MIrada para descarga libro de aroldo conti

download MIrada para descarga libro de aroldo conti

of 7

description

es asi la cosa es asi como azul es el cielo de verano

Transcript of MIrada para descarga libro de aroldo conti

Percepcin del actor

Su relacin con el aqu y ahora, el desarrollo creador y la presencia escnicaLa presencia escnica constituye para el actor un fenmeno no siempre logrado. conoce que no alcanza slo con estar presente en el espacio escnico, es necesaria cierta organicidad en la que el intrprete desarrolla su personaje, Hacia una definicin de percepcin:La percepcin es el proceso por el cual el ser humano selecciona, estructura e interpreta las sensaciones que recibe al ser estimulados sus receptores sensoriales, ubicados en todo su cuerpo. Para ello son varias las instancias que intervienen en dicho procedimiento: la fsica, la fisiolgica y la psquico-social del sujeto. La percepcin es el fenmeno que vincula al ser y su entorno, siendo los sentidos los encargados de hacer contacto con el medio para conocerlo, transformarlo, y viceversa. Hay mltiples autores que se ocupan de definir el proceso perceptivo, tanto desde la ciencia, como la psicologa, la filosofa, y la sociologa. Frente a ello, en el desarrollo de la primera parte de esta investigacin se pretender dar cuenta de una nica concepcin acerca de la percepcin, habiendo compuesto una sntesis resultante de las lecturas llevadas a cabo. Es por aqu entonces por donde comenzar: por la construccin de una definicin adecuada de este proceso para el presente trabajo.Existe un aspecto que no se puede dejar de lado, y es el campo biolgico. En la anatoma de nuestro cuerpo existen mltiples rganos sensoriales tanto internos como externos. Estos cuentan con receptores, y dependiendo de su ubicacin, se clasifican en exteroceptores (ojos y odos); visceroreceptores o intereceptores (en el interior del cuerpo, estimulados por la actividad proveniente de las vsceras); y propioreceptores (en msculos, tendones, articulaciones y odo interno). A su vez, estos receptores en base al tipo de estmulos a los que son sensibles, se dividen entre quimiorreceptores (reaccionan ante las sustancias qumicas en solucin- el gusto y el olfato); mecanorreceptores (se estimulan con las presiones mecnicas y el sonido- sentido del tacto, del odo y del equilibrio); fotorreceptores (responden a la luz y radiaciones- la vista); termorreceptores (reaccionan ante las variaciones de la temperatura); y nociceptores o receptores de dolor (son estimulados por el exceso de calor, o de presin, o a la presencia de sustancias irritantes- sensacin de dolor).En lo que a los estmulos respecta, se puede afirmar que presentan cuatro aspectos por los cuales tendrn impacto sobre los receptores o no: tipo (modalidad), intensidad, localizacin y duracin. No todos los receptores son sensibles a todos los estmulos, sino que los primeros son excitados por los segundos teniendo en cuenta sus aspectos, y es por esto que reciben el nombre de estmulos adecuados.Una vez que los receptores reciben un estmulo adecuado, se produce una sensacin, de la cual la informacin viaja en forma de impulsos al cerebro a travs de los nervios aferentes del Sistema Nervioso Central. Los centros cerebrales inferiores y las zonas de proyeccin de la corteza son los primeros en recibir la informacin. Se producen all conexiones sinpticas y excitaciones de otras neuronas, para luego extenderse hacia neuronas adyacentes o de asociacin remota. En esta etapa del proceso perceptivo comienza a actuar el Sistema Nervioso Autnomo, el cual aporta los impulsos aferentes de los receptores viscerales hacia la mdula espinal y el cerebro. Intervienen entonces las sensaciones de los estados orgnicos como el hambre, la excitacin emocional, la fatiga, etc. Existe una descarga de impulsos nerviosos eferentes ya sea de los centros motores inferiores o del cortical provocando una reaccin muscular y glandular, las cuales estimulan a su vez a los receptores de los msculos, tendones y articulaciones (estimulacin cinestsica o propioceptiva). Estos impulsos aferentes son devueltos a las porciones cerebrales inferiores y a las zonas sensoriales corticales.Para comenzar a exponer las perspectivas que tienen otras disciplinas sobre el proceso perceptivo, cabe diferenciar conceptualmente los trminos "organismo" y "cuerpo". Segn la psicloga argentina Sara Pan, el organismo comprende la estructura dada que mantiene la vida del ser, mientras que el cuerpo es una construccin que se desarrolla a partir de la experiencia del ser. El hombre nace como un ser biolgico que posee un organismo que lo hace comn a la especie, pero la construccin de su humanidad depender del contexto en el que se desarrolle su existencia, segn los momentos histricos, culturales, econmicos y polticos. Y en esto es vital la relacin con otros, lo cual implica socialmente una red de significaciones compartidas que da estructura y sostn al grupo de pertenencia. Esta idea podra relacionarse con la de Stanley Keleman, psiclogo estadounidense autor del libro Anatoma Emocional. En l expresa que la anatoma del cuerpo humano es el destino que surge a partir de su vinculacin emocional con el medio que lo rodea a lo largo de su vida. En palabras del autor: "...la forma de la persona quedar moldeada por las experiencias internas y externas del nacimiento, el crecimiento, la diferenciacin, las interrelaciones, el apareamiento, la reproduccin, el trabajo, la resolucin de problemas y la muerte". Es decir que el cuerpo deviene una construccin a partir de la estructura orgnica dada del hombre y su relacin afectiva con el afuera. El contacto con el mundo crea una forma emocional propia que da lugar a una conciencia individual. Keleman desarrolla su teora partiendo de la idea central de que el ritmo bsico vital del organismo constituye el de expansin-contraccin, que rige el pulso celular y por ende el funcionamiento orgnico en su totalidad. A su vez, sostiene el autor, el hombre se autorregula y gracias a sus fluidos corporales y su movilidad se originan una serie de espacios organizados en su interior que conforman una estructura para que los nutrientes y las sustancias se desplacen a travs de ellos.

