados de

aprendizaje y un clima escolar inapropiado; de igual manera se explicita los objetivos

orientados a desarrollar la autonomía en los estudiantes.

En la segunda parte del desarrollo se describe la buena práctica explicando cada

una de las estrategias que lo componen, los actores que están involucrados en cada

una de ellas, los materiales y recursos que se emplean y la repercusión en los

aprendizajes de los estudiantes.

En la tercera parte del desarrollo se detalla el marco teórico conceptual que está

alienado a cada una de las estrategias del Modelo Educativo META, para una

Comunidad Educadora, se han tomado como referencias teorías actuales sobre nuevas

formas organizacionales que involucra a todos los actores y cómo se deben potenciar

sus capacidades de forma integral.

En la cuarta parte del desarrollo se presenta los aprendizajes o lecciones

aprendidas que se han acumulado a lo largo de la experiencia desarrollada. Finalmente

se detallan las conclusiones, desafíos, referencias y anexos.

Page 5: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

5

Desarrollo

Identificación de la buena práctica

San Vicente de Paúl es una institución educativa pública de zona rural fue creada mediante

Resolución Directoral Departamental N° 068 del 30 de marzo de 1982, con el nombre de

Otuzco Alto y se inicia con una población de 50 alumnos, posteriormente cambia de

denominación por “San Vicente de Paúl”, en mérito a la Resolución Sub Regional Sectorial

N° 1622-94-RENOM-DSRE-IV, de fecha 14 de septiembre de 1994, en honor a la labor

abnegada de ayuda a los pobres de nuestro noble patrón. Se ubica en el centro poblado

de Otuzco, Distrito de Baños del Inca, provincia y región Cajamarca, a 11 km de la ciudad

de Cajamarca. Los estudiantes para acceder a la institución educativa se desplazan

caminando entre 15 minutos y 2 horas. Más del 90% caminan y sólo el 10% usa movilidad

de transporte público o bicicletas. El 80% de estudiantes tienen familias que se dedican a

la agricultura y ganadería; un porcentaje menor se dedica a trabajos eventuales en

construcción y comercio de artesanías. El nivel académico de los padres es bajo,

alcanzado en su mayoría, los primeros grados del nivel primario y/o analfabetismo. Los

fines de semana, la mayoría de estudiantes se dedican apoyar a sus padres en labores

domésticas y otros se ocupan como cobradores de combi o en el comercio ambulatorio de:

flores, alfalfa, leche, quesillo, etc. Más del 98% de familias no tienen acceso a servicio de

internet. La población es eminentemente rural y no cuenta con los servicios básicos de

agua y alcantarillado, siendo una gran minoría de los que habitan en el centro poblado que

cuentan con servicio de agua potable y desagüe, mientras que otras familias cuentan con

agua entubada de un manantial o de las quebradas, y como sistemas de saneamiento

hacen uso de letrinas. Toda la población tiene como lengua materna al castellano y

coexisten algunos sustratos del quechua.

Desde esta perspectiva, la buena práctica se relaciona con el contexto porque

considera las condiciones del contexto antes señaladas puesto que su desarrollo de los

estudiantes involucra comportamientos emocionales positivos; recursos tangibles fáciles

de conseguir y manipular en el contexto; tomando en cuenta que el ingreso económico

principal de los hogares otuzcanos es la agricultura y ganadería y por las características

de ser una zona rural; la mayor cantidad de padres de familia cuenta, a lo más, con primaria

completa o son analfabetos.

Page 6: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

6

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica

La buena práctica directiva sobre Liderazgo pedagógico para la innovación tiene como

problema principal las inadecuadas prácticas pedagógicas de los docentes para mejorar

la gestión de aprendizajes en los estudiantes. Por lo tanto, era necesario proponer

mejoras a través de estrategias innovadoras que sumen al trabajo cotidiano, porque los

estudiantes demostraban alto porcentaje de repitencia, resultados finales por debajo del

promedio catorce, trabajo individual, indisciplina y los padres no brindaban apoyo a los

estudiantes.

En los últimos años, el desarrollo de las competencias básicas, en todas las áreas,

ubicaba a los estudiantes de la institución educativa pública San Vicente de Paúl en el

nivel de proceso, en el intervalo comprendido entre 50% a 67%; un considerable

porcentaje en el nivel de inicio y solamente un porcentaje muy reducido en el nivel de

logro esperado y destacado. Los resultados de la Evaluación Censal - ECE nos dieron

a conocer que, en lectura se logró el nivel satisfactorio con un 10,4% en el año 2015 y

con un 9,3 en el año 2016. En matemática, se logró el nivel satisfactorio con un 7,5%

en el año 2015 y con un 15,5% en el 2016. Una fuerte campaña de recojo de información

mediante la aplicación de variados instrumentos aplicados a los miembros de la

comunidad educativa, arrojó como resultado, un escaso desarrollo de las habilidades

blandas en los estudiantes. El desglose minucioso de la información reveló que éstos,

desarrollaban una precaria autonomía personal en sus roles cotidianos y que esto

desgastaba sostenidamente la convivencia escolar. Como se puede observar, el

desarrollo de las competencias de cada una de las áreas pedagógicas, especialmente

la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”,

se venían afectando considerablemente por lo que se propuso la implementación de

una nueva práctica pedagógica cuyo objetivo era mejorar los aprendizajes, promover el

desarrollo de habilidades blandas, optimizar la autonomía personal y convivencia

escolar; que atienda la necesidad de los estudiantes, quienes participan activamente en

reuniones democráticas permanentes a través de comités estudiantiles, conocedores

de sus deberes y derechos y en ejercicio pleno de su ciudadanía, para reflexionar,

analizar, proponer, reelaborar y llegar a consensos sobre los acuerdos de convivencia

que rigen los comportamientos personales y grupales en el entorno escolar,

garantizando una sana convivencia

El problema delimitado para la buena práctica directiva está relacionado con los

siguientes procesos de gestión escolar: en la planificación, las programaciones

curriculares no se elaboraba de forma participativa y colaborativa entre los docentes de

Page 7: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

7

la misma especialidad, dicha construcción se realiza de forma aislada e individual. El

clima escolar evidenciaba ruptura en las relaciones de todos los agentes, porque no se

había establecido normas de convivencia consensuado entre todos los estudiantes y

trabajadores, de igual manera, no se realizaba el seguimiento de dichas normas por

medio alguna organización estudiantil. En cuanto al monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente no se realizaba de forma permanente y sistemática a

través del comité de evaluación de la calidad educativa, además no se contaba con

instrumentos validados, tanto para los docentes, administrativos y estudiantes.

