Memoria Institucional MMAyA

67
MEMORIA MMA Y A 2012

description

Documento síntesis del trabajo en agua y medio ambiente en Bolivia

Transcript of Memoria Institucional MMAyA

Page 1: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMa y a 2012

Page 2: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMayaMinisterio del Medio Ambiente y Agua

Reponsable: Lic. Jorge Tejada Mozó Equipo consultor en comunicación ATI-PASAP: Mónica Ayala Zdenka Encinas Muminagic

Imagen de portada: Mamani MamaniDiseño: Percy MendozaProducción: Grupo Acento

La presente memoria fue financiada por el ATI-PASAP con fondos de la Unión Europea.

Impreso en Bolivia2013

Índice

Presentación...............................................................................................................5Autoridades MMAyA ..................................................................................................6Ministerio de Medio Ambiente y Agua.....................................................................7

Más Inversión para el Agua “MIAGUA” .............................................................16Ubicación Geográfica de los proyectos del Programa MIAGUA - I ................18

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico ...............................20Bolivia cumplió las Metas del Milenio en cobertura de agua potable el 2012 .....................................................................................26Agua Potable y Saneamiento Básico: Indicadores de Resultados, 2001 - 2012 ................................................................................28Programa Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia ...............................................30Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano Fase I.....................................32Servicio Nacional para la Sostenibilidad de servicios en Saneamiento Básico ......................................................................................34Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua .................................................36Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento ........................................................................38Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos ...........................40

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ................................................42Subsector Riego: Indicadores de Resultados, 2001 – 2012 ...............................48Ubicación de los proyectos de Riego ................................................................49Subprograma de Inversión en Riego Intercomunitario ....................................50Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca ....................................52Servicio Nacional de Riego ................................................................................55Programa de Apoyo al Riego Comunitario .......................................................56Programa de Inversiones para Adaptación al Cambio Climático ....................58Plan Nacional de Cuencas .................................................................................59PNC: Indicadores de Resultados, 2006 - 2012 ...................................................62Mapa Ubicación de los proyectos GIRH - MIC .................................................63Proyecto Múltiple Misicuni .................................................................................64Área Gestión del Riesgo .....................................................................................66Programa de Prevención de Desastres Naturales en Bolivia - CFA 7725 .......69Unidad Operativa Boliviana ...............................................................................73Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ..............................................75Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo ...........................78

Page 3: Memoria Institucional MMAyA

Presentación

El presente trabajo refleja el compromiso y los logros alcanzados durante la gestión 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y sus diferentes instancias que, como su nombre lo indica, trabaja y se desenvuelve en temas refe-ridos a la vida misma de las personas.

La Madre Tierra, elemento fusionado e indiso-luble de nuestro medio ambiente, es la que nos alimenta, da sustento y vida, por ello nuestro trabajo se traduce en acciones para vivir en equilibrio y armonía con nuestra Pachamama.

El agua, esencial para la vida, como lo establece nuestra Constitución y como lo inspira nuestro hermano presidente Evo Morales, se constituye en un derecho fundamentalísimo para la vida.

Estamos orgullosos de contribuir al importan-te trabajo de dotar de servicios básicos a la población que antes no tenía posibilidad de acceder a ellos. Con este impulso, con progra-mas como “MIAGUA” y otros que lleva adelan-te el MMAyA, el año 2012 hemos sobrepasado las metas del milenio en cobertura de agua potable llegando a 78,5%, meta mayor a la es-tipulada por la Organización de las Naciones Unidas para el año 2015.

Esta recopilación refleja un breve resumen de acciones concretas que ha llevado adelan-te nuestro Ministerio durante la gestión 2012 conjuntamente las instituciones y reparticiones que la conforman. Con afán patriótico y siem-pre comprometidos con el proceso de cambio, basándonos en lo que mejor sabemos hacer, trabajar por una Bolivia Digna para garantizar el Vivir Bien.

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal ..............................82

Planificación para la Gestión 2013 ....................................................................87Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ..............90Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos ........................92Sistema Nacional de Información Ambiental ....................................................95Centro de Documentación de Calidad Ambiental ............................................96Comisión Gubernamental del Ozono ...............................................................98Registro Nacional de Consultoría Ambiental ..................................................101Programa Nacional de Contaminantes Organicos Persistentes ......................102Programa Nacional de Cambios Climáticos ....................................................104Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas ...............................107Programas y Proyectos de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas ...............................................................110Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña ..................................................................................112Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto ......................................................................................114Servicio Nacional de Áreas Protegidas ............................................................116Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal ......................................120Unidad Desconcentrada ...................................................................................122Fondo Nacional de Desarrollo Forestal ...........................................................124Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras ...............126

Unidad de Transparencia ......................................................................................130

José Antonio ZAmorA GutiérreZ

Ministro de Medio Ambiente y Agua

Page 4: Memoria Institucional MMAyA

7MeMoria MMaya 2012

autoridades MMaya

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua es la entidad gubernamental que se constituye hoy en la más importan-te para la vida, dado que es responsa-ble de generar servicios de agua po-table y saneamiento para el Vivir Bien de las personas, riego para garantizar la seguridad alimentaria y la produc-ción de alimentos, manejo integrado de los recursos hídricos para enfren-tar los desafíos del cambio climático, manejo integrado de residuos sólidos, manejo integrado del medio ambiente para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y la biodi-versidad. En este sentido, se han orientado los esfuerzos hacia una gestión con una visión de promover, proteger y admi-nistrar de manera sustentable los recur-sos y servicios ambientales, generando condiciones para el desarrollo econó-mico y social de Bolivia.

Bolivia es uno de los países con mayor variedad ecológica, biológica y biodi-versa del mundo. Hoy, esta riqueza se constituye en un desafío para el uso sustentable de estos recursos en equili-brio y armonía con la Madre Tierra. En esencia se cuenta con un ecosistema rico, a partir del patrimonio en recursos hídricos, recursos forestales y agrícolas, además de una incalculable variedad de especies en flora y fauna, aspectos que son indivisibles.

Por tanto, el trabajo que se realice para el manejo de dichos recursos debe es-tar enfocado en la visión y los funda-mentos del Vivir Bien a través del desa-rrollo integral.

Debe concretarse el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y las necesidades económicas de desarrollo del país, mediante la participación del Estado en los sectores de medio am-biente, biodiversidad, cambios climáti-cos y de gestión y desarrollo forestal; recursos hídricos y riego; agua potable y saneamiento básico.

Ministro de Medio Ambiente y Agua José Antonio Zamora Gutiérrez Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico Rubén Méndez Estrada Viceministro de Recursos Hídricos y Riego Carlos Ortuño Yáñez Viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Cardozo Arnez Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dir. Gral. De Planificación Roberto Salvatierra Zapata Dir. Gral. Jurídico Carlos Gómez García Dir. Gral. Administrativo Mario Araníbar Echave Unidad de Comunicación Jorge Tejada Mozó Unidad de Transparencia Cinthia Mendieta Camargo Unidad de Auditoría Interna Victor Chavéz Jaimes

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico Dir. Gral. de Residuos Sólidos Vladimir Gutiérrez Ledezma Dir. Gral. de Agua Potable Bernardo Nina Rosso SAS-PC Abel Márquez Córdova UCP-PAAP Ramiro Tirao Sandi SENASBA Emma Quiroga Choque EMAGUA James Ávila Antezana AAPS Germán Justo Aramayo

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Dir. Gral. de Cuencas y Recursos Hídricos Oscar Céspedes Montaño Dir. Gral. de Riego Luis Marca Saravia Dir. Gral. de Gestión de Riesgos Roger Torres Chávez UCP-SIRIC Pablo Sahonero Ortisi PRONAREC Carlos Rodríguez Bacarreza UOB (Unidad Operativa Boliviana) Juan Carlos Medrano Coronel Of. Técnica de los Ríos Pilcomayo y Bermejo Alejandro Romero Saravia PARC Pierre-Henri Dimanche PIACC Álvaro Rodríguez Chávez SENARI Delfín Reque Zurita SENAMHI Luis Noriega Flores Empresa Misicuni Jorge Alvarado Rivas

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Dir. Gral. de Medio Ambiente Cambios Climáticos Pascual Arellano Limachi Dir. Gral. de Biodiversidad y Áreas Protegidas Deddy Gonzáles Herrera Dir. Gral. de Gestión y Desarrollo Forestal Vladimir Colque Mejía OZONO Julio Guillén Vargas PRONACOPs Rocio Esprella Escobar PNCC Carlos Salinas Torrico SERNAP Saúl Chávez Orosco SUSTENTAR Milton Málaga Arteaga FONABOSQUE Edson Solares Humerez ABT Clíver Rocha Rojo

Ministerio de Medio aMbiente y agua MMaya

Laguna Milluni, Huayna Potosí (6.080msnm) Cordillera Real.

Page 5: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 20128 9MeMoria MMaya 2012

Este esfuerzo se evidencia en los re-sultados y avances en la ejecución al-canzados por programas y proyectos que apuntan a mejorar paulatinamen-te las condiciones de vida: al incre-mentarse las personas que cuentan con agua potable y saneamiento bá-sico; al mejorar el nivel de ingreso de las familias que incrementan su pro-ductividad a raíz de la inversión en proyectos de riego, al tener la capaci-dad de aprovechar y hacer uso racio-nal de los recursos naturales.

Misión del MMAyA

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua desarrolla y ejecuta, políticas pú-blicas, normas, planes, programas y proyectos para la conservación, adap-tación y aprovechamiento sustentable de los recursos ambientales, así como el desarrollo de riego y saneamiento básico con enfoque integral de cuen-cas, preservando el medio ambiente, que permita garantizar el uso priorita-rio del agua para la vida, respetando usos y costumbres para el Vivir Bien.

Avances del MMAyA Gestión 2012

Para la gestión 2012, los Objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) y de Gestión Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua son los siguientes

ObjetivOs estratégicOs y de gestión

ObjetivOs estratégicOs Pei 2009-2013

Consolidar al MMAyA como una institución transparente, eficiente y fortalecida orgánica y funcionalmente, a través de la institucionalización de una gestión por resultados.

Promover y Desarrollar un sistema de programación, seguimiento y evaluación de los programas del MMAyA en coordinación con las instancias correspondientes que permita una gestión, asignación y ejecución eficiente y efi-caz de los recursos económicos.

Elaborar y promover mecanismos de coordinación y descentralización en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado.

Promover mecanismos de inclusión, concertación desde la etapa de planificación hasta el control social, en coor-dinación con las organizaciones sociales.

Promover la conservación y protección de los recursos de la biodiversidad y la gestión de las áreas protegidas, incorporando los conocimientos y tecnologías locales.

Consolidar la gestión ambiental para prevenir y controlar los impactos ambientales negativos en el medio ambiente en beneficio de población nacional.

Promover Acciones que permitan reducir los efectos del cambio climático en el marco de una gestión ambiental sustentable.

Mejorar e incrementar la producción agropecuaria para contribuir a lograr la soberanía alimentaria y generación de excedentes, a través de la ampliación de la cobertura de riego, desarrollo de capacidades en la gestión de sistemas de riego y ejercicio de los derechos de uso de agua para riego de comunidades indígenas y productores agropecuarios.

Promover y fortalecer la gestión de los recursos hídricos y el manejo de cuencas bajo un enfoque integral y sos-tenible a través de modalidades de participación y autogestión.

ObjetivOs estratégicOs Pei 2009-2013

Implementar programas integrales de agua y saneamiento (alcantarillado, residuos sólidos, letrinas) que faciliten el acceso pleno así como la expansión de los servicios, en el marco de la gestión de recursos hídricos y residuos sólidos.

Implementar la Constitución Política del Estado, a través de Leyes, Decretos Supremos, Normativa Administrativa complementaria que permitan conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable la biodiversidad y los recursos naturales, así como garantizar el derecho humano de acceso al agua, alcantarillado y uso prioritario de agua para la vida, con participación social.

ObjetivOs de gestión 2012

Lograr el óptimo funcionamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en cumplimiento a la Ley de Administración y Control Gubernamentales (1178)

Facilitar el acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento, mediante la implementación de planes, programas y proyectos.

Adecuar la Normativa Sectorial a la Constitución Política del Estado mediante la elaboración y actualización de Normas legales y técnicas.

Desarrollar e implementar el sistema de información Sectorial de Agua y Saneamiento.

Implementar y desarrollar la gestión integral de residuos sólidos a nivel Nacional, logrando la institucionalidad del sector y la participación de todos los involucrados.

Promover las inversiones en sistemas de riego y microriego, con acciones de apoyo, asesoramiento, gestión de financiamiento y prestación de servicios complementarios.

Promover un marco normativo e institucional y regulación del subsector para el ordenamiento de procesos en la gestión del riego.

Integrar acciones necesarias en el marco de la gestión de riesgos por fenómenos hidroclimáticos.

Promover inversiones y el desarrollo de capacidades institucionales y organizativas, para el aprovechamiento soste-nible y conservación de recursos naturales en cuencas.

Promover un marco normativo institucional para el manejo integral y sostenible de Cuencas para el aprovecha-miento de recursos hídricos.

Promover un marco estratégico para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos comparti-dos y cuencas internacionales.

Fortalecer e implementar los procesos de prevención y control ambiental.

Promover y desarrollar acciones para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

Promover y desarrollar acciones que permitan la conservación y el aprovechamiento de los recursos forestales.

Desarrollar instrumentos de gestión institucional.

Page 6: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201210 11MeMoria MMaya 2012

tOtaL inversión en PrOyectOs agUa POtabLe y saneaMientO bÁsicO POr dePartaMentO, 2001-2012 (expresado en millones de Bs.)

dePartaMentOgestión

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 total

Chuquisaca 91,80 45,20 33,20 55,30 23,80 4,37 0,24 1,35 9,54 13,16 0,67 26,64 305,27

La Paz 3,50 2,50 13,40 103,50 54,10 17,00 9,34 15,78 79,89 88,27 39,29 123,68 550,24

Cochabamba 17,30 11,80 7,90 52,90 30,80 29,42 14,74 20,24 31,27 117,11 218,53 159,04 711,05

Oruro 1,70 1,30 9,90 32,40 55,40 7,91 17,90 2,67 0,02 23,23 2,65 53,79 208,88

Potosí 7,30 3,90 24,20 26,30 38,20 17,34 14,16 6,59 - 8,27 105,90 55,44 307,59

Tarija 38,10 19,70 39,20 63,10 34,30 11,98 9,91 2,75 13,11 5,00 2,96 9,21 249,32

Santa Cruz 191,50 82,10 31,60 71,30 69,70 26,55 12,19 5,24 34,17 9,59 27,69 201,99 763,62

Beni 61,30 29,00 9,00 8,20 6,30 4,77 - 1,16 2,03 10,05 4,34 19,50 155,65

Pando 9,60 5,30 4,70 2,80 2,70 1,52 - - - 9,78 2,36 4,74 43,50

total 422,10 200,80 173,10 415,80 315,30 120,85 78,48 55,79 170,03 284,46 404,40 654,02 3.295,13

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Datos actualizados al 31 de diciembre de 2012.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Datos actualizados al 31 de diciembre de 2012.

543

143.622

120

143.722

316

144.847

250

172.824

595

170.669

501

273.178

392

187.313

413

165.768

411

158.320

558

200.997

702

180.610

509.680

861

1.327

2001

2002

2002

2003

2003

Acumulado: población beneficiada 775.584

Acumulado: 2.325millones de Bs.

Acumulado: población beneficiada 1.675.866

Acumulado: 4.664millones de Bs.

2004

2004

2005

2005

2006

2006

incremento 116%

incremento 101%

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2001

2000

PObLación beneficiada cOn PrOyectOs de agUa POtabLe y saneaMientO bÁsicO, 2001 - 2012 (expresado en número de habitantes)

inversión en PrOyectOs de agUa POtabLe y saneaMientO bÁsicO, riegO, ManejO integraL de cUencas y recUrsOs hÍdricOs, 2000 - 2012 (expresado en millones de Bs.)

ejecUción PresUPUestaria POr tiPO de gastO, 2012 (expresado en millones de Bs.)

El 78% de lo ejecutado en la Gestión 2012, corresponde a gasto de Inversión y Transferencias de Inversión.Inversión: 175,52 millones de Bs.Transferencias de Inversión: 199,05 millones de Bs. a gobernaciones, municipios y entidades ejecutoras de proyectos.

TransferenciaInversión Corriente

217,00

175,52

88,54

evOLUción MensUaL de La ejecUción PresUPUestaria 2012 (expresado en Bs.)

* La ejecución presupuestaria 2012 respecto al presupuesto aprobado es del 103,14%

257.39527.212.193

64.857.621

106.970.076135.266.514

192.970.051

239.891.374

286.683.477

333.661.830365.619.731

406.897.043

481.047,867*

Recursos Inscritos Nuevos: 649.058.445,76

466.399.821

Ene

Mabel Monje Felipe Quispe José Antonio Zamora

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ejecución presupuestaria

Presupuesto aprobado

Page 7: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201212 13MeMoria MMaya 2012

tOtaL PObLación beneficiada cOn PrOyectOs de agUa POtabLe y saneaMientO bÁsicO POr dePartaMentO, 2001-2012(expresado en número de habitantes)

dePartaMentOgestión

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 total

Chuquisaca 31.250 33.078 26.502 21.055 11.981 28.623 2.607 2.908 21.903 273 11.675 34.719 226.574

La Paz 1.187 2.322 14.376 52.030 38.059 44.436 52.673 46.819 92.430 151.596 22.526 112.775 631.229

Cochabamba 5.787 8.22 6.315 20.121 15.543 34.662 47.306 59.836 21.801 30.266 16.040 34.778 300.682

Oruro 603 921 7.894 12.303 27.906 27.588 13.942 3.998 3.102 6.864 9.022 52.896 167.044

Potosí 2.380 2.681 19.276 10.009 19.247 44.463 11.060 31.743 2.428 1.235 4.855 54.443 203.829

Tarija 18.288 15.261 34.718 26.690 18.253 10.731 18.336 1.661 6.827 466 8.390 16.092 175.716

Santa Cruz 61.165 57.238 24.793 26.442 35.131 69.036 33.720 3.363 8.380 4.903 103.331 131.081 558.589

Beni 19.573 20.210 7.204 3.108 3.170 11.978 1.506 9.287 822 4.198 3.310 42.197 126.566

Pando 3.389 3.678 3.769 1.066 1.379 1.661 6.144 6.153 627 1.196 1.461 30.699 61.222

total 143.622 143.622 144,847 172.824 170.668 273.178 187.313 165.768 158.326 200.997 180.610 509.680 2.451.450

tOtaL faMiLias beneficiadas cOn PrOyectOs de riegO POr dePartaMentO, 2000-2012 (expresado en número de familias)

dePartaMentOgestión

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 total

Chuquisaca 271 470 371 324 1.410 1.433 745 400 333 603 992 1.986 3.045 12.384

La Paz 853 541 488 132 364 345 984 1.843 1.658 1.320 x784 1.518 5.413 16.243

Cochabamba 198 179 154 77 328 188 88 39 120 404 377 1.466 2.229 5.847

Oruro 168 59 66 153 160 11 148 331 361 360 486 412 2.267 4.982

Potosí 311 254 21 66 168 39 189 671 901 1.129 1.007 1.617 2.105 8.479

Tarija 1.011 1.503 996 327 151 92 33 153 153 224 720 1.891 730 7.984

Santa Cruz 330 244 241 95 458 322 1.704 1.167 1.888 3.279 3.843 2.250 2.057 17.878

total 3.144 3.250 2.337 1.173 3.039 2.431 3.892 4.605 5.414 7.318 8.209 11.141 17.845 73.797

tOtaL inversión en PrOyectOs riegO POr dePartaMentO, 2006-2012 (expresado en Bs.)

dePartaMentOgestión

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 total

Chuquisaca 26.828.133 14.371.806 11.403.446 18.899.765 31.103.048 62.292.437 95.500.167 260.398.802

La Paz 35.436.456 66.188.818 56.687.417 41.391.941 24.589.966 47.623.473 169.783.308 441.701.380

Cochabamba 3.158.937 1.407.717 4.089.440 12.673.572 11.818.593 45.971.399 69.918.496 149.038.154

Oruro 5.318.953 11.877.474 12.359.336 11.278.163 15.242.956 12.931.265 71.090.436 140.098.583

Potosí 6.812.138 24.099.668 30.817.094 35.422.657 31.595.755 50.719.237 66.016.213 245.482.762

Tarija 1.200.302 5.499.575 5.248.873 7.010.980 22.580.498 59.320.003 22.894.130 123.754.361

Santa Cruz 61.359.537 41.910.529 64.556.224 102.847.912 120.548.814 70.575.465 64.509.877 526.308.358

total 140.116.462 165.357.594 185.163.838 229.526.999 257.481.640 349.435.290 559.714.639 1.886.796.463

tOtaL hectÁreas increMentaLes POr PrOyectOs riegO POr dePartaMentO, 2006-2012 (expresado en Hectáreas)

dePartaMentOgestión

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 total

Chuquisaca 958 515 429 775 1.275 2.553 3.915 10.419

La Paz 1.266 2.370 2.131 1.697 1.008 1.952 6.960 17.383

Cochabamba 113 50 154 520 484 1.884 2.866 6.072

Oruro 190 425 465 462 625 530 2.914 5.611

Potosí 243 863 1.159 1.452 1.295 2.079 2.706 9.797

Tarija 43 197 197 287 926 2.432 938 5.020

Santa Cruz 2.191 1.501 2.427 4.216 4.942 2.893 2.644 20.814

total 5.004 5.920 6.961 9.409 10.555 14.324 22.944 75.116

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Datos actualizados al 31 de diciembre de 2012.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Datos actualizados al 31 de diciembre de 2012.94

4.179

85

4.042

72

3.004

40

1.508

107

3.907

88

3.125

140

5.004

165

5.920

185

6.961

230

9.409

257

10.555

349

14.324560

22.944

2001

2001

2002

2002

2003

2003

Acumulado: 485millones de Bs.

Acumulado: 19.765 hetáreas

Acumulado: 1.887millones de Bs.

Acumulado: 75.116hetáreas

2004

2004

2005

2005

2006

2006

incremento 289%

incremento 280%

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2000

2000

inversión en PrOyectOs de riegO, 2000 - 2012 (expresado en millones de Bs.)

hectÁreas increMentadas POr PrOyectOs de riegO, 2000 - 2012 (expresado en hectáreas)

Page 8: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201214 15MeMoria MMaya 2012

tOtaL inversión en PrOyectOs MediOaMbientaLes PrOgraMa biOcULtUra, 2012 (expresado en Bs.)

nOMbreUbicación

geOgraficaPObLaciOn

beneficiariainversión

ejecUtada (en bs.)

SEB Villa Serrano-Tomina (SE B-VST) Chuquisaca 859 FAMILIAS 1.862.600

SEB Villa Vaca Guzmán (SEB-VVG) Chuquisaca 740 FAMILIAS 1.831.140

SEB Presto (SEB-PRE) Chuquisaca 768 FAMILIAS 2.083.364

SEB lnquisivi (SEB-INQ) La Paz 567 FAMILIAS 1.652.012

SEB Sorata (SEB-SOR) La Paz 369 FAMILIAS 913.588

SEB Sapahaqui (SEB-SAP) La Paz 400 FAMILIAS 876.000

SEB La Asunta (SEB-LAS) La Paz 600 FAMILIAS 1.214.358

SEB PuertoAcosta -Puerto Carabuco (SEB-PAP) La Paz 770 FAMILIAS 1.602.151

SEB Mizque(SEB-MIZ) La Paz 460 FAMILIAS 1.226.711

SEB Tapacari - Tacopaya (SEB TAT) Cochabamba 605 FAMILIAS 1.770.359

SEB Morochata -Cocapata (SEB-MOC) Cochabamba 524 FAMILIAS 1.774.611

SEB Pojo(SEB-POJ) Cochabamba 451 FAMILIAS 1.710.000

SEB Tiraque -Vacas (SEB-TVA) Cochabamba 660 FAMILIAS 1.831.140

SEB BOLIVAR Cochabamba 700 FAMILIAS 1.400.000

SEB Curahaura de Carangas -Turco (SEB-CCT) Oruro 520 FAMILIAS 1.679.999

SEB TORO TORO Potosí 700 FAMILIAS 1.400.000

SEB Yunchará (SEB-YUN) Tarja 584 FAMILIAS 1.885.084

tOtaL 10.277 faMiLias 26.713.117

SEB: Sistema Endógeno Biocultural.

PrOgraMa de fOrestaciOn y refOrestación cOMUnitaria, 2012

dePartaMentO MUniciPiO nÚMerO de PLantinessUPerficie

(en hectáreas)CHUQUISACA Zudáñez 136.320 218

LA PAZZonas Dignas 52.700 20

La Paz Gobernación. 80.000 80

COCHABAMBASacaba 105.840 206

Tiquipaya I 87.000 79

ORUROCercado 20.000 32

Caracollo 52.000 83

POTOSIPotosí 65.150 104

Sacaca 184.000 266

TARIJA Tarja 120.000 108

SANTACRUZ

ELTormo 30.000 48

Montero 37.000 50

Porongo 37.500 60

BENI

Trinidad 15.000 24

Riberalta 47.850 495

Guayaramerin 56.250 -

PANDO

Cobija 167.500 146

Bolpebra 41.650 55

Porvenir 41.500 51

San Lorenzo 40.000 51

El Sena 136.000 169

tOtaL 1.553.260 2.345

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Datos actualizados al 31 de diciembre de 2012.

3.2503.1442.337

1.173

3.039 2.4313.892

4.6055.414

7.3188.209

11.141

17.845

2001 2002 2003

Acumulado: Familias beneficiadas 15.374

Acumulado: Familias beneficiadas 58.424

2004 2005 2006

incremento 280%

2007 2008 2009 2010 2011 20122000

faMiLias beneficiadas cOn PrOyectOs de riegO, 2000 - 2012 (expresado en números de familias)

Programa Nacional de Forestacion y Reforestación UD – SUSTENTAR, 2012

Área fOrestada POr dePartaMentO, 2012(expresado en hectáreas)

faMiLias beneficiarias POr dePartaMentO,2012 (expresado en número de familias)

472

500

519

1.530

370

810

218

274

108

228

313

340

115

140

158

243

100

390

Pando

Pando

Beni

Beni

Potosí

Potosí

Chuquisaca

Chuquisaca

Tarija

Tarija

Cochabamba

Cochabamba

Oruro

Oruro

Santa Cruz

Santa Cruz

La Paz

La Paz

Page 9: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201216 17MeMoria MMaya 2012

El presidente Evo Morales es el impulsor del Programa MIAGUA, cuyo objetivo es dotar de agua potable a las comunida-des mas alejadas del país y proporcio-nar sistemas de riego para garantizar la producción en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.

En marzo de 2011 se aprobó el progra-ma Más Inversión para el Agua ¨MIA-GUA¨, mediante este proyecto se des-tinaron 100 millones de dólares para proyectos de agua potable y sistemas de riego que beneficien sobre todo a las regiones rurales más alejadas del país.

El programa que tuvo un éxito categó-rico, ingresó a su segunda fase el año 2012, cuando se destinó similar cantidad de recursos, que distribuye 300 mil dó-lares por cada municipio del país, para financiar proyectos de agua potable y riego, excepto a las ciudades capitales que tienen un tratamiento distinto.

Con los proyectos ejecutados por ¨MIAGUA I¨ se alcanzó uno de los Objetivos del Milenio, cuya meta pro-gramada para 2015 era del 78,5 por ciento de cobertura de agua potable en todo el país. En cuanto a los indica-dores nacionales logrados con el pro-grama se destaca el hecho de que en 51.336 casas se realizaron conexiones domiciliarias. Así mismo 16.140 hec-táreas cuentan con sistemas de riego para los cultivos.

El proyecto MIAGUA cuenta con dos fases de implementación, la primera fase tiene que ver con la recepción de proyectos de cada uno de los mu-nicipios, luego viene el proceso de revisión, evaluación y ajuste, para fi-nalmente proceder con el proceso de contratación, mediante la licitación y la firma de contratos. En tanto que la segunda fase implica la ejecución de las obras.

