“MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

103
“MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres: Estudio de Caso del Programa “Anillos de la Esperanza” MARGARITA ROSA GUERRA ARMENTA Director LUIS BERNARDO MEJÍA Lector GABRIEL MURILLO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2008

Transcript of “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Page 1: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

“MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres:

Estudio de Caso del Programa “Anillos de la Esperanza”

MARGARITA ROSA GUERRA ARMENTA

Director

LUIS BERNARDO MEJÍA

Lector

GABRIEL MURILLO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2008

Page 2: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Índice Introducción 1

1. Marco teórico

1.1 Capital social 5

1.2 Capital Social, Democracia y Participación 13

1.3 Capital Social en Colombia 15

1.4 Empoderamiento como alternativa 22

1.5 Empoderamiento de las mujeres 17

2. Política de competitividad de la MiPyMe cafetera 28

2.1 Política de género 29

2.2 Base de la política de la FNC para la competitividad

de la MiPyMe cafetera. 30

2.3 Esquema y Aplicación de la Política de Competitividad

para generar ingresos adicionales al café. 33

3. Estudio de caso “Programa Anillos de la Esperanza” 35

4. Metodología

4.1 Definición de “estudio de caso” 43

4.1.1 Métodos para Obtener Datos en este “Estudio de Caso” 46

4.2 Indicadores de empoderamiento 50

5. Análisis

5.1 Características sociodemográficas 52

5.2 Resultados: Empoderamiento de las mujeres 56

6. Conclusiones 69

7. Bibliografía

8. Anexos

2

Page 3: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Introducción

La pobreza en América Latina continúa siendo el principal desafío regional, más aún

cuando la gran mayoría de ésta población pobre son mujeres rurales. Sin embargo no sólo

es importante saber cuántas mujeres viven bajo la línea de pobreza o como influye su

participación laboral en el mejoramiento de los ingresos familiares, aspectos ambos de gran

importancia, pero que dejarían de ser relevantes sino se observa conjuntamente en qué

medida las mujeres de una sociedad están habilitadas para ejercer una ciudadanía que les

permita participar, con plenitud en la construcción de una sociedad democrática donde se

reconozcan sus derechos y se les redistribuya la riqueza de manera equitativa (CEPAL

2001).

Por ser la pobreza un concepto multidimensional hay que diferenciar entre los aspectos

constitutivos, instrumentales y/o relacionales que lo componen. Cuando se hace referencia

a los aspectos relacionales, se esta haciendo referencia a la importancia que tienen las

relaciones de poder al interior de las familias y comunidades. Por eso es que el concepto de

exclusión social es insuficiente para entender la dinámica de la pobreza de género si no se

asocia al concepto de empoderamiento

Si se asume el concepto de exclusión social articulado con los de empoderamiento y

autonomía, estos darán la pauta para entender la complejidad de la pobreza, desde una

perspectiva de género; manteniendo la distinción entre aquellos aspectos constitutivos de la

pobreza y los aspectos instrumentales que apoyan el empoderamiento de las mujeres. Por lo

3

Page 4: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

que para enfrentar la pobreza y conseguir la equidad de género, se requieren políticas de

género con un diseño transversal, integral y descentralizado, que tengan en sus bases un

enfoque de empoderamiento, ya que éste último es el único que permite conjugar los

derechos con las oportunidades (CEPAL 2001).

En esta línea se encuentra la teoría del desarrollo: “Género en el Desarrollo (GED) 1985”,

basada en un proceso que implica la transformación de las relaciones de desigualdad para

así poder alcanzar un desarrollo equitativo. Su enfoque se centra en el desarrollo

alternativo, por medio del proceso de empoderamiento de las mujeres para la creación de

una nueva sociedad. El “enfoque de género en el desarrollo (GED)”, promulga que las

relaciones de género inequitativas son un obstáculo para el desarrollo, por lo que para el

“GED” es de vital importancia transformar dichas relaciones impulsando programas a favor

de las mujeres.

En este sentido las mujeres rurales en su lucha por mejorar su situación, han decidido

participar o han sido invitadas a hacer parte de organizaciones creadoras de capital social,

como alternativa para alcanzar mayor equidad a través de procesos de empoderamiento y

de construcción de ciudadanía. Ya que por medio del capital social creado a través de las

relaciones sociales se mejora la calidad de vida de amplios sectores desfavorecidos

(Durston 2000), entre estos la de las mujeres rurales.

Lo anterior lleva a que desde los noventas, la participación de las mujeres en el desarrollo

se haya reflejado en su incorporación a diferentes tipos de organización y programas, que

4

Page 5: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

promueven sus derechos y mejoran su bienestar social. Estas organizaciones buscan

cambiar a sus participantes en sujetos sociales que sean capaces de transformar las

relaciones sociales de género y empoderarse.

Dentro de estas organizaciones que mejoran el bienestar social de las mujeres y promueven

su empoderamiento, se encuentra la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que a

través de la Política para la Competitividad de las MiPyMes Cafeteras, ha respondido a las

inquietudes planteadas por muchas mujeres rurales, las cuales sienten la necesidad de

contribuir a la economía familiar y realizarse como miembro productivo de la comunidad, a

través de actividades empresariales.

Al interior de los proyectos que impulsa MiPyMes se encuentra “El Proyecto artesanal,”

que promueve el desarrollo artesanal competitivo en beneficio de la familia cafetera a

través de la mujer. Dentro del proyecto artesanal se encuentra el “Proyecto Anillos de la

Esperanza” en Barichara-Santander, que es una fábrica de papel de fique, dedicada a

producir principalmente los anillos aislantes de calor para las bebidas en las Tiendas Juan

Valdez.

El objetivo general de esta investigación entonces se centra en el análisis del programa

“Anillos de la Esperanza”, desde la perspectiva de género, observando como la

participación de cierto número de mujeres en este programa les ha permitido empoderarse,

para mejorar no sólo su condición sino también su posición en la sociedad y su familia. Por

lo que los objetivos específicos de este estudio de caso serán: primero determinar los

5

Page 6: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

cambios generados en la división del trabajo y en la toma de decisiones al interior de la

familia, segundo establecer las mejoras en el status y gestión comunal/social de la mujer, y

por último proponer ciertos lineamientos desde una perspectiva de género, para un mejor

diseño e implementación de los programas que maneja MiPyMes Cafeteras.

El Banco Mundial define el concepto de empoderamiento dentro del contexto de la

reducción de pobreza como: “la expansión de los activos y capacidades de los pobres para

participar en, negociar con, influir sobre, controlar y tener instituciones responsables que

influyan en su vida” (Banco Mundial 2002:16)

Para efectos de esta investigación, se articuló el concepto de empoderamiento desarrollado

por Rowlands, quien crea un modelo a partir de las dinámicas de poder de género,

deduciendo que el empoderamiento puede ser modificado en tres dimensiones que son: la

dimensión personal, la dimensión de las relaciones cercanas y la dimensión colectiva.

A partir de un estudio de caso con enfoque de género, el impacto del programa se vio desde

las formulaciones teóricas del empoderamiento. Desde este punto de vista la tesis se

estructura desde las distintas dimensiones identificadas como centrales en el

empoderamiento de las mujeres. Estas dimensiones se presentan en los ámbitos de lo

personal, familiar, empresarial y organizacional. Estas dimensiones están compuestas por

indicadores cualitativos de percepción de los procesos de empoderamiento en sus distintas

expresiones.

6

Page 7: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

La tesis se divide en seis partes, la primera parte es un marco teórico donde se describen la

principales teorías que han surgido en torno al concepto de capital social, del mismo modo

en este capítulo se hace un repaso conceptual acerca del concepto de empoderamiento. En

el capitulo dos se describe la Política para la Competitividad de las MiPyMes Cafeteras de

FNC y en el siguiente se entra a detallar el programa “Anillos de la Esperanza”.

En el apéndice posterior se encuentra descrita la metodología que se caracteriza por ser

participativa y cualitativa, ya que pretende hacer visibles los testimonios de las mujeres

beneficiarias del programa y darles la palabra. Para la recolección de información se

hicieron encuestas, entrevistas, grupos focales y al mismo tiempo se sustentó el estudio en

la observación participante. En el quinto capítulo se exponen los logros de las beneficiarias,

a partir de cómo se diferencian entre ese “antes” de pertenecer al programa y el “ahora” que

son beneficiarias de los “Anillos de la Esperanza”. Estos beneficios alcanzados demuestran

los cambios que han tenido estas mujeres a nivel personal, familiar, empresarial, y

organizacional. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones para que sean

implementadas tanto en el taller de Barichara como en los demás programas manejados por

MiPyMes Cafeteras.

1. Marco teórico

1.1 Capital Social

El concepto de capital social es visto desde diferentes visiones entre los teóricos de las

diferentes áreas de las ciencias sociales, lo que lleva a que no haya acuerdos sobre el

7

Page 8: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

concepto, ni mucho menos un marco conceptual unificado, produciendo lo anterior un

constante debate en torno a la importancia del capital social. Pero el tema de capital social

ha sido central en múltiples investigaciones debido a su relevancia en la cooperación entre

los individuos y la cohesión de las comunidades. A continuación se expone un marco

teórico del capital social, describiendo la teoría de algunos de los principales autores que

han escrito sobre el tema.

Como se dijo existen diferentes aproximaciones de capital social, entre ellas la de James

Coleman, para quien “el capital social se define por su función. No es una sola entidad,

sino una variedad de distintas entidades que tienen dos características en común: todas

consisten de algún aspecto de una estructura social y facilitan ciertas acciones de los

individuos que están dentro de la estructura” (Coleman 1990:302). Es decir Coleman parte

de un enfoque funcionalista compuesto por una dimensión social y otra individual, donde la

dimensión social facilita las acciones colectivas que buscan el bienestar general en vez del

individual a través de la organización para el logro de objetivos comunes. Mientras que

desde la perspectiva individual, las relaciones y redes hacen posible la realización de los

intereses personales, utilizándolos como recursos para la obtención de los mismos.

La importancia de la teoría de Coleman es que resalta la necesidad de las relaciones entre

las personas, para poder alcanzar metas y objetivos, ya que de no existir estas relaciones

sería imposible lograr estos fines, demostrando el autor la interdependencia que caracteriza

las acciones humanas. Superando así Coleman la visión individualista que caracteriza a la

teoría de la acción racional y por el contrario determina que las decisiones de los individuos

8

Page 9: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

se enmarcan dentro de una colectividad, donde las relaciones con los demás, facilitan el

logro de los intereses de cada quien. Evidenciándose así mismo que el único camino por el

que el ser humano puede optar para alcanzar sus metas económicas, políticas y religiosas,

es el del intercambio de favores y el de la integración social, que lo conducirá a crear lazos

de confianza que le permitirán llevar a cabo acciones coordinadas permanentes, donde los

individuos confían en que los otros los ayudaran en caso de ser necesario.

Paralelamente al desarrollo de estas relaciones sociales va naciendo un sistema de valores,

normas y reglas compartidas, que determinan el comportamiento individual dentro de la

colectividad. Este sistema de reglas y valores es necesario para mantener los lazos y redes

creadas; por lo que es de suma importancia que se institucionalicen estas normas para que

así se pueda seguir generando y manteniendo la generación de capital social.

Para Coleman entonces el Capital social esta constituido por dos elementos primordiales,

por un lado ser un aspecto de la estructura social y por otro lado disminuye la incertidumbre

de las acciones individuales dentro de la estructura social; convirtiéndose de esta manera en

un recurso, real o potencial, producto de las relaciones y no de los individuos ni de las

actividades. Lo que indica que las relaciones tienen un componente instrumental, basado en

la teoría de la acción racional donde los lazos entre los individuos son de gran importancia

para el beneficio individual.

Si bien Coleman hace una construcción teórica a-social y a-cultural, que presupone

condiciones universales sobre el campo de acción humano (Fine 2001:97), evitando así que

9

Page 10: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

el capital social se convierta en un mecanismo de poder y de diferenciación social, el autor

no explica como es que el capital social se articula a partir de acciones individuales

racionales o si este solo se constituye como una simple agregación de intereses particulares.

Otro de los teóricos que estudió el término de capital social fue Pierre Bordieu, quien

argumenta la importancia de los lazos sociales y los beneficios que pueden encontrar las

personas que participan en grupos, por lo que define capital social como “el agregado de

recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de

relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”

(Bourdieu 1985:248). Es decir la pertenencia a un grupo social estructurado presupone el

acceso a algunos recursos ya sean actuales, virtuales o potenciales. Pero el autor señala que

es solo en aquellos grupos donde hay reconocimiento mutuo entre los miembros, los que

alcanzan algún grado de institucionalización de la relaciones entre ellos (Bordieu 2000).

En Bourdieu el capital social aumenta en la medida que se tiene una red permanente de

relaciones, pero además este capital social es variable, por que depende de la capacidad de

cada quien de movilizar otros capitales como los económicos, culturales, o simbólicos. Ya

que si bien el capital social esta en la sociedad como un todo, su posesión es individual, lo

que lleva a que haya desequilibrios de poder.

Bordieu parte de la teoría de que las conexiones son importantes en la reproducción de las

clases, por lo que el capital social se estaría entendiendo como una particularidad de ciertas

clases donde las relaciones sociales en el tiempo dan ventajas a cierto grupo de personas

10

Page 11: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

sobre otros en cuanto al acceso a recursos. Convirtiéndose el capital social en un

instrumento de poder que lleva a la división de clases y por lo tanto a que el capital social

no sea propio de toda la sociedad como un todo.

En resumidas el capital social en Bourdieu es definido como una forma de capital en manos

de una red social o un grupo, que puede dotar a los miembros de este grupo con créditos,

pudiendo ser mantenido o reforzado a medida que los miembros invierten constantemente

en las relaciones de esa red. A pesar de tener una estructura teórica fuerte, la teoría de

Bordieu no tuvo tanta trascendencia entre otras causas por que su formulación abrió poco

campo para una aplicación práctica, a diferencia de Coleman quien con la

operacionalización del concepto se aproximó a él empíricamente, utilizándolo en la

explicación de la creación de capital social en el proceso social de la educación (Schuller

2000).

Desde las dos perspectivas anteriores (Coleman y Bordieu) el capital social es excluyente

ya que es propio de un individuo o de un grupo, y aún cuando ambos autores presentan

importantes diferencias en su visión del concepto, se podría decir que coinciden en

relevarlo en el contexto de las redes sociales, como recurso accesible a través de los lazos

sociales.

Un tercero que estudia el concepto de capital social a partir de la teoría de la ciencia

política es “Robert Putnam” (1993,1995a. 1995b, 2000) quien señala que el capital social

se basa en la confianza, normas y redes de la organización social que hacen mas eficiente la

11

Page 12: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

sociedad por medio de la acción coordinada. Entonces se entendería capital social como un

acumulado de redes y normas de intercambio y de correspondencia que garantizan de cierta

forma la interacción y la cooperación entre los miembros de la sociedad.

Putnam (1993) en su libro “Making Democracy work” hace un seguimiento de 20 años, a

las 20 provincias italianas, encontrando una gran diferencia entre el desarrollo de las

provincias de norte y las provincias de sur; lo anterior lo lleva a estudiar el porqué algunos

países democráticos se desarrollaban económicamente mientras otros se quedaban

rezagados.

En su estudio Putnam afirma que las diferencias en cuanto a desarrollo, fortalecimiento de

las instituciones y éxito de los gobiernos es explicado por su diferente comportamiento

cívico. Según el autor la participación cívica produce la participación política de los

ciudadanos, fortaleciéndose así el tejido social, que lleva a la igualdad política de esta

comunidad, permitiendo configurar relaciones horizontales de reciprocidad y cooperación.

Lo anterior forma una estructura social de cooperación, constituida por ciudadanos que se

caracterizan por ser solidarios, tolerantes y virtuosos, llevando a que entre los ciudadanos

se respeten, se tengan confianza y se ayuden mutuamente. Es decir todas estas tradiciones

cívicas comprometen a los ciudadanos en asuntos públicos, generándose así redes

horizontales (Putnam 1993). Entonces Putnam (1993:99) concluye que “the economically

advanced regions appear to have more successful goverments merely because they happen

to be more civic”, demostrando que el desarrollo económico y la existencia de un estado

12

Page 13: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

fuerte dependen del capital social desarrollado por una comunidad cívica, “for political

stability, for government effectiveness and even for economic progress social capital may

be more important than physical or human capital” (Putnam 1993:183).

El concepto de capital social introducido por Putnam, se basa en la teoría de la “virtud

cívica” de “Tocqueville”, donde el ciudadano debe priorizar el interés colectivo sobre el

individual. Apoyándose este concepto de capital social en la posesión de virtudes cívicas

que garantiza el desarrollo social y económico del grupo, que lleva a conseguir el bienestar

de todos los ciudadanos. Lo anterior conlleva a que mas tarde Putnam (1997) afirme que

una democracia deliberativa depende del grado de empoderamiento y competencia cívica

de los ciudadanos. Esto quiere decir que una democracia deliberativa solamente puede

funcionar si las personas tienen condiciones iguales de deliberación y esto solamente puede

ocurrir con niveles masivos de educación y empoderamiento de los ciudadanos, vía capital

social.

Adicionalmente en su libro “Bowling alone: the colapse and the revival of the American

country” (2000) Putnam relaciona el concepto de capital con redes sociales y normas de

reciprocidad, y distingue entre varias formas de capital social: bonding capital, bridging

capital y linking capital, El primero es el que mantiene unidos a los miembros de un grupo

y se refiere a los lazos intra-grupales. El segundo se refiere al tipo de redes y lazos que

conectan a diferentes grupos. Y el tercero a aquellas relaciones que conectan a individuos

de diferentes estatus de poder. En este libro también menciona las siete fuentes de capital

social que son: participación política, cívica y religiosa; reciprocidad, honestidad y

13

Page 14: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

confianza; altruismo, voluntariado y filantropía; conexiones sociales informales y

conexiones en el trabajo. A pesar de los aportes de “bowling alone” fue criticado por

expertos como “Durlauf 2000” quien expone que el libro no acaba con todas las

dificultades existentes en la literatura de capital social.

El capital social en Putnam es un activo de un grupo que permite explicar el desempeño

político, social y económico de una población, mientras que para Bourdieu y Coleman el

concepto de capital social es una categoría individual que explicaba acciones individuales,

como el desempeño educativo que explicaba Coleman o el lugar en la estructura social que

argumentaba Bordieu. Si bien para Bordieu y Coleman el capital social provenía de un

proceso histórico, para Putnam el capital social era el resultado del desarrollo político y

social de una sociedad en el tiempo.

