Revista Mipymes 56

36
MAR - ABR 2012 AÑO 10 - Nº 56 años en que felizmente los ecuatorianos manejan su bolsillo. 12

description

Revista de corte económico y empresarial

Transcript of Revista Mipymes 56

Page 1: Revista Mipymes 56

MAR - ABR 2012 AÑO 10 - Nº 56

años en que felizmentelos ecuatorianos manejansu bolsillo.12

Page 2: Revista Mipymes 56
Page 3: Revista Mipymes 56

MIPYMES 3

EDITORIAL

MIPYMES

FIE FederaciónInteramericanaEmpresarial

Asociación Empresarial Continental

Joyce de GinattaPresidenta GlobalGuayaquil, Ecuador

Consejo Editorial:

Giovanni GinattaDirector Ejecutivo FIE Ecuador

Julita MaristanySecretaria GeneralBuenos Aires, Argentina

Rodney GoodwinPresidente Sector Noreste EE.UU.

Carolina SeraniPresidenta Sector Sureste EE.UU.

Claudio de RosaPresidente Sector El Salvador

Fidel MárquezRector de la Universidad Tecnológica Ecotec

Franklin LópezProfesor adjunto de la Universidad de Tulane

CoordinaciónPaola Valarezo Baidal

Impresión Offset Abad

MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com

Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: [email protected]

MAR- ABR 2012 AÑO 10 - Nº 56Gracias a la dolarización no nos pueden tocar nuestros

bolsillos y gracias a Mr. Dólar hemos visto en estos 12 años crecer a una clase media que hoy dispone de una casa, y/o un automóvil y/o un pequeño negocio y una mejor salud.

Independientemente de lo antes expuesto anteriormente al tener con el dólar una estabilidad monetaria, tenemos la ventaja de no sufrir como Colombia de problemas de competitividad por tener una moneda local que se aprecia lo que demuestra que la estabilidad en este sentido se debe al dólar que sigue siendo el rey, es decir que con el dólar somos más estables para competir en este mundo globalizado. Sin embargo, con todas estas ventajas los movimientos para destruir que se turnan en el poder impiden concretar el resto de la receta. Como dice un dicho: “De buenas intenciones está lleno el infierno”, es decir hablan pero no hacen y lo que es peor impiden.

Cómo es posible que el Ecuador pequeñísimo país de 14 millones y medio de habitantes, impidió el Tratado de Libre Comercio, es decir intereses de unos pocos, perjudica a los muchos evitando Tratados que permitirían transformar a los pocos exportadores que existen en miles de ellos como sucedió en Chile, como sucede en Perú y como sucederá en Colombia.

Como puede ser posible que los grupos que dijeron y apoyaron la soberanía, en estos años han hecho lo contrario para que el Ecuador la pierda en favor de Venezuela, de Colombia, de Perú el primero porque hemos fabricados leyes y regulaciones que alejan las inversiones en favor de países más amigables como nuestros vecinos porque ellos han hecho su tarea abriendo sus países al mercado externo, de allí que hoy miles de consumidores externos compran sus productos o invierten en su sector privado generando miles de empleos. Basta, miren lo que pasa en Panamá país con 3.000.000 millones de habitantes cuyo problema es no tener desempleo y por tanto falta mano de obra para crecer y por ello ya la están importando.

Cómo pueden ser tan perversos de cerrar el país al extremo que los crecimientos de las empresas se realizan en los países vecinos por lo que antes de terminar el año los ecuatorianos tendremos que vender a precio de gallina con peste nuestros productos para que Perú y Colombia los exporten con valor agregado a los Estados Unidos y Europa.

Dónde están los jóvenes que se quejan pero no reclaman, que se quejan pero no se unen, es hora pues de hacerlos pensar y es hora de aquellos que no son tan jóvenes reunirse y reclamar porque el futuro de nuestros hijos está aquí en esta tierra y si no la limpiamos de aquellos movimientos para destruir seremos cómplices del futuro trágico de nuestra descendencia.

El dólar es una oportunidad y nuestra salvación, pero no es el mago que puede sustituir la inercia, la ceguera de un pueblo que tiene todo para generar futuro en acción y que permite que impidan generarlo.

Qué esperamos pues para jugar en las grandes ligas impidiendo así retroceder a principios del siglo pasado.

Ni un paso atrás, miles de pasos adelante porque si no nos movemos retrocedemos porque los demás avanzan.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Abril de 2012

MR. DÓLAR, LA GLOBALIZACIÓN Y LA POLÍTICA

Page 4: Revista Mipymes 56

Contenido

Pacífico: ¿Centro Político Económico del Siglo 21? 5Dr. Claudio de Rosa (El Salvador) Ecuador Petrolero 7Ing. Santiago G. Castillo Pino

Evento 12FIE

No hagas a otro lo….. 14Econ. Abelardo Pachano

La dolarización y el entorno 15Econ. Mauricio Pozo Crespo

El pulso fiscal en altas esferas (revista vanguardia) 19Cifras

El factor confianza en el Mercado de Valores 20Ab. Radmila Pandzic Arapov

Iliquidez, petróleo, minería, urge otro modelo 22Econ. Jaime Carrera Desarrollo Rural Integral 26Ing. Salomón Larrea R.

Feriados, turismo y redistribución 29Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

Dolarización y su impacto en el sector inmobiliario 31Ing. José Macchiavello

Entre 1912 y el 2012 (Frente al Capitalismo y Socialismo: El Distributismo) 33Ing. Giovanni Ginatta

Page 5: Revista Mipymes 56

MIPYMES 5

Muchos políticos y gobernantes latinoameri-canos pasan enfrascados en desgastantes e improductivas luchas políticas internas y

así se pierden oportunidades de progreso, de entrar con mayor fuerza por el camino del desarrollo integral. Las perspectivas para los países latinoamericanos del Pacífico son muy buenas, dada las señales que envía Estados Unidos de América, EUA, que guste o no, es un jugador clave en este mundo globalizado. Urge analizar estas señales, para prepararnos y sacar el mejor provecho posible para Latinoamérica ante la potencia de los países asiáticos.

Terminada la guerra fría hace dos décadas, pasados 10 años de los atentados a las Torres Gemelas y el marcado enfoque antiterrorista, que se cierra con la muerte de Bin Laden, y dado que se vislumbra el final de los conflictos bélicos de Irak y Afganistán, la estrategia de la política exterior de EUA comienza a apuntar hacia el Pacífico.

Hillary Clinton, secretaria de Estado, en artículo publicado por la revista “Foreign Policy” (noviembre 2011) revela el enfoque que tendrá EUA: “En los próximos 10 años, necesitamos ser inteligentes y sistemáticos sobre donde invertimos tiempo y energía, para lograr la mejor posición que permita mantener nuestro liderazgo, proteger nuestros intereses y promover nuestros valores. Por lo tanto, una de las

tareas más importantes de la política estadounidense durante la próxima década apuntará a hacer una inversión sustancialmente mayor –diplomática, económica, estratégica– en la región de Asia y del Pacífico.”

Clinton sostiene que “Asia y el Pacífico se han convertido en un factor clave de la política global” y define el área de acción “desde el subcontinente indio a las costas occidentales de las Américas, región que abarca dos océanos –el Pacífico y el Índico– que están cada vez más vinculados por el comercio marino y razones estratégicas. Tiene casi la mitad de la población de mundo y cuenta con los principales motores de la economía mundial, así como los principales emisores de gases que producen el efecto invernadero. Es hogar de aliados claves e importantes, como son las potencias emergentes de China, India e Indonesia.”

Diplomáticamente, la secretaria Clinton afirma que “otras regiones siguen siendo de vital importancia”, destacando a Europa donde está “la mayor parte de nuestros aliados tradicionales”, el “Oriente Medio y África del Norte”, para recordar, por último, “nuestros vecinos en el Hemisferio Occidental, que no son simplemente nuestros destinos de exportación más grandes, sino que también desempeñan un papel creciente en los asuntos políticos y económicos mundiales.”

Pacífico: ¿Centro Político Económico del Siglo 21?

Dr. Claudio M. de RosaColumnista de La Prensa Gráfica

El Salvador

ECONOMÍA

Hillary Clinton deja de manifiesto que el énfasis estará en “Asia”. Por esto, Latinoamérica deberá prepararse, buscar ser más competitiva, más atractiva a la inversión, para pasar de ser una invitada pasiva a una participante determinante.

Page 6: Revista Mipymes 56

MIPYMES6

En efecto, Latinoamérica tiene una importante reserva de combustibles y minerales, su producción de alimentos es determinante, su progreso socioeconómico es dinámico y los tratados de libre comercio de EUA con los países latinoamericanos del Pacífico han permitido que el 87% de las exportaciones estadounidense vayan a estos países. Además, prácticamente la mitad de los derivados del petróleo utilizados por los EUA provienen del Continente Americano y, dada las reservas descubiertas en Brasil, este Hemisferio será el centro de producción de petróleo del mundo, reemplazando al Medio Oriente.

Mucho se destaca el progreso de Asia, pero el de Latinoamérica y el Caribe también es impresionante, como que unos 70 millones de familias pobres pasaron a ser de ingresos medios, totalizando unos 280 millones de familias, que continúan mejorando su nivel y calidad de vida.

Los países latinoamericanos del Pacífico tienen una gran oportunidad, pero se debe estar alerta, porque Clinton deja de manifiesto que el énfasis estará en “Asia”. Por esto, Latinoamérica deberá prepararse, buscar ser más competitiva, más atractiva a la inversión, para pasar de ser una invitada pasiva a una participante determinante. Tiene recursos naturales, capital humano, un mercado creciente, sólo le falta saber jugar en este nuevo escenario que pondrá el centro de acción en el Pacífico.

William J. Burns, secretario adjunto del “World Affairs Councils of America National Conference”, ins-titución especiali-zada en asuntos internacionales y temas globales crí-ticos, coincide con la secretaria Clin-ton. Burns dijo en noviembre de 2011: “se debe poner én-fasis donde tenga-mos las mayores oportunidades para reforzar las fuentes que le dan forta-leza a los Estados Unidos de Améri-ca”, enfocando en la visión ampliada desde la India hasta

la costa del Pacífico latinoamericano. Aquí se con-centrarán las estrategias de las primeras décadas del siglo 21.”