Entre la gestión 2011-2012 se han ejecutado 339,35 millones de bolivianos en Proyec-tos de Agua Potable y Saneamiento Básico, por intermedio del “Programa MIAGUA I”.

infOrMación PrOyectO “MiagUa i”

dePtO.MUniciPiOs

intervendOsnrO. de

PrOyectOs

MOntO cOMPrOMetidO (en Mill. de bs)

MOntO ejecUtadO

(en Mill. de bs)

nrO. de cOneXiOnes

nrO. de PiLetas

has. increMent.

faMiLias beneficiadas

Beni 17 65 36,4 31,1 2.610 334 0 14.639

Chuquisaca 29 82 62,9 59,3 2.029 86 1.601 6.665

Cochabamba 46 134 109,8 104,4 7.539 0 4.642 48.803

La Paz 82 229 162,2 133,3 12.084 89 3.108 41.012

Oruro 33 111 70,8 67,1 5.696 153 1.405 12.753

Pando 14 48 34,0 34,0 1.203 79 0 1.409

Potosí 40 159 91,1 79,6 3.315 171 1.872 12.239

Santa Cruz 52 157 117,6 94,2 3.883 325 1.784 18.669

Tarija 11 25 30,1 29,6 664 9 481 1.558

total general 324 1.010 714,9 632,6 39.023 1.246 14.893 157.747Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)

PROGRAMA “MIAGUA I”tOtaL inversión en PrOyectOs de riegO, 2011-2012(expresado en millones de Bs.)

257,63 millones de Bs. ejecutados en proyectos de Riego

Entre la gestión 2011-2012 se han ejecutado 257,63 millones de Bolivianos en Proyectos de Riego, por intermedio del “Programa MIAGUA I”.

PrOgraMa MÁs inversión Para eL agUa PrOgraMa “MiagUa i”, 2011-2012 (expresado en millones de Bs.)

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 339,35RIEGO 257,63

indicadOresNúmero de Proyectos 1.010Familias Beneficiadas 157.747Cantidad de Conexiones de Agua Potable 39.023Cantidad de Piletas Públicas 1.246Número de Hectáreas Incrementales Bajo Riego 14.871,05

Más inversión Para el agua “Miagua”

PROGRAMA “MIAGUA I” tOtaL inversión en PrOyectOs de agUa POtabLe y saneaMientO bÁsicO, 2011-2012 (expresado en millones de Bs.)

339,35 millones de Bs. ejecutados en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico 2011-2012.

Ejecutado 2011 Ejecutado 2012

113,22

226,13

2011 2012

76,06

181,58

Page 10: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201218 19MeMoria MMaya 2012

MIAGUA II

Los Programas MIAGUA I y II invirtieron 1.570 millones de bolivianos para la ejecución de 2023 proyectos de los cuales 740 serán para riego y 1283 para agua potable en casi todos los municipios de Bolivia.

infOrMación PrOyectO “MiagUa ii”

dePtO.MUniciPiOs

intervenidOs

nrO. de PrOyectOs

de agUa

nrO. de PrOyectOs de

riegO

nÚMerO tOtaL de PrOyectOs

MOntO cOMPrOMetidO (en Mill. de bs)

MOntO ejecUtadO (en Mill. de bs)

Beni 16 67   67 38,4 5,3

Chuquisaca 28 30 32 62 68,5 29,9

Cochabamba 47 52 83 135 118,8 23,6

La paz 82 191 102 293 228,3 5,9

Oruro 35 72 63 135 91,9 10,2

Pando 15 50   50 47,0 37,9

Potosí 39 66 41 107 83,5 4,5

Santa Cruz 52 104 24 128 124,5 8,5

Tarija 11 18 10 28 58,9 31,1

total general 325 650 355 1.005 859,8 156,8Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)

MIAGUA III

El Programa MIAGUA III, financiará proyectos de acceso al agua potable y riego, en todos los municipios de Bolivia, preveé invertir más de 719 millones de bo-livianos el 2013.

ubicación geográfica de los Proyectos del PrograMa Miagua - i

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.\Elaboración: VRHR – AREA GIS.

Page 11: Memoria Institucional MMAyA

Viceministerio D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O B Á S I C O

Page 12: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201222 23ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

viceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico (vaPsb)

El Viceministerio de Agua Potable y Sa-neamiento Básico del Ministerio de Me-dio Ambiente y Agua, esta implemen-tando políticas, planes y proyectos que permitan el ejercicio pleno del derecho al agua potable y saneamiento básico de toda la población, en cumplimien-to de los mandatos constitucionales, acuerdos internacionales y metas esta-blecidas en el Plan Nacional de Desa-rrollo del país.

Resultados de la gestión 2012

Los resultados obtenidos en la gestión 2012, dan cuenta de los avances reali-zados, mostrados a continuación:

inversionesLa inversión sectorial alcanzada en la gestión 2012, en agua potable es de Bs. 434.000.000, en lo que concierne a sa-neamiento básico, la inversión alcanzó a Bs. 219.000.000, montos que si son comparados con las gestiones anterio-res reflejan un ritmo sostenido incre-mental, el mismo que ha beneficiado sobre todo a las poblaciones que viven situación de pobreza.

coberturaLas inversiones realizadas han incre-mentado el desarrollo de servicios de agua y saneamiento, y consecuente-mente la cobertura de nuevas pobla-ciones. En efecto, la cobertura de agua potable del 2011 al 2012 ha subido del

75.5% al 78.5% de la población. Esta información permite vislumbrar que se cumplió con los Objetivos del Milenio y con la perspectiva planteada por el presidente Evo Morales de lograr 100% de cobertura de agua potable y sanea-miento para el año 2025.

comportamiento de los ProgramasLos programas implementados en el sector agua potable y saneamiento bá-sico están agrupados en tres enfoques programáticos según áreas de interven-ción: Periurbana, Pequeñas Comunida-des y Rural.

En el Área Periurbana, se está intervi-niendo a través de los siguientes Pro-gramas:•Programa de Agua y Alcantarillado

Periurbano y otras localidades Fase I - PERIURBANO 1 - (BID).

•Programa de Apoyo Sectorial en el Abastecimiento de Agua y Sanea-miento.

•Agua Potable y Alcantarillado Sanita-rio El Alto y Viacha - CONTRAVALOR JAPÓN - ( Japón).

•Programa de Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas - Apoyo Presu-puestario Sectorial - PASAP - (Unión Europea, ASDI).

•Programa de Agua, Saneamiento y Drenaje - PASD - (CAF).

•Programa Agua y Riego para Bolivia PROAR - (CAF).

•Periurbanos - (KfW).

•Programa Emergencia Trinidad Agua Potable y Alcantarillado - (KfW).

En el Área de Pequeñas Comunidades, se está implementando los siguientes Programas:•Programa de Agua Potable y Sanea-

miento en Pequeñas Comunidades – SAS-PC - (España).

•Programa de Agua para Pequeñas Comunidades Fase I - APPC I - (BID).

•Programa de Agua para Pequeñas Co-munidades Fase II - APPC II - (KfW).

•Programa PC y localidades rurales BID - FECASAL.

•PROAR - (CAF).

En el Área Rural, se ejecutan los si-guientes Programas:•Convenio Alemania IV Saldos Rema-

nentes - ALEMANIA IV - (Alemania).•PASAR

•Proyecto Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca - PDSLT - (BM).

•Programa Agua Potable y Riego para Bolivia - PROAR - (CAF).

•Programa Más Inversión para el Agua - MIAGUA I - (CAF).

•Programa Más Inversión para el Agua - MIAGUA II - (CAF).

•Emergencia Chaco - (TNG/CAF).•Proyecto de Abastecimiento de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario MANBUSTILLO - (KfW/GTZ).

•BID - FECASAL.

Objetivos

Objetivo estratégicoImplementar programas sostenibles de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado sanitario, baños ecológi-cos, residuos sólidos y drenaje pluvial) que permitan el acceso pleno y la ex-

ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

Acto de inicio de obras alcantarillado, distrito 4, El Alto.

Page 13: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201224 25ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

pansión de los servicios, en el marco de la gestión integral de recursos hídri-cos y de residuos sólidos.

Objetivo de gestión•Facilitar el acceso de la población a

los servicios de agua potable y sa-neamiento, mediante la implemen-tación de planes, programas y pro-yectos.

•Adecuar la normativa sectorial a la Constitución Política del Estado, me-diante la elaboración y actualización de normas legales y técnicas.

•Desarrollar e implementar el Sistema de Información Sectorial de Agua y Saneamiento.

•Implementar y desarrollar la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, logrando la institucionali-dad del sector y la participación de todos los actores involucrados.

Avances en la normativa sectorial

Reglamento de Presentación de Pro-yectos de Agua Potable y Saneamiento para Poblaciones Menores a 2.000 Ha-bitantes.

Está orientado a la utilización de op-ciones tecnológicas, diferenciando po-blaciones menores a 500 habitantes y poblaciones de 501 a 2.000 habitantes.

Asimismo, el propósito es facilitar y agilizar el ciclo de proyectos, para im-plementar inversiones en el área rural.

Hasta el momento el Reglamento, tiene un avance del 60% mismo que se espe-ra concluir hasta el primer semestre de la gestión 2013.

Política para el uso eficiente de agua

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha elaborado la “Política para el uso eficiente del Agua” que tiene como pilar fundamental el agua utilizada de manera eficiente para poder garantizar la sostenibilidad de este recurso a ge-neraciones presentes y futuras además, entre otros aspectos, lograr la reduc-ción de pérdidas de agua en la red, tan-to físicas como comerciales, (conexio-nes clandestinas y errores de lectura en medición), para poder disponer de este recurso y con ello cubrir las necesida-des de nuevos usuarios

Entre las metas propuestas se encuen-tran por ejemplo:

•Cobertura total en educación sanita-ria, como estrategia social que acom-pañe la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en todo el ciclo de intervención

•Reemplazo de artefactos sanitarios convencionales por artefactos de bajo consumo

•Incentivar la cosecha de aguas de lluvia para los diferentes usos do-mésticos.

•Incentivar el re-uso de aguas grises•Promocionar el saneamiento ecoló-

gico.•La consolidación de un sistema de

seguimiento, fiscalización y monito-reo que promueva una prestación de servicios más eficiente con especial atención a la población mas necesi-tada

El 15 de Octubre de 2012, el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Lic. José Antonio Zamora, emitió la Resolución

Ministerial No. 265, misma que resuelve Aprobar la Política para el Uso Eficien-te del Agua, que tiene como finalidad establecer e implementar estrategias, programas y proyectos que busquen fomentar el acceso al recurso hídrico y el uso eficiente del mismo.

Proyecto de Ley Marco: “Agua para la Vida”

La Constitución Política del Estado, aprobada mediante referéndum el año 2009, en sus artículos 20 y 373 nor-ma el derecho que tienen las perso-nas al acceso universal y equitativo de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, a su vez señala que el agua constituye un derecho funda-mentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo y que el Estado debe proteger y garantizar el uso prioritario.

En este contexto, se cuenta con la Propuesta de Proyecto de Ley Marco: “Agua para la Vida” elaborada por di-ferentes actores sociales, misma que fue objeto de análisis en el Taller Na-cional de Socialización realizado los días 15 y 16 de Noviembre de 2012, en la ciudad de Santa Cruz. El objeti-

vo del evento fue difundir y socializar la Propuesta a todas las organizacio-nes sociales, entidades territoriales autónomas y demás instituciones in-volucradas en el sector, para obte-ner insumos de estos actores con el propósito de enriquecer la propuesta desde diferentes perspectivas.

Actualmente existe un equipo confor-mado por la Vicepresidencia y el MMA-yA mismo que se encuentra realizando un análisis pormenorizado de la norma citada con la finalidad de contar con la propuesta final.

Taller Ley Marco de Agua para la Vida, Santa Cruz.

Page 14: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201226 27ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

bolivia cuMPlió las Metas del Milenio en cobertura de agua Potable el 2012

El 2006, Bolivia modificó sus políticas de agua. Prohibió la mercantilización del líquido vital y la privatización de los recursos hídricos. Intensificó y priorizó las inversiones en agua pota-ble y saneamiento básico en zonas ru-rales y periurbanas; pero sin descuidar a las capitales de departamento. El Gobierno del Estado Plurinacio-nal de Bolivia, materializa el Derecho Humano al acceso de la población al agua potable y saneamiento bási-co. Derecho que las Naciones Unidas

universalizaron el 28 de julio de 2010, atendiendo la propuesta boliviana que tuvo el apoyo de 33 países.

En el marco de los Objetivos del Mi-lenio de las Naciones Unidas para re-ducir la pobreza, el Gobierno trabaja para incrementar la cobertura de ser-vicios básicos. Hasta el 2015, el 78,5% de la población debe tener agua en sus domicilios y el 64 % contar con saneamiento.

A la fecha, Bolivia supera esos objeti-

vos con dos años de anticipación. La cobertura nacional promedio en es del 78,5% en agua potable. Hasta el 2025, cumpliendo las metas plantea-das por el presidente Evo Morales se estima que los servicios de agua pota-ble y alcantarillado sanitario tendrán una cobertura universal en todas las circunscripciones.

El Programa MIAGUA hizo instalar 42 mil conexiones domiciliarias de agua para el servicio de 210.255 habitantes

y 776 piletas que benefician a 116.400 usuarios.

Del 2006 al 2012, el ministerio de Me-dio Ambiente y Agua invirtió Bs. 2.600 millones en obras de agua potable, sa-neamiento y riego que ya culminaron y se entregaron. A la fecha se ejecutan Bs. 2.274 millones en otras 571 obras.Durante este lapso, 1,3 millones de habitantes más accedieron al agua po-table y otros 843 mil ya tienen alcanta-rillado sanitario en sus domicilios.

boliVia cuMPlió las

Metas del Milenio

Inauguración de Sistema de agua Potable.

cObertUra de agUa POtabLe (%)Meta ODM

area 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Nacional 72,0 72.,0 72,0 72,3 71,7 74,1 74,4 74,6 74,7 75,2 75,5 78,5Urbana 87,6 87,1 86,4 86,4 84,5 87,3 87,5 87,1 87,1 87,2 87,3 86,9Rural 46,0 46,0 48,0 48,0 51,4 49,8 50,3 50,8 50,6 51,5 51,8 62,3

Fuente: MMAyA - VAPSB

cObertUra de saneaMientO bÁsicO (%)Meta ODM

area 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Nacional 40,7 41,5 41,3 41,6 43,5 47,5 47,7 48,4 48,8 49,4 49,6 49,8Urbana 46,1 47,6 47,7 48,5 49,8 53,9 53,7 54,3 55,1 55,6 55,9 56,0Rural 31,7 31,2 30,4 30,3 32,2 35,9 36,5 37,1 36,8 36,9 37,1 36,9

Fuente: MMAyA – VAPSB.

Page 15: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201228 29ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

agua Potable y saneaMiento básico: indicadores de resultados, 2001 - 2012

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.Elaboración: Unicom-MMAyA.

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.Elaboración: Unicom-MMAyA.

PObLación beneficiada cOn aP y sb, 2006 - 2012 inversión en PrOyectOs aP y sb, 2001-2012

55.97

102.708

373.24

523.255

590.35

244.692

108.18117.412

207.69150.232

54.9262.506

317.42

353.819

41.8573.301

18.4047.941

chUQUisacachUQUisaca

La PaZLa PaZ

cOchabaMbacOchabaMba

OrUrOOrUrO

POtOsÍPOtOsÍ

tarijatarija

santa crUZsanta crUZ

benibeni

PandOPandO

Page 16: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201230 31ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

PrograMa suMinistro de agua Potable y saneaMiento en Pequeñas coMunidades

rurales de bolivia (sas-Pc)El Programa SAS-PC, cofinanciado por el Gobierno de España, con un mon-to de EUR. 13,531,799.73, concedi-dos al Gobierno de Bolivia; tiene la misión de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios con el suministro de agua potable y saneamiento, de manera que incida positivamente so-bre todo en los índices de salud de la población evitando la contamina-ción continua del suelo, agua y medio ambiente; y se enmarca en la política nacional del sector que responde a la declaratoria de acceso al agua pota-ble y saneamiento como un derecho humano básico, para lo cual se busca incrementar las inversiones prioritaria-mente en pequeñas comunidades del país, implementando acciones de me-

joramiento de la calidad y sostenibili-dad de los servicios correspondientes.

El financiamiento del programa provie-ne de la Cooperación Española - AE-CID y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

Acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano básico

El programa beneficiará a 19.750 per-sonas con agua potable y 41.025 perso-nas con acceso a saneamiento.

Los beneficiados con el programa en la 1ra. y 2da. Cartera de proyectos (de inversión y pre inversión) son 22 poblaciones en 15 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabam-ba, Santa Cruz y Beni; que ascienden aproximadamente a 30.000 nuevos usuarios del servicio de agua potable y 40.000 nuevos usuarios en sanea-miento básico, en las áreas de inter-vención del programa (pequeñas co-munidades del área rural entre 2000 a 10.000 habitantes)

A la fecha el programa se encuentra en fase de ejecución de los proyectos y su implementación tendrá una du-ración de 48 meses (4 años) hasta la gestión 2016.

Plan de Sostenibilidad

Mejorar las capacidades del Gobierno Municipal, fortalecer las EPSAS y la ge-neración de alianzas estratégicas que coadyuven a la sostenibilidad de los ser-vicios. Asimismo, actividades participati-vas de los beneficiarios durante el pro-ceso constructivo de acompañamiento a la obra y gestión de los servicios, para la apropiación del proyecto y corres-ponsabilidad hacia la sostenibilidad del mismo, con procesos de educación sa-nitaria, cuyo fin último es el de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Componentes del Programa Existen dos componentes, como enti-dades ejecutoras dentro el programa.

PrograMa suMinistro de agua Potable y saneaMiento

básico en Pequeñas coMunidades rurales de

boliVia

componente iSe encuentra el diseño y construcción de proyectos de agua y saneamiento para incrementar la cobertura y cali-dad de los servicios, es decir las acti-vidades operativas y suboperativas de la fase de arranque del Plan de Traba-jo, que están directamente relaciona-das a las instancias de ejecución del programa.

componente iiSe encuentra el desarrollo comuni-tario, fortalecimiento institucional y asistencia técnica, EPSA y Gobiernos municipales, las actividades operati-vas y sub operativas referidas al área social y de fortalecimiento en base a la elaboración del Plan de Sostenibi-lidad y la validación social para cada proyecto del Programa.

Niña beneficiada con agua potable

Autoridades municipio de San Carlos junto al Ministro Zamora y Cristina Solana de la Cooperación Española.

Page 17: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201232 33ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

PrograMa de agua y alcantarillado PeriurbanoPrograMa de agua y alcantarillado

Periurbano fase i

El Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano (PAAP) tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud en pobla-ciones periurbanas y otras ciudades.

El PAAP tiene previsto ampliar o mejo-rar la cobertura de los sistemas de agua potable y/o alcantarillado para 500.000 beneficiarios, en las áreas periurbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y de otras ciudades, des-embolsando un total de 700 millones de Bolivianos de los cuales 560 millo-nes provienen del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECA-SALC) y 140 millones de Bolivianos del Tesoro General de la Nación, mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A la fecha se esti-ma un número de 420.000 beneficiarios a través de 20 proyectos.

Desde su creación, el PAAP ha conse-guido mantener una tendencia creciente en su ejecución financiera, desde 863 mil bolivianos en 2010 a 83 millones de bolivianos durante 2011 hasta 117 millo-nes de bolivianos entre enero y noviem-bre de 2012, totalizando 200 millones de bolivianos efectivamente ejecutados.

Se destaca que desde 2010 el PAAP ha logrado aprobar proyectos por 607 mi-llones de bolivianos, que constituye el 100% del monto presupuestado para inversiones en el Contrato de Préstamo y en el Convenio de Donación.

El PAAP, contempla la ejecución de cuatro componentes: i) Inversiones en Agua y Saneamiento, ii) Planes Maes-tros Metropolitanos y Preinversión, iii) Fortalecimiento Institucional y iv) Ad-ministración del Programa.

componente 1.- inversiones en agua y saneamientoLos Proyectos del PAAP contemplan la construcción, ampliación y mejora-miento de Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales; y Mejoramiento y Ampliación de Sistema de Agua Potable.

componente 2.- Preinversión y Planes Maestros MetropolitanosContempla la elaboración de estudios integrales de pre inversión (a nivel TESA

o diseño final) que comprenden: i) los estudios técnicos de ingeniería; ii) los estudios de evaluación socioeconómica, que incluyen el diagnóstico socioeco-nómico y la evaluación económica del proyecto, de acuerdo a los criterios es-tablecidos en el Reglamento Operativo.El Programa está ejecutando cuatro Pla-nes Maestros Metropolitanos de Agua y Alcantarillado en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, tenien-do prevista su finalización para 2013.

componente 3.- fortalecimiento institucionalComprende la asistencia técnica y for-talecimiento institucional a los opera-dores de los Proyectos del PAAP.También incluye el fortalecimiento ins-titucional de las entidades sectoriales involucradas en el Programa: Ministerio

Reina Sofìa de España y Ministro Zamora inauguran sistema de agua

potable en el Plan 3000, Santa Cruz.

de Medio Ambiente y Agua – MMAyA; Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA (con una ejecución del 30%); Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Sanea-miento Básico - AAPS (ejecución 100%) y Servicio Nacional para la Sostenibi-lidad de los Servicios en Saneamiento Básico - SENASBA (ejecución 61%).

componente 4.- administración del ProgramaCubre los costos de implementación del PAAP referidos a: i) costos de ad-ministración del Programa (conforma-ción y funcionamiento de la UCP); ii) contratación de la firma consultora de apoyo (FCA); iii) contratación de asis-tencia técnica; iv) costos de auditoría, monitoreo y evaluación del Programa; y v) costos de difusión del Programa.

cOMPOnente 1: inversiOnes en agUa y saneaMientO

n° PrOyectOMUniciPiO/

dePartaMentOMOntO

aPrObadO bs.1 Const. Sistema de Agua y alcantarillado Plan 3000 Santa Cruz/SCZ 143.094.213,292 Amplia. Sistema de Agua y alcantarillado D-7 El Alto El Alto/LPZ 13.803.145,373 Ampli. Sistema de Alcantarillado D-8 El Alto El Alto/LPZ 46.735.605,004 Const. Sistema de Agua y alcantarillado OTB 20, 21, 23 y 24 Villazon Villazón/PTS 16.606.660,005 Const. Sistema de Alcantarillado Cuatro Cañadas Cuatro Cañadas/SCZ 14.410.900,006 Const. Sistema de Alcantarillado y PTAR La Guardia La Guardia/SCZ 18.084.500,007 Const. Sistema de Alcantarillado D-14 Cochabamba Cochabamba/CBB 22.054.655,708 Const. Sistema de Agua Potable Caranavi Fase I La Paz Caranavi/LPZ 9.100.000,009 Const. Sistema de Alcantarillado Sanitario y PTAR Minero S.C. Minero/SCZ 28.538.265,0010 Const. Sistema de Alcantarillado Sanitario San Jose de Chiquitos San Jose de Chiquitos/SCZ 22.943.487,0011 Sistema de Alcantarillado Sanitario y Const. PTAR Pucara SACABA, Cbba Sacaba/CBB 49.969.653,1612 Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario Plan Tres Mil Fase II Santa Cruz/SCZ 57.260.097,5813 Construcción del Sistema de Alcantrillado Sanitario y PTAR Chimoré, Cbba Chimore/CBB 11.794.055,0014 Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable Cinco Salidas, Tiquipaya Cbba Tiquipaya/CBB 686.000,0015 Construcción Sistema de Agua Potable para 10 Barrios en Trinidad Cerdado Beni Trinidad/BEN 23.960.608,0016 Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario en la Zona Sur de Santa Cruz Santa Cruz/SCZ 36.735.300,0017 Mejoramiento de Agua Potable La Guardia La Guardia/SCZ 12.725.300,00

18Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Urbanización Mercedes B del Distrito 8, El Alto

El Alto/LPZ 1.495.480,00

19Construcción de los Sistemas de Agua Potable para los Distritos 8 y 9 de la ciudad de Cochabamba

Cochabamba/CBB 72.888.186,00

20Mejoramiento y Ampliación Planta Potabilizadora de Agua y Ampliación Red de Distribución de San Ignacio de Moxos

San Ignacio de Moxos/BEN 4.863.740,00

  sub totales   607.749.851,10

Page 18: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201234 35ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

servicio nacional Para la sostenibilidad de servicios en saneaMiento básico (SEnASBA)

El Servicio Nacional para la Sosteni-bilidad de Servicios en Saneamiento Básico-SENASBA, nace en el marco de la política de sostenibilidad sectorial, con el mandato de desarrollar capaci-dades en la población y EPSA, además de otros actores coadyuvantes como los gobiernos subnacionales y otros, para la gestión sostenible de los ser-vicios en saneamiento básico; a través de procesos de Asistencia Técnica, For-talecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario, Capacitación, Formación, Investigación y Educación Sanitaria y Ambiental.

Los procesos orientados a la sostenibi-lidad de los servicios de saneamiento básico son los que hacen posible que

estos lleguen a todos los bolivianos y bolivianas como servicios de calidad acordes con la filosofía del Vivir Bien y su carácter de derecho humano, pero además que tengan la permanencia en el tiempo de manera que no solamente permitan avanzar en la universalización del acceso a estos servicios para la pre-sente generación, sino también para las futuras. Sin acciones para la sostenibi-lidad, las inversiones sectoriales corren el riesgo de no convertirse en servicios de agua potable, alcantarillado sanita-rio y tratamiento de aguas residuales para la gente.

Cobertura de Sostenibilidad de la Gestión 2012

Durante la gestión 2012 el SENASBA ha estado presente en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Beni, llegan-do a más de 360.000 personas, en áreas urbanas, periurbanas y rurales, traba-jando en el componente de sostenibi-lidad de los proyectos de inversión de los programas gestionados por el MMA-yA; además de acciones desarrolladas con EPSA, Gobiernos subnacionales y población a través de la Escuela Plu-rinacional del Agua y el Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, como estrategias institucionales que permitan atender las necesidades donde no hay inversiones.

Taller sobre plantas de tartamiento, Santa Cruz.

Taller realizado en la universidad NUR.

PrOgraMas de inversión gestiOnadOs POr eL MMaya en La gestión 2012

PrOgraMa dePartaMentOsPObLación atendida (habitantes/ técnicos)

PROGRAMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO PERIURBANO

Santa Cruz La Paz 133.927

PROGRAMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA

Cochabamba Santa Cruz

19.593

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES Y LOCALIDADES RURALES DE BOLIVIA

Chuquisaca Cochabamba Santa Cruz La Paz Potosí

8.765

PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO SECTORIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA AREAS PERIURBANAS

Oruro 200.000

ESCUELA PLURINACIONAL DEL AGUACochabamba Santa Cruz La Paz Potosí

473

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTALChuquisaca Santa Cruz La Paz Potosí

4.795

tOtaL 367.553

Page 19: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201236 37ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

entidad ejecutora de Medio aMbiente y agua (eMagua)

La Entidad Ejecutora de Medio Am-biente y Agua (EMAGUA) fue creada bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua con la finalidad de ejecutar programas y proyectos de in-versión para el desarrollo en inversión pública en agua, saneamiento y medio ambiente, para el “Vivir Bien de la po-blación Boliviana”.

Situación Institucional

El Presupuesto Institucional Total (gas-to corriente y de inversión) de EMA-GUA para la gestión 2012 de Bs. 142.8 millones, tuvo un crecimiento impor-tante del 258% en relación al presu-puesto inscrito en Ley Financial 2012 de Bs. 39.8 millones; con relación al presupuesto de inversión pública, se inscribió inicialmente Bs. 36 millones y a diciembre de 2012 alcanzó a Bs. 132 millones, que muestra un incremento de Bs96 millones equivalente al 260%.

Número de Convenios y Proyectos Inscritos

El proceso de inscripción de proyectos encarado a partir de marzo de 2012 codayuvó a la mejora en el volumen de ejecución de recursos de inversión y muestra el trabajo realizado en el primer semestre del 2012, como eta-pa preparatoria para el proceso de li-citación y posterior ejecución de los mismos.

En la gestión 2012 se inscribió un total de 64 proyectos adicionales al inscrito en la Ley Financial que alcanzó a una cantidad de 17; por otro lado, en rela-ción a los convenios de financiamien-to, el presupuesto inicial correspondía a dos (2) convenios, lográndose ges-tionar, activar e inscribir 11 convenios adicionales, para llegar a una cantidad de una cartera de 13 convenios al final del 2012.

Los programas y proyectos ejecutados por EMAGUA, durante la gestión 2012, estuvieron enfocados en tres áreas de intervención: agua potable -saneamien-to, riego y medio ambiente.

