Mód 4 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL.pdf

19
PROYECTO SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO La institucionalización del mecanismo CLAR para la asignación de fondos públicos mediante concurso en los gobiernos locales CONSORCIO PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO - INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS – MINISTERIO DE AGRICULTURA – CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS-RED DE MUNICIPALIDADES RURALES Apoyado por: Setiembre de 2007

Transcript of Mód 4 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL.pdf

PROYECTO

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO

La institucionalización del mecanismo CLAR para la asignación de fondos públicos mediante concurso en los

gobiernos locales

CONSORCIO

PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO - INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS – MINISTERIO DE AGRICULTURA – CENTRO BARTOLOMÉ DE

LAS CASAS-RED DE MUNICIPALIDADES RURALES

Apoyado por:

Setiembre de 2007

CONTENIDO

I. El Contexto

II. El Proyecto Corredor Puno Cusco III. Identificación y delimitación de la experiencia

IV. Objetivo general y objetivos específicos

V. Método de trabajo

VI. Cronograma de actividades

VII. Presupuesto

2

I. EL CONTEXTO El FIDA como institución de desarrollo internacional establecida exclusivamente para contribuir a reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria en las zonas rurales de los países en desarrollo, tiene como un de sus mandatos ser una organización de aprendizaje, extrayendo enseñanzas sistemática y colectivamente de sus propios proyectos y programas, así como de la experiencia de sus asociados, especialmente la población pobre de las zonas rurales. Para ello el FIDA se ha propuesto fomentar el intercambio de información y conocimientos, en relación con la pobreza rural a fín de promover prácticas adecuadas, dar mayor alcance a las innovaciones e influir en las políticas, logrando así que la lucha para reducir la pobreza rural se torne una prioridad nacional, regional y mundial. Bajo este marco, FIDAMERICA al ser un Programa Regional del FIDA, ha venido trabajando con los proyectos de desarrollo rural co-financiados por el FIDA en ALC durante los últimos cinco años en la construcción de sistema de aprendizaje y gestión del conocimiento (AGC). La idea central es recuperar el aprendizaje acumulado en base a la experiencia de los equipos que operan los proyectos –técnicos de las Unidades Ejecutoras, equipos co-ejecutores, organizaciones rurales y pequeños productores- para realizar un análisis crítico de los procesos de implementación que pueda generar modificaciones en las prácticas de los mismos proyectos. Este análisis se enriquece con agregación de valor, derivado de involucrar otros agentes de desarrollo, investigadores, académicos y practicantes, en general, a través de conferencias electrónicas y encuentros presenciales periódicos. La fase IV de FIDAMERICA ha definido un mecanismo de trabajo para el aprendizaje, la gestión del conocimiento y la comunicación que se centra en la recuperación de conocimiento de los actores del desarrollo que participan en procesos de innovación e implementación de componentes en los proyectos de desarrollo rural que financia el FIDA en los países de ALC. El fondo AGC co-auspicia ciclos de acciones con los proyectos y otras organizaciones en cada sub-región de trabajo de la División de América Latina del FIDA, fomentando la creación de consorcios de trabajo liderados por uno o más proyectos de desarrollo del FIDA. El Fondo auspicia ciclos de aprendizaje los cuales se enfocan sobre un tema concreto con preguntas de aprendizaje específicas, las que deben abarcar una o más de las tres dimensiones de innovación consideradas en el programa: transformación productiva, desarrollo institucional y gestión de proyectos. Cada ciclo se propone como objetivos:

1. Aprendizaje –extraer conclusiones, recomendaciones y lecciones a partir del análisis crítico sobre experiencias de innovación que hayan contado con el apoyo o participación de los proyectos FIDA. Este aprendizaje debe estar referido a:

a. Las políticas públicas necesarias para generar entornos favorables a la

institucionalización (mainstreaming) y amplificación (upscaling) de esas innovaciones.

b. Los contenidos y orientaciones que se deben incorporar en el diseño de los proyectos (conformación de los equipos que diseñan quienes participan en los diseños, etc.)

c. Elementos a tomar en cuenta durante la implementación de los proyectos d. Elementos a tomar en cuenta en el seguimiento y evaluación de los proyectos

3

2. Diálogo e información para las políticas públicas –aportar elementos a formadores

de opinión y decisores de política pública, sobre los entornos favorables a la institucionalización (mainstreaming) y amplificación (upscaling) de las innovaciones analizadas.

3. Retroalimentación al FIDA –socializar los aprendizajes en el FIDA como institución y,

en particular, en la División América Latina y el Caribe (CPM y consultores senior) así como entre las demás redes regionales.

4. Retroalimentación a los proyectos –socializar los aprendizajes en los proyectos FIDA

en América Latina y el Caribe, a través de actividades de capacitación, difusión y comunicación.

