Revista MiPYMES 47

36
SEP - OCT 2010 AÑO 8 - Nº 47

description

Revista de la Federación Interamericana Empresarial, Septiembre Octubre de 2010

Transcript of Revista MiPYMES 47

Page 1: Revista MiPYMES 47

SEP - OCT 2010 AÑO 8 - Nº 47

Page 2: Revista MiPYMES 47
Page 3: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 3

EDITORIAL

MIPYMES

FIE

FederaciónInteramericanaEmpresarial

Asociación Empresarial Continental

Joyce de GinattaPresidenta GlobalGuayaquil, Ecuador

Consejo Editorial:

Giovanni GinattaDirector Ejecutivo FIE Ecuador

Julita MaristanySecretaria GeneralBuenos Aires, Argentina

Rodney GoodwinPresidente Sector Noreste EE.UU.

Carolina SeraniPresidenta Sector Sureste EE.UU.

Claudio de RosaPresidente Sector El Salvador

Fidel MárquezRector de la Universidad Tecnológica Ecotec

Franklin LópezProfesor adjunto de la Universidad de Tulane

CoordinaciónPaola Valarezo Baidal

Impresión Offset Abad

MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com

Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: [email protected]

SEP - OCT 2010 AÑO 8 - Nº 47Reinar?.... Este título lo establecí a principio de

septiembre sin pensar que al cierre de esta revista estaría vigente.

Sería increíble poder hablar de diálogo y comunicación que une ya que la confrontación genera odio y miedo, que suma al principio y resta después de ahí que, a pesar de cuatro años de haber obtenido los mayores ingresos de la historia, vemos un país dividido y estático en su economía, polarizado y politizado en forma tal que aleja a esta nación de las claves del éxito vigente en la mayor parte de América Latina, especialmente Brasil, Chile, Perú y Colombia.

La falta de inversión extranjera y nacional es consecuencia de cuatro años de confrontación y odio en un diseño que contra natura se lo quiere implementar como si fuéramos un laboratorio de ensayo. Lo más grave es que a más de lo antes expresado hemos tenido una atosigante propaganda pero escasísima comunicación, me pregunto ¿acaso este no es el resultado de alguien que teniendo solo diez dedos debe manejar cuarenta marionetas?, por lo que se aplica aquel dicho en que “el diablo esta en los detalles”.

El 30 de septiembre un día fatídico. Por falta de diálogo se inicia una protesta policial, era la tropa que demandaba amparándose en la constitución que dice “Derecho a la resistencia”. Una tropa con falta de información y mucha agresión con la autoestima baja que se siente injustamente agredida y vilmente tratada y que por no existir una correcta línea de mando se convierte en ya no solo en un reclamo sino en una masa incontrolable por la imprudencia del Presidente donde se deja a un lado la razón y se usa la pasión, ahí se diseñó una tragedia apocalítica de un inapropiado accionar político que creó un episodio incontrolable, muertos innecesarios y una activa caserías de brujas.

Esta vez se atacó las tropas de policía y fuerzas armadas y eso es PUEBLO, vemos familias dividas madres y esposas mendigando para que dejen libres a sus hijos.

Por qué llegar a esto?, no les parece que aquí falta mesura, no le parece estar al filo de un caos, por qué no una amnistía? Acaso en Taura, que eso sí fue un golpe de estado, no se lo dio para pacificar al país?.

Vean bien los detalles del 30 de septiembre, la gente no salió, la gente no aprobó ni lo uno ni lo otro, a reflexionar pues, a perdonar y a reconstruir.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Octubre de 2010

DIVIDIR PARA... DIVIDIR PARA...

Page 4: Revista MiPYMES 47

ContenidoEventos 5

Melchorita: La inversión más importante en la historia del Perú 6

Ing. David Lemor

Aterrizajes forzozos 10

Dr. Hernán Pérez Loose

Cuba: 20 años después 12

Dr. Manuel Hinds (El Salvador)

La Tierra ha sido plana 15

Dr. Diego Ordóñez

Historias exitosas de la vida real – Empresa 18

Sra. Lorena Bruzzone de Torres

La cárcel de la ignorancia 22

Dr. David Samaniego

Amanda, Barcelona y el código 25

Ing. Giovanni Ginatta

La Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Empresa 28

Ing. Vicente Zavala

Un análisis prospectivo de la economía del Uruguay 31

Econ. Eduardo Piaggio Puig (Uruguay)

El sistema de créditos académicos UTPL-ECTS 32

Dra. Elsa Cárdenas Sempértegui

En la gráfica observamos a la Sra. Barbara Barrett, socia de la IWF-Montana (EE.UU.); el Guy Laliberté, Fundador  y  dueño  del  Cirque  du  Soleil;  el  Ing. Giovanni Ginatta, Director  Ejecutivo de  la  FIE  y  la Sra. Sara de Benalcázar, socia de la IWF-Ecuador

Ahora vemos junto a la Sra. Sara de Benalcázar al Sr. Fernando Clua participando de las conferencias de la IWF Canadá.

De  Izq.    a Der.: Sra. Zineb El Adaoui,  socia de  la IWF-Marruecos;  el  Ing.  Giovanni  Ginatta,  el  Sr. Fernando Clua  y la Sra. Sara de Benalcázar.

La  Ing.  Joyce  de  Ginatta,  ex  presidenta  de  la IWF-Ecuador  junto  con  la  Sra.  Asma  Chaabi, presidenta de la IWF-Marruecos.

En estas fotos donde se encuentra dictando una charla el Sr. Guy Laliberté, Fundador y dueño del Cirque du Soleil.

La International Women´s Forum Internacional organizó otro magno evento en Montreal, Canadá del 13 al 15 de Octubre denominado: “El Agua, La Riqueza y el Poder para el Eco-Siglo”.

Page 5: Revista MiPYMES 47

En la gráfica observamos a la Sra. Barbara Barrett, socia de la IWF-Montana (EE.UU.); el Guy Laliberté, Fundador  y  dueño  del  Cirque  du  Soleil;  el  Ing. Giovanni Ginatta, Director  Ejecutivo de  la  FIE  y  la Sra. Sara de Benalcázar, socia de la IWF-Ecuador

Ahora vemos junto a la Sra. Sara de Benalcázar al Sr. Fernando Clua participando de las conferencias de la IWF Canadá.

De  Izq.    a Der.: Sra. Zineb El Adaoui,  socia de  la IWF-Marruecos;  el  Ing.  Giovanni  Ginatta,  el  Sr. Fernando Clua  y la Sra. Sara de Benalcázar.

La  Ing.  Joyce  de  Ginatta,  ex  presidenta  de  la IWF-Ecuador  junto  con  la  Sra.  Asma  Chaabi, presidenta de la IWF-Marruecos.

En estas fotos donde se encuentra dictando una charla el Sr. Guy Laliberté, Fundador y dueño del Cirque du Soleil.

La International Women´s Forum Internacional organizó otro magno evento en Montreal, Canadá del 13 al 15 de Octubre denominado: “El Agua, La Riqueza y el Poder para el Eco-Siglo”.

Page 6: Revista MiPYMES 47

MIPYMES6

ECONOMÍA

Melchorita, es la primera planta de licuefacción de gas natural que se ha construido en Sudamérica, convirtiendo al Perú en líder

energético de la región. Esta obra del Consorcio PERU LNG se inauguró oficialmente el 10 de junio pasado, y es a la fecha la mayor inversión registrada en la historia del Perú, con un monto de inversión de US$ 3,800 millones de dólares.

Esta mega estructura del más alto nivel tecnológico, ha contribuido al fortalecimiento del clima de confianza para las inversiones, gracias al marco de la estabilidad jurídica y económica que ofrece el Perú.

El Proceso productivo

La Planta de Melchorita, está situada en el Km. 170 de la Carretera Panamericana Sur, entre las ciudades de Chincha y Cañete, en un terreno eriazo de 521 has., y la planta en sí para el procesamiento del gas ocupa 150 hectáreas. Se eligió el lugar porque presentó el menor impacto en términos ambientales y de densidad poblacional, Se comprobó, además, que no existían fallas geológicas cercanas.

La Planta lleva este nombre por la playa donde se ubica, que se

llama así en homenaje a Melchorita Saravia, una beata peruana que vivió entre los años 1867 y 1951. A ella se le rinde fervoroso culto por devotos de la zona que le atribuyen hechos milagrosos.

En Melchorita se produce gas natural licuado (GNL) a través de un proceso de enfriamiento que reduce el volumen del gas hasta 600 veces, lo cual facilita su almacenamiento y transporte. La planta, que procesará 620 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas natural, consta de un tren de procesamiento dentro de una concepción modular que permitiría su expansión a futuro, dos tanques de almacenamiento de gas, los más grandes del Perú

MelchoritaLa Inversión más importante en la historia del Perú

PERÚ: LÍDER ENÉRGETICO EN AMÉRICA DEL SUR

Ing. David LemorDirector de Asuntos Corporativos de PERU LNG

Ex Ministro de Estado y Negociador del TLC con los EEUU

Page 7: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 7

(cada tanque tiene una capacidad de almacenamiento de 130,000 m3 de GNL) y un terminal marítimo de más de 1.3 kilómetros protegido por un rompeolas de 800 metros que permite recibir buques metaneros con capacidad de 173,000 m3.

Melchorita es el resultado de una década de planeamiento y desarrollo que también incluyó la instalación de un importante gasoducto de 408 kilómetros, el cual será utilizado en parte para complementar las necesidades del mercado interno peruano.

El consorcio

El consorcio PERU LNG está compuesto por cuatro empresas energéticas de talla mundial: Hunt Oil Company de los Estados Unidos, con una participación de 50%; SK Energy de Corea del Sur, con 20%; Repsol de España, con 20%; y Marubeni Corporation del Japón, con 10%.

En la etapa de construcción trabajaron contratistas como: Chicago Bridge & Iron (CB&I), a cargo de la ingeniería y construcción de la planta, el consorcio CDB (Saipem, Jan de Nul y Odebrecht) que se ocupó de la ingeniería y construcción de las instalaciones marítimas, y Techint que se encargó de la instalación del gasoducto. Varias empresas peruanas también participaron en este proyecto, como Graña y Montero, Cosapi, Translei, Minera San Martín, Cosmos, Aceros Arequipa, Técnicas Metálicas, Esmetal, SIMA y Unicon, entre otras.

El proyecto contó con un financiamiento de US$ 2,050 millones otorgado por renombradas entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, el EximBank de los Estados Unidos, el EximBank de Corea, la Agencia Italiana de Créditos de Exportación (SACE), la Société Générale, el BBVA, Crédit Agricole-CIB, Sumitomo, ING, Mizuho, y el Banco de Tokio-Mitsubishi. El Banco de Crédito del Perú y Scotiabank Perú financiaron capital de

trabajo por US$75 millones y los socios efectuaron un aporte de capital de US$ 1,600 millones. A ello se suma la colocación exitosa de US$ 200 millones en bonos en el mercado local.

Construcción y generación de empleo

En la construcción de la planta de licuefacción se instalaron 114 kilómetros de tuberías.

En el rompeolas de 800 metros de largo se utilizaron 2.2 millones de toneladas de roca provenientes de una cantera habilitada especialmente para el proyecto, ubicada a 25 kilómetros al Este de la planta.

Cada tanque de almacenamiento de gas tiene una circunferencia de 250 metros, un diámetro de 78 metros, una altura de 52 metros.

A lo largo del gasoducto se han soldado más de 33 mil uniones de tubería, que equivalen a más de mil kilómetros de soldadura.

Para instalar el gasoducto se movieron 10 millones de metros cúbicos de tierra.

Durante la etapa de construcción, el proyecto adquirió bienes y servicios locales superiores a los 13 millones de dólares en las provincias cercanas a la planta de Cañete y Chincha, así como en las regiones Ayacucho y Huancavelica por las cuales transcurre el gasoducto instalado. Se generaron alrededor de

ECONOMÍA

Page 8: Revista MiPYMES 47

MIPYMES8

30,000 puestos de trabajo, 90% de los cuales fueron cubiertos por peruanos.

