Microeconomia-maximizaion Del Beneficico

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS Microeconomía Steven Narváez 2015-2016

description

Microeconomia

Transcript of Microeconomia-maximizaion Del Beneficico

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE

Facultad de ciencias administrativas

Ingeniera en Economa Mencin Finanzas MicroeconomaSteven Narvez

2015-2016

Ingreso Total, Costo Total y Beneficio Econmico

Cantidad de Produccin que maximiza el beneficio Las decisiones de produccin de laempresa y la maximizacin de los beneficiosBeneficio econmicoBeneficio contable

La decisin bsica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producir, y sta depender del precio al que pueda venderla y del costo de produccin.Un pequeo fabricante de helado desembolsa $ 1 0 . 0 0 0 por mes para pagar las materias primas que necesita y el sueldo de un empleado. Dado que utiliza un local de su propiedad, no tiene que gastar dinero en alquiler, pero la suma mensual que pagan otras empresas por locales similares es de $ 5000 . Por otro lado, este pequeo empresario sabe que si se emplease como electricista (que era su profesin) ganara $ 2000 al mes.Suponiendo que mensualmente este obtiene unos ingresos totales de 19.000, resulta interesante analizar las diferencias entre el beneficio econmico y el beneficio contable.

Este hecho explica que normalmente el beneficio contable sea mayor que el beneficio econmico, esto se debe a que el beneficio contable no tiene en cuenta los costos implcitos (en el ejemplo analizado son de 7.000)Las diferencias entre beneficio contable y beneficio econmico aconsejan evaluar con rigor lo que significa que el beneficio econmico pueda ser negativo, nulo o positivo.Para que un negocio resulte rentable desde un punto de vista econmico el ingresototal debe cubrir todos los costos de oportunidad, tanto los explcitos como los implcitos.Para evidenciar la relacin existente entre las decisiones de produccin por parte de la empresa y los beneficios formulamos la siguiente ecuacin.Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) - Costos totales (CT)Con respecto a esta expresin cabe plantear tres posibilidades:1. Beneficios normales.2. Beneficios extraordinarios.3. Prdidas.La maximizacin de los beneficios: Las decisiones de produccinBeneficios normales o nulos

( IT = CT = > B = 0)Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales, el beneficio es igual a cero y se dice que obtiene beneficios normales. Anlisis de la maximizacin de los beneficios en trminos unitarios o medios.

Costo Medio

Ingresos medios (IM e )De esta forma, si IT = CT, resulta tambin que Ime = CTMe. O, lo que es lo mismo, que P = CTMe. As, pues, la empresa obtiene beneficios normales o nulos cuando el precio es igual al costo total medio.2. Beneficios extraordinarios ( IT > C T = > B > 0)La segunda posibilidad es que los ingresos totales son superiores a los costos totales. En este caso diremos que la empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales de la explotacin.En trminos unitarios o mediosEquivale a decir que el ingreso medio, o sea, el precio, es mayor que el costo total medio, IMe > CTMe, o que P > CTMe.As pues, cuando el precio de mercado es superior al costo total medio, la empresa obtiene beneficios extraordinarios.3. Prdidas

( IT < C T = > B < 0)La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales y, por lo tanto, la empresaincurre en perdidas. Esta situacin, en trminos unitarios, equivale a que P < CTMe.El caso en el cual la empresa experimenta perdidas merece ser analizado con mas detalle. Para ello recordemos que, en el corto plazo, los costos totales tienen dos componentes, los costos fijos y los costos variables: CT = CF-CV. En consecuencia, tendremos que:

Las prdidas y la produccinSi tomamos como referencia la ecuacin anterior y comparamos las prdidas con los costos fijos, obtenemos tres situaciones alternativas que debemos analizar para determinar en qu casos al empresario, aunque incurra en prdidas, le convendr producir. Prdidas mayores que los costos fijos.

Esta situacin se dar cuando CV > IT, o sea, cuando CVMe > P. As, pues, cuando el costo variable medio sea mayor que el precio de mercado, las prdidas en que incurra la empresa sern mayores que los costos fijos; por lo tanto, debera cerrar. Dado que CVMe > P, la empresa incurrir en mayores prdidas produciendo que si dejara de producir y solo tuviera costos fijos. Perdidas iguales a los costos fijos.

Esto es lo que ocurrir cuando el CV = IT, lo que equivale a decir que el CVMe = P. Cuando el precio es igual al costo variable medio, los nicos costos que quedan por cubrir son los fijos. En esta situacin, a la empresa le ser indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo, las perdidas en que incurra sern iguales a los costos que tendra que soportar si no produjera. Perdidas menores que los costos fijos.

Una empresa incurrir en perdidas inferiores a los costos fijos cuando CV < IT, esto es, cuando CVMe < P, quiere decir que en parte se estn cubriendo los costos fijos, de forma que las perdidas en las que se incurre al producir son inferiores a los costos fijos. En esta situacin, el empresario, aun teniendo perdidas, decidir producir. Su deseo de maximizar los beneficios lo lleva a minimizar las perdidas, es decir, a cubrir parte de los costos fijos, pues tendra que afrontarlos aunque dejara de producir.