MIRADOR TLC de Brasil y Chile sirve para revitalizar el ...

32
TLC de Brasil y Chile sirve para revitalizar el Mercosur » Página 16 MIRADOR En Uruguay se invierte poco en Investigación, Desarrollo e Innovación, un área que se entiende clave para elevar la productividad, la competitividad y promover el crecimiento. » Página 13 Innovación es clave para el crecimiento Advierten riesgo de “ir en piloto automático” En diálogo con CRÓNICAS, expertos opinaron que el acuerdo “récord” firmado entre ambas naciones cum- ple la función de moder- nizar “indirectamente” la agenda del bloque econó- mico. Ignacio Bartesaghi, especialista en relaciones in- ternacionales, remarcó que el tratado genera un “impacto positivo” para el Mercosur porque “armoniza regu- laciones”. Por otro lado, el excanciller Sergio Abreu argumentó que el TLC debe servir como “una enorme se- ñal” para “empezar a darnos cuenta de que debemos ser más proactivos y dinámicos” en la apertura comercial. » SOCIEDAD Uruguay destaca por desarrollo energético VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 Montevideo, Uruguay Año 37 / 1881 Precio $180 » E&N » EN PANINI´S Reclame con esta edición Empresas & Negocios » Págs. 8 y 9 Diego O´Neill Presidente de la Cámara de la Construcción. “Hay preocupación por la forma de contratación del sector público” El secretario ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco, dijo a CRÓNICAS que nuestro país es uno de los casos de éxitos más importantes en transformación energética en la región. » Págs. 6 y 7 Para el economista Arturo Porzecanski, el mayor riesgo de Uruguay es que si empeora el contexto “no se tomen las medidas que se tienen que tomar por estar en un año electoral”. » Páginas 14 y 15

Transcript of MIRADOR TLC de Brasil y Chile sirve para revitalizar el ...

TLC de Brasil y Chile sirve para revitalizar el Mercosur

» Página 16

MIRADOR

En Uruguay se invierte poco en Investigación, Desarrollo e Innovación, un área que se entiende clave para elevar la productividad, la competitividad y promover el crecimiento.

» Página 13

Innovación es clave para el crecimiento

Advierten riesgo de “ir en piloto automático”

En diálogo con CRÓNICAS, expertos opinaron que el acuerdo “récord” firmado entre ambas naciones cum-ple la función de moder-nizar “indirectamente” la agenda del bloque econó-mico. Ignacio Bartesaghi, especialista en relaciones in-ternacionales, remarcó que el tratado genera un “impacto positivo” para el Mercosur porque “armoniza regu-laciones”. Por otro lado, el excanciller Sergio Abreu argumentó que el TLC debe servir como “una enorme se-ñal” para “empezar a darnos cuenta de que debemos ser más proactivos y dinámicos” en la apertura comercial.

» SOCIEDAD

Uruguay destaca por desarrolloenergético

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2018Montevideo, UruguayAño 37 / 1881Precio $180

» E&N » EN PANINI´S

Reclame con esta edición Empresas & Negocios

» Págs. 8 y 9

Diego O´NeillPresidente de la Cámara de la Construcción.

“Hay preocupación por la forma de contratación del sector público”

El secretario ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco, dijo a CRÓNICAS que nuestro país es uno de los casos de éxitos más importantes en transformación energética en la región.

» Págs. 6 y 7

Para el economista Arturo Porzecanski, el mayor riesgo de Uruguay es que si empeora el contexto “no se tomen las medidas que se tienen que tomar por estar en un año electoral”.

» Páginas 14 y 15

2 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Expertos > ANALIZARON SITUACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS Y REALIZARON PROPUESTAS

Una revisión de tarifas es “crucial” y “urgente”, según el presidente de la CCE

POLÍTICA

» Gerardo García Pintos señaló que la revisión es necesaria para detener la caída del empleo y evitar “un estancamiento duradero” de la economía del país. Además, enfatizó en que a mediano y largo plazo el sistema político debe alcanzar consensos “que permitan introducir una serie de reformas en las empresas públicas y en los mercados en que estas operan”.

APOSTILLAS

» PERSONAJEEn el marco del G20 que se está desarrollando en Argen-tina, el presidente estadouni-dense Donald Trump canceló la reunión con su par ruso Vla-dimir Putin. Justificó su accio-nar debido a la polémica que envuelve al país europeo en torno a Crimea. El mandatario norteamericano afirmó que espera que el encuentro se lle-ve a cabo cuando la situación de la península se resuelva.

» FRASETras los hechos sucedidos entre los tabacaleros y Bono-mi, el exsindicalista de la be-bida, Richard Read, manifestó su disgusto en radio Monte Carlo. “Había varios que te-nían prontuario ahí… Yo pre-gunto: cuando hay gente que aplaude al gobierno y tiene prontuario ¿se lo publican? ¿O solo se lo publican si en vez de aplaudir, chiflan? Me pare-ce lamentable (…)”, arremetió. “Lamentablemente, el silencio es mayor que la protesta o el reclamo”, finalizó.

» POLÉMICA

La idea de “volver a la copita de vino” generó polémica en el ambiente político y contro-versia en las redes sociales. El senador Luis Lacalle Pou utilizó esta expresión para mostrar su postura en con-tra de la tolerancia cero del alcohol en el tránsito. En este contexto afirmó que volverá a retomar el tema si llega al go-bierno nacional.

» INSÓLITO

El pasado sábado 24 se sus-pendió la segunda final de la Copa Libertadores entre los clubes argentinos River y Boca. Debido a los disturbios ocasionados por hinchas de River, que apedrearon el ómni-bus del cuadro rival, y un fallo en los operativos de seguridad, la final se jugará fuera del país el próximo 8 o 9 de diciembre. Ayer jueves trascendió que, finalmente, la Libertadores de América se jugaría, insólita-mente, en España el domingo 9, aunque aún falta la confir-mación oficial.

El pasado martes, la Confedera-ción de Cámaras Empresariales del Uruguay (CCE) realizó la con-ferencia “Empresas públicas: desa-fíos y transformaciones necesarias” ante la presencia del director de la Oficina de Planeamiento y Presu-puesto, Álvaro García.En esta instancia, se presentó un documento elaborado por la CCE con el objetivo de “plantear la pro-blemática de la gestión de las em-presas públicas desde una óptica general, abordando en particular los efectos en materia de fijación de tarifas y su impacto sobre los costos y sobre la competitividad de nues-tras empresas”.El presidente de la Confederación, Gerardo García Pintos, expresó al respecto que desde la CCE se tie-nen “ideas generales de cambios necesarios que fueron planteados en un documento elaborado por nuestros equipos técnicos”. Aña-dió que, según su entender, “los cambios debieran ser parte de un acuerdo nacional amplio”, para el

Impreso en El Pais SA. Ruta 1, Km. 10, esq. Cno. Cibils Tel. 29017115

Gerente Comercial: José Olivencia

cual la CCE ofrece su colaboración.“En la Confederación de Cáma-ras Empresariales queremos em-presas públicas fuertes, sanas, modernas, eficientes, sostenibles, profesionales y que estén al ser-vicio de la producción y la ciuda-danía. Para lograr esos objetivos creemos imprescindible cambiar y modernizar el marco regulato-rio en que operan las empresas públicas”, expresó el jerarca.Por último, recalcó la necesidad de realizar una revisión de tarifas, que “es crucial” y “urgente” para dete-ner la caída del empleo y evitar que la desaceleración de la econo-mía se transforme “en un estanca-miento duradero”. “Además de estas medidas de corto plazo, en un horizonte de mediano y largo plazo es crucial que el sis-tema político alcance los consensos básicos que permitan introducir una serie de reformas en las em-presas públicas y en los mercados en que estas operan”, finalizó Gar-cía Pintos.

Previo a este discurso, varios expertos de distintos rubros uti-lizaron al documento como dis-parador para disertar sobre el rol de las empresas públicas en Uru-guay y ofrecer recomendaciones para enfrentar los desafíos que tienen por delante.

Informe de situaciónLa primera panelista fue Rocío La-pitz, economista de la Dirección de Estudios Agroeconómicos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). Ella presentó el documento y justificó que las empresas públi-cas -principalmente las proveedo-ras de bienes y servicios- han sido “desde el inicio” utilizadas como “anclas macroeconómicas”.Explicó que en períodos en que la inflación se fue por arriba del rango meta, las tarifas fueron uti-lizadas como ancla inflacionaria y como un “estabilizador fiscal”, porque dirigir dividendos de es-tos entes a rentas generales “ha sido una constante desde el inicio

3crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

de la formación de las empresas públicas”. Ambas anclas reper-cuten en las inversiones de las empresas, comprometiéndolas y postergándolas respectivamente, según la economista.Lapitz finalizó indicando que el PIB uruguayo muestra un crecimiento “muy por debajo de su potencial”. Esto es debido a una realidad del sector productivo que no muestra señales de mejora, a lo que se le su-man un empleo “que continúa en retracción” y sobrecostos sobre el sistema productivo a través de las tarifas. Así, ella concluyó que en el marco tarifario “es necesario un compromiso y un estudio de estas tarifas en el corto plazo” para que suceda la necesaria reactivación del empleo y, en consecuencia, un crecimiento del sector productivo.El segundo en tomar la palabra fue Bruno Gili, catedrático de la Universidad ORT y socio de CPA Ferrere, quien puso sobre la mesa el discutir y pensar “la institucio-nalidad de todo el sistema de em-presas públicas”. Para Gili, existen cuatro actores: el gobierno, el Esta-do accionista, la dirección de una empresa pública y un regulador independiente. Estos cuatro acto-res “deben estar bien definidos”, según el economista, y señaló que hoy “hay desequilibrios”, lo cual

explica “alguna de las deficiencias del mercado”.Por su parte, el decano del IEEM, Pablo Regent, indicó que Uruguay se encuentra último en un ranking de gobierno corporativo realiza-do por el Banco de Desarrollo en América Latina (CAF) en 2015. El gobierno corporativo, según expli-có Regent, se trata de las prácticas para dirigir y controlar una em-presa estatal. Así, la publicación analizó 115 empresas públicas de 13 países latinoamericanos, y Uru-guay “se encuentra en un cómodo último puesto”. “Estamos bastante mal”, apuntó.Carlos Delpiazzo, socio director de Delpiazzo Abogados, se enfocó en dos desafíos que enfrentan las em-presas públicas: aquellos en mate-ria de responsabilidad y en materia de control.En responsabilidad, explicó que las empresas públicas son reguladas según lo que dice la Constitución; sin embargo, las empresas “hijas o nietas” de ellas no se regulan de tal manera, y actúan como si fue-ran entes privados, lo cual habla de una falencia sobre el sistema en el que se encuentran.En control, se refirió a que, en la mis-ma línea que esas “fugas organizati-vas” en el sector empresario público no tienen una regulación correcta,

tampoco actúan bajo lo establecido por el Texto Ordenado de la Conta-bilidad y Administración Financiera del Estado (Tocaf). Es decir, se han marginado de él y no son “mirados” por el Tribunal de Cuentas.

PropuestasUna vez que cada uno de los expo-sitores dio su visión de la realidad de las empresas, procedieron a ofrecer recomendaciones o suge-rencias.Gili identificó una serie de instru-mentos “para mejorar la gober-nanza e institucionalidad de las empresas públicas”. Algunos de ellos son: el explicitar roles de los actores y limitar su accionar, es decir, “cuál es su objeto social, las tarifas, los subsidios”; fortalecer la promoción y regulación de la com-petencia; implementar prácticas de mercados de capitales; fijar una tasa de costo capital que “refleje el resto de negocio” y establecer una estructura financiera y conflictos de agencia.Regent, por su parte, enumeró 14 recomendaciones prácticas para un buen gobierno corporativo. Para hacerlo, su equipo se basó en su-gerencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE). De las 14 presen-tadas, concluyó en tres finales “a

modo de atajo”. En primer lugar, exigir que todas las empresas del Estado cumplan con las exigencias que debería cumplir una empresa listada; luego, abrir al público un “pequeño porcentaje” del capital de esas principales empresas; y por último, hacer un cronograma co-nocido y con el apoyo político más amplio posible.Delpiazzo fue más breve, e insistió en cuatro puntos. En la importan-cia de que existan políticas expre-sas con objetivos concretos; que se respete el principio de especiali-dad, es decir, que las empresas pú-blicas “solo pueden hacer aquello para lo que fueron creadas”; que los directores se elijan y desempe-ñen en pos del interés general; por último, salvo monopolios y exclu-sividades establecidas por la ley, se debe respetar siempre el principio de libre competencia.En último lugar, el director de la Oficina de Planeamiento y Pre-supuesto, Álvaro García, anunció que se prepara una propuesta para modificar algunas normas de fun-cionamiento de las empresas esta-tales. A modo de ejemplo, enunció la reducción de directorios, el fijar concursos obligatorios para las al-tas gerencias e impedir que los di-rectores ocupen luego cargos simi-lares en el sector privado.

4 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Rossi inauguró obras en Ruta 30 y anticipó que “la tarea continúa” con proyectos por culminar

2019 > OBRAS INCLUYEN EL VIADUCTO Y UN NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO NEGRO

Luego de dos años de obras, el pasado lunes se inauguró un tramo de la tan esperada Ruta 30, que une la Ruta 5 y la ciudad de Artigas. El evento, que tuvo lugar en la localidad de Tran-queras (departamento de Rivera), fue encabe-zado por el alcalde del lugar, Milton Gómez, el presidente de la Repú-blica, Tabaré Vázquez, y el ministro de Trans-porte y Obras Públicas, Víctor Rossi. La actividad se llevó a cabo en el marco del Consejo de Ministros que reunió a las re-

» El ministro de Transporte y Obras Públicas recalcó la importancia de una obra “hecha entre todos” y que “beneficia al país”. Adelantó, además, una lista de proyectos en la que la cartera sigue trabajando, tales como puentes, obras en rutas 27 y 4, y la inauguración del tramo recuperado de la vía férrea entre Paso de los Toros y Rivera.

Por: Ignacio Palumbo @ignacio_palumbo

ferentes de todas las carteras en el norte del país así como también a varios vecinos de Tran-queras que esperaban, con ansias, la apertura de la ruta. En este es-cenario, manifestantes de Un Solo Uruguay mostraron su molestia, alegando que previo al final del verano la ruta volvería a estar en ma-las condiciones.Al comenzar el acto principal, Gómez, el primero en discursar, recordó la “modesta sugerencia” hecha en 2015 para reconstruir la ruta. “Pasado el tiempo se transforma en una hermosa realidad, y hoy la estamos inaugu-rando para el bienestar de la gente, del depar-tamento, de Tranque-ras, de zonas aledañas

y de la región norte del país”, manifestó.El alcalde procedió a fe-licitar el trabajo de todos quienes participaron en la construcción, así como también reconocer

el resultado “de primera línea” que “ha dado y da mano de obra a muchí-simos compatriotas”. Al cierre de su exposición le entregó al presidente de la República -“para su consideración y estu-dio”- una nota con va-rios planteamientos que, de concretarse, “van a beneficiar al país, al de-partamento, y a mi que-rido pueblo de Tranque-ras y zonas aledañas”, indicó Gómez.Al hacer uso de la pa-labra, Rossi señaló que la obra que “ viene de hace muchos meses” y “ha molestado mu-

cho”, finalmente fue sustituida por una ruta “como debe ser”, “he-cha entre todos”. Acto seguido, comentó que “la tarea continúa”, y anunció una lista de obras que siguen en construcción.Entre ellas, destacó puentes que estaban planificados “desde hace cuarenta o cin-cuenta años” y que ahora se están concre-tando y “muy posible-mente” estarán en uso antes del fin del perío-do de gobierno. Según el ministro, completar el reacondicionamien-

to de la Ruta 30; termi-nar las obras en la Ruta 27; y la inauguración del tramo recuperado de la vía férrea entre Paso de los Toros y Ri-vera son las obras que mantendrán ocupado al Ministerio para los próximos meses.“Veremos de qué ma-nera vamos avanzan-do en todos los rubros que están vinculados a la infraestructura y que tienen que ver con la construcción de ese Uruguay entre todos los uruguayos, como hicimos la Ruta 30, se-guiremos construyen-do en el futuro”, finali-zó el jerarca.Posteriormente, en diá-logo con CRÓNICAS, Rossi agregó un pro-yecto más a la ya larga lista, que es la repara-ción de la Ruta 4.Además, el ministro co-mentó que con la reins-tauración de la Ruta 30 “se ve favorecida toda la población de Artigas” y contempló tanto a quie-nes transportan carga como quienes viajan en auto a sus trabajos. “Creo que es una obra que beneficia al país”, opinó, agregando que esto se da “más allá de la política, de los can-didatos, de las eleccio-nes”. En este sentido, explicó que la obra be-

5crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

La opinión del mandamás

A la hora de dar su discurso en el acto en Tranqueras, el presidente Vázquez elogió la obra, remarcando que él y su equipo “ve con alegría” junto al pueblo, los resultados del trabajo que significó la reconstrucción de la ruta.Sin embargo, fue en la rueda de prensa posterior donde el jerarca se extendió más sobre el tema.“Yo creo que es un acontecimiento muy importante y que pone en circulación una ruta tremendamente transitada

para lo que es el Uruguay en su con-junto pero también por sus conexiones con los países vecinos”, afirmó. Ade-más, llamó a la obra “un logro más” de los “tantos otros que se están llevando adelante” en materia vial.Para el presidente, la ruta impacta en la posibilidad de salida de la región, así como también en la puesta en marcha del ferrocarril entre Rivera y Tacuarembó. Dicha vía férrea, a su vez, también llegará a Durazno, don-

de se conectará con el Ferrocarril Central que iniciará sus obras “a co-mienzos de enero”.“Ferrocarril que, recuerdo, siempre diji-mos que se iba a construir estuviera o no estuviera la nueva planta de UPM”, dictaminó Vázquez. Dicha obra facili-tará la salida de la producción hacia el puerto de Montevideo y “va a abaratar los costos para tener una mayor renta-bilidad”, puntualizó el presidente en el final de su exposición.

neficia “a todos”, y “lo tenemos que valorar to-dos” ya que “fuimos to-dos los que la hicimos, porque acá están los pesos que aportaron todos los uruguayos en todo el país”.Luego, de manera más general, el ministro des-tacó que en el período de gobierno se han re-construido -hasta el mo-mento- 3.000 km de ru-tas y se han hecho 3.600 m de puentes. “Se han invertido hasta el mo-mento más de US$ 1.500 millones”, cifra que se distribuye “en cientos de proyectos y contratos”.Asimismo, adelantó que para el próximo año se trabajará con un presupuesto de “bastante más” de US$ 500 millones para in-versiones. Algunos de los proyectos futuros que comentó fueron el viaducto, financiado por la Administración Nacional de Puertos, y un nuevo puente sobre el Río Negro, a la altura de San Gregorio.

6 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

“Uruguay es uno de los casos de éxito más importantes en transformación energética”

Alfonso Blanco Bonilla > SECRETARIO EJECUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA (OLADE)

¿Cómo se sitúa Uruguay dentro de la región en materia de desarrollo energético?Uruguay es uno de los casos de éxito más importantes en lo que se refiere a la transformación de su sector y su modelo es tomado como ejemplo. En menos de una década pudo realizar una reestructura del sector. Hoy tiene prácticamente la totalidad de su generación energéti-ca cubierta por energías renovables, cuando en el año 2006 este aspecto estaba en el entorno del 60%. Este avance fue notorio y es uno de los casos que, a nivel global, se toman como ejemplo. Esto se debió al de-sarrollo de políticas públicas muy bien coordinadas entre los distintos actores a nivel del país.El hecho de haber pasado de ser un país importador de petróleo, que disponía de gran parte de combus-tibles fósiles, a valerse de fuentes renovables autóctonas, es un hecho que tiene una repercusión directa en la economía del país en general. Esto ha llevado a una mejora sus-tancial de los costos de la empresa eléctrica y la estabilización de los mismos, estando no tan sujetos a la disponibilidad hídrica del país.