Visión Estratégica

En la gestión 2012 se formuló el Plan Estratégico Institucional (PEI) que será validado a partir de enero de 2013 para su puesta en vigencia, que tiene como principal componente la sostenibilidad de los cuatro pilares o ejes de visión, que se encuentra financiado para un período de 5 años (2013-2017) con re-cursos de la cooperación internacional: Unión Europea, Cooperación Sueca, Cooperación Técnica Belga, Coope-ración Alemana (KfW), Banco Intera-

inscriPción MensUaL de PresUPUestO de inversión, gestión 2012 (expresado en millones Bs.)

inscriPción PrOyectOs POr Meses, gestión 2012 (en número de casos)

0

0

Nº Convocatorias

Nº Proyecto

01

2 21

32

31

21

0 01

4

20

6

9

2

5

1

15

1

0

28,2

1,93,7

23,8

3,2

8,2

15,6

0,3

9,3

1,4

Ene

Ene

Feb

Feb

Mar

Mar

Abr

Abr

May

May

Jun

Jun

Jul

Jul

Ago

Ago

Sep

Sep

Oct

Oct

Nov

Nov

Dic

Dic

PresUPUestO de inversión inscritO gestión 2012 (expresado en millones Bs.)

Ley Financial - Feb 2012 Vigente - Dic 2012

36

132

mericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, UNICEF, GIZ, Cooperación Española (AECID) y otros financiamientos provenientes de orga-nismos nacionales (VIPFE); asimismo, existen acercamientos de la Coopera-ción Holandesa para financiar proyec-tos de inversión pública.

Construcción Presa Cercado

Programa de Forestación, Trinidad

Page 20: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201238 39ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

El principal objetivo del control de la calidad del agua para consumo huma-no es la prevención y detección de la contaminación del agua.

Nuevo marco regulatorio

La implementación del nuevo marco regulatorio, pasa por construir y pro-fundizar un proceso de regulación que permita la recuperación y con-servación de nuestros ecosistemas hí-dricos, la sostenibilidad de los servi-cios de agua potable y saneamiento, así como mejorar la calidad de vida de los bolivianos y bolivianas. “Vivir Bien” con acceso al agua y alcantari-llado sanitario, respetando el Derecho Humano al Agua y los Derechos de la Madre Tierra.

Tiene como una de sus principales prioridades promover la participación de la sociedad civil en los procesos de desarrollo e implementación de la Gestión Regulatoria de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el marco de responsabilidad com-partida entre los diferentes actores en la temática del agua.

Defensa de los derechos de los usuarios

Ampliación en la atención directa a los usuarios de los servicios de agua y sa-neamiento, mediante 4 oficinas regio-nales: Tarija – El Alto – Cochabamba – Santa Cruz.

Se realizaron las Inspecciones Técnicas de Regulación en recursos hídricos a empresas e industrias. Se trabajó en la consolidación del enfoque de protec-ción de los derechos de los usuarios de los servicios de agua potable y al-cantarillado.Se incorporaron acciones orientadas a la resolución de conflictos emergentes del uso y aprovechamiento de las fuentes de agua.

En marzo de 2011 se lanzó el nuevo portal Web de la AAPS, que permite transparentar la información referente a la calidad de prestación de las EPSA, tarifas, indicadores, ubicación geográfi-ca de áreas de prestación de servicios, ubicación de fuentes de abastecimiento y sistemas de autoabastecimiento. Im-plementación de Formularios de Recla-mo de Usuario, vía web traducido en aimara y quechua.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), desarrolla tareas de control, su-pervisión, fiscalización y regulación a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanita-rio – EPSA en sujeción a la normativa vi-gente. Regula las acciones en fuentes de agua, nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasiona daños a los eco-sistemas y disminución de caudales por explotación o sobreexplotación; además realiza el control y fiscalización del tra-tamiento y vertido de aguas residuales industriales, mineras y otras que afecten fuentes de agua para consumo humano.

Objetivo de la AAPS

Regular las actividades que realizan personas naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas, mixtas y coope-rativas en el sector Agua Potable y Sa-neamiento Básico, asegurando que:

•Se garanticen los intereses y derechos de los consumidores y usuarios, pro-moviendo la economía plural prevista en la Constitución Política del Estado - CPE, y las leyes en forma efectiva.

•Las actividades en los sectores bajo su jurisdicción contribuyan al de-sarrollo de la economía nacional y tiendan a que todos los habitantes del Estado Plurinacional puedan ac-ceder a los servicios.

autoridad de fiscalización y control social de agua Potable y saneaMiento

(aaPs)•El aprovechamiento de los recursos

naturales se ejerza de manera sus-tentable y estrictamente de acuerdo con la CPE y las leyes.

Impactos generados

control de la calidad del agua, Laboratorios Móviles

Los laboratorios móviles implementa-dos de equipamiento de alta tecnolo-gía y seguridad para los análisis que se debe prestar, cumpliendo los pará-metros correspondientes y de acuerdo a la Norma Boliviana NB 512 y el Re-glamento Nacional para el Control de la calidad de Agua para el Consumo Humano.

La implementación de estos primeros laboratorios móviles en Cochabamba y Santa Cruz, tiene por objeto asegurar que la calidad del agua para consu-mo humano que es distribuido por las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA), sea de calidad y no dañe la salud de la población, analizando pa-rámetros mínimos de calidad del agua, (calidad física, química, microbioló-gica, organoléptica y radioactiva del agua) destinada al consumo humano, cuya finalidad es la de minimizar la incidencia de enfermedades transmiti-das por el agua.

cOnsOLidadO de atención a UsUariOscLasificadOs POr tiPO de atención gestión 2012

Consultas

Reclamos Directos

Reclamos administrativos

210

149

140

106 14

3

215

304

512

358

350

250

150

79

37

54 62

88

179

93

74

42 50 45 3524 29 37

12 16 24 37 30 23 23 18 20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 21: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201240 41ViceMinisterio de agua Potable y saneaMiento básico

dirección general de gestión integral de residuos sólidos (dggirs)

La Dirección General de Gestión Inte-gral de Residuos Sólidos (DGGIRS) es la instancia nacional responsable de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia y forma parte de la estructu-ra del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua; y a partir de esta instancia nace el desafío de la institucionalización, planificación, nor-matividad y el desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos.

Con el objetivo de conocer, analizar y difundir información respecto a la ges-tión de residuos sólidos que se genera en el país, la DGGIRS, ha elaborado y publicado el Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia y diagnós-ticos departamentales correspondien-tes por cada departamento del país. Como resultado, por ejemplo se han generado indicadores y/o parámetros de la gestión de residuos sólidos, como la producción per-cápita que indica la cantidad de residuos sólidos que se generan por persona, calculado en 0,5 Kg/Habitante-día.

Así también se calcula que la produc-ción diaria de residuos es de 4782 Ton/día, de las cuales el 55,2% son orgá-nicos, el 22,1% reciclables y 22,7% no aprovechables. Al no gestionar adecua-damente los residuos, desde la genera-ción, la situación más crítica recae en los sitios de disposición final, en más

del 90% de los municipios la dispo-sición se realiza en botaderos a cielo abierto, de los cuales aproximadamen-te el 30% está próximo a cuerpos de agua. Estos datos han permitido orien-tar la toma de decisiones para formular políticas, estrategias y programas, así como la normativa nacional.

En ese contexto, se ha elaborado el Pro-grama Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2011-2015) apro-bado con Resolución Ministerial Nº370, que tiene por objetivo implementar y lograr la sostenibilidad de la GIRS a ni-vel nacional, a través de la aplicación de políticas nacionales que promuevan la prevención, aprovechamiento, trata-miento y disposición final segura y sani-taria. Para ello, plantea el desarrollo de proyectos y estrategias en tres ámbitos: 1) Político Institucional; 2) Técnico Am-biental-Productivo y 3) Socio Cultural.

Para cumplimiento de este programa y sus subprogramas la DGGIRS ha ela-borado guías técnicas con la finalidad de capacitar, concientizar e impulsar la gestión integral de residuos, las guías desarrolladas en la gestión 2012 son: Guía para la Presentación de Proyec-tos de Preinversión de Residuos Sóli-dos; Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos; Guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos Sanitarios; Guía para Cie-

rre Técnico de Botaderos; Guía para la Formulación de Programas Municipales en Gestión Integral de Residuos; Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos.

Por otro lado, en cumplimiento a las disposiciones de la Constitución Políti-ca del Estado Plurinacional de Bolivia y el DS 29894 estructura organizativa del estado, el MMAyA a través de la DGGIRS ha formulado el Anteproyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos que tiene por objeto establecer

la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos Só-lidos, para su aplicación en el Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de los derechos de la madre tierra. Este anteproyecto de ley ya fue difundido y socializado en 9 departamentos con la participación de gobiernos departa-mentales, municipales, organizaciones relacionadas con la gestión integral de los residuos sólidos de todo el país. Es-tos ya fueron consensuados y se hicie-ron los ajustes necesarios y planteados por los sectores involucrados.

dirección general de gestión integral de residuos sólidos

PrOyectOs de inversión y Pre-inversión en gestión integraL de residUOs sóLidOsProyecto descripción total

Fortalecimiento de la Dirección General de Gestion Integral de Residuos Sólidos MMAyA

La Dirección es instancia nacional responsable de la gestión integral de residuos sólidos mediante i) la Planificación, ii) Asesoramiento Técnico a las Empresas Municipales de Aseo y los municipios y iii) la implementación de proyectos replicables así como la sistematización de experiencias.

830,825

Proyecto de apoyo al aprove-chamiento de residuos orgáni-cos en el Municipio de Tiquipaya, de Cochabamba

El Proyecto Tiene por objeto aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en el Municipio de Tiquipaya para la producción de compost y humus, reduciendo de esta manera la cantidad de residu-os que tienen como destino la disposición final y coadyuvando a la sostenibilidad del medio ambien-te y protección de la salud.

199,174

Proyecto de apoyo al aprove-chamiento de residuos orgáni-cos en el Municipio de Vinto, de Cochabamba

El Proyecto tiene por objeto aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en el Municipio de Vinto para la producción de compost y humus, reduciendo de esta manera la cantidad de residuos que tienen como destino la disposición final y coadyuvando a la sostenibilidad del medio ambiente y protección de la salud.

199,174

Proyectos de residuos sólidos de Copacabana, Tiquina, Achacachi y Tiwanaku

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población y el medio ambiente de la ciudad, garan-tizando la efectiva cobertura y calidad del servicio del aseo urbano así como su sostenibilidad, a través un sistema integral de limpieza, barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos; con capacidades técnicas y gerenciales en base a una planificación participativa y conciencia ambiental formada en la población, sus organizaciones y las empresas.

3,653,383

Proyecto piloto para la imple-mentación del aprovechamien-to de residuos orgánicos en ferias de el municipio de El Alto

El Proyecto tiene por objeto contribuir a implementar la gestión de residuos orgánicos generados en ferias del municipio, mediante el aprovechamiento para la producción de compost y humus y su rein-serción al ciclo productivo, así mismo contribuir a la reducción de residuos con destino a disposición final.

406,351

Proyecto de apoyo a la imple-mentación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio de Sucre

El Proyecto tiene por objeto contribuir a implementar la Gestión Integral de Residuos Sólidos, con la conformación y consolidación de un grupo de recolectores para el aprovechamiento de residuos inorgánicos y la producción de compost de los residuos orgánicos, por otro lado, implementar accio-nes de mejora en el actual sitio de disposición final e iniciar los estudios para el emplazamiento del nuevo relleno; paralelamente de realizar una campaña de educación ambiental y una campaña comunicativa.

1,304,030

BO L1073-BID El proyecto tiene como objetivo implementar la gestión integral de residuos sólidos en los municipios de Riberalta, Potosí y El Alto.

2.386.110

Manejo y disposición final de residuos sólidos en Machacamarca, Huanuni, Poopó, Antequera, Pazña, Oruro, Caracollo, Challapata

El objetivo del programa es el manejo sostenible de los recursos naturales priorizando aspectos medioambientales en la Cuenca del Lago Poopó. Estos proyectos se ejecutan con recursos del Programa Cuenca Poopó, que opera con recursos de la Unión Europea. Se estima un total de 7.000 familias beneficiadas.

15.015.081

Page 22: Memoria Institucional MMAyA

Viceministerio D E R E C U R S O S H í D R I C O S Y R I E G O

Page 23: Memoria Institucional MMAyA

45ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201244

viceMinisterio de recursos HÍdricos y riego (vrHr)

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ejecuta políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos, para el desarrollo de riego y saneamiento bá-sico con enfoque integral de cuencas, preservando el medio ambiente, que permita garantizar el uso prioritario del agua para la vida, respetando usos y costumbres para vivir bien”.

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego tiene como objetivo “Promo-ver el incremento de las áreas cultiva-bles bajo riego, otorgando mayor ac-ceso al agua para riego, a través del mejoramiento y construcción de nueva infraestructura, la asistencia técnica, la capacitación, y el desarrollo tecnológi-co en riego a las familias campesinas, indígenas, originarias regantes, coloni-

zadores y productores agropecuarios, tendientes a la autogestión y la sosteni-bilidad de los sistemas de riego”.

Con referencia a la otorgación de de-rechos de uso de agua para riego un segundo objetivo del Viceministerio es “Promover el reconocimiento y otorga-ción de los Derechos de Uso de Agua para Riego a partir de la emisión de re-gistros y autorizaciones de uso de fuen-tes de agua a las organizaciones socia-les, respetando los usos y costumbres.

agua para la producción

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), en el marco de sus atribuciones establecidas, tiene bajo su responsabilidad los siguientes progra-mas y proyectos.

Programa de Inversiones en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico

El programa se ejecuta bajo un conve-nio de financiamiento no rembolsable suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su calidad de Administrador del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático.

El objetivo del programa es contri-buir al fortalecimiento de la capacidad adaptativa de las comunidades rurales

para enfrentar los impactos observados y anticipados del cambio climático en el sector hídrico a través de la ejecu-ción de 4 proyectos piloto distribuidos en diferentes eco regiones de Bolivia (altiplano y valles).

El programa cuenta con un financia-miento de Bs. 5.6 millones, de los cua-les Bs. 4.5 millones son financiados por el BID y Bs. 1.1 millones son de con-traparte de los gobiernos municipales.

Programa Agua y Riego para Bolivia - PROAR

El programa tiene como objetivos en el sector riego: 1) Promover inversiones a través de la generación participativa de 250 proyectos de riego de carácter prioritario y bajo un enfoque integral; 2) Contribuir al desarrollo de la capaci-dad productiva de al menos 15.000 fa-milias del área rural del país, a través de la construcción de 150 sistemas de rie-go que posibiliten la incorporación de 13.000 hectáreas a la actividad agrícola; y 3) Promover el desarrollo y fortaleci-miento de las capacidades organizativas de los usuarios para la autogestión sos-tenible de los sistemas de riego.

El programa es financiado por la Cor-poración Andina de Fomento (CAF) en su componente riego por un monto aproximado de 313 millones Bs.

Proyectos de contravalor 2Kr

Proyectos que el Viceministerio de Re-cursos Hídricos y Riego (VRHR) cuyo financiamiento fue gestionado a través del Viceministerio de Inversión Pública y Externa (VIPFE) con fondos del 2KR

(Japón). El Viceministerio para la pre-sentación de proyectos coordina con los GAM y GAD la preparación y ajuste de los mismos a través de asistencia técnica de manera directa o a través de la coo-peración técnica en el país, realizando de manera posterior a su aprobación sectorial el seguimiento y monitoreo a través de un equipo técnico del VRHR constituido para tal finalidad.

Durante la gestión del 2012 el Vicemi-nisterio ha continuado con las tareas de seguimiento a las inversiones en curso con la finalidad de apoyar a las Entida-des Ejecutoras en los problemas y difi-cultades que se presentan durante su ejecución, logrando la conclusión de 3 proyectos por un monto de inversión de Bs. 7 millones.

corea del sur

Este financiamiento ha sido negociado en el marco del Acta de Negociación de fecha 9 de diciembre de 2011, que es-tablecen los términos y condiciones del financiamiento de la Agencia de Coope-ración Internacional de Corea para los proyectos Pampas de Padilla en Chuqui-saca y Monte Verde en Santa Cruz.

En fecha 7 de septiembre de 2012 han sido suscritas las Notas Reversales entre

ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

PrOgraMas de riegO en ejecUciónno. nombre Periodo Monto

total (bs)Monto total

(bs)

1 Sub Programa de Inversiones en Riego Inter Comunal - SIRIC

2007 - 2013 75.995.491 247.435.000

2 Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca

2010 - 2014 247.435.000 90.572.773

3 Programa de Apoyo al Riego Comunitario

2011 - 2016 90.572.773 311.447.152

4 Programa de Agua y Riego para Bolivia

2010 - 2014 313.654.939 374.186.603

5 Programa Más Inversión para el Agua I

2011 - 2014 311.447.152 313.654.939

6 Programa Más Inversión para el Agua II

2012 - 2015 374.186.603 75.995.491

7 Programa de Inversiones en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico

2012 - 2013 4.385.417 4.385.417

tOtaL 1.417.677.375

Nota: En el caso de los programas MIAGUA I y II, y el Programa de Agua y Riego para Bolivia, los montos cor-responden al componente de riego.

Los sistemas campesinos de riego han sido construidos colectivamente con materiales del lugar.

Page 24: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201246 47ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

la Embajada de la República de Corea y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia para formalizar la cooperación.

impactos generados

Durante la gestión 2012 se han culmina-do los proyectos de riego del programa MIAGUA I iniciados en la gestión 2011. Incorporando proyectos de otros pro-gramas, en total se lograron ejecutar 329 proyectos para el beneficio de 29.804 familias del área rural. Con relación a la superficie adicional bajo riego se han incorporado 13.021 hectáreas bajo riego

contribución a los centros de abastecimiento

Con relación a la superficie adicional bajo riego se han incorporado 13.496

hectáreas bajo riego. En esta superficie incorporada al sistema productivo con riego, se está generando condiciones para la producción de 70.896 Tn., de productos agrícolas, principalmente de tubérculos, hortalizas y forrajes.

Este volumen de producción dinamiza-ría la economía a nivel nacional, logran-do generar un valor de la producción agrícola de Bs. 86 millones, relacionan-do con cada familia beneficiaria estas inversiones lograrían un incremento en los ingresos familiares de Dos Mil Boli-vianos por familia cada año.

Producción agrícola bajo riego

La agricultura bajo riego en Bolivia se encuentra en las zonas semiáridas de valles interandinos, alturas y chaco donde las lluvias irregulares y las se-quías, agravadas por el cambio climáti-co ponen en riesgo las cosechas y ge-neran situaciones de vulnerabilidad y pobreza para sus pobladores.

Frente a estas difíciles condiciones,los agricultores han desarrollado sistemas productivos bajo riego para garantizar la alimentación de sus familias y en lo posible comercializar sus excedentes en

los mercados urbanos. Es así, que bajo riego se produce principalmente: papa, hortalizas, frutales, forrajes para la pro-ducción de leche y recientemente, arroz inundado en los llanos orientales.

Pese a la importancia del factor agua para la agricultura y la seguridad ali-mentaria solo un 14% (300.000 hectá-reas) de la superficie cultivada por año (2.1 millones de Ha.) cuenta con riego. Se estima que existen al menos 700.000 hectáreas cultivadas por campesinos originarios en las zonas secas que de-mandan acceso al riego.

En el país existen más de 5.000 sistemas de riego, que en su mayoría correspon-den al “Riego Campesino Tradicional”, donde el manejo del agua es comuni-tario; en ellos la organización ha acor-dado aportes, derechos, distribución, tareas de operación y mantenimiento. Aspectos que demuestran el carácter autogestionario de estos sistemas.

Mientras, que la organización social muestra su fortaleza; la infraestructura de los sistemas tradicionales presenta serias dificultades para cubrir los re-querimientos de los cultivos debido a la baja eficiencia de captación, las pérdidas en la conducción, a su de-

pendencia de fuentes agua estaciona-les (ríos); a la falta de estructuras de almacenamiento y regulación (presas) y otras limitaciones que se originan en las construcciones rústicas con materia-les del lugar, que son susceptibles de ser mejoradas.

En ese entendido, es posible lograr una mayor cobertura de la agricultura bajo riego con un mejor aprovecha-miento de los recursos hídricos exis-tentes. Se trata de almacenar la lluvia; captar los escurrimientos y las vertien-tes; disminuir las pérdidas, controlar la erosión hídrica, como también utilizar más eficientemente el riego en la par-cela a través de la tecnificación (goteo, aspersión).

Como los beneficios del riego son am-pliamente conocidos por los agriculto-res, el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y gobiernos munici-pales reciben permanentemente solici-tudes de proyectos de riego.

En los últimos siete años (2006 - 2012) el Estado ha realizado inversiones pú-blicas logrando –en promedio– un in-cremento anual de 10.000 hectáreas adicionales, sobresale en este esfuerzo los programas MIAGUA I y MIAGUA II.

PrinciPaLes iMPactOs de riegO 2012

depto.Proyectos concluidos

familias beneficiarias

Área de riego incremental (ha)

Monto total de inversión (bs)

Chuquisaca 39 2.300 1.531 39.555.810

Cochabamba 82 14.818 4.886 72.987.153

La Paz 67 5.772 2.282 54.833.225

Oruro 44 2.240 1.186 31.126.530

Potosí 64 2.810 1.563 44.262.919

Santa Cruz 17 843 1.332 25.389.351

Tarija 16 1.021 716 23.281.509

total general 329 29.804 13.496 291.436.496

PrOdUcción agrÍcOLa bajO riegO 2012(expresado en toneladas)

cULtivada - cULtivada c/riegO(expresado en miles de Ha.)

25.238

4.213 5.067

16.676

2.734

12.787

891

Tuberculos Tarija

1200

1000

800

600

400

200

0Cereales Santa CruzLeguminosas PotosíHortalizas OruroFrutales La PazForrajes CochabambaMiselaneos Chuquisaca

Page 25: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201248 49ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

ubicación de los Proyectos de riego

subsector riego: indicadores de resultados, 2001 – 2012

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.Elaboración: VRHR – AREA GIS.

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.Elaboración: Unicom-MMAyA.

PObLaión beneficiada cOn PrOyectOs de riegO, 2006-2012

6.675

4.550

9.642

3.639

9.915

18.621

3.005

chUQUisaca

La PaZ

cOchabaMba

OrUrO

POtOsÍ

tarija

santa crUZ

Page 26: Memoria Institucional MMAyA

51ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201250

subPrograMa de inversión en riego intercoMunitario (SiRiC)

El Subprograma de Inversiones en Rie-go Intercomunal (SIRIC) es un progra-ma orientado a financiar proyectos de riego Mayor que incluyen obras de al-macenamiento medianas a grandes con un costo de proyecto de entre tres a seis millones de Euros, actualmente cuenta con dos tramos de financiamiento in-ternacional que genera dos fases de fi-nanciamiento que se han denominado SIRIC I y SIRIC II.

Los proyectos son financiados median-te los contratos de crédito establecidos con la cooperación alemana y el finan-ciamiento local comprometido por los Gobiernos Autónomos Departamenta-les que participan del programa.

La fase del programa SIRIC I, se en-cuentra avanzado en la ejecución de las obras de riego en los proyectos de Escalera Villa Serrano en Chuquisaca, Mairana en Santa Cruz y San Pedro de Aiquile en Cochabamba, el cual tiene programado su inicio de operación en la gestión 2013.

Para la fase del programa SIRIC II, se ha conseguido comprometer la eje-cución de al menos tres nuevos pro-yectos, mediante la firma de los Con-venios Subsidiarios de Préstamo que habilita a los proyectos a acceder a la etapa de estudios a diseño final o es-tudios TESA.

Resultados del programa alcanzados en la gestión 2012

•Se ha ejecutado la presa del proyec-to Escalera Villa Serrano. Esta presa embalsará los escurrimientos de las lluvias de la temporada y servirá para la distribución en los Bloques de Riego 1 al 4 habilitados.

•Se ha completado el relleno del cuerpo de la presa San Pedro en Ai-quile alcanzando la cota establecida en el diseño, y se ha colocado una capa de nivelación de hormigón en el talud aguas arriba que protegerá de daños a la presa en caso de pre-sentarse lluvias en la zona.

•Se han completado tramos especia-les de los canales que han requerido mayor atención en su ejecución en el proyecto de riego Mairana.

•Se han firmado cuatro convenios Sub-sidiarios de Préstamo para los proyec-tos del SIRIC II. Con esto se ha dado cumplimiento a las condiciones so-licitadas por el Financiador para ini-ciar con los estudios de Diseño Final (TESA) de tres proyectos.

•Se ha completado los estudios téc-nicos del proyecto Canlla Mayu ha-biendo completado la etapa de di-seño final técnico. Está en curso la validación social del proyecto con los actores involucrados en el muni-cipio de Villa Rivero.

sisteMa integral de riego

PrOgraMa siric ii (PrOyectOs de Pre-inversión)

departamentoÁrea de

intervenciónnº

Proyectosn° familias

beneficiarias

Área de riego

incremental (ha)

Monto total de inversión

(bs.)

Santa Cruz Riego 1 150 1.200 34.136.599,11Cochabamba Riego 1 630 401 31.588.847,85Santa Cruz - Chuquisaca

Riego 1 235 1.300 47.334.023,65

Chuquisaca Riego 1 440 428 49.269.725,32tOtaL 1.455 3.329 162.329.195,93

PrOgraMa siric i (PrOyectOs de inversión)

departamentoÁrea de

intervenciónnº

Proyectosn° familias

beneficiarias

Área de riego

incremental (ha)

Monto total de inversión

(bs.)

Monto ejecutado acumulado a

dic/2012 (bs.)

Monto4 ejecutado de

enero a dic/2012

(bs.)Chuquisaca Riego 1 150 279 24.810.615,56 16.238.831,78 1.518.054,85Cochabamba Riego 1 108 147 14.673.123,52 8.216.256,99 2.395.747,56Santa Cruz Riego 1 288 1.024 35.611.750,31 5.606.330,17 981.319,50tOtaL 546 1.450 75.095.489,39 30.061.418,94 4.895.121,91

Page 27: Memoria Institucional MMAyA

53ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201252

PrograMa nacional de riego con enfoque de cuenca (Pronarec)

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia por medio del Plan Nacional de Desarrollo del Riego con recursos del TGN mediante un crédito del Ban-co Interamericano de Desarrollo - BID para el financiamiento; crea el del Pro-grama Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca – PRONAREC.

El, BID, otorgó al Estado boliviano un crédito de $us. 34.300.000.- (treinta y cuatro millones trescientos mil 00/100 dólares americanos). Asimismo, se es-tableció también un aporte local de $us. 1.500.000.- (Un Millón Quinientos Mil 00/100 Dólares Americanos).

El objetivo general del Programa es aumentar el ingreso agrario de los ho-gares rurales a través de un aumento en la superficie agrícola bajo riego y un mejoramiento de la eficiencia en

el uso y distribución del agua para fi-nes agropecuarios, con las siguientes líneas de acción:

•Promoción y desarrollo de inversio-nes en infraestructura de riego.

•Tecnificación del riego y mejoramiento de la gestión de los sistemas de riego.

•Capacitación y fortalecimiento de beneficios de sistemas de riego

•Reconocimiento y otorgación de de-rechos de uso de agua para riego.

Componente I. Inversiones para el desarrollo de riego comunitario

•33 proyectos de riego construidos con enfoque de cuenca a nivel na-cional y transferido a las organizacio-nes de regantes.

•9,000 hectáreas para cultivos incor-poradas al riego.

•7,500 familias beneficiadas por la construcción de los sistemas de riego.

•35 estudios (EI o EI-TESA) de pro-yectos de riego desarrollados en la etapa de pre inversión.

Componente II: “Gestión del agua para riego con enfoque de cuenca”

Apoyo a la institucionalidad y la ges-tión del agua para riego, fortaleciendo al VRHR, SENARI, SEDERI y a los bene-ficiarios de los proyectos de riego.

La Unidad de Coordinación y Ejecu-ción del Programa (UCEP-PRONA-REC), ejecuta el financiamiento de este componente mediante el que se reali-zan las siguientes actividades:

•Fortalecimiento al SENARI y a los SEDERI´s, con personal especializa-do que apoye en implementar los derechos de uso agua así como la planificación de proyectos.

•Establecimiento de un Sistema Na-cional de Información de Riego (SNIR), con sistemas de información gerenciales para ejecución de pro-yectos de riego y sistema de infor-mación geográfico con información de cuencas.

•Asistencia técnica y capacitación para a) Organizaciones de regantes en todos los aspectos organizativos y productivos del desarrollo de los sistemas de riego, b) desarrollo de políticas en recursos hídricos y c) SE-NARI y SEDERI´s en gestión de agua y la Escuela Nacional de Riego.

Fortalecimiento al SENARI y a los SEDERI´s

Para el fortalecimiento al Servicio Na-cional de Riego (SENARI) y a los Servi-cios Departamentales de Riego (SEDE-RI), se han realizado gestiones ante los Gobiernos Autónomos Departamenta-les (GAD) de los 7 departamentos en los que interviene el Programa, para la realización de “Convenios Interinstitu-cionales de Financiamiento”.