El problema que afrontó la buena práctica está relacionado con dimensiones

propuestas por Viviane Robinson. En la dimensión establecimiento de metas y

expectativas se evidenciaba un precario seguimiento sistemático del progreso de los

estudiantes a través de propuestas y un efectivo plan de monitoreo al 100%, además

no se realizaba la sistematización y comunicación de la información de monitoreo para

tomar decisiones. En la dimensión planeamiento, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo no se ha generado espacios para la discusión colegiada de

los asuntos pedagógicos, incluyendo cómo lograr impactos de instrucción en el

estudiante; también no se había logrado implementar estrategias para el fortalecimiento

de capacidades socioemocionales y de emprendedurismo; de igual manera no se había

implementado estrategias de lectura más allá de la escuela y el vínculo de los padres

de familia con la institución educativa. En la dimensión promover y participar en el

aprendizaje y desarrollo de los docentes, no se había logrado implementar alguna

estrategia docente que compartan la enseñanza en una misma clase o alguna forma de

trabajar juntos para atender el aprendizaje heterogéneo y diferenciado de los

estudiantes. En la dimensión garantiza un ambiente seguro y de soporte no se había

implementado proyectos ambientales para promover un ambiente ordenado donde los

profesores pueden centrarse en la enseñanza y los estudiantes pueden concentrarse

en el aprendizaje.

De otro lado, el problema que afrontó la buena práctica de la IE San Vicente de Paúl

está relacionado con las seis competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo

ya que se busca conducir de manera participativa la planificación institucional a partir

del conocimiento de los procesos pedagógicos, la mejora del clima escolar con todos

los actores, determinar las características de los estudiantes y su entorno para un mejor

conocimiento y abordaje; promover la participación democrática de todos los actores de

la institución educativa a favor de los aprendizajes; favorecer las condiciones operativas

del local escolar para asegurar mejores resultados de aprendizaje; liderar procesos de

evaluación de la gestión de la institución educativa a través de un adecuado sistema

Page 8: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

8

con instrumentos validados y efectivos; promover y liderar una comunidad de enseñanza

y aprendizaje con los docentes; y, gestionar la buena marcha de los procesos

pedagógicos a través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta (Minedu,

2014).

De igual manera, el problema que se aborda en la buena práctica directiva está

relacionado con los compromisos de gestión escolar en cuanto al progreso anual de

aprendizajes de los estudiantes porque se busca elevar el porcentaje de estudiantes en

el nivel satisfactorio, tal como consta en la visión del proyecto educativo institucional,

ya que demostraban bajos resultados en todas las áreas; y con el cuarto compromiso

de gestión escolar referido al acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica

ya que la planificación curricular y el trabajo docente se desarrolla de forma colaborativa

(Minedu, 2017)

La buena práctica se viene trabajando desde el año 2002 porque es muy pertinente

al contexto de la institución educativa en relación a las condiciones socioculturales de

los estudiantes, la cosmovisión andina de la población y las capacidades cognitivas y

emotivas que demuestran la mayoría de estudiantes que proceden de familias rurales,

pero que ya están asumiendo comportamientos propios de la globalización y uso de

elementos foráneos a su cultura. De otro lado, la buena práctica es aplicable a cualquier

contexto porque no requiere de elementos o contextos especiales, solo necesita de

nuevas formas de organización de las que tradicionalmente se viene implementando en

casi todos los colegios del Perú. También es pertinente porque se enfoca en mejorar

competencias blandas y aprendizajes de cualquier estudiante del país, relacionado a las

capacidades de comprensión lectora, capacidades investigativas, evaluación formativa,

desarrollo de la creatividad, el emprendedurismo, entre otros aspectos.

Objetivos de la buena práctica

Objetivo general

Fortalecer los aprendizajes de manera autónoma en los estudiantes de la IE San

Vicente de Paúl, mediante la implementación del modelo educativo META para una

Comunidad Educadora.

Page 9: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

9

Objetivos específicos

Fortalecer el desempeño académico y didáctico del docente mediante la generación

espacios de interaprendizaje, trabajo colegiado, comunidades de aprendizaje y la

investigación.

Lograr en los estudiantes mejores resultados de aprendizaje, promoviendo la

autonomía en el desarrollo de sus capacidades comunicativas e investigativas,

aprendizajes significativos e implementación de proyectos de emprendimiento, en el

marco de una interacción permanente con la comunidad.

Descripción e identificación de la buena práctica

La buena práctica que se viene desarrollando tiene sus inicios en proyectos

innovadores desde el año 2002, se ha constituido como buena práctica en el año 2015

al agrupar todos los proyectos innovadores en el Modelo Educativo META (Múltiples

Estrategias para Trabajar y Desarrollar Aprendizajes), para una Comunidad

Educadora, este modelo implementa ocho estrategias innovadoras y permite integrar

a todos los miembros de la comunidad como actores activos y comprometidos en la

mejora de los aprendizajes y autonomía de los estudiantes, el fortalecimiento de

capacidades de los docentes y el vínculo de los padres de familia con la institución

educativa. Las estrategias del modelo educativo, como buena práctica directiva son:

Lee libre y tertulias familiares para formar una sociedad de jóvenes lectores y

productores de conocimientos. Espacios y formas para fomentar la lectura y escritura

desde el aula, el hogar y los espacios públicos con estudiantes, docentes, padres de

familia y comunidad. Se desarrolla a través de las siguientes estrategias: lee libre,

cuentos de mi alforja, cartelera literaria, bilbliopréstamo literario y viajando con la

literatura.

Desarrollando Inteligencias Múltiples en Aulas Laboratorio Multifuncionales. Son las

aulas especializadas con recursos y materiales específicos para promover el

aprendizaje colaborativo y autónomo de todos estudiantes. En este modelo los

estudiantes van rotando de aula en aula según su horario y los docentes permanecen

en su aula.

Page 10: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

10

Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa, un acercamiento a la Creatividad.