Por último el autor Francis Fukuyama en su libro “La Confianza” hace un análisis

económico y concluye que la confianza es esencial para arrancar proyectos con objetivo

común. Lo que hace el autor es comparar diferentes sociedades y observa que aquellos

países tales como China, Francia, Italia y Corea del Sur, que se caracterizan por carecer de

niveles de confianza, tienden a la creación de organizaciones más bien familiares por lo que

su capacidad empresarial se ve limitada. Mientras que países como Japón y Alemania que

poseen un alto nivel de confianza, se destacan por ser sociedades empresariales.

Para Fukuyama la confianza es “la expectativa que surge en una comunidad con un

comportamiento ordenado, honrado y de cooperación, basándose en normas compartidas

14

Page 15: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

por todos los miembros que la integran” (Fukuyama 1998: 43). Esta definición lleva a que

el autor sostenga que además de las cadenas productivas, las actividades económicas

también necesitan que dentro de estas cadenas exista confianza para su éxito.

Si bien la tesis de Fukuyama concuerda con la de los organismos internacionales (como el

Banco Mundial) que correlacionan la existencia de capital social con el desarrollo

económico, su teoría es débil ya que no determina que tipo de confianza se necesita para el

progreso económico.

Finalmente se puede sostener que el Capital Social se ha desarrollado en dos líneas: una de

tipo más individual, que vincula el capital social a las personas y las oportunidades que las

redes que ellas poseen les ofrecen; y otra que posiciona el concepto a nivel comunitario o

social en donde relaciones de confianza y colaboración son capaces de producir efectos

sinérgicos sobre otros capitales y recursos. Para Durston (2001), ambos niveles son

complementarios, pudiendo reunirse en un nivel agregado, ya sea indagando en sus

incompatibilidades o buscando un referente teórico que permita conectar hechos sociales

particulares con estructuras sociales.

Si bien es un concepto que produce polémica, el debate desatado en torno a él tiene el valor

de conectar varios campos conceptuales asociados a estrategias de superación de la

pobreza, tanto en el ámbito de diagnósticos de sus causas como en las alternativas de

políticas actualmente en implementación (Durston, 2001)

15

Page 16: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

1.2 Capital Social, Democracia y Participación

Alexis de Tocqueville (1993), fue quien desde la ciencia política señaló la relación cercana

entre el asociacionismo y el desarrollo de la democracia. Tocqueville llevó a cabo un

estudio en Estados Unidos y encontró que el fuerte asociacionismo existente en esta

sociedad, que tiene como objeto la consecución de intereses comunes, llevó al

fortalecimiento de la democracia y de la esfera pública de este país.

Este asociacionismo se basa en la igualdad de los ciudadanos, donde los ciudadanos se

asocian en organizaciones horizontales para ayudarse mutuamente. De esta forma se

fortalece la democracia, ya que a pesar de las diferencias sociales y económicas se

construyen asociaciones con diferentes fines.

Tocqueville subraya que “si los hombres que viven en los países democráticos no tuviera

ni el derecho ni la inclinación de unirse con fines políticos, su independencia correría

graves riesgos, pero podrían conservar por largo tiempo sus riquezas y sus capacidades;

mientras que si no adquiriesen la practica de asociarse en la vida ordinaria, sería la

civilización misma la que se hallaría en peligro” (Tocqueville, 1980:97). Esta afirmación

el autor la hace a partir de evidencias empíricas que demuestran que el desempeño de los

gobiernos está muy relacionado con las expresiones de capital social, especialmente con lo

que Putnman llama comunidad cívica. Estableciendo Putnman el vínculo entre capital

social y las asociaciones civiles en el desarrollo de los gobiernos democráticos (Vásquez

2007).

16

Page 17: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Lo anterior es reforzado por el estudio comparativo de Putnman en Italia, donde el autor

resalta la importancia de la existencia del capital social para el fortalecimiento del ejercicio

democrático, ya que el capital social basado en el asociacionismo se centra en la capacidad

de la ciudadanía de manifestar sus demandas y articularlas a través de actividades

colectivas coordinadas. Demostrándose así que el capital social no solo facilita las acciones

colectivas en el campo económico, sino que a la vez incide sobre el campo político y

público lo que conlleva al mejor funcionamiento de la democracia.

Putnman evidencia así la importancia del capital social en el desempeño de los gobiernos,

ya que argumenta que aquellas comunidades que cuentan con un alto nivel de capital social,

mostraran mayor interés por los asuntos públicos y ejercerán un control más activo sobre el

funcionamiento gubernamental. Razón que sugiere la necesidad de impulsarlo y

fortalecerlo a través de la habilidad de cooperar con otros individuos para alcanzar metas

colectivas, la confianza en los demás, las relaciones de reciprocidad en una comunidad y la

generación de normas compartidas y respetadas por todos, aspectos que facilitan los

proceso de gobierno y suscitan en los individuos el interés por los problemas públicos y la

intervención en la esfera pública (Vázquez 2007).

Teniendo en cuenta que la ciudadanía se basa en la interacción con lo público y en una

interacción plena en la política, Se puede decir que el capital social es un recurso

fundamental en la construcción de ciudadanía, ya que articula objetivos colectivos de

cooperación, pero no es el único factor que lo constituye.

17

Page 18: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

La cuestión central parece ser que tipo de capital social construye una comunidad, y si este

es capaz de robustecer la democracia y tender puentes entre los más privilegiados y los

marginados. Esto sólo será posible al examinar las interacciones sociales y el marco

político, así como en el contexto histórico en el que se ubica (Vásquez 2007).

En resumidas el capital social y su expresión en las asociaciones, puede llegar a ser de

suma importancia en el aprendizaje de valores colectivos como la cooperación, la

solidaridad, la reciprocidad, pero no es posible traducir esto necesariamente a una mejor

ciudadanía y a un mayor civismo. Ya que hay que tener en cuenta que hay grupos sociales y

cívicos que persiguen interés que no necesariamente propugnan por el bienestar general

(Vázquez 2007).

1.3 Capital Social en Colombia

En Colombia María Mercedes Cuellar y John Sudarsky son los principales exponentes

sobre la medición y estudio del capital social. Los dos autores concluyen que el capital

social en Colombia es muy bajo.

Sudarsky hizo un estudio amplio del capital social en Colombia basado en Putnam y

Coleman, pero no parte de una definición precisa. Este estudio de Sudarsky se llevó a cabo

en el año 1997, y consistió en un macroestudio con 3.000 personas de todas las regiones

sobre Capital Social (Ksocial) y su relación con la Fe en Fuentes de Información no

Validada (Fenoval) en Colombia. Para su estudio, diseñó un Barómetro de Capital Social

(Barcas) con varias dimensiones, entre ellas, participación cívica, control social, confianza

institucional, participación política, mutualidad y reciprocidad, horizontalidad de las

18

Page 19: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

relaciones, jerarquías, republicanismo cívico, información y medios de comunicación. El

estudio incluyó todo tipo de instituciones, organizaciones de carácter político, social y

cívico. Los resultados obtenidos se compararon con la Encuesta Mundial de Valor

propuesto por el Institute for Social Research de la Universidad de Michigan, la

investigación mundial más comprensiva de los cambios políticos y socioculturales.

Comparado con las medidas internacionales, los niveles de confianza interpersonal son

extremadamente bajos y los niveles de corrupción percibidos muy altos. Los niveles de

confianza en el gobierno, el Congreso y los partidos son también muy bajos. También son

preocupantes los bajos niveles de participación política y cívica y el poco conocimiento que

se tiene de ellos. Las únicas instituciones con las que los colombianos tienen una gran

vinculación son la iglesia y la familia, pero éstas no contribuyen al capital social porque su

carácter es vertical y la afiliación a estas esconde un temor cotidiano y una carencia en la

participación en la esfera de la vida pública.

En contraste, se observó que en Colombia hay una alta fe en fuentes de información no

validadas (Fenoval), tales como los partidos políticos, los medios de comunicación, la

iglesia y hasta el mismo gobierno, pero esta fe está negativamente asociada con el capital

social colombiano. Una de las variables que ayuda a la compensación de estos resultados

negativos, es la educación que presentó un impacto positivo en todas las dimensiones

exploradas en el estudio. La contribución que hace la formación de capital científico de alto

nivel es en términos de Sudarsky (2001), la “movilización cognoscitiva”, que tiene como

fin tener impacto en la democracia, elemento esencial en la formación de capital social.

19

Page 20: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

En conclusión las variables que más aportan al capital social construido según Sudarsky,

son: 1.La confianza en las instituciones (0.438) 2.Habilidades políticas (0.323) 3.Educación

política (0.206) 4.Solidaridad horizontal (0.181), 5.Participación en organizaciones

voluntarias no religiosas (0.151) y 6.Politización de la ciudadanía (0.146).

A pesar de sus aportes, se critica el estudio de Sudarsky por su imposibilidad de hacer

generalizaciones y por el hecho de carecer de explicaciones acerca de las diferencias

encontradas entre todas las regiones estudiadas.

La otra autora que estudió capital social en Colombia fue Maria Mercedes Cuellar quien

escribió “Colombia un proyecto inconcluso: valores, instituciones y capital social” (2000).

Ella realizo un trabajo empírico de medición de capital social en Colombia, en esta

investigación se realizaron 3000 observaciones, que analizaban principalmente la variable

de capital social según el índice de actividad asociativa construido con la participación

promedio de 16 organizaciones voluntarias.

Cuellar sigue a Putman (1993), y analiza las correlaciones bivariadas entre el índice y las

variables relevantes para medir los efectos del capital social en Colombia. En términos de

participación en organizaciones sociales horizontales, el indicador fue alto, pero

paradójicamente es de tipo perverso ya que la alta asistencia y membresía a estas

organizaciones sociales horizontales, no esta acompañada con de altos niveles de confianza

20

Page 21: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

interpersonal. Lo que confirma que no hay relación entre la actividad asociativa y la

confianza interpersonal que fue de -0.24.

Otras de las afirmaciones relevantes del estudio de Cuellar (2000), es que la asociación en

Colombia no esta montada sobre la idea de perseguir el bien público sobre la acción

colectiva, sino que tiene finalidades particulares de búsqueda de sustitución de instituciones

informales.

Adicionalmente dentro de sus resultados halló que el nivel de ingreso y el nivel educativo

alcanzado, esta correlacionado positivamente con el índice de actividad asociativa y

finalmente dentro de sus hallazgos relevantes, encontró que las mujeres muestran menor

tendencia a asociarse en el tipo de organizaciones formales.

Lo expuesto desde el comienzo ilustra la amplia gama de teorías acerca el capital social, sin

que exista homogeneidad que permita la delimitación del término. Las distintas disciplinas

y enfoques de los autores estudian el tema de capital social según el plano que se acerque a

su interés y por lo tanto se vuelve un concepto multidimensional. Esto en vez de enriquecer

el significado de capital social lo hace más vago, ya que genera un alargamiento

conceptual.|

1.4 Empoderamiento como alternativa

“Nosotros ahora deberemos expandir nuestra concepción de pobreza enfocada en

ingresos, gastos, educación y salud, hacia una que incluya medidas sobre voz y

21

Page 22: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

empoderamiento.” Joseph Stiglitz, comentando el libro Voces de los pobres, Banco

Mundial, 2002

Cada vez es mas frecuente encontrar el término capital social en estudios sobre desarrollo

económico y fortalecimiento democrático, y a la vez la definición del concepto ha

promovido importantes debates académicos aun irresueltos, que sugieren desde diferentes

disciplinas la identificación de sus causas y consecuencias en los ámbitos político, social,

económico y cultural. Debido a los cuestionamientos y como consecuencia de que el

concepto de capital social se debe seguir examinando en cuanto a sus causas, beneficios,

medición, el Banco Mundial ha propuesto explorar otras nociones como la de

“Empowerment” o “empoderamiento”, ya que se caracteriza por ser un concepto más

preciso y concreto.

Entre los teóricos que han estudiado el concepto de empoderamiento o “Empowerment”

esta Rappaport (1981,1987) quien lo ha propuesto desde el contexto de la actuación

psicológica comunitaria, definiéndolo como la calidad fundamental de interacción de las

personas con su entorno relacional y físico (Sánchez 1996).

Según Rappaport (1987), el empoderamiento en el caso de desarrollo comunitario se centra

en la autodeterminación personal, que sería la capacidad de determinar la propia vida

(sentido de competencia personal) y en la determinación social que se refiere a la

posibilidad de participación democrática (sentido de competencia comunitaria).

22

Page 23: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Adicionalmente para Sánchez (1996), el empoderamiento se refiere al proceso o

mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren control o

dominio sobre sus asuntos o temas, relacionando así el término empoderamiento con el

poder y con la transferencia de este, transformándose el concepto, en un concepto

psicosocial con implicaciones políticas.

El concepto de empoderamiento, traspasó los límites de la Psicología Comunitaria,

comenzándose a emplear en diversos ámbitos, especialmente en agencias internacionales de

desarrollo, refiriéndola como un componente fundamental en las estrategias de erradicación

de la pobreza (Banco Mundial, 2001; CEPAL, 2001).Ya que si se analiza la situación de

las personas pobres, se observa que se les impide la mayoría de las veces, tener control

psicológico, material o político en cuestiones incluso cotidianas; sumándosele a esto la

escasa incidencia de los pobres en la toma de decisiones que se relacionan con políticas que

eventualmente pueden mejorar sus condiciones de vida.

Para el Banco Mundial entonces el empoderamiento está estrechamente anclado y limitado

a las discusiones sobre la pobreza, y no como estrategia general, sino que queda encuadrado

al interior de un marco conceptual más amplio reconocido como el capital social.

El Banco define en su sentido más amplio, el empoderamiento como la expansión de la

libertad de elección y acción. Esto significa incrementar la propia autoridad y control sobre

los recursos y las decisiones que afectan la propia vida. En la medida en que la gente ejerce

el escoger real, tiene mayor control sobre su propia vida. Las escogencias de los pobres son

23

Page 24: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

extremadamente limitadas, tanto por su falta de activos como por su impotencia para

negociar mejores términos para ellos, con una serie de instituciones tanto formales como

informales. Puesto que la carencia de poder está enclavada en las relaciones institucionales,

una definición institucional de empoderamiento que es apropiada en el contexto de

reducción de pobreza es: “empoderamiento es la expansión de los activos y capacidades de

los pobres para participar en , negociar con, influir sobre, controlar, y tener instituciones

responsables que influyan en su vida”(Banco Mundial 2002:16).

El informe mundial de desarrollo 2000/2001 y el estudio “voces de la pobreza” establecen

que en muy diferentes contextos sociales, culturales, económicos y políticos, los elementos

comunes que subyacen a la exclusión de los pobres son la carencia de voz y la impotencia.

Frente a relaciones desiguales de poder, los pobres son incapaces de influir o de negociar

mejores términos para ellos. Esto limita severamente su capacidad para aumentar sus

activos y salir de la pobreza.

A pesar de que se trata de un concepto muy específico para cada contexto, y que diferentes

culturas, grupos y personas lo pueden concebir de diversas formas es importante identificar

cuatro elementos claves del empoderamiento, presentes en la gran mayoría de los esfuerzos

exitosos de empoderar a los pobres; ya que estos han incrementando su libertad de elección

y acción en diferentes contextos, los cuatro elementos son: a. acceso a la información: La

Información es poder. Los ciudadanos informados están mejor equipados para aprovechar

oportunidades, lograr provisión de servicios, ejercer sus derechos, negociar efectivamente y

responsabilizar a actores estatales y no estatales. b. Inclusión y participación: La inclusión

24

Page 25: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

de los pobres y otros grupos tradicionalmente excluidos en el establecimiento de

prioridades y la toma de decisiones, es crucial para asegurar que recursos públicos

limitados aprovechen el conocimiento y prioridades locales, y para compromiso con el

cambio. c. Responsabilidad: se refiere a la capacidad de llamar a funcionarios estatales,

empleados públicos, empleadores o proveedores de servicios privados que rindan cuentas,

lo que implica que ellos sean responsables de sus políticas, acciones y uso de fondos. d

.capacidad organizacional: es la capacidad de la gente para trabajar unida, organizarse y

movilizar recursos para resolver problemas de interés común. (Banco Mundial 2002:23-24).

Adicionalmente a las políticas del Banco Mundial sobre Empoderamiento y reducción de la

pobreza se le une, en torno al tema de empoderamiento de la mujer, la Declaración de

Nuevo León, de la Cumbre Extraordinaria de las Américas (2004): que exclama que “el

empoderamiento de la mujer, su plena e igualitaria participación en el desarrollo de las

sociedades y su igualdad de oportunidades para ejercer liderazgo son fundamentales para la

reducción de la pobreza, la promoción de la prosperidad económica y social y el desarrollo

sostenible centrado en el ser humano”. Por tal a continuación se explica en detalle el

empoderamiento en las mujeres específicamente.

1.5 Empoderamiento de las mujeres

El concepto de empoderamiento (empowerment) de las mujeres surge en la praxis desde el

movimiento de mujeres en todo el mundo y particularmente, de la postura de las feministas

del tercer mundo que explican cómo la practica política ha incorporado las diferencias de

25

Page 26: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

género en la organización del poder y en el imaginario social (Batliwala 1998, Caber 1998,

Rowlands 1996,1998 y León 1998).

Para Schuler (1997:29) el concepto de empoderamiento tiene sus raíces en las teorías de

Freire, quien habla de la transformación de conciencia, y en la teoría de Gramsci (1971),

quien enfatizó en la importancia de los mecanismos de participación de las instituciones y

la sociedad en busca de un sistema igualitario. Asimismo Lukes (1974) es quien aporta las

dimensiones del poder “con”, “para”, “desde” y “sobre”, y Foucault es uno de los

principales teóricos del tema, al plantear que el poder opera en todos los niveles de la

sociedad, desde los planos interpersonales hasta el nivel estatal.

