MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La...

249
MEDICINA PREVENTIVA VOLUMEN XVII Nº 1 y 2 2011 ESPECIAL CONGRESO Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene MEDICINA PREVENTIVA VOL. XVII Nª 1 y 2 2011 ESPECIAL CONGRESO Incluida en las bases de datos I.M.E. (Índice Médico Español), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Elsevier Bibliographic Databases, Medes, Latindex y Scopus PORTADA MP.qxp 06/05/11 10:22 Página 1

Transcript of MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La...

Page 1: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

MEDICINAPREVENTIVA

VOLUMEN XVII Nº 1 y 2 2011

ESPECIAL CONGRESOSociedad Españolade Medicina Preventiva,Salud Pública e Higiene

ME

DIC

INA

PR

EV

EN

TIV

A

•V

OL

. X

VII

N

ª 1 y

2

2011

ES

PE

CIA

L C

ON

GR

ES

O

Incluida en las bases de datos I.M.E. (Índice Médico Español),Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS),

Elsevier Bibliographic Databases, Medes, Latindex y Scopus

PORTADA MP.qxp 06/05/11 10:22 Página 1

Page 2: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 1

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Empresa Editorial

EDIMSAEditores Médicos, S.A.C/ Alsasua, 16Teléfono: 91 - 376 81 40Fax: 91 - 373 99 07E-mail: [email protected] MadridRafael de Casanovas, 1Teléfono: 93 - 473 99 88Fax: 93 - 473 95 05E-mail: [email protected] Esplugues de Llobregat(Barcelona)

Director General:

Carlos Giménez AntolínDirector Publicaciones:

Adolfo Berzosa BlancoDirectora Comercial:

Raquel Morán Borjabad

© 2011 Editores Médicos, S.A.Reservados todos los derechosde textos e iconografía.

Se prohíbe la reproducción total o parcial, incluyendofotocopias, grabaciones,etcétera, sin autorización escrita del editor. Las opinioneseditoriales o científicas que se emitan con firma, comprometenexclusivamente laresponsabilidad del autor.

SV 13-R-CMFotocomposición:S.G.I., S.L.Depósito Legal: M-18903-1995ISSN: 1135-2841

Director: V. Pastor y Aldeguer (H. U. La Princesa-Madrid)

Comité Redacción: Dra. C. Bischofberger Valdés (N. H. S. Londres)Dr. S. Fernández Redondo (H. U. La Princesa-Madrid)Dra. A. Figuerola Tejerina (H. U. La Princesa-Madrid)Dra. C. Sanz Sebastián (H. U. La Princesa-Madrid) (Directora adjunta)Dr. J. R. Villagrasa Ferrer (H. U. La Princesa-Madrid) (Director adjunto)

Comité Editorial: Dr. J. L. Arribas Llorente (H. U. Miguel Servet-Zaragoza)Dr. A. Chicharro Papiri (Edimsa-Madrid)Dr. V. Domínguez Hernández (H. U. Juan Canalejo-A Coruña)Dr. J. Fernández-Crehuet (H. U. Virgen de laVictoria-Málaga)Dr. V. Pastor y Aldeguer (H. U. La Princesa-Madrid)Dr. J. Rosselló Urgell (H. U. Marqués de Valdecilla-Santander)Dr. J. Vaqué Rafart (H. U. Vall d’Hebrón-Barcelona)

Comité Científico:

Sociedad Española de MedicinaPreventiva, Salud Pública e Higiene

http:// www.sempsph.com

Dª. I. Albero Andrés (H. U. Vall d’Hebrón-Barcelona)Dr. J. M. Arévalo Alonso (H. de Tagorritxu-Vitoria)Dr. J. L. Arribas Llorente (H. U. Miguel Servet-Zaragoza)Dr. A. Asensio (H. U. Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid)Dr. J. R. Banegas (Facultad de Medicina U. Autónoma-Madrid)Dr. J. M. Bayas Rodríguez (H. Clínic i Provincial-Barcelona)Dr. P. Blasco Huelva (Sevilla)Dr. F. Bolumar Montrull (Facultad de Medicina-Alcalá de Henares)Dr. F. Calbo Torrecillas (H. Regional U. Carlos Haya-Málaga)Dr. A. Cerrillo Cruz (H. de Mérida-Badajoz)Dr. M. Conde Herrera (H. U. Virgen del Rocío-Sevilla)Dr. A. Cueto Espinar (Facultad de Medicina-Oviedo)Dr. Cruzet Fernández (Madrid)Dr. M. Delgado Rodríguez (Facultad de Medicina-Jaén)Dr. V. Domínguez Hernández (H. U. Juan Canalejo-A Coruña)Dr. V. Domínguez Rojas (Universidad Complutense-Madrid)Dr. J. Fereres Castiel (H. Clínico San Carlos-Madrid)Dr. J. Fernández-Crehuet Navajas(H. U. Virgen de laVictoria-Málaga)Dr. R. Fernández-Crehuet Navajas (H. U. Reina Sofía-Córdoba)Dr. R. Gálvez Vargas (Granada)Dr. J. García Caballero (H. U. La Paz-Madrid)Dr. J. J. Gestal Otero (H. Clínico Universitario-S. Compostela)Dr. A. Gil Miguel (Universidad Rey Juan Carlos-Madrid)Dr. J. I. Gómez López (Zaragoza)

Dr. R. Herruzo (H. U. La Paz-Madrid)Dr. J. R. de Juanes Pardo (H. U. 12 de Octubre-Madrid)Dr. J. de la Lama López-Areal (Valladolid)Dr. P. López Encinar (Hospital Clínico-Valladolid)Dr. F. J. López Fernández (H. U. Puerta del Mar-Cádiz)Dr. J. M. Martín Moreno (Facultad de Medicina-Valencia)Dr. V. Monge Jodra (H. U. Ramón y Cajal-Madrid)Dr. J. Mozota Ortiz (H. U. Marqués de Valdecilla-Santander)Dr. V. Pastor y Aldeguer (H. U. La Princesa-Madrid)Dr. J. del Rey Calero (Madrid)Dr. F. Rodríguez Artalejo (Fac. Medicina U.Autónoma-Madrid)Dr. J. R. Sáenz Domínguez (San Sebastián)Dra. Ma C. Sáenz González (Fac. Medicina U. Salamanca)Dra. M. Sáinz Martín (H. Clínico San Carlos-Madrid)Dr. L. Salleras Sanmartí (Facultad de Medicina-Barcelona)Dr. J. Sánchez Payá (H. General Universitario-Alicante)Dr. Ll. Serra Majem (H. U. de Las Palmas de Gran Canaria)Dr. A. Sierra López (H. U. de Canarias-Santa Cruz de Tenerife)Dr. J. Vaqué Rafart (H. U. Vall d’Hebrón-Barcelona)Dr. J. L. Vaquero Puerta (H. U. Río Hortega-Valladolid)Dr. A. Vicente(H. de Móstoles-Madrid)Dr. J. J. Viñes Rueda (Pamplona)Dr. J. Yuste Grijalba (Madrid)Dr. J. Zafra Mezcua (H. U. Puerta del Mar-Cádiz)Dr. V. Zanón Viguer (H. U. Doctor Peset-Valencia)

01Staff 06/05/11 10:25 Página 1

Page 3: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 20112

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Carta de Presentación

Jesús Molina Cabrillana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Comité de Honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Comité Organizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Comité Científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Programa Científico del Congreso

25 de Mayo (miércoles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1226 de Mayo (jueves) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1227 de Mayo (viernes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Ponencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Listado de Comunicaciones Orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Listado de Comunicaciones Póster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Resúmenes

Comunicaciones Orales

Tema: Vigilancia de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Tema: Resistencias y brotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Tema: Higiene de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Tema: Gripe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Tema: Seguridad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Tema: Salud pública. Infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Tema: Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Tema: Sesión especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Comunicaciones Póster

1. Vigilancia de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312. Resistencias y brotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1533. Higiene de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1744. Gripe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1895. Seguridad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1986. Salud pública. Infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2057. Salud pública. No infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2188. Calidad asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2269. Salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

10. Consulta educación sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23611. Higiene y saneamiento ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Sumario

002-SUMARIO.qxp 06/05/11 10:25 Página 2

Page 4: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 5

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Carta de Presentación

Jesús Molina Cabrillana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Comité de Honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Comité Organizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Comité Científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Programa Científico del Congreso

25 de Mayo (miércoles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126 de Mayo (jueves) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1127 de Mayo (viernes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Ponencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Listado de Comunicaciones Orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Listado de Comunicaciones Póster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Resúmenes

Comunicaciones Orales

Tema: Vigilancia de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Tema: Resistencias y brotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Tema: Higiene de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Tema: Gripe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Tema: Seguridad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Tema: Salud pública. Infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Tema: Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Tema: Sesión especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Comunicaciones Póster

1. Vigilancia de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312. Resistencias y brotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1533. Higiene de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1744. Gripe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1895. Seguridad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1986. Salud pública. Infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2057. Salud pública. No infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2188. Calidad asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2269. Salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

10. Consulta educación sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23611. Higiene y saneamiento ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Sumario

005-SUMARIO.qxp 09/05/11 17:13 Página 5

Page 5: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 7

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Queridos amigos y compañeros:

En nombre del Comité Organizador y Científico quiero agradecerte tu participación e interés en el XVI Congreso Nacional y V Internacional de la SEMPSPH que se celebra en Maspalomas, Gran Canaria, entre los días 25 y 27 de Mayo de 2011.

El programa científico que hemos elaborando se desarrolla, como es habitual, a través de conferencias, mesas de debate, reunionesde grupos de estudio y talleres, y sesiones de comunicaciones, principal foro de presentación, discusión e intercambio de resultadose ideas en nuestras reuniones y congresos. Hemos incluido este año además una sección dedicada a aquellos que hacen su labor endistintos escenarios, “Preventivistas por el mundo”, con la esperanza de que tenga continuidad en el futuro.

Hemos puesto nuestro esfuerzo e ilusión para poder ofrecer un programa científico que abarque aquellos aspectos más novedososen la vigilancia, prevención y control de los problemas de salud pública, que esperamos no defrauden vuestras expectativas y que ala vez sean una importante fuente de discusión y transmisión de conocimiento.

Creemos que el lema que hemos escogido para este congreso, NUEVAS ALIANZAS EN PREVENCIÓN: SUPERANDOFRONTERAS, refleja las necesidades e inquietudes que plantea una sociedad, tanto de profesionales como de usuarios, que demandacada vez más una atención sanitaria integral y de máxima calidad y seguridad.

Pero, más allá de los aspectos científicos, los congresos también son motivo para el reencuentro de los amigos y compañeros.Gran Canaria, además de gozar de uno de los mejores climas del mundo, es reserva natural de la Biosfera desde el año 2005 y seconsidera crisol de las culturas hispana, africana y latinoamericana, por lo que representa un marco idóneo para la transición naturalentre el programa científico y las relaciones personales entre los asistentes al Congreso.

Esperamos que vuestra estancia en Gran Canaria sea agradable y que la experiencia sea enriquecedora.

Jesús Molina CabrillanaPresidente del Comité Organizador

CARTA DE PRESENTACION

007-CARTA DE PRESENTACION 09/05/11 17:16 Página 7

Page 6: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201110

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Excma.Sra. Dña. Leire Pajin IraolaMinistra de Sanidad

Excmo. Sr. D. Paulino Rivero BautePresidente del Gobierno de Canarias

Excmo. Sr. D. Fernando Bañolas BolañosConsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias

Excmo. Sr. D. José Miguel Pérez GarcíaPresidente del Cabildo de Gran Canaria

Excmo. y Mgfco. Sr. D. José Regidor GarcíaRector de la Universidad de Las Palmas

Sr. D. Pedro Cabrera NavarroPresidente Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas

Comité de Honor

Isabel López CarrióTeresa Montserrat BlascoGabriel López MartínJezabel García YánezPedro Pablo Jadraque Jimé-nez

Elena Dorta HungElena Seral MuñíoDomingo Panizo RivasÁlvaro Torres LanaMaría Lecuona FernándezMª José Ramos Leal

Mª Luisa Pérez CánovasBeatriz Castro HernándezMª Eugenia Martín RodríguezDulce María Delgado García

Amós García RojasJoaquín Fernández-Crehuet NavajasVicente Pastor y AldeguerAurora Bueno Cabanillas

José María Martín MorenoLuis Salleras SanmartíLluís Serra MajemMª Carmen Sáenz Gonzalez

Jesús Mª Aranaz AndrésTeresa Pi-SunyerÁngel Asensio

Comité Científico

Presidente:

SS. AA. RR. Los Príncipes de Asturias

Presidente:

Jesús Molina Cabrillana

Comité Organizador

Miembros:

XVI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública

e Higiene

Maspalomas, Gran Canaria25-27 de Mayo de 2011

Organiza: Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.Las Palmas de G. C.

Sociedad Canaria de Medicina Preventiva Hospitalaria.

Secretaria general técnica:

Anna Quori

Presidente:

Antonio Sierra López

Secretaria general científica:

Eva E. Álvarez León

Tesorero:

Pedro E. Barrera Díaz

Vocales:

Vocales:

010-COMITES.qxp 09/05/11 17:21 Página 10

Page 7: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 11

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Programa Científico del Congreso

12:00 horas: Apertura Secretaría del CongresoEntrega de documentación

16:00 -17:30 horas: Talleres Pre-Congresos

Sala Timanfaya. Elementos fundamentales para el éxito dela mejora de la higiene de las manosTeresa Pi-SunyerEnfermera. Coordinadora del Programa nacional de higienede manos. Epiech Consulting

Sala Roque Nublo. Análsis causa-raíz como elemento demejora: a propósito de un casoEva E. Álvarez LeónMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo . Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria. Secretaria General Científica delComité Organizador.Jesús Aranaz AndrésJefe del Servicio de Medicina Preventiva y CalidadAsistencial. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant –Universitas Miguel Hernández.

Sala Taburiente. Uso y abuso, con beneficios y daños de laprevenciónJuan GérvasMédico general. Equipo CESCA, Madrid.

17:30-18:00 horas: Descanso - Café

18:00-19:30 horas.

Sala Timanfaya. Elementos críticos de la evaluación desistemas de vigilancia de infeccionesJuan Alonso-EchanoveMédico. Epiech Consulting. San Juan, Puerto Rico.

Sala Roque Nublo. Control de brotes en centrossanitarios: análisis de casos publicadosJesús Rodríguez BañoUnidad Clínica de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología, Hospital Universitario Virgen Macarena,Sevilla.Ángel Asensio VegaJefe del Servicio de Medicina Preventiva. HospitalUniversitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.

Sala Taburiente. Uso y abuso, con beneficios y daños dela PrevenciónJuan GérvasMédico general. Equipo CESCA, Madrid.

20:00 horas. Recepción Oficial.

20:30 horas. Cocktail de Bienvenida.

MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2011

09:00-10:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 1ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS (I)

Moderador: Amós García RojasJefe de Sección de Epidemiología y Prevención.Servicio de Epidemiología y Prevención.Dirección General de Salud Pública. Canarias.

Ponencias:Ventajas y retos de las nuevas vacunas conjugadas en laprevención de la enfermedad neumocócicaMagda CampinsJefe Clínico del Servicio de Medicina Preventiva yEpidemiología. Hospital Universitario Vall d’Hebrón.Universidad Autónoma de Barcelona.

Vacunas frente al Herpes-zósterLluis Salleras SanmartíCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Barcelona.

La prevención primaria de la enfermedad meningocócica por serogrupo BJosé Antonio Navarro AlonsoJefe del Servicio de Prevención. Consejería de Sanidad.Región de Murcia.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 2VIEJOS PATÓGENOS, NUEVOS PROBLEMAS: EL CONTROL DE MULTIRRESISTENTES

Moderador: Álvaro Torres LanaJefe del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo Hospitalario Universitario Nª Sª deCandelaria. Sta. Cruz de Tenerife

Ponencias:Estrategias para la vigilancia activa del SAMR María Lecuona FernándezJefe de Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva delHospital Universitario de Canarias. La Laguna. Sta. Cruz deTenerife.

¿Es posible el control de Acinetobacter baumannii endémico?Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología, Hospital Universitario Virgen Macarena,Sevilla.

La epidemiología de los bacilos gramnegativosmultirresistentes en España, 1999-2010.Ángel Asensio VegaJefe del Servicio de Medicina Preventiva del HospitalUniversitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.

JUEVES 26 DE MAYO DE 2011

011-15PROGRAMA CIENTIFICO 09/05/11 17:09 Página 11

Page 8: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Sala Taburiente – Mesa Debate 3ALIANZAS PARA LA SEGURIDAD DE PACIENTE

Moderador: Yolanda Agra VarelaConsejera Técnica. Seguridad del Paciente.Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad,Política Social e Igualdad

Ponencias:La seguridad del paciente como enlace entre la prevención y la asistencia clínica.Jesús Mª. Aranaz AndrésJefe del Servicio de Medicina Preventiva y CalidadAsistencial. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant.Universitas Miguel Hernández.

Prevención de las bacteriemias relacionadas a catéter en las Unidades de hospitalización convencional. Proyecto Cat-VINCatNuria FreixasEnfermera de Control de Infección Hospital UniversitarioMutua Terrassa y miembro del Comité Técnico del programade Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales de Cataluña(VINCat).

La seguridad del paciente quirúrgico: experiencia del uso de la lista de verificaciónEva E. Álvarez LeónMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria. Secretaria General Científica del Comité Organizador.

10:30-11:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 4¿NUEVAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO?

Moderador: José Carlos FranciscoPonencias:Recetas para la crisis financiero-sanitaria José Carlos FranciscoPresidente de CEOE TENERIFE. Presidente de Corporación 5, Análisis y Estrategias S.L. y Presidente de Honor de la Asociación para el Progreso de la Dirección.

Efectos y oportunidades de la crisis económica para la salud Beatriz González López-ValcárcelCatedrática de Métodos Cuantitativos en Economía yGestión. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 5EL USO DEL COBRE EN LOS HOSPITALES PARALA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Moderador: Ángel Asensio VegasPonencias:Copper’s role in the prevention of healthcare associatedinfectionsPanos EfstarhiouSecretary General Hellenic College of Orthopaedic Surgeons.Athens, Greece.

Medical devices and prions: the copper alternativeBenjamin AlléardPharmacist Doctor

Sala Taburiente – Comunicaciones OralesSesión especial

11:30-12:00 horas. Descanso – CaféVisita Pósters

12:00-13:30 horas

Auditorium Las Tirajanas – Conferencia inauguralCHANGING HABITS AMONG HEALTHCAREWORKERS TO PREVENT HEALTHCARE-ASSOCIATED INFECTIONS

Elaine LarsonProfessor of Pharmaceutical and Therapeutic Research.Associate Dean for Research. School of Nursing. Professor ofEpidemiology. Joseph Mailman School of Public Health.Columbia University. Editor, American Journal of InfectionControl.

13:30-14:00 horas

Sala Taburiente – Sesión Paralela 1LA RED CIUDADANA DE FORMADORES ENSEGURIDAD DEL PACIENTE. ¿QUIÉNES SOMOS YCÓMO AYUDAMOS?

Pilar Vicente GarcíaMiembro de Red de la Ciudadana de Formadores enSeguridad del Paciente.

14:00-16:00 horas. Almuerzo

16:00-17:00 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 6PREVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Moderador: Pedro Pablo Jadraque JiménezResponsable del Servicio de Medicina Preventiva.Hospital General de La Palma.Ponencias:Modificación de la conducta alimentaria: resultados del estudio PREDIMEDLuis Serra MajemCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Públicade la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Interacción del estilo de vida y el cribado del cáncerNereo SegnanHead of the Department of Cancer Screening and Unit ofCancer Epidemiology. CPO Piemonte and S.GiovanniUniversity Hospital. Torino, Italy.16:00-17:00 horas.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 7EFECTIVIDAD DE LOS NUEVOS ABORDAJES DELMANEJO PRECOZ DEL PACIENTE CON SAMR

Moderador: Teresa Montserrat BlascoResponsable del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”. Las Palmasde Gran Canaria.Ponencias:La vigilancia activa del SAMR: la experiencia del NHSbritánicoAchyut Guleri Dr. Achyut Guleri, MD, FRCPath. Consultant ClinicalMicrobiologist & Hon. Senior Clinical Lecturer, Universityof Central Lancashire.

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201112

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

011-15PROGRAMA CIENTIFICO 09/05/11 17:09 Página 12

Page 9: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 13

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Descolonización corporal en pacientes colonizados porSARM: resultados preliminares de un ensayo clínicomulticéntricoRafael Manuel Ortí LucasResponsable del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesor de la Universidad Católica de Valencia.

17:00-17:30 horas. Descanso – Café.Visita Pósters

17:30-18:30 horas.

Salas Timanfaya, Roque Nublo y Taburiente -Reunión Grupos de trabajo

18:30-19:30 horas.

Sala Timanfaya – Comunicaciones Orales 1Vigilancia de Infecciones

Sala Roque Nublo – Comunicaciones Orales 3Higiene de Manos

Sala Taburiente – Comunicaciones Orales 5Seguridad del Paciente

19:30-20:30 horas.

Sala Timanfaya – Comunicaciones Orales 2Resistencias y brotes

Sala Roque Nublo – Comunicaciones Orales 4Gripe

Sala Taburiente – Comunicaciones Orales 6Salud Pública – Infecciosas

VIERNES 27 DE MAYO DE 2011

09:00-10:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 8ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS (II)

Moderador: Lluis Salleras SanmartíCatedrático de Medicina Preventiva y SaludPública. Universidad de Barcelona.

Ponencias:Nuevas vacunas antigripalesÁngel Gil de MiguelCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad Rey Juan Carlos

Vacunas frente al VPHAmós García RojasJefe de Sección de Epidemiología y Prevención. Servicio deEpidemiología y Prevención. Dirección General de SaludPública. Canarias.

La responsabilidad de los sanitarios ante la vacunaciónJosé Mª Bayas RodríguezCentro de Vacunación del Adulto. Hospital Clinic Barcelona.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 9RETOS EN EL CONTROL DE INFECCIONES

Moderador: Elena Seral MuñíoResponsable de la Unidad de Calidad Asistencialdel Complejo Hospitalario Nª Sª de Candelaria.Sta. Cruz de Tenerife

Ponencias:Componentes esenciales de los programas de prevención deinfeccionesTeresa Pi-SunyerEnfermera. Coordinadora del Programa nacional de higienede manos. Epiech Consulting.

¿Qué hay de ritual y qué de evidencia en la asepsia quirúrgica?Víctor Segura BarandallaD.U.E. Atención Primaria de Tenerife. Profesor Asociado dela Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias

¿Cómo podemos y debemos comunicar nuestros hallazgos?: La declaración ORION Barry O’CoksonDirector of the Laboratory of Healthcare Associated Infectionat Microbiological Services Colindale of the HealthProtection Agency and holds visiting Professorships at theLondon School of Hygiene and Tropical Medicine andImperial College, London University.

Sala Taburiente – Mesa Debate 10LA ESPECIALIDAD DE MPSP: FUTURO Y

TRONCALIDAD Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas

Prof. Jefe de Servicio Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Málaga. Presidente de la SEMPSPH.

Ponencias:La Comisión Nacional de la especialidad ante la troncalidadMiguel Delgado Rodríguez Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad deMedicina Preventiva y Salud Pública. Director Científico deCIBERESP

La troncalidad desde la perspectiva de la SEMPSPHJavier Paz EsqueteSubdirector General de Investigación, Docencia e Innovación.Gerencia del Servicio Gallego de Salud

La troncalidad y su futuro: visión y opinión de losespecialistas en formaciónJorge de Diego R3 de MPySP del Hospital Universitario Virgen de laVictoria (Málaga). Miembro de la Junta Directiva de laAsociación Española de Residentes de Medicina Preventiva(ARES).

011-15PROGRAMA CIENTIFICO 09/05/11 17:09 Página 13

Page 10: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

10:30-11:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 11EVIDENCIAS PARA LAS POLÍTICAS DEANTIBIÓTICOS Y LA PREVENCIÓN DE LASRESISTENCIAS

Moderador: Anna QuoriMédico adjunto del Servicio MedicinaPreventiva del Complejo HospitalarioUniversitario Insular Materno Infantil. GranCanaria. Secretaría General Técnica del ComitéOrganizador

Ponencias:El antibiograma: su aplicación en la vigilancia demicroorganismos multirresistentesEmilia CercenadoAdjunto responsable del Laboratorio de Antibióticos delServicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del H. General Universitario Gregorio Marañón. Prof. asociadode Microbiología. Universidad Complutense de Madrid.

Estrategias terapéuticas para la prevención de lasresistencias antibióticasJosep MensaConsultor del Servicio de Enfermedades Infecciosas.Hospital Clínico. Barcelona.

Sala Roque Nublo – Sesión Paralela 2PLAY-LEARNING: UNA INTERVENCIÓN PARAMEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENEDE MANOS

Paz Rodríguez PérezJefe del Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de laCalidad. Hospital Universitario Gregorio Marañón.Mireia Cantero CaballeroMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva yGestión de la Calidad. Hospital Universitario GregorioMarañón.

Sala Taburiente – Comunicaciones Orales 12Miscelánea

11:30- 12:00 horas. Descanso caféVisita Pósters

12:00-13:30 horas

Auditorium La Tirajanas - Sesión plenariaSESIÓN PLENARIA: LOS SISTEMAS DEVIGILANCIA DE INFECCIONES COMOHERRAMIENTA DE MEJORA EN LOS HOSPITALES

Moderador: Antonio Sierra LópezCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de La Laguna. Sta. Cruz de Tenerife.Ponencias:Perspectives from 25 Years of National Surveillance in the USATeresa C. HoranSurveillance Coordinator in theDivision of HealthcareQuality Promotion (CDC). Adjunct Instructor in theDepartment of Epidemiology at Emory University’s RollinsSchool of Public Health.

Surveillance of nosocomial pathogens on institutional,national and international levelBart GordtsArts-Coördinator Ziekenhuishygiëne. Microbiology andInfection Control. ZNA Hospital Network Antwerp, Belgium.

¿Es posible la unificación de los sistemas de vigilancia?Juan Alonso EchanoveEpiech Consulting. San Juan, Puerto Rico.

13:30-14:00 horas.

Auditórium Las Tirajanas - Sesión Paralela 3ACTUALIZACIÓN EN ANTISEPSIA PRE-QUIRÚRGICA: LOS BIOCIDAS “A FLOR DE PIEL”

Eladio GómezBiólogo Especialista en Prevención de Infecciones. Barcelona.

14:00-16:00 horas. Almuerzo

16:00-17:00 horas

Sala Timanfaya – Mesa Debate 12LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL IMPACTO DEALGUNAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

Moderador: Eva E. Álvarez LeónMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria. Secretaría General Científica delComité Organizador.Ponencias:La perspectiva desde el profesional de la Salud PúblicaAndreu Segura BenedictoMédico responsable del Área de Salud Pública del Institutd’Estudis de la Salut (IES) y Profesor asociado en elDepartament de Ciències Experimentals i de la Salut (CEXS)de la Universitat Pompeu Fabra. Presidente de SESPAS.

La perspectiva desde los medios de comunicaciónVerónica MartínPeriodista. Subdirectora de Diario de Avisos (Tenerife).

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 13EL MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DEINFECCIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS

Moderador: Isabel López CarrióSupervisora del Servicio de Medicina Preventiva del ComplejoHosp. Universitario Insular Materno Infantil. Gran Canaria.Ponencias:Legionella y otros patógenos del agua como responsables de Infección NosocomialMiguel Sabriá LealCatedrático de Medicina. Facultad de Medicina. UniversidadAutónoma de Barcelona. Jefe de Enfermedades Infecciosas.Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

Medidas para la prevención de las infecciones transmitidaspor el aireMª Angeles FiguerolaMédico adjunto del Servicio Medicina Preventiva delHospital Universitario La Princesa. Madrid.

17:00-17:30 horas. Descanso – Café. Visita Pósters

17:30-18:30 horas.

Auditorium Las Tirajanas – Conferencia de clausuraEL SUEÑO DE LA ERRADICACIÓN DE LATUBERCULOSIS

José A. Caminero LunaMédico del Servicio de Neumología del Hospital General deGran Canaria “Dr. Negrín”, de Las Palmas de Gran Canaria.

18:30-20:30 horas. Asamblea General de Socios.

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201114

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

011-15PROGRAMA CIENTIFICO 09/05/11 17:09 Página 14

Page 11: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201112

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Programa Científico del Congreso

12:00 horas: Apertura Secretaría del CongresoEntrega de documentación

16:00 -17:30 horas: Talleres Pre-Congresos

Sala Timanfaya. Elementos fundamentales para el éxito dela mejora de la higiene de las manosTeresa Pi-SunyerEnfermera. Coordinadora del Programa nacional dehigiene de manos. Epiech Consulting

Sala Roque Nublo. Análsis causa-raíz como elemento demejora: a propósito de un casoEva E. Álvarez LeónMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo . Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria. Secretaria General Científica delComité Organizador.Jesús Aranaz AndrésJefe del Servicio de Medicina Preventiva y CalidadAsistencial. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant –Universitas Miguel Hernández.

Sala Taburiente . Uso y abuso, con beneficios y daños de laprevenciónJuan GérvasMédico general. Equipo CESCA, Madrid.

17:30-18:00 horas: Descanso - Café

18:00-19:30 horas.

Sala Timanfaya. Elementos críticos de la evaluación desistemas de vigilancia de infeccionesJuan Alonso-EchanoveMédico. Epiech Consulting. San Juan, Puerto Rico.

Sala Roque Nublo. Control de brotes en centros sanitarios:análisis de casos publicadosJesús Rodríguez BañoUnidad Clínica de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología, Hospital Universitario Virgen Macarena,Sevilla.Ángel Asensio VegaJefe del Servicio de Medicina Preventiva. HospitalUniversitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.

Sala Taburiente. Uso y abuso, con beneficios y daños de laPrevenciónJuan GérvasMédico general. Equipo CESCA, Madrid.

20:00 horas. Recepción Oficial.

20:30 horas. Cocktail de Bienvenida.

MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2011

09:00-10:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 1ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS (I)

Moderador: Amós García RojasJefe de Sección de Epidemiología yPrevención. Servicio de Epidemiología yPrevención. Dirección General de SaludPública. Canarias.

Ponencias:Ventajas y retos de las nuevas vacunas conjugadas en laprevención de la enfermedad neumocócicaMagda CampinsJefe Clínico del Servicio de Medicina Preventiva yEpidemiología. Hospital Universitario Vall d’Hebrón.Universidad Autónoma de Barcelona.

Vacunas frente al Herpes-zósterLluis Salleras SanmartíCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Barcelona.

La prevención primaria de la enfermedad meningocócica por serogrupo BJosé Antonio Navarro AlonsoJefe del Servicio de Prevención. Consejería de Sanidad.Región de Murcia.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 2VIEJOS PATÓGENOS, NUEVOS PROBLEMAS: ELCONTROL DE MULTIRRESISTENTES

Moderador: Álvaro Torres LanaJefe del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo Hospitalario Universitario Nª Sª deCandelaria. Sta. Cruz de Tenerife

Ponencias:Estrategias para la vigilancia activa del SAMR María Lecuona FernándezJefe de Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva delHospital Universitario de Canarias. La Laguna. Sta. Cruz deTenerife.

JUEVES 26 DE MAYO DE 2011

012-16PROGRAMA CIENTIFICO 06/05/11 10:28 Página 12

Page 12: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

¿Es posible el control de Acinetobacter baumanniiendémico?Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología, Hospital Universitario Virgen Macarena,Sevilla.

La epidemiología de los bacilos gramnegativosmultirresistentes en España, 1999-2010.Ángel Asensio VegaJefe del Servicio de Medicina Preventiva del HospitalUniversitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.

Sala Taburiente – Mesa Debate 3ALIANZAS PARA LA SEGURIDAD DE PACIENTE

Moderador: Yolanda Agra VarelaConsejera Técnica. Seguridad del Paciente.Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad,Política Social e Igualdad

Ponencias:La seguridad del paciente como enlace entre la prevención yla asistencia clínica.Jesús Mª. Aranaz AndrésJefe del Servicio de Medicina Preventiva y CalidadAsistencial. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant.Universitas Miguel Hernández.

Prevención de las bacteriemias relacionadas a catéter en lasUnidades de hospitalización convencional. Proyecto Cat-VINCatNuria FreixasEnfermera de Control de Infección Hospital UniversitarioMutua Terrassa y miembro del Comité Técnico del programade Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales de Cataluña(VINCat).

La seguridad del paciente quirúrgico: experiencia del uso dela lista de verificaciónEva E. Álvarez LeónMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria. Secretaria General Científica delComité Organizador.

10:30-11:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 4¿NUEVAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN EN ELSISTEMA SANITARIO?

Moderador: José Carlos FranciscoPonencias:Recetas para la crisis financiero-sanitaria José Carlos FranciscoPresidente de CEOE TENERIFE. Presidente de Corporación5, Análisis y Estrategias S.L. y Presidente de Honor de laAsociación para el Progreso de la Dirección.

Efectos y oportunidades de la crisis económica para la salud Beatriz González López-ValcárcelCatedrática de Métodos Cuantitativos en Economía yGestión. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 5EL USO DEL COBRE EN LOS HOSPITALES PARA LAPREVENCIÓN DE INFECCIONES

Moderador: Ángel Asensio VegasPonencias:Copper’s role in the prevention of healthcare associatedinfectionsPanos EfstarhiouSecretary General Hellenic College of Orthopaedic Surgeons.Athens, Greece.

Medical devices and prions: the copper alternativeBenjamin AlléardPharmacist Doctor

Sala Taburiente – Comunicaciones OralesSesión especial

11:30-12:00 horas. Descanso – CaféVisita Pósters

12:00-13:30 horas

Auditorium Las Tirajanas – Conferencia inauguralCHANGING HABITS AMONG HEALTHCAREWORKERS TO PREVENT HEALTHCARE-ASSOCIATEDINFECTIONS

Elaine LarsonProfessor of Pharmaceutical and Therapeutic Research.Associate Dean for Research. School of Nursing. Professor ofEpidemiology. Joseph Mailman School of Public Health.Columbia University. Editor, American Journal of InfectionControl.

13:30-14:00 horas

Sala Taburiente – Sesión Paralela 1LA RED CIUDADANA DE FORMADORES ENSEGURIDAD DEL PACIENTE. ¿QUIÉNES SOMOS YCÓMO AYUDAMOS?

Pilar Vicente GarcíaMiembro de Red de la Ciudadana de Formadores enSeguridad del Paciente.

14:00-16:00 horas. Almuerzo

16:00-17:00 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 6PREVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Moderador: Pedro Pablo Jadraque JiménezResponsable del Servicio de Medicina Preventiva.Hospital General de La Palma.Ponencias:Modificación de la conducta alimentaria: resultados del estudio PREDIMEDLuis Serra MajemCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Públicade la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Interacción del estilo de vida y el cribado del cáncerNereo SegnanHead of the Department of Cancer Screening and Unit ofCancer Epidemiology. CPO Piemonte and S.GiovanniUniversity Hospital. Torino, Italy.

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 13

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

012-16PROGRAMA CIENTIFICO 06/05/11 10:28 Página 13

Page 13: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

16:00-17:00 horas.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 7EFECTIVIDAD DE LOS NUEVOS ABORDAJES DELMANEJO PRECOZ DEL PACIENTE CON SAMR

Moderador: Teresa Montserrat BlascoResponsable del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”. Las Palmasde Gran Canaria.Ponencias:La vigilancia activa del SAMR: la experiencia del NHSbritánicoAchyut Guleri Dr. Achyut Guleri, MD, FRCPath. Consultant ClinicalMicrobiologist & Hon. Senior Clinical Lecturer, Universityof Central Lancashire.

Descolonización corporal en pacientes colonizados porSARM: resultados preliminares de un ensayo clínicomulticéntricoRafael Manuel Ortí LucasResponsable del Servicio de Medicina Preventiva. HospitalClínico Universitario de Valencia. Profesor de la UniversidadCatólica de Valencia.

17:00-17:30 horas. Descanso – Café.Visita Pósters

17:30-18:30 horas.

Salas Timanfaya, Roque Nublo y Taburiente - ReuniónGrupos de trabajo

18:30-19:30 horas.

Sala Timanfaya – Comunicaciones Orales 1Vigilancia de Infecciones

Sala Roque Nublo – Comunicaciones Orales 3Higiene de Manos

Sala Taburiente – Comunicaciones Orales 5Seguridad del Paciente

19:30-20:30 horas.

Sala Timanfaya – Comunicaciones Orales 2Resistencias y brotes

Sala Roque Nublo – Comunicaciones Orales 4Gripe

Sala Taburiente – Comunicaciones Orales 6Salud Pública – Infecciosas

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201114

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

VIERNES 27 DE MAYO DE 2011

09:00-10:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 8ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS (II)

Moderador: Lluis Salleras SanmartíCatedrático de Medicina Preventiva y SaludPública. Universidad de Barcelona.

Ponencias:Nuevas vacunas antigripalesÁngel Gil de MiguelCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad Rey Juan Carlos

Vacunas frente al VPHAmós García RojasJefe de Sección de Epidemiología y Prevención. Servicio deEpidemiología y Prevención. Dirección General de SaludPública. Canarias.

La responsabilidad de los sanitarios ante la vacunaciónJosé Mª Bayas RodríguezCentro de Vacunación del Adulto. Hospital Clinic Barcelona.

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 9RETOS EN EL CONTROL DE INFECCIONES

Moderador: Elena Seral MuñíoResponsable de la Unidad de CalidadAsistencial del Complejo Hospitalario Nª Sª deCandelaria. Sta. Cruz de Tenerife

Ponencias:Componentes esenciales de los programas de prevención deinfeccionesTeresa Pi-SunyerEnfermera. Coordinadora del Programa nacional de higienede manos. Epiech Consulting.

¿Qué hay de ritual y qué de evidencia en la asepsiaquirúrgica?Víctor Segura BarandallaD.U.E. Atención Primaria de Tenerife. Profesor Asociado dela Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias

¿Cómo podemos y debemos comunicar nuestros hallazgos?: La declaración ORION Barry O’CoksonDirector of the Laboratory of Healthcare AssociatedInfection at Microbiological Services Colindale of the HealthProtection Agency and holds visiting Professorships at theLondon School of Hygiene and Tropical Medicine andImperial College, London University.

Sala Taburiente – Mesa Debate 10LA ESPECIALIDAD DE MPSP: FUTURO Y

TRONCALIDAD Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas

Prof. Jefe de Servicio Medicina Preventiva delHospital Clínico Universitario Virgen de laVictoria. Málaga. Catedrático de MedicinaPreventiva de la Universidad de Málaga.Presidente de la SEMPSPH.

012-16PROGRAMA CIENTIFICO 06/05/11 10:28 Página 14

Page 14: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 15

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Ponencias:La Comisión Nacional de la especialidad ante la troncalidadMiguel Delgado Rodríguez Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad deMedicina Preventiva y Salud Pública. Director Científico deCIBERESP

La troncalidad desde la perspectiva de la SEMPSPHJavier Paz EsqueteSubdirector General de Investigación, Docencia eInnovación. Gerencia del Servicio Gallego de Salud

La troncalidad y su futuro: visión y opinión de losespecialistas en formaciónJorge de Diego R3 de MPySP del Hospital Universitario Virgen de laVictoria (Málaga). Miembro de la Junta Directiva de laAsociación Española de Residentes de Medicina Preventiva(ARES).

10:30-11:30 horas.

Sala Timanfaya – Mesa Debate 11EVIDENCIAS PARA LAS POLÍTICAS DEANTIBIÓTICOS Y LA PREVENCIÓN DE LASRESISTENCIAS

Moderador: Anna QuoriMédico adjunto del Servicio MedicinaPreventiva del Complejo HospitalarioUniversitario Insular Materno Infantil. GranCanaria. Secretaría General Técnica del ComitéOrganizador

Ponencias:El antibiograma: su aplicación en la vigilancia demicroorganismos multirresistentesEmilia CercenadoAdjunto responsable del Laboratorio de Antibióticos delServicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas delHospital General Universitario Gregorio Marañón. Prof.asociado de Microbiología. Universidad Complutense deMadrid.

Estrategias terapéuticas para la prevención de lasresistencias antibióticasJosep MensaConsultor del Servicio de Enfermedades Infecciosas.Hospital Clínico. Barcelona.

Sala Roque Nublo – Sesión Paralela 2PLAY-LEARNING: UNA INTERVENCIÓN PARAMEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENEDE MANOS

Paz Rodríguez PérezJefe del Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de laCalidad. Hospital Universitario Gregorio Marañón.Mireia Cantero CaballeroMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva yGestión de la Calidad. Hospital Universitario GregorioMarañón.

Sala Taburiente – Comunicaciones Orales 12Miscelánea

11:30- 12:00 horas. Descanso caféVisita Pósters

12:00-13:30 horas

Auditorium La Tirajanas - Sesión plenariaSESIÓN PLENARIA: LOS SISTEMAS DE VIGILANCIADE INFECCIONES COMO HERRAMIENTA DEMEJORA EN LOS HOSPITALES

Moderador: Antonio Sierra LópezCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de La Laguna. Sta. Cruz de Tenerife.Ponencias:Perspectives from 25 Years of National Surveillance in theUnited StatesTeresa C. HoranSurveillance Coordinator in theDivision of HealthcareQuality Promotion (CDC). Adjunct Instructor in theDepartment of Epidemiology at Emory University’s RollinsSchool of Public Health.

Surveillance of nosocomial pathogens on institutional,national and international levelBart GordtsArts-Coördinator Ziekenhuishygiëne. Microbiology andInfection Control. ZNA Hospital Network Antwerp,Belgium.

¿Es posible la unificación de los sistemas de vigilancia?Juan Alonso EchanoveEpiech Consulting. San Juan, Puerto Rico.

13:30-14:00 horas.

Auditórium Las Tirajanas - Sesión Paralela 3ACTUALIZACIÓN EN ANTISEPSIA PRE-QUIRÚRGICA: LOS BIOCIDAS “A FLOR DE PIEL”

Eladio GómezBiólogo Especialista en Prevención de Infecciones.Barcelona.

14:00-16:00 horas. Almuerzo

16:00-17:00 horas

Sala Timanfaya – Mesa Debate 12LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL IMPACTO DEALGUNAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

Moderador: Eva E. Álvarez LeónMédico adjunto del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria. Secretaría General Científica delComité Organizador.Ponencias:La perspectiva desde el profesional de la Salud PúblicaAndreu Segura BenedictoMédico responsable del Área de Salud Pública del Institutd’Estudis de la Salut (IES) y Profesor asociado en elDepartament de Ciències Experimentals i de la Salut(CEXS) de la Universitat Pompeu Fabra. Presidente deSESPAS.

La perspectiva desde los medios de comunicaciónVerónica MartínPeriodista. Subdirectora de Diario de Avisos (Tenerife).

012-16PROGRAMA CIENTIFICO 06/05/11 10:28 Página 15

Page 15: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201116

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Sala Roque Nublo – Mesa Debate 13EL MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DEINFECCIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS

Moderador: Isabel López CarrióSupervisora del Servicio de Medicina Preventiva delComplejo Hospitalario Universitario Insular MaternoInfantil. Gran Canaria.Ponencias:Legionella y otros patógenos del agua como responsables de Infección NosocomialMiguel Sabriá LealCatedrático de Medicina. Facultad de Medicina. UniversidadAutónoma de Barcelona. Jefe de Enfermedades Infecciosas.Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

Medidas para la prevención de las infecciones transmitidaspor el aireMª Angeles FiguerolaMédico adjunto del Servicio Medicina Preventiva delHospital Universitario La Princesa. Madrid.

17:00-17:30 horas. Descanso – CaféVisita Pósters

17:30-18:30 horas.

Auditorium Las Tirajanas – Conferencia de clausuraEL SUEÑO DE LA ERRADICACIÓN DE LATUBERCULOSIS

José A. Caminero LunaMédico del Servicio de Neumología del Hospital General deGran Canaria “Dr. Negrín”, de Las Palmas de Gran Canaria.

18:30-20:30 horas. Asamblea General de Socios.

012-16PROGRAMA CIENTIFICO 06/05/11 10:28 Página 16

Page 16: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 17

M e d i c i n a P r e v e n t i v aP O N E N C I A S

Mesa debate 1: Actuación en vacunas (I)

26 de Mayo Sala Timanfaya

1. EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANOEl virus del papiloma humano (VPH) representa una de las

infecciones de transmisión sexual más comúnes. El uso del preserva-tivo, si bien disminuya el contagio, no lo elimina. Se conocen más de100 tipos de este virus, algunos de los cuales tienen capacidad deproducir algunos tipos de cáncer, especialmente el de útero.

Aproximadamente el 70% de estos cánceres en el mundo sonproducidos por los tipos de VPH denominados 16 y 18. La mayoría delas personas sexualmente activas se contagian al inicio de las rela-ciones sexuales coitales, pero afortunadamente, también en lamayoría de ellas, esta infección se resuelve espontáneamente en elplazo máximo de dos años. Sin embargo, en algunas ocasionespueden persistir y producir lesiones precancerosas de cuello uterinoque si no se tratan pueden evolucionar en 20-30 años a un cáncercervical.

2. LA MAGNITUD DEL PROBLEMALa presencia de infección por el VPH está asociada a la edad,

siendo más alta en las edades inmediatas al inicio de las relacionessexuales (entre los 15-25 años de edad); posteriormente se produceuna disminución muy marcada, entre los 25-40 años, para estabili-zarse a partir de esta edad. En algunas poblaciones se ha observado unsegundo pico de presencia en las mujeres posmenopaúsicas, cuyainterpretación es todavía objeto de investigación.

La información científica disponible indica que el cáncer decuello de útero es el segundo tumor en frecuencia en mujeres en elmundo. Se estima que anualmente se producen más de 500.000 casosnuevos de cáncer de cuello de útero y en torno a unas 280.000 defun-ciones.

En España, la presencia de infección por VHP es una de las másbajas de Europa. Se ha identificado un mayor riesgo asociado a unmayor número de parejas sexuales así como una suave tendenciadecreciente con la edad.

3. LAS VACUNAS FRENTE AL VPH:Existen dos vacunas frente al VPH: de nombre comercial,

Gardasil®, que protege frente a los tipos 6,11,16 y 18, y cuyo labora-torio fabricante, Sanofi Pasteur MSD, obtuvo de la EMEA (AgenciaEuropea del Medicamento) la autorización válida para toda la UniónEuropea el 20 de Septiembre de 2006, y Cervarix®, que actúa contralos tipos 16 y 18. El laboratorio fabricante de esta última GSK,recibió el 18 de Julio de 2007 la opinión positiva del EuropeanCommittee for Medicinal Products for Human Use (CHMP), trámiteprevio a su autorización unos dos meses después, aproximadamente,por la EMEA. Ambas protegen frente a los dos tipos responsables deaproximadamente el 70% de cánceres de cérvix, y Gardasil®, además,frente a las verrugas genitales.

4. LA VACUNACIÓNLa OMS, tras las deliberaciones efectuadas en una reunión consul-

tiva técnica titulada “Programa de salud sexual y reproductiva y de lavacunación contra el VPH”, que tuvo lugar del 14 al 16 de Marzo de2006 en Montreux, Suiza, publicó el documento “Preparación de laintroducción de las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano.Orientaciones normativas y programáticas para los países”, en cuyasconclusiones se puede leer, entre otros puntos:

“En última instancia, la decisión relativa a la introducción de lavacunación contra el VPH, así como la fecha en que se hará, depen-derán de las políticas nacionales de cada país.

La vacunación contra el VPH atiende a una necesidad de saludpública fundamental y forma parte de las estrategias integrales decontrol del cáncer de cuello de útero.

Antes de ejecutar programas de vacunación contra el VPH en granescala, en particular en los países en desarrollo, será preciso colmarvarias brechas del conocimiento.

Será preciso examinar los asuntos críticos que involucran la intro-ducción de esas nuevas vacunas en materia de equidad”.

Por otro lado, hay que considerar que:• Falta información acerca de la duración de la inmunidad indu-

cida por la vacuna, por lo que se necesita una vigilancia a largoplazo para obtener una adecuada medida de la duración de laeficacia de la vacuna que permita valorar la necesidad de unadosis de refuerzo.

• La vigilancia deberá permitir conocer el comportamiento de lostipos de VPH no incluidos en la vacuna.

• La vacunación no elimina la necesidad de mantener y aseguraruna adecuada cobertura de cribado de detección precoz de cáncerde cuello de útero, aun en mujeres adecuadamente vacunadas, sibien deberá modificarse las recomendaciones sobre citologías ydiagnósticos histológicos.

• Asegurar campañas adecuadas de educación sanitaria para evitarque la percepción de seguridad tras la introducción de la vacunalleve a un aumento de prácticas sexuales no seguras, de formaespecial entre los adolescentes vacunados.

En España, la Ponencia de Vacunas dependiente de la ComisiónNacional de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud, en un informe elaborado al respecto, entre otrascosas recomendó la introducción de la vacuna frente al VPH en elcalendario vacunal y dirigida a todas las niñas de una edad incluidaentre los 11 y los 14 años. Este informe fue aprobado por la Comisiónde Salud Pública en Septiembre de 2007 y por el Consejo Interterri-torial del Sistema Nacional de Salud en Octubre de ese mismo año.

Amós García Rojas

Jefe de Sección de Epidemiología y Prevención. Dirección General de Salud Pública. Canarias

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 17

Page 17: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Las enfermedades producidas por Streptococcus pneumoniaeconstituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad, espe-cialmente en los lactantes, en los ancianos y en los afectados porenfermedades crónicas. La infección neumocócica continúa siendo laprimera causa de neumonía comunitaria que requiere hospitalización.Se considera, además, que una buena proporción de las neumoníascomunitarias de etiología desconocida son debidas a S. pneumoniae.Un 70-90% de los casos de bacteriemia neumocócica se asocian aneumonía y un 5-10%, a meningitis.

Las personas con ciertas enfermedades de base pueden tenermayor riesgo de desarrollar infecciones neumocócicas, padecerformas más graves o complicaciones. El principal grupo de riesgo sonlas personas con inmunodeficiencias de cualquier tipo y los afectos deasplenia anatómica o funcional, aunque afecta también a personasinmunocompetentes con ciertas patologías que requieren cuidadosmédicos continuados. En este último grupo se incluyen los sujetoscon enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias, hepáticas,renales y metabólicas, como la diabetes mellitus.

A escala mundial, la incidencia anual de neumonía neumocócicase estima en 100-500 casos por 100.000 habitantes y año, 15-25 casosde bacteriemia, 1-2,5 casos de meningitis. Fedson estima que la inci-dencia de enfermedad neumocócica invasora (meningitis neumocó-cica, neumonía neumocócica bacteriémica, bacteriemia sin foco yotras formas bacteriémicas) en las personas mayores de 64 años delos países desarrollados es como mínimo de 50 por 100.000 personasaño. La tasa de letalidad por enfermedad neumocócica invasora oscilaentre el 16 y el 36% en adultos, y entre el 28 y el 51% en los mayoresde 64 años.

Las vacunas actualmente disponibles para adultos contienen poli-sacáridos purificados no conjugados y liofilizados de 23 serotipos deS. pneumoniae. La eficacia y la efectividad de esta vacuna han sidomuy controvertidas, por lo que no todos los países la han incorporadoen el calendario vacunal en personas mayores de 65 años, y los que sílo han hecho no han alcanzado coberturas vacunales elevadas. Entrelas principales limitaciones de la vacuna antineumocócica no conju-gada 23v destacan las siguientes:

– La duración de la inmunidad vacunal es de corta duración (5-10años), por lo que es necesario la revacunación en las personas dealto riesgo.

– Aumento de la reactogenicidad con las revacunaciones. – Ausencia de memoria inmunológica. Los polisacáridos son antí-

genos reconocidos por el sistema inmune a través de las inmu-noglobulinas de superficie de los linfocitos B, sin intervenciónde la célula T (antígenos T-independientes). El linfocito B esti-mulado desarrolla una respuesta primaria, que se caracteriza poruna producción lenta de anticuerpos de escasa avidez y afinidadpor el antígeno. Tras el contacto del linfocito B con el antígeno,no queda ningún recuerdo en el sistema inmune, y ante un nuevocontacto con el mismo antígeno se producirá, en el mejor de loscasos, una respuesta similar a la inicial.

– Inducción del fenómeno de tolerancia inmune o hiporrespuestacon las revacunaciones.

– No actúa sobre la colonización nasofaríngea, factor fundamentalen la epidemiología de las infecciones neumocócicas.

Todos estos aspectos, considerados como limitaciones de lasvacunas de polisacáridos planos, son ventajas que aportan las vacunasconjugadas (7v, 10v y 13v), como ya ha sido bien demostrado no sóloen los ensayos clínicos precomercialización, sino también en su utili-zación universal en niños en muchos países.

Una de las principales expectativas de futuro es la utilización delas nuevas vacunas conjugadas en el adulto. Actualmente están ya enfase avanzada de investigación ensayos clínicos con la vacuna conju-gada 13-valente para uso en adultos. Los resultados que acaban depresentarse a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para suautorización en adultos indican no inferioridad respecto a la vacuna7-valente, aunque aún no se dispone de datos de eficacia en poblaciónadulta. La posibilidad de utilizar las vacunas conjugadas en el adultoen un futuro próximo (vacuna 13 valente) abre expectativas impor-tantes en la mejora de la prevención de la enfermedad neumocócicaen estos grupos de edad.

A pesar de que la utilización generalizada de la vacuna no conju-gada 23-valente en adultos y la conjugada 7-valente en niños hacontribuido a reducir de forma importante la morbilidad y mortalidadpor bacteriemia y meningitis neumocócicas, no se dispone aún de lavacuna ideal. El reemplazo de serotipos que se está observandoactualmente en muchos países ha obligado a la reformulación de lasvacunas conjugadas con la incorporación de nuevos serotipos (10 y13 valentes). En un futuro más lejano probablemente se lograrádisponer de la vacuna ideal, fabricada a partir de proteínas específicasde especie y, por tanto, inmunógena frente a todos los serotipos deneumococo.

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201118

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

VENTAJAS Y RETOS DE LAS NUEVAS VACUNAS CONJUGADAS EN LA PREVENCIÓN

DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA

Magda Campins Martí

Servicio de Medicina preventiva y Epidemiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona

VACUNA FRENTE AL HERPES ZÓSTER

L. Salleras

Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.

XVI Congreso Nacional y V Internacional de la SEMPSPHMaspalomas, Gran CanariaJueves 26 de marzo de 2011

El virus de la varicela zóster (VVZ) es un alfa-herpes virus quecausa dos enfermedades en la especie humana: la varicela que es lainfección primaria, y el herpes zóster, ocasionado por la reactivaciónendógena de los virus que persisten de forma latente en los ganglios

de las raíces sensoriales dorsales o craneales después de la infecciónprimaria (1, 2). Esta reactivación se produce, por lo general, al dismi-nuir la inmunidad celular frente al virus por diferentes causas (inmu-nosenescencia ligada a la edad y enfermedades que deprimen lainmunidad celular) mientras se mantiene la inmunidad humoral (3).La infección latente se produce en la mayoría de los primoinfectadospor el virus, pero sólo el 25-30% de los infectados desarrollan elherpes zóster en algún momento de su vida (4).

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 18

Page 18: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

La vacuna frente al herpes zóster es la misma vacuna de la vari-cela atenuada, pero con contenido antigénico mucho más elevado(más de 18.000 ufp) (5). Su objetivo es la reducción de la incidenciay de la gravedad del herpes zóster. Administrada en los individuospreviamente infectados por el VVZ incrementa la inmunidad celularespecífica frente a la infección y modifica la historia natural de laenfermedad, reduciendo o eliminando el riesgo de reactivación de losvirus latentes en los ganglios sensoriales (4, 5).

La eficacia protectora de la vacuna frente al herpes zóster ha sidoevaluada en el “Shingles Prevention Study” efectuado en 22 centrosdel “Veterans Administration Affairs” de Estados Unidos. Esteestudio, dirigido por Oxman et al (5), incluyó un total de 38.456personas de más de 60 años inmunocompetentes, distribuidas aleato-riamente en dos grupos: el grupo de intervención (n=19.254), querecibió una dosis subcutánea de la vacuna y el grupo de control(n=19.247), que recibió un placebo.

El objetivo primario del estudio fue evaluar la eficacia protectorade la vacuna en la reducción de la carga de la enfermedad y de la inci-dencia de la neuralgia postherpética. Como objetivo secundario seplanteó investigar la reducción de la incidencia de herpes zóster.

Todos los sujetos incluidos en el estudio fueron seguidos durante3,5 años (Shingles Prevention Study). Una subencuesta de los partici-pantes (7.320 vacunados y 6.250 controles) fueron seguidos desde los3,5 a los 7 años de la randomización para evaluar la persistencia de laeficacia vacunal (Short-Term Persistence Study) a medio plazo (6).Por último, otro subestudio, actualmente en curso, evaluará la persis-tencia de la eficacia desde los 7 a los 10 años de la randomización(Long-Term Persistence Study).

El “Shingles Prevention Study” demostró que la vacunación con lavacuna de la varicela atenuada de elevado contenido antigénicodisminuye en un 51,3% (IC 95%; 44,2-57,6) la incidencia de herpeszóster y en un 66,5% (IC 95%; 47,5-79,2) la de la neuralgia posther-pética (5). Pero lo que es más importante es que la carga de la enfer-medad se reduce en un 61,1% (IC 95%; 51,1-69,1). En las personasmás mayores, de 70 o más años, la eficacia protectora frente a laocurrencia de herpes zóster es menor que en las personas de 60 a 69años, pero se mantiene la eficacia en la reducción de la carga de laenfermedad y, sobre todo, en la prevención de la neuralgia postherpé-tica (5).

Un resultado final de gran interés ha sido que “la puntuación de lagravedad media de la enfermedad” ha sido inferior en los casos deherpes zóster ocurridos en el grupo vacunado que en los ocurridos enel grupo que recibió el placebo, en especial en las personas de más de70 años (5). Además, la duración media del dolor fue más corta en lospacientes que habían sido vacunados que en el grupo placebo (21versus 24 días, p<0,005). Ello significa que en los casos en los que lavacuna no ha sido capaz de prevenir la enfermedad, si lo ha sido en lareducción de su gravedad.

El Short-Term Study, recientemente terminado, ha demostradoque la eficacia de la vacuna se mantiene a medio plazo (7 años) (6).

Después de la comercialización de la vacuna frente al herpeszóster se han publicado 6 estudios de evaluación económica de lavacunación: 3 efectuados en Estados Unidos, 1 en Inglaterra y Galesy 2 en Canadá (7). Los estudios son difícilmente comparables por lasimportantes diferencias metodológicas entre ellos (7). A pesar de ello,permiten extraer ciertas conclusiones: en ningún estudio la vacuna-ción ahorra dinero, ni al proveedor ni a la sociedad. Las razonescoste-efectividad incrementales (coste por año de vida de calidadganado) son variables (desde 16.000 hasta más de 100.000 dólaresamericanos). En general, las estimaciones de las razones coste-efecti-vidad fueron más bajas cuando los costes de la vacuna eran más bajos,cuando la duración estimada de la protección vacunal era más larga ycuando las cohortes teóricas vacunadas eran de más edad.

Brisson et al han calculado recientemente el número estimado de

personas a vacunar para prevenir los diferentes eventos de saludrelacionados con el herpes zóster (8). Supuesta la eficacia del estudiode Oxman et al (5) y que la protección conferida no se reduce con eltiempo, para la cohorte de 65 años de edad es necesario vacunar a 11personas para prevenir un caso de herpes zóster, a 43 para prevenir uncaso de neuralgia postherpética, a 165 para evitar la pérdida de un añode vida de calidad, a 3.762 para evitar la pérdida de un año de vida, ya 23.319 para prevenir una muerte (8).

La vacuna frente al herpes zóster está autorizada en EstadosUnidos y la Unión Europea para la prevención del herpes zóster en laspersonas inmunocompetentes de ≥50 años. La vacuna está contrain-dicada en las mujeres embarazadas y en los pacientes con tubercu-losis activa no tratada, inmunodeficiencia primaria y adquirida,tratamiento con fármacos inmunosupresores, corticoides sistémicos oterapia con corticoides de reemplazamiento. Los tratamientos concorticoides por vía tópica, nasal o intraarticular no contraindican lavacunación. La vacuna puede administrarse de forma concomitantecon la vacuna de la gripe inactivada, pero debe evitarse aplicarlasimultáneamente con la vacuna neumocócica 23-valente. Lospacientes con historia previa de herpes zóster pueden ser vacunadossin ningún problema, igual que los pacientes afectos de enfermedadescrónicas.

La vacuna frente al herpes zóster es la primera vacuna que no seadministra para prevenir la ocurrencia de una infección, sino parareducir la probabilidad de reactivación de una infección ocurridaanteriormente, cuyo agente se ha mantenido latente en el cuerpohumano (9). En España todos los adultos se pueden beneficiar de estavacuna, ya que prácticamente el 100% de la población ha sido infec-tada por el virus antes de los 40 años de edad (9).

Un aspecto importante a destacar es que esta vacuna puede ser útilen el futuro para dar respuesta y minimizar uno de los problemasplanteados por la vacunación universal de la población infantil frentea la varicela: el posible incremento de la incidencia de herpes zósteren ancianos cuando la vacunación de la población infantil frente a lavaricela alcance coberturas vacunales elevadas y se reduzca mucho lacirculación del virus salvaje, con la consiguiente reducción de loscontactos de la población adulta con el virus, lo que comportará lareducción de los refuerzos o booster de la inmunidad celular y elaumento de la probabilidad de reactivación del virus (9).

BIBLIOGRAFÍA

1. Gnann JW Jr, Whitley RJ. Hespes zóster. N Engl J Med 2002;347:340-6.2. Salleras L, Salleras M. Vacunación frente al herpes zóster. Vacunas

2010;11:110-20.3. Arvin A. Aging, immunity and the varicella-zóster virus. N Engl J Med

2005;352:2266-7.4. Holodniy M. Prevention of shingles by varicella zóster virus vacci-

nation. Expert Rev Vaccines 2006;5:431-43.5. Oxman MN, Levin MJ, Johnson GR, Schmader KE, Straus SE, Gelb LD

et al. A vaccine to prevent herpes zóster and postherpetic neuralgia in olderadults.

N Engl J Med 2005; 352:2271-84.6. Schmader KE, Oxman MN, Levin MJ et al. Persistence of zóster vacci-

ne efficacy [abstract no. G-409 plus poster]. 48th Annual Meeting of the In-terscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy/46th An-nual Meeting of the Infectious Diseases Society of America; October 25-28,2008, Washington, D.C.

7. Márquez-Peláez S, Ruíz-Aragón J. Revisión sistemática de los estudioseconómicos sobre la vacuna contra el herpes zóster y la neuralgia postherpéti-ca en adultos. Vacunas 2009;10:118-24.

8. Brisson MB, Pellisier JM, Camden S, Quach C, De Wals P. The poten-tial cost-effectiveness of vaccination against herpes zóster and post-herpeticneuralgia. Hum Vaccin 2008;4:238-45.

9 Salleras L, Salleras M, Prat M, Garrido P, Domínguez A. Vacunas frenteal virus de la varicela zóster. Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25(supl.4):29-47.

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 19

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 19

Page 19: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201120

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

ACTUALIZACIÓN SOBRE VACUNAS FRENTE A N MENINGITIDIS SEROGRUPO B

José Antonio Navarro Alonso

Jefe del Servicio de Prevención. Consejería de Sanidad. Región de Murcia

INTRODUCCIÓN

Neisseria meningitidis es una causa muy relevante de meningitis yotras enfermedades invasoras bacterianas en todos los países. Seestima que anualmente se producen 1.2 millones de casos en todo elmundo.

N meningitidis dispone de una cápsula polisacárida que constituyeel mayor factor de virulencia de este organismo, ya que le protege dela fagocitosis, de la opsonización y de la actividad bactericida delsuero. Los meningococos que carecen de ella, que habitualmente selocalizan en la orofaringe como comensales, muy infrecuentementecausan enfermedad invasora.

La composición bioquímica de esta cápsula determina el sero-grupo. Se han descrito 13 tipos distintos, aunque cinco –A, B, C, W-135 e Y– son los responsables de más del 90% de las meningitis ysepsis.

Los meningococos también se clasifican en serotipos y serosub-tipos en base a la reactividad inmunológica de las proteínas demembrana externa, PorB y PorA, respectivamente.

El serogrupo B es la causa más importante de meningitis endémicaen países de alta renta, muy particularmente una vez que la mayoríade ellos han introducido la vacuna conjugada frente al serogrupo C ensus calendarios rutinarios de vacunación. La enfermedad por estegrupo se presenta en forma de dos patrones epidemiológicos: a) comoenfermedad endémica cuya característica es que suele estar causadapor una amplia variedad de cepas, y b) como brotes epidémicos en lasque un clon único es el responsable. En contraste con los brotescausados por el meningococo A, las originadas por el serogrupo Bcomienzan lentamente pero pueden persistir durante 10 o más años,con un número anual de casos en todo el mundo que oscilan entre20.000 y 80.000.

VACUNAS FRENTE A N MENINGITIDISSEROGRUPO B

Las primeras experiencias con una vacuna utilizaron el polisacá-rido capsular de N meningitidis serogrupo B, vía ésta que se desechóal comprobar su baja inmunogenicidad por tener una estructura deácido polisiálico [α(2-8) N-ácido acetilneuramínico] similar a la dealgunas glucoproteínas presentes en células humanas. Ello explicaque incluso tras el padecimiento de una infección natural, los anti-cuerpos producidos frente a la cápsula meningocócica sean del tipoIgM, de baja avidez y de pobre actividad bactericida con el comple-mento humano. Además, esa similitud podría ser la responsable dereacciones cruzadas con antígenos del huésped y de fenómenosautoinmunitarios.

A la vista del relativo fracaso de las experiencias anteriores seorientó la investigación hacia las vacunas constituidas por las prote-ínas de membrana externa del serogrupo B, especialmente las de clase1 o porinas A, que son las que definen el serosubtipo de N meningi-tidis. En el momento actual esta estrategia es la más consolidada.

La vacuna de serosubtipos más utilizada es la producida en elInstituto Finlay de Cuba en la que la proteína se presenta en suconformación original en forma de vesículas (OMV) combinada alpolisacárido C no conjugado. Contiene además de una mezcla deproteínas de membrana externa de meningococo B (B:4:P1.19,15),lipopolisacáridos, fosfolípidos e hidróxido de aluminio (Vamengoc B-C). Tiene un buen perfil de seguridad y se administra rutinariamenteen varios países, especialmente de Centro y Sudamérica, en régimende 2 dosis a las 14 y 22 semanas de vida. Sus inconvenientes derivande su escasa protección en niños pequeños y frente a cepas heteró-logas y su ausencia de efecto sobre el transporte nasofaríngeo de labacteria.

Hace pocos años, y como respuesta a una situación de emergencia,se desarrolló en Nueva Zelanda una experiencia muy interesantebasada también en una vacuna de porinas A. En este país comenzó en1991 una epidemia por meningococo B con tasas de incidencia de 13-18/100.000 habitantes, causada mayoritariamente por la cepaB:4:P1.7b,4. Como respuesta se estableció una colaboración entre elNational Institute of Public Health de Noruega, Chiron Vaccines(actualmente Novartis), expertos internacionales y autoridades deNueva Zelanda para elaborar una vacuna “a medida”, diseñada espe-cíficamente para combatir la cepa prevalente circulante (MeNZB). Lacampaña de vacunación comenzó escalonadamente, según zonageográfica y edad, a mitad de 2004 e incluyó a niños de 6 semanas a19 años con pauta de vacunación de 3 dosis separadas por 6 semanas.La vacuna fue segura, inmunógena y bien tolerada. Se comunicarondatos de efectividad global del 73% (CI 95%, 52-85), aunque decre-ciendo a partir del año de la vacunación.

Las tendencias actuales en la búsqueda de una vacuna frente a Nmeningitidis serogrupo B se basan en la utilización de proteínas olipoproteínas expresadas o secretadas en la superficie de la bacteria,presentes en la inmensa mayoría de las cepas de meningococo, y consecuencia de aminoácidos conservada entre ellas. En fase II seencuentra una vacuna (rLP 2086 de Pfizer) obtenida por técnicas deADN recombinante y en fase precomercialización (se ha presentadoel dossier a la European Medicines Agency en Diciembre de 2010)una vacuna recombinante de tres antígenos expresados en superficie(fHBP, NadA y NHBA) obtenidos mediante la técnica de “vacuno-logía inversa” más la porina A de la cepa neozelandesa (Bexsero,Novartis).

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 20

Page 20: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 21

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) es un pató-geno de especial relevancia en las infecciones relacionadas con laasistencia sanitaria, dada su facilidad de diseminación, fundamental-mente mediante las manos del personal sanitario. Su multirresistenciale confiere limitaciones terapéuticas, pudiendo producir infeccionesinvasivas especialmente en enfermos vulnerables, con un incrementode la mortalidad.

SARM se ha convertido en una causa importante de infecciónhospitalaria, siendo prioritarios su prevención y control para la SaludPública en Estados Unidos y en algunos países europeos. Los datos enEuropa sobre la incidencia de bacteriemias por SARM respecto altotal de S. aureus muestran una gran variabilidad, que oscila entremenos del 1% en los países nórdicos a más del 50% en los del sur yGran Bretaña. En España, los últimos datos del estudio EPINEreflejan un aumento progresivo de la prevalencia de infecciones porSARM a lo largo de los años y una disminución de los S. aureussensibles.

El reservorio de SARM es esencialmente humano, asociándose ala exposición previa a antibióticos, hospitalización prolongada,cirugía, admisión en una unidad de cuidados intensivos, vivir en unaresidencia de ancianos o contacto físico con un paciente colonizado oinfectado por SARM (HA-MRSA). Actualmente, ha aumentado lapreocupación por la emergencia de SARM en pacientes sin contactocon la atención sanitaria o sin factores de riesgo, también denomi-nados SARM comunitarios (CA-MRSA). Recientemente, en lamayoría de los países europeos se ha descrito colonización porSARM en el ganado (LA-MRSA), aunque aún se desconoce elimpacto que pueda ocasionar este reservorio sobre la Salud Pública.

La vigilancia y control de SARM en los hospitales han estadobasados tradicionalmente en los resultados de los cultivos de mues-tras clínicas (vigilancia pasiva). Esta vigilancia no permite detectar elimportante porcentaje de pacientes portadores de SARM que sóloestán colonizados y a través de los que se puede seguir transmitiendoel microorganismo. Una vez colonizado, el enfermo tiene una proba-bilidad entre dos o tres veces mayor de desarrollar una infección porSARM. El control de su diseminación en el medio hospitalario hasido una prioridad desde su aparición, y por ello sociedades cientí-ficas de reconocido prestigio han elaborado guías de prevencióndonde se establecen una serie de medidas de eficacia probada paraevitar la diseminación de SARM, entre los que se incluye la Vigi-lancia Activa (VA). Los Países Bajos han sido pioneros en la aplica-ción de este tipo de vigilancia, logrando obtener a lo largo del tiempocifras de infección por SARM inferiores al 1%, gracias a la políticadenominada “Search and Destroy”, mediante la cual se realiza aisla-miento a todos los pacientes que ingresan en sus centros hastaconocer su estado de portador. Sin embargo, la VA se ha convertido enun tema controvertido y en los últimos años se ha abierto un debateacerca de la conveniencia de realizar VA universal o, por el contrario,VA dirigida a pacientes con elevado riesgo de infección, como los

ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos, determinados Servi-cios Quirúrgicos o Unidades de Quemados o Hemodiálisis. Los bene-ficios del cribado de pacientes colonizados por SARM al ingresoincluyen: aislamiento de contacto precoz para prevenir la transmi-sión, descolonización del paciente, así como adecuación de laquimioprofilaxis perioperatoria para prevenir la infección de localiza-ción quirúrgica. Otros beneficios potenciales serían la disminución dela mortalidad y los ahorros que conllevan la disminución de laestancia hospitalaria y de los costes sanitarios. Por el contrario,algunos autores han concluido, especialmente en entornos donde laprevalencia de colonización es baja, que el cribado universal puedederivar en aislamientos innecesarios, problemas psicológicos para lospacientes en aislamiento y, sobre todo, incremento del gasto tanto delaboratorio como hospitalario.

Lo que sí es cierto es que son múltiples los estudios que con dife-rentes diseños y aplicaciones han obtenido resultados beneficiososcon los programas de VA sobre la reducción de las infecciones hospi-talarias (IH) por SARM. En nuestra experiencia, en el HospitalUniversitario de Canarias iniciamos un programa de VA universal yaislamiento de contacto desde el año 2008 (excluyendo las unidadesde psiquiatría, obstétrica y pediátricas), partiendo de una prevalenciade colonización del 3,5% y de una tendencia anual ascendente de laIH por SARM; gracias a esta práctica hemos obtenido una reducciónestadísticamente significativa en la densidad de incidencia de IH porSARM, especialmente en las bacteriemias, que ha sido superior al50%.

Se debe hacer énfasis en que el cribado de SARM por sí solo no eseficaz, debiendo ir siempre acompañado por una serie de interven-ciones destinadas a reducir el riesgo de transmisión e infección, comodisponibilidad de habitaciones de aislamiento, descolonización yseguimiento del paciente, así como de una fundamental adherenciadel personal a la higiene de manos.

Con respecto al método de detección, las guías existentes nohacen recomendaciones específicas acerca del método microbioló-gico más adecuado para realizar el cribado, dependiendo su elec-ción del tipo de hospital, de la infraestructura del laboratorio deMicrobiología y de la experiencia del personal. El método estanda-rizado más ampliamente utilizado es el cultivo de la muestra en unmedio selectivo cromogénico de forma directa y/o previo enriqueci-miento en caldo de cultivo, lo que tiene el inconveniente de lademora en la obtención de los resultados (24-72 h). Sin embargo, apesar de que en los últimos años se han desarrollado más de seistécnicas de detección basadas en métodos moleculares (PCR entiempo real) con obtención de resultados entre 2 y 4 h y un elevadoVPN, su utilidad se ve reducida a la aplicación en el cribado depacientes de alto riesgo (ej., Unidades de Cuidados Intensivos),debido al elevado coste de las mismas. Lo recomendable, segúnnuestra experiencia, es realizar técnicas de biología molecular en lasmuestras procedentes de estas Unidades en paralelo al cultivo; de

Mesa debate 2: Viejos patógenos, nuevos problemas:

el control de multirresistentes

26 de Mayo Sala Roque Nublo

ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA ACTIVA DE SARM

María Lecuona

Jefe de Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Canarias. La Laguna, Tenerife.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 21

Page 21: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201122

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

esta forma, aparte del valor de referencia del cultivo, se puededisponer de la cepa para estudios posteriores de sensibilidad anti-biótica (ej.: mupirocina), así como de epidemiología molecular.

Fruto de las intervenciones para el control de este microorganismoen los centros hospitalarios, y en conjunto con otras medidas como lapublicación de guías nacionales o promoción del uso prudente deantibióticos, en los últimos cinco años las bacteriemias por SARMhan disminuido significativamente en diez países europeos con tasas

endémicas elevadas de infecciones por SARM. Sin embargo, debidoal gran reservorio que suponen los centros de larga estancia, así comola rápida emergencia del SARM en la comunidad y en el ganado,apoyaría el hecho de que la transmisión podría ocurrir en la vida coti-diana, por lo que se debería emprender acciones coordinadas entrediferentes sectores sanitarios (centros de agudos, de larga estancia,ambulatorios y veterinarios) para conseguir una prevención y controlmás eficaz de SARM.

Acinetobacter baumannii es uno de los principales patógenosmultirresistentes en la actualidad. Su capacidad de supervivencia ensuperficies, para colonizar pacientes y para desarrollar resistencias amúltiplas antimicrobianos, es bien conocida. Aunque se le consideraun patógeno de baja virulencia, su importancia clínica y estratégicason indiscutibles. En las denominadas situaciones endémicas, laepidemiología de este microorganismo es compleja y no siempre fácilde entender; habitualmente coexisten clones epidémicos con otrosesporádicos. Es frecuente que existan diversos y cambiantes reservo-rios ambientales y que los pacientes colonizados también constituyanreservorios. La entrada de nuevos clones a través de pacientes coloni-zados, procedentes de otros centros, es probablemente un factorimportante en el mantenimiento de la situación. El contacto, a travésde superficies contaminadas, dispositivos móviles o lasmanos/guantes de los sanitarios, es la forma habitual de transmisión.Finalmente, el uso de determinadas familias de antibióticos puedejugar un papel relevante. Por todo ello es fácil entender que el éxito delos programas de control debe plantearse a medio plazo. Estos

programas deben dirigirse de manera global a los distintos aspectosrelevantes en la epidemiología del microorganismo, e incluir la detec-ción precoz de la colonización mediante cultivos de cribado enunidades de riesgo con transmisión y en los traslados desde otroscentros, las precauciones de contacto, la limpieza ambiental repetida,la desinfección de los dispositivos móviles y la optimización del usode los antibióticos clave. Los programas no deben centrarse exclusi-vamente en los clones panrresistentes, dado que otras cepas no tanresistentes pueden adquirir nuevos mecanismos de resistencia confacilidad. La experiencia de distintos centros muestra que el controlde estas situaciones es complejo pero posible. En el Hospital Univer-sitario Virgen Macarena, la aplicación de un programa global, intensoy mantenido, modificado en base al análisis de resultados obtenidos ycoordinado por un grupo de trabajo multidisciplinar, ha contribuido alcontrol de este microorganismo, pasando de una incidencia de 0,9casos nuevos de colonización/infección por A. baumannii por 100ingresos a la práctica erradicación de este microorganismo en elcentro.

ES POSIBLE EL CONTROL DE ACINETOBACTER BAUMANNII ENDÉMICO?

Jesús Rodríguez Baño

Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS BACILOS GRAMNEGATIVOS MULTIRRESISTENTES

EN ESPAÑA, 1999- 2010

Ángel Asensio Vegas

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro, [email protected]

Los bacilos gramnegativos son la principal causa de las infec-ciones que presentan los pacientes hospitalizados. Dentro de ellos, lasenterobacterias Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Entero-bacter spp, y los bacilos gramnegativos no fermentadores (BGNNF)Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, son los másfrecuentes. E. coli es una de las causas más frecuente de bacteriemiay de las infecciones del tracto urinario tanto asociadas a la atenciónsanitaria como de la comunidad. Las bacterias del género Klebsiellacolonizan con frecuencia el tracto gastrointestinal, aunque tambiénestán asociadas a infecciones oportunistas, especialmente en las víasurinaria y respiratoria. Este microorganismo puede extenderse rápi-damente, principalmente a través de las manos del personal sanitario,originando brotes. Dentro de este género K. pneumoniae es lasegunda causa de bacteriemias por gramnegativos después de E. coli.Además, Enterobacter spp. es también otra enterobacteria patógenaque puede causar infecciones especialmente en los pacientes inmuno-deprimidos y en aquellos que reciben ventilación mecánica. Pseudo-monas aeruginosa es un BGNNF que se caracteriza por colonizar elambiente, especialmente el agua. Las infecciones por P. aeruginosa

suelen afectar a pacientes inmunodeprimidos y representa la segundacausa de neumonía nosocomial y la tercera bacteria más frecuente enlas infecciones urinarias. P. aeruginosa tiene gran facilidad paradesarrollar multirresistencia y de hecho se han descrito resistencias atodos los grupos de antibióticos. Este microorganismo también tienecapacidad para desarrollar resistencia combinada a múltiples antimi-crobianos. Acinetobacter baumannii es un germen habitualmentemultirresistente cuya incidencia se está incrementado significativa-mente durante los últimos años. Su presencia es característicamentenosocomial y posee una notable capacidad para la adquisición deresistencia antimicrobiana. Suele afectar principalmente a pacientesingresados en UCI; en USA es la quinta causa de neumonía y laoctava causa de bacteriemias, y en España es la tercera causa deneumonía asociada a ventilación mecánica. Debido a que puedesobrevivir en superficies artificiales, colonizar múltiples sitiosdurante mucho tiempo, y puede ser transportado en la piel depacientes y sanitarios, es una causa frecuente de brotes. Este pató-geno se ha asociado a una importante morbi-mortalidad en pacientesde alto riesgo, así como a un incremento de la estancia media.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 22

Page 22: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 23

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Las infecciones por este germen suelen ser tratadas con carbape-nemas pero su uso creciente está aumentando las resistencias a estegrupo antibiótico de una manera muy importante.

Por otro lado, fluoroquinolonas (FQ), cefalosporinas de 3ª genera-ción (3GC), y carbapenemas (CP), son clases de antibióticos que seutilizan con frecuencia para el tratamiento de estos microorganismos.Se ha observado una disminución continuada de la efectividad tera-péutica de estos agentes antimicrobianos como consecuencia de suamplia utilización. Este hecho ha sido predicho desde hace tiempo yparece ineludible. A partir de la información del estudio de infec-ciones EPINE, hemos analizado un promedio de 265 hospitales y58.000 pacientes al año durante el periodo 1999-2009 con objeto demonitorizar las tendencias en las resistencias antimicrobianas en lasinfecciones por BGN y en el uso de los antimicrobianos en lospacientes hospitalizados.

Durante este periodo hemos observado incrementos significativosen el uso de FQ y de CP pero no de 3GC (Figura). Las resistencias a3GC aumentaron significativamente para las infecciones por E. coli ypor K. pneumoniae pero no así las producidas por Enterobacter(24%). La resistencia a FQ aumentó significativamente para E. coli,para K. pneumoniae, y para Enterobacter. Hemos encontrado fuertes

correlaciones entre la resistencia de E. coli a FQ, o a 3GC, y la tasa deuso de FQ (R=0.94; P<0.01, y R=0.90; P<0.01, respectivamente); yentre la resistencia de K. pneumoniae a FQ, o a 3GC, y la tasa de usode FQ (R= 0.91; P<0.01, y R=0.89; P<0.01, respectivamente), perono con el uso de 3GC. Sin embargo, no encontramos esas correla-ciones para Enterobacter.

La resistencia de P. aeruginosa a FQ o a CP experimentó unaumento progresivo durante el periodo. Sin embargo, la resistencia aceftazidima se mantuvo más o menos estable, con un leve incrementode resistencias en los dos últimos años. La tasa de resistencia de A.baumannii a CP fue disminuyendo desde el año 1999 hasta el año2003 y desde entonces no ha dejado de ascender. Hemos encontradofuertes correlaciones entre la resistencia de P. aeruginosa a FQ, o aceftazidima, y la tasa de uso de FQ (R=0.95; P<0.01, y R=0.85;P<0.01, respectivamente), y entre la resistencia de P. aeruginosa y deA. baumannii a CP y la tasa de uso de CP (R= 0.95; P<0.01, y R=0.88;P<0.01, respectivamente).

El conocimiento de las tendencias de la resistencia a los antimi-crobianos y en el uso de los mismos en la población de pacienteshospitalizados, a nivel nacional, debe ayudarnos al desarrollo urgentede estrategias de prevención.

Uso de quinolonas

Uso de carbapenemas

Tasa

de

uso

de a

ntib

iótic

os (

de p

acie

ntes

con

abto

)/10

0 dí

as p

acie

nte

Uso de cefalosporinasde 3ªgeneración

12,0

10,0

8,0

6,0

2,0

0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4,0

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 23

Page 23: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201124

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Mesa debate 3: Alianza para la seguridad del paciente

26 de Mayo Sala Timanfaya

RESUMEN

Los servicios de medicina preventiva y la seguridad clínica

del pacienteEn la actualidad, en función de su denominación y su orientación

pueden diferenciarse los siguientes tipos de Servicio de MedicinaPreventiva: Servicios y Unidades de Medicina Preventiva y SaludPública, Servicios de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad Asis-tencial, Servicios de Medicina Preventiva y Epidemiología, y Servi-cios de Medicina Preventiva y Seguridad Clínica.

La Seguridad del paciente se define como la ausencia de acci-dentes, lesiones o complicaciones evitables, originadas como conse-cuencia de la atención a la salud recibida. El concepto abarca aspectosa nivel institucional, en el plano profesional, y a nivel político ysocial.

Parece lógico pensar que una asistencia más compleja (o instru-mentalizada) hace más probable la aparición de sucesos indeseables.

Los antecedentes epidemiológicos en seguridad clínica

del pacienteNumerosos estudios se han publicado sobre la frecuencia de los

eventos adversos (EA) ligados a la asistencia, su efecto en lospacientes, el potencial impacto en los sistemas de salud y la necesidadde su estudio. La metodología desarrollada a partir del estudio IDEA,e implementada en el estudio ENEAS, ha permitido analizar ennuestro medio las relaciones entre los EA identificados y las caracte-rísticas de los pacientes y de la asistencia sanitaria, plantear hipótesissobre los riesgos asociados a la aparición de los EA, y aportar estra-tegias y soluciones a aplicar a nivel local, al igual que en otros países.

El Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos relacionados conla Asistencia Sanitaria en España (ENEAS) también exploró laasociación de las características del propio paciente en la aparición delos EA, observándose como no sólo la enfermedad principal delpaciente, sino su edad, otras comorbilidades y los factores de riesgotanto intrínsecos como extrínsecos (instrumentalización) incrementaneste riesgo.

Las perspectivas y objetivos de la investigación sobre seguridad

del pacienteEn los proyectos de investigación sobre Seguridad del Paciente

existen cinco grandes cuestiones a plantear: ¿cuál es la finalidad delestudio?, ¿qué grado de prioridad tiene?, ¿qué datos y qué informa-ción tenemos?, ¿con cuántos recursos contamos? y ¿cuál es la meto-dología más adecuada?

De forma general, un informe reciente del Programa de Seguridaddel Paciente de la OMS señalaba las siguientes áreas de investigaciónpara mejorar la SP a nivel mundial:

1. Investigación orientada a determinar la magnitud y las caracte-rísticas de los riesgos clínicos relacionados con la atención sani-taria.

2. Investigación orientada a comprender las causas, analizar losfactores que contribuyen a la aparición de eventos adversos.

3. Investigación encaminada a identificar soluciones efectivas.4. Investigación realizada con el fin de evaluar el impacto de los

eventos adversos sobre el sistema sanitario, los pacientes, asícomo la aceptabilidad y la sostenibilidad de las soluciones.

El ciclo de seguridad del paciente contempla cuatro pasos: medirel daño, analizar los factores contribuyentes, encontrar soluciones yevaluar su impacto.

El abordaje más común para identificar el daño y las causas, desdeuna perspectiva colectiva, ha sido realizado a través de estudios epide-miológicos con diseño de cohortes casi siempre históricas. En elabordaje de las causas también se han mostrado muy útiles abordajesindividuales como los del análisis causas raíz. Se han identificadoalgunas soluciones desde organizaciones internacionales como OMSque es necesario difundir. Evaluar el impacto exige elaborar indica-dores que permitan valorar porcentajes de cambio.

Los Servicios de Medicina Preventiva en la actualidad, siguiendolas recomendaciones de los CDC, deben orientarse a la prevención detodos los EA y tienen que seguir aportando el diseño de investigaciónpara la mejora de la seguridad del paciente.

Los Servicios de Medicina PreventivaComo especialidad médica, la Medicina Preventiva y Salud

Pública se define en el programa oficial aprobado por la ComisiónNacional de Especialidades y publicado en el Real Decreto 127/84como la ciencia y la práctica del fomento, elaboración y aplicaciónde las políticas de promoción y protección de la salud y de prevenciónde la enfermedad, tanto para reducir la probabilidad de su aparicióncomo para impedir o controlar su progresión, así como la vigilanciade la salud de la población, de la identificación de necesidades sani-tarias y de la planificación y evaluación de los servicios de salud. Espor eso por lo que el Servicio de Medicina Preventiva es un serviciocentral de referencia para los servicios clínicos del hospital y de loscentros de atención primaria. Además, es un servicio de apoyo a losórganos de gestión del hospital y a los organismos encargados de laSalud Pública.

En el año 1973, se incorpora la Medicina Preventiva a los Hospi-tales de la Seguridad Social mediante una serie de normas oficiales,como el Oficio Circular 5/1973 de la Subdelegación General deServicios Sanitarios. Estos servicios surgen como respuesta a unaserie de necesidades ocasionadas por las diferentes problemáticas delos centros. Hasta ese momento solamente los hospitales universita-rios realizaban algunos de los cometidos que serían contemplados enestas normas. Los servicios de Medicina Preventiva fueron creados enlos hospitales de la Seguridad Social en 1974 con la finalidad derealizar actividades en tres grandes áreas de trabajo: 1) atención a lapropia institución, desde el punto de vista del edificio en general,condiciones de los servicios, vigilancia higiénica de los mismos,ambiente y saneamiento general del centro”; 2) “atención, desde el

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO ENLACE ENTRE LA PREVENCIÓN

Y LA ASISTENCIA CLÍNICA

J. M. Aranaz

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 24

Page 24: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 25

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

ángulo de la Medicina Preventiva, a enfermos hospitalizados y a visi-tantes de la Institución”, y 3) “atención al personal sanitario engeneral, personal no sanitario y personal de oficio”.

En la actualidad, en función de su denominación y su orientaciónpueden diferenciarse los siguientes tipos de Servicio de MedicinaPreventiva:

1. Servicios y Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública

Son los más extendidos en la mayor parte de Comunidades yhospitales. Su actividad esencial suele centrarse en el control de lahigiene hospitalaria, la prevención y control de infecciones, algunasactividades de prevención individual en grupos concretos depacientes y, en algunos casos, en la colaboración con las autoridadesde Salud Pública en vigilancia de contactos de algunas patologíastransmisibles.

2. Servicios de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad Asis-

tencial

Es el modelo existente en la Comunidad Foral de Navarra y enalgunos hospitales de Madrid, como los hospitales Gregorio Marañóny La Paz, un hospital de Andalucía, Virgen de las Nieves de Granada,y otro de la Comunidad Valenciana, el Hospital Universitari Sant Joand’Alacant. Sus funciones se centran, además de las correspondientesa la medicina preventiva, en el ámbito de la gestión de la calidad asis-tencial y, en algunos casos, de la gestión de los sistemas de informa-ción asistencial y la elaboración de los indicadores hospitalarios; lasupervisión y normalización técnica de la documentación y la evalua-ción de procedimientos diagnósticos, preventivos o terapéuticos.

3. Servicios de Medicina Preventiva y Epidemiología

Modelo existente en algunos hospitales de Cataluña como Valld’Hebron y Clinic de Barcelona. Su actividad se centra, además de lascorrespondientes a la higiene hospitalaria, en la epidemiología hospi-talaria y en los servicios de apoyo en cuestiones de estadística yepidemiología a la investigación clínica.

4. Servicios de Medicina Preventiva y Seguridad Clínica

Planteados recientemente, en función de la necesidad de mejorarla seguridad clínica del paciente Integran todas las actividades forma-tivas, preventivas y de investigación sobre seguridad del paciente. Enla Comunidad de Cantabria se han constituido los llamados Serviciosde Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente, los cuales tienen laconsideración de Unidades Funcionales se Seguridad de Pacientes,asumiendo las siguientes funciones: formación y sensibilización delpersonal sanitario, apoyo al equipo directivo en las actividades deprevención de efectos adversos de la asistencia sanitaria, vigilancia yprevención de los efectos adversos y evaluación de la efectividad delas medidas preventivas.

La seguridad clínica del pacienteEn sentido estricto, la seguridad clínica del paciente, también

denominada, en ocasiones, como Seguridad del Paciente se definecomo la ausencia de accidentes, lesiones o complicaciones evitables,originadas como consecuencia de la atención a la salud recibida. Sinembargo, el concepto es muy amplio y abarca aspectos distintossegún el plano en que nos situemos:

A nivel institucional, implica que los escenarios en que sedesarrolla la atención a la salud (hospitales, centros de salud, residen-cias para personas mayores y discapacitadas,…) deben estar dise-ñados y organizados para reducir los riesgos de los pacientesatendidos, de los profesionales y de los visitantes.

En el plano profesional, incluye un rango amplio de actividades yprocedimientos orientados a evitar los eventos adversos y proteger alos pacientes de los relacionados con la atención a la salud. Supone undiseño cuidadoso y una mejora continua de los procesos de atencióna la salud dirigidos a reducir la probabilidad de que ocurran errores demedicación, infecciones asociadas a la asistencia sanitaria u otro tipode lesiones y a aumentar la probabilidad de detectarlos cuandoocurren.

Y a nivel político y social, es una estrategia encaminada apromover cambios en el sistema sanitario, dirigidos a reducir laprobabilidad de que los pacientes sufran eventos adversos, respal-dada, entre otras, por instituciones y agencias internacionales como elPrograma de Seguridad del Paciente de la OMS (1), la Joint Commis-sion on Accreditation of Healthcare Organizations (2); gubernamen-tales, como Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ)de los Estados Unidos (3), The Australian Patient Safety Foundation(4), la Haute Autorité de Santé de Francia (5), la National PatientSafety (NPSA) del Reino Unido (6) o la Agencia de Calidad delSistema Nacional de Salud español; y diferentes organizaciones (7) ysociedades científicas y asociaciones de pacientes (8).

Confianza, seguridad, adecuación y efectividad son palabras que sehan introducido en nuestro lenguaje habitual, y que se han convertidoen el Santo Grial de clínicos, epidemiólogos, gestores y planificadores,con riesgo de perder su significado y tornarse en mera retórica si no serealizan pequeños pasos en distintos ámbitos organizativos (9). Entrelas actuaciones que se deben desarrollar desde la gestión sanitaria (10,11), destacamos las siguientes por haberse configurado como los seispilares de apoyo de la Estrategia de Seguridad del Paciente de laAgencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud:

1. Desarrollar una cultura proactiva en un entorno no punitivo.2. Implantar una cultura de responsabilidad y rendimiento de

cuentas respecto a la calidad y la seguridad ante el paciente(efectividad clínica), la ciudadanía (eficiencia social) y elsistema sanitario (ética profesional y eficiencia de técnica y degestión).

3. Diseñar e implantar sistemas de notificación y registro deeventos adversos, incidentes, casi errores y buenas prácticas.

4. Implementar las medidas que han demostrado su efectividadpara mejorar la seguridad de los pacientes.

5. Exigir evidencia científica a cualquier nueva práctica, procedi-miento, tecnología o programa que se introduzca en las presta-ciones del sistema sanitario.

6. Realizar esfuerzos en formación e investigación sobre calidad yseguridad.

Los antecedentes epidemiológicos en seguridad clínica

del pacienteMucho se ha hablado sobre la ya poco silenciosa epidemia del

siglo XXI (12). Numerosos estudios se han publicado sobre lafrecuencia de los eventos adversos (EA) ligados a la asistencia (13),su efecto en los pacientes, el potencial impacto en los sistemas desalud y la necesidad de su estudio, pero no así en los hospitales decrónicos y larga estancia, donde todavía la Seguridad del Paciente esuna tarea a desarrollar. Poco se ha apuntado en este ámbito respecto ala ocurrencia de los EA o de los factores que contribuyen a su apari-ción. Una perspectiva epidemiológica es, pues, necesaria paraexplorar su génesis y las posibles asociaciones y generalizar las reco-mendaciones que de ellas se deriven.

La metodología desarrollada a partir del estudio IDEA (14), eimplementada en el estudio ENEAS (15), ha permitido analizar ennuestro medio las relaciones entre los EA identificados y las caracte-rísticas de los pacientes y de la asistencia sanitaria; plantear hipótesissobre los riesgos asociados a la aparición de los EA, y aportar estra-tegias y soluciones a aplicar a nivel local. Este punto de vista es el quehan utilizado los estudios que se han aproximado al análisis de los EAmediante una revisión de la historia clínica, que en la mayoría de lasocasiones se ha realizado de forma retrospectiva (16-21). Se hanencontrado diferencias en el riesgo de desarrollar EA entre los estu-dios específicos realizados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)(22), Cirugía General (23), Pediatría (24), Medicina Interna (25, 26),o Urgencias (27).

Parece lógico pensar que una asistencia más compleja (o instru-mentalizada) hace más probable la aparición de sucesos indeseables.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 25

Page 25: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201126

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

De la misma manera, se ha visto que una estancia prolongada favo-rece la aparición de los EA, aunque, al mismo tiempo, los EA puedenprolongar la estancia y confundir este hallazgo. Han existido diversasaproximaciones para abordar este aspecto desde el primer estudiopublicado sobre el tema en hospitales de agudos: El Harvard MedicalPractice Study (17), que exploró la relación entre la incidencia ygrupos de edad y estableció una clasificación de los Grupos relacio-nados de Diagnóstico (GRD) en función de la probabilidad de sufrirEA, teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad y la instrumen-talización necesaria, encontrando diferencias en la incidencia ajus-tando por ambas variables. En el estudio de Utah y Colorado (19)encontraron una asociación con la edad y la clasificación de los GRDsegún complejidad (28) y con el índice de comorbilidad de Charlsonal estudiar los casos de cirugía (29). Los estudios británico (21) yfrancés (30) también encontraron diferencias en la edad de lospacientes que presentaban EA y los que no. Por último, el estudiocanadiense (16) encontró una asociación entre la presencia de EA y laedad y algunas comorbilidades mediante un análisis multivariante. ElEstudio Nacional sobre los Efectos Adversos relacionados con laAsistencia Sanitaria en España (ENEAS) también exploró la asocia-ción de las características del propio paciente en la aparición de losEA, observándose como no sólo la enfermedad principal del paciente,sino su edad, otras comorbilidades y los factores de riesgo tantointrínsecos como extrínsecos (instrumentalización) incrementan esteriesgo (31, 32)

Perspectivas y objetivos de la investigación sobre seguridad

del pacienteDesde la publicación en los EEUU del informe del Institute of

Medicine To Err is Human, se ha producido un notable interés y unincremento llamativo de proyectos de investigación y artículos rela-cionados con la Seguridad del Paciente (SP) (33, 34, 35). Asimismo,la diversidad de factores que influyen sobre la SP ha determinadomúltiples aproximaciones y reflexiones (36, 37). En relación con losproyectos de investigación sobre Seguridad del Paciente existen cincograndes cuestiones a plantear: ¿cuál es la finalidad del estudio?, ¿quégrado de prioridad tiene?, ¿qué datos y qué información tenemos?,¿con cuántos recursos contamos? y ¿cuál es la metodología másadecuada?

De forma general, un informe reciente del Programa de Seguridaddel Paciente de la OMS señalaba las siguientes áreas de investigaciónpara mejorar la SP a nivel mundial (38):

– Investigación orientada a determinar la magnitud y las caracte-rísticas de los riesgos clínicos relacionados con la atención sani-taria, con el fin de estimar el número de pacientes que sufrendaño o pierden la vida por causa de la atención sanitaria y cuálesson los eventos adversos más comunes. Esta información esesencial para aumentar la sensibilización sobre el problema ydeterminar prioridades de forma racional.

– Investigación orientada a comprender las causas, analizar losfactores que contribuyen a la aparición de eventos adversos ydeterminar aquellos que son evitables o, al menos, reducibles.

– Investigación encaminada a identificar soluciones efectivas paralograr una atención más segura y evitar eventos adversos.

– Investigación realizada con el fin de evaluar el impacto de loseventos adversos sobre el sistema sanitario, los pacientes, asícomo la aceptabilidad y la sostenibilidad de las soluciones.

Conviene recordar que en Seguridad del Paciente, como en otroscampos aplicados, la evidencia científica aceptable tiene poco que vercon los ensayos clínicos aleatorios (ECA), y mucho con la compren-sión clara de la finalidad y la naturaleza de sus objetivos. Los ECAproporcionan la mejor evidencia sobre la eficacia terapéutica, pero,¿sirven para evaluar los resultados de la introducción de un sistema denotificación de EA, de los obtenidos tras la realización de un análisiscausas raíz, o de los sistemas de apoyo a la decisión clínica?, ¿es ético

aplicarlos a la evaluación de la utilidad de la quimioprofilaxis quirúr-gica y su aplicación o al uso de checklist? (39).

Para investigar los distintos aspectos implicados en la Seguridaddel Paciente resulta muy útil el esquema sugerido en la referida guíade la OMS (38) (Figura 1).

El abordaje más común para identificar el daño desde una pers-pectiva colectiva ha sido realizado a través de estudios epidemioló-gicos con diseño de cohortes casi siempre históricas, tal y como serefleja en la Tabla I, donde se señala, además del porcentaje de EAencontrado, el correspondiente a los EA evitables.

La revisión de la literatura sobre estudios de incidencia de EA enel área de hospitalización general refleja la necesidad de profundizaren las causas de los problemas de seguridad. Todos los trabajosintentan identificar las causas o al menos los factores que favorecen laaparición de EA. Para comprender sus causas, además de analizar losfactores de riesgo de los pacientes incluidos en los estudios referidos,y las características de la asistencia correspondientes, se hanmostrado muy útiles abordajes individuales como los del análisiscausas raíz (40), que como valor añadido aportan una adecuadacomprensión de los factores contribuyentes.

Para identificar soluciones es recomendable visitar las páginaselectrónicas referidas en este texto, y en particular la lectura reflexivade las nueve soluciones de la OMS (41):

1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos.2. Identificación de pacientes.3. Comunicación durante el traspaso de pacientes.4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo

correcto.5. Control de las soluciones concentradas de electrolitos.6. Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asis-

tenciales.7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos.8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección.9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones

asociadas a la atención de salud.Evaluar el impacto exige elaborar indicadores que permitan valorar

porcentajes de cambio entre medidas, entre organizaciones y en eltiempo en una misma organización. Podemos utilizar indicadores deproceso y/o de resultado, como por ejemplo los de la Tabla II.

El diseño de estudio que con más frecuencia se ha utilizado paraevaluar el impacto ha sido el “cuasi-experimental” o antes-después.Este ha sido el caso de la evaluación del Check-List quirúrgico (42), oel de la evaluación de la intervención de reducción de la bacteriemiaasociada a catéter venoso central (43).

Después de evaluar el impacto, se impone impulsar el cambio,intentando modificar la cultura de seguridad para que pase de serreactiva a proactiva, pero para ello es necesario conocer cuál es lacultura imperante en un lugar y en un momento dado, que no es nimás ni menos que el conjunto de valores, actitudes y normas compar-tidos por los miembros que integran una organización. La Agency forHealthcare Research and Quality (AHRQ) de Estados Unidos,proporciona un cuestionario que cumple esa finalidad, permitiendoidentificar los aspectos en que habría que incidir para mejorarla, ypoder monitorizar su evolución (44). El diseño de los estudios para

1. Medir el daño4. Evaluar el impacto

3. Encontrar soluciones 2. Analizar factorescotribuyentes

Figura 1. Ciclo de investigación en Seguridad del paciente

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 26

Page 26: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 27

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

investigar esta fase del ciclo de seguridad va desde metodologíascualitativas hasta estudios de percepción. Estos últimos han sido losmás divulgados hasta la fecha (45-49).

Los Servicios de Medicina Preventiva que iniciaron su andaduramejorando la higiene del medio (hospitalario), y rápidamentecentraron su atención en la vigilancia de la infección nosocomial,para incorporar a continuación la garantía de la calidad a su cartera deservicios, en la actualidad, y siguiendo las recomendaciones de losCDC, habida cuenta que la infección relacionada con la asitencia estan sólo (que no poco) un tercio de los eventos adversos (EA) relacio-nados con la atención sanitaria, deben orientarse a la prevención detodos los EA (desde la infección a la caída de los enfermos pasandopor las úlceras por presión y los resultados adversos del uso del medi-camento); sin olvidar el papel esencial que pueden tener en la preven-ción de las resistencias bacterianas, que en sí mismas son ya un fallodel sistema. Y tal y como hemos visto, tienen que seguir aportando eldiseño de investigación para la mejora de la seguridad del paciente.

Es evidente que en materia de seguridad de pacientes tenemoshistoria que revisar, presente que describir y analizar, y, sin duda,futuro para normalizar buenas prácticas, para cambiar conductas,para mejorar hacia esa cultura generadora de ideas en la que la segu-ridad sea un estilo de ejercicio de la práctica clínica con implantacióntransversal en las organizaciones sanitarias .

Para correspondencia:Jesús Mª Aranaz AndrésServicio de Medicina PreventivaHospital Universitari Sant Joan d’AlacantDpto. de Salud PúblicaUniversidad Miguel HernándezCampus de San JuanCarretera Alicante-Valencia Km. 8,703550 San Juan de AlicanteE-Mail: [email protected]

REFERENCIAS1. World Health Organization. Patient Safety.

http://www.who.int/topics/patient_safety/en/. [Accedido el 03/04/2011].2. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (Patient

Safety Initiatives). Disponible en http://www.jointcommission.org/stan-dards_information/npsgs.aspx. [Accedido el 03/04/2011].

3. Agency for Health Care Research and Quality. Disponible enhttp://www.ahcpr.gov. [Accedido el 03/04/2011].

4. The Australian Patient Safety Foundation. Disponible enhttp://www.apsf.net.au. [Accedido el 03/04/2011].

5. Haute Autorité de Santé. Disponible en http://www.has-sante.fr/. [Acce-dido el 03/04/2011].

6. Nacional Patient Safety. Disponible en http://www.npsa.nhs.uk. [Acce-dido el 03/04/2011].

7. Declaración de Profesionales por la seguridad del paciente. Disponibleen: http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/castellano/2006/Declara-c i o n _ P r o f e s i o n a l e s _ S P . p d f ? p h p M y A d m i n = m v R Y -xVABNPM34i7Fnm%2C23Wrlq5. [Accedido el 03/04/2011].

8. Declaración y compromiso de los pacientes por la Seguridad en el Sis-tema Nacional de Salud. http://www.msc.es/organizacion/sns/planCali-dadSNS/docs/Declaracion_final_15nov2007.pdf. [Accedido el 03/04/2011].

9. Aibar C. La seguridad clínica: pequeños pasos y grandes palabras. RevCalidad Asistencial. 2005;20:183-4.

10. Wade J, Baker GR, Bulman D, Fraser P, Millar J, Nicklin W, et al. A na-tional integrated strategy for improving patient safety in Canadian HealthCare. Ottawa: National Steering Committee on Patient Safety. Building a Sa-fer System; 2002.

11. Ortún V. ¿Qué debería saber un clínico de economía? Dimensión Hu-mana. 1997;1:17-23.

Tabla 1. Estudios de incidencia de EA

Lugar Autor, año Perspectiva Pacientes % EA % Evitables

EE.UU. Schimel 1964 Calidad 1.014 23,6 –

EE.UU. Brenann 1984 Médico legal 30.195 3,7 27,6

EE.UU. Andrews 1989 Calidad 1.047 45,8 –

EE.UU. Thomas 1992 Médico Legal 14.564 2,9 27,4 / 32,6

Australia Wilson 1992 Calidad 14.179 16,6 51,2

Nueva Zelanda Davis 1998 Calidad 6.579 11,3 37

Reino Unido Vincent 1999 Calidad 1.014 10,8 48

Reino Unido Healey 2000-01 Calidad 4.743 31,5 48,6

Dinamarca Shioler 2002 Calidad 1.097 9 40,4

Canadá Baker 2002 Calidad 3.720 7,5 41,6

Canadá Foster 2002 Calidad 502 12,7 38

Canadá Ross 2004 Calidad 3.745 7,5 36,9

Francia Michel 2005 Calidad 8.754 5,1 35

España Aranaz 2005 Calidad 5.624 9,3 46

Holanda Zegers 2009 Calidad 8.400 5,7 40

Tabla 2. Indicadores para evaluar el impacto en SP

Indicadores de proceso1. Tasa de profilaxis antibiótica perioperatoria correcta.2. Tasa de profilaxis tromboembólica3. …/…

Indicadores de Resultado1. Tasa de infecciones relacionadas a la asistencia (IRA)2. Tasa de errores de medicación3. tasa de reingresos en los siete días siguientes al alta tras cirugía mayor4. …/…

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 27

Page 27: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201128

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

12. Aranaz JM, Aibar C, Galán A, Limón R, Requena J, Álvarez EE, GeaMT. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligadosa la práctica clínica. Gac Sanit. 2006;20:41-7.

13. Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos en la asis-tencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clín (Barc). 2004;123(1): 21-5.

14. Aranaz JM, por el grupo de estudio del proyecto IDEA. ProyectoIDEA: identificación de efectos adversos. Rev Calidad Asistencial. 2004; 19Supl 1:14-18.

19. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional sobre losEfectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio deSanidad y Consumo. Madrid, 2006. Depósito legal: M. 19200-2006.

16. Baker GR, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A, Cox J, et al. TheCanadian Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hos-pital patients in Canada. JAMC. 2004;170(11):1678-86.

17. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, LawthersAG, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients.Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med.1991;324(6):370-7.

18. Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrison BT, Newby L, Ha-milton JD. The Quality in Australian Health Care Study. Med J Aust.1995;163(9):458-71.

19. Thomas EJ, Studdert DM, Burstin HR, Orav EJ, Zeena T, Williams EJ,et al. Incidence and types of adverse events and negligent care in Utah and Co-lorado. Med Care. 2000;38(3):261-71

20. Davis P, Lay-Yee R, Briant R, Ali W, Scott A, Schug S. Adverse Eventsin New Zealand public hospitals II: preventability and clinical context. N ZMed J. 2003;116(1183):U624.

21. Vincent C, Neale G, Woloshynowych M. Adverse events in British hos-pitals: preliminary retrospective record review [published erratum in BMJ2001;322:1395]. BMJ. 2001;322(7285):517-9.

22. Resar RK, Rozich JD, Simmonds T, Haraden CR. A trigger tool toidentify adverse events in the intensive care unit. Jt Cimm J Qual Patient Saf.2006;32:585-90.

23. Healey M, Shackford S, Osler T, Rogers F, Burns E. Complications insurgical patients. Arch Surg 2002:137:611-8.

24. Woods D, Thomas E, Holl J, Altman S, Brennan T, Adverse Events andPreventable Adverse Events in Children. Pediatrics. 2005;115;155-160.

25. O’Neil AC, Petersen LA, Cook EF, Bates DW, Lee TH, Brennan TA.Physician reporting compared with medical-record review to identify adversemedical events. Ann Intern Med. 1993;119:370-6.

26. Samperiz AL, Rubio MT, Escolar F, Alonso JL, Lanas A, Ayuso T. Es-tudio de la patología yatrógena en un servicio de Medicina Interna. Rev ClinEsp. 1994;194: 457-463.

27. Forster a, Rose N, Van Walraven C , Stiell I. Adverse events in theemergency department. Qual Saf Health Care. 2007;16:17–22.

28. Thomas EJ, Brennan TA. Incidence and types of preventable adverseevents in eldrely patients: population based review of medical records. BMJ.2000;320:740-4.

29. Gawande AA, Thomas EJ, Zinner MJ, Brennan TA. The incidence andnature of surgical adverse events in Colorado and Utah in 1992. Surgery.1999;126:66-75.

30. Michel P, Quenon JL, Djihoud A, Tricaud-Vialle S, Sarasqueta AM,Domecq S. Les évenements indésirables graves liés aux soins observés dansles établiments de santé: premiers résultats d'une étude nationale. París:DRESS; 2005: Études et résultats. Nº 398.

31. Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Ruiz-López P,Limón-Ramírez R, Terol-García Eand the ENEAS work group. Incidence ofadverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the SpanishNational Study of Adverse Events (ENEAS).J Epidemiol Community Health.2008;62:1022-9.

32. Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Gea-Velázquezde Castro MT, Requena-Puche J, Terol-García E y grupo de trabajo ENEAS.Impact and preventability of adverse events in Spanish public hospitals. Re-sults of the Spanish National Study of adverse events (ENEAS). InternationalJournal for Quality in Health Care. 2009;21(6):408-14.

33. Stelfox HT, Palmisani S, Scurlock C, Orav EJ, Bates DW. The “To Erris Human” Report and Patient Safety Literature. Qual Saf Health Care.2006;15;174-178.

34. R Lilford, S Stirling and N Maillard. Citation classics in patient safetyresearch: an invitation to contribute to an online bibliography. Qual. Saf. He-alth Care. 2006;15: 311-313.

35. Aranaz J, Aibar C, Gea MT, León MT. Efectos adversos en la asisten-cia hospitalaria. Una revisión crítica Med Clin (Barc). 2004;123: 21-5.

36. C Brown, T Hofer, A Johal, R Thomson, J Nicholl, B D Franklin and RJ Lilford. An epistemology of patient safety research: a framework for studydesign and interpretation. Interventions Part 1. Conceptualising and develo-ping. Qual. Saf. Health Care. 2008;17:158-162.

37. Iedema R. New approaches to researching patient safety. Social Scien-ce & Medicine 2009; 1701-4.

38. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación enSeguridad del Paciente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008.Disponible en http://www.who.int/patientsafety/information_centre/docu-ments/ps_research_brochure_es.pdf. [Accedido el 03/04/2011].

39. Henriksen K. Partial truths in the pursuit of patient safety. Qual Saf He-alth Care 2010;19:13-7.

40. Wu AW, Lipshutz AKM, Pronovost PJ. Effectiveness and Efficiency ofRoot Cause Analysis in Medicine. JAMA. 2008;299(6):685-7.

41. OMS. Nueve soluciones para la seguridad del paciente.http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutions-SPANISH.pdf. [Accedido el 03/04/2011].

42. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AHS, Dellin-ger EP et al. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality ina Global Population.N Engl J Med. 360:491-9.

43. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, CosgroveS, Sexton B, Hyzy R, Welsh R, Roth G, Bander J, Kepros J, Goeschel C. Anintervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICU. NEngl J Med. 2006;355(26):2725-32.

44. Sexton JB, Helmreich RL, Neilands TB, Rowan K, Vella K, Boyden J,Roberts PR, Thomas EJ. The Safety Attitudes Questionnaire: psychometricproperties, benchmarking data, and emerging research. BMC Health Serv Res.2006 Apr 3; 6:44.

45. Commission européenne. Les erreurs médicales. Eurobaromètre Spe-cial 241. Janvier 2006. http://ec.europa.eu/health/ph_information/docu-ments/eb_64_fr.pdf. [Accedido el 03/04/2011].

46. European Commission. Patient safety and quality of healthcare. Spe-cial Eurobarometer. April, 2010. http://ec.europa.eu/public_opinion/archi-ves/ebs/ebs_327_en.pdf. [Accedido el 03/04/2011].

47. Pronovost PJ, Berenholtz SM, Goeschel C, Thom I, Watson SR, Holz-mueller CG, Lyon JS, Lubomski LH, Thompson DA, Needham D, Hyzy R,Welsh R, Roth G, Bander J, Morlock L, Sexton JB. Improving patient safetyin intensive care units in Michigan. J Crit Care. 2008 Jun;23(2):207-21

48. Mira JJ, Aranaz JM, Vitaller J, et al. Percepción de seguridad clínicatras el alta hospitalaria. Med Clín (Barc). 2008;131:12-7.

49. Mira JJ, Aranaz JM, Vitaller J, Gea MT. Percepción de seguridad de lospacientes de cirugía ambulatoria. Cir Esp. 2009;85(3):179-89.

50. Aranaz-Andrés JM, Pastor-Aldeguer V. La seguridad del paciente: unaresponsabilidad de los servicios de medicina preventiva. Medicina Preventiva.2010;16:3.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 28

Page 28: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 29

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

VINCat es el programa de Vigilancia de las Infecciones Nosoco-miales de Cataluña creado en 2006. Se basa en un sistema de vigi-lancia estandarizado, activo y continuado de las infeccionesnosocomiales, fundamentado en el trabajo de los equipos multidisci-plinarios de control de la infección. Uno de los objetivos es la vigi-lancia de la infección bacteriemica relacionada con catéteresvasculares.

Los catéteres vasculares son indispensables en la prácticamédica. Su utilización se ha incrementado de forma significativadurante los últimos años, de tal forma que la mayor parte depacientes son portadores de un catéter vascular durante su hospitali-zación. La bacteriemia relacionada con la infección de catétervenoso (BRCV) es, sin lugar a dudas, la infección relacionada conel sistema sanitario más prevenible. No obstante, esta complicaciónes todavía frecuente en los hospitales, ocasionando una elevadamorbi-mortalidad.

Peter Pronovost, NEJ Dec. 2006, demostró que la aplicación deuna sencilla lista de medidas podía reducir de forma significativa,prácticamente eliminar, la BRCV en las Unidades de Cuidados Inten-sivos.

Sin embargo, hay pocas experiencias centradas en Unidades deHospitalización Convencional. Durante 2010 se implementó unprograma piloto de prevención de la BRCV en las Unidades deHospitalización Convencional (UHC) en 12 hospitales participantesen el programa VINCat. El proyecto fue diseñado por el comitétécnico del programa, que también fue el responsable de la metodo-logía y del desarrollo de las diferentes fases

El objetivo principal fue evaluar la efectividad de un programamultimodal, para reducir las BRCV en las UHC. Los objetivos espe-cíficos fueron reducir las tasas de BRCVs, reducir las tasas de BRCVcausadas por Staphylococcus aureus y evaluar el cumplimiento de lasmedidas de prevención.

La intervención dirigida a los profesionales se estructuró en cuatroapartados:

1. Formación continuada: a) Difusión de un protocolo de medidasde prevención elaborado por el equipo promotor y consensuadocon los hospitales participantes, b) Formación de los forma-dores representantes de cada hospital, c) Sesiones de formacióncon el material elaborado por el equipo promotor en formatopowerpoint, d) Distribución de recordatorios visuales; cartelescon el listado de medidas básicas (bundle) para el cuidado delcatéter venoso central y periférico.

2. Vigilancia y evaluación del proceso: estuvo a cargo de losequipos de control de infección de cada centro. Consistió en unestudio de prevalencia cada 2 meses que evaluaba mediante unaparrilla de recogida de datos el número de pacientes con catétervenoso, número de catéteres y el cumplimiento de las medidasde prevención.

3. Evaluación del resultado: a) Se calculó la tasa de incidencia deBRCV x 1.000 días paciente. Esta medida se disponía desde elaño 2007 y permitió establecer las tasas antes y después de laintervención.

4. Feedback con los profesionales implicados en el cuidado delcatéter, se compartió la información obtenida por el equipo decontrol de infección y los profesionales de atención directa alpaciente.

5. Evaluación de la adherencia al programa de prevención, cadacentro participante informó al equipo coordinador del proyectode los siguientes datos: a) número de profesionales que asis-tieron a la formación, b) número de encuestas de conocimientoscumplimentadas y resultado, c) estudios de prevalencia reali-zados, d) catéteres observados y resultados de los parámetrosobservados.

Los resultados obtenidos en relación a la adherencia al programafueron los siguientes: se distribuyeron 1.000 carteles con las medidasbásicas de prevención en los centros participantes, se cumplimen-taron 2.176 encuestas de conocimientos durante las sesiones forma-tivas. Se realizaron cinco cortes de prevalencia, que incluyeron12.983 pacientes, 730 catéteres venosos centrales, 7.694 periféricos y427 centrales de inserción periférica. El cumplimiento del conjuntode todas las medidas de prevención fue de 68,7% en catéterescentrales y 50% en catéteres periféricos.

La tasa de incidencia de BRCV disminuyó de 0,19 vs 0,15 x 1.000días paciente del 2009 al 2010 respectivamente. La razón de tasa deincidencia fue 1,25 (IC 95%: 1,03-1,15), la disminución de la inci-dencia fue estadísticamente significativa (P<0,05). Se consiguió unareducción del 24% de BRCV causadas por S. aureus (68) 2009 a (51)2010, p<0,01.

Este proyecto demuestra que la BRCV es un problema frecuente enlos hospitales de Catalunya, y que es posible reducir las tasas de infec-ción en las UHC. El enfoque multimodal ha mostrado ser útil en lamejora del proceso, es una estrategia asequible en relación al coste y haaportado un beneficio a pacientes e instituciones hospitalarias y suponeun paso adelante hacia la tolerancia cero en la infección nosocomial.

