MININDUSTRIAS De todo, o casi...

7
28 17 de marzo de 2017 Por CARIDAD CARROBELLO y LILIAN KNIGHT Fotos: MARTHA VECINO ULLOA Por CARIDAD CARROBELLO y LILIAN KNIGHT Fotos: MARTHA VECINO ULLOA La proliferación en los œltimos aæos de pequeæas y medianas industrias en actividades disímiles, motivó a BOHEMIA a echarles una mirada en visita a cuatro regiones del país para observar los desempeæos de las dedicadas a productos alimenticios y suministros locales de materiales destinados a la construcción de viviendas. Las buenas prÆcticas de los procesos industriales, la inocuidad de los alimentos, la tecnología y la calidad, estuvieron en el centro del anÆlisis periodístico La proliferación en los œltimos aæos de pequeæas y medianas industrias en actividades disímiles, motivó a BOHEMIA a echarles una mirada en visita a cuatro regiones del país para observar los desempeæos de las dedicadas a productos alimenticios y suministros locales de materiales destinados a la construcción de viviendas. Las buenas prÆcticas de los procesos industriales, la inocuidad de los alimentos, la tecnología y la calidad, estuvieron en el centro del anÆlisis periodístico MININDUSTRIAS MININDUSTRIAS De todo, o casi todo De todo, o casi todo

Transcript of MININDUSTRIAS De todo, o casi...

Page 1: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

28 17 de marzo de 2017

Por CARIDAD CARROBELLO y LILIAN KNIGHTFotos: MARTHA VECINO ULLOAPor CARIDAD CARROBELLO y LILIAN KNIGHTFotos: MARTHA VECINO ULLOA

La proliferaciónen los últimos añosde pequeñasy medianas industriasen actividadesdisímiles,motivó a BOHEMIAa echarles unamirada en visitaa cuatro regionesdel país paraobservar losdesempeñosde las dedicadasa productosalimenticiosy suministros localesde materialesdestinados a laconstrucción deviviendas. Las buenasprácticas de losprocesos industriales,la inocuidad delos alimentos,la tecnología yla calidad, estuvieronen el centro delanálisis periodístico

La proliferaciónen los últimos añosde pequeñasy medianas industriasen actividadesdisímiles,motivó a BOHEMIAa echarles unamirada en visitaa cuatro regionesdel país paraobservar losdesempeñosde las dedicadasa productosalimenticiosy suministros localesde materialesdestinados a laconstrucción deviviendas. Las buenasprácticas de losprocesos industriales,la inocuidad delos alimentos,la tecnología yla calidad, estuvieronen el centro delanálisis periodístico

MININDUSTRIASMININDUSTRIAS

De todo, o casi todoDe todo, o casi todo

Page 2: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

29Año 109/No. 6

U N humo dulce sale de los tachos donde cocinan la pulpa de guayaba en la minindustria La

Julia, de Ciego de Ávila. Cuando lapasta rojiza está a punto, llenan losmoldes y esperan a que enfríe para eletiquetado. La Empresa Agroin-dustrial Ceballos la comercializarádesde Guantánamo hasta Pinar delRío, junto a las de otros productoresde la zona.

Las conservas avileñas son tanfamosas que se puede asegurar yacompiten con las fabricadas en in-dustrias insignes como La Conchita,de Pinar del Río, y Los Atrevidos, deVilla Clara. Resultan, quizás, la mues-tra más palpable del ascenso pro-ductivo de estas pequeñas fábri-cas en Cuba.

¿Cuántas minindustrias hay en laIsla?, ¿en qué actividades?, son pre-guntas imposibles de responder. Solopara procesar frutas y vegetales seregistran 281 entidades de este tipo,informa Jesús Gómez García, directorgeneral de política industrial del Mi-nisterio de la Industria Alimentaria(Minal).

Del total, 107 pertenecen al Minis-terio de la Agricultura (Minagri); 116,a los Consejos de AdministraciónProvinciales (CAP) y en parte vincu-ladas a las Empresas Provinciales dela Industria Alimentaria (EPIA); 12 sondel Grupo Empresarial Azucarero(Azcuba), 42, del Ministerio de lasFuerzas Armadas Revolucionarias(Minfar) y cuatro del Ministerio delInterior (Minint).

