México Informa - Número 15
-
Author
revista-mexico-informa -
Category
Documents
-
view
220 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of México Informa - Número 15
-
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
NEGOCIOS AL CIERRE DE 2015 AGENCIAS DE VIAJES ALCANZARAN 120 MIL MDD POR DIVISAS EN TURISMO: AMAV
LOS MODERNOS NO ES LA EXCEPCION SENADO DE LA REPUBLICA PRENDE EL APAGON
PURO PLACER
UNA OPCION PARA EL TURISMO DE LUJO
renta de yatesTURISMO
CUNA DEL ECOTURISMOEN MEXICO
Celestun
CULTURA POLITICA
BOLA CANTADA:LAINEZ Y PIAA LA CORTE Revista sem
anal
Lune
s 7
de d
iciem
bre
2015
- No
. 15 $20.00
-
P E R I O D I S M O C O N V I S I O NP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
AVAN
ZAEL
SENA
DO $20.00
EL IM
SS Y
EL IS
SSTE
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
EMILI
O GA
MBOA
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
I SI O
N
I SI O
N
LOS HOM
BRES
DEL CON
GRESO
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
siveR
ta s
aname
lenuLs
71
ed s
pet
erbmei
5102 -
No.
324 $20.00
CAMPECHE YA GANO
PROYECTAN SENADORES REUNIONES CON
FUNCIONARIOS DE SCT
VENDE BANXICO 100 MDD EN SUBASTA
CON PRECIO MI NIMO
COMPROMETIDO
RECONOCE CEPAL
TRABAJOS DE INCLUSION
DIGITAL DE LA SCTAVALAN LEGISLADORES
DICTAMENES SOBRE
CONDUCE SIN ALCOHOL Y OBESIDAD
DOLAR SE VENDE HASTA EN $16.60 EN BANCOSP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
Rev
ista
sem
anal
Lune
s 17
de
sept
iem
bre
2015
- N
o. 2
34 $20.00
FIRME
MANO
PE
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
IO
N
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
Revista semanal
Lunes 17 de septiembre 2015 - No. 234$20.00
P E R I O D I S M O C O N V I S I O NP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
AVAN
ZAEL
SENA
DO $20.00
EL IM
SS Y
EL IS
SSTE
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
EMILI
O GA
MBOA
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
I SI O
N
I SI O
N
LOS HOM
BRES
DEL CON
GRESO
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
siveR
ta s
aname
lenuLs
71
ed s
pet
erbmei
5102 -
No.
324 $20.00
CAMPECHE YA GANO
PROYECTAN SENADORES REUNIONES CON
FUNCIONARIOS DE SCT
VENDE BANXICO 100 MDD EN SUBASTA
CON PRECIO MI NIMO
COMPROMETIDO
RECONOCE CEPAL
TRABAJOS DE INCLUSION
DIGITAL DE LA SCTAVALAN LEGISLADORES
DICTAMENES SOBRE
CONDUCE SIN ALCOHOL Y OBESIDAD
DOLAR SE VENDE HASTA EN $16.60 EN BANCOSP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
Rev
ista
sem
anal
Lune
s 17
de
sept
iem
bre
2015
- N
o. 2
34 $20.00
FIRME
MANO
PE
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
IO
N
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
Revista semanal
Lunes 17 de septiembre 2015 - No. 234$20.00
version digital
P E R I O D I S M O C O N V I S I O NP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
AVAN
ZAEL
SENA
DO $20.00
EL IM
SS Y
EL IS
SSTE
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
EMILI
O GA
MBOA
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
I SI O
N
I SI O
N
LOS HOM
BRES
DEL CON
GRESO
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
siveR
ta s
aname
lenuLs
71
ed s
pet
erbmei
5102 -
No.
324 $20.00
CAMPECHE YA GANO
PROYECTAN SENADORES REUNIONES CON
FUNCIONARIOS DE SCT
VENDE BANXICO 100 MDD EN SUBASTA
CON PRECIO MI NIMO
COMPROMETIDO
RECONOCE CEPAL
TRABAJOS DE INCLUSION
DIGITAL DE LA SCTAVALAN LEGISLADORES
DICTAMENES SOBRE
CONDUCE SIN ALCOHOL Y OBESIDAD
DOLAR SE VENDE HASTA EN $16.60 EN BANCOSP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
Rev
ista
sem
anal
Lune
s 17
de
sept
iem
bre
2015
- N
o. 2
34 $20.00
FIRME
MANO
PE
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
IO
N
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
Revista semanal
Lunes 17 de septiembre 2015 - No. 234$20.00
P E R I O D I S M O C O N V I S I O NP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
PE
RI
OD
IS
MO
CO
N V
IS
IO
N
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
DI
SM
O C
ON
VI
SI
O
AVAN
ZAEL
SENA
DO $20.00
EL IM
SS Y
EL IS
SSTE
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
NO SE
PRIVA
TIZAR
N:
EMILI
O GA
MBOA
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
P ER I
O DI S
MO
C ON
V IS I
O N
I SI O
N
I SI O
N
LOS HOM
BRES
DEL CON
GRESO
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
siveR
ta s
aname
lenuLs
71
ed s
pet
erbmei
5102 -
No.
324 $20.00
CAMPECHE YA GANO
PROYECTAN SENADORES REUNIONES CON
FUNCIONARIOS DE SCT
VENDE BANXICO 100 MDD EN SUBASTA
CON PRECIO MI NIMO
COMPROMETIDO
RECONOCE CEPAL
TRABAJOS DE INCLUSION
DIGITAL DE LA SCTAVALAN LEGISLADORES
DICTAMENES SOBRE
CONDUCE SIN ALCOHOL Y OBESIDAD
DOLAR SE VENDE HASTA EN $16.60 EN BANCOSP E R I O D I S M O C O N V I S I O N
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
Rev
ista
sem
anal
Lune
s 17
de
sept
iem
bre
2015
- N
o. 2
34 $20.00
FIRME
MANO
PE
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
IO
N
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
RI
OD
IS
MO
C
ON
V
IS
I
Revista semanal
Lunes 17 de septiembre 2015 - No. 234$20.00
en nuestra pagina de internet:
Busca nuestra
www.mexicoinforma.mx
Se podr leer desde cualquier dispositivo mvil.
Tambin descargarla en tamao real desde tu computadora
5535-16175535-9527
TELEFONOSREDACCION:
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
3
POLITICA
Fotos: Flix Zetina
AGENCIA/MEXICOINFORMA
El pasado viernes concluy la exposicin de los aspirantes a ocupar dos plazas de Ministro en la Suprema Corte de Jus-ticia. Naturalmente que las dos ternas que integran hom-bres y mujeres enviadas por el Presidente Enrique Pea Nieto, renen todos los requisitos y son idneos para este tipo de cargos.
Sin embargo en el Senado donde sern elegidos ya defi nieron en su mayora que los dos prximos Ministros sern Norma Luca Pia Hernndez y Javier Lainez Potisek.
Si bien no es ofi cial porque se espera que esta semana se cele-bre la votacin en el Pleno de la Cmara Alta, podemos adver-tir que ya es bola cantada la sucesin de los Ministros salientes Juan Silva Meza y Olga Snchez Cordero
Los coordinadores de las fracciones parlamentarias en el Sena-do, Miguel Barbosa del PRD, Fernando Herrera del PAN y Emi-lio Gamboa del PRI buscaron alcanzar el mayor consenso para defi nir a los nuevos Ministros. Como base buscan que sea hom-bre y mujer como venan ocupando esas plazas.
Se espera que este jueves en la sesin puedan concluir con el nombramiento de Norma Luca Pia Hernndez y Javier Lainez Potisek que son con los que se alcanz el mayor consenso.
De acuerdo con el procedimiento se tom en cuenta la expo-sicin de cada uno de los seis candidatos para que los senadores valoraran el perfi l ms viable a ocupar estos cargos.
COMPARECENCIASAl inicio de la semana pasadaarrancaron las comparecencias
ante comisiones en el Senado de la Repblica de los seis candida-tos que componen las dos ternas enviadas por el Presidente Enri-que Pea Nieto para ocupar las vacantes que habr en la Supre-ma Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) a partir de diciembre.
La Mesa Directiva de la Comisin de Justicia, realiz un sor-teo pblico para defi nir el orden en el que se presentaron.
El presidente de la Comisin de Justicia, el panista Fernando Yunes y las secretarias, la prista Ivonne lvarez Garca as como la perredista Anglica de la Pea Gmez, llevaron a cabo el sorteo.
LISTO EL RELEVO DE MINISTROS DE LA CORTE
La propuesta de candidatos para cubrir estas 2 vacantes despert gran expectativa
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
Fue as, como el pasado lunes 30 de noviembre la magistrada Sara Patricia Orea fue la primera en comparecer ante los senado-res.Sobre el tema de la mariguana consider como incorrecto que la Primera Sala de la SCJN estableciera el derecho del desarro-llo de la personalidad como el principal argumento para otorgar a cuatro personas el uso recreativo de la mariguana.
El trmino desde mi particular punto de vista tendra que ser la autonoma. El derecho que tienen las personas a decidir sobre su propia autonoma asegur
Asimismo, Norma Luca Pia Hernndez tambin opi-n cuando le cuestionaron acerca la ampliacin del ampa-ro que le permite a cuatro personas el uso ldico y cultivo de mariguana
Asegur que debe ser objeto de informacin y de un deba-te democrtico
La magistrada tambin habl de temas como el de la guardera ABC, la periodista Carmen Aristegui, el aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo.
El mircoles fue el turno de Alejandro Gmez. Cuando com-pareci ante los senadores dej en claro que l siempre se ha conducido con legalidad, con efi ciencia, con objetividad y con imparcialidad. Tambin habl del tema de Tlatlaya.
El mismo da, el actual procurador del Estado de Mxico, Ale-jandro Gmez Snchez tambin compareci ante los senadores. Al cuestionrsele en el tema de la eutanasia dijo que es un tema dif-cil, es un tema polmico, tiene que ver con la conciencia de cada quin, tiene que ver con la percepcin que cada quin tiene de lo que es la propia vida, el desarrollo de su propia personalidad.
Por su parte, la magistrada Vernica Judith Snchez Valle asis-ti a la cita el jueves. Cuando habl ante el senado apunt, ante la dura crtica que: puedo decirles a todos que tengo la frente muy en alto, que no debo nada a nadie ni nadie me debe nada. Yo lo nico que he hecho es prestar mi servicio al Poder Judicial en todos los cargos que he tenido, buscando hacerlo de la mejor manera.
