Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N° 33

download Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N° 33

of 8

Transcript of Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N° 33

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    1/8

    A DONDEVAMOS Agosto 2013 Pgina 1

    Ao 4 N 34 Octubre 2013 - Distribucin mensual 2.000 ejemplares

    A donde vAmos

    politica

    politica

    Pg. 2

    Pgs. 6

    Pg. 7

    EcoNoMa

    Crdito foto: EL OBSERVADOR

    Entrevista al Presidente de la Cmarade Industrias, Ing. Javier Carrau

    S bjn s es e sj,ne y es, snee mb smeneEl Presidente de la Cmara de Indus-

    rias, Ing. Javier Carrau dialog conA DONDE VAMOS sobre la situacin

    econmica actual del pas y la rela-

    cin de la industria con el gobierno.

    Opin que el Presidente Mujica rom-

    pi su pacto con los empresarios al

    cambiar las reglas del juego y ve alUruguay como la Cenicienta del Mer-

    cosur rodeado de problemas. En otro

    orden, critic los niveles de competiti-

    vidad del pas y dijo que no se puede

    compartir y hacer responsabilidad so-cial empresarial sin ser competitivos.

    Se reri al costo energtico del pascomo el ms caro del continente,

    pero evala positivamente los planes

    de incorporacin de nuevas fuentesde energa..

    tn ene s mnmen BeEl edil Claudio

    Aguilar nos relatala inauguracin del

    hermoso monumentoa Jos Batlle yOrdez emplazadoen el cantero centraldel Parque Centenariode Trinidad,departamento deFlores.

    acordarES hiStrico.FuErza MoNtEvidEo!

    La amplia mayora de los coloradosentendi que este es un caminovlido para conquistar Montevideoy ponerle freno a 25 aos de admi-nistracin frenteamplista, la cual noha podido frenar la basura, los carri-tos, los ms de 400 asentamientos,obras mal hechas (corredor Gar-zn) y hasta estadios cados (Cilin-dro Municipal Grauert). Escriben elDiputado Juan Manuel Garino y elConvencional Mauro A. Prez.

    diNEro,coMpaEroS,diNEro!

    El Frente Amplio nancia Intendencias

    compaeras del interior por mediodel Ministerio de Turismo. A lo largode los dos ltimos gobiernos del FA nose rindieron cuentas por $82.500.000.

    crEciMiENtocoN dEtErioro

    El Secretario General del PartidoColorado, Cr. Max Sapolinski, ana-liza la economa nacional y sus vn-

    culos con la educacin, la seguridady la salud. El objetivo, para l, debeser la mejora de la calidad de vidade los habitantes de la Repblica.

    Pg. 7

    iNtErNacioNalES

    rElaciN BilatEralSuMiSa EN El rodE la plata

    El Lic. Juan Jos Riva analiza lospesares comerciales y polticos enla relacin bilateral con la Repblica

    Argentina.

    Pg. 3-5

    Pg. 6

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    2/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 2politica

    Por

    Diputado

    Juan Manuel

    Garino

    Feh hsr r eprd crd. pr unm mrgen (531 vs fvr en 602 hbds)s nvennes n-nes rds se rnun-rn fvr de her unuerd n e pr-d Nn r nzr inenden de Mnev-de.

    r Dud Jun M-nue Grn (*)

    l m myr des rds enend queese es un mn vd

    r nqus r Mnev -de y nere fren 25s de dmnsrnfrenems, u nh dd frenr bsur,s rrs, s ms de 400senmens, brs mhehs (rredr Grzn) yhs esds ds (c-

    a es s. Fez Mneve!ndr Mun Gruer).

    Ese uerd hsr u mbs rds fund-nes hn rrbd mere-e rener un nerrgn-

    e sbre un heh hsrdeermnne r nuesrprd crd urrdhe ms de 100 s yque ev Dn Js Bey ordez e 1 de mrz de1903 rmer mgsr-ur.

    l hsr de m JsBe y ordez ede presden de Rebes nd. pr ennes,bj cnsun de 1830,s resdenes ern eesr asmbe Gener en que s ren y see e-gsdres bns jugbn

    un e desv desde ques rds -send my-r r s ss- n n-zbn e mnm requerd.Er ues neesr que sndds rds ru-rrn e y nnsr bener s ureny n vs que hrn myr neesr.

    E fn es nd: JsBe y ordez, n e -y de myr de egs-dres rds, ms ede aeved Dz y guns

    de sus rregnrs, s-bres myr requer-d y buv s e mndresden . Ve rerdrque er dv un en que dv s prdsfundnes drmn susdferens r med de -zmen rmd y revu-n.

    En ese nex hsrse jusf nerse, en-nes, nerrgne dequ mv nnssde mrn de Edur-d aeved Dz, JusnJmnez de arhg, lur

    V. Rdrguez, Js Rmeu yVd y Fuenes, enre rs, dr n grvne re-sun. tds mrnun vsn fsf que enque mmen s hbemujd mrhr junsen b de Quebrhr mb r Snsm.

    Hy s desfs sn

    rs. E prd crd,m rd que es,ene e deber de zmbursey emrse de redd. lredd de muhs mne-

    vdens es de mbre u gbern y, s emer un uerd, s m-nes (e 88% s enen-dern) deben exrr -sbddes r nzr ebjev . E d querenunms dh bjeverdms b. Ns en-regms y m mnesrds e esms fn-d nuesr evdd y sus segudres.

    Ve rerdr que en vd semre exsenuerds y es sn nees-rs. ls gberns de Ju

    Mr Sngune y JrgeBe fuern en uerd ns bns. l u inen-den rd de Germncunh ene en su gesnrgs de nfnz bns,frenemss e ndeen-denes. Sngune us frene de Edun en sugbern Germn Rm

    (pc), trnr (Fa) y W-mn (pN). o s e Fren-e am n es un grn -n n mes uerds s? o s e u

    gbern de Muj n re-z uerds s mu-rdrs en vrs res?ardr en es msvej y uzd de que seens. l vdd m semre rdr.

    pr ds ess rznes,r r nuesrs -s en e dermen - n, hy dems Si exrr es sbdd derdr n e prd N-n. Si r mejrr gesn. E prd cr-d uede y debe esr en nh gndr r Mn-

    evde. ls vnes de-mndn y mn s enend.

    (*) e ur es Dudr Mnevde. Vms Uru-guy, prd crd.

    El pasado 14 de septiembre531 convencionales nacionales(en 560 votos emitidos) votamosa favor de la realizacin de unacuerdo poltico electoral con elPartido Nacional. Muchos podrnpensar y de hecho hay varios quelo hacen que el asunto ya estcerrado, que el paquete ya fueaprobado y esto es una esta, que

    estamos haciendo historia y cabefestejar por ello. A esos correligio-narios, algunos de los cuales noencubren sus legtimas (pero nopor ello frtiles) aspiraciones al si-lln principal del palacio municipal,les digo que no se apresuren.