El Fondo AGC está diseñado para ser operado a través de consorcios. Un consorcio para realizar el ciclo AGC debe estar conformado y liderado por uno o más proyectos de desarrollo del FIDA con, al menos, dos organizaciones más: una que tenga experiencia y capacidad analítica sobre el tema concreto que se propone para el ciclo AGC y otra que tenga capacidad de incidencia y diálogo sobre las políticas nacionales. Adicionalmente, se preferirán consorcios que integran otro proyecto de desarrollo rural en el país o países en que se propone el ciclo AGC. Específicamente, en el eje de Gestión de Proyectos1, se ha dado prioridad al tema gestión participativa orientada a resultados e impactos. Se ha entendido que este tema comprende las modalidades de participación en la gestión técnica y financiera de los distintos actores y como esto ayuda al mejoramiento de la gobernanza. Desde el punto de vista de las estrategias de los proyectos de desarrollo que trabajan con pequeños empresarios y agricultores pobres y sus organizaciones, se trata de las acciones que adelantan los proyectos para delegar funciones a las organizaciones de productores y para buscar que las instituciones de gobierno que ejecutan los proyectos, adopten esa transferencia de responsabilidades a los productores y sus organizaciones, buscando instalar capacidades de gestión y apropiación de los procesos de desarrollo que modifique las prácticas de generación de ingresos y las propias organizaciones. Varios proyectos de desarrollo y organizaciones de productores han realizado innovaciones que les ha permitido mejorar su capacidad competitiva de la producción e insertarse en mercados. Estas innovaciones son de muchos tipos. Algunas se basan en la promoción de organizaciones locales y fortalecimiento de las capacidades de gestión a través de delegación de ejecución directa de procesos como la adquisición y evaluación de servicios para la producción y comercialización, organización de la producción para estimular la adopción de tecnología y la transformación de productos, relaciones externas de la comunidad con fuente de poder de compra y prestación de bienes y servicios y otras actividades en dirección al empoderamiento y la autogestión. Son este tipo de enfoques y estrategias las que se operan a través de procesos de intervención de los proyectos y los demás actores del desarrollo, los cuales se quieren reconstruir, analizar críticamente y extraer lecciones y recomendaciones que nutran el acervo de conocimientos

1 El eje Gestión de Proyectos busca rescatar las estrategias y mecanismos de acción para la gestión, seguimiento y evaluación que derivaron en fenómenos efectivamente participativos, apropiados y útiles para el conjunto de actores de un proyecto, esto es, organizaciones, equipos técnicos y gerenciales.

4

sobre las acciones de los proyectos y sus resultados. En consecuencia, es necesario conocer el estado del arte en estos enfoques y estrategias, con énfasis en sus resultados, de tal manera que se puedan definir los elementos innovadores de las estrategias de los proyectos del FIDA y se logre complementar el conocimiento con aquellas otras que han generado buenos resultados y han sido implementadas con otros actores. En este contexto, el Proyecto Corredor Puno Cusco, ha sido seleccionado para ser parte de este proceso de sistematización de experiencias dentro del ciclo AGC que será cofinanciado por RIMISP, cuyo tema está vinculado con la gestión de proyectos. Es dentro de este eje temático que el consorcio formado por el Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco, el Instituto de Estudios Peruanos, el Ministerio de Agricultura, el Centro Bartolomé de las Casas y la Red de Municipios Rurales, proponen la realización del presente proyecto. II EL PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO El Proyecto se origina en el Contrato de Préstamo Nro. 467-PE, suscrito entre la República del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo financiero integrante del sistema de las Naciones Unidas. Inicia sus operaciones en el año 2001 por intermedio del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES. El Objetivo general del Proyecto es contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el diálogo y realimentación de políticas públicas, mediante el desarrollo de las capacidades de la gestión de negocios y el incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados. Es ejecutado a través del Núcleo Ejecutor Central del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno – Cusco (NEC-PDCPC), que es un ente colectivo de naturaleza temporal con personería jurídica de derecho privado, creado en aplicación de los Decretos Supremos N° 015-96-PCM y 020-96-PRES, encargado de administrar los recursos económicos provenientes del Contrato de Préstamo, modelo institucional que le permitió operar con autonomía técnica, administrativa y financiera, así como también, una ejecución financiera más eficiente y descentralizada en sus Oficinas Locales. Es un proyecto comprometido con el desarrollo de las capacidades e iniciativas de las familias rurales en situación de pobreza para que sean protagonistas de su propio desarrollo; asume un rol facilitador en el mejoramiento de la gestión de los negocios e incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros. El Proyecto realiza sus operaciones en el ámbito del llamado corredor socio económico Puno – Cusco bajo el enfoque de la teoría de polos de desarrollo. Este corredor se ubica en la zona sur de los andes peruanos, donde históricamente se han desarrollado complejos sistemas de