Para efectos de este estudio, se articulará el concepto de empoderamiento desarrollado por

Rowlands (1998), quien incorpora los aportes teóricos de Molyneux (1985) y de Young

(1988,1991). Esta última autora es quien distingue entre condición y posición de las

mujeres, y establece que la condición se refiere al estado material en el cual se encuentra la

mujer: su pobreza, su falta de educación y capacitación, su excesiva carga de trabajo y su

falta de acceso a la tecnología, mientras que la posición supone la ubicación social y

económica de la mujer con respecto al hombre. Por su parte Molyneux plantea que los

intereses de las mujeres no son homogéneos y por lo tanto diferencia los intereses prácticos

de los estratégicos. Los primeros corresponden a aquellos que se derivan de la asignación a

las mujeres de ciertos roles por la división sexual del trabajo; y los estratégicos tienen como

fin cambiar la subordinación de la mujer (su ubicación social), en busca de una sociedad

26

Page 27: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

mas igualitaria. Rowlands argumenta que para que estos últimos intereses puedan ser

abordados “es necesario ver las dinámicas de poder de género” (Rowlands, 1998:214)

Rowlands crea un modelo a partir de las dinámicas de poder de género. Ella habilita las

cuatro clases de poder de Lukes (1974): “poder sobre”, que es la habilidad para que una

persona o un grupo haga algo en contra de sus deseos, esto es un poder de suma negativa,

en el que uno gana, y el otro debe perder. El segundo es un “poder para”, que es el poder

que tienen las personas para estimular las actividades de otros; el tercero es el “poder con”

que es un poder sumatorio de poderes individuales; y por último está el “poder desde

dentro”, que es aquel que reside en cada una de las personas. Estos últimos tres poderes

son de suma positiva, donde todos los involucrados ganan.

A partir de los argumentos anteriores ella deduce que el empoderamiento puede ser

modificado en tres dimensiones: la “dimensión personal” que consiste en desarrollar el

sentido de ser, la confianza y las capacidades individuales; la dimensión de las “relaciones

cercanas”, que consiste en desarrollar la habilidad para negociar e influenciar en la

naturaleza de las relaciones del ámbito cotidiano; y por último la “dimensión colectiva” ,

donde se trabaja en conjunto con otros para lograr un mayor impacto y cambios

significativos.

El empoderamiento de este modo, tiene que ser más que la simple apertura al acceso para la

toma de decisiones. Por lo que debe incluir procesos que permitan a las mujeres o al grupo

27

Page 28: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

tener la capacidad de percibirse a sí mismos como aptos para ocupar los espacios de toma

de decisiones y de usar dichos espacios de manera efectiva.

Así Rowlands, apoyada en Sen y Grown (1998), define el empoderamiento como “… un

conjunto de procesos psicológicos que cuando se desarrollan, capacitan al individuo o al

grupo para actuar e interactuar con su entorno de tal forma que incrementa su acceso al

poder y su uso en varias formas” (1997:224), y en otra ilustración que amplia la definición

del concepto , continua: “ …para resumir, el empoderamiento es un conjunto de procesos

que pueden ser vistos en las dimensiones individual, colectiva y de las relaciones cercanas,

centrado alrededor del núcleo de desarrollo de confianza, la autoestima, el sentido de la

capacidad individual o grupal para realizar acciones de cambio” (Rowlands 1998:230).

En Colombia Magdalena León es la autora que ha estudiado a fondo el tema de

empoderamiento de las mujeres. Ella sustenta en su libro “Poder y Empoderamiento de las

Mujeres” (1997), que el uso del término aparece en el Movimiento Social de Mujeres a

partir de la segunda ola del feminismo, que arranca en la década de los 60, fortaleciéndose

en los 70 y 80. El movimiento a nivel internacional, transforma el concepto mediante un

diálogo contestatario y rebelde con los modelos de desarrollo que habían primado en la

sociedad y que habían invisibilizado a las mujeres en el desarrollo metiéndolas en el “talego

general” del desarrollo de la comunidad, como pobres o como hogares. No había

preocupación por ver qué había dentro de los hogares o de las comunidades, no se miraban

relaciones sociales ni las diferencias entre hombres y mujeres.

28

Page 29: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Por lo que las teóricas interpelaron a estos modelos de desarrollo sesgados y plantearon la

necesidad de tener en cuenta a las mujeres y que se visibilizaran sus necesidades e

intereses. Para que así el desarrollo trabajara por las mujeres en lo práctico, para de esta

forma salir de los niveles de desempleo, obtener mejores ingresos, mejor salud y trabajar

por revertir la feminización de la pobreza.

En esta línea los programas sociales deben tener en cuenta las necesidades prácticas de las

mujeres. Se deben también tener en cuenta las relaciones de poder entre hombres y mujeres

y buscar solucionar no sólo condiciones concretas y materiales de las mujeres, sino que

cambien las relaciones sociales de género en la sociedad y se construyan democracias con

equidad de género. Así, el empoderamiento surge como alternativa de percibir el desarrollo

que viene de abajo hacia arriba como aporte de las bases.

Según Magdalena León (1997) el empoderamiento es la mas importante estrategia de las

mujeres para ganar poder por si mismas en forma individual o colectiva, mediante acciones

participativas y transformadoras. “generar procesos de posibilidad para organizar a las

mujeres alrededor de intereses y necesidades está en la corriente de empoderar”. Implica

una alternación radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición

subordinada de las mujeres como género. El término genera nuevas concepciones y

compromisos que deben reflejarse en las acciones y propuestas locales, desde y hacia las

mujeres.

29

Page 30: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

El uso del término “empoderamiento” se ha generalizado y ha hecho camino a nivel

internacional, regional y nacional en las últimas décadas. Esto se debe, en parte, al debate

teórico que lo ha llenado de significado, pero fundamentalmente ha hecho un camino que

permite hacer evidentes las experiencias prácticas de las mujeres, principalmente de las

mujeres de base y las mujeres de los sectores populares, quienes de una manera u otra están

participando en la sociedad.

Sin embargo hay ambivalencias, contradicciones y paradojas en la utilización del concepto;

por ejemplo se asimila a la idea de integración, de participación o de autonomía, o de la

identidad, o de ciudadanía o de desarrollo. Se usan de manera confusa y es esto lo que le

quita el sentido emancipador que le han dado las mujeres y se le usa de una manera retórica

y acartonada (León 1997).

Desde el área de lo individual el empoderamiento se circunscribe al sentido que los

individuos le confieran, toma un sentido de dominio y control individual. Es “hacer las

cosas por sí mismo”, es “tener éxito sin la ayuda de los otros”. Esta es una visión

individualista que lleva a señalar como prioritarios a los sujetos independientes y

autónomos con un sentido de dominio de si mismos que lo aparta de la sociedad, de lo

histórico, de lo solidario, de lo que representa la cooperación y lo que significa preocuparse

por el otro, el ver que existe el otro, el ver que se necesita trabajar en relaciones de

cooperación, y solidaridad por la sociedad. Este empoderamiento que se centra en la

autoestima y la auto-confianza, puede ser una simple ilusión sino se conecta con lucha

sociales, con las transformaciones de la sociedad, con las preocupaciones de hacer

30

Page 31: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

democracia y cambiar la sociedad. El empoderamiento debe incluir tanto el cambio

individual como la acción colectiva; esto es integrarse en un sentido de proceso con la

comunidad, la cooperación y la solidaridad (León 1997).

Finalmente Judith Sarmiento en “fortalecimiento del liderazgo de la mujer” divide el

empoderamiento en varias etapas que tienen en cuenta el tiempo, las acciones y los logros,

el rol de cada actor, la metodología y la estructura organizativa. Estas etapas son:

Etapa inicial: Es individual, colectiva y en las relaciones cercanas. Cuando se es consciente

de orientar su acción al cambio y a la transformación, participa, se prepara, se adapta,

además logra establecer relaciones de autonomía e independencia.

Etapa intermedia: Ubica y articula proyectos, acciones y recursos en la planeación y

ejecución con perspectiva de género permitiendo la transformación de actores, estructuras y

el sistema.

Etapa Empoderante: Fortalece lo individual y colectivo, relaciona las dos anteriores y

permite la consolidación de un poder de suma positiva, gracias a que genera una práctica

reflexiva y consolida la capacidad transformadora. Lleva a la transformación del sistema

sexo y género y a al práctica de relaciones individuales y colectivas.

En conclusión si bien es esencial el empoderamiento de las mujeres, hay que tener en

cuenta que este empoderamiento aislado del resto de la sociedad no funcionaría. Por lo que

es necesario articular este empoderamiento y los lazos de solidaridad existentes dentro de

los grupos excluidos con puentes que les permitan el acceso a recursos disponibles en el

resto de la sociedad. En ese sentido, la idea del empoderamiento no se puede reducir al

31

Page 32: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

desarrollo de la acción colectiva aislada y autocentrada de las comunidades pobres, ya que

esta desconexión contribuye a que los ciudadanos pobres tengan poco acceso y oportunidad

de intervención sobre los recursos sociales y sobre las decisiones de las instituciones

públicas que afectan su vida.

De ahí que fortalecer la voz de los pobres y sus organizaciones tiene un efecto limitado en

la superación de la pobreza y en la democracia, si a la vez no se logran establecer las

conexiones necesarias entre sus organizaciones, otros actores sociales y las instituciones

públicas. Por lo que es de vital importancia la construcción de puentes entre diversos

sectores y las alianzas intrasectoriales para el desarrollo de actividades orientadas al bien

público y el establecimiento de espacios públicos de deliberación y negociación entre

diversos actores. Una de las condiciones para lograr estos puentes y las relaciones

complementarias entre sectores es fortaleciendo, el capital social. (RedAmérica 2004:10).

2. Política de competitividad de la MiPyMe cafetera1

En esta línea de programas sociales que tienen en cuenta las necesidades prácticas de las

mujeres y que toman en cuenta las relaciones de poder entre hombres y mujeres está la

Política para la Competitividad de las MiPyMes Cafeteras de FNC.

Dentro de las políticas de la Federación de Cafeteros, se destaca especialmente ésta Política

para la Competitividad de las MiPyMes Cafeteras. Ya que es el resultado del esfuerzo

1

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS, GERENCIA TECNICA: PROGRAMA MIPYMES CAFETERAS, POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD

PARA LA MiPyMe CAFETERA. OCT 07/ Este documento es la fuente de los datos incluidos.

32

Page 33: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

impulsado desde la Gerencia General de la FNC para responder de manera efectiva a las

inquietudes planteadas por muchas mujeres cafeteras, las cuales sentían la necesidad de

contribuir a la economía familiar y realizarse como miembro productivo de la comunidad, a

través de actividades empresariales que permitan generar ingresos adicionales a los del

café.

Esto llevó a que en el año 2005 se estableciera el Programa MiPyMes Cafeteras en la

Gerencia Técnica de la Federación. Entre sus funciones se cuentan la definición de los

elementos de la Política de Competitividad, la recolección de información y organización

de una base de datos con aquellas iniciativas productivas de los cafeteros en lo últimos años

y finalmente el apoyo para la conformación, consolidación y desarrollo de pequeñas y

medianas empresas, compuestas por miembros de las comunidades cafeteras, en especial

integradas por mujeres.

2.1 Política de Género

Por otro lado, desde la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, se ha venido

impulsando el Acuerdo Nacional para la Equidad entre Mujeres y Hombres. Este Acuerdo

constituye el andamiaje necesario para avanzar en un proceso de transformación cultural e

institucional que propicie las condiciones requeridas para un desarrollo en equidad, sin

discriminación y con oportunidades2. La igualdad de estas, el respeto por las diferencias y

la inclusión económica, política y social son condiciones fundamentales para lograr el

desarrollo exitoso, duradero y sostenible de las sociedades modernas.

2 Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres. Pág. 1.

33

Page 34: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

El acuerdo establece los objetivos y compromisos necesarios para potenciar el papel de las

mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres, en todas

las esferas de la sociedad, y la eliminación de todas las formas de discriminación en su

contra, con el fin de alcanzar un desarrollo humano con calidad y equidad.

Quienes adhieren al mismo se comprometen a contar con programas de institucionalización

con perspectiva de género, que establezcan metas específicas y cuantificables, privilegiando

la atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad, promoviendo los valores de la

familia, en un marco de respeto a la diversidad de la nación colombiana.

La Federación Nacional de Cafeteros ha decidido seguir esta iniciativa, por lo cual ha

establecido dentro de sus lineamientos básicos una estrategia encaminada a promover el

papel de las mujeres dentro de la economía cafetera, ofreciéndoles espacios de

participación en la toma de decisiones y oportunidades para poner sus fortalezas al servicio

de las comunidades cafeteras.

Mediante la adhesión a está política de género se busca fortalecer la Política de

competitividad de la MiPyMe cafetera, articulándola con la Política de Estado para lograr

un mayor nivel de impacto y coordinación.

2.2 Base de la política de la FNC para la competitividad de las MiPyMe cafeteras.

El papel de la FNC está orientado a utilizar sus fortalezas y capacidad de gestión, para

adelantar convenios específicos de desarrollo social financiados con recursos provenientes

34

Page 35: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

de diferentes fuentes. La FNC impulsa las MiPyME cafeteras, actuando como eje central

en la articulación de los programas, entidades de todos los órdenes y recursos que

promuevan el desarrollo competitivo de las empresas.

La Institucionalidad Cafetera, coordina las áreas claves para ejecutar las políticas a través

de los Comités Departamentales. La Gerencia Técnica de la FNC, concluyó que la mejor

manera de aplicar la Política y de ejecutar los proyectos es a través de los Comités, ya que

estos son el vínculo natural entre los productores en cada una de las regiones y la estructura

central de la Institucionalidad Cafetera. Los comités tienen el mejor acceso a la información

y están en las mejores condiciones para identificar necesidades y oportunidades y hacer el

mejor seguimiento del progreso de los proyectos.

Objetivo General

El objetivo general de la Política consiste en:

Gestionar el desarrollo de alternativas que complementen el ingreso de las familias

cafeteras, mediante la creación y fortalecimiento de MiPyMes que privilegien la

participación de la mujer rural.

Objetivos Específicos

Al objetivo general se suma una serie de objetivos específicos, que definen las líneas de

acción, los alcances del proyecto y permiten priorizar y coordinar el trabajo del Programa

MiPyMes. Estos objetivos específicos son:

35

Page 36: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

• Promover la cultura del emprendimiento y la formación de la población cafetera

en competencias laborales que aseguren el éxito de sus MiPyMe.

• Identificar y apoyar iniciativas rentables y sostenibles, que promuevan la equidad

de género, empleo y oportunidades para la población vulnerable y el desarrollo

local.

• Apoyar la creación y consolidación de MiPyMes cafeteras bajo esquemas

asociativos como estrategia de competitividad.

• Impulsar MiPyMes innovadoras que generen valor agregado con diferenciación.

• Gestionar mediante alianzas estratégicas, recursos para el establecimiento y

consolidación de las MiPyME.

Todos los programas e iniciativas que se adelanten en función de la Política de

Competitividad deberán estar acompañados de índices de gestión que permitan evaluar el

avance e impacto de los mismos.

Deben ser los mismos integrantes de las empresas quienes asuman la responsabilidad por

estas y lideren los procesos. Por otra parte, los recursos de que dispone la Federación son

limitados y están destinados exclusivamente a los proyectos y las necesidades del negocio

cafetero, razón por la cual no pueden ser utilizados en proyectos diferentes a café.

La Asociatividad constituye uno de los pilares fundamentales de la política, razón por la

cual no recibirán apoyo aquellos proyectos que fomenten la individualidad; y se excluyen

las posiciones paternalistas, ya que las mismas fomentan una actitud pasiva por parte de la

36

Page 37: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

población, inhibiendo la creatividad, la iniciativa personal, la responsabilidad y la

capacidad de tomar riesgos y asumir los resultados. Es decir que el proyecto debe ser

rentable.

La Política se ha trazado el objetivo de incluir a la mayor cantidad posible de personas al

sistema general de seguridad social, así como de acceder con los productos a aquellos

mercados con consumidores conscientes socialmente e interesados por el origen de los

productos que compran; por lo tanto, todas aquellas empresas que no cumplan con los

estándares sociales, ambientales y laborales mínimos, no podrán ser objeto de apoyo por

parte de la FNC.

Sectores Beneficiados.

Todos los sectores de la economía aplican para ser tenidos en cuenta por parte de la

Política. Los criterios de evaluación son la necesidad de los mercados teniendo en cuenta

los tratados comerciales internacionales, el impacto en número de familias cafeteras

beneficiadas y la rentabilidad del proyecto. Hasta el momento los sectores considerados

son: Artesanías, Confecciones, Agroindustria, Manufactura y Servicios. Siendo los

Beneficiarios Directos Mypymes cafeteras y las beneficiarias indirectas las mujeres.

2.3 Esquema y Aplicación de la Política de Competitividad para generar ingresos

adicionales al café

Para implementar la Política de manera exitosa, se ha propuesto un esquema de trabajo, que

asocia los propósitos, representados por los cuatro pilares fundamentales (Equidad de

Género, Asociatividad, Orientación a Mercado y Responsabilidad Social Empresarial y

37

Page 38: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Medio Ambiente) y una serie de herramientas disponibles que definen las líneas de acción y

los frentes a atender, articulándolos con la orientación de la Política y dirigidos a alcanzar

los objetivos definidos en el Plan Estratégico de la FNC

Asociatividad

La Política está orientada a estimular el desarrollo de conductas colectivas de trabajo entre

empresas e iniciativas competidoras, vinculadas a través de una relación cliente-proveedor,

o aglomeradas en un contexto geográfico definido, bajo esquemas asociativos como

cooperativas, redes empresariales, cadenas productivas y clusters. Las actividades más

comunes que suelen incluir este tipo de componente son: la identificación y selección de

grupos de empresas con potencial de cooperación; la puesta en marcha de procesos de

interlocución entre los sectores público y privado para la identificación, diagnóstico y

priorización respecto a problemas comunes y a la formulación e implementación de planes

estratégicos grupales.

Trabajar bajo esquemas asociativos permite a las empresas alcanzar beneficios adicionales,

tales como mayor poder de negociación para las empresas, optimización de los procesos de

aprendizaje y mayor acceso a los programas de apoyo. Es la interacción armónica entre

estas condiciones determinan el dinamismo de los sectores y aglomeraciones productivas.

38

Page 39: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Equidad de Género.

La equidad de género se constituye en una poderosa herramienta de desarrollo social, y

ocupa un lugar fundamental en toda la estructura de la Política. Esta está enfocada en

ofrecer oportunidades de empleo ajustadas a sus necesidades y capacidades específicas a las

mujeres, permitiéndoles convertirse en personas económicamente activas, sin abandonar

sus actividades actuales.

Al proveer oportunidades de generación de ingresos adicionales a las mujeres, se les está

empoderando, reduciendo el nivel de dependencia respecto a los hombres y otorgándoles

mayor poder de decisión sobre sus propios asuntos y los de su familia.