La motilidad de estos canales y tubos por donde fluyen los lquidos se ve afectada por la relacin emocional que el ser establece con su entorno. Y entonces ante la percepcin de un disgusto puede verse ralentizada la circulacin contribuyendo a generar bloqueos, como una sensacin de alegra intensa puede acelerarlo. La accin de bombeo celular (de expansin-contraccin) se ve alterada modificando directamente la forma del cuerpo, establecindose un dilogo continuo entre su organismo y el medio en el que se encuentra. Las pulsaciones generan emociones y sensaciones, y stas a su vez influyen en las pulsaciones, que dependen de la funcin de bombeo. Si ste es hiperactivo las sensaciones resultarn infladas e inflamadas, y si es hipoactivo suceder lo contrario.En el rea de la psicologa Richard Kalish sostiene que la sensibilidad y la percepcin son las ventanas abiertas al mundo. Toda la informacin que por medio de ellas sea recibida por el sujeto, ser procesada e interpretada en el cerebro en gran medida a la luz de experiencias previas vividas por l. En palabras del autor de Psicologa de la conducta humana, la percepcin es el proceso a travs del cual las diversas sensaciones se interpretan y organizan en patrones significativos. Continuamente los estmulos llegan hacia el individuo, pero los receptores del ser humano son selectivos, responden a cierto tipo e intensidad de estimulacin. El hombre solo accede a una pequea porcin de todos los estmulos ambientales posibles. No obstante el psiclogo expone en su libro que las personas pueden, si lo desean, desarrollar para su mayor gozo y satisfaccin, su sensibilidad a los estmulos sensoriales, lo cual requiere de prctica y esfuerzo: es necesario estar atento y ser receptivo a los nuevos estmulos, y a los matices diferenciales de los ya conocidos.Al igual que Keleman, Kalish postula que la percepcin sugiere la existencia de un componente emocional. Y comparte la influencia de los social y emocional en el proceso perceptivo del sujeto. Debido a que el individuo ve condicionadas sus percepciones por su creencias, experiencias previas y necesidades, no todas las personas advierten los mismos estmulos ni de la misma manera.Desde la mirada sociolgica, Pierre Bourdieu sostiene que todo ser humano est atravesado por un habitus, es decir por un sistema de creencias, pensamientos y gustos preconfigurados y organizados socialmente por la clase social a la que pertenece, un sistema que est directamente relacionado con la interiorizacin de la estructura social que propone cierta forma de percibir el mundo y actuar en l. El habitus es una estructura estructurante, condicionante, es una construccin social que se forma a lo largo de la historia del sujeto e interviene en sus relaciones sociales, las cuales lo definen y confirman como perteneciente a esa clase social de la que forma parte. Entonces bajo esta perspectiva, el proceso de percepcin se ve fuertemente intervenido por las prcticas sociales del sujeto, a travs de la divisin del mundo en determinadas categoras que le son transferidas, y que por ejemplo definiran lo feo y lo bello, lo bueno y lo malo segn su clase social En relacin a la percepcin y la filosofa, existe una rama dentro de ella que se ocupa del estudio de los hechos a partir de la experiencia directa que proporcionan los sentidos. Esta corriente llamada Fenomenologa (de quien Husserl es considerado el creador) intenta describir la existencia humana tal como es vivida. Segn Maurice Merleau-Ponty, uno de los pensadores que pertenece a esta movimiento, el hombre es espritu con cuerpo que slo accede a la verdad de las cosas porque su cuerpo est como plantado en ellas. Esto significa que a travs de su cuerpo el hombre est situado en el mundo, lo cual implica un retorno a la experiencia fenomnica de los sentidos. El mundo es como lo captamos sensorialmente a travs del cuerpo. Gracias al cuerpo la percepcin presenta una dimensin activa porque no slo abre al hombre ante el mundo sino que tambin contribuye a la creacin de ese mundo. Por ende entonces, la percepcin es el proceso por el cual el individuo accede al conocimiento, el cual nunca es objetivo teniendo en cuenta que siempre es el sujeto el que percibe, y por ello toda experiencia es subjetiva.Una vez expuestas las perspectivas sobre el fenmeno de la percepcin desde diferentes autores provenientes de diversas disciplinas, se estara en condiciones de confeccionar una definicin propicia para la presente investigacin: la percepcin es un complejo proceso que pone en funcionamiento el sujeto cada vez que un estmulo adecuado- externo o interno- impacta en los receptores sensoriales de su organismo, produciendo una sensacin que, al llegar al cerebro a travs de los nervios aferentes, presentando propiedades aisladas del objeto de percepcin, se da lugar a la seleccin, estructuracin e interpretacin de los datos, interviniendo la historia personal del individuo, su habitus y sus experiencias previas, y generando as una imagen de lo percibido. Una vez producida esta representacin en su mente, la misma es trasladad por todo el organismo a travs de los nervios eferentes, contribuyendo a que el sujeto "tome conciencia" de lo que sucede y est en condiciones de accionar. La percepcin es un mecanismo que funciona continuamente y de forma simultnea, y es la que valindose de los sentidos como herramienta principal, interviene entre el individuo y su entorno, permitiendo la relacin dialctica entre ambos. A travs de la percepcin los seres humanos no somos slo organismo sino construimos nuestro cuerpo y modificamos nuestra anatoma.AGUS VAS MUY BIEN.

