MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Orden de … · V. El origen del conocimiento. (Empirismo,...

36
Suplemento al núm. 128 Página 1 AÑO IV LUNES, 8 MA YO 1939. —AÑO DE LA VICTORIA NÚM. 12 8 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Orden de 14 de abril de 1939 aprobando los Cuestionarios de Enseñanza Media

Transcript of MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Orden de … · V. El origen del conocimiento. (Empirismo,...

Suplemento al núm. 128 P á g i n a 1

AÑO I V L U N E S , 8 M A Y O 1 9 3 9 . — A Ñ O D E L A V I C T O R I A N Ú M . 1 2 8

MINISTERIO DE EDUCACION N A C I O N A L

Orden de 14 de abril de 1939 aprobando los Cuestionarios de

Enseñanza Media

P á g i n a 2 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

MINISTERIO DE EDU­CACION NACIONAL

ORDEN de 14 de abril de 1939 aprobando los Cuestionarios de Enseñanza Media.Iltmo. Sr.: De conformidad con

lo dispuesto en el último párrafo déla Base IV.del articulo primero de la Ley de 20 de septiembre pa­sado,

Este ministerio ha tenido a bien ¿probar los Cuestionarios e ins­trucciones que se insertan a con- rnuación.

Dios guarde a V. 1: muchos ¿ños.

Vitoria, 14 de abril de 1939.— Año de la Victoria».

FEDÍRO SAINZ RODRIGUEZ.

Jltmo. Sr. Jefe del Servicio Nacio­nal de Enseñanza Superior y Media.

CUESTIONARIO DE FILOSOFIAPRIM ER CURSO

Temas de Introducción a la Fi­losofía,

a) Lógica.I. La Filosofía y las Ciencias

particulares. (Enumeración y ob­jeto de las principales disciplinas filosóficas, aun de aquellas que no van incluidas en el plan del Ba­chillerato, como la Cosmología y la Teodicea. Nociones introducto­ras acerca de la relación de la Fi­losofía con las ciencias partícula* res) *II. La simple aprehensión. (El concepto; su división; oposición de conceptos. El término. La defi­nición y la división. Los predica­bles y predicamentos)*

III. El juicio. (El juicio y ia. proposición. División de las pro­posiciones. Proposiciones modales. La suposición de los términos en la proposición. La aposición, con­versión y equivalencia» d:e las pro­posiciones).

IV. El raciocinio deductivo. (Raciocinio y argumentación. El silogismo: leyes, figuras y modos. Cláses de silogismo).

V. La inducción. (Los proble­mas de la generalización de la ex­periencia. Inducción completa e incompleta^ suficiente e insuficien­te).

VI. Los sofismas. (Sofismas de nombre y de cosa).

VIL La demostración, los prin­cipios demostrativos y la ciencia. (Demostración quia y propter quid, a priori y a posteriori. Las proposiciones inmediatas o prin­cipios demostrativos evidentes por sí. La ciencia: subalternación y clasificación).

b) Psicología.VIII. La Psicología y sus mé­

todos.IX. La sensibilidad: sentidos

externos. (División de los senti­dos en internos y externos. Loca­lización y objeto de los sentidos externos. Sensación y percepción. Relación entre el estímulo y la sensación: ley de Weber-Fechner).

X. La sensibilidad interna. (La conciencia sensible o sensorio co­mún; la imaginación o fantasía»; el instinto o estimativa; la me­moria sensitiva).

XI. El apetito. (Noción gene­ral del apetito y clasificación del apetito sensible. Las pasiones o emociones. La potencia locomo­triz .

XII. El intelecto en sí y en relación a su objeto^ (EL intelecto como potencia anorgánica. Objeto primario del intelecto en estado de unión con el cuerpo. Diferen­ciación entre la imagen y la idea. Conocimiento intelectual directo y reflejo).

XIII. La voluntad. (La volun­tad como potencia anorgánica. La propiedad de la voluntad o libre albedrío. Libertad de ejercicio y de especificación. Influjo de la vo­luntad en las demás potencias del alma).

"XIV. El alma humana. (Su erigen, modo de su unión con el cuerpo y atributos: sustancialidad, simplicidad e inmortalidad).

c) Etica.XV. El conocimiento moral.XVI. La ley moral:.obligación

y sanción.XVII. La conciencia moral.

SEGUNDO CURSOTemas de Teoría del conoci-

mento y Ontología.a) Teoría del conocimiento.I. El conocimiento y sus di­

versas formas. (Esencia del cono­cimiento. La inmaterialidad1 como raíz del conocimiento. Conoci­miento sensible e intelectual. C o ­nocimiento y verdad).

II. La verdad y la certeza. (L a verdad y el juicio. La certeza y

sus clasi s. La opinión y la duda).III. Posibilidad del conoci­

miento. (El escepticismo universal y particular: relativismo y prag­matismo. Capacidad de la mente humana para legitimar la certeza).

IV. Modos de llegar a la cer-. Ttza y problema del método. (La duda real y la duda ficticia o me­tódica. Papel de las proposiciones evidentes por sí y origen de su evidencia en el ser).

V. El origen del conocimiento. (Empirismo, racionalismo, criticis­mo, intelectualismo).

VI. La trascendencia del co­nocimiento. (Idealismo y realis­mo).

VII. Causas y criterios de la certeza. (Principales criterios de verdad. La evidencia de credibi­lidad1 y la evidencia de verdad. Veracidad de las potencias cog­noscitivas y evidencia objetiva).

VIII. El objeto d e l conoci­miento intelectual y los universa­les. (Breve planteamiento del pro­blema y - solución diel realismo moderado).

b) Ontología.IX. El ente y sus principios

constitutivos. (Noción metafísica del ente. Noción del acto y la po­tencia. Modo *de llegar al con­cepto del acto. División de la po­tencia. División del acto. Superio­ridad del acto sobre la potencia. La esencia y la existencia: su dis­tinción.

X. Modos del ente. (El ente posible e imposible, necesario y contingente, real y ficticio o ente de razón).

XI. Las propiedades del ente. (Enumeración de los cinco tras­cendentales como propiedades del ente. Noción de l)a unidad, la verdad y la bondad. La belleza).

XII. Los principios de conoci- miento del ente.* (El principio de contradicción a la luz del ente y como juicio absolutamente prime­ro. Principios de identidad y de tercio excluso).

XIII. La ánalogía del ente. (Analogía de atribución y de pro­porcionalidad propia e impropia).

XIV. La sustancia. (Sustancia primera y segunda, completa e incompleta». Subsistencia, supues­to, persona. El accidente. Propie­dades).

XV. Las causas del ente crea­do. (Objetividad del concepto de

Suplem en to al núm . 128 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 3

causa. La causa formal, material, eficiente y final).

XVI. .La relación. (Sujeto, término y fundam en to de la re la­ción. Principales clases de rela- ción. Propiedcxles).

TERCER CURSOTemas de exposición de los

principales sistemas filosóficos.I. Los presocráticos. Los sofis­

tas y Sócrates.II. P la tón y Aristóteles.III. Los estoicos, los epicúreos

y los escépticos.IV. Los neoplatónicos.V. Filosofía del cristianismo.

La patrística. San A gustín .VI. O rigen y desarrollo de la

escolástica.- V II. Santo Tomás de A quino , San B uenaven tu ra , D u n s Escoto.

V III . El renacimiento. Luis .Vives.

IX. Francisco' Suárez, Ju an de Santo Tomás.

X. El racionalismo: Descartes. M alebranche , Espinosa, Leibniz.

XI. El empirismo inglés: Ba" con, Locke, Berkeley, H um e.

XII. Deísmo, sensualismo y m aterialism o en el siglo X V III . La Enciclopedia y sus im pugna­dores españoles.

X III . K an t y el idealismo ale­mán.

X IV. Balmes y la Filofosía es­pañola en el siglo XIX.

X V . El positivismo.X V I. Breve ojeada* sobre la fi­

losofía cultivada en la actualidad.Instrucciones metodológicas

a) Orientación fu n d a m en ta l .* El marco pedagógico donde el Esta*do ‘español quiere ver encua­d radas las disciplinas filosóficas es, en cierta medida, tan amplioÍr tan múltiple como puedan s e r o las diversas direcciones y ten ­

dencias in troducidas en Ta ense­ñanza por la hab il idad y ap t i tud .¡de los Sres. Profesores de esta m ateria. La índole de la Filosofía no puede cristalizarse én moldes hechos de an tem ano, cuya acepta­ción deba imponerse desde la cá­tedra a los alumnos, o a su vez desde la m ag is tra tu ra del Estado* los señores Catedrá ticos . Esto sería, tan to como ven ir a» m a ta r el germen de espontane idad que ia admiración de las c o s a s de* be suscitar en el hom bre para

convertirle en filósofo. A co rta r los limites del horizonte a la especu* 1 ación filosófica sería incapacitar de an tem ano a las jóvenes mentes p ara sen tir ex trañeza ante lo des­conocido e impedirles esa m irada inquieta d irigida a la* to ta lidad de las cosas y al seguimiento de sus causas, que es la característica más neta de la" vocación por la filo­sofía.

Esto no obsta para que el Esta­do español, de principios h o n d a ­m ente a rra igados en la tradición viviente de nuestra* Patria, aspire a recabar para sí la dirección más general y, por así decir, suprem a que deben seguir los estudios de esta im portan tis im a parte de la Enseñanza* M edia española. Y es­to no apelando a n inguna suerte de arb i tra r iedad , en la que sin d u ­da caerían los que dejasen en nom bre del liberalismo sin direc­ción mi rum bp la espontaneidad del pensar filosófico, sino en vir­tud de una opción sólidamente enlazada a la evidencia universal de la razón y a la au to r idad y consejo de la Iglesia Católica.

Es evidente que tlinguna p o s tu ­ra filosófica podrá satisfacer las aspiraciones docentes del nuevo Estado, si no posee suficiente po­der asimilador p ara recoger en el seno de una doctrina sólida y fir­me todo lo que de positivo se ha dicho en el m undo acerca de las cosas. A qu í podemos recordar la célebre frase de Leibniz, cuando m editaba sobre lo que debía ser la PhiJcsophia perennis: que los sisterñas son a m enudo y aun ge­nera lm ente verdaderos en lo que afirmán y falsos en lo que niegan. Esto, que ocurre siempre que las afirmaciones nó son negaciones disfrazadas, ha posibilitado u lte­riormente para calificar de filoso­fía perenne el sistema» inspirado en los principios de •Aristóteles y Santo T om ás de A quino , que se abre a la ve rdad sin descuidar n inguno de sus aspectos, como fiel transposición conceptual de la realidad entera. N o siendo reco­mendable pa»ra la enseñanza el método historicista, que puebla los entendim ientos juveniles de erudición sin sostén formativo, se ha pensado que sólo acudiendo a esta orientación escolástica fu n d a ­m ental puede conseguirse la a r ­monía» y la claridad del saber fi­losófico en los jóvenes.

b) El Cuestionario y las disci­plinas filosóficas.

La Introducc ión a la Eilosofía está consti tuida por un m ín im um d'e temas correspondien tes a Ló­gica, Psicología y Etica. A bren pa­so- en ella los de Lógica, porque en su noble tradición aristo téli­ca, ha tenido siempre esta disci­plina entre sus características, la de ser instrum ento del saber, “ó r ­g an o ” del conocimiento. Y aunque hayan discutido los autores si la Lógica es necesaria p ara el estado imperfecto de la ciencia, como lo afirmaba* en el siglo X V II nues tro A guirre , pocas excepciones hay que no estén de acuerdo en que al menos es imprescindible para el estado perfecto, al que ya de"

*ben asp irar los a lum nos de la* En­señanza Jvledia a partir del quinto año de sus estudios secundarios.

N ad ie pondrá en duda el ca­rácter form ativo de la Lógica, ni la im portancia que se da a sus ejercicios prácticos en estas In s ­

t rucc iones . Los aJUmnos que se en fren ten con ella por p r im era vez, lo ha rán después de h ab e r tom ado contacto du ran te los años anteriores con la realidad que const'ituye el objeto de las demás ofendas, A l encontrarse ahora con una que tiene por objeto form al él mism^ acto de la razón, con el que aprend ieron y dem ostraron sus conocimientos anteriores, se darán cuenta de la extraordinaria* im portancia que ha de revestir una disciplina que al t ra ta r del curso del entendim iento se ex ten­derá como éste a todo lo rea! y lo posible, y que o rdenando la razón y sus conceptos o rdenará todos los actos que procedan de ella: esto* es, todo lo específica­m ente hum ano .

A lg u n a vez quiso deste rrarse la Lógica* de los estudios filosófi­cos del Bachillerato, por juz g jr , los que así la entendían, que esta disciplina se reduciría a exponer el contenido de los métodos de cada una de las ciencias part icu la­res, cosa que ya se hacía en el p reám bulo de cada una de ellas y a lo largo del curso de sus a rg u ­mentos. Pero en realidad el con­tenido de la Lógica es mucho más extenso que el de una pura m e­todología, que en últirña Instan- cia sería sólo u n a parte de la Ló­gica, con su mismo carácter de ciencia independiente , ya* q u v

P á g i n a 4 B O L E T I N O F I C I A D E L E S T A D O 8 mayo 1939

s ie mp re ser a v e r d a d e r a aq ue l la p a ­l a b r a de A r i s t ó t e l e s en el l ibr o s e­g u n d o de su M e t a f í s i c a : “ es a b ’ s u r d o b u s c a r a la vez la ciencia* y el m o d o que le c o n v i e n e ” .

P e r o t a m b i é n h a y q u e salir* al p a so de la o b je c ió n o p u e s t a , de los q u e d a n t a n i m p r e s c i n d i b l e i m p o r t a n c i a ?• es ta d i sc i p l i na q u e p o s t u l a n su i n s er c i ón d e s d e el p r i ­m e r a ñ o del Bachi l l er a t o . El nue* vo p l a n de la E n s e ñ a n z a M e d i a se h a p r e c a v i d o t a m b i é n c o n t r a el error , de este o t r o e x t r e mo , e s ­t i m a n d o q u e p o r m u y i m p o r t a n t e que sea la Lógi ca , su ob j e t o no es f á c i l m e n t e a p r e h e n s i b l e p o r los adoi mentes a n t e s de l legar a la m a d u r e z del q u i n t o a ñ o de s us e s t u d i a s me d io s . El c a r á c t e r de la Lógica . a*rte o ciencia d i r ec t iv a del p r o p i o ac t o de la r a z ó n , q u e ella di r ige m e d i a n t e la o r d e n a c i ó n de los c o n ce p t o? ob j e t ivos , r eq u i e r e p a r a su '«estudio u n a r ef lexión del i nt e l ec t o s ob re si m i s m o y s o b r e s us o p e r a c i o n e s y el p r o d u c t o de és tas , — las r e la c io ne s de r a z ó n — , p a r a c u y a i n t e l ig en c ia nó se e n ­c u e n t r a n capaci tados* p o r lo g e n e ­ra l lo$ n i ñ o s , c u y o c o n o c i m i e n t o , c o m o el h u m a n o e n t e ro , c o m i e n ­z a p o r el en t e r ea l y e x t r í ns ec o a» q u e t i e n d e n u e s t r a i n te l i genc ia d i ­r e c t a m e n t e p o r m e d i o de los s e n ­t idos . “Si el d e sa r r o l l o pr i mi t ivo , dice B a l i ne s ; c n esto de a c u e r d o con la g r a n t r a d i c i ó n ar i s t ot él i ca , fues e p o r ref lexión, la» f u e r z a r e ­f lexiva s e n a g r a n d e , y, s in e m b a r ­go, no s u c ed e así ; s o n m u y pocos los h o m b r e s d o t a d o s de es t a f u e r ­za, v en !a m a y o r p a r t e es p o c o m e n o s q u e n u l a . L o s q u e l legan a t e n e r l a la a d q u i e r e n con a s i d u o t r ab a j o , y n o s in h a b e r s e v i o l e n ­t a d o m u c h o p a r a pasa»r del c o n o ­c i m i e n t o d i r ec t o al r e f l e j o ” . ( F i ­l os of ía f u n d a m e n t a l , L. I, C a p . 3, n ú m e r o 18).

C o m o se v e r á p o r la l e c t u r a de los t e m a s d e Ps ico l ogí a , l os , pro" L e m a s r e f e r e n t e s a la * P sico log ía í ':pe r im en ta l” no o c u p a n un l u ­g a r especial . Se h a e s t i m a d o q u e L pr ác t i ca de los e x p e r i m e n t o s ps i col ógi cos d e l a b o r a t o r i o , m u y val iosa p a r a el d e sa r r o l l o em pí r i c o de esta ciencia, t ien de , en c a mbi o , a d e s o r i e n t a r a los a l u m n o s del B a ch i l l e r a t o , y en vez de p r o p o r ­c i o n a r l e s b a se de u l t e r i o r e s e s p e ­c u l ac io ne s , les d i s t ra e con h e c h o s q u e n> s a b e n i n t e r p r e t a r d e b i d a ­

m e n t e , a p a r t á n d o l o s asi de ic> más i m p o r t a n t e v f o r m a t i v o

E n el e s t u d i o de los t e ma s de Et ica se c u i d a r á de d a r u n a vis ión q u e ex ce da s i e m p r e ei c a r á c t e r n o r m a t i v o de q ue p u d i e r a r e v e s ­t i rse la d i sc i pl ina m or a l , y que e i def i ni t i va d e be es t ar b a s a d o en u n recio c a r á c t e r e s p ec u la t i v o y t e ó ­rico, de valide?, un i ve rs a ! y n e c e ­sar i a, q u e no i mp id e el d e s c e ns o u l t e r i o r y p r u d e n t e a la ca su í s t ica de lo c o t i d i an o , pe ro sólo pr.* vía d e - e je mp lo . T r e s t e m a s s e T i a n in ­c l u i do s o l a m e n t e , q u e en su a m p l i ­t u d p u e d e n e n c e r r a r de t er mi na * d o s c o n v e n i e n t e m e n t e y b ien d o s i ­f icados p o r los P r o f e s o r e s , la e s e n ­cia fi losófica del problema» m or a l .

S i g u e n a la I n t r o d u c c i ó n a ¡a F i los of ía los t e m a s de T e o r í a del c o n o c i m i e n t o y O n t o l o g i a . Es evi­d e n t e q u e en es t a p r e s e n t a c i ó n de la G n o s e o l o g i a y de la M et af í s i ca a los j óv e ne s e f e c t u a d a p o r d e c i ­s ión del E s t a d o es p añ o l en la Re* ¡ f or rna de la E n s e ñ a n z a M e d i a , los p r o f e s o r e s e n c o n t r a r á n lo m á s a r d u o de su t a r e a do c en te . T o d a i n s i s t en c i a s er á acás o p oc a p a r a c o n d u c i r á los a l u m n o s a la n o c i ó n me t af í s i c a del ente , de s us p r i n c i ­pios, m o d o s y p r o p i e d a d e s . L a e x ­p l icaci ón p r ev i a de los t é r m i n o s q u e e m p l e a el p r o f e s o r — l a b o r s e ­m á n t i c a o b l i g a d a t a m b i é n p a r a con los e m p l e a d o s en I n t r od uc * ción a la f i losof í a — f ac i l i t a r á su t ar ea , asi c o m o el c a r á c t e r cícl ico del B a c h i l l e r a t o , q u é exige la r e ­pe t i c i ón e insistencia» del p r o f e s o r en las m i s m a s co sas ya ex p l i ca d as , ex ig en c ia d o c e n t e q u e se c o n f o r ­m a m u y b i en con el c a r á c t e r de la F i losof ía , p ue s a u n en la i n s u f i ­ci ent e y a m p u t a d a p r e s e n t a c i ó n con q u e f o r z o s a m e n t e se les e n s e ­ñ a a los a l u m n o s , p e r m i t e l i ga r en t r e si los t e m a s y c u e s t i o n e s rnás i m p o r t a n t e s , c o mo si en c a d a u n a de el las g r a v i t a s e I2» Fi l os of ía e n t e r a . I n c l u y e s e en el C u e s t i o n a ­r io ei e s t u d i o e l e m e n t a l de la no* c ión de la a n a l o g í a del ent e. S i e n ­d o es ta n o c i ó n i m p r e s c i n d i b l e p a ­r a e x p l i ca r m u c h o s p u n t o s de F i ­l osof ía . d e b e e s f o r za r s e el p r o f e ­s o r en hacer la- i n t e l ig ib l e a las j ó ­v e n e s m e n t e s , p u d i e n d o aprove* c h a r p a r a esto, c o m o i n s t r u m e n t o út i l , n o c i o n e s e l e m e n t a l e s de M a ­t e m á t i c a s , c o m o s o n l as p r o p o r c i o ­n e s y r a z o n e s g e o m é t r i c a s . U n o de los m e j o r e s f r u t o s q u e p u e d e n o b ­t e n e r s e c o n l a e n s e ñ a n z a de la

O n t o l c g i a consistí- cr, l ogr a r q u e ios a l u m n o s d i f e r e n c i e n c l ara y d i s t i n t a m e n t e d i v e rs o s t i pos de o b ­jetos s o m e t i d o s a* su c o n o c i m i e n ­to: el ser sens ibl e, el ideal , el d e r az ón , cí ac tual , el posible . D e es ­ta s u e r t e p u e d e p r e v e n i r s e al a l u m n o c o n t r a esa c e g u e d a d q u e m u e s t r a n de m a y o r e s m u c h o s h o m b r e s e s pe c i a l i z a d o s e n u n a cienci a p a r t i c u l a r , q u e a p e n a s d i s ­t i n g u e n f u n d a d a m e n t e la clase de se r s obr e la q u e o p e r a n en s u s i n ­v e s t i ga c io ne s a» d i f e r e n c i a del s e r q u e se ha ce c b j e r o del i n t e ré s de o t r o s cT nt i f i cc s . Es m e n e s t e r , p o r e je m pl o , q u e el a l u m n o a p r e n d a a d i s t i n g u i r los o b j e t o s m a t e m á t i ­cos de los o b j e t o s f ísicos, etc., y el f u n d a m e n t o o n t o l ó g i c o d e es ta d i v e r s i d a d d e n t r o de la u n i d a d del ser.

El e s t u d i e de ¡es tema»s de e x ­pos ic i ón dé los p r i n c i p a l e s siste* m a s f i losóf icos e f e c t u a d o en el t e r ­cer curso' r eq ui e r e , p a r a s e r r e a l i ­z a d o f e l i zm e nt e , u n c o n o c i m i e n t o pr ev i o de las p r i n c i p a l e s n o c i o n e s fi lsóficas, sin el q u e se vería* i m ­po s i b i l i t a d o ei a l u m n o p a r a co.nr p r e n d e r y s i t u a r a los f i lósof os en el m a r c o del t i e m p o l vs tór ico , y p or o r d e n e x a c t o de p r o b l e m a s o de s is t emas . Es t o le s e r v i r á a d e ­m á s p a r a r e p a s a r los c o n o c i m i e n ­tos a d q u i r i d o s a n t e r i o r m e n t e . P o r eso ser ía m u y út i l q u e el P r o f e s o r , u n a vez acabada» la e x pos i c i ón de es tos t e m a s c o n c e r n i e n t e s a la H i s ­t o r ia de la F i los of ía , se d e d i c a s e a m o s t r a r al a l u m n o en s uces ivo s co r t es v er t i ca l es la p e r d u r a r o n de un m i s m o p r o b l e m a a 1° l a r g o de los d i s t i n t o s f i lósofos . T a m b i é n s e r á m u y út i l la l e c t u r a en voz a l ­t a de a l g u n o s t e x t o s f i losóf icos r e ­f e r e n t e s a los t e m a s q u e se t r a t a n , y q u e s e r á n d e b i d a m e n t e c o men* t ad o s . N o de be , en ca*mbio, dete-» n e r s e en h a c e r r ev i s t a de epinio* ne s y s e n t e n c i a s d i s p a r e s y c o n t r a ­r ias p o r el m e r o g u s t o de c o n t r a ­p o n e r n o m b r e s y o s t e n t a r e r u d r ción sin f u n d a m e n t o e d u c a t i v o . Los e r r o r e s d i ve r s os en q u e h a y a n i n c u r r i d o los f i ló s o f o s — q u i e n cree en la» v e r d a d t iene q ue c ree r tanv* b i én en ei e r r o r — s e r án i m o u g n a - dos con a r g u m e n t a c i ó n sól ida , y r e s p e t a r á en las g r a n d e s p r o d u c ­c i ones de l p e n s a m i e n t o h u m a n o , a u n en los e l e m e n t o s q u e discre* p e n de . la " p h i l o s o p h i a p e r e n n i s ” , la i m p r o n t a del g e n i o q u e los h*~ zo. Esta» o b s e r v a c i ó n , lejos de q u L

Suple m entó aln u m . 128 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P a g i n a 5

r e r s e r v i r de e x h o r t a c i ó n a u n a t o l e r a n c i a fácil o a u n i n d i f e r e n ­t i s m o h i s to r i c i s ta en la p r o s e : u c i ón de la v e r d a d , a s p i r a a í e c o r d a r al P r o f e s o r el c r i t er io q u e le p e r m i t a e n c o n t r a r p r o v e c h o p a r a s us a l u m n o s en el e s t ud i o de ios d i f c r e n tes s i s t e m a s f i losóficos H a s t a el a u t o r de m á s r e n o m b r e ent re los f i l ósof os m o d e r n o s , h i s - ta el m i s m o K a n t , a p a r e c e r í a d e ­g r a d a d o a n t e los ojos j uveni les , si el P r o f e s o r se l i m i t a r a a c o n s i g n a r a secas los a b s u r d o s q u e en ci er r a , en vez de e n s e ñ a r l e s t a m b i é n , v e rb i g r a c i a , s u s g r a n d e s v i r t u d e s p a r a d o t a r a la ciencia , d e n t r o del c l i ma h i s t ó r i c o de su é poca y eti ]a c o r r i e n t e f i losófica d o n d e é! se mo v ía , en c o n d i c i o n e s t ranscenden­t a l es q u e la s a lv a s e n del es c ept i ­c i smo de u n H u m e . El h e c h o de q u e h a y a a u t o r e s q u e sólo p u e d e n j us t i f i ca rs e ^ d e n t r o de la c i r c u n s ­t a n c i a de su é p o ca d a r á o c 2»sión a s e ñ a l a r , s i e m p r e q u e se p u e d a , l o s . m o t i v o s q u e d e t e r m i n a r o n la d i s c r e p a n c i a d e ' e s e a u t o r con los p r i n c i p i o s o c o n s e c u e n c i a s legíti ' i d m de la fi losofía p e r d u r a b l e .

En este s e g u n d o c u r s o d c b ' m t a m b i é n ser r e p a s a d o s los t e m a s a n t e r i o r e s con vis tas al E x a m e n de E s t a do .

c) E l m é t o d o .U n m é t o d o de e n s e ñ a n z a , ¿ c o n ­

v i e ne p e r i gua l a t o d a s las c u e s ­t i one s y a t o d o s los p r o f e s o r e s ?

Sea cu al f u e r e la r es p u es t a , y c o m p at i b l e con todv'S, d a m o s a qui u n p U n m u y g e n e r a l p a r a d e s a r r o ­l lar las l ecci ones de Fi l osof í a. P r i ­m e r o se e s t a b l e c e r á el e s t a d o de la c u e s t i ó n / e x p o n i e n d o c l ara y t e r f h i n a n t c m e n t e l?*s n o c i o n e s rtece- sa r ias p a r a d e m o s t r a r la tesis , b i e n s e a . r e c o r d a n d o los c o nc e p t o s de que h a y a m e n e s t e r el P r o f e s o r ya e xpl i cad os en lecc iones a n t er i o r es , i bien sea a n t i c i p a n d o los i n d i s p e n ­sables c.ue p e r t e n e z c a n a o t r o s t e ­mas. T a m b i é n se p u e d e a d v e r t i r cuáles son las s e n t e n c i a s de a l g i r nos a u t o r e s a cer ca del o b j e t o ert cuest ión. U n a vez e s t a b l e c i do , se p asar á a d e m o s t r a r la tes is y a r esol ver las o b j e c i on e s m á s u s u a ­les y q u e t e n g a n v a l o r pr i n c i p a l en t o r n e s u yo . P o r u l t i m o , se p u e ­de n h a c e r c o ro l a r i o s o c o n s i d e r a - c iones q u e s e a n c o n s e c u e n c i a de la p r o p o s i c i ó n d e m o s t r a d a sin n e ­c es idad de n u e v a d e m o s t r a c i ó n . T a m b i é n se p u e d e n i nclui r , a do de escol ios c o n s i d e r a c i o n e s t o ­

c a n t es a la p r op o s i c i ó n d e m o s t r a ­da, de s u e r t e q u e se a l u d a a s u h i s to r i a , se ac l ar e la s o l uc i ón de a l g u n a d i f icu l t ad y, s o b r e todo , se ma n i f ie s te la c o n e x i ó n de la tesis d e m o s t r a d a con o t r a s v e r d a d e s f i ­losóficas. Es t o ú l t i m o es lo m á s i m p o r t a n t e p a r a crea* en el a l u n r n o e s pí r i t u s i s t e mát ico .

T o d o este pr oceso , el m á s f o r ­ma ti vo y lógico, d ebe ir i m p r e g ­n a d o f u e r t e m e n t e de v i t a l i d a d e i nt erés , y n e c e s a r i a m e n t e dos i f ica­do con a r r e g l o a la c o r t a e d a d de los a J umn o s . El P r o f e s o r se d e t e n ­d r á c u a n d o es t i me qu e susN di sc í ­p u l o s no le s ig ue n , o p a r a a s e g u - r a r se se de q u e la m a r c h a de !a clase no se p i e r de . Es m e n e s t e r q ue h a g a r e a c c i o n a r p e r s o n a l m e n ­te a los a l u m n o s , y n i n g ú n m e d i o m e j o r p a r a d e s p e r t a r el in t e ré s q u e l iga r el t e m a q u e se expl ica a la r e a l i d a d de las cosas y de la vida.

N o es n e c e s a r i o q u e el a l u m n o t o m e n ot a s , a u n q u e n o se r e p r u e ­ba es ta prác t ica . T a m p o c o es p r e ­ciso p e d i r la lección t o d o s los dí as de clase, p e r o es i n d i s p e n s a b l e a v e r i g u a r si e l . cur s o es a p r o v e c h a ­do p o r el a l u m n o c o m e es d eb i do , p a r a lo cual 'le b a s t a r á n al P r o ­f es or las p r e g u n t a s q u e s o m e r a f r e c u e n t e m e n t e a la c o n s i d e r a c i ó n de s us d i sc í pu los , o las q ue és t os le f o r m u l e n .

Ni nguna * d i sc ip l ina m e j o r q u e la Fi l os of í a p a r a e s t i m u l a r la m u ­t u a c o m u n i c a c i ó n .del p e n s a m i e n ­to e n t r e P r o f e s o r e s y a l u m n o s d e n t r o de la clase, lo q u e avi va A i n t e ré s y la* a t e n c i ó n q u e se p r es t a a la m a t e r ia de q u e se t r a t a - e n ella.

