Meza Maria Trayectoria Irregular

11
 OCTUBRE 2  C.E.S.P. A N°11 (Centr o de Educaci ón secunda ria para adultos)  Sociología CONTENIDOS:  el mundo socio-cultu ral: La sociedad y la cultura. La universalidad de la cultura. El sentido común. Cohesión social. La cultura elitista y la cultura popular. Las transformaciones culturales. El concepto de cultura junto con el de sociedad es una de las nociones más ampliamente utilizada en Sociolo!a. "ace referencia a los valores #ue comparten los interantes de una soc iedad$ las re ularid ade s nor mativas %usos$ costum&res$ normas y ley es' mediante las cuales se rien sus vidas$ as! como los sinificados sociales #ue las personas otoran a los o&jetos$ a las acciones y a las relaciones sociales #ue se esta&lecen entre ellas. El concepto de cultura incluye los o&jetos producidos por la sociedad. Cada cultura en su conjunto es una producción colectiva$ anónima$ creada a lo laro del tiempo en estrecha relación con las circunstancias temporales$ espaciales y sociales de la sociedad donde se realiza.

description

eso

Transcript of Meza Maria Trayectoria Irregular

C.E.S.P.A N11 (Centro de Educacin secundaria para adultos)

Sociologa

CONTENIDOS:

el mundo socio-cultural: La sociedad y la cultura. La universalidad de la cultura. El sentido comn. Cohesin social. La cultura elitista y la cultura popular. Las transformaciones culturales.

El concepto de cultura junto con el de sociedad es una de las nociones ms ampliamente utilizada en Sociologa. Hace referencia a los valores que comparten los integrantes de una sociedad, las regularidades normativas (usos, costumbres, normas y leyes) mediante las cuales se rigen sus vidas, as como los significados sociales que las personas otorgan a los objetos, a las acciones y a las relaciones sociales que se establecen entre ellas. El concepto de cultura incluye los objetos producidos por la sociedad.

Cada cultura en su conjunto es una produccin colectiva, annima, creada a lo largo del tiempo en estrecha relacin con las circunstancias temporales, espaciales y sociales de la sociedad donde se realiza.

En la actualidad, casi todas las culturas nacionales son altamente heterogneas, porque, por lo general, los pases estn conformados por grupos de diversos orgenes y son estilos de vida diferente, como sucede en la Argentina. A la heterogeneidad interna de cada pas se debe agregar el dinamismo de las relaciones internacionales, acelerado en los ltimos aos como efecto de la globalizacin.

Por su parte, el concepto de sociedad alude a la red de relaciones sociales que se establecen entre los integrantes, grupos e instituciones de un grupo de personas.

Los conceptos de cultura y sociedad se diferencian tericamente pero son inseparables; son las dos caras de la misma moneda. Toda sociedad tiene una cultura y toda cultura es puesta en practica por individuos que se interrelacionan, es decir, la cultura se manifiesta en una sociedad. El mundo social es tambin un mundo cultural porque esta pleno de significaciones. En el las personas interactan y se relacionan entre si, comprenden sus acciones y las de otros y explican sus interacciones. Por eso, el mundo social tambin se los denomina mundo socio-cultural.

En el proceso de socializacin, los individuos internalizan la cultura del mundo social en el que viven y el aprendizaje producto de sus propias experiencias. A travs de este proceso van construyendo una visin del mundo. Esta incluye tanto el conocimiento e interpretacin que tienen las personas de si mismas (su identidad personal) como los conceptos, las creencias, los valores y las opiniones que poseen sobre el mundo social y natural en el que desarrollan sus vidas. (su contexto espacial, temporal y social)

CULTURA UNA PALABRA CON HISTORIA

PARA LEER Y REFLEXIONAR

Si bien el siglo XVIII puede considerarse como el periodo de formacin del sentido moderno de la palabra, sin embargo, en 1700, cultura ya era una palabra antigua en el vocabulario francs. Proveniente del latn cultura, que significa el cuidado de los campos y el ganado, a fines del siglo XIII designa una parcela de tierra cultivada.

