Modelacion de aplicaciones

11
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected] www.maestronline.com Pide una cotización a nuestros correos. Maestros Online Modelación de aplicaciones Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios [email protected]

Transcript of Modelacion de aplicaciones

Page 1: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Pide una cotización a nuestros correos.

Maestros Online

Modelación de

aplicaciones

Apoyo en

ejercicios

Servicio de asesorías y solución de ejercicios

[email protected]

Page 2: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Instrucciones para el alumno: Parte 1

1. En equipo, lean las siguientes preguntas y contesten con sus propias ideas lo que

consideren correcto:

a. ¿Por qué algunos proyectos de sistemas no son exitosos?

b. ¿Cuál es la causa raíz que provoca que no sean exitosos?

c. ¿Qué entienden ustedes por ciclo de vida de un proyecto?

d. Ejemplifiquen un caso de éxito de un proyecto en el que hayan participado.

2. Elaboren un documento con las conclusiones a las que han llegado sobre los

proyectos y las causas de su éxito o fracaso, y elaboren su propia definición de ciclo de

vida de un proyecto.

3. Elaboren un mapa conceptual sobre el ciclo de vida del proceso unificado de

desarrollo de software, siguiendo las instrucciones que se indican después de las

preguntas. Recuerden revisar los requisitos para la parte 2 de esta actividad.

Parte 2

4. Retomen los documentos que han preparado para esta parte 2 de la actividad y

compártanlos con sus compañeros.

5. Comenten qué características debe tener un proyecto, según el ciclo de vida que se va

a aplicar (incremental, cascada, iterativo, proceso unificado de desarrollo de software).

6. Con base en las respuestas anteriores, elaboren un mapa conceptual que incluya lo

siguiente:

a. ¿Cuáles son las semejanzas entre el ciclo de vida del proceso unificado de

desarrollo de software con cada uno de los otros ciclos de vida?

b. ¿Cuáles son las diferencias entre el ciclo de vida del proceso unificado de

desarrollo de software con cada uno de los otros ciclos de vida?

c. ¿Es posible que para ciertos proyectos se puedan utilizar uno o más tipos de

ciclos de vida? Justifiquen sus respuestas.

Parte 3

7. Retomando el mapa que elaboraron en la parte 2 de esta actividad y de acuerdo con la

documentación que realizaron para esta parte 3, lleven a cabo una mesa redonda en la

que compartan sus resultados.

8. Concluyan y para finalizar elaboren un resumen sobre el proceso unificado de

desarrollo de software que incluya lo siguiente:

a. Ventajas y desventajas de cada uno de los ciclos de vida del proceso unificado

de desarrollo de software.

b. Conceptos clave del proceso unificado de desarrollo de software.

c. Campos de aplicación del modelado de aplicaciones

Instrucciones para el alumno:

Page 3: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Parte 1

1. En equipo, realicen las siguientes actividades:

a. Mencionen 5 clases de objetos o situaciones que estén a su alrededor, y para

cada una de ellas escriban 5 objetos, 5 atributos y 5 operaciones.

b. Identifiquen de qué manera se ven relacionadas las clases entre sí.

2. Elaboren un reporte con sus conclusiones sobre cómo se relacionan las clases

seleccionadas y revisen los requerimientos para la Parte 2 de esta actividad.

Parte 2

3. Compartan en equipo la documentación sobre los diagramas UML y la herramienta

CASE.

4. Contesten las siguientes preguntas aplicándolas a las clases identificadas en el parte 1

de esta actividad:

a. ¿Cómo puede observarse la propiedad de encapsulamiento? Mencionen 3

ejemplos.

b. Expliquen el concepto de polimorfismo y cómo se ve reflejado en las clases

que determinaron en la parte 1 de esta actividad.

c. ¿De qué manera utilizaron la propiedad de abstracción para seleccionar las

clases y sus elementos?

d. Expliquen el concepto de herencia y agregación, y mencionen cómo se aplican

estos conceptos a la situación que seleccionaron.