Permite evaluar y premiar a estudiantes y docentes buscando estimular el aprendizaje

y el desempeño efectivo del personal. Con esta estrategia se pretende realizar una

evaluación formativa y creativa de los estudiantes, tanto de sus aprendizajes y las

normas de convivencia.

Semillero de jóvenes investigadores y con responsabilidad social. Fomenta el desarrollo

de habilidades blandas, capacidades comunicativas e investigativas en docentes y

estudiantes de cuarto y quinto grados, quienes desde marzo a julio deben desarrollar 10

horas de trabajo social en la comunidad o en el colegio, luego redactar y sustentar su

trabajo de investigación.

Docentes aprendiendo desde las Aulas. Todos los docentes en su tiempo libre apoyan

a otro docente de la misma especialidad o afines, desde la planificación colegiada,

desarrollo de la clase y reflexión crítica.

Tecnología móvil para mejorar los aprendizajes. Los docentes integran en su clase

diversas tecnologías como herramientas para facilitar el aprendizaje, pero no de forma

masiva, sino en función del avance de cada estudiante.

Aprendiendo de forma diferenciada y heterogénea. Permite trabajar atendiendo las

necesidades particulares de los estudiantes en función de su avance en cada uno de

los productos propuestos.

La escuela de emprendimiento. Docentes y estudiantes desarrollan capacidades y

actitudes socioemocionales que se evidencia en la formulación y presentación de

proyectos de emprendimiento.

Marco conceptual de la buena práctica

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la

investigación acción desarrollada

Práctica pedagógica. La práctica pedagógica ha sido el aspecto más

importante que se ha tomado en cuenta en la buena práctica porque es un factor clave

en el desempeño de los docentes. Es una relación que se desarrolla entre docente y

Page 11: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

11

estudiantes, orientada por el currículo y condicionado por el contexto social y educativo.

En este proceso de interacción se manifiestan una serie de variables que intervienen en

la práctica pedagógica. (Minedu, 2016). La práctica pedagógica es una forma de

actividad que cotidianamente se desarrolla en la institución educativa, en cualquier

espacio de preferencia en las aulas, esta actividad está orientada por los lineamientos

curriculares cuyo propósito es la mejora de resultados en los estudiantes (Quero, 2006).

De otro lado, Fierro, Fortour y Rosas (1993) plantean que la práctica pedagógica es un

fenómeno social, objetivo e intencional donde convergen, las acciones, la cultura

pedagógica y las percepciones de los directivos, docentes, estudiantes, padres de

familia y autoridades; también intervienen los aspectos administrativos y normativos que

la institución educativa diseña como parte de la labor académica de los docentes.

De este modo, la práctica pedagógica se concibe como un proceso participativo

e intencionado que implementa la institución educativa con la finalidad de mejorar

resultados en los aprendizajes y desempeños en los docentes, de igual manera, busca

cambios en el campo profesional, laboral y académico de los docentes para generar

compromiso con la institución educativa y su comunidad, porque es muy importante que

puedan fomentar acciones positivas para todos los miembros y no solo para los

estudiantes.

Comunidad de aprendizaje. Es una estrategia de desarrollo profesional basado

en la formación continua de los docentes dentro y fuera del aula. La comunidad de

aprendizaje utiliza espacios físicos para alguna reunión de discusión o análisis, también

se desarrolla mediante plataformas virtuales con herramientas asincrónicas y

sincrónicas. Esta estrategia está en estrecha relación con las teorías científicas que

destacan dos factores claves para el aprendizaje: las interacciones y la participación de

la comunidad (Ruano, 2010). De este modo, una comunidad de aprendizaje es la mejor

forma de organizar a los trabajadores con la finalidad de analizar, investigar y hacer

nuevas propuestas.

Teoría General de los Sistemas propuesta por Ludwing Von Bertalanffy, sustenta

que los sistemas – en los que están inmersos todos los trabajadores y los procesos

forman un conjunto de interrelaciones en el espacio donde se desarrollan a través de

diversas interacciones, con la finalidad de lograr mejores resultados. Bajo el concepto

de esta teoría la práctica pedagógica de los docentes como proceso, debe estar

relacionado con el trabajo institucional, para ello se ha implementado el trabajo

colegiado, el estudio de clases y la comunidad de aprendizaje como estrategias que

fortalecen la autocapacitación e interaprendizaje.

Page 12: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

12

Teoría de los dos factores propuesta por Frederick Herzberg quien sostiene que

las personas desarrollan ciertos comportamientos en su trabajo por la influencia dos

factores extrínsecos e intrínsecos. El primero, se relaciona con la satisfacción o

insatisfacción que brinda el tipo de dirección, los beneficios sociales, las condiciones de

infraestructura, los compañeros de trabajo, las políticas de la institución, el clima laboral,

etc. El segundo factor está relacionado con la satisfacción de las labores que

desempeñan los trabajadores, estos factores son controlados por cada persona, por eso

se llaman factores motivacionales. Desde esta perspectiva, la buena práctica directiva

promueve los dos factores motivacionales por el reconocimiento continuo de los

estudiantes y trabajadores, así como por el buen clima institucional que se promueve.

La teoría de los trabajadores como inversores planteada por Thomas Davenport

sustenta en el caso de la práctica pedagógica de los docentes porque si hay demanda

de mejores resultados en los estudiantes, los docentes tienen que ser los gestores de

estos aprendizajes y promover la generación de conocimiento sin necesidad de ocupar

una posición predominante, sino más bien apoyando con diversas metodologías y

estrategias a fin de mejorar los resultados de los estudiantes-. En este concepto los

trabajadores de una institución educativa no solo generan gasto, sino que son inversores

de capital humano y buscan mejores resultados de aprendizajes en sus estudiantes.

Con este planteamiento la dimensión promover y participar en el aprendizaje y desarrollo

de los docentes, propuesta por Viviane Robinson, tiene sustento porque la buena

práctica se centra en potenciar las capacidades de todos los docentes.

La Teoría de la Z propuesta por William Ouchi sustenta la práctica pedagógica

de los docentes desde un enfoque participativo porque enfatiza las mejoras en las

relaciones humanas considerando al trabajador como una persona integral por la

interacción del aspecto laboral y emocional. Desde este postulado es prioritario generar

condiciones de confianza para el trabajo colaborativo de todos los docentes de tal forma

que se gestione mejores aprendizajes y el trabajo autónomo de los estudiantes. Esta

teoría se relaciona con la dimensión planeamiento, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo propuesta por Viviane Robinson.