EUA busca oportunidades comerciales para su recuperación económica, centrándose en la región del Pacífico, que presenta nuevos mercados a conquistar. Esto no es solidaridad, es interés comercial, como que los tres acuerdos de libre comercio concretados a fines del 2011 fueron con países del Pacífico. Pero Latinoamérica no debe encandilarse, porque el mayor interés estará en los países asiáticos, con mayores mercados y mayor poder adquisitivo, donde China es la segunda economía del mundo, Japón la tercera y la India va camino a ser el país más poblado del mundo y se espera que su economía llegue a ser la tercera del mundo en unas dos décadas.

Pero, a este lado del Pacífico, desde Canadá hasta Magallanes, hay un conjunto de países emergentes con una creciente capacidad de demanda convirtiendo a Latinoamérica en una Región necesaria para que la economía de EUA vuelva a crecer con fuerza y encuentre formas cómo aumentar su competitividad.

Latinoamérica debe prepararse para enfrentar este desafío de la mejor manera posible, para crear mejores oportunidades para crecer económicamente y generar progreso social. Y si EUA juega con respeto, reconoce las potencialidades de Latinoamérica y nos miramos como socios en la conquista de la prosperidad, todos seremos ganadores.

ECONOMÍA

Page 7: Revista Mipymes 56

MIPYMES 7

Indudablemente la economía del país ha crecido durante los últimos años en todas las industrias, inclusive en aquellas que fueron golpeadas por adversidades como la situación de la mancha blanca que mermó la producción de camarón. Pero a pesar de las tendencias que siguen todas, permanentemente se escucha y

proclama que la economía ecuatoriana se sustenta por el petróleo. Dada esta afirmación quedaría preguntar,

Ecuador Petrolero

Ing. Comercial Santiago G. Castillo PinoEx-alumno de la USM

ECONOMÍA

“Las situaciones insostenibles usualmente duran más tiempo que lo que la mayoría de economistas piensan que es posible; pero siempre acaban, y cuando esto ocurre por lo general es doloroso” - Paul Krugman

Tipo Producto 2009 2010 2011 % 2011

% '10 - '11

P Petróleo Crudo 6.284.131 8.951.941 9.802.214 50,6% 9,5%

P Banano y plátano 1.995.654 2.032.769 2.046.890 10,6% 0,7%

P Camarón 664.419 849.674 1.058.809 5,5% 24,6%

I Derivados de petróleo 680.507 721.287 1.053.378 5,4% 46,0%

I

Otros elab.productos del

mar 650.106 622.507 803.577 4,2% 29,1%

P Flores naturales 546.701 607.765 624.825 3,2% 2,8%

I Manufacturas de metales 532.750 707.644 595.539 3,1% -15,8%

P Cacao 342.633 349.920 420.472 2,2% 20,2%

Otros 2.166.158 2.646.421 2.950.760 15,2% 11,5%

TOTAL 13.863.058 17.489.928 19.358.473 100,0% 10,7%

Exportaciones de Ecuador, Enero-Noviembre 2011 Valores en Miles de USD FOB

P: PrimariosI: Industrializados

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Propia

Page 8: Revista Mipymes 56

MIPYMES8

¿es verdaderamente petrolera la economía de Ecuador? Y si es así, ¿en qué medida, y cuál ha sido la tendencia? El desarrollo expuesto a continuación dará respuesta a estas preguntas.

Ecuador es una Nación que posee una economía poco diversificada, a pesar de los intentos que los diferentes sectores y cámaras del país han realizado para aumentar su participación en el PIB. Durante los primeros 11 meses del año 2011, el Producto Interno Bruto de nuestro país incrementó en 10,7% (respecto del 2010). Dentro de éste se destacan las industrias camaronera, de derivados del petróleo, y de los productos industrializados del mar, las cuales tuvieron una expansión que más que duplicó la variación de la economía antes referida. Sin embargo el petróleo crudo, que creció 9,5%, representó más de la mitad del PIB.

Dada que Ecuador efectivamente tiene concentrada su composición del PIB en el petróleo, hay que ver si al menos los destinos de estas exportaciones se encuentran diversificados para disminuir el riesgo de dependencia en una determinada Nación. Desgraciadamente la situación se repite en este enfoque ya que el 43% de las exportaciones ecuatorianas se encuentran dirigidas a saciar la demanda de los Estados Unidos de América (USA). El resto de países (o grupos de países) tiene una representación de menos del 10%.

ECONOMÍA

*Excluye: ALADI, CAN, y MCCA. **Excluye: AELC, y UE.

Fuente: Ecuador Elaboración: Propia

43%

8% 6% 5% 4%

3%

3%

8%

4%

16%

Exportaciones Ecuador 2011 Por destinos

USA

Perú

Venezuela

Colombia

Chile

Mercado Común Centroamericano

Italia

Resto de América*

Resto de Europa**

Page 9: Revista Mipymes 56

MIPYMES 9

Tomando en consideración que el petróleo crudo es el principal producto que sustenta a nuestra Nación, y que USA es el principal destino de las exportaciones, vale preguntarse ¿qué proporción (del 100%) del petróleo crudo exportado es dirigido a este destino? En el 2011, Ecuador exportó a USA USD 7.297 millones, del total de USD 9.802 millones, lo cual representa el 74,4%. La proporción es elevada, ya que tener “la gran mayoría de los huevos en una sola canasta”, cualquier pequeña incidencia contraproducente podría generar un verdadero desbalance (y hasta caos) en nuestro país.

Luego de haber visto cuánto representa USA para Ecuador, habría que tomar en cuenta el otro lado de la moneda y observar cuánto representa Ecuador para USA. Para esto debemos considerar las importaciones de USA desde el resto del mundo. Durante el año 2011 las principales naciones desde las cuales USA importó fueron China, Canadá y México (cada una superando el 10% de participación). Ecuador se posicionó en el puesto 35 (de 236) con una participación de 0,4% (USD 9.031 millones). La diferencia de representación de una Nación respecto de otra es muy elevada, lo cual genera un riesgo adicional ya que de darse el caso hipotético que USA decidiera dejar de importar de Ecuador, su afección se vería limitada a 0,4%, pero para Ecuador, una reducción de 43% en sus exportaciones sería una catástrofe.

ECONOMÍA

U.S. Imports by Country

Value in millions of USD

Rank 2011 City Name 2009 2010 2011 % 2011

1 China 296.374 364.944 366.493 18,1%

2 Canada 226.248 277.647 289.969 14,3%

3 Mexico 176.654 229.908 241.848 12,0%

4 Japan 95.804 120.545 116.879 5,8%

5 Germany 71.498 82.429 89.519 4,4%

35 Ecuador

5.273

7.451

9.031 0,4%

Others* 136.948 158.535 180.526 8,9%

236 Total 1.559.625 1.913.160 2.022.857 100,0%

* 201 Countries with less Import Share than Ecuador

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division

Elaboración: Propia

Page 10: Revista Mipymes 56

MIPYMES10

ECONOMÍA

Retomando el tema de la incidencia petrolera, vale ser más minuciosos en cuanto a la composición de las importaciones de USA desde Ecuador. La proporción petróleo crudo vs. bienes y servicios ha cambiado drásticamente en los últimos 9 años, ya que en el año 2002 el petróleo crudo representaba el 44,2% del total de importaciones, y en el 2011 representó el 80,8%.

Todas las evidencias apuntan a fortalecer la aseveración que Ecuador depende en gran medida de su producción petrolera. Podríamos considerar que hemos respondido las preguntas que nos planteamos al inicio, pero hay un tema adicional que no ha sido considerado y es sumamente relevante: el precio del barril de petróleo. El actual gobierno de Ecuador ha sido el más criticado por ser el mandato en el cual el gasto público y endeudamiento estatal han sido bastante altos, y durante el cual el precio del barril del petróleo ha llegado a niveles sin precedentes. En su defensa el actual régimen ha dicho que, siendo verdad que el precio del crudo ha llegado a un alto nivel, la gestión realizada por las petroleras estatales y los acuerdos con petroleras multinacionales ha permitido un aumento en el volumen de producción (en 2010 la producción fue de 177’422.759 barriles, y en 2011 fue de 182’356.920; un incremento de 2,8%). Ambas posiciones son válidas y reales, pero a fin de cuentas hay que responder a la pregunta imperante: ¿qué tanta incidencia tiene el precio del barril del petróleo en nuestras exportaciones? Tomando los últimos datos expuestos de las importaciones de crudo de USA, y los precios del barril referencial del petróleo ecuatoriano (el Western Texas Intermediate, WTI), se determinó el coeficiente de correlación de

U.S. Imports from Ecuador, by Product Value in thousands of USD

Year Crude (K) Others Total

Imports

Crude(% of Total)

WTI Price

2002 948.076 1.195.352 2.143.428 44,2% 26,18

2003 1.393.239 1.328.746 2.721.985 51,2% 31,08

2004 2.835.239 1.448.161 4.283.400 66,2% 41,51

2005 4.222.752 1.535.927 5.758.679 73,3% 56,64

2006 5.343.521 1.750.330 7.093.851 75,3% 66,05

2007 4.360.184 1.774.815 6.134.999 71,1% 72,34

2008 7.102.468 1.945.943 9.048.411 78,5% 99,67

2009 3.438.126 1.834.440 5.272.566 65,2% 61,95

2010 5.578.362 1.872.068 7.450.430 74,9% 79,48

2011 7.297.270 1.734.173 9.031.442 80,8% 94,88

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division

Thompson Reuters Elaboración: Propia

Page 11: Revista Mipymes 56

MIPYMES 11

Pearson1 entre estas 2 variables ( ). La respuesta obtenida muestra que nuestras exportaciones de petróleo a USA son extremadamente sensibles al precio que cotiza el WTI.

