Menores de retorno. El proceso administrativo de inscripción en las escuelas sonorenses.

34
  Menores de retorno: El proceso administrativo de inscripción en las escuelas sonorenses Liza Fabiola Ruiz Peralta 1  Gloria Ciria Valdéz-Gardea 2  Introducción Las familias migrantes mexicanas establecidas en los Estados Unidos, recientemente han regresado al país debido a la crisis económica y al endurecimiento de políticas migratorias. Ante dichos procesos de retorno, las familias mexicanas vuelven en compañía de hijos con experiencia educativa en el país del norte, dicho fenómeno ha generado que tanto las escuelas como la comunidad escolar, se enfrente con nuevos retos y desafíos. De acuerdo al Secretario de Educación del estado de Sonora, Jorge Luis Ibarra Mendívil informa que al inicio del ciclo escolar 2009-2010, se registraron aproximadamente 8 mil alumnos migrantes en las escuelas de educación básica. La incorporación a las escuelas mexicanas ha permitido desarrollar una de las múltiples acepciones que genera el retorno migratorio. La inclusión y permanencia del menor migrante a las escuelas es un fenómeno que gradualmente es reconocido y se convierte en uno de los principales retos para el sistema educativo en México. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de menores 1  Estudiante de la XIII Generación de la Maestría en Ciencias Sociales 2010-2011, de El Colegio de Sonora. El presente trabajo es parte de los avances del proyecto de tesis, dirigida por la Dra. Gloria Ciria Valdèz- Gardea, Coordinadora General del Seminario permanente de Niñez Migrante de El Colegio de Sonora. 2  Profesor- investiga dor del Centro de Estudios de América del Norte y coordinadora general del Sem inario  Niñez Migrant e en El Colegio de Son ora.  

description

Sin descripción.

Transcript of Menores de retorno. El proceso administrativo de inscripción en las escuelas sonorenses.

  • Menores de retorno: El proceso administrativo de inscripcin en las escuelas

    sonorenses

    Liza Fabiola Ruiz Peralta1

    Gloria Ciria Valdz-Gardea2

    Introduccin

    Las familias migrantes mexicanas establecidas en los Estados Unidos, recientemente han

    regresado al pas debido a la crisis econmica y al endurecimiento de polticas migratorias.

    Ante dichos procesos de retorno, las familias mexicanas vuelven en compaa de hijos con

    experiencia educativa en el pas del norte, dicho fenmeno ha generado que tanto las

    escuelas como la comunidad escolar, se enfrente con nuevos retos y desafos. De acuerdo al

    Secretario de Educacin del estado de Sonora, Jorge Luis Ibarra Mendvil informa que al

    inicio del ciclo escolar 2009-2010, se registraron aproximadamente 8 mil alumnos

    migrantes en las escuelas de educacin bsica.

    La incorporacin a las escuelas mexicanas ha permitido desarrollar una de las

    mltiples acepciones que genera el retorno migratorio. La inclusin y permanencia del

    menor migrante a las escuelas es un fenmeno que gradualmente es reconocido y se

    convierte en uno de los principales retos para el sistema educativo en Mxico. En este

    sentido, el presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de menores

    1 Estudiante de la XIII Generacin de la Maestra en Ciencias Sociales 2010-2011, de El Colegio de Sonora.

    El presente trabajo es parte de los avances del proyecto de tesis, dirigida por la Dra. Gloria Ciria Valdz-

    Gardea, Coordinadora General del Seminario permanente de Niez Migrante de El Colegio de Sonora.

    2 Profesor- investigador del Centro de Estudios de Amrica del Norte y coordinadora general del Seminario

    Niez Migrante en El Colegio de Sonora.

  • migrantes, padres de familia, maestros y docentes entrevistados en 14 escuelas primarias de

    Hermosillo, Sonora, con relacin al proceso administrativo de inscripcin y su llegada a las

    aulas mexicanas.

    Anlisis y perspectivas en el estudio del menor migrante internacional

    En Mxico, la investigacin de la niez migrante es un tema incipiente, pues no fue sino

    hasta a mediados de los 90 cuando la participacin del menor se convirti en un tema

    central de la investigacin acadmica3. Es importante sealar que gran parte de la literatura

    sobre niez migrante4 mexicana hacia los Estados Unidos se ha orientado hacia las lneas

    de investigacin enfocadas en los menores migrantes no acompaados, es decir menores

    que en compaa de otros nios migran hacia el pas del norte, principalmente en busca de

    la reunificacin familiar o con la finalidad de explorar oportunidades en el terreno laboral o

    educativo. De forma ms discreta, se aborda la niez migrante en compaa de su familia;

    los estudios revelan que la migracin familiar hoy en da se presenta ms frecuentemente

    que en aos anteriores; sin embargo, la mayora de las investigaciones van encaminadas a

    analizar los efectos de la poblacin no acompaada.

    3 El INM, el INEGI y diferentes autores han sealado que la participacin de menores migrantes mexicanos

    presentan una tendencia significativa de migrar hacia los Estados Unidos, en gran parte por el sentido

    histrico y cultural aprehendido de la trayectoria de adultos migrantes que parten hacia este pas en busca de

    mejores oportunidades de vida. Sin olvidar la importancia de la cantidad de menores procedentes de

    Centroamrica que hace uso de las fronteras mexicanas para atravesar hasta Estados Unidos. No obstante esta

    investigacin acota su anlisis solo a la migracin de menores hacia y desde Estados Unidos.

    4 La presente investigacin utilizar los trminos: niez migrante y menores migrantes como sinnimos, en

    virtud del acuerdo a la Convencin sobre los Derechos del Nio CDN (organismo internacional de las

    Naciones Unidas, puesta en vigor desde 1990) la cual seala que se denomina nio a todo aquel ser humano

    menor de 18 aos de edad.

  • De los estudios ms recientes, destaca el anlisis de la socializacin de la migracin

    (Lpez Castro 2005), el cual enfatiza que la participacin infantil es producto de la fuerte

    tradicin migratoria que se presenta en regiones como la zona centro y sur del pas. Lpez

    Castro (2005) explica que adems de buscar la reunificacin familiar5, el menor migra

    como parte de un proceso de iniciacin dotado de tradicin cultural y madurez. Por otro

    lado, autoras como Gallo (2005) y Rangel (2008), se concentran en analizar cmo el

    contexto ambiental y social, aunado a las caractersticas fsicas del menor, recrea un

    vnculo que genera y aumenta su vulnerabilidad durante su movilizacin y su retorno.

    Desde la perspectiva educativa, una de las reas de reciente aparicin en los estudios

    de la niez migrante, han saltado a la luz las investigaciones de Vctor Ziga y sus

    colaboradores (2008), quienes plantean importantes hallazgos desde el estado de Nuevo

    Len, con relacin a los alumnos transnacionales; este concepto de acuerdo a los autores se

    refiere a alumnos con trayectorias acadmicas en escuelas de Estados Unidos. Su anlisis

    contempla una aproximacin terica del transnacionalismo6, la formacin de identidades y

    las dinmicas de inclusin y exclusin a las escuelas mexicanas. Paralelo a, desde el otro

    lado de la frontera, estudios desarrollados por los hermanos Suarez-Orozco (2001; 2004)

    5 De acuerdo con el Consejo Nacional de Poblacin en 2007, 1 de cada 11 mexicanos aproximadamente viva

    en los Estados Unidos como residente, un total de 11.8 millones de mexicanos lo que representa 30% de la

    poblacin migrante. Por otro lado, de acuerdo con el CONAPO (2008) 5 millones de nios viven en Estados

    Unidos con al menos un padre indocumentado, y 21% tiene un padre nacido en el extranjero. En California

    cerca del 27% de los migrantes viven en familias mixtas es decir con residentes documentados y no documentados; y en el caso de los menores 30% pertenece tambin a familias mixtas (Mancillas 2010).

    6 El transnacionalismo, aunque es un trmino de reciente construccin que presenta acepciones polticas,

    econmicas y culturales, dentro del marco de la migracin internacional intenta explicar nuevas categoras de

    anlisis entre los migrantes recrean los escenarios entre comunidades nacionales a travs de los espacios

    sociales receptores y emisores (Portes et al 2003). Podramos decir entonces que el transnacionalismo es una

    nueva perspectiva donde los migrantes tienen la capacidad de integrarse en ambas culturas (de origen y

    receptoras), creando vnculos entre espacio y tiempo con sus familiares y amigos, haciendo uso de las redes

    sociales que se fortalecen desde el otro lado de la frontera. Es en este sentido en el que Ziga plantea la

    teora transnacional para denominar a los alumnos transnacionales, pues son individuos que tienen identidades y tradiciones binacionales

  • han aportado un relevante anlisis acerca de la poblacin infantil de hijos de padres

    migrantes en Estados Unidos; sus estudios se centran principalmente en las categoras de

    asimilacin, aculturacin y procesos identitarios. En el noroeste de Mxico, Valdz-Gardea

    (2010) incursiona con la problemtica escolar de menores migrantes que regresan en

    compaa de sus padres, y desde un punto de vista integral, analiza las experiencias

    escolares de nios, nias y jvenes con trayectorias educativas en Estados Unidos.

    Menores migrantes y sus familias: actores del retorno

    El retorno de menores es uno de los eventos que en la actualidad se presenta de forma

    recurrente e inusualmente abundante. Durante los ltimos aos, gran parte de las familias

    migrantes mexicanas establecidas en Estados Unidos han decidido regresar a Mxico,

    trayendo consigo menores nacidos en el extranjero o hijos que desde pequeos migraron y

    ahora estn nuevamente en su pas del origen.

    Actualmente se discute, si este retorno es producto de la crisis econmica y poltica

    que vive Estados Unidos, la cual sin duda golpea los intereses y el bienestar de los

    migrantes mexicanos, generando que las familias se vean en la necesidad de retornar de

    manera voluntaria o no, a Mxico. El Servicio de Inmigracin y Aduanas de Estados

    Unidos, informa que para octubre del 2011, se haban documentado 396 mil 906 migrantes

    deportados; el organismo asegura que esta cantidad se deriva principalmente de la

    rigurosidad en las leyes migratorias y de la falta del funcionamiento del sistema migratorio

    de ese pas. (El Universal 2011).

  • Autores como Tuirn y vila (2010), cuestionan si debido a esta crisis, los

    migrantes mexicanos establecido en el norte se han visto en la necesidad de cerrar sus

    negocios y buscar en Mxico nuevas oportunidades. Alarcn et al. (2008) revelan que los

    sectores econmicos con mayor impacto han sido la industria manufacturera y de

    construccin afectando a ms de 120 mil empleados mexicanos7. Por otro lado, estudios

    realizados por Santibez (2007) y Anguiano (2007) sealan, que las polticas

    antiinmigrantes han acentuado el retorno de familias mexicanas, tal es el caso de Arizona y

    California que hoy da son los estados fronterizos de mayor expulsin migratoria, muchos

    de ellos de manera voluntaria, otros, debido a los mecanismos particulares de las leyes

    migratorias8.

    A la fecha, no es posible asegurar cunto, cmo y a quines ha afectado de manera

    decisiva el entorno estadounidense, pues de acuerdo al INM (2011), el nmero de

    repatriados y deportados va en decline; sin embargo, Lozano (La Crnica 2011), comenta

    que en la ltima dcada las familias mexicanas de retorno a nuestro pas aument de uno a

    2.2 por ciento9. En esta investigacin, una de las hiptesis que surge ante la discusin actual

    del retorno migratorio, es que probablemente quienes estn regreso al pas, son familias con

    7 De acuerdo a la Encuesta Continua de Poblacin (Current Population Survey) seala que en 2006 los

    migrantes mexicanos representan cerca del 30% de la poblacin trabajadora, con casi 6.5 millones.

    8 La reciente ley SB 1070 aprobada en Arizona en junio de 2010, permite a los agentes de la polica estatal

    detener a las personas que consideren sospechosas para solicitar su documentacin oficial y en el caso de no

    presentarla, los faculta para entregarlos a las autoridades. Otra discutida poltica migratoria, es la ley HB 56

    del estado de Alabama ya que permite la averiguacin del estatus migratorio en las escuelas para identificar a

    nios y padres mexicanos que no sean migrantes con documentacin oficial (Noticias Univisin 2010).

    9 Diferentes fuentes periodsticas consultadas y medios electrnicos como La Jornada, Fronteras Desk y La

    Crnica, comentan que a mediados de 2008 a la fecha, Mxico en materia de migracin de retorno ha sido

    escenario de un flujo considerable de familias migrantes.

  • un estatus migratorio legal, el cual les permite la entrada al pas, sin dar aviso a estancias

    gubernamentales10

    .

    Lo anterior sin duda, es un tema que requiere de mayor precisin y que adems

    actualmente se encuentra debatido por expertos. Dichas consideraciones surgen debido a la

    posibilidad que hemos tenido de acercarnos a padres y madres de familia, cuya situacin en

    Estados Unidos impuls su decisin de regresar al pas, particularmente al estado de

    Sonora.

    Cabe aclarar que la perspectiva que sustenta este trabajo considera el retorno como

    una consecuencia de los escenarios particulares de la poca, con ello va implcita, que ante

    el panorama actual, las familias de migrantes mexicanos estn regresando al pas. Sin

    embargo, sera prematuro afirmar si se trata de un retorno permanente, puesto que la

    migracin fluye y se combina con las situaciones coyunturales que las sociedades

    presentan. Es muy probable que las familias que ahora han regresado, consideren la

    temporalidad de su retorno a partir de las condiciones que la sociedad mexicana y

    estadounidense, ofrezcan a su mejoramiento en el nivel de vida familiar, social y

    econmica.

    El enfoque analtico de esta investigacin, va encaminado a destacar las voces del

    menor migrante de retorno, partiendo de un simbolismo que lo constituye dentro de una

    familia retornada. Consideramos que la importancia de esta perspectiva est fundada en una

    reflexin conceptual, la cual caracteriza al menor como parte de una familia retornada; por

    lo tanto, para este anlisis integral del menor implica reconocer la participacin de la

    familia en su proceso de retorno. Para los finales de esta investigacin, denominamos

    10

    El Instituto Nacional de Migracin (INM), organismo encargado de tabular y sistematizar los flujos migratorios, registra nicamente los eventos de deportacin, o repatriacin voluntaria y asistida.

  • menores migrantes de retorno a todos aquellos que son hijos de al menos un padre de

    origen mexicano, pues an nacidos en Estados Unidos, son considerados mexicanos por

    nacimiento11

    . La intencin de este debate conceptual es reconocer nuevos enfoques en los

    estudios de la niez migrante y la posibilidad de dar voz autnoma y directa al menor que

    vive en compaa de su familia (Valdz-Gardea y Ruiz-Peralta 2011,37)12

    .

    El alumno migrante de camino a la escuela sonorense

    La Secretara de Educacin y Cultura del estado, a travs de la Direccin de Asuntos

    Internacionales y del Programa Binacional de Educacin Migrante (PROBEM)13

    , ha

    informado que el retorno de familias migrantes mexicanas deriv un aumento en la

    matrcula escolar de menores con experiencia educativa en el vecino pas del norte14

    , la

    11

    Esta propuesta de considerar a los menores nacidos en Estados Unidos dentro de la categora de menores de retorno, encuentra uno de sus principales fundamentos en la Constitucin Mexicana, la cual establece que los

    menores nacidos en Estados Unidos con al menos uno de sus padres nacidos en territorio nacional, tienen el

    derecho de ser mexicanos por nacimiento, lo que permite entonces denominar a esa poblacin de menores

    como parte de una familia mexicana que actualmente est en situacin de retorno.

    12 Lo anterior ha sido abordado y discutido en trabajos previos, pues consideramos que ubicar a la niez

    migrante de retorno como categora de anlisis es permitir un nuevo enfoque de la migracin internacional

    donde el hacedor de significados sea el menor migrante, contribuyendo a la construccin del sujeto desde s

    mismo, analizando los sujetos, las opiniones e interpretaciones que redondean su contexto y realidad social.

    13

    El Programa Binacional de Educacin Migrante en Sonora PROBEM, es el organismo encargado de

    registrar la cantidad de alumnos migrantes de retorno que se incorporan a las escuelas. La cantidad de

    menores migrantes de retorno durante el ciclo 2010-2011 no es publicado an, no obstante durante el trabajo

    de campo se entrevist a familias que durante este ciclo escolar se han incorporado a las escuelas primarias de

    Hermosillo, Sonora.

    14 De acuerdo a los testimonios de directores escolares y autoridades de la SEC, en ciclos escolares pasados ya

    exista una matrcula de alumnos binacionales, trmino utilizado por ellos para nombrar a los alumnos

    provenientes de Estados Unidos; sin embargo, a decir de los entrevistados, nunca haba sucedido con la

    afluencia y precipitacin con la que se presenta estos ltimos tres ciclos. El Ingeniero Jaime Mendoza,

  • mayora procedentes del estado de Arizona. Fue a mediados del ciclo escolar 2007-2008

    que la SEC comienza a dar cuenta del incremento de menores migrantes (SEC 2010). De

    acuerdo a lo expresado por el Secretario de Educacin y Cultura del estado de Sonora,

    Jorge Luis Ibarra Mendvil15

    , desde aquel ciclo hasta inicios del 2010-2011 se registraron

    poco ms de 8 mil alumnos migrantes de retorno en las escuelas de educacin bsica.

    Informacin del PROBEM demuestra que durante los ciclos 2007/201016

    , 3 mil 903 fueron

    incorporados en las escuelas primarias pblicas de Sonora, de manera ms discreta se

    present la incorporacin en el nivel de secundaria: 809 alumnos migrantes (ver Figura 1).

    coordinador del rea de Registro y Certificacin Escolar de nivel primaria expresa que gran parte de los

    padres mencionaron haber regresado al pas debido a que cerraron sus negocios o se quedaron sin trabajo.

    15 Discurso inaugural del III Encuentro Internacional de Migracin y Niez Migrante coordinado por la Dra.

    Gloria Ciria Valdz-Gardea de El Colegio de Sonora en colaboracin con la Universidad de Sonora. Mayo

    2011.

    16 El nmero de alumnos migrantes de retorno durante el ciclo escolar 2010-2011 an no son publicados por

    PROBEM ya que el desglose final de los alumnos se realiza al finalizar cada ciclo escolar. Esta investigacin

    se realiz a mediados del ciclo escolar 2010-2011.

  • Figura 1

    Alumnos migrantes de retorno en escuelas primarias pblicas de Sonora

    De los 1,296 alumnos migrantes de nivel primaria que fueron registrados en el ciclo 2009-

    2010, el PROBEM17

    ha reportado que el 90 por ciento proviene del estado de Arizona, y el

    resto principalmente de California y Nevada. De los principales municipios sonorenses que

    reportan la llegada de alumnos migrantes de retorno, Hermosillo destaca en los registros

    que la SEC publica a travs del PROBEM. En el ciclo escolar 2009-2010, el 20 por ciento

    de los alumnos de retorno se concentra en la ciudad capital, representando un total de 256

    menores, seguida por Nogales con 226 alumnos (SEC 2011).

    Bajo este escenario, las escuelas de Sonora enfrentan un fenmeno inusual, lo que

    conlleva atender los procedimientos de incorporacin a las aulas, principalmente el registro

    oficial de inscripcin, las dinmicas de integracin y adaptacin, la tarea docente de

    17

    Las autoridades del PROBEM solo proporcionaron la relacin de alumnos migrantes por municipio del

    ciclo escolar 2009-2010.

    1,414

    208

    1,193

    441

    1,296

    160

    Primaria Secundaria

    2007-2008 2008-2009 2009-2010

    Fuente: elaboracin propia con datos del PROBEM, Sonora 2011.

  • implementar estrategias que contribuyan al desarrollo de los conocimientos previos de los

    alumnos y, las dificultades que estos enfrentan con la escritura, y la comprensin de lectura

    del idioma espaol. En este trabajo, nos enfocaremos a describir el Proceso Administrativo

    de Inscripcin (PAI), establecido por la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y la

    Secretara de Educacin y Cultura (SEC) del estado de Sonora; a travs, de las experiencias

    de los actores del retorno: directores, maestros, padres y alumnos migrantes. El principal

    objetivo es dar a conocer la situacin a la que se enfrenta la comunidad escolar al momento

    de incorporar a los menores en la escuela primaria y cmo este procedimiento, impacta en

    la llegada del alumno migrante a las aulas mexicanas.

    Metodologa

    El proceso metodolgico incluye un total de 14 escuelas primarias del sector pblico de la

    ciudad de Hermosillo, Sonora. Como primer acercamiento al trabajo de campo, se

    elaboraron cuatro tipos de entrevistas18

    dirigidas a directores, profesores de grupo, padres

    de familia y alumnos de retorno19

    . Las escuelas visitadas fueron primarias pblicas de las

    zonas centro, sur y norte de la ciudad. El criterio de seleccin se defini a partir de la base

    18

    Las entrevistas realizadas forman parte de la base de datos del Seminario Niez Migrante coordinado por la

    Dra. Gloria Ciria Valdz-Gardea de El Colegio de Sonora; y presentan una estructura de entrevista

    semiestructurada donde se incluyen preguntas estructuradas bajo una respuesta especfica y otras con la

    finalidad de conocer la experiencia de los actores en cuestin.

    19 El trmino alumno de retorno se utilizar a lo largo del presente trabajo de investigacin, y hace

    referencia a aquellos menores que a lado de sus familias han regresado a Mxico en busca de un asentamiento

    ms permanente. Aunque gran parte de los alumnos migrantes entrevistados son norteamericanos por haber

    nacido en Estados Unidos, el concepto de retorno migratorio en este trabajo se considera desde un enfoque

    integral donde el menor migrante forma parte de una familia de retorno que una vez migr hacia el pas del

    norte y hoy por hoy est de regreso en su pas de origen.

  • de datos del Sistema de Informacin, Control y Registro Escolar (SICRES) que nos

    proporcion la SEC estatal. Esa informacin nos permiti identificar las escuelas con

    mayor presencia de alumnos migrantes. Es importante aclarar que la cantidad de menores

    migrantes que nos proporcion el SICRES consideraba los ciclos 2007-2008, 2008-2009 y

    2009-2010; el balance total del 2010-2011 se desconoca debido a que se elabora una vez

    terminado el ciclo escolar.

    Con la intencin de conocer el nmero total de alumnos migrantes durante el ciclo

    escolar 2010-2011, periodo en el cual finaliz nuestro trabajo de campo, se solicit a los

    directores de las 14 escuelas visitadas, nos facilitaran la cantidad actualizada de menores de

    retorno. De los 96 alumnos reportados, se entrevistaron aleatoriamente 49 menores,

    bsicamente aquellos que durante las visitas estuvieron disponibles y dispuestos a

    responder la entrevista20

    (ver Figura 2).

    20

    Cabe sealar que este trabajo de investigacin es parte del proyecto SEP-CONACYT por lo tanto, en cada

    una de las escuelas primarias se entreg una carta oficial con la finalidad de comunicar el objetivo del

    proyecto y del contacto con los menores y sus familias. En algunos casos, el permiso se solicit a los padres

    de familia previamente a la entrevista del menor; en otros, se contact inicialmente al alumno, ya sea de

    forma aleatoria o por recomendacin del maestro y/o director. En ninguno de los casos los menores y sus

    padres se negaron a realizar las entrevistas.

  • Figura 2

    Alumnos migrantes de retorno inscritos y seleccionados por escuela primaria

    Escuela primaria pblica Alumnos

    inscritos

    Alumnos

    seleccionados

    Abelardo L. Rodrguez 2 1

    Benito Jurez 9 4

    Club de Leones No. 2 7 3

    Club de Leones No. 5 6 5

    Diego Rivera 7 5

    Eduardo W. Villa 9 6

    Ernesto Salazar Girn 2 1

    Estado de Oaxaca 8 4

    Heriberto Aja 7 3

    Lamberto Hernndez 13 3

    Manuel Gonzlez Franco 6 4

    Manuel Gonzlez Gonzlez 5 3

    Manuel Mirazo 10 4

    Vicente Mora 5 3

    Total 96 49

    Se aplicaron un total de 128 entrevistas durante tres periodos: abril-junio 2010; abril-mayo

    2011 y mayo-junio 201121

    , las cuales se dividieron en alumnos, padres, maestros y

    directivos (ver Figura 3). La poblacin de menores migrantes entrevistados son alumnos

    inscritos durante los periodos 2008-2009, 2009-2010 y 2010-201122

    . El propsito inicial

    consideraba entrevistar al menos a uno de los padres de cada menor, sin embargo, en

    algunos casos no fue posible.

    21

    Los periodos de aplicacin de las entrevistas obedecen a situaciones circunstanciales del proyecto de

    investigacin, es decir, a travs de un seguimiento de la informacin en prensa y televisin, identificamos las

    etapas en las cuales incrementaba la llegada de menores migrantes a las escuelas de Mxico.

    22 Es importante mencionar que este estudio no pretende realizar una comparacin entre los periodos

    escolares. Partimos de la informacin proporcionada por la SEC Sonora y las entrevistas realizadas en abril

    de 2010 para identificar que en estos ltimos tres ciclos escolares, se registraba mayor presencia de menores

    migrantes con experiencia educativa en Estados Unidos.

    Fuente: elaboracin propia, con base en los registros del SICRES y las listas de ingresos de las escuelas seleccionadas, del ciclo escolar 2010-2011.

  • Figura 3

    Comunidad escolar entrevistada

    Periodo de

    aplicacin Escuelas Alumnos Padres Maestros Directivos

    Total

    entrevistas

    abril-junio 2010 5 18 9 18 5

    abril-mayo 2011 5 11 7 8 5

    mayo-junio 2011 4 20 10 13 4

    14 49 26 39 14 128

    Se entrevistaron a 26 padres de familia, en su mayora madres, pues los padres laboraban

    durante en da. Para el caso del personal educativo, tuvimos la oportunidad de entrevistar

    un total de 39 docentes y 14 directores, los cuales corresponden al total de las escuelas

    visitadas.

    El objetivo de las entrevistas fue conocer de qu manera los directivos, profesores,

    padres de familia y menores enfrentan el proceso de incorporacin a las escuelas

    mexicanas. Las preguntas se dirigieron por un lado a la informacin descriptiva de la

    poblacin: nmero de alumnos inscritos oficialmente en la matrcula escolar, pas donde

    iniciaron sus estudios, grado escolar con mayor nmero de menores de retorno y tipo de

    documentacin que se present al ingresar a la escuela. Por otro lado, se consideraron las

    opiniones de los profesores con relacin a las caractersticas sociales y acadmicas que

    presentan los menores, a las principales reas de oportunidad que presentan y algunas

    propuestas emitidas por los docentes para el fortalecimiento del desempeo acadmico del

    menor. Finalmente, las entrevistas reflejaron el nivel de conocimiento que el personal

    administrativo y docente presenta con relacin al procedimiento administrativo de

    inscripcin de un menor migrante de retorno.

    Fuente: elaboracin propia (2011).

  • Con el propsito de conocer la participacin del Programa Binacional de Educacin

    Migrante de Sonora (PROBEM) en el proceso administrativo de inscripcin de los menores

    migrantes de retorno, se realiz una entrevista al Coordinador Operativo de esta Institucin

    en Hermosillo. Dicha informacin posibilit vincular lo establecido con las normas y

    lineamientos oficiales, y las experiencias de los actores mismos.

    El Procedimiento Administrativo de Inscripcin del menor migrante de retorno

    En su proceso de llegada a la escuela el menor migrante se enfrenta a un desafo

    importante: el procedimiento que lo convierte en un alumno regular en la matrcula escolar,

    proceso de inscripcin indispensable que valida su trayectoria escolar y permite la

    comprobacin oficial de sus estudios en Mxico. Este proceso se deriva y depende

    directamente de la estructura normativa del sistema educativo nacional.

    El PAI es un procedimiento no explcito en los lineamientos de control escolar de

    las escuelas primarias, y tampoco se manifiesta en La Norma de Control Escolar relativa a

    la Inscripcin, Reinscripcin, Acreditacin y Certificacin para escuelas primarias oficiales

    y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional (en adelante La Norma); no

    obstante, en este documento es posible identificar los principales procedimiento que un

    estudiante migrante proveniente de los Estados Unidos debe realizar y comprobar para

    ingresar a las escuelas mexicanas (SEP 2009).

    La Secretara de Educacin Pblica y la SEC Sonora ante el incremento de menores

    migrantes de retorno gestiona y promueve mecanismos de integracin para facilitar la

    incorporacin del estudiante de retorno. Uno de los principales organismos que colabora

  • con los procesos de incorporacin escolar de menores migrantes es el Programa Binacional

    de Educacin Migrante (PROBEM), organizacin creada en 1982 como respuesta de los

    gobiernos de Mxico y Estados Unidos ante la problemtica educativa de los hijos de

    jornaleros agrcolas que viajaban temporalmente de Michoacn hacia California. Esta

    iniciativa ha consolidando la participacin de todos los estados de la Repblica Mexicana,

    con excepcin de Yucatn, y 25 estados de Estados Unidos (SEP 2009).

    La Subsecretaria de Educacin Bsica en Sonora mediante el Programa de Atencin

    Educativa a Escuelas y Poblacin en Situacin de Vulnerabilidad (PESIV) representa otro

    recurso destinado a facilitar la incorporacin de alumnos provenientes del extranjero a las

    escuelas de educacin bsica del sistema educativo mexicano as como tambin colabora

    con el desempeo escolar de los menores que salen del pas. Dentro del PESIV (SEP 2009)

    existen proyectos encargados de atender a los diferentes grupos vulnerables o expuestos a

    la exclusin social y educativa23

    . Este programa dise el Plan Estratgico Estatal de

    Atencin Educativa Intercultural a Estudiantes de Educacin Bsica Inmigrantes y

    emigrantes (PEAM). La principal funcin del PEAM es contribuir al desempeo educativo

    de alumnos migrantes (Estados Unidos y Centroamrica) en educacin bsica a travs de la

    formacin y capacitacin docente en atencin a poblacin migrante, el impulso al diseo

    metodolgico de intervencin escolar que faciliten en ingreso a las escuelas y finalmente

    contribuir al logro educativo de esta poblacin (SEP 2009).

    Al mismo tiempo que los proyectos y programas de la Secretara de Educacin

    coordinados con las escuelas se organizan para dar ayudar y dar seguimiento a este nuevo

    23

    Escuelas multigrado, telesecundarias, escuelas en la regin serrana que comparten los estados de

    Chihuahua, Durango y Sinaloa en busca de una educacin integral.

  • panorama educativo tambin muestran a la sociedad parte de la realidad que estos menores

    viven en su ingreso a las escuelas. El PESIV durante el 2009 revel que gran cantidad de

    nios y nias migrantes de retorno se enfrentan con dificultades al momento de solicitar su

    inscripcin a la escuela. Estos menores se incorporan a la escuela en condicin de

    desigualdad, o en su defecto ante la falta de documentacin y su condicin de ser migrante,

    la inscripcin no procede.

    Los procesos de incorporacin de un menor migrante con experiencia educativa en

    Estados Unidos es posible interpretarlos mediante La Norma (SEC 2009), no obstante,

    mediante algunas visitas realizadas a la Coordinacin General de Registro, Certificacin y

    Servicio a profesionistas, rea de la Direccin de Registro y Certificacin de Educacin

    Bsica de la SEC estatal (en adelante rea de Certificacin), fue posible conocer ms

    claramente cul es el procedimiento adecuado para la incorporacin de un menor migrante

    a las escuelas primarias pblicas de Hermosillo.

    Se requiere de una comprobacin de su trayectoria escolar de Estados Unidos, lo

    cual, a decir de las autoridades del rea de Certificacin, solo es posible a travs del

    Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional Mxico-EUA- Transfer

    Document for Binational Migrant Student USA-MEXICO (en adelante el Transfer). Dicho

    Transfer debe ser solicitado por los padres o los menores y es expedido de forma gratuita en

    la escuela estadounidense de procedencia. De acuerdo a La Norma, ante la ausencia y la

    falta de posibilidad de obtener el Transfer, es igualmente vlido presentar una boleta de

    calificaciones de la escuela anterior o un acta de nacimiento. No obstante, en caso de no

  • presentar ningn documento que anteceda la trayectoria acadmica del alumno migrante,

    La Norma establece que el director escolar debe permitir la incorporacin24

    (SEP 2008, 20).

    Qu dicen los directores escolares

    La perspectiva de las autoridades escolares con relacin al PAI es una mirada distinta a lo

    expresado en lneas anteriores. Siendo las autoridades parte de la dinmica del sistema de

    educacin y de la problemtica implicada en la llegada de menores migrantes a las aulas, es

    enteramente necesario compartir y confrontar la opinin pblica con las experiencias de los

    actores que viven los procesos de llegada y de inscripcin a las escuelas. A decir de los

    directores, el documento ms presentado por los padres de familia para inscribir a los

    menores, es el acta de nacimiento seguido por la boleta de calificaciones, a diferencia del

    Transfer que solo fue mencionado en tres ocasiones a lo largo de las 14 entrevistas

    realizadas.

    Durante las visitas, fue posible observar que los directores proporcionan

    informacin diversa con respecto a lo que apunta la Norma. En la escuela Vicente Mora,

    por ejemplo, la directora expres que su labor solo consiste en recibir la documentacin y

    enviarla a la Secretara, que el padre de familia es quien se encarga de realizar el proceso de

    inscripcin. La escuela mientras, tanto solo permanece atenta a que el alumno sea

    registrado en el rea de Certificacin para inscribirlo oficialmente. Un punto transversal en

    la mayora de las escuelas, reside en que el padre de familia debe comprometerse a hacer

    24

    El trmino incorporacin no es sinnimo de inscripcin pues no alude al proceso oficial de registro en la

    matrcula escolar del sistema. La Norma seala que aun sin presentar la documentacin requerida, los

    directores deben permitir el acceso a las aulas; sin embargo, no aclara cul ser en definitiva el procedimiento

    para inscribir al alumno y contar con su certificado escolar al trmino del ciclo.

  • entrega del Transfer, de lo contario, se complica el ingreso y la comprobacin de los

    estudios del menor en Mxico, pues no se genera la boleta oficial ni el certificado escolar.

    La directora de la escuela Benito Jurez comenta el respecto:

    Se les pide [a los padres de familia] que firmen una carta compromiso de entrega de

    documentos para una fecha determinada. El nio puede recibir clases pero no est

    inscrito en la escuela. En caso de no presentar los documentos al finalizar el ciclo

    escolar, el alumno pierde el ao [...] nosotros necesitamos documentos probatorios.

    De cualquier forma aqu no se ha presentado el caso (Mtra. Martha Quijano

    Canto).

    Los padres en la encrucijada del retorno

    El primero de los obstculos que enfrentan las familias de retorno se deriva de las

    condiciones bajo las cuales regresan al pas, esas mismas condiciones hacen que la

    evidencia emprica resulte con significativas diferencias, como ya haba sido planteado

    anteriormente.

    La figura 4 muestra que de las 26 familias entrevistadas, 23 expresaron haber

    regresado al pas debido a la crisis econmica, la cual afect principalmente en el negocio

    familiar, el contrato de trabajo y el encarecimiento de sus recursos. Como lo expresa

    Carmen25

    , madre de familia de la escuela Benito Jurez: fue en el tiempo en que todo se

    25

    Los nombres de padres de familia, alumnos y maestros utilizados en este trabajo son seudnimos en

    respecto a la privacidad de la informacin revelada. Con respecto a la voz de los directores, se decidi utilizar

    el nombre real puesto que son figuras pblicas.

  • complic [en Estados Unidos]. La [crisis] afect la economa de mi esposo y por eso

    decidimos regresar.

    Figura 4

    Causalidad de retorno familiar

    En este mismo escenario, las familias retornadas comentaron acerca de su estatus

    migratorio. Las 23 familias que regresaron por consecuencia de la crisis econmica,

    aseguran tener un estatus migratorio legal; sin embargo, la mayora expres no tener

    posibilidades de recuperar documentacin desde los Estados Unidos, la cual, a decir de los

    padres, fue solicitada por las escuelas para la efectuar la inscripcin de sus hijos. Por otro

    lado, las tres familias que retornaron en condiciones forzadas revelan que fue el ejercicio de

    las polticas migratorias lo que las oblig a regresar. Abril, madre de familia comenta:

    El director me dijo que ya estaba por terminarse el ciclo y que no tena caso [que lo

    inscribiera], que mejor me esperara [al siguiente], pero cuando supo que mis hijos tenan la

    doble nacionalidad por haber nacido all y ser de padres mexicanos, me dijo que, si yo le

    Crisis econmica

    Cierre del negocio familiar

    Trmino del contrato laboral

    Empobrecimiento de la economa familiar

    Condiciones forzadas

    Deportacin

    Problemas legales

    Fuente: elaboracin propia con base en los hallazgos del trabajo de campo. 2011

  • ayudaba a nacionalizar a su hija, el me aceptaba a mi nio [] como no pude ayudarlo

    porque ese trmite se hace en Estados Unidos, me neg la entrada.

    La Figura 5 muestra la documentacin entregada por los padres de familia para inscribir a

    sus hijos en las escuelas primarias. Los padres, al igual que los directores, confirman que el

    documento ms exhibido fue la boleta de calificaciones, seguido por el acta de nacimiento

    y finalmente el Transfer.

    Figura 5

    Tipo de documentacin entregada por los padres de familia

    Seis familias expresaron no haber presentado ninguna documentacin, lo que implic una

    serie de vicisitudes y trmites burocrticos:

    Fue muy difcil porque yo me vine desde julio para preparar con tiempo la entrada

    de la escuela de los nios y tuve que esperar hasta septiembre [] las secretarias me

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Documento de

    transferencia

    Boleta de

    calificaciones

    Acta de nacimiento Ninguno

    26 padres de familia

    Fuente: elaboracin propia con base en los hallazgos del trabajo de campo. 2011.

  • decan: mejor esprate a que [empiece el ciclo] tal vez se desocupa un lugar [] a

    ver si te la pueden acomodar. (Claudia, madre de familia de la escuela Manual

    Gonzlez Franco).

    No me la aceptaron en la escuela que me corresponda [porque] no fue posible

    traerme documentos, salimos sin recuperar nada. Tuve que esperar y dar muchas

    vueltas. Los directores y el personal de la SEC no dan la informacin correcta.

    (Josefina, madre de familia de la escuela Club de Leones).

    La mayora de los padres revelan que son ellos quienes se enfrentan al desconocimiento

    (que, segn sus testimonios no es solo de ellos) de los trmites cuando visitan las

    instalaciones de la SEC. Este proceso, declaran de los entrevistados, es confuso y

    demorado, incluso para el personal administrativo que labora en la Secretara, pues no

    manifiestan conocimiento acerca de los trmites y los documentos necesarios para efectuar

    la inscripcin; por el contrario, los envan de regreso a las oficinas de la escuela.

    Con la finalidad de clasificar el PAI que realizan las escuelas primarias visitadas, se

    solicit a los padres de familia evaluaran el proceso en una escala de tres rangos: sencillo y

    rpido, aceptable, y tardado y complicado (ver Figura 6). Con el 42 por ciento, 11 de los

    padres consideran que el PAI es tardado y complicado pues revelan que tanto directores

    como maestros desconocen la dinmica del proceso; no obstante, son empticos al decir

    que debido a la novedad del fenmeno, es comprensible la falta de informacin y

    coordinacin. Por otro lado el 23 por ciento, (6 padres) seala que el procedimiento fue

    sencillo y rpido al no enfrentarse con ninguna complicacin; finalmente los 9 restantes

    sealaron que el proceso fue aceptable.

  • Figura 6

    Evaluacin del PAI segn los padres de familia

    La mayora de los padres sealan la diferencia en la calidez y amabilidad del personal

    administrativo y docente con relacin a las escuelas de Estados Unidos, y reconocen que las

    facilidades para la inscripcin de los menores en el pas vecino son considerablemente

    mejores.

    Profesores de grupo

    Los profesores confiesan que el PAI es una actividad ajena a sus labores, sus

    preocupaciones van dirigidas al impacto que vive el menor al llegar a las aulas. Las

    expresiones ms frecuentes van relacionadas con el esfuerzo que implica trabajar con los

    alumnos migrantes, pues a decir de los maestros, los menores presentan un bagaje cultural

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Sencillo y rpido Aceptable Tardado y

    complicado

    Fuente: elaboracin propia con base en los hallazgos del trabajo de campo. 2011.

  • profundo y ms extenso, por ello aluden la falta de capacitacin que reciben y exigen un

    apoyo extra acadmico para el desarrollo y la implementacin de estrategias que

    complementen su aprendizaje.

    Por otro lado, los docentes expresan y a la vez lamentan que un menor migrante de

    retorno exhibe sus debilidades como maestro, pues reconocen la falta de capacitacin para

    elaborar estrategias de enseanza para los nios con distintas necesidades escolares: as

    como se busca su integracin, tambin es importante preparar a los maestros e integrarlos a

    las dinmicas que nos exige el mundo actual.

    Menores migrantes: desafos y experiencias

    Durante los ltimos tres ciclos escolares, la incorporacin del menor migrante a las escuelas

    mexicanas ha generado un anlisis importante para los estudios del retorno. La inclusin y

    permanencia del menor migrante en las escuelas sonorenses, es un fenmeno que forma

    parte de los principales retos para el sistema educativo nacional. En este sentido la figura 7

    muestra que de los 49 menores migrantes entrevistados, cerca del 45 por ciento fueron

    inscritos durante el ltimo ciclo escolar, 39% durante el 2009 y casi el 17 por ciento en el

    2008.

    Figura 7

    Ciclos escolares de inscripcin

    2008-2009 2009-2010 2010-2011 Total de alumnos

    8 19 22 49

    16.3% 38.8% 44.9% 100%

    Fuente: elaboracin propia (2011).

  • Las entrevistas aportan dos datos significativos: con relacin al gnero, la poblacin es

    similar pues de los 49 menores migrantes, 25 son mujeres y 24 varones; respecto a sus

    trayectorias escolares el 96 por ciento de las nias, iniciaron sus estudios en las escuelas de

    Estados Unidas; mientras que los varones representan un 54 por ciento (ver Figura 8). En

    suma, de los 49 menores migrantes entrevistados, el 76 por ciento coment tener

    experiencias escolares en el modelo educativo estadounidense; el resto (24 por ciento), en

    escuelas mexicanas.

    Figura 8

    Pas donde iniciaron sus estudios de primaria, segn el gnero

    EUA MEX Total

    Mujeres 24 (96%) 1 (4%) 25 (51%)

    Hombres 13 (54%) 11 (46%) 24 (49%)

    Total 37 (76%) 12 (24%) 49 (100%)

    Del total de los estudiantes de retorno, 43 provienen del estado de Arizona, el resto de

    California y Alabama, con 3 alumnos por entidad. Los maestros han observado que los

    alumnos ms pequeos, presentan en su mayora irregularidades en la lectura y la escritura

    del idioma espaol; no obstante, explican, son los alumnos de primaria baja (1,2 y 3)

    quienes presentan el menor impacto en el modelo de educacin, puesto que tienen mayores

    habilidades de adaptacin, y son menos susceptibles al apego de sus compaeros y hbitos

    acadmicos del sistema estadounidense. Con respecto a los alumnos de primaria alta (4,

    5y 6), los maestros encuentran que sus mayores dificultades se presentan en las

    Fuente: elaboracin propia (2011).

  • habilidades lectoras, sobre todo en las materias de historia, geografa y ciencias naturales,

    donde una herramienta indispensable es la lectura de comprensin.

    De acuerdo a lo expresado por los profesores y exploraciones visuales en las aulas,

    la diferencia de edades y grados escolares es reveladora cuando se trata de dinmicas

    inclusivas, los alumnos de primaria baja por ejemplo, presentan mayor facilidad para

    integrar a los menores migrantes recin llegados, tienen ms habilidades sociales y,

    probablemente, es la debilidad en sus lazos afectivos con los dems compaeros, lo que les

    permite incluir nuevos nios en sus actividades ldicas, acadmicas y sociales. La

    integracin es diferente en los alumnos de primaria alta, quienes demuestran un mayor

    sentido de pertenencia a sus grupos afectivos, negando la facilidad de integrar a los

    menores migrantes, quienes posiblemente llegan a modificar su estructura social y afectiva

    dentro del saln de clases.

    El grado con mayor nmero de alumnos de retorno entrevistados fue 3, con un total

    de 14 estudiantes. La figura 9 muestra que de las 14 escuelas visitadas, todas presentan

    alumnos de retorno en los seis grados de nivel de primaria. Ante ello los maestros

    entrevistados sugieren que para mejorar el desempeo acadmico de los alumnos

    migrantes, es importante considerar mejores actividades para la comprensin lectora,

    principalmente mediante lecturas aplicadas para el manejo y dominio del idioma espaol.

    Destacan tambin la importancia de la participacin de los padres de familia, sin dejar de

    lado la necesidad de una capacitacin docente que les permita utilizar estrategias adecuadas

    para un desarrollo personal, acadmico y cultural tanto para ellos como para los alumnos

    migrantes.

  • Figura 9

    Grado escolar de los menores entrevistados

    Grado escolar

    1 2 3 4 5 6 Total

    3 9 14 8 10 5 49

    Una de las hiptesis principales es que los alumnos migrantes de retorno no experimentan

    un proceso de adaptacin al momento de incorporarse a las aulas mexicanas, lo que

    produce un efecto de inseguridad, ansiedad y miedo, obstaculizando los canales de

    comunicacin y socializacin entre el menor migrante y la comunidad escolar receptora. Al

    respecto, los maestros sostienen que las dinmicas de socializacin e integracin grupal,

    son de suma importancia, ya que estimulan el compaerismo y el ambiente de amistad y

    respeto entre los alumnos. Todo ello concentra la necesidad de implementar adecuaciones

    curriculares que permitan y favorezcan una integracin de los sistemas educativos

    mexicano y estadounidense, encaminando las estrategias de enseanza hacia una poblacin

    estudiantil bicultural y transnacional.

    De acuerdo a Ziga (2007), las experiencias de las trayectorias educativas de los

    menores migrantes representan un primer hallazgo para conocer su realidad. La llegada a

    un ambiente nuevo y diferente, sin duda genera que los menores expresen sus sentimientos

    con relacin a las diferencias entre ambos modelos educativos. Por otro lado, los menores

    reconocen que en Mxico hay mejores oportunidades para desarrollarse puesto que sus

    familias han decidido buscar en este pas aquello que no encontraron en el pas vecino;

    asimismo los menores revelan que las escuelas de Hermosillo les proporcionan la

    oportunidad de relacionarse con otros alumnos mexicanos, lo que en palabras de ellos

    Fuente: elaboracin propia (2011).

  • significa son nios como yo, me siento igual a todos, no soy tan distinto como los nios

    de all.

    Entre las principales diferencias de las escuelas estadounidenses con las mexicanas,

    los menores migrantes destacan la importancia de la infraestructura escolar; al comparar las

    escuelas la mayora de ellos explican que las de Mxico tienen reas recreativas ms

    pequeas y sealan la falta de comedores donde les proporcionan alimentos nutritivos;

    no obstante miran con cierta fascinacin el uso de la tiendita escolar, donde tienen la

    libertad de comprar a su antojo y disfrutar la golosina mientras corren y se divierten por los

    pasillos. El uso de materiales didcticos es otra fuente de comparacin, pues los menores

    dicen que en las escuelas de Estados Unidos utilizaban un smartboard mediante juegos de

    software interactivos; el uso de computadoras porttiles facilitaba la comprensin en ciertas

    materias pues contribuyen en los temas que para los alumnos son demasiado tericas e

    implican el anlisis de textos. Los menores revelan que a travs de imgenes y actividades

    ldicas, se les facilita el aprendizaje; adems, a decir de Paula, alumna de 2 grado, all

    [en Estados Unidos] las clases se explicaban ms lento y utilizbamos varios das para ver

    un tema Los alumnos entrevistados declaran que en las escuelas de Mxico, los docentes

    hablan rpido y fuerte y adems, consideran importante la presencia de un maestro

    bilinge en el saln de clases.

    Con relacin al horario de ambos sistemas, los menores sugieren que el tiempo que

    permanecan en las escuelas extranjeras (hasta las 3 de la tarde), de tenerlo aqu, podra ser

    de gran utilidad para reforzar los temas que no se comprendieron en clases; segn los

    menores, el horario extendido de las primarias en Estados Unidos era utilizado sobre todo

    para fortalecer las temticas que representaban mayor complejidad. De las propuestas que

  • los alumnos sugieren a las escuelas mexicanas destacan el uso de la tecnologa, las

    actividades deportivas, la disciplina y el orden dentro del aula.

    Consideraciones finales

    Las impresiones y expresiones de los nios son una herramienta conceptual que facilita el

    anlisis y la interpretacin de sus pensamientos. La incorporacin del estudiante migrante

    de retorno es un proceso complejo pues adems de ser analizado recientemente, las

    condiciones de llegada son muy particulares. Como toda problemtica social la solucin no

    es aislada pues requiere de la contribucin de toda la comunidad escolar, familiar y social,

    con la finalidad de satisfacer las necesidades personales y acadmicas de los alumnos

    migrantes.

    Las trayectorias escolares de los menores permiten la construccin de identidades

    binacionales, lo que genera un mayor desarrollo de habilidades sociales, acadmicas y

    culturales, esto permite que los alumnos migrantes contribuyan en la reconstruccin de una

    modalidad que por tradicin ha sido monocultural. Reconocemos que las escuelas

    mexicanas se mantienen dentro de una visin nacionalista26

    regidas por estructuras y

    currculos tradicionales, cuando las nuevas tendencias educativas deben ir enfocadas a

    nuevos actores, en el entendido de que el actual contexto globalizador exige un sistema

    26

    Silvia Schmelkes (citada en Ziga 2008, 46) seala que la educacin en Mxico es excluyente, al no

    presentar oportunidades de crecimiento para todos los estudiantes, y en el caso de los migrantes, las dinmicas

    de exclusin son doblemente distinguidas, al abandonar su estudios en el vecino pas y nuevamente al

    reincorporarse a las escuelas mexicanas.

  • educativo dirigido a una poblacin con necesidades sociales y educativas cada vez ms

    complejas.

    La falta de (re)conocimiento y (re)validacin de las trayectorias escolares de los

    menores representa un obstculo para comprobar sus estudios previos, incluso es

    complicado que un menor venido de Estados Unidos demuestre su desempeo escolar, pues

    frecuentemente el idioma y el contexto de su retorno no colaboran en su despeo

    acadmico, principalmente porque la comunidad escolar poco contribuye a su integracin

    educativa y social.

    La incorporacin de estudiante migrante de retorno a las escuelas mexicanas es un

    fenmeno recientemente reconocido dada la cantidad de menores que en los ltimos dos

    ciclos escolares han solicito su ingreso. La creacin de programas gubernamentales

    encaminados a la contribucin sistemticamente de la inclusin y las dinmicas escolares

    de los estudiantes de retorno apenas cobran fuerza, pues tanto la creacin como la

    implementacin y direccin de estos proyectos necesitan de la participacin comn y

    solidaria de toda la comunidad escolar. Maestros, directivos, padres de familia, alumnos y

    sociedad a travs de proyectos de difusin e informacin de las escuelas poco a poco

    conocern las implicaciones que un menor migrante tiene que sortear en su regreso a

    Mxico. El PAI es solo uno de los tantos pasos que enfrentar el estudiante y sus familias, y

    mientras no se practiquen stos lineamientos dentro del contexto escolar y familiar tenemos

    pocas probabilidades de incentivar una educacin multicultural y con verdaderas y

    equitativas oportunidades.

    La importancia de los procesos de integracin en la escuela radica en que es a travs

    de estos que los alumnos se apropian de la cultura, tradiciones y procesos de enseanza, por

    ello, con particular inters el proceso administrativo de inscripcin representa el primer

  • episodio para una integracin pedaggicamente oportuna que considere los aspectos

    afectivos, emocionales, sociales y cognitivos del alumno de retorno. Mejorando los

    procesos administrativos de inscripcin es posible contribuir no solo a la calidez y

    profesionalismo del personal educativo, sino permite tambin facilitar el seguimiento

    acadmico de los menores, creando instrumentos de evaluacin que hagan posible

    identificar en tiempo y forma las necesidades que presentan evitando el incremento del

    fracaso y la desercin escolar.

    Bibliografa

    Alarcn, Rafael, Rodolfo Cruz, Alejandro Daz-Bautista, Gabriel Gonzlez-Knig, Antonio

    Izquierdo, Guillermo Yrizar y Ren Zenteno. 2008. La crisis econmica en Estados Unidos

    y su impacto en la migracin mexicana. Trabajo colectivo resultado del seminario Debate

    sobre los efectos de la crisis econmica en el retorno de los migrantes mexicanos. El

    Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Mxico.

    Blog del Seminario Niez Migrante

    http://seminarionm.blogspot.com/ (1 de mayo de 2010)

    Gallo Campos, Karla Irendira. 2005. Niez migrante: blanco fcil para la discriminacin.

    Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los

    Migrantes. Boca del Ro. Veracruz. Junio 2005.

    El Universal 2011

    http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74785.html (octubre 2011)

    INM 2011.

  • http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_Estadisticos (septiembre 2011)

    INM 2011.

    http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Noticia2_280211 (marzo 2011)

    Lpez Castro, Gustavo. 2005. Nios, socializacin y migracin a Estados Unidos en

    Michoacn. The Center for Migration and Development, Princeton University.

    La Crnica 2011

    http://www.cronica.com.mx/imprimir.php?id_nota=624062 (diciembre 2011)

    Mancillas Bazn, Celia. 2010. Migracin de menores mexicanos a Estados Unidos:

    http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migracion/politicaspublicas/06.pdf

    Mummert Gail. 2009. Siblings by telephone: Experiences of Mexican Children in long-

    distance childrearing arrangments. En Journal of the Southwest Vol. 51, Number 4, Edited

    by Gloria Ciria Valdz-Gardea. Winter 2009. 503-521.

    Noticias Univisin 2010

    http://noticias.univision.com/inmigracion/noticias/article/2010-04-23/gobernadora-de-

    arizona-jan-brewer (septiembre 2011)

    Noticias Univisin 2011

    http://noticias.univision.com/inmigracion/noticias/article/2011-10-01/apelan-ley-hb56-de-

    alabama?ftloc=channel1487:wcmWidgetUimStage&ftpos=channel1487:wcmWidgetUimSt

    age:1 (septiembre 2011)

    Rangel Gmez, Gudelia. 2008. Niez migrante no acompaada en la frontera norte: retos y

    desafos. En Achicando futuros. Actores y lugares de la migracin. Gloria Ciria Valdz-

    Gardea (coordinadora). 147-160. Hermosillo, Sonora, Mxico: El Colegio de Sonora.

  • Ruiz-Peralta, Liza Fabiola. 2011. Niez migrante de retorno: El proceso administrativo de

    inscripcin en las escuelas primarias de Hermosillo, Sonora. El Colegio de Sonora.

    Hermosillo. Mxico.

    Snchez, Juan. 2008. Elementos conceptuales para la comprensin de la escolaridad

    trasnacional. En Alumnos Transnacionales, escuelas mexicanas frente a la globalizacin,

    61-77. Mxico, DF. Secretaria de Educacin Pblica.

    Santibez Romelln, Jorge. 2007. La frontera Mxico-Estados Unidos: espacio de

    integracin. Separacin y gestin. En Desafos de la migracin. Saldos de la relacin

    Mxico-Estados Unidos. Compilado por Enriqueta Cabrero. Editorial Planeta.

    Seminario Niez Migrante ofrecido en El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora.

    SEP. 2007. Secretara de Educacin Pblica. Normas de Control Escolar relativas a la

    Inscripcin, Reinscripcin, Acreditacin y Certificacin para Escuelas Primarias Oficiales

    y Particulares Incorporadas al Sistema Educativo Nacional, perodo 2008-2009. Mxico.

    SEP. 2007. Normas de Control Escolar relativas a la Inscripcin, Reinscripcin, Acreditacin

    y Certificacin para Escuelas Primarias Oficiales y Particulares Incorporadas al Sistema

    Educativo Nacional, perodo 2007-2008. Mxico.

    SEP. 2008. Educacin Bsica sin Fronteras

    http://www.educacionbasicasinfronterasnay.probemnay.org/Pensar%20desde%20el%20otro%2

    0lado.pdf (octubre 2011)

    SEP. 2009. Secretara de Educacin Pblica. Subsecretaria de Educacin Pblica. Atencin

    Educativa a Poblacin y Escuelas en Contexto Vulnerable. Educacin Bsica Sin

    Fronteras. Mxico.

    http://www.hgo.sep.gob.mx/content/PROBEM-

    EBSF_educ_basica_sin_fronteras/TALLER%20DE%20CAPACITACION%20ESTATAL

  • %20DOCENTES/ENCUADRE/Proyecto_Educacion_Basica_sin_Fronteras.pdf (29 de

    enero de 2010)

    SEP. 2009. Secretara de Educacin Pblica. Subsecretaria de Educacin Pblica. Atencin

    Educativa a Poblacin y Escuelas en Contexto Vulnerable. Educacin Bsica Sin

    Fronteras. Mxico.

    http://www.hgo.sep.gob.mx/content/PROBEM-

    EBSF_educ_basica_sin_fronteras/TALLER%20DE%20CAPACITACION%20ESTATAL

    %20DOCENTES/ENCUADRE/Proyecto_Educacion_Basica_sin_Fronteras.pdf (29 de

    enero de 2010)

    SEP. 2011. Secretara de Educacin Pblica:

    http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP (mayo 2011).

    SEC. 2009. Secretara de Educacin y Cultura. Subsecretaria de Educacin Bsica.

    Direccin General de Desarrollo y Gestin e Innovacin Educativa. Educacin Bsica Sin

    Fronteras. Mxico

    -SEC. 2010. Programa Binacional de Educacin Migrante.

    http://www.mexterior.sep.gob.mx/2_probem.htm (enero de 2010).

    Surez-Orozco, Carola y Marcelo Surez-Orozco. 2001. Children of Inmigration. Harvard

    University. United States.

    Surez Orozco, Carola, Irina Todorova y Josephine Louie. 2002. Making up for Lost Time:

    The Experience of Separation and Reunification among Immigrant Families. En Family

    Process. Vol. 41, nm. 4, p. 625-643. Cambridge.

    Surez-Orozco, Carola y Desiree Baolian Qin-Hillard. 2004. Immigrant Boys Experiences

    in U.S School. In Adolescent Boys: Exploring Diverse Cultures of Boyhooh. 295-316. New

    York University Press. New York.

  • Tuirn, Rodolfo y Jos Luis vila. 2010. La migracin Mxico-Estados Unidos, 1940-

    2010. En Los grandes problemas de Mxico. Francisco Alba, Manuel ngel Castillo y

    Gustavo Verduzco (coordinadores). 93-134. Mxico: El Colegio de Mxico.

    Valdz-Gardea, Gloria Ciria. 2008. Revisando la antropologa de la migracin: frontera,

    actores y trabajo de campo. En Achicando futuro: Actores y lugares de la migracin,

    coordinadora dem, 459-74. Hermosillo, Sonora, Mxico: Colegio de Sonora.

    Valdz-Gardez, Gloria Ciria. 2011. Movilizacin, migracin y retorno de la niez migrante.

    Presentacin del III Encuentro Internacional Migracin y Niez Migrante. El Colegio de

    Sonora. Mxico.

    Valdz-Gardea, Gloria Ciria y Liza Fabiola Ruiz-Peralta. 2011. Nios y jvenes migrantes

    de retorno: aulas sonorenses frente a la globalizacin. En Sonrida, ao 16, nm. 31 Enero-

    Junio 2011, p. 36-39. Secretara de Educacin y Cultura. Hermosillo.

    Ziga, Vctor. 2008. Reflexiones sobre el fracaso escolar y los alumnos transnacionales en

    las escuelas de Mxico. En Alumnos Transnacionales, escuelas mexicanas frente a la

    globalizacin. 61-77. Mxico, DF. Secretaria de Educacin Pblica.

    Ziga Vctor, Edmund T Hamann y Juan Snchez Garca. 2008. Alumnos

    transnacionales: escuelas mexicanas frente a la globalizacin. Secretara de Educacin

    Pblica. Mxico.