Como resultado se han firmado los convenios con la participación del Mi-nisterio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Gobierno Autónomo Depar-tamental y SENARI, en las siguientes fechas:

institUciOn fecha1. SENARI 19 Mayo 20112. SEDERI Oruro 25 Marzo 20113. SEDERI Chuquisaca 14 Abril 20114. SEDERI La Paz 20 Abril 20115. SEDERI Potosí 9 Mayo 20116. SEDERI Tarija 23 Diciembre 20117. SEDERI Santa Cruz 6 Febrero 20128. SEDERI Cochabamba 5 marzo 2012

PrograMa nacional de riego con enfoque de cuenca

ParaMetrOs de beneficiO

dePartaMentObeneficiariOsfamilias cant.

area a regartotal has.

inversiOn (fuente bid)

comprom. bs.ejecutado

bs. %

La Paz 745 647,27 10.195.660,17 4.21.991,89 41,32

Chuquisaca 1.367 441,54 10.306.518,37 6550.316,66 63,56

Cochabamba 3.335 995,42 21.374.447,76 16.284.435,30 76,19

Oruro 1.328 1.571,28 23.475.469,88 9.481.151,28 40,39

Potosí 654 377,96 9.133.944,17 4.436.272,19 48,57

Tarija 202 308,50 8.203.649,13 3.702.668,87 45,13

Santa Cruz 935 2.298,73 36.714.019,55 23.617.584,42 64,33

tOtaL bs. 8.566 6.640,70 119.403.709,03 68.285.420,61 47,19Menos del 15 % de la tierra cultivada cuenta con riego.

Page 28: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201254 55ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

Establecimiento de un Sistema Nacional de Información de Riego (SNIR)

Implica el diseño del Sistema Nacional de Información de Riego (SNIR) y de sus subsistemas de información geren-ciales para ejecución de proyectos de riego y sistema de información geográ-fico con información de cuencas.

Asistencia técnica y capacitación

Se fortalece a las organizaciones de Re-gantes, así también a los beneficiarios de los proyectos de riego, a través de la implementación del “Servicio de Asis-tencia Técnica Integral” (ATI) en temas de gestión de riego y el “Intercambio de Experiencias entre los regantes”, a la fecha se han realizado 25 contratos ATI; y 6 se encuentran en proceso de adjudicación.

Plan de Capacitación y Fortalecimiento Institucional

Con la finalidad de implementar la ca-pacitación a regantes y técnicos y for-talecer al mismo tiempo a la Escuela Nacional de Riego (ENR) del SENARI, se han realizado talleres de análisis y Términos de Referencia para la for-mulación de un “Plan de Capacitación y Fortalecimiento” utilizando capaci-dades ya desarrolladas durante ini-ciativas anteriores, en este sentido se coordina con el PROAGRO/GIZ que actualmente desarrolla algunos cursos en el marco de la ENR y aprovechan-do un convenio que mantiene con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (MMAyA/VRHR). Se espera contar con el plan hasta fin de la pre-sente gestión.

Canales de riego Vilacollo.Presa Pananosa, Oruro.

servicio nacional de riego(senari)

El Servicio Nacional de Riego (SENA-RI), es una entidad autárquica, bajo tui-ción del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con autonomía administrativa y de gestión, personería y patrimonio propio; con la responsabilidad de re-gular, planificar, gestionar y promover la inversión pública para el desarrollo de riego y la producción agropecuaria y forestal bajo riego.

Para la Gestión 2012 el SENARI, ha de-finido cuatro Objetivos de Gestión:•Fortalecer y apoyar la institucionali-

dad del Riego para mejorar las ca-pacidades de gestión y coordinación del subsector en el marco de las po-líticas públicas establecidas en el Plan Estratégico Institucional PEI y Plan Nacional de Riego PNDR.

•Apoyar y promover el desarrollo de la producción Agropecuaria bajo riego, la gestión sostenible del agua para riego y contribuir al logro de la soberanía y seguridad alimenta-ria de la población boliviana “para vivir bien”.

•Promover la seguridad jurídica so-bre las fuentes de agua para riego y atender todo el tema de gestión jurí-dica del SENARI y SEDERI´s

•Contribuir al logro de los objetivos institucionales con asistencia Admi-nistrativa - Financiera a las áreas or-ganizacionales del SENARI

Logros alcanzados 2012

1. Está en ejecución el proyecto “De-sarrollo de capacidades de recursos humanos para la agricultura bajo rie-go”. Este proyecto se consolida con la firma de minuta de la cooperación interinstitucional en fecha 14 de mar-zo del 2012.

2. En el marco de la Escuela Nacional de Riego durante la gestión 2012 se capacitaron a 190 técnicos y 204 Asociaciones de Regantes.

3. El SENARI en coordinación con los SEDERI’s de los departamentos de: La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Potosi, Chuquisaca, y Santa Cruz, lo-gro impulsar el financiamiento de 43 proyectos de Pre-Inversión, a través de resoluciones del Directorio del SENARI.

El Directorio del SENARI en la gestión 2012 otorgó: 46 Registros Colectivos, 5 Registros Familiares y 10 Registros Ho-mologados a través de 52 Resoluciones.

PrograMa nacional de riego con enfoque de cuenca

Page 29: Memoria Institucional MMAyA

57ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201256

PrograMa de aPoyo al riego coMunitario (Parc)

El Programa de Apoyo al Riego Comu-nitario se enmarca en el Programa In-dicativo de Cooperación 2008-2011 de la Cooperación Técnica Belga, donde se plantea, a partir de las experiencias existentes, tanto de la cooperación bel-ga como de otras cooperaciones y del propio gobierno, apoyar al sector del riego en Bolivia para desarrollar pro-yectos de riego comunitario.

El objetivo general del programa es contribuir a lograr la soberanía alimen-taria y reducción de la pobreza en las subcuencas de intervención, generan-do aparatos productivos autososteni-bles destinados a incrementar el ingre-so de los productores agropecuarios y garantizar la producción de alimentos, desarrollando riego comunitario auto-gestionario y eficiente con fines agrope-cuarios, promocionando la integralidad de los proyectos y el fortalecimiento de las instituciones y actores involucrados.

En este sentido, las acciones princi-pales que desarrollará el Programa de Apoyo al Riego Comunitario son las si-guientes:•Apoyo al Sector en la difusión del

concepto de proyectos integrales de riego y desarrollar el proceso de im-plementación de la Asistencia Técni-ca Integral.

•Promover y apoyar la implementa-ción de proyectos integrales de riego comunitario.

Objetivos de Gestión.

Desarrollar de manera sostenible riego comunitario autogestionado y eficiente con fines agropecuarios, promocionan-do la integralidad de los proyectos y el fortalecimiento de las instituciones y actores involucrados. Bajo este contex-to, se han definido las siguientes ope-raciones:

•Contratación de equipos y elaboración de guías administrativas del PARC.

•Firma de Convenios de Ejecución con y entre entidades participantes.

•Realización de Consultorías Estraté-gicas.

•Inicio de Diseño de Normativa técni-ca operativa.

•Establecimiento de los fondos de preinversión e inversión.

Logros alcanzados gestión 2012 (Ejecución física financiera de los programas de inversión)

Programa de apoyo al riego comunitarioEl Programa de Apoyo al Riego Comuni-tario (PARC), como instrumento de pla-nificación estratégica, establece como Objetivo General para el Programa:

Contribuir a lograr la soberanía alimen-taria y reducción de la pobreza en las sub-cuencas de intervención, generan-

do aparatos productivos auto-sosteni-bles destinados a incrementar el ingre-so de los productores agropecuarios y garantizar la producción de alimentos.

El Objetivo Específico es desarrollar riego comunitario autogestionario y eficiente con fines agropecuarios, pro-mocionando la integralidad de los pro-yectos y el fortalecimiento de las insti-tuciones y actores involucrados.

resultados del Programa ParcEl Programa es ejecutado bajo la moda-lidad de co-gestión, es decir una gestión con responsabilidad compartida entre la parte boliviana y la contraparte belga, para lo cual ambos han designado los Co-Directores y asumen responsabili-dad en todas las acciones del mismo.

El financiamiento del Programa alcanza un monto total de 9.733.000 Euros, de los cuales el aporte del Reino de Bélgica es por un monto de 7.600.000 Euros y la contraparte boliviana 2.133.000 Euros.

El Programa desarrollará sus actividades en los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, específicamente en los

Municipios de Aiquile, Omereque en Cochabamba y Tarabuco, Yamparáez en Chuquisaca.

Se ha previsto la ejecución del Progra-ma por un periodo de 60 meses, a par-tir de la suscripción del Convenio el 13 de octubre de 2011, hasta el año 2016.

impactos generados en los Proyectos concluidosEl Programa se encuentra en su fase de arranque, pero de acuerdo al Estudio de Línea Base del PARC, se prevé que el Programa logre conseguir al 2016 los siguientes impactos:

•Al finalizar el programa, las produc-toras incrementarán el volumen de producción agrícola comercializado en un 10 %.

•Al finalizar el programa, las familias productoras aumentarán su ingreso bruto de origen agrícola en un 11 %.

•Al finalizar el programa, el volumen de producción agrícola destinado al consumo se incrementará en un 8 % y la diversidad de productos agríco-las producidos en una parcela se in-crementará en un 66 %.

LOs PrOyectOs de La PriMera cartera deL Parc

dePartaMentOÁrea de

intervenciónnº

PrOyectOsnº faMiLias

beneficiadas

Área de riegO increMentaL

(ha)

MOntO tOtaL de inversión

(bs)

Chuquisaca Tarabuco 2 45 46 2.448.746

Yamparaez 2 102 56 1.916.221

Cochabamba Omereque 3 119 130 3.757.578

Aiquile 2 51 60 1.703.788

tOtaL bs. 317 291 9.826.333

PrograMa de aPoyo al riego coMunitario

Page 30: Memoria Institucional MMAyA

59ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201258

PrograMa de inversiones Para adaPtación al caMbio cliMático (Piacc)

El programa de Inversiones en adap-tación al Cambio Climático en el sec-tor Hídrico (PIACC-SH), es un pro-grama piloto que pretende identificar áreas de vinculación entre los diver-sos sectores, actores y gobiernos lo-cales involucrados en la adaptación al cambio climático en el manejo de recursos hídricos a nivel sub-nacional, de esta forma el programa permitirá mejorar la capacidad adaptativa de las comunidades rurales pobres para enfrentar los impactos anticipados del cambio climático en el sector hídrico, a través de medidas piloto de adapta-ción replicables y costo – efectivas; y que están siendo ejecutadas bajo un convenio de financiamiento no reem-bolsable suscrito entre el Estado Plu-rinacional de Bolivia y el Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID) en su calidad de Administrador del Fondo de Múltiples Donantes para la Inicia-tiva de Energía Sostenible y cambio Climático.

Objetivo del Programa

El objetivo del programa es contri-buir al fortalecimiento de la capacidad adaptativa de las comunidades rurales para enfrentar los impactos observados y anticipados del cambio climático en el sector hídrico, a través de la ejecu-ción de 4 proyectos piloto distribuidos en diferentes regiones de Bolivia.

Financiamiento del Programa

El programa cuenta con un financia-miento de Bs. 5.68 millones, de los cua-les Bs. 4.55 millones, son financiado por el BID y Bs. 1.13 millones, de contrapar-te de los gobiernos municipales.

Durante la gestión 2012 se ha constitui-do al equipo de coordinación del pro-grama para la ejecución 4 proyectos de inversión y 2 proyectos de pre-inversión.

PrOyectOs de inversión y Preinversión deL PiaccPrOyectO MUniciPiO dePtO. MOntO Licit.inversión bs.

Costrucción de atajados en las comunidades de Lumbre Abra y Real (Pojo Cochabamba)

Pojo Cochabamba 1.559.472,00

Mejoramiento del Sistema de microriego Vilaque Santa Maria (Pazña Oruro) Pazña Oruro 711.072,00Mejoramiento Sistema de Riego Pajchiri Cohana ( Pto Perez La Paz) Pto. Perez La Paz 331.242,00Sistema de Riego Presurizado Koari Bajo (Tiraque Cochabamba) Tiraque Cochabamba 1.131.900,00

PreinversiónElaboración del Proyecto Construcción de Tanques Australianos (Yacuiba - Tarija) Yacuiba Tarija 26.200,00Elaboración del Proyecto presa Subterránea Quimaquiri (Santago de Huari Oruro) Santiago de Huari Oruro 35.000,00

Plan nacional de cuencas (Pnc)

El Plan Nacional de Cuencas PNC fue plasmado como un instrumento de la política sectorial para la gestión del agua y las cuencas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y su implemen-tación está a cargo del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, VRHR desde la gestión 2007.

El PNC adopta estrategias de Mane-jo Integral de Cuencas (MIC), Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y Gestión Social de Agua y Ambiente en Cuencas (GSAAC), que combinan inversión pública (en MIC) con desa-rrollo institucional, de capacidades y de políticas públicas requeridas para respaldar la gestión del recurso hídrico. La ejecución de las inversiones está a cargo de operadores nacionales y sub-nacionales.

Objetivo del Plan Nacional de Cuencas

El objetivo general del PNC es: La pro-moción y el fortalecimiento de la ges-tión integrada de los recursos hídricos y el manejo integrado de cuencas en Bolivia bajo modalidades de participa-ción y autogestión, como sustento del desarrollo humano y ambiental sosteni-ble, desde la perspectiva de las culturas y sistemas de vida locales.

Componentes del PNC

A fin de operativizar el Programa Plu-rianual del PNC (2008 – 2012), se ha establecido una estructura de siete componentes como principales líneas de acción:

27,7035,37 42,69 37,29

68,65

97,90

131,15

168,85 169,99 171,21160,94

107,65115,25

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122000

tOtaL inversión en PrOyectOs de ManejO integraL de cUencas y recUrsOs hÍdricOs, 2000-2012(expresado en millones de bolivianosBs.)

Page 31: Memoria Institucional MMAyA

61ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201260

1. Generación de la GIRH/MIC median-te proyectos de Inversión de iniciati-vas locales.

2. Fortalecimiento Institucional para la Implementación y desarrollo del PNC.

3. Sistema de Información y conoci-mientos sobre la GIRH/MIC.

4. Profesionales, Funcionarios y Gesto-res del Agua.

5. Monitoreo de Temas Estratégicos.6. Desarrollo de Mecanismos de Admi-

nistración y Financiamiento.7. Gestión de Cuencas Transfronterizas.

Generación de la GIRH/MIC mediante proyectos de Inversión de iniciativas locales

En la gestión 2012, para la ejecución de proyectos de manejo integral de cuencas y gestión integral de recursos hídricos, se asumió el compromiso de financiamiento con 8 proyectos de in-versión y 6 proyectos de pre inver-sión.

Con los proyectos de inversión se pre-tende realizar actividades de manejo y conservación de suelos con medidas físicas y agronómicas, control de cárca-vas, protección de cauces y cosecha de agua, dependiendo de la característica de la cuenca a intervenir, cabe destacar que los impactos y resultados espera-dos no son inmediatos sino a un me-diano o largo plazo, asimismo, estos no pueden alcanzar el resultado previsto, sin el compromiso de los beneficiarios en su mantenimiento y apropiación del proyecto.

En atención a las demandas de los be-neficiarios, se asumió el compromiso del financiamiento de 6 convenios para la elaboración de estudios técnicos económicos sociales ambientales.

Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas

En el marco del Plan Nacional de Cuencas se implementa el Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas con el propósito de desarrollar capa-cidades y mecanismos institucionales para la implementación del Manejo Integral y Sostenible de Cuencas y Re-cursos Hídricos.

Durante la gestión 2012 se han logrado los siguientes resultados:•Documento final de Programa Cuen-

ca Pedagógica elaborado, validado y aprobado, para su implementación y financiamiento.

•4 proyectos de cuenca pedagógica formulados para la firma de conve-nio interinstitucional entre las uni-versidades, Gobernación de Cocha-bamba y el MMAyA

cOMPrOMisOs de financiaMientO asUMidOs dUrante La Presente gestión:

nº Municipio nombre del ProyectoMonto total

firma convenioaporte Pnc

bs.aporte Local

bs.

Monto ejecutado de enero -

diciembre 2012estado

inversión 

1 Tiwanaku Manejo Integral de la Cuenca Guaquira Fase I

4.900.000,01 3.266.830,01 1.633.170,00 2.613.464,00 ejecución

2 Malla Manejo Integral de la Sub Cuenca Malla Fase I

4.582.325,95 3.019.467,25 1.562.858,70 2.145.573,80 ejecución

3 Achacachi Manejo Integral de la Cuenca Laguna Laramkhota, sector cordillera

7.588.236,13 5.163.076,43 2.425.159,70 - ejecución

4 Tarvita Manejo Integral de la microcuenca Kapajtala

3.113.470,73 1.359.847,50 1.753.623,23 632.643,00 en licitación

5 Zudañez Manejo Integral de la cuenca de aporte de la presa Pitulillo

5.428.033,30 3.425.199,30 2.002.834,00 1.575.591,69 en licitación

6 Villa Serrano Manejo Integral de la cuenca de aporte de la presa Escaleras

4.829.761,33 3.485.000,00 1.344.761,33 1.798.065,00 en licitación

7 Betanzos Manejo Integral de la Cuenca del río Poco Poco y rios aledaños

5.288.703,84 3.702.092,70 1.586.611,14 1.394.000,00 en licitación

8  Chuq. – Potosí CONAMAQ- PAQUETE “A” 4.620.598,68 2.769.107,41 1.851.491,27 1.661.464,45 en licitación

Pre inversión

1 Tiwanaku Manejo Integral de la Cuenca Jacha Jawira Huacuyo Queruni

173.710,00 121.975,00 51.735,00 85.382,50 en elaboración

2 Charazani Manejo Integral de la cuenca del río Charazani

139.400,00 97.580,00 41.820,00 68.306,00 en elaboración

3 Sica Sica Manejo Integral de la Cuenca del Jaruma

139.400,00 97.580,00 41.820,00 68.306,00 en elaboración

4 Varios Manejo Integral de la cuenca del río Rocha

2.006.936,00 700,00 2.006.236,00 700.000,00 en elaboración

5 Quillacas Manejo Integral de Cuenca del Río Sevaruyo

140.000,00 98.000,00 42.000,00 68.600,00 en elaboración

6 Turco Manejo Integral de la Cuenca del río Cosapa

140.000,00 98.000,00 42.000,00 68.600,00 en elaboración

tOtaL inversiOn bs. 40.351.129,97 26.190.620,60 14.160.509,37 11.820.801,94  

tOtaL Pre inversiOn bs. 2.739.446,00 513.835,00 2.225.611,00 1.059.194,50  

tOtaL bs.   43.090.575,97 26.704.455,60 16.386.120,37 12.879.996,44  

Proyecto: manejo integral de la cuenca Pankuruma, Cochabamba,

control de Carcavas.

•Publicación de Libro “Fiesta Nacional del Agua”, Una experiencia de Ges-tión social del Agua.

•Primera fase del Proyecto Cuenca Pedagógica Qurpuma concluida por el Instituto de Ecología.

Promoción de la elaboración de dos proyectos MIC (pequeños) en etapa final de elaboración para la cuenca pedagógica Comarapa por parte del PROAGRO-GIZ.

Page 32: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201262 63ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

MaPa ubicación de los Proyectos girH - Mic

Pnc: indicadores de resultados, 2006 - 2012

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.Elaboración: VRHR – AREA GIS.

Fuente: VRHR - Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos.Elaboración: VRHR – AREA GIS.

generación de eMPLeOs PeriOdO 2006 - 2012

Page 33: Memoria Institucional MMAyA

65ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201264

Proyecto MúltiPle MiSiCuni

El Proyecto Múltiple Misicuni, consis-te en aprovechamiento hídrico de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, al otro lado de la cordillera del Tunari, mediante el represamiento y trasvase de sus aguas.Los objetivos principales del Proyecto Múltiple Misicuni son: el suministro de Agua Potable a las poblaciones urbanas del Valle Central de Cochabamba, Agua de Riego para la agricultura del área agrícola de influencia y generación de energía eléctrica para el Sistema Inter-conectado Nacional.

Actualmente el proyecto, cuenta con 19,5 kilómetros de túnel revestido 3.886 m en forma de herradura con un radio interior de 2 m y 3m de ancho de base 15.563,35 en sección TBM, con un radio de circunferencia de 1.75 m.

Para la construcción del túnel se invir-tieron $us 62 millones, financiados por la República de Italia, la Corporación Andina de Fomento CAF y Recursos Propios.

El 24 de abril de 2007 fue suscrito el Contrato de Servicios de Supervisión Técnica con el Consorcio Brasilero Boliviano “Engevix – Caem” y con la presentación y aprobación de los tres informes previstos en la Cláusula Vigé-sima Novena de su Contrato, que in-cluyen el diseño de la presa de cara de concreto, de 120 m de altura y el presu-puesto para la misma, el Consultor ha cumplido con el alcance de trabajo de la Primera Etapa.

Además la empresa Misicuni ha cum-plido con obras de mitigación, benefi-ciando así a las comunidades del área del proyecto, construyendo viviendas con infraestructura de alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, cami-nos y equipamientos.

Construcción de presa y obras

El proyecto, en la presente etapa, pre-tende el aprovechamiento de 3.1 m3/s de agua mediante la construcción de una presa de cara de concreto de 120 mts. de altura. El embalse tendrá una capacidad útil de 150 millones de me-tros cúbicos y será alimentado con

agua proveniente, en una primera eta-pa, de la cuenca del río Misicuni.

Suministro de agua a población

Actualmente se está suministrando agua a la ciudad de Cochabamba me-diante el operador SEMAPA que la po-tabiliza y la distribuye. El agua entre-gada proviene del río Misicuni y de las infiltraciones del túnel.

Suministro de agua de riego

La Empresa Misicuni está dotando de agua para riego a las comunidades del Cantón El Paso, Kaluyo, Liriuni, Bella-vista, Chocaya, Okosuru, El Paso, Molle Molle y Jove Rancho.

Presa de 120 metros

La presa de 120 metros que es la pie-za fundamental del proyecto tiene un avance del 45 por ciento.

La presa debe estar concluida hasta fi-nales de 2013 para que las primeras llu-vias de 2014 llenen el embalse.

Tunel Misicuni.

Construcción de presa

PrOyectO MÚLtiPLe MisicUni PrOdUcción, 2006-2012

cOMPOnente cUenca MisicUni cUencas viscachas y PUtUcUni

Dotación total de producción de agua promedio anual

3,1m3/s 6,1m3/s

Dotación para agua potable 2 m 31s; 1,7 millones de habitantes 4 m 31s; 2,8 millones de habitantes

Dotación de agua para riego 1,1 m 3/s 4.000 hectáreas 2 m 3/s, 6.000 hectáreas

Generación de Hidroelectricidad 80 Mw; 250 Gwh/año 120 Mw; 500 Gwh/año

PrOyectO MÚLtiPLe MisicUni, 2006-2012

Ubicacióninversión

PrOgraMada (en bs.)

inversión ejecUtada

(en bs.)

avance fÍsicO (%)

entidad resPOnsabLe

estadO deL PrOyectO

ObservaciOnes

Departamento de Cochabamba

Bs. 586.579.543 Bs. 326.708.675 43%Empresa MISICUNI

En Ejecución

• POBLACIONES BENEFICIADAS CON AGUA POTABLE: Cercado Quillacollo, Vino, Colcapirhua, Tiquipaya y Sipe Sipe; 2.000 l/s agua potable.

• POBLACIONES BENEFICIADAS CON AGUA PARA RIEGO: El Paso, Quillacollo, Vinto, Tiquipaya, Colcapirhua y Sipe Sipe; 1.100 l/s agua para riego y 4.000 hectáreas cultivos bajo riego.

• N° POBLACIÓN BENEFICIARIA 1,7 millones de habitante beneficiados a la conclusión deI obra, año 2012.

Page 34: Memoria Institucional MMAyA

67ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201266

área gestión del riesgo (AGdR)

Como parte del Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y/o Desastres (CONARA-DE), el MMAyA contribuye con criterios técnicos y científicos para la toma de decisiones en el marco de las acciones de respuesta ante eventos de emergen-cia y/o desastre.

El Objetivo del Área de Gestión del Riesgo es promover el proceso de pla-nificación y aplicación de acciones integrales orientadas a la prevención y mitigación de riesgos de desastres naturales, la atención de emergencias y la recuperación ante los eventos ocurridos en el sector de los recursos hídricos, basando su accionar en la participación, coordinación, adminis-

tración de la información y delegación de la responsabilidad entre el gobier-no, instituciones públicas, privadas y sociedad civil.

Funciones y Actividades Principales

El AGdR cumple las funciones de pro-mover la creación y operación de fon-dos para pre-inversión e inversión en Reducción de Riesgos de Desastres (RRD), producir información sobre de-sastres naturales, generar lineamien-tos y guías para implementación de mecanismos de atención a problemas de riesgo de inundaciones, sequías y otros eventos, desarrollar mecanismos de sistematización de información so-bre eventos hidroclimáticos y generar información sobre amenazas, vulnera-bilidades y valoraciones del riesgo.

También realiza una serie de acciones técnicas que contribuyen a mejorar las condiciones de las poblaciones más vulnerables del territorio nacional, a través de inversiones estratégicas, para este fin ha desarrollado meca-nismos de coordinación con los di-ferentes subniveles nacionales en el afán de constituir alianzas necesarias que permitan concurrir con recursos financieros para mitigar las amenazas de las regiones más vulnerables a los eventos hidroclimáticos.

Actividades y Avances de la Gestión 2012

Desarrollo de Estudios Estratégicos en Reducción de Riesgos de Desas-tres (RRD):1. Estudio para la “Zonificación de

Áreas de Riesgos y Medidas de Mi-tigación - Deslizamiento complejo Pampahasi - Callapa”. Distritos 16 y 17 de la Ciudad de La Paz.

2. Estudio Hidrogeomorfológico y Mo-delación de las Cuencas de la Man-comunidad del Trópico de Cocha-bamba.

Desarrollo de Programas y Proyec-tos en Reducción de Riesgos de De-sastres (RRD) 3. Programa de “Prevención de De-

sastres Naturales en Bolivia” en los Departamentos de Santa Cruz (11 Municipios del Norte Integrado) y Cochabamba (2 Municipios de la Re-gión del Trópico de Cochabamba).

4. Programa de “Prevención y Ges-tión de Riesgos de Inundaciones en las llanuras del Beni – Vivir con el Agua”. Departamento del Beni (3 Municipios; Santa Ana del Yacuma, Loreto y San Ignacio de Moxos).

Desarrollo de Estrategias Sectoria-les y Planes en Gestión de Riesgos 5. Estrategia de Gestión del Riesgo de

Desastre del Subsector.6. Bases del Plan de Gestión de Riesgo

de Desastre para el VRHyR, con un horizonte de 3 a 5 años

Fortalecimiento y Participación como Líder en la Mesa Sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene en Emergencias (Mesa ASH en Emer-gencias)

7. Apoyo a la realización del Taller Na-cional de Adaptación al Cambio Cli-mático en el Sector de Agua y Sa-neamiento en Bolivia organizado y financiado por UNICEF.

8. Apoyo para la realización del Curso Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene en Emergencias financiado por OXFAM y UNICEF.

9. Tercer Encuentro Workshop Bolivia, Proyecto “Instrumentos Regionales para la Adaptación para los Cam-bios Climáticos en el Sector Salud” financiado por el Instituto Boliviano de Biología de la Altura de la Uni-versidad Mayor de San Andrés y el MMAyA.

10. Formulación del Plan de Contin-gencia del Sector en Agua, Sanea-miento e Higiene en Emergencias financiado por el Proyecto SISRADE de NNUU.

11. Intercambio de experiencias exito-sas en Gestión del Riesgo en Sequia en la Región del Chaco Boliviano, Proyecto GEÑOI financiado por la Dirección General de Ayuda Huma-

área gestión del riesgo

Construcción de salchichones defensivos y pirámides, Río Grande.

Construción de gaviones, Chapare.

Page 35: Memoria Institucional MMAyA

69ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201268

nitaria y Protección Civil de la Co-misión Europea (ECHO).

Evaluación y priorización sectorial de Proyectos en Reducción de Ries-gos de Desastres y Gestión Inte-rinstitucional de Financiamiento 11. Evaluación de Proyectos de emer-

gencia, aplicando el Reglamento de Pre-inversión para Proyectos de Emergencia promulgado el 02 de marzo a través de la Resolución Bi-Ministerial Nº 001/2011.

12. Asesoramiento y asistencia técni-ca en la Formulación de Planes de Contingencia y Análisis de Riesgo en RRD para Estudios y proyectos de inversión en el territorio na-cional.