Dentro de los proyectos que impulsa MiPyMes se encuentra “El Proyecto artesanal,” que

promueve el desarrollo artesanal competitivo en beneficio de la familia cafetera a través de

la mujer; El Programa MiPyMes ha venido participando en el proceso de diagnóstico de la

Cooperativa de Confecciones “Industrias Integradas”, la cual esta conformada por más de

600 mujeres del sector rural en el Norte del Valle; e igualmente sigue apoyando el

“Proyecto Anillos de la Esperanza” en Barichara-Santander que durante el último año se

orientó al fortalecimiento organizacional y productivo de la fábrica de papel de fique,

dedicada a producir entre otros, los anillos aislantes de calor para las bebidas en las Tiendas

Juan Valdez.

39

Page 40: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

3. PROGRAMA ANILLOS DE LA ESPERANZA3

Los Anillos de la Esperanza son elaborados por la Fundación San Lorenzo a partir de la

fibra del fique, gracias a sus propiedades aislantes y estéticas son utilizados en las tiendas

Juan Valdez como protectores para los vasos calientes de café. Los novedosos anillos

aislantes de calor son un producto fabricado a mano por un grupo de campesinos de las

veredas de Barichara, especialmente madres cabeza de familia, quienes con el apoyo de la

Fundación San Lorenzo y varias entidades públicas y privadas aprendieron a elaborar este

novedoso papel.

La penca de la cual se extrae el fique es una planta nativa de Colombia, de la familia de las

Agavaceas, que demora cuatro años en crecer y alcanza una altura de un metro, con hojas

gruesas de 15 centímetros de ancho. A estas hojas se les saca la piel y los jugos y solo

queda la fibra que se seca al sol y se lubrica con sebo para producir cabuya, lazos y

costales, entre otros subproductos.

Colombia se caracteriza por ser el uno de los mayores productores de fique en el mundo.

El empleo generado por este subsector corresponde tanto a actividades agrícolas como

artesanales en donde predominan las famiempresas, microempresas y PYMES. Según lo

determinó León Samosc, investigador sobre fique, éste es uno de los pocos casos en

Colombia, en el que una materia prima para la industria es producida por pequeños

campesinos y no por empresarios agrícolas. La cosecha y procesamiento de la fibra, para

3 Gerencia Técnica Política de Competitividad de la MyPyMe Cafetera: Modelo empresarial para lograr la viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad de los Anillos de la Esperanza, Mayo 2006. Este documento es la fuente de los datos incluidos.

40

Page 41: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

producir anillos del papel y demás productos, se constituye en una fuente importante de

ingresos adicionales para las comunidades rurales colombianas.

Actualmente, en el país hay cultivadas más de 25.000 hectáreas de penca que permiten

extraer al año más de 20.000 toneladas métricas de la fibra. Con esa materia prima se están

produciendo alrededor de 50 millones de empaques, de los cuales la mitad son artesanales

(costal ralo), que son los que permiten ver el producto que llevan los campesinos a las

plazas de mercado. Los empaques de fique son utilizados, fundamentalmente, por gremios

como Fedepapa, Fenalce, Fedearroz y la Federación Nacional de Cafeteros.

Adicionalmente el experto León Samosc, ha recomendado el establecimiento de programas

de investigación, de desarrollo y de transferencia, que se traduzcan en cultivos sostenibles

ambientalmente y en el desarrollo de una producción competitiva de papel, anillos,

artesanías, entre otros productos. Para una producción y comercialización exitosa, es vital

el conocimiento adecuado de los mercados que permita alcanzar las metas de generación de

empleo, desarrollo y bienestar para la población que está en el programa.

Por otra parte La Fundación San Lorenzo de Barichara es una fundación sin ánimo de lucro,

creada en el 2001 por iniciativa del ex presidente Belisario Betancur, su esposa Dalita

Navarro, Beatriz Betancur, José Alejandro Bermúdez y Ángela Jiménez. Todo empezó

cuando con la ayuda del Banco de la República y de varias universidades, la Fundación San

Lorenzo trajo a el maestro Juan Manuel De La Rosa, experto mexicano en la producción de

papel de fique para capacitar a los campesinos en esta nueva actividad. Luego se realizó

41

Page 42: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

una exposición con 90 artistas colombianos, mexicanos y venezolanos, convirtiéndose así

las exposiciones en la principal fuente de recursos de la organización para ese entonces.

Igualmente la Compañía Coltabaco, que ha estado muy ligada a la región, cedió en

comodato sus instalaciones para el taller de papel de fique, donde diariamente una parte de

las mujeres de Barichara y sus veredas, cocinan la fibra con ceniza, la muelen con mazos de

madera y luego la prensan para formar las hojas de papel.

Por último cabe mencionar que el objetivo principal de la Fundación según la fundadora

Nora Correa es ayudar al desarrollo armónico de Barichara, mejorar el bienestar de sus

habitantes, y muy especialmente, apoyar a las mujeres de la región para que tengan una

fuente de ingreso a partir de su trabajo con el fique, apoyándolas mediante la organización

en el desarrollo, producción y comercialización de sus productos en fique.

"Hoy en día hay ocho mujeres del común trabajando en la elaboración del papel de fique.

Para ellas es una distracción pero pensamos que, dadas las características del producto,

que no es papel reciclado si no ciento por ciento fique, se puede comercializar”, explicó

Nora Correa.

Motivada por la afinidad que hay entre el fique y el café, la Federación Nacional de

Cafeteros se unió al trabajo de la Fundación en el Taller de Papel, a través de diferentes

iniciativas. El apoyo de la Federación a los artesanos de Barichara se inicia con el respaldo

a las exposiciones de arte, sigue con la utilización de empaques elaborados en fique, y se

consolida con los anillos aislantes que se utilizan actualmente en las Tiendas Juan Valdez®,

llamados “Anillos de la Esperanza”. Estos anillos protectores son una novedad por tratarse

42

Page 43: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

de un material ciento por ciento natural, biodegradable y que manifiesta excelentes

cualidades térmicas y una agradable sensación al tacto.

La Federación decidió apoyar a la Fundación San Lorenzo por medio del “Proyecto Anillos

de la Esperanza”, ya que los objetivos de la Fundación que son: “ayudar al desarrollo

armónico de Barichara, mejorar el bienestar de sus habitantes, y muy especialmente,

apoyar a las mujeres de la región, para que tengan una fuente de ingreso a partir del

fique” se alinean con el objetivo general de la política MiPyMe cafeteras que es:

“Gestionar el desarrollo de alternativas que complementen el ingreso de las familias

cafeteras, mediante la creación y fortalecimiento de MiPyMes que privilegien la

participación de la mujer rural”. Por consiguiente el objetivo específico de la fundación

también apunta a los objetivos específicos de la política MiPyMe cafeteras de la FNC,

mencionados en el capitulo anterior.

Es de la intersección entre los objetivos de la Fundación San Lorenzo y los objetivos de la

política MiPyMe cafetera en donde surgen los objetivos del programa “Anillos de la

Esperanza” que son:

Objetivos Programa: “Anillos de la Esperanza”

Objetivo General:

• Generar fuentes de ingresos adicionales para las familias de Barichara,

principalmente a través de la mujer, aportando al bienestar y desarrollo regional.

43

Page 44: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Objetivos Específicos:

• Garantizar el sustento de decenas de familias (garantizar trabajo e ingresos a las

familias afiliadas a la Fundación)

• promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer

• Impulsar, Exaltar y proteger la producción del fique

• reemplazar los tradicionales aislantes de cartón de producción masiva e industrial

que utilizan las tiendas por un producto natural, artesanal y biodegradable

• Alcanzar niveles de competitividad acordes a los requerimientos y necesidades de

PROCAFECOL S.A. y demás clientes

• Consolidar y replicar en distintas regiones el modelo empresarial de asociatividad

estratégica que permita alcanzar niveles de productividad y competitividad

• Resaltar el enfoque social

• RSE y ambiental como una estrategia de diferenciación de las Tiendas Juan Valdez.

Como Los Anillos de la Esperanza fueron desarrollados para las Tiendas por la Fundación

y la Federación, la patente de los mismos se encuentra en trámite (documentación en el

Departamento Jurídico de la FNC).

La producción de papel de fique es aún muy artesanal, y se basa en un proceso donde las

mujeres en el taller mezclan la fibra del fique con cal viva durante tres meses para secarla.

Posteriormente cocinan la mezcla durante diez horas en un caldero de cobre a la cual le

aplican lejía de cal para ablandarla, Anteriormente la machacan a golpes un buen rato pero

hoy tienen ayuda de algunas máquinas; en este momento se le añade formol para evitar que

44

Page 45: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

fermente y se sumerge en una pileta con hielo y hoja de cayeno, cuya savia sirve de

aglutinante. El resto es cernir las fibras que luego de este proceso parecen pulpa de

guanábana, y prensar el papel bajo diez toneladas para que quede tan liso como sea posible.

Sumando, entre la cosecha de las hojas de fique y el secado del papel pasan más de tres

meses.

Gracias a sus cualidades, el papel de fique es consistente y versátil, permitiendo que se

emplee para la elaboración de los anillos. Estos anillos están remplazando los tradicionales

aislantes de cartón de producción masiva e industrial que utilizan las tiendas Juan Valdez.

Por tratarse de un producto natural biodegradable, se espera que estos anillos de fique

tengan gran acogida en el exterior, donde cada vez es mayor el uso de los llamados

“Productos Verdes”.

La demanda de Anillos está definida por las ventas de las bebidas calientes en las Tiendas

Juan Valdez, de manera que es un mercado que se debe estimar de acuerdo a las ventas

esperadas para los próximos años. En la actualidad, la demanda anual asciende a 5´500.000

anillos, equivalentes a $ 605.000.000. Esta demanda tiene una clara tendencia creciente,

dado el ambisioso plan de crecimiento de las tiendas.

Aparte de garantizar el sustento de decenas de familias, parte de los fondos que genere este

convenio, servirán para reforzar el trabajo que está realizando la Fundación en la Ludoteca

Alto del Viento, donde se estimula la creatividad de 350 niños y niñas del casco urbano de

Barichara y sus veredas, a través de la recuperación de sus tradiciones, entre ellas la técnica

del manejo del fique.

45

Page 46: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

El convenio de apoyo al fique que ratificó la Federación de Cafeteros también cobija a la

Fundación Arcamen Espacio al Arte, hermana de la Fundación San Lorenzo, que se ha

dedicado a producir bolsas de fique para los empaques de las ediciones limitadas de cafés

especiales y fabrica a la vez los bolsos exclusivos que hacen parte de los productos de

promoción que se están vendiendo en las tiendas.

Adicionalmente, se va a aprovechar la experiencia adquirida en Barichara, y la creciente

necesidad de los mercados, para establecer nuevas plantas de producción en otras regiones

fiqueras del país, especialmente en los departamentos de Cauca y Nariño, caracterizados

por la pequeña propiedad, los primeros productores de fique a nivel nacional.

El Taller se ha convertido en un importante generador de empleo, desarrollo y bienestar

para la región. Sumando a este beneficio, la relación entre el fique y la caficultura, y el

interés de la Federación Nacional de Cafeteros de promover alternativas de ingresos

adicionales y mejorar la calidad de vida para la familia cafetera a través de la mujer, se

propuso el desarrollo de un proyecto para garantizar la viabilidad, sonstenibilidad y

rentabilidad de los Anillos de la Esperanza.

Proyecto de viabilidad, sonstenibilidad y rentabilidad de los Anillos de la Esperanza.

El impacto social del proyecto está representado en el establecimiento de una empresa

asociativa – Cooperativa- conformada por mujeres de Barichara que, trabajando el fique,

logren la generación de empleos adicionales en su propio beneficio. Buscando

46

Page 47: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

complementar sus ingresos familiares y mejorar las condiciones de vida de las familias de

cada una de las regiones.

La primera fase del proyecto se centró en optimizar la producción de fique en Barichara y

definir el modelos de negocios apropiado, ésta se ejecutó conjuntamente entre la Fundación

San Lorenzo, la Federación a través del Programa MiPyME Cafeteras de la Gerencia

Técnica, el Comité Departamental de Santander y FUNDES, con su equipo consultor.

En estos momentos se esta estableciendo una Cooperativa de Mujeres que se llamará

Cooperativa de Papel de Fibra Natural San Lorenzo “Coopapel San Lorenzo” que sea la

que en adelante se encargará del taller y la producción, independizándola de la Fundación

San Lorenzo, la cual cederá su participación en la fábrica de papel. Lo que busca la

Fundación con esta última fase es que además de que las beneficiarias reciban un sueldo

formal como miembros de la cooperativa, es que en la medida que comiencen a funcionar

como cooperativa “se le suelten responsabilidades a estas mujeres para que las asuman y

de esta forma crezcan como personas y sean ellas mismas las dueñas de su propio

destino”. (Entrevista Beatriz Betancur, Abril 2008).

Por último el objetivo para la segunda fase es la ampliación y profundización del Programa

“Anillos de la Esperanza” aplicando el modelo de negocios, la técnica y los procesos

identificados en la primera fase, en el establecimiento de fábricas de papel en aquellas

regiones que se ajustan a la filosofía y las necesidades del proyecto, con el fin de cubrir la

47

Page 48: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

demanda esperada, y extender los beneficios sociales, ambientales y económicos del

programa a más comunidades.

4. Metodología

4.1 Definición de “estudio de caso”

Para analizar las acciones desarrolladas por el programa “Anillos de la Esperanza” que

pueden propiciar procesos de empoderamiento en las mujeres beneficiarias, se prefirió una

metodología cualitativa, ya que dar voz a las beneficiarias permitirá comprender mejor los

procesos, conductas y condiciones de las mujeres frente a las acciones del programa.

Asimismo la propuesta metodológica busca superar los criterios minimalistas y

tradicionales centrados en los aspectos estrictamente empresariales y económicos, para

enfocar estos en un espectro más amplio de la vida personal, familiar, social y política de

las mujeres beneficiarias.

Por lo anterior, el método Cualitativo a utilizar es el “Estudio de Caso”, ya que constituye

una óptima herramienta metodológica empleada para describir exhaustivamente la

ocurrencia de algo dentro de un contexto definido por el investigador.

Yin (1994: 13) argumenta que el “estudio de caso”: “es una investigación empírica que

investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real, especialmente cuando

los límites entre los fenómenos y el contexto no son claramente evidentes”. Adicionalmente

el autor comenta que las preguntas más apropiadas en el uso del método “estudio de caso”

48

Page 49: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

son el ¿cómo? (asociadas a la descripción de las interrelaciones) y el ¿por qué? (asociadas a

la existencia de las interrelaciones).

Otro de los autores que define el método “estudio de caso” es Mac Nealy (1997,183) quien

lo describe como “una herramienta cualitativa; y como tal su principal objetivo es

proporcionar una descripción contundente de un evento o de un pequeño grupo de

personas u objetos. Dado que el ámbito de un estudio de caso es tan estrecho, los

descubrimientos raramente pueden ser generalizados; pero un estudio de caso puede

ofrecer ideas sobre eventos y comportamientos.”

Por su parte, Stake (2000) comenta que un estudio de caso, además de un proceso de

investigación sobre un determinado problema o fenómeno dentro de su contexto, es el

producto o resultado de dicha investigación. Además según el autor el método “estudio de

caso” no requiere el análisis de diversos tópicos y contextos, aunque diversos

investigadores lo hagan. Ante esto Stake argumenta que el estudio de caso se condiciona a

la necesidad de: 1) entender un caso en particular, 2) proveer detalles sobre un tópico o

diseñar una generalización analítica, y 3) Estudiar un conjunto de casos.

Usualmente el estudio de caso consiste en cinco fases secuenciales (Yin 1994, Mac Nealy

1997, Stake 200), que son:

• La selección y definición del problema a ser investigado, aquí se establece la

problemática del estudio propuesto, justificando el motivo de dicha investigación.

49

Page 50: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

• El planteamiento de la investigación, donde se define la evolución de un tópico,

materia o tema clave para el estudio. Además, se determina el procedimiento de

recolección de datos que puede ser a través de entrevistas, cuestionarios y/o análisis

de evidencias documentales.

• En la fase de métodos de recolección de datos, es donde según Stake, los

investigadores deberían considerar cinco aspectos que son: 1.Seleccionar los datos

que produzcan los datos necesarios. 2. Seleccionar los métodos que produzcan datos

que puedan ser examinados por otros investigadores. 3. Usar la triangulación

(múltiples instrumentos de medición) para garantizar la precisión de los resultados.

4. Probar los procedimientos durante la recolección de datos y quinto describir los

métodos usados y los hallazgos encontrados en artículos e informes para la

evaluación de otros investigadores.

Se recomienda que la recolección de datos sea sistemática y considere eventos

contemporáneos (aunque puede usar datos históricos), permitiendo su análisis por otros

investigadores.

• La Interpelación de los datos, donde se deben considerar los patrones, estándares y

categorías identificados en los datos. A continuación se realiza la verificación de

dicha interpretación y conclusiones a través de sus análisis por otros investigadores

o por los propios participantes del estudio.

• Finalmente se publican los hallazgos y resultados de investigación en formato de

informes técnicos, en formato de artículos o en libros.

50

Page 51: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Si bien el estudio de caso no permite la generalización estadística tradicional basada en

análisis de datos cuantitativos, permite una generalización analítica basada en las

interpelaciones de los hallazgos encontrados, incluyendo estudios comparativos con otros

casos. Stake (2000) comenta que el “estudio de caso” no sólo aporta valor al refinamiento

de la teoría propuesta, sino también es muy importante para sugerir temas que pueden ser

usados en investigaciones adicionales y futuras. Además es un método que ayuda a la

definición de los límites de la generalización.

En definitiva la principal debilidad del método descrito, es el hecho de que casos de estudio

particulares pueden o no reflejar una tendencia. Pero por otro lado, la fortaleza de los casos

de estudio radica en que permiten la inclusión de un conjunto mucho más amplio y diverso

de información: pueden explorar cuestiones micro y macro obteniendo una mayor variedad

de evidencia tanto cuantitativa como cualitativa.

4.1.1 Métodos para Obtener Datos en este “Estudio de Caso”

Se tiende a asociar los estudios de caso con entrevistas en profundidad. Lo que los estudios

de caso sí involucran es lo que los metodólogos llaman “descripciones gruesas.” Estas

tienden a ser abundantes, llenas de información que provienen de fuentes múltiples de

datos, y a menudo, de entrevistas. Pero para documentar las evaluaciones, se pueden

emplear múltiples métodos, desde la entrevista hasta la observación de primera mano.