Explic que en el caso de Oswaldo Sauceda Guerra, sobre quien el gobierno de Estados Unidos solicit detencin con fi nes de extradicin, el Ministerio Pblico se equivoc en la consigna-cin y le present un expediente con el nombre de Oswaldo Gue-rra Sauceda, cuando ella como juzgadora tiene la obligacin de verifi car que no se cometa un error en este procedimiento y si hay dudas sobre la persona de quien se trata, no puede procederse a otorgar una extradicin con documentos equivocados.
No hice ms que garantizar el derecho a la libertad de esa per-sona y actuar con toda la independencia e imparcialidad que mi ser de juzgadora federal me exige y adems yo lo hago de manera convencida, porque as debe ser, dijo.
Por ltimo, el ex procurador fi scal, Javier Lainez habl reiter que su lealtad pertenece a las instituciones y no a ninguna perso-na ni a ningn grupo en especfi co. Mi labor como abogado ha sido ser leal, pero leal a las instituciones, no leal a una persona o leal a un grupo. El buen abogado del servicio pblico, es aquel que encausa y reencausa la accin pblica. () Yo nunca recib mi sala-rio como servidor pblico, para decir siempre: S, seor. S, seor,
4
Norma Luca Pia Hernndez.
Alvaro Castro Estrada. Sara Patricia Orea Ochoa.
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
Fue as, como el pasado lunes 30 de noviembre la magistrada Sara Patricia Orea fue la primera en comparecer ante los senado-res.Sobre el tema de la mariguana consider como incorrecto que la Primera Sala de la SCJN estableciera el derecho del desarro-llo de la personalidad como el principal argumento para otorgar a cuatro personas el uso recreativo de la mariguana.
El trmino desde mi particular punto de vista tendra que ser la autonoma. El derecho que tienen las personas a decidir sobre su propia autonoma asegur
Asimismo, Norma Luca Pia Hernndez tambin opi-n cuando le cuestionaron acerca la ampliacin del ampa-ro que le permite a cuatro personas el uso ldico y cultivo de mariguana
Asegur que debe ser objeto de informacin y de un deba-te democrtico
La magistrada tambin habl de temas como el de la guardera ABC, la periodista Carmen Aristegui, el aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo.
El mircoles fue el turno de Alejandro Gmez. Cuando com-pareci ante los senadores dej en claro que l siempre se ha conducido con legalidad, con efi ciencia, con objetividad y con imparcialidad. Tambin habl del tema de Tlatlaya.
El mismo da, el actual procurador del Estado de Mxico, Ale-jandro Gmez Snchez tambin compareci ante los senadores. Al cuestionrsele en el tema de la eutanasia dijo que es un tema dif-cil, es un tema polmico, tiene que ver con la conciencia de cada quin, tiene que ver con la percepcin que cada quin tiene de lo que es la propia vida, el desarrollo de su propia personalidad.
Por su parte, la magistrada Vernica Judith Snchez Valle asis-ti a la cita el jueves. Cuando habl ante el senado apunt, ante la dura crtica que: puedo decirles a todos que tengo la frente muy en alto, que no debo nada a nadie ni nadie me debe nada. Yo lo nico que he hecho es prestar mi servicio al Poder Judicial en todos los cargos que he tenido, buscando hacerlo de la mejor manera.
Explic que en el caso de Oswaldo Sauceda Guerra, sobre quien el gobierno de Estados Unidos solicit detencin con fi nes de extradicin, el Ministerio Pblico se equivoc en la consigna-cin y le present un expediente con el nombre de Oswaldo Gue-rra Sauceda, cuando ella como juzgadora tiene la obligacin de verifi car que no se cometa un error en este procedimiento y si hay dudas sobre la persona de quien se trata, no puede procederse a otorgar una extradicin con documentos equivocados.
No hice ms que garantizar el derecho a la libertad de esa per-sona y actuar con toda la independencia e imparcialidad que mi ser de juzgadora federal me exige y adems yo lo hago de manera convencida, porque as debe ser, dijo.
Por ltimo, el ex procurador fi scal, Javier Lainez habl reiter que su lealtad pertenece a las instituciones y no a ninguna perso-na ni a ningn grupo en especfi co. Mi labor como abogado ha sido ser leal, pero leal a las instituciones, no leal a una persona o leal a un grupo. El buen abogado del servicio pblico, es aquel que encausa y reencausa la accin pblica. () Yo nunca recib mi sala-rio como servidor pblico, para decir siempre: S, seor. S, seor,
4
Norma Luca Pia Hernndez.
Alvaro Castro Estrada. Sara Patricia Orea Ochoa.
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
lo que usted ordene. Y no creo que ninguno de mis superiores jerr-quicos, yo as lo considero, me haya ratifi cado, conservado o con-tratado, precisamente, para que nicamente hiciera eso.
En cuanto al tema de la legalizacin del cannabis refi ri que ese tema no le compete del todo a la Corte, pues su labor es garantizar los derechos humanos No es golpe de amparos o de sentencias, como se va defi nir si tenemos en Mxico que legalizar o no, en este caso, la marihuana. Por eso insisto, es un problema integral, hay que resolver la parte penal, hay que resolver la par-te de la poltica pblica.
NUEVAS REGLASCon las ltimas designaciones de ministros de la Suprema
Corte de Justicia se ha reavivado el debate de las nuevas reglas que debe contener el procedimiento para elegir a los magistrados que integren el mximo tribunal jurisdiccional del pas.
La polmica se ha agudizado porque hay un importante sector dentro y fuera de la Corte que mantiene una fuerte resistencia a que la eleccin de los ministros se politice.
El procedimiento legal vigente consiste en que el Presidente de la Repblica propone una terna de tres candidatos y es el Sena-do quien elige a uno de las tres propuestas con dos tercios de los miembros del Senado presentes. Si se da el caso que no se logra-ra esta mayora, el presidente propone nuevamente una segun-da terna. Si en la segunda propuesta no logra conformarse una mayora, el presidente procede a realizar una asignacin directa del magistrado.
Una de las razones por la cuales el Poder Judicial est en con-tra de que se politice la designacin de los ministros de la Cor-te es porque considera absolutamente necesario que conozcan la labor jurisdiccional y lograr con ello un criterio basado en un alto conocimiento del derecho.
ADIOS A SANCHEZ CORDERO Y SILVA MEZALos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
(SCJN) reconocieron la labor de sus colegas Olga Snchez Cor-dero y Juan Silva Meza, quienes el pasado lunes 30 de noviembre concluyeron su gestin en este rgano jurdico.
El ministro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea seal que los ministros que hoy se retiran desde sus sitiales, casi contiguos, votaron una y otra vez a lo largo de casi 21 aos, por hacer de nuestro pas un lugar ms libre y ms igualitario.
Agreg que los ministros codo con codo, se ganaron un lugar privilegiado en la historia contempornea de este mximo tribunal y de nuestro pas.
Zaldvar Lelo de Larrea asever que la presencia y el papel de ambos colegas fue esencial en la consolidacin del mximo tribu-nal como un Tribunal autnomo e independiente; como rbitro en los confl ictos poltico-constitucionales y como Tribunal Cons-titucional, cuya funcin primordial es la defensa, el desarrollo y la garanta de los derechos humanos.
En respuesta, Snchez y Silva indicaron que se van con la concien-cia tranquila e hicieron un llamado a construir una sociedad ms igua-litaria y a trabajar en favor del respeto de los derechos humanos.
5
Alejandro Jaime Gmez Snchez. Vernica Judith Snchez Valle.
Javier Lainez Potisek.
-
www.mexicoinforma.mx
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 20156
AGENCIA/MEXICOINFORMA
La designacin que hiciera el Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI) de Esteban Villegas como candidato a la gubernatura de Durango, fue un esfuerzo que hay que resal-tar de Manlio Fabio Beltrones de unidad de todos los aspirantes.
El presidente nacional del PRI celebr el consenso generado y la unidad dentro del partido y reconoci la aspiracin legtima que tuvieron todos y que hicieron posible este acuerdo para que se tenga una postura de unidad.
Esteban Villegas Villarreal anunci en la vspera su decisin de dejar la presidencia municipal, luego de haberse conocido por el Comit Ejecutivo Nacional del PRI que ser el candidato a gober-nador de Durango.
Antes, Hctor Arreola Soria, scar Garca Barrn, Leticia Herrera Ale, Ricardo Fidel Pacheco y Esteban Villegas, aspirantes a la candidatura del PRI, hicieron entrega al CEN del Acuerdo de Unidad por el Futuro de Durango, en donde se comprometen a apoyar al candidato que elija el partido a travs el mtodo que defi -na la convocatoria correspondiente que saldr publicada en breve.
El Comit Ejecutivo Nacional inform que este Acuerdo fueproduc-to de un intenso trabajo poltico desarrollado por la dirigencia nacional y estatal de nuestro partido. En ese proceso todos los aspirantes fueron incluidos, con ellos se ha construido un dilogo respetuoso y ordenado.
El objetivo fundamental es que el Acuerdo de Unidad por el Futuro de Durango garantice la unidad de nuestro partido cuan-do se elija al candidato, que contine durante todo el proceso electoral y se refrende cuando llegue el momento de gobernar.
Hemos llegado unidos porque hemos desarrollado un largo camino para construir acuerdos, establecer compromisos y privi-legiar los intereses de Durango y del PRI por sobre las legtimas aspiraciones individuales de los cinco aspirantes. La unidad de los
priistas es el primer paso para lograr un triunfo electoral contun-dente, seala el acuerdo..
Con la fi rma de este Acuerdo de Unidad por el Futuro de Duran-go estamos optimistas y confi ados en que ganaremos las elecciones en el estado el prximo cinco de junio del 2016.
CANDIDATO DEL PRI A DURANGOSu designacin fue por unidad de los priistas
Jos Rosas Aispuro, Senador del PAN.
ROSAS AISPURO POR EL PANEl senador Jos Rosas Aispuro Torres dijo que ya est listo para la
contienda electoral de 2016 por la gubernatura de Durango, y que slo espera los tiempos y la convocatoria de su partido, el PAN.
Refi ri estar preparado para competir con los candidatos que los dems partidos hayan postulado, en clara referencia a Esteban Villegas Villarreal, quien ya es el abanderado de unidad del PRI en la bsqueda de la gubernatura del Estado.
Sobre la defi nicin prista, Aispuro consider que no hubo sor-presas aunque yo esperaba participar contra una mujer.