5. Elaboren un documento con las conclusiones a las que han llegado sobre cada

pregunta y revisen los requerimientos para la parte 3 de esta actividad.

Parte 3

6. Retomando las clases, objetos, atributos, operaciones y relaciones que desarrollaron

en la parte 1 de esta actividad, elaboren un documento con un borrador en papel del

diagrama de clases y objetos.

7. Desarrollen el mismo diagrama de clases y objetos, atributos, operaciones y relaciones

que hicieron en borrador en el punto anterior, pero ahora utilizando la herramienta CASE.

Evidencia 1 Evidencia 1: Modelado de un caso aplicado mediante la representación de clases, objetos, atributos y diagramas utilizando UML y herramientas CASE.

Instrucciones para realizar evidencia:

1. Lee el caso aseguradora e identifica las clases y objetos involucrados en el

problema.

Una vez que has leído el caso realiza lo siguiente:

Page 4: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

1. Especifica el tipo de relación que existe entre las clases y los objetos.

2. Reconoce los atributos y comportamientos de cada clase y objetos. Incluir

solamente los que se mencionan en el enunciado.

3. Determina el nivel de visibilidad de los atributos y métodos.

4. Construye el encabezado de cada método. Para este caso no consideres un

lenguaje de programación, sólo es importante determinar el nombre, qué

parámetros debe recibir y si regresa o no un resultado.

5. Dibuja el diagrama de cada una de las clases y objetos identificados.

Instrucciones para el alumno: Parte 1

1. En equipo, lean la siguiente descripción del problema.

2. Analicen, identifiquen y documenten los requerimientos funcionales y no

funcionales de la aplicación categorizándolos en función de su usabilidad,

soportabilidad, desempeño y soporte.

3. Realicen el planteamiento del alcance de la aplicación.

Parte 2

4. Retomen los documentos de la parte 1 y realicen lo siguiente:

a. Reconozcan y escriban los casos de uso que contendrá la aplicación.

b. Identifiquen las inclusiones y extensiones para los casos de uso.

c. Construyan el diagrama de casos de uso modelando además de los

casos de uso principales, las inclusiones y extensiones identificadas

previamente.

d. Revisen el diagrama de los casos de uso y hagan las modificaciones

pertinentes para simplificarlo y aprovechar en la medida de lo posible nuevas

inclusiones y extensiones no identificadas.

Parte 3

5. Retomando los documentos de las partes 1 y 2, realicen en equipo lo siguiente:

a. Escriban los pasos de los flujos principales de cada caso de uso.

b. Escriban los pasos de los flujos alternos de cada caso de uso.

Instrucciones para el alumno: Parte 1

1. Reúnanse en equipos y lean el siguiente problema.

Page 5: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Se requiere un sistema para la administración de una biblioteca. Para cada uno de los libros que se encuentran en su colección se capturan su título, autor, año, editorial e ISBN. Los estados que pueden tener son: prestado, disponible o en reparación. Cada libro se presta por 10 días; si el usuario no lo entrega a tiempo, se le cobrará una cuota de $10 por cada día de retraso y se le penaliza con un plazo de un mes sin recibir servicio de préstamo. En el caso de cada autor se requiere conocer su nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, biografía pequeña y fotografía. Con respecto a los usuarios, se pide su nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento y fecha de alta. Se identifica con una credencial que cuenta con un código de barras ligado a un número de identificación único. La credencial tiene vigencia de un año y su renovación es completamente gratuita. Si la credencial se encuentra vencida no se puede proporcionar el servicio de préstamo.

2. Realicen las siguientes actividades:

a. Identifiquen las clases involucradas en el problema.

b. Especifiquen el tipo de relación que existe entre las clases.

c. Reconozcan los atributos y comportamientos de cada clase. Incluir

solamente los que se mencionan en el enunciado.

d. Determinen el nivel de visibilidad de los atributos y métodos.

e. Construyan el encabezado de cada operación.

f. Dibujen el diagrama de cada una de las clases identificadas.