El 100% de la mano de obra no calificada fue contratada en el área de influencia del proyecto. Más de 5,600 personas de Cañete y Chincha trabajaron simultáneamente en la construcción de la Planta Melchorita, mientras que alrededor de 4,000 pobladores de las comunidades campesinas y caseríos ubicados a lo largo del recorrido del gasoducto en Huancavelica y Ayacucho trabajaron en su instalación.

Asimismo, a través de un programa diseñado con TECSUP, 48 jóvenes profesionales peruanos son hoy los primeros operadores certificados a nivel internacional de plantas de licuefacción de gas natural en Sudamérica.

Responsabilidad socio-ambiental y cultural

Durante la etapa de construcción (2006-2010), se han invertido más de US$ 20 millones de dólares en programas sociales y ambientales en los que se han aplicado los más altos estándares nacionales e internacionales respetando el medio ambiente y la cultura local.

Se creó el programa ForGestión para incrementar la calidad de los proyectos y planificar las inversiones de los gobiernos municipales de las provincias de La Mar, Huamanga y Huaytará en Ayacucho. Más de 300 funcionarios municipales fueron capacitados.

Más de 20 mil familias se han beneficiado con programas como el proyecto Allin Minkay, que promueve la competitividad agropecuaria en los Andes y el proyecto ForPyme, que fortalece la pequeña y mediana empresa en la costa.

Se han desarrollado programas ambientales de gran alcance a lo largo de la ruta del gasoducto y en los alrededores de la planta. Estos programas de biodiversidad y conservación superan los más altos estándares ambientales nacionales e internacionales, destacando los programas de Monitoreo Socio Ambiental Participativo, el Plan de Monitoreo de la Biodiversidad y el Plan de Monitoreo Arqueológico.

En estrecha coordinación con instituciones del estado y con las comunidades locales, se implementaron programas sociales orientados a mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud y se contribuyó en la tarea de elevar la calidad

de la educación de la población rural del área de influencia del proyecto.

Se desarrollaron campañas de salud humana coordinando con las direcciones regionales de salud y las micro-redes de salud, llevando atención especializada a los pueblos y comunidades rurales a través de campañas itinerantes. Se benefició a más de 30 mil personas con más de 60 mil consultas médicas.

En cuanto a apoyo educativo, fueron capacitados 270 profesores extendiendo el beneficio a más de 20 mil estudiantes de las regiones de Ayacucho y Huancavelica. Se donó material educativo a escuelas rurales.

Se tuvo especial cuidado en la preservación y protección del patrimonio cultural disperso en las distintas regiones de influencia. Con ese objetivo se efectuaron procedimientos adecuados antes de emprender cualquier trabajo en las áreas donde se construirían las instalaciones del proyecto. Se llevaron a cabo trabajos de evaluación y rescate arqueológico y se realizaron investigaciones teniendo como base los materiales recuperados.

Altos estándares de seguridad

Para la construcción de este megaproyecto se recorrieron más de 72 millones de kilómetros y se emplearon más de 65 millones de horas/hombre, lidiando con la difícil geografía de los Andes y las limitaciones existentes en el sistema de transporte.

Con la aplicación de un sistema de gestión basado en altos estándares de seguridad industrial y salud ocupacional se alcanzó un récord de 12 millones de horas/hombre continuas de forma segura, lo que significó que durante un período de 8 meses, no se registraron accidentes para una masa laboral de más de 6,000 trabajadores en la Planta Melchorita.

Este récord alcanzado ha marcado un referente muy alto para la industria energética en general, así como para la construcción de megaproyectos en el Perú.

El gasoducto más alto del mundo

El gasoducto de PERU LNG tiene una longitud de 408 kilómetros y ha ingresado al Libro Guinness de Records Mundiales como el gasoducto más alto del mundo, porque atraviesa la Cordillera de los

ECONOMÍA

Page 9: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 9

Andes a una altura de 4,901 metros sobre el nivel del mar.

Impacto económico

El proyecto durante su fase de construcción contribuyó a que el Producto Bruto Interno del Perú (PBI) registre un crecimiento de 2% adicional; mientras que en la etapa de operación generará un promedio de 1,000 millones de dólares anuales en divisas, así como importantes aportes en impuestos y regalías en beneficio del país.

Inversiones como la de Melchorita actúan como un imán para atraer otros megaproyectos de inversión, los cuales el Perú ha demostrado estar preparado a recibir, para asegurar la continuidad del exitoso crecimiento económico y social alcanzado en la última década. Sin ninguna duda es fruto del esfuerzo de los peruanos que hemos preparado el terreno para atraer inversiones nunca antes vistas en el país, lo que demuestra que el Perú es hoy un ícono de estabilidad en la región. En el mundo son pocos los países que pueden atraer una inversión de esta magnitud.

ECONOMÍA

Page 10: Revista MiPYMES 47

MIPYMES10

Aterrizajes forzosos

Cuando se preparaba en Montecristi el texto de la nueva Constitución advertimos los riesgos de introducir en la Ley Suprema el programa de

gobierno de la coalición que controlaba la Asamblea así como su visión de la sociedad. Ni lo uno, ni lo otro son tareas de las asambleas o congresos constituyentes. La función exclusiva de una Constitución en una democracia es organizar y limitar el poder político, no diseñar cómo debe comportarse la sociedad civil y menos imponer una agenda de gobierno. El modelo de vida es una opción cultural que los ciudadanos debemos escoger libremente. Y la agenda de gobierno es algo que democráticamente los ciudadanos debemos tener la oportunidad de escoger a través de elecciones libres y periódicas. Cuando el poder político ha intentado modelar a la sociedad con un proyecto de vida los resultados han sido nefastos. Los experimentos fascistas, comunistas y falangistas son un buen ejemplo de lo que sucede cuando se pretende imponer desde el poder un ideal de vida a la sociedad.

No menos afortunado han sido los intentos de plasmar en la Constitución un plan de gobierno. La constitucionalización de políticas públicas elimina del debate democrático el perfil de esas políticas, pues, encontrándose ellas ya plasmadas en la Constitución los actores políticos deberán limitarse simplemente a reglamentarlas, no a debatirlas. Con ello se ha reducido considerablemente la posibilidad de que prosperen otras opciones que no sea aquella que obtuvo mayoría durante la redacción de la Constitución.

En el Ecuador el experimento de Montecristi está produciendo un fenómeno único. La decisión de constitucionalizar algunas opciones que son propias del debate político – que eventualmente se plasma en leyes – no es que ha impuesto una suerte de “camisa de fuerza” a corrientes políticas de signo diferente al

de la mayoría que decidió cometer el error de plasmar constitucionalmente una agenda de gobierno. Lo curioso es que en esa camisa de fuerza – que nunca debió existir – han quedado atrapados quienes en su momento la fabricaron.

De los varios ejemplos de esta paradoja quizás el más asombroso es lo que está sucediendo con el laberinto jurídico que se ha creado con respecto al arbitraje internacional por parte del Estado u otras entidades públicas. En Montecristi se resolvió proscribir constitucionalmente cualquier tratado que contenga cláusulas mediante las cuales el Estado y personas privadas resolvían sus diferencias comerciales mediante un sistema de arbitraje. Esto consta en el Art. 422 de la Constitución. La norma iba dirigida evidentemente a los llamados tratados bilaterales de inversión. Así lo anunciaron públicamente sus autores. De todas las características que exhiben estos convenios internacionales los asambleístas escogieron al arbitraje como una suerte de pecado mortal. Si los tratados bilaterales de inversión son inconstitucionales – y esto es harto discutible – lo son porque ellos contemplan al arbitraje internacional como el mecanismo para resolver las diferencias entre el Estado ecuatoriano y el inversor extranjero. No por ninguna otra. ¿Era necesario que esto conste en la Constitución? No. El suscribir o no tratados que contemplen al arbitraje como la fórmula de resolver diferencias entre el inversor y el Estado cae dentro de la agenda política de los partidos o movimientos políticos que compiten por el poder. Al plasmar esta prohibición en la norma constitucional, el asunto fue excluido de las opciones políticas que el electorado enfrenta cada cuatro años. El gobierno nacional bien pudo haberse limitado a dar por terminado estos tratados, pues, dicho acto es una decisión política por excelencia. Y nada más.

Dr. Hernán Pérez LooseCoronel & Pérez

OPINIÓN

Page 11: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 11

OPINIÓN

La Corte Constitucional en recientes dictámenes ha examinado varios de estos TBI. Lo ha hecho a pedido del Presidente como paso previo a la denuncia de los mismos. La Corte ha dicho que estos tratados son inconstitucionales porque el arbitraje internacional entre el Estado y un privado no es compatible con la Constitución. Al fin y al cabo lo que la Corte ha señalado es lo que dice el Art. 422.

Y es que si el Estado no puede suscribir tratados en los que se compromete a resolver sus desacuerdos comerciales con personas de derecho privada mediante el sistema de arbitraje resulta obvio que no pueda hacerlo a través de ninguna otra vía. ¿Porque otra vía que no sea un tratado puede el Estado consentir que sus desacuerdos comerciales con empresas privadas extranjeras se arreglen mediante un arbitraje internacional? Una de esas vías es mediante un contrato. Hoy se admite que los estados dan su consentimiento para arbitrar sus conflictos con empresas privadas extranjeras por un tratado o por un contrato. Si el Art. 422 ha declarado inconstitucional el consentimiento para arbitrar por la vía de un tratado, es jurídicamente lógico que no pueda dar tampoco ese consentimiento a través de un contrato sin violar la Constitución. No sería compatible con la constitución que el Estado obtenga un resultado mediante un contrato cuando dicho resultado le está prohibido obtenerlo mediante un tratado.

No obstante lo anterior, el gobierno nacional ha venido sometiéndose a la jurisdicción de tribunales arbitrales internacionales para que sean ellos – no las cortes ecuatorianas – las que resuelvan las controversias comerciales que puedan surgir entre él y contrapartes privadas. El gobierno pronto descubrió que hoy en día es casi imposible en el mundo globalizado que un contratista de cierta magnitud o inversor extranjero quiera contratar con el Ecuador si no se someten las posibles discrepancias a la jurisdicción de algún tribunal arbitral internacional. La prueba más palpable de esta realidad está en el contrato modelo propuesto a las empresas petroleras para que sus contratos de participación emigren a uno de servicios. En dicho contrato modelo consta el arbitraje como la fórmula para superar las divergencias entre el Estado y las empresas petroleras.

Sin embargo, las decisiones de la Corte Constitucional son bastante claras. El estado ecuatoriano únicamente puede someter sus discrepancias con inversores extranjeros a la jurisdicción de las cortes ecuatorianas. Es probable que no nos convenzan estas decisiones de la Corte – como en efecto no nos convencen -- pero ese es otro asunto.

¿Cómo puede entonces el gobierno someterse contractualmente a la jurisdicción de tribunales arbitrales internacionales – algo que, dicho sea de paso, le está permitido hacer a decenas de países en el mundo --- si la Constitución le prohíbe celebrar tratados que contemplen precisamente ese sometimiento? Por la vía de la fuerza. Esa es la única explicación. Si esta solución va ha tranquilizar a los inversores extranjeros está por verse. Aunque tampoco eso debe ser el rasero con el que se mide la constitucionalidad o no de una decisión gubernamental.

La aprobación de una ley que permita al Ecuador someterse a la jurisdicción de tribunales extranjeros tampoco resuelve el problema. Nuevamente habría que preguntarse si al Estado le está permitido obtener un resultado mediante la aprobación de una ley, si dicho resultado le está vedado por la Constitución obtenerlo por la vía de un convenio internacional.