ESTEBAN VILLEGAS
-
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
7
AGENCIA/MEXICOINFORMA
El Partido Verde acus de lamen-table el hecho de que Santiago Nieto Castillo, titular de la Fis-cala Especializada para la Atencin de Delitos Electorales (FEPADE), siga mostrando falta de transparencia y congruencia moral, toda vez que an con su posicionamiento, sigue min-tiendo sobre su antigua labor como asesor del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD).
El vocero nacional del Parti-do Verde, Carlos Puente Salas, ase-gur que Santiago Nieto vuelve a mentir, toda vez que seala que el documento presentado cuando fue aspirante a titular de la FEPADE, corresponde a una sntesis curricu-lar; si fuera as, hubiera presentado dos hojas y no 18 o ms.
Adems, justifi ca la omisin como asesor del PRD en el docu-mento, argumentando que ste se enfoca en la funcin prioritaria que tena como investigador, eng-lobada en actividades relacionadas con derecho y justicia electoral, no obstante, en dicho expediente s se incluye su funcin como asesor y secretario particular de la Con-tadora Mayor de Hacienda de la
Asamblea Mayor de Hacienda del DF, cargo entonces ocupado por la esposa de un abogado cercano al ex perredista Andrs Manuel; y el cual no se relaciona con lo electo-ral, sentenci.
Carlos Puente Salas aadi que es pertinente que el fi scal aclare con qu otras fuerzas polticas ajenas al PRD trabaj, como lo seala en su posicionamiento.
Es claro que se trata de un con-fl icto de inters, de una estrecha relacin entre el fi scal y el senador perredista Miguel Angel Barbosa, quien lo impuls al cargo, pues si el fi scal Nieto hubiese llegado al Sena-do a ttulo del Instituto de Investi-gaciones Jurdicas de la UNAM, el Senado habra contratado los ser-vicios del propio Instituto, no de alguien a ttulo personal, seal Puente Salas.
En este marco, el vocero nacio-nal del Partido Verde seal que su instituto poltico demandar que se siga el caso, interpondr una denuncia por faltas al debido pro-ceso y exhortar a la procuradura considerar la remocin del cargo del fi scal, toda vez que se mane-j con rotunda opacidad y engao ante el Senado de la Repblica.
EXIGE VERDE LA RENUNCIA DE SANTIAGO NIETO
Por con icto de intereses, pues trabaj con el PRD de Miguel
Barbosa; y vuelve a mentir
Carlos Puente, senador y vocero del Partido Verde.
Jess Sesma, Coordinador de la bancada en San Lzaro anunci que exhortarn a la Procuradora para que
considere la remocin del titular de la FEPADE.
Santiago Nieto.
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
OPINION8
En Colima ya se defi ni quienes sern sus abanderados que volvern a enfrentarse, una vez que se anul la eleccin de Gobernador, Jos Ignacio Peralta por el PRI y Jorge Luis Preciado por Accin Nacional. Y nos aseguran que hay encues-tas en donde el primero aventaja al abanderado del blanquiazul. Pero senadores del tricolor presionan, porque segn ello, Precia-do ya cay en falta por hechos adelantados de campaa.
Los panistas ya tienen defi nidos a sus aspirantes en varios estados del pas y solamente es cuestin de cubrir el trmite fi nal. En Veracruz PAN y PRD van en alianza, segn asegu-ra Miguel ngel Yunes, solo faltan pequeos ajustes. El lder del PAN, Ricardo Anaya y el representante de los Chuchos en el sol azteca, Agustn Basave aprobaron hacer esa man-cuerna electoral. Todo indica que Miguel ngel ser el can-didato a la gubernatura de dos aos.
Puebla, Tamaulipas y Veracruz, por parte de los panistas trae a sus aspirantes muy posicionados. En Puebla, Antonio Gali se est listo para inscribirse, aunque esto ser en mar-zo, una vez que pase su informe de gobierno, para abande-rar a Accin Nacional, partido que saca ventaja en las prime-ras encuestas sobre los otros posibles candidatos y partidos en competencia.
Manlio Fabio Beltrones, ya logr sacar la candidatura por unanimidad para el gobierno de Durango a Esteban Villegas, actual alcalde de la capital y tambin obtuvo el respaldo para la senadora Leticia Herrera, para que se registre como aspi-rante a la presidencia municipal de Gmez Palacio. Se dice que en ambos casos hubo dedazo.
Intensa pelea habr en Oaxaca, entre Alejandro Murat y el senador Eviel Prez y el dirigente empresarial Gerardo Gutirrez Candiani.
El que fuera el primer gobernador de oposicin, el baja-californiano Ernesto Rufo Appel reconoce que es una mala seal el hecho que Felipe Caldern, quin es un verdadero cacique intente imponer como candidata presidencial por el PAN, a su esposa Margarita Zavala. Ella es una poltica respetable, nos dice, pero no pueden prolongar el mandato de Felipe. Perdi la nominacin para una diputacin, des-pus no logr los apoyos para obtener la dirigencia nacio-nal del blanquiazul y ahora anuncia que va con todo por la presidencia.
Felipe Caldern, quien le gan la dirigencia del PAN a Rufo Appel y durante ms de 8 aos hizo lo que le dio la gana con el partido y ahora quiere repetir la historia.
Por cierto, el gobernador de San Luis Potos, Juan Manuel Carreras Lpez, fi rm un convenio de colabo-racin para el Uso de la Firma Electrnica Avanzada, que permitir realizar trmites fi scales va internet en el pas, durante la reunin de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), que presidi el secretario de Hacienda y Crdito Pblico, Luis Videgaray Caso, rea-lizada en Toluca, Estado de Mxico. Y resalt el potosi-no que la colaboracin entre los estados y las autorida-des federales es fundamental para concretar proyectos que fortalezcan el desarrollo del pas y, por supuesto, de San Luis Potos.
El titular de Hacienda explic que en trminos tcnicos y de acuerdo con el Servicio de Administracin Tributaria (SAT), la FIEL es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrnico, cuyo propsito es identifi car al emi-sor del mensaje como su autor [email protected]
INTENSA LUCHA DEASPIRANTES A GOBERNADORES
MEXICOINFORMA es una revista semanal editada y publicada por Ediciones Kukulcancun S.A. de C.V., con domicilio en Av. Insurgentes centro 132, despacho 406, Col. Tabacalera, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06030, Mxico D.F. Tel. 55351617 Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Ttulo nmero 04-2015-072913075400-102 otorgado por la Direccin de Reserva de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certifi cado de Licitud de Ttulo y Certifi cado de Licitud de Contenido de la Comisin Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin No. 16558. Editor responsable Antonio Chvez Snchez. Fecha de impresin del ejemplar No. 15 de fecha 7 de diciembre de 2015. Los artculos fi rmados por los columnistas no refl ejan la opinin de los editores. Los listados y dems datos comerciales contenidos en esta publicacin son slo de carcter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo los editores no se responsabilizan por la calidad, confi abilidad, veracidad o cualquier otra caracterstica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2015 Prohibida su reproduccin parcial o total as como cualquier forma de almacenamiento o transmisin por ninguna forma o por ningn medio que no tenga el permiso expreso de MEXICOINFORMA. Impreso y distribuido por GSM Comunicaciones y Negocios S.A. de C.V. Director General Enrique Snchez Mrquez, con direccin en calle Aldama 75, Nave 1 y 2. Colonia Buenavista, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06350, Mxico D.F. Telfonos 46058286.
Jos Antonio Chvez Director General
Virginia Prez Souza Subdirectora
Flix Guerrero Zetina Fotografa
Vctor Ruiz Fotografa Quintana Roo
Fabricio Valle Francisco Ramrez
Diseo editorial
Ricardo AcuaPuro Placer
Aldo Antonio Chvez Tecnologa y Autos
Alfredo Ruiz Comercializacin
Carlos Arias Pgina Web
Salvador Gonzlez Administrativo
Jos Antonio Barrera Jurdico
P E R I O D I S M O C O N V I S I O N
Tels: 55351617 - 55359527
U D
-
OPINION MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
9
EDUCACION O REVOLUCION?
Reza la sabidura popular que ms sabe el dia-blo por viejo que por y los militantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educacin de Guerrero (CETEG) se la aplica-ron al titular del ramo, Aurelio Nuo y le sabotea-ron su costosa evaluacin organizada en la zona VIP del puerto de Acapulco.
Su exceso de confi anza e ignorar la historia de esta agrupacin, estuvo a punto de costarles un sonoro fracaso al recin estrenado gobernador, Hctor Astu-dillo y al secretario, en campaa presidencial, (aun-que lo niegue) Aurelio Nuo.
A ninguno de los estrategas se les ocurri escarbar un poquito en el origen de la CETEG y prevenir con base en ello cualquier sorpresita en materia de segu-ridad o del xito de la evaluacin.
De haberlo hecho, sabran que la agrupacin -que naci en 1950- se form con un ideario revoluciona-rio y da cabida a movimientos campesinos, guerrille-ros, sociales, policas comunitarias y fue creada por egresados de la mundialmente famosa: Escuela Nor-mal Rural Ral Isidro Burgos, mejor conocida como Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Un explosivo coctel, dicen nuestras fuentes, que en cualquier momento podra dinamitar no slo la evaluacin, sino el debilitado sistema poltico en la entidad, ya que mantiene una estrecha relacin y ase-sora mutua con el Frente Popular Revolucionario (FPR) y el Ejrcito Revolucionario del Pueblo Insur-gente (ERPI).
Entre los militantes de la CETEG (me niego a llamarlos maestros por respeto a quienes s ejercen esta noble profesin) hay cierto culto hacia el gue-rrerense Othn Salazar, fundador dirigente del extin-to Movimiento Revolucionario del Magisterio, en la dcada de los 50, y antecedente real de la disiden-cia magisterial.
De modo que, lo sucedido en el Frum Mundo Imperial, no es casualidad, su belicosa naturaleza se impuso y como dira Nuo, sabotearon la evalua-cin. Su doctrina social los llev a protestar y a exi-gir un trato igualitario: computadoras para todos o no hay examen. Les molest que los hicieran espe-rar mientras acababan de instalar los equipos, y otros aprovecharon la confusin para desconectar los que estaban en operacin.
Confi rmando as que lo suyo es el caos, el desor-den, la intolerancia, valindoles el esfuerzo y com-promiso de quienes s desean evaluarse y conservar su empleo. De nuevo se impuso el inters de un gru-psculo, esos que le apuestan a la presin para obte-ner concesiones y privilegios.