En las producciones locales demateriales de la construcción la cifraes incalculable, porque sobrepasanel concepto de minindustrias al incluira trabajadores por cuenta propia aso-ciados, o no, a las 42 empresas estata-les que ejecutan dicho plan.

La actividad se inserta en el pro-grama nacional que desde hace cincoaños busca soluciones para la edi-ficación y reparación de viviendasen los 168 municipios del país, conun total de 146 productos, según datosde la Dirección de Producción Localy Venta de Materiales de la Cons-trucción.

Pequeñas industrias funcionan,además, para producir lácteos y cár-nicos (incluidos los embutidos), galle-tas y dulces, confecciones textiles yde calzado, entre otras, bajo variadasformas de gestión.

BOHEMIA se centró en las deprocesar frutas y vegetales, así comoen las de obtención local de materialesconstructivos, pues ayudan a sol-ventar dos problemas básicos de lapoblación.

Ambiente facilitador

Adriano García Hernández, del gru-po de industrias y servicios de laComisión Permanente de Implemen-tación de los Lineamientos, explicaque las minindustrias entran comoanillo al dedo en el empleo de losrecursos insuficientemente apro-vechados en cada localidad. Añadeque están ligadas al proceso de des-centralización de la economía.

�Para que reciban apoyo, debenorganizarse de manera ministerial,ramal, local. El coordinador es elgobierno territorial, que localizamateriales, recursos, destinos yfuentes de ingresos, de acuerdo conlas potencialidades municipales oprovinciales�.

Un buen ejemplo de coordinaciónentre el Consejo de AdministraciónProvincial de la capital y las minin-dustrias lo expuso el vicepresidenteLuis Carlos Góngora en el noticierodominical de televisión del pasado 19de febrero. Según el funcionario, seintegran la agricultura de las pro-vincias Mayabeque, Artemisa y LaHabana en función del encade-namiento con industrias y minin-dustrias que ofertan dulces, salsas detomate, entre otros productos, a losgrandes mercados agropecuarios

capitalinos de Plaza, Cerro y Ma-rianao.

Pero la mejor muestra de inte-gración la tienen los avileños, por elvínculo de la Empresa AgroindustrialCeballos con 26 minindustrias allícreadas. La gran fábrica facilitainsumos como latas, azúcar, sal, ácidocítrico y pulpa concentrada; asesoraen la tecnología y asegura el mercado.

La experiencia de la tierra de lapiña inspira al santiaguero JorgeCabrera Naranjo, director de la Em-presa Agroindustrial América Libre,en Contramaestre. Proyecta minin-dustrias en las cooperativas FidelDomenech, Romárico Cordero y 26 deJulio. Procesarían frutas en picos decosecha, y cuando merme el volumenproductivo y no se deba echar a andarla gran industria.

¿Qué política rige estas pequeñasfábricas? García Hernández exponeque el país no la posee y quizás seaadecuado no tenerla. �La ComisiónPermanente de Implementación delos Lineamientos propone que variasestrategias nacionales se alineen conellas. Por ejemplo, el mantenimientoindustrial, y lo dispuesto sobre má-quinas, herramientas y equipos, lespermitiría aprovechar recursosociosos.

�La política de reestructuracióny redimensionamiento del plantelindustrial, así como la de equipos yherramientas, indican que el Estadoconcentre ciertos recursos tecno-lógicos, financieros y humanos, y elresto pase al sector no estatal�.

El mejordesempeño delas minindustriasdepende enbuena medidade la gestión yayuda brindadapor los gobiernosprovincialesy municipales.

Page 3: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

30 17 de marzo de 2017

Una fiscalización realizada el añopasado por la Comisión Agroali-mentaria del Parlamento cubano,reveló que en muchos casos estasentidades carecen de apoyo financie-ro, y no hay un sistema de integracióny encadenamiento que les beneficie.�Nos faltan �padrinos��, corroboraRamón Julio Cermeño, de la minin-dustria habanera La Esperanza.

