MicroEconomia

6
-Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda Tipo del Bien : Dependiendo de las necesidades que cubran, pueden ser: De primera necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque difícilmente se dejarán de consumir y los consumidores son poco sensibles a las variaciones de precio. Ejemplo: la sal De lujo: los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son muy sensibles a las variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar. Ejemplo: marisco. Bienes Sustitutos: los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda más elástica ya que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes sustitutivos. Ejemplo: pollo, pescado. El Costo : Los bienes que son más caros tienen la característica de ser más elástico. Mientras que los que son más baratos tienden a ser más inelásticos. La Frecuencia de Adquisición o Compra: Se basa en que cuando la compra es asidua, la demanda tiende a ser más elástica. 4.-Tipos de Elasticidad En vista que ambas tiendas (Ripley tanto como Saga) se encuentran en temporadas de campaña, Primavera -Verano 2006- 2007, han decidido hacer descuentos en enfocados en las prendas femeninas de vestir (ya que son los consumidores de mayor ingreso. Demanda Elástica: Cuando la cantidad demandada varía proporcionalmente más que el precio. (Ed>1) Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de los jeans Oil Company, podremos interpretar el coeficiente de elasticidad- precio de la demanda, si el precio del jean es de S/. 119.00 con una rebaja del 30%. PRECIO CANTIDA D S/. 83.3 67 S/.119 .00 36 Por cada 10% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 28.7%. La demanda se considera relativamente elástica. Demanda Inelástica: Cuando la cantidad demandada varía proporcionalmente menos que el precio. Ejemplo: En la siguiente tabla de demanda de las blusas Southland podremos interpretar el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de la blusa disminuye de S/.63.00 a S/. 57.00 PRECIO CANTIDA D S/. 57.00 16 S/.63. 00 15 Por cada 10% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 70%. La demanda se considera relativamente inelástica. Demanda Perfectamente Elástica: Se da ante cualquier variación porcentual de la cantidad demandada el precio no varía. Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de la blusa New Sport, podremos interpretar el coeficiente de elasticidad- precio de la demanda, si el precio de dicha blusa es de S/. 79.00 y este a su vez se mantiene constante (por ser marca exclusiva de Saga). PRECIO CANTIDA D S/. 79.00 20 S/.79. 00 30

description

elasticidad

Transcript of MicroEconomia

Page 1: MicroEconomia

-Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda

Tipo del Bien : Dependiendo de las necesidades que cubran, pueden ser:

De primera necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque difícilmente se dejarán 

de consumir y los consumidores son poco sensibles a las variaciones de precio. Ejemplo: la sal

De lujo: los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son muy sensibles a las 

variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar. Ejemplo: marisco.

Bienes Sustitutos: los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda más elástica ya 

que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes sustitutivos. Ejemplo: pollo, 

pescado.

El Costo : Los bienes que son más caros tienen la característica de ser más elástico. Mientras 

que los que son más baratos tienden a ser más inelásticos.

La Frecuencia de Adquisición o Compra: Se basa en que cuando la compra es asidua, la 

demanda tiende a ser más elástica.4.-Tipos de Elasticidad

En vista que ambas tiendas (Ripley tanto como Saga) se encuentran en temporadas de campaña, 

Primavera -Verano 2006-2007, han decidido hacer descuentos en enfocados en las prendas 

femeninas de vestir (ya que son los consumidores de mayor ingreso.

Demanda Elástica: Cuando la cantidad demandada varía proporcionalmente más que el precio. 

(Ed>1)

Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de los jeans Oil Company, podremos interpretar el 

coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio del jean es de S/. 119.00 con una 

rebaja del 30%.

PRECIO CANTIDAD

S/. 83.3 67

S/.119.00 36

Por cada 10% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 28.7%. La

demanda se considera relativamente elástica.

Demanda Inelástica: Cuando la cantidad demandada varía proporcionalmente menos que el 

precio.