La estrategia: Movilizacin negociacin-movilizacin se puso en marcha y se tuvieron que reprogramar los exmenes de mil 64 sustentantes registrados para el 11 de diciembre, de un univer-so de 2 mil 537 participantes que acudieron a pre-sentar la prueba.
Ni el gasto de 11 millones de pesos, por parte del gobierno estatal y de la federacin, para darles un trato de reyes en hoteles cinco estrellas, los sensibili-z. No. Se revelaron y se salieron con la suya: exhi-bir la vulnerabilidad del operativo montado incluido el blindaje de ms de 6 mil policas federales y de la Gendarmera que llegaron a Acapulco para garanti-zar la seguridad de los maestros.
As las cosas, queda claro que la CETEG, no es la Seccin 22 de la CNTE a la que lograron desacti-var cortndole el suministro fi nanciero del IEEPO y encarcelando a algunos de sus lderes.
En este caso la maniobra para retomar el con-trol de la educacin en Guerrero, exige algo ms que cientos de policas y privilegios temporales. La mili-tancia en la CETEG poco tiene de magisterial, sus races y metas nada tienen que ver con la educacin.
El senador Ren Jurez Cisneros, ex gobernador de la entidad, advirti hace tiempo que si el pas se incendia comenzara por Guerrero. Bien podran atender la advertencia y aprovechar esta oportuni-dad. Prevenir en lugar de corregir, seores.
VERICUENTOSLAS ROBLES
En el uno dos, rumbo al 2018 Rosario Robles y Mariana Moguel Robles, madre e hija, se hacen del control del PRI en el DF. Como en poltica no hay coincidencias lo mal pensados afi rman que se prepa-ra el terreno desde aqu y desde la SEDATU para que Rosario sea la candidata del tricolor y as recuperar el gobierno de la ciudad de Mxico. [email protected]@guillegomora
G G
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
10
DE EBRIOS, MARIHUANOS,LEGISLADORES Y EL DEBATE
La discusin pblica en torno de la legalizacin de la mari-huana, en sus vertientes para uso ldico y mdico, va ms all de discrepancias entre las buenas conciencias y corrientes ideolgicas de avanzada de todo tipo de bandera.
Al fi nal, la resultante del proceso de discusin organiza-da respecto de este asunto, iniciado el mircoles pasado con la intervencin de la Secretara de Gobernacin como convocan-te y la postura personal del presidente Enrique Pea Nieto, ser de suyo salomnica y la despenalizacin de esta droga tender hacia la disminucin en su consumo. Es un asunto de hbitos no de temores.
Es probable que la disposicin legal que trascender al fallo de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, en favor de otorgar amparo de la ley a cuatro demandantes del recurso para poder disponer de la cannabis para uso ldico, se orientar como una de esas normalidades del Mxico moderno que ya no sor-prende por su cambiante, tolerante e incluyente sociedad des-pojada de atavismos.
Fumar marihuana o untrsela para aliviar dolores como inge-rirla por prescripcin mdica para combatir enfermedades del sistema nervioso, no es asunto de partidos polticos pero su dis-cusin les concierne por cuanto a su participacin integrante del Congreso de la Unin, pese a que al presidente de la Mesa Directiva de la Cmara de Diputados, el perredista Jess Zam-brano Grijalva, incomoda que el Presidente de la Repblica airee pblicamente su rechazo a la legalizacin de la cannabis indica.
Sacar el tema de la discusin del mbito del Congreso para retornarle su resultado en una iniciativa de reforma constitu-cional, es decir, con todas las de la ley sin recovecos de malsa-na interpretacin, permite despartidizar que no despolitizar el esquema en el que desde el fumador, el vecino, el ciudadano, el mdico, los especialistas, acadmicos, constitucionalistas, tra-tadistas y expertos en el tema, podrn aportar la mejor opinin que construya esa iniciativa a discutir y dictaminar en la Cma-ra de origen.
Las discrepancias en el comparativo del consumo de todo tipo de bebidas alcohlicas en mayor o menor grado, con el de la marihuana que estigmatiza y otorga un grado peyorativo a quien la consume, en la consideracin de que marihuano es aquel suje-to cuyas tendencias personales lindan en lo delictivo y hasta en una especie de doctor Jekyll y mster Hyde, son ms anecdticas.
Empero, sin nimo de restar grado de intoxicacin a la mari-huana frente al que provoca el alcohol, ms actos de violencia
son conocidos como consecuencia del consumo de bebidas alco-hlicas por ejemplo un informe ofi cial refi ere que ha disminui-do el nmero de accidentes automovilsticos fatales, merced al alcoholmetroque aquellos en los que el actor los haya come-tido luego de fumar marihuana.
El jueves ltimo, en mi espacio en El Independiente de Hidalgo, refer que el debate nacional convocado por el gobierno federal en torno de la legalizacin de la produc-cin, comercializacin y consumo de la marihuana se signi-fi ca como uno de los avances que la oposicin poltico-parti-dista se niega a aceptar en el gobierno de Enrique Pea Nieto.
Veamos. Cumplidos tres aos de la gestin de Enrique Pea Nieto, en la obligada opinin requerida a militantes y dirigentes de todos los partidos polticos con registro y repre-sentacin en el Congreso de la Unin, era elemental que nin-guno, salvo el PRI que est en el poder, opinara cien por ciento en reconocimiento de lo hecho en estos 36 meses del gobierno priista.
Por eso, hoy que se discute el tema de la legalizacin de la marihuana, varios de estos personajes de la oposicin de izquierda, derecha y otros etcteras debieran recordar y en algunos casos enterarsede que discutir formalmente, inclu-so convocados por el gobierno federal, en torno de este tema, hace algunas dcadas era impensable.
Vale la pena una consulta y discusin pblica en torno de la marihuana y su eventual legalizacin? Avanzamos o no? Mxico es otro. Digo.
LUNES. --Usted coincide con el Presidente de la Rep-blica en el sentido de que legalizar la marihuana de ningn modo facilita el combate al crimen organizado?-- se pregun-t a Csar Camacho Quiroz, coordinador de la diputacin federal del PRI, el jueves pasado.
--La legalizacin por lo pronto no est en nuestro radar. En lo que s hemos insistido es en proteger la libertad de las personas () Lo que tenemos que cuidar es que este asunto nunca se convierta en un problema de salud pblica-- res-pondi Camacho.
Problema de salud pblica como el galopante alcoholis-mo? Ah!, cmo infl uye el ao electoral. [email protected]@[email protected]
M S L
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
12
JAVIER LPEZ VALLE
Aurelio Nuo Mayer no tiene una gestin sencilla, pues grupos de antao como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin se siguen oponiendo a la Reforma Educativa, principalmente a la evaluacin al perso-nal docente; y aunque han reaccionado de manera renuente a ser evaluados, paulatinamente han cedido a la misma.
Llevar la Reforma Educativa a lo largo de la Repblica no ha sido tarea fcil, menos en estados como Michoacn y Oaxaca, esta ltima controlada por la Seccin 22. Exito-samente, el 28 de noviembre trajo la evaluacin y recibi una respuesta positiva, considerando que el 80 por ciento de los evaluados pertenecan a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin.
Las autoridades educativas tienen en claro que la evalua-cin es una ruta privilegiada que llevar a consolidar al siste-ma educativo, incrementar el desempeo de los estudiantes, elevar la calidad de la educacin y por ende implica la mejora continua de la calidad de vida todo el pas.
AVANZA EVALUACION EDUCATIVA
El Secretario de Educacin Pblica, Aurelio Nuo.
La evaluacin ser cada 4 aos sin excepcin alguna.
-
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
13
De ah que destacan la importancia de que los maestros acu-dan a aplicar su examen evaluativo del desempeo docente. Subrayan que el principal desafo de la poltica educativa es la reduccin de las desigualdades en las oportunidades de apren-dizaje y poder hacer la radiografa de cmo se encuentra el sis-tema educativo en su conjunto, as como los distintos actores involucrados.
Hay que recordar que las evaluaciones no son un fi n en s mismo, sino un mtodo para detectar reas de oportunidad tan-to en la profesin docente como en el desempeo de los pro-pios escolares.
La participacin de los maestros durante la Evaluacin al Desempeo del Servicio Profesional Docente constituye un acto trascendental para desarrollo educativo en favor de la niez y desarrollo educativo. Mediante este proceso, los maestros han hecho patente su deseo de preparacin y profesionalizacin, a fi n de obtener resultados de excelencia educativa, lo cual se refl ejar en el proceso de enseanza de los alumnos.
Por ello, ahora los docentes lograrn sus ascensos por mritos propios, capacidades y conocimientos, no por participacin sin-dical, chantajes y condicionamientos.
En este proceso, todos salen ganando, no solo los docentes, sino tambin las y los nios la sociedad en general.
OAXACALa Secretara de Educacin Pblica destac que poco a poco,
los maestros en Oaxaca se empiezan a liberar del yugo que ejer-ca la seccin 22 sobre ellos y tambin asegur que un 97% de los normalistas convocados aplicaron para el examen.
En una jornada que destac de histrica, el pasado 28 de noviembre en la que el personal docente respondi correctamente, fueron evaluados 2 mil 635 docentes de la educacin bsica y media superior en Oaxaca as como 346 normalistas que buscan una pla-za para impartir clases. Ello, rompiendo el viejo paradigma en el que podan acceder a un puesto a la educacin heredando las plazas o comprndolas, es decir, competir por el puesto de una manera justa y ms abierta para los nuevos profesores que quieren ejercer.
En cuanto a los actos de violencia provocados por la CNTE en contra de la implementacin de la Reforma Educativa la SEP ha sido muy tajante: No se puede pedir respeto cuando se es intolerante, se viola la ley y se quiere utilizar la fuerza para evitar el derecho de los maestros a ser evaluados, para querer cerrar un centro de evaluacin por la fuerza. Eso no lo vamos a permitir y eso es lo que las fuerzas del orden impidieron en algunos estados.
GUERREROLa evaluacin que se registr en Guerrero ya abri un escena-
rio de saboteadores que intentan pasar como profesores y sern castigados.
La Secretara de Educacin Pblica y el Gobierno de Guerre-ro identifi caron a ese grupo y buscarn su detencin para aplicar la ley por los delitos que hayan cometido.
Y no hay vuelta de hoja, se proceder penal y administrativa-mente contra los maestros de Guerrero que pretendieron sabotear la Evaluacin del Desempeo en ese estado, advirti la SEP y pre-cis que los cerca de mil maestros que salieron de la sede por la movilizacin de sus compaeros, sern programados para el vier-nes 11 de noviembre.