El análisis de los datos de los estudios de caso es generalmente extensivo. La triangulación

es la técnica clave de análisis utilizada; esta técnica implica asegurar la confiabilidad de las

51

Page 52: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

conclusiones por medio de fuentes múltiples de datos dentro de cada tipo. La validez de las

conclusiones, especialmente al tratar de determinar causa y efecto, se deriva de la

correspondencia entre los diferentes tipos de fuentes de datos; y del descarte sistemático de

explicaciones alternativas y de la explicación de resultados “por fuera”. Examinar la solidez

de la información a través de distintos tipos de datos, es un medio de obtener verificación.

Las técnicas de investigación en dicho estudio de caso son un cuestionario

sociodemográfico que se aplicó al total de la población de mujeres beneficiarias y unas

entrevistas semiestructuradas que se le hizo a una muestra de las mujeres beneficiarias y a

informantes claves como autoridades locales y líderes que participan en la vida de la

comunidad.

Adicionalmente se hizo un Grupo Focal (Focus Group), con el propósito de recolectar

información y hacer participar a las beneficiarias con sus opiniones y experiencias que

permitieron no solamente determinar las debilidades y fortalezas, sino dar paso a

sugerencias y propuestas que pueden ser tomadas en cuenta. Por lo que es un mecanismo

efectivo ya que da a conocer más a fondo la opinión del grupo beneficiario.

Los grupos focales se usan mucho en la investigación social, ya que consiste en una técnica

de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador

que facilita las discusiones. Generalmente los participantes se escogen al azar y se

entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo. La reunión del

grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el

52

Page 53: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del

estudio e incluye preguntas de discusión abierta.

El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez

participantes. Pero existe la tendencia hacia grupos más pequeños según el fin establecido;

es decir, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los grupos pequeños se

profundiza más en el tema. Como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos

horas. Con esta técnica se busca obtener respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten

las personas. La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos,

creencias, actitudes y percepciones de las personas.

Por otra parte las entrevistas semiestructuradas se realizan en un marco relativamente

abierto que permite un proceso de comunicación específico, coloquial y recíproco. Pueden

utilizarse tanto para dar como para recibir información. A diferencia del cuestionario rígido,

en el que cual se formulan preguntas detalladas con anticipación, las entrevistas

semiestructuradas empiezan con cuestiones o temas más generales.

No todas las preguntas se plantean y formulan por adelantado. La mayoría de ellas se

improvisan durante la entrevista, lo cual permite tanto al entrevistador como al entrevistado

tener la flexibilidad necesaria para abordar detalles o debatir problemas.

Las entrevistas semiestructuradas tienen como fin obtener información específica

cuantitativa y cualitativa, a partir de una muestra de la población, a la vez que conseguir

información general de interés sobre temas específicos (es decir, sondear lo que no se

53

Page 54: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

conoce). Por último la idea también es dotarse de una serie de ideas sobre problemas

específicos.

Los principales beneficios de esta clase de entrevistas es que son menos indiscretas para

los entrevistados que la entrevista formal, la entrevista semiestructurada estimula la

comunicación en los dos sentidos. Los entrevistados pueden hacer preguntas al

entrevistador. De este modo, la entrevista puede funcionar también como herramienta de

extensión. Asimismo confirma lo que ya es conocido, pero también ofrece la oportunidad

de aprender. Con frecuencia, la información obtenida en las entrevistas semiestructuradas

no ofrece solamente respuestas, sino también las razones de las respuestas. Y lo más

relevante es que ayuda al personal del proyecto a conocer a los miembros de la comunidad.

Con la metodología de estudio de caso, lo que se buscaba era investigar si el programa

“Anillos de la Esperanza” estaba logrando los resultados previstos, para aprender del

mismo y aplicar sus lecciones a proyectos similares en el resto del país. Ya que a partir de

este programa piloto, se analizará la participación de nuevas comunidades de mujeres

artesanas del fique en otras partes de Colombia. Ya que el crecimiento de las Tiendas Juan

Valdez permite pensar que este programa se expandirá en el futuro. Mediante proyecciones

existentes se estima que para el 2010 habrá “un requerimiento de 4 millones de anillos

mensuales, lo que implicaría el montaje de otras tres fábricas en otros tres departamentos,

vinculando un número todavía no definido de mujeres artesanas del fique”.

54

Page 55: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

4.2 Indicadores de empoderamiento4

Tratándose de un estudio de caso con enfoque de género, el impacto se verá desde las

formulaciones teóricas del empoderamiento. Desde este punto de vista el informe se

estructura desde las distintas dimensiones identificadas como centrales en el

empoderamiento de las mujeres. Estas dimensiones se presentan en los ámbitos de lo

personal, familiar, empresarial y organizacional. Estas dimensiones están compuestas por

indicadores cualitativos de percepción de los procesos de empoderamiento en sus distintas

expresiones.

La primera dimensión es el empoderamiento personal, entendido como la fuerza interna

que permite a las personas tomar decisiones y elegir entre alternativas que parten del

respeto por sí mismo y por los otros como iguales, es medido a través de tres indicadores

básicos, que son:

1. Hablar en público: ya que las mujeres a través de ambientes participativos,

abandonan sus silencios ancestrales, y avanzan hacia concebirse a sí mismas como

sujetas de derecho, que pueden escucharse y hacer escuchar su voz.

2. Disponer de nuevos espacios para sí mismas: permite medir el grado en que las

mujeres logran diferenciar sus necesidades de las necesidades de los demás; mide el

grado de auto- reconocimiento y valoración propia, en el contexto de una cultura

popular que ha resaltado en la mujer el valor unilateral de sacrificio y la entrega,

4 Los indicadores utilizados se basan en el documento Gestión empresarial con enfoque de género. Informe final de evaluación, Oficina Internacional del Trabajo OIT, Proyecto USDOL, que utiliza la “Metodología PROFEM”.

55

Page 56: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

negándole el reconocerse como persona autónoma digna de reconocimiento entre

iguales.

3. Decisiones sobre la salud y bienestar propio: mide el grado de auto-cuidado de las

mujeres, como expresión de su autoestima.

El segundo nivel de empoderamiento es el que se refiere a las relaciones cercanas,

especialmente las del ámbito familiar. El espacio del hogar juega un papel central no sólo

como proceso de socialización y construcción de identidades de las nuevas generaciones,

sino también como proceso de definición de tareas, negociación, y toma de decisiones,

ejercicio de respeto, reconocimiento y desarrollo emocional. Este nivel de empoderamiento

es evaluado a través de dos indicadores:

1. La distribución de tareas en el hogar y 2. El reconocimiento de las mujeres por

otros miembros del hogar: en ambos casos se involucra una complicada negociación

con los miembros del hogar, en la cual entran en juego identidades, costumbres, y

prácticas.

El tercer nivel de empoderamiento es el empresarial que se refiere a la capacidad para

tomar decisiones de inversión a fin de producir excedentes en una economía de mercado y

lograr beneficios personales y sociales; es la capacidad de proyectarse en el futuro. Este

empoderamiento también se refiere a la capacidad de afrontar autónomamente las

decisiones sobre el manejo del taller, sobre la utilización óptima del trabajo humano y los

recursos productivos En este nivel de empoderamiento se incluyen los siguientes

indicadores:

56

Page 57: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

1. Capacidad de tomar decisiones autónomas gracias a la capacitación empresarial

2. La valoración del trabajo de las mujeres en los costos de producción: En la medida

en que el trabajo de las mujeres en el proyecto constituye el principal o uno de los

principales factores productivos, su valoración tiene implicación directa en la

valoración de sí mismas como trabajadoras, que las lleva a reconocer su

contribución en la generación de valor y riqueza.

La cuarta dimensión es el empoderamiento organizacional que es aquel relacionado con

la capacidad de acción conjunta organizada. Este empoderamiento hace referencia a la

capacidad de actuar en grupo, de trabajar con otros y lograr objetivos comunes. Es el

empoderamiento de grupo, donde el centro de valores está en la identidad de grupo, en

sentido de capacidad colectiva, dignidad grupal y autogestión. Los tres indicadores básicos

en este aspecto son:

1. Fortalecimiento de proyectos

2. Participación en espacios públicos

3. Manejo democrático de conflictos

5. Análisis

5.1 Características sociodemográficas

Como ya se mencionó los singulares protectores de calor llamados “Anillos de la

Esperanza”, son elaborados en el municipio santandereano de Barichara, que cuenta

aproximadamente con ocho mil habitantes y fue declarado Monumento Nacional por su

57

Page 58: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

tradición cultural y belleza arquitectónica. Es en este pueblo de Santander donde se ubica el

“Taller de Papel de Fibras Naturales”, donde se fabrican los anillos.

En estos momentos están trabajando con el programa “Anillos de la Esperanza”, doce

personas todas nacidas en Barichara, de estas doce personas diez son mujeres. De esta

población de mujeres el 70% se concentra principalmente en el grupo de edad de 15 a 39

años, mientras que el resto de beneficiarias son mayores de 40 años. El 60% de estas

mujeres se encuentran casadas, 20% en unión libre y el otro 20% son viudas, por lo que un

80% cumple su rol genérico como esposa y/o compañera y madre. La escolaridad de estas

mujeres es baja ya que si bien todas asistieron a la escuela sólo un 30% de ellas logró

terminar su bachillerato completo, otro 30% ingreso al bachillerato sin terminarlo y el

porcentaje restante únicamente logró llegar hasta la primaria.

Cerca del 70% de las mujeres sustentan su familia con la ayuda de su esposo/compañero,

mientras que el otro 30% mantienen a sus familias solas. La mayoría de mujeres tienen

entre 1 y 2 hijos (60%), y el resto tienen entre 3 y 5 hijos. Todas las beneficiarias

concuerdan sobre las expectativas que tienen sobre el futuro de sus hijos, ya que todas

quieren que principalmente estudien, y no se dediquen a trabajar desde temprana edad

como les tocó a ellas, “Uno quiere que sus hijos salgan adelante y le hagan frente a las

cosas” (Mariela).

Un alto porcentaje de las mujeres entrevistadas (80%) iniciaron su actividad laboral entre

los 10 y 14 años, y el otro 20% comenzaron a trabajar mucho antes que las demás (antes de

58

Page 59: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

los 10 años). Esta iniciación temprana en el trabajo se debe en gran parte a la tradición de

las familias de Barichara de hilar fique, lo que llevó a que en este medio las beneficiarias en

su infancia comenzaran a ayudar a sus familias a hilar el fique en sus casas. Razón también

por la cual el 40% de ellas comenzaron su actividad laboral hilando fique desde su niñez.

Por otra parte la mitad (50%) de estas mujeres, son parte de la fundación San Lorenzo

desde la creación de esta hace 7 años. 20% están hace cinco años y el resto no lleva más de

tres años. Lo que significa que el 70% de las mujeres que están hoy en día en la Fundación

pertenecen al programa “Anillos de la Esperanza” desde su creación.

El proceso de selección de las mujeres que trabajan en el taller es responsabilidad de la jefa

de personal “Cerafina Sanchéz” quien es la de mayor edad del grupo y la primera que hizo

parte de la Fundación. Como ella considera que este es un trabajo de mucha

responsabilidad ha vinculado a la fábrica a mujeres cercanas a su familia o a conocidos.

Cerafina tiene una lista de personas que necesitan trabajo y a medida que aumentan los

pedidos va seleccionando el personal que ella crea necesario. Anteriormente cuando no

estaban las máquinas, trabajaban incluso con gente del campo que le ayudaban con el

procesamiento de la fibra, pero debido al aumento de la demanda, este proceso manual no

era el óptimo ya que en ocasiones se retrasaban los pedidos, por lo que se hizo necesaria la

entrada de maquinaria al taller.

59

Page 60: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Antes de la formalización del programa “Anillos de la Esperanza” con La Federación

Nacional de Cafeteros” este grupo de mujeres que trabajaban en la Fundación con el papel

del fique, se les pagaba $1.300 por hora, lo que significaba al mes no más de $250.000, en

el caso que trabajaran ocho horas diarias, seis días a la semana. Razón por la cual en la

encuesta, el 80% respondió que antes de entrar a hacer parte del programa ganaba

mensualmente entre $100.000 y $200.000 al mes, esto como consecuencia de que la

Fundación no contaba con los recursos suficientes ni para pagarles un sueldo formal ni

tampoco para costearles la seguridad social.

A partir de la formalización del programa “Anillos de la Esperanza”, las trabajadoras

comenzaron a recibir un salario mínimo formal ($462.500), lo que representaría alrededor

de de $2.400 por hora, ya que actualmente trabajan de Lunes a Sábado desde las 8:00 a.m.

hasta las 5 p.m. (8 horas diarias). Si bien todavía no tienen seguridad social, la totalidad

tienen seguro de salud (Saludcoop). Uno de los propósitos de la creación de la cooperativa

es que sean beneficiarias también de la seguridad social.

Otro punto a resaltar es que con el desarrollo del proyecto para garantizar la viabilidad,

sonstenibilidad y rentabilidad de los anillos de la esperanza, apoyado por la Fundación San

Lorenzo, la Federación y FUNDES, todas las beneficiarias recibieron capacitación técnica

y administrativa acerca del manejo del taller para hacerlo más productivo a partir de la

reducción de costos y del trabajo en equipo. En esta capacitación también aprendieron

acerca de la formación de una cooperativa y el cooperativismo, ya que ellas se encuentran

60

Page 61: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

en este proceso, no obstante la mayoría concordaron en que “entendieron muy poco acerca

de estos procesos”.

Contradictoriamente a pesar de que hoy cuentan con un trabajo estable y que reciben un

salario mínimo, resulta interesante observar el hecho de que la totalidad de las beneficiarias

afirman que no tienen mucho tiempo para dedicar al hogar ni a sí mismas, debido a que

tienen que cumplir con una jornada laboral, y el poco tiempo que permanecen en su hogar

lo dedican hecer las tareas domésticas de la casa.

5.2 Resultados: Empoderamiento de las mujeres 5

Para analizar si estas mujeres beneficiarias han logrado empoderarse a través del programa

“Anillos de la Esperanza”, se mencionaron anteriormente los indicadores de

empoderamiento. Estos indicadores reflejan sus logros, a partir de cómo se diferencian

entre ese “antes” de pertenecer al programa y el “ahora” que son beneficiarias de los

“Anillos de la Esperanza”. Estos beneficios alcanzados demuestran los cambios que han

tenido estas mujeres a nivel personal, familiar, empresarial, y organizacional; influyendo

estos cambios tanto en su condición como en su posición, superándose así en el ámbito

5 Los indicadores utilizados se basan en el documento Gestión empresarial con enfoque de género. Informe final de evaluación, Oficina Internacional del Trabajo OIT, Proyecto USDOL, que utiliza la “Metodología PROFEM”.

61

Page 62: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

doméstico y tratando de superarse a su vez en un ámbito más complejo que es el ámbito

público.

Empoderamiento Personal:

El primer aspecto a evaluar en cuanto al impacto producido por el programa, es aquel que

se refiere directamente a las mujeres beneficiarias, que tiene que ver con el

empoderamiento personal. Para Rowlands (1998) La dimensión personal está compuesta

por la capacidad del individuo de realizar acciones para el cambio, la identidad y la

compresión de su condición de opresión para alcanzar el empoderamiento y el desarrollo

del sentido del ser y la confianza. En tal sentido, el concepto de empoderamiento personal

se refiere a lo que se ha denominado “poder desde dentro”

Para evaluar el desarrollo del poder desde dentro, se utilizaron tres indicadores y la

información se recogió a partir de estas tres preguntas:

1. ¿Cree usted que expresa con mayor facilidad sus ideas en público y su voz es

más escuchada?

2. ¿Dispone usted de nuevos espacios o tiempos propios en forma individual o en

grupo?

3. ¿Cuenta usted con más capacidad para tomar decisiones sobre su salud y su

bienestar?

Con respecto a la pregunta de hablar en público, el 100% de las beneficiarias respondió

positivamente “Al principio uno le daba miedo hablar, ahora a uno no le da nervios”

(Hercilia). El hablar frente a otras personas les ha permitido darse cuenta que cuentan con

62

Page 63: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

voz propia, por lo tanto le han perdido el temor a opinar y a expresarse con total

independencia. Esto se debe en gran parte al ambiente participativo que se vive en el taller

de papel, donde cada una de las ideas de las beneficiarias es tenida en cuenta.

El empoderamiento personal desde esta dimensión las ha encaminado a comprender lo que

significa ser respetadas tanto en sus acciones como en sus decisiones. Ser escuchadas, que

sean tomadas en cuenta, tener la oportunidad de asistir y decir sus puntos de vista en las

reuniones y en las capacitaciones, las ha llevado a comprender lo que es estar empoderadas

desde el ámbito personal.

Por otro lado, en la segunda pregunta que se refería a la disposición de nuevos espacios

para ellas, el resultado fue totalmente opuesto, ya que todas coincidieron en señalar que no

poseen los suficientes espacios ni para sí mismas ni para compartir con sus hijos. La

mayoría se expresó de esta forma: “Uno tienen poquito tiempo, uno se levanta a las 5:30

hace desayuno y almuerzo, sale a las 7:30 para el taller, regresa al medio día calienta el

almuerzo, regresa uno al taller a las 2:30 hasta las 5:00. A esta hora llega uno a la casa

hacer otros oficios y uno se tiene que ir a dormir temprano, para madrugar al día

siguiente, por lo que uno comparte poco con los hijos”.

Aunque con respecto al punto anterior, ellas por iniciativa propia propusieron a las

fundadoras de la Fundación, que el sábado sólo se trabaje media jornada, para tener más

tiempo para ellas y para su hogar. Acción que demuestra también la toma de decisiones en

grupo y la pérdida de miedo al expresarse y comunicar sus puntos de vistas.

63

Page 64: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Si bien estas mujeres expresan que no tienen nuevos espacios para sí mismas, hay que

tomar en cuenta que el hecho de trabajar fuera del hogar las ocupa en actividades diferentes

a las de cocinar y limpiar su casa, por lo tanto en este espacio de trabajo donde ellas

también se toman sus descansos a media mañana para comer algo y charlar sobre sus cosas

de mujeres, se identificaría como un espacio de ellas.

La última pregunta relacionada con la dimensión personal, mide el grado de auto-cuidado

de las mujeres, como expresión de su autoestima, un alto porcentaje (90%) respondió de

forma positiva. Lo que demuestra el mejoramiento en el ámbito personal debido a su

participación en el programa.