¿Qué impactos han tenidos estos avances de matriz energética en los usuarios?Los beneficios asociados a esta re-estructura del sector eléctrico no hay logrado ser internalizados to-talmente por parte de los consu-midores, pero esto es parte de una estrategia del país y de sus temas soberanos, dentro de los cuales la Organización Latinoamerica-na de Energía (Olade) no tiene la posibilidad de dar juicios de valor al respecto.

¿Qué tan lejos está Uruguay de la masividad de la movilidad eléctri-ca con energías renovables? Tenemos una visión cautelosa al respecto. La movilidad eléctrica es un fenómeno que cuenta con un im-portante desarrollo en el mundo, y

» El secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco Bonilla, destacó en diálogo con CRÓNICAS la reestructura energética llevada adelante por Uruguay, catalogándola como “modelo en la región” y aseguró que va en un sendero “muy bien orientado”, auque en los temas de detalle del sistema comentó que es competencia de la administración de gobierno trabajar en materia de desarrollo de políticas de incentivo y de promoción específica para lograr un sistema lo más eficientemente posible.

Por: Anahí Acevedo @PapovAnahi

en el caso de Uruguay, se trata de un complemento a todo lo que ha sido el sector de energía en los últimos años. Pero hay que tener presente algo: en la gran mayoría de los paí-ses el consumo del sector transporte a nivel de movilidad individual no es el principal consumo, sino que re-fiere a transporte de carga –tanto te-rrestre como fluvial- y pasajeros. Y, en este sentido, las tecnologías eléc-tricas para la sustitución de fuentes de estos grandes consumidores de energía están aún en proceso de de-sarrollo, sobre todo, en el transporte de cargas. Tenemos que observar es-tos temas de transformaciones tec-nológicas con cierta cautela.Por otro lado tenemos que observar cuál es el costo de la incorporación temprana a nivel de tecnología, porque puede representar un costo extra. Por ejemplo, si los países de la región hubieran incorporado ge-neración solar fotovoltaica hace una década atrás estarían pagando un sobreprecio muy importante. Este tipo de análisis son fundamentales del generador de políticas.

¿Cuáles son las recomendaciones que hace la Olade para que Uru-guay logre un mayor desarrollo en materia energética?Creo que Uruguay está en un sen-dero muy bien orientado y donde hay un consenso a nivel de todos los actores con incidencia en el sector nacional, lo que es muy importan-te. En cuanto a los temas de detalle, como qué realizar con los exceden-tes de energía, es competencia de la administración de gobierno trabajar en materia de desarrollo de políticas de incentivo y de promoción espe-cífica para lograr un sistema lo más eficientemente posible.

Un mapa de la región La agenda energética de la región no es ajena a la global, opinó Blan-co. Dentro de esta, la transición energética vinculada a la incorpora-ción de energías renovables se posi-ciona como uno de los puntos clave de cara al futuro. Sin embargo, aún se observan brechas importantes, al tiempo en que 20 millones de perso-nas no cuentan con acceso a la elec-tricidad. La demanda de energía, por su parte, aumenta a un tiempo

mayor que la incorporación de ener-gías renovables en la región, por lo que se requiere fortalecer un marco de políticas en esta materia, según el Secretario Ejecutivo de la Olade.

¿Cómo observa la Organización Latinoamericana de Energía el de-sarrollo que han tenido los países de America Latina y el Caribe en materia energética? En el sector energía hay temas cla-ves que están definiendo la agenda energética a nivel global, y la región no es ajena a ello, como por ejemplo, la transición energética relacionada a la incorporación de energías reno-vables. Esta tendencia está presente en Latinoamérica y el Caribe, e in-cluso estamos en línea con algunos resultados de las discusiones en el marco del grupo de trabajo Transi-ciones Energéticas del G20, en los que la Olade también estuvo parti-cipando. Pero la transición del sector energía debe ser aterrizada en la realidad de

Latinoamérica y el Caribe. En cuan-to a la evolución de la región en este sentido, se observan brechas muy importantes entre países; mientras algunos han avanzado fuertemente hacia la descarbonización, otros no lo han hecho tanto. Al tiempo en que tenemos nacio-nes con prácticamente un acceso universal a la energía, aún tenemos en el entorno de algo menos de 20 millones de latinoamericanos y ca-ribeños sin acceso a la electricidad. En 45 años pasamos de tener 131 millones de personas sin acceso a la electricidad, a estar por debajo de los 20 millones, pero aún es necesa-rio realizar un esfuerzo muy impor-tante para lograr la universalidad del acceso. Además, la demanda de energía está aumentando a un ritmo ma-yor de la incorporación de energías renovables en la región, por lo que reconocemos en esto una señal de alerta desde Olade. Otro aspecto a incorporar dentro

7crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Una semana energéticaDel 10 al 14 de diciembre, en el Antel Arena, Uruguay será sede de la III Semana de la Energía, evento que organizan de forma conjunta el Ministerio de Industria, Energía y Mi-nería (MIEM) y Olade. A través del mismo, se generará un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos sobre el sector energético, a través de la generación de oportunidades de negocio y financiamientos de proyectos. Respecto a este encuentro, Blanco comentó que se ha identificado la necesidad de generar una instancia fuerte a nivel de toda la región para la discusión de contenido políti-co y estratégico en materia energética para toda la región. Uruguay se postuló para ser sede de la reunión ministerial, tras lo cual fue elegido. Participarán más de 700 personas, dentro de las que se incluyen representantes de empresas privadas, públicas, Agencia de Cooperación, de la Banca Multilateral y líderes

del sector energético. Entre los variopintos perfiles de los participantes se priorizará la generación de canales de diá-logo transversales. “De alguna forma es complejo tratar de acercar intereses tan diversos, pero es parte de la cons-trucción positiva”, observó. Durante los días se generarán más de 14 eventos y una rueda de negocios para el sector energético, propicio para establecer contactos entre el sector público y privado. “Tiene que haber un espacio oficial en el cual las distin-tos actores que puedan contener potencial interés tengan conocimiento de esa oferta” reconoció Blanco. Durante estos días pueden surgir oportunidades de negocios para empresas uruguayas. “La Semana de la Energía brinda eventos abiertos para cualquier interesado, que tendrá la oportunidad de escuchar a profesionales de primer nivel”, resumió Blanco.

de la agenda energética de Améri-ca Latina y el Caribe es la dotación de disponibilidad de recursos no convencionales dentro de la carte-ra energética de la región, donde se dispone de importantes reservas de hidrocarburos no convencionales que están en el umbral de su aprove-chamiento. Por otro lado, nuestra región está muy poco integrada regionalmente. Los vínculos se dan bajo una moda-lidad de intercambios bilaterales y tenemos que migrar a un modelo en el cual se desarrolle el mercado eléc-trico regional que esté conectado, para brindar robustez y seguridad al suministro de los países. Si bien hay muchas iniciativas en materia de ge-neración energética regional, el nivel de avance aún es lento.

¿Cuáles son las principales dificul-tades de los países para lograr la dis-tribución equitativa de la energía? Depende de la situación de cada país, pero, en términos generales, la región requiere fortalecer su marco de polí-ticas en materia de energía y generar expediciones de largo plazo. Algu-nos países aún tienen marcos insti-tucionales y regulatorios muy breves para el sector, por lo que no se logra generar políticas de largo plazo. Esto significa que transcurren las adminis-traciones de gobierno y hay continuos cambios, sin tener una visión para el sector que contribuya al desarrollo de largo plazo de una nación.

¿Hay suficiente financiamiento de proyectos para el desarrollo del sec-tor energético en la región?El financiamiento a través de fuentes de cooperación externa está disponi-ble para los países que tienen cierta situación a nivel de sus indicadores de desarrollo que no entran dentro del grupo de países de renta media -que son la mayoría de la América Latina y el Caribe-. Para ellos existe una dispo-nibilidad de fuentes de financiamiento a través de la asistencia externa mucho, pero hay otras regiones del mundo que

están recibiendo mayor flujo de finan-ciamiento para el sector energía. Por otra parte, en lo que refiere a fuentes de financiamiento, en lo cual los países pueden adquirir créditos a través de la banca multinacional u otros mecanismos, existe dispo-nibilidad para proyectos de infraes-tructura que cuenten con garantías soberanas y que vienen de la mano, fundamentalmente, de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.

¿Cuál es la potencialidad que tiene el sector privado para acceder a pro-yectos energéticos?Depende mucho de la condición del país. Algunos tienen la posi-bilidad de realizar una estructura financiera bastante sencilla, por-que tienen los marcos jurídicos e institucionales y aspectos que permiten el financiamiento de los proyectos a nivel privado. Pero hay países que aún tienen brechas muy importantes que resolver en tal sentido.

8 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

-En los últimos años se ha vivido una situación de caída del sector, que se acentúa aún más frente a lo que fue el boom experimentado en la industria de la construcción en 2013. ¿Cómo analiza el escenario actual?-Exactamente. Tuvimos tres años de caída de la actividad: 2015, 2016 y 2017. En este año esa tendencia se frenó; los datos del primer semes-tre son de un crecimiento del en-torno de un 2%. Estimamos que va a haber un creci-miento moderado este año, lo impor-tante es que se frenó la caída.Para el año que viene, la inversión pública va a ser importante. Sobre todo la relacionada con las obras de vialidad del Ministerio de Trans-porte que ya fueron importantes durante el 2018 y lo serán también el próximo año.Además, se esperan algunos proyec-tos de Participación Público Privada (PPP) que están en la etapa de es-tructura de su fi nanciamiento. Hay expectativas de que inicie el Ferrocarril Central que es una obra muy importante, de un monto muy alto y el Ministerio de Transpor-te va a continuar con la inversión directa, por lo que creemos que la obra pública tendrá un nivel de ac-tividad fuerte.En la inversión privada es donde hay más debilidad. Si bien existen estímulos por la ley de inversiones y su extensión a los proyectos inmobi-liarios de gran dimensión económica y la ley de vivienda promovida, estos estímulos no resultan sufi cientes y la inversión privada no está muy diná-mica.

Diego O’NeillPresidente de la Cámara de la Construcción

“Aspiramos a volver al entorno del 40% del presupuesto de inversión en vivienda para licitaciones públicas”

“Hay preocupación por la forma de contratación del sector público”

-Entonces, ¿el repunte de los próxi-mos meses vendría de la mano de la inversión pública?-Sí, para hablar de repunte hay que esperar un poco para ver cómo se comporta la inversión privada por-que en los últimos 10 años la inver-sión pública ha representado un ter-cio de la inversión total, por lo que hay que ver qué pasa con los otros dos tercios que se remiten a la inver-sión privada.Naturalmente la inversión privada está pendiente de la instalación o no de UPM.

-Más allá de UPM, ¿es necesario que haya más estímulos dirigidos a la inversión privada?-Sí, los proyectos de inversión que se presentaron en la Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversio-nes) ya tuvieron una caída en 2017 que se profundizará en este año, según los números que tuvimos en los primeros meses lo cual evidencia

» El flamante presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) fue crítico con el excesivo apoyo que existe desde la actual administración al sector cooperativo, respaldo que va en detrimento de la inversión destinada a proyectos por licitación. “Nos parece bien que haya apoyo al sector cooperativo pero no casi en exclusividad”, apuntó.O´Neill se refirió a la actualidad del sector y señaló que la Cámara está concretando reuniones con los precandidatos a fin de posicionar en su agenda los principales temas que preocupan al sector como son la infraestructura, inversión, capacitación y productividad.

una retracción en la inversión.El tema vivienda ha sido un rubro que ha tenido bastante peso en los últimos tiempos pero también la vi-vienda promovida fue un rubro im-portante aunque a menor nivel de inversión.Si bien hay estímulos se ve que no son sufi cientes. También está el clima de negocios que tiene que ver con otros temas como la burocracia o la rentabilidad, los escasos márgenes y los casos de confl ictividad sindical que son todos aspectos que afectan

EN PANINIS

En la confortable cava de Panini´s el empresario degustó ravioli neri acompañado de agua mineral. A la hora del postre optó por carrot cake.

» MENÚ

En eleccionesEl presidente de la Cámara de la Construcción aseguró a CRÓNI-CAS que ya existen contactos con los candidatos a la Presidencia por los distintos partidos políticos. “Queremos incorporar en la agenda de los candidatos los temas de infraestructura, inversión, capacitación y productividad”, resaltó O´Neill.

Por: María Noel Durán @MnoelDuran

a la inversión privada y que induda-blemente están teniendo su efecto en que no crezca.

-¿Cuánto mueve la aguja del sector la instalación de la nueva planta de UPM en el país?-La mueve de forma signifi cativa pero también creemos que mueve al país. Es inversión buena para Uru-guay que impulsa el desarrollo en una zona que está bastante depri-mida en actividad, que implica una modernización en circuitos viales y en el ferrocarril, siendo un paso para la renovación del país.En lo que tiene que ver con el sector, va a tener un impacto importante por la planta misma y por las obras accesorias. Se estima que pueda ha-ber un total de 8.000 trabajadores vinculados que es el entorno del 20% de la plantilla que tenemos hoy. Después que termine la construc-

9crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

ción y la planta esté funcionando, también se emplearán alrededor de 8.000 trabajadores que es un núme-ro muy importante para esa zona de Durazno y Paso de los Toros. Mueve la aguja fuerte en la industria y tam-bién en el país.

-En lo que refi ere al empleo, ¿cómo es la situación actual?-Si bien se frenó la caída del 2017 no estamos creciendo en ocupación, es-tamos en 45.000 un poco por debajo de 2017. La explicación probablemen-te esté por el lado que la obra vial que es donde ha habido inversión fuerte involucra mucha maquinaria y poca mano de obra. Estamos en niveles si-milares a los de 2007 y 2008. Para el año que viene estaremos igualmente por debajo de los 50.000 trabajadores, no vislumbramos un gran cambio.

-Las Viviendas Promovidas- antes llamadas Viviendas de Interés So-cial- no lograron por completo el objetivo inicial de hacer la vivienda accesible para los sectores medios y medios bajos. ¿Cree que es necesa-rio una nueva herramienta para al-canzar esto?-Yo creo que la Ley de Vivienda Pro-movida, o Vivienda de Interés Social, como se llamaba anteriormente, fue exitosa. Apunta al sector medio y medio bajo, es probable que para el medio bajo sea un poco más difícil pero creo que fue exitoso por la can-tidad de proyectos que se desarrolla-ron. Evidentemente no llegó a secto-res más bajos.También sucedió que hubo dos mo-difi caciones en la reglamentación, una en 2014 y otra en 2017, que han afectado la cantidad de proyectos que ingresan a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) para ser pro-movidos. De unas 3.000 viviendas que se ingresaban en los primeros años, ahora estamos en el entorno de las 1.500.También en este tema hay cambios a nivel de la población. Hay me-nos gente que quiere acceder como propietaria y más gente que quiere alquilar; hay cambios en la relación que tiene la gente con la vivienda, antes estaba el sueño de la casa pro-pia y ahora ha crecido el camino del arrendamiento.

-Antes de retirarse de la Presidencia, Otegui tenía la intención de armar un plan, una hoja de ruta para los

En elecciones

-Algunos referentes de cámaras empresariales como Gabriel Murara o Lestido han sido críticos con el gobierno por inclinar la balanza a favor de los sindicatos en las negociaciones. ¿Com-parte la sensación? ¿Cómo es el relacionamiento de la Cámara con las autoridades?-La Cámara tiene una tradición de relacionamiento con las auto-ridades, con el sindicato y todos los otros actores vinculados a la industria, de diálogo, de búsqueda de acuerdos y de desarrollar relaciones de confianza. Eso es algo que también valoran las au-toridades y el sindicato y, por ejemplo, firmamos el último acuerdo correctivo que empezó a regir el 1 de agosto sin conflictividad, en un convenio muy civilizado, el Ministerio de Trabajo jugó un rol de moderador y tenemos un nivel de relacionamiento correcto y ade-cuado tanto con las autoridades como con el sindicato.

próximos años. ¿Se llevó a cabo? ¿Cuáles son las prioridades que debe encarar la Cámara de la Cons-trucción?-Una prioridad es el tema de la pro-ductividad, sobre todo en las obras de uso intensivo de mano de obra. El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción que preside el economista Gabriel Oddo-ne, hizo un estudio en el que se con-cluyó que en los últimos 20 años (de 1995 a 2015) se necesita un 20% más de jornales para hacer la misma can-tidad de metros cuadrados, es decir que hubo una caída de la productivi-dad, de la mano de obra de un 20%.Esto a pesar de la incorporación de tecnología que fue muy importante.Ahí tenemos un problema serio de productividad, es un tema que pue-de pilotearse un tiempo pero hay que solucionarlo en el mediano y lar-go plazo.El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, tiene una expresión signi-fi cativa al respecto que dice: “la pro-ductividad no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo”. La capaci-dad que tienen los países de mejorar la calidad de vida de su gente de-pende casi exclusivamente de cómo mejora la cantidad de producto por trabajador.Ese es un tema crucial y también lo es el tema de la capacitación, se está trabajando al respecto pero hay que

seguir avanzando.Además, hay preocupación por la forma de contratación del sector público, hay algunos procedimien-tos que nos parece que no deberían utilizarse, que se deben respetar los procedimientos transparentes y competitivos como la licitación pú-blica; que garanticen la igualdad de los oferentes.

-¿Tienen ejemplos de lo contrario?-En algunos casos han habido pro-cedimientos de compra, sobre todo en las empresas públicas de derecho privado que se manejan más como un privado y a veces los procedi-mientos no son tan garantistas como deberían.

-¿Está en conversación este tema con las autoridades?-Han habido algunos contactos pero esperamos tener más el año que vie-ne. Además, estamos haciendo un estudio, comparando también con otras partes del mundo.

-¿Cómo evalúa la herramienta de las PPP (Participación Pública Privada)?¿Considera que la herra-mienta debe tener transformacio-nes?-Hacemos una evaluación posi-tiva de la herramienta como ins-trumento para hacer partícipe al sector privado en el financiamien-to de obra pública. La Cámara tra-bajó bastante para lograr que los proyectos tuviesen una escala que permitiese participar a las empre-sas nacionales, lo cual se logró. De hecho todos los proyectos de PPP que están en curso o que están con adjudicación provisional, en todos hay empresas nacionales. Creemos que es una herramienta útil, valiosa y que hay una curva de aprendizaje; ha sido mucho más lento de lo que se esperaba, de hecho hay un solo proyecto en curso que es el circuito C y otros dos con adjudicación provisional que probablemente empiecen en el primer semestre del próximo año. Hay dos proyectos educati-vos que se esperan también para

el próximo año.Creemos que es una herramienta vá-lida que hay que tenerla, adecuarla y estudiar cómo agilizar los tiempos que a veces son muy extensos, pero que es útil para desarrollar infraes-tructura con fi nanciamiento privado.

