MEMORIA PROYECTO DOCENTE DOCUMENTOS … · memoria proyecto docente documentos audiovisuales en las...

79
MEMORIA PROYECTO DOCENTE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES EN LAS ENSEÑANZAS DE GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA. SEPTIEMBRE DE 2011.

Transcript of MEMORIA PROYECTO DOCENTE DOCUMENTOS … · memoria proyecto docente documentos audiovisuales en las...

MEMORIA PROYECTO DOCENTE

DOCUMENTOS AUDIOVISUALES EN LAS ENSEÑANZAS DE GRADO EN

GEOGRAFÍA E HISTORIA.

SEPTIEMBRE DE 2011.

Según se expuso en la solicitud del proyecto de innovación docente, el objetivo principal del mismo era realizar un conjunto de guías docentes de una serie de documentos audiovisuales, que pudieran estar a disposición de los profesores que van a impartir su docencia en el Grado en Geografía e Historia. De esta manera, se convertirían en un material didáctico imprescindible, teniendo éste la característica de que se trata de un conjunto coherente y coordinado de fichas, buscando en todo caso que puedan ser aplicadas a distintas materias y asignaturas, para lo que se ha tenido en cuenta las competencias que el alumnado debe alcanzar durante sus estudios. En especial nos hemos fijado en aquéllas que son de carácter más transversal, que en el Grado en Geografía e Historia son las siguientes:

CG1 Capacidad de análisis y síntesis

CG2 Capacidad de trabajo en equipos de carácter interdisciplinar

CG3 Capacidad de comunicación oral y escrita

CG4 Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual

CG5 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

CG6 Conocer y ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito del grado de Geografía e Historia

CG7 Generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial

CG8 Conocer el desarrollo del concepto de Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, y fomentar su aplicación en la actividad universitaria y profesional

CG9 Conocer un segundo idioma extranjero en un nivel de B1

De todas ellas, las que desde un principio más nos interesaron fueron la CG4, CG5, CG7 y CG8, que tienen mayor relación con lo que sería el favorecer actitudes positivas en el alumnado, relacionadas con la diversidad cultural, las problemáticas sociales más agudas, la cultura de la paz, la solidaridad, el espíritu crítico, la lucha de colectivos marginados o la sostenibilidad. Teniendo en cuenta esto, hay que reconocer que en las primeras reuniones llevadas a cabo por los miembros de este proyecto docente, el elemento inicial a dilucidar se encontró en elegir cuáles eran las películas y documentales que se seleccionarían para su análisis. Así, el número de cintas que se barajaron fue muy importante, de manera que la solución para hacer una primera criba se encontró en que cada profesor aportara una información escrita breve de 10 cintas, siguiendo un modelo común, según se muestra en el siguiente ejemplo.

FICHA EJEMPLO INICIAL (PREVIA SELECCIÓN).

Título: LAMERICA.

Director: Gianni Amelio.

Año: 1994.

País: Italia y Francia.

Guión: Alessandro Sermoneta, Gianni Amelio, Andrea Porporati.

Interpretes: Enrico Lo Verso, Michele Placido, Piro Milkani, Carmelo Di

Mazzarelli, Elida Janushi, Sefer Pema.

Duración: 115 minutos.

Medio: cine.

Capitulo:

Código Color: color.

Código idioma: español.

Género: drama.

Original:

Música: Franco Piersanti.

Web:

Competencias: CG4, CG5, CG7, CG8, CE24, CE35.

Descriptores: migraciones, caída del comunismo, Mediterráneo.

Sinopsis: tras la caída del comunismo en la pequeña Albania, Gino y Fiore, dos empresarios italianos compran por muy poco dinero una fábrica de calzado prácticamente en ruinas. Pero las estrictas leyes albanesas exigen un socio que sea del país. Para desempeñar este papel existe un anciano enfermo y loco que se encuentra solo en un antiguo campo de refugiados.

De esta manera, se alcanzó un listado de 82 documentos audiovisuales, que se relacionan en el siguiente cuadro, ordenados por fecha de realización: TÍTULO DIRECTOR AÑO

Napoleón Abel Gance 1927

La calle King Vidor 1931

El Congreso se divierte Erik Charell 1931

Las Hurdes, tierra sin pan Luis Buñuel 1932

La Marsellesa Jean Renoir 1938

Las uvas de la ira John Ford 1940

Raza José Luis Sáenz de Heredia 1941

Rashomon Akira Kurosawa 1950

Surcos José Antonio Nieves Conde 1951

Horizontes Lejanos Anthony Mann 1952

Sólo ante el peligro Fred Zinnemann 1952

Plan Jaén Secretaría del Plan 1954

La Haine Mathieu Kassovitz 1955

Éxodus Otto Preminger 1960

Un, dos, tres Billy Wilder 1961

América, América Elia Kazan 1963

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú Stanley Kubrick 1964

La caída del Imperio Romano Anthony Mann 1964

Simón del desierto Luis Buñuel 1965

La muerte de un burócrata Tomás Gutiérrez Alea 1966

Santo contra la invasión de los marcianos Alfredo B. Crevenna 1966

Queimada Gillo Pontecorvo 1969

La Vía Láctea Luis Buñuel 1969

Cromwell Ken Hughes 1970

Las troyanas Michael Cacoyannis 1971

Vente a Alemania, Pepe Pedro Lazaga 1971

Las aventuras de Jeremías Johnson Sydney Pollack 1972

Dersu Uzala, el cazador Akira Kurosawa 1974

La muerte de Mikel Imanol Uribe 1983

Campos de Níjar Nonio Parejo 1984

Los santos inocentes Mario Camus 1984

La historia oficial Luis Puenzo 1985

La misión Roland Joffé 1986

Baraka. El último paraíso Ron Fricke 1992

Lamérica Gianni Amelio 1994

Ghost in the Shell Mamoru Oshit 1995

La otra América Goran Paskaljevic 1995

Blue in the face Waine Wang 1995

Himalaya. L´enfance d´un chef Eric Valli 1999

Flores de otro mundo Icíar Bollaín 1999

Oriente es oriente Damien O´Donnell 1999

Los espigadores y la espigadora Angnés Varda 2000

La guerra del opio Jin Xié 2000

Generación robada Phillip Noyce 2002

Ciudad de Dios Fernanado Meirelles 2002

Balzac y la joven costurera china Dai Sijie 2002

Shackleton: la odisea del Antártico Charles Sturridge 2002

Good bye, Lenin Wolfgang Becker 2003

En el mundo a cada rato Javier Corcuera y otros 2004

El último cazador Nicolás Vanier 2004

Sombras del Sol Neil Lucas 2004

La poderosa agricultura europea Paul-Erik Heibuth 2004

Diarios de motocicleta Walter Selles 2004

Los misterios de Pompeya Marie-Noëlle Humbert 2004

Troya Tim Baney 2004

Los niños del Barrio Rojo Ross Kaufman y Zana Briski 2004

El equilibrio del Mundo Sarah Holt 2004

One. Todos somos uno Ward Powers 2005

Nosotros alimentamos al mundo Erwin Wagenhofer 2005

Amasoja Giorgio d´Imperio 2005

Petróleo: el fin de una era Emmanuel Amara 2005

Oro negro Nick Francis y Marc Francis 2006

El último viaje del juez Feng Jie Liu 2006

Tecnología romana Neil Ferguson 2006

Que tan lejos Tania Hermida 2006

Refugiados del Planeta Azul Hélène Choquette y Jean-Philippe Duval

2006

Un franco, 14 pesetas Carlos Iglesias 2006

La vida de los otros Florian Henckel-Donnersmarck 2006

Una verdad incómoda Davis Guggenheim 2006

Cocalero Alejandro Landes 2007

El corazón de la tierra Antonio Cuadri 2007

La vida loca Christian Poveda 2007

Invisibles Mariano Barroso y otros 2007

El visitante Thomas McCarthy 2007

La historia de las cosas Louis Fox 2007

Una enfermedad del siglo XXI: el consumismo 2007

Buda explotó de vergüenza Hana Makhmalbaf 2007

Flores de Luna Juan Vicente Córdoba 2008

El equilibrio del mundo 2008

Burkina: ríos de arena José Antonio Guardiola 2008

Reserva intercontinental del Mediterráneo 2009

Home Yann Arthurs-Bertrand 2009

Teniendo en cuenta este listado inicial, en las siguientes reuniones se realizó una selección definitiva de las mismas, para lo cual se tomó como criterio el que se ajustaran a 5 grandes apartados:

- Medio ambiente y crisis ecológica: en el mismo se recogen aquéllos temas más relacionados con la sostenibilidad y los problemas ambientales a los que se debe enfrentar hoy día la Humanidad.

- El siglo de la barbarie: se incluyen distintos documentos relacionados con los hechos históricos más trágicos y aciagos del siglo XX, como han sido las guerras, las dictaduras o la división en bloques.

- Globalización, imperialismo, neocolonialismo y diversidad social y

cultural: se intenta dar una panorámica de las consecuencias de la globalización, que ha supuesto la confrontación de diversas culturas, pero a la vez la aparición de una red de intereses económicos, basados en la dependencia y la explotación.

- Migraciones, integración social y derechos humanos: uno de los elementos fundamentales de la Edad Contemporánea, unido a la globalización, se encuentra en la aceleración de los movimientos migratorios, que han estado unidos a dificultades de integración social y quiebra de los derechos ciudadanos de los nuevos habitantes en la región de acogida.

- La realidad española: en este apartado se han recogido varios documentos, que si bien se podrían incluir en cualquiera de las anteriores categorías, tienen la característica común de centrarse en los sucesos por los que ha atravesado España en el pasado reciente.

Teniendo en cuenta esta clasificación se seleccionaron definitivamente los siguientes documentos:

CATEGORÍA TÍTULO

Medio ambiente y crisis ecológica

Burkina, ríos de arena

Baraka. El último paraíso

Dersu Uzala (el cazador)

Los espigadores y la espigadora

Refugiados del planeta azul

El siglo de la barbarie

Balzac y la joven costurera china

Éxodus

Un, dos, tres

Good bye, Lenin

Las troyanas

Globalización, imperialismo, neocolonialismo y diversidad social y cultural

Queimada

El último viaje del juez Feng

La guerra del opio

Oro negro

Generación robada

Migraciones, integración social y derechos humanos

Las uvas de la ira

La calle

Lamérica

América, América

Buda explotó de vergüenza

La realidad española

El corazón de la tierra

Raza

Campos de Níjar

Vente a Alemania, Pepe

La muerte de Mikel

MEDIO AMBIENTE Y CRISIS ECOLÓGICA.

BURKINA FASO: RÍOS DE ARENA.

1. Ficha Título: Burkina Faso: Ríos de Arena Director: José Antonio Guardiola (director del programa En Portada, de RTVE) Año: 2008 País: España Guión: Equipo de investigación del programa En Portada - RTVE Intérpretes: --- Duración: 43’02” Medio: Televisión Código Color: Color Código idioma: Español Género: Documental Música: Banda sonora de la película Blade Runner Web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/portada---burkina-faso-rios-arena/138173/?s1=programas&s2=en-portada&s3=africa-en-portada&s4= Descriptores: África subsahariana. Cambio global. Variabilidad climática. Desertificación. Emigración. Geografía Regional del Mundo. Refugiados ecológicos. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CG7: generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial.

– CE3: entender la interrelación entre los fenómenos geográficos a diferentes escalas de análisis.

– CE20: Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo. Geografía Física. Geografía Humana. Sinopsis: En África, en uno de los continentes con mayores reservas de agua, cada vez hay más personas y animales que se mueren de sed. Los países sub saharianos sufren una desertización galopante que destruye los cultivos y hace que la tierra sea más improductiva. Como consecuencia, aumenta el hambre y la pobreza, así como la emigración a países vecinos y a Europa. Un equipo del programa viajó en 2008 a Burkina Faso para comprobar sobre el terreno los primeros efectos del cambio climático”.

2. GUÍA DOCENTE 2.1. Objetivos generales y específicos El objetivo general es facilitar al alumno la comprensión de las complejidades que arroja la relación entre el hombre y el medio ambiente en el continente africano, concretamente en Burkina Faso (“patria de los hombre íntegros” en idioma moore). Este país subsahariano, conocido hasta 1984 como República del Alto Volta, adquirió su independencia de Francia en 1960. Situado en el África Occidental, sin acceso al mar, y limítrofe con Malí, Níger, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín, tiene una superficie de 274.200 km2 y una población cercana a los 15 millones de habitantes. Predominantemente llano, el país presenta dos ecorregiones claramente diferenciadas: al norte encontramos la sabana sahaliense, de clima seco donde predominan las acacias como vegetación espontánea; al sur la sabana sudanesa, con un clima más húmedo. En términos de desarrollo humano, el país es uno de los más atrasados del planeta. Así, en el último recuento estadístico realizado por las Naciones Unidas (Informe 2010, http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capitulos/es/), ocupa el puesto 161 de 169, alcanzado un valor de 0,305. Esto supone menos de una tercera parte de lo que obtienen los países que están a la cabeza de la clasificación mundial de desarrollo humano (Noruega, el primer país del ranking obtuvo un valor de 0,938 y España, el número 20, de 0,863). La esperanza de vida al nacer es de 53,7 años; el promedio de instrucción recibida por la población de 1,4 años y el ingreso per cápita de 1.215 $. 2.2. Actividades a desarrollar por el alumno -Sobre un mapa político de África, señale la banda ocupada por el desierto del Sáhara, el Sahel, la sabana arbolada y las selvas ecuatoriales. -Señale y desarrolle al menos dos ideas generales presentes en el documental y que sean comunes a todas las zonas de inmigración masiva de trabajadores no cualificados del África subsahariana. -Señale el pasaje, el fotograma, el diálogo y la frase que le hayan resultado más impactantes. Explique donde reside la fuerza y el interés de las mismas. 2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados.

a. Bibliografía: - Rowntree, L. (2009): Diversity Amid Globalization. World Regions,

Environment, Development. New Yersey. Prentice Hall. Capítulo dedicado a África Subsahariana. (disponible en la biblioteca de la UJA). b. Otros documentales del programa En Portada dedicados a África Subsahariana: http://www.rtve.es/noticias/en-portada/reportajes/africa/ 1. “Jubanos”. Sobre Sudán del Sur, el más joven país africano (nació el 9 de julio de 2011),. El programa se conduce a través de la mirada y las palabras de los “jubanos” (la capital de Sudán del Sur es Juba), un grupo de niños soldado a los que se les ordenó abandonar el frente de guerra en los años 80 para hacer carreras universitarias en Cuba. Hoy asumen el liderazgo de este país. 2. Los jinetes del hambre. Analiza el importante papel de la mujer en África. Ella es la que labra la huerta, ordena la casa y alimenta a la familia. Organizada en cooperativas es capaz de romper el círculo de pobreza-hambre e intercambiar experiencias. 3. Minerales de guerra. Sobre la República Democrática del Congo y las terribles condiciones que sufren los mineros que extraen minerales que son fundamentales para el funcionamiento de los modernos medios de comunicación (ordenadores portátiles, telefonía móvil, etc.). 4. Malí, la ruta clandestina: “Este reportaje, emitido el 7 de febrero de 2005, forma parte de la serie dedicada por En Portada a la emigración. El programa viajó hasta Gao, ciudad maliana en las puertas del desierto, entonces de punto de partida de la ruta hacia Europa, especialmente a España, de los emigrantes de África Occidental”.

