Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

59
0. INTRODUCCIÓN Antes de abordar el desarrollo de esta Programación de Aula he creído conveniente incluir una serie de aspectos acerca de la importancia que tiene la escuela, y más específicamente el Área de Educación Física, en el desarrollo del alumno/a como persona. En primer lugar debo destacar que la escuela siempre ha estado en pro de los cambios como respuesta a las demandas efectuadas por la sociedad, y es precisamente un claro ejemplo de ello el área de Educación Física. Así vemos como, la sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionen con el cuerpo y la actividad motriz, y entre tanto la escuela responde a dicha demanda social incluyendo en el área de Educación Física aquellas acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización constructiva del ocio . Como consecuencia, dentro de la Educación Primaria, ha de considerarse a la Educación Física, como un área de gran importancia pedagógica en el desarrollo integral del niño/a. Sin embargo, no hemos de pasar mucho tiempo en un centro para darnos cuenta que esta importancia pedagógica sigue sin ser visible y /o aceptada por gran parte de la sociedad, es más, nuestra área no ha sido precisamente favorecida con los nuevos cambios en la educación. La Educación Física ha sido una de las áreas que se ha ido colocando en el disparadero y se ha dudado de su aportación y utilidad real. Ha estado siempre presente como una de las primeras candidatas a aportar horas a otras materias en pos de una mejora de los rendimientos académicos sobre todo en las áreas instrumentales. Planes de lectura, aparición de nuevas asignaturas... han sido suficiente argumentos para justificar la reducción de horas de nuestra materia. Por otra parte, se habla también de planes para reducir la obesidad infantil, para favorecer el movimiento y evitar el sedentarismo provocado por el nuevo ocio del siglo XXI. Estas contradicciones no pueden ser pasadas por alto y es precisamente por ello por lo que tenemos que seguir luchando aquellos que nos iniciamos en la docencia y aún mucho más aquellos que defendemos esta especialidad. Este último matiz señalado es muy importante, pues nunca debemos “La educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de

description

 

Transcript of Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Page 1: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

0. INTRODUCCIÓN

Antes de abordar el desarrollo de esta Programación de Aula he creído conveniente incluir una serie de aspectos acerca de la importancia que tiene la escuela, y más específicamente el Área de Educación Física, en el desarrollo del alumno/a como persona.

En primer lugar debo destacar que la escuela siempre ha estado en pro de los cambios como respuesta a las demandas efectuadas por la sociedad, y es precisamente un claro ejemplo de ello el área de Educación Física. Así vemos como, la sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionen con el cuerpo y la actividad motriz, y entre tanto la escuela responde a dicha demanda social incluyendo en el área de Educación Física aquellas acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización constructiva del ocio .

Como consecuencia, dentro de la Educación Primaria, ha de considerarse a la Educación Física, como un área de gran importancia pedagógica en el desarrollo integral del niño/a.

Sin embargo, no hemos de pasar mucho tiempo en un centro para darnos cuenta que esta importancia pedagógica sigue sin ser visible y /o aceptada por gran parte de la sociedad, es más, nuestra área no ha sido precisamente favorecida con los nuevos cambios en la educación. La Educación Física ha sido una de las áreas que se ha ido colocando en el disparadero y se ha dudado de su aportación y utilidad real. Ha estado siempre presente como una de las primeras candidatas a aportar horas a otras materias en pos de una mejora de los rendimientos académicos sobre todo en las áreas instrumentales. Planes de lectura, aparición de nuevas asignaturas... han sido suficiente argumentos para justificar la reducción de horas de nuestra materia. Por otra parte, se habla también de planes para reducir la obesidad infantil, para favorecer el movimiento y evitar el sedentarismo provocado por el nuevo ocio del siglo XXI. Estas contradicciones no pueden ser pasadas por alto y es precisamente por ello por lo que tenemos que seguir luchando aquellos que nos iniciamos en la docencia y aún mucho más aquellos que defendemos esta especialidad. Este último matiz señalado es muy importante, pues nunca debemos olvidar que antes de ser especialistas somos maestros/as, antes de luchar por nuestra especialidad hemos de luchar por el reconocimiento de la docencia. Así la importancia pedagógica de la Educación Física ha de ser alcanzada gracias al esfuerzo de los propios especialitas y aquellos que no lo son.

En segundo lugar, La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.

Muchas son las contribuciones del área de Educación Física a la educación integral de la persona, pero para plasmarlas mejor cito la LOE en su REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

“La educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta

indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el

principal recurso de un país y de sus ciudadanos”. (MEC, 2006).

Page 2: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

“Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los ele-mentos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desa-rrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el per-feccionamiento de las conductas motrices. El área de Educación física se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo.

La enseñanza de la Educación física en estas edades debe fomentar es-pecialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez asumir actitudes y valo-res adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regu-lar y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nue-vas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio.

Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la acepta-ción o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que hu-manizan el contacto personal.

De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la mo-tricidad, el deporte es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro en-torno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tra-dicionales siguen gozando de un importante reconocimiento. Con ello, la com-plejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aque-llos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican.”

1. JUSTIFICACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN

La programación de aula es el tercer nivel del currículo, y corresponde a la maestra o maestro elaborarla para un grupo concreto de alumnado. Sin embargo estará influenciada por los elementos que la anteceden.

Como maestra de Educación Física, mi programación de aula debe respetarel DCB, mantener la filosofía del Centro educativo en el que se enmarca, buscando el fomento de las finalidades educativas del PC, debe respetar la programación didáctica y adaptar el currículo al aula y al alumnado.

La necesidad de la programación de aula queda justificada porque (Viciana 2002):

a. Ayuda a eliminar el azar, la improvisación; lo cual no implica desterrar los aspectos creativos de la actividad educativa.

b. Evita los programas incompletos, ya que establece una reflexión sobre la secuenciación y la temporalización.

Page 3: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

c. Sistematiza, ordena y concluye el esfuerzo conjunto realizado en el Proyecto Curricular de Centro.

d. Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo inútil.

e. Permite la suficiente flexibilidad para dejar margen a la creatividad, a la reforma de contenidos y la adecuación curricular.

f. Posibilita el adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.

La programación supone, en suma, un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la adecuación y estructuración del currículo general, lo que supone que se han de clasificar y contextualizar los objetivos y contenidos del currículo, establecer prioridades, técnicas didácticas, acomodación de los contenidos al contexto sociocultural, organización de la clase y hasta integración de las actividades escolares con las extraescolares (Contreras, 1998).

La presente programación didáctica se realiza en el C.E.I.P José Luis Poullet de la localidad de El Puerto de Santa María, para el tercer ciclo de Educación Primaria.

2. ANÁLISIS CONTEXTUAL2.1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

El colegio José Luis Poullet se haya en el sur de la localidad de El Puerto de Santa María. Desde el punto de vista pedagógico en nuestra área, la ubicación del centro es privilegiada, dado que contamos, en los alrededores, con bastantes zonas con las que podemos desarrollar actividades lúdicas y deportivas. Justo en frente tenemos el pabellón cubierto municipal, a pocos metros hacia el sur, tenemos la pista polideportiva municipal y la playa de la Puntilla. Hacia el norte y a pocos metros también, tenemos la piscina cubierta municipal y hacia el este, un poco más retirado pero no más de 500 metros, tenemos los pinares de San Antón y el parque de La Arboleda Perdida.

En cuanto a las instalaciones propias, el centro es de doble línea en la Etapa de Infantil y el primer nivel de primaria, el resto de la primaria es de tres líneas, en total 23 unidades. Las Etapa de Infantil y de primaria están en edificios separados.

El edificio de infantil tiene repartidas indistintamente las unidades entre las dos alas que divide al edificio. También cuenta con una tutoría y los aseos en cada ala, una pequeña aula para psicomotricidad y un patio exterior de albero.

El edificio de Primaria tiene una antigüedad de 36 años y aunque ha tenido varias reformas, la última el curso pasado, aún necesitaría algunas más, sobre todo en el suelo exterior de asfalto que está muy deteriorado y en las aulas para poder adaptarlas al trabajo con las nuevas tecnologías. Las aulas para las distintas unidades están ubicadas según los ciclos. En el ala derecha de la planta baja se encuentran las cinco unidades de primer ciclo, el aula de informática, una pequeña tutoría y los aseos para las alumnas. En el ala izquierda tenemos cuatro unidades de segundo ciclo (3 terceros y 1 cuarto) más el aula de Apoyo a la Integración, un aula para Apoyo externo (logopedia y psicopedagogía), otra pequeña tutoría ocupada actualmente por el material de la maestra especialista de inglés, aseos para adultos femeninos y los aseos de los alumnos. En la planta superior se encuentran las otras dos unidades de cuarto, todo el tercer ciclo (6 unidades), una pequeña tutoría y un pequeño espacio donde se guarda materiales didácticos.

Otras dependencias con las que cuenta el centro son: una sala de profesorado, salón de actos que se usa también como audiovisuales y comparte espacio con el servicio de aula matinal, un comedor, una biblioteca, tres despachos para los miembros del equipo directivo, aseos para adultos masculinos, una sala de reprografía, una portería, una pequeña sala utilizado por la AMPA, un gimnasio que se encuentra fuera del edificio de primaria pero dentro del recinto escolar, donde se ubican también dos aseos, uno para las alumnas y otro para los alumnos. Alrededor del edificio se encuentran las pistas polideportivas (una de baloncesto y otra de fútbol) y dos patios que rodean las aulas.

Page 4: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS.

Los aspectos psicoevolutivos que presentan los niños y niñas en el tercer ciclo de educación primaria son:

Desarrollo psicomotor- Conciencia global del cuerpo y desarrollo de sus posibilidades mediante el juego.- Consolidación del esquema corporal. Paso del movimiento global al diferenciado.- Realiza acciones más complejas.- Domina percepción espacio-temporal (aprecia trayectorias y velocidades y respeta

proporciones y medidas).- Transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás.- Autonomía a la hora de preparar y realizar una tarea.- Tiene completamente desarrollada su lateralidad.- Por todas estas evoluciones es la etapa más idónea para la práctica de juegos de equipo.

Desarrollo cognitivo- Período de las operaciones concretas e inicio del pensamiento formal.- No solamente acumula datos sino que es capaz de formular hipótesis explicando cosas.- Va adquiriendo un domino paulatino de la atención, en función del interés que despierta

en él la actividad, pero no será hasta más tarde cuando aparezca el hábito de entender.- Mejora el rendimiento aunque con interferencias psicoafectivas por inicio de la

pubertad.- Mayor autonomía personal.- Mejora capacidad de trabajo y posibilidad de dosificarlo.- La imaginación sufre una detención porque todo conocimiento debe pasar por la

comprobación.

Desarrollo afectivo-social- Divergencia de intereses entre los miembros del grupo. - Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas.

Identificación sexual. Inicio de la pubertad y aparición de la intimidad.- Aparición de la figura de los “populares”, “líderes” y “rechazados”. Reducción del grupo

de amigos y amigas: creación de pandillas con una vinculación estrecha entre sus miembros.

- Primeros conflictos con madres, padres y profesorado. Oposición al mundo social y edad de los secretos.

- Mejora posibilidades de comunicación, más distanciado de su entorno próximo.- Sentimientos contradictorios respecto a su propio cuerpo, provocados por los cambios de

la pubertad.

Desarrollo moral- Crean sus propios valores y creencias.- Su maduración configura su autoconcepto.- Las valoraciones que realicemos siempre serán positivas.

La caracterización de esta etapa dentro de la educación obligatoria implica la consideración de la comprensividad como uno de sus elementos definidores básicos, lo que supone ofrecer las mismas oportunidades de formación a todos los alumnos y alumnas, con independencia de su origen social o de sus características individuales, con el objeto de que el currículum actúe como elemento compensador de tales desigualdades.