Para concluir, citando una publicación con fecha 21 de diciembre 2011, la CEPAL estima que Ecuador crecerá en el 2012 en 5% (luego de haber cerrado el 2011 en 8% dado a”…los altos precios de los hidrocarburos, que favorecieron a países como Venezuela y Ecuador…”). En resumen, nuestro país es cada vez más dependiente del “oro negro”, por lo que los esfuerzos deberían estar enfocados cada vez más en desarrollar el resto de industrias importantes; ya que de lo contrario, lo que alguna vez fue (y aún es) símbolo de prosperidad, puede llegar a convertirse en nuestra condena.

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

WT

I Pric

e

U.S. Imports from Ecuador, by Product

Crude (K) Others WTI Price

K,WTI = 0,972

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division

Thompson Reuters Elaboración: Propia

1 Es un índice que mide la relación lineal entre 2 variables cuantitativas. Varía desde -1 (relación perfectamente inversa) hasta 1 (relación perfectamente directa).

ECONOMÍA

Page 12: Revista Mipymes 56
Page 13: Revista Mipymes 56
Page 14: Revista Mipymes 56

MIPYMES14

Que no quieres que te hagan a ti. Viejo proverbio que desnuda una decisión asentada en la irreflexión. Si queremos ampliar su alcance

mirando el tema desde otro ángulo de visiones con relaciones recíprocas, recoge el principio del derecho internacional de no inmiscuirse en los asuntos de otro Estado.

¿A qué viene todo esto? A la afirmación hecha por el gobierno hace pocas semanas durante su visita a España, de interponer acciones de diversa índole ante los organismos de la Comunidad Europea para obtener cambios en su legislación en el campo de la política financiera. Específicamente en las normas vinculadas con las responsabilidades y obligaciones derivadas de los contratos crediticios, particularmente aquellos convenidos con el carácter hipotecario para la adquisición de vivienda.

Más allá de la argumentación política y la explicación ofrecida a favor de los migrantes, ahora desocupados e incapaces de atender sus obligaciones crediticias, la aparente decisión del gobierno rompe la línea de conducta internacional de respeto a la organización de otro estado. Nadie tiene derecho a importunar en las decisiones de otra sociedad, salvo por supuesto en aquellos temas derivados de convenios internacionales por los cuales un país, mediante un procedimiento debidamente establecido, puede ser llamado a una corte a responder por decisiones contrarias a los principios o normas establecidas y defendidas por dicho tratado internacional.

El Ecuador históricamente ha sido celoso en el cumplimiento de este principio de no intervención en

los asuntos de otro estado y ha cuidado que ello no ocurra tampoco en contra de sus intereses. Por eso esta declaración, que ojalá no pase a otro plano y se quede en la retórica política, puede convertirse en un antecedente cuya estela abre la puerta a la afectación de nuestra soberanía por acciones externas de la misma índole.

De otro lado, al concentrar las reflexiones en el campo económico, lo que debe importar es encontrar un camino, por complejo o difícil que sea, que permita recuperar el crecimiento económico, impulsar la inversión, generar empleo para restablecer la capacidad de pago de los deudores y preservar sus viviendas. En el proceso de recuperación de la dinámica económica, que puede ser conocido como período de transición, será indispensable buscar fórmulas de refinanciamiento de las deudas a plazos adecuados, con costos razonables, incluso subsidiados, otorgando períodos de gracia que permitan salvaguardar los valores que ya pagaron los deudores y no se los eche al tacho de la basura mediante una dación cuyo resultado no favorece a nadie, ya que incluso bota a la calle a las familias con angustia económica.

Parece simple transferir el conflicto a otro, en este caso a quien prestó el dinero. Por ese meandro, el problema de fondo de la desocupación, que es el tema causante de este estrangulamiento financiero, no se resuelve. Es una fórmula poco ética de liberar las responsabilidades de fondo, que tiene el gobierno a nombre del Estado para resolver el tema fundamental de ofrecer bienestar tangible y, sobre el cual, posee servidumbres históricas evidentes.

No hagas a otro lo…..

Econ. Abelardo Pachano BerteroPresidente Ejecutivo de PRODUBANCO

ECONOMÍA

Page 15: Revista Mipymes 56

MIPYMES 15

ECONOMÍA

El año 1999 registró muy probablemente la crisis económica más profunda que muestre la historia ecuatoriana. La conjugación de una serie de

factores explica los problemas suscitados en aquella época. El desplome del 70% de la banca nacional a raíz de errores administrativos de algunos banqueros, problemas de supervisión bancaria, actos reñidos con la moral, entre muchos otros, determinaron que se adopte un feriado bancario en una primera acción del gobierno de entonces para en una segunda decisión congelar los depósitos bancarios en un 70% del monto de los mismos.

Se unió a esto una crisis fiscal y del sector externo donde la devaluación de la moneda llegó al 270% entre diciembre 2008 y los primeros días de enero del 2000, la inflación superaba el 60% anual pero con claros síntomas de iniciar un proceso hiperinflacionario, las tasas de interés con las que intervenía el Banco Central para frenar la liquidez y la depreciación cambiaria llegaron al 300% anual.

Todo esto se tradujo en la caída de los salarios a 1/3 de su valor producto de la nueva moneda y el tipo de cambio al que se canjearon los sucres por los dólares. Los problemas citados determinaron una crisis también de orden política y la destitución del Presidente de la República, Jamil Mahuad, y la posesión del Vicepresidente de ese gobierno, Gustavo Noboa, como el nuevo Presidente del país. Una de las primeras acciones del Dr. Noboa fue ratificar la decisión que su antecesor había adoptado días antes en torno a la adopción de la dolarización como régimen cambiario en el Ecuador y la aplicación gradual de retiro de los sucres en circulación por los dólares, a un tipo de cambio de 25.000 sucres por dólar. Esa cotización reflejó en su momento, el precio que permitía convertir los sucres en circulación por la cantidad de dólares que disponía el Banco Central, es decir, mientras más alta era la cotización menos

dólares requería el gobierno para adoptar el sistema y viceversa, a menor tipo de cambio, mayor cantidad de reservas requería disponer el Banco Central.

La adopción de esta alternativa cambiaria, para el nivel de desorden macroeconómico de la época y la pérdida casi total de la confianza en la moneda nacional, hace ver que con todos los problemas que esto generó, era sin duda la mejor opción que podía adoptarse. La economía ecuatoriana ya había acumulado un proceso persistente de uso del dólar como medio de ahorro, como referencia en la compra de algunos bienes, en especial vehículos e inmuebles, con lo que la crisis lo que finalmente hizo fue acelerar una decisión que el mercado ya había optado. Por esa razón la adopción de la dolarización fue en la práctica la ratificación y la legalización del uso del dólar en el Ecuador.

Desde el año 2000 hasta la presente fecha, marzo 2012, el Ecuador ha registrado numerosos problemas de diversa naturaleza como fue la destitución del Presidente Mahuad en enero del 2000, la también destitución del Presidente Gutiérrez en abril del 2005 y al menos 2 crisis económicas internacionales. En la década previa, con problemas también de distinto orden, en lo político y económico, la válvula de escape de la incertidumbre de esos problemas se manifestaba en devaluaciones aceleradas, inflaciones crecientes y tasas de interés de varios dígitos. La inmediata consecuencia era la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, el recorte del crédito bancario, la fuga de capitales y la subsiguiente presión sobre el sector externo, es decir, la demanda creciente de dólares.

Algunos indicadores que muestran la economía ecuatoriana en la presente década es el comportamiento, por ejemplo, del crecimiento económico. Comparando la década del 2000 con la anterior se evidencia que el promedio de crecimiento

La dolarización y el entorno

Econ. Mauricio Pozo CrespoAnalista Económico

Page 16: Revista Mipymes 56

MIPYMES16

económico es más del doble, con una inflación sustantivamente menor y con una amplia mejoría en el número de personas sujetas a la banca formal. Entre el 2002 y el 2011 el crecimiento económico promedio ha sido del 4.6% anual mientras que en la década de los 90’s, esta tasa fue del 2% anual promedio.

No se puede tampoco desconocer el impacto favorable que ha significado el precio del petróleo que en la actual década ha sido sustantivamente mayor a aquel de la década previa, así como el rol del monto de remesas que creció de forma significativa en los últimos años. No obstante, la estabilidad macroeconómica y el crecimiento de la economía son claros indicadores de mejor desempeño macroeconómico.

ECONOMÍA

Crecimiento económico Ecuador (Porcentajes)

*Estimación del Banco Central del Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Multienlace

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

-2.00

-4.00

-6.00

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

*

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Multienlace

PRECIO DEL PETRÓLEO ECUATORIANO(Dólares por barril)

REMESAS RECIBIDAS(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Multienlace

Page 17: Revista Mipymes 56

MIPYMES 17

Uno de los mejores índices que se registran en la década del 2000 es el comportamiento de la pobreza, la misma que el 2000 llegó a mostrar una tasa del 63% de la población, indicador éste medido por ingresos*, que al cierre del 2011 registró una tasa del 28% de la población. Sin duda que no es viable sostener que es la dolarización el único factor que explica este resultado, pero sin duda la permanencia del poder adquisitivo de los salarios que antes con elevadas inflaciones y devaluaciones perdía valor, el mayor acceso al crédito, el mayor crecimiento económico y la mayor estabilidad macroeconómica, contribuyeron a tener hoy menos pobres que en el pasado. No debe dejarse del lado el argumento que por la crisis de 1999 era esperable una suerte de efecto rebote en la recuperación de la pobreza, sin embargo, es la tendencia sostenida en el tiempo, más de 12 años seguidos, lo más relevante de este indicador.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Multienlace

PRECIO DEL PETRÓLEO ECUATORIANO(Dólares por barril)

REMESAS RECIBIDAS(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Multienlace

POBREZA EN EL ECUADOR (Porcentajes)

* No se publicaron datos de pobreza en 2002

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaboración: Multienlace

ECONOMÍA

Page 18: Revista Mipymes 56

MIPYMES18

Un elemento que merece destacarse es el nivel de certidumbre y credibilidad que produce el uso de una moneda de aceptación internacional. Las personas y las empresas pueden planificar con mayor certeza el corto y mediano plazo, pues no se esperan políticas devaluatorias ni altas inflaciones a futuro. Sin embargo, sí debe advertirse que en los últimos meses del 2011 se inició un proceso de mayor inflación, en parte atribuible al exceso de gasto público, la mayor liquidez y el impacto de esto en la demanda interna. Por esto, el gobierno debe recuperar principios de prudencia fiscal que el país tuvo en gobiernos anteriores.