Teoría de los procesos consientes de Carlos Álvarez tiene incidencia en la buena

práctica en lo que se refiere al proceso desarrollador (capacidades) que sustenta la

formación de los docentes para potenciar todas sus capacidades profesionales y

personales y formarlos competentes para la solución de problemas que se generan en

forma continua en las nuevas relaciones de la sociedad del conocimiento, de la dinámica

de la sociedad y de la cultura global (Zayas, 2008), por lo tanto la docencia compartida

Page 13: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

13

es una de las estrategias que promueve la formación continua de los docentes tal como

se precisa en la competencia promover y liderar una comunidad de aprendizaje con los

docentes del Marco del Buen Desempeño Directivo.

La teoría conectivista de Siemens quien plantea que el aprendizaje y por ende la

formación es un proceso continuo, que se desarrolla durante toda la vida a través

experiencias prácticas y teóricas, esto quiere decir que las actividades laborales o

profesionales ya no se encuentran separados; también sustenta que el aumento del

conocimiento se produce en la interacción cotidiana o planificada y no de forma

individual (Zapata-Ros, 2011). La buena práctica se enfoca en esta teoría al desarrollar

estrategias que promueven la autonomía en los estudiantes y la autoformación de los

docentes.

La teoría progresista que se nutre de la obra de Pestalozzi y Froebel, promueve

la reforma en el campo educativo, así como se propone con la buena práctica, pues

considera que es necesario ofrecer nuevas alternativas en educación y cambiar la

formación tradicional de los docentes, tales como las capacitaciones masivas. Para el

progresismo, el trabajo en las escuelas debe ser democrática y colegiada, no de manera

individualista o segmentada. La educación debe propiciar la continua reconstrucción de

la experiencia y no sólo lanzar al sujeto una adaptación mecánica (Alpizar, 2002). Esta

teoría se alinea con las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo

referente a gestionar procesos pedagógicos de calidad.

El paradigma ecológico como corriente pedagógica contemporánea propuesta

por Bronfenbrenner, Doyle, Bernstein, Tikunoff, Paniker, Pérez Gómez, Santos Guerra,

Colom y Sureda, Lorenzo Delgado, Medina, Hawley, Miracle, Odum, Evans, afirma que

la institución educativa es un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad

un complejo entramado de elementos y de relaciones organizativas que la configuran y

determinan como tal. Un ecosistema es una realidad permanente, dinámica, como una

red, un sistema de comunicación y tipos de encuentro entre sus miembros y el ambiente

(Suarez, 2000). Esta teoría se alinea con la buena práctica porque se ha logrado

configurar una comunidad educadora con la participación plena de todos los actores.

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la

buena práctica

La buena práctica está basada en la experiencia que desarrollan en las escuelas

japonesas sobre el estudio de clase y el empoderamiento de las instituciones educativas

mediante la escuela democrática; este mismo modelo ha sido aplicado en Colombia

mediante convenio de cooperación con JICA del Japón con el objetivo de establecer

Page 14: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

14

bases para el mejoramiento de la metodología de enseñanza de ciencias naturales y

matemáticas en las instituciones educativas y en las Facultades de Educación, a través

de la adaptación de la metodología de educación japonesa en las áreas de ciencias

naturales y matemáticas al contexto particular de los docentes.

Aprendizajes o lecciones aprendidas

El 100% de docentes, contratados y nombrados, han mejorado notablemente, su

práctica pedagógica en función de las variables externas e internas y que influyen

directamente en la gestión de los aprendizajes en las siguientes dimensiones: las

estrategias de enseñanza, la gestión del clima en el aula, caracterización de los

estudiantes, acompañamiento a los estudiantes y organización del aula.

La práctica pedagógica ha mejorado como consecuencia de la implementación de

las ocho estrategias que comprende el Modelo Educativo META, para una Comunidad

Educadora. Todos los docentes, por coordinación, se reúnen semanalmente, tanto en

equipos de trabajo como individualmente, con su respectivo coordinador pedagógico,

para planificar las sesiones de aprendizaje, reflexionar sobre su desempeño en aula,

proponer compromisos y elaborar materiales. El 100% de docentes, por lo menos una

vez por semana, acompañan a otro(s) docente (s) de su área o áreas afines en el

desarrollo de la sesiones de aprendizaje, prueba de ello es que se observa que muchas

sesiones de aprendizaje se desarrollan con dos o más docentes a la vez. El 100% de

docentes y trabajadores asesoran a uno o dos estudiantes de quinto grado, según sea

el caso y complejidad del trabajo de investigación, durante todo el año para brindar

ayuda en la comunidad como trabajo social y finaliza con la elaboración y sustentación

del mencionado trabajo de investigación a nivel monográfico. El 100% de docentes se

han involucrado en la estrategia lee libre y tertulias familiares para mejorar la

comprensión lectora desarrollando acciones en algunas de sus clases semanales. El

100% de docentes trabajan en aulas laboratorio multifuncionales usando diversos

materiales y recursos tecnológicos en la forma de tecnología móvil. Un 95% de docentes

desarrollan sus sesiones de aprendizaje de forma diferenciada y heterogénea. Un 70%

de docentes se ha involucrado para desarrollar proyecto de emprendimientos en sus

diversas áreas.

El Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora, como buena

práctica directiva, promueve la formación permanente del docente mediante el trabajo

colaborativo que enfatiza las estrategias de autocapacitación con la finalidad de mejorar

su práctica pedagógica; de igual manera, se observa el fortalecimiento del desarrollo de

capacidades profesionales, socioemocionales y disciplinares a través de revisión y

reflexión continua de su práctica pedagógica. Estimula la participación de todos los

Page 15: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

15

miembros de la comunidad educativa para realizar su autoformación y mejora

permanente, incluso los mismos estudiantes pueden formar comunidades de

aprendizaje. Promueve el respeto de la identidad cultural en atención a la diversidad de

los docentes.

El Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora, como buena

práctica directiva se vincula con las nuevas tendencias educativas que están

desarrollando varios sistemas educativos del mundo y constituye una nueva propuesta

para el MINEDU, el gobierno regional, UGELs y las instituciones educativas.

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados

Testimonio publicado en la página web de Fondo Nacional de Desarrollo de la

Educación Peruana.