Por muy complejo que parezca la única vía para salir de este laberinto es mediante una reforma constitucional que elimine la prohibición del Art. 422. La incertidumbre e inseguridad jurídica que ha creado esta norma es el precio que hoy debe pagarse por la decisión de constitucionalizar una decisión que es propia de la política ordinaria, no de la política constituyente. Lo paradójico de este caso es que el precio lo están pagando no quienes discreparon con la mayoría en Montecristi sino quienes en su momento adoptaron esa decisión. Los mismos que levantaron la mano para aprobar el Art. 422 prohibiéndole al Estado que dé su consentimiento mediante tratados para arbitrar disputas con entidades privadas extranjeras, y que luego las volvieron a levantar para denunciar una serie de tratados bilaterales de inversión por contener ellos cláusula de arbitraje internacional, terminarán levantando la mano para aprobar una ley que le permite al Estado hacer precisamente eso.

Page 12: Revista MiPYMES 47

MIPYMES12

Hace 20 años la Unión Soviética entró en un proceso irreversible de decadencia que terminó con su colapso total. Cuando los

primeros síntomas de este proceso se volvieron evidentes, los fieles de la religión marxista se estremecieron en el mundo entero pero pensaron que el régimen sólo necesitaba un ajuste pequeño y temporal. Desafortunadamente para ellos, los pedazos que veían caer no eran partes del repello sino de la estructura misma. Al poco tiempo, ante su mirada atónita, el comunismo se desplomó no sólo en la Unión Soviética sino en todos los países que ella había esclavizado en Europa del Este y en Asia Central. Y en China también.

Ahora, 20 años después, los mismos síntomas se comienzan a presentar en Cuba. Igual que entonces, los comunistas piensan que estos sólo presagian unos ajustes. Pero, como hace 20 años, ellos deberían de darse cuenta de que el régimen cubano está a punto de derrumbarse y de la misma forma que en la Unión Soviética.

Para percibir la inminencia de la catástrofe es necesario recordar la esencia de la dictadura del proletariado, el régimen al que todos llamamos comunismo (que era el que existía en la Unión Soviética y que es el que existe en Cuba). En la dictadura del proletariado toda la producción está en manos del estado, y el estado es el que también asigna lo que cada quien debe consumir. De esta forma, la burocracia decide qué cosas y en qué cantidades se suplirán a la población, y cuales no. El gobierno luego distribuye los bienes por medio de libretas de racionamiento, que reparte a la población con cupones que dan derecho a una unidad de cierto producto — como decir, una pasta de dientes.

Así, para comprar esta, la gente necesita dos cosas: el dinero para pagar el precio y un cupón que le da permiso para comprarla.

Con una excepción — ciertos vegetales, que se compran y se venden en los así llamados mercados campesinos — la idea es que toda la producción y el consumo pasen por este sistema de planificación y racionamiento.

Este sistema, además de esclavizar a productores y consumidores a la voluntad de jerarcas y burócratas que deciden todo lo que cada quien debe hacer y consumir, generó dos enfermedades endémicas: la ineficiencia estatal y la corrupción. Por la ineficiencia estatal, la producción siempre fue poca y de mala calidad de modo que lo que los ciudadanos recibían en su libreta de racionamiento era muy pobre. El problema que esto causaba se empeoró con la corrupción. Esta consistía en que los jerarcas comunistas que controlaban la producción y la distribución de los bienes y servicios producidos por el estado se apropiaban de éstos y los vendían en el mercado negro, a precios mucho más altos. Las ganancias les permitían comprar más cosas en el mercado negro para consumo propio — cosas que no estaban o que estaban limitadas en el racionamiento.

Por supuesto, al haber más mercadería en el mercado negro, había menos en el sistema de racionamiento. Stalin controlaba esta corrupción con terror. Pero al morir Stalin, el terror disminuyó porque todos los jerarcas querían evitar que uno de sus miembros adquiriera tanto poder como para matarlos a ellos — que era lo que había hecho Stalin con sus predecesores.

Cuba: 20 años después

Dr. Manuel HindsEx Ministro de Hacienda de El Salvador

ENFOQUE

Page 13: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 13

ENFOQUE

Sin terror, la corrupción aumentó. Lentamente, esto fue destruyendo al sistema durante tres décadas.

Al llegar al gobierno, Gorbachev reaccionó soltando el control sobre cada vez más unidades productivas estatales (el equivalente a despedir millones de personas del sector público) y pasando más bienes de las libretas de racionamiento al mercado negro, reduciendo el control del estado sobre la economía por los dos lados, la producción y el consumo.

Una vez que el gobierno comenzó este proceso, perdió el control de la economía y la caída del régimen se volvió inminente. Perdiendo el miedo de operar en el mercado negro, ahora llamado libre, la corrupción del sector público se volvió peor, las tiendas oficiales recibían menos mercadería de los productores oficiales, que robaban más y vendían más en el mercado negro o libre. Con la oferta gubernamental de bienes cayendo, el gobierno despidió más gente, sacó más productos de la libreta de racionamiento, y así, en un vórtice en el que colapsó el régimen.

Esto es lo que está pasando en Cuba. Igual que

en la Unión Soviética, la ineficiencia y la corrupción estatales han minado al régimen por décadas enteras. El gobierno va a despedir a medio millón de personas del sector público y está reduciendo los bienes que provee por la libreta de racionamiento. En poco tiempo todo estará en el mercado negro. Pero, peor que en la Unión Soviética, que producía muchas cosas, Cuba casi no produce nada, de tal forma que el sector privado no tiene base de donde comenzar ni está organizado para hacerlo. El resultado será un gran desempleo y hambre. Toda la mentira quedará expuesta.

Todo esto es muy incómodo para los jerarcas de

la izquierda latinoamericana. Tendrán que explicar por qué después de una tiranía de más de cincuenta años la única herencia que Fidel Castro y los comunistas están dejando es atraso económico, miseria y desorden social. Deberían de irse preparando ya, porque cuando Cuba comience a derrumbarse lo hará muy rápidamente, y es claro que el proceso ya comenzó.

Los jerarcas no ignoran lo que está pasando. Los

delegados del Foro de Sao Paulo que se reunieron entre el 8 y el 11 de octubre en San Salvador deben haber tenido una sensación de circularidad en su propia historia. Después de veinte años de esperanzas, se volvieron a reunir mientras todo lo que han creído se estaba derrumbando a su alrededor.

El Foro fue fundado en 1990 para discutir la

catástrofe más grande que el marxismo había sufrido jamás—el colapso que el comunismo estaba teniendo en todo el mundo, evidenciado hasta esa fecha por la caída del Muro de Berlín, el serio debilitamiento económico de la Unión Soviética, la relajación de su control sobre sus satélites, y la mutación del régimen económico de China de comunismo a capitalismo sin restricciones. El tema fundamental era la supervivencia de los movimientos comunistas en Latinoamérica en términos económicos (era obvio que el apoyo económico que estos movimientos recibían de la Unión Soviética estaba llegando a su fin) e ideológico (el marxismo había quedado desprestigiado en el mundo entero y los partidos comunistas estaban desapareciendo a diestra y siniestra). Parte principal de las preocupaciones era la suerte de Cuba, un país que no era (y no es) viable económicamente y que por tanto dependía totalmente del subsidio de la Unión Soviética para apenas subsistir.

En los años inmediatamente siguientes las

preocupaciones del Foro se volvieron realidad. El régimen comunista soviético y la Unión Soviética y sus satélites colapsaron catastróficamente. El comunismo desapareció como fuerza mundial. Sólo dos países, muy atrasados los dos, mantuvieron vivos sus regímenes marxistas: Corea del Norte y Cuba. El marxismo se mantuvo como fuerza ideológica y política sólo en Latinoamérica. Cuba logró apenas sobrevivir con un empeoramiento de la represión hasta que, una década después, el presidente Hugo Chávez de Venezuela, basado en los precios récord del petróleo, sustituyó a la Unión Soviética como fuente principal de fondos para financiar la izquierda radical en el continente.

Actualmente, como entonces, los problemas

de los socialistas provienen de una combinación de desencanto electoral con serios problemas financieros. Aunque estos problemas son evidentes en toda la

Page 14: Revista MiPYMES 47

MIPYMES14

ENFOQUE

región, su manifestación más notable se ha dado en Venezuela. Con las elecciones de hace unas semanas, el electorado ha comenzado a restringir el enorme poder que por años ha tenido el presidente Hugo Chávez. Con la oposición controlando un porcentaje sustancial de la asamblea, el presidente tendrá cada vez más dificultades para asignar a su antojo enormes sumas de los contribuyentes venezolanos. Añadiendo a esto los crecientes problemas económicos de ese país, la capacidad del presidente Chávez de financiar la izquierda radical en todo el continente está disminuyendo muy rápidamente.

Como consecuencia de esto, Venezuela no puede

seguir sosteniendo a Cuba a sus niveles actuales de consumo, lo cual ha vuelto urgentes las reformas ya mencionadas. Estas reformas, similares a las que Gorbachev introdujo hace 20 años en la difunta Unión Soviética, son los signos de una decadencia terminal del régimen comunista cubano.

Estos eventos plantean a los partidos radicales los mismos problemas que tuvieron cuando Fidel Castro fundó el Foro de Sao Paulo: la deslegitimación de su mensaje radical por el fracaso económico y social de los regímenes radicales líderes de Latinoamérica (principalmente Venezuela y Cuba) y el agotamiento de los recursos que esos regímenes dedican a financiar los movimientos radicales en los otros países de la región. Es otra vez lo mismo, sólo que a una escala mucho menor porque el poder comunista, que antes alcanzaba al mundo entero, está muy disminuido ya que ahora sólo alcanza a Latinoamérica.

Irónicamente, esto está sucediendo

sólo dos años después de que estos partidos radicales pronosticaron la muerte del capitalismo, pensando que el mundo entero lo culparía por la crisis global que explotó en 2008. Nunca se imaginaron que, sólo dos años después, los electorados de Europa, Estados Unidos y otros países desarrollados y en desarrollo se moverían hacia la

derecha porque han entendido que lo que fracasó no fue el mercado capitalista sino los excesos de gasto y endeudamiento gubernamentales generados por políticas populistas. Este movimiento hacia la derecha no presagia la muerte de los partidos izquierdistas moderados, que seguramente volverán al poder en muchos países en donde ahora han perdido las elecciones. Pero sí muestra claramente que el populismo—aun el relativamente moderado, no digamos el radical—se ha vuelto una proposición perdedora en nuestros días.

El temario del Foro, pues, fue tan importante para

los partidos radicales como lo fue el de su fundación hace 20 años. Con una ideología desprestigiada y con sus fuentes de financiamiento agotándose, los partidos del Foro están luchando por su existencia. Todo indica que el Foro puede estar presidiendo sobre su propio ocaso.

Page 15: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 15

OPINIÓN

El proyecto de Código de la Producción y el anteproyecto de Ley de Tierras, instrumentos que el Gobierno afirma son para el desarrollo

y estímulo a la producción, contienen alusiones y conclusiones ideológicas que obligan a debatir sobre realidades superadas. Algo parecido a discutir sobre la redondez del planeta. Hasta el Renacimiento la falta de una constatación empírica de la forma de la Tierra mantuvo la duda que se resolvió científicamente por la constatación material de la hipótesis que la humanidad mora en una esfera.

Durante la segunda mitad del siglo pasado la bipolaridad militar e ideológica de la Guerra Fría, el entusiasmo romántico de la gesta castrista y el mito del Che, indujo a cientistas sociales a promover ideas que se volvieron populares, orientadas a reordenar la propiedad agrícola y a romper la dependencia del imperio y de la metrópoli.

El Ché Guevara había anunciado la revolución en Latinoamérica y se sumergió en la zona montañosa buscando crear su ejército entre campesinos. La respuesta reactiva fue impulsada por la iniciativa Kennedy de la Alianza para el Progreso que motivó procesos de reforma agraria.

En el Ecuador se inició en 1964 y concluyó con la extinción del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria (IERAC).