BARAKA

1. FICHA. Título: Baraka. El último paraíso. Dirección: Ron Fricke. Año: 1992. País: Estados Unidos. Guión: Genevieve Nicholas, Constantine Nicholas y Ron Fricke. Duración: 96 minutos. Medio: cine. Código color: color. Género: documental. Música: Michael Stearns. Premios:

– Premio de la Crítica. Festival de Montreal: Mejor película. Descriptores: diversidad, medio ambiente, relativismo cultural, evolución, sostenibilidad, globalización. Competencias:

– CG1: Capacidad de análisis y síntesis. – CG7: generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial. – CE17: Conocer, comprender e interrelacionar los componentes,

estructuras y procesos de los sistemas naturales desde una perspectiva global.

– CE18: Conocer los aspectos básicos del espacio humanizado, en especial los relacionados con la dinámica sociodemográfica.

– CE20: Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Antropología Social, Geografía, Filosofía, Éticas aplicadas, Geografía Regional del Mundo e Historia de las Religiones. Sinopsis: “Baraka” es una antigua palabra sufí que puede traducirse como “bendición”, “aliento” o “esencia de vida”. Baraka fue rodada en cinco continentes, 24 países, que incluyen exteriores tan diversos como Tanzania, China, Brasil, Japón,

Kuwait, Camboya, Irán y Nepal, junto con otros lugares importantes de los Estados Unidos y Europa (más de 150 escenarios mundiales diferentes). Al captar las glorias y calamidades que la naturaleza y el hombre han traído al planeta, “Baraka” narra la impresionante historia de la tumultuosa interacción entre la Tierra y el hombre, evitando las palabras, excitando la vista, el oído y la imaginación con un barrido de imágenes y sonidos estremededores. Se trata de una película que precisó casi 3 años de rodaje, cuyo resultado son 96 minutos de una belleza visual increíble: paisajes naturales prácticamente vírgenes y una secuencia de imágenes tanto maravillosas como sobrecogedoras (las talas masivas del amazonas o los interiores del campo de exterminio de Austwitch, rituales tribales del Amazonas o de África, los arrozales en Bali, las calles de Nueva Delhi, el Ayers Rock de Australia, la vida en el Ganges y campos de petróleo en llamas en Kuwait, entre otras). Asimismo, la banda sonora juega un papel fundamental, entrelazando músicas y sonidos, una ecléctica composición que -por ejemplo- es capaz de mezclar tamborileros junto a una gran orquesta y una instrumentación de gaitas, otorgando una espectacular explosión de emociones a las imágenes que acompaña. Por encima de cualquier otra cualidad, el film refleja lo bueno y malo del ser humano y su relación con todo aquello que le rodea, envolviéndonos con sus imágenes y llevándonos a una reflexión sobre el estado del mundo y los brutales contrastes entre los países desarrollados y los no desarrollados. No hay narrador, ni diálogos, ni subtítulos, puesto que eso habría alejado la película de su objetivo, un viaje de redescubrimiento que adentra al hombre en la naturaleza, en la historia y en la situación social en la que se viven en las diferentes partes del mundo. Por tanto, estamos ante una historia intemporal, en la que la humana no es sino una raza mas de las miles que comparten vida en espacio y tiempo en la tierra, generando en el fondo, una reflexión sobre la vida en el planeta y sobre el lugar que ocupamos aquí.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Dar a conocer la importancia de la preservación al medio ambiente y la responsabilidad del hombre en dicha labor.

– Presentar la importancia de una relación del hombre y el entorno bajo los parámetros de sostenibilidad social.

– Transmitir ejercicios de respeto hacia lo que nos rodea, como eje vertebrador para la consecución de un mundo mejor.

– Propiciar acciones de reflexión sobre el relativismo cultural hacia grupos poblacionales de países menos desarrollados.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Identificar las consecuencias más destacables de la acción del hombre sobre el planeta, tanto positiva como negativamente.

– Llevar a cabo un análisis de los principales contrastes entre los diferentes continentes, a nivel social, económico, religioso, histórico y geográfico.

2.3. Referencias documentales y webgrafía para la profundización de los

aspectos tratados:

− Arufe, C. (2010). El planeta: mucha vida aún por descubrir. Barcelona: Panda.

− Gauthier, G. (1992). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.

− Harris, M. (1998). Antropología cultural. Madrid: Alianza.

− Página web de la Fundación Biodiversidad, la cual desarrolla su actividad en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, la investigación, la formación y la sensibilización ambiental, así como la cooperación internacional al desarrollo. http://www.fundacion-biodiversidad.es/

− Página web de la Fundación Ecología y Desarrollo, cuyo objetivo consiste en fomentar el desarrollo sostenible a través de la concepción y puesta en marcha de alternativas ecológicamente sostenibles, socialmente justas y económicamente viables. http://www.ecodes.org/

− Página web de la Revista Goobal Hoy, integrada en el Portal GLOOBAL “La cooperación internacional en red”, un recurso para el empoderamiento de la sociedad civil, sobre sostenibilidad, globalización y derechos humanos, entre otros. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/?ghoy=current

DERSU UZALA

1. FICHA. Título: Dersu Uzala (original: Дерсу Узала). Dirección: Akira Kurosawa. Año: 1975. País: Rusia y Japón. Guión: Akira Kurosawa y Yuri Nagibin, basado en la novela homónima de Vladimir Arsenyev, publicada en 1924. Duración: 144 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: dramático. Música: Isaak Shvarts. Web: http://www.dersuuzala.info/wordpress/?page_id=82 (página no official). Premios:

– Gran Premio del Festival Internacional de Cine de Moscú en 1975. – Oscar a la mejor película de de habla no inglesa en 1975. – David de Donatello a la mejor película del año, en 1976.

Descriptores: medio ambiente, colonialismo-imperialismo, multiculturalidad. Competencias:

– CG4 Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual

– CG5 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CG7: generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial. – CE3: entender la interrelación entre los fenómenos geográficos a

diferentes escalas de análisis. – CE31: Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales

y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo; Historia Contemporánea Universal.

Sinopsis:

“la gente ha olvidado que el hombre es parte de la naturaleza. Acaban con ella ávidos como buitres. Eso hay que gritarlo a los cuatro vientos. Por lo que a mí

respecta, lo hago a través de mis filmes”. Akira Kurosawa

La película está basada en la obra homónima del topógrafo militar ruso Vladimir Arseniev. Allí relata su amistad con Dersú Uzala, un ya anciano cazador de la etnia gold, que vive solo en la taiga siberiana después de haber perdido a toda su familia en una epidemia de viruela. La trama se desarrolla en la primera década del siglo XX en el momento de la expansión rusa hacia Siberia en una coyuntura marcada por la competencia imperialista entre Rusia y Japón por el dominio del este del continente asiático. La narración arranca con el regreso del capitán Arseniev al lugar donde había enterrado años atrás a Dersu Uzala sin hallar rastro de la tumba, desaparecida por la deforestación de la zona para construir un poblado. Se inicia entonces un largo flash back que retrotrae a Arseniev al año 1902, año en el que, al mando de una expedición de exploración del ejército zarista a la región del rio Ussuri en la frontera ruso-china, encuentra a Dersú Uzalá, experto conocedor de la taiga, que acompañara a la expedición militar como guía. La profunda amistad que crece entre los dos protagonistas forjada en las experiencias de ambos en la taiga, donde Dersu salvará la vida del capitán en mas de una ocasión, se cimenta en la admiración del militar hacia los valores del cazador animista, y en la valoración de la relación equilibrada y respetuosa del nativo con la naturaleza. Tras el primer encuentro, Kurosawa traza una elipse hasta 1907 cuando vuelven a encontrarse los protagonistas con motivo de una nueva expedición topográfica. Pero entonces la situación ha cambiado. Dersú ha empezado a perder la vista y a tomar conciencia de las limitaciones que ello le comportará en su vida en la taiga. El cazador acaba aceptando la hospitalidad del capitán para instalarse en su casa en la ciudad, pero no se adapta a su nueva vida. Acaba regresando al bosque donde es asesinado para robarle el moderno rifle telescópico que Arsaniev le regala para que Dersú pueda seguir cazando.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Reflexionar sobre las relaciones del hombre con el medio físico natural, y las diferentes consecuencias de la acción de las diversas culturas sobre el mismo.

– Aprender a valorar la multiculturalidad, y las interacciones entre diferentes culturas en contextos históricos diferentes.

– Evaluar el impacto cultural, económico y medioambiental de los procesos de expansión colonialista e imperialista del último tercio del siglo XIX y primeros del XX.

– Valorar sin teleologismos ni apriorismos el decurso social en el tiempo a partir de la contraposición crítica de la dualidad arcaísmo-modernidad y las ideas ilustradas del progreso frente a la imagen romántica del buen salvaje.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Comparación de las epopeyas americana de la expansión hacia el Far-West y la rusa hacia el este asiático: cronología, características, resultados sociales, políticos y económicos.

– Analizar las analogías y diferencias entre la relación del hombre con el medio natural que aparece en Dersú Uzalá con otras películas como Las aventuras de Jeremiah Johnson -Jeremiah Johnson (Sydney Pollack, 1972)- o Hacia rutas salvajes -Into the Wild (Sean Penn, 2007).

– Recabar información y conocer la personalidad y la obra de Henry Thoreau y ponerla en relación con las ideas ilustradas de progreso.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– Arseniev, V:. Dersu Uzala. Mondadori, Barcelona 1999. – Segura, A.: “Dersú Uzala: un relato sobre la dialéctica entre arcaísmo y

modernidad”, http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/2010/filmhistoria/2/pdf/arturosegura.pdf).

– Mercadal Orfila, R.: “Dersu Uzala, la naturaleza según Kurosawa”, Making

of: cuadernos de cine y educación, 25, 2004 , págs. 63-67. – http://www.miradas.net/2005/n41/estudio/dersuuzala.html

LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA.

1. FICHA. Título: Los espigadores y la espigadora (original: Les glaneurs et la glaneuse) Dirección: Agnès Varda. Año: 2000. País: Francia. Guión: Agnès Varda. Duración: 82 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: documental. Música: Joanna Bruzdowicz, Isabelle Olivier, Agnès Bredel y Richard Klugman. Premios:

– (2000) European Films Awards (Premio del Cine Europeo al mejor documental del año).

– (2000) Festival de Montreal. – (2001) French Syndicate of cinema critics.

Descriptores: economía campesina; trabajo femenino; consumismo y pobreza; crisis ecológica y neoliberalismo; ecología política. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CG7: generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial. – CE25: Ser capaces de contextualizar cualquier tipo de producto y

manifestación cultural en el período histórico en que se desarrolla. – CE36: Conocer la realidad geográfica, histórica y social mediante el

contacto directo con el entorno. Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Antropología Social; Éticas aplicadas; Historia contemporánea Universal I y II; Historia del Mundo Actual. Sinopsis:

La veterana cineasta Agnés Varda, cámara digital en mano, emprende un recorrido por la campiña y varias localidades francesas, incluida París, a la busca, a modo de las espigadoras de antes, de los restos de prácticas alternativas de reutilización o aprovechamiento de desechos urbanos y agrícolas.

En este viaje, en la práctica también una mirada autobiográfica de la cineasta a través de su propia piel, envejecida por los años, y por su misma práctica cinematográfica como puntal de la “Nouvelle vague”, siempre en la periferia de lo convencional y en el centro de lo experimental, Agnès Varda se siente y muestra “espigadora”. Y compone una suerte de documental-poético sobre las prácticas de subsistencia basadas en la recolección la reutilización y el reaprovechamiento, sobre las éticas alternativas de la escasez y la contención consumista…

En el documental, que abre con una imagen de “Las espigadoras” (1857) de Jean-François Millet, a partir de esa evocadora imagen crepuscular de las tres espigadoras se rescata del pasado la tradicional práctica campesina, tan conocida por historiadores agrarios y sociales, del espigueo: la dura y concienzuda rebusca, tras la recolección del cereal, de los restos sobrantes o despreciados por el ajetreo de la cosecha. Esta práctica económica, alternativa y compatible con la explotación capitalista basada en la propiedad privada, tuvo históricamente para el campesinado francés y europeo una enorme importancia; llevada a cabo por trabajo familiar, por mujeres sobre todo, representaba una valiosa aportación a la economía campesina de subsistencia; su reconocimiento legal y/o legitimo amparaba ante la comunidad, consuetudinaria o explícitamente, una práctica crucial para la supervivencia de las familias más pobres o modestas del sub-campesinado. Pero el espigueo no era una actividad marginal ni puntual, formaba parte junto a otras prácticas, como la rebusca o la derrota de mieses, de la compleja forma de vida campesina; las reformas económicas y legales liberales que se fueron extendiendo en el siglo XIX por la mayoría de los países europeos y la misma industrialización de la economía, también el proceso de desruralización de las últimas décadas, fueron acabando o marginalizando esta actividad, prácticamente desaparecida a fines del siglo XX en el mundo rural.