Un dato adicional relevante es el comportamiento de las exportaciones en la década post dolarización, pues ésta muestra un proceso creciente y sostenido, ayudado sí por el aumento de algunos precios de exportación, pero demostrando también que la mayor estabilidad económica es un mejor estímulo para exportar que las devaluaciones del pasado que muchas veces estuvieron asociadas con elevados niveles de inestabilidad macroeconómica.

Sin desconocer que la limitación de una política monetaria casi inexistente y las menores defensas ante crisis, sobre todo externas, que genera la dolarización son defectos del sistema cambiario, el balance luego de 12 años de su aplicación es claramente favorable. El uso del dólar es ampliamente respaldado por la sociedad ecuatoriana, lo cual demanda se preserve el mecanismo. Para ello, el gobierno debe rectificar el desorden con el que maneja la política fiscal, debe retornar a elementales principios de ahorro y debe mejorar sustancialmente las relaciones internacionales que son uno de los peores ejemplos de desacierto gubernamental. Caso contrario, con todos los factores positivos de la dolarización, sí la pueden estar sometiendo a graves riesgos futuros, pues es un sistema que vive de dólares. Estos vienen del exterior y la política económica debe girar a preservar la liquidez en la economía y a atraer permanentemente dólares del exterior, esto es, saldos favorables en el comercio exterior, en la inversión extranjera y en el financiamiento externo.

ECONOMÍA

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Page 19: Revista Mipymes 56

MIPYMES 19

CIFRAS

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

FUTURO EN ACCIÓN NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com

Tomado de la revista VANGUARDIA de la edición del 5 de marzo del 2012 No. 331

Page 20: Revista Mipymes 56

MIPYMES20

ENFOQUE

Los empresarios han encontrado una oportunidad para obtener financiamiento para sus operaciones, y recursos para desarrollo

de nuevos proyectos a través del mercado de valores, abandonando el tradicional mecanismo del financiamiento bancario. Desde 1993 hasta hoy, existen más de 550 entidades que se encuentran inscritas en el Registro del Mercado de Valores, y mantienen vigente su inscripción aproximadamente 359 emisores, lo que quiere decir que, un importante número de participantes de los distintos sectores de la producción, mediante alguno de los mecanismos bursátiles, han obtenido recursos a través de inversionistas que depositaron su confianza en sus proyectos o negocios empresariales.

El mercado de valores ha evolucionado de forma significativa en los últimos años, en la medida en que los participantes del mismo han mejorado sus procesos: los emisores, han comprendido que entrar al mercado de valores implica revelar información de la compañía, contable y financiera, con lo cual se busca generar confianza no solo de sus consumidores, sino en quienes apuestan a que el sector económico en el que se desenvuelven y la administración empresarial que manejan, son llevadas de tal forma que entregarle sus recursos constituye una buena inversión; por su parte, la autoridad de control ha simplificado los procesos y ha capacitado a sus revisores en hacer este trabajo de una forma más simple, esto no quiere decir, que hemos alcanzado la excelencia, pero no podemos desconocer que los procesos de aprobación para el ingreso al mercado de valores se han hecho más fluidos y eficientes.

Hace una década atrás eran pocas las empresas que estaban interesadas en ingresar al mercado de

valores, pues existía mucha resistencia por parte de los empresarios, de añadir a la lista de sus entes de control, una entidad pública más (Registro del Mercado de Valores), el incorporar a sus múltiples procesos operativos el tener que preparar periódicamente información financiera y contable, para entregar a la Calificadora de Riesgos, al Representante de los Obligacionistas; el publicar por la prensa sus estados financieros, su calificación de riesgos, entre otros, desencantaba a más de una empresa; sin embargo, el Estado con su política de mayor control tributario, eliminación de la tercerización laboral y mayor exigencia en el control del cumplimiento de las obligaciones patronales, aplicación de las normas internacionales de información financiera (N.I.I.F), revelación de la identidad de los accionistas extranjeros, entre otros, han puesto un orden a la acostumbrada informalidad con la que se había manejado algunos aspectos empresariales. Estos cambios han hecho que las empresas manejen un sistema unificado de información y por lo tanto, el inversionista pueda realizar un análisis transparente y confiable, lo que ha permitido que el empresario esté más dispuesto a participar en este mecanismo, muestra de ello es que hoy en día los emisores que entran al mercado por primera vez, difícilmente no recurren a este en una siguiente ocasión, a través de uno o varios procesos de forma simultánea o sucesiva.

No podemos desconocer que la principal ventaja de este proceso de obtención de recursos a través del mercado de valores es el ahorro importante que genera al empresario y al inversionista la desintermediación financiera, ya que la emisión y colocación de recursos es directa.

Pero existe todavía mucho por hacer, hoy a pesar de que existe mayor liquidez en el mercado,

El factor confianza en el Mercado de Valores

Ab. Radmila Pandzic ArapovPresidenta de Pandzic & Asociados

Page 21: Revista Mipymes 56

MIPYMES 21

ENFOQUE

los inversionistas participantes son en su mayoría institucionales, el pequeño inversionista tiene una mínima participación, pues no hay un trabajo puerta a puerta de los entes de colocación, y es necesaria una campaña del gobierno para promover esta forma de ahorro, pues conviene a los Agentes de Colocación, Casas de Valores, visitar a uno o varios inversionistas institucionales y colocar a través de ellos la totalidad de la emisión. Son pocos los proyectos, que sí los hay, que incorporan en su portafolio 100 o más inversionistas, y fomentan con ello a un mercado más transparente.

El centro que mueve esta rueda es el inversionista, sin cuyos recursos no se daría empuje al sueño del empresario en sus proyectos. Pero ¿quién protege sus intereses?, pues aunque estos esquemas bursátiles son previamente examinados por la entidad de control, Intendencia de Mercado de Valores, ésta claramente incluye un texto en el prospecto o circular de oferta pública, en que le indica al inversionista que su aprobación como autoridad en la materia, no constituye una recomendación para la compra o adquisición de los valores que se emite con objeto de la oferta pública, que en simultáneo acto, aprueba por Resolución Administrativa. Parecería contradictorio, pero el mercado cambiante como es, no permite que exista un ente que le asegure al inversionista el precio, el mantenimiento de la rentabilidad estimada, ni la solvencia futura del emisor, dado que las condiciones por las que hoy sale al mercado, podrían ser afectadas por factores ajenos que no pueden ser controlados, esto no quiere decir que la autoridad no tiene responsabilidad alguna en su proceso de examen y aprobación, sin embargo el análisis de riesgo de la inversión debe ser siempre realizada y asumida por el inversionista.

Para quienes trabajamos en la tarea de precautelar el derecho de los inversionistas a través de la figura del Representante de los Obligacionistas, constituye una responsabilidad de observador permanente sobre el cumplimiento de las condiciones estipuladas para el proceso de emisión, velar por el mantenimiento de las garantías, y destino de los recursos obtenidos en el mercado bursátil; y, como parte del valor agregado de esta gestión, está el advertir situaciones de inminente riesgo en el sector o negocio del emisor, posterior a la colocación de sus valores.

Cuando en la etapa inicial, de la estructuración de un proceso de emisión de valores, he recibido el cuestionamiento a los requerimientos contractuales para la revisión y el alcance que tiene esta figura del Representante de los Obligacionistas, es cuando le refiero al empresario que no está listo para ser un emisor y salir a bolsa. Los controles deben darse, son sanos y transparentan el mercado, la resistencia genera preocupación. El inversionista tiene un derecho regulado por la ley para requerir información, y lo hace a través de su Representante, quien a su vez cuenta con un marco legal y contractual para ello, pero su alcance le permite tomar medidas de ejecución, para salvaguardar el derecho del inversionista, y por tanto, debe ser un ente independiente, con especialización en esta materia, y con mucho criterio empresarial, pues sus decisiones o reacciones pueden repercutir positiva o negativamente en el mercado.

Lo que le da seriedad al mercado de valores es que cada emisor cumpla oportunamente todas y cada una de sus obligaciones de pago, cuando un emisor soslaya este principio, se produce un daño a la fe pública que no es resarcido con el simple pago de los intereses de mora, se lesiona al mercado. Este emisor simplemente no merece estar y beneficiarse de esta figura. Pero, esta cuenta se paga luego, el mercado lo castiga, pues si no se toma con seriedad las obligaciones adquiridas, este emisor ya no es un jugador, es excluido de la mesa, y sus títulos no serán fácilmente colocados en una siguiente ocasión, nadie querrá tener a este emisor en su portafolio de inversión. El factor confianza es lo que ha hecho que el mercado de valores crezca pues excepcionalmente un emisor ha incumplido total o parcialmente el pago de una emisión, ya que existen muchos canales de advertencia y control, el mismo inversionista se ha vuelto un analista especializado del tema.

Este motor es parte del impulso de nuestra actual economía, nos queda mucho camino por recorrer, y el Estado tiene una importante labor que cumplir, esperamos medidas que incorporen una participación activa de la inversión extrajera, y una campaña que permita desarrollar en el país una cultura de ahorro, para que, sujetos como usted o como yo, nos atrevamos a depositar nuestros ahorros en nuevos proyectos y confiar en estos mecanismos de inversión.

Page 22: Revista Mipymes 56

MIPYMES22

CIFRAS

Iliquidez, petróleo, minería, urge otro modelo

Econ. Jaime CarreraDirector del Observatorio de la Política Fiscal

Según el Banco Central, al 2 de marzo de 2012 el saldo de la reserva internacional fue $3.200 millones. La posición neta de divisas

de $1.692 millones no cubría las reservas bancarias de $1.723 millones y $83 millones de la emisión monetaria, faltaron $114 millones. Este desbalance no debe existir, además, no está claro el registro de la inversión de la reserva en la banca pública. El valor del oro por $1.442 millones y otros rubros menores complementan la reserva (cuadro 2).