En un ambiente de celebración en conmemoración por la ardua labor que

realizan los docentes del país, Alindor Mesías Bazán Hernández, director de la

institución educativa San Vicente de Paul, del distrito Baños del Inca, en Cajamarca,

obtuvo el máximo galardón en el concurso Maestro que Deja Huella, organizado por el

grupo Interbank y con auspicio del Ministerio de Educación.

La institución educativa pública San Vicente de Paul forma parte de las

instituciones públicas beneficiadas con el programa de innovación educativa promovido

por el FONDEP, a través de los Laboratorios de Innovación Educativa (LIE), puestos en

marcha gracias al apoyo de entidades aliadas, quienes aportaron al financiamiento del

proyecto denominado “Modelo Educativo Meta, para una Comunidad Educadora”.

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión de la enseñanza de

manera autónoma en los estudiantes, a través del desarrollo de capacidades

comunicativas e investigaciones para la realización de trabajos monográficos, y con ello,

lograr avances significativos en su aprendizaje mediante el uso de equipos informáticos

con diversos recursos y materiales, a fin de desarrollar proyectos de emprendimiento

con ideas innovadoras de negocios en beneficio de su escuela y comunidad.

La premiación contó con la presencia del ministro de educación, Daniel Alfaro,

quien mencionó la importancia que tiene el papel de los maestros en la mejora del

aprendizaje, calificándolos como agentes de cambio y quienes gracias a su vocación

ayudan al desarrollo de nuestro país al formar mejores ciudadanos.

Este reconocimiento ha puesto de manifiesto que pese a las limitaciones que

puede tener una institución educativa en sus recursos, en infraestructura y en las

Page 16: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

16

condiciones de estudiantes rurales se puede hacer grandes cambios en educación, sin

necesidad de mucho presupuesto, solo es necesario una buena actitud, disposición y

pasión de sus directivos y de los docentes.

Desafíos

Culminar con la sistematización de la buena práctica directiva y realizar la publicación de

un texto que detalle todas las estrategias y sean posibles de ser implementadas en otras

instituciones educativas de la región y el país.

Continuar con la ejecución de la buena práctica incorporando nuevas estrategias

que actualmente están en la etapa de prueba y desarrollo.

Que los órganos intermedios recojan la experiencia de la buena práctica y los

incorpore como políticas educativas a nivel regional.

Page 17: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

17

Conclusiones

La implementación del Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora, como

buena práctica Directiva ha permitido mejorar el desempeño de los docentes mediante

espacios de interaprendizaje, el trabajo colegiado y comunidades de aprendizaje,

porque pone en valor la autocapacitación de los docentes como recurso para mejorar

nuestro sistema educativo ya que por muchos décadas se ha que querido mejorar las

prácticas pedagógicas de los docentes mediante talleres masivos de capacitación

cursos de formación continua y especialización, tanto por el MINEDU, por los órganos

intermedios y por empresas privadas, pero los resultados no son tan satisfactorios,

porque las capacitaciones masivas no centran sus objetivos en las verdaderas

necesidades de los docentes de cada institución educativa y hacer una trabajo por cada

institución es oneroso; por lo tanto, implementar las ocho estrategias del Modelo

Educativo META, para una Comunidad Educadora es funcional, viable, no tiene costos

elevados y es sostenible.

Los estudiantes demuestran mejores resultados de aprendizaje, autonomía en

el desarrollo de las sesiones, aprendizajes significativos, capacidades socioemocionales

y de emprendimiento y buena convivencia escolar, este aspecto es resaltante porque

se ha fomentado una cultura de valores, respeto, responsabilidad y como fin “ser buenas

personas”.

El Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora, como buena

práctica directiva, ha sido ganador a nivel de UGEL Cajamarca en el concurso de

Laboratorios de Innovación Educativa y en el V Concurso Nacional de Buenas Prácticas

2017; por tal motivo la institución educativa se ha convertido en un centro de pasantía

para docentes y directores de colegios de UGEL Cajamarca, la región y el país, hasta

la actualidad se ha tenido la visita de más de 20 instituciones educativas y un promedio

de 300 docentes, quienes se interesan por observar de manera directa cómo nuestros

docentes desarrollan sus clases y qué elementos nuevos se han incorporado en su

práctica pedagógica.

La institución educativa se ha convertido en un espacio de construcción

permanente de nuevas experiencias, con acciones más democráticas, que preparan a

los actores para desenvolverse en una sociedad como auténticos ciudadanos, y no

como súbditos. Además, prepara a los estudiantes para desenvolverse en una sociedad

que cambia rápidamente. Por eso se habla de que la escuela más que transmitir

conocimientos bien establecidos, tiene que enseñar a aprender y a adaptarse a

situaciones cambiantes.

Page 18: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

18

Por lo tanto, y tal como se plantea en el Marco del Buen Desempeño Directivo

(Minedu, 2013) la buena práctica directiva ha generado y desencadenado un conjunto

de procesos en el ámbito de la gestión escolar, la convivencia y las relaciones de la

escuela con padres y madres de familia y la comunidad.

Page 19: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

19

Referencias bibliográficas

Alpizar, J. S. (2002). Educación y aprendizaje. Costa Rica: Impresora Obando.

Fierro, C., Fortour, B., & Rosas, y. L. (1993). Trasformando la práctica. Barcelona:

Paidos.

Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su

profesión. Barcelona: Paidos.

Minedu. (2013). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima.

Minedu. (2014). Marco del buen Desempeño Directivo. Lima: Ministerio de Educación.

Minedu. (2016). Cartilla Informativa Nª 4. Variables que determinan la práctica

pedagógica. Lima.

Minedu. (2017). Resolución Ministerial N° 657 - 2018. Orientaciones para el desarrollo

del año escolar 2018 en las instituciones educativas y programas de la educación

básica. Lima.

Ministerio de Educación. (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima.

Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.

Laurus. Revista de Educación, 88-103.

Ruano, R. B. (2010). Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Granada.

Suarez, M. (2000). Las Corientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en

las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 42 -51.

Zapata-Ros, M. (2011). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados

y ubicuos. Departamento de Computación, 1 - 49.

Zayas, C. A. (2008). El modelo pedagógico de los procesos conscientes. Revista Cintex,

18 - 24.