Recabada información sobre el alumnado del Tercer ciclo de este centro destacaría:

Son pocos los alumnos y las alumnas que muestren interés por las actividades que se realizan en el centro.Los niños/as poseen autonomía suficiente respecto al profesorado en este ciclo.

Page 5: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

No hay ningún alumnado que presente NEE, aunque contamos con un grupo, aunque no muy numeroso, de alumnado con un desfase curricular grave. Algunos cuentan con a adaptación curricular no significativa y acuden al aula de apoyo a la integración algunas horas. En cuanto a la capacidad o no de desarrollar la práctica de actividades físicas, me encuentro con algunos casos de asma, dos casos de intervenciones quirúrgicas en extremidades inferiores con limitaciones en la carrera, un caso de problemas cardiaco pero sin ninguna limitación motora, tan solo para la competición, y algunos casos de problemas de obesidad que sí les dificulta la realización de actvidad física pero es difícil mejorar esta situación ya que no contamos con el apoyo familiar.A nivel actitudinal existe una diferencia bastante pronunciada entre el alumnado de quinto nivel y el de sexto. Los alumnos y alumnas de quinto nivel muestran mejor comportamiento que los de sexto. Son más numerosos los conflictos entre estos últimos.Él área de Educación Física presenta una gran aceptación para todo el alumnado puesto que es una especie de liberación para los alumnos/as, pero sin embargo, sobre todo para el nivel de sexto, tienen muy encasillada al área como “la hora de jugar al fútbol”, idea que deberemos de ir cambiando con el paso de los días y de las diferentes sesiones.Algunos padres y madres se interesan poco o nada sobre la marcha de sus hijos en el área de E.F., considerándola como un área de menor importancia que las demás; de ahí también se deriva la idea expresada en el punto anterior.En cuanto al aspecto motriz, El alumnado en general tienen dominado tanto los elementos. Psicomotores Básicos como las Cualidades Motoras Coordinativas, así como los diferentes tipos de Habilidades.

3. PROGRAMACIÓN

3.1.  COMPETENCIAS BÁSICAS

Según el R.D. 1513/06 la E.F. como área curricular debe contribuir al desarrollo de las competencias básicas, en adelante “CCBB”. Desde esta programación se contribuye al desarrollo de cada una de ellas en los siguientes descriptores:

1. _Competencia en comunicación lingüística (CL) Interacción técnico-comunicativa profesor-alumnos/as y alumnos/as-alumnos/as. Vocabulario específico acerca de la actividad física y el deporte.

2. _Competencia matemática (CM) Calculo de distancias en actividades de orientación. Figuras geométricas. Magnitudes y unidades de medida en la realización de test físicos.

3. _Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CIMF)

Cuerpo y movimiento como herramientas para interactuar con el medio: percepción corporal y relaciones espacio-temporales.

Conocimiento del propio cuerpo y de sus elementos estructurales. Adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un

entorno saludable. La actividad física como factor para disfrute del tiempo de ocio de forma saludable. Conocimiento y puesta en práctica de hábitos higiénicos saludables y hábitos de

vida activa. Interacción responsable con el medio natural en la realización de actividades físicas

en la naturaleza. Actividades físicas en el medio natural como medio saludable y responsable de

disfrute del tiempo de ocio.

4. _Tratamiento de la información y competencia digital (TICD) Información sobre actividades físicas y deportivas en la red de Internet.

Page 6: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Uso de las TIC's en el desarrollo de las actividades propias de la materia.

5. _Competencia social y ciudadana (SYC) Fomento de la integración, la igualdad, la cooperación y el trabajo en equipo en

actividades colectivas. Espíritu de juego limpio como base de las relaciones entre iguales. Respeto a las normas de juego como base del buen desarrollo de la actividad y

como punto de apoyo de la convivencia. Conocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de los

demás. Integración en un proyecto común siguiendo normas democráticas en la

organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. Cultura de la paz en los eventos deportivos y el rechazo de actitudes violentas. Valoración y respeto a la diversidad.

6. _Competencia cultural y artística (CA) Expresión de ideas o sentimientos de forma creativa: exploración y utilización de

las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. Adquisición de habilidades perceptivas: experiencias sensoriales y emocionales

propias de las actividades de la expresión corporal. Ritmo y movimiento. Adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural: conocimiento de las

manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas. Juegos interculturales.

7. _Competencia para aprender a aprender (AA) Resolución de problemas motrices. Adquisición de aprendizajes técnicos y estratégicos y su aplicación a entornos

variables. Regulación de su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo

libre, de forma organizada y estructurada. Habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y

expresivas colectivas.

8. _ Autonomía e iniciativa personal (AIP) Autorregulación y autogestión en el desempeño de actividades físicas. Creatividad en actividades de expresión corporal. Resolución de problemas motrices. Participación responsable del alumnado en la organización, gestión, desarrollo y

control de actividades físicas, deportivas y de expresión corporal. Autosuperación, esfuerzo y perseverancia en la consecución de determinados

objetivos en actividades físicas y deportivas.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Finalidad global. Objetivos de la Educación Primaria

    Esta programación esta orientada a proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para que lleven a cabo una ocupación activa de su tiempo libre, y a través de esto contribuir a mejorar su salud y calidad de vida tanto en el presente como en un futuro. Se pretende, pues, que el alumnado llegue a conocer y practicar gran variedad de actividades físicas (juegos populares, juegos autóctonos, juegos alternativos, deportes, actividades en la naturaleza, actividades expresivas,...) y sea capaz de adaptar estas actividades a sus condiciones y necesidades (modificando: nº de jugadores, reglas, espacios, materiales,...), así como de disfrutar con su práctica (con diversión, respeto, tolerancia, seguridad,...).

Page 7: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Los objetivos que se plantean en esta área para el tercer ciclo, teniendo en cuenta los Objetivos de Centro y los Objetivos de Ciclo (en Proyecto Educativo), vienen a concretar los Objetivos Especí-ficos de Área (en adelante OEA), cuya redacción completa se recoge en el Anexo II del RD 1513/07; igualmente, desarrollan las capacidades expresadas en los Objetivos Generales para la Etapa (en adelante OGE), recogido en el Anexo I. Por último, contribuyen a la adquisición de las CCBB.

Objetivos de la Educación primaria. (OGE)

La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permi-tan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estu-dio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les per-mitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos so-ciales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permi-ta expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y esti-maciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comuni-cación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de pro-puestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamien-to que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relacio-nes con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Page 8: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los acciden-tes de tráfico.

3.2.2     Objetivos de área y ciclo. Su relación

    A continuación, se muestran los objetivos que, según las prescripciones curriculares, al final de la etapa deberán haber alcanzado nuestro alumnado. Debajo de cada objetivo general (OEA) se muestra la correspondiente concreción de estos objetivos en objetivos de ciclo.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiem-po libre.

1. Tomar conciencia del funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio en relación con el ejercicio físico.

2. Identificar las respuestas del organismo en función de la actividad física.3. Dotar de la autonomía suficiente para emplear la actividad física como medio de re-

lación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.4. Utilizar todas sus posibilidades de movimiento mediante juegos colectivos y de

equipo para así valorar y poder aceptar su propia realidad corporal. 5. Organizar y realizar juegos en su tiempo libre (recreos, horario extraescolar).

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

6. Estabilizar y sistematizar los hábitos de higiene corporal.7. Conocer los principales hábitos saludables: alimentación, posturas, ejercicio físico,

aseo personal, limpieza y orden, etc y practicarlos.8. Rechazar los hábitos perniciosos para la salud.9. Utilizar adecuadamente materiales y espacios, adoptando las medidas de seguridad

necesarias para prevenir accidentes.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructu-ra y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condi-ciones de cada situación.

10. Regular su esfuerzo en los diferentes tipos de actividades interpretando los requeri-mientos de cada tarea.

11. Transferir el bagaje motriz básico a situaciones de iniciación deportiva.12. Aplicar las nociones estructurales y funcionales del cuerpo a las necesidades de

cada actividad.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

13. Aplicar su movimiento en los diferentes contextos de aproximación deportiva.14. Desarrollar estrategias acordes con las necesidades de la actividad y aplicarlas en

las situaciones planteadas.15. Dotar al alumnado de recursos para moverse con autonomía en cualquier tipo de es-

pacio y actividad.16. Utilizar las diferentes estrategias de colaboración, oposición y colaboración/oposi-

ción para resolver problemas y ejercicios de índole deportiva.

Page 9: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus po-sibilidades y la naturaleza de la tarea.

17. Asociar diferentes esfuerzos cotidianos y deportivos a las capacidades físicas bási-cas.

18. Regular y dosificar el esfuerzo en función de las exigencias de la tarea a realizar.19. Reconocer el esfuerzo como un valor primordial de la actividad física con indepen-

dencia de la obtención de resultados.20. Relacionar los parámetros corporales (sistema cardiorrespiratorio) con el ejercicio

físico.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creati-va, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

21. Reproducir, imitar y crear coreografías a partir de modelos predeterminados.22. Valorar los recursos expresivos propios y de los demás.23. Desarrollar los valores inherentes a la expresividad del movimiento.24. Interpretar mensajes de distinta índole y transmitirlos incorporando los elementos

de la idiosincrasia personal.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los con-flictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

25. Potenciar la cooperación grupal por encima de la obtención de resultados.26. Poner las medidas previas necesarias para evitar conflictos y resolverlos mediante

el diálogo en caso de que surjan.27. Aceptar el rol a desempeñar en la práctica física y desarrollarlo eficazmente dentro

de sus posibilidades.28. Cumplir y velar por el cumplimiento de las reglas y normas.29. Respetar y aceptar a todos los compañeros evitando discriminaciones de cualquier

índole.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como ele-mentos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de partici-pante como de espectador.

30. Conocer la diversidad deportiva como elemento cultural de identidad de la sociedad de nuestro siglo.

31. Apreciar la diversidad de actividades físicas y deportivas.32. Reconocer y rechazar los contravalores que conlleva asociadas la práctica deporti-

va.33. Seleccionar entre la diversidad de actividades conocidas las más afines a sus intere-

ses.34. Fomentar la participación en actividades físicas y deportivas dentro de su tiempo de

ocio.35. Orientar hacia la práctica deportiva.

Al ser el tercer ciclo el que culmina la etapa de Educación Primaria, el nivel exigible de los obje -tivos de ciclo debe acercarse a lo pretendido para la etapa. En base a las prescripciones curricula-res anteriormente expuestas se establece, a continuación, los objetivos que deberán alcanzar nues-tro alumnado al finalizar el nivel de 6º.

1. Adoptar un sentido crítico sobre la utilización del tiempo libre, empleando la diversidad de actividades físicas para ocuparlo activamente.

2. Emplear hábitos saludables en relación con la actividad física: asearse y cambiarse tras la práctica, utilizar indumentaria adecuada y limpia, practicar ejercicio físico en el tiempo li -

Page 10: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

bre, sobriedad en la comida antes del ejercicio, beber moderadamente agua antes y después de la actividad física, adoptar las medidas de seguridad pertinentes, etc.

3. Discriminar entre esfuerzos prolongados, cortos e intensos para dosificarlo y adaptarlo a sus posibilidades llevando a cabo la tarea con éxito.

4. Asumir el reto que supone implicarse en nuevas formas de experimentación motriz siendo consecuentes con las propias limitaciones y dando lo mejor de si mismo.

5. Dominar la utilización funcional de las habilidades motrices básicas para la resolución de situaciones-problema.

6. Aplicar la ejecución de las habilidades y destrezas básicas a las técnicas más elementales específicas de los deportes.