Por otro lado, sociólogos izquierdistas encabezados por un joven Fernando Enrique Cardoso configuraron un conjunto de ideas denominado “teoría de la dependencia”, que posteriormente adquirió forma en un modelo económico denominado “sustitución de importaciones”.

El razonamiento consistió en convertir a países en vías de desarrollo - que en la división internacional del trabajo forman la periferia siendo el centro los países desarrollados - en productores de bienes terminados y no de materias primas, las mismas que adquiridas a precio bajo por las economías del centro

eran devueltas a la periferie en bienes secundarios a mayores precios.

En el Ecuador, durante la primera parte de los setentas se expidieron las denominadas leyes de fomento, auspiciadas por la repentina riqueza petrolera, a fin de transferir recursos y estímulos a sectores privados para que se instale industrias y no dependamos económicamente de productos primarios.

Este modelo se extendió en Latinoamérica con el auspicio de la CEPAL. Los dos procesos: de reforma agraria y de sustitución de importaciones, caminaron juntos bajo el supuesto que las economías chicas del tercer mundo florecerían produciendo bienes secundarios; y que el retaceo de la propiedad agrícola provocaría una revolución productiva.

Así como en el Oscurantismo había creyentes en la planitud del planeta, los entusiastas sociólogos y economistas afirmaron que marchábamos hacia la segunda independencia. Este modelo fracasó. Empíricamente, así como la redondez del planeta fue confirmada, las evidencias han demostrado que fraccionar la tierra no aumenta la producción agrícola; y que los subsidios y estímulos directos desde el Estado hacia los sectores de la producción fomentan no el crecimiento, sino la molicie e ineficiencia; y que son sostenibles únicamente en tanto el Estado acumule recursos para sostener los apoyos.

Al final de la década de los 80´s una nueva corriente afirma que la reducción de las barreras a la circulación de mercancías e inversiones, puede ser más eficiente que el denominado “crecimiento endógeno”. La debilidad de los modelos de la “teoría de la dependencia” estuvo en que el crecimiento de la oferta de producción debe ir acompañada no sólo de condiciones domésticas favorables sino de acceso a mercados de consumidores en países de altos niveles de ingreso y eso significa apertura para importar y exportar sin mayores restricciones.

La Tierra ha sido plana

Dr. Diego OrdóñezAnalista Político

Page 16: Revista MiPYMES 47

MIPYMES16

Latinoamérica había intentado modelos de integración reducida, por variables históricas, con países de la región de igual nivel de desarrollo y de producción no complementaria. Ampulosas declaraciones de hermandad y bolivarismo, condujeron a que las intenciones de mercados integrados fuera sólo retórica.

Transcurridos los años, un maduro Cardoso convertido en presidente de Brasil por dos períodos seguidos, replanteó sus ideas a la luz de las realidades y abrazó con entusiasmo y pragmatismo, las corrientes de pensamiento orientadas a reducir la intervención del Estado en la economía.

Concluida la dictadura de Pinochet, la Concertación por la Democracia integrada por los partidos de izquierda deciden mantener el modelo liberal que heredan: apertura comercial, inversión privada. Dicho esto, es sorprendente que existiendo suficiencia evidencia en las experiencias económicas, una dosis elevada de extravio cósmico, ha inducido al Gobierno ecuatoriano a insistir en las mismas alternativas fracasadas para promover el crecimiento económico.

Es evidente que la intención fundamental de los promotores tardíos del socialismo es que el Estado sea el motor de la economía; que se mantenga a cargo de la administración de recursos energéticos; y asuma el rol de planificador de lo que deba ser producido e incluso lo que las universidades deban enseñar.

Sin llevar la discusión hasta el otro extremo ideológico que promueve la extinción del Estado de regulación y control; el concepto de EFICIENCIA ESTATAL debería colocar al Gobierno en la condición de buscar la mejor, más eficiente, productiva y honesta explotación de los recursos de su propiedad, bajo la asunción que el sentido patrimonialista de la administración estatal, provoca ineficiencia, inestabilidad y corrupción; y la virtud de la competencia de mercados cada vez integrados, inducirle a profundizar la apertura comercial sin esperar que el sector productivo alcance la minúscula dimensión del mercado interno.

Veamos los textos en particular. La LEY DE TIERRAS, altamente ideologizada, considera que existe una “injusta distribución de la tierra”; que se ha producido una contrarreforma agraria, “impulsada por sectores que históricamente han concentrado la tierra y por los ideólogos de potencias extranjeras que

apadrinaron el discurso del mercado de tierras como mecanismo único de redistribución de la propiedad agraria”.

En realidad este texto desarrolla la concepción de “soberanía alimentaria” que se elevó a la categoría de norma constitucional, para lo que se le atribuyó al Estado la competencia de regular el uso y propiedad de la tierra para evitar que el uso en producción no alimenticia reduzca la capacidad nacional de alimentarse sin depender de producto agrícola importado.

El mecanismo constitucional previsto, es la creación del “fondo nacional de tierra” para entregarla a los pequeños campesinos. Esta nueva “reforma agraria” además de las características de la que se inició hace treinta y seis años, incluye un elemento étnico, extraño para los habitantes no indígenas del Ecuador y en particular a los costeños, esto es, la relación mística y mítica con la “pacha mama”.

Analicemos los efectos de limitar la propiedad agrícola, en términos de extensión; la expropiación y entrega a “pequeños campesinos”. La reforma agraria buscaba reducir las tensiones sociales que podrían derivar en movimientos subversivos. Durante más de veinte años, muchas haciendas fueron retaceadas, entregadas a los huasipungueros (en la Sierra), y con eso, en teoría, todo resuelto. Sin embargo el efecto fue que, salvo muy pocos casos de organización cooperativa o comunal, las pequeñas parcelas sirvieron para pequeños cultivos.

Luego fueron retaceadas sucesivamente entre los herederos del huasipunguero muerto, hasta que sirvieron sólo de espacios de vivienda. Las estadísticas confirman que el crecimiento de la producción agrícola, como aporte al PIB, no provino de las pequeñas propiedades, sino de inversiones en grandes extensiones en alimentos o nuevas inversiones en agricultura de exportación de flores y frutas no tradicionales.

La tierra es un factor de producción, que requiere de capital, tecnología y trabajo para convertirse en medio de producción. La sola propiedad de la tierra, no convierte el campesino en productor, entendida tal condición como la capacidad de que esa tierra provea productos al mercado.

Ahora bien, el capital, siguiendo la lógica revolucionaria, debe provenir de los fondos públicos al igual que la capacitación y la tecnología. Esto es, los

OPINIÓN

Page 17: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 17

OPINIÓN

factores de producción suministrados por el Estado en auxilio de los más pobres para lograr el objetivo de “una sociedad de productores”.

En este esquema, habremos dado el paso para convertir al agro en sustento, o por lo menos en mayor aportante de la riqueza nacional? Los aportes estatales no garantizan productividad ni escala, de forma tal que aún en el caso que los créditos suministrados del dinero público se garanticen con la tierra, el “pequeño productor”, calificado así por el paternalismo del modelo, no tendría condiciones de amortizar la inversión, generar excedente para el pago de capital e intereses y renta. Es tan sesgado este proyecto que al definir el lugar común de “función social de la tierra”, la reconoce si es que sirve a los pequeños productores, comunidades e indígenas, sin especificar si producen o no; y le atribuye tal condición a otros propietarios siempre que sea cultivada.

Como comentario final a este capítulo añadiría que la tierra, al igual que el capital, deben ser usadas de la forma en la que sus propietarios decidan. Producir como parte de una planificación estatal, es irracional no por otro motivo sino porque ese mecanismo no fue eficiente en las economías en las que se lo intentó.

En el proyecto de Código de la Producción, increíblemente se afirma que la falta de inteligencia provocó poco resultado eficiente del modelo de sustitución de importaciones. Con ese antecedente, añade el calificativo de “selectivo”, con lo que debemos estar seguros que ahora sí funcionará. No es necesario sumergirse en el extenso texto, ya en el párrafo tercero de la Exposición de Motivos se encuentran distorsiones que en consecuencia, como opera todo silogismo de premisas falsas, provoca conclusiones falsas. Afirma el proyecto que el éxito de las economías que han mejorado el nivel de vida de sus habitantes debe ser analizado con beneficio de inventario y menciona algunas objeciones: 1) que la sustitución de importaciones fue un modelo temporal y no se acompañó de políticas de mejora de productividad y promoción de exportaciones; 2) que se tendió a usar “en forma creciente el factor de innovación tecnológica”; 3) que la competitividad, infraestructura, servicios, institucionalidad, reglas claras y regulación de mercados son condiciones indispensables para el desarrollo productivo; 4) y que el crecimiento económico debe ser resultado de diversificación de sectores productivos de alto contenido tecnológico. Debo confesar que dar articulación lógica a estos cuatro elementos me resultó tarea difícil, en tanto los alineaba con la concepción

que hay que sustituir importaciones y las sensibles contradicciones con los conceptos de mercado y competencia. Vamos aclarando. Un modelo de “crecimiento endógeno” y de sustitución inteligente o tonta, selectiva o total, de importaciones, supone el establecimiento de restricciones a las importaciones, estímulos vía créditos subsidiados y protecciones; y mercados cautivos. Esto fue lo que operó plenamente hasta antes de 1989, en el gobierno del Presidente Borja, con la primera reforma arancelaria y luego con la primera apertura con el mercado andino en 1992 en el gobierno del Presidente Durán Ballén.

La productividad se logra con eficiente uso de los recursos e incorporación de conocimiento y tecnología; lo que permite obtener productos de mejor característica. Ahora bien, esta objeción contenida en el proyecto tiene sentido en tanto la visión de mercado se reduzca al doméstico que protegido reduce las opciones del consumidor de productos que incorporen innovación tecnológica en su fabricación.

No se explica, en el entorno de ideas que desarrolla el proyecto que comento, la alusión contenida en la objeción 3. Planificar lo que se debe producir, promover desde el Estado esa planificación elimina el emprendimiento de los privados y su deseo de innovar y competir. Si no habrá competidores, para qué mejorar competitividad, es inevitable preguntarse. Contradictoriamente Correa afirmó el 10 de agosto que la innovación –mejores productos a mejores precios- sólo es posible en competencia. Esta condición de mercado se produce cuando muchos productores ofertan productos al consumidor y este elige por la variable que motiva su consumo. Encontrar la oferta de valor que induce al consumo es un esfuerzo que nace de la investigación y desarrollo de productos.

Finalmente la objeción 4, al igual que las otras, no encaja en un escenario de mercado cerrado, y además resulta fantasiosa dado el pobre nivel de educación primaria y secundaria y la ausencia casi total de investigación y generación de nuevo conocimiento del que adolece el sistema educativo en términos generales. Veamos el lamentable desencuentro de este aspiracionismo con la realidad. Si prospera la expropiación y redistribución de tierras, aparte de capital y tecnología mínima que los pequeños propietarios requerirán para producir – en el evento que no suceda lo que sucedió en el pasado luego del retaceo de la propiedad agrícola- cómo los SENPLADINOS habrán previsto que ese pequeño propietario produzca con “alto contenido tecnológico”. Difícil, me parece.

Page 18: Revista MiPYMES 47

MIPYMES18

Buenos días mi nombre es Lorena Bruzzone de Torres y soy la propietaria de las cafeterías DOLCE INCONTRO

Antes que nada quiero decirles que mi fuerte no es hablar en público sino crear recetas y hacer dulces. Sin embargo fui invitada a este panel y me parece que mi historia puede servir para otras personas y en especial a jóvenes como ustedes, para que se animen a alcanzar sus sueños y triunfar.

Bueno como les contaba soy la propietaria de DOLCE INCONTRO, que en julio cumplimos 6 años con tres locales, uno en Urdesa otro en Riocentro Ceibos y el tercero en Riocentro Entre ríos. Próximamente en octubre estamos por abrir el cuarto local en el centro y en diciembre nuestro quinto local en la ampliación del Mall del Sol, al lado del Hotel Sonesta. Con esto ya completamos cinco cafeterías en seis años.