Parte 2

3. Siguiendo con la actividad de la parte 1, realicen en equipo lo siguiente:

a. Identifiquen los objetos y actores del enunciado.

b. Revisen las distintas secuencias entre sí y los mensajes que envían o

reciben en la línea del tiempo.

c. Identifiquen los operadores de control de las secuencias.

d. Construyan el diagrama de secuencia que modele la forma en que

interactúan los objetos y actores en el tiempo.

e. Identifiquen los distintos enlaces entre los elementos y enumeren las

operaciones.

f. Construyan el diagrama de comunicación que modele la forma en que se

enlazan los objetos y actores.

Parte 3

4. Siguiendo con la actividad de las partes 1 y 2, realicen lo siguiente:

Page 6: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

a. Identifiquen y nombren los componentes de la solución del enunciado del

problema.

b. Identifiquen los puertos, las interfaces y las conexiones de los

componentes.

c. Construyan el diagrama de componentes de la solución del enunciado

del problema.

d. Identifiquen las tablas y los campos que serán necesarias para guardar

los datos personales del usuario, el saldo de sus cuentas, historial de

préstamos y su información personal.

e. Diagramen las relaciones y su cardinalidad.

f. Construyan el diagrama de bases de datos.

Evidencia 2 Evidencia 2: Reporte de las necesidades y requerimientos para el modelado de un caso aplicado, identificando los casos de uso, diagramas de diseño y los diagramas de bases de datos.

Instrucciones para realizar evidencia:

1. Lee el caso práctico, y posteriormente realiza lo que se te solicita.

a. Identifica y documenta los requerimientos funcionales y no funcionales

que deberá contener la aplicación.

b. Reconoce los casos de uso que describan la funcionalidad esperada de

la aplicación.

c. Construye los casos de uso.

2. Construye los diagramas de diseño y el diagrama de la base de datos tomando

en cuenta lo siguiente:

a. Identifica las clases, los componentes y las tablas que conformarán la

aplicación.

b. Reconoce las secuencias e interacciones contenidas en la funcionalidad

de la aplicación.

c. Construye —utilizando una herramienta CASE— los diagramas de clase,

componentes, secuencias, interacción y base de datos.

Instrucciones para el alumno: Parte 1

1. En equipo, lean las siguientes preguntas y contesten con sus propias ideas:

a. ¿Cuáles son las actividades principales de la fase de implementación?

b. ¿Qué roles participan en la ejecución de la fase de implementación?

c. ¿Cuál es el propósito de la fase de implementación?

Page 7: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

d. ¿Cuáles son las ventajas que nos brinda trabajar con el proceso unificado de

desarrollo de software durante la fase de implementación?

2. Expliquen con sus palabras las relaciones de la fase de implementación con las otras

que conforman el proceso unificado de desarrollo de software.

3. Elaboren un documento con las respuestas a estas preguntas y, posteriormente,

incluyan un mapa mental de los conceptos, artefactos, roles y actividades de la fase de

implementación.

4. Revisen en equipo los resultados individuales y agreguen al documento de las

respuestas una conclusión general sobre la fase de implementación.

5. Como preparación para la parte 2 de la actividad, se solicita que se documente sobre

lo siguiente:

a. Características de las principales plataformas de desarrollo.

b. Lenguajes que soportan cada una de las plataformas de desarrollo.

c. Ventajas y desventajas de las plataformas entre sí.

d. Características de los principales IDE.

e. Lenguajes que soportan cada uno de los IDE.

f. Ventajas y desventajas de los IDE entre sí.

Parte 2

6. De acuerdo con la documentación elaborada en la parte 1 de esta actividad, elaboren

de manera individual un mapa conceptual con las características de los lenguajes de

programación.

7. En equipo, lean las siguientes preguntas y contesten con sus propias ideas lo que

consideren correcto:

a. ¿Cuál es la función de las plataformas de desarrollo?

b. ¿Para qué es necesario contar con un IDE?

c. ¿Cuáles son las diferencias entre una plataforma de desarrollo y un IDE?

d. ¿Qué criterios se deben considerar y para qué al momento de seleccionar una

plataforma de desarrollo?