-En la última entrevista con CRÓNI-CAS, Otegui aseguró que el 85% de los US$1.000 millones que invertirá esta administración en materia de vivienda se destinará a las coopera-tivas por medio de un pacto entre el Poder Ejecutivo con el MPP, Fucvam y el PIT-CNT. ¿Cómo repercute esto en el sector privado?-Hace unos 10 o 15 años el presu-puesto de vivienda tenía un 40% de fondos que iban a obras de licitación pública, eso ha caído al entorno del 15%. De hecho el plan quinquenal que esta administración aprobó preveía unas 5.000 viviendas por licitación, y se va a hacer algo en el orden de la mitad, unas 2.500 o 3.000. Lo que la propia Administra-ción defi nió que iba a ejecutar bajo la modalidad de licitación no lo va a cumplir y lo que planifi có en cuanto a viviendas fi nanciadas por el coope-rativismo lo va a superar.Ya en la planifi cación inicial del plan quinquenal había un peso de las cooperativas de más del doble que las viviendas por acción directa de licitación pública, pero hoy va a terminar con una relación de cua-tro a uno, o más. Esta administra-ción ha privilegiado absolutamente el fi nanciamiento de las cooperati-vas con respecto a las demás.

-¿Qué refl exión le merece esto?-Con esta administración la suerte ya está echada pero esperamos que para la próxima, sea del color que sea, lograr revertir esta situación. Nos parece bien que haya apoyo al sector cooperativo pero no casi en exclusividad, entendemos que esa es una línea de acción pero que no debe tener un peso tan importante respec-to a las otras.Aspiramos a volver al entorno del 40% del presupuesto de inversión en vivienda para licitaciones públicas.

10 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Gobierno propone exonerar de crédito fiscal a proyectos I+D» La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, informó en un ciclo de charlas organizado por Somos Uruguay, que el gobierno enviará al Parlamento un proyecto de ley de exoneración de crédito fiscal a proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). Dijo que se trata de un cambio estructural para promover la transformación de la matriz productiva uruguaya.

“La información > ES LA MATERIA PRIMA DE LAS EMPRESAS DEL FUTURO”, DIJO COSSE

En 1917, las 10 com-pañías más grandes del mundo referían al acero, el petróleo y las finanzas. Cin-cuenta años después, aparecieron empre-sas como IBM en el primer lugar, y otras relacionadas a las te-lecomunicaciones, así como los fabricantes General Electric y Ge-neral Motors. En 2017, las empresas más grandes son las dedicadas a lo digital, como lo es Apple o Samsung.Esto quiere decir que la economía mundial cambió al igual que la manera de producir y, es en este marco, que el país tiene la opor-tunidad de encontrar el camino que debe transitar hacia un fu-turo -no muy lejano- que está marcado por la digitalización. Este planteo fue la base de la intervención de Carolina Cosse –mi-nistra de Industria- el pasado miércoles en el desayuno en el Ho-tel Sheraton.En ese sentido, Cosse informó que desde el gobierno se está pen-sando en el país del futuro adaptado a la nueva matriz pro-ductiva. “Es algo muy innovador de cara al desarrollo sustenta-ble, porque estimula la investigación cientí-fica y el desarrollo de tecnología en el país”, indicó la ministra, al anunciar que el go-bierno enviará al Par-lamento un proyecto de ley con exonera-ción de crédito fiscal a proyectos de Inves-tigación y Desarrollo (I+D).Luego de participar del desayuno de tra-bajo, explicó que la medida permitirá

una exoneración del 35 % para gastos en proyectos en las em-presas, porcentaje que aumenta al 45 % si se realiza en conjunto con centros tecnoló-gicos o universidades del país.Para recibir el benefi-cio, los proyectos de-berán ser certificados por la Agencia Nacio-nal de Investigación e Innovación (ANII). Respecto a los lugares con mejores posibili-dades de desarrollo, Cosse manifestó que las inversiones se ins-talan donde está la academia; en ese sen-tido, valoró el campus regional de Rivera, ya que allí hay centros de la Universidad de la República, la Univer-sidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y la Universidad Tecnoló-gica (UTEC).En su intervención, la secretaria de Estado afirmó que Uruguay será “la tierra de los data center”. Informó que ya cuenta con uno en Pando, un cable submarino conectado a Brasil y Estados Uni-dos, fibra óptica, y la matriz de energía sus-tentable. También ase-guró que un fuerte del país es el nivel educa-

tivo, el marco jurídico serio, la democracia sólida, y los índices bajos de corrupción y altos de prosperidad.A esto se suma la im-portancia que tiene para el país la inter-nacionalización de las empresas, según la ministra. “Hemos aprendido que hay que acompañar a las empresas y darles un plan para que puedan salir del territorio na-cional”, aseguró. Es por esto que hace algunas semanas, Transforma Uruguay lanzó junto a Uru-guay XXI un plan de internacionalización que posee tres com-ponentes principales: apoyar a las empresas pagando el plan, “por-que muchas veces las pymes no saben cómo elaborar un proyecto para salir del país”; darles los fondos para la aplicación del mis-mo, y brindarles la posibilidad de asistir a ferias y convenciones, puntualizó la jerarca. Baja en la miraTras su disertación, en conferencia de prensa, la ministra se refirió a los planteos del di-putado nacionalista Pablo Abdala sobre el precio de los combus-

tibles. Ya que se elevó una carta al presidente de la Cámara de Dipu-tados, Jorge Gandini, en la que solicita al go-bierno que considere una rebaja de los com-bustibles, ya que en el mercado internacional existe una persistente disminución del pre-cio del crudo.“No se trata de andar a golpe de balde”, se-ñaló y agregó que no es proceso lineal en el que baja el precio de petróleo a nivel internacional y, en consecuencia, se pue-de bajar el precio del combustible. “Nosotros tenemos que ver el comporta-miento acumulado durante varios meses y también pensar qué va a pasar en los meses que vienen. Eso no se hace mirando a cuánto está el precio del pe-tróleo hoy”. A fines de octubre, el gobierno anunció que no se au-mentarán las tarifas de combustible en lo que queda del año. “No se aumentaron y tenía-mos razón, pero eso no lo hicimos en un día. Ese tiempo de análisis fue lo que nos permitió tener razón. Y ahora va-mos a tomarnos el mis-mo tiempo”, sostuvo.

11crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Lavado de activos y financiamiento del terrorismo: quién está obligado a reportar y qué debe hacer» A través del nuevo decreto se determinan las medidas a adoptar por los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas en el marco de la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Con fecha 12 de noviembre de 2018, Pre-sidencia emitió el Decreto 379/018, a tra-vés del cual reglamenta la Ley N° 19.574 del 20 diciembre de 2017- Ley integral del lavado de activos.

La ley definió a los siguientes actores como los sujetos obligados a informar las operaciones inusuales, o sin justificación aparente o de injustificada complejidad:

-Personas físicas o jurídicas sujetas al control del Banco Central del Uruguay

-Casinos-Inmobiliarias, promotores individua-

les, y empresas constructoras-Abogados cuando actúen a nombre y

por cuenta de sus clientes en determi-nadas operaciones, no considerando en ningún caso el asesoramiento

-Escribanos y Contadores Públicos cuando presten los servicios que se deta-llan en la ley, no considerando en ningún caso el asesoramiento

-Rematadores-Personas físicas o jurídicas dedicadas

a la intermediación de operaciones de compraventa de antigüedades, obras de arte y metales y piedras preciosas

-Explotadores directos o indirectos de zonas francas

-Proveedores de servicios societarios, fideicomisos

-Asociaciones civiles, fundaciones, par-tidos políticos, agrupaciones, organiza-ciones sin fines de lucro.

Estos actores también deberán infor-mar las transacciones financieras que in-volucren activos sobre cuya procedencia existan sospechas de ilicitud. Esta infor-mación deberá comunicarse en forma in-mediata aún cuando no hayan sido efec-tivamente concretadas, ya sea porque el cliente desistió de realizarlas o porque el sujeto obligado resolvió no dar curso a las mismas.

¿Qué deberán hacer los sujetos obligados?Los sujetos obligados deberán definir e implementar políticas y procedimientos que permitan prevenir, detectar y repor-tar operaciones inusuales o sospechosas a la Unidad de Información y Análisis Fi-nanciero del Banco Central del Uruguay.

Esto significa que tendrán que:i. Identificar los riesgos inherentes a la

actividad, ii. Evaluar la posibilidad de ocurrencia

y su impacto,iii. Implementar medidas de control

» * Contadora Pública, Departamento de Auditoría de CARLE & ANDRIOLI, firma

miembro independiente de Geneva Group International

impositivas y económicas

Por: * Cra. Laura Hernándezadecuadas, y

iv. Monitorear en forma periódica.En este sentido, los sujetos obligados

evaluarán a sus clientes utilizando un en-foque basado en riesgos que considerará el tipo de cliente, la operación, la relación de negocios y la ubicación geográfica.

Se le asignará una calificación de riesgo alto, medio o bajo, y ésta determinará las medidas de debida diligencia a tomar, que se clasifican en debida diligencia in-tensificada, normal o simplificada.

La debida diligencia consiste en la iden-tificación y conocimiento de los clientes, atendiendo el volumen y las característi-cas de las actividades que realizan.

Las medidas a ser aplicadas serán las siguientes:

a. Identificar al cliente y verificar su identidad sobre la base de documentos, datos e información obtenida de fuentes confiables.

b. Identificar y verificar al representan-te.

c. Identificar al beneficiario final (quien posea como mínimo el 15% del capital integrado o su equivalente, o de los de-rechos de voto, o que por otros medios ejerza el control final o quien aporta los fondos para realizar la operación).

d. Obtener información sobre el propó-sito de la relación comercial y la naturale-za de los negocios.

e. Realizar un seguimiento continuo de la relación comercial y las transacciones.

f. Obtener una explicación razonable y/o justificación sobre el origen lícito de los fondos.

Los procedimientos de debida diligen-cia de clientes establecidos en el decreto para cada sector de actividad, se deberán aplicar a todos los nuevos clientes y a los clientes existentes, en función del análisis de riesgos realizado.

Los sujetos obligados no podrán esta-blecer relaciones de negocios ni ejecu-tar operaciones cuando no sea posible aplicar las medidas de debida diligencia que correspondan. En este caso, ade-más, evaluarán si corresponde realizar un reporte de operaciones sospechosas. También deberán designar un Oficial de Cumplimiento que será el responsable de la implementación, monitoreo y cum-

plimiento del sistema. Los sujetos obli-gados podrán delegar en terceros que también sean sujetos obligados la realiza-ción de los procedimientos de debida di-ligencia de clientes. Sin perjuicio de ello la responsabilidad final continúa siendo del sujeto obligado delegante.

Registro de datos de sujetos obligados

Los sujetos obligados deberán regis-trarse ante la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENA-CLAFT), en un plazo máximo de 90 días contados a partir de la publicación del decreto el 20 de noviembre de 2018.

Dicho organismo podrá solicitar infor-mes, antecedentes que considere útiles para el cumplimiento de sus funciones, así como también solicitará en forma periódica información sobre aspectos vinculados a la actividad de manera de poder monitorear y evaluar los riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de los sujetos supervisados.

Reportes de operaciones sospechosasLos reportes de operaciones sospechosas (ROS) o inusuales, se presentarán ante la Unidad de Información y Análisis Finan-ciero del Banco Central del Uruguay.

El reporte deberá contener como mí-nimo la identificación de las personas físicas o jurídicas involucradas, la des-cripción de las transacciones indicando si fueron realizadas o no, y el detalle de las circunstancias o los indicios que in-dujeron a calificar dichas transacciones como inusuales o sospechosas de estar relacionadas con el lavado de activos provenientes de actividades delictivas o la financiación de actividades terroristas. Esta comunicación será reservada, no pudiendo comunicarse a las personas in-volucradas o a terceros.

12 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Una nueva contribución patronal para financiar un Fondo de Garantía para la Insolvencia del empleador

TRIBUTARIAS Y MERCANTILES

Por: Dra. María Emilia Mareco (*)

(*) Integrante del equipo legal de Galante & Martins

I. Consideraciones previasComo hemos indicado anterior-mente el derecho a ser protegidos en el goce de su derecho al trabajo está reconocido constitucionalmente y tiene su reflejo en una importante cantidad de normas, que entre otros aspectos protegen los derechos de aquellos trabajadores que se ven af-ectados por la insolvencia de su em-pleador. Por ejemplo, en caso de concurso esta protección se efectiviza conside-rando los créditos laborales como privilegiados, es decir, otorgándoles prioridad para ser satisfechos en caso de existir concurrencia de créditos. No obstante existen otros mecanis-mos, tales como, el pronto pago de los créditos laborales, que habilita la satisfacción inmediata de los mismos

siempre que no se afecte la continu-ación de la actividad del empleador. Es harto conocido que en los últimos años se ha producido la mayor can-tidad de concursos de empresas. Las repercusiones que esto ha tenido en los trabajadores ha generado preocu-pación, ya que los mecanismos pre-vistos hasta ahora no lograban satis-facer completamente los créditos de los que son titulares los trabajadores de una empresa insolvente que es declarada en concurso. En virtud de lo anterior, y ante el creci-miento de las solicitudes de concursos, en los últimos días se aprobó la norma referida creando un Fondo sobre el cual acudir en estos casos. A partir de diciembre del corriente año se comen-zará a generar por tanto una nueva carga social para los empleadores de forma tal de financiar el Fondo.

II. Gestión del Fondo de GarantíaQuien se encargará de la gestión

de este Fondo será el Banco de Pre-visión Social, ente autónomo que se encarga de la gestión de la seguridad social a nivel nacional. La decisión de colocarlo bajo dicho ámbito se funda en considerar la insolvencia del em-pleador como un riesgo o contingen-cia social que debería incluirse en el sistema general de la seguridad so-cial, siendo de esta forma calificada por el acápite del artículo 2 de la ley a estudio.

III. Financiamiento del Fondo de GarantíaA los efectos de financiar el Fondo la presente ley crea una nueva contri-bución especial de seguridad social patronal equivalente al 0.025% de aquellas partidas que constituyen materia gravada, es decir, sobre toda aquella retribución que perciba el tra-bajador de forma regular o perman-ente, ya sea en dinero o en especie, susceptible de apreciación pecuni-aria.

IV. ¿Cuándo un empleador se con-sidera insolvente?De acuerdo a lo dispuesto por el artí-culo 3 de la ley, se considera que el empleador es insolvente (a) cuando así es declarado por los procedimien-tos previstos en el Código General del Proceso relativos al concurso civil y/o de la ley No. 18.387 concernientes al concurso comercial, y (b) cuando no hubiere sido declarado el concurso del empleador, por haber sido rechazado, y a pesar de esto el trabajador no hu-biere visto satisfecho su crédito laboral.

V. Ámbito subjetivo de aplicaciónLa protección instaurada compren-derá según se dispone por el artículo 4 de la ley, a todos los trabajadores de la actividad privada. Cabe mencionar, que por su artículo 5 la ley excluye de su ámbito de apli-cación subjetivo a:

a. aquellos trabajadores que tengan con el empleador, o con los miem-bros de los órganos de dirección de la empresa, un vínculo de parentesco por afinidad o consanguinidad hasta el tercer grado inclusive;b. aquellos trabajadores de alta direc-ción y todo aquél que tuviera facul-tades de decisión sobre cuestiones sustanciales; yc. aquellos trabajadores que consti-tuyan una cooperativa de trabajo con el propósito de dar continuidad

al emprendimiento donde prestaban servicios, siempre que el Juez la haya designado como depositaria de los bienes de la empresa.

VI. Alcance de la garantíaDe acuerdo a lo establecido por el artículo 6 de la ley, el Fondo garan-tizará el cobro de:a. aquellos créditos que surjan de salarios o jornales generados en los seis meses inmediatos a la fecha de cese de pago o del último salario abo-nado;b. licencias, sumas para el mejor goce de la licencia y aguinaldos genera-dos en los dos últimos años con las condiciones establecidas en el literal anterior;c. indemnización por despido común; yd. la multa del 10% prevista en el artículo 29 de la Ley No. 18.572, sobre los créditos mencionados en los lite-rales anteriores.Cabe destacar que a los efectos de otorgar seguridad jurídica y garantías a las partes, el articulo 7 prevé que los créditos laborales se considerarán verificados, es decir, se encontrarán probados, siempre y cuando hayan sido reconocidos por sentencia den-tro del procedimiento concursal o dentro de un proceso laboral.Asimismo se establece por el artículo 8 que la garantía tenga un límite, es-tableciéndose un tope máximo de UI 105.000, lo que hoy equivale aproxi-madamente a $ 420.819.

VII. Consideraciones finalesFrente a la preocupante situación a la que quedaban expuestos los tra-bajadores frente a un empleador de-clarado insolvente y dada la escasa eficacia de aquellos medios hasta ahora conocidos, la solución previs-ta por esta ley se torna alentadora, puesto que viene a instrumentar un Fondo de Garantía para estos casos que ocurren cada vez más frecuent-emente en nuestro país. No obstante, sin lugar a dudas la misma deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo ajustando ciertos aspectos, pero no hay que dejar de reconocer que se concibe de esta forma una protección al trabajador además de un mecanis-mo de seguridad para el empleador que ve afectada su actividad por en-contrarse en insolvencia.

» Recientemente se aprobó la ley No. 19.690 mediante la cual se crea un Fondo de Garantía de Créditos Laborales para los casos de insolvencia del empleador y con ello se establece una nueva contribución patronal a implementar a partir de diciembre del corriente año.

Participación “escuálida”El presidente de la ANII, Fernando Brum, evaluó que hay cosas positivas como los resultados del “ecosistema de startups” y de “conglomerados”, que per-mitió “abrir la puerta a innovadores”. Sin embargo, “es un mundo diferente cuan-do hablamos de las empresas”.Para llegar a las empresas se cuentan con tres líneas principales: una que apoya la implementación de la inno-vación, otra que busca potenciarla y el “Fondo Fiandra” orientado a la expan-sión, principalmente a la exportación. Brum explicó que estos apoyos “están bien”, pero aún así “la participación de las empresas es escuálida”.Explicó que la ANII contaba con instru-mentos establecidos “de acuerdo a están-dares internacionales”, pero “no venía nadie a golpear la puerta”. Evaluó que era algo “complejo” porque en algunos casos se trata de subsidios que alcanzan al 50% del costo del proyecto. “Estába-

Innovación es clave para aumentar productividad, competitividad y crecimiento» En Uruguay se invierte poco y se lo hace mayormente en bienes de capital y no en Investigación, Desarrollo e Innovación, un área que se entiende clave para el desarrollo económico de los países en el mundo actual. Desde la ANII, señalaron que a nivel de programas “estamos teniendo buenos resultados, pero tenemos grandes dificultades para mover la aguja”.

DÓLAR (int.)

32.05EURO (int.)

36.45U.I

4.01INDICE BVMBG

103.3RIESGO PAÍSUBI REP. AFAP

180

“Innovación y competitividad en el Uruguay” fue el título de la conferen-cia organizada por la consultora CPA Ferrere, la Cámara Uruguaya de Tec-nologías de la Información (CUTI), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID). Bruno Gili, socio de CPA Ferrere, funda-mentó que la innovación es un elemento clave para mejorar la productividad de los países y en consecuencia generar un mayor crecimiento económico. El experto centró su discurso en los re-sultados del ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) donde se describe a la economía actual con cinco características: está basada en el conocimiento y la innovación, en redes y colaboraciones, es global, elimina la frontera de los negocios y presenta gran velocidad e incertidumbre. En estas condiciones, el WEF sostiene que para lograr una mayor competiti-vidad una economía debe ser resistente frente a los shocks externos, ágil, brindar un ecosistema de innovación y concen-trar sus esfuerzos en el capital humano. “La innovación es especialmente rele-vante como motor para el crecimiento de la productividad y la creación del valor”, valoró Gili, detallando que “la capacidad para innovar depende de la calidad de un vasto y complejo ecosistema”.En el ranking del WEF, Uruguay se ubi-ca en el puesto 53 y en un aspecto im-portante como la tecnología está muy bien ubicado, posicionándose en el lugar 12 a nivel internacional. Sin embargo, en dinamismo empresarial el país ocu-pa el puesto 79 y en innovación el 70. “Tenemos hecha la carretera pero no estamos poniendo ideas con capital hu-mano o procesos para que la carretera funcione. Tengo las vías pero no tengo el tren”, lamentó. No obstante, Gili aclaró que “Uruguay no es una excepción en el mundo” y el informe demuestra que “no se le está haciendo fácil a nadie”.