Fortalecimiento de capacidades del personal técnico del Área en Even-tos Internacionales en Reducción de Riesgos de Desastres.13. Tercera Sesión de la Plataforma Re-

gional para la Reducción de Ries-gos y Desastres IGNIT. Santiago de Chile. (Presentación del Estudio para la “Zonificación de Áreas de Riesgos y Medidas de Mitigación -

Deslizamiento complejo Pampahasi – Callapa”. Ciudad de La Paz).

14. Curso Iberoamericano de Glaciares. Estado de los Glaciares en el Estado Plurinacional de Bolivia. Santiago de Chile.

15. Reunión Anual del Grupo Sectorial Regional de Agua, Saneamiento e Hi-giene en Emergencias para América latina y el Caribe. Reunión de inter-cambio y planificación con países fo-cales. Ciudad de Panamá.

A partir de la conformación del Área de Gestión del Riesgo al interior del VRHR se cuenta con una instancia téc-nica operativa que desarrolla activida-des en el ámbito de la Política Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres en el sector.

En la gestión 2012 se ha iniciado una serie de estudios e investigaciones en el sector con el propósito de priorizar acciones concurrentes en las regiones altamente vulnerables del territorio na-cional para incorporar medidas que per-mitan disminuir los efectos negativos de los eventos hidroclimáticos que afectan a las poblaciones en municipios.

Construcción de canal, Rio Grande

PrograMa de Prevención de desastres naturales en bolivia - cfa 7725

Antecedentes del Programa

Durante las gestiones recientes se han observado eventos recurrentes de de-sastres por desborde de ríos e inunda-ciones, en varios municipios del país, registrándose grandes pérdidas de pro-ducción agrícola y daños a la infraes-tructura.

Los daños económicos han sido consi-derables en cada año, lo que ha moti-vado al Gobierno Plurinacional a asu-mir acciones no sólo de respuesta, sino también de prevención ante futuros eventos.

Las acciones asumidas más importan-tes, en términos de valor de inversión, han consistido en la implementación de medidas estructurales de preven-ción, identificadas localmente y dise-ñadas por las autoridades departamen-tales, en algunos casos con apoyo del sector competente.

Como resultado de estas acciones, en general se ha podido observar un efec-to claro y directo de reducción de da-ños y pérdidas en eventos posteriores, lo que ha servido de incentivo para buscar nuevas iniciativas de interven-ción, en algunos casos buscando mejo-res mecanismos de planificación y di-seño de las medidas a implementarse, pero siempre partiendo de un trabajo participativo de identificación de las demandas.

En fecha 23 de marzo del 2012 el Esta-do Plurinacional de Bolivia suscribió el Contrato de Préstamo CFA - 7725 con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la ejecución del Programa de Pre-vención de Desastres Naturales por un monto de SU$. 27.500.000,00.

Los Objetivos que forman parte del presente Programa son los siguientes:

Objetivo del Programa

Contribuir a la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) por inundaciones en regiones de alta vulnerabilidad en el te-rritorio del Estado Plurinacional.

Los objetivos específicos del Programa, son:•Realizar inversiones en proyectos

identificados localmente, con enfo-que de prevención contra inunda-ciones.

•Proveer soluciones estructurales a demandas existentes de reconstruc-ción de infraestructura dañada y pro-tección de terrenos contra desbordes e inundaciones en cuencas con alto riesgo.

Resultados

Los resultados esperados con la imple-mentación del Programa están relacio-nados a brindar protección a las pobla-

área gestión del riesgo

Page 36: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201270 71ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

ciones importantes y tierras altamente productivas, de futuros eventos de cre-cida de ríos, por efecto de precipitacio-nes de alta intensidad, como medidas preventivas ante fenómenos hidrológi-cos de mayor incidencia por efecto de los cambios climáticos.

Asimismo, el Programa responde a la necesidad de implementar medidas de rehabilitación y recuperación tempra-na en zonas afectadas por las recientes temporadas de lluvia.

Metas

Como metas del Programa se ha esta-blecido la ejecución de 2 proyectos a ejecutarse en 15 municipios correspon-dientes a diferentes regiones del país.

costo del Programa

El costo total del Programa ascien-de a $us 38.376.286,22 (Treinta y Ocho millones trescientos setenta y seis mil doscientos ochenta y seis 22/100 dólares), de los cuales corres-ponden a financiamiento externo $us 27.500.000,00 (Veinte y Siete millones quinientos mil 00/100 dólares) y $us 10.876.286,22 (Diez millones ocho-cientos setenta y seis mil doscientos ochenta y seis 22/100 dólares) a con-traparte local.

descripción del Programa

El Programa responde a la necesidad de implementar medidas de rehabilita-ción y recuperación temprana en zonas afectadas por las recientes temporadas de lluvia, además de aplicar medidas de prevención en áreas vulnerables a inundaciones.

El Programa contempla la ejecución de 2 proyectos de inversión a ejecutarse en 15 municipios del país, benefician-do a una población estimada de 93.899 familias, asentadas en su mayoría en zonas cercanas a los centros de pro-ducción agropecuaria.

Los proyectos han sido identificados localmente y diseñados, en algunos ca-sos con el apoyo de las instituciones técnicas competentes que operan en los departamentos.

El Programa está conformado por los siguientes componentes:

Componente I. Inversión

Este componente incluye los siguientes subcomponentes:

Medidas estructurales y no estructurales.

Comprende la construcción, amplia-ción, optimización o rehabilitación de infraestructura de protección y preven-ción de inundaciones, denominadas medidas estructurales, que incluyen: •Construcción diques longitudinales•Construcción espigones deflectores•Construcción estructuras de gaviones •Excavación Canales Piloto•Limpieza de Canales •Construcción Pirámides •Construcción de Salchichones (de-

fensivos)•Recrecido de Diques

Entre las medidas no estructurales se incluyen principalmente actividades de forestación y reforestación en márge-nes y riberas de río.

Componente II. Otras inversiones y gastos

Este componente incorpora los cos-tos de supervisión, administración, gestión ambiental y otros ligados a la ejecución del Programa en su conjun-

to y los 2 proyectos de inversión en particular.

Los 2 proyectos incorporados en el Programa, comprenden intervenciones en 15 municipios del país priorizados en función a la problemática hídrica de sus respectivas cuencas.

cartera de PrOyectOs

nº PrOyectO dePartaMentO

1.Construcción de Medidas Estructurales en los Rios Grande, Piraí, Chané, Surutú y Yapacaní

Santa Cruz

2.Construcción de Medidas Estructurales en la Cuenca Espriritu Santo y San Mateo - Fase II

Cochabamba

caracterÍsticas de LOs PrOyectOs

nº PrOyectO Ubicación aLcance de Las Obras

1

Construcción de medidas estructurales en los ríos Grande, Piraí, Chané, Surutú y Yapacaní

Cuencas

Río Grande Medidas estructurales

Río Yapacani Construcción diques longitudinales (47 km)

Rìo Piraí Excavación Canales Piloto (85 km)

Departamento Santa Cruz Excavación Canales Piloto (85 km)

Municipio

Pailón, Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián, Fernández Alonso, Mineros, San Pedro, El Puente, Saavedra, Colpa Bélgica, San Carlos, San Juan y Yapacaní

Gaviones (644 m)

Construcción espigones deflectores (1400 m)

Gaviones (644 m)

Limpieza de Canales (9 km)

Construcción Pirámides (32 km)

Recrecido de Diques (9 km)

Construcción de Salchichones (34 km)

Medidas no estructurales

Reforestaciòn (175 ha)

2

Proyecto Emergencia del Área de Influencia de las Cuencas Espíritu Santo y San Mateo Fase II

CuencasRìo Espiritu Santo Medidas estructurales

Río San Mateo Defensivos Gaviones (24.446 m3)

Departamento Cochabamba Construcción Espigones de Gavión (48.672 m3)

MunicipioVilla TunariShinaota

Construcción Dique Permeable (3.800 m)

Medidas no estructurales

Medidas y prácticas para la forestación de riveras.

Establecimiento de cercos de protección de las riveras (5.153 m)

Forestación de Riveras (56.13 Ha)

PrograMa de PreVención de desastres naturales en boliVia – CFA 7725

PrograMa de PreVención de desastres naturales en

boliVia – CFA 7725

Page 37: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201272 73ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

unidad oPerativa boliviana (uob)

La Unidad Operativa Boliviana es un Organismo Técnico Desconcentrado bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua; encargado del ma-nejo integrado de los recursos hídricos e hidrobiológicos dentro del TDPS.

La UOB, tiene la misión de elaborar, ejecutar, supervisar y asesorar, estu-dios, planes, proyectos y programas, orientados al manejo integral de la cuenca, que comprende al sistema hí-drico conformado por el Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa, coadyuvando al desarrollo sostenible de la región.

Participación en eventos y acciones de coordinación

En coordinación con el M.R.E; MMAyA, VRHR, DGCRH, ALT, PELT, GLP, GO y SENAMHI •Se coordino actividades con el Pro-

yecto Especial del Lago Titicaca de Puno –Perú.

•Coloquio “Gestión de Cuencas Transfronterizas en Bolivia y Estados Unidos de Norteamérica”.

•Se ejecutaron dos campañas de me-dición de caudales en la cuenca baja de rio Desaguadero.

•Se coordinaron actividades con la Dirección General de Cuencas y Re-cursos hídricos, Unidad de Cuencas Transfronterizas del MMAyA.

•Se desarrollaron reuniones de acer-camiento con el Presidente de la ALT, a objeto de coordinar tareas que se desarrollan en el sector boliviano del TDPS.

•Se coordinaron acciones con el SE-NAMHI para la transferencia de datos meteorológicos e información carto-gráfica digital del área del TDPS.

•Se realizaron dos campañas en la cuenca baja del rio Desaguadero a fin de verificar las áreas sujetas a inundación en coordinación con el MMAyA y la Gobernación de Oruro.

Logros realizados en la gestión 2012

•Se inspeccionaron los principales afluentes al lago Poopó y rio Kheto.

•Se acopió información digital del siste-ma TDPS en sus diferentes coberturas.

•Se elaboró la base de datos digital con información temática del sistema Inspección técnica a la cuenca baja del

rio Desaguadero.

PrOgraMa y/O PrOyectO

Área de intervención n° faMiLias benefi-ciarias

indicadOr de

resULtadO

MOntO tOtaL de inversión

MOntO ejecUtadO

acUMULadO a dic/2012

MOntO ejecUtadO de enerO a

dic/2012

depto. Municipio (bs) (bs) (bs)

Construcción de Medidas Estructurales en la Cuenca Espiritu Santo y San Mateo - Fase I.

Cochabamba Villa Tunari - Shinaota

5.719

Protección a las poblaciones y tierras altamente productivas

29.277.132,00 27.007.864,75 18.813.839,48

Construcción de Medidas Estructurales en los Rios Grande, Piraí, Chané, Surutú y Yapacaní. (RIO GRANDE III)

Santa Cruz

Pailón, Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián, Fernández Alonso, Mineros, San Pedro, El Puente, Saavedra, Colpa Bélgica, San Carlos, San Juan y Yapacaní.

93.899

Protección a las poblaciones y tierras altamente productivas

211.000.000,00

0,00 0,00

Construcción de Medidas Estructurales en la Cuenca Espíritu Santo y San Mateo - (CHAPARE II)

Cochabamba Villa Tunari - Shinaota

5.826,00

Protección a las poblaciones y tierras altamente productivas

39.831.999,37

0,00 0,00

tOtaL         280.109.131,37 27.007.864,75 18.813.839,48

PrograMa de PreVención de desastres naturales en boliVia – CFA 7725

Page 38: Memoria Institucional MMAyA

75ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201274

TDPS., en el SIG. Arc/Gis 9.3.•Se realizó la inspección de los prin-

cipales afluentes de los ríos Katari y Pallina.

•Se capacitó en SIG a los técnicos del Programa Poopó en el departamento de Oruro.

•Coordinación de actividades con las unidades navales de la jurisdicción del IV Distrito Naval Titicaca.

Líneas de investigación de la UOB y actual estado

La Unidad Operativa Boliviana es el organismo encargado del manejo inte-grado de los recursos hídricos e hidro-biológicos dentro del sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS), realizando, ejecutando y/o supervisan-do: estudios, planes, proyectos, progra-mas, asesoramiento y apoyo técnico a instituciones públicas, privadas y orga-nizaciones sociales, con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible de la región e integrar el manejo de la infor-mación del sistema TDPS

unidad oPeratiVa boliViana

Aforo en Chuquiña, Río Desaguadero.

Aforo puente Carasilla, Río Desaguadero.

Información digital del sistema TDPS

servicio nacional de MeteorologÍa e HidrologÍa (senaMHi)

El SENAMHI es una entidad descentra-lizada, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es una ins-titución técnico científica, miembro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), autoridad nacional en meteo-rología, hidrología y actividades afines; realiza vigilancia meteorológica e hi-drológica para el territorio boliviano, difunde información de su competen-cia, elabora predicciones meteorológi-cas anticipadas y exactas a través de avisos y alertas, para proteger la vida y los bienes de las personas y del Es-tado Plurinacional de Bolivia, apoya a

la planificación y cuantificación para el uso sostenible de los recursos natu-rales. Participa en la vigilancia atmos-férica mundial y coadyuva al sistema de Defensa Civil en la prevención de desastres.

Productos ejecutados del SENAMHI

Los productos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, ejecutados durante la gestión 2012, se detallan a continuación:

n° boletín/ tema Periodo de publicación dirigido a:

1 Información condiciones ENO/pronóstico/dic/12 Mensual Gestión del riesgo, COE’s, Defensa Civil, etc.

2 Agrometeorologico decadal para la región de los Valles Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

3Agrometeorologico decadal para la región del Norte Integrado y la Chicatanía (Santa Cruz)

Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

4 Agrometeorologico decadal para la región del Chaco Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

5 Agrometeorologico decadal para la región del Altiplano Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

6 Agrometeorologico decadal Nacional Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

7Agrometeorologico decadal para la región del Altiplano Centro y Sur – cultivos de Quinua

Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

8Agrometeorologico especializado para la región del Valle Alto (Cochabamba)

SemanalExclusivo a solicitud de los productores del Valle Alto

9 Reporte Hidrológico monitoreo de los ríos Diario Gestión del riesgo, COE’s, Defensa Civil, etc.

10 Boletín agrometeorologico pronostico Mensual Sector agrícola

11 Boletín decadal unidades de calor y foto térmicas Cada diez días (3 veces al mes) Sector agrícola

12 Boletín diario del pronóstico del estado del tiempo 3 veces al día Población en general

13 Boletines de focos de calor con pronóstico del tiempo DiarioPoblación en general, Gestión del riesgo, COE’s, Defensa Civil, etc.

14 Alertas meteorológicas e hidrológicas Cuando ocurre el evento Población en general, Gestión del riesgo, COE’s, Defensa Civil, etc.

15 Mapas temáticos Mensual Usuarios varios

Mapa base de la cuenca del río Kheto geología de la cuenca del río suches geomorfología de la cuenca del río Katari

Page 39: Memoria Institucional MMAyA

77ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201276

Sistemas de procesamiento

Cuenta con antenas de recepción sa-telital dirigidas al satélite GOES 12 y EUMETSAT, sistema de procesamiento de imágenes, productos del modelo numérico GFS, Cluster modelo japonés cambio climático TLM959, MM5, WRF, servidor de mapas GEONODE; ser-vidor advantage GPRS; servidor web; servidor de base de datos (SISMET, SIGE,VPN, SIGMA; sistema de comuni-cación para VPN.

Estaciones de la Red y otras estaciones

A la fecha exísten 481 estaciones de la red funcionando, también existe la es-tación de radio sonda viento, instalada en la Base Aérea de El Alto y es opera-da conjuntamente con la Fuerza Aérea de Bolivia.

Banco de Datos

Se cuenta con registros correspondien-tes a 120 años (1890), los mismos que se encuentran en proceso de digitaliza-ción (60%).

Trabajos ejecutados durante la gestión 2012

Durante la gestión 2012 el SENAMHI prestó sus servicios a las siguientes ins-tituciones:

Autoridad del Lago Titicaca (ALT):•Topobatimetría del tramo dragado del

río Desaguadero entre la obra de re-gulación en Desaguadero y Nazacara.

•Diseño de un sistema de informa-ción de recursos Hídricos en el ám-bito del sistema TDPS

•Campañas de instalación de esta-ciones hidrométricas, recojo de in-formación almacenada por equipos automáticos instalados, medición de caudales, en la cuenca del río Mauri

Agua Sustentable:•Curso de técnicas de medición de

caudales e instalación de estaciones

Istituto de Hidráulica e Hidrogolía (IHH) de la UMSA:•Generación de curvas IDF (Inten-

sidad – Duración Frecuencia), de todas las estaciones meteorológi-cas que cuentan con información pluviométrica horaria. Información utilizada en el diseño de obras hi-dráulicas

•Generación de curvas IDF (Intensidad – Duración Frecuencia), en estacio-nes con información diaria, a través de la discretización de estaciones con lluvia horaria. Información utilizada en el diseño de obras hidráulicas

•Mapas de isolineas de lluvia para diferentes duraciones y periodos de retorno. Información utilizada en el diseño de obras hidráulicas

•Determinación de máximos caudales para diferentes periodos de retorno, elaboración de curvas de duración de caudales

Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata (CIC): •Programa Marco para la Gestión

sostenible de los Recursos Hídricos de la cuenca del Plata, En relación con los efectos de la variabilidad y el cambio climático.- balance Hídrico de la cuenca del Plata

Instituto de Cooperación Técnica del Gobierno de Francia (IRD):•Campañas de medición de caudales

líquidos y de sólidos suspendidos en la cuenca amazónica, desde el pie de monte hasta la llanura ple-na, en el marco del proyecto HY-BAM (El HYBAM estudia las trans-ferencias de agua y materias por los grandes ríos de la cuenca amazóni-ca, de los relieves andinos al Océa-no Atlántico).

Empresa Nacional de Energía:•Campañas de mantenimiento de es-

taciones, medición de caudales líqui-dos y sólidos en la cuenca del río Grande.

•Campañas de instalación, manteni-miento, reconstrucción de estaciones pluviométricas e hidrométricas en la cuenca del río Miguillas.

Pilcomayo:•Dentro del marco de actividades

del proyecto Trinacional Pilcomayo el SENAMHI realiza: Campañas de mantenimiento de estaciones hidro-métricas, meteorológicas, aforos lí-quido y de sólidos suspendidos en estaciones ubicadas en la cuenca del rio Pilcomayo que corresponde al te-rritorio de Bolivia.

Convenios del SENAMHI

El SENAMHI tiene convenios con dife-rentes instituciones públicas y privadas, los cuales están relacionadas a la go-bernación de información meteorológi-

ca, climatológica, agrometeorológica e hidrológica, igualmente con las univer-sidades para fines de investigación.

acciones sobresalientes en la gestión 2012 •Se cuenta con parámetros hidrológi-

cos y meteorológicos, de las diferen-tes cuencas y zonas del país donde el Senamhi cuenta con estaciones en operación, mediante lecturas acumu-ladas en aparatos de registros y afo-ros manuales.

•Se cuenta con el registro sistemático y automatizado en forma magnéti-ca de los diferentes parámetros de información hidrológica y meteoro-lógica puesta a disposición de los usuarios en la página web del SENA-MHI www.senamhi.gob.bo

•Se ha difundido información clima-tológica, hidrológica y agrometeoro-lógica con el objeto de atender los requerimientos de sectores encarga-dos del cuidado del medio ambiente, con el objeto de optimizar el uso de los recursos renovables y no reno-vables.

•Se cuenta con información orienta-da a la inversión productiva en los diferentes sectores, con el objeto de garantizar el desarrollo económico social del país.

•Se cuenta con investigación hidroló-gica de las diferentes cuencas hídri-cas del país con el objeto de inventa-riar los recursos hídricos tanto en su cantidad como en su calidad.

•Se ha procedido a la instalación, ope-ración y mantenimiento de la red hi-drométrica y meteorológica satelital.

Estación satelital hidrológica, Puerto Bush

Estación hidrológica satelital en Aranjuez, La Paz

Page 40: Memoria Institucional MMAyA

79ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego MeMoria MMaya 201278

oficina técnica nacional de los rÍos PilcoMayo y berMejo (otn - Pb)

La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), con sede en la ciudad de Tarija, tiene la responsabilidad de lograr “la coor-dinación de los proyectos de aprove-chamiento en las cuencas bolivianas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, bajo asesoramiento y supervisión de la Comisión Nacional, y actuá de con-traparte técnica nacional en los pro-yectos que se realicen con fines de aprovechamiento multilateral”.

Durante la gestión 2012, bajo la coor-dinación de la Cancillería se ha con-tinuado con el proceso de funciona-miento de la Comisión Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo, como instancia de coordinación y concerta-ción entre los diferentes actores: mi-nisterios, gobernaciones y ejecutivos seccionales, organizaciones sociales y la OTN PB; así mismo, se ha avanza-do en la coordinación con la Direc-ción de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Secretaría del Medio Ambien-te y Agua de la Gobernación de Tarija y los Ejecutivos Seccionales de Villa-montes y Yacuiba.

Objetivos de la Gestión 2012

•Promover y contribuir a la Gestión Integrada y Sostenible de los Recur-sos Hídricos (GIRH), el Manejo Inte-

gral de Cuencas (MIC) y a la gestión social del agua y el ambiente, para mejorar la calidad de vida de las po-blaciones de las riberas de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

•Desarrollar acciones técnicas, de coordinación regional y de contra-parte nacional, con asistencia técni-ca en el marco de los acuerdos con la Comisión Trinacional y Comisión Binacional, para el monitoreo y apo-yo interinstitucional, con respecto al aprovechamiento de las Cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

•Coordinar el aprovechamiento de las cuencas de los ríos Pilcomayo y Ber-mejo, bajo la supervisión de la Comi-sión Nacional.

•Formulación de propuestas técni-cas, la definición de políticas Regio-nales, Nacionales e Internacionales, sobre los Recursos Hídricos de las Cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

•Actuar de contraparte técnica nacio-nal, en los acuerdos internacionales, suscritos entre el Gobierno de Boli-via y de los países ribereños.

•Formulación e implementación de proyectos sobre el Manejo Integral de Cuencas (MIC), con el aprovecha-miento de los recursos hídricos de ambas cuencas.

•Recopilar información hidrológica y meteorológica, así como impulsar y coordinar la instalación y operación de estaciones hidrológicas.

Logros alcanzados durante la gestión 2012

(ejecución física financiera de los programas de inversión)

Las acciones de la OTB - PB se basan en los acuerdos y resoluciones de la Comisión Nacional y las demandas que surgen de las organizaciones sociales y municipios, en el marco de nuestras funciones.

Para esta gestión se aprobó el presu-puesto total de Bs. 2.895.095,00, con modificaciones presupuestarias se al-canzó un monto de Bs. 2.936.925,00. De este total, Bs. 1.722.146,00 son des-tinados a la elaboración de estudios y proyectos.

Resultados del Programa alcanzados en la gestión 2012

1. Promover la gestión integrada de los recursos hídricos, a través de planes de manejo integral de cuencas, ela-borados con procesos participativos en las cuencas de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, para ello se han realiza-do dos planes de Manejo Integral de Cuenca concertados y 4 proyectos a nivel TESA para gestionar su finan-ciamiento y ejecución.

2. Promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, a través del mane-jo, del agua en sus componentes re-curso piscícola, calidad de agua, cap-tación de agua y monitoreo de la red hidrometeorológica en las Cuencas del Río Pilcomayo y Bermejo, para ello se han realizado las siguientes acciones:

•Estudio de “Investigación de Zo-nas de Multiplicación del Sábalo en la Cuenca Alta del Río Pilco-mayo”

•Estudio T.E.S.A de “Rehabilitación de Paleocauces Municipio de Vi-llamontes Departamento de Tarija”

•Estudios de Control de Calidad del Agua cuenca del Río Bermejo

•Estudios de Control de Calidad del Agua cuenca del Río Pilcomayo

•Monitoreo de la red hidrometeo-rológica de las Cuencas de los Ríos Pilcomayo y Bermejo.

3. En el fortalecimiento y consolidación de la Gobernanza de las Cuencas del Río Pilcomayo y Bermejo se ha con-formado:•Comités Nacionales de Coordina-

ción de las cuencas del Río Pil-comayo y Bermejo activado y en proceso de creación.

Se ha avanzado en el fortalecimiento y funcionamiento del Comité de Coordi-nación de la Cuenca del Río Pilcomayo.

oficina técnica nacional de los ríos PilcoMayo y berMejo

Vista del río Bermejo.

Page 41: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201280 81ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

resULtadOs aLcanZadOs en La gestión 2012

departamento Área de intervenciónnº

Proyectosnº familias

beneficiariasindicador de impacto o resultado

Monto total de inversión

(bs.)

Monto ejecutado de enero a

dic/2012 (bs)

Chuquisaca Cuenca del Río Acchilla, 263,88 Km2 2 251,00

Un Plan de Manejo Integral de la Cuenca Acchilla que incluye 2 Proyectos TESA: a) Construcción Sistemas de Microriego en la Cuenca Alta del rio Acchilla Municipio de San Lucas, para 61 Flias y 51 has. y b).-Un Proyecto TESA Apoyo a la Producción de Cítricos en las Comunidades de Jatun Pampa, Laderas y Soto Loma del Municipio de San Lucas, para 97 Flias. y 24.25 has.

174.464,00 170.050,00

TarijaCuenca Chiquiaca- Salinas Reserva de Tariquia, 1138,3 Km2

2 541,00

Un Plan de Manejo Integral de la Cuenca Chiquiaca-Salinas, que incluye 2 proyectos TESA: a).- Restauración y Conservación de los suelos con plantaciones forestales en la cuenca baja del río salinas para 447 Flias. y 308 ha, b).-TESA Implementación de un sistema agroforestal en reproducción de multiestratos ecológicos en la cuenca Chiquiaca para 168 Flias. y 168 ha.

164.587,00 161.298,88

TarijaCuenca del Bermejo y Río Grande de Tarija, 11.896,00 Km2

1 50.000 flias. Indirectas

Un Estudio de Monitoreo de la calidad del agua en 21 puntos de muestreo en la cuenca del Rio Bermejo y Grande de Tarija, los cuales cuentan con información actu-alizada (gestión 2012) para 1 gobernación departamental, 5 Municipios beneficiari-os directos e indirectos 50.000 flias.

347.715,00 346.236,48

TarijaCuenca Baja del Pilcomayo, municipio de Villamontes (2000 Km2)

1 84 benef. directos (55 indirectos)

Un Proyecto TESA “Rehabilitación de Paleocauces Municipio de Villamontes Departamento de Tarija” proyecto multiproposito en zona arida del Chaco Tarijeño (agua consumo humano, pecuaria, agricultura y piscicultura) para 84 directos (55 indirectos) y aproximadamente 4.000 ha multipropósito incluido la preservación de biohabitads (sujeto informe final)

400.000,00 360.000,00

Chuquisaca y TarijaCuenca Alta del Río Pilcomayo ríos Nuevo-Cochayo,zona Arenales-Tabasay y Salado

1Alrededor de 50.000,00 habit.

Un documento de Investigación de Zonas de Multiplicación del Sábalo en la Cuenca Alta del Río Pilcomayo, entre los ríos: Río Nuevo y Cochayo en el Palmar y zona Arenales y Tabasay en el Río Pilcomayo.

161.613,00 159.300,00

Potosí, Chuquisaca y Tarija Toda la Cuenca del Rio Pilcomayo 1  Estudio “Control de calidad del agua en la cuenca del Río Pilcomayo” Ejecutado por la Comisión Trinacional (convenio)

251.621,00 -

Potosí, Chuquisaca y Tarija Cuenca del Pilcomayo y Bermejo 1

3 Centrales Campesinas, 3 Mancomunidades, Pueblos Originarios y Regantes

Un Comité Nacional de Coordinación de las cuencas del Río Pilcomayo en proceso de consolidación y en proceso de creación el del Bermejo. Se tiene estatuto y regla-mentos del Comité de Coordinación con las representaciones de 3 Mancomunidades de Héroes de la Independencia, Chichas, Cintis -Regantes, ORCAWETA (originarios), 3 Centrales Campesinas.

100.902,00 100.902,00

Potosí, Chuquisaca y Tarija Cuenca Pilcomayo y Bermejo 1  Monitoreo de la red hidrometeorológica de las Cuencas de los Ríos Pilcomayo y Bermejo *Convenio entre SENAMHI y Comisión Trinacional

121.244,00 -

Total 3 Dptos. 2 Cuencas y 3 Microcuencas 10 876 benef. directos y 50.000 Flias indirec-tas.