A comienzos del siglo XVI, ya no significa mas una estado (el de la cosa cultivada), sino una accin, el hecho de cultivar la tierra. Solo a mediados del siglo XVI se forma el sentido figurado, es decir, el hecho de trabajar en su desarrollo. Pero este figurado es poco corriente y no tiene reconocimiento acadmico, ya que no figuraba en la mayora de los diccionarios de la poca.

La cultura en sentido figurado comienza a imponerse en el siglo XVIII. En esa poca aparece el general seguido de un complemento de objeto: se habla de cultura de las artes de la cultura de las letras, de la cultura de las ciencias como si fuese necesario precisar la cosa que se cultivaba.

Progresivamente, cultura se libera de los complementos y termina por ser usada para designar la formacin, la educacin de la mente, subrayando por medio de esta expresin la oposicin conceptual entre naturaleza y cultura.

La primera definicin del concepto etnolgico de cultura data de 1871 y fue formulada por Edward Burnett Tylor (1832-1917) antroplogo britnico: cultura o civilizacin tomadas en sentido etnolgico mas extenso, es todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y las otras capacidades o hbitos adquiridos por el hombre en tanto miembros de una sociedad

Denys Cuche: la nocin de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, 1999.

LA UNIVERSALIDAD DE LA CULTURA:

Los antroplogos encontraron en sus investigaciones algunas caractersticas comunes a todas las sociedades, los llamados universales culturales. Los cientficos sociales realizaron una gran cantidad de estudios para identificar estos componentes comunes a todas las culturas, pero no existe un total acuerdo sobre ellos. Una lista mnima de elementos universales de la cultura sobre las que existe acuerdo entre los antroplogos incluye la existencia de un lenguaje, de alguna organizacin familiar que asegure la reproduccin fsica y socio-cultural (el nacimiento y la socializacin de nuevos miembros), de un conjunto de objetos materiales que facilitan las acciones de la vida cotidiana y la transformacin de la naturaleza (formas de vivienda, utensilios para comer, vestimenta, herramientas, de rituales y ceremonias, as como alguna forma de propiedad privada.

SOCIEDAD Y CULTURA DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Los Gahuku-Kama, integrantes de una comunidad de Nueva Guinea, Oceana, aprendieron a jugar al ftbol. Fueron iniciados en ese deporte por misioneros, pero slo terminaban de jugar cuando los equipos haban alcanzado la igualdad de partidos ganados, lo que poda llevar varios das. En lugar de usar el juego para reforzar el espritu de competencia entre los equipos, transformaron este deporte en un ritual destinado a reforzar la solidaridad social.

La mecnica del juego, la disposicin de la cancha y los elementos mate riales (pelota, arcos) eran compartidos por todos los que saben algo sobre ftbol. Lo que diferencia al ftbol de los Gahuku- Kama del deporte como se lo conoce internacionalmente es el significado social del juego, que se evidencia en su objetivo final.

El significado del ftbol como mecanismo para reforzar la solidaridad social resulta muy extrao para quienes estn acostumbrados a considerar a este juego como una manera de reafirmar la superioridad de un equipo sobre otro, ya sea entre divisiones de un colegio, equipos barriales, clubes deportivos o pases. Esta diferencia de significado social alude a un aspecto de la cultura. En el caso de los Gahuku-Kama, su cultura privilegia el valor de la solidaridad, y este valor se aplica a la prctica del ftbol. En otrospases del mundo, entre ellos la Argentina, la prctica del ftbol expresa la importancia social otorgada a la competencia y al hecho de "ganarle al otro". De hecho, desde sus orgenes, el ftbol tuvo como objetivo ganar al equipo contrario, lo cual representa de por s un dato de la cultura donde se desarroll la versin actual de este juego

EL LENGUAJE Y EL SENTIDO COMN:

As como las personas producen objetos materiales, tambin producen y reproducen significaciones, interpretaciones y creencias. Es decir, producen y reproducen el lenguaje. A travs de su uso aprenden a conocer y reconocer el mundo en el que estn viviendo.