    Si bien el acuerdo se aprob,lo que no fue para nada fcil, ellono implica que haya motivos parafestejar. Desde 1942 a la fecha sehan realizado 14 elecciones mu-nicipales/departamentales (1942,1946, 1950, 1954, 1958, 1962,1966, 1971, 1984, 1989, 1994,2000, 2005, 2010), en 8 de ellas(1942, 1946, 1950, 1954, 1962,1966, 1971, 1984) en Montevi-

    deo triunf un candidato colorado,votado dentro del lema PartidoColorado. La realizacin de esteacuerdo signica aceptar que no-sotros solos no podemos ganar,vaya si ser importante! En lo quea m respecta, no me enorgullecepara nada (y repito, para nada)que el partido que fue pilar fun-damental en el proceso de cons-truccin del pas desde mediadosdel siglo XIX hoy deba reconocerque no puede ganar una eleccinen Montevideo. Somos el partidodel Uruguay; el partido del Gene-ral Rivera, primer Presidente de

    los uruguayos; el partido de JosPedro Varela, padre de la educa-cin laica, gratuita y obligatoria;el que batall en el Quebrachoal militarismo; el de Jos Batlle yOrdez, constructor del Uruguaymoderno y arquitecto de un Estadobenefactor que hasta el da de hoynos enorgullece. No creo que losgrandes hombres y mujeres queconstruyeron la identidad coloradacomo Domingo Arena, Pedro Fi-gari, Baltasar Brum, Julio Csar yHctor Grauert, Luis Batlle Berres,Toms Berreta, Amlcar Vasconce-llos, Manuel Flores Mora y AdelaReta entre muchsimos otros, se

    sentiran hoy en da con nimo de

    festejo alguno.Lejos de detenernos en cele-

    braciones, es nuestro deber re-doblar los esfuerzos. Es hora dela elaboracin programtica quedar cuerpo al acuerdo y serpuesta en marcha si el resultadode las elecciones nos es favorable.La tarea venidera es por dems di-fcil, pero no por ello deja de seradmirable. Debemos abocarnos aseducir a los montevideanos connuestras propuestas, debemos ha-cerlos partcipes de este procesoque implica un punto de quiebre enla historia del departamento. Sal-

    gamos a patear las anquilosadasestructuras departamentales y lle-nemos de vida a esta propuesta decambio, desaemos al statu quomontevideano con ideas innova-doras para que esta ciudad vuelvaa ser lo que una vez fue. Esforc-monos por hacer realidad el sueode vivir en una ciudad limpia y se-gura, iluminada y transitable, ayu-demos a quienes menos tienen,aliviemos a los contribuyentes enlos impuestos y a los ciudadanostodos, pero principalmente a los dea pie, en el precio del boleto y lu-chemos contra las estructuras bu-rocrticas que impiden el avance

    de la ciudad.

    Busquemos un candidatoque sea capaz que llegarle a losmontevideanos y articular el pro-grama de forma tal que la ciuda-dana toda se sienta partcipe desu gestin y comprometida consu ciudad. Llevemos a la comunacapitalina a una persona joven,que, desde una impronta renova-dora, desarrolle al departamentoen todo su potencial y podamosvolver a sentirnos orgullosos deMontevideo. La eleccin del candi-dato colorado no puede demorar,el tradicional adversario (con quincompetiremos dentro de un lema

    comn) lleva casi un ao hacien-do campaa y es menester reduciresa brecha temporal y poltica. Nocabe ninguna duda que el prximoIntendente de Montevideo debeser un colorado. Por otra parte, esde esperar que el Frente Ampliocambie su estrategia en los prxi-mos comicios departamentales,en ese sentido es de esperar (yya han habido varias armacionesocialistas que lo conrman) quese presenten varias candidaturas.Ello refuerza la idea de que la de-nicin de la candidatura coloradadeba ser a la brevedad, es decir,antes de nalizado 2013.

    Hagamos todo eso y mucho

    ms, pero no seamos tan egoctricos de creer que estamos ciendo historia con este acuerno festejemos por algo que noun n en s mismo sino un simmedio para lograr el bienestar perior de la ciudadana toda. Sgamos a festejar si en mayo 2015 los montevideanos nos dla oportunidad de hacerlo y positan su conanza en nosotrEn ese momento vamos a eshaciendo historia, pero no codirigentes colorados, sino cosimples ciudadanos montevidnos que optamos por un cam

    para vivir dignamente en una cdad que tiene todas las posibilides de ser una de las ms bedel mundo. Ese da podremdecir festejen montevideanfestejen, pero, por el momendediqumonos a trabajar incsablemente para ello. Vaya si colorados sabemos hacerlo!

    (*) E ur es Esudne delenur en cen p UdeR, cnvenn Ny Dermen de prd crd r Mnevde y presdede urn de agrun apruess-ls 1030.

    ae Mneve: Y q emsE edo n e nn e s eenes emenes e Mneve fe b n e v e 531 nvennes

    nnes. a enems ene e esf ms gne: se ee mneven n ness ess e mb

    Por Federico Correa(*)

    @mauroperez1030

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    3/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 3ENtREViSta

    Entrevista al Presidente de la Cmara de Industrias, Ing. Javier Carrau

    S bjn s es e sj, ne y es, sn ee mb smene

    Credito foto: El Observador

    El Presidente de la C-

    mara de Industrias, Ing.

    Javier Carrau dialog

    con A DONDE VAMOS

    sobre la situacin eco-

    nmica actual del pas

    y la relacin de la in-

    dustria con el gobierno.

    Opin que el Presidente

    Mujica rompi su pacto

    con los empresarios al

    cambiar las reglas del

    uego y ve al Uruguay

    como la Cenicienta

    del Mercosur rodeado

    de problemas. En otroorden, critic los nive-

    es de competitividad

    del pas y dijo que no

    se puede compartir y

    hacer responsabilidad

    social empresarial sin

    ser competitivos. Se re-

    ri al costo energtico

    del pas como el ms

    caro del continente,

    pero evala positiva-

    mente los planes de in-

    corporacin de nuevas

    fuentes de energa.

    ADV: Usted comenz

    su gestin-lo lemos enuna entrevista-con la

    bandera de recuperar la

    competitividad perdida

    cmo cree que viene

    levando adelante esta

    ucha y cules han sido

    as propuestas de la C-

    mara para mejorar esa

    competitividad?

    JC: La lucha no ha dadomucho resultado todava.Asumimos la nueva di-rectiva los primeros dasde diciembre del ao pa-sado, inmediatamente

    uvimos reuniones con elPoder Ejecutivo sobreto-do con el Ministro de In-dustria el ingeniero Krei-merman, le planteamosodo el problema de loscostos elevados que te-namos en Uruguay.

    Despus vino el partedel verano como todossabemos se para todo y anes de febrero reanuda-mos las conversacionescon la Direccin Nacio-nal de Industria que estdentro del Ministerio dendustria. Nos prometie-

    ron medidas paliativas yhasta el momento no lasconocemos.

    En el ltimo almuerzoque tuvimos con Kreimer-man y con el economistaSebastin Torres nos di-jeron pero por lo menosles subimos el dlar. Apartir de nes de mayo

    comenz a subir un pocoel dlar. Nosotros pensa-mos que todava es insu-ciente para solucionarla prdida de competitivi-dad en nuestro pas quees un mercado pequeoque lo debemos cuidar.

    Miramos nuestro entor-no, nuestros grandes ve-cinos cuidan sus merca-dos que son en Argentina40 millones de habitantesy en Brasil casi 200 mi-llones y ellos cuidan sumercado interno.

    Ac parecemos la Ceni-cienta del Mercosur, te-nemos las puertas abier-tas y la Argentina no nosdeja exportar muchosproductos o nos trancala entrada de los produc-tos perjudicando a vecesen el caso de alimentoscomo ocurri el ao pa-sado con las sopas. Ibana entrar en mayo, entrun camin solo graciasa Mujica que habl conla presidenta Fernndezy lograron que pasara

    ese camin que estaba

    en la Aduana. Todos losdems fueron liberadosen noviembre, para qusirve entrar en noviembrecuando el invierno ya ha-ba pasado y estaba co-menzando el verano.

    ADV:En abril del 2011 elentonces presidente de

    la Cmara de Industrias

    Burghi, declar que laspalabras del presidente

    Mujica ante criterios de

    empresarios en el Ho-

    tel Conrad le dejaron

    una buena impresin

    principalmente porque

    se habl de prudencia.

    Hoy dos aos y medio

    despus evala que el

    gobierno no cumpli

    con lo que prometi.

    JC: Es cierto, cuandoasume el presidente Mu-jica y su nuevo gobierno,reuni en el Conrad no

    solo empresarios urugua-yos sino argentinos, bra-sileos y les dijo: invier-tan en el Uruguay que lasreglas de juego van a sermantenidas. Consideroque no fue as. Realmen-te cambi mucha cosa.