Sin embargo, una nueva manera de espigar, mostrada en el film, resiste como práctica económica de subsistencia o alternativa ética y ecológica a la sociedad consumista: la de hombres y mujeres que siguen viviendo, creando o luchando por otro tipo de sociedad, más sustentable y amable con la naturaleza, con la misma humanidad, a partir de esta secular práctica económica. Ahora, en otro contexto, probablemente también con otro significado, los espigadores y las espigadoras no solo viven de los restos de la cosecha, sino que aprovechan basuras y residuos urbanos que la depredadora industria agroalimentaria y el comercio consumista de las grandes y medianas superficies y distribuidoras descarta para evitar distorsiones económicas en el proceso de distribución y comercialización.

Cámara digital en mano, con fresca técnica cinematográfica, la cineasta emprende un recorrido visual e íntimo por las motivaciones y construcciones discursivas de esos hombres y mujeres que, por toda Francia, en ciudades y pueblos, rebuscan, reciclan o reaprovechan todavía, o de nuevo, lo que la producción capitalista y los consumidores desprecian por irregular, abundante o imperfecto… En ese recorrido, en realidad también un relato poético gracias a la atención impresionista en los paisajes y al gusto por la curiosidad humanista hacia los otros, Agnès Varda desvela las contradicciones de la sociedad de consumo francesa y occidental, a la vez que de luz a actividades económicas, estéticas y étnicas alternativas que no por excéntricas o envejecidas –como su propia piel de las manos- se presentan alejadas del sentido de la existencia coherente.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Entender los límites ambientales y las contradicciones socio-económicas inherentes al sistema capitalista en el mundo contemporáneo.

– Comprender los efectos perniciosos que en términos ambientales y sociales ha promovido la sociedad de consumo en el mundo occidental.

– Analizar y valorar las posibilidades de prácticas económicas pre o alter-capitalistas en la actualidad. La historia agraria, con sus prácticas y aprovechamientos comunales y consuetudinarios, al margen de la explotación capitalista de la propiedad privada, proporciona un arsenal de experiencia y conocimientos sobre formas económicas tradicionales que pueden ser rescatadas en la actualidad gracias a una lógica económica y ecológica basada en la sustentabilidad.

– Sensibilizar al alumnado respecto a realidades económicas y culturales alternativas a la economía convencional.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Localización en la historia agraria europea de formas de economía precapitalista o alter-capitalista basadas en aprovechamientos y prácticas sustentables. Y descripción de la lógica social, económica y ecológica de dichas prácticas.

– Contextualizar en la sociedad y economía actual prácticas económicas basadas en la sustentabilidad (recolección, reutilización, reciclaje y reaprovechamiento), alejadas del consumismo y la depredación de recursos. Indicando sus posibilidades y límites económicos y legales.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

− Denis Bayon, L. Flipo, F., Schneider, F. (éd.), La décroissance. Dix

questions pour comprendre et en débattre, La Découverte, 2010.

− Projecte d´Innovació Educativa “Espacio-Cinema”. Escola de Magisteri. Universitat de Valencia.

− Pineda Echavarría, C. M., “Los espigadores y la espigadora: la mirada de Agnès Varda sobre el mundo contemporáneo”, Revista Luciérnaga

Audiovisual, 2010, año II, pp. 44-48.

− Rösener, W., Los campesinos en la historia europea, Crítica, Barcelona.

− Smith, A., Agnès Varda, Manchester University Press, 1998.

REFUGIADOS DEL PLANETA AZUL.

1. FICHA. Título: Refugiados del planeta azul (original: Les réfugiés de la planète bleue). Dirección: Hélène Choquette y Jean-Philippe Duval. Año: 2006. País: Francia y Canadá. Guión: Hélène Choquette. Duración: 53 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: documental. Música: Jean Mallet. Web: www.onf-nfb.gc.ca. Premios:

– Planet in Focus International Environmental Film & Video Festival (Toronto-2006): mejor vídeo documental largo canadiense.

– CineEco – Festival Internacional de cinema e vídeo de ambiente (Lisboa-2006): premio del jurado joven (categoría humanitaria).

– Prix Gémeaux (Montreal-2007): mejor investigación a Hélène Choquette. Descriptores: medio ambiente, crisis ecológica, migraciones, globalización. Competencias:

– CG7: generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial.

– CE3: entender la interrelación entre los fenómenos geográficos a diferentes escalas de análisis.

– CE20: Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo. Sinopsis: Desde el espacio, la Tierra se observa como un “Planeta Azul ", debido a su color. Los responsables de estas tonalidades son los océanos y los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes "externos" a la corteza terrestre.

Entre 1990 y el año 2000 se triplicaron los desastres naturales en nuestro planeta, debido en gran medida a la acción antrópica, y en esa década dos mil millones de personas se vieron afectadas por ello y 700.000 murieron. El documental “Refugiados del planeta azul” tiene tres ejes narrativos: el Archipiélago de las Maldivas, Brasil y Canadá. Tres lugares de los que surgen claros ejemplos de lo que se entiende por “refugiado ambiental”, que se pueden producir tanto por hechos naturales, como por efecto de acciones humanas. En Diciembre de 2004 un tsunami golpeó el Sureste Asiático y ocasionó 1.700.000 personas refugiadas. Muchas de las islas del Archipiélago de las Maldivas fueron totalmente destruidas. En la favela de Vitoria en Brasil, Adelia cuenta cómo ha tenido que dejar sus tierras ante la presión de las multinacionales de la industria papelera, que han expulsado al campesinado por la contaminación de sus tierras y ríos, conduciéndole al exilio y a la ruina. Se pone como ejemplo la fábrica Aracruz, multinacional ligada al poder local. Se dedica al monocultivo del eucalipto que ha enriquecido a las papeleras, y todos los gobiernos han estado y están supeditados a estas Compañías. El 95 % de la pulpa de celulosa producida en Brasil se exporta a Europa y Norteamérica, y el 51% de dicha pulpa se utiliza para la manufactura de papel higiénico. El monocultivo siempre es perjudicial para la tierra, pero en el caso del eucalipto se agrava pues necesita mucha agua, gran extensión de tierra y la utilización de pesticidas. Un solo eucalipto puede absorber 140 litros diarios de agua. Las migraciones por el deterioro del medio ambiente no son exclusivas de países dependientes menos desarrollados. Un ejemplo se encuentra en Alberta (Canadá), donde el gobierno ha descubierto yacimientos de gas y está en proceso de explotación de los mismos. La contaminación por sulfuro de hidrógeno, procedente de esta actividad, ha obligado a los granjeros de la zona a abandonar sus granjas. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados denunció en 2005 que el cambio climático va a producir cerca de 150 millones de “refugiados ambientales” en el 2050. Frente a los 23 millones de personas desplazadas por motivos políticos debido a conflictos armados, hay 25 millones debido a desastres naturales. Según Andrew Simas, de la “New Economics Foundation” de Londres, muchos de los desplazamientos por razones derivadas del cambio climático están ocasionados por la deforestación y por la decisión de las compañías y gobiernos de proteger los monocultivos.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Entender la influencia del medio ambiente en el desarrollo de las sociedades.

– Comprender la gravedad de la actual crisis ecológica, motivada por la considerable capacidad de transformación de la que dispone hoy día el ser humano, situación que se debe tanto a ciertas tecnologías que hemos desarrollado, como al proceso de Globalización, que provocan que los impactos puedan ser de orden planetario.

– Analizar algunos efectos que las alteraciones ambientales provocan, que se pueden manifestar a distintas escalas (local a mundial), y cómo influyen a la población en su conjunto y a los distintos grupos sociales que la componen, con diferentes grados de intensidad, atendiendo a su vulnerabilidad, lo que puede provocar procesos migratorios.

– Sensibilizar al alumnado frente a estas realidades ambientales y socioeconómicas, favoreciendo la toma de posición respecto a las mismas y que proponga posibles acciones para minimizarlas.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Localización y explicación de uno de los procesos/sucesos reflejados en el documental y otro diferente, de origen antrópico, que haya ocasionado impactos y como consecuencia de ello refugiados ambientales.

– Debate en el que se planteen por el alumnado posibles medidas para minimizar las consecuencias de las catástrofes naturales, debiendo presentar argumentos sobre si son más adecuadas las de índole socioeconómicas o las de tipo tecnológico.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

− Revista de Ecología Política. Número 33 (junio de 2007): Desplazados ambientales. http://ecologiapolitica.info/ep/anteriores.htm

− Adamo, S. B. (2001): “Emigración y ambiente: apuntes iniciales sobre un tema complejo”. Papeles de Población, nº 29. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca (México). Páginas 143-159.

− Borrás Pentinat, S. (2006): “Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente”. Revista de Derecho, volumen XIX, nº2. Universidad Austral de Chile. Valdivia (Chile). Págs. 85-108.

− González, J. A., Montes, C. y Santos, I. (2008): “Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 100. Centro de Investigación Ecosocial. Págs. 63-78.

− Página web de la Comisión de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, patrocinada por las Naciones Unidas. www.maweb.org

EL SIGLO DE LA BARBARIE.

BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA 1. FICHA. Título: Balzac y la joven costurera china Título original: Balzac et la petite tailleuse chinoise Dirección: Dai Sijie Año: 2002 País: coproducción China-Francia Guión: Dai Sijie, Nanide Perront (novela: Dai Sijie) Duración: 116 minutos Medio: cine Código color: color Género: romance, Drama, Comedia Música: Wang Pujian Descriptores: Revolución cultural china Competencias: - CG4: desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual. - CE7: conocer, entender e interpretar los procesos históricos en su complejidad. - CE14: asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los derechos humanos y ciudadanos. - CE21: adquirir un conocimiento regional de grandes ámbitos espaciales, de escala continental o nacional. Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo Sinopsis: La película está ambientada en la llamada “Revolución Cultural China”. Nos encontramos a primeros de los años 70 del siglo pasado, en una comuna revolucionaria de “reeducación” para jóvenes de cierto nivel cultural. Junto a las montañas del Fénix del Cielo en la provincia de Sichuan, cerca de la frontera con el Tíbet. En una aldea perdida dos muchachos conocen a una pequeña costurera. Es una época en la que doctrina de Mao Zedong impone la veneración del Pequeño Libro Rojo. En la que se aniquila todo rasgo occidental de las mentes y se prohíbe cualquier síntoma de intelectualidad. En esta situación, los protagonistas, aislados de la sociedad, llevarán a cabo su propia revolución a través del poder de la palabra escrita. El hallazgo de unos libros extranjeros (Victor Hugo, Flaubert, Dickens Tolstoi y, especialmente, Balzac) les abre las puertas de la libertad y el deleite, estimulándoles el deseo por lo desconocido. Pero estos libros despiertan también en los lectores una nueva visión de la vida. Juntos tendrán que hacer frente a todas las dificultades que la dictadura comunista les coloca en su camino

2. GUÍA DOCENTE 2.1. Objetivos: - Profundizar en las características de los regímenes totalitarios, de cualquier signo, y en las múltiples consecuencias de los mismos. - Comprender la importancia del derecho a la libertad de expresión del ser humano y contextualizarlo dentro de los diferentes sistemas políticos. - Sensibilizar al alumno sobre el poder de la “cultura” como el verdadero camino hacia la plena “libertad” del individuo. 2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado: - Lectura y debate sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), haciendo especial hincapié en los específicos derechos que quedan vulnerados con la implantación de cualquier régimen político de corte dictatorial. - Busca y análisis en el mundo actual de ámbitos espaciales donde sus características políticas y rasgos socioculturales condicionan e imposibilitan el libre ejerció de los Derechos Fundamentales del ser humano.

UNO, DOS TRES

1. FICHA. Título: Uno, dos, tres (original: One, two, three). Dirección: Billy Wilder. Año: 1961. País: Estados Unidos. Guión: Billy Wilder, I. A . L. Diamond. Adaptación de la obra teatral del mismo nombre de Ferenc Molnar. Duración: 115 minutos. Medio: cine. Código color: blanco y negro. Código idioma: español. Género: comedia. Música: André Previn. Web: Descriptores: capitalismo, comunismo, Guerra Fria. Competencias:

– CG4 Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CE7 Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CE24 Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

– CE25 Ser capaces de contextualizar cualquier tipo de producto y manifestación cultural en el periodo histórico en que se desarrolla.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Contemporánea Universal; Historia del Mundo Actual. Sinopsis: Mordaz sátira sobre la Guerra Fría a través de la mirada del director austriaco emigrado a Estados Unidos tras la llegada del nazismo, Billy Wilder. La historia se situa en el Berlín dividido de la posguerra mundial, justo antes de que empezase a levantarse el muro que dividiría la ciudad en la zona este, soviética, y el Berlín occidental liberal y capitalista. La meteórica trama gira en torno a las tribulaciones del director de la empresa Coca Cola en Berlín para resolver la situación planteada cuando el presidente de la compañía en Atlanta –del que

espera obtener un ascenso en forma de traslado a la sucursal de la compañía en Londres- le encarga la tutela de su hija a la que han enviado a Berlín intentando alejarla de un novio deportista que la familia no considera adecuado. Allí la frívola hija del magnate se casa en secreto y queda en cinta de un joven del Berlín oriental, comunista convencido y furibundo anticapitalista. En la semana que dura el dédalo de tramas que entrecruzan la historia MacNamara conseguirá convertir al muchacho en un millonario noble, trabajador y refinado a la altura de lo que la familia espera para su hija. Wilder consigue una aguda crítica de los sistemas políticos enfrentados, si bien, como cabía esperar, la munición de mayor calibre ideológico y mayor potencia crítica caen del lado soviético. De hecho, la película adelanta en este sentido algunas de las patologías sociopolíticas que acabaran revelándose como características de los regímenes del llamado socialismo-real.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Conocer el proceso histórico de la Guerra Fria. – Compara las coordenadas geoestratégicas del mundo durante la Guerra

Fría en relación a la situación en el mundo posterior a la caída del muro y al 11-S.