FIJATE..EL TITULO HICE UNO QUE EN LAS TESIS ES BIEN VISTO..POR SI ACASO TE PARECE LARGO, PERO INTEGRA VARIOS DE LOS ASPECTOS QUE QUERIAS PONER EN LAS TITULACIONES Y TODAS SON IMPORTANTESFIJATE QUE TE PARECE(ARRIBA EN ROJO).

LUEGO SEPARE ALGUNOS PARLAMENTOS.

SI SON MUY LARGOS SON CHICLOSOS..Y ESO NO ES MUY BIEN VISTO.

AUNQUE EL TEMA SIGUE, SE SEPARA CUANDO APARENTEMENTE EMPIEZA OTRA FRASE O LLEGAS A UN PUNTO EN DONDE ARRANCAS ABAJO. FIJATE SI EN ALGO TE PARECE QUE PODES RE ORDENAR ESO QUE REFORMULE. PARA MI ASI ESTA BIEN.OTRO TEMA: TE SAQUE VARIOS PERO.

ESE MODO, NO ES CONVENIENTE PORQUE ENTRA EN UNA ESPECIE DE CONTRADICCION, SI? EN LA FORMACION QUE HAGO AHORA (ESCUELA DEL SI MISMO DE CARL ROGERS, LO VIVEN CORRIGIENDO Y ENTIENO QUE ESTA BIEN. SALVO QUE EL PERO SEA VALIDO POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA, FIJATE COMO QUEDO!!

VAS MUY MUY BIEN, ESTA COMPLETO, Y CLARO!!!

TE MANDO ESTE ARCHIVO, Y ADELANTE!!!!!!!!!!!!!!!

CUANDO TENGAS MAS O AVANCES MANDAME OK??

QUE CIERRES BIEN TU AO.EL MIO FUE DE ESOS TREMENDOSSSSSSS

QUE VENGA EL 20155555555

ABRAZO

SUSANA