La historia comienza en realidad mucho antes. Desde toda la vida, yo era la que siempre hacía las tortas para los cumpleaños y reuniones familiares. Si era de que cada uno lleve algo, el postre siempre me tocaba a mí o si era una invitación me compraban los ingredientes y me los daban para que yo les haga la torta o el dulce.

Mis primeros clientes fueron mi familia y después los amigos de la familia y así empecé a tener mi primera clientela. Mi hija me ayudó a hacer unas tarjetitas de presentación que las repartimos entre mis primeras clientes. Esto fue alrededor del año 97. Como funcionaba era muy sencillo. Yo tenía mi vida normal

y si alguien me llamaba para hacerme un pedido, iba al supermercado a comprar los ingredientes y le preparaba la torta.

Poco a poco y como siempre he creído que la mejor publicidad es la de boca a boca, la clientela se fue multiplicando y cada vez eran más tortas y de repente me di cuenta que ya no podía más con todo el trabajo y el chico que antes me ayudaba en la limpieza de la casa, comenzó a ayudarme con las cosas básicas como pelar manzanas, ayudarme a batir las tortas y lavar los trastos. Así tuve mi primer empleado.

En el año 99 que mi hijo se fue a vivir a los Estados Unidos, ya las cosas no entraban en la cocina, yo iba al supermercado todos los días y pasaba el día entero haciendo tortas y dulces para pedidos. Tuve que convertir el cuarto de mi hijo en cuarto de producción, compré mesones, perchas, dos batidoras, refrigeradoras y contraté mi segundo empleado.

A partir de este momento empecé a crear tortas y dulces mezclando sabores y texturas y así nació mi primera creación. La Fantasía de Chocolate. Todavía recuerdo que esta torta la inventé en una noche que estaba desvelada y empecé a mezclar sabores y texturas y cuando todos despertaron en la mañana, yo tenía en la mesa mi nueva torta y me preguntaron que qué era y les dije que era mi fantasía de chocolate

Después de mi primera creación que fue todo un éxito, empecé a experimentar con otros sabores y a crear toda una línea de tortas, dulces y cheese cakes. Aquí me di cuenta que yo tenía un potencial para crear nuevas recetas.

ECONOMÍA-historia de la vida real

Historias exitosas de la vida real – Empresa

Sra. Lorena Bruzzone de TorresPropietaria de las cafeterías DOLCE INCONTRO

(Transcripción de la conferencia dictada el 2 de agosto del 2010)

Page 19: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 19

Cuando crees en lo que haces, y además te diviertes haciéndolo, ten la seguridad de que puedes llegar a hacer cosas muy grandes.

Algo que siempre me ha fascinado aparte de la cocina, es la fotografía así que tenía la costumbre de tomar fotos a todos mis dulces y armé un pequeño álbum que lo llevaba en mi cartera, así fueron saliendo nuevos clientes y pedidos cada vez, inclusive tenía pedidos de cafeterías y clubes de la ciudad.

En el año 2001 creamos el nombre DOLCE INCONTRO y el primer logotipo. El nombre salió de una lluvia de ideas y de combinar palabras y frases, sentados con mi hija, mi esposo y mis padres en el mesón de la cocina de ellos, hasta que encontramos el perfecto DOLCE INCONTRO, que significa UN DULCE ENCUENTRO.

El logo, lo hicimos con ayuda de un diseñador, pero siempre decidiendo y guiándolo por lo que nos gustaba.

Así continué creciendo en casa ya con una marca,

luego ya no iba al supermercado sino que tuve contacto directo con los proveedores de los productos que iban con el camión a dejar las cajas con productos a la casa. Todavía va uno de vez en cuando confundido a querer dejar un pedido a la casa en lugar de a la planta.

En época de navidad, comencé a hacer tortas de navidad pequeñas, decoradas y envueltas para regalar. La casa ya era una locura habían tortas en todas partes, habían tortas en la sala, en las sillas, en las camas. Ya en la casa, tenía tres cocinas con horno y en la sala tuve que poner un refrigerador y un congelador porque ya no entraban en ningún otro lado.

Mis clientes me llamaban y me pedían que les venda porciones porque querían probar de todo un poco. De vez en cuando me animaba y hacia dos o tres variedades para venderlos en porciones el fin de semana, pero no duraban ni dos horas que ya estaban todos vendidos.

En el año 2004 aumentó tanto la producción que ya no tenía espacio en la casa para poner más equipos, ni tener más empleados, así que fue el momento perfecto para poner mi primer local. Lo primero que se nos ocurrió fue buscar un espacio en un centro comercial, un poco por el miedo de estar en la calle por la delincuencia, pero no me fue bien ya que en los centros comerciales no me dieron la oportunidad de entrar porque yo no era conocida.

Esto no me paró y continué buscando, hasta que encontramos un espacio pequeñito en la calle Guayacanes en Urdesa que nos pareció perfecto y al lado había una peluquería.

Lo siguiente que voy a decir no es un ejemplo ideal de finanzas y muchos de los panelistas expertos que están aquí, van a pensar que estoy loca, pero fue así. Como ningún banco me aprobó ningún préstamo, decidí que me iba a autofinanciar. No hubo ningún estudio de riesgo, ningún plan financiero sólo sabía que era el momento de poner un local, y creo en lo que hago desde siempre. Así que mi forma de autofinanciarme, fue llenar los cupos de todas las tarjetas de crédito mías, de mi esposo y de mi papá y comprar todo lo que necesitaba. Ya se, lo que les estoy diciendo no es el mejor consejo financiero, pero es la realidad de cómo pasó. Lo que sí pueden sacar de esto es si realmente crees en lo que haces, y estás dispuesto a ponerle todo tu corazón, lánzate, hazlo, persigue tu sueño y lógralo.

Así fue como en julio del 2004 abrimos nuestro primer localcito con 6 empleados, donde había una pequeña vitrina, una cafetera, 4 mesas con sillas y nada más. Atendíamos mi hija y yo, uniformadas con nuestros delantales y gorros y en la parte de atrás teníamos una pequeña cocina. Tres meses después el espacio que tenía para la cocina, me quedó muy chico y le pedí a la dueña del local que me alquilara un espacio más para poder ampliar mi producción. La aceptación del público fue tan buena y el crecimiento inesperado, que le solicité a la dueña que me alquile toda la casa, terminando el año con 13 empleados.

ECONOMÍA-historia de la vida real

Page 20: Revista MiPYMES 47

MIPYMES20

En enero del 2005, empezamos con la remodelación y ampliación del local.

Algo que creo que es importante mencionar y que nos encanta tomar crédito por esto, es que a partir de que nosotros pusimos el local en la calle Guayacanes, se volvió una calle comercial y se llenó de todos los locales de comida que se encuentran al momento, además la otra dulcería que estaba muy cerca en ese entonces, se vio obligada a mejorar. Arreglaron su local, pusieron mesitas con sillas, cambiaron su imagen y arreglaron su vereda. Creo que el éxito de un negocio no es solamente tener una mejoría personal, sino tener un impacto positivo en otros.

Para este entonces y por petición del público puse a la venta mis primeros platos de sal, que los llamé saladitos. Tenía un sanduche de jamón y queso, hayacas y torta de choclo. Todos tuvieron una excelente acogida por el público y lógicamente incrementaron nuestras ventas.

A los pocos meses nos llamaron del centro comercial de Riocentro Los Ceibos para que ponga una isla. Esto realmente me emocionó mucho porque después de la negativa que tuve al principio de los centros comerciales, ahora me estaban buscando

El crecimiento continuó y para fin de año ya teníamos 40 empleados.

Debido a la gran aceptación del público, en el 2007 tuvimos que hacer algunos cambios en nuestros dos locales, nuevamente una remodelación en Urdesa y en el Riocentro pasamos de la isla a un local grande en donde estamos actualmente. Aquí también dimos un gran paso ya que arrancamos con una nueva línea de comida de sal: paninis, quesadillas, cheddar sticks entre otras cositas. Esto fue un nuevo boom y un disparador para la empresa.

En julio del 2008, abrimos nuestro tercer local en el Riocentro Entreríos.

Aprovechando la inauguración del nuevo local y que nuestro menú de sal fue un éxito rotundo

aumentamos: paninis, ensaladas, wraps, lasagnas, pizzas, jugos de frutas y frozens.

Así dejamos de ser una dulcería y fue como nos convertimos en una cafetería.

Aprovechando la remodelación del centro comercial Riocentro Entreríos remodelamos y ampliamos nuestro local y nuevamente aumentamos nuestro menú implementando el menú de niños, la carta vinos entre otras cosas.

Estamos continuamente pensando en nuestros clientes por eso hemos creado un librito de actividades para niños para que estén distraídos coloreando mientras esperan su comida. También estamos haciendo promociones y trabajando en el lanzamiento de gift cards y una línea de artículos promocionales.

Los planes para el futuro son muchísimos. Siempre ha habido personas interesadas en adquirir franquicias para dentro y fuera del país, por lo que estamos trabajando en ese proyecto.

Una de las razones de nuestro éxito es que la calidad de nuestros productos no ha cambiado desde el primer día. La seguridad que les damos a nuestros clientes es que si van a Dolce Incontro no se van a encontrar con sorpresas de que disminuyó la calidad para abaratar costos. Eso es prohibido para nosotros. Es política de la empresa, calidad ante todo.

Como les comenté al principio actualmente tenemos tres locales en Urdesa, Riocentro Ceibos y Riocentro Entreríos. En octubre abriremos el cuarto local en el centro de la ciudad, y en diciembre el quinto local en el Hotel Sonesta al lado del Mall del Sol. Pensar en 5 locales en 6 años, y haber pasado de una dulcería chiquitita a una cafetería reconocida como lo somos hoy, es algo que a veces aun me cuesta entender.

Sólo se que creo en lo que hago, y voy detrás de lo que creo siempre.

Hemos tenido el gusto y el orgullo de escuchar a nuestros clientes compararnos con cadenas

ECONOMÍA-historia de la vida real

Page 21: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 21

gigantescas de otros países y decir que nos prefieren.

Como les decía, cuando pones el corazón en lo que haces, tienes muchísimos oportunidades de triunfar.

Cuando hablo de poner el corazón, hablo de hacer todo con excelencia.

Hablo de hacer algo porque amas hacerlo.

Hablo de que tu política de vida sea mantener la calidad siempre en lo que hagas.

De pensar que haces las cosas como si fueran para ti o tu familia, y lo vas a hacer con amor y con esfuerzo.

Que tu negocio no refleje una desesperación por hacer un montón de dinero rápido, porque en mi opinión no es la vía del éxito a largo plazo.

Que tu negocio refleje las ganas de querer hacer las cosas bien.

Que tus clientes sepan y noten que en cada cosa que tú hagas, las haces con el corazón.

Este es el mejor consejo que les puedo dar esta mañana y espero que mi historia sirva hoy para que sepan, que para triunfar en la vida, no debes ser millonario, no debes esperar a que alguien haga las cosas por ti, peor aun debes sentarte y lamentarte porque algo no es como quisieras o la economía “no te da”.

Para conseguir tus sueños, debes perseguir tus sueños.

Cree en lo que haces, pon el corazón y ten éxito.

Muchas gracias

ECONOMÍA-historia de la vida real

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Page 22: Revista MiPYMES 47

MIPYMES22

Nadie escoge la época en que va a nacer; más aún, nadie escoge nacer. La vida surge por el concurso de agentes diversos anteriores

al ser que está por constituirse. Son otros los que nos planificaron y crearon las circunstancias para que una vida en potencia se haga realidad. Esta es la verdad que debe ser considerada en primer término. Aún los prepotentes y los gobernantes desorbitados tienen que saber que sus vidas surgieron del concurso de agentes externos a su propia existencia. En otras palabras: no nos hicimos, nos hicieron; no nacimos de un plan individual, somos consecuencia de una planificación externa a nuestro ser; es decir, venimos sin conocer para qué nos trajeron y sin haber deseado estar presentes en la tierra.