Las e x p l ic ac i on es del P r o f e s o r d e b e n i m p r e g n a r de v i d a las p á ­g i na s del l ib r o q u e haya* a d o p t a ­do c o m o texto. D e lo c o n t r a r i o , el a l u m n o l l eg ar á a. c o n v e n c e r s e de q u e lo m i s m o le c o s t a r í a e s t u d i a r en su ca sa q u e en u n C e n t r e d o ­cente. Si en a lgo t i e n e n s u p e r i o r r d a d las e n s e ñ a n z a s de u n C a t e ­d r á t i co s o b r e las q u e p r e s t a n los s i mpl es l ibr os es en l a tarcra m a ­gi s t ra l q u e p u e d e e f e c t u a r u n P r o ­f e s o r d e s d e su c á t e d r a , exp l ican do- con a m e n i d a d el l ibro, s i r v i én do s e de e j e mp lo s s e n sibles c u a d r o s , s in- ópt icos , e s q u e m a s , r e p r e s e n t a c i o ­nes gráf icas q ue s i r v a n de p e d e s ­t al a c o n c e p t o s d i s t i n t os , e s t i m u ­l a n d o c o n t o d a s sus p r e g u n t a s , ! a c u r i o s i d a d de los jóvenes , .contes- t a n d o a sus ob j ec i on es , p l a n t e a n ­

do a su vez o t ras , en s u m a , d e s ­p e r t a n d o la a t e n c i ó n m á s viva p o r es tos p r o b l e m a s , q u e s o n los m á s h o n d o s q u e h a n a g i t a d o el p e n ­s a m i e n t o h u m a n o . La d i s e r t a c i ó n a ca rg o de los a l u m n o s m á s a v e n ­t a j a d o s es t a m b i é n m u y r e c o m e n ­da b le p a r a a l g u n a s o c as i ones , en c u a n t o da* pie p a r a la d i s c u s i ó n se re na , q u e no t ien e q u e d e s o r b i ­t arse n u n c a de cste c í rcu l o de s e ­r e n i d a d f er vien te q u e es el c a m p o m á s f e c u n d o p a r a la g e r m i n a c i ó n de la v e r d a d E s t a es la t a r e a e d u ­ca t i va del P r o f e s o r : e n c a u z a r en la s e r e n i d a d esos i m p u l s o s j u v e ­ni les q u e a veces m u e v e n a los a l u m n o s a d e f e n d e r s us p r o p i o s p a re c er es , d i r i g i e n d o este i m p u l s o p o r el c a m i n o d i s c i p l i n a d o q u e c o n d u c e a la v e r d a d .

T a m b i é n d e b e n p r o p o n é r s e l e al a l u m n o ejercicios escr i to s o br e t e ­m a s g e n e r a l e s q u e a b a r q u e n a l ­g u n a s tesis de c o n j u n t o , f o r m a n d o el s e n t i d o s i s t e m á t i c o de las i n t e ­l igenci as juve ni l es , o b i e n p r á c t i ­cos, p a r a los q u e la lógica f o r m a l of rece c a n t e r a q u e los p r o f e s o r e s t i e n e n o bl i ga c i ó n de a p r o v e c h a r p r o f u n d a m e n t e .

En suma*, . la e n s e ñ a n z a de la F i los of ía en el B a ch i l l e r a t o es u n a t a r c a difícil , de la q u e sólo p o d r á n s al i r a i r os os los q u e s e p a n a d a p ­t a r l a a* los escasos a ñ o s de sus o y e nt e s , y h a c e r l a o b j e t o de. ese s a b e r al q u e se i nc l i n a n p o r n a t u - l a l e z a t o d o s los h o m b r e s .

CUESTIONARIO DE LENGUA LATINA

PRIMER CURSO1. V a l o r f u n d a m e n t a l de ios

a s o s - y r e c u e r d o de la e s t r u c t u r a le la o r a c i ó n s impl e.

2. P r o n u n c i a c i ó n y a c e n t u a ­ción del la t ín

3. F l e x i ó n n o m i n a l . Las cin 'o l e c l i na c i o ne s t r a d i c i o n a l e s d c 1 . u s t a nt i vo . A d j e t i v o s calificatE'C : us d i f e r e n t e s t i pos . *

4. N o c i ó n y fórmaci-Va de • o m p a r ^ t i v o s y s u p e r l a t i v o s .

5. P r o n o m b r e s : p e r s o n a l e s , p o ­ses i vos .

6 D e m o s t r a t i v o s ( d e m o s t r a t i ­vos p e r s o n a l e s : hic, i s t e , Ule; a n a ­f ór ico: is; de i d e n t i d a d : í d e m ,:ps e) .

7. R e l a t i vo e i n t e r r o g a t i v o i n“ d e f i n i d o .

8. N u m e r a l e s , c a r d i n a l e s v oí* d i na les .

P á g i n a 6 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

9. Inde f in idos dec l inados c o ­mo im us. C om p ue s to s de qui y de (,l lis.

10. f l e x i ó n verbal . E s t ru . i a va de Jas f o rm as verbal es . D e c e n ­cias per sonale s v suf i j o s t émpora* les. -

11. - Si s tema de presente. C o n ­jugación regul ar act iva. El t ipo c apio

12. La vo z pas iva . S u s desi . let i­cias pe r sonale s : conjugac ión re gu ­lar pas iva.

*13. S i s t ema de perfecto. Su un idad f lexional . T i p o s del tema, de perfecto

14. El verbo su m .15. La pas iva del s i s tema de

perfecto. C on c ep to del ve rbo de ponente

16 V a l o r y formación de ¿:s f er ina s nomina les del verbo.

17. A d ve rb io . Formac ión de los de modo. G r a d o s del adverbio.

18. Ot ra s clases de adv er lvo s . Cons id er ac ió n especial de los de l imar de r i vad os de p r onombre s .

19. P r epos i c iones más u sada s .20. C on ju ga c i on es más u sabas .*21. Su f i j o s de de rivación más

corriente.22. Pr incipal es pref i jos . E l u ­

dió especial de los p reve dno s . ' C om p os i c i ón verbal .

In struccion es m etodológicasa) Se exc luye toda excepción

o par t i cu la ridad. Es t as d e b : n (•/. pl icarse esporádi camente , a m e d i ­da que las- f o rm as i rregul ares se presenten en la t raducc ión, con tendencia a ju st i f ica r l as y redu lir­ias al s i s t ema de lo conoc ido, para que el a lumno no vea en e; i L e ­ma hechos capr i chos o s o a c v t r a - rio> que le desconcierten.

b ) Eví t ese que el a lumno aprenda l is ta s L a s relaciones de par t í culas son un elemento, de consulta, pue s su valor , ,' s obre tod o el de las conjunc iones , se aprenderá m e jo r cu an d o se las vea l l enando su luga r en la frase.

e) L a s p repos ic iones , co n ju n ­ciones y p rov er b i o s deberán e s ­tudiarse pa r t i endo de p eq ue ñ os i ' rupos de los más u sa do s y cono­cidos, y mediante agregaciones , g r adua le s y espaci adas , de ot ro s g r u o o s de uso menos frecuente

d ) El orden de expos i c ión de las mater ias no es precept ivo. M á s aún: es conveniente al terarlo, a n ­t i c ipando la expl icación de T 1 - rnas o f enómenos , según o t r r m a

ocas ión la lectura, sin per jui cio de vo lver a e s tud i a r lo s en el lugar qu e les c o r r e sp o n d a en el s i stema.

e) El es tudio de los n um era le s y de los inde f in idos p ue de a p l a ­zarse ha s ta el s e gu nd o cur se si las cond ic iones de los a lum nos lo aconse jan.

L ectu ras

Fra se s breves , t o m a d a s de l os ' c lásicos, o t ex to s de preferencia* sobre a sunto c l ás ico compuesto s , para la iniciación.

SEG UN D O CURSO

M orfología

1. R e p a s o de la f lexión n o m i ­nal.

2. R e p a s o y complemento de la f l ex ión p ronomina l .

! 3. C o m p le m e n t o del e s t u í i ode co m pa ra t i vo s y superl a t ivo s .

4. Nume ra l e s , en t o d a s su s e s ­pecies. A d v e r b i o s numera les .

5. L o s l l am ado s v e r b o s i rr egu­l ares ( radi ca le s- a temát icos ) . ,

6. V e r b o s defect ivos .7. 0 C o n j u g a c i ó n peri frást ica .8. C o m p le m e n t o del e s tud io de

ios af i jos . C o m p o s i c i ó n y d e r i va ­ción.

S in tax is

9. Re pa so de la es tructura de la orac ión s imple.

10. E s t ud io e lementa l ’ del va lor de l os c a so s l at inos .

11. C a t e g o r í a ve rba les . Su co incidenci a, en general , con !aé del español . O b se rv a c i on es sobre el m a y o r u so del m o d o su b ju nt i ­vo en latín.

12. U n i ó n de orac iones : y u x t a ­pos i c ión y coordinac ión.

13. C o n c ep to elemental cié. la su bord inac ión . E speci es de o r ac io ­nes su b o r d i n a d a s según su fu n ­ción. • ^

14. L a cons trucción de acusat i ­vo con infinitivo.

15. El l l am ado ab l at ivo a b s o ­luto: su va lor y traducción.^

16. L a s cons trucciones de g e ­rund io y ge rund ivo .

L e ctu rasEuf rop io . N e po t e . Fedro . M á x i ­

mas y b re ve s nar rac iones s a cad a s de l o s clásicos. (P u e d e n uti l izarse t extos de p r o s i s t a s clásicos, s o bre todo histor iográf icos^ espec ia lm en ­te s im plif icados pc.ra la enseñan­za.)

In struccion es m etodológicas

a ) Es te s e g u n d o cur io se or ienta a a f i anzar la po se s ión de la m o r f o l og í a ; de s in t ax i s s a in­troduce só lo aquel lo que es i m ­presc indibl e para t raduci r cual- a u i e r t ex to l at ino s egu ido .

b ) El e s tud io de l os va l o re s de l os c a so s debe l imit arse a l os f u n ­damenta l e s y de sc a rga r se en lo pos ibl e de va r i ed a de s de matiz y compl i cac iones ter-minológic ís

c) L a sub or d in ac i ón se c ' J u ­d ia rá con la su st i tuc ión de i:n t érmino de la o rac ión s im p U p r o t ra o rac ión ; la c l as i f icación de las s u b o r d i n a d a s se l imitará a s e ­ñal a r su func ión en orden * la su bo rd in an te r espect iva ( s u b o r d i ­n a d a en función de sujeto , de co mplemento del nombre , de c o m ­p lemento de un verbo , etcétera) . Ser ía de de sea r que se evitase. . » )r oauivoco, el término oración co m -

• pletivad ) En las c a t cgo i i a s ve rba l e s

( voces , m o d o s , etcétera) , el p r o ­f e so r deberá l imit arse a decir que, en general , t ienen el m i s m o - v a lo r que en romance, s a lvo las ex c e p ­c iones que se irán s eña l ando , pe ro deberá advert irse , de sd e luego, !a m a v o r extens ión del u so del s u b ­junt ivo en latín, qu e trae como consecuenci a el qu e much as veces deba t r aduc ir s e p or ind icat ivo en e spaño l ( in te rrogac ión i n d o c t a , consecu t iva reales, etcétera) .

e) El a c u sa t iv o - con infinitiva x el ab lat ivo a b so lu to se es t iman ind i spens ab le s para cualqu ie r h w ducción, p or sencil la que sea. D e ­berá part i rse de la a f irmación de que a m b a s cons trucciones exi s tan en español , a unq ue su u so es m u ­chís imo me no s frecuente que *cn latín, v a co s t um bra r al a l umno a .su t raducc ión mediante r e i te rados ejercicios sobré f rases suel tas en que entren a m bo s g ru p o s s in t ác ­ticos.

f) U n proced imiento s e m e ja n ­te, s a lvo el hecho de no exist i r en español , deberá s egu ir s e con ú t i po “ ad cap ien da m u r b e m ” , e s tu­d i a d o en el t ema 16

T E R C E R CURSO

M orfología

1. Ins i s tenc ia en el r e pa so de ’ a f l ex ión nomina l , p ron om ina l v verbal , r egul a r e irregular .

2. Repe t ic ión y ampli ac ión del

Suplemento al núm. 128. B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 7

estudio de compuestos y deri^Á- dos.

Sintaxis3. Repaso de la estructura de

Ja oración simple. Repaso y a:n pliación del valor de los casos.

4. La oración simple y el modo del verbo: expresión de la irreali­dad, la exhortaciór» la prohibi­ción, e. deseo y la hipótesis. Inte* rrogación directa. Subjuntivo de­liberativo. Negación.

v Subordinación. Repaso de su concepto. Subordinadas com ­pletivas o substantivas: a) Con conjunción; b ) Interrogativas in ­directas; c) En infinitivo (solo; vola discere; con acusativo, video ie abire; con nominativo: Milites iuben tur progredi) .

6. Subordinadas de relativo M odos. Atracción del relativo.

7. Subordinadas circunstancia­les: finales, causales, consecutivas, comparativas, concesivas, con di- cionales, comparativas-condici m a ­les, temporales.

5. Recapitulación de Ios.vV.o-. res de las conjugaciones universa ' les (cu m y u t) .

9. Formas nominales del ver­bo. Infinitivo histórico y exclama­tivo. Gerundio y gerundivo. S u ­pinos. Participio: su uso co n a oración abreviada (necavit homi- ncm le gen iem ). El participio pasa­do pasivo: su valor eventual de activo (ce n a ta s) y de presente (arb itra tus); el participio en unís . Participio traducible por sustan­tivo verbal (ab urbe condita) .

10. N oc ion es sumarias de pro­sodia.

Lecturas -Prosa: Cesar. .Cicerón (Cartas).Verso: Catulo. Ovidio. (Fastos,

Metamorfosis).(Mora traducción, sin análisis

métrico).

Instrucciones metodológicasa) Las nociones de sintaxis de­

ben ser brevísimas y esquemáti­cas, y evitar la prolijidad y el casuismo.

b) A partir de este grado dcHe estimularse cada vez más la cutio- '•jdad y el interés d d alumno Por < fondo de los textos, de m odo ('ue no considere el trabajo gra­matical como meta de su labor, sino más bien como punto d? par ■ "da Para esto, la traducción irá acompañada de un (omcnta»;:> c

bre el contenido (ideas e institu* iones) ameno, claro y no dema­

siado extenso.

CUARTO CURCO

1. Declinación llamada greco- ¡atina. ^

2. Repaso de la doctrina de" la subordinación. El estilo indirecto como un caso especial de la cons­trucción de los verbos de Lengua (verba dicendi).

3. Análisis del período en sus relaciones con la oración simple (esquematización del período).

4. Métrica: el hexámetro dac­tilico; el pentámetro; el dístico elegiaco.

LecturasCesar, Cicerón (algún tratado

f ilosófico o retórico, o fragmentos de los mismos). Virgilio (BucóJicas).

QUINTO CURSO

1. Repaso de la teoría grama­tical adquirida en los cursos ante­riores, no^en forma de tenias o lecciones, sino con ocasión de les textos traducidos.

LecturasCicerón (Discursos o fragmen

tos de ellos). Virgilio (Eneida o Geórgicas; libros enteros o trozos selectos).

SEXTO CURSO

1. Repaso de Gramática, en 'a forma indicada en el número uno del quinto curso.

2. Concordancia de tiempos y atracción modal.

3. Estudio de los principales versos y estrofas de la métrica #*\o raciana.

LecturasSe traducirán detenidamente

textos de Salustio, Livio y H ora­cio. Se darán a conocer, con m a­yor brevedad, Séneca, Quintil iano, Marcial, Lucrecio.

SEPTIMO CURSÓRepaso de gramática y métrica,

en la forma antedicha.

LecturasS e traducirán detenidamente

textos de Tácito y Horacio. Se da­rán a conocer, con mayor breve­dad, los dos P lin ios , . Columela,Varrón, Planto y Tereñeio, autores

atino-cristianos, en especial Pru­dencio. *

Literatura LatinaCon ocasión de la lectura de

autores y textos se harán comen­tarios históricos y estilísticos so ­bre las épocas y géneros que re­presentan. Los autores son lo bas­tante variados para que, a través de ellos, tenga el alumno una vi- .‘ón de conjunto de la Literatura atina. C om o el orden en qu? d i­

chos autores se estudian no es cro­nológico, sino de dificultad, debe­rá completarse con un esquema cronológico general de la Litera­tura latina (división en épocas y principales representantes de los géneros literarios en cada una de ellas) que, explicado por prime­ra vez en el quinto curso, se te- aroducirá y ampliará, si es preci so, en los sucesivos

Instrucciones metodológicas' generales

I. Como orientación general, la enseñanza, del latín en todos ¡os cursos deben centrarse en la lectura y traducción de los clásicos. La Gramática, reducida a un va­lor instrumental, sólo se estima" rá útil en cuanto conduzca a la* inteligencia de los autores. De la lectura de los textos brotará d conocimiento de las ideas, del am­biente y de las instituciones ro­manas.

II. Esta Gramática, puesta* al servicio de la versión, excluye, en principio, naturalmente, toda con­sideración histórico-gramatical y toda visión “evolutiva” del idioma.

III. Importa recordar que el aprendizaje- del latín se inicia en el primer curso del Bachillerato, y, por consiguiente, por niños de diez u once años. Esto, hace que puedan' ser menos adecuados a ta­les sujetos los procedimientos de­masiado sintéticos, que abrevia­rían extraordinariamente la ense­ñanza aplicados a estudiantes de mavor madurez.

IV. S o n insustituibles e n la práctica las c i n c o declinaciones tradicionales. La sistematización por temas asusta al alumno con una apariencia falsa de multipli­cidad de tipos, y la declinación única no es comprensible sin co­nocimientos de gramática históri­ca, elementalísimos. si se quier*, pero e x c e s i v o s p a r í un n i ñ o de

P á g i n a 8 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

di ez a ñ os . T a l ve z p o r r a z o n e s d e e x p er i e n c i a el r e t o r n o a las c i nco d e c l i n ac i o ne s en las o b r a s es col ar es es casi u n i v e rs a l .

V. P a r a los p r i m e r o s pasos* de la e n s e ñ a n z a es p r e f e r i b l e al e m ­pl eo de la f ó r m u l a g r a m a t i c a l ‘ f o r m a n o m i n a l t e m a -i d e s i ­n e n c i a ” . esta o t r a de la g r a m á t i c a v u l g a r : f. n. ^ r a d i c a l -i- t e f m i n a - r *ón” , i l a m a n d o radical a la p a r ” te i n v a r i a b l e de la o a l a b r a ; el c o n ­cepto de t e m a p e r t e n e c e a ia g r a m á t i c a h i s tór i ca , v el n i ño , q u e ve f ác i l me nt e en d o m i n - u s . do~ min~e, d o m i n - i dom in- i s , un ele­m e n t o c o m ú n , d o m i n - , di f íci l ­m e n t e ver ía el t e m a d o m i n o , e n ­m a s c a r a d o p o r ac ci one s fonét icas .' V I . D e b e d a r s e d a m á x i m a i m ­

po r t a n c i a ¿1 e s t ud i o de los p r o ” v e rb i o s ( p r e f i j o s de c o m p o s i c i ó n v e r b a P y a la expl icac ión de los d i v e r s o s m a t i c e s de u n a m i s m a i de a e x p r e s a d o s p o r J o s s u f i j o s q u e e n t r a n en la f o r m a c i ó n o d e ­r i va c ió n de las p a l a br a s , n o o l v i ­d a n d o q u e esta l a b o r es s u m a m e n ­te e n t r e t e n i d a y a l e n t a d o r a p a r a los a l u m n o s . .

V I I . N o s o n i nút i l es c i er t os t ex tos de la t ín ar t i f ic ial , p a r a p r i n c i p i a n t e s ; la r e a c ci ó n c o n t r a ellos, q u e p r e c o n i z a b a el u s o e x ­clusivo del lat ín a u t é n t i c a m e n t e r o m a n o , h a c e d i do m u c h o . En ca m bi o , n o es t a n e s t i m a b l e el l a ­tín de la V u l g a t a , m u y i n f l u i d o p o r h e b r a í s m o s s i n t á c t i co s y p o r v u l g a r i s m o s ( D o m i n e si p e r c u t í - m u s in g l a d :o ? — S c i o q u i a r e s u r - get , etc.) , q u e el a l u m n o n u n c a e n c o n t r a r á en los clásicos m á s c o ­n o c id os .

V I I I . I .os e jerc icios p r á c t i c o s s on esenc i al es en t o d o - e l c i c l o i de la e n s e ñ a n z a . L o s t e x t o s s e r á n a n a l i z a d o s i n c a n s a b l e m e n t e . El a l u m n o h a b r á d e leer, r ec i ta r a l g u n o s t r o z o s p a r a c u l t i v a r la m e m o r i a al es t i lo de l f a m o s o p e n s u m de la* t r a d i c i ó n p e d a g ó ­gica a n t i g u a , t r a d u c i r l i teral y l i ­b r e m e n t e , a p l i c a r s i e m p r e a los t e x t o s sus c o n o c i m i e n t o s g r a m a ­t icales, i n t e r p r e t a r a l os a u t or e s , c o m e n t a r l o s , s e l e c c i o na r su f r a s e o ­logía . a d v e r t i r sus c u a l i d a d e s sin- t á c t i c a s , es t i l í s t icas v l i t e r a r i a s . ’ a n o t a r c u a n t o se r e l a c i o n e co n la g e og ra f í a , la h i s t o r i a v las i n s t i ­t u c i o n e s p o l í t i c a s y sociales , c o m p a r a r co n el i d i o m a n a c i o n a l los u s o s l i n g ü í s t i c o s v s i n t á c t i c o s v r e l a c i o n a r el v o c a b u l a r i o *de l os

d o s i d i o m a s . T r a t á n d o s e d e p o e - 1 tas, m e d i r á l os v e rs o s , a n a l i z a r á s u v a l o r es t i l í s t ico y l i t e r a r i o e i n t e r p r e t a r á las a l u s i o n e s m i t o l ó picas. E n s u m a , h a r á u n a pre/ec- ción, c o m o se l l a m a b a este e j e r ­cicio en n u e s t r a v i e j a y g l o r i o s a p e d a g o g í a h u m a n í s t i c a .

IX. O t r o ejerc icio p rá c t i c o de e x t r a o r d i n a r i a p u j a n z a f o r m a t i v a es la c o m p o s i c i ó n . El a l u m n o p o ­drá, con este ejercicio, g r a b a r de m a n e r a i m b o r r a b l e la t e o r í a g r a ­mat ical , v e r t i e n d o al lat ín ternas e s p e c i a l m e n t e e s c o g i d o s p a r a a p l i ­car la G r a m á t i c a c u y a s lec ci one s va e s t u d i a n d o .

X. El p r o f e s o r p o d r á . £Í la m a ­d u r e z y el a d e l a n t o de l a l u m n o lo p e rmi t e , d u r a n t e los c u r s o s V I v V I I , e x p l i c a r los P r i n c i p i o s y f e n ó m e n o s generales- de la F o n é ­t ica h i s t ór ica , d e m o d o e le ment a l . D e m a n e r a q u e p o n g a d e m a n i ­f ies to la e s t r ec h a a f i n i d a d e t i m o ­l ógi ca del g r i e go y de l l at ín , y, s o ­b r e t o d o , la i m p o r t a n c i a de la l e n ­g u a l a t i n a c o m o m a d r e d e la e s ­p a ñ o l a y d e las d e m á s l e n g u a s r o m á n i c a s .

P r e v i a s c i r c u n s t a n c i a s a n á l o g a s o o d r á t a m b i é n e x p l i c a r c o n m á s detal les , d u r a n t e e s t os c ur sos , la H i s t o r i a , I n s t i t u c i o n e s , C o s t u m ­bres . A r t e y L i t e r a t u r a d e R o m a .

X I . Se p r o c u r a r á q u e en la e l ección de l os t e x t o s c lás icos se t e n g a n en c u e n t a los p r i n c i p i o s d e !a m á s s a n a m o r a l , asi c o m o q u e n o r e s u l t e n i n a d e c u a d o s en este s e n t i d o p a r a la e d a d de l os a l u m ­nos .

CUESTIONARIO DE LENGUA GRIEGA

CURSO PRIMERO1 —Estudio teórico gram atical

A ) P r e l i m i n a r e s1. L a l e n g u a gr iega . S u s i t u a ­

ción y p a r e n t e s c o s l in gü í s t i co s en !a g r a n f ami l ia i n d o g e r m á n i c a . Re" ¡ac i ones del g r i eg o y el l a t í n y del g r i e go y la l e n g u a c a s t e l l an a . C l a ­si f icación h i s t ó r i c a del g r i ego y p r i n c i p a l e s dia lec t os .

2. ¿ P o r q u é se e s t u d i a g r i eg o en la E n s e ñ a n z a M e d i a e s p a ñ o l a ? N o c j ó n de lo clásico. V a l o r c u l t u ­ral y f o r m a t i v o . El gr iego , l e n g u a de la t e r m i n o l o g í a c ul ta . El g r iego , i e n g u a del N u e v o T e s t a m e n t o y d e - l a I gl es ia y P a t r í s t i c a o r i en ta l . El g r iego , d i sc ip l i n a f o r m a t i v a de

la t r a d i c i ó n p e d a g ó g i c a e s p a ñ o l a en los s iglos i mpe r i a l es , r e s u c i t a d a a h o r a p o r el G l o r i o s o M o v i m i e n ­to N a c i o n a l . H e l e n i s t a s de E s ­pa ñ a .

B ) Fonét ic a1. A l f a b e t o . C o m p a r a c i ó n con

el l at ino. R e p r e s e n t a c i ó n gráf ica y v a l or f o né t i co de los s ignos .

2. B re ves n o c i ones de F o n ét i ca . V o c a l e s v d i p t o n g o s . C a n t i d a d y ac ento . E sp í r i t u s . Pr i n c i p a l e s f e­n ó m e n o s y leyes foné t i cas n e c e s a ­rios p a r a el a ná l is i s de las f o r m a s n o m i n a l e s y ve rba les .

3. C o n s o n a n t e s . Cl as i f ic ac i ón . Leye s y f e n ó m e n o s f on é t i co s m á s i m p o r t a n t e s p a r a el e s t u d i o de las f o r m a s g r a m a t i c a l e s .

C ) M o r f o l o g í a1. I d e a g e n e r a l de la f l exi ón

r o m i n a l . R e l a c i ó n c o n el lat ín . F l e ­x i ón del ar t í cu lo . D e c l i n a c i ó n r e ­g u l a r de l n o m b r e s e g ú n el s i s t e ­m a t r a d i c i o n a l de las t r es d e c l i n a ­ciones .

2. F 1 e x i ó n de los a d j e t i vos . C o m p a r a t i v o s y s u p e r l a t i v o s r e ­gu l ar es . P r o n o m b r e s p e r s o n a l e s , pos es ivos , d e m o s t r a t i v o s y r e l a t i ­vos. N u m e r a l e s .

3. P a n o r a m a de la f lex i ón j ^ e r - ba l y c o m p a r a c i ó n con el l at ín . El v e r b o «V*. L a c o n j u g a c i ó n en <»• T i p o >• úiij en las t res voces.

4. V e r b o s c o n t r a c t o s , m u d o s y l í qu id o s .

5. A d v e r b i o s , p r e p o s i c i o n e s y c o n j u n c i o n e s .

6. P r i n c i p i o s de d e r i v a c i ó n y c o m po s i c i ón .

D ) S i n t a x i s1. L a o r a c i ó n g r a m a t i c a l . S u s

e le m e n t o s . C o m p a r a c i ó n co n el U -t in. , t i * -2. G e o g r a f í a e h i s t o r i a h e l é n i ­ca.

A ) G e o g r a f í a1. G e o g r a f í a física» de l a p e n ­

í n s u l a g r iega , de la G r e c i a i n s u l a r y del A s i a he l é n i ca .

2. G e o g r a f í a po l í t ica y d e s c r i p ­t iva de la G r e c i a primit iva* y clá* s ica, del I m p e r i o de A l e j a n d r o y de la G r e c i a r o m a n a .

B ) H i s t o r i a1. P r e h i s t o r i a helénica*. H i s t o ­

r i a pol í t ica y m i l i t a r de A t e n a s , E s p a r t a , T e b a s y el A s i a . El m u n ­d o co l on i a l h e lén i co .

I 2.^ L as g u e r r a s m é d i c a s y las

Suplem ento al núm. 128 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O Pá gi n a 9

dei P e io p c n ^ o . La .quena mace­dónica.

3. Grecia w n e i da v vencedera de Roma. El Imperio de Bizancio. La Grecia- medieval - y la Grecia moderna .

I I .— Estudio práct icoLa t e o r í a gramatical ha de

aprenderse fundamenta lmente ac­t u a n d o desde el princ pío sobre los textos. Ln este pr imer año los ejercicios práct icos versarán;

1) LecturaItara mane jar en los pr imeros

meses el alfabeto e iniciar a¡ a l um­no en !a recta pronunciación.

2) Traducción.Frases sencillas, escogidas de

au tores clásicos en los primeros meses. Después máximas, sen ten­cias, aforismos de buenos ¿utores. A lg u n a que otra fábula de Esopo y narraciones fáciles del Nu ev o Tes tamento , sobre todo del Ev an ­gelio de San Lucas.

3) Protección.Se acos tumbrará al a lumno, ab a ­

l izando morfológicamente t o d o s los vocablos, a ejerci tar los p r in­cipios gramaticales sobre el texto. En la explicación de éste el profe­sor 11 a m r á la atención sobre cuan to se relacione con la historia de la cu l tu ra y civilización griega.

4 ) Vocabulario.C o n el vocabular io dé ios textos

el a lumno irá fo rmando el^suyo, ap rend iendo a* dis t inguir las raíces y a fo rmar los derivados.

5) Etimologías.Pa ra fijar el vocabular io nada

mejor que establecer relación con palabras -cu i t as castel lanas deriva­das del griego.

6) M a p a s .Pa ra fijar la Geogra f í a de G r e ­

cia, necesaria después p a ra enten­der los clásicos.

CURSO SEGU NDOI . — E s t u d i o t e ó r i c o1) Gramática.

A ) Morfología

1. Flexión de los nombres irre­gulares .

2. C o m p a r a t i v o s y s up er l a t i vo s raros. Adjet ivos y pronombres i n ­definidos y. correlativos.

3. Los verbos en;' -Verbos i r re­gulares ’ v polirrizos más co­rrientes.

4. . D e r i v a c i ó n y c o m p o s i c i ó n .ti) Sintaxis

1. Sintaxis nominal. El género V el número.

2. Los casos: Significación yuso de los mismos.

3. Sintaxis del articulo, dei ad ­jetivo v del pronombre.

4. Sintaxis verbal. Estudio^ de la per sona y de la voz. Significa­ción de la voz media. Compara* ción con los deponentes latinos.

5. El t iempo y el modo verbal. Tipos m no ral es* y modales carac­terísticos del gr ego. Relación con el latín Sintaxis del infinitivo.

6. Estudio sintáctico de tas pa r ­tículas.

7. Derivación y composición.2) Historia de la cultura

- 1. Inst i tuciones políticas g r i evgas. t .

2, La vida social. La familia. La mujer. El niño. La educación. El t rabajo. La economía. Las cos­tumbres . L a indumentar ia . El Ejército. La Marina .

3. La Religión. Panorama de la mitología.

II.—Estudio práctico .1) Lectura y recitación.A mas de ejercitarse en la lec­

tura, el a lumno podrá aprender de memoria algún t rozo literario para cul tivar la recitación.

2) Tr aducción.PrincipaJmente de autores en

prosa. Se podrá comenzar por t ro­zos fáciles de Santos Padres : San Atanas io, San Basilio o el Cr isós ­tomo. De ahí pasa r a los clásicos, sobre todo: Jenofonte (C iróped ia y Anab&sis) y Platón (Apología de Sócrates o Cr i tón) . De verso se puede comenzar por anacreón" ticas escogidas.