Además de las reservas bancarias y la emisión, los saldos de todo el sector público (IESS, Tesoro Nacional, entidades, gobiernos autónomos y empresas públicas) fueron $3.347 millones, de los cuales al Tesoro Nacional le correspondían $660 millones no todos disponibles para el Tesorero, nivel inferior al existente al mes de octubre de 2011 cuando ingresaron los $1.400 millones del préstamo de China, dólares que ya se consumieron.

De lo expuesto se deduce que a tal fecha no existía saldo en la posición neta de divisas para cubrir los $3.347 millones de depósitos del sector público, hecho imposible aún con la venta del oro. Se concluye: para que el Tesoro Público, IESS, GADS, empresas públicas, etc., puedan contar con sus dólares, el nivel de la posición neta de divisas es una severa restricción. Si esta no es suficiente no pueden girar aún cuando sus cuentas muestren saldos millonarios. Si la iliquidez es extrema, se usan de modo transitorio los dólares destinados a las reservas bancarias. Escenario recurrente luego de que en 40 años el país ha recibido por exportaciones de petróleo y derivados $109.000 millones, $49.500 en los últimos cinco años (gráfico 1), de los cuales no existe ahorro alguno.

EN 40 AÑOS OTROS PAÍSES SE CONVIRTIERON EN POTENCIAS

Luego de 40 años de consumir cuantiosos recursos petroleros, casi la mitad en los últimos cinco años, Ecuador está más cerca de Chad que de Suiza en el Ranking de Competitividad Global (cuadro 1), produce

0,1 % de la producción mundial, sólo $375 al mes por persona; el 80 % de sus exportaciones son petróleo, banano, camarón y otros productos tradicionales; 3.6 millones de personas están en el subempleo y 4.1 millones sobreviven con menos de $72 al mes.

En 40 años Singapur y Corea del Sur se transformaron en potencias tecnológicas mundiales y producen diez y cuatro veces más que Ecuador. En 30 años China se convirtió en la fábrica del mundo y multiplicó por 26 su PIB por habitante. Chile, en igual período vio crecer diez veces el ingreso de las personas y está camino al desarrollo.

En la actualidad, Chile, Perú, Colombia y México buscan complementarse y crecer identificados en el respeto a la propiedad, en garantías a la inversión, en economías sólidas y responsabilidades fiscales, en la apreciación del mercado como irreemplazable espacio para crear riqueza; y, en la inserción en el comercio mundial para reducir las brechas con los países avanzados. Igual sendero es el de Brasil, Uruguay, Costa Rica. Después de 40 años estos países se ufanarán de haber alcanzado el desarrollo.

PROGRESO EXIGE VISIONES EN OTRA DIMENSIÓN

Hace 100 años tecnologías como la electrificación, la telefonía, el automotor, la invención del acero inoxidable, el amplificador de radio, impulsaron el crecimiento económico. En 2012, según Mark P. Mills y Julio M. Ottino, estamos frente a tres grandes transformaciones tecnológicas: la tecnología de la información, la manufactura inteligente y la revolución inalámbrica.

Las proezas astronómicas de procesamiento de datos hacen inimaginables las oportunidades de hacer negocios, brindar servicios y ampliar mercados. Internet evoluciona hacia la “nube”, entendida como una red de miles de centros de datos. Las cadenas de suministro se automatizan. Surgirán nuevos materiales producto de la ingeniería informática: transistores de

Page 23: Revista Mipymes 56

MIPYMES 23

grafeno, meta-materiales que podrían hacer invisibles los objetos. Se diseñará y construirá a nivel molecular. Desde el escritorio se podrá elaborar productos finales. La revolución comunicacional conectará a la mayoría de humanos de forma inalámbrica con conectividad barata, y será fuente de grandes transformaciones económicas y sociales como la primavera árabe. La tecnología y el conocimiento seguirán impulsando el crecimiento económico y el progreso social, tren que será abordado por las sociedades con culturas dispuestas al cambio, con poblaciones educadas dotadas de una capacidad esencial: la innovación.

Para conducir nuestros pueblos hacia el desarrollo se requieren políticos capaces de encarnar estas visiones y crear los entornos económicos, políticos y sociales que las hagan viables. Mientras otras sociedades piensan y actúan en tercera dimensión, el Ecuador se esfuerza por hacer de su precariedad símbolo de progreso. Su mirada hacia el futuro no va más allá del petróleo y la minería, del estatismo que limita las iniciativas y del autoritarismo que oculta sus incapacidades en la negación de las libertades. El progreso del país requiere profundos cambios en la concepción del bienestar y de los esfuerzos para conseguirlo.

PETRÓLEO Y MINERÍA, ECUADOR EN 2050, URGEN CAMBIOS

Según las previsiones del Banco HSBC, en 2050 China será la economía más grande del mundo, Perú ocupará la posición 26, Colombia la 28, Chile la 32 y Ecuador la 62. China multiplicaría su renta per cápita por siete, hasta los $17.759 en valores del año 2000. Chile ampliaría el ingreso de las personas por cinco, hasta los $29.513. Los habitantes de Perú tendrían

un ingreso siete veces mayor, $18.940. El ingreso per cápita de Ecuador sería seis veces mayor, $10.546, cada vez más distante de los citados países. Según tal análisis, la vigencia del Estado de derecho, el respeto a la democracia, los niveles educativos, la estructura demográfica y la asimilación de la tecnología y conocimientos son pilares para la prosperidad.

Los primeros años de desarrollo de los países emergentes, se caracterizan por “copiar y pegar “tecnologías existentes, proceso que cuando concluye lleva al estancamiento conocido como la trampa del ingreso medio. Como el país no ha sido capaz ni de “copiar y pegar” tecnologías, le restan años para completar esta etapa. Otros países tienen un amplio recorrido en esta dirección y se aprestan a ejercer desarrollos tecnológicos propios, lo cual agiganta las brechas con el Ecuador.

Para que los precios altos del petróleo y los nuevos ingresos de la minería que ya encandilan al país, no constituyan la nueva normalidad a la que se acostumbre la sociedad, urge redefinir como lograr un Ecuador desarrollado para el año 2050, sobre la base de los parámetros hacia el progreso comunes a los países que caminan en esa dirección. La construcción del bienestar es tarea de largo plazo que exige notables esfuerzos y acuerdos nacionales, alejados de visiones mesiánicas que nos condenan al subdesarrollo.

Si Ecuador continúa utilizando el petróleo y pronto la minería, para consolidar un modelo estatista que profundiza el aislamiento con el resto del mundo, que anula las capacidades competitivas de la sociedad y somete a su égida todas las libertades, después de otros 40 años continuará el estancamiento y la miseria. Urge tomar el tren de los países que progresan.

CIFRAS

GRÁFICO 1

Fuente: Banco Central.

4981 14115 1371553666

22586

109064

49600

Exportaciones de petróleo y derivados. 1972-2011. $Millones

Page 24: Revista Mipymes 56

MIPYMES24

CUA DRO 2

SISTEMA DE BA LA NCES BA NCO CENTRA L. A L 2 DE MA RZO DE 2 0 1 2 Mi l lo nes d e d ó lar es

RILD DUEÑOS DE LA RILD

1. Posición neta de divisas 1.692,1 1. Emisión monetaria 83,1 1.1 Caja en divisas 645,5 2. Reservas bancarias 1.723,1 1.2 Depósitos netos exterior 405,3 3. SPNF 3.347,8 1.3 Inversiones, depósitos plazo 641,3 Teso r o Nac io nal 6 6 0 ,3 2. Oro 1.442,0 Entidades Gob. Central 780,1 3. DEGs 23,1 IESS 463,8 4. Posición FMI 44,1 Gobiernos Seccionales 731,7 5. Posición ALA DI -0,4 Empresas públicas 711,9 TOTA L RILD 3 .2 0 0 ,9 DIFERENCIA 1 .9 5 3 ,1

TOTA L 5 .1 5 4 ,0 TOTA L DUEÑOS RILD 5 .1 5 4 ,0

POSICIÓN NETA DE DIVISAS 1692,1 EMISIÓN MONETARIA 83,1 RESERVAS BANCARIAS 1723,1

TOTA L 1 6 9 2 ,1 TOTA L 1 8 0 6 ,2

SA LDO POSICIÓN DIV ISA S -1 1 4 ,1

SA LDO POSICIÓN DIV ISA S -1 1 4 ,1 SPNF 3.347,8

FALTANTE ATENDER SPNF 3.461,9 Teso r o Nac io nal 6 6 0 ,3

TOTA L 3 .3 4 7 ,8 Entidades Gob. Central 780,1

IESS 463,8 Gob. Seccionales 731,7 Empresas públicas 711,9 Fuente: Banco Central Elaboración: Observatorio de la Política Fiscal.

CUADRO 1

Ranking de Competitividad Global

País Puesto

2006 2011

Suiza 1 1

Ecuador 90 105

Angola 125

Chad 138 Fuente: Foro Económico Mundial.

CIFRAS

Page 25: Revista Mipymes 56

MIPYMES 25

ENFOQUE

Page 26: Revista Mipymes 56

MIPYMES26

ECONOMÍA

Latinoamérica ha permanecido desde la conquista española hasta nuestros días con una evidente distribución demográfica compuesta de

una gran masa citadina y otra ligeramente menos numerosa aquella que se encuentra residiendo en el sector rural. Este conglomerado humano, carece de los más elementales y primarios elementos de vida actualizada, y, por lo tanto su generación de riqueza, contabilizada en la significación del PIB y todas las estadísticas económicas tiene una representación insignificante pero nada real.

Mas el problema no radica única y exclusivamente en una valoración auténtica de cifras, sino en la actividad que estos ciudadanos están desarrollando como medio de subsistencia y sobre vivencia, y, actividad productiva en ciertos casos, y que tiene una relación directa con la producción agropecuaria, artesanal y desde hace poco tiempo minera y turística. En todas esas áreas de gestión, los niveles de educación, cultura y conocimientos, son por demás elementales y generan resultados económicos poco satisfactorios, con un corolario de permanente reclamación de precios, por razones obvias; bajos niveles de producción, elevación permanente de costos, y, estar sujetos a resistir todos los fenómenos incontrolables climatológicos, ambientales de comercialización, financiamiento, falta de infraestructura y tecnología.