De ahí que García Hernández in-sista: �Buscamos la cooperación de lagran industria y los talleres de parteso piezas de los organismos, para quese promueva un ambiente facilitadory prosperen�.

Cerrar brechas

A decir verdad, no todo lo que provienede las minindustrias resulta fiable. Elreciclaje de las botellas procedentesde la empresa de recuperación dematerias primas, para envasar vinoseco, vinagre, salsas y puré, deberíallevar más rigor sanitario, expresaAntonio Caula, consumidor capitalino.

El director general de políticaindustrial del Minal, coincide en quedeben controlarse más las buenasprácticas de manufactura. Solo 18 delas nuevas entidades las cumplen (10de Ciego de Ávila, tres de La Habana,dos de Matanzas, una en Santiago deCuba, otra en Holguín y otra en LasTunas). En recorrido por todas lasprovincias, su entidad realiza encuen-tros de calidad e inocuidad de los ali-mentos, tanto de las industrias comode las minindustrias.

Por su parte, María de los Ángelesdel Rey Batista, directora de la Ofici-na Nacional de Inspección Estatal(ONIE), expone que �la guía de inspec-ción aplicada en las visitas es rigurosa;refleja las normas de higiene exis-tentes en el país, que regulan la lim-pieza del local, del personal, la obli-gatoriedad de facilidades sanitariaslejos de las áreas de producción, lascondiciones de almacenamiento, en-tre otras. Dichas reglas las poseeninspectores y productores�.

La ONIE ha detectado la ausenciade barreras sanitarias, dificultadescon el agua, incumplimientos en lasinformaciones del etiquetado, falta deproductos inscritos y de licencias.

María de los Ángeles añade: �Notodas las entidades poseen labora-torios para los ensayos pues son in-dustrias muy pequeñas. Nuestrainstitución está potenciándolos yofrece el servicio de conjunto con

Salud Pública, a través de seis labo-ratorios�.

A las minindustrias con problemasde higiene, primero se les emite unaalerta y, si el peligro es inminente, alestar instaladas en lugares con pre-sencia de animales y sus desechos,equipos en desuso, residuales o ver-tederos, se les cierra. En 2015 fueronclausuradas cuatro y el pasado año,ocho. Algunas de las que van a �capillaardiente�, rectifican a tiempo.

La Julia supo actuar rápido. Loafirma Yoankis Pino, de la Coopera-tiva de Créditos y Servicios (CCS)José Martí y al frente de esta minin-dustria de Ceballos, mientras circulasu dedo índice alrededor del cuellopara señalar el destino de su cochi-quera. Hoy su pequeña fábrica tienemallas metálicas para evitar losinsectos, lavamanos a la entrada dela instalación, y sigue normas con-troladas a menudo.

Por su parte, la de Reinaldo Cobo,ubicada en la Unidad Básica de Pro-ducción Cooperativa Wilber Segura,de Ceballos, exige a sus trabajadoresvestirse con bata blanca y tener al día�como en muchas otras del territorio�el chequeo médico prempleo.

A pesar del largo trecho por andar,la directiva de la ONIE percibe unavance. �Mejora el conocimiento delas buenas prácticas, a tal punto queademás de las 18 minindustriascertificadas con buenas prácticas,otras 15 son calificadas como B, pero

que no ponen en riesgo la inocuidaddel producto�.

En cuanto a la capacitación, elMinal tiene un programa de atencióna estos trabajadores, quienes a su vezdeben convertirse en voceros de loaprendido. José Antonio Batista, jefede brigada de atención a las minin-dustrias en la Empresa AgroindustrialCeballos, de Ciego de Ávila, destaca

El Minal establece como minindustriaslas que producen de dos a 20 toneladaspor día; si sus resultados son menores,las denominan microindustrias.

Minindustria integral, vinculada a laEmpresa Metal Mecánica Varona. Ya hay23 funcionando.