 Total 1.722.146 1.297.787,36

oficina técnica nacional de los ríos PilcoMayo y berMejo

Page 42: Memoria Institucional MMAyA

D E M E D I O A M B I E N T E , B I O D I V E R S I D A D C A M B I O S C L I M ÁT I C O S Y D E G E S T I ó N Y D E S A R R O L L O F O R E S T A L

Viceministerio

Page 43: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201284 85ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

viceMinisterio de Medio aMbiente, biodiversidad, caMbios cliMáticos y de

gestión y desarrollo forestal

La Nueva Constitución Política del Es-tado, ha establecido como uno de los fines del Estado la conservación del medio ambiente, al mismo tiempo es-tablece que todas las personas tienen derecho a un medio ambiente saluda-ble, protegido y equilibrado, basado en el aprovechamiento sustentable, así mismo el Estado garantiza el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyec-tos integrales.

Por los diversos recursos naturales que posee, Bolivia es considerado uno de los 15 primeros países del mundo, ca-lificados como “megadiversos”; y tam-bién es considerado uno de los países con mayor disponibilidad de recursos hídricos del planeta.

El paulatino deterioro ambiental por un aprovechamiento mal planificado y la explotación incontrolada de sus recur-sos naturales durante el periodo neoli-beral ha debilitado considerablemente el impacto de las políticas nacionales de conservación del medio ambiente y del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, haciéndose necesa-ria la formulación de una nueva base jurídica que responda a la realidad en la que se desarrolla nuestra sociedad en general y las organizaciones socia-les en particular.

A partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado, el Estado Plurinacional de Bolivia se en-cuentra en un periodo de reestructura-ción normativa, por lo que la temática ambiental no ha quedado ajena a di-cho proceso; es así que, el Viceminis-terio de Medio Ambiente, Biodiversi-dad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF), en su calidad de Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), trabaja para mejorar las condiciones de vida de nuestros sectores más empobreci-dos y vulnerables, con el propósito de llegar a nuestro objetivo común del Vivir Bien, basado en un desarrollo in-tegral y sustentable de los recursos de la Madre Tierra.

La gestión ambiental en Bolivia ha lo-grado avanzar, tanto en la prevención

como en el control de la contaminación de los factores ambientales; así mismo se realizan procesos de forestación y reforestación, proyectos en adaptación y de mitigación a los efectos del cam-bio climático, consolidación de áreas protegidas y resguardo de las mismas.

En el ámbito internacional, se ha tra-bajado, en estrecha coordinación con la Unidad de la Madre Tierra del Mi-nisterio de Relaciones Exteriores y se ha conseguido posicionar la temática de cambio climático y biodiversidad, traducida en la no mercantilización de los recursos de la Madre Tierra y el re-conocimiento de los sistemas de vida.

La promulgación de la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, establece un nuevo contexto so-bre los Derechos de la Madre Tierra; con una renovada visión de planifica-ción y coordinación en todos los ám-bitos y sectores de la administración pública, partiendo del respeto a los Derechos de la Madre Tierra.

El VMABCCGDF, tiene la responsabi-lidad de dar atención a las siguientes áreas:

calidad ambientalConsolidando la gestión ambiental, for-taleciendo la prevención, control y fis-calización ambiental.

biodiversidad sustentableDesarrollando e implementando meca-nismos e instrumentos que fortalezcan los procesos de conservación de la bio-diversidad, su aprovechamiento susten-table y la distribución equitativa de los beneficios.

cambio climáticoDesarrollando mecanismos que per-mitan la implementación de la Política internacional de Cambio Climático a nivel nacional, tomando en cuenta la adaptación, la mitigación y la resilien-cia de los sectores y áreas más vulnera-bles del país

desarrollo forestalDesarrollando e implementando me-canismos e instrumentos que permi-tan la conservación de los bosques,

ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de

gestión y desarrollo forestal

Impresionante vista aérea de la amazonía boliviana.

Liquen crece formando curiosas figuras.

Page 44: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201286 87ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

asegurando la provisión de bienes y servicios ambientales, disminuyendo los crecientes riesgos originados por el cambio climático.

Objetivos específicos•Fortalecer e implementar los procesos

de prevención y control ambiental•Promover y desarrollar acciones

para la conservación y el aprove-chamiento sustentable de la biodi-versidad.

•Promover y desarrollar acciones que permitan la conservación y el apro-vechamiento sustentable de los re-cursos forestales

•Desarrollar instrumentos de gestión institucional

•Implementar mecanismos que per-mitan la mitigación y adaptación al cambio climático, el control de sus-tancias agotadoras de la capa de ozo-no y de sustancias contaminantes.

•Promover el desarrollo e implemen-tación de Políticas Públicas, instru-mentos de gestión y modelos en-dógenos bioculturales integrales y sostenibles, enmarcados en la ges-tión ecosistémica.

Para un mejor funcionamiento opera-tivo, el Viceministerio consta de tres direcciones generales: Dirección Ge-neral de Medio Ambiente y Cambios Climáticos; Dirección General de Bio-diversidad y Áreas Protegidas; y la Di-rección General de Gestión y Desarro-llo Forestal.

ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de

gestión y desarrollo forestal

ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

Atardecer en el occidente boliviano.

Planificación Para la gestión 2013

Respecto a la temática de Cambio Cli-mático y Medio Ambiente, a través de las unidades y programas responsa-bles, se tiene planificado para la ges-tión 2013 las siguientes actividades:

a) A través de la Unidad de Evaluación Ambiental se implementará: •Segunda Fase de la Evaluación Am-

biental Estratégica Sudoeste (AES) Potosino, que permitirá contar con el documento final de la EAE para las recomendaciones a los tomado-res de decisión relacionados con el desarrollo de esta región.

•Evaluación Ambiental Estratégica Pantanal Boliviano y Evaluación Ambiental Estratégica San Buena-ventura, ambas EAE’s destinadas a brindar alternativas de políticas, planes y programas equitativos en estos polos de desarrollo de im-portancia para el país.

b) En tanto que las Auditorías Ambien-tales contempladas son: •Auditoría Ambiental de Control de

Calidad Ambiental del Área de In-fluencia del Proyecto Perforación Exploratoria Pozo Timboy X’1 de la Empresa Petrolera Chaco S.A.

•Auditoría Ambiental Quebrada El Tigre y

•Evaluación ambiental al derrame de petróleo crudo del Río Des-aguadero.

c) A través del programa PRONACOP, se tiene previsto iniciar el proyecto denominado “Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Eti-quetado de Productos Químicos” tra-bajado y financiado por ONUDI.

d) En relación a la Comisión Guber-namental del Ozono (CGO) se pla-nifica la ejecución de la octava fase del proyecto de implementación del Protocolo de Montreal en Bolivia y la Ejecución del Plan de Gestión de Eliminación de Hidroclorofluorocar-bonos (HCFC) en Bolivia, (HPMP por sus siglas en inglés).

e) El Programa Piloto Sobre Resiliencia Climática por su sigla en en inglés (PPCR) de acuerdo a convenio inicial-mente tenía previsto la ejecución de la donación de $us.1.500.000 hasta el 31/12/2012, sin embargo se reformu-ló el proyecto para su ejecución hasta el 31/12/2013, en el que se expresa que el mayor porcentaje de este pre-supuesto será ejecutado en la genera-ción de estudios de preinversión.

f) En el marco del Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), se tie-ne programada la Preparación de la Tercera Comunicación Nacional – TCN; la Elaboración del Inventario de Gases de Efecto Invernadero y la implementación de Programas de

Page 45: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201288 89ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

Niña en vivero, Apolobamba.

vulnerabilidad, impacto y adaptación al cambio climático.

En lo que concerniente a la temática de Biodiversidad y áreas protegidas, entre las actividades más importantes se en-cuentran:

a) Mediante el programa Vicuña, se realizará la implementación y eje-cución del Plan de Comunicación y Educación Ambiental, el portal de la Vicuña y acciones contra la caza ile-gal. Se realizaran las gestiones para la implementación de la Estrategia a través del proyecto de comunicación del programa y el inicio de activida-des para llevar adelante el Censo Na-cional de la Vicuña.

b) Programa Lagarto, se espera eje-cutar un proyecto para que las de-más Tierras Comunitarias de Origen

(TCO) se incorporen a la Recon-ducción del Programa lagarto, prin-cipalmente la Central de Pueblos indígenas del Beni.

c) Programa BIOCULTURA, se ejecuta-rá el proyecto de comunicación en los municipios donde se encuentra el Programa. El objetivo principal de la Gestión 2013 es “Contribuir a la conservación de los ecosistemas y el “Vivir Bien” de comunidades campesinas e indígenas de la región andina, a través de la generación de políticas, normas e implementación de proyectos Sistemas Endógenos Bioculturales (SEB)”; con una meta de Gestión de “Consolidar la imple-mentación de 5 proyectos, dar se-guimiento a la implementación de 18 SEB y socializar la ley Marco de la Madre Tierra”.

d) Programa Ecosistemas Verticales An-dinos (EVA), Para el cumplimiento de las metas, objetivos e indicadores de impacto del proyecto, se plantea efec-tuar la contratación de firmas consul-toras para el rescate y promoción de mejores prácticas y tecnologías para la conservación de la agro-biodiversi-dad y el restablecimiento de su capa-cidad productiva.

e) En lo que respecta a los programas ejecutados por el SERNAP, para la gestión 2013, se tiene planificado a través del Programa BIAP II, finan-ciado por el KfW - Alemania, los si-guientes proyectos hasta el mes de junio de 2013:•Café Madidi construcción de un

laboratorio de control de calidad y un galpón para la Casa de la Cul-tura del Café Madidi.

•Construcción de dos plantas de pre beneficiado de Café - Parque Nacional (PN) Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Cota-pata.

•Manejo y transformación de la goma - Reserva Nacional en Vida Silvestre Amazónica (RNVSA) Ma-nuripi.

•Construcción Centro de Acopio de Goma (ASGOMA) de la RNVSA Manuripi.

•Proyecto Café Mujer - Reserva de la Biósfera (RB) TCO Pilón Lajas.

•Construcción de la planta de in-dustrialización “Café Mujer”.

•Dotación de agua potable para módulo administrativo Termal Ma-nasaya - PN Sajama.

•Construcción puente peatonal y vehicular - PN Sajama.

•Mejoramiento de infraestructura taller artesanal- PN Sajama.

•Construcción de refugio de alta montaña en los payachatas de Pa-pel Pampa - PN Sajama.

En cuanto al sector forestal se prevé para la gestión 2013:

a) Actualmente, ante la cooperación Ja-ponesa se lleva a cabo la gestión y promoción de Bs. 22.521.959, finan-ciamiento para la ejecución de los siguientes proyectos:•Forestación, reforestación y pre-

servación de bosques nativos en las cabeceras de la cuenca del Amazonas.

•Proyecto de plantaciones foresta-les con aplicación de nuevos en-foques tecnológicos en el departa-mento de Cochabamba.

•Fortalecimiento de los cuerpos de guarda parques del Sistema Nacio-nal de Áreas Protegidas.

•En proceso de formulación del proyecto.

•Implementación del Plan Munici-pal de Forestación de Cercado.

•Programa de Recuperación de Áreas Degradadas en TCO del Norte Amazónico de Bolivia.

•Programa de Investigación Forestal.

ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de

gestión y desarrollo forestal

ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

Page 46: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201290 91ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

PrinciPiOs La Ley MarcO de La Madre tierra

Fuente: Dirección General de Planificación – Unidad de Gestión Institucional.

ley Marco de la Madre tierra y desarrollo integral Para vivir bien

La aprobación de la Ley No. 300/2012, “Ley Marco de la Madre Tierra y De-sarrollo Integral para Vivir Bien”, es fruto de un recorrido iniciado por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Me-dio Ambiente y Agua. Desde la Confe-rencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Tiquipaya (Cochabamba) en abril de 2010, hasta el Año Internacional de la Quinua en 2012, pasando por varias resoluciones sobre la Madre Tierra y la naturaleza propuestas y adoptadas en el marco de la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas.

El protagonismo del Estado Plurina-cional de Bolivia, ha sido muy impor-tante en el debate internacional sobre el desarrollo sostenible y la protección de la naturaleza, a veces con posicio-nes alternativas a las de la comunidad internacional, pero siempre con el fin de asegurar los intereses del Estado Boliviano.

Principios, fines y objeto de la Ley

Con la Promulgación de la Ley sobre la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Bolivia, se consolida como un país capaz de promover y proponer a nivel internacional visio-nes, estrategias y modelos operativos y legislativos con una fuerte y conno-tada innovación en gestión ambiental, a través de la formación de un Conse-jo Plurinacional de la Madre Tierra, el ordenamiento de zonas y sistemas de vida y la otorgación de recursos para la gestión y ejecución de planes en las entidades territoriales.

El objetivo de esta Ley es el de estable-cer la visión y los fundamentos del de-sarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien (ga-rantizando el mantenimiento de las ca-pacidades de regeneración de los com-ponentes y sistemas de vida de la Madre Tierra), recuperando y fortaleciendo los

saberes locales y conocimientos ances-trales, en el marco de la complemen-tariedad de derechos, obligaciones y deberes, así como los objetivos del de-

sarrollo integral, las bases para la pla-nificación integral, gestión pública e inversiones, y el marco institucional es-tratégico para su implementación.

ley de la Madre tierra

fines de La Ley MarcO de La Madre tierra

Fuente: Dirección General de Planificación – Unidad de Gestión Institucional.

Presidente en la promulgación de la Ley de la Madre Tierra en Palacio de Gobierno.

Establecer la visión y los fundamentos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Definir el marco institucional.

Establecer los objetos del desarrollo integral.

Orientar las leyes específicas, políticas, normas, estrategias,

planes, programas y proyectos

Fines de la Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir Bien.

compatibilidad y complementariedad de derechos,

obligaciones y deberes

garantía de restauración de la Madre tierra

agua para la vida

No mercantilización de las funcioones ambientales de la

Madre TierraJusticia social y justicia climática Solidaridad entre seres humanos

Integralidad y participación pluralResponsabilidad histórica y prioridad de la prevención

Relación armónica

Page 47: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201292 93ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

dirección general de Medio aMbiente y caMbios cliMáticos (dgMacc)

La Dirección General de Medio Am-biente y Cambios Climáticos promue-ve la participación social, velando por los intereses públicos nacionales y la soberanía sobre los recursos naturales - renovables y no renovables- estable-ciendo el equilibrio entre la necesidad de conservación y protección de la na-turaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional para alcanzar el paradigma del “Vivir Bien”, donde la calidad ambiental es un derecho cons-titucional.

Principales logros de la gestión 2012

Durante la gestión 2012 la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos ha alcanzado varios logros en la labor de calidad ambiental,en la cual se incluyó la participación social

en la toma de decisiones y la aplica-ción eficaz, eficiente y efectiva de los instrumentos de regulación de alcance, tanto particular como general:

•Se dio continuidad a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de la Calidad Am-biental (CCA) en los sectores Mine-ría, Hidrocarburos y Multisector.

•Se redireccionaron los procedimien-tos técnico - administrativos referidos a la gestión de las sustancias peligro-sas en el sector minero, a través de un comunicado público emitido por la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), el que establece el cumplimiento obligatorio al Regla-mento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM).

•Se consolidó una agenda nacional de trabajo entre la Federación Nacio-nal de Cooperativas Mineras (FEN-COMIN), el Ministerio de Minería y Metalurgia y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a fin de dar aten-ción a todas las observaciones sobre el sector cooperativizado minero so-bre los procesos técnico - adminis-trativos para la emisión de las Licen-cias Ambientales.

•Se elaboró el Manual de Monitoreo Socioambiental para el sector Hidro-carburos, el cual ha sido sometido a una etapa de socialización.

•Se realizaron inspecciones a las áreas en las que se localizan pasivos am-

bientales generados por el sector Hi-drocarburos, con la participación de los representantes de las comunida-des afectadas (inspecciones realiza-das en los municipios de Villamon-tes, Yacuiba y Caraparí).

•Se ha supervisado el avance de las Auditorías Ambientales a las opera-ciones mineras de KoriKollo, Pojo y Salao.

auditorías ambientales planificadas y supervisadas por la dgMacc La Auditoría Ambiental, se constituye en un procedimiento de control des-tinado al análisis de la efectividad y grado de cumplimiento de todas las medidas propuestas e implementadas por una determinada actividad, obra o proyecto, en el marco de las Licencias

Ambientales otorgadas por la AAC. La Auditoría Ambiental está integrada por tres fases, la primera está destinada a la planificación, la segunda al desarrollo de actividades en el sitio a auditar y la tercera al reporte final.•Auditoría Ambiental de las operacio-

nes Mineras de KoriKollo.•Auditoría Ambiental de Control de

Calidad Ambiental Pozo Timboy X 1 de la Empresa Petrolera Chaco S.A.

•Auditoría Ambiental y Fiscalización por Contingencia, por explosión de fuga de GLP - Sector Salao Municipio El Torno - Provincia Andres Ibáñez Santa Cruz Quebrada Mojica Muni-cipio de El Pojo Provincia Carrasco Cochabamba.

•Auditoría Ambiental Quebrada el Ti-gre.

•Auditoría Ambiental Timboy XI.

dirección general de Medio aMbiente

y caMbios cliMáticos

Cumbre nevada, Los Andes. Inundación, Trinidad.

Page 48: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201294 95ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

estudios planificados y supervisados por la dgMacc•Estudio socioambiental de las comu-

nidades afectadas por la contamina-ción a causa de la actividad minera, en la subcuenca Huanuni, que com-prenden los municipios de Huanu-ni, Machacamarca, el Choro y Poopó del Departamento de Oruro.

•Programa: Control, monitoreo y ma-nejo integrado de aguas en las ope-raciones mineras en la subcuenca Huanuni.

•Elaboración del Plan de emergencia integral preliminar en la Sub Cuenca Huanuni.

evaluaciones ambientales estratégicas (eae)La Evaluación Ambiental Estratégica es el instrumento encargado de me-jorar el proceso de planificación es-tratégica ambiental, que asegura un proceso participativo, transparente y de calidad en cuanto a la información que utiliza.

El Plan Plurianual estableció la prio-ridad de institucionalizar las EAE en

Bolivia como estrategia fundamental para el desarrollo sustentable. En este contexto, se han asumido 3 estrategias principales: la Planificación Estratégi-ca Ambiental, la Prevención y Control de la Calidad Ambiental, así como la Educación, Comunicación e Investiga-ción Ambiental. Entre las principales acciones para viabilizar estas estra-tegias, se encuentra la consolidación EAE; y de su elaboración se derivan las siguientes:•Evaluación Ambiental Estratégica del

Sudoeste Potosino (Primera Fase).•Evaluación Ambiental Estratégica Río

Madera (Segunda Fase)

educación ambientalEsta área desarrolla sus actividades principalmente en la difusión y capaci-tación sobre temas ambientales, elabo-rando y realizando para este propósito material de difusión y talleres de capa-citación técnica.

Se realizaron 28 talleres de capacitación ambiental dirigidos a personal técnico de municipios principales y goberna-ciones del país.

dirección general de Medio aMbiente y caMbios cliMáticos

sisteMa nacional de inforMación aMbiental (snia)

El SNIA es una herramienta de trabajo en red, que facilita la difusión e inter-cambio de información ambiental, ge-nerada a nivel nacional, a través de mó-dulos interactivos de consulta rápida y eficaz, vía internet.

El SNIA fortalece el acceso ciudadano a la información de todos los temas am-bientales a nivel nacional, departamen-tal y municipal en cumplimiento de la normativa ambiental (Ley N° 1333 y sus Reglamentos).

La información procesada en el SNIA se encuentra estructurada bajo los si-guientes parámetros:

- Características de operación- Los ámbitos de cobertura del SNIA- La descripción de la Base de Datos

(BD) centralizada a nivel nacional- La descripción funcional de los

componentes del SNIA por tipo de usuario

- Requerimientos técnicos del Sistema

Módulos de Interconexión

En cuanto a las unidades ambientales que deben integrar el SNIA, se incluyen todas las unidades, jefaturas, secretarías y direcciones de los nueve gobiernos departamentales y/o municipales a ni-vel nacional.

Los datos de documentos ambientales que se registren en estos módulos de interconexión, serán centralizados en la Base de Datos del SNIA y se tendrá acceso a esta por medio de la Red.

snia.mmaya.gob.bo

Page 49: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201296 97ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

centro de docuMentación de calidad aMbiental (cedoca)

El CEDOCA es un Centro de sistema-tización y almacenamiento físico de documentos que corresponden a las Actividades, Obras y Proyectos, en el marco del Sistema Nacional de Infor-mación Ambiental. Forma un equipo de trabajo comprometido con las po-líticas de información instituidas en la Constitución Política del Estado Pluri-nacional y las Políticas de Información emanadas del Ministerio de Medio Am-biente y Agua.

Objetivo

Identificar, sistematizar, difundir y pro-porcionar a técnicos, investigadores, instituciones, organizaciones sociales y ciudadanía en general, información

especializada en calidad ambiental, útil para la toma de decisiones.

•Desarrollar el CEDOCA con los crite-rios calidad de información ambiental

•Formar un fondo documental espe-cializado en calidad ambiental

•Determinar procesos que permitan un acceso rápido y preciso a la in-formación ambiental.

•Difundir información especializa-da aprovechando los recursos de la nueva tecnología.

CEDOCA como un Centro de Documentación

Los fundamentos se resumen en los si-guientes puntos:•Almacena, procesa y difunde infor-

mación especializada.•Enelprocesamientodocumental,uti-

liza tecnología moderna.•Disponeyofreceserviciosdeinfor-

mación actualizada.•Publicainformaciónambientalenla

Internet.

El CEDOCA, por las características de la documentación, se divide en tres áreas claramente definidas: •Archivo Ambiental, •Archivo de Gestión de la DGMACC •Biblioteca especializada.

Archivo Ambiental

El archivo de documentación ambien-tal es el núcleo de información del CE-DOCA. La documentación es producto de las funciones que cumplen el VMA y la DGMACC como Instancia y Auto-ridad Nacionales Competentes, respec-tivamente. Este fondo está constituido por los documentos de las Actividades, Obras o Proyectos (AOP’s) de diferen-tes empresas e instituciones que trami-tan su Licencia Ambiental ante la Auto-ridad Ambiental Competente.

Archivo de Gestión de la DGMACC

El Archivo de Gestión constituye la do-cumentación recibida de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios

Climáticos y forman parte de la misma las siguientes subseries: •Archivo de Notas•Archivo de Actividades•Archivo de Informes•Documentación semiactiva de la

DGMACC.

Biblioteca Especializada

La Biblioteca del CEDOCA está espe-cializada en Medio Ambiente y selec-ciona, almacena, sistematiza y difunde información en diferentes soportes de información y diferentes formatos de documentos:•Impresos: Libros, folletos, cartillas,

publicaciones periódicas, impresos en general.

•Documentos digitales: DVD, CD,Discket, documentos digitalizados en general.

centro de docuMentación de calidad aMbiental

Espacio de lectura del CEDOCA.

Biblioteca CEDOCA.

Page 50: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 201298 99ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

coMisión gubernaMental del ozono (cgo)

La Comisión Gubernamental del Ozo-no, (CGO) es la oficina técnica encar-gada de implementar la política de eli-minación de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) mediante la pro-moción de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Esta política se operativiza, mediante los proyectos de eliminación de SAO. En la gestión 2012, la CGO, ha logrado la ela-boración, aprobación y firma del Acuer-do de financiamiento en pequeña escala del Proyecto base Implementación del Protocolo de Montreal en Bolivia (IM) – Octava Fase; la firma del Acuerdo de ejecución del proyecto Plan de Gestión de Eliminación de Hidroclorofluoro-carbonos (HCFC) en Bolivia - (HPMP) Phaseout Management Plan, por sus si-glas en inglés y la conclusión del pro-yecto “Plan Terminal de Manejo para la Eliminación de Clorofluorocarbonos (CFC) en Bolivia - PTME”.

Se ha logrado garantizar el funciona-miento de la CGO, con recursos finan-cieros suficientes para iniciar el proceso de eliminación de HCFC hasta el año 2014 propiciando las condiciones para que el Estado Plurinacional de Bolivia pueda encarar la primera medida de control para los HCFC, determinada en el contexto mundial por el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Beijing y ha mantenido el consumo de CFC en cero.

El Protocolo de Montreal sobre Sus-tancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO) es un tratado internacional dise-ñado para proteger la capa de ozono mediante la eliminación gradual de la producción y el consumo de una serie de sustancias que son responsables del agotamiento del ozono de la estratosfe-ra. Debido a su adopción y aplicación generalizadas, ha sido electo como un ejemplo de cooperación internacional excepcional.

El Estado Plurinacional de Bolivia se ha adherido a los Acuerdos para la Protec-ción de la capa de ozono a través de las Leyes No.1584, Convenio de Viena, Protocolo de Montreal, Enmienda de Londres y Enmienda de Copenhague y la ley No. 1933 a la Enmienda de Mon-treal; quedando pendiente la ratifica-ción de la Enmienda de Beijing.

En la gestión 2012 la CGO asume como un desafío impulsar y generar las condi-

ciones para la eliminación de los HCFC y para lo cual ha generado esfuerzos que en primera instancia han orientado el proceso de eliminación reencami-nándolo y dándole nuevas particulari-dades, de la mano de nuevos criterios en la coordinación de los proyectos de eliminación de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO).

Entre los principales sectores de con-sumo de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) en el país para el año 2011 es-tán, la refrigeración - 90,16% (Sistemas de aire acondicionado, supermercados, hoteles, cámaras frigoríficas, transpor-te refrigerado, etc); la fabricación de espuma rígida de poliuretano – 9,76% (paneles aislantes, espuma en spray, se-llamiento de construcciones, etc); y ex-tintores de incendios – 0,08 % (Centrales telefónicas, industrias petroleras, etc).

Proyectos del programa en la gestión 2012

La CGO, es un programa que opera preparando y ejecutando proyectos de eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono, en la gestión 2012 están implementándose tres proyec-tos que están permitiendo alcanzar los objetivos de eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono en el Es-tado Plurinacional de Bolivia estos son:

•“Proyecto Implementación del Pro-tocolo de Montreal en Bolivia - IM”, Octava Fase, que cuenta con fuen-te de financiamiento del PNUMA y TGN en etapa de ejecución.

•“Plan Terminal de Manejo para la Eliminación de CFC en Bolivia – PTME”, con fuente de financiamiento

de Canadá  y el PNUD en etapa de conclusión; y el

•“Plan de Gestión de Eliminación de HCFC”, financiado por la GIZ – Proklima como agencia de coopera-ción en etapa de inicio.

Resultados del Programa alcanzados en la gestión 2012

Aplicación de los instrumentos técnicos y normativos de las capacidades nacio-nales generadas para facilitar la elimi-nación de SAO.

Proyectos IM, PTME y HPMP reactiva-dos y con los Acuerdos de Ejecución firmados, listos para su ejecución. El primero hasta el año 2014, el segundo concluido y el tercero con fondos para el 2013.

Control de importación de las SAO, prohibiendo el ingreso de los cloro-fluorocarbonos, a través de la emisión de 40 Autorizaciones Previas, 3 Regis-tros de empresas importadoras y la emisión de 9 Criterios técnicos de no presencia de SAO.

Aplicación de la Resolución Adminis-trativa No.030/2011, habilitando a 74 técnicos a nivel nacional, para que efectúen el trabajo de adecuación am-biental de sistemas de refrigeración y aire acondicionado de vehículos en Zo-nas Francas Industriales y Comerciales y con los vehículos saneados de la Ley No. 133.

Obtención del permiso en la 24ta Reu-nión de las Partes del Protocolo de Montreal, para que el Estado Plurina-cional de Bolivia no sea sancionado

coMisión gubernaMental del ozono

Almacenamiento de sustancias agotadoras del ozono en cilindros.

Page 51: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012100 101ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

comercialmente a partir del 01/01/2012 en sus importaciones de HCFC.

Captación de recursos propios, por la aplicación de la Resolución Administra-tiva No.030/2011.

Eliminación de los Clorofluorocarbonos hasta el 2009 y el Tetracloruro de Carbo-no hasta el 2010, actualmente en el Esta-

do Plurinacional de Bolivia el consumo de estas dos sustancias es cero.

Entrega de equipos (55 estaciones de recuperación y reciclaje de gases refri-gerantes y 6 identificadores de gases refrigerantes) por un monto aproxima-do equivalente a $us 75.000,00, en ca-lidad de incentivos ambientales a nivel nacional.

cUadrO deL tOtaL de saO iMPOrtadas POr eL estadO PLUrinaciOnaL de bOLivia

cUadrO de redUcción de LOs cLOrOfLUOrOcarbOnOs (cfc) en eL estadO PLUrinaciOnaL de bOLivia.

cUadrO de iMPOrtación de LOs hidrOcLOrOfLUOrOcarbOnOs (hcfc) POr eL estadO PLUrinaciOnaL de bOLivia.

registro nacional de consultorÍa aMbiental (renca)

El Registro Nacional de Consultoría Ambiental (RENCA), es un servicio de la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) que tiene por fina-lidad registrar, habilitar y autorizar a todo Consultor Ambiental Unipersonal, Empresa Consultora, Unidad Ambien-tal y Organización no Gubernamental (ONG), bajo los requisitos que se es-tablezcan en el presente Reglamento para realizar trabajos de Consultoría Ambiental relativos a instrumentos de regulación de alcance particular de conformidad a lo prescrito en la Regla-mentación de la Ley de Medio Ambien-te, Ley Nº 1333.