    ADV:Por ejemplo?

    JC: Las normas de infor-maciones a la Argentinadesde el punto de vistaeconmico nanciero. Laprueba est cuando alla-naron el Royal Bank ofCanada en una situacin

    que lo que queran erabuscar cuentas argenti-nas, a ver que hubieranhecho algn tipo de mo-vimiento ilcito para laArgentina o sea con unaorden de un juez argenti-no, el juez Oyarbide quetodos sabemos su activi-dad como ha sido.

    Ese es un ejemplo y hayalgunos otros cuantos.Se cambiaron temas im-positivos. Me parece ycreo que la propia Cma-ra en varios momentoslo ha manifestado, quea pesar de haber prome-tido eso pblicamente yhaberse jugado su pres-tigio, como te digo unacosa te digo la otra.

    ADV: La Cmara de In-dustrias ha sido crtica

    hacia el Mercosur en

    ms de una oportuni-

    dad qu modelo de in-tegracin internacional

    y especcamente re-

    gional apoya la Cmara

    de Industrias?

    JC: Nosotros pensamosque el Mercosur tienegraves problemas comoel caso argentino funda-mentalmente pero Uru-guay tiene que seguirdentro del Mercosur. Te-nemos que seguir parti-cipando y no decir nosvamos pero tenemos quebuscarle la salida, poder

    vender nuestros produc-

    tos con acuerdos bilate-rales o como el caso dela Unin Europea. AhoraUruguay y Brasil estnde acuerdo en negociarun nuevo proceso, no secuntos aos sern peroest venciendo ahora yla Argentina tiene pro-blemas con la Unin Eu-ropea como todos sabe-mos.

    Si miramos a Chile, no esmiembro pleno del Mer-

    cosur pero tiene acuer-dos Tratados de LibreComercio (TLC) bilatera-les con todos los pasesasiticos, con todos lospases del Pacco, M-jico y con el propio Esta-dos Unidos. La gran ven-taja es con todos esosacuerdos Mjico negociaa cero recargo y si noso-tros queremos venderlea esos pases tenemosque pagarle un arancelde entrada de nuestrosproductos.

    Es muy difcil cuando elgobierno dice olvidmo-nos de Argentina y bus-quemos nuevos merca-dos como Corea, Chinao como Japn cuandoen realidad para entrar aesos mercados los pro-ductos uruguayos tieneque pagar un recargo.Competir con los produc-tos chilenos que tienencero recargo.

    ADV:Y qu piensa deun acercamiento con la

    Alianza del Pacco?

    JC: Pienso que la Alianzadel Pacco es importanteaunque tenemos algunosproblemitas logsticos detransporte en relacin aque estn sobre el Pac-co. No lo descarto y creoque son pases con unaspoblaciones importantesy con situaciones casode Colombia, Per y elpropio Chile muy buenas,con un crecimiento impor-tante y con poblacionesimportantes. Deberamostener otro tipo de acuer-dos as como tenemos

    con Mjico pero si dentro

    del Mercosur se mantie-nen las normas vigenteses difcil que se permitaesto entonces hay quenegociar para realizaracuerdos TLC. Mismocon Estados Unidos quepor una cuestin los-ca de nuestro gobiernoque tiene ciertas reticen-cias, no quieren negociaro algunos no quieren ne-gociar un TLC con Esta-dos Unidos. Pero para elcomercio y el crecimiento

    es fundamental, cuan-to ms TLC tengas concualquier bloque o pasesindividualmente mejor.En el caso de Oriente esmuy claro.

    Es muy difcil para Uru-guay ya con los proble-mas que hablbamosanteriormente de logsti-ca, poder llegar a Coreasiendo competitivo conun Chile en productos si-milares.

    ADV: Cmo se en-cuentran las relaciones

    entre la Cmara de In-

    dustrias y el gobierno

    en este momento tras

    las diferencias a partir

    de la publicacin re-

    ciente de la opinin de

    las Cmaras respecto a

    la evolucin econmica

    de esta ltima dcada?

    JC: La relacin con el go-bierno es buena, tanto esas que en el lanzamiento

    del Plan de depsito deresiduos industriales ba-mos a tener la presenciadel propio presidente. Altimo momento enviuna carta excusndo-se de no haber podidoacompaar como hubie-ra deseado pero estuvoel ministro de Industriaque dijo palabras muybuenas para la Cmarade Industrias en relacina ese Plan. Tambin enrelacin a lo otro. Noso-tros no cortamos ningndilogo con nadie. Estu-

    vo el ministro de Vivienda

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    4/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 4ENtREViSta

    y Medioambiente con elcual tambin tuvimos undilogo muy uido.

    Pienso que el tema no fuede la Cmara de Indus-trias, fue de 22 CmarasEmpresariales que coin-cidimos en un diagnsti-co y como les deca an-tes diere del diagnsticodel ministro de economay del ministro de trabajo.

    El propio presidente Muji-ca en su programa radialdio un tirn de orejas alos empresarios urugua-yos pero referido a otrotema totalmente diferenteal que estbamos tratan-do que era el de la com-petitividad. l se reri ala responsabilidad socialempresarial. Creo que esinjusto para muchsimas

    empresas que tienen esomucho ms desarrolladoantes que llegara el pre-sidente Mujica al gobier-no.

    ADV: Cree que esetirn de orejas -como

    usted lo llam- fue par-

    te de la estrategia que

    pidi Mujica a sus mi-

    nistros llevaran adelan-

    te para salir a contestar-

    les a los empresarios?

    JC: Nosotros en agostoestuvimos bastante en

    los medios y claricamosla posicin no solo de laCmara de Industria sino de las otras 21 C-maras, despus resolvi-mos llamarnos a silencio.Estuvimos esperandoun informe escrito delgobierno que fue pedidopor el propio Mujica a susministros para que con-testaran ese documentoque si bien no era un do-cumento con cuestiona-rio era un documento quemanifestaba el diagnsti-co que habamos hecho

    con economistas de dife-rentes partidos. Incluso elevento fue con tres eco-nomistas de los tres parti-dos mayoritarios. Piensoque hay mucho nervio,mucha preocupacin enel gobierno y eso llev atomar mal y contestar malalgo que era para apoyaruna salida y una solucinpara el sector empresa-rial en su conjunto.

    ADV: Cules cree us-

    ted que son los princi-

    pales desafos para ser

    empresario hoy en el

    Uruguay?

    JC: Volvemos al temacompetitividad. Es muyimportante porque tene-

    mos costos altos y esocuando hoy comenzsuna empresa tens quepensar en ser competiti-vo en tu propio pas, enla regin y en el mundo.Si no somos competitivospor factores externos anuestra posible empresaes muy difcil que a la em-presa le vaya bien.

    Cuando emprends algoes para tener rentabilidady que todo el equipo, elpersonal, el capital y losdueos de la empresa

    salgan adelante mejoran-do la situacin de todos.

    ADV:Cmo ve al pasfrente a una situacin

    econmica internacio-

    nal desfavorable y una

    eventual crisis?

    JC: Eso se lo tendraque preguntar al ministrode Economa que diceque estamos muy bien.Nosotros lo vemos conuna luz amarilla ya des-de hace varios meses ycon la preocupacin de

    que las importaciones decommodities fundamen-talmente la soja, la carney los lcteos se manten-gan en esos valores quetienen hoy. Que todo esecrecimiento se puedamantener e incluso au-mentar. Pero si bajan losprecios de esos tres pro-ductos la situacin puedecambiar drsticamente.Tambin nos puede afec-tar un coletazo de Argen-tina que todos sabemosestn mal y estn espe-rando las elecciones deoctubre, eso lleva a que

    estn demorando algnajuste econmico queposiblemente pasadas

    las elecciones no lo pue-dan demorar ms. Ahafectara nuestro pas.