El lenguaje es un elemento fundamental del mudo socio-cultural: con l se construyen y transmiten los sentidos otorgados a los objetos, las situaciones, las relaciones que comparten los miembros de una sociedad.

Cuando una persona nombra algo, sea un objeto, una accin, una relacin social, esta otorgando a lo nombrado un significado determinado. Ello ocurre aun cuando a la persona le parezca que ese significado es completamente objetivo e indiscutible, por formar parte de un entorno inmediato y de su vida cotidiana por su familiaridad. Por ejemplo entre los argentinos la palabra birome hace referencia a un instrumento para escribir. En otros pases de habla hispana los argentinos tienen que traducir el argentinismo birome por bolgrafo, palabra que comprende a los dems pases.

Las interpretaciones compartidas y habituales constituyen el sentido comn, que es el conjunto de conocimientos compartidos por la mayora de los integrantes de una sociedad en un contexto espacial, temporal y social dado. Este sentido incluye una gran cantidad de conceptos, creencias y opiniones que no se ponen en discusin. En este carcter de indiscutible radica la principal debilidad del sentido comn: su contenido no es verificado con la realidad.

Las opiniones y creencias que forman parte del sentido comn se fundamentan muchas veces en prejuicios, en ideas preconcebidas no comprobadas racionalmente, que son consideradas como si fueran tan reales como los hechos.

ACTIVIDAD:

La influencia de los medios de comunicacin social en la formacin de opiniones:

las pruebas a nuestra disposicin sobre la influencia de los medios de comunicacin indican que probablemente dicha influencia se ejerce al mximo cuando no somos conscientes de estar siendo apuntados y cuando el contexto es el que generalmente aprobamos. No obstante es mas probable que se produzca reforzamiento que cambio, y esto se debe en gran parte al papel desempeado por varios factores mediatizantes en el proceso de comunicacin. Estos factores incluyen: a) las predisposiciones del individuo y los procesos derivados de exposicin, percepcin y retencin selectiva de la informacin, b) la pertenencia al grupo y a las normas c) la diseminacin interpersonal del contenido de la informacin y d) el prestigio social de quien da la opinin.

De hecho, los factores mediatizantes no son siempre activos: puede haber imperfecciones en el proceso selectivo, normas grupales conflictivas y presiones cruzadas de modo que pueden tener lugar cambios de opinin en los televidentes, y de hecho estos cambios ocurren. Pero las actitudes internalizadas son particularmente resistentes al cambio; los medios parecen ser mucho mas efectivos en la creacin de opiniones acerca de asuntos sobre los cuales los individuos carecen de opiniones previas. Aparentemente la mayor parte de las personas- tanto los adultos como los nios- erigen casi siempre un muro aduanero que los protege de las ideas ajenas; solo se disponen al libre comercio la recepcin de opiniones cuando se exponen a ideas y valores que le son afines, o cuando estn desprovistos por completo de ideas y valores sobre las determinadas temas

James. D. Halloran examen de los efectos de los medios de comunicacin de masas

De acuerdo con el autor:

a) Cules son los efectos que con mayor probabilidad producen las informaciones transmitidas por los medios de comunicacin en el pblico?

b) Discutan que significa que la mayor parte de las personas erige casi siempre un muro aduanero que las protege de las ideas ajenas

c) Segn Halloran Cules son las condiciones para que las nuevas ideas difundidas por los medios de comunicacin sean aceptadas?