Inversión intangibleMorgan Doyle, representante del BID en Uruguay, coincidió en destacar que la inversión en innovación contribu-ye a mejorar la competitividad e hizo

ECONOMÍA

ANII > “ESTÁBAMOS PONIENDO UN AVISO DE ‘REGALAMOS DINERO’ Y NO VENÍA NADIE”

mención a una encuesta que distingue entre las empresas que invierten, entre las que no lo hacen, y que concluye que las primeras obtienen “mucho mejores resultados” en productividad, exporta-ciones, ventas y empleo.Explicó que Uruguay “invierte poco” en Investigación y Desarrollo (I+D) y si bien valoró “ha habido esfuerzos del sector público” estos siguen siendo “muy bajos”. Por su parte, dijo que es “muy llamativa la contribución del sector pri-vado” que tiene muy baja participación en la inversión del país. “Eso plantea la pregunta de qué tan apropiados son los instrumentos o por qué el sector privado no está acompañando”, se cuestionó.El representante del BID también hizo foco en las características de la inversión. Detalló que en los países de la OCDE un 66,6% de la inversión se destina a inno-vación, mientras que en Uruguay la gran mayoría de la inversión (un 73,8%) está concentrada en bienes de capital. En ese sentido, nuestro país presenta una rela-ción inversa a la de los países desarro-llados. “Se debe invertir más en intangi-bles”, opinó.En cuanto al “diagnóstico digital”, des-tacó que el uso digital del gobierno y de la sociedad se ubica en la primera posición en América Latina y el Cari-be, pero a nivel de empresas ocupa el puesto número 15.Respecto a los motivos por los que las empresas no invierten, mencionó: las capacidades institucionales, el acceso y dinamismo del mercado, la apro-piabilidad, el financiamiento y el ca-pital humano. En ese sentido, propuso realizar una reforma de los incentivos tributarios y premiar de forma diferencial a quie-nes impulsen la I+D colaborativa, así como impulsar el capital de riesgo y crear esquemas de inversión público-privados. En materia educativa, mejo-rar el acceso al conocimiento, fortale-cer la educación técnica y la formación de ingenieros, promover la inserción de recursos humanos en empresas y fortalecer el relacionamiento univer-sidad-industria. Por último, dijo que se debe favorecer la inserción interna-cional a nuevas empresas y reconocer títulos a inmigrantes.

“La mentalidad es lo primero que nos frena”

Luego de las exposiciones, hubo una ronda de comentarios integrada por Leonardo Loureiro de Cuti, quien ofició de moderador; Lucía Spangenberg de GenLive; el empresario biotecnológico Sergio Birembaume; Christian Daude, del Ministerio de Economía; y Gerardo García Pintos, de la Confederación de Cámaras Empresariales.Para Spangenberg, “la mentalidad es lo primero que nos frena” y explicó que los uruguayos tienen una elevada aversión al riesgo. Eso lo vio al ofre-cer invertir en biotecnología y le res-ponden que es mejor invertir “en un apartamento” que genera “una renta mensual”. “No fue una vez que me lo dijeron”, lamentó. Birembaume señaló que el principal desafío es “monetarizar” nuestros productos y las principales limitan-tes tienen que ver con cuestiones “estructurales del país” así como la lejanía geográfica de las redes de innovación global.El empresario García Pintos, dijo que

quería dar un “baño de realismo” y eva-luó que en las razones de no inversión “hay temas culturales de liderazgo”, en las que se debe analizar “qué es causa y qué es consecuencia”. “Hay cosas con las que hay que trabajar porque ni la investigación va a las empresas ni las empresas van a la investigación”. Por su parte, Daude destacó que es fundamental la innovación para “ac-ceder a mercados” y detalló varias líneas que se están trabajando para promover la innovación como el pro-yecto de ley de emprendimientos, que apunta a reducir el costo de entrar y salir del mercado, y si la empresa es exitosa que pueda cambiar de ma-nera “más maleable”. También indicó que está dando un marco legal para las plataformas de financiamiento y crowfounding, aunque reconoció que “los reguladores suelen ser conserva-dores”. Por último, mencionó los nue-vos incentivos tributarios previstos en la Ley de Inversiones para los proyec-tos de I+D.

mos poniendo un aviso de ‘regalamos dinero’ (…) y no venía nadie. Quizás lo estábamos ofreciendo de manera inade-cuada”, reflexionó.Brum también se refirió a “una gene-ración nueva de instrumentos” agru-pados dentro de lo que calificó como “open innovation” (innovación abier-ta), que consta de concursos de ideas, redes de innovación y la implementa-ción de “desafíos”, que son casos en los que las empresas tienen un problema y desde la ANII se busca “quién lo puede resolver”. “Funciona bien pero se usa poco”, sostuvo.“Estamos teniendo buenos resultados pero tenemos grandes dificultades para mover la aguja”, lamentó. Además, criti-có que como sociedad “tenemos un dis-curso bastante esquizofrénico”: “Gran parte del problema somos nosotros que no sabemos comunicar pero gran parte del problema es que lo que decimos no lo queremos hacer”.

14 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

» Uruguay “está mucho mejor en sus fundamentos” que Argentina y Brasil, pero “no está tan bien como pudiera estarlo” y el mayor riesgo es que si empeora el escenario internacional “no se tomen las medidas que se tienen que tomar por estar en un año electoral”, alertó el Profesor de Economía, Arturo Porzecanski. “Cuando los gobiernos no manejan su timón firmemente, cuando las cosas empeoran en su año electoral, eso se deriva en crisis”, sostuvo.

“Ir en piloto automático cuando hay tormenta podés terminar en el océano”

Tras trece años sin pisar Uruguay, Porzecanski volvió a su tierra natal la semana pasada para participar de la conferencia “Perspectivas para merca-dos emergentes y Cono Sur en un es-cenario de incertidumbre” (ver CRÓ-NICAS del 23 de noviembre, Pág. 15) organizada por la Academia Nacional de Economía y CFA Society Uruguay.Aprovechando su visita, CRÓNICAS mantuvo un grato diálogo con quien es Profesor Distinguido de la Ameri-can University y profesional financie-ro especializado en Economía, con una destacada trayectoria en Wall Street.En el mano a mano, se refirió a los prin-cipales riesgos de una economía global que ya presenta “nubarrones” e insistió en la idea de que estamos en un perío-do de “vacas flacas”. Además, mostró un cauteloso optimismo sobre el futuro económico de Argentina y Brasil, aun-que alertó por la posible llegada de nue-vas crisis si no se adoptan las reformas que ambos países necesitan.En relación a Uruguay, opinó que “es un país mejor manejado” y que goza de confianza por parte de los inver-sionistas. Sin embargo, advirtió que para el 2019 el mayor riesgo es que “si empeora el contexto regional o inter-nacional no se tomen las medidas que se tienen que tomar por estar en un año electoral”.

Argentina > “El año quE viEnE vamos a tEnEr un fiEl rEflEjo dE qué Es lo quE mErEcEn”

Por: Ricardo Delgado@ricardo_dl

“Si fuera a cundir cierto pánico porque las cosas se descontrolan (…) eso asustaría a los inversores y entonces empiezan a irse de todos lados”

-Estamos en un contexto internacio-nal complejo, con un incremento de las posiciones nacionalistas y discur-sos proteccionistas que han derivado en tensiones comerciales importantes ¿Cómo analiza este mundo?-Evidentemente sí que tenemos mu-chas más actitudes nacionalistas que internacionalistas. Es verdad que te-nemos decisiones sorprendentes por parte del público elector en diferentes países, que ha llevado a que se tomen actitudes como la salida de la Unión Europea (UE) por parte de Gran Bre-taña, y la elección de actores no tradi-cionales, ya sea en Europa Occidental u Oriental, en Asia también –Filipinas, Tailandia-, y en nuestra región la elec-ción en Brasil fue un hito muy impor-tante. Entonces sí, están pasando cosas de ese tipo. Pero como economista di-ría que quizás sea mucho ruido y po-cas nueces. Por ejemplo, el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, tanto, tanto, no se nota en los datos y el mundo está tan interconec-tado que hay compensaciones que no se ven, pero que están sucediendo. A modo de ejemplo: China en represalia a EEUU le pone un arancel alto a las importaciones de soja, entonces los agricultores norteamericanos empie-zan a perder mercado en China, pero son sustituidos por compras de soja de Brasil, o de Argentina o de otros países. De forma tal que el consumidor chino no siente la diferencia, no está pagan-do más por la soja, está pagando más por la soja norteamericana, pero no de otros orígenes. Es un claro ejemplo de

cómo terceros países están llenando el hueco que la guerra comercial les crea. Es muy diferente a lo que vimos en 1930 con la Gran Depresión, don-de Estados Unidos aplicó un aumento enorme en los aranceles para proteger fuentes de trabajo y no hubo lugar para la sustitución porque estaba todo el mundo metido en la guerra comer-cial. Hoy es un mercado internacional muy conectado, entonces le permite a las cadenas de producción rearmarse para tratar de esquivar. Me recuerda a cuando hay gente no vidente o que le falta algún sentido, el cuerpo tiene for-mas de compensar, obviamente no se puede compensar 100% pero el cuerpo se rearma, el no vidente desarrolla un oído muy agudo que trata de ver.

-Varios organismos internacionales han corregido a la baja sus previsio-nes de crecimiento para la economía mundial. ¿Se avizoran nubarrones en el horizonte?-Los nubarrones ya están. Sorpren-dentemente vinieron datos de Japón y Alemania para el tercer trimestre que fueron decepcionantes. China se está

desacelerando. Tan es así que el gobier-no (chino) está tomando medidas casi todas las semanas para evitar la des-aceleración, pero ya no es el país que crece al 7% o más, ahora si crece al 6% va a ser milagroso. Y si se mira el res-to del mundo, ni qué hablar Uruguay, está claro que ya estamos en época de vacas flacas. Los países que estaban creciendo al 4% ahora están creciendo al 2%. Claro, hay países que estaban en recesión –Brasil- que están emer-giendo y mostrando números mejo-res, lo opuesto en Argentina que está en una profunda recesión debido a lo que pasó en la primera mitad del año, rompiendo claramente la tendencia. Pero hay muchas situaciones parecidas a las de Uruguay, donde el crecimiento ya hace un tiempo que no es tan vigo-roso como antes y las proyecciones del FMI han sido corregidas hacia abajo, y me parece correcto eso. Hoy por hoy la gran discusión en los mercados fi-nancieros es Estados Unidos. Si efec-tivamente se está desacelerando. Si se ve el movimiento de los mercados en los últimos días (al momento de la entrevista los principales indicadores bursátiles habían mostrado contraccio-nes relevantes) apuntan a que hay sufi-cientes indicios de que ese crecimiento de 3% o 4% que vimos en la primera mitad del año se está desacelerando y quizás la Fed debería dejar de aumen-tar las tasas tan vigorosamente el año que viene. Así que hay una desacele-ración, hay casos particulares, pero sí estamos en una época de vacas flacas.

-¿Puede derivar en un escenario de crisis global como la de 2008?-Las crisis hay que precipitarlas. Es un poco la diferencia entre desacelerar el auto y chocar.

-En 2008 chocó la economía…-Claro. Por supuesto. Entonces tene-mos que pensar en cosas que podrían pasar para que se produzca el choque. Si miramos a Europa, si la situación de Italia se fuera a descontrolar y se fue-ra del euro, eso generaría enormes re-percusiones, mucho más de cuando se hablaba del Grexit (la posible salida de Grecia de la UE). Si se va Italia, además de Gran Bretaña, es como ponerle una estaca en el corazón (a la UE). Podría producir un choque importante.Otra cosa que puede pasar, y que pien-so que es más probable de lo que los mercados suponen, es que en Estados Unidos la inflación se descontrole. Todos estos años de apretar a fon-do el acelerador de la política fiscal y

15crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

“Si hubieran elegido un candidato que no fuera Bolsonaro, en una de esas la crisis financiera de Brasil ya estaba acá. Esto le dio aire y cambió las expectativas”

“Los países con recursos naturales, principalmente en América del Sur, desaprove-charon las buenas oportu-nidades para diversificar su producción y para integrarse más en el mundo”

monetaria, ahora que estamos con un mercado laboral a full, desocupación mínima, los salarios aumentan luego de años de estabilidad, creo que hay bastante combustible en la economía americana como para producir una inflación mayor. Y si la inflación se em-pieza a acelerar al 3%-4%, la Fed ten-dría que reaccionar y no importa que no le guste al presidente Trump, debe-rían apretar aún más la restricción mo-netaria para llevar la tasa mínimo a un 3% o 4%. Todo eso sería un escenario de choque porque el mundo está tran-quilo: “bueno la Fed está subiendo las tasas, de a poquito, con tranquilidad”. Pero si de repente se cambia esa per-cepción podría cundir el pánico.Otro riesgo es si hubiese una caída bru-tal de la Bolsa americana, no una caída de (el índice Dow Jones) de 26.000 a 24.000 puntos, si se fuera a 20.000 o incluso menos, eso sería un shock que podría generar olas por muchos lados. También pienso que es más probable lo que el mercado está apostando. El mercado dice que son todas pequeñas correcciones, pero creo que hay mucha efervescencia en la Bolsa norteame-ricana, las acciones están muy caras y pudiéramos tener una corrección mucho más severa de lo que está en la mente de los actores.

-¿Cómo podría impactar ello sobre la economía real?-No tanto sobre la economía sino so-bre los mercados, los inversores que compran y venden bonos, y commo-dities. Hasta ahora hubo reacciones puntuales: ¿Turquía se ve mal? Le va mal, ¿Argentina se ve mal? y le va mal. Entonces el mercado reacciona y los inversionistas reasignan a otros emer-gentes. Pero si fuera a cundir cierto pá-nico porque las cosas se descontrolan por los factores que mencionaba, eso asustaría a los inversores y entonces empiezan a irse de todos lados: em-piezan a dejar mercados emergentes, compran Bonos del Tesoro americano, o empiezan a comprar oro. Eso es lo más preocupante.

-¿El sistema financiero aprendió la lección de la crisis del 2008?-El sector está vulnerable, pero hay subsectores dentro de la industria. Lo que a los gobiernos les molestó de lo que pasó en el 2008 es que bancos co-merciales, bancos que tomaban depósi-tos del público, que están garantizados por fondos del Estado o del sector pri-vado pero que no alcanzaban, que esos tuvieran comportamientos peligrosos y estén en miras de fallar, de quebrar. Eso sí lo han corregido. Toda la regu-lación que ha venido después del 2008 ha sido para asegurarse que al menos eso no vaya a suceder: no preocupar-se porque el City Bank va a caer, o que el Deutsche Bank va a desparecer, o el HSBC va a quebrar. Eso se ha logrado. Lo que no se ha logrado nunca se va a

lograr, es evitar que el sector financie-ro tome riesgos. Porque ese es su nego-cio, tomar riesgo. Lo que pasa es que los riesgos que se siguen tomando han migrado de los bancos primera priori-dad de los gobiernos a “hedge founds” y otros inversores, no bancos que to-man depósitos del público. Así que es ahí donde hay un nuevo problema, ahí va a estar. Y personalmente pienso que no hay problema de que esté ahí. Si desaparece un hedge found u otro inversor institucional, no va a hacer las mismas olas que si desaparece un ban-co que cumple un rol fundamental en toda la cadena de pagos.

-Las elecciones en Brasil dejaron como presidente a Jair Bolsonaro, un polémico candidato. Pero más allá de su discurso ¿qué se puede esperar en materia económica?-Es muy difícil saberlo. Lo que los mer-cados a través de sus posicionamientos están diciendo es que se viene un mejor manejo de l a economía y efectivamen-te el quipo económico luce mejor. Las ideas del candidato son más radicales y hacen falta cosas más radicales porque después de doce años de populismo hay muchos problemas en Brasil y par-ticularmente en el corazón del Estado de Brasil. Yo comparto el optimismo de que quizás vamos a ver ahora cosas inéditas siendo propuestas, pero tengo mis serias dudas de si van a poder ser implementadas. Ahí el gran problema es que Bolsonaro no tiene un apoyo en el Congreso que le permita pasar legis-lación. Entonces creo que va a haber un período de gran aprendizaje don-de va a tener que sentarse a negociar con los diversos partidos para cumplir con su mandato de hacer cambios im-portantes. También creo que vamos a pasar por un período de mucho ruido y pocas nueces en Brasil. donde se di-cen las cosas que a los inversionistas les gustan y hay que hacer, pero hay un gran trecho entre lo dicho y lo hecho.

-¿Que puede suceder si Brasil no atiende esos “cambios importantes”?-El sector público está cerca de perder la confianza de los inversionistas y ya vimos lo que pasa cuando eso sucede, por ejemplo, en Argentina. Si hubieran elegido un candidato que no fuera Bol-sonaro, en una de esas la crisis finan-ciera de Brasil ya estaba acá. Esto le dio aire y cambió las expectativas. Hay un dato, Brasil durante el largo período 2000-2016 aumentó el gasto público total a un promedio anual del 6% por encima de la inflación. Imaginate. Que el gasto público suba con la inflación es una cosa, pero 6% más, te dice que hay un aparato estatal totalmente desmesu-rado y que no puede ser financiado. En-tonces va a haber que agarrar el hacha y empezar a podar esa enorme selva de gasto público que se armó. Es un traba-jo muy necesario pero muy difícil polí-ticamente. Si alguien lo puede hacer es Bolsonaro, pero llevarlo a la realidad va a ser difícil y por eso me preocupa que podamos ver una reversión de lo que acaba de suceder: los inversionis-tas se entusiasmaron con Bolsonaro como se emocionaron en su momento cuando ganó Macri, pero me temo que podamos tener una “Macricrisis” en Brasil en 2019 si es que no se aplican las medidas necesarias.

-Justamente en referencia a Argenti-na, al principio se manifestó en contra del acuerdo con el FMI, pero luego del segundo acuerdo lo elogió…-Hubo una importante entrevista en La Nación que salió en octubre donde dije que este segundo programa con el Fondo iba a funcionar y estaba bien hecho. El dólar estaba por encima de 40 pesos argentinos y dije que a partir de ese programa, la tasa de cambio tenía mucha más chance de irse hacia 30 que hacia 50. Habrán dicho “está loco Por-zecanski”. Pero es lo que ha sucedido: está muy cerca de la banda inferior (Al momento de la entrevista el dólar osci-laba en el entorno de 36 pesos argenti-nos). Obviamente no estaba pensando en 30 pesos, está en 35 que parecía una odisea. Pienso que ahora el programa económico es el correcto, está bien en-caminado, lo están implementando bien, hay la austeridad fiscal necesa-ria y –ahora por fin- hay la austeridad monetaria que hace falta. Pero, si en la parte política uno ve las concesiones que tuvo que hacer Macri para tener un G-20 tranquilo, y el hecho de que toda-vía hay tanta gente que dice que votaría por Cristina Kirchner pese a las denun-cias de corrupción, te hace preguntar si la sociedad argentina realmente está acompañando y si puede haber una continuidad. Dicen a veces que los paí-ses tienen los gobiernos que merecen. El año que viene vamos a tener un fiel reflejo de qué es lo que merecen.