PROGRAMA PARA REDUCIR LAS BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERES

VASCULARES EN LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL

Núria Freixas Sala

Enfermera control Infección Hospital Universitario Mútua Terrassa y miembro del Comité Técnico del programade Vigilancia de la Infecciones Nosocomiales de Cataluña (VINCat)

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 29

Page 29: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201130

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

RESUMEN DE LA PONENCIA

El quirófano es un área asistencial de alto riesgo donde puedenocurrir problemas de seguridad del paciente. Una reciente revisiónmostró que la mayoría de los eventos adversos (EA) que sufren lospacientes durante su hospitalización tienen lugar en el quirófano (1).En España el estudio ENEAS observó una incidencia de EA enpacientes quirúrgicos del 8,1% (2) aunque otros estudios hanmostrado cifras superiores, llegando al 16% en Gran Bretaña (3) yEEUU (4). Según el estudio ENEAS, entre los EA aparecidos enpacientes quirúrgicos, el 38% se relacionaron con problemas técnicosdurante un procedimiento, el 29% con infecciones nosocomiales y el22% relacionados con la medicación. Y –tal vez uno de los datos másrelevantes– entre todos los EA aparecidos en pacientes quirúrgicos,más del 30% se consideraron evitables.

Las estrategias de seguridad del paciente como los CareBundles (paquetes de medidas preventivas), han mostrado que conestrategias sencillas se pueden disminuir tanto las infeccionesnosocomiales como otros eventos adversos. Conociendo el riesgoque afecta a los pacientes quirúrgicos, la Organización Mundial dela Salud (OMS) lanzó en el 2008 el reto mundial “Cirugía SeguraSalva Vidas” (5). Una de las intervenciones recomendadas paraaumentar la seguridad del paciente quirúrgico es la utilización deuna lista de verificación o check-list dentro del quirófano, facili-tando la revisión del cumplimiento de una serie de controles enpuntos clave de la intervención quirúrgica. Recientemente se haevaluado la efectividad de este listado y se ha observado que su usodisminuye significativamente las complicaciones en los siguientes30 días a la intervención (incluyendo muerte, sangrado, infecciónde herida quirúrgica, reintervención no programada y otras) (6).

En los 4 centros sanitarios pertenecientes a países desarrollados enlos que se utilizó este listado, la incidencia de complicacionesposquirúrgicas disminuyó del 10,3% al 7,1% (p<0,05).

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Canarias se realizan más de 15.000 intervenciones anual-mente. El listado se empezó a utilizar en Mayo de 2010 con unaimplantación progresiva, evaluando más de 700 intervenciones yconsiguiendo tasas de uso de entre el 25-60% de las intervencionesprogramadas. En el momento actual se está introduciendo un nuevolistado, modificado a raíz de las sugerencias de los usuarios, quepretende conseguir una mayor implicación de todos los componentesdel bloque quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA1. http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/en/ 2. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AH, Dellinger

EP, Herbosa T, Joseph S, Kibatala PL, Lapitan MC, Merry AF, Moorthy K,Reznick RK, Taylor B, Gawande AA; Safe Surgery Saves Lives Study Group.A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global po-pulation.N Engl J Med. 2009 Jan 29;360(5):491-9

3. Vincent C, Neale G, Woloshynowych M. Adverse events in British hos-pitals: preliminary retrospective record review. BMJ 2001;322:517-9.

4. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG,et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Re-sults of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991;324:370-6.

5. De Vries EN, Ramrattan MA, Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermees-ter MA. The incidence and nature of in-hospital adverse events: a systematicreview.Qual Saf Health Care. 2008;17(3):216-23.

6. Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Hospitaliza-ción (ENEAS 2005)Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/plan-CalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO: EXPERIENCIA DEL USO DE LA LISTA

DE VERIFICACIÓN

Eva Elisa Álvarez León

Servicio de Medicina Preventiva. Planta 10 - Ala corta Hospital Insular. Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 30

Page 30: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 31

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Mesa debate 4: ¿Nuevas fórmulas de financiación

en el Sistema Sanitario

26 de Mayo Sala Timanfaya

Alcance de la crisis económica La situación económica de España a mediados de 2011 es preocu-

pante por la intensidad y la duración de la crisis, porque las perspec-tivas de recuperación son peores que las de otros países de la UniónEuropea, porque afecta al empleo más que en el resto de la Unión yporque la salida de la crisis depende de elementos y factores exte-riores e inciertos. El país afronta el reto de una reducción drástica deldéficit público impuesto en gran parte por los mercados y por otrosgobiernos para preservar al euro de un eventual colapso. En uncontexto de estancamiento de los ingresos públicos, el déficit sólo sepuede reducir limitando el gasto público. Esa limitación afectará a lasanidad.

La crisis económica afecta a los presupuestos sanitarios

públicos, que reaccionaron con retrasoEl gasto sanitario en España ha venido creciendo más que el PIB,

y más que el de otros países desarrollados. El crecimiento real medioacumulativo del gasto sanitario per capita en España entre 2000 y2008 ha sido del 4.7% anual[1], 2.8 puntos por encima del creci-miento real del PIB per capita; por encima también de la media de laOCDE (4.2%, dos puntos sobre el PIB) y de la UE-15 (3.9%, 2.2puntos por encima del crecimiento del PIB). Dentro de la UE-15, sólonos ha superado Irlanda (7.6%), Grecia (6.9%) y Luxemburgo(4.9%).

Las restricciones presupuestarias están afectando a los presu-puestos sanitarios de las CCAA, que representan entre un tercio y el40% del presupuesto autonómico total. En sanidad, el año 2010 hasido de transición hacia el reconocimiento explícito de las limita-ciones económicas y de las restricciones presupuestarias (2), queimponen un frenazo a los años de alegría en el gasto sanitario. Ésteopone fuerte resistencia a la baja. Por ejemplo, los logros laborales–mejoras retributivas o de condiciones de trabajo– difícilmente tienenvuelta atrás, aunque por primera vez haya habido una bajada de lossalarios nominales en 2010.

La reacción de la sanidad a la crisis económica del país fue lentay tardía, y no parece ajustarse a un “plan”, aunque se hayan tomadomedidas específicas En ese contexto se inscriben las medidastomadas el 18 de Marzo de 2010 por consenso en el Consejo Interte-rritorial del SNS, a propuesta del gobierno estatal (Decreto-Ley4/2010). Distintos organismos, fundaciones y consultoras ofrecenplanes de acción y medidas anticrisis (3, 4), y se proponen reformasbasadas en la atención primaria, en la coordinación asistencial y elbuen gobierno1 (5). Sin embargo, hay más acuerdo en el diagnósticoque en el tratamiento.

En España, las reglas del juego institucional propulsan el gastosanitario. Las transferencias sanitarias, que han acercado las deci-siones a los ciudadanos y permiten cierto juego diferenciador de obje-tivos y de esfuerzos, coherente con la diversidad territorial, tiene sinembargo costes de transacción. No se aprovechan las economías dered. Por ejemplo, cada Comunidad ha creado su propia historiaclínica digital y la información no es comparable ni compartible, pero

los costes de desarrollo de los sistemas de información se han multi-plicado. Por el contrario, hay costes de emulación: cada iniciativa deun Comunidad otorgando un nuevo derecho, una nueva prestación oun nuevo programa, tiende a ser copiada por otras. Cada mejora decondiciones laborales del personal se propaga a otras CCAA. Esejuego institucional de la emulación de máximos en un contexto deescasez de oferta ha llevado a la mejora sustancial de retribuciones ycondiciones de trabajo de los profesionales sanitarios -la carreraprofesional ha supuesto en la práctica un aumento indiscriminado deretribuciones ligado a la antigüedad, no a la productividad-. Entre2002 y 2007 los gastos de personal en la red sanitaria pública Españaaumentaron un 52.4%2.

Solvencia y sostenibilidad. El arte de cortarLa situación de la sanidad pública está marcada por la insufi-

ciencia financiera. El “déficit” sanitario ha empezado a aflorar en lostextos y en los discursos. A mediados de 2010, esa insuficiencia deingresos para hacer frente a los gastos necesarios –incluso compro-metidos- del sector sanitario público había llegado a acumular unadeuda entre 7.500 y 15.000 millones de euros (6). La sanidad tiene ungran potencial desestabilizador de las cuentas públicas y es materiasensible para la opinión pública. El debate sobre si la sanidad deberíaser inmune a las restricciones presupuestarias se superpone a latensión entre lo público y lo privado. El discurso de la sostenibilidadhace hincapié en cómo el sistema de salud español podrá continuarmanteniendo los niveles de calidad y prestaciones ya consolidados.Otro discurso pone en duda no ya la sostenibilidad, sino la solvenciadel sistema.

El “arte de cortar” (cómo desinvertir en sanidad causando elmínimo de efectos secundarios a corto y a largo plazo) es un temarecurrente, no solo en España, del que se ocupan la literatura médica(7) y las autoridades sanitarias, como por ejemplo en Canadá, parapriorizar los recortes del gasto (8). En Cataluña, las decisionessobre recortes se descentralizan a nivel de centros, que han deconseguir rebajar un homogéneo 10% sus gastos corrientes en elejercicio3.

Para mantener presupuestos públicos equilibrados, o reducir eldéficit, en España se opta por el control del gasto, dejando fuera deconsideración, salvo excepciones contadas, las políticas de ingresos(co-pagos, contratos de riesgo compartido con las industria farma-céutica, aumento de la presión fiscal). En la mayor parte de los casos,las medidas son sobre precios más que sobre cantidades y están limi-tadas por un principio de mantenimiento del statu-quo organizativo.Poco margen queda para seguir explotando esa mina.

EFECTOS Y OPORTUNIDADES DE LA CRISIS ECONÓMICA PARA LA SALUD

Beatriz González López-Valcárcel

1http://www.diariomedico.com/2010/12/17/area-profesional/sanidad/maximo-objetivo-controlar-toda-la-corrupcion-y-la-partitocracia-en-el-sns

2Estadística del gasto sanitario público. Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial.3http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/catalunya-canarias-galicia-encajan-recortes-del-gasto-superiores-sus-presupuestos/942666.shtml

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 31

Page 31: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201132

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

RecortesPara controlar el gasto, un primer conjunto de medidas se podrían

dirigir a reducir las ineficiencias técnicas. Entendemos por tales lasactividades y tratamientos de eficacia no demostrada, las inefectivas,el pagar más por algo que se puede conseguir por menos (pagar marcaen vez de genérico); pagar el coste de los efectos adversos evitablespor menos de lo que cuesta afrontarlos; pagar trabajo administrativo aprecio de salario médico. Esos son ejemplos y hay muchos más. Entérminos generales, requieren medidas que reduzcan la brecha deefectividad (diferencia entre lo que se consigue y lo que se podríaconseguir, en términos de salud, con los conocimientos técnicosactuales). La administración Obama se ha volcado en conocer la efec-tividad de la asistencia médica como principal vía para reducir costes,en el contexto de la reforma sanitaria americana. Los estudios paraEspaña de variabilidad de la práctica médica (9, 10) entre otros,sugieren que existe un gran potencial de mejora en este empeño dereducir la brecha de efectividad.

Combatir la ineficiencia técnica requiere emplear los recursosadecuadamente: hacer lo que hay que hacer, a quien hay que hacér-selo, por quien mejor lo haga y con el mínimo uso de unos recursosque, no lo olvidemos, podrían emplearse para otros fines.

Ese reto implica afrontar ineficiencias organizativas, querequieren reformas de mayor calado porque afectan a la configura-ción de las redes asistenciales, no sólo de centros aislados, y a lapropia institucionalización de la sanidad pública. El sistema sani-tario español despilfarra grandes cantidades de recursos por no apro-vechar economías de escala y, sobre todo, economías de red (11). Seprecisan cambios para la gobernanza del sistema (12).

Una tentación para afrontar a corto plazo la insuficiencia finan-ciera es la privatización. Actualmente, el modelo “Alzira” estáoperativo en cinco de los 24 departamentos de salud de la ComunidadValenciana (Alzira, Torrevieja, Denia, Manises y Elche II). La aten-ción sanitaria del 17% de la población está a cargo de empresasprivadas, con fuerte concentración empresarial. En Madrid, a princi-pios de 2011 hay dos nuevos hospitales en construcción (Móstoles yTorrejón), se ha licitado un tercero (Collado-Villalba) y se prevé uncuarto en Carabanchel. A diferencia de los hospitales abiertos en2008, que salvo uno limitaban la colaboración privada a la construc-ción y eventual explotación de algunos servicios, en esta nueva oleadase ha optado por el modelo Alzira, es decir, se profundiza en lagestión privada de los servicios asistenciales públicos. Los movi-mientos privatizadores de Valencia, con el “modelo Alzira”, perosobre todo los de Madrid, han desatado apasionados debates dictadosmás por la ideología que por los argumentos y datos, que han llegadoincluso al Congreso de los Diputados (4). Paralelamente, en losúltimos años se han ido configurando y consolidando grupos empre-sariales privados con poder de mercado creciente. Desde la perspec-tiva del análisis económico, falta una evaluación rigurosa de sudesempeño, que no es tarea fácil, pues no hay “contrafactuales” quepermitan comparar los nuevos hospitales de gestión privada con lospúblicos (que tienen plantillas mas envejecidas, instalaciones obso-letas e hipertrofia de algunos servicios por inercias históricas). Habríaque hacer un análisis riguroso de los cambios en el bienestar social ysus costes y de los riesgos a largo plazo (por ejemplo, de captura delregulador por el regulado).

Aunque se están haciendo esfuerzos por integrar los niveles asis-tenciales, por coordinar la sanidad con el sector sociosanitario y dedependencia, y por redefinir las competencias profesionales de formamás efectiva y eficiente, hay todavía mucho camino por delante.

La crisis económica afecta a la salud sobre todo a través demecanismos no sanitarios

Los efectos más devastadores de la crisis económica sobre la salud

de las poblaciones, que pueden dejar secuelas a largo plazo, no seproducen por falta de acceso a la sanidad, o como consecuencia dehaber reducido el presupuesto sanitario público, sino como efecto deldesempleo, el empobrecimiento y aumento de la marginalidad, comoefecto de la redistribución de la renta y por otros mecanismos máseconómicos que sanitarios (13, 14).

Los recortes del gasto sanitario traerán problemas de salud ya en elcorto plazo, sobre todo si son recortes indiscriminados. Alargar laespera por determinados diagnósticos o intervenciones quirúrgicasvitales será más costoso, en términos de salud,que obligar a prescribirla marca más barata, o dentro de una lista. Pero algunos de los efectossólo se notarán en el largo plazo, particularmente los de ciertasrebajas en la prevención. La crisis económica afectará por distintosmecanismos a la prevención primaria del cáncer (15). Si bienconviene no bajar la guardia, también hay que evitar caer en latrampa de una industria emergente y rentable de la prevención, quevende sus servicios como bienes absolutos sin consideraciones decoste-efectividad ni tener en cuenta que la cadena de pruebas diag-nósticas no es inocua.

Mucho es lo que se puede hacer por la salud, en plena crisis, desdefuera del sistema sanitario con movimientos como el de Salud enTodas las Políticas. La crisis económica es una oportunidad para elcambio que se puede y debe aprovechar para poner cabeza en losrecortes y en los cambios organizativos y para encarar con valentíacambios hacia el buen gobierno de la sanidad y hacia la coordinacióneficiente de las CCAA.

REFERENCIAS

1. OCDE. Health Data http://wwwoecdorg/document/16/0,3746,en_2649_34631_2085200_1_1_1_1,00html 2010.

2. González Lopez-Valcárcel B. La sanidad en tiempos de crisis. RevistaEconomistas 2011; 126:127-33.

3. Gil V, Barrubes J, A lvarez J, Portella E. La sostenibilidad financiera delsistema sanitario: 10 medidas estructurales para afrontar las causas del creci-miento del gasto. Barcelona: Antares Consulting 2010.

4. Beltrán A, Forn R, Garicano L, Martínez M, Vázquez P. Impulsar uncambio posible en el sistema sanitario. http://www.cambioposible.es/docu-mentos/sanidad_cambio_posible.pdf FEDEA 2009.

5. Repullo JR. Garantizar la calidad del Sistema Nacional de Salud entiempos de crisis: solo si nos comprometemos todos. Rev Calid Asist; 26:1-4.

6. Otero-Ochoa L. ¿Hemos agotado nuestro Sistema Nacional deSalud?Contextualización y determinantes del cambio y la innovación. Revistade Administración Sanitaria siglo XXI 2010; 8:5-32.

7. Gulliford S. Harmless cuts in health care. Right first time, every time.BMJ; 340:c1846.

8. Dionne F, Mitton C, Smith N, Donaldson C. Evaluation of the impact ofprogram budgeting and marginal analysis in Vancouver Island Health Autho-rity. J Health Serv Res Policy 2009; 14:234-42.

9. Sanfelix-Gimeno G, Peiró S, Librero J. Variabilidad en la utilización deantihipertensivos entre las zonas básicas de salud de la Comunidad Valencia-na. Gac Sanit; 24:397-403.

10. Peiró S, Librero J, Ridao M, Bernal-Delgado E. Variabilidad en la uti-lización de los servicios de urgencias hospitalarios del Sistema Nacional deSalud. Gac Sanit; 24:6-12.

11. González López-Valcárcel B, Barber Perez P. Desigualdades territoria-les en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España. Documento de TrabajoFundacion Alternativas 90/2006 2006.

12. Ortún V. El buen gobierno sanitario. Springer, 2009.13. Dávila Quintana CD, González López-Valcárcel B. Crisis económica y

salud. Gac Sanit 2009; 23:261-5.14. SESPAS. El impacto en la salud de la población de la crisis económica

y las políticas para abordarla http://www.sespas.es/adminweb/uploads/docs/V09_Crisis_economica_y_salud_SESPAS%20_3_.pdf 2011.

15. Martín-Moreno JM, Alfonso-Sánchez JL, Harris M, López-ValcárcelBG. The effects of the financial crisis on primary prevention of cancer. Eur JCancer; 46:2525-33.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 32

Page 32: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 33

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Mesa debate 5: El uso del cobre en los hospitales

para la prevención de infecciones

26 de Mayo Sala Roque Nublo

ANTIMICROBIAL COPPER - UNA NUEVA ESPERANZA

Panos Efstathiou

MD, D.Sc., Cirujano Ortopédico. Consultor científico de HCDI

La aparición de bacterias multirresistentes a los antibióticos degran alcance, constituye hoy en día una de las amenazas más impor-tantes para la salud pública. Lamentablemente, el uso imprudente deantibióticos y la insuficiencia de las medidas de control de infec-ciones en los centros de atención sanitaria se consideran algunas delas razones principales para este fenómeno de la resistencia, incluso aalgunos de los antimicrobianos más modernos.

Sin embargo, medidas como una adecuada higiene de las manos y,más recientemente, el uso del cobre como material antimicrobiano enlas superficies de contacto han demostrado ser eficaces para elcontrol de la transmisión de bacterias e incluso virus en el funciona-miento diario de los hospitales.

Recientes estudios en hospitales de Europa, Japón y los EE.UU.,demuestran el incremento de los casos de infecciones nosocomialescausadas por bacterias resistentes a los antibióticos de gran alcance(por ejemplo, carbapenems). Los estudios también demuestran quehasta un 50% de los antibióticos administrados a los pacientes hospi-

talizados podrían haberse evitado. Por eso, en varias unidades decuidados intensivos de los países citados anteriormente se utiliza elcobre como material antimicrobiano en superficies de contacto paradisminuir la “flora bacteriana” con éxito.

Según el Instituto Helénico para el Desarrollo del Cobre, losúltimos estudios de laboratorio de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Atenas, muestran que las propiedades antimicro-bianas de las aleaciones de cobre eliminan más del 90% de Staphylo-coccus aureus resistente a meticilina (SARM), Escherichia coli,Klebsiella spp, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosay Enterococcus faecium.

La crisis financiera actual impone la necesidad de un debateabierto y la evaluación científica de nuevos métodos e invencionespara el control de infecciones con el objetivo de reducir la morbilidady la mortalidad por infecciones asociadas a la atención sanitaria,controlar las bacterias multirresistentes y reducir los altos costes dehospitalización.

Since 1982, we have known from Stanley Prusiner that, besidesthe bacteria, yeasts, moulds and viruses which are conventional infec-tive agents, prions are non-conventional infective agents from proteinnature. These particular agents are responsible for transmissible spon-giform encephalopathies (TSEs), including bovine spongiform ence-phalopathy (BSE), well known as “mad cow disease” in cattle, andCreutzfeldt-Jakob disease (CJD) in humans.

These diseases affect the structure of the brain or other neuraltissue, characterised by central nervous system (CNS) disorders withspongiosis and amyloid plaques, associated to neuronal loss andhyperastrocytaire gliosis without inflammatory reaction. They arecurrently untreatable and universally fatal after a long incubation.

Prion diseases of humans include classic CJD, new variant Creutz-feldt-Jakob disease (nvCJD), Gerstmann–Sträussler–Scheinkersyndrome, fatal familial insomnia and kuru. The CJD is the mostfrequent human spongiform encephalopathy and several forms aredescribed:

• A sporadic form affecting mainly patients more than 65 year-oldand presenting a dementia followed by death 6 months later. 50new cases every year in France since several decades (1 case per10 million).

• A familial form, 5 cases per year in France, affecting youngerpatients (around 40 year-old) with alterations (insertions, muta-

tions) of the PRNP gene, the gene encoding the prion protein.As a reminder, the scrapie, another TSE infecting sheeps and

goats, has been described in UK and France for more than 250 years.In 1996, we identified the nvCJD similar to scrapie prion, related to“mad cow disease” but infective to humans. There is currently notreatment for this disease.

PRIONS PROPAGATE BY TRANSMITTING A MISFOLDED

PROTEIN STATEThe cellular prion protein (PrPC) is a normal protein (around 27-30

kDa) found particularly in the CNS, lymphoid tissue and gastrointes-tinal tract, even in healthy people and animals. It is a transmembraneglycoprotein anchored to the cells surface and endocytosed.

This protein binds copper (II) ions with high affinity; this propertyis related to its well-defined structure (mainly alpha-helical) and itsfunctions (activation of myelin repair in Schwann Cells related tomaintenance of long-term memory).

The scrapie prion protein (PrPSc) infectious form of the protein hasa different 3D structure with 4 β-sheets and 2 α-helix compared to the3 α-helix of the PrPC. Aggregates of this abnormal isoform are foundin amyloid fibers. This protein is hydrophobic and protease K resis-tant. PrPC has a very low rate of spontaneous conversion into PrPSc;but when a single PrPSc molecule binds to a single PrPC molecule, it

MEDICAL DEVICES AND PRIONS: THE COPPER ALTERNATIVE

Benjamin Alléard

Doctor en Farmacia

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 33

Page 33: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201134

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

catalyzes its conversion into PrPSc by a factor of around 1015. Anabsorption of very low quantity of PrPSc is enough to get high level ofneuronal accumulation.

PRIONS: A REVOLUTION AND AN ENIGMAIs PrPSc acting alone? It was shown that there is a specific genetic

susceptibility to CJD based on the polymorphism of PRNP gene. Thisis revealed by transmission of PrPSc in mice of the same genetic back-ground, showing differences in the incubation period and the patholo-gical lesions of the brain.

It was long thought that a single gene encoded a protein with welldefined properties. The prions discovery shows us that a single genecan encode multiple forms of proteins according to their 3D confor-mation. Furthermore, this discovery shows that a disease may berelated to a change of conformation of a protein.

The biologic diagnosis of CDJ is mainly anatomo-pathologic,which is a major challenge to deal with. This might not be an excep-tion but does raise the question of whether other diseases, especiallyneurodegenerative diseases like Alzheimer's and Huntington, couldmake a similar mechanism.

WHICH FUTURE?Many issues still remain unaddressed about the risk of transmis-

sion. Indeed, the nvCJD in young people is quite intriguing.TSEs are unique diseases in that their aetiology may be genetic,

sporadic or infectious via ingestion of infected foodstuffs and viaiatrogenic means (e.g. blood transfusion from people incubatingCJD). However, if the disease is transmitted by food from beef, whydoes it reach preferably those young and not distributed in the wholepopulation? Why isn’t it more likely in those occupationally exposed,like in slaughterhouses? Do young people have a particular riskfactor, such as a specific consumption of certain foods containinghigh titers of the infectious agent?

Prions appear to be most infectious when in direct contact withaffected tissues. For example, CJD has been transmitted to patientstaking injections of growth hormone harvested from human pituitaryglands, from cadaver dura allografts and from instruments used forbrain surgery.

PRPSC PROPERTIESPrPSc is very resistant to proteolytic enzymes, heat, ionizing radia-

tion and most disinfectants (formaldehyde, glutaraldehyde); andshows good resistance to dry heat (180°C-24h; 360°C-1h; 600°C-15mn), moist heat (134°C-18mn) and other disinfectants (1N sodiumhydroxide, hypochlorite sodium (1h-20°C).

We know the PrPSc resistive properties; but the high affinity ofPrPC to copper (II) ions is also recognized, and the PrPC-copperbinding is related to its well-defined alpha-helical structure. Maybethere is strategy to investigate on this side…

Conferencia inaugural: Hanging habits among healthcare

workers to prevent healthcare-associated infections

Auditorium Las Tirajanas

Elaine Larson, PhD, RN

Associate Dean for Research and Professor of Therapeutic and Pharmaceutical ResearchSchool of Nursing. Professor of Epidemiology. Mailman School of Public Health. Columbia University. New York, NY

Interpersonal and interprofessional interactions are influenced bya number of factors, including divergent modes of thinking, variationsin language and modes of communication, power differentials, andconflicting goals and values. To successfully influence a situation,these factors must be considered and all parties in an interaction must

in some way ‘win’. Aims of this presentation are to discuss motiva-tors of change and why it is so difficult and to reassess our assump-tions and approaches to infection prevention. Challenges in behaviorchange will be discussed and strategies for approaches to meetingthese challenges will be discussed.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 34

Page 34: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 35

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Sesión paralela 1: La red ciudadana de formadores en seguridad

del paciente. ¿Quiénes somos y cómo ayudamos?

26 de Mayo Sala Taburiente

Pilar Vicente García

Sin duda, el papel de los pacientes/ciudadanos ha sufrido un iniciode transformación en cuanto a la implicación de los mismos comoactores fundamentales del proceso de la enfermedad.

Desde la Agencia de Calidad del MSPSI, surge la idea de que enEspaña los pacientes se involucren, participen y sean capaces detomar decisiones con respecto a su salud y en plena armonía y comu-nicación con todos los sectores de la sanidad, y para conseguir esteobjetivo era necesario que los pacientes, que todos los ciudadanos,estemos bien formados e informados. En esta formación se cuentacon la inestimable ayuda de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El comienzo fue fácil, todas las personas con las que la Agencia de

Calidad contactó y que provenían del movimiento asociativo depacientes y de organizaciones de consumidores y usuarios, estuvieronconvencidas de que la idea merecía la pena. Se comenzó a trabajar yel primer resultado fue la Declaración de los Pacientes.

Los primeros formadores de la Red ya están formando a otrosgrupos de pacientes y la Red va creciendo en cantidad y en calidad.

El camino sabemos que va a ser largo, pero ya le hemos iniciado,y aunque importa dónde esté el final, lo verdaderamente importantees la “Seguridad del Paciente” en cualquier ámbito y lugar y la Redcolabora para que esta Seguridad sea cada vez mayor.

Mesa debate 6: Prevención en la comunidad

Sala Timanfaya

MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS: RESULTADOS DEL ESTUDIO

PREDIMED SOBRE DIETA MEDITERRÁNEA

Lluis Serra Majem

Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, & Servicio de Medicina Preventiva.Hospital Universitario Insular

La evidencia de las intervenciones educativas en nutrición es amenudo débil, debido a la dificultad de realizar ensayos randomi-zados bien diseñados en grupos de población amplios que evalúen elimpacto de los cambios en los hábitos alimentarios sobre la morbi-lidad y mortalidad.

El estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea) esun estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado quepretende valorar la eficacia y seguridad de una intervención dietéticatipo mediterráneo en la prevención primaria de la enfermedad cardio-vascular en pacientes de alto riesgo seguidos desde AtenciónPrimaria, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ReticsRD06/0045/0009). Los participantes en este estudio son asignadosaleatoriamente a tres grupos: dieta baja en grasa (grupo control), dietamediterránea con suplemento de aceite de oliva, y dieta mediterráneasuplementada con frutos secos. Uno de los 10 nodos del PREDIMEDestá en Gran Canaria, concretamente en el Grupo de Investigación enNutrición de la ULPGC y en el Centro de Salud de Guía, donde sedesarrollan subproyectos específicos en relación con el efecto de ladieta mediterránea sobre la composición corporal, las arritmias y ladepresión. Este estudio ha demostrado, entre otros, que una dietamediterránea suplementada con aceite de oliva virgen y frutos secosreduce la presión arterial y la resistencia a la insulina, mejora el perfillipídico y reduce los marcadores inflamatorios relacionados con laaparición y desarrollo de la arteriosclerosis, lo que permite presu-

poner que también disminuirá la incidencia de complicacionescardiovasculares.

Las excelencias nutricionales de la dieta mediterránea amplia-mente descritas están siendo alteradas por la incorporación a nuestraalimentación de patrones y costumbres alimenticias poco saludables,como consecuencia de la transición nutricional y de la incorporaciónde otros modelos alimentarios ajenos al Mediterráneo. Estos cambiosson el resultado de la globalización alimentaria y de transformacionesen los valores culturales y en el modo de vida mediterráneo, compro-metiéndose seriamente el legado cultural y sanitario de la dieta medi-terránea.

A pesar de ello, y quizás como respuesta a las acciones que desdeinstituciones públicas y desde otros ámbitos se están desarrollando entorno a la promoción y difusión de la dieta mediterránea, este modeloalimentario es hoy en día más conocido y valorado que nunca. Segúnestudios epidemiológicos nutricionales y estudios de mercado, lapoblación de las regiones mediterráneas reconoce los ingredientesbásicos de la dieta mediterránea de forma mayoritaria e identificaalgunos beneficios de la misma. En este sentido, el aceite de oliva, elpescado y los frutos secos, entre otros, son mucho mejor valorados ymás consumidos por la población ahora que hace diez años. Tambiénen los países no mediterráneos la dieta mediterránea ha ganadomuchos adeptos. Incluso desde organizaciones médicas se ha preco-nizado este modo de alimentación como instrumento terapéutico

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 35

Page 35: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201136

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

alternativo, frente a dietas más restringidas y monótonas, en el trata-miento de dolencias cardiovasculares, diabetes u otras.

Por todo lo expuesto, es primordial aunar esfuerzos para recuperarla dieta mediterránea tradicional, seguir investigando sus beneficios,con el liderazgo del estudio PREDIMED, y extender estos conoci-

mientos a la población, depositaria de este valor tan imbricado con sucultura y seña de identidad como pueblo. Pero también es importantetrabajar para la adaptación de la dieta mediterránea a nuestro ritmo devida actual y para permitir que las opciones más saludables seansiempre las más asequibles.

The principles of screening are well establish, but the methods toevaluate its efficacy may need to be improved to account for newknowledge. Part of this knowledge is the distinction between efficacyas measured in experimental and, with some bias, in observationalstudies, and its potential when implemented as a population massintervention (effectivness). Effectiveness in the population is a crucialconsideration for Governments and decision-makers in the publichealth sector. Often non-specialists dismiss the fact that the effective-ness of screening may be very different in different populations.Often Governments ignore the fact that in order to be able to repro-duce the results of experimental studies a mass screening programmemust satisfy minimum requirements (e.g. acceptability, feasibility ofhigh coverage, access to pertinent health services, etc.). Since theseconditions vary enormously from one country to another, the obviousimplication is that a given screening procedure cannot be universallyeffective. Efficacy is a necessary but not sufficient condition torecommend screening.

In order to establish whether screening is likely to be efficacious,the balance between harm and benefit must be carefully evaluated.Screening is not free of undesired side effects, which affect all indivi-

duals screened, positive as well as negative.The evolution of technology and of scientific knowledge gives rise

to new tests that detect earlier phases of the cancer growth and/orwhich are more sensitive in the same phase. In the next decade, it canbe anticipated that new screening tests will be developed capitalisingon advances in knowledge of the molecular, genetic or biochemicalmarkers of cancer precursors. On the other hand, it is also likely thatnew therapies will be developed that will be more effective in sympto-matic cases. Thus the detection of indolent cases or clinically irrele-vant cancer precursors are expected to increase, with no benefit butonly harms from the treatment, higher proportions of symptomaticcancers are expected to be cured, with little benefit had they beenscreen-detected.

Consequently the current balance between the advantages anddisadvantages of screening could change depending on the develop-ments of new therapies and screening tests. The attitude of the popu-lation and of decision makers towards certain screening proceduresmay put pressure upon the scientific community to find new andfaster evaluation approaches.

“CANCER SCREENING AS A CLINICAL AND PUBLIC HEALTH INTERVENTION”

Nereo Segnan MD, MS Epi

CPO Piemonte and S. Giovanni University Hospital. Torino (Italy)

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 36

Page 36: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 37

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Mesa debate 7: Efectividad de los nuevos abordajes

del manejo precoz del paciente con SAMR

26 de Mayo Sala Roque Nublo

LA VIGILANCIA ACTIVA DEL SAMR: LA EXPERIENCIA DEL NHS BRITÁNICOAchyut Guleri

Dr. Achyut Guleri, MD, FRCPath. Consultant Clinical Microbiologist & Hon. Senior Clinical Lecturer,University of Central Lancashire.

ABSTRACTBlackpool Teaching Hospital NHS Foundation Trust, is a large

district hospital (800+ beds) in northwest England. This presentationincludes the problems with MRSA and HAI rates in England & ourhospital; the Department of Health initiatives and to highlight the

pioneering work undertaken at the hospital. Blackpool TeachingHospitals introduced admission [emergency] screening for MRSAusing PCR and a comprehensive package of initiatives within HAIprogramme. There has been consistent reductions in MRSA infec-tions in subsequent years [78% and 80%].

INTRODUCCIÓN

El estafilococo aureus (SA) es saprofito intermitente o persistenteen el 30% de las personas adultas, lo que convierte al ser humano enel principal reservorio natural (1). Suele encontrase en piel ymembranas mucosas, sobre todo en fosas nasales, buco-faringe,axilas, región perianal, úlceras y heridas abiertas. La mayoría depersonas son portadores sanos, pero SA produce una amplia gama deenfermedades, tanto en la comunidad como en el medio hospitalario,donde además de infecciones cutáneas y mucosas benignas (folicu-litis, forunculosis, conjuntivitis…) provoca infecciones con riesgovital (celulitis y abscesos profundos, osteomielitis, sepsis, endocar-ditis, neumonías y meningitis), frecuentemente en forma de brotesepidémicos. En el estudio EPINE 2010 ocupa, con una prevalenciadel 8,9%, el tercer lugar entre los microorganismos causales de infec-ción nosocomial en los hospitales españoles, por detrás de Escheri-chia coli (17,2%) y de Pseudomonas aeruginosa (10,9%). Latransmisión entre personas suele producirse por contacto directo através de las manos o por objetos contaminados. No obstante, cuandoinfecta suele deberse a alteración de los mecanismos de defensa delhuésped, déficits del sistema inmune o interrupciones en la conti-nuidad de la piel por inserción de catéteres, quemaduras, erosiones oheridas.

La introducción de la penicilina a principios de los años 40 redujolas infecciones por SA, pero un año después se detectaron cepas resis-tentes, que aumentaron progresivamente hasta superar el 90% (2).Para combatir este fenómeno, se introdujeron penicilinas penicilinasaresistentes como la meticilina (1961) y las cefalosporinas (1970),pero, de nuevo, aparecieron cepas resistentes a la meticilina (SARMen adelante). Tras el primer brote nosocomial, informado en 1963, lascepas SARM se extendieron por todo el mundo (3). En España, losprimeros casos se observaron en 1981 (4) y los primeros brotes noso-comiales a finales de la década (5), generalizándose después a casitodos los hospitales.

La importancia del SARM se refleja en el ámbito hospitalario,sobre todo en UCIs, donde suelen generar multirresistencias (resis-tencia simultánea a eritromicina, clindamicina y aminoglucósidos). Elaumento en infecciones por SARM en hospitales se debe al uso deantibióticos de amplio espectro, presencia de pacientes inmunocom-prometidos y utilización de medios invasivos, como catéteres y sondas(6). Actualmente, están aumentando la infecciones comunitarias porSARM, generalmente relacionadas con antecedentes de hospitaliza-ción, residencia en centros sociosanitarios y exposición a drogas oprocedimientos invasivos, por lo que algunos autores prefierenllamarlas “infecciones relacionadas con la atención sanitaria” (7);pero otras son producidas por cepas SARM adquiridas en la comu-nidad (SARM-AC) que se aislan en pacientes sin riesgo de infecciónnosocomial (8). Aunque la prevalencia de SARM comunitario estodavía baja en Europa (9), estas cepas son un problema potencial-mente muy serio por su clínica y presentación en pequeños brotesepidémicos que denotan su capacidad de diseminación. El estafilococono cesa de adaptarse. Debido a la resistencia a la meticilina, a princi-pios de los 90 se introdujo la vancomicina como único antibióticoefectivo contra el SARM; pero, una vez más, aparecieron cepas conresistencia intermedia a vancomicina (1997) y más tarde resistentes aeste antibiótico (2002) (10). Aunque la incidencia SA resistente avancomicina es meramente testimonial, el aumento observado de laConcentración Mínima Inhibitoria que disminuye el efecto en locali-zaciones de baja penetración (pulmón, meninges, globo ocular,hueso), anticipa una nueva revisión de las guías terapéuticas (11).

Prevención y control de infecciones por microorganismosmultirresistentes: SARM

La frecuencia de SARM está sujeta a variaciones geográficas,destacando países con cifras muy elevadas como Japón (70%). Segúnel The European Surveillance System, el porcentaje de cepas SARMen Europa varía entre el 1% en países escandinavos y Holanda y el

DESCOLONIZACIÓN CORPORAL EN PACIENTES CON SARM: RESULTADOS

PRELIMINARES DE UN ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO

Rafael Manuel Ortí Lucas

Jefe Medicina Preventiva - Hospital Clínic Universitari de Valencia.Profesor de Salud Pública - Universidad Católica de Valencia

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 37

Page 37: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201138

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

50-58% de Portugal y Malta. La situación en España (26%) seríaintermedia (Figura 1).

El SARM afecta a pacientes con múltiples episodios de hospitali-zación, edad avanzada, en diálisis, con SIDA y diabéticos (12). Lacolonización activa el riesgo latente de infección sistémica y facilitala propagación a otros pacientes y la consecuente infección prolongala estancia hospitalaria, incrementa los costes directos (antibióticos,material para los cuidados), aumenta el esfuerzo del personal, reper-cute en la familia y menoscaba la imagen corporativa del centro sani-tario.

La prevalencia de colonización, patogenicidad, presencia demúltiples resistencias a antibióticos y las repercusiones clínico-admi-nistrativas convierten al SARM en un verdadero problema de saludpública. No obstante, la variabilidad geográfica y la heterogéneaprevalencia en hospitales apunta la existencia de abordajes terapéu-ticos y/o preventivos diferentes. Las estrategias preventivas incluyen,además de la limpieza y desinfección ambiental, el uso exclusivo dematerial no crítico, precauciones estándar y otras medidas de barrera,cumplimiento estricto de la higiene de manos, aplicación de precau-ciones de aislamiento de contacto u otras medidas de segregación,selección y administración adecuada de antibióticos, vigilancia activaen pacientes y personal sanitario, detección precoz de la colonizacióny descolonización de portadores hospitalizados, mediante desconta-minación cutánea con antisépticos y/o nasal con mupirocina.

Justificación del estudio

Los programas, protocolos y guías clínicas específicos para laprevención de la infección nosocomial puede ofrecer resultadosdiferentes para bacterias con mecanismos de transmisión similares.En el Hospital Clínic Universitari de Valencia se puso en marcha un

programa de mejora continua de la prevención de infecciones noso-comiales. La aplicación estricta de precauciones de aislamiento decontacto en pacientes infectados o colonizados por gérmenes multi-rresistentes, desde 2005, y del lavado de manos, desde 2007,permitió reducir la tasa de incidencia de infección por Acineto-bacter desde 0,59%o estancias (período 2002-4) al 0,49%o (2005-6) y al 0,22%o (2007-8). Sin embargo, la tasa de incidencia deinfección por SARM evolucionó de manera diferente durante losúltimos 6 años (Figura 2).

Teniendo en cuenta que la colonización asintomática favorece eldesarrollo subsiguiente de la infección por SARM (13), supusimosque la presencia de pacientes colonizados no identificados explicaríala paradoja observada y planteamos un nuevo programa basado en ladescolonización de pacientes detectados por vigilancia epidemioló-gica. En este contexto se propuso evaluar la efectividad en la desco-lonización de pacientes con SARM del protocolo del “Documento deConsenso GEIH-SEIMC y SEMPSPH” (14) que recomienda(evidencia 1.A) la descolonización pacientes con mupirocina nasal(tres aplicaciones diarias) más lavados corporales con gel de clorhe-xidina al 4% durante 5 días, en comparación con el lavado con poli-hexanida, alternativa incorporada en una gama de productosantisépticos desarrollados por B. Braun Medical AG, Sempach,Suiza, (Prontoderm®). Este principio activo, también usado paradescolonizar heridas (Prontosan®) y lentes de contacto, estaba apro-bado recientemente como producto sanitario clase III y había sidoevaluado inicialmente por Andreas K. Joos (2007) (15), MauriceMadeo (2009) (16) y C. Hamson y GE Bignardi (2010) (17) conresultados diversos, quienes manifestaron en sus conclusiones lanecesidad de realizar un estudio aleatorio de tamaño suficiente. Comoobjetivos secundarios se planteó determinar la importancia de la

Porcentaje de resistencia

< 1%1 a < 5%5 a < 10%10 a < 25%25 a < 50%≥ 50%No se informaron datos aislados o menos de 10No se incluye

LiechtensteinLuxembourgMalta

Fuente: The European Surveillance System, 2009.

Figura 1. Proporción de Staphylococus aureus resistente a meticilina (SARM), 2009.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 38

Page 38: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 39

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

formación del personal y del adecuado procedimiento de aplicaciónde medidas de higiene, estudiar la aceptación por el personal ypacientes, y valorar el impacto del ensayo clínico sobre la incidenciade infección nosocomial por SARM.

Material y métodos

La población diana eran los pacientes hospitalizados con infec-ción/colonización por SARM. La población del estudio incluíapacientes mayores de 18 años, ingresados en los hospitales partici-pantes y detectados mediante cultivos de vigilancia desde Junio de2010 hasta completar la muestra suficiente. Se excluyeron pacientescuyo estado o tratamiento dificultaba la correcta aplicación de losprotocolos, ingresados en UCI o Reanimación, inmovilizados en talgrado que impidiera su higiene completa, portadores de sonda naso-gástrica, traqueostomía y/o asistidos con ventilación mecánica, conalta prevista que impidiera la aplicación completa del protocolo, oque no estuvieran en condiciones, ni ellos ni sus representantes, deotorgar consentimiento informado válido.

Se diseñó un ensayo clínico aleatorio multicéntrico para compararla efectividad de dos protocolos de descolonización del SARM en loshospitales Clínic Universitari de Valencia, Universitari de Bellvitge,Arnau de Vilanova de Valencia y General Universitari d'Elx. Lospacientes se asignaron consecutiva y alternativamente a cada grupode comparación, asegurándose la randomización mediante asignaciónaleatoria centralizada y estratificada por centros y bloques de 10pacientes. El grupo control se trató con el protocolo del “Documentode consenso GEIH-SEIMC y SEMPSPH” versión 31/10/07 y elgrupo B con el protocolo establecido para Prontoderm©, ambos decinco días de duración. Se aceptó el uso concomitante de antibiote-rapia sistémica. Se registraron datos demográficos, clínicos y de loscultivos mínimos iniciales (frotis faríngeo, nasal derecho e izquierdo,axilar derecho e izquierdo, perineal +/- frotis de heridas) y de los 2 y4 días post-antisepsia mediante un formulario estandarizado. Parahomogeneizar la información se realizaron talleres de formación a losresponsables de cada centro. El estudio estadístico incluía la compa-ración de proporciones de descolonización y un análisis simple del

riesgo relativo, seguido de regresión logística para ajustar por factoresde riesgo. También se comparó la frecuencia de descolonización deSARM según la localización nasal o de piel. Siguiendo las normas lasInternational Guidelines for Ethical Review of EpidemiologicalStudies (Council for the International Organizations of MedicalSciences-CIOMS-Ginebra, 1991) se elaboró un consentimiento infor-mado y se sometió el estudio a la aprobación de los comités de éticade todos los hospitales participantes.

Resultados preliminares

Hasta Febrero de 2011 se reclutaron 84 pacientes, incluyéndose enel estudio preliminar los 57 que completaron el tratamiento y tenían,al menos, un control de seguimiento. Se excluyeron 13 por no tenerningún cultivo inicial positivo, 4 porque el cultivo inicial sólo erapositivo en herida, 5 por no completar el tratamiento, 3 por rechazarla higiene o fallecer antes de iniciarla y 2 por violaciones del proto-colo. Los 13 pacientes excluidos del grupo de clorhexidina (32,6%)no diferían clínica y demográficamente de los 14 (31,7%) del grupoProntoderm® (p= 0,933). A pesar del número de exclusiones no seobservan diferencias significativas en edad media (73,9 vs 72,0,p=0,60), sexo (28,6% mujeres vs 34,7% hombres, p=0,554) nifactores de riesgo. 19 pacientes incluidos en el estudio preliminarprocedían del Hospital Clinic Universitari de Valencia (33,3%), 14del Hospital Clinic Universitari d’Elx (24,6%), 13 del HospitalUniversitari de Bellvitge (22,8%) y 11 del Hospital Arnau de Vila-nova de Valencia (19,3%).

Al final del tratamiento quedaron descolonizados el 49,1% de los57 pacientes incluidos. El 53,6% de los 28 pacientes tratados conpolihexanida y el 46,4% de los 29 tratados con clorhexidina másmupirocina (p=0,509). El riesgo relativo de descolonización entreProntoderm® y control fue de 1,20 (0,70-2,03) y, aunque el tamañoreducido de la muestra no permite evidenciar diferencias estadística-mente significativas, en un modelo de regresión logística que incluíalos factores de riesgo de infección más prevalentes, edad y el sexo seobservar un aumento relativo del efecto terapéutico del Prontoderm®.Aunque se han descrito algunas reacciones adversas a clorhexidina,

Figura 2. Evolución de las tasas de incidencia de infección nosocomial por SARM y acinetobácter. Hospital Clínic Universitari de Valencia,2001-2010.

0,84

0,42

0,71

0,48

0,37

0,630,62

0,69

0,77

0,88

0,620,68

0,47

0,57

0,54

0,53

0,34

0,180,21

0,16

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

TA

SA

DE

IN

CID

EN

CIA

PO

R 3

65 D

ÍA

S

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 39

Page 39: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201140

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

en la muestra estudiada no se observaron eventos adversos asociadosa ninguno de los grupos de tratamiento.

En los pacientes con cumplimiento estricto del protocolo, es decir,con todos los controles de seguimiento exigidos, la descolonizaciónera del 34,4%, manteniéndose el predominio de efectividad en elgrupo de polihexanida (37,5%) sobre el control (31,3%), tal comoocurría al comparar la efectividad en los pacientes con incidencias enel seguimiento (Tabla I). Si el foco de colonización inicial era nasal,la efectividad era del 50% y si el foco inicial era en piel, la descoloni-zación cutánea llegaba al 68,4%. La descolonización nasal era másefectiva con mupirocina (60%) que con Prontoderm® (40%)(p=0,206) (RR= 0,67; IC95%: 0,35-1,27); mientras que la descoloni-zación de la piel era más efectiva con polihexanida (75% vs. 62,1%:p=0,294) (RR= 1,21; IC95%:0,85-1,72), tanto con el protocolocompleto como cuando habían incidencias en el seguimiento.

Discusión

Las infecciones por SARM se tratan con vancomicina, quedandolinezolid, daptomicina y tigeciclina como antibióticos de reserva parapacientes que no responden o no toleran la primera, frecuentementepor su nefrotoxicidad; pero, dada la gran facilidad de aparición deresistencias, es previsible que se modifique la prescripción terapéu-tica. Por otro lado, entre las medidas más eficaces para disminuir lasresistencias y mejorar el pronóstico de la bacteriemia estafilocócicase incluye reducir la carga bacteriana, eliminando el foco (18) y,desde la óptica de la Medicina Preventiva y Salud Pública, potenciarestrategias preventivas.

Los resultados del estudio son preliminares, con 57 pacientesevaluables, de los que sólo cumplen estrictamente el protocolo 16 decada grupo de tratamiento, y deben tomarse con las correspondientesreservas metodológicas. No obstante, se trata del primer ensayoclínico aleatorio realizado, supera en número de pacientes a otrosestudios observacionales y estudia una población representativa delas poblaciones de infectados por SARM (19), con predominio depacientes con infección comunitaria, úlcera por presión, insuficiencia

renal y diabetes. La homogénea distribución de los factores de riesgode infección entre ambos grupos de tratamiento también refuerza lavalidez del estudio. Con estas premisas, la efectividad observada,próxima al 50%, aporta resultados interesantes, tanto para polihexa-nida (53,6%) como para clorhexidina más mupirocina (46,4). Losresultados son difíciles de comparar debido a las diferentes metodo-logías usadas en los estudios publicados; pero la efectividad estaría enconsonancia con el primer estudio que analizó la efectividad delProntoderm® (AK Joos, 2007) aunque sólo incluyó 6 pacientes. Enotro estudio, presentado en Marzo de 2010, Hamson y Bignardiencontraron una efectividad del Prontoderm® (29%) inferior a clorhe-xidina más mupirocina (55%), aunque reconocieron sesgos debidos ala mala aplicación del Prontoderm® (aclarado de la piel tras su aplica-ción) y a la combinación de datos retrospectivos (clorhexidina) yprospectivos (Prontoderm®). Los procedimientos aplicados tambiénpueden explicar las diferencias, sobre todo el número de muestras decontrol realizadas. Así, mientras varios autores (12, 15) proponencontroles en 3 días consecutivos tras el tratamiento, nuestro estudio,para evitar los abandonos al seguimiento, preveía 2 controles en díasalternos, compensados con la determinación de más muestras. Estopodría explicar la mayor efectividad en pacientes con incidencias enel seguimiento, generalmente debidas a altas precoces. La inclusiónde pacientes con terapia antibiótica, no considerada en otros estudios,tendría un efecto relativo, pues la mayoría de antibióticos sistémicos,excepto linezolid (20) y rifampicina (21), no disminuyen la tasa decolonización nasal, mientras que la probabilidad de recolonizaciónindirecta o endógena (urinario, séptico, intestinal) sesgaría los resul-tados hacia la nulidad de la hipótesis planteada, al encubrir algunadescolonización conseguida.

La insuficiencia de datos sobre la polihexanida contrasta con laabundante bibliografía sobre la mupirocina, recomendada en unareciente revisión para la descolonización nasal (22). En todo caso, laefectividad de la descolonización nasal con mupirocina (60%) está enel rango descrito, entre el 44% de Harbart y col (1999) (23) y el 78%de Dryen y col (2008) (24), mientras que para el Prontoderm gel® las

Tabla I. Comparación de la efectividad según grupo de tratamiento, localización de la colonización inicialy nivel de cumplimiento del protocolo

Grupo Grupo clorhexidinaGrupo de tratamiento Total pacientes

Prontoderm® más mupirocina

Población estudiada nº/total % nº/total % nº/total %

Pacientes con descolonización corporal global

Total 15/28 53,6% 13/29 46,4% 28/57 49,1%

Con protocolo completo 6/16 37,5% 5/16 31,3% 11/32 34,4%

Con incidencia en seguimiento 9/12 75,0% 8/13 61,5% 17/25 68,0%

Descolonización nasal en pacientes con foco inicial nasal

Total 8/20 40,0% 12/20 60,0% 20/40 50,0%

Con protocolo completo 3/12 25,0% 4/9 44,4% 7/21 33,3%

Con Incidencia en seguimiento 5/8 62,5% 8/11 72,7% 13/19 68,4%

Descolonizado de la piel en pacientes con foco inicial cutáneo (con/sin foco nasal)

Total 21/28 75,0% 18/29 62,1% 39/57 68,4%

Con protocolo completo 11/16 68,8% 8/16 50,0% 19/32 59,4%

Con incidencia en seguimiento 10/12 83,3% 10/13 76,9% 20/25 80,0%

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 40

Page 40: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 41

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

cifras (40%) serían inferiores al 54% (7/13) observado en el estudiopiloto de Madeo (2008). La mupirocina intranasal está indicada paraprevenir infecciones en portadores de SARM (25, 26), pero elaumento de resistencias y el fracaso para prevenir la infección de sitioquirúrgico añade controversia a la antisepsia. Aunque la HealthcareInfection Control Practices Advisory Committee y el NICE (UK'sNational Institute of Clinical Excellence) no recomiendan el uso ruti-nario de descolonización en portadores de SARM y según unareciente revisión Cochrane no hay evidencia suficiente para usar anti-bióticos tópicos o sistémicos en la erradicación extranasal del SARM,varias guías de Consenso( 12, 27) aconsejan el tratamiento sistémicocon clorhexidina más mupirocina nasal de pacientes colonizados enmúltiples localizaciones, siempre en el marco de un programa decontrol concreto (brote epidémico, pacientes de algo riesgo) y previaconsulta al infectólogo. En todo caso, la reducción de la tasa de infec-ción por SARM mediante detección precoz por PCR y descoloniza-ción con clohexidina y mupirocina, descrita recientemente enhospitales de EEUU (28), puede influir en el aumento de la antisepsiapara la prevención de SARM en la población hospitalizada. En estecontexto, los resultados del estudio sitúan el protocolo Prontoderm®,que no tiene descritas resistencias ni reacciones adversas, no requiereprescripción médica y es bien aceptado por pacientes y profesionales,como una alternativa a considerar, especialmente ante la crecienteaparición de resistencias a la mupirocina.

BIBLIOGRAFÍA

1. Richardson AR, Libby SJ, Fang FC. A nitric oxide-inducible lactatedehydrogenase enables Staphylococcus aureus to resist innate immunity.Science 2008; 21; 319 (5870):1672-6.

2. Kanafani ZA, Fowler VG. Staphylococcus aureus infections: new cha-llenges from an old pathogen. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24:182-93.

3. Bustos-Martínez JA, Hamdan-Partida A, Gutiérrez-Cárdenas M.Staphylococcus aureus: la reemergencia de un patógeno en la comunidad.Rev Biomed 2006; 17:287-305.

4. Trallero EP, Arenzana JG, Castaneda AA, Grisolia LP. Unusual mul-tiresistant Staphylococcus aureus in a newborn nursery. Am J Dis Child 1981;135:689-92.

Pérez Trallero E, Garcia Arenzana JM, Cilla Eguiluz G, Cisterna CáncerR. Prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus in a Spanish hos-pital. Rev Infect Dis 1988; 10(3):627-8.

5. Enright MC. Genome of an epidemic community-acquired MRSA. Lan-cet 2006; 367:705-6.

7. Rodríguez Baño J, Pascual, A. Microorganismos multirresistentes,¿adquisición nosocomial o comunitaria? Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22: 505-506.

8. Saïd-Salim B, Mathema B, Kreiswirth BN. Community-acquired me-thicillin-resistant Staphylococcus aureus: an emerging pathogen. Infect Con-trol Hosp Epidemiol 2003; 24:451-5.

9. Deurenberg RH, Vink C, Kalenic S, Friedrich AW, Bruggeman CA,Stobberingh EE. The molecular evolution of methicillin-resistant Staphylo-coccus aureus. Clin Microbiol Infect 2007;13:222-35.

10. Srinivasan A, Dick JD, Perl TM. Vancomycin resistance in staphylo-cocci. Clin Microbiol 2002; 15:430-8.

11. Mensa J y col. Guía de tratamiento de la infección producida porStaphylococcus aureus resistente a meticilina. Rev Esp Quimioter 2008;21(4):234-258.

12. Boucher HW, Corey GR. Epidemiology of methicillin-resistantStaphylococcus aureus. Clin Infect Dis 2008; 46 Supl 5: S344-9.

13. Corbella X y col. Staphylococcus aureus nasal carriage as a markerfor subsequent staphylococcal infections in intensive care unit patients. Eur JClin Microbiol Infect Dis 1997; 16: 351-57.

14. Rodríguez-Baño J y col. Vigilancia y control de Staphylococcus au-reus resistente a meticilina en hospitales españoles. Documento de consensoGEIH-SEIMC y SEMPSPH. Medicina Preventiva, 14 (29).http://www.sempsph.com/sempsph/attachments/017_Consenso_SARM.pdf

15. Joos AK. Prospective pilot study of MRSA eradication by means ofPHMB-containing substances. 2007. Hygiene Medizin 2009; 34 (4): 132-137.

16. Madeo M. PEfficacy of a novel antimicrobial solution (Prontoderm) indecolonizing MRSA nasal carriage. J Hosp Infect 2010; 74: 290-306.

17. Hamson C, Bignardi GE. MRSA decolonization with Prontodermcompared with chlorhexidine and mupirocin. J Hosp Inf 2010; 75 (2):142-3.

18. Kim SH, Park WB, Lee KD, Kang CI, Kim HB, Oh Md, et al. Out-come of Staphylococcus aureus bacteremia in patients with eradicable fociversus non eradicable foci. Clin Infect Dis 2003; 37:794-9.

19. Boucher HW, Corey GR. Epidemiology of methicillin-resistantStaphylococcus aureus. Clin Infect Dis 2008;46 Suppl 5:S344-9.

20. Cepeda JA, Whitehouse T, Cooper B, Hails J, Jones K, Kwaku F ycol. Linezolid versus teicoplanin in the treatment of Gram-positive infectionsin the critically ill: a randomized, double-blind, multicentre study. J Antimi-crob Chemother 2004; 53:345-55.

21. Liu Y, Cui J, Wang R, Wang X, Drlica K, Zhao X. Selection of ri-fampicin resistant Staphylococcus aureus during tuberculosis therapy: concu-rrent bacterial eradication and acquisition of resistance. J Antimicrob Chemo-ther 2005; 56:1172-5.

22. Ammerlaan HSM, Klytmans JA, Wertheim HFL, Nouwen JL,Bonten MJM. Eradication of methicillin-resistant Staphylococcus aureus ca-rriage: a systematic review. Clin Infect Dis 2009; 48:922–930.

23. S Harbarth, S Dharan, N Liassine, P Herrault, R Auckenthaler y DPittet. Randomized, Placebo-Controlled, Double-Blind Trial To Evaluate theEfficacy of Mupirocin for Eradicating Carriage of Methicillin-ResistantStaphylococcus aureus. Antimicrobial Agents Chemotherapy, 1999; 43(6):1412-1416.

24. Dryden MS, Dailly S y Crouch M. A randomized, controlled trial oftea tree topical preparations versus a standard topical regimen for the clea-rance of MRSA colonization. J Hosp Infect, 2004; 56(4): 283-6.

25. Coates T, Bax R, Coates A. Nasal decolonizationof Staphylococcusaureus with mupirocin: strengths, weakneees and future prospects. J Antimi-crob Chemother 2009; 64: 9-15.

26. Wertheim HF, Verveer J, Boelens HA, van Belkum A, VerbrughHA, Vos MC. Effect of mupirocin treatment on nasal, pharyngeal, and peri-neal carriage of Staphylococcus aureus in healthy adults. Antimicrob AgentsChemother 2005;49:1465-7.

27. Coia JE y col. Guidelines for the control and prevention of meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in healthcare facilities. J Hosp In-fect. 2006; 64(1):97-8.

28. Robicsek A, Beaumont JL, Paule SM, et al. Universal surveillancefor methicillin-resistant Staphylococcus aureus in 3 affiliated hospitals. AnnIntern Med 2008; 148:409-18.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 41

Page 41: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201142

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Mesa debate 8: Actualización en vacunas (II)

27 de Mayo Sala Timanfaya

VACUNA INTRADÉRMICA ANTIGRIPAL

Ángel Gil de Miguel

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Rey Juan Carlos

INTRODUCCIÓNEn España, la incidencia anual de gripe varía de 300 a 500 casos

por cada 100.000 habitantes, registrando un total de 2-3 millones decasos en cada estación de gripe (2). La tasa de mortalidad por el virusde la gripe es de 8 personas por cada 100.000 habitantes (un 5,6% dela población infectada), cifra que aumenta significativamente con laedad y factores de riesgo como enfermedades crónicas (asma,diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.) (3). La principal causa demortalidad se debe a complicaciones asociadas al virus influenza,siendo la más común la neumonía.

El virus de la gripe está asociado con complicaciones severas eincluso muertes, especialmente en población de riesgo: mayores de60 años y personas con patologías subyacentes (1).

La edad produce disfunción del sistema inmunológico en términosde número de células producidas y funcionalidad de las mismas. Estadisminución de la respuesta inmunitaria es responsable de infec-ciones por influenza más frecuentes y severas en pacientes mayoresde 60 años.

Está bien documentado que los ancianos son más susceptibles desufrir enfermedades infecciosas severas y frecuentes, en comparacióncon la población más joven. Este incremento en la incidencia deenfermedades infecciosas está relacionado con un fenómeno fisioló-gico por el cual las funciones del sistema inmunológico se debilitancon la edad. Este hecho se denomina inmunosenescencia (4).

La inmunosenescencia es responsable del deterioro progresivo dela inmunidad innata y adaptativa (4). Estos cambios contribuyen alaumento de la incidencia y severidad de enfermedades infecciosas yde una respuesta inmunológica insuficiente a las vacunas en personasmayores de 60 años. Los anticuerpos generados por personasmayores de 60 años vacunadas son más débiles y el título de anti-cuerpos declina más rápidamente (5).

La inmunosenescencia afecta principalmente a la función de lamédula ósea y el timo, disminuyendo la capacidad de generar linfo-citos T y, por tanto, mermando la inmunidad adaptativa del individuo.Las células dendríticas situadas en la dermis juegan un papel funda-mental como células presentadoras de antígeno, estimulando la acti-vación de la respuesta inmunogénica (4-5).

El deterioro que sufre el sistema inmunológico es edad-depen-diente y está directamente relacionado con:

– La frecuencia y severidad de las enfermedades infecciosas en losmayores de 60 años (1).

– Mayor riesgo de morbi-mortalidad relacionado con complica-ciones de enfermedades infecciosas en mayores de 60 años.

– Disminución de la respuesta inmunológica generada enrespuesta a un impacto externo: vacunación.

A continuación analizaremos la necesidad de la vacunación desdeel ámbito de la salud pública. Partiendo del hecho ya demostrado deque la vacunación frente a la gripe proporciona una proteccióneficiente y coste-efectiva, sin embargo la cobertura de vacunación enla mayoría de países europeos está lejos de alcanzar el 75% definidopor la OMS en sus recomendaciones para mayores de 65 años (6).

En España, la cobertura de vacunación actual en personas mayoresde 60 años y población de riesgo (grupos de riesgo y edad de vacuna-ción, definidos por cada Comunidad Autónoma) es aproximadamentedel 68% según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Las principales barreras para la vacunación frente a la gripe quepercibe la población son, en general (7):

– Inefectividad de la vacuna.– Potenciales efectos adversos asociados a la vacunación.– Reticencia a las inyecciones.– Falta de recomendación de la vacunación por parte de los profe-

sionales sanitarios.Uno de los retos de la vacunación frente a la gripe es conseguir

incrementar la cobertura de vacunación hasta el 75%, en mayores de65 años (6).

Es conocido el deterioro funcional que sufre el sistema inmunoló-gico con la edad. Se ha observado que la respuesta inmunológicagenerada en adultos mayores de 65 años es significativamente inferiora la observada en adultos jóvenes. La eficacia/efectividad de lavacuna antigripal estimada en este grupo de población es de 50-70%en comparación con el 70-90% observado en adultos menores de 65años (4).

Las vacunas antigripales deberían adaptarse a los cambios quesufre el sistema inmunológico con la edad para asegurar una correctaprotección frente a la gripe en este grupo de población.

Vacuna antigripal intradérmica Intanza®

Es la primera vacuna antigripal de administración intradérmica.Existen dos presentaciones Intanza® 9 μg, indicada para adultos de18-59 años de edad e Intanza® 15 μg indicada para adultos a partir de60 años de edad.

La vacuna antigripal intradérmica, Intanza®, ha sido diseñadacon un sistema de microinyección para administración intradérmicay conseguir una respuesta inmunogénica mayor enviando el antí-geno directamente hacia las células del sistema inmunológico de lapiel (células dendríticas) 8-10. La vacuna con 15 μg es bien toleraday mejora la respuesta inmunogénica de la población diana, mayoresde 60 años, en comparación con la vacuna antigripal intramuscular(13-14). Permite una administración precisa y fiable en la dermis–debido a su sistema de microinyección–, potenciando la respuestainmunogénica, ya que proporciona una respuesta inmunogénicapotente mediante la estimulación directa de las células dendríticasde la piel. Podemos destacar por tanto ventajas clínicas, especial-mente en personas mayores de 60 años en las que el sistema inmu-nitario puede estar más debilitado, utilizando una vía deadministración que activa directamente el propio sistema inmuni-tario, manteniendo la misma dosis de antígeno sin añadir adyu-vantes a la composición (11-14). También ofrece ventajas entérminos de seguridad para el profesional sanitario, dado que eldispositivo que cubre la microaguja una vez que se ha administradola vacuna y protege al profesional sanitario de potencialespinchazos accidentales.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 42

Page 42: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 43

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

DATOS DE INMUNOGENICIDADHolland et al (14) han publicado un estudio de Fase II controlado,

aleatorizado y multicéntrico para evaluar el título medio de anti-cuerpos (GMT) generado 21 días después de la vacunación. Elestudio compara dos dosis distintas de vacuna antigripal intradérmicacon una dosis de vacuna antigripal intramuscular.

Se incluyeron 1.107 voluntarios mayores de 60 años y fueron alea-torizados para recibir:

Vacuna ID 15 μ- n=370Vacuna ID 21 μ- n=369Vacuna IM 15 μ- n=368 El objetivo primario del estudio fue demostrar que al menos una

de las dosis de Intanza® 15 μg (dosis de 15 μg ó 21 µg) era al menostan inmunogénica como la vacuna intramuscular de 15 μg. Primerofue necesario evaluar la no-inferioridad y a continuación la superio-ridad de la vacuna antigripal intradérmica vs la intramuscular.

El objetivo secundario fue evaluar el perfil de seguridad, la persis-tencia de anticuerpos anti-hemaglutinina y el cumplimiento de loscriterios de inmunogenicidad establecidos por la EMEA.

Las GMTs de los grupos que recibieron vacuna intradérmicafueron 48%-70% superiores a los GMTs del grupo control (vacunaintramuscular) (14), lo que pone de manifiesto la no-inferioridad conrespecto a la vacuna intramuscular y superioridad en los parámetrosinmunogénicos. La vacuna intradérmica fue significativamente supe-rior a la vacuna intramuscular en términos de GMTs, seroconversióny seroprotección (14).

CRITERIOS DE LA EMEAConsiderando los criterios inmunogénicos de la EMEA, para las 3

cepas, Intanza 15 μg cumple con todos los criterios establecidos: tasade seroprotección, GMTRs y tasa de seroprotección. Intanza 15 μg hademostrado que cumple con todos los criterios establecidos para losadultos mayores de 60 años:

– Tasa de seroprotección 21 días después de la vacunación >60%.– Tasa de seroconversión o incremento del GMT 21 días después

de la vacunación >30%– Incremento de GMTs entre pre y post-vacunación >2.Entre los dos grupos que recibieron vacuna intradérmica, parece

que las personas que recibieron la dosis de 21 μg obtuvieron resul-tados superiores en algunos parámetros en comparación con el grupoque recibió la dosis de 15 μg. Estas diferencias no fueron estadística-mente significativas, confirmando que la dosis de 15 μg es la idóneapara la vacuna antigripal intradérmica.

Arnau R et al (13) han publicado un estudio de Fase III aleatori-zado, controlado y multicéntrico para evaluar la inmunogenicidad yperfil de seguridad de la vacuna antigripal intradérmica en compara-ción con la vacuna antigripal intramuscular en población mayor de 60años.

Se incluyeron 3.695 sujetos de más de 60 años, de los cuales 2.618recibieron 0,1 ml de Intanza®15 μg por vía intradérmica y 1.089sujetos de más de 60 años recibieron 0,5 ml de la vacuna de gripetrivalente inactivada administrada por vía intramuscular.

En este ensayo comparativo se evaluó la media geométrica de lostítulos de anticuerpos (GMTs), la tasa de seroprotección, la tasa deseroconversión o incremento significativo de los títulos, y el ratio dela media geométrica del título individual (GMTR) de los anticuerposanti-HA, de acuerdo a unos criterios predefinidos. Se comparó larespuesta inmunogénica entre las dos vacunas utilizando un test desuperioridad para cada cepa. Antes de evaluar la superioridad de losparámetros inmunológicos, se tuvo que chequear la no-inferioridaden términos de título medio de anticuerpos (GMTs).

Dentro de los resultados más reseñables cabe destacar lossiguientes:

1er año de estudio: tasa de seroconversión y seroprotección de lavacuna antigripal intradérmica vs vacuna antigripal intramuscular.

No inferioridad: 21 días después de la primera dosis administrada,se demostró la no-inferioridad en términos de GMTs de la vacunaantigripal intradérmica vs intramuscular.

Superioridad: una vez demostrada la no-inferioridad se evaluó lasuperioridad de la vacuna intradérmica vs intramuscular.

En términos de seroconversión y seroprotección la vacuna intra-dérmica fue significativamente superior al grupo control (vacunaintramuscular) en todas las cepas incluidas en la vacuna antigripalcorrespondiente al primer año del estudio.

Además, la vacuna intradérmica indujo un mayor título de anti-cuerpos frente a las 3 cepas (GMRT) en comparación con la vacunaintramuscular (Tabla I).

Después del segundo año y tercer año (análisis descriptivo), la tasade seroprotección fue superior con la vacuna intradérmica en compa-ración con la vacuna intramuscular.

Fiquet A et al (18), han publicado los primeros datos de un estudioFase III, aleatorizado, abierto y multicéntrico que compara la vacunaintradérmica frente a la gripe, Intanza® 15 μg, con la vacuna anti-gripal adyuvada (Fluad®/Addigrip® 15 μg ).

Se han incluido 795 adultos de 65 años de edad en adelante, querecibieron aleatoriamente Intanza®15 μg o Fluad® 15 μg, durante laestación de gripe 2007-2008. El objetivo primario del estudio fuedemostrar que Intanza® 15 μg es al menos tan inmunogénica como lavacuna antigripal adyuvada Fluad® 15 μg, para las 3 cepas incluidasen la vacuna. Los objetivos secundarios fueron determinar larespuesta inmunológica 21 días después de la vacunación con lavacuna intradérmica versus la vacuna antigripal adyuvada intramus-cular. La no-inferioridad se demostró si el límite superior del inter-valo de confianza IC 95% del ratio de los GMT Fluad®/Intanza® eramenor que 1,5.

La seguridad (descripción del perfil de seguridad tras la vacuna-ción en ambos grupos) y la aceptabilidad (descripción del dolor en ellugar de inyección y comodidad de la administración), tambiénfueron objetivos secundarios.

Se determinó el título de anticuerpos a los 21 + 3 días post-vacuna-ción, utilizando el método de inhibición de la hemaglutinación (HI, porsus siglas en inglés) para el objetivo primario del estudio y el método“single-radial hemolysis” (SRH), para la determinación del objetivosecundario. Se demostró no-inferioridad Ambas técnicas están recono-cidas por la EMEA. El perfil de seguridad de las vacunas fue evaluadodurante todo el estudio, y se ha puesto de manifiesto la no-inferioridadde Intanza® 15 μg en comparación con Fluad® 15 μg, para las 3 cepasutilizando el método SRH y para 2 cepas (para H3N2 el límite superiordel intervalo de confianza fue de 1.53), utilizando el método HI.

Tabla I. 2º y 3er año de estudio: Tasa de seroprotección(%) (95% IC)

Tasa Seroprotección (%). 2º año

CEPAS Vacuna ID Vacuna IM

H1N1 (A/Salomón Islands/3/06) 93,1% (89.3-95,9) 81,8% (74,5-87,8)

H3N2 (A/Wisconsin/67/05) 98,1% (95,6-99,4) 95,8% (91,0-98,4)

Cepas B (B/Malysia/2406/04) 59,9% (53,7-68,9) 53,1% (44,6-61,5)

Tasa Seroprotección. 3er año

CEPAS ID IM

H1N1 (A/Brisbane/59/07) 80,5% (75,6-84,9) 74,2% (62-84,2)

H3N2 (A/Uruguay/716/07) 89,6% (85,6-92,8) 77,3% (65,3-86,7)

Cepas B (B/Florida/4/06) 66,1% (60,4-84,2) 55,2% (42,6-67,4)

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 43

Page 43: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201144

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

– Las dos vacunas fueron bien toleradas. Las reacciones en ellugar de inyección fueron generalmente leves y transitorias. Eleritema, pero no el dolor, fue más frecuente en el grupo querecibió Intanza®, tal y como se esperaba, por la vía de adminis-tración intradérmica. El perfil de seguridad en términos de reac-ciones sistémicas fue comparable entre los dos grupos.

En un ensayo en fase III aleatorizado, comparativo, 398 sujetosmayores de 65 años recibieron 0,1 ml de Intanza® por vía intradér-mica y 397 sujetos mayores de 65 años recibieron 0,5 ml de unavacuna trivalente de gripe inactivada adyuvada (con MF-59) en lamisma dosis, administrada por vía intramuscular.

Podemos decir que la vacuna intradérmica es tan inmunogénicacomo la vacuna trivalente adyuvada con MF59, tal y como se señalaen la ficha técnica, hecho que se puede establecer en términos deGMT para cada una de las tres cepas con el método SRH y para doscepas con el método de la HI

Y por otro lado, podemos decir que es más inmunogénica que lavacuna antigripal trivalente convencional de administración IM enmayores de 60 años de edad. La superioridad, estadísticamente signi-ficativa, de Intanza® 15 μg en comparación con la vacuna antigripalIM se ha demostrado en términos de seroprotección, seroconversión ytítulo de anticuerpos generados. Se espera que esta superioridadincremente la protección clínica frente a la gripe en población mayorde 60 años.

El título de anticuerpos generado por Intanza® 15 μg es compa-rable al inducido por otros métodos utilizados para potenciar larespuesta inmunogénica en mayores de 60 años: aumentar la dosis deantígeno o añadir adyuvante a la composición de la vacuna.

En términos de seguridad podemos decir que Intanza®15 μg se haevaluado en dos ensayos clínicos abiertos y aleatorizados, en los que2.974 vacunados recibieron una inyección de Intanza®15 μg. Laevaluación de la seguridad se realizó en todos los sujetos durante las3 semanas siguientes a la vacunación y se recogieron las reaccionesadversas graves durante 6 meses de seguimiento. Las reacciones másfrecuentes que se produjeron tras la administración de la vacuna-fueron las reacciones locales en el lugar de inyección. Las reaccioneslocales aparentes (que se muestran a la vista) fueron más frecuentesdespués de la administración intradérmica en comparación con lavacuna de administración intramuscular (17).

La mayoría de las reacciones se resolvieron espontáneamenteentre 1 y 3 días después del inicio de las mismas. El perfil de segu-ridad sistémica de Intanza® 15 μg es similar en comparación con lavacuna de administración intramuscular (17).

En el estudio de Fase III (Arnau et al), se evaluó el perfil de segu-ridad de Intanza® 15 μg en base a los criterios establecidos por laEMEA (13) y en base a criterios más amplios establecidos en elprotocolo del estudio.

• Reacciones locales y sistémicas solicitadas por la EMEA (indu-ración, equimosis, fiebre, malestar, escalofríos), en los 3 díasposteriores a la vacunación (reacciones descritas en la guía dela EMEA):

En el grupo que recibió Intanza® 15 μg el 12,6% (328/2601) expe-rimentó al menos una de las reacciones descritas por la EMEA, encomparación con el 12,8% del grupo que recibió la vacuna intramus-cular (139/1083).

Las reacciones más frecuentes fueron malestar y escalofríos, enambos grupos.

• Reacciones locales preespecificadas en el protocolo del estudio,en los 7 días posteriores a la vacunación:

Las reacciones locales fueron más frecuentes en el grupo querecibió la vacuna intradérmica, en comparación con los que reci-bieron la vacuna intramuscular, siendo las reacciones más frecuentes:eritema, induración, inflamación y prurito. La incidencia de equi-mosis en el lugar de inyección fue comparable entre los dos grupos.

Estas reacciones ocurren frecuentemente durante los 3 primeros

días después de recibir la vacuna y son leves y transitorias, se resol-vieron espontáneamente en 1-3 días (menos del 1% de los individuos,tanto del grupo que recibió vacuna ID como de los que recibieronvacuna IM, reportaron estos efectos adversos durante más de 3 días).

• Reacciones sistémicas preespecificadas en el protocolo delestudio, en los 7 días posteriores a la vacunación.

Las reacciones sistémicas más frecuentes fueron dolor de cabeza,mialgia y malestar, no hubo diferencias estadísticamente significa-tivas en la incidencia de reacciones adversas sistémicas entre los dosgrupos. Las reacciones sistémicas fueron generalmente leves. Un1,3% (35/2601) y un 1,5% (16/1.083) comunicaron al menos unareacción adversa aguda en los grupos que recibieron vacuna intradér-mica e intramuscular, respectivamente.

La vacuna intradérmica no fue estadísticamente superior a la IMen el número de reacciones adversas moderadas o severas comuni-cadas.

• Reacciones adversas, en los 21 días posteriores a la primeravacunación (notificación espontánea).

La frecuencia de estas reacciones adversas fue comparable entrelos dos grupos: 1,6% en el grupo que recibió vacuna ID versus 1,8%en el grupo que recibió vacuna IM. Las reacciones más habitualesfueron: infecciones respiratorias, sintomatología respiratoria.

La reactogenicidad después de la segunda y tercera dosis devacuna fue comparable a la observada después de la primera adminis-tración de vacuna intradérmica o intramuscular. En el segundo año, latasa de reacciones adversas fue comparable entre el grupo que recibióID-ID y el que recibió IM-ID. En el tercer año, el grupo que recibióID-ID-ID comunicó una tasa mayor de reacciones globales encomparación con IM-ID-ID o IM-IM-ID (71,3%, 67,4% y 57,3%,respectivamente). El mayor número de reacciones adversas fue porreacciones locales: eritema y enrojecimiento. Sin embargo, la tasa dereacciones adversas globales comunicadas tras la tercera administra-ción fueron menores que las comunicadas tras la primera dosis devacuna.

En el tercer año, no hubo diferencias entre los dos grupos en la tasade reacciones adversas sistémicas comunicadas.

Intanza® 15 μg ha demostrado un perfil de seguridad comparableal de la vacuna antigripal adyuvada con MF-59, en mayores de 65años (18). Las reacciones en el lugar de inyección fueron leves y tran-sitorias. Los casos comunicados de eritema, pero no de dolor, fueronsuperiores en el grupo que recibió Intanza® 15 μg, en comparacióncon los que recibieron vacuna antigripal trivalente convencionaladyuvada por vía intramuscular. El perfil de seguridad de reaccionessistémicas fue comparable entre los dos grupos:

– Intanza® 15 μg ha demostrado un buen perfil de seguridad enmayores de 60 años.

– Intanza® 15 μg presenta un perfil de seguridad comparable a lavacuna antigripal intramuscular, en términos de reacciones sisté-micas.

Tal y como se esperaba, la inyección directa en la dermis, una zonamuy vascular izada, produce reacciones locales más frecuentes tras lavacuna intradérmica en comparación con la intramuscular. Sinembargo, estas reacciones son leves y transitorias y generalmente seresuelven de manera espontánea en 3 días. Muchos sujetos vacunadosindicaron que no sintieron dolor después de la vacunación conIntanza® 15 μg.

Tras una administración anual repetitiva de Intanza® 15 μg elperfil de seguridad de la vacuna es similar al observado en las inyec-ciones previas, lo que confirma el buen perfil de seguridad.

PRESENTACIÓN CLÍNICA DE INTANZA® 9 μG

InmunogenicidadLeroux- Roels I y col (19), han realizado un estudio Fase II,

abierto, aleatorizado y multicéntrico en el que se incluyeron 978adultos de entre 18-57 años de edad. Los sujetos recibieron aleatoria-

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 44

Page 44: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 45

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

mente vacuna antigripal intradérmica 9 μg ovacuna antigripal trivalente convencional deadministración intramuscular. El objetivoprimario del estudio fue demostrar la no-infe-rioridad de la vacuna intradérmica vs la vacunaintramuscular (15 μg).

La vacuna intradérmica indujo unarespuesta inmune humoral no-inferior frente alas 3 cepas incluidas en las vacunas y fue supe-rior frente a las cepas H3N2 y H1N1, encomparación con el grupo control (vacunaintramuscular). Ambas vacunas fueron bientoleradas.

Beran J y col (20), han realizado un estudioen el que se compara la inmunogenicidad de lavacuna antigripal intradérmica 9µg, en adultos(n=1.150) de 18-57 años de edad con unavacuna antigripal trivalente convencional deadministración intramuscular (15µg), durante 3años consecutivos.

Durante los años 2 y 3, la vacuna intradér-mica de 9µg fue inmunogénicamente compa-rable a la vacuna intramuscular de 15µg, para todas las cepasincluidas en las vacunas. Ambas vacunas cumplían los requeri-mientos anuales europeos para la autorización de vacunas antigri-pales. El perfil de seguridad entre el grupo que recibió la vacunaintradérmica y el grupo que recibió la intramuscular fue comparabledurante todos los años de seguimiento del estudio.

En un ensayo comparativo randomizado de Fase III, 1.796 sujetosde 18 a 59 años recibieron 0,1 ml de Intanza® por vía intradérmica y453 sujetos de 18 a 59 años recibieron 0,5 ml de la vacuna de gripetrivalente inactivada administrada por vía intramuscular.

En este ensayo comparativo se evaluó la tasa de seroprotección*,la tasa de seroconversión o incremento significativo de los títulos**,y el ratio de la media geométrica del título de anticuerpos (GMTR)anti-HA (medido por HI), de acuerdo a unos criterios predefinidos.Los resultados obtenidos fueron los siguientes (los valores entreparéntesis muestran el intervalo de confianza del 95%) (Tabla 2).

Intanza® 9 μg, es tan inmunogénico como la vacuna de la gripetrivalente inactivada de administración intramuscular comparada,para cada una de las 3 cepas de gripe en sujetos entre 18 y 59 años

En las tres cepas de gripe, las tasas de seroprotección de la vacunaintramuscular comparada, estaban dentro de un rango entre 74,8% y95,4%, las tasas de seroconversión o incremento significativo estabandentro de un rango entre 56,4% y 69,3% y las GMTR estaban dentrode un rango entre 6.63 y 11,2 veces sobre los títulos de HI basales.

Seguridad(17,19,20)La seguridad de Intanza® 9 μg se ha evaluado en dos ensayos

clínicos abiertos y aleatorizados, en los que 2.384 vacunados reci-bieron una inyección de Intanza® 9 μg. La evaluación de la seguridadse realizó en todos los sujetos durante las 3 semanas siguientes a lavacunación y se recogieron las reacciones adversas graves durante 6meses de seguimiento.

Las reacciones más frecuentes que se produjeron tras la adminis-tración de la vacuna, fueron las reacciones locales en el lugar deinyección. Las reacciones locales aparentes (que se muestran a lavista) fueron más frecuentes después de la administración intradér-mica, en comparación con la vacuna de administración intramuscular.

La mayoría de las reacciones se resolvieron espontáneamenteentre 1 y 3 días después del inicio de las mismas. El perfil de segu-ridad sistémica de Intanza® 9 μg es similar en comparación con lavacuna de administración intramuscular.

Tras inyecciones repetidas anualmente, el perfil de seguridad deIntanza® 9 μg es similar al de las inyecciones previas. Los siguientes

datos resumen las frecuencias de las reacciones adversas que se regis-traron después de la vacunación, de acuerdo a la siguiente conven-ción: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); pocofrecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muyraras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse apartir de los datos disponibles).

Intanza® 9 μg presenta un buen perfil de seguridad.

ADMINISTRACION CONCOMITANTE CON OTRAS

VACUNASIntanza® puede administrarse simultáneamente con otras vacunas. La

inmunización debe realizarse en extremidades distintas. Debe tenerse encuenta que las reacciones adversas pueden intensificarse (17).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Arkema MS et al. Epidemiological and virological assessment of in-

fluenza activity in Europe, during the 2006-2007 winter. Eurosurveillance,2008;13(7-9):1-7.

2. Gil A et al. Epidemiology of pneumonia hospitalizations in Spain, 1995-1998. Journal of Infection, 2002;44:84-87.

3. Gil A et al. Hospitalization by Pneumonia and Influenza in the 50-64 YearsOld Population in Spain (1999-2002). Human Vaccines, 2006; 2:4: 181-184.

4. Goodwin K, Viboud C, Simonsen L. Antibody response to influenzavaccination in the elderly: a quantitative review. Vaccine 2006 Feb20;24(8):1159-69.

5. Weinberger, B.; Herndler-Brandstetter, D.; Schwanninger, A.; Weiskopf,D.; Grubeck-Loebenstein, B Biology of immune responses to vaccines in el-derly persons. Clinical Infectious Disease 7 (46) 1078-1084, 2008

6. World Health Organization. Global pandemic influenza action plan toincrease vaccine supply. 2006 Sep. Report No.: WHO/IVB/06.13;WHO/CDS/EPR/GIP/2006.

7. Johnson DR, Nichol KL, Lipczynski K. Barriers to adult immunization.Am J Med 2008 Jul;121(7 Suppl 2):S28-S35.

8. Lambert, P.H.; Laurent, P.E. Intradermal vaccine delivery: will new de-livery systems transform vaccine administration? Vaccine 26: 3197-3208,2008

9. Mikszta, J.A.; Laurent, P.E. Cutaneous delivery of prophylactic and the-rapeutic vaccines: historical perspective and future outlook. Expert Rev Vacci-nes 9 (7): 1329-1339, 2008

10. Nicolas J. F. and Guy B.. Intradermal, epidermal and transcutaneousvaccination: from immunology to clinical practice. Expert Rev Vaccines 7(8):1201-1214, 2008.

11. Laurent, A.; Mistretta, F.; Bottigioli, D.; Dahel, K.; Goujon, C.; Nico-las, J.F.; Hennino, A.; Laurent, P.E.; Echographic measurement of skin thick-ness in adults by high frequency ultrasound to assess the appropriate microne-edle length for intradermal delivery of vaccines. Vaccine 34 (25): 6423-6430,2007

Tabla II

AnticuerposAnti-HA cepa

específicos

Tasa de seroprotección

Tasa de seroconversión/incremento significativo

GMTR

A/H1H1A/New

Caledonia/20/99N = 1.296

87,2%(85,2; 89,0)

57,5%(54,7; 60,2

9,17(8,33; 10,1)

A/H3N2A/Wisconsin/67/2005

N = 1.297

93,5%(92,0; 94,8)

66,5%(63,8; 69,0)

11,5(10,4; 12,7)

BB/Malaysia/2506/2004

N = 1.294

72,9%(70,4; 75,3)

56,7%(54,0; 59,4)

6,39(5,96; 6,84)

* Seroprotección = título de HI ≥ 40.** Seroconversión = título de HI negativos pre-vacunación y título de HI post-vacunación ≥ 40,incremento significativo = títulos HI positivos pre-vacunación y al menos un incremento de 4veces en el título de HI post-vacunación.GMTR: Ratio de la media geométrica del título individual (títulos pre/post-vacunación).

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 45

Page 45: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201146

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

12. P. E. Laurent, S. Bonnet, P. Alchas, P. Regolini, J. A. Mikszta, R. Pet-tis, and N. G. Harvey. Evaluation of the clinical performance of a new intra-dermal vaccine administration technique and associated delivery system. Vac-cine 25 (52):8833-8842, 2007.

13. Arnou R et al. Intradermal influenza vaccine for older adults: A rando-mized controlled multicenter phase III study. Vaccine (2009),doi:10.1016/j.vaccine.2009.10.033.

14. Holland, D.; Booy, R.; De Looze, F.; Eizenberg, P.; McDonald, J.; Ka-rrasch, J.; McKeirnan, M.; Salem, H.; Mills, G.; Reid, J.; Weber, F.; Saville, M.Intradermal influenza vaccine administered using a new microinjectionsystem produces superior immunogenicity in elderly adults: a randomizedcontrolled trial. Journal Infect Disease 5 (198): 650-658, 2008.

15. Keitel WA, Atmar RL, Cate TR, et al. Safety of high doses of influen-za vaccine and effect on antibody responses in elderly persons. Arch InternMed 2006; 166:1121–7.

16. Squarcione S, Sgricia S, Biasio LR, Perinetti E. Comparison of the re-actogenicity and immunogenicity of a split and a subunit-adjuvanted influen-za vaccine in elderly subjects. Vaccine 2003; 21:1268-74.

17. Ficha Técnica INTANZA® 15µ. Sanofi Pasteur MSD.18. Fiquet A et al. Evaluation of non-inferiority of intradermal versus ad-

juvanted influenza vaccine with two serological techniques. 19th IAGG WorldCongress gerontology and Geriatrics, Paris (France), 2009. Abs. PB7 513.

19. Leroux-Roels I et al. Seasonal influenza vaccine delivered by intrader-mal microinjection: A randomised controlled safety and immunogenicity trialin adults. Vaccine, 2008; 26:6614-6619.

20. Beran J et al. Intradermal influenza vaccination of healthy adults usinga new microinjection system: a 3-year randomised controlled safety and immunogenicity trial. BMC medicine, 2009;7:13 http://www.biomedcen-tral.com/1741-7015/7/13.

La misión de los médicos, enfermeros y otros profesionales de lasalud (PS) es cuidar y si es posible curar, a las personas (pacientes,usuarios, etc.) a su cargo. Como cualquier actividad humana, la inte-rrelación que implica este cuidado favorece el intercambio de micro-organismos, algunos de ellos potencialmente patógenos, sobre todopara los pacientes. Todas las políticas de asepsia y antisepsia y unaparte de las políticas de vacunación pretenden reducir estos riesgospara profesionales (y su entorno familiar y social) y pacientes.

La responsabilidad de los PS ante la vacunación tiene variosaspectos. El primero de ellos (sin que ello implique prioridad), esfomentar la vacunación de sus pacientes frente a aquellas enferme-dades que pudieran tener un mayor riesgo para ellos (pej. vacunaciónantigripal de un paciente con cardiopatía). Este aspecto debe incluirtambién la vacunación del “entorno del paciente” (pej. vacunaciónantigripal o antivaricela de convivientes y cuidadores de un pacientetrasplantado de progenitores hematopoyéticos).

Un segundo aspecto es la autoprotección con vacunas para evitarque microorganismos que infectan o pueden infectar a nuestrospacientes, se transmitan a través de diferentes mecanismos a los PS yen un segundo tiempo, a su entorno familiar y de amigos. Dispo-nemos así, por ejemplo, de una excelente vacuna frente a la hepatitisB y, desafortunadamente, todavía no es posible vacunar frente a lahepatitis C o el VIH.

El tercer aspecto es el que será tratando de modo más específico.A veces hay que “vacunar a unos para proteger a otros”. La vacuna-ción antigripal del “entorno” de un paciente inmunodeprimido o deun recién nacido ingresado en una UCI incluye necesariamente a losPS que supuestamente les cuidan. Es preciso impedir, si es precisocon vacunas, que los PS puedan transmitir a sus pacientes enferme-dades como la hepatitis B, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la

varicela y la gripe. Pueden requerirse otras vacunaciones adicionalesen situaciones concretas.

Es evidente que la vacunación antigripal de los PS es el punto máscontrovertido. Algunas de las razones objetivas que explican la reti-cencia de muchos PS ante la vacunación antigripal son la extraordi-naria variabilidad en la protección real y la “necesidad” de la vacuna,en función precisamente de las dificultades para predecir el compor-tamiento de los virus gripales, asociado a los fenómenos de derivaantigénica. Este fenómeno, que obliga a continuas reformulacionesen la composición de la vacuna y a la recomendación de vacunar cadaaño, actúa también como elemento disuasorio.

Con todo, las razones para la vacunación antigripal del los PS sonesquemáticamente las siguientes: 1) Evitar la transmisión de virusgripales a los pacientes y a otros sanitarios. En algunos pacientes, aunvacunados, la respuesta puede ser deficiente y en otros la vacunaciónestá contraindicada. Por otro lado, la respuesta en sanitarios se sitúaen un 85-90%. 2) Evitar el absentismo, favoreciendo el manteni-miento de los servicios, aspecto que puede ser crucial en situacionesepidémicas. 3) Evitar el “presentismo”, es decir, la transmisión apacientes de PS infectados asintomáticos o “poco enfermos” quesiguen trabajando. 4) Rol ejemplar, ya que es difícil recomendar loque uno mismo no practica. 5) Adicionalmente, protección personal yfamiliar.

No se piden heroísmos a nadie, sólo profesionalidad. La comu-nidad científica experta, numerosas sociedades científicas y serviciosde salud pública en todo el mundo, y, por supuesto, la OMS, reco-miendan diversas vacunaciones a los PS, entre ellas la antigripal.Hemos de ser coherentes y trabajar para conseguir mejorar las cober-turas de vacunación en los PS, huyendo de posturas irracionales yacientíficas.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS SANITARIOS ANTE LA VACUNACIÓN

José María Bayas

Centre de Vacunació d’Adults. Servei de Medicina Preventiva i Epidemiologia.Hospital Clínic de Barcelona. [email protected]

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 46

Page 46: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 47

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Mesa debate 9: Retos en el control de infecciones

27 de Mayo Sala Roque Nublo

COMPONENTES BÁSICOS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Teresa Pi-Sunyer

Enfermera. Coordinadora del Programa nacional de higiene de manos. Epiech Consulting

Durante muchos años los Programas de prevención y control deinfecciones (PPCI) se han organizado a nivel local sin seguir necesa-riamente criterios previamente estandarizados, dando como resultadouna amplia variación de contenidos no solo en los PPCI de los dife-rentes países, sino incluso en los programas existentes entre los hospi-tales de un mismo país.

De cara a homogenizar los contenidos de los PPCI en el año 2008un grupo de expertos convocados por la Organización Mundial de laSalud (OMS) redactó el documento “Componentes básicos para laprevención y el control de infecciones” http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_HSE_EPR_2009.1_spa.pdf

A lo largo de la presentación se analizarán las actividadespropuestas para cada uno de los 8 componentes y se revisará quéresponsabilidades deben asumirse a nivel gubernamental (central y/oautonómico) y cuáles deben ser llevadas a cabo por los distintoscentros sanitarios de cara a garantizar un PPCI exitoso.

Al finalizar la presentación, los asistentes tendrán un marco dereferencia para iniciar una reflexión sobre lo que deben modificar ensus centros sanitarios así como donde las distintas administracioneses necesario que se impliquen para luchar conjuntamente con losprofesionales sanitarios contra un efecto adverso hospitalario quemuchas veces se podría evitar.

¿RITUAL O EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA ASEPSIA QUIRÚRGICA?

Víctor Segura BarandallaD.U.E. Atención Primaria de Tenerife. Profesor Asociado de la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias

LA ACTITUD PERJUDICA GRAVEMENTE LA SALUD

Pese al espectacular despliegue de medios que encontramos en losquirófanos actuales, nuestra organización no es ni mucho menos infa-lible. El afán por lo racional ha implementado la tecnología dejandomuchas veces a un lado el “sentido común”. Matando pulgas a caño-nazos, sin embargo, no estamos más cerca de encontrar la solución alos problemas cotidianos de nuestro entorno.

La enfermería quirúrgica, tan valorada en las contiendas de laprimera y segunda Guerra Mundial, ha evolucionado dejando atrás suespíritu vocacional para convertirse en un trabajo cada vez mástécnico.

La carrera contra el reloj también se deja sentir en nuestra profe-sión.

Se nos pide eficacia rentabilizando al máximo la inversión detiempo; productividad y calidad son, por lo general, términos difícilesde conjugar. Las prisas han dado paso a la generación de lo inmediato.Buscamos fórmulas mágicas que nos liberen de toda prevención, vigi-lancia o control. Un ejemplo de ello: el uso y abuso sistemático deantibióticos y desinfectantes, que van creando resistencias, es unaadvertencia de que “no todo vale”.

La tasa de infección de la herida quirúrgica viene manteniendouna prevalencia media próxima al 5% en los últimos años, pese alincremento exponencial en los recursos destinados a dicho fin.Algunos expertos advierten de la situación de estancamiento en la quepermanecemos tras haber agotado los márgenes de seguridad propor-cionados por la antibioterapia.

No parece que hayamos aprendido la lección de I. Semmelweis(1818-1865) y J. Lister (1867), considerados los padres de la asepsia,desde que ambos investigadores descubriesen para la humanidad lasclaves de lo que hoy conocemos como “contaminación cruzada”.

Los microorganismos siguen su comportamiento invariable: seaerotransportan, o utilizan nuestras manos, ropas y herramientas detrabajo para llegar hasta el huésped, al cual colonizan, invaden, einfectan. Es fundamental entender que una parte importante paraminimizar el riesgo al que es sometido el paciente quirúrgico locomporta nuestra propia actitud. Sirva como ejemplo: Una actitudde relajación en las empresas fabricantes de piensos del ReinoUnido produjo en los años 90 una de las mayores crisis sanitarias enla historia europea provocada por la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.

“Las evidencias científicas han demostrado que gran parte denuestros rituales quirúrgicos carecen de fundamento”. Tal como seconstata en revisiones realizadas sobre distintos procedimientos yevaluación de elementos sanitarios destinados a dicha finalidad.

“Sólo un perfecto conocimiento del mecanismo de transmisión dela infección nosocomial y de sus complejas interacciones entrepaciente, personal sanitario, y el medio hospitalario, puedenayudarnos a entender el camino a seguir” (John A. Fairclough).

Debemos seguir prestando atención a nuestros procedimientos enlo cotidiano, pues es a fin de cuentas la mano del hombre la que inter-viene para bien o para mal en esta lucha por impedir el avance de losmicroorganismos.

CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Ambos términos son la base fundamental para entender las actua-ciones a nivel quirúrgico.

Antisepsia

“Método que consiste en combatir activamente a los microorga-nismos causantes de infecciones, destruyendo los microbios que lasprovocan.”

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 47

Page 47: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201148

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Por lo general, son los servicios proveedores del quirófano quienesejecutan las labores de antisepsia:

• Limpieza y desinfección del instrumental (S. de Esterilización).• Profilaxis y antibioterapia (Unidades de Hospitalización).• Medidas ambientales de los quirófanos, limpieza de superficies

(Servicios de limpieza y mantenimiento).Sólo algunas de ellas pertenecen al ámbito quirúrgico:• Lavado quirúrgico de las manos.• Preparación del campo de incisión sobre el paciente.• Desinfección de aparataje quirúrgico.

Asepsia

“Grupo de medidas utilizadas para impedir la contaminaciónpor microorganismos en un lugar que no los contiene.”

“Uso de equipo, instrumental y ropa estéril, así como de otroselementos tipo guantes, gorros o mascarillas, con el objeto de evitarcontaminar con microorganismos los tejidos de un paciente.”

ALGUNOS RITUALES EN EL TRANSCURSODE LA CIRUGÍA Y PROCESO PERIOPERATORIO:

Recogidos por la Guía de práctica clínica para la Seguridad delPaciente Quirúrgico y basados en los resultados de la literatura cien-tífica para estudios seleccionados con calidad media-alta (en base alsistema GRADE); para un total de 19 procedimientos quirúrgicoscomo son los relacionados con la evaluación de soluciones para lahigiene de manos, uso de guantes, vestimenta o cobertura quirúrgica,preparación antiséptica de la piel, diatermia, suturas mecánicas ytécnicas para el cierre por planos, sólo 6 de ellos demostraron unareducción significativa de las infecciones quirúrgicas. En concreto,los relativos a la utilización de productos de barrera para preservar laasepsia (guantes y cobertura quirúrgica homologada) y algunos desti-nados a la antisepsia (desinfección de manos y preparación del tejidocon antisépticos); lo cual supone aproximadamente un tercio de lastareas relacionadas con el ritual quirúrgico. No obstante, en dichaGuía se pone de manifiesto tanto los resultados contradictorios paraalgunos de los análisis comparativos, como el gran número de aque-llos que resultan ser no concluyentes debido a las variables anali-zadas. En otros muchos casos, no se ha podido establecer laconveniencia de determinados rituales debido a la ausencia de estu-dios concretos.

LA PRESIÓN TECNOLÓGICASi bien los conceptos tradicionales de asepsia y antisepsia perma-

necen inalterados desde su origen, no ha ocurrido lo mismo con loselementos desarrollados para dichas finalidades, fruto del avance enla investigación científica y tecnológica de los últimos tiempos.

En un mundo global podríamos tildar de anacronismo cualquierestablecimiento de procedimientos de “motu propio” a la hora depautar las medidas de asepsia que deben de adoptar los profesionalesde quirófano. Sin embargo, persiste una cierta incoherencia ennuestra formación. Hemos sido adiestrados como prestadores decuidados y no como técnicos de instrumental, a pesar de lo cual,nuestro trabajo se asemeja más al del “súper especialista”, necesitadode sofisticadas herramientas: softwares, dispositivos de electromedi-cina, monitores, equipos de respiración, bombas de perfusión, lapa-roscopios, y un sin fin de productos sanitarios específicos.

La industria médica y el desarrollo económico de las tres últimasdécadas, han hecho posible el milagro; productos futuristas, connuevos diseños, diversificados y mejorados, prometen una reducciónimportante de las infecciones quirúrgicas. Algunos tienen que ver conalgo tan simple como el denominado “efecto barrera”: obstáculosinterpuestos entre el potencial microorganismo causante de la infec-ción y nuestro paciente. Mucho se ha investigado en esta línea, cons-cientes de que el trabajo en un ambiente estéril resulta inviable, noqueda otro recurso que echar mano de elementos tecnológicos con elfin de seguir luchando contra las infecciones nosocomiales.

Hoy por hoy, el personal sanitario se encuentra desbordado. Milesde complejos y sofisticados materiales inundan cada año nuestroshospitales. Es normal que dudemos sobre su eficacia cuando apenasdisponemos de formación técnica necesaria para su correcta utiliza-ción. Los procedimientos quedan rápidamente desfasados tan prontocomo un producto nuevo hace su aparición. Se produce inseguridad ydesconfianza en el profesional o, aún peor, genera que éste establezcasu propio criterio en cuanto al uso, desatendiendo recomendaciones ypautas fundamentales.

¿Cómo actuar ante esta nueva situación?Con el fin de atajar una futura y, más que probable, caótica impo-

sición tecnológica, la Unión Europea interviene legislativamentemediante la Directiva 93/42/CEE, que promueve el ordenamiento enel terreno sanitario de todos aquellos elementos (no farmacológicos)dirigidos al sector; también los relacionados con la asepsia.

La Comisión Europea de Normalización (CEN) constituye grupos detrabajo integrados por expertos. De ellos arrancarán las normativas paracada producto que le son aplicables tanto al fabricante como al usuariodel mismo. Por tanto, los procedimientos de trabajo deben sustraerse dela propia Norma junto con las pautas establecidas por el fabricante, elcual ha sido previamente obligado por ley a definir las funciones de cadaproducto. Basta con citar algunos ejemplos para ver cómo este tipo detecnología ha sido circunscrita al marco legal adecuado:

• UNE-EN 12791:2005 “Desinfección quirúrgica de lasmanos”

• UNE-EN 13795: “Paños, batas y trajes para aire limpio deutilización quirúrgica como productos sanitarios, parapacientes, personal clínico y equipo.”

• UNE-EN 455: “Guantes médicos para un solo uso/guantesquirúrgicos.”

• UNE-EN 14683: 2006 “Dispositivos de protección respira-toria” (mascarillas).

En dichas normas encontramos las claves que nos ayudan aentender tanto el funcionamiento de los productos como las pautaspara su correcta utilización.

CONCLUSIÓN

Hemos tratado aquí sólo unos pocos elementos, en este caso, losque tienen relación con la barrera interpuesta a los microorganismos,pero existen muchos otros (antisépticos, desinfectantes, esteriliza-dores, instrumental) también afectados por la Directiva 93/42/CEE deproductos sanitarios, y que obliga a los profesionales a revisar susprocedimientos.

El adiestramiento del personal quirúrgico es fundamental por lacomplejidad técnica que entrañan gran parte de los productos al uso,así como por el riesgo de su actividad en sí. En este sentido, el RealDecreto 414/96, por el que se traspone la Directiva 93/42/CEE en elmarco legal de nuestro país, dice:

“Sólo podrán utilizarse en España productos sanitarios quecumplan las disposiciones del presente R.D. y por profesionalescualificados y debidamente adiestrados, dependiendo del producto deque se trate.”

Artículo 5, pto. 5.Es preceptivo y exigible a las Administraciones Sanitarias el adies-

tramiento de los profesionales dentro del marco legal establecido porla nueva Directiva de Producto Sanitario. Actualmente, y desde el 21de Marzo de 2010, tanto la Directiva 93/42/CEE como el RD 414/96han sido derogados por la nueva Directiva 2007/47 y RD 1591/2009,también de obligado cumplimento para fabricantes, procesadores deproducto sanitario y personal sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Gru-po de trabajo de la GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Ministeriode Ciencia e Innovación (2010).

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 48

Page 48: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 49

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

2. Asepsis in the operating theatre: Mölnlycke Helth Care AB, Göteborg,Sweden, 1999.

3. Alyffe GA. Role of the environment of the operating suite in surgicalwound infection. Rev Infect Dis 1991; 13 (suppl 10): S800-4.

4. Belkin NL. A century after their introduction, are surgical masks ne-cessary? AORN Journal 1996; 64: 604-606.

5. Walter CW & Kundsin R. The airborne component of wound conta-mination and infection. Arch. Surg. 107: 588-595, 1973.

6. Whyte W, Hambreaeus A, Laurell G, Hoborng J. The relative impor-tance of routes and sources of wound contamination during general surgery:I. Non-airborne. J Hosp infect 1991; 18 : 93-107.

7. Perl TM, Golub JE. New approaches to reduce Staphylococcus aureusnosocomial infection rates: treating S. Aureus nasal carriage. Ann Pharmaco-ther 1998;32:S7-S16.

8. Revista Especialidad Anestesiología y Reanimación: 2003; 50: 444-450.Mortalidad precoz en el postoperatorio inmediato del trasplante hepático.

9. Doemer E. Conversation in the operating theater as a cause of airbor-ne bacterial contamination. J. Bone and Joint Surg., 65-A: 357-362, March1983.

10. Sanders R, Fortin P, Ross E, Helfet D. Outer gloves in orthopaedicprocedures. Cloth compared with latex. J. Bone & Joint Surg., 72-A: 914-917,July 1990.

11. Dodds RDA, Guy PJ, Peacock AM, Duffy SR, Barker SGE, Tho-mas MH. Surgical glove perforation. Br J Surg 1988; 7: 966-968.

12. John A. Fairclough: The surgeon, the nurses, the patient and the envi-ronment. The rituals and the science.

13. Lidwell OM, Lowbury EJL, Whyte W. Blowers R, Stanley SJ, LoweD. Effect of ultraclean air in operating rooms on deep sepsis in the joint aftertotal hip or knee replacement: a randomized study. Br Med J 1982; 285: 10-14.

14. Bruun JN. Post-operative wound infection. Predisposing factors anthe effect of a reduction in the dissemination of staphylococci. Acta MedScand 1970;(suppl)514: 1-89.

15. H. P. Werner, M. Feltgen. HygMed 1998; 23 (suppl. 1): 9-29.16. Cordtz T, Schouenborg L, Laursen K, et al. The effect of incisional

plastic drapes and redisinfection of operation site on wound infection follo-wing caesarean section. J Hosp Infect 1989; 13: 267-272.

17. Revista Asepsia y Esterilización 3M, Nº 40, 42, 52.18. Esterilización de productos sanitarios por vapor (Volumen-I). Teoría

general. Jan Huys. 1999.19. http://www.codeinep.org/control/HERIDA.pdf20. Everett ED, Pearson S, Rogers W. Rhizopus surgical wound infection

associated with elasticized adhesive tape dressings. Arch Surg 1979; 114:738-739.

21. Werner H, Hoborn. Influence of drape permeability on wound conta-mination during mastectomy. European Journal Surgery.

22. http://www.monografias.com/trabajos7/valo/valo.shtml23. UNE-EN 12791:2006, Desinfección quirúrgica de las manos.24. UNE-EN 455 Guantes médicos para un solo uso.25. EN 14683:2006, Mascarillas quirúrgicas.26. UNE-EN 13795:2010, Paños, batas y trajes para aire limpio de utiliza-

ción quirúrgica como productos sanitarios, para pacientes, personal clínico yequipo.

27. Directiva Europea 92/43/CEE sobre productos sanitarios, Real Decre-to 414/96.

28. Directiva Europea 2007/47 CE sobre producto sanitario, Real Decreto1591/2009.

29. Real Decreto 664/1997: Protección de los trabajadores contra losriesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el tra-bajo.

The ORION statement (Guidelines for Transparent Reporting ofOutbreak Reports and Intervention studies Of Nosocomial infection)has been published (Stone et al, Lancet Infect Dis 2007; 7:282–88). Itsprang from collaboration between a group that reviewed MRSAIsolation and Control practices for the HTA and a Cochrane groupexploring the effectiveness of antimicrobial stewardship activities.Both fields often require the use of complex interventions. Theevidence base for these was of variable quality and we wished to refinethe approach made by the MRSA group. The objective behind deve-loping the ORION Statement was thus to raise the standards of rese-arch and publication in antimicrobial stewardship and hospitalinfection prevention and control. The approach facilitates thesynthesis of evidence and promotes transparency of reporting. Thetools are aimed at researchers, editors, reviewers, and grant assessmentpanels. It also informs continuous professional development helpingall to reflect on the strength of the evidence in a paper and how it mightimprove their practices. All the leading infection control and manyantimicrobial therapeutic journals have expressed interest in theapproach. The Lancet and New England Journal of Medicine have alsobeen supportive. The original paper, a Powerpoint® lecture, two testpapers and the answers are available at http://www.idrn.org/orion.php.

I will deliver a brief overview of the approach which has now beenextended to abstract writing and review. We welcome any proposals asto how the website can be improved and feed-back on the utility of theapproach: please respond via the www site or [email protected].

Professor Barry Cookson is dentally and medically qualified. Heis the Director of the Laboratory of Healthcare Associated Infection atthe Centre for Infections Health Protection Agency, the first WHOreference and research centre (established in 1960). He holds visitingProfessorships at the London School of Hygiene and Tropical Medi-cine and Imperial College, London University. He is very activenationally and internationally in healthcare associated infection andassociated issues of antimicrobial resistance, related research andmulti-disciplinary approaches to improving infection control andantibiotic prescribing practices. He has over 300 publications andattracted grants to the value of over £13m. Particular expertiseincludes molecular typing, systematic reviews, designing and evalua-ting complex interventions. He has been responsible for the Founda-tion Course of the Diploma in Hospital Infection and chaired theexamination committee.

THE ORION STATEMENT AND HOW IT CAN HELP YOU IN YOUR INFECTION

PREVENTION AND CONTROL OF HEALTHCARE ASSOCIATED INFECTION AND

ANTIMICROBIAL STEWARDSHIP ACTIVITIES

Barry Cookson

Director Laboratory of Healthcare Associated Infection, Health Protection Agency, London, England

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 49

Page 49: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201150

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Mesa debate 10: La especialidad de MPSP: futuro y troncalidad

27 de Mayo Sala Taburiente

LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD ANTE LA TRONCALIDAD

Miguel Delgado Rodríguez

Presidente de la Comisión Nacional de Medicina Preventiva y Salud Pública. Director Científico de CIBERESP

En la ponencia, el Dr. Miguel Delgado expone la postura de laComisión Nacional, sobradamente conocida, aunque malinterpre-tada.

La Comisión Nacional defiende que la especialidad se venga

cursando con el plan aprobado en 2005, defiende su singularidad yaboga por la no vinculación con ningún tronco. La especialidad deMedicina Preventiva y Salud Pública es una disciplina estrictamentemédica (y la medicina incluye a la cirugía).

El actual Borrador del Proyecto de RD por el que se incorporancriterios de troncalidad en la formación de determinadas especiali-dades en ciencias de la salud y se regulan las áreas de capacitaciónespecífica agrupa en cuatro troncos las especialidades médicas,excepto cuatro de ellas, que incluyen como “no troncales” (AnatomíaPatológica, Pediatría y sus Áreas Específicas, Oftalmología y Psiquia-tría), además de declararse a extinguir las especialidades de Hidro-logía Médica, Medicina de la Educación Física y del Deporte yMedicina Legal y Forense. El proyecto comprende una estructurageneral para el desarrollo y diseño de la troncalidad, aplicable a todaslas especialidades. El único aspecto específico para nuestra especia-lidad es su adscripción en el Tronco Médico. La conveniencia denuestra troncalización dio lugar a una polémica entre nuestros espe-cialistas. Ambas alternativas, inclusión en un tronco (en este caso, elmédico), o consideración como especialidad no troncal, ofrecenventajas e inconvenientes.

Como Sociedad, reiteramos y reivindicamos el carácter de nuestraespecialidad como MÉDICA, y no multidisciplinar (puesto que talcuestión, que trasciende el tema de la troncalidad, salió a debate,aunque en el redactado no se entra en el carácter uni o multiprofe-sional de ninguna especialidad). Conviene, no obstante, recordar queestamos tratando un documento normativo aún en fase de borrador,con lo que obviamente está sujeto a posibles cambios de aquí a sutramitación y posterior, si así ocurre, aprobación. Por tanto, ha de

primar la prudencia en la valoración del actual redactado. Lo que sepropone en este momento es desarrollar un decreto de “mínimos”,con lo esencial y básico del proceso de troncalidad.

En resumen, nos podemos encontrar a medio-largo plazo con lossiguientes escenarios para la Medicina Preventiva y salud Pública:

a) Especialidad Médica, troncal, incluida en el tronco médico (asírecogida en el último borrador).

b) Especialidad Médica, no troncal.c) Especialidad Médica, troncal, incluida en un nuevo tronco

multidisciplinar de Salud Pública (esto es, con un periodoformativo común con especialidades de Salud Pública de nuevacreación, procedentes de otras titulaciones universitarias; apesar de ese periodo común, mantendríamos el carácter médico,diferenciado en el período de formación específico).

d) Especialidad multidisciplinar.Desde la SEMPSPH podemos cabalmente asumir que:– Las alternativas (a) o (b) son por las que se inclina, con matices,

la mayoría de nuestra especialidad.– La alternativa (d) concita, a nuestro entender, el rechazo mayori-

tario de los especialistas.– La alternativa (c) puede resultar arriesgada, pero no necesaria-

mente negativa según cómo se defina.En cualquier caso, nos ratificamos en la consideración de nuestra

especialidad como de raíz médica inequívoca.

LA TRONCALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SEMPSPH

Javier Paz Esquete

Subdirector General de Investigación, Docencia e Innovación. Gerencia del Servicio Gallego de Salud

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 50

Page 50: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 51

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

IDEAS CLAVES DE LA TRONCALIDAD

EspírituEl RD pretende que los profesionales sanitarios, a través de una

formación troncal común, aprendan a abordar, desde las primerasetapas de su formación especializada, los problemas de salud de unamanera integral, con un enfoque multiprofesional y multidisciplinar.

Períodos de la formaciónAl considerar que todas las especialidades comparten competen-

cias nucleares, se plantea la creación de programas oficiales deformación troncal. De esta manera, las especialidades quedarán divi-didas en dos períodos, uno troncal de 2 años y uno específico de 2 ó 3años (artículo 2 y siguientes). El RD establece 4 troncos de especiali-dades: médico, quirúrgico, diagnóstico e imagen.

No obstante, el mismo RD contempla la posibilidad de que existanespecialidades fuera del sistema troncal y establece que losprogramas formativos de estas especialidades preverán la realizaciónde rotaciones en especialidades afines durante, al menos, 11 meses desu período formativo (disposición adicional quinta).

ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA

PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICAEl 4º programa formativo de la especialidad de Medicina Preven-

tiva y Salud Pública se aprobó en el año 2005 en base a la LOPS. Esteprograma contempla 5 áreas profesionales: Epidemiología, Adminis-tración Sanitaria, Medicina Preventiva, Salud Ambiental y Laboral yPromoción de la Salud.

Además el programa reparte los 48 meses de la formación de lasiguiente manera:

• Máster: 9 meses.• Medicina Preventiva: 12 meses.• Atención Primaria: 6 meses.• Investigación: 6 meses.• Administración: 15 meses.

OPCIONES DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD

PÚBLICALas opciones hipotéticas de la especialidad de Medicina Preven-

tiva y Salud Pública son cuatro y pasan de un extremo a otro:• Especialidad dentro del tronco médico.• Especialidad no troncal (tal como se encuentra actualmente).• Especialidad médica dentro de un tronco de SP.• Especialidad multiprofesional de SP.

Sin embargo, a pesar de estas opciones hipotéticas, las dos únicasopciones que plantea el RD a nuestra especialidad son:

• Especialidad dentro del tronco médico.• Especialidad no troncal.

Debate curricular vs debate laboral• Todos somos conscientes de los problemas y amenazas que tiene

nuestra especialidad: la falta de un mapa de competencias en laSalud Pública por profesiones, la falta de reconocimiento de lacarrera profesional en la Administración, el conflicto de lascompetencias hospitalarias con los Servicios de Infecciosas, etc.

• Sin embargo, no podemos solucionar todos estos problemas através de un RD de formación de residentes como es el caso de laTroncalidad. Estas amenazas habrá que afrontarlas en otrosámbitos, en otros foros y de la manera más adecuada. Ahora hayque centrarse en cómo queremos que sean los futuros especia-listas en MPySP.

El debate de las Competencias en Salud Pública• Como ejemplo de lo anterior, tenemos el debate de las compe-

tencias en Salud Pública, tema que se abordará en la ley de SaludPública actualmente en fase de anteproyecto de ley, y que nisiquiera desarrollará los mapas competenciales y la carreraprofesional (casos como el de Andalucía), sino que se harán enotras normas posteriores, por lo que suponen escenarios muylejanos. Por lo tanto, tenemos tiempo suficiente como colectivopara organizarnos, para debatir y posteriormente defender nues-tros intereses.

PLAN DE ACCIÓN DE ARESDesde la Junta Directiva de ARES se ha diseñado un plan de

trabajo para garantizar que todos los residentes tengan una informa-ción clara y concisa sobre el RD de Troncalidad y permitirlesexpresar su opinión. Para ello, nos hemos propuesto:

• Realizar un censo estatal de residentes de Medicina Preventiva ySalud Pública.

• Elaborar este documento resumen de la Troncalidad.• Hacer una encuesta de opinión a todos los residentes de Medi-

cina Preventiva y Salud Pública.• Defender la postura de los residentes en la mesa redonda prevista

en el congreso de la SEMPSPH.

LA TRONCALIDAD Y SU FUTURO: VISIÓN Y OPINIÓN DE LOS ESPECIALISTASEN FORMACIÓN

Jorge del Diego Salas

Documento resumen troncalidad elaborado por la Junta directiva de ARES

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 51

Page 51: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201152

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Mesa debate 11: Evidencias para las políticas de antibióticos

y la prevención de las resistencias

27 de Mayo Sala Timanfaya

El laboratorio de microbiología clínica tiene un papel crítico en elcontrol de patógenos multirresistentes, ya que proporciona la identifi-cación de los patógenos implicados en el proceso infeccioso y realizalas pruebas de sensibilidad a antimicrobianos de los mismos. Estainformación es muy valiosa, ya que sirve de ayuda en el control de lainfección mediante la vigilancia de microorganismos resistentes.

Otra de las importantes aportaciones del laboratorio de microbio-logía al control de la infección es la aplicación de técnicas molecu-lares. Por una parte, las técnicas moleculares de diagnóstico permitenla detección rápida de patógenos multirresistentes como Staphylo-coccus aureus resistente a la meticilina (SARM) y enterococos resis-tentes a la vancomicina (ERV), facilitando su vigilancia ypermitiendo una rápida implementación de las medidas de control y,por otra, la aplicación de técnicas de epidemiología molecular es degran ayuda para la investigación de brotes.