    Por otro lado tenemosun Brasil con una deva-luacin del real muy im-portante que les da com-petitividad a ellos peroperjudica los negocios deUruguay hacia Brasil.

    ADV:Ya que mencionel caso argentino en

    qu estado se encuen-

    tran los sectores pro-

    ductivos que histrica-

    mente exportaron haciala Argentina?

    JC: Muchos de ellos es-tn con dicultades, enotros casos el importadorconsigue la autorizacindel seor Guillermo Mo-reno y pueden exportarpero las exportacionesde Uruguay a Argentinahan cado. Hay secto-res como la vestimenta,las cocinas Delne queexportaban a un nichode cocinas elctrica queArgentina no tena, han

    cado totalmente sus ex-portaciones porque noles permiten entrar.

    Son muchos rubros, al-gunos por suerte puedenseguir exportando a laArgentina, otros han per-dido el mercado. Cuandouno pierde un mercadoes muy difcil recuperarlo.

    ADV:Cmo evala us-ted la implementacin

    ya hace unos aos de

    los Consejos de Sala-

    rios?

    JC: Los consensos que

    maniesta el ministroestaban por el orden del90 y pico por ciento, des-

    pus se recticaron a queestaban por el orden del78 por ciento. Muchos deellos fueron para poderlograr la clusula de pazdentro del sector de eseConsejo que se logra sise hace por consenso. Siresuelven 2 a 1 la clusu-la de paz no est vigentey est arriesgando quehoy o maana le haganms paros y le ocupeninclusive las plantas conlos problemas que esosignica para los empre-sarios.

    Pienso que el Consejoen s como idea es muybueno lo que hay que serconciente en cada sectorde cul es la situacin.Es muy difcil hablar detodo el empresariado ensu conjunto porque lassituaciones son particula-res de cada sector.

    ADV: Coincide con elministro Kreimerman

    que solo 5 de 19 secto-

    res industriales no es-

    tn en condiciones de

    seguir los Salarios?

    JC: Con el ministro Krei-merman coincidimos mu-cho desde que ingresal Ministerio. l ha teni-do actividad en el sectorprivado muchos aos, esun tcnico de primer ni-vel, ingeniero, conoce laindustria privada y las di-cultades que tiene. Lgi-camente hoy est traba-jando de ministro y tieneque comunicar desde elpunto de vista del Gobier-no cul es la situacin.Nosotros creemos que el

    propio Instituto Nacionalde Estadstica mane-jaba 18 sectores de loscuales 7 estaban con di-cultades. Tenamos unapequea diferencia perocon el ministro de indus-tria tenemos ms anida-des que diferencias o seaque con eso creo que lodejo por ah.

    ADV:En qu plano dediscusin se coincide

    mayormente con la C-

    mara de Industrias y el

    Gobierno? En qu te-

    mas?

    JC: Fundamentalmentenuestro nexo es el minis-tro de Industria. El casoes que todos los mesesnos reunimos con el mi-nistro y con el directornacional de Industrias,

    el economista SebastinTorres y a veces tambincon el sub secretario deIndustria. Los dilogos,las conversaciones sonmuy amenas, compren-den la situacin, los pro-blemas que estamosplanteando. El tema esque hay momentos quees difcil para ellos solu-cionarnos los temas por-que no son solo ellos losque tienen que resolver-los. Hay que recurrir l-gicamente al ministro deEconoma y al ministro

    de trabajo entonces segeneran momentos com-plicados.

    Sabemos que el propioGobierno tiene sus en-frentamientos entoncesnos sentimos compren-didos por el ministro deindustria. El propio minis-tro de Economa nos dijoustedes y el ministerio deIndustria se tiran oresy al ministerio de econo-ma nos tiran con crticas.Pienso que no es as, lofundamental en todo es

    poder dialogar y tenerintercambio de ideas, desituaciones y de diagns-ticos inclusive. Es muydifcil buscar solucionessi una de las partes noest de acuerdo con eldiagnstico, no est deacuerdo en que tenemosproblemas. Hoy diramosque los problemas se so-lucionan con innovacin.La venimos aplicandohace muchos aos y se-guiremos aplicando inno-vacin en las empresasporque es fundamentalpara el futuro pero no

    solo con eso se soluciola competitividad.

    Ah notamos algunas ferencias dentro del ppio Gobierno.

    ADV: Le consta si guna de las recomen

    ciones hechas desdeempresariado en est

    ltimos aos fueron

    madas en cuenta por

    Gobierno?

    JC: Creo que s. El mintro de Economa una las cosas que le molees que se salgan diciedo los problemas y nodigan las cosas que fron positivas.

    Consideramos que htemas positivos colos proyectos que log

    apoyos incluso partes reintegrables de alguninversiones pero esopodemos hacer las epresas que tengamos uorganizacin administtiva mnima como pinstrumentar el proyecpresentarlo, defenderlno tener que contratarequipo tcnico que vena hacerte el proyecto. mayora de la empresen Uruguay son mednas, pequeas o mica ese nivel de empresles es muy difcil podhacer un proyecto clos equipos administrvos normales. Recurriasesores externos tieun costo y posiblemese le lleve gran parte benecio.

    Se ha inaugurado el Ctro de Extensionismo dustrial. Es una orgazacin donde se juntaAcademia, el Gobiernel sector privado. Los qparticipamos en todo etrabajo fuimos: el Minis

    rio de Industria a travde la Direccin Naciode Industria, la Univedad de la Repblica, pel sector privado la Cmara de Industrias.

    La idea de eso es tabin involucrar al LAy la Agencia Naciode Investigacin e Invacin que participadel lanzamiento repsentados por su dpresidentes. Creemque ese paso es muy portante, aplaudimos

    logro porque las med

    Credito foto: Telenoche

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    5/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 5ENtREViSta

    nas, pequeas y microempresas podrn recu-rrir a ese Centro y con-seguir la informacin, laecnologa que les puedaaltar o incluso que losayuden a llevar adelanteproyectos. Es algo nuevoen Uruguay pero no en elmundo.

    Evidentemente es la for-ma que la industria pri-vada pueda recurrir a lanformacin, la innova-cin, la investigacin querealicen los cientcos dea Universidad, muchasveces no existe ese nexoentre la industria privaday la Universidad. Enton-ces los cientcos, losnvestigadores de la Aca-demia estn estudiandocosas que quiz a la in-dustria privada no le inte-

    resa pero que tiene suscostos para el Gobiernoy para la Universidad. Asu vez que el Gobiernoparticipe es muy impor-ante porque tienen suscuadros tcnicos quepuedan ayudar y tambinque conozca qu se estnvestigando, qu es loque se est demandandoen cuanto a investigacinpor el sector privado.

    Pienso que fue muy po-sitivo ese evento que serealiz en la Torre Eje-

    cutiva, yo fui con Murarael vicepresidente de laCmara, quedamos muycontentos con la concre-cin de algo que se venarabajando hace muchosaos y con mucha gentenvolucrada. Las media-nas, pequeas y microempresas son ms del80 por ciento en Uruguay.

    ADV:Cmo cay en elambiente empresarial

    a opinin de Mujica de

    que en el empresariado

    uruguayo la responsa-

    bilidad social empresa-rial brilla por su ausen-

    cia?

    JC: Cay mal porque haymuchas empresas que loestn haciendo pero elseor presidente tiene elderecho en su programade decir lo que quiera.Me parece que es injus-o, muchas empresas lovienen aplicando hacemuchos aos, apoyandocentros educativos comoiceos en barrios compli-cados. Lo podemos veren que situaciones estndando las clases hoy en

    esos liceos apoyados porsectores empresariales

    y grupos de gente quetrabajan honorariamentepara dar una posibilidadde educacin, mejor quela que podran tener enuna escuela pblica enesos barrios.