COHESIN SOCIAL Y UNIDAD CULTURAL

CULTURA ELITISTA O CULTURA DE ELITE

La cultura destinada al gusto, segn el concepto de Pierre Bourdieu, de los sectores socio-econmicos ms poderosos, tambin llamada alta cultura, suele identificarse con obras nicas, de alto costo de adquisicin y, por lo tanto, econmicamente inaccesibles para los sectores socio-econmicos de recursos mas limitados.

Este campo cultural esta conformado por artistas (pintores, escultores), los marchantes (marchands, comerciantes de obras de arte), las instituciones acadmicas y culturales, como los museos de arte y las academias de bellas artes que dan legitimidad a los bienes producidos y los consumidores, conformados por los sectores de mayor poder adquisitivo.

Los bienes culturales producidos para el campo cultural elitista se identifican socialmente como las obras de arte, y los sectores de menores recursos econmicos solo pueden apreciarlos en las galeras de arte y los museos.

CULTURA POPULAR

Hasta el siglo XIX se entenda que el termino cultura designaba solo objetos artsticos, lo que hoy se llama alta costura o cultura elitista. Esos bienes culturales era n producidos y consumidos por elites dominantes como sigue siendo en la actualidad.

Los sectores populares no accedan a esos objetos culturales, pero si producan y consuman otros. A las expresiones culturales de los sectores populares se los denomina cultura popular o cultura subalterna, porque son manifestaciones culturales de los sectores que no ocupan posiciones de poder econmico o poltico, en la disposicin del capital cultural.

En muchas oportunidades, las producciones de la cultura popular no dejan rastros. Cuando se trata de sociedades premodernas, la reconstruccin se hace an mas complicada porque los sectores populares no tuvieron acceso a la alfabetizacin. La cultura elitista, en cambio, deja testimonios de su produccin: estatuas, libros, arquitectura, partituras musicales.

La cultura popular se manifiesta a travs de producciones locales, heterogneas, creadas a lo largo del tiempo y asociadas a tradiciones. A causa de su heterogeneidad y pluralidad de manifestaciones, algunos autores prefieren hablar de culturas populares, en plural.

ACTIVIDAD: Anlisis sociolgico de texto literario

Facundo, de Domingo. F. Sarmiento: civilizacin o barbarie

Los colores argentinos son el celeste y el blanco; el cielo transparente de un da sereno y la luz ntida del disco del sol: la paz y la justicia para todos. Los ejrcitos de la Repblica, visten azul oscuro y con cabos diversos: visten a la europea. Bien; en el seno de la Repblica, del fondo de sus entraas, se levanta el color colorado y se hace el vestido del soldado, el pabelln del ejrcito y, ltimamente, la cucarda nacional, que, so pena de la vida, ha de llevar todo argentino.

Tengo a la vista un cuadro de las banderas de todas las naciones del mundo. Slo hay una europea culta en que el colorado predomine, no obstante el origen brbaro de sus pabellones. Pero hay otras coloradas; leo: Argel, pabelln colorado, con calavera y huesos; Tnez, pabelln colorado; Mogol, dem; Turqua, pabelln colorado, con creciente; Marruecos, Japn, colorado, con la cuchilla exterminadora; Siam, Surat, etc., lo mismo.

El Gobierno de Chile manda a los caciques de Arauco consisten en mantas y ropas coloradas, porque este color agrada mucho a los salvajes. Los ejrcitos de Rosas visten de colorado. Su retrato se estampa en una cinta colorada.

Qu vnculo misterioso liga todos estos hechos? No es el colorado el smbolo que expresa violencia, sangre y barbarie?.