LA REFORMA EDUCATIVA ESTABLECE QUE:
1. a) Hace un deber del Estado Mexicano garantizar la idoneidad de maestros y directivos, como par-te del derecho de los alumnos.
2. b) Establece que, a ese fi n, los maestros deben inte-grarse al Servicio Profesional Docente (SPD).
3. c) Para permanecer en el Servicio, los maestros debern ser evaluados en su desempeo, sin excepcin, cada cuatro aos.
4. d) La evaluacin de desempeo es un nico proceso, con tres instrumentos para lograr que sea integral.
5. e) No presentarse a la evaluacin es motivo de sepa-racin del Servicio.
A pesar de saboteadores en Guerrero se logr aplicar el
examen a los docentes
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
14
SUELDOS DESCONTADOS A MAESTROS POR
ESTADOS
Colima Zacatecas
mICHOACAN oaxaca
Tabasco
797 maestros640 mil pesos
61 maestros33 mil pesos
13 mil maestros5 millones 30 mil pesos
60 maestros21 mil pesos
58 mil maestros32 millones 480 mil pesos
Las autoridades lamentaron que un grupo de aproximadamen-te 70 personas registradas como participantes de la Evaluacin del Desempeo, acudieran a la sede de aplicacin con el nico pro-psito de impedir el desarrollo del proceso, con manifestaciones en el interior e, inclusive, afectando la red de comunicaciones, base para la realizacin de las evaluaciones.
Esto ocasion que le evaluacin se detuviera de manera momentnea mientras se reestablecan las redes de comunica-cin. En la sede estaban 2 mil 537 maestros de los 3 mil 14 ins-critos para realizar la prueba. Slo 500 reanudaron la prueba. Las setenta personas que sabotearon desconectando las compu-tadoras para hacer la prueba estaban entre los 2 mil 500 inscri-tos para realizarla.
QUE SIGUELa evaluacin docente ya avanz las cuatro etapas que empe-
zaron el 14 de noviembre, como lo anunci la SEP y cumplieron en no cambiar las fechas para los estados clave como Michoacn, Oaxaca, Guerrero, Nuevo Len y Quertaro. La primera etapa los directores de escuelas primarias hicieron un informe de cumpli-miento de responsabilidades profesionales con los docentes. En la segunda, los profesores entregaron evidencias de enseanza y subieron la informacin a la plataforma del servicio profesional docente.
En la tercera etapa se les practic un examen escrito que meda los conocimientos y las competencias didcticas de los profeso-res. La ltima etapa constitua una planeacin argumentada, en la cual los docentes armaron un plan de clases para el trabajo dia-rio de los alumnos.
Los profesores que aprueben la evaluacin un nombramiento defi nitivo y se les har una prueba en un plazo no mayor a 4 aos para reafi rmar conocimientos. En caso de no aprobar, los profe-sores tendrn que dejar las aulas y convertirse en miembros admi-
nistrativos o en caso de ser de una edad avanzada se les ofrecer un plan de retiro. Para aquellos que cuenten no slo un nombra-miento provisional tendrn que dejar las aulas defi nitivamente as como el servicio pblico.
Los profesores que no hayan podido realizar la prueba ten-drn un periodo extraordinario para presentarla, que ir del 12 al 13 de diciembre.
La evaluacin docente no slo est planeada para evaluar a los profesores que estn en activo, sino tambin para aquellos que quieran serlo o incluso para aquellos que quieran obtener un ascenso. La SEP comunic que cerca de 48 mil docentes de dife-rentes escuelas normales de la Repblica aplicaron para esta prue-ba en el pasado mes de junio. Esto, para reforzar el propsito de la educacin docente, y que los profesores que quieran dar clase se lo ganen en base a esfuerzos y no heredando plazas o comprn-dolas como se haca de antao.
Por otro lado, Nuo ha sido muy poco tolerante ante las faltas injustifi cadas de los docentes y no le tiembla la mano a la hora de sancionar, pues, en el presente ao tan las protestas del 2 y 12 de octubre los profesores vieron disminuidos sus ingresos al no com-probar sus faltas.
Los docentes lograrn sus ascensos por mritos propios, capacidades y conocimientos, no por participacin sindical, chantajes y condicionamientos
Gobernador de Guerrero, Hctor Astudillo.
-
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
15
REFUERZAN MEDIDAS EN CHIAPASPara la evaluacin de maestros en Chiapas, se reforzaron
medidas de seguridad al interior del lugar donde se realiz la evaluacin. Se implement un operativo muy cuidadoso para no generar un ambiente demasiado hostil para los maestros que participaron. Ante lo que ocurri en Guerrero la semana pasada era evidente que se tuvo que reforzar algunas medidas de seguridad en torno a los maestros que acudieron a realizar la evaluacin educativa en Chiapas.
EVALUACION CONFIRMA
MPORTANCIA DE REFORMA La Secretara de Educacin Pbli-
ca consider como un incentivo los resultados de PLANEA Bsica 2015, dados a conocer en la vspera, porque confi rman la pertinencia e importan-cia de la Reforma Educativa impul-sada por el Presidente Enrique Pea Nieto.
La dependencia destac la impor-tancia que ha cobrado el tema de la educacin en la agenda pblica nacional, a raz de la reforma promulgada por el Ejecutivo en febrero del ao 2012, y que hoy cobra forma en esta evaluacin.
De acuerdo con la SEP, la importancia de las evaluaciones en materia educativa son un elemento muy importante, entre otros, para poder hacer la radiografa de cmo se encuentra el sistema educativo en su conjunto, as como los distintos acto-res involucrados.
Hay que recordar que las evaluaciones no son un fi n en s mismo, sino un mtodo para detectar reas de oportunidad tanto en la profesin docente como en el desempeo de los
propios escolares, asegur la dependencia.Si bien los resultados, como eran claramente previsibles,
an son insufi cientes, evaluaciones como sta y como la PLA-NEA para Educacin Media, representan un incentivo muy importante que demuestran la relevancia y urgencia del dise-o y ejecucin de una Reforma Educativa, de la dimensin y los alcances que tiene la que emprendi el Presidente Enrique Pea Nieto, confi rma.
Consider que uno de los resultados es justamente la eva-luacin que se llev a cabo a los docentes, misma que hubie-
ra sido impensable hace algunos aos, sin esta reforma impulsada por el gobierno federal.
Para la SEP, la reforma y la evalua-cin han permitido darle una orienta-cin mucho ms rigurosa, productiva e inteligente a la inversin en educa-cin y a colocar a la escuela en el cen-tro de las prioridades del sistema edu-cativo nacional.
Es decir, estos resultados son alen-tadores en funcin de darle identidad,
contenido y orientacin a las siete prioridades estratgicas en que se expresa la reforma educativa y en las que ha insistido el secretario Aurelio Nuo, abund.
A partir de la aprobacin e implementacin de la Reforma, el gasto educativo se ha elevado al 7.0 por ciento del PIB, tras un crecimiento de 8.3 por ciento en el gasto educativo nacio-nal, en lo que va de esta administracin federal.
El nmero de escuelas de tiempo completo se ha incremen-tado en ms de tres veces, pasando de seis mil 708 al inicio de la administracin del presidente Pea Nieto, a ms de 23 mil para el ciclo escolar 2014-2015.
El gasto educativo se ha elevadoal 7% del PIB
A la evaluacin en Guerrero acudieron 2 mil 700 docentes.
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
16
AGENCIA/MEXICOINFORMA
El pleno del Senado de la Repblica aprob el decreto que ampla el plazo hasta el 31 de diciembre de 2016 para que permisionarios o concesionarios de radiodifusin de uso pblico y social, incluyendo los comunitarios e indgenas, pue-dan concretar la transicin digital.
Con ello, se aplaza un ao el apagn analgico para los concesionarios de uso pblico, social, comunitarios e indgenas carentes de condiciones de iniciar transmisiones digitales a partir del 1 de enero de 2016.
Aquellos operadores de televisin de carcter pblico, educativo y social que no estn en condiciones de iniciar transmisiones digitales al 31 de diciembre de 2015, debern, con antelacin a esa fecha, dar aviso al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en los trmi-nos previstos en el artculo 157 de la Ley Federal de Telecomunica-ciones y Radiodifusin, a efecto de que se les autorice la suspensin temporal de sus transmisiones, indica el proyecto.
Agrega que los plazos que autorice el regulador a los operado-res para que lleven a cabo la suspensin de sus transmisiones en ningn caso excedern del 31 de diciembre de 2016.
El proyecto, que ser enviado a la Cmara de Diputados, luego de ser aprobado con 70 votos a favor, 15 en contra y una abstencin en el Senado apunta que con el debido aviso de los operadores se evitarn sanciones y la consecuente revo-cacin del permiso o concesin.
Adems, garantiza la continuidad del servicio pblico para la televisin de baja potencia, ya que el IFT deber imple-mentar un programa para que la poblacin contine reci-biendo el servicio pblico de inters general, en tanto las estaciones de televisin inician transmisiones digitales o se alcanzan los niveles de penetracin establecidos.
Con el dictamen se da cauce a las inquietudes de los medios pblicos ante la cercana del apagn analgico y la imposibilidad de muchos de ellos de cumplir con la transi-cin digital, indic el Senado en un comunicado.
El dictamen modific el artculo 19 Transitorio del Decre-to por el que se expiden La Ley Federal de Telecomunicacio-nes y Radiodifusin y la Ley del Sistema Pblico de Radio-difusin del Estado Mexicano, y reforma, adiciona y deroga disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodi-fusin.
APLAZA SENADO SANCIONES A PERMISIONARIOS PARA CONCRETAR
TRANSICION DIGITALEl nuevo plazo es el 31 de diciembre de 2016
Senador Roberto Gil Zuarth.Senador Javier Lozano.
-
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
17
En el documento se acord que a partir del inicio de las precampaas y hasta el da de las elecciones de 2016 se suspender la distribucin o susti-tucin de equipos receptores o decodifi cadores, as como los programas de entrega de televisores digitales en aquellas entidades donde se realicen las votaciones.
El Instituto Nacional Electoral (INE) verifi car el cumplimiento de esta disposicin y aplicar las sanciones correspondientes.
Desde octubre pasado, los senadores panistas Roberto Gil Zuarth y Javier Lozano, as como el perredista Miguel Barbosa han propuesto que se retrasen los efectos del llamado apagn analgico o transicin a la televisin digital.