Puesto que la información incluida en el antibiograma es de granutilidad para las estrategias de control de la infección es necesario quela determinación de sensibilidad a antimicrobianos, su interpretacióny su informe se basen en normas estandarizadas y desarrolladas pordiferentes comités nacionales o internacionales como el Clinical andLaboratory Standards Institute (CLSI) o el European Committee ofAntimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). Del mismo modo,también se deben estandarizar los métodos para detectar fenotipos deresistencia nuevos o emergentes y para ello los laboratorios debenestar adscritos a programas de aseguramiento de la calidad. La reali-zación de pruebas de determinación de sensibilidad a antimicrobianosdebe establecer prioridades en cuanto a los antimicrobianos a estu-diar, según el microorganismo y la unidad hospitalaria de que se trate:estudio de un número variable pero que permita la inferenciaadecuada de mecanismos de resistencia, determinación de su acti-vidad cualitativamente (categorización clínica de sensible, resistenteu otras) o cuantitativamente (valor de la concentración mínima inhi-bitoria –CMI–). Por otra parte, el laboratorio debe realizar un antibio-grama interpretado para anticipar mecanismos de resistencia difícilesde detectar y evitar la utilización inadecuada de antimicrobianos.

Entre los microorganismos grampositivos multirresistentes conmayor importancia epidemiológica cabe destacar SARM, que sueleser además resistente a otros grupos de antimicrobianos (excepto enel caso de las cepas de origen comunitario que generalmente sólo son

resistentes a la oxacilina) y los ERV. La resistencia a meticilina(oxacilina) en SARM, y en general en todas las especies de Staphylo-coccus, implica resistencia a todos los beta-lactámicos, incluyendolas combinaciones de beta-lactámico con inhibidor de beta-lactamasa(ejemplo, amoxicilina-ácido clavulánico) y los carbapenemes, inde-pendientemente de los resultados de sensibilidad in vitro. Aunque seha descrito la resistencia transferible a la vancomicina en SARM, loscasos son anecdóticos y nunca se han comunicado en Europa. Sinembargo, actualmente existe una gran preocupación por la disemina-ción de cepas de SARM resistentes a linezolid que causan brotesnosocomiales. La resistencia de los enterococos a la vancomicina espoco frecuente en Europa y existen diferentes fenotipos que implicanresistencia a la vancomicina exclusivamente o a la vancomicina y a lateicoplanina, aunque la utilización de esta última en el tratamientopuede conducir al desarrollo de resistencia in vivo, excepto en el casode las especies Enterococcus gallinarum, Enterococcus casseliflavusy Enterococcus flavescens, si bien estas especies tienen escasa impor-tancia epidemiológica, ya que en ellas la resistencia no es transmi-sible. Entre los gramnegativos multirresistentes, las enterobacteriasproductoras de beta-lactamasas de espectro extendido (lo que implicaresistencia a todas las penicilinas y cefalosporinas), de otras beta-lactamasas plasmídicas de tipo AmpC (lo que implica resistencia atodas las penicilinas y cefalosporinas con la excepción de las decuarta generación, como cefepima) o de carbapenemasas (resistenciaa penicilinas, cefalosporinas y carbapenemas), que suelen asociarsetambién con resistencia a otros grupos de antimicrobianos, comofluoroquinolonas y aminoglucósidos, suponen un reto en el trata-miento de las infecciones producidas por estos microorganismos, ypor tanto es importante controlar su transmisión. Otros gramnegativoscomo Pseudomonas aeruginosa, que también puede producir carba-penemasas y Acinetobacter baumannii, paradigma de microorga-nismo multirresistente, ocasionan con frecuencia brotesnosocomiales. Stenotrophomonas maltophilia, aunque es intrínseca-mente resistente a múltiples antimicrobianos, tiene una menor impor-tancia epidemiológica, ya que en general no se transmitehorizontalmente. Es de destacar también Clostridium difficile, queaunque generalmente no presenta multirresistencia a los antimicro-bianos utilizados para su tratamiento, sí que produce con muchafrecuencia brotes nosocomiales.

EL ANTIBIOGRAMA EN EL CONTROL DE PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

E. Cercenado

Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 52

Page 52: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 53

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

El desarrollo de resistencia a un antibiótico puede deberse a unao más de las siguientes causas: 1) la bacteria se hace impermeable alantibiótico, 2) la diana a la que se fija el antibiótico sufre modifica-ciones que reducen su afinidad, 3) la bacteria desarrolla enzimasque inactivan el antibiótico, o 4) expresa bombas que extraen elantibiótico del citoplasma. Cualquiera de estas transformacionesobedece, en último término, a cambios en la secuencia de bases delcromosoma (mutación) o a la presencia de material genético extra-cromosómico. Ambos fenómenos ocurren espontáneamente y sólosuponen una ventaja para la bacteria resistente en presencia del anti-biótico.

La frecuencia de aparición de mutantes y el grado de resistenciagenerado, varían en relación al microorganismo, el mecanismo deresistencia y el antibiótico considerado. En general, el índice demutaciones es ≥10-6 y el aumento del valor de la CIM es de aproxi-madamente 8 veces el valor inicial. La concentración de antibióticoque es capaz de eliminar tanto las bacterias originales como lasmutantes, se conoce como concentración que previene la mutante(CPM). Si con la dosis máxima de un antibiótico no es posiblealcanzar la CPM, ha de considerarse la asociación con un segundoantibiótico. El drenaje o desbridamiento del foco y la retirada dematerial extraño infectado, reducen la carga bacteriana y la proba-bilidad de que existan mutantes.

Alcanzar la CPM a menudo significa emplear el antibiótico conmayor actividad intrínseca (menor CIM) a dosis altas y en asocia-ciones. Esta recomendación, válida para evitar la selección de resis-tencias en el foco de la infección, es al mimo tiempo la que puedeseleccionar la flora de las mucosas con mayores grados de resistencia(BGN no fermentadores, Enteroccoccus, E. coagulasa negativa). Elcambio en la flora comensal, de sensible a resistente por efecto de unantibiótico, ocurre en 3-5 días.

El fenómeno de la resistencia puede diseminarse por dos meca-nismos: 1) por propagación del clon resistente, y 2) por transferenciaa otras bacterias del material genético que codifica la resistencia. Elfenómeno de propagación de una clona resistente ocurre con especialfrecuencia en habitats cerrados, como es el caso de los hospitales, yparticularmente en las unidades de cuidados intensivos, donde laelevada proporción de pacientes que recibe tratamiento antibióticocrea las condiciones óptimas para la prevalencia de la bacteria resis-tente. Cuanto más uniforme o menos diversificado es el uso de anti-bióticos en ambientes cerrados, más probable es la selección yextensión de las cepas resistentes. El segundo mecanismo de difusiónde la resistencia es la transferencia de los fragmentos de DNA que lacodifican. La transferencia puede hacerse por diferentes mecanismos,pero en cualquier caso requiere la convivencia de la bacteria resis-tente con las sensibles. El fenómeno, que ocurre generalmente en lasuperficie de las mucosas, es tanto más probable cuanto mayor sea eltiempo de contacto y la proporción de bacterias resistentes.

Las siguientes medidas pueden diminuir la selección y propaga-ción de microorganismos resistentes: 1) Optimizar los parámetrosfarmacocinéticos / farmacodinámicos ajustándolos al valor de laCPM, 2) Considerar posibles asociaciones de antibióticos cuando nosea posible superar la CPM, 3) Limitar la duración del tratamiento a3 días (desescalado) y 7 días (duración total), 4) Evitar en lo posibleel tratamiento antibiótico de pacientes colonizados por cepas resis-tentes, 5) Disminuir la carga bacteriana: mediante el desbridamiento,drenaje, desobstrucción o extracción del cuerpo extraño infectado, 6)Diversificar o rotar el empleo de antibióticos y dar prioridad a los queoriginen el menor “daño ecológico”, 7) Vigilancia, identificaciónprecoz de los pacientes colonizados por cepas resistentes y aplicaciónde medidas de aislamiento, 8) Higiene de las manos con solucionesalcohólicas en el cuidado hospitalario de los pacientes.

RECOMENDACIONES PARA LA CONTENCIÓN DE LAS RESISTENCIAS BACTERIANAS

J. Mensa

Hospital Clínico, Barcelona

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 53

Page 53: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201154

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

La mayoría de los trabajadores sanitarios sabemos que es impor-tante mejorar el cumplimiento de la HM, sabemos también cómo ysabemos también cuándo debemos realizar la HM. Sin embargo, enmás de la mitad de las oportunidades en las que deberíamos hacerHM, no la hacemos. Contamos con guías excelentes (1-2) que nospermiten saber cuándo debemos hacer HM, cómo y con quéproductos hacerla, pero los profesionales sanitarios, y especialmentelos médicos, somos involuntariamente poco “cumplidores”. Sebarajan diferentes factores como determinantes de ese bajo cumpli-miento (3): desconocimiento sobre los momentos en los que está indi-cada o sobre la técnica, así como la disponibilidad de infraestructuras(lavabos, dispensadores de soluciones hidroalcohólicas, etc.) pararealizarla adecuadamente. Pero estos factores cada día estánperdiendo más fuerza como motivos del incumplimiento. Los Servi-cios de Medicina Preventiva y los centros asistenciales han hecho ungran esfuerzo en los últimos años en formación de los profesionales yen la adecuación de las infraestructuras en los servicios asistencialesnecesarios para realizarla adecuadamente. El bajo coste económicode las soluciones de base alcohólica (SHA), cuya mayor eficacia anti-microbiana ha sido demostrada respecto a la HM tradicional con aguay jabón (4), hace que las deficiencias estructurales tampoco sean hoyuna barrera justificable desde ningún punto de vista para el bajocumplimiento. Sin embargo, la falta de motivación y de conciencia-ción de los trabajadores parece la razón de más peso para que nues-tros excelentes profesionales no hayan hecho de la higiene de manosun hábito y un gesto más en el día a día de su práctica clínica.

Atendiendo a este determinante del cumplimiento de la HMdebemos plantear un giro en muchos de los programas y estrategiasdirigidos a potenciar el cumplimiento de la HM. Entendiendo que unhábito, según el Diccionario de la Real Academia Española, se definecomo: “(1) Costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repeti-ción de un acto; o bien como: (2) Destreza que se adquiere por elejercicio repetido”, parece necesario que esa nueva orientaciónintegre en los programas el conocimiento que nos llega desde lasteorías de la psicosociología y de la comunicación persuasiva. Segúnestas teorías, que un individuo siga o no unas recomendaciones

preventivas, está en función de las creencias que posea acerca dedicho problema y de las percepciones individuales. Los modelosKAP (conocimientos, actitudes y hábitos) (5), utilizados en la educa-ción sanitaria, nos enseñan que conseguir un cambio de actitudes nosiempre va seguido del cambio del hábito o la adopción de uno nuevo.Es necesario incorporar los modelos de la comunicación persuasiva(conocimientos más motivación) donde los mensajes educativostienen en cuenta las necesidades motivacionales de los individuos.Por ello, en esta sesión del Congreso centraremos la estrategia demejora de la higiene de manos en los medios que tenemos a nuestroalcance para suministrar la información, teniendo en cuenta losaspectos motivacionales de los profesionales sanitarios. Desde estaperspectiva se enfoca la experiencia que presentaremos como “Play-learning: una intervención para mejorar el cumplimiento de lahigiene de manos” en el XVI Congreso Nacional y V Internacional dela Sociedad Española de Medicina Preventiva, Higiene y SaludPública.

BIBLIOGRAFÍA

1. WHO Guidelines on hand hygiene in health care. WHO editor.Geneve: World Health Organization; 2009.

2. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in health-careSettings. Recommendations of the healthcare Infection Control Prac-tices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSAHand Hygiene Task Force. MMWE Morb Mortal Wkly Rep 2002; 51:no. RR 16. Disponible en http://www.cdc.gov/handhygiene/

3. Sax H, Uçkay I, Richet H, Allegranzi B, Pittet D.: Determinantsof good adherence to hand hygiene among healthcare workers whohave extensive exposure to hand hygiene campaigns. Infect ControlHosp Epidemiol. 2007 Nov;28(11):1267-74.

4. Kampf G, Kramer A.:Epidemiologic background of handhygiene and evaluation of the most important agents for scrubs andrubs. Clin Microbiol Rev. 2004 Oct;17(4):863-93.

5. SALLERAS, L. Educación Sanitaria, principios, métodos yaplicaciones. Madrid: Díaz de Santos. (1990). 31-48.

LAS TEORÍAS DE MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS APLICADAS

A LA HIGIENE DE MANOS

Paz Rodríguez Pérez, Mireia Cantero Caballero, Antonia Sánchez López

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Sesión paralela 2: “Play-Learning: una intervión para mejorar

el cumplimiento de la higiene de manos

27 de Mayo Sala Roque Nublo

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 54

Page 54: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 55

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Sesión plenaria: Los sistemas de vigilancia de infecciones como

herramienta de mejora en los hospitales

27 de Mayo Sala Auditorium La Tirajanas

PERSPECTIVES FROM 25 YEARS OF NATIONAL SURVEILLANCE IN THE UNITED STATES

Teresa C. Horan, MPH

National Healthcare Safety Network, CDC, Atlanta, GA, USA

The US Centers for Disease Control and Prevention has sponsoredvoluntary, national surveillance systems for healthcare-associatedinfections (HAI) continuously since 1970. The initial system, calledthe National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) systemoperated through 2004, after undergoing major methodologicalchanges in 1986. In 2005, NNIS was replaced by the National Health-care Safety Network (NHSN). Though national in name, the NNISsystem’s maximum number of hospitals was only 320 and was morereflective of the HAI experience in tertiary care facilities. These

hospitals’ participation was entirely voluntary and their identity andHAI data were held in strict confidence by law. In contrast, the NHSNis more truly a national system, comprised of over 4000 of the total6000 hospitals in the US, but many of them have joined the systemdue to state or de facto national mandates. This session will describethe benefits and challenges of voluntary and mandatory surveillancefor HAI, and the continued need for national standards for HAIsurveillance.

Nosocomial infections represent the most important complicationamong hospital patients and cause substantial additional length ofstay, cost, morbidity and mortality. Since 2007, every Belgianhospital disposes of a structured infection control team to whomsurveillance of nosocomial infections constitutes a prioritary task.Surveillance intents to monitor the effect of the hospitals’ strategy inorder to contain hospital infections. Moreover, on a national level,decision makers need a precise estimation of of the burden of hospitalinfections in order to evaluate the medical importance and the costeffectiveness of prevention programs in the country and thereforerequested the Federal Knowledge Centre to investigate the Belgiansituation.

A national field study of the prevalence of nosocomial infectionswas set up, and a cost analysis study determining how hospital infec-tions affect the length of stay in Belgian patients and their relatedcost. Trough a complex investigation of the relation between clinicaland financial data the burden of nosocomial infection in Belgiumbecame available.

To the purpose of the Belgian National Nosocomial InfectionsStudy (BNNIS), a protocol was established for a point prevalenceinvestigation among patients admitted to the acute hospital setting. Aspecific software was designed in order to enable registration ofsymptoms of infection instead of established diagnoses. Thecomputer program included an expert system that establishes thediagnosis of nosocomial infections according to the criteria describedby the Centers for Diseases Control and Prevention. Between October15 and November 11, 2007, 56% of all Belgian acute care hospitalsparticipated in the study, collecting data from 17,343 patients, a

representative sample of the Belgian hospital patients according tohospital-size, type of bed and type of hospital ward.

The analysis of the sample as such demonstrated a national preva-lence of nosocomial infections of 6.9% (CI95% 6.5-7.3%) representing6.0% of patients suffering from at least one infection (CI95% 5.6-6.3%). After correction for the different sampling ratio, the preva-lence of patients infected is 6.2% (CI95% 5.9-6.5%), and theprevalence of infections is 7.1% (CI95% 6.7-7.4%).

As expected, the prevalence varied widely according to type ofinfection, hospital ward and patient age (geriatric vs pediatricward). Among patients admitted to surgical and medical hospitalwards, the prevalence was markedly lower (5.9 and 5.2% respecti-vely) than for patients in chronic care and geriatric wards (7.6% and7.4% respectively), but higher than in pediatric and psychiatricwards (2.7% and 1.7%). The highest prevalence of hospital infec-tions was encountered, as expected, among intensive care patientsbut varied according to age group (25.3% in adult ICU, 12.6% inneonatal intensive care).

Prevalence of septicemia was 9.6 per thousand patients represen-ting 13.6% of all nosocomial infection episodes. Infections of theurinary-, lower respiratory- and gastro-intestinal tract were detectedin 1.7%, 1.4% and 0.9% of patients respectively, representing aproportion of 23.9%, 20.1% and 12.5% of all nosocomial infections.

The surgical site accounted for 38.7% of infections amongpatients admitted in a surgical ward, whereas patients in a medicalward suffer most frequently from urinary tract, septicemia andpulmonary infections (23.6%, 22.8% and 20.4% of infections respec-tively).

The Surveillance of nosocomial pathogens on institutional,

national and international levelBart Gordts MD

BA Medical Microbiologist and Coordinator Infection Control. Ziekenhuisnetwerk Antwerpen, [email protected]

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 55

Page 55: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201156

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Los beneficios de un sistema único nacional de vigilancia deinfecciones nosocomiales son indiscutibles, ya que al ser las infec-ciones nosocomiales eventos de baja frecuencia, permite agregar grancantidad de información sobre exposiciones de riesgo y resultados ygenerar un banco de datos de referencia abarcador y estable. Dichobanco permitirá: 1) satisfacer las necesidades de los usuarios y prove-edores de información (hospitales y unidades clínicas), esto es,compararse y evaluar de forma continua su propio riesgo, y 2) satis-facer la necesidad de la(s) agencia(s) de investigar y establecer polí-ticas de salud basadas en la evidencia. Desde 1990 , fecha del primerEPINE , el interés por las infecciones nosocomiales y específica-

mente por la vigilancia y prevención de éstas ha avanzado considera-blemente en España. Sorprendentemente, la progresión natural adesarrollar un sistema único de vigilancia siguió otro curso, y en laactualidad existen múltiples sistemas de vigilancia de infeccionesnosocomiales. Desafortunadamente, estos sistemas no comparten al100% su metodología y no son agregables ni agregados. Las buenasnoticias son que las distancias entre ellos no son insalvables. En estasesión se analizarán las diferencias fundamentales entre varios de lossistemas en uso y se propondrá una solución de unificación quepermita agregar información de todos ellos, a la vez que mantener lasnecesidades específicas de sus promotores.

¿ES POSIBLE LA UNIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EN ESPAÑA?

Juan Alonso-Echanove, MD, CPC

EpiEch Consulting, Puerto Rico

Urinary and gastro-intestinal tract infections are the most frequentlyencountered infections (37.2% and 24.4% resp.) in geriatric patients,whereas pneumonia and septicemia represent respectively 51% and20% of infections encountered in the intensive care units.

In order to establish the annual number of patients suffering froma hospital infection in Belgium, an incidence was estimated basedupon the results of the point prevalence study. If cumulative inci-dence would equal prevalence, a maximum number of patientsaffected by nosocomial infections in Belgium is estimated to be116,000 per year. However, since cumulative incidence is consi-dered to be lower than prevalence, an estimation of 103,000 casesper year is more realistic.

For the first time in 25 years, a national study investigated theprevalence of nosocomial infections in Belgium. The method usedwas innovative, ensuring a higher degree of standardization by the useof an electronic expert system instead of the sole clinical judgment ofthe infection control practitioner. The results indicate that nosocomialinfections indeed represent a high burden to patients and society incomparable proportions as in neighboring countries.

The specific objectives of surveillance on local level are to collectinformation on antibiotic use and resistance in hospitalized patients inorder to create policies within the institution on the the appropriateuse of antibiotics, and on the priorities for infection control strategies.

BAPCOC, a federal governemental agency monitors the impact ofhospital infection control and antibiotic stewardship in Belgian hospi-tals among other methods by a newly developed surveillance ofhospital-anti-infective drug consumption as well as by several longs-

tanding surveillance schemes of nosocomial infection and multi-drugresistant pathogens coordinated by the Scientific Institute of PublicHealth. These include MRSA, ESBL-producing Enterobacteriaceaeand Clostridium difficile disease. An example of encouraging resultsis the 35 % relative reduction since 2004 in the incidence of nosoco-mial acquisition of MRSA among patients admitted to acute carehospitals.

Moreover, a national survey of prevalence of MRSA carriageamong residents of nursing homes indicated that multiresistantStaphylococcus aureus has spread to up to 20% of the nursing homeresidents.

However, it may become obvious that on a local institutional level,surveillance might first of all target process control instead ofoutcome surveillance. A national investigation into the infectioncontrol practices in operating rooms in Belgium demonstrated anextensive variability of infection control practices in Belgian opera-ting rooms, both with respect to standards described in institutionaloperating procedures as to actual compliance with local and / or(inter)national precaution measures. The results are detailed in anadvisory document reported to the authorities, stating the necessity ofquality control standards, implementation and official follow up ofprocedures regarding peri-operative infection control.

REFERENCEThe 2007 Belgian national prevalence survey for hospital-acquired infec-

tions. B. Gordts, F. Vrijens, F. Hulstaert, S. Devriese, S. Van de Sande. Journalof Hospital Infection, 75 (2010) 166 163-167.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 56

Page 56: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 57

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Sesión paralela 3: Actualización en antisepsia pre-quirúrgica:

los biocidas a “flor de piel”

27 de Mayo Sala Auditorium La Tirajanas

Eladio Gómez

Biólogo Especialista

αντι /anti: contraσηπτικος /septikos: putrefactivo

Denominamos antisépticos a aquellas sustancias desinfectantesque se aplican específicamente sobre tejido vivo, normalmente la piel,con el fin de combatir o prevenir infecciones.

La piel humana es reservorio de microorganismos, tanto transito-rios como residentes, potencialmente capaces de causar infeccionesen caso de transferirse a espacios anatómicos más profundos, siendoStaphylococcus spp, auténticos “basureros” cutáneos con los queconvivimos normalmente, los más relevantes. Obviamente, los proce-dimientos quirúrgicos en los que se rompe la barrera cutánea,imponen el cuidadoso uso protocolario de medidas antisépticas, conel fin de evitar infecciones de la herida quirúrgica(SSI).

Así, los objetivos de la antisepsia pre- y peri-opera-toria son:

1. Eliminar los microorganismos transitorios de lasuperficie de la piel.

2. Reducir los microorganismos residentes a nivelesde bajo riesgo, en tiempos mínimos y con lamínima alteración cutánea, e…

3. … inhibir temporalmente el subsiguiente rápidore-crecimiento de dicha flora.

Y, para ello, los antisépticos utilizados deben cumplir con lassiguientes características:

1. Reducción significativa de los microorganismos sobre la pielintacta.

2. Fórmula mínimamente irritante.3. Amplio espectro biocida.4. Acción rápida.5. Efecto persistente.Se considera que la antisepsia peri-operatoria incluye no sólo la de

la piel del paciente, sino también la de las manos del personal quirúr-gico. Para ello, la práctica habitual ha sido el lavado pre-quirúrgicocon soluciones jabonosas que incluyeran antisépticos añadidos,usualmente povidona yodada o clorhexidina. Sin embargo, y másrecientemente, la recomendación del uso frecuente de las solucioneshidroalcohólicas también en el quirófano está haciendo redundanteincorporar tales biocidas al lavado. De hecho, se ha descrito inclusoque el cepillado que se asocia al lavado excesivamente frecuente-mente podría incrementar el riesgo de infección, debido al deteriorocausado en la piel del personal.

En lo respectivo a la antisepsia pre-quirúrgica de la piel delpaciente, distinguiremos dos procedimientos:

1. Lavado pre-operatorio de la piel del paciente, realizado antes desu entrada al quirófano (el mismo día o el día antes).

2. Antisepsia intra-operatoria, realizada en el quirófano e inmedia-tamente previa a la incisión quirúrgica.

El lavado pre-operatorio tiene como objetivo reducir la coloniza-ción bacteriana de la piel del paciente. Para ello se han venido emple-ando soluciones jabonosas con concentraciones variables de

clorhexidina que, a pesar de haber demostrado su eficacia antisépticay de formar parte de las recomendaciones del CDC, no han logradosin embargo mostrar en metaanálisis o ensayos clínicos reduccionesmayores de las SSI que el simple lavado corporal total sin clorhexi-dina. Se ha descrito que el motivo de ello podría ser que el aclaradoimplícito al baño o ducha impide a la clorhexidina permanecer sobrela piel el tiempo necesario para penetrar en ella. Una posible soluciónque requiere mayor estudio podría ser el uso de toallitas pre-impreg-nadas que no requieran tal aclarado.

Pero el principal foco actual de interés y debate está en la anti-sepsia pre-operatoria. Por encima de otros antisépticos propuestospara este uso, así como de las soluciones de alcoholes por sí solas, losbiocidas que han mostrado hasta ahora mayor eficacia son la povi-dona yodada y la clorhexidina (Tabla).

Particularmente tras el estudio clínico de Darouiche publicado aprincipios de 2010, la balanza parece inclinarse a favor de la clorhe-xidina, especialmente en una concentración del 2% y en combinacióncon un 70% de alcohol isopropílico. El factor determinante es elefecto remanente de la clorhexidina, capaz de fijarse al estrato córneode la piel, probablemente al colesterol. El alcohol isopropílico no sóloañade su propio efecto biocida, sino que parece favorecer en granmanera la penetración de la clorhexidina, cuya falta de coloración,por otro lado, se está resolviendo actualmente con la incorporación decolorantes a las correspondientes formulaciones. Las solucionesacuosas deberán reservarse, pues, para su uso en mucosas, neonatos yotras aplicaciones que desaconsejen el uso de alcoholes. Y, en todocaso, la povidona sigue siendo recomendable en cirugía del sistemanervioso, ojos u oído medio.

Algunos puntos requieren, desde luego, posterior estudio:• ¿Puede mejorarse la penetración cutánea de la clorhexidina? Hay

ya estudios prometedores que apuntan al posible uso de algunosaceites esenciales para ello.

• Los sistemas de coloración disponibles deben mejorar elmarcado del campo quirúrgico y mantenerse estables y de fácilempleo y eliminación.

• ¿Es la clorhexidina la mejor opción disponible? Aparte de otrasfamilias de biocidas, hay otras biguanidas, como la PHMB, queno han sido suficientemente ensayadas.

Todo parece indicar que nos encontramos en aquel punto delcamino en el que sabemos qué distancia nos separa ya de las vendascon vinagre y de Joseph Lister, pero no cuánto nos falta para encon-trar la solución óptima que nos permita prevenir el máximo de infec-ciones de las heridas quirúrgicas.

Ventajas

Inconvenientes

Povidona yodada

Fácil y barata de producirSu color delimita el área operatoria

Puede tener efectos en tiroidesDiscutible permanencia de su efecto

Clorhexidina

Mayor efecto remanenteSin efectos en tiroides

Incolora, no marca el campoTóxica para el tejido nervioso

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 57

Page 57: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201158

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Mesa debate 12: Luces y sombras sobre el impacto

de algunas medidas de salud pública

27 de Mayo Sala Timanfaya

LA PERSPECTIVA DESDE EL PROFESIONAL DE LA SALUD PÚBLICA

Andreu Segura Benedicto

Médico de Salud Pú[email protected]

RESUMEN DE LA PONENCIA

Todas las intervenciones sanitarias, independientemente de cuálessean sus propósitos –en la inmensa mayoría de los casos bien inten-cionados– tienen pros y contras. Ninguna está exenta absolutamentede efectos adversos. En ocasiones las consecuencias negativas puedensuperar en conjunto a las positivas, pero incluso cuando el saldo netoes ampliamente positivo, como ocurre con la vacunación antipolio-mielítica Sabin, puede ser pertinente recurrir de nuevo a la vacunaSalk, menos efectiva, dado que el pequeño riesgo de parálisis vacunalexcede al de infectarse en las zonas casi libres de infección. Lo quenos lleva a recordar la paradoja de la prevención, sentencia con la queGeoffrey Rose recordaba que la mayoría de las personas expuestas auna intervención preventiva no experimentarán directamente bene-ficio alguno, porque en ningún caso hubieran padecido la enfer-medad. En cambio, se han sometido a molestias y se han expuestoincluso a eventuales efectos indeseables. Una reflexión que conducea asumir la dimensión colectiva de las medidas preventivas y elcompromiso con la comunidad de la que cada uno forma parte. Pers-pectiva lamentablemente ajena a muchas de las actitudes y motiva-ciones de las conductas de la mayoría de las personas en estassociedades que fomentan el individualismo y el sálvese quien pueda.

Antecedentes

El código de Hammurabi recoge entres sus 282 artículos cincodedicados al acto médico, dos de los cuales se refieren a penaliza-ciones por consecuencias adversas de las acciones médicas. Mata-sanos es un epíteto que los poetas del siglo de oro dedicanhabitualmente a los médicos. Pierre Louys, creador de la medicinanumérica y uno de los precursores de la epidemiología moderna,desacreditó definitivamente la práctica sistemática de la sangría.

A finales del siglo XVIII la variolización era una práctica objetode mucha controversia en Occidente, a pesar de la existencia de unaevaluación positiva de Daniel Bernoulli (1762), dado que muchos delos inoculados contraerían la viruela. La sustitución del virus de laviruela humana por el de la viruela vacuna no convenció a muchos delos críticos y alentó la constitución de los movimientos antivacunasque todavía existen hoy.

Incluso algunas intervenciones de protección de la salud que hoyconsideramos imprescindibles pueden haber sido en el pasado causade desastres sanitarios, como plantea Steven Johnson en El MapaFantasma al interpretar que la causa del brote de cólera que hizofamoso a John Snow el mes de Septiembre de 1854 en Londres fue eldesagüe de más de treinta mil pozos negros y fosas sépticas alTámesis en un breve periodo de tiempo instigado por Chadwick y susseguidores.

Algunos ejemplos contemporáneos

Una de las situaciones que ha tenido más eco ha sido la de la profi-laxis hormonal en la menopausia, más conocida como tratamiento

hormonal sustitutivo. A pesar de que la producción de estrógenosfuera una explicación verosímil del notorio incremento de la inci-dencia de cardiopatía isquémica posclimatérica, el único estudio deintervención controlado publicado señalaba no sólo una falta deprotección, sino un aumento del riesgo, lo que llevó a Sackett aescribir su demoledor comentario “La arrogancia de la medicinapreventiva”.

Otras situaciones muy controvertidas son las que tienen que vercon el sobrediagnóstico en la prevención secundaria de algunoscánceres como el de mama en las mujeres o el de próstata entre losvarones. El sobrediagnóstico consiste en una clasificación que, si bienresulta adecuada desde el punto de vista de la histología, no lo esdesde la perspectiva de la historia natural. No consiste, pues, en unfalso positivo, sino más bien en un positivo insignificante, porquepermanece latente o evoluciona tan lentamente que no daría ningunamanifestación a lo largo de toda la vida. De hecho, es la expresión deun sesgo que en inglés se denomina length bias, según el cual lostumores que tienen más probabilidades de ser detectados mediantelos cribados son, precisamente, los de más lenta evolución. Desgra-ciadamente, algunos de los tumores precozmente detectados pero quetodavía somos incapaces de distinguir si evolucionarán o no, debenser objeto de tratamiento precoz con los efectos adversos que ellopuede comportar sin que disfrutemos de ningún beneficio real.Efectos adversos que pueden ser tan drásticos como mutilaciones,linfangitis, impotencia o incontinencia.

En otros casos, las sombras tienen más que ver con la ineficiencia,la inequidad o el coste-oportunidad, sobre todo cuando se trata deintervenciones a cargo de los presupuestos públicos que al asumirlasse supone que impiden que se lleven a cabo otras intervenciones talvez más pertinentes, eficientes o equitativas. Las limitaciones no sonen muchas ocasiones atribuibles a la intervención misma, sino a lascondiciones de aplicación, como puede ser la del caso de la vacuna-ción contra la gripe pandémica que empezó a administrarse en elacmé de la curva epidémica y después de haber vacunado a los gruposde riesgo con la vacuna de la temporada apenas unas semanas antes.O incluso cuando llevamos a cabo la prevención clínica de la enfer-medad cardiovascular, mediante el control de la hipertensión arterialo las dislipemias. En España, las recetas sufragadas públicamente dehipotensores y de hipolipemiantes cuestan un 17% del total de lafactura farmacéutica, lo que viene a significar un 5% del gasto sani-tario público corriente, más de tres veces lo que destinamos a losservicios de salud pública, que incluye el coste de las vacunas finan-ciadas públicamente. Algo que –si tenemos en cuenta el muy insufi-ciente cumplimiento de la prescripción y, sobre todo, el nulo efectosobre la actividad física y el control del peso que ponen de relieve lassucesivas encuestas de salud con el incremento paulatino de laobesidad y el sedentarismo– resulta espectacularmente ineficiente ypoco equitativo, además de promover una dependencia exagerada delsistema sanitario con la consiguiente sobrecarga asistencial.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 58

Page 58: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 59

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Algo parecido a lo que ocurre con el denominado programa delniño sano, que tal vez se describe mejor denominándolo síndrome delniño sano. Un conjunto de intervenciones de supervisión y controlpoco pertinentes y casi siempre fuente de ineficiencias y de inequi-dades cuando no directamente de iatrogenia.

La introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humanoen el calendario oficial se presta también a este tipo de reflexiones. Esrazonable asumir que tendrá un efecto genuinamente preventivo delos cánceres causados por las variedades que incluye la vacuna, si seadministra antes de la infección. Pero no supone en nuestro mediouna alternativa a la prevención secundaria que en general no seacomete con la diligencia debida desde el sistema sanitario público.Aunque la cuestión más relevante sea, en mi opinión, ¿hasta quépunto puede la innovación tecnológica sustituir la argumentaciónpolítica a la hora de tomar decisiones sobre la utilización de recursospúblicos? En otras palabras, ¿cómo se deben establecer las priori-dades de intervención?, ¿qué es lo que dejamos de poder hacer condinero público para prevenir en el mejor de los casos unas decenas detumores, muchos de los cuales son detectables con el cribado, que apesar de todo, debemos continuar manteniendo? y ¿qué perdemos alno aprovechar la oportunidad de la vacunación para educar a losjóvenes sexualmente de modo que sean capaces de protegerse de losriesgos para la salud que comportan las infecciones, los embarazos nodeseados, etc.?

La medicalización es una característica de las sociedades y lossistemas sanitarios actuales que más ambivalencia genera. Las lucesde la medicalización son los beneficios que aporta la intervención ensituaciones como el parto que son en la mayoría de ocasiones del todofisiológicas, pero la reducción de la mortalidad infantil y maternaltiene que ver con una adecuada medicalización del embarazo, parto ypuerperio. Incluso en el caso de la menopausia disponemos de inter-venciones que pueden procurar alivio a las mujeres afectadas porejemplo de sofocaciones o de sequedad vaginal extrema, como laadministración de citrato de sildenafil en la insuficiencia eréctil de losvarones. Sin embargo, el incremento de patología neonatal consecuelas permanentes es una sombra de la medicalización obstétrica,como algunos infartos y cánceres atribuibles a los estrógenos yprogesterona profilácticos son una sombra ginecológica.

La medicalización modifica la percepción que tenemos de losproblemas de salud. Unas veces para bien y otras para mal. A menudo

para bien y para mal a la vez. Por ejemplo, el llamado trastorno dehiperactividad por déficit de atención que hace apenas unos añoshubiera sido etiquetado sistemáticamente como mala educación, demodo que tal vez algunos niños con problemas neurológicos sellevaron inmerecidamente castigos paternos. Ahora, probablemente elproblema sea recíproco y muchos niños normales se exponen innece-sariamente a los efectos adversos del Ritalín®. La medicalizaciónpromueve también expectativas exageradas sobre la capacidad de lamedicina o de la sanidad, incluso en ocasiones, de otros sectores quepretenden aprovechar comercialmente su influencia, como el de laalimentación o el del ocio. Los alimentos funcionales son un buenejemplo de medicalización.

Pero no todo son actividades preventivas fomentadas por o desdeel sistema sanitario. La protección de la salud incluye intervencionestan notorias como las de saneamiento, incluido el control de la conta-minación atmosférica, ya sea por actividades industriales o particu-lares, por combustibles de vehículos o humo de tabaco, la seguridadalimentaria o la seguridad vial. Medidas que tampoco están exentasde efectos adversos y que pueden limitar la libertad de particulares enbeneficio de la salud de terceros. Intervenciones que conviene evaluarsistemática, exhaustiva y rigurosamente porque una aplicación inade-cuada puede limitar sus beneficios o porque el respeto a la libertad delas personas y a la autonomía es básico si pretendemos una sociedadlibre y responsable.

Conclusiones

Pretender que una intervención sanitaria aunque sea preventivasólo aportará beneficios es una ingenuidad. El propósito preventivono sólo no garantiza la ausencia de efectos adversos, sino que como–sobre todo en las actividades de prevención primaria y secundaria–la población diana es básicamente sana, exige una precaución mayorque la exigible a las decisiones clínicas cuando se pretende curar,mejorar o aliviar un problema presente.

Conviene, pues, mantener una actitud crítica que nos permita, ensu caso, beneficiarnos de las eventuales ventajas de las iniciativaspreventivas sin correr un riesgo de efectos indeseables demasiadoalto. La promoción indiscriminada de las actividades preventivas,sean fútiles, ineficientes, poco equitativas o insuficientementeseguras, puede desencadenar reacciones de rechazo y desconfianza enla población.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 59

Page 59: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201160

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

El agua sanitaria juega un papel importante en la infección noso-comial. El desarrollo del biofilm en el interior de los sistemas dedistribución de agua corre paralelo a su colonización por microorga-nismos potencialmente patógenos para el ser humano. La transmisiónde bacterias y hongos a través del agua se ha documentado y caracte-rizado a través de técnicas moleculares en muchos pacientes y bajodistintas circunstancias.

Uno de los microorganismos mejor estudiado en este sentido esLegionella spp. La legionelosis relacionada con los sistemas de aguafría de consumo humano o agua sanitaria caliente, es relativamentefrecuente y fuente de preocupación en grandes edificios como hospi-tales. En este sentido, se han descrito numerosos brotes de legione-losis nosocomial en la mayoria de hospitales del mundo desarrollado.Los casos esporádicos son, asimismo, frecuentes, cuando existe cons-ciencia sobre esta enfermedad y se emplean los tests diagnósticosadecuados en todo caso de neumonía nosocomial. Sin embargo, sehan descrito también casos de aspergilosis, fusariosis o brotes dePseudomonas spp claramente relacionados con el aerosol generadopor el agua caliente de instalaciones sanitarias. Así como existe unanormativa estatal estricta para Legionella, no ocurre lo mismo conotros patógenos del agua, más prevalentes como causa de infecciónnosocomial –Pseudomonas spp– o potencialmente más agresivos,como Aspergillus spp.

La evaluación del riesgo de colonización y transmisión de pató-

genos relacionados con el agua está bien estudiada para Legionella,pero mucho menos para otros patógenos. La mayoría de guías alrespecto recomiendan realizar análisis de Legionella ambiental (no semencionan otros microorganismos excepto los relacionados con lapotabilidad del agua).

La posibilidad de erradicar Legionella y otros patógenos del aguade estas instalaciones es muy difícil, dado que además de hallarse enfase planctónica viven inmersos en la biocapa generada en la interfaseagua-continente mecánico (fase sesil), que con distintas densidadesestá presente en todo el sistema de distribución del agua. Además,Legionella y ciertas micobacterias, entre otros, se integran dentro deorganismos unicelulares, especialmente amebas, que las protegen deagresiones externas y les proporcionan nutrientes para su desarrollo.En estudios experimentales, las amebas, en su fase quística, perma-necen viables durante mucho tiempo cuando se las enfrenta a tempe-raturas y concentraciones de cloro extremas, base del los métodosvigentes para la desinfección del agua de la mayoría de circuitos dedistribución hospitalarios. Filtros bacterianos, sistema de ionizacióncobre-plata y dióxido de cloro son alternativas válidas a los sistemasde desinfección tradicional.

Se requieren más estudios para establecer el papel real de los pató-genos del agua en el desarrollo de infecciones nosocomiales quesirvan de base para el establecimiento de normativas destinadas a laprevención de las mismas.

EL AGUA COM FUENTE DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Miquel Sabrià

Universidad Autónoma de Barcelona

Mesa debate 13: El medio ambiente como fuente de infección

en los centros sanitarios

27 de Mayo Sala Roque Nublo

El medioambiente hospitalario puede ser fuente de infeccionesnosocomiales a través del aire, el agua y/o las superficies contami-nadas, por lo que es necesario disponer de un sistema de vigilancia ycontrol de la contaminación ambiental en los hospitales.

En el aire encontramos contaminantes biológicos (bacterias,hongos y virus) en forma de núcleos goticulares de pequeño tamaño,menores de 5 micras. Estos núcleos contienen microorganismospotencialmente viables, que permanecen suspendidos indefinida-mente en el aire y pueden transportarse a grandes distancias y serfuente de infección para huéspedes susceptibles.

La flora bacteriana saprofita del aire en su mayoría está compuestapor Bacillus, Micrococcus y Staphylococcus coagulasa negativo,aunque también se pueden encontrar Staphylococcus aureus, Pseudo-monas aeruginosa, Acinetobacter baumanii, Stenotrophomonasmaltophilia, Burkholderia cepacia y Legionella pneumophila. La

flora fúngica está compuesta por Aspergillus, Scedosporium, Penici-llium, Fusobacterium y Alternaria, provenientes del medio ambienteinanimado, especialmente cuando hay trabajos de remodelacióncercanos.

Las formas vegetativas de bacterias y virus se encuentran enmenor cantidad que las esporas de hongos o bacterias, siendo lossiguientes factores los que determinan su supervivencia en el aire: elmedio de suspensión, la temperatura, la humedad relativa, la sensibi-lidad al oxigeno y la exposición a radiaciones.

Los CDC publicaron en 2003 la Guía para la prevención de lasinfecciones relacionadas con el medioambiente hospitalario, donderevisaron la evidencia científica de cada una de las recomendacionesplanteadas, siendo el objetivo fundamental de todas ellas evitar quelos biocontaminantes entren en las áreas de riesgo y eliminar loscontaminantes generados por la actividad normal de estas áreas.

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES TRANSMITIDAS POR EL AIRE

Angels Figuerola Tejerina

Responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica.Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 60

Page 60: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 61

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Las medidas recomendadas por estudios experimentales, clínicoso epidemiológicos y por una justificación teórica sólida (categoría IB)son:

• Supervisar que los sistemas de ventilación cumplan las recomen-daciones que garanticen un rendimiento óptimo para eliminar laspartículas y el exceso de humedad (filtros, renovaciones, presuri-zación).

• Crear un equipo multidisciplinar para coordinar proyectos dedemolición, construcción y remodelación, estableciendomedidas activas de prevención de la contaminación ambiental,desde el inicio hasta el final de la obra.

• Incorporar los requisitos de ventilación y los procesos de controlen las habitaciones de aislamiento protector: instalar filtrosHEPA central o en punto de uso para la entrada de aire;confirmar que las habitaciones están bien selladas (correctaconstrucción de ventanas y puertas, techos lisos y libres defisuras, juntas abiertas o grietas, inexistencia de fugas); ymantener un margen de presión positiva de aire en relación conel pasillo.

• Minimizar el tiempo que los pacientes gravemente inmunodepri-midos están fuera de las habitaciones de aislamiento protectorpara los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.

• Incluir las especificaciones técnicas necesarias de ventilación enlas unidades o habitaciones de aislamiento infeccioso: mantenerla presión continua de aire negativa en relación al pasillo; veri-ficar que las habitaciones están bien selladas (construcción deventanas, puertas, tomas de aire y de escape, inexistencias defugas); más de 12 renovaciones de aire por hora; el aire extraídodebe ir directamente al exterior, lejos de tomas de aire y zonaspobladas, o ser sometido a una filtración HEPA antes.

• Utilizar las unidades o habitaciones de aislamiento infecciosopara las personas con sospecha o confirmación de una enfer-medad infecciosa transmitida por el aire.

• Aplicar en los quirófanos las medidas de control de la infecciónrelacionadas con el medio ambiente: disponer de tres niveles defiltración, siendo el último filtro HEPA, mantener una ventila-ción con presión positiva respecto a los pasillos y áreas adya-centes; mantener siempre el quirófano cerrado y sólo abrir laspuertas para el paso del equipo, el personal y los pacientes.

• No apagar los sistemas de climatización en las áreas de cuidadode pacientes, excepto para el mantenimiento, reparación o nuevaconstrucción.

Las medidas preventivas recomendadas para conseguir y manteneren los hospitales un adecuado nivel de bioseguridad ambiental sepodrían resumir en:

1. Correcto mantenimiento del sistema de climatización.2. Estructura de las áreas de ambiente controlado.3. Limpieza adecuada del medio hospitalario.4. Circulación y disciplina del personal.5. Aislamiento de las zonas sometidas a remodelaciones.6. Sistema de vigilancia de la biocontaminación ambiental.En la actualidad disponemos de una serie de normativas en las que

debemos basarnos para diseñar los programas de bioseguridadambiental de nuestros hospitales. Las normas UNE son un conjuntode especificaciones técnicas cuyo objetivo es garantizar la calidad deun producto o de un servicio y cuya responsabilidad para su elabora-ción o ratificación es de AENOR (Asociación Española de Normali-zación y Certificación). Se basan en el conocimiento científico ytécnico del que se dispone en ese momento.

La norma UNE 100713 “Instalaciones de acondicionamiento deaire en hospitales” define las características y requerimientos de estossistemas sobre filtración del aire, presurización de la sala respecto alas áreas adyacentes, impulsión y renovación del aire en la sala,temperatura y humedad relativa, estructuras y normas de uso.

La norma UNE EN ISO 14698-1 “Control de la biocontaminaciónde salas limpias y ambientes controlados asociados”, establece unsistema formal de control de la biocontaminación basado en lassiguientes etapas:

• Establecimiento de niveles objetivo, niveles de alerta y niveles deacción, en función de la clasificación de zonas de riesgo.

• Vigilancia de la biocontaminación mediante un plan de muestreoespecífico y justificado para cada tipo de instalación.

• Procesado de muestras, incluyendo las condiciones de recogida,acondicionamiento, transporte y cultivo, para asegurar tanto laviabilidad como el número de microorganismos recogidos.

• Evaluación de resultados cuantitativos y cualitativos mediante unnivel de caracterización apropiado a cada zona de riesgo.

Mediante la nueva norma UNE 171330-4 de AENOR “Cualifica-ción y Validación de las salas de ambiente controlado en hospitales”,que previsiblemente se publicará en 2011, disponemos de una exce-lente herramienta para diseñar y/o revisar nuestros sistemas de vigi-lancia y control de la contaminación ambiental, ya que establece unosprincipios fundamentales para garantizar la bioseguridad ambientalen los hospitales:

• Clasifica las áreas hospitalarias de ambiente controlado en cuatrograndes grupos: de muy alto riesgo, de alto riesgo, de riesgointermedio o moderado y de bajo riesgo, con exigencias propor-cionales a dicho riesgo.

• Incluye las indicaciones, periodicidad y los tipos de validacionesa realizar: previa a la puesta en marcha, tras cualquier trabajo demantenimiento (incluido los cambios de filtros), anual en reposoy periódica o preventiva.

• Define los parámetros a determinar para la validación delcorrecto funcionamiento del sistema de climatización de las salasde ambiente controlado: temperatura, humedad relativa, presuri-zación, caudales, renovaciones, recuperación de la sala y confi-guración del flujo de aire.

• Establece el método del muestreo ambiental en quirófanos ysalas limpias de ambiente controlado: parámetros a determinar,aparatos a emplear, preparación del objeto de ensayo y de losequipos, operaciones del ensayo y criterios de valoración de losresultados.

Finalmente, concluir que los Servicios de Medicina Preventivadeben disponer de un programa de bioseguridad ambiental paraprevenir las infecciones relacionadas con el medioambiente hospita-lario. Este programa debe incluir:

1. La zonificación, según el riesgo de infección de los pacientes yde las actividades realizadas, que cumplan con los requeri-mientos estructurales y de climatización de cada una de ellas.

2. El sistema de vigilancia de la contaminación ambiental,mediante un plan de validación y muestreo protocolizado y uncronograma con las actividades previstas.

3. La estrategia a seguir ante cualquier situación de no biosegu-ridad, en función de los resultados obtenidos en la validación.

Para el correcto desarrollo de este programa, es necesaria y funda-mental una perfecta coordinación con los Servicios de Microbiologíay Mantenimiento, que debe promoverse, liderarse y realizarse desdeel Servicio de Medicina Preventiva.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 61

Page 61: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201162

M e d i c i n a P r e v e n t i v a P O N E N C I A S

Conferencia de clausura: El sueño de la erradicación

de la tuberculosis

27 de Mayo Sala Auditorium Las Tirajanas

La Tuberculosis (TB) ha sido, muy probablemente, la enfermedadque más daño ha causado a la especie humana a lo largo de toda suhistoria, daño contabilizado en número de enfermos y de muertes. Porello, la posibilidad de erradicarla ha sido un sueño legítimo perse-guido por el hombre desde hace muchísimos años. Un sueño, por lotanto, muy antiguo, pero que todavía está muy lejos de poder conse-guirse, a pesar de los extensos conocimientos que se tienen sobre estaenfermedad, que incluso llegan a hacerla curable en la práctica tota-lidad de los casos. Y el problema más importante es que estamos anteuna batalla milenaria entre dos especies, M. tuberculosis por un lado,y el hombre por otro, que a lo largo de tantos años de convivir hanacabado desarrollando inigualables mecanismos de adaptación. Porlo tanto, si se desea profundizar en los fundamentos de esta batalla yen su posible resultado a corto-medio plazo, se deberían analizar condetenimiento los factores condicionantes de la misma, que serían tres:1) Por un lado, conocer en profundidad el agente agresor, M. tubercu-losis. 2) Por otro, razonar y profundizar cómo se defiende el otrocontendiente, la especie humana, analizando sus mecanismos dedefensa; y, por último. 3) Realizar un pormenorizado análisis decómo se encuentra en la actualidad esta batalla y las posibilidades queexisten de intervenir sobre ella para conseguir el anhelado sueño depoder erradicar esta vieja enfermedad.

1. Conociendo al Agente Agresor, M. tuberculosis

Es muy probable que M. tuberculosis lleve afectando a la especiehumana más de 3 millones de años, y que su origen estuviese en laevolución desde otras micobacterias ambientales, al tener éstas queadaptarse a especies de sangre caliente por presiones medio-ambien-tales selectivas. A lo largo de estos millones de años, M. tuberculosisha desarrollado múltiples características intrínsecas que la diferen-cian del resto de las bacterias, y que siempre la han ayudado a defen-derse de la especie humana. De entre ellas, sería necesario destacarlas siguientes (1): 1) Su pared celular muy rica en lípidos (ácidosmicólicos), que le proporcionan una importante resistencia a la granmayoría de los antimicrobianos y a las agresiones externas. 2) Es unaerobio preferencias. El crecimiento de M. tuberculosis está subordi-nado a la presencia de oxígeno y al valor del pH circundante. Así,dependiendo de estas condiciones, M. tuberculosis puede estar enfases de auténtica actividad y multiplicación en aquellos lugaresdonde la tensión de oxígeno es elevada (cavernas), o pasando inclusoa situaciones latentes cuando las condiciones le son muy desfavora-bles. Este estado de latencia es también uno de los condicionantes dela perpetuación de la endemia, pues va a condicionar el reservoriomás importante de la enfermedad, el de los sanos infectados, contralos que es muy difícil luchar para conseguir el control de la TB. 3)Muy lenta capacidad de división, origen de una clínica muy pocoespecífica y de muy lenta instauración, lo que conlleva consultas ydiagnósticos muy tardíos, cuando ya el enfermo lleva contagiandosemanas o meses.

Además, de convivir tantos millones de años, M. tuberculosis haacabado desarrollando importantes e innumerables mecanismos deadaptación a la especie humana. Estos mecanismos de adaptaciónpodrían diferenciarse en endógenos y exógenos. Los primeros habla-

rían de una adaptabilidad biológica e incluirían innumerables meca-nismos de adaptación, entre ellos todos los razonados previamente enlas características biológicas del bacilo, y otros muchos más. Y entrelos segundos, los exógenos, habría que incluir la adaptabilidadgeográfica, que demuestra cómo la TB siempre se ha desplazado a lolargo de los siglos para implantarse entre las poblaciones más pobresy vulnerables. Los fenómenos migratorios unidos a la pobreza y la TBson un claro ejemplo. Ambos mecanismos de adaptación han acabadoseleccionando cepas de M. tuberculosis altamente virulentas, quepoco a poco se están haciendo prevalentes en extensas zonas delmundo.

2. Mecanismos de Defensa de la Especie HumanaLos mecanismos por los cuales se defiende la especie humana de

la agresión de M. tuberculosis podrían diferenciarse en 2 grandesgrupos, los mecanismos endógenos, que sería analizar nuestrosistema inmune y cómo se ha ido adaptando a la agresión del bacilo;y los mecanismos de defensa exógenos desarrollados por la inteli-gencia del hombre para luchar contra el bacilo, entre los que habríaque destacar los tratamientos y otras medidas de control.

De entre los mecanismos de defensa endógenos se incluyen todosaquellos que hacen que, por resistencia natural, muchos individuosexpuestos a M. tuberculosis no se infecten (macrófagos alveolaresmuy activos), o que de entre los que se infectan sólo enfermen el 10%.La respuesta inmune de nuestro organismo a la agresión de M. tuber-culosis es tremendamente compleja y aún con bastantes lagunas quelogren explicar muchos de los fenómenos que ocurren. Lo que sí esconocido es el papel fundamental de los Linfocitos T CD4, en su sub-población Th1, y los macrófagos alveolares activados, que se lleva-rían, sin ningún lugar a dudas, un primer premio compartido en estalucha contra el bacilo. Sorprende observar cómo son estas dos lascélulas a las que afecta selectivamente el VIH, bien destruyéndolas, obien invadiéndolas, disminuyendo su función. Por este motivo, no hahabido ni una sola enfermedad que se haya beneficiado tanto del VIHcomo la TB, en lo que ya es claro un excelente binomio de amistadque se potencia mutuamente.

Y de entre los mecanismos de defensa exógenos, aquellos desarro-llados por la inteligencia del hombre, habría que citar todas aquellasmedidas que han conseguido un mayor o menor impacto en el controlde la TB en la comunidad. Sería necesario, por lo tanto, diferenciaraquí entre las medidas de control que han demostrado un impactoimportante, que incluirían sólo la mejora de las condiciones socio-económicas (disminuyen el hacinamiento y dificultan la transmisiónde la TB) y los buenos tratamientos (con capacidad de cortar lacadena de transmisión), de las que tan sólo han demostrado unimpacto comunitario escaso o nulo, como la quimioprofilaxis masivao la vacunación BCG. El escaso impacto comunitario de estas dosúltimas medidas no supone que no puedan obtener impactos indivi-duales que justifiquen su aplicación en poblaciones concretas y concondiciones bien delimitadas.

En cualquier caso, es necesario destacar cómo nuestro sistemainmune que nos defiende de M. tuberculosis es tremendamente eficaz,pues sólo la mitad de los expuestos a casos contagiosos se acaban

José A. Caminero Luna

Servicio de Neumología. Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”. Las Palmas de G.C.

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 62

Page 62: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 63

P O N E N C I A S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

infectando por M. tuberculosis, y de los que se infectan, sólo van aenfermar menos de un 10%. Por lo tanto, se podría concluir que de labatalla individual entre la especie humana y M. tuberculosis, nuestrasdefensas salen exitosas en la gran mayoría de los casos. Esto contrastacon lo que luego está ocurriendo en el mundo, donde todavía la tuber-culosis sigue siendo la enfermedad infecciosa humana mas impor-tante.

3. Situación actual de la batalla entre M. tuberculosis y laEspecie Humana. Proyección Futura

Lamentablemente, la batalla se está inclinando claramente dellado del bacilo, a pesar de tener todos los recursos para que fuera alrevés. No en vano, cuando se estima que en el mundo viven alrededorde 6.500 millones de personas, se calcula que aproximadamente unatercera parte, cerca de 2.200 millones se encuentran infectados por M.tuberculosis, formando el mayor reservorio humano conocido parauna enfermedad infecciosa. Estos son los que ocasionan que cada añoenfermen en el mundo de TB alrededor de 9,4 millones de personas(tasa de 140/100.000, 4 millones de ellos con baciloscopia positiva–tasa 62–), los que, sumados a los que no se curan o recaen de añosprevios, hacen estimar que en el mundo puedan existir alrededor de12 millones de enfermos (tasa de 254/100.000 habitantes), casi1.000.000 de ellos ligados al VIH. Pero lo más triste es observar cómoaún en la actualidad siguen muriendo 1,7 millones (tasa de28/100.000) de personas cada año por la TB, una causa que puedecurarse en el 100% de los casos si se tiene acceso a buenos trata-mientos que no cuestan más de 10 euros y a buenos Programas deControl de la TB (PCT).

Varios hechos son destacables al analizar la situación de la TB enel mundo. El primero es el de observar cómo el 98% de las muertes yel 95% de los casos de enfermedad por TB se están produciendo enlos países y zonas más pobres del planeta. El segundo, apreciar cómoel 80% de los casos de TB en el mundo se producen en 22 países, losdenominados prioritarios a nivel mundial por su elevada carga de TB.Y el tercero, el objetivar que la evolución de la curva del número decasos a nivel mundial, que debería haber llevado una tendencia decre-ciente si se hubiesen aplicado buenos PCT a nivel mundial en lasúltimas dos décadas, ha seguido un línea recta, en absoluto decre-ciente. Sin embargo, esto es cuando se analiza la curva global a nivelmundial, pero cuando esta curva se detalla por regiones, se puedeobservar que, mientras en algunas como la de los países desarrolladoso el Mediterráneo Oriental, ha seguido una línea descendente, enotras como América Latina, Asia (analizada globalmente) y las zonasde África con baja infección por VIH, la curva se ha mantenidoestable; y, en el peor de los casos, en la Europa Oriental y en las zonasde África con elevada infección por VIH, la curva ha sido claramenteascendente. Esta diferente tendencia de la evolución de la TB en lasdistintas partes del mundo evidencia que existen una serie de factores

que pueden condicionar la evolución de la endemia en una comu-nidad. Estos factores o condiciones pueden ser cinco: 1) Pobreza ydesigualdades económicas. 2) Infección por el VIH. 3) InmigraciónMasiva de Países de Alta Endemia. 4) Evolución e Impacto de la TBcon Multi-Drogo-Resistencia (MDR) a fármacos. 5) Aplicación debuenos PCT.

Esta batalla claramente favorable al bacilo hizo que en el año 1994la OMS declarara a la TB una emergencia de salud a nivel mundial,diseñando la Estrategia DOTS con el objetivo de poder alcanzar 2metas para el año 2000, curar al 85% de los casos de TB portadoresde baciloscopia positiva y detectar al menos al 70% de los casos deTB con baciloscopia positiva del mundo. Pues bien, estos objetivosmarcados para el año 2000 aún están muy lejos de poder conseguirse.Y de lo más o menos pronto que se consigan, su influencia sobre lacarga de enfermedad y muerte por TB va a ser decisiva en laspróximas décadas.

¿ES POSIBLE SOÑAR CON LA ERRADICACIÓN

DE LA TB? POSIBILIDADESDe todo lo expuesto en este artículo se puede concluir que, a pesar

de que la especie humana tiene suficientes conocimientos para vencerla batalla a M. tuberculosis (sistema inmune muy eficaz, tratamientoscasi 100% curativos, métodos diagnósticos, etc.), importantes condi-cionantes, sobre todo sociales (pobreza, inmigración, VIH, MDR),están favoreciendo la guerra del lado del bacilo. Además, conociendoque el declinar máximo de la endemia en las mejores condiciones(buenas condiciones socio-económicas, buenos PCT, elevadas tasasde curación, etc.) no superará nunca el 12-14% anual, es necesariodejar bien claro que, incluso aplicando adecuadamente las medidas decontrol de la TB conocidas hasta la actualidad (métodos diagnósticos,tratamientos, quimioprofilaxis, vacunación BCG), deberán pasarvarios siglos para poder conseguir la soñada erradicación de la TB,sobre todo en las regiones más desfavorecidas del planeta. Sólo laposibilidad de descubrir una vacuna 100% eficaz, o el descubrimientode nuevas asociaciones antimicrobianas que pudiesen curar la TB enun plazo no superior a 15 días, podría acelerar este lentísimo ritmohacia la erradicación. Pero, lamentablemente, no existen funda-mentos que permitan soñar con que cualquiera de estas dos posibili-dades pueda cumplirse en los próximos 10-20 años.

Por lo tanto, tal como se ha expuesto, el sueño de erradicar la TBes un sueño muy antiguo, pero, lamentablemente, aún muy lejano depoder conseguirse.

Correspondencia:Barranco de la Ballena s/n35010 Las Palmas de G.C.e-mail: [email protected]

017-63PONENCIAS 06/05/11 10:29 Página 63

Page 63: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201164

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Comunicaciones Orales

CO-1-1INFECCIÓN QUIRÚRGICA SEGÚN ÍNDICES NNISEN 14 HOSPITALES PÚBLICOS DE LA COMUNIDADDE MADRID

Figuerola A1, Díaz-Agero C2, Robustillo A2, Pichiule M1,Gallego P1, Monge V2 y Grupo de Trabajo INCLIMECC-Madrid.Autor presentador: Angels Figuerola Tejerina1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario LaPrincesa.2Servicio de Medicina Preventiva.Hospital UniversitarioRamón y [email protected]

CO-1-2PROGRAMA DE MEJORA PARA REDUCIR LASBACTERIEMIAS RELACIONADASCON CATÉTER CENTRAL (BRCVC) EN UCI

Riera-García M, Freixas-Sala N, Salamero-Amoros M,Jane-Navaro R, Trenado-Álvarez J, Nava-Caballero JMAutor presentador: Montserrat Riera GarcíaHospital Universitario Mútua [email protected]

CO-1-3PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIASASOCIADAS A CATÉTERES VENOSOSCENTRALES: RESULTADOS DE LOS PRIMEROS24 MESES

Camargo-Ángeles R, Martínez HR, Molina Gómez MJ,González Hernández M, Fuster Pérez M, Sánchez-Payá JAutor presentador: Camargo-Ángeles RServicio de Medicina Preventiva. Hospital GeneralUniversitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74. Email:[email protected]

CO-1-4GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LASRECOMENDACIONES PARA LA INSERCIÓNY MANTENIMIENTO DE LOS CATÉTERESVENOSOS PERIFÉRICOS

Fuster Pérez M, Martínez Ruiz AC, González Hernández M,Villanueva Ruiz C, Camargo-Angeles R, Sánchez-Payá J.Autor presentador: Fuster Pérez MServicio de Medicina Preventiva. Hospital GeneralUniversitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74. email:[email protected]

CO-1-5REDUCCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADASCON CATÉTER EN UCI’s NEONATAL YPEDIÁTRICA DE UN HOSPITAL TERCER NIVEL

Albero Andrés I, Campins Martí M, Farrero Muñoz S,Pujol Jover M, Marta Nicolás, Martínez Montesinos RAutor presentador: Albero Andrés IHospital Vall d'Hebron. Barcelona. [email protected]

CO-1-6INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DEPACIENTES TRASPLANTADOSBotía F, Blanco J, Sánchez J, García PL,Sánchez-Ajofrín MAAutor presentador: Botia FServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioVirgen de la Arrixaca. Murcia. [email protected]

CO-1-7NUEVOS MODELOS EN EVALUACIÓN: LAEVALUACIÓN INTEGRAL DE INFECCIONESQUIRÚRGICAS EN PRÓTESIS DE RODILLA

José Luis Alfonso1, 2, Óscar Vicente1, Juan Carlos López1,Santiago Bru3, Mercedes Melero1

Autor presentador: José Luis Alfonso1Servicio de Medicina Preventiva. Consorcio HospitalGeneral Universitario de Valencia. Valencia.2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Valencia.

CO-1-8ESTUDIO DE INCIDENCIA DE INFECCIÓN ENPRÓTESIS DE RODILLA EN HOSPITALES DE LACOMUNIDAD DE MADRID

Jaén Herreros F, Sanz Gallardo MI, Arrazola Martínez MP,García de Codes Ilario A, Cabrera Miranda LP, de JuanesPardo JRAutor presentador: Cabrera Miranda LPServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12de Octubre de Madrid

CO-1-9ESTUDIO DE INCIDENCIA DE FLEBITIS ASOCIADAA CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS EN EL HOSPITAL ALTO DEBA

Mendizabal-Larrañaga M, Gabari-Machin M, Sanz-Guinea A,González-Rodríguez G, Murguzur-Igarzábal D, González-Luque MªAutor presentador: Mendizábal-Larrañaga MHospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 [email protected]

VIGILANCIA DE INFECCIONES

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 64

Page 64: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 65

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CO-2-1RESULTADOS DEL SISTEMA DE ALERTAS DEREINGRESOS DE PACIENTES CON GERMENMULTIRRESISTENTE EN UN HOSPITAL DETERCER NIVEL

Santana-López G1, Lapresta-Moros C1,Hernández-Navarrete MJ1, Celorrio-Pascual JM1,Lapeña-Lapeña M2, Galicia-Flores T3

Autor presentador: Santana-López G1Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet.Zaragoza. 2Admisión. Hospital Universitario Miguel Servet.Zaragoza.3Unidad docente de Medicina Preventiva y Salud Pública deAragón. [email protected]

CO-2-2RENTABILIDAD DEL CRIBADO AL INGRESO ENPACIENTES DE RIESGO PARA CONTROL DE SARMY OTROS MICROORGANISMOSMULTIRRESISTENTE

Gonsálvez N, García-Shimizu P, Iñiesta S, Valls VAutor presentador: Valls VServicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial.Departamento de Salud de Elda, Comunidad Valenciana.Contacto con autores: [email protected]

CO-2-3PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIALPOR ACINETOBÁCTER Y GESTIÓN DE RIESGOSCLÍNICOS

Ortí Lucas RM, Girbés Llopis JV, Gómez Pajares FAutor presentador: Ortí Lucas RMHospital Clínico Universitario de Valencia. Tel.: 963861998.

CO-2-4EVOLUCIÓN 2005-2009 DE AISLAMIENTOS DEGÉRMENES MULTIRRESISTENTES.¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO MAL?

González-Garrido MJ, Martínez-Ortega MC,Mateos Mazón M, Martínez Bueno B, Blanco Galo,Martínez-Argüelles BAutor presentador: Carmen Martínez OrtegaHospital Universitario Central de [email protected] /[email protected]

CO-2-5BROTE MUCORMICOSIS EN PACIENTESINTERVENIDOS DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL

Cantero-Caballero M Torijano-Castillo MJ Rodríguez-RieiroC Navarro-Gil P Bove-Ortega C Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Cantero-Caballero MServicio de Medicina Preventiva y Control de Calidad.Hospital General Universitario Gregorio Marañón.Comunidad de [email protected]

CO-2-6BROTE DE SEPSIS POR LECLERCIAADECARBOXYLATA RELACIONADOCON LA ADMINISTRACIÓN DE PROPOFOL

Uriel-Latorre BM, Sande-Meijide M, Seoane-Mato D,López- Álvarez S, Suárez-Soto R, Fernández-de Armas LAutor presentador: Uriel Latorre, Berta MaríaComplexo Hopitalario de [email protected]

CO-2-7BROTE DE QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDÉMICAEN UNA UNIDAD CERRADA DE PSIQUIATRÍA

Nováková V, Cantero-Caballero M, Zoni A Terol-ClaramonteM, Grande-Fariñas F, Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Zoni AServicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad.Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

CO-2-8BROTE DE GASTROENTERITIS POR NOROVIRUSEN UNA RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD ENGRANADA

Cambra Solans Ainhoa, Navarro Moreno EulaliaHospital Universitario Virgen de las Nieves. Servicio deMedicina Preventiva. Tel.: 958 02 01 [email protected]

CO-2-9¿BROTE O AGREGACIÓN DE CASOS DETUBERCULOSIS? EL GENOTIPADO DA LA CLAVE

Casas-Fischer R1, Penedo-Pallares A2, Palacios-Gutiérrez JJ2,Moreno-Torrico A3

Autor presentador: Ricardo Casas Fischer1Sección de Epidemiología, Servicio Territorial de Sanidad deÁvila.2Unidad de Referencia Regional de Micobacterias, InstitutoNacional de Silicosis, Oviedo.3Servicio de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologíaClínica, Hospital Universitario Central de Asturias, OviedoTel.: 0034 920 35 50 78. Fax: 0034 920 35 50 883; email:[email protected]

RESISTENCIAS Y BROTES

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 65

Page 65: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201166

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CO-3-1IMPLANTACIÓN DE LA HIGIENE PREQUIRÚRGICADE MANOS Y ANTEBRAZOSCON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA

Aroca Palencia J, Huertas Paredero MV, Elola Vicente PHospital Universitario La Paz de Madrid. Servicio deMedicina [email protected].:91 727 7391.

CO-3-2CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE DE MANOS YSOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS EN UNHOSPITAL: CUANDO LO OBVIO NO LO ES TANTO

Valencia Martín JL, Indave Ruiz I, García Contreras M,Martín López A, Galindo Olmos C, Muñoz Rey EAutor presentador: Valencia Martín, JLHospital Universitario de Móstoles. Madrid, Españ[email protected]

CO-3-3HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DEHIGIENE DE MANOS EN MÉDICOS: PILOTAJE DEL CUESTIONARIO DE HIGIENE DEMANOS

González-Cabrera J1, Fernández-Prada M2,Martínez-Bellón MD2, Fdez-Crehuet M3.Autor presentador: Fernández-Prada M1Departamento de Metodología de las Ciencias delComportamiento, Facultad de Psicología. Universidad deGranada.2Servicio de Medicina Preventiva del Hospital UniversitarioSan Cecilio, Granada.3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,Facultad de Medicina. Universidad de Granada. CiberEpidemiologíay Salud Pública (CIBERESP)[email protected] - [email protected]

CO-3-4HIGIENE DE MANOS: EVALUACIÓN DE UNPROGRAMA DE MEJORA DURANTE EL PERIODO 2005-2010

Escrivá-Pons C, Martín Ruiz-Merlo C, Molina Gómez MJ,García-González C, González-Torga A, Sánchez-Payá JAutor presentador: Escrivá-Pons CServicio de Medicina Preventiva. Hospital GeneralUniversitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74;email: [email protected]

CO-3-5ANÁLISIS DEL EFECTO HAWTHORNE EN LAHIGIENE DE MANOS SEGÚN CATEGORÍAPROFESIONAL Y TURNO DE TRABAJO

Fernández-Prada M1, Miranda-León MT2,Jiménez-Moleón JJ3, Martínez-Bellón MD1,Agustín-Cebrián L4

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital UniversitarioSan Cecilio, Granada.2Departamento de Estadística e Investigación Operativa,Facultad de Medicina. Universidad de Granada.3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,Facultad de Medicina. Universidad de Granada. CiberEpidemiología y Salud Pública (CIBERESP).4Escuela de Enfermería, Universidad de Granada.Contacto con autores: Fernández-Prada M:[email protected] - [email protected]

CO-3-6EFECTIVIDAD DEL LAVADO DE MANOS FRENTE ALA GRIPE PANDÉMICA A (H1N1) 2009 EN LACOMUNIDAD. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Domínguez A1, 2, Quintana JM2, Mayoral JM3, Astray J4,Castilla J2, Soldevila N2 y Grupo de Trabajo del proyectoCIBERESP de casos y controles sobre la Gripe PandémicaAutor presentador: Ángela Domínguez1Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona.2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).3Servicio de Vigilancia de la comunidad de Andalucía.4Servicio de Vigilancia de la comunidad de Madrid

CO-3-7ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIÓN DEHIGIENE DE MANOS EN UN SERVICIO DEURGENCIAS

Martín Muñoz O, Skodova M, Rodríguez del Águila MM,Fernández Sierra MA, Cambra Solans A, Torres Rayo DAutor presentador: Skodova MHospital Virgen de las Nieves. [email protected]

CO-3-8“ESTRATEGIAS DE MEJORA EN LA HIGIENE DEMANOS. ¿QUE MÁS PODEMOS HACER?”

Cristina González1, Milagros Herranz1, Cuca Esperanza2,Marisa Garreta2, Lourdes García2, María Elena Brunat2

Autor presentador: Cristina González Juanes1Programa de Control de Infecciones. Servicio deEpidemiología y Evaluación Parc de Salut [email protected]

HIGIENE DE MANOS

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 66

Page 66: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 67

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CO-4-1CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL ENTRABAJADORES DE UN HOSPITALGENERAL (AÑOS 2009/2010 Y 2010/2011)

Hernández-Meléndez MT, García de Codes-Ilario A,Arrazola-Martínez MP, Gil-Martínez MP, Jaén-Herreros F, deJuanes-Pardo JRAutor presentador: Hernández-Meléndez MTServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12de Octubre, Madrid.

CO-4-2QUE HA PASADO CON LA VACUNACIÓN DE LAGRIPE EN PERSONAL SANITARIO DESPUÉSDE LA PANDEMIA

Barrenengoa-Sañudo J, García Román V, Rincón CarcavillaA, Escrivá Pons C, García López L, Villanueva Ruiz CAutor presentador: Barrenengoa-Sañudo JServicio de Medicina Preventiva. Hospital GeneralUniversitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74;email: [email protected]

CO-4-3EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOSPROPIOS PLANES DE ACTUACIÓN VIGENTES EN HOSPITALES ESPAÑOLESDURANTE LA PANDEMIA DE GRIPE

Sequera G, Aldea M, Basteiro A, Mena G, Bayas JM, Vilella AAutor presentador: Sequera GServicio de medicina Preventiva y Epidemiología. HospitalClínico de Barcelona. [email protected] /[email protected]

CO-4-4ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LASHOSPITALIZACIONES POR GRIPE A H1N1 EN ESPAÑA, DURANTE EL 2009

Arteaga-Rodríguez A1, Hernández-Barrera V2,Carrasco-Garrido P2, López de Andrés A2, Gil de Miguel A2,Jiménez-García R2

Autor presentador: Defensa: Arteaga-Rodríguez A1

1Sanidad Exterior. Área de Sanidad. Subdelegación deGobierno de las Palmas.Las Palmas de Gran Canaria.2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública eInmunología y Microbiología Médicas, de la Facultad deCiencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.Tel.: 928 99 91 27. [email protected]

CO-4-5EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPALEN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN EN LOS ANCIANOS

Vaqué Rafart Josep, Hermosilla Pérez Eduardo,Brotons Agulló MaríaAutor presentador: Vaqué Rafart JosepServicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. HospitalVall d’Hebron, UAB. Barcelona. [email protected]

CO-4-6PROMOCIÓN DE UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓNA TRAVÉS DE FACEBOOK: CLAVES DEL ÉXITO DELAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS

Mena G, García-Basteiro Al, Aldea M, Sequera G,Llupià A, Trilla AAutor presentador: Guillermo Mena Pinilla (Mena G)Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. HospitalClínic de Barcelona. [email protected] /[email protected]

CO-4-7¿QUÉ PASÓ EN EL 2010 CON LA GRIPE A?

Mateos Mazón M1, Martínez-Ortega MC1,Melón S2, Oña M2, Martínez-Argüelles B1, Díaz B1

Autor presentador: Carmen Martínez Ortega1Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio deMedicina Preventiva y Salud Pública, Calidad y Seguridaddel Paciente.2Servicio de Microbiología. Sección de Virologí[email protected] /[email protected]

CO-4-8ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CASOS DE GRIPE 2011EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LASNIEVES

Navarro Moreno E, Molina Rueda MJ, Cambra Solans A,J Fernández Sierra A, Rosales Rodriguez MAutor presentador: Eulalia Navarro MorenoUGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de laSalud. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. [email protected]

GRIPE

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 67

Page 67: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201168

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CO-5-1COMPARACIÓN DEL USO DE UNA HERRAMIENTAPARA LA CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN ENUN SERVICIO MÉDICO Y OTRO QUIRÚRGICO

Zoni Ana Clara, Jiménez Muñoz Ana Belén, GiménezManzorro Alvaro, Sevilla Sierra Victoria,Oller Alarcón Mª Ángeles, Pla Mestre, Rosa.Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Serviciode Medicina Preventiva y Gestión de [email protected] - [email protected]

CO-5-2INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS ENPACIENTES HOSPITALIZADOS EN AISLAMIENTO

MC Hernández1, EE Álvarez2, E Dorta2, A Quori2,JJ Molina2, L del Otero1, A Domínguez1

1Residentes Servicio de Medicina Preventiva CHUIMI GranCanaria.2Adjuntos Servicio de Medicina Preventiva CHUIMI GranCanaria.Autor presentador: Hernández Bacalao, MC

CO-5-3ANÁLISIS DE LAS RESISTENCIAS AL CAMBIO ENLA CUMPLIMENTACIÓN DE LA PROFILAXISANTIBIÓTICA EN LA CIRUGÍA COLORRECTAL

Giménez-Júlvez T1, Aguilar-Palacio I2, Rodríguez-Cogollo R2,Borao-Muñoz E3, Gutiérrez-Cía I4, Pérez-Pérez P5

Autor presentador: Rodríguez-Cogollo R1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalClínico Universitario Lozano Blesa (HCULB). Zaragoza.2Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública deAragón.3Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. HCULB.Zaragoza.4Servicio de Medicina Intensiva. HCULB. Zaragoza.5Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva ySalud Pública. Universidad de [email protected]

CO-5-4CHECK-LIST DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA:LECCIONES APRENDIDAS UN AÑO DESPUÉSDE LA IMPLANTACIÓN

Martínez-Ortega MC1, Fernández Cadenas F2, GonzálezGarrido MJ, Fernández MJ1, Álvarez Valivielso C2, Martín-Ambrosio Simarro MJ2

Autor presentador: Carmen Martínez Ortega1Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio deMedicina Preventiva y Salud Pública, Calidad y Seguridaddel Paciente2Hospital Universitario Central de Asturias. BloqueQuirú[email protected] /[email protected]

CO-5-5ALIANZA DE CIRUGÍA Y PREVENTIVA:PROGRAMA DE MEJORA DE INFECCIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA EN CÁNCERCOLORRECTAL

Rodríguez-Cogollo R1, Giménez-Júlvez T2, Valderrama-Rodríguez M1, Borao-Muñoz E3, Calderón-Meza J1,Monrroy-López F1

Autor presentador: Rodríguez Cogollo Ronald1Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública deAragón.2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalClínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.3Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. HospitalClínico Universitario Lozano Blesa. [email protected]

CO-5-6EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN PARA ELCONTROL DE EFECTOS ADVERSOS EVITABLES

Fernández Sierra MA, Rodríguez del Águila MM, MartínMuñoz O, Pérez Vicente S, Martínez Diz S, Molina Rueda MJAutor presentador: Fernández Sierra MAHospital Virgen de Nieves. [email protected]

CO-5-7VALORACIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN UNHOSPITAL

Gabari-Machín M, Mongelos-Ramírez J,Mendizábal-Larrañaga M, Bengoa-Galdos KAutor presentador: Mª Mercedes Gabari Machín.Hospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 [email protected]

CO-5-8EFECTIVIDAD DEL LISTADO DE VERIFICACIÓNDE CIRUGÍA SEGURA EN CIRUGÍA CARDIACAINFANTIL

VM Díaz Mendoza1, M Volo Pérez1, S Peñate Moreno1,J Rodríguez de La Nuez1, B Pérez Hernández1,Hernández Vera JR2, Iacona GM3

Autor presentador: V. M. Díaz Mendoza1Servicio de Enfermería - Área Quirúrgica (Cirugía CardiacaInfantil) Hospital Universitario Insular Materno Infantil, LasPalmas de GC.2Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalariouniversitario insular Materno-Infantil, Las Palmas de GC.3Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil Hospital UniversitarioInsular Materno Infantil, Las Palmas de [email protected]

SEGURIDAD DEL PACIENTE

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 68

Page 68: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 69

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CO-6-1EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA HOSPITALARIADE TUBERCULOSIS, CONTRIBUCIÓN DE SUSNOTIFICADORES Y BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS

Gonzalo de las Casas Cámara, María Dolores Martín Ríos,José Francisco Valverde Cánovas, Andrés Aragón Peña,Laura Rubio Cirilo, Gil Rodríguez CaravacaAutor presentador: Gonzalo de las Casas CámaraServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioFundación Alcorcón (HUFA). [email protected],[email protected]

CO-6-2INTERÉS DEL ESTUDIO DE SENSIBILIDAD AANTIMICROBIANOS EN EL CONTROLDE LA TUBERCULOSIS EXTREMADAMENTERESISTENTE

Pilar Ruiz Martínez, Juan B Gutiérrez Aroca, ManuelVaquero Abellán, Manuel Causse del Río, Javier ZeroloValderrama, Manuel Casal RomanCentro Referencia Micobacterias. Dpto. Microbiología.Facultad Medicina.Hospital Reina Sofia. Córdoba.

CO-6-3TUBERCULOSIS Y ADHERENCIA TERAPÉUTICAEN POBLACIÓN INMIGRANTE: EXPERIENCIADE MÉDICOS ESPECIALISTAS DE LA C. A. MADRID

Bertha Angélica Bonilla Escobar1, Teresa Blasco Hernández2.Autor presentador: Bertha Angélica Bonilla Escobar1Hospital General Nuestra Señora del Prado, Talavera de laReina. 2Centro Nacional de Medicina Tropical, ISCIII,[email protected]

CO-6-4SARAMPIÓN EN GRANADA: PROBLEMAS ÉTICOSY PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DE FUTURO

Martínez-Diz S1, Martínez-Romero M2, Fernández-Prada M3,Cabrera-Castro N3, Cambra-Solans A1, Molina-Rueda MJ1

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital UniversitarioVirgen de las Nieves, Granada.2Centro de Salud Albaicyn, Granada. 3Servicio de MedicinaPreventiva del Hospital Universitario San Cecilio, [email protected] / [email protected]

CO-6-5¿DEBERÍA SER LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICADE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN ARAGÓN?

Rodríguez-Cogollo R1, Valderrama-Rodríguez M1,Mareca-Doñate R2, Laguia-Martín P2, Aibar-Remón C2

Autor presentador: Rodríguez Cogollo Ronald1Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública deAragón.2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalClínico Universitario Lozano Blesa. [email protected]

CO-6-6SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, POLÍTICAS DEVACUNACIÓN CON BCG Y NUEVAS VACUNAS DE TUBERCULOSIS

Skodova Manuela1, Yang-Lai rosa2, Ortega-Sánchez Paula3,Márquez-Calderón Soledad4, García-Rodríguez Fermín4

Autor presentador: Manuela Skodova1Hospital Virgen de las Nieves, Granada. 2Hospital PuertoReal. 3Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. 4Consejería deSalud, Andalucía.

CO-6-7IMPACTO DE LA VACUNACIÓN UNIVERSALFRENTE A LA VARICELA EN NAVARRA

García-Cenoz M1, 2, Barricarte A1, 2, Castilla J1, 2,Martínez-Alcorta L3, Irisarri F1, 2, Arriazu M1, 2

1Instituto de Salud Pública. Pamplona (Navarra).2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo HospitalarioNavarra bloque B (antiguo Hospital Virgen del Camino).Tel.: 848 42 36 46. Fax: 848423474, Mail:[email protected]

CO-6-8EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN FRENTEAL ROTAVIRUS

García-Cenoz M1, 2, Castilla J1, 2, Barricarte A1, 2,Martínez-Alcorta L3, Irisarri F1, 2, Arriazu M1, 2

Autor presentador: Manuel García Cenoz1Instituto de Salud Pública. Pamplona (Navarra).2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo HospitalarioNavarra bloque B (antiguo Hospital Virgen del Camino).Tel.: 848 42 36 46. Fax: 848423474.Mail: [email protected]

CO-6-9EFECTIVIDAD DE LA VACUNA NEUMOCÓCICACONJUGADA 7-VALENTE EN LA PREVENCIÓN DELA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA

Domínguez A1, 2, Ciruela P3, García JJ4, Moraga F5,F de Sevilla M4, Selva L4 y Grupo de Estudiodel Proyecto PI 06/1507Autor presentador: Ángela Domínguez1Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona.2CIBER de Epidemilogía y Salud Pública (CIBERESP).3Dirección General de Salud Pública. Generalidad deCataluña. 4Hospital Universitario Sant Joan de Déu.5Hospital Universitario Vall d’Hebron.

SALUD PÚBLICA. INFECCIOSAS

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 69

Page 69: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201170

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CO-12-1COMPARACIÓN DE MEDICIÓN DE PARTÍCULASAMBIENTALES FRENTE A MEDICIÓN DE HONGOSOPORTUNISTAS, EN HABITACIONES DEAISLAMIENTO

Troncoso-Viejo D, Rodríguez-Navas L, Pastor-Ballesteros PAutor presentador: Troncoso-Viejo DHospital Universitario Príncipe de Astúrias de Alcalá deHenares. Madrid.Tel.: 91 887 81 00. Ext. 4175-4070 /[email protected] /[email protected]

CO-12-2PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD DE LASCOMUNIDADES INDÍGENAS Y NEGRAS DEL ÁREADE ZAPALLO GRANDE (ECUADOR)

Abarca B1, Caicedo C2, Pinzón S3, Ruiz A3, Guillén J1, Tejada D1

Autor presentador: Abarca Tomás, Bruno.1Hospital Universitario San Cecilio, Granada.2Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical,Vicariato Apostólico de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.3Escuela Andaluza de Salud Pú[email protected]

CO-12-3PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ENESPAÑA: ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2006

Javiera Valdés Pizarro, Miguel Ángel Royo BordonadaAutor presentador: Javiera Valdés PizarroMédico Interno Residente de Salud Pública y MedicinaPreventiva. [email protected]. Tel.: 918 22 23 42.

CO-12-4VALORACIÓN CLÍNICA DE CITAS PROGRAMADASPARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE

Pichiule M1, Santamaría M2, García I2, Rivera J2, Lorenzo E2,Pastor V1

Autor presentador; Myrian Pichiule Castañeda1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa.2Servicio de Atención al Paciente. Hospital Universitario deLa [email protected]

CO-12-5CIRUGÍA DE MAMA: EVALUACIÓN DE UNPROTOCOLO DE MEJORA

Pichiule M1, Figuerola A1, Gallego P1, Gálvez A1,Doblado B2 y Torres N2

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa.2Servicio de Cirugía General y Digestivo. Hospital Universi-tario La [email protected]

CO-12-6CERTIFICACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA,PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓNRELACIONADA CON LA ASISITENCIA SANITARIA

Gabari-Machín M, Mendizábal-Larrañaga M, Bengoa-GaldosK, Muñoz-Miguel C, Miranda-Sarobe I, Unanue-Ibáñez AAutor presentador: Mª Mercedes Gabari MachínHospital Alto Deba. Osakidetza.Tfno. 943 03 53 00. [email protected]

CO-12-7APOYO SOCIAL Y RELACIÓN CON FACTORESSOCIO-DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS YMIGRATORIOS. ESTUDIO TRANSVERSAL

Otero-Sanz L, Salinero-Fort MA, Martín-Madrazo C,Burgos-Lunar C, Chico-Moraleja RMAutor presentador: Laura del Otero SanzComplejo Hospitalario Insular Materno-Infantil. ServcioMedicina Preventiva. Las Palmas de GC.Tel.: 625914543. [email protected]

MISCELÁNEA

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 70

Page 70: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 71

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

SESIÓN ESPECIAL

CO-13-1ENFERMERÍA PREVENTIVA EN CANARIAS

Alicia Marante Rodríguez1, Mª Luisa Pérez Canovas2, EstherMelian Correa3, Pedro Barrera Díaz4, Carmen Quintanilla deLaburu3, Mª Eugenia Martín5, Sandra Reyes Falcón6,Ana Isabel López Carrió7

Autor presentador: Carmen Quintanilla de Laburu1Hospital General de La Palma. 2Hospital Universitario Nª Sªde la Candelaria, Tenerife. 3Hospital Dr.José Molina Orosade Lanzarote. 4Hospital General de Fuerteventura. 5HospitalUniversitario de Canarias, Tenerife. 6Hospital UniversitarioDr. Negrin de Gran Canaria.7Complejo Hospitalario Universitario Insular-MaternoInfantil de Las [email protected] /[email protected] /[email protected]. Tel.: 928 595 264.

CO-13-2VIGILANCIA DE LAS INFECCIONESRELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIAEN LA COMUNIDAD DE MADRID: VIRAS MADRID

Granado-de la Orden S1, Ordobás-Gavín MA1,Cantero-Caballero M2, García-Fernández C3, Esteban-VasalloMD1, Domínguez-Berjón F1, Astray-Mochales J1

Autor presentador: Granado-de la Orden S1Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención.

Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.2Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad.Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Infanta Sofí[email protected]

CO-13-3VIDEOJUEGOS FORMATIVOS: NUEVOS MÉTODOSDE PROMOVER LA HIGIENE DE MANOS

Vázquez-Vázquez M1, Santana-López V1, Bueno-CabanillasA2, Fuentes-Gómez V3, Skodova M1, Torres-Olivera A1

Autor presentador: Vazquez-Vázquez M1Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. 2HospitalUniversitario San Cecilio. 3Empresa Pública Hospital Costadel [email protected]

CO-13-4SOLUCIONES COMPLETAS PARA ELREPROCESAMIENTO DE LA ENDOSCOPIA FLEXIBLE : SISTEMA ARES EW2

Elena Lorenzo MarfilAutor presentador: Elena Lorenzo MarfilAntonio Matachana, S. A. Tel.: 934 86 87 09. e-mail:[email protected]

064-71COMUNICACIONES ORALES 06/05/11 10:34 Página 71

Page 71: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201172

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Comunicaciones Póster

CP-1-1INFECCIÓN RELACIONADA CON RESERVORIOSUBCUTÁNEO VENOSO CENTRAL PERMANENTEEN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Rodrigo-Bartual V, Lloret-Sos C, Peris -Sifre ML,Ruiz-Miravet N, Saura-Allepuz C, Juliani-Izquierdo PAutor presentador: Vicenta Rodrigo BartualConsorcio Hospitalario Provincial de Castellón. e-mail:[email protected]

CP-1-2PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTEPORTADOR DE ACCESO VENOSO CENTRAL:CATÉTER VENOSO CENTRAL DE CORTADURACIÓN

Rodrigo-Bartual V, Juliani-Izquierdo P, Lloret-Sos C,Safont-Marco J, Sánchez-Ballesteros P, Cubedo- Bort MAutor presentador: Vicenta Rodrigo BartualConsorcio Hospitalario Provincial de Castellón. e-mail:[email protected]

CP-1-3INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTERVASCULAR CENTRAL EN PACIENTESHOSPITALIZADOS EN EL CONSORCIOHOSPITALARIO

Rodrigo-Bartual V, Cubedo- Bort M, Hernández-Pérez N,Mut-Navarro T, Beltrán-Salvador M, De las Peñas- Bataller RAutor presentador: Vicenta Rodrigo BartualConsorcio Hospitalario Provincial de Castelló[email protected]

CP-1-4BACTERIEMIA E INFECCIÓN ASOCIADA ACATÉTER EN UNA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS NO ADSCRITA AL PROYECTO ENVIN

Valls V1, García-Shimizu P1, Gonsalvez N1, Iñiesta S1,Olcina F2

Autor presentador: Valls V1Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial.2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General de Elda.Comunidad [email protected]

CP-1-5CICLO COMPLETO DE MEJORA EN CUIDADOY MANTENIMIENTO DEL CATÉTER CENTRAL

Rodríguez-Navas L, Pastor-Ballesteros P, Troncoso-Viejo D,Guinea-Jaime J, Díez-Pérez RAutor presentador: Rodríguez-navas LHospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá deHenares. Madrid.Tel.: 918 87 81 00. Ext. 417 54 0 [email protected] /[email protected]

CP-1-6ANÁLISIS MODAL DE FALLO Y EFECTO (AMFE)DE LA CONTAMINACIÓN DE HEMOCULTIVOSEN EL HOSPITAL INFANTA MARGARITA

Ortega, Yolanda; Plata, J. Carlos; Molleja, Ana; García,Miguel; Leiva, Manuel; Gómez-Alferez, Concepción.Autor presentador: Yolanda Ortega LópezHospital Infanta Margarita (Cabra)

CP-1-7EVALUACIÓN COMPARATIVA DE INDICADORESDE CALIDAD EN LA TERAPIA INTRAVENOSA(INCATIV) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

José Antonio Girbés Llopis, José Luís Micó Esparza,Fuensana López Arroyo, Rafael Manuel Ortí LucasAutor presentador: José Antonio Girbés LlopisHospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio deMedicina Preventiva.Tel.: 96 386 26 00 (ext. 61998). [email protected]

CP-1-8ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN DELPROCEDIMIENTO DE LA SALINIZACIÓN DE VÍASCOMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LASEGURIDAD

Mendizabal-Larrañaga M, Gabari-Machin M, Barberena-Iriarte C, Sanz-Guinea A, Vaquero-Saez E,Zubizarreta-Urcelay PAutor presentador: Mendizabal-Larrañaga MHospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 [email protected]

1. VIGILANCIA DE INFECCIONES

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 72

Page 72: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 73

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-1-9IMPACTO DEL PROGRAMA BACTERIEMIA ZERO:COMPARACIÓN DE INCIDENCIADE BACT. ASOC. DISP. EN UMI DE ADULTOS Y ENUCI-NEONATAL

Ramos-Real MJ, Duque J, Fuster P*, Tenorio-Abreu A,Yáñez C, Lecuona MAutor presentador: Autor presentador Ramos-Real MJServicio de Microbiología y Medicina Preventiva (HUC).*Servicio de Pediatría (HUC)[email protected]

CP-1-10INCIDENCIA DE BACTERIEMIA PREVIA A LAIMPLANTACIÓN DEL PROYECTO “BACTERIEMIAZERO”

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E,Pereira-Rodríguez MJ, Suárez-Lorenzo JM,Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno MServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruñ[email protected]

CP-1-11INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES DELOCALIZACIÓN QUIRÚRGICAEN ARTROPLASTIAS DE CADERA Y RODILLAEN UN HOSPITAL TERCIARIO

Pedroso Y, Díaz Z, Ramos MJ, Duque JH, Delgado DM,Lecuona MAutor presentador: Pedroso Fernández YHospital Universitario de Canarias.

CP-1-12INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE HERIDAQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA LIMPIADE ARTROPLASTIA DE CADERA

Domínguez-Bellido B, García-Iglesias A, Haro-Pérez AM,Hernández-García I, Meléndez-Marugán D,Sáenz-González MCAutor presentador: Domínguez Bellido BegoñaCentro de Trabajo Servicio Medicina Preventiva.Complejo Asistencial Universitario de [email protected]

CP-1-13INCIDENCIA DE INFECCIÓN DEL SITIOQUIRÚRGICO Y FACTORES DE RIESGOASOCIADOS EN UN SERVICIO DETRAUMATOLOGÍA

Gallego P, Pichiule M, Pacheco M, Fadón B, Figuerola AAutor presentador: Pilar Gallego BercianoServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa. [email protected]

CP-1-14FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LAINFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) EN LOSPACIENTES INTERVENIDOS EN UN AÑO

Alonso-Burger S, del Campo Pérez VM, Felpeto Nodar I,Rey García GMAutor presentador: Alonso-Burger SServicio de Medicina Preventiva.Hospital MeixoeiroCHUVI. VigoTel.: 986 81 17 62. [email protected]

CP-1-15INCIDENCIA DE ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULAPROTÉSICA

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E,Suárez-Lorenzo JM, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno MServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruña. [email protected]

CP-1-16VIGILANCIA DE INFECCIÓN DE HERIDAQUIRÚRGICA TRAS CIRUGÍA CARDIACAEN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Hernán-García C, Rodríguez-Tío, Mª L, Andreu-Román M,Coladas N, Fernández-Espinilla V, López-Encinar PAutor presentador: Cristina Hernán GarcíaHospital Clínico Universitario de Valladolid.email: [email protected]

CP-1-17INFECCIÓN DE ZONA QUIRÚRGICA EN UNSERVICIO DE CIRUGÍA CARDIACA INFANTIL:2000-2010. RESULTADOS DE LA VIGILANCIAACTIVA

Díaz-Agero Pérez C, Robustillo Rodela A, Palancar CabreraA, González Vélez A, Cornejo Gutiérrez A, Monge Jodra VAutor presentador: Díaz-Agero Pérez CHospital Universitario Ramón y [email protected]

CP-1-18FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓNQUIRÚRGICA EN COLECISTECTOMÍAS

Pichiule M, Gallego P, Gálvez A, Figuerola AAutor presentador: Myrian Pichiule CastañedaServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa. [email protected]

CP-1-19INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIÓN ENHERIDA QUIRÚRGICA EN PROCEDIMIENTOSDE CIRUGÍA DE COLON. HOSPITAL CLÍNICOUNIVERSITARIO

Guerra-Hernández MM, Fernández-Espinilla V,Villa-Caballero JC, Muñoz-Moreno MF, Hernán-García C,Andreu-Román MMAutor presentador: Mª Mercedes Guerra HernándezHospital Clínico Universitario-Valladolid.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 73

Page 73: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201174

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-1-20REDUCCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA ENINTERVENCIÓN POR CÁNCER DE COLON.OPCIÓN DE MEJORA: PROFILAXISINTRAOPERATORIA

Rodríguez-García J1, Salaverri-Nalda MJ1, Garcés-Catalán Y1,Valero-Valdivieso C2, Baqué-Sanz F2, Misiego-Peral A3

Autor presentador: Juan Rodríguez García1Unidad Medicina Preventiva.Hospital San Jorge.2Servicio Cirugía General Digestiva.Hospital San Jorge.3Dirección de Atención Especializada. [email protected]

CP-1-21INFECCIÓN DE ZONA QUIRÚRGICA ENHERNIORRAFÍA AÑO 2010. RESULTADOSDE LA VIGILANCIA ACTIVA PRE Y POST ALTA

Robustillo Rodela A, Díaz-Agero Pérez C, Pita López, MJ,Oliva Iñiguez L, Valdeón García MA, Monge Jodra VAutor presentador: Cristina Díaz- Agero PérezServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioRamón y Cajal. Instituto de Investigación Sanitaria(IRYCIS).email: [email protected]

CP-1-22EVALUACIÓN DE LAS PREFERENCIAS SOBRE ELUSO DE RASURADORAS EN LA PREPARACIÓNPRE-QUIRÚRGICA

Domínguez Vila A, Del Otero Sanz L,Hernández Bacalao MC, Dorta Hung H, Quori AAutor presentador: Domínguez Vila AServicio de MPR del CHUIMI.

CP-1-23CUMPLIMIENTO DE LA PREPARACIÓNPREQUIRÚRGICA EN UN HOSPITAL 500 CAMAS.IMPACTO DE UN NUEVO PROCEDIMIENTO

Henríquez Ojeda A, Cabrera García M, Córdoba Tasi E,Hernández Vera JR, López Carrió I, Ojeda García IOAutor presentador: Henríquez Ojeda AServicio de Medicina Preventiva. Complejo HospitalarioUniversitario Insular Materno Infantil.Tel.: 928 44 14 48. Fax: [email protected]

CP-1-24ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ DEL INCUMPLIMIENTODE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICAEN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERALDE UN HOSPITAL

Sainz de los Terreros-Soler L, Saquete-Paris RM,Gil-Sanz-Martín C, Diéguez-Fernández B, Losada-Ruiz M,Alonso-Poza AAutor presentador: Sainz de los Terreros-Soler LHospital del Sureste

CP-1-25ESTUDIO DE INCIDENCIA DE INFECCIÓNNOSOCOMIAL EN UN SERVICIODE CIRUGÍA VASCULAR

Raquel Morales Torres, Jezabel García Yanes, Álvaro TorresLana, Francisco José Farrais Expósito, Ángel López CastilloAutor presentador: Raquel Morales TorresServicio de Medicina Preventiva y Servicio de Angiología yCirugía Vascular. Hospital Universitario Nuestra Señora [email protected]

CP-1-26DENSIDADES DE INCIDENCIA EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS

Figuerola A, Gallego P, Pichiule M, Pacheco M, Fadón B,Gimeno JAutor presentador: Angels Figuerola TejerinaServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa [email protected]

CP-1-27FLORENCE COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNEN EL DEPARTAMENTO DE SALUDDE TORREVIEJA

Montesinos P, Vila BAutor presentador: Montesinos PHospital de Torrevieja, Torrevieja. [email protected] / [email protected]

CP-1-28PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALESEN EL HOSPITAL GENERALDE ELCHE: 20 AÑOS ESTUDIO EPINE

Calle-Barreto JD, Pérez-Torregrosa G, Banqueri E,Arencibia-Jiménez M, García-Abad I, Navarro-Gracia JFAutor presentador: Jaime Danilo Calle BarretoUnidad Medicina Preventiva. Hospital General Universitariode Elche. [email protected]

CP-1-29EFECTIVIDAD DEL FEED-BACK DEL ESTUDIOEPINE PARA DISMINUIR LA INFECCIÓNNOSOCOMIAL

Corrales Fernández MJ, Aranaz Andrés JM, Limón Ramírez RAutor presentador: Corrales Fernández MJHospital Universitari Sant Joan d’Alacant. Tel.: 965 93 86 63.

CP-1-30EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL ENUNA UNIDAD DE REANIMACIÓN DE UN HOSPITALUNIVERSITARIO. PERIODO 2004-2010

González-Steinbauer C, Guaita-Calatrava R, Blesa-Algas MT,Ciancotti-Oliver LR, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VAutor presentador: González-Steinbauer CHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 74

Page 74: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 75

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-1-31CONCORDANCIA ENTRE DOS SISTEMAS DEVIGILANCIA DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN LAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Guaita-Calatrava R, Faus-Cerdá R, Ortells-Ros E, González-Steinbauer C, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Guaita-Calatrava RHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49.

CP-1-32INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN NEONATOLOGÍADE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Calleja Cabeza P, Serrano del Castillo A, Fernández-CrehuetNavajas RAutor presentador: Serrano del Castillo AE.P H Alto Guadalquivir Andujar (Jaen). F. de Medicina deCórdoba.

CP-1-33PROPUESTA DE MEJORA EN PREVENCIÓNDE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADASA SONDAJE EN LOS SERVICIOS MÉDICOS

Ojeda García I, López Carrió I, Cabrera García M,Henríquez Ojeda A, Córdoba Tasi E, Hernández Vera JRAutor presentador: Ojeda García, InmaculadaComplejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantilde Gran [email protected]. Tel.: 928 44 14 44.

CP-1-34ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFECTIVIDAD DEUNA SONDA CON IONES PLATA ORO PALADIOSOBRE LAS INFECCIONES URINARIASASOCIADAS A CATÉTER

Guillen Grima F, Núñez Córdoba J, Aguinaga Ontoso IAutor presentador: Francisco Guillen Grima

CP-1-35INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A CATÉTERVESICAL EN UN SERVICIO DE MEDICINAINTERNA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Hernán-García C1, Martínez-Retortillo M1,Villa-Caballero JC1, Muñoz-Moreno Mª Fe1,Guerra-Hernández M1, Rodríguez-Gay C2

Autor presentador: Cristina Hernán García1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Consejería deSanidad de Castilla y León. email: [email protected]

CP-1-36PERFIL MICROBIOLÓGICO IMPLICADO EN LASNEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓNMECÁNICA INVASIVA

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Suárez-LorenzoJM , Pereira-Rodríguez MJ, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno MServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruña. [email protected]

CP-1-37EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS DE LAINFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UN HOSPITALCOMARCAL

Márquez Cruz MD, Galiardo Cano MC, Montaño Remacha CAutor presentador: Márquez Cruz MDÁrea de Gestión Sanitaria Campo De [email protected]

CP-1-38EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓNNOSOCOMIAL EN SERVICIOS CLÍNICOSNO QUIRÚRGICOS: IMPORTANCIA DE LAVIGILANCIA HOSPITALARIA

González Martínez OM, Fernández Núñez ML, Rodríguez-Cundín P, De la Cal López M, Fariñas Álvarez CAutor presentador: Fariñas Álvarez CServicio de Medicina Preventiva, Calidad y Seguridad delPaciente. Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria)[email protected]

CP-1-39SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIÓNRELACIONADA CON LA ATENCIÓN SANITARIA(SVIRAS)

De la Concepción da Silva MP, Domínguez-López C,González-Novoa MC, Cueto- Baelo M,Salceda-Labandeira FJ, Bello-Rodríguez HAutor presentador: María del Pilar de la Concepción da SilvaServicio de Medicina Preventiva del Hospital Xeral-Cíes.Chuvi, VigoTel.: 986 81 60 00. Ext. 264864 / 986 21 98 64 (directo).e-mail:[email protected]

CP-1-40MEJORA DE LOS INDICADORES DE INFECCIÓNNOSOCOMIAL. ESTUDIO DE PREVALENCIAANUAL

Ortega, Yolanda; Gómez-Alférez, Concepción;Roldan, Inmaculada; Ortega, Cristóbal. Autor presentador: Yolanda Ortega LópezHospital Infanta Margarita (Cabra).

CP-1-41IMPACTO DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASASOCIADAS A CATÉTER VESICAL.IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

Hernán-García C, Villa-Caballero JC, Guerra-Hernández M,Martínez-Retortillo M, Rodríguez-Tío ML,Andreu-Román, MAutor presentador: Cristina Hernán GarcíaHospital Clínico Universitario de Valladolid. email:[email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 75

Page 75: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201176

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-1-42ESTUDIO DE SITUACIÓN DE LA VIGILANCIA DELAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LAASISTENCIA SANITARIA EN LA COMUNIDAD DEMADRID

Granado-de la Orden S1, Ordobás-Gavín M1,García-Puente E2, Figuerola-Tejerina A3,Robustillo-Rodela A4, Sevilla-Alonso S1

Autor presentador: Granado-de la Orden S1Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención.Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deFuenlabrada. Madrid.3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa. Madrid.4Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioRamón y Cajal. [email protected]

CP-1-43EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LAPROFILAXIS QUIRÚRGICA. ESTUDIOMULTICÉNTRICO EN 14 HOSPITALES PÚBLICOSDE LA COMUNIDAD

Díaz-Agero Pérez C1, Robustillo Rodela A1, Pita López MJ1,Figuerola Tejerina A2, Monge Jodra V1,y Grupo de Trabajo INCLIMECC-MadridAutor presentador: Díaz-Agero Pérez C1Hospital Universitario Ramón y Cajal.2Hospital Universitario de La [email protected]

2. RESISTENCIAS Y BROTES

CP-2-1ALERTA POR STAFILOCOCO AUREUS METICILINRESISTENTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Rodríguez-Espinosa A, Pérez-Cánovas M, Cruz-Lorenzo A,Ramos-Rodríguez M, Jiménez-Bravo MAutor presentador: Rodríguez-Espinosa AHospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, SantaCruz de [email protected]

CP-2-2VIGILANCIA ACTIVA DE SAMR EN UN HOSPITALDE SEGUNDO NIVEL

González-Pérez M, Martínez-Martínez MJ,Rodríguez-Campillo MCHospital El Bierzo. [email protected]

CP-2-3HERRAMIENTA INNOVADORA PARA EL CONTROLHOSPITALARIO DE MICROORGANISMOSMULTIRRESISTENTES

Maldonado Castillo JR, Rodríguez Maresca M,Sureda Santiso MDAutor presentador: José Ramón Maldonado CastilloHospital Torrecárdenas (Complejo HospitalarioTorrecárdenas de Almería). Tel.: 950 01 61 61

CP-2-4SISTEMA DE AISLAMIENTO AUTOMATIZADOPARA PACIENTES PORTADORES DE MOMR

Limón Ramírez R, García Navas E, Corrales Fernández MJ,Gea Velázquez de Castro MT, Aranaz Andrés JM,Victoria Soler MDAutor presentador: Gea Velázquez de Castro MTHospital Universitari Sant Joan d'Alacant. Tel.: 965 93 86 63.

CP-2-5“LA PELOTA ROJA”: UN NUEVO SISTEMA DEALERTA EN INGRESOS DE PACIENTESCOLONIZADOS POR GÉRMENESMULTIRRESISTENTES

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Alhayek-Ai M,Pardo-Landrove MJ, Suárez-Lorenzo JM,Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno MServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruña. [email protected]

CP-2-6CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTESPORTADORES DE STAPHYLOCOCCUS AUREUSMETICILIN RESISTENTE

Pichiule M1, Gallego P1, Valdivia A2, Gimeno J1, Figuerola A1,Ruiz M3.Autor presentador: Myrian Pichiule Castañeda1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Denia-MarinaSalud.3Centro de Salud San Andrés. [email protected]

CP-2-7BÚSQUEDA ACTIVA DE COLONIZACIÓN ENPACIENTES. PCR DE IDENTIFICACIÓN RÁPIDAPARA CONTROL DE MRSA

Ortega, Yolanda, Plata J. Carlos; Molleja, Ana;Gómez-Alférez, ConcepciónAutor presentador: Yolanda Ortega LópezHospital Infanta Margarita (Cabra). Servicio de MedicinaPreventiva.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 76

Page 76: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 77

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-2-8IMPACTO DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIAACTIVA EN LA REDUCCIÓNDE LAS BACTERIEMIAS NOSOCOMIALESCAUSADAS POR STAPHYLOCOCCUS

Pedroso Y, Hernández M, Miguel MA, Ramos MJ, García C,Lecuona MHospital Universitario de Canarias.

CP-2-9PREVALENCIA DE INFECCIÓN/COLONIZACIÓNPOR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINRESISTENTE EN PACIENTES NOHOSPITALIZADOS

García-Iglesias MA, Domínguez-Bellido B, Haro-Pérez AM,González-Celador R, Sánchez-Martín I, Sáenz-González MCAutor presentador: García-Iglesias María AránzazuComplejo Asistencial Universitario de Salamanca. Paseo SanVicente 58-182, CP: 37007, [email protected]

CP-2-10EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOSAISLAMIENTOS DE CONTACTODE PORTADORES DE SARM EN UN PROGRAMA DEVIGILANCIA ACTIVA

Yáñez C, Guzmán F, Pedroso Y, Melián A, García-Prados M,Lecuona MAutor presentador: Yáñez CServicio de Microbiología y Medicina Preventiva. HospitalUniversitario de Canarias, [email protected]

CP-2-11EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIADE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINRESISTENTE EN UN HOSPITAL GENERAL

Cabrera-García M, Dorta-Hung E, Hernández-Vera J,Quori A, Córdoba-Tasi EAutor presentador: Cabrera-García MServicio Medicina Preventiva Complejo HospitalarioUniversitario Insular de Gran Canaria

CP-2-12AISLAMIENTOS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSRESISTENTE A METICILINAEN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. PERIODO 2008-2010

Cornejo A, González A, Díaz-Agero C, Robustillo A, OlivaL, Sánchez-Sagrado T, Monge VAutor que presentará el trabajo: Cornejo AServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioRamón y Cajal, Madrid.

CP-2-13CUMPLIMIENTO DE LOS AISLAMIENTOSPOR SAMR

Luis Miguel Alonso Suárez, Laura Gómez del Campo,Mª José Cano SilvanoAutor presentador: Luis Miguel Alonso Suárez Complejo ASISTENCIAL Universitario de León Complejo Asistencial Universitario de León, MedicinaPreventiva, Edif. San Antonio Abade-mail: [email protected]

CP-2-14BROTE NOSOCOMIAL DE KLEBSIELLAPNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEMES.FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN YCOLONIZACION

Isidoro B, Pérez-Canosa C, Díaz A, Asenjo P1, Abad S yAsensio AAutor presentador: Isidoro BServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta de Hierro Majadahonda. Madrid. Españ[email protected]

CP-2-15CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLAMIENTOS DECONTACTO POR GÉRMENESMULTIRRESISTENTES EN PACIENTESHOSPITALIZADOS (2008-2010)

Rodríguez-Camacho E, Einoder-Moreno M,Pardo-Landrove MJ, Alhayek-Ai M, Suárez-Lorenzo JM,Domínguez-Hernández VAutor presentador: Rodríguez-Camacho EServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruñ[email protected]

CP-2-16VIGILANCIA DE MICROORGANISMOSMULTIRRESISTENTES EN DOS HOSPITALESDE TERCER NIVEL

Calle-Barreto JD1, Gil-Carbonell MJ2, Tuells J2,Pérez-Torregrosa G2, Arencibia M1, Llopis C2

Autor presentador: Jaime Danilo Calle Barreto1Hospital General Universitario de Elche.2Hospital del Vinalopó. Elche.Contacto con autores: [email protected]

CP-2-17MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTESE IMPLANTACIÓN DE AISLAMIENTOSEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Rosario Díaz-Crespo del Hoyo, María Victoria GarcíaPalacios, Mario Carballido Fernández, Fernando J LópezFernándezCentro de Trabajo. Hospital Universitario Puerta del Mar,Cádiz. [email protected]. Tel.: 956 00 22 14

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 77

Page 77: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201178

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-2-18CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEAISLAMIENTOS POR MICROORGANISMOSMULTIRRESISTENTES EN EL HOSPITAL CLÍNICODE VALLADOLID

Andreu-Román MM, Villa-Caballero JC, Hernán-García C,Guerra-Hernández MM, Fernández-Espinilla V,López-Encinar PAutor presentador: Villa-Caballero JCHospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio deMedicina Preventiva y Salud Pública.

CP-2-19PROGRAMA DE VIGILANCIA DE MMR EN UNHOSPITAL DE TERCER NIVEL

Torcello Gaspar R, Díaz Molina C, Porras Povedano M,García Ferris C, Fernández-Crehuet Navajas RAutor presentador: García Ferris CServicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalUniversitario Reina Sofía.(HURS). Córdoba.Teléfono: 957 01 03 41.

CP-2-20EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO EN ELCONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA PORMICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Mario Carballido Fernández, María Victoria García Palacios,María Auxiliadora Fernández Gómez, Rosario Díaz-Crespodel Hoyo, Fernando J López FernándezAutor presentador: Mario Carballido FernándezHospital Universitario Puerta del Mar, Cá[email protected]

CP-2-21DETECCIÓN DE MICROORGANISMOSPOLI-RESISTENTES EN EL LABORATORIODE EPIDEMIOLOGÍA DEL H.U. LA PAZ

Trinidad Hervás Martín, Melania Pérez Pacheco,Amelia Vázquez Encinar, Juan García CaballeroLaboratorio de Epidemiología del Servicio de MedicinaPreventiva. Hospital Universitario La Paz.email: [email protected]

CP-2-22EVOLUCIÓN DE LOS AISLAMIENTOS EN UNHOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

González-Pérez M, Martínez-Martínez MJ,Rodríguez-Campillo MCAutor presentador: Marta González PérezHospital El Bierzo. [email protected]

CP-2-23COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONESCAUSADAS POR BACTERIASMULTIRRESISTENTES EN EL ÁREA DE ALTO DEBA

Gabari-Machín M, Mendizábal-Larrañaga M,Rodríguez-Achaerandio A, Bengoa-Galdos KAutor presentador: Mª Mercedes Gabari Machín.Hospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 [email protected]

CP-2-24EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE INFECCIÓNPOR BACILOS GRAM-NEGATIVOSMULTIRRESISTENTES (BGNMR) EN EL HOSPITALSIERRALLANA

Fariñas-Álvarez C, Rodríguez-Cundín P,González Martínez O, Fernández Núñez ML,Campo Esquisavel B, De Benito Población IHospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria)[email protected]

CP-2-25FACTORES PREDICTORES DE INFECCIÓN PORKLEBSIELLA PNEUMONIAE BLEE DURANTE UNBROTE HOSPITALARIO

Del Diego Salas J, Gómez Ramírez S, O’Donnell Cortés B,Nuño Álvarez E, Carnero Varo M,Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego SalasServicio de Medicina Preventiva. Servicio de EnfermedadesInfecciosas. Hospital Universitario Virgen de la [email protected]

CP-2-26BROTE HOSPITALARIO POR KLEBSIELLAPNEUMONIE PRODUCTORDE CARBAPENEMASA KPC-3

Robustillo Rodela A, Díaz-Agero Pérez C, González Vélez A,Sánchez Sagrado T, Pita López MJ, Monge V Autor presentador: Abel González Vélez Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioRamón y Cajal. Instituto de Investigación Sanitaria(IRYCIS). [email protected]

CP-2-27EPIDEMIOLOGÍA Y RESISTENCIA A IMIPENEM DEACINETOBACTER BAUMANNII EN EL HOSPITALUNIVERSITARIO DE CANARIAS. 2008-2010

Duque-Arimany J, Hernández-Porto M,Cuervo-Abarquero M, Pedroso-Fernández Y,Melián-Felipe A, Lecuona-Fernández MHospital Universitario de Canarias. [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 78

Page 78: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 79

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-2-29DESCRIPCIÓN DE CASOS CON AISLAMIENTO PORACINETOBACTER BAUMANNII EN UN HOSPITALDE TERCER NIVEL (AÑOS 2009-2010)

García-Iglesias MA, Domínguez-Bellido B, Haro-Pérez AM,González-Celador R, Martín-Solla ML, Sáenz-González MCAutor presentador: García Iglesias María AránzazuComplejo Asistencial Universitario de [email protected]

CP-2-30EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DEAISLAMIENTOS HOSPITALARIOSPOR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES(2006-2010)

Gallego P1, Pichiule M1, Figuerola A1, Valdivia A2 y Ruiz M3

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Denia-MarinaSalud.3Centro de Salud San Andrés-Madrid.e-mail: [email protected]

CP-2-31BETA LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO:AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL RAMÓN YCAJAL, PERIODO 2007-2010

González A, Cornejo A, Díaz-Agero C, Robustillo-Rodela A,Pita-López M, Pedrero P, Monge-Jodra VAutor presentador: González AServicio de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal.Madrid. [email protected]

CP-2-32CALIDAD INTEGRAL EN PRECAUCIONESBASADAS EN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Pastor-Ballesteros P, Rodríguez-Navas L, Troncoso-Viejo DAutor presentador: Pastor-Ballesteros PHospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá deHenares. Madrid.Telefono. 918 87 81 00. Ext.: [email protected] /[email protected]

CP-2-33VIGILANCIA DE GÉRMENESMULTIRRESISTENTES GRAM NEGATIVOS.HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DEZARAGOZA (HCUZ) 2006-2011

Valderrama-Rodríguez M1, Rodríguez-Cogollo R1, Mareca-Doñate R2, López-Niño I2, Prieto-Andrés P2, Aibar-Remón C2

Autor presentador: Rodríguez-Cogollo Ronald1Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública deAragón.2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalClínico Universitario Lozano Blesa de [email protected]

CP-2-34ESTUDIO DE UN BROTE PORSTENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA EN UNSERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS

Gallego P1, Pichiule M1, Figuerola A1, Somodevilla A2,Del Rey MC2

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa.2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de [email protected]

CP-2-35CONTROL DE UN BROTE NOSOCOMIAL PORASPERGILLUS FUMIGATUSEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Del Diego Salas J, González Nieto M, O’Donnell Cortés B,Carnero Varo M, Fernánez-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego SalasHospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)[email protected]

CP-2-36BROTE DE SALMONELOSIS FAMILIAR ENPUERTO REAL (CÁDIZ)

Pérez-Alonso A1, Nieto Vera J2, De la Cruz Calderón V3,Figueroa-Murillo E4, Prieto Uceda M5, Polo Montes M5

Autor presentador: Aránzazu Pérez Alonso1R3 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.2Epidemiólogo de APS. Coordinador de la Unidad dePrevención y Vigilancia de la Salud. Distrito de APS Bahíade Cádiz-La Janda.3Epidemiólogo de APS. Unidad de Prevención y Vigilanciade la Salud. Distrito de APS Bahía de Cádiz-La Janda.4FEA Servicio de Medicina Preventiva y Salud PúblicaHospital Universitario Puerto Real, Cádiz.5R2 Servicio de Medicina Preventiva y Salud PúblicaHospital Universitario Puerto Real, Cá[email protected]

CP-2-37INCREMENTO DE CASOS DE TOS FERINANOTIFICADOS EN UN HOSPITALGENERAL DE MADRID

Cabrera Miranda LP, Jaén Herreros F, Sanz-Gallardo MI,Arrazola Martínez MP, García de Codes Ilario A,Saravia Campelli GAutor presentador: Cabrera Miranda LPServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12octubre, Madrid.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 79

Page 79: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201180

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-2-38ESTUDIO DE UN BROTE DE HEPATITIS AEN 3 ESCUELAS INFANTILES GADITANAS

Carballido-Fernández M1, De la Cruz-Calderón MV2,Nieto-Vera J2

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.2Unidad de Prevención, Promoción, Vigilancia en Salud yParticipación. Distrito de APS Bahía de Cádiz - La [email protected]

CP-2-39BROTE DE GASTROENTERITIS AGUDA PORNOROVIRUS

Eva Martínez-Ochoa E1, Quiñones Rubio C1,Belío-Blasco C2, Arceiz-Campos3, Blasco-Alberdi M4,Undabeitia-Santisteban E4

Autor presentador: Eva Martínez Ochoa1Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria. DirecciónGeneral de Salud Pública y Consumo de La Rioja.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital San Pedro.3Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Hospital SanPedro.4Laboratorio de Microbiología. Hospital San [email protected]

CP-2-40SOSPECHA DE DIFTERIA. A PROPÓSITO DE UNCASO

De la Hoz González C, De Juan García S, Muñoz Sanz V,Bandurak O, Zazo Moráis L, Barcena MCentro de Trabajo: Hospital Universitario Infanta Leonor.

