MICROECONOMIA

download MICROECONOMIA

of 10

description

TRABAJO ACADEMICO

Transcript of MICROECONOMIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

0302-Escuela Acadmico Profesional de Ciencias Contables y Financieras.

0302-03210 | MICROECONOMA

2012-IIDocente:SANABRIA MONTAEZ JULIO CESARNota:

Ciclo:4Mdulo I

Datos del alumno:FECHA DE ENVIO:HASTA EL DOM. 06 MAYO 2012

A las 23.59 PM

Apellidos y nombres:

QUIONES LOVATON NORITH

FORMA DE ENVIO:Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

Cdigo de matricula: 2011112923TAMAO DEL ARCHIVO:Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB

UDED de matricula: CUSCO

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual.

Revisar la opcin:

No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del DOM. 06 MAYO 2012

2. A las 23.59 PM

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

Gua del

Trabajo Acadmico4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N1,2 y 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:Valor: 10 ptos

Pregunta 1

Si existe 2,000 consumidores idnticos en el mercado, cada uno con una demanda de televisores Plasma, dada por Qd televisores = 6 Ptelevisores,( Ceteris Paribus). Tambin se tiene 1,200 productores idnticos en el mercado de televisores Plasma, cada uno con una oferta de televisores, dada por Qotelevisores = - 80 +30Ptelevisores ( Ceteris Paribus).

Se pide calcular y graficar: La curva de demanda en el mercado de televisores (QD televisores). La curva de Oferta en el mercado de televisores (QO televisores)

El precio de Equilibrio y la Cantidad de Equilibrio de los televisores.RESOLVIENDO:

La curva de demanda en el Mercado deTelevisores. QDX = 2000 (6 - Px)

QDX = 12000 - 2000 Px

QDX = 6315.8

La curva de oferta.QOX = 1200 (-80 + 30Px)

QOX = -96000 + 36000 Px

QOX = 6315.8

El precio de Equilibrio y la Cantidad de Equilibrio.12000-2000 Px = -96000+36000 Px

108000 = 38000 Px

Px = 2.84210

Cuadro.

PRECIO (P)122.84210345

CANTIDAD DEMANDA (QD)1000080006315.8600040002000

CANTIDAD OFRECIDA (QO)-6000-240006315.8120004800084000

Grafico.

Pregunta 2

Se tiene los precios, La Demanda y la Oferta de Hamburguesas:

PRECIO (P)2468101214

CANTIDAD DEMANDA (QD)171513111075

CANTIDAD OFRECIDA (QO)791011131619

Se pide graficar: La curva de demanda en el mercado de Hamburguesas. (QD Hamburguesas). La curva de Oferta en el mercado de Hamburguesas (QO Hamburguesas)

El precio de Equilibrio y la Cantidad de Equilibrio de las Hamburguesas.RESOLVIENDO:

Grafico de la curva de la demanda, oferta y precio y cantidad de equilibrio.

Entonces, el precio y cantidad de equilibrio de las hamburguesas es 8,11 respectivamente.

Pregunta 3

Del ejercicio anterior, se pide determinar la Elasticidad precio de la Demanda cuando el precio de las Hamburguesas de 10 baja a 8 y determinar la Elasticidad precio de la Oferta cuando el precio de las Hamburguesas de 11 sube a 16; e identifique que tipo de elasticidad es ante la variacin de los precios.

RESOLVIENDO:

1. Elasticidad de la Demanda.

Qx . P1+P2

Qx Q1+Q2

- 1 . 10 + 8

-1 .18

2 10+11

2 21

-1 . 6 = 0.4286 < 0

2 7

Por consiguiente la elasticidad del precio de la demanda es INELASTICA.

2. Elasticidad de la Oferta.

Qox. P1+P2

Qox Q1+Q2

7.5. 11 +16

5 14.5+22

7.5 . 17 = 1.11 > 1 5 36.5 Por consiguiente la elasticidad del precio de la oferta es ELASTICA.

Pregunta 4

De la proyeccin Utilidad Total (UTx) de la tabla:

Qx012345678

UTx02031404955606056

a) Determinar la Utilidad Marginal de x( UMgx)

b) Graficar las curvas de la Utilidad Total (UTx) y Utilidad Marginal (UMgx) e indicar el punto de Saturacin.

RESOLVIENDO:

a) Determinado la Utilidad Marginal de x( UMgx)

Qx012345678

UTx02031404955606056

UMgx0201199650-4

b) Graficando las curvas de la Utilidad Total (UTx) y Utilidad Marginal (UMgx) e indicar el punto de Saturacin.

Entonces: El punto de Saturacin es:

Qx= 7

U(Tc)=60

Umg=0

Pregunta 5

Se cuenta con los siguientes datos:

UNIDAD DE TRABAJO012345

PRODUCTO TOTAL026,20042,20051,20058,20085,200

PRODUCTO MARGINAL

PRODUCTO MEDIO

a) Determinar el Producto Marginal y el Producto Mediob) Graficar el Producto Total, Producto Marginal y el Producto Medio.

c) Explique cada de los resultados obtenidos.

RESOLVIENDO:a) Determinar el Producto Marginal y el Producto Medio.