5

articulación social, económica y cultural. Se trata de un espacio geográfico continuo que se extiende desde las zonas altiplánicas de Puno (4,500 msnm), hasta la selva de la Convención en Cusco (1,000 msnm). Así mimo, desde el último trimestre del 2006, el Proyecto ha ingresado al Departamento de Apurimac, atendiendo una solicitud del Ministerio de Agricultura, con opinión favorable del MIMDES, con el reto de complementar los importantes avances logrados por el Proyecto MARENASS, sobre todo en cuanto refiere a la inserción de los productores al mercado. Es importante destacar que el ámbito del Proyecto se caracteriza también por presentar una diversidad cultural, pues sus localidades se encuentran habitadas por poblaciones de las vertientes culturales quechua, aymara y amazónicas, con características particulares, cuyas actividades productivas son desarrolladas bajo criterios de respeto por los recursos naturales y el medio ambiente III. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACION DE LA EXPERIENCIA El Proyecto Corredor en su ejecución ha diseñado y validado metodologías e instrumentos que orientados a la promoción del Desarrollo han mostrado ser pertinentes, eficientes y eficaces alrededor no sólo de la promoción y fomento de los negocios rurales y del desarrollo del mercado de servicios rurales, sino también del acceso a los fondos públicos a través de mecanismos transparentes de asignación de recursos que buscan fortalecer la participación de los actores locales, en un esfuerzo conjunto, a través del co financiamiento de iniciativas de interés público-privado, que impliquen el mejoramiento de las condiciones de vida mediante la valorización e incremento de sus diferentes activos. El Proyecto implementa una serie de acciones para el fortalecimiento de las capacidades de las familias rurales, cuya principal característica es la cofinanciación de iniciativas surgidas desde la demanda, es decir son propuestas formuladas por organizaciones de productores y de comunidades campesinas que acceden a recursos financieros para que ellas mismas los administren contratando servicios de asistencia técnica u otros conexos que requieran. El Objetivo de este enfoque es fomentar “el desarrollo de un entorno favorable” al acceso de nuevos bienes y servicios que ayuden a la capitalización de sus recursos en el marco del ejercicio también de nuevos derechos. Delimitando el eje de sistematización

Uno de los elementos claves de la estrategia del Proyecto Corredor que cuenta con el reconocimiento de parte de los diferentes actores vinculados con el desarrollo rural, está referido al mecanismo CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos), mediante el cual se asigna fondos públicos bajo la modalidad de concurso a los productores organizados para que ellos a su vez contraten en el mercado servicios de asistencia técnica para mejorar sus productos y servicios y de esta forma puedan insertarse en condiciones más competitivas al mercado para incrementar sus ingresos. Es precisamente en los CLARs donde las organizaciones presentan y sustentan sus iniciativas de negocios rurales, las mismas que son evaluadas y aprobadas por un jurado calificador integrado por representantes de la institucionalidad pública y privada (Gobierno Regional, Gobiernos Locales, ONGs, FONCODES, representantes de usuarios, sector privado, gremios campesinos), este mecanismo permitió que gradualmente se mejore la calidad de las propuestas en un escenario basado en principios de competencia y competitividad.