El control de la calidad e inocuidad de losalimentos es seguido de cerca por la OficinaNacional de Inspección Estatal, conmúltiples ensayos químicos y sensoriales.

GIL

BE

RTO

RA

BA

SS

A

Page 4: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

31Año 109/No. 6

que recientemente impartieron uncurso sobre calderas.

Mejores tecnologías

Poseer líneas de producción de aceroinoxidable para el procesamiento,incide en la inocuidad de los alimentosy las buenas prácticas industriales.David Baeza Fernández, directorde producción del Grupo Empresarialde la Industria Sideromecánica(Gesime), precisa que Cuba comprabala tecnología de este tipo en el exterior,a más de 400 000 pesos cada unidad.Hoy, la integración de varias entidadesnacionales en la sustitución de im-portaciones permite fabricarlas a uncosto de 181 000.

Se importan los motores, los com-ponentes eléctricos y las bombas, queson equipos especializados, dice JorgePérez, director de la Empresa MetalMecánica Varona. �Cada año mejora-mos el proyecto, para elevar la capa-cidad de procesamiento a mil kilo-gramos por hora�.

En la Cooperativa de ProducciónAgropecuaria (CPA) Abel Santama-ría, en Baconao, Santiago de Cuba,Santos Raúl Joa explica cómo laminindustria fabricada en Varona leshumaniza el trabajo: �Años atrásutilizábamos una roldana para subira mano la pulpa hacia los tachos,ahora con una turbina se resuelve.La calidad de las pulpas de frutasmejora, sino, que lo diga la fábrica dehelados a la que suministramos enSantiago de Cuba�.

Por razones financieras no todoslos interesados disponen de la minin-dustria integral cubana. El sueño delos trabajadores de La Esperanza esdejar de dar paleta sobre el calderoalimentado con leña. E igual anhelotienen las más de 200 cooperativas defrutales del Minagri.

El obstáculo del envase

�Otro lío es el envase�, sostiene el san-tiaguero Hernán Almenares, espe-cialista provincial de frutales, y a sulado el director de la Empresa Agro-industrial América Libre, de Contra-maestre, Jorge Cabrera Naranjo,plantea que las producciones de sufábrica han crecido, pero no el sumi-nistro de Envametal. Solo han reci-bido la mitad de la demanda.

�La firma alemana SGF nos otorgó lalicencia sanitaria para el comerciointernacional de jugos de cítricos; esopuede abrirnos un mercado para otraspulpas de frutas. Si a la par prospera lainversión de una empresa mixta, ten-dríamos producciones más elevadas,con mayor calidad; pero sin envases nosomos nada�, lamenta Cabrera Naranjo.

Para comer y para llevar

En el mercado La Caridad, de Cama-güey, Orlando Fleites Rodríguez,vendedor, afirma que los productos delas minindustrias tienen gran de-manda, sobre todo los encurtidosmixtos de vegetales, las especias con-centradas, el maní en grano con miel,la pasta de ajo y las barras de dulcede guayaba.

Muestra a la clienta Belkis Pasosun paquete de especias concentradas,de la minindustria Delicias tropicales,perteneciente a la CCS agramontinaHugo Camejo. Ella añade que �estonos resuelve cantidad en la cocina yestá buenísimo�.

En el Mercado Ideal La Elegante,de Ciego de Ávila, Emilia Martínez,dependiente de la entidad, aseguraque el bijol y el todo-sazón son exce-lentes para los arroces. �Aquí nadiese ha quejado de la calidad de losproductos�, solo critica los altibajosen el abasto, aunque últimamente hasido estable.

Rafael Martínez es cliente asiduode este mercado. Según él, la gua-yaba en cajitas plásticas es buena,pero en ocasiones están muy azu-caradas. Jorge Delgado, sin embargo,prefiere cualquiera de las barras defrutas, más allá de su presentación odulzor. �Lo único que les falta es elpedacito de queso�, dice, mientras sealeja complacido con su compra.