Objetivos

Definir los principios para administrar el Registro Nacional de Consultoría Ambiental en el marco institucional y procedimental en vigencia.

a. Proporcionar los elementos de or-ganización, funcionamiento y con-trol de la inscripción en el Registro Nacional de Consultoría Ambiental (RENCA) a todo Consultor Uniper-sonal, Empresa Consultora, Unidad Ambiental y Organización no Gu-bernamental que cumpla con los requisitos establecidos en el pre-sente reglamento, habilitándolos para realizar trabajos de Consulto-ría Ambiental.

b. Establecer la interrelación entre los Consultores Unipersonales, las Insti-tuciones y Organizaciones Consulto-ras y beneficiarios, con las respecti-vas instancias competentes.

c. Regular las actividades de las Uni-dades de Medio Ambiente, depen-dientes de las Prefecturas de Depar-tamento, Gobiernos Municipales y Organismos Sectoriales, con relación a la elaboración de instrumentos de regulación de alcance particular.

coMisión gubernaMental del ozono

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

100

80

60

40

20

0

1994

1994

Tn Tn X PAO

Tn Tn X PAO

Tn Tn X PAO

1995

1995

1996

1996

1997

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

200

150

100

50

0

160

120

80

40

0

Page 52: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012102 103ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

PrograMa nacional de contaMinantes organicos Persistentes (PROnACOP)

El PRONACOP es una instancia ope-rativa desconcentrada, encargada de cumplir los compromisos técnicos asu-midos por el Estado Plurinacional de Bolivia como signatario del Convenio de Estocolmo.

Actividades Realizadas durante la Gestión 2012

convenios internacionales •Convenio de Basilea, •Convenio de Rótterdam •Convenio de Estocolmo

acuerdos internacionales •Foro Intergubernamental sobre Se-

guridad Química (FISQ-IFCS), •Enfoque Estratégico para la Gestión

de Productos Químicos (SAICM) por sus siglas en inglés.

•Comité Intergubernamental de Ne-gociación encargado de elaborar un instrumento jurídicamente vin-culante a nivel mundial sobre el Mercurio

Logros alcanzados durante la gestión 2012Las principales actividades desarrolla-das en el Programa en la gestión 2012 son las siguientes:

convenio de basileaBolivia como país miembro del Con-venio de Basilea, gestiona a través de los diferentes Puntos Focales de Perú, Chile, Panamá, España y el país recep-tor Holanda, la primera exportación de desechos peligrosos con contenido de Tetraetilo de Plomo (TEL-B) de la em-presa YPFB Refinación.

Cumpliendo con todos los requisitos exigidos en el Convenio, dicha expor-tación se ha inició en diciembre de la gestión 2012.

Se trabaja conjuntamente con la FAO en la 2da exportación de Plaguicidas Ob-soletos a través del Proyecto “Fortale-cimiento de las capacidades Técnica e Institucionales para el Registro y Segui-miento/Control Post-Registro de los pla-guicidas en los Países Andinos”, dicha exportación tendrá como destino para la disposición final el país de Polonia.

convenio de rotterdam Se trabajó en la emisión y revisión de documentos en el marco del Convenio de Rotterdam que se refiere al procedi-miento de consentimiento previo apli-cable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comer-cio internacional.

convenio de estocolmo Se presento a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo In-dustrial (ONUDI) el proyecto: Plan Na-cional de Implementación, mismo que fue aprobado por la ONUDI y se pre-sentara el proyecto ante el Fondo Mun-dial para el Medio Ambiente (GEF) por sus siglas en inglés, para su aprobación y financiamiento.

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SAICM)

Se trabajo en la Aprobación del Proyec-to: Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Pro-ductos Químicos.

Este proyecto empezará su ejecución en la gestión 2013. Comité Intergubernamental de Ne-gociación encargado de elaborar un instrumento jurídicamente vin-culante a nivel mundial sobre el Mercurio Se trabaja conjuntamente con la Uni-dad Madre Tierra y Agua del Ministerio de Relaciones Exteriores; y el mismo será firmado en el mes de enero de la gestión 2013 en Ginebra – Suiza.

Emisión de Licencias para Activi-dades con Sustancias Peligrosas (LASP)

Entre los meses de mayo a octubre de la gestión 2012, personal técnico de PRONACOP se encargó de revisar los documentos para la emisión de Licen-cias para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP), siendo los resultados los siguientes:

PrograMa nacional de contaMinantes organicos

Persistentes

fiscalización Área de (LasP)

area   sUb tOtaL tOtaL

MultisectorLASP con licencia 9

47LASP sin licencia 38

HidrocarburosLASP con licencia 24

79LASP sin licencia 55

MineríaLASP con licencia 0

5LASP sin licencia 5

sub total con licencia 33131

sub total sin licencia 98

Contenedores con sustancias inflamables en mal estado.

Page 53: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012104 105ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

PrograMa nacional de caMbios cliMáticos (Pncc)

El PNCC es la instancia del Estado que articula, facilita y orienta la gene-ración e implementación de políticas sobre el cambio climático, cumplien-do la misión de hacer frente a sus im-pactos para Vivir Bien.

Con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, en abril de 2004, el Programa Nacional de Cambios Climáti-cos (PNCC), inició el Proyecto de Adap-tación y Mitigación del Cambio Climáti-co como “Plan de Acción Quinquenal”.

Mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques

Está orientado a la generación de co-beneficios de mitigación y adaptación para reducir la deforestación y la pérdi-da de la biodiversidad forestal, mante-ner las funciones ambientales, reducir la degradación de la tierra y facilitar la transición hacia mejores usos de los suelos a través del desarrollo de siste-mas productivos más sostenibles (agrí-colas y forestales).

aspectos Principales •No mercantilización de las funciones

ambientales de los bosques.•Manejo integral y sustentable de los

bosques (incluyendo tierra, agua y biodiversidad) con énfasis en prácti-cas productivas locales y tradicionales.

•Promoción de las múltiples funcio-nes de los bosques: económicas, so-ciales, ambientales, y culturales.

•Complementariedad de derechos, obligaciones y deberes para el ma-nejo del bosque, destacando los de-rechos de los pueblos indígena origi-nario campesinos y los derechos de la Madre Tierra.

•Reconocimiento del doble rol de los bosques en mitigación y adaptación al cambio climático.

Apoyo al mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques

Bolivia, China, Cuba, Dominica, Ecua-dor, Egipto, El Salvador, India, Irán, Iraq, Malasia, Mali, Nicaragua, Filipinas, Arabia Saudita, Sudan, y Venezuela, son

PrograMa nacional de caMbios cliMáticos

POa resULtadOs aLcanZadOs

1. Capacitar, educar, difundir y sensibili-zar a distintos sectores del país sobre la importancia del Cambio Climático.

• Talleres de capacitación sobre la temática de cambio climático, a nivel de Municipios

• Material Educativo, de sensibilización y difusión sobre el Cambio Climático, publicado

• Campañas de difusión, referidas a la temática ambiental, desa-rrolladas

2. Realizar el seguimiento al cierre de proyectos de investigación, su evalua-ción y el desarrollo de las auditorias correspondientes.

• 4 Proyectos piloto sobre estudios de cambio climático en proceso de conclusión y en proceso de cierre

3. Realizar el seguimiento al cierre de Proyectos Piloto de Inversión, su eva-luación y el desarrollo de las audito-rias correspondientes

• 12 Proyectos piloto de la Tercera Convocatoria en proceso de con-clusión y proceso de cierre

• Proceso de trámite para transferencia de recursos financieros a entidades públicas para la ejecución de 11 proyectos de la 3ra Convocatoria

4. Fortalecer las capacidades del PNCC para administrar, monitorear y evaluar la ejecución de los recursos de los Programas y Proyectos del PNCC

• Información financiera, oportuna, útil y confiable, para la toma de decisiones en el marco de la transparencia del manejo de los recursos con fuente de financiamiento interna y externa

• Documentos de registro, control y salvaguarda de activos fijos• Apoyo Legal a Proyectos y actividades del PNCC desarrollados• Consultorías de fortalecimiento al PNCC contratadas• Auditorías a la ejecución de los Proyectos de la 2da convocatoria

en proceso de ejecución• Planificación estratégica y operativa del PNCC elaborada

Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales – Bolivia (PRAA)

cOMPOnentes deL Praa ObjetivOs

Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático” (PRAA) de Bolivia

Diseño e implementación de medidas de adaptación piloto y actividades de fortalecimiento institucional y capacitación que contribuyan a aumentar la resiliencia del sistema de abastecimiento de agua potable para los centros urbanos de El Alto y La Paz, a través del apoyo y coordinación con la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC).

PP2 de Bolivia: Plan de manejo integrado piloto de cuencas afectadas por el retroceso glaciar en el alti-plano y valles altos

Diseño e implementación de actividades de adaptación y de capacitación que contribuyan a mejorar la gestión de los recursos hídricos de las micro-cuencas del Altiplano y valles altos, desde los puntos de vista de consumo huma-no y de fines productivos de las comunidades, en los municipios de Palca y Batallas.

PP3 de Bolivia: Adaptación Participativa para la Construcción de Defensivos para las poblaciones de Huayhuasi y el Palomar

Implementación de medidas para la prevención de desastres y la reducción de la vulnerabilidad a los impac-tos del cambio climático y eventos extremos (principal-mente inundaciones y mazamorras) en las comunidades rurales de Huayhuasi y el Palomar situadas en las riveras del río La Paz

Proyecto adaptación y mitigación del cambio climático en Bolivia (plan de acción quinquenal)

Page 54: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012106 107ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

el grupo de países afines que deciden establecer un Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques, con un enfoque que no esté basado en el mercado.

Resuelve solicitar desarrollar las moda-lidades, procedimientos y la arquitec-tura institucional del Mecanismo Con-junto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques, evaluando y apoyando las ne-cesidades identificadas por los países en desarrollo para su implementación.

estrategia de bolivia (construcción de coaliciones)•Bolivia junto al ALBA, forma parte de

un recientemente organizado Grupo de Afinidad o Like Minded Group (LMG) conformado por países en desarrollo que son a su vez parte del G77+China.

•Retos de la Construcción de Econo-mías bajas en Carbono

•Continuar desarrollándose y mante-niendo el crecimiento de su econo-mía con tasas que no sean significa-tivamente menores

•Erradicar la pobreza superando los problemas emergentes del desaco-ple de la curva de emisiones respec-to del crecimiento económico y lo-grando que la segunda se mantenga creciente

•Crear las condiciones materiales para mejorar la calidad de vida de la po-blación.

•Adaptarse al cambio climático, desa-rrollando para este fin las acciones necesarias en distintos sectores

•Reconstruir y reponer infraestructu-ra, servicios y economía afectada por impactos resultantes de eventos cli-máticos extremos

•Reducir y limitar emisiones, lo que supone invertir en sustitución de fuentes de energía, en transforma-ción de tecnología.

Efectos negativos del cambio climático en la producción agricola.

PrograMa nacional de caMbios cliMáticos dirección general de biodiversidad

y áreas Protegidas

La Dirección General de Biodiversidad de Áreas Protegidas tiene como obje-tivo conservar la biodiversidad por su importancia ecológica, cultural, econó-mica y social a nivel de ecosistemas, especies y genes.

Unidad de Vida Silvestre y Áreas Protegidas

El objetivo de la unidad es el de asegu-rar la gestión de la conservación de los ecosistemas, especies, a través de la for-mulación y ejecución de políticas, nor-mas, estrategias, programas y proyectos, fomentando el manejo e intercambio de información y el desarrollo de la investi-gación con participación social.

cites(Convenio sobre Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre)

Esta Unidad se encarga de contribuir con la conservación de la Biodiversi-dad de Bolivia mediante el desarrollo del CITES, emitió, administró y regis-tró 2100 precintos de exportación de lagarto del 2011 para este año, 246 per-misos y certificados CITES, mantenien-do la base de datos actualizada con la información generada y efectúa un se-guimiento al Convenio CITES, evaluan-do su evolución, y el correcto cumpli-miento de los compromisos asumidos ante la misma.

investigación y Manejo de vida silvestre

Se dio continuidad al seguimiento de los resultados y procesos de ejecución en la gestión 2009 y 2010 con el proce-so de registro y seguimiento a 10 pro-yectos de aprovechamiento de vida sil-vestre, a la aprobación y registro de 41 proyectos de investigaciones científicas.

Unidad de vida silvestre y Áreas Protegidas

Unidad de biodiversidad y recursos genéticos

dirección generaL de biOdiversidad y Áreas

PrOtegidas

Gestión de vida silvestre

Programa vicuña

Programa lagarto

Proyectos de investigación

Áreas protegidas

CITES Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Flora y Fauna

Biodiversidad

Ecosistemas

Recursos genéticos

Bioseguridad

PROGRAMAS

BioCAN

Ecosistemas Verticales

Biocultura

Page 55: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012108 109ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

conservación ex situ

Se derivaron a Centros de Custodia a nivel nacional 79 animales (22 reptiles 30 aves y 27 mamíferos), se tiene una base de datos desarrollada y actualiza-da de los individuos albergados en los Centros de Custodia a nivel nacional, se cuenta con un estudio de prefacti-bilidad para la implementación de un Centro de Rescate y/o zoológico desa-rrollado, se está elaborando la estrate-gia de prevención y control de ilícitos contra la vida silvestre a nivel regional.

conservación in situ

Se realizaron seis planes de acción para especies amenazadas: Anfibios, Aves, Mamíferos e Invertebrados amenaza-dos, de murciélagos amenazados de Bolivia, y del delfín de río y se elaboró el Plan Nacional para la conservación y manejo sustentable de los Bosques de Polylepis (kewiña, keñua y/o lampaya) y su biodiversidad asociada.

Unidad de Biodiversidad yRecursos Genéticos

El objetivo de la unidad es asegurar la gestión de recursos genéticos y estimu-lar la producción, sobre la base de re-cursos de la biodiversidad.

Es importante destacar que esta unidad carecía de POA y Presupuesto para la gestión 2012, sin embargo en cumpli-miento a sus competencias y atribuciones se alcanzaron los siguientes resultados:

gestión de la biodiversidad

Se realizó un diagnóstico para la elabo-ración del 4to Informe País al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ba-sado en revisión de informes país e in-formación científica publicada en la red y revistas especializadas. Se generó una base de datos de acciones de gestión en biodiversidad entre los años 2010 a 2012, en el marco de leyes o reglamen-tos aprobados y/o actualizados, publica-ciones producidas en biodiversidad por las diferentes unidades, y planes de ac-ciones en vida silvestre y cambio climá-tico, información que servirá de insumo el 4to Informe País para el CDB.

gestión en bioseguridad

Se logró un primer borrador a ser co-rregido en comité técnico, sobre el Plan de Acción para el monitoreo de OGM, se trabajó en una versión del Re-glamento de Bioseguridad ajustado a la Ley Madre Tierra (Ley 300), además de incluir sugerencias sobre la estruc-tura organizativa y trabajo en red que se debería tener respecto a la gestión de Bioseguridad de OGM en el Estado Plurinacional de Bolivia.

dirección general de biodiVersidad y áreas Protegidas

dirección general de biodiVersidad y áreas

Protegidas

Serranía de volcanes. Parque Nacional y Área Natural

de Manejo Integrado Amboró

gestión Uso y aprovechamiento de la biodiversidad

Se cuenta con Propuesta Metodológi-ca desarrollada para el análisis secto-rial del uso y aprovechamiento de la biodiversidad, Documento Borrador de Diagnóstico sobre el uso y aprovecha-miento de la biodiversidad y se cuen-ta con una propuesta de Estructura de gestión de Financiamiento definida para el uso y aprovechamiento de la biodiversidad.

gestión de recursos genéticos

Se elaboró la propuesta de proyecto “Conservación y uso sostenible de la Agro biodiversidad para mejorar la nu-trición humana en cinco macro regio-nes de Bolivia” con un requerimiento presupuestario alrededor de $us. 2.6 millones, que próximamente será pre-sentada a la GEF. Se ha realizado la so-cialización y análisis del Protocolo de Nagoya respecto al acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios con los gobiernos departamentales, organizaciones sociales e instituciones

académicas para construir la posición país que permita definir la continuidad de las negociaciones respecto a la fir-ma o no del protocolo y su posterior ratificación por ley.

ecosistemas

Se cuenta con la Estrategia de Ecosiste-mas Andinos en revisión final para su aprobación mediante Resolución Mi-nisterial y publicación correspondiente.

Publicaciones

Durante la gestión 2012 la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas ha realizado las siguientes publicaciones:•Libro Rojo de flora amenazada de

Bolivia,•Áreas Protegidas Sub nacionales en

Bolivia – Situación 2012•Actualización de la guía ilustrada de

mariposas diurnas y nocturnas,•Plan Nacional para la conservación

y manejo sustentable de los Bosques de Polylepis (kewiña, keñua y/o lampaya),

•Plan de Acción del delfín de río.

Page 56: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012110 111ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

PrograMas y Proyectos de la dirección general de biodiversidad

y áreas ProtegidasBiocultura

El objetivo del programa de Biocultu-ra es promover el uso sustentable y la conservación de ecosistemas andinos, para mejorar la situación económica, social y cultural de aproximadamente 300 comunidades indígenas y campesi-nas. A través del desarrollo de políticas públicas basadas en normas y prácticas locales de manejo de la biodiversidad; la construcción y el desarrollo de mo-delos alternativos económicos inclusi-vos, sustentables y viables a partir del

uso sustentable de la biodiversidad, la protección y conservación de las fun-ciones críticas de los ecosistemas y la revalorización de la identidad cultural de las comunidades particularmente relacionado al acceso y uso de la bio-diversidad.

El Programa cuenta con 18 Proyectos (de-nominados Sistemas Endógenos Biocul-turales - SEBs) en proceso de implemen-tación a cargo de la Unidad Facilitadora de Servicios y Fortalecimiento (USEF), iniciados en la gestión 2011-2012.

Proyecto conservación y uso sostenible de la tierra y ecosistemas verticales andinos

El objetivo del proyecto es: Promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de suelos y agua en los Ecosistemas Verticales Andinos a través de las estructuras organizativas de los Ayllus, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo de los Ayllus del norte de Potosí y sudeste de Oruro.

Los beneficiarios del proyecto son:•Beneficiarios: 12 Ayllus•9 Ayllus norte de Potosí: Aymaya,

Kharacha, Chayantaka, Panakachi, Chullpa, Sikuya, Pukuwata, Jukuma-ni, Layme/Puraka,

•3 Ayllus sudeste de Oruro: Qaqa-chaka, Norte Condo y K’ulta

•Número de familias: 6.600 •Número de habitantes: 38.000•Municipios: San Pedro de Buena Vis-

ta, Lllallagua, Uncía, Chayanta, Cha-llapata, Pocoata y Chuquihuta)

Programa Bio CAN

El programa Bio CAN es una iniciativa interregional, que promueve el uso sos-tenible de los recursos, el mejor apro-vechamiento de la información científi-ca, conocimiento tradicional y un buen ordenamiento territorial fortaleciendo las capacidades que existen en la re-gión. En Bolivia específicamente apoya en cinco iniciativas:

a. Fortalecimiento Institucional: Apo-ya a Vida Silvestre y Recursos Ge-néticos.

b. Gestión de la Información mediante el SIBAB que es un sistema abierto, descentralizado y compartido entre sus nodos, que facilita la recopila-ción, sistematización y difusión de información a todo nivel sobre la di-versidad biológica y ambiental de la amazonía boliviana.

c. Planificación y Ordenamiento territo-rial: Se articula con el Municipio de Apolo para una planificación de de-sarrollo que respete la Biodiversidad.

d. Manejo Sostenible de la Biodiversi-dad: Apoya al Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto.

e. Fondo Concursable: El CIPLAP (Cen-tral Indígena de Pueblos Lecos Apo-lo) obtuvo un fondo por el proyec-to modelo de co-gestión, el que se concentra en el TCO Lecos y el Par-que Nacional Madidi, cuyo objetivo es proteger el área mediante el uso sostenible de recursos y alternativas económicas.

dirección general de biodiVersidady áreas

Protegidas

Proyectos sistemas endógenos bioculturales (sebs)

sisteMa endógenO biOcULtUraL a iMPLeMentar POr La UfinOMbre deL

PrOyectOdePartaMentO MUniciPiO cOMUnidades

nº de faMiLias

Potosí Sud Lípez

San Pablo de Lípez

San Pablo de LípezSanta IsabelCerro ColoradoRelaveSan AntonioKollpaniGuadalupe

470

San Antonio de Esmoruco

San Antonio de EsmorucoTholarRio GrandeRio Mojon

Mojinete Bonete Palca

La PazBautista Saavedra

Charazani

Q’otapampaKaluyoChacarapiChariLunlaya

171

CurvaCurvaLagunillas

246

Franz TamayoPelechuco Agua Blanca 86Apolo Apolo 540

2 departamentos 3 provincias 7 municipios 21 comunidades 1513

Ayllus del altiplano.

Page 57: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012112 113ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

PrograMa nacional Para la conservación y aProvecHaMiento sustentable de la vicuña

El Programa tiene como objetivo “Coor-dinar a nivel nacional el aprovecha-miento sustentable de esta especie, me-diante la implementación de acciones que tengan como fin la preservación, repoblamiento, conservación, comercia-lización de fibra, control y supervisión, así como el desarrollo de capacidades, manejo, difusión de información, gene-ración de valor agregado y otras que las comunidades manejadoras de vicuña re-quieran para asegurar la sustentabilidad en el manejo de la vicuña”

Desde su creación el Programa Vicuña con Decreto Supremo N° 385 del 16 de diciembre de 2009 ha dado pasos im-portantes en la mejora de la gestión de la biodiversidad.

En el marco de la ejecución físico – fi-nanciera del Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento de la Vicuña, se ha cumplido con las ac-tividades planteadas en POA 2012, se

detalla los resultados alcanzados en el cuatro anterior.

El aprovechamiento sustentable de la especie a través de la captura y produc-ción de fibra ha permitido la generación de ingresos, los cuales han ido incre-mentándose paulatinamente como se puede observar en el siguiente cuadro comparativo resumen de los resultados alcanzados por el Programa desde 2009.

PrograMa nacional Para la conserVación y

aProVecHaMiento sustentable de la Vicuña

resultados del Programa nacional para la conservación y aprovechamiento de la vicuña

actividades resULtadOs

Aprobación de la Estrategia de Manejo, Conservación y Aprovechamiento de la vicuña

Elaboración de Informe técnico-jurídico para su aprobación mediante Resolución Ministerial.

Fiscalización de la captura, esquila y comercialización de la fibra de vicuña a nivel nacional.

Se procedió con la fiscalización del acopio de la fibra esquilada durante la gestión 2011. Se realizó la fiscalización de la captura en las Asociaciones Regionales de San Andrés de Machaca, Achiri, Calacoto (La Paz), Totorani (Oruro), Tomave, Sud Lípez y Villazón (Potosí). Se dio seguimiento para verificar el bienestar animal y sanitario de las vicuñas. Se realizó reuniones técnico informativas y de coordinación entre beneficiarios y autoridades.

Comercialización de fibra de vicuña. Se realizó la entrega oficial y pública de la cuarta venta nacional de fibra de vicuña. Acto realizado el 30 de marzo de 2012 en ambientes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. En total se logró la venta de 1477.67 kg correspondiente a la participación de producción de fibra de 12 asociaciones regionales y 5 comunidades manejadoras de vicuña.Se inició el proceso para la quinta venta de fibra. La empresa adjudicada y que presentó la mejor propuesta de precio de compra de fibra correspondió a Pelama Chubut equivalente a 423 dólares por cada kg de fibra de vicuña. Esta actividad se encuentra en fase final de gestión de trámites y cumplimiento de documentación de acuerdo a requerimiento normativo (Anexo B-5).

Aporte a la conservación regional de la especie.

El programa encabezó el evento internacional del Convenio de la Vicuña para reunir a Comunidades Manejadoras de Vicuña de Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.

cUadrO cOMParativO

añO 2009 2010 2011 2012

Nº vicuñas 112.249,00 117.940,00 123.921,00 129.902,00

Incremento, (%)   5,07 5,07 4,83

Kg fibra 993,00 1.477,00 1.160,00 1.400,00

Incremento, (%)   48,74 -21,46 20,69

Comercialización, $us 427.398,00 605.845,00 490.680,00 592.200,00

Incremento, (%)   41,75 -19,01 20,69

Familias beneficiadas 2.200,00 2.670,00 3.400,00 4.100,00

Incremento, (%)   21,36 27,34 20,59

generación de ingresOs a través de La PrOdUcción de fibra de vicUña

Esquila de Vicuñas, Altiplano.

2008 2009 2010 2011

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

4.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.0005000

Famiias beneficiadas Comercialización, $us.

Page 58: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012114 115ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

PrograMa nacional de conservación y aProvecHaMiento sostenible del lagarto

El programa tiene como objetivo pro-mover la conservación y regular el uso sostenible del lagarto. La Estrate-gia para la Reconducción del Progra-ma Nacional de Conservación y Apro-vechamiento Sostenible de Lagarto (2010 - 2014), prevé el fortalecimiento de las capacidades autogestionarias locales de las regionales indígenas que participan de la reconducción del Programa Nacional de Conserva-ción y aprovechamiento del Lagarto, donde participan las comunidades de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Territorio Indígena Moxeño Ig-naciano (TIMI) y Territorio Indígena Multiétnico (TIM) afiliadas a la Cen-tral de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEMB) y las TCO Cavineño,

Chacobo Pacahuara, Tacana Cavineño y Multiétnico II afiliadas a la Central Indígena de la Región Amazónica (CI-RABO), con los siguientes componen-tes: Institucional, Socio Económico y de Conservación.

Hoy el Programa se encuentra en una fase de transición hacia las nue-vas políticas productivas y ambien-tales del Estado Plurinacional, para ello, el Programa aún mantiene un apoyo del Tesoro General de la Na-ción así como de la cooperación in-ternacional (Dinamarca, Comunidad Andina, BID).

En la gestión 2011 Mediante Resolu-ción Administrativa VMA Nº 024/2011 se autorizó una cuota nacional de 41.578 (Cuarenta y un mil quinientos setenta y ocho) cupos para la cacería de lagartos; De los 41.578 cupos apro-bados para la cacería nacional, en el marco de la Estrategia para la Recon-ducción del “Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sos-tenible del Lagarto (Caimán Yacare)” y el Reglamento de Gestión Compar-tida para el Manejo del Lagarto (Cai-mán Yacare), en esta gestión se auto-rizaron 8.036 cupos de lagartos.

La cantidad de cueros cosechados de las gestiones 2010, 2011 y 2012 por cada una de las Regionales:

Producto de la cantidad de cueros cosechados, curtidos y vendidos se ha mejorado considerablemente los ingresos de los cazadores, aproxima-damente alrededor de 200% a 400%

porque con menos animales cazados 22.6% del total de la cosecha autoriza-da, cueros curtidos y vendidos se ha obtenido mayores beneficios.

PrograMa nacional de conserVación y

aProVecHaMiento sostenible

del lagarto

cOsecha POr región

regióncUerOs cOsechadOs

2010 2011 2012

Takana 524 242 630

CIRABO 1727 313 300

CPEMB 55 192 400

Bella Vista 0 290 580

tOtaL cUerOs cOsechadOs 2306 1037 1910

beneficiOs ObtenidOs a Partir de La cOsecha de cUerOs de LagartO

cOMParación de beneficiOs ObtenidOs POr añO

regiOnaLbeneficiOs2010 (bs.)

beneficiOs 2011 (bs.)

beneficiOs PrOyectadOs 2012 (bs.)

Takana 29786,20 89691,22 99285,984

CIRABO 98169,39 116005,59 54927,12

CPEMB 3126,41 71159,98 87141,76

Bella Vista   107481,22 125011,344

tOtaL beneficiOs netOs 131.082,00 384.338,00 366.366,208

Lagarto (caimányacare). 2010 2011 2012

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Beneficios netos Cueros cosechados

Page 59: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012116 117ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

servicio nacional de áreas Protegidas (sernaP)

Los objetivos institucionales del SERNAP son conservar el patrimonio natural y cultural de las Areas Protegidas y su entorno y contribuir al desarrollo eco-nómico social sostenible: local, regio-nal y nacional.