6

Dicho mecanismo garantiza la transparencia en la selección de las mejores iniciativas de negocios rurales para la adjudicación de fondos públicos, puesto que como se ha señalado el jurado calificador está integrado por diferentes actores de la sociedad local y regional, así mismo, el concurso se realiza en espacios públicos en los que son las propias organizaciones las que presentan y sustentan sus iniciativas de negocios rurales en base al reconocimiento de sus experiencias y potencialidades. Dicho mecanismo fortalece la credibilidad de los potenciales usuarios hacia las entidades de desarrollo, se estimula la asociatividad, creatividad, se respetan saberes, mayor autoestima y se contribuye con la construcción de ciudadanía. Se propició por tanto, desde el inicio de la ejecución del Proyecto, la incorporación de los gobiernos locales en varias instancias importantes de la ejecución, destacándose su representación en los CLAR. Esta participación de los gobiernos locales, se vio facilitada y potenciada por el proceso de descentralización promovida por modificaciones a nivel de la Constitución, y posteriores normas legislativas2 que le dieron autonomía política, económica y administrativa a los mismos, en asuntos de su competencia. Este proceso se vio favorecido por el crecimiento sostenido de la economía peruana y el boom de las industrias extractivas generando que éste se viera acompañado por una creciente transferencia de recursos, sobre todo para inversión, desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacionales. Situación que ha sido clara en el ámbito del proyecto. Adaptándose a este proceso de descentralización, el Proyecto desarrolló una fuerte relación con los gobiernos locales a través de diversas acciones: a) convenios de colaboración para la implementación de concursos para adjudicación de fondos para asistencia técnica, entre comunidades campesinas; b) acompañamiento de facilitadores e instalación de oficinas de enlace con el proyecto; c) cofinanciamiento para la ejecución de Inversiones Facilitadoras de Negocios; y d) participación de alcaldes en los CLAR que decidieron en los concursos para asignar recursos para asistencia técnica. En los 6 años de trabajo del Proyecto, se han implementado 135 CLARs en los que se aprobaron un total de 1,407 Planes de Negocios, con una inversión total de S/. 16,014,154, siendo el aporte de los usuarios del 18% en efectivo. En la composición de los CLARs se tuvo especial atención a la participación de Alcaldes provinciales y distritales. Complementariamente, se han co financiado 1,538 Perfiles de Negocios gestionados por grupos de interés al interior de Comunidades Campesinas, con lo cual estamos refiriéndonos al co financiamiento de 2,945 iniciativas de negocios rurales. El Proyecto Corredor culmina sus acciones el año 2008, en tal sentido y siguiendo su mandato de fomentar el dialogo e incidencia en políticas públicas, ha asumido el reto de evidenciar la transferencia del conocimiento acumulado a los diferentes actores, en este caso toda la tecnología referida al mecanismo CLAR hacia los gobiernos locales en la perspectiva de que éste sea institucionalizado, para lo cual se ha diseñado una estrategia específica. La institucionalización implica el conjunto de principios reguladores que “organizan la mayoría de las actividades de los individuos de una sociedad en pautas organizativas definidas, desde el punto de vista de alguno de los problemas básicos perennes de cualquier sociedad o vida organizada”. En toda institucionalización hay algunas condiciones básicas: i) las instituciones regulan unas pautas de conducta que se refieren a cuestiones y problemas fundamentales y permanentes de la parte de la sociedad que se institucionaliza. ii) las instituciones regulan la 2 Modificación del capítulo de la Constitución sobre la Descentralización y promulgación de la Ley de Bases de la descentralización de Julio de 2002.

7

conducta de los individuos de esa sociedad según pautas definidas, continuas y organizadas e iii) dichas pautas conllevan una ordenación y regulación mediante normas definidas. Bajo este marco, en el presente año el Proyecto viene implementando una estrategia orientada a la institucionalización del mecanismo CLAR a través de los gobiernos locales. Con este propósito, se desarrollaron las siguientes actividades: ACTIVIDADES DETALLE i) Encuentros de alcaldes en las

Oficinas Locales Socializar el marco conceptual y metodológico del proyecto, así como sus principales resultados. Compartir experiencias de municipios que desarrollaron experiencias en asocio con el Corredor Lanzamiento del Concurso Inter Municipalidades para la contribución al fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local.

ii) Desarrollo del concurso inter municipalidades

Se presentaron 69 municipios y ganaron 21, pasando a la suscripción de acuerdos de co financiamiento.

iii) Acompañamiento e inducción para la replica del mecanismo CLAR

Se realizaron pasantías, espacios de capacitación, adecuación de instrumentos, etc.

iv) Desarrollo de CLAR Municipales

En la actualidad se vienen desarrollando los CLAR a cargo de las municipalidades ganadoras, quienes están asignando recursos presupuestales. Transferencia de recursos a organizaciones ganadoras para la ejecución de iniciativas de negocios.

En este sentido, el eje de sistematización que orientará el estudio es el siguiente: El mecanismo CLAR iniciado por el Corredor Puno Cusco y en actual proceso de institucionalización por los Gobiernos Locales, como mecanismo innovador de política pública local para la asignación eficiente y transparente de recursos públicos Se plantea la identificación de los aspectos innovadores de este proceso, que se presenta como una de las experiencias exitosas por parte del Proyecto, a fin de extraer lecciones aprendidas susceptibles de ser replicadas en otros espacios que busquen implementar modalidades de gestión institucional basados en la transparencia y participación de los actores locales.

8

IV. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo General Identificar y analizar los aspectos innovadores implementados por el Proyecto Corredor Puno Cusco, que han conducido a la institucionalización en los Gobiernos Locales del mecanismo CLAR para la asignación de recursos públicos bajo modalidad de concursos. Objetivos Específicos

1. Analizar las condiciones que permiten transferir recursos públicos bajo criterios de transparencia y eficiencia para la gestión de emprendimientos rurales a cargo de gobiernos locales (normatividad vigente, disponibilidad de recursos, etc).

2. Identificar las innovaciones que vienen implementando los gobiernos municipales para

la institucionalización del mecanismo CLAR para la asignación de recursos públicos bajo modalidad de concursos.

3. Identificar en qué medida los CLAR presididos por los Alcaldes promueven la

participación de los diversos actores que están directa e indirectamente vinculados a los procesos de desarrollo local.

4. Determinar si el mecanismo de fondos concursables canalizados mediante el CLAR

asumido por los gobiernos locales, facilita el apalancamiento de recursos proveniente de otras fuentes para el cofinanciamiento de iniciativas locales.