DIPUTADOS RECIBEN MINUTA La Cmara de Diputados recibi en la vspera del Senado de la Repblica la
minuta que ampla el plazo hasta el 31 de diciembre de 2016, para que los per-misionarios o concesionarios de radiodifusin de uso pblico y social, incluyen-do los comunitarios e indgenas, puedan concretar la transicin digital.
El documento, enviado a la comisin de Radio y Televisin, establece que los medios pblicos que no estn en posibilidad de iniciar transmisiones digi-tales al 31 de diciembre de 2015, con antelacin a esa fecha, debern infor-mar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que les autorice la suspensin temporal de transmisiones, y con ello evitar las sanciones respec-tivas y la consecuente revocacin del permiso o concesin.
Los gobiernos federal y de las entidades federativas y municipios suspen-dern la distribucin o sustitucin de equipos receptores, decodifi cadores, as como los programas de entrega de televisores digitales, en donde se verifi quen procesos electorales durante 2016.
Fecha de apagn analgico se mantiene:IFTLa fecha del apagn analgico se mantendr, aunque slo las estacio-
nes pblicas de baja potencia podrn hacer la migracin despus del 31 de diciembre prximo, asegur el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras Saldvar.
Para el funcionario la Ley Federal de Telecomunicaciones prev que las estaciones pblicas de baja potencia se incorporen a un programa que esta-blezca el Instituto y sigan con la transmisin de seales analgicas despus de la fecha establecida.
De hecho, coment, es posible tcnicamente que las emisoras pblicas de alta potencia la bajen para de esta manera ser parte de este programa, propues-ta que est en consideracin en la Cmara de Senadores.
Contreras Saldvar indic que con la discusin de los legisladores se pre-tende encontrar una salida al problema de las estaciones pblicas que no han alcanzado a migrar.
Lo anterior, aunado a que se ha puesto sobre la mesa el caso de aquellas estaciones de cobertura social, que estn dispersas a lo largo de poblaciones rurales o semirurales.
Lo ms importante es asegurarnos de cumplir con el propsito consti-tucional de lograr una transicin digital ordenada, que todas las audiencias mantengan la continuidad de la prestacin del servicio pblico y que logre-mos un uso efi ciente del espectro radioelctrico, afi rm.
El presidente del organismo regulador coment que tienen identifi cadas ms de 200 estaciones de baja potencia del lado del sector pblico social y ms de 300 complementarias por parte de las estaciones comerciales.
El nmero es grande, pero es importante sealar en el caso de las comer-ciales no representan a un nivel de poblacin algo considerable, ser acaso 3.0 por ciento de la poblacin, segn estudios que hemos hecho, precis.
En senador y lder del senado del PRD, Miguel Barbosa propuso seis meses para prorrogar el apa-gn analgico, con ajustes al artculo 5 transitorio del decreto de la reforma de telecomunicacin, a fi n de proteger a televisoras pblicas.
Miguel Barbosa, present en la vs-pera la iniciativa y seal que el venci-miento del plazo de la transicin digital pone en riesgo la viabilidad de diversos medios pblicos de comunicacin con programacin cultural.
Asegur que hay que ser solida-rios con la realidad de 6 o 7 millo-nes de mexicanos que el prximo 31 de diciembre quedaran sin acceso a una seal de televisin. Tiene que haber una mejor efi ciencia a la hora de entregar pantallas o decodifi cadores.
Y es que, uno de los puntos es que las televisoras que son de la federacin o de alguno de los estados de la repbli-ca, no han concluido en algunos casos su transicin a la transmisin digital, y los poco ms de 2 meses que restan del ao sern insufi cientes para lograrlo.
De la misma manera, tampoco se alcanzar el objetivo de entregar a esos aproximadamente 7 millones de perso-nas pantallas digitales o codifi cadores, por lo que literalmente se quedaran sin acceso a la televisin.
BARBOSA A FAVOR DE POSPONER EL
APAGON
Slo estaciones pblicas de baja potencia podrn hacer la migracin
a partir de enero de 2016: IFT
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
18
A su vez, confi en que la banda 700 megahertz estar liberada el 31 de diciembre de este ao y record que se ha trabajado de la mano con la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) para asegurar que el programa implemen-tado les permita liberarla lo antes posible.
Record que el prximo 17 de diciembre se dar el apa-gn en la zona del Valle de Mxico, lo que implicar el des-peje de la banda.
RESTAN AUTORIDAD AL IFT: AMEDILa decisin de los senadores de retrasar el apagn anal-
gico hasta el 31 de diciembre de 2016 transgrede lo dispues-to en la Constitucin, que ordena que el apagn analgico ser el 31 de diciembre de 2015, seal la Asociacin Mexi-cana de Derecho a la Informacin.
Tras la aprobacin, la AMEDI seal que con las modifi -caciones a la LFTR, los senadores le restan autoridad al Ins-tituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y se mantienen en la lnea de benefi ciar a televisoras privadas.
La Amedi agreg que los legisladores alteran los conceptos de la LFTR, repiten disposiciones ya establecidas en la legisla-cin y transgreden lo dispuesto en la Constitucin, que orde-na que el apagn analgico ser el 31 de diciembre de 2015.
La Amedi record que el estado mexicano ya ha destinado 27 mil millones de pesos para entrega 9.7 millones de televiso-res digitales a igual nmero de hogares de bajos recursos y esta inversin de recursos pblicos indita en el mundo represen-ta en s misma un subsidio estatal a los actuales radiodifusores, que no han dotado de receptores a sus audiencias.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cmara de Diputados, Jess Zambrano, expres su desacuer-do con la decisin del Senado de la Repblica, de avalar una prrroga para que los llamados medios pbli-cos cumplan con el apagn analgico.
El legislador del Partido de la Revolucin Demo-crtica (PRD), dej en claro que en lo personal, con-sidera que esa medida fomenta el incumplimiento de la ley, la irresponsabilidad y satisface a intereses par-ticulares.
Y yo en lo personal, he manifestado que tengo mis absolutas reservas porque debiramos conocer a detalle las cifras, el por qu no se tomaron las medidas en su momento y quines pudieron haber sido los responsa-bles de que, en lugar de estar hoy a punto de decir: se cumpli con la disposicin legal de manera plena; se est pensando de nueva cuenta en modifi car la ley para aco-modarla a no s qu tipo de intereses o a qu irresponsa-bilidades que se cometieron en el camino para evitar que se cumpliera con un plazo que, constitucional y legal-mente, est establecido, refrend.
Zambrano Grijalva dijo que sin conocer detalles de lo aprobado por los senadores, los diputados debe-rn tomarse el tiempo que sea necesario para analizar la minuta y determinar si la respaldan.
Apunt que es de llamar la atencin, que los senado-res hayan optado por retrasar la fecha de cumplimien-to del apagn analgico en los ltimos das del periodo ordinario, a fi n de apresurar el resolutivo fi nal.
Para no califi car como un madruguete la determi-nacin ni decir que en el fondo no se busca favorecer a medios pblicos, sino a los grandes concesionarios de la televisin, el legislador del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) dijo que por ello es necesario cono-cer los argumentos establecidos por los senadores.
PRORROGA AL APAGON SATISFACE INTERESES
PARTICULARES: ZAMBRANO
como sera el cambio
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
19
EDGAR A. DOMNGUEZ
La entrada de Mxico a la era digital de la televisin represen-ta la oportunidad para elevar el nivel educativo en diferen-tes zonas del pas y, consecuentemente, lograr un desarro-llo econmico y social que benefi cie a la mayora de la poblacin.
En el mbito laboral la transicin de lo anlogo a lo digital sor-prendi a muchos representantes gremiales que en esos momen-tos pensaron el futuro nos alcanz, pero lejos de adoptar una actitud pasiva respondieron con programas de capacitacin para los trabajadores, que junto con la adquisicin de tecnologa de punta de algunas empresas, lograron tener mayor productividad.
Patricio Flores Sandoval, secretario general del Sindicato Indus-trial de Trabajadores y Artistas de Televisin y Radio (Sitatyr), con-versa con Mxico Informa sobre esta transicin, el benefi cio social que podr explotarse y la situacin de los empleados ante estos avances tecnolgicos.
La televisin como la radio, como cualquier medio informa-tivo se convierte en un vehculo formativo, yo creo que con la televisin digital hay mayores posibilidades en una frecuencia, la cual debe aprovecharse para fi nes sociales como mejorar la edu-cacin. Hoy se hace a travs de las computadoras o por la telese-cundaria, pero con la digitalizacin se multiplicar la posibilidad de que esto se d con mejor calidad, dijo el tambin vocero de la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM).
En las comunidades rurales no slo se educa a los nios, sino que ahora el compromiso que debe tener las autoridades estata-les y municipales es utilizar esta herramienta para elevar el nivel educativo de la poblacin, destac Flores Sandoval, quien asegu-r que todo acceso a un programa de capacitacin a travs de una pantalla otorga mayores oportunidades de conocimiento.
El dirigente gremial aclar que este servicio no es ajeno a lo que verdaderamente tiene como uno de sus objetivo la televisin, que es el entretenimiento, pero con este nuevo avance se poten-cialisa la posibilidad de mayores canales de difusin.
Actualmente en las grades ciudades la gente se est yendo por otras alternativas a travs tambin de una pantalla, pero no necesariamente es la televisin producida por las grandes empresas, sino lo que llega de todo el mundo a travs de por-tales como Netfl ix, You Tube, Claro Video para los mexicanos y otros, pero que en muchas ocasiones no es masivo el servicio.
Al frente del Sitatyr desde el ao 2000, Flores Sandoval dijo que la nueva tecnologa ha implicado una serie de cambios en los procesos productivos, los cuales se han enfrentado de forma positiva, ya que por ejemplo las inversiones en nuevas trasmisio-nes encuentren un camino de auto soportabilidad, lo que se tra-duce en menos mano de obra.
Antes para operar un estudio de televisin se necesitaban entre 17 y 20 trabajadores, hoy en da esto se ha reducido a tres personas, apunt. Entonces empezamos primero a capacitar a toda la gente y segundo que aquellos que en su momento podran verse afecta-
dos entraran a otros procedimientos dentro de las empresas para efectos de que conservaran su trabajo, dijo el dirigente cetemista.
Si no le entramos y no nos preparamos para llegarle a la era digital, pudiramos perder el trabajo, pero si logramos domi-nar esto podemos ingresar a ms plataformas y entonces tene-mos mayores oportunidades de empleo, apunt el lder gremial, quien aadi que el objetivo es seguir avanzando junto con la industria y que no se fuera reticente al cambio.