    Pienso que el seorpresidente se dedic aese tema en el progra-ma cuando el pedido delsector empresarial. Nohabamos hablado paranada de eso, estbamoshablando de competiti-vidad y de subsistencia

    de las empresas en elUruguay. Si no tenemosrentabilidad mal pode-mos compartir y hacerresponsabilidad socialempresarial.

    l habl que podan re-partir un poco de lassuculentas gananciascuando en realidad sa-bemos que hay muchasempresas que no estncolaborando porque notienen, estn cumpliendocon sus obligaciones, suplantilla de obreros o em-pleados. Esa es una obli-gacin prioritaria antesde hacer algn otro tipode obra social.

    ADV: Cmo evala laCmara de Industrias la

    incidencia de la matriz

    energtica actual en la

    estructura productiva?

    JC: Tenemos en el pasel costo energtico mscaro del continente. Eva-luamos positivamente elPlan que este Gobiernoy el anterior comenza-ron al incorporar nuevas

    fuentes de energa como

    son la elica y algo deenerga solar. Sin lugar

    a dudas es un paso po-sitivo. Esperemos quecuando llegue la produc-cin en el 2016 empiecena bajar las tarifas que esel objetivo me parece detener fuentes de energarenovables aparte de serun tema medioambien-tal importante. Tienenque bajar los costos denuestra energa que esen gran medida hidru-lica pero todos sabemosque si en un ao dejade llover dos meses nosquedamos sin agua en la

    represa, si es un ao quellueve mucho hay queabrir las compuertas por-que no se puede aguan-tar y juntar. Estas otrasfuentes de energa noscomplementaran comopara no tener que usarlas fuentes trmicas quedependen del petrleoe implican costos de im-portacin del crudo paraponer en funcionamientola Central Batlle que escarsima. Sin lugar a du-das nos complica el costoen nuestro pequeo pas.

    ADV: En cuanto a lacalicacin de la mano

    de obra, cmo es eva-

    luado por parte de la

    Cmara de Industrias?,

    se tiene un sistema

    educativo que corres-

    ponda a las necesida-

    des de la oferta laboral?

    JC: S, en muchos aspec-tos la mano de obra escapacitada, existe tam-bin un sistema con elINEFOB de capacitarse.Hay un fondo importantedisponible para capacita-

    cin de toda la mano de

    obra por lo menos de lossectores que necesiten

    mejorarla.

    El problema muchas ve-ces no es por falta decapacitacin sino por unafalta de planicacin parallegar a ir mejorando. Lovimos en el sector meta-lrgico, se trajeron solda-dores para las plantas deUPM, la ex Botnia o Mon-tes el Plata porque ac nohaba gente capacitadapero evidentemente esasplantas precisan urgenteterminar la obra para po-der empezar a producir y

    no daba el tiempo comopara capacitar gente lo-cal y trajeron gente delexterior.

    Eso me parece una penaporque Uruguay tienemuchos obreros y funcio-narios capacitados y sino los tiene los puede ca-pacitar para que no nosvengan a sacar manode obra a los uruguayostrayendo gente de afueraque sin duda hoy tienenuna capacitacin supe-rior.

    Si seguimos aprove-chando las fuentes quetenemos de capacitacinaqu, deberamos hacertodo, el 100 por cientocon mano de obra nacio-nal.

    ADV: Usted cree que

    se puede llegar a con-

    cretar la idea que surge

    peridicamente de au-

    mentar el IRAE o no pa-

    sar de los anuncios?

    JC: Esperemos que nopase de los anuncios.

    Ms impuestos los em-

    presarios uruguayos nopodemos resistir eso sedebe a un costo del Esta-do pesado. La voracidadscal es para cubrir esoscostos que para un pastan pequeo como elnuestro son exagerados.

    ADV: Qu objetivostiene enfrente para este

    ao y meses que le que-

    dan para terminar su

    gestin?

    JC: Este es un tema quenos preocupa enorme-mente y tenemos un aoque ya est comenzandoa ser un ao eleccionario.El ltimo ao antes de laselecciones del 2014. Mimandato termina a nesdel ao que viene, nesde noviembre. Va a serun ao complicado por

    ese tema, esperamos lo-grar soluciones, algunosde los pedidos y medidasque estamos solicitando,no desde el mandato mosino desde el de Burghi yel de Balestra, el anterior,no es una cosa de los l-timos meses. Si uno mirael valor del dlar hace 10aos y el valor del dlarque tenamos en mayopareca mentira que hu-biera bajado tanto. En es-tos momentos ha subido,esperemos que se man-tenga o siga subiendo un

    poco ms para darnosesa competitividad.

    Lgicamente entende-mos de los equilibriosque tiene que hacer elministerio de economapor el tema inacin, conel Banco Central perosi seguimos con una si-tuacin como en la quevenamos, que ya vena-mos avisando, veremosa muchos empresariosquedar por el camino.

    ADV: Recomendara la

    participacin gremial-

    empresarial?

    JC: A quin?

    ADV: A otras personas

    que estn en duda, a

    empresarios en gene-

    ral.

    JC: Pienso que es fun-damental devolverle ala Cmara de Industriaparte de los esfuerzosque ha hecho y por esemotivo estamos dedican-do horas a la Cmara deIndustria, que como to-

    dos saben es honorario

    y sacndoselas a la em-presa propia, a la familiae incluso a la posibilidadde hacer alguna otra acti-vidad. Salimos bien tem-prano y volvemos tarde,cansados ni ganas tene-mos de salir a hacer unacaminata, un poco deejercicio. Nos queda al-gn da el n de semanapero para recuperarnos yempezar de nuevo la se-mana siguiente.

    Pienso que hay que ir al-ternando los directivos.Hay gente muy capazque tiene que arrimarse,otra que ya est arrima-da. Lo importante es se-guir apoyando a muchsi-mas empresas que gene-ramos en el sector indus-trial, muchsimos puestosde trabajo genuinos y con

    salarios que son de losmejores. En ese aspec-to estamos tranquilos, elPIT-CNT reclama que nohaya salarios menores a14 mil pesos y sabemosque en su gran, gran ma-yora los salarios indus-triales estn por encimade ese piso que marca-ron.

    Enrevsdres: agusnpdn y Deg MurrRezd en ags2013

    Credito foto: El Observador

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    6/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 6MUNicipalES

    El Diputado colora-do Juan Manuel Garinoaccedi, a travs de lajusticia, a informacinque avala que el Mi-nisterio de Turismo yDeporte otorg prsta-mos a Intendencias dedepartamentos del in-terior como Canelones,Treinta y Tres, San Josy Maldonado. Estos de-partamentos posean,a la hora de recibir lascuantiosas sumas de di-nero, intendentes fren-teamplistas (salvo el

    caso de San Jos).

    E Fene am fnn inenensmes e ne me eMnse e tsm

    En el caso de dichascomunas, as como deotros organismos pbli-cos y privados, no serecibi una rendicin decuentas que informaraacerca de la ejecucinde los fondos. Por otraparte, llama la atencinque se derive importan-tes sumas de dinero aintendencias cuyos pre-supuestos se sostienen,en su enorme mayora,a travs del dinero queel Poder Ejecutivo lesasigna en forma directa.

    Adems cabe resal tar

    que este tipo de transfe-rencias monetarias rea-lizadas de forma oblicuase increment fuerte-mente en el ao electo-ral de 2009. En el ao2005 el monto de trans-ferencias se situ en $3.177.881, mientras queen el ao 2009 se ele-v a $ 221.652.064 loque implica un aumentodel 700% o, lo que es lomismo, slo en un ao(2009) se desembols70 veces lo transferidoen 2005. En 2010, luego

    de pasada la eleccin

    A lo largo de los dos ltimos gobiernos el Frente Amplio se ha dedicado sistemticamente a financiar intendencias acargo de su partido, as como instituciones pblicas y privadas. No se rindieron cuentas por $82.500.000.