7. Evitar pretextos para no participar en la clase de educación física o no realizar alguna tarea concreta de la clase.

8. Respetar el interés y el esfuerzo de todos los compañeros y compañeras en las actividades físicas de grupo y en los juegos, sin discriminación por sus niveles de aptitud física o ca -rácter y, a pesar de los resultados de sus actuaciones motrices.

9. Actuar con espíritu de equipo, de colaboración y de justicia en las acciones estratégicas de cooperación y de oposición, acatando las decisiones del árbitro sea este quien sea.

10. Relacionarse positivamente con los demás en las actividades físicas competitivas y en los juegos, tolerando los errores de los compañeros y compañeras y evitando las manifestacio-nes agresivas en los juegos de oposición.

11. Reconocer y practicar una amplia variedad de actividades físicas: juegos alternativos, jue-gos populares, deportes adaptados y actividades en la naturaleza.

12. Adaptar la estructura de las actividades físicas aprendidas para poder practicarlas con los recursos disponibles.

13. Asumir su responsabilidad en el mantenimiento y conservación del material.

14. Mejorar los recursos corporales para la expresión de mensajes sobre sensaciones, viven-cias, estados de ánimo, ideas, etc., buscando la originalidad.

3.3 CONTENIDOS

Para poder conseguir los objetivos propuestos debemos de valernos de elementos formales que nos permitan llegar al alumnado e incidir en él con nuestra acción educadora. Como nos dice Gil de la Serna y Escaño, los contenidos son los medios que vamos a utilizar para el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos.

3.3.1. BLOQUES DE CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN PARA EL TERCER CICLO

La LOE nos presenta los contenidos aglutinados en cinco bloques. Otra novedad de la pre-sente ley es el carácter integrador dotado a los contenidos.

“El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los conteni-dos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio

Page 11: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.

El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisicio-nes relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situacio-nes.

En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incor-porados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuer-po y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha te-nido también en cuenta en este bloque.

El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conoci-mientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reú-ne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la acti-vidad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.

Finalmente, el bloque 5 , Juegos y actividades deportivas , presenta con-tenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como ma-nifestaciones culturales de la motricidad humana.Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia me-todológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace des-tacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la coope-ración y el respeto a las demás personas.

Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Cabe destacar que establecer una prioridad de contenidos en Educación física requiere respetar la doble polarización entre contenidos procedimentales y actitudinales. Los primeros permitirán a niños y niñas sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspecti-va ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad fí-sica y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físi-co y social”.

Los contenidos que la LOE establece para el tercer ciclo, distribuidos en los distintos bloques son:

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

1. Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.2. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.3. Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.4. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma econó-

mica y equilibrada.

Page 12: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

5. Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipa-ción perceptiva.

6. Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no do-minantes.

7. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.8. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostran-

do una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

Bloque 2. Habilidades motrices

10. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

11. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.12. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades

motrices.13. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.14. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias

en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

15. El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recur-sos del lenguaje corporal.

16. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elabora-ción de bailes y coreografías simples.

17. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

18. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.

19. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.20. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Bloque 4. Actividad física y salud

21. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la hi-giene corporal.

22. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e iden-tificación de las prácticas poco saludables.

23. Mejora de la condición física orientada a la salud.24. Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del es-

fuerzo y recuperación.25. Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.

Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.26. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

27. El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.28. Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente.

Page 13: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

29. Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

30. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.

31. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.32. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y ac-

tividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.33. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación

y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Cada programación de aula, elaborada para cada grupo de alumnado, está compuesta por un con-junto de unidades didácticas (UD). Una unidad didáctica es una programación docente configura-da por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para la consecu-ción de los objetivos didácticos; debe dar respuesta a los interrogantes curriculares qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.

    Con respecto a la programación de las unidades didácticas se tendrá en cuenta que los diferentes bloques de contenidos establecidos en el currículo oficial no son compartimentos estancos, sino que presentan interconexiones. Será por tanto en el desarrollo de las distintas unidades didácticas donde se concretizarán los diferentes contenidos para este ciclo.

3.3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU TEMPORALIZACIÓN.

C.E.I.P. JOSE LUIS POULLET

TEMPORALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA CURSO 2009-2010

TERCER CICLO

1er T

RIM

ES

TR

E

SEP-TIEM.

1

Presentación y Evaluación inicial EMPEZAMOS EL CURSO2

3

OCTU-BRE

4

BLOQUE1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN Y BLOQUE 4 ACTIVIDAD

FÍSICA Y SALUD

Concepto y Fases EL CALENTAMIENTO

5Sistema Cardiorespiratorio.

Condición Física y salud ( Las Cualidades Físicas Básicas)

MI FORMA FÍSICA6

7 NOVIEM.

8

9BLOQUE 4: ACTIVIDAD

FÍSICA Y SALUDSalud y ejercicio físico. Hábitos higié-nicos. Prevención. Actitud postural.

Alimentación. Alcohol y drogas. Rela-ciones sociales

HIGIENE Y SALUD

1011

Page 14: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

DICIEM.

12 BLOQUE 1:EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN. BLOQUE 2: HABILIDADES MOTRICES

COORD. Y EQULIBRIO

13

14 PRIMERA EVALUACIÓN2º

TR

IME

ST

RE

ENERO

15

BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTI-

VAS

HACIA EL BALONCESTO

DEPORTES COLECTI-VOS

16

17HACIA EL FUTBOL

FEBRERO

18

19HACIA EL VOLEIBOL

20

21HACIA EL BALONMANO

MARZO

22

23 ATLETISMO DEPORTE INDIVIDUAL

24 SEGUNDA EVALUACIÓN

3er T

RIM

ES

TR

E

25

BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTI-

VAS

ATLETISMO DEPORTE INDIVIDUAL

ABRIL

26

27Juegos y actividades alternativas

OTROS DEPORTES Y JUEGOS

28

29 Juegos de calle, de playa, actividades de orientación

ACTIVIDADES EN LA NA-TURALEZA

MAYO

30

31

BLOQUE 3: ACTIVIDA-DES FÍSICAS ARTÍSTI-

CO-EXPRESIVAS

El gesto y el movimiento. Dramatiza-ciones. Danzas y bailes

EXPRESIÓN CORPORAL

32

33

JUNIO

34

35

36 TERCERA EVALUACIÓN

37 REPASEMOS

3.3.3. CONEXIONES CON OTRAS ÁREAS

    En este apartado se muestra cómo el área de educación física puede contribuir en el aprendizaje de los contenidos del resto de áreas del currículo. A continuación, se muestran los contenidos de otras áreas en los que esta programación puede contribuir.

     Conocimiento del medio

La salud (factores y prácticas sociales que favorecen o perturban la salud). Identificación y localización de los principales órganos y aparatos.

Análisis de las repercusiones de determinadas prácticas y actividades sociales sobre el de-sarrollo de la salud.

Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.

Page 15: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Utilización de técnicas para orientarse.

Resolución de los conflictos y cooperación entre grupos sociales y culturales.

Participación responsable en la toma de decisiones del grupo, aportando las opiniones pro-pias y respetando las de los demás.

    Educación artística

Finalidades de la comunicación por imágenes. Las manifestaciones artísticas populares.

Prácticas de relajación y respiración.

El movimiento expresivo: pantomima , expresión corporal y danza.

Utilización del cuerpo como instrumento de percusión: gesto sonoro.

Interpretación del movimiento adecuado al ritmo.

Tendencia a mejorar los recursos propios con la ayuda de las técnicas que el maestro ofrez-ca.

   Matemáticas

Situación de un objeto en el espacio. Representación elemental del espacio: croquis, planos y mapas.

Elaboración, interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios.

Lectura, interpretación, construcción y reproducción de planos y mapas.

Valoración de la utilidad de los sistemas de referencia y de la representación espacial en actividades cotidianas.

  Lengua castellana y literatura

Sistemas y elementos de comunicación no verbal: sonido, gesto y movimiento corporal. Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diferentes situaciones.

Utilización de producciones orales como instrumento para recoger y organizar la informa-ción.

Utilización de diversas fuentes de información escrita para satisfacer necesidades concretas de información.

  Lengua extranjera: inglés

Vocabulario: palabras relacionadas con juegos y deportes.

Educación para la ciudadanía

Valores y normas de convivencia.

3.3.4 RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS COMUNES DEL CURRÍCULO

Page 16: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

    La LOE en su artículo 19 sobre los principios pedagógicos de la etapa de primaria establece que: “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajaran en todas las áreas.”

  La comprensión lectora y la expresión oral y escrita

    Se atenderá a la comprensión lectora a través de ejercicios de búsqueda de información relacio-nada con el contenido que se trate en cada momento, a través de la lectura de los materiales elabo-rados para el desarrollo de determinadas unidades didácticas, que formarán parte de la creación del cuaderno de clase; de revistas y periódicos; libros o páginas Web.

    Además se fomentará la expresión oral y escrita del alumno a través de la verbalización de sus experiencias aprovechando para ello las fases inicial y final de la sesión.  

La comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

    Se contribuye en este aspecto con el fomento del uso del ordenador y de Internet para la búsque-da de información relacionada con el contenido que se esté tratando, además de reforzar y/o apo-yar dichos contenidos mediante tareas con JClic, miniquest, búsqueda del tesoro, etc. De manera que se prevén visitas a la sala de informática o actividades para que puedan trabajar desde casa a través de internet.

    También se proyectarán videos sobre algunos contenidos a tratar.

La educación en valores

    El mundo educativo tiene que asegurar que los alumnos adquieran recursos para prevenir o re-solver conflictos. Las clases de Educación Física son un espacio idóneo para el tratamiento de es-tos temas. Así desde nuestra área retomamos la idea clásica consistente en aprovechar las situacio-nes de interrelación que se dan habitualmente en las sesiones de Educación Física como agentes privilegiados de socialización y reflexión. Se trata de aprovechar el carácter vivencial del área y las numerosas situaciones que se producen en él para reflexionar y dialogar con los el alumnado.

    Así pues, en esta programación se recoge la “educación en valores” como vía para el desarrollo de estos temas comunes con carácter transversal. De modo que se establece una actuación de cara a favorecer los siguientes valores:

Educación del consumidor: se dotará al alumnado de elementos de análisis que le permitan adoptar una actitud personal y crítica ante el continuo acoso a que están sometidos en estas edades por las ofertas del mercado. Más concretamente desmitificaremos la carga consumista que llevan los artículos deportivos y sobre todo determinadas marcas y personajes deportivos. Venir a clase con ropa de deporte, será una de las normas fundamentales de las clases de E.F., pero no necesa-riamente la ropa debe ser de marca, debemos orientarles acerca del consumo irresponsable. Me-diante la autoconstrucción de materiales y juegos realizados con los mismos, deben sentirse satis-fechos por los trabajos realizados. Deben tomar conciencia de que los juegos más divertidos no necesariamente requieren gran cantidad de material.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: se prestará atención a las actitu-des, al vocabulario, a los hechos, a la organización de la clase y al trabajo para que no se produzca ninguna discriminación sexista. Además, a la hora de formar grupos de trabajo se fomentará la coeducación, procurando que los grupos sean mixtos. Contenido de gran importancia, ya que par-timos de un contexto donde están claramente definidas las conductas masculinas y femeninas, donde existen una gran cantidad de estereotipos sexistas que el alumnado ha ido interiorizando y que en estas edades se agudizan bastantes debido a los cambios físicos experimentados en la pu-bertad. Se debe tratar de corregir las actitudes y estereotipos sexistas y discriminatorios que los alumnos y alumnas tienen en relación con la práctica de actividad física. Luego la coeducación y la igualdad van a ser contenidos que van a estar presentes en todas las unidades didácticas. Se pre-

Page 17: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

senta un currículo equilibrado, no considerándose el modelo masculino como universal. Se cuidará el currículo presentado eliminándose posibles prejuicios sexistas.