Page 20: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

Anexos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

PROBLEMA 1: Persistencia de la brecha entre estudiantes con calificaciones en el nivel de proceso en la mayoría de áreas

Causas MP IE Nivel 0

MP IE Nivel 1

La planificación curricular no ha previsto la generación de condiciones para atender a la demanda y necesidades diferenciadas de aprendizaje de los estudiantes

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

PO02 Preparar

las condiciones para la

gestión de los

aprendizajes

PO02.1 Realizar la

programación curricular

PO02.2 Programar el tiempo para

el aprendizaje

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

Alternativas de solución

Taller sobre planificación curricular y desarrollo de procesos pedagógicos Taller sobre evaluación de los aprendizajes, en función de las necesidades y características de los estudiantes

Realizar jornadas de

reflexión

Realizar acompañami

ento pedagógico por parte de los directivos

Implementar aulas funcionales Implementar Proyecto cero basura Implementar el proyecto embellecimiento de mi cole

Escasa responsabilidad y compromiso de los estudiantes en la presentación de sus productos y/o evidencias de aprendizaje en el tiempo establecido

PO04 Gestionar

los aprendizaj

es

PO04.1 Desarrollar sesiones de aprendizaje

PO04.2 Reforzar los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar los

aprendizajes

PO04.5 Certificar

los aprendizaj

es

Alternativas de solución

Realizar acciones de

reforzamiento pedagógico con

la estrategias docencia

compartida

Desarrollar sesiones de aprendizaje diferenciadas en función del ritmo de trabajo de

los estudiantes.

Realizar acompañamiento permanente y atención individual o grupal de los estudiantes Desarrollar acciones de comunicación permanente y directa con los padres de familia

Diseñar instrumentos pertinentes a las particularidades de los estudiantes y su contexto.

Implementar la estrategia del registro semáforo

PROBLEMA 2: insuficiente implementación de estrategias para promover en los estudiantes habilidades investigativas y de escritura

Causas MP IE Nivel 0

MP IE Nivel 1

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

PO03.1 PO03.2 PO03.3

Page 21: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

21

Escaso interés y motivación de todos los estudiantes y trabajadores para leer e investigar

PO03 Fortalecer

el desempeño docente

Desarrollar trabajo

colegiado

Desarrollar investigación

en innovación pedagógica

Realizar acompañamie

nto pedagógico

Alternativas de solución

Revisar en reunión de equipos de docentes

trabajos de investigación

Implementar proyecto trabajo social y

elaboración de papers

Asesorar a docentes sobre su práctica

pedagógica

No se establece un proceso sistemático para elaborar textos académicos

PO04

Gestionar los

aprendizajes

PO04.1 Desarrollar sesiones de aprendizaje

PO04.2 Reforzar los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar los

aprendizajes

PO04.5 Certificar

los aprendizaj

es

Alternativas de solución

Desarrollar talleres de redacción académica

Desarrollar estrategias y

procesos diferenciada

s para redactar textos

Implementar la estrategia

todos somos asesores

Revisión y sustentación de trabajos

monográficos

Entrega de diploma a estudiante

s graduados

PROBLEMA 3: inadecuada implementación de estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes

Causas MP IE Nivel 0

MP IE Nivel 1

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

No se enfatiza estrategias efectivas para desarrollar competencias y hacer retroalimentación

PO03 Fortalecer

el desempeño docente

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.2 Desarrollar

investigación en

innovación pedagógica

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

Alternativas de solución

Implementar un plan de

reuniones colegiadas

sobre estrategias didácticas

Revisión de textos y material

bibliográfico virtual sobre estrategias

de enseñanza y aprendizaje

Implementar la estrategia docencia

compartida y estudio de

clases

Estrategias de evaluación que no se relacionan con el trabajo por competencias

PO04 Gestionar

los aprendizaj

es

PO04.1 Desarrollar sesiones de aprendizaje

PO04.2 Reforzar los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar los

aprendizajes

PO04.5 Certificar

los aprendizaj

es

Alternativas de solución

Elaborar el sistema de

evaluación de los aprendizajes

Implementar la estrategia

de clase inversa

Intervención con la

estrategia estudio de

clases

Empleo de instrumentos: rúbricas y portafolios

Reporte mensual

de calificativos mediante el registro semáforo

Poco uso de recursos y materiales en las

PO02 Preparar

condiciones para la

gestión de

PO02.1 Realizar la

programación curricular

PO02.2 Programar el tiempo para

el aprendizaje

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

Page 22: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

22

sesiones de aprendizaje

los aprendizaj

es

Alternativas de solución

Diversificar la programación incluyendo el

uso de recursos TIC

Desarrollar talleres

sobre uso de materiales y recursos TIC para incluir

en la programació

n

Implementar de la

estrategia tecnología

móvil.

PROBLEMA 4: insuficiente participación de las organizaciones escolares en las decisiones de la dirección y Comité Directivo

Causas MP IE Nivel 0

MP IE Nivel 1

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

En las decisiones institucionales solo participan los docentes y directivos. No hay mayor comunicación con dirección, docentes y Municipio Escolar

PO05 Gestionar

la convivenci

a y la participació

n

PO05.1 Promover la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y resolver

conflictos

PO05.3 Promover la participación

de la comunidad educativa

PO05.4 Vincular la I.E con la

familia

Alternativas de solución

Implementar normas de convivencia y el Reglamento Interno basadas en el respeto, la colaboración e interacción respetuosa

Implementar estrategias y espacios que brinden soporte emocional y protección a los estudiantes y trabajadores

Organizar a los estudiantes en comités estudiantiles Municipio y asambleas juveniles

Implementar talleres de escuela de padres

PROBLEMA 5: insuficiente implementación de estrategias efectivas para promover la lectura en la institución educativa, la casa y la comunidad

Causas PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

MP IE Nivel 0

MP IE Nivel 1

Se sigue empleando un patrón de control de lectura sin promover el uso de estrategias para la comprensión local y global del texto No se ha involucrado a los padres de familia en la lectura cotidiana con sus hijos

PO02 Preparar

condiciones para la

gestión de los

aprendizajes

PO02.1 Realizar la

programación curricular

PO02.2 Programar el tiempo para

el aprendizaje

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

Alternativas de solución

Desarrollar talleres sobre estrategias para la comprensión local y global del texto