3) Pr elección.Sobre el texto t raducido hay que

ejerci tar intensamente t a teoría gramatical con asidua l abor de análisis morfológico y sintáctico. El profesor explicará el texto lla­mando la atención sobre lo re l a­

tivo a geografía, historia y cul­tura» y civilización griega.

4) Composición.El a lumno puede comenzar ya 9

v e r tir al griego las frases y textos aue el profesor redacte "ex pro feso*' para ejercitar la teoría gra maticai.

5) Vocabulario.Se intensificará el ejercicio del

curso anteribr, sobre todo en lo relativo a la derivación de voca* blos

6) Etimología.De las palabras aprendidas en

los textos se expondrán las r e­laciones con vocablos castellanos de la nomenc latura científica, ar­tística, etc.

CURSO TER C ERO . I.—Estudio teórico

1) Gramática.A ) Sintaxis

1. Estudio de la frase. Nomi­nal y ve-bal. Concordancia. A p o ­sición.

2. Modos y t iempos en las o ra­ciones simples (aseverativas, in­terrogat ivas, exhortat ivas y desi* derat ivas) .

3. Frases yuxtapues tas y coor* dinadas. Sus tipos. Comparación con el latín.

4. Subordinación. Conjunc io nes subord'nat ivas . Tipos princi­pales de subordinación y uso d t los t iempos y modos en todos ellos. '

5. El participio. Su uso en la: frases subordinadas . Participio ab soluto. Relación con el latín.

B) Estilística1. Or d en de las palabras. Tro

pos y figuras más usadas.2. Cláusula y período. Ritme

oratorio.C ) Semántica

3 . Idea general de esta ram¿ lingüística. Fenómenos semánticos de ma vor interés.

2) H istoria de la cultura.1. El arte griego. Arq u i t ec t u ­

ra prehistórica. Pr incipales focos. Per iodo preclásico. Los ó rdenes clásicos. Concepto del templo grie­go ; el ‘Pa r tenón.

P á g i n a l O B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 0 3 9

2. La estatuaria. Concep to del canon. Principales art i s tas : Mi rón, F: di as Escopao, Policlcto, Praxi- teles. La s escuelas de P c r g a m o . y Roda*s.

3. La pintura. La cerámica. La s artes industr iales . La música. E d u ­cación musical e ins trumentos .

11.—Es tud ’o práct ico

1) Lectura y recita* ión.Es tos ejercicios no deben a b a n ­

donarse en todo el curso, repit ién­dolos a la manera indicada en los cursos anteriores .

2) Traducción.Los autores , todavía de prosa,

pueden ser gradur^mente : Platón, i derodcío, Tucid ides y Demósto " nes.

3) Prelección.En este caso más importante que

nunca, una vez que el a lumno va poseyendo casi toda la teoría g ra ­matical , y tiene, & la par, una idea general de la historia de la cul tu ­ra griega. El anál isi s , vn olvidar el morfológico, será preferente­mente sintáctico y estilístico.

4) Composición.Puede hacerse a imitación de a u ­

tores conocidos , a s imi l ando sus g i ros y sus f rases , cul t i vando el orden de las pa l abra s y el ritmo métrico de su prosa. Ello sobre t e­mas s acados de autores o sobre sencil los ternas l ibres.

5) Vocabulario.A parte de la derivación y com­

posición se podrá ejercitar el a lumno en precisar el signif icado fundamenta l de las raíces y los cambios y al teraciones de s ignif i­cación.

6) Etimologías.C o m o en cursos anteriores . Se

escogerán las de pa l abra s ca ste­l lanas cuyos componente s gr i egos deba conocer el a lumno por f igu­rar en los textos es tudiados .

CURSO. CUARTO

I.—Estudio teórico

1) Gramática.

A ) D ialectología1) Pr incipales var i antes fooé

ticas dialectales en homérico, eóU- co, jónico y dórico. • •

2) A lt erac iones d i a 1 e ct al e s morfo lógi cas en la flexión nominal y verbal .

3) S intax i s nominal y verbal diaiectológica.

4) Der ivación y composición en los dialectos.

B ) Prosodia1) Es tud io del acento y de la

cant idad. La posición. Co mp ara - c ón cor el la«tín. Pr incipales fe nómenos prosódicos .1 2) -Norm as prosódica s para co ­nocer la cant idad natural ,

( ' ) Métrica1) El ritmo clásico. Idea ge ­

neral de su evolución histórica. S u s caracter ís t icas y elementos.

2. Concep to de* verso griego. Su es tructura Pie. T ipos y va r i e­dades .

3. Ri tmo dactilico. El verso épico v el distico elegiaco.

4. Ri tmo yámbico y trocaico. V er so s l ince s de la canción. E s ’ trofas anr.zreónticas, sáfica, alcai- ca. etc. Ver so s de la l írica coral : los coros teati ales. La métrica pin- dárica

2) Liter atura.3. L a iíric? individual . Princi"

rama de los géneros l iterarios.2 La épica griega. Lo s poemas

homéricos . Lectura y anál i s i s de algún trozo escogido.

3. La lírica individual Princi­pales f iguras . Lectura y anál i s i s de a lgún trozo escogido.

4. La lírica coral Pindaro. Lec ­tura y anál i s i s de a l gún t rozo es* cogido.

5. El teatro. La t ragedia. Lo s g randes* ' trágicos . L a comedia»: Ar i s tóf ane s . Lectura y anál i s i s de algún t rozo escogido.

'6. L a hi stor ia : Lo s g ran de s Maest ros . Her odoto , Tuc i d id e s y J enofonte . Lectura y anál i s i s de algún trozo escogido. La filosofía*. Idea general de la f i losofía griega. Sócra tes , Platón y Aris tótel es . Lectura y comentar io .

7. L a elocuencia. Demós tenes . El período cristiano. La* Patrí st ica griega. Lectura y comentar io .

* II — Estudio práctico

J ) Lectura y recitación.Sobre todo de los t rozos en ve r­

so. El a lumno debe percibir lo mejor posible el ri tmo clásico,poético y su belleza musical .

2) Traducción.Sin olvidar a los p ros i s t a s del

curso anter ior y aquél los cuya l ec­tura se recomienda en el breví s i ­mo cuest ionario de l i teratura, t r a ­dúzcanse, sobre todo, poetas . D e ­berá actuar se sobre la l l iada o la Od i sea es cog iendo los cantos o trozos m ás apropia*dos pa ra los a lumnos . U n a selección de poeta«s l íricos será de gran interés y s o ­bre todo, a l guna pieza teatral pre- f erentemente Só foc le s (E d i po Rey c El ect ia o Esqu i lo Pr ometeo ) .

3) Prelección.Entra en juego todo el anál i s i s

gramat ica l , incluso el fonético par ra advert i r las ^Iteraciones di a l ec­tales y del mi smo mo do el m o r ­fológico y sintático. El a lumno de* berá e jercitar sobre los t ex tos poéticos la p ro sod ia y la» métrica» a co s tumbrándose a medi r los ver ' sos de los di s t intos ritmos. En la prelección se atenderá , ade más , a fi jar ios p a n o ra m a s de l iteratura* con observac iones de va lor críti­co Es indispensable que el a l u m ­no estudie la l iteratura gr i ega s o ­bre a l gunos t extos or ig inal es aun cuando sea en un plan el emental y con otros complementos . „

4) Composición.Se intensi f icará en el mi smo sen ­

tido que en e! caso anterior. L o s a lumno s ave nta j ados podr í an in- tentar la composi ción métrica.

5) Vocabulario.feo mi smo que en el curso an­

terior, con dist inción ’ del v o ca bu ­lario poético.

6) Etimologías.Igua l que en los años anter iores .

Observaciones generales m etodo­lógicas

1.5 En los pre l iminare s del cur ­so p r imero hay que r azonar y ex* plica»r a l . a lumno , ya un ado le scen­te, lo que es y significa el gr i ego como l engua histór ica y como l en­gua mad re de la civi l ización me d i ­terránea. A la par hay que hacer resal tar el va lor pedagóg i co de su es tudio reconocido en todos los paí ses del mu ndo , la ut i l idad práct ica de la l engua para ma n e­j a r la t erminologí a científica» mo* derna, si corno su interés para la

S upl ement o núm. 1 2 8 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 1 1

cultura religiosa. Finalmente, im­porta hacer notar, para despertar el amor y aplicación del alumno, el valor tradicional de la discipli­na. ahora* restaurada felizmente en nuestra Patria.

2.- En la exposición general de la teoría gramatical se ha rehuido el criterio de evolución histórica. Es pedagógicamente más útil el sistema tradicional. Ello no exclu­ye empero, que se eliminen los yerros de las viejas concepciones gramaticales que ha rectificado ia lingüistica moderna, y q u e el cuestionario sea flexible para todo s ’stema de exposición claro, con­ciso y moderno.

3.- En los distintos cursos se añade a la teoria gramatical un cuestionario de geografía, historia, civilización y literatura. Este es­tudio panorámico es im prescindr ble para entender a fondo los tex­tos griegos clásicos, para saborear­los y sacar, de ellos el adecuado fruto formativo.

4.- Eos estudios prácticos son el nervio fundamental de todo el ciclo de formación griega. Hay que subrayar el valor de Ta llama­da pvelección en la antigua peda" gogía humanística española. No basta sólo traducir, hay que an a­lizar paso a paso el texto en todos los sentidos de la teoría gramati­cal h a 'ta que quede claro y diá­fano.

TDe los demás aspectos prácticos, con lo que va expuesto, se subraya por si solo su. interés vital én la formación helenística del alumno.

5.13 El estudio de la Literaturaabarca, sólo períodos y autores de gran relieve. El Profesor leerá y analizará algunos trozos escogidos en la lengua-original. Y a se en-

* tiende que es imposible realizarlo con «todos los autores y con todas ls»s obras. Esta imposibilidad se subsanará haciendo el Profesor Una breve síntesis del contenido Y lenguaje de las obras que no puedan leerse por falta de tiempo y la lectura de algunas, de las me­jores traducciones que haya *en castellano.

6.- Se procurará que en la elec­ción de los textos clásicos se ten­gan err cuenta los principiqs de la: más sana moral, así como que no tesulten inadecuados en este sen­tido para la* edad de los alumnos.

CUESTIONARIO DE LENGUA 1LITERA TURA ESPAÑOLAS

CURSÍO PRIM ERO

Para el ingreso en el lnsdiuto se* exige una sucinta preparación gramatical y ortográfica, lo cual Sv pone cierta práctica de anál sis. Cuídese de intensificar estos e jer­cicios, aunque sea más convenien te señalar el hecho gramatical que íazonarlo aún. Los temas gramaíi cales que, con carácter elemental, lian de considerarse, son los s i ­guientes:

El lenguaje.— Vocales y conso­n a n te s —-Sílabas, diptongos y trip­tongos.— La acen tu a c ió n — La es­critura.

El sustantivo.—-G énero y nú­mero.— A d je t iy o : calificativos v determinativos. — AumentaLvos y diminutivos en el sutantivo y en el adjetivo.— Grados del adjetivo. El artíciilo: formas contractas.

Pronombres. — Diversas clase? pronom bres.— Declinación.

El verbo.— Clase de verbos.— Sits accidentes gramaticales.- D is ­tinción de los tiempos y modos del verbo.— Conjugación de ver­bos regulares en sus tiempos sim ­ples.— L o s v e r b o s auxiliares.— Formación de tiempos compues­tos.— La voz pasiva.— Idea de los verbos irregulares.

El adverbio y sus clases —Las preposiciones..como e l e m e n t o

•esencial de nuestra declinación: conocimiento de los casos.

i

La.conjifTi :ión y sus clases.— La interjección.

O bservaciones oportunas para l o g r a r escribir correctamente. - Signos de puntuación. #

La oración gramatical. — O ra ­ción simple.— O raciones predica­tivas y a tr ib u tiv a s— Sujeto, p re ­dicado, complementos.

L ectu ras

T od a la precedente doctrina gramatical deberá practicarse so bre textos, que, a ser posible, acompañarán al libro de inicia ción gramatical. Esos t íx tos deben ser de buenos autores contempo ráñeos,’en prosa y en verso; cuen tos, fábulas, fáciles romances h is ­tóricos o legendarios, con tal de que sean educativos, morales,

menos y no representen dificul­tades de léxico o de sintaxis.— Pídase explicación o resumen oral de lo que se ha leído; den^e b re ­ves temas de composición oral, para que el discípulo' las desai ro­dé según él los entienda (e x p lica ­ción de sencillos refranes, ele má­ximas de fácil comprensión).

La pronunciación y éntor ación débense cuidar con todo esmero.

Para ello nada más eficaz que una limpia y correcta .pronuncia­ción en el profes.o.i\ Léase en alta voz, corríjase pacientemente; h á ­gase que el niño dé la entonación debida: sin ella la lectura seiá cosa muerta. Es ocasión propicia para hacerle comprender la importan cía de los signos de puntuación V el valor de la acentuación.

E scritu ra al dictado

En los dos primeros ctusos tie­ne gran importancia: es la mejor

.práctica ortográfica y ayuda a la comprensión de las palabras. H u ­yase de dificultades notorias* bas ta el empleo de vocabulario co ­rriente entre personas cultac.

V ocabulario

Aparte la explicación de l is pa. lebras que eri la lectura o dicta* do pueden ser dudosas, hay que habituar al alumno al uso del dic­cionario; pidiéndole cuenta de la significación de las palabras que emplea. Hágasele apuntar y co n ­servar ordenadamente las que aprenda.

CURSO SEGUNDO

í ;n este curso el análisis gram a­tical debé ser ya sistemático y completo. Aparte el morfológico, procede ya el sintáctico, de tan gran valor formativo, en frases y cláusulas de no excesiva compli­cación.

Los temas gramaticales se am­pliarán convenientemente.

Cuestiones gram aticales

El lenguaje: la lengua españo­l a — La* Gram ática y su relación con el idioma.— Fonología : los f o ­nemas españoles y las letras de nuestro alfabeto.— V ocales y co n ­sonantes. — Agrupación de voca­les.— Sílabas.— El acento prosódi- co y el gráfico: normas de a :cn-

P á g i na 12 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 3 9

vuación.—¿Morfología.—Idea Je la formación de las palabras': Raíz, prefijos, sufijos; palabras primi­tivas y derivadas.—Palabras com­puestas.

Partes de la oración.—El sus fantivo y sus accidentes gram ati­cales.—Formación del plural v del femenino.— El artículo.— Recuér­dense los casos de la declinador. El adjetivo ’ y sus accidentes — Grados del adjetivo y sus ferinas. Adjetivos apocopados. — Forma ción y significado de los aumen­tativos y diminutivos.—Clasifica ción de los numerales.—Los pro- n o m b r e s propiamente tales.— Otras palabras determinativas.—

Estudio del verbo.—Otros ver­bos auxiliares, además de haber y ser. — Conjugación regular en tiempos simples y compuestos. Significación esencial de los mo­dos y tiempos —Los verbos irre guiares. — Agrupación de la> irre­gularidades en los presentes, pre­térito indefinido con sus derivados y en el futuro.—Verbos a tivos (transitivos e intransitivos).--Ver­bos pronominales, impersonales, unipersonales, defectivos. — For­mas no personales del verbo.—La conjugación en voz pasiva.—Con- lugación perifrástica.

El adverbio y su clasificación — Su relación con el adjetivo.- F ra­ses adverbiales.—Apócope de al gunos adverb ios—La proporción Preposiciones fijas.—Estudio dt- Ja declinación española y distin­ción de los casos.—Las conjuncio­nes y su clasificación. — Frases conjuntivas—La interjecciórDe la correcta pronunciación.— Influencia de la acentuación en el valor gramatical de las palabras Principales normas ortográficas r - Licencias autorizadas por el uso en la pronunciación y ortografía. Vicios de la dicción.—MeíaMas- mos.—Valor de la etimología — Fstudio de la oración gramatical Estudio razonado de los elemen­tos de la oración simple.—Las oraciones por la naturaleza Je! verbo.—La oración pasiva.—N ó ­tese la oración pasiva con el pro­nombre se.-—Idea de las orado* nes compuestas: coordinabas v subordinadas.

Las reglas gramaticales y su In­suficiencia ante la espontaneidad del lenguaje.—Limitación de éste en relación con el valor del con­cepto.—Modismos.—C o n d u c c io ­

nes viciosas.— Barharismos de dic­ción y de construcción.Escritura al dictado

Deben continuarse estos cjerci cios, familiarizando ai alumn j con el uso de las abieviaturas y con una esmerada ortografía, em pleo del acento gráfico y s;gnu*; Je puntuación.

Lecturas Sin diferir gran cosa de las de!

curso anterior, se recomiendan textos de alguna mayor coiwmqu dad: cuentos, novelas cortas, fa­tulas, relatos históricos, hum o­rísticos, de viajes, romances y le yendas, descripciones geográficas V artísticas; a poder ser t;xtos completos o que, al inenos. cien cabal idea del asunto. Éstas lec­turas deben comentarse, y, en Iragmentos adecuados, analizarse gramaticalmente. Amplíese el vo ­cabulario. tanto por la explica­ción del profesor, como por el uso deí Diccionario.

Redacción Estos ejercicios han de ser máa

frecuentes: explicaciones y resú­menes de lo leído; comentarios sobre sencillos refranes; teinns de formación moral, rcbgiosa y P a ­triótica; noticia de viajes o ex cursionts realizadas. A más de ía forma nafrativa, ensáyense ui d ia ­logada, la expositiva y la episto­lar. La aceptable redacción de car tas familiares ha de logros? en este curso. Ejercicio corregido, de be ser rehecho.

VocabularioQue no se emplee ni una pala­

bra que no se entienda y nacer todo lo posible porque el niño no tenga ni un concepto sin e x ­presión. Frecuente liso del Dic­cionario.

CURSO TERCEROContinuará el anáhsis, ahora va

en todos los aspectos gramatica­les; sobre todo el sintáctico se in tensificará como corresponde ai grado de conocimientos que en est; curso se amplían

El lenguaje articulado'.--idio­mas y dialectos —Origen de ia •engua española y breve noticia de su desarrollo.—La Gramática en sus aspectos lógico, normati vo e histórico.

Generalidades fonéticas. — ¿Me­canismo de la fonación.—La di ti - culación—Cualidades físicas Jel sonido articulado. — Las vocaies clasificadas por la zona de «rti- culación.—Vocales abiertas v ce­rradas.—Vocales relajadas. - - Vo­cales tónicas, átonas. protón»; na v postónicas — \grupaciones vocáli­cas.— Las consonantes por el pun­to y modo de articulación.—Alfa­beto fonético y ortográfico

Estudio de la formación de pa­labras.— Derivación: Job sufijos.—- Composición• prefijos, yuxtapo­sición, composición.—Creación e importación de palabras.--Cuan­do es legítima esa unocrtación: barbaremos. - Fenómenos, fonéti­cos de adición, pérdida de soni­dos y permutación.— La semánti­ca y la etimología.

Revisión de la doctrina' grama- t ’cal: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre.—El verbo. — Teoría razonada de los tiempos y m :dcs del verbo.— Uso conecto ele ios mismos.—Empleo clel infinitivo, gerundio y partic io io—l a voz pasiva con se y otros valores de este pronom bre--Análisis dz la conjugación perifrástica. — Estu­dio, clasificación v conjugación de tes verbos irregulares.Palabras modificativas del ver­bo.— Palabras de relación v uniti­vas.—Estudio de la oración com­puesta.--Oraciones coordinadas V conjunciones coordinantes.—A ná­lisis razonado de las oraciones subordinadas en todas sus clases. Conjunciones y otros clcm?níos subordinantes.La construcción libic: H ipérba­ton, pleonasmo, elipsis, enálage.-— , Lenguaje conceptual . v lenguaje expresivo. —- Influencia semántica en la expresión.El ritmo en el lenguai.e.— Dife­rencia entre la prosa v el verso.-—' Métrica.--Ritmo, acema y runa.— Principales estrofas de la métrica española. . '

LecturasAmplíense hasta textos del si­

glo XV, cuyas dificultades pue­den ser superadas por el alumno, mediante conveniente reflexión, y que ofrezcan atractivo. Es incus-' pensable el uso de una antología con poesías íntegras, pertenecien­tes a autores desde aquella ?ech* hasta los contemporáneos. Eli

Supl ement o al núm. 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 1 3

la clase se leerá y el profesor co m entará una selección del Q u ijo te c una novela ejemplar. Los alum r-os seguirán sobre sus libros esas lecturas y tom arán las no tas o p o r ­tunas. Aconséjese como lectura particular una comedia de n u e s ­tra época áurea y una novela del siglo XIX, escogida con tino ( V a ­le ra, A larcón, Pereda, Pérez G al J ó s ) .—Episodios Nacionales. Pa­lacio Valdés, Padre Luis Coloma, etcétera).

RedacciónYa se pueden supr im ir los ejer­

cicios de composición sobre mo délo; acaso sea conveniente aun dar temas para redacción tlibre v ensáyese dejar a la espon tane idad de los discípulos los asuntos de sus composiciones. Suprímase la escritura al d ictado. La o r to g ta ­fia en aquéllas debe ser perfecta v correcta la expresión, sencilla y clara.— El vocabular io debe ha berso enriquecido en consonan cía con los es tudios realiza los y ia edad de los alumnos.

CURSO CUARTOA la enseñanza de la Lengua se

le aplicará en este curso un sen iido histórico, toda vez qu*\ po haber llegado los alum nos al c u a r ­to curso de latín, se encuentran capacitados para iniciarse en aquel m étodo . Pocas reglas y pru dente núm ero de ejemplos, ap ro ­vechando el tex to de lectu a *.n todo m om ento en que el fenóm e­no hisiórico que se presente p u e ­da ser com prend ido .

Es va ocasión de conocer i a teoría o preceptiva .li teraria , cuya enseñanza arm onizará la tradición de las enseñanzas re tó t.cas v ooé- ticas, con el estado actual de la ciencia v pedagogía estéticas, con la deb ida atención a los nuevos fenómenos literarios reconocidos con categoría artística.

Breve historia de la Lengua Española

Precedentes de la romanización española.— El latín clásico v el vulgar.—Los romances peninsula-

, res.—Evolución del castellano.— Influencias de o tras lenguas a mas de la base latina.—Cauces de la evolución de las lenguas.— Irra diación del castellano p o r la Península. — Fonética h istórica.— La cuan tidad del latín clásico.—

Evolución de las vocales tónica:». Idem de las átonas. Los d ip to n ­gos latinos y los d ip tongos r o ­mances.— Evolución de las conso­n a n te s —G ru p o s de consonantes con manifiesta evolución.— A lte ­raciones en las palabras po r a s i ­milación, disimulación, p e rm u ta ­ción, transposición, supresión y adición.— Influencia de los valo­res espirituales: analogía, cruce de sinónimos, etimología. — R e no v a­ción y acrecentamiento del «léxico. Influencia culta y popu lar .—h o r ­mas dobles.

M orfo log ía .—Idea de la evo lu ­ción del nom bre .—La declinación. El núm ero gramatical.—El géne ro — Evolución del ad je tivo .—El p ro n om b re .—A paric ión d e l a r­ticulo.Idea¿gencral de la evolución del verbo: l á ’ conjugación, voces,tiem pos.—Pretéritos fuertes y fo r ­mas de creación romance.

M orfología histórica"del ad v er­bio, de-la preposición, conjunción e interjección.

Idea general de la evoluc’ón do la sintaxisLa of^ra artística.— Las Bellas Artes - Poesía y L itera tura —La Estética, lo bello y o tros concep tos relacionados con éste.— E! ar lis ta .—Análisis de 'las facultades del artista .—C reación.—Imitación, t iaducción, plagio.

La expresión literaria.—P recep ­tiva literaria y o tros nom bres qu° ha recibido, esta disciplina.--iCua- Üdades del lenguaje l i t e ra r io — El lenguaje poético v el lenguaje fi­g u r a d o —La imagen.—El estilo: estilo obje tivo y subje tivo ;—Es­cuelas l i t e ra r ia s—Educación del estilo.—La técnica literaria y me­dios de lograrla.

El verso y la p rosa .—El ritmo. Sistemas de versificación.—D e 1 verso español: acentos, pausa,censura, "m ed ida , silaba.—Rima, ^asonante y consonante .—V ersó li­bre t radic ional v m oderno .—C la ­mes de versos — Estrofas de versos ^sonantes.—Estrofas de v e r s o s ' onsonantes .— Estrofas libres.

G éne/os literarios.—Poesía.—La poesía y el verso La poesía é p i ­ca — E popeya .—O tro s poem as ép i­cos.— Epica popu la r .— La épicr en ‘,us formas menores.

Poesía lírica: su origen y evo ¡ución.—D iversos tipos de p o e ­sía lírica. — La lírica p 'pu lár .—

Poesía dram ática .—O rigen v> dei tea tro .— El teatro como espectácu­lo y como obra l i t e ra r ia - -T ra g e ­dia.—Com edia .

D ram a m oderno . — Las >u ras teatrales m enores.— El Jcam a m u ­sical.— Poesía y plástica

La novela.— N ovela y p e e s í a - - Orígenes del cuento y su evo lu ­ción.— Idem de la n o v o - i . - -D iv e r ­sas clases de novelas.

La crítica. — Crítica artística.—* Critica literaria. — El crítico.— Puntos de vista que puede a d o p ­tar el crítico: criterio absoluto,h istórico e impresionista .

La oratoria.-—El o raao r . — El d iscurso .— Clases de ora toria .—La retórica clásica y el o rad o r m o ­derno.

La his toria .—La historia clási­ca.— La historia m oderna .— Lite­ratura confidencial: memorias car­tas.

El periodism o.—El diario y la revista.—Técnica periodística .—El ensayo y su, importancia actual.— La l iteratura de p ropaganda .— La radiodifusión.

Litera tura científica y d idác ti­ca.—Litera tura religiosa.—La m ís­tica y su valor poético.

LecturasJun to a la explicación teórica,

f igurará cotid ianam ente la prácti­ca; lectura y comentarios de n u ­t ridos y ap rop iados ejemplos. A par te los que figuren en e! l 'b ro de texto, deberá trabajarse en clase sobre una antología poéti­ca, seleccionada con atención a la d iversidad métrica y fragmentos de prosa de los d istintos géneros y estilos.

A dem ás se comenzará en este curso la lectura en cLase (cada a lum no con su ejemplar) de au to­res clásicos y modernos, exoL'ca- co s y com entados en todos sus aspectos gramaticales, vocabu la ­rio y cuestiones que susciten: h is ­toria, mitología, costumbres, 'O servaciones de estilística y criti­ca literaria.

ComposicionesLos a lum nos harán dos veces

al mes, p o r lo menos, en clase traba jos de com posición litera­

ria, para cuya orientación, correc- ción*y calificación se a tenderá no sólo a la no rm a l id ad gramatical, sino a las cualidades propiamen*

P á g i n a 14 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1939

te literarias que sea capaz de des­arrollar el alumno. Es obv io que el Profesor estimule esas dotes, poniéndole de manifiesto la maes­tría técnica de los buenos m ode­los y que varíe el tipo de com p o ­siciones, para que el discípulo pue­da adiestrarse en los diversos g é ­neros e incluso luchar por vencer l a s primeras dificultades de la composición en verso.

Autores para leer y comentar cu clase

Una leyenda o drama r unán- tico (Zorrilla, Espronceda, D u q u : de Rivas, etcétera).

Un breve ciclo de romancero (El Cid, fronterizos, caballeres­cos, etcétera).

Una novela breve del siglo de O ro (El Abencerraje v la hermo­sa Jalifa” , el “ Lazarillo” o una de Cervantes).

Ua novela breve moderna (Fez nán Caballero, Alarcón, Pereda etcétera).

Una obra del teatro clásico o una comedia de Moratín.

Sé elegirán tres obras de las in­dicadas para ser leídas y explica­das íntegras en clase, de tal modo escogidas, que pertenezcan a di­versas épocas y géneros: Teatro, Poesía y Novela, y siempre den­tro de un depurado críterio m o ­ra l

QUINTO CURSOEn este curso han de hacerse

numerosos ejercicios de análisis y de composición. Puede ya e1 alumno trabajar en su casa, en la biblioteca escolar o en otra. El profesor le iniciará en la biblio-

(*rafía, le guiará en las consultes y e despertará afición-investigado­

r a . Los trabajos literarios versa­rán sobre comentarios de los au­tores leídos, impresión lograda en la lectura de una obra clásica, comparación entre obras diversas que tengan analogía de asunto, ensayos de crítica, estudio del va­lor moral del carácter de un per­sonaje; de un momento histórico, de una impresión artística, vida de un autor ó figura histórica en el ambiente propio que le corres­pondió. Los grandes ejemplates de moralidad, de heroísmo reli­gioso o patriótico d e b e ser la orientación de estos trabajos.

Hay que tener pasante cun* H finalizar este curso se termina el

segundo grado del bachillerato. Debe, pues, insistirse sobre cuan­to ha sido objeto de estudio, sin­gularmente afianzar bien las d i­rectrices fundamentales de la cul­tura y formación logradas. Poi eso este curso dará importancia a una visión, siquiera sea sintética, de los grandes ciclos literarios

La Historia de la Literatura: idea general del desenvoívimicn to literario.— Características de las literaturas orientales.— Principales géneros literarios en ellas cultiva­dos.— La literatura India.--La li­teratura hebrea.

Literaturas clásicas.— Literatura griega y sus notas características. La épica.— La lírica.— El tcaE o.- - La oratoria.— La historia.— Difu-' sión de la cultura griega.--Tótcra tura latina: su carácter.— La com e­dia latina.— El siglo de oro : ios poetas, la oratoria, la historia.-- Los grandes escritores hispano- ro’manos.— El cristianismo: Padres de la Iglesia griega v de la ia- tina.

Edad Media: Literatura latino- eclesiástica.— Las lenguas y litera­turas europeas.— Las formas épi­cas.— El teatro, medieval.— Trova­dores.— La poesía italiana p-uni­tiva.— Dante, Petrarca, Boca .c ic . Poemas germánicos.

Influencia de la litcratuia ará­biga y especialmente la arábigo- española en Europa.— Literatura hebrea española.

La épica castellana popular.— La lírica ga,laico-castellana.— La lírica culta: mesier de clerecía.

La prosa castellana en las obras de Alfonso. X y sus sucesores.— El siglo X I V : La poesía y la prosa castellanas.— Libres de Caballería.

El renacimiento.— El siglo X V en España e influencias que se ma­nifiestan en los principales, poetas y prosistas.

Los romances y su relación coii\ las gestas.— Romances viejos, his­tóricos. fronterizos, caballerescos, novelescos y líricos. — Rotn?.nc:o juglarescos y romances cult )s.

Corte de los Reyes Católicos. - El humanismo.— El t e a t r o . — La Celestina — El Amadís de Gaula. El Renacimiento-en España: C.is ñeros y las Universidades .!? Ai calá y Salamnca..

El Renacimiento en Italia - Ma- ouiavelo.— La épica: Ariosr». ia> s o — La lírica italiana y e l género pastoril — Renacimiento en Eran

cia: Rabelais Montaigne, Ron- sard. — La épica renacentista en Portugal: Camoens. — Litera Un a inglesa del siglo X V I al X Y i l : Shakespeare, Milton.