Esta situación clara-mente evidenciada gene-ra la salida de la juven-tud campesina hacia las áreas citadinas, con la finalidad de lograr mejo-res condiciones de vida y desarrollo, creando como es lógico la formación de los famosos círculos de miseria, violencia e inse-guridad, como también ser caldo de cultivo para el narcotráfico, prostitu-

ción y todas las actividades contrarias al buen vivir y a las normas más elementales de ética, en los centros urbanos de los países.

Teniendo este espectro como base y como dicen los campesinos “son los bueyes con los que tenemos que arar”, planteamos a la sociedad una programación de real cambio y que para mi modesto concepto estarían basadas en los siguientes pasos:

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA: La falta de educación que es manifiesta en el campesinado de nuestro país, nos permite llegar a las siguientes estadísticas:

Propietarios de Unidades Productivas Agrícolas el 22.5% no tiene escolaridad, el 65.3% de los agricultores ecuatorianos han cursado educación primaria; el 8.4% tiene educación secundaria y el 3.8% superior, y, entre los trabajadores de campo el 75.3% están, ubicados en el primer grupo o sea aquellos que ingresaron a la escuela primaria pero no la terminaron; estas cifras nos determinan que la educación debe ser la acción predominante en el campo.

Mas no se requiere una educación escolástica citadina, sino aquella que tenga una orientación

Desarrollo Rural Integral

Ing. Salomón F. Larrea R.Empresario

Page 27: Revista Mipymes 56

MIPYMES 27

ECONOMÍA

eminentemente relacionada con la actividad de sector.

Que eduque al hombre en la tecnificación de las buenas prácticas agrícolas, que son uno de los requerimientos indispensable de exigencia impartidos por los mercados de la Unión Europea, Japón y Norteamérica, BPA que obligan otorgar a los trabajadores las condiciones de desenvolvimiento en sus puesto de labor, cubriendo las normas que cubran las más exigencias internacionales de respeto al ser humano en todos los aspectos.

Este sistema educativo debe instruir en todo lo que signifique el respeto a la naturaleza, el manejo estricto de los lineamientos de protección ambiental.

Con capacidad de conocer y prever los acontecimientos climatológicos como factores no controlables, para reducir su impacto en los cultivos y sus cosechas.

Debe tener una orientación que le faculte la

evidencia concreta de lo que significa la utilización de los agro-químicos en cuanto a sus alcances y efectos secundarios.

Valoración de semillas, considerando que son el factor predominante del resultado final del sembrío.

La utilización correcta de sus campos y el mejoramiento de sus suelos, con la información permanente de las condiciones reales de los niveles de nutrientes existentes tanto en el suelo como en su sistema foliar, para que de esta manera se reponga a las áreas cultivadas los nutrientes deficitarios, cuidar mucho de las condiciones de materia orgánica de los mismos.

Saber cómo se debe manejar el recurso agua, aspecto vital en el crecimiento y desarrollo de una planta y/o en la crianza y obtención de lácteos o cárnicos con los animales este liquido primario e insustituible que es parte de la naturaleza misma demanda de conocimiento y adecuada educación.

Con todos estos aspectos técnicos cubiertos la educación tiene que llevar al agricultor, campesino y trabajador a conocer el manejo de contabilidad agrícola, de tal forma que diaria, mensual y anualmente, conozca el resultado de sus actividades agrarias, plasmadas en resultados económicos tangibles, para poner correctivos si es el caso o tener la disposición a un mejoramiento permanente.

Para este efecto requerirá de la computación como la herramienta más adecuada para que esa información resultante tenga la agilidad necesaria.

Tener al alcance el internet, la telefonía celular y todos los avances de comunicación actuales, con conectividad de buen nivel.

Cómo desarrollar todo este gran lineamiento de gestión y de cambio en los sitios de vivienda y trabajo de los ciudadanos inmersos en el proyecto: con talleres. Toda esta gestión es factible realizar con talleres semanales de 4 horas de duración los días sábados, en los sitios de trabajo, y, que deben ser dictados por educadores agrícolas remunerados justamente, quienes tengan preparación universitaria especial y hayan pasado cursos especiales de docencia, tener un incentivo por asistencia para vencer ese reverencial temor a lo desconocido. Este programa intensivo debe ser permanente y debidamente controlado con información de sus avances y resultados, tiene que tener como objetivo básico la implementación de los más altos niveles de producción con la más alta calidad requerida por los mercados locales, nacionales y mundiales. Implementación de Centros de Divulgación cultural y de Programas de mejoramiento continuo que proyecten al ciudadano a logros superiores día a día.

SALUD: Una persona con mejores niveles de educación demandará condiciones de salud igualmente superiores y por lo tanto el Estado tendrá que dotar de sistemas de agua potable como principio básico para un mejoramiento de la salud; sistemas de manejo de desechos humanos que eliminen cualquier tipo de focos infecciosos; canalización y programas de prevención de enfermedades, como también centros de atención médica dotados con la implementación adecuada para el tratamiento y curación de enfermedades menores y/o de temporada, como también emergencias que se presenten.

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN: Tarea impostergable y concomitante con las anteriores son las vías de comunicación que faciliten la salida de los productos cosechados a los mercados de consumo de todos los ámbitos del planeta y no únicamente las carreteras o caminos, sino además la comunicación en toda la extensión moderna de la palabra como es la conectividad que permita el acceso al conocimiento y el entretenimiento que aleje al ciudadano rural del licor y los malos hábitos y los incline a la sana y familiar distracción, robusteciendo los lazos familiares y la proyección de su familia en todos los aspectos.

PROPIEDAD: Considerando el respeto a la propiedad como esencia de la sociedad, es indispensable asignar al conglomerado rural la posibilidad de acceder a tantos miles de hectáreas de terrenos baldíos que se pueden integrar al proceso productivo y que actualmente significan gastos para el Estado y sus contribuyentes, pues además de no producir nada, cuesta su cuidado y mantenimiento,

Page 28: Revista Mipymes 56

MIPYMES28

ECONOMÍA

como también su proceso de degradación textural por abandono. Existen tantas posibilidades y tantos ciudadanos que con buen asesoramiento técnico y adecuada gestión gerencial serían una fuente de desarrollo económico altamente positiva.

SISTEMA CREDITICIO DE FINANCIAMIENTO Y SEGURO AGRICOLA: Una vez que hemos educado, logrado un muy buen cuidado de la salud, desarrolladas habilidades de información, comunicación, mercado y de manera especial propiedad, que le permita ser sujeto de crédito.

Se debe robustecer el sistema crediticio actual dirigido para satisfacer los requerimientos de la seguridad alimentaria nacional, los mercados mundiales en toda su extensión, la vocación natural de los suelos, la aceptación, captación e implementación de la transferencia tecnológica entregada, generaríamos líneas crediticias de primer nivel para el desarrollo, con un interés acorde con las condiciones del mercado de valores internacional, quienes acaten procedimiento, tendrán adicionalmente el aseguramiento nacional agrícola, que cubriría los rigores climatológicos incontrolables y que pueden ocasionar pérdidas cuantiosas al

País, como ya han ocurrido anteriormente y siguen sucediendo.

Con un agresivo plan que cubra estas ponencias y alguna que puede escaparse, el Ecuador que actualmente supera las 12 millones de hectáreas trabajadas, teniendo una extensión similar sin cultivar y logrando una media de TRES MIL DOLARES ($ 3.000.00) de rentabilidad anual neta por hectárea, el país lograría alrededor de SETENTA Y DOS MIL MILLONES DE DOLARES ( $ 72.000.000.000,00) que con relación al actual PIB ecuatoriano significa un incremento del orden del 70%, sin considerar la reducción de los valores de importación de naftas que se suplirían con biocombustible, como también la importación de materias primas para una falsa industria que puede ser cambiada con la incorporación de valor agregado a la producción agropecuaria y que tendría un mejor resultado económico del enunciado.

Ha transcurrido tantos y tantos años que resulta increíble el por qué no se ha orientado al país en esta dirección, mas nunca es tarde para rectificar y lograr un gran desarrollo armónico y sustentable para las futuras generaciones que deben tener una mejor condición de vida.

Page 29: Revista Mipymes 56

MIPYMES 29

ECONOMÍA

Los feriados, son días no laborables que rigen en cualquier nación que selecciona determinadas fechas para celebrar, o recordar algún evento

trascendente para su sociedad.

En Argentina, venimos incrementando paulatinamente el número de este tipo de días. Lo hacemos de tal modo que ya no solo se agregaron fechas que recuerdan efemérides especiales, o conmemoraciones relevantes, sino que se han implementado los novedosos feriados puente, que instauran flamantes días no laborables adicionales, sin significación alguna pero que permiten extender la secuencia de días sin actividad laboral dando nacimiento a incontables fines de semana más prolongados.

La pretendida justificación de esta decisión es fomentar el turismo. Al menos, eso es lo que nos quieren hacer creer. En realidad solo se trata de otra intromisión estatal, que intenta demostrar la inteligencia superior de los iluminados que gobiernan, pero que terminan favoreciendo arbitrariamente a unos y perjudicando a otros.

Nadie desconoce, a estas alturas, lo que la sociedad toda, el país, deja de producir por cada día que no se trabaja. La ecuación no es demasiado complicada. Solo se debe dividir el valor económico del Producto Bruto Interno ( PBI ) por la cantidad de días laborales, para saber lo que estamos dejando de crear por cada día feriado.

El turismo doméstico moviliza la economía, pero claramente en mucha menor proporción, que lo que la sociedad en su conjunto deja de producir con esta modalidad, aunque claro está, descansa físicamente una mayor cantidad de tiempo. Ni hablemos del perjuicio emotivo con el que termina impactando

a muchas conmemoraciones importantes, ya que dichas celebraciones concluyen siendo solo jornadas de descanso más que de evocación y respeto.