El párrafo anterior nos ubica donde debemos estar: nos trajeron al mundo sin nuestro consentimiento y aquí estamos. De esta realidad surge una pregunta clave: ¿valió la pena esta intromisión en nuestro destino y este acto de expropiación de nuestra voluntad y capacidad de decisión? La respuesta que demos a esta interrogación marca nuestra existencia y establece las reglas del propio peregrinaje hacia la autorrealización. No me quiero adentrar en lo que ustedes puedan querer o desear porque el universo es tan amplio como amplio es el número de habitantes de la tierra; somos una eclosión de vivencias, deseos y experiencias, imposibles de organizarlas o ponerlas en un espacio ostensiblemente ordenado. Quiero más bien contarles mis experiencias y partir de ellas para justificar el título de estas líneas: “La cárcel de la ignorancia”.

1. Nunca me interrogué sobre las razones, anteriores a mi nacimiento, por las que estoy vivo. Simplemente vivo. Con mis setenta y cinco años a cuestas sé que he vivido y que la vida es el milagro más grande del universo. Sentir, pensar, reír, dolerse, reflexionar,

caminar, respirar, saborear algo, oír el trinar de las aves o la llegada de las olas, esto y algo más son los sensores de un ser vivo que se conecta al ritmo de la naturaleza.

2. Siempre fui grato con mis padres y con Dios por haberme dado la vida, por despertarme todas las mañanas, por tener la capacidad de expresar mis ideas, por haber nacido en Ecuador.

3. La vida es exigente. No se puede enfrentar una existencia desde el desconocimiento de los principios básicos que rigen la naturaleza, la relación interpersonal, la autoafirmación de los valores propios intrínsecos o un cierto rumbo que debe tomar la vida; si bien ésta nos fue dada sin nuestro consentimiento, es imposible llevarla dignamente si no hacemos de cada día un viaje hacia el interior de nuestros compromisos.

4. Cuando vuelvo la mirada hacia atrás conozco que nada en mi vida sucedió por casualidad; tengo la certeza que los fracasos y los éxitos llevan mi rúbrica y también la presencia de tantos actores que estuvieron cerca. Volver a recorrer el camino andado es encontrarse con proyectos terminados y también con ilusiones despedazadas por la realidad circunstancial de épocas distantes. Nada se nos entrega gratuitamente en la vida, quizá lo único gratuito en sus inicios fue recibir la vida para luego, si se quiere, irla comprando y haciendo nuestra a través de desafíos que la misma vida nos presenta.

Lo mencionado hasta este punto sirva de telón de fondo para tejer en él requerimientos de la vida humana para vivirla con sensatez, serenidad, intensidad y complacencia, elementos indispensables en la construcción de la propia personalidad.

La cárcel de la ignorancia

Dr. David Samaniego TorresVicerrector General de Universidad de Especialidades Espíritu Santo

ENFOQUE

Page 23: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 23

ENFOQUE

Romper ataduras

No creo que sea exagerado afirmar que toda la vida del ser humano es un empeño continuado, consciente o inconsciente, para romper ataduras, para emprender el vuelo, para destruir cadenas, para conquistar la libertad. No nacimos libres, fuimos creados con opciones libertarias para convertirlas en voliciones, en actitudes libres, en comportamientos acordes con una empresa de emancipación permanente.

Si romper cadenas, terminar con ataduras y sentirse libre es una exigencia existencial de todo humano analicemos una serie de cárceles que deben ser forzadas hasta que una persona pueda tomar en sus manos la rienda de su vida y proclamarse libre.

Al nacer nos enfrentamos a un mundo hecho con su historia, su presente y lo que está por llegar, elementos desconocidos para quien irrumpe en este escenario. Desde este instante el recién nacido se enfrenta a una serie de retos para ir rompiendo el velo de sus desconocimientos, para desbaratar la cárcel de su ignorancia. Desconocer o ignorar, de por sí, no es una condición que lesiona la integridad personal porque de una manera u otra todos algo desconocemos. Pero a sabiendas de que solamente el conocimiento nos hace libres, permanecer en la ignorancia y no hacer nada para salir de ella sí se convierte en un procedimiento suicida y vituperable, por decir lo menos.

v La entrada de un infante al espacio que será su hábitat por un tiempo no determinado es de lo más lastimero: todos celebran el nacimiento de alguien que no sabe que ha nacido, que desconoce el mundo donde se encuentra y que tampoco sabe por qué y para qué le dieron vida y le convidaron a ser parte de la sociedad.

v El recién aparecido, entre tantos otros seres pertenecientes al reino animal, es el más indefenso. Si observamos un ternerito recién nacido, en pocas horas lo veremos saltar y en pocos días o semanas se torna independiente y puede empezar a buscar su alimento para subsistir. Un niño requiere de dos o tres años para iniciar su ubicación en la sociedad que lo recibe; más aún, su futuro está sentenciado a depender de las experiencias de sus primeros años, la mayor parte inconscientes, porque ellas marcan al futuro ser hombre o mujer. Los padres o tutores hacen posible que el infante pueda pasar de la indefensión al disfrute paulatino de su libertad.

v Los avatares del recién nacido constituyen la puerta hacia la libertad o se convierten en cadenas vitalicias que marcarán la existencia de los convidados de piedra. Quienes cuidan a los infantes en sus primeros años de vida imprimen en ellos formas de ser y actuar que son su disco duro llamado a estar presente durante el tiempo que dure la existencia de un nuevo ser.

v Frecuentar centros de estudio, en los diversos niveles, es la manera más fácil y adecuada para conseguir las herramientas indispensables para una vida de provecho y de felicidad. Nunca como hoy el conocimiento se ha tornado en el oxígeno que precautela la vida humana; sin él es imposible ubicarse en la sociedad actual que no por otra cosa se ha llamado la sociedad del conocimiento, al igual que en otras épocas se habló de la sociedad agrícola o de la sociedad industrial.

v De lo afirmado se desprende que quien no se inserta en el mundo del conocimiento se autoexcluye de un futuro digno como escenario posible para una provechosa y saludable autorrealización. El desconocimiento acumulado será un lastre que impide o retarda el desarrollo de la persona.

v No resulta difícil pensar que un país que, posee un alto número de analfabetos funcionales está destinado a marchar sobre su propio terreno y a perder las múltiples posibilidades de progreso sostenido. La ignorancia es una enfermedad social demasiado contagiosa. El ignorante mantiene su status indefinidamente porque desconoce aquello que se encuentra detrás del velo que cubre su mirada: es incapaz de mirar más allá de sus propias narices; no comprende el afán de unos pocos por buscar nuevas metas; es un peso para el progreso del país. En la medida en que un país tenga pocos o muchos habitantes alejados del conocimiento, será un país desarrollado o habrá perdido la capacidad de inserción en un mundo globalizado.

Cómo abandonar la cárcel

v Los presos son las personas privadas de su libertad que viven en cárceles por un tiempo determinado por la ley de acuerdo con la gravedad de una falta cometida en contra de un individuo o de la sociedad. El preso que quiere recobrar su libertad está obligado a emprender en una serie de acciones indispensables. Enumero unas pocas: toma de conciencia sobre los motivos para la

Page 24: Revista MiPYMES 47

MIPYMES24

privación de su libertad; decisión de recobrarla lo más pronto posible; conocimiento cabal de aquello que debe hacer para conseguirla. El condenado a muerte o cadena perpetua, que sabe que nunca recobrará la libertad perdida, generalmente opta por soluciones radicales en busca de su libertad.

v La persona que es prisionera de su propia ignorancia, cárcel que impide progresar y transformar el tiempo en algo útil para sí mismo, la familia y la sociedad, necesita seguir los pasos lógicos de aquel prisionero que decide abandonar la cárcel. Lo primero que debe hacer, por lógica, por una mínima dosis de sindéresis es convencerse de que la ignorancia es su pecado capital y que con ella nunca conseguirá sus más secretos anhelos. Debe decidir de forma valiente y efectiva abandonar la ignorancia y empezar a sustituirla con un gradual conocimiento que le conduzca hacia mejores y rápidos logros. Así como el estado de ignorancia habitual acumula ignorancia de manera casi imperceptible, de la misma forma, el conocimiento se convierte en una escalera interminable que cada día aumenta un nuevo escalón o peldaño. Concluido el proceso de iniciación y tomada la resolución de abandonar un estado de inanición e ignorancia, es indispensable trazar un plan de trabajo con metas, objetivos, tiempos y especificaciones que se deriven de aquello a donde se quiere llegar.

En alguna parte mencioné que la vida es una acción permanente de romper cadenas, librarse de ataduras, enfrentarse a nuevos desafíos. Cuando una persona se adentra en el mundo del conocimiento y lo hace por necesidad o por el gusto de saber, entonces el camino iniciado nunca concluirá porque siendo el campo del saber tan extenso, los nuevos descubrimientos y hallazgos tienden a hacer del viaje un proceso felizmente interminable, digo felizmente, porque no llega a extinguirse el disfrute de poder conocer.

Hambre de saber

Vale explicar este tema con una sencilla metáfora. El cuerpo humano cuando no se ha alimentado por unas horas siente un ligero malestar que luego se acentúa; tengo hambre se dice y nos vamos en busca de algo para llenar nuestro estómago. El sentir hambre no es una sensación compleja ni fruto de un razonamiento; es algo esponténeo, natural, automático. Tener hambre de saber presupone estos elementos: sentir la necesidad de saber, buscar el conocimiento, satisfacer

curiosidades, asimilar nuevos conceptos, buscar experiencias diferentes. La insatisfacción permanente por desconocer más de lo que se conoce conduce necesariamente al estudio cuotidiano de la realidad, a buscar pretextos para saber algo más, a adueñarse de la ciencia para calmar una exigencia existencial, cual es, satisfacer el hambre de conocer, que no es otra cosa, que la lucha empedernida en contra de la ignorancia. Sugiero cuatro pilares que pueden servir para apuntalar nuestro propósito de saber, como un compromiso para toda la vida:

Sensatez. No es el saber por saber, el saber indiscriminado, desordenado o vacuo. Es preciso seleccionar los campos más cercanos a nuestras aptitudes para dirigir nuestro empeño, nuestro tiempo y otros recursos a la consecución de objetivos precisos.

Serenidad. El mundo no termina mañana. Por mucho madrugar no amanece más temprano. “Pian piano si va lontano”. Es menester calma, orden, organización, fijar etapas, cumplir términos.

Intensidad. La serenidad no está reñida con la dedicación valiente al estudio, a la búsqueda del conocimiento. Si es verdad que el mundo no termina mañana, también es verdad que no basta una vida para hacernos de todos los conocimientos que requerimos para satisfacer nuestra hambre de saber.

Complacencia. La cotidiana aventura por saber algo más debe ser placentera, es decir, debe despertar en nosotros la satisfacción de conocer. En mis viajes por las carreteras del país disfruto estudiando el mapa vial, las zonas que debo recorrer y terminado el viaje vuelvo a ese mapa para señalar aquello que más me impresionó, lo que despertó en mis sentidos esa sabrosa sensación de algo hermoso y placentero. Si debemos aprender muchas cosas que no nos gustan porque son necesarias para nuestro trabajo, vale también estudiar aquellas que nos agradan y que no tienen una utilidad para el trabajo pero que sí llenan nuestro espíritu y acrecientan las ganas de vivir.

Salir de la CÁRCEL DE LA IGNORANCIA es un deber, un compromiso y una forma útil de hacer honor a nuestra naturaleza racional.

ENFOQUE

Page 25: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 25

ENFOQUE

Desde siempre, los Gobiernos han utilizados mecanismos de políticas públicas para intervenir en la economía de sus países.