Implementar la estrategia sabios de la comunidad en las aulas

implementar de la estrategia Lee libre y tertulias familiares

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 23: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

Evidencias fotográficas

Afiche de las estrategias del Modelo Educativo META

Libro “Ventanita de Lecturas” de la estrategia Lee Libre y Tertulias Familiares para promover la lectura en espacios abiertos

Page 24: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

24

Estrategia de la docencia compartida en aula

Estrategia de jóvenes investigadores

Page 25: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

25

Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica

San Vicente de Paúl es la primera institución educativa de la Región Cajamarca en iniciar

con los proyectos innovadores, se tomó esta iniciativa porque contaba con estudiantes con

muchas precariedades en sus aprendizajes, con familias que no podían apoyar a sus hijos

y principalmente con docentes que demostraban inadecuadas prácticas pedagógicas, lo

que se requería era generar nuevas condiciones en la escuela para que estos alumnos

aprendan y mejoren su actuar. Este análisis se realizó en el año 2001, de inmediato se

puso en marcha una estrategia que hace tiempo estaba en la idea de varios docentes y era

propicio trabajarla con este tipo de estudiantes, eso fue la creatividad y evaluación

formativa, así nació el primer proyecto innovador “Sistema de evaluación un acercamiento

a la creatividad” y que no solo servía para evaluar a los estudiantes sino que era aplicable

a todos los miembros de la comunidad incluido padres de familia, en este mismo año, es

decir el 2001, el Ministerio de Educación apertura el Primer Concurso Nacional de

Innovaciones Educativas y motivado por el director y docentes se presentó el proyecto de

evaluación al referido concurso y resultó ganador a nivel nacional, por lo que se recibió el

primer reconocimiento y financiamiento de 13 mil soles para equipar el colegio, esa fue la

primera huella que marcaría el nuevo rumbo del colegio y creer que en educación se puede

cambiar desde la escuela y apostar desde ella.

Con todo el ánimo y el ímpetu de maestros rurales e innovadores, no se podía quedar

con esa sola idea, había otras propuestas que de seguro podían cambiar las condiciones

en el colegio, y con la venia del director se puso en marcha el proyecto Aulas Laboratorio

Muntifuncionales para Desarrollar Inteligencias Múltiples, este proyecto desterraba los

tradicionales grados que hasta ahora existen en casi todos los colegios (primer grado,

segundo grado, etc), ya pasaron más de 15 años no cambian, se apostó que se tenga un

aula de lenguaje, una aula de matemática, un aula de arte, una de historia y que no exista

biblioteca en el colegio sino que esta (libros y materiales) se traslade a estas aulas

funcionales, y hasta ahora se trabaja de esta manera, y, por casualidad de las innovaciones

en el 2003 el Ministerio nuevamente convoca al segundo concurso de innovación

pedagógica, ya con otra directora, se presenta este proyecto y nuevamente se gana a nivel

nacional obteniendo 13 mil soles. Ese fue el segundo gran reto y segunda huella

innovadora. Después de 12 años, en el año 2015 el mismo Ministerio de Educación norma

este modelo de aulas funcionales para todos los colegios que actualmente son de Jornada

Escolar Completa, el sueño y visión de cambio se hizo realidad.

Page 26: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

26

Paralelo a estos dos proyectos innovadores reconocidos a nivel nacional se estuvo

trabajando uno que era propio de la especialidad, Lengua y Literatura, esta inquietud nació

porque los estudiantes apenas podían aprender la gramática (verbo, objetos directos,

modos verbales, etc) pero no sabían redactar, ni leer, ni hablar; justo esto se pretendió

hacer, trabajar estas capacidades y dejar la gramática; así nació el proyecto Lee libre y

tertulias familiares para una sociedad de jóvenes lectores y productores de conocimientos,

y antes que el Ministerio de Educación cambie en el currículo la asignatura de Lengua y

Literatura por Comunicación ya se estaba trabajando con las tres capacidades, porque

recién el Ministerio hace este cambio en el año 2004 con el llamado Diseño Curricular

Básico y propone que se trabaje por competencias, pero este mismo año 2004, ya se había

presentado este proyecto al concurso nacional de innovaciones y nuevamente resultó

ganador, esa fue la tercera huella innovadora, este proyecto innovador a lo largo de los

años ha ido mejorando, actualmente está centrado más en el tema de la lectura por eso se

han establecido en varios espacios paneles o revisteros para que los estudiantes, padres

y visitantes lean; de igual manera tenemos la Cartelera Literaria donde se presenta la

sinopsis de textos cortos y entretenidos que los estudiantes escogen para leer en casa con

todos los miembros de su familia, y en un determinado día los estudiantes deben conversar

en el aula con sus maestros sobre el texto leído, y como los padres traen el almuerzo para

su hijos en portería se tiene una ficha donde se registra aspectos básicos a cada padre o

madre sobre a lectura que realizaron en familia. También comprende “Los cuentos de mi

Alforja” que rescata la cultura de la comunidad a través de la tradición oral y fomenta la

escritura de textos narrativos.

Estos proyectos innovadores sacaron del anonimato a la institución educativa pública

San Vicente de Paúl, pero en el lapso del 2005 al 2014 no se desarrollaron más proyectos

innovadores, los mismos que se retoman en el año 2015 con la estrategia “Trabajo

Diferenciado” para que los estudiantes avancen según su talento y habilidad, la idea central

era no tratar a todos los estudiantes de manera homogénea, ni la misma clase para todos,

la idea era que avancen con sus resultados, de acuerdo a su ritmo y estilo, que sean

autónomos en sus aprendizaje, que aprendan a aprender y a pensar, muchos colegas

criticaban el estilo, veían contraproducente atender casi de forma personalizada a todos

los estudiantes, decían que era una locura hacer este trabajo en aula porque no se podría

evaluar, etc; pero más valió el espíritu de cambio y de manera progresiva los docentes se

animaron a trabajar, y en la actualidad trabajan de forma diferenciada. Pero esta estrategia

necesitaba de una segunda estrategia para tener mayor sostenibilidad y sustento, si se

tenía un aula de treintas estudiantes en grupos con avances distintos pues se requería de

un apoyo para atender a los rezagados o adelantados, así nació la estrategia “Docencia