    Redaccin A DONDE VAMOS

    en que fuera electo elPresidente Mujica, elmonto de transferen-cias descendi, perode todos modos siguisiendo una cifra sus-tantiva, situndose en $81.766.916.

    A la Intendencia deTreinta y Tres en el ao2009 el Ministerio de Tu-rismo y Deporte entreg$8.600.000 para obrasen el departamento;por su parte, a la Inten-dencia de Maldonadoen el mismo ao transfi-

    ri $114.000.000 con el

    justi ficat ivo convenio.A la Intendencia de Ca-nelones en el ao 2011entreg $23.000.000para obras en el depar-tamento y se entrega-ron $6.000.000 a la In-tendencia de San Josen 2009 para obras enla plaza de deportes deLibertad.

    Sera bueno que di-chas Intendencias jus-tifiquen sus gastos yaque el dinero que hanrecibido es aportado portodos los uruguayos a

    travs de fuertes car-

    gas impositivas. En udemocracia es imptante que el poder ptico rinda cuentas de actuar a los ciudadanya que, en definitiva, la ciudadana quien pone (y los saca) de scargos.

    Desde el mes de nio el Diputado Garha intentado, sin restado exitoso hasta momento, que las auridades del Ministerio Turismo y Deporte coparezcan ante el Pod

    Legislativo.

    tn ene s mnmen Be

    En el da del lunes 16 desetiembre se inaugur elmonumento a Jos Batlley Ordez, en acto cum-plido bajo lluvia en el can-tero central del ParqueCentenario de Trinidad,Flores, donde qued em-plazada la obra realiza-da por el artista MichaelMeckert.

    Dicho monumento fue

    donando al Comit Eje-cutivo Departamental delPartido Colorado por elex Intendente de Ro Ne-

    gro Rubn Rodrguez ytiene una altura superiora los tres metros.

    Los visitantes batllistasen Trinidad ahora tienenuna parada obligada enel Parque Centenariocon frente a la Ruta N 3(Pancho Lpez).

    Debido a las inclemen-cias del tiempo el acto sedesarroll en dos partes,primero el descubrimien-

    to del monumento y pos-teriormente las oratoriasen la sede de la JuntaDepartamental.

    Estuvieron presentesen las dos instanciasintegrantes del ComitEjecutivo Nacional delPartido Colorado presi-dido por Max Sapolinski,miembros del EjecutivoDepartamental que enca-beza Jos Luis Matonte,los precandidatos pre-sidenciales Pedro Bor-daberry y Manuel FloresSilva, ex RepresentantesNacionales Ramn Perei-

    ra Pabn y Arturo CuevasCceres, RepresentantesNacionales Olga Silva delFrente Amplio y Ricardo

    Berois del Partido Nacio-nal, Juan Manuel Garino,Fitzeland Cantero, Nico-ls Ortiz y Tabar Vierapor el Partido Colora-do, Intendente ArmandoCastaingdebat, Jefe dePolica Justo Ortiz Via,legisladores departamen-tales del Partido Colora-do y militantes.

    El descubrimiento delmonumento fue efectua-do por e el ex Intendente

    de Ro Negro Rubn Ro-drguez y quien suscribe.

    Luego se descubri una

    placa que recordar lafecha de la inauguracindel monumento, en actocumplido por el Secre-tario General del Ejecu-tivo Nacional ColoradoMax Sapolinski y el jovenJuan Andrs Mspoli.Fi-nalmente se colocaronofrendas orales en re-presentacin de los am-bos Ejecutivos del Parti-do Colorado, y por partedel edil Carlos Mecol y elpre-candidato a diputa-

    por Claudio

    Aguilar (*)

    do por Vamos UruguSebastin Gonzlez.parte oratoria estuvo cargo del Secretario G

    neral del Partido Colordo de Flores Prof. JoLuis Matonte, SecretaGeneral del Partido Corado Cr. Max Saponlisy el ex Intendente de RNegro Rubn Rodrgue

    (*) e ur es Ed Demen de Fres. Vms Uruguy prdcrd

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    7/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 7EcoNoMa E iNtERNacioNalES

    En el mes de mayo pa-sado se cumplieron diezaos de la exitosa opera-cin de canje de deudadiseada con xito por elgobierno del Dr. Jorge Bat-le y bajo la conduccin delequipo econmico enca-bezado por el Dr. AlejandroAtchugarry.

    Siempre somos pro-pensos a vincular algu-nos hechos de la historiacomo los determinantes deprocesos que se inician oerminan con ellos. Paraquienes convivimos inten-samente con los golpesde aquellos duros aos de2002 y 2003, dicha opera-cin se nos presenta comoel icnico acontecimientodel inicio del perodo decrecimiento que benecia nuestro pas hasta elda de hoy. Sentimos queaquel duro proceso, carac-erizado por la angustia deos individuos y las fami-ias, la desesperacin deos deudores, la incredu-idad de los ahorristas, elcese de la cadena de pa-gos, el desempleo reinan-e, la inacin disparada,comenzaba a dejar pasoa un perodo econmicodistinto, signado por el es-ablecimiento de fuertes

    cemen n ee

    por Cr. MaxSapolinski (*)

    Es necesario que los pobres vivan mejor, que sean felices, que no tengan para ellos solo la tarea. En tanto que para los

    dems queda el bienestar. Eso es lo que deben hacer los gobiernos.- Js Be y oez

    cimientos.Estas lneas no tienen

    por objeto el anlisis deldiseo de la triunfante sa-lida, que es objeto de es-tudio en diversos mbitoseconmicos del mundo.Tampoco del papel que lescorrespondi a los protago-nistas de la poca. Ni el deaquellos que la respalda-ron, ni el de aquellos que laboicotearon. Alguno de s-tos ltimos, cual impasibleredactor de su propia his-toria, ha reaparecido en losltimos das en el espectropoltico con intencioneselectorales.

    Est claro que en lo con-cerniente a su economa elUruguay creci, conside-rando cmo evolucion elmencionado Producto Bru-to Interno (PBI) de aquellosdoce mil millones de dla-res del ao 2003 a los cua-renta y ocho mil millonesde dlares del ao 2012.

    Sin embargo, hay cifrasque no se difunden tanto ydeben ser preocupantes.La deuda pblica bruta delUruguay pas de los trecemil millones de dlares delao 2003 a ms de treintay un mil millones de dla-res en la actualidad. Se nospodr decir que la relacinde la misma con el PBI esms ventajosa. Lo que nose suele decir es que antecualquier cimbronazo dela economa, el PBI puedeverse afectado y la deuda

    se mantendr en formainelstica independiente de

    la evolucin a una eventualbaja en el proceso de creci-miento del pas.

    En forma similar, el d-cit scal se mantiene enniveles similares a los delos peores aos de la crisisde principio de siglo. Conel agravante de que losgastos en que se incurreny determinan dicho dcit,pasan a ser compromisosineludibles en caso de undeterioro futuro de los in-gresos.

    De todas formas, lo quemerece nuestra reexin,es el anlisis de qu hapasado en esta dcadade bonanza, caracterizadapor una favorable coyun-

    tura internacional nuncavista hasta ahora. Cmoha evolucionado la calidadde vida de los habitantesde nuestro pas? Cmose ha aprovechado, o des-aprovechado la bonanzaeconmica? Cules sonlas perspectivas para el fu-turo?

    En este punto de nues-tras reexiones, cabe pre-guntarnos, cul debe serel objeto del crecimientoalcanzado? Qu debenbuscar para benecio delos ciudadanos los admi-nistradores de turno?

    El crecimiento alcanza-do no es un n en s mis -mo. El objetivo de la mejoraen los aspectos vinculados

    a la Economa, debe serla mejora de la calidad de

    vida de los habitantes dela Repblica. Esa mejorano tiene como objeto mejo-rar los ndices para mayorgloria del gobierno del mo-mento. Esa mejora debederramar sus logros sobrela vida cotidiana de la gen-te y no ser por el simpleincremento del gasto pbli-co que se lograr determi-nar si se progresa o no.