Estas nuevas entidades productivas songarantía de empleo, sobre todo para lasmujeres. Anisleidys Durán, trabaja en el áreade beneficio y troceado de La Julia; ganasemanalmente entre 600 y 700 pesos.

La moderna instalación de la UBPC avileñaWilber Segura, demuestra que la pequeñay mediana empresas no son necesariamentede baja tecnología, el nuevo modeloeconómico-social cubano así lo refrenda.

�El gran problemaes el envase,

incluso para la granindustria�, analiza

Jorge Cabrera,director de la

EmpresaAgroindustrialAmérica Libre,

de Contramaestre.

Page 5: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

32 17 de marzo de 2017

TRES de la tarde en el municipio deSan Luis, en Santiago de Cuba, y el

cuerpo de José Chavarría destila sudorcomo prueba del intenso sol. Chavarríahace bloques en una de las unidadesde base de la Empresa Provincial deProducción de Materiales de la Cons-trucción. Él sabe que, más allá de lasdificultades, su trabajo ayudará a mi-les de subsidiados que hoy carecende vivienda.

La producción local de esos ma-teriales se retomó hace cinco años entodo el país, como parte de la soluciónde los problemas del fondo habita-cional. Hoy, el ingreso resultante delas ventas contribuye al aumento delos fondos para el desarrollo en losmunicipios. Según el Ministerio de laConstrucción (Micons), este proyecto,considerado de baja inversión, aportómás de 300 millones de pesos alproducto interno bruto en 2016.

El objetivo principal es producirelementos de piso, pared y techo para

El programa de producción local de materiales de la construcciónse sustenta en el uso de materia prima natural extraída en lospropios territorios y algunas otras surtidas a nivel nacional. Lainestabilidad en el abasto de estos recursos, así como las diversasexperiencias de integración existentes en las provincias, muestranun panorama con variados colores y matices

la construcción de una vivienda bá-sica. Entre los más demandadosfiguran los bloques de hormigón y losladrillos de barro, la losa canal; lavigueta y la plaqueta como cubiertas,y las losas de granito y mosaico.

Igualmente se producen tuberíasy conexiones plásticas, lavaderos ymesetas prefabricados, tanques defibrocemento y hormigón, pintura ypiezas decorativas.

El 80 por ciento de las produccioneslocales de materiales de construcciónestá destinado a los puntos de venta alos subsidiados y a la población engeneral, del Ministerio de ComercioInterior (Mincin). El resto se dedica aobras sociales de educación y salud, ya la edificación estatal de casas asig-nadas a médicos y otros trabajadores.

Aunque el avance es desigual en elpaís, debido a que depende de lainiciativa y la gestión de los gobiernosmunicipales y provinciales, se per-ciben dificultades comunes a todos losterritorios. Una de estas es la carenciade materias primas, asegura CarlosManuel Pérez Barrera, analista deproducción de la Empresa ProvincialProductora de Materiales de la Cons-trucción de Santiago de Cuba, quienseñala la falta de áridos, básicos en lafabricación de todos los elementos dehormigón.

Su asignación se realiza a partir deun balance nacional, pero la granindustria tuvo un déficit a finales del

Según opiniones de subsidiados y vendedores, en las tiendas de materiales el surtidode productos procedentes de las empresas locales se mantiene estable.

Para suplir el déficit de áridos, muchosestablecimientos muelen escombrosy generan gravilla y polvo de piedra; aun asíson insuficientes para alcanzar todala capacidad productiva.

Más allá de las diferencias tecnológicas,entre los centros productivos provincialespredominan los métodos artesanalesy la innovación en la construccióny reparación de equipos y moldes.

Más que cemento,ladrillo y arenaMás que cemento,ladrillo y arena

Page 6: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

33Año 109/No. 6

semestre pasado y, para paliarlo, enla provincia muelen escombros yproducen polvo de piedra y granito,con los cuales satisfacen más del 50por ciento de la industria del territorio,asegura Pérez Barrera.

Esta falta de áridos provocó que envarias ocasiones, los productores debloques del establecimiento de SanLuis trabajaran alrededor de 15 díaspor mes, según informa José Chava-rría, jefe de brigada del centro.