La lírica renacentista en Espa­ña en el siglo X V I .—Gare i laso. Poetas tradicionales. — La prosa castellana en este sigl >.— Historia­dores de Indias.— La novela pas­toril y la picaresca: Lazarillo í/e Tovmes.

Esplendor de la poesía españo­la: Fray Luis de L e ó n . -F e n - nido de Herrera, G óngora y e¡ cuite- íanismo. — t o s Argén sol as. — La poesía épica: la Araucana. — Los poetas del X V II .

El* teatro español en los prede­cesores de Lope de Vega.— Lop* d e Vega y su com p 1 e j i u ad . — D r ¿ máticos contemporáneos de Lope de Vega.

El teatro de Calderón de la Barca.--Estudio especial de ílgu- na de sus obras. — Los nulos .sacra­mentales.— Dramáticos ci.ntempo • láñeos de Calderón.

Cervantes.— Su vida.— Obras' de Cervantes. — Estudio especial de Cervantes c o m o novelista.--Las “ novelas ejemplares” ., El Persiles y Segismunda.— El Q uijo te .- -La novela picaresca en el XVI I : A le­mán, Espinel.

Mística y ascética e /pañ ou s — Juan de Avila, Fr. Luis de Grana­da, Santa Teresa, San Juan de^ia Cruz, etc.— La historia. — El Padre fuan de Mariana.— Historia lores de sucesos particulares.

Quevedo.—Sus obras — Pensa­miento v estilen de Qu ve.lo. - Saavedra Fajardo. Gra.ciám — La doctrina conceptista.— La Cu-tur^ española en las Indias.

¡ El siglo de Luis X IV en Fran­cia.— El pseudoclasicismo *— In­fluencia literaria española.— l.ur- neillc, Racine .v Moliere.— Les prosistas v oradores franceses.’- - El siglo X V H I los enciclopedis­tas.

El siglo X V III en dispar i —In­fluencia francesa.— Prosistas nota ­bles.— Los poetas.— El teaUo de espíritu nacional y el afrancesado. El pensamiento español en O d a ! - : o y Jovellanos.— La investigación y la critica. *

El romanticismo. — ( nr<v'teres del romanticismo.— El romanticis­mo alemán e influencia en él de la literatura española. — Goethe, Schiller.— Romanticismo ing’és.-*

Suplemento al m im. 128. B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 15

J a poesía y la novela rom ánti­cas: W altcr , Scott, Byron .

1:1 rom anticism o en F ran cia . - - Las grandes figuras: C h ateau ­briand, Lamartine, H u go , Musset. Fl rom anticism o en Italia.— Leo pardi, M a n z o n i .— Portugal v sus más notables románticos.

Ll romanticismo en España: su*: precedentes.— T ie m p o del r o m a n ­t ic ism o.— F! D u q u e de Rivas y lo* grandes autores dram áticos.— La poesía lírica.— Fspronceda, Z o r r i ­lla — La poesía narrativa.

Literatura europea después ele! rom anticism o.— Francia: del rea­l ism o al naturalismo.— Los poetas parnasianos y simbolistas.— Lite­ratura italiana: Carducci, D 'A n n u n zz io .— Los grandes líricos y los novelistas portugueses del si­g lo X I X . - La literatura inglesa.-— i ) : e k e n s .

Principales directrices de !us li­teraturas europeas conten. ¡ . M a ­neas.*

La poesía española posttom án- t u a F l teatro realista y s o c a l . — La nove la .— La f i loso fía y la ora- toria española en el siglo X í X . — Fl pensamiento español: M enén- dez y Pelayo.

La renovac ión de la poesía es­pañola desde fines del X I X . - Ll teatro.

Lecturas y comentariosFn esie qu in to curso se lia oe

procurar que el alumno, aparte de las lecturas y com entarios que je hagan en la clase, lea ya p o r vu cuenta, alguna obra de Lis que ii:ia elemental cultura n o puede prescindir. Por e jem plo :

¡liada y Odisea, al m enos una selección.

Eneida (se lecc ión ) . — A lgu n a poesía de H o r a c io en t r a d u :J ó n au tor iza da— Cantar del C id (s e ­lección).

Divina Com edia, uno de los cantos.— U n drama de Shakespea­r e — A lgu n a com edia de L ope, de Tirso, de A larcón , de C a lderón . El Q u ijo te .— A lgu n a leyenda del D uque de R ivas o de Z o rr i l la .— Una nove la española del sigio X I X , entre las que el p ro fe so r d e ­be indicarle para una discreta elec­ción.

CURSO SEXTOEn este año lá edad y la prepa­

ración logradas p o r los a lum nos Ies capacita para un estudio y c o ­

n ocim iento más p r o fu n d o de la l i ­teratura nacional. H a de ser. p o r tanto, o b ie to de los m ayores afa­nes el lograr un claro panoram a del desenvolvimiento histórico de la literatura española; más bien orientadas lecturas y valoración de nuestras grandes figuras que por el estudio de datos b iográ f i ­cos y b ib liográficos . La labor de comentarios, de ensayos de críti­ca, de estimación de autores, debe favorecerse en esfe curso.

La literatura castellana.— Revi • sión de los orígenes de la Lengua caste llana— La épica p op u la r - -J:7 Cantar de M ío C i d — Otros p o e ­mas primitivos.

Lírica castellana pr im it iva— /:/ M ester de C l e r e c í a — tí o r c e o .— P oem as del siglo X I I I — La prosa x r im it iv a — A l f o n s o X . — O tros li­r i o s de presa dpi siglo XÍ1L

La poesía en el siglo X I V . — t i A rcipreste de H ita .— O tros poetas y poem as de este siglo — La pro- a en el siglo X I V —-D . Juan M a ­

nuel. — Crónicas. — El Canciller \yala .— L ibros de Cabañerías.

Fl H u m an ism o y el Renací-m en­tó .— La influencia italiana er. E s ­paña en el siglo X V . — Covu*; de D. Juan II y de A l fo n s o V. — ¿7 C an cion ero de Racna — 1:1 M a r ­

qués de Santillnna.— Juan de Ale­ña.— Pérez de G uzm áii .— La p o e ­sía en la C orte de Enrique I V . — G ó m e z M anrique.— Jorge M a n r i­que.— La sátira política.

Lá prosa en el siglo X V . — Ville- na.— F.1 Arcipreste de Talayera.— Cronistas regios y pa rt ieu lves .— La nove la sentimental.

Los R om ances : sus orígenes - - Gestas y Rom ances . — Rom ances v ie jos : históricos, fronterizos, ca­ballerescos, n ove lescos y líricos.— R om ances juglarescos.— Rom ances cultos.— Expansión imperial de los rom ances.— C ancioneros , R o m a n ­ceros y p liegos sueltos.— La tra­d ic ión oral y las v a r ia n te s . - I n ­fluencia del rom ancera en la li­teratura española y universal.. El H u m an ism o en la C orte de •os Reyes C a tó licos .— N ebrija .— La poesía. — Poetas .religiosas.— O rígenes m edievales del Teatro. Juan de la Encina.

La C e le s t in a — Fernando de R o ­ja s .— Trascendencia literaria de La C e le s t in a — Cronistas de los R e ­

yes C ató licos .— O tros prosistas.El A m a d í s — Su debatido or i­

gen.— Trascendencia de este ñor o.

Plenitud del Renacim iento en España.— C isneros y la Poliglota! El H u m an ism o en A lca lá y óa- amanca, — Frasmo en España.—[ uis Vives.

La poesía lírica del Renacimien­to. - B o s c á n y Garcilaso. — Petrar- qulstas y antipetrarquistas.— Los principales poetas.— Fl teatro en la primera mitad del slgio X V L - forres N aharro — Gil V icente: su teatro portugués y c a s te l la n o — Gil Vicente, poeta l ír ico .— L*; t v, tro humanista, pastoril y religioso.

La p iosa castellana del R eo C i ­

miento.— Los V aldés .— G uevara y su influencia en Europa.— La . Ii > teria en la época de Carlos V. - Primeros h istoriadores de Indias.

A p a r ic ió n de la novela p .ca i .s ca.--1:7 Lazarillo de Torm es y su influencia.— Los libros cíe canal.’ : - rías en la época del Fin pera ioi.

.El siglo de O r o de ia -Literaiu.ja española.— La cultura española en el tiempo de los Felipes (segundo, tercero y cuarto).

La poesía lírica, en el siglo X Y L Fray Luis de León .— Sus p:>csiu> v obras en prosa.— O tros ;a eta* castellanos.

Fernando de Herrera.— Su p o é ­tica.— Sus poesías.— O tros p o : : is ■sevillanos.— Poetas granadinos.

Poetas aragoneses.— Poesía é p i ­ca.— La Araucana y o tro ; poemas

ép icos del siglo X V I .G ó n g o r a .— Estudio de su pre

sía: obras m enores y poem as G o n g o r i s m o y cultera!»»* no. Poetas culteranos.

Poetas sevillanos del siglo X V 11. Poetas castellanos y aragoneses — La épica en este siglo .— Balbucna.

.El teatro.— L ope de Rueda, Juan de la C ueva y otros autores an­teriores a L op e de Vega.

L ope de V e g a .— Lope, po..ta lí­r ico .— Lope, poeta ép ico .— L o p . , prosista.— El teatro de Lope^ de V ega : sus caracteres. — C lasipun­c ión de sus obras dramáticas y estudio de alguna de las p G u t pales.

T irso de M o lin a .— Carácter ;Jc su teatro.— Guillén de Castro .— O tros autores dramáticos de !a c> cuela de L o p e .— Ruiz de A larcón .

C a ld erón .— Clasificación y e*tu d io de sus obras más admirada >. C o n tem p orá n eos de Calderón.--- Fo jas, M o re to , etc.

La novela en el siglo de Ora . La novela morisca .— G in és Pérez de H ita .— N o v e la p a sto r i l .— Li-

P á g i n a 1 6 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

bros de cuentos, saies y anécdo­tas.

Cervantes— Su vida.—Cervan­tes, poeta.—Cervantes, autor dra­mático. — Cervantes, novelista.— La G alatea — Las Novelas Ejem­plares”.— El Persilc&. — El Q u ijote. Cervantes, ,genio español y :.*m- \ crsal.

La novela picaresca en la época de Felipe I I I .—Mateo Alemán.- Espinel.—Otros novelistas de! si­glo X V II .

Mística y Ascéticu.— Preceden tes y carácter de la mística espa ñola.—Juan de Avila.—Fray Luis de Granada.—Santa 1 cresa.—5n vida y su obra.—Su lengua y co­tilo.—San Juan de la Cruz.—Fray Juan de los Angeles.—Otros mis- ticos y ascéticos.

La Historia en el sigio de Or«j - Historiadores de Indias.—Ei Pa­dre M arian a— Historiadoras de sucesos particulares.

Filósofos, moralistas y políti­cos.—Q uevcdc.- 'Q uevedo pc-cta. Su novela El B uscón . — Los Sueños y otras obras humor y sátira.—Crítica y polémica^.--Out vedo moralista.— Pensamiento •• estilo de Quevedo.

Saavedra Fajardo. — Gracián. — Su doctrina conceptista* — Sus ebras.—Expansión de la cu'.!u;a española en las Indias.— Los pri­meros clásicos hispanoamerica­nos.—Sor Juana Inés de la C ruz.-- lectura y comentario de auro­res.—En este curso se leerán y co­mentarán en clase con las aclara­ciones pertinentes'algunos da los autores siguientes:

‘‘Poema del Mió Cid” (se lec­ción.— Berceo (selección).— ' C a n ­de Lucanor”.—Marqués de Sant.- i.’an'a (poesías).—“Coplas”, de Jo r ­ge Manrique.— Un ciclo de roman ­ces.—La “Celestina” (seleccián).-- Una farsa o égloga de Juan le lo Encina.—“Lazarillo de Toi- mes”.—Garcilaso.— Una comedia de Lope.—Fray Luis de León (poesías). — Góngora (poesías).

Algunos sonetos y romances üo lo p e .—Una comedia de Tiiso.--* ‘T a s mocedades del C id”; de Guillen de Castro.— Lina comedia de Ruiz de Alarcón y otra de C alderón.--Una novela de C er­v antes— Una selección de “Guz- mán de Alfarache” o de “Mar- ;:i >s de Obregón”.—Fragmentos de la “Introducción del Símbolo

de la Fe”, de Granada.— Algunas poesías de Quevedo.

Cada alumno completará esta iabor de clase con la lectura par­ticular del mayor número posible de las obras indicadas.

CURSO SEPTIMOEstado de la Literatura espa­

ñola a fines del Siglo X V I L — Po­lítica cultural y literaria de Us Borbones.—Modernización de la lengua y afrancesamiento n\ el léxico.— La poesía lírica y el tea­tro en tiempo de Felipe V..

La prosa en el reinado d : Feli­pe V .— El P. Eeijóo.— Ideas, esti­lo e influencia de Feijóo.—Torres EHIarroel.—Luzán.— Periodismo y polémicas.

La poesía en la segunda mirad o el siglo X V II I - N ic o lá s F de Moratín.—Vaca de Guzmán — iriarte y STmianiego.— Poetas sal­mantinos. — Méléndez VaíclG — Cicnfuegos.— El teatro en la se­gunda mitad del siglo X V I l í . -- García de la Huerta.— Polémica sobre el teatro españoi.

D. Ramón de Ja (bu z .—Otros autores contemporáneos.— Lean­dro F. de Moratín.—Su poesía ¡íri»:*.—Sus .comedias.—Sus O 0 t‘c»o en prosa.

La prosa en la segunda mirad del siglo X V II I . - El P. Isla. - Decadencia de la novela.—C¿o'ai- so. — Las Cartas. Marruecas. — Pensamiento español e idea:.* li­terarias de Cadalso.—Fotner.— Jovellanos. — Poesía.—Teatro.— Obras en prosa.—La Historia, a Estética y otras ciencias en esta época: principales autores.

La poesía en el primer tercio del siglo X IX . — Arriaza. — Quinta­n a — Poesía y obras en prosa de Quintana. — Gallego. — La nueva escuela sevillana.— Lista.— El pot­ra y el crítico.

Maury.—Cabanyes — La poesía hispanoamericana.. — Olmedo. — Iieredia.—Bello: su poesíá y sus obras en prosa:— El teatro espa­ñol después de Moratín.—La pío

Gallardo.— La historia y h oratoria.

El romanticismo: la ^palabra y e! concepto.—Caracteres deí ic - manticismo.—El romanticismo -en Alemania. — Goethe. — SchjlUi.— Los estudios sobre literatura c* pañola.—Temas españoles en el romanticismo alemán*

Precedente del romant’cisco en España.— La polémica doctr:: s i .— Traducciones — El discurso tu Duran.— Primeras novelas h ‘óó- í-cas. — Periódicos. — Estébanez Calderón.—Mesonero Romanos.

Lara.— Larra costumbrista, y crítico.—Su visión de Espa: a y. su estilo.—Otras obras de La­rra.— Martínez de ia Rosa.

El Duque de Rivas.— lVc*:ás líricas.— El Moro ex p ó s ito --D o n Alvaro y otras dramánca*. — Ro­mances históricos.

García Gtitiéirez. — Ilartzen- busch. — Decadencia del teatro romántico.— Bretón Je los 11 ¡ red­ros.—VT entura, de la Vega.

La lírica romántica.— Es|»i«...ikC- da. — Poesías — El Estudiante de Salam anca y el D iablo Alundo.

Zorrilla. — El poeta lineo El poeta legendario.—El teati * de Z orri lla— Don Juan Icnoiiu

Otras poetas románticos- - Pas­tor Díaz.— Enrique. G i l . - -A ló ­las.— Tassara.— Poetisas román d- ,'as.— La poesía romántica ‘ en !a .América española.

El Renacimiento de las í p c íatu­ras regionales en España.— Lbcra- tura catalana.— Los Ttugos F.ora­les. — Verdaguer.- - AaragaÜ. — Cuimerá.—La prosa.—Lite» atura gallega.—Rosalía de C astro .--G ü­iros Enriquez.

La poesía española en la se­gunda mitad del siglo X IX . — Campoamor.—Núñez de Arce — Querol — Amos de Es alante.

Becqutr — Las rimas — Becquer prosista.— Influencia de Bec-juer, Campoamor y Núñez de A-ce en América.

El teatro realista y social.— Ayala. — Tamayo. — Gaspar. — Pchegaray.—Zarzuela y sámete.

La nóvala.— La novela histéri­ca.—Novela realista.—Fernán Ca­ballero.—Alarcón.

Galdós. — E pisod ios N a tia ia * l e s — N ovelas .-Teatro — Ideas, es­tilo.

Pereda.—Sus obr^s primipa* les.—Lengua y estilo de Pereda.

Valera.—Sus novelas y cuentos, Valera, humanista y crítico.

La Pardo Bazán.— La polémica naturalista.—Novelas, cuentos *y, obras de la Pardo Bazán.— Fala« ció Valdés.—Élasto Ibáñ°z.-~ Otros novelistas.

La filosofía y la oratoria en el siglo X IX . — Balines. — Donoso Cortés. — Castelar. —Costa.— Ga*

Suplemento al núm. 128. B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 17

n ive t —La crítica y ía H r ? k :j literaria. - C l a r í n . —Mlíá y Urnt.-- p.als.

M enéndez y Pelas o.— El P a ­sam iento español de M. P e layo .- - M. Pelayo poeta y a r t i s t a —S r co­tilo .— La escuela de M enéndez Pelayv).

R enovación de la poesía espa­ñola a fines del siglo X IX .—Sal­v a d o r R ueda .— Poetas a m e r i c a n s precursores de Rubén D a r ío . -- R ubén Darío. —Su cosmopolit is­

mo y su raíz españo la .—Leí.gua, métrica y arte poético de D ar ío .— Su prosa.

La poesía española en el siglo X X .—G abr ie l y G a lá n .- -E l ‘M o ­dern ism o ”.—\ r i 11 a c s p es a .—M a r. u e 1

• M achado. — A n to n io .Machado.'— Juan Ramón Jiménez.—N uevas orientaciones de la poesía esoa- ñola — Poetas actuales.

La generación del 98.— U nan ¡li­no. au to r dram ático , r oveiista y en a y i s t a — Pensamiento, lengua y estile de U n a m u n o . --MaezV.i .

Valle Inclán — Poesía teatro y novela de Valle Inclán —Su esté­tica y su est ío. —Azorin — Pío Ba- roja.— Benavcn.te.

O tro s .escritores : v n t e t j 'p 'v C rieos.—El teatro : los Q u i n ó l o - M arquina. — A r n i c h - M uñoz Seca. — N uevas tendencias .—La novela: R. León —C oncha Espina. Gabriel Miró —Sus novelas.—El Ensayo. — O tras manifestaciones interesantes en Ja li tera tura ac­tual.

Trabajos de redacción y comen, tario

Los ensayos d e - i os cursos -in­teriores pueden ser en éste fruto ya m uy estimado, reve lador J e la cultura y m adurez U*1 discípulo, por lo cual se -han d ¿ ' inter»víic:»i U n m ínim o de tres t raba jo - ir : el curso ha de ser exigible y d io s serán la base principal para f o r ­mar j-uicio de los aluinnos

Lectura y comentario ert claseAdem ás de las lecturas p a r t i ­

culares qué deben fom entáis? , s«' elegirán para el t raba jo de clase tres obras p o r curso, lina de cada una dé las siguientes listas:

Prim era listaA u to re s de la época áurea.Santa Teresa: L ibro de la v ida

V F undaciones .—San Juan de !n

U iuz: Cántico espiritual, poesía .om p le ta y una selección de las í ^Aclaraciones — G ó n g o ia : una se­lección de las Soledades.—Q u ev e do: uno de los Sueños. G r a d a n : el C r i t i c ó n —C alde rón : un auto Sacramental.

Segunda EstaA u to res de los sigles XV T v

X IX .Eeijóo: una selección ael í e a t r o

c r í t ic o —Isla: .selección de Fray G e r u n d io .—C adalso : : elección a : C a rtas M arruecas .—A i^ u n as p o e ­sías del siglo X V II L —M ora t in : una com edia .— D u q u e de R ivas. L>. A lvaro . — Espro aceda: pee sías.—Zorril la , una leyenda y ún d ama.— Larra: un artículo. --A l­gunas poesías del pe r iodo r o ­m ántico .—B ecquer: rimas y a lgu­na leyenda .—C a m p o a m o r y N ú ­ñez de A rce: poesías escogidas.— A lguna novela de Valeia , G n idos c- P e r e d a .—M e n é n d e z y Pelayo : orosa escogida.

Tercera listaR ubén D arío : algunas poesías.—•

\ ralie Inclán: tea tro ;> novela (:sc- h c c ió n ) .—G abrie l M iró . El H u ­mo D o rm id o —A nto log ía de poe t,.\ co n tem p o rán e o s .—jacin to Be- navente: Los intereses creados.— M aeztu : D efensa de ■< H isp a n i­dad, etc., etc.

Es ind ispensab le el frecuente m anejo de una buena antología de poetas contemporáneos.

Los P rofesores deberán tener cu idado siempre que tengan que d ar a conocer el nom bre o las » -b ra s .de algún -autoi de gran mérito li terario, pero de carácter moral reprobable o de tenden- .as ideológicas o religiosas e r ró ­

neas, de señalarlo y sub raya r lo así a sus alum nos, rec o m en d á n ­doles la evitación de sus lecturas v po n ie n d o bien de manifiesto el carácter de sus errores o de su inmoralidad.. S iempre sobre to d o en la E nseñanza M edia se d eb e ­rá, como regla general, h u ir de ios au to res que au n q u e tengan m éritos literarios -relevantes sean peligrosos para la buena fo rm a­ción m oral y la in teg r idad de la Fe Católica en los alumnos. A se evitarán tem as que, au nque mo sean inmorales resulten Inadecua­dos p a r a T a edad de aquéllos.

CUESTIONARIO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

PRIMER CURSO,

La H is to r ia de España. Su con­cepto.

La E spaña P rim itiva . P rim eros pob lado res . Pueblos co lo n iz a d o ­res y conquistadores . C o n q u is ta y dom inac ión de los ro m an o s en España. El C ris t ian ism o: Santia go y S. Pablo. Los mártires. La invas ión de los pueb los g e rm á­nicos en España. Idea general de la M o n a rq u ía h ispano-v is igoda , P ersonajes y hechos m ás im por tantes. Los. concilios de Toledo. 1.a conqu is ta y dom inación de los árabes en E spaña: sus etapas. Personajes y hechos notables .

Q u é represen ta la R econquista y cóm o se inicia. Pelayo.

Los g randes héroes y Reyes de Castil la: F ernán ^González, F e r ­r a n d o I, A lfonso VI, El Ci.l C a m p e ad o r .—A lfo n so V II I el de las N avas, F e rn an d o el Santo, A l ­fonso X el Sabio, G u zm á n el ¡Bueno, A lfonso X I el de! Salado.

Los g randes Reyes de Nava* n a y A ra g ó n : Sancho el M ayor, A lfo n so el Batallador, Ja im e I e! C o n q u is tad o r , P ed ro III el G ra n de. Expedición a O rien te de C a ­ta lanes y A ragoneses . El Con: p rom iso de Caspe. A lfo n so V : Ñ apó les .

G lo r io so R e in a d o ‘ de los R : yes Católicos. - F orm ación d e ía España única. C o n q u is ta de G ra nada. Expu ls ión de los judíos. E¡ G ra n C apitán . C isneros.

E spaña realiza el m ayor acon ­tecimiento de la histoTiai Descu­brimiento del N u ev o M undo. V ia ­jes de Cristóbal Colón.

G ra n d e z a del Im perio Español. C arlos I de España y V de A h - ' mania. Las com unidades. Idea gráfica de la to ta l id a d de los do minios de España en E u ro p a en este reinado.

D escub rido res y c o n q u is ta d o ­res hispánicos en Am érica: M a ­gallanes, Elcano, H e r n á n C o r tG y Francisco Pizarro . Los M isU - i eros.

M agnífico R e inado de Feb f e II Batalla de San Q u in t ín : El í:scoríal. D o n Juan de A u s tr ia y !a batalla de Lepanto . U n ió n con Portugal. La a rm ada invencible. Breve descripción gráfica del Im-

P á g i n a 1 8 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

perio español a la m uerte de F e ­lipe II.España en el siglo X V II . L u ­chas p o r d e fender nues tro Im

perio . O rígenes de la L eyenda N e g r a . E uropa contra España.

La guerra de Sucesión: G ibra l- tar, despojo realizado p o r Ing la ­terra, enemiga de E spaña en el mar.

La Casa de B orbón : idea gene­ral acerca de la misma, y lo que rep resen ta para España. Excelen­te adm in istrac ión material. D es ­v ío de la política españolista po r las influencias francesas, el enci­clopedism o y la infiltración de la m asonería a través de los M in i ; t ros, a pesar de l Catolic ism o de nues tros Reyes. Los M in is tros . El M arqués de la Ensenada.

La G uerra de la Independencia : su significación religiosa, m o n á r­quica y española. El D os de M a ­yo. Batalla d e Badén. Sitios de Z aragoza y de G erona . Los g u e ­rrilleros. ~

Las guerras civiles del siglo XIX. Su significación de repu l­sión del liberalismo.

La revolución del 68 y la prime­ra república. Sus efectos desas Irosos.

D o n Miguel Prim o de Rivera. Pa trio tism o, o rden , a u to r id a J , conquista del N o r te de Africa.

La segunda república. Su p o l í ­tica an tinacional y anticatólica. Los Separatism os desm em brado- res de la Patria. La invasión e x ­tran jera m arx is ta y bo lchevique

El M ov im ien to Nacional. Sus orígenes. Sus hom bres . Su ju s t i ­ficación histórica. Su significada patriótico, m ora l y religioso.

SEÓUNDO CURSOt El m edio geográfico español y su influencia en nues tra h istoria.

Preh is to r ia española. C o n c e p ­tos generales sobre la cultura de la p iedra y del metal.

P rim eros -p u eb lo s h is tóricos: Iberos, Celtas y Celtiberos. C ó ­m o v ivían estos pr im eros espa­ñoles.

Pueblos co lonizadores: f u n d a ­ciones fenicias y griegas. C o n ­quis ta cartaginesa: Sagtmto.

La conquis ta de España p o r los rom anos y el hero ico espíritu de independencia de los españoles. V iria to , Sertorio, N um ancia . C é ­sar: batalla d e -M u n d a . A ugus to :

C á n ta b ro s y astures. Los grandes E m peradores españoles.

P redicación d e í Cris t ian ism o en España. Santiago. La Virgen d d Pilar. San Pablo. Los varones apostólicos.

Invasiones germánicas La M o ­n a rq u ía h ispano-visigoda . Eurico. Leovigildo. San Herm enegildo . Recaredo: su conversión. U n i d a ! católica de España. San L eandro V San Is idoro .

La conquista de España po r lo*, árabes. Sus causas. D ebili tación de la M onaf t[u ía v is igoda por la- luchas in ternas y traición del C o n d e D o n Julián. El emirato. El califato.. A lm anzor. Reinos de Taifas. A lm orávides. A lm ohades. Benimerines. Reino de G ran ad a .

La reconquis ta cristiana. Ba ta­lla de C ovadonga . El reino de A stu rias . El reino de León y el co n dado de Castilla. Fernán G o n zález.

P rim era U n ió n de León y C a ; tilla. A lfonso VI. C a m pañas de! Cid. El C id h is tórico y literario, p ro to t ip o del caballero cristiano hero ico español. Los grandes Re yes de la Reconquis ta . A lfonso V II el Em perador. A lfonso V IIÍ batalla de las N av as de T o los i.

Los R e inas de N a v a r ra y A r a ­gón. El con d ad o de Barcelona. A lfonso el Batallador. U n ió n de A rag ó n y C ata luña.

El g ran re inado de A lfonso 11? el Santo : un ión definitiva de C a s ­tilla y León. C o n q u is ta de C ó r ­d oba , Jaén y Sevilla. A lfonso X el Sabio.

El p rob lem a del estrecho d°. G ib ra l ta r . G u zm á n el Bueno. B a­talla del Salado.

La Casa de T rastam ara . Fin de la Edad M edia en (pastilla.

Los g randes M onarcas de A ra gón. Jaime el C o n q u is tad o r , Pe­d ro I II el G ra n d e . E xpedic ión de catalanes y aragoneses a Oriente . Pe d ro IV y la U n ión . La Casa de T ras tam ara en A r a ­gón: C o n q u is ta de N áp o le s .

O jeada general al origen y des­envolv im ien to del Reino de P o r ­tugal.

Los Reyes Católicos. La U n i ­d ad de España. G lo r io sa culmí nac ión de la R econquis ta . E x p u l­s ión de los jud íos . C o n q u is ta de N áp o le s : el G ra n C apitán . Po lítica africana. Las Regencias. C onqu is ta de N avarra . G randeza de España en este periodo .

Precedentes del descubrim iento de América. C o ló n recibe p ro tec­ción de la G ra n Reina Isabel ia Católica. Sus viajes. Vasco N •-» ñez de Balboa.

Carlos I. La guerra de las co-» m unidades . G u e rra s europeas . Batalla de Pavía. C a rlo s V y b s T urcos: B arbarro ja . Carlos V y la Reform a p ro testan te . Dorni-i nio y poderes de España en • Eu- ío p a en este re inado. Política de magnificencia católica c imperial. M agallanes. Elcano V la p r im era vuelta al m undo . C o n q u is ta de Méjico. C o n q u is ta del Perú.

Felipe II, el g ran Rey españ T Batallas de San Q u in t ín y G ra v e - linas. España en Flandes. El D u ­que de A lba y A le ja n d ro Farne* n o . El peligro turco : L e p a n teC o n q u is ta de Portugal. La a rm a­da invencible. La contrae.* ef a r ­ma.

F e l ip e . I I I y el D u q u e de Le>- m a Expulsión de ios moriscos. Felipe IV v el C o n d e -D u n ¿ e # do Olivares. G u e rra s europeas. Su ­blevaciones interiores. Paces de W estfa l ia y de los Pirineos. ‘P o ­lítica an tie spaño la de Richelieu. Influencia de España M ntr im o . r i o de M aría Teresa de E ip añ a ? y Luis X IV de Francia. A p o ge o cultural y artístico de España y su influencia en el ex tranjero .

.Carlos II. Enferm edades dei M onarca . D esgob ie rne ínter iov. La am bición de E u ro pa sobre España. Fin de la Casa de A u tria .

La Casa de B orbón . Fel pe V y la guerra de Sucesión. Jsabe1 de Farnesio y A lbe ro m . Segundo re inado de Felipe V. Pa tiño y Campillo . F e rn an d o V I y Ense­nada : política de n e u t r a l id a dD esarro l lo de la M arina .

C arlos III. G u e r ra contra I n ­glaterra. Buena adm in is trac ión material. N efas tas influencias francesas, enciclopedistas y m a só ­nicas, en los M in is tros y m in o ­rías dirigentes.

C arlos IV y la R evolución francesa. G o d o y . E spaña y Na* poleón, Batallas de Finisterre y T rafalgar. M otines de A raa juez . Pérfidos engaños de N ap o le ón . D isensiones de familia. Abdica* ción de C arlos IV.

G lor io sa y españolísim a . Gue-* rra de la Independencia . El D os de M ayo . Batalla de Bailén. Li.s

"sitios de Z aragoza y de G erona .

Suplemento al núm. 128 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 19

José Bonaparte. Los guerrilleros Término de la güera y triun'- de España. Sentido españcl, aa. tiexótico, tradicional, católico y monárquico de la Guerra de la In­dependencia.