Page 27: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

27

Compartida” o “Estudio de Clases” que permite desarrollar una sesión de clase con uno a

mas docentes, de otro lado no solo sirve para ayudarse entre colegas, también sirve como

estrategias de autocapacitación y autoformación porque los docentes aprenden de sus

propios colegas ya que para acompañar a un docente primeramente se debe planificar de

manera colegiada, en comunidad de aprendizaje, luego apoyar en aula y en la siguiente

jornada de reunión colegiada evaluar resultados. Esta estrategia se compartió al Ministro

de Educación, Jaime Saavedra, cuando visitó el colegio en el año 2016 para ver todas

estas experiencias, y que se deja de invertir más de 200 millones de soles en capacitación

a docentes, que muy poco tiene efectos, y se apueste por la docencia compartida. Para

hacer realidad el trabajo diferenciado, no solo se requería de la docencia compartida, sino

que había que cambiar la forma tradicional en el uso de materiales y recursos, estos

también deberían usarse en razón del avance o necesidades del trabajo diferenciado de

los estudiantes, por lo tanto implica que los equipos y recursos como laptop, tablets, TV,

proyecto multimedia y las XO se usen cuando el estudiante lo requiera, no cuando el

docente vea conveniente emplear, no más uso de las TIC de forma masificada y

homogénea, que los estudiantes las empleen según sus necesidades y que elaboren sus

propios materiales que necesiten visualizar o transmitir, por la tanto, los recursos

tecnológicos no deben estar fijos, se llevarán al aula cuando sea necesario, a este nueva

forma de emplear las TIC se denomina “Tecnología Móvil”.

Fueron tres proyectos más, tres huellas innovadoras más que estaban en pleno

desarrollo, por esta razón, en el 2015 se genera el Modelo Educativo META, para una

Comunidad Educadora porque se trabajaba muchos proyectos en marcha y era necesario

determinar una línea integral de todo el trabajo y que involucre a todos los actores y

miembros de la comunidad, así nació este modelo centrado en la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes, las buenas prácticas pedagógicas de los docentes y el

involucramiento de los padres de familia, todos como una comunidad educadora. En el

2016, se propuso dos estrategias más: la primera se relaciona con desarrollar capacidades

investigativas en los estudiantes de educación secundaria, en especial los estudiantes de

4° y 5° grados, consiste en que los estudiantes de quinto grado desde marzo a diciembre

eligen un problema de su comunidad o de la institución educativa y con la ayuda de un

asesor (docente o trabajador) tiene que desarrollar 10 horas de trabajo social, luego de

haber vivido y ser partícipe del problema, en el mes de junio formula el proyecto de

investigación, el mismo que pasa a ser aprobado por Dirección del plantel; luego, desde

agosto a noviembre desarrolla el informe de investigación y en el mes de diciembre se hace

la sustentación con su respectiva colación y entrega de certificados; esta estrategia se

denomina “Semillero de Jóvenes Investigadores con Responsabilidad Social”. La otra

Page 28: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

28

estrategia innovadora denominada “Escuela del Emprendimiento” está encaminada a

desarrollar capacidades socioemocionales y de emprendedurismo en todos nuestros

estudiantes, producto de este esfuerzo el año 2017 un equipo de estudiantes clasificaron

a la etapa nacional representando a Región Cajamarca y obtuvieron el Segundo Puesto

Nacional en el Concurso Crea y Emprende.

Por este motivo, el Modelo Educativo META, para una Comunidad Educadora se ha

convertido en una gran propuesta que está cambiando el enfoque tradicional de la gestión

curricular y pedagógica, por una gestión centrada en el desarrollo de la persona, la escuela

debe ser una familia, la escuela forma civiles no forma militares; basta ya de hacer formar

a los estudiantes todas las mañanas y hacerles que se alíneen a la derecha y a la izquierda,

hay que tener una escuela sin escoltas, sin policías escolares, brigadieres y subrigadieres.

Este modelo ha traspasado fronteras porque en el año 2015 visitaron la institución

educativa una delegación de autoridades de Alemania y al apreciar todas las innovaciones,

después de 5 meses el director viajó hasta Alemania para participar en la Conferencia de

Municipalidades y proyectos educativos que se celebró en Frankfourt – Alemania. En el

año 2016 se presentó este Modelo al Primer Concurso de Laboratorios de innovación

Educativa y resultó ganador a nivel de UGEL Cajamarca, de igual manera en este mismo

año se recibió el reconocimiento de FONDEP por este modelo. En el año 2017, se presentó

este modelo al V Concurso Nacional de Buenas Prácticas obteniendo el primer puesto. En

el mes de agosto del 2018 se recibió un reconocimiento internacional porque San Vicente

de Paul es una Escuela Asociada a la UNESCO por su modelo educativo META que

desarrolla una cultura de paz, cultura ambiental y actividades sostenibles para el cuidado

del medio ambiente en la escuela, la comunidad y en cada hogar de los estudiantes. A

parte de estos reconocimientos, está lo más importante: buenos resultados de aprendizaje

de los estudiantes, cada vez mayor porcentaje en el nivel satisfactorio, y, sobretodo

autonomía en su aprendizaje y buena convivencia escolar.

Además de estos reconocimientos, San Vicente de Paúl con su Modelo Educativo

META, se ha convertido en un centro de pasantía, porque hasta la fecha han visitado más

de 300 docentes de la región Cajamarca, así como docentes de Cuzco, Ayacucho,

Huancayo, Colombia y Brasil, quienes toda una mañana han observado cómo se trabaja

en San Vicente de Paúl y el impacto es muy valioso porque estos docentes están replicando

en sus colegios muchas de estas estrategias. Ese era el gran sueño, esa es la huella como

docentes innovadores, esa es nuestra maestra vida, un docente que inspira y contribuye

con el cambio y mejora de la educación en la región y el país. No solo docentes, directivos

y autoridades están interesados por la idea, también estudiantes de otro colegio han ido a

Page 29: MODELO EDUCATIVO META, PARA UNA COMUNIDAD …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6153/4/2018...Aprendizajes o lecciones aprendidas 14 Presentación de testimonios, dificultades

29

pasar toda una mañana con los estudiantes del colegio y experimentar el desarrollo de las

sesiones bajo el Modelo META, esta es una nueva estrategia que sale más allá de las

aulas, es una estrategia denominada “Gestión Empoderada”, una escuela con buenos

resultados que se hace cargo de otra escuela.