– Reflexionar sobre el clima de polarización ideológico-política característico del periodo.

– Valorar la capacidad de penetración y las formas de control social de los sistemas políticos autoritarios y de los mismos mecanismos en los regímenes liberal democráticos.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Comparar las ideas-argumentos esgrimidas por los personajes-arquetipo ideológico de los dos bandos. Promover una perspectiva crítica al respecto.

– Historia del muro de Berlín como símbolo de la Guerra Fria. – Comparar los mecanismos y recursos narrativos e ideológicos de la

película de Wilder con “La vida de los otros” (Florian Henckel-Donnersmarck, 2006)

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– Amado Castro, V.M.: “Uno, dos, tres. Una visión de la guerra fría

demasiado satírica para su tiempo”, en Pablo, S. (ed.): La historia a través

del cine. La Unión Soviética. Universidad del País Vasco. Bilbao. 2001.

– Labrador Ben, J.M.: “Good bye, Europa del Este. La desaparición de la Europa de los dos bloques y el difícil camino hacia una nueva identidad en la Europa del Este a través del cine”, Arbor, 183, 2007.

– Pelaz López, J-V.: “Cae el telón. el cine norteamericano en los inicios de la guerra fría (1945-1954)”, Historia Actual Online, 15, 2008.

– Martín de La Guardia, R.M, y Pérez Sánchez, G.: El mundo después de la

segunda guerra mundial. Akal, 1999. – Duarte Montserrat, A.: “La creación del bloque soviético en la Europa del

este y la Guerra Fría” en Martín de La Guardia, R.M, y Pérez Sánchez, G.: La Europa del este : del telón de acero a la integración en la Unión

Europea. Biblioteca Nueva, 2002. – Pablo Contreras, S.: “La vida tras el telón de acero: una visión desde el

cine”, en Martín de La Guardia, R.M, y Pérez Sánchez, G.: La Europa del

este: del telón de acero a la integración en la Unión Europea. Biblioteca Nueva, 2002.

– Veiga, F., Duarte, A., da Cal, E.U.: La paz simulada: una historia de la

guerra fría, 1941-1991. Alianza Editorial, 2006.

GOOD BYE, LENIN!

1. FICHA. Título: Good Bye, Lenin!. Dirección: Wolfgang Becker. Año: 2003. País: Alemania. Guión: Wolfgang Becker, Bernd Lichtenberg. Duración: 121 minutos. Medio: cine. Código color: Color. Código idioma: Alemán. Género: Comedia. Música: Yann Tiersen, Claire Pichet. Web: www.sonyclassics.com/goodbye, www.good-bye-lenin.de/index2.php Descriptores: historia, socialismo, globalización, política. Competencias:

- CG8: Conocer el desarrollo del concepto de Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, y fomentar su aplicación en la actividad universitaria y profesional.

- CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

- CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

- CE25: Ser capaces de contextualizar cualquier tipo de producto y manifestación cultural en el periodo histórico en que se desarrolla.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia del Mundo Actual. Sinopsis:

Berlín, octubre de 1989. Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que ya no existe su querida Alemania Oriental, para que no sepa que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre viva cómodamente creyendo que nada ha cambiado.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Entender la influencia del medio social sobre los individuos y su proceso ideológico.

– Ser capaces de desarrollar una mirada sobre el proceso de cambio antes y después de la caída del Muro de Berlín y el proceso de unificación de Alemania.

– Analizar los diferentes y diversos mundos políticos que proponía sobre Europa la Guerra Fría.

– Sensibilizar al alumnado frente a las realidades políticas globales y los procesos de construcción de los nacionalismos.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Localización y dar explicación a las diferenciaciones básicas de los objetos, comidas, publicidad, vestimenta según se trate de un momento histórico anterior o posterior a la caída del Muro de Berlín.

– Establecer la relación existente entre las diferentes generaciones y las posibles ideologías que muestran.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– Existe una guía docente: http://www.cinehistoria.com/good_bye_lenin.pdf

LAS TROYANAS.

1. FICHA. Título: Las Troyanas (original: The Trojan Women). Dirección: Michael Cacoyannis. Año: 1971. País: USA, Reino Unido, Grecia. Guión: Michael Cacoyannis (basado en la obra homónima de Eurípides). Duración: 105’ Medio: cine. Código color: color. Código idioma: inglés (español subtitulado). Género: drama histórico. Música: Mikis Theodorakis. Web: Premios:

- Kansas City Film Critics Circle Awards: Premio a la mejor actriz para Katharine Hepburn.

- National Board of Review: Premio a la mejor actriz para Irene Papas.

Descriptores: Grecia antigua, guerra, pacifismo, mujeres. Competencias:

- CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual

- CE8: Conocer los distintos tipos de fuentes históricas y su aplicación en la elaboración de la Historia

- CE10: Ser capaz de contextualizar las producciones artísticas en sus entornos históricos y geográficos

- CE14: Asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los derechos humanos y ciudadanos

- CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad

- CE35: Comprender las claves históricas, geográficas y culturales de las sociedades del Mediterráneo

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Antigua II, Antropología.

Sinopsis: Tras la guerra con los griegos, provocada por el rapto Helena, la población femenina de Troya se encuentra en una situación desesperada. No sólo deben llorar las muertes de sus hombres y seres queridos, sino que les espera un destino dramático: el deshonor y la esclavitud. Por ello la reina de Troya, Hécuba, no hace más que maldecir los acontecimientos y observa, atónita, el sino de su reino y de su propia familia. Su hija Casandra, la bella virgen consagrada al dios Apolo, y ha perdiendo la razón y está a punto de caer en los brazos de Agamenón como tesoro de guerra. Andrómaca, nuera de Hécuba, queda horrorizada al descubrir que su hijo es ajusticiado de una forma salvaje. A la propia Hécuba no le espera un destino menos trágico… Como el resto de la población femenina, representada en el coro, tras la caída de la ciudad en manos de los ejércitos griegos deberá afrontar el doloroso hecho de perder familia y patria, ser convertida en esclava y trasladada a las corte de los príncipes griegos. Michael Cacoyannis, consciente del valor de la obra de Eurípides, se muestra muy fiel al clásico que inspira su película. Como hiciera éste, la película carece de un verdadero argumento: como si de un poema se tratara, simplemente se centra en el drama de los vencidos y en concreto en un sector subalterno de la población, las mujeres, a las que pudiéramos llamar “las derrotadas de los derrotados”. Esta atención por el bando de los vencidos y en concreto por las mujeres ya fue algo revolucionario en Eurípides y lo es aún en día, constituyendo el mayor valor de la película. Todo se desarroya en un paisaje intemporal, que contribuye poderosamente a subrayar el mensaje de la obra, que no es otro si no un radical grito contra la guerra y sus desastres.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Conocer los orígenes de la civilización clásica. – Entender las diferentes historiografías que han generado las guerras. – Comprender las dinámicas bélicas y la intrahistoria de la guerra. – Analizar los efectos de guerra en las llamas “poblaciones subalternas”. – Sensibilizar al alumnado frente a estas realidades bélicas, pasadas y

actuales. 2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Contextualización histórica de la Guerra de Troya y de la obra de Eurípides.

– Lectura de la Iliada. – Lectura de la versión de Las Troyanas de J.P. Sartre. – Debate en el que se planteen por el alumnado las consecuencias de la

guerra. 2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

− http://interclassica.um.es/investigacion/actas_homenajes/koinos_logos/2/vencedores_y_esclavos_las_troyanas_de_euripides

− http://www.metakinema.es/metakineman4s4a1.html

− LILLO REDONET F., “Cine y literatura clásica: versiones cinematográficas de la Ilíada y la Odisea”, en RÍOS CARRATALÁ J. A., SANDERSON J. D. (eds.), Relaciones entre el cine y la literatura: un lenguaje común,

Universidad de Alicante, 1996, 95-104.

GLOBALIZACIÓN, IMPERIALISMO, NEOCOLONIALISMO Y DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL.

QUEIMADA.

1. FICHA. Título: Queimada. Dirección: Gillo Pontecorvo. Año: 1969. País: Italia y Francia. Guión: Franco Solinas y Giorgio Arlorio. Duración: 107 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: drama político. Música: Ennio Morricone. Web: http://www.mgm.com/view/movie/302/Burn!/ Descriptores: colonialismo, neocolonialismo, esclavitud, derechos civiles, revoluciones burguesas. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CE14: Asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los

derechos humanos y ciudadanos. – CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos

históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Contemporánea Universal I; Éticas Aplicadas; Antropología Social. Sinopsis: William Walker es un agente enviado por el Gobierno Británico para fomentar un levantamiento independentista en una pequeña isla caribeña, Queimada, colonia de Portugal, dedicada fundamentalmente al cultivo de la caña de azúcar, cuya explotación se basa en el sistema esclavista. El objetivo es conseguir que el control de la producción pase a manos de los británicos, para lo cual trata tanto de convencer a la población criolla, descontenta por la obligación de comerciar tan sólo con la metrópoli, que se halla en un momento de decadencia en el concierto internacional, como a los esclavos, sumidos en una vida mísera, para

lo cual elige a un joven, José Dolores. En este caso, si en un primer momento se observa la falta de una conciencia social clara, ya que era más habitual la huida individual a las zonas más agrestes de la isla, que la existencia de esporádicos movimientos de levantamiento de los esclavos, poco a poco le conduce a que lidere uno de éstos. Walker, tras conseguir que se mate al Gobernador por uno de los líderes criollos y se establezca un gobierno local proclive a los intereses comerciales británicos, convence a sus cabecillas para que se proclame la abolición de la esclavitud, ante el beneficio que se conseguiría al no tener que mantener de por vida a los trabajadores, sino solamente ofrecerles un salario mezquino. Dolores, por su parte es persuadido para disolver el ejército de esclavos y dejar en manos de los criollos el gobierno y el desarrollo de los acuerdos comerciales, ante la falta de instrucción de la población negra y con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Pasada una década de estos acontecimientos, Walker vuelve de nuevo a Queimada, mandado en este caso directamente por la empresa azucarera que se había quedado con el monopolio del azúcar por 99 años renovables, Antilles Royal Sugar Company. Se le encomienda frenar el levantamiento de Dolores y sus seguidores, sublevados de nuevo debido al mantenimiento de la situación socioeconómica de los manumitidos y la marginación de éstos en los asuntos locales. Asesorando al ejército de la isla, apoyado por la Marina Británica, consigue aniquilar a las partidas rebeldes y apresar a Dolores.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Conocer las circunstancias históricas que rodearon a los movimientos de independencia colonial y los nuevos procesos de dependencia neocolonial, en un mundo globalizado y basado en la división mundial del trabajo.

– Comprender cómo se mantuvieron las diferencias económicas, sociales y políticas en los nuevos estados, tras el proceso descolonizador.

– Entender el origen del esclavismo como sistema económico y las razones para su disolución, en aras de fomentar un nuevo método de explotación social, basado en las diferencias de clases.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Realización de un mapa histórico de las distintas colonias en las Antillas y el conjunto del área ribereña del mar Caribe, en el que tuvieron

presencia diversas metrópolis europeas, como espacio estratégico por su posición en América y el predominio de la insularidad.

– Analizar las bases económicas en las que se asientan hoy día varias de las antiguas colonias caribeñas, centrándose fundamentalmente en las islas aquí existentes.

– Analizar los aspectos que han aportado las distintas etnias africanas al acervo cultural de distintos países y regiones en Ámerica.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– Klein, H. S. (1986): La esclavitud africana en América Latina y el Caribe.

Alianza. Madrid. – Cassese, A. (1991): Los derechos humanos en el mundo contemporáneo.

Ariel. Barcelona. – Martínez Carreras, J. U. (1992): Historia del colonialismo y la

descolonización. Siglos XV-XX. Editorial Complutense. Madrid. – Navarro, V. (2000): Globalización económica, poder político y estado del

bienestar. Ariel. Barcelona. – Pérez Ledesma, M. (2000): Ciudadanía y democracia. Fundación Pablo

Iglesias. Madrid. – Díaz Soler, L. M. (2005): Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico.

Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. – Lucena Salmoral, M. (2005): Regulación de la esclavitud negra en las

colonias de América española (1503-1886). Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.

– Dinunzio, K. (2006): Esclavos cimarrones. La fuga: una estrategia de resistencia esclava. Centro de Estudios Avanzados. Córdoba.

– Singer, P. (2009): Ética práctica. Akal. Madrid.

EL ÚLTIMO VIAJE DEL JUEZ FENG

1. FICHA. Título: El último viaje del Juez Feng. Dirección: Liu Jie. Año: 2006. País: China. Guión: Wang Lifu. Duración: 101 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: drama. Música: Yang Xin. Web: http://www.karmafilms.es/elultimoviajedeljuezfeng/index.html Premios:

– Premio Horizontes. Festival de Venecia: Película revelación. Descriptores: minorías étnicas, tradición, rural, cultura, medio ambiente. Competencias:

– CG1: Capacidad de análisis y síntesis. – CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos

históricos y la realidad actual. – CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CG8: Conocer el desarrollo del concepto de Derechos Humanos, los

principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, y fomentar su aplicación en la actividad universitaria y profesional.

– CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Antropología Social, Éticas aplicadas, Geografía Regional del Mundo.