UNIDAD DE TRABAJO012345

PRODUCTO TOTAL026,20042,20051,20058,20085,200

PRODUCTO MARGINAL026,20016,0009,000700027000

PRODUCTO MEDIO026,20021,10017,066.71455017046

b) Graficar el Producto Total, Producto Marginal y el Producto Medio.

c) Explique cada de los resultados obtenidos.

En el Producto Total: Se ve que conforme va creciendo el producto total, el factor trabajo, la produccin total tambin es creciente.

En el Producto Medio: el grafico muestra que el factor trabajo no es eficiente.

En el Producto Marginal: Podemos ver que se encuentra por debajo del Producto Medio por tanto se considera atpico.

Pregunta 6

De la lectura del Captulo 13 Eficiencia y Equidad Pags. 312-331 del texto de INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA del Autor KRUGMAN PAUL R., se solicita responder las siguientes preguntas:

http://books.google.com.pe/books?id=ld8I68bW3eoC&printsec=frontcover&dq=microeconomia&hl=es&ei=-qY8TIT5D4L6lwfpgtW3Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE0Q6AEwCA#v=onepage&q&f=false1. Realice un resumen global de la Eficiencia de la economa en su conjunto.

Para lograr la eficiencia, una economa debe ser reducida en sus costos de produccin y en sus niveles de produccin. Cuando los precios actan de forma adecuada como seales econmicas, una economa de mercado competitivo en equilibrio general es eficiente.

Es eficiente la economa, si no es posible otra asignacin que permita respetar el grado de bienestar de todo el mundo y aumentar el grado de bienestar de alguna persona. La eficiencia postula hacer el mejor uso de los recursos limitados dadas las preferencias y necesidades de las personas.Debe haber relacin entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.Entonces una economa es eficiente si no desaprovecha ninguna oportunidad de mejorar la situacin de algunas personas sin que otras personas empeoren.

Para logar eficiencia, una economa debe cumplir tres criterios bsicos que son muy cercanos a las tres caractersticas que aseguran que un mercado individual maximiza el excedente total. Y estos criterios son:

a. Eficiencia en consumo,

b. Eficiencia en produccin,

c. Eficiencia en los niveles de produccin, los cuales se pasa a detallar.

La eficiencia y la equidad discute las reivindicaciones de los planificadores econmicos, que insisten en que los mercados estn desorganizados y que tomar decisiones centralizadas en ms eficiente.

La eficiencia tiene que ver con cmo lograr objetivos, no dice nada de cules deben ser esos objetivos; decir que el resultado del mercado es eficiente no significa que dicho resultado sea necesariamente deseable; en algunas circunstancias una poltica econmica bien diseada puede elegir deliberadamente un resultado que no sea eficiente.

2. Qu entiende por eficiencia en los niveles de produccin? Un proceso productivo o un programa, es econmicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando proporciona un mayor beneficio o rendimiento. Entonces una economa de mercado competitivo es eficiente en produccin, cuando no puede producirse ms de algunos bienes si no es a costa de producir menos de otros bienes. Otro aspecto por el cual se considera como eficiencia en los niveles de produccin es cuando los precios acten correctamente como seales econmicas.

Entonces concluimos que una economa es eficiente, cuando esta sobrepasa sus fronteras de posibilidades de produccin; es decir cuando se tiene una asignacin eficiente en sus recursos; no hay forma de reasignar los factores de produccin entre los productores para aumentar la produccin de ciertos bienes sin disminuir la de otros.

Pregunta 7:

De la lectura del Captulo V Equilibrio Maximizador del Beneficio Pg. 151 Temas 7 ECONOMIA DE ESCALA Pg. 171-177 del texto de MICROECONOMIA del Autor j. Jess LIDN CAMPILLO, se solicita responder la siguiente pregunta:

1. Qu viene hacer para Ud. Una Economa de Escala?

Existe cuando el costo total medio a largo plazo disminuye al aumentar la produccin.

Cuando hablamos de una Economa de Escala, nos referimos a la variacin, motivada por los cambios proporcionales de los factores de produccin. Mediante la cual los costos unitarios de produccin disminuyen al aumentar la cantidad de unidades. Para que se origine las economas de escala, se debe llegar a grandes niveles de produccin. Ejemplo: Produccin de carteras, zapatos, abrigos, detergentes, etc. sus costes por unidad producida se reducen, cuanto ms produce, menos le cuesta producir cada unidad.

:

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras

TRABAJO ACADMICO

PERIODO

ACADMICO: 2012- I

MDULO: I

CURSO: 0302-03210

MICROECONOMIA

DOCENTE: JULIO CESARSANABRIAMONTANEZ

CICLO:IV

ALUMNA:NORITH QUIONES LOVATON

CODIGO:2011112923

CUSCO - PERU

P

Q

2

1

5

3

6

7

4

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

QD

QO

6315

2.8421

48000

84000

PE (2.8421, 6315.8)

P

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Q

4

2

10

6

12

14

8

QD

QO

PE(8,11)

P

Q

10

8

10

11

16

11

14.5

22

P

Q

Qx

10

5

25

15

30

35

20

QD

QO

Punto de Saturacin

UT

40

45

50

55

60

65

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1

-4

UTx

UMg

PT

Producto

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

30000

25000

50000

40000

70000

60000

80000

100000

90000

20000

10000

5000

Pmg

Pme

Unidad de

Trabajo

1- TA030220122DUED3- TA030220122DUED