Lo disparatado de este juego es que nos quieran convencer de lo inexacto y que muchos, demasiados tal vez, mansamente, terminan creyendo esta falacia.

No es cierto que se generen más recursos, y no solo porque en días laborables se produce más de lo que el turismo procura hacer relucir, sino porque solo se da lugar a una perversa transferencia de recursos entre comunidades.

Lo que realmente haría que una nación ingrese divisas, serían los feriados en el extranjero, no en el país propio. Es más, los feriados locales, hacen que los más pudientes, o bien simplemente los que residen en zonas de frontera, elijan como destino las naciones linderas, llevando parte de lo ahorrado de lo obtenido con su esfuerzo en su localidad, a otros países. Ni siquiera se trata de un juego de suma cero, en el que el resultado final es neutro. Se trata de una intromisión claramente perdidosa para economías cerradas como la nuestra. Al menos, es así, bajo la visión xenófoba y pseudo patriótica que les fascina repetir a los dirigentes políticos locales.

Resulta paradójico, por otra parte, que quienes recitan el retorcido discurso de la redistribución, terminen haciéndolo en el sentido inverso a lo que declaman en su permanente alegato.

Cuando un ciudadano de una localidad decide vacacionar en otra, lo que hace es llevarse el fruto de su sacrificio, lo que ha producido localmente a otra población. Pero las ciudades mejor dotadas logísticamente para recepcionar turistas son las menos, ya sea aquellas que hayan sido premiadas con maravillas naturales, o bien las más urbanizadas,

Feriados, turismo y redistribución

Sr. Alberto Medina Méndez(Argentina)

Page 30: Revista Mipymes 56

MIPYMES30

grandes capitales, populosas urbes, esas que disponen de múltiples servicios para ofrecer a sus residentes a diario.

Así las cosas, estadísticamente y en términos generales, lo que indica esta dinámica es un deterioro económico de las ciudades más pobres a favor de las más privilegiadas.

No solo no se ayuda a las localidades más necesitadas, sino que se las menoscaba aún más, para terminar favoreciendo con un nuevo privilegio, en este caso artificial, a las que ya tienen ventajas.

Lo extraordinario de esto no es que se nos intente engañar sistemáticamente, inclusive en cuestiones aparentemente menores como estas, sino que los defensores del intervencionismo estatal ocasionan

una evidente distorsión. Esta alteración no solo se traduce en resultados negativos, sino que además perjudica discrecionalmente a ciudadanos de localidades con menos chances, que ya bastante empeño cotidiano ponen para cambiar esta histórica tendencia.

Esta es solo otra prueba más, contundente por cierto, de cómo el Estado jugando al patético rol de dinamizador de la economía, culmina interfiriendo en ella de modo negativo, empobreciendo a la sociedad a la que intenta beneficiar. Los defensores de estas ideas deberían ser más honestos con la sociedad y reconocer que sus elucubraciones son solo mediocres ingenierías que no consiguen reemplazar la capacidad imaginativa de los individuos para crear riqueza, única fuente genuina que permite combatir la pobreza con razonabilidad.

ECONOMÍA

Page 31: Revista Mipymes 56

MIPYMES 31

La historia del Ecuador estará marcada por la decisión de establecer el dólar como moneda de curso corriente en la economía. La

polémica sobre la conveniencia o no de esta decisión probablemente se mantenga por mucho tiempo; pero lo que no admite discusión es la transformación inmobiliaria que ha beneficiado a todos los sectores sociales del país.

Para transparentar la situación real del mercado inmobiliario antes de la dolarización, pongamos un sencillo ejemplo de los costos de una vivienda en el año 1968, los dividendos mensuales a pagar por la hipoteca, y la relación “dividendo/salario”

AÑO 1968:Precio de vivienda: $198.000 (sucres)Dividendo mensual: $ 2.403 (sucres)Salario mensual: $ 12.000 (sucres)RELACION DIVIDENDO/SALARIO: 20 % Los mismos parámetros que en el año 1968, nos

indican que una familia de clase media podía adquirir una vivienda destinando el 20% de sus ingresos, en el año 2000 esos indicadores nos muestran una muy dura realidad

AÑO 2000:Precio de vivienda: $750’000.000 (sucres)Dividendo mensual: $ 12’078.158 (sucres)Salario mensual: $ 8,000.000 (sucres)RELACION DIVIDENDO/SALARIO: 150%

La conclusión evidente es que no hay manera de comprar una vivienda cuando el dividendo hipotecario es mayor al ingreso del cliente. Si uno tiene que pagar una mensualidad que es 150% mayor al sueldo, el sueño de la casa propia es un mito.

Las lecciones que nos dejó “el sucre” en el desarrollo inmobiliario han sido dramáticas. En el año 2000, más de un millón de familias no vivían en condiciones de habitabilidad básica; el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo llegaba al millón trescientas mil unidades;

y lo más preocupante, cada año se incrementaba el déficit por la imposibilidad de acceso al crédito debido a la volatilidad de la moneda. Los créditos hipotecarios se llegaron a otorgar a máximo cuatro años y hasta el 80% de interés. Muy pocas familias tenían la capacidad de acceder a crédito hipotecario. A fines de la década del 90 se ensayaron alternativas de financiamiento en UVC (unidad de valor constante) y en dólares. Mientras “los costos subían en ascensor, de alta velocidad, los salarios subían en escalera” (J Nebot en 2002). La situación era caótica.

A partir del año 2000, cuando se estableció el dólar como moneda corriente se estabilizó y transparentó el crédito hipotecario; el salario se ha incrementado 519% y el costo de la vivienda en 446%. La relación DIVIDENDO/SALARIO ha evolucionado positivamente del 32% al 25%, lo cual nos lleva a la conclusión de que la accesibilidad al crédito hipotecario hoy es mucho mayor que hace doce anos. El resultado es que se ha reducido sustancialmente el déficit habitacional y prácticamente no existe incremento de déficit.

Indiscutiblemente, una adecuada política salarial no hubiera sido posible implementarla con una moneda que se manipulaba políticamente. Los trabajadores y empleados del país han descubierto en el dólar un instrumento que les permite distribuir sus gastos e inversiones en el mediano y largo plazo; hoy el ahorro nacional ha crecido a tal punto que el ahorro per cápita se ha incrementado más de 10 veces entre el año 2000 y el 2012; y aunque la información estadística no permita desagregar, es muy probable que el mayor porcentaje de ahorro esté concentrado en los estratos de menores y medianos recursos.

Hoy ya no se puede afirmar que el crédito hipotecario que se obtenía por parte de unos pocos privilegiados significaba el sacrificio de los ahorristas del sistema; mientras los unos pagaban su vivienda en diez años, los otros con sus ahorros en el mismo plazo no les alcanzaba para comprar la puerta de entrada.

Dolarización y su impacto en el sector inmobiliario

Ing. José MacchiavelloPresidente Ejecutivo de ETINAR

ECONOMÍA

Page 32: Revista Mipymes 56

MIPYMES32

Cien años han pasado desde que Hillarie Belloc escribió en 1912 su famoso libro The Servile Estate. ¿Coincidencia? Un siglo después el

mundo se encuentra en una encrucijada. El planeta está en una crisis de orientación en la que se enfrentan dos ideologías: unos piensan que todo debe ser solucionado por el capitalismo y la fuerza invisible de los mercados, los otros son un grupo cada vez más numeroso, que resiente su mutilación, su falta de voz, y su desempleo. Belloc, junto con Cecille y Gilbert K. Chesterton defienden en ese inicio del siglo XX la teoría del distributismo como tercera opción. Belloc empieza su libro con una frase que dice: “If we do not restore de Insitution of property, we cannot escape restoring the Institution of Slavery; there is no third course”. La traducción de esta frase es: “si no podemos restaurar la institución de la propiedad, no podremos escapar que se instaure la institución de la esclavitud; no existe una tercera vía”.

En efecto, estas sabias palabras son relevantes aún cien años después. ¿Cómo el mundo con su mágica transformación de avances tecnológicos todavía se enfrenta a nuevas formas sutiles de esclavitud? Existen varias trampas en que la gente de diversos países ha caído. Una de ellas es creer en el falso Estado de Bienestar. Un amigo cubano que vive hace muchos años en España me decía: “el problema es que la gente vive con una mentalidad de funcionario y casi nadie piensa como empresario”. Esto no quiere decir que se considere despectivamente al empleado o al funcionario, se refiere categóricamente a una forma de pensar. El funcionario, por poner un nombre, es aquella persona que se acomoda, se contenta con hacer el mínimo esfuerzo, que sabe que su sueldo llega así trabaje poco o mucho, que piensa más en sus derechos que en sus obligaciones. El emprendedor piensa en crear, sabe que si no produce no come, si no innova no crece, si no vende no puede pagar las cuentas. Advierto que se puede ser empresario

y tener una mentalidad de funcionario y se puede ser funcionario y tener mentalidad de emprendedor. Solo uso estos nombres para describir una forma de pensar. La trampa es que en muchos países se ha abusado de burbujas de bienestar alimentadas por la especulación, bienes raíces o por petróleo (minería) para generar una gran fiesta en que todos o casi todos piensan como funcionarios. Somos la generación del bienestar en que tenemos muchos derechos y pocas obligaciones. Somos la generación de niños y niñas malcriadas, alimentadas hasta la obesidad, entretenidos hasta el cansancio y acostumbrados a tenerlo todo fácil. Ahora que la fiesta terminó en algunos países, ¿Qué pedimos? ¿Poner la casa en orden? ¡NO! Queremos más fiesta y encontrar culpables en banqueros o sistemas financieros. ¿Culpables? ¡Todos somos culpables! Comenzando con los políticos que han abusado de sus poderes para crear mecanismo que dividan, debiliten y depraven a la población.