Sinopsis: Provincia de Yunnan, al sudoeste de China. Un tribunal ambulante recorre los sinuosos caminos en su gira anual. El viejo Feng es el juez, un hombre astuto, bueno, con una gran sabiduría basada en su experiencia, con un gran sentido de la legalidad y un enorme respeto por las tradiciones y la complejidad de los seres humanos. Su secretaria, Tía Yang, es la fiel colaboradora del Juez Feng, al que ha seguido durante más de veinte años; está a punto de jubilarse y éste va a ser su último viaje, quizás, también sea su última oportunidad para mostrar sus sentimientos. Les acompaña el joven juez Ah-Luo, que se estrena en las giras: novato, inexperto, intransigente y apasionado, que representa los aires nuevos que soplan en la China actual. Les acompaña un caballo viejo que transporta la insignia nacional, los expedientes y todas sus pertenencias. Un viaje fuera de lo común por la China rural y sus minorías étnicas, en donde, a través de los conflictos, se nos muestran tradiciones y leyes ancestrales y cómo la justicia del Estado choca con la sabiduría campesina. El director de esta película escuchó hablar de esta historia en el año 2003, durante un viaje al sudoeste de China. A partir de ahí, realizó seis viajes al cantón de Ninglang, en Yunnan. Este lugar está situado en las montañas del noroeste de Yunnan y queda aislado del resto de la región por peligrosos senderos. La región, que cubre un territorio de unos 6000 km2, tiene una población de 210.000 personas pertenecientes a 12 minorías étnicas diferentes, donde la mayor parte de los habitantes viven con 70 euros al año. Para la preparación del film, el equipo siguió la gira de tres jueces oficiales distintos, cuya experiencia les condujo a una reflexión sobre la vida de las minorías, las consecuencias de la protección de las diferentes etnias, la cultura, el medio ambiente, el desarrollo, la religión, la oposición entre tradición y modernidad y, sorprendentemente, los límites del sistema judicial chino. El resultado enseña al espectador una realidad pintoresca, confrontando la tradición rural y moral del Estado y el viaje del Juez Feng. Fuera de los senderos trazados y a través de majestuosos paisajes, se nos ofrecen imágenes de una China inmemorial a la que es difícil de acceder.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Analizar los choques culturales contemporáneos en relación a la conservación de tradiciones y costumbres ancestrales.

– Comprender la convivencia del pasado y del presente en los usos del sistema judicial local.

– Desarrollar una reflexión sobre la vida urbana y la rural en la cultura China.

– Mostrar un ejemplo fílmico de la aplicación no formalista de las normas. 2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Ofrecer un marco teórico de cómo las costumbres del pasado orientan los comportamientos de la sociedad actual.

– Elaborar una reflexión de la coexistencia de tradiciones culturales y los avances evolutivos de la sociedad, contextualizándolo con las características del lugar donde nos estemos ubicando.

2.3. Referencias documentales y webgrafía para la profundización de los

aspectos tratados:

− Aumont, J. (1993). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

− Casas, Q. (2008). “El último viaje del juez Feng. Justicia ambulante y antropología”. Revista Dirigido, nº 8. Pág. 19.

− Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

− Pérez, R. (2010). Cine y educación: explotación didáctica y algunas experiencias educativas. CiDd: II Congrés Internacional de Didàctiques. Págs. 1-6.

− Spence, J. (2011). En busca de la China moderna. Traducción de Jordi Beltrán Ferrer. Barcelona: Tusquets editores. Colección Tiempo de Memoria, nº 85.

− Página web del Ministerio de Educación. Materiales sobre cine (media): http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/cine/index.html

ORO NEGRO

1. FICHA. Título: Oro negro. Dirección: Nick Francis y Marc Francis. Año: 2006. País: Reino Unido. Duración: 82 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: documental. Música: Andreas Kapsalis. Premios:

– Festival Internacional de Seattle: Selección oficial. – Festival Internacional de Melbourne: Selección oficial. – Festival de Sundance: Selección oficial. – Festival Internacional de Derechos Humanos de Nueva York: Selección

oficial. Descriptores: café, comercio justo, consumo responsable, igualdad, campesinado, globalización. Competencias:

– CG1: Capacidad de análisis y síntesis. – CG7: Generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial. – CG8: Conocer el desarrollo del concepto de Derechos Humanos, los

principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, y fomentar su aplicación en la actividad universitaria y profesional.

– CE14: Asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los derechos humanos y ciudadanos.

– CE20: Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Antropología Social, Éticas aplicadas, Historia del Mundo Actual, Filosofía.

Sinopsis: Las multinacionales del café dominan los centros comerciales y los supermercados, controlando una industria que mueve más de 80 billones de dólares anuales, convirtiendo este producto en la mercancía comercializada más valiosa de todo el mundo después del petróleo. Sin embargo, mientras nosotros seguimos cada vez más por un capuchino, el precio que se paga a los campesinos que cultivan el café es extremadamente bajo, hasta el punto de obligar a muchos a abandonar sus cosechas. Con la frase “Su café nunca más tendrá el mismo sabor” se presentó esta película, un documental que examina el comercio internacional de café y sus conexiones con los granjeros que lo cultivan, examinando las condiciones de los campesinos del café en la región de Oromia, en Etiopía, la cuna del café. La película sigue a Tadesse Meskela, el máximo responsable de la Unión Cooperativa de Oromia, creada en 1999. Tadesse se dedica a proteger a más de 74.000 campesinos -que incluyendo a sus familiares llegan a casi el millón de personas- y a recorrer el mundo buscando compradores que paguen un precio justo por el café de máxima calidad; su labor ha ayudado a construir escuelas, aulas adicionales, centros de salud, dispensadores de agua potable y conseguir devolverles a los campesinos los beneficios de su trabajo. Con los viajes de Tadesse a Estados Unidos y al Reino Unido como telón de fondo, el enorme poder de las multinacionales que dominan el comercio del café sale a relucir. Los intercambios internacionales de café revelan los muchos retos a los que Tadesse se enfrenta en la búsqueda de la eliminación de los numerosos intermediarios que existen entre la fuente de origen y el punto de venta: causa de la dificultad para la comercialización y marginación en las ganancias de los cultivadores del café. Por último, resulta significativo que grandes e importantes compañías vendedoras de café como Starbucks, Sara Lee, Procter & Gamble, Kraft y Nestlé, mencionadas en el documental, rechazaron invitaciones para conceder entrevistas, circunstancia que nos ha de hacer reflexionar sobre la elección del café que consumimos.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Efectuar un acercamiento etnográfico del estudio de la vida productiva y económica del campesinado dedicado al cultivo del café.

– Fomentar el estudio comparativo del comercio justo frente al comercio tradicional.

– Aproximar la importancia de la elección de un criterio de justicia social en el consumo para la vida cotidiana.

– Profundizar en el estudio de los procesos de diferenciación económica y marginación, como resultado del enriquecimiento de unos sobre otros.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Describir, mediante una plantilla de análisis DAFO, la compra de artículos de comercio justo, exponiendo y exhibiendo algunos ejemplos en clase.

– Recomponer el proceso de elección de productos de comercio justo frente al comercio tradicional y viceversa, argumentando la relación de causalidad que interviene en dicha elección.

2.3. Referencias documentales y webgrafía para la profundización de los

aspectos tratados:

− Casetti, F. (2001). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

− Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

− Página web de la Asociación del Sello FAIRTRADE-Comercio Justo, cuyo fin es promocion en nuestro país el sello de garantía para productos de Comercio Justo y favorecer su consumo y, con ello, contribuir a ampliar el impacto del Comercio Justo. http://www.sellocomerciojusto.org

− Página web de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo en España. http://www.e-comerciojusto.org

− Página web de la Red Andaluza de Consumo Responsable. http://www.consumoresponsable.com

− Página web del Programa “El Buen Café” de promoción del Comercio Justo y apoyo a los pequeños productores, en el marco de la ONG SETEM. http://www.bocafe.org/

GENERACIÓN ROBADA.

1. FICHA. Título: Generación Robada (original: Rabbit-proof fence) Dirección: Phillip Noyce. Año: 2002. País: Australia. Guión: Christine Olsen. Duración: 94 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: drama. Música: Peter Gabriel. Premios:

– (2002) Premio a la mejor película del Instituto Australiano de Cinematografía.

– (2002) Premio del público. Festival de Cine de Valladolid. – (2003) Candidata a la mejor banda sonora. Globo de Oro. – Premio al mejor director concedido por el Sindicato de Críticos de

Estados Unidos. Descriptores: imperialismo; colonialismo y racismo, genocidio y asimilación; derechos humanos. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CE7: Conocer, entender e interpretar los procesos históricos en su

complejidad. – CE14: Asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los

derechos humanos y ciudadanos.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Antropología Social; Historia contemporánea Universal II; Historia del Mundo Actual. Sinopsis:

El film narra la historia de tres niñas aborígenes que huyen de un centro gubernamental de Australia. Se basa en una experiencia real de unas niñas de la comunidad de Jigalon, en el oeste de Australia, sucedida en 1931. La reconstrucción literaria de aquella dramática aventura, recreada por Doris Pilkington Garimara, hija de una de aquellas niñas, en el libro Follow the rabbit-

proof fence, inspiró al realizador australiano Philip Noyce esta obra cinematográfica en 2002. La historia hace referencia a un episodio negro del colonialismo británico en Australia. La colonización por población británica de este extenso territorio conllevó, como ha señalado Alastair Davidson, inmediatamente el desplazamiento y destrucción de las poblaciones autóctonas. El objetivo de este ejercicio de limpieza étnica, disfrazado bajo un discurso civilizatorio, era despejar el campo al asentamiento y explotación de los generosos recursos a la población británica que se asentó en distintos territorios desde 1788 hasta formar en 1901 la federación que daría lugar al estado australiano contemporáneo. La colonización implicó la destrucción de la sociedad aborigen. Por varios procedimientos, y a través de la configuración de un sistema legal y político de tipo liberal (Locke), apoyado en los conceptos de ciudadanía y de la propiedad privada como pivotes de la civilización, la población autóctona sería desplazada, recluida en territorios y campos de concentración, y sometida a un brutal intento de exterminio.

La historiografía ha distinguido al menos tres etapas, a menudo solapadas en el tiempo, en este terrible proceso de expansión colonial europea. Una primera, iniciada desde 1788 con la llegada de los colonos y que perduró al menos hasta 1928, establecía casi de forma oficial el asesinato de los aborígenes que se resistiesen al proceso “civilizador”. En una segunda etapa, impulsada desde inicios del siglo XIX y que alcanzó hasta 1970, se desarrolló una inquietante política de asimilación forzada, encaminada a destruir cultural y socialmente las comunidades indígenas; la sedentarización obligada de los aborígenes como agricultores en territorios periféricos y alejados de sus lugares tradicionales de asentamiento, primero, y la política de separación y selección biológica, después, a partir de la década de 1920, de los niños mestizos para eliminar la “sangre de color”, constituyeron las instrumentos principales de esta fase. La última etapa, a partir de 1980, tuvo que ver con la resistencia de la mayor parte de la sociedad australiana a reconocer la petición de la población autóctona, ahora en fase de recuperación demográfica, de que se reconociese el interminable genocidio del que habían sido víctimas durante dos siglos sus antepasados, así como la exigencia de la rehabilitación y la devolución de las tierras usurpadas por el orden liberal decimonónico impuesto por los colonos.

Es en esa segunda etapa, la de la asimilación y la selección biológica, en la que se perpetró de forma sistemática y organizada por parte de las instituciones australianas el terrible episodio de limpieza étnica y asimilación cultural que se evoca a través de la historia de las tres niñas arrancadas de su poblado y de los

brazos de sus madres: el de la “generación robada”, expresión que da título a la película en su versión en castellano, y que alude al desarraigo familiar y a la conversión cultural forzosa de los mestizos en un experimento de ingeniería étnica, digno seguramente de la mejor tradición eugenésica, enfocado a la hegemonía blanca.

Aunque, finalmente, la colonización tanto en su vertiente genocida como asimilacionista resultó fallida, tal que pone de manifiesto el film, la huella del sufrimiento aborigen y del oprobioso ejercicio de dominación occidental ha perdurado hasta nuestros días. No es casual que Noyce realizara la película en plena fase de reivindicación política de los derechos de ciudadanía y de exigencia de restañamiento moral por parte de los aborígenes australianos.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Entender las limitaciones etnocentristas de la mirada occidental durante la experiencia colonial.

– Comprender el papel y las consecuencias del imperialismo colonial en la configuración del mundo contemporáneo y actual.

– Analizar críticamente las políticas de asimilación en contextos de dominio colonial.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Localización en la historia del colonialismo europeo las distintas formas de dominación de las sociedades autóctonas.

– Identificación de las consecuencias del segregacionismo y del asimilacionismo étnico en la configuración de las sociedades bajo dominio colonial en el pasado.

– Contextualizar en la historia de la colonización australiana las distintas formas de la destrucción de la sociedad aborigen.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

− Davidson, A., “Una raza condenada: la colonización y los aborígenes de Australia”, en Marc Ferro (dir.), El libro negro del colonialismo. Siglos XVI

al XXI: del exterminio al arrepentimiento, La Esfera de los Libros, 2005, pp. 85-121.

− Harris, Mark, “Los australianos indígenas y las ‘generaciones robadas´”, Istor, nº 23, pp. 13-26.

− Hernández Sandoica, E., “La expansión de los europeos en el mundo”, en Julio Aróstegui, Cristian Buchrucker y Jorge Saborido (dirs.), El mundo

contemporáneo: historia y problemas, Editorial crítica, 2001, pp. 328-368

− Jupp, J. (coord.), The Australian People. An Encyclopedia of the Nation, its

People and their Origins, Augus and Robertson, Sydney, 1992.

− Pilkintong, D, Follow the rabbit-proof fence, University of QueensIsland Press, 1996.

− Reynolds, H., Aboriginal Sovereing: Three Nations, One Australia?

Reflections on Race, Stateand Nation, Allen&Unwin, Sydney, 1996..

− http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-generacion-robada-australia/328811/

MIGRACIÓN, INTEGRACIÓN SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS.

LAS UVAS DE LA IRA.

1. FICHA Título: Las uvas la ira Director: John Ford Año: 1940 País: Estados Unidos Guión: Nunnaly Johnson Intérpretes: Henry Fonda, Jane Dawll, John Carradine … Duración: 128’ Medio: Cine Código Color: B/N Código idioma: Español Género: Drama social Original: Novela homónima de John Steinbeck (1902-1968), premio Nobel de Literatura en 1962). La primera edición del libro The Grapes of Wrath es de 1939. En español se ha traducido como Las uvas de la ira y Las viñas de la

ira, recibió el premio Pulitzer en 1940. Música: Alfred Newman Web:http://video.google.com/videoplay?docid=-2783931286302377798# (puede verse completa y gratuitamente). Candidaturas y premios en la edición de 1940 de los premios Oscar

Categoría Persona Resultado

Mejor película Candidata

Mejor director John Ford Ganador

Mejor actor Henry Fonda Candidato

Mejor actriz de reparto Jane Darwell Ganadora

Mejor guión adaptado Nunnally Johnson Candidato

Mejor sonido E. H. Hansen Candidato

Mejor montaje Robert E. Simpson Candidato

Descriptores: Variabilidad climática. Emigración. Geografía Regional del Mundo. Estados Unidos. Movimiento obrero. Gran Depresión. Primera revolución agrícola. Competencias:

– CG4: desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos

históricos y la realidad actual. – CG7: generar sensibilidad e interés por los grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial. – CE3: entender la interrelación entre los fenómenos geográficos a

diferentes escalas de análisis. – CE20: analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así

como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual.