Fernando VII. Liberales y ab solutistas. Política antiespañoU ae Inglaterra y Francia. La trjr ción de Riego. Las luchas parí: culares americanas entre españoles puros y mestizos.

Isabel II. . Regencia de Mar„j Cristina. Gobierno de Isabel II Moderados y progresistas: N ir- váez y O ’DonelF Guerra de Afri­ca. Revolución de 1868.

El Gobierno Provisional y e! General Prim. Amadeo I de S*- boya. La primera república. D es­órdenes, motines, robos. Los Can­tones. Sublevación de la Escua dra. Golpe de Estado del Gene­ral Pavía. Proclamación de Al fonso X II . ' Segunda guerra car­lista. Cánovas del Castillo. Acción reconstructiva y pacificadora dt ¿a Restauración monárquica. Sr.< debilidades y errores de sentido liberal democrático.

Regencia de María Cristini La brutal e injusta agresión n o : teamericana. Heroica defensa d< Cuba y Filipinas. Gobierno *]< Alfonso XIII. Maura. Auge re constructivo de España. Guerra d< Africa. Importancia histórica > geográfica del Norte de Mirruc eos. Su conquista, gran aciert del reinado de Alfonso XIII. E General Primo de Rivera: gobiei no de retorno a los principios d< autoridad, orden y antiparlameu tarismo. Victoria de Alhucemas : conquista del Norte de Africa Los pseudo-intelectuales despe chados, la masonería v los finan cieros judíos internacionales, h » cen caer la Monarquía. La según da república. Sus desastres, su desórdenes, su crímenes.

Su sentido antinacional%y ant: católico.

El Movimento 'Nacional. Fran co. España recobra su ser histó lico.

TERCER, CURSO Concepto de la Historia. Su je

lo. Contenido. Fuentes de cono cimiento. Ciencias instruméntale: y auxiliares. Divisiones de la His toria.

Nociones de Prehistoria. Esquem a'de la historia de Egip

to.

Imperios Caldeo-asirio y Babi iónico.

Fenicia. El pueblo Hebreo.Historia de Grecia, Atenas, E s­

parta y Tebas. La expansión grie­ga. Alejandro Magno.

Historia de Roma. Síntesis ó : ia Monarquía y de la Repúbli.a romanas. Cartago. César. Augu. to. Síntesis del Imperio romana.

El Cristianismo. Su predicación y propagación. Persecuciones. Cristianización del Imp-erío co mano. Organización de la Iglesu Católica. Esplendor de la Culte­ra cristiana en Oriente y en 0 ¿ cidente.

Invasiones de los pueblos ger mánicos.

Fin del Imperio romano de O ' cidente.

Monarquías germánicas m.'s importantes.

El Imperio de Oriente. Just' niano.

El Imperio Carolingio.El pueblo árabe y su expan­

sión. Mahoma.El Pontificado y el Imperv

Germánico.Las Cruzadas.Las grandes Monarquías feu­

dales.La Guerra de los Cien AñosEl Cisma de Occidente.El pueblo Turco: fin del Impe­

rio bizantino.Los grandes descubrinventoF.

geográficos.El Renacimiento.Formación de las grandes n a­

cionalidades. Pureza moral de la nacionalidad española, fiel conti­nuadora del espíritu católico de la Cristiandad medieval. Hege­monía política de España.

La Reforma Protestante. Bajo su apariencia mo'ral y puritana, su fondo de revolución ególat .2 .y de racionalismo disolvente.

La Contrarreforma. La Con» pañía de Jesús. El Concilio de Trento.

Guerras de religión. La Guerra de los treinta año.s.

La Revolución inglesa. Su cí rácter hipócritamente puritano > tiránicamente anticatólico.

Predomino político ,de FiancD Luis XIV . Los principales EsD dos europeos en el siglo X V Ií l . Inglaterra, Francia, Prusia, A us­tria y Suecia. Colonizaciones ho­landesa e inglesa. Su sentido ma terialista, comercial, marítimo, .de

actoría y explotación de puebla: nferiores. Independencia de los istados Unidos.

La Revolución francesa. S.i? orígenc:; enciclopedistas, masóni- :os y anticatólicos.

El Directorio, el Consulado v el Imperio. Napoleón Bonaparte.

Independencia de Amér .a es­pañola y del Brasil. Sus causas. Debilitación de la Metrópoli. In­fluencias masónicas v enciclope­distas. Política antiespañola d : Inglaterra.

El Congreso de Viena y la Santaf Alianza.

Paz general en Europa despu's de la Santa Alianza.

Progresos de la Revolución: es­talla en distintos países europeos

La cuestión de Oriente.Napoleón I I I , ‘Victoria I de In­

glaterra: el Imperio inglés Siicarácter egoísta de explotador de pueblos inferiores. La ag resi.Sn a los boers. Las vergüenzas de la India. Sentido materialista, co­mercial y financiero. Inesfabi! - dad actual del imperio británico.

La Unidad de ItaliaLa guerra franco-prusiana. Ei

Imperio alemán: Bismarck.Los Estados Unidos del Norte

de América. Sentido materialista e inferior de la civilización norte­americana. Falta de fundamento v de unidad moral. Inmordida 1 financiera. Su agresión injusta a España y a los países hUpan. americanos. Nicaragua, Haití. Su­perioridad moral de Hispan a- América sobre Norte-América. La Guerra Europea. Sus causas leja­nas. La materialización de Europa como consecuencia del racionalis­mo y la Reforma. La profecía del Syllabus.

Necesidad de una renovaciin fundamental de la Civilización europea, hoy en un callejón s ;e salida. España y su misión ejem­plar.

CUARTO CURSOPrehistoria. Cultura paleolítica.

Cultura neolítica'y de los metales.Muy breve noticia de las cu

turas orientales. China. Ind a Egipto: la religión y el arte egip cios. Civilización caldeo-asiria. El comercio fenicio.

Instituciones político-socialri del pueblo griego. La Cultuc t griega. Período de formación. L¿ Siglo de Pericles. Los grandes ii^

P á g i n a 20 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 39

teratos y filósofos griegos. El i r ­te griego en sus distintas manifes­taciones. La .cultura' helenística. La cultura romana. La sociedni romana Instituciones p.ditic s principales. El ejército. La reli­gión. Las letras y las artes du rante la República. El siglo d*. Augusto y la época imperial. I.a Literatura en sus diversas mani­festaciones. El derecho riman o. El arte imperial. La vida román:. Difusión de la cultura romana.

Influencia del Cristianismo en la Cultura y en la Civilización. ( : predicación apostólica. La Cultu­ra y la Ciencia eclesiástica en Oriente y Occidente. Los Sant >s Padres.

Los pueblos germánicos' ele­mentos culturales propros: Cultu­ra y arte bizantinos La cultuca carolingia.

El Imperio islámico: principa­les manifestaciones culturales. A r­te árabe.

Influencia de la Iglesia en^la Cultura europea medieval. El Pa­pado y los Concilios G r ig o r n VIL Inocencio III. Las ordene monásticas. La vida en los M o­nasterios. La Liturgia. El estu dio. Las bibliotecas. Ei art¿ mi - nacal. La Cultura antigua salva­da por los monjes. Prestigio e in­fluencia social de las i ns titilen- nes monásticas.

El feudalismo desde ios puntos de vista político, social y econo mico.

El arte románico.El arte gótico.La cultura medieval europea y

sus principales manifestación:: científico-literarias. Las Univers: dades.

E! Renacimiento: su origen y caracteres. El humanismo. El ar­te del “Quatrocento”

La Cultura renacentista en su plenitud literaria, científica y ar­tística en Italia, Países Bajos, AX- mania, Francia, Inglaterra y E s­paña. '

Transformación política y so ­cial de Europa.

Los grandes descubrimientos. Transformación económica.'

La Reforma. Revolución .reli­giosa: difusión del Protestantis­mo en Europa.

La Contrarreforma. Lucha oot la defensa del Catolicismo. La Inquisición, San Ignacio y la Compañía de Jesús. La obra del

Concilio de Trento. Influencia de España en la Contrarreforma.

El Siglo de Oro español en !a Literatura, las Ciencias y las Ar tes.

El Siglo de Luis XIV. D esarr: - lio científico, literario y artUti;o.

El Siglo XVI¿I Constituciona­lismo inglés y absolutismo ilus­trado. Las . ciencias, la literatura y el arte europeos. Evolución eco­nómica. -Expansión colonial.

Génesis intelectual, polícica y económica'de la Revolución fran­cesa. La Enciclopedia- La maso­nería. Difusión de los priado': s revolucionarios por Europa.

Siglo XIX. Absolutismo v cons­titucionalismo. El romanticismo. Progreso científico: los grande- inventos. Diversas corrientes a>- tisticas. Desarrollo industrial y comercial. Las grancUo empresi; l a s comunicaciones. Ei maquuTv mo. El socialismo antecedente del marxismo.

Rumbos de la Cultura y de la Civilización en el siglo X X Con­secuencias de la Gran Guerra. El falso pacifismo democrático. El comunismo. Su materialismo s¿\ rebajamiento antihumano d e l hombre en máquina. E- Eascism > Su sentido nacional espi.itud, histórico, dignificador de la per­sona humana.

QUINTO CURSOPrehistoria española Cultuv.*

paleolítica: arte cuaternario. Cen­tura neolítica: monumentos ttieg *.- Uticos. Cultura del bronce y d ! hierro.

Pueblos primitivos. Instíiuci nes principales. Aportaciones ci|f turales de los pueblos colonizado­res. Arte ibérico.

Caracteres de la'dominación ro­mana en España. Organización política y administrativa. Cultuia v arte fiispano-romanos. R om ani­zación de la Provincia. Prefigura­ción imperial de Espdfia en la época romana. Los Balbos. Los Césares hispanos. Las inteligen­cias hispánicas en la cumbre ciel saber romano. Séneca. Su carácter español. L u c a n o . Quinlilirmo. educador de Roma. Lo hispánico en el siglo IV. San Dámaso. Teo- dosio y la unidad espiritual del mundo rorrtano Oslo. Nic°a, El Símbolo de la Fe

Cultura y arte hispano cristia­

nos. Prudencio. Paulo Orosic, p»s mer maestro español de Filoso¿’a de ia Historia.

Período hispano-visigodo. Di- \ersos elementos sociales. Princi­pales instituciones oolítico-idrri* nistrativas. Los Concilles de 1K ledo. El Fuero Juzgo San Isidoro, Su obra benéfica y social. Su in­flujo en la vida monástica. Id^as jurídicas, sociales y pedagógica. Valor cultural de las LtiimVogív;. Influencia de San Isidoro en ios monasterios y centros cultura *»? de la Europa medievd El arte vi­sigótico.

España mulsumana. Entures, y califas. Organización política y social. Religión. El arte árabe es­pañol e'n sus distintas fases. La cultura Manifestaciones Utciari’.s, filosóficas y científicas. Influencia de la cultura arábigo-española en Europa y Oriente. La íg ’ zsia y c1 Islam

España cristiana. Pro* eso evolu­tivo de su unidad. La Monarqu'a, instrumento eficacísimo Carac'c- rísticas de los distintos 1 eim s cristianos. La sociedad medieval. Organización d^ la vida re.‘gio;a. Apostolado de la Iglesia. La Mo­narquía: su organiz uión. Régi­men municipal. Las Cortes. La vi­da monástica. El Art- cristiano es pañol en sus distingas íase^ v ma nifestaciones. La cu^i i a en s Estados cristianes de España, l a penetración de la cuhura centro- europea: Cluny v el C irier. El < v mino de Santiago. La escuda de traductores de Toledo ITUtor v»- grafía medieval. Las t Tniv -:¿si <a- des. Santo Domingo d. Gu::m G. San Raimundo de P-ñafj»t. La Orden de la Merced. Kainum'tc Lulio. El Cardenal Albornez y ei Colegio de Bolonia. San V'cer.rc Ferrer.

Influencia de ia cultura españo o en Eurtfpa. El Concilio de Basilea El Tostado y Juan de Neguvia. E! humanismo, Luis Vive*.

La unidad nacional Pajo '*1 glo­rioso reinado de los Reyes Ca­tólicos. Unidad territorial Uni­dad "espiritual. Expansión interna­cional de España.' Organización del Estado. Centralización. I Cortes de Toledo. La Santa Her­mandad. La Santa Inquisición. La Iglesia. Los Cardenales de ‘Espa­ña: Mendoza, Cisneros. El Ejér­cito. Resurgimiento económico. El influjo renacentista en la cultura.

Supluplemento al núm. 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i na 2 1

La Universidad de Alcalá. El arte renacentista.

Ciarlos I: Estados que form in su corona. Él Imperio. Desune' d- vimiento de los ideales y poli t i '. de los Reyes Católicos. Signifñv.- ción de las Com unidades y G e i- inanias. Luchas por la h egem on a europea. Carlos V frente a !a Re forma. La Com pañia de Jesús. El Concilio de T rento ecuménico y español. La obra de nuestros te ó ­logos. Lainez y Salmerón, te ó ’o- gos del Rapa. Sentido teo lóg ’wO de la hispanidad. España ^n el Mediterráneo. La obra el el em o:- radar. Su sentido Católico e Im­perial. Yuste.

Eelipe I I : El hombre y el R e v Plenitud del momento español. Lr. contrarreforma. D on Carlos. L ví moriscos. Cruzada contra ti T u r ­co. Lepanto. La unidad lbéricc. Los enemigos de España: S uble­vación de los Raíses B a jo s ; su significación religiosa y politizó. Inglaterra frente a Felipe II Fe li­pe II y Enrique IV de Francir La traición de A ntonio Rerez y las alteraciones de Aragón. M uer­te del gran Rey. Origen le !a odii.sa y mendaz Leyenda Negra.

Siglo X V I I . Felipe I- y sus o l i ­vados. Sentido auténtico de la ex pulsión de los moriscos. Política exterior.

Felipe IV, el Conde D uque de Olivares y Richelieu. La política antiespañola de Richelieu. Gue rras de Élandes y los Treinta Años: El Cardenal Infante d ;m Fernando. Tratados de W cstfa lia . D. Luis de H aro v M a z ir in o ; Guerra con Francia. Paz de los Pirineos. M atrim onio de Luis X I V y M aría Teresa. Alzamiento y guerra de Cataluña. Ruptura de L unidad ibérica. Tum ultos en

. tr.paña. Sicilia y Ñapóles. F d ó pc IV y Sor' M aría de A gred-, Influencia cultural de España en Europa.

Carlos II. Listado enfermizo cíe' Nonarca que le deja sometido a influencias extrañas. Desdichado gobierno de privados v M in is t¿ s Luis X I V frente a España p a ; C de Aquisgran, Nimega, R a tñ b on a V Riswick. Tratados de partición tión. A m biciones de las naciones europeas coaligadas contra E s ­paña.

La sociedad española en los >i glos X V I y X V I I . El poder rea; Benéfica actuación católica de la Monarquía. Las Leyes de Indias

Organización política y adminis­trativa. Los Conse jos . Los V irre i­natos y G o b iern os generales. Las Cortes y el M unicipio. El Ejército del Im perio— desde la Infantería gloriosa del G ran Capitán a los Tercios de Flandes. Los generales imperiales: El D uque de A lb a y A le jand ro Farnesio. El soldado: los tipos heroicos de Pulgar,. G a r ­cía de Paredes y Garcilaso. D e s ­arrollo y apogeo de la inmortal marina española. La lglesia y la política religiosa. Las Ordenes re iigiosas. Labor y apostolado de la Compañía. San Juan de la Cruz. Santa Teresa y San Pedro A lcán ­tara. El espíritu de caridad y d¿ beneficencia. San José de Cala- sanz. San* Juan de Dios. Santo T o ­más de Villanueva. Los Trinita rios y el glorioso rescate do Ce vantes.

Los T eólogos españoles y su in ­flujo en las Universidades euro­peas. V itoria y Suárez, creadores del D erecho de gentes. Las fuen tes de riqueza: la hacienda. Las Ciencias y las Letras. El arte es pañol en su apogeo.

Siglo X V I I I . Profunda d esv ia ­ción del espíritu español. Afran- i esamiento espiritual y político de. las minorías intelectuales y dir i­gentes. El pueblo se conserva a p e ­gado a su fe y costumbres tra ­dicionales.

Felipe V y la guerra de Suce­sión. Tratado de Utrech y Ra>- tadt. Pérdida ^cle nuestros d om i: nios europeos. Isabel de Farnesio v Alberoni. Segundo reinado d i Felipe V : política exterior. Los Ministros españoles.

Fernando V I y el sistema de neutralidad. Ensenada.. ,Carlos III . El absolutismo ilus­

trado. La influencia de la E nd clopedia en España. M inistros ex ­tranjeros y españoles. Reformas administrativas y económicas. El Pacto de familia. Funesta a’ ianz con Francia. Sus lamentables con secuencias. Esoaña y la in lepen

dencia de los Estados Unidos. Guerra contra Inglaterra: Ráz d: Versalles.

Carlos IV v la Kevolucion fiancesa. G od o y . Guerra contri Francia: Raz de BasiUa. España y Napoleón-. Rérfidos engaños de Gste. Jovellancs. M im a r o s aíran cesados. Direcciones familiares. Motines de Aranjuez. A b d icab an J e Carlos IV,

Principales modificaciones in­troducidas por la Casa de B orb ón en la organización política, admí nistrativa y económica de E sp a­ña durante el siglo X V I I I . Buena administración material: debilita­ción de los ideales superiores. B a ­jo la influencia francesa decae ).a tradición y el auge de nuestra i Universidades. La cultura y el ar­te. G oy a .

G uerra de la Independencia. A l ­zamiento Nacional. Badén. N a p o ­león en España. Sitios de Z a r a ­goza y G erona. A yuda inglesa. Expulsión de los franceses. C a ­rácter popular, religioso, m o n á r­quico, de la G uerra de la>Inae- pendencia. El G o b iern o de E sp a ­ña durante este período. Las socie ­dades secretas. Cortes y C onstitu­ción de Bayona.. José Bonaparte. Las Juntas provinciales y la C e n ­tral. Las regencias. Las Cortes de Cádiz y su obra. Constitución de 1812. Impopularidad de la Cons- titución de 1812. Fernando V IL Fooularidad de Fernando V II .

Fernando V I L Reacción absi> lutista. Revolución de 1820 v trie­nio constitucional, intervención francesa. Década absolutis ta

Causas de la Independencia de Am érica española. Labor anti española y anticatólica de la M a ­sonería. Pérfida política ingles*. Disensiones entre españoles y mestizos. Debilitación del Go-, b ierno español en la ausencia de la Mona-rquía durante la guerra de la Independencia. La traición de Riego. Episodios principales del proceso de emancipación-.

Isabel II . Regencia de M ana Cristina. M artínez de la Rosa y el Estatuto Real. Mendizábrl. In i ­cuo e inútil despojo de los bieno* de la Iglesia. Sus funestas con secuencias políticas y sociales' M otín de la Granja. Constitución de 1837. Significación política y religiosa de la primera guerra car­lista. Regencia de Espartero. M a ­yor edad de la Reina. Década moderada. N<>rváez, Bravo M u r ­j o . El Concordato . Bieno progre­sista. La U nión liberal: O ’D o n e ’l. Guerra de Africa. Revolución d°: <869.

Gobierno provisional. R r i m . Tonstitución de 1869. Amadeo de Saboya. Primera Repúolica espa­ñola. Su sentido antiespañol* y-a**- ncaiólico. Las conSecu .m ías Je -

P á g i n a 22 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 MAY O 1 9 3 9

sastrosas. Castelar. Co i pe de hi­t ado de Pavía.

P ronunc iamien to de Saguní .v Al fonso XII . Const i tución d : 1876. Sent ido de t ransacción Errores l iberales que debil i tan la

' f u e r z a benéfica de la Insti tución Monárquica. C á no v as y Sagast*.. Regencia de D o ñ a Mar ía C r í s f - na. La injusta guerra agresiva de Nor teamér ica contra España. He roí smo de los españoles en legíd- nía defensa de sus colonias y d 1 honor patrio. El heroísmo qui jo­tesco de la Mar ina española en Ca- yite y Santiago. Re inado de A-!- íonso XIII . Conse rvadores y l i ­berales. Maura . Gu er r a de AJtricv Importancia histórica y polít i a c!el No r te de Africa. En la c o n ­quista del Nor te de Africa impul ­sada por el Rey D. Alfonso XI II se forja el magnifico Ejército af r i ­cano, que, bajo el m a nd o del G :• r.eral Franco, habia después de t r iunfar del bolchevismo. G o b i e r ­no del. General Pr imo de Rivera Su popula r idad . Su sent ido .de vuelta a lo tradicional español y contrar io al par l amentar i sm > Iniciación de las t endencias sepa, ratistas. Prestigio internacional d.: España. Saneamien to de las Ru. r i endas locales y la Nación d. O b r a de Calvo Sotelo. ConquisE? de Alhucemas. Der ro ta de AbJ* t i Krim y conqui st a defini t iva d :l N o r t e de Africa. Ca ída de la M o ­narquía . La conjuración masó*;’- ca-judaica internacional . Los pseu- do-intelectuales ambiciosos v des ­pechados. Qu in q u en i o república no. Sent ido anticatólico, ant imi l i ­tarista, ant iespañolista de la R e pú ­blica. La quema de los C o n v e n ­tos. Persecución a la En señ an : i religiosa. Vejaciones al Ejército. España ent regada a la Masonerí i, a la Internacional socialista y ai Kominte rn. Los crímenes cíe la Repúbl ica. El asesinato de Ca lvo Sotelo. El 18 de Julio de 1936 Gu er r a de salvación. El Glorioso Movimiento Nacional . Sus oríge­nes. Sus hombres representat ivos. José Antonio Primo de Rivera. J o ­sé Calvo Sotelo. Víctor Pradera. Ramiro de Maeztu. Sus héroes y sus mártires. Crímenes, asesinatos, robos, pillaje, sacrilegio de los ro­jos. Franco, salvador de L Patria.. 1:1 romant ici smo en España. E'

pensamien to espaqol en el siglo XIX. El k rausi smo exótico y ar t ihispánico. El pensamiento tra

dicional. Balines, D o nos o Co r oh. La generación del 98. Su pes imis­mo y su europei smo antiespaño- Menéndez y Pciayo.

St fXTO CURSOPrecedentes históricos d d Im ­

perio de España. En el Reino de Castilla. En la C o ro n a de A r i gón.

Carácter imperial del Reinad ) de los Rcyfcs Catól icos. Pr imer' , empresa imperial : La un idad te rri torial , polí t ica y espiritual a : España. El Imper io español er Europa .

Política internacional curop .* i de los Reyes Catól icos. Su s ign i ­ficación y carácter imperial . Lon quista de Ñapóles. Enlaces m i t rimoniales. 'Pol í t ica africana d : Isabel y de Cisneros.

(Jarlos I. Ampl iación de ¡a no lítica internacional de sus a ; t c c . - sores. Idgal de supremacía pol-- tica y de catol icidad Política i id l iana: anexión de Milán. El peí gro turco y la polí t ica a fnean i Car los 1 frente a la Rcfo-rm ». i í - gemonia de España.

Felipe II. G ra nd eza imperhu el • España. Signif icado imperia» de i -.; batalla de Lepanto. España v L- lipe II frente a la herejía. F!vndc> La invencible.

Defensa d e l Imper io cs.oañ 1 en Europa a t ravés ,del siglo XVII . Sucinta noticia de los E s ­tados imperiales de España e.i Europa.

Los Países T3ajos v el Fianc.* C o n d ad o . Sicilia: Ñapóles. Miiá.i Cerdeña.

La Gran Empresa Imperial de España: A m ér ica .

Descubr imien to .Breve noticia de América p re ­

colombina.Precedente del d^scubri inienc .

en la A nt i gü ed ad y Edad M e d i vLos conocimientos geográfico-

en el sigld XV.La bo r descubridora de P crtu

gal. Enr ique el navegante. La r u . i de Africa. Descubrimientos ani: • riores al 1492.

Biografía de Colón Génesi s d . su proyecto y vicisi tudes hasta l is capi tulaciones en Sania Fe.

Los viajes colombinos Descu­brimientos y exploraciones reali­zadas por Colón. Descubrimientos menores. Vasco Nú ñ ez de Balboa. Juan Díaz de Solís. Magallanes. Cano: la primera vuelta al mundo.

Caracteres de I;. conquista es­pañola en América. La cruz y U espada.

Co nquis ta de las G ra n d es A n ­tillas y el Yucatán.

He rn án Cortés - y !a conquista del Imperio Azieca.

Conq uis ta de América Cen­tral.

Conq u is t a del N u ev o Reino d*: G ra n a d a y Venezuela.

Francisco Pizai ro y conquista del Imper io Incásico.

Valdivia y la c mquista d:Chile.

Conq u is ta de los países del Km de la Plata. España y el Orion*--. San Francisco Javi-j I nf l u e n n de España en el j apón v en :i ("hiña Expans ión conqui st ado: a de América y Oceanía ev. t iemposde Felipe II: la conquis ta de Fi­lipinas. l.egazpi y Urdanc ta .

Síntesis de la his tor i a del Vi­rreinato de Nu ev a Fsj aña en ios siglos XVI y XVII

Síntesis de la historia del Vi-j reinato del Perú en los siglos XVI y XVII .

Acción de tas e n e m i g o s de E n paña en América.

Colonización: sus caracteres ge­nerales.

Organ ización política de A no- rica. El Conse jo de Indias. I.i Casa de Contra tación Los V i r r e ­yes. Las Audiencias , G o b ie rn o s y Capi t an ías generales, Réginvm municipal. La Hacicncfa.

Organ ización social. El probta- ma de la población indígena. Lis encomiendas. Régimen definit ivo sobre los indios. Los negros. O o ses sociales. \

La Iglesia en América. La evan- gclización s imultánea de la con­quis t a y fin pr imord ia l de é»M. Las misiones. Los jesuí tas en el Paraguay. El Pa trona to Real. Oc v ganización de la Iglesia La I n ­quisición.- '

Desenvolvimiento económico. M on o p o l io comercial. Sistema de flotas

Las Leyes de Indias como re sumen y expresión de la obra de España.

La cul tura y el arte colonial*;». La enseñanza en Amér ica y Fil i ­pinas: Universidades . -Libros.

Las reformas borbón icas en el Imper io español. Causas de la I n ­dependencia de las naciones sur- americanas. La inf luencia de. U Masoner ía y las doctr inas ene*-

Suplemento a l n ú m . 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 23

c lopedi s t as . L u c h a s e n t re m e s t i ­zos y e s p a ñ o l e s p u r o s . D e b i l i t a ­ción de la A u t o r i d a d C e n t r a l p e r la a u s en c i a de la M o n a r q u í a . P o ­lítica a n t i e s p a ñ o l a d e I n g l a t e r r a

. SEPTIMO CURSOF u n d a m e n t o s p o l í t i c o s y e s p i ­

r i tuales del I m p e r i o e s p a ñ o l . Su iniciación p o r l os R e y e s C a t ó l i ­cos. Su a s i m i l a c i ó n p o r el p u e ­blo.

C o n t i n u i d a d d e l os i de a l e s i m ­periales en los s ig l os X V I y X V Í Í .

P r e d o m i n i o d e l i de a l r e l i g i o s o : su r e a l i za c i ó n en E s p a ñ a .

La p u r e z a , y d e f e n s a de l c a t o l i ­cismo, n o r m a , g u í a y r a z ó n d e la pol í t ica de E s p a ñ a en E u r o p a .

- E s p i r i t u a l i d a d d e E s p a ñ a y m a ­ter i al i smo e u r o p e o . La e d u c a c i ó n rel igiosa del p u e b l o . La p i e d a d . La d e v o c i ó n m a r i a n a La I n m a z u ­lada C o n c e p c i ó n . La d e v o c i ó n eu- carística. L os “ a u t o s " s a c r a m e n t a ­les. La f ies ta d e l C o r p u s . La d e ­voc i ón a la P a s i ó n . La i m a g i n e ­ría e s p a ñ o l a . La b i b l i o g r a f í a mis*, tica y ascét ica. L os Ejer ci ci os E s ­pi r i tual es de S a n Ignac io .

C a r a c t e r e s g e n e r a l e s d e la o b i . i de E s p a ñ a en E u r o p a . La pol í t i v: Los p r o c e d i m i e n t o s . I os e s p a ñ o ­les en los P a í s e s B a j o s e I tal ia.

C a r a c t e r e s g e n e r a l e s d e la obc.i de E s p a ñ a en A m é r i c a .

La e v ange l i zac ión , n o r m a y fin pr incipal . El e s p a ñ o l y el i nd i o , iguales e s p i r i t u a l m e n t e

El d e s c u b r i m i e n t o v la c o n q u i s ­ta, o b r a de l p u e b l o . El vc o n q u i s í : \ - d o r y el m i s i o n e r o .

La c o l o n i z a c i ó n , o b r a d e R e ­yes, T e ó lo g os y Ju is tas e m i n e n ­tes.

Las l eyes d e Ind i as , m o d e l o y ejemplo d e la l a b o r c o l o n i z a d o r a de E sp aña .

D e s v i a c i ó n d e las id e as i m p e ­riales en el s i gl o X V I I I . C a u s i s y efectos.. La l e y e n d a n e gr a . Sus oríg*. fies.

D e f o r m a c i ó n de l t i p o e s p añ o l .Falsa i n t e r p r e t a c i ó n d e n u e s t r a

his tor ia de l os s ig l os X V I y X V 1: p or e x t r a n j e r o s y n a c i o n a l e s .. E s p o n t á n e a y v i g o r o s a r ea c ci ón d e n t r o y f u e r a d e E s p a ñ a cont-.a la l e y e n d a n e g r a . R e a c c i ó n e x t r a n ­jera. A l e j a n d r o d e L u m n i s , Le\v;s, •Walsch. R e a c c i ó n e s p a ñ o l a . R a ­m i r o de M a e z t u . S u o b r a “ A c c i ó i Esp añol a" . Su r e p e r c u s i ó n en las Jóvenes g e n e r a c i o n e s d e H i s p a n

A m c r i c a . E s c r i t o r e s n o t a b l e s : C o ­r o n e l U r t e c h o . P a b l o A n t o n i o C u a d r a . A l f o n s o J u n c o .

V a l o r d e la H i s p a n i d a d . S u p e ­r i o r i d a d d e n u e s t r o e sp í r i t u i m p e ­rial .

U n i v e r s a l i d a d de los i deal es y p r i n c i p i o s q u e i n t e g r a n la H i s p a ­n i d a d . La H i s p a n i d a d c r e a d o r a d e civi l ización.

La H i s p a n i d a d en m i s i ó n u n i ­ve rs al .

L a H i s p a n i d a d d e f e n s o r a d e la v e r d a d e r a c i v i l i zaci ón.

P o t e n t e r e s u r g i m i e n t o d e los i de a le s i m p e r i a l e s y de la H i s p a ­n i d a d .Instrucciones metodológicas para

la enseñanza de la HistoriaL os c u e s t i o n a r i o s r e f e r e n t e s a la

e n s e ñ a n z a de la H i s t o r i a , d e s a r r o ­l l ad o s en f o r m a cíclica, a s p i r a n a la f o r m a c i ó n g r a d u a l d e l a l u m n o en es ta di sc i pl ina , d e s d e a d q u i r i r u n a n o c i ó n s u c in ta , p e r o clara, dv las p r i n c i p a l e s e t a p a s d e n u e s h a H i s t o r i a , h a s t a l o g r a r u n c o n o c i ­m i e n t o s u f i c i e n t e d e lo q u e ha s i d o n u e s t r a P a t r i a e n sí m i s m a y en r e l ac i ó n c o n la h i s t o r i a y c iv i ­l i za c ió n u ni v e r s a l e s .