Una de las grandes metas del sindicato, dijo, y espera que tam-bin sea de todas las empresas, es buscar la certifi cacin de habi-lidades de manera que el trabajador demuestre que puede traba-jar aqu y en cualquier parte del mundo.
Patricio Flores Sandoval seal que en los ltimos 10 aos se ha observado una serie de cambios en la televisin y que el sindi-cato ha sabido responder, con el consecuente aumento en la plan-tilla laboral de 7 mil a 11 mil hoy en da.
Sin embargo, el proceso de cambio de lo anlogo a los digi-tal enfrenta una difi cultad porque las grandes inversiones que se necesitan no todos los concesionarios las pueden canalizar.
Se da ms rpidamente en el centro del pas donde est la operacin de las televisoras ms grandes y las televisoras locales, pero en algunos zonas alejadas de las grandes ciudades la digitali-zacin tardar, apunt el dirigente, quien concluy:
Entonces en la medida en que se generen oportunidades de negocios la digitalizacin abarcar a toda la poblacin. Yo creo que ms del 80 por ciento de los concesionarios podran hacer los cambios en 2016.
TELEVISION DIGITAL, OPORTUNIDAD PARA ELEVAR NIVEL EDUCATIVO: SITATYR
Capacitacin, va para enfrentar nuevas tecnologas
Patricio Flores vocero de la CTM y Emilio Azcarraga presidente de Televisa.
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
18
A su vez, confi en que la banda 700 megahertz estar liberada el 31 de diciembre de este ao y record que se ha trabajado de la mano con la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) para asegurar que el programa implemen-tado les permita liberarla lo antes posible.
Record que el prximo 17 de diciembre se dar el apa-gn en la zona del Valle de Mxico, lo que implicar el des-peje de la banda.
RESTAN AUTORIDAD AL IFT: AMEDILa decisin de los senadores de retrasar el apagn anal-
gico hasta el 31 de diciembre de 2016 transgrede lo dispues-to en la Constitucin, que ordena que el apagn analgico ser el 31 de diciembre de 2015, seal la Asociacin Mexi-cana de Derecho a la Informacin.
Tras la aprobacin, la AMEDI seal que con las modifi -caciones a la LFTR, los senadores le restan autoridad al Ins-tituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y se mantienen en la lnea de benefi ciar a televisoras privadas.
La Amedi agreg que los legisladores alteran los conceptos de la LFTR, repiten disposiciones ya establecidas en la legisla-cin y transgreden lo dispuesto en la Constitucin, que orde-na que el apagn analgico ser el 31 de diciembre de 2015.
La Amedi record que el estado mexicano ya ha destinado 27 mil millones de pesos para entrega 9.7 millones de televiso-res digitales a igual nmero de hogares de bajos recursos y esta inversin de recursos pblicos indita en el mundo represen-ta en s misma un subsidio estatal a los actuales radiodifusores, que no han dotado de receptores a sus audiencias.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cmara de Diputados, Jess Zambrano, expres su desacuer-do con la decisin del Senado de la Repblica, de avalar una prrroga para que los llamados medios pbli-cos cumplan con el apagn analgico.
El legislador del Partido de la Revolucin Demo-crtica (PRD), dej en claro que en lo personal, con-sidera que esa medida fomenta el incumplimiento de la ley, la irresponsabilidad y satisface a intereses par-ticulares.
Y yo en lo personal, he manifestado que tengo mis absolutas reservas porque debiramos conocer a detalle las cifras, el por qu no se tomaron las medidas en su momento y quines pudieron haber sido los responsa-bles de que, en lugar de estar hoy a punto de decir: se cumpli con la disposicin legal de manera plena; se est pensando de nueva cuenta en modifi car la ley para aco-modarla a no s qu tipo de intereses o a qu irresponsa-bilidades que se cometieron en el camino para evitar que se cumpliera con un plazo que, constitucional y legal-mente, est establecido, refrend.
Zambrano Grijalva dijo que sin conocer detalles de lo aprobado por los senadores, los diputados debe-rn tomarse el tiempo que sea necesario para analizar la minuta y determinar si la respaldan.
Apunt que es de llamar la atencin, que los senado-res hayan optado por retrasar la fecha de cumplimien-to del apagn analgico en los ltimos das del periodo ordinario, a fi n de apresurar el resolutivo fi nal.
Para no califi car como un madruguete la determi-nacin ni decir que en el fondo no se busca favorecer a medios pblicos, sino a los grandes concesionarios de la televisin, el legislador del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) dijo que por ello es necesario cono-cer los argumentos establecidos por los senadores.
PRORROGA AL APAGON SATISFACE INTERESES
PARTICULARES: ZAMBRANO
como sera el cambio
POLITICA MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
19
EDGAR A. DOMNGUEZ
La entrada de Mxico a la era digital de la televisin represen-ta la oportunidad para elevar el nivel educativo en diferen-tes zonas del pas y, consecuentemente, lograr un desarro-llo econmico y social que benefi cie a la mayora de la poblacin.
En el mbito laboral la transicin de lo anlogo a lo digital sor-prendi a muchos representantes gremiales que en esos momen-tos pensaron el futuro nos alcanz, pero lejos de adoptar una actitud pasiva respondieron con programas de capacitacin para los trabajadores, que junto con la adquisicin de tecnologa de punta de algunas empresas, lograron tener mayor productividad.
Patricio Flores Sandoval, secretario general del Sindicato Indus-trial de Trabajadores y Artistas de Televisin y Radio (Sitatyr), con-versa con Mxico Informa sobre esta transicin, el benefi cio social que podr explotarse y la situacin de los empleados ante estos avances tecnolgicos.
La televisin como la radio, como cualquier medio informa-tivo se convierte en un vehculo formativo, yo creo que con la televisin digital hay mayores posibilidades en una frecuencia, la cual debe aprovecharse para fi nes sociales como mejorar la edu-cacin. Hoy se hace a travs de las computadoras o por la telese-cundaria, pero con la digitalizacin se multiplicar la posibilidad de que esto se d con mejor calidad, dijo el tambin vocero de la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM).
En las comunidades rurales no slo se educa a los nios, sino que ahora el compromiso que debe tener las autoridades estata-les y municipales es utilizar esta herramienta para elevar el nivel educativo de la poblacin, destac Flores Sandoval, quien asegu-r que todo acceso a un programa de capacitacin a travs de una pantalla otorga mayores oportunidades de conocimiento.
El dirigente gremial aclar que este servicio no es ajeno a lo que verdaderamente tiene como uno de sus objetivo la televisin, que es el entretenimiento, pero con este nuevo avance se poten-cialisa la posibilidad de mayores canales de difusin.
Actualmente en las grades ciudades la gente se est yendo por otras alternativas a travs tambin de una pantalla, pero no necesariamente es la televisin producida por las grandes empresas, sino lo que llega de todo el mundo a travs de por-tales como Netfl ix, You Tube, Claro Video para los mexicanos y otros, pero que en muchas ocasiones no es masivo el servicio.
Al frente del Sitatyr desde el ao 2000, Flores Sandoval dijo que la nueva tecnologa ha implicado una serie de cambios en los procesos productivos, los cuales se han enfrentado de forma positiva, ya que por ejemplo las inversiones en nuevas trasmisio-nes encuentren un camino de auto soportabilidad, lo que se tra-duce en menos mano de obra.
Antes para operar un estudio de televisin se necesitaban entre 17 y 20 trabajadores, hoy en da esto se ha reducido a tres personas, apunt. Entonces empezamos primero a capacitar a toda la gente y segundo que aquellos que en su momento podran verse afecta-
dos entraran a otros procedimientos dentro de las empresas para efectos de que conservaran su trabajo, dijo el dirigente cetemista.
Si no le entramos y no nos preparamos para llegarle a la era digital, pudiramos perder el trabajo, pero si logramos domi-nar esto podemos ingresar a ms plataformas y entonces tene-mos mayores oportunidades de empleo, apunt el lder gremial, quien aadi que el objetivo es seguir avanzando junto con la industria y que no se fuera reticente al cambio.
Una de las grandes metas del sindicato, dijo, y espera que tam-bin sea de todas las empresas, es buscar la certifi cacin de habi-lidades de manera que el trabajador demuestre que puede traba-jar aqu y en cualquier parte del mundo.
Patricio Flores Sandoval seal que en los ltimos 10 aos se ha observado una serie de cambios en la televisin y que el sindi-cato ha sabido responder, con el consecuente aumento en la plan-tilla laboral de 7 mil a 11 mil hoy en da.
Sin embargo, el proceso de cambio de lo anlogo a los digi-tal enfrenta una difi cultad porque las grandes inversiones que se necesitan no todos los concesionarios las pueden canalizar.
Se da ms rpidamente en el centro del pas donde est la operacin de las televisoras ms grandes y las televisoras locales, pero en algunos zonas alejadas de las grandes ciudades la digitali-zacin tardar, apunt el dirigente, quien concluy:
Entonces en la medida en que se generen oportunidades de negocios la digitalizacin abarcar a toda la poblacin. Yo creo que ms del 80 por ciento de los concesionarios podran hacer los cambios en 2016.
TELEVISION DIGITAL, OPORTUNIDAD PARA ELEVAR NIVEL EDUCATIVO: SITATYR
Capacitacin, va para enfrentar nuevas tecnologas
Patricio Flores vocero de la CTM y Emilio Azcarraga presidente de Televisa.
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
NEGOCIOS
www.mexicoinforma.mx
20
Gustavo de Hoyos Walther, presidente de COPARMEX.
AGENCIA/MEXICOINFORMA
Con el respaldo unnime de los Centros Empresariales de todo el pas, Gustavo de Hoyos Walther fue electo por la Asamblea de COPARMEX como Presidente Nacional para el perio-do 2016-2017.
Ante Vicepresidentes Nacionales, Presidentes de Federaciones y de Centros Empresariales de todo el pas, Presidentes de Comisiones de Trabajo, Expresi-dentes Nacionales e integrantes de las Grandes Empre-sas y Asociaciones socias de COPARMEX, De Hoyos Walther expres su compromiso con la Confederacin.
El presidente electo de la COPARMEX llam a la unidad de los 36 mil socios de la Confederacin, que en su conjunto aporta el 30% del PIB nacional, y los exhort a redoblar su compromiso de trabajar en los grandes retos del pas.
Propuso impulsar un marco fi scal que incentive la com-petitividad, que simplifi que el cumplimiento de las obliga-ciones y que promueva la inversin y el crecimiento.
Entre sus prioridades destac la educacin de calidad para todos los mexicanos, que permita sustentar el desarro-llo de Mxico, y una mayor vinculacin escuela-empresa.
