Meningitis

45
MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITI S

Transcript of Meningitis

MENINGITIS Y

MENINGOENCEFALITIS

Meninges craneales

Son membranas de tejido conectivo que recubren el sistema nervioso central y lo aíslan de su medio.Se

clasifican en dos:

Leptomeninges:

aracnoides y piamadre

Paquimeninges: la

duramadre

Meningitis: es un proceso inflamatorio agudo del SNC causado por microorganismos que afectan las leptomeninges

La meningitis refleja la inflamación del LCR en el espacio subaracnoideo y los ventrículos cerebrales

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

KAPLAN S., Epidemiology, clinical features and diagnosis of acute bacterial meningitis in children. UpToDate 17.1

INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

La Ix de SNC es la causa mas frecuente de fiebre asociada a signos y síntomas de afectación del SNC en los niños.

Síntomas frecuentes:

Cefalea Nauseas

vomito Anorexia

SIGNOS HABITUALES:

Fiebre y fotofobia

Dolor y rigidez de

nuca

Obnubilación

Estupor

Difusa•Meningitis •Encefalitis

Focal •Absceso Cerebral

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA DESPUÉS DEL PERIODO NEONATAL

Es una de las Ix mas graves en lactantes y niños mayores.

Streptococos del grupo B y E.coli agentes de mayor frecuencia que causan Meningitis Neonatal.

Un 80% de las MBA ocurren en la infancia, antes de los 10 años de edad

La tasa de mortalidad de una MBA no tratada es alrededor del 100%.

Aun con terapia adecuada, la mortalidad y morbilidad ocurren.

EPIDEMIOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO

Hacinamiento

Pobreza

Raza negra o Indios

Sexo masculino

Contacto interpersona

l

MODO DE TRANSMISION

Fisiopatología Infarto

cerebralAumento de la PIC

Debido a SIADH

Hidrocefalia

Elevación de Proteínas

Por permeabilidad vascular de barrera hematoencefalica

Y perdida de liquido rico

en Albumina.

Hipoglucorraquia en LCR

Patogenia

Existen dos patrones de presentación clínica:

a) Presentación brusca y comienzo fulminante produciéndose hipertensión intracraneal, bradicardia, herniación cerebral y muerte.

b) Instauración lenta. En este caso el pronóstico depende de un diagnóstico y tratamiento precoces y adecuados.

Manifestación Clínicas

Forma dramática es con inicio súbito con manifestaciones rápidamente progresivas de:

CID

Reduccion del nivel de conciencia progresa a

coma y conduce

muerte en 24hrs.

Purpura

Shock

Irritación meníngea:

Rigidez de nuca

Dolor de espalda

Signo de Kerning

Signo de Brudzinski

Signos meníngeos específicos en

niños mayores de 18meses

Aumento de la PIC

Crisis comiciales

Alteraciones del nivel de conciencia

Diagnostico El diagnostico de meningitis se confirma

mediante:

Análisis de LCR

Que revela MO en tinción gram y cultivo

Pleocitosis neutrofilica

Una contracción elevada de proteínas y reducida de glucosa.

Punción Lumbar El recuento de leucocitos de LCR en px

con meningitis bacteriana suele ser superior a 1000/mm con un predominio de neutrofilos (75-95%).

Es turbio cuando cifra excede los 200-400/mm.

LCR en niños que han recibido atb, puede ser esteril y atrasar o dificultar el diagnostico.

INDICACIONES DE PUNCIÓN LUMBAR

Siempre que haya sospecha o certeza diagnóstica de meningitis basada en criterios clínicos.

En niños menores de un año con síntomas inespecíficos y afectación del estado general.

Cuando se sospeche sepsis meningocócica.

En todo neonato con fiebre o sepsis.

En niños con hemocultivo positivo.

Indicaciones de punción lumbar de control: En todos los neonatos a las 24-36

horas de iniciado el tratamiento.

Cuando no haya mejoría clínica a las 24-36 horas de iniciado el tratamiento.

En meningitis neumocócica por S. Pneumoniae resistente.

A las 48-72 horas si el cultivo de LCR es positivo.

En fiebre prolongada o secundaria.

CONTRAINDICACIONES PARA PL

1. Aumento de PIC

2. Compromiso cardiopulmonar

3. Ix en la piel en zona de PL

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Mycobacterium Tuberculosis

Treponema pallidum

Enfermedad de Lyme

Hongos

Abscesos Cerebrales

TRATAMIENTO

Los pacientes que tienen un curso subagudo mas prolongado, en un periodo de 4 a 7 dias, donde se evaluan signos de aumento de PIC y deficiencias neurologicas focales.

Si no hay signos de evidentes de Hipertension intracraneal debe realizarse una PL.

TRATAMIENTO

1. Monitorizar constantes: TA, diuresis, nivel de conciencia y focalidad neurológica.

2. Administración de líquidos: no restricción sistemática.

3. Antitérmicos.

• El tratamiento empírico de elección en el niño con meningitis bacteriana son las cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima (200-300 mg/kg/día, cada 8 horas) o ceftriaxona (100 mg/kg/día, cada 12 horas o en dosis única diaria).

Antibioticos

• dexametasona intravenosa 0,15 mg/kg/dosis cada 6 horas durante 2 días, ó 0,8 mg/kg/día en 2 dosis durante 2 días, preferiblemente (1-2 horas) antes del antibiótico

Corticoides

Duración aproximada del tratamiento— Meningitis meningocócica: 4-7 días.

— Meningitis neumocócica y por Haemophdilus influenzae: 10-14 días.

— Meningitis por Listeria y bacilos gramnegativos: 21 días

ComplicacionesFiebre prolongada más de 10 días de duración a pesar del tratamiento antibiótico: investigar causa intracraneal

Fiebre secundaria después de un período afebril de más de 24 horas

Cardiocirculatorias: sepsis, shock.

Secreción inadecuada de ADH.

Neurológicas: convulsiones, parálisis de pares craneales

Otras: artritis, celulitis, neumonía, pericarditis.

MENINGITIS VÍRICAS Inflamación de las leptomeninges

causada por diferentes virus.

Cursa con pleocitosis mononuclear en el líquido cefalorraquídeo. Su curso clínico es benigno y autolimitado.

Etiología

Los más frecuentes son los enterovirus sobre todo los coxsackie tipo A7, B1 y B5, así como los echovirus tipos 4, 6, 9, 11, 16 y 30, herpes simple 1 y 2, herpes 6, adenovirus, virus de Ebstein-Bar, citomegalovirus y virus varicela-zoster.

Patogenia

virus

tracto respiratorio, gastrointesti

nal, piel o nervio

periférico

sangre o plasma

se replica en tejido linfático,

gastrointestinal,

endotelio vascular y

macrófagos pulmonares

vuelve a replicarse en riñón, pulmón, nódulos

linfáticos, hígado, bazo y glándulas

salivales

finalmente, por vía

hematógena

alcanza SNC.

Clínica

Los síntomas y signos de la infección meníngea son muy similares.

Puede haber un período prodrómico de 1 a 7 días.

Con resolución o no de esta sintomatología aparece signos de irritación meníngea.

Diagnóstico diferencial

La presencia de signos y síntomas de meningitis vírica son comunes en otras patologías que afectan el SNC, como tumores, tóxicas, infecciones parameníngeas, meningitis bacterianas, tuberculosa, parasitosis.

Diagnóstico

Se realizará por la clínica y los hallazgos encontrados en el LCR.

La determinación de aminoácidos y de la LDH han sido utilizadas para diferenciar las meningitis víricas de las bacterianas.

La prueba de Mantoux

Tratamiento

Es sintomático.

Pronóstico En general los pacientes con meningitis

víricas se recuperan completamente de forma espontánea.

Consiste en reposo, analgesia y

mantenimiento hídrico.

La mortalidad es extremadamente rara y sólo se da en neonatos e

inmunodeprimidos.

Meningoencefalitis

Es la inflamación de las meninges y el encéfalo. Dentro de las causas de la meningoencefalitis purulenta la más frecuente es la bacteriana.

La etiología varía dependiendo del grupo de edad, Enterovirus son la causa mas frecuente de MEV.

Cuadro Clínico

Se caracteriza por 4 síndromes:

Infeccioso

Hipertensión endocranean

a

Meníngeo

Daño neuronal

Las complicaciones pueden ser agudas, subagudas y crónicas.

El diagnóstico se hace con el estudio citoquímico y cultivo del LCR.

El tratamiento específico se iniciará en forma empírica y se modificará de acuerdo a los resultados del cultivo.

GRACIAS