Lá h i s t o r i a d e los d o s pr imer o- ; c u r s o s h a d e t e n e r u n c a r á z t e r p r e d o m i n a n t e n a r r a t i v o y a t r a ­y e n t e en t o r n o a las g r a n d e s f i ­g u r a s y a l os g r a n d e s h e c h o s . H a y q u e p o n e r es pec ia l c u i d a d o en h;> r e c a r g a r i n ú t i l m e n t e la m e m o r i a c o n n o m b r e s y fech as . A l g u n o s p u n t o s d e b e n , m a s q u e a p r e n d e r ­se d e m e m o r i a , t r a t a r s e en f o r m a d e l ec t ur a. N o se d e b e o l v i d a r q u e la H i s t o r i a d e E s p a ñ a e n es­t o s p r i m e r o s a ñ o s , a d e m á s , d e b e n s e n t i r l a c o m o m e d i o d e s e n t r t a m b i é n la P a t r i a . P o r el lo a el lo d e b e c o n t r i b u i r lo m i s m o la r e ­d a c c i ó n d e l o s l i b r o s q u e las e x ­p l i c a c i on e s v i v i d a s de l p r o f e s o r . Las l ige r i s i mas n o c i o n e s de ar te,

b a s t a c o n o f r e c é r s e l a s a lps a l u m n o s p o r m e d i o d e g r a b a d o s o l á ­m i n a s e s c o g i d a s o co n p r o y e c c i o ­n es l u m i n o s a s .

C o n el c u e s t i o n a r i o p r i m e r o se p r e t e n d e d a r a c o n o c e r las l íneas g e n e r a l e s del a n d a m i a j e pol í t ico de la H i s t o r i a de España», n u t r i d o és'te con las e t a p a s pr i n c i p a l e s de a q u e l i a s p e r s o n a l i d a d e s q u e m á s i n f l uye n en s u d e se n v o l v i m i e n t o . Se d e be a s p i r a r con ello t a m b i é n a* s u s . i t a r el i n t e r é s del a l u m n o ha c ia :os a c o n t e c i m i e n t o s bá si co s

y f i gu ra s s eñ er a s , p e r o n o en f o r ­m a sue l t a , a i s lada , s i no h a c i e n d o u n en lace l igero, p e r o ' i n i n t e r r u m - p i do , e n t re u n o s y o t r as .

E n el C u e s t i o n a r i o s e g u n d o l a t r a b a z ó n de h e c h o s h i s t ó r i c o s es m á s s ó l i da y se v a n r e l l e n a n d o las e t a p a s c o n u n c o n o c i m i e n t o m á s d e t a l l a d o y a m p l i o de n u e v o s p e r ­s o na je s . Se d e b e a s p i r a r y a a q u e e l ' a l u m n o a d q u i e r a u n c o n o c i ­m i e n t o pr ec is o de la h i s t o r i a p o l í ­t ica de E s p a ñ a , si b i e n t o d a v í a e le m e nt a l .

E n el C u e s t i o n a r i o t e r ce ro d e be c u i d a r s e de u n a m a n e r a .especial r e d u c i r a m í n i m u m d i s c r e t í s i mo la h i s t o r i a de los p u e b l o s or i en ta l es , e v i t a n d o a t o d a co sta la c a t a l o g a ­ción de n o m b r e s e x t r a ñ o s a l o ído del a l u m n o , , y c e n t r a n d o el e s t u d i o en do s o t r e s f i gur as «salientes. E n ge ne ra l , la ex pos ic i ón h a de t e n e r c a r á c t e r n a r r a t i v o , d e j a n d o la p a r ­te c u l t u r a l p a r a ei cu ar to ; curs o. Se d e b e a s p i r a r a d a r al a l u m n o u n a v i s i ón p a n o r á m i c a y s u c i n t a del d e s e n v o l v i m i e n t o pol í t i co de.l m u n d o , en s u s p r i n c i p a l e s preses y en s u s m o m e n t o s m á s c u l m i ­n a n t e s , h a c i e n d o es pecial m e n c i ó n de a q u e l l os s u ce so s q u e m a y o r i n ­f lujo h a n t e n i d o en el d e s e n v o l v i ­m i e n t o de la h u m a n i d a d .

C o m p l e m e n t o l ógi co de. l o a n t e ­r i o r es el c u e s t i o n a r i o de c u a r t o r e l a t i vo a la h i s t o r i a de la C u l ­t u r a . E n és te el a l u m n o d e b e c o m ­p l e t a r el c o n o c i m i e n t o de la H i s ­t or i a po l i t i ca u n i v e r s a l co n el es ­t u d i o de la c u l t u r a , de la civi l i ­z a c i ón de los p a í se s y de los a c o n ­t e c i m i e n t o s q u e s o b r e t e n e r u n i n ­f lujo poHt ico en el d e s a r r o l l o de la h u m a n i d a d lo t i e n e n t a m b i é n en el i s p e c t o es pi r i t ua l , i deol ógi co y c u l t u ra l . G r a n p a r t e del e s t u ­dio p u e d e h a c e r s e p o r m e d i o de l e c t u r a s y p r oy e c c i o n e s . H a y q u e p r o c u r a r en c u a n t o Cebe q u e los i óve nés v e a n en c u a n t o se p u e d a los o b j e to s de a r te y s i e n t a n su bel leza. L as e x cu r s i o n e s a r t í s t icas e h i s t ó r i c a s s e r á n u n b u e n c o m p l e r m e n t o del p r o g r a m a .

S o b re la» b ase de los c o n o c i m i e n ­tos y a a d q u i r i d o s , el C u e s t i o n a r i o

u i nt o, de a m p l i a c i ó n de H i s t o r i a e E s p a ñ a , t i e n d e p r i n c i p a l m e n t e

a p r o p o r c i o n a r al a l u m n o e P c o n o - c im ie nt o de la vida* i n t e r n a y c u l ­t u r a l de n u e s t r a P a t r i a , p a r a , r e ­lac i ón i n d o l a d e b i d a m e n t e , p o d e r l a b i en e n c u a d r a r en la Historia» U n i v e r s a l , a p r e c i a n d o y v a l o r a n d o

P á g i n a 2 4 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

l a s magníf ica* a p o r t a c i o n e s de E s ­paña* a ella. Se insiste a ú n s ob r e la H i s t o r i a pol í t ica m o d e r n a , p o r s er en ia q u e la i nf luenci a de E s ­p a ñ a t n el m u n d o es m á s n o t o r i a e i m p o r t a n t e . En este C u e s t i o n a ­rio de b e p o n e r s e m u c h í s i m o cui- d a d o ^ e n n o c o n f u n d i r p o r 1a» va- riedacl de c u e s t i o n e s q u e se t o c a n , s obr e t o d o en la v i da pol í t ica tic los s iglos X V I al X I X .

El C u e s t i o n a r i o sexto, re l at ivo a la H i s t o r i a del I m p e r i o es pa ñ ol , se ref iere al e s t u d i o de l a e s p l é n ­d i d a e x p a n s i ó n de E s p a ñ a en la E d a d M o d e r n a , c o n la c r ea ci ón del I m p e r i o h i s pá n ic o , t a n t o en lo

' q u e se ref iere a A m é r i c a c o m o a l a acc ón e u r o p e a de E s p a ñ a en los siglos X V I y X V I I , c o n c e d i é n ­dos e así t o d a su i m p o r t a n c i a a la t r a s c e n d e n t a l o b r a de los e s p a ñ o ­les en el m u n d o .

F i n a l m e n t e , a d q u i r i d o s y a p o r el a l u m n o los c o n o c i m i e n t o s p r e ­cisos y c o n cr e t os s o br e la H is t o r i a , en especial de E s p a ñ a , con el c u e s ­t i on a r i o s é p t i m o , se d e b e a s p i r a r a r ea l i z ar u n a ná l i s i s de las f u e r ­zas ideadles y de los f u n d a m e n t o s de la g r a n a c t u a c i ó n de los e s p a ­ño l es en el m u n d o ; a c o n o c e r - e l e n o r m e i n f l u j o de n u e s t r a o b r a en la civi l ización u n i v e r s a l ; c ó m o se h a t r a t a d o de d e s v i r t u a r u n a y o t r a con la L e y e n d a N e g r a , y, c o ­m o r e s u m e n y s in t es i s, el v a l o r q u e t u v o la H i s p a n i d a d , s u s u p e ­r i o r i d a d e s p i r i t ua l s o b r e la acción de los d e m á s pr*íses y la v j t a l i d a d q u e a c t u a l m e n t e c o n se rv a .

Se h a r á n o p o r t u n a s a p l ic ac io n es al G l o r i o s o M o v i m i e n t o N a c i o n a l y a la f o r m a c i ó n d e la N u e v a E s ­p a ñ a , d e f e n s o r a de la v e r d a d e r a C iv i l i za c ió n q u e es la C r i s t i a n d a d .

GEOGRAFIAPRIMER CURSO

G e o g r a f í a . El h e c h o geogr áf ico: su d u p l i c i d a d . U n i d a d e s g e o g r á f i ­cas.

La o i i e n t a c i ó n en las e s f er as t e ­r r e s t r e y celeste. L o n g i t u d y l a t i ­tud .

La t i er r a - P l a n e t a : s u s m o v i ­m i e n t o s y c o n s e cu e nc i as .

La facies f ísica de la T i e r r a . C o n t i n e n t e s y O c é a n o s .

A n á l i s i s m u y e l e m e n t a l de los h e c h o s de G e o g r a f í a Fí sica: a t ­m ó s f e r a , hidrosfera*, l i tos fe r a y b io s f e r a An á l i s i s s m u y e l e m e n t a l d e Los h e c h o s ele G e o g r a f í a h u m a ­

na en jos m á s i m p o r t a n t e s f a c t o ­res de la c u l t u r a e s p i r i t ua l y m<v t er ia l : P u e b l o s , L e n g u a s y E s t a ­dos.

E l e m e n t a l c a r a c t c r i za c ón de los c o n t i n e n t e s en los as pe c tos físico y h u m a n o .

C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s s o ­bre la G e o g r a f í a de E s p a ñ a /

Los esenciales e l e m e n t o s c o n s t i ­t ut i vo s de la P e n í n s u l a Ibérica.

B re v e de s c r i p c i ó n de los h e c h o s dé G e o g r a f í a f ísica de E sp a ñ a .

Breve d e s cr i pc i ó n de los h e c h o s de G e o g r a f í a h u m a n a de E s p a ñ a .

SEGLNDO CURSOE s t u d i o ge ogr áf ico de las r e g i o ­

nes e s p a ñ o l a s a t e n o r de los f a c t o ­res f ísicos y h u m a n o s .

C a s t i l la la Vi ej a. La meset a . León. Cas t i l l a la N u e v a . N a v a r r a . Ri oj a. A r a g ó n . A n d a l u c í a alta. A n d a l u c í a baja . E x t r e m a d u r a . G a ­licia. A s t u r i a s . S a n t a n d e r . V a s c o n ­g adas . C a t a l u ñ a . -Levante. B a l e a ­res. C a n a r i a s .

TERCER CURSOLa p ob lac i ón de la t ie r ra , z ona s

de d i s t r i b u c i ó n y m o v i m i e n t o s .D e s m e m b r a c i ó n racial de la H u ­

m a n i d a d d e s d e el p u n t o de vista geográf ico.

G e o g r a f í a g e n e r a l y e l e m e n t a l de los p u e b l o s y de las l en guas .

E s t u d i o y p a r c e l a m ' c n t o n a t u r a l de los O c é a n o s A u s t r a l , Pacífico, A t l á n t i c o e I ndi co . D e s c r i p c i ó n s u c i n t a y e le m e n t a l de los c o n t i ­n e n t e s a t e n o r de sus g r a n d e s r e ­g i ones .

EuropaE u r o p a C e n t r a l , M e d i t e r r á n e o ,

O c c i d e n t a l , N o r t e ñ a , O r i e n t a l .Asia

A s i a norteña* y o c c id en t a l ; A s i a a n t e r i o r , S u d a s i a ; A s i a C e n t r a l ; As ia O r i e n t a l ; Los A r c h i p i é l a g o s del M e d i t e r r á n e o austral-a»siático.

AfricaN o r á f r i c a A f r i c a t ropi ca l ba ja ,

A f r i c a t ropi ca l al ta , Sudáfrica*.América del Norte <

Z o n a a p a l a c h i a n a , C e n t r a l y M o n t a ñ o s a del O e s t e . El m u n d o del M e d i t e r r á n e o .

América del SurZ o n a m o n t a ñ o s a del O r i e n t e , las

l l a n u r a s ce nt ra les , r eg i ón a n d i n a .

CUARTO CURSOAustralia, Artica y AntárticaU n i d a d e s pol í t icas p r i m a r i a s o

E s t a d o s y c a r a c t e r e s c o m u n e s a los m i s m o s : f r o n t e r a s y capi taies.

F i s o n o m í a de los E s t a d o s s egún s u s i t u a c i ó n geográfica*, polít ica, e c o n ó m ; c a e i m p o r t a n c i a m un di a l ,

U n i d a d e s pol í t i cas y s e c u n d a ­r ias : co loni as , P o t e n c i a s colonia*- les y t ipos de co loni as . P r o t e c t o ­r a d o s y o t r a s u n i d a d e s pol í t icas s e c u n d a r i a s . Z o n a s í n t c r n r o o n a -les.

P ar ce l ac ió n pol í t ica de los con­t i n e n t e s E s t u d i o ge ogr áf ico y ele­m e n t a l de los m i s m o s en este as­pecto. a t e n d i e n d o p r i n c i p a l m e n t e al e s t u d i o del I m p e r i o Bri tánico, Frunc id, A l e m a n i a , I ta l ia y P o r t u ­gal en E u r o p a : Llni ón Soviét ica, j a p ó n y C h i n a en A s i a ; U. S. A. en A m é r i c a del N o r t e ; A r g e n t i n a , Brasi l y ' C h i l e en A m é r i c a del S u r

QUINTO CURSOE v ol uc i ón del m a p a pol í t ico de

E s p a ñ a . E s p a ñ a p r e r r o m a n a . E s p a ­ña vis igoda. E s p a ñ a m u s u l m a n a . R e i no a s t u r i a n o - l e o n é s . Re no n a ­v a r r o - a r a g o n é s . R e i n o a r ag on és - ca t a l á n La E s p a ñ a de Fel ipe II. La ac t ual di vi s i ón pol í t ico-admi- n i s t r a t i v a de E s p a ñ a : sus p r ece­dent es . O t r a s d i vi s iones a d m i n i s ­t ra t i va s ac tuales .

M a n u e c o s es pañ ol . I fni . Río de O r o y A d r a r . F e r n a n d o Póo y o t r a s is las e s p a ñ o l a s .

v. SEXTO CURSOLa E s p a ñ a I m p e r i a l en los des­

c u b r i m i e n t o s geogr áf icos .E s t u d i o especial d e las e m p r e ­

s as C o l o m b i n a s , de V a s c o de G a ­ma, Maga *l l ane s- Cano y V ia j es del Pacífico.

La I i s p añ a I m p e r i a l c o m o h og ar de e s t u d i o s y e m p r e s a s ge o gr áf i ­cas.

SEPTIMO CURSOR e p a s o de los c u r s o s an t e r i or es

co n vi s t as a la* p r e p a r a c i ó n del E x á m e n de E st ado .Instrucciones metodológicas para

la enseñanza de la GeografíaLa G e o g r a f í a es u na ' C i e n c i a de

r e a l i d a d a c t u a l ; y a q u e n o es po* s ible contemplar la» t o d a ella de vi­so, lo es en c a m b i o h a c er l o a t ra­vés de i m á g e n e s s i m b ó l i c a s o re­f l e j ad as : g lobos , mapa*s y fotogra* fías.

Su p l e m e n t o a l n ú m . 1 2 8 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 2 5

Desde ai p rimer mom ento hay que familiarizar al escolar en el manejo de globos y mapas. H a de ver en los primeros una* represen­tación fidelísima de la esfera te­rrestre, y se ha de practicar en ellos en la rápida localización de puntos, zonas, líneas.. D u ran te el primer ciclo de sus estudios de^ Geografía el globo ha de ser el principal ins trum ento de trabajo y clase. Poco a poco se ha de ense" ñar y aden tra r al a lum no en el manejo de mapas, y hacerle com­prender su simbolismo y valor aproximado en la representación de toda o parte de la superficie terrestre. A tenor de su cuadrícu ­la (m eridianos y paralelos) se le explicará la génesis de su “proyec­ción” y a apreciar por ésta las de­formaciones, exageraciones y em­pequeñecimientos de la superficie que representa. Y también las zo­nas en que pa«ra el cálculo de dis­tancias puede servirse de la esca­la. Convendrá primero centrarlo con mapas esquemáticos y senci­llos y paula tinam ente p a s a r a otros que atiendan a más detalles y que tengan m ayor simbolismo. La autorización para el estudio otográfico de mapas de relieve, só­lo puede ser recom endable p rev ia­mente advertidos de sus dos esca­las, y haciéndoles ver c laram en­te cómo la escala de a l tu ras está muy exagerada con relación a la horizontal. De lo mismo ha de precavérseles c u a n d o m anejen perfiles o cortes. Se les h^ de n a ­cer com prender que la ciencia geo­gráfica es de localización y acos­tumbrar al constante m anejo de las representaciones cartográficas. Es útil para esto la práctica de cal­cos, el uso de mapas-pizarras, re-

. llenos de mapas m undos y el em­pleo de esquemáticas rep resen ta­ciones. Las ha de hacer de ciertos hechos geográficos den tro de los. contornos de un país o zona geo­gráfica.

De ex trao rd inar ia importancia para el estudio de la G eografía es el empleo del cine v diapositi­vas. El c i n e geográfico Kodaik cuenta todavía con escasos fiLms, no pasa de ser un en tre ten im ien­to instructivo Las vstr»3 fijas, p ro ­yectadas en la pantalla, o d iaposi­tivas s o n ‘-elementos valiosos en la enseñanza de la Geografía*. Su

; proyección no debe mezclarse con,

las explicaciones de clase, en las que sólo debe admitirse como a u ­xiliar les mapas, sino hacerse des­pués de] estudio de un país o re­gión. Tiene esto dos ventajas: ser­vir de cómodo recordatorio de lec­ciones escuchadas o aprendidas y desarrollar la imaginación de los escolares al ver cristalizadas en la realidad las palabras del docente. Así, al cabo de algún tiempo, se acos tum bran a p lasm ar en imagen adecuada las explicaciones de sus Profesores. A decuadam ente descu­brirán ia relación de éstas con la realidad. N u n c a se insistirá dem a­siado en la importancia que tiene el desarrollo de la imaginación en el estucho de la Geografía ; para estim ularla conviene ensayar cier­tos certámenes a base de diaposi­tivas insospechadas. A dem ás, la proyección de diapositivas, sobre ser confirmación de lo estudiado, es motivo de nuevos detalles ex" plicatorios; sobre todo cuando son tan jugosos e interesantes como los que se dan en las 938 d iapo­sitivas que form an la colección Benzinger. Esta colección debe considerarse c o m o material im­prescindible en todos los In s t i tu ­tos de Segunda Enseñanza. Si su uso se generaliza convendría tra" ducir las “explicaciones” aludidas.

H a y oue h u ir de enseñanzas geográficas dem asiadam ente deta­llistas. U til izar en m agnitudes nu- mérica*!» cifras • “red ondeadas” y con referencia, a ser posible, a o tras b.en Conocidas. C on relación a esto es conveniente p lasm ar ta ­les datos en gráficos y tan tos por ciento, que el escolar,, con todo gusto, la experiencia» así lo ense­ña, ha de laborar una vez inicia­do en el camino. Estimúlase en todo lo posible al alum no para la formación de cuadernos persona­les de Geografía , no con arreglo a tipo 'f i jo e inm utable, sino d a n ­do cierto m argen a la iniciativa personal. Los cuadernos de ejer­cicios prácticos correspondientes, a los cursos de G eografía debe for­marlos el a lum no a base de inicia­ciones hechas en el tablero de la clase Todo dato numérico en Geo-

rafia, sobre todo en G eografía um ana es 'dc valor instantáneo y

aproximado. Si no al manejo, por lo menos, ha de notificársele al a lumno de la existencia de Reper­torios Completos, y procurarse

que vea utilizarlos al Profesor. El estudio de la Geografía pone a contribución tan por igtial las ac­tividades mentales del escolar, que es raro que alguno se resista a su encanto. Supuesto el en tusias­mo de los docentes de esta m a te ­ria, cada cual constiruirá su es­pecial metodología, admitidos al­gunos lugares comunes que se procuran condensar en las líneas anteriores.CUESTIONARIO DE MATEMA­

TICASPRIMER CURSO

1.- Diversos modos de con ti r . N um erac ión rom ana .

2.9 Adición, sustracción, m u l­tiplicación y división de núm eros enteros. Cálculo mental. M áquina de calcular.

3.9 N úm eros fraccionarios: sus propiedades y operr*:iones con ellos. Conversión de fracciones or­dinarias con decimales y vicever* s a .

4.9 Elevación a potencias: ope­raciones con potencias enteras de húm eros enteros y fraccionarios.

5.9 Sistema métrico decimaJ.6.9 Operaciones con 'c a n t id a ­

des concretas.7.9 Proporcionalidad. Regla de^

tres simple.Geometría

1.9 In troducc ión intuitiva de los elementas geométricos: punt>,. linea, superficie, cuerpo.

2.9 La línea recta y la superfi­cie plana. M edidas de longitudes “a o jo” con regla graduada , cali­brador, cadenas, etc. C onstrucción de una» regla graduada .

3.9 á n g u l o s . Pe rpendicu lar i­dad y paralelismo.

.4.9 Polígonos planos; polígo­nos regulares convexos.

5.9 Triángulos; sus clases y primeras propiedades.

6.9 Cuadriláteros. Paralelogra- mos.

.7.9 Circunferencia y círculo; primeras propiedades. M edidas de ángulos y arcos; construcción de un transportador. Razón de la c i r ­cunferencia al diámetro. Cálculo práctico y aproxim ado de

8.9 F iguras en el espacio; án* gulos d iedjos y poliedros.

9.9 Perpendicu lar idad y p a r > lelismo entre rectas y-planos. P lo ­mada, nivel de bu rbu ja escuadra.

P á g i n a 2 6 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO 8 m a y o 1 9 3 9

10.5 P r i m e r a s n o c i o n e s s e b r e p o l i e d j o s y c u e r p o s de r evol uci ón. D e s a r r o l l o t ic c i l i ndros , p r i s ma s , conos , p i r ám i de s , c o n s t r u c c i ó n d-1 cubo, ten-afel io y o c t a e d r o regulad- res. M o n e d a s m e d i d a s de su d ’á - m e t r o y espesor .

11.5 l d . #sobr e los e le m e n t o s dé­la superf i cie esfér ica y de la e s ­pesa.

12.5 E x p r e s i ó n de las á r e a s y v o l ú m e n e s de f igur as g e o m ét r i c a s sencil las. D e t e r m i n a c i ó n de á r ea s ; cric-sdrícu'as, f ó r m u l a s , etc. D e t e r ­m i n a c i ó n me c á ni c a de v o l ú m e n e s .

13.5 R e la c ió n en tre él peso y el v o l u m e n . M e d i d a s de peso: la b a ­l anza .

I n s t ru c c io n es me todol óg i casLas m a t e r i a s q u e c o m p o n e n el

- c u e s t i o n a r i o de este p r i m e r cu r so se e x p o n d r á n en f o r m a i nt u i t iv a , s in d e m o s t r a c i o n e s y co n el ún ic o o b j e t o de que el a l u m n o se h a b i ­t ú e a la n o m e n c l a t u r a y n o t a c i ó n p r op ia * de la A r i t m é t i c a y la G e o ­m e t r í a así c o m o a la» p r ác t ic a f o r ­m a l de las o p e r a c i o n e s y m a n e j o del s i s t e m a M é t r i c o D e c i m a l , y p or ello se h a p r o c u r a d o u n i r p r ác t i cas y m a n e j o de senci l los apr-ratos a las lecci ones p r o p i a ­m e n t e d ' cha s .

SEGUNDO CURSOA ri tm é t ica

1.5 £1 n ú m e r o n a t u r a l ; l eyes f or mal es , y o p e ra c i on e s .

2.5 £1 n ú m e r o f r a c c i o n a r i o ; l e ­ye s f o r m a l e s y o pe ra c i o n e s . C o n ­v e r s i ó n de f r a c c i o n es o r d i n a r i a s en d e c i m a l e s y v icever sa .

. 3.5 P r o p o r c i o n e s .4.5 M a g ni t u d es p r o p o r c i o n a ­

les: R e g l a s de t res , i n t e r é s ; c o m ­p u e s t o ; r e p a r t i m i e n t o s p r o p o r c i o ­n a l e s ; a l ig ac i ón , etc.

5.5 R a í z c u a d r a d a .Geometría

1.5 S e g m e n t o s y á n g u l o s /2.5 P e r p e n d i c u l a r i d a d y p a r a ­

lel ismo.3.5 T rián gu los.4.5 P arale logram os.5.5 C i r c u n f e r e n c i a . P o l í g o n o s

r e g u l a r e s .6.5 P r o p o r c i o n a l i d a d de l o s

s e g m e n t o s c o m p r e n d i d o s e n t r e p a ­r a l e l a s y de s e g m e n t o s q u e s o b r e paralelas^ d e t e r m i n a n los l a d o s de un á n g u l o . 7.5 S e m e j a n z a de t r i á ng u l os .

8.5 ' I c o r e m a de P u á g o r a s .9.5 - A n g u l o s inscr i tos , e xmer i -

tos v p c ’ i tér icos en u n a c i r c u n f e ­renc i a* 10.9 E q ui v a l e n c i a y á rea s de f i ­g u r a s pol igonal es .

TER C ER CURSOA ritm é tica y e le m e n to ; de Algebra

1.5 ' i e o r i a . d e los n ú m e r o s p e ­rnos.

2.5 l e o r i a del m á x i m o c o m ú n d iv i s or y m í n i m o c o m ú n mú l t i p l o p a r a la ap l i cac i ón de los cr i t er ios de d i vi s ib i l i dad .

3.9 R a d i ca c i ón . Li ger a idea so­bre n ú m e r o s in ;omensur¿»bles: R a ­z o n a r s u c i n t a m e n t e la p o s i b i l id a d de o p e r a r con el los de la m i s m * m a n e r a q u e con ios e n t e r o s y f r a c ­c ionar ios .

4.5 P r i m e r o s e l e m e n t o s de ía te o r í a de los l imites.

5.5 N ú m e r o s n egat ivos .6.9 A d i c i ó n , s u s t ra c c i ó n , m u /

t i p l i c z o ó n y d i v i s ión .de m o n o m i o s y po l i n omi os .

7.9 L c u a c i o n e s y p r o b l e m a s s impl es de p r i m e r g r a d o con u n a i n cógni t a . D i s c u s i ó n .

8.9 L c u a c i o n e s y p r o b l e m a s s i mpl es de s e g u n d o g r a d o co n u n a i n c ó g n i t a : D i s c u s i ó n : E c u a c i o n e s b i c u a d r a d a s .

G e o m e tr ía1.9 C a s o s de i g u a l d a d de á n ­

g u l o s d i e d r o s y t r i e dr o s .2.9 P o l i e d r o s r e g u l a r e s .3.9 P o l i e d r o s s e m e j a n t e s . R e l a ­

ci ón de s u s á r e a s ' y v o l ú m e n e s . ,4.9 L o n g i t u d de la c i r c u n f e r e n ­

cia y á r e a de l ci rculo.5.9 P r i s m a s . P i r á m i d e s .6.9 A r e a s y v o l ú m e n e s de p r i s ­

m a s y p i r á m i d e s .7.9 C i l i n d r o y c o no de r e v o l u ­

c ión. A r e a s y v o l ú m e n e s .8.9 S u p erfic ie esférica y esfera.

A rea s y vo lú m en es esféricos.9.9 R e p a s o d e lo e s t u d i a d o en

el c u r s o a n t e r i o r .Prácticas

Ejercicios* p rob lem as y co n stru c­c io n es geom étricas. En esto s dos c u r s o s / adem ás de una in ten sifi* ca c ió n en e l'c á lcu lo m en ta l y m a ­n ejo de la m áquin a de calcu lar, p od rán h acerse prácticas de este tip o: G iro s, tra sla c io n es , sim etrías, m ed ic ión de a ltu ra s; e l gn o m o n . L ectura de p lan os. L ectura y co n s­trucción de escalas. C o n stru cción

y m a n c i o dei c o m p á s de r e d u c ­ción y del p a n t ó g r a f o .

In s t ru cc io n es m etodológ icasD u r a nt c el S eg u n d o y t er cer c u r ­

so p o d r á n imc'a.rse y a . l o s alum* no s en las d e m o s t r a c i o n e s y r a z o ­n a m i e n t o s e l e m e n t a l e s q u e jus t i ­f i que n los e n u n c i a d o s y t e o r e m a s de la Ar i tmé t>ca y G e o m e t r í a q u e v a y a n a p r e n d i e n d o . D e m a n e r a q u e c o m i e n c e n a a d q u i r i r n o c io ne s del r igor y e x a c t i t u d lógicos, asi c o m o del p r o ce so s i s t emát ico q u e exige la ciencia . La e x a c t i t u d a n a ­lí t ica y el r igor lógico n u n c a se-, rán, s i n \ e m b a r g o , l l evados a u n a e x a g e r a c i ó n tal q u e r e s u l t e n r e­pu l s ivo s p o r las i n t e l i g e n c i a s vi ­vas e i m a g i n a t i v a s de los n i ño s . S i e m p r e , s o br e t odo , e n presencia , de c o n c e p t o s v f igur as n ue v a s , se u t i l i za r á el m é t o d o i n t u i t iv o y d i ’ recto en la m e d i d a de lo posible . P o r o t r a pa r t e , se i m p r i m i r á r e­s u e l t a m e n t e a es tos t res p r i m e r o s c u r s o s u n c a r á c t e r e m i n e n t e m e n t e pr áct ico. Los a l u m n o s r e a l i z a r á n c o n s t a n t e m e n t e ejerc icios q u e c o­r r e s p o n d a n a*la p a r t e t eór i ca ex’ p u e s t a ; u t i l i z a r á n con f r e c u e n c i a el s i s te m a M é t r i c o D e c i m a l y el cá lcu l o m e n t a l , a p l i c á n d o l o s a n u ­m e r o s o s e je m p l o s de la v ida o r d i ­na r i a . L l e v a r á n t a m b i é n c u a d e r n a s i nd iv i d u a l e s , en los q u e se c o n s i g ­n e n los a p u n t e s q u e t o m e n en c l a­se de las ex pl i ca c ione s del P r o ­fesor , y en los q u e se m u l t i p l i q u e n los e jerc icios n u m é r i c o s pr ác t i cos y los p r o b l e m a s .

CUARTO CURSO Ampliación del Algebra

1.9 N o c i o n e s e l e m e n t a l e s sobr e el n ú m e r o i n c o m e n s u r a b l e .

2.9 N o c i o n e s e l e m e n t a l e s sobr e los l ími tes.

3.9 N ú m e r o s a p r o x i m a d o s y o p e r a c i o n e s a b r e v i a d a s .

4 .9 D i v i s i ó n de u n p o l i n om i o e n t e r o en X p o r ( X - a ) .