En último lugar ellas mismas han hecho referencia a los cambios que han notado con

respecto a su posición como personas y como mujeres. Ellas se sienten más seguras de si

mismas al momento de expresarse, lo que se traduce en mayor seguridad y mejor

desenvolvimiento. Al mismo tiempo, como han adquirido conocimientos extras a partir de

las capacitaciones, sienten más libertad y autonomía para expresar lo que piensan y sienten

sin temor a equivocarse.

Mediante las entrevistas y encuestas se ha podido constatar que lo que se ha logrado a nivel

personal ha sido significativo, ya que son mujeres que están en la búsqueda constante de

mejorar su posición, lo que les ha permitido tener una mayor autoestima y confianza en

ellas. Asimismo el fortalecimiento de este poder “desde dentro” les ha concedido que ellas

64

Page 65: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

hayan ganado reconocimiento de sí mismas, por lo que hoy en día no sólo se perciben como

madres y esposas, si no como mujeres autónomas con derechos.

El empoderamiento desde dentro es una dimensión indispensable para desarrollar, las

demás dimensiones de este proceso de empoderamiento integral. Por lo que este

fortalecimiento interno es más un proceso que un resultado, que presenta sus efectos en las

demás dimensiones del empoderamiento.

Empoderamiento de las relaciones familiares:

El siguiente nivel de empoderamiento, es aquel que se refiere a las relaciones cercanas,

centrándose básicamente en las relaciones familiares. Se trata de aquel poder que

desarrollan las mujeres para negociar, comunicar y defender sus derechos, en las relaciones

más directas y cotidianas. Este empoderamiento es la expresión más inmediata del poder

desde dentro.

Rowlands (1998) establece que este empoderamiento familiar, es consecuencia inevitable

de la sinergia entre las dimensiones personal y colectiva, y señala que es el área más difícil

de cambiar debido a las resistencias que provocan en las parejas las expectativas de

cambios en el comportamiento de las mujeres.

Para medir el impacto del programa en este ámbito de la vida de las beneficiarias, se les

hicieron dos preguntas, que definían los dos indicadores que recogían los aspectos más

directos y centrales del empoderamiento en el hogar. Las preguntas son:

65

Page 66: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

1. ¿la vinculación al programa la motivó a distribuir tareas en el hogar que antes usted

asumía?

2. ¿La vinculación al programa le permite contar con mayor reconocimiento de los

demás miembros del hogar?

De las 10 mujeres entrevistadas, el 80% respondieron positivamente la primera pregunta, y

un 90% a la segunda pregunta. La voz de las mujeres entrevistadas revela que ha habido

cambios sustanciales en las relaciones con su pareja e hijos a partir de su participación en la

elaboración de los anillos.

El indicador que describe la distribución de tareas en el hogar, más que un simple ejercicio

de nivelar el trabajo doméstico entre los miembros del hogar, se convierte en una

complicada negociación donde se ponen en juego las costumbres e identidades. Ya que en

la mayoría de casos el hombre de la casa no estaba acostumbrado a ayudar a las tareas

domésticas por que su mujer se encargaba de estas. Pero la recarga de trabajo, por las horas

dedicadas a trabajar en el taller y las horas dedicadas a las labores del hogar, llevó a que la

mayoría redistribuyeran las funciones en su casa. Lo que las lleva a un proceso de

empoderamiento tanto en el aspecto familiar como en el personal.

Como resultado del proceso anterior ahora las mujeres en la familia son apoyadas por sus

esposos e hijos. Un claro ejemplo es que sus compañeros o esposos han cambiado su

comportamiento y hoy las ayudan en la educación, cuidado, crianza y sostén de los hijos.

Con el cambio de conducta de sus esposos, a la vez se ha logrado repartir del trabajo

66

Page 67: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

doméstico, sobretodo en aquellas tareas que se consideran sólo para las mujeres,

“Anteriormente a uno no le ayudaban, pero como uno tiene mucho trabajo le queda

pesado. Por lo que ya el esposo y mi hija mayor ayudan en algunas cosas” (Hercilia). Lo

que manifiesta que de las familias de las beneficiarias se ha obtenido el respeto y

reconocimiento a sus derechos y valoración por el aporte que realizan con sus labores en el

taller y en la casa.

El segundo indicador, que es la valoración y reconocimiento de las mujeres por los demás

miembros del hogar, es un proceso muy relacionado con el indicador anterior y con hacerse

visible por sí mismas. Desde su vinculación al programa, ya las mujeres cuentan con sus

recursos propios, lo que las lleva a tener más autoridad, a distribuir tareas en el hogar y a

ganar el reconocimiento de su familia.

A partir de su vinculación al programa las mujeres han empezado a contribuir

económicamente en el hogar, lo que ha llevado a que ahora en sus familias se tomen las

decisiones en pareja ya sea respecto a los hijos o con respecto a otro tema familiar. Hoy en

día en las familias de estas beneficiarias se habla de igual a igual, lo que ha contribuido a

que ellas se sientan bien en su familia y a que por supuesto sean apoyadas en lo que hacen

por sus hijos y esposos.

Si bien los indicadores en el empoderamiento familiar son altos, aquel pequeño porcentaje

que respondió negativamente, se debe a que es muy difícil cambiar sus relaciones culturales

de género en el hogar en una población básicamente rural y pequeña de Colombia. Por lo

67

Page 68: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

que los cambios en las relaciones cercanas, son todavía aspectos a trabajar ya que a nivel

personal, no en todos los casos las mujeres han cambiado su posición o pensamientos con

respecto al hombre.

Empoderamiento empresarial

Este empoderamiento esta relacionado con el “poder para”, es decir con el poder para

hacer, para definir situaciones, para concretar intereses y sentirse más autónomas. Este

poder al igual que los demás, está relacionado con las capacidades y titularidades en el

desarrollo humano de las mujeres, por lo que se considera parte integral del proceso de

empoderamiento junto con el poder desde dentro, los cuales se encuentran separados en

diferentes dimensiones para efectos analíticos.

Los indicadores seleccionados en esta dimensión, son los más relevantes para sus procesos

de empoderamiento como mujeres productivas a partir de la intervención del programa. Las

preguntas que se hicieron para los indicadores de empoderamiento empresarial fueron:

1. ¿Ha valorado su trabajo en la estructura de costos del producto?

2. ¿Ha tomado decisiones más autónomas en la gestión del taller gracias a la

capacitación empresarial?

En cuanto al primer indicador, que se refiere a la valoración del trabajo de las mujeres en

los costos de producción, el 100% de las respuestas fueron positivas. Lo que demuestra que

todas las beneficiarias reconocen su contribución a la generación de valor y riqueza dentro

del taller.

68

Page 69: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Ellas saben que las ganancias que reciben son producto de su trabajo diario. Que es la

elaboración de los anillos y la venta después de estos a FNC, lo que ha permitido el

crecimiento del taller. De igual forma tienen claro que gracias al crecimiento tanto del taller

como de las ganancias, es que han podido mejorar su alimentación, su vivienda, la

educación de sus hijos y en conjunto su calidad de vida.

El segundo indicador no fue tan alto, sino más bien relativamente bajo con respecto al

primero, ya que sólo un 60%, respondió de manera positiva a la pregunta sobre la

capacidad de tomar decisiones autónomas en el taller desde la capacitación. Esto podría ser

debido a lo que habían manifestado anteriormente acerca de la capacitación técnica y

administrativa que recibieron por parte de FUNDES, donde las beneficiarias comentaron

que “entendieron muy poco acerca de estos procesos”. Y curiosamente aquellas que

contestaron afirmativamente a esta pregunta son las mujeres con más tiempo en la

fundación, por lo que su capacidad de tomar decisiones no se esta apoyando en la

capacitación recibida, si no que se esta basando en el tiempo que llevan trabajando en el

taller; ya que a más duración, más conocimientos sobre el funcionamiento del taller y por lo

tanto más capacidad de toma de decisiones.

Lo anterior muestra que al interior del taller hay mujeres con más poder en relación con la

capacidad de hacer las cosas, lo que genera relaciones de subordinación entre las mismas

beneficiarias. Incluso se puede concluir que Cerafina que es la mayor de todas y la que

posee más conocimientos, se siente con mayor poder sobre las demás. Por lo que aquellas

69

Page 70: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

que contestaron negativamente a la pregunta sobre la toma de decisiones en el taller,

expresaron sus deseos de ser más poderosas, para tener mayor capacidad de influencia en

las decisiones del taller. Esto muestra deseos de superación y alcanzar sus metas.

En este ámbito empresarial y organizativo, las mujeres han podido desarrollar su liderazgo

al interior del taller, han asumido responsabilidades en la toma de decisiones y lo más

importante es que han fomentado el trabajo en equipo. Y aunque no reconocen el valor de

las capacitaciones, si se refleja el trabajo hecho en estas capacitaciones ya que gracias a

estos espacios de preparación por parte de la consultora, las mujeres han logrado fortalecer

su cultura organizativa.

Empoderamiento Organizacional

Esta dimensión esta relacionada con la organización asociativa, es decir con “el poder con”

que se refiere a la capacidad de actuar en grupo, de trabajar con otros para lograr objetivos

comunes.

Para medir el impacto del programa en esta clase de empoderamiento, se construyeron tres

indicadores, que recogían elementos esenciales de la presencia o no de este aspecto del

empoderamiento de las mujeres. Las preguntas realizadas para este aspecto fueron:

1. ¿Desde su vinculación al programa usted se ha asociado o participado en grupos de

mujeres u otros grupos para el beneficio colectivo?

2. ¿Desde su vinculación al programa usted ha participado en espacios públicos

locales para obtener beneficios para usted o para el programa?

70

Page 71: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

3. ¿El programa ha dado un manejo democrático a sus conflictos internos?

Con el primer indicador se demostró que el 70% de las mujeres ha participado en grupos de

mujeres para el beneficio colectivo. Lo que expresa la importancia del trabajo en grupo,

del ejercicio democrático asociativo y la autogestión. Este es un resultado significativo pero

hay que tener en cuenta que esta participación es básicamente con mujeres del mismo taller

de papel, para el beneficio colectivo del taller. Pero en cambio que no hay ninguna clase de

participación de las mujeres en otra clase de grupos para lograr beneficios comunes

diferentes a los de la fábrica.

No obstante lo anterior, es un avance importante ya que se constató la capacidad que tienen

estas mujeres para organizarse y propiciar la participación de todas las trabajadoras del

taller. En busca principalmente del reconocimiento de sus derechos, y de esta forma obtener

beneficios colectivos.

En lo que se refiere al indicador sobre la participación en espacios públicos locales, este

porcentaje fue muy bajo ya que solo dos personas (20%) han participado en actividades

políticas (en las Juntas de acción Comunal), una mujer (10%) en actividades comunitarias

(reuniones en el barrio) y tres (30 %) en actividades religiosas, aclarando que dentro de

estas tres que participan en la iglesia, se encuentra la única que participa en política. Por lo

que se puede concluir que sólo un 50% participa en espacios públicos locales. Pero aquí

hay que traer a colación lo expuesto por Sudarsky, quien sostiene que la vinculación a la

iglesia y a la familia, no contribuyen al capital social porque su carácter es vertical y la

71

Page 72: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

afiliación a estas esconde un temor cotidiano y una carencia en la participación en la esfera

de la vida pública. Entonces con esto dicho, sólo un 30% estaría participando en actividades

políticas y comunitarias que son las que contribuyen a la creación de capital social, ya que

la actividad religiosa se descartaría como creadora de capital social.

Lo anterior se debería entonces a que el programa no está fortaleciendo la participación

comunitaria por ejemplo mediante proyectos productivos colectivos, ni fomenta contactos

por decir con las beneficiarias del la política MiPyMe en otras partes del país. En este

sentido el programa debe fomentar la creación de redes sociales entre las beneficiarias y el

resto de la comunidad.

El indicador de participación comunitaria no muestra grandes avances, pero hay que

reconocer un logro del programa en este nivel. Y el logro es que a nivel local, el status de

las mujeres beneficiarias ha ido transformándose en la comunidad de Barichara, ya que en

el presente son diferenciadas entre las demás mujeres del pueblo por ser las “artesanas del

taller de papel de fique”, “las que hacen los Anillos de la Esperanza”, “Las que trabajan

con el ex-presidente Betancur”, o “las que trabajan para FNC”. El hecho de ser más

reconocidas por su comunidad facilitaría en un futuro, que estas mujeres se decidan a

participar en el ámbito político y comunitario, y por consiguiente que abandonen esos

miedos de participar y opinar frente a sus dirigentes, incluso si estos son hombres.

Finalmente, el indicador sobre manejo democrático a sus conflictos internos, el 100% de

las mujeres estuvo de acuerdo en afirmar que la solución de los problemas en el taller era

72

Page 73: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

democrática. Este resultado constituye un elemento importante para el empoderamiento

colectivo, ya que tiene que ver con el funcionamiento de la interacción grupal. La salida a

los inconvenientes por vías democráticas, fue facilitada por el carácter participativo que hay

en el taller y porque el proceso de toma de decisiones siempre es colectivo. Así lo

expresaron varias de las beneficiarias: “entre todas tratamos de solucionar los problemas y

buscamos así solucionar las cosas” (Marierla); “entre todas nos ponemos de acuerdo, así

fue cuando distribuimos las tareas” (Hercilia).

La participación de las mujeres en la solución de los conflictos internos ha llevado a la

construcción de relaciones entre ellas más equitativas y respetuosas. Forjándose así su

empoderamiento tanto individual como colectivo, y dejándose atrás esas relaciones de

subordinación que se mencionaban en el punto anterior.

Un ejemplo claro de la toma de decisiones colectivas y solución democrática de las

contrariedades, fue la elaboración de un esquema de trabajo creado no hace más de un mes.

Esta idea nació debido a que a unas siempre les tocaba realizar el trabajo más pesado en el

taller, asimismo a veces unas trabajaban más que otras, y aparte siempre muchas de ellas

hacían la pregunta: ¿y ahora que hago, que me toca hacer?. Por lo que decidieron “entre

todas ponerse de acuerdo para distribuirse tareas y realizar un esquema de trabajo”

(Cerafina). Descrito en la siguiente página:

73

Page 74: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Figura 1. Cronograma de Actividades

El desarrollo del “poder con”, si bien está fortalecido en los aspectos de trabajo en equipo

en el taller, para la búsqueda del beneficio común y en lo que respecta al manejo

democrático a las situaciones en la fábrica, tiene que ser fortalecido a nivel de participación

e interacción con el resto de la comunidad. Ya que como lo sostenía Magdalena León, el

empoderaiento que se centra en la autoestima y la autoconfianza, puede ser una simple

ilusión si no se conecta con las luchas sociales, con las transformaciones de la sociedad,

con las preocupaciones de hacer democracia y cambiar la sociedad.

Por lo que el empoderamiento que crea este programa debe incluir tanto el cambio

individual como la acción colectiva; esto es integrarse en un sentido de proceso con la

comunidad, la cooperación y la solidaridad (León 1997). En ese sentido, la idea del

empoderamiento alcanzado en este programa no se puede reducir al desarrollo de la acción

colectiva aislada y autocentrada de esta comunidad pobre de mujeres, ya que esta

74

Page 75: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

desconexión contribuye a que los ciudadanos pobres tengan poco acceso y oportunidad de

intervención sobre los recursos sociales y sobre las decisiones de las instituciones públicas

que afectan su vida.

Sumando todos los resultados obtenidos en los indicadores de empoderamiento, se puede

concluir que las satisfacciones obtenidas a nivel personal, familiar, empresarial y

organizacional, son factores que además de mejorar la calidad de vida de estas mujeres,

contribuyen a que ellas lleven una vida digna basada en el respeto y la equidad.

Igualmente la transformación de sus relaciones familiares y laborales, la defensa de sus

derechos y el reconocimiento por los demás, son logros que incrementan el

empoderamiento de estas mujeres, convirtiéndolas del mismo modo en agentes de cambio

social para su comunidad y la sociedad.

6. Conclusiones

En general se puede concluir que los resultados encontrados, confirman que se están

cumpliendo con algunos de los objetivos planteados por la FNC y por el programa “Anillos

de la Esperanza”. Si se recuerda el objetivo general de MiPyMes cafeteras de FNC es:

“Gestionar el desarrollo de alternativas que complementen el ingreso de las familias

cafeteras, mediante la creación y fortalecimiento de MiPyMes que privilegien la

participación de la mujer rural” y el objetivo general del programa “Anillos de la

Esperanza” que en diferentes palabras trata de decir lo mismo es: “Generar fuentes de

ingresos adicionales para las familias de Barichara, principalmente a través de la mujer,

75

Page 76: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

aportando al bienestar y desarrollo regional.”. Entonces se puede decir que desde este

ángulo los resultados muestran que se está cumpliendo a cabalidad con el objetivo general

de la FNC y del programa, ya que a partir de la vinculación de estas mujeres al programa

ellas empezaron a recibir un salario mínimo fijo, incrementándoseles de forma significativa

sus ingresos ya que anteriormente no tenían un salario estable. Lo anterior ha contribuido a

mejorar la calidad de vida de estas mujeres y de su familia.

A nivel de los objetivos específicos de MiPyMes se encontró que se avanzado

significativamente en estos ya que a partir de la implementación del programa se ha

promovido la cultura del emprendimiento en las mujeres del taller, por medio del apoyo a

esta iniciativa que hasta el momento ha visibilizado ser rentable y sostenible. Al mismo

tiempo el programa ha demostrado promover la equidad de género, el empleo y

oportunidades para la población vulnerable y el desarrollo local. Por último entre los

objetivos de MiPyMes esta apoyar la creación y consolidación de MiPyMes cafeteras bajo

esquemas asociativos como estrategia de competitividad, el cumplimiento de este objetivo

está en transición ya que no se ha logrado consolidar la cooperativa como esquema

asociativo.

Si se miran los logros obtenidos a nivel de los objetivos específicamente del programa

“Anillos de la Esperanza”, los resultados no dejan de ser positivos, ya que se esta

Garantizando el trabajo y sustento de las familias afiliadas a la Fundación, promoviéndose

así constantemente la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.

76

Page 77: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

En conjunto este proceso de empoderamiento ha llevado a cambiar a estas mujeres quienes

compartían su situación de estar subordinadas, reprimidas, dominadas y discriminadas por

su condición de ser mujeres pobres. El programa ha impulsado a estas mujeres a

desarrollarse como personas, a satisfacer sus necesidades tanto básicas como humanas a

través se su empoderamiento individual y colectivo.

En las entrevistas, muchas de ellas reconocieron que se sentían excluidas y, muchas veces,

minimizadas por la sociedad. Esta situación origina un sentimiento de inferioridad, de

menosprecio a sus habilidades y de baja autoestima. Pero a través del fortalecimiento de la

autoestima en estas mujeres se ha construido ciudadanía lo que contribuye a la formación

de capital social comunitario.