Educación para la paz: os valores éticos y actitudes positivas van a estar presentes en todo el cu-rrículo: cooperación y ayuda a los demás, oposición sin rivalidad, resolución dialogada de los con-flictos del juego, adaptación y concepción relativa de las reglas a favor de incrementar la partici-pación de todos, valoración de los aspectos lúdicos y recreativos por encima de los competitivos. En la programación se le va a dar prioridad a los juegos de tipo cooperativo, lúdicos y recreativos sobre los de carácter competitivo.

Educación ambiental: se desarrollarán actitudes de cuidado del entorno y protección del mismo, planteando más que un simple respeto, la participación activa en la reconstrucción del mismo.     En el ámbito escolar, la educación ambiental supone:

Que el alumnado se sensibilice ante los problemas del medio ambiente. Que adquieran una serie de conocimientos sobre el medio ambiente y los problemas que se

plantean.

Que sientan interés y preocupación por el medio y participen en su protección, conserva-ción y mejora.

Educación para la salud: en esta línea se trabajará para que el alumnado vaya tomando concien-cia de las posibilidades y limitaciones de su cuerpo, de la relación que hay entre la propia salud y la forma de utilizar su cuerpo: las actitudes posturales, los hábitos sedentarios, la práctica de acti-vidades físicas de forma regular, etc. Se procurará que el alumnado conozca, practique y desarrolle hábitos de higiene física y mental, adecuados a su propia realidad, favorecedores de la autoestima, de su bienestar y de un cuerpo sano. Aspectos relacionados con la higiene corporal, higiene postu-ral, higiene alimenticia y seguridad en la realización de actividad física van a estar presentes en to-das las sesiones. Se realiza un tratamiento diferenciado en la unidad didáctica del curso “Higiene y salud”, pero a partir de entonces los hábitos higiénicos de cuidado corporal y normas relaciona-das con la realización de ejercicio físico seguro siempre serán contenidos referidos a actitudes en todas las unidades didácticas. Por otro lado, desde primero, poco a poco, se irá capacitando a los alumnos y alumnas para que puedan y se interesen por la práctica de ejercicio físico seguro, salu-dable y recreativo en su tiempo libre: conocimiento de la oferta físico-deportiva del municipio, de los recursos para realizar actividad física...

Educación sexual: Se posibilitará el conocimiento de la propia realidad corporal, evitando toda carga morbosa sobre la sexualidad.

Educación moral y cívica: se prestará atención a actitudes de autoestima y de respeto, basadas en el conocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento tanto propias como la de los demás. Así cómo, estarán presentes actitudes de aceptación de las diferencias, de solidaridad y cooperación.

Educación vial: En Primaria se van a trabajar las normas que regulan la circulación de las perso-nas por las calzadas y aceras. Es evidente que el trabajo de las nociones topológicas y proyectivas son aprendizajes previos que posteriormente van a permitir el aprendizaje de las normas de circu-lación.

Otros temas transversales

Interculturalidad: Además de conocer y valorar nuestra cultura, también debemos conocer y va-lorar las culturas de otros pueblos. En el ámbito de E.F., la interculturalidad, donde se conocerá y practicará alguna danza muy sencilla de otros países; y donde además de practicar juegos propios del municipio, se identificarán, practicarán y valorarán juegos de otras culturas.

    En estas unidades didácticas intentaremos que los alumnos y alumnas de origen extranjero for-mulen sus propuestas.

Page 18: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Cultura andaluza: Se va trabajar este contenido desde el punto de vista práctico. Los alumnos y alumnas van a ir aprendiendo juegos populares: el título, desarrollo, letras, reglas. En el tercer ci-clo se vincularán estos juegos con los aspectos culturales de Andalucía. En estas edades conviene que los vayan interiorizando, aprendiendo e incluso practicando en su tiempo de ocio. Para ello te-nemos en proyecto realizar pitadas de juegos en el patio de recreo, además la gymkhana que se realiza para celebrar el día de Andalucía, es precisamente el alumnado de 6º nivel quien se encarga de colaborar en el desarrollo de los juegos.

 3.3.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y/O EXTRAESCOLARES

    Estas actividades se llevarán a cabo teniendo en cuenta lo expuesto en la Programación General Anual (PGA) del centro educativo para el presente curso. Dejando a un lado los talleres que durante las tardes se desarrollan en el centro y que están organizados y gestionados por la empresa GESTO, cito a continuación aquellas que están programadas para el presente curso que tienen relación más directa con el área de Educación Física:

Actividades complementarias dentro del centro

Día de la Paz: con motivo de la celebración de este día, los tres especialistas que imparten clase de EF, prepararán una serie de juegos cooperativos acorde con los niveles educati-vos, desarrollándose en una de las sesiones más próximas al día de la celebración.

Día de Andalucía: Una de las actividades a desarrollar para conmemorar este día, será el desarrollo de una Gymkhana de juegos populares y juegos con pruebas relacionadas con nuestra comunidad autónoma, en las que participarán todos los niveles.

Día de la rueda. En una de las sesiones, preferiblemente la sesión inmediatamente poste-rior a la vuelta de vacaciones de Navidad o en las últimas del curso, el alumnado podrá traer de sus casa patines y /o bicicletas para jugar en el Centro.

Actividades complementarias fuera del centro

Semana de natación escolar. Dentro de la oferta educativa municipal, el alumnado de ter-cer ciclo que lo desee, podrá realizar un curso de natación escolar durante una semana.

Ruta de senderismo: Si es posible, se desarrollará igualmente dentro de las actividades solicitadas dentro de la oferta educativa municipal, si no se organizará desde el área.

Actividades en la Naturaleza. Al igual que la actividad anterior se desarrollará si es posi-ble dentro de las actividades ofertadas por el Ayuntamiento, pero si no es posible, se orga-nizará un circuito de orientación en el Parque de “La Arboleda Perdida”.

Olimpiada escolar: Actividad coordinada por todo el profesorado especialista del área de de EF en la que todo el colegio participa durante toda la jornada en distintas modalidades atléticas, en el Polideportivo municipal, dentro de un ambiente festivo, lúdico, participativo e integrador. El alumnado finalista de las diferentes pruebas, obtendrá trofeos o diplomas que se entregarán al finalizar la jornada.

Juegos de playa. Dentro de la Unidad didáctica “Actividades en la Naturaleza”, se organi-zará, junto con el profesorado tutor de los diferentes grupos, una jornada de playa en la que se desarrollarán juegos y deportes propios para este medio.

Patronato municipal de deporte: El alumnado del centro que quiera o sea seleccionado por parte del profesorado especialista, podrá participar en cuantas actividades organice el patronato municipal y sean viables y compatibles con nuestro Proyecto Educativo. Ej: Campo a través, Olimpiada municipal, etc.

Page 19: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

3.4. RECURSOS

    El diseño y desarrollo de esta Programación y sus unidades didácticas exige la consulta, el estu-dio, la reflexión y la valoración del enorme compendio de recursos didácticos existentes. Esta se-rie de actuaciones hará posible seleccionar los más apropiados para apoyar el tratamiento de los contenidos. Tal selección se realizará en función de los contenidos a los que se ha aludido, los ob-jetivos que se pretenden y las circunstancias en las que se van a tratar: espacios, momentos, alum-nos, etc. Así pues, los recursos didácticos se reconocerán como el instrumento o soporte para la materialización de los contenidos y para la puesta en práctica, de las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

    Entendemos como recurso didáctico “todo tipo de medio, soporte o vía que facilita la presenta-ción y tratamiento de los contenidos objeto de enseñanza-aprendizaje” (Escamilla y Lagares, 2005). Entre ellos, destacamos los recursos personales, ambientales, materiales y metodológicos.

Recursos metodológicos: la fundamentación del trabajo en unos principios y su concreción en unas estrategias y unas técnicas constituyen, sin duda, el medio más complejo de la pla-nificación didáctica.

Recursos personales: el profesado, el alumnado, la familia, cualquier ser humano que pue-da intervenir en el desarrollo didáctico de un contenido para completar, aclarar, confrontar, etc.

Recursos ambientales: comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y los ambientes que fuera de él puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos.

Recursos materiales: los entendemos en toda su variedad (impresos, audiovisuales e infor-máticos) su selección y utilización pertinente acorde con una planificación rigurosa consti-tuye un medio fundamental en el desarrollo didáctico.

3.4.1. RECURSOS METODOLÓGICOS

    En general puede denominarse método a cualquier procedimiento estructurado y sistemático que tenga como objetivo conseguir un fin concreto. Por consiguiente, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado.

    En el área de Educación física, las características de los contenidos vivenciados, la motivación intrínseca, la necesidad de movimiento y el juego, definen la orientación didáctica general para la etapa de Primaria.

    Los métodos para la enseñanza de la Educación Física suponen, como para el resto de las áreas, los procedimientos para alcanzar un determinado objetivo. Los caminos para conseguirlos no son únicos e invariables y quien los tiene que recorrer puede optar por unos u otros en función de sus propias concepciones educativas y/o del tipo de objetivos que pretende alcanzar ya que existen unos métodos más adecuados que otros en función del tipo de aprendizaje.

    En nuestra programación vamos hacer referencia al conjunto de aspectos que utilizaremos para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje refiriéndonos a sus componentes más específi-cos (principios, técnicas, estilos y estrategias)

Principios metodológicos

    El sistema educativo actual ha fundado sus principios metodológicos bajo un enfoque construc-tivista. Así pues, los principios quedarán fundamentados en unos supuestos de bases constructivis-tas que mantienen que:

Aprender no es reproducir información; supone una reestructuración de los contenidos.

Page 20: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

El aprendizaje constituye un proceso de construcción personal.

En este proceso de construcción intervienen el propio alumnado, los contenidos culturales objeto de aprendizaje y los agentes mediadores.

    A la hora de llevar a cabo esta programación se tendrá siempre presentes los siguientes princi-pios:

Principios de intervención educativa

Impulsar la construcción de aprendizajes significativos: Supone establecer vínculos sus-tantivos entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes.

Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

Promover el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”: Implica trabajar no solo los conceptos sino también actitudes y fundamentalmente los procedimientos.

Impulsar la participación activa del alumnado.

Considerar la actividad lúdica como un recurso especialmente adecuado en Primaria.

Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación.

Principios más específicos de la Educación Física

Proceder de lo global a lo específico: partir de conocimientos que involucren a la totalidad del alumnado y progresivamente ir hacia movimientos más especializados.

Partir del movimiento espontáneo, cotidiano, de tareas motrices jugadas o de un juego.

Principio de la acción motriz: dedicar el mayor tiempo posible a la actividad física.

Principio de la progresión: ordenación gradual de las tareas en función de su compleji-dad.

Principio de la eficacia: conseguir con el grado mínimo de esfuerzo y el menor tiempo posible el máximo rendimiento.

Principios de la continuidad, dosificación y especificidad: práctica frecuente, aumento gradual de la carga de trabajo y situaciones de práctica lo más cercanas posibles a las con-diciones de utilización real.

Principio del esfuerzo: proponer tareas que supongan un esfuerzo para el alumnado pero con posibilidades de éxito.

Principio de la evaluación: valoración continua del rendimiento y actitud de los alumnos y alumnas.

Principio de transferencia: utilizaremos la posibilidad de que el aprendizaje de una acti-vidad influya en la adquisición de otras, para seleccionar y secuenciar nuestros contenidos.

Principio de multilateralidad: no se buscará la especialización en ninguna disciplina sino que se pretende crear una amplia base motriz que le permita al alumno escoger su actividad preferida en un futuro.

Principio de individualización: se buscará una atención personalizada atendiendo indivi-dualmente a las necesidades y características de cada alumno y alumna.