5. Conocer en qué medida el mecanismo CLAR contribuye a reforzar los niveles de

liderazgo municipal para promover el desarrollo económico local.

Hipótesis de trabajo:

• Los municipios vienen incorporando y/o adecuando diferentes aspectos (arreglo organizacional, marco normativo, recursos presupuestales, etc), en la perspectiva de institucionalizar el mecanismo CLAR en base a la experiencia desarrollada por el Proyecto Corredor Puno Cusco.

• La transferencia de recursos públicos a las organizaciones de productores y comunidades campesinas en base a concursos transparentes y esquemas de co financiamiento, cambia significativamente la relación entre gobiernos locales y población, derivando en mayores niveles de empoderamiento, conocimientos y autoestima por parte de la población.

La replica del mecanismo CLAR, permite fortalecer el rol y liderazgo de los alcaldes en su propósito de promover el desarrollo económico local, así mismo facilita el apalancamiento de recursos adicionales destinados para el desarrollo de capacidades

9

V. MÉTODOLOGIA DE TRABAJO En general el método de trabajo contempla la ejecución de un ciclo de gestión y conocimiento como el que se muestra en la figura 1.

10

Para el desarrollo de esta investigación aplicada, se ha conformado un Consorcio integrado por las siguientes entidades público-privadas: ACTORES ROLES CORREDOR PUNO CUSCO Lidera la participación del Consorcio

Participación directa de los siguientes profesionales: César Sotomayor, José Vilcherrez, Luis Palma, Rosario Valer, Gherson Linares. Responsable de la administración de los fondos a través de su Oficina Administrativa. Co financia el levantamiento de información primaria. Co financia la participación de Facilitadores para la etapa de campo. Financia la participación de sus representantes en espacios de análisis y discusión Pone a disposición su Base de Datos y logística local (movilidad, mobiliario, equipos, etc) Financiamiento para la producción y edición de video sobre concursos municipales (20 minutos).

Instituto de Estudios Peruanos - IEP

Participación de Carolina Trivelli. Acompañamiento y asesoría técnica durante el proceso. Convocatoria a actores en el nivel nacional.

Centro Bartolome de las Casas - CBC

Participación de Valerio Paucarmayta. Acompañamiento y asesoría técnica durante el proceso. Convocatoria a actores en el nivel regional.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Participación de Jesús Ruitón Acompañamiento y asesoría técnica durante el proceso. Convocatoria a actores en el nivel nacional

Red de Municipalidades Rurales - REMUR

Participación de Reynaldo Quispetupa (Presidente de la REMUR) Acompañamiento y asesoría técnica durante el proceso. Convocatoria a actores en el nivel nacional

La organización funcional para el desarrollo del trabajo se presenta en el siguiente organigrama:

11

CONSORCIO (IEP, MINAG, CBC, Municip)

EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO

(César S., José V. , Luis P. )

FACILITADOR FIDAMERICA (Rafael Sarno)

COORDINADOR TECNICO (Gherson Linares)

OL Juliaca (Jefe y Oficial)

OL Sicuani (Jefe y Oficial)

FACILITADORES

OL Urubamba (Jefe y Oficial)

En la sesión de instalación formal del Consorcio, celebrada el día 29 de Agosto de 2007 en la ciudad de Lima, se acordó invitar la posterior integración de las siguientes instituciones:

Dirección de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas Cámara de Comercio de Puno, cuyo presidente es a su vez presidente de la Federación de

las Cámaras de Comercio del Sur Así mismo, en el siguiente cuadro se detalla el universo de municipios a tomar en cuenta para el presente estudio:

Participación de municipios en el ámbito del Proyecto (Cusco – Puno)

Descripción Nº de municipios

Comentario

Total de municipios del área de influencia del proyecto

216 Potenciales usuarios del Proyecto

Municipios con convenio con el Proyecto 116 Que participaron en los concursos inter comunales

Municipios participantes en los Encuentros de Alcaldes

100

Municipios que concursaron 57 Municipios seleccionados en el llamado 17 Nota: adicionalmente también el proyecto abarca las Provincias de Abancay y Aymaraes de la Región Apurimac que también vienen replicando el mecanismo CLAR, pero que no forman parte del presente estudio.