-En este vecindario movido, ¿Cómo ve a Uruguay?-Uruguay comparado con Argentina y Brasil es un país mejor manejado. El he-cho de que al contrario de estos dos paí-ses no haya perdido su calificación de Grado Inversor dice mucho. El hecho de que el gobierno haya podido financiar-se, incluso de forma acelerada, cubrien-do las necesidades del tiempo y mejorar el perfil de la deuda, te dice que no solo hay confianza en Uruguay por parte de los inversionistas, sino que el país está mucho mejor en sus fundamentos que sus dos grandes vecinos. Lo que pasa es que no está tan bien como pudiera estar-lo. No está tan bien como Chile o Perú por ejemplo, que se han manejado de forma más conservadora, y no tienen la vulnerabilidad que todavía el Uruguay tiene. Además la ubicación, Uruguay de-pende mucho más de Argentina y Brasil, que Chile y Perú dependen de Argenti-na y Brasil. Entonces no caben dudas de que hubo una serie de decisiones que se tomaron con relación al gasto público, a la tributación, a las reglas del juego, al mercado laboral, y otras, que fueron to-madas en base de que el auge del precio de las materias primas iba a continuar. Creo que las elecciones del año que vie-ne en un contexto mucho menos entu-siasta, van a ser más reñidas, porque hoy por hoy el viento no favorece a la econo-mía uruguaya y tampoco al partido que está en el poder.

¿Cuál es el principal riesgo para el país?-El principal riesgo es que si empeora el contexto regional o internacional no se tomen las medidas que se tienen que to-mar por estar en un año electoral. Eso ha sucedido muchas veces en diversos paí-ses y cuando los gobiernos no manejan su timón firmemente, cuando las cosas

empeoran en su año electoral, eso se de-riva en crisis, mientras que los gobiernos que pese a un ambiente electoral toman las medidas que hay que tomar, logran evitar las crisis. Para Uruguay el princi-pal posible problema es si la capacidad de reacción del gobierno va disminuir en los meses que vienen, de forma tal, que una situación que hoy no luce vul-nerable, pueda tornarse vulnerable.

-Muchos economistas locales creen que el gobierno atravesará un 2019 con el “piloto automático” por tratarse de un año electoral. Usted opina que ello puede traernos problemas…-Exactamente. piloto automático cuan-do no hay tormenta es una cosa, pero ir en piloto automático cuando hay tor-menta podés terminar en el océano.

-Más allá de las transformaciones pro-ductivas que puedan intentarse o ge-nerarse ¿Nuestra “suerte” va a seguir dependiendo de los precios de los commodities?-Sí. Lamentablemente sí. Porque suben y bajan. Cuando suben es una cosa, pero cuando bajan no es una gran cosa. Y no han bajado todo lo que podrían ba-jar. El mero hecho de que no siguieron subiendo o que han bajado un poco ya se sintió. Mi preocupación subyacente es que los países con recursos natura-les, principalmente en América del Sur, desaprovecharon las buenas oportuni-dades para diversificar su producción y para integrarse más en el mundo, en particular en términos de industria y comercio. Por ejemplo en Asia el mo-delo es muy diferente. Incluso países con recursos naturales como Indonesia, Malasia, Tailandia o Vietnam se preo-cuparon de que su sector industrial y de servicios se integraran internacio-nalmente, por eso están más flexibles, adaptados y tienen más alternativas. El Mercosur ha sido muy nocivo para este tipo de integración, porque man-teniendo aranceles altos con respecto al resto del mundo prácticamente no hay industria que esté bien conectada con el exterior, porque uno no puede poner-le una valla como esa al comercio. No solo para Uruguay o Paraguay, incluso también para Brasil y Argentina, toda la idea del Mercosur de protegerse y de no integrarse con el resto del mundo, sino solo entre ellos.

-¿Puede hacer algo Uruguay para cambiar esa realidad?-Mientras que Uruguay quiera seguir siendo miembro del Mercosur sin rom-per el tablero va a estar autolimitado. En una de esas con Bolsonaro y con Macri se puede reinventar el Mercosur en algo que sea abierto hacia el resto del mundo en vez de cerrados al resto del mundo. Pero se perdió muchísimo tiempo y energía, y quedamos muchí-simo más aislados de lo que tendría-mos que estar.

16 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Albertoni profundizó este punto, indicando que debe servir como “una enorme señal” para Uruguay, para “empezar a darnos cuentas de que debemos ser más proactivos y dinámicos”. Justificó esta idea ha-ciendo referencia al tiempo que pierde Uruguay en el debate so-bre su apertura comercial, ya que otras naciones “ya están entrando en una segunda fase” de moderni-zación de acuerdos. “Cuando deci-damos ya vamos a estar dos goles abajo”, disparó.Por último, Abreu opinó que lo importante “es el mensaje”: “Uru-guay tiene que tomar la estrategia común, el gobierno tiene que asu-mir que no puede tener posicio-nes distintas en política comercial adentro”. En este sentido, instó a “volver un paso atrás” en la reso-lución 132 del Mercosur, permi-tiendo que todos los países del bloque negocien “como quieran”. Es así que “si Uruguay quiere ne-gociar con China, con los Estados Unidos, o con Groenlandia, lo hace”, finalizó el excanciller.

concuerdan en que el tratado en-tre ambas naciones sudamerica-nas podría cumplir una función de revitalización para el Mercosur.Para Abreu, por ejemplo, los te-mas discutidos en el tratado “van de la mano de la modernidad”; “es un salto tecnológico de la nueva agenda” que tiene “la importancia de iniciar un proceso de apertura al que Brasil fue muy reticente du-rante muchísimos años”, señaló.En este sentido, Bartesaghi fue un paso más allá: según opinó, el TLC “es positivo” para el bloque económico. Esto es debido a que, mediante la firma de acuerdos bi-laterales por parte de los países miembros con Chile, “lo que se está haciendo es, indirectamen-te, poner arriba de la mesa que el Mercosur tiene que modernizar su agenda”, explicó.Albertoni, por su parte, fue más directo en su interpretación del acuerdo firmado. Según conside-ró, Chile “desde hace unos años” inició un camino de moderniza-ción de los acuerdos existentes con América del Sur. “Estos nue-vos acuerdos muestran que hoy el comercio ya no es solo el ámbito para hablar de aranceles sino de temas que van bastante más allá”,

» En diálogo con CRÓNICAS, diversos expertos opinaron que el acuerdo “récord” firmado entre Brasil y Chile cumple la función de modernizar la agenda del bloque económico “indirectamente”. Además, señalaron que el tratado debería servir como ejemplo de apertura comercial para Uruguay.

TLC entre Brasil y Chile sirve para revitalizar el Mercosur, según expertos

Brasil y Chile firmaron la sema-na pasada un “acuerdo récord”, ya que les llevó alrededor de seis meses conseguirlo. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países no se trata del in-tercambio de bienes, sino que in-cluye otro tipo de servicios entre sus capítulos: telecomunicaciones -donde destaca la eliminación del roaming de celulares entre ambos países-, comercio electrónico y de servicios, medioambiente y géne-ro, por nombrar algunos.Más que abordar bienes, el tra-tado aborda regulaciones, según explicó el experto en relaciones internacionales, Ignacio Barte-saghi. Es por esta distinción que se hace más difícil medir las con-secuencias que esta firma puede tener sobre el Mercosur; sin em-bargo, Bartesaghi sí indicó que es un “impacto positivo” porque “lo que se hace es armonizar regula-ciones”, lo que “mejora los entor-nos de negocios y tiende a bajar los costos de transacción”.

Juventud, divino tesoroTanto Bartesaghi como el excan-ciller Sergio Abreu y el analista internacional Nicolás Albertoni,

Un G20 “light” y sin los “temas sensibles”

En relación a la reunión del G20 en Argentina, Bartesaghi señaló que se “puede esperar poco” de la declaración.

“Argentina lo que puso en agenda son temas muy va-gos”, explicó. El futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo, un futuro alimentario sostenible, perspecti-vas de género; estos temas son “generales” y “va a haber acuerdo”, exclamó.

Sin embargo, Bartesaghi se cuestionó si se llegarían a tocar los “temas sensibles” en la declaración final, siendo estos guerra comercial, medio ambiente o migraciones, por nombrar algunos. Según opinó, no se logrará un acuerdo en estos temas, y la declaración a la que se llegue será “light”.

“El G20 tiene cada vez menos de grupo y cada vez más de acuerdos bilaterales”, puntualizó el experto.

Por último, finalizó haciendo énfasis en que el G20 debe-ría hacer hincapié en la reforma y modernización de la Or-ganización Mundial del Comercio (OMC), que es “en el único tema sensible que podría haber algo de acuerdo”.

Bartesaghi > ACUERDO GENERA “IMPACTO POSITIVO” PORQUE “ARMONIZA REGULACIONES”

agregó el experto, refiriéndose al contenido del TLC firmado.

Suenan las alarmasSi bien el acuerdo fue firmado entre dos países que no inclu-yen a Uruguay, esto no significa que no pueda ser adoptado por Uruguay como ejemplo a seguir a la hora de cerrar un tratado de libre comercio.De esta manera, para Pablo Moya, economista de la consultora Oi-kos, el resultado al que llegaron el país vecino con el transandino “está adentro de los instrumentos que uno visualiza que debería se-guir Uruguay”.Sin embargo, esto no genera un inconveniente en el sentido que no se trata de una competencia entre Brasil y Uruguay para de-cidir quién firmó más rápido un acuerdo con Chile. De acuerdo con el economista, se trata más de “virtudes propias entre Brasil y Chile” antes que, “lamentable-mente” dificultades entre Uru-guay y ese país.

17crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

El Banco Central Europeo (BCE) alertó que un incremento de las tensiones en el mercado de bo-nos italiano podría afectar a otros países endeudados en la zona euro, lo que puede derivar en un encarecimiento desordenado de los costos del crédito.La revisión periódica de estabilidad elaborada por el BCE detalló una larga lista de riesgos, destacando el alto gasto de Italia, el posible fin del ciclo de crecimiento de Estados Unidos y señales de una sobrevalo-ración en el mercado de propiedad de la zona euro, según consignó la agencia de noticias Reuters.Los críticos llevan tiempo advir-tiendo de que el mismo BCE ha sembrado las semillas de una nue-va crisis al impulsar a la baja los rendimientos de los bonos, inflan-do las burbujas de activos y dando a los bancos liquidez barata y casi ilimitada. En este contexto, el BCE advierte que “las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda sobera-

» Un incremento de las tensiones en el mercado de bonos italiano podría generar un encarecimiento significativo de los costos del crédito, según advirtió la entidad monetaria, lo que expondría las vulnerabilidades de la región. A su vez, destacó “señales tenues” de sobrevaloración en el mercado inmobiliario.

BCE advierte riesgo de contagio por Italia y sobrevaloración del mercado inmobiliario

A la cabeza > “PREOCUPACIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA HAN PASADO AL FRENTE”

na han pasado al frente”. “La pre-sión sobre los costos de financia-ción soberana, sumada a una falta de esfuerzos suficientes de conso-lidación fiscal, podrían poner el ratio de deuda en una senda insos-tenible en países altamente endeu-dados”, explicó la entidad europea.Los planes del gobierno italiano de aumentar el gasto, contraviniendo las reglas de la Unión Europea, han provocado un encarecimiento de los costos del préstamo este año, ex-poniendo sus vulnerabilidades, ya que los niveles de deuda son altos y el crecimiento se está debilitando.“El aumento de las tensiones en los mercados podría extenderse a otros mercados de bonos guberna-mentales si hay un mayor estrés en Italia”, advierte el BCE.Asimismo, la autoridad moneta-ria del viejo continente advirtió que se está generando un impul-so del mercado inmobiliario y que existen “señales tenues” de sobre-valoración, con grandes diferen-cias entre los países.

Alberto Graña asumió como presidente del BCU

Alberto Graña asumió el pasado miér-coles como presidente del Banco Cen-tral del Uruguay (BCU), en sustitución de Mario Bergara, quien renunció para dedicarse a su campaña política de cara a las elecciones de 2019. El fun-cionario ya había tenido un período al frente de la entidad durante enero de 2014 y abril de 2015, y desde el año 2006 se desempeñó como gerente de Política Económica y Mercados.El acto de asunción contó con la pre-sencia de Bergara, del ministro de Eco-nomía y Finanzas, Danilo Astori; el vice-presidente del BCU, Jorge Gamarra; el director, Washington Ribeiro; y la secre-taria general del BCU, Elizabeth Oria.Astori resaltó la inteligencia del BCU para encarar su relacionamiento con el resto del sector público, afirmando que “ha sido un Banco independiente pero a su vez integrado”.Al asumir y en respuesta al ministro, Graña subrayó que “Uruguay es para-

digmático desde el punto de vista de la coordinación institucional”.Al analizar el contexto actual, evaluó que la situación regional aún espera una hoja de ruta, ya que “tanto la situa-ción de Brasil como de la Argentina re-quieren un monitoreo constante”.En lo local, según Graña, Uruguay ha podido “capear estas situaciones”. A su vez, destacó las fortalezas que tiene el país en materia de coordina-ción macroeconómica.Para el nuevo presidente, también ha-brá que lidiar con los desafíos globa-les, fundamentalmente la guerra co-mercial entre Estados Unidos y China, lo que genera constante incertidum-bre y volatilidad.Con relación al tipo de cambio, fue claro y contundente expresando que “no vamos a tolerar cambios brus-cos” y que en todos los casos deberá corresponderse con los fundamentos de la economía.

18 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

INDICADORES MACROECONÓMICOS

19crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Excelentes rendimientos en las cosechas de colza cebada y trigo, este último también por su calidad» La cosecha de colza llega a su fin con rendimientos por hectárea que se constituirán récord con un buen contenido de aceite, en cebada se logrará superar los índices de la zafra anterior, mientras que en trigo la productividad está asegurada y se observa con expectativa la calidad. La solicitud de asilo político por parte de Alan García complica al gobierno con las repercusiones que puede tener en las exportaciones de arroz a Perú.

AGROPECUARIAS

La cosecha de colza arroja rendimientos de 2.000 kilos promedio por hectárea algo que es muy bien visto por los exportadores de esta oleagi-nosa. Este promedio, es el doble de lo alcanzado la zafra anterior. En cebada -según Monitor Agrícola- Maltería Uruguay (del grupo Anbev) está manejando un posible rendimiento de 3.700 kilos por hectárea, mientras Mal-tería Oriental -que opera más sobre el litoral sur- ve una productividad que puede al-canzar los 4.000 kilos por hec-tárea. Con el área sembrada y el nivel de productividad mencionado, la oferta supe-rará las necesidades de la in-dustria que ya estudia la po-sibilidad de exportarla; a ello hay que sumarle a favor de las malterías la pobre cosecha alcanzada en Brasil.

La cosecha de trigo ha co-brado mayor fuerza esta se-mana alcanzando excelentes rendimientos y relativamen-te alta variabilidad en térmi-nos de calidad. En cuanto a la productividad, se mane-jan rindes que llegarían a los 4.000 kilos por hectárea con la lupa puesta entre produc-tividad y proteína.

Para Carolina Silveyra, integrante del departamen-to técnico de la cooperativa CALMER, indicó que en su zona la cosecha lleva un 20% de avance de área, con ren-dimientos parejos de 5.000 a 6.000 kilos por hectárea, muy por encima de los ren-dimientos promedio regis-trados, de acuerdo al portal Grupo Trigo.

Mientras se confirma la productividad, se concen-tra la atención en los pará-metros de calidad. Silveyra apuntó que los resultados “están siendo buenos, con peso hectolítrico por encima de 80 y proteína en general arriba de 12%, por ahora vie-ne todo muy bien”.

Agregó que “ahora se está prestando mucha atención a cómo evolucione el falling number (FN) tras los últimos episodios de lluvia y bajas temperaturas. El FN mide

Por Fiebre Porcina Africana, China sacrificará 100 millones

de cerdos antes de 2020

La epidemia de Fiebre Porcina Africa-na (ASF, por su sigla en inglés) en Chi-na, se transformó en una epidemia crónica que llevará a que el gobierno tome la decisión de eliminar las pro-ducciones “caseras”, de menos de 40 cerdos por granja, lo que determinará una fuerte dependencia de las impor-taciones en 2019 y 2020, no solo de carne porcina sino también vacuna, ovina y pollo, afirmó el analista aus-traliano de los mercados cárnicos Simon Quilty, cuyo trabajo fue publi-cado por Beefcentral.com, según el portal AgroMeat.De acuerdo con estas proyecciones, si la eliminación de las granjas precarias se realiza en un solo año, las importa-ciones de carne vacuna desde los paí-ses del Mercosur podrán crecer hasta un 49% a más de 1,4 millones de tone-ladas en 2019, incluyendo en la cuenta las que llegan de forma indirecta de Hong Kong. El analista proyecta que las exportaciones uruguayas podrían ascender a 200.000 toneladas el año próximo alrededor de 25% por encima de lo que se colocaría en este destino en el corriente año.Dado que la expectativa es que la producción uruguaya no aumente en 2019 -de hecho, los pronósticos son de una disminución de la faena- ha-bría un grado de concentración adicio-nal de China como destino de la carne uruguaya, que ya es más de 50%.Al 9 de noviembre China habría sacri-ficado 470 mil cerdos debido a la epi-demia de fiebre porcina y el número crece rápidamente. Sólo en la última semana a esa fecha se sacrificaron 250 mil. Para Quilty, esta epidemia obligará a Beijing a acelerar el paso de la eliminación de las granjas preca-rias, o caseras, donde el control de la enfermedad es mucho más difícil. Ac-tualmente estas granjas cuentan con 27% de los cerdos de China, unos 116 millones. Recientemente el gobierno determinó la prohibición de alimentar cerdos con residuos alimenticios, lo que va en el camino de eliminar este tipo de producción.

A su vez, Quilty asegura que en dos provincias del sur están eliminando estas granjas -hayan tenido o no ca-sos de fiebre porcina- y entiende que se extenderá a todo el país. “La elimi-nación es la única solución, afirma el analista. El experto australiano establece dos hipótesis de trabajo; una en la que se sacrifican 50 millones de cerdos en 2019 y otros 50 millones en 2020, lo cual reduciría la producción 15% en el primer año y 13% el segundo, con un lógico impacto sobre los precios de 53% en 2019 y 25% adicional en 2020. La segunda es el sacrificio de los 100 millones de animales en 2019, lo que tendría un imponente impacto en las importaciones el año próximo, con una duplicación en el caso de la carne vacuna a más de 2.2 millones de toneladas.Para el primer caso, China elevaría sus importaciones de carne vacuna, 21% en 2019 a 1,3 millones de tone-ladas y 21% en 2020 a 1,59 millones. Para el segundo, las aumentaría 113% en 2019 a 2,2 millones de toneladas. Considera que Brasil será el princi-pal proveedor con 40% del total (880 mil toneladas), seguido por Australia (20%), Argentina (14%), Nueva Zelanda (11%) y Uruguay (10%).Proyectando las exportaciones del Mercosur a China y Hong Kong para este año, totalizarán en el entorno de 945 mil toneladas. En la segun-da hipótesis, las exportaciones del Mercosur crecerían 49% a 1,4 millo-nes de toneladas. Las de Argentina alcanzarían a 308 mil toneladas (+ 71% anual) y las de Uruguay 220 mil toneladas (+ 26%). Los porcentajes de aumento son proyectando los volúmenes de exportaciones del últi-mo período del año en curso.Quilty concluyó que “la complejidad de la ASF y su potencial impacto en el balance de la proteína animal no pue-de ser subestimado, así como tampo-co el enorme impacto de esta enfer-medad sobre la oferta y demanda de proteína en los próximos años”.

Arroz > SE CRUZAN LA DIPLOMACIA CON EL COMERCIO

la activación de enzimas de germinación, cuando baja la temperatura y aumenta la humedad el grano se induce a germinar”.