CP-2-41DETECCIÓN Y CONTROL DE UN BROTE DEBACTERIEMIAS POR MYCOBACTERIUMFORTUITUM EN PACIENTES HEMATOLÓGICOS

Melián A, Gómez B, Miguel MA, Delgado D, Martín ME,Lecuona MAutor presentador: Lecuona MServicio de Microbiología y Medicina Preventiva. HospitalUniversitario de Canarias, Tenerife.e-mail: [email protected]

CP-2-42CONTROL DE UN BROTE DE ACINETOBACTERBAUMANNII TRAS LA INSTAURACIÓN DEMEDIDAS DE CONTROL EN UNA UCIPOLIVALENTE

Jezabel García-Yanes1, Raquel Morales-Torres1, María-LuisaPérez-Cánovas1, Julia Alcoba-Flórez2, Mar Martín-Velasco3,Álvaro Torres-Lana1

Autor presentador: Jezabel García-Yanes 1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deNuestra Señora de Candelaria.2Sección de Microbiología. Hospital Universitario de NuestraSeñora de Candelaria.3Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario deNuestra Señora de [email protected]

CP-2-43CONTROL DE UN BROTE NOSOCOMIAL DEACINETOBACTER BAUMANIIEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Gallego P1, Pichiule M1, Figuerola A1, Gimeno J1,Del Rey MC2

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deLa Princesa.2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 80

Page 80: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 81

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-3-1ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN DE LASOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA EN LA HIGIENEPREQUIRÚRGICA DE MANOS

Muñoz-Sanz V, de Juan-García S, De la Hoz-González C,Bandurak O, Ortega-Urbaneja M, Martínez-Muñoz MLAutor presentador: Vanessa Muñoz SanzHospital Infanta Leonor (HUIL), [email protected] / [email protected]

CP-3-2CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES TRAS LAFORMACIÓN EN HIGIENE DE MANOSEN EL HOSPITAL DE CRUCES

Pacho Martín B (Ponente), Hernández Hernández JM,Carrandi Camiña B, Yagüe Asensio M, Andujar Gómez M,Cacho Caridad MJHospital de Cruces. Servicio de Medicina Preventiva.Barakaldo (Bizkaia).Teléfono: 946006105. [email protected]

CP-3-3PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN MEDIANTEOBSERVACIÓN DIRECTA DE HIGIENEDE LAS MANOS

Ballesteros-García L1, De castro JM1, Muñoz Segura C2,Sánchez-Floro AI3, Tornero-López MC1

Autor presentador: Lourdes Ballesteros García1Hospital Alto Guadalquivir. 2Hare Alcaudete. 3Hare Sierrade Segura.

CP-3-4PERCEPCIÓN SOBRE HIGIENE DE MANOS EINFECCIÓN NOSOCOMIAL EN SANITARIOSDE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO: ¿UN RETOSUPERADO?

Valencia Martín JL, García Contreras M, Martín López A,Galindo Olmos CServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario deMóstoles (Madrid).

CP-3-5HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCIÓNSANITARIA: ¿QUÉ PIENSAN LOS PROFESIONALESTRAS 6 AÑOS DE CAMPAÑA?

Fariñas-Álvarez C1, De la Cal-López M2, Sanz-Salanova J3,Rebollo-Rodrigo H2, Ochoa-Gutiérrez S3, Valle-Madrazo T4

1Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria).2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander,Cantabria).3Hospital de Laredo (Laredo, Cantabria).4Subdirección de Desarrollo y Calidad del SCS (Santander,Cantabria)[email protected]

CP-3-6ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DEHIGIENE DE MANOS. EXPERIENCIADE OBSERVACIÓN DIRECTA ENTRE IGUALES

Gómez-Alférez, Concepción; Ortega, Yolanda; Roldan,Inmaculada; Urbano Mª LuzAutor presentador: Concepción Gómez-AlférezHospital Infanta Margarita (Cabra). Servicio de MedicinaPreventiva.

CP-3-7HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCIÓNSANITARIA: ¿QUÉ PIENSAN LOS PACIENTESY FAMILIARES?

Fariñas-Álvarez C1, Fernández-Núñez ML1,De la Cal-López M2, Sanz-Salanova J3, Oca-Valdama J4,Rebollo-Rodrigo H2

1Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria).2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander,Cantabria).3Hospital de Laredo (Laredo, Cantabria).4Gerencia de Atención Primaria (Santander, Cantabria)[email protected]

CP-3-8SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE HIGIENE DEMANOS TRAS LA INTRODUCCIÓNDE SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS EN UNHOSPITAL UNIVERSITARIO

Indave Ruiz I, Valencia Martín JL, de Castro AAutor presentador: Valencia Martín JLHospital Universitario de Móstoles.

CP-3-9EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA MULTIMODALDE LA OMS PARA LA MEJORA DE LA HIGIENEDE MANOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO

García-Prados M, Ramos-Real MJ, Calero- Rodríguez AC,García Sálamo C, Martín Rodríguez ME, Lecuona MAutor presentador: Mercedes García PradosServicio de Microbiología y Medicina Preventiva del HUC.Tel.: 922 67 90 71.

CP-3-10RESULTADOS PRE-INTERVENCIÓN DE LACAMPAÑA DE HIGIENE DE MANOS (HM)EN EL HOSPITAL INFANTA CRISTINA (HIC) DEMADRID

Isabel Viúdez Jiménez, Manuel Enrique Fuentes Ferrer,Raquel de la Guía Soto, Mireia Cantero Caballero,Paz Rodríguez PérezAutor presentador: Isabel Viúdez JiménezHospital Infanta Cristina de [email protected] /[email protected]/ [email protected]@salud.madrid.org /[email protected]

3. HIGIENE DE MANOS

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 81

Page 81: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201182

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-3-11ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE LAREALIZACIÓN DE HIGIENE DE MANOSEN PERSONAL SANITARIO DE UNIDADES DECRÍTICOS

Olmedo Luceron MC, Santos Jiménez J,Martínez-de Albeniz E, Nuño Vargas A,Cantero-Caballero M, Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Cantero-Caballero MServicio de Medicina Preventiva y Gestión de la Calidad.Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

CP-3-12USO ADECUADO DE LA HIGIENE DE MANOS.¿HEMOS MEJORADO ALGO?

Rosales M*, Martín O, Skodova M, Fernández MA,García P, Porta MAutor presentador: Rosales MHospital Universitario Virgen de las Nieves [email protected].: 958 01 21 22.

CP-3-13EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE HIGIENE DEMANOS DEL PERSONAL SANITARIOEN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO

Rodríguez-Rieiro C, Nováková V, Navarro-Gil P,Sánchez-López A, Pla-Mestre R, Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Sánchez-López AServicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad.Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

CP-3-14PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALESSANITARIOS SOBRE LA HIGIENE DE MANOS

Torijano-Castillo MJ, Terol-Claramente M,Olmedo-Luceron MC, Ruano-Santa-Engracia MJ,Jiménez-Muñoz AB Sánchez-López AAutor presentador: Sánchez-López AServicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad.Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

CP-3-15EVOLUCIÓN EN LA ADHESIÓN A LA HIGIENE DELAS MANOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Alonso Suárez Luis Miguel, Gómez del Campo Laura,Cano Silvano Mª JoséAutor presentador: Luis Miguel Alonso SuárezComplejo Asistencial Universitario de León.e-mail: [email protected]

CP-3-16ESTUDIO DE INTERVENCIÓN EN LA ADHESIÓNDEL PERSONAL SANITARIO A LA HIGIENEDE MANOS

María Victoria García Palacios, Mario Carballido Fernández,Gabriel Rodríguez, M Dolores Márquez Cruz,Fernando J López FernándezAutor presentador: Mario Carballido FernándezHospital Universitario Puerta del Mar.mariav.garcí[email protected]

CP-3-17MEJORAS SOBRE LA INTERVENCIÓNMULTIMODAL PARA INCREMENTODE LA ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS

Valls V1, García-Shimizu P1, Gonsalvez N1, Iñiesta S1,Lozano MS2, Martínez-Bernabé MJ2

Autor presentador: Autor presentador Valls V1Servicio de Medicna Preventiva y Calida Asistencial.2Dirección de Enfermería. Hospital General de Elda.Comunidad Valenciana.Télefono de contacto: 966 98 90 78. Email: [email protected] [email protected]

CP-3-18ANÁLISIS DEL EFECTO HAWTHORNE EN LAHIGIENE DE MANOS SEGÚN LAS INDICACIONESDE LA OMS

Tejada-Valdez D1, Fernández-Prada M1, Miranda-León MT2,Martínez-Bellón MD1, Bueno-Cavanillas A1, 3

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital UniversitarioSan Cecilio, Granada.2Departamento de Estadística e Investigación Operativa,Facultad de Medicina. Universidad de Granada.3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,Facultad de Medicina. Universidad de [email protected] / [email protected]

CP-3-19CONOCIMIENTO Y OBSERVACIÓN DELCUMPLIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS ENTRELOS PROFESIONALES DE UN HOSPITAL GENERAL

Jaén Herreros F1, Sanz Gallardo MI1,García de Codes Ilario A1, Arrazola Martínez Mª Pilar1,Torres Rodríguez JL1, Hernández Meléndez MT*1.Autor presentador: Hernández Meléndez MT*Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 82

Page 82: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 83

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-3-20SEGURIDAD DEL PACIENTE E HIGIENE DEMANOS: EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Fernández-Vílchez L1, López-Torné MM2, Cádiz-GurreaML3, Valero-Ubierna C4, Ramos-Cuadra1

Autor presentador: Fernández-Vílchez L1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Unidad deGestión Clínica de Prevención, Promoción y Vigilancia de laSalud. Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Granada.Granada. 2Servicio de Documentación Clínica. Área de GestiónSanitaria (AGS) Sur de Granada. Granada.3UGC Laboratorios Clínicos. Área de Gestión Sanitaria(AGS) Sur de Granada. Granada.4Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospitalde Baza. [email protected]

CP-3-21SEGURIDAD DEL PACIENTE E HIGIENE DEMANOS: 5 MOMENTOS DE LA OMS

Cádiz-Gurrea ML1, Valero-Ubierna C2,Férnandez-Vílchez L3, Ramos-Cuadra A3

Autor presentador: Autor presentador Fernández-Vílchez L1UGC Laboratorio. Área de Gestión Sanitaria Sur deGranada. Motril (Granada).2Servicio Medicina Preventiva. Hospital de Baza. Baza(Granada).3Unidad de Medicina Preventiva. UGC Prevención,Promoción y Vigilancia de la Salud.Área de Gestión Sanitaria ur de Granada. Motril (Granada)[email protected]

CP-3-22ENCUESTA DE OPINIÓN Y ACTITUD SOBRE LAHIGIENE DE MANOS EN PERSONAL SANITARIODE ATENCIÓN PRIMARIA

Navarro JF, Pérez-Torregrosa GR, Arencibia M,Banquieri ME, Delgado JA, Calle JD, Garcia I, Almela RAutor presentador: Navarro JFHospital General Universitario de Elche (Alicante)[email protected]

CP-3-23DISTINTIVO “MANOS LIMPIAS, MANOSSEGURAS” EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIOPUERTO REAL EN 2010

Díaz-Oliver B, Pérez-Alonso A, Prieto-Uceda M,Polo-Montes M, Figueroa-Muriilo E, Martín-Vicente MLAutor presentador: Díaz-Oliver BServicio de Medicina Preventiva y Salud Laboral, HospitalUniversitario Puerto [email protected]

CP-3-24PREVENCIÓN PARA EVITAR LA TRANSMISIÓNDE ENFERMEDADES: LAVADO DE MANOS

Estupiñan-Hernández N1, Gómez-García AMª2,Gómez-García R1, Martín-Chicano A3,Ramírez-Barreto JMª2, Perera-Carballo I2

Autor presentador: Noelia Estupiñan Hernández1Servicio Normal de Urgencias de CS Valterra, Arrecife.2Hospital Insular de Lanzarote.3Unidad Onco-Cardio-Hematología Hospital J.M.O., Arrecife.

CP-3-25EL USO DE PRODUCTOS DE BASE ALCOHÓLICA

Gómez-García R1, Gómez-García AMª2,Estupiñan-Hernandez N1, Martín-Chicano A3,Ramírez-Barreto JMª2, Perera-Carballo I2

Autor presentador: Rocío Gómez GarcíaCentro de Trabajo 2: 1Servicio Normal de Urgencias de CSValterra, Arrecife.2Hospital Insular de Lanzarote.3Unidad Onco-Cardio-Hematología Hospital J.M.O., Arrecife.

CP-3-26FACTORES FAVORECEDORES DE LAADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOSEN UN HOSPITAL

Ballesteros García L, De Castro JMAutor presentador: Lourdes Ballesteros GarcíaEPHAG-Hospital Andújar . [email protected].: 953 02 16 18

CP-3-27DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIAMULTIMODAL PARA LA MEJORA CONTINUADE LA HIGIENE DE MANOS EN UNA UNIDAD DEREANIMACIÓN

Margarita Calso González, Laura Pozuelo SánchezAutor presentador: Margarita Calso GonzálezHospital Universitario La Paz de [email protected] / [email protected]

CP-3-28ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES ENHIGIENE DE MANOS EN UN CENTROHOSPITALARIO

Lucerna Méndez MA, Maldonado Valverde MCAutor presentador: Lucerna Méndez MAEP Hospital de Poniente de Almería

CP-3-29NUEVA ESTRATEGIA PARA MEJORAR ELCUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS.¿MÁS DE LO MISMO O LA OPORTUNIDAD DECAMBIAR?

Pilar Elola Vicente; Juana Aroca PalenciaAutor Presentador: Pilar Elola VicenteHospital Universitario La Paz de Madrid. Servicio deMedicina [email protected] / [email protected]. Teléfono: 917 27 73 91.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 83

Page 83: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201184

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-4-1EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A H1N1v: DE LA GRIPEPANDÉMICA A LA ESTACIONAL

Duque-Arimany J, Castro-Hernández B, Tenorio-Abreu A,Díaz-Cuevas Z, García-Prados M, Lecuona-Fernández MAutor presentador: Autor presentadorHospital Universitario de Canarias. [email protected]

CP-4-2ESTUDIO SOBRE LA ACEPTABILIDAD DE LAVACUNA INTRADÉRMICA ANTIGRIPAL, INTANZA15 g® POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍAJ Ruiz Olivares1, D Castrillejo Pérez2, A Gómez Anés3,A F Egea Fernández4

Autor presentador: J Ruiz OlivaresMédico de Salud Pública. Responsable del Programa deVacunación de la Ciudad Autónoma de Melilla.

CP-4-3TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSESENCIALES ANTE LA VACUNACIÓN FRENTE AGRIPE A/H1N1

Gil Carbonell MJ1, Tuells J1, 2, Caballero P2

Autor presentador: Gil Carbonell Maria José1Hospital del Vinalopó, Elche.2Universidad de [email protected]

CP-4-4ACTITUD DE LOS SANITARIOS ANTE LAVACUNACIÓN FRENTE LA GRIPE PANDÉMICA

Tuells J1, 2, Caballero P2, Gil Carbonell MJ1

Autor presentador: Gil Carbonell María José1Hospital del Vinalopó, Elche.2Universidad de [email protected]

CP-4-5FACTORES DETERMINANTES EN LAVACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN MAYORESDE 65 AÑOS DE NAVARRA, 2010-2011

Martínez-Alcorta LI1, García-Cenoz M2, 4, Castilla J2, 4,Morán J3, Arriazu M2, 4, Irisarri F2, 4

Autor presentador: Manuel García Cenoz1Servicio de Medicina Preventiva, Complejo HospitalarioNavarra bloque B.2Instituto de Salud Pública de Navarra.3Dirección de Atención Primaria. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.4CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).Tel.: 848 42 36 46. Fax: 848 42 34 74. Mail:[email protected]

CP-4-6BROTE DE GRIPE PANDÉMICA A (H1N1) 2009EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE MEDICINAQUE VIAJÓ A LA REPÚBLICA DOMINICANA

Aldea M, Sequera G, Vilella A, Serrano B, Hayes E, Trilla A. Autor presentador: Aldea MServicio de Medicina Preventiva y Epidemiología delHospital Clínic de [email protected]

CP-4-7VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA TEMPORADA LA2010-211 EN EL HOSPITAL DE CRUCES

Hernández Hernández JM, Pacho Martín B,Villate Navarro JI, Urcelay Lopéz MI, Carriba Rodríguez J,Calleja Hernando RHospital de Cruces. Servicio de Medicina Preventiva.Barakaldo (Bizkaia).Autor presentador: Jose María Hernández Hernández Teléfono: 946 00 61 05. [email protected]

CP-4-8CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICASDE PACIENTES INGRESADOS POR GRIPE H1N1VEN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Del Diego Salas J, Illescas Megías V, O’Donnell Cortés B,Carnero Varo M, Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego SalasServicio de Medicina Preventiva. Servicio de Radiología.Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)[email protected]

CP-4-9GRIPE POSTPANDEMIA EN HOSPITALXERAL-CIES TEMPORADA 2010-2011

Bello-Rodríguez H1, Domínguez-López C1, Gil-Daponte B1,Cueto-Baelo M1, De la Concepción-Dasilva MP1,González-Novoa MC1

Autor presentador: De la Concepción-Dasilva MP1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Xeral-Cíes.Chuvi, Vigo. [email protected]

CP-4-10EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A H1N1v: DE LA GRIPEPANDÉMICA A LA ESTACIONAL

Duque-Arimany J1, Castro-Hernández B1, Tenorio-Abreu A1,Díaz-Cuevas Z1, García-Prados M1, Lecuona-Fernández M1

Autor presentador: Autor presentador1Hospital Universitario de Canarias. [email protected]

CP-4-11COMPARACIÓN DE LOS INGRESOS POR GRIPE2009/10 Y 2010/11

De Juan García S, De la Hoz González C, Muñoz Sanz V,Zazo Moráis L, Bandurak O, Talavan Zanón THospital Universitario Infanta Leonor. Tel.: 911 91 81 70 90

4. GRIPE

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 84

Page 84: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 85

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-5-1IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNAESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA DE LASEGURIDAD DE LOS PACIENTES

González-Pérez M, Vidal-Macias E, Martín-Coruña P,Morán-Pereira A, Rivas-De la Mata C, Cabo-Valle IHospital El Bierzo. email:[email protected]éfono: 987 45 52 00. Ext. 116.

CP-5-2CARACTERÍSTICAS DE LAS NOTIFICACIONES DEEFECTOS ADVERSOS E INCIDENTES REALIZADASPOR PROFESIONALES

Martín Muñoz O, Rodríguez del Águila MM, FernándezSierra MA, Rueda Domingo MT, Enríquez Maroto F,Skodova MAutor presentador: Skodova MHospital Virgen de las Nieves. [email protected]

CP-5-3MORTALIDAD Y BRONCOASPIRACIÓN ENPACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITALUNIVERSITARIO

González-Steinbauer C, Ortells-Ros E, Alonso-Espín G,Taberner-Guasp RE, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: González-Steinbauer CHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49.

CP-5-4EVALUACIÓN DE LA ALERTA SANITARIA DEIDENTIFICACIÓN DE PACIENTESTRAS 6 AÑOS DESDE SU IMPLANTACIÓN

Fariñas-Álvarez C, Martín-Ortiz A, Mauriz-Ballester M,Gómez-Muñoz I, Fernández-Núñez ML,González-Martínez OMAutor presentador: Fariñas-Álvarez CHospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria)[email protected]

5. SEGURIDAD DEL PACIENTE

CP-4-12ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTESHOSPITALIZADOS EN HOSPITAL COSTA DEL SOL(HCS) CON DIAGNÓSTICO DE GRIPE A nH1N1

Soler-Méndez S1, Padilla-Galo A2, Fuentes-Gómez V1,Fontalba-Díaz F1, Gavira-Albiach P1

Autor presentador: Silvia Soler Méndez1Unidad de Medicina Preventiva.2Servicio de Neumología. Hospital Costa del [email protected]

CP-4-13ESTUDIANTES SANITARIOS Y VACUNA DE LAGRIPE: MOTIVOS PARA TENER INTENCIÓN DEVACUNARSE O NO CUANDO SEANTRABAJADORES

Hernández-García I1, Cardoso-Muñoz A2,Domínguez-Bellido B1, Haro-Pérez AM1,González-Celador R1, Sáenz-González MC1

Autor presentador: Hernández-García I1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. ComplejoAsistencial Universitario de Salamanca. Salamanca.2Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad deSalamanca. [email protected]

CP-4-14VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN PERSONALSANITARIO DEL ANTIGUO HOSPITAL VIRGEN DELCAMINO (COMPLEJO HOSPITALARIO DENAVARRA)

Valle-Cristia MM, Chamorro-Camazón J, Artajo-Hualde P,Arina Elorza P, Espatolero-Esparza MJ, Barcos-Urtiaga AAutor presentador: Valle-Cristia MM Complejo Hospitalario de Navarra ”B”[email protected]

CP-4-15COBERTURA DE VACUNA ANTIGRIPAL 2009-2010EN EL HOSPITAL UNIVERSITARISANT JOAN D’ALACANT (HUSJ)

Pérez Chacón F, Requena J, Beviá I, Aranaz JAutor presentador: Pérez Chacón FabiolaHospital Universitario de San Juan de Alicante. Unidad dePromoción de Salud Centro de Salud Pública Alicante.Pérez Chacón Fabiola: [email protected]

CP-4-16REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE VACUNASANTIGRIPALES ADYUVADAS EN POBLACIÓNDE RIESGO: CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS

Ruiz-Aragón J1, Márquez-Peláez S1, Soler-Méndez S2,Yang R1, Rodríguez-López R1

Autor presentador: Silvia Soler-Méndez 1Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias deAndalucía (AETSA), Consejería de Salud.2Servicio de Medicina Preventiva, APES Hospital Costa delSol, Marbella.mail:[email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 85

Page 85: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201186

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-5-5SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE EVENTOSADVERSOS: APROVECHANDO LOS RECURSOSDISPONIBLES

Fernández-Núñez ML, González Martínez OM,Rodríguez-Cundín P, De la Cal-López M, Fariñas-Álvarez CAutor presentador: Fariñas-Álvarez CHospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria)[email protected]

CP-5-7LA SEGURIDAD EN LOS CUIDADOS DEENFERMERÍA

Bermúdez Bellido MI, Aranaz Andrés JM, Gea Velázquez deCastro MT, Corrales Fernández MJ,Miralle Bueno JJ, Gallardo Quesada CR Autor presentador: Bermúdez Bellido MIHospital San Vicente. Hospital Universitari de Sant Joand’Alacant. Tel.: 965 93 86 63 [email protected]

CP-5-8ANÁLISIS DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DELPACIENTE EN PERSONAL SANITARIO DEASISTENCIA ESPECIALIZADA

Suanes C, González AR, Fernández J, Guillén-Perales J,Abarca B, Guillén J,Autor presentador: Guillén JDepartamento de Medicina Preventiva. HospitalUniversitario San Cecilio, Granada. [email protected]

CP-5-9SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO:ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Roldán-Garrido A1, Ramos-Cuadra AM2, Morillo-García A1,Valencia-Martín R1, Fernández-Elías M3

Autor presentador: Ramos-Cuadra A1Servicio de Medicina Preventiva. UGC EnfermedadesInfecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva.Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.2Unidad de Medicina Preventiva. UGC Prevención,Promoción y Vigilancia de la Salud.Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. Motril (Granada)3UGC Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricos. HospitalesUniversitarios Virgen del Rocío. [email protected]

CP-5-10EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTESPEDIÁTRICOS DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Requena J, Aranaz J, Pérez-Chacón F, Gallardo DHospital Universitari Sant Joan d’AlacantTel.: 965 93 86 63. Fax: 965 93 86 52.

CP-5-11EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE EVENTOSADVERSOS (EA) EN EL HOSPITAL COSTA DEL SOL(HCS) 2008-2010

Fuentes-Gómez V1, Soler-Méndez S1, Fontalba-Díaz F1,Gavira-Albiach P1, Grupo EPIDEA2

Autor presentador: Silvia Soler Méndez1Hospital Costa del Sol. 2UMH Elche.mail: [email protected]

CP-5-12PLAN DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD DEMEDICINA PREVENTIVA DEL HOSPITAL COSTADEL SOL (HCS)

Soler-Méndez S, Fuentes-Gómez V, Gavira-Albiach P,Fontalba-Díaz F, Toled-Sierra IAutor presentador: Soler-Méndez S.Hospital Costa del Sol. [email protected]

CP-5-13INCIDENTES Y ERRORES EN LAADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. LAVISIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Valls V1, Flores L2, Felipe A2, Luzón MM2, Lozano MS3,Martínez-Bernabé MJ3

Autor presentador: V. Valls1Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial.2Grupo de trabajo de enfermería para la mejora de laseguridad de pacientes.3Dirección de enfermería. Departamento de Salud de Elda,Comunidad Valenciana.Tels.: 619 80 84 91 y 966 98 90 78. email: [email protected] [email protected]

CP-5-14CONCORDANCIA ENTRE EL USO DE UNA GUÍADE CRIBADO Y EL INFORME DE ALTA PARALA IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS

Ciancotti-Óliver LR, Laguarda-Moragues JM,Chaparro-Barrrios DC, Blesa-Algas MT, Bautista-Rentero D,Zanón-Viguer VC,Autor presentador: Blesa-Algas MTHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Tel.: 961 62 25 49.

CP-5-15UTILIZACIÓN DEL CHECK LIST DE CIRUGÍASEGURA EN UN COMPLEJODE 800 CAMAS

Álvarez-León EE, Henríquez-Ojeda A, Córdoba-Tasi E,Ojeda-García IO, López-Carrió AI, Cabrera-García MM,Hernández-Vera JRAutor presentador: Hernández-Vera JRServicio de Medicina Preventiva. Complejo HospitalarioUniversitario Insular-Materno Infantil, Planta 10-Ala corta-Hospital [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 86

Page 86: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 87

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-6-1CONCORDANCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE LAPPD Y LOS IGRA. EXPERIENCIADE UNA CONSULTA DE MEDICINA PREVENTIVAHOSPITALARIA

Navarro-Gracia JF, Arencibia-Jiménez M,Pérez-Torregrosa G, Calle-Barreto J, Banquero-Guerrero E,Delgado-De los Reyes JAAutor presentador: Navarro-Gracia JFCentro de Trabajo Hospital General Universitario de ElcheTel.: 966 61 61 49. [email protected]

CP-6-2DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE CASOS DETUBERCULOSIS EN UN HOSPITALDE LA CCAA CANARIA: RETRASO DEL SISTEMAEDO vs SimCa

Hernández-Porto M1, Díaz-Cuevas Z1, Gómez-Alonso B1,Campos-Gutiérrez S1, Jiménez A2, Lecuona M1

Autor presentador: Díaz-Cuevas Z1Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. 2Unidadde Investigación. [email protected]

CP-6-3ACTIVIDADES DEL MÉDICO DE SANIDADEXTERIOR EN VACUNACIÓN INTERNACIONAL YPROFILAXIS ANTIPALÚDICA

Carballido-Fernández Mario1, Aranda-Grau Héctor2,Manso-Manso María2

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.2Sanidad Exterior, CVI de Valencia. Ministerio de PolíticaTerritorial y Administración Pública.

CP-6-4DURACIÓN DE LA EXCRECIÓN VÍRICA ENPERSONAS INFECTADAS POR NOROVIRUS

Bartolomé R1, Cornejo T1, Martínez A2, Torner N2, 3, Ruíz L2,Domínguez A4, 3 y Grupo de Trabajo del Proyecto PS09/02516Autor presentador: Ángela DomínguezDepartamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona.CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).Instituto de Salud Carlos III1Hospital Universitario Vall d’Hebron. 2Dirección General deSalud Pública. Generalidad de Cataluña.3CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).Instituto de Salud Carlos III.4Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona

CP-6-5¿REALIZAN ADECUADAMENTE LAS MEDIDAS DEPREVENCIÓN FRENTE A LA MALARIALOS VIAJEROS?

Cambra A, Rosales M, Ubago MC, Jiménez ME, Porcel MJ,Fernández MAAutor presentador: Cambra A Hospital Universitario Virgen de las Nieves [email protected]. Tel.: 958 02 01 22.

CP-6-6INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOSEN EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA YSALUD PÚBLICA

Buch-García MJ, Ciancotti-Oliver LR, Chaparro-Barrios DC,Guaita-Calatrava R, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Guaita-Calatrava RHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Tel.: 961 62 25 49.

CP-6-7CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DESÍFILIS EN ALICANTE 2009-2010

Camargo Ángeles R, Pérez Chacón F, Rigo Medrano MV,Cremades Bernabéu I, Requena JAutor presentador: Pérez Chacón Fabiola1. Unidad de Epidemiología Centro de Salud Pública deAlicante. 2. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital SanJuan de Alicante.3. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital General [email protected]

CP-6-8EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓNRESPIRATORIA AGUDA EN CATALUÑA: 2005-2008

Izquierdo C1, Ciruela P1, Hernández S1, Domínguez A2, 3

Autor presentador: Izquierdo C1Subdirección General de Vigilancia y Respuesta aEmergencias de Salud Pública. Departament de Salut,Generalitat de Cataluña.2Departamento de Salud Pública, Universidad de Barcelona.3CIBER en epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)[email protected]

CP-6-9EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LAENFERMEDAD MENINGOCÓCICAY MENINGITIS BACTERIANAS EN CÓRDOBA

De Prado Hidalgo MJ1, Rodríguez Torronteras A2, OlayaCaro I2, De Cristino Espinar M2, Ortiz Molina A3

Autor presentador: De Prado Hidalgo MJ1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalUniversitario Reina Sofía. Córdoba.2Distrito Sanitario Córdoba. 3Empresa Pública deEmergencias [email protected]

6. SEGURIDAD DEL PACIENTE

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 87

Page 87: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201188

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-6-10CARGA POR INGRESOS HOSPITALARIOS DETUBERCULOSIS EN LA PROVINCIADE SALAMANCA

Haro-Pérez AM, Hernández-García I, García-Iglesias MA,Domínguez-Bellido B, Santos-Jiménez T,Sáenz-González MCComplejo Asistencial Universitario de [email protected]

CP-6-11ENFERMEDAD TUBERCULOSA EN POBLACIÓNINMIGRANTE INGRESADA EN UN HOSPITALGENERAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Sanz-Gallardo MI1, Hernández MT1, Jaén F1, Cabrera LP1,Palenque E2, Saravia G1

Autor presentador: Hernández MT1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12octubre, Madrid.2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario 12octubre, Madrid.

CP-6-12COSTE-EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE LAINFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE CONISONIAZIDA DURANTE 6 Ó 9 MESES

Dr. José M Pina1, 2, Dra. Laura Clotet1, 2,Dra. María Rosa Sala3, Dra. Anna Ferrer2,Dr. César Arias3, Dra. Ángela Domínguez4, 5

Autor presentador: Dra. Ángela Domínguez1Instituto Catalán de la Salud. Deparatmento de Salud.Generalidad de Cataluña. 2Programa de Control de laTuberculosis. Unidad de vigilancia epidemiológica RegiónCentro de Cataluña. Deparatmento de Salud. Generalidad deCataluña. 3Unidad de vigilancia epidemiológica RegiónCentro de Cataluña. Departamento de Salud. Generalidad deCataluña. 4 Departamento de Salud Pública. Universidad deBarcelona 5 CIBER Epidemiología y Salud Pública(CIBERESP), [email protected] / [email protected] /[email protected] / [email protected] /[email protected]@ub.edu

CP-6-13INMUNOTERAPIA ACTIVA EN LA INFECCIÓN POREL VIH EN ADULTOS

Skodova Manuela1, Llanos-Méndez Aurora2

Autor presentador: Manuela Skodova1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalVirgen de las Nieves, Granada.2Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria, Sevilla.

CP-6-14ATENCIÓN AL VIAJERO EN UNA UNIDAD DEVACUNACIÓN Y CONSEJO AL VIAJERODE UN HOSPITAL GENERAL

Hernández-Meléndez MT, Guede-González A,Arrazola-Martínez MP, García de Codes-Ilario A,Gil-Martínez MP, de Juanes-Pardo JRAutor presentador: Hernández-Meléndez MTServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario12 de Octubre, Madrid.

CP-6-15¿CONOCEMOS Y DECLARAMOS LAS EDO EN ELÁMBITO HOSPITALARIO?

Rubio-Cirilo L, Martín-Ríos MD, De las Casas-Cámara G,Andrés-Prado MJ, Rodríguez-Caravaca GAutor presentador: Laura Rubio CiriloHospital Universitario Fundación Alcorcón, [email protected]

CP-6-16LA VACUNACIÓN FRENTE LA HEPATITIS BEN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICAEN ATENCIÓN PRIMARIA: UNA NECESIDADY UN RETO

Farré-Pagès N1, Martínez-Orduna M2, Torres-Puig-gros J3,Morell-Pardo M2, Viladegut-Colomines M4, Roig-Tribó R5

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Ciutat Jardí, Lleida. 2ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida.3Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 4ABS 1erde maig, Lleida.5ABS Rambla de Ferràn, Lleida. SAP Segrià-Garrigues.Institut Català de la Salut.

CP-6-17COBERTURA VACUNAL DE PACIENTESESPLENECTOMIZADOS EN EL ÁREA SANITARIADE A CORUÑA 2009

Rodríguez-Camacho E, Einoder-Moreno M,Jiménez-Martínez T, Gómez-Edreira M, Parrondo-FreijidoMG, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Rodríguez-Camacho EServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruñ[email protected]

CP-6-18VACUNACIONES EN EL SERVICIO DE MEDICINAPREVENTIVA DEL HOSPITAL CLÍNICOUNIVERSITARIO DE VALLADOLID EN EL ÚLTIMOTRIENIO

Villa-Caballero JC, Muñoz-Moreno MF, Rodríguez-Tío ML,Hernán-García C, Guerra-Hernández MM, López-Encinar PAutor presentador: Juan Carlos Villa-CaballeroServicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. HospitalClínico Universitario de Valladolid. Tel.: 983 42 00 00.

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 88

Page 88: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 89

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-6-19PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTESCON INFECCIÓN VIH EN EL HOSPITAL COSTA DELSOL (HCS) 2008-2010

Gavira-Albiach P, Soler-Méndez S, Fontalba-Díaz F,Fuentes-Gómez V, Toledo-Sierra IAutor presentador: Silvia Soler MéndezHospital Costa del Sol. [email protected], [email protected]

CP-6-20VACUNACIÓN DEL ADULTO EN 8 HOSPITALES DETERCER NIVEL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Calle-Barreto JD1, Alguacil-Ramos AM2, Portero-Alonso A2,Martín-Ivorra R2, Delgado JA1, Pastor-Villalba E2

Autor presentador: Jaime Danilo Calle Barreto1Hospital General Universitario de Elche. Unidad deMedicina Preventiva.2Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General deSalud Pública. Conselleria de [email protected]

CP-6-21EFICACIA DE LA VACUNA DE HEPATITIS B ENPACIENTES RENALES. RESULTADOSDE 6 AÑOS DE SEGUIMIENTO.

Rosales M, Navarro E, Martínez B, Cambra A, Jiménez ME,Fernández MAAutor presentador: Rosales [email protected]. Tel.: 958 02 01 22.

CP-6-22CAMBIOS EN LOS INDICADORES DE ACTIVIDADDE UN CENTRO DE VACUNACIÓN DE VIAJEROSEN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA

Aranda-Grau H1, Carballido-Fernández M2, Manso-Manso M1

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Sanidad Exterior, Centro de Vacunación Internacional deValencia. Ministerio de Política Territorial y AdministraciónPública.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.

CP-6-23VARICELA “BREAKTROUGH” TRAS LA PUESTA ENMARCHA DE LA VACUNACIÓN UNIVERSALFRENTE A LA VARICELA EN NAVARRA, 2007-2010

García-Cenoz M1, 2, Barricarte A1, 2, Castilla J1, 2,Martínez-Alcorta L3, Irisarri F1, 2, Arriazu M1, 2

Autor presentador: Manuel García Cenoz1Instituto de Salud Pública. Pamplona (Navarra). 2CIBER deEpidemiología y Salud Pública (CIBERESP).3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo HospitalarioNavarra bloque B (antiguo Hospital Virgen del Camino).Tel.: 848 42 36 46. Fax. 848 42 34 74. mail:[email protected]

CP-6-24¿APROVECHAMOS LA VACUNACIÓN DE GRIPEPARA VACUNAR DE NEUMOCOCO?

Ramos-Argüelles I, Pérez-Martín J, Bernal-González P,Navarro-Alonso JAAutor presentador: Ramos-Argüelles IServicio de Prevención y Protección de la Salud, Consejeríade Sanidad y Consumo, Región de Murcia.email: [email protected]

CP-6-25VACUNACIÓN FRENTE A HEPATITIS BEN PACIENTES INFECTADOS CON VIH

Cabrera Miranda LP, García de Codes Ilario A,Arrazola Martínez P, Gil Martínez P, Sanz-Gallardo MI,Jaén Herreros FAutor presentador: Cabrera Miranda LPServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12de Octubre, Madrid.

7. SALUD PÚBLICA. NO INFECCIOSAS

CP-7-1ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDADEN CASTILLA Y LEÓN Y SUS PROVINCIAS

Muñoz-Moreno MF1, Villa Caballero JC1,Cantón-Álvarez B2, Rodríguez-Gay C3, Hernán-García C1,Almaraz-Gómez A4

Autor presentador: Villa Caballero JC1Hospital Clínico Universitario, Valladolid. 2HospitalComarcal de Medina del Campo.3Consejería de Sanidad, Valladolid. 4Facultad de Medicina,[email protected]

CP-7-2ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDADEN CASTILLA Y LEÓN. COMPARACIÓN CON LOSRESULTADOS NACIONALES

Muñoz-Moreno MF1, Villa Caballero JC1,Cantón-Álvarez B2, Hernán-García C1, Rodríguez-Gay C3,Almaraz-Gómez A4

Autor presentador: Villa Caballero JC 1Hospital Clínico Universitario, Valladolid.2Hospital Comarcal de Medina del Campo. 3Consejería deSanidad, Valladolid.4Facultad de Medicina, Valladolid. [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 89

Page 89: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201190

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-7-3PATRONES ASISTENCIALES DEL CÁNCERCOLORRECTAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIOVIRGEN DE LAS NIEVES

Navarro Moreno E, Fernández Sierra A, Sánchez Pérez MJ,Martínez Diz SAutor presentador: Eulalia Navarro MorenoUGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de laSalud. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. [email protected]. Tel.: 958 02 01 23.

CP-7-4SUPERVIVENCIA A CINCO AÑOS DEL CÁNCER DEESÓFAGO EN EL ÁREA SANITARIA DE A CORUÑAEinoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E,Suárez-Lorenzo JM, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno MServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruña. [email protected]

CP-7-5RESPUESTA AL PROGRAMA DE DETECCIÓNPRECOZ DE CÁNCER DE MAMA EN DOSDISTRITOS SANITARIOS DE CÓRDOBA

Porras-Povedano M, García-Ferris C, Salcedo-Leal I,Díaz-Molina C, Fernández Crehuet-Navajas RAutor presentador: Salcedo-Leal IServicio de Medicina Preventiva y Salud Publica, HospitalUniversitario Reina Sofía, Có[email protected]. Tel.: 957 01 0341.

CP-7-6RESPUESTA A ANTICUERPOS MONOCLONALESSEGÚN ESTADO MUTACIONAL KRAS EN CÁNCERCOLORRECTAL METASTÁSICO: META-ANÁLISIS

Saz-Parkinson Z, Carmona-Alférez R, Amate JMAutor presentador: Saz-Parkinson ZInstituto de Salud Carlos III.

CP-7-7DETECCIÓN DEL VPH EN EL SEGUIMIENTO DEASC-US. RESULTADOS DE 5 CENTROS DELPROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIXEN CATALUÑA

Alberto L. García-Basteiro1, Raquel Ibáñez2, Judit Moreno3,Monserrat Sardà4, Montserrat Fibla5, Cristina Gutiérrez6,Belén Lloveras7, Isabel Catala, Silvia de Sanjosé8, 9

1Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. HospitalClínic, Barcelona. 2Unidad de Infecciones y Cáncer.Programa de Investigación en Epidemiología del cáncer.Instituto Catalán de Oncología. Barcelona. 3Servicio deAnatomía Patológica. Hospital universitario Dr. Josep Truetade Girona - Instituto Catalán de Oncología. Girona. 4Serviciode Anatomía Patológica. Consorcio hospitalario de Vic.Barcelona.5Servicio de Anatomía Patológica. Hospital universitario JoanXXIII de Tarragona. Tarragona. 6Laboratorio Clínico ICSTarragona. Sección de Biología Molecular. Hospitaluniversitario Joan XXIII de Tarragona. Universidad IISPV.

Rovira i Virgili.Tarragona.7Servicio de Anatomía Patológica. Hospital del Mar.Barcelona. 8Servicio de Anatomía Patológica. Hospitaluniversitario de Bellvitge. Barcelona. 9CIBERESP

CP-7-8SÍNDROME METABÓLICO Y MORTALIDAD ENPOBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS DE TENERIFE

Rijo MC1, Rodríguez-Álvarez C1, Saida Díaz-Cuevas2,Aguirre-Jaime A3, Arias A1.1Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de La Laguna.2Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. HospitalUniversitario de Canarias.3Unidad de Investigación, Hospital Universitario NS Candelaria.

CP-7-9LA DIETA DE PERSONAS CON DEPRESIÓN SEALEJA DEL PATRÓN DE LA DIETAMEDITERRÁNEA

Del Diego Salas J, Warnberg J, O’Donnell Cortés B,Carnero Varo M, Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego SalasServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioVirgen de la Victoria (Málaga).Departamento de Medicina Preventiva. Facultad deMedicina. Universidad de Má[email protected]

CP-7-10NUEVOS RETOS PARA EL CUMPLIMIENTO EN ELTRATAMIENTO CON HORMONADE CRECIMIENTO HUMANO RECOMBINANTEEN NIÑOS

Saz-Parkinson, Zuleika; Granados, Marisol;Amate, José MaríaAutor presentador: Zuleika Saz ParkinsonCentro de Trabajo Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias. Instituto de Salud Carlos III.

CP-7-11PRECISIÓN Y VALIDEZ DE FOTOMETRÍAINTERMITENTE HETEROCROMÁTICA:MEDICIÓN DE PIGMENTO MACULAR ENCRIBADO DE RIESGO DE DMAE

Carballido-Fernández M1, Porras-Povedano M2,Llanos-Méndez A3

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioReina Sofía, Córdoba. Servicio Andaluz de Salud.3Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias deAndalucía. Consejería de Salud, Junta de Andalucí[email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 90

Page 90: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 91

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-8-1ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD DE DOSPROTOCOLOS PARA LA PREVENCIÓNDE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS EN CIRUGÍACARDIACA

Del Diego Salas J, O’Donnell Cortés B, Carnero Varo M,Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego SalasServicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioVirgen de la Victoria (Málaga). [email protected]

CP-8-2SERVQUOS: UNA HERRAMIENTA ÚTIL DE LAOPINIÓN DE PACIENTES SOBRE LA CALIDADASISTENCIAL

Gallardo CR, Aranaz J, Gea MT, Requena J, Ricci MA,Limon RAutor presentador: Gallardo CRHospital Universitario de San Juan de Alicante.

CP-8-3PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO AL INGRESO ENLOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNAY CIRUGÍA GENERAL DEL HGUGM

González Steinbauer C, Jiménez Muñoz AB, Zoni AC,Planelles MJ, Martín P, Duran E, Rodríguez Pérez PAutor presentador: González Steinbauer CHospital General Universitario Gregorio Marañó[email protected]

CP-8-4EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORARLA PRÁCTICA ASISTENCIAL: AUDITORÍA YRETROALIMENTACIÓN

O’Donnell Cortes Blanca, del Diego Salas Jorge,Carnero Varo Manuel, Fernández-Crehuet Navajas JoaquínAutor presentador: O’Donnell Cortés, BlancaHospital Universitario Virgen de la [email protected]

CP-8-5OPINIÓN DEL PERSONAL FACULTATIVO SOBREUSO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍASDE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL HOSPITALREINA SOFÍA

García-Ferris C, Porras-Povedano M, Torcello-Gaspar R,Barranco-Quintana J, Fernández Crehuet-Navajas RAutor presentador: García-Ferris CServicio de Medicina Preventiva y Salud Publica. HospitalUniversitario Reina Sofía, Có[email protected]. Teléfono:957010341

CP-8-6FUTURO DEL SNS, ¿PÚBLICO O PRIVADO?

Molina Rueda MJ, Moza Moríñigo H, Navarro Moreno E,Cambra Solans A, Fernández Sierra MAAutor presentador: Molina Rueda MJHospital Universitario Virgen de las Nieves. MIR deMedicina Preventiva y Salud Pú[email protected]

8. CALIDAD ASISTENCIAL

CP-7-12ANOFTALMIA/MICROFTALMIA. A PROPÓSITODE DOS CASOS

Montaño-Remacha C, Dávila Guerrero J, Márquez-Cruz D,Galiardo Cano CAutor que presentará la Comunicación: Montaño-Remacha CÁrea de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar, Cá[email protected]

CP-7-13EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNAHERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA LAPROMOCIÓN DE LA SALUD

Ortiz-Andrellucchi A1, 2, González de la Fe P2,Serra-Majem L1

1Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamentode Ciencias Clínicas. ULPGC.2Grupo de Cooperación de Educación para el Desarrollo.ULPGC

CP-7-14 DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD INFANTILEN MÉXICO: ANÁLISIS DEL ESTATUSSOCIOECONÓMICO Y LA EDUCACIÓN

Emmanuel Calderón Espinosa, Magda Campins Marti,José Antonio Delgado de los Reyes, Jorge de Diego Salas,Yolima Cossio Gil, Johanna CaroAutor presentador: Emmanuel Calderon Espinosa Hospital Universitario Valle d' [email protected]

CP-7-15PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS DESAFÍOSEN SALUD GLOBAL. RESULTADOS DE UNAENCUESTA A ESTUDIANTES DE POSTGRADO

Alberto L. García-Basteiro, Neeraj BhalaAutor presentador: Alberto L. García-BasteiroServicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. HospitalClínic, Barcelona.Clinical Trial Service Unit, University of Oxford, ReinoUnido. [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 91

Page 91: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201192

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-9-1¿“LÁTEX-FREE”? A PROPÓSITO DE UN CASO DEVIGILANCIA DE LA SALUD

Martínez-Diz S1, Villén-Salán I2, Cabrera-Castro N3,Fernández-Prada M3, Cordero-Nevot A4

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital UniversitarioVirgen de las Nieves. Granada.2Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen deValme. Sevilla.3Servicio de Medicina Preventiva del Hospital UniversitarioSan Cecilio. Granada.4Economista. XXV Máster de Salud Pública y GestiónSanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública. [email protected] - [email protected]

CP-9-2ACCIDENTES DE RIESGO BIOLÓGICO (ARB):OPORTUNIDAD PARA LA MEJORA DE LA INMUNIZACIÓN FRENTE A VHB DELPERSONAL SANITARIO

Valero C, Fernández-Gracia J, Fuentes CAutor presentador: Valero CUGC MEDICINA Preventiva, Vigilancia y Promoción de laSalud, Granada. [email protected]

CP-9-3ACCIDENTES DE RIESGO BIOLÓGICO (ARB):PERSPECTIVA TEMPORAL (2005-2010)

Valero C, Fuentes C, Fernández-Gracia JAutor presentador: Valero CUGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de laSalud, [email protected]

CP-9-4ACCIDENTES BIOLÓGICOS EN ÁMBITOHOSPITALARIO: ESTADO SEROLÓGICO DE TRABAJADORES Y FUENTES, SERVICIOS YCATEGORÍAS

Galiardo Cano MC, Márquez Cruz MD, Montaño Remacha CAutor presentador: Márquez Cruz MDÁrea De Gestión Sanitaria Campo De [email protected]

CP-9-5ACCIDENTES POR EXPOSICIÓN A MATERIALBIOLÓGICO EN PROFESIONALES SANITARIOS ENUN HOSPITAL DE TERCER NIVELPorras-Povedano M, García-Ferris C, Barranco-Quintana JL,Salcedo-Leal I, Fernández Crehuet-Navajas RAutor presentador: Barranco-Quintana JLServicio de Medicina Preventiva y Salud Publica, HospitalUniversitario Reina Sofía, Có[email protected]. Teléfono:957010341

9. SALUD LABORAL

CP-8-7FUTURO DE LOS MODELOS DE ATENCIÓNA CRÓNICOS

Molina Rueda MJ, Moza Moríñigo H, Navarro Moreno E,Fernández Sierra MA, Cambra Solans A, Martínez Diz SAutor presentador: Molina Rueda MJHospital Universitario Virgen de las Nieves. MIR deMedicina Preventiva y Salud Pública. [email protected]

CP-8-8REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ALLOMAP®: PRUEBAGENÉTICA PARA DIAGNÓSTICO DE RECHAZO DE TRASPLANTE CARDIACO

Carballido-Fernández M1, Porras-Povedano M2,Llanos-Méndez A3

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioReina Sofía, Córdoba. Servicio Andaluz de Salud.3Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias deAndalucía. Consejería de Salud, Junta de Andalucí[email protected]

CP-8-9¿QUÉ OPINAN LOS INVESTIGADORES SOBRE LASUNIDADES DE INVESTIGACIÓN HOSPITALARIAS?

Laura del Otero Sanz, Eva Elisa Álvarez León,Antonio Tugores Cester, Jesús Molina Cabrillana,Anna Quori, Carlota Hernández Bacalao,Sara Trujillo Alemán, Adrián Domínguez VilaAutor presentador: Laura del Otero SanzServicio Medicina Preventiva. Complejo HospitalarioInsular-Materno Infantil. Las Palmas de Gran [email protected] Servicio: Tel.: 928 44 14 44.

CP.8-11FRECUENTACIÓN E INCIDENCIA DE PROCESOSDERMATOLÓGICOS EN UN HOSPITAL DE PRIMERNIVELFernández-Crehuet P, Fernández-Crehuet JL,Serrano del Castillo AAutor presentador: Serrano del Castillo AE.P Alto Guadalquivir (Andújar). F. Medicina Univ. Córdoba

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 92

Page 92: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 93

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-9-6HÁBITO TABÁQUICO EN EL PERSONAL DELHOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

Robustillo Rodela A1, Cornejo Gutiérrez A1, Pita López, MJ1,Díaz Agero Pérez C1, Monge Jodra V1, Comité de Prevención del Tabaquismo2

Autor presentador: Ana Cornejo Gutiérrez1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioRamón y Cajal; Instituto de Investigación Sanitaria(IRYCIS).2Hospital Ramón y Cajal. Red de Hospitales sin Humo de laComunidad de [email protected]

CP-9-7A PROPÓSITO DE UN CASO DE SALUD LABORAL:PSORIASIS COMPLICADA EN PERSONALSANITARIO ¿SUPRIMIMOS LAS GUARDIAS?

Villén-Salán MI1, Martínez-Diz, S2, Pérez-Wilson P3,Román-Casares E4

Autor presentador: Inmaculada Villén Salán1, 4Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario“Virgen de Valme”, Sevilla (España).2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario“Virgen de las Nieves”, Granada (España).3Escuela Andaluzade Salud Pública, Granada (España). Dirección Servicio deSalud Arauco (Chile).e-mail: [email protected]

CP-9-8DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL (PRECEDE): UNAHERRAMIENTA PARA ANALIZAR LA ADHESIÓNDE RESIDENTES A NORMATIVAS DE VACUNACIÓN

Villén-Salán MI, Pérez-Wilson PAutor presentador: Inmaculada Villén SalánServicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario“Virgen de Valme”. Sevilla (España).e-mail: [email protected] - e-mail:[email protected]

CP-9-9EFECTO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALESEN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Yolanda Aguado Acera, María Victoria García Palacios,Mario Carballido FernándezYolanda Aguado Acera. [email protected]

CP-9-10CLUSTER DE SILICOSIS EN TRABAJADORESDE CONGLOMERADOS ARTIFICIALES DE MÁRMOL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Pérez-Alonso A1, Rabadán-Asensio A2, García-Vadillo C3,Figueroa-Murillo E4, Díaz-Oliver B5, Prieto-Uceda M6

Autor presentador: Aránzazu Pérez Alonso1R3 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.2Jefe de Servicio de Salud Pública. Delegación Provincial deSalud de Cádiz.3FEA Servicio de Neumología Hospital Universitario PuertoReal, Cádiz.4FEA Servicio de Medicina Preventiva y Salud PúblicaHospital Universitario Puerto Real, Cádiz.5R4 Servicio de Medicina Preventiva y Salud PúblicaHospital Universitario Puerto Real, Cádiz.6R2 Servicio de Medicina Preventiva y Salud PúblicaHospital Universitario Puerto Real, Cá[email protected]

10. CONSULTA EDUCACIÓN SANITARIA

CP-10-1LA ENFERMERA PREVENTIVISTA EN EL PUNTODE ATENCIÓN

Pérez-Cánovas MLHospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, SantaCruz de Tenerife. [email protected]

CP-10-2LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CONTROL DEAISLAMIENTOS

Jiménez-Bravo M, Pérez-Cánovas M, Rodríguez-Espinosa A,Cruz-Lorenzo A, Ramos-Rodríguez MAutor presentador: Jiménez-Bravo MHospital Universitario Nuestra Señora Candelaria, SantaCruz de [email protected]

CP-10-3PAPEL DE LA ENFERMERA EN UN SISTEMA DEVIGILANCIA ACTIVA DEL MRSAEN UN HOSPITAL TERCIARIO

Delgado-García D, Yáñez-Rodríguez C, Guzmán-Díaz F,Calero-Rodríguez AC, Martín-Rodríguez ME,Lecuona-Fernández MAutor presentador: Delgado-García DServicio de Microbiología y Medicina Preventiva. HospitalUniversitario de Canarias. La Laguna. [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 93

Page 93: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201194

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-10-4EURONET MRPH: ALIANZA DE LOS MÉDICOSRESIDENTES DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUDPÚBLICA EN EUROPA

Ledo-Varela MT1, Mena G1, Franchino G2, Gimigliano A2,Guerra J3, Mechain M3

Autor presentador: Ledo-Varela MT1Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y SaludPública de España (ARES).2 Consulta degli Specializzandi SItI (CONSULTA).3Collège de Liaison des Internes de Santé Publique d´ile-de-France (Le CLISP).

CP-10-5IMPACTO DE LA SESIÓN DOCENTE EN ELCONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTUDIOEXPERIMENTAL

Jorge M Núñez-Córdoba, Clara Sara González, AmagoiaEcenarro Muruamendiaraz, Pilar García García, FranciscoGuillén-Grima Autor presentador: Jorge M. Núñez-CórdobaUnidad de Medicina Preventiva. Clínica Universidad deNavarra. Pio XII, 36. 31008. Pamplona (Navarra), Españ[email protected]

CP-10-6EL DIARIO REFLEXIVO COMO ELEMENTO DEEVALUACIÓN EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DEATENCIÓN PRIMARIA

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3,Sáez-Cárdenas S4, Roig-Tribó R5, Torres-Puig-gros J6

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi.Sant Joan Despí, Consorci Sanitari Integral. 3ABS CiutatJardí, Lleida.4Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida. 5ABSRambla de Ferràn, Lleida.6Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. SAPSegrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

CP-10-7EL CINE COMO HERRAMIENTA DE PROMOCIÓNY EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3,Sáez-Cárdenas S4, Guitard-Sein-Echaluce ML4,Artigues-Barberà EM1

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi.Sant Joan Despí, Consorci Sanitari Integral. 3ABS CiutatJardí, Lleida.4Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

CP-10-8VIDEOGRABACIÓN COMO INSTRUMENTO DEEVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3,Torres-Puig-gros J5, Quintas-Pérez I1, Morell-Pardo M1

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida.2Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí. Consorci SanitariIntegral.3ABS Ciutat Jardí, Lleida.4Facultad de Enfermería. Universidad de Lleida.5Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

CP-10-9EL JUEGO COMO MÉTODO EN LA PROMOCIÓNDE HÁBITOS SALUDABLES

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3,Artigues-Barberà EM1, Torres-Penella C4, Sáez-Cárdenas S4

Autor presentador: Núria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi,Sant Joan Despí. Consorci Sanitari Integral. 3ABS CiutatJardí, Lleida.4Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

CP-10-10EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DEDESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN EL ÁMBITOLABORAL

Rodríguez-Camacho E, Einoder-Moreno M, Castro-Lareo I,Vázquez-Fidalgo JJ, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Rodríguez-Camacho EServicio de Medicina Preventiva del Complexo HospitalarioUniversitario A Coruñ[email protected]

CP-10-11FACTORES PRECEDE ASOCIADOS A LA RECAÍDAEN EL TABAQUISMO: ESTUDIO DE CASOS YCONTROLES EN TRABAJADORES SANITARIOS

Chaparro-Barrios DC, Moret-Tatay MC, Guaita-Calatrava R,Ortells-Ros E, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Guaita-Calatrava RHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961622549

CP-10-12INFLUENCIA DEL DEPORTE SOBRE EL NIVELDE DEPENDENCIA A LA NICOTINA EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

Blesa-Algas MT, Moret-Tatay A, González-Corberá L,Moret-Tatay C, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Blesa-Algas MTHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 94

Page 94: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 95

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-11-1¿LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL ENTORNOAMBIENTAL DEL PACIENTE CRÍTICO,ES SIEMPRE EFICAZ?

Cristina González1, Rosa Mª Balaguer2, Rosario Villaescusa1,Juana Dueñas3, Virginia Plasencia4, Roser Terradas1

Autor presentador: Cristina González11Programa de Control de Infecciones. Servicio deEpidemiología y Evaluación Parc de Salut Mar. Barcelona.2Responsable Unidad de Cuidados Críticos. DirecciónEnfermera Parc de Salut Mar. Barcelona. 3Responsable deHotelería. Servicios Generales Parc de Salut Mar. Barcelona.4Microbiología. Laboratorio de Referencia de Cataluña.

CP-11-2ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS CONTROLES DECALIDAD EN LA UNIDAD DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA (AÑOS 2006-10)

Salceda-Lavandeira FJ, Cueto-Baelo M, Gil-Daponte MªB,Lorenzo-Sanagerico MJ, de-la-Concepcion-da-Silva MP,Bello-Rguez HaydaAutor presentador: Salceda-Lavandeira, Francisco JavierHospital Xeral – Complexo Hospitalario Universitario Vigo(CHUVI). [email protected]

CP-11-3EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA LIMPIEZAMEDIANTE LA MEDICIÓN DE ATP

Isidoro B1, Pérez-Canosa C1, Fontán G2, Cabanillas C3,Cañas MV4 y Asensio A1

Autor presentador: Isidoro B1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital UniversitarioPuerta de Hierro Majadahonda. Madrid. España.2Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos. HospitalUniversitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.España.3Unidad de Trasplantes. Hospital Universitario Puerta deHierro Majadahonda. Madrid. España.4Unidad de Cuidados Intensivos Médicos. HospitalUniversitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.Españ[email protected]

CP-11-4PROTOCOLO DE LAVADO Y DESINFECCIÓNDE INCUBADORAS MÓVILES

Díaz-Villaescusa MJ1, Alcázar-Moya A1,Gómez-Juárez Sango A1, Lizan-García M1,Navarro-López R2

Autor presentador: Díaz-Villaescusa MJ1Servicio de Medicina Preventiva. 2Servicio de Pediatría.Hospital General de [email protected]

CP-11-5PROTOCOLO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DEINCUBADORAS FIJAS

Díaz-Villaescusa MJ1, Alcázar-Moya A1, Gómez-JuárezSango A1, Lizan-García M1, Navarro-López R2

Autor presentador: Díaz-Villaescusa MJ1 Servicio de Medicina Preventiva. 2Servicio de Pediatría.Hospital General de Almansa. Contacto con autores:[email protected]

CP-11-6HOSPITAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Fernández S, Costa T, Villagrasa J, Sanz C, Lobo RAutor presentador: Fernández SHospital Universitario La [email protected]

CP-11-7EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE CADUCIDAD DE LACAPACIDAD DESINFECTANTE DE UNA SOLUCIÓNDE ÁCIDO PERACÉTICO Y ADAMANTINA

Zanón-Viguer VC, Bautista-Rentero D, Cianotti-Oliver L,Blesa-Algas MT, Chaparro-Barrios DC,Laguarda-Moragues JMAutor presentador: Blesa-Algas MTHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961622549

11. HIGIENE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

CP-10-13FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE EN ELTABAQUISMO PARA EL PESONAL SANITARIO

Autores: Montaño-Remacha C, Hurtado-Melero F,Suárez-Bárcena A, Márquez-Cruz D, Dávila Guerrero J,Sánchez-Medina LAutor presentador: Montaño-Remacha CCentro de Trabajo: Área de Gestión Sanitaria Campo deGibraltar, Cá[email protected]

CP-10-14EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS PARA LADEPENDENCIA TABÁQUICAEN UNA CONSULTA DE MEDICINA PREVENTIVA

Ortells-Ros E, Buch-García MJ, González-Steinbauer C,Alonso-Espín G, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Ortells-Ros EHospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961622549

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 95

Page 95: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201196

M e d i c i n a P r e v e n t i v a

CP-11-8FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS DURANTELA CLORACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Moreno-Roldán E, Olmedo-Requena R, Amézcua-Prieto C,Jiménez-Mejías E, Espigares-Rodríguez EAutor presentador: Moreno-Roldán EDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Granada. email: [email protected]

CP-11-9PREVENCIÓN DE LEGIONELOSIS.MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA SANITARIA

Chamorro-Camazón J, Valle-Cristia M, Artajo-Hualde P,Arina Elorza P, Espatolero-Esparza MJ, Barcos-Urtiaga AAutor presentador: Mónica Valle CristiaSección de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria “B”.Complejo Hospitalario de Navarra.Te.l: 848 42 95 75, email: [email protected]

CP-11-10PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELA EN LARED DE AGUA SANITARIA DE UN CENTROHOSPITALARIO

Cueto-Baelo M, Gil-Daponte MªB, Salceda-Lavandeira FJ,Bello-Rodríguez Hayda, González-Novoa MC,Lorenzo-Sanagerico MJAutor presentador: Salceda-Lavandeira JavierHospital Xeral – Complexo Hospitalario Universitario Vigo(CHUVI).e-mail: [email protected] / e-mail:Gil.Daponte.Begoñ[email protected]

CP-11-11PRIMER CONTACTO CON UN NUEVO TESTRÁPIDO DE DETECCIÓN DE LEGIONELLA ENAGUA

Mª Isabel Urcelay López, José Ignacio Villate Navarro,Mª Jesús Cacho Caridad, José María Hernández Hernández,Beatriz Pacho Martín, Jesús Delgado NaranjoAutor presentador: Mª Isabel Urcelay LópezServicio de Medicina Preventiva. Hospital deCruces.Vizcaya. [email protected] de contacto: 946 00 61 05.

CP-11-12APORTACIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD ENUNA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓNCERTIFICADA: PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

Alonso-Burger S, Varela-Leirado M, Guimarey-Pérez R,Del Campo-Pérez VM, Rodríguez-Lorenzo D,Vieitez-Rodríguez CAutor presentador: Alonso-Burger S.Centro de Trabajo: Servicio de M. Preventiva. HospitalMeixoeiro. CHUVI. Vigo. [email protected].: 986 81 17 62.

CP-11-13MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN DE COSTESCOMO MODELO PARA LA ESTERILIZACIÓNA BAJA TEMPERATURA

Lucena E1, Román E2, Guillén-Perales A3, Abarca B1,Gutiérrez E1, Guillén J1,Autor presentador: Guillén, J1Departamento de Medicina Preventiva. HU San Cecilio,Granada. 2HU Nuestra Señora de Valme, Sevilla.3Departamento de Arquitectura de los Computadores.Universidad de [email protected]

CP-11-14EVALUACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN A BAJATEMPERATURA EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Lucena E1, Román E2, Valverde P1, Fernández-Crehuet M1,Tejada D1, Guillén J1

Autor presentador: Guillén J1Departamento de Medicina Preventiva. HospitalUniversitario San Cecilio, Granada.2Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, [email protected]

072-96COMUNICACIONES POSTERS 06/05/11 10:35 Página 96

Page 96: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 97

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

TEMA: VIGILANCIA DE INFECCIONES

Palabras clavePalabras clave: Infección Quirúrgica, Índices NNIS, Razón Estan-

darizada de Infección

ObjetivoConocer y comparar la incidencia de infección quirúrgica (IQ), se-

gún índice de riesgo NNIS, en 14 hospitales públicos de la Comuni-dad de Madrid.

Material y métodoEstudio prospectivo y multicéntrico de los pacientes sometidos a

apendicectomía, colecistectomía, herniorrafias, cirugía gástrica, decolon y de recto, durante el año 2009. Se calculó la incidencia acumu-lada y los índices NNIS de IQ. La comparación entre hospitales se re-alizó mediante la Razón Estandarizada de Infección (REI), utilizandopara la estandarización los últimos datos publicados por National He-althcare Safety Network.

ResultadosSe analizaron un total de 4.844 procedimientos quirúrgicos reali-

zados en los Servicios de Cirugía General y Digestivo de 14 hospita-les de la Comunidad de Madrid. Se han incluido 797 apendicectomí-

as, de las cuales el 3,1% desarrollaron IQ, según índices NNIS:1,33%, 1,48%, 3,67% y 6,58%. Al comparar los resultados de los hos-pitales participantes, el hospital-2 presentó las menores incidenciasde infección, con una REI=0,05; IC95%(0-0,15). Respecto a las1.103 colecistectomías, el 2,6% desarrollaron IQ, según índicesNNIS: 0,84%, 5,78%, 3,08% y 3,23%. El hospital-2 presentó unaREI=0,4; IC95%(0,08-0,71).

De las 770 herniorrafias analizadas, el 2% desarrollaron IQ, segúníndices NNIS: 0%, 1,5%, 2% y 3,6%. El hospital-14 presentó unaREI=0,36; IC95%(0-0,86). De las 282 cirugías gástricas analizadas,el 9,9% desarrollaron IQ, según índices NNIS: 0%, 6,3%, 8,7% y27,3%. El hospital-2 presentó una REI=0,64; IC95%(0,08-1,19).

De las 1.480 cirugías de colon, el 17% desarrollaron IQ, según ín-dices NNIS: 6,25%, 19,5%, 15,6% y 18,7%. El hospital-11 presentóuna REI=0,31; IC95%(0-0,9). Y de las 412 cirugías de recto, el 21%desarrollaron IQ, según índices NNIS: 0%, 14,8% y 25,2%. El hospi-tal-2 presentó una REI=0,55; IC95%(0,17-0,93).

ConclusionesLos estudios multicéntricos permiten definir patrones locales de

comparación para cada uno de los diferentes procedimientos quirúr-gicos.

CO-1-1

INFECCIÓN QUIRÚRGICA SEGÚN ÍNDICES NNIS EN 14 HOSPITALES PÚBLICOS

DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Figuerola A1, Díaz-Agero C2, Robustillo A2, Pichiule M1, Gallego P1, Monge V2 y Grupo de Trabajo INCLIMECC-Madrid.Autor presentador: Angels Figuerola Tejerina

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario La Princesa.2Servicio de Medicina Preventiva.Hospital Universitario Ramón y Cajal.

[email protected]

Palabras claveCatéter, Bacteriemia, Prevención.

COMUNICACIÓNObjetivo

Reducir las BRCVC mediante un programa de mejora (PdM).Evaluar la adherencia a dicho plan. Conocer el efecto de la interven-ción 3 años después.

MétodoEstudio prospectivo en una UCI de 12 camasEl PdM (2008) consistió: revisión protocolo, formación del perso-

nal y elaboración de recordatorios visuales. Puesta en marcha de 5componentes de prevención: higiene manos, máximas precaucionesde barrera, antisepsia con clorhexidina, óptima selección del lugar deinserción y retirada de catéteres no necesarios. Mediante un listado decomprobación (LC) se observaba la inserción del CVC. Enero de2009 se suspendió la realización del LC.

Para comprobar la adherencia a la LC se realizaron prevalenciassemanales de junio a diciembre 2008.

Para el seguimiento a 3 años se calculó la densidad de incidencia

(DI) de BRCVC según criterios el programa ENVIN-UCI simplificado.Resultados

Se revisó el protocolo previo, se impartieron 7 sesiones formativasy se distribuyeron 12 recordatorios visuales.

Se realizaron un total de 315 LC durante 2008. Cumplimiento delos componentes de prevención: higiene manos 89,8%, máximas pre-cauciones de barrera del operador 97,1%, del paciente 76,2% y anti-sepsia con clorhexidina 98%. Las prevalencias mostraron que 70,6 %de catéteres disponían de LC, con un 89% de cumplimiento del con-junto de medidas. Se diagnosticaron 9 BRCVC en 2007 (preinterven-ción), 1 en 2008, 5 en 2009 y 5 en 2010. La DI de BRCVC en estosperiodos fue 3,11‰, 0,32‰, 1,52‰ y 1,56‰ respectivamente. La di-ferencia fue estadísticamente significativa entre el 2007 vs 2008p<0,01 y posteriormente siguen por debajo de las tasa nacional EN-VIN-UCI.

ConclusionesEl PdM consiguió disminuir la DI de la BRCVC. La LC representó

un elemento importante de formación a profesionales, permitió corregiracciones incorrectas y mejorar la adhesión a las medidas. Dos años des-pués se mantiene el beneficio, aunque no de manera significativa.

CO-1-2

PROGRAMA DE MEJORA PARA REDUCIR LAS BACTERIEMIAS RELACIONADAS

CON CATÉTER CENTRAL (BRCVC) EN UCI

Riera-García M, Freixas-Sala N, Salamero-Amoros M, Jane-Navaro R, Trenado-Álvarez J, Nava-Caballero JMAutor presentador: Montserrat Riera García

Hospital Universitario Mútua Terrassa. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 97

Page 97: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 201198

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveBacteriemias. Catéter Venoso Central. Grado cumplimiento reco-

mendaciones.

COMUNICACIÓNObjetivos

Se esta realizando un programa de prevención de Bacteriemiasasociadas Catéter Venoso Central (BACVC), con una duración pre-vista de tres años, que incluye la Vigilancia de las BACVC en los ca-téteres de corta y larga duración, y la medición del grado de cumpli-miento de las recomendaciones de eficacia probada para su insercióny mantenimiento (GCRIM). El objetivo es presentar los resultados delos 24 primeros meses del programa.

Material y métodosVigilancia epidemiológica de todos los catéteres venosos centrales

(CVC) insertados en el centro, desde febrero 2009 hasta diciembre2010. Para los corta duración, se realiza seguimiento desde inserciónhasta retirada y para los de larga duración se realiza seguimiento mí-nimo dos meses y máximo seis meses. Se registra: servicio donde seinserta, características de los CVC (tipo catéter, material, número lu-ces, etc.), la aparición de BACVC –calculo Tasa de Incidencia por1000 días/catéter- y germen. A su vez, en una muestra de pacientes alos que se les inserta el CVC, por observación directa, se mide elGCRMI.

ResultadosIncidencia de BACVC en CVC corta duración: 6,40 (2009-1erSe-

mestre); 5,64 (2009-2ºSemestre); 4,20 (2010-1erSemestre); 3,80(2010-2ºSemestre). Incidencia de BACVC en CVC larga duración:0,66 (2009-1erSemestre); 0,43 (2009-2ºSemestre); 0,35 (2010-1erSe-mestre); 0,30 (2010-2ºSemestre). El GCR Inserción 2009-2010: Hi-giene Manos (86,8%-92,3%), Uso Clorhexidina (35,5%-17,9%),mascarilla (93,4%-92,3%), bata (75,0%-84,6%), paños cubriendocampo (93,8%-92,3%), guantes estériles (98,7%-100,0%), gorro(92,2%-89,7%), colocación aposito estéril (62,7%-56,4%), no roturatécnica aséptica (89,5%-87,2%). El GCR Mantenimiento 2009-2010:Higiene Manos (50,6%-66,2%), Desinfección puertos Clorhexidina(32,5%-39,7%).

ConclusionesSe esta produciendo una disminución progresiva en la incidencia

de BACVC a lo largo del tiempo y una mejoría progresiva en losGCRIM. Existe un amplio margen de mejora en el cumplimiento derecomendaciones para la inserción y mantenimiento de los de CVC.

FinanciaciónMinisterio Ciencia e Innovación (PI080881); Fundación Investi-

gación HGUA, 2009 (C-06).

CO-1-3

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTERES VENOSOS

CENTRALES: RESULTADOS DE LOS PRIMEROS 24 MESES

Camargo-Ángeles R, Martínez HR, Molina Gómez MJ, González Hernández M, Fuster Pérez M, Sánchez-Payá JAutor presentador: Camargo-Angeles R

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74. Email: [email protected]

Palabras claveGrado de cumplimiento. Recomendaciones para la inserción y

mantenimiento. Catéter venoso periférico.

COMUNICACIÓNObjetivos

Conocer el grado de cumplimiento (GC) de las recomendacionespara la inserción y mantenimiento de los catéteres venoso periféricos(CVP) y de su evolución a lo largo de los años 2009-2010.

Material y métodosEn el marco de los estudios observacionales que se realizaron en

los años 2009-2010 para medir el GC de las recomendaciones sobrela Higiene de Manos (HM), cada vez que la actividad realizada era so-bre un CVP, se recogía de manera complementaria información sobreel GC de los siguientes aspectos de la inserción (-n=48 en 2009 yn=48 en 2010- realización HM, utilización guantes estériles, no tocarla zona cuando se utilizan guantes no estériles, desinfección de la pielcon solución alcohólica de Clorhexidina, esperar un minuto, coloca-ción de aposito estéril), y del mantenimiento (-n=176 en 2009 y

n=127 en 2010- realización HM y desinfección de puertos con solu-ción alcohólica). Para comparar los GC de cada una de las recomen-daciones entre años se ha utilizado la prueba de la Ji cuadrado.

ResultadosInserción: HM fue del 45,8% en 2009 y del 43,8% en 2010, NS;

Guantes estériles paso del 8,3% al 10,4%, NS; No tocar paso del61,4% al 60,5%, NS; Uso Clorhexidina paso del 85,4% al 85,4%, NS;Esperar minuto paso del 10,4% al 16,7%, NS; Aposito estéril paso del91,7% al 91,7%, NS. Mantenimiento: HM paso del 39,8% al 32,3%,NS; Desinfección de puertos paso del 1,7% al 4,7%, NS.

ConclusionesEntre ambos años, no se han encontrado diferencias significativas

en los GC de las recomendaciones para la inserción y el manteni-miento de los CVP. Existe un amplio potencial de mejora en la apli-cación de las recomendaciones para la prevención de infecciones.

FinanciaciónFundación Investigación HGUA, 2009 (C-06).

CO-1-4

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA INSERCIÓN

Y MANTENIMIENTO DE LOS CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS

Fuster Pérez M, Martínez Ruiz AC, González Hernández M, Villanueva Ruiz C, Camargo-Ángeles R, Sánchez-Payá JAutor presentador: Fuster Pérez M

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74. email: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 98

Page 98: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 99

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras clavePalabras clave ( de 1 a 3) Reducción bacteriemias en pediatría.

Objetivos1. Conocer las tasas de incidencia de bacteriemia relacionada con

catéter venoso central (BRCVC) a través de un sistema de vigilanciaepidemiológica continuado.

2. Aumentar la seguridad de los pacientes atendidos en las UCI-Py UCI-N a partir de un objetivo concreto: reducir la tasa de BRCVC.

3. Formar e implicar a todos los profesionales de estas Unidadespara conseguir a través del trabajo en equipo, la motivación necesariay asegurar la aplicación de las medidas propuestas en la estrategiapara la prevención de la BRCVC.

DiseñoEstudio prospectivo observacional (inicio 2007 en UCI-P y en

2009 en UCI-N); en la UCI-N. Se utilizan las definiciones y tasas se-gún metodología del NNIS (Nosocomial Infections SurveillanceSystem). Se calculan tasas globales de bacteriemia por 1000pacientesdia de CVC, y estratificadas por peso al nacer en UCI-NN.

Programa de intervenciónSe crea un grupo multidisciplinar, formados en la estrategia para la

prevención de BRCVC y que trabajan en las UCI’s. Ellos realizan laformación a sus compañeros, detectan deficiencias, y proponen los

cambios necesarios para poder conseguir un mayor cumplimiento delas medidas propuestas.

Se reforzaron las medidas del programa Bacteriemia Zero Se esta-blecen sistemas de control que minimicen los errores en un entornocomplejo.

ResultadosUCI-P: Tasas de incidencia de bacteriemia x 1000 días CVC: 2007

(5,5); 2008 (4,37); 2009 (4,27); 2010 (1,97).UCI-N: Tasas de incidencia de bacteriemia x 1000 días CVC:

2007 (9,89); 2010 (8,01).

Conclusiones1. La implantación del programa Bacteriemia Zero en la UCI Pe-

diátrica se ha asociado a una reducción importante de las tasasde infección, con cifras inferiores a los estándares del NNISSpara las UCI’s pediátricas.

2. El impacto del programa es aún moderado en la UCI-NN, aun-que la reducción de las tasas indica la eficacia de las medidasiniciadas.

3. Hay que destacar la importante implicación de los líderes y losDirectivos en este programa, que han conseguido la participa-ción de todos los profesionales en un esfuerzo común para redu-cir las BRCVC.

CO-1-5

REDUCCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTER EN UCI’s NEONATAL

Y PEDIÁTRICA DE UN HOSPITAL TERCER NIVEL

Albero Andrés I, Campins Martí M, Farrero Muñoz S, Pujol Jover M, Marta Nicolás, Martínez Montesinos RAutor presentador: Albero Andrés I

Hospital Vall d'Hebron. Barcelona. [email protected]

Palabras clavePalabras clave ( de 1 a 3) pacientes trasplantados, bioseguridad

ambiental

COMUNICACIÓNIntroducción

En estos pacientes cuando se superan las dificultades quirúrgicas losmayores problemas lo constituyen el rechazo y las infecciones. Nuestroobjetivo es conocer la incidencia de infecciones nosocomiales y la efi-cacia de las medidas de bioseguridad ambiental: filtros de aire de efica-cia del 99,9%, presión positiva en las habitaciones, renovaciones de aire=>12 etc., en la prevención de infecciones respiratorias.

Material y métodosSe estudian 164 pacientes que durante los años 2007 a 2010, en los

periodos enero-abril y octubre-diciembre, ingresan en la Unidad deTrasplantes de Órganos y Tejidos. Del global de pacientes 74 corres-ponden al programa trasplante de hígado, 47 al de médula ósea, 40 alprograma de riñón y 3 al de corazón. En este estudio se aplica el pro-tocolo de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomia-les, VICONOS/INCLIMEC (Indicadores Clínicos de Mejora Conti-nua de la Calidad)

ResultadosLa edad media de los pacientes estudiados es de 51,01 +/- 15,72

(std), De los 164 pacientes estudiados 126 (76, 82%) ingresan paratrasplante, 35 (21,34%) reingresan por control/complicación y 3(1,83%) reingresan por infección. Adquieren infección nosocomial60 pacientes, (36,59%), que sufrieron un total de 78 infecciones(47,56%) Las infecciones nosocomiales han sido con mas frecuenciabacteriemias/septicemias en 43 episodios, representan el 55,13% deltotal de infecciones nosocomiales; 19 (15,83%) son infecciones deherida quirúrgica, 11 (14,10%) infecciones urinarias y 3 (3,85%%)episodios infecciosos de vías respiratorias inferiores.

ConclusionesLas complicaciones infecciosas mas frecuentes en pacientes tras-

plantados son las bacteriemias, como se observa en otras publicacio-nes. Constatamos la baja prevalencia de infecciones respiratorias queen los pacientes no trasplantados representan en torno al 20% de lasinfecciones nosocomiales, y en esta Unidad sólo el 3,85%. Estas me-didas de bioseguridad ambiental se deberían implantar en otras Uni-dades de alto riesgo de infección Nosocomial.

CO-1-6

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE PACIENTES TRASPLANTADOS

Botía F, Blanco J, Sánchez J, García PL, Sánchez-Ajofrín MAAutor presentador: Botia F

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 99

Page 99: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011100

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras clavePalabras clave ( de 1 a 3): evaluación integral, evaluación econó-

mica, infección quirúrgica en prótesis

COMUNICACIÓNLa incidencia de infecciones asociadas a prótesis articulares se ha

reducido considerablemente sin embargo, aún parece ser demasiadoimportante. Objetivo Para llevar a cabo el estudio utilizó un modelode costes basado en la metodología de costes totales de la enfermedady la teoría del capital humano, además de evaluar la calidad de vida enlas infecciones de prótesis de rodilla.

MétodoEl estudio se llevó a cabo en un hospital de tercer nivel con 587 ca-

mas, con una población del área de cobertura de 402.939 habitantes.El estudio fue mediante un diseño longitudinal y prospectivo. Perio-do de tiempo fueron los 6 primeros meses de 2007.

El modelo de costes utilizado fue el coste de la enfermedad inclui-dos los costes sociales y laborales. Para medir los resultados se utilizóel indicador de calidad de vida o EuroQol (EQ5D). El seguimiento a

los pacientes que se sometieron a un reemplazo de rodilla fue de unaño. Los pacientes incluidos en el estudio cumplían con los criteriosde inclusión y exclusión. Los criterios para la definición de infecciónquirúrgica fueron los definidos por el CDC (Centro para el Control deEnfermedades y Prevención).

ResultadosLa duración media de la intervención fue de 112,55 minutos con

una desviación estándar de 29,62, un mínimo de 35 minutos y un má-ximo de 239 minutos. El tipo de cirugía se realizó un reemplazo derodilla en 128 pacientes (82,6%), un reemplazo de la prótesis en 23pacientes (14,8%), la sustitución de la rótula en 3 pacientes (1,9%) yla limpieza de la prótesis en un paciente (0,6%). En 28 pacientes(18,1%) fue la segunda intervención que se realiza, ya sea por afloja-miento aséptico o dislocación patelar. El costes sanitarios del implan-te total de rodilla infectada son casi un noveno, (visión iceberg), y lle-gan a un promedio de 243.000 € incluido el coste social y laboral, apesar de darse en una población fundamentalmente mayor.

La puntuación media clínica de calidad de vida medida por el EQ-5D fue de 0,49 (SD 0,25).

CO-1-7

NUEVOS MODELOS EN EVALUACIÓN: LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE INFECCIONES

QUIRÚRGICAS EN PRÓTESIS DE RODILLA

José Luis Alfonso1, 2, Óscar Vicente1, Juan Carlos López1, Santiago Bru3, Mercedes Melero1

Autor presentador: José Luis Alfonso1Servicio de Medicina Preventiva. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia.

2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia.

Palabras clavePalabras clave ( de 1 a 3): Epidemiología, prótesis de rodilla, in-

fección de localización quirúrgica.

COMUNICACIÓNIntroducción

La infección de prótesis, aunque infrecuente, es la complicaciónmás importante y de gran repercusión social, al suponer un graveefecto adverso para el paciente y una considerable repercusión econó-mica y asistencial para el sistema sanitario. Las infecciones asociadasa la asistencia sanitaria incrementan la morbimortalidad, la estanciahospitalaria, las pruebas diagnósticas y el uso de antibióticos.

ObjetivoDeterminar la incidencia de infección de localización quirúrgica

en el procedimiento prótesis de rodilla, durante un año de seguimien-to en 12 hospitales madrileños.

Material y métodoEstudio prospectivo (enero-diciembre de 2009), utilizando el pro-

grama Indicadores Clínicos de Mejora Continua de la Calidad. Se in-cluyeron prótesis de rodilla primarias y de revisión intervenidas el

año previo. Se utilizaron criterios de infección de localización quirúr-gica y categorías por índice de riesgo de los Centros para el Control yla Prevención de Enfermedades y del National Nosocomial InfectionsSurveillance. Se calcularon tasas crudas y ajustadas por índice deriesgo.

ResultadosSe analizaron 2088 procedimientos quirúrgicos de prótesis de ro-

dilla. La tasa global de infección de localización quirúrgica fue 2,1%.El 65% de las infecciones fueron de órgano/espacio. El 60% de las in-fecciones se identificaron precozmente. Se obtuvo confirmación mi-crobiológica del 41,9%. La profilaxis quirúrgica fue adecuada en el63,3%, la principal causa de inadecuación fue su duración (85,7%).En el 50,3% de los pacientes la preparación prequirúrgica fue correc-ta.Conclusiones

La tasa de infección de nuestro estudio se encuentra dentro delrango de las descritas en otros estudios europeos publicados y similara las tasas nacionales. Las estrategias de vigilancia y control de las in-fecciones asociadas a la asistencia sanitaria permiten evaluar tenden-cias y el impacto de las medidas de prevención.

CO-1-8

ESTUDIO DE INCIDENCIA DE INFECCIÓN EN PRÓTESIS DE RODILLA EN HOSPITALES

DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Jaén Herreros F, Sanz Gallardo MI, Arrazola Martínez MP, García de Codes Ilario A, Cabrera Miranda LP, de Juanes Pardo JRAutor presentador: Cabrera Miranda LP

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 100

Page 100: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 101

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveFlebitis, Catéter venoso periférico.

COMUNICACIÓNIntruducción

Alrededor del 70% de los pacientes hospitalizados reciben trata-miento intravenoso. La flebitis asociada a catéteres venosos periféri-cos (CVP) es un efecto adverso que desarrolla un 80% de estos enfer-mos aumentando la morbilidad del paciente.

Objetivos– Conocer la incidencia inicial de flebitis asociada a CVP y facto-

res relacionados.– Revisar y actualizar los procedimientos relacionados con los

CVP.– Evaluar la adherencia al nuevo protocolo.

Material y métodosEstudio prospectivo observacional realizado del 01/06/2009 al

30/06/2010[e1]. Formación de grupo de trabajo para revisar y actua-lizar los procedimientos relacionados con los CVP. Formación a en-fermeras e implantación de los procedimientos. Análisis de la efecti-vidad de los protocolos mediante un nuevo estudio realizado del02/11/2010 al 02/12/2010[e2].

En el estudio se incluyeron todos los CVP insertados en los perio-dos evaluados.

ResultadosSe recogieron 245 fichas[e1] vs. 334[e2] obteniendo 15,1%[e1]

vs. 9,9%[e2] de incidencia de flebitis.La especialidad con mayor incidencia de flebitis fue medicina in-

terna 25,26%[e1] vs. hospitalización a domicilio 16,66%[e2].De los casos de flebitis el 56,8% eran hombres[e1] vs. al 51,5%

mujeres[e2]. La media de edad fue 71,65 años[e1] vs. 75,21 años[e2].En ambos periodos el servicio que colocó más CVP que produjeronflebitis fue urgencias (56,75%[e1] vs 54,5%[e2]), los calibres másutilizados fueron el 20,22 y 24 (82,4%[e1] vs. 84,8%[e2]), la extremi-dad derecha fue el área anatómica donde más CVP se insertaron(58,8%[e1] vs. 63,64%[e2]) y la terapia intravenosa intermitente fuela más administrada (75,8%[e1] vs. 78,8%[e2]). De los episodios deflebitis, en el 32,4%[e1] vs. 24,2%[e2] no fue colocado un nuevoCVP.

ConclusionesReducción de la incidencia de flebitis del año 2009 respecto al

2010, aunque todavía hay margen de mejora. No se observan diferen-cias significativas entre la flebitis y el sexo, la edad, los antecedentespersonales, el servicio de colocación, el área anatómica de inserción,el antiséptico y el tipo de salinización.

CO-1-9

ESTUDIO DE INCIDENCIA DE FLEBITIS ASOCIADA A CATÉTERES VENOSOS

PERIFÉRICOS EN EL HOSPITAL ALTO DEBA

Mendizábal-Larrañaga M, Gabari-Machín M, Sanz-Guinea A, González-Rodríguez G, Murguzur-Igarzabal D, González-Luque MªAutor presentador: Mendizabal-Larrañaga M

Hospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 00. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 101

Page 101: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011102

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveReingreso, multirresistente, aislamiento.

COMUNICACIÓN

IntroducciónUna de las medidas de control de infecciones asociadas a asisten-

cia sanitaria por gérmenes multirresistentes es la detección precoz dereingresos.

ObjetivoAnalizar la efectividad del sistema de alertas de reingresos de pa-

cientes con antecedente de germen multirresistente.

Material y métodosEl Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Mi-

guel Servet (1.300 camas) dispone de un sistema de detección de rein-gresos de pacientes con antecedente de infección o colonización porun microorganismo multirresistente. Es un sistema informático quecruza datos de los ingresos en el hospital del día anterior con la basede datos de infectados o colonizados. Se compara la proporción dereingresos (z-test) el año de uso con el año previo y la diferencia demedias de días (t-student) desde el ingreso hasta la instauración deprecauciones de aislamiento.

ResultadosSe detectan de manera retrospectiva reingresos correspondientes

al año previo a la introducción del sistema de detección encontrán-dose 28 (9,72%) reingresos con germen confirmado mediante culti-vo sobre un total de 288 pacientes infectados o colonizados por ger-men multirresistente. En el año del sistema activado se handetectado 81 (17,65%) reingresos sobre un total de 459 infeccioneso colonizaciones (p=0,0028). La edad media de los pacientes en losdos periodos no difiere significativamente (68,44 años en el primerperiodo; 67,03 años en el segundo, p=0,291). La media de días des-de el ingreso hasta la instauración de precauciones de aislamientofue de 8,93 días en el primer periodo mientras que en el segundobajó significativamente hasta 3,92 días de media (t-studentp=0,003). Esto supone un total de 405,81 días sin aislamiento gana-dos en un año.

ConclusionesUn sistema de detección precoz de reingresos por germen multi-

rresistente es de fácil aplicación y supone una reducción importanteen el tiempo hasta la instauración de medidas de precaución, con laconsiguiente ganancia en días sin aislamiento.

CO-2-1

RESULTADOS DEL SISTEMA DE ALERTAS DE REINGRESOS DE PACIENTES

CON GERMEN MULTIRRESISTENTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Santana-López G1, Lapresta-Moros C1, Hernández-Navarrete MJ1, Celorrio-Pascual JM1, Lapeña-Lapeña M2, Galicia-Flores T3

Autor presentador: Santana-Lopez G1Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 2Admisión. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

3Unidad docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Aragón. [email protected]

TEMA: RESISTENCIAS Y BROTES

Palabras clave“Staphylococcus aureus resistente a meticilina” “cribado” “pre-

vención”.

COMUNICACIÓNIntroducción

La vigilancia activa de microorganismos multirresistentes (MMR)es considerada por algunos expertos una medida prioritaria para elcontrol de la transmisión paciente-paciente a partir de portadores noidentificados y para evitar la extensión de estos microorganismos enel medioambiente hospitalario.

ObjetivosEvaluar la rentabilidad durante 2010 de un programa de cribado al

ingreso en pacientes de riesgo para infección/colonización por MMR.

MétodosDesde 2004 se realiza en nuestro centro cribado al ingreso de

MMR mediante cultivo de exudado nasal y perineal y lesión/heridacutánea de los pacientes procedentes de residencias tercera edad(RTE) u otros hospitales y pacientes con antecedentes deinfección/colonización por MMR, seguido de descolonización muco-cutánea (baño con clorhexidina y mupirocina nasal). Los pacientes de“Alto Riesgo” (presencia de úlceras o infección respiratoria) se ubi-can en aislamiento hasta disponer de los resultados. Todos los pacien-tes con infección/colonización por MMR detectados en el departa-mento de salud son derivados a consultas de Medicina Preventiva.

ResultadosDurante 2010 se identificaron 229 pacientes de riesgo proce-

dentes de RTE (79%), otros hospitales (19%) o caso previo (2%).

CO-2-2

RENTABILIDAD DEL CRIBADO AL INGRESO EN PACIENTES DE RIESGO PARA

CONTROL DE SARM Y OTROS MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTE

Gonsálvez N, García-Shimizu P, Iñiesta S, Valls VAutor presentador: Valls V

Centro de Trabajo 2: Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial. Departamento de Salud de Elda, Comunidad Valenciana.Contacto con autores: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 102

Page 102: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 103

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Todos los pacientes fueron descolonizados tras su ingreso, 171(74.6%) presentaban úlceras o infección respiratoria y se ubicaronen aislamiento. Se confirmó colonización por MMR en 48 pacien-tes (41 SARM, 3 A baumanii, y 4 BLEES). El 81% de los pacien-tes colonizados correspondieron al grupo de “alto riesgo”. La pre-sión de colonización al ingreso estimada fue 2.5 por 1000 ingresospara el conjunto del hospital y de 256 por 1000 ingresos en los pa-

cientes de riesgo. En el mismo periodo 4 pacientes presentaron in-fección nosocomial por MMR (1 SARM, 1 A baumanii y 2 BLE-ES) con incidencia de 0.26 por 1000 ingresos. Conclusiones: Elprograma de cribado al ingreso permite controlar la difusión intra-hospitalaria de MMR, incluso en áreas con alta presión de coloni-zación.

COMUNICACIÓNLa infección nosocomial es el principal evento adverso en térmi-

nos de incidencia y evitabilidad. Las infecciones por acinetobácteraumentaron en España en los últimos 20 años llegando actualmente al3% del total. El objetivo es analizar la gestión de riesgos que permitióreducir la infección por acinetobácter y evaluar su integración, si-guiendo el modelo cultural de seguridad del paciente (SP), en la Uni-dad central de gestión de riesgos del departamento.

Material y métodosEstudio observacional prospectivo con descripción de la incidencia

de infección por acinetobácter y análisis de la evolución en función delas intervenciones realizadas en el Hospital Clínico de Valencia. Se es-timó la tasa de incidencia, mensual y por períodos, a partir de los datosde vigilancia epidemiológica registrados (2001- 2009). Para integrar elmodelo preventivo de gestión de la infección en el diseño de la unidadde gestión de riesgos se realizó un DAFO, que incorporaba las oportu-nidades y fortalezas aportadas desde una óptica de SP.

ResultadosLa incidencia de infección nosocomial por acinetobácter disminu-

yó desde 0,59%o (2002-04) a 0,41%o (2005-06) tras el programa deaislamiento de contacto y a 0,18%o (2007-09) tras aplicar el progra-ma de lavado de manos. La mejora respondió a procesos continuos deevaluación, redefinición de planes preventivos y monitorización epi-demiológica; pero requirió excesivo tiempo debido la limitación derecursos, interferencia entre procesos (gestión de camas vs aislamien-tos) e intervención contra la resistencia al cambio. El análisis externosugiere integrar la gestión de la infección en la organización, aprove-chando los sistemas de notificación y colaborando con la unidad decalidad y grupos de mejora específicos.

ConclusionesLa experiencia de control de la infección nosocomial integrada en

el abordaje institucional de la SP, mejora la efectividad y eficiencia dela Unidad central de gestión de riesgos.

CO-2-3

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR ACINETOBÁCTER

Y GESTIÓN DE RIESGOS CLÍNICOS

Ortí Lucas RM, Girbés Llopis JV, Gómez Pajares FAutor presentador: Ortí Lucas RM

Hospital Clínico Universitario de Valencia. Tel.: 963861998.

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 103

Page 103: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011104

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveAislamiento, Auto-evaluación, Gérmenes multirresistentes

COMUNICACIÓNIntroducción

Es aceptado que a mayor complejidad de centro, más problemas conorganismos multirresistentes (MDRO). Se aísla a estos pacientes paraevitar transmisión cruzada y controlar los brotes, pero se ‘acepta’ la en-demia. Cambios organizativos en nuestro servicio, que asume MedicinaPreventiva, Calidad y Seguridad del Paciente propician la evaluación.

Objetivos- Analizar datos recogidos sobre aislamientos.- Autoevaluar nuestra actividad (cuadro de mando).- Detectar faltas de consistencia del sistema de Información.- Definir y evaluar el enfoque de trabajo.

Material y métodosA partir de las bases de datos de aislamientos y de informes de ac-

tividad asistencial se registra:Episodio de colonización y/ó infección por MDRO con aislamiento.Resultados microbiológicos positivos y aislamientos realizados.Notificación EDO.Nº Brotes investigados y controlados.Nª Controles ambientales.

Nº vacunas a pacientes.Nº participación en comisiones y docencia.Se estructuran los datos en tablas y se analizan (hojas cálculo ex-

cel y consultas access Microsoft Office 2007).

ResultadosAislamientos MDRO representativos (MRSA y ABaumanni):

2005 (299: 183 y 116), 2006 (304: 159 y 145), 2007 (480: 200 y280), 2008 (216: 119 y 97), 2009 (172: 96 y 73). El % de aislamien-tos MRSA es como en otros centros: (2007: 32%; 2008: 31,6%;2009: 26,1%). Entre 2002-2010 se notificaron 1450 EDO, 22 bro-tes, se realizaron 3057 controles bioseguridad ambiental, adminis-trado 6004 vacunas y participado en 225 comisiones y actividadesformativas.

El análisis de la información refleja: falta de homogeneidad, datoscuantitativos sin registro informático que permita explotación, faltade reflexión sobre utilidad de la información: creciente demanda envacunas y área de formación, sin repercusión sobre estructura organi-zativa.

ConclusionesTras este análisis, se redefinen tareas, se unifican bases de datos,

se obtiene acceso informático a resultados microbiológicos, se modi-fican fichas de recogida de datos, asegurando la homogeneidad, cohe-rencia y utilidad de la información.

CO-2-4

EVOLUCIÓN 2005-2009 DE AISLAMIENTOS DE GÉRMENES MULTIRRESISTENTES.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO MAL?

González-Garrido MJ, Martínez-Ortega MC, Mateos Mazón M, Martínez Bueno B, Blanco Galo, Martínez-Argüelles BAutor presentador: Carmen Martínez Ortega

Hospital Universitario Central de Asturias. [email protected] / [email protected]

Palabras claveBrote, mucormicosis, vendas

COMUNICACIÓNIntroducción

Las mucormicosis son infecciones infrecuentes causadas por hon-gos del Orden Mucorales.

ObjetivoDescribir y analizar un brote de mucormicosis en pacientes inter-

venidos en cirugía máxilofacial.

Material y métodosEn marzo de 2009 se comunican muestras positivas a Mucor y

Rhizomucor en heridas quirúrgicas de 2 pacientes intervenidos porel Servicio de Cirugía Maxilofacial. Se consideró un brote y se re-alizó una investigación epidemiológica recogiendo datos del pa-ciente, localización de este en el hospital, revisión parte quirúrgico,del material de curas y se tomaron muestras ambientales. En juliode 2010 ante la comunicación de un tercer crecimiento en un pa-ciente similar se realizan nuevos cultivos de varios materiales delas curas.

ResultadosLa investigación llevada a cabo inicialmente, identifica 2 pacien-

tes, con patología similar (carcinomas de boca) intervenidos en el ser-vicio de cirugía máxilofacial, con idéntica técnica quirúrgica y con in-fección por mucormicosis en la misma localización: herida quirúrgicadel antebrazo. Revisada la ubicación de los pacientes y material em-pleado en la cura se tomaron muestras ambientales, cuyos resultadosson negativos. Tras el tercer caso apareció un crecimiento de hongosmucorales en una venda elástica de crepe. Se cultivaron muestras delas vendas (diferentes servicios, lotes, etc.) observándose crecimien-tos positivos en todas ellas. Se notificó a la AEMPS. Para el controldel brote se restringió el uso de vendas a las indicaciones de la fichatécnica y se realizó una selección para uso hospitalario entre aquellasvendas en las que su ficha técnica incluía la indicación de “fijación deapósitos, vendas y curas” o equivalente y que el cultivo microbiológi-co fue negativo.

ConclusionesLas vendas elásticas de crepe se clasifican como Productos Sanita-

rios Clase I no estériles. Las indicaciones y usos deben contemplarsede forma específica en cada producto y seguir las indicaciones de laficha técnica.

CO-2-5

BROTE MUCORMICOSIS EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL

Cantero-Caballero M Torijano-Castillo MJ Rodríguez-Rieiro C Navarro-Gil P Bove-Ortega C Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Cantero-Caballero M

Servicio de Medicina Preventiva y Control de Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Comunidad de [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 104

Page 104: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 105

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveSepsis; propofol; Leclercia adecarboxylata

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivos

Se describen las características, estudios epidemiológicos realiza-dos y medidas de control adoptadas en un brote de sepsis asociado arealización de exploraciones endoscópicas digestivas en el ComplexoHospitalario de Ourense.

Material y métodosSe aplica la metodología de estudio de brotes. Se realizan estudios

microbiológicos de muestras de pacientes y de gran número de mues-tras ambientales.

Se adoptan medidas de control.

ResultadosDe entre todas las exploraciones digestivas realizadas los 4 días

analizados, se identifican un total de 11 casos entre las exploracionesrealizadas en una sola de las salas de exploraciones digestivas duran-te dos días consecutivos. De ellos, 1 falleció y 9 fueron hospitalizados(2 se encontraban previamente ingresadas), requiriendo cuidados in-tensivos 2 de ellos.

El factor de riesgo que mostró mayor asociación en el estudio epi-demiológico (estudio de cohortes) fue la exposición a propofol.

Se analizaron 83 muestras clínicas y ambientales. Resultaron posi-tivas 4 muestras biológicas (3 hemocultivos y tejido renal del pacien-te fallecido) y 2 frascos abiertos de propofol (pertenecientes a dos lo-tes diferentes) para una bacteria de rara aparición en muestras clínicashospitalarias denominada Leclercia adecarboxylata.

ConclusionesLos resultados de la investigación muestran como causa inmedia-

ta la inyección intravenosa de propofol contaminado.El origen de la contaminación inicial pudo ser intrínseco o extrín-

seco. No hay datos para afirmar con certeza ninguno de los dos su-puestos.

Hay datos que orientan hacia un origen extrínseco: el brote se li-mitó a una sala, los cultivos de frascos cerrados fueron negativos.Dada la rareza del microorganismo implicado, se supone una conta-minación accidental por un mecanismo poco habitual y/o algún falloen la conservación/manipulación de los envases. El propofol es un ex-celente medio de cultivo descrito en numerosas ocasiones como vehí-culo de infecciones derivadas de su contaminación durante su usohospitalario. Es imprescindible establecer protocolos y controles ri-gurosos que prevengan esta contaminación.

CO-2-6

BROTE DE SEPSIS POR LECLERCIA ADECARBOXYLATA RELACIONADO

CON LA ADMINISTRACIÓN DE PROPOFOL

Uriel-Latorre BM, Sande-Meijide M, Seoane-Mato D, López- Álvarez S, Suárez-Soto R, Fernández-deArmas LAutor presentador: Uriel Latorre, Berta María

Complexo Hopitalario de Ourense. [email protected]

Palabras claveBrote, queratoconjuntivitis epidémica, psiquiatría

COMUNICACIÓNIntroducción

La queratoconjuntivitis epidémica (QCE) causada por adenoviruses una infección altamente contagiosa que se asocia frecuentemente ala asistencia sanitaria.

ObjetivoDescripción y análisis de un brote de QCE en el Servicio de Psi-

quiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Ma-drid, que tuvo lugar durante los meses de Mayo y Junio 2010.

Material y métodosEl brote ocurrió en una unidad cerrada del Servicio de Psiquiatría

con 26 camas distribuidas en 22 habitaciones. En el momento de lanotificación se encontraban ocupadas 22 camas. Para el manejo del

brote se reforzaron las medidas de higiene y se organizaron talleressobre la higiene de manos para el personal de la unidad. La apariciónde más casos tanto entre pacientes como entre el personal llevó a unarestricción de nuevos ingresos y finalmente al cierre de la unidad pararealizar una desinfección de la planta.

ResultadosEn total detectamos 13 casos de QCE entre los pacientes (12 casos

probables y 1 caso confirmado) y 2 casos probables entre el personaldel servicio. La tasa de ataque fue 22,4% (13/58) en los pacientes y11,7 % (2/17) en el personal.

ConclusionesSe trataría de la primera descripción de un brote de QCE en una

unidad psiquiátrica donde las infecciones relacionadas con la aten-ción sanitaria son poco frecuentes. La patología psiquiátrica de lospacientes dificultó la instauración de medidas preventivas y dificultóel manejo terapéutico de los enfermos.

CO-2-7

BROTE DE QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDÉMICA EN UNA UNIDAD CERRADA

DE PSIQUIATRÍA

Nováková V, Cantero-Caballero M, Zoni A Terol-Claramonte M, Grande-Fariñas F, Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Zoni A

Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 105

Page 105: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011106

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveBrote epidemico. Gastroenteritis virica. Norovirus

COMUNICACIÓNObjetivo

describir la investigación clínica, epidemiológica y microbiológi-ca de un brote de gastroenteritis aguda en una residencia de la terceraedad, en enero de 2011 en la provincia de Granada; y analizar sus cau-sas y los factores favorecedores de su transmisión.

HipótesisGastroenteritis aguda transmitida de persona a persona y de etiolo-

gía viral.

DiseñoEstudio de cohortes bidireccional.

Población151 residentes. 74 trabajadores

IntervencionesSe tomaron medidas de control, insistiendo en las precauciones de

transmisión por contacto, y se supervisó su cumplimiento. Se realizóencuesta epidemiológica, recogiendo variables independientes de

persona, lugar y tiempo, investigando su relación con la enfermedad.Se realizaron coprocultivos a tres residentes enfermos. Se calcularontasas de ataque y riesgo relativo (IC 95%).

ResultadosTasa de ataque en residentes 32,45% (49/151), en trabajadores

17,56% (13/74). Síntomasprincipales: diarrea y vómitos. No existenrelaciones estadisticamente significativas entre el género, la planta dela residencia, el tipo de habitacion, o los antecedentes de haber enfer-mado en el anterior brote de GEA, y el hecho de haber enfermado ono. Sí respecto a la edad, observándose mayor tasa de ataque entre losmayores de 85 años (RR= 0,61). La curva epidémica refleja un co-mienzo y final de transmisión de persona a persona. De los coprocul-tivos recogidos, uno fue negativo a bacterias y virus enteropatógenos,y en los otros dos se aislaron norovirus genogrupo 1.

ConclusionesLa clínica, curva epidémica, y la determinación antigénica de vi-

rus en heces indican que se trata de una gastroenteritis transmisión depersona a persona, de etiología confirmada por norovirus. El únicofactor de riesgo de enfermar encontrado ha sido la edad avanzada. Laaplicación y seguimiento de las recomendaciones de aislamiento detransmisión por contacto, insistiendo de la importancia de la higienede manos y la limpieza exhaustiva, han permitido el control del brote.

CO-2-8

BROTE DE GASTROENTERITIS POR NOROVIRUS EN UNA RESIDENCIA

DE LA TERCERA EDAD EN GRANADA

Cambra Solans Ainhoa, Navarro Moreno EulaliaHospital Universitario Virgen de las Nieves. Servicio de Medicina Preventiva. Tel.: 958 02 01 23. [email protected]

Palabras claveTuberculosis; brote; genotipado

COMUNICACIÓNIntroducción

España presenta una de las tasa de incidencia de tuberculosis máselevadas dentro de la Unión Europea. Técnicas tradicionales y moder-nas permiten documentar la mayoría de los casos de tuberculosis. Elgenotipado de las micobacterias aisladas permite detectar cadenas detransmisión y conocer mejor la epidemiología de la tuberculosis.

ObjetivosPretendemos ilustrar cómo el genotipado de micobacterias ha con-

tribuido a descubrir un brote tuberculosis que pasó inadvertido en unaplanta hospitalaria, descartando erróneas hipótesis sobre cadenas detransmisión.

Material y métodosNuestro estudio se realizó en un hospital de 1.200 camas en Astu-

rias. Tras la aparición de varios casos de tuberculosis en un mes enuna misma planta, se determinaron los genotipos de las cepas de mi-cobacterias aisladas. Se cruzaron éstos con los registrados desde 2004

en la base de datos de referencia regional de micobacterias, para iden-tificar los casos genéticamente relacionados. Se amplió la investiga-ción analizando todos los casos de tuberculosis de la planta en 2009,ingresos previos y otras conexiones temporo espaciales.

ResultadosSe detectaron inicialmente cuatro casos de tuberculosis en junio de

2009 en una misma planta. Dos de ellos compartieron el mismo geno-tipo. Un quinto caso ingresó en agosto, con idéntico genotipo. Al cru-zar este genotipo con los registrados en nuestra base de datos, descu-brimos otro caso relacionado genéticamente. El estudio ulteriormostró que tres pacientes de este cluster compartieron meses antes lamisma planta, incluso la misma habitación. Se constató un retrasodiagnóstico de enfermedad tuberculosa de 79 días (p50 = 34 días).

ConclusionesGracias a la determinación del genotipo descubrimos un brote hos-

pitalario de tuberculosis, que pasó inadvertido. El genotipado es uninstrumento útil para identificar las cadenas de transmisión basado enla evidencia, y debe incluirse en la práctica clínica rutinaria para unmejor control y vigilancia de la tuberculosis. Se debe mantener el ín-dice de sospecha de tuberculosis.

CO-2-9

¿BROTE O AGREGACIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS? EL GENOTIPADO

DA LA CLAVE

Casas-Fischer R1, Penedo-Pallares A2, Palacios-Gutiérrez JJ2, Moreno-Torrico A3

Autor presentador: Ricardo Casas Fischer1Sección de Epidemiología, Servicio Territorial de Sanidad de Ávila.

2Unidad de Referencia Regional de Micobacterias, Instituto Nacional de Silicosis, Oviedo.3Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

Tel.: 0034 920 35 50 78. Fax: 0034 920 35 50 883; email: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 106

Page 106: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 107

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

TEMA: HIGIENE DE MANOS

Palabras clavehigiene de manos, higiene prequirúrgica, solución alcohólica

IntroducciónLa higiene prequirúrgica de manos y antebrazos antes de cualquier

procedimiento quirúrgico elimina la flora transitoria y reduce la floraresidente, disminuyendo así el riesgo de infección de localizaciónquirúrgica de origen exógeno. Las soluciones hidroalcóhólicas tienenmayor eficacia antimicrobiana, tanto sobre la microbiota transitoriacomo residente de la piel, que los métodos de lavado prequirúrgicoclásico; además, son mejor toleradas por la piel de los trabajadores.

MetodologíaFase de preparación: Formación teórico práctica del personal de

los equipos quirúrgicos. Preparación de recursos materialesFase de puesta en marcha: Implantación del protocoloFase de evaluación: Valoración del cumplimiento mediante obser-

vación de la técnica y tiempo. Valoración de la efectividad de la solu-ción hidroalcohólica mediante improntas de manos antes y despuésde la higiene prequirúrgica, y al finalizar la intervención. Valoraciónde la satisfacción del proceso mediante encuestas a los profesionales.

Análisis de datos, elaboración de informe y retroalimentación de re-sultados con propuestas de mejora.

Fase de refuerzo: Encuestas de percepción y tolerancia a los pro-fesionales al año de la implantación. Pendiente de resultados.

ResultadosDe 46 profesionales observados el 74% fueron cirujanos, el 26%

enfermeras. El 57% de los observados realizaron la técnica correctasegún protocolo y el 76% la realizó en el tiempo indicado. Se realiza-ron improntas de manos a 41 profesionales, la contaminación de ma-nos al finalizar la intervención quirúrgica fue: El 76%: 0 UFC, el 20%entre 1-5 UFC y el 4% entre 6-15 UFC. La encuesta de satisfacciónfue cumplimentada por 57 profesionales; el 63% la puntuó entre 7 y10, en una escala de 0 a 10.

ConclusionesSe ha conseguido implantar de forma efectiva la higiene prequirúr-

gica con solución hidroalcohólica en las áreas quirúrgicas. El métodoes bien aceptado y valorado positivamente por los profesionales im-plicados.

CO-3-1

IMPLANTACIÓN DE LA HIGIENE PREQUIRÚRGICA DE MANOS Y ANTEBRAZOS

CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA

Aroca Palencia J, Huertas Paredero MV, Elola Vicente PHospital Universitario La Paz de Madrid. Servicio de Medicina [email protected]. Tel.:91 727 7391.

Palabras claveHigiene de manos; Encuestas de salud, Servicios Sanitarios

COMUNICACIÓNIntroducción

Como parte de las acciones emprendidas para la estrategia de pro-moción de la higiene de manos (HM), realizamos una encuesta paraevaluar los conocimientos básicos en higiene de manos y uso de solu-ciones hidroalcohólicas (SHA) en los sanitarios de nuestro hospital.

MétodosCuestionario diseñado por la Organización Mundial de la Salud,

adaptado al español al que se añadieron 7 ítems relativos al uso deSHA y las necesidades formativas en HM. Se administró de formapresencial, entre Abril y Agosto de 2010, a diferentes estamentos delpersonal sanitario de los principales servicios y unidades asistenciales(quirúrgicos, médicos y centrales) del Hospital Universitario de Mós-toles.

ResultadosParticiparon 18 servicios y 94 sanitarios encuestados, entre médi-

cos (10), enfermeras (44), matronas (8), auxiliares de enfermería(30), y estudiantes (2). El 71% había recibido formación en HM; el93% disponía de SHA accesibles. En el global de 14 preguntas sobre5 momentos para HM, sólo el 41% de las respuestas fueron correctas

(49% respondió de forma incorrecta y 10% no conocía la respuesta).Las ocasiones menos consideradas fueron ‘antes de escribir en la his-toria clínica con un 17% de respuestas correctas, y ‘antes de abrir lapuerta de la habitación’, con un 28%).

No se conocen bien aspectos fundamentales de las SHA, como sutiempo de actuación(28% cree que es ≤10 segundos, y el 21%, ≥ 60segundos); que no requiere secado, pues el alcohol se evapora tras 20-30 segundos (56% cree lo contrario); que producen menos dermatitisque el agua y jabón (66% piensa lo contrario), o que resultan más rá-pidas y efectivas que agua y jabón (44% y 35%, respectivamente, nolo sabía).

El 84% considera que las SHA en punto de uso facilitan la realiza-ción de la HM, aunque el 50% las considera “un complemento” a aña-dir tras el lavado con agua y jabón para aumentar la efectividad de laHM.

El 75% considera que debe mejorar sus conocimientos en HM, es-pecialmente en uso de SHA, papel de la microbiota endógena y ma-nejo de guantes.

ConclusionesPara mejorar el cumplimiento y adecuación de la HM no basta ins-

talar SHA en punto de uso, es necesario hacer un esfuerzo formativoimportante que aclare su utilidad y forma de uso. Además, detectamoslagunas formativas en aspectos básicos, como los 5 momentos para larealización de HM o el uso de guantes.

CO-3-2

CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE DE MANOS Y SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS

EN UN HOSPITAL: CUANDO LO OBVIO NO LO ES TANTO

Valencia Martín JL, Indave Ruiz I, García Contreras M, Martín López A, Galindo Olmos C, Muñoz Rey EAutor presentador: Valencia Martín, JL

Hospital Universitario de Móstoles. Madrid, España. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 107

Page 107: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011108

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveHigiene de manos, cuestionario, médicos

COMUNICACIÓNIntroducción

Actualmente, son muchas las intervenciones dirigidas a promocio-nar la higiene de manos en personal sanitario, pero son pocos los tra-bajos en el orden nacional e internacional que se han centrado en losdeterminantes que median en la intención de conducta de los médicossobre la higiene de manos.

ObjetivoCrear y validar una herramienta a nivel psicométrico capaz de es-

tablecer posibles determinantes de la conducta que predigan la con-ducta antes y después de la atención de un paciente por parte de losprofesionales médicos.

MétodoSe ha realizado un estudio transversal en una muestra de conve-

niencia en la que se le administró un cuestionario para establecer losobjetivos descritos. Se ha usado para ello una muestra de 102 médicos

(75 Médicos Internos Residentes y 27 Adjuntos) del Hospital ClínicoUniversitario San Cecilio.

ResultadosSe ha realizado una tabla de especificaciones del constructo para

generar una adecuada validez de criterio. Tras la administración delcuestionario, se han obtenido unos índices de correlación interna, tan-to inter-ítem como de éstos con el total, excelentes (Alfa de Cronbachpara elementos tipificados de 0.799 Spearman-Brown con un valor de0.817). El análisis estadístico de los ítems del cuestionario permiteconcluir que de los 56 ítems del cuestionario 8 de ellos podrían pre-sentar anomalías.

Para el estudio de la dimensionalidad del cuestionario se realizóun análisis factorial exploratorio en varias fases sobre la matriz de da-tos obtenida. Se realizaron las pruebas necesarias para determinar quela matriz de inter-correlaciones entre los ítems era apropiada para larealización del análisis factorial. Tras las distintas refactorizaciones,se ha encontrado que la herramienta tiene principalmente 3 compo-nentes que explican el 37,41% de la varianza total.

Conclusiones Los resultados indican que se ha podido construiruna herramienta fiable y válida psicométricamente y, por lo tanto, sepodrán derivar resultados exploratorios del cuestionario.

CO-3-3

HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE HIGIENE DE MANOS EN MÉDICOS:

PILOTAJE DEL CUESTIONARIO DE HIGIENE DE MANOS

González-Cabrera J1, Fernández-Prada M2, Martínez-Bellón MD2, Fdez-Crehuet M3.Autor presentador: Fernández-Prada M

1Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología. Universidad de Granada.2Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Ciber Epidemiologíay Salud Pública (CIBERESP)

[email protected] - [email protected]

Palabras claveHigiene Manos. Grado cumplimiento. Frecuencia infecciones no-

socomiales.

COMUNICACIÓN

ObjetivoEvaluar un programa de mejora de las recomendaciones sobre HM

implantado en un hospital general en el periodo 2005-2010.

Material y métodosIntervenciones: realización sesiones de actualización y reparto

trípticos. Indicadores: nivel conocimientos (NC) medido con un cues-tionario de cinco preguntas, que se pasaba antes y después de las se-siones, se consideró inadecuado cuando se fallaban tres o más pre-guntas; el consumo soluciones alcohólicas (CSA) en ml/estancia; elgrado cumplimiento de recomendaciones (GCR) sobre la HM medi-da por observación directa en seis periodos; incidencia de infeccionesnoscomiales por gérmenes multirresistentes por 10000 días de estan-cia (IGM); y la prevalencia de pacientes con infección nosocomial(PPI) a partir de los estudios EPINE. Para los estudios de asociación

se ha utilizado la prueba de la Ji cuadrado, o de la Ji cuadrado paratendencias, el nivel de significación estadística utilizado ha sido dep<0.05.

ResultadosLa frecuencia de respuestas inadecuadas para evaluar el NC pasó

de un 57,5% antes a un 18,9% después en el 2005 (p<0.001), y del57,2% antes a un 27,4% después en el 2009 (p<0.001). El CSA paraHM, pasó de 7,5 ml/estancia en el 2005 a 30,6 ml/estancia en el año2010 (p<0.001). El GCR ha pasado del 31,0% en 2005, al 53,5% enel 2010 p<0.001. La IGM por SAMR y Acinetobacter-MR ha dismi-nuido de manera estadísticamente significativa de 2005-2010(p<0.05). La PPI han pasado del 9,1% en el 2005 al 7,3 en 2010, N.S.