12

Formulación de Información de Base en Municipalidades Uno de los objetivos específicos del estudio refiere a la identificación de los diferentes aspectos que los municipios vienen implementando en forma progresiva con la finalidad de institucionalizar en su gestión el mecanismo CLAR, en tal sentido consideramos pertinente formular documentos de Información de Base para levantar información específica de la situación de los municipios antes del proceso de institucionalización, de tal forma que podamos contar con la información adecuada que nos permita demostrar dicho proceso de institucionalización. Si bien el estudio no pretende tener un carácter evaluativo, consideramos importante contar con las herramientas básicas que den cuenta de los cambios y adecuaciones que los municipios implementan para incorporar en su gestión el mecanismo CLAR, el cual estará centrado en variables puntuales (arreglo institucional de los municipio para implementar el mecanismo CLAR, aspectos normativos que dan soporte a la propuesta, recursos económicos destinados al financiamiento del CLAR, instrumentos de gestión que los municipios adecuan, otros) relacionadas directamente con la experiencia, cuya ejecución será terciarizada. 4.1 ACUERDOS COMPLEMENTARIOS PARA LA OPERATIVIDAD DEL PROCESO.

1. Eventualmente el consorcio podrá plantear la contratación de profesionales y/o empresas consultoras para el desarrollo de algunas de las actividades de recopilación de información necesarias para el trabajo de sistematización.

2. El Proyecto co financiará la participación de 12 Facilitadores previamente seleccionados para desarrollar la fase de campo. Será responsabilidad del Proyecto Corredor asimismo, la inducción metodológica que deberán recibir quienes integren el equipo de sistematización en la etapa de recolección, síntesis y análisis de la información.

3. El Proyecto Corredor deberá proporcionar al Consorcio toda la información disponible

sobre la experiencia que será objeto de investigación. Aportará asimismo los elementos de logística que se puedan requerir a lo largo del ciclo de AGC, tales como infraestructura locativa, transporte, comunicaciones del Consorcio, etc.

4. El Centro Bartolomé de las Casas, a través del representante designado, participará

activamente del proceso de planificación de la sistematización, debiendo asistir a los talleres de planificación, y a las actividades de inducción de los técnicos responsables de la recolección de información, aprovechando la residencia de su representante en el Cusco.

5. El Instituto de Estudios Peruanos y el Ministerio de Agricultura, por su parte participarán

a través de los representantes designados, de las reuniones del Consorcio, debiendo apoyar el proceso de planificación de la sistematización, la validación de los aspectos metodológicos, y participar de las etapas de análisis e informe final.

6. Los miembros del consorcio se comprometen a participar al menos en tres talleres

donde se discutirá y analizará desde los instrumentos de aplicación de campo hasta el análisis de la información que esta siendo obtenida en el proceso de sistematización. En tal sentido se ha acordado la realización de un segundo taller el día 12 de Octubre de 2007, en principio en la sede del Proyecto, luego del cual se pasa a la etapa de campo.

13

7. Una vez aplicada las diferentes herramientas de recojo de información (entrevistas individuales, grupos focales), se pasa a una etapa de gabinete a cargo del Coordinador Técnico en la que se procesa la información obtenida, para lo cual se contará con el soporte de una Base de Datos electrónica estructurada especialmente para tal efecto, toda vez que se trata de información mayormente cualitativa. En base a la información obtenida se procederá a la realización de un primer taller de dos días a cargo del Equipo Técnico del Proyecto para extraer una síntesis y lecciones aprendidas preliminares, las que serán presentadas en un Taller a los diferentes actores que participan del estudio para poder ajustarlas participativamente.

8. Luego de este evento (que ayudará a organizar y enfatizar determinados aspectos en la etapa de gabinete), se pasa propiamente a la etapa de gabinete a cargo del Equipo Técnico y del Coordinador Técnico que tendrá una duración aproximada de 30 días, debiendo derivar en una primera versión del estudio que será rápidamente socializada con el Consorcio para su revisión y aportes, con ello se podrá obtener una segunda versión del estudio.

9. El Consorcio deberá definir la estrategia de socialización de los resultados a los diferentes niveles de tomadores de decisión, en tal sentido diseñará un Plan de Comunicación de los resultados, el cual incluirá la realización de 4 talleres a nivel Nacional (Lima, Cusco, Puno, en el Norte), procurando la participación institucional de los ámbitos público y privado vinculado al desarrollo rural, instituciones cooperantes, organizaciones de productores, empresarios, etc. Se priorizará la participación de técnicos y autoridades vinculados a los nuevos proyectos cofinanciado por FIDA, Sierra Sur y Sierra Norte. Adicionalmente se procurará realizar una presentación del Consorcio a los integrantes de la Comisión Agraria del Congreso.

10. FIDAMERICA apoyará el proceso a través de un facilitador qué tendrá dentro de sus

principales funciones: revisar y dar sugerencias sobre los materiales que se generen en el trabajo y participar en 2 de los 3 talleres que se lleven a cabo durante la ejecución de la investigación. Aportará asimismo recursos para el cofinanciamiento de la ejecución del ciclo de AGC del Proyecto Corredor.

11. Con la finalidad de documentar el proceso con testimonios de actores vinculados con la institucionalización del mecanismo CLAR, se ha previsto organizar un concurso de testimonios a nivel de los Gobiernos Locales, para lo cual se diseñará las bases respectivas. Así mismo, se producirá un video que de cuenta de la experiencia de institucionalización y que servirá para fortalecer la etapa de difusión.