Contar con grano de bue-na calidad se vuelve indis-pensable en un año en que la producción alcanzaría las 800.000 toneladas a nivel nacional y, “los países veci-nos -Brasil y Paraguay- han registrado problemas de ca-lidad”, dijo.

Sobre el precio del trigo el mismo es bastante estable; la Cámara Mercantil manejó un precio de entre 190 a 200 dólares la tonelada de trigo nuevo, puesto en molino.

En Argentina los precios de exportación se moderan pero siguen relativamente firmes teniendo en cuenta que está en plena cosecha. La semana pasada las prin-cipales bolsas de cereales recortaron la proyección de producción para el trjgo, mientras hay preocupación por la calidad en zonas como Córdoba y Santa Fe ha segui-do lloviendo cuando los cul-tivos se encuentran prontos.

ArrozLa situación diplomática que ha generado la solicitud de asilo político solicitada por el ex presidente peruano Alan García al país se entrecruza con el comercio con ese país. En el sector arrocero, que se encuentra jaqueado por los costos de producción, están observando con mucha in-quietud la resolución diplo-mática, porque puede com-plicar las exportaciones de arroz a ese país.

Si bien el 65% de las im-portaciones peruanas me-dido en dólares del cereal provienen de nuestro país, las compras cayeron un 27% en los primeros 10 meses. Por eso, la situación diplomática de Alan García preocupa a los industriales; porque en caso de aceptarse, podría acarrear consecuencias ne-gativas sobre el ingreso de arroz uruguayo a Perú con otros mercados que tienen precios competitivos.

20 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

» Según un informe del diario La Tercera, un máximo histórico alcanzaron las exportaciones chilenas con destino a China en los primeros tres trimestres del año, gracias a un crecimiento de 40% de los envíos que sumaron US$ 18.359 millones.

Las exportaciones chilenas a China se disparan un 40% entre enero y setiembre

Con un precio promedio mayor del cobre, sus exportaciones de US$ 13.703 millones explican en gran medida este avance de las ex-portaciones, así como el aumento de 38% en los envíos del sector mi-nero en su conjunto, que llegaron a US$ 14.340 millones.Cabe destacar que los embarques de los sectores agropecuario, silví-cola y pesquero al gigante asiático, anotaron el mayor ascenso anual relativo, con un incremento de 73% hasta US$ 1.232 millones, de acuerdo con el informe elaborado por la Direcon (Dirección General de Relaciones Económicas Inter-nacionales), donde entrega deta-lles del intercambio comercial de Chile por país durante los prime-ros seis meses del año.En el grupo anterior, destacó el alza de 90% en las exportaciones frutícolas. Además, se registraron

Cifra > SUMAN US$ 18.359 MILLONES

incrementos de 40% en la expor-tación del sector industrial, so-bresaliendo particularmente los productos metálicos, maquinaria y equipos.Por otra parte, China recibió más productos nacionales en los pri-meros nueve meses del año, con un alza de 14% a US$ 12.964 millo-nes. De esta manera, el comercio entre Chile y la potencia asiática alcanzó los US$ 31.324 millones, consolidándose cada vez más como el primer socio comercial del país trasandino, acaparando el 30% del total del intercambio.Aunque también se avanza en la relación de Chile con Estados Uni-dos, con un aumento de 6,6% en los envíos y 21% en las importacio-nes, con los del norte el comercio totalizó US$ 18.349 millones, ci-fra que queda lejos de lo anotado con China y se acerca más a los Brasil: saldo de inversiones extranjeras

directas bate récord en 2017

El saldo de las inversiones extranjeras directas en el sector productivo de Brasil alcanzó récord en 2017, pero la rentabilidad se mantuvo estable, de acuerdo con el Informe de Inversión Directa divulgado este martes por el Banco Central (BC).El año pasado, la posición total de la inversión di-recta en el país llegó a US$ 768.000 millones, el ma-yor valor registrado por el BC.La mayor parte de ese valor estaba en la modalidad de participación de capital con US$ 540.000 millo-nes y el resto, US$ 228.000 millones, correspondía a préstamos intercompañías.El saldo total de esas inversiones creció el año pa-sado en US$ 64.000 millones, equivalentes a un 9,2% respecto a 2016.De acuerdo con el informe, en 2017 la tasa de ren-tabilidad se situó en un 5,3%, el mismo porcentaje registrado en 2016.El porcentaje quedó un poco por debajo de la tasa promedio de rentabilidad registrada entre 2010 y 2017, que fue de un 5,6%.La mayor tasa fue observada en 2010, cuando as-cendió a un 9,1%, y la menor en 2015, cuando fue de un 2,1%.Las inversiones de empresas brasileñas en el exte-rior presentan una rentabilidad menor que las inver-siones extranjeras en Brasil.En 2017, la inversión directa en el exterior alcanzó un total de US$ 387.000 millones, un aumento de US$ 44.000 millones, equivalentes a un 12,8%, y una rentabilidad de un 4,8%.La mayor tasa de rentabilidad de las inversiones di-rectas brasileñas en el exterior se registró en 2011, cuando alcanzó un 6,8% y, la menor, en 2015, cuan-do fue negativa en un 0,8%.

US$ 15.000 de intercambio con la Unión Europea, tercer socio co-mercial de Chile.Más abajo en el listado, destaca el aumento de 14% en las exportacio-nes a Japón, la segunda más am-plia entre enero y setiembre. Con el archipiélago el intercambio al-canzó a US$ 7.176 millones, con lo que de todas maneras queda por debajo del Mercosur, cuarto socio con US$ 11.833 millones.A la luz de los datos, y en sintonía con el año APEC (Asia-Pacific Eco-nomic Cooperation), que liderará Chile en 2019, Rodrigo Yáñez, di-rector general de la Direcon, des-

tacó que el intercambio comercial con esa región ascendió a US$ 73.279 millones, lo que equivale al 66% del comercio de Chile con el mundo, posicionando al bloque como el principal socio a nivel glo-bal.En el balance final, en el período en cuestión, el comercio nacional alcanzó a US$ 111.869 millones, lo que implica un avance de 15% en relación al registro de los prime-ros tres trimestres de 2017. De esta manera, el superávit comercial totalizó US$ 5.077 millones, cifra inferior a la registrada en igual período de 2017.

21crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

» En un estudio sobre el mercado de la energía global, para saber las tendencias en el consumo y producción de energía mundial, BP proyectó que en 2030, casi la mitad (el 48%) de la energía usada en Brasil procederá de fuentes limpias y renovables.

Fuentes renovables impulsarán crecimiento de energía en Brasil hasta 2040

Según > INFORME

En Argentina se registran 70 mil trabajadores menos que en 2017

El empleo registrado cayó 0,6% interanual en setiembre, al restar 70.000 trabajado-res, con una baja de 1.700 en el sector pri-vado, 4.400 en el sector público y 64.000 monotributistas sociales, informó la Se-cretaría de Trabajo y Empleo.Sobre la situación y evolución del traba-jo asalariado privado, la Secretaría, que depende del Ministerio de Producción y Trabajo, indicó que en setiembre se conta-bilizaron 6,18 millones de trabajadores en el sector privado, 29.000 menos que en el mes anterior, mientras que en la medición interanual la caída fue de 35.600 puestos.Si se toman los datos desestacionaliza-dos, los asalariados del sector privado en setiembre decrecieron 0,3% respecto del mes anterior.Desde la entidad se observó que la acti-vidad cae 5,8% interanual, mientras que la caída interanual de empleo registrado fue de -0,6%.

Brasil tendrá un aumento del consumo de energía in-terno del 60% hasta 2040, y buena parte de este creci-miento procederá de fuen-tes alternativas renovables, que incluyen la energía so-lar, la eólica y los biocom-bustibles como el etanol, que son menos contami-nantes, según un informe divulgado por la petrolera británica BP.En un estudio sobre el mer-cado de la energía global, para saber las tendencias en el consumo y produc-ción de energía mundial, BP proyectó que en 2030, casi la mitad (el 48%) de la energía usada en Brasil procederá de fuentes lim-pias y renovables.En 2016, la energía en Brasil procedente de fuentes limpias y renova-bles era el 42%: el 29% de hidroeléctricas y el 13%,

de alternativas. Comple-taban la matriz energé-tica brasileña el petró-leo (40%), el gas (11%), el carbón (6%) y la energía nuclear (1%).En 2040, se espera que el petróleo

ocupe el 31% de la matriz energética brasileña, por el 24% de las hidroeléctri-cas, el 24% de fuentes al-ternativas, el 16% del gas, el 3% del carbón y el 2% de energía nuclear.

22 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Río Negro y su apuesta al Paisaje Industrial Fray Bentos

CEDU

Asociación Comercial Industrial de Río Negro

18 de Julio 1347 - Tel.: 4562 2480 e-mail: [email protected] web: https://acirnfraybentos.wixsite.com/acirn

Rony Bevegni, preside desde hace un mes la Asociación Co-mercial e Industrial de Río Ne-gro y con sus 32 años procura imprimir, en trabajo conjunto con el resto de los directivos, una impronta que contribuya al mejor desarrollo de la activi-dad en un departamento que no es ajeno a la realidad que en lo económico vive práctica-mente todo el país.

En diálogo con CRÓNICAS mencionó entonces que asu-mió este mes de noviembre “y estoy acompañado por una Comisión Directiva conforma-da por personas que ya tienen años en la institución y quie-nes se han acercado última-mente”.

“Ahora estamos ensamblan-do la experiencia con ideas nuevas que puedan venir de parte de la juventud que se ha incorporado al trabajo”, para señalar que “Río Negro no es-capa a la realidad general del país, pero se están viendo al-gunos indicios de que pueda venir alguna mejoría para el año que viene”.

Incidencia del agroEn el punto precisó que “si bien nuestra ciudad (Fray Bentos) no depende exclusi-vamente del agro, pero es un rubro muy importante, lo que se ha visto este año es que la mala zafra que se tuvo el año anterior y en el presente re-percutió en forma negativa. La falta de dinero en la calle es lo que nuestros socios nos transmiten”.

“Vemos poca circulación de efectivo –agregó- y se ha per-dido la competitividad y los márgenes de ganancia al te-ner costos de funcionamiento elevados, lleva a que se pierda gran parte de lo que uno pue-de llegar a ganar para luego poder invertir”.

Ante la consulta concreta respecto a lo que es el índice de trabajadores derivados al seguro de paro, Bevegni afi r-mó que “en nuestro departa-mento no se ha visto un cierre masivo de empresas, aunque se sabe que algunas empre-sas han cerrado sus puertas y otras han abierto apostando a un crecimiento, estamos en la propuesta de que se abran

más de las que se cierran”.Señaló entonces que “desde

la Asociación estamos traba-jando muy bien con la Inten-dencia y otros organismos, tratando de aportar nuestro granito de arena para ayudar a que haya más fuentes de tra-bajo, que el empresario pueda salir adelante”.

Patrimonio históricoNo faltó el destaque de la im-portancia que tiene UPM en Río Negro, “la que trabaja con mu-chas empresas que le brindan servicios y que al haber mano de obra trae aparejado nuevos servicios para la ciudad”.

Consideró que “la entrada de UPM a Río Negro resultó de suma importancia”, acotando que “lo que se está potencian-do es el Paisaje Industrial Fray Bentos – Patrimonio Histórico de la Humanidad”, en alusión a lo que es el ex Frigorífi co Anglo.

Sobre el particular destacó que “en base a eso hoy conta-mos con una dependencia de UTEC, con un nivel terciario muy bueno, con propuestas muy interesantes que abren un abanico en un Fray Bentos que hoy está siendo base de UTEC y con la perspectiva de poder alojar otras posibilida-des de estudio para la ciudad”.

Hechos que preocupan

En el diálogo no estuvo aje-no el tema de la seguridad que rige en Río Negro, el en-trevistado recordó que “nues-tra ciudad se ha caracterizado durante muchísimos años en ser una ciudad tranquila”. No obstante señaló que “en los úl-timos meses han surgido algu-nos hechos que han llamado la atención, como los que han trascendido a nivel nacional”.

“Eso es algo que nos preocu-pa y en base a eso hemos te-nido reuniones con diferentes autoridades del departamento, planteándose los casos, obte-niendo respuestas y el compro-miso de parte de la policía y de la sociedad entera para tratar que estas cosas no pasen”.

Incentivar a jóvenesAdemás, el joven empresa-

rio destacó que “la Asociación Comercial e Industrial de Río

Negro forma parte también de distintos proyectos en los que está trabajando codo a codo con la Intendencia y distintos organismos que forman parte de la sociedad en Fray Bentos”.

“Estamos en un proyecto de emprendedurismo trabajan-do en forma conjunta con la Intendencia y empresas pri-vadas”, explicando que “se procura tratar desde nuestro lugar incentivar, sobre todo a los más jóvenes a que se ani-men, que se involucren y darle las herramientas desde nues-tro lugar para que puedan salir adelante y vayan cons-truyendo su futuro. Yo, como joven que soy, quiero acercar a otros jóvenes para que pue-dan emprender y con el res-paldo de nuestra Asociación apoyando a sus socios”.

Llegada de inversionesPor otra parte, hizo referencia a lo que es la Escuela de Nego-cios “con Aula Uruguay, brin-dando capacitaciones de dife-rente tipo, las que se brindan en nuestro local propio”.

“Son herramientas que uno le puede dar a los demás para que luego, cada uno que las re-cibe de acuerdo a como las uti-lice, pueda desenvolverse e ir buscando las oportunidades”.

“Hoy a nivel de nuestra ciu-dad puntualmente, con este tema del Paisaje Industrial Fray Bentos, todo lo que con-forma el Barrio Anglo puede

determinar la llegada de in-versiones que pueden dar un empujón muy grande. Esto sumado a la esperanza de que el agro empiece a andar mejor con la muy buena cosecha que se visualiza como el trigo, ce-bada y canola, creo que la ca-dena va a empezar a girar de otra manera, favoreciendo la circulación de más efectivo en la calle y la gente se anime a invertir y abrir nuevos comer-cios”.

Empuje y difusiónEn lo que hace a la entidad que preside propiamente di-cha, Rony Bevegni hizo re-ferencia a que “ahora se está reformulando una pantalla gigante que es propiedad de la Asociación Comercial que está ubicada en el Puente San Martín y que para diciembre o principios de enero se va a co-locar en nuestra sede de calle 18 de Julio”.

Resaltó que a través de la misma “se van a difundir las actividades del departamen-to, las que desarrolla la insti-tución, lo que se suma para contribuir a generar. Además hay una pantalla gigante con la que se está trabajando en la parte binacional con Ar-gentina, la que colocada en el puente servirá para promocio-nar los eventos tanto del lado argentino como en el nuestro. Confi amos que con empuje y difusión podamos salir ade-lante”, concluyó.

Confederación Empresarial Del Uruguay

Artigas Nº 652 – Tel. 473 32425* - Saltoe-mail: [email protected] web: www.cedu.com.uy twiter: https://twitter.com/confemprdeluy

23crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Transitar el camino emprendedor conlleva muchos desafíos, riesgos y aprendizajes, que se incrementan por la falta de experiencia de aquellos que comienzan un negocio.En el marco del Programa Empresa-rio – emprendedor, los empresarios con años de buenas y malas expe-riencias apoyan a las nuevas gene-raciones empresariales a sortear los desafíos de la puesta en marcha de su negocio.El Programa Empresario - emprende-dor es una iniciativa liderada desde el año 2011 por la Cámara de Indus-trias del Uruguay (CIU), representa-da por su Centro de Gestión Tecno-lógica (CEGETEC) y que cuenta con el apoyo de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE).

Resultados a medidaEl evento de cierre tuvo lugar el miércoles 28 de noviembre en la Sala de Consejo de la Cámara de Indus-trias, y contó con la presencia de los empresarios que participaron del proceso a lo largo de este año, los emprendedores benefi ciados por la propuesta, y otros colegas. Dando comienzo a la apertura formal, el Vicepresidente de Micro y Pequeñas Empresas de CIU, Sr. Leonardo García manifestó la importancia del Programa con las siguientes palabras: “como Cá-mara empresarial estamos convencidos de este camino de apoyos al emprendedurismo que empezamos a transitar en el año 2008, por ello seguiremos acompañando a jóvenes que con su entusiasmo aportan ideas nove-dosas a la industria”.En lo que respecta al Programa Empresario-emprendedor expresó “creemos en la mentoria y el vínculo con empresarios como un recurso de valor que ayuda a los emprendedores a gestionar mejor sus negocios y a crecer a nivel pro-fesional y humano”. Seguidamente, el Sr. Santiago Oita-

Emprendedores reciben experiencia y conocimiento de la mano de industriales

12 duplas alcanzan resultados concretos

» Por octavo año consecutivo y luego de ocho meses de mentoría concluyó otra edición del Programa Empresario-emprendedor, un espacio creado para unir a empresarios de experiencia con jóvenes emprendedores, con el objetivo de contribuir al crecimiento de los emprendimientos, aportándoles conocimiento tácito, capacidad de gestión y contactos.

CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY

Ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse y Presidente de CIU, Sr. Gabriel Murara

ben, Vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios manifestó la importancia del vínculo entre la ex-periencia y las ganas de emprender y recalcó la necesidad de fomentar que haya más y mejores empresarios.Durante el evento se presentaron los antecedentes del programa, los obje-tivos, y cada uno de los resultados de las 12 duplas participantes. En este sentido, se destacaron: defi nición de roles entre socios, análisis de la es-tructura de costos, planifi cación de la estrategia comercial, apoyo en ne-gociación, desarrollo de nuevos pro-ductos, estrategias de penetración de nuevos productos, entre otros.

Empresarios y emprendedores cuentan su experienciaLos participantes compartieron su experiencia y destacaron los aportes del Programa desde el punto de vis-ta empresarial, así como desde una perspectiva de crecimiento y enri-

quecimiento personal. El empresario Washington Corallo destacó la relación interpersonal que se generó con el emprendedor y con-tó alguno de los temas que fueron tratados durante el proceso.Germán La Gamma, emprendedor que lidera Mande Patrón comentó que lo enriqueció el ida y vuelta que se generó con la empresaria que le toco de dupla y el facilitador. “Fue una especie de psicólogo empresarial que me ayudó mucho”, concluyó.Por su parte el empresario Ariel Saiz, comento que este tipo de apoyos le hu-bieran venido muy bien cuando em-prendió y exhortó a los emprendedo-res a seguir en contacto con sus pares empresarios y no perder el contacto.Culminado el evento se realizó un re-conocimiento a los empresarios que generosamente estuvieron aportan-do su experiencia y tiempo durante el Programa.El feedback positivo recibido durante

el cierre incentiva a la CIU a redoblar la apuesta en cuanto al apoyo a nue-vas generaciones empresariales.

El Programa en cifras• Más de 80 reuniones de trabajo • 2 talleres grupales• 12 empresarios compartieron su ex-periencia• 12 duplas fi nalizaron el Programa

Emprendimientos que recibieron mentoría:• Ahumados del Sur• Canica• Carga Express• Healthy Skin• Herrería Guzmán Villalba• Laboratorio LaBio• Livegan• Mande Patrón • Mantantiru• Mom Lab• OSB Tech• WOC

24 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Según destaca el informe, los pre-cios aumentaron poco más del 1% en el tercer trimestre, impulsados por un aumento en los seguros de Daños y Líneas Financieras y Profesionales, por cuarto trimes-tre consecutivo.

En esta línea, según el por-tal Inese, el estudio detalla que mientras que los precios subieron ligeramente, en general, el mer-cado se mantuvo estable con una variación de precios en el tercer trimestre dentro de un margen estrecho en la mayoría de las lí-neas de productos y geografías.