ConclusionesEl programa está consiguiendo de manera progresiva sus objeti-

vos, pues los tres indicadores de proceso (NC, CSA, GC) han mejora-do de manera estadísticamente significativa, y los de resultado (IGM,PI y PPI) han mejorado aunque sin significación estadística en el casode la prevalencia. FINANCIACION: FIS (PI05555), Fundación In-vestigación HGUA, 2009 (C-06).

CO-3-4

HIGIENE DE MANOS: EVALUACIóN DE UN PROGRAMA DE MEJORA DURANTE

EL PERIODO 2005-2010

Escrivá-Pons C, Martín Ruiz-Merlo C, Molina Gómez MJ, García-González C, González-Torga A, Sánchez-Payá JAutor presentador: Escrivá-Pons C

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74; email: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 108

Page 108: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 109

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEfecto Hawthorne, higiene de manos.

COMUNICACIÓNIntroducción

El Efecto Hawthorne se define como “la tendencia de las personasque están siendo observadas en un contexto de investigación a com-portarse de forma diferente de como lo harían si no lo estuvieran”.Objetivo El objetivo de este trabajo es analizar y describir el EfectoHawthorne para el cumplimiento de higiene de manos en función dela categoría profesional y el turno de trabajo, teniendo en cuenta lasindicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

MétodoSe trata de un estudio observacional llevado a cabo entre 2008 y

2009 en el Hospital Universitario San Cecilio (HUSC) de Granada,España. Se realizaron un total de 8.738 observaciones en dos tandas:en la primera los profesionales desconocían que el objetivo funda-mental de la observación era el cumplimiento de la higiene de manosy en la segunda sí fueron debidamente informados. Dos de las varia-

bles que se tuvieron en cuenta fueron la categoría profesional de lapersona observada (enfermería/auxiliar enfermería) y el turno de tra-bajo en el que se realizaba dicha observación. El análisis se realizócon el programa estadístico STATA 7.0.

ResultadosEl colectivo de auxiliares de enfermería modificaron su conducta

sobre higiene de manos al sentirse observados (p<0.05). El personalde enfermería lo hizo de la misma forma (p<0.02) a excepción de paraAntes de Procedimientos Invasivos (API) (p=0.138). Los profesiona-les del turno matutino mostraron cambios significativos en su con-ducta para todas las indicaciones (p<0.01), excepto para Antes deProcedimientos Invasivos (API) (p=0.709). Los del turno vespertinosólo lo hicieron para Después del Contacto con Fluidos y Secreciones(DCFS) y Después del Contacto con el Paciente (DCP) (p<0.01).

ConclusionesParece ser que el Efecto Hawthorne es más pronunciado en los/lasauxiliares de enfermería así como en las observaciones realizadasdurante el turno de mañana.

CO-3-5

ANÁLISIS DEL EFECTO HAWTHORNE EN LA HIGIENE DE MANOS SEGÚN CATEGORÍA

PROFESIONAL Y TURNO DE TRABAJO

Fernández-Prada M1, Miranda-León MT2, Jiménez-Moleón JJ3, Martínez-Bellón MD1, Agustín-Cebrián L4

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

2Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Facultad de Medicina. Universidad de Granada.3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Ciber Epidemiología

y Salud Pública (CIBERESP).4Escuela de Enfermería, Universidad de Granada.

Contacto con autores: Fernández-Prada M: [email protected] - [email protected]

Palabras claveGripe pandémica, lavado de manos, medidas de prevención

COMUNICACIÓNIntroducción

Tras la detección del nuevo subtipo de virus A de la gripe y comu-nicación de casos en diversos países de la Región de las Américas yde Europa, en junio de 2009 la OMS declaró la fase 6 de pandemia.

ObjetivoInvestigar la efectividad de la higiene de manos para la prevención

de la gripe pandémica.

Material y métodosEstudio multicéntrico de casos y controles emparejados. Los casos

fueron pacientes hospitalizados con gripe A (H1N1)2009 en 36 hos-pitales de 7 comunidades autónomas. Por cada caso se seleccionaron2 controles hospitalarios y uno ambulatorio emparejados por edad, fe-cha de hospitalización y provincia. A todos los sujetos además de da-tos demográficos y de condiciones médicas, se preguntó sobre fre-cuencia del lavado de manos en los 7 días previos (1-4 veces al día, 5a 10 veces y >10 veces), lavado de manos después de tocar superficiessucias y si habían recibido información sobre prevención. Se estima-

ron las Odds Ratio crudas y ajustadas (ORa) por las posibles variablesde confusión mediante regresión logística condicional.

ResultadosSe incluyeron 813 casos y 2274 controles. Se observó mayor fre-

cuencia del lavado manos en controles que en casos, siendo la ORapara una frecuencia de 5 a 10 veces/día de 0,74(0,57-0,97) y de0,61(0,45-0,84) para >10 veces/día. El lavado de manos (ocasional-mente, mayoría de veces y siempre) después de tocar superficies su-cias también fue más frecuente en los controles que en los casos, sien-do los valores de las ORa 0,70(0,50-0,99); 0,50(0,35-0,72) y0,53(0,37-0,76). El 83,5% de los casos y el 90,6% de los controles ha-bían recibido información sobre prevención: ORa: 0,41(0,27-0,62).

ConclusionesEl hábito del lavado de manos frecuente y después de tocar super-

ficies contaminadas son factores de protección para la hospitalizaciónpor gripe A (H1N1) 2009, aumentando el nivel de protección con lafrecuencia de la medida.

FinanciaciónMinisterio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III.

Programa de Investigación de la nueva Gripe A/H1N1 (ProyectoGR09/0030).

CO-3-6

EFECTIVIDAD DEL LAVADO DE MANOS FRENTE A LA GRIPE PANDÉMICA A (H1N1) 2009

EN LA COMUNIDAD. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Domínguez A1, 2, Quintana JM2, Mayoral JM3, Astray J4, Castilla J2, Soldevila N2 y Grupo de Trabajo del proyecto CIBERESP de casos y controles sobre la Gripe Pandémica

Autor presentador: Àngela Domínguez1Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona. 2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

3Servicio de Vigilancia de la comunidad de Andalucía. 4Servicio de Vigilancia de la comunidad de Madrid

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 109

Page 109: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011110

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveHigiene de manos, urgencias hospitalarias, percepcion

COMUNICACIÓNIntroducción

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son transmiti-das fundamentalmente a través de las manos de los profesionales sa-nitarios, por este motivo los servicios de urgencias deben aumentarla adherencia de sus profesionales a la higiene de manos (HM). Trassesiones formativas impartidas desde el Servicio de Medicina Pre-ventiva y Salud Pública del Hospital Virgen de las Nieves en 2009 y2010 es objetivo analizar los cambios experimentados en la percep-ción de la HM entre ambos años en los servicios de urgencias delhospital

MetodologíaSe llevó a cabo un estudio transversal mediante cuestionario ad

hoc dirigido al personal de los servicios de urgencias de los tres cen-tros del hospital que asistieron a las sesiones formativas durante 2009y 2010. La duración de las sesiones es de 1 hora aproximada y previa-mente se entrega cuestionario de valoración de conocimientos sobreHM, evaluando variables sociodemográficas y características relati-vas a la HM. Se calcularon medias, medianas y porcentajes y se apli-caron los test t de Student y Chi-cuadrado para la comparación de lasvariables en los dos periodos

ResultadosSe recogieron 163 cuestionarios en 2009 y 52 en 2010, con distri-

bución similar en cuanto a sexo y edad (82% de mujeres, 39% entre31 y 45 años y 43% mayores de 45 años). No se encontraron diferen-cias en el motivo más importante en la HM (evitar infecciones pacien-tes 59%, evitar infecciones en profesionales 41%), ni en el métodomás frecuentemente usado (agua y jabón 66%, agua y jabón antisép-tico 32%, solución alcohólica 2%). La utilidad de la HM es muy gran-de en un 84% en ambos años. La información sobre HM que declaranhaber recibido los profesionales, se ha incrementado (2009: 57%,2010: 80%, p<0,01), así como la percepción sobre el ejemplo que danlas supervisoras, pasando del 40% en 2009 al 67% en 2010 (p<0,01).El promedio de HM por persona y turno de trabajo fue de 17.6±13.2en 2009 y 14.7±7.6 en 2010, no significativo

ConclusionesSe han observado escasas diferencias en cuanto a la percepción de

la HM por los profesionales de urgencias, incrementándose la infor-mación recibida y la correcta realización de la HM por parte de super-visoras. Se debe potenciar la formación en HM hacia los profesiona-les sanitarios de urgencias que mejore su percepción sobre seguridaddel paciente

AgradecimientosProyecto financiado por el ISCIII (exp: 07/0678)

CO-3-7

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PERCEPCIÓN DE HIGIENE DE MANOS

EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Martín Muñoz O, Skodova M, Rodríguez del Águila MM, Fernández Sierra MA, Cambra Solans A, Torres Rayo DAutor presentador: Skodova M

Hospital Virgen de las Nieves. Granada. [email protected]

Palabras claveManos, mejora, estrategias

COMUNICACIÓN

JustificaciónEl H. Mar del Parc de Salut Mar tiene larga tradición en la realiza-

ción de intervenciones para aumentar el cumplimiento de la higienede manos (HM). El 2004 el cumplimiento fue de 33,3%, el 2007 del31,1%., el 2008 de 42,6%, el 2009 del 52,9%, en el 1er trimestre del2010 de 58,9%.Las cifras nos evidencian que a pesar de la formaciónal personal asistencial sigue siendo hoy en día un tema pendiente queprecisa de continuas y nuevas estrategias de mejora. El Programa deControl de Infecciones(PCI) observó en el 2010 la necesidad de rea-lizar nuevas estrategias en la HM en los centros: H. Mar, H. Esperan-za y C. Fórum.

ObjetivosOrganizar una red de personas referentes (PR) en HM y aumentar

el cumplimiento.

MetodologíaEs un proyecto voluntario propuesto desde el PCI a las Direccio-

nes Enfermera y Médica. Medida basal del cumplimiento de HM pre-proyecto por el PCI noviembre 2010. Formación de las PR en HM.Inicio acciones y evaluación mediante observación y hoja recogida dedatos (OMS).Registro de los datos en la página web de la FundaciónAvedis Donabedian. Análisis por el Servició de Epidemiologia y Eva-luación. Feddback con el personal. Información en la intranet sobre elproyecto HM. RESULTADOS: Basal noviembre 2010: H. Mar33,4%, H. Esperanza 32%, C.Fòrum 31%. PR formadas 2011: H. Mar22, H. Esperanza 8, C. Fòrum 14. Inicio evaluaciones Marzo 2011.

ConclusionesA pesar de no tener resultados en cifras de las acciones iniciadas,

las PR están muy motivadas y implicadas con el proyecto ya que des-de el inicio se ha reconocido y apoyado su labor por el PCI y la Direc-ción Enfermera.La novedad del proyecto es dotar a las PR de recursospara que cada una, asesoradas por PCI, defina en su unidad la formade actuar.

CO-3-8

“ESTRATEGIAS DE MEJORA EN LA HIGIENE DE MANOS.

¿QUE MÁS PODEMOS HACER?”

Cristina González1, Milagros Herranz1, Cuca Esperanza2, Marisa Garreta2, Lourdes García2, María Elena Brunat2

Autor presentador: Cristina González Juanes1Programa de Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación Parc de Salut Mar.Barcelona. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 110

Page 110: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 111

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

TEMA: GRIPE

Palabras claveTrabajadores sanitarios, gripe, vacunas

COMUNICACIÓNLa vacunación antigripal de trabajadores sanitarios se recomienda

tanto para minimizar el riesgo de infección del colectivo como latransmisión a pacientes con alto riesgo de sufrir complicaciones porgripe. OBJETIVOS. Describir las campañas de vacunación contra lagripe estacional (2009,2010) en trabajadores de un hospital general ydeterminar su cobertura.

Material/métodosSe realizó una campaña de vacunación antigripal dirigida a los tra-

bajadores. Se registraron las variables: sexo, edad, categoría profesio-nal y servicio de los vacunados. Población a estudio:trabajadores delhospital. Por servicios se distinguen los que atienden a pacientes conalto riesgo de complicaciones, los de especial relevancia para funcio-namiento hospitalario (urgencias/UCI) y otros.

ResultadosEdad media de los trabajadores 45,8 años (IC 45,5-46,0), 77,0%

son mujeres. Se vacunaron 2.082 trabajadores en 2009 y 1.886 en

2010. La cobertura vacunal fue 33,9% en 2009 y 30,7% en 2010. Laedad media de los vacunados fue 47,2(IC:46,6-47,7) en 2009 y48,3(IC:47,7-48,8) en 2010. La cobertura en mujeres fue33,9%(2009) y 29,7%(2010). Por categorías los sanitarios se vacuna-ron más que los no sanitarios (35% vs 30% en 2009 y 31,0% vs29,7% en 2010). En 2009 los que más se vacunaron fueron técnicossanitarios (46%) y en 2010 médicos (staff 41,6% y residentes 35,1%),la menor cobertura en ambos años correspondió a enfermería (34,0%y 29,1%) y auxiliares de enfermería(AE) (30,2% y 21,6%). En 2009la cobertura en servicios que atienden enfermos inmunocomprometi-dos fue 32,4% y urgencias/UCI 29,1% y en 2010 31,8% y 20,8% res-pectivamente.

ConclusionesLa cobertura en trabajadores en ambas campañas ha sido mayor en

sanitarios. La menor cobertura en sanitarios corresponde a AE. La co-bertura alcanzada fue menor en 2010. Son necesarias estrategias queconsigan aumentar la vacunación antigripal de los trabajadores sani-tarios, especialmente en colectivos con menor cobertura y que atien-den a pacientes de mayor riesgo.

CO-4-1

CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL

GENERAL (AÑOS 2009/2010 Y 2010/2011)

Hernández-Meléndez MT, García de Codes-Ilario A, Arrazola-Martínez MP, Gil-Martínez MP, Jaén-Herreros F, de Juanes-Pardo JRAutor presentador: Hernández-Meléndez MT

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Palabras claveVacunación Gripe. Personal Sanitario.

COMUNICACIÓNObjetivo

Conocer si la cobertura de vacunación antigripal en trabajadoressanitarios (TS) en la temporada 2010-2011, los motivos por los que sevacunan y la frecuencia de reacciones adversas asociadas (RA) a lavacuna difirieron con respecto a los descritos en la temporada 2009-2010.

Material y métodosEstudio observacional de cohortes retrospectivas, se incluyen los

TS vacunados en las temporadas 2009-10 y 2010-11. Se han recogi-do: características de los trabajadores (edad, sexo, estamento, antece-dentes vacunación), de las vacunas (estructura antigénica y lote), losmotivos para vacunarse mediante un cuestionario autoadministrado, yla aparición de RA (dolor, inflamación local, mialgias, fiebre u otros),para ello se localizaba telefónicamente a cada trabajador una semanadespués de la administración de la vacuna. Para estudiar las diferen-

cias entre las tres campañas de vacunación se utilizó la prueba de la Jicuadrado.

ResultadosLa cobertura para la gripe estacional 2009-2010 fue del 31.0%,

para la gripe pandémica del 22.2% y para la gripe 2010-2011 fue del24.4%, (p<0.05). El “proteger mi salud” se ha mantenido durante lastres campañas de vacunación como el principal motivo para vacunar-se. El 80.5% de los TS presentaron RA asociadas a la vacuna del nue-vo virus influenza A/H1N1, frente al 25.3% y 25.4% que presentaronRA con las vacunas de la gripe estacional 2009-2010 y 2010-2011respectivamente (p<0.05); ninguna fue grave.

ConclusionesLas estrategias implementadas en el centro han sido insuficientes

para conseguir buenas coberturas vacunales. Dado los motivos alega-dos para recibir las vacunas y que las vacunas de la gripe son seguras,para mejorar las coberturas es necesario iniciar en nuestro medio eldebate sobre implementar medidas más agresivas como establecer laobligatoriedad de que los TS se vacunen o vincular la vacunación dela gripe a incentivos dentro de las organizaciones.

CO-4-2

QUÉ HA PASADO CON LA VACUNACIÓN DE LA GRIPE EN PERSONAL SANITARIO

DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Barrenengoa-Sañudo J, García Román V, Rincón Carcavilla A, Escrivá Pons C, García López L, Villanueva Ruiz CAutor presentador: Barrenengoa-Sañudo J

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. Tel.: (+34) 965 93 35 74; email: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 111

Page 111: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011112

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras clavePandemia, plan nacional, hospitales

COMUNICACIÓNIntroducción

La aparición de casos humanos producidos por virus gripal aviarA(H5N1) en 1997, y sobre todo desde 2003, llevó a que la OMS y laUE urgieran a todos los países a desarrollar propios planes de prepa-ración frente a la pandemia. En España, el primer Plan Nacional se re-dactó en 2005. Sin embargo, el grado de desconocimiento de los pro-fesionales sanitarios sobre dicho plan era considerable.

Objetivo/sDeterminar el grado de conocimiento y adaptación del Plan Nacio-

nal en los centros sanitarios, antes y durante la pandemia de gripe A(H1N1)2009.

Material y métodosEntre octubre de 2008 y marzo de 2009, se envió una primera en-

cuesta a todos los hospitales de más de 100 camas de España, dirigi-da al personal implicado en el Plan. En julio de 2009, tras el inicio de

la pandemia, se envió una segunda encuesta. Se recogieron datos so-bre el grado de preparación de los hospitales frente a una pandemia,previamente a su inicio, y durante el transcurso de la misma.

ResultadosEl porcentaje de participación fue del 24,7% (69 hospitales) en la

primera encuesta y del 58% (40 hospitales) en la segunda. El 78,3%de los hospitales tenían un plan de preparación propio, y más del 50%lo adaptaron al llegar la pandemia. El personal 38 hospitales (55%) noestaba adecuadamente informado del mismo. La actitud prevista antelos casos sospechosos de gripe era mayoritariamente el traslado a uncentro de referencia (36,5%), mientras que durante la pandemia el43,2% de los hospitales los aisló y solo un 10,8% los trasladó.

ConclusionesLa mayoría de hospitales disponían de un plan específico de actua-

ción frente a la pandemia, aunque en más de la mitad el personal nolo conocía. Se deben realizar mayores esfuerzos para la difusión delas estrategias locales a aplicar ante amenazas que ponen en riesgo lasalud pública.

CO-4-3

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROPIOS PLANES DE ACTUACIÓN

VIGENTES EN HOSPITALES ESPAÑOLES DURANTE LA PANDEMIA DE GRIPE

Sequera G, Aldea M, Basteiro A, Mena G, Bayas JM, Vilella AAutor presentador: Sequera G

Servicio de medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínico de Barcelona. [email protected] / [email protected]

Palabras claveGripe A H1N1, pandemia, hospitalización

COMUNICACIÓNIntroducción

El 25 de abril de 2009, la Organización Mundial de la Salud decla-ró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional porla aparición de casos de gripe en humanos por un nuevo virus de lagripe A H1N1.

ObjetivoDescribir las características clínicas y epidemiológicas de los pa-

cientes hospitalizados en España con diagnóstico de gripe A H1N1,durante el año 2009.

Material y métodosEstudio descriptivo, retrospectivo de las características epidemio-

lógicas de los pacientes con gripe A H1N1 ingresados en hospitalesespañoles utilizando como fuente de información el Conjunto Míni-mo Básico de Datos (CMBD) del año 2009 (código 488.1 de la CIE-9MC). Se calcularon las tasas nacionales de hospitalización estratifi-

cadas por grupos de edad. Se analizaron las comorbilidades, la mor-talidad, la estancia media y los costes médicos asociados a hospitali-zación. Los costes se calcularon usando los Grupos de DiagnósticoRelacionados (GRD) para la enfermedad.

ResultadosEl número total de pacientes hospitalizados por la gripe A H1N1

fue de 11449 (24.9/100000 habitantes). La mediana de la edad fue de34 años (Q3 51 años) y el 50.28 eran hombres. La mayor incidenciase observó en el grupo de edad 0-14 años (42.3/100000 habitantes).Se registra una letalidad del 2.46% (282 muertes). La mediana de laestancia hospitalaria fue de 5 días y la mediana del coste por ingresode 2152.02€. El 27.7% de las mujeres hospitalizadas en edad fértilestaban embarazadas. Las comorbilidades más frecuentes fueronel asma (15.36%), la diabetes (9.02%), la obesidad IMC≥40 (8.47%),el cáncer (4.47%), las convulsiones (2.24%) y el VIH (2.22%). Con-clusiones: La hospitalización por gripe A H1N1 fue mayor en pobla-ción infantil y adulta joven con comorbilidades asociadas. El CMBDpuede ser una herramienta útil para cuantificar y realizar un primeranálisis del impacto de una nueva enfermedad en el sistema sanitarioespañol.

CO-4-4

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LAS HOSPITALIZACIONES POR GRIPE A H1N1

EN ESPAÑA, DURANTE EL 2009

Arteaga-Rodríguez A1, Hernández-Barrera V2, Carrasco-Garrido P2, López de Andrés A2, Gil de Miguel A2, Jiménez-García R2

Autor presentador: Defensa: Arteaga-Rodríguez A1

1Sanidad Exterior. Área de Sanidad. Subdelegación de Gobierno de las Palmas.Las Palmas de Gran Canaria.2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología y Microbiología Médicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.Tel.: 928 99 91 27. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 112

Page 112: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 113

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVacunación antigripal, efectividad vacunal, personas mayores.

COMUNICACIÓNObjetivos

Determinar en las personas de 60 o más años adscritas al Área Sa-nitaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona(HUVH), si la vacunación antigripal inactivada anual fue efectivapara reducir el riesgo de ingreso en el hospital, de forma global paratodas las patologías, y específicamente para: neumonía/gripe, EPOC,enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares y neopla-sias.

MetodologíaDiseño de cohortes retrospectivas a partir de la base de datos de

atención primaria de Barcelona (Instituto Catalán de la Salut, ICS).Temporada vacunal de 2008-2009: vacunación en los meses de octu-bre y noviembre. Seguimiento de las personas durante tres mesespost-temporada vacunal. Las hospitalizaciones fueron obtendias apartir de la base de datos CMBD del HUVH. Análisis estadístico:ajuste logístico según edad, sexo, patologías de base y número de vi-

sitas en el año. Matching vacunal en la estación gripal: 72% según elBoletin Epidem Semanal 2009;17 (13):145-152.

ResultadosFueron vacunadas el 54,8% de las 86.616 personas mayores con

más de una visita asistencial en el Area durante el año; edad media yDE: 72,3 y 8,2 años. El riesgo global de ingreso en la cohorte de va-cunados respecto a la de no vacunados fue: ORcrudo=1,35 (IC95%1,27-1,43), y tras el ajuste logistico: ORajustado=0,90 (0,84-0,96).Para las cuatro patologías estudiadas: ORajustado=0,91 (0,82-0,99).De forma separada sólo se observó protección significativa para losingresos por neoplasia.

ConclusionesEn la temporada 2008-2009, en que existió un buen matching va-

cunal, la vacunación redujo de forma efectiva un 10% el riesgo globalde hospitalización, y un 9% el de las cuatro patologías analizadas. Se-gún los datos crudos, los pacientes vacunados mostraron un riesgo su-perior de ingreso, sin embargo, tras ajustar por la morbilidad de basey el nº de visitas anuales, se pudo determinar el efecto protector de lavacunación.

CO-4-5

EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO

DE HOSPITALIZACIÓN EN LOS ANCIANOS

Vaqué Rafart Josep, Hermosilla Pérez Eduardo, Brotons Agulló MaríaAutor presentador: Vaqué Rafart Josep

Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Vall d'Hebron, UAB. Barcelona. [email protected]

Palabras clavePromoción Facebook Gripe

COMUNICACIÓNIntroducción.

Las bajas coberturas obtenidas en la mayor parte de las campañasde vacunación antigripal dirigidas al personal sanitario suponen unreto para el profesional en materia de prevención. Las redes socialesen internet, de gran aceptación popular, podrían constituir una herra-mienta útil para tal fin.

ObjetivosDescribir y comparar la aceptación y participación por parte de los

usuarios de Facebook en dos grupos (“formal” y “no formal”) creadospara promocionar la campaña de vacunación antigripal para el perso-nal sanitario del Hospital Clinic de Barcelona.

Material y métodosSe muestran las contenidos y se analizan los perfiles de los usua-

rios de dos grupos de Facebook creados en septiembre de 2010:“Campaña de vacunación antigripal 2010 – Hospital Clínic”, promo-cionado a través de la web de la campaña y mediante la labor de los

Community Managers en la red social; y “Gripi Gripón”, que fue di-fundido únicamente a través de la red social.

ResultadosTranscurridos dos meses desde la invitación a ambos grupos a

1.186 usuarios de Facebook, el “formal” consiguió mayor número deseguidores que el “no formal” (191 versus 162). No se aprecian dife-rencias en las características sociodemográficas de los seguidores deuno otro y grupo. En ambos, aproximadamente el 80% de los sujetosse hallaban entre los 25 y 34 años de edad, siendo la vinculación pre-dominantemente femenina (66%). En cuanto a la participación de losusuarios, el grupo “no formal” resultó ser más activo que el “formal”,con 143 frente a 118 usuarios activos/mes, respectivamente.

ConclusionesLa utilización de redes sociales en internet para la promoción de

una campaña de vacunación antigripal dirigida al personal sanitarioparece gozar de potencial utilidad. Se recomienda la creación de gru-pos que integren contenidos técnicos con otros de carácter lúdico, conel fin de promover la participación activa del usuario, y siempre con-siderando su promoción desde otras plataformas 2.0.

CO-4-6

PROMOCIÓN DE UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN A TRAVÉS DE FACEBOOK:

CLAVES DEL ÉXITO DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS

Mena G, García-Basteiro Al, Aldea M, Sequera G, Llupià A, Trilla AAutor presentador: Guillermo Mena Pinilla (Mena G)

Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic de Barcelona. [email protected] / [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 113

Page 113: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011114

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveGripe, Vigilancia.

COMUNICACIÓNIntroducción

En 2009, la OMS comunica situación de pandemia por virus gripala/H1N1, las autoridades sanitarias establecen medidas para su con-tención, y para tratamiento clínico y epidemiológico de la misma.

En la temporada 2010 circula el virus pandémico; resulta necesa-rio establecer medidas de actuación.

Objetivos- Establecer protocolo intracentro.- Describir características de los pacientes con gripe por cepa

AnH1N1 similar a AH1/California/04/2009(H1N1).- Analizar diferencias entre 2009 y 2010 e identificar posibles cau-

sas.

Material y métodoEstudio descriptivo retrospectivo en 2009 y prospectivo en 2010

de pacientes con aislamiento de virus gripal a/H1N1. Se revisaronhistorias clínicas correspondientes al aislamiento, recogiendo las va-riables: edad, sexo, tipo y procedencia del ingreso, servicio de ingre-so, ingreso en UCI, destino al alta.

Se elaboró un protocolo de manejo intracentro, un registro al efec-to, y se diseñó un informe de feed-back de información a servicios de-clarantes.

ResultadosEn 2009 se aislaron 59 casos positivos, frente a 80 en 2010 (desde

1 Septiembre 2010-10 Marzo 2011). Fueron éxitus en 2009: 5(8,47%); 2010: 8 (10%). En 2009 ingresan por Urgencias 38,98%;precisan UCI 12 (20,33%). En 2010 precisan UCI -en algún momen-to del ingreso- 30 (37,5%). La distribución por servicios afecta funda-mentalmente a Neumología y UCI (47,5% y 17,5% respectivamente).En 2010 se realizaron informes semanales desde la semana 2-10 condifusión a los servicios implicados. Sólo 32 casos (40%) cumplen cri-terios para ser declarados a la autoridad sanitaria (p.ej. sólo requeríanlos del área sanitaria propia).

ConclusionesEn 2010 hubo más ingresos, con mayor morbimortalidad que en

2009. Estos resultados pueden estar sesgados: 2009 se solicitabamuestra a sospechas con criterios definidos; en 2010 a toda sospecha,por lo que hemos podido captar más casos que en 2009. En 2009 lascampañas preventivas fueron masivas; en 2010 el silencio mediáticofue la tónica.

CO-4-7

¿QUÉ PASÓ EN EL 2010 CON LA GRIPE A?

Mateos Mazón M1, Martínez-Ortega MC1, Melón S2, Oña M2, Martínez-Argüelles B1, Díaz B1

Autor presentador: Carmen Martinez Ortega1Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Calidad y Seguridad del Paciente.

2Servicio de Microbiología. Sección de Virología. [email protected] / [email protected]

Palabras claveGripe hospitalizada, vacunación.

COMUNICACIÓNLa pandemia de gripe durante 2009-2010 generó tal nivel de alar-

ma entre la población,que tanta información disponible, imprecisa enocasiones y contradictoria en otras,no favoreció la vacunación.

Objetivo del estudioAnalizar los casos de gripe hospitalizados en nuestro Centro du-

rante la temporada 2010-2011, para conocer el perfil de los pacientesatendidos e identificar posibles grupos de riesgo.

Material y métodosEstudio descriptivo transversal de base hospitalaria. Período de es-

tudio 8/11/2010 hasta 25/3/2011. Las variables analizadas son recogi-das a través en la ficha de declaración para casos de gripe hospitaliza-da, a través del Sistema de vigilancia epidemiológica de Andalucía.El análisis estadístico: SPSS 17.0

ResultadosSe registraron 113 casos de gripe hospitalizados.

La curva epidemiológica de gripe se inicia con el año epidemioló-gico 2011. Un 70% de los casos se han confirmado como gripe A y un30% como B.

La edad media de los pacientes es de 26 años y la mediana en 21años. El 30% de los casos son menores de 24 meses

El debut de la enfermedad fue 61,9% como síndrome gripal y 33,6% como enfermedad respiratoria grave.Un 50% de los casos de gripeA presentó neumonía, frente a un 40 % de gripe B con neumonía. Un7,6% de pacientes con gripe A estaban embarazadas. El 18,6% del to-tal necesitó cuidados intensivos.

Llama la atención que tan solo un 3,5% de todos los casos estabanvacunados y pertenecían todos ellos a los grupos de EPOC y enferme-dades respiratorias crónicas, el resto de casos incluidos en otros gru-pos de riesgo (embarazadas, diabéticos, etc) no fueron vacunados.

Discusión y conclusionesSe identifican grupos de riesgo que podrían beneficiarse de la va-

cunación y no ha sido así, especialmente pacientes con cardiopatías,enfermedades neurológicas, embarazadas, diabéticos etc. Otro grupomuy numeroso son lactantes y pacientes pediátricos (45%) entre losque la vacunación podría prevenir la gripe, especialmente en expues-tos a factores de riesgo como ocurre en los adultos.

CO-4-8

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CASOS DE GRIPE 2011 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

VIRGEN DE LAS NIEVES

Navarro Moreno E, Molina Rueda MJ, Cambra Solans A, J Fernández Sierra A, Rosales Rodríguez MAutor presentador: Eulalia Navarro Moreno

UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 114

Page 114: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 115

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

TEMA: SEGURIDAD DEL PACIENTE

Palabras claveConciliación de la medicación

COMUNICACIÓNIntroducción

Más de la mitad de los pacientes hospitalizados poseen al menosuna discrepancia no justificada (DNJ) respecto a su medicación habi-tual. Estas tienen el potencial suficiente para generar daño al pacien-te. Un adecuado programa de conciliación podría disminuir alrededordel 80% de los errores relacionados con la medicación.

ObjetivosValorar el impacto de una intervención dirigida a disminuir las

DNJ entre la medicación prescrita en el hospital y el tratamiento ha-bitual del paciente en un servicio médico y otro quirúrgico

MetodologíaDiseño: Cuasiexperimentaln antes-despuésIntervención: Formación y sensibilización del personal Implemen-

tación de herramienta informática de conciliación de la medicación.Población diana: Pacientes hospitalizados más de 24 horas conn

tratamiento previo al ingreso de tres o más medicamentos, en el ser-vicio de medicina interna y de cirugía general.

Variables: Datos del paciente, medicación habitual, medicaciónprescrita al ingreso, discrepancias encontradas y gravedad de las DNJ.

ResultadosTras la intervención, en ambos servicios, se redujo tanto la inciden-

cia de DNJ sobre el total de fármacos como la proporción de pacientescon al menos una DNJ. En medicina la incidencia pasó de 3,51% a1,85% y el porcentaje de pacientes con DNJ de 23,75% (IC95%13,8-33,7) a 14,6% (IC95%8,3-25,8). En cirugía la incidencia disminuyó de10,7% a 7,03% y pasó de 45,74% (IC95%35,14-56,34) de pacientescon DNJ a 40,54% (IC95%25,67-52,4) después de la intervención.

ConclusiónLas diferencias observadas entre medicina interna y cirugía podrí-

an ser explicadas por ser dos servicios con una cultura organizativa ytipología de prestación distintas. En cirugía generalmente se añade laimposibilidad, justificada o no de utilizar la vía oral, la suspensión dela medicación durante el perioperatorio y las posibles interaccionesde la medicación habitual con la anestesia.

FinanciaciónConvenio de colaboración entre Ministerio de Sanidad y Comuni-

dad de Madrid para prácticas seguras 2009.

CO-5-1

COMPARACIÓN DEL USO DE UNA HERRAMIENTA PARA LA CONCILIACIÓN

DE LA MEDICACIÓN EN UN SERVICIO MÉDICO Y OTRO QUIRÚRGICO

Zoni Ana Clara, Jiménez Muñoz Ana Belén, Giménez Manzorro Alvaro, Sevilla Sierra Victoria,Oller Alarcón Mª Ángeles, Pla Mestre, Rosa

Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de [email protected] - [email protected]

Palabras claveAislamiento, efecto adverso, cohorte

IntroducciónVarios estudios muestran que pacientes ingresados con precaucio-

nes de aislamiento tienen más riesgo de presentar un Evento Adverso(EA) durante su hospitalización. Cada año se aíslan en nuestro Cen-tro alrededor de 150 pacientes. El objetivo de este estudio es evaluarla incidencia de EA en pacientes aislados.

Material y métodosEstudio de cohortes de base hospitalaria. Cohorte de aislados: pa-

cientes ingresados en el HUIGC detectados a través del sistema de vi-gilancia de microorganismos susceptibles de aislamiento por el Servi-cio de Medicina Preventiva. Cohorte control: pacientes ingresados en elHUIGC, con edad, sexo y causa de ingreso similar, no aislados duranteel período de estudio. En ambas cohortes se revisa la historia clínica du-rante todo el ingreso mediante una guía de cribado de EA. En caso dedetectar una sospecha de EA, se aplica el cuestionario (MRF2) al alta.

ResultadosDurante el periodo del 15 febrero al 29 marzo 2011 se estudiaron

50 pacientes (27 cohorte de aislados, y 23 controles). La incidencia decribado positivo en aislados fue del 70,4% y en controles de 86,4%(no significativo), siendo el motivo fundamental la hospitalizaciónprevia. En el momento actual se han podido revisar 25 pacientes concribado positivo dados de alta (12 aislados y 13 controles), detectán-dose una incidencia de EA verdadero en el 50% de aislados frente a7,7% de controles (no significativo).

ConclusionesLa incidencia de EA en pacientes aislados es 6 veces superior res-

pecto a pacientes no aislados con comorbilidades similares, aunquedebido al pequeño número de pacientes estudiados por el momento,las diferencias no son significativas. Los pacientes hospitalizados conaislamiento podrían ser considerados población de riesgo.

CO-5-2

INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

EN AISLAMIENTO

MC Hernández1, EE Álvarez2, E Dorta2, A Quori2, JJ Molina2, L del Otero1, A Domínguez1

1Residentes Servicio de Medicina Preventiva CHUIMI Gran Canaria.2Adjuntos Servicio de Medicina Preventiva CHUIMI Gran Canaria.

Autor presentador: Hernández Bacalao, MC

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 115

Page 115: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011116

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveProfilaxis antibiótica. Resistencias. Cultura de seguridad.

COMUNICACIÓNIntroducción: la profilaxis antibiótica (PA) es una medida de efica-

cia probada para disminuir las infecciones de herida quirúrgica. Sinembargo, pese a ser de fácil aplicación, existen dificultades en su co-rrecta cumplimentación, que pueden ser identificadas mediante el es-tudio de resistencias al cambio.

Objetivo/sDetectar los fallos y las resistencias al cambio frente a la PA de la

Cirugía Colorrectal en un Servicio de Cirugía General.

Material y métodosEstudio cualitativo de los elementos que influyen en la PA me-

diante brainstorming y entrevistas semiestructuradas a 4médicos y3enfermeras del Servicio de Cirugía General y 1médico y 1enferme-ra de M.Preventiva. Trabajaron como consultores durante el proceso2 expertos en seguridad del paciente. Se detectaron las resistenciasexistentes y las principales áreas de mejora, que se priorizaron en di-

ferentes categorías del 1 al 5 según su aplicabilidad, eficacia y facti-bilidad.

ResultadosLos profesionales identificaron como principal área de mejora

conseguir transmitir la importancia de un buen cumplimiento de losprotocolos a través de las sesiones del servicio. Las actuaciones másfactibles de abordar fueron la difusión de los cambios en los protoco-los, la correcta cumplimentación de los registros en las órdenes de tra-tamiento (dosis, principio activo, vía, modo y hora de administración)y la potenciación del trabajo en equipo médico-enfermera. La princi-pal limitación fue la falta de cultura de seguridad y la resistencia a loscambios de hábitos por parte de los profesionales, dificultada a su vezpor la formación por parte de la industria farmacéutica.

ConclusionesSe han identificado elementos que dificultan la cumplimentación

de la PA independientes de su eficacia. Por ello, es fundamental la de-tección y priorización de barreras en el desarrollo de estrategias paraimplantar una cultura de seguridad.

CO-5-3

ANÁLISIS DE LAS RESISTENCIAS AL CAMBIO EN LA CUMPLIMENTACIÓN

DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA CIRUGÍA COLORRECTAL

Giménez-Júlvez T1, Aguilar-Palacio I2, Rodríguez-Cogollo R2, Borao-Muñoz E3, Gutiérrez-Cía I4, Pérez-Pérez P5

Autor presentador: Rodríguez-Cogollo R1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB). Zaragoza.

2Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Aragón.3Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. HCULB. Zaragoza.

4Servicio de Medicina Intensiva. HCULB. Zaragoza.5Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Zaragoza.

[email protected]

Palabras claveSeguridad, cirugía, check-list.

COMUNICACIÓNIntroducción

Como muchas otras organizaciones nuestro centro estableció laLista de Verificación Quirúrgica (LVQ) de la OMS como una buenapráctica para aumentar la seguridad del acto quirúrgico.

ObjetivosEvaluar los resultados de la implantación de LVQAnalizar las debilidades de la implantaciónDefinir las líneas de mejora detectadas

Material y métodoEstudio retrospectivo, de dos periodos: Julio-Octubre 2010 y Fe-

brero 2011.Se introducen los datos de las hojas de LVQ en un formulario cre-

ado al efecto, ligado a la aplicación informática HP-doctor. Se creauna base de datos que compila los registros introducidos a través delformulario.

Se analizan las observaciones y notas realizadas a través de laLVQ.

El cumplimiento de las variables se divide en tres categorías: ver-de: >95%, amarillo entre 90 y 95%, rojo cumplimiento < 90%.

ResultadosSe revisan 3780 LVQ introducidos en el registro informático de

4200 intervenciones realizadas en el periodo a estudio. El % de implan-tación informática es -por tanto- del 80,6%. El cumplimiento por servi-cios es: 100% Plástica, Oftalmología, CVacular, CInfantil, entre 50-65% Neurocirugía, Urología y Cirugía General. De las 28 variables delcheck-list, son verdes 11 (39,28%), amarillas 6 (21,42%), rojas 11(39,28%). Las variables ‘clave’ son verdes o amarillas, a excepción de‘lugar marcado’ (78,91%), ‘profilaxis antibiótica’ (85,56%) y ‘contajegasas/compresas/agujas’ (89%). La cumplimentación de las firmas pre-sentan los peores resultados con un nivel de cumplimiento del 10%.

ConclusionesLa baja cumplimentación de firmas indica bajo nivel de compromiso

y/ó falta de cultura de seguridad. Es necesario reforzar el cumplimientoy modo de hacerlo, de forma que no sea ‘un papel más a cumplimentar’,sino rentabilizar su potencial en seguridad. Se acordó realizar un peque-ño manual de cumplimentación del formulario, difundir los resultados ycambio del formato desdoblando a verificación del consentimiento en:consentimiento de cirugía, anestesia y hemoderivados.

CO-5-4

CHECK-LIST DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA: LECCIONES APRENDIDAS UN AÑO

DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN

Martínez-Ortega MC1, Fernández Cadenas F2, González Garrido MJ, Fernández MJ1, Álvarez Valivielso C2, Martín-Ambrosio Simarro MJ2

Autor presentador: Carmen Martínez Ortega1Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Calidad y Seguridad del Paciente

2Hospital Universitario Central de Asturias. Bloque Quirú[email protected] / [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 116

Page 116: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 117

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVigilancia, cancer colorectal, protocolo.

IntroducciónA través de la vigilancia del procedimiento de cirugía en cáncer

colorrectal se detectó un área de mejora en la prevención de infecciónde herida quirúrgica(IHQ). El objetivo fue diseñar una metodologíade trabajo para implementar con efectividad estas mejoras medianteun programa específico.

MetodologíaPara el diseño del programa nos basamos en la metodología em-

pleada por Varkey, que adaptamos a nuestro ámbito que consiste enevaluar la disposición al cambio, establecer prioridades, desarrollarun plan de ejecución, difundir el cambio, anclaje a la organización yfavorecer la comunicación.

ResultadosSe creó un grupo de trabajo entre M.Preventiva, la Unidad de Co-

loproctología, con el apoyo de la Unidad de Calidad y la Direccióndel Centro.

Se detectaron los siguientes factores contribuyentes de IHQ, agru-pados en 6 categorías: pacientes de edad avanzada y pluripatológicos,resistencia de cirujanos a la protocolización de sus actividades, faltade estandarización en la preparación y técnica quirúrgica, protocolosobsoletos y con dificultad para identificar criterios de inclusión a losmismos, variabilidad en el cumplimiento del protocolo de profilaxisantibiótica preoperatoria y problemas de comunicación entre ciruja-nos y enfermería de hospitalización y bloque quirúrgico.

Se priorizaron a través de grupo nominal, el diseño de un protoco-lo de rehabilitación multimodal en cirugía colorrectal y la sensibiliza-ción a los cirujanos para implementar dicho protocolo.

Mediante reuniones semanales del equipo y sesiones de análisisretrospectivo con el servicio se consiguió una mejora en la difusión ycomunicación de la estrategia realizada.

ConclusionesLa vigilancia por procedimientos y establecer programas de las es-

trategias de mejora, permiten no sólo la detección de deficiencias sino un abordaje más eficaz y sólido de dichas estrategias, favorecien-do la implementación de protocolos que minimicen los riesgos deIHQ y la mejora de la calidad y la seguridad del paciente.

CO-5-5

ALIANZA DE CIRUGÍA Y PREVENTIVA: PROGRAMA DE MEJORA DE INFECCIÓN

DE HERIDA QUIRÚRGICA EN CÁNCER COLORRECTAL

Rodríguez-Cogollo R1, Giménez-Júlvez T2, Valderrama-Rodríguez M1, Borao-Muñoz E3, Calderón-Meza J1, Monrroy-López F1

Autor presentador: Rodríguez Cogollo Ronald1Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Aragón.

2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.3Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

[email protected]

Palabras claveEfectos adversos, evitación, estudios de intervención.

COMUNICACIÓNIntroducción/objetivos

La necesidad de conocer la epidemiología de los efectos adversos(EA) es el paso previo para desarrollar estrategias y mecanismos deprevención para evitarlos. La máxima seguridad del paciente se con-sigue por un conocimiento adecuado de los riesgos, eliminación dellos necesarios y la prevención y protección de los que hay que asumirde forma inevitable. El objetivo fue analizar los efectos adversos evi-tables en cuatro servicios del Hospital Virgen de las Nieves de Grana-da antes y después de una intervención.

MetodologíaSe diseñó un estudio descriptivo transversal con análisis en 2006 y

2009 de sendas muestras de pacientes ingresados en Cirugía General,Medicina Interna, Oncología y UCI. La intervención consistió en unacampaña y sesiones hospitalarias sobre higiene de manos, revisión deprotocolos, constitución de una comisión sobre seguridad del pacien-te, sistema de notificación de EA y formación específica sobre segu-ridad, entre otras. El instrumento utilizado fue el cuestionario MRF2,tomando como variable dependiente EA evitable (si/no) y como inde-pendientes factores sociodemográficos, nº de factores de riesgo in-trínseco y extrínseco (FRE) y nº de condiciones de alerta. Se aplicó

test de Chi-cuadrado para la comparación de periodos y regresión lo-gística multivariante.

ResultadosEn 2006 se registraron 91 EA, de los que el 86.4% fueron evita-

bles. En 2009 el nº de EA fue de 105, con un 57.1% de evitables(p<0.001). Por servicios hubo significativamente mayor evitaciónpara Cirugía y Oncología en 2006 vs 2009 (p<0.05 para ambos), sien-do UCI el que menos porcentaje de evitación posee (63.2%). No seencontraron diferencias en la evitación entre sexo ni edad. La evita-ción se relaciona con el nº de FRE (p=0.084) y días de estancia(p<0.05). En la regresión logística multivariante se obtuvieron comovariables predictoras el año de estudio y el nº de FRE, con una OR de4.9 de tener más evitación en 2006 respecto a 2009, ajustado por el nºde FRE y una OR de 1.3 menos de evitación por cada incremento enun FRE, ajustando por año

ConclusionesSe observa una mayor evitación de EA en 2006 respecto a 2009.

Ello puede ser debido a un aumento de la cultura de seguridad del pa-ciente entre los profesionales así como una mayor influencia de lasmedidas adoptadas sobre los EA evitables.

AgradecimientosProyecto financiado por el ISCIII (exp: 07/0678)

CO-5-6

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN PARA EL CONTROL DE EFECTOS ADVERSOS

EVITABLES

Fernández Sierra MA, Rodríguez del Águila MM, Martín Muñoz O, Pérez Vicente S, Martínez Diz S, Molina Rueda MJAutor presentador: Fernández Sierra MA

Hospital Virgen de Nieves. Granada. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 117

Page 117: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011118

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveSeguridad clínica.

COMUNICACIÓNIntroducción

La red Osakidetza ha desarrollado la Campaña de reducción de10000 eventos adversos ligados a la seguridad del paciente. Esta cam-paña se estructura sobre dos pilares: el abordaje general de la seguri-dad del paciente mediante un plan de seguridad integral y el abordajeespecífico por intervenciones. Además, incluye una encuesta de valo-ración del clima de seguridad de las organizaciones sanitarias.

ObjetivosEvaluar el clima de seguridad clínica en el Hospital Alto Deba.Promover acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos.

Material y métodosLa encuesta es una versión adaptada de la elaborada por la Agency

for Healthcare Research and Quality (AHRQ). El cuestionario es anó-nimo, está disponible en intranet y una vez realizado es enviado víatelemática a una base de datos centralizada. Desde esta base de datos,se transmiten las respuestas a cada centro para su análisis.

La encuesta consta de secciones referidas a: el Servicio (22 pre-guntas), el Hospital (11 preguntas), la Comunicación en el Servicio (9preguntas), Información complementaria (10 preguntas) e Informa-ción adicional (8 preguntas). En enero de 2011 se hace la difusión,poniéndose fecha de finalización en el mes de febrero.

ResultadosLa encuesta tiene carácter voluntario, ha participado el 12% del

personal sanitario. Los resultados más importantes han sido: El perso-nal se apoya mutuamente 94,1%, Hay actividades dirigidas a mejorarla seguridad del paciente 67,7%, Cuando hay algún fallo se toman lasmedidas para evitar que ocurra de nuevo 82,3%, Hay una buena coo-peración entre los servicios 61,7%, Se nos informa de los errores queocurren en el servicio 79,4%, Durante el último año ha registrado porescrito algún incidente 26,4%.

ConclusionesEl personal sanitario del hospital cree que se trabaja en equipo, se

informa y se toman medidas correctoras ante un fallo en la atención alpaciente pero que hay posibilidad de mejora en la seguridad clínica.

CO-5-7

VALORACIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN UN HOSPITAL

Gabari-Machín M, Mongelos-Ramírez J, Mendizábal-Larrañaga M, Bengoa-Galdos KAutor presentador: Mª Mercedes Gabari Machín.

Hospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 00. [email protected]

Palabras claveSeguridad del paciente, listado de seguridad, calidad.

IntroducciónEn 2009 la Organización Mundial de la Salud promovió el uso del

listado de seguridad quirúrgico (LSQ). Se estudia si el uso de un LSQespecífico para la Cirugía Cardiaca Infantil disminuye la incidenciade complicaciones.

Método y materialesSe adaptó el listado de la OMS, creando un LSQ que acorde a

nuestras necesidades. Se realizó un estudio de incidencia de compli-caciones antes-después de la implantación del LSQ. Se determinó laincidencia de 3 complicaciones mayores a los 30 días de la interven-ción: éxitus, infección de herida quirúrgica, retorno no planificado aquirófano. Se compararon % mediante t-test (significación p <0,05).Una vez implantado el LSQ se midió la adhesión a 6 medidas básicasde seguridad, y la aceptación y satisfacción del equipo quirúrgico conel LSQ (encuesta).

ResultadosSe estudiaron 135 pacientes: 88 pacientes intervenidos sin LSQ

(Junio 2009-Junio 2010; grupo PRE), 47 pacientes con LSQ (Junio-Agosto 2010; grupo POST). Incidencia global de complicaciones:22,7% PRE, 19,1% POST (p=0,607). Éxitus: 5,7% PRE, 6,4% POST(p=0,869). Infección de herida quirúrgica 8% PRE, 8,5% POST (p=0,926). Retorno no planificado a quirófano 16,1% PRE, 14,.9%POST (p=0,864).

El LSQ fue utilizado en el 94% de las intervenciones POST. En el85% se cumplieron las 6 medidas básicas de seguridad. El 95% de losenfermeros que utilizaron el LSQ afirmaron que le gustaría que elLSQ fuera utilizado en su propia intervención si les fueran a operar.El 90% afirmaron que el LSQ protege contra los errores.

ConclusionesEl LSQ no ha producido una reducción estadísticamente significativa

de las complicaciones mayores. Pero ha tenido un efecto enorme en la ac-titud de todo el personal. Ha permitido subsanar anticipadamente las ca-rencias materiales, humanas, higiénicas y de aislamiento en quirófano.En resumen creemos que el LSQ ha mejorado la “calidad” en quirófano.

CO-5-8

EFECTIVIDAD DEL LISTADO DE VERIFICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA EN CIRUGÍA

CARDÍACA INFANTIL

VM Díaz Mendoza1, M Volo Pérez1, S Peñate Moreno1, J Rodríguez de La Nuez1, B Pérez Hernández1, Hernández Vera JR2, Iacona GM3

Autor presentador: V. M. Díaz Mendoza1Servicio de Enfermería - Área Quirúrgica (Cirugía Cardiaca Infantil) Hospital Universitario Insular Materno Infantil, Las Palmas de GC.

2Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario universitario insular Materno-Infantil, Las Palmas de GC.3Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil Hospital Universitario Insular Materno Infantil, Las Palmas de GC.

[email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 118

Page 118: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 119

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

TEMA: SALUD PÚBLICA. INFECCIOSAS

Palabras claveVigilancia epidemiológica, tuberculosis, exhaustividad.

COMUNICACIÓNIntroducción

Muchos estudios califican al Sistema de Vigilancia Epidemiológi-ca de Enfermedades de Declaración Obligatoria (SVE-EDO) comoregistro pasivo y evidencian una importante infradeclaración de casosde tuberculosis (TB). El objetivo de este estudio fue evaluar la ex-haustividad del SVE-EDO de la TB en un hospital de tercer nivel, co-nocer la contribución de sus notificadores y el peso de la búsqueda ac-tiva de casos del Servicio de Medicina Preventiva (MP) sobre laexhustividad.

Material y métodosEstudio descriptivo de evaluación de exhaustividad del SVE-EDO

de TB durante 2005-2009. Los sujetos de estudio fueron casos inci-dentes registrados por el Sistema de Información Microbiológica(SIM), el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y EDO. Se re-gistraron variables clínico-microbiológicas, sociodemográficas y denotificación. Se estimó la proporción de casos que los Servicios Clí-

nicos, Microbiología y MP aportaron a EDO. La exhaustividad seevaluó por el método captura-recaptura a partir de los tres registrosglobalmente y según incorporación de casos de la búsqueda activa deMP por motivos de ingreso. Se asumió independencia entre los regis-tros CMBD y EDO.

ResultadosSe incorporaron 244 casos procedentes de EDO (219), SIM (202)

y CMBD (164). La exhaustividad global de EDO fue del 86,6%. Lacontribución global de casos por servicios al SVE-EDO fue del39,7% para Microbiología, 31,5% para los Clínicos y del 28,8% paraMP. La notificación de los clínicos ha mejorado en el período estudia-do, del 28,13% (2005) al 41,7% (2009). Se estimó que la exhaustivi-dad de EDO pasaría a ser de un 63,4% si descontásemos los casos de-tectados por MP.

ConclusionesLa exhaustividad del SVE-EDO del centro fue alta aunque es nece-

sario mejorar aún más el grado de notificación de los clínicos, princi-pales testigos de los casos sospechosos e histológicos. El servicio deMP contribuye de manera importante a la detección activa de casos.

CO-6-1

EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA HOSPITALARIA DE TUBERCULOSIS, CONTRIBUCIÓN

DE SUS NOTIFICADORES Y BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS

Gonzalo de las Casas Cámara, María Dolores Martín Ríos, José Francisco Valverde Cánovas, Andrés Aragón Peña,Laura Rubio Cirilo, Gil Rodríguez Caravaca.

Autor presentador: Gonzalo de las Casas CámaraServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA). [email protected], [email protected]

ComunicaciónSi los laboratorios de microbiología desempeñan un importante

papel en vigilancia epidemiológica, la vigilancia de la tuberculosisextremadamente resistente (XDR TB) sirve para evaluar y mejorar elmanejo de los casos, identificar grupos vulnerables, y obtener infor-mación útil acerca de la transmisión.

ObjetivoEstimar la resistencia de XDR TB, a través del estudio de sensibi-

lidad a fármacos antituberculosos de segunda línea, consensuados porredes de laboratorios de referencia, aplicados a las cepas aisladas.

MetodologíaSe identificaron 1044 cepas de Micobacterium tuberculosis desde

2000 al 2010 en un Centro de Refrencia de Micobacterias, mediantemétodos bioquímicos, HPLC y/o genéticos, descartando posiblesmezclas de microorganismos. A todas las aisladas se les realizarontests de sensibilidad, utilizando los sistemas Bactec 460, ESP II óBactec MGIT 960 para los siguientes antimicrobianos: estreptomici-na, rifampicina, etambutol, pirazinamida, amikacina, capreomicina,kanamicina, etionamida, cicloserina, PAS, rifabutina, rifapentina,ofloxacina, ciprofloxacina, moxifloxacina, levofloxacina, linezolid.

ResultadosSe aislaron 13 cepas extremadamente resistentes (XDR), lo que

representa el 1,24%. Estas presentaron, además de resistencia a ri-fampicina e isoniazida, las siguientes: 1 cepa lo fue también a capre-omicina y ofloxacina ; 1 cepa a capreomicina, ofloxacino y rifabuti-na; 1 cepa a capreomicina, ofloxacino y ciprofloxacino ; 1 cepa aamikacina, ofloxacino, ciprofloxacino, rifabutina y rifapentina; 2 ce-pas a estreptomicina, capreomicina, ofloxacino, ciprofloxacino, rifa-butina, y rifapentina;1 cepa a estreptomicina ,kanamicina, ofloxacino,ciprofloxacino, rifabutina, y rifapentina; 1 cepa a estreptomicina,etambutol, capreomicina, ofloxacino, ciprofloxacino, rifabutina y ri-fapentina; 3 cepas a estreptomicina, etambutol, capreomicina, ofloxa-cino, ciprofloxacino y rifabutina; 1 cepa a eestreptomicina, pirazina-mida, capreomicina, kanamicina, ofloxacino, rifabutina yethionamida; y 1 cepa a estreptomicina, etambutol, capreomicina,ofloxacino, rifabutina, rifapentina y ethionamida.

ConclusionesSe considera necesaria la recogida sistemática de los resultados de

las pruebas de sensibilidad a fármacos antituberculosos para los aisla-mientos de los casos de TB, especialmente las resistentes a primera ysegunda línea.

CO-6-2

INTERÉS DEL ESTUDIO DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN EL CONTROL

DE LA TUBERCULOSIS EXTREMADAMENTE RESISTENTE

Pilar Ruiz Martínez, Juan B Gutiérrez Aroca, Manuel Vaquero Abellán, Manuel Causse del Río, Javier Zerolo Valderrama,Manuel Casal Roman.

Centro Referencia Micobacterias. Dpto. Microbiología. Facultad Medicina.Hospital Reina Sofia. Córdoba.

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 119

Page 119: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011120

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveTuberculosis, Inmigración, adherencia.

COMUNICACIÓNIntroducción

La tuberculosis (TB) en la Comunidad Autónoma de Madrid(CAM)como en España presenta una tendencia creciente o manteni-da en la población inmigrante y decreciente en la población autócto-na. Un elemento esencial para el control de la TB es la adherencia te-rapéutica, de la cual poco se han estudiado los factores relacionadoscon el sistema sanitario.

ObjetivosConocer el manejo y seguimiento del paciente inmigrante con TB

y los factores relacionados con la adherencia terapéutica identificadospor los médicos.

MetodologíaAnálisis cualitativo triangulado de la trascripción de entrevistas

semiestructuradas realizadas a 9 facultativos especialistas de hospita-les públicos de la CAM. Muestreo intencional teórico por saturacióny máxima diversificación.

ResultadosLos entrevistados expresan una dificultad de comunicación con el

paciente, poco identificada dentro del marco de la relación médico-paciente. En el discurso se encuentra ausencias sobre el resultado fi-nal del tratamiento de los pacientes y emerge una falta de coordina-ción entre niveles asistenciales y con instituciones de Salud Pública.Se manifiesta desconocimiento e infrautilización de los recursos so-ciales disponibles. Como factores influyentes en la adherencia, los so-cioeconómicos y los relacionados con el paciente son los más identi-ficados, los que menos aparecen en el discurso son los asociados altratamiento y a la enfermedad. Los factores relacionados al sistemasanitario aparecen con más claridad que los relacionados al profesio-nal. Sobre la presencia o no de barreras en el acceso de pacientes in-migrantes al sistema sanitario, hubo diversidad de opiniones.

ConclusionesHace falta una mejor coordinación dentro del sistema sanitario, y

un mayor conocimiento y uso de los recursos sociales para mejorarlos resultados de tratamiento de la TB. Es probable que haga faltaconcebir la adherencia terapéutica como una responsabilidad compar-tida entre médico y paciente. Existen hallazgos que no serían eviden-ciados con un estudio cuantitativo.

CO-6-3

TUBERCULOSIS Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN POBLACIÓN INMIGRANTE:

EXPERIENCIA DE MÉDICOS ESPECIALISTAS DE LA C. A. MADRID

Bertha Angélica Bonilla Escobar1, Teresa Blasco Hernández2.Autor presentador: Bertha Angélica Bonilla Escobar

1Hospital General Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina. 2Centro Nacional de Medicina Tropical, ISCIII, [email protected]

Palabras claveBrote, sarampión, ética.

COMUNICACIÓNIntroducción

12.500 entradas es el número que aparece en Google al introducirel término “sarampión en Granada”. Tal inusitado interés tuvo lugarporque algunos niños tenían una desactualización del calendario va-cunal y una de las consecuencias fue la necesidad de actuación judi-cial.

ObjetivoDescribir el origen y causas principales del brote de sarampión de

Granada. - Aproximación a problemas ético-legales planteados.

MétodoLectura crítica de las publicaciones en prensa y en la web 2.0 así

como informes oficiales en relación con la aparición del brote de sa-rampión en Granada entre octubre 2010 y la actualidad así como in-formación de algunos de los expertos implicados.

ResultadosEl primer caso se produce en octubre de 2010 en el barrio del Al-

bayzín al llegar un adulto en fase pre-eruptiva a una zona con cober-tura vacunal del 60%. Inicialmente afectó a escolares del barrio y pos-teriormente se propagó al resto de la ciudad de Granada y municipiosadyacentes. Se afectaron, principalmente, menores de un año y adul-tos jóvenes no vacunados. Al analizar la población inicial del Albay-zín se observaron dos motivos principales por los que existía una bajatasa de vacunación: (1) Olvido de vacunación en grupos con nivelessocio-económicos bajos. No hubo problema para abordarles y (2).Rechazo de la vacunación en grupos con buen nivel socio-económicoseguidores del movimiento anti-vacunas. En la intervención sobreeste grupo se llegó a la vía judicial por la alta resistencia a la vacuna-ción y la consideración como problema de salud pública importante.

ConclusionesPara alcanzar el objetivo de eliminar el sarampión y la rubeola en

la Región Europea en 2015 debemos conocer nuevas realidades y per-cepciones de la población y planear estrategias de abordaje desde losservicios de preventiva y vigilancia epidemiológica. Debemos plante-arnos nuevas cuestiones ético-legales que respeten el bien colectivo yel individual.

CO-6-4

SARAMPIÓN EN GRANADA: PROBLEMAS ÉTICOS Y PERSPECTIVAS

INTEGRADORAS DE FUTURO

Martínez-Diz S1, Martínez-Romero M2, Fernández-Prada M3, Cabrera-Castro N3, Cambra-Solans A1, Molina-Rueda MJ1

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

2Centro de Salud Albaicyn, Granada. 3Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio, [email protected] / [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 120

Page 120: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 121

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveNeumonia, Neumococo, Factores de riesgo.

COMUNICACIÓNIntroducción/objetivo

Las infecciones por Streptococo pneumoniae en niños y mayoresde 65 años pueden ser muy graves, sobre todo en pacientes con facto-res de riesgo (FR) asociados. La importancia de esta enfermedad hallevado a recomendar la vacunación frente al neumococo en estosgrupos de población.

En Aragón no es una enfermedad de declaración obligatoria ni devacunación recomendada. Debido a la ausencia de datos, se realiza enel Hospital Clínico Universitario de Zaragoza un estudio prospectivopara conocer su epidemiología en nuestro medio.

MetodologíaSe realizó seguimiento de los pacientes que acuden a urgencias y

son ingresados con diagnóstico de neumonía desde octubre de 2010hasta marzo de 2011. Ante resultado positivo de antígeno de neumo-coco, se recoge información sobre sexo, edad, FR (diabetes, cáncer,inmunodeficiencia, EPOC, insuficiencia renal), servicio de ingreso yexitus en su caso.

ResultadosSe detectaron 62 pacientes ingresados por neumonía por neumo-

coco. Por edades: 16% de 1 - 14 años, 29% de 15 - 64 años y 55% demayores de 65 años. El 72% de los mayores de 65 años tiene FR aso-ciados mientras que en los grupos de 15 – 64 y de 1 – 14 los mayoresporcentajes son sin FR (59% y 80% respectivamente).

Del total de pacientes, 16% requirieron ingreso en UCI y el 10%fallecieron. La mayor tasa de letalidad (22%) se produjo en mayoresde 65 años con FR.

ConclusionesConsiderando solamente las neumonías neumocócicas, observa-

mos que suponen un número importante de hospitalizaciones ennuestro centro y en un porcentaje no despreciable con gravedad ymortalidad asociada. Creemos justificado, por tanto, que se considerela inclusión de la enfermedad neumocócica como de declaración obli-gatoria, para conocer más datos epidemiológicos de esta entidad yadaptar medidas adecuadas, como la vacunación, para la prevenciónde la misma.

CO-6-5

¿DEBERÍA SER LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA DE DECLARACIÓN

OBLIGATORIA EN ARAGÓN?

Rodríguez-Cogollo R1, Valderrama-Rodríguez M1, Mareca-Doñate R2, Laguia-Martín P2, Aibar-Remón C2

Autor presentador: Rodríguez Cogollo Ronald1Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Aragón.

2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. [email protected]

Palabras claveTuberculosis, política de vacunación, situación epidemiológica.

COMUNICACIÓNIntrocucción

Para reducir la carga global de tuberculosis (TB) e interrumpir latransmisión, es necesario controlar la TB pulmonar. Actualmente, haynuevas vacunas en fases de investigación. En Andalucía la TB siguesiendo un importante problema de Salud Pública, por el incrementode los casos de TB en personas extranjeras, la coinfección con el VIHy la resistencia a los antimicrobianos.

ObjetivosDebido a las estimaciones de evolución de TB, BCG como única

vacuna disponible y las nuevas vacunas en investigación, nos plante-amos revisar las evidencias de las vacunas frente a TB y estudiar la si-tuación epidemiológica en Andalucía.

MetodologíaSe realizó búsqueda estructurada con términos MeSH y palabras

libres en las principales bases de datos bibliográficas, guías de prácti-ca clínica y otros documentos de interés.

ResultadosLas políticas de vacunación con BCG difieren entre países: al na-

cer, una vez en edad escolar, dosis repetidas, en grupos de riesgo, nose utiliza. La vacuna BCG es eficaz para prevenir las formas menín-gea y miliar de la TB en niños ≤ 5 años (73% y 77%, respectivamen-te), no encontramos evidencia de la eficacia en forma pulmonar (0-80%, gran variabilidad en los estudios). Se localizó un metanalisis de13 ensayos clínicos fase III de la vacuna nueva M. vaccae que mostróser eficaz en la prevención de TB pulmonar en grupos de riesgo, perocon dificultad de obtener conclusiones. Los casos graves de TB enAndalucía en niños ≤5 años no son frecuentes (3 casos/año). No haysuficientes argumentos para recomendar la vacunación BCG de for-ma rutinaria ni a grupos de riesgo en Andalucía.

ConclusionesSe identificaron 12 vacunas en investigación con datos prometedo-

res en prevención de TB pulmonar. Es necesario seguir la evoluciónde las nuevas vacunas B, vigilar el número de casos de TB meníngeay miliar y las resistencias.

CO-6-6

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, POLÍTICAS DE VACUNACIÓN CON BCG

Y NUEVAS VACUNAS DE TUBERCULOSIS

Skodova Manuela1, Yang-Lai rosa2, Ortega-Sánchez Paula3, Márquez-Calderón Soledad4, García-Rodríguez Fermín4

Autor presentador: Manuela Skodova1Hospital Virgen de las Nieves, Granada. 2Hospital Puerto Real. 3Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. 4Consejería de Salud, Andalucía.

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 121

Page 121: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011122

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveVaricela, vacunación

COMUNICACIÓNAntecedentes

En ausencia de vacunación frente a la varicela, más del 90% de lapoblación infantil se había infectado por el virus salvaje de la varice-la antes de los 10 años. En al año 2007 se introdujo en Navarra la va-cunación universal frente a la varicela con dos dosis, a los 15 meses ytres años de edad.

ObjetivoMedir el efecto de la vacunación universal en los niños menores de

10 años.

MétodosSe han obtenido los casos de varicela registrados en las historias

clínicas informatizadas de atención primaria durante los años 2006 a2010 y se ha calculado la incidencia de varicela para cada edad.

ResultadosEn los vacunados con dos dosis la incidencia de la varicela ha pa-

sado de 137,9 casos por 1.000 en 2.006 a 3,5 casos por 1.000 en 2.010(reducción del 97,5%).

En los vacunados con una dosis a los 15 meses la incidencia de lavaricela ha pasado de 94,9 casos por 1.000 en 2.006 a 4,6 casos por1.000 en 2.010 (reducción del 95,1%)

En los vacunados con una dosis a los tres años la incidencia de lavaricela ha pasado de 73,5 casos por 1.000 en 2.006 a 3,2 casos por1.000 en 2.010 (reducción del 95,7%)

En los no vacunados la incidencia de la varicela ha pasado de 16,7casos por 1.000 en 2.006 a 4,0 casos por 1.000 habitantes en 2.010, loque supone una reducción del 76,2%.

ConclusionesLa vacunación universal ha reducido de manera espectacular la in-

cidencia de varicela tanto en las cohortes vacunadas como en las novacunadas

La reducción es mayor en las cohortes vacunadas con dos dosis yen las vacunadas con una dosis a los 15 meses.

FinanciaciónEsta actividad ha sido financiada parcialmente por Departamento

de Salud del Gobierno de Navarra (Proyecto 77/09).

CO-6-7

IMPACTO DE LA VACUNACIÓN UNIVERSAL FRENTE A LA VARICELA EN NAVARRA

García-Cenoz M1, 2, Barricarte A1, 2, Castilla J1, 2, Martínez-Alcorta L3, Irisarri F1, 2, Arriazu M1, 2

1Instituto de Salud Pública. Pamplona (Navarra). 2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Navarra bloque B (antiguo Hospital Virgen del Camino).

Tel.: 848 42 36 46. Fax: 848423474, Mail: [email protected]

Palabras claveRotavirus, vacuna, efectividad

COMUNICACIÓNAntecedentes

Aunque la vacuna frente al rotavirus no está incluida en el calen-dario infantil de vacunaciones, un porcentaje considerable de lactan-tes entre 6 y 26 semanas son vacunados con dos o tres dosis de vacu-na, en función de la marca comercial empleada, y las dosisadministradas son registradas en el registro de vacunaciones.

ObjetivoCuantificar la efectividad de la vacuna frente al rotavirus.

MétodoDiseño: Estudio de cohortes retrospectivo.Población: Niños nacidos entre 2007 y junio de 2010. Limitado a

la población con muy buena exhaustividad de los registros (19.006 ni-ños).

Fuentes de información: Los datos de población se han obtenido apartir de la historia clínica informatizada de Atención primaria de losniños del Área de Pamplona, atendidos en el Servicio Navarro de Sa-

lud-Osasunbidea y los casos de gastroenteritis por Rotavirus y a par-tir de los informes de confirmación microbiológica de pacientes hos-pitalizados y ambulatorios.

Periodo de estudio: Hasta ahora hemos incluido los casos del perí-odo enero 2009-diciembre 2010 (estamos trabajando para incluir2007-2008 y 2011).

Análisis. Comparación de proporciones mediante el test exacto deFischer.

ResultadosEl 17,9% (3.395) de los niños recibieron una o más dosis de vacu-

na.La incidencia global de gastroenteritis por rotavirus con confirma-

ción microbiológica fue de 1,1%. No hubo ningún caso de enferme-dad en vacunados (0/3.395). La incidencia en no vacunados fue del1,4% (212/15.611); p <0,0001.

ConclusiónEstos resultados sugieren una alta efectividad de la vacuna contra

el rotavirus en la prevención de laboratorio confirmaron la enferme-dad por rotavirus.

CO-6-8

EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN FRENTE AL ROTAVIRUS

García-Cenoz M1, 2, Castilla J1, 2, Barricarte A1, 2, Martínez-Alcorta L3, Irisarri F1, 2, Arriazu M1, 2

Autor presentador: Manuel García Cenoz1Instituto de Salud Pública. Pamplona (Navarra). 2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Navarra bloque B (antiguo Hospital Virgen del Camino).Tel.: 848 42 36 46. Fax: 848423474. Mail: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 122

Page 122: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 123

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVacuna neumocócica conjugada, efectividad, estudio caso-control.

COMUNICACIÓNIntroducción

En España la vacuna neumocócica conjugada 7-valente (VN-7v),a excepción de la Comunidad de Madrid, no ha sido incluida en el ca-lendario de vacunaciones.

Objetivo/sEvaluar la efectividad de la VN-7v en menores de 5 años en una

comunidad con coberturas vacunales de alrededor del 50%.

Material y métodosEstudio de casos y controles apareados en pacientes menores de 5

años afectados de enfermedad neumocócica invasora (ENI) ingresa-dos en 2 hospitales universitarios de Cataluña desde Enero 2007 has-ta Diciembre 2009. Se seleccionaron 3 controles por caso apareadossegún edad, sexo, fecha de hospitalización y enfermedad de base. Lainformación sobre el estatus vacunal de los casos y de los controles seobtuvo de fuentes documentales. Para controlar el efecto de las posi-bles variables de confusión se realizó un análisis de regresión logísti-ca condicionada.

ResultadosLa efectividad de la pauta vacunal completa con VN-7v para pre-

vención de ENI causada por serotipos vacunales fue del 79,1% (IC95% 26,3-94,0) y del 53,7% (IC 95% 4,4-77,6) para los serotipos re-lacionados. No se observó efectividad en la prevención de los casosproducidos por serotipos no vacunales ni relacionados. El análisis dela efectividad por edades mostró protección en el grupo de edad de 7a 23 meses, pero no en el de 24 a 59 meses, si bien en este grupo sóloocurrieron 10 casos por serotipos vacunales.

ConclusionesLa vacuna neumocócica conjugada 7-valente aplicada en condi-

ciones rutinarias a la población infantil es efectiva en la prevención delos casos de ENI por serotipos vacunales y se apunta cierta protecciónfrente a los serotipos relacionados. Frente a los serotipos no vacuna-les ni relacionados no se ha observado protección.

FinanciaciónHa sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias

(Proyecto PI 06/1507), Fundación Caja Navarra, y por AGAUR (Nú-meros 2009/SGR 42, 2009/SGR 00136).

CO-6-9

EFECTIVIDAD DE LA VACUNA NEUMOCÓCICA CONJUGADA 7-VALENTE

EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA

Domínguez A1, 2, Ciruela P3, García JJ4, Moraga F5, F de Sevilla M4, Selva L4 y Grupo de Estudio del Proyecto PI 06/1507Autor presentador: Àngela Domínguez

1Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona. 2CIBER de Epidemilogía y Salud Pública (CIBERESP).3Dirección General de Salud Pública. Generalidad de Cataluña. 4Hospital Universitario Sant Joan de Déu.

5Hospital Universitario Vall d'Hebron.

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 123

Page 123: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011124

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

TEMA: MISCELÁNEA

Palabras claveBioseguridad ambiental, seguridad del paciente, partículas am-

bientales.

IntroducciónLas recomendaciones de vigilancia de bioseguridad ambiental en

nuestro país, parten de las recomendaciones del grupo de trabajo delministerio de sanidad de los años 1996 y 2000. En nuestro centro, he-mos añadido en la monitorización de ambientes controlados, al con-trol microbiológico ambiental, la medición de partículas para el se-guimiento periódico de la bioseguridad. Se presentan los resultadosde 3 años de vigilancia en las habitaciones de aislamiento protector,donde se realizan transplantes de medula ósea autólogos.

ObjetivosEvaluar la bioseguridad ambiental mediante dos técnicas, contaje

de partículas y cultivo microbiológico, “gold standard”. Se calculansensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, asícomo cocientes de probabilidad positivos y negativos.

Evaluación de las jornadas “a riesgo” entre las dos metodologí-as.(número de jornadas hasta diagnóstico de bioseguridad)

Material y métodosRegistro de los resultados microbiológicos obtenidos a las 48 ho-

ras y 5 días del muestreo. (Muestreo ambiental mediante impacto 0,5m3 sobre placa de Agar-Saburaud). Registro del conteo de partículas(=>0,5 micras) en rejilla de impulsión de la zona a muestrear(0,5 m3).

ResultadosEn el 53% (25) de las muestras, se han encontrado resultados

positivos para Hongos oportunistas ambientales. En el 16% de estoscasos positivos, el recuento de partículas no superó el límite establecidocomo no admisible (1.000 partículas/pié3). El contaje de partículaslogra identificar el 84% de los casos de no bioseguridad identificadospor las muestras biológicas. Los valores calculados son los siguien-tes: Sensibilidad=89.19%, Especificidad=11.27%,VPP=20.75%,VPN=80.00%,CPP=1.005,CPN=0.959.

La diferencia de días hasta la obtención de un resultado positivomediante microbiología, en aquellos casos en que el recuento de par-tículas fue inadecuado, implican 84 días de “sobreriesgo” frente anuestra sistemática de actuación inmediata ante recuentos de partícu-las inadecuados. En los casos en que el resultado de la nueva pruebafue negativo, frente a un resultado final positivo de la microbiología,implicaron un retraso de 13 días hasta la toma de medidas correctoras.

ConclusionesLa inclusión del recuento de partículas ambientales, mejora la se-

guridad de los pacientes sometidos a TMO, al disminuir los periodosen los que los pacientes se encuentran en habitaciones que no cum-plen los estándares de calidad ambiental. Con nuestra experiencia ac-tual, no recomendamos la sustitución del control ambiental mediantemicrobiología, de las habitaciones de aislamiento inverso, por la me-dición de partículas, pero si su utilización de forma simultanea.

CO-12-1

COMPARACIÓN DE MEDICIÓN DE PARTICULAS AMBIENTALES FRENTE A MEDICIÓN

DE HONGOS OPORTUNISTAS, EN HABITACIONES DE AISLAMIENTO

Troncoso-Viejo D, Rodríguez-Navas L, Pastor-Ballesteros PAutor presentador: Troncoso-Viejo D

Hospital Universitario Príncipe de Astúrias de Alcalá de Henares. Madrid.Tel.: 91 887 81 00. Ext. 4175-4070 / [email protected] / [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 124

Page 124: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 125

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras clavePrticipación, salud comunitaria, indígenas.

COMUNICACIÓNObjetivos

Analizar la participación en salud de los habitantes de las comuni-dades del micro área de salud rural de Zapallo Grande (Ecuador), yconocer su percepción y la de otros actores acerca del rol de los traba-jadores sanitarios, beneficios alcanzados, y problemas o retos en eldesarrollo del proyecto en la actualidad.

MetodologíaSe realizó una investigación cualitativa por medio de observación

participante y 26 entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeresafroecuatorianos e indígenas chachis, promotores de salud, profesio-nales sanitarios, y un dirigente comunitario, del micro área de saludde Zapallo Grande. Se realizó un análisis de contenido a partir de di-chas entrevistas.

ResultadosEl proyecto de Atención Primaria desarrollado por el VAE-CECO-

MET en la zona, basado en metodología participativa, ha logrado, pormedio de visitas comunitarias y el trabajo con promotores de salud enalgunas comunidades, mejorar el cuidado de la salud e implicar a lascomunidades en actividades educativas y preventivas propias y delequipo de salud, con participación en la toma de algunas decisiones.Ha habido mejoras parciales en la salud, y la población beneficiaria semuestra satisfecha con el trabajo de profesionales y promotores de sa-lud, aunque demandan un mayor rol asistencial para estos últimos.Los obstáculos a corto y medio plazo exigen una nueva estrategia quegarantice la continuidad del trabajo con las comunidades, y requierenun mayor compromiso del sistema sanitario público.

ConclusionesEl trabajo mediante visitas comunitarias periódicas y promotores

de salud ha mejorado la participación comunitaria, aunque en el áreaaún resulta limitada la inclusión en la planificación, evaluación, ycontrol de los programas. Existen posibilidades de mejora en el des-empeño y motivación de los promotores, así como en el trabajo comu-nitario del equipo de salud. Es preciso afrontar ciertos retos para elmantenimiento y extensión de los logros alcanzados.

CO-12-2

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Y NEGRAS DEL ÁREA DE ZAPALLO GRANDE (ECUADOR)

Abarca B1, Caicedo C2, Pinzón S3, Ruiz A3, Guillén J1, Tejada D1

Autor presentador: Abarca Tomás, Bruno.1Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

2Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical, Vicariato Apostólico de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.3Escuela Andaluza de Salud Pública.

[email protected]

Palabras clavePrevalencia, obesidad, infantil.

IntroducciónEl incremento en las últimas décadas de la prevalencia de obesidad

en la población infantil se ha constituido en un problema de Salud Pú-blica. Las comorbilidades asociadas a la obesidad generan y genera-rán un importante coste sanitario, económico y social. Para una ópti-ma planificación de las políticas de intervención es fundamental lamonitorización frecuente de su prevalencia y determinantes.

ObjetivoEstimar la prevalencia de obesidad en los menores incluidos en la

Encuesta Nacional de Sanidad (ENS) de 2006-2007 y determinar suasociación con la posición socioeconómica (PSE) de las familias yotras variables sociodemográficas.

MétodoMuestra representativa de 6139 menores españoles de 2 a 15 años,

seleccionados mediante muestreo aleatorio polietápico. Con datos depeso y talla reportados por los padres o tutores, se estimó la prevalen-

cia de sobrepeso y obesidad a partir de los puntos de corte de la Inter-national Obesity Task Force (IOTF) para el índice de masa corporal.El cuestionario también recogió información sobre PSE y variablessociodemográficas.

ResultadosLa prevalencia de obesidad fue del 10,3% y la de sobrepeso del

18,8%. La obesidad fue mayor en los niños de 4-5 años (18,3%) y elsobrepeso en los de 8-9 años (25,5%). El sobrepeso fue mayor en ni-ños que en niñas (19,8 frente a 17,8%; p=0,04). Canarias, Ceuta, Me-lilla, Valencia y Andalucía fueron las Comunidades Autónomas conmayor prevalencia de obesidad, mientras País Vasco, Galicia y Ma-drid presentaron las cifras más bajas. El sobrepeso y la obesidad pre-sentaron una asociación lineal inversa con la PSE (p <0,05). La obe-sidad infantil fue más frecuente en núcleos urbanos que en rurales.

ConclusionesLa prevalencia estimada se encuentra dentro de las más altas en

Europa. La obesidad infantil constituye un grave problema de SaludPública en España, con un fuerte gradiente geográfico y socioeconó-mico.

CO-12-3

PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN ESPAÑA: ENCUESTA NACIONAL

DE SALUD 2006

Javiera Valdés Pizarro, Miguel Ángel Royo BordonadaAutor presentador: Javiera Valdés Pizarro

Médico Interno Residente de Salud Pública y Medicina Preventiva. [email protected]. Tel.: 918 22 23 42.

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 125

Page 125: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011126

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

Palabras claveGestión, Citas, Reclamaciones.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl Servicio de Atención al Paciente (SAP) del Hospital Universi-

tario de La Princesa (HUP) identificó que el motivo de reclamaciónmás frecuente lo constituía la Lista de Espera No Quirúrgica. Esta si-tuación podía suponer un problema de seguridad, entendiendo quepor criterios clínicos, un paciente debía ser evaluado en menor tiem-po al establecido en su fecha de cita.

Objetivo/sDiseñar un nuevo procedimiento de Valoración Clínica de Citas

Programadas (VCCP) para determinar la necesidad de adelantarlas enbase a la revisión de la HC informatizada.

Material y métodosLa metodología utilizada se basa en el ciclo de mejora continua de

calidad:Diseño: Se determinaron los criterios de inclusión (indicación do-

cumentada de revisión preferente, patología urgente o incumplimien-

to de plazos institucionales). Se diseñaron formularios estandariza-dos, un sistema de registro y una base de datos.

Ejecución: Tras la aceptación de la Dirección y los Jefes de Servi-cio, se capacitó al personal del SAP y se puso en marcha el nuevo pro-cedimiento en julio de 2009. Evaluación: Transcurrido un año de laimplantación de VCCP se realizó un análisis de las solicitudes, sien-do los indicadores de mejora: Porcentajes de Adelantos de Cita Glo-bales y por Servicios Clínicos (Médicos, Quirúrgicos o Centrales).

ResultadosDe julio 2009 a junio 2010 se registraron 1.418 solicitudes de

VCCP, dirigidas a Servicios Centrales (49,8%), Médicos (29,7%) yQuirúrgicos (20,5%). En cuanto a la resolución de las mismas, en el81,8% se consideró oportuno adelantarlas (83% en Centrales, 81,7%en Médicos y 81,7% en Quirúrgicos). Todos los pacientes fueron in-formados del resultado de su valoración. Tras la implantación de estenuevo procedimiento, las reclamaciones disminuyeron un 60% com-parado con el año anterior.

ConclusionesLa implantación de VCCP ha evidenciado buenos resultados de

mejora de seguridad y satisfacción de los pacientes así como una dis-minución de las reclamaciones.

CO-12-4

VALORACIÓN CLÍNICA DE CITAS PROGRAMADAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

DEL PACIENTE

Pichiule M1, Santamaría M2, García I2, Rivera J2, Lorenzo E2, Pastor V1

Autor presentador; Myrian Pichiule Castañeda1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.2Servicio de Atención al Paciente. Hospital Universitario de La Princesa.

[email protected]

Palabras claveCirugía de mama, Infección Quirúrgica, Calidad Asistencial.

COMUNICACIÓNObjetivo

Evaluar los indicadores relacionados con la Infección Quirúrgica(IQ) tras la implantación de un Protocolo de Mejora en la asistencia alos pacientes sometidos a cirugía de mama (BRST).

Material y métodoEstudio prospectivo de los pacientes intervenidos de BRST, me-

diante revisión de la historia clínica, informe quirúrgico y resultadosmicrobiológicos, años 2009-2010.

Desarrollo de un Protocolo de Mejora, detallando las actividades yprocedimientos a los que va a ser sometido el paciente, el momento yel responsable, desde su ingreso hasta el alta. Cálculo de incidenciaacumulada (IA) de IQ, índices de riesgo NNIS, estancia hospitalariay proporción de preparación prequirúrgica y profilaxis antibiótica co-rrecta.

Evaluación de la efectividad del Protocolo de Mejora mediante lacomparación de los indicadores antes y después de su implantación.

ResultadosEn 2009 se incluyeron 56 pacientes y 57 BRST, edad media: 58

años (±16), 94% mujeres, estancia media: 10 días (±4) y tiempo qui-rúrgico medio: 175 minutos (±120). En el 9% de las BRST se diag-nosticó una IQ. Los índices de riesgo NNIS (0, 1, 2-3) fueron: 0%,7% y 25%. La preparación correcta fue del 62% y la profilaxis ade-cuada del 84%.

En 2010, una vez implantado el Protocolo de Mejora, se incluye-ron 62 BRST, edad media: 58 años (±15), 97% mujeres, estancia me-dia: 9 días (±4) y tiempo quirúrgico medio: 238 minutos (±133). Enel 2.6% de las BRST se diagnosticó una IQ. Los índices de riesgoNNIS fueron: 0%, 3% y 0%. La preparación correcta fue del 97% y laprofilaxis adecuada del 86%.

Se observó una mejora del 6,5% en IQ, siendo el aumento de pre-paración correcta estadísticamente significativo.

ConclusionesEl protocolo implantado, elaborado por todo el personal implica-

do, ha sido efectivo para la mejora de la calidad asistencial de los pa-cientes sometidos a BRST.

CO-12-5

CIRUGÍA DE MAMA: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MEJORA

Pichiule M1, Figuerola A1, Gallego P1, Gálvez A1, Doblado B2 y Torres N2

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.

2Servicio de Cirugía General y Digestivo. Hospital Universitario La [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 126

Page 126: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 127

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveInmigracion, apoyo social, estado salud.

COMUNICACIÓN:Introducción

Las relaciones sociales son un importante factor en el proceso deadaptación del inmigrante, constituyendo un recurso de utilidad parala integración en un nuevo medio, laboral, educativo y sanitario. Lacarencia de relaciones sociales puede condicionar la utilización de losrecursos sanitarios y las características de enfermar. El objetivo de es-tudio es describir el apoyo social de la población inmigrante y autóc-tona, y evaluar la posible asociación entre inmigración y carencia deapoyo social ajustado por factores socio-demográficos, laborales,económicos, estresantes y de estado de salud.

Material y métodosEstudio multicéntrico, transversal, de asociaciones cruzadas en

pacientes, inmigrantes y autóctonos sin enfermedad mental usuariosde 15 Centros de Salud de Madrid. Los participantes proveyeron in-formación sobre apoyo social, nivel de estrés, estado de salud percibi-da y características socioeconómicas. Se realizó análisis descriptivo yregresión logística multivariado.

Resultados1515 pacientes, 612 inmigrantes (91% de América Latina) y 903

autóctonos. La proporción de la percepción de apoyo social entre in-migrantes y autóctonos fue 79,2 y 94,2 respectivamente (p<0,001).La razón de prevalencia, ajustada, de la falta de apoyo social globaldel inmigrante fue 2,72 (95% IC 1,81-4,09), mostrando asociaciónsignificativa con ser varón (RP=1,58), tener ingreso mensual menorde 500⇔ (RP=3,86), tener mala salud subjetiva (RP=2,17) y sufrircondiciones de estrés (RP=1,94). Para las cuatro imensiones de faltade apoyo social, la mayor asociación se dió con ser inmigrante y estarsometido a estrés.

ConclusionesEl nivel de ingresos menor de 500⇔, el nivel de estrés, el estado de

salud, el sexo y ser inmigrante están directamente asociados con lacarencia de apoyo social. La población inmigrante puede encontraseen una situación de mayor vulnerabilidad y desprotección social quepodría favorecer una menor capacidad de afrontamiento de situacio-nes desfavorecedoras y repercutir en su estado de salud.

CO-12-7

APOYO SOCIAL Y RELACIÓN CON FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS

Y MIGRATORIOS. ESTUDIO TRANSVERSAL

Otero-Sanz L, Salinero-Fort MA, Martín-Madrazo C, Burgos-Lunar C, Chico-Moraleja RMAutor presentador: Laura del Otero Sanz

Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil. Servcio Medicina Preventiva. Las Palmas de GC.Tel.: 625914543. [email protected]

Palabras claveCertificación, proceso, seguridad.

COMUNICACIÓNIntroducción

El Hospital Alto Deba es un centro público de agudos de la redOsakidetza. La monitorización regular de complicaciones en unida-des asistenciales como línea de trabajo en seguridad del paciente sedesarrolla a través de la Gestión por procesos y la Certificación de losprocesos.

ObjetivosCertificar el Plan de vigilancia, prevención y control de la infec-

ción relacionada con la atención sanitaria (PVPCIN).Crear un instrumento de mejora en seguridad clínica del paciente

frente a la infección.

Material y métodosEn enero de 2010 se forma el grupo de trabajo encargado de im-

plementar la documentación del PVPCIN. Durante el primer semes-tre se realiza la revisión bibliográfica de otros planes y se va definien-do la documentación. En el tercer trimestre del año, queda finalizado

el proceso de elaboración del plan y se presenta a la Dirección. Laevaluación para la certificación es en el mes de noviembre.

ResultadosEl PVPCIN comprende una ficha de proceso, tres procedimientos,

dos anexos y 23 protocolos. Incluye 19 indicadores para las 6 áreasque abarca y las acciones correctivas, preventivas o de mejora de re-visión anual. En octubre, se realiza la auditoria interna del proceso.Las conclusiones son que el plan es coherente con la Misión definidaen la ficha de proceso y está implantado. En noviembre se hace la au-ditoria externa emitiéndose el siguiente informe: Claridad del equipogestor, Sistema de coordinación y acuerdos con procesos con los queinteracciona, Documentación muy completa y clara, Gran potencialde apoyo para la toma de decisiones en relación a la seguridad de pa-ciente en los procesos asistenciales.

ConclusionesMedicina Preventiva en coordinación con el equipo del proceso

han documentado el PVPCIN mediante procedimientos, protocolos einstrucciones y se ha verificado la implantación del plan así como laexistencia de un sistema de gestión de la calidad frente a la infección.

CO-12-6

CERTIFICACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISITENCIA SANITARIA

Gabari-Machín M, Mendizábal-Larrañaga M, Bengoa-Galdos K, Muñoz-Miguel C, Miranda-Sarobe I, Unanue-Ibáñez AAutor presentador: Mª Mercedes Gabari Machín

Hospital Alto Deba. Osakidetza.Tfno. 943 03 53 00. [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 127

Page 127: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011128

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

TEMA: SESIÓN ESPECIAL

Palabras claveEnfermeria, preventiva, Funciones.

COMUNICACIÓNIntroducción:

Como consecuencia de la creación de la Sociedad Canaria de Me-dicina Preventiva Hospitalaria, la enfermería de Servicios de Medici-na Preventiva del archipiélago entra en contacto como colectivo, evi-denciando la necesidad de generar un debate que contribuya alesclarecimiento de nuestra realidad actual y consensuar que caminoqueremos seguir como grupo profesional.

ObjetivosGarantizar una prestación de la máxima calidad Centrada en el Pa-

ciente, para ello consideramos necesarios los siguientes objetivos es-pecíficos:● Mostrar imagen sólida, competente y fiable.● Consolidar la enfermería preventiva en Canarias.● Unificar criterios.● Establecer una comunicación real y efectiva.

Material y métodos● Búsqueda inicial en la literatura, bajo las palabras clave enfer-

mería, preventiva, funciones, actividades.● Contacto continuo on-line● Reuniones presenciales bien planificadas

ResultadosDocumento consensuado que plasma la actividad realizada por la

enfermería preventiva e indica un camino unificado a seguir.

ConclusionesEl colectivo de enfermería ha desempeñado siempre un papel in-

novador y activo en el campo de la M. Preventiva y Salud Pública, re-alizando a lo largo de la historia una labor eficaz indiscutible, comopromotora e implantadora de actividades preventivas frente a la Infec-ción nosocomial.

Sin embargo, nos ha faltado consolidarnos como colectivo plena-mente competente y experto en este campo. Debemos comprometer-nos con esta labor, unificando y normalizando criterios y actuaciones.

Tambien debemos ver hacia donde avanzamos, y hoy la infecciónhospitalaria tiene una etiqueta más amplia, la infección asociada a laatención sanitaria, evento adverso que afecta la Seguridad del Pacien-te. La Enfermería debe caminar hacia un ámbito integrador de la pro-tección del paciente. Concluímos, que como línea de trabajo, es fun-damental elaborar estrategias comunes que nos permitan aunaresfuerzos, compartir nuestros errores y aciertos. Un planteamientoque implique a todos basado en la comunicación, el análisis y la com-prensión de las condiciones de cada isla.

CO-13-1

ENFERMERÍA PREVENTIVA EN CANARIAS

Alicia Marante Rodríguez1, Mª Luisa Pérez Canovas2, Esther Melian Correa3, Pedro Barrera Díaz4, Carmen Quintanilla de Laburu3,Mª Eugenia Martin5, Sandra Reyes Falcón6, Ana Isabel López Carrió7

Autor presentador: Carmen Quintanilla de Laburu1Hospital General de La Palma. 2Hospital Universitario Nª Sª de la Candelaria, Tenerife. 3Hospital Dr.José Molina Orosa de Lanzarote. 4Hos-

pital General de Fuerteventura. 5Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. 6Hospital Universitario Dr. Negrin de Gran Canaria.7Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Las Palmas.

[email protected] / [email protected] / [email protected]. Tel.: 928 595 264.

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 128

Page 128: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 129

R E S U M E N E S O R A L E S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVigilancia, infección relacionada con la asistencia sanitaria.

IntroducciónLos programas de vigilancia enmarcados en un programa comple-

to de control de la infección son eficaces para la prevención de lasIRAS. En la Comunidad de Madrid (CM) la vigilancia de las IRASestá regulada por la Orden 1087/2006. El Registro Regional de Infec-ciones Hospitalarias (RIHOS) es el instrumento coordinador del Sis-tema de Prevención y Vigilancia e incluye 62.635 intervenciones qui-rúrgicas realizadas sobre 58.272 pacientes desde 2007.

ObjetivoDisminuir las IRAS en los hospitales de la CM mediante un siste-

ma de vigilancia estandarizado que permita la aplicación de estrate-gias preventivas y que solventes las dificultades encontradas en elfuncionamiento de RIHOS.

Material y métodoSe realizó un análisis de las dificultades encontradas en el funcio-

namiento de RIHOS y un estudio de situación de la vigilancia de lasIRAS en los hospitales de la CM. Se constituyó un grupo de trabajo

compuesto por profesionales de medicina preventiva de los hospitalesy expertos de la Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención(SPSP), que se dividió en varios subgrupos que han ido trabajandoparalelamente en la revisión y actualización del sistema de vigilanciay en el desarrollo de una herramienta informática de soporte.

ResultadosEl sistema de vigilancia VIRAS Madrid consta de 7 componentes

de vigilancia (Infección de localización quirúrgica, brotes nosoco-miales, ITU asociada a sondaje vesical, bacteriemia asociada a la in-serción de CV, microorganismos multirresistentes e infección hospi-talaria global). Para cada uno estos componentes se establecen unavigilancia básica y otra opcional. Los responsables de la vigilancia yla declaración son los servicios de medicina preventiva hospitalaria.Anualmente se evaluará el funcionamiento del sistema y se plantea-rán modificaciones.

ConclusionesVIRAS Madrid es consecuencia de la revisión, actualización y am-

pliación de RIHOS. Su prioridad es unificar los criterios de los profesio-nales que trabajan en el control de la infección. La aplicación informáti-ca desarrollada servirá como herramienta facilitadora de la vigilancia.

CO-13-2

VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

EN LA COMUNIDAD DE MADRID: VIRAS MADRID

Granado-de la Orden S1, Ordobás-Gavín MA1, Cantero-Caballero M2, García-Fernández C3, Esteban-Vasallo MD1,Domínguez-Berjón F1, Astray-Mochales J1

Autor presentador: Granado-de la Orden S1Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

2Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Infanta Sofía. Madrid.

[email protected]

Palabras claveSimulación; higiene de manos; formación.

IntroducciónLa higiene de manos se considera la principal solución para evitar

infecciones asociadas a la atención sanitaria. Para su difusión, laOMS considera fundamental realizar formación entre los profesiona-les sanitarios, desarrollando métodos innovadores y efectivos. Si-guiendo esta indicación, el Observatorio para la Seguridad del Pa-ciente, perteneciente a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía,ha desarrollado un videojuego para fomentar la higiene de manos en-tre profesionales sanitarios y ciudadanos.

ObjetivoDifundir entre profesionales sanitarios y ciudadanía la correcta

práctica de higiene de manos y sus indicaciones, incidiendo especial-mente en los “Cinco momentos para la higiene de manos”, para alcan-zar una mejora efectiva de esta buena práctica.

Material y métodosSe ha creado una plataforma online en flash con una parte teórica y

otra lúdica. El usuario practica la teoría en un entorno de simulación,

donde desempeña diferentes tareas clínicas (en entorno hospitalario, deatención primaria y domiciliaria), decidiendo cómo y cuándo lavarselas manos, sobre un escenario 3D con diferentes puntos calientes.

El juego ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar: fa-cultativos especialistas en medicina preventiva, expertos en higienede manos y prevención de infecciones, psicólogos, pedagogos y ex-pertos en simulaciones.

Será difundido por todos los centros sanitarios andaluces y estarádisponible en abierto desde la web del Observatorio.

ResultadosEl usuario practica en un entorno sin riesgos, donde sus actos no

tienen repercusiones. Su publicación on-line estará prevista para elsegundo trimestre del 2011.

ConclusionesEsta metodología novedosa resulta atractiva para los profesionales

sanitarios, que incorporan el conocimiento de un modo más intuitivo.El factor lúdico acerca la higiene de manos al paciente, que deberíaser uno de los agentes implicados para su cumplimiento.

CO-13-3

VIDEOJUEGOS FORMATIVOS: NUEVOS MÉTODOS DE PROMOVER

LA HIGIENE DE MANOS

Vázquez-Vázquez M1, Santana-López V1, Bueno-Cabanillas A2, Fuentes-Gómez V3, Skodova M1, Torres-Olivera A1

Autor presentador: Vazquez-Vázquez M1Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. 2Hospital Universitario San Cecilio. 3Empresa Pública Hospital Costa del Sol.

[email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 129

Page 129: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011130

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S O R A L E S

IntroducciónLa publicación oficial de la norma europea ISO 15883-4 (Requisi-

tos y ensayos para las lavadoras desinfectadoras destinadas a la desin-fección química de los endoscopios termolábiles) en el año 2009, haprovocado importantes modificaciones técnicas sobre los dispositivoscalificados desde ese momento como Reprocesadores Automáticosde Endoscopia Flexible (RAES). Las tradicionales lavadoras desin-fectoras evolucionadas hacia un sistema de lavado y desinfección quí-mica, presentan limitaciones constructivas, operativas y de eficaciamicrobiológica que ponen en duda su conformidad con la 15883-4.La propia normativa, en el punto 4.4.2, establece los baremos míni-mos de desinfección conseguida, que deben ser demostrables en lascondiciones más desfavorables: el menor tiempo de exposición delproducto, con su concentración mínima y a la menor temperatura.

MetodologíaLos requisitos de letalidad establecidos en ese documento son los

siguientes:– Una inactivación de al menos 6 log10 de la población de bacte-

rias vegetativas, incluidas levaduras y hongos tipo levadura.Unainactivación de al menos 5 log10 de la población de micobacte-rias.

– Una inactivación de al menos 4 log10 de esporas de hongos y vi-rus.

– Actividad contra las endosporas bacterianas.Estas elevadas exigencias han condicionado la aparición de nue-

vos equipos que realizan un proceso de lavado y desinfección com-pleto, con etapas consecutivas que se van sucediendo de forma lógi-ca, programada y registrada a través del ciclo: etapa de lavado,desinfección química, diversos aclarados y secado de los endoscopiosflexibles.

ResultadosUno de estos nuevos reprocesadoreses el modelo ARES EW2 co-

mercializado por Antonio Matachana S.A. En el caso concreto de estedispositivo, los resultados obtenidos en la fase de desinfección mues-tran que en las condiciones mínimas de circulación de fluidos dentrode los canales del endoscopio, la media global de reducción logarít-mica obtenida es muy superior a las exigencias especificadas de lacláusula 4.4.2.4 de la norma ISO 15883:2009, situándose en valoresde 8 reducciones en función del organismo de test.

Adicionalmente, la normativa recalca toda una serie de detallestécnicos importantes a los que los reprocesadores deben ser confor-mes:

– Existencia de un sistema independiente de irrigación para cadauno de los canales del endoscopio, sea cual sea su número de ca-nales.

– Control y verificación independiente de todos los parámetrosque acontecen durante un ciclo de procesamiento y para cada ca-nal (temperatura, tiempo y presión del flujo ejercida sobre losmismos).

– Sin reutilización de los productos químicos usados ( detergentesy desinfectantes)

– Existencia de sensores de nivel para cada uno de los productosquímicos, mediante control de la dosificación y flujo de cadaproducto.

– Sistemas de identificación de los diferentes productos químicos,para evitar la confusión entre productos por parte de los usua-rios.

– Con sistema de trazabilidad para verificación y registro de pro-cesos, independiente del controlador principal.

– Aclarados finales con utilización de agua estéril.– Existencia de un ciclo de autodesinfección, preferiblemente tér-

mico.– Realización automática de tests de fugas en continuo.Pero el éxito de un correcto reprocesamiento de los endoscopios

flexibles se completa con otra serie de elementos que prolongarán laactividad microbicida conseguida por el reprocesador una vez el en-doscopio sea extraído del equipo.

1) Transporte aséptico.2) Almacenamiento en cabinas específicas que realizan el secado

del dispositivo.3) Implementación de controles de calidad, incluyendo pruebas de

muestreo (eficiencia de limpieza) y cualificación de su funcio-namiento.

ConclusionesEl equipo EW2 así como el conjunto de accesorios que acompa-

ñan al sistema constituyen una solución única para garantizar la segu-ridad de los endoscopios procesados y por tanto, garantizando los es-tándares de calidad más elevados para el reprocesamiento de laendoscopia flexible, superando en muchos aspectos, los perfiles téc-nicos y operativos referidos en la ISO 15883-4:2009.

Elaborado por: Elena Lorenzo, Jefe Control de Infecciones, Anto-nio Matachana, S. A.

CO-13-4

SOLUCIONES COMPLETAS PARA EL REPROCESAMIENTO DE LA ENDOSCOPIA

FLEXIBLE : SISTEMA ARES EW2

Elena Lorenzo MarfilAutor presentador: Elena Lorenzo Marfil

Tel.: 934 86 87 09. e-mail: [email protected]

097-130RESUMENES ORALES 06/05/11 10:37 Página 130

Page 130: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 131

M e d i c i n a P r e v e n t i v aR E S U M E N E S P O S T E R S

1. VIGILANCIA DE INFECCIONES

Palabras claveReservorio venoso central. Infección.

COMUNICACIÓN

IntroducciónNuestra actividad se desarrolla en un hospital oncológico en el cual la

necesidad de administrar quimioterapia es la principal indicación para lacolocación de un reservorio venoso subcutáneo central (RSV).

ObjetivoDescribir las infecciones relacionadas con RSV y obtener un indica-

dor útil para programar y evaluar actuaciones preventivas y asistencialesdirigidas al paciente portador.

Material y métodoEstudio descriptivo prospectivo de todos los RSV implantados duran-

te 2010.Variables: sexo, edad, localización, duración, motivo de retirada, sig-

nos y tipo de infección, cultivos y microorganismos.Indicador de referencia: Densidad de incidencia (DI) de bacteriemia

relacionada con RSV (BRRSV).Fuentes de información: Historia clínica, hoja operatoria y resultados

microbiológicos. Análisis estadístico con SPSS 18.0

ResultadosSe insertaron 241 RSV. Edad 57 (DE 13) años, 59% mujeres. Días con

RSV 38184, media 158 días (DE 111). En yugular interna (YI) 152(63%), yugular externa (YE) 41 (17%), subclavia 30 (13%), no consta en18 (7%).

Se sospechó infección en 14 pacientes, confirmándose 12 infeccionesrelacionadas con RSV. Densidad de incidencia (DI) 0,31‰. De éstas 10fueron BRRSV (5 en YI, 3 en YE y 2 en subclavia) y 2 infecciones en elbolsillo subcutáneo (YI). Fallecieron 26 pacientes (10,7%), 2 relaciona-dos con infección del RSV. Se retiraron 16 (6,6%), 8 por BRRSV, 1 porinfección subcutánea y 2 por bacteriemia de etiología dudosa. El resto (5)por innecesarios o mal funcionamiento. No fue necesario retirar un RSVrelacionado con bacteriemia. La BRRSV se confirmó mediante hemocul-tivos cuantitativos extraídos por vía periférica y por vía RSV en 5 (36%)de las 14 sospechas.

En los cultivos no predominó ningún microorganismo.

ConclusionesNuestros resultados se encuentran en el rango de los publicados.Consideramos necesario confirmar las sospechas de BRRSV median-

te hemocultivos cuantitativos simultáneos, para evitar la retirada de estosdispositivos innecesariamente.

CP-1-1

INFECCIÓN RELACIONADA CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO VENOSO CENTRAL

PERMANENTE EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Rodrigo-Bartual V, Lloret-Sos C, Peris -Sifre ML, Ruiz-Miravet N, Saura-Allepuz C, Juliani-Izquierdo PAutor presentador: Vicenta Rodrigo Bartual

Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. e-mail: [email protected]

Palabras clavePrograma seguridad. Acceso venoso.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón (CHPC) es de refe-

rencia en el tratamiento de pacientes oncológicos de la provincia. La granutilización de acceso venoso central ha motivado el desarrollo de un pro-grama de seguridad del paciente portador.

ObjetivosPromover la cultura de seguridad y reducir la infección relacionada

con catéter venoso central (CVC) o reservorio subcutáneo venoso (RSV).

Material y métodoAnálisis del campo de fuerzas. Debilidades y Amenazas: Carencias

formativas. Presión asistencial. Fortalezas y oportunidades: Motivación.Proyecto Bacteriemia Zero.

Actuaciones: Registro y estudio de CVC y RSV (2010). Formacióndel personal sanitario. Elaboración y difusión del “Protocolo de insercióny mantenimiento de CVC” y del “Algoritmo de actuación ante sospechade infección”. Indicador de evolución: Densidad de incidencia (DI) debacteriemia relacionada con catéter (BRC), 4‰ días de CVC y de bacte-riemia relacionada con RSV (BRRSV) 0,2‰.

Resultados:Se insertaron 263 CVC y 241 RSV.Datos globales 2010:DI de BRC 1,83‰; DI infección punto inserción 0,73‰ (DI Total

2,56‰). DI BRRSV 0,26‰; DI infección bolsillo RSV 0,05‰ (DI Total0,31‰). Preformación:

DI de BRC 2,6 ‰. No infecciones del punto de inserción. Falta infor-mación en 11 (8,5%) de 130 CVC retirados.

DI de BRRSV: 0,25‰, infección bolsillo 0,07‰Post- formación y difusión de protocolos y algoritmos:DI de BRC 0,8‰; infección punto inserción 1,66 ‰.DI de BRRSV: 0,29‰. No infección bolsillo RSV.Aplicación algoritmo actuación ante sospecha infección: 78%. Falta

información en 8 (6%) de 133 CVC y en 1 (6,2%) de 16 RSV retirados.

ConclusionesLas medidas adoptadas han resultado efectivas. Conviene reforzar la

formación, incidiendo en Hospital de día Oncológico e implicar en loscuidados al paciente y cuidadores. También es importante la redifusióndel algoritmo para lograr su aplicación ante toda sospecha de infeccióndel acceso venoso.

CP-1-2

PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PORTADOR DE ACCESO VENOSO

CENTRAL: CATÉTER VENOSO CENTRAL DE CORTA DURACIÓNRodrigo-Bartual V, Juliani-Izquierdo P, Lloret-Sos C, Safont-Marco J, Sánchez-Ballesteros P, Cubedo- Bort M

Autor presentador: Vicenta Rodrigo BartualConsorcio Hospitalario Provincial de Castellón. e-mail: [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 131

Page 131: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011132

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveBacteriemia .Catéter vascular central.

COMUNICACIÓN

IntroducciónGran parte de la actividad asistencial del Consorcio hospitalario Pro-

vincial de Castellón va dirigida a pacientes oncológicos en los cuales lautilización de catéter vascular central (CVC) comporta alto riesgo de in-fección.

ObjetivoDescribir las infecciones relacionadas con CVC y disponer de un in-

dicador para evaluar actuaciones preventivas y asistenciales.

Material y métodoEstudio descriptivo prospectivo de todos los CVC de corta duración

insertados durante 2010.Variables: sexo, edad, tipo, localización, servicio de inserción y reti-

rada, duración, motivo de retirada, signos y tipo de infección, cultivos ymicroorganismos.

Indicador de referencia: Densidad de incidencia (DI) de bacteriemiarelacionada con catéter (BRC).

A efectos comparativos con estándares publicados se excluyeron losarteriales y los insertados menos de 24 horas.

Fuentes de información: Historia clínica (HC) y resultados microbio-lógicos. Análisis estadístico con SPSS 18.0

ResultadosSe insertaron 364 CVC a 223 pacientes. Edad 62 (DE 12) años, 53%

hombres. Días con CVC 3211, media 9,1 días (DE 9,4). Con catéter ve-noso 2726 días. En subclavia 27%, yugular 20%, CVC periférico 20%,arteria radial 21%. Insertadas en UCI 75%, en Quirófano 20%, 5% enhospitalización.

Se produjeron 7 (1,9%) infecciones (en catéter venoso), 5 fueronBRC y 2 del punto de inserción. Densidad de incidencia (DI) de infec-ción relacionada con catéter venoso 2,56 ‰ (BRC 1,83‰, infección pun-to inserción 0,73‰). En CVC periférico, durante hospitalización en Ci-rugía, 3 bacteriemias (DI 1,1‰). Falta información para confirmarinfección y tipo en 19 (7,2%) de 263 catéteres venosos retirados. Los mi-croorganismos más frecuentes fueron Staphylococcus coagulasa negativoy Staphylococcus aureus.

ConclusionesLa carencia de datos en la HC dificulta la catalogación del tipo de in-

fección y la determinación de estándares de referencia propios para auto-evaluarnos.

Es necesario difundir esta información entre los profesionales impli-cados y prolongar el estudio para obtener resultados más útiles.

CP-1-3

INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER VASCULAR CENTRAL EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS EN EL CONSORCIO HOSPITALARIO

Rodrigo-Bartual V, Cubedo- Bort M, Hernández-Pérez N, Mut-Navarro T, Beltrán-Salvador M, De las Peñas- Bataller RAutor presentador: Vicenta Rodrigo Bartual

Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. [email protected]

Palabras clave“Bacteriemia nosocomial” “cuidados intensivos”.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa bacteriemia asociada a catéter central es un grave evento adverso

prevenible mediante la adherencia a cinco medidas de eficacia probada.Para alcanzar el objetivo “Bacteriemia zero” el grupo ENVIN proponeasociar a estas medidas, formación en seguridad de pacientes, verifica-ción de la actividad y el sistema de información HELICS-ENVIN. Sinembargo, no todas las unidades de cuidados intensivos reúnen la predis-posición y recursos necesarios para participar en este proyecto.

ObjetivosDeterminar la frecuencia y características de la bacteriemia e infec-

ción asociada a catéter en una unidad de cuidados intensivos médico-co-ronaria de 20 camas que aplica medidas de eficacia probada, no adscritaal proyecto ENVIN.

MétodosDurante el periodo marzo-julio 2010 se realizó registro diario del tipo

de catéter, punto de inserción, duración del uso y motivo de retirada de to-

dos los accesos vasculares. Las infecciones relacionadas con la atenciónsanitaria (IRAS) se identificaron mediante la vigilancia epidemiológicahabitual del centro.

ResultadosEn el periodo de estudio ingresaron 267 pacientes (1036 estancias) y

se utilizaron en total 377 accesos vasculares (280 venosos periféricos y97 centrales). Se retiraron 40 catéteres por complicaciones locales (37) ofiebre o sepsis (3). Sólo un paciente presentó bacteriemia confirmada porlaboratorio (C parapsilopsis) que estuvo asociada a tromboflebitis sépti-ca de catéter venoso periférico (1,3 episodios por 1000 días-catéter,IC95%: 0,07-6,58). La tasa de bacteriemia asociada a catéter venoso cen-tral fue 0. En total se identificaron 12 IRAS (11,6 episodios por 1000 es-tancias, IC95%: 11,4-11,8) en 6 pacientes (2,25 pacientes por 100 ingre-sos, IC95%: 0,47-4,02).

ConclusionesLa prevención de la bacteriemia asociada a catéter central es posible

incluso sin adherirse al programa ENVIN. Las “buenas prácticas” debenasegurarse también en los accesos periféricos.

CP-1-4

BACTERIEMIA E INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTER EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS NO ADSCRITA AL PROYECTO ENVIN

Valls V1, García-Shimizu P1, Gonsálvez N1, Iñiesta S1, Olcina F2

Autor presentador: Valls V1Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial.

2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General de Elda. Comunidad [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 132

Page 132: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 133

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveCatéter central, calidad, seguridad del paciente.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos catéteres intravasculares aportan enormes beneficios, siendo son

indispensables en la práctica médica moderna. Su utilización presentariesgos potenciales controlables en gran parte mediante una buena praxis.La infección es el más relevante, por ser perfectamente evitable, segúnhan demostrado diversas experiencias.

Dentro de nuestra cultura de seguridad del paciente, se realizó un sis-tema de gestión de calidad de cuidados en el manejo del catéter central.

ObjetivosIncorporación de las mejores evidencias a la práctica clínica diaria de los

profesionales sanitarios, mejorando la seguridad de la atención prestada.

Material y métodosMedición inicial: Vigilancia de bacteriemias asociadas a catéter cen-

tral en pacientes con NP. 2009Elaboración del procedimiento del mantenimiento y cuidado del caté-

ter central y formación a todos los profesionales. 2010

Sistema de evaluación de conocimiento mediante encuesta del proce-dimiento del cuidado y mantenimiento del catéter central: Dic. 2010

Estudio prospectivo, observacional de la calidad de cuidados CVC,hasta un número de 60 observaciones. 2011

ResultadosLos resultados obtenidos en el primer estudio observacional, implican

la apertura de un ciclo de mejora. (Tasa bacteriemia del 33%).Tras la normalización y ciclo formativo,(10 sesiones/30’ alcanza al

47,29% de la población objetivo) los resultados obtenidos con la encues-ta de conocimientos del 2010 muestran una correcta adquisición de laspracticas recomendadas. (Índice participación: 92’8%.Promedio deaciertos=75,0%)

En la a última fase del ciclo, se comprueba la aplicación de los cono-cimientos adquiridos, en la práctica diaria. Se realizan 66 observacionesalcanzando un porcentaje de adecuación al protocolo del 81,04%.

ConclusionesDurante el 2011, para consolidar y mejorar los buenos resultados ob-

tenidos, se desarrolla la puesta en marcha de la última fase del ciclo demejora, con la retroalimentación de resultados y realización de nuevos ci-clos de formación y observación.

CP-1-5

CICLO COMPLETO DE MEJORA EN CUIDADO Y MANTENIMIENTO

DEL CATÉTER CENTRAL

Rodríguez-Navas L, Pastor-Ballesteros P, Troncoso-Viejo D, Guinea-Jaime J, Díez-Pérez RAutor presentador: Rodríguez-navas L

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Madrid.Tel.: 918 87 81 00. Ext. 417 54 0 70. [email protected] / [email protected]

Palabras claveHemocultivos, Contaminación, AMFE.

IntroducciónEn el Hospital Infanta Margarita, en el año 2009 se detecta una tasa

media de contaminación de hemocultivos del 7%. Enmarcándonos en elclima de Seguridad del Paciente y calidad de la asistencia sanitaria, secrea el grupo de mejora PREVINFA. El principal objetivo del grupo secentra en la revisión de aspectos relacionados con la asepsia y prevenciónde la infección nosocomial. El primer tema revisado fueron los hemocul-tivos.

ObjetivoIdentificar las principales causas de la contaminación de hemoculti-

vos en nuestro medio, y establecer las medidas preventivas adecuadaspara evitarlo.

MetodologíaSe realizó un Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) sobre las

distintas fases de la extracción de hemocultivos: 1) previa a la extracción,2) preparación aséptica de la piel, 3) punción e higiene de manos, 4) pos-terior a la extracción.

ResultadosSe realizó una priorización de fallos identificados en base al índice

NPR (número de priorización de riesgo). El principal fallo potencialidentificado fue la preparación y situación de frascos muy alejados delpaciente (NPR 640). Los siguientes fallos fueron desinfección inadecua-da de la piel del paciente (NPR 300) y la no preparación de campo estéril(NPR 280). Además de los fallos descritos, se identificaron otros 5 fallosrelacionados con el resto de las fases evaluadas. Para cada uno de los fa-llos identificados, se propusieron medidas correctoras y se asignaron res-ponsables para la implantación y seguimiento de cada una de estas medi-das. Las medidas correctoras identificadas se plasmaron en instruccionesde trabajo dirigidas al personal responsable de la indicación y extracciónde hemocultivos.

ConclusionesEl grupo realizará seguimiento de la implantación de dichas medidas.

Tras un año de seguimiento, se realizará una evaluación. La evaluación secentrará en los resultados ( tasa de contaminación de hemocultivos) y enel proceso ( metodología AMFE para evaluación de las medidas).

Las medidas propuestas mejorarán el rendimiento de los hemoculti-vos, el cual redundará en el beneficio del paciente y en la mejora de la ca-lidad en el Hospital.

CP-1-6

ANÁLISIS MODAL DE FALLO Y EFECTO (AMFE) DE LA CONTAMINACIÓN

DE HEMOCULTIVOS EN EL HOSPITAL INFANTA MARGARITA

Ortega, Yolanda; Plata, J. Carlos; Molleja, Ana ; García, Miguel; Leiva, Manuel; Gómez-Alferez, ConcepciónAutor presentador: Yolanda Ortega López

Hospital Infanta Margarita (Cabra)

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 133

Page 133: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011134

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveIndicador de calidad, terapia intravenosa.

COMUNICACIÓNEvaluación comparativa de Indicadores de Calidad en la Terapia In-

travenosa (INCATIV) en la Comunidad Valenciana.El proyecto INCATIV es un estudio de investigación en materia de ca-

lidad y seguridad asistencial que nace en el Hospital Arnau de Vilanovade Valencia y se desarrolla por un grupo de profesionales de los hospita-les participantes en colaboración con la Dirección General de CalidadAsistencial de la Consellería de Sanitat, el Consejo de Enfermería de laComunidad Valenciana (CECOVA) y la Sociedad Valenciana de Medici-na Preventiva y Salud Pública. El objetivo es evaluar los indicadores decalidad sobre procedimientos enfermeros del estudio INCATIV y, secun-dariamente, validar esta herramienta para la obtención de parámetros in-dicadores de calidad.

Material y métodosSe diseño un estudio transversal, multicéntrico (12 hospitales de la

Comunidad Valenciana), intervencionista con componentes descriptivo yanalítico. Procedimientos: Recogida de información, mediante revisión

en sala y registro en un cuestionario estructurado, realizada por enferme-ros con una formación homologada. Se estimó la evolución de la preva-lencia de pacientes con vía y sus indicadores de calidad asociados.