La revolucin de la Independencia argentina se simboliza en dos tiras celestes y una blanca, cual si dijera: justicia, paz, justicia!La reaccin acaudillada por Facundo y aprovechada por Rosas se simboliza en una cinta colorada, que dice: terror, sangre, barbarie!La especie humana ha dado, en todos los tiempos, este significado al color grana, colorado, prpura: id a estudiar el Gobierno en los pueblos que ostentan este color, y hallaris a Rosas y a Facundo: el terror, la barbarie, la sangre corriendo todos los das. Hay an ms: cada civilizacin ha tenido su traje, y cada cambio en las ideas, cada revolucin en las instituciones, un cambio en el vestir. Un traje, la civilizacin romana, otro, la Edad Media; el frac no principia en Europa sino despus del renacimiento de las ciencias; la moda no la impone al mundo sino la nacin ms civilizada; de frac visten todos los pueblos cristianos.

Los argentinos saben la guerra obstinada que Facundo y Rosas han hecho al frac y a la moda.

Rosas, veinte aos despus, reviste, al fin, la ciudad de colorado: casas, puertas, empapelados, vajillas, tapices, colgaduras, etc. etc. ltimamente, consagra este color oficialmente, y lo impone como una medida de Estadoa) Caractericen el contexto temporal, espacial y social en el cual Sarmiento escribi Facundo.

b) Qu suceda polticamente en Argentina en 1845, poca en la que se public Facundo?

c) por qu Sarmiento se encontraba en Chile cuando se escribi esta obra? cul es el concepto de cultura al que se adhera Sarmiento? Comparen dicho concepto con la nocin actual de cultura.

d) Elaboren un informe escrito y comparen los resultados entre grupos.

Una de las preguntas que despert el inters de los cientficos y sociales desde el comienzo de los estudios sobre la cultura se refiere a las formas en que cambian las culturas.

Algunos autores plantean que, en su evolucin, las culturas atraviesan por etapas de construccin, desconstruccin y reconstruccin. Este proceso slo puede estudiarse en culturas originalmente homogneas, como las llamadas "primitivas", hasta la llegada de integrantes de otras sociedades, como fueron los procesos de conquista y colonizacin europeas en frica y Sudamrica. Como se ha podido observar en las pginas anteriores, las culturas nacionales contemporneas son heterogneas; por ello no es posible estudiar el proceso evolutivo y slo es posible analizar los constantes cambios que se producen en culturas que ya desde su conformacin han sido heterogneas, como las de los pases latinoamericanos.

El aporte producido por los cientficos sociales latinoamericanos en este aspecto es relevante. Sealan como hechos significativos el debilitamiento de las fronteras culturales nacionales, el surgimiento de los espacios urbanos como fuente de expresiones culturales multifacticas, en los cuales se mezclan manifestaciones culturales de origen popular, elementos de la industria cultural, componentes tradicionales y modernos, provenientes del hemisferio norte y del hemisferio sur, de las culturas orientales y las occidentales, dan do origen a lo que Nstor Garca Canclini denomina "culturas hbridas"Las transformaciones culturales:

EL MUNDO SOCIO-CULTURAL

EN SNTESIS: Los estudios sobre la cultura se originaron en Europa a principios del siglo XX. El objetivo inicial de los antroplogos era desafiar el concepto evolucionista que identificaba la cultura con la civilizacin.

Se origina la nocin de cultura como caracterstica universal de las sociedades humanas, diferenciada de las culturas, que hacen referencia a las manifestaciones particulares de cada sociedad. La cultura es el conjunto de creencias, significados sociales, costumbres, tradiciones y valores que orientan la conducta individual y colectiva. En este sentido, la cultura y la sociedad son dos caras de una moneda.

La tendencia general de los estudios sobre la cultura a lo largo del siglo XX es centrpeta, desde el estudio de culturas lejanas a sus pases de origen, hacia la comprensin de fenmenos y procesos socio-culturales en las sociedades modernas.

Los individuos internalizan los elementos bsicos de su cultura travs del proceso de socializacin, lo que le permite ir construyendo su identidad personal y social.

La relacin de los grupos dentro de una sociedad y entre sociedades pone de manifiesto la estrecha relacin entre la cultura y los otros mbitos de la vida social: econmicos, polticos, educativos, laborales.