Resultados Gestión 2012 Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP

Durante la gestión 2012 se ha trabajado en las áreas de Planificación Estratégi-ca, Fortalecimiento al Cuerpo de Pro-tección, Desarrollo de Proyectos Pro-ductivos y Ecoturismo y Proyectos Eco turísticos, para el beneficio de las comu-nidades indígenas originarias y campe-sinas que habitan dentro de las Áreas Protegidas (AP).

Planificación Estratégica

•Plan Maestro del SNAP aprobado mediante Resolución Administrativa RA DE 122/2012 del 07 de septiem-bre del 2012.

•Plan Estratégico Institucional (PEI 2012 - 2016) aprobado con Resolu-ción Administrativa DE-Nº 167/2012 de 26 de octubre de 2012.

•“Línea Base del Estado de la Gestión de las Áreas Protegidas Nacionales” apro-bado por el Comité Técnico mediante informe SERNAP -DP 280-INF/2012.

•Sistema de Gestión Operativa Finan-ciera del SERNAP elaborado y apro-bado mediante Resolución Admi-nistrativa DE-Nº 195/2012 de 26 de noviembre de 2012.

•Guía de Estatutos Internos para los Comités de Gestión elaborado y aprobado mediante Resolución Ad-ministrativa (R.A.).

•Estrategia Nacional de Protección elaborado y aprobado mediante Re-solución Administrativa

•Guía de Elaboración y Actualización de los Planes de Manejo elaborado y aprobado mediante R.A.

•7 Planes de Manejo vigentes y aprobados mediante Resolución Administrativa durante la presente gestión: Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Parque Nacional y Territo-rio Indígena Isiboro Sécure, Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazó-nica Manuripi, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco, Parque Nacio-nal Torotoro.

•Atlas de las Áreas Protegidas de In-terés Nacional elaborado y aprobado por el Comité Técnico del SERNAP.

•Implementado el Plan de Monitoreo del Estado de Conservación en 10 AP. Asimismo se elaboraron Planes de Adecuación Ambiental, cumpli-

miento de licencias ambientales, en 6 Áreas: RNVSA Manuripi, TIPNIS, ANMIN Apolobamba, PN ANMI Ma-didi, RNFF Tariquia y RB TCO Pilón Lajas.

•Se ha concluido con la elaboración de Programas de Monitoreo de la Conservación en 5 Áreas Protegidas del Programa Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIAP), paralelamente se ha iniciado su implementación y levantamiento de datos primarios según respectivos indicadores para cada área protegida.

•Se cuenta con el estudio sobre el Estado de Conservación del Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), el cual está compuesto por la Guía Metodológica para el Análisis de Amenazas en las APs de Bolivia y el Mapa de Estado de Conservación del SNAP en Bolivia.

•Existe un documento Guía Metodo-lógica para el Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad en APS.

Fortalecimiento al Cuerpo de Protección

•Refacción Campamento el Cajón.•Refacción oficina Central Tariquia.•Mantenimiento Oficina Central AP

ANMI Madidi.

Area protegida, Apolobamba.

Page 60: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012118 119ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

•Construcción de un sistema de agua potable para el modulo de adminis-tración del complejo termales de Ma-nasaya.

•Mejoramiento de la infraestructura para el procesamiento de la fibra de camélidos a través de artesanías en la comunidad de Sajama.

•Para el mejoramiento de las capaci-dades de protección y conservación del patrimonio natural y cultural se cuenta con 8 PLANES DE PROTEC-CIÓN aprobados mediante R.A para áreas RB TCO Pilón Lajas, ANMIN Apolobamba, PN Sajama, PN ANMI Madidi, RNFF Tariquia, PN ANMI Cotapata, la RNVSA Manuripi y PN Amboró;

•Fortalecimiento mediante la Emba-jada de Japón para la dotación de equipamiento y logística para las AP que tiene coberturas boscosas y es-tán bajo riesgo de incendios u otros desastres naturales, este proyecto será implementado a partir del 2013.

•Fortalecimiento mediante el apoyo de: Holanda y DANIDA con equi-pamiento para el Cuerpo de Pro-tección; en el marco del Programa BIAP II se apoya con el equipa-miento para 9 AP, con la adquisi-ción de GPS, cámaras fotográficas, radios completas de comunicación, motocicletas, motores fuera de bor-da, vehículos 4x4, teléfonos sate-litales y equipos de computación, además del mantenimiento a vehí-culos, motocicletas y motores fuera de borda.

•Convenio de fortalecimiento de ca-pacidades para el cuerpo de protec-ción establecido con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional EGPP en fecha 4 de septiembre de 2012, actualmente iniciado los módulos

Constitución Política del Estado y Gestión Pública.

•Aprobado mediante Resolución Ad-ministrativa el Incremento a la Esca-la Salarial del Cuerpo de Protección (Guardaparques Nivel III-IV) que se ejecuta desde el mes de noviembre de 2012.

•Convenio de apoyo sectorial esta-blecido entre el Gobierno del Es-tado Plurinacional de Bolivia y la Unión Europea, para la ejecución del Programa de Apoyo a la Conser-vación Sostenible de la Biodiversi-dad (PACSBio).

Desarrollo de Proyectos Productivos y Ecoturismo

Con el objetivo de promover el desa-rrollo sostenible (económico, social, ambiental y cultural) el SERNAP pro-movió y ejecutó proyectos productivos que articulan la conservación con el desarrollo sustentable en marco de la gestión compartida, en este sentido los proyectos más relevantes son:•Proyecto Agroforestal con énfasis en

producción Café y Cítricos en PN ANMI Cotapata, construcción de 2 mini plantas.

•Proyecto Apícola Cotapata concluido.•Proyecto “Café Madidi II” en cons-

trucción Galpón y Laboratorio.•Proyecto “Cacao Madidi”, en proceso

de cierre.•Proyecto Porcino en RNFF Tariquia,

en proceso de cierre.•Proyecto Lagartos TIPNIS, en proce-

so de cierre.•Proyecto Cacao Tipnis, en proceso

de cierre.•Proyecto “Aprovechamiento de la

Goma” RNVSA Manuripi, en proceso

de cierre y construcción de Galpón de Acopio.

•Proyecto Café Mujer RB TCO Pilón Lajas, en proceso de cierre y en eje-cución construcción. Planta de In-dustrialización.

Proyectos Eco turísticos

En el marco de la Estrategia de Desa-rrollo de Turismo en el SNAP en la pre-sente gestión se han desarrollado los siguientes documentos: Planes de De-sarrollo Turístico de las AP Apolobam-ba y Sajama, además se cuenta aproba-do mediante Resolución Administrativa el SISCO (Sistema de Cobro) para la RB-TI Pilón Lajas, PN ANMI Cotapata y

PN Torotoro con el objetivo de consoli-dar la generación de ingresos y apoyar la gestión de las AP.•Sistema de Registro del Flujo Turísti-

co para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

•Restauración Museo Conmemora-ción de la Migración Judía a Bolivia Charobamba – PN y ANMI Cotapata.

•Implementación del Centro de Inter-pretación Lagunas en el PN Sajama.

•Mantenimiento Puentes Colgantes – PN y ANMI Cotapata.

•Construcción refugio de alta monta-ña en los Payachatas.

•Construcción de un puente vehicular sobre el rio Sajama a los Geiseres.

•Refacción Centro de Interpretación Pilón Lajas.

Page 61: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012120 121ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

dirección general de gestión y desarrollo forestal

La Dirección general de gestión y de-sarrollo forestal tiene la función princi-pal de dirigir, supervisar y coordinar las actividades técnicas, operativas, admi-nistrativas; así como ejecutar y cumplir reglamentos e instructivos.

Atribuciones

Entre las atribuciones de esta dirección se encuentra el desarrollar políticas, planes y estrategias para la conserva-ción y manejo integral y sustentable de los bosques, utilizar mecanismos de regulación, monitoreo y control de bosques y promocionar procesos de análisis e investigación científica de los recursos forestales maderables y no maderables.

Manejo integrado de bosques•Coordinación, elaboración y ejecu-

ción de proyectos de manejo integral de bosques (TIPNIS, SERNAP, OICH, CIPLA, otros).

•Apoyo en la construcción del plan Plurinacional de educación ambien-tal en conjunto con el Ministerio de Educación.

forestación y reforestación•Apoyo técnico en los Proyectos de

Forestación y Reforestación en los Municipios de Cercado del Dpto. de Cochabamba, Sacaca del Dpto. de Potosí y Andrada del Dpto. de Oruro.

Monitoreo•Monitoreo de bosques.•Monitoreo de Focos de Calor en todo

el territorio Boliviano.•Boletín de focos de calor.

gestión corriente•Atención, seguimiento y resolución

de conflictos sociales con las organi-zaciones sociales y/o actores locales.

•Evaluación técnica de pruebas de cargo y descargo de procesos admi-nistrativos sancionadores en la etapa de recurso jerárquico.

•Planificación de gestión corriente.•Ejecución presupuestaria.•Informes de cierre de gestión.

Logros alcanzados durante la gestión 2012 •Se llevó a cabo el cierre de ejecución

del Plan Nacional de Acción Forestal, proyecto que cuenta ya con un avan-ce de un 95%.

•Se apoyó a la gestión de proyectos con la Cooperación Japonesa, donde Bolivia y Japón acordaron la dona-ción de 1.200 millones de yenes (15 millones de dólares), para el progra-ma de Preservación Forestal en la amazonía boliviana.

•Se disminuyó la cantidad de focos de calor con relación a otras gestio-nes, a través de la implementación

de talleres de concientización a los actores locales (Gobernaciones, Mu-nicipios, Fuerzas Armadas y Organi-zaciones Sociales), con el propósito de desarrollar estrategias de alerta temprana.

•Apoyo al Proyecto de Forestación y Reforestación “Planta Arboles Salva el Planeta”, el cual es ejecutado por la Unidad Desconcentrada SUSTEN-TAR, donde la superficie reforestada fue de 2.198,2 ha, con una planta-ción de 1.730.710 plantines, gene-rando 4.445 familias beneficiadas; e implementando este proyecto en 21 municipios a nivel nacional.

dirección general de gestión y desarrollo forestal

Participación de mujeres del PLANE en el Proyecto de Forestación y

Reforestación.

registrO históricO de fOcOs de caLOr en LOs Meses cOn MayOr incidencia

(*)Nota: se disminuyó la cantidad de focos de calor en la gestión 2012 con relación a otras gestiones con la implementación de talleres de concienti-zación con el propósito de desarrollar estrategias de alerta temprana.

Agosto

Septiembre

2001

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Áreas refOrestadas POr dePartaMentO a niveL naciOnaL (expresado en Ha.)

472

344370

218

108

313,2

115158

100

Pando Beni Potosí Chuquisaca Tarija Cochabamba Oruro Santa Cruz La Paz

Page 62: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012122 123ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

unidad desconcentrada sustentar

La Unidad Desconcentrada SUSTENTAR es órgano de ejecución, seguimiento y evaluación que administra los progra-mas “Sustentar” y “Conservar”, orienta-dos a la conservación de la naturaleza y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales desarrollando inver-siones vinculadas a acciones de conser-vación de la naturaleza y al aprovecha-miento múltiple, integral y sustentable de los recursos naturales renovables (suelos, bosques, biodiversidad y ser-vicios ambientales) y al desarrollo de acciones de prevención y control de la calidad ambiental.

focalización temáticaLos proyectos de la Unidad Descon-centrada SUSTENTAR están basados en cuatro líneas estratégicas: Manejo forestal comunitario,aprovechamiento sustentable de productos derivados del bosque y la biodiversidad, protección, remediación y conservación de ecosis-temas y servicios ambientales.

Avances de la gestión 2012

En el marco del D.S. 443, se crea el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, con el objetivo de am-pliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración de ecosistemas y cuencas, así como la disminución de los efectos del cambio climático y fortalecer la concepción de manejo integral del bosque, reconoci-miento el valor de la función ambien-tal, social y económica que cumple el mismo, incrementando la cobertura boscosa del país.

Es así que durante la gestión 2012, se implementó el proyecto de Forestación y Reforestación “Planta Arboles Sal-va el Planeta”, proyecto que comenzó con ejecución efectiva en el mes de septiembre, habiéndose abarcado los nueve departamentos del país, hasta el mes de diciembre; cabe resaltar que el proyecto en ejecución tiene un impac-

to social ponderable, en razón de que otorga empleos a familias de escasos recursos, principalmente a mujeres, cumpliéndose de esta forma con uno de los objetivos de Plan Nacional de Desarrollo, correlacionado con el Pro-grama Nacional de Forestación y Refo-restación Comunitaria.

En la Gestión 2012 no solo se logró avanzar en la cantidad de áreas fores-tadas habiéndose forestado 2.198,20

has, habiéndose utilizado para tal fin 1.730.710 plantines, sino que también se dio empleo a 4,455 personas, a nivel nacional.

De lo cual haciendo una comparación con acciones realizadas en gestiones y décadas pasadas, se ha logrado supe-rar las ejecuciones físicas en la gestión 2012 (un semestre), habiéndose fores-tado y reforestado un área mayor a la de gestiones pasadas.

Fuente: Dirección Forestal.(**) Forestación Anual 2012, actividades realizadas durante el segundo semestre.

LOgrOs aLcanZadOs POr sUstentar gestión 2012

Metas PLanteadas Metas LOgradas

Plantar 10,448,825 plantines en el territorio nacional, en 3 años.

1.730.710Plantines plantados

Forestar y reforestar aproximadamente 5,573 has/año de sue-los en proceso de degradación y erosión en territorio del Estado Plurinacional de Bolivia

2.198,20Hectáreasforestadas y reforestadas

Capacitar al menos 5,000 personas en técnicas de plantación y manejo de especies forestales

4.455Familias capacitadas en técnicas de plantación y manejo de especies forestales

Durante los tres años de ejecución del proyecto se prevé gene-rar al menos 10,000 empleos directos temporales, priorizando la participación de mujeres.

4.455 empleos directos temporales, con un90% de mujeres

Datos históricos de la forestación

fOrestación y refOrestación en bOLivia (expresado en Hectáreas) (expresado en número de Plantines)

243,33 125.833

2.198,201.730,71

Forestación anual 2006-2011

Forestación anual 2006-2011

Forestación anual 2012 (**)

Forestación anual 2012 (**)

Page 63: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012124 125ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

fondo nacional de desarrollo forestal (fonabosque)

El Fondo Nacional de Desarrollo Fores-tal FONABOSQUE es una institución pública descentralizada con personería jurídica de derecho público con auto-nomía técnica, administrativa, econó-mica y financiera, con la finalidad de promover el financiamiento de proyec-tos que tengan como objetivo principal el enriquecimiento de los recursos fo-restales del Estado Plurinacional.

Apoyando este trabajo y en cumpli-miento al Programa Nacional de Fores-tación y Reforestación impulsado por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua realizó la in-

versión de 100 millones de bolivianos a través del Fondo Nacional de Desarro-llo Forestal FONABOSQUE, para eje-cutar simultáneamente dos proyectos nacionales de Forestación y reforesta-ción denominados: “Planta Árboles Sal-va el Planeta” y “Planta Árboles, cuida la Madre Tierra”, teniendo como ob-jetivo fundamental, incrementar la co-bertura forestal en áreas rurales de los municipios conservando, protegiendo y aprovechando de manera sustenta-ble los recursos forestales; dentro de los cuales FONABOSQUE se encarga del trabajo de validación de terrenos y plantines, además de la supervisión y capacitación de la mano de obra y el seguimiento correspondiente del traba-jo ejecutado.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA en coordinación con FO-NABOSQUE, ha creado a la vez un pi-lar estratégico de educación ambiental, involucrando diferentes actores entre los cuales se pueden destacar Autori-dades Nacionales, Fuerzas Armadas, artistas, deportistas, jóvenes y niños, creando conciencia sobre el cuidado de los recursos forestales, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Presidente Morales y Ministro Zamora, campaña de reforestación Orinoca.

PLanta arbOLessaLva eL PLaneta

ejeutor:Entidad Desconcentrada SUSTENTAR

Metas:Plantar 10.000.000 plantinesForestar y reforestar 10.000 Has. a nivel nacionalGenerar 5.000 empleos directosCapacitación de la mano de obra

Presupuesto general:50 millones de bolivianos

Planes de forestación

PLanta arbOLescUida La Madre tierra

ejeutor:Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua EMAGUA

Metas:Plantar 2.700.000 plantinesForestar y reforestar 2.700 Has. a nivel nacionalImplementar 30 viveros estacionariosGenerar 5.000 empleos directosParticipación de las FF.AA.Capacitación de la mano de obra

Presupuesto general:50 millones de bolivianos

Page 64: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012126 127ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), tie-ne como función principal la preserva-ción de los bosques y la tierra; y se ha constituido en el órgano rector na-cional encargado de regular, fiscalizar, controlar y supervisar el uso y aprove-chamiento de Bosques y Tierras.

Manejo integral y sustentable de los recursos forestales y tierraEn relación a la gestión integral de bosques y tierras se ha elaborado la normativa jurídica y técnica que per-mite a instituciones y actores canali-zar recursos para la gestión integral,

asimismo se ha articulado a la ABT al mecanismo conjunto de mitigación y adaptación al cambio climático, lo que permitirá canalizar inversiones en la gestión integral.

Con relación a la conservación y res-tauración de bosques se trabaja en coordinación con el MMAyA en el Pro-grama Nacional de Forestación y Re-forestación y la ABT tiene la meta de reforestar aproximadamente 3 mil hec-táreas de servidumbres ecológicas que perdieron su cobertura boscosa, con 1,8 millones de plántulas, en 5 años.

dinámica de la administración de los derechos forestales y agrariosLa administración de los derechos de uso y aprovechamiento forestal y agra-rio, es una de las funciones principales de la ABT. A noviembre de la gestión 2012 se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación:

Planes de ordenamiento predial (POP)

POPs aPrObadOs (a noviem bre gestión 2012)

estados de tramite

nº POP

superficie (ha.)

Aprobado 33 72.813,43

Acciones de prevención, control, fis-calización y prohibición de usos in-adecuados de los recursos forestales y suelo

creación de la fuerza de defensa del Medio ambiente y bosque (fUdeMab)Con el objetivo de reducir el índice de explotación ilegal de los recursos naturales y promover acciones desti-nadas a precautelar el manejo integral y sustentable de los recursos forestales y tierra, se crea mediante convenio en-tre la ABT y el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado, la Fuer-za de Defensa del Medio Ambiente y Bosque (FUDEMAB), para planificar, coordinar y operativizar acciones de control y fiscalización en todo el terri-torio nacional.

inspectorías forestalesLa Unidad de Inspectorías Forestales, hasta noviembre de 2012, ha imple-mentado inspectorías a 11 Autorizacio-nes Transitorias Especiales (antes de-nominadas concesiones forestales) del departamento de Santa Cruz que tienen una situación legal vigente.

Asimismo, se ha trabajado en la ela-boración de los informes de 36 Auto-rizaciones Transitorias Especiales que fueron evaluadas en la gestión 2011, y se han llevado a cabo sus respectivas audiencias públicas de presentación de resultados.

refOrestación 2012-2017

dePartaMentO sUPerficie a refOrestar en 5 añOs (ha)

cantidad de PLantines a refOrestar en 5 añOs

Santa Cruz 1.750 1.093.750

Chuquisaca 4 2.500

Pando 130 81.250

Cochabamba 40 25.000

Tarija 70 43.750

Beni 584 365.000

La Paz 250 156.250

totales 2.828 1.767.500

Planes generales de Manejo Forestal (PGMF)

sUPerficie y nÚMerO de PgMf > 200 hectÁreas aPrObadOs POr UsUariO y dePartaMentO (a noviembre gestión 2012)

departamento comunidad campesina comunidad indígena o Pueblo indígena

Propietario (s) Privado total

nº superficie (ha) nº superficie (ha) nº superficie (ha) nº superficie (ha)

Beni 4 75.605,80 6 98.580,39     10 174.186,19

Cochabamba     1 15.002,00     1 15.002,00

Pando 14 115.506,44     4 7.359,55 18 122.865,99

Santa Cruz 2 6.298,80 23 230.402,62 7 24.720,70 32 261.422,12

total general 20 197.411,03 30 343.985,01 11 32.080,25 61 573.476,29

autoridad de fiscalización y control social de bosques y

tierras

Verificación de la procedencia de las troncas, Beni.

Evaluación del origen de la madera de árboles autorizados, Beni.

autoridad de fiscalización y control social de bosques y tierras (abt)

Page 65: Memoria Institucional MMAyA

MeMoria MMaya 2012128 129ViceMinisterio de Medio aMbiente, biodiVersidad, caMbios cliMáticos y de gestión y desarrollo forestal

Logros alcanzados•Cumplimiento de objetivos institu-

cionales respecto al mayor control en el uso de la tierra y bosque y su consecuente reducción de afec-tación (se ha incrementado el con-trol al desmonte en un 100% y se ha logrado disminuir quemas a nivel nacional).

•Se tiene una nueva estructura acorde con el PEI y con la nueva visión de manejo integral de los bosques.

•Se ha generado nueva normativa articulada al tema agrario y forestal (Directriz de Desmontes, Instructivos de quemas, requisitos legales, plan-taciones, reforestación, entre otras).

•Mayor seguimiento a las autoriza-ciones de instrumentos de gestión (100% a POP aprobados); desmontes y quemas.

•Se ha construido la Unidad de Mo-nitoreo e Información Geoespacial (UMIG) - Teledetección y seguimien-to a las Direcciones Departamentales (DD) y Unidades Operativas de Bos-ques y Tierras (UOBT).

•Descentralización de competencias a DD y UOBT núcleo.

•Mayor seguimiento a los Procesos Administrativos, coactivos y penales.

•Incremento de procesos sancionado-res en todo el país.

• Inicio de inspectorías a concesiones (autorizaciones transitorias) y/o TIOC.

•Se ha implementado medidas para agilizar trámites (desburocratización).

•Establecimiento de convenios inte-rinstitucionales con sectores produc-tivos para prevenir el uso inadecua-do del recurso tierra y bosque.

•Establecimiento de un sistema de Pla-nificación Estratégico y Operativo (Es-tructura de Planificación, PEI, MOF).

•Se ha establecido un Sistema de Ges-tión Documental (Laser Fische), Base de Datos. Sistema Digital de CFOs; central de riegos; aplicaciones segu-ras de la base de datos PAS sobre procesos sancionadores, etc.

•Se ha desarrollado la Estrategia Na-cional para el desarrollo integral de los bosques, consensuado con ins-tancias gubernamentales y se tiene diseñados instrumentos de gestión y operación (para el norte amazónico y asimilable a todo el país).

•Se ha desarrollado y puesto en marcha el Programa de Conservación, preser-vación y restauración, el que contem-pla el Plan Nacional de Reforestación.

•Se ha coordinado con diversas ins-tancias gubernamentales para el Me-canismo de mitigación y adaptación para el manejo integral del bosque, alternativa RED+20.

•Se ha ejecutado la 2da. Campaña por los Bosques y la Vida, en la que se ar-ticuló a instituciones públicas, priva-das, ONGs, organizaciones sociales.

Intervención de productos

Procesos administrativos sancionadores por infracciones agrarias y forestales

PrOcesOs adMinistrativOs POr infracción(a noviembre gestión 2012)

sitUación actUaL de LOs PrOgraMas y PrOyectOs estratégicOs

departamento Programa/ Proyect Pto. vigente (bs)ejecutado

(al 10/12/12)

Santa Cruz (San José, Roboré, Puerto Suárez y Pailas).

Proyecto de Protección Ambiental y Social del Corredor Vial Santa Cruz – Puerto Suárez (BID 1099 SF BO -4)

5.581.993 4.465.256

Nacional Proyecto de estrategia nacional de fiscalización y control social en el uso de los recursos tierra y bosques (HOLANDA)

15,822,185. 11.408.411

Pando CESVI 1,072,127 24.703

tOtaL 22.476.305 15.898.370

Madera aserrada intervenida PrOvisiOnaLMente a niveL naciOnaL(a noviembre gestión 2012) Total volumen de madera aserrada 1.989.089,72 pies tabla

34.612,0084.203,21 99.859,53 118.342,34

198.248,00

557.100,95

895.732,68

La Paz Pando Chuquisaca Tarija Cochabamba Beni Santa Cruz

MediOs de PerPetración intervenidOs PrOvisiOnaLMente(a noviembre gestión 2012) 442 medios de perpetración intervenidos.

1

Chata

Quema ilegal

2

Retro-excavadora

Transporte ilegal

2

Moto-cicleta

Desmonteilegal

3

Skider

Almace-namiento

ilegal

5

Flota-minibus

Aprovecha-mientoilegal

9

Tractor

Falta Grabe

14

Aserradero

Comercia-lizaciónilegal

17

Oruga

Alteración de datos

19

Vehículo liviano

Incumpli-miento

20

409 399369

209

130

12 8 7 7 6

Motocierra

Otros

350

Camión

Madera en estadO PriMariO (trOZa) intervenidOs PrOvisiOnaLMente(a noviembre gestión 2012) Total volumen en trozas 16.652,66 M3R

44,82 51,05 230,37 574,421.121,23

5.699,49

8.927,28

Tarija La Paz Chuquisaca Pando Cochabamba Beni Santa Cruz

Page 66: Memoria Institucional MMAyA

131MeMoria MMaya 2012MeMoria MMaya 2012130

unidad de transParencia(utra)

La Unidad de Transparencia, en virtud a la normativa nacional e interna que rige su funcionamiento, cumple la mi-sión de promover la transparencia en la gestión pública, formulando políticas al interior del Ministerio de Medio Am-biente y Agua y las entidades bajo su dependencia o tuición, sustentadas en el acceso a la información, la ética pú-blica, la rendición pública de cuentas y el control social; además de identificar e investigar posibles actos de corrup-ción y falta de transparencia para re-mitirlos a la instancia correspondiente.

Resultados de la UTRA durante la gestión 2012

acceso a la información•Se promovió la permanente actua-

lización de la página web en virtud

a las directrices de la “Guía Básica de Contenidos para la Evaluación y Seguimiento de Páginas Web – Ac-ceso a la Información” establecidas por el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Co-rrupción.

•Se procesaron 20 sugerencias recibi-das en un 100 % vía web, remitiendo las mismas a las diferentes instancias del MMAyA para que sean adecuada-mente atendidas.

•En coordinación con la Unidad de Comunicación se implementaron se-llos y slogans destinados a demandar a ejercer el derecho a la denuncia por posibles hechos de corrupción y/o falta de transparencia, mismos que serán consignados en todos los materiales de difusión masiva de esta Cartera de Estado.

control social•Con el objeto de brindar instrumen-

tos adecuados que permitan un efi-ciente control social, se validó un Manual de Control Social del MMA-yA y una Cartilla Sobre Control So-cial Para los Proyectos de Inversión en Recursos Hídricos.

•Se coordinó la realización de un mapeo de actores sociales del Mi-nisterio.

rendición Pública de cuentas•El Ministerio de Medio Ambiente y

Agua realizó la Audiencia Inicial de Rendición Pública de Cuentas en fecha 16 de abril de 2012, con la participación de 300 personas de la sociedad civil, instituciones y organi-zaciones sociales.

ética Pública•Se participó en Ferias de Unidades

de Transparencia en los departa-mentos de Pando, Oruro, Tarija y La Paz organizadas por el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

•Se realizó el evento denominado “Conversatorio del Comportamiento de la Servidora y del Servidor Públi-co en el Proceso de Cambio”, con la participación de todas y todos los servidores públicos del MMAyA, cu-yos resultados permitirán diseñar y plantear mecanismos para promover valores al interior del MMAyA.

Lucha contra la Corrupción

La Unidad de Transparencia dentro el marco de sus funciones en la temáti-ca de lucha contra la corrupción, se ha encargado del proceso de las siguien-tes actividades:

denUncias PrOcesadas POr POsibLes hechOs de cOrrUPción

Denuncias Abiertas en Proceso de Investigación (con solicitudes de información y para análisis)

24

Denuncias Cerradas 36

Denuncias remitidas para acciones legales 17

total de denuncias 77

recLaMOs PrOcesadOs POr POsibLes vULneraciOnes de derechOs reLativOs a La OPOrtUnidad de LOs serviciOs PrestadOs

Reclamos en proceso de atención 4

Reclamos cerrados 6

total de reclamos 10

denUncias PrOcesadas POr POsibLes infracciOnes aL códigO de ética

Denuncias Abiertas en Proceso de Investigación (con solicitudes de información y para análisis)

3

Denuncias cerradas 0

total de denuncias 3

casOs Para segUiMientO a fin de garantiZar Una atención OPOrtUna

Casos en proceso de seguimiento 12

Casos Archivados 5

total de casos 18

Firma compromiso de servidores públicos del MMAyA.

Page 67: Memoria Institucional MMAyA