Ejemplo: En la siguiente tabla de demanda de las blusas Southland podremos interpretar el 

coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de la blusa disminuye de S/.63.00 a 

S/. 57.00

PRECIO CANTIDAD

S/. 57.00 16

S/.63.00 15

Por cada 10% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 70%. La

demanda se considera relativamente inelástica.

Demanda Perfectamente Elástica: Se da ante cualquier variación porcentual de la cantidad 

demandada el precio no varía.

Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de la blusa New Sport, podremos interpretar el 

coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de dicha blusa es de S/. 79.00 y este 

a su vez se mantiene constante (por ser marca exclusiva de Saga).

PRECIO CANTIDAD

S/. 79.00 20

S/.79.00 30

Por cada 10% que varía la cantidad demandada, el precio se mantiene. La demanda se

considera Perfectamente Elástica.

Demanda Unitaria: Cuando la cantidad de demanda varía proporcionalmente en la misma 

proporción que el precio.

Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de las zapatillas Converse, podremos interpretar el 

coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de las zapatillas es de S/.120.00 y se 

encuentran en descuento sucesivo de 20%, 6.25%.

PRECIO CANTIDAD

S/. 90.00 28

S/.120.00 21

Page 2: MicroEconomia

Por cada 10% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 10%. La

demanda se considera Unitaria.

Demanda Perfectamente Inelástica: Ante cualquier variación del precio de la cantidad 

demandadazo varía (Ed = 0).

Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de los calcetines para niños, podremos interpretar el 

coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de las medias disminuyen de S/. 5.00 

a S/.4.00.

PRECIO CANTIDAD

S/. 4.00 10

S/.5.00 10

 

Por cada 10% que disminuye el precio, la cantidad demandada no varía, es decir es

constante. La demanda se considera Perfectamente Inelástica.

En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser 

humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o 

colectivo e inversiones para lograr un fin determinado [1]. Por ello, resulta muy importante que 

toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, 

conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son 

sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.

importancia de los objetivosEstablecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.Otras de las razones para establecer objetivos son:

permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

sirven de guía para la formulación de estrategias.

Page 3: MicroEconomia

sirven de guía para la asignación de recursos.

sirven de base para la realización de tareas o En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado [1]. Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.

importancia de los objetivosEstablecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.Otras de las razones para establecer objetivos son:

permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

sirven de guía para la formulación de estrategias.

sirven de guía para la asignación de recursos.

sirven de base para la realización de tareas o actividades.

Características de los objetivosMediblesLos objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.

ClarosLos objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.AlcanzablesLos objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.DesafiantesDeben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.RealistasDeben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.CoherentesDeben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.Tipos de objetivosDe acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos generalesSon expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:

ser el líder del mercado.

incrementar las ventas.

generar mayores utilidades.

obtener una mayor rentabilidad.

lograr una mayor participación en el mercado.

ser una marca líder en el mercado.

ser una marca reconocida por su variedad de diseños.

aumentar los activos.

sobrevivir.

crecer.

Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue una empresa.

b. Objetivos específicosSon objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:

aumentar las ventas mensuales en un 20%.

generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.

obtener una rentabilidad anual del 25%.

lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.

producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.

elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.

vender 10 000 productos al finalizar el primer año.

triplicar la producción para fin de año.

adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.

abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.

En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas.

De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se pueden clasificar en:

a. Objetivos de largo plazo (Estratégicos)Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.

b. Objetivos de mediano plazo (Tácticos)Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.

c. Objetivos de corto plazo (Operacionales)Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.