En todo el mundo, el precio de los seguros de Daños aumentó más del 3% en promedio, en línea con los tres trimestres anteriores. Los seguros de Accidentes disminuye-ron casi un 2% en promedio, conti-nuando con una tendencia de des-censos interanuales que se remonta a 2013. Los seguros de Líneas Fi-nancieras y Profesionales conti-nuaron al alza, con un crecimiento superior al 3% en promedio por se-gundo trimestre consecutivo.

En cuanto a las regiones, Austra-lia continuó teniendo los mayores aumentos de precios de las tasas. El precio promedio también au-mentó en Reino Unido y Améri-

ca Latina, mientras que decreció ligeramente en Estados Unidos, Europa Continental y Asia.

Caída en EuropaJosé María Elguero, director del Servicio de Estudios de Marsh España, explicó al portal Inese que “el aumento global de las pri-mas, a lo largo del año 2018, y la previsible tendencia al alza, es consecuencia del incremento de los fenómenos medioambientales adversos que se han producido en todo el planeta, con mayor fre-cuencia e intensidad que en años anteriores, y al aumento de las re-clamaciones en ramos como el de responsabilidad civil”.

Las primas disminuyeron en Euro-pa el 1,5% de promedio, como conse-cuencia del menor impacto de las ca-tástrofes naturales en el continente y

El precio promedio de los seguros se incrementó en América Latina

Según > MARSH

» Las tasas de las primas de seguros a nivel global aumentaron por cuarto trimestre consecutivo en el tercer trimestre de 2018, según los datos del ‘Informe del Mercado Global de Seguros’, elaborado por MARSH, que recoge un análisis de los principales mercados del mundo. Esta tendencia se reflejó también en América Latina.

SEGUROS

Seguros Sura ganó Campana de Oro por su innovadora

idea “Chavero”

En el marco de una nueva edición de la Campa-na de Oro, evento organizado por la Cámara de Anunciantes del Uruguay, Seguros Sura fue galar-donado en la categoría “Objeto promocional” por su “Chavero”. La idea, desarrollada por la agencia Publicis Impetu, consiste en un llavero para bi-cicleta que se transforma en chaleco reflectivo para que el ciclista pueda ser visualizado con ma-yor facilidad en el tránsito. El “Chavero” será obsequiado a los primeros cincuenta clientes que contraten el seguro para bicicletas, que brinda cobertura contra hurtos o daños a terceros. “Tenemos como estrategia brindar competitivi-dad, bienestar y sostenibilidad a nuestros clientes y en ese sentido somos una compañía dinámica que está atenta a las señales del mercado para el desarrollo de nuevas soluciones, como es el caso del seguro de las bicicletas”, indicó Inés Pampin, gerente de Marketing de Seguros Sura. Agregó que el seguro busca acompañar la ten-dencia a una vida más saludable y amigable con el medio ambiente.

del exceso de capacidad del mercado asegurador europeo”, lo que también se ha visto en España, caracterizado

por agresivas campañas comerciales que siempre se acentúan a final de año” finalizó Elguero.

26 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Festejar a la altura de Marriot

Para celebrar estas festividades junto a familia y amigos, Marriott International propone a quienes viajen a sus hoteles en Chile, a Uru-guay y Argentina, propuestas y fiestas temáticas en sus hoteles para celebrar el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo. En Uruguay son muchos los hoteles que propondrán a los hués-pedes para que pasen las fiestas en familia, con amigos o en pareja. El Sheraton Montevideo les propone vivir una Navidad diferente dis-frutando de un delicioso menú especial desde el piso 25, y para re-cibir el 2019 ofrecerá una cena y posterior fiesta al estilo marroquí e inspirada en “Las mil y una noches”. Aloft Montevideo presenta una propuesta diferente, divertida y descontracturada, acorde al estilo de marca. Para Navidad, los asis-tentes disfrutarán de una cena con vista a la ciudad desde el piso 15 del hotel y para Año Nuevo se ofrecerán platos, tragos especiales y DJ en vivo. Por último, en el hotel Four Points by Sheraton Montevideo, brindará en Nochebuena, los huéspedes podrán deleitarse con un increíble menú buffet en el Restaurant “El Ejido y El Arte” y para la fiesta de fin de año, se realizará una gran fiesta con shows en vivo de música popular brasileña.

Ruta premiadaUna secuencia de emociones

De Colonia al ChuyPropuesta de inmersión

Ducsa fue premiada en la cate-goría proyecto del año por su innovadora iniciativa: “Ruta eléctrica en estaciones de ser-vicios”.

La iniciativa llevada adelante por Ducsa en conjunto con su red de estaciones, que en esta primera etapa conecta a través de ocho puntos de recarga ubi-cados dentro de las estaciones Ancap a Colonia con el Chuy. Dicha ruta eléctrica tiene como objetivo la incorporación de 40 puntos de recarga para finales de 2019, y se transforma en el primer corredor eléctrico de América Latina.

Los Petroleum Economist Awards, uno de los eventos de premiación del sector ener-gético más prestigioso a nivel mundial, reconocen en forma anual a dirigentes, empresas y proyectos del sector ener-gético. Identifican y analizan proyectos de innovación, ori-ginalidad, buenas prácticas y compromiso con la protección ambiental.

Ducsa obtiene esta distinción en un evento en el que partici-pan empresas reconocidas in-ternacionalmente como Bharat Petroleum Corporation (India), Kuwait National Petroleum Company (Kuwait), Petronas (Malasia), Sadara Chemical Company (Arabia Saudita),

La obra combina un espacio don-de la velocidad de los estímulos reci-bidos supera la reacción intelectual. Como resultado, la emoción llega primero. Sus efectos visuales son únicos y cuenta con un despliegue escénico de grandes dimensiones. Así se define Fuerza Bruta, el espec-táculo que tendrá lugar en Enjoy Punta del Este entre el 18 de diciem-bre hasta el 3 de febrero, donde más de seis millones de personas la han disfrutado en 34 países.

Dentro de sus particularidades se encuentra que no hay butacas en la sala, sino que se trata de un espec-táculo que se ve de pie y en movi-miento y donde incluso, no se usa el lenguaje.

El espectáculo fue creado por el argentino Diqui James, quien lleva adelante la dirección artística de la compañía y el show, acompañado por Gaby Kerpel, como director musical y compositor; Fabio D’Aquila en la coordinación general; Alejandro Gar-cía como director técnico; y Fernando Moya y Pablo Kohlhuber de Ozono Producciones en la producción gene-ral y comercial de la compañía.

En diálogo con Empresas & Ne-

» Ducsa fue galardonada el pasado martes 27 con el primer premio en el evento realizado por la prestigiosa institución Petroleum Economist.

» Fuerza Bruta, un éxito mundial con más de seis millones de asistentes, será el espectáculo estrella de la temporada en Enjoy Punta del Este. TESLA (USA), ENI (Italia),

entre otras, lo que posiciona a Ducsa como empresa compe-tidora global a la vanguardia de la innovación en la escena internacional.

Además, el proyecto, que asegura movilidad eléctrica en la franja costera, coloca a Ducsa como líder regional y mundial en la adopción de energías re-novables para uso en el trans-porte, reafirmando su com-promiso con la innovación, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que han sido pilares en su propuesta de creación de valor en los últi-mos años a través de iniciativas como la incorporación de pa-neles fotovoltaicos e ilumina-ción led en su red de estaciones de servicios.

El mercado de distribución enfrentará en los próximos años más cambios de carácter disruptivo de los que hubo en los últimos 50 años, motivando a Ducsa a seguir por el sendero de la innovación, anticipándo-se a los mismos como forma de asegurar la sustentabilidad del negocio. Para mantener su po-sición de liderazgo en el mer-cado seguirá apostando a la diversificación de servicios, a la experiencia de compra y a ope-raciones que respeten el medio ambiente y a la comunidad.

gocios, D’A quila señaló que el show recorre una amplia gama de sensa-ciones e incluso llega a ser intros-pectivo. “Nuestro espectáculo tiene un guión a seguir, pero el contacto emocional que sucede con el público es lo que realmente hace la diferen-cia”, comentó. Agregó que este hecho genera distintas reacciones en las di-versas culturas donde se presentan. Si bien la asiática se muestra un poco más retraída en comparación con los latinos, que no dudan en comenzar a bailar o dejarse llevar, “una vez que se rompe el límite se generan las mis-mas emociones”.

Una de las claves del éxito reco-gido se debe, según D’Aquila, a la participación del público y que todo pasa por la música y la expresión de los cuerpos en escena, es decir, el len-guaje universal”.

A cada destino donde viaja se llega con un equipo formado por profesio-nales técnicos, actores u operadores, entre otros. En total, son cerca de tres decenas de personas que se mo-vilizan tras el espectáculo, a lo que se le debe sumar la contratación de asistentes de escenario en cada sitio donde concurren.

27crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Deporte y motores La efervescencia de un vínculo histórico

La tercera fecha del circuito Polo Tour del litoral 2018 UPM 10 años, tuvo lugar en la ciudad de Young, Río Negro y contó con el apoyo de Autoli-der como sponsor, quien sumó la cuo-ta de elegancia y potencia con un test drive de modelos Mercedes-Benz.

Durante dos jornadas, Rio Negro Polo Club Club fue escenario de un animado campeonato de polo don-de se enfrentaron ocho equipos del litoral del país, imponiéndose como ganador el equipo Cambio Maiorano, que se llevó la Copa Mercedes-Benz.

Entre las atracciones del fin de se-mana, los asistentes tuvieron la opor-tunidad de conocer y probar de pri-mera mano los nuevos vehículos Clase A, GLA y GLC 350 e del sello alemán de la mano del equipo de expertos de Autolider, que estuvieron a disposi-ción para brindar asistencia, respon-der consultas y presentar las múltiples prestaciones de cada modelo.

Juvenil y dinámico, en el segmento compacto el nuevo Clase A acaparó la mirada del público por la tecnología de avanzada que ofrece, integrando un sistema multimedia Mercedes-Benz User Experience (MBUX) capaz de aprender mediante inteligencia

Coca-Cola celebró 75 años en Uruguay junto a su cadena de valor y reafirma su compro-miso de largo plazo en el país con una inversión que ronda-rá los US$ 200 millones en los próximos cinco años, destina-dos principalmente a infraes-tructura, logística y activos de mercado.

La vinculación de la compa-ñía con Uruguay se inició pre-vio al verano de 1943, cuando los primeros seis vendedores sa-lieron con triciclos a recorrer las calles de Montevideo para ofre-cer la innovadora bebida. Desde ese día, la empresa construyó un fuerte vínculo con el país y se convirtió en un motor de de-sarrollo que hoy emplea más de 10.000 personas en toda su ca-dena de valor e impulsa el cre-cimiento de 27.000 clientes, en su mayoría pequeños y media-nos comercios. Cabe recordar que hoy la operación en nuestro país está en manos de la mexi-cana Coca-Cola Femsa, la mayor embotelladora de la bebida en el mundo, tras la compra realizada a Montevideo Refrescos (Mon-resa) por US$ 250,7 millones.

Nuevos tiemposDurante la celebración, el pa-sado martes 27, se remarcó que la compañía se encuentra en una de las etapas de trans-formación más fabulosas de su historia con el foco puesto en la evolución de su portafolio. A su vez, a partir de la inno-vación, Coca-Cola promueve más opciones de bebidas, para todos los públicos, nuevas re-cetas, menos azúcar y más be-neficios.

“Coca-Cola pasó de ser una marca icónica a convertirse en una Compañía Integral de Be-bidas. Nuestra nueva estrategia de crecimiento es centrarnos en la creación de oportunidades compartidas con todos los ac-tores que están en contacto con

» Autolider acompañó el Polo Tour del Litoral con un exclusivo test drive de Mercedes-Benz.

» Coca-Cola celebró 75 años en Uruguay con un compromiso de inversión de US$ 200 millones para seguir creciendo en el país.

Facundo Tro, Federico Rhor, Santiago Lichero y Raymond Boismenu.

Erica Sirk y José María Cagliolo.

Elegancia al oesteCelebración

artificial, manejo táctil integral con pantalla, botones de control en el vo-lante y mando inteligente con recono-cimiento de voz.

Con más espacio y una valija de 370 litros, dispone de servofreno de emer-gencia activo para detener el coche autónomamente y nueva motoriza-ción con cambio de doble embrague 7G-DCT, a la vez que permite reducir el consumo de combustible y las emi-siones de CO2.

En materia de seguridad, suma un sistema de alerta por cansancio, siete airbags y frenado autónomo de emer-gencia, mientras que en tecnología y diseño no se queda atrás, al incluir un sistema multimedia con pantalla de siete pulgadas y conectividad Blue-tooth, y cámara de reversa.

Completando la exhibición, la Mer-cedes-Benz GLC 350 e, un híbrido enchufable que llamó la atención por su motor de cuatro cilindros en línea y motor eléctrico, frenado autónomo de emergencia, llantas de 18 pulgadas y arranque por botón KEYLESS GO, prestaciones que se potencian con faros LED High Performance, cáma-ra de reversa, interfaz Bluetooth con función manos libres e integración de

nuestro negocio, poniendo a las personas en el centro de las de-cisiones”, explicó José María Ca-gliolo, gerente general de Coca-Colapara Argentina, Paraguay y Uruguay.

Por su parte, Erica Sirk, di-rectora de Coca-Cola Femsa Uruguay, destacó que la com-pañía ha tenido siempre com-promisos a largo plazo porque se sostiene sobre un pilar muy sólido, que es la convicción de que cuando crece la empresa, también lo hacen las comuni-dades donde operan.

75 años de historia en números

• Una planta embotelladora de Coca-Cola en Montevideo, Uru-guay• Más de 10.000 empleos en toda la cadena de valor.• Alrededor de 27 mil son los clientes que atiende Coca-Cola en el país, en su mayoría pymes, como kioscos, almace-nes y autoservicios.• Un total de 40 son las opcio-nes de bebidas que ofrece Coca-Cola en Uruguay, de las cuales 40% son sin azúcar.• Unos US$ 200 millones son los que invertirá la compañía en el período 2018-2022 en nuestro país.

28 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Ya está en Uruguay la nueva Chevrolet Spin

Valor al recurso humano

Más tecnologíaPersonas e inversiones

Con un evento al atardecer en el Ho-tel Le Bibló, GM Uruguay presentó la nueva Chevrolet Spin. Este monovo-lumen se destaca, en otras cosas, por sus tres filas de asientos que admite una capacidad de hasta siete pasaje-ros.

La nueva Spin llega al país en dos versiones, LTZ MT y LTZ AT, con motor de 1.8 litros a nafta. La versión LTZ MT cuenta con una caja manual de cinco velocidades, mientras que la AT de 6 velocidades.

En cuanto a la tecnología, cuen-ta con el exclusivo sistema MyLink Nueva Generación, compatible con Apple CarPlay, con una pantalla de siete pulgadas. Con esta tecnología es

Ante un auditorio con ca-pacidad colmada, la oficina local de Marsh, reunió en el Hotel Dazzler Montevideo a los ejecutivos de las empresas más importantes de nuestro país. Esta actividad -que se desarrolló por segundo año consecutivo bajo la modali-dad de desayuno de trabajo- permitió a los asistentes con-tar con herramientas sobre la gestión de recursos humanos con especial énfasis en “Pro-puesta de Valor al Empleado y Beneficios”, la importancia de que la misma sea especí-fica para cada empresa, te-niendo en cuenta su rubro de actividad y su población.

Uno de los aspectos más esperados por los partici-pantes fue la presentación del nuevo informe que rele-vo las últimas tendencias en beneficios a empleados: la encuesta anual Mercer Mar-

» El monovolumen de General Motors (GM) con capacidad de hasta 7 pasajeros, viene con diseño renovado, sistema MyLink nueva generación e Isofix entre otros.

» Directores y gerentes recursos humanos de las principales organizaciones en Uruguay conocieron las últimas tendencias en beneficios a empleados de Mercer Marsh Beneficios.

posible dictar y escuchar mensajes de texto y whatsapp a través del sistema de audio del vehículo, obtener condi-ciones de tráfico actualizadas a través de Waze, buscar puntos de interés e incluso acceder a aplicaciones como Spotify.

Equipada con asientos de ecocuero bitono “easyclean”, la Chevrolet Spin es la opción ideal para las familias. Además, gracias a su segunda fila de asientos corrediza, proporciona una mayor comodidad para sus pasajeros.

En cuanto a la seguridad, ambas versiones cuentan con airbag frontal para conductor y pasajero, ABS con distribución electrónica de frenado, cámara de retroceso con líneas guía, sensor de lluvia, sensor de estacio-namiento trasero, cinturones de tres puntas en todos sus asientos, Isofix, apoyacabezas delanteros regulables en altura y faros neblineros delante-ros y traseros. En el exterior posee un diseño renovado con parrilla, manijas de puerta y paragolpe con detalles de color de la carrocería, barra de techo longitudinal, luz con sensor de oscu-ridad, luces de posición LED y llantas de aleación de 16’’.

Lazos culinariosSe presento en Uru-guay lo mejor de la gastronomía gallega, en el evento “Saborea Gali-cia realizado en García. La actividad fue organizada por la Xunta de Galicia, que tuvo como objetivo difun-dir la gastronomía gallega, dando a conocer los mejo-res productos originarios de la región en cuanto a pesca, marisqueo e industria agroalimentaria.El evento de inauguración

contó con la presencia del ministro de Trabajo, Er-nesto Murro, acompañado por el secretario general de Emigración de la Xunta de Galicia, Antonio Rodríguez Miranda y representantes de la comunidad gallega en nuestro país. Los asistentes al encuentro participaron de un show-cooking realizado por Jorge Gago, propietario del restau-rante “A Maceta” de Santiago de Compostela y reconocido

como uno de los mejores chef de la región. Cada plato fue acompañado por vinos y licores, entre los que se encontraba el licor de café, tradicional de las tierras gal-legas.El restaurante García recibió a las más de 110 personas que participaron de la propuesta, entre los que se encontra-ban profesionales del rubro gastronómico, distribuidoras del sector alimenticio y repre-sentantes del sector hotelero.

sh Beneficios 2018.El cierre de la actividad tuvo

como broche de oro la exposi-ción del Líder Regional de Con-sultoría en Beneficios, Carlos Rubio, quien se adentró en he-rramientas prácticas y ejemplos concretos de propuesta de valor al empleado y consultoría.

Felipe De Haedo, Branch Manager de Marsh Uruguay, expresó que Mercer Marsh Be-neficios es un equipo dentro de Marsh, pero funciona como una empresa en sí misma. “Hace dos años que participa en el merca-do uruguayo con mucha fuer-za, aportando valor agregado a nuestros clientes y organiza-ciones, desde todos los posibles beneficios asegurables, con un especial énfasis en cómo admi-nistrarlos efectivamente para que cada empresa logre una in-versión de recursos eficiente de acuerdo a sus características y objetivos particulares”

29crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Más allá de los ingredientes

Panda Free Shop desembarca en Río Branco

Inspiración

En la mañana del pasado lunes 26 de noviembre, Joan Roca compartió una charla en Hilton Garden Inn, frente a un auditorio colmado de clientes, referentes del rubro gastro-nómico, principales blogueros del rubro y estudiantes de las principales escuelas de gastronomía de nuestro país.

Mónica Bottero fue la encargada de guiar la charla y preguntar acer-ca la vida personal del reconocido chef. Roca, por su parte, se detuvo a responder consultas realizadas por los presentes del lugar y, entre sus respuestas, hizo especial hincapié en sus inicios. Dejo en claro lo importan-te que considera el aprendizaje como motor de inspiración y creatividad a la hora de crecer profesionalmente. Valores, innovación, pasión por el cliente y equipo fueron las claves de su charla.