Ahora bien, ¿Qué es el distributismo? ¿Otra idea socialista de repartir la riqueza en vez de generarla? Definitivamente no, porque el distributismo está muy alejado del comunismo y a la vez alejado del capitalismo salvaje. El distributismo, se basa en lo que se puede llamar un socialismo Cristiano o en la Doctrina Social de la Iglesia. Se basa en la encíclica De Rerum Novarum (de las cosas nuevas, de los cambios políticos), promulgada por el Papa Leon XIII el 15 de mayo de 1891. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo. En su momento, esta encíclica fue muy mal recibida, pues fue catalogada

Entre 1912 y el 2012 (Frente al Capitalismo y Socialismo: El Distributismo)

Ing. Giovanni GinattaDirector Ejecutivo de la FIE

ENFOQUE

Page 33: Revista Mipymes 56

MIPYMES 33

ENFOQUE

como de “izquierda” por defender los derechos de los trabajadores, insistir en el respeto a la dignidad del trabajador y la necesidad de buenas condiciones de trabajo además de un salario justo. Sin embargo, este documento también contenía elementos considerados liberales al defender la propiedad como un derecho “natural” y condenar ciertos conceptos colectivistas. Además, estableció las bases para la “democracia cristiana” y los elementos que luego fundan la Doctrina Social de la Iglesia. Es cierto que se debe entender la encíclica dentro de los acontecimientos de la época en que se descristianizaban los grupos sociales y que inclusive elementos del clero se plegaban a movimientos radicales y revolucionarios de defensa de los trabajadores.

El concepto de distributismo (por alguna razón olvidado como tendencia ideológica) nace con los antecedentes de la Inglaterra Victoriana y Eduardiana, en las bases de la primera ola industrial en la que también se generan grandes brechas entres pobres y ricos. ¿Podemos comparar esa época con la actual? No completamente. Hace poco el Banco Mundial publicó un estudio que revela grandes avances frente a la disminución de la pobreza mundial. Países como China, Brasil e India han logrado prosperar, aunque el camino está todavía en sus inicios. Sin embargo, existen retrocesos en países considerados desarrollados. Hay retrocesos en cuanto a calidad de vida, desempleo y pobreza en países como EEUU y algunos de Europa como Portugal, Grecia, España e Italia. Lo que sí puede compararse es que tanto en esa época (1880s) como en la actual, el capitalismo se salió de redil, a veces sin control y a veces dominado por grandes poderes que ejercen su dominio sobre los mercados, alejándolos de ser “libre mercado” convirtiéndolo en “mercado manipulado”. ¿Existen alternativas válidas? Siempre pensamos que si no funciona el capitalismo, entonces vamos al socialismo pero éste ya fracasó desde sus formas más extremas de comunismo y dictadura hasta las más sutiles de socialismos demagógicos. El socialismo solo ha funcionado en países con grandes bonanzas temporales de ingresos como petróleo, gas o minería. El comunismo solo fue eficiente en distribuir miseria. ¿Existen alternativas a estos dos monstruos de similares proporciones?

Justamente esa alternativa radica en el corazón del distributismo. Pero ¿qué es el distributismo? ¿A qué se parece? Es curioso comentar que los tres padres británicos del distributismo, Hillaire Belloc, Cecil Chesterton y Gilbert Chesterton fueron inicialmente socialistas y ateos pero los tres acabaron aborreciendo al socialismo y se convirtieron al

catolicismo. G.K. Chesterton es uno de los escritores católicos más prolíficos de la historia pero por algún motivo desconocido por la mayoría de los católicos actuales. Admirado por muchos papas, algunos piensan que en algún momento se canonizará.

El distributismo, según lo describe Race Mathews en su libro Jobs of our own, permite a la gente ordinaria tomar mayor control sobre sus vidas, vigoriza la sociedad civil y la ciudadanía. Es una forma práctica de distribuir la riqueza sin la demagogia del socialismo y bajo esquemas de respeto a la propiedad privada, la subsidiaridad y la responsabilidad personal. En este libro, Mathews recorre la historia del distributismo desde su base en Inglaterra, los aportes de la doctrina social católica, el movimiento Antagonish en Canadá y el sistema de cooperativa de Mondragón en el País Vasco.

Para muchos el capitalismo se salió de todos los límites posibles. Así piensan quienes reclaman un cambio de forma de hacer economía y política en los países. Pero muchos piden cambios que pueden resultar ser peores que la realidad actual. ¿Es la destrucción del capitalismo la solución de todos los problemas actuales? La ausencia de alternativas válidas genera ansiedad y brinda la ventana para el oportunismo de opciones demagógicas y contrarias a la libertad y la democracia.

Uno de los puntos en los que insiste Mathews en su libro es su referencia al tan estudiado principio de agencia (agency principle en inglés). Este asegura que es muy común en una gran mayoría de las instituciones humanas que sus dirigentes no se comporten conforme a los mejores intereses de sus accionistas, beneficiarios, empleados y en general sobre los actores claves (stakeholders). El principio de agencia ha sido muy estudiado en el mundo corporativo, argumentando que los directivos de grandes corporaciones tienden a tomar decisiones que no necesariamente son la mejor opción para sus accionistas sino para sí mismos o para cumplir con otras agendas distintas. Sin embargo, este mismo concepto se aplica a cualquier institución humana ya sea pública, privada con o sin fines de lucro. ¿Cómo solucionar esto? ¿Poniendo mayor supervisión? ¿Asegurando mayor participación de los “stakeholders”? No hay una respuesta fácil porque aún si se pudiera dar una representación mayor de los “stakeholders”, esta representación pudiera también caer en el principio de agencia.

Según Mathews, Arizmendiarrieta, fundador de

Page 34: Revista Mipymes 56

MIPYMES34

la Corporación Corporativa Mondragón, tenía muy claro el principio de agencia como algo central a solucionarse (o aliviarse) dentro del modelo creado en el país Vasco. Con objetivos similares nacieron en el mundo muchos modelos tendientes a solucionar ese problema de agencia y crear valor agregado, bajar costos o comercializar en conjunto. Estos modelos incluyeron mutualistas, cooperativas, clubs de compras, asociaciones de productores, cooperativas de ahorro y crédito, etc.

Tradicionalmente, comenta Mathews, estos modelos pasan por varias etapas:• Una etapa romántica o utópica donde prima el

sueño altruista de unirse, de combatir abusos, de salir adelante en forma solidaria y comunitaria.

• Una etapa institucional en que se deben ajustarlas tuercas y pisar sobre la cruda realidad de los negocios. Si estos modelos no son realmente eficientes no sobrevivirán. Se debe competir en los mismos términos que cualquier negocio o industria.

• Laetapade“lossistemas”enlaquelosprocesosburocráticos se “adueñan” de la estructura y ponen en peligro la supervivencia de la organización. En esta etapa se juegan el futuro del proceso, o se combate y se regresa a los principios originales o mueren. Esto es lo que sociólogos denominan el proceso normal de generación a degeneración. Si sus miembros no recuperan el esquema de participación inicial o similar, sus esquemas burocráticos no se diferenciarán de organizaciones comerciales comunes.

Esta descripción de etapas puede sonar pesimista pero demuestra por qué muchos esfuerzos cooperativos han fracasado. Sin embargo, Mondragón, en la figura de Arrizmendiarreta logra establecer un modelo que se fue construyendo “al andar “pero que desde la base de solucionar el problema de agencia y respetar el modelo de subsidiaridad, logró romper este maleficio y por ello Mondragón no solo sobrevive sino que se convirtió en uno de los diez grupos empresariales más grandes de España y sin duda, la organización cooperativa más grande y exitosa del planeta.

¿Pueden estos conceptos calzar en América Latina y en especial en Ecuador? El Presidente Correa habla de que el problema del Ecuador no es sino uno: de distribución de la riqueza. Yo no concuerdo con él, yo creo que es también un problema de creación de la riqueza. Además, la forma de distribuir no es, según el distributismo, desde un Estado benefactor que toma

todas las decisiones sobre cómo y a quién distribuir sino de una Nación eminentemente productiva pero basada en esquemas de múltiples pequeños propietarios y bajo esquemas de subsidiaridad. El Ecuador no ha aplicado nunca ese maravilloso principio de subsidiaridad, es más, muy alejado de aquel, Ecuador ha sido un país de centralismos agudos. Aún hoy, con las facilidades propias de la tecnología, los ciudadanos seguimos siendo presos de distintas formas de centralismos, burocracia y la cultura del trámite.

El distributismo no se trata solo de entregar propiedades a los pobres. La Reforma Agraria, en su primera fase en el Ecuador, no ha generado modelos como el de Mondragón. Además, hay que solucionar primero problemas tan graves como que se debe de legalizar la tenencia de la tierra en manos de miles y miles de agricultores. Por qué ponerse a pensar en una segunda Reforma Agraria si todavía hay que solucionar problemas básicos de tenencia actual de la tierra. ¿Por qué ponerse a pensar en quitar tierra para repartir si hay muchísimas tierras en propiedad del Estado ecuatoriano? ¿Por qué no agotar primero estas fases pero acompañadas de un verdadero fomento de la asociatividad y el cooperativismo? Yo en lo personal he propuesto a más de un funcionario de alto nivel del actual Gobierno que se contacten con Mondragón para que asesoren al Ecuador en esta forma moderna y efectiva del cooperativismo y distributismo que acumula 55 años de experiencia pero no he encontrado interés hasta ahora.

Cien años han pasado desde el nacimiento del distributismo. Por razones que no acabo de entender no ha sido considerado una opción masiva e internacionalmente difundida. Sin embargo, hoy que la población desconfía del socialismo y del abuso del capitalismo, el distributismo puede ofrecer una tercera opción que solucione buena parte de los problemas económicos y sociales actuales. El problema radica en que éste no vendría de los políticos actuales, pues modelos de subsidiaridad y agencia les haría perder poder y nadie cede poder voluntariamente. El egoísmo y la falta de visión actual no hacen que esto sea posible. Para que modelos similares al distributismo puedan despegar, éstos deben nacer y ser demandados desde la sociedad. Por ello es importante difundir esta historia de éxito para convencer a la población que es una opción válida. El peligro de demorarnos es que, una población cansada de abusos, caiga presa de caudillos que, con ofertas mesiánicas, representen opciones menos democráticas y más radicales.

ENFOQUE

Page 35: Revista Mipymes 56
Page 36: Revista Mipymes 56