La jefa de producción de ese mismoestablecimiento, Elisbet Navarro,también señaló la falta de yacimientospara extraer barro. Aunque en la pro-vincia fueron identificadas más de seiscanteras, estas se encuentran en unproceso de legalización que impide suuso, explica.

Déficits vs. afanesproductivos

La Habana está en condiciones si-milares en el abasto de gravilla y polvode piedra, con la agravante de que noexisten muchas minas de áridos y laspocas que quedan están deterioradaso invalidadas para su uso por lasconstrucciones cercanas, segúndeclara Gilberto Ferrer, asesor de lavicepresidencia de la Construccióndel gobierno provincial.

Leonardo Soto, vicepresidente dela misma esfera en Camagüey, refiereuna depresión en el abastecimiento

de acero a finales de 2016, mientrasYusmany Gamboa, de la EmpresaProvincial Industrias Locales, delmismo territorio, plantea la escasezde cemento, unas veces por falta desuministros y otras de transporte,señalado como otra de las limitantespara el desarrollo de las minindus-trias de materiales constructivos.

Ariel Yabur Martínez, directorgeneral de la Empresa de Producciónde Materiales y Servicios de la Cons-

trucción en La Habana, por ejemplo,apunta que la carencia de medios decarga es la principal causa de que estegrupo empresarial no esté presente entodos los municipios de la capital.

La empresa de materiales de Ciegode Ávila, debido a la inestabilidad enla producción de cemento en el terri-torio, se ve obligada a adquirirlo enCienfuegos o Camagüey, y a triplicarasí la distancia que deben recorrer,con igual asignación de transporte.Como solución han utilizado la va-riante del tren, afirma Francisco Gon-zález Hernández, director adjunto dedicho grupo.

A nivel nacional, se autorizó larecogida de los materiales por losclientes en los centros de producción,para evitar su acarreo desde los puntosde venta del Mincin.

La obsolescencia tecnológica esotra limitante común en el país, aun-que territorios como Santiago de Cubafueron beneficiados con la entregade bloqueras, molinos, concreteras yprensas, a través de proyectos de coo-peración internacional, tras el pasodel huracán Sandy. Otras provinciastambién han recibido máquinasimportadas, la mayoría de las cualesdeben ser reajustadas para su buenfuncionamiento. Pero en general pre-dominan los métodos artesanales y lainnovación para poder seguir usandolos equipos y moldes disponibles.

En sentido positivo, por el estímuloque puede representar para la pro-ductividad y la eficiencia, cabe señalar

Hoy la modalidad no estatal abarca,entre otros renglones, la fabricaciónde mangueras y conexiones hidráulicasde plástico.

Alcides Pérez Jiménez forma nuevosproductores de tanques a lo largo de todala Isla, consciente de la necesidadde ahorrar agua debido a la intensa sequía.

Otros productos demandados por la población son las puertas y ventanas de aluminio;en su confección se vinculan distintas generaciones por ser una atractiva oferta de empleo.

Page 7: MININDUSTRIAS De todo, o casi todobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/03/14-pags-28-34-en-cuba-ya.pdfTunas). En recorrido por todas las provincias, su entidad realiza encuen-tros de

34 17 de marzo de 2017

la implementación del pago porresultados en los centros productivosde las cuatro provincias visitadas, aexcepción de La Habana, donde suaplicación aún es incipiente.

El cliente tienela última palabra

Según el ingeniero Miguel Díaz, espe-cialista de la Dirección de ProducciónLocal y Venta de Materiales de laConstrucción, del Micons, en inda-gaciones realizadas por ese orga-nismo, el 80 por ciento de la poblaciónconsidera buenas las característicasy los precios de los artículos; el 95.3 porciento de los productores cuenta conlas bases técnicas y normativas, y el90.6 por ciento recibe los materialescon calidad certificada; mientras queel abastecimiento de los llamadosrastros es de alrededor de un 60 porciento, según los vendedores.