5.9 F r a c c i o n e s a l gebr a i ca s .F o r m a s s i m b ól i ca s d e r i v a d a s de

las f ra cc i ones .6.9 O p e r a c i o n e s c o n r adicales .7.9 E q u i v a l e n c i a y t r a n s f o r m a *

c i ón de e c uac i ones .8.9 S i s t e m a s de e c uac i ones .P r i m e r o s m é t o d o s d e r es o lu c i ó n

de u n s i s t e m a de t a n t a s . e c u a c i o n e s de p r i m e r g r a d o c o m o i nc ógnt fas f i g u r e n en el l2*s.

Suplemento a l núm. 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 2 7

Geometría1.2 Propi edade s de las b ise ct r i ­

ces, mediatr ices , a l turas y m e d i a ­nas de un t r i ángul o

2.2 Re l ac io ne s métr icas de los triángulos

Pol ígonos regulares.4.2 Es t udi o e l emental de un

elipse, h i pé rb ol a y parábol a.Primeras propi edades y c o n s ­

trucciones gráf icas más i m p o r ­tantes.

Tangentes .5 2 Rápi do repaso de la g e o ­

metría del espacio, det eniéndose en los puntos que el curso pasado se trataron muy s om er ame nt e .

6 2 N o c i o n e s sobre s is tema de representación: s is temas diétrico y planos acotados.

QUINTO CURSO.

Algebra

1 ° El n ú me ro compl ejo , bu representación gráfica. Operac iones con n úme ro s c o m ­

plejos.2 - E l em en to s de la teoría de

Vectores: o pe ra ci on es c o n los mismos.

3 - T eo ri a de las progresi ones y l o g a r i t m o s

4.2 I n t e r é s compues to , d e s ­cuento, anual i dades , fondos públi- eos, prestamos, valores i nd u s t r i a ­les. operaciones de bolsa.

Elementes de TrigonometríaL - S is t emas d e c oo r de na d as

cartesianas re ct angu lar es en el plano.

2 9 Def inic ión y propi edades de las razones t r i go no mé tr ic as de un ángulo. s

3 2 A r c o s q u e c or re sp on de n a Ur» ün e a t r i gonomét rica .

Relaciones entre las l ineas t r i ­gonométricas de un mi smo á n ­gulo.

4.- Rel aci ón entre la»s l ineas t rigonométricas c or r es po ndi e nt e s a ángulos compl eme nt ar i os , s upl e ­mentarios y a rg u me nt o s iguales y ^ signos c o ^trar ios .

- L íneas t r i go no mé tr i cas co- rrespond’.entes a la adición y sus* tracción de a r g um en t os ; suma# y

»terevncia de , l ineas t r i g o n o m é ­tricas.

j f ~ ^ 3 2 ones t r i go no mé tr i ca s7 o rC° °kle V ^ arco mitad.

, Re soluc i ón de tr iángulos.. i ablas. . . ‘

8.2 ApJ ic ac ione s inmediatas a la T o po gr af ía .

PrácticasEjerc ic ios , problemas y c on s tr u c­

c iones geométr*cas.M a n e j o de tablas l ogarí tmicas

y logar i tmo tr igonométricas .Co n st ru cc i ón y mane jo d e ' la

regla* de cálculoPapel logar í tmico.C o n s t i u c c i o n e s de gráficas. <M ét o d o s para la solución de

probl ema ge omét r ic oP l an i me tr í a : man ej o de útiles

topográficos.Medi c i ón de ángul os y d is t an­

cias.L e v an ta mi en t o de planos. N i ­

v e l a r o n por oi turas y ángulos de i ncl inación

C u rv a s de nivel.Resoluci ón de senci l los p r ob l e ­

mas topográficos.

Instrucciones metodológicasD u r a n t e el cuart o y qui nt o c u r ­

sos podrán exigirse ya de los a l um n os la precisión, el *rigor l ó ­gico y el espíri tu s is temát ico p r o ­pios do las C i en c ia s E xa c ta s ; de man er a que sus espíri tus se f o r men y se desarrol len según estas s aludabl es directrices .

Las d emo st rac i one s y r a z o n a ­mi ent os n o sob re pasar án, sin e m ­bargo, del nivel elemental .

Por otra parte, n ume ro sí s i ma s apl icaciones práct icas e jerc i taran c o n st a nt em e nt e a los a l um no s h a ­c iéndoles resolver cuest iones y pro bl emas que t engan referenc ias a las mater i as estudiadas. 7

U s a r á n los a l umno s, t ambién, dura nt e este ciclo los c uadernos de expl icación, y de pro bl emas que se indicaban para el curso a n te ­rior.

SEXTO CURSO

Algebra y Nociones dé Geometría Analítica

1.2 Suscinta* idea sobre v ar i a­ciones, permut ac iones y c o mb i na ­ciones.

2 .2 P ot enci a n sima ( e n t e r a ) de un binomio.

3 .2 E l e m en t o s de la teoria de los d et er mi nant es f i jándose pr i n­c ipal ment e en los de s eg un do y t ercer o rden: característ icas de una matr iz .

4.2 Re gl a de Kr am er .Di sc us i ón de un sistema, de

ecuaci ones l ineales : t eo re ma de R c u c h e : caso ert que las ecuacio" fres del s is tema sean h o m o g én ea s .

5.2 C o n c e p t o de f unci ón deuna variable i nd ep en di ent e : su re­present aci ón gráfica* y e je mpl os mecánicos , f ísicos y quí mic os de funci ones . Ecuación de una l ínea.

6 .9 Estudio de la función l i ­neal : S igni f icado geomét r ic o delos coef icientes de la ecuaci ón de la recta.

7.9 P ro bl em as element al es deincidencia e intersección de rectas : p robl ema s sobre áng ul os y di s t an­cias ( en el p l ano ) .

Resoluci ón gráfica de e cu ac io ­nes del pr i mer grado.

8 9 N o í i o n e s sobre l imites de f unci one s y pr i meras propiedades de las funci ones c on t i nuas : infí* n i tament e pequeños.

9.2 E cua ci ón explíci ta de una linea* c urv a: concept o de der ivada y de sus i nterpretaciones g e o m é ­tricas, mec áni cas y físicas.

10. Apl ic ac i one s muy e le me n­tales ai estudio anal í t ico de la cir^ cunferer .c ia, la el ipse, la hi pérbol a, y lai paráb ol a : t r i moni o de s e ­g undo grado.

A pl ic ac io ne s s imples a la reso­lución gráfica del s is tema de dos e cuaci ones s imul táneas de prime* ro y s eg un do grado.

11. R epas o de lo estudiado en años ant er i ores con vista a»l E x a ­men de Estado.

SEPTIMO CURSO

Nociones de Algebra superior

1.2 De ri vada y diferencial de una funci ón de una variable.

E j empl os los más e l emental es y senci l los de der ivadas y sus apl i ­caciones.

2.2 M á x i m o s y mí ni mos de uaa función de una variable: puntos de inf lexión.

I dea del trazo de la gráfica de una funci ón explíci ta.

E k n ú m e r o “ e” y la función e x ­ponencial .

3.2 F u n c io n es primit ivas : ca­sos en que su cálculo es i n me d ia ­to y sucinta idea de los mét odos e lement al es del mi smo.

4.2 N o c i o n e s e l ement al es so­bre las c ua d ra t ur a s c omo l ímites de un a suma de • e l ement os infi ­ni tes i mal es : su cálculo formal.

5.9 A pl ic a c i o ne s g e o m é t r i c a ,

P á g i n a 2 $ B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1939

físicas y químicas más elementa­les de ]as teorías precedentes.

6 .- Repaso de todo lo estudia­do’ en los cursos anteriores con .vistas al Examen de Estado.

Instrucciones metodológicasD urante el sexto y séptimo cu r­

so se tratará de hacer vislumbrar a* los alumnos el magnifico y am ­plísimo campo que a la inteligen­cia de los-estudiosos ofrece la M a­temática.

Se han escogido paia ello los e jemplos que puedan presentar un interés fundamental de la T e o ­ría de funciones con vistas a las aplicaciones a otras Ciencias.

Naturalmente, de estos concep­tos matemáticos sólo se han de dar los principios más elementales y las aplicaciones prácticas más simples e inmediatas.

Así, del análisis combinatorio sólo se han de estudiar sus apli­caciones más sencillas como son la de la n-sima potencia de un bino** mió y el estudio más elemental de los determinantes de segundo y tercer orden aplicado a la resolu­ción de sistemas de ecuaciones lineales. Del mismo modo el con­cepto de Función ha de tener una aplicación - intuitiva e inmediata, en los ejemplos y problemas más simples de ¡a Geometría analítica.

Y lo mismo ha de hacerse con respecto a las nociones .de la de­rivada y funciones primitivas, de las que tan solamente se enseña­rán los fundamentes, a- los que-se dará carácter elemental y los e jem ­plos más sencillos que encuentran aplicación en las Ciencias Físico- Naturales.

Durante estos dos años, pues, el cuestionario no es sino un guión en el que se indican rquellos ca­pítulos de la M atemática superior que han de ser, por decirlo asi, vislumbrados por los alumnos de modo cientifico y prec;so, desde luego, pero reduciéndolos a sus términos más sencillos y elemen­

ta le s .D e este modo, además del ca ­

rácter eminentemente formativo de estas disciplinas, podrán adqui­rir los alumnos cierta ilustración elemental sobre dichas materias y despertarse, tal vez, vocaciones científicas futuras.

Pero se tendrá muy en cuen­ta que durante estos des últimos años, especialmente durante el

séptimo, los nuevos estudios teó­ricos elementales -que se indican deberán dejar libre la parte más importante del tiempo de los r-lumnos para el repaso de lo es­tudiado en los cinco años anterio­res con vistas al Examen de E s ­tado.

El orden con que dentro de ca ­da curso se explicarán las mate­rias correspondientes a cada» uno de ellos queda a juicio de los p ro ­fesores.

CUESTIONARIO DE LENGUA FRANCESA

PRIMER AÑO

Temas de FonologíaN ociones elementales sobre: El

alfabeto francés. .Reglas generales simples d é

acentuación o pronunciaciónClases de acentos.Sonidos vocales simples.Clases de “e ”.V ocales compuestas.Consonantes, dando' a conocer

las consonantes especiales.Elisión, enlace.

Temas de MorfologíaNociones elementales sobre: Ei

artículo (definido, indefinido, par­titivo).

Plural y femenino de los sus” tantivós y adjetivos.

G rados de significación.Adjetivos (numerales, posesi­

vos, demostrativos, indefinidos).Pronombres (personales, posesi­

vos, d em ostia tiv o :, indefinidos, relativos).

V erbos auxiliares.V erbos regulares. (Form as: afir­

mativa, negativa», interrogativa di­recta e inversa, reflexiva y recí­proca).

Alguos verbos irregulares de los más usuales.

Adverbios.Preposiciones.Conjunciones e interjecciones.Instrucciones metodológicas

A ) Los temas de Fonología no deben desarrollarse todos ellos al principio, sino acompañar poco a poco a los temas de Morfología de manera a disminuir su dificul­tad y el fastidio que producen los ejercicios y temas fonéticos repe­tidos en un lenguaje desconocido en el espíritu de los niños.

B ) La Morfología ha de ser

extremadamente simplificada y or­denada en sus reglas gramaticales,

C ) Las lecciones se han de componer en general de los temas y ejercicios siguientes (que se rea­lizarán en una misma lección o alternándolos si el tiempo no fue­ra suficiente).

a) De un tema de bonoiog.a con sus ejercicios adecuados. .

b ) D e un tema de Modo* logia.

D e una traducción del Francés directa e inversa, acompañada d:I estudio del vocabulario corres­pondiente.

c) D e un ejercicio de conver sación usual, acompañado del vo* cabulario correspondiente.

d) D e la c o n ju g a ro n de uno o varios tiempos de up verbo.

e) D e la recitación de una poesía o de un trozo de prosa muy sencillo y armonioso que deberá ser aprendida de memoria, para que dé al alumno el sentido fonético del idioma.

SEGUNDO CURSO Temas de Morfología

Estudio sistemático de. las con­jugaciones francesas.

Conjugaciones vivas en er y en ir. Y conjugaciones arcaicas en ir, en oír y en re.

Temas de SintaxisSintaxis del articulo, del sustar

tivo, del adjetivo calificativo, del adjetivo determinativo y del pro* nombre persona! (su jeto y com­plemento).

Sintaxis del verbo. Concordan­cia con el sujeto, colocac;ón del complemento correspondencia de modos y tiemoo en el francés y en español. Participio presente. Participio pasado.

Temas prácticosFórmulas d e correspondencia

general y comercial.Ejercicios orales y escritos de

carácter práctico: viajes, vida ur* baña, vida del campo, vida esco­lar, deportes.

Instrucciones metodológicasEn este segundo año el estudia

podrá pa*sar del carácter sencilla* mente memorístico y retentivo del primer ano, a un matiz más siste­mático y explicativo; pero siem­pre reduciendo al mínimum la

Suplemento al n ú m . 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 2 9

te estrictamente gramatical y d a n ­do toda su ampl i tud a la*s de ca­rácter práctico.

Cada lección deberá c o m p r e n ­der en general (si no caben to" dos estos temas en una lección se xepetirán en varias) .

a) Repas o s istemático de te- • nías de primer año.

b) U n tema* de mor fología o de sintaxis de s e gu n d o año.

c) Traducción directa - inversa del francés de trozos relativos al tema gramatical .

d) Co n ve r sa c ió n práctica* y es ­tudio del vocabulario c orres pon­diente.

e) Lectura, traducción y e x p l i ­cación de un troz a de l i teratura sencilla.

f) Reci tación de trozos litera" rios sencillos, pri nci palmente p o e ­sías, aprendidas de memoria.

TERCER AÑO T em as de S in tax is

Sintaxis del adverbio ( a d v e r ­bios de n e g a ci ón ) . Co locac ión del adverbio.

Particularidades.Estudio comp arat ivo de! uso de

los principales adverbios en Fran­cés y en Español .

Estudio comparat ivo de las e qu i ­valencias de las. principales pre­posiciones (a con, contra, de, d e s ­de, en, entre hasta, para, por, s e' I gún, sobre).

Sintaxis de la .conjunción ( e s t u ­dio de la traducci ón francesa de las conjunciones, Y ( et ) N i ( n i ) , I como ( c o mm e y c o m m e n t ) . a u n ­que, aún, aún cua ndo ( q u oi qu e ) . Estudio de la conjunci ón “Q u e ”.

T em as prácticosEjercicios orales y escritos e m ­

pleando los giros pecul iares del francés, pri nci pal mente los corres­pondientes a los t emas de las sin~ taxis del adverbio, prepos i ci ón y conjunción. Ejercicios orales y es ­critos e mpl e ando los giros dond e se comprenden los i di ot i smos y proverbios más corrientes y t a m ­bién los de a l gu nos vocabularios técnicos senci l los de carácter cien' tífico, artístico, etc.

Instrucciones m etodológicasEn este tercer año lo.s a lu mn o s

deberán dedicarse pri nci pal mente al repaso de los t emas gramati ' cales más i mportantes de los añ )s

anteriores. Sobre todo a ejecci- cios de carácter práctico, lectura, traducción v recitación de trozos l i terarios sencil los, lectura de p e­riódicos y conversación sobre t e­mas prácticos variados.

La lectura traducción y la reci­tación de trozos literarios so ¡re todo pótsia*, aprendidas de m e m o ­ria, deberán ocupar una parte con­siderable del t iempo de cías i.

CUARTO, QUINTO. SEXTO Y SEPTIMO AÑOS

Instru ccion es mí metodológicasEstos años dedi cados al*reoaso

deberán dedicarse sobre todo a ejercicios de lectura, de t rad uc­ción oral y escrita, directa e i nv e r­sa. de trozos senci l los de l e s u r a corriente,* de periódicos, cart is y l iteratura adecuada.

Se recordarán t ambién de modo sintét ico los temas gramati o l e s más importantes.

En los tres úl t i mos años ( q u i n ­to, sexto y sép ti mo) podrán in­teresarse los a lumno s e x p o n i é n d o ­les con carácter m uy ejementai una sistesis mu y abreviada* de la Historia de la Literatura Franc e’ sa, que será i lustrada con la l e > tura de trozos l iterarios corres­pondi ent es . Fn el q u :nto ;«ño p, r drá estudiarse e l ement al men te la l i teratura de los s iglos X V TI y X V I I I . en el sexto la del X I X y el X X , y ^en el sépt imo la Edad M e d i a y el Renaci miento .

D e s d e l uego, estos e st udi os li­terarios deberán ser de carácter m u y breve y elemental , d ed i cá n­dose al repaso pri n ci pal men te a la lectura y traducción oral y e s ­crita.

“Los Prof es ores deberán tener c uidado s iempre que tengan que d a: a c o noce r el nombr e o las obras de algún autor de gran m é ­rito literario, pe^o de carácter m o ­ra*! reprobable o de tende nci as i deol ógi cas o rel igiosas erróneas, de señalarlo y subrayarlo así a sus a l umnos , re c ome nd ándo le s la evitación • de sus lecturas y po- nierudo bien de manif iesto el ca­rácter de sus errores o de su- in­moral idad. Siempre, sobre t odo en la Ense ñanz a Medi a, se deberá, co mo regla general , hui r de los autores que. aun que t engan m é ­ritos l iterarios re levantes sec*n p e ­l igrosos para la bue na formación moral y la integridad de la Fe

Catól ica en los a l umnos. Y se evi ­tarán temas que, a unque no sean inmorales, resulten i na de c ua do s para la edad de aqué l l os ’'.

CUESTIONARIO DE LENGUA ITALIANA

• PRIMER CURSOI o G eneralidades del Idiom a

Ita liano( A l f a b e t o , r e g l a s de p r o n u n c i a ­

c i ón e l e m e n t a l e s , o r tograf ía* , d i p ­t o n g o s , p u n t u a c i ó n ) .

2.° Artículo, nom bre, adjetivo, pronom bre

( Reg las el ement al es de los pl u­rales, de l femeni no, d i mi nut ivo y aumentat ivo, etcétera. Ref i r i éndo­se siempre a la Gramát ica Ca s te ' liana, no expl icando más p r o f u n ­damente que lo que se haga en ella y ado pta nd o idéntica n o m e n ­clatura, de manera* que no vean los a l umnos diferencias y buscar que su esfuerzo se reduzca a ver las mi smas cosas, con ligeras v a ­riantes. traducidas a otra l eng ua ) .

3.° Verbos( A u xi l ia r es regulares e irregu'

lares. El mi smo sistema que en lo anterior. Sin sobrecargar la m e ­moria: con el elenco y c o n ju g a­ciones a Ia vista pa*ra los casos de duda. Expl icación de las di“ ferencias fundame nt al es con los E s p a ñ o l e s ) .4.° Adverbio, preposición co n ju n ­

ción, etc.( Indi caci ones elementales . En la

preposición somera* expl icación de su dist into valor y empl eo que en castel lano, sin intento sintáctico de n i ng u na clase) .

Instru ccion es m etodológicas1.9 En el primer curso debe

evitarse el sobrecargar la m e m o ­ria del a l umno con nume ros as re~ glas, que en este curso ha*n# de servir principalmente aplicadas.

2.9 El Profesor tratará, al e x ­plicar las materias del Cu es t i o ' n ar io— que podrá desarrolla* a su arbitrio— de proceder a una pt*ac‘ tica constante que convierta en realidad lo de l eng ua viva.

3.9 El he c ho de que se trate de ni ños de primer curso n o i m ­plicará un rebajamiento del nivel de la ens eñ a nz a práctica a lími* tes pueriles, no debi éndos e con-

P á g i n a 30 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 111 a y o 1 9 3 9

ve rt i r ios ejercicios en f rases va* ci*'»s o sin s en t i do , con u n a f á n p u r a m e n t e g i a m á t i c o . Se p r o p ó r " c i o n a r á al a l u m n o u n a m b i e n t e de i t a l i a n i s m o d i f u s o s in s i s t e m a t i z a ­ción de lecciones, h a c i é n d o l e fa* m i l i a r i z a r s e con n o m b r e s de la» l i t e r a t u r a i ta l i ana , con p e r s o n a j e s h i s tór icos , del t e a t r o y n o m b r e s geográf i cos .

4.? La l ec t ur a f r e cu e nt e , y la c o n v e r s a c i ó n en i ta l i ano a p a r t i r del s e g u n d o trimestre. , s e r án fun* d a m e n t a l e s . La pr ác t i ca ha de ser p a u l a t i n a y p r ogr es i va .

5. - L as m a t e r i a s se ha*n de r e ­d u c i r a lo e l e m e n t a l m e n t e g r a m a ­t ical , p r e s c i n d i e n d o de la s i n t a x i s y r é g i m e n de los v e r b o s .

SEGUNDO CURSO 'a) A m p l i a c i ó n de l as n o c i o ne s

g r a m a t i c a l e s d a d a s en el p r i m e r curso.

b) E s t u d i o de los v e rb o s A m ­pl iac i ón del e m pl eo de los a u x i ­l iares. M o d a l i d a d e s del v e r b o i t a ­l iano. Voces. . Verbos ref l exi vos , i m p e r s o n a l e s y pas ivos . V e r b o s i r r e gu l a re s , sus clases e i r re gul a" r i d a d e s m á s f re cue nt es . C o n c o r ­d a n c i a .de los v e rb o s El suj et o, v a r i os su j et os , part icipio, p a s a d o en i ta l i ano v en es pañ ol .

c) E s t u d i o d e t e n i d o de los p r o ­n o m b r e s , p r e p o s i c i o n e s y adver " bios.

d) i coria de la S ntaxis . E l e ­m e n t o s de la O r a c i ó n . C l a s e s de pr ep o si c io ne s y sus d e p e n d e n c i a s , j C l a s es de d e p e n d e n c i a s y s u bo r d i - , naci ones . U s o de los ve rbo s cu las p r ep o s i c io ne s s u b o r d i n a d a s . C n i ó n de pr i nc i pa l es y- s u b o r d i ­n a d a s .

Instrucciones metodológicasSe a u m e n t a r á n — con re l ac i ón al

p r i m e r c u r s o —los ejercicios dé dic. t a d o en italiano' , c o m p l e t a d o s con lectura. ' , en alta. voz. Se i n t ens i f i ­ca rá H c o n v e r s a c i ó n a b a s e ' d e p e ­q u e ñ a s n a r r a c i o n e s i t al ianas , s obr e las que se h a r á ap l icac ión de las exp l i cac iones s in t ác t icas .

TERCER CURSOEjercicios de d i c t a do y de t r a ­

d uc ción . Breves c o m p o s i c i o n e s en L n g u a i ta l iana. L ec t u r a s , r e s ú m e ­nes, c o n v e r s a c i o n e s r e f e r e n t e s a I tal ia, en G e o g r o f i a , su H i s t o r i a , sus i ns t i t u c i o n e s civi les y pol i - , t icas.

L e c t u r a de u n a c o m e d i a de G o i - don i , e s co g id a e n t re las escr i t as en i t al iano, o c u e n t o s i t a l i an os de d i v e rs o s siglos ( p o r lo r áe n os 20) . E n este z*ño la e n s e ñ a n z a de b e h a c e r s e c o n s t a n t e m e n t e en L e n ­g u a I ta l i an a .

Instrucciones m etodológicasD e s a p a r e c e n en este c u r s o las

e x p l i ca c io ne s t eó r i cas q u e h a n d e ­c id ido da*r fin c o m p l e t o en los dos p r i m e r o s . Se h a b l a r á c o n s t a n t e ­m e n t e en l e n g u a i t a l i an a y se l ee rá n t ex t os i t a l i an os en .los q u e se h a r á ap l icac i ón de las m a t e r i a s q u e h a n sido o b je t o de e x p l i c a ­ción en los p i r m e r o s curs os . Se e sc og e rá u n a c o m e d i a i t a l i ana y var ios-v l ientos c o m o t ex to f u n d a ­menta*! a p a r t e de c o n o c e r t r o zo s de a u t o r e s p r i n c i p a l es ( D a n t e , h a s t a n u e s t r o s d i as ) .

Se t e n d r á s i e mp r e especial c u i ­d a d o de q u e las l e c t u ra s sean m o r a l y r e l i g i o s a m e n t e o r t o d o x a s . Se e v i t a r á n t e m a s p e l i g r os o s en este s e n t i d o , o i n a d e c u a d o s p a r a la e d a d de los n i ño s , y se p r e s ­c i n di rá de a u t o r e s n o t o r i a m e n t e i n m o r a l e s o .di funvd i d o r e s de o p i ­n i o n e s c o n t r a r i a s a las e n s e ñ a n ­zas y d o c t r i n a s de la Igles ia C a ­tólica.

CUESTIONARIO DE ALEMANPRIMER CURSO

GramáticaA r t i c u l o v su d e c i i n x i ó n . S u s ­

t a n t i v o y sus d e cl i nac iones . R e ­glas de los g é n er o s . ¿Adjetivos, de- c l i nac i ón de los cal i f icat ivos con y sin a r t í cu l o. G r a d o s de c o m p a r a ­ción A d j e t i v o s d e t e r m i n a t i v o s . P r o n o m b r e s , d e cl i nac ión . P r e p o s i ­c i ones y su r é g im e n. V e r b o s s u s ­t a n t i vos , a u x i l i a r e s ( se i n, h a b e n , k ó n n e n , d ü r f e n , m ü s s e n , sol len, m ó g e n , woi len , l a s s e n ) r e g u l a r e s e i r r e gu l a re s , i n s e p a r a b l e s y sepa- r abies . A d v e r b i o s . C o n j u n c i o n e s .

Trabajos escritosD i c t a d o s . C o m p l e t a r e l e m e n t o s

q u e f a l t en en la o r a c i ó n o d e s i ­n e n c i a s g r a m a t i c a l e s . T r a n s f o r m a r , las f ra se s del s i n g u l a r al p l u r a l o v i cever sa , del p r e s e n t e al p r e t é ­r i to o f u t u r o , etc. T r a d u c c i o n e s s enci l l as p a r a ejercicio de c o n o c i ­m i e n t o s g r a m a t i c a l e s .

E s t o s m i s m o s ejerc icios s e r v i r á n p a r a la e n s e ñ a n z a pr ác t i ca , oral .

SEGUNDO CURSO Gramática

En este c u r s o se p r o f u n d i z a en el c o n o c i m i e n t o de la G r a m á t i c a ' a l e m a n a .

LecturaH a n de l imi t a r se los t rozos a

los a s u n t o s de la v ida pr ác t ica , na­r r a c io n es s enci l las y c u e n t o s fách Ies, c o n o c i d o s c-n e s p a ñ o l ( G r i m m , A n d e r s c n , Les sin g, H c r d c r y o t r o s ) . Senci l las p o e s í a s para a p r e n d e r de memor ia» s i e m p r e des­p ué s de t r a d u c i r l a s l i teral y lite­r a r i a m e n t e .

ConversaciónD i a l o g a r . en a l e m á n s o b re las

ideas e x p u e s t a s en la* l ec tur a .Vocabulario

A m p l i a c i ó n m e d i a n t e la lectura. F o r m a c i ó n de p a l a b r a s der i vadas .

Ejercicios escritosM u c h o s ejerc icios de t r aduc ci ón

del a l e m á n al e sp a ñ o l y del es­p a ño l al a le má n. D i c t a d o s .

TERCER CURSO G ram ática

R e pe t i c i ó n de la A n a l o g i a y es* t u d i o especial de la Sint axi s .

LecturaI n t r o d u c c i ó n en la L i t e r a t u r a

a l e m a n a . T r o z o s l i t e r a r i os y bio­gr af ías . El a l u m n o d a r á la* clase i n t e g r a m e n t e en este i di oma, ut i­l i z a n d o el e s pa ñol sólo . p a r a t ra­d u c c i on e s .

Ejercicios escritosA p a r t e de las t r a d u c c i o n e s al

e sp añ o L e jerc icios de S i n t a x i s en a l e m á n . C o r r e s p o n d e n c i a . Poesías p a r a a p r e n d e r de m e m o r i a .

CUARTO CURSO G ram ática

, R e p e t i c i ó n g e n e r a l de la G r a ­má t ic a .

LecturaL i t e r a t u r a a i e m a n a . L e c t u r a de

u n a o b r a clásica, a elección libre de l p ro f e s o r .

Ejercicios escritosC o r r e s p o n d e n c i a . S í nt es i s de Us

c o n f e r e n c i a s y l ec t u r a s , o ra l me nt e v o o r e s cr i t a

Supl eme nt o a l núm. 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 31

Sciic IL-" conferenci as sobre eí movimiento cul tura! y político alemán

I ns t r uc c io ne s me todi Indicas

Lo que interesa en el primer curso es ensenar bien a decl inar y conjugar ; v su repetición v a m ­pliación pi n d e n l e en s iguientes cursos por ser la clave de la c o m ­prensión V correcta expres ión en alemán. Leí o ese es tudio ha de elaborarse d-- modo inductivo, s o ­bre br.ui oiáv.lica en las. f rases que tiendan a esa f inal idad ( e j er ­cicios y t emas ) y m h\s trozLs de lectura a que se debe aco s tumbrar cuanto antes el escolar. Re sul ta rá superfino hacer hincapié en la n e ­cesidad ele ampli as expl icaciones grainat cales teóricas, ba s t a rá casi siempre la observación práctr :a de las di ferenci as propias del a l e ­mán. Ln te',do caso precisa s i em ­pre el escolar el conocimiento exacto cíe los el ementos g r a m a t i ­cales. como co lumna vertebra! del id toma.

Los e j e rc í ao s de conversación, especialmente ^obie eí rrozo va traducido htcial v l i terariamente, han de p reparar la- posibi l idad de apirear cada vez más el a lemán en clase, basta l legar a su empleo e x ­clusivo en tercero v cuarto cu r s o4'.

El tesoro de pa l abra s habrá de enriqn cerse cons tantemente con el material *de los t rozos v en tor ­no a ellos eí profesor deberá a m ­pliar su e l aborac ión por mc-dio de derivaciones gramat ica l es , d ibujos y. natural ícente, con el dicciona*- no. atendiendo a las pa l abras que tpran en torno a la mi sma idea.

Los trozos l i terarios habrán de cultivarse cuando el escol ar se hava iriciad-' en !os rudimentos de! idioma. D es de los pr imeros pasos habrá que " tequerirse la traducción en correcto español y que el escolar cuente en a lemán (o que se ha t raducido v e l abora ­do previamente.

Esos trozos l i terarios obedece­rán ai plan del conocimiento de 13 literatura alemana* clásica y contemporánea. C a d a trozo re­presentará la caracterís t ica de un autor c irá a co m pañ ado de una biografía sencilla.

£1 profesor, al r ecomendar los Jibros ue lectura a los a lumnos o- al herios en clase, t endrá especial cuidad:, de evitar aquél los cuya lectura no sea conveniente para

los a lumnos desde un punto de vista m o ’*a¡ o r.el.’gioso, por sos t e: ner opiniones cont rar i as a las en ­señanza s ue [a Iglesia Catól ica , o por t ‘-;»tzrsc de temas inmorales , o que. sin ser inmorales , resulten inadecuados , para, la edad de los a lumnos

l a s i iervic-us escritos han de servir eomo repetición y resumen de los concent rac iones que deben formar los t raba jos de clase. H a de a sp ' ra rse a que el escolar p ue ­da expre sa r s t a pensamientos en co.>as P 'áct i cas de ia- vida. Es tos ejercí ..'íu e r a d o s deben realizarse en cas,\ o en las permanenci as .