Técnicas de enseñanza:

Page 21: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

    Según Zagalaz y Chinchilla (02) la técnica de enseñanza supone la “forma de cómo el profeso-rado transmite, comunica lo que quiere enseñar.”

    Las técnicas de enseñanza de la actividad física empleadas en esta programación serán dos:

Instrucción directa: se empleará esta técnica cuando queramos automatizar determinados esquemas motores de habilidades básicas. Pero el empleo de esta técnica no supondrá la simple construcción de automatismos por un proceso repetitivo y monótono de ejercicios, sino que se enmarcará dentro unos contextos atractivos y motivantes (juegos o formas ju-gadas) y estará acompañada por la verbalización explicativa y significativa de la maestra, la cual ayude al alumnado a relacionar el nuevo aprendizaje con los anteriores. Esta técnica tendrá su máxima utilidad en los mecanismos de ejecución ayudándonos a conseguir una memoria motriz comprensiva y una buena ejecución de tareas.

Enseñanza por indagación: se utilizará esta técnica cuando se busquen mejoras en el me-canismo de decisión. Al utilizar esta técnica se pretende que el alumnado explore descubra y crea en sus posibilidades de movimiento; vaya seleccionando esquemas motrices más eficaces; resuelva los problemas creados en situaciones reales, jugadas o simuladas apli-cando los movimientos más adecuados a los estímulos perceptivos previa valoración de sus posibilidades.

Estilos de enseñanza:

    Sicilia Camacho y Delgado Noguera (02) definen estilo de enseñanza como la manera relativa-mente estable en que el profesor de manera reflexiva adapta su enseñanza al contexto, los objeti-vos, el contenido y el alumnado, interaccionando mutuamente y adaptando las decisiones al mo-mento concreto de la enseñanza y aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

    Dependiendo de la técnica que se emplee y del objetivo que se persiga se utilizarán distintos es-tilos de enseñanza:

Estilos tradicionales: mando directo y asignación de tareas. Estilos que fomentan la individualización: trabajo por grupos, enseñanza modular y pro-

gramas individuales.

Estilos que fomentan la socialización: grupos reducidos, microenseñanza y enseñanza recí-proca.

Estilos que implican cognoscitivamente al alumnado: descubrimiento guiado y resolución de problemas.

Estilos que promueven la creatividad: libre exploración ...

Estrategias en la práctica:

    El objeto de la estrategia en la práctica es fundamentalmente el contenido de enseñanza, o sea, la tarea a enseñar. Sería la forma particular de interaccionar el maestro o maestra con la materia a enseñar para ser presentada al alumnado de manera eficaz (Delgado, 93). Por ello, dependerá de la propia habilidad motriz a aprender, el cómo se abordará la progresión de la enseñanza.

    A la hora de plantear la práctica al alumnado siempre se tratará de ir de lo global a lo específico y de lo simple a lo complejo. Es por esto que siempre que sea posible se utilizarán estrategias glo-bales bien en su forma pura o en cualquiera de sus variantes: con polarización de la atención o con modificación de la situación real. Pero cuando la complejidad en el mecanismo de ejecución de una tarea sea un problema para algún alumno y/o alumna, se procederá con estrategias analíti-cas (secuencial, progresiva y pura), con la condición de volver a la síntesis global del ejercicio cuanto antes.

3.4.2. RECURSOS DE ESPACIOS

Page 22: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Gimnasio : Se utilizará de acuerdo al reparto previo que se realiza al inicio de curso para el uso con todos los niveles, al menos una de las dos sesiones para cada nivel de primaria.

Patio : Se utilizará una vez a la semana al igual que el gimnasio y siempre que el tiempo no lo impida (lluvia, demasiado frío, demasiado calor, ...).

Aula de informática : se utilizará en los momentos que se requiera búsqueda de información o ampliación y refuerzo de determinados contenidos.

Sala de audiovisuales y salón de actos : se utilizará para visionar algún vídeo que la maes-tra considere oportuno o en algunas sesiones en los días de lluvia en los que no se pueda disponer del gimnasio u otras dependencias.

Instalaciones deportivas municipales próximas al centro escolar: realización de actividades extraescolares en convenio con la Junta Municipal .

Entorno natural (playa, parque, pinares, etc,,,) : donde se realizará las salidas programada en la PGA, circuito de orientación, juegos de playa, etc.

3.4.3. RECURSOS MATERIALES

    Recursos materiales según Escamilla (2002) “son cualquier medio físico que nos ayude en la presentación y tratamiento de los contenidos objeto de enseñanza/aprendizaje”.

    Los recursos materiales van íntimamente ligados a la práctica de las actividades físicas, estimu-lándolas y facilitándolas. En su selección y organización deben cumplirse las siguientes condicio-nes: Seleccionar los materiales de acuerdo con el contenido de enseñanza, el más caro no es siem-pre el mejor; el material que se utiliza debe motivar a la clase; es condición imprescindible que el material deportivo esté en perfectas condiciones funcionales; su disposición y uso no deben com-portar riesgos para los alumnos y debe ser polivalente.

    Los distintos tipos de recursos materiales son:

    Específicos

    El principal criterio a la hora de seleccionarlo es la variedad. Dispondremos de:

Aparatos fijos

En las pistas polideportivas: canastas de minibaloncesto y porterías de balonmano y fútbol. En el gimnasio: espalderas, cuadro sueco, escalera horizontal y vara para trepa.

Material móvil pesado

Bancos suecos, plinto, potro, trampolín, colchonetas, barra de equilibrio, sillas, mesas, al-tímetro, red de voleibol, balones medicinales.

Material móvil ligero

De psicomotricidad : picas, cuerdas, aros, pañuelos, conos, ladrillos de soporte. Balones : balones de fútbol sala, minibaloncesto, voleibol, minibalonmano, pelotas de plás-

tico de diferentes tamaños, pelotas de ping-pong y pelotas de tenis.

Alternativos : sticks y pelotas de floorball, volantes y raquetas de bádminton, palas de pla-ya, frisbees, balones de foam, bates y guantes de béisbol....

De reutilización : envases de yogur, cajas de cartón, trozos de tela, chapas ...

Otros : brújulas, petos, testigos, rana, goma elástica,...

Page 23: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Material auxiliar del profesor : cinta métrica, bolsas portabalones, cronómetro, bomba de aire, silbato …

Equipamiento del alumno

Indumentaria: Chándal, camiseta, calcetines y zapatillas adecuados. Útiles de aseo: neceser, toallita de aseo, jabón, botellita de agua,...

   Impresos

    Fichas de evaluación, hojas de registro, enciclopedias, cuaderno del alumno e elaboración pro-pia, fichas de actividades, documentos del centro, documentos normativos....

Audiovisuales

Aparatos audiovisuales: reproductor de CD, vídeo / DVD y televisión. Grabaciones de sonido y música diversa: música clásica, música de relajación, música

contemporánea (rock, pop, disco, salsa, rumba,...), música popular (canciones tradiciona-les, canciones regionales).

Videos y CD-ROM de utilidad didáctica para la educación física.

Informáticos

Ordenador multimedia. Internet

3.4.4.     RECURSOS PERSONALES

    Los recursos personales son cualquier persona implicada en el proceso de enseñanza/aprendiza-je. Para el desarrollo de nuestra programación contaremos con:

La maestra especialista

    La práctica educativa es conceptualizada como relación personal y como práctica técnica y científica. En esta práctica se subraya la labor de mediación cualificada desarrollada por el docente en la construcción del aprendizaje. Es decir, entre el contenido y el alumnado tiene que haber un mediador cualificado, el docente.

El Alumnado

    La construcción del conocimiento no es una situación individual, sino que muy al contrario se produce en un contexto con otros compañeros y compañeras y con el maestro o maestra. Los com-pañeros y compañeras favorecen el acceso al aprendizaje, permiten desarrollar la socialización y confrontar los propios puntos de vista, favoreciendo la autorregulación de los aprendizajes y de los comportamientos.

Familia

    La familia tiene una serie de características que la diferencian de la institución escolar, pero también presenta un conjunto de semejanzas ya que ambas tienen como meta común la educación de sus hijos e hijas. Por tanto la continuidad entre familia y escuela será imprescindible para favo-recer el desarrollo armónico y equilibrado del alumnado.

Otros Profesionales

    La función educadora es una labor cooperativa en la que intervienen distintos agentes con dife-rentes grados de implicación. Así, otros profesionales que colaborarán en el desarrollo de nuestra

Page 24: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

programación son: el profesorado tutor, la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, el resto de profesorado especialista, el resto de profesorado y demás compañeros y compañeras.

    También será necesaria la colaboración del personal de nuestro ayuntamiento para llevar a cabo las actividades extraescolares programadas.

3.4.5. OTROS RECURSOS

    Además de los recursos presentados se utilizarán otros recursos que tienen como finalidad que el alumnado emplee de una manera activa y de forma autónoma su tiempo de ocio:

Establecer relaciones de colaboración y cooperación con las actividades extraescolares que oferta el propio centro. Se busca una coordinación entre el profesorado de Educación Física del centro, los monitores y monitoras de este tipo de actividades y el AMPA (que promueve también otras actividades deportivas) De manera que se pretende que haya una coherencia entre los objetivos, y contenidos de la Educación Física y las actividades extra-escolares sirviendo estas últimas como complemento a la formación recibida en el horario lectivo.

También se establecerán relaciones con el organismo municipal encargado de la promo-ción deportiva (junta municipal, patronato deportivo, diputación provincial, o similares). Con el fin de que el alumnado se beneficie de las actividades que estos organismos pro-mueven: jornadas deportivas con otros colegios, promoción de eventos deportivos (entrega de entradas gratuitas o reducidas), actividades destinadas a fomentar el deporte base (es-cuelas deportivas), etc.

Además se seguirá una línea de trabajo fuera de la clase de educación física, para que el alumnado se acostumbre a realizar actividades físicas fuera del horario lectivo. En este sentido se mandará trabajar fuera del horario de educación física (en recreos, horas del co-medor, en la calle,...) alguna habilidad previamente presentada en clase. Aquí debe haber un compromiso por parte del profesorado de dejar el material necesario en los horarios del recreo y del comedor, promoviéndose además la responsabilidad del alumnado en el cuida-do del material. Haciendo consciente al alumnado de la necesidad del esfuerzo y la práctica continuada a la hora de conseguir lo que se pretende.

Para terminar con este apartado, destacar el uso de un neceser en las clases de Educación Física. En el neceser (que podrá ser un zapatillero, una mochilita, una bolsa de plástico, etc.) deberá haber una botellita de agua, un poco de jabón y una toallita como mínimo y si lo desean, podrán llevar una camiseta para cambiarse). Luego cada alumno o alumna podrá añadir los útiles de aseo que necesite. El alumnado deberá asearse al finalizar la actividad. Además podrán beber agua antes, durante y después de la clase sin perdidas de tiempo ni distracciones. Esta línea de trabajo nos sirve para hacer consciente al alumnado de las ne-cesidades higiénicas que la práctica de actividad física conlleva y en la creación de una se-rie de hábitos de comportamiento y de trabajo en relación a la E.F.

Como consecuencia seremos también estrictos en el establecimiento y cumplimiento de las normas, tanto de clase, como de seguridad, lo cual nos lleva a la utilización de estilos de enseñanza de carácter más tradicional, sobre todo al principio de curso. Partimos de la

Page 25: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

convicción de que el orden en clase no está opuesto a la diversión, sin embargo, es posible, que si no hay orden no haya aprendizajes.