4.2 ALGUNOS ACUERDOS SOBRE LA METODOLOGÍA A fin de lograr el resultado esperado del ciclo de AGC, se han acordado por parte de los miembros del Consorcio, algunos espacios de diálogo y reflexión, y la participación de sus miembros en algunos momentos considerados clave en el proceso de planificación y desarrollo de las actividades de la sistematización. Se han definido asimismo criterios a tener en cuenta para la selección de los municipios sobre los que se realizará el proceso de sistematización, dentro del conjunto de municipios incluidos en el área de acción del Proyecto Corredor. Los principales acuerdos son los siguientes:

14

a. Criterios de selección de los municipios a incorporar en la sistematización

Se ha previsto conformar una muestra para la realización del estudio, de 21 municipios del ámbito de trabajo en las regiones de Cusco y Puno, seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterio No. de municipios Municipios que han sido seleccionados por medio de la convocatoria del Proyecto para la gestión de los Fondos Concursables

12

Municipios incluidos en la convocatoria, no seleccionados, pero que igualmente implementaron Fondos Concursables con recursos propios

3

Municipios que participaron del concurso no seleccionados y que no implementaron los CLAR

3

Municipios que participaron de los encuentros de alcaldes y no participaron del concurso.

3

Total de municipios a integrar la muestra 21 Así mismo, se formulará una Línea de Base en cada Municipalidad, en concordancia a los objetivos y alcances del presente estudio.

b. Elementos a considerar para determinar el grado de institucionalización de los Fondos Concursables en los municipios, a través del mecanismo CLAR.

A efectos de orientar el análisis de los resultados de la investigación, se han acordado algunas pautas para determinar el grado de institucionalización de los Fondos Concursables en los gobiernos municipales. En principio se han definidos tres elementos a tener en cuenta:

Arreglos institucionales verificables en la estructura del gobierno municipal, para la implementación de los Fondos Concursables

Adopción de instrumentos operativos para su gestión Incorporación al presupuesto municipal del financiamiento de estos fondos

c. Identificación tentativa de actores e instrumentos

El Consorcio, en su primera sesión de trabajo, ha identificado en forma preliminar, los actores que han participado en forma directa o indirecta de la experiencia seleccionada. Esta definición, no obstante, deberá ser ratificada en el proceso de revisión que se realizará como parte de la planificación de la sistematización. Los actores identificados son:

Instituciones vinculadas al desarrollo local de la zona de intervención Alcaldes Funcionarios de la oficina de desarrollo económico de los municipios Directivos de las organizaciones de usuarios que ejecutan planes de negocios

financiados a través de fondos concursables Integrantes de los Comité Locales de Asignación de Recursos (CLARs) – Municipales. Miembros de la UCP del Proyecto Corredor Oferentes de asistencia técnica

15

Directivos de las comunidades de la zona de intervención Organizaciones gremiales de campesinos y productores.

Con respecto a los instrumentos a utilizar en el proceso de recolección de información primaria, y el número de actividades previsto en forma tentativa, se han definido los siguientes:

Número de actividades por tipo de instrumentos Actores Entrevistas

individuales Entrevistas

grupales Grupos focales

Taller multiactor

Instituciones vinculadas al desarrollo local 06 Alcaldes 21 Funcionarios de las Oficinas de desarrollo económico de los municipios

21

Gerentes de municipalidad 21 Directivos de organizaciones de productores que ejecutan Planes de Negocios3

6

Integrantes de CLARs4 (1 por cada CLAR) 12 Miembros de la UCP del Proyecto Corredor5 3 Oferentes de asistencia técnica6 3 Directivos de las comunidades 3 Organizaciones gremiales de campesinos y productores 6 Totales por tipo de instrumento 75 15 12 1 Total de actividades 103

d. Selección del equipo de facilitadores de terreno y estrategia para la recolección de

información Se ha definido que para la recolección de información, se recurrirá a los facilitadores que actualmente desarrollan acciones de acompañamiento a los municipios que vienen institucionalizando el mecanismo CLAR. Se seleccionará 12 facilitadores, dando preferencia a los que vienen acompañando a los municipios ganadores, quienes conformarán 3 equipos, uno por cada oficina local del Proyecto, de cada equipo se seleccionará un responsable para la supervisión y nexo con el Proyecto. Todos los facilitadores y equipos de las oficinas locales, deberán participar de las actividades de inducción metodológica que se desarrollarán en las primeras etapas del ciclo de AGC.

e. Participación de miembros del Consorcio en momentos clave de la planificación y análisis

A efectos de asegurar un adecuado apoyo a las diversas etapas del ciclo de AGC, se ha acordado que los miembros del Consorcio que desempeñan sus actividades propias en la zona del Cusco, participarán directamente, tanto de las etapas de programación, como la de ajuste de