    En este sentido es bue-no que repasemos algunosindicadores sensibles a lasociedad. Por ejemplo, laevolucin de la matrculaen la educacin, ha mante-nido un constante descen-so. Los ms de 825.000educandos del 2005, se

    situaron en poco ms de813.000 en 2012.Solo poco ms del 6%

    de los jvenes pobres y36% de los jvenes no po-bres culminan la educacinmedia superior. Sin entrara comparar con los pasesdel hemisferio norte y slohacindolo con los de laregin, vemos que esas ci-fras son de 60% y 82% res-pectivamente para Chile y42% y 85% para Argentina.

    Parece ya reiterativocomentar sobre la situa-cin de la seguridad. Elincremento de los delitos,y por encima de todo, losangriento de los mismosgolpea constantemente lascalles de las localidades de

    todo el pas, otrora para-sos de calma y conviven-

    cia.Dramticos sucesos sereiteran constantementeen los servicios pblicos desalud. Uno de los caballitosde batalla del gobierno, elSistema Nacional Integra-do de Salud, est constan-temente jaqueado por unagestin que se presentaincapaz de estar a la alturade las circunstancias.

    Cuando los apremios delas dicultades econmi-cas van cesando en virtudde un crecimiento que lahistoria econmica de lospases siempre indica quees cclico, las preocupa-ciones de los ciudadanosse desplazan al manteni-miento de un modo de vidadigno, que recompense elesfuerzo diario e impliqueuna merecida mejora.

    Si la mejora de las va-riables de la Economa noimplica la satisfaccin delesfuerzo constante de losciudadanos en sus aspira-ciones, en el logro de losdesafos, en la mejora dela convivencia social, algoest fallando. Si las nicassatisfacciones en el marcosocial se traducen en lageneracin de un sistemade asistencialismo sin con-trapartida, que lo nico quehace es condenar al pobrea seguir siendo pobre, algograve est pasando.

    En poco tiempo, estare-

    mos embarcados en unanueva campaa electoral.

    Seguramente, desde el o-cialismo se buscar defen-der los logros vinculadosal crecimiento econmicocomo demostrativos delxito de la gestin. Mien-tras tanto, desde la oposi-cin, buscaremos demos-trar cmo se desperdici laoportunidad de estableceruna gestin exitosa parapaliar las necesidades dela gente.

    Los argumentos uirnpara uno y otro lado. Ymientras estemos embar-cados en disear el mejorde los argumentos, quinle dar las respuestas alciudadano de la calle?Quin le explicar al tra-

    bajador, que poco entiendede Economa y mucho deesfuerzo? Quin podrmirar a la cara al familiar deuna vctima de una rapia,al padre de un joven queabandon su educacinpara caer en los brazos dela droga, a la madre de unnio que dej su vida porun error de gestin en lasalud?

    No siempre crecer esprogresar. A veces el creci-miento viene acompaadode deterioro. Saber adver-tirlo hace la diferencia en-tre un administrador y ungobernante.

    (*) el autor es el Secre-tario General del PartidoColorado.

    Empezando por lo co-mercial. Las licencias noautomticas aplicadasdesde Buenos Aires handicultado el acceso de laproduccin nacional al ve-cino pas, no solo disminu-yendo en trminos realesen nmero de exportacio-nes a aquel pas, sino tam-bin creando una crecientencertidumbre que derivaen que los empresariosno puedan saber a cienciacierta si su mercadera po-dr pasar a la vecina orilla.Tanto es as que en el l-imo informe sobre comer-

    cio exterior la RepblicaArgentina cay al cuartopuesto de destinos de lasexportaciones uruguayas.

    Pero adems de lasmedidas arancelarias elgobierno de Cristina Fer-nndez ha implementado

    medidas monetarias que

    ren be sms en e r e p

    por Lic. Juan

    Jos Riva (*)

    llevan al pas vecino a serms barato, hacindonospoco competitivos. Sin te-ner consideraciones de losefectos que esto tiene ennuestro mercado interno.

    Pero dejemos de lado larelacin comercial bilateraly enfoqumonos en la bs-queda de Uruguay como uncaptador regional y mun-

    dial de inversiones, que eslo que sucesivos gobiernosdesde la reapertura demo-crtica han buscado hacer.En este terreno, la relacinbilateral con Argentina tam-bin se ha transformado enun palo en la rueda con elcaso del permiso para au-mentar la produccin de laplanta de celulosa UPM.

    Considerando las revi-siones ambientales de losprincipales organismos in-ternacionales los nivelesde contaminacin de dichaplanta estn en los mr-genes permitidos. No obs-tante el canciller argentinoTimerman aclar que la

    Argentina ser inexible enel pedido de aumento de la

    produccin.

    La historia de este pe-queo pas ha sido un tirey aoje con el gobierno ar-gentino, debido a nuestraextensa frontera uvial yadministracin conjunta dede los ros. No es ilgicoque as lo sea y la expe-riencia en casos similaresas lo demuestra.

    Siempre dentro de las

    relaciones diplomticas yla mxima cordialidad connuestros vecinos, Uru-guay ha sabido valer susderechos como pequeanacin rodeada de gran-des vecinos. El PresidenteSanguinetti logr grandesavances en sus dos pre-sidencias en materia deintegracin regional y re-conocimiento de un Estadoque volva a la democracia.El Dr. Lacalle aanz el ca-mino de su predecesor ha-ciendo hincapi en la inte-gracin regional, rmandoel Tratado de Asuncin.

    El Dr. Batlle supo hacerfrente a la brutal crisis del2002 a travs de lazos ex-ternos, y si bien su poltica

    exterior se caracteriz por

    En s ms s s ns venenes e reb agenn n n s ms qe eses.

    ser por dems personalis-ta, siempre mantuvo intac-to el respeto por nuestraNacin, aun en las peoressituaciones. No fue muydiferente la actitud del Dr.Vzquez, quien supo en-frentarse a la Argentina ysu corte de puentes, siem-pre mostrando una actitudrme poniendo el intersnacional por encima de las

    familias ideolgicas.No ha sido para nada el

    caso del mandato de Mu-jica, quien con su clsicainformalidad plantea que a

    Argentina no se le puedeir a los pechazos, comosi el incansable trabajode sus predecesores pormantener la soberana in-tacta de las decisiones denuestro pas fuera meterpechera. No solo pareceel Presidente equivocarseen su anlisis, sino quetambin agrega a la polti-ca internacional la miradasimplista que ha aplicado alo largo de su mandato a lamayora de los asuntos degobierno.

    Desde la creacin delMERCOSUR las sucesivaspresidencias uruguayashan sabido entender comollevar adelante una polticaexterior extremadamentedefensora de la soberananacional, y an as compro-metindose en el proyectode integracin regional. Esel entender de quien escri-be esta nota que la actualPresidencia ha confundidoestos puntos, creyendoque el compromiso mer-cosuriano reere a dejar

    pasar compasivamente los

    excesos del pas vecino.

    Con su actitud bonacho-na el Presidente pisoteaaos de profesionalismoen el manejo de las relacio-nes con los vecinos, estospisoteos se arrastrarn de-

    jando al nuevo mandatariouna situacin difcil de ma-nejar.

    (*) e ur es len-d en Esuds inern-nes.