C UES TI ONA RI O D E I NGL ES

PRIM ER AÑO

Ut i l idad de! es tudio de la I.en- *.gUd Ir.giesa.

A l f abe to inglés . P r on u n c ia r on de v o a . a s y semi-vocales . O b s e r ­vad ora . ' principales sobre su p ro­ía u n< i t a ón •

Son idos principales de los g r u ­po . A L A Y A id. AAY; F A L A U , El-:. L O . : tF L í , L L T, F.W, 10 , O A. O O o r . 0 \ Y , 0 1 . y otrosna c ho s t re c u e n t e s • *

Con*-onro.U s s imples v com- puesta'% Su pronunciac ión. Con- >i *nantts muda" . Acento Regl a s genera es para el empico del a c e n ­to tón ho según e'i número de sí­labas de las pa l abras Id. según su terminación •

Or tograf ía . C l a se s de s ignos. Li ge ra s ideas sobre la or tograf ía ingleso*. Art«cu!c:. Sus formas . U s o de! articulo definido ¿ indefinido. Su supres ión. N o m b r e sustantivo. Formación de! íemehino. Id. del piltra: Plural de los nombre s co m ­puestos .

De ’clin»5ción. tr o rmación. d-el' po ­sesivo. Geni t ivo sa jón. Adjetivos^- Su s clases Adje t ivo s calificativos. Lu gar íjue ocupan en ]a oración.

G r a d o s de comparac ión de los adjet ivos . C om par a t i vo s de i gua l ­dad. Formac ión de comparat ivo s y superl at ivos regul ares . C o m p a ­rat ivos de infer ioridad. Super l at i ­vo absoluto.

Principal es adj et ivos ’ y adver-, bios que forman comparat ivo s v super l at ivos relat ivos en forma»* i rregular . G r a d o ponderat ivo.

Ad je t ivo s numeral es : cardinal es y ordinales . '* N ú m e r o s parti t ivos. Id. múlt i ­

plos. la. colectivos. S i gnos u sados

corrientemente en las operaciones matemáticas . , .

Pronombre s , sus clases. P ro­nombre s personales . . Restricción en el empleo de “ tho u ’^ y su s de- rivado> Ad j t t i v o s y p ronombre s posesivos. P ronombre s reflexivos y recíprocos. Pronombre s y a d j e ­tivos demostrat ivos . P ronombre s relativos. C a s o s de supres ión. Pro- nombre s relat ivos c indefinidos. Pronombre s interrogativos . Pr in­cipales p ronombre s indefinidos.

Verbos . Su clasificación. Reg l a s para L formación de los dis t intos t iempos d e los verbos regulares . Pa rt i cu lar idade s que presentan los irregulares . C on ju ga c i ón de los verbos regul are s v de los i rr egu la ­res, en su s di s t intos t iempos y modos , en l r* s-formas: af irmativa, interrogativa, negat iva e interro­gat iva-negat iva.

Co n jugac ión de los principales verbos auxi l iares . Id. de los pr in­cipales verbos defectivos.

Adverbio . S u s c l asesó Pr inc ipa ­les adverbios Co mp arac ión de los adverbios . M o do s adverbiales .

1 Preposición Principales prepo- sicione s imples v compues ta s .

Con junc ión. Signi f icado de las más usada s .

In te racc iones principales .

Instrucciones metodológicasDurante este año, el Profesor ,

más que a p rocurar que el a l u m ­no adquiera un vocabular io muy extenso y dominio de las reglas^ gramati ca l es , tenderá a* corregir l o s -de fec to s de pronunciac ión y escri tura del a lumno y a que éste adquiera la debida so l tura en la conjugación de los verbos.

Eí vocabular io será elemental , pudiendo referirse a: Ob je to s es­colares, colores, familia, la casa, división del t iempo, edad, comi­das ; bebidas , animales , par tes del cuerpo; p rendas de vestir, f enó­menos atmosfér icos , etc.

Durant e este curso el a lumno hará ejercicios de traducción di­recta e inversa de frases cortas.

SEGUNDO AÑO

Repaso y ampl i ación de los te­mas expl icados en el pr imer año. Voz pas iva de los verbos . Su con­jugación. Conver s ión d i oraciones act ivas en pas ivas .

Ampl i ac ión al es tudio de los ve rbas i rr cgu' a re s fuertes v débi­les.

P á g i n a 3 2 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1939

Con,ugación del verbo “haber” como impersonal.

Diferencias fundamentales entre- “shaH” y “will” ; “can” y “may” ; “must” y “ought”.

Traducción al inglés del infini­tivo. Id. del subjuntivo.

Conjugación de los principales verbos impersonales." Id. de los verbos reciprocos.

Forma continua de los verbos. Forma enfática.

Verbos compuestos. Variación del significado del vc/bo según el de la partícula que le acompañe.

Ampliación del estudio de los adverb os. Id. de las preposicio­nes. Casos en que deben util izar­se las distintas preposiciones.

Observaciones acerca del uso de las distintas conjunciones. V o c a ­blos que pueden utilizarse como interjecciones.

Principales prefijos y sufijos. Su significado.

Contracciones frecuentemente usadas en conversación.

Sintaxis. Concordancia de suje­to y verbo. De pronombre y nom­bre. D? relativo y antecedente. De nombre y adjetivo.

Régimen del verbo. Id. de infi­nitivo. Del régimen directo. Del régimen indirecto. De la preposi­ción rigiendo al verbo.

Construcción. Orden a seguir. Lugar que ocupa el adjetivo en la oración. Id. el pronombre. Id. et advervio. Id. la preposición. Id. la conjunción.

Instrucciones metodológicas

En este año se ampliará además el vocabulario del curso anterior con palabras referentes a: senti­dos corporales; virtudes, vicios, enfermedades, saludos, estaciones del año, compra»s, visitas, vida en la ciudad y en el campo, etc.

Se harán ejercicios de escritura al dictado; traducción directa e inversa con ayuda del diccionario, y se practicará el empleo de las frases usuales en la conversación.

Cada diez dLas se verificará ep clase un ejercicio de traducción directa utilizando el diccionario, y el profesor vigilará la* forma c-n que el alumno vaya efectuando ia traducción para resolver las d i f - cultades que encuentre el alumno v enseñarle el manejo del diccio- nvrio

T E R C E R AÑO

Revisión de los temas estudia- de s en el año anterior.

Ampliación de las reglas de or ­tografía. Descomposición de las pa­labras en sílabas.

Ampliación del estudio de Jos verbete compuestos. Lista de los pr'ncipalcs. Oraciones. Su clavr rúación y estudio.

Principales modismos ingleses.I ra tamientos en inglés.Pesas y medidas inglesa*.L ;ger? idea sobre las principa-

íes figuras de dicción..Redacción de cartas famiiia*res.

instrucciones metodológicasFn er: te año se ampliará' lambiér.

c; vocabulario adquirido en ÍO'í cursos anteriores, mediante nom­bres referentes al correo, telégra­fo. teléfono, ferrocarriles, navega ción, deportes, viajes, profesiones, etcétera.

Se efectuarán ejercicios de lec­tura y traducción directa e inver­sa, así como de conversación, y d alumno, bajo la dirección del Profesor, y con ayuda del diccio­nario, hará ejercicios de traduc­ción inversa* *y de composiciones sencillas.

CUARTO AÑO

Este año se dedicará á comple­tar la enseñanza adquirida en los años anteriores, y para ello se re- ’ pa.sará el programa y el Profesor explicará en Inglés algunas lec­ciones sobre fonética, historia y l iteratura inglesa.

Se ampliará el vocabulario del alumno con términos comerciales, científicos y artísticos.

Instrucciones metodológicasDurante este curso el Profesor

procürará hablar en español lo menos posible para que los alum­nos practiquen forzosamente la conversación inglesa.

Cada* quince dias deberá e fec­tuar un ejercicio de revisión dé lo estudiado por el alumno en la quincena anterior, y mensualmen­te se hará un ejercicio de escritu­ra al ebetado y de composición sobre algún tema sencillo.

También se realizarán frecuen­tes ejercicios de traducción direc­ta e inversa.

Finalmente, para que el alumno pueda obtener el máximo aprove­chamiento en el estudio de la len-

I gua inglesa, es conveniente que el

núrhero de alumnos sea* lo más re­ducido posible.

El profesor, al recomendar los libros de lectura a los alumnos o al efectuarlas en clase, tendrá es­pecial cuidado de evitar aquéllos cuya? kctura no sea conveniente para los alumnos desde un punto de vista moral o religioso, por sos- !tener opiniones contrarias a las ienseñanzas de la Iglesia Católica, o por tratarse de temas inmorales o que, sin ser inmorales, resultan inadecuados para la* edad de les alumnos.

CUESTIONARIO DE “CIENCIAS COSMOLOGICAS”

CURSO PRIM ERO

Elementos de Ciencias de 1º Naturaleza

Estados de la materia: sólidos, l íquidos y gases. — La tierra, el r*gua y el aire.— La atmósfera: su acción y caracteres. — Los gases naturales.— Idea de la presión a t - . mosféi ica del Barómetro.— Gene­ralidades acerca de los relieves te­r res t res— Los fiquidos en general. .— El agua: sus propiedades. El agua en la tierra: ríos, lagos y ma­res.— Ríos torrenciales. El calor.— Dilatación de "los cuerpos produ­cida* por el calor.—Temperatura.—El termómetro.— Cambios de esta* do de los cuerpos producidos ppr la acción del calor.— Combustióndel carbón, del fósforo y del azu­fre.— Acción del aire en la com­bustión. — Obtención del carbón vegetal.— Composición de la cor’ teza terrestre.— Rocas y minera­les .— Materiales de construcción. — Minerales útiles.— Estudio ele­mental de la anatomía* «de una; p lan ta ' provista de flores.— Idea acerca del funcionamiento de sus principales órganos.— La»s plantas cultivadas: nociones acerca de las más importantes, insistiendo en el punto de vista de sus aplicaciones.— Nociones sobre la m o r fo lo g ía externa* de los animales vertebra d o s — El esqueleto del hombre.—.La palanca y la polea.— La mus­culatura y los movimientos #del hombre. — Los animales domésti­cos: urilidad que su cría reporta» al hombre.— Los animales perju­dicados por el hombre.— Idéa acer­ca de los animales parásitos.

Suplem ento al núm. 128 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O Página 3 3

CURSO SEGUNDOElementos de Ciencias dn la

NaturalezaCambios de es tado.—Lyapora-

ción.—Ebullición. — Liquefacción. —Experiencias de destilación.—El alambique.—El vapor de agua' en Ja atmósfera. — El higrómetro..— Nubes —N ieb las .—Acción del ai­re húmedo sobre los meta les de uso corriente (aluminio , h ierro, co* bre, zinc, plomo y es taño) .—M o ­dos de evitar sus efectos pe r ju d i­ciales.—Los vientos. — Clases de vientos.—Las l luvias.—Pluvióm e­tro. — Nieve y granizo. — Acción del agua y del v iento sobre los re­lieves terres tres .—La idea acerca de la electricidad. — La electrici­dad atmosférica: tem pestades .— Magnelismo.—M agnetism o terres*' tre.—La Brújula.—Las canteras y su explotación.—Las minas: labo­reo de una m ina .—Principales m i­nerales que se extraen de las m i­nas españolas.—Plastic idad.—A r ­cillas v sus aplicaciones.—Acción d ’solver.te del agua .—Cris ta l iza­ción de los cuerpos disueltos.— Observaciones experimentales so* bre substancias adecuadas para mostrar las diferentes form as en que el agua se e n c u e n t r a ’ en los cuerpos. —Substancias higroscópi­cas.—La sal com ún .—Salinas y su explotación. — La • producción .de sa! común en España*.—El sifón.— Los vasos com unican tes .—El rie­go de las plantas, cultivadas.— Pantanos y canales.—Sistemas de conducción de a*guas potables a l i s poblaciones. — Estudio de los ór* ganos de una p lanta fanerógam a y de su funcionam iento . — ( A m ­pliando y generalizando lo expues­to en el curso 1 . - ) .—Estudip ele* mental^ de los principales tipos morfológicos de plantas-

Estudio elemental de los princi­pales tipos, morfológicos de ani­males.

CURSO TERCEROElementos de Ciencias de la

NaturalezaSímbolos de los elementos q u í ­

micos más im portantes. — O b se r ­vaciones experimentales referentes * la acción de los ácidos sobre los fe ta les , sales y bases.—Su medi* ua.—Peso de los c u e rp o s — D in a ­

m óm etro .—Idea acerca de la* for­mación de terrenos geológicos, principalmente de los sed im enta­r ios.—islas de corai.—Los agentes geológicos in te rnos .—Terremotos.

V olcanes.—Terrenos de origen volcánico.—Breves definiciones y ejemplos sencillos de Ja l u z —Re­flexión y refracción de la luz.— Idea*s elementales sobre espejos y sus aplicaciones. — Los colores.— Las lentes.—El microscopio.—Es­t ruc tu ra de los seres vivos.— La célula como elemento básico de la es tructura de los seres vivos.—Los tejidos y los ó rganos.—La osmo­sis.—La presión osmótica. — N o ­ciones de fisiología* celular: n u t r i ­ción, reproducción y movimiento de las células.—Idea acerca de los microbios. — Microbios patógenos. —Filtración, desinfección y esteri­lización de las aguas potables.— A sepsia y antisepsia.—Los an im a­les vivientes en ríos, lagos y m a­res.—La pesca como factor ck ri­queza naciona l.—Principales mé­todos cíe pesca. — Piscicultura .— O s tr icu l tu ra .—Influencia de la luz en la vida de las p lan tas verdes.— M odo de n u ír ic ’ón de estas p la n ­tas.—Vegetales sin clorofila.—N o ­ciones elementales sobre el ap a ­rato digestivo, tom ando como tipo el del hom bre: su funcionamien* to.—G lán du la s digestivas. — Idea acerca de los ferm entos .—N ocio­nes elementales sobre el aparato respiratorio v su funcionam iento. — Cam bio de gases.—Respiración pulm onar, braquia l, t raqueal y cu ­tánea .—Nociones elementales so* bre el aparato circulatorio eñ los vertebrados: su funcionam iento . La sangre y sus principales p ro ­p iedades.—Idea de la circulación sangu ínea en los Invertebrados.La linfa y el sistema linfático.— Nociones elementales sobre el sis­tema nervioso^ tom ando como ti­po el del hom bre: su funciona* m iento .—Los órganos de los sen­tidos.—El sonido: sus principales propiedades.—El órgano, del oído. —El órgano de la vista, tom ando como tipo el ojo h u m an o .—Los ojos de los invertebrados. — La historia de la T ie r ra .—Los an im a­les y p jantas que vivieron en épo­cas anteriores.—Los fósiles.—Los carbones minerales y su aplicación. —Aprovecham iento de los carbo* nes, los carburan tes , el agua y el viento para producir energía m o­triz.

CURSO CUARTOU nidades de longitud y tiempo.

-‘-M ed idas .—Movimiento, unifor* me.—Velocidad. — Representación gráfica —Peso.—Fuerza. — D in a ­móm etro .—Representación gráfica de las f u e r z a s —Equilibrio y com ­posición de fuerzas. — C en tro de gravedad. — Clases de equilibrio. —La palanca —Ley. de equilibrio y concepto de momento.-•Balan'* za.—Distinción entre peso y m a ­sa.—D ensidad : su determinación elemental.— Concepto de- presión. —Presión debida a»l peso de un fluido. — V asos comunicantes.— Principio de Pascal y Prensa hi* dráulíca .—M edida de la presión atmosférica.— Barómetros. — Idea de la* nivelación barom étrica .— Principio de A rqu ím edes .—C u e r ­pos sumergidos y flotantes. — A reóm etros .—Barcos, subm arinos y globos.—Ley de M ariotte: Ma~ nómetros, Máquinas, neumáticas y compresoras.—B om b2*s h id ráu li­cas.—D ila tación .—Term óm etros y escalas de tem pera tu ra .—F ó r tm r las.—Aplicaciones.—Dilatación de gases. — T em pera tu ra absoluta.— Lev general.—U n id a d de calor.—. C a lo r especifico.—Fórm ula fu n d a­m ental .—M étodo de las mezclas. —Fusión y solidificación de los cuerpos y en especial del agua.— Evaporac ión-y ebullición.—Licua­ción.—C alor de cambio de estado. —H igrom etr ía .—Leyes de la refle­xión. — Imágenes en los espejos planos.—Espejos esféricos: .C ons­trucción de imágenes. — Refrac­ción de la luz .— A ngulo límite y reflexión total.—L á n iñ á de caras paralelas y prism a P e r i s c o p i o - Lentes: C onstrucción de imáge­nes.—Lupa, microscopio, anteojos; telescopio y aparatos de proyec­ción.—Electrización por fro tamien­to.—Péndulo eléctrico.—Clases de electricidad. — Conductores y di­eléctricos — Inducción electros­tática — Electroscopio. D is t r ibu ­ción de la eketr ic idad en los con* ductores. — Viento eléctrico.—P a ­rarrayos .—C orriente eléctrica: sus efectos y aplicaciones.—Definicio­nes intuitivas de intensidad, resis­tencia v diferencia* de potencial, para llegar a establece? la Lev de O h m .—Im anes na tu í J es y ar­tificiales. — Estudio exper;mental del campo ma-gnético de un imán y de sus lincas de fuerza .—C a m ­po magnético terrestre; declina- . wión e inclinación.—B rúiu la .—i V

P á g i n a 3 4 B O L E T Í N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1939

tas.*—Fenómenos físicos y quími­cos.—Mezclas y combinaciones-— Relaciones gravimétricas en los cambios químicos.—Atomos; idea de su constitución.—Moléculas.— Símbolos y fórmulas.—Valencia.— Estudio del hidrógeno, el oxígeno

* y del agua.—Peso atómico y peso molecular. — Aire atmosférico. — Nitrógeno.—Fenómenos de oxida, ción.—Substancias combustibles.— Llamas y explosiones. — Acido clorhídrico y cloro.—Cloruros.— Reía ciones volumétricas en las combinaciones de gases.—Princi­pios de Avogrado y volumen mo­lecular.—Ecuaciones químicas de algunas reacciones ya estudiadas y generalización de las funciones químicas con su notación y no­menclatura. — Cálculos estequio- métricos sencillos.—Estudio ele­menta! de los no metales más im­portantes: halógenos, azufre, fós­foro y carbono, procurando pre­parar el estudio' del sistema perió­dico. — Propiedades generales de los metales. — Indicación de los tratamientos químicos para el be­neficio de los óxidos, hidróxidos, carbonatos y sulfuros.

CURSO QUINTOFísica Química

Sistemas de unidades C G. S. y M. K. S. Nónio.—Micrómetro.— Movimiento uniformemente vari» do. — Fórmulas y representación gráfica/—Movimiento circular uni­forme.—Principio de inercia: con­cepto general de fuerza.—Propor­cionalidad de la fuerza con la ace­leración: concepto de masa.—U n i­dades. — Experiencias sobre la fuerza centrífuga: leyes.—Consi­deraciones sobre la acción y la re­acción. — Gravitación. — Campo gravítatorio terrestre,—Caída de los cuerpos.—Péndulo simple. — Reloj.—Trabajo y potencia: uni­dades.—Fuerza viva. — Concepto general de energía.—Conservación de la nusma.—Máquinas simples.- Sus leyes de equilibrio.—Rendi­miento. — Nociones elementales sobre los movimientos de los flui­dos.—Velocidad de salida de los líquidos: gasto.—Saltos de agua.— Turbinas.—Fenómenos molecula­res.—Tensión superficial y capila- ridad.—Propagación del calor.— Equivalente mecánico de caloría.— Caldera y máquina de vapor.— Motor de explosión. — Fotome­

tría.— Intensidad de un foco lu­minoso — Iluminación. — Fotó­metros:—Fórmulas del prisma y de los espejos y lentes.—Convergen­cia* de las lentes: dioptría.—Co- rrec,ión de los defectos de 1¿ vis* ta. — Campo eléctrico. — Ley de Coulom. — Potencia. — Capaci­dad.—Condensadores.— Corriente eléctrica. — Electrones. — Intensi­dad.—Resistencia de los conduc­to res—Ley de Ohm.—Cajas de resistencia y reóstatos.—Corrien­tes derivadas.—Leyes de Jou c Aplicaciones.—Pila termoeléctrica. Estructura atómica y sistema pe íiódico de los elementos.—Re/, sión del concepto de Valencia.— Electrolitos.—Ionización — Elec­trólisis y sus leyes: Aplicaciones. Fundamento de las p»-as —P o h i- zación de las pilas.—Acumulad ?- res.—Fuerza electromotriz de -una pila.—Asociación de pilas o ac.t inuladores en casos sencillos.-- Efectos magnéticos de la corrien­te eléctrica. — Galvanómetros.— Amperímetros y voltímetros.—í : ducción magnética. — Electroima­

nes.—Timbres.—Telégrafos.—C > rrientes inducidas — Carrete dv Rumkfors.—Teléfono.-^Dínamos y motores eléctricos—Reversibi- Pdad de estas máquinas.—Idea de las características de la corriente alterna. — T r a nsformadores.— Transporte de la energía eléctrica Estudio general de los óxidos, ba­ses y sales.—Estudio general de los oxidos.—Fenómenos de hi drolisis. — Fosfatos.—Los" abonos minerales en la Agricultura.—Es­tudio sucinto de los metales.— Serie electroquímica—Hierros y aceros.—Aleaciones. — H idrocar­buros gas del alumbrado.—N o ­ciones elementales sobre las prin­cipales funciones oxigenadas de Química orgánica — Alcohol.— Acido acético.—Ete*r sulfúrico,

CURSO SEXTO Mineralogía

Breves nociones de cristalogra­fía como introducción .al estudio de los minerales.—Doble refrac­ción y polarización de la luz.— Ensayos elementales químico an¿*- ¡íticos para el reconocimiento de minerales.—Reacciones clemer.ta íes de aniones y cationes.—Ejem ­plos de algunos minerales de los más importantes, c o n especial mención de los que destacan .pov*

su utilidad.—Breves considerado, nes de los minerales considerados desde 'el punto de vi>:a quími: >; su formación.

BotánicaNomenclatura y taxonomía b '>

lógicas.—Los tejidos vegctale.;.— Revisión de las nociones de ana­tomía y fisiología de V.s plantas expuestás en cursos anteriores — Estudio de los principales tipos de plantas.—Los hongos en sus aspectos biológico y económico. Ejemplo de algunos vegetales fa- nerogámicos importanUs, es:*- cialmente de los de mayor uí li- dad agrícola e industrial.—Zoo o- gía.—Los tejidos animales.—Revi­sión de las. nociones de anaton ía y fisiología de los animales ex­puestos en cursos ante«*»ores.— Es­tudio de los principales tipos do animales.—Estudio .elemental de los Protozoos, gusanos v ara: d dos, principalmente de los pará­sitos que producen enfermedades i*n el hombre y en los animales domésticos. Estudio muy elemen­tal de los insectos, .asistiendo principalmente en los que se d*^ tinguen por su utilidad o noc. a - dad para el hombre.—Los ins.. tos en. relación con las plan ..as cultivadas (útiles y p-*v»udiciaii.s para la agricultura), muy brevt idea de los otros grupos de iri: vertebrados, aludiendo »rincioal- mente a los aspectos biológico y económico.—Estudio elemental de los diferentes grupos de vertebra­dos, atendiendo principalmente a los aspectos biológico y económi­co.—La especie humana.—Racas humanas.

CURSO SEPTIMOFísica y Química.—Movimicma vibratorio: Período y frecuenta* Movimientos ondulatorios longt

tudinal y transversal: Longitud de onda.—Principio de F Iu J es: Re' Pexión, refracción, dirraudón, in* I terferencias, ondas estacionarias. | Propagación del sonido, intensi­dad,' tono y timbre.—Teoría de lamúsica.—Gramófono. — lu b o s ycuerdas.—Resonancia. — Disp-r* 5ión de la luz.—Ideas sobre los ?st>ectros en relación con la cons­titución del á t o m o .—-Espectro -0‘ lar.—Descargas en gases.—Ravor catódicos y positivos. — Roentgen.—R adioac tivdad .— Ce­nia fotoeléctrica.— Cve.vatógral

Suplemento al núm . 128 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O P á g i n a 35

sonoro. — Descarga oscilante.— Idea de la onda hertziana.—Ra­diotelegrafía y radioitkionía.— Idea de la televisión.*—Espectro general de las radiaciones.—Geo logia dinámica.—Condiciones de­terminantes de los meteoros at mosféricos.—Morfología eleme-i- tal de los relieves terrestres.—Ac ción de los agentes geológicos so­bre los relieves terrestres.—El re­lieve español y la industria hidro­eléctrica.—Sucinta idea sobre la formación de los "terrenas geoló gicos*—Muy breve resumen d? Geología histórica. — Elementos de la constitución geológica de lá Península Ibérica. — Petografía: clases de rocas.—Ejemplos, de las más importantes por sus aplica clones.—El suelo y su relación con la agricultura.—Repaso de las no ¿iones sobre los hidrocarburos y las principales funciones oxigena das de la química orgánica.— Cuerpos orgánicos de núcleo :í dico. — Ejemplos importantes.— Hidratos* de. carbono.—Ejemplos importantes.—Glucosas. — Id,e& somera sobre la extrae ión del azúcar de la caña y la remolacha Nociones sobre la constitución química de las grasas. Saponifi­cación.—Idea somera sobre la fa­bricación de jabones y bujías.— Nociones sobre las funciones ni­trogenadas e idea de los albumi- noides.—El estado colon’al: sus principales propiedades.—El pro* toplasma: su constitución física y química.—La célula. — Morfolofía de la célula.—Teoría celular Reproducción de la célula.—Los organismos unicelulares. — Ac­ciones catalíticas. — Fermentos.*-^* Idea elemental sobre los vinos; cervezas y sidras.—Vinagre.— Y la fabricación del pan.—Idea ele­mental acerca de las industria' lácteas.—Los alimentos ¿el hom­bre y de los animales domésticos; Valor nutritivo de lós mismos."Instrucciones metodológicas

Los estudios referentes a la dis tipliña “Ciencias Cosmológicas’ están distribuidos en siete cursos y éstos, a su vez, agrupados e*< tres secciones, a saber: Elementos de Ciencias d e la Naturale­za. — Elementos de Física y Quí­mica, y R .visión de los Ele­mentos de Física y Química Y Ciencias Naturales.—En la pri­mera dé estas secciones, que com­

prende los tres primeaos curs se deberá restringir en lo posib1;: el uso de manuales de estudios, siendo preferible en todo cas.) mostrar al alumno directamente ei espectáculo de la natura'eza, me­diante la observación de ios fenó menos naturales, ejecución de ex perimentos sencillos y de fácil in­terpretación, excursiones, etcéte ra.—Conviene tener presante qm la observación directa de un fe­nómeno natural deja en el espí­ritu una impresión ineomparabl. mente más viva y duradera que la que suscita la descripción oral i. escrita del mismo fenómeno. Y esta impresión se reforzará si e! Profesor cuida de que el escobar no sea un mero receptor de cono­cimiento, estimulando la capaci­dad discursiva del alumro pa*« que éste colabore en el análisis c interpretación de los hechos na turales, mas sin olvidar en ningún momento que la corta edau de los alumnos de estos tres primero, cursos obliga a tratar les aéuncoi* con marcado carácter de elemen- talidad* y sencillez; la omisión <lt esta norma de conducta, amén de esterilizar los esfuerzos del Pro­fesor, estaría en pugna con la orientación del nuevo plan de es­tudios. En los cursos especiales d ^ Física y Química no se incurrirá en el error de presentar estas ma­terias como una simple yuxtapo­sición de capítulos descriptivos n Dase de definiciones y listas de ca­racteres o propiedades.Por otra parte, la conexión en tre ambas Ciencias, que cada vez se acentúa más, es tan ntima y completa, que hoy resultaría in­concebible el intento de nacer uu estudio', ni siquiera elemental, de una de ellas sin tener en cuenca los datos proporcionados por la otra; es, pues, indispensable qxt el Profesor ordene sus explicado nes de modo tal que ei alumno no pueda alegar incomprensión de una cuesiti&n química por djh- ciencia de sus conocimientos físi­cos o viceversa.En todas las Ciencias, pero sin gularmente en la Física y en H Química, es indispensable que los alumnos ejerciten sus dotes re­flexivas sobre los fundamentos de los hechos y fenómenos y no se contenten con simples t.efinicio- nes o con la descripción formal y superficial de los mismo*.

También realizará una labo. muy estimable el Prv fe*or que consiga habituar a sus .Pscípulos al empleo de una tern.*nologia científica precisa, interpretada jus fca y ampliamente.El ideal que se ha d i perseguir en los primeros estudios re Físivjr y Química es, simplemente, la comprensión clara de determina­dos conceptos y leyes fundamen tales y de las relaciones existen tes entre ellas, compleí*! do esto con el conocimiento de los hechus y fenómenos de más intciés para la vida práctica.Las nociones elementales adqu>- ñdas en lósf tres primeros cursos de “Elementos de Ciencias de •• Naturaleza” servirán de base pa ra un estudio más amplio y razo­nado de los seres naturales, que se desarrollará en los dos últimos cursos, dedicados preferentemente a las Ciencias Naturales (Geolo gía, Biología) y sus aplicaciones, sin omitir los conocimientos com­plementarios de Física y Química, que son indispensables para la perfecta comprensión de aquella* materias.En ellos se tiende a presentai las Ciencias Naturales, como una. serie de datos aislados e in­conexos, sino como un conjunto de cuestiones estrechamente rela­cionados entre sí, expon tnte de la magnífica unidad de la Natu raleza.En tal sentido se esforzará e' frofesor en poner do teiieve en sus explicaciones la ligazón que ¡existe entre los fenómenos geoló gicos y los biológicos, v la de­pendencia en que unos y otros se hallan con respecto a formas de la materia y a las manifesta­ciones de la energía.En todos los cursos de lá dis­ciplina de Ciencias Cosmológica^ serán los ejercicios prácticos, más bien que un complementa necesu rio de los estudios teoiicos, una parte esencialísima de la ense­

ñanza.Seria conveniente que cada unn de los cuestionarios referentes a las mencionadas Ciencias fuese acompañado de una relación d? trabajos prácticos adecuados, pero bien se comprenderá lo inútil que resultaría insertar aquí un progra­ma de esta índole si se tienen en cuenta las múltiples modificado-

P á g i n a 3 6 B O L E T I N O F I C I A L D E L E S T A D O 8 m a y o 1 9 3 9

nes que ésta habría de sufrir en atención a la distinta riqueza de medios materiales de estudio de que en la actualidad disponen los Centros docentes a la diversa ca­pacidad de los locales destinados a laboratorios, al mayor o menor número de alumnos, etc.

Por lo cual, no cabe sino en­comendar al buen criterio del Profesor la ordenación de los tra­bajos prácticos e insistir en la ne­cesidad de que se conceda a éstos toda la importancia que merecen

Es casi innecesario advertir que los precedentes cuestionarios no

tienen, en modo alguno, la sig­nificación de- programas de estu­dio; no son sino índices de cues tiones que el Profesor habrá de desarrollar del modo, con la ex­tensión, siempre de carácter ele­mental, y el orden que le inspire el buen juicio.