Operaciones

formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración del producto al suministrar y coordinar los trabajadores, el equipo, las instalaciones, los materiales y las herramientas requeridas.Funciones

1. Ingeniería de producto (cf. Ingeniería de Producción)2. Ingeniería de planta3. Ingeniería industrial4. Fabricación (Manufactura)5. Libro diario6. Ingreso de datos7. Consulta por pantalla8. Plan de cuenta9. Planeación y control de la producción10. Abastecimientos (Compras y Logística Interna)11. Control de acceso

Mercadotecnia y ventas[editar · editar código]

Reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo de tal forma que esté a su disposición en el momento oportuno, en la forma y cantidad correctas, en el lugar preciso y al precio adecuado.Funciones

1. Gestión de la Mercadotecnia (e.g. campañas de marketing; cf. Marketing)2. Investigación de mercados3. Planeación y desarrollo de producto4. Diseño de la Plaza o punto de venta5. Precio6. Promoción de ventas7. Distribución (cf. Canal de distribución) y Logística (Logística Externa)8. Ventas9. Comunicación (Publicidad)

Finanzas[editar · editar código]

Page 4: MicroEconomia

Obtención de fondos y del suministro del capital necesario que se utiliza en el funcionamiento de la empresa (se incluye las Finanzas corporativas).Funciones

1. Financiamiento2. Planificación financiera (cf. Planeación)3. Relaciones financieras4. Tesorería5. Obtención de recursos6. Inversiones (cf. Inversión)7. Gestión de las relaciones con inversionistas

Contabilidad[editar · editar código]

Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas empresariales (cf. Contabilidad).Funciones

1. Inventarios (e.g. Valuación de inventarios)2. Costos (cf. Coste y Contabilidad de costos)3. Registros4. Balances5. Elaboración de los Estados financieros6. Estadísticas empresariales (cf. Estadística)

Capital Humano[editar · editar código]

Conseguir y conservar un grupo humano de trabajo, cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa (cf. Capital Humano).Funciones

1. Contratación y empleo (Reclutamiento y selección)2. Capacitación y desarrollo del personal3. Sueldos y salarios acordes (cf. Sueldo)4. Motivación del personal5. Relaciones laborales6. Servicios y Prestaciones7. Higiene y seguridad (cf. Salud laboral, Equipo de protección individual)8. Planeación de Capital Humano9. Instalaciones acorde a los objetivos de dicha empresa

Legal (Jurídica)[editar · editar código]

Esta función básica tiene como propósito principal proveer soporte legal (o jurídico) a la empresa como entidad y a sus operaciones.Funciones

1. Producir la normatividad interna de la empresa (cf. Norma jurídica)2. Representar legalmente a la empresa en juzgados y tribunales3. Controlar las normativas generales, junto con la dirección administrativa, para el 

buen funcionamiento de la empresa4. Resolver los problemas internos y aplicar sanciones administrativas 

correspondientes por faltas al interior de la empresa (cf. Sanción administrativa)5. Proveer soporte a las áreas de la empresa que realicen contratos con proveedores, 

clientes y empleados (i.e. negociación, elaboración y revisión de contratos, y solución de disputas)

6. Proveer soporte a las áreas de la empresa que realicen trámites gubernamentales de naturaleza fiscal, de medio ambiente y decomercio internacional (cf. Derecho aduanero).

Servicios Post-Venta[editar · editar código]

Son los servicios de post-venta que agrupan las actividades destinadas a mantener y / o realzar el valor del producto o servicio.Funciones

1. Instalación y Preparación2. Garantías3. Suministro de Refacciones (recambios o repuestos)4. Mantenimiento y Reajustes (soporte y reparaciones)5. Devoluciones6. Atención al cliente (resolución de quejas, atención a comentarios y sugerencias, 

apoyo a Mercadotecnia y Ventas)Gestión Tecnológica

Son los procesos relacionados con la gestión de la tecnología utilizada por la empresa (e.g. Tecnologías de la información y la comunicación,Sistema informático).Investigación y Desarrollo[editar · editar código]

Investigación y desarrollo comprende los procesos de investigación y desarrollo de:

1. Tecnología (e.g. obtención y mejora de la tecnología),2. Procesos (operaciones), y3. Modelos de negocio (cf. Modelo de negocio).4. Desarrollo de Mercados.5. Desarrollo de Proveedores.