– CE21: adquirir un conocimiento regional de los grandes ámbitos espaciales, de escala continental o nacional.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo. Historia Contemporánea Universal II. Sinopsis: Un crudo retrato sobre la depresión norteamericana de los años treinta. Resulta casi imposible concebir hoy día la idea de que un país con tanto progreso y prosperidad haya pasado por tamaña época de hambrunas y de denigración de la dignidad humana. Y ello está reflejado de manera contundente y sólida de la mano de John Ford, quien supo mostrar en forma admirable los avatares de esa época tan tétrica y dolorosa que debió sobrellevar el país. Ésta es una película que sensibiliza por la miseria y la extrema pobreza que acarrean la desesperación de las personas que son echadas de sus tierras áridas e infértiles hacia una tierra prometida llena de mentiras y de explotación. Se les expropia de su miseria para otorgarle mentirosas promesas y caer en peores situaciones de vida donde abunda la explotación y el avasallamiento de la dignidad. Obviamente que esta cinta conmueve al mostrar altos grados de pobreza y de desdicha por la insatisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos (aunque hoy día se sigue viendo tal cual lo expone el filme en otros países menos desarrollados), y va causando la empatía del espectador ante tamaña exposición realista de supervivencia a pesar de los contextos sumamente adversos. Un filme que pone de manifiesto una atroz radiografía sobre una devastadora realidad social y económica que saca a relucir lo mejor y lo peor de la humanidad. Es un claro ejemplo de cómo reacciona la persona en situaciones extremadamente adversas: tenemos la solidaridad de aquellos que tienen consideración por los otros pero también están aquellos despiadados aprovechadores que se benefician con la desgracia ajena mediante el aplastamiento de los derechos humanos. Destaco las actuaciones, en especial me quedo con la de Henry Fonda por su convicción al encarnar un personaje maltratado por la vida, un ser cuyo pecado es reaccionar ante la injusticia en forma abrupta e irreflexiva. Gran fotografía y

sentida partitura cuya sensibilidad le otorga algo de la dignidad que tanto reclaman los sufridos personajes del filme. En fin una cinta que toca la fibra interior, un filme sobre el destierro físico y afectivo, sobre la supervivencia en familia en coyunturas abrumadoras, sobre el odio y la indignación que producen las injusticias sociales… pero también sobre la esperanza de un futuro mejor y sobre el seguir adelante a pesar de los golpes que da la vida. Rescato esta frase: "Es nuestra gente que vive como los cerdos, teniendo bajo sus pies una tierra tan rica." (http://www.imdb.es/title/tt0032551/)

2. GUÍA DOCENTE 2.1. Objetivos generales y específicos

– El objetivo general es situar al alumno en el contexto de la Gran Depresión estadounidense de finales de los años 20 del siglo pasado.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumno

– Sobre un mapa de los Estados Unidos, trace el recorrido y apunte el nombre de los principales accidentes geográficos que se visualizan en el documento audiovisual.

– Defina de acuerdo con el contexto fílmico los siguientes términos: desahuciado, agitador, contratista.

– Señale y desarrolle al menos dos ideas generales presentes en el film y que sean comunes a todas las zonas de inmigración masiva de trabajadores no cualificados.

– Señale el pasaje, el fotograma, el diálogo y la frase que le hayan resultado más impactantes. Explique donde reside la fuerza y el interés de las mismas.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados. a. Documentos literarios. Además de la novela que inspira la película es muy recomendable la obra de recopilación “Los vagabundos de la cosecha”, que reúne siete reportajes periodísticos de Steinbeck sobre la inmigración de temporeros a California y donde recoge muchas de las ideas que luego utilizará para la novela. Esta publicación consta también de un reportaje fotográfico de Dorothea Lange sobre la misma temática, donde se incluye uno de las imágenes que con el tiempo se convertiría en icono de la Gran Depresión: Madre inmigrante, Nipomo 1936. Está publicado en la edidtorial Libros del Asteroide (2009), Barcelona. b. Reportaje fotográfico sobre la Gran Depresión en las pequeñas ciudades y el mundo rural estadounidense:

http://blogs.denverpost.com/captured/2010/07/26/captured-america-in-color-from-1939-1943/2363/ c. Documento sonoro: The Gost of Tom Joad (Bruce Springsteen, 1995). http://www.youtube.com/watch?v=1DEtA5fhk4k http://en.wikipedia.org/wiki/The_Ghost_of_Tom_Joad_(song) d. Un blog con información sobre la Ruta 66 y la actualidad del film: http://lacomunidad.elpais.com/ruta-norteamericana/2010/8/4/el-fantasma-tom-joad-mojave e. Un artículo sobre teoría y práctica en la fijación de salarios y las relaciones laborales: “La economía y las uvas de la ira” (Paulo Reis Mourao) http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2368991...0

f. Un artículo de crítica cinematográfica: “Las uvas de la ira (1940) por Fernando Hugo Rodrigo Blanco. http://cine.ciberanika.com/arti108.htm

LAMERICA.

1. FICHA. Título: Lamerica. Dirección: Gianni Amelio. Año: 1994. País: Italia / Francia. Guión: Gianni Amelio, Andrea Porporati, Alessandro Sermoneta Duración: 116 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español (banda original en italiano y albanés). Género: drama político. Música: Franco Piersanti. Web: Premios:

– Premio al mejor director en la Mostra de Venecia (1994). – Premio a la mejor película en los Premios de Cine Europeos y los Goya

(1994). – Premio a la mejor película italiana en los Davide di Donatello.

Descriptores: crisis regímenes comunistas, emigración, globalización. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CG7: Generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial – CG8: Conocer el desarrollo del concepto de Derechos Humanos, los

principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, y fomentar su aplicación en la actividad universitaria y profesional.

– CE14: Asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los derechos humanos y ciudadanos.

– CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

– CE35: Comprender las claves históricas, geográficas y culturales de las sociedades del Mediterráneo.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Contemporánea de los países mediterráneos / Historia del Mundo Actual. Sinopsis: Tras la caída del régimen comunista, los albaneses sueñan con un futuro mejor y confían en la generosidad de la vecina Italia, pero la realidad dista mucho de sus sueños. Algunos de ellos son contratados por dos empresarios italianos sin escrúpulos, que acaban de comprar una antigua fábrica de zapatos, con la única intención de hacer dinero rápido a costa de los albaneses y las ayudas estatales. Para alcanzar sus propósitos necesitan un hombre de paja y encuentran a Spiro, un viejo abandonado en un asilo inmundo y sin familia. Pero cuando el más joven de los italianos se encuentra a solas con Spiro, tras una serie de sucesos que le obligan a vivir en carne propia el drama que supone la migración, comienza a cambiar su visión del mundo.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Conocer el drama humano que quedó definitivamente a la luz tras la caída del muro del Berlín, que desencadenó la caída sucesiva de los regímenes comunistas de Europa Central, Oriental y Balcánica.

– Entender las diferencias socioeconómicas que se observan dentro de los países ribereños del Mediterráneo.

– Sensibilizar al alumnado sobre las tensiones geopolíticas que existen en el área mediterránea.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Realizar un diagrama histórico sobre las relaciones imperialistas y de dependencia existentes entre 2 o más países mediterráneos, señalando los hitos más importantes durante la Edad Contemporánea y señalar algunas consecuencias socioeconómicas que aquéllas han provocado actualmente.

– Buscar información sobre las diferencias que existieron en el desarrollo de distintos regímenes comunistas, tomando 2 o 3 ejemplos de distintos ámbitos geográficos europeos.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos

tratados:

− de Miguel Egea, R. (2000): “Evolución política de los países del Centro y Este de Europa desde la caída del muro de Berlín”. Información Comercial Española, nº 786. Págs. 9-24.

− de la Serna Arenillas, C. (1999): “Una década desde la caída del muro de Berlín”. Leviatán: Revista de hechos e ideas, nº 76. Págs. 97-108.

− Beneyto Pérez, J. M. (2001): “La nueva forma política de Europa”. Nueva revista de política, cultura y arte, nº 73. Págs. 40-55.

− Labrador Ben, J. M. (2007): "Good Bye, Europa del Este: la desaparición de la Europa de los dos bloques y el difícil camino hacia una nueva identidad en la Europa del Este a través del cine”. Arbor, nº 726. Págs. 537-544.

− de Pablo Contreras, S. (coor.) (2000): La historia del cine: Europa del Este y la caída del muro, el franquismo. Universidad del País Vasco.

− Forner Muñoz, S. (2007): “Europa entre dos siglos: de la caída del muro a la "unificación" europea” en La construcción de Europa. De las guerras civiles a la unificación. Biblioteca Nueva. Madrid.

AMÉRICA, AMÉRICA.

1. FICHA. Título: América América (original: América América). Dirección: Elia Kazan. Año: 1963. País: USA. Guión: Elia Kazan. Duración: 174 minutos. Medio: cine. Código color: B&N. Código idioma: español. Género: Drama. Música: Manos Hadjidakis. Premios:

– (1964) Ganadora Globo de Oro. Mejor director y mejor actor revelación. – (1964) Nominada Globo de Oro. Mejor película y mejor actor secundario. – (1964) Ganadora Oscar. Mejor dirección de arte. – (1964) Nominada. Mejor Director, mejor película y mejor guión original. – (1964) Concha de oro. Festival de San Sebastián.

Descriptores: imperialismo; multiculturalismo; migraciones y redes sociales, capitalismo globalizado. Competencias:

– CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CG7: generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas

actuales de carácter ambiental, social y territorial. – CE7: Conocer, entender e interpretar los procesos históricos en su

complejidad. – CE35: Comprender las claves históricas, geográficas y culturales de las

sociedades del Mediterráneo. – CE37: Conocer las interrelaciones entre los fenómenos geográficos e

históricos a diferentes niveles de análisis. Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Contemporánea Universal I y II; Historia Contemporánea de los Países Mediterráneos; Taller de Geografía e Historia II.

Comentario del film y su autor:

a) Elia Kazan nace en 1909 en Anatolia, territorio del antiguo Imperio turco donde convivían armenios y griegos, dos grupos étnicos subordinados al poder otomano. Hijo de una familia de comerciantes de la minoría griega, emprende a los cuatro años la aventura emigratoria con su familia hacia los EE.UU., instalándose en Nueva York donde su padre crea un negocio de alfombras con el que se enriquecería. La crisis económica de fines de los 20, sin embargo, llevará al traste con la prosperidad familiar recién adquirida.

Pese a todo, el asentamiento de su familia en este país permite al joven Kazan adquirir una sólida formación artística y convertirse en uno de los grandes cineastas americanos. Su éxito en el mundo del teatro y el cine se verá empañado por la colaboración que en 1952 establece con el “Comité de Actividades Antinorteamericanas”; ante el que admite haber militado en el Partido Comunista entre 1934 y 1936 y ante el que delata a ocho de sus compañeros comunistas. La delación marcará en adelante su carrera profesional. Para Bernard Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, en “50 años de cine americano”, aluden a la necesidad de tener en cuenta los deseos de integración de Kazan, quien no dejó de ser mucho tiempo un inmigrante con complejo de culpabilidad por su militancia comunista, en la cultura de destino, la norteamericana, para explicar el comportamiento del cineasta ante el comité presidido por Joseph McCarthy.

No obstante, como ha indicado Martin Scorsese en el documental que le dedicó recientemente, “Una carta a Elia”, esa experiencia de la delación, esa honda herida que le desgarra interiormente, y de la que nace un giro en su trayectoria cinematográfica hacia la introspección, probablemente terminó por hacer de él un gran creador. A partir de entonces su vocación por el realismo no le impide la cadencia autobiográfica, en su caso nutrida por la trayectoria personal y familiar de los griegos de la Anatolia turca que impelidos por el acoso de las autoridades otomanas y las constricciones materiales de aquel duro territorio interior emprendieron la aventura americana a principios entre fines del XIX y principios del siglo XX. b) Sobre la filmografía de Elia Kazan y su mirada histórica. Situada entre 1945 y 1976, la filmografía de este cineasta tiene un doble cariz: aporta un testimonio artístico de indudable interés sobre la conformación de la sociedad estadounidense del siglo XX; empero también es un testimonio de los modos en que la cinematografía fue abordando las cuestiones sociales de ese período.

La filmografía de Elia Kazan siempre estuvo dotada de una ambición “sociologizante”; durante todas las etapas de su carrera artística, incluso en los momentos en que aborda perspectivas íntimas, el contexto social y sus cambios forman parte estructural del relato. Su filmografía es, en buena medida, histórica; esto es nítido en “América América”, donde la preocupación por la

ubicación en el espacio y en el territorio de los personajes y sus tramas domina el film, a la vez que la historia se aborda como relato histórico, afín a la idea de proceso social, de encadenamiento de acontecimientos y lógicas causales en el tiempo. Las estructuras económicas, sociales y políticas no pasan en ningún momento desapercibidas, al contrario, forman parte de un relato siempre atento a lo social. La crítica, si se quiere reformista, del capitalismo globalizador que desde principios del siglo XX ha ido conformando el mundo occidental, con su corolario de desigualdad y materialismo mercantil, está latente, nunca explícita, en su cinematografía.