8. Comparen sus mapas conceptuales y generen uno que incluya las mejores

aportaciones individuales.

9. Integren en un documento las respuestas a las preguntas, el mapa conceptual del

grupo, y una conclusión general sobre el tema plataformas de desarrollo.

10. Como preparación para la parte 3 de la actividad lleva contigo los diagramas de diseño

de la evidencia de la actividad 4 de la unidad 2.

Parte 3

11. De manera individual, elige un lenguaje de programación que te resulte familiar y que

además sea compatible con la herramienta CASE.

12. Genera el código fuente mediante ingeniería directa de los diagramas de diseño

usando una herramienta CASE.

Page 8: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

13. En equipo, lean las siguientes preguntas y contesten con sus propias ideas lo que

consideren correcto:

a. ¿Cuáles son los beneficios de la ingeniería directa en el desarrollo de

aplicaciones?

b. ¿El código que generaron a partir de su herramienta CASE es igual al de sus

compañeros? ¿A qué creen que se deba esto?

14. Agreguen al documento de la parte 1 y 2 con sus respuestas.

Instrucciones para el alumno: Parte 1

1. En equipo, lean las siguientes preguntas y contesten con sus propias ideas:

a. ¿Para qué son necesarias las actividades de pruebas?

b. ¿Qué tipos de pruebas existen y para qué tipos de proyectos se deben

realizar?

c. ¿Cuáles son los elementos que componen a un caso de prueba?

d. ¿De qué manera se relaciona la fase de pruebas con el resto de las fases

del proceso unificado de desarrollo de software? Expliquen la relación con cada

una.

e. ¿De qué manera nos ayudaría utilizar herramientas para realizar las

actividades de la fase de pruebas?

2. Elaboren un documento con las respuestas a estas preguntas y posteriormente

incluyan un mapa conceptual de los conceptos, artefactos, roles y actividades de la

fase de pruebas.

3. Revisen en equipo los resultados individuales y agreguen al documento de las

respuestas una conclusión general sobre la fase de pruebas.

Parte 2

4. Analiza los requerimientos y los casos de uso.

5. Identifica los casos de prueba necesarios para cubrir con toda la funcionalidad

descrita en los requerimientos y casos de uso.

6. Elabora los casos de prueba agregando en cada uno la siguiente información:

identificador, descripción principal, prerrequisitos, flujo de pasos, resultado

esperado, resultado real (vacío).

7. En equipo, lean y contesten las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de verificación y validación?

b. ¿Cuáles son los beneficios de realizar actividades de verificación?

c. ¿Cuáles son los beneficios de realizar actividades de verificación?

d. Menciona ejemplos de actividades de verificación y validación.

8. Integren en un documento los resultados de esta actividad.

Parte 3

Page 9: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

9. En equipo, lean la siguiente descripción del problema:

Se requiere crear una aplicación que puede ser utilizada para manejar los movimientos en un cajero automático. Los clientes podrán hacer uso del cajero, insertando su tarjeta e ingresando su contraseña, misma que será validada por la aplicación.

En caso de resultar incorrecta, el cliente tiene tres opciones más para ingresar a su cuenta; pero en caso de no poder acceder —debido a problemas de contraseña incorrecta—, el cajero deberá retener la tarjeta e informarle al cliente que debe acudir a la sucursal más cercana para resolver el problema. Una vez iniciada la sesión, el cliente tendrá las siguientes opciones:

a. Consultar saldo (revisar el efectivo de su cuenta).

b. Retirar efectivo (menú con opciones para retirar en efectivo con múltiplos de

100, siendo 5,000 la cantidad máxima de retiro).

c. Recargar saldo (a partir del número de celular, la cantidad a recargar y la

compañía, validando que cuenta con saldo suficiente en su cuenta).

d. Cambiar contraseña (modificar la contraseña, solicitando la anterior y pidiendo

en dos ocasiones la nueva contraseña, terminando la operación cuando estas

últimas dos coincidan).