ResultadosTras cinco cortes transversales, realizados desde marzo de 2010, se si-

guieron 12.676 camas correspondientes a 9.826 pacientes (ocupación=76,9%) y se revisaron 7.605 vías (88% periféricas). La prevalencia de pa-cientes con vía fue del 77,4%, detectándose flebitis (3,8%), utilización deapósitos transparentes (50%) y estilos de práctica a mejorar como el noregistro de fecha apósito (75,4% de casos), la ocultación del punto de in-serción (49,2%), uso de llaves de tres pasos u obturadores de seguridadno validos (68,8%). Se observa diferencias de prevalencia entre hospita-les y cambios de comportamiento en la mejora de la gestión de las vías.

ConclusionesEl estudio INCATIV permite evaluar la terapia Intravenosa realizada

mediante una batería de indicadores de calidad. Aunque no se disponeaún de valores de referencia estándar, la comparación entre hospitalespermite detectar puntos específicos para la mejora de calidad en la tera-pia intravenosa.

CP-1-7

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE INDICADORES DE CALIDAD EN LA TERAPIA

INTRAVENOSA (INCATIV) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

José Antonio Girbés Llopis, José Luís Micó Esparza, Fuensana López Arroyo, Rafael Manuel Ortí LucasAutor presentador: José Antonio Girbés Llopis

Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Medicina Preventiva.Tel.: 96 386 26 00 (ext. 61998). [email protected]

Palabras claveSalinización, jeringa precargada.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa salinización de vías periféricas es la introducción de suero salino

por un catéter venoso periférico, cuyo objetivo es mantener la permeabi-lidad. Este procedimiento implica el riesgo de contaminación microbianade las jeringas, el cual puede producir un efecto adverso al paciente comopuede ser la bacteriemia.

ObjetivosMedición de la satisfacción respecto al sistema de salinización y del

tiempo invertido en la preparación de las jeringas por las enfermeras.

Material y métodosEstudio de corte transversal realizado en dos fases: la muestra está

formada por el 68% de las enfermeras del Hospital Alto Deba que reali-zan este procedimiento: la primera fase se utilizan jeringas preparadas deforma manual y la segunda, jeringas precargadas con suero salino. En

ambas fases se realiza: (1) Encuesta de satisfacción mediante una escaladel 0 al 100 representada por un termómetro; (2) Medición del tiempoempleado en la preparación de la jeringa con ayuda de un cronómetro; (3)Análisis descriptivo de los datos y cálculo de las medias y de los interva-los de confianza al 95% a través del programa estadístico SPSS 16.0.

ResultadosLa media del tiempo de la 1ª fase (n=49) frente a la 2ª fase (n=46) es:

24,67sg. vs. 8,80sg. (p<0,001), con un tiempo mínimo de 9sg. vs. 5sg. ymáximo de 53sg. vs. 15sg. La media de satisfacción es: 62,96 puntos vs.78,04 puntos (p<0,001), siendo la puntuación mínima de 10 puntos vs. 40puntos y la máxima de 100 puntos en ambas fases. En la 1ª fase el 73% yen la 2ª fase 71% de la muestra pertenecen a la hospitalización y la ur-gencia.

ConclusionesLa reducción del tiempo y el incremento de la satisfacción utilizando

la jeringa precargada frente a una de cargado manual, nos hacen conside-rar el nuevo procedimiento como una herramienta para la mejora de la se-guridad clínica del paciente.

CP-1-8

ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA SALINIZACIÓN DE VÍAS

COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD

Mendizábal-Larrañaga M, Gabari-Machín M, Barberena-Iriarte C, Sanz-Guinea A, Vaquero-Saez E, Zubizarreta-Urcelay PAutor presentador: Mendizábal-Larrañaga M

Hospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 00. [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 134

Page 134: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 135

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveBacteriemia zero, UMI.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas bacteriemias asociadas a cuidados sanitarios en las Unidades de

Medicina Intensiva (UMI) incrementan la morbi-mortalidad, la estanciahospitalaria y los costes. En este medio la Bacteriemia relacionada concatéter es una de las infecciones asociadas a dispositivos más frecuentes,por lo que nuestra UMI de adultos se ha sumado al Proyecto “Bacterie-mia Zero.

ObjetivoConocer la evolución de la de Incidencia de bacteriemias asociadas a

catéter en dos Unidades de Medicina Intensiva (adultos y neonatos), a lolargo del período 2008-2010 y valorar el efecto de la participación de laUMI de adultos en el Proyecto Nacional “Bacteriemia Zero”.

MétodoSe trata de un estudio prospectivo de las bacteriemias relacionadas

con catéter siguiendo criterios de los CDC. Se han incluido los pacientesingresados más de 24 horas en ambas unidades durante un periodo de 5meses en la UMI y de 11 meses en la UCI-N, cada año. Se ha realizado el

seguimiento de cada uno de los pacientes hasta 48h tras el alta de la Uni-dad. Los indicadores utilizados han sido la Densidad de incidencia (DI)por días de catéter. Para la comparación de incidencias se ha utilizado eltest Chi-cuadrado con nivel de significación = 0.05.

ResultadosEl número de pacientes incluidos fue de 722 pacientes

(2008:231,2009: 237, 2010:254), en la UMI de adultos, y de 249 neona-tos de alto riesgo (2008:79, 2009:86, 2010:84). Las tasas de bacteriemiasasociadas a catéter venoso central fueron: UMI adultos DI(2008):9.7‰(N=33), DI(2009):7.5‰ (N=25), DI(2010):3.76‰ (N=12); en UCI-N,DI(2008):15.14‰ (N=22), DI(2009):16.4‰ (N=29), DI(2010):19.16‰(N=22). Al analizar la disminución de las cifras de la DI en la UMI deadultos en el año 2010 con respecto al año anterior encontramos diferen-cias estadísticamente significativas (p=0.04).

ConclusionesEn la UMI de adultos ha disminuido la DI de bacteriemias asociadas

a catéter, al encontrarse en el programa “Bacteriemia zero”desde media-dos de 2009, donde se recomiendan medidas de prevención de la infec-ción como la correcta higiene de manos. Estos resultados nos hacen con-cluir que dicho programa se debería introducir en la UCI-N, lo que ya seha propuesto en nuestro hospital.

CP-1-9

IMPACTO DEL PROGRAMA BACTERIEMIA ZERO: COMPARACIÓN DE INCIDENCIA

DE BACT. ASOC. DISP. EN UMI DE ADULTOS Y EN UCI-NEONATAL

Ramos-Real MJ, Duque J, Fuster P*, Tenorio-Abreu A, Yáñez C, Lecuona MAutor presentador: Ramos-Real MJ

Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva (HUC). *Servicio de Pediatría (HUC)[email protected]

Palabras claveBacteriemia, Catéter venoso central, Prevención.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl proyecto “Bacteriemia Zero” tiene como objetivo reducir la inci-

dencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (CVC) apli-cando prácticas seguras en unidades de críticos.

ObjetivosAnalizar la incidencia y factores asociados a bacteriemia primaria y/o

relacionada con CVC (BP/BRC) antes de la implantación del proyecto en2010 en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Material/métodosEstudio descriptivo en el que se incluyeron pacientes con estancia en

reanimación mayor de 24h durante el período 12 febrero a 11 mayo 2009.Los criterios utilizados para definir BP/BRC fueron los de los Centers forDisease Control and Prevention.

ResultadosDe 86 pacientes el 83,5% precisaron CVC. De éstos, un 83% presen-

taron un solo catéter durante su estancia, mientras que el 11% dos catéte-res. La mediana de duración del dispositivo fue 6 días. Un 93% lo preci-só más de 48h, el 59,2% más de 96h. El ratio de utilización de CVC fue0,86 (días utilización CVC/días estancia). El 66% estaba localizado envena yugular y 29% en subclavia.

La densidad de incidencia (DI) de bacteriemia fue 8,57/1000 días deCVC. De los pacientes con BP/BRC, 2/3 eran mayores de 65 años; la es-tancia media fue 36,4 días. El 50% fueron exitus. Los principales facto-res de riesgo intrínseco: neutropenia (33,3%) y patología cardíaca(18,2%). El 50% de las infecciones fueron producidas por Staphylococ-cus coagulasa negativos. La DI fue mayor en pacientes mayores de65años (10) frente a menores de 65 (4).

ConclusionesLa tasa de infección de BP/BRC era elevada antes de la implantación

proyecto “Bacteriemia Zero”. Un 50% de los gérmenes eran de flora cu-tánea por lo que la aplicación de prácticas seguras ayudaría a reducir estetipo de infecciones. Tras la implantación del proyecto, se ha logrado re-ducir la incidencia de BRC/BP a < 4 casos/1.000 días CVC.

CP-1-10

INCIDENCIA DE BACTERIEMIA PREVIA A LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

“BACTERIEMIA ZERO”

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Pereira-Rodríguez MJ, Suárez-Lorenzo JM, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno M

Servicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruñ[email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 135

Page 135: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011136

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveInfección, artroplastias, etiología.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones de localización quirúrgica (ILQ) en artroplastias de

cadera (HPRO) y rodilla (KPRO) son procesos poco frecuentes en com-paración con otras ILQ, pero relevantes al estar asociadas a un difícil ma-nejo médico-quirúrgico. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la inci-dencia y etiología de las ILQ en estos dos procedimientos en el HospitalUniversitario de Canarias.

MétodosEstudio prospectivo de incidencia de ILQ de los pacientes interveni-

dos de HPRO y KPRO en los Servicios de Traumatología durante 5 años(2006-2010). Para la definición de ILQ se siguieron los criterios de losCDC de Atlanta, estratificándose según el índice de riesgo NNIS. Se rea-lizó seguimiento post alta mediante la revisión de las historias clínicas alaño de la intervención.

ResultadosHPRO: se realizaron 719 intervenciones en 681 pacientes, detectán-

dose 30 infecciones (Incidencia acumulada IA: 4,17 %). De estas, 43,3 %

(13) fueron incisional superficial (IIS), 16,7% (5) incisional profunda(IIP) y 40,0% (12) órgano–espacio (O-E). La IA de infección según índi-ce de riesgo NNIS fue NNIS-0 1,16%, NNIS-1 4,32 %, NNIS-2 7,14 % yNNIS-3 0%. El 61,7% (21) fueron causadas por Bacilos Gram Negativos(BGN), destacando las Enterobacterias (57,1%); el 35,3% (12) por cocosgram positivos (CGP), predominando Staphylococcus spp (58,3 %), 5 deellos S. aureus, 1 de ellos SARM. El 2,94% fueron levaduras.

KPRO: estudiamos 719 pacientes, en los que se realizaron 759 inter-venciones con 26 infecciones (IA: 3,42 %). De estas, 38,5 % (10) fueronIIS, 38,5 % (10) IIP y 23,1 % (6) O-E. La IA de infección según índice deriesgo NNIS fue NNIS-0 2,23%, NNIS-1 2,88%, NNIS-2 6,58 % yNNIS-3 0%. El 61,5% (16) fueron causadas por BGN (93,7% Enterobac-terias), mientras que los CGP ocasionaron el 34,6% (9) de las ILQ, des-tacando Staphylococcus spp (88,9%), 5 de ellos S. aureus, ningunoSARM. El 3,85 % fueron Peptostreptococcus.

ConclusionesEn nuestro hospital la IA de infecciones en ambos procedimientos ha

sido similar durante el periodo de estudio. La IA en HPRO se correspon-de con las informadas por otros centros hospitalarios similares al nuestro,sin embargo en la KPRO nuestra IA es superior (VICONOS). En ambosprocedimientos los BGN desempeñaron un papel relevante en la etiologíade las ILQ.

CP-1-11

INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES DE LOCALIZACIÓN QUIRÚRGICA

EN ARTROPLASTIAS DE CADERA Y RODILLA EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Pedroso Y, Díaz Z, Ramos MJ, Duque JH, Delgado DM, Lecuona MAutor presentador: Pedroso Fernández Y

Hospital Universitario de Canarias.

Palabras claveArtroplastia, infección herida quirúrgica, vigilancia.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa artroplastia de cadera ha supuesto una importante mejora en la ca-

pacidad funcional de los pacientes, pero no están exentas de complica-ciones, como la infección. Según la literatura la tasa de infección del si-tio quirúrgico se sitúa entorno al 1,5%, siendo una prioridad su vigilanciacon el fin de identificar medidas de prevención.

ObjetivosConocer la incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQ) en in-

tervenciones de prótesis de cadera en el Complejo Asistencial Universi-tario de Salamanca e identificar factores asociados.

Material y métodosEstudio observacional retrospectivo de las intervenciones de prótesis

de cadera realizadas durante el primer trimestre de los años 2009 y 2010.Se revisaron las Historias clínicas desde la intervención hasta los 12 me-

ses siguientes (reingresos, cultivos microbiológicos, consultas externas).El análisis de datos se realizo con el programa estadístico SPSS 15.0.

ResultadosEl total de pacientes incluidos en el estudio fueron 211, de los cuales

5 presentaron IHQ (Incidencia 2,4%), siendo el 60% varones, con unaedad media de 79,5 años (DE 10,3). La estancia media fue de 10,2 días(DE 3,7). Respecto a las características de la intervención la duración me-dia fue de 73 minutos (DE 21,1) y el 60% fueron ingresos urgentes. To-dos habían recibido profilaxis quirúrgica. No se encontró significaciónestadística para ninguna variable respecto a los no infectados. De los 5casos, solo 1 se detecto durante el ingreso. Se detectaron 13 casos de in-fecciones nosocomiales de otra localización (6,2%).

ConclusionesLa incidencia de IHQ en artroplastia de cadera se encuentra en limites

aceptables, (inferior al estándar del 4%). No obstante el hecho de que lamayoría se hayan encontrado tras el alta hospitalaria sugiere la necesidadde establecer un sistema de vigilancia de infección nosocomial en el ám-bito ambulatorio. El pequeño número de casos hace que no se encuentreasociación significativa con los factores estudiados.

CP-1-12

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA LIMPIA

DE ARTROPLASTIA DE CADERA

Domínguez-Bellido B, García-Iglesias A, Haro-Pérez AM, Hernández-García I, Meléndez-Marugán D, Sáenz-González MCAutor presentador: Domínguez Bellido Begoña

Servicio Medicina Preventiva. Complejo Asistencial Universitario de [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 136

Page 136: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 137

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveInfección del sitio quirúrgico, factores de riesgo, traumatología.

COMUNICACIÓN

ObjetivosConocer la incidencia de las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ)

global y por procedimientos, y establecer comparaciones según índice deriesgo NNIS.

Analizar los factores de riesgo (FR) asociados a la ISQ en el Serviciode Traumatología del Hospital Universitario de La Princesa (HUP).

Material y métodosEstudio prospectivo de los pacientes intervenidos de reducción abier-

ta fractura (FX), prótesis cadera (HPRO), prótesis rodilla (KPRO), fusiónvertebral (FUSN) y otros (OMS) en el Servicio de Traumatología delHUP durante el año 2010. Variables: edad, sexo, grado de contaminaciónde la cirugía, reingreso, estancia hospitalaria, tiempo de intervención,profilaxis antibiótica, preparación prequirúrgica.

Comparación de incidencias según riesgo NNIS con los resultados delGrupo de trabajo “Indicadores Clínicos de Mejora Continua de la Cali-dad” (INCLIMECC) y del Sistema Nacional de Vigilancia Americano(NHSN).

ResultadosEn 2010 se estudiaron 845 pacientes de edad media=67 años (DE

19,2) y 830 procedimientos quirúrgicos.La incidencia global de ISQ fue de 4,58% (FX=5,9%, HPRO=2,3%,

KPRO=2,3%, FUSN=14% y OMS=2,9%). Al estratificar por riesgoNNIS las incidencias fueron 0% en NNIS-0 para los 5 procedimientos;para NNIS-1 y NNIS-2-3, fueron menores que las del estudio INCLI-MECC, excepto para FX y FUSN. Todas las incidencias fueron superio-res a las del NHSN.

Se identificaron como factores de riesgo de ISQ la estancia hospitala-ria global (diferencia de 29 días; p<0,005), la duración de la intervención(RR=1,91; IC95%=1,01-3,6 para duración >120 minutos) y la profilaxisantibiótica inadecuada (RR=7,7; IC95%=2,9-20,2). No hallamos diferen-cias estadísticamente significativas para edad, estancia preoperatoria, nicirugía limpia/sucia.

ConclusionesLa estancia hospitalaria global, duración de la intervención y profila-

xis antibiótica inadecuada fueron los FR asociados significativamente aISQ. Al comparar los resultados según índices NNIS, observamos inci-dencias superiores a las del grupo INCLIMECC para FUSN y FX y paratodos los procedimientos respecto al NHSN.

CP-1-13

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Y FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS EN UN SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA

Gallego P, Pichiule M, Pacheco M, Fadón B, Figuerola AAutor presentador: Pilar Gallego Berciano

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa. [email protected]

Palabras claveFactor de riesgo, Infección.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa bibliografía aporta información sobre las infecciones relacionadas

con la atención de los pacientes y los factores de riesgo relacionados, tan-to intrínsecos como extrínsecos. Si estos factores se conocen pueden sercontrolados para disminuir, en la medida de lo posible, dichas infeccio-nes.

ObjetivoDemostrar la influencia de los factores de riesgos, en especial modifi-

cables.

Material y métodosEstudio de cohorte retrospectivo. Todos los pacientes intervenidos en

el año 2006 en nuestro Hospital. Las variables independientes (factoresde riesgo) fueron recogidas de acuerdo con las analizadas en diversos es-tudios de eventos adversos realizados en España. Los datos de ISQ fue-

ron proporcionados por el sistema de vigilancia de infección nosocomialdel Servicio de Medicina Preventiva. El análisis se realizó con el progra-ma SPSS versión 15.0.

ResultadosSe registraron un total de 2.262 intervenciones. El servicio de Cirugía

General y Digestiva es el que presenta mayor porcentaje de infección(8,6%), seguido por Cirugía Cardíaca (4,9%), destacando que los Servi-cios de Dermatología y Oftalmología no registran ninguna infección, consignificación estadística. La regresión logística establece los siguientesvalores para los factores de riesgo: odds ratio de 5,24; 1,82; 5,80;6,69 y1,05 para úlceras por presión, enfermedad coronaria, catéter venoso, nu-trición parenteral y estancia preoperatoria, respectivamente.

ConclusionesDe los 16 factores de riesgo intrínsecos estudiados, solamente intervie-

nen en el modelo de regresión logística las úlceras por presión y la enferme-dad coronaria, así como de los 14 factores de riesgo extrínsecos se incluyenen el modelo de regresión el uso de catéter venoso y la nutrición parenteral.La duración de la estancia preoperatoria también influye en la ISQ.

CP-1-14

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ)

EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN UN AÑO

Alonso-Burger S, del Campo Pérez VM, Felpeto Nodar I, Rey García GMAutor presentador: Alonso-Burger S

Servicio de Medicina Preventiva.Hospital Meixoeiro CHUVI. VigoTel.: 986 81 17 62. [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 137

Page 137: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011138

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveInfección, Cirugía, Sustitución valvular.

COMUNICACIÓN

IntroducciónUno de los criterios de calidad en la gestión hospitalaria es el indica-

dor de infección de localización quirúrgica en cirugía limpia. El Comple-xo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) es el hospital de re-ferencia del norte de Galicia en cirugía cardíaca y especialmente desustitución de válvula cardíaca (SVC).

ObjetivoEstudiar la incidencia de infección de localización quirúrgica (ILQ)

durante el primer año post-intervención de SVC.

Material y métodosEstudio descriptivo de los pacientes sometidos a intervención de SVC

durante el primer semestre del año 2009 en el CHUAC.

ResultadosSe realizaron un total de 99 intervenciones, siendo un 62,6% en hom-

bres. La edad media de los pacientes fue de 67,97 (DT: 13,95 rango 22-88).Un 27,3% ingresaron de forma urgente y un 2% fueron intervenidos

también de urgencia. La media de estancia hospitalaria fue de 20,93días(DT:13,70) y la preoperatoria de 11,2 días (DT:10,70). La causa deSVC más frecuentemente fue la estenosis aórtica en un 68,7% de los ca-sos, seguido por la enfermedad de dos o más válvulas que supuso un16,2%. El 62,2% fueron válvulas biológicas. Se realizó profilaxis anti-biótica al 94,9% de los pacientes. El 92,9% de las intervenciones fueroncirugía limpia. La mortalidad al alta fue del 4%.

En el seguimiento al año de las intervenciones se detectó un 3% ILQsiendo todas endocarditis sobre válvula protésica (2/3 en válvula biológi-ca). Todas ellas eran cirugía limpia, programada y que habían recibidoprofilaxis con cefazolina.

ConclusionesLa tasa de ILQ en cirugía SVC alcanza en el CHUAC uno de los va-

lores más bajos de los últimos años.

CP-1-15

INCIDENCIA DE ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA PROTÉSICA

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Suárez-Lorenzo JM, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno M

Servicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. [email protected]

Palabras claveInfección herida quirúrgica, cirugía cardiaca.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones de herida quirúrgica (IQ) ocasionan un aumento de la

morbi-mortalidad, prolonga la estancia hospitalaria y ocasiona aumentoen los costos de la atención de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca.

ObjetivoEstimar la incidencia y describir características asociadas a la IQ tras

bypass de arteria coronaria con incisión en tórax y en pierna en el servi-cio de Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario de Valladolid(HCUV).

Material y métodosEstudio prospectivo de los pacientes intervenidos de bypass de arteria

coronaria con incisión en tórax y en pierna en el HCUV durante el perio-do Octubre de 2010 a Marzo de 2011. Se recogieron variables sociode-mográficas, relacionadas con la intervención e infección. Definición deinfección quirúrgica según los criterios del Center for Disease Control

and Prevention (CDC). Cálculo del índice de riesgo NNIS. Base de datosde INCLIMECC.

ResultadosSe estudiaron 83 intervenciones. La edad media de los pacientes fue

de 68.41. La media del tiempo de intervención de fue de 265.72 minutos.Recibieron profilaxis antibiótica adecuada en el 98%. La proporción depreparación prequirúrgica correcta fue del 97,5%. La estancia media hos-pitalaria global fue de 22.12. La estancia media en pacientes con y sin IQfue de 40.25 y 18.82 días respectivamente. En el 13.25% de las interven-ciones se diagnosticó una IQ (7.23% superficial, 4.28% profunda y1.20% órgano/espacio). Los resultados según riesgo NNIS fueron: 0%(NNIS: 0), 0% (NNIS:1), 4.23% (NNIS:2), 100% (NNIS:3).

ConclusionesLa alta incidencia de IQ se relaciona con un incremento de la estancia

hospitalaria con lo que esto supone para el propio paciente y el hospital.Sería oportuno establecer una estrategia de mejora orientada a disminuirla incidencia de infección por este procedimiento. La evolución de los ín-dices de infección hospitalaria se incorpora como un criterio de mejoracontinua de calidad de la actividad asistencial del hospital.

CP-1-16

VIGILANCIA DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA TRAS CIRUGÍA CARDIACA

EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Hernán- García C, Rodríguez-Tío, MªL, Andreu-Román M, Coladas N, Fernández-Espinilla V, López-Encinar PAutor presentador: Cristina Hernán GarcíaHospital Clínico Universitario de Valladolid.

email: [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 138

Page 138: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 139

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVigilancia, infección de zona quirúrgica, cirugía cardiaca infantil.

COMUNICACIÓN

Introduccióndescripción de la Infección de zona quirúrgica en los pacientes inter-

venidos en el Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil en el Hospital Uni-versitario Ramón y Cajal (Madrid).

MétodosEstudio observacional de cohortes desarrollado dentro del Programa

de vigilancia activa de la infección nosocomial, INCLIMECC (Indicado-res Clínicos de Mejora Continua de la Calidad). Se incluyeron los pa-cientes intervenidos en dicho servicio desde el 1 de enero del año 2000hasta el 31 de diciembre del 2010, con seguimiento diario hasta el alta. Lainfección de la zona quirúrgica se definió según los criterios del Centersfor Disease Control and Prevention.

ResultadosDe los 1565 pacientes intervenidos, 1091 (69,71%) fueron sometidos

a cirugías agrupadas en el procedimiento CARD. La tasa de infecciónglobal muestra una tendencia descendente desde el año 2000, aunque convariaciones atribuibles sobre todo al progresivo descenso del número deintervenciones realizadas, lo mismo sucede en el procedimiento CARD.La distribución de la infección de la zona quirúrgica según su profundi-dad (superficial, profunda y de órgano-espacio) ha variado también mu-cho a lo largo de los años. La adecuación de la profilaxis antibiótica eneste servicio ha sido excelente a lo largo de todo el periodo de estudio, si-tuándose siempre entre el 98% y el 100% de adecuación en cuanto a elec-ción, duración, vía y momento de administración. La estancia media hos-pitalaria ha ido descendiendo progresivamente en los últimos años,especialmente debido a la disminución del número de infecciones de ór-gano-espacio.

ConclusionesLas tasas de infección de zona quirúrgica muestran una tendencia des-

cendente desde el año 2000 aunque con importantes variaciones entre losdistintos años, debido principalmente a la disminución del número de in-tervenciones.

CP-1-17

INFECCIÓN DE ZONA QUIRÚRGICA EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIACA

INFANTIL: 2000-2010. RESULTADOS DE LA VIGILANCIA ACTIVA

Díaz-Agero Pérez C, Robustillo Rodela A, Palancar Cabrera A, González Vélez A, Cornejo Gutiérrez A, Monge Jodra V.Autor presentador: Díaz-Agero Pérez C

Hospital Universitario Ramón y Cajal. [email protected]

Palabras claveInfección quirúrgica, colecistectomías, factores de riesgo

COMUNICACIÓN

ObjetivoAnalizar los factores de riesgo (FR) asociados a la Infección Quirúr-

gica (IQ) en pacientes sometidos a colecistectomías (CHOL) en el Hos-pital Universitario de La Princesa (HUP) en tres años de seguimiento.

MétodosEstudio prospectivo de pacientes intervenidos de CHOL en el HUP de

2008 a 2010, realizamos un seguimiento diario desde el ingreso hasta elalta. Analizamos los factores de riesgo asociados a IQ mediante el cálcu-lo del riesgo relativo (RR). Los resultados de incidencias acumuladas(IA) se comparan con las del grupo de trabajo INCLIMECC (IndicadoresClínicos de Mejora Continua de Calidad) y con el NHSN (National He-althcare Safety Network) mediante índices NNIS.

ResultadosSe incluyeron 496 pacientes, edad media: 58 años (DE=17). El 41%

fueron ≥ 65 años y el tiempo medio quirúrgico fue de 148 minutos(DE=9). La IA de IQ fue 5,44%. Comparando nuestros resultados de IQsegún índices NNIS con los del grupo INCLIMECC y el NHSN nos en-contramos por debajo excepto en los de mayor riesgo (NNIS 2-3). LosFR asociados significativamente a la IQ fueron: duración de la cirugía≥150 minutos (RR=2,5; IC95% 1,19 a 5,29), cirugía urgente (RR=2,45;IC95% 1,11 a 5,43) cirugía abierta (RR=3,2; IC95% 1,52 a 6,73) y sexomasculino (RR=2,35; IC95% 1,09 a 5,07); no se encontraron diferenciassignificativas al evaluar la edad ≥ 65 años, la estancia prequirúrgica ≥ 3días, ni la profilaxis antibiótica adecuada.

ConclusionesLos FR que presentaron una asociación con la IQ en CHOL estadísti-

camente significativa fueron: duración de la cirugía, cirugía urgente, ci-rugía abierta y sexo masculino. Debemos continuar la vigilancia e imple-mentar estrategias de mejora para disminuir la IQ en nuestro centro.

CP-1-18

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN QUIRÚRGICA

EN COLECISTECTOMÍAS

Pichiule M, Gallego P, Gálvez A, Figuerola AAutor presentador: Myrian Pichiule Castañeda

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa. [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 139

Page 139: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011140

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveInfección Nosocomial, Cirugía Colon.

COMUNICACIÓN

Resumen. IntroducciónLas infecciones de sitio quirúrgico (IHQ) constituyen un importante

objetivo en la vigilancia de infecciones nosocomiales (IN) y son una prio-ridad oficial de la vigilancia en varios países europeos.

Objetivo principalConocimiento de la Incidencia acumulada de infección de herida quirúrgi-

ca en los procedimientos de cirugía de colon en el HCUV durante 3 meses.

Objetivos secundariosLos planteados por el análisis de datos agregados regionales, naciona-

les y europeos del programa específico HELICS.

Material y métodosEstudio descriptivo observacional prospectivo del 1 abril al 30 de ju-

nio de 2010 de incidencia acumulada de infección en cirugía de colon uti-lizando el Programa HELICS Protocolo Versión 9.1.

Resultados obtenidosSe han intervenido 43 pacientes de cirugía de colon, de los cuales 2

fueron reintervenidos durante el periodo de estudio.

El 60,46% fueron varones y el 39,54% mujeres. La mediana de edadfue 67 años.

De las 43 intervenciones incluidas en el estudio y clasificadas segúnCIE-9-MC, el 97,67% fueron programadas y 2,33% urgentes. En 7 se re-alizó técnica endoscópica.

Se realizó profilaxis preoperatoria en 74,4% de los procedimientos,siendo los antimicrobianos más utilizados: amoxicilina/clavulánico (14)y gentamicina-metronidazol (16). Se produjeron 12 infecciones de heridaquirúrgica (Incidencia acumulada 27,91%): 7(16,3%) de tipo superfi-cial/de incisión; 2 (4,7%) de tipo incisión profundo y 3 (7%) de Órga-no/Espacio.

Se produjeron 3 éxitus (7%) de los cuales 2 presentaron infección(tipo incisión profunda y órgano/espacio).

Están pendientes los resultados nacionales y europeos del programaespecífico HELICS,

ConclusionesSe observa predominio de varones en procedimientos quirúrgicos de

colon, que fueron de carácter programado casi en su totalidad.Se ha utilizado profilaxis antibiótica preoperatoria en tres cuartas par-

tes de los pacientes, fundamentalmente con gentamicina-metronidazol yamoxicilina/clavulánico.

La Incidencia Acumulada de infección de herida quirúrgica en este es-tudio fue de 27,91%, siendo la de tipo superficial la más frecuente.

CP-1-19

INCIDENCIA ACUMULADA DE INFECCIÓN EN HERIDA QUIRÚRGICA

EN PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA DE COLON. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Guerra-Hernández MM, Fernández-Espinilla V, Villa-Caballero JC, Muñoz-Moreno MF, Hernán-García C, Andreu-Román MMAutor presentador: Mª Mercedes Guerra Hernández

Hospital Clínico Universitario-Valladolid.

Palabras claveInfección de herida operatoria, Profilaxis antibiótica, Ajuste de riesgo,

Benchmarking.

COMUNICACIÓN

ObjetivoEstablecer una estrategia de mejora basada en la comparación ajusta-

da con el estándar National Healthcare Safety Network (NHSN). Anali-zar los factores de riesgo asociados a Infección de herida quirúrgica(IHQ) para dirigir acciones.

MétodoEstudio de cohortes prospectivo sobre pacientes intervenidos de neo-

plasia de colon entre 1 enero 2009 y 30 junio 2010. Seguimiento diario através de historia clínica y un mes tras alta. Estudio antes-después compa-rando resultados de pacientes intervenidos durante 2009 frente al primersemestre de 2010. Acciones realizadas entre los dos períodos: revisiónprotocolo profilaxis antibiótica, feed-back tasas de IHQ a equipo quirúrgi-co y Dirección, sustitución de la grapadora. Comparación de resultadoscon la razón de infección estandarizada (R.I.E.) ajustada por categoría deriesgo. Análisis univariante de factores de riesgo para desarrollar IHQ.

Resultados69 pacientes fueron estudiados. Incidencia acumulada (IA) de

IHQ=27,54%. La IA de pacientes con IHQ disminuyó de 29,63% a13,33% entre los dos periodos (RR= 2,22, IC95%= 0,57-8,61). La IA yR.I.E de IHQ disminuyeron para todas las categorías de riesgo: NHSN(0) de 34,29% y 8,59 a 14,29% y 3,58; NHSN (1) de 36,36% y 6,51 a16,67% y 2,98. Ningún paciente NHSN (2) desarrolló IHQ.

De los factores analizados, los que mostraron mayor fuerza de asocia-ción fueron: Edad ≥ 70 años (RR= 2,39, IC95%= 0,88-6,51), mujer (RR:1,65, IC95%= 0,75-3,63), duración de intervención > 187 min. (RR=1,7, IC95%= 0,73-3,98), No administración de 2º dosis de antibiótico in-traoperatorio cuando procede (RR=1,66, IC95%= 0,68-4,02).

ConclusionesLas acciones implementadas pudieron contribuir a la reducción de la

IA de IHQ aunque continúa por encima del estándar. La ausencia de ad-ministración de antibiótico intraoperatoria cuando la intervención se pro-longa más de 240 min. o se transfunden ≥1L de hemoderivados es el fac-tor modificable que mayor fuerza de asociación demostró frente al riesgode desarrollar IHQ.

CP-1-20

REDUCCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA EN INTERVENCIÓN POR CÁNCER DE COLON.

OPCIÓN DE MEJORA: PROFILAXIS INTRAOPERATORIA

Rodríguez-García J1, Salaverri-Nalda MJ1, Garcés-Catalán Y1, Valero-Valdivieso C2, Baqué-Sanz F2, Misiego-Peral A3

Autor presentador: Juan Rodríguez García1Unidad Medicina Preventiva.Hospital San Jorge.

2Servicio Cirugía General Digestiva.Hospital San Jorge.3Dirección de Atención Especializada. SALUD.

[email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 140

Page 140: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 141

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveHerniorrafia, infección de herida quirúrgica.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa infección de localización quirúrgica (ILQ) es la segunda causa más

frecuente de infección nosocomial. Los programas de vigilancia destina-dos a detectar la ILQ durante el ingreso del paciente pueden infraestimarlos verdaderos valores de infección, dada la tendencia actual de reducir laestancia tras la cirugía.

ObjetivoMejorar la vigilancia de infección de herida quirúrgica en herniorra-

fias mediante seguimiento al alta. Métodos: Estudio observacional de co-hortes desarrollado con el Programa de vigilancia activa de la infecciónnosocomial, INCLIMECC (Indicadores Clínicos de Mejora Continua dela Calidad). Se incluyeron los pacientes sometidos a herniorrafia en elservicio de Cirugía General del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Elperíodo de estudio fue del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010 con se-

guimiento diario hasta el alta, y con una encuesta telefónica al mes de lacirugía. La ILQ y el índice de riesgo del paciente se definieron según cri-terios del CDC y NNIS. El cuestionario se elaboró teniendo en cuenta loscriterios diagnósticos de ILQ del CDC.

ResultadosDe los 232 pacientes intervenidos en el servicio de cirugía general, con

una estancia media de 11 días, desarrollaron ILQ detectada antes del altahospitalaria 8 pacientes (3,45%) y después del alta, 6 pacientes (2,59%). Latasa global de infección es de 6,03%. Por índice de riesgo NISS 0, 1, 2 y 3las tasas fueron 5,55; 5,40; 12,50 y 0 respectivamente. Respecto a la loca-lización de la infección, el 71,4% de los casos infectados fueron de heridasuperficial, un 21,4% profundas y el 7,1% de órgano-espacio. Todas las in-fecciones detectadas después del alta fueron superficiales.

ConclusionesLa vigilancia post-alta, con las limitaciones que conlleva la encuesta

telefónica, ha permitido obtener una tasa de ILQ un 42% superior a la ob-tenida antes del alta.

CP-1-21

INFECCIÓN DE ZONA QUIRÚRGICA EN HERNIORRAFÍA AÑO 2010. RESULTADOS

DE LA VIGILANCIA ACTIVA PRE Y POST ALTA

Robustillo Rodela A, Díaz-Agero Pérez C, Pita López, MJ, Oliva Iñiguez L, Valdeón García MA, Monge Jodra VAutor presentador: Cristina Díaz- Agero Pérez

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto de Investigación Sanitaria (IRYCIS). email: [email protected]

Palabras claveRasuradora, coste/beneficio.

IntroducciónPara poder implementar un paquete de medidas (bundle con evidencia

en prevención de herida quirúrgica propuesto por la OMS), uno de lospuntos importantes es el de elegir el mejor método disponible para elimi-nar el pelo de la zona incisional.

Objetivos1) Evaluar las preferencias sobre 3 rasuradoras disponibles por el per-

sonal de enfermería de Servicios Quirúrgicos. 2) Elegir la rasuradora paracomprar según costes y preferencias del personal.

Material y métodosEncuesta sobre aspectos de uso de las 3 rasuradoras a probar para los

Supervisores de enfermería de Servicios Quirúrgicos o con pacientes qui-rúrgicos (Urgencias, UMI, Cirugía General, Torácica, Máxilo-Facial,Vascular, Traumatológica y Otorrinolaringológica) con cuestionarios a

escala, evaluando varios aspectos de las rasuradoras (3M®, Cardinal He-alth® y Medline®). Se han ponderado las medias de las notas relativas acada ítem y se recogieron las preferencias de cada servicio. Finalmente,en base a las preferencias y a los costes por cabezal desechable se eligie-ron y compraron las rasuradoras para su distribución a todas las Áreasquirúrgicas.

ResultadosContestaron a la encuesta 9 Supervisores (todos) y las rasuradoras

mejor valoradas para cada aspecto fueron: Manejabilidad de la rasurado-ra: 3M®; Disponibilidad de cabezales: Medline®; Comodidad de recam-bio del cabezal: 3M®; Duración de la batería: 3M®; Facilidad de limpie-za: 3M®; Calidad del rasurado: 3M®; Irritación de pieles sensibles:Cardinal Health®; Aspecto de la piel tras el rasurado: 3M®

Conclusiones7 de los 9 Supervisores encuestados eligieron la rasuradora eléctrica

3M® que además presenta el menor coste por material fungible (cabeza-les desechables).

CP-1-22

EVALUACIÓN DE LAS PREFERENCIAS SOBRE EL USO DE RASURADORAS

EN LA PREPARACIÓN PRE-QUIRÚRGICA

Domínguez Vila A, Del Otero Sanz L, Hernández Bacalao MC, Dorta Hung H, Quori AAutor presentador: Domínguez Vila A

Servicio de MPR del CHUIMI.

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 141

Page 141: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011142

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveProcedimiento, preparación prequirúrgica, rasuradora eléctrica.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas nuevas recomendaciones basadas en evidencia científica apareci-

das en los últimos años de la preparación pre-quirúrgica del paciente(PPQ): uso de rasuradoras eléctricas, ducha preoperatoria con jabón anti-séptico en pacientes infectados/colonizados y antisepsia bucal, ha moti-vado su actualización y consiguientes cambios en la metodología y cui-dados de enfermería.

ObjetivosRevisión y actualización según nuevas evidencias de PPQ, difusión a

todas las áreas. Evaluación de su implementación y medición del cumpli-miento.

Material y métodosElaboración de material gráfico del nuevo procedimiento y difusión

en hospitalización. Evaluación del cumplimiento a través de una encues-ta realizada a los pacientes, previa a cirugía. Las variables fueron: ducha

preoperatoria (momento de la realización y tipo de jabón utilizado), rasu-rado (técnica y momento) y antisepsia bucal.

ResultadosSe entrevistaron un total de 128 pacientes en 9 especialidades quirúr-

gicas con los siguientes resultados: el 99’3% realizaron la ducha preope-ratoria, de las cuales el 96,1% se realizó en la mañana antes de bajar aquirófano y todas con jabón neutro (no hubo ningún paciente en aisla-miento). De los 67 pacientes que precisaron rasurado en el 86,6% se uti-lizó rasuradora eléctrica y en el 41,8% se rasuró dos horas antes de la ci-rugía. En el 95,3% de los casos se realizó antisepsia bucal.

ConclusiónLas nuevas recomendaciones del PPQ fueron bien asimiladas por parte

del personal de enfermería y aportan unificación en los criterios de la PPQpara todo paciente quirúrgico, tanto en cirugía programada como urgente.

El cumplimiento del PPQ es aceptable y no presenta variaciones entrelos servicios quirúrgicos.

La oportunidad de mejora más relevante está en el uso exclusivo de larasuradora eléctrica y en el abandono de las hojillas de afeitar ya que au-mentan significativamente el riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Es reseñable el importante cumplimiento de la antisepsia bucal.

CP-1-23

CUMPLIMIENTO DE LA PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN UN HOSPITAL 500 CAMAS.

IMPACTO DE UN NUEVO PROCEDIMIENTO

Henríquez Ojeda A, Cabrera García M, Córdoba Tasi E, Hernández Vera JR, López Carrió I, Ojeda García IOAutor presentador: Henríquez Ojeda A

Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.Tel.: 928 44 14 48. Fax: 928441580. [email protected]

Palabras claveCausa-raíz, profilaxis, indicadores de calidad.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa profilaxis quirúrgica supone una medida de evidencia reconocida

para disminuir la morbi-mortalidad asociada a los procesos quirúrgicos y,en consecuencia su coste. El incumplimiento de una pauta de profilaxisantibiótica eficaz puede producir consecuencias negativas, no solo clíni-cas, como la selección de microorganismos multirresistentes, sobreinfec-ciones y efectos adversos, si no también económicas, por un coste exce-sivo, por injustificado.

Objetivo generalEvaluar las causas del incumplimiento de la profilaxis en el servicio

de cx general.

MetodologíaSe aplicará herramientas de calidad, como el diagrama de Ishikawa,

se identificarán las causas “raices” del problema y, se definirán accionesde mejora, para, posteriormente, monitorizar y reevaluar el proyecto.

ResultadosDebido a los resultados de incumplimiento de la profilaxis quirúrgica

durante el año 2010, un 25,6% y, al marcado aumento de éste comparado

con el año previo (13,3%), se decidió realizar un análisis estratificados delos datos. Con ellos un grupo de trabajo multidisciplinar que, previamen-te recibió una formación sobre la herramienta con la que iban a trabajar,realizó el análisis de las causas que permitiera conocer las razones porlas que no se cumplía con el protocolo de profilaxis quirúrgica. Los pro-blemas identificados que, se relacionaban con la falta de conocimientosde los profesionales, dificultades para el registro informático o falta dedisponibilidad de datos que permitiesen monitorizar el cumplimiento,fueron representados en un diagrama de Ishikawa.

Una vez identificadas las causas, se planificaron acciones de mejora(Sesiones de formación, creación de registros únicos en la historia clíni-ca, diseño de un cuadro de mando para la monitorización, etc). En el plande acción se identificó “qué, cómo, quién, dónde y cuándo” de todas lasacciones correctivas a implantar.

Actualmente se están implantando las acciones de mejora planificadasy, está pendiente la evaluación y envío de los indicadores de resultados alequipo de mejora.

ConclusionesLa utilización de herramientas de calidad, como el diagrama de Ishi-

kawa, ha permitido implicar a los cirujanos en el análisis de las causas delincumplimiento de la profilaxis antibiótica en su Servicio y responsabili-zarles de las acciones de mejora.

CP-1-24

ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ DEL INCUMPLIMIENTO DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DE UN HOSPITAL

Sainz de los Terreros-Soler L, Saquete-Paris RM, Gil-Sanz-Martín C, Diéguez-Fernández B, Losada-Ruiz M, Alonso-Poza AAutor presentador: Sainz de los Terreros-Soler L

Hospital del Sureste

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 142

Page 142: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 143

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveCirugía Vascular, Infección del sitio quirúrgico.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos resultados del estudio EPINE del Hospital Universitario Nuestra

Señora de Candelaria en el 2010 mostraron una elevada prevalencia deinfección nosocomial (IN) en el Servicio de Cirugía Vascular, por ello sedecide realizar un estudio de incidencia.

ObjetivoEstudiar la incidencia de IN en el Servicio de Cirugía Vascular.

Material y métodosSe incluyeron aquellos pacientes ingresados intervenidos quirúrgica-

mente desde el 10 de junio al 10 de agosto de 2010. Se utilizaron las de-finiciones de infección de los CDC. El análisis de datos se realizó con elprograma epi info 3.5.1.

ResultadosSe estudiaron un total de 69 pacientes (58% hombres, 42% mujeres

con una edad media de 63.3 años) y se realizaron 81 intervenciones qui-rúrgicas. El 53.6% de los pacientes padecían Diabetes Mellitus tipo II. Laestancia media fue de 13.7 días. La incidencia de IN fue de 23.2%, sien-do la más frecuente la Infección de Herida Quirúrgica (IHQ). La inciden-cia de infección comunitaria fue de 20.3%, destacando las infecciones depie diabético. La tasa de reintervención fue de 10.1%, siendo el motivomás frecuente la infección. La tasa de IHQ fue de 13.6%. Los procedi-mientos con mayor número de infecciones fueron aquellos con vía de ac-ceso inguinal (24%): 5 infecciones superficiales y 1 de órgano-espacio.El riesgo de infección es casi 4 veces superior al previsto por el NNISS.En las IN el microorganismo más frecuente fue E. coli (25%). En un18.8% de las infecciones no se pidió cultivo microbiológico. La profila-xis antibiótica fue adecuada en un 47.9% y el principal motivo de inade-cuación fue la duración (63.2%).

ConclusionesExiste un elevado número de IN en el Servicio de Cirugía Vascular y

de éstas las más frecuentes son las IHQ superficiales en cirugía con acce-so inguinal.

CP-1-25

ESTUDIO DE INCIDENCIA DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UN SERVICIO

DE CIRUGÍA VASCULAR

Raquel Morales Torres, Jezabel García Yanes, Álvaro Torres Lana, Francisco José Farrais Expósito, Ángel López CastilloAutor presentador: Raquel Morales Torres

Servicio de Medicina Preventiva y Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario Nuestra Señora de [email protected]

Palabras claveDensidad de Incidencia, Cuidados Intensivos

COMUNICACIÓN

ObjetivoDeterminar la tasa de infecciones nosocomiales (IN) asociadas a dis-

positivos en 2010 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y compa-rarla con el Estudio Nacional de Vigilancia de IN en UCI (ENVIN).

Material y métodoEstudio prospectivo de los pacientes ingresados más de 48 horas en la

UCI en 2010. Las fuentes de información fueron: historia clínica, notasde enfermería y pruebas complementarias.

Cálculo, mediante el Programa Indicadores Clínicos de Mejora Con-tinua de la Calidad (INCLIMECC), de la incidencia acumulada (IA) ydensidad de incidencia (DI) de las infecciones urinarias asociadas a son-da, neumonías asociadas a ventilación y bacteriemia asociada a catéter, ysu comparación con los resultados ENVIN-2010 mediante el test de Ji2.

ResultadosSe estudiaron 419 pacientes, edad media de 61 años (DE=16), 63%

varones, 54% intervenidos, estancia mediana de 6 días (RIC 2-98) y mor-talidad 17%.

El 19% de los pacientes desarrollaron alguna IN, siendo la IA de INdel 29% y la DI del 23‰ pacientes-día. La distribución según localiza-ción fue: 36% infección respiratoria baja, 20% neumonía, 12% bacterie-mia y 11% infección urinaria.

La incidencia de infecciones urinarias en pacientes sondados fue del3,1% vs. 2,8% de ENVIN (p>0,05), la densidad de incidencia de 2,1‰pacientes-día-sondados vs. 4,2‰ (p<0,05), siendo nuestro ratio de utili-zación de 1,1 vs. 0,8.

La incidencia de neumonía en pacientes ventilados fue 6,2% vs. 11%(p<0,05), DI de 5,9‰ pacientes-día-ventilados vs. 11,5‰ (p<0,05) ynuestra ratio de 0,6 vs. 0,5.

La incidencia de bacteriemia asociada a catéter fue del 2,4% vs. 2,9%(p>0,05), DI de 1,6‰ pacientes-día-catéter vs. 1,8‰ (p>0,05) y nuestraratio de 1 vs. 0,8.

ConclusionesObservamos tasas de infección menores que en ENVIN-2010, a pesar

de tener mayores ratios de utilización. Nuestro sistema de vigilancia esuna herramienta útil para comparar tasas entre servicios y hospitales.

CP-1-26

DENSIDADES DE INCIDENCIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Figuerola A, Gallego P, Pichiule M, Pacheco M, Fadón B, Gimeno J.Autor presentador: Angels Figuerola Tejerina

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 143

Page 143: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011144

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveFlorence, alertas, infección

COMUNICACIÓN

IntroducciónFlorence es una Historia Clínica electrónica que integra toda la activi-

dad asistencial y registra toda la información clínica en el departamentode salud de Torrevieja.

ObjetivosFacilitar la comunicación y la explotación de datos de manera que sea

posible llevar a cabo un adecuado control de infección nosocomial ennuestro hospital y comunicar de una manera eficaz y rápida la informa-ción necesaria para los programas de vigilancia epidemiológica de SaludPública de la Comunidad Valenciana

MétodoInclusión de funcionalidades que nos permiten obtener datos en tiem-

po real de los registros asistenciales y que son de gran importancia paraun buen control epidemiológico.

Enfermedades de declaración obligatoria (EDO).Incidencia de infección nosocomial (IN).

Gestión de problemas y alarmas médicas de los pacientes.Registro de mortalidad perinatal.Portal de comunicación de información relevante.

ResultadosCon respecto al sistema tradicional, realizamos una detección on-line

y declaración del 100% de las EDO y de la mortalidad perinatal, con lautilización de la codificación CIE-9. Para la IN, realizamos una vigilan-cia activa al disponer diariamente de un listado de pacientes con posibleinfección nosocomial, según los criterios del CDC. Además, en la peti-ción de microbiología, los facultativos marcan la sospecha que tienen enesa petición (I.comunitaria, I.nosocomial, asociada a prótesis, etc.).

ConclusionesEsta herramienta nos permite conocer la incidencia de infección de

nuestro hospital y nos ayuda a evaluar actividades y procedimientos.Mejora el flujo de información y reduce el tiempo de comunicación.

La unidad de epidemiología de salud pública del departamento tambiéntiene acceso para realizar cualquier consulta. Como portal de comunica-ción es rápido, fiable y la información llega a todos los profesionales deldepartamento de manera oportuna y adecuada como pudimos comprobaren la pandemia de gripe A.

CP-1-27

FLORENCE COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD

DE TORREVIEJA

Montesinos P, Vila BAutor presentador: Montesinos P

Hospital de Torrevieja, Torrevieja. [email protected] / [email protected]

Palabras claveInfecciones nosocomiales, seguridad del paciente, calidad asistencial

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl principal motivo de la vigilancia de infecciones nosocomiales (IN)

es disminuir las tasas de infección nosocomial, por lo que es necesario re-alizar estudios en hospitales capaces de analizar la frecuencia y distribu-ción de las IN. El objetivo de este estudio es analizar los datos del estudiode prevalencia de IN en el Hospital General Universitario de Elche ycompararlos con datos existentes a nivel nacional.

MétodosEstudio descriptivo, transversal. La fuente de datos fue: el estudio de

prevalencia de IN: EPINE desde el año 1990 a 2010 a nivel hospitalarioy nacional.

ResultadosLa prevalencia de IN en el HGUE ha disminuido de 8,6% a 5,6% des-

de 1990 a 2010. Esta disminución ha sido similar a la observada en el res-to de hospitales españoles donde se realiza el estudio, con excepción del

año 2008, cuando se observó en nuestro hospital una disminución signi-ficativa (4,0; IC95 2,0-6,0). En cuanto a la localización se observó unadisminución de las IN en vías urinarias (de 25% a 22 %) a costa del in-cremento de las infecciones quirúrgicas (de 19% a 23%). El consumo deantibióticos tiene una curva ascendente tanto en el HGUE como en el res-to de hospitales. La mayoría de indicadores de IN de nuestro hospital es-tán por debajo de los valores esperados, excepto la infección por SARM,y los pacientes con antimicrobianos que los supera. En cuanto a indica-dores de intervenciones asistenciales, el HGUE tiene un porcentaje deuso de sistema urinario cerrado mayor que el esperado de acuerdo al ta-maño del hospital.

ConclusionesLa prevalencia en el HGUE se mantiene entre los niveles esperados.

Aunque existe una tendencia a la disminución de las IN, esta continúasiendo un problema sanitario ya que aumenta la morbi-mortalidad de lospacientes así como los costes de atención hospitalaria.

CP-1-28

PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL HOSPITAL GENERAL

DE ELCHE: 20 AÑOS ESTUDIO EPINE

Calle-Barreto JD, Pérez-Torregrosa G, Banqueri E, Arencibia-Jiménez M, García-Abad I, Navarro-Gracia JFAutor presentador: Jaime Danilo Calle Barreto

Unidad Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Elche. [email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 144

Page 144: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 145

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEPINE FEED-BACK INTERVENCIÓN.

COMUNICACIÓN

ObjetivosDeterminar la efectividad del feed-back de resultados del estudio EPI-

NE para minimizar los factores asociados y la prevalencia de infección.

MetodologíaEstudio de prevalencia de infección asociada a los cuidados en los

pacientes ingresados en dos semanas de mayo de 3 años consecutivos.Se realizaron sesiones con recomendaciones sobre los factores deriesgo y un informe para la Comisión de infecciones para proponermedidas de mejora. En una primera etapa (posterior al estudio de2008), la intervención iba dirigida al adecuado mantenimiento de ca-téteres y sondaje vesical, mientras que el año siguiente se centró enlos cuidados de las úlceras por presión. Para evaluar la efectividad seanalizan indicadores de infección, intervenciones asistenciales y pro-clividad.

ResultadosTras la primera intervención, la prevalencia de paciente con infección

nosocomial y la de pacientes sondados con infección de orina disminuye-ron de 7,359% a 3,656% (OR=0,48 p=0,01) y de 6,410% a 4,110%(OR=0,63 p=0,7) respectivamente. Sin embargo, tanto la prevalencia de ca-teterización (74,67% vs 69,89%) como de sondaje uretral (16,88% vs15,70) disminuyeron en menor medida. La prevalencia de UPP aumentó un1,5%, aunque no de forma significativa. Por ello la segunda intervención(2009) se focalizó en este factor de riesgo, consiguiendo una disminuciónde un 3% (de 8,17% a 5,01%) aunque no significativa. Se observó que eluso de dispositivos invasivos aumentó de 69,89% a 76,2% en los pacientesportadores de catéter (p=0,03) y de 15,70% a 19,41% en sonda urinaria(p=0,31) aunque la prevalencia de infección permaneció estable.

ConclusionesEl feed-back con datos locales permite una más efectiva sensibiliza-

ción del control de los factores que favorecen la infección. Promover unmantenimiento adecuado de dispositivos se tradujo en una disminuciónde su uso y de la prevalencia de infección.

CP-1-29

EFECTIVIDAD DEL FEED-BACK DEL ESTUDIO EPINE PARA DISMINUIR LA INFECCIÓN

NOSOCOMIAL

Corrales Fernández MJ, Aranaz Andrés JM, Limón Ramírez RAutor presentador: Corrales Fernández MJ

Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant. Tel.: 965 93 86 63.

Palabras claveVigilancia, infección nosocomial, mortalidad, Unidad de Reanima-

ción

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones nosocomiales (IN) son frecuentes en los pacientes crí-

ticos postquirúrgicos, ocasionando una importante morbilidad y mortali-dad.

ObjetivoDescribir la evolución de las IN en la Unidad de Reanimación de un

hospital universitario durante el periodo 2004-2010.

Material y métodos Se ha llevado a cabo una vigilancia prospectiva de IN en los pacientes

de la Unidad de Reanimación de un hospital universitario de Valenciadesde enero de 2004 hasta diciembre de 2010. La información fue obte-nida mediante revisión de historias clínicas y datos de microbiología, yconsulta con el personal médico y de enfermería de la sala tres veces/se-mana.

ResultadosDe un total de 3218 pacientes que ingresaron en la Unidad de Reani-

mación en el periodo a estudio, 139 desarrollaron 222 infecciones (Inci-dencia Acumulada (IA) de pacientes con infección 4.3%, razón de IN porpaciente infectado 1.6, densidad de incidencia 1.9 IN por 100 estancias)

La evolución de la IA de IN muestra una clara tendencia descendente.La localización más frecuente fue la neumonía (37.8%) seguida de la

bacteriemia (35.6%).El 43.6 % de las infecciones estaban producidas porgérmenes multiresistentes, siendo el germen más frecuente el A. bauma-nii (37.5%).

Duante el periodo estudiado un 34.5% de los pacientes fallecidos pa-decieron una infección nosocomial. La mortalidad ha evolucionado deforma paralela a la IA hasta el año 2008, pero en 2009 y 2010 presenta-ron tendencias contrarias.

ConclusionesLa densidad de incidencia de infección nosocomial encontrada es in-

ferior a la publicada en otros estudios similares.La mayoría de pacientes de la Unidad de Reanimación de nuestro hos-

pital son postoperados de cirugía abdominal de urgencias y pacientes on-cológicos, patologías que precisan más días de conexión a ventilaciónmecánica. Esto puede explicar el mayor porcentaje de neumonías, a dife-rencia de otras unidades de nuestro entorno en las que predomina la bac-teriemia.

CP-1-30

EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UNA UNIDAD DE REANIMACIÓN

DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO. PERIODO 2004-2010

González-Steinbauer C, Guaita-Calatrava R, Blesa-Algas MT, Ciancotti-Oliver LR, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VAutor presentador: González-Steinbauer C

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49.

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 145

Page 145: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011146

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveConcordancia, sistemas, vigilancia IN

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa infección nosocomial (IN) constituye un importante indicador de

la calidad asistencial. La monitorización de su incidencia es muy útil parala prevención y control de las IN en pacientes críticos. En nuestro hospi-tal esta vigilancia se realiza por la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)dentro del proyecto ENVIN-UCI y por el Servicio de Medicina Preventi-va y Salud Pública (SMPSP)

ObjetivoDeterminar la concordancia entre los dos sistemas de vigilancia de IN

implementados en pacientes de la UCI del Hospital Universitario “Dr.Peset” de Valencia, con el fin de evaluar la fiabilidad de dichos sistemas.

Material y métodosMediante el proyecto ENVIN-UCI se estudia la incidencia de IN en el

2º trimestre de cada año en el período 2006-2009 y el SMPSP también es-

tudia la incidencia mensual de IN de forma prospectiva en todos los pa-cientes ingresados durante más de 24 horas en la UCI. Se compararon losdatos obtenidos por ambos sistemas durante los períodos coincidentes.Para el estudio de la concordancia se calculó el Índice Kappa.

ResultadosSe estudió un total de 1097 pacientes. El sistema ENVIN-UCI regis-

tró un total de 89 IN (8,1%) frente a las 67 (6,1%) registradas por elSMPSP. La concordancia observada entre ambos sistemas fue 94,92%,con un kappa de 0,60 (IC95% 0,51-0,69). Al determinar la concordanciasegún las principales localizaciones de IN, obtuvimos un índice de kappapara bacteriemias de 0,56 (IC95% 0,38-0,74); para neumonías de 0,76(IC95% 0,65-0,88) y para infección urinaria de 0,61 (IC95% 0,39-0,83).

ConclusionesSe aprecia una buena concordancia entre ambos sistemas de vigilan-

cia, especialmente para neumonías e infecciones urinarias, lo que confir-ma la fiabilidad de cada uno de ellos por separado. No obstante, es acon-sejable mantener ambos en funcionamiento, dado que tienencaracterísticas complementarias.

CP-1-31

CONCORDANCIA ENTRE DOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN

NOSOCOMIAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Guaita-Calatrava R, Faus-Cerdá R, Ortells-Ros E, González-Steinbauer C, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Guaita-Calatrava R

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49.

Palabras claveEpidemiologia, infección, neonatología.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl desarrollo y perfil epidemiológico de la infección nosocomial en la

UCIN difiere en cuanto a localización, patrón microbiológico y factoresde riesgo asociados por las condiciones inmunológicas de los pacientesasí como por sus mecanismos de contagio.

ObjetivoConocer el perfil epidemiológico de las infecciones nosocomiales en

los pacientes pediátricos de la unidad de neonatología y estudiar los fac-tores de riesgo asociados.

MetodologíaEstudio de cohortes prospectivo de una muestra aleatoria constituída

por 2.145 ingresos totalizando 11.447 estancias en la U.N durante elquinquenio 2005-2009. La recogida de la información fue en la cabeceradel pacientes seguido diariamente desde su ingreso hasta el alta. La U.Nestudiada tiene 42 camas a, con una media de ingresos anuales de 770 pa-cientes, el 54,9% fueron niños y el 45,1% niñas. La edad media fue de 3,9+ 7,6 días y la estancia media de 15,5 + 17,6 (mediana= 9 días)

Se recogieron 131 variables relacionadas con datos generales. estima-dores generales de riesgo, factores de riesgo intrínsecos y factores deriesgo extrínsecos, datos sobre la intervención quirúrgica, datos sobre lasinfecciones ( criterios CDC )

ResultadosEl porcentaje de pacientes con infección nosocomial por cada 100 in-

gresos fue de 8,9 (IC al 95%: 6,7-11,1). La densidad de incidencia de in-fecciones fue de 7 por 1.000 d.e. La localización mas frecuente fue labacteriemia primaria 36,1% infección ocular 19,3% y bacteriemia secun-daria a dispositivo intravascular 11,1%.

Estafilococo 35% ps. Aeruginosa 16%. K. pneumoniae 22 % fueronlos microorganismos mas involucrados.

La densidad de incidencia de neumonías asociadas a ventilación me-cánica fue de 6,4 por 1000 días de V.M.

La densidad de incidencia de bacteriemias asociadas a dispositivos in-travasculares centrales fue de 3,9 por 1000 días de catéter central.

En el analisis multivariante de regresión logística resultaron significa-tivas: peso inferior a 1000 g ;exposición a catéter umbilical arterial, nu-trición parenteral y exposición a catéter venoso central de inserción peri-férica.

CP-1-32

INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN NEONATOLOGÍA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Calleja Cabeza P, Serrano del Castillo A, Fernández-Crehuet Navajas RAutor presentador: Serrano del Castillo A

E.P H Alto Guadalquivir Andujar (Jaén). F. de Medicina de Córdoba.

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 146

Page 146: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 147

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveInfección tracto urinario, Care-Bundle, sondaje vesical.

IntroducciónDesde el 2009 el Servicio de Medicina Preventiva (MPR) lleva a cabo

una serie de vigilancias seriadas de Infecciones del Tracto Urinario(ITU) asociadas a sondaje vesical (SV) en todos los servicios médicos delhospital. El objetivo de esta comunicación es describir el Care-Bundleque se ha implantado en el Servicio de Medicina Interna (MIR)

Material y métodosRevisión de la literatura. Selección de medidas del Care-Bundle. Des-

arrollo de formación al personal.

ResultadosA partir de la guía elaborada por NICE 2009 y reuniones con el per-

sonal implicado se seleccionan los siguientes componentes del care-bun-dle: (1) comprobación diaria de la indicación del SV en la Historia Clíni-ca (HC); (2) cambio de SV de látex a silicona al 5º día (3) recordatoriosde haber pasado los 5 días de SV por escrito en la HC (4) monitorización

y feedback de procesos y resultados; (5) formación in situ durante la in-serción del SV.

Se proporciona formación institucional e in situ para cambiar la cul-tura tanto en estamento medico como de enfermería. Se realizan sesionesformativas para personal facultativo y de enfermería. Se presenta el pro-yecto al Jefe de Servicio y Supervisor de enfermería para recibir apoyoinstitucional.Se realiza una vigilancia prospectiva por procesos y resulta-dos con intervención directa del personal de MPR para comprobar que lasmedidas propuestas para el NICE se cumplan. En los pacientes que pre-senten síntomas se realizarán los cultivos necesarios a diagnosticar unaITU según nuevos criterios NHSN 2009.

ConclusionesTanto el personal facultativo como de enfermería de MIR han recono-

cido la importancia de implementar un proyecto con intervención directapor parte de MPR creando así una vía de comunicación eficaz y de con-fianza.

La formación ha sido aceptada y el proyecto está en fase de desarrollopractico aunque, todavía sin resultados.

CP-1-33

PROPUESTA DE MEJORA EN PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS

A SONDAJE EN LOS SERVICIOS MÉDICOS

Ojeda García I, López Carrió I, Cabrera García M, Henríquez Ojeda A, Córdoba Tasi E, Hernández Vera JRAutor presentador: Ojeda García, Inmaculada

Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran [email protected]. Tel.: 928 44 14 44.

Palabras claveInfeccion Asociada a Cateter Urinario, estudio cuasiexperimental

COMUNICACIÓNIntroducción

Las infecciones urinarias suponen un 40% de las infecciones hospita-larias. El 80% de estas infecciones están asociadas a catéter urinario. ElGobierno de los Estados Unidos considera que estas infecciones son evi-tables y ha dejado de rembolsar a los hospitales Los catéteres con ionesplata-oro-paladio al dificultar la creación de biofilm pueden disminuir latasa de infección urinaria asociada a catéter.

ObjetivosEl objetivo de esta comunicación es estudiar el efecto de su introduc-

ción sobre las tasas de infección urinaria asociada a catéter.

MetodologíaEn el octubre de 2009 se introdujo una sonda urinaria tipo foley de latex

con iones plata oro y paladio Bactiguard ® sustituyendo a las tradicionales.Las infecciones urinarias asociadas a catéter se diagnosticaron siguiendo cri-terios estandarizados (CDC). Se ha calculado la densidad de Incidencia anualde Infección urinaria asociada a catéter y en el año de la introducción del ca-téter 2009 y en año en año previo y el posterior a la introducción 2008 y 2010respectivamente. Se ha realizado una comparación de proporciones utilizan-do una distribución de poisson exacta, mediante el programa StatXact deCytel Software. Se utilizó el programa Epiinfo v.6.1 elaborado por los CDCpara el calculo de los intervalos de confianza de la de las tasas.

ResultadosLa introducción de la sonda durante un trimestre se asoció con una re-

ducción de 10 casos en de infecciones urinaria. La tasa de densidad de in-

cidencia asociada a catéter urinario en el año 2008 fue de 3,85 por díascatéter, tras la introducción de la sonda se produjo una reducción de 10casos de infección urinaria un 12% en la tasa de infección urinaria aso-ciada a catéter que descendió a 3,39 por mil días catéter.

Año 2008 2009 2010Tasa por 1.000 3.85 3.39 4.81N.º infecciones 42 32 45Días catéter 10.904 9.448 9.342El límite superior del Intervalo de confianza de la reducción de la tasa de

infección urinaria es 51.96%, es decir que aunque la reducción observada fuedel 12% la reducción podría haber ser de hasta de un 51,96% Realizando untest de tendencia de Poisson para tasas comparando e año 2008 con el 2009se obtiene una significación de P= 0.03387 en la prueba unilateral es decir lareducción en el sentido esperado es estadísticamente significativa.

DiscusiónDebido al reducido número de días catéter el intervalo de confianza de

la reducción de tasas es muy amplio y aunque la reducción es de un 12%podría llegar a ser de un 51,96%.

A la hora de valorar el efecto hay que tener en cuenta dos factores lasonda con iones-plata-oro-paladio se introdujo en el ultimo trimestre delaño 2009 , por lo que hay un efecto de dilución por lo que la reducciónreal se podría aproximar al 48%. Al ser un diseño pre-test postest sin gru-po de control los resultados se deben valorar con precaución ya que otrosfactores externos podrían tener una influencia en las tasas.

ConclusionesEn el año en que se una sonda durante un trimestre se observó una re-

ducción en la tasa de infección urinaria anual de un 12% frente a la tasadel año anterior.

Financiación: Ninguna

CP-1-34

ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UNA SONDA CON IONES PLATA ORO

PALADIO SOBRE LAS INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A CATÉTER

Guillen Grima F, Núñez Córdoba J, Aguinaga Ontoso IAutor presentador: Francisco Guillen Grima

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 147

Page 147: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011148

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveInfección urinaria, catéter vesical.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones urinarias (ITU) en los hospitales españoles tienen un

coste económico y social elevado. Influyen factores intrínsecos y extrín-secos así como el incumplimiento de las medidas higiénicas recomenda-das. El cateterismo vesical (CV) es uno de los factores de riesgo que conmás frecuencia se asocia a las ITU nosocomiales.

ObjetivoMedición de la incidencia de la infecciones urinarias asociadas a ca-

téter vesical (ITU-AC) y análisis de factores asociados en los pacientesingresados en el Servicio de Medina Interna (MI) del Hospital ClínicoUniversitario de Valladolid.

Material y métodosEstudio observacional prospectivo de pacientes ingresados en el Ser-

vicio de MI portadores de CV (periodo Noviembre 2010-Marzo2011).Clasificación según criterios del CDC y análisis de características

epidemiológicas del paciente, indicaciones y duración del sondaje.

ResultadosSe estudiaron 80 pacientes portadores de CV. La incidencia de ITU

fue de 27.5%. La mediana de la edad fue de 83 años. El 50% fueron hom-bres. El 58.8% recibieron antibioterapia previa. Se produjeron 29 éxitus(36.3%). La mediana de la estancia hospitalaria fue de 11 días. En el100% de los casos se utilizó CV cerrado. La mediana del número de díascon CV fue de 6. Existe una asociación estadísticamente significativa en-tre la presencia de infección y el mayor número de días con sonda(p=0.001) y la estancia media (p=0.001).

ConclusionesExiste una elevada incidencia de ITU-AC en el servicio estudiado. La

presencia de infección está relacionada con un mayor número de días conCV y una mayor estancia hospitalaria. La adopción de medidas específi-cas de prevención y control podrían disminuir las complicaciones infec-ciosas derivadas de la asociación de este dispositivo.

Aunque existe un alto porcentaje de seguimiento de los protocolosexistentes, se han detectado oportunidades de mejora dependientes deladecuado uso, indicación y mantenimiento del CV.

Financiación: Ministerio de Sanidad,Política Social e Igualdad. RealDecreto 829/2010.

CP-1-35

INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A CATÉTER VESICAL EN UN SERVICIO

DE MEDICINA INTERNA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Hernán-García C1, Martínez-Retortillo M1, Villa-Caballero JC1, Muñoz-Moreno Mª Fe1, Guerra-Hernández M1, Rodríguez-Gay C2

Autor presentador: Cristina Hernán García1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Consejería de Sanidad de Castilla y León.

email: [email protected]

Palabras claveNeumonía, Ventilación mecánica, Microbiología.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una de las

infecciones nosocomiales más frecuentes en unidades de críticos y puedeprovocar tanto prolongación de la hospitalización como incremento demorbi-mortalidad de los pacientes.

ObjetivosAnalizar el perfil microbiológico e incidencia de NAVM.

Material y métodosEstudio descriptivo de pacientes ingresados en la unidad de reanima-

ción del CHUAC con estancia superior a 24h. Período de estudio: tresmeses. Los criterios utilizados para definir NAVM fueron los de los Cen-ters for Disease Control and Prevention.

ResultadosA lo largo de los 3 meses ingresaron 86 pacientes, con predominio de

varones (77%). La edad media alcanzó los 61,16 años (DT 14,76 rango19-86). Un 79,5% necesitaron ventilación mecánica (VM), con una ratiode utilización de VM de 0,45 y una mediana de uso de 2 días.

La incidencia de NAVM en pacientes fue de 15,15/100 pacientes conVM. La densidad de incidencia (DI) alcanzó el 25,6/1000 días de VM sindiferencias por edad. Un 30% de neumonías eran polimicrobianas. Losgérmenes aislados con más frecuencia fueron: Cocos Gram Positivos(40%), Escherichia coli (30%), Cándida (20%), Acinetobacter (20%) se-guido de Klebsiella, Haemophilus influenzae y Hafnia. La mortalidad delos pacientes con NAVM fue del 44,4%.

Del total de pacientes con neumonía un 55,5% eran mayores de 60años y la mediana de estancia fue 21días. La mediana de tiempo desde elinicio de VM hasta el desarrollo de NAVM fue 5 días. El 13,6% teníanpatología cardíaca y el 12,2% eran diabéticos.

ConclusionesLa flora microbiológica responsable de las NAVM encontradas en la

unidad de reanimación del CHUAC es similar a la descrita en otros estu-dios de incidencia realizados en unidades de críticos (ENVIN-UCI). LaDI de NAVM es elevada por lo que es necesario poner en marcha progra-mas de reducción.

CP-1-36

PERFIL MICROBIOLÓGICO IMPLICADO EN LAS NEUMONÍAS ASOCIADAS

A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Suárez-Lorenzo JM, Pereira-Rodríguez MJ, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno M

Servicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruñ[email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 148

Page 148: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 149

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveInfección nosocomial, seguridad del paciente.

COMUNICACIÓN

IntroducciónA pesar de los buenos niveles de control y vigilancia conseguidos y la

elevada concienciación del personal, la infección nosocomial sigue sien-do un problema importante en los hospitales, debido a la mayor frecuen-cia de pacientes con alta susceptibilidad, a la aparición de microorganis-mos resistentes y al progresivo incremento de la realización deprocedimientos invasivos.

ObjetivosEl objetivo es analizar la situación de la infección nosocomial en los

últimos 5 años en un Hospital comarcal, las principales localizaciones deinfección nosocomial y los microorganismos implicados en las mismas.

Material y métodosLa recogida de la información se realiza a través de cultivos positivos

que nos aporta diariamente el Servicio de Microbiología. Posteriormentese realiza revisión de historias clínicas y se cuenta con la colaboración delos médicos y enfermeras de los pacientes con infección nosocomial. Serealiza informe mensual, y anual de infección nosocomial. Se recogen las

variables: edad, sexo, año, localización de infección nosocomial, y mi-croorganismos aislados.

ResultadosLa edad media de los pacientes con infección nosocomial fue de 65

años, siendo hombres el 57,5% y el 42,5% mujeres. Las principales loca-lizaciones de infección: urinarias, respiratorias y bacteriemias, seguidaspor herida quirúrgica y flebitis. Las infecciones urinarias y respiratoriasse mantienen elevadas. Las bacteriemias han experimento una tendenciaascendente en los últimos 5 años, sin embargo, las infecciones de heridaquirúrgica y flebitis han disminuido. Los microorganismos aislados conmayor frecuencia en cultivos de infecciones nosocomiales:E.coli(13,3%), Cándidas(10,6%), Staphilococcus epidermidis(10,3%),seguidos del Acinetobacter Baumanii(9%), Staphilococcus Au-reus(7,2%) y Pseudomona aeruginosa (6%).

ConclusionesLas infecciones nosocomiales siguen siendo un problema importante

de salud pública. Destacar la localización de las infecciones más fre-cuentes (urinarias y respiratorias), el ascenso de las bacteriemias y el des-censo de flebitis. El A. baumanii y las Cándidas han experimentado un in-cremento constante en los últimos años

CP-1-37

EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL

EN UN HOSPITAL COMARCAL

Márquez Cruz MD, Galiardo Cano MC, Montaño Remacha CAutor presentador: Márquez Cruz MD

Área de Gestión Sanitaria Campo De Gibraltar. [email protected]

Palabras claveInfección Nosocomial. Vigilancia Hospitalaria, Servicios Médicos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónBuscando la eficiencia, la vigilancia de la Infección Nosocomial (IN)

en muchas ocasiones se restringe a áreas quirúrgicas y de cuidados inten-sivos, dejando al margen otros servicios clínicos.

ObjetivosAnalizar la incidencia y las características epidemiológicas de la IN

en pacientes ingresados en servicios médicos.

Material y métodosEstudio prospectivo de casos incidentes en todos los servicios médi-

cos de un Hospital de 300 camas. La búsqueda de casos se realizó de for-ma activa mediante informes clínicos de alta y del laboratorio de Micro-biología. El periodo de estudio fue 2010. La información se recogió de lahistoria clínica. Se han calculado las tasas tomando como denominador eltotal de pacientes ingresados en los servicios médicos durante el periodode estudio.

ResultadosSe detectaron 113 infecciones en 107 pacientes entre los 5858 pacien-

tes ingresados: incidencia acumulada (IA) de 1,8%. La edad media de lospacientes infectados fue de 77,6 (DE:2,7) años, siendo 50,5% hombres y49,5% mujeres. Las localizaciones más frecuentes fueron infección uri-naria (33,6% del total, IA=0,64%), bacteriemia (28,3%; IA=0,55%) yvías respiratorias bajas/neumonía (22,1%; IA=0,42%). Se aislaron en lamisma proporción gram-negativos y gram-positivos (45,9% y 44,9% res-pectivamente), un 7,1% fueron hongos y un 2,0% gérmenes anaerobios,siendo los más frecuentes E. Coli (18,8%), S aureus (16,8%) (47,1%SARM) y S epidermidis (11,9%). Hematología (IA=4,3%), Medicina in-terna (IA=2,8%) y Cardiología (IA=1,7%) presentaron las tasas más altasde IN.

ConclusionesLa incidencia de IN en servicios médicos es inferior a la de servicios

quirúrgicos, siendo áreas con un menor riesgo de adquisición de IN. La in-fección urinaria es la localización más frecuente, aunque con tasas bajas.E.coli en infecciones urinarias y Estafilococos en bacteriemias son los mi-croorganismos más frecuentes. La vigilancia de IN en estas áreas permi-te conocer la magnitud del problema y priorizar acciones de mejora.

CP-1-38

EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN SERVICIOS CLÍNICOS

NO QUIRÚRGICOS: IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA HOSPITALARIA

González Martínez OM, Fernández Núñez ML, Rodríguez-Cundín P, De la Cal López M, Fariñas Álvarez CAutor presentador: Fariñas Álvarez C

Servicio de Medicina Preventiva, Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria)[email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 149

Page 149: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011150

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveVigilancia, Infección Nosocomial

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa lucha contra las infecciones hospitalarias se basa en acciones de

vigilancia dirigidas a conocer su dimensión y características en el mo-mento en que suceden, para permitir formular medidas correctoras queintenten evitarlas.

ObjetivosDar a conocer la evolución de los resultados del SVIRAS en un hos-

pital público de tercer nivel (640 camas) durante diez años.

Material y métodosEstudio prospectivo. Pacientes en riesgo: Todos los pacientes hospita-

lizados durante el período de estudio. Descripción de los Indicadores ob-tenidos mediante un SVIRAS cuyo programa informático se nutre de losdatos obtenidos en los informes microbiológicos y radiológicos recopila-dos en los Servicio correspondientes y de los recabados de la Red Clíni-ca del propio hospital consultando la historia informática de los pacien-tes para confirmar los diagnósticos de infección.

Resultados2001: Incidencia Acumulada (IA)=5,70 infecciones/100 pacientes (%).Densidad Incidencia (DI)=6,13 infecciones/1000 estancias (‰)Incidencia Infección Quirúrgica (IIQ)=4,1 infecciones/100 interven-

ciones (%)2002: IA=5,02(%); DI=5,52(‰); IIQ=3,5(%) 2003: IA=4,87(%);

DI=5,49(‰); IIQ=3,3(%).2004: IA=4,91(%); DI=5,43(‰); IIQ=3,2(%).2005: IA=4,86(%); DI=5,37(‰); IIQ=2,9(%).2006: IA=5,29(%); DI=6,20(‰); IIQ=2,5(%).2007: IA=4,67(%); DI=5,66(‰); IIQ=2,3(%).2008: IA=4,89(%); DI=5,00(‰); IIQ=2,6(%).2009: IA=4,32(%); DI=5,12(‰); IIQ=2,00(%).2010: IA=5,65(%); DI=6,86(‰); IIQ=2,7(%).

ConclusionesSe observa una disminución en la Incidencia Global de Infección No-

socomial hasta 2006, donde se produce un incremento, al igual queRespecto al tipo de Infección predominante durante 2010. constatamosque se repite el patrón de cambio percibido desde 2005, siendo las Infec-ciones Urinarias las más frecuentes tras desplazar a las Quirúrgicas, acontinuación Respiratorias y Bacteriemias.

El patrón de Microorganismos responsables varió en los últimos dosaños: Sigue como más frecuente Escherichia Coli seguido de Cándidas(con una elevación relevante), Estafilococos Epidermidis y Aureus. Seaprecia un aumento en la frecuencia del SARM.

CP-1-39

SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ATENCIÓN

SANITARIA (SVIRAS)

De la Concepción da Silva MP, Domínguez-López C, González-Novoa MC, Cueto- Baelo M, Salceda-Labandeira FJ, Bello-Rodríguez HAutor presentador: María del Pilar de la Concepción da Silva

Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Xeral-Cíes. Chuvi, VigoTel.: 986 81 60 00. Ext. 264864 / 986 21 98 64 (directo). e-mail:[email protected]

Palabras vlaveEPINE.

COMUNICACIÓNIntroducción

El Hospital Infanta Margarita participa cada año en el Estudio de Pre-valencia de Infección Nosocomial anual (EPINE), sin embargo, duranteel año 2010 fue imposible participar debido a la ausencia de personal fa-cultativo en el Servicio de Medicina Preventiva. Se realizó estudio de pre-valencia interno durante el mes de noviembre de 2010.

ObjetivoConocer la prevalencia de infección nosocomial (IN) e indicadores

del año 2010 en el Hospital Infanta Margarita con el objetivo de compa-rar con los indicadores de prevalencia del año 2009.

MetodologíaRecogida de datos de las historias clínicas de todos los pacientes in-

gresados en el Hospital Infanta Margarita el día 23 de noviembre de 2010según los protocolos de EPINE habituales. Codificación posterior en basede datos y análisis descriptivo de los principales indicadores de IN.

ResultadosSe incluyeron 194 pacientes, el 54,1% mujeres, edad media 63,6±25,2

años; mediana edad 72 años. La prevalencia (P) de IN fue de 7,73% fren-te al 11,59% del año 2009; la P de pacientes con IN 5,67 frente al 9,1%de 2009. La P de neumonía postoperatoria de 0% frente al 2,86% de2009. La P de bacteriemia postoperatoria en cirugía electiva fue de 0%frente al 4,8% de 2009. La P de Infección quirúrgica en cirugía limpia fuede 0% frente al 5,6% de 2009. La P de infecciones por MRSA fue del13,3%. La P de IN al ingreso fue similar en ambos años, 2,01% en 2010y 2,44 en 2009. El 36,3% de la IN detectadas en Medicina Interna fueronnosocomiales al ingreso, cifra similar al año anterior.

ConclusionesLos datos globales muestran que los indicadores de IN referentes al

año 2010 se encuentran mejorados respecto al 2009. No permite detectartendencias, sin embargo, se obtienen indicadores puntuales, que de modoindirecto evalúan el programa de Prevención y Control de la InfecciónNosocomial. En la mayoría de las ocasiones, las infecciones nosocomia-les al ingreso motivan el reingreso del paciente, además de las complica-ciones que suponen al paciente ocasionan un coste elevado.

CP-1-40

MEJORA DE LOS INDICADORES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL. ESTUDIO

DE PREVALENCIA ANUAL

Ortega, Yolanda; Gómez-Alferez, Concepción; Roldan, Inmaculada; Ortega, CristóbalAutor presentador: Yolanda Ortega López

Hospital Infanta Margarita (Cabra).

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 150

Page 150: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 151

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveCatéter vesical, infección urinaria.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa infección de vías urinarias asociadas a catéter vesical (ITU-AC)

comporta un aumento de la morbi-mortalidad, tratamiento antibiótico ycostes asociados. La indicación, el uso y mantenimiento inadecuado del ca-téter vesical(CV)supone un peligro permanente de colonización y/o infec-ción que convierten estas técnicas en un riesgo de infección.

ObjetivoEstudiar el impacto sanitario de la infección sintomática de vías urinarias

asociadas a catéter vesical en el Servicio de Medicina Interna de nuestro hos-pital identificada como una oportunidad de mejora de la calidad asistencial.

Material y métodosEstudio observacional prospectivo antes-después para la evaluación del

efecto de una intervención destinada a la prevención de ITU-AC, realizadoen los pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna y Neurolo-gía del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) durante el pe-ríodo Noviembre 2010-junio de 2011.

Variables estudiadas: sociodemográficas, factores de riesgo asociados,uso de CV e infección urinaria. Clasificación de las infecciones según cri-terios del Center for Disease Control and Prevention (CDC).

ResultadosEn un primer periodo, se han estudiado 80 pacientes durante 4 meses

(Noviembre 2010- Marzo 2011). La incidencia de ITU-AC previa a la im-plementación de estrategias fue de 27.5%. En la actualidad, se están reali-zando sesiones formativas del personal sanitario implicado e implantaciónde medidas correctoras y reevaluación de protocolos. Por último, se reali-zará una reevaluación y medición de efectividad de las sesiones de forma-ción y medidas preventivas implantadas, mediante la medición de la reduc-ción de incidencia tras intervención, porcentaje de catéteres con indicación,uso y mantenimiento adecuado y porcentaje de trabajadores que recibenformación.

ConclusionesEl incremento de una vigilancia epidemiológica adecuada así como el

control del cumplimiento de los protocolos se hace imprescindible para ladisminución de la incidencia de la infección urinaria asociada a catéter vesi-cal. Las medidas correctoras adoptadas ayudarán a mejorar la calidad asis-tencial mediante la implementación de estrategias de seguridad del paciente.

CP-1-41

IMPACTO DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATÉTER VESICAL.

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

Hernán-García C, Villa-Caballero JC, Guerra-Hernández M, Martínez-Retortillo M, Rodríguez-Tío ML, Andreu-Román, MAutor presentador: Cristina Hernán García

Hospital Clínico Universitario de Valladolid. email: [email protected]

Palabras claveVigilancia, infección relacionada con la asistencia sanitaria.

IntroducciónEl sistema de vigilancia RIHOS se puso en marcha en la Comunidad

de Madrid (CM) en 2007, actuando como instrumento a través del cual seorganiza y coordina la vigilancia y control de las infecciones relaciona-das con la asistencia sanitaria (IRAS). En el protocolo inicial de vigilan-cia se incluyeron únicamente las infecciones de localización quirúrgica(ILQ) en unos procedimientos quirúrgicos seleccionados y la vigilanciade brotes nosocomiales.

ObjetivoAnalizar la situación de los programas de vigilancia de IRAS en los

hospitales de la CM.

Material y métodoDiseño: Estudio observacional, descriptivoÁmbito de estudio: Hospitales públicos de la CMRecogida de datos: Cuestionario enviado mediante correo electrónico

en septiembre de 2010 a los hospitales junto con una carta informativaAnálisis estadístico: Análisis descriptivo de los datos

Resultados 29 hospitales han participado en el estudio (Tasa de respuesta 100%),

11 de pequeño tamaño, 8 de tamaño mediano y 10 grandes. En total 70UCI con 685 camas. 143 profesionales implicados en la vigilancia y con-trol de las IRAS. El 96% de los hospitales que realizan estudios de pre-valencia participan en EPINE y en el 88,4% de los casos la coordinacióndepende de medicina preventiva. La coordinación de la vigilancia de lainfección quirúrgica depende en más del 90% de los casos de medicinapreventiva siendo los procedimientos más vigilados los incluidos en RI-HOS. La vigilancia de las infecciones asociadas a dispositivos está coor-dinada en el 50% de los casos por medicina preventiva y en el 50% pormedicina intensiva, realizándose mediante 5 metodologías distintas. El96,6% de los hospitales realizan vigilancia de microorganismos multirre-sistentes, entre ellos SARM, Enterobacterias productoras de BLEE y A.baumanii multirresistente.

Conclusiones:Los hospitales madrileños tienen una larga tradición en vigilancia y

control de las IRAS. Excepto en la ILQ, existe gran heterogeneidad en lavigilancia de las IRAS. La ampliación del protocolo RIHOS permitiríaconseguir mayor homogeneidad entre centros.

CP-1-42

ESTUDIO DE SITUACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS

CON LA ASISTENCIA SANITARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Granado-de la Orden S1, Ordobás-Gavín M1, García-Puente E2, Figuerola-Tejerina A3, Robustillo-Rodela A4, Sevilla-Alonso S1

Autor presentador: Granado-de la Orden S1Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid.4Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

[email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 151

Page 151: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011152

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveInfección de herida quirúrgica, vigilancia, profilaxis antibiótica.

Introducción y objetivosLas infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son una causa

importante de mortalidad y morbilidad entre los pacientes. Una de lasmás frecuentes es la infección de localización quirúrgica (ILQ). La profi-laxis antibiótica es una medida de eficacia demostrada para disminuir lafrecuencia de las infecciones bacterianas postquirúrgicas. El objetivo delestudio era el grado de cumplimiento de los protocolos de profilaxis anti-biótica preoperatoria establecidos en 14 hospitales públicos de la Comu-nidad de Madrid.

Material y métodosEstudio prospectivo observacional multicéntrico incluyendo a todos

los pacientes intervenidos quirúrgicamente en los servicios sometidos avigilancia e ingresados durante más de 48 horas, entre el 1 de enero y el31 de diciembre de 2009. Fueron vigilados desde el ingreso hasta el alta.

ResultadosEl 2,3% de los pacientes en los que estaba indicada la profilaxis anti-

biótica no la recibieron. Entre los que sí la recibieron, la adecuación glo-bal en cuanto a indicación del antimicrobiano concreto, momento de ad-ministración y duración fue del 72,5%, siendo su prolongación la causaprincipal de inadecuación. El porcentaje de adecuación osciló entre el47,4% en cirugía prostática y el 98% en cirugía cardiaca. La principalcausa de inadecuación en todos los procedimientos estudiados fue la du-ración, excepto en cesáreas y cirugía de próstata en los que fue la eleccióndel antimicrobiano.

DiscusiónLa profilaxis quirúrgica adecuada es uno de los objetivos propuestos

por diversas organizaciones, entre ellos la Organización Mundial de laSalud en su iniciativa “La cirugía segura salva vidas”. Los datos muestranque existen grandes diferencias entre las diferentes cirugías, existiendoen algunas un amplio margen de mejora.

CP-1-43

EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA PROFILAXIS QUIRÚRGICA. ESTUDIO

MULTICÉNTRICO EN 14 HOSPITALES PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD

Díaz-Agero Pérez C1, Robustillo Rodela A1, Pita López MJ1, Figuerola Tejerina A2, Monge Jodra V1,y Grupo de Trabajo INCLIMECC-Madrid

Autor presentador: Díaz-Agero Pérez C1Hospital Universitario Ramón y Cajal.2Hospital Universitario de La Princesa.

[email protected]

131-152POSTERS (1) 06/05/11 10:41 Página 152

Page 152: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 153

M e d i c i n a P r e v e n t i v aR E S U M E N E S P O S T E R S

2. RESISTENCIAS Y BROTES

Palabras claveInformática, Alerta, SARM.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDado el elevado coste que suponen las infecciones por stafilococo au-

reus resistente a la meticilina (SARM) y las repercusiones económicasque éstas suponen, en nuestro hospital llevamos a cabo el control y se-guimiento de los pacientes ingresados con SARM.

Para ello, contamos con un sistema de alertas infecciosa, coordinadocon el Servicio de Admisión.

OBJETIVO: Demostrar que disponer de una alerta infecciosa, ayudaa minimizar el riesgo de transmisión cruzada y los costes derivados de lasInfecciones relacionadas con la atención sanitaria.

Material y métodosDesde el Servicio de Microbiología, recibimos la notificación de los

cultivos positivos para SARM. Con esta información, asignamos a cadapaciente una alerta infecciosa con el apoyo de la aplicación informáticade gestión de pacientes. Disponemos de un listado que se elabora por me-dio de un filtrado de todos los pacientes a los que en algún momento se

ha asignado la alerta “meticilino-resistente y que son ingresados, o queacuden al Servicio de Urgencias.

Gracias a este sistema de alerta podemos conocer la ubicación de es-tos pacientes, estableciendo la diferenciación de “Alertas en urgencias” y“Alertas en hospitalización”.

ResultadosDesde la aplicación de esta alerta, y tras revisar la fecha, unidad y ha-

bitación del ingreso en el que los cultivos dieron positivos a SARM, no sehan encontrado casos atribuibles a transmisión cruzada.

ConclusionesLa aplicación informática nos permite conocer la ubicación exacta de

los pacientes, la correcta gestión de aislamiento y por tanto de disponibi-lidad de camas.

La alerta “meticilino resistente” se ha mostrado eficaz en la reducciónde la transmisión cruzada, porque ha permitido tomar las precaucionesadecuadas, desde el inicio.

Dados los buenos resultados, desde febrero se ha puesto en marcha laalerta para acinetobacter bahumani resistente a imipenem y meropenem(ABRIM).

CP-2-1

ALERTA POR STAFILOCOCO AUREUS METICILIN RESISTENTE EN UN HOSPITAL

DE TERCER NIVEL

Rodríguez-Espinosa A, Pérez-Cánovas M, Cruz-Lorenzo A, Ramos-Rodríguez M, Jiménez-Bravo MAutor presentador: Rodríguez-Espinosa A

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de [email protected]

Palabras claveSAMR, transmisión cruzada.

Comunicación300 PALABRAS MAX.El sistema de alerta es el método de detección inmediata de sucesos

que requieran adoptar medidas de prevención y control precozmente. Através de este sistema, se detectan y registran los microorganismos resis-tentes a antibióticos que son considerados microorganismos de alerta,fundamentalmente el SAMR. El objetivo es conocer la frecuencia de pa-cientes infectados/colonizados, localización, reingresos, tratamiento an-tibiótico previo y establecer medidas preventivas.

MétodoEn el 2.008, debido a las altas tasas de incidencia de SAMR, se im-

planta un protocolo de vigilancia y control con un registro específico co-nectado al sistema de información del hospital (HIS). Siempre que algúnpaciente activo en el registro ingrese de nuevo en el hospital se emite unaalerta para medicina preventiva que establece las precauciones de contac-to y toma de muestras para descartar colonización.

Periodo analizado: 2.008, 2.009 y 2.010.

ResultadosSe han registrado un total de 360 pacientes infectados/colonizados por

SAMR. Las infecciones más frecuentes han sido de vías respiratorias ba-jas (54,5%) seguidas de las infecciones piel y tejidos blandos (22,7%) yen tercer lugar las bacteriemias (13,6%). Del total de pacientes infecta-dos/colonizados por SAMR, el 76.4% habían tenido por lo menos otro in-greso previo en el año anterior a la fecha de aislamiento del microorga-nismo, de los cuáles el 42% eran reingresos de microorganismosresistentes. El 89% estuvieron con aislamiento de contacto y el 50% reci-bieron tratamiento con bactroban nasal. El 35% tuvieron todos los culti-vos negativos al alta.

El 93.4% estaban recibiendo tratamiento antibiótico (uno o varios an-tibióticos) cuando se aisló el SAMR: quinolonas (31,4%).

ConclusionesUn alto porcentaje de pacientes se van de alta colonizados por SAMR,

lo que repercute en ingresos posteriores.El registro específico de SAMR de pacientes portadores permite esta-

blecer las precauciones necesarias al ingreso en el hospital y así evitar latransmisión cruzada de la infección nosocomial.

CP-2-2

VIGILANCIA ACTIVA DE SAMR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

González-Pérez M, Martínez-Martínez MJ, Rodríguez-Campillo MCHospital El Bierzo. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 153

Page 153: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011154

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveSistema experto. Microorganismos multirresistentes.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa detección precoz y la aplicación de medidas de aislamiento son las

estrategias que han demostrado tener mayor efectividad en disminuir latransmisión de IN por microorganismos multirresistentes (MMR). Paramejorar la detección, comunicación y aplicación de medidas de aisla-miento de MMR, el laboratorio de microbiología creó una herramientallamada “sistema experto” (SE), que, junto a la colaboración del Serviciode Medicina Preventiva (SMP), implantó en 2009 en el Complejo Hospi-talario Torrecárdenas.

ObjetivosDeterminar la aplicación de medidas de aislamiento en plantas de hos-

pitalización (PH).Determinar el tiempo de recepción de informes de MMR por el SMP.

Determinar el tiempo de comunicación de medidas de aislamiento a lasPH. Determinar la aparición de brotes por MMR.

Diseño y metodologíaEl SE muestra, a tiempo real, informes de MMR, los envía al SMP y

registra los envíos. El SMP avisa y envía medidas de aislamiento a lasPH, registra los envíos y supervisa la aplicación de las medidas.

Resultados (2010)Las PH aplicaron medidas de aislamiento indicadas en el 98.6 % de

las ocasiones. La recepción de informes por el SMP se produjo antes delas 10 horas en el 72.5% de ocasiones (148), antes de las 11 horas en el14.7% (30) y después de las 11 horas en el 12.7% (26). El tiempo de co-municación de las medidas de aislamiento a las PH fue inferior a 15 mi-nutos en el 87% de las ocasiones. No se produjo ningún brote por MMRdurante el 2010.

ConclusionesEl SE ha contribuido a aumentar la aplicación de medidas de control

de MMR.El SE ha agilizado la detección, comunicación de información y apli-

cación de medidas de control de MMR. El SE ha podido contribuir a ladisminución de la aparición de brotes por MMR.

CP-2-3

HERRAMIENTA INNOVADORA PARA EL CONTROL HOSPITALARIO

DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Maldonado Castillo JR, Rodríguez Maresca M, Sureda Santiso MDAutor presentador: José Ramón Maldonado Castillo

Hospital Torrecárdenas (Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería). Tel.: 950 01 61 61

Palabras claveMOMR, Sistema de Información, Aislamiento.

COMUNICACIÓN

ObjetivoLos microorganismos multirresistentes (MOMR) son patógenos viru-

lentos de creciente interés por su emergencia, mayor morbilidad, morta-lidad y coste. Para ello se presenta una herramienta integrada en el siste-ma de información del hospital que permite un aislamiento automatizadoante el reingreso de un paciente previamente identificado y los resultadosdel seguimiento de los pacientes infectados con estos microorganismos.

MétodoEstudio descriptivo de la frecuencia y características de las infeccio-

nes por MOMR en todos los paciente ingresados en el HUSJA desde ene-ro de 2008 hasta el 1 de marzo de 2011.

ResultadosSe han detectado 328 casos nuevos de infección por MOMR, lo que

supone un 0,59% del total de ingresos durante el periodo. El agente más

frecuentemente aislado ha sido enterobacterias productoras de betalac-tamasas de espectro ampliado (BLEA) (46,1%), SAMR (39,7%) y A.baumanii (12,4%). En 152 (46,3%) casos la infección se relacionó conlos cuidados hospitalarios y en 27 (8,2%) con los cuidados de residen-cias y centros sociosanitarios. Entre las infecciones nosocomiales, lasmás frecuentes han sido de orina para las BLEA, lde sitio quirúrgicopara el SARM y la bactermiemia para baumanii. La incidencia de in-fección nosocomial por baumanii y SARM ha disminuido desde la im-plantación del sistema. Durante el seguimiento en los diferentes episo-dios de hospitalización se ha conseguido desaislar a 55 pacientes(16,8%) y no se completó el seguimiento en 267 debido al alta hospita-laria (57%) o al fallecimiento del paciente (24,4%). Actualmente semantienen en la base de datos a 166 pacientes colonizados potencial-mente aislables.

ConclusionesEl sistema ha permitido un mejor control de los MOMR en el hospi-

tal, ya que el aislamiento se indica en el mismo momento del ingreso.Esta efectividad viene demostrada por la disminución de infecciones no-socomiales producidas por SARM y baumanii, que típicamente se pre-sentan en forma de brotes.

CP-2-4

SISTEMA DE AISLAMIENTO AUTOMATIZADO PARA PACIENTES PORTADORES

DE MOMRLimon Ramírez R, García Navas E, Corrales Fernández MJ, Gea Velázquez de Castro MT,

Aranaz Andrés JM, Victoria Soler MDAutor presentador: Gea Velázquez de Castro MT

Hospital Universitari Sant Joan d'Alacant. Tel.: 965 93 86 63.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 154

Page 154: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 155

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras ClaveAlerta, Multirresistencia, Aislamiento.

COMUNICACIÓN

IntroducciónAunque la mayoría de gérmenes multirresistentes (GMR) son adqui-

ridos durante el ingreso hospitalario del paciente, cada vez es más fre-cuente la adquisición comunitaria. Por ello es necesario disponer de unsistema de alerta que detecte aquellos pacientes colonizados/infectadosque requieran asistencia sanitaria hospitalaria.

ObjetivoDescribir el sistema de alerta de GMR del CHUAC.

Material/métodosEl 13 de agosto de 2009 se pone en marcha un sistema de alerta en el

que se encuentran implicados los servicios de Medicina Preventiva(SMPr), Informática, Admisión y Microbiología. Para su descripción seutiliza el diagrama de flujo de actuación ante una alerta.

ResultadosTodo paciente que continúa colonizado/infectado por GMR al alta

hospitalaria, así como aquellos detectados de forma ambulatoria, son in-

cluidos en el sistema de alerta, traducido en un icono específico (PelotaRoja) en la historia clínica electrónica. Cuando se produce un ingreso, yasea urgente o programado, existe una doble notificación sobre las reco-mendaciones de aislamiento de contacto: desde Admisión se genera undocumento formato papel que indica la gestión de una habitación indivi-dual y desde informática se notifica a los facultativos del SMPr, vía elec-trónica y automáticamente, la nueva situación del paciente.

Una vez aislado el paciente, el SMPr realiza el seguimiento epide-miológico para descartar la persistencia de colonización/infección porGMR.

Desde la implementación de la “Pelota Roja” hasta marzo de 2011 el39,9% de aislamientos de pacientes con GMR se produjeron por este sis-tema de alerta.

El porcentaje de pacientes que seguían colonizados/infectados alcan-zó el 58% en 2009, 68,3% en 2010 y 67,6% en 2011.

ConclusionesEl elevado porcentaje de pacientes que continuaban colonizados/in-

fectados por GMR pone de manifiesto la necesidad de disponer de un sis-tema de alerta que detecte de forma rápida a estos pacientes y así dismi-nuir el riesgo de transmisión cruzada durante su estancia hospitalaria.

CP-2-5

“LA PELOTA ROJA”: UN NUEVO SISTEMA DE ALERTA EN INGRESOS DE PACIENTES

COLONIZADOS POR GÉRMENES MULTIRRESISTENTES

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Alhayek-Ai M, Pardo-Landrove MJ, Suárez-Lorenzo JM,Domínguez-Hernández V

Autor presentador: Einoder-Moreno MServicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. [email protected]

Palabras clavePalabras clave: SARM, portadores, características clínicas.

COMUNICACIÓNObjetivo

Determinar las características clínicas de los pacientes portadores deStaphylococcus aureus meticilin resistente (SARM) en el Hospital Uni-versitario de La Princesa (HUP) en el período 2006-2009.

MetodologíaSe incluyeron en el estudio a todos los pacientes que precisaron aisla-

miento de contacto por presentar una infección por SARM durante losaños 2006 a 2009. Las fuentes de información fueron las fichas de segui-miento del Servicio de Medicina Preventiva y la historia clínica informa-tizada. Se realizó la prueba de Ji cuadrado para comparar proporciones.Resultados

Se identificaron 217 pacientes, la mediana de edad fue 73 años (RIC:61,5-82) siendo el 55% hombres. El 48% ingresaron en Servicios Médi-

cos, 36% en Servicios Quirúrgicos y 15% en Unidades de Cuidados In-tensivos. Un 63,6% fueron infecciones asociadas a la asistencia sanitaria,en éstos la mediana de días de ingreso previo a la infección fue de 14(RIC: 7-25,5). En el 38% de los casos se detectó SARM en cultivos deherida, 32% del aparato respiratorio y 18,4% en hemocultivos y/o catéter.

El 55% de los pacientes eran portadores nasofaríngeos de SARM, enellos se encontró una mayor prevalencia de desnutrición (66% en portadoresfrente a 52% en no portadores), neoplasia maligna (62,6% vs. 58,4%), en-fermedad autoinmune (61,9% vs. 59,2%), úlceras en piel (63,4% vs. 58,3%;p<0,05), antecedente de intubación (74% vs. 55%; p<0,05), así como estan-cia previa en residencia geriátrica (73,7% vs. 61,2%), en otro hospital(81,8% vs. 56,7%; p<0,05) o en la UCI (71,4% vs. 55,3%; p<0,05).Conclusiones

Los pacientes portadores nasofaríngeos tienen significativamente ma-yor prevalencia de úlceras en piel, antecedentes de intubación, estanciaprevia en otro hospital y en la UCI. En pacientes infectados por SARM ycon FR asociados es importante determinar el estado de portador para ini-ciar precozmente las medidas terapéuticas y preventivas adecuadas.

CP-2-6

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES PORTADORES DE STAPHYLOCOCCUS

AUREUS METICILIN RESISTENTE

Pichiule M1, Gallego P1, Valdivia A2, Gimeno J1, Figuerola A1, Ruiz M3. Autor presentador: Myrian Pichiule Castañeda

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Denia-Marina Salud.

3Centro de Salud San Andrés. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 155

Page 155: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011156

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveMRSA, PCR, Colonizacion.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDesde el Servicio de Medicina Preventiva y el Servicio de Microbio-

logía del Hospital Infanta Margarita de Cabra se revela un incremento dela frecuencia de infecciones nosocomiales causadas por MRSA (Staphy-lococcus aureus meticilin resistente) situándose entre el 12-15% de inci-dencia global. El aumento es notable para infecciones respiratorias pro-ducidas por MRSA. Además, el porcentaje de aislamientos de MRSA enel laboratorio de microbiología se sitúa en torno al 40% del total de ais-lamientos de s. aureus .

ObjetivoInstaurar protocolo de búsqueda activa de pacientes colonizados que

presenten mayor riesgo potencial de adquisición de MRSA con el objeti-vo de instaurar medidas preventivas sin demora.

MetodologíaPriorización de pacientes candidatos para el empleo de PCR al in-

greso en base al análisis de datos sobre infección nosocomial produci-da por MRSA y porcentaje de aislamientos de MRSA en laboratorio demicrobiología. Identificación de principales factores de riesgo para co-lonización – infección y puntos críticos dentro del Hospital InfantaMargarita.

ResultadosSe realizará identificación por test rápido en: 1) pacientes reingresa-

dos con colonización por MRSA en ingreso previo con menos de 3 me-ses desde fecha de alta; 2) pacientes con 2 o más ingresos en el año pre-vio; 3) paciente procedente de otro hospital o centro sociosanitario; 4)previo al ingreso en UCI en pacientes con ingreso superior a 48h en elhospital; 5) compañero de habitación durante más de 48 h. de pacientecon MRSA.

ConclusionesCon la instauración de este protocolo como medida adicional al con-

trol de MRSA en el Hospital, se espera la disminución de la infeccióncausada por el mismo. La evaluación del protocolo se realizará tras unaño desde la instauración.

CP-2-7

BÚSQUEDA ACTIVA DE COLONIZACIÓN EN PACIENTES. PCR DE IDENTIFICACIÓN

RÁPIDA PARA CONTROL DE MRSA

Ortega, Yolanda, Plata J. Carlos; Molleja, Ana ; Gómez-Alferez, ConcepciónAutor presentador: Yolanda Ortega López

Hospital Infanta Margarita (Cabra). Servicio de Medicina Preventiva.

Palabras claveBacteriemias, SARM, vigilancia.

COMUNICACIÓN

Introducción y objetivoLas bacteriemias causadas por SARM constituyen un problema clíni-

co creciente, ya que la mayoría de éstas se producen en pacientes hospi-talizados, suponiendo un incremento de la mortalidad, estancia hospitala-ria y costes sanitarios. Todo ello justifica la puesta en marcha de Sistemasde Vigilancia Activa (SVA) para el aislamiento precoz de pacientes por-tadores de este microorganismo en los hospitales. El objetivo de nuestrotrabajo es conocer la repercusión del SVA implantado en el Hospital Uni-versitario de Canarias (HUC) desde el año 2008 en la incidencia de bac-teriemias nosocomiales por SARM.

MétodoEstudio retrospectivo de la densidad de incidencia (DI) anual de las

bacteriemias nosocomiales primarias y asociadas a dispositivo en el HUCdurante el periodo comprendido entre 2005-2010, analizando de formaindependiente aquellas producidas por SARM. Para la comparación de

las densidad de incidencia se ha utilizado el modelo de regresión de Pois-son con nivel de significación (p<0.05).

ResultadosLa DI del total de bacteriemias durante el periodo de estudio presentó

el siguiente perfil de variación, 2005: 1,88‰, 2006: 1,78‰, 2007:1,55‰, 2008: 1,77‰, 2009: 1,66‰, 2010: 1,54‰ pac-día. El porcentajede Bacteriemias causadas por SARM respecto al total de bacteriemiasfue, 5,72%, 5,48%, 7,12%, 3,01%, 4,94%, 2,27% en los respectivos años.Sin embargo obtuvimos una reducción estadísticamente significativa enla DI de bacteriemias por SARM en el año 2010, dos años después de lapuesta en marcha del SVA: 2005: 0,10‰, 2006: 0.10‰, 2007: 0,11‰,2008: 0,05‰, 2009: 0,08‰, 2010: 0,03‰ pac-día (p=0.01).

ConclusionesEl SVA del HUC ha contribuido significativamente a la reducción en

la densidad de incidencia de bacteriemias nosocomiales causadas porSARM, no así en las bacteriemias producidas por otros agentes etiológi-cos, las cuales se han mantenido en cifras similares durante el periodo deestudio.

CP-2-8

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA ACTIVA EN LA REDUCCIÓN

DE LAS BACTERIEMIAS NOSOCOMIALES CAUSADAS POR STAPHYLOCOCCUS

Pedroso Y, Hernández M, Miguel MA, Ramos MJ, García C, Lecuona MHospital Universitario de Canarias.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 156

Page 156: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 157

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveStaphylococcus aureus meticilin resistente, comunitario.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl incremento de tratamiento antimicrobiano a nivel ambulatorio ha

aumentado la presencia de microorganismos multirresistentes en la co-munidad como Staphylococcus aureus Meticilin Resistente (SAMR) quepresenta diferencias con el SAMR nosocomial: sensibilidad a determina-dos antibióticos, localización respiratoria y partes blandas y afectar a pa-cientes de menor edad.

ObjetivoEstudiar la prevalencia y características epidemiológicas de pacientes

con infección y/o colonización por SAMR-C en la provincia de Sala-manca durante 2009-2010.

Material y métodosEstudio trasversal descriptivo de pacientes con cultivo positivo de

cualquier localización, solicitados en consultas externas, centros de sa-lud, Urgencias o Servicios Hospitalarios en las primeras 48 horas de in-greso. Se excluyeron pacientes con factores de riesgo de adquisición deSAMR (cirugías previas, diálisis, catéteres o ingresos previos). El Servi-

cio de Microbiología es referencia para la provincia de Salamanca dispo-niendo del total de los datos, analizados mediante el programa estadísti-co SPSS 15.0.

ResultadosSe obtuvieron 168 aislamientos correspondientes a 160 pacientes

(prevalencia 0.45 casos/1000 habitantes en 2 años), siendo la localizaciónmás frecuente las partes blandas (úlcera/escara, cutáneas, absceso), se-guida de las respiratorias. En 15 pacientes el aislamiento se consideró co-lonización. El 55% fueron hombres y la edad media 70.3 años (DE: 20.9)siendo mayores de 80 años un 37.6% y menores de 40 años 8.75%. El43.1% de aislamientos proceden de ingresos de menos de 48 horas,29.4% de consultas externas y 27.5% de Centros de Salud. Respecto alpatrón antimicrobiano el 7.5% fueron resistentes a linezolid, 19.4% amupirocina, 14.4% a ácido fusídico y 2.5% a ciprofloxacino, mientras el35.6% fueron sensibles a eritromicina y/o clindamicina, No se observa-ron resistencias a vancomicina ni teicoplanina.

ConclusionesAnte la detección de este tipo de infección, debe valorarse el trata-

miento antibiótico empírico más adecuado al perfil de resistencias yadaptar las medidas de control que eviten la transmisión cruzada a las ca-racterísticas de cada caso.

CP-2-9

PREVALENCIA DE INFECCIÓN/COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

METICILIN RESISTENTE EN PACIENTES NO HOSPITALIZADOS

García-Iglesias MA, Domínguez-Bellido B, Haro-Pérez AM, González- Celador R, Sánchez-Martín I, Sáenz-González MCAutor presentador: García-Iglesias María Aránzazu

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Paseo San Vicente 58-182, CP: 37007, [email protected]

Palabras claveSARM, Vigilancia Activa, Aislamiento de Contacto.

COMUNICACIÓN

Introducción y objetivoEl Sistema de Vigilancia Activa (SVA) constituye una herramienta ne-

cesaria para la detección de SARM al ingreso de los pacientes, permi-tiendo el establecimiento precoz de precauciones de contacto y descolo-nización. En el Hospital Universitario de Canarias (HUC) se implantó unSVA en el año 2008 habiendo obtenido una importante disminución de laIN por este microorganismo desde entonces. El objetivo de este trabajo esconocer el impacto del SVA en las plantas de hospitalización, el peso delmismo en el número de pacientes aislados, así como la evolución y el se-guimiento realizado a los mismos.

MétodoAnálisis de la evolución de los pacientes con aislamiento de contac-

to por SARM, en fosa nasal (FN) o muestra clínica (MC), en el HUCdurante el año 2010. Las medidas se mantuvieron hasta obtener trescontroles de portador nasal y/o MC negativas con una frecuencia sema-nal o hasta el alta del paciente. Se analizó el primer diagnóstico de ais-lamiento y el resultado final del mismo en cada paciente individualiza-do.

ResultadosSe recogieron 20.811 FN al ingreso o en tomas de control, de los cua-

les 429 (2.06%) fueron positivos para SARM. Del total de pacientes diag-nosticados (459), 413 (89,9%) se detectaron a través del SVA como pri-mer diagnóstico, mientras que en 46 (10,1%) ocasiones fue por MCpositiva. 55 (11,9%) pacientes sufrieron colonización nasal durante su in-greso, tras una VA negativa. Se realizó aislamiento de contacto en 391(85,2%) de los casos, pues el resultado del 14,8% se obtuvo posterior-mente al alta. A 68 (17,4%) pacientes se les retiraron las precauciones decontacto según protocolo; 46 (11,7%) fallecieron antes de la finalizacióndel tratamiento; en 277 (70,8%) casos el paciente recibió el alta antes dela finalización del tratamiento de descolonización y/o la obtención de trescontroles de portador negativos.

ConclusionesA través del SVA se detectó un alto porcentaje de pacientes portado-

res de SARM, lo que permite establecer precozmente precauciones decontacto.

Es necesario realizar tomas de control en aquellos pacientes inicial-mente negativos que permanecen ingresados.

Dada la gran cantidad de pacientes que reciben el alta antes de finali-zar el tratamiento de descolonización, hay que garantizar el cumplimien-to del tratamiento en domicilio para evitar resistencias antibióticas, asícomo un sistema de alerta informática ante un nuevo ingreso.

CP-2-10

EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS AISLAMIENTOS DE CONTACTO

DE PORTADORES DE SARM EN UN PROGRAMA DE VIGILANCIA ACTIVA

Yáñez C, Guzmán F, Pedroso Y, Melián A, García-Prados M, Lecuona MAutor presentador: Yáñez C

Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Canarias, [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 157

Page 157: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011158

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

COMUNICACIÓNIntroducción

La aplicación de medidas de control de infección nosocomial (IN) esclave para reducir la transmisión del SARM.

ObjetivosDescribir el sistema de vigilancia del SAMR en el hospital Universi-

tario Insular de Gran Canaria (HUIGC).

MetodologíaDesde 1999 se lleva a cabo en el HUIGC un Sistema de Vigilancia de

SAMR. A partir de 2009 mediante un doble abordaje se realiza vigilanciade cultivos positivos detectados por Servicio de Microbiología, y Vigi-lancia Activa en unidades de hospitalización y Unidad de cuidados inten-sivos (UCI), detectándose portadores mediante frotis nasal. En pacientesingresados se realiza nueva toma al mes en las plantas, y cada semana enUCI.

Los portadores son sometidos a medidas de aislamiento de contacto,descolonización nasal con Mupirocina y baños con clorhexidina al 4%durante 5 días. Se realiza seguimiento del cumplimiento de las medidasde aislamiento hasta el alta del paciente o negativización de cultivo.

ResultadosEn 2010 se detectaron 156 pacientes con SAMR, 79 (50,6%) mediante

Vigilancia Activa, 73 (46,8%) por vigilancia pasiva y 4 (2,6 %) por mediode ambos métodos. La tasa de incidencia fue de 0,54 casos totales por 1000estancias, observándose importante descenso desde el año 2006. Se detec-taron 36 casos de SAMR de origen nosocomial, resultando una densidad deincidencia de 0,25 casos NOSOCOMIALES por mil estancias. Las plantascon vigilancia activa no presentaron brotes por SAMR. Entre 2006 y 2008.La UCI presentó una media de 13 casos de SAMR nosocomial al año, y 2a 3 brotes. Cifra que se redujo a 3 casos en 2009 y 4 en 2010 sin brotes.

ConclusionesLa vigilancia activa ha mostrado ser una estrategia altamente efectiva,

permite:• Rápido diagnóstico y medidas de aislamiento de pacientes portado-

res.• Previene la transmisión cruzada.• Demuestra la eficacia del cribado universal en unidades de alto ries-

go.

CP-2-11

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

METICILIN RESISTENTE EN UN HOSPITAL GENERAL

Cabrera-García M, Dorta-Hung E, Hernández-Vera J ,Quori A, Cordoba-Tasi EAutor presentador: Cabrera-García M

Servicio Medicina Preventiva Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria

Palabras claveStaphylococcus aureus resistente a meticilina, aislamiento.

RESUMEN

IntroducciónEl Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) es una im-

portante causa de infección intrahospitalaria y comunitaria. La prevalen-cia del SARM ha aumentado en los últimos años en todo el mundo.

En el ámbito hospitalario, el aislamiento de contacto de los enfermosinfectados/colonizados, constituye una de las principales medidas decontrol para disminuir la transmisión del microorganismo.

ObjetivoDescribir los aislamientos producidos por SARM en el Hospital R y

C durante el periodo 2008-2010.

Material y métodosEstudio descriptivo de los aislamientos de pacientes infectados o co-

lonizados por SARM en el Hospital Ramón y Cajal entre los años 2008 y2010. Se consideraron los casos nuevos y reingresos de pacientes con in-fección o colonización por este microorganismo.

ResultadosDurante el periodo de estudio, se produjeron en el hospital 643 aisla-

mientos por SARM en 442 pacientes. El 37,3 % de los aislamientos fue-ron preventivos. El 56,4% se produjeron en servicios médicos, el 37,3 %en servicios quirúrgicos y el 6,3 % en UVIs.

La densidad de incidencia muestra una tendencia ascendente desde elaño 2008 hasta la actualidad.

El 60,8 % de los enfermos fueron hombres y el 39,2 % mujeres. Lamediana de edad fue de 74 años.

El 34% de los pacientes aislados estaban infectados por SARM, el33,4 % infectados y colonizados y el 32,3 % sólo colonizados. Un 16 %de los pacientes aislados fallecieron durante su ingreso.

En los pacientes infectados, la localización donde se aisló SARM fue:40,8 % en herida, 23,4% en muestra respiratoria, 15,4 % en sangre, 8,3 %en orina, 5,7 % en líquido orgánico y 6,5 % en otras localizaciones.

ConclusionesLa incidencia de aislamientos por SARM muestra una tendencia as-

cendente en el hospital durante el periodo 2008-2010.

CP-2-12

AISLAMIENTOS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA

EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. PERIODO 2008-2010

Cornejo A, González A, Díaz-Agero C, Robustillo A, Oliva L, Sánchez-Sagrado T, Monge VAutor que presentará el trabajo: Cornejo A

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 158

Page 158: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 159

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveAislamiento SAMR

COMUNICACIÓN

ObjetivoEstudio del cumplimiento de los aislamientos por SAMR en un hos-

pital terciario, así como la eficacia de la vigilancia activa de los mismos.

MetodologiaÁmbito poblacional: Todos los pacientes a los que en el transcurso de

su ingreso se les detectó SAMR. Ámbito temporal: Ejercicios 2007,2008, 2009 y 2010.

Se realizó vigilancia activa de los pacientes infectados / coloniza-dos por SAMR. Se identifica la infección o colonización, y se activa elprotocolo: aislamiento, frotis nasal, descolonización, y control. Se re-aliza vigilancia del cumplimiento del aislamiento y resultados de loscultivos

ResultadosEn el 2007 se registraron 196 pacientes colonizados por SAMR, y

un grado de cumplimiento de la prescripción de aislamiento del

65,8%, en 2008 se registraron 142 pacientes colonizados con un cum-plimiento del aislamiento del 75,4% , en 2009 se registraron 150 pa-cientes colonizados con un cumplimiento del aislamiento del 80,7%, yen 2010 se registraron 148 pacientes colonizados con un cumplimien-to del aislamiento del 89%. El cumplimiento global de aislamiento esdel 76,7%. Se realiza frotis nasal a todos los pacientes colonizados porSAMR, con resultado negativo del cultivo en un 74% globalmente. Deltotal de pacientes con frotis nasal positivo no se aisló al 18,7%, mien-tras que del total de pacientes con frotis nasal negativo no se aisló al24,5%.