Se comprometi a impulsar una Nueva Cultura Empresarial, basada en la innovacin, la visin de lar-go plazo y la responsabilidad social.
Llam a trabajar por un desarrollo econmico ms incluyente, revitalizando el papel social de las empre-sas como generadoras de oportunidades de desarrollo para las personas, de manera que cada vez ms mexi-canos salgan de la pobreza.
El Presidente Electo de la COPARMEX conside-r que construir y consolidar el Estado de Derecho en Mxico es condicin indispensable para lograr la trans-formacin del pas, y convoc a emprender un com-bate frontal a la corrupcin y la impunidad.
Gustavo de Hoyos Walther es originario de la ciudad de Monterrey, Nuevo Len, y radica en Baja California desde 1970. Es licenciado en Derecho y licenciado en Administracin de Empresas, y cuenta con una especiali-dad y maestra en Derecho Corporativo e Internacional.
En 1994 se uni como socio a la familia COPARMEX y a partir de entonces ha ocupado diversas responsabili-dades .
Llam a la unidad de los 36 mil socios de la Confederacin
GUSTAVO DE HOYOS WALTHER NUEVO PRESIDENTE DE COPARMEX
-
www.mexicoinforma.mx
AGENCIA/MEXICOINFORMA
Para la Cmara de Comercio Servicios y Turismo en Peque-o de la Ciudad de Mxico, el proyecto del Corredor Cul-tural Chapultepec podra tener viabilidad, siempre y cuan-do se aplicara inversin en la zona aledaa conformada por las colonias Roma, Condesa y Jurez en donde se puede benefi -ciar a ms de 2,803 negocios-, lo que permitira que muchos ms comercios y servicios recibieran los benefi cios de una remodela-cin de mayor alcance.
Otra condicionante que la CANACOPE ServyTur Ciudad de Mxico considera, es que la renta de los locales comerciales debe ser accesible para micros y pequeos empresarios y no slo para franquicias o grandes empresas que pueden tener el capital para solventar las costosas rentas que en este tipo de proyectos regu-larmente establecen.
La CANACOPE ServyTur Ciudad de Mxico hace un llama-do a los a realizar un ejercicio inteligente de prospectiva urbana y no por consignas polticas, buscando hacer prevalecer el bien de la comunidad, la inversin, el crecimiento econmico y social de la zona.
Sabemos que nuestra ciudad no es pieza de museo y requie-re remodelacin e inversin en infraestructura para dar atencin a las demandas de desarrollo social y econmico que tenemos.
Sin embargo, no podemos realizar ninguna obra pasando por
encima de los habitantes, prestadores de servicios y comerciantes ubicados en las comunidades, el respeto a la decisin ciudadana es parte fundamental del ejercicio democrtico, aclara.
EL PROYECTOCorredor Cultural Chapultepec es el nombre que recibe el
proyecto anunciado a travs de la Gaceta Ofi cial del DF: un espa-cio cultural que pueda ser disfrutado por todos los ciudadanos y que atienda la problemtica urbanstica detectada, segn infor-macin de su sitio web.
El diseo est a cargo de Fernando Romero quien trabaja actualmente en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico, Juan Pablo Maza de FRENTE Arquitectura y Ruys-dael Vivanco de RVDG arquitectura + urbanismo.
El proyecto contempla diversos niveles que irn sobre la ave-nida Chapultepec, uno de ellos pensado para que los peatones puedan acceder a las diferentes calles que cruzan la avenida. El segundo nivel ser una extensin del bosque de Chapultepec y su nueva va de acceso.
El Corredor Cultural Chapultepec se perfi la como un nuevo cono de la capital mexicana, ya que conectar a las colonias Ju-rez, Roma y Condesa con un atractivo recorrido entre el bosque de Chapultepec y la Glorieta de los Insurgentes. Adems, conta-r con espacios destinados a la cultura en sus distintas reas: pin-tura, arquitectura, msica, historia, cine, literatura y fotografa.
CONDICIONAN EL SI, AL CORREDOR CULTURAL CHAPULTEPEC
NEGOCIOS MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015 21
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
22
AGENCIAS DE VIAJES PROYECTAN VENTAS DEL 80%
VIRGINIA A. PEREZ SOUZA/FOTOS: FLIX ZETINA
Ventas por encima del 80 por ciento para sitios tursti-cos, hechas por sus socios, espera la Asociacin Mexi-cana de Agencias de Viajes al cierre del presente ao, estim el presidente de la AMAV, Sergio Gonzlez Rubiera.
El dirigente se congratul de que los buenos porcentajes de venta por parte de los socios registre dos aos consecuti-vos con participaciones de venta similar y este ao no ser la excepcin, tomando en cuenta que las agencias de viajes estn actualizando sus mtodos de venta, dijo.
En declaraciones a MEXICOINFORMA, el presidente de la AMAV, Sergio Gonzlez Rubiera confi en que al cierre de este ao se registren 20 mil millones de dlares por divisas en materia de turismo internacional, en tanto que a nivel nacio-nal, se esperan 100 mil millones de dlares.
Ello, porque, dijo, las agencias de viajes se han ido moder-nizando, desarrollando producto, vendiendo paquetes y tec-nifi cndose en esa tendencia que hoy marca el consumo inter-nacional.
Expres que la tendencia turstica internacional seala nuevos modelos de promocin y de aprovechamiento de mer-cados, ofreciendo muchas opciones que se logran potenciali-zar sobre todo en las redes sociales para atender ese mercado creciente que se va afi anzando.
Coment que as como cualquier industria, las agen-cias de viajes se van adaptando a esta transformacin y rea-lizando alianzas en Internet, con motores de reserva, paque-tes dinmicos que le permiten acceder a ese gran mercado que se est dando y que consulta en sus viajes como pri-mera opcin. Por ello deben usar la red y aprovechar a esos blogueros internacionales que tienen en sus seguidores los mayores impactos.
Y aclar que el Internet no es un enemigo, sino un aliado para llegar a ms turistas, y promocionar ms lugares. Reco-noci que la tendencia es seguir creciendo al servicio online.
El sector de las agencias de viajes en Mxico coincidi en que a raz de la baja de ventas en el pas por el alza del dlar y el clima econmico, se den cierres de algunas agencias, como sucedi hace 10 aos, que se fueron a la quiebra alrededor de
Sergio Ganzlez Rubiera, presidente de la Asociacin Mexicana de Agencias de Viajes.
-
NEGOCIOS MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
23
Contemplan captar 120 mil mdd por divisas en materias
de turismo nacional e internacional al cierre de 2015
3 mil porque que llevaban tiempo en una situacin ms dbil.A esto, dijo. deben sumar que a nivel nacional existe un nme-
ro similar de agencias de viajes patito a las establecidas, ya que stas ltimas son alrededor de seis mil las que se tienen registra-das y cinco mil las informales.
CONTRA AGENCIAS PATITOEl presidente de la AMAV pidi al gobierno federal acabar con
las agencias pirata y establecer una mesa de negociacin con las lneas areas para resolver el tema de las comisiones.
A nivel nacional existe un nmero similar de agencias de via-jes patito a las establecidas, ya que stas ltimas son alrededor de seis mil las que se tienen registradas y casi la misma cifra las informales
Julio Csar Castaeda Carrin, denunci que agencias de via-jes que no cumplen con los requisitos legales, constituyen una competencia desleal con las empresas legalmente constituidas.
Demand la intervencin del gobierno federal para acabar con estos negocios que, adems, desprestigian a un gremio que est luchando por el reconocimiento del pblico, ante el crecimiento de las nuevas tecnologas, que ayudan a los viajeros a disear por s mismos sus viajes.
En ese sentido, Castaeda Carrin solicit que la Secretara de Turismo (Sectur) certifi que a las agencias de viajes que ofrecen servicios de calidad, incluyendo requisitos como pertenecer a aso-ciaciones reconocidas, contar con registros legales en lo comer-cial, lo fi scal y lo fi nanciero y contar con un, local establecido for-mal donde realicen su trabajo.
Explic que ya han trabajado en un proyecto para certifi car a las Agencias de Viajes, pero lamentablemente esto, al parecer, va a ser opcional, y no tendr el impacto que se requiere para aca-bar con este mal.
El presidente de la AMAV, record que se llevar a cabo un programa piloto con la Secretara de Turismo Federal, para implementar un Sistema Nacional de Certifi cacin Turstica, con lo que se podra erradicar aquellos negocios que slo se dedican a defraudar a la gente.
Este sistema nacional de certifi cacin turstica ayudar a con-trolar las agencias de viajes patito, porque es difcil de erradicar, sin embargo al pertenecer ese sistema tendrn un registro del sec-tor federal y Profeco que podrn verifi car los clientes, dijo Cas-taeda Carren, quien coment que en la Ciudad de Mxico y en estados del norte del pas es donde ms se registran casos de fraude que cometen las denominadas agencias de viajes patito.
Asegur que incluso existen entre ocho y 10 quejas y los fraudes se cometen al ofertar viajes a playas del pas, mismos que son ms econmicos hasta un 40 por ciento menos a lo que cuestan normalmente. Por lo anterior, recomend a la gente no dejarse engaar e investigar realmente cuanto tienen de antige-dad las agencias de viajes y que les muestren sus documentos de ante la SHCP y el contrato de adhesin a la Profeco.
NUMERALIA
6 mil agencias de viajes
3 mil agencias cerraron hace 10 aos
80% es turismo nacional
20% es turismo internacional
100 mmdd divisas por turismo nacional
20 mmdd divisas por turismo internacional
Anunci que se implementar Sistema Nacional de Certificacin Turstica.
-
MEXICOINFORMA / 7 de diciembre de 2015
www.mexicoinforma.mx
Adems, solicit al Gobierno Federal establecer una mesa de trabajo con las aerolneas, que hoy en da man-tienen metas incumplibles para que las agencias de via-jes puedan cobrar la comisiones correspondientes y sean consideradas socias de los operadores areos.
Esto, a pesar de que la gran mayora de los asientos de avin, se ocupan gracias a los agentes de viajes. A cambio de esta gestin por parte del gobierno federal, el lder de los agentes de viajes se comprometi a incrementar ente 30 y 50 por ciento la planta de trabajadores en ese sector.
Refi ri que anteriormente las comisiones que reciban era del 10 por ciento, luego del 7, baj al 5 y actualmen-te es slo del 1 por ciento.
4 FRAUDES SEMANALESEl promedio de cuatro fraudes de agencias de viajes
pirata, por semana, alerta sobre la magnitud del pr