“Cocinar es una forma de dar afec-to a la gente que quieres. Es por esto que cada vez más personas se intere-san por la cocina. Hoy tenemos pro-gramas de televisión que hablan de cocina, películas donde la cocina es el hilo conductor, revistas o libros de cocina que sirven para interiorizarse. Ese es el gran cambio, la gente está empezando a interesarse, en donde ven a la cocina como una forma de expresión, una forma de dar afecto. Pero también está la figura del coci-nero en esta restauración pública, que representa ese anhelo de estar, de vivir esa experiencia gastronómica y eso es realmente muy bonito”, conclu-yó el chef.

Al finalizar el encuentro se compar-tió un brunch con los presentes, en el cual los invitados tuvieron la oportu-nidad de tomarse fotos y hablar de primera mano con Joan.

Por la noche, Roca compartió una cena exclusiva para clientes del banco en el Restaurant Baco. Fue una cena

Abrió sus puertas en Río Branco el nuevo Panda Free Shop, un es-pacio de 10.500 metros cuadrados con áreas temáticas y diversas co-modidades que se resumen en una innovadora experiencia de compra.

Una zona de wifi, un sector in-fantil y la única gaming zone de la frontera son algunas de las carac-terísticas del nuevo centro de com-pras, que además alberga una de las mejores cavas de Sudamérica, en la que invita a degustar una ex-tensa carta de vinos de alta gama.

En el sector de alimentos y bebi-das es posible encontrar una am-plia variedad de chocolates y dul-ces, más de 25 marcas de cervezas de diferentes partes del mundo, diversas opciones de whiskies Premium y Single malts y la mayor variedad de vinos de la zona. En vestimenta se destacan las últimas colecciones de indumentaria de las exclusivas marcas Tommy Hil-figer, Desigual, Polo Ralph Lauren, Under Armour, Nike, Calvin Klein y Victoria’s Secret.

» Arribó a Uruguay Joan Roca, embajador de BBVA y chef del premiado restaurante “El Celler de Can Roca”, situado en las afueras de Girona.

íntima que constó de tres pasos. Se sirvió una entrada de mollejas con papas fritas. Posteriormente, un plato principal con dos opciones: corvina rubia en su salsa y sémola, o entraña con ensalada verde y puré blanco. Para finalizar, se sirvió como postre un mousse au chocolat. Toda la vela-da fue acompañada por los reconoci-dos vinos de la Familia Deicas: Single Vineyard Juanicó, Preludio Select Tinto y Licor de Tannat.

Antes de finalizar su itinerario por nuestro país, el reconocido chef estu-vo presente una vez más en la final de MasterChef, en donde fue el encar-gado de nombrar al ganador de esta temporada de MasterChef Profesio-nal. Su aparición fue como jurado sor-presa, en donde logró causar en los participantes ese factor de asombro. Luego de transitar varios momentos de ansiedad y nerviosismo, se dio a conocer el nuevo flamante ganador. Carlos Tellechea quien se convirtió en el nuevo maestro de la cocina de nuestro país.

Para concluir, los participantes pu-dieron disfrutar con mucha emoción y euforia un ameno encuentro íntimo entre pares. Joan expuso en exclu-siva para todos los participantes de este ciclo y los ganadores de los ciclos anteriores una pequeña charla, en donde contó cómo la innovación y la incorporación de nuevas soluciones convirtieron a El Celler de Can Roca, en uno de los mejores restaurantes del mundo.

Como broche de oro del ciclo Mas-terChef Profesional y la visita de Joan por nuestro país, BBVA invitó a los presentes a degustar algunos bocadi-tos creados especialmente por Agus-tín Miranda, Chef de Autoría, quien trabajó en una exquisita y exclusiva selección de productos nacionales para deleitar al reconocido chef y los participantes del concurso.

Rosario Corral, Joan Roca, Virginia Molfese.

30 crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

Según > La OIM

Casi 150.000 centroamericanos han retornado desde Estados Unidos a sus países en 2018

Un total de 146.883 personas del Triángulo Norte de Centroaméri-ca -una de las zonas más pobres y violentas del mundo, conforma-da por Guatemala, Honduras y El Salvador- retornaron a sus países en los primeros nueve meses del año, tras salir de Estados Unidos y México.Así se desprende de unas esta-dísticas divulgadas esta semana por la OIM, que señalan que esto supone un aumento del 44% con respecto al mismo período (enero y setiembre) de 2017, cuando el retorno fue de 102.019 personas.La mayor parte de los retornos, un 50,9% (74.808) son de México, seguidos por el 48,9% (71.886) de Estados Unidos y un 0,1% (188) de otros lugares no identificados, mientras que la mayoría, el 85,3% (109.878) son hombres, 18.962 mu-jeres y 18.042 menores de edad.Si se atiende a la nacionalidad de los retornados, Guatemala experimentó un crecimiento del

» Mientras los migrantes de la caravana permanecen en Tijuana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó un informe que muestra que los retornados a Centroamérica han aumentado casi un 44% respecto a 2017.

54,8% respecto a 2017, pasando de 45.791 a 70.907 retornados este año; y Honduras tiene un aumen-to del 61,4%, pasando de 35.327 a 57.035.El Salvador es el único de los tres países que ha experimentado una reducción de retornados, en este caso del 9,4%, al pasar de 20.901 re-tornados en 2017 a 18.940 este año.

El drama de TijuanaMientras tanto, se multiplican las quejas por el hacinamiento en las instalaciones que acogen en Tijuana a los migrantes de la caravana que pretendía entrar en Estados Unidos.En el albergue instalado en la uni-dad deportiva Benito Juárez de la ciudad, preparadas para acoger a dos mil migrantes, las autorida-des municipales señalaron en su último registro que había 6.062 personas, 516 niñas, 542 niños, 1.127 mujeres y 3.877 hombres.Esa situación fue señalada como

un potencial “foco rojo” por auto-ridades sanitarias ya que podrían propiciar enfermedades respira-torias, intoxicaciones y contami-nación de los alimentos. El alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gasté-lum, ha asegurado que atender a los migrantes le cuesta cada día al municipio unos US$ 24.600.

Según las autoridades mexicanas, unos 9.000 centroamericanos lle-garon a México desde el 19 de oc-tubre en distintos grupos, de los cuales más de 7.000 arribaron a Mexicali y Tijuana, estado de Baja California, para allí pedir asilo en Estados Unidos y otros 2.000 en otros lugares del país.

31crónicas, viernes 30 de noviembre de 2018

El buque “Tacoma” quizá sea la ma-yor de las migajas que Uruguay ob-tuvo de la derrotada Alemania nazi. Entre las menos utilitarias se halla-ban varios filmes de propaganda, pertenecientes a oficinas diplomá-ticas germanas que funcionaran en Montevideo. El “Tacoma” pasó a la marina urugua-ya, los filmes a “Cine Arte del Sodre”.En 1971, Uruguay recibe, a través de la Embajada de la República Federal de Alemania, un extraño pedido al que accede nuestro gobierno:Los filmes serán restituidos a Alema-nia, la que en acto simultáneo y en su condición de propietaria, los dona a “Cine Arte del Sodre” con expresa

prohibición de su proyección pública o privada.Cabe inferir que la situación interna de Uruguay en 1971, incidió en la ne-gociación.En 1977, en plena dictadura militar, Cinemateca Uruguaya estrena para el Uruguay, “El triunfo de la voluntad”. A la función realizada en “Estudio 1” (AEBU), asisten importantes figuras (proscriptas y no proscriptas) de la política nacional. El futuro presidente Jorge Batlle fue una de ellas.En 1980 el Tacoma es vendido para su desguace, el que se concreta seis años más tarde. “El triunfo de la vo-luntad” puede adquirirse en tiendas de video de todo el mundo.

» Hitler’s Hollywood (Hitler’s Hollywood: Das deutsche Kino imZeitalter der Propaganda 1933 – 1945). Alemania 2018. Dir. y guión: Rudiger Suchs-land. Vista en internet.

“El Hollywood de Hitler: el cine alemán en la era de la propaganda 1933-1945” sería la traducción del tí-tulo de este film, “Hitler’s Hollywood”, estrenado so-lamente en Alemania y los EE.UU., con exhibiciones puntuales en unos pocos festivales internacionales. Su autor, Rudiger Suchsland (Alemania, 1968) es un ensa-yista cinematográfico que elige al propio cine como soporte, en vez del tradicio-nal texto escrito. El término “Hollywood” está utilizado aquí a modo de representa-ción de una sólida industria cinematográfica a la vez que refiere a semejanzas entre los estudios de la soleada costa californiana norteame-ricana y los de la Alemania del período nazi.La conquista del poder por parte de un nazismo iróni-camente consagrado por el

El “Tacoma” ya no navega

Un análisis del cine revela profundas tendencias psicológicas de la sociedad que lo genera

CINE

Por: Álvaro Sanjurjo Toucon

Propaganda política > LA FORMA Y SUS MENSAJES

voto democrático, significó la inmediata identificación ideológica del cine germano con aquel régimen diabó-lico. El enfrentamiento de los EE.UU. con la Alemania nazi, fue muy posterior a la notoria repulsa que las hues-tes hitlerianas provocaron con su antisemitismo, en un Hollywood con importante participación de judíos. Contemplando los films ger-manos aquí considerados, surge nítida la similitud entre estos (melodramas románti-cos, comedias musicales con

“aires” de Busby Berkeley, films históricos, tiernas his-torias familiares) y los títulos de esos mismos géneros ro-dados en Hollywood, teñidos por melosidades que susti-tuían los empalagos patrió-ticos inherentes al nazismo, con los identificados con un igualmente artificial “ameri-can way of life”.Esta idea no es manifestada abiertamente por Suchsland, sino que queda comprendi-da en la cita de un ensayista mayor, como lo fuera Sie-gfred Krakauer, quien en su

monumental obra (de 1947) “De Caligari a Hitler” seña-laba:“Mi tesis consiste en que pueden revelarse, por medio de un análisis del cine ger-mano, las profundas tenden-cias psicológicas dominantes en Alemania de 1918 a 1933. Tendencias que influyeron en el curso de los sucesos del período indicado y que ha-brán de tomarse en cuenta en la era posthitlerista.”“Tengo razones para creer que la utilización del cine en la presente obra, como me-dio de investigación puede extenderse con provecho al estudio de masas, tanto en Estados Unidos de América como en otros países.”El triunfo de los EE.UU., cre-ciente república imperial, en la Segunda Guerra Mun-dial, afianzó la presencia de Hollywood en las pantallas del mundo no comunista (la dictadura soviética y el cine debemos posponerlos para otra ocasión), que durante la etapa bélica ya desplazaba a toda competencia francesa, británica y de otros orígenes. Aunque gobiernos y ciuda-danos uruguayos eran noto-ria y mayoritariamente anti-nazis, nuestra “neutralidad” (hasta poco antes del pre-sunto suicidio de Hitler) per-mitió durante la Segunda Guerra Mundial el estreno de producciones de la Ale-mania nazi (principalmente en el Cine Teatro Artigas).Concluida la conflagración, no parecía alejado de la pru-dencia olvidar los filmes ale-manes que, de un modo u otro, representaban la ideo-logía nazifascista. Casi otro tanto acontece con el cine “mussoliniano”.Así, el cine nazi pasó a ser una especie de nebulosa de diversos géneros, lógicamen-te confinada a su no exhibi-ción. Con una presencia de posguerra, ineludible aunque limitada en su exhibición, de la diabólica y magistral “El triunfo de la voluntad”, de la controvertida y genial Leni Riefenstahl. Siniestra y temi-ble lección de propaganda, una especialidad de Joseph Goebbels, cuyos vigentes principios consumimos a diario y sin saberlo.

El cine de Hollywood de todos los tiempos, especial-mente en su etapa sonora, fue una y otra vez revisita-do con cada nuevo avance tecnológico (TV, VHS, DVD y una “internet” que se sor-tea barreras de toda especie). Hoy, es internet la que nos acerca “Hitler s Hollywood”. El cine nazi, que pocas déca-das atrás fuera presentado para el estudio por parte de especialistas locales en muy reservadas exhibiciones en el Instituto Goethe de Mon-tevideo, es ahora revisado y revalorado abiertamente en su peligrosidad. Combatible en la medida que analis-tas de hoy desentrañen sus amenazantes profecías.En enero de 1945, cuando Alemania caía a pedazos y los Aliados se aprestaban (conferencia de Yalta, febre-ro de 1945) a ajustar detalles para la derrota del nazismo, en Berlin se estrena la super-producción “Kolberg” (con dirección de Veit Harlan), producto del empecinamien-to de Joseph Goebbels (que fue al cine nazi lo que Irving Thalberg a la M.G.M.), se dijo que aquel era un último pe-dido de resistencia al pueblo alemán. El film –rodado en colores Agfa; una de las em-presas del conglomerado I.G. Farbenque que proporciona-ba gas “Zyklon” para la “solu-ción final”-, contó con más de cien mil extras provenientes de las tropas germanas. La historia narraba hechos rea-les: la destrucción de la ciu-dad prusiana de Kolberg por las tropas napoleónicas, y la voluntad de resistir por sus derrotados habitantes.En su momento, “Kolberg” fue también un llamado a re-sistir, que Goebbels acompa-ñó de lo que pareció una ba-ladronada más: unas palabras dirigidas a quienes viesen el film en su centenario (2045).Luego de mostrarnos frag-mentos de “Kolberg” –al igual que ocurre con filmes y figuras emblemáticas del cine nazi a lo largo de 105 absorbentes minutos-, la realización de Suchsland concluye con la inquietante frase“¿Los alemanes siguen pensando lo mismo, pero de

No tan iguales

Viernes 30 de noviembre de 2018www.cronicas.com.uyMontevideo - UruguayAño 37 - Nº1881

Por: Álvaro Dastugue*

“Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distin-ción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes” reza el Artículo 8º de nuestra Constitución, recono-ciendo de esta forma, el derecho a la igualdad, el cual protege a todos los individuos frente a todo trato discriminatorio o arbitrario del que pudieran ser objeto en el ámbito de los restantes derechos y libertades. En ese sentido Uruguay ha avan-zado en afi anzar el real ejercicio de este derecho, con normas claras nacionales, así como comprometié-ndose en el escenario internacional ratifi cando numerosas convencio-nes al respecto. De esta forma y en manera enérgica el Estado uru-guayo ha demostrado proteger los intereses de los más diversos colec-tivos, jactándose de su vanguardia al respecto.

Lo cual resulta paradójico al tratarse de minorías religiosas, las que han sido en el último tiempo, sistemáticamente vulneradas en sus derechos, bajo un laicismo anti-clerical que demuestra su desprecio - en cada ocasión que se cuestiona - lo relativo a la conciencia, la fe y la expresión de la misma por parte de los colectivos cristianos. Para lo cual basta repasar lo ocurrido en los úl-timos meses como ejemplos claros de una discriminación no velada por parte del aparato estatal.

En primer lugar, debemos recordar lo sucedido con el Congreso Re-gional Sudamericano por la Vida y la Familia y el Ministerio de Tur-ismo, el cual el pasado 31 de agosto, luego de cumplir los requisitos ad-ministrativos procedió a otorgar la declaración de Interés Turístico Na-cional, lo cual redundó en el recon-ocimiento de un status jurídico a la organización del evento, dado que la declaración resultaba en un reconocimiento de la importancia del suceso como aporte al desar-rollo turístico del país que a su vez le dio visibilidad a la promoción de la vida y la familia que nuestra Constitución demanda, otorgaba a su vez la obtención de franquicias fi scales, de orden legal, así como un posicionamiento a nivel internacio-nal -Del evento y del país- desper-tando el interés de personas de dis-

tintos países por el acontecimiento.

Vergonzosamente, con posteriori-dad a dicha declaración, y luego de darse a conocer por los diferentes medios informativos, trascendi-dos de prensa dieron a conocer la opinión y disgusto de integran-tes de algunos colectivos sociales - benefi ciados numerosas veces en sus actividades por el copioso apoyo gubernamental- atendiendo a quienes, el Ministerio presidido por Lilian Kechichian comunicó: la decisión de retirar la Declaración de Interés Turístico luego de que “Innumerables organizaciones de la sociedad civil manifestaron que esta ac-tividad hiere profundamente su sensi-bilidad y podría entrar en contradicción con la política que desarrolla el Minis-terio de Turismo”.

Este obrar del Ministerio, vulneró sin ningún tipo de repudio estatal, la igualdad constitucional, el que con-stituye no solo un derecho para los habitantes sino también un prin-cipio general del derecho y además una de las bases fundamentales o valor supremo del ordenamiento jurídico, enfatizando que no se trata de una discrecionalidad regu-larizada sino de una arbitrariedad inexplicable.

De esta forma borrando con el codo lo que se escribió con la mano, se retrocedió en el camino de los

derechos reconocidos al sancionar leyes como la 17.814 contra la dis-criminación, así como la 19.584 por la cual se aprobó en nuestro país la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación y Tolerancia, cayendo gravemente en discriminación por razón de con-ciencia, contrario a la legislación nacional e internacional en la ma-teria. Nos preguntamos: ¿Dónde queda nuestra susceptibilidad? y ¿Qué importancia le da la señora ministra a nuestras heridas profun-das o a las heridas que ya no son potenciales sino signifi cativas y reales en pérdida de derechos mo-rales, y daños patrimoniales?

La arbitraria resolución se funda-mentó en denuncias de determi-nados colectivos, así como en la animosidad de grupos de presión específi cos y no de toda la comu-nidad como se pretendió hacer ver - quitando lo otorgado - al parecer solamente por pertenecer a la cat-egoría de ciudadanos de segunda identifi cados por sus valores y su fe. Todo esto bajo el más absoluto silencio por parte de los organis-mos encargados de luchar contra la discriminación en nuestro país.

A pesar de esto y como si no al-canzara un botón para la muestra, se da noticia de los dichos de nada más, ni nada menos que la minis-tra de Educación y Cultura María

Julia Muñoz, quien expresara es-tar preocupada por el avance de los “neopentecostales” en el ám-bito público y opinara que se tra-ta de una “plaga que aumenta”. Ministerio en cuya órbita funciona la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, creada en 2004, por Ley 17.817, con el objetivo de proponer políticas na-cionales y medidas concretas para prevenir toda forma de discrimi-nación, por lo cual resulta doble-mente inaceptable y ofensivo que una representante del Poder Ejecutivo califi que de esa forma a organizaciones religiosas que fun-damentalmente propugnan en la sociedad la defensa de valores tan caros para todos los uruguayos como la moral, la ética y la vigen-cia de los conceptos humanos de la familia.

Es lamentable observar a un ministro de Estado hablar tan livianamente y sin asumir la re-sponsabilidad de su cargo, dichas expresiones de la ministra Muñoz son un atentado a los valores soci-ales que el país se ha comprometi-do a defender. Pero una vez más el silencio corporativo del Estado aturde, ante el trato a un colectivo una y otra vez vulnerado. Sin ir más lejos, tal incitación al odio ha repercutido en acciones concretas de actos violentos como los ocur-ridos estos días, simultáneamente a la realización del Congreso Re-gional Sudamericano por la Vida y la Familia en Punta del Este, cu-ando cobardemente se atentó con-tra el templo de la Iglesia Misión Vida y la sede de la organización A.C.U.P.S. , con mensajes de odio en contra de la realización de di-cho Congreso.Nunca será un camino de progreso, el que transita por el odio y el des-precio de ciudadanos, sea cual sea su condición. Mientras se aprue-ban leyes para reconocerles privi-legios a colectivos que presionan, integrados por un pequeño grupo de personas ampliamente promo-cionados, se pisotean los derechos de otros, por lo cual se transmite el mensaje que los orientales nos reconocemos iguales, pero no tan iguales a la hora de protección de derechos humanos.

(*) Diputado por el Partido Nacional