Algunos han usado subsidios, otros utilizan otro tipo de inventivos, desde reducciones de impuestos hasta barreras arancelarias. En el Ecuador, hemos tenido de todo como en despensa. Hace unos días pude ver un documental basado en el libro (best-seller) Freakonomics. En este libro se hace un claro análisis de cómo funcionan los incentivos y las motivaciones sobre las actividades humanas.

Uno de los escritores de este libro, hace referencia de un caso muy doméstico. Su hija, Amanda, no aprendía a dejar sus pañales. Por más que su esposa trataba de enseñarle a que avise para ir al baño, ella no lo hacía. Su padre, economista, decidió tomar un rol más activo en este problema usando sus conocimientos de economía. Ofreció entonces a su hija que por cada vez que avise y pueda usar el sanitario, le daría una pequeña funda de sus chocolates favoritos M&M. El padre, muy orgulloso, vio su estrategia funcionar de maravilla. Amanda casi inmediatamente dejó los pañales y avisó para usar el baño cual adulto. Su padre cumpliendo su promesa le entregó a Amanda una fundita de M&M por cada evento exitoso. El incentivo económico funcionó! Amanda se volvió una experta en el uso del sanitario y abandonó los pañales de una forma impresionante. Pero qué pasó en el tiempo? Los padres comenzaron a notar que Amanda aumentaba sus frecuencias al baño, el número de funditas de M&M que se tenía que entregar por día aumentaba en forma alarmante. Amanda, en busca de incrementar su remuneración

había desarrollado una habilidad para dominar su vejiga y aprendió a cortar su descarga en forma parcial. Es decir, no descargaba todo el líquido en ella contenido y ampliaba de esta forma antinatural la frecuencia en el uso del baño y por ello el numero de funditas de M&M. Qué les parece esto como una lección a lo complejo del ser humano y lo difícil de cuadrar el interés de una política pública con los efectos no intencionales de un incentivo?

En el mismo documental Freakonomics se exhibe otro caso aplicado a la educación. En un colegio público de Chicago, la Universidad de Chicago (la cuna de los Chicago boys y el liberalismo) corrió un experimento para revisar la reacción de estudiantes problemáticos a incentivos económicos. Por cada libreta en la que los chicos y chicas con bajo desempeño cumplan con metas impuestas, recibirían USD 50,00 y al final del año si cumplían con un objetivo general, recibirían USD 500,00. El proceso fue largo y complicado. La reacción no fue la esperado. Muchos alumnos con problemas profundos no reaccionaron, prefirieron seguir siendo los payasos del curso, los revoltosos y no afectar su vida social que recibir el inventivo. Sin embargo, sí hubo un grupos con dificultades menos profundas que vió en esto un motivo de superación y cambiaron sus calificaciones sustancialmente. Para algunos, este programa fue un cambio de vida y lograron acceder a buenas universidades. Las conclusiones nuevamente son que los incentivos no son tan obvios y que siempre hay resultados esperados y no esperados. La mente humana no funciona como un robot y las motivaciones son complejas de entender.

Amanda, Barcelona y el código

Ing. Giovanni GinattaDirector Ejecutivo de la FIE

Page 26: Revista MiPYMES 47

MIPYMES26

ENFOQUE

Miremos el caso de Barcelona, el equipo de fútbol más popular del Ecuador que lleva ya una racha de años de malos resultados. Los dirigentes han intentado de todo, cambio de directores técnicos, promociones especiales, incentivos económicos a los jugadores un gran etc. No ha pasado nada. Es esto una cuestión de mayores incentivos económicos? Al parecer tampoco han funcionado. La información disponible indica que los jugadores de Barcelona son de los mejores pagados del país, inclusive el presupuesto anual de Barcelona ha sido típicamente superior al de LDU (Quito), equipo que ha barrido con los campeonatos nacionales e internacionales en los últimos años. Entonces no todo se puede reducir y simplificar en incentivos económicos. En el caso de un equipo (deportivo o empresarial) es clave el liderazgo y la estrategia a largo plazo. No se crean campeones (empresariales y deportivos) en procesos de corto plazo. Se debe de trabajar en formación, motivación y rendición de cuentas.

Pero qué tiene que ver toda esta historia con el Ecuador? El país está sumido en un problema de falta de crecimiento económico y desempleo. A pesar de un gran gasto público y facilidades de crédito que apuntalan buenas ventas en rubros como la cons-trucción, vehículos y línea blanca; no se generan inver-siones en nuevas unidades produc-tivas (fábricas, ha-ciendas, camaro-neras, floricultoras, etc.) que brinden nuevos empleos de calidad. El nue-vo empleo se ha basado en el creci-miento de empleos públicos y algo en lo comercial. El Gobierno responde con la propuesta de un código de la producción. Instru-

mento legal largo y complejo como todo lo que se pro-pone desde la larga Constitución de Montecristi. Sus antecedentes y fundamentos empiezan por referirse en contra del Consenso de Washington y en contra del supuesto neo-liberalismo como causantes de la desgracia ecuatoriana. Sin embargo, siendo positi-vos, podemos aplaudir esta iniciativa como un primer intento de acercarse al sector productivo?. Un sector que ha recibido los insultos y dardos del Gobierno por más de tres años. Podemos ver esto como un nuevo deseo de construir puentes, de construir consensos y trabajar de la mano para un mejor Ecuador? Sien-do positivos debemos de verlo de esta manera, pero construir confianza luego de tantos insultos y maltratos es complicado. Los incentivos económicos propues-tos son tibios y enredados. La consecuencias pueden ser buenas pero también podemos tener resultados inesperados como el de Amanda. Mucho más simple y de mejor resultado sería trabajar en una propuesta de incentivos simples que desbaraten parte de los errores del pasado como la creación del impuesto mínimo (ya no a la renta sino al existir como empresa), pero más importante que esto es demostrar que no existe ya un interés de ver al sector empresarial como el enemigo de la revolución, que no se van a seguir las aventuras esquizofrénicas del Presidente Chávez y que se quiere gobernar para TODOS los ecuatorianos (as).

Page 27: Revista MiPYMES 47
Page 28: Revista MiPYMES 47

MIPYMES28

Empresa y medio ambiente

El progresivo crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industrialización, y en definitiva la civilización actual, provocan sobre el entorno

natural una serie de procesos negativos encaminados hacia un deterioro y desequilibrio ecológico que, de no tomar las debidas medidas a tiempo puede resultar irreversible.

La industrialización es un factor decisivo que actúa sobre el medio físico: las emisiones contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos, etc., conllevan unas consecuencias sobre el medio ambiente que deben contemplarse para minimizar su efecto negativo sobre el mismo.

Los efectos negativos del desarrollo económico sobre el medio ambiente vienen teniéndose en cuenta desde hace años, sin embargo, no ha sido hasta la década de los ochenta, cuando nuestras

sociedades y sus gobiernos, han empezado a reaccionar, con la incorporación de unas medidas tendentes a un entendimiento equilibrado entre el medio ambiente y los procesos derivados de la actuación humana, integrando el factor medioambiental dentro de un Sistema de Gestión Empresarial, y considerándolo como un aspecto de importancia decisiva y una auténtica ventaja competitiva frente a sus iguales.

La identificación de los aspectos medioambientales y la evaluación de los efectos asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental para conocer el impacto medioambiental que generan las actividades, productos o servicios, y poder establecer unos objetivos y metas medioambientales.

Los Aspectos Medioambientales son los elementos o características de una actividad, producto o servicio susceptibles de interactuar

“La Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Empresa”

Ing. Vicente Zavala ZavalaDirector Granja Experimental UNESUM

Director Programa de Emprendimiento UNESUM

ENFOQUE

Aspectos medio ambientales

Residuos

Aguas residuales

Emisiones atmosféricas

Ruido

Consumo de energía

Consumo de Agua

Impacto medio ambientales

Contaminación del suelo

Contaminación del medio hídrico

Contaminación atmosférica

Contaminación acústica

Generación de olores

Consumo de recursos no renovables

Page 29: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 29

ENFOQUE

con el medio ambiente. Por otra parte, el Impacto Medioambiental es la transformación o cambio que se produce en el medio a causa de un aspecto medioambiental.

1.1. La Actitud ante el Medio Ambiente

La industria siempre tiene que adaptarse, enfrentándose constantemente al cambio de la demanda de los consumidores, de la tecnología y de la legislación. En este sentido el medio ambiente es el último cambio.

Las Percepciones Empresariales en torno al Medio Ambiente se observan desde distintas perspectivas:

1. Oportunidad de Negocio2. Indiferencia3. Elemento Integrado en la Gestión

El interés por los temas medioambientales ha alcanzado a todos los estamentos de la sociedad, y la preocupación por los problemas medioambientales no queda restringida a los consumidores. Las Actitudes de la Dirección hacia el medio ambiente pueden clasificarse en seis categorías:

Altruista: Protege el medio ambiente porque está convencido.

Positiva con Planes: Hace planes positivos para proteger el medio ambiente como cuestión de buena gestión empresarial.

Positiva sin Planes: Reconoce la necesidad de hacer algo pero no tiene planes.

Apática. No capta la importancia de los temas medioambientales, la necesidad de aplicar normas o las ventajas de un enfoque activo.

Negativa: Se centra en los costes y en las restricciones del medio ambiente. Cree que no se puede integrar rentablemente en la estrategia de la empresa.

Hostil: Considera que eso del medio ambiente es una moda pasajera o un fraude.

Ventajas y oportunidades para las Pymes de la implantación de un sistema de gestión medioambiental

Las Ventajas Potenciales consecuencia de la introducción de Mejoras Medioambientales pueden ser directas o indirectas.

Entre las Ventajas Directas cabe destacar la reducción de costes al disminuirse el tratamiento de residuos y efluentes, los consumos de energía, el uso de agua y materias primas, etc. Por otra parte se evitan costes ya que se disminuye el coste de los seguros, protege la propiedad manteniendo el valor de los inmuebles y evitando accidentes; se disminuyen los cánones, se reducen las operaciones de limpieza, y en general se minimizan los riesgos de sanción. Además se mejora la competitividad, ya que la imagen medioambiental se valora por proveedores y clientes, lo cual evita barreras comerciales a la vez que se convierte en un elemento de innovación.

Entre las Ventajas Indirectas destacaremos la motivación de las plantillas, ya que la implantación de la gestión medioambiental en las PYMES puede integrarse como un elemento dinamizador de los hábitos de trabajo y como un elemento de cohesión. Otra ventaja indirecta es que se mejora la relación con la comunidad, y prueba la voluntad de la empresa de apostar por el futuro. Al mismo tiempo facilita las relaciones al enriquecerse la imagen pública y se convierte en una buena publicidad indirecta aumentando el conocimiento de la empresa en el mercado.

La rentabilidad de los costes medioambientales

La gestión medioambiental en las PYMES está pasando a ser considerada como una fase más del proceso de fabricación, aunque en muchos casos siga siendo práctica común confinar medio ambiente en un departamento cuyo principal objetivo es cumplir con la legislación, incluyendo los costes medioambientales en partidas de “otros indirectos”. A esto hay que añadir que en muchos casos las empresas no conocen exactamente a cuanto ascienden sus costes medioambientales, lo que hace

Page 30: Revista MiPYMES 47

MIPYMES30

imposible cualquier gestión medioambiental eficaz.

La legislación cada vez más estricta y la exigencia progresiva de informar en las cuentas anuales sobre las contingencias medioambientales, además de la creciente preocupación de la sociedad por temas medioambientales, ha colocado a las empresas en una situación en la que necesitan más información de calidad para la toma de decisiones.

Así pues, poco a poco, las empresas están reconociendo que los problemas del medio ambiente y sus soluciones son demasiado importantes, tanto para ellas mismas como para la sociedad en general, y que por ello pueden tener un efecto crucial en la rentabilidad a largo plazo, y se está admitiendo que es necesario analizar y planificar, detectándose que ha llegado el momento de diseñar e implantar una estrategia ambiental.