ConclusionesLa vigilancia activa favorece el respeto a los protocolos y al cumpli-

miento de la prescripción de AISLAMIENTO en los pacientes portadoresde SAMR, del 65,8% en 2007 al 89% en 2010 registrando un crecimien-to sostenido. Por otro lado comprobamos que el inicio de la vigilancia ac-tiva y el mayor cumplimiento de los protocolos de aislamiento incide enuna reducción de las infecciones por SAMR, de 196 en el 2007 a 148 enel 2010.

CP-2-13

CUMPLIMIENTO DE LOS AISLAMIENTOS POR SAMR

Luis Miguel Alonso Suárez , Laura Gómez del Campo, Mª José Cano SilvanoAutor presentador: Luis Miguel Alonso Suárez Complejo ASISTENCIAL Universitario de León

Complejo Asistencial Universitario de León, Medicina Preventiva, Edif. San Antonio Abade-mail: [email protected]

Palabras claveKlebsiella pneumoniae, brote, carbapenemes.

COMUNICACIÓN

IntroducciónKlebsiella pneumoniae (KP) es una importante causa de brotes noso-

comiales, particularmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).La creciente aparición de cepas resistentes tanto a cefalosporinas de ter-cera generación como a carbapenemes, constituye un problema emer-gente a nivel mundial.

ObjetivosDescribir un brote de KP resistente a carbapenemes (KPRC) en un

hospital, identificar los principales factores de riesgo, y especialmente deuso antibiótico, para su adquisición, y detallar los efectos clínicos de lasinfecciones.

Material y métodosSe diseñó un estudio de casos y controles en un hospital terciario en-

tre los pacientes ingresados durante 2009 en la UCI médica y quirúrgica.Los controles fueron seleccionados entre aquellos pacientes ingresados

sin adquirir KPRC. Se desarrolló un modelo multivariante con todos losfactores de riesgo y otro específico para uso de antimicrobianos.

ResultadosSe incluyeron 110 pacientes en el estudio (55 casos y 55 controles).

La mortalidad fue de un 45,5% en los casos y de un 30,9% en los contro-les (p=0,003). El análisis multivariante, ajustado por el índice APACHEII, identificó el número de días de ventilación mecánica (OR 1,2; IC95%1,1-1,3) y el uso de nutrición parenteral (OR 3,6; IC95% 1,4-9,4) comoprincipales factores de riesgo independientes de adquirir KPRC. El mo-delo desarrollado para determinar el efecto de los antimicrobianos mos-tró, ajustando por APACHE II, la exposición previa a linezolid (OR 7,5;IC95% 3,1-18,3) y a cefalosporinas de tercera generación durante más de7 días (OR 4,2; IC95% 1,1-15,3) como los principales factores asociadosa la adquisición del microorganismo.

ConclusionesLa rápida diseminación de cepas de KPRC en la última década com-

promete la efectividad del tratamiento de los pacientes. Los esfuerzospara prevenir la transmisión de este patógeno deberían ir dirigidos a es-trategias efectivas de control de la infección y a un uso sensible de los an-timicrobianos.

CP-2-14

BROTE NOSOCOMIAL DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEMES.

FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN Y COLONIZACION

Isidoro B, Pérez-Canosa C, Díaz A, Asenjo P1, Abad S y Asensio AAutor presentador: Isidoro B

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. Españ[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 159

Page 159: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011160

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveGermen, Multirresistencia, Aislamiento.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl control de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes

(GMR) es de gran importancia ya que estas infecciones pueden no sóloprolongar la hospitalización, sino poner en riesgo la vida del paciente.

ObjetivosDeterminar la nosología, formas de presentación en las áreas de in-

greso y mortalidad de los aislamientos por GMR.

Material y métodosEstudio descriptivo de los aislamientos realizados a pacientes con

GMR que durante los años 2008 a 2010 estuvieron hospitalizados en elComplexo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Criterios de multirresistencia: Staphylococcus aureus Resistente aMeticilina(SARM); Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter bau-mannii multirresistentes, Enterobacterias productoras de Blee, Ente-rococo Resistente a Vancomicina y Stenotrophomonas en áreas de crí-ticos.

ResultadosDurante los tres años de estudio se realizaron 958 aislamientos (2008: 305,

2009: 334, 2010:319), un 71,2% varones. La edad media al diagnóstico fue de63,59 años (DT:18,22 rango 0-98). La mayor parte de los pacientes fueron ais-lados en el área médica (60,3%), seguida del área quirúrgica (14,5%) y críti-cos (25,2%). La mediana de estancia hospitalaria fue de 14 días.

Los gérmenes más frecuentes fueron: SAMR (63,25%), Pseudomona(16%) y Acinetobacter (7,7%). La localización más frecuente del primercultivo fue la respiratoria (35,7%), seguida de herida (26,3%) y orina(12,9%).

Un 68,4% fueron de adquisición nosocomial (5,2% detectados duran-te el estudio de compañeros de pacientes aislados) y un 14,9% relaciona-dos con cuidados sanitarios. Un 33,2% del total de pacientes habían pre-sentado algún aislamiento previo.

Las principales causas de desaislamiento fueron: alta del paciente(49,7%), descolonización(31,2%) y exitus(16,5%).

ConclusionesEl SAMR continúa siendo el germen aislado con mayor frecuencia en

los aislamientos de contacto. El número de aislamientos permanece prác-ticamente constante a lo largo de los años de estudio.

Cabe resaltar que un 33,2% de los aislamientos eran casos prevalentesque habían estado previamente en aislamiento.

CP-2-15

CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLAMIENTOS DE CONTACTO POR GÉRMENES

MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS (2008-2010)

Rodríguez-Camacho E, Einoder-Moreno M, Pardo-Landrove MJ, Alhayek-Ai M, Suárez-Lorenzo JM, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Rodríguez-Camacho E

Servicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruñ[email protected]

Palabras claveVigilancia, microorganismos multirresistentes.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl uso inapropiado de antimicrobianos acelera el desarrollo de re-

sistencias, y las infecciones por bacterias multirresistentes (BMR)son un factor de mal pronóstico. La OMS justifica la necesidad de lavigilancia para obtener información sobre la magnitud y las tenden-cias del problema y para hacer el seguimiento del efecto de las inter-venciones.

Material y métodoLas fuentes de datos fueron la Red de Vigilancia Microbiológica

para el Hospital General Universitario y el programa de vigilancia deBMR del Hospital del Vinalopó, ambos de Elche (Alicante). El periodode tiempo estudiado fue desde 1 de julio de 2010 al 31 de Enero del2011.

ResultadosSe encontró un total de 327 infecciones por BMR en ambos hospita-

les. En mujeres el 43,7%, la media de edad fue 64,3 años (DE: 22,3). Losmás frecuentes fueron: E. coli BLEE (38,8%), P. aeruginosa multi-r(17,1%), SARM (13,8%). En el Servicio de Urgencias se aislaron el 19%,en Medicina Interna el 18,7% y el 13,1% en Hospital del Día. En orina seaislaron el 41,6% de multi-r, exudado purulento el 21,4%, secrecionesrespiratorias el 17,1%.

ConclusionesSegún nuestros datos, un porcentaje amplio de pacientes tendría la in-

fección por BMR antes de tener contacto con el hospital, lo que se refle-ja por la frecuencia de este tipo de infección en los servicios de urgenciasde los 2 hospitales. Esto tiene importancia ya que habría que involucrara la población general y a los servicios de Atención Primaria para el con-trol de este tipo de infecciones; además una estrategia conjunta de los doshospitales sería beneficiosa para atender a la población de referencia encuanto a uso adecuado de antibióticos.

CP-2-16

VIGILANCIA DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN DOS HOSPITALES

DE TERCER NIVEL

Calle-Barreto JD1, Gil-Carbonell MJ2, Tuells J2, Pérez-Torregrosa G2, Arencibia M1, Llopis C2

Autor presentador: Jaime Danilo Calle Barreto1Hospital General Universitario de Elche.

2Hospital del Vinalopó. Elche.Contacto con autores: [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 160

Page 160: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 161

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveCuidados criticos; multirresistente; aislamientos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa infección nosocomial por microorganismos multirresistentes

(MMR) es muy frecuente en las UCIs, provocando alta morbimortalidad enpacientes críticos. En estas unidades con elevado número de procedimien-tos por enfermo, las precauciones de contacto son primordiales en la pre-vención de la transmisión cruzada. El objetivo de este trabajo es presentarla distribución de MMR en una UCI y la gestión de aislamientos realizada.

MetodologíaEstudio observacional de seguimiento prospectivo en UCI, de los MMR

informados diariamente durante el 2010 por el servicio de microbiología.Se realizó vigilancia activa de cada MMR recibido, comprobándose porhistoria/consulta clínica, el estado de colonizado/infectado y episodio (des-cartando cultivos de seguimiento de un mismo episodio de infección) yevaluación de la implantación de aislamientos mediante check-list.

ResultadosEn 2010 se obtuvieron 271 cultivos hospitalarios de MMR pertene-

cientes a diferentes episodios de infección, de los que un 38,74% procedí-an de la UCI. En esta unidad predominó la presencia del A.baumanii re-sistente a carbapenem (ABMR 86,7%), seguido a distancia por el SARM(9,5%), E.coli-BLEE (2,9%) y K.pneumoniae-BLEE (1%). El estado deinfectado ocurrió en el 83,8% de los episodios, con más de una infecciónpor paciente. En la evaluación del aislamiento se constató en todos ellos ladisponibilidad y uso de guantes, y en el 86% y 93% respectivamente, debatas. La disponibilidad de hidroalcoholes para la higiene de manos y laubicación correcta de contenedores falló en menos del 15% de ocasiones.

Conclusiones– El ABMR fue el MMR más prevalente en la UCI, y por consiguien-

te el mayor motivo de aislamiento, tal y como se describe en la lite-ratura.

– La vigilancia de MMR y de las precauciones de aislamiento, con lapresencia de M Preventiva en la unidad, ha contribuido al mejor co-nocimiento de la gestión de los MMR en la unidad.

CP-2-17

MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES E IMPLANTACIÓN DE AISLAMIENTOS

EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Rosario Díaz-Crespo del Hoyo, María Victoria García Palacios, Mario Carballido Fernández, Fernando J López FernándezHospital Universitario Puerta del Mar, Cá[email protected]. Tel.: 956 00 22 14.

Palabras claveMicroorganismos multirresistentes. Aislamiento.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones nosocomiales por microorganismos multirresistentes

(MOMR) representan un problema de Salud Pública porque aumentan lamorbimortalidad y el gasto sanitario. Las medidas de aislamiento son efi-caces para controlar la diseminación de estos patógenos.

Objetivo GeneralCaracterizar los episodios de aislamiento de pacientes debidos a

MOMR, recomendados desde Medicina Preventiva en 2010, excluyéndo-se UVI y REA.

Objetivos específicosDescribir los aislamientos según frecuencia, etiología, duración, Ser-

vicio y causa de suspensión.Caracterizar a los pacientes por sexo, edad y la existencia o no de ais-

lamientos previos por MOMR.

Material-métodosLos episodios de aislamiento se clasificaron según el microorganismo

responsable: SARM, ABRIM, E. coli, K. pneumoniae, polimicrobianos(2 o más patógenos) y otros. Las variables recogidas fueron: sexo, edad,aislamientos previos, servicio de hospitalización y duración.

Se utilizó Excel para analizar los datos.

ResultadosDescribimos 203 aislamientos distribuidos según etiología en: 65

SARM, 25 ABRIM, 17 E. coli BLEA, 29 K. pneumoniae BLEA, 53 po-limicrobianos y 14 por otros microorganismos.

Los servicios con más aislamientos fueron: Medicina Interna (35), Ci-rugía Cardíaca (35) y Cirugía Vascular (25).

Los aislamientos finalizaron por: alta hospitalaria (125), indicación deMedicina Preventiva (38), exitus (34) y traslado (6). La mediana de dura-ción fue de 13 días (rango: 1-153)

Estudiamos 190 pacientes (135 varones, 55 mujeres), con mediana deedad de 69 años (12 días -89 años). 8 pacientes fueron aislados en más deun ingreso.

ConclusionesLas recomendaciones de aislamiento más frecuentes fueron por

SARM. La mayoría de los pacientes estaba ingresada en Medicina Inter-na y Cirugía Cardíaca. El 4,2% tuvo episodios previos de aislamiento. Entodos los casos se recomendó aislamiento de contacto.

Es fundamental detectar precozmente a los enfermos infectados o co-lonizados por MORM y conocer las características de los mismos paraponer en marcha las medidas adecuadas de aislamiento que eviten su di-seminación.

CP-2-18

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE AISLAMIENTOS POR MICROORGANISMOS

MULTIRRESISTENTES EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE VALLADOLID

Andreu-Román MM, Villa-Caballero JC, Hernán-García C, Guerra-Hernández MM, Fernández-Espinilla V, López-Encinar PAutor presentador: Villa-Caballero JC

Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 161

Page 161: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011162

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveMicroorganismos multirresistentes, infección nosocomial.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl Programa de vigilancia y control de infección nosocomial (IN) por

microorganismos multirresistentes (MMR) se ha diseñado como un ins-trumento entre el Servicio de Medicina Preventiva y el Servicio de Mi-crobiología para disminuir la incidencia de IN por MMR.

Objetivo/sConocer la incidencia de IN por MMR en los pacientes ingresados en

el año 2010 en el HURS.

Material y métodosEstudio de cohortes prospectivo de todos los MMR informados por

Microbiología en los pacientes ingresados, al menos 48 horas, desde el 1de enero al 31 de diciembre de 2010. Se tienen en cuenta los MMR du-plicados del mismo paciente.

ResultadosDurante el año 2010 el número de MMR seguidos han sido 339 en

310 pacientes. El 62,9 % en hombres y el 37,1 % en mujeres. La edad me-

dia de los pacientes fue de 61 DE: 19,7 años (mediana=63 años) y la du-ración media del seguimiento ha sido 16,5 DE: 17,9 días (mediana=12días).

Los microorganismos han sido: ABMR=162(47,8%),IA.*=2,9;MARSA=106(31,3%),IA.*=1,9; K. PNEUMONIAEBLEA=21(6,2%),IA.*=0,4; S. MALTOPHILIA= 21(6,2%),IA.*=0,4;E. COLI BLEA=17(5,0%),IA.*=0,3;

P. AERUGINOSA RESISTENTE=12(3,5%),IA.*=0,2TOTAL=339 (100%),IA.*=6,1(*) Incidencia Acumulada por 1000 ingresos.En el Hospital General se dio el 66,1% de los MMR, destacando la

UCI adultos con el 34% del total. En el Hospital Provincial se dio el31,6%, destacando la planta 8ªD con el 21,4% del total. En el HospitalInfantil se dio el 2,3% del total.

ConclusionesLos resultados nos indican las Unidades más incidentes y en qué di-

rección tenemos que trabajar con los programas para disminuir la IN porMMR, como son: Las Recomendaciones sobre la Higiene de manos y usocorrecto de Guantes en los Centros Sanitarios y las Precauciones de Ais-lamientos del HURS.

CP-2-19

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE MMR EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Torcello Gaspar R, Díaz Molina C, Porras Povedano M, García Ferris C, Fernández-Crehuet Navajas RAutor presentador: García Ferris C

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Reina Sofía.(HURS). Córdoba. Teléfono: 957010341

Palabras claveAislamiento; multirresistente; evaluación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones por microorganismos multirresistentes (MR) se trans-

miten principalmente de paciente-a-paciente mediante transmisión cru-zada. La importancia de prevenir su transmisión (correcto aislamiento) serecoge entre los 12 pasos difundidos por los CDC, en su Campaña de Pre-vención de Resistencia a los Antimicrobianos.

ObjetivosDescribir la adecuación de los aislamientos hospitalarios del año 2010

en pacientes con MR

Material y métodosEstudio descriptivo, prospectivo, de observación directa de Medicina

Preventiva (MP) en el seguimiento y control de precauciones de aisla-miento necesarias en MR, con utilización de hoja de verificación. Seofrecen porcentajes de: ubicación y transporte del paciente, equipo deprotección individual (EPI) y gestión de residuos.

ResultadosEn 2010 se evaluaron 121 pacientes con MR que precisaban precau-

ciones de contacto, el 79% con estado de infectado (21% colonizados). Elservicio implicado indicó el aislamiento el 70% de los casos, siendo ne-cesaria la recomendación de MP para el resto. En planta se ubicaronsiempre en habitación individual y los guantes y batas del EPI se usaronen un 95% y 88%, estando disponibles el 78% y 71% respectivamente. Ladisponibilidad de Hidroalcoholes para higiene de manos fue del 93%dentro y 43% fuera de la habitación. Un 4% tuvo dificultades para limitarlos movimientos del paciente fuera de la habitación. En la gestión de re-siduos, el 87% de habitaciones ubicaba correctamente un contenedor deresiduos sanitarios asimilables a urbanos (grupo II) y un 66% uno de re-siduos peligrosos sanitarios (grupo IIIa).

Conclusiones– La evaluación global del aislamiento es satisfactoria, la mayoría in-

dicados correctamente por el propio servicio.– La formación y recomendaciones realizadas desde MP han mejora-

do el conocimiento y manejo de los profesionales ante MR, aunqueprecisa reforzarse la gestión de residuos.

– La herramienta de verificación resultó muy útil para facilitar infor-mación precisa y rápida del aislamiento

CP-2-20

EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO EN EL CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA

POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Mario Carballido Fernández, María Victoria García Palacios, María Auxiliadora Fernández Gómez,Rosario Díaz-Crespo del Hoyo, Fernando J López Fernández

Autor presentador: Mario Carballido FernándezHospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 162

Page 162: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 163

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveMicroorganismos poli-resistentes.

COMUNICACIÓNIntroducción

Las infecciones por microorganismos poli-resistentes son una compli-cación relevante en la asistencia hospitalaria, sobre todo en unidades decuidados intensivos y unidades de pacientes críticos.

ObjetivosSeguimiento de pacientes colonizados por microorganismos poli-re-

sistentes.Detección de microorganismos poli-resistentes.Proveer información rápida en 24-48 horas a las unidades implicadas.

MetodologíaFases del proceso analítico:• Calidad preanalítica: Recogida de muestras y envío por personal de

enfermería de las unidades a petición del Servicio de Medicina Pre-ventiva.

• Calidad analítica: registro de muestras y procesamiento de las mis-mas.

Frotis nasal: Agar sangre –disco de cefoxitina– Staphylococus aureusmeticilin resistente (SAMR).

Frotis rectal: Agar Cled- disco de cefalotina- Klebsiella pneumoniae yotros bacilos gram negativo.

Frotis inguinal: Agar sangre- disco de cefoxitina- SAMR, Pseudomo-nas aeruginosa y otros Gram (-).

Siembra de muestras, aislamiento e incubación a 37ºC durante 24 ho-ras. A las 24 horas: lectura e identificación preliminar y petición de prue-bas diagnósticas (DNAsa, Mio, antibiogramas…)

A las 48 horas: lectura final de pruebas diagnósticas y antibiogramas,se elabora el informe con recomendaciones y se envía a la unidad por co-rreo electrónico.

• Calidad postanalítica: información y recomendaciones a las unida-des implicadas.

ResultadosSe han estudiado 172 pacientes, obteniendo 274 cultivos positivos

para poli-resistentes (30,2 % Klebsiella p., 17,8 % Pseudomonas a., 10,2SAMR., 41,6 % resto de poli-resistentes hallados), negativizándose 166de ellos con las recomendaciones establecidas (10,8 % de Klebsiella p.,9,0 % de Pseudomonas a., 39,1 de SAMR , 40,9% del resto).

ConclusionesLa metodología establecida permite:– Informar en 24-48 horas de la colonización del paciente.– Valorar los microorganismos Gram (+) y Gram (-) implicados, o no,

en brotes epidemiológicos.– Decidir seguimiento de nuevos microorganismos poli-resistentes en

función de los hallazgos microbiológicos.

CP-2-21

DETECCIÓN DE MICROORGANISMOS POLI-RESISTENTES EN EL LABORATORIO

DE EPIDEMIOLOGÍA DEL H.U. LA PAZ

Trinidad Hervás Martín, Melania Pérez Pacheco, Amelia Vázquez Encinar, Juan García CaballeroLaboratorio de Epidemiología del Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario La Paz.

email: [email protected]

Palabras claveAislamientos, mecanismo transmisión.

ComunicaciónLa aplicación de las precauciones de contacto según el mecanismo de

transmisión es una herramienta fundamental para la vigilancia y controlde la infección nosocomial, así como el aislamiento inverso para la pro-tección de los pacientes inmunodeprimidos.

El objetivo del estudio es conocer y describir la evolución de los distin-tos tipos de aislamientos en un hospital de segundo nivel durante 6 años.

MétodoEs un estudio observacional descriptivo. El período de estudio anali-

zado va desde el año 2005 hasta el 2010.La información se obtiene del sistema de alerta establecido entre los

servicios de microbiología y medicina preventiva ante cultivos positivospara determinados microorganismos, y del servicio de admisión. Los ais-lamientos se clasifican en: aéreo, de contacto, protector, por gotas, aéreo yde contacto, contacto y protector y otros (psiquiátrico, enfermo terminal).

ResultadosSe han registrado un total de 1.014 aislamientos a lo largo de los seis

años. El aislamiento predominante es el de contacto, fundamentalmenteen paciente infectado/colonizado por SAMR, seguido por el aéreo. El ais-lamiento aéreo ha ido descendiendo desde 25,8% en 2.005 hasta 16,2%en 2.010. Ha aumentado el aislamiento de contacto de 48,5% a 58,6%,debido probablemente a la mejora en la vigilancia activa de SAMR con elobjeto de controlar la infección nosocomial. En tercer lugar está el aisla-miento inverso.

ConclusionesEl aumento de los microorganismos resistentes se puede observar en

la evolución de los aislamientos de contacto aplicados para su vigilanciay control. Dadas las altas tasas de pacientes infectados y/o colonizadospor SAMR se ha implantado un sistema de detección al ingreso de porta-dores de gérmenes de alerta, así como de pacientes institucionalizados oprocedentes de otro hospital.

Se espera que disminuya la proporción de aislamientos inversos con laapertura de la nueva planta de oncohematología.

CP-2-22

EVOLUCIÓN DE LOS AISLAMIENTOS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

González-Pérez M, Martínez-Martínez MJ, Rodríguez-Campillo MCAutor presentador: Marta González Pérez

Hospital El Bierzo. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 163

Page 163: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011164

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveMicroorganismos multirresistentes infección.

COMUNICACIÓNIntroducción

El Hospital Alto Deba es el centro donde se realiza el análisis micro-biológico de las muestras biológicas del área sanitaria. El rápido incre-mento en la tasa de infecciones causadas por bacterias multirresistenteshace necesario realizar una valoración en nuestra comarca.

ObjetivosDescribir las infecciones producidas por microorganismos multirre-

sistentes en el ámbito hospitalario y extrahospitalario.Definir las diferencias más importantes según microorganismo.

Material y métodosEn enero de 2010, el laboratorio de microbiología comienza a enviar

datos sobre los microorganismos aislados en los cultivos a nuestro Servi-cio. Debido a la ausencia de informes previos sobre las infecciones pro-ducidas por gérmenes multirresistentes, se realiza una base de datos. Lasvariables que se recogen son: nombre y apellidos del paciente, origen,servicio y destino de la petición, muestra, microorganismo y fecha delanálisis.

ResultadosCon los datos de un año, se han obtenido los siguientes resultados: en

150 muestras ha crecido un microorganismo multirresistente, el 26,7%son infecciones de orina, el 26,0% de piel y el 13,3% neumonías. El30,6% de las muestras se solicitan desde el hospital, siendo Medicina In-terna el Servicio más solicitante. Por microorganismo, se aisla: Staphylo-coccus aureus resistente a meticilina (SARM) en 54,7%, bacilos Gramnegativos (BGN) productores de beta- lactamasa de espectro ampliado(BLEA) en 28%, Stenotrrophomonas maltophilia en 11,3%, Pseudomo-nas aeruginosa en 4% y Acinetobacter baumannii en 2%. El SARM en42,6% se aisla de piel y los BGN productores de BLEA en 83,3% de ori-na.

ConclusionesEstos datos indican que el SARM y los BGN productores de BLEA

ocasionan el 82,7% de las infecciones por gérmenes multirresistentes.Atención primaria remite más muestras al laboratorio de microbiologíaque el hospital. La base de datos permite controlar a los pacientes en elmomento del ingreso hospitalario. La disponibilidad de datos en años su-cesivos permitirá evaluar las tendencias de estas infecciones.

CP-2-23

COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR BACTERIAS

MULTIRRESISTENTES EN EL ÁREA DE ALTO DEBA

Gabari-Machín M, Mendizábal-Larrañaga M, Rodríguez-Achaerandio A, Bengoa-Galdos KAutor presentador: Mª Mercedes Gabari Machín.

Hospital Alto Deba. Osakidetza. Tel.: 943 03 53 00. [email protected]

Palabras claveBacilos gram-negativos, resistencia bacteriana, infección nosocomial.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa incidencia de infección/colonización por BGNMR está aumentan-

do en la comunidad, esto hace que sea de vital importancia su vigilanciay control en el hospital.

ObjetivoAnalizar la tendencia de la incidencia de infecciones por BGNMR en

los últimos 8 años.Métodos: El Programa de Vigilancia Especial de multirresistentes del

Hospital Sierrallana se basa en identificación, aislamiento y control delos casos incidentes, detección precoz del estado de portador y registro decasos incidentes con recogida de información. Además, se ha creado unregistro específico de pacientes (colonizados y/o infectados) conectado alHIS del hospital. Siempre que un paciente activo en el registro acude alhospital se emite una alerta que permite desde el inicio aplicar el proto-colo. Los BGNMR controlados son: bacilos gran negativos productores

de BLEE o de AMPc, Peudomonas spp multirresistente, S. Maltophilia yA. Baumannii multirresistente.

ResultadosLa incidencia de infección (IA) global por BGNMR aumentó los dos

primeros años a expensas del aumento de la de origen nosocomial (2003:IA=0,21%; 2004: IA=0,27%). En 2005 se extendió el programa de vigi-lancia y control de SARM a los BGNMR y la IA nosocomial se redujo enun tercio (IA=0,18%). Desde 2006 a 2010 se produjo un aumento de lainfección comunitaria (0,20% en 2008, 0,24% en 2009 y 0,30% en 2010).Mientras, la nosocomial permaneció estable con una IA media de 0,2%(0,16% en 2006, 0,22% en 2007, 0,21% en 2008, 0,20% en 2009 y 0,21%en 2010). Paralelamente aumentó la incidencia de pacientes colonizadospor estos microorganismos: de 0,02% en 2007 a 0,12% en 2010.

ConclusionesEl programa de vigilancia y control ha permitido mantener la inciden-

cia de BGNMR nosocomial en tasas en torno a 0,2% desde su implanta-ción, mientras que aumenta la proporción de aislamientos de origen co-munitario, tanto en infección como en colonización.

CP-2-24

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE INFECCIÓN POR BACILOS GRAM-NEGATIVOS

MULTIRRESISTENTES (BGNMR) EN EL HOSPITAL SIERRALLANA

Fariñas-Álvarez C, Rodríguez-Cundín P, González Martínez O, Fernández Núñez ML, Campo Esquisavel B, De Benito Población IHospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria). [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 164

Page 164: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 165

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveBrote, klebsiella, caso-control.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones por bacilos Gram-negativos resistentes a antimicro-

bianos constituyen un problema sanitario de magnitud creciente. Duran-te los primeros meses de 2010 apareció un brote de infección por K.pneumoniae productora de beta lactamasas de espectro extendido(BLEE) CTX-M 15 en nuestro hospital. El objetivo del estudio ha sidoidentificar factores predictores de infección y/o colonización por K.pneumoniae productora de BLEE.

Material y métodosEstudio de casos y controles, comparando 37 enfermos con infección

o colonización por K. pneumoniae BLEE (caso) con 37 enfermos ingre-sados simultáneamente en la misma área hospitalaria, sin K. pneumoniaeBLEE. Se realizó análisis bivariante y multivariante de las variables re-cogidas.

ResultadosDe los 37 casos 10 correspondían a colonización, 29 (78%) estaban

ingresados en áreas de cuidados intensivos y los 8 restantes (22%) en sa-las de hospitalización. El aislamiento de K. pneumoniae BLEE se rela-cionó, entre otros, con la duración de la hospitalización hasta el estudiomicrobiológico (mediana 21 días vs 6, OR 1.05, IC 95% 1.01-1.08), du-ración del tratamiento antimicrobiano previo (20 días vs 4, OR 1.36, IC1.018-1.09), tratamiento antimicrobiano previo durante 10 días o más(OR 11.28, IC 3.8-33.6), exposición a 3 o más familias de antimicrobia-nos (OR 3.1, IC 1.19-27.9) y aislamiento de otros microorganismos mul-tiresistentes (OR 6.46, IC 2.29-18.2). En el análisis multivariante la dura-ción del tratamiento antimicrobiano previo ≥10 días se manteníasignificativa, controlando por la presencia de infección por otros micro-organismos mutiresistentes, estar recibiendo nutrición parenteral, días dehospitalización hasta el diagnóstico y familias d

e antibióticos recibidas (OR 6.9, IC 1.32-35.9).

ConclusionesLa detección temprana de pacientes con micororganismos multirresis-

tentes es fundamental para la rápida actuación y prevención de nuevos ca-sos. El principal factor de riesgo identificado ha sido la duración del tra-tamiento antimicrobiano, que apoya la necesidad de estudiosmicrobiológicos precoces, análisis de sensibilidad antibiótica y políticasde uso racional de antibióticos.

CP-2-25

FACTORES PREDICTORES DE INFECCIÓN POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE BLEE

DURANTE UN BROTE HOSPITALARIO

Del Diego Salas J, Gómez Ramírez S, O’Donnell Cortés B, Nuño Álvarez E, Carnero Varo M, Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego Salas

Servicio de Medicina Preventiva. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de la [email protected]

Palabras blaveKlebsiella pneumoniae, resistencia, brote hospitalario.

COMUNICACIÓN

Introducción y objetivosEl trabajo describe el primer brote hospitalario producido por Kleb-

siella pneumoniae productora de carbapenemasa-KPC3 (KPC-3-KP) enEspaña, y cómo fue controlado Material y métodos: entre septiembre ynoviembre del 2009, se detectaron 4 pacientes infectados o colonizadospor KPC-3-KP, en dos servicios diferentes pero contiguos. Se realizaroncoprocultivos a los pacientes ingresados en ambas unidades, y a los mé-dicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y celadores que trabajaban enellos. Se realizaron cultivos de las manos de una muestra aleatoria delpersonal sanitario y los familiares de los pacientes ingresados. Igualmen-te se recogieron muestras ambientales de superficies y material clínico.

ResultadosLos pacientes infectados o colonizados fueron sometidos a aislamien-

to de contacto en habitaciones individuales, y se utilizó solución de clor-

hexidina jabonosa al 4% para su higiene diaria. Se realizaron talleres so-bre higiene de manos y medidas de aislamiento dirigidos al personal. Sepracticó una limpieza general en profundidad de las unidades afectadascon nuevos productos que contenían cloruro de benzalconio y didecilme-tilamonio. Todas las muestras recogidas, incluyendo las muestras de su-perficies y material clínico, fueron negativas para KPC-3-KP. Tras la im-plantación de las medidas de control no se registraron más casos endichas unidades. Dos meses después del primer caso, se asilaron tres ca-sos más del mismo clon en diferentes unidades del hospital y sin relaciónepidemiológica con el brote. Todos los casos presentaban comorbilida-des, estancias hospitalarias prolongadas y tratamientos antimicrobianosagresivos.

DiscusiónUna rápida y estricta implantación de las medidas de control es la cla-

ve para interrumpir la transmisión de microorganismos productores deKPC-3.

CP-2-26

BROTE HOSPITALARIO POR KLEBSIELLA PNEUMONIE PRODUCTOR

DE CARBAPENEMASA KPC-3

Robustillo Rodela A, Díaz-Agero Pérez C, González Vélez A, Sánchez Sagrado T, Pita LópezMJ, Monge V Autor presentador: Abel González Vélez

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto de Investigación Sanitaria (IRYCIS). [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 165

Page 165: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011166

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveAcinetobacter baumannii, Infección asociada a cuidados sanitarios.

COMUNICACIÓN

IntroducciónAB es un reconocido patógeno nosocomial de difícil control y trata-

miento debido a que presenta una extraordinaria capacidad y rapidez engenerar resistencias a los antimicrobianos. La aplicación de un sistema devigilancia se ha demostrado eficaz para conocer y controlar a este pató-geno. En el HUC se aisló la primera cepa resistente a imipenem(ABRIM) en 2008 tras lo cual se puso en marcha un sistema de vigilan-cia y control de microorganismos multirresistentes que incluye medidasde aislamiento y seguimiento.

ObjetivosConocer la epidemiología de AB y el perfil de sensibilidad antibiótica

en las muestras aisladas en el HUC durante el periodo 2008-2010 y valo-rar la eficacia de las medidas de control aplicadas.

Material y métodosEstudio prospectivo de los aislamientos de AB y su sensibilidad anti-

biótica. Ante la aparición de ABRIM se tomaron precauciones de aisla-miento de contacto y seguimiento según protocolos del HUC. Para defi-nir el porcentaje de resistencias se consideró un aislamiento por pacientesalvo diferente patrón antibiótico o diferente localización. La definición

de infección/colonización hospitalaria/extrahospitalaria (IH, CH, IE, CE)fue por criterios de los C.D.C.

ResultadosSe obtuvieron 158 muestras positivas para AB procedentes de 122 pa-

cientes, cuya procedencia fue un 41% exudados, 18% respiratorias, 12%hemocultivos y 13% orina. De éstas, 40 muestras correspondientes a 30pacientes, fueron ABRIM. De los ABRIM 17 fueron IH, 16 CH, 5 IE y 2CE. Los Servicios donde se aisló más frecuentemente ABRIM fueronUVI(31%), Cirugía general(22%), Cirugía vascular, Medicina interna,Traumatología y Urología con 9 % cada uno. El porcentaje de muestrasABRIM fue 16,98%, 28,57% y 31,43% en 2008, 2009 y 2010 respectiva-mente, siendo el global de muestras ABRIM 25,32% y según pacientesfue 17,78%, 28,57% y 31,43% en 2008,2009 y 2010 respectivamente conun global de pacientes ABRIM 24,59%. Atendiendo a ABRIM nosoco-miales (CH+IH) éstos representan el 22,50%, 24,14%, 35,10% y 26,12%en 2008, 2009, 2010 y global respectivamente de todos los AB nosoco-miales. La Densidad de incidencia de ABRIM fue en 2008=0,39,2009=0,68, 2010=0,49 y global=0, 40 por 10.000 pacientes-día. No se hadetectado ningún brote.

ConclusionesLos porcentajes de resistencias de nuestra serie mejoran los datos na-

cionales aunque se observa una tendencia temporal ascendente. Se hacenecesario mantener un sistema de vigilancia y control ante la aparición deABRIM.

CP-2-27

EPIDEMIOLOGÍA Y RESISTENCIA A IMIPENEM DE ACINETOBACTER BAUMANNII

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS. 2008-2010

Duque-Arimany J, Hernández-Porto M, Cuervo-Abarquero M, Pedroso-Fernández Y, Melián-Felipe A,Lecuona-Fernández M

Hospital Universitario de Canarias. [email protected]

Palabras claveAcinetobacter baumannii, infección nosocomial.

COMUNICACIÓNIntroducción

Entre los efectos adversos a los que se enfrenta el paciente hospitali-zado está el riesgo de adquirir una infección nosocomial durante su in-greso. El A. baumannii multirresistente es un bacilo gram-negativo im-plicado con frecuencia en infecciones hospitalarias fundamentalmente enUnidades de Cuidados Intensivos (UCI).

ObjetivoDescribir las características de pacientes con infección y/o coloniza-

ción por A. Baumannii ingresados en el Complejo Asistencial Universita-rio de Salamanca durante los años 2009 y 2010.

Material y métodosEstudio epidemiológico descriptivo de los pacientes ingresados en

cualquiera de los Servicios Hospitalarios entre 2009 y 2010, en los que sedetectó A. baumannii multirresistente (resistente a uno de los siguienteantimicrobianos: imipenem/meropenem/ertapenem) a partir de cultivos

de cualquier localización solicitados durante el episodio de hospitaliza-ción. Los datos recogidos fueron analizados mediante el programa esta-dístico SPSS 15.0.

ResultadosSe detectaron 61 pacientes con aislamiento positivo para A. baumanniii

de los cuales en 10 fue en más de una localización (79 cultivos positivos entotal). La localización más frecuente fue la respiratoria seguido de la heri-da quirúrgica. La edad media fue 66.8 años (D.E: 15.8) y el 71.2% eranhombres. En 11 pacientes el aislamiento se consideró colonización. El49.2% ingresaron en el área médica, un 36.1% en UCI y el resto en servi-cios quirúrgicos. Existe un claro predominio estival (49% de los casos). Laestancia media fue 27.9 días (D.E: 19.7). El 9.8% de los A.baumannii pre-sentaron también resistencia a colistina (tratamiento de elección en casosmultirresistentes). El porcentaje de éxitus fue de 45.9% sobre todo en UCI.Conclusiones

Aunque los casos de A. baumannii detectados durante el periodo deestudio no se han asociado a brotes, es fundamental la detección precozpara instaurar las medidas de control eficientes que eviten la transmisióncruzada así como conocer el perfil de resistencias para establecer la polí-tica de antibióticos adecuada a cada entorno.

CP-2-29

DESCRIPCIÓN DE CASOS CON AISLAMIENTO POR ACINETOBACTER BAUMANNII

EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL (AÑOS 2009-2010)

García-Iglesias MA, Domínguez-Bellido B, Haro-Pérez AM, González-Celador R, Martín-Solla ML, Sáenz-González MCAutor presentador: García Iglesias María Aránzazu

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 166

Page 166: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 167

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveAislamientos, infección hospitalaria, vigilancia epidemiológica.

COMUNICACIÓN

ObjetivoAnalizar la evolución de la incidencia de los aislamientos hospitala-

rios por bacterias multirresistentes en el Hospital Universitario de LaPrincesa (HUP) de 2006 a 2010.

Material y métodoFuente: Sistema de Vigilancia para Pacientes que Requieren Precau-

ciones Adicionales Hospitalarias. Análisis descriptivo de las característi-cas clínico-epidemiológicas de los aislamientos por bacterias multirresis-tentes en el HUP de 2006 a 2010. Cálculo de densidades de incidencia yelaboración de gráficos de control para la identificación precoz de brotesepidémicos.

ResultadosSe analizaron 896 aislamientos hospitalarios, siendo el 69,4% por in-

fecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS). El año 2010fue el de menor incidencia de IRAS (60,5%) a pesar de registrar el mayornúmero de aislamientos (233).

Los microorganismos más frecuentes fueron las bacterias producto-ras de betalactamasas (BLEE=38,8%), seguidos de S.aureus resistentea meticilina (SARM=32,3%) y Pseudomonas resistente a Carbapené-micos (PAR=19,0%). Duración de los aislamientos: mediana 11 días(RIC 6-18). Localización más frecuente: respiratoria (25,8%), seguidade heridas y escaras (22,7%). El motivo de finalización del aislamien-to fue: alta (43,4%), negativización (43,3%) y exitus (13,3%). Los Ser-vicios donde más frecuentemente se aislaron los pacientes fueron losMédicos 56.5%.

La evolución de la densidad de incidencia fue 1‰ 2007, 1,14‰2008, 0,92‰ 2009 y 1,58‰ pacientes-día en 2010. Respecto a lasIRAS, observamos en los gráficos de control la superación puntual delos límites de alerta y control en el caso de BLEEs y SARM. Estos pi-cos de incidencia se relacionaron con el aumento de casos repartido en-tre distintos Servicios, no detectándose relaciones témporo-espacialesentre ellos.

ConclusionesEl sistema de vigilancia en el HUP está siendo una herramienta efecti-

va en el control de la transmisión de infecciones nosocomiales y en la pre-vención de la aparición de brotes, observándose una reducción en las tasasde incidencia de infección nosocomial por bacterias multirresistentes.

CP-2-30

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES (2006-2010)

Gallego P1, Pichiule M1, Figuerola A1, Valdivia A2 y Ruiz M3

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.

2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Denia-Marina Salud.3Centro de Salud San Andrés-Madrid.

e-mail: [email protected]

Palabras claveBeta lactamasas de espectro extendido, Escherichia coli, Klebsiella

pneumoniae.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas betalactamasas de espectro extendido (BLEEs) son enzimas produ-

cidas por bacilos gramnegativos que inactivan cefalosporinas de tercera ge-neración y aztreonam. Durante los años 80 y 90, Klebsiella spp. fue la prin-cipal responsable de la producción de estas enzimas. Desde el año 2000,Escherichia coli ha emergido como un importante productor de BLEEs.Los cuadros infecciosos asociados incluyen principalmente infección deltracto urinario, seguido por infecciones intraabdominales y bacteremias.

Materiales y métodosEstudio descriptivo de los aislamientos de pacientes infectados o co-

lonizados por microorganismos productores de BLEEs en el hospital Ra-món y Cajal entre los años 2007 y 2010. Se consideraron todos los casosnuevos y antiguos de pacientes con infección/colonización por estos mi-croorganismos.

ResultadosSe aislaron 666 microorganismos productores de BLEEs en 464 pa-

cientes ingresados. La mediana de edad de los pacientes fue de 76 años(RIQ: 19 años); el 18% (83) fallecieron durante el ingreso. El 16,2%(75) de los pacientes estaban infectados/colonizados por más de un mi-croorganismo. El 42,2% (196) de los pacientes presentaba sólo infec-ción, el 18,8% (87) estaba sólo colonizado y el 39% (181) estaba infec-tado y colonizado. No se produjo ningún brote epidémico durante elperiodo de estudio. La tendencia de la densidad de incidencia de todoslos aislamientos ha aumentado a lo largo del periodo analizado, apre-ciándose principalmente a partir de mayo de 2009 y explicada princi-palmente por el aumento en la incidencia de E. coli y K. pneumoniae.Los cultivos más frecuentes en los aislamientos por infección fueron elurocultivo y el hemocultivo, siendo E. coli el principal microorganismoaislado.

ConclusionesSe ha producido un aumento de la incidencia de aislamientos por mi-

croorganismos productores de BLEEs, siendo el más frecuente de elloscon gran diferencia E. coli, seguido por K. pneumoniae.

CP-2-31

BETA LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO: AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL

RAMÓN Y CAJAL, PERIODO 2007-2010

González A, Cornejo A, Díaz-Agero C, Robustillo-Rodela A, Pita-López M, Pedrero P, Monge-Jodra VAutor presentador: González A

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 167

Page 167: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011168

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras clavePrecauciones basadas en mecanismo de transmisión, calidad, seguri-

dad del paciente.

COMUNICACIÓNIntroducción:

Las precauciones estándar y basadas en mecanismos de transmisión,son fundamentales en la disminución de riesgos asistenciales derivadosde la atención sanitaria.

En nuestra cultura de calidad y seguridad del paciente, se realizó unciclo de mejora, con la elaboración de un estudio de base, protocoliza-ción, formación-difusión, adhesión al protocolo con retroalimentación delos resultados a nivel meso y microgestión.

Objetivos– Disminución del riesgo sanitario de diseminación de microorganis-

mos patógenos en la atención sanitaria.– Evaluar el grado de adhesión a los nuevos protocolos.

Material y métodosMedición inicial de la adherencia a protocolo.2007 Difusión de nue-

vos protocolos, mediante nuevo material divulgativo y sesiones formati-vas.2008

Evaluación de adherencia a nuevos protocolos:Fase implantación: Cortes semanal de prevalencia de aislamientos ac-

tivos. 2009.

Fase estabilización: Cortes trimestrales. 2010.Envío de Informes Automatizados de datos descriptivos a las unidades.

ResultadosEl estudio basal identificaba un promedio de irregularidades del

73.75% en las variables de estudio, identificación de precauciones, loca-lización y tipo de materiales y lugar de desechado.

Tras la normalización y ciclo formativo, (50 sesiones/30 minutos+2sesiones generales (70,8% del personal), los resultados obtenidos en2009 mejoran el estudio basal.

Las medidas estaban correctamente identificadas (80.2%), la localiza-ción y tipo de material, eran correctas en el 98,16% y 83,13% respectiva-mente. La utilización del material y su desechado son correctos (75,46%y 95,71%, respectivamente).

En la fase de estabilización,2010, los resultado obtenidos empeoranlos de la fase inicial en cada una de las variables del estudio. (Identifica-ción: 54,55%; Localización: 90,91%;Tipo de material:45,45%; Utiliza-ción:50,00%; Desechado:95,45%)

ConclusionesLos ciclos de calidad tienen una fase de estabilización, que requiere el

inicio de un nuevo ciclo para obtener resultados satisfactorios, manteni-dos en el tiempo.

En 2011 se realiza un nuevo ciclo de calidad, donde se incluye unanueva fase formativa y de control de la adherencia a las precauciones re-comendadas.

CP-2-32

CALIDAD INTEGRAL EN PRECAUCIONES BASADAS EN MECANISMOS

DE TRANSMISIÓN

Pastor-Ballesteros P, Rodríguez-Navas L, Troncoso-Viejo DAutor presentador: Pastor-Ballesteros P

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Madrid.Telefono. 918 87 81 00. Ext.: 4175-4070. [email protected] / [email protected]

Palabras claveVigilancia, multirresistentes gram negativos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl incremento en los últimos años de infecciones por gérmenes multi-

rresistentes llevó a la Comisión de Infecciones del HCUZ a establecer en2006 un listado actualizable anualmente de microorganismos sometidosa medidas específicas de vigilancia y control. Entre ellos se encuentran:Enterobacterias portadoras de betalactamasas plasmídicas de espectroextendido (BLEE), Pseudomonas aeruginosa y otras y Acinetobacterbaumanii resistentes a carbapenems (CR) de segunda generación.

MetodologíaEl Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública (SMPySP) dise-

ñó para ello un sistema específico de vigilancia prospectiva. A partir de lacomunicación vía telemática del Servicio de Microbiología, personal deenfermería del SMPySP realiza el seguimiento de los pacientes con estosgérmenes durante todo su ingreso. La información recogida se introduce

y analiza informáticamente, permitiendo su análisis epidemiológico encualquier servicio.

ResultadosDurante el periodo 2006-2010 se realizó seguimiento de 472 pacien-

tes. En el 41,2% de ellos se aisló E. coli BLEE, en el 33,0% P. aerugino-sa CR y en el 13,0% Klebsiella pneumoniae BLEE. En 2006 y 2007 pre-dominó la P. Aeruginosa CR, pero desde 2008 el predominio es de E. ColiBLEE. En el dato quinquenal es la UCI, con un 34,1%, el servicio dondese observan más pacientes con estos gérmenes. Le sigue Medicina Inter-na con un 27,7%. Por años, la UCI predomina del 2006 al 2008 pero en2009 y 2010 predomina Medicina Interna.

ConclusionesEl sistema de vigilancia diseñado facilita tanto la rápida detección de

posibles brotes como el análisis de cambios en el tipo de germen aisladoo el servicio más afectado, mejorando la efectividad de las medidas deprevención y control a adoptar.

El análisis de los datos ha promovido la introducción de mejoras en elsistema de vigilancia en el 2011 respecto a localización y tipo de infección.

CP-2-33

VIGILANCIA DE GÉRMENES MULTIRRESISTENTES GRAM NEGATIVOS. HOSPITAL

CLÍNICO UNIVERSITARIO DE ZARAGOZA (HCUZ) 2006-2011

Valderrama-Rodríguez M1, Rodríguez-Cogollo R1, Mareca-Doñate R2, López-Niño I2, Prieto-Andrés P2, Aibar-Remón C2

Autor presentador: Rodríguez-Cogollo Ronald1Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Aragón.

2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 168

Page 168: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 169

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveStenotrophomonas maltophilia, Brote, Hematología-UCI.

COMUNICACIÓNIntroducción

Stenotrophomonas maltophilia es un patógeno nosocomial emergen-te, con resistencia intrínseca a múltiples antimicrobianos y capaz de pro-ducir un amplio espectro clínico de infecciones, sobretodo en pacientesinmunodeprimidos.

ObjetivoAnalizar las causas del aumento del número de casos por Stenotropho-

monas maltophilia en el Servicio de Hematología y la Unidad de CuidadosIntensivos (UCI) del Hospital Universitario de La Princesa (HUP) en losmeses de julio-agosto de 2010 y de las medidas implantadas para su control.

Material y métodosAnálisis epidemiológico del aumento de casos de Stenotrophomonas

maltophilia en el Servicio de Hematología y en UCI en julio-agosto de2010. Estudio de la relación temporo-espacial de los pacientes y de las sen-sibilidades y resistencias antibióticas. Estrategia implantada para su control.

ResultadosEl análisis del brote por Stenotrophomonas maltophilia apoyó la hi-

pótesis de transmisión nosocomial de origen ambiental. Se observó laexistencia de una relación temporo-espacial entre pacientes durante su in-greso en UCI y Hematología. Los antibiogramas presentaron una sensi-bilidad común a minociclina. El muestreo ambiental de superficies y zo-nas húmedas, mostró cultivos positivos para dicho microorganismo enuno de los grifos de una habitación de Hematología.

La estrategia de control consistió en el aislamiento de casos, búsque-da de reservorios, verificación de la adecuada implantación del protocolode limpieza y desinfección periódica de los grifos y duchas.

La vigilancia del brote y el estudio ambiental revelaron la necesidadde valorar remodelaciones en el Servicio de Hematología y el uso de fil-tros en todos los puntos terminales de la red de suministro de aguas, paragarantizar la protección de estos pacientes de alto riesgo.

ConclusiónEl sistema de vigilancia establecido en el HUP y la estrecha colabora-

ción entre diferentes Servicios del hospital (Hematología, UCI, Micro-biología y Preventiva) hacen posible la detección de problemas para unamejora continúa de la calidad asistencial.

CP-2-34

ESTUDIO DE UN BROTE POR STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA EN UN SERVICIO DE

HEMATOLOGÍA Y UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Gallego P1, Pichiule M1, Figuerola A1, Somodevilla A2, del Rey MC2

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.

2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de La [email protected]

Palabras claveNosocomial, brote, control.

COMUNICACIÓN

IntroducciónAspergillus fumigatus (AF) es una de las causas más frecuentes de

neumonía nosocomial; su mortalidad es del 80%. Este hongo, aislado ensuelo, restos orgánicos, agua, aire etc., libera conidias que pueden ser in-haladas.

Nuestro objetivo es describir la situación epidemiológica de la Unidadde Cuidados Intensivos (UMI) y las características clínicas de los pacien-tes que sufren estas infecciones.

MétodosEstudio retrospectivo de los casos ingresados en UCI con este tipo de

infección. Los pacientes incluidos fueron aquellos con resultado de bron-coscopia positiva para AF.

ResultadosTuvimos 4 casos, 2 varones y 2 mujeres, con un rango de edad de 46-

69 años. Tres de ellos murieron por aspergilosis invasiva (uno de los ca-

sos presentó coinfección con aspergillus níger), confirmados por necrop-sia. La paciente viva, sufrió también neuroaspergilosis. Sólo un caso fueingresado debido a un problema cardiovascular, el resto fue por gripeH1N1v. Ninguno fue sometido a cirugía, transplante o presentaban inmu-nodepresión grave previa. Todos fueron tratados con corticosteroides.Los 4 pacientes desarrollaron otras infecciones intra-UCI: uno conMRSA, otro con klebsiella y candida no albicans, otro presentó pseudo-mona aeruginosa, y el cuarto, también Candida no albicans.

El muestreo ambiental demostró la presencia de AF y A. niger en lastres áreas de la UMI.

Intervenciones preventivas.Se cerraron gradualmente los módulos contaminados y se recolocaron

los pacientes. También se reemplazaron filtros HEPA, se sustituyó mate-rial y se llevaron a cabo otras obras dentro de la unidad. Posteriores con-troles ambientales demostraron la efectividad de las medidas.

ConclusionesNuestros pacientes no coinciden con el perfil típico de los pacientes

con aspergilosis, pacientes que desarrollan neutropenia profunda o pro-longada, leucemia, SIDA etc. Se sugirió, como fuente de contaminaciónambiental, una obra cercana a la UMI.

CP-2-35

CONTROL DE UN BROTE NOSOCOMIAL POR ASPERGILLUS FUMIGATUS

EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Del Diego Salas J, González Nieto M, O’Donnell Cortés B, Carnero Varo M, Fernánez-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego Salas

Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga). [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 169

Page 169: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011170

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivo

El 14 de Enero de 2011, el Servicio de Preventiva del Hospital Uni-versitario de Puerto Real (HUPR) informa a la Unidad de Epidemiologíadel Distrito Bahía de Cádiz- La Janda del ingreso de dos hermanas desdeel 10, por un cuadro de salmonelosis. Se realizó la encuesta epidemioló-gica, sospechándose transmisión alimentaria.

El objetivo consiste en identificar etiológica y origen del brote, paraestablecer las medidas preventivas oportunas.

Material y metodologíaTras detectar que todos los afectados habían acudido a un cumpleaños

celebrado en un domicilio particular de Puerto Real el 9 de Mayo, se es-tableció la siguiente definición de caso: toda persona que acudiera a la ce-lebración presentando coprocultivo positivo y/o diarrea, pudiendo apare-cer también fiebre, dolor abdominal, vómitos o náuseas. Se consideraroncontroles, a los participantes del evento sin sintomatología alguna.

Se realizaron encuestas epidemiológicas por vía telefónica a los pa-dres de los afectados y a la persona que preparó la merienda, además dela toma de coprocultivos a 4 de ellos.

A la celebración acudieron 20 personas y enfermaron 8, siendo la Tasade Ataque del 40%. Cabe destacar que para los menores de 6 años, éstafue del 100%.

ResultadosDe los 8 afectados, 2 hermanas fueron ingresadas en el HUPR, un

niño atendido en Urgencias del Hospital Universitario de Puerta del Mar,2 hermanos (niño y niña), fueron vistos en el Centro de Salud Casines dePuerto Real, mientras que los 3 adultos restantes, no precisaron atenciónmédica. Clínicamente todos presentaron diarrea, apareciendo de mayor amenor grado fiebre, vómitos, dolor abdominal y náuseas; evolucionandofavorablemente.

Los 4 únicos coprocultivos tomados a los hermanos, fueron positivospara Salmonella sp, al igual que los huevos.

Los huevos utilizados para elaborar la tarta casera de chocolate fueronlos causantes del brote, facilitados por la encargada de elaborar la me-rienda al veterinario de zona.

Conclusiones

El serotipado de los coprocultivos se retrasó al extraviarse las mues-tras, repitiéndose por su inocuidad. Pendientes de conocer los resultadosdel serotipo de los huevos y los coprocultivos, para confirmar la posibleasociación entre ellos.

CP-2-36

BROTE DE SALMONELOSIS FAMILIAR EN PUERTO REAL (CÁDIZ)

Pérez-Alonso A1, Nieto Vera J2, De la Cruz Calderón V3, Figueroa-Murillo E4, Prieto Uceda M5, Polo Montes M5

Autor presentador: Aránzazu Pérez Alonso1R3 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.

2Epidemiólogo de APS. Coordinador de la Unidad de Prevención y Vigilancia de la Salud. Distrito de APS Bahía de Cádiz-La Janda.3Epidemiólogo de APS. Unidad de Prevención y Vigilancia de la Salud. Distrito de APS Bahía de Cádiz-La Janda.

4FEA Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.5R2 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.

[email protected]

Palabras claveTos ferina, vacunas, epidemiología.

COMUNICACIÓNIntroducción

La tos ferina es una enfermedad inmunoprevenible que ha experimen-tado un incremento del número de casos en adolescentes y adultos, asícomo en lactantes. El aumento de la población susceptible podría deber-se a la disminución de la inmunidad vacunal o natural.

ObjetivoDescribir las características epidemiológicas de los casos de tos feri-

na (confirmados por laboratorio) notificados desde un hospital generaldurante el año 2010.

Material y métodosEstudio descriptivo de variables (sexo, edad, hospitalización, hospital

de procedencia, datos microbiológicos y estado vacunal) obtenidas delregistro de Enfermedades de Declaración Obligatoria, historias clínicas ylaboratorio.

ResultadosDurante los años 2008, 2009 y 2010 se notificaron 26, 26 y 43 casos

de tos ferina respectivamente, pertenecientes al hospital de estudio. Ade-más, en ese período se declararon 34, 29 y 96 de otros centros sanitarios.De los 139 casos del último año, el 55,7% eran mujeres. El 54% (n=75)eran menores de 1 año; 6,5% (n=9) entre 1 y 4 años; 20,1% (n=28) entre5 y 9 años; 13% (n=18) entre 10 y 14 años y 4,3% (n=6) mayores de 15años. El 30,9% (n=43) de las muestras correspondían a pacientes atendi-dos en el hospital de estudio, de los que el 27,9% fueron hospitalizadosen planta de pediatría y 7% en Unidad de Cuidados Intensivos. El 56,8%de pacientes por su edad habían recibido menos de 4 dosis de DTPa y deéstos el 36,7% (n=29) eran menores de 2 meses y no habían iniciado va-cunación.

ConclusionesEn el último año se ha documentado un incremento de casos de tos fe-

rina en la población. Dado que el 56,8% de los casos, por su edad, no es-taban completamente vacunados, tendría interés potenciar la correcta va-cunación de los adultos en contacto con lactantes.

CP-2-37

INCREMENTO DE CASOS DE TOS FERINA NOTIFICADOS EN UN HOSPITAL

GENERAL DE MADRID

Cabrera Miranda LP, Jaén Herreros F, Sanz-Gallardo MI, Arrazola Martínez MP, García de Codes Ilario A,Saravia Campelli G

Autor presentador: Cabrera Miranda LPServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 octubre, Madrid.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 170

Page 170: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 171

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveBrote; hepatitis A; guardería.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa hepatitis A es una enfermedad originada por un virus RNA, cuyo

período de incubación oscila entre 15-50 días.

ObjetivoDescribir características y actuaciones frente un brote de febrero-mar-

zo de 2010 en dos guarderías y una escuela de Infantil gaditanas.

Material y métodosEstudio descriptivo de datos por la alerta, historias clínicas de los

casos y entrevista a la dirección de las guarderías y el colegio de los ca-sos. Tras la notificación inicial de casos, búsqueda activa de casos entretodos los niños, familiares y trabajadores. Se definió caso confirmado(niño o trabajador con IgM positiva y presencia o ausencia de sintoma-tología de hepatitis A), caso sospechoso (persona asintomática con IgMnegativa e IgG positiva, relacionada con un caso confirmado y dentro

del período máximo de incubación). La información recogió medianteuna encuesta validada. Se calculó la curva epidémica y la tasa de ataquede los casos.

ResultadosEn las aulas hubo 282 expuestos, 9 casos, vacunándose el 93%, con tasa

de ataque desde 0,02-guardería A-, 0,03-colegio de infantil- a 0,05-guarde-ría B-. En total, 7 familias expuestas (15 casos, 9 femeninos) y 7 asintomá-ticos y diagnosticados por IgM e IgG positiva (tasa de ataque de 0,44).

La curva epidémica prosodémica considera los tiempos medios deaparición de inmunoglobulinas, sobre comienzos de diciembre´09.

Medidas de control fueron vacunar a los contactos y alumnos, reco-mendar pautas higiénicas a padres y trabajadores y mantener la vigilan-cia activa respecto la aparición de nuevos casos.

ConclusionesLa forma de aparición de los casos y su relación familiar sugiere tras-

misión persona a persona. La no sintomatología en 50% de casos y la coin-cidencia en el tiempo de fechas de realización de analíticas dificultó la de-terminación del primer caso. En verano de 2009 la guardería B tuvo otrobrote, no pudiendo descartarse una continuación por niños asintomáticos.

CP-2-38

ESTUDIO DE UN BROTE DE HEPATITIS A EN 3 ESCUELAS INFANTILES GADITANAS

Carballido-Fernández M1, De la Cruz-Calderón MV2, Nieto-Vera J2

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.

2Unidad de Prevención, Promoción, Vigilancia en Salud y Participación. Distrito de APS Bahía de Cádiz - La [email protected]

Palabras claveNorovirus, Brote, Gastroenteritis Aguda.

COMUNICACIÓNIntroducción

Los Norovirus son una causa importante de gastroenteritis aguda(GEA) a nivel mundial, esporádicas y como brotes comunitarios. Produ-ce una clínica leve/moderada y autolimitada en 24-48 horas Es altamentecontagioso, fundamentalmente por vía fecal-oral.

Con fecha 9 de marzo, se detectó un acúmulo temporo/espacial de ca-sos de GEA en trabajadores sanitarios que estuvieron de guardia hospita-laria los días 4 y 5 de marzo.

Objetivo/sRealizar la investigación clínica, epidemiológica, ambiental y micro-

biológica de un brote de GEA declarado en la cafetería del Hospital, asícomo aplicar las medidas correctoras para evitar su difusión.

Material y métodosLa investigación clínica y epidemiológica se realizó a través de las en-

cuestas epidemiológicas para el estudio de brotes, procediendo a realizarun estudio descriptivo, de las características de los enfermos, la sintoma-tología, la distribución temporal, la media y rango del período de incuba-ción.

Se realizó la investigación ambiental, a través de una visita de inspec-ción al establecimiento, para conocer las condiciones higiénico-sanita-rias, estructurales y de procedimiento.

La investigación microbiológica se realizó solicitando coprocultivo a14 manipuladores (4 con síntomas) y a 6 trabajadores del hospital consíntomas. Se hizo además análisis de los alimentos.

ResultadosEl número de afectados fueron 40. La duración del brote fue 4 días. La

media del periodo de incubación fue 31,8 horas (mediana 24 horas). Laduración media de la enfermedad fue 40,8 horas (mediana 48 horas).

Los síntomas más frecuentes fueron náuseas(87,5%), dolor abdomi-nal 85%), vómitos(82,5%).

La mayoría de los afectados(N=35), consumieron alimentos el 5 demarzo. Los más consumidos fueron lechuga(42,5%), tomate(42,5%),atún(37,5%).

Cuatro de los manipuladores presentaron síntomas, uno de ellos co-menzó el 4 de marzo, los demás el 7 de marzo.

En 3 de los 14 coprocultivos de los manipulares y en 3 de los 6 profe-sionales sanitarios, se aisló Norovirus Genogrupo I. Todos ellos habíanpresentado síntomas.

Los recuentos hallados en los alimentos recogidos en la cafetería del Hos-pital no superaron los límites establecidos para considerar contaminación.

ConclusionesEl agente causal del brote ha sido Norovirus Genogrupo I, pero el ve-

hículo de transmisión no se identificó; probablemente fueron varios losalimentos implicados.

Como fuente de infección, la hipótesis más probable es el manipula-dor que presentó síntomas de gastroenteritis un día antes de que se pro-dujera el brote, y en cuyo coprocultivo se aisló el mismo germen.

CP-2-39

BROTE DE GASTROENTERITIS AGUDA POR NOROVIRUS

Eva Martínez-Ochoa E1, Quiñones Rubio C1, Belío-Blasco C2, Arceiz-Campos3, Blasco-Alberdi M4, Undabeitia-Santisteban E4

Autor presentador: Eva Martínez Ochoa1Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria. Dirección General de Salud Pública y Consumo de La Rioja.

2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital San Pedro. 3Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Hospital San Pedro.4Laboratorio de Microbiología. Hospital San Pedro.

[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 171

Page 171: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011172

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEDO, Difteria,Microbiología.

ResumenIntroducción: En España, los dos últimos casos de difteria se notifica-

ron en 1986. La cobertura vacunal en niños es mayor del 90% y en adul-tos, sin embargo solo una tercera parte de loa adultos presenta anticuer-pos protectores suficientes, lo que prodría causar la reaparición de estaenfermedad.

ObjetivoComunicar la declaración de un caso probable de Difteria en el HUIL

y las dificultades que supuso tanto su gestión como su comunicación.

Material y métodosDefiniciones de Caso Probable y de Caso Confirmado.Revisión de Historia Clínica. Comunicación del caso a los servicios y

organismos pertinentes.

ResultadosMujer de 29 años de edad, que acude al servicio de urgencias por fie-

bre y odinofagia de 48 h de evolución, edema de úvula, y en la explora-ción ORL: pseudomembrana que cubre nasofaringe y baja a orofaringeen el lado derecho. No refiere antecedentes de viaje a zonas endémicas.No refiere contactos sospechosos. Es diagnosticada de una sospecha dedifteria e instauradas precauciones de transmisión por gotas. MedicinaPreventiva detecta el caso días después, lo declara inmediatamente a Sa-lud Pública y al Servicio e Prevención de Riesgos Laborales. Se recogenexudados para análisis microbiológico que resultan imposibles de proce-sar tecnicamente. La sospecha no se confirma. La paciente es dada de altapor curación.

ConclusionesLa difteria es una enfermedad extremadamente rara en nuestro medio

y no se considera importante su declaración por partes de algunos clíni-cos. El diagnostico clínico no es fácil, salvo obviedades y el microbioló-gico, imposible de realizar en nuestro medio. La situación descrita creocontroversia sobre proceder o no al estudio de los contactos, y dimensio-nar correctamente las implicaciones, que la aparición de un caso confir-mado, tendrían a nivel del Servicio de Prevención del centro y del depar-tamento de Salud Publica.

CP-2-40

SOSPECHA DE DIFTERIA. A PROPÓSITO DE UN CASO

De la Hoz González C, De Juan García S, Muñoz Sanz V, Bandurak O, Zazo Moráis L, Barcena MCentro de Trabajo: Hospital Universitario Infanta Leonor.

Palabras claveMycobacterium fortuitum, Bacteriemia, Hematología.

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivos

M. fortuitum es una micobacteria atípica de crecimiento rápido que sepuede localizar en diferentes ambientes hospitalarios, describiéndose bacte-riemias asociadas a dispositivos en pacientes inmunodeprimidos, así comobrotes por utilización de soluciones desinfectantes contaminadas. Entremarzo de 2009 y abril de 2010 se detectó un aumento de la incidencia debacteriemias por M. fortuitum entre pacientes hematológicos del HospitalUniversitario de Canarias (HUC). El objetivo es describir las característicasde los pacientes afectados y las medidas empleadas para controlar el brote.

MétodosRevisión de las historias clínicas de los pacientes con bacteriemias

por M. fortuitum y contacto con el personal sanitario responsable de losmismos. Elaboración de una estrategia de control en las unidades impli-cadas en la inserción y mantenimiento de dispositivos y revisión del usoy estado de conservación de los antisépticos utilizados.

ResultadosSe trata de 5 pacientes con enfermedades onco-hematológicas y apla-

siados en tratamiento domiciliario, con 6 episodios de bacteriemias porM. fortuitum: marzo 09, 2 en mayo 09, 2 en febrero 10 y abril 10. El 60%(3) fueron hombres, edad media 44,6 años; todos portadores de CVC.Tres CVC fueron insertados en Hematología y tres en Angiorradiología;el mantenimiento se realizaba en la planta de Hematología. Ningún epi-sodio se asoció a otra infección secundaria. La evolución de los pacientesfue favorable tras antibioterapia y/o retirada del CVC. Se objetivó un usoy estado de conservación correcto de las soluciones antisépticas en An-giorradiología, mientras que en la planta de Hematología se encontraronuna gran cantidad de ellas en uso, con un inadecuado estado de conserva-ción y/o caducadas. No fue posible aislar M. fortuitum a partir de estassoluciones. Se estableció un plan de actuación conjunta Hematología-Medicina Preventiva: gestión de stock de antisépticos y formación delpersonal sanitario en prevención de IACS. Desde abril de 2010 no se hadetectado ningún nuevo aislamiento de M. fortuitum en pacientes de He-matología del HUC.

ConclusionesLa aparición de estos casos pone de manifiesto la necesidad de man-

tener las soluciones antisépticas con un estado de conservación adecuadoy su utilización dentro del periodo de caducidad indicado, así como reci-claje del personal sanitario en prevención de IACS.

CP-2-41

DETECCIÓN Y CONTROL DE UN BROTE DE BACTERIEMIAS POR MYCOBACTERIUM

FORTUITUM EN PACIENTES HEMATOLÓGICOS

Melián A, Gómez B, Miguel MA, Delgado D, Martín ME, Lecuona MAutor presentador: Lecuona M

Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Canarias, Tenerife.e-mail: [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 172

Page 172: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 173

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveAcinetobacter baumannii, brote, UVI.

COMUNICACIÓN

ObjetivoDescripción de un brote de Acinetobacter baumannii resistente a imi-

penem en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente.

Material y métodosSe incluyeron pacientes con aislamiento de A. baumannii resistente a

imipenem desde el 30 de agosto hasta el 17 de septiembre de 2010. Se in-vestigó su enfermedad de base y evolución. Las cepas fueron estudiadaspor biología molecular. Se implantaron medidas de control de la infec-ción: se formó un grupo de control, se agruparon los casos en boxes con-tiguos con el mismo personal médico y de enfermería, se realizó una lim-pieza profunda de los boxes afectados, incluyendo hipoclorito sódico, serealizaron cultivos ambientales antes y después de la limpieza y cultivosde vigilancia a los nuevos ingresos y se realizaron talleres sobre medidasde control a todo el personal de UCI (con hincapié en higiene de manos).

No hubo descontaminación selectiva.

ResultadosEl brote afectó a 8 pacientes (7 varones, 1 mujer, rango de edad 23-82

años). Las muestras clínicas fueron: 1 líquido pleural, 1 líquido peritoneal, 4muestras respiratorias, 1 exudado de herida y 1 hemocultivo. Hubo 5 pa-cientes infectados, 3 colonizados (3 aspirados bronquiales) y 1 fallecimien-to. Todas las cepas aisladas pertenecían al mismo tipo electroforético. Lasmuestras ambientales fueron negativas. El tiempo medio entre el ingreso enUCI y la detección de A. baumanni fue de 16 días (rango 6-27 días). Tras lainstauración de las medidas de control no hubo ningún caso más, con la ex-cepción de un aislamiento en un pliegue cutáneo en una paciente sin clínica.Hubo una transmisión cruzada en una planta de hospitalización. El caso ín-dice se identificó posteriormente, estando ingresado un mes antes en la UCI.

Conclusiones1. Las medidas de control instauradas fueron eficaces. 2. La investi-

gación de campo y las técnicas de biología molecular colaboraron en des-cribir el brote.

CP-2-42

CONTROL DE UN BROTE DE ACINETOBACTER BAUMANNII TRAS LA INSTAURACIÓN

DE MEDIDAS DE CONTROL EN UNA UCI POLIVALENTE

Jezabel García-Yanes1, Raquel Morales-Torres1, María-Luisa Pérez-Cánovas1,Julia Alcoba-Flórez2, Mar Martín-Velasco3, Álvaro Torres-Lana1

Autor presentador: Jezabel García-Yanes 1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria.

2Sección de Microbiología. Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria.3Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria.

[email protected]

Palabras claveAcinetobacter baumanii, brotes, UCI.

COMUNICACIÓN

ObjetivoAnálisis y control de un brote nosocomial por Acinetobacter bauma-

nii en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitariode La Princesa (HUP).

Material y métodosEvaluación epidemiológica del aumento de casos de Acinetobacter

baumanii en la UCI en enero de 2011: estudio de la relación temporo-es-pacial de los pacientes y de las características de los antibiogramas.

Estrategias implantadas para su control: búsqueda activa de pacientescolonizados, aislamiento de contacto y muestreo ambiental.

ResultadosEn 2010 los aislamientos en el HUP por Acinetobacter baumanii fue-

ron 8 (2 en 2009, 3 en 2008,1 en 2007 y 0 en 2006), aislándose en UCI en2010 y 2009 sólo 1 caso (los otros años no hubo aislamientos).

En enero de 2011 ya se aisló Acinetobacter baumaniii en muestras clí-nicas de 4 pacientes ingresados en UCI (1 hemocultivo, 4 BAS).

Los antibiogramas de las infecciones/colonizaciones mostraron simi-lar fenotipo de resistencias: ceftazidima, cefepime, aztreonam, merope-nem, ciprofloxacino y cotrimoxazol y de sensibilidades: ampicilina-sul-bactam, tigeciclina, gentamicina, tobramicina, amikacina. La evolucióntemporal mostró una rápida adquisición de resistencias a aminoglucósi-dos.

Las relaciones temporo-espaciales observadas entre los pacientes in-gresados y los cultivos ambientales negativos para Acinetobacter bauma-nii sugieren la transmisión cruzada como hipótesis causal del brote noso-comial.

La estrategia de control consistió en la intensificación del sistema devigilancia epidemiológica: búsqueda activa de pacientes colonizados(exudados rectal y faríngeo) a la semana y posteriormente cada 15 días,mientras persistieron 2 o más pacientes infectados/colonizados en la Uni-dad (4 muestreos), aislamiento de contacto, haciendo especial hincapiéen la higiene de manos y en la limpieza y desinfección de boxes y mate-rial.

ConclusionesTras la aplicación de las medidas de control no se registraron nuevos

casos. Destacamos la importancia del sistema de vigilancia para la detec-ción precoz de brotes en la UCI y la aplicación de medidas preventivas.

CP-2-43

CONTROL DE UN BROTE NOSOCOMIAL DE ACINETOBACTER BAUMANII

EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Gallego P1, Pichiule M1, Figuerola A1, Gimeno J1, del Rey MC2

Autor presentador: Pilar Gallego Berciano1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de La Princesa.

2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de La [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 173

Page 173: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011174

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

3. HIGIENE DE MANOS

Palabras claveSolución hidroalcohólica, higiene prequirúrgica, estrategia.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa evidencia científica muestra mayor reducción de infecciones rela-

cionadas con asistencia sanitaria (IRAS) utilizando solución hidroalco-hólica (SHA) en higiene prequirúrgica de manos, que utilizando cepilloquirúrgico más jabón antiséptico (CQ+JA). Desde hace algunos años laimplantación de esta medida se está realizando en múltiples centros.

ObjetivosRevisar recomendaciones y evidencia sobre uso de SHA en higiene

prequirúrgica de manos. Diseñar una estrategia de implantación en elHUIL basada en evidencia y estructurada en fases. Realizar estudio decostes.

Material y métodosBúsqueda y revisión de recomendaciones y evidencia actual. Diseño

de fases de la estrategia con especificación de objetivos, actividades, cro-

nograma y responsable. Realización del estudio de costes, según el nú-mero de intervenciones quirúrgicas realizadas en el HUIL en 2010, asu-miendo la higiene prequirúrgica de manos de al menos 3 personas por in-tervención.

ResultadosDe la evidencia existente se extrae fundamentalmente una mayor re-

ducción de unidades formadoras de colonias y un mayor efecto remanen-te con SHA que con CQ+JA, y mayor bienestar de la piel del usuario. Serealiza estrategia de seis fases con una duración de 8 semanas, en las quese implica a diferentes servicios en su ejecución, siendo el responsableMedicina Preventiva. El estudio de costes muestra un 78% menos de gas-to utilizando SHA que utilizando CQ+JA.

ConclusionesEl uso de SHA en la higiene prequirúrgica de manos está recomenda-

do en base a su mayor efectividad en cuanto a la reducción de ufc y dura-ción del efecto remanente. Su uso representa un avance en la prevenciónde infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Mejora la adhe-sión al protocolo al proporcionar mayor confort al usuario. Representa unahorro económico frente al cepillo quirúrgico tradicional.

CP-3-1

ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN DE LA SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA

EN LA HIGIENE PREQUIRÚRGICA DE MANOS

Muñoz-Sanz V, de Juan-García S, de la Hoz-González C, Bandurak O, Ortega-Urbaneja M, Martínez-Muñoz MLAutor presentador: Vanessa Muñoz SanzHospital Infanta Leonor (HUIL), Madrid.

[email protected] / [email protected]

Palabras claveHIGIENE, MANOS, FORMACION.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa higiene de manos es la medida más eficaz para prevenir las infec-

ciones asociadas a la asistencia sanitaria. Sin embargo, el cumplimientode los protocolos de higiene de manos entre los profesionales sanitariossigue siendo deficiente.

ObjetivosConocer el grado de conocimiento, actitud y percepción en higiene de

manos entre todos los trabajadores de nuestro hospital que participaronen los talleres formativos impartidos en 2009-10.

Identificar áreas de mejora en la formación en higiene de manos.

MetodologíaSe diseñó un cuestionario con 13 preguntas sobre conocimientos en

higiene de manos, percepción de cumplimiento y sobre actitud. Además,se recogió la categoría profesional, edad y sexo. Los cuestionarios se en-viaron durante el último trimestre del año 2010 de manera personalizadaa todos los participantes de los talleres formativos.

ResultadosSe enviaron 1.890 encuestas de las que se devolvieron cumplimenta-

das 556. Las categorías que más respondieron fueron los diplomados sa-nitarios (30,5%) y auxiliares de enfermería (25,7%). Las preguntas acer-ca del momento de realizar la higiene de manos y del uso correcto deguantes fueron respondidas correctamente en más del 97% de las ocasio-nes, y las referentes al tiempo de lavado de manos con agua y jabón o consoluciones hidroalcohólicas, en el 63% y 40,4% respectivamente.

El 92% de los participantes aseguran que siempre o casi siempre rea-lizan la higiene de manos antes de realizar una técnica limpia o estéril yel 98% tras la exposición a fluidos corporales. El 54% de los encuestadosconsideraron que la formación había cambiado su actitud en cuanto a lapráctica en higiene de manos.

ConclusionesEs necesario insistir en los tiempos de higiene de manos y recordar la

importancia de los 5 momentos en la higiene de manos.La formación debe cumplimentarse con medidas de refuerzo para me-

jorar la adherencia al proceso.

CP-3-2

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES TRAS LA FORMACIÓN EN HIGIENE DE MANOS

EN EL HOSPITAL DE CRUCES

Pacho Martín B (Ponente), Hernández Hernández JM, Carrandi Camiña B, Yagüe Asensio M,Andújar Gómez M, Cacho Caridad MJ

Hospital de Cruces. Servicio de Medicina Preventiva. Barakaldo (Bizkaia).Teléfono: 946006105. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 174

Page 174: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 175

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEvaluación, aplicación informática, higiene de manos.

COMUNICACIÓN

ObjetivosRealizar un análisis de SITUACIÓN que permita conocer las áreas de

mejora de nuestra práctica en la higiene de las manos en el día a día de laatención sanitaria.

Ser eficientes COMPARTIENDO los recursos y experiencias enl losaciertos y errores.

DesarrolloSe realiza formación acreditadal teórico- práctica para observadores

cuyo criterio de selección es ser enfermero en las áreas a observar (cono-cedores de las actividades específicas que se desarrollan en la atención delos pacientes y sus peculiaridades).

Se define una plantilla de evaluación basada en la que propone la es-trategia multimodal de la OMS.

Cada observador deberá realizar observacionesl por un tiempo no ma-yor de 20 minutos hasta completar un total de 200 observaciones. Cadaunidad temporal de observación se denomina sesión y en ella podrá ob-servar no más de tres profesionales a la vez diferenciando entre oportuni-dad e indicación, ya que una oportunidad puede responder a varias indi-caciones.

Creación de una herramienta válida que contenga todasl las variablesde interés y que permita la introducción de los datos por parte de los ob-

servadores CUALIFICADOS pertenecientes a distintos centros hospita-larios que conforman el EPHAG-Jaén con distinta ubicación geográfica:H. Andujar, HARE Sierra, Hare Alcaudete, y el análisis de los datos des-de un solo punto, evitando desplazamientos para el tratamiento de los da-tos en cada centro.

ResultadosSe han realizado, en este análisis inicial, 1.343 observaciones entre los

tres centros correspondiendo 950 a H. de Andujar.Se han llevado a cabo 329 sesiones por todos losl observadores.Se han observado todas las categorías laborales,l realizando 121 ob-

servaciones para Enfermería, 91 en A. de Enfermería, 64 en FEA, 40 enCeladores y 4 en TER.

Se han gastado 4.121 minutos en lasl observaciones, tiempo que co-rresponde a 68,68 horas, que suponen 9 días de observación durante todala jornada laboral. En nuestro caso al contar con 9 observadores corres-pondería a una jornada laboral de tiempo enfermero dedicado a la obser-vación para la evaluación de la adherencia a la higiene de las manos.

ConclusionesLa planificación de la observación, paso clave, para conocer la situa-

ción de partida de la adherencia de los profesionales a la higiene de lasmanos, y tras su análisis, información privilegiada para definir estrategiasde mejora en el cumplimiento, requiere de formación específica, herra-mientas eficaces que faciliten la introducción y análisis de los datos y es-timación de tiempo necesario eficiente para realizar dicha observación

CP-3-3

PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA

DE HIGIENE DE LAS MANOS

Ballesteros-García L1, De castro JM1, Muñoz Segura C2, Sánchez-Floro AI3, Tornero-López MC1

Autor presentador: Lourdes Ballesteros García1Hospital Alto Guadalquivir. 2Hare Alcaudete. 3Hare Sierra de Segura.

Palabras claveHigiene de manos; Encuestas de salud, Servicios Sanitarios.

COMUNICACIÓNIntroducción:

Como parte de las acciones emprendidas para la estrategia de pro-moción de la higiene de manos (HM), se realizó una encuesta a los sa-nitarios del hospital para evaluar su percepción y concepciones sobre lainfección nosocomial y la importancia de la HM como medida preven-tiva.

MétodosCuestionario diseñado por la Organización Mundial de la Salud y

adaptado al español, administrado de forma presencial, entre Abril yAgosto de 2010, a diferentes estamentos del personal sanitario de losprincipales servicios y unidades asistenciales (quirúrgicos, médicos ycentrales) del Hospital Universitario de Móstoles.

ResultadosParticiparon 18 servicios y 180 sanitarios, entre médicos (61), enfer-

meras (62), matronas (3), auxiliares de enfermería (43), y estudiantes(11).

Sólo el 9% de los encuestados conocía de forma aproximada laproporción de infección nosocomial habitual (considerando como talentre 5% y 10%; el dato real oscila entre el 6% y el 8%). Además, un20% consideraba pequeña / muy pequeña la repercusión clínica de es-tas infecciones. Aunque el 98% de los encuestados consideró eficazla HM en la prevención de infecciones nosocomiales, 1/3 no la consi-deraba una prioridad alta o muy alta. El 69% declaró haber recibidoformación en HM y un 93% disponía de soluciones hidroalcohólicasaccesibles en punto de uso. El cumplimiento percibido de esta medi-da fue del 58% (el datos real observado es muy inferior). Existe unabaja valoración de algunas medidas de eficacia probada, como invitara los pacientes a recordar a los sanitarios la HM durante su asistencia(50% lo consideró ineficaz / poco eficaz) o evaluar e informar a los

CP-3-4

PERCEPCIÓN SOBRE HIGIENE DE MANOS E INFECCIÓN NOSOCOMIAL

EN SANITARIOS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO: ¿UN RETO SUPERADO?

Valencia Martín JL, García Contreras M, Martín López A, Galindo Olmos CServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 175

Page 175: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011176

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

sanitarios sobre su cumplimiento y adecuación de la HM (36% lo es-timaban ineficaz / poco eficaz). 1/3 de los encuestados consideranque jefes, compañeros y especialmente los pacientes que atiendenconceden una importancia baja o muy baja a la realización adecuadade la HM.

DiscusiónDestaca el escaso convencimiento sobre la efectividad de medidas

como el liderazgo de directivos en HM; informar a sanitarios sobre elcumplimiento de HM; y que los pacientes recuerden a los sanitarios quedeben realizar HM cuando les atienden. La formación en HM y la retro-alimentación sobre el cumplimiento de la misma es fundamental paramejorar la percepción y cumplimiento en HM. Se ha iniciado un plan detrabajo, designando referentes en HM para cada estamento y servicio quefacilita la realización de acciones de mejora específicas y permite inter-venir de forma más continuada y efectiva.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDesde el año 2005 el Servicio Cántabro de Salud (SCS) impulsa una

estrategia multimodal de mejora de la higiene de manos (HM).

ObjetivoInvestigar el grado de conocimiento y aptitudes de los trabajadores sa-

nitarios ante la HM.

MétodosAprovechando la organización de la Jornada Mundial de HM 2010, se

realizó un estudio transversal en todos los centros del SCS (hospitales yprimaria). Población de estudio: trabajadores sanitarios. Se utilizaron losmodelos de encuestas de la OMS. Se habilitaron buzones en distintospuntos.

Resultados914 encuestas; 83,6% mujeres, edad media 42,5 años (DE=10,6). El

66,3% fueron profesionales de enfermería, 17,7% médicos; 4,6% traba-jadores de primaria. El 93,3% responden que la HM es eficaz/muy eficaz

para prevenir las infecciones y un 6,6% que es muy poco/poco eficaz: es-tudiantes (9,5%) y MIR (9,1%) son los que más responden esto último;los de primaria un 14,3% y especializada un 5,9% (p=0,09). El 83,4% usapreparados de base alcohólica (PBA) y el 94,6% afirma que dispone fá-cilmente de ellos. El 62,8% han asistido a talleres en los últimos 3 años.Las medidas consideradas más eficaces para la HM fueron: disponibili-dad de PBA, formación y existencia de instrucciones visibles/claras sobreHM; la menos puntuada fue: “Invitar a los pacientes a que recuerden a losprofesionales que realicen la HM”. Si un paciente se lo pidiese, el 54,4%lo haría y seguirían con normalidad, el 19,7% lo haría pero se sentiríanincómodos, el 17,4% contestaría que ya lo había hecho; un 3,3% lo con-sideraría una falta de respeto.

ConclusionesLa campaña de HM del SCS ha conseguido mejorar los conoci-

mientos en HM y que los profesionales dispongan de PBA y los usen.La mayoría de los profesionales reaccionaría bien ante la implicaciónde los pacientes en la HM, aunque esta medida no la consideran muyeficaz.

CP-3-5

HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA: ¿QUÉ PIENSAN

LOS PROFESIONALES TRAS 6 AÑOS DE CAMPAÑA?

Fariñas-Álvarez C1, De la Cal-López M2, Sanz-Salanova J3, Rebollo-Rodrigo H2, Ochoa-Gutiérrez S3, Valle-Madrazo T4

1Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria).2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, Cantabria).

3Hospital de Laredo (Laredo, Cantabria).4Subdirección de Desarrollo y Calidad del SCS (Santander, Cantabria).

[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 176

Page 176: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 177

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveHigiene de manos, observación directa.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDesde el Servicio de Medicina Preventiva se han realizado cursos de

higiene de manos dirigidos a personal del Hospital Infanta Margarita confase teórica y práctica. Los cursos se realizaron durante febrero de 2011.

La práctica consistió en observaciones directas sobre el cumplimien-to de higiene de manos a iguales, cada alumno debía realizar entre 20 y30 observaciones.

ObjetivoConocer el cumplimiento de las normas de higiene de manos entre el

personal sanitario a través de la observación directa por parte de compa-ñeros. Fomentar la adherencia a las recomendaciones de higiene de ma-nos a través de compañeros entre iguales estamentos.

Identificación de sesgos potenciales.

MetodologíaRecogida de datos sobre observaciones en formulario de recogida de

la OMS según los cinco momentos. Mecanización en base de datos y aná-lisis descriptivo posterior con paquete estadístico SPSS.

ResultadosSe recogieron un total de 595 observaciones, el 29% fueron observa-

ciones a enfermería, el 26,8% auxiliares de enfermería y el 15,6% a Fa-cultativos. El porcentaje global de cumplimiento fue de 59,5%. Se en-contraron diferencias significativas entre categorías (p 0,001) el mayorcumplimiento en auxiliares de enfermería (63,9%) y el menor en celado-res (42%). Se encontraron diferencias significativas entre momentos,“después de fluidos” presentó mayor cumplimiento (82,9%) y el que me-nor “antes del paciente” (40,6%). En el 99% de las oportunidades en lasque no se realiza ninguna acción, el profesional tenía guantes puestos. Enel 4,2% de las observaciones, para una misma oportunidad se realiza la-vado con agua y jabón y frotado con solución alcohólica.

ConclusionesEl cumplimiento global entre iguales se sitúa por encima del observa-

do por personal del servicio de medicina preventiva realizado en otrasocasiones (< 40%).

Ante la advertencia de la observación por parte de un compañero, seincrementa el cumplimiento, además, se sobreactúa, en ocasiones reali-zan dos acciones para una única oportunidad.

CP-3-6

ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DE HIGIENE DE MANOS. EXPERIENCIA

DE OBSERVACION DIRECTA ENTRE IGUALES

Gómez-Alférez, Concepción; Ortega, Yolanda; Roldan, Inmaculada; Urbano Mª LuzAutor presentador: Concepción Gomez-Alferez

Hospital Infanta Margarita (Cabra). Servicio de Medicina Preventiva.

Palabras claveHigiene de manos, pacientes, estudio transversal.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDesde el año 2005 el Servicio Cántabro de Salud (SCS) impulsa una

estrategia multimodal de mejora de la higiene de manos (HM).

ObjetivoInvestigar el grado de conocimiento e implicación en la HM de los pa-

cientes y familiares, como dato basal a la hora de poder plantear estrate-gias en este ámbito.

MétodosAprovechando la organización de la Jornada Mundial de la HM

2010, se realizó un estudio transversal en todos los centros del SCS(hospitales y primaria). Población de estudio: pacientes/familiares quese acercaron a las mesas informativas y pacientes ingresados en los hos-pitales. Se utilizó el cuestionario de la OMS, que incluye ítems sobreconocimientos y predisposición a implicarse con la HM. Para la recogi-

da de las encuestas se habilitaron buzones en las mesas y en distintospuntos de los centros.

ResultadosSe analizaron 864 encuestas: 64,2% mujeres, edad media 54,8 años

(DE=17,2). El 97,3% conoce la importancia de la HM. El 59,3% se ha fi-jado si el personal se lava las manos cuando le ha atendido, siendo los<65 años quien más se fijan (p<0,001). El 62,9% se sentirían capaces depedirlo de ahora en adelante. Los que declaran que no se sentirían capa-ces aducen: temor (11,0%), timidez (24,9%), piensan que le faltarían alrespeto (25,9%) (los >65 años significativamente más) o que no deberíade ser necesario (36,2%). Los de especializada se sienten más capaces depedirlo: 67,0% frente 50,8% de primaria (p<0,001). En primaria no lo pe-dirían por temor (7,1% frente a 3,8% en especializada; p=0,06) y porquesería una falta de respeto (16,5% frente a 8,7% en especializada;p=0,004).

ConclusionesExiste predisposición de los pacientes/familiares a involucrarse en la

HM, sintiéndose capaces de pedirlo a los profesionales, y esta sería mayoren las personas más jóvenes y en los que van a atención especializada.

CP-3-7

HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA:

¿QUÉ PIENSAN LOS PACIENTES Y FAMILIARES?

Fariñas-Álvarez C1, Fernández-Núñez ML1, De la Cal-López M2, Sanz-Salanova J3, Oca-Valdama J4, Rebollo-Rodrigo H2

1Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria).2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, Cantabria).

3Hospital de Laredo (Laredo, Cantabria).4Gerencia de Atención Primaria (Santander, Cantabria).

[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 177

Page 177: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011178

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveSoluciones hidroalcohólicas; higiene de manos; carteles educativos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónUn factor importante en el cumplimiento de la higiene de manos

(HM) es la disponibilidad de suficientes puntos de higiene de manos(PHM). Tras la introducción de soluciones hidroalcohólicas (SHA) enlas áreas asistenciales de nuestro hospital, incluyendo soportes y carte-les educativos, realizamos un censo y evaluación de los PHM existen-tes

MétodosCenso de PHM en áreas asistenciales del Hospital Universitario de

Móstoles, realizado entre agosto y septiembre de 2010 (3 meses tras im-plantación de SHA). Evaluación de cada PHM: tipo de PHM, existenciade envases y de su contenido (para jabón y SHA); y presencia de carte-les informativos.

ResultadosEn nuestro centro, de 450 camas, se censaron un total de 481 PHM :

197 (41%) PHM con agua y jabón; y 284 nuevos PHM con SHA (59%).En 168 de los PHM con agua y jabón ya existentes, también se colocaronSHA (85%).

De 452 PHM con SHA disponibles, sólo estaban en buen estado 271(60%), ya que no existían envases en 145 PHM (32%) o contenían enva-ses vacíos 34 (8%), En 146 PHM (30,35%) se observaron carteles ins-tructivos o informativos.

ConclusionesImplantar PHM con SHA ha incrementado casi un 50% los PHM dis-

ponibles en áreas asistenciales y además, permite una HM más rápida enel 85% de los PHM preexistentes. Sin embargo, tras 3 meses de su intro-ducción, casi la mitad de estos PHM no estaban aptos para el uso, difi-cultando el cumplimiento general de la HM y su progresiva introduccióncomo método de elección en HM.

Se requiere una labor continua y coordinada de mantenimiento y for-mación para disponer de PHM con SHA en buen estado.

CP-3-8

SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE HIGIENE DE MANOS TRAS LA INTRODUCCIÓN

DE SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO

Indave Ruiz I, Valencia Martín JL, de Castro AAutor presentador: Valencia Martín JL

Hospital Universitario de Móstoles.

Palabras claveHigiene de manos, adherencia, talleres.

COMUNICACIÓNIntroducción

Los microorganismos responsables de la Infecciones Relacionadascon la Asistencia Sanitaria (IRAS), están presentes en la mucosa o pieldel paciente, o proceden de otro paciente, o de un profesional sanitario, odel entorno, y en la mayoría de los casos el vehículo de transmisión delos mismos son las manos del personal sanitario. La higiene de las manosse considera la principal medida necesaria para reducir las IRAS, y aun-que es una acción sencilla, la falta de cumplimiento entre los profesiona-les sanitarios sigue constituyendo un problema a escala mundial.

ObjetivoConocer la evolución de la adherencia del personal sanitario a la hi-

giene de manos en un hospital universitario de 666 camas, desde el lan-zamiento del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS so-bre higiene de manos en la atención sanitaria, aplicando dos de loscomponentes de la estrategia multimodal de dicha Organización, en elperíodo comprendido entre 2007 hasta 2010. Los profesionales sanitariosobservados pertenecían a los Servicios de Urgencias, y todos los Servi-cios de Medicina Intensiva tanto de adultos como neonatos y pediátricos.

Material y métodosEn el período antes descrito el personal de enfermería del Servicio de

Medicina Preventiva, siguiendo las recomendaciones de la OMS para losobservadores de la higiene de manos, en el primer momento por los queaboga esta Organización, impartió 60 talleres a un total de 1351 sanita-rios de todas las categorías profesionales. Se realizaron 6 estudios de ad-herencia a la higiene de manos, en el Servicio de Urgencias, y todos losServicios de Medicina Intensiva tanto de adultos como neonatos y pediá-tricos

ResultadosEn el año 2007 se obtuvo una adherencia del 25.97% en 1078 oportu-

nidades, en 2008 un 32.81% en 777, en 2009 (abril) un 29.1% en 181, en2009 (octubre) un 25.36% en 548, en 2010 (abril) un 19.9% en 156 y porúltimo en 2010 (octubre) un 23.6% en 212 oportunidades.

ConclusionesTras la implantación de la estrategia multimodal de la OMS en nues-

tro hospital, observamos como no aumenta nuestra adherencia basal, sinoque disminuye, por lo que concluimos que sería necesario implementarotras actuaciones.

CP-3-9

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA MULTIMODAL DE LA OMS PARA LA MEJORA

DE LA HIGIENE DE MANOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO

García-Prados M, Ramos-Real MJ, Calero- Rodríguez AC, García Sálamo C, Martín Rodríguez ME, Lecuona MAutor presentador: Mercedes García Prados

Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva del HUC. Tel.: 922 67 90 71.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 178

Page 178: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 179

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveHigiene de manos, observación de higiene de manos, infección rela-

cionada con la asistencia sanitaria.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa HM es la principal medida de eficacia demostrada para evitar la

transmisión de IN. El grado de cumplimiento en el personal sanitario esbajo. La Unidad de Medicina Preventiva del HIC puso en marcha en mar-zo de 2010, la campaña de HM encuadrada en la estrategia de la Subdi-rección General de Calidad de la Comunidad de Madrid.

ObjetivoConocer el cumplimiento de la HM, las percepciones y conocimien-

tos sobre la HM del personal sanitario del HIC.

Material y métodosCorte transversal (abril 2010) de observación de higiene de manos y

estudio descriptivo transversal mediante cumplimentación de cuestiona-rios.

La observación se realizó, por personal de enfermería entrenado pre-viamente, en las unidades de UCI, REA, urgencias, hospitalización demedicina interna, cirugía general, pediatría y ginecología y obstetricia.Tras la observación se repartieron los cuestionarios de conocimientos y

percepciones sobre HM de la OMS y se impartieron sesiones formativas(abril-junio 2010).

ResultadosSe observaron 351 oportunidades de HM en 70 profesionales. El cum-

plimiento fue 28,8% (IC95%:23,5-32,9). La técnica observada más fre-cuentemente fue el lavado con solución alcohólica (60,6%) realizada in-correctamente (tiempo, cantidad y superficie) en más de 50% de lasveces. Los factores que se asociaron de manera significativa a un mejorcumplimiento de la HM fueron el no empleo de guantes, el estamentoprofesional (auxilares de enfermería mejor cumplimiento que el resto decategorías evaluadas) y las actividades realizadas después del contactodel paciente frente a las realizadas antes.

Cumplimentaron los cuestionarios el 38,6% del personal sanitario queperciben la HM como eficaz para prevenir las IRAs, y para aumentar elcumplimiento consideran necesario la disponibilidad de solución alcohólicay carteles en el punto de atención. El cumplimiento referido fue de 77,9%.

Los ítems contestados incorrectamente más frecuentemente fueronsobre la fuente más frecuente de gérmenes causantes de IRAs, el tipo deHM según el tipo de contacto (alto o bajo riesgo) y ventajas del uso deldesinfectante alcohólico.

ConclusionesEl cumplimiento de la HM es bajo aunque los conocimientos y la per-

cepción de la importancia de la HM para evitar las IRAs es adecuado.

CP-3-10

RESULTADOS PRE-INTERVENCIÓN DE LA CAMPAÑA DE HIGIENE DE MANOS (HM)

EN EL HOSPITAL INFANTA CRISTINA (HIC) DE MADRID

Isabel Viúdez Jiménez, Manuel Enrique Fuentes Ferrer, Raquel de la Guía Soto, Mireia Cantero Caballero, Paz Rodríguez PérezAutor presentador: Isabel Viúdez Jiménez

Hospital Infanta Cristina de [email protected] / [email protected]/ [email protected]

[email protected] / [email protected]

Palabras claveHigiene de manos. Oportunidades. Unidades de Críticos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones relacionadas con la atención sanitaria representan una

causa de elevada morbilidad y mortalidad. La realización de la higiene demanos (RHM) es la medida más eficaz, efectiva y eficiente para reducirestas infecciones, sin embargo existe un bajo cumplimiento por parte delpersonal sanitario. La observación de la HM es un componente principalen las estrategias para mejorar la RHM en entornos sanitarios.

ObjetivosDeterminar el cumplimiento de la HM por parte del personal sanitario

en las Unidades de Críticos del Hospital General Universitario GregorioMarañón, y estudiar las variables más relacionadas con dicho cumpli-miento (momento, sexo, turno, material…).

Material y métodosEstudio observacional de HM. La recogida de datos mediante ficha

estructurada fue realizada por 5 profesionales de enfermería que observa-

ron 78 camas de 5 unidades de críticos entre el 14 de marzo y el 2 demayo de 2009. Entre las variables recogidas se observaron las oportuni-dades según la Escala de Fulkerson y los 5 Momentos de la OMS. Se re-alizó análisis descriptivo y análisis univariante de las variables a estudio.

ResultadosSe observaron 613 oportunidades de lavado de manos en 29,05 horas

de observación. El cumplimiento de la HM se realizó en el 28,3% de lasoportunidades. La unidad con mayor cumplimiento fue la UCI neonatal(26,9%). En el 59,6% de las oportunidades la HM fue realizada por per-sonal de enfermería. El momento en que menos se observó la HM fue“Antes del contacto con el paciente”.

ConclusionesLa HM es la medida más eficaz para el control de las infecciones no-

socomiales. Este estudio ha permitido obtener una visión de conjunto dela RHM en las unidades de críticos de este hospital, e identificar áreas demejora, a incluir en las siguientes fases de la estrategia de implantaciónde HM en nuestro centro.

CP-3-11

ESTUDIO OBSERVACIONAL SOBRE LA REALIZACIÓN DE HIGIENE DE MANOS

EN PERSONAL SANITARIO DE UNIDADES DE CRÍTICOS

Olmedo Luceron MC, Santos Jiménez J, Martínez-de Albeniz E, Nuño Vargas A, Cantero-Caballero M, Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Cantero-Caballero M

Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de la Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 179

Page 179: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011180

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveHigiene de manos, desinfección.

IntroducciónLas infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) son una de

las principales causas de morbilidad en España. La higiene de las manos(HM) sigue siendo la piedra angular en las intervenciones para prevenirlas IAAS en el ámbito sanitario. Lamentablemente, la adhesión entre losprofesionales sanitarios (PS) para las prácticas recomendadas de la higie-ne de las manos es pobre.

ObjetivoConocer el grado de cumplimentación de la HM en un hospital de

Granada.

MétodosDesde febrero 2010 hasta abril de 2010, se ha realizado un estudio de

observación directa sobre el grado de cumplimiento de la HM. Previa-mente los TS recibieron formación especifica de cómo y cuando debenhigienizarse las manos ya sea por fricción de solución hidroalcoholica(SHA) o con agua y jabón.

Para reducir al mínimo el efecto Hawthorne y por razones de privaci-dad del paciente, los observadores recibieron instrucciones de no seguir alos TS en las habitaciones de los mismos. Se recogieron datos sobre loscomportamientos de HM empleando los cinco momentos recomendadospor la organización mundial de la Salud (OMS).

ResultadosSe estudiaron 3.679 trabajadores de la salud, el porcentaje global de las acciones correctas de higiene de las manos fue de 16,5%, inter-

valo de confianza 95% (15.3-17.7). Las enfermeras fueron el grupo con el mayor por-

centaje de HM, 18,9%, seguido de médicos 18,7% y auxiliares de enfer-mería, el 11,4%. La razón HM con agua y jabón frente a la fricción conSHA fue de 2,1.

ConclusionesEl porcentaje de TS que se HM después del contacto con el paciente o

su entorno, o después del contacto con fluidos corporales es muy baja(16,5%). El uso de agua y jabón para lavado de manos es dos veces másfrecuente que el uso de la SHA.

CP-3-12

USO ADECUADO DE LA HIGIENE DE MANOS. ¿HEMOS MEJORADO ALGO?

Rosales M, Martín O, Skodova M, Fernández MA, García P, Porta MAutor presentador: Rosales M

Hospital Universitario Virgen de las Nieves [email protected].: 958 01 21 22.

Palabras claveHigiene de manos, tecnica, evaluación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) afectan

al 5-10% de los pacientes ingresados. Se estima que se podrían preveniral menos un 50% de las IRAS con medidas sencillas y sin recursos adi-cionales, sin embargo, estas medidas exigen un cambio de comporta-miento y un alto nivel de compromiso por parte del personal sanitario.

ObjetivoEvaluar la técnica de higiene de manos (HM) entre el personal del

Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM), de Ma-drid.

Material y métodosLa actividad se llevó al cabo el 5 de mayo de 2010 dentro de la cam-

paña de la OMS en favor de la HM “SAVE LIVES: Clean Your Hands”.Participaron 538 profesionales sanitarios del HGUGM que acudieron a

una mesa formativa. Se evaluaba la cantidad del producto usado, la dura-ción y la meticulosidad del procedimiento (evaluando la fricción de las 5superficies de las manos).

Resultados305 personas (el 57.5% de los evaluados) utilizaron una cantidad de

solución hidroalcohólica correcta, mientras que el 42.5% utilizaron unacantidad insuficiente. 261 personas (50,9% de los evaluados) pasaron 20segundos o más realizando el procedimiento de HM y el resto (49.1%)realizaron la HM en un tiempo insuficiente. La fricción de las superficiesde las manos la realizaron correctamente 532 de los evaluados (98.9%)para las palmas, 503 personas (93.5%) para los dorsos de las manos, 401personas (74.5%) para los espacios interdigitales, 288 personas (53.5%)para los pulgares y 232 personas (43.1%) para las puntas de dedos.

ConclusionesEl cumplimiento de la HM entre los profesionales sanitarios no alcan-

za los estándares adecuados. Es preciso educar al personal para mejorarla técnica de HM y su cumplimiento lo que redundará en una mejor cali-dad de la asistencia sanitaria y una mayor seguridad del paciente.

CP-3-13

EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS DEL PERSONAL SANITARIO

EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO

Rodríguez-Rieiro C, Nováková V, Navarro-Gil P, Sánchez-López A, Pla-Mestre R, Rodríguez-Pérez PAutor presentador: Sánchez-López A

Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 180

Page 180: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 181

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveHigiene de manos, percepción, encuesta.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) afectan

al 5-10% de los pacientes ingresados, de las que serían evitables el 56%.Aumentan la estancia hospitalaria entre 7 y 10 días. Provocan en Españaunas 6.000 muertes, La higiene de manos (HM) es la medida más eficazpara reducirlas, sin embargo su cumplimiento presenta un importantemargen de mejora.

ObjetivosConocer la percepción de los profesionales sanitarios en relación a la

HM.

Material y métodosEncuadrada en la estrategia para la mejora de la HM el 5 de Mayo de

2010 se instaló una mesa informativa en el hospital. A los profesionalesque acudieron se les entregó la encuesta de percepción de HM de la

OMS. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos con elprograma SPSS 17.

ResultadosLa encuesta la realizaron 616 profesionales del HGUGM. Un 68,6%

habian recibido capacitación formal en HM. Un 88,9% disponían con fa-cilidad de un desinfectante alcohólico para manos. Los profesionales creenque el 20% de los pacientes padecieron una IRAS durante su ingreso. Paraun 62% la eficacia de la HM en la prevención de IRAS es muy grande. Un70% consideran que se realiza la HM cuando corresponde. Entre otras, lasmedidas consideradas como eficaces para motivar la realización de HMson: el apoyo de la dirección, la disponibilidad de desinfectante alcohóli-cos, los carteles recordatorios en los puntos de atención, la capacitación delos profesionales y la presencia de instrucciones claras sobre HM.

ConclusionesLa existencia y gravedad de las IRAS es conocida por nuestros profe-

sionales y la HM es considerada como una medida eficaz para su preven-ción. La implicación constante de los directivos, las medidas de recorda-torio y de formación en HM son indicados por los profesionales comoelementos claves para motivar a los profesionales.

CP-3-14

PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS SOBRE LA HIGIENE DE MANOS

Torijano-Castillo MJ, Terol-Claramente M, Olmedo-Luceron MC, Ruano-Santa-Engracia MJ, Jiménez-Muñoz AB Sánchez-López AAutor presentador: Sánchez-López A

Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, [email protected]

Palabras claveADHESION HIGIENE MANOS.

COMUNICACIÓN

ObjetivoEstudio de la evolución de la adhesión a la higiene de manos de los

profesionales asistenciales como objetivo de un programa de promociónde Higiene de Manos.

MetodologíaSe realiza un estudio Observacional anual desde el inicio del progra-

ma de promoción de la higiene de las manos.Observación Directa durante 20 minutos comparando oportunidades

de lavado con las prácticas observadas.

ResultadosAdhesión Global a la Higiene de las Manos inicial (2008): 31,3% IC

95% (29,1-33,4).Adhesión Global a la Higiene de las Manos 2009: 38,2% IC 95%

(35,5-40,9).Adhesión Global a la Higiene de las Manos 2009: 40,4% IC 95%

(37,9-43,0).

Respecto al sexo las mujeres presentan una adhesión creciente a la hi-giene (32,8%-42,5%). Los hombres tuvieron un crecimiento significativoel segundo año (42,5%) y un descenso importante en el tercero (31,5%).Por colectivos enfermeras, auxiliares y médicos presentan un crecimien-to estable de la adhesión a la higiene de manos, siendo el de enfermerasel más alto (41%)

En cuanto a la adhesión al lavado de manos respecto a los 5 momen-tos, destacar que las tasas más bajas se localizan antes del contacto con elpaciente (24,0%), y antes de realizar una tarea aséptica (21,2%). Regis-trando la más alta después del riesgo a exposición a líquidos corporales(52,71%), seguido después del contacto con el paciente (46,83%) y des-pués del contacto con el entorno del paciente (43,62%)

ConclusionesLa tasa global de adhesión a la higiene de las manos registra un incre-

mento sostenido (31,3-38,2-40,4), que cursa con un descenso moderadode la Prevalencia de Infección Nosocomial (9,8-7,7-6,39). Destacar queen general se mantiene una mayor higiene de manos después de realizaruna actividad que antes de abordarla. Quizás por una falsa sensación au-toprotectora.

En cualquier caso la evolución confirma la necesidad de mantener losprogramas de promoción de prácticas seguras.

CP-3-15

EVOLUCIÓN EN LA ADHESIÓN A LA HIGIENE DE LAS MANOS

EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Alonso Suárez Luis Miguel, Gómez del Campo Laura, Cano Silvano Mª JoséAutor presentador: Luis Miguel Alonso Suárez

Complejo Asistencial Universitario de León.e-mail: [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 181

Page 181: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011182

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveHigiene de manos, intervención, evaluación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl nivel de adherencia de los trabajadores sanitarios a la higiene de

manos (HM) sigue siendo el gran reto en los programas de prevención deinfecciones, pues excepcionalmente supera el 40% y los proyectos queintentan aumentarla solo describen una ligera mejoría inicial no manteni-da en el tiempo.

ObjetivosAnalizar la adhesión del personal sanitario a la HM en una unidad de

cuidados críticos, antes y después de una intervención de formación con-tinua y de aumento de dotación estructural.

Material y métodosEstudio prospectivo de intervención durante los años 2008-2010. El

indicador de proceso de la HM se obtuvo mediante observación directa alinicio de la intervención (2008) y tras más de dos años de cursos acredi-tados, visitas a las unidades, y estudio e implantación de los hidroalcoho-

les necesarios en cada unidad (puntos móviles y fijos). La segunda obser-vación se realizó durante los 15-30 días siguientes a la última sesión for-mativa. Se realizó comparación de proporciones mediante test de chi cua-drado.

ResultadosSe produjo un incremento significativo en la HM antes del contacto

con la piel del paciente (p=0,000; 22,8% vs 90%) y después del contactocon piel (p=0,000; 33,1% vs 100%), con heridas (p=0,004; 40% vs100%), con objetos inanimados (p=0,000; 30,4% vs 93,8%) y con la ropadel paciente (p=0,000; 32,7% vs 100%). No cambió significativamente laadhesión antes de la inserción de un dispositivo intravenoso (ambos100%) ni tras la retirada de guantes u otras barreras.

ConclusionesLa mayoría de variables obtuvieron una gran mejora en el tiempo, que

aunque observadas en un momento próximo a la intervención, superan la“ligera mejoría inicial” descrita en la literatura en estas intervenciones.Es necesario medir qué efecto siguen produciendo la comunicación, mo-tivación del personal durante las observaciones, formación y los nuevosproductos tras un tiempo de la intervención.

CP-3-16

ESTUDIO DE INTERVENCIÓN EN LA ADHESIÓN DEL PERSONAL SANITARIO

A LA HIGIENE DE MANOS

María Victoria García Palacios, Mario Carballido Fernández, Gabriel Rodríguez, M Dolores Márquez Cruz,Fernando J López Fernández

Autor presentador: Mario Carballido FernándezHospital Universitario Puerta del Mar. mariav.garcí[email protected]

Palabras claveHigiene de manos, intervención multimodal.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa estrategia multimodal incorpora 5 componentes (infraestructura,

formación, evaluación, recordatorios y clima de seguridad), pero precisade medidas adicionales para asegurar la máxima adherencia a las prácti-cas de higiene de manos.

ObjetivosEvaluar el impacto de medidas adicionales para mejorar la disponibi-

lidad de SHA, e incentivar las buenas prácticas (resultados públicos yproductividad) sobreañadidas a la intervención multimodal.

MétodosEl programa de higiene de manos se inició en 2006 con la elaboración

del plan de acción y mapa de puntos de lavado, dotación de solución hi-dro-alcohólica (SHA) en dispensadores automáticos, sobremesa y enva-ses de bolsillo, tests y selección de productos por el personal, formacióndel personal (1 vez/año), evaluaciones de conocimientos-actitudes, recor-

datorios en aseos y áreas asistenciales, y auditorias de disponibilidad deSHA y prácticas (3 veces/año). En marzo 2010, se sustituyeron los dis-pensadores automáticos por dispensadores manuales con envases trans-parentes, se inició la colocación de pósters con resultados de adherenciaa las prácticas de higiene de manos por estamentos en zonas públicas y sevincularon estos resultados a los incentivos por productividad.

ResultadosPre-intervención la adherencia media a las prácticas de higiene de ma-

nos fue 35% en facultativos, 43% en enfermas y 41% en auxiliares. Trasla ampliación de las intervenciones, la adherencia a las prácticas de hi-giene de manos ascendió a 50% en facultativos, 75% en enfermeras y72% en auxiliares. La disponibilidad de SHA en puntos fijos pre-estable-cidos pasó de 42% pre-intervención a 100% post-intervención. El consu-mo de SHA en envases de bolsillo no varió.

ConclusionesDisponer de una estrategia formalmente bien estructurada puede no

ser suficiente para mejorar las prácticas de higiene de manos. La aplica-ción de incentivos positivos y la mejora en la evaluación de disponibili-dad de SHA, han contribuido notablemente al incremento en la adheren-cia a las recomendaciones de higiene de manos.

CP-3-17

MEJORAS SOBRE LA INTERVENCIÓN MULTIMODAL PARA INCREMENTO

DE LA ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS

Valls V1, García-Shimizu P1, Gonsálvez N1, Iñiesta S1, Lozano MS2, Martínez-Bernabé MJ2

Autor presentador: Valls V1Servicio de Medicna Preventiva y Calida Asistencial.

2Dirección de Enfermería. Hospital General de Elda. Comunidad Valenciana.Télefono de contacto: 966 98 90 78. Email: [email protected] o [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 182

Page 182: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 183

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEfecto Hawthorne, higiene de manos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl método de observación directa para la evaluación de la adherencia

a la higiene de manos es considerado por la Organización Mundial de laSalud (OMS) como el gold standard. Sin embargo, presenta una desven-taja importante: el denominado Efecto Hawthorne. Se define como “latendencia de las personas que están siendo observadas en un contexto deinvestigación a comportarse de forma diferente de como lo harían si no loestuvieran”. Objetivo El objetivo de este trabajo es analizar y describir elEfecto Hawthorne para el cumplimiento de higiene de manos en funciónde las indicaciones de la OMS.

MétodoSe trata de un estudio observacional llevado a cabo entre 2008 y 2009

en el Hospital Universitario San Cecilio (HUSC) de Granada, España. Serealizaron un total de 8.738 observaciones en dos tandas: en la primera

los profesionales desconocían que el objetivo fundamental de la observa-ción era el cumplimiento de las indicaciones de higiene de manos y en lasegunda sí fueron debidamente informados. Posteriormente, estas activi-dades se clasificaron en función de la existencia o no de una oportunidadpara la higiene de manos y, en su caso, la indicación de la OMS para di-cha oportunidad. El análisis se realizó con el programa estadístico STA-TA 7.0.

ResultadosHay diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) en el cum-

plimiento de las recomendaciones para todas las indicaciones a excep-ción de para Antes de Procedimientos Invasivos (API) (p=0.161) enfunción de que sepan o no que están siendo observados para dicha acti-vidad.

ConclusionesParece ser que el Efecto Hawthorne está presente en el cumplimiento

de la higiene de manos para todas las indicaciones de la OMS a excep-ción de para “Antes de Procedimientos Invasivos” (API).

CP-3-18

ANÁLISIS DEL EFECTO HAWTHORNE EN LA HIGIENE DE MANOS SEGÚN

LAS INDICACIONES DE LA OMS

Tejada-Valdez D1, Fernández-Prada M1, Miranda-León MT2, Martínez-Bellón MD1, Bueno-Cavanillas A1, 3

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

2Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Facultad de Medicina. Universidad de Granada.3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad de Granada.

[email protected] / [email protected]

Palabras claveHigiene de manos, adherencia, formación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas manos han sido y siguen siendo un importante e inadvertido trans-

porte para los microorganismos en los centros sanitarios y parece de to-dos sabido que la higiene de manos (HM) es una medida sencilla y eficazpara prevenir infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios.

ObjetivoDescribir el conocimiento teórico de HM mediante encuesta y su

cumplimiento mediante estudio observacional, entre profesionales sani-tarios de un hospital general

Material y métodoDurante Marzo-Abril 2010 siguiendo la guía de aplicación de estrate-

gia multimodal de la OMS se realizó:– Encuesta (anónima) de conocimiento sobre HM en profesionales sa-

nitarios (muestreo estratificado). – Estudio observacional de HM. Se observaron las oportunidades de

HM (unidad de observación el profesional sanitario), un observadorexterno acompañó y observó a los sanitarios seleccionados (mues-treo estratificado-polietápico) en su práctica asistencial.

ResultadosConocimiento: Participaron 301 profesionales (80,7% mujeres), en-

fermería (36,2%), médicos (14,6%). El 70,1% habían recibido formaciónen HM, el 94,8% disponía de solución-alcohólica. Para el 79% el am-biente es la principal fuente de contaminación. Observación: Se observóa 139 profesionales, durante 1110 minutos (18,5 horas). El cumplimien-to de la HM fue del 22% y la técnica empleada: solución-alcohólica(37%), agua-jabón (63%). La HM antes (9,3%) y después (21,5%) deluso de guantes es mejorable. El cumplimiento fue 23,4% en mujeres y13,9% en hombres. Por categoría profesional el mayor y menor cumpli-miento: matronas (42,9%) y médicos (15%). El cumplimiento en turno demañana (45,1%) y tarde (14,2%). Por servicios/consultas osciló del44,5% en UVI-Neonatología a 5,3% en UVI-pediátrica. De los 5 mo-mentos de la OMS el de mayor cumplimiento fue después de exposicióna fluidos (51,9%).

ConclusiónMejorar la adherencia a la práctica de HM sigue siendo un objetivo a

cumplir. Más allá de potenciar la sensibilización de los sanitarios, es ne-cesario fomentar la formación en materia de higiene.

CP-3-19

CONOCIMIENTO Y OBSERVACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE HIGIENE

DE MANOS ENTRE LOS PROFESIONALES DE UN HOSPITAL GENERAL

Jaén Herreros F1, Sanz Gallardo MI1, García de Codes Ilario A1, Arrazola Martínez Mª Pilar1,Torres Rodríguez JL1, Hernández Meléndez MT*1.

Autor presentador: Hernández Meléndez MT*Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 183

Page 183: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011184

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveSeguridad del paciente, higiene de manos, evaluación de formación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa higiene de manos (HM) es el método más efectivo para prevenir

las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IAAS). Entre lasmedidas para implementarla como Práctica Segura se identifica la forma-ción de los profesionales sanitarios.

ObjetivoEvaluar la formación impartida sobre HM en un Área Sanitaria.

Material y métodosLos asistentes a los seminarios sobre HM del AGS Sur de Granada

(abril-diciembre 2010) cumplimentaron la encuesta de conocimientospara profesionales sanitarios de la OMS antes (pretest) y después (post-test) de recibir la formación, que recoge información sobre edad, catego-ría profesional, ámbito de trabajo, características y oportunidades de laHM y uso de soluciones alcohólicas (SA).

ResultadosLos cuestionarios evaluados corresponden a 109 profesionales. La

edad media fue 41,90 años ±10,59. El 85,3% eran profesionales de en-fermería (PE) y el 29,4% trabajan en Atención Primaria.