3 Directivos de organizaciones que ejecutan Planes de Negocios: se organizarán 6 grupos focales, dos en cada una de las 3 zonas con oficina local, uno con organizaciones adjudicatarias de fondos concursables y uno con organizaciones no adjudicatarias 4 Una entrevista grupal en cada uno de los municipios seleccionados en el llamado a gestión de Fondos Concursables 5 Una entrevista grupal por cada oficina local del Proyecto 6 Un grupo focal por cada zona correspondiente a las oficinal locales

16

17

instrumentos y supervisión del trabajo de campo. Se trata de los que forman parte del propio Proyecto Corredor, y el representante del Centro Bartolomé de las Casas. Los miembros del Consorcio en pleno, como se ha establecido en la sección anterior, deberán participar de todas las instancias que requieran decisiones clave vinculadas al ciclo, como son la validación de los instrumentos de campo, el programa de campo, la estrategia de comunicación, participación en los espacios de diálogo político, y las instancias de difusión de resultados.

f. Espacios de diálogo y difusión de los resultados Se han definido dentro de la estrategia de diálogo político, y difusión de resultados, algunos criterios prioritarios. En cuanto a las actividades de difusión de resultados, se deberán incluir al menos tres eventos, uno en Lima y otros en la zona Norte y Sur del País, y se ha dado especial importancia a la realización de una presentación ante los integrantes de la Comisión del Congreso Nacional.

18

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ago Set 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 Ene 08 Feb 08 Mar 08 Abr 08 Actividades Tipo de evento Tiempo Participantes 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Reunión preparatoria Taller 1 día C 7, F FM

Diseño del proyecto y adaptación de instrumentos

Taller 1 día C 4

Inducción metodológica y primera etapa de diseño

Taller 3 días C 4, FT

Validación de instrumentos Taller 1 día C7, FFM, FT, PD Ajuste instrumentos y preparación de trabajo de campo

Gabinete 2 días USE

Entrenamiento y piloto con facilitadores

Taller 1 día C4 , FT

Aplicación plan de campo Recolección información

60 días FT, PD, USE

Síntesis y conclusiones preliminares Taller 2 días FT, PD, USE Taller de validación con actores Taller ½ día FT, C4, actores Redacción informe final (1er. borrador)

Gabinete C4

Primer Taller Nacional Taller 1 día C7, invitados

Ajuste informe final

Gabinete 4 C

Taller de difusión nacional (3 regiones): Lima, N y Sur

Talleres 3 días C7, decisores de política

Taller subregional y regional con FIDAMERICA

C7, invitados,FIDAMERICA

Balance de proceso

C7

Participantes C 7 Totalidad de integrantes del Consorcio C 4 Integrantes del Consorcio que se desempeñan en Cusco: representantes del Proyecto Corredor y del Centro Bartolomé de las Casas F FA Facilitador de FIDAMERICA F T Facilitadores de terreno: 12 técnicos de los afectados a los gobiernos municipales seleccionados para gestionar FC PD Procesador de datos del Proyecto Corredor USE Responsable de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Proyecto Corredor Actores Informantes seleccionados para el plan de entrevistas y grupos focales para recoger información

VII. PRESUPUESTO EN US$

CORREDOR FIDAMERICA CONSORCIODiseño y planificación del Ciclo de AGC 10,850 4,350 4,600 19001.‐ Diseño del proyecto y planteamiento de instrumentos 6,210 3,410 1,900 9002.‐ Ajuste y validación de instrumentos 4,640 940 2700 1000Proceso de recolección, síntesis y análisis de la información 72910 45730 23080 41003.‐ Diseño, aplicación y procesamiento de Información de Base de municipios 3150 31504.‐ Aplicación de entrevistas y grupos focales 20780 13780 70005.‐ Trabajo de gabinete y conclusiones preliminares 2250 750 1000 5006.‐ Taller local de presentación de resultados preliminares 2570 470 2000 1007.‐ Redacción de informe final 10870 4185 4185 25009.‐ Ajuste de documento final 3790 1395 1395 100010.‐ Concurso de testimonios a nivedl municipal 12,000 12,00011.‐ Publicación de testimonios 6000 600012.‐ Producción y edición de video sobre proceso de institucionalización 4000 400013.‐ Contratación de personal para liberar tiempos de integrantes de consorcio 7500 7500Difusión de resultados 20310 12990 5820 150013.‐ Proceso de discusión y análisis con decisores de política (Lima, Cusco, Puno, Norte) 20310 12990 5820 1500Desarrollo del Plan de comunicación a nivel regional

15000 1500014.‐ Taller sub regional 5000 500015.‐ Taller regional 10000 10000Total 119,070 63,070 48,500 7500

FINANCIAMIENTOCOSTO TOTAL

ACTIVIDADES