  • 7/27/2019 Mensuario A Donde Vamos - Octubre 2013 - N 33

    8/8

    A DONDEVAMOS Octubre 2013 Pgina 8caRtaS DEl lEctoR

    Autorizacin en trmite ante el Ministerio de Educacin y Cultura.Colaboraron con esta edicin: Juan Manuel Garino, Max Sapolinski, Mauro A. Prez, Agusna Paladino, Diego Murara, Claudio Aguilar, Carlos Mecol Duhalde,Juan Jos Riva Grela, Gustavo Domnguez, Juan Luis Vaglica y Sanago Arca Henn.Agradecimiento especial al presidente de la Cmara de Industrias, Ing. Javier Carrau y al Semanario Crnicas.Correccin y edicin: Sanago Arca Henn y Mauro A. Prez.Diseo: Thomas Biscomb y Cidesol S.A. / Impresin: Cidesol S.A.A DONDE VAMOS es una publicacin mensual de distribucin gratuita. Las opiniones verdas en los arculos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.Direccin: Av. De Las Leyes s/n, Edicio Anexo Jos G. Argas, piso 4, despacho 425. Telfono: 142 3443

    Facebook: Mensuario A Donde Vamos / Twier: @adondevamosuy / E-mail: [email protected]

    Nunca antes a los montevi-deanos nos ha salido tan caro ymolesto la falta de planeamiento,la incapacidad y mala gestin dela Intendencia de Montevideo,como en estos ltimos aos degobierno del Frente Amplio.

    Como cualquier otro ciudada-no y vecino comn me asombrode la frialdad con que la Sra. In-tendenta nos comunica que seequivocaron en la planicacindel Corredor Garzn. Puedo ad-mitir que alguien se equivoque sin dudas pero que gaste 60

    millones de dlares y ni siquierahaya mandado a un funcionariocon un metro a ver cunto midecada mnibus es el colmo de lamala planicacin. Mucho msan cuando esa fortuna sale delbolsillo de cada vecino; esto esdemostrar lo poco que impor-ta administrar un dinero que nosale de su cartera.

    Me asombro cmo, de un dapara el otro, un vecino sale de lapuerta de su casa y se encuen-tra que tiene como bendicinuna parada de mnibus con lainclinacin de cada de agua ha-cia su puerta.

    No es suciente el caos queaumenta da a da en el trnsito:paradjicamente los inspectoresde trnsito cortan la principal

    El e de l mpscndel gben

    TWEETS

    del mes

    por Gustavo Domnguez

    Avenida de Montevideo paraprotestar por las condiciones de

    sus vestuarios. Yo me pregunto:arreglarlos, pintarlos y comprarnuevos armarios no saldr mseconmico que el silln de la In-tendenta?

    Pero tambin podemos se-guir hablando de la basura, loscontenedores, los carros a caba-llo circulando en plena Rambla yAvenidas, con el saco y pongoen las esquinas y semforos alos limpiavidrios, malabaristas ydems.

    Ahora, por si fuera poco, elpropio Presidente de la Rep-blica reconoce que a la Inten-dencia de Montevideo la manejaADEOM.

    Seor Presidente: todos losmontevideanos estbamos en-terado de eso, usted se enterahora? Que nos dicen del colmode Antel, la empresa privada delos uruguayos, desconocien-do el Tribunal de Cuentas y alpropio pueblo uruguayo, impor-tndole un comino el atropelloy dispuesta a invertir ms de50 millones de dlares que sonnuestros, en la construccinpara Montevideo del famoso An-tel Arena.

    No tiene el pas y su gente

    otro tipo de prioridades? Sor-prende ms an viniendo de una

    empresa nacional pero pareceque le est dando una mano ala Intendencia de Montevideopara las elecciones del prximo

    27 septiembre

    Daniel Castro @dcastro65

    IracundaReaccionaria

    Malintencionada

    Anarquista

    24 de septiembre

    Martha Montaner @marthamontaner

    Maestros y docentes formados enUniversidad dominaran tecnologa eidiomas, gran paso Universidad deEducacin.

    24 septiembre

    Washington Abdala @turkabdalaVera Pepe en Nueva York sera como vera L. A. Lacalle en Cuba cortando caade azcar.

    23 de septiembre

    Mauro Prez @mauroperez1030

    @mpp609 Mujica y ustedes le hicieronlos mandados a Soros, especuladory empresario transnacional.Todo lo qustedes odian. #TeDisteVueltaMPP

    23 de septiembre

    Gustavo Toledo @gustole2010

    Entre el pequeo pas modelo qconstruy Batlle y el laboratorio" qquieren armar los tupas y los Soroshay un abismo d diferencia

    23 de seembre

    Alfredo Garcia @AlfredoGarcia09

    A alguna "militante social" se le podra

    sugerir una ocupacin permanente delH. Vilardebo, asi siente que protesta ydeja de hacer bulla

    22 de septiembre

    Martn Mguez Ser @mmiguezsere

    Mujica ya se compr el nuevo iPhoneen Nueva York?

    20 de septiembre

    A Donde Vamos @adondevamosuy

    Despus de pasar por Presidencia,MRREE, etc, a @KinttoLucas loetaron a la UNASUR. Dicen queel quinto trabajo es el vencido. Salcompa!

    20 de septiembre

    Enrique A. Viana @DrEnriqueVianaPersiste silencio cmplice dela UDELAR sobre esa nueva einconstitucional fuente de Derechoque son los Contratos de Inversin.

    perodo. Si quiere, que se la dlgicamente, pero no con nues-

    tro dinero.En este arte de la improvisa-cin no slo nos atropellan, nospasan por arriba y malgastan eldinero recaudado, sino que ade-ms nos humillan al tomarnospor ignorantes.

    Personalmente y s quemuchos piensan igual: estamoscansados, ya basta! Montevi-deo necesita un cambio de con-duccin serio que trabaje paratodos y que piense en la totali-dad de los vecinos, porque daa da nos sentimos ms desam-parados.

    Seguramente para la nulaautocrtica que tienen nuestros

    gobernantes de turno puedandecir ante estos reclamos queson de la oposicin, a la cualnada le viene bien. No, no esas. Seguramente se han hechocosas buenas, el Mercado Agr-cola renovado es una de ellas,pero: para qu el pueblo eligiel gobierno? Para qu le paga-mos? Para aplaudirlos cuandohacen algo que es su deber?

    No, simplemente estn cum-pliendo con su funcin, para esoocupan el lugar que tienen, parahacer las cosas como corres-ponde, para administrar, paragestionar y para darnos res-puestas coherentes.

    Nuestra nica respuesta esta-

    r en las urnas, como debe ser.

    19 de septiembre

    Mister Lemon @mister__lemon

    Uruguay es uno de esos pasesdonde si estar de los 2 lados delmostrador es un problema, hacemostradores triangulares

    18 de septiembre

    Pedro Bordaberry @PedroBordaberry

    531 x el Si; 26 x el No; 2 anulados;resultado nal; ahora a trabajar x umejor Montevideo para todos

    18 de septiembre

    Ney Castillo @NeyCastillo9

    Muchas gracias ConvencionalesNacionales del Partido Colorado pohabilitar el acuerdo para cambiarMontevideo! Montevideo se lo

    merece18 de septiembre

    Max Sapolinski @MaxSapolinski

    El 95% de los convencionales quevotaron lo hicieron por el SI. El @PColorado una vez ms buscandosoluciones para ciudadanos de Mde

    14 septiembre

    Thomas Biscomb @tbiscombMientras del otro lado nos insultan,nosotros vivimos una gran jornadacivica interna y democratica. Cuantdiferencia...

    12 de septiembre

    Sofa Jimnez @sojota

    Qu prctico va a ser un boleto a 2

    Si no tenes un peso suelto te bajan

    9 de septiembre

    Federico Correa @fedeco4

    La incongruencia de los estudianteNo quieren perder clase pero cuandles sacan las vacaciones vienen lasmanestaciones.

    31 de agosto

    Diego Murara @dmurara

    En la Europa de Bonomi (SantaMnica y Acosta y Lara) mataron aun taxista a las 3an

    25 de agosto

    Juan Manuel Garino @

    DiputadoGarinoVzquez en el INAU se violan DDHporque su gobierno hizo poco y nadx menores infractores. Abusos eilegalidades.