Solo Santiago de Cuba, Camagüeyy Holguín reportaron ventas conjun-tas de materiales a los subsidiados porencima del 60 por ciento, mientras lasdemás provincias están por debajo deese resultado, lo que deja una brechaa los desvíos, agrega el especialista.

En visita a la tienda de materialesEl Fortín, en Ciego de Ávila, un grupode subsidiados comenta que el surti-do de bloques, conexiones hidráulicasy piedras es estable, mientras el polvode piedra, aunque reducido, entraperiódicamente. Los únicos pro-ductos que escasean son el cementoy las cabillas, asignados nacio-nalmente.

El jefe de almacén Noslén RuizAcosta confirma que las produccioneslocales se mantienen constantes, adiferencia de los suministros proce-dentes de la gran industria. Entre losproductos de factura local más ven-didos están los bloques, las losas paratecho y piso, los tanques de agua, lasrejas y los fregaderos.

En tanto, el administrador EduardoLeón Castellanos declara que, segúnlos clientes, la calidad permaneceentre buena y regular. Reciben muypocas quejas, generalmente asociadasa losas y bloques rotos.

La integracióna que se aspira

En la implementación de cualquierproyecto de desarrollo local son im-prescindibles sinergias en los proce-sos productivos, que vinculen la

fabricación, el conocimiento y la cul-tura, a fin de promover mejoras eco-nómico-sociales.

La relación entre empresa estataly sector no estatal ha favorecido elaumento y la diversificación de lasproducciones. Hoy existe la modalidadde productor a domicilio, al cual laempresa le da las materias primas,para que elabore los productos y com-prárselos a precios previamentepactados.

También se ha iniciado el pago a losrecogedores de piedra de potrero, conel propósito de paliar el déficit deáridos y de transporte. Trabajadorespor cuenta propia, además de produ-cir elementos de piso, pared y techo,trabajan el plástico, el aluminio, elacero, la pintura y el asbesto. Según elapoyo y los suministros de materiales,pueden extender sus aportes más alláde la localidad.

Alexander Cable Peña, trabajadorvinculado a Industrias Locales deCamagüey, dirige una brigada de22 hombres encargada de produciralambrón torcido, anillas de acero,cercas peerles, puntillas y pinturaemulsionada. Gracias al respaldo dela fábrica de alambre de Nuevitas, elalcance de esta minindustria se ex-tiende a provincias como Holguín oPinar del Río, dice a BOHEMIA.

En Ciego de Ávila, un trabajador porcuenta propia sobresale como refe-rente nacional en la construcción detanques de asbesto y cemento. AlcidesPérez Jiménez ha esparcido su me-todología por Santiago, Camagüey,

Holguín y Artemisa, además de ase-sorar a ocho productores más en supropia provincia.

La obra de Alcides es de gran im-pacto social porque también reparatechos de edificios, escuelas, hogaresde niños sin amparo familiar o centrosmédicos.

Rogelio López Estévez es otro pro-ductor particular, con la diferencia deque, en su casa, recibe a estudiantesde Ingeniería Civil de la Universidadde Camagüey, del técnico de nivelmedio en Construcción Civil y la Es-cuela de Oficios, quienes realizan allíprácticas laborales.

Hoy, en casa de Rogelio, la Uni-versidad ensaya la confección depaneles plásticos, losa canal con mallaplástica en sustitución del acero, entreotros proyectos. De igual forma, tam-bién asesora en temas de resistenciadel hormigón.

La garantía de materias primas,transporte y medios de producción, yla eliminación de las trabas burocrá-ticas para el arrendamiento de localespor el sector no estatal, incidirán posi-tivamente en el incremento de lascapacidades y, por ende, en la satis-facción de la población.

El programa de producción localde materiales de la construcción haprobado su valor no solo para el cre-cimiento económico y el suministrode renglones imprescindibles, sinotambién en la creación de empleos yde proyectos sociales, así como en lavinculación de los jóvenes a sectoresproductivos.

El vínculo entre las empresas estatales, los cuentapropistas y los centros de estudio,ha favorecido un aumento en los niveles productivos y la diversidad de renglones.