Respeto entre los compañeros y compañeras, no se permitirá bajo ningún concepto actitu-des discriminatorias, faltas de respeto, etc. hacia los compañeros y compañeras. Se debe crear un clima de aula donde los alumnos y alumnas se sientan bien, donde sepan que no van a ser ridiculizados, ni amonestados por sus actuaciones, sino todo lo contrario, serán animados a que jueguen, a que practiquen y a que aprendan.

Seguridad evitando cualquier situación de riesgo para la salud de los alumnos y alumnas. De este modo partiremos de su nivel de desarrollo motor y evitaremos ejercicios contrain-dicados para su nivel de capacidad. Deberán aprender desde el primer momento, desde la primera unidad didáctica, cuáles son las normas para realizar actividad física segura y salu-dable. No se plantearán ejercicios que sobrepasen sus limitaciones físicas, desde el punto de vista de la intensidad, del tiempo de ejecución, del material utilizado... Se vigilará que el material y las instalaciones estén en óptimas condiciones para ser utilizado.

Estructuración de la clase. La mayoría de las sesiones se van a dividir en tres partes. Ini-cial: se informa al alumno/a, se motiva, se coloca el material y se realizan actividades de animación y/o calentamiento. Principal: se desarrollan las actividades fundamentales para cumplir con los objetivos de la sesión. Final: se recoge el material, se realizan actividades de vuelta a la calma y se asean. En todas las sesiones al alumnado debe de dirigirse a los aseos para dejar las bolsitas y si lo necesitan, realizar sus necesidades ante de la actividad física. Después de la sesión, acudirán de nuevo a los aseos para, al menos, secarse el sudor con una toalla, lavarse las manos y la cara y, si lo desean, cambiarse de camiseta.

3.5. CARACTERISTICAS QUE DEFINEN LA METODOLOGÍA DE LA PROGRAMA-CIÓN

3.5.1.     Criterios de selección y secuenciación

    Debemos ajustarnos al nivel de desarrollo motor, cognitivo y socioafectivo de los alumnos y alumnas de tercer ciclo.

    Debemos ajustarnos a los conocimientos previos de los alumnos y alumnas. Debido a las carac-terísticas peculiares de nuestros alumnos y alumnas será importante repasar y trabajar los conteni-dos fundamentales que se deberían haber trabajado a lo largo de la Educación Primaria.

    La utilización del entorno como contexto de aprendizaje: ¿Dónde vamos a enseñar? Los recur-sos propios del centro y los del municipio condicionan la selección y secuenciación de los conteni-dos. En relación a los primeros, como ya se ha indicado en el contexto no existen graves inconve-nientes, en relación a los segundos, utilizaremos los recursos naturales cercanos al Centro: polide-portivo, playa, piscina, parque municipal y senderos.

    En Primaria el currículo tendrá un carácter general, para más adelante en la ESO plantear un cu-rrículo más específico; un carácter más globalizado y lúdico, para más adelante plantear un currí-culo más sistematizado.

3.5.2. Criterios de temporalización

   Siguiendo la orden de convocatoria los contenidos se van a organizar en 10 unidades didácticas para un curso académico que constará de treinta y siete semanas. Al planificarse 10 unidades di-

Page 26: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

dácticas, se presentará un currículo muy variado. Además todas las unidades didácticas van a tener un denominador común que es el hecho de utilizar el juego, bien como contenido en sí mismo, o bien como estrategia metodológica. Luego el juego lo consideraremos un eje de globalización en la organización de los contenidos a lo largo de la programación.

    Las 10 unidades didácticas temporalmente se van a organizar en tres trimestres.

    Primero se van a plantear aquellas unidades didácticas cuyos contenidos estén relacionados con las normas de seguridad y comportamiento, hábitos higiénicos de cuidado corporal y de actividad física saludable, pues desde primera hora interesa crear unos hábitos de comportamiento en los alumnos y alumnas.

    Por esta misma razón, primero se plantearán aquellas unidades didácticas donde se utilice una metodología más tradicional, donde el docente tenga un mayor control de los alumnos y alumnas.

    Las unidades didácticas relacionadas con la práctica de actividad física en el medio natural se desarrollarán en el tercer trimestre cuando tengamos un mayor conocimiento de nuestro alumnado y existan buenas condiciones climáticas.

    Algunas unidades didácticas se deben trabajar en unas fechas concretas, por ejemplo, los conte-nidos vinculados con la cultura andaluza en las fechas previas al 28 de febrero, los juegos coopera-tivos para el día de la no violencia y la Paz..

    La primera unidad didáctica del curso será la de evaluación inicial, con el objetivo de conocer los aprendizajes previos de nuestros alumnos y alumnas y con ello ajustar la programación de aula. En estas sesiones se diseñan actividades de evaluación inicial que se podrían ubicar desde el punto de vista curricular en sus correspondientes unidades didácticas, aunque desde el punto de visa temporal se realizan a principio de curso.

3.5.3. Criterios de organización   

   a) Organización y control de los alumnos y alumnas

    A lo largo del curso del curso iremos progresando de una organización de tipo formal, donde la mayoría de las decisiones las tomará el docente, como ocurre en las unidades didácticas diseñadas para el primer trimestre; hacia una organización de tipo semiformal, donde los alumnos y alumnas tomarán algunas decisiones, habrá mayor libertad, se formarán parejas para ayudar al compañero o compañera; incluso para algunas unidades didácticas se plantea una organización de tipo informal, donde los alumnos y alumnas toman todas las decisiones, por ejemplo cuando exploren las posibi-lidades de los materiales autoconstruidos. Además en las sesiones culminativas de las unidades di-dácticas siempre se suelen plantear organizaciones peculiares y por lo tanto más complejas: en-cuentro intercentros, “Juego de la oca”, circuitos por estaciones.

    Los alumnos y alumnas se van a organizar de forma individual, grupal y masiva, según interese para la actividad. Los grupos se formarán una vez culminada la primera unidad didáctica “Empe-zamos el curso” donde el alumnado y la maestra ya ha tenido ocasión de conocer al grupo. Se les dará ocasión al alumnado para que formen los grupos por ellos mismos pero siguiendo el criterio de que sean mixtos y homogéneos( mismo número de chicos y de chicas en todos los grupos) , es-tos grupos nos facilitarán el trabajo para la organización de juegos de equipos.

b)  Organización y control del espacio

    La ubicación del alumnado en el espacio debe ser aquella que nos permita un buen control de los mismos. Intentaremos que todos estén en nuestro campo de visión. Además hay que tener en cuenta la ubicación del alumnado en el espacio para evitar accidentes, choques, golpes, etc. No se permitirá que los alumnos o alumnas más capaces ocupen los mejores espacios, mientras que los menos capaces ocupen los espacios marginales.

Page 27: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

c)     Organización y control del tiempo

    Las tareas serán de ejecución simultánea para optimizar el tiempo útil de compromiso motor. Cuando la ejecución sea de tipo alternativo, se intentará que la pareja observe y analice a su com-pañero o compañera. Cuando la ejecución sea de tipo consecutivo, se intentará que el tiempo de espera sea el menor posible. Cuando la intensidad de las actividades sea alta será conveniente el planteamiento de una ejecución de tipo consecutivo donde haya turnos de espera, para que de esta forma el alumnado descanse, por ejemplo, en juegos de relevos.

d)    Organización y control de las tareas

    Las actividades tienden a ser de carácter general y tarea única para todos los alumnos y alum-nas. De esta manera se ejerce un mayor control sobre la actividad de clase y se evitan conductas disruptivas. Conforme vaya avanzando el curso se irán planteando actividades donde los alumnos y alumnas puedan elegir según su nivel de ejecución, y organizaciones más complejas como cir-cuitos, ambientes de aprendizaje…

e)     Clima de aula

    El clima de aula debe ser positivo, el alumnado debe sentirse en un ambiente de afecto y con-fianza. Pero además deben comprender que las clases de E.F. para que funcionen deben estar suje-tas a unas normas que se han de cumplir. De nuevo se insiste en el respeto a los compañeros y compañeras de clase. No se debe coartar la actuación de ningún alumno o alumna, sino todo lo contrario, para lo cual el docente deberá tener expectativas de éxito en todo momento y convertir-se en dinamizador de la clase, procurando atender a todos los alumnos y alumnas, dando conoci-miento de resultados de tipo positivo y dialogando con el alumnado y favoreciendo las relaciones sociales entre los alumnos y alumnas.

3.6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    La atención a la diversidad surge como del reconocimiento de las diferencias que presentan los alumnos y alumnas en el proceso de aprendizaje. Las diferencias pueden obedecer a distintos ti-pos de factores:

Factores de índole personal: intereses, motivaciones, capacidades (sensoriales, motrices, cognitivas, comunicativo- lingüísticas, de equilibrio personal y de relación social), estilos cognitivos (dependiente-independiente, reflexivo-impulsivo, simplicidad-complejidad, fle-xibilidad- rigidez).

Factores de índole social referidas a las interacciones con la familia, adultos, iguales…

3.6.1.     Fundamentación normativa

    La LOE en su titulo II sobre la equidad en la educación aborda los grupos de alumnado que re-quieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración.

    La adecuada respuesta educativa a todo el alumnado se concibe a partir del principio de inclu-sión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como un principio y no como una medida que corresponde a las necesi-dades de unos pocos.

    Así pues, encontramos en la LOE numerosas referencias a la atención a la diversidad del alum-nado:

Page 28: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Artículo 1. Principios de la educación. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportu-nidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades …

Artículo 19. Principios pedagógicos en la educación Primaria. 1) En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanis-mos de refuerzo …

Título II. Equidad en la educación.

o Articulo 72. Recursos. 3) se realizarán las adaptaciones y diversificaciones curricu-lares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines estable-cidos.

o En el capítulo I establece que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo estará formado por:

1. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales: Aquel que re-quiera determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

2. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

3. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.

3.6.2.     Medidas generales

    La respuesta educativa para atender a la diversidad se desarrolla de manera concreta en el Cen-tro y en el Aula.

En el centro

    Se establecerán medidas desde dos vías, desde la organización del centro y desde el desarrollo del currículo en el centro.

Desde la organización:

    Las características organizativas de un centro que favorece la diversidad son: flexibilidad, fun-cionalidad, participación y comunicación.

Desde el currículo:

    Analizaremos distintas posibles medidas: curriculares (que incluyen las de carácter metodológi-co, adecuación de objetivos, contenidos y evaluación) y organizativas (flexibilidad).

En el aula

    Cada maestro y maestra, en la configuración de su Programación de aula y de las unidades di-dácticas que la conforman, está atendiendo a la diversidad, ya que está tomando un conjunto de decisiones, de acuerdo con las características específicas del grupo de alumnado.

    En las actividades realizadas en el área de Educación Física, podemos encontrar disparidad en los niveles previos y en los ritmos de aprendizaje entre los niños/as de una misma edad. Una eva-luación inicial al comienzo de cada unidad sobre el contenido concreto que corresponde aprender, nos irá permitiendo adaptar el proceso didáctico a las peculiaridades de cada alumno y alumna.

    La adaptación curricular para el alumnado que muestra un ritmo de aprendizaje más lento afec-taría en un principio a los aspectos metodológicos: estilos de enseñanza, tiempo de aprendizaje de

Page 29: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

las tareas, adecuación de las dificultades, etc... Aunque la adaptación podría incluso afectar a los objetivos de aprendizaje. Si en la evaluación diagnóstica se viese la imposibilidad de que algunos alumnos y/o alumnas logren los objetivos fijados para el grupo se les ofrecería objetivos indivi-duales alcanzables para ellos.

    Para aquellos alumnos y alumnas que muestran un progreso rápido en sus aprendizajes debe-ríamos adoptar medidas como las siguientes: plantearles metas más elevadas sobre el tema de la clase, pedirles que ellos decidan en qué aspecto concreto quieren profundizar o implicarles en pro-gramas de acción tutorial con compañeros y/o compañeras que han manifestado retraso.

    El uso frecuente del feedback individual sobre la ejecución y los resultados de las actuaciones del alumnado, junto con el aporte de sucesiva información complementaria nos ayudará a ir indivi-dualizando el proceso de enseñanza- aprendizaje.

3.6.3.     La atención al alumnado con necesidad específica de refuerzo educativo

    La atención educativa específica resulta variada según las necesidades del alumnado:

Programas: enseñanza del castellano, programas de intensificación del aprendizaje para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Herramientas docentes específicas: adaptaciones curriculares individuales (ACI). Estas adaptaciones conllevan "estrategias de planificación y actuación docente que incorporan las modificaciones curriculares requeridas por un alumno y/o alumna con necesidades es-pecíficas de refuerzo educativo, que le permitirán acercarse a los objetivos establecidos en el currículo"

Apoyos/ recursos:

o personales: especialistas en Pedagogía Terapéutica, en Audición y Lenguaje, en Compensación educativa, Fisioterapeuta.

o ayudas técnicas: amplificadores de mesa, programas informáticos específicos, peri-féricos adaptados,...

o material didáctico específico.

o organizativos: agrupamientos ordinarios, aulas especializadas, escolarización com-binada, aulas para el apoyo.

3.6.4.     Estrategias de actuación

    Basándonos en la propuesta realizada por López et al. 04, en esta programación hacemos un planteamiento de atención a la diversidad que se desarrolla a través de una doble vía de acción e intervención en el aula:

A.     La atención con alumnado con necesidades específicas de refuerzo educativo, que en este caso de momento no será necesaria al no tener ningún niño de estas características en el aula. Si bien se podría dar el caso de que una vez comenzado el curso llegara algún niño y/o niña con este tipo de necesidades y se ha de estar preparado para prestarle una atención acorde con sus caracte-rísticas, de aquí que se presente la línea de intervención en estos casos.

    Para facilitar dicha tarea, se propone el siguiente “Protocolo de seguimiento para el alumna-do con necesidades especificas de refuerzo educativo”:

1. Estudio previo Características de la necesidad.

Información del entorno (familia, centro, amigos, ...); gustos e intereses.

Page 30: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Cómo la necesidad afecta a la clase de Educación Física (y sus experiencias previas en actividades físico deportivas y Educación Física).

2. Plan de acción

Estrategias de intervención.

Equilibrio entre interés individual y grupal, entre el trabajo individual (sus necesi-dades personales de actividad física y cuidado corporal) y el colectivo (la integra-ción en el grupo); así como, entre los intereses del alumno/a y el profesorado.

Relación y conexión con el tratamiento médico y fisioterapéutico.

3. Evolución y evaluación del proceso

B.     La atención a la diversidad de todo el alumnado presente en el aula. La idea clave de este punto es que todos y cada uno de los alumnos y alumnas son diferentes, y que las sesiones de EF deberían atender dicha diferencia.

    Esta propuesta gira en torno cuatro estrategias de actuación:

a. La organización de los tiempos en la sesión. b. Los contenidos trabajados.

c. La metodología.

d. La evaluación.

Los tiempos de la sesión

    Se procurará que en todas las sesiones (o en la mayoría de ellas), existan tiempos para el trabajo individual y tiempos para el trabajo colectivo.

Respecto a la atención a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de refuerzo edu-cativo:

    En algunos casos los tiempos de trabajo individual de este alumnado pueden estar enfocados a aspectos relacionados con su salud (rehabilitación), mientras que otros lo están con el eje común de la sesión (con la consiguiente adaptación cuando sea necesario).

    En cambio en sus tiempos “grupales” la finalidad principal debe ser la de buscar su integración en el grupo; para lo cual se hace preciso buscar actividades que permitan trabajar el eje programa-do junto a los demás, o adaptar las ya previstas.

Respecto a la atención a la diversidad de todo el alumnado

    Es fundamental que en la mayoría de las sesiones exista un tiempo de experimentación y traba-jo individual, en que cada persona pueda avanzar a su propio ritmo y según sus posibilidades y li-mitaciones.

    Los tiempos por parejas o pequeños grupos son fundamentales para trabajar los ámbitos co-municativo y grupal de la persona.; por lo que en la medida de lo posible es importante que la ma-yoría de las sesiones pasen también por esta fase.

Los contenidos trabajados

    Los contenidos que se desarrollan condicionan mucho las posibles adaptaciones y modificacio-nes para poder atender correctamente a la diversidad del alumnado.

Page 31: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

En relación a la atención a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de refuerzo educativo

    Caben dos posibilidades de actuación:

Mantener programas objetivos y contenidos programados y adaptar las actividades con las que se desarrollan dichos contenidos.

Hacer más hincapié en los contenidos en que este alumnado pueda integrarse y parti-cipar fácilmente, sin que sean precisas demasiadas adaptaciones o modificaciones. Será más fácil (y más lógico) realizar dichos trabajos de atención a la diversidad e integración cuando se trabajen contenidos basados en la colaboración mutua, juegos cooperativos, etc.

En relación a la atención a la diversidad de todo el alumnado

    Una de las características de los modelos tradicionales de EF es que suelen generar un grupo de “élite motriz” dentro de cada grupo clase junto con un grupo de “fracasados o incompetentes mo-trices”.

    Las vías de actuación para atender a toda la diversidad del grupo-clase son dobles:

Plantear la mayor diversidad de contenidos y experiencias motrices a lo largo del curso siendo de este modo más fácil atender a toda la diversidad de intereses y capacidades de todo el alumnado.

Trabajar con propuestas concretas que atienden mejor a la diversidad del grupo-clase para trabajar un mismo contenido: se trabajará la iniciación deportiva a través de juegos modi-ficados (dado que conceden menor importancia el componente técnico y mayor el compo-nente táctico). Y se trabajará la condición física desde enfoques de salud o enfoques com-prensivos y formativos.

Metodología

En relación a la atención a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de refuerzo educativo

-     Utilización de propuestas abiertas y/o de bajo nivel de estructuración (ambientes de aprendizaje, espacios de acción-aventura, espacios acción), de forma que cada uno pueda incre-mentar/superar el nivel de dificultad en función de sus posibilidades y aprendizajes.

    Se trata de situaciones iniciales de aprendizaje inducido a través el entorno y el material, con una primera fase de juego espontáneo o exploración inicial, tras la cual el maestro va reconducien-do o haciendo evolucionar la sesión y los juegos y actividades motrices que surgen.

    Este tipo de propuestas permite que cada alumno avance en función de sus capacidades e intere-ses. Además, la apertura de la actividad permite que el maestro se pueda dedicar a apoyar y sugerir modificaciones y adaptaciones al alumnado que más los requiere en cada momento (tanto para dar apoyos que superen limitaciones como para sugerir mayores niveles de dificultad y complejidad).

-     Las actividades que requieren cooperación entre el alumnado pueden convertirse en una he-rramienta fundamental; lo cual nos lleva a inclinarnos por su utilización siempre que sea posible y adecuada con el eje y los contenidos trabajados.

En relación a la atención a la diversidad de todo el alumnado

Utilización de propuestas abiertas y/o de bajo nivel de estructuración. Diseño de actividades que requieran cooperación entre el alumnado.

Los contratos de trabajo: elaboración de contratos personales de trabajo por parte del alumnado, en los que se compromete a realizar una serie de actividades, desarrollar una se-

Page 32: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

rie de competencias o mejorar en determinadas actitudes y comportamientos. Se irán ha-ciendo contratos que sean posibles (para asegurar el éxito) y cuya exigencia sea progresiva.

La autorización entre iguales: Consiste en nombrar a un alumno/a tutor de otro/s, de for-ma que tiene que preocuparse de ayudarle y apoyarle en el trabajo cotidiano en la escuela. Siempre teniendo en cuenta el peligro de que el alumno-tutor enseñe cosas erróneas o no cumpla correctamente su papel.

Los grupos de aprendizaje cooperativo. Se trata de trabajar por grupos de alumnos entre 4 y 5 componentes. Deberán ser grupos heterogéneos en variables como: sexo, rendimiento académico, nivel de capacidad grado de socialización, etc.

Evaluación

Respecto a la atención a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de refuerzo edu-cativo

Elaborar criterios de evaluación flexibles que permitan adaptar la evaluación a la diversi-dad del alumnado y de los procesos de aprendizaje que se generen.

Sólo en caso de que estos criterios de evaluación genéricos no sean aplicables a algún alumno, proceder a adaptarlos para el alumnado que requiera una adaptación curricular concreta.

Respecto a la atención a la diversidad de todo el alumnado

Elaboración de criterios de evaluación flexibles y la utilización de un amplio abanico de instrumentos de evaluación que permitan adaptar la evaluación a la diversidad del alum-nado y de los procesos de aprendizaje que se generen.

3.6.5     Alumnado exento

    La exención de un alumno o alumna resultará cuando el facultativo comunique que el alumno o alumna debe guardar reposo durante cierto tiempo. Luego no realizará ejercicio físico.

    A los alumnos y alumnas exentas se les exigirá el informe médico que así lo acredite. Para com-pensar y aprovechar el tiempo lectivo al alumnado exento se le asignará otro tipo de tareas.

    La carga de contenidos de tipo conceptual se incrementará. Participará en los contenidos referi-dos a procedimientos y a actitudes mediante la observación y valoración de las actuaciones de sus compañeros y compañeras. Incluso participará en labores relacionadas con el proceso de enseñan-za: organizador de actividades, cronometrador de tiempos, etc.

3.7. EVALUACIÓN

3.7.1.     Fundamentación normativa

La LOE en el RD 1513/06 por el que se establece el currículo de la educación primaria, nos dice sobre la evaluación:

Artículo 9. Evaluación.

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo.2. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elemen-tos del currículo.

Page 33: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

3. Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.4. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educati-vo.Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.5. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

3.7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según la LOE, los criterios de evaluación para el tercer ciclo de Educación Primaria son:

1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entor-nos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incerti-dumbre.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del en-torno cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orien-tarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas senci-llos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el con-trol de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requie-ran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compa-ñeros de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orienta-ción del cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades.

3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la in-terceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de jue-go que faciliten las acciones de cooperación y oposición.

4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o per-der) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora.

Page 34: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones con-flictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones cultu-rales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuen-ta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opinio-nes, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las de-más personas.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condi-ción física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias po-sibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesi-vas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones.

7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañe-ros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y par-tiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compar-tiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente sereni-dad, desinhibición y estilo propio.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentar-se de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsa-bilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evi-tando riesgos.

Al igual que los contenidos, los criterios de evaluación se concretizarán con el desarrollo de las distintas unidades didácticas. Los criterios de evaluación seleccionados, serán referente para determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de adquisición de las CCBB. Igualmente vienen a concretar los Criterios de Evaluación recogidos en el 1º Nivel de Concreción Curricular, R.D. 1513, recogidos en el Anexo III.

Ahora, concretando estos criterios de evaluación y teniendo en cuenta los objetivos programados,

definimos para esta programación los siguientes criterios de evaluación.

Page 35: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

1. Identifica y asocia las distintas variaciones del aparato cardiovascular y respiratorio a dis-

tintos tipos de esfuerzo.

2. Mantiene y dosifica el esfuerzo, adaptándolo a las características individuales y de la activi-

dad propuesta.

3. Utiliza la técnica respiratoria adecuada al esfuerzo que está realizando.

4. Es capaz de realizar un calentamiento general de forma autónoma.

5. Valora los factores principales, tanto positivos como negativos, para la obtención de una

buena salud.

6. Modifica sus hábitos posturales en relación con las ideas e informaciones que va adquirien-

do.

7. Conoce la influencia de la ocupación activa del tiempo libre para el mantenimiento y desa-

rrollo de la salud.

8. Emplea las actividades aprendidas en su tiempo libre.

9. Se asea al finalizar la actividad.

10. Es consciente de la importancia de unos hábitos alimenticios adecuados para la adquisi-

ción y mantenimiento de la salud y los pone en práctica.

11. Usa el material de forma adecuada, mostrando preocupación por su cuidado.

12. Participa en todas las actividades de la clase de manera espontánea y con ilusión.

13. Aplica las normas de seguridad para prevenir riesgos en la práctica de actividades físicas. (

14. Adapta los aprendizajes relacionados con la utilización de habilidades y destrezas básicas a

diferentes situaciones lúdicas y deportivas.

15. Combina de manera coordinada diferentes habilidades para resolver problemas motores.

16. Conoce y practica las técnicas, tácticas y reglas básicas de los deportes de equipo conven-

cionales.

17. Modifica la estructura (participantes, espacios, materiales y reglas) de las actividades físicas

aprendidas para poder practicarlas con los recursos disponibles.

18. Transmite de forma original sensaciones, ideas y estados de ánimo a través del gesto y el

movimiento corporal.

Page 36: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

19. Sigue correctamente los pasos de danzas y bailes sencillos sin perder el ritmo.

20. Crea pasos sencillos de bailes y los ejecuta con una melodía de fondo, manteniendo el ritmo

de forma correcta.

21. Interpreta de forma correcta la simbología de un plano de orientación.

22. Orienta correctamente un plano y sigue un rumbo marcado.

23. Es capaz de completar un recorrido sencillo de orientación en el medio natural, utilizando

un plano y una brújula.

24. Conoce y pone en práctica las normas básicas de comportamientos en el medio natural.

25. Valora el esfuerzo personal por encima del resultado.

26. Acepta las decisiones del árbitro sea éste quien sea y resuelve conflictos de manera dialoga-

da, evitando manifestaciones agresivas.

27. Somete sus intereses a los del equipo.

28. Interviene y colabora en la elaboración y ejecución de estrategias de cooperación y oposi-

ción.

29. Es consciente de sus limitaciones y se esfuerza por superarlas.

30. Respeta a los compañeros, evitando cualquier tipo de discriminación.

7.3.2.   EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANA

    La normativa establece que se evaluarán los procesos de enseñanza y la práctica docente en re-lación a los logros de los objetivos educativos del currículo. La evaluación de la planificación de la enseñanza incluye tanto la evaluación de las decisiones adoptadas en el segundo nivel de con-creción curricular (programaciones didácticas de las áreas y plan de acción tutorial) como en el tercero (programación de aula con sus unidades didácticas). En la práctica docente, el profesor debe evaluar su actuación, analizando aspectos como: la organización del aula, la adecuación de las actividades propuestas, el aprovechamiento de los recursos del centro, la relación entre profe-sorado y alumnado y la convivencia entre el alumnado.

    Concretando lo determinado por la normativa y en lo que atañe a la presente programación eva-luaremos el trabajo del profesor/a en relación a los siguientes aspectos:

Tiene en cuenta las prescripciones curriculares a la hora de programar. La programación y las unidades didácticas guardan una coherencia interna.

Atiende a la diversidad del alumnado.

Establece relaciones de colaboración con el resto del profesorado en las aportaciones inter-disciplinares de la Educación Física al resto de áreas.

Page 37: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

Incluye en sus programaciones la educación en valores.

Motiva continuamente al alumnado.

Adapta su trabajo a las características de su entorno.

Emite información clara y concisa en los momentos adecuados.

Establece medidas de seguridad.

Utiliza adecuadamente el material.

Evita las pérdidas de tiempo.

Frena comportamientos irregulares y anima a la emisión de conductas apropiadas.

Fomenta la reflexión de los alumnos sobre la finalidad y sentido de las tareas.

Respeta el seguimiento de lo programado.

7.3.3     ¿Cuándo evaluar?

    La normativa establece que la evaluación ha de ser continua. De forma que no debe reducirse a momentos puntuales durante el proceso o al final del mismo. Por ello proponemos una evaluación continua con todas sus fases:

     Evaluación inicial

    Al inicio de la programación y de cada unidad didáctica se realizará una evaluación inicial con el fin de delimitar el nivel o los conocimientos previos de los alumnos ante los nuevos aprendiza-jes.

     Evaluación procesual

    Durante el desarrollo de la programación y de las unidades que la componen se irá realizando una evaluación continua. Este tipo de evaluación servirá para obtener información de cómo se va desarrollando el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientando posibles tomas de decisión en cuanto a la continuidad de lo programado o la necesidad de efectuar cambios. Además servirá para informar al alumnado sobre el progreso en sus aprendizajes.

     Evaluación final

    Al final de la programación y de cada unidad habrá una evaluación para comprobar el grado de consecución de los objetivos.

    7.3.4 ¿Cómo evaluar?

    Para conseguir una evaluación sistemática, flexible y formativa, es necesario utilizar diversas técnicas e instrumentos de valoración.

     Técnicas de evaluación

    Entre las técnicas existentes destacamos el empleo de las siguientes:

1.     Observación

Page 38: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

    La observación realizada por el profesor/a debe ser: planificada, sistemática, completa, registra-ble y registrada. Su función es recoger información de los factores que no pueden ser medidos por otros instrumentos y completar otros resultados.

    Esta puede ser de dos tipos: directa o indirecta.

2.     Pruebas y cuestionarios

    Complementan la información obtenida a través de la observación sistemática. Se utilizarán para estudiar el grado de asimilación y relación que el alumnado ha establecido entre determina-dos aprendizajes. Ello exige que las pruebas a utilizar sean, en línea con las experiencias de ense-ñanza-aprendizaje, variadas y, en ellas quedarán implícitos no sólo conceptos, sino también proce-dimientos y actitudes (interés, esfuerzo, orden y cuidado del material y las instalaciones).

3.     Pruebas de ejecución

    Exigen que el alumnado realice una tarea poniendo de manifiesto la eficacia del aprendizaje. Es aconsejable introducirlas no solo como instrumento de evaluación, sino también como mejora de aprendizaje. En este tipo de pruebas hay que atender no solo al resultado, sino también a la destre-za de la realización, al manejo de material, la rapidez, etc. y a cada una de las etapas del cumpli-miento de la tarea.

4.     Procedimientos de Test

    Sirven principalmente para predecir el rendimiento de un alumno/a, verificar la evolución de ese rendimiento y la comparación de individuos entre sí.

Instrumentos de evaluación

    Las técnicas necesitan materializarse en un conjunto de instrumentos que van a facilitar el regis-tro de los datos recogidos. Destacamos el uso de:

1. Registro anecdótico

    Consiste en una breve descripción de algún comportamiento que pudiera parecer importante para la evaluación.

2. Listas de control

    Se trata de una serie de frases que expresan conductas positivas y negativas, entre las cuales el profesor/a señalará su ausencia o presencia como resultado de su observación, registrándose de este modo los objetivos actitudinales.

3. Escalas de estimación

    Exige fijarse no sólo en la realización u omisión de una tarea, sino, además, valorar esa opera-ción emitiendo un juicio. Las escalas son un continuo que permiten situar al individuo en relación con el grado de desarrollo del comportamiento o de la característica buscada. Se utilizan como control de aprendizaje o como evaluación del rendimiento deportivo.

4. Cuaderno de registro personal

    Donde el alumnado puede llevar un seguimiento de su propia evolución. El maestro debe pro-mover la participación activa del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.

5. Las faltas y las normas de clase y de comportamiento, como pueden ser respeto al material, co-mida en clase, ropa de deporte, retraso... se anotan directamente en el cuaderno del profesor.

Page 39: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

    Estas técnicas e instrumentos se deberán adaptar a las condiciones de cada unidad didáctica. Es-cogiendo en cada momento el instrumento que mejor se adecue a las características del contenido a evaluar.

8.     Conclusión

    La presente programación ha querido responder a los interrogantes que plantea la acción didác-tica. Así pues, nuestra programación se ha fundamentado en una doble dimensión: normativa y or-ganizativa.

    Esta programación acoge los principios de flexibilidad y apertura del currículo, ya que nos per-mitirá intervenir en cualquier momento del proceso. Es de vital importancia recalcar la función que tiene la evaluación para nosotros, ya que este es el elemento que nos permitirá actuar con la mayor rapidez ante cualquier cambio que se deba producir.

    El fin último de la programación que tienen en sus manos es el de ayudar al desarrollo y creci-miento personal de todos y cada uno de nuestro alumnado, desde el desarrollo de sus potencialida-des y buscando la participación de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

- Conocimiento de los segmentos corporales.UD 2.- Esquema corporal

- Comprobar el reconocimiento del esquema corporal.“Este es mi cuerpo”

(6 sesiones)1-15 octubre

- Aceptar su dominancia lateral sobre sí mismo y sobre la posición de los objetos.UD 3.- Lateralidad.

“Mi lado preferido”

(6 sesiones)15-30 octubre

UD 4.- Orientación espacial y temporal.

-Apreciar y reconocer direcciones y distancias.“Ocupando un espacio y un tiempo”

(9 sesiones)1-21 nov.

- Coordinación. - Mejorar la coordinación y el equilibrio a través de propuestas globales lúdicas.“Los acróbatas”UD 5.

- Equilibrio.- Juegos Coeducativos

Día de la erradicación de violencia de género(9 sesiones)

22 nov-20 dic- Habilidades básicas:- Practicar formas habituales de desplazamientos junto con el encadenamiento de

saltos.“Los andarines”UD 6.Desplazamientos y saltos.

Día escolar de la no violencia y paz(6 sesiones)8–30 enero

- Habilidades básicas: Lanzamientos y recepciones.- Desarrollar y mejorar las habilidades básicas de lanzamientos y recepciones.UD 7.

Page 40: Mi ProgramacióN Curso 2009 2010

“¿Lanzas o recibes?”

(6 sesiones)1–15 febrero“Los juegos de toda la vida”.UD 8.

- Juegos Populares y Tradicionales.- Conocer y practicar juegos populares y tradicionales.

Día de Andalucía.(6 sesiones)

16-28 febrero“Juegos predivertidos”UD 9.

- Habilidades genéricas.- Juegos Predeportivos.

- Desarrollar habilidades genéricas en distintos juegos.Visita a las instalaciones deport.

(6 sesiones)1–15 marzo

- Juegos alternativos.- Practicar las habilidades básicas y genéricas con materiales no habituales y construídos.UD 10.- Material reciclado.

- Hab.básicas y genéricas“Nos divertimos con materiales distintos”

(4 sesiones)16–30 marzo

UD 11.- Hábitos higiénicos y de alimentación.

- Reconocer los efectos positivos que tiene la actividad física sobre la Salud.“ Con la Salud por bandera”

(3 sesiones)7–15 abril

- Expresión corporal. UD 12.-Ritmo, dramatizaciones.

- Bailes del mundo.- Expresarse con el cuerpo

“¿Me expreso?”

(6 sesiones)16–30 abril

- Orientación.“Juegos en el entorno natural”.UD 13.- Habilidades básicas.

- Salida a la Naturaleza.- Practicar actividades físicas de orientación en entornos conocidos.

Visita al Doñana(6 sesiones)1–15 mayo

-ColaboraciónUD 14.- Uso y creación de reglas de juegos.

- Practicar juegos cooperativos de forma libre y organizada.

“Cooperando lo conseguiremos”.

(6 sesiones)16–30 mayo“Un poquito de todo”.UD 15.

- Juegos variados.- Juegos con bicicleta.

-Afianzar contenidos y repaso de todo lo realizado.

Día Mundial del Medio Ambiente(6 sesiones)

1–17 ju