Tradicionalmente la mujer es relacionada con su rol reproductivo, pero a partir de su

participación en el programa, las beneficiarias han logrado dejar este papel de agentes

pasivos, para empezar a generar ingresos y conocimientos, comenzando a ser reconocidas y

valoradas no solo como esposas y madres sino como sujetos que han adquirido poder de

toda clase. Poder “desde dentro” que les da la fortaleza y la seguridad para expresarse y

opinar, poder “para hacer”, para decidir sobre el futuro y “el poder con” para trabajar en

beneficio de su comunidad.

Por otro lado la posición de la mujer dentro de la familia ha cambiado, ya que la familia la

esta asemejando como fuerza productiva por lo que las reconoce y la valora más, y como

consecuencia las relaciones al interior del hogar han sufrido cambios, en el sentido de

dividir las labores domésticas.

77

Page 78: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

En sí este proyecto ha empoderado a estas mujeres, desde el mismo instante que han tenido

acceso a los recursos. Por tal la importancia del apoyo económico de la FNC, ya que si bien

esto influye directamente en los logros de las mujeres, de igual forma se relaciona

indirectamente con la concepción de la FNC sobre lo que significa el desarrollo rural de

estas mujeres.

Con el aumento en los ingresos de estas mujeres no solo se ha conseguido mejorar la

calidad de vida de estas mujeres y de su familia sino que se ha conseguido mejorar su

condición y posición. El dinero es instrumento de poder y por lo tanto sirve como

instrumento de subordinación, así que a través de éste las mujeres han podido llevar

prácticas de autonomía e independencia en la mayoría de casos.

Este proceso que se ha llevado en el taller ha sido fortalecedor ya que ha desplegado entre

las beneficiarias los poderes: con, para, y desde dentro. De esta manera les ha permitido a

las mujeres progresar en su proceso de empoderamiento, pero aclarando que no todas las

mujeres en el taller están de la misma forma y totalmente empoderadas. Ya que el

empoderamiento es un proceso disparejo y personal que depende tanto del proceso de cada

una como de la educación que haya recibido. Ejemplificado lo anterior por las relaciones de

poder que existen al interior del taller, lo que lleva a que unas sean más participativas que

otras y como resultado la información, el conocimiento y la experiencia se concentran en

algunas. Esto se ve reflejado en el poder de las beneficiarias antiguas sobre las más

recientes.

78

Page 79: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

A través del programa se ha promovido el empoderamiento personal, familiar, empresarial

y organizativo, entrando en un proceso de concientización de sus derechos y deberes. Este

proceso indica que están en una constante lucha por su posición y condición de género. Ha

habido un cambio evidente, ya que las mujeres han transitado de ser objetos a ser

protagonistas, de estar despoderizadas a estar empoderada, cambiando así la relación con

respecto a sus compañeros y su comunidad. El programa ha empoderado a sus beneficiarias

como sujetos de derechos, lo que contribuye a la formación de capital social.

Aunque queda un largo camino por recorre y superar, El programa “Anillos de la

Esperanza”, ha avanzado mucho en su proceso de empoderamiento personal y familiar,

pero se hace visible la falta de trabajo desde el área de empoderamiento empresarial y

organizacional. Ya que si bien las mujeres beneficiarias se encuentran en un proceso de

empoderamiento personal y familiar, cabe señalar, que según Rowlands, el

empoderamiento debe darse en todas las dimensiones descritas y no solamente en una de

las dimensiones como condición para generar empoderamiento.

Todavía existen limitaciones tales como: la pobreza, la censura, la falta de apoyo de los

compañeros y/o esposos, para que estas mujeres sigan en el camino del empoderamiento.

Pero estas barreras pueden ser derribadas, si este proceso de empoderamiento de las

mujeres es acompañado de educación para los hombres, ya que no son muchos los avances

si sólo son las mujeres las que experimentan los cambios en su vida mientras que sus

esposos y compañeros se quedan rezagados en el tema. Lo que ha mostrado que si bien las

mujeres de este programa han manifestado su capacidad de cambiar y de decidir por si

79

Page 80: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

mismas, no obstante los retos que enfrentan para combatir las desigualdades sociales y de

género son aún muy grandes.

Recomendaciones

Se mencionó anteriormente que se va a aprovechar la experiencia adquirida en Barichara,

para establecer nuevas plantas de producción en otras regiones fiqueras del país,

especialmente en los departamentos de Cauca y Nariño. Por lo que se hace relevante

mencionar algunas lecciones y recomendaciones, para que sean implementadas tanto en el

taller de Barichara como en las nuevas plantas.

• La evaluación y los seguimientos desde la perspectiva de género, debe ser una

práctica cotidiana, donde se incorpore el empoderamiento como un indicador de

cambio de las mujeres beneficiarias. Para así mejorar el impacto del programa a

favor del empoderamiento de las mujeres y la autonomía del manejo del taller.

• Llevando a cabo las evaluaciones periódicas y haciendo investigaciones más a

menudo, se podría avanzar significativamente en el diseño de programas para los

demás departamentos, que se ajusten conforme a la realidad de las mujeres rurales.

• Desarrollar metodologías e indicadores acorde a las particularidades del contexto de

tal forma que se pueda dar seguimiento a los resultados esperados del programa.

Indicadores que permitan evaluar los alcances tanto en la construcción de relaciones

equitativas, como valorar también los logros alcanzados a nivel de la acción

80

Page 81: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

colectiva, que en últimas es lo que conlleva a generar procesos de desarrollo local y

a la creación de capital social comunitario.

• Incrementar la participación de las beneficiarias en el ámbito local y comunitario, a

través del reconocimiento de estas mujeres como actores sociales que son capaces

de participar activamente y de realizar propuestas. De esta forma las mujeres del

programa aportarían a la construcción de formas de vida democráticas, en la

búsqueda de complementar los alcances de la democracia representativa, con los

beneficios de la democracia deliberativa y participativa.

• El empoderamiento alcanzado en este programa se debe vincular a la acción

colectiva, a la vez que conectarse con lucha sociales, con las transformaciones de la

sociedad, con las preocupaciones de hacer democracia y cambiar la sociedad. Para

que de esta forma estas ciudadanas tengan acceso y oportunidad de intervención

sobre los recursos sociales y sobre las decisiones de las instituciones públicas que

afectan su vida.

• Las capacitaciones deben ser más acordes con el medio y condiciones de estas

mujeres rurales; para que así las capacitaciones se conviertan en una herramienta

efectiva para el aprendizaje de estas mujeres y no en un instrumento que aporte

poco, como en el caso de la última capacitación brindada a las beneficiarias.

81

Page 82: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

• En este proceso de empoderamiento se debe vincular a los hombres, buscando así

que las relaciones de géneros sean más equitativas.

• Por último se recomienda avanzar en la consolidación de la cooperativa, para que de

esta forma sean las mismas beneficiarias quienes manejen el taller y se movilicen en

torno a sus propios intereses.

7. Bibliografía:

Batliwala, Srilatha. (1998). “El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción”, en León Magdalena (comp) poder y empoderamiento de las mujeres. T.M Editores Santafé de Bogotá. Bourdieu, P (2000). “Poder, derecho y ciencias sociales”.Editorial Descleé de Brouwer, España. Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama, Barcelona Bourdieu, P (1988). “La distinción. Editorial Taurus. España. Bourdieu, P (1984).” Sociología y Cultura”. Editorial Grijalbo. Barcelona. CEPAL (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra contra la pobreza.

82

Page 83: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

CEPAL (2001). “POLÍTICAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES COMO ESTRATEGIA DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe Trigésima tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe Puerto España, Trinidad y Tabago. Coleman J. 2000. Social capital in the creation of human capital. En: Dasguta P, Serageldin I, editores. Social capital a multifaceted perspective [Internet]. Washington D.C: World Bank. Cuellar, Maria Mercedes, (2000). “Colombia un proyecto inconcluso, valores, instituciones y capital social” v.2. Universidad Externado de Colombia. Durlauf, Steven (2000). “ Bowling alone: a review essay” University of Winsconsin.mimeo. Durston, J (1999). Construyendo Capital Social Comunitario. Una experiencia de empoderamiento comunitario en Guatemala. Naciones Unidas CEPAL, Santiago de Chile. Durston, J (2001). Capital social parte del problema, parte de la solución. CEPAL, Chile. Federación Iberoamericana de Ombusdsman (FIO) (2004). II Informe sobre Derechos Humanos – Derechos de la Mujer

Federación Nacional de Cafeteros, Gerencia Técnica (2007): Programa MiPyMes cafeteras. Política de Competitividad para la MiPyMe Cafetera..

Federación Nacional de Cafeteros, Gerencia Técnica (2006): Política de Competitividad de la MyPyMe Cafetera: Modelo empresarial para lograr la viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad de los Anillos de la Esperanza. Fine, Ben (2001) Social Capital versus Social Theory. Political economy and social science at the turn of the Millennium. Routledge. London Fine, Ben; Green, Oremus. (2000). “Economics, social capital, and the colonization of the social science”. En: Baron, s., Field,j., Schuller,t., T.(eds).Social Capital. Critical perspectives. Oxford University press. Great Britain. Foucault, Michel. (1981). “Un dialogo sobre el poder”. En Michel Foucault, Un diálogo sobre el poder, Alianza Editores Madrid. Fukuyama, Francis (1998). “La Confianza”.Barcelona: Ediciones B, S.A. Gramsci, Anton (1971), “Selection from the prison notesbooks”, Laurence and Cuishart, London.

83

Page 84: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Harriss, John (2002) Depoliticizing Development: The World Bank and Social Capital. Anthem Press. Glasgow. Kabber,N. (1996). “Well being and inequality reflections on the gender dimension of poverty”, in IDS Bulletm, Vol 27, Num 1. Kabber,N. (1998). “Tácticas y compromisos” .en I. Arraigada. Nexos entre género y pobreza. Nuevas dimensiones, ediciones de las mujeres, ISIS, Internacional. Leon, Magdalena (1998). “El empoderamiento en la teoría y en la práctica del feminismo”. En León Magdalena (comp) poder y empoderamiento de las mujeres. T.M Editores Santafé de Bogotá Lin, N. (2001). Social Capital. A theory of Social Structure and Action. Cambridge Universite Press. MacNealy, M. S. (1997). Toward better case study research. IEEE Transactions on Professional Communication, v. 40, n. 3, Molyneux, M, (1985). “¿Movilization without emancipation? Womens interest, state and revolution in Nicaragua”. In femine studies, II, summer. Pineda, J. (2005), Gestión empresarial con enfoque de género. Informe final de evaluación, Oficina Internacional del Trabajo OIT, Proyecto USDOL. Portes, Alejandro (1998). “ Social Capital: its origins and applications in modern sociology: en Annual Review of sociology, Vol 2. Putnam, R. (2002).Democracies in flux: the evolution of social capital in contemporary society. Oxford: Oxford University Press; Putnam, R. (2000). “Bowling alone: The collapse and revival of American community”. Tocuhtone Books, N.Y.USA. Putnam, R (1995a). Bowling alone: America´s declining social capital” en: Journal of Democracy.Vol 6. No1. Putnam, R (1995b). “The prosperous community. Social Capital and Public life” en: The American prospect.Vol 4. No 13. Putnam, R (1993). “Making DemocracyWork. Civic traditions in modern Italy”. Princeton University Press. Putnam Robert and Feldstein Lewis. (2003). Better Together. Restoring the American Community. Simon & Schuster. New York,

84

Page 85: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention.American Journal of Community Psychology. Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/ exemplars of prevention: toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology Rowlands, Joanna Mary, (1996). “ Empowerment examined: An exploration of the concepts and practice of women’s empowerment in Honduras”. In questioning empowerment. Working with woman in Honduras , PH Tesis, Universidad de Durham, Departamento de Geografía. Rowlands, J. ( 1998). “ Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: Un modelo para el desarrollo”, En León Magdalena (comp) poder y empoderamiento de las mujeres. T.M Editores Santafé de Bogotá. Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Editorial Universidad de Barcelona, Barcelona. Sánchez, A. Musitu, G. (1996). Intervención Comunitaria: aspectos científicos, técnicos y valorativos. Editorial Universidad de Barcelona,Barcelona. Sánchez, A. (1999). Etica de la Intervención Social. Trabajo social 7, Paidos, Barcelona. Schuler, Margaret, (1997). “Los derechos de las mujeres son derechos humanos: La agenda internacional del empoderamiento”. En León Magdalena (comp) poder y empoderamiento de las mujeres. T.M Editores Santafé de Bogotá Stake, Robert E. (1995). The Art of Case Study Research: Perspectives on Practice. Thousand Oaks, CA: Stake, Robert E. (2006). Multiple Case Study Analysis. New York, The Guilford Press. Tocqueville, Alexis (1993). “La democracia en América”.Madrid: Alianza Editorial. Vasquéz Jessica. (2007). Capital social ¿clave para potenciar la participación ciudadana? Revista # 3 ciencias jurídicas y sociales. World Bank (2002) Empowerment and Poverty Reduction: A Sourcebook. PREM. World Bank. Washington. Yin, Robert K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods Series, volume 5. Thousand Oaks, CA. Sage. Yin, Robert K. (1993). Application of Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

85

Page 86: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Yin, Robert K .(1994). Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods Series, volume 5, 2d ed. Thousand Oaks, CA. : Sage. Yin, Robert K .(1997). “Case Study Evaluations: A Decade of Progress?” New Directions for Evaluation 76. San Francisco, CA: Jossey-Bass..21 Young, Kate (1998). “ Women and economic development: local”. In regional and national planning strategies. Berg Publishers, Paris UNESCO, Oxford. Young, Kate (1991). “Reflexiones de como enfrentar las necesidades de las mujeres”. En v. Guzmán et al; Una nueva lectura: Género en el desarrollo; ediciones entre mujeres latinas. Páginas Web:

www.cafedecolombia.com

www.redpodercomunitario.org ;

http://web.worldbank.org;

www.socius.es

8. Anexos

Anexo 1.Tabla: Operacionalización, “Empoderamiento”

Variable Dimensión Indicadores Pregunta:

entrevista

Empoderamiento Personal 1.Hablar en público 2.Disponibilidad de nuevos espacios para sí mismas 3. Decisiones de salud y bienestar

1. ¿Cree usted que expresa con mayor facilidad sus ideas en público y su voz es más escuchada? 2. ¿Dispone usted de nuevos espacios o tiempos propios en forma individual o en grupos? 3. ¿Cuenta usted con mayor

86

Page 87: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

(auto-cuidado) capacidad para tomar decisiones sobre su salud y su bienestar?

Empoderamiento Relaciones

familiares 1.Distribucción de tareas en el hogar 2.Reconocimiento de las mujeres por otros miembros del hogar

1. ¿La vinculación al programa la motivó a distribuir tareas en el hogar que antes usted asumía? 2. ¿la vinculación al programa le permite contar con mayor reconocimiento de los demás miembros del hogar?

Empoderamiento Empresarial 1.Valoración del

trabajo de las mujeres en los costos de producción 2. Capacidad para tomar decisiones de inversión.

1. ¿Ha valorado su trabajo en la estructura de costos del producto? 2. ¿Ha tomado usted decisiones más autónomas en la gestión del taller gracias a la capacitación recibida?

Empoderamiento Organizacional 1. Fortalecimiento

de proyectos 2. Participación en espacios públicos

1. ¿Desde su vinculación al programa usted se ha asociado o participado en grupos de mujeres u otros grupos para el beneficio colectivo? 2. ¿Desde su vinculación al

87

Page 88: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

3. Manejo democrático de conflictos.

programa usted ha participado en espacios públicos locales para obtener beneficios para usted o para el programa? 3. ¿El programa ha dado un manejo democrático a sus conflictos internos?

Anexo 2 : Gráficas

Gráficas: Características sócio-demográficas

edad de las mujeres

0%

30%

40%

20%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

menor de 15años

15 a 29 30 a 39 40 a 49 50 años omás

Años

Porc

entaj

e

Estado civil

60%

0%

20%

0%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

casada divorciada viuda soltera unión libre

Estado civil

Porc

enta

je

88

Page 89: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Rol Genérico

20%

80%

0% 0%0%

20%40%60%80%

100%

Jefe de hogar esposa ymadre

hija y madre hija y soltera

Rol Genérico

Po

rce

nta

jeEstudios

0% 0%

20% 20%

30% 30%

0%0%5%

10%15%20%25%30%35%

Ning

uno

pree

scol

ar

prim

aria

inco

mpl

eta

prim

eria

com

plet

a

bach

illera

toin

com

plet

o

bach

illera

toco

mpl

eto

univ

ersi

dad

Nivel

Porc

enta

je

Sustento de la familia

0%

30%

70%

0% 0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

espo

so/pa

reja

usted

usted

y su

parej

a

ayud

a soc

iahij

os

Sustento de la familia

porc

enta

je

Número de hijos

0%

60%

40%

0%0%

10%20%30%40%50%60%70%

sin hijos 1 a 2 hijos 3 a 5 hijos 6 o más hijos

# d e hi jo s

Edad que se inician en el trabajo

20%

80%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

menos de 10 años de 10 a 14 años

edad

po

rcen

taje

Edad a la que inician a trabajar el fique

10% 10%20%

50%

10%0%

0%10%20%30%40%50%60%

menos de 10años

de 10 a 14años

15 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 años omás

edad

porc

enta

je

años que lleva en la Fundación San Lorenzo

10%

0%

20% 20%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

menos de 6meses

de 6 mesesa 1 año

entre 1 y 3años

5 años 7 años omás

tiempo

porc

enta

je

Años que lleva en el programa "Anillos de la Esperanza"

10%20%

70%

0%10%20%

30%40%50%60%

70%80%

Menos de 6meses

entre 1 y 2años

más de 2 años

Años

Porc

enta

je

89

Page 90: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Ingreso antes del programa

20%

80%

0% 0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

no tenía entre $100.000y $200.000

entre $200.000y $300.000

Más de$400.000

pesos

po

rcen

taje

Salario actual

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Igual o mayor a$462.000

Peso

s

Porcentaje

Participación en Actividades

20%

10%

0% 0%

30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Política comunitaria educativa ambiental religiosa

Actividades

Por

cent

aje

Gráficas empoderamiento:

Figura 6. Empoderamiento personal

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

si no

expresa con mayor facilidad sus ideas en pública y su voz es más escuchada

Porc

enta

je

Figura 7. Empoderamiento personal

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

si no

Dispone de nuevos espacios o tiempos propios

Porc

enta

je

90

Page 91: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Figura 8. Empoderamiento personal

90%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

si no

mayor capacidad para tomar decisiones sobre su salud y su bienestar

porce

ntaje

Figura 9. Empoderamiento familiar

80%

20%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

si no

Distribucción de las tareas en el hogar

Por

cent

aje

Figura 10. Empoderamiento familiar

90%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

si no

Existe mayor reconocimiento de los démas miembros del hogar

Por

cent

aje

Figura 11. Empoderamiento empresarial

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

si no

Valora su trabajo en la estructura de costos del producto

Por

cent

aje

Figura 12. Empoderamiento empresarial

60%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

si no

Toma decisiones autonómas despues de la capacitación

Por

cent

aje

Figura 13. Empoderamiento organizacional

70%

30%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

si no

se ha asociado o participado en grupos de mujeres u otros para el beneficio colectivo

Por

cen

taje

Figura 14. Empoderamiento organizacional

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

si no

Hay manejo democrático a los conflictos internos

Po

rcen

taje

91

Page 92: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Figura 15. Empoderamiento organizacional

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

si no

Ha participado en espacios públicos locales

Po

rcen

taje

Figura 16. Participación en Actividades

20%

10%

0% 0%

30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Política comunitaria educativa ambiental religiosa

Clase de actividades

Por

cent

aje

Anexo 3: Fotos

Foto 1: Beneficiarias con el ex-presidente Belisario Betancur

Foto 2: Varias de las beneficiarias.