Por todo ello, algunas empresas están comprobando que la identificación, acumulación y cuantificación del origen de los gastos medioambientales es fundamental para reducir el impacto ambiental sobre los costes totales y aumentar los resultados generales de la empresa.

Entonces, ¿cómo puede actuar una PYME para mejorar medioambientalmente y además rentabilizar sus costes medioambientales? En primer lugar la empresa debe concienciarse de que el rendimiento ambiental está incluido en el rendimiento del negocio.

A la hora de cuantificar los costes de aplicación de la nueva reglamentación en materia

medioambiental, las empresas deben tener claro que la mejor forma de reducir los costes ambientales es dejando de producir residuos, ya que resulta más económico introducir mejoras en los procesos para reducir estos residuos generados, que invertir dinero en tratarlos, ya que estos costes repercuten en el precio de los productos. Por tanto resulta interesante instaurar un programa de gestión de residuos.

Por otra parte, para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad se efectúa un “análisis del ciclo de vida” que permite determinar de manera eficaz el impacto que el uso de los recursos y la producción de residuos, vertidos, etc. producen en el medio ambiente. De esta manera se puede decidir en la práctica qué estrategias de mejora ambiental pueden aplicarse.

ENFOQUE

Page 31: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 31

La economía uruguaya, a seis meses de asumido un segundo gobierno de izquierda, se encuentra en franco crecimiento, esperándose que cierre

2010 con una expansión del producto interno bruto entorno al 6,5%, encontrándose la tasa de desempleo en un nivel friccional, oscilando, de acuerdo al período analizado, entre el 6% y 7%.

El Uruguay tiene todo para lograr un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo para volver a ser la Suiza de América, como lo fue hasta mediados del siglo XX.

En primer lugar, cuenta con un sistema institucional de altísima calidad, lo que garantiza el respeto a la propiedad privada, el fiel cumplimiento de los contratos, y en general una alta dosis de seguridad y previsibilidad. El sistema político uruguayo ha madurado mucho luego de la instauración democrática de 1985, una prueba de ello es que tres partidos políticos se han alternado en el poder sin mayores estridencias ni traumas.

En segundo, el Uruguay no sufre avatares de la naturaleza (como, entre otros, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes y deslizamientos de tierra), que junto a sus increíbles bellezas naturales y una buena infraestructura, le brinda un atractivo único para atraer capitales y turistas.

En tercer lugar, la otrora Suiza de América presenta una población urbana, educada e informada que tiene todo para aprovechar las oportunidades que le deparará el porvenir.

Estos tres factores de tipo estructural, unido a factores coyunturales extraordinariamente favorables como la expansión económica de los principales socios comerciales (Brasil y China), el alto precio de los productos de exportación y las históricamente bajas tasas de interés a nivel internacional, hace que el Uruguay pueda visualizar su futuro con un mesurado optimismo.

Sin embargo, el camino hacia el desarrollo económico está plagado de dificultades y amenazas.

Por un lado, Uruguay tiene problemas estructurales que tiene que resolver en forma

urgente: una población notoriamente envejecida, un sistema educativo caduco y que ha perdido la calidad que le caracterizaba, una paulatina pero constante desintegración social, la emigración de la fuerza de trabajo más calificada (entre otros, ingenieros, médicos, matemáticos y especialistas en computación), la inseguridad en las calles, sobretodo en la capital, y la desintegración de la familia, pilar tradicional de la sociedad uruguaya.

A estos factores estructurales que amenazan la capacidad de desenvolvimiento del Uruguay, se le deben agregar factores relativos a la coyuntura, que agregan una nueva luz de alerta amarilla sobre el futuro: la vulnerabilidad económica del Uruguay.

Esto se debe a su alta deuda pública, alta inflación en dólares que ha socavado la rentabilidad de las empresas exportadoras, un leve pero persistente déficit fiscal a pesar del record de crecimiento y recaudación de impuestos, un todavía elevado grado de dolarización de la economía, una tasa de inflación en niveles todavía superiores a niveles tolerables, tanto para el BCU como para la población que sufre la carestía todos los días.

Un capítulo aparte, y sin ninguna duda el mayor problema en el manejo de la política económica es la notoria inconsistencia temporal entre la política fiscal, notablemente expansiva desde que la izquierda conquistó el poder en las elecciones de octubre de 2004, y una política monetaria contractiva, lo que indudablemente ha conspirado contra una mejor performance de la economía.

En síntesis, Uruguay tiene todo para convertirse en un país muy próspero en los próximos años; para ello va a tener que trabajar mucho, implementando políticas económicas de calidad que lo lleven por un sendero de crecimiento sostenido, con baja inflación y desempleo y con una justa distribución de la riqueza nacional. El camino es difícil, pero al igual que sucedió recientemente en el Mundial de Fútbol, donde el Uruguay logró colocarse entre los cuatro mejores, esto depende del propio país, vale decir, de la inteligencia y audacia de su gente.

ECONOMÍA

Un análisis prospectivo de la economía del Uruguay

Econ. Eduardo Piaggio Puig1

Uruguay

1 Lic. en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UDELAR, con un Master en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en donde se especializó en Estrategia con honores académicos.

Page 32: Revista MiPYMES 47

MIPYMES32

La Universidad Técnica Particular de Loja ha demostrado una continua preocupación por mejorar la calidad de la formación de sus

estudiantes y responder a las exigencias actuales; más aún cuando la Declaración Mundial sobre Educación Superior UNESCO (1998) expresa que es necesario “propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad”

A partir del periodo académico octubre del 2007- febrero 2008, la Modalidad de Estudios Presencial de nuestra universidad, puso en vigencia el Sistema de Créditos Académicos UTPL – ECTS. Con esta experiencia, se analizó la puesta en marcha de este nuevo modelo en la Modalidad de Estudios Abierta y a Distancia, como un reto institucional.

A esto se sumó la decisión del Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP a través del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior de fecha 22 de enero del 2009, que dispone que las universidades

del país armonicen su normativa interna con el contenido del nuevo reglamento, el cual incluyó obligatoriamente el crédito académico como la unidad de medida del trabajo del estudiante.

El Sistema de Créditos Académicos UTPL - ECTS, basado en el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos ECTS (European Credit Transfer Sistem) nos da la posibilidad de ubicarnos en un escenario globalizado, que asegurando una educación interdisciplinaria, facilita la movilidad académica física o virtual de los estudiantes y el reconocimiento académico, identificando un lenguaje estándar al momento de validar estudios en las diferentes universidades.

El planteamiento educativo del modelo UTPL-ECTS es un sistema que se centra en el alumno y en lo que éste aprende; procura inspirar un estudio a lo largo de la vida a través del aprendizaje por competencias, con el apoyo de un equipo docente y de tutoría, materiales, recursos didácticos y las nuevas tecnologías.

El sistema de créditos académicos UTPL-ECTS para la educación superior en Ecuador, un modelo en marcha

Dra. Elsa Cárdenas Sempértegui Docente investigadora de la UTPL

Planteamiento educativo del Modelo UTPL-ECTS

Educación centradaen la enseñanza

Educación centradaen la aprendizaje

Aprendizaje a lo largode la vida

Aprendizaje porcompetencias

Profesor mediador

Evaluación variada y continua:Autoevaluación,

heteroevaluación,coevaluación.

Aprendizaje porcontenidos

Evaluación final yúnica

Profesor transmisor

Aprendizaje terminal

ENFOQUE

Page 33: Revista MiPYMES 47

MIPYMES 33

ENFOQUE

En cuanto al crédito académico, como unidad de medida del trabajo del estudiante, implica 32 horas de trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción)1.

Los créditos académicos que el estudiante a distancia irá acumulando en el transcurso de la carrera involucra: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, v i d e o c o n f e r e n c i a s y otros eventos académicos (jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas, pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así como la realización del trabajo de titulación.

El modelo UTPL – ECTS define la competencia como el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y experiencias laborales con criterio de integralidad y que se manifiestan en el desempeño de la actividad profesional. Las competencias no se forman en una o varias asignaturas, sino que constituyen el producto final de la integración curricular.

El modelo adoptado por la UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas.

Competencias genéricas, aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

Competencias específicas, son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo.

El programa formativo para el desarrollo de las competencias enunciadas integra cinco ámbitos o bloques de asignaturas: Formación básica (10%); Genéricas de carrera (15%); Troncales (35%); Complementarias (10%); Libre configuración (10%); y, además el Prácticum que comprende las pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad (20%).

1CONESUP (2008): Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art. 18

Trabajo autónomo eIndependiente

Trabajos deinvestigación

Estudio Personal

Un crédito es la unidadde medida de la carga

de trabajo de un estudiante

¿Qué es unCRÉDITO

UTPL / ECTS?

32 horas:29 h + 3 h

Tutoría,Interacción EVA

Videoconferencias

Evaluación del aprendizaje:• Autoevaluación

• Heteroevaluación:a distancia y presencial.

• Coevaluación

Seminarios, Cursos,Congresos avaladospor la Universidad

Practicum: pasantías,Actividades laborales

Competencia

Actitudes Habilidades

Saber HacerFORMACIÓN INTEGRAL

S E R

Conocimientos

Page 34: Revista MiPYMES 47

MIPYMES34

• Formación Básica: (10%) es aquella que la UTPL considera fundamental para todo profesional. Son asignaturas que deben ser aprobadas por los alumnos de las diferentes carreras de la universidad: Metodología de Estudio, Realidad Nacional y Ambiental, Expresión Oral y Escrita, Antropología, Ética, Computación y Jornadas de Investigación Temática y Formación Espiritual.

• Genéricas de carrera: (15%) son comunes a toda el área de formación profesional a la que pertenece una carrera (áreas Administrativa, Biológica, Socio Humanística y Técnica). Estas asignaturas constituyen la base para la formación del estudiante en su área profesional y contribuyen a obtener las competencias genéricas.

• Troncales: (35%) son asignaturas que proporciona la formación específica y propia de la carrera, potencian el logro de competencias específicas para la formación del futuro profesional.

• Complementarias: (10%) materias que contribuyen a la formación de competencias de la carrera. Complementan y enriquecen el perfil profesional.

• Libre configuración: (10%) asignaturas y actividades que el estudiante selecciona de una gama de opciones que ofrece la Universidad, guiándose por sus intereses y motivaciones personales.

• Prácticum: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad (20%) completa la formación profesional de la carrera, posibilitando al estudiante un espacio para relacionarse con el campo laboral en el ámbito de su futura profesión.

Es innovador dentro del programa formativo la introducción del prácticum, el mismo que se ha enfocado en acercar a nuestros estudiantes al conocimiento de la realidad laboral en el ámbito de su formación profesional; por lo tanto, apoyará la formación integral a través de actividades prácticas, el desarrollo del trabajo en equipo, estimulando su espíritu crítico y la capacidad de tomar decisiones.

Además, la planificación del prácticum en el modelo académico significa reconocer y validar mediante un proceso debidamente regulado las competencias adquiridas por nuestros estudiantes en ambientes laborales relacionados con el ámbito de formación profesional, donde se pone en juego el conocimiento, la aplicación práctica, los valores y actitudes.

En el período académico octubre 2009 - febrero 2010 se pone en vigencia en Modalidad Abierta y a Distancia el nuevo Sistema Académico UTPL ECTS, con los estudiantes que ingresan a primer ciclo. Es un proceso continuo de retroalimentación para potenciar y fortalecer los aspectos positivos y corregir aquello que sea necesario.

20%

Troncales de Carrera(35%)

PROGRAMA FORMATIVO

COM

PLEM

ENTA

RIAS

(10%

)

FORM

ACIÓ

N BÁ

SICA

(10%

)

LIBR

E CO

NFIG

URAC

IÓN

(10%

)

Prac

ticum

Pasa

ntía

s pre

prof

esio

nale

s y d

evin

cula

ción

con

la c

olec

tivid

ad

Trabajo de Titulación

Genéricas (15%)

ENFOQUE

Page 35: Revista MiPYMES 47
Page 36: Revista MiPYMES 47