Infraestructura[editar · editar código]

Son los procesos relacionados con la gestión y desarrollo de la infraestructura de la empresa:

1. Transportación,2. Bienes raíces,3. Plantas (cf. Fábrica), y

4. Equipos.Planeación (Planificación)[editar · editar código]

Son los procesos relacionados con la planeación del negocio (e.g. planeación estratégica).Seguridad[editar · editar código]

Esta función básica está encargada de la dirección, la administración, la organización, y la coordinación de todos los servicios y sistemas de seguridad de la empresa. Su objetivo es velar por el bienestar y / o integridad de las personas que laboran en la organización, el patrimonio (i.e. los muebles y enseres), y los negocios con que cuenta la misma (cf. Departamento de seguridad). La seguridad empresarial se puede lograr mediante:

1. Recursos Humanos: Vigilancia mediante uno o más guardias de seguridad1 (i.e. guardaespaldas, escoltas y vigilantes; cf. Vigilante de seguridad).

2. Recursos Tecnológicos: Alarmas, monitoreo por cámaras (e.g. circuito cerrado de televisión), detectores de metales, bandas con scanner, sistemas de registro de entradas y salidas1 (e.g. por software o en papel).

Nota: Este tipo de Seguridad no debe confundirse con la sub-función de "Higiene y Seguridad", contenida dentro de la función básica de Recursos Humanos. La primera tiene por objetivo evitar actos criminales o vandalismo, mientras que la segunda tiene por objetivo evitar accidentes laborales y enfermedades.Gerencia (Management)[editar · editar código]

Las funciones gerenciales son aquellas que regulan y controlan las demás funciones básicas de la empresa. Físicamente, la gerencia suele ubicarse en las oficinas corporativas de la empresa (cf. Gerente).

Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.Por ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)Respecto a la eficacia, podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un semana tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la autopista, se utilizaron mas recursos de lo normal (no fuimos eficientes).Caso contrario, se utilizaron un 10% menos de los recursos previstos para construir la autopista pero no se logró terminar en una semana (fuimos eficientes pero no eficaces).Lo ideal sería construir la autopista en una semana y utilizar no más del 100% de los recursos previstos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.

¿En qué se basa la excelencia empresarial?Después de analizar qué significan eficacia y eficiencia, ya podemos intuir cuáles son las características que ha de tener el buen empresario.

Si partimos de que el ideal del buen funcionamiento de las organizaciones debe centrarse en la eficiencia, es decir, en conseguir los objetivos propuestos de la forma menos costosa posible, podemos deducir que un buen empresario debe ser eficaz y eficiente, o lo que es lo mismo, debe cumplir los objetivos que ha planteado para la empresa y, además, hacerlo con los menores costes posibles.Por lo tanto, la llamada excelencia empresarial se basa, sin duda alguna, en la consecución de estos dos objetivos: eficacia y eficiencia.

Uno aspecto que hay que tener en cuenta cuando hablamos de excelencia empresarial es no confundir eficiencia con minimización de costos. Si se considera que la eficiencia solamente tiene que ver con la reducción de costos, puede darse la circunstancia de que una iniciativa totalmente eficiente, por el mero hecho de reducir costes, sea a la vez ineficaz, es decir, no consiga los objetivos que la empresa se ha propuesto. Por ello, el buen empresario nunca ha de olvidar que, aunque proponga ideas eficientes, éstas han de estar en consonancia con la razón social, con los objetivos empresariales; es decir, estas ideas han de ser eficaces.

Lo que queda o debe quedar claro para todos los empresarios es que en un mundo tan globalizado como el actual, en el que es necesario competir en los mercados nacionales e internacionales, no basta únicamente con ser eficaz, sino que es necesario producir con eficiencia. La excelencia empresarial es imprescindible para no quedarse a la cola o, peor aún, desaparecer del mercado.