Para las opciones a, b y c, el cliente tendrá la opción de solicitar la impresión de su ticket con la información de su operación, y además habrá una opción para realizar donaciones a una asociación de beneficencia indicando los montos en múltiplos de 20.

La aplicación deberá tener en todas sus pantallas el logotipo y los colores del banco. Al momento de seleccionar una opción la aplicación deberá tardar no más de un segundo en desplegar la siguiente pantalla.

Se deberán de crear manuales para el uso de la aplicación y adicional a esto un manual de soporte para su mantenimiento. La aplicación deberá ser compatible con actualizaciones de nuevas versiones del sistema operativo, y deberá estar preparado para que a mediano plazo se puedan agregar más opciones dentro del menú principal.

10. Identifica los elementos necesarios para desplegar la aplicación.

11. Modela el diagrama de despliegue con todos esos elementos.

12. Genera —mediante una herramienta CASE— el diagrama de despliegue.

13. Solicita a un compañero que realice actividades de verificación y validación para

los casos de prueba y el diagrama de despliegue generados en la parte 2 y 3 de esta

actividad.

14. Registra los hallazgos agregando la siguiente información: nombre del autor del

documento, nombre del documento, nombre del revisor, hallazgos y acciones

correctivas para cada hallazgo.

15. Genera un mapa conceptual con los conceptos, artefactos, roles y actividades

de la fase de despliegue.

16. Agrega al documento elaborado en esta actividad el diagrama de despliegue y

las evidencias de verificación y validación.

Page 10: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Evidencia 3 Evidencia 3: Documentación de los casos de prueba para un problema aplicado dado con evidencias de verificación, validación y el modelado de despliegue.

Instrucciones para realizar evidencia: Lee de nueva cuenta el enunciado del módulo 2. Análisis y diseño de las aplicaciones y revisa la evidencia que realizaste.

La evidencia a realizar para este módulo consta de lo siguiente:

La primera parte tiene que ver con elaborar la arquitectura de la aplicación.

La segunda parte consiste en elaborar los casos de prueba.

La tercera parte consiste en generar el código fuente del modelado de la

aplicación.

1. Lee el caso práctico y posteriormente realiza lo que se te solicita.

2. Elabora la arquitectura del sistema que representa la solución al problema

planteado en el caso práctico:

a. Identifica los elementos principales para construir la arquitectura de la

aplicación.

b. Elabora la vista de casos de uso con los casos de uso principales.

c. Elabora la vista de diseño con los elementos principales.

d. Elabora la vista de interacción con los elementos principales.

e. Elabora la vista de implementación con los elementos principales.

f. Elabora la vista de despliegue con los elementos principales.

g. Genera, mediante una herramienta CASE, las vistas que conforman la

arquitectura.

h. Solicita a un compañero que revise el modelado de las vistas.

i. Guarda la evidencia de la revisión, la cual deberá contener lo siguiente:

nombre de entregable, autor del documento, revisor, hallazgos y acciones a

realizar para corregir los hallazgos.

3. Elabora los casos de prueba:

a. Identifica las funcionalidades y características que contendrá la

aplicación, descritas en el enunciado, y la evidencia del módulo 2 que deben ser

probadas.

b. Identifica qué tipos de pruebas se deben realizar para asegurar que la

funcionalidad es correcta y justifica tu respuesta.

c. Elabora los casos de prueba añadiendo a cada uno su identificador, el

flujo de pasos, prerrequisitos y los resultados esperados.

d. Solicita a un compañero que revise los casos de prueba que elaboraste.

e. Guarda la evidencia de la revisión, la cual deberá contener lo siguiente:

nombre de entregable, autor del documento, revisor, hallazgos y acciones a

realizar para corregir los hallazgos.

4. Genera el código:

Page 11: Modelacion de aplicaciones

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

a. Selecciona un lenguaje de programación.

b. Genera —mediante una herramienta CASE— el código del modelado de la

aplicación en el lenguaje de programación de tu elección compatible.

c. Guarda los archivos de código que generaste junto con las evidencias de

la unidad 2.