La dimensión social e histórica siempre está presente en la mirada creativa que Kazan desarrolla sobre la historia de la sociedad estadounidense del pasado siglo. No obstante, en la misma se pueden diferenciar al menos tres períodos: uno primero, entre 1945-1950, cuando la problemática social emerge explícita y didáctica; en una segunda, entre 1951 y 1960, marcada en el contexto de la Guerra Fría por su intervención en el Comité de Actividades Antiamericanas, las encrucijadas personales y vicisitudes familiares de sus protagonistas, ahora enfrentados a situaciones de gran carga existencial, se engasta en diferentes contextos sociales de los EE.UU. de la primera mitad del siglo XX; y una final, a partir de 1963, situada en plena época de cambio de la producción cinematográfica norteamericana, también en un período de tensión para la clase media y, en general, para la sociedad americana de los 60 y 70; una fase última asimismo vinculada con los difíciles momentos personales por los que pasa el propio director. Es en esta etapa cuando articula sus narraciones dramáticas en construcciones más sofisticadas, más introspectivas, en las que se vislumbra la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y cinematográfica; es en esa época en la que se sitúa “América América”, seguramente su obra más lograda, y la más apreciada por el cineasta, donde Kazan despliega una visión de la historia social de los EE.UU. partir de su propia experiencia personal, una andadura atravesada por la cultura de la emigración hacia América, una experiencia personal que no dejaba de ser la de una mayoría de la población estadounidense. c) El film se basa en la novela homónima escrita por el propio cineasta sobre el peregrinaje de un tío suyo de Anatolia a Nueva York. La historia del griego Stavros comienza en la última década del siglo XIX, cuando para escapar del dominio turco y de una existencia materialmente estrangulada por un duro entorno material y posiciones sociales fijadas derredor una estructura étnico-estamental, se desplaza a Constantinopla; pero este destino no será definitivo, concebido en la estrategia familiar como vía definitiva de instalación y promoción social en la gran ciudad, se tornará pasajero ante el anhelo del joven Stavros por llegar a América, la tierra soñada donde la movilidad y el éxito social está al alcance.

La historia individual y familiar contada en “América América”, es concebida por Kazan como una reconstrucción micro de un capítulo esencial de

la historia social norteamericana del siglo XX: la epopeya de la emigración. No en vano es la experiencia migratoria la que nutre el film. La atención a los factores de expulsión y de atracción –como la persecución del sueño americano y la imaginería de una América como tierra de promisión-; el papel de las estrategias y redes familiares; la llegada al destino y las dificultades institucionales, mostradas en el film, con los engorrosos trámites inmigratorios en Ellis Island, a las puertas de Nueva York; y su corolario, la confrontación con una dura inserción en la sociedad capitalista… Los progresos que la globalización alcanzó entre fines del XIX e inicios del XX, cuando los adelantos tecnológicos y la articulación mundial de los mercados propiciaron los intercambios económicos y los traslados de población de un continente a otro, hicieron posible a millones de europeos, expulsados de sus lugares de origen por causas económicas, políticas y bélicas, y atraídos por las oportunidades de enriquecimiento y prosperidad del continente americano, materializar el sueño americano. La emigración transcontinental no solo constituyó un capítulo cenital de ese proceso, sirvió a muchos europeos para reorientar sus trayectorias individuales y reinventar sus identidades colectivas. La aportación al flujo migratorio de las poblaciones europeas mediterráneas, de italianos, españoles, portugueses, griegos, armenios y turcos, fue decisiva para la historia de la población norteamericana. Como lo fue también su aportación, culturalmente heterogénea, al remozamiento en clave de “melting pot” de la sociedad estadounidense en el novecientos. La reconstrucción literaria y cinematográfica de la historia de Stavros y su familia, la familia de origen de Elia Kazan, puede considerarse un empeño micro, inductivo, de penetrar en la migración transoceánica de principios de siglo XX, ese formidable capítulo de la historia estadounidense y occidental.

f) El estilo cinematográfico de Elia Kazan en “América América”. Este film es uno de los mejores ejemplos de la evolución del estilo de este cineasta desde un realismo objetivista, donde el didactismo social es manifiesto, a una mirada crítico-social que brota del interior de la personalidad y de la obra de Kazan sobre la inmigración americana. Su intención no es una reproducción objetiva de este fenómeno social cuanto la elaboración de un discurso crítico respecto al mismo.

Así el autor elabora un discurso social, por auscultador, de la historia y la sociedad estadounidense, por ende también de la europea-mediterránea, a partir de su percepción de la realidad, pero no pretende como un espejo reflejar la misma. Por eso en su film cabe el expresionismo, el lirismo, o el subjetivismo, en definitiva una suerte de realismo teatralizado, al punto de que algunas de sus películas han sido tachadas de “histéricas”…, a la vez que el objetivismo y el realismo social que brota a partir del relato individual y familiar de la emigración que su familia protagonizó y que no deja de ser un discurso obre la historia social occidental, no sólo norteamericana, del siglo XX. Kazan puede considerarse un realista en cuanto que la pulsión de la búsqueda de la verdad

está siempre en su obra, pero no es solo un realista al uso, pues no persigue el mero reflejo de la realidad social. Su mirada es realista en cuanto que, introspectivamente si se quiere, penetra y se nutre de una concepción global de la vida, de la sociedad y sus cambios, pero, a la vez, su mirada es subjetiva -y surrealista- en cuanto surte constreñida por las limitaciones individuales –intelectuales como sicológicas- a la percepción y reproducción discursiva de esa misma realidad.

En este sentido, la utilización de la primera persona, sin ningún filtro, incluso recurriendo a su propia voz, toma coherencia en su propuesta creativa. La primera persona trasmite, sin ambages, el cariz particular de su experiencia migratoria, sin impedir la trascendencia del relato individual y oral, de la micro-historia, hasta la gran historia colectiva de la emigración a América, una aventura coral en la génesis sociológica de la nación americana. De este modo, la primera persona permite al cineasta manifestar su cercanía biográfica respecto a la experiencia que narra, a la vez que las limitaciones de una narración que no por eso deja de ser cognitivamente ambiciosa al involucrarse con fuerza en la reconstrucción subjetiva de uno de los procesos formativos de la historia social americana. Y lo hace performativamente, usando un relato episódico, repleto de guiños a la tradición oral de los relatos orientales, donde una puerta o episodio da paso a otro, donde las escenificaciones corales al ojo del que narra y del espectador es más natural, y donde la concatenación temporal y causal de episodios permite a la memoria visual del espectador, quizás la del propio Kazan, comprender el dinamismo de un complejo proceso social como el de la migración, repleto sin embargo de lógicas individuales y colectiva, que se entrecruzan, complicando su aprehensión inmediata, pero que cuando son reproducidas episódica o históricamente, en tiempo y espacio, desvelan sus interacciones y relaciones de causalidad. En fin, una obra introspectiva que proporciona al espectador, en esta ocasión a la curiosidad del historiador o el geógrafo, una fresca e inteligente reconstrucción de la dimensión social de uno de los procesos fundamentales de la historia social del siglo XX y XXI: el de las grandes migraciones de larga distancia.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

- Entender el papel fundamental de los procesos migratorios, de corta y larga distancia, en la conformación de la sociedad occidental contemporánea.

- Considerar desde la complejidad los procesos desencadenantes de las oleadas emigratorias europeas de fines del siglo XIX y principios del XX. A

las causas económicas, predominantes, la descomposición de viejas entidades imperiales de abigarrada textura étnica, caso del Impero otomano, añadió el factor político al desencadenamiento de los grandes flujos migratorios.

- Comprender el papel, transformador, que las emigraciones de larga distancia desempeñaron en las sociedades de origen y de destino. La urbanización y establecimiento de grupos culturalmente heterogéneos en las grandes ciudades europeas y americanas constituyeron fenómenos cenitales en la conformación de la sociedad occidental en el último tramo del siglo XIX y en las primeras décadas del XX.

- Analizar todos estos importantes cambios (éxodo rural, migración, urbanización, etc.), y sus consecuencias sociales (desarraigo e inserción en una nueva sociedad, urbanización y segmentación étnica, persistencia de la desigualdad social, etc.), como un aspecto más de la formidable transformación que la globalización capitalista impulsó desde el siglo XIX.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Identificar casos análogos de migraciones de larga distancia (continentales o transoceánicas) que hayan contribuido decisivamente a la formación de las sociedades occidentales contemporánea.

– Identificar las redes sociales (individuales, familiares o comunitarias) y estrategias de reproducción que atraviesan el relato migratorio de larga distancia abordado en el film.

– profundizar, a partir de escenas de la película, en algunas de las temáticas sociales más relevantes de la misma: multiculturalidad y multiculturalismo, redes migratorias, estrategias familiares de reproducción (subsistencia y movilidad) social, globalización capitalista y mercantilización socio económica, etc.

– Distinguir diversas formas de movilidad social (espacial, profesional y social) en las trayectorias individuales y familiares que animaban aquellos desplazamientos de población.

2.3. Referencias bibliográficas para la profundización de los aspectos tratados:

− Cuevas, E., “La sociedad estadounidense bajo la mirada de Elia Kazan”, Film-Historia, vol. VIII, nº 1, 1998, pp. 29-49.

− Hernández Borge, J. y González Lopo D. L., (ed.), La emigración en el cine.

Diversos enfoques, Universidad de Santiago de Compostela, 2009.

− Kazan, E., Mis películas. Conversaciones con Jeff Young, Paidós, Barcelona, 2000.

− Martínez-Salanova Sánchez, E., “Cine y migraciones. Emigración e inmigración en el cine”, Centro de Estudio de las Migraciones y las

Relaciones Interculturales.

− Ciment, M., (ed.), An American Odysey, Londres, Bloomsbury, 1988.

− Villares, R. y Bahamonde, Á., “¡América, América¡”, en El mundo

contemporáneo. Siglos XIX y XX, Taurus, 2001, cap. 3, pp. 87-89.

− Young, J., Elia Kazan. Mis películas, Paidós, Barcelona, 2000.

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA

1. FICHA. Título: Buda explotó por vergüenza Título original: Buda az sharm foru rikht Dirección: Hana Makhmalbaf Año: 2007 Estreno en España: 29 de febrero 2008 País: coproducción Irán-Francia Guión: Marzieh Meshkini Duración: 81 minutos Medio: cine Código color: color Género: Drama Música: Ostad Ali Premios: - Berlín 2007: Premio del Jurado Infantil. Premio de la Paz. - San Sebastián 2007: Premio Especial del Jurado. Premio Otra Mirada-TVE. Descriptores: derechos humanos, diversidad cultural, derechos de la infancia. Competencias: - CG4: desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual. - CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad - CG7: generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial. - CE14: asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los derechos humanos y ciudadanos. Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo Sinopsis: Bajo la estatua del Buda que destruyeron los talibanes, aún viven miles de familias. Baktay, una niña afgana de seis años, es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos que lee los alfabetos frente a su cueva. De camino a la escuela es acosada por unos niños que juegan de forma cruel reflejando la sociedad tan violenta que los envuelve. Los niños pretenden lapidar a Baktay o destruirla como al Buda, o dispararla como hicieron los americanos en el laberinto de cuevas. ¿Será capaz Baktay de superar estos obstáculos para poder aprender los alfabetos de su lengua materna? 2. GUÍA DOCENTE

2.1. Objetivos: - Valorar y entender la diversidad y multiculturalidad existente en el mundo actual. - Analizar la complejidad de los conflictos bélicos y de sus importantes secuelas colaterales. - Sensibilizar al alumno sobre el importante papel de la educación como derecho fundamental y de la infancia en particular. - Profundizar en el concepto de “intransigencia”, cultural en este caso y perfectamente reflejado en la película. 2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado: - Lectura y debate sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), haciendo especial hincapié en los específicos derechos de la infancia, recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y promulgados por la ONU. - Debate de situaciones actuales donde quedan vulnerados los derechos del niño (explotación infantil, tráfico de niños, “niños-soldado”, trabajo infantil…)

LA REALIDAD ESPAÑOLA.

RAZA.

1. FICHA. Título: Raza. Dirección: José Luis Sáenz de Heredia. Año: 1941 (reformada en 1950). País: España. Guión: Jaime de Andrade (alias de Francisco Franco). Duración: 105 minutos. Medio: cine. Código color: B&W. Código idioma: Español. Género: Bélica. Música: Manuel parada. Descriptores: historia, franquismo, Guerra Civil, autobiografía, Nacional-catolicismo. Competencias:

- CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

- CG7: Generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial

- CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

- CE25: Ser capaces de contextualizar cualquier tipo de producto y manifestación cultural en el periodo histórico en que se desarrolla.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia del Mundo Actual. Sinopsis: La película narra la historia de cuatro hermanos, Isabel, Pedro, José y Jaime, hijos del capitán de navío Pedro Churruca y descendientes de Cosme Damián Churruca, «el más sabio y valeroso marino de su época». Churruca padre, emulando a su ilustre antepasado, muere al principio de la película en Cuba, que aún es colonia española, en una misión suicida contra la armada de los Estados