92

Page 93: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Foto 3: “Cerafina”, jefe de personal

Foto 4: Algunas de las beneficiarias con el fique

93

Page 94: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Foto 5: Taller de papel de Fique

Foto 6: Beneficiaria trabajando en el taller Anexo 4: Protocolo de la Encuesta a las mujeres beneficiarias del programa 1. Datos Personales:

94

Page 95: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

- Lugar de nacimiento: ______________________ - Edad: 1. menor de 15 años 2. 15 a 29 3. 30 a 39 4. 40 a 49 5. 50 años o más - Estado civil: 1. Casada 2. Divorciada 3. Viuda 4. Soltera - Rol Genérico: 1. Jefa de hogar 2. Esposa y madre 3. Hija y madre 4.Hija y soltera - Estudios: 1. Ninguno 2. Preescolar 3. Primaria incompleta 4. Primaria completa 5. Bachillerato incompleto 6. Bachillerato completo 7. Universidad 2. Características de los hogares de las trabajadoras entrevistadas: - Integrantes del hogar: 1. Hijos 2. Hijos y compañero 3. Sola 4. Otros familiares 5.hijos y otros familiares 6.hijos, compañero y otros familiares 7.compañero y otro familiar 8. compañero - Quienes sustentan la familia: 1. Esposo/pareja 2. Usted 3. Usted y su pareja 4. Ayuda social 5. Hijos 6. Otros - Número de hijos: 1. sin hijos 2. 1 a 2 hijos 3. 3 a 5 hijos 4. 6 o más hijos - Expectativas sobre el futuro de los hijos: 1. Estudiar 2. Sólo trabajar 3. Que las mujeres se casen 4. Que sean personas de bien 5. Lo que les guste 6. Otros 3. Historia laboral de las beneficiarias encuestadas: - Edad en que se inicia en el trabajo: 1. menos de 10 años 2. De 10 a 14 años 3. 15 a 19 años 4. 20 a 29 años 5. 30 a 39 años 6. 40 y más años - Edad a la que inician a trabajar el fique: 1. menos de 10 años 2. De 10 a 14 años 3. 15 a 19 años 4. 20 a 29 años 5. 30 a 39 años 6. 40 y más años -Hace cuanto pertenece al programa “Anillos de las esperanza”: 1. Menos de 6 meses 2. De 6 meses a 1 año 3. Entre 1 y 2 años 4. Más de 2 años. -ingresos antes de entrar al programa: 1. No tenía 2. Entre $100.000 y $200.000 3.Entre $200.000 y $300.000 4. Más de $400.000 - Ingresos que recibe del programa: 1. No recibe 2. Entre $100.000 y $200.000 3.Entre $200.000 y $300.000 4. Igual o mayor a $ 462.500 - En qué básicamente utiliza su salario: 1. Alimentación 2. Vestimenta 3 .vivienda 4. Educación 5. Recreación 6. Otros -En promedio cuántas horas diarias dedica a trabajar: 1. Menos de 4 horas 2. De 4 a 6 horas 3. Igual o más a 8 horas -En promedio cuántas horas dedica al hogar: 1. Menos de 4 horas 2. De 4 a 6 horas 3. Igual o más a 8 horas

95

Page 96: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

- ¿Ha recibido alguna clase de capacitación? 1. Administrativa 2. Técnica 3. Género 4.Otra ¿cuál? - ¿Tiene seguridad social? 1. Si 2. No - Participación en actividades: 1.Política 2. Comunitaria 3.Educativa 4. Ambiental 5. Religiosa 6. Otro . ¿Cuál? ______ Anexo 5: A la vez que se hicieron encuestas y entrevistas se aplico el método de GRUPO FOCAL, donde se plantearon preguntas abiertas, los puntos en que se profundizaron fueron los siguientes:

• Antes de integrarse al programa

*¿Cómo se sentía?

- En general respecto al trabajo y los ingresos (tuviera o no trabajo e ingresos)

-Con las redes que tenía; ¿cuáles eran?

-En relación con su familia, respecto al trabajo y a los ingresos

-En relación a sus amigos

-En su rol social ¿qué espacios tenía?

- Elaboración de proyectos personales

-Su Confianza

-Su Autoestima

-Su Organización y participación comunitaria

-Su Cultura empresarial

-En la Equidad de Género

• Durante el programa

* ¿Cómo se siente?

- En todos los puntos anteriores

-Ha notado cambios ¿Cuáles?

-¿Cómo valora el programa?

Anexo 6: Entrevistas realizadas

Nombre Cargo Organización

96

Page 97: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Beatriz Betancur Fundadora del programa Fundación San lorenzo

Gloria Correa Fundadora del programa Fundación San Lorenzo Jeronimo Rodriguez Asistente Gerencia Técnica FNC

Cerafina Sanchéz Jefe de personal Taller de papel donde se

realizan los “Anillos de la Esperanza”

Henry Borqéz Rector Instituto Aquiles Parra Barichara

Adela Carreño Directora Cooperativa COOMULSEB Barichara Integrantes del programa Beneficiarias “ Anillos de la Esperanza” Anexo 7:

CAPÍTULO I: ESTATUTOS COOPERATIVA DE PAPEL DE FIBRA

NATURAL SAN LORENZO“COOPAPEL SAN LORENZO”

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. NATURALEZA JURÍDICA Y DENOMINACIÓN SOCIAL. En virtud del presente acuerdo cooperativo, los Asociados fundadores dan vida jurídica a una empresa asociativa sin ánimo de lucro, de derecho privado, de responsabilidad limitada, con fines de interés social y con un número de Asociados y patrimonio variable e ilimitado, que se denominará: COOPERATIVA DE PAPEL DE FIBRA NATURAL SAN LORENZO “COOPAPEL SAN LORENZO” En razón de su naturaleza, COOPAPEL SAN LORENZO será una Cooperativa de Trabajo Asociado dedicada a la producción y comercialización y sus actividades serán organizadas en secciones independientes mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.

ARTÍCULO 2. DOMICILIO Y ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES. El domicilio principal de la Cooperativa será en Barichara, Departamento de Santander, República de Colombia, pudiendo desplazar sus actividades a cualquier región del territorio nacional, y establecer sucursales y agencias, cuando

97

Page 98: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

así lo determine el Consejo de Administración. ARTÍCULO 3. DURACIÓN DE LA COOPERATIVA. La duración de la Cooperativa es indefinida, pero puede disolverse y liquidarse en cualquier momento, en los casos, en forma y términos previstos por la ley y el presente estatuto. ARTÍCULO 4. PRINCIPIOS COOPERATIVOS. Las actividades sociales y económicas de la Cooperativa se regulan por los principios universales del cooperativismo aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional, manteniendo en aplicación métodos concordantes con los mismos consagrados en la legislación Cooperativa así: 1. Adhesión voluntaria y abierta. 2. Gestión democrática por parte de los Asociados. 3. Participación económica de los Asociados. 4. Autonomía e independencia. 5. Educación, formación e información. 6. Cooperación entre Cooperativas y demás entidades del sector. 7. Interés por la comunidad. Anexo 8:

ACUERDO NACIONAL POR LA EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer Con el Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres estamos dando un paso importante hacia la construcción de una sociedad más humana y justa, creando las condiciones para lograr un desarrollo social pleno.

I.-ANTECEDENTES La Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer instancia gubernamental cuya creación respondió al pedido de las organizaciones de mujeres, a los requerimientos internacionales y a la decisión del Estado Colombiano, tiene el compromiso de impulsar la participación de la mujer en un marco de equidad y bajo una estrategia que garantice su total inclusión en la dinámica social, para lo cual ha trazado una política para la Equidad de la Mujer. Con el fin de ejecutar la política, la Consejería ha venido coordinando un proceso de concertación con ministerios y demás entidades públicas, para articular la dimensión de género en los programas, proyectos y presupuestos, dentro de las estrategias y programas contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo y para definir el marco de colaboración y cooperación con las Ramas Judicial y Legislativa, el cual se concreta hoy, 14 de octubre de 2003, con la Firma del Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres

98

Page 99: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

El Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres constituye el andamiaje necesario para avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional que propicie las condiciones requeridas para un desarrollo en equidad, sin discriminación y con oportunidades. Las entidades y órganos firmantes, de conformidad con los mandatos de la Constitución Política y el Plan Nacional de Desarrollo y,

II. CONSIDERANDO Que los mandatos Constitucionales y los convenios internacionales suscritos por Colombia son de obligatorio cumplimiento en toda la Nación y, por consiguiente, vinculan a todas las entidades públicas y órganos del Poder Público. Que la Constitución Política en su artículo 13 consagra que “el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos discriminados o marginados”. Que uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo es la Equidad Social la cual se potencia con la Equidad de Género. Que el enfoque de género como paradigma de análisis social y como método de identificación y corrección de desigualdades, debe ser un eje transversal de las políticas de equidad y una estrategia para la transformación del ejercicio institucional al momento de abordar los problemas sociales. Que el “Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006- Hacia un Estado Comunitario” determinó:

10. Mujeres constructoras de Paz y Desarrollo “En desarrollo de la Constitución Nacional, en cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia y, con el propósito de impulsar el desarrollo con equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el Gobierno Nacional adelantará la política para las mujeres. Esta se hará a través de la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer, la cual coordinará un proceso de concertación con Ministerios y demás entidades públicas, para articular la dimensión de género en sus programas, proyectos y presupuestos, dentro del marco de las estrategias y programas contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. “Se formulará un Plan de Igualdad y equidad en las oportunidades entre mujeres y hombres. .........................”

Que la Ley 823 del 10 de julio de 2003, establece un marco institucional ,para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres en los ámbitos público y privado, compromete a todas las instancias del Estado a nivel nacional y territorial y ordena incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades en todas las instancias y acciones del estado.

Que las políticas de equidad (a) parten de identificar las diferencias de origen que existen entre hombres y mujeres, tanto en materia de oportunidades como de resultados; (b) son estrategias diseñadas con el objeto de corregir los desequilibrios que, en cuanto a las relaciones y oportunidades de desarrollo, se pueden producir entre las personas por razón de su pertenencia a uno u otro sexo o a la diversidad étnica y cultural, ya sea en las familias, en las comunidades rurales y urbanas, en los espacios educativos, en el mercado laboral o en las organizaciones del ámbito económico político; (c) requieren del concurso de las diferentes ramas del Poder público porque se dirigen a procurar -mediante normas jurídicas, programas de servicios o acciones afirmativas en diferentes campos- una situación de verdadera justicia, que compense o modere las

99

Page 100: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

desigualdades de las personas y que asegure, a través de acciones deliberadas, una igualdad de derechos y condiciones de oportunidad para todas y todos.

III. ACUERDAN Primero.- Suscribir el Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres el cual constituye el compromiso del Gobierno Nacional y de las Ramas Legislativa y Judicial, de realizar y concretar el objetivo de potenciar el papel de las mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad, y la eliminación de todas las formas de discriminación en su contra, a fin de alcanzar un desarrollo humano con calidad y equidad. Segundo.- Apoyar a la Consejería Presidencial para la equidad de la Mujer en la consolidación de una Política de Estado para la Equidad de Género y en la suscripción de Acuerdos que resulten de las mesas de trabajo que se adelanten con ese propósito. Tercero.- Los firmantes se comprometen de conformidad con la ley y las normas del Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional a contar con un programa de institucionalización de la perspectiva de género, que establezca metas específicas y cuantificables para el corto, mediano y largo plazo. Cuarto.- Adelantar las tareas que conlleven al cumplimiento de los compromisos adquiridos bajo las premisas establecidas en la Política Nacional “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo” que definió como líneas estratégicas las siguientes: a) Estructurar una política nacional para la equidad de la mujer. b) Transversalizar la política introduciendo la dimensión de género como eje conductor en los

planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la Administración Pública. c) La construcción de mecanismos de concertación, coordinación y cooperación a fin de

introducir líneas de trabajo desde una perspectiva de género en las diferentes ramas y órganos del Poder Público, respetando las funciones atribuidas a cada uno de ellos.

d) La participación de la sociedad civil en los procesos de evaluación de las políticas públicas que se adopten a favor de las mujeres.

e) La atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad. f) La promoción de los valores en la familia, en un marco de respeto a la diversidad de la nación

colombiana. Quinto.- Orientar los programas y acciones que deriven de este Acuerdo, según los objetivos que se establecen para cada una de las áreas de la Política que adelanta la Consejería, así: a) Area de Empleo y Desarrollo Empresarial. Crear gradualmente oportunidades para que las

mujeres puedan acceder a un empleo digno y remunerado o puedan desarrollar sus actividades empresariales a través de la promoción de medidas de carácter afirmativo, que procuren la eliminación de los diferenciales entre hombres y mujeres en los indicadores del desarrollo.

b) Área de Educación y cultura. Fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación para la vida que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias de género de las personas, así como garantizar, con igualdad y equidad, en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y las mujeres, para ampliar su participación y desempeño en todos los campos de la actividad humana con un sentido de justicia, al margen de prejuicios y discriminaciones.

c) Área de Fortalecimiento Institucional. Promover el desarrollo de procesos y políticas públicas sensibles a las diferenciales entre hombres y mujeres, que incluya la capacitación de funcionarios en estos temas.

d) Área de Salud Sexual y Reproductiva y Seguridad en Salud. Eliminar las desigualdades que impiden a las mujeres alcanzar una salud integral.

e) Área de Violencia contra las mujeres. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, impulsando un marco jurídico nacional eficiente y acorde con los compromisos

100

Page 101: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

internacionales en materia de derechos humanos para las mujeres adultas, jóvenes y niñas, a través del cual se promoverá y garantizará el pleno disfrute de estas normas fundamentales.

f) Área de Participación Política. Garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en las estructuras de poder y la toma de decisiones, en igualdad de condiciones que los hombres.

g) Área de Comunicaciones. Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada respetuosa de las diferencias y la eliminación de estereotipos en los medios de comunicación así como en los ámbitos cultural y deportivo.

h) Área de Mujer Rural: Promover un manejo social del campo en el que las mujeres adultas, jóvenes y niñas tengan mayor acceso a la educación, a los recursos, a la propiedad, al poder ,que les permita avanzar en autonomía y mejorar la calidad de vida.

Sexto.- Participar en la Mesa Interinstitucional de Enlaces de Género como mecanismo para el seguimiento de los compromisos establecidos en este Acuerdo, y cuyas responsabilidades serán: a) La planeación, el seguimiento y la evaluación de los compromisos establecidos en este

Acuerdo. b) La planeación, el seguimiento y la evaluación de acciones intersectoriales. c) Elaborar mesas de trabajo que permitan integrar la política a un Presupuesto de la

Nación sensible al género. d) Dar seguimiento a la adecuación de la legislación nacional, de acuerdo con los convenios y

compromisos internacionales ratificados por Colombia en materia de derechos de las mujeres. Séptimo.- Anualmente se presentarán a la Mesa Interinstitucional de Enlaces de Género los informes de avance sectorial, en el marco de los informes de la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer y según lo dispuesto en el presente Acuerdo. Octavo.- Las entidades territoriales, las entidades descentralizadas, las universidades, los centros de investigación, las organizaciones no gubernamentales y cualquier otro actor de la sociedad civil organizada podrán adherirse al Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres. Firman las y los titulares de las siguientes entidades:

Anexo 9:

Pronósticos de la demanda en el mercado nacional

Año 7 Oz 9 Oz 12 Oz suma 2.006 1.231.237 1.314.347 70.957 2.616.541 2.007 2.729.000 2.083.600 671.500 5.484.100 2.008 4.796.207 2.721.953 991.780 8.509.941 2.009 6.287.203 3.396.439 1.497.052 11.180.694 2.010 7.094.430 3.711.798 1.816.879 12.623.107 2.011 9.148.783 4.690.130 2.465.490 16.304.403 2.012 10.639.779 5.364.615 2.970.762 18.975.156

Fuente: Procafecol S.A. Cálculos Progrema MiPyMes. Gerencia

Técnica- FNC

101

Page 102: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Ventas Anuales de Vasos en el Mercado Nacional (2006-2012)

1.231.237 2.729.000

4.796.207 6.287.203

7.094.430

9.148.783 10.639.779

1.314.347 2.083.600 2.721.953

3.396.439 3.711.798 4.690.130

5.364.615

70.957 671.500 991.780 1.816.879 2.465.490 2.970.762 2.616.541

5.484.100

8.509.941

11.180.694 12.623.107

16.304.403

18.975.156

1.497.052 -

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012

Año

7 Oz 9 Oz 12 Oz Total

Fuente: Procafecol S.A. Cálculos Progrema MiPyMes. Gerencia Técnica-FNC

102

Page 103: “MiPyMes Cafeteras” y el Empoderamiento de las Mujeres

Proyección Ventas Mensuales de Vasos (2006-2012)

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

ene-

06

jul-0

6

ene-

07

jul-0

7

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

Mes

7 Oz 9 Oz 12 Oz Total Vasos

Fuente: Procafecol S.A. Cálculos Progrema MiPyMes. Gerencia Técnica FNC

103