La mayoría de los profesionales (> 93%) conocían, previo a la forma-ción, el papel de la HM en la transmisión de la infección y la técnica pararealizarla. Pero acerca del tiempo mínimo de HM con SA respondieroncorrectamente sólo el 56% en el pretest y el 79% en el post-test(p<0,000).

Mejoran significativamente tras el seminario los conocimientos sobrelas ventajas de la HM con SA frente al lavado con agua y jabón, la iden-tificación de los momentos indicados por la OMS y la del entorno del pa-ciente como fuente de infección

ConclusionesLa formación en HM ha mostrado mejorar los conocimientos de los

profesionales, especialmente en la identificación de los momentos pararealizarla, la de las fuentes de infección y las ventajas de uso de SA. Aúnquedan aspectos en los que profundizar para mejorar el nivel de conoci-mientos en HM y prevención de la infección de los profesionales, comoel tiempo de HM para que la SA sea efectiva.

CP-3-20

SEGURIDAD DEL PACIENTE E HIGIENE DE MANOS: EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Fernández-Vílchez L1, López-Torné MM2, Cádiz-Gurrea ML3, Valero-Ubierna C4, Ramos-Cuadra1

Autor presentador: Fernández-Vílchez L1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Unidad de Gestión Clínica de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud.

Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Granada. Granada. 2Servicio de Documentación Clínica. Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Granada. Granada.

3UGC Laboratorios Clínicos. Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Granada. Granada.4Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital de Baza. Granada.

[email protected]

Palabras claveSeguridad del paciente, higiene de manos, 5 momentos OMS.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos profesionales sanitarios conocen el papel de la Higiene de Manos

(HM) para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria(IAAS), pero el nivel de adherencia es menor del 40%, quizás por noidentificar las oportunidades para realizarla.

ObjetivoEvaluar el conocimiento de los profesionales de enfermería (PE) so-

bre los momentos difundidos por la OMS para realizar HM.

Material y métodosAntes de comenzar la formación en “Seguridad del Paciente: Higiene

de Manos” del AGS Sur de Granada (abril-diciembre 2010), los asisten-tes cumplimentaron la encuesta para profesionales sanitarios de la OMS,que recoge información sobre edad, ámbito de trabajo y conocimientossobre los cinco momentos como oportunidad de realizar HM.

ResultadosEl número de cuestionarios evaluados fue 109. La edad media fue

41,90 años ±10,6. El 85,3% eran PE y el 29,4% trabajaba en AtenciónPrimaria.

Las respuestas de PE fueron las siguientes: entre el 73,11% y el 97,8%conocían cuáles de los 5 momentos previenen la transmisión cruzada degérmenes al paciente; el 89,24% identificaba la HM previa a la realiza-ción de un proceso aséptico como medida de prevención de infección en-dógena, pero el 75,3% también lo relacionaba con la prevención de trans-misión de infecciones al personal sanitario. El reconocimiento de quésuperficies son susceptibles de contaminación estuvo entre el 66,6% ( pa-redes de la habitación) y el 92,5% (pomo de la puerta).

ConclusionesLos PE reconocen los motivos por los que hay que realizar HM en la

atención sanitaria para prevenir la transmisión cruzada de gérmenes y paraevitar que el paciente sufra infecciones endógenas. Se precisa continuar in-sistiendo en la formación para mejorar la identificación de las posiblesfuentes de infección en el entorno del paciente y la relación directa de mo-mentos de la OMS con la prevención de infecciones en el paciente.

CP-3-21

SEGURIDAD DEL PACIENTE E HIGIENE DE MANOS: 5 MOMENTOS DE LA OMS

Cádiz-Gurrea ML1, Valero-Ubierna C2, Férnandez-Vílchez L3, Ramos-Cuadra A3

Autor presentador: Fernández-Vílchez L1UGC Laboratorio. Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. Motril (Granada).

2Servicio Medicina Preventiva. Hospital de Baza. Baza (Granada).3Unidad de Medicina Preventiva. UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud.

Área de Gestión Sanitaria ur de Granada. Motril (Granada)[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 184

Page 184: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 185

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveHigiene de manos.

COMUNICACIÓN

AntecedentesLas infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) son causan-

tes de muerte y discapacidad. La correcta higiene de manos (HM) es lamedida preventiva más eficaz para evitar las IAAS.

ObjetivoEstudiar los conocimientos y actitudes del personal sanitario de Aten-

ción Primaria del Departamento 20 de Elche (Alicante) ante la higiene demanos.

MétodoEn Enero/2011 se realiza una encuesta presencial con 24 preguntas

sobre actitudes y opinión sobre la HM.

ResultadosSe realizan 95 encuestas, un 70% del personal sanitario que trabaja en

turno de mañana, en los 6 Centros de Salud (CS) de Atención Primariadel Departamento 20 de la Comunidad Valenciana.

Un 68% piensan que realizan HM siempre que es procedente, 25%menos veces de lo que deberían y un 7% más veces de las que seria ne-cesario. Opinan que sus compañeros realizan HM el 57% de las vecesque deberían.

Dificultades para instauración HM en profesionales sanitarios: 23%falta información, 37% sequedad de manos, 54% excesiva carga de tra-bajo, 41% falta concienciación, 31% falta de medios y 35% falta tiempo.

Para la HM usan: 70% jabón, 5% jabón antiséptico y 25% S. alcohó-licas.

Preguntados por 5 momentos oportunos para realizar HM, el 85-95%de los médicos realizan HM siempre en acciones que precisen asepsia ylos contactos con fluidos corporales del paciente, 70% de enfermeras re-alizan HM siempre antes y después del contacto con los pacientes y conlas superficies de su entorno, los médicos solo el 50%.

ConclusionesHay que mejorar la información y formar adecuadamente al personal

sanitario motivándolos y concienciándolos en la HM. Todos los puntos deatención sanitaria deben poseer dotación para HM. La carga de trabajo, lafalta de concienciación y de tiempo son los motivos principales para norealizar una correcta HM.

CP-3-22

ENCUESTA DE OPINIÓN Y ACTITUD SOBRE LA HIGIENE DE MANOS EN PERSONAL

SANITARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Navarro JF, Pérez-Torregrosa GR, Arencibia M, Banquieri ME, Delgado JA, Calle JD, García I, Almela RAutor presentador: Navarro JF

CeHospital General Universitario de Elche (Alicante). [email protected]

Palabras claveHigiene de manos, distintivo.

COMUNICACIÓN:Introducción

La forma más frecuente de transmisión de microorganismos patóge-nos entre pacientes es a través de las manos del personal, por ello la me-dida más importante de prevención y control de infecciones nosocomia-les es la higiene de manos (HM). El Observatorio para la Seguridad delpaciente de Andalucía, ha establecido el distintivo “Manos limpias, ma-nos seguras” como herramienta de autoevaluación y reconocimiento en elcumplimiento de las recomendaciones clave para HM.

ObjetivoConseguir el distintivo “Manos limpias, manos seguras” en el HUPR.

Material/métodosSe desarrollaron tres líneas de trabajo: -Formación en HM del perso-

nal: sesiones clínicas acreditadas por la ACSA.– Seguimiento de recomendaciones de HM:• Evaluación de percepción y conocimientos del personal mediante

encuesta.• Evaluación de aspectos estructurales mediante revisión de dispositi-

vos y materiales.

• Observación directa de adherencia a la HM, realizada por el perso-nal de Medicina Preventiva.

– Celebración del día mundial sobre HM.

ResultadosSe realizaron sesiones clínicas de formación a 289 profesionales:

1,5% médicos, 14,5% MIR, 28% DUE y 20% auxiliares (otros 36%). Seencuestaron 295 profesionales: 12% médicos, 15% MIR, 20% DUE y27% auxiliares (otros 26%). Destacan como positivo los conocimientosgenerales de HM para la prevención de infección nosocomial, y como ne-gativo los conocimientos en técnicas correctas y momentos para realizarla HM. Se realizaron 25 controles de estructuras, destacando positiva-mente lavabos, papel secamanos y cartelería, identificando posibles me-joras en dispensadores de jabón, soluciones alcohólicas y personal res-ponsable.

Se observaron 48 profesionales, 14% médicos, 4% MIR, 41% DUE,30% auxiliares y 11% técnicos, en 287 oportunidades diferentes. Enfer-mería tuvo la mayor adherencia. La adherencia al lavado fue mayor(84,6%) que a la fricción con solución alcohólica (22,4%), siendo éstamayor en los servicios quirúrgicos (75%).

ConclusionesActualmente, con el distintivo conseguido, se realiza seguimiento y

evaluación continua para garantizar la mejora en todos los campos.

CP-3-23

DISTINTIVO “MANOS LIMPIAS, MANOS SEGURAS” EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

PUERTO REAL EN 2010

Díaz-Oliver B, Pérez-Alonso A, Prieto-Uceda M, Polo-Montes M, Figueroa-Muriilo E, Martín-Vicente MLAutor presentador: Díaz-Oliver B

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Laboral, Hospital Universitario Puerto [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 185

Page 185: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011186

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveHigiene de manos.

IntroducciónEl lavado de manos (LM) es la frotación vigorosa de las manos pre-

viamente enjabonadas, seguida de aclarado con abundante agua, con elfin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residentey así evitar la transmisión de microorganismos de persona a persona.

ObjetivosSaber de qué manera y frecuencia realizan los profesionales sanitarios

el LM en el Servicio de Urgencias de un centro de salud.

Material y métodoEncuestas a 7 enfermeros del S.N.U. de Arrecife en el 2010.

ResultadosEL 85,7% de los encuestados justifica el frecuente LM en un centro

sanitario para prevenir infecciones. Antes de realizar un procedimientosobre la piel intacta de un paciente realizan LM siempre un 14,3%, algu-nas veces un 42,8% y no lo realiza un 42,8%. Después de tocar una su-perficie contaminada el LM lo hacen siempre un 28,5%, a menudo un57,1%, y algunas veces un 14,3%. El 100% de los encuestados refiere re-alizar LM tras el uso de guantes.

ConclusionesA pesar de la limitación propia de un estudio basado en datos autorre-

feridos, se observa un cumplimiento moderado-alto con el LM. Es muyimportante concienciar e informar a los profesionales sanitarios de losbeneficios de realizar un LM en los 5 momentos recomendados: antes delcontacto con el paciente, después del contacto con fluidos corporales, an-tes de una técnica aséptica, después del contacto con el paciente y des-pués del contacto con el entorno del paciente. De esta manera evitaríamosuna transmisión cruzada de microorganismos entre profesional, pacientesy familiares. Asi que se debe de incentivar para que sigan las recomenda-ciones a los profesionales sanitarios.

CP-3-24

PREVENCIÓN PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES:

LAVADO DE MANOS

Estupiñan-Hernández N1, Gómez-García AMª2, Gómez-García R1, Martín-Chicano A3, Ramírez-Barreto JMª2, Perera-Carballo I2

Autor presentador: Noelia Estupiñan Hernández1Servicio Normal de Urgencias de CS Valterra, Arrecife.

2Hospital Insular de Lanzarote.3Unidad Onco-Cardio-Hematología Hospital J.M.O., Arrecife.

Palabras claveHigiene de manos, producto de base alcohólica.

IntroducciónLa higiene de manos es importante para la prevención de infecciones

adquiridas en el ámbito hospitalario. Su objetivo es reducir la flora resi-dente y también remover las bacterias transitorias.

ObjetivoConocer la cantidad de antiséptico de base alcohólica que ha sido uti-

lizado por los profesionales (DUE, médicos,...) durante el año 2009 en elC. Salud de Valterra y en el Servicio Normal de Urgencias del mismocentro (en Lanzarote), para la higiene de manos

MaterialLa cantidad de producto de base alcohólica (PBA) utilizado durante el

2009, se ha contabilizado a partir de los datos de la unidad de suministrodel Hospital J. Molina Orosa de Lanzarote.

ResultadosEn el C. Salud de Valterra se consumieron 63 litros de PBA. Entre

Enero y Junio del 2009 se utilizó el 36,5% de los litros consumidos,mientras que hubo un aumento de Julio a Diciembre, utilizándose el63,5% de los litros totales. En el Servicio Normal de Urgencias seconsumieron 37 litros de PBA. De Enero a Junio se utilizó un 28,4%de los litros consumidos, y de Julio a Diciembre un 71,6% de los litrostotales.

ConclusionesPodemos observar que la utilización del PBA aumentó en el periodo

de Julio a Diciembre 2009, coincidiendo con las campañas de vacuna-ción de la gripe común y gripe A, que comienzan en la época de Octu-bre. En estas campañas se intenta prevenir la propagación de estas en-fermedades, haciendo especial hincapié en las medidas de higiene demanos.

CP-3-25

EL USO DE PRODUCTOS DE BASE ALCOHÓLICA

Gómez-García R1, Gómez-García AMª2, Estupiñan-Hernández N1, Martín-Chicano A3, Ramírez-Barreto JMª2, Perera-Carballo I2

Autor presentador: Rocío Gómez García1Servicio Normal de Urgencias de CS Valterra, Arrecife.

2Hospital Insular de Lanzarote.3Unidad Onco-Cardio-Hematología Hospital J.M.O., Arrecife.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 186

Page 186: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 187

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveHigiene de manos, observación, factores favorecedores.

IntroduciónLa necesidad de una higiene de las manos en la atención de la salud

eficaz se traduce en una atención segura a los pacientes. El fin último per-sigue disminuir los indicadores de infección asociados a una deficientehigiene de manos. Todos los profesionales y cualquier otra persona invo-lucrada en el cuidado de los pacientes se ven afectados por la higiene demanos. La adhesión a las recomendaciones sobre higiene de las manosvaría de una institución o un país a otro. En general a nivel mundial, es in-ferior al 40%. Las principales razones de falta de cumplimiento plantea-das por el personal de enfermería son: aumento de atención / falta detiempo / Irritación de la piel / Usar guantes / Olvido. Este estudio se plan-tea identificar posibles situaciones de atención a los pacientes que puedaninfluir en la adherencia.

Material y métodosEstudio de prevalencia mediante observación directa de profesionales

sanitarios en el desarrollo de su actividad por cinco obervadores diferen-tes, enfermeros/as, previamente adiestrados/as para realizar la observa-ción siguiendo las recomendaciones de la estrategia multimodal de laOMS.. El estudio transcurre durante los meses de mayo y junio de 2010.Se incluyen variables como categoría profesional, área asistencial, tipode indicación, y llevar guantes, tarea realizada. Se realiza estadística des-criptiva y analítica (regresión logística).

ResultadosSe han realizado un total de 864 observaciones. El porcentaje global

de adherencia ha sido del 37,3%. La participación por categorías ha sidodel 45,7% enfermería, 29,4% A. de enfermería, FEA 15,9%, otros, 7,2%y celadores 1,9%, 66,3% llevaban puestos guantes, en el momento de laobservación. Un 58,1% de las observaciones ocurrieron en la planta dehospitalización, 12,6% en consultas externas y 17,7% en bloque quirúr-gico. Al realizar regresión logística se observaron diferencias estadística-mente significativas en contra de la higiene de manos, con relación a fac-tores como “llevar puestos guantes, ser categoría laboral (fisioterapeuta /matrones/ Técnicos de radiodiagnóstico), y “ antes del contacto con elpaciente”, actuaron como factores favorecedores de la higiene de manos,realizar una tarea aséptica, y dentro de todas las tareas la inserción de unavía central. No hubo diferencias significativas entre los observadores.

ConclusionesEl nivel global de adherencia observado es coincidente con lo descri-

to en la bibliografía. Sin embargo, al analizar ajustando por los posiblesfactores influyentes tenidos en cuenta en este trabajo, sí aparecen dife-rencias en el grado de adherencia según la indicación a la que correspon-da la acción de la higiene de manos, la categoría profesional y también, elgrado de riesgo infectivo para el paciente de la tarea que se lleve a cabo.Es necesario seguir profundizando en este tipo de estudios para ir cono-ciendo más sobre el distinto grado de adherencia según áreas, categorías,indicaciones, tareas dentro de las indicaciones y tipo de pacientes atendi-dos.

CP-3-26

FACTORES FAVORECEDORES DE LA ADHERENCIA A LA HIGIENE

DE MANOS EN UN HOSPITAL

Ballesteros García L, De Castro JMAutor presentador: Lourdes Ballesteros García

EPHAG-Hospital Andújar . [email protected]. Tel.: 953 02 16 18

Palabras claveHigiene manos estrategia.

IntroducciónEl Hospital Universitario La Paz de Madrid y la 3ªREA polivalente en

concreto, como una de las unidades piloto del hospital, se encuentran in-mersos en el proceso de puesta en marcha de la Estrategia del ServicioMadrileño de Salud para la Higiene de las Manos.

ObjetivosObjetivo general:– Concienciar al personal sanitario sobre la importancia de la higiene

de manos en la prevención de las infecciones relacionadas con laasistencia sanitaria.

Objetivos específicos:– Capacitar al personal sanitario en la técnica correcta de higiene de

manos– Aumentar el porcentaje de cumplimiento del personal sanitario ante

los 5 momentos.

Material y métodoSe realiza mediante un estudio cuasi–experimental pre–post interven-

ción prospectivo, centrándose en la fase 4 (de refuerzo) propuesta por laOMS..

Para ello se ha diseñado un plan de actuación basado en:1. Sesiones formativas periódicas y programadas para los profesiona-

les.2. Recordatorios en la Unidad. 3. Evaluación del plan mediante observación del cumplimiento y en-

cuestas. 4. Retroalimentación de los resultados de la observación, encuestas de

percepción y conocimientos. 5. Propuestas para la mejora continua del proceso.

Resultados Se pasaron dos encuestas, una de conocimientos y otra de concepcio-

nes al personal de la unidad recogiéndose el 78,37% y el 75,67% respec-tivamente.

Se obtuvieron los siguientes resultados referentes al cumplimientoproporcionados por los observadores del SERMAS:

– Antes del despliegue de la estrategia: 48,5% de cumplimiento (Nºde oportunidades observadas 85)

– Después del despliegue de la estrategia: 83,1% de cumplimiento (Nºde oportunidades observadas 71)

ConclusionSe evidencia la mejora en el cumplimiento de la higiene de manos por

parte del personal de la unidad en un 34,6%.

CP-3-27

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA MULTIMODAL PARA LA MEJORA CONTINUA

DE LA HIGIENE DE MANOS EN UNA UNIDAD DE REANIMACIÓN

Margarita Calso González, Laura Pozuelo SánchezAutor presentador: Margarita Calso González

Hospital Universitario La Paz de [email protected] / [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 187

Page 187: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011188

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveHigiene de manos, adherencia.

ObjetivoEvaluar la adherencia a las recomendaciones de higiene de manos

(HM) por categorías profesionales y servicios asistenciales en el hospitalde Poniente de Almería en el periodo de julio de 2009 a agosto del 2010.

Material y métodosEstudio observacional descriptivo prospectivo. El estudio se ha basa-

do en observar durante 10 minutos las tareas del profesional por un ob-servador anónimo, según los 5 momentos definidos por la OMS para lahigiene de manos: antes del contacto con el paciente, antes de una tareaaséptica, después del contacto con fluidos, después del contacto con elpaciente y tras contacto con su entorno.

Se han tenido en cuenta las categorías profesionales de: enfermeros,facultativos, auxiliares de enfermería, celadores y limpiadores.

ResultadosSe estudiaron 330 profesionales. Se realizaron 1018 observaciones.

Las categorías con mayor número de observaciones fueron los enferme-ros (44.7%), seguidos de los facultativos (23.8%). En cuanto a episodiosde HM, comparando con los facultativos los fisioterapeutas presentaron142.8 veces más posibilidades de higienizarse las manos, OR= 0.007, IC95%(0.001-0.062). Por servicios, las áreas de UCI y rehabilitación obtu-vieron 6.54 [OR= 0.153, IC 95%(0.088-0.266)] y 3.21 veces [OR=0.312, IC 95% (0.144-0.678)] más probabilidades respectivamente de lle-var a cabo una correcta higienización de manos en relación a medicina in-terna.

ConclusionesEl personal de determinadas áreas asistenciales está más conciencia-

do en realizar una correcta HM para prevenir infecciones asociadas a laasistencia sanitaria en relación con el de otras áreas.

Se deben seguir desarrollando actividades para reforzar la forma-ción y el entrenamiento de los profesionales en el campo de la higienede manos, además se han distribuido folletos y carteles informativospróximos al puesto de trabajo, y se han enviado mensajes vía correoelectrónico.

CP-3-28

ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES EN HIGIENE DE MANOS EN UN CENTRO

HOSPITALARIO

Lucerna Méndez MA, Maldonado Valverde MCAutor presentador: Lucerna Méndez MA

EP Hospital de Poniente de Almería

Palabras claveHigiene de manos.

IntroducciónMejorar el cumplimiento de la higiene de manos es un reto clásico que

continúa en la actualidad, como muestran los estudios, y así lo establecela Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente en la OMS en 2005 conel lema “una atención limpia es una atención más segura”. Adhiriéndosea este reto, el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) diseña una estra-tegia multimodal que cada centro debe adaptar a sus peculiaridades.Elprincipal objetivo es disminuir las infecciones relacionadas con la asis-tencia sanitaria ligadas a una falta de higiene de manos de los profesio-nales. Son objetivos específicos que éstos identifiquen perfectamente losmomentos de su indicación y la practiquen correctamente.

ResultadosEn nuestro hospital establecimos cuatro etapas para su implantación:

Preparación: se nombró un responsable, se constituyó un grupo coordi-nador con miembros de Dirección, Medicina Preventiva y áreas asisten-

ciales; se eligieron cinco unidades para el despliegue y se identificaronindividuos clave en cada una. Análisis y diagnóstico de la situación: dis-ponibilidad y uso de recursos materiales, concepciones y conocimientosde los profesionales, valoración del cumplimiento según el estudio delSERMAS. Puesta en marcha: se formó a los profesionales partiendo de laformación previa de los individuos clave. Se mejoró la dotación de recur-sos necesarios y se divulgó material educativo. Evaluación: partiendo deun cumplimiento global del 30,84% (468 oportunidades observadas):médicos 21,65%, enfermeros 40%. Se consiguió tras la estrategia uncumplimiento global del 62,28 % (631 oportunidades observadas): médi-cos 26,32%, enfermeros 73,16%.

ConclusionesLa implantación de esta estrategia ha conseguido aumentar considera-

blemente el cumplimiento de la higiene de manos en nuestro hospital, loque nos motiva a desplegarla al resto de las unidades asistenciales y acontinuar con una fase de refuerzo que incorpore acciones para la mejoracontinua de este proceso.

CP-3-29

NUEVA ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS.

¿MÁS DE LO MISMO O LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR?

Pilar Elola Vicente; Juana Aroca PalenciaAutor Presentador: Pilar Elola Vicente

Hospital Universitario La Paz de Madrid. Servicio de Medicina [email protected] / [email protected]. Teléfono: 917 27 73 91.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 188

Page 188: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 189

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

4. GRIPE

Palabras claveGripe, Pandemia, Salud Pública.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa pandemia de gripe A(H1N1v) constituyó una alarma de Salud Pú-

blica con una gran repercusión en nuestro sistema sanitario.

ObjetivoDescribir el impacto y las características epidemiológicas de la epide-

mia estacional de gripe de la temporada 2010-2011(T2) en el HospitalUniversitario de Canarias y compararla con la pandemia de la temporada2009-2010(TP) en el mismo centro.

Material y métodosSe analizaron todas las muestras recibidas en el laboratorio de virolo-

gía del HUC procedentes de pacientes con sospecha clínica de gripe des-de Junio de 2009 a mayo de 2010 y desde octubre 2010 hasta Febrero de2011. Para el diagnóstico de gripe se utilizó una RT-PCR a tiempo real.Se estudiaron las variables sexo, edad, ingreso/ambulatorio, Servicio yéxitus.

ResultadosComparando temporadas, en T2 se han recibido 301 muestras con 124

positivas (41,2%) por 1251 con 363 (29,03%) de TP. En T2 tuvieron la si-guiente distribución: gripe AH1N1v (77,4%), gripe B (16,9%), gripe

AH3N2 (2,4%) y A sin subtipar (3,2%) mientras que en TP un 99% fue-ron tipo AH1N1v. Dentro de las muestras positivas la edad media fue de30,4 ± 24,4 y 37,58 ± 20,53 años en T2 y TP respectivamente, 55% va-rones por 45% mujeres en la actual, siendo más las mujeres (58,71%) enla pasada. En ambas temporadas el grupo etario predominante fue el deentre 15-64 años. En cuanto al requerimiento de ingreso en T2 alcanzó un55% (68) por un 30,03%(120) de TP. Los Servicios de ingreso de T2 res-pecto a TP fueron Neumología (28% por 24,77%), Medicina Interna(19% por 9,1%), Pediatría (14% por 16,51%) e Intensivos (17% por19,26%). En ambas temporadas dos pacientes fueron éxitus. En relacióna la curva epidémica el pico máximo de incidencia se alcanza en la se-mana 5 en T2 mientras que en TP lo hizo en la semana 44.

ConclusionesEn T2 se recibieron un número 4 veces inferior de muestras que en TP

siendo superior, sin embargo, el porcentaje de positivos lo que indica unamejor selección de toma muestras por sospecha clínica. En T2 el tipoAH1N1v fue el predominante pero existiendo co-circulación con el sub-tipo H3N2 y tipo B por el predominio casi total del AH1N1v de TP.El porcentaje de casos que requirieron ingreso fue superior en T2 que enTP indicando que la gravedad de las formas clínicas no fue superior enTP respecto a T2. La distribución por grupos de edad, sexo, Servicios deingreso y éxitus es muy similar en ambas temporadas. La curva epidémi-ca vuelve a situarse entre la semana 40 y 20 con pico incidente en invier-no en T2 en comparación a TP donde se desplazó adelantándose en eltiempo.

CP-4-1

EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A H1N1v: DE LA GRIPE PANDÉMICA A LA ESTACIONAL

Duque-Arimany J, Castro-Hernández B, Tenorio-Abreu A, Díaz-Cuevas Z, García-Prados M, Lecuona-Fernández MHospital Universitario de Canarias. [email protected]

PCOMUNICACIÓNAntecedentes

En 2009 fue autorizada por la Agencia Europea del Medicamento unanueva vacuna frente a la gripe de administración intradérmica (Intanza®,Laboratorios Sanofi Pasteur MSD). Intanza® ha mostrado un alto poten-cial de generación de respuesta inmune y, gracias a un novedoso sistemade inyección con microaguja, podría facilitar la aceptación de la vacuna,con la consiguiente mejora de las coberturas actuales. Se han desarrolla-do dos presentaciones de Intanza adaptadas a cada grupo de edad: - In-tanza 9µg®, indicada en adultos de 18 a 59 años. - Intanza 15µg®, indi-cada en adultos mayores de 60 años.

La Ciudad Autónoma de Melilla ha sido la primera y única en Españaen introducir Intanza 15 µg, en la campaña antigripal durante los mesesde octubre y noviembre de 2010.

En los ensayos clínicos realizados con Intanza 15® previamente a su

autorización sobre 3.407 adultos mayores en varios países europeos, un97% de los vacunados consideraron las reacciones como muy o total-mente aceptables y un 96% de los vacunados se mostraron satisfechoso muy satisfechos con el nuevo sistema de inyección de la vacuna. Sinembargo, no disponemos de datos acerca del grado de satisfacción delos enfermeros en la práctica con la nueva vacuna, por lo que la intro-ducción de esta vacuna en Melilla ofrece una oportunidad para su eva-luación.

ObjetivosValorar la satisfacción de los profesionales de enfermería con el siste-

ma de inyección utilizado en la nueva vacuna de administración intradér-mica durante la campaña de vacunación antigripal de 2010 en la CiudadAutónoma de Melilla.

CP-4-2

ESTUDIO SOBRE LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA INTRADÉRMICA ANTIGRIPAL,

INTANZA 15 µg® POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

J Ruiz Olivares1, D Castrillejo Pérez2, A Gómez Anés3, A F Egea Fernández4

Autor presentador: J Ruiz OlivaresMédico de Salud Pública. Responsable del Programa de Vacunación de la Ciudad Autónoma de Melilla.

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 189

Page 189: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011190

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Material y métodosEstudio descriptivo observacional transversal. Encuesta cerrada con-

testada por los profesionales de enfermería en base a su experiencia, deforma voluntaria y anónima.

ResultadosSe han realizado 41 encuestas válidas en 8 centros de vacunación que

han administrado 2961 dosis de la vacuna. Un 95,1% considera fácil laadministración de la vacuna intradérmica con el sistema de micro-inyec-ción del dispositivo y un 95,1% de los encuestados declara estar satisfe-chos o muy satisfechos con el sistema de inyección utilizado.

Un 90,2% considera satisfactorio el sistema de autoprotección de laaguja para cubrirla. La característica más apreciada de la vacuna fue labioseguridad para un 63,4% de los encuestados y la comodidad de admi-nistración para un 26,8%. En cuanto a la percepción de las reacciones lo-cales en el lugar de la inyección, un 70,7% las considera poco o nada mo-lestas, considerándose muy o totalmente aceptables para un 80,5%.

Un 44% de los encuestados cree que la nueva vacuna ha servido paramejorar la cobertura vacunal en su centro de Salud.

Un 97.5% de los encuestados está satisfecho o muy satisfecho con lavacuna intradérmica y un 97,5% de los encuestado afirma preferir la va-cuna intradérmica para la siguiente vacunación de sus pacientes.

CoclusionesEl grado de satisfacción de la enfermería con el nuevo sistema de ad-

ministración fue alto, así como la disposición a utilizar la vacuna intra-dérmica para la siguiente vacunación de sus pacientes, en concordanciacon los estudios de aceptabilidad en pacientes.

Cerca de la mitad de los encuestados piensan que la nueva vacuna hamejorado las coberturas vacunales por lo que serían deseables estudiosespecialmente diseñados para valorar la magnitud de este efecto. Los pro-fesionales de enfermería valoran especialmente el sistema de protecciónde la aguja. Este tipo de mecanismos de bioseguridad deberían ser valo-rados en las vacunas de gripe tras la entrada en vigor de la directiva euro-pea 2010/32/UE.

Palabras claveVacunas, gripe A/H1N1, grupos de riesgo.

COMUNICACIÓNIntroducción

La pandemia de gripe A/H1N1 ocurrida durante 2009 condujo a laadopción de estrategias preventivas entre las que se encontraba la inmu-nización de cuatro grupos específicos de riesgo.

ObjetivosInvestigar la actitud ante la vacunación contra la gripe A/H1N1 del

grupo de riesgo (GR) definido por el Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud como “trabajadores de los servicios públicos esencia-les” (TSPE)

Material y MétodosEstudio descriptivo transversal, en una muestra representativa selec-

cionada aleatoriamente del GR TSPE en la provincia de Alicante. Se uti-lizó como instrumento un cuestionario diseñado adhoc de 28 ítems entrefebrero y abril de 2010.

ResultadosUna N total de 897 TSPE (20.5% bomberos, 53% policía o GC, 6.2%

protección civil, 3.1% instituciones penitenciarias, 2.7% teléfonos, 2.3%trabajadores sociales). La opinión general sobre las vacunas es: muy fa-vorable 19.9%%, bastante favorable 42.4%, indiferente 22.5%, poco fa-vorable 11.2%, en contra 3.9%. Se vacuna regularmente contra la gripeestacional un 15.1%, un 22.3% se vacuna en 2009, un 15% lo ha hechofrente a gripe A. Un 49.9 % cree que la gripe A es una enfermedad mo-derada. Un 54.5% no cree que sea mas grave la gripe A que la estacional,el 71.5% no ha tenido preocupación o miedo por padecer la gripe A en2009 y un 92.1% en 2010. El 25.2% cree que la vacuna no es segura y un57.5% ha tenido dudas sobre su eficacia. La información sobre los efec-tos adversos de la vacuna les ha parecido regular (32.4%) o mala(25.4%), la información sobre la gripe A les ha parecido regular (31.7%),mala (23.9%).Un 65.3% ha seguido las recomendaciones para evitar pro-pagación de Gripe A.

ConclusionesBaja aceptación de la vacuna. Los TSPE de protección civil y de telé-

fonos son los grupos que manifiestan mejor predisposición y confianzahacia la vacuna.

CP-4-3

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES ANTE LA VACUNACIÓN

FRENTE A GRIPE A/H1N1

Gil Carbonell MJ1, Tuells J1, 2, Caballero P2

Autor presentador: Gil Carbonell Maria José1Hospital del Vinalopó, Elche.

2Universidad de [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 190

Page 190: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 191

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVacunas, gripe A/H1N1, sanitarios.

COMUNICACIÓNIntroducción

Durante el 2009 se produjo una crisis mundial ante la aparición de unavariante del virus de la gripe que se propagó de forma pandémica. La ma-yoría de gobiernos, en colaboración con la OMS, impulsaron estrategiasde respuesta preventiva a la espera de una vacuna. Se diseñó una campa-ña de vacunación que comprendía cuatro grupos específicos de riesgo.

ObjetivosInvestigar la actitud ante la vacunación contra la gripe A/H1N1 del

grupo de riesgo (GR) definido por el Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud como “trabajadores socio-sanitarios” (TSS).

Material y métodosEstudio descriptivo transversal, realizado en una muestra representa-

tiva del GR “TSS” escogida al azar en la provincia de Alicante. Se utilizócomo instrumento un cuestionario diseñado adhoc de 28 ítems entre fe-brero y abril de 2010.

ResultadosUna N total de 1333 TSS (71.1% enfermería, 11.2% médicos, 17.5%

otros). La opinión general sobre las vacunas es: muy favorable 26.4%,bastante favorable 48.5%, indiferente 11.4%, poco favorable 10.2%, encontra 3.5%. Un 28.4% se ha vacunado contra gripe estacional en 2009,un 12.8% frente a gripe A. Un 85.7% no cree que sea mas grave la gripeA que la estacional, un 80.7% no ha tenido preocupación o miedo por pa-decer la gripe A en 2009 y un 90.9% tampoco en 2010. El 34.4% cree quela vacuna no es segura y un 74.7% ha tenido dudas sobre su eficacia. Lainformación recibida sobre efectos adversos de la vacuna les ha parecidoregular (40.2%), la información sobre la gripe A les ha parecido regular(35.5%).Un 87.2% ha seguido las recomendaciones para evitar propaga-ción de Gripe A.

ConclusionesBajo nivel de adherencia a la vacuna, cortejo de dudas, desafección

hacia la vacuna y la información recibida sobre gripe A. Se considera alpersonal de enfermería como el grupo más escéptico.

CP-4-4

ACTITUD DE LOS SANITARIOS ANTE LA VACUNACIÓN FRENTE LA GRIPE PANDÉMICA

Tuells J1, 2, Caballero P2, Gil Carbonell MJ1

Autor presentador: Gil Carbonell María José1Hospital del Vinalopó, Elche.

2Universidad de [email protected]

Palabras claveGripe. Vacunación. Ancianos.

COMUNICACIÓN

IntroducciónAunque la vacunación antigripal está indicada en ciertos sectores de

la población, las coberturas obtenidas no son las deseables. Objetivo:Evaluamos la influencia que algunos factores personales ejercen en el he-cho de recibir la vacuna antigripal durante la temporada 2010-2011.

MétodosAnalizamos la población navarra no institucionalizada de edad ≥ 65

años y cubierta por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea durante almenos un año. A través de la historia clínica informatizada de AtenciónPrimaria se obtuvieron las características sociodemográficas y asistencia-les de la temporada antigripal 2010-2011. Mediante la regresión logísticase valoró la contribución de los diferentes factores implicados en la vacu-nación antigripal. La medida de asociación calculada fue la odds ratio(OR). Los intervalos de confianza calculados lo fueron para un nivel designificación α=0,05.

Resultados104.560 individuos cumplieron los criterios de inclusión, obteniéndose

una cobertura del 58%. El análisis multivariante arrojó el haber sido vacuna-do en la campaña antigripal anterior como variable con mayor capacidad pre-dictiva (32,3; 31,1-33,5). Las sucesivas vacunaciones recibidas durante cam-pañas anteriores reforzaron esta hipótesis. Las mujeres (0,95; 0,91-0,99), losinmigrantes (0,66; 0,57-0,78), los diabéticos (0,92; 0,88-0,97) y las personascon algún episodio de ingreso hospitalario previo por cualquier motivo en elúltimo año (0,85; 0,80-0,90) se vacunaron en menor proporción. Se eviden-ciaron importantes diferencias al comparar el quintil de cupos más vacunadorcon el menos vacunador o de referencia (8,6; 7,5-9,9). Conclusiones: La va-cunación previa representa el principal factor predictor para recibir la vacunadurante la campaña actual. Debemos reforzar actitudes y conocimientos quepermitan una recaptación y una mayor cobertura en aquellos grupos identifi-cables que más se benefician de esta medida preventiva.

FinanciaciónEsta actividad ha sido financiada parcialmente por el European Cen-

tre for Disease Prevention and Control (Proyecto I-MOVE) y el Institutode Salud Carlos III (GR09/0028 y PS09/01179).

CP-4-5

FACTORES DETERMINANTES EN LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN MAYORES

DE 65 AÑOS DE NAVARRA, 2010-2011

Martínez-Alcorta LI1, García-Cenoz M2, 4, Castilla J2, 4, Morán J3, Arriazu M2, 4, Irisarri F2, 4

Autor presentador: Manuel García Cenoz1Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Navarra bloque B.

2Instituto de Salud Pública de Navarra.3Dirección de Atención Primaria. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

4CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).Tel.: 848 42 36 46. Fax: 848 42 34 74. Mail: [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 191

Page 191: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011192

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveGripe pandémica A (H1N1), brote de gripe, tasa de ataque.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa pandemia de gripe A empezó a finales de Abril del 2009. Desde en-

tonces hasta el momento en el que se produjo el brote que describimos, sehabían detectado un total de 77201 casos. Todos los sujetos diagnostica-dos en España (541) tenían historia reciente de un viaje a Méjico, Repú-blica Dominicana o Chile.

El 27 de junio de 2009, un grupo de 113 estudiantes de sexto de Me-dicina de la Universidad de Barcelona volvieron de una estancia de 8 díasen República Dominicana. Entre uno y tres días antes del regreso, 6 estu-diantes presentaron síntomas gripales leves, hecho que motivó una inves-tigación epidemiológica.

Objetivo/sEl objetivo principal del estudio es determinar la tasa de ataque pri-

maria y secundaria del virus de la gripe A (H1N1) 2009 en un brote en ungrupo de estudiantes que viajaron a República Dominicana.

Material y métodosSe contactó con los estudiantes que habían viajado a República Do-

minicana y, mediante un cuestionario estandarizado, se recogieron datosclínico-epidemiológicos acerca del viaje y de los contactos de los estu-diantes al llegar a Barcelona. Se realizó un frotis nasal y faríngeo tanto alos estudiantes sintomáticos y sus contactos sintomáticos, como a los es-tudiantes asintomáticos, para detectar el virus mediante RT-PCR.

ResultadosDe los 113 estudiantes, 62 (55%) presentaron síntomas gripales y en

39 (35%) se confirmó la infección por virus de la gripe A (H1N1) 2009.La tasa de ataque secundaria estimada entre los contactos familiares delos estudiantes que enfermaron fue del 2,1%.

ConclusionesLa tasa de ataque de la gripe A (H1N1) 2009 puede variar mucho en

función de las características de la exposición. En este brote se produjo unaelevada tasa de ataque primaria entre los estudiantes pero una baja tasa deataque secundaria entre sus contactos a la vuelta del viaje. Estos resultadospueden ayudar a la elaboración de recomendaciones para prevenir la gripe.

CP-4-6

BROTE DE GRIPE PANDÉMICA A (H1N1) 2009 EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES

DE MEDICINA QUE VIAJÓ A LA REPÚBLICA DOMINICANA

Aldea M, Sequera G, Vilella A, Serrano B, Hayes E, Trilla A. Autor presentador: Aldea M

Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de [email protected]

Palabras claveVigilancia, gripe.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDesde 1996 existe a nivel europeo un sistema de vigilancia activo de

la gripe. El año 2009 esta vigilancia estuvo marcada por la pandemia delnuevo virus gripal AnH1N1. Siguiendo las recomendaciones del CentroEuropeo para el control de enfermedades (ECDC), durante esta tempora-da la vigilancia se ha centrado en los casos graves hospitalizados confir-mados de gripe.

ObjetivosConocer las características de los pacientes que requirieron ingreso

por gripe.Describir el perfil de riesgo de los pacientes ingresados por gripe.

MetodologíaEstudio descriptivo de los casos confirmados de gripe ingresados en el

Hospital de Cruces en temporada 2010-2011.

ResultadosDesde noviembre de 2010 a marzo de 2011 ingresaron 138 pacientes

con gripe confirmada mediante PCR. El 60% ingresaron durante las tresprimeras semanas del 2011. El 94% de los casos corresponden a infec-ciones por la cepa gripal AnH1N1. El 57% de los ingresados fueron va-rones, la edad media fue de 40 años siendo el 20% de los casos menoresde 4 años. Un 37% no presentaba ningún factor de riesgo. El 9% de loscasos fueron nosocomiales. El 19% de los ingresados se habían vacuna-do frente a la gripe en la temporada 2010 y solo el 26% de los casos in-cluidos en los grupos recomendados de vacunación antigripal habían re-cibido la vacuna en esta temporada.

34 pacientes requirieron ingreso en UCI, de los cuales el 67% padecí-an neumonía. El promedio de estancia fue de 18,5 días en estos pacientesy de 9 días en los ingresados en planta, destacando una mayor prevalen-cia de pacientes diabéticos o con patología hepática entre los ingresadosen UCI.

ConclusionesLa cepa predominante fue la AnH1N1.Alta hospitalización por gripe entre menores de 4 años.Baja cobertura vacunal entre los grupos de riesgo.

CP-4-7

VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA TEMPORADA LA 2010-211 EN EL HOSPITAL

DE CRUCES

Hernández Hernández JM, Pacho Martín B, Villate Navarro JI, Urcelay Lopéz MI, Carriba Rodríguez J, Calleja Hernando RAutor presentador: Jose María Hernández Hernández

Hospital de Cruces. Servicio de Medicina Preventiva. Barakaldo (Bizkaia).Teléfono: 946 00 61 05. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 192

Page 192: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 193

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveGripe H1N1v, pandemia.

COMUNICACIÓNIntroducción

La situación epidemiológica que se produjo en nuestro país durante elaño 2009 y principios de 2010 confirmó la circulación sostenida y epide-miológica del virus de la gripe H1N1v, presentándose como un cuadrosistémico inespecífico o en forma de neumonía. El objetivo de este estu-dio es describir las caracerísticas clínicas de los enfermos hospitalizadospor gripe H1N1v.

MetodologíaSe seleccionaron todos los casos ingresados en nuestro hospital, entre

junio ‘09 y enero ‘11 cuyo resultado fue PCR positiva para H1N1v. Losdatos se obtuvieron de las historias clínicas de los mismos.

ResultadosFueron hospitalizados 61 enfermos, 25 mujeres (41%), con una edad

media de 38 años. De ellos el 46% presentaban enfermedad de base:asma/EPOC 12 (19%), inmunodepresión 5 (7%, de los cuales 3 por in-

fección debida a VIH), cardiopatía 2 (3%). Las formas de presentaciónpredominantes fueron síndrome gripal (62%) y síndrome respiratorio (tosy disnea). De los ingresados el 28% tuvieron estancia en UCI, fallecien-do 5 (8%). 35 pacientes sufrieron sobreinfección con otro microorganis-mo, staphylococcus (16), s. pneumoniae (8) y A. fumigatus/níger (3). Lasprincipales complicaciones halladas fueron: hipoxemia en 25 pacientes(41%), neumonía, bacteriana o vírica, también en 25 enfermos, sepsis 5(8%) y shock 5 (8%). Los patrones radiológicos más frecuentes fueron:neumonía, infiltrados alveolares parcheados y bronconeumonía. Recibie-ron tratamiento antibiótico 38 enfermos (62%), principalmente quinolo-nas/cefalosporinas. Todos recibieron tratamiento con Oseltamivir, la demora en la instauración del tratamiento estuvo entre 1 y 15 días, media-na 2.5 días.

DiscusiónEl perfil de nuestros pacientes es compatible con los hallados en otros

estudios. La forma de presentación, como síndrome gripal y no comoneumonía, difiere de lo publicado por otros autores; aunque todos los ca-sos graves se diagnosticaron como neumonía. La gran mayoría de los pa-cientes evolucionaron hacia la curación sin secuelas.

CP-4-8

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES INGRESADOS

POR GRIPE H1N1V EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Del Diego Salas J, Illescas Megías V, O’Donnell Cortés B, Carnero Varo M, Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego Salas

Servicio de Medicina Preventiva. Servicio de Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)[email protected]

Palabras claveGripe, vacunación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa gripe es una enfermedad que, en general, la población no percibe

como grave y es minusvalorada en muchos casos incluso por el personalsanitario. El estado de alerta/alarma social-sanitaria que supuso la cam-paña de sensibilización por la aparición de la nueva cepa de virusA(H1N1)v, y percibido éste como exagerado/manipulado, llevó a queeste año, quizás se bajara la guardia ante el posible azote gripal.

Objetivo: Conocer características de pacientes ingresados con gripe ysus complicaciones en la temporada gripal 2010-2011 en nuestro Centro.

MétodoEstudio descriptivo de variables epidemiológicas de pacientes ingre-

sados con resultado positivos para virus gripales.

Resultados• Ingresaron 54 pacientes, todos con criterio de ingreso.• Tipos de virus gripal: A(H1N1)v: 79%, A: 6%, B: 15%, AH3: 2%.

• Edad media de 32.8 años; mediana de 35, rango entre 2 meses y 88años.

• Sexo: 65% mujeres, 35% hombres.• Factores de riesgo en el 72% de pacientes. Embarazo supuso el 36%

de los factores de riesgo.• Ingresó en UCI el 24,39% adultos y 7.69% niños. • Complicaciones en 43.40% de pacientes.• Tasa letalidad: 9,25% (12,2% en > 14años).• Mas del 80% de pacientes con indicación de vacunación no estaba

vacunado.

Conclusiones:Fue una presentación típica de gripe estacional con onda epidémica en

las semanas 52/2010 y 1/2011. Afectó mayoritariamente a edades no ha-bituales en gripe estacional, menores de 65 años.

Llamó la atención el nº de casos que necesitaron ingreso en UCI, ycomo se concentraron en un periodo de tiempo.

Habiendo una vacuna eficaz, no solo no fue usada sino que incluso,constatamos que fue desaconsejado su uso.

Consideramos necesario que durante septiembre 2011, al personal sa-nitario que atiende a determinados grupos de riesgo, le recordemos la im-portancia de la vacunación, promoviéndola.

CP-4-9

GRIPE POSTPANDEMIA EN HOSPITAL XERAL-CIES TEMPORADA 2010-2011

Bello-Rodríguez H1, Domínguez-López C1, Gil-Daponte B1, Cueto-Baelo M1, De la Concepción-Dasilva MP1, González-Novoa MC1

Autor presentador: De la Concepción-Dasilva MP1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Xeral-Cíes. Chuvi, Vigo.

[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 193

Page 193: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011194

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveGripe, Pandemia, Salud Pública.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa pandemia de gripe A(H1N1v) constituyó una alarma de Salud Pú-

blica con una gran repercusión en nuestro sistema sanitario.

ObjetivoDescribir el impacto y las características epidemiológicas de la epide-

mia estacional de gripe de la temporada 2010-2011(T2) en el HospitalUniversitario de Canarias y compararla con la pandemia de la temporada2009-2010(TP) en el mismo centro.

Material y métodosSe analizaron todas las muestras recibidas en el laboratorio de virolo-

gía del HUC procedentes de pacientes con sospecha clínica de gripe des-de Junio de 2009 a mayo de 2010 y desde octubre 2010 hasta Febrero de2011. Para el diagnóstico de gripe se utilizó una RT-PCR a tiempo real.Se estudiaron las variables sexo, edad, ingreso/ambulatorio, Servicio yéxitus.

ResultadosComparando temporadas, en T2 se han recibido 301 muestras con 124

positivas (41,2%) por 1251 con 363 (29,03%) de TP. En T2 tuvieron la si-guiente distribución: gripe AH1N1v (77,4%), gripe B (16,9%), gripe

AH3N2 (2,4%) y A sin subtipar (3,2%) mientras que en TP un 99% fue-ron tipo AH1N1v. Dentro de las muestras positivas la edad media fue de30,4 ± 24,4 y 37,58 ± 20,53 años en T2 y TP respectivamente, 55% va-rones por 45% mujeres en la actual, siendo más las mujeres (58,71%) enla pasada. En ambas temporadas el grupo etario predominante fue el deentre 15-64 años. En cuanto al requerimiento de ingreso en T2 alcanzó un55% (68) por un 30,03%(120) de TP. Los Servicios de ingreso de T2 res-pecto a TP fueron Neumología (28% por 24,77%), Medicina Interna(19% por 9,1%), Pediatría (14% por 16,51%) e Intensivos (17% por19,26%). En ambas temporadas dos pacientes fueron éxitus. En relacióna la curva epidémica el pico máximo de incidencia se alcanza en la se-mana 5 en T2 mientras que en TP lo hizo en la semana 44.

ConclusionesEn T2 se recibieron un número 4 veces inferior de muestras que en TP

siendo superior, sin embargo, el porcentaje de positivos lo que indica unamejor selección de toma muestras por sospecha clínica. En T2 el tipoAH1N1v fue el predominante pero existiendo co-circulación con el sub-tipo H3N2 y tipo B por el predominio casi total del AH1N1v de TP. Elporcentaje de casos que requirieron ingreso fue superior en T2 que en TPindicando que la gravedad de las formas clínicas no fue superior en TPrespecto a T2. La distribución por grupos de edad, sexo, Servicios de in-greso y éxitus es muy similar en ambas temporadas. La curva epidémicavuelve a situarse entre la semana 40 y 20 con pico incidente en inviernoen T2 en comparación a TP donde se desplazó adelantándose en el tiem-po.

CP-4-10

EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A H1N1v: DE LA GRIPE PANDÉMICA A LA ESTACIONAL

Duque-Arimany J1, Castro-Hernández B1, Tenorio-Abreu A1, Díaz-Cuevas Z1, García-Prados M1, Lecuona-Fernández M1

Autor presentador: Autor presentador1Hospital Universitario de Canarias. [email protected]

Palabras claveGripe A, Pandemia, Evolución.

COMUNICACIÓNIntroducción

El 10/08/2010, la OMS declara finalizada la fase 6 de la pandemia porvirus AH1N1 (2009/2010), que tanta repercusión mediática originó, pa-sando al periodo interpandemico. A partir de aquí desaparece la declara-ción diaria y se continúa la numérica semanal y una básica de casos gra-ves que se ha mantenido hasta el momento. Queremos comunicar lasprincipales características de la gripe en ambos periodos (2009/10, y2010/11), y su impacto en nuestro medio.

Material y métodoCreación de bases de datos para explotación y análisis donde se regis-

tran los casos ingresados y análisis de los mismos, por semanas epide-miológicas.

Resultados2009/10: 394 ingresos; 2010/11: 54. Periodo de máxima actividad se-

manas 40-48 en 2009/10, y semanas 50 y 8 (2010/11). Recibieron oselta-mivir el 81% de los ingresados en 2009/10, mientras que en 2010/11 fueel 100%. La media de edad fue de 34,85 (DE=20) en 2009/10, y de 51,47(DE=21,9) en 2010/11. Los ingresos en UCI fueron 9,13% en 2009/10, y5,9% en 2010/11.

ConclusiónDurante temporada 2009/10 se produjeron mas ingresos en numero

absoluto, siendo casi tres veces mas los ingresos en UCI en 2010/11. Elperiodo de ingresos de casos ha sido mas tardío en 2010/11 volviendo ala clásica temporalidad de la gripe estacional. La campaña de vacunación(que incluía) la cepa pandémica, y la poca o nula difusión mediática quehan tenido los casos existentes, han contribuido sin duda a una menor in-cidencia, a una menor demanda de sercvicios sanitarios especializados ya una selección de casos mas graves subsidiarios de una atención hospi-talaria.

CP-4-11

COMPARACIÓN DE LOS INGRESOS POR GRIPE 2009/10 Y 2010/11

De Juan García S, De la Hoz González C, Muñoz Sanz V, Zazo Moráis L, Bandurak O, Talavan Zanón THospital Universitario Infanta Leonor. Tel.: 911 91 81 70 90

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 194

Page 194: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 195

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras clavePandemia, gripe A n(H1N1) 2009.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl 17 de Abril de 2009 el Center for Disease and Control identificó

dos casos, en niños residentes en el sur de California, con síndrome res-piratorio febril en los que se aisló el virus influenza porcina A nH1N1, noconocido anteriormente. El día 11 de junio la OMS declaró la fase 6 depandemia de gripe, considerándose inevitable la propagación de la trans-misión.

ObjetivoDescribir las características de pacientes hospitalizados en HCS con

PCR positiva para gripe A nH1N1 durante la pandemia de 2009.

MetodologíaSe recogieron los datos de pacientes ingresados en el HCS con cuadro

gripal, según criterios de “caso sospechoso” reflejados en el protocolo“Preparación y respuesta ante la pandemia de gripe” de la Consejería de

Salud Junta de Andalucía publicado el 24 de julio de 2009. A todos estospacientes se les tomaba muestras nasofaríngeas para la realización dePCR específica para el virus de la gripe A nH1N1, disponible en el hos-pital. Se incluyeron todos los pacientes con resultado positivo.

ResultadosDesde julio de 2009 se atendieron 93 casos confirmados de gripe A

nH1N1. El 53,8% eran mujeres y el 16% estaba embarazada. La edadmedia fue 39 años, y más de la mitad tenían entre 30 y 60 años. El 71%presentaba al menos un factor de riesgo, el más frecuente el hábito tabá-quico (25,8%) seguido de asma o hiperreactividad bronquial (22,6%).

La mayoría presentaba fiebre al ingreso (89,2%), y acudió a urgenciaspor tos, disnea y malestar general. El 50.5% fue diagnosticado de neu-monía. El 13% requirió ingreso en UCI y la mortalidad fue del 5,8%.

ConclusionesLas características de los pacientes afectados durante la pandemia de

gripe A nH1N1 2009 difieren sustancialmente de las de los afectados porgripe estacional, fundamentalmente en cuanto a edad y factores de riesgoprevios.

CP-4-12

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN HOSPITAL

COSTA DEL SOL (HCS) CON DIAGNÓSTICO DE GRIPE A nH1N1

Soler-Méndez S1, Padilla-Galo A2, Fuentes-Gómez V1, Fontalba-Díaz F1, Gavira-Albiach P1

Autor presentador: Silvia Soler Méndez1Unidad de Medicina Preventiva.

2Servicio de Neumología. Hospital Costa del [email protected]

Palabras claveEstudiantes sanitarios. Vacuna antigripal.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa baja cobertura de vacunación antigripal en trabajadores sanitarios

(TS) constituye un problema de salud pública.

ObjetivoConocer las razones por las que los estudiantes sanitarios tienen pre-

visto vacunarse o no frente a la gripe cuando sean TS y determinar si és-tas serían modificables mediante alguna intervención.

Material y métodosEstudio transversal, realizado en estudiantes de último curso de las ca-

rreras de medicina, enfermería y fisioterapia de la Universidad de Sala-manca. La información se obtuvo utilizando un cuestionario autocumpli-mentado. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas (porcentaje) y seanalizó la existencia de diferencias entre los motivos alegados por los es-tudiantes según la carrera que cursaran.

ResultadosEl 40,3% (79/196) de los estudiantes manifestó tener intención de reci-

bir la vacuna antigripal cuando fueran TS. Las razones alegadas más fre-cuentemente para vacunarse fueron: riesgo de poder transmitir la gripe apacientes (64,6%), creer conveniente vacunarse (63,3%) y riesgo de que lospacientes puedan transmitirles la gripe (50,6%). Los principales motivospara no tener intención de vacunarse fueron: bajo riesgo de padecer gripe(55,6%), evitar pinchazos/medicación innecesaria (31,6%), miedo a las re-acciones adversas (RA) (29,1%) y falta de efectividad de la vacuna(26,5%). Según la carrera cursada, existieron diferencias significativas en-tre las siguientes razones alegadas para no tener intención de vacunarse:falta de efectividad de la vacuna (p=0,021), no saber dónde conseguir la va-cuna (p=0,005) y bajo riesgo de padecer la gripe (p=0,037).

ConclusionesLos motivos más frecuentes por los que los estudiantes sanitarios tienen

intención de vacunarse de la gripe son proteger su salud y la de los pacien-tes. Los motivos más frecuentes para no tener intención de vacunarse se ba-san en el miedo a RA, una percepción de bajo riesgo y dudas sobre su efec-tividad. Muchas de estas razones se fundamentan en conocimientosdeficitarios susceptibles de corregirse mediante formación específica.

CP-4-13

ESTUDIANTES SANITARIOS Y VACUNA DE LA GRIPE: MOTIVOS PARA TENER

INTENCIÓN DE VACUNARSE O NO CUANDO SEAN TRABAJADORES

Hernández-García I1, Cardoso-Muñoz A2, Domínguez-Bellido B1, Haro-Pérez AM1, González-Celador R1, Sáenz-González MC1

Autor presentador: Hernández-García I1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca.

2Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Salamanca. [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 195

Page 195: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011196

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveGripe A (H1N1), personal sanitario, vacunas.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa inmunización contra la gripe del personal sanitario forma parte del

programa de control de la infección nosocomial y se realiza por el Servi-cio de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria y el Servicio de Pre-vención de Riesgos Laborales.

Material y métodosSe realizó un estudio transversal en 2224 trabajadores durante las

campañas de vacunación antigripal estacional 2009-2010 y 2010-2011.Se calculó la frecuencia de la vacunación y se compararon las coberturasvacunales de cada una de las campañas de forma global y por grupos deriesgo de transmisión de la infección respiratoria utilizando la prueba delchi cuadrado.

ResultadosLa campaña de vacunación antigripal estacional 2009-2010 tuvo una

cobertura global del 31% y frente a la gripe estacional 2010-2011 fue del24% (p<0,001).En el análisis por grupo de riesgo de transmisión de la in-fección ;la cobertura en personal Facultativo fue del 47% en la campañaantigripal estacional 2009-2010 y del 41% para la campaña de vacuna-

ción antigripal estacional 2010-2011, respectivamente (p<0,05.) .En per-sonal de Enfermería fue de un 30% en la campaña antigripal estacional2009-2010 y del 22% para la campaña antigripal estacional 2010-2011,respectivamente (p<0,001).En personal Auxiliar de Enfermería fue de un21% en la campaña antigripal estacional de 2009-2010 y del 17% para lacampaña antigripal estacional 2010-2011(NS) .En Celadores fue de un23% en la campaña antigripal estacional 2009-2010 y del 17% para lacampaña estacional 2010-2011, respectivamente (NS).

ConclusiónSe evidencian diferencias significativas entre las campañas de vacu-

nación antigripal estacional 2009-2010 y 2010-2011constátandose, undescenso en la cobertura vacunal en todos los estamentos (aunque algu-nos trabajadores han podido ser vacunados por otros dispositivos). Elgrupo más adherido a ambas campañas ha sido el personal Facultativo. Elpersonal de Enfermería fue el grupo que experimentó el mayor descensoen su participación ,alcanzando un 8% en la campaña de vacunación an-tigripal estacional de 2010-2011 respecto a la campaña de 2009-2010.Resultando imperativo diseñar una estrategia específica para este colecti-vo tan importante.

Este descenso en la cobertura vacunal de la campaña antigripal esta-cional de 2010-2011 traducen la baja aceptación y las dudas sobre la se-guridad de la vacuna que contenía la cepa del virus de la gripe A (H1N1).

CP-4-14

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN PERSONAL SANITARIO DEL ANTIGUO HOSPITAL

VIRGEN DEL CAMINO (COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA)

Valle-Cristia MM, Chamorro-Camazón J, Artajo-Hualde P, Arina Elorza P, Espatolero-Esparza MJ, Barcos-Urtiaga AAutor presentador: Valle-Cristia MM Complejo Hospitalario de Navarra ”B”

[email protected]

Palabras claveCobertura vacunal gripe, personal sanitario.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa actividad gripal en España en la temporada 2008-2009 fue mode-

rada y se asoció a una circulación mixta de virus de la gripe A y B. Es evi-dente la importancia de la transmisión nosocomial de gripe, la efectividadde la vacunación en personal de salud para disminuir brotes intrahospita-larios esta suficientemente establecido; pese a esta evidencia las cobertu-ras de vacunación antigripal en personal sanitario son bajas.

ObjetivoAnalizar la cobertura de vacunación antigripal alcanzada en personal

de salud en las campañas 2009-2010, tras dos intervenciones realizadas.

Material y métodosEstudio descriptivo. Se revisaron datos de campañas de vacunación

antigripal 2009 y 2010, luego de realizar campaña de información y pro-moción (carteles y cartas personales), e inmunización activa mediante

brigadas de vacunación por servicios hospitalarios. Se compararon tasasde cobertura alcanzada y analizaron asociaciones con x² (I.C.95%). Seexcluyeron los datos de vacuna A H1N1.

ResultadosLa cobertura vacunal en personal de salud en 2009 fue 29,4%; en

2010 disminuyó a 17,2%. El 82,9% refiere haber sido vacunado previa-mente. Los servicios médicos tienen mayor cobertura de vacunación(46,7%), los facultativos corresponden al 35,1% y enfermería al22,4%(p<0.000). Solamente un 11% refiere haber tenido dolor local y4,9% fiebre después de vacuna. Además el 0,9% refiere tener algún otrofactor de riesgo como enfermedades crónicas.

ConclusionesLa cobertura en 2009 fue la más alta en el último quinquenio; posi-

blemente debido a la alarma por la pandemia de gripe A (H1 N1). Lascampañas informativas y especialmente la vacunación activa por los ser-vicios de salud parecen incidir de forma positiva en el aumento de la co-bertura vacunal. Las coberturas alcanzadas continúan siendo bajas, sien-do prioritario realizar estrategias de sensibilización para prevenir broteshospitalarios y disminuir absentismo laboral.

CP-4-15

COBERTURA DE VACUNA ANTIGRIPAL 2009-2010 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARI

SANT JOAN D’ALACANT (HUSJ)

Pérez Chacón F, Requena J , Beviá I , Aranaz JAutor presentador: Pérez Chacón Fabiola

Hospital Universitario de San Juan de Alicante. Unidad de Promoción de Salud Centro de Salud Pública Alicante.Pérez Chacón Fabiola: [email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 196

Page 196: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 197

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveGripe, MF59, vacunas.

COMUNICACIÓNIntroducción

La gripe estacional causa un importante impacto en la salud y siste-mas de sanitarios. La vacunación de los grupos de riesgo (baja respuestainmune, enfermos crónicos o mayores) constituye la medida preventivamás importante.

En esta población las vacunas antigripales convencionales resultanmenos efectivas, por lo que en los últimos años se han utilizado otras in-tervenciones, como las vacunas adyuvadas, para mejorar la respuesta in-mune. Entre los adyuvantes ensayados se encuentra el MF-59 que hamostrado buenos resultados.

ObjetivosEvaluar la eficacia y seguridad de las vacunas antigripales con adyu-

vante MF-59.Material y métodos

Revisión sistemática de literatura médica (enero 2011) en bases de da-tos electrónicas Medline, Embase, Cochrane Library, CRD, utilizando lostérminos MeSH “influenza vaccines”, “adjuvants”, “seasonal influenza” y

los términos libres “MF-59”, “Chiromas” e “influenza”. Como criteriosde inclusión se seleccionaron ensayos clínicos con pacientes adultos va-cunados contra la gripe estacional con vacunas adyuvadas (MF-59) fren-te a otras vacunas antigripales o placebo y que determinaran resultados deeficacia y/o seguridad. La calidad de los estudios se valoró mediante lalos criterios CASPe para ensayos clínicos.

ResultadosSe localizaron 162 referencias de las que finalmente se incluyeron 19

ensayos clínicos, que englobaron a 5.404 participantes. La calidad de losensayos incluidos fue alta-moderada. En 12 de los estudios la poblaciónfue mayor de 60 años. En más de la mitad (52%) de los artículos analiza-dos se utilizó como comparador la vacuna Aggripal®. Todos los ensayospresentaron medidas de resultados de seguridad como, las reacciones delocales y sistémicas, y medidas de eficacia, como tasas de seroconver-sión, y títulos de anticuerpos (HI, GMT, GMR).

ConclusionesLos datos disponibles en la literatura presentan el importante uso de

las vacunas adyuvadas con MF-59 en estos pacientes, con alto nivel deseguridad (leves efectos adversos) y un buen perfil inmunológico.

CP-4-16

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE VACUNAS ANTIGRIPALES ADYUVADAS

EN POBLACIÓN DE RIESGO: CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS

Ruiz-Aragón J1, Márquez-Peláez S1, Soler-Méndez S2, Yang R1, Rodríguez-López R1

Autor presentador: Silvia Soler-Méndez 1Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), Consejería de Salud.

2Servicio de Medicina Preventiva, APES Hospital Costa del Sol, Marbella.mail:[email protected]

153-197POSTERS (2) 06/05/11 10:42 Página 197

Page 197: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011198

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

5. SEGURIDAD DEL PACIENTE

Palabras claveChecklist, cirugía segura.

COMUNICACIÓNLa unidad funcional de seguridad del paciente del centro ha puesto en

marcha diferentes estrategias en seguridad del paciente. Una de ellas fuela mejora de la seguridad del paciente quirúrgico.

La estrategia de seguridad quirúrgica comprende la puesta en marcha,seguimiento y evaluación de un conjunto de buenas prácticas que tienencomo objetivo prevenir, o cuando menos minimizar, los efectos adversosdebidos al proceso quirúrgico.

MétodoEn el año 2010, la Unidad de Seguridad realizó una adaptación del lis-

tado de verificación quirúrgica (LVQ) diseñado por la OMS. La imple-mentación del LVQ se pilotó en el servicio de otorrinolaringología en elmes de mayo de 2.010. En el mes septiembre se evaluó el grado de cum-plimentación del listado y los resultados se expusieron en la Unidad. A lavista de los mismos se decidió que una de las acciones a realizar era co-nocer la opinión de los profesionales implicados en la cumplimentación

del listado a través de un cuestionario que constó de 9 ítems con respues-tas predefinidas. La experiencia piloto nos ha dado claves para la exten-sión del LVQ a todo el centro.

ResultadosEn la encuesta de percepción de la utilidad del LVQ del estudio pilo-

to, los profesionales manifestaron que la principal sugerencia era la mo-tivación e implicación de los mismos. Por ello, se propuso la implanta-ción de una línea formación y concienciación en cirugía segura. Además,en la evaluación del LVQ se detectó como área de mejora la adecuaciónde la profilaxis antibiótica.

ConclusionesLa formación y sobre todo la concienciación de los profesionales en

seguridad son elementos clave, especialmente cuando en una organiza-ción la mayor parte de la plantilla está formada por titulados universita-rios con un gran margen de autonomía en su trabajo diario.

El objetivo del 2.011 será extender el LVQ a todos los servicios qui-rúrgicos.

CP-5-1

IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA

DE LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

González-Pérez M, Vidal-Macias E, Martín-Coruña P, Morán-Pereira A, Rivas-De la Mata C, Cabo-Valle IHospital El Bierzo. email: [email protected]. Teléfono: 987 45 52 00. Ext. 116.

Palabras claveEfectos adversos, notificación, profesionales.

COMUNICACIÓN

IntroducciónDentro de la estrategia para la Seguridad del Paciente, la notificación

de efectos adversos (EA) está dirigida a la mejora de las condiciones enla asistencia sanitaria. Con ello se pretende elaborar un mapa de riesgospara aplicar sistemas de mejora que aumenten los niveles de calidad enlos servicios hospitalarios. En el Hospital Virgen de las Nieves de Grana-da se ha implantado mediante sistema de buzoneo la hoja de notificaciónde EA con carácter voluntario, anónimo, confidencial y no punitivo. Elobjetivo fue describir las características de las notificaciones sobre EA eincidentes realizadas por los profesionales del centro

Material y métodosSe trata de un estudio descriptivo realizado en 2010. Se diseñó una

hoja de recogida de EA/incidentes entregada en los distintos serviciospara su cumplimentación voluntaria y anónima por parte de los profe-sionales de enfermería, médicos y otros. Las variables recogidas fue-ron categoría del profesional que notifica, servicio, fecha, tipo y gra-vedad del EA y medidas adoptadas, pudiendo notificar en una mismahoja más de un efecto adverso para un mismo paciente en el mismoingreso. Los datos se resumieron con tablas de frecuencias y porcen-tajes

ResultadosSe notificaron 169 EA y 26 incidentes, distribuidos por igual entre ser-

vicios quirúrgicos y médicos (45% para ambos). Los profesionales de en-fermería son los que notifican mayor nº de EA (70.3%), seguido por losmédicos (21.5%). La mayor frecuencia de notificaciones fue de otros EA(40.2%), traumatismos (21.3%), extravasación (13.6%) y reacción adversamedicamentosa (12.4%). Los EA leves fueron los más notificados, alcan-zando un 75,4%. Las medidas adoptadas fueron rectificación/devoluciónde la medicación (23.1%), ninguna medida (21.9%) y nuevas/cambios devías (18.9%). Los servicios médicos declararon un 80.6% de EA leves,mientras que los quirúrgicos fueron los que tuvieron mayor nº de EA mo-derados (23.7%). Respecto a los incidentes, la categoría otros EA se pre-sentó en un 88.5%, siendo el 77,8% de carácter leve; en el 61.5% se tomócomo medida la rectificación/devolución de la medicación

ConclusionesLos profesionales de enfermería son los que más EA notifican, siendo

aún reducido el número de notificaciones realizadas, gran parte de carác-ter leve y un porcentaje importante sin medidas de actuación. Es necesa-rio motivar a los profesionales para una mayor notificación y adopción demedidas ante los EA e incidentes que redunden en una mayor y mejor se-guridad para los pacientes

AgradecimientosProyecto financiado por el ISCIII (exp: 07/0678).

CP-5-2

CARACTERÍSTICAS DE LAS NOTIFICACIONES DE EFECTOS ADVERSOS E INCIDENTES

REALIZADAS POR PROFESIONALES

Martín Muñoz O, Rodríguez del Águila MM, Fernández Sierra MA, Rueda Domingo MT, Enríquez Maroto F, Skodova MAutor presentador: Skodova M

Hospital Virgen de las Nieves. Granada. [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 198

Page 198: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 199

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveBroncoaspiración, mortalidad, seguridad del paciente.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa seguridad del paciente es un tema de relevancia destacada durante

los últimos años. Asimismo, la mortalidad hospitalaria es un indicador decalidad asistencial conocido y ampliamente utilizado. La broncoaspira-ción es un evento adverso que puede evitarse con las adecuadas medidaspreventivas.

ObjetivoEstimar la proporción de pacientes fallecidos en el hospital universi-

tario “Dr. Peset” de Valencia que presenta broncoaspiración y determinarlas características que se asocian a su presencia.

Material y métodosSe han seleccionado aleatoriamente 960 historias de pacientes falleci-

dos en el hospital durante los años 2006-2008.Las variables recogidas son sexo, tipo de ingreso, servicio, diagnósti-

co al ingreso, intervención quirúrgica, presencia de broncoaspiración ydías de estancia.

Los datos han sido tabulados y analizados con el programa estadísticoSPSS, realizando un análisis descriptivo seguido de un análisis bivarianteutilizando los test chi cuadrado, exacto de Fisher y U de Mann- Whitney.

ResultadosSolo 35 fallecidos (3.8 %) habían padecido una broncoaspiración y

estuvieron ingresados predominantemente en los servicios de MedicinaInterna (12) y Neurología (11).

El diagnóstico en el que fue más frecuente la aparición de broncoas-piración fue en el accidente vascular cerebral (25%).

No se encontraron diferencias por edad, por sexo ni por tipo de ingre-so en la presencia de broncoaspiración. La intervención quirúrgica tam-poco se relacionó con su aparición.

Sin embargo, si que se encontró una relación estadísticamente signifi-cativa entre los días de estancia y la presencia de broncoaspiración (p0.018).

ConclusionesLos pacientes que ingresan con un accidente vascular cerebral tienen

una mayor predisposición a desarrollar una broncoaspiración durante suingreso que podría ocasionar su muerte, por tanto se debe dar a conocerlas medidas preventivas a todo el personal sanitario especialmente de losservicios de medicina interna y neurología para reducir, en lo posible, laaparición de broncoaspiración.

CP-5-3

MORTALIDAD Y BRONCOASPIRACIÓN EN PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL

UNIVERSITARIO

González-Steinbauer C, Ortells-Ros E, Alonso-Espín G, Taberner-Guasp RE, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: González-Steinbauer C

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. [email protected]. Teléfono: 961 62 25 49.

Palabras claveIdentificación de pacientes, adherencia, seguridad clínica.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa identificación de pacientes universal se implantó en el Hospital en

2004.

ObjetivoAnalizar la adherencia de uso del brazalete por el profesional de en-

fermería durante 4 años. Métodos: se realizó un estudio de observacióndirecta/año durante 1 semana, el último año durante 2 meses, espacian-do las observaciones. Se evaluó el uso para administración de medica-mentos y extracciones sanguíneas. Los periodos de observación coinci-dieron con las horas de administración en hospitalización y cortaestancia; en Urgencias se observaron periodos de media hora. Se realizóseguimiento de un profesional de enfermería en cada periodo por 7 en-fermeros entrenados. Se realizó un muestreo por conglomerados bietá-pico (unidad de muestreo: periodo de observación). Adherencia de uso:nº de veces en los que se comprobó el brazalete/total de oportunidadesde comprobación.

ResultadosSe observaron una media de 66 periodos cada año (7 periodos por uni-

dad), con una media de 400 oportunidades de uso del brazalete en cadaevaluación. La adherencia de uso fue: 48,2% en 2007, 87,9% en 2008,93,7% en 2009 y 45,0% en 2010. En todas las evaluaciones la mayor ad-herencia se produjo en extracciones sanguíneas (rango: 97,7% en 2009-65,3% en 2010) y administración de medicación por vía invasiva (rango93,2% 2009-42,3% 2010). Los profesionales que más lo usaron fueron:fijos del pull (rango: 100% en 2009-54,2% en 2010). Los contratados delpull fueron los que menos lo usaron (rango: 80,5% 2009-28,6% 2010 (p< 0,05).

ConclusionesTras 6 años desde la implantación de la identificación universal de pa-

cientes, el uso del brazalete es <50%, siendo necesario formar y concien-ciar a los profesionales de la importancia de su uso y utilizar nuevas ba-rreras para evitar errores. Los resultados de dos años han podido estarafectados por el efecto “hawthorne”, creando en el centro una falsa segu-ridad sobre el uso del brazalete.

CP-5-4

EVALUACIÓN DE LA ALERTA SANITARIA DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

TRAS 6 AÑOS DESDE SU IMPLANTACIÓN

Fariñas-Álvarez C, Martín-Ortiz A, Mauriz-Ballester M, Gómez-Muñoz I, Fernández-Núñez ML, González-Martínez OMAutor presentador: Fariñas-Álvarez C

Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria). [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 199

Page 199: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011200

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEventos adversos, seguridad clínica, notificación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos sistemas de notificación de eventos adversos (EA) son útiles para

identificar problemas de seguridad e implantar medidas correctoras. Sonheterogéneos y no están implantados sistemáticamente. Existe reticenciade los profesionales por cuestiones legales y dudas sobre la confidencia-lidad de los datos.

ObjetivoAnalizar los incidentes/eventos adversos detectados en un Hospital de

300 camas.

MétodosDesde 2008, aprovechando el Sistema de Vigilancia de la Infección

Nosocomial del servicio de Medicina Preventiva, se registran de formaretrospectiva los incidentes/eventos adversos que se detectan en pacientesingresados >24 horas. La información se obtiene mediante revisión dehistorias clínicas. En este registro se excluyen los EAs que tienen registroespecífico en el hospital (infección nosocomial, UPP, caídas, complica-ciones de catéteres).

ResultadosSe han detectado 160 EAs. Los principales EAs registrados fueron: 1.

Relacionados con procedimientos/IQ (40,0%): destacan en este grupocomplicaciones de la IQ (29,7%), procedimiento punción torácica(14,1%), CPRE, punción lumbar y colonoscopia (7,8% respectivamente);2. Relacionados con la medicación/balance hídrico (38,8%): reaccionesadversas medicamentosas (79%), error de medicación (17,7%) y relacio-nados con transfusiones (3,2%); 3. Relacionados con la documentaciónclínica (13,8%); 4. Relacionados con la monitorización y cuidados(4,4%) (mayoritariamente con sondajes urinarios); y 5. Relacionados conel diagnóstico/pruebas diagnósticas (1,9%). Los servicios en los que másse detectaron fueron: Medicina Interna (33,1%) (principalmente relacio-nados con la medicación/balance hídrico), Cirugía General (23,8%) (losmás frecuentes relacionados con procedimientos/IQ) y Neumología(6,6%) (relacionados con procedimientos de punción torácica).

ConclusionesEl sistema de detección de EAs basado en la revisión retrospectiva de

historias clínicas en el marco de otros sistemas de vigilancia adolece demúltiples sesgos metodológicos, pero ha resultado útil para detectar su-cesos frecuentes sobre los que priorizar acciones de mejora de la seguri-dad clínica, sin coste añadido y solventando algunos problemas caracte-rísticos de los sistemas de notificación voluntaria.

CP-5-5

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS: APROVECHANDO

LOS RECURSOS DISPONIBLES

Fernández-Núñez ML, González Martínez OM, Rodríguez-Cundín P, De la Cal-López M, Fariñas-Álvarez CAutor presentador: Fariñas-Álvarez C

Hospital Sierrallana (Torrelavega, Cantabria). [email protected]

Palabras claveSeguridad, Cuidados, Enfermería.

COMUNICACIÓN

ObjetivosEn la Comunidad Valencia y en el periodo 2005-2009, conocer la pre-

valencia de los EA derivados de la asistencia sanitaria,definir las sus ca-racterísticas y vulnerabilidad de los pacientes que los presenta.

Conocer la prevalencia de los EA asociados a los cuidados de enfer-mería y caracterizarlos.

Identificar las posibilidades de prevención de los EA asociados a loscuidados de enfermería.

Material y métodoEstudios de Prevalencia de Efectos Adversos en la Comunidad Valen-

ciana (EPIDEA).

ResultadosLa prevalencia mediana de pacientes con EA asociados a la asistencia

en el periodo de análisis ha sido 6,03%, manteniéndose constante en elperiodo. Una edad superior >65 años, la presencia de algún factor de ries-go intrínseco y/o extrínseco incrementa la proclividad a sufrir EA.

El 23,1% de EA son graves y un 57,10% evitables.Los EA más frecuentes son los relacionados con la infección(52,1%),

procedimientos (21,0%)y medicación(12,9%), representando los relacio-nados con los cuidados un 12,5%. Una cuarta parte están relacionadoscon la prestación de cuidados enfermeros y hasta un 20% más podrían es-tarlo, siendo los más frecuentes la bacteriemia asociada a catéter intrave-noso, las úlceras por presión, infección urinaria en sondados y flebitisasociado a cateterismo venoso periférico.

ConclusionesConocer el impacto de los EA y las características de los pacientes

que los sufren permite avanzar en la cultura de la seguridad del pacien-te.

Exponer el nivel de EA de cada institución, analizarlo con sus profe-sionales y compararse entre instituciones similares permitirá desarrollarestrategias de benchmarking en el sector sanitario, en general, y en loscuidados de enfermería en particular.

CP-5-7

LA SEGURIDAD EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Bermúdez Bellido MI, Aranaz Andrés JM, Gea Velázquez de Castro MT, Corrales Fernández MJ,Miralle Bueno JJ, Gallardo Quesada CR Autor presentador: Bermúdez Bellido MI

Hospital San Vicente. Hospital Universitari de Sant Joan d’Alacant. Tel.: 965 93 86 63 [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 200

Page 200: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 201

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveSeguridad del paciente, información, cultura de seguridad.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa seguridad del paciente, componente clave de la calidad asistencial,

ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientesy sus familias que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sa-nitarios recibidos, como para los gestores y profesionales, que deseanofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.

ObjetivosEvaluar la cultura de seguridad del paciente del personal del Hospital

Universitario San Cecilio y analizar los factores sociodemográficos y la-borales que influyen en dicha actitud.

MetodologíaAplicación al personal del Hospital del cuestionario sobre seguridad

del paciente: Versión española del Hospital Survey on Patient Safety, Mi-nisterio de Sanidad y Consumo: Madrid 2005.

Resultados y discusiónLos resultados obtenidos marcan la tendencia del personal hospitala-

rio en cuanto a la cultura sobre seguridad. En general existe una buenacultura entre los profesionales participantes, ya que de las 12 dimensio-nes que valora el cuestionario sólo una resultó ser negativa, lo que supe-ra en mucho la media de la cultura de seguridad que se obtuvo en la en-cuesta nacional.

La mayoría de los profesionales otorgaron una calificación de notablealto al clima de seguridad en su servicio siendo la calificación global de7,9 para todo el hospital.

De las 12 dimensiones de seguridad destacaron como positivas las quehacen referencia a la labor de dirección/supervisión, formación continua-da y trabajo en equipo. Como negativa aparece claramente identificada laque hace referencia a la dotación de personal.

Por estamentos son los enfermeros los que persiguen un mayor climade seguridad para el paciente, seguidos de los auxiliares y el personal mé-dico. Podemos decir que los varones tienden a calificar mejor su servicio,mientras que las personas de mayor antigüedad presentan mayor porcen-taje de respuestas negativas.

CP-5-8

ANÁLISIS DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN PERSONAL SANITARIO

DE ASISTENCIA ESPECIALIZADA

Suanes C, González AR, Fernández J, Guillén-Perales J, Abarca B, Guillén J,Autor presentador: Guillén J

Departamento de Medicina Preventiva. Hospital Universitario San Cecilio, Granada. [email protected]

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa ocurrencia de Eventos Adversos (EA) en atención sanitaria no es

un problema nuevo. Sin embargo, los estudios de seguridad del pacientepediátrico son escasos.

ObjetivosDeterminar la incidencia y características de EA en una UCI pediátri-

ca (UCIP), describir su impacto y valorar su evitabilidad.

Material y métodosEstudio de cohortes retrospectivo de pacientes ingresados en la UCIP

de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío en 2008, mediante revisiónde historias clínicas de una muestra de 110 ingresos (total de ingresos >24 horas en 2008: 817). Se siguió la metodología del estudio ENEAS (de-finición de caso, uso de cuestionarios de recogida de información) para elestudio de los EA, su impacto y evitabilidad.

ResultadosLa edad media fue de 3,81 ± 4,93 años (mediana=1), la estancia me-

dia en la UCIP de 9,92 ± 16,67 días y el diagnóstico principal más fre-cuente, las alteraciones congénitas (38,2%). La incidencia de EA fue19,1% (n=21), predominando los de gravedad moderada (71,4%), frentea los leves (19,1%) o graves (9,5%). La mayoría de EA se relacionaroncon la infección nosocomial (66,7%), destacando la bacteriemia asociadacon dispositivo (n=6). El 100% de EA requirió tratamiento adicional y el71,4% aumentó la estancia hospitalaria (media de 7,15 ± 9,36 días de in-cremento en la Unidad). El 95,2% de EA se identificaron como preveni-bles, detectando como principal área de mejora la revisión de protocolosde prevención infecciones y adhesión ellos.

ConclusionesSe ha estimado una incidencia del 19,1% de EA en los pacientes de la

UCIP. La mayoría de los EA identificados se consideran moderadamentegraves y aumentan la estancia hospitalaria. Se estima que casi todos losEA podrían ser evitables. El conocimiento del problema facilitará el des-arrollo de estrategias de prevención y control de EA.

CP-5-9

SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO: ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN UNA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Roldán-Garrido A1, Ramos-Cuadra AM2, Morillo-García A1, Valencia-Martín R1, Fernández-Elías M3

Autor presentador: Ramos-Cuadra A1Servicio de Medicina Preventiva. UGC Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva.

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.2Unidad de Medicina Preventiva. UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud.

Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. Motril (Granada)3UGC Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricos. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.

[email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 201

Page 201: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011202

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveSeguridad Paciente, Pediatría, Eventos Adversos.

COMUNICACIÓN

ObjetivosLa mayoría de los estudios sobre Efectos Adversos (EA) que se han

realizado han sido en adultos. Pero los niños también son susceptibles desufrirlos. Es probable que la epidemiología de los mismos sea diferente,ya que la asistencia sanitaria y el estilo de práctica clínica que reciben loson.

Material y métodosSe utilizó la base de datos del estudio ENEAS, un estudio retrospecti-

vo de cohortes desarrollado en 2005 en 24 hospitales españoles, seleccio-nando de la base aquellos pacientes de edad inferior a 21 años.

ResultadosLa incidencia de EA en la edad pediátrica en el ENEAS fue de un

3,6% ( IC: 2,1%-5,1%). Un 23,8% de estos EA se consideraron evitables.

Por grupos de edad, los menores de un año tuvieron una incidencia de EAde 2,8%, igual que en el grupo de 1 a 12 años, mientras que el grupo de13 a 21 años experimento una tasa de EA del 6,1%, más próxima a la delos adultos. En el grupo de menores de un año, la proporción de evitablesfue de un 50%, mientras que en el grupo de 1 a 12 años, fueron conside-rados evitables un 16%, y en el grupo de 13 a 21 años, la proporción deevitables fue de un 11,1%. Los tipos de EA mas frecuentes fueron los re-lacionados con al medicación (33,3%), con un procedimiento (28,6%),los relacionados con infección nosocomial (23,8%) y con el diagnóstico(9,5%). Los más evitables fueron los relacionados con los cuidados, conel diagnóstico y con la infección nosocomial. El grado de evitabilidad fuesimilar en los servicios médicos y quirúrgicos.

ConclusionesLos resultados indican que la epidemiología de los EA es diferente en

los niños que en los adultos. Tanto la incidencia como la evitabilidad pa-rece ser menor que en los adultos, aunque con diferencias según el grupode edad. El estudio indica la necesidad de revisar el riesgo a que están ex-puestos los niños al recibir cuidados sanitarios.

CP-5-10

EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS DURANTE

LA HOSPITALIZACIÓN

Requena J, Aranaz J, Pérez-Chacón F, Gallardo DHospital Universitari Sant Joan d’Alacant

Tel.: 965 93 86 63. Fax: 965 93 86 52.

Palabras claveSeguridad paciente, efecto adverso.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa probabilidad de EA está íntimamente relacionada con la asistencia

sanitaria. Una atención sanitaria segura implica identificar los riesgos eimplantar prácticas seguras, por lo que es imprescindible conocer cuálesson los errores más frecuentes para poder evitarlos.

Objetivo principalDeterminar la prevalencia de Efectos Adversos (EA) y de pacientes

con EA en el HCS y su evolución en tres años consecutivos.

Material y métodosSiguiendo la metodología EPIDEA y coincidiendo con el estudio EPI-

NE entre los años 2008 y 2010, se realizó una revisión de historias clíni-cas para identificar EA. Aquellas con cribado positivo fueron revisadascumplimentando el cuestionario MRF2, con el fin de descartar o confir-mar el EA detectado y definir las características del mismo.

ResultadosLa prevalencia de pacientes con EA fue de 8,6% en 2008, 12,1% en

2009 y 16,24% en 2010. El EA más prevalente en los 3 años consecuti-vos fue la infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS) cons-tituyendo el 40,7%, 48,8% y 43,48% respectivamente.

Los EA que más han aumentado han sido aquellos relacionados conlos procedimientos (11,1% en 2008, 19,5% en 2009 y 21,74% en 2010);y los que más han disminuido han sido los relacionados con los cuidados(25,9%, 14,6% y 10,87%).

La evitabilidad global de los EA se ha mantenido constante, con unamedia de 55%, considerándose las IRAS los EA más evitables (media de74,3% los 3 años). Los EA graves han disminuido desde 22,2% en 2008a 6,52% en 2010.

ConclusionesSe observa un incremento de pacientes con EA en la serie estudiada.

El EA más prevalente es la IRAS debido a su duración en el tiempo. A di-ferencia de los estudios de incidencia, en el nuestro existe una infravalo-ración de EA de corta duración como es el caso de los asociados a la me-dicación.

CP-5-11

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE EVENTOS ADVERSOS (EA) EN EL HOSPITAL

COSTA DEL SOL (HCS) 2008-2010

Fuentes-Gómez V1, Soler-Méndez S1, Fontalba-Díaz F1, Gavira-Albiach P1, Grupo EPIDEA2

Autor presentador: Silvia Soler Méndez1Hospital Costa del Sol. 2UMH Elche.

mail: [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 202

Page 202: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 203

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras clavePlan de Seguridad, Medicina Preventiva.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos Servicios de Medicina Preventiva tienen funciones y ejercen ac-

ciones que repercuten sobre la mayoría de pacientes atendidos en nues-tros hospitales. Una de sus líneas de trabajo principales es garantizar quea los pacientes se les proporcionan cuidados seguros implicando a losprofesionales, pacientes y cuidadores, bajo el marco de la mejora conti-nua de la calidad y la seguridad del paciente. Los planes de seguridad per-miten, a partir de un análisis basal, detectar áreas de mejora y establecerprioridades de actuación.

ObjetivoMejorar la calidad de la atención sanitaria desarrollando líneas estra-

tégicas en procesos identificados como de riesgo para la seguridad de pa-cientes.

Material y métodosA partir de procesos y procedimientos desarrollados por nuestra Uni-

dad, se han identificado mediante tormenta de ideas o análisis AMFE,aquellos que con mayor probabilidad puedan originar efectos adversos,priorizando estrategias de mejora en función del riesgo.

ResultadosLíneas estratégicas del plan:1. Establecer medidas de actuación ante accidente con riesgo biológi-

co atendido en urgencias.2. Implicar a pacientes-familiares en la prevención de la infección no-

socomial.3. Revisión, formación en limpieza, desinfección y esterilización.4. Protocolo descolonización de pacientes con gérmenes multirresis-

tentes.5. Protocolo captura de pacientes esplenectomizados en cirugía gene-

ral.6. Feedback de resultados de infección a unidades quirúrgicas.7. Protocolo profilaxis de EDOs transmisibles.Como herramientas para llevarlas a cabo planteamos revisión de la

evidencia científica, elaboración de procedimientos y difusión, forma-ción e información, apertura de nuevas vías de comunicación e implica-ción de los profesionales para el desarrollo de prácticas seguras.

ConclusionesNuestro Plan de Seguridad requiere de la participación de todos los

profesionales del hospital. Es considerado como una herramienta de bue-nas prácticas para garantizar una atención segura de pacientes atendidosen el HCS.

CP-5-12

PLAN DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA DEL HOSPITAL

COSTA DEL SOL (HCS)

Soler-Méndez S, Fuentes-Gómez V, Gavira-Albiach P, Fontalba-Díaz F, Toled-Sierra IAutor presentador: Soler-Méndez S.

Hospital Costa del Sol. [email protected]

Palabras claveProblemas en la administración de medicamentos, “AMFE”.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos errores en la administración de medicamentos son la segunda

causa de eventos adversos relacionados con la atención sanitaria. El per-sonal de enfermería es el eje central del proceso y puede ser clave paraidentificar puntos críticos de riesgo y posibles estrategias de mejora.

ObjetivosIdentificar los fallos en el proceso de administración de medicamen-

tos, sus causas y efectos, cuantificar su impacto potencial y priorizar es-trategias de mejora.

Material y métodosSe realizó un análisis modal de fallos y efectos mediante grupos focales

con representantes de enfermería de cada unidad de hospitalización (n=14).Se definieron las fases del proceso y los modos de fallo en cada fase. Paracada modo de fallo se estimó la probabilidad de ocurrencia (1 a 10), la pro-

babilidad de detección (10 a 1) y la gravedad de los efectos (1 a 10) y se cal-culó el número de prioridad de riesgo (NPR) multiplicando los 3 resultados.

ResultadosSe identificaron 6 fases en el proceso y 19 modos de fallos con un

NPR total de 2946 puntos. Los modos de fallo con mayor riesgo fueron:no disponer de la medicación, error en la interpretación de la prescripcióny malfuncionamiento de los dispositivos. Las causas con mayor NPRacumulado estuvieron relacionadas con los métodos de trabajo (45%), as-pectos profesionales (16%), entorno (15%), tecnología (12%) y recursos(11%). Mejorar la formación, implementar el sistema de unidosis, mejo-rar los protocolos y aumentar el personal, fueron las propuestas preventi-vas con mayor NPR. Un 40% del NPR total se consideró prevenible me-diante acciones a corto plazo.

ConclusionesEl análisis modal de fallos y efectos realizado por personal de enfer-

mería ha permitido identificar puntos críticos con riesgo alto de producireventos adversos y priorizar acciones de prevención.

CP-5-13

INCIDENTES Y ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. LA VISIÓN

DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Valls V1, Flores L2, Felipe A2, Luzón MM2, Lozano MS3, Martínez-Bernabé MJ3

Autor presentador: V. Valls1Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial. 2Grupo de trabajo de enfermería para la mejora de la seguridad de pacientes.

3Dirección de enfermería. Departamento de Salud de Elda, Comunidad Valenciana.Tels.: 619 80 84 91 y 966 98 90 78. email: [email protected] o [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 203

Page 203: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011204

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEvento adverso, identificación, concordancia.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa identificación de Eventos Adversos (EA) derivados de la asistencia

sanitaria es un componente esencial de los programas de gestión de ries-gos y seguridad del paciente.

ObjetivoEstablecer la concordancia entre dos métodos para la detección de EA

en un Hospital Universitario: uno basado en una guía de cribado de EA yotro basado en la revisión del informe de alta.

Material y métodosEstudio transversal de los pacientes hospitalizados durante la 3ª y 4ª

semana de mayo de 2010. Se efectuó la identificación de EA por dos ob-servadores: El primero revisó la historia clínica de los pacientes conside-rados como positivos mediante una guía de cribado de EA, coincidiendocon la realización del estudio EPINE. El segundo realizó una lectura de

los informes de alta de los pacientes ingresados durante el mismo perío-do, seleccionando aquellos con notificación de algún EA. A continuaciónse realizó una comparación de los datos obtenidos por los dos métodospara comprobar coincidencias. Se calculó el índice kappa como medidade concordancia.

ResultadosSe estudiaron 399 pacientes. Mediante el cuestionario de cribado se

identificaron 21 pacientes con EA (5,26%), con una sensibilidad de56,76% y una especificidad del 94,48%. El número de pacientes con EAdescrito mediante la revisión del informe de alta fue de 33 (8,27%) con89,19% de sensibilidad y 87,02% de especificidad. La concordancia en-tre ambos observadores (índice kappa) fue de 0,61 (IC95% 0,45-0,76).

ConclusionesAunque existe buena concordancia entre ambos procedimientos, el

cuestionario de cribado tiene una sensibilidad claramente inferior. Seríaconveniente la vigilancia de los EA mediante la combinación de ambosmétodos para lograr mayor exhaustividad en la identificación de EA ypoder aplicar las medidas de prevención y control pertinentes.

CP-5-14

CONCORDANCIA ENTRE EL USO DE UNA GUÍA DE CRIBADO Y EL INFORME DE ALTA

PARA LA IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS

Ciancotti-Oliver LR, Laguarda-Moragues JM, Chaparro-Barrrios DC, Blesa-Algas MT, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VC,Autor presentador: Blesa-Algas MT

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. [email protected]. Tel.: 961 62 25 49.

Palabras claveSeguridad del paciente, listado de verificación.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl quirófano es un área asistencial de alto riesgo donde pueden ocurrir

problemas de seguridad del paciente. La Organización Mundial de la Sa-lud recomienda la utilización de una lista de verificación o check-list den-tro del quirófano para mejorar el cumplimiento de puntos clave de la in-tervención. Se presentan los resultados de la implantación del uso de estelistado en un Complejo Hospitalario de 800 camas.

Material y métodosEstudio transversal con 3 cortes. Se revisan las historias clínicas de

una muestra de pacientes intervenidos en los quirófanos del Centro (ciru-gía programada) para observar si se ha realizado el listado.

ResultadosEn el primer corte (abril-diciembre 2010) se evaluaron 367 interven-

ciones. La tasa de uso del listado fue del 61%. En el segundo corte (ene-ro 2011) se evaluaron 164 intervenciones. La tasa de uso fue del 23%. Enel tercer corte (febrero-marzo 2011) se evaluaron 201 intervenciones qui-rúrgicas. La tasa de uso fue del 29,4%. Siguiendo sugerencias de losusuarios, se ha rediseñado el listado aumentando la participación de to-dos los componentes del equipo quirúrgico.

ConclusionesEl uso del listado ha disminuido con el tiempo. El listado de seguridad

es una herramienta útil, pero que precisa de la máxima implicación de to-dos los estamentos. Esperamos que la modificación del listado para adap-tarlo a la realidad local mejore la tasa de uso.

CP-5-15

UTILIZACIÓN DEL CHECK LIST DE CIRUGÍA SEGURA EN UN COMPLEJO

DE 800 CAMAS

Álvarez-León EE, Henríquez-Ojeda A, Córdoba-Tasi E, Ojeda-García IO, López-Carrió AI, Cabrera-García MM,Hernández-Vera JR

Autor presentador: Hernández-Vera JRServicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Planta 10-Ala corta-Hospital Insular.

[email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 204

Page 204: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 205

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

6. SALUD PÚBLICA. INFECCIOSAS

Palabras claveIGRA, tuberculina, concordancia.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas pruebas de IGRA (Interferon Gamma Release Assays) presentan

importantes utilidades para mejorar el diagnóstico de la infección tuber-culosa latente (ITL), aunque distan todavía de ser consideradas un GoldStandard.

ObjetivosConocer la concordancia global y específica entre IGRA y tuberculina

en grupos de riesgo de ITL que acuden a una consulta de Medicina Pre-ventiva Hospitalaria. Material y Métodos: Estudio transversal. Se realiza-ron ambas pruebas (IGRA+ tuberculina) a 439 pacientes consecutivos (129contactos, 152 trabajadores sanitarios y 158 enfermos crónicos) entre 2008y 2010. Se consideraron positivas pruebas de IGRA>0.35 UI y tuberculinasen 2 puntos de corte (5 y 10 mm de induración). Las covariables fueron:sexo, edad, vacunación BCG y grupo de riesgo. Se calcula la concordanciaglobal y específica en porcentajes, así como el índice Kappa.

ResultadosLa concordancia global de IGRA y tuberculina fue, respectivamente,

del 58.1% (Kappa 0.285) y 66.7% (kappa 0.380) para los puntos de cor-te de 5 y 10 mm de la tuberculina. Por grupos, fue algo superior en hom-bres (61.5 y 70.4%), que en mujeres (55.5 y 63.9%; mayor en enfermoscrónicos (73.5 y 77.2%) que en contactos (52.7 y 60.7%) y personal sa-nitario (48.0 y 54.7%). La concordancia fue máxima en mayores de 60años (72.9 y 85.4%) y mínima entre 40-59 años (46.2 y 57.2%). Los novacunados con BCG tuvieron una concordancia muy superior (77.0 y81.4%) que las personas vacunadas (40.7 y 51.5%).

ConclusionesEl punto de corte de la tuberculina en 10 mm mejora siempre la con-

cordancia con los IGRA en todos los grupos. Aunque otros factores(edad, inmunodepresión) podrían estar produciendo falsos negativos, cre-emos que es la vacunación BCG, por su capacidad para producir resulta-dos falsos positivos de la tuberculina, la principal causa de no concor-dancia entre las dos pruebas.

CP-6-1

CONCORDANCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE LA PPD Y LOS IGRA. EXPERIENCIA

DE UNA CONSULTA DE MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA

Navarro-Gracia JF, Arencibia-Jiménez M, Pérez-Torregrosa G, Calle-Barreto J, Banquero-Guerrero E, Delgado-De los Reyes JAAutor presentador: Navarro-Gracia JF

Centro de Trabajo Hospital General Universitario de ElcheTel.: 966 61 61 49. [email protected]

Palabras claveTuberculosis, EDO, SimCa.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa tuberculosis (TBC) es desde 1995 una enfermedad de declaración

obligatoria (EDO) con carácter individualizado y semanal. Ante la sospe-cha de caso los médicos deben declararlo, a través de los Servicios deMedicina Preventiva, sin necesidad de confirmación microbiológica.Desde 2003 en la CCAA Canaria se notifican los casos de TBC con con-firmación microbiológica a través del sistema SIMCA. En el HospitalUniversitario de Canarias (HUC) se realiza esta declaración desde la Uni-dad de Micobacterias el mismo día de la identificación, pero no así la tra-mitación de la EDO por los médicos responsables del paciente.

ObjetivoDescribir los casos de TBC diagnosticados en pacientes del HUC y

analizar la diferencia de tiempo existente entre la notificación EDO res-pecto al SimCa.

MétodoAnálisis retrospectivo de los casos de tuberculosis diagnosticados en

Microbiología del HUC entre 2008-2010 y comparación de las fechas delas notificaciones SimCa y EDO .La comparación de proporciones se lle-

vó a cabo con la prueba estadística de Jonckheree-Terpstra para tabla rxccon doble orden de clasificación.

ResultadosSe diagnosticaron un total de 79 casos de TBC, de los cuales 62 (78,48

%) pertenecían a pacientes del HUC. De estos, el 82,25 % fueron formaspulmonares (51% bacilíferas). El 58,1 % fueron varones, edad media: 37 ±16 años. 54,8% Neumología, 14,2% Medicina Interna-Infecciosos. El100% de los casos fueron declarados al SimCa en una media de 18,4 + 12,8días tras el procesamiento de la muestra, mientras que el 61,3 % (38) se de-clararon al EDO, siendo esta declaración antes de la notificación SimCa el31,5% (12) y posteriormente el 68,5% (26) restante. La media de tiempo deretraso de la declaración EDO con respecto a la declaración SimCa fue171±116 días (mínimo 1, máximo 274). Existe diferencia estadísticamentesignificativa entre las 12 EDOs que se realizaron correctamente (19.4% deltotal) y la cantidad casos que se debieron notificar (100%), p < 0,001.

ConclusionesEl sistema SimCa es una fuente de notificación fundamental dentro de

la Vigilancia Epidemiológica de la TBC. Se hace indispensable un pro-grama de concienciación dirigido a los médicos hospitalarios para incre-mentar su participación precoz en el sistema EDO, con el fin de facilitarla aplicación de medidas de control individuales y colectivas de la TBCpor parte de Salud Pública.

CP-6-2

DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE CASOS DE TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL

DE LA CCAA CANARIA: RETRASO DEL SISTEMA EDO vs SimCa

Hernández-Porto M1, Díaz-Cuevas Z1, Gómez-Alonso B1, Campos-Gutiérrez S1, Jiménez A2, Lecuona M1

Autor presentador: Díaz-Cuevas Z1Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. 2Unidad de Investigación. [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 205

Page 205: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011206

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveVacunación; viajero; actividades.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos médicos de Sanidad Exterior realizan los controles higiénico-sa-

nitarios a medios de transporte internacional e infraestructuras portuariasy aeroportuarias, así como la vacunación de viajeros internacionales.

ObjetivoDescribir la vacunación de viajeros en el centro de Sanidad Exterior

de Valencia.

Material y métodosResumen estadístico consolidado de las vacunaciones de viajeros en

2010. Se consideran las variables número de viajeros atendidos, princi-pales vacunaciones realizadas y prescripción de profilaxis antipalúdica.

ResultadosSe atendieron 8372 consultas del viajero, con una media de 2 vacunas

administradas y una recomendada. De los viajeros, se administró hepati-tis-A al 58%, tétanos-difteria al 41% y fiebre amarilla también al 41%.

En menor medida, se suministró hepatitis-B al 17%, polio-VPI al 10%,meningitis-ACYW135 al 10%, antirrábica al 6% y encefalitis japonesaigualmente al 6%. Se recomendaron vacunas (no disponibles en el cen-tro) de fiebre tifoidea inyectable al 38%, fiebre tifoidea oral al 25% y có-lera oral al 24%. La profilaxis antipalúdica con atovacuona-proguanil seprescribió al 42% de los pacientes, mefloquina al 10% y cloroquina al3%.

ConclusionesLa hepatitis-A es la principal enfermedad inmunoprevenible en viaje-

ros a nivel mundial. La vacuna contra fiebre amarilla es obligatoria en lamayoría de destinos (África y Sudamérica). La tétanos-difteria se reco-mienda generalmente a todos los viajeros. La poliomielitis puede reintro-ducirse en áreas limítrofes a países endémicos (Afganistán, India, Nige-ria y Pakistán). La meningitis-tetravalente se prescribe a viajeros delSahel africano durante estación epidémica. La vacuna de fiebre tifoidease receta a más de la mitad de los viajeros (Sur y Sudeste asiático, Ma-greb y Mediterráneo Oriental). El antipalúdico prescrito al viajero princi-palmente de África subsahariana y zonas de Asia (P. falciparum) es me-floquina o atovacuona-proguanil según dure la estancia, quedando lacloroquina limitada a Centroamérica. Finalmente, subrayar la tendencia aderivar la vacunación de hepatitis-B a Centros de Salud.

CP-6-3

ACTIVIDADES DEL MÉDICO DE SANIDAD EXTERIOR EN VACUNACIÓN

INTERNACIONAL Y PROFILAXIS ANTIPALÚDICA

Carballido-Fernández Mario1, Aranda-Grau Héctor2, Manso-Manso María2

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.

2Sanidad Exterior, CVI de Valencia. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.

Palabras claveNorovirus, manipulador de alimentos, periodo de excreción.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos brotes de gastroenteritis por Norovirus constituyen un problema

de salud pública importante. Cuando se producen por el consumo de unalimento contaminado puede estar implicado un manipulador de ali-mentos. En brotes de transmisión persona-persona producidos en insti-tuciones cerradas también puede estar implicado un cuidador, aunque re-sulta más difícil llegar a conocerlo. Objetivo: Investigar la duración dela excreción de Norovirus en muestras de heces de manipuladores y cui-dadores de personas institucionalizadas.

Material y métodosSe estudiaron muestras de heces repetidas a los 2-10 días, 11-20 días,

21-30 días , 31-40 días y > 40 días de manipuladores y cuidadores en losque se había identificado positividad a Norovirus en el contexto de la in-vestigación de brotes de gastroenteritis durante al año 2010 en Cataluña.Se diferenció según presentaran clínica o fueran a asintomáticos.

Para investigar Norovirus se utilizó la técnica de PCR a Tiempo Real.Para analizar las diferencias entre proporciones se utilizó la prueba de X2

ResultadosSe incluyeron en el estudio muestras repetidas de heces de 86 traba-

jadores (75 manipuladores y 11 cuidadores) que habían resultado posi-tivos a Norovirus en 22 brotes de gastroenteritis. En los sintomáticos(23) el 43% continuaba siendo positivo en los 10 primeros días, el 26%en los 11-20 días siguientes y 9% en los 21-30 días. En los asintomáticos(63) los porcentajes fueron 46%, 36%, 22% ; 13% continuaba siendo po-sitivos entre 31-40 días y en 6% la excreción fue > 40 días. La frecuen-cia de positividad más allá de los 21 días en todos los sujetos estudiadosfue 14,5%, observándose diferencias estadísticamente significativas(p=0,02) entre los sintomáticos (3,4%) y los asintomáticos (16,4%).

ConclusionesEn personas infectadas por Norovirus la excreción duró más de 3 se-

manas en el 14,5%, siendo superior en los asintomáticos que en los sin-tomáticos.

CP-6-4

DURACIÓN DE LA EXCRECIÓN VÍRICA EN PERSONAS INFECTADAS POR NOROVIRUS

Bartolomé R1, Cornejo T1, Martínez A2, Torner N2, 3, Ruíz L2, Domínguez A4, 3 y Grupo de Trabajo del Proyecto PS 09/02516Autor presentador: Ángela Domínguez

Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona. CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).Instituto de Salud Carlos III

1Hospital Universitario Vall d’Hebron. 2Dirección General de Salud Pública. Generalidad de Cataluña.3CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud Carlos III.

4Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 206

Page 206: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 207

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras clavePaludismo, viajes, profilaxis

COMUNICACIÓN

IntroducciónAunque muchas personas viajan cada año a países donde la malaria

está presente, hay pocos datos disponibles sobre sus conocimientos, acti-tudes y prácticas para prevenir la malaria, especialmente uso de quimio-profilaxis, mosquiteras, y repelentes.

ObjetivoConocer el grado de cumplimiento de las medidas preventivas que

aconseja el Centro de Vacunación Internacional (CVI) de Granada sobremalaria.

MétodosEstudio transversal realizado en abril de 2010. Se realizó una encues-

ta telefónica a 269 viajeros que habían viajado a zonas de riesgo de ma-laria entre febrero 2009 y febrero de 2010. Todos ellos habían sido ase-sorados antes del viaje en el CVI. Las variables estudiadas fueronfactores socio-demográficos, adherencia a la profilaxis contra el paludis-mo, y conocimiento sobre la transmisión del mismo.

ResultadosRespondieron el 92,5% de los encuestados. 50,2% eran varones. La

edad media fue de 42,5 años. EL 64% tomó la quimioprofilaxis del palu-dismo, tal como se le indicó, el 61% utilizó las mosquiteras y repelentescorrectamente. Los factores asociados con la toma correcta de la quimio-profilaxis fueron: el propósito de viaje (74% de adhesión en los viajeroscooperantes, frente al 43, 5% entre los que viajan para visitar amigos yparientes), y el fármaco recomendado (69% con atovacuona-proguanil vs28% con la cloroquina). Los factores asociados con el uso correcto de lasmosquiteras y repelentes fueron: duración del viaje (70% de adhesión, simenos de 15 días frente a 0% si es mayor de 85 días) y el propósito delviaje (69, 1% en viajes de ocio frente a 17, 4% en las visitas a amigos yparientes). Las razones principales de no tomar la quimioprofilaxis, fue-ron la percepción errónea del riesgo (15%), y el miedo a los efectos ad-versos (4,8%).

ConclusionesAlta tasa de respuesta de los encuestados. Baja incidencia de efectos

adversos notificados con la quimioprofilaxis. La percepción errónea delriesgo era la razón principal de no tomar la quimioprofilaxis.

CP-6-5

¿REALIZAN ADECUADAMENTE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE

A LA MALARIA LOS VIAJEROS?

Cambra A, Rosales M, Ubago MC, Jiménez ME, Porcel MJ, Fernández MAAutor presentador: Cambra A

Hospital Universitario Virgen de las Nieves [email protected]. Tel.: 958 02 01 22.

Palabras claveHistoria clínica informatizada, vigilancia epidemiológica, enfermeda-

des de declaración obligatoria.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa implementación de nuevos sistemas informatizados ha contribuido

de manera notable a la monitorización en tiempo real de las actividadesrealizadas en medicina preventiva y salud pública. En Enero de 2008 fueoperativo el sistema de análisis de la vigilancia epidemiológica (AVE)que introdujo cambios en la comunicación de las enfermedades de decla-ración obligatoria (EDO). En 2009, se implantó la historia cínica infor-matizada (Orion-Clinic) con una efectividad y funcionamiento limitados,pero cambiando la metodología en el ámbito de la vigilancia.

ObjetivoDescribir la interacción de los sistemas informáticos utilizados en me-

dicina preventiva y salud pública del Hospital Universitario Dr. Peset deValencia.

Material y métodosPara realizar las tareas de vigilancia de EDOs en nuestro centro utiliza-

mos las siguientes herramientas: Orion-Clinic, listado de admisión de pa-cientes ingresados, AVE, Red de vigilancia microbiológica (REDMIVA)Con ello identificamos los microorganismos con el fin de controlar las in-fecciones nosocomiales y los aislamientos. Confirmada la EDO se cumpli-menta el cuestionario epidemiológico del caso, y se declara a través del AVE.

ResultadosDesde la puesta en funcionamiento de estas herramientas informáti-

cas, en 2009 y 2010 se declararon 594 encuestas epidemiológicas, desta-cando: 138 tuberculosis, 89 gripes A/H1N1, 66 enfermedades invasivaspor Streptococcus pneumoniae, 47 Legionelosis y un brote de hepatitis A.Se siguió un algoritmo basado en los siguientes elementos: Admisión,Orion-Clinic, RedMIVA, Medicina Preventiva y AVE.

ConclusionesActualmente Orion-Clinic no es operativo al 100% en los servicios de

medicina preventiva y salud pública, por lo que se necesita mantener lavigilancia personalizada.

Es imprescindible la implicación del clínico, documentando bien lahistoria clínica , para una adecuada vigilancia epidemiológica y la inter-acción entre los sistemas informáticos, para agilizar en tiempo real las ac-tividades.

CP-6-6

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA

PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Buch-García MJ, Ciancotti-Oliver LR, Chaparro-Barrios DC, Guaita-Calatrava R, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Guaita-Calatrava R

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. [email protected]. Tel.: 961 62 25 49.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 207

Page 207: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011208

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEpidemiología, sífilis, factores de riesgo.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEspaña en 2007-2008 notificó al sistema EDO, 1.936 casos de sífilis

(4,38 por 10.000) y 2.545 (5,70 por 100.000) respectivamente; hay un as-censo desde 1995 (tasa de incidencia 2,57 por 100.000 habitantes). EnAlicante la situación es similar, la tasa de incidencia en 2008 fue 8,7 por100.000 habitantes.

ObjetivoDescribir las características epidemiológicas de sífilis en 2009-2010

en Alicante y conocer posibles factores de riesgo que favorecen el incre-mento de incidencia de sífilis.

Material y métodosDescriptivo. Los datos se obtuvieron del programa (AVE) que recoge

enfermedades de declaración obligatoria. Se realizó análisis descriptivode variables y para la comparación se utilizo el test x2 con intervalo deconfianza del 95%.

ResultadosSe declararon 155 casos autóctonos, 2009 (63) y 2010 (92). Son hom-

bres 85.8%, la edad media fue 36.2 años. El 27.7% eran extranjeros. Lapractica de riesgo mas frecuentes en 63,2% fue tener parejas múltiples;7.1% era usuario de prostitución y 3.2% ejercía la prostitución. El 94.2%fueron confirmados por serología. La forma clínica mas frecuente es sífi-lis primaria 43.2%, secundaria 27.1% y latente 25.2%. Los hombres fren-te a mujeres tienen mayor número de parejas (88), hacen uso de prosti-tución (11) y ejercen prostitución (4) (p=0.00). Hay diferenciasestadísticamente significativas entre ser extranjero, hombre y ejercerprostitución (p=0.00) comparado con el grupo de hombres españoles y elgrupo de mujeres. Ser español y tener parejas múltiples (65.5%) y serusuario de prostitución (8.2%) es significativo (p<0.00) comparado conla población extranjera.

ConclusionesExiste aumento en la incidencia de un año a otro. Tener parejas múlti-

ples es la práctica de riesgo sexual mas frecuente, los hombres españolestienden más a utilizar la prostitución y los hombres extranjeros la ejercenmás significativamente. Ante el aumento de la incidencia habrá que re-plantear estrategias en promoción de salud referente a programas de pre-vención de enfermedades de transmisión sexual.

CP-6-7

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE SÍFILIS EN ALICANTE 2009-2010

Camargo Ángeles R, Pérez Chacón F, Rigo Medrano MV, Cremades Bernabéu I, Requena JAutor presentador: Pérez Chacón Fabiola

1. Unidad de Epidemiología Centro de Salud Pública de Alicante. 2. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital San Juan de Alicante.3. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital General de Alicante

[email protected]

Palabras claveInfección Respiratoria Aguda, distribución semanal, epidemiologia.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa infección respiratoria aguda (IRA) es causa importante de morbili-

dad en niños y personas mayores.

ObjetivosEstudiar la epidemiología de la IRA en Cataluña entre 2005-2008 y la

distribución estacional de los microorganismos que la ocasionan más fre-cuentemente.

MétodosSe ha estudiado la distribución de los agentes causantes de IRA noti-

ficados al Sistema de Notificación Microbiológica de Cataluña (SNMC)desde los laboratorios hospitalarios (79% camas hospitalarias de Catalu-ña) entre 2005-2008, distribución semanal, sexo y edad (<1año, 1-4, 5-14, 15-39, 40-64 y ≥65) de los microorganismos más frecuentes. ElSNMC recoge la IRA producida por: Streptococcus pneumoniae, Hae-mophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Coxiella burnetii,Chlamydophila sp, Legionella pneumophila, Bordetella pertussis, VirusRespiratorio Sincitial (VRS), Virus gripal (VG) y Adenovirus.

Se han calculado: a)Tasas de incidencia (TI) según datos del Institutode Estadística de Cataluña e intervalos de confianza (IC) al 95% asu-

miendo distribución de Poisson; b)Diferencia de proporciones mediantetest x2, considerando nivel de significación estadística 0,05; c)Odds ratioe IC95%.

ResultadosSe notificaron 21.963 episodios, siendo los microorganismos más fre-

cuentes: S.pneumoniae (53,1%), VRS (22,7%), VG (7,4%) y L.pneumo-phila (4,9%). La IRA fue más frecuente en hombres (58,1%), especial-mente Legionella (74,2%;p<0,001) y S.pneumoniae (59,0%;p=0,003).

Se observaron TI más elevadas en <1año para VRS (1.355,7/100.000personas-año [IC95%:1.315,2-1.397,2]) y VG (189,5/100.000 personas-año [IC95%:174,4-205,6]) y en ≥65años para S.pneumoniae(127,3/100.000 personas-año [IC95%:124,1-130,6]) y Legionella(9,2/100.000 personas-año [IC95%:8,4-10,1]).

VRS y VG se asociaron a temporada invernal (semana50-semana12),[OR:1,77 (IC95%:1,66-1,89) y OR:8,52 (IC95%:7,28-9,98),respectivamen-te], y S.pneumoniae y Legionella al resto del año [OR:0,51(IC95%:0,48-0,54) y OR:0,19 (IC95%:0,16-0,23),respectivamente].

En temporada invernal la distribución semanal de los casos de S.pneu-moniae y VG fue similar.

ConclusionesS.pneumoniae, VRS, VG y L.pneumophila han sido los microorganismos

más frecuentes causantes de IRA. Las edades extremas tienen mayor TI.VRS y VG han mostrado distribución estacional, predominando en invierno.

CP-6-8

EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN CATALUÑA: 2005-2008

Izquierdo C1, Ciruela P1, Hernández S1, Domínguez A2, 3

Autor presentador: Izquierdo C1Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública. Departament de Salut, Generalitat de Cataluña.

2Departamento de Salud Pública, Universidad de Barcelona. 3CIBER en epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)[email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 208

Page 208: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 209

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVigilancia epidemiológica, enfermedad meningocócica, meningitis

bacterianas.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEn el año 2003 se instaura la actual aplicación para el registro de En-

fermedades de Declaración Obligatoria y Alertas, denominado SVEA(Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía). En esta aplicaciónse registran como EDO los casos de Enfermedad Meningocócica (EM) yMeningitis Bacterianas (MB), patologías de especial interés por su altatasa de letalidad y secuelas graves.

ObjetivoDescribir los casos de EM y MB declarados en la zona urbana de Cór-

doba durante el período 2003-2010 en el registro del SVEA, analizandola evolución etiológica de los mismos.

Material y métodosSe toman los casos de EM y MB declarados durante el período men-

cionado y se realiza un análisis descriptivo de 152 casos; Se utiliza el pa-

quete estadístico Epi-Info para el análisis descriptivo y Epi-Map para larepresentación geográfica de los mismos.

ResultadosSe notificaron 152 casos, un 42,1% fueron EM (64 casos) y el 57,9%

MB (88 casos). La edad media fue de 32,8±26,5 años (mediana 28 años);un 38% de los casos se dieron en edades ≤19 años. El 51,3% fueron mu-jeres y el 48,7% hombres. Un 67,8% de casos se resolvieron sin secuelas,registrándose un 15,1% de fallecimientos. Respecto a la etiología en un17,7% se identificó S. pneumoniae, 13,1% fue por N.meningitidis tipo By un 12,5% por meningococo tipo C; en un 26,3% el diagnóstico se apo-yó en la puntuación Boyer, desconociéndose el micoorganismo causal.Desde el año 2008 se ha observado una reemergencia de casos de menin-gococo tipo C, el 94,7% de los identificados lo han sido en estos 3 últi-mos años, a pesar de la inclusión de la vacuna contra el