Existe una estrecha relacin entre la cultura y los fenmenos de poder entre los sectores socio-econmicos y entre los pases centrales y perifricos. Se reconoce la existencia de tres campos culturales: la cultura elitista, la cultura popular y la industria cultural.

La era de la globalizacin increment las relaciones entre los pases, reforzando el predominio cultural, econmico y social de los pases centrales sobre los perifricos. Dentro de las sociedades nacionales la posibilidad o imposibilidad de acceso al consumo de las nuevas tecnologas de la comunicacin, entre otros bienes y servicios, refuerza las diferencias socio-econmicas entre los sectores de la poblacin mas poderosos y los de menores recursos.

Las dinmica socio-cultural de comienzos del siglo XXI ocurre una cierta homogeneizacin de la poblacin como resultado de la difusin de los productos de la industria cultural trasnacional y simultneamente da origen al surgimiento de nuevas manifestaciones culturales hbridas, en especial, en el mbito de las ciudades.

ACTIVIDAD N3Martn Fierro

Objetivo

Comparar las reacciones del pblico frente a una manifestacin cultural en contextos sociopolticos diferentes.

Actividad

1. lean el siguiente fragmento.

La literatura gauchesca representa un hilo en la trama de una cultura urbana popular. En tanto que la parte I de Martn Fierro goz de extraordinaria popularidad, fue acogida con entusiasmo sobre todo en la provincia y leda en voz alta en las pulperas (punto intermedio entre la cantina y la tienda de abarrotes), de la misma manera en que la poesa gauchesca anterior era leda a grupos de campesinos; la parte II, sin embargo, tuvo ms xito en Buenos Aires. Este cambio obedece a dos factores principales. En la parte I (1872), el hroe, reclutado para combatir a los indgenas, deserta, se convierte en un forajido y huye para irse a vivir con ellos. Sin embargo, en la parte II (1879), Fierro vuelve a la civilizacin y se hace portavoz de un programa de reconciliacin social. El segundo factor se asocia con importantes cambios sociales y tecnolgicos ocurridos en las pampas, los cuales propiciaron la desaparicin del gaucho como entidad cultural distinta y su integracin a la sociedad nacional.

William Rowe y Vivian Schelling: Memoria y modernidad.

Cultura popular en Amrica Latina, Mxico, Grijalbo, 1991.

2. Identifiquen los dos factores que los autores sealan como determinantes de las distintas lecturas de Martn Fierro.3. Averigen quines eran los presidentes de la nacin en 1872 y en 1879, y qu diferencias existan entre uno y otro gobierno.

4. Elaboren hiptesis sobre las razones de las diferencias de aceptacin del pblico entre la primera y la segunda parte de Martn Fierro.

Finalmente el grupo analiza la experiencia realizada.

La tcnica del juicio requiere una buena administracin de los tiempos. Es muy efectiva para la evaluacin de los aspectos positivos y negativos de un fenmeno o proceso social y favorece la dinmica grupal.

ACTIVIDAD N 1

La cultura humana y las culturas

Las primeras investigaciones antropolgicas sobre la cultura fueron realizadas en Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Uno de sus principales resultados fue la evidencia de que todo grupo social, toda sociedad, tiene una cultura. Ello significa que sus integrantes, por un lado, interpretan de un modo particular lo que sucede en el mundo socio-cultural al que pertenecen y, por el otro, crean y manipulan objetos y smbolos de diferente ndole: utensilios, herramientas, manifestaciones artsticas, objetos rituales, etctera. Esta caracterstica general de las sociedades humanas fue denominada por los antroplogos la Cultura. La e mayscula seala que su existencia es un rasgo comn a todas las agrupaciones humanas y que las diferentes culturas particulares desarrolladas por los distintos conjuntos sociales presentan grandes variaciones en sus estilos de vida

ACTIVIDAD N 1

ACTIVIDAD N 2