Unidos. Su muerte es producto de la masonería que domina la política española y que ha abandonado la isla y a los militares españoles que la defienden a su suerte. Antes de partir hacia el martirio, sin embargo, don Pedro hace lo posible por transmitir a sus hijos el espíritu inherente al apellido Churruca, que es el espíritu de los almogávares: «guerreros elegidos, los más representativos de la raza española: firmes en la pelea, ágiles y decididos en el maniobrar». José hace gala desde su más tierna infancia de ese espíritu almogávar. No así Pedro, en quien vemos una preocupación constante por el dinero y una cierta tendencia a la mentira y la trampa. Isabel, por su parte, es una niña modelo. José seguirá, como su padre, la carrera militar. Isabel se casará con otro militar. Pedro, al contrario que su hermano, será diputado republicano y exigirá rápidamente su parte de la herencia familiar para sufragar su carrera política. El cuarto hijo, Jaime —aún un bebé cuando murió su padre— ingresará en una orden religiosa. Estalla la guerra civil. Isabel está con su marido en zona nacional. Pedro y José se hallan en el Madrid republicano asediado. El primero ocupa un importante cargo, aparentemente en las instituciones de defensa de la ciudad. El segundo es capturado a causa de sus actividades quintacolumnistas y condenado a muerte, sentencia que su hermano, preocupado por sí mismo, no intenta revocar. José es fusilado por un pelotón de milicianos malhablados y sin afeitar, pero un milagro hace que los impactos de bala no lleguen a quitarle la vida. Trasladado por una mujer que lo ama a la clínica de un médico partidario de Franco, se repone de sus heridas y adquiere una nueva identidad que le permitirá pasarse a la zona nacional. Al fraile Jaime la guerra le pilla, para su desgracia, en zona republicana también: en Barcelona. Poco después del fusilamiento de su hermano, él es fusilado a su vez (y muere) junto a los demás frailes por una turba de milicianos que asaltan y destrozan el convento. Tiene la oportunidad de salvarse invocando el nombre de su hermano Pedro (que ha sido destinado a Barcelona), pero fiel a su apellido y a sus compañeros, rehúsa todo privilegio. José logra pasar a zona nacional gracias a la ayuda de un dentista que tuvo «un pasado malo de izquierdismo» lo cual le dio «influencia en aquella sociedad corrompida» [sic]. Llega hasta el frente del País Vasco, donde se encuentra su cuñado, el capitán Echevarría, que siente tentaciones de desertar y cruzar las líneas para reunirse con su esposa, Isabel Churruca y sus dos hijos, atrapados en el Bilbao republicano. José Churruca lo evita, y pronto se resuelve la situación con un desenlace feliz: las tropas nacionales derrotan a las Brigadas Internacionales que defienden la capital vizcaína y la familia se reúne. Hundido el frente norte, el ejército de Franco se prepara para atacar en el frente de Aragón. En el estado mayor de Barcelona encontramos a Pedro, ahora vestido con un uniforme del ejército republicano, preparando la defensa frente al inminente ataque. Pedro debe hacer frente a los prejuicios de un individuo de mal aspecto y peores modales (puede que sea Valentín González, El

Campesino), quien afirma que alguien con el apellido Churruca no puede servir debidamente a la causa de la República. Pedro aún no lo sabe, pero instantes después comprobará que el miliciano está en lo cierto: una mujer le visita para pedirle que le entregue una copia del estado de fuerzas en el frente de Aragón para pasárselo a los nacionales. Pedro, escandalizado, le dice que no puede traicionar a los suyos. La mujer le replica que «no es posible que tenga como suyos a los asesinos de su familia y de tantas familias honorables y rectas». Tocado por el argumento, Pedro le entrega los planos del frente. Sin embargo, la operación se descubre, para regocijo del jefe miliciano malencarado, y los planos no llegan a poder de los nacionales. Enfrentado a la muerte, Pedro parece recuperar ese espíritu almogávar que no había acabado de penetrar en él: «sin planos y aún sin armas», les espeta a los rojos, las tropas de Franco «ganarán la batalla contra los hombres huecos», ya que ellos, quienes «sienten en el fondo de su espíritu la semilla superior de la raza» son los «elegidos para la gran empresa de devolver a España a su destino». La película se cierra con los supervivientes de la familia Churruca asistiendo al desfile de la victoria en Madrid, presidido por Franco.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Entender las formas en que se crea una idea de propaganda a través de la elaboración de un discurso ideológico del Nacional-catolicismo.

– Analizar los diferentes personajes en función de un orden dado. – Sensibilizar con respecto a los modelos histórico-sociales de carácter

propagandístico e ideológico. – Existe una guía docente: http://www.cinehistoria.com/raza.pdf

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Localización y dar explicación a las diferenciaciones básicas con la realidad histórica.

– Crear un listado de elementos visuales que establecen el orden del Nacional-catolicismo.

– Observar y describir los papeles sociales, los niños, las mujeres, los civiles, militares, los extranjeros…

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– Raúl Angulo Díaz. “Dos versiones de «Raza»”. En http://www.nodulo.org/ec/2005/n044p14.htm

– Nancy Berthier. Le franquisme et son image. Cinéma et Propagande. Toulouse: PUM. 1998.

– José María Caparrós. Estudios sobre el cine español del franquismo (1941-

1964). Valladolid: Fancy Edic. 2000. – Román Gubern. Raza. Un ensueño del general Franco. Madrid: Ediciones

99. 1977

CAMPOS DE NÍJAR.

1. FICHA. Título: Campos de Níjar. Dirección: Nonio Parejo. Año: 1984. País: España. Guión: Juan Goytisolo. Duración: 55 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: documental. Música: Antonio Molina. Descriptores: medio ambiente, , migraciones, globalización. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CE23: Conocer la estructura diacrónica general del pasado y tener una visión específica de los distintos períodos de la Historia desde una perspectiva crítica e interdisciplinar.

– CE20: Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual.

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Geografía Regional del Mundo, Antropología Social, Historia Contemporánea y actual de España. Sinopsis: Un viaje que es el relato de uno de los viajes del autor (Juan Goytisolo, que también es la voz en off que sirve de relator) a las más desheredadas tierras del sur de España, a una región en la que la dureza de las condiciones de vida pone de manifiesto con singular viveza las primitivas cualidades del pueblo.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Entender la influencia del medio ambiente en el desarrollo de las sociedades.

– Comprender la disposición de las gentes de almería en los años posteriores a la psot-guerra.

– Explicar los fenómenos políticos, económicos y sociales en torno a los núcleos marginales de la España franquista

– Sensibilizar sobre las maneras y usos de la España empobrecida y marginal.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Localización y explicación de uno de los procesos/sucesos reflejados en el documental que se de en la actualidad.

– Buscar en la re-edición de 2005 como se han incorporado las nuevas realidades sociales, económicas, culturales y ecológicas traídas por los emigrantes y los turistas.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– Ramón Fernández Palmeral: “Tras los pasos de juan Goytisolo por «campos de Níjar»”. En http://www.almediam.org/PDF/Goytisolo.pdf_02.pdf.

– Sergio Braulio Véliz Rodríguez: “Reflexiones sobre un trabajo en los campos de Níjar. En el Cincuentenario de Campos de Níjar de Juan Goytisolo”. En http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/04veliz11.pdf.

VENTE A ALEMANIA, PEPE.

1. FICHA. Título: Vente a Alemania, Pepe. Dirección: Pedro Lazaga. Año: 1971. País: España. Guión: Vicente Coello. Duración: 95’ Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: comedia (perteneciente a lo que se ha dado en llamar el “landismo”). Música: Antón García Abril. Descriptores: España franquista, Mundo rural, Emigración. Competencias:

• CG5: Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.

• CG7: Generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial

• CE18: Conocer los aspectos básicos del espacio humanizado, en especial los relacionados con la dinámica sociodemográfica

• CE10: Ser capaz de contextualizar las producciones artísticas en sus entornos históricos y geográficos

• CE20: Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual

• CE25: Ser capaces de contextualizar cualquier tipo de producto y manifestación cultural en el periodo histórico en que se desarrolla

• CE26: Comprender e interpretar las claves de la Historia española en su contexto transnacional (Europa, Mediterráneo, América Latina)

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Contemporánea y Actual de España, Geografía Humana I y II, Antropología Social. Sinopsis: Tras emigrar a Alemania, Angelino regresa a su pueblo por vacaciones. A su llegada, exhibe todos los logros de su aventura germana, cantando las virtudes

de este país y jactándose de su éxito. Su amigo Pepe, arquetipo del mundo rural, no tarda en quedar cegado por las historias de Angelino y pronto decide emigrar al paraiso alemán. Pero la realidad que se encontrará será muy diferente a lo esperado. Finalmente regresará a un mundo rural idílico. Comedia –inserta en que se ha dado en llamar el “landismo”- situada en una España de fines de los años 60 y comienzos de los 70 aún ajena al desarrollismo. Aparentemente hace una valoración más que positiva de los atractivos patrios e ironiza sobre el sueño que para muchos suponía poder ganarse la vida en la Europa desarrollada. Sin embargo, permite una segunda lectura mucho más crítica: la de un país anclado en valores caducos –amplificados por la ideología política dominante del momento- y con una economía rural que veía como sus gentes se veían obligados a emigrar para subsistir en sociedades más avanzadas.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Conocer los movimientos migratorios españoles del siglo XX. – Entender las causas de las migraciones. – Comprender los tópicos nacionales y su utilización histórica. – Analizar las diferencias entre mundo rural y mundo urbano

industrializado. – Sensibilizar al alumnado con el fenómeno migratorio.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Contextualización histórica de la película. – Comparar el papel de España en los fenómenos migratorios del siglo XX y

del siglo XXI. – Debate en el que se planteen por el alumnado las causas y las realidades

sociales complejas del fenómeno migratorio. 2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

– http://www.mtin.es/es/sec_emi/index.htm – http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/cuantos.htm – http://www.publicacions.ub.es/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Art.

Barrachina.pdf – Nadal, J. La población española (siglos XVI a XX). Barcelona, Ariel. 1984.

LA MUERTE DE MIKEL.

1. FICHA. Título: La muerte de Mikel. Dirección: Imanol Uribe. Año: 1983. País: España. Guión: José Ángel Rebolledo e Imanol Uribe. Duración: 88 minutos. Medio: cine. Código color: color. Código idioma: español. Género: drama político. Música: Alberto Iglesias. Web: Premios:

– Premio en la Semana de Cine Español en Nápoles. – Premio Bronces del Cine Español al mejor guión. – Premio Ícaro (1984). – Premio Actor revelación en el Festival de Berlín a Imanol Arias.

Descriptores: independentismo vasco, coacción, homofobia, derechos civiles. Competencias:

– CG4: Desarrollar un razonamiento crítico respecto a los sucesos históricos y la realidad actual.

– CG5: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. – CE14: Asimilar los conceptos y fundamentos relacionados con los

derechos humanos y ciudadanos. – CE24: Conocer las aportaciones realizadas durante los distintos períodos

históricos en la conformación de las bases culturales, políticas, económicas y sociales de la actualidad.

– CE26: Comprender e interpretar las claves de la Historia española en su contexto transnacional (Europa, Mediterráneo, América Latina).

Asignaturas del grado con las que puede relacionarse: Historia Contemporánea y Actual de España; Éticas Aplicadas. Sinopsis:

Mikel es un joven que regenta la farmacia de un pueblo cercano a Bilbao. Su matrimonio con Begoña va peor cada día que pasa y su relación con su madre es cada vez más tensa. Un día Mikel acude a una sala de fiestas donde actúa Fama, un famoso travesti de la capital. Mikel fallece en circunstancias no aclaradas y al pertenecer a uno de los partidos abertzales, cuyos líderes poco antes le habían dado de lado por razones homofóbicas, su muerte es aprovechada políticamente. La reconstrucción de los hechos que preceden a la muerte se desarrolla con sucesivos flash back, que parten desde el día en que se celebra el funeral de Mikel, donde han asistido varias de las personas que han sido decisivas en su vida: la madre de Mikel, una mujer dominante y de fuerte carácter; su esposa, Begoña, con la que mantenía un proceso de separación amistosa, a pesar de una brutal agresión por parte de Mikel; y Fama, un travesti que tuvo una importancia capital en el comportamiento de Mikel, que se decidió a mostrar públicamente su homosexualidad. Fuera de la iglesia se congregan numerosas personas. Una de ellas es Jon Uriarte, líder del partido político en el que Mikel militaba. Martín, médico del pueblo y amigo de Mikel, es el último en llegar a la plaza. Entre todos reconstruyen los últimos meses de su vida.

2. GUÍA DOCENTE. 2.1. Objetivos:

– Conocer las circunstancias sociopolíticas que se produjeron en los inicios de la democracia española, tras la dictadura franquista.

– Comprender cómo la llegada de los derechos y libertades inherentes a la democracia (igualdad, no discriminación, libertad ideológica, reunión, manifestación), tuvo como consecuencia la posibilidad de exponer públicamente distintas opciones, ya fuesen de opinión, ya en relación a situaciones personales o de grupo.

– Entender los obstáculos que socialmente aparecen para ejercer efectivamente dichos derechos y libertades.

– Sensibilizar al alumnado para que asuma y respete la existencia de distintas opciones personales o visiones sobre la realidad que nos rodea en la sociedad, rechazando el enfrentamiento físico, la violencia y la coacción como medio de dirimir las diferencias entre las mismas.

2.2. Actividades a desarrollar por el alumnado:

– Buscar en periódicos de la época de la Transición, con diferente línea editorial, tanto titulares, artículos, como textos de opinión sobre cómo debían ser las respuestas a dar respecto a los distintos temas de carácter

social-económico-político que se plantearon en ese periodo, y ponerlas en común.

– Analizar cuáles de las situaciones de conflicto que en ese momento histórico se planteaban, hoy día se han minimizado y el procedimiento para haberlo conseguido.

2.3. Referencias documentales para la profundización de los aspectos tratados:

− Soto Carmona, A. (2005): Transición y cambio en España, 1975-1996. Alianza Editorial. Madrid.

− Pérez Díaz, V. M. (1987): El retorno de la sociedad civil: respuestas sociales a la transición política, la crisis económica y los cambios culturales de España. 1975-1985. Instituto de Estudios Económicos. Madrid.

− Pérez Días, V. M. (2003): La primacía de la sociedad civil: el proceso de formación de la España democrática. Alianza Editorial. Madrid.

− Porras Ferreyra, J. (2008): “El cine como instrumento de reinterpretación histórica en periodos de transición democrática”. Revista de Ciencias Sociales, nº 122. Págs. 89-101.

− Laiz Castro, C. (1993): La izquierda radical en España durante la transición a la democracia. Universidad Complutense. Madrid.

− Vazquez García, F. (2011): Los invisibles: una historia de la homosexualidad en España, 1850-1939. Comares. Granada.

− Cleminson, R. y Vázquez García, F. (2000): “Los invisibles: hacia una historia de la homosexualidad masculina en España, 1840-2000”. International Journal of Iberian Studies, nº 3. Págs. 167-181.

− Alfeo Álvarez, C. (2005): “Haciendo estudios culturales: la homosexualidad como metáfora de libertad en el cine español de la Transición”. Monográfico: El cine español durante la Transición democrática (1974-1983). Cuadernos de la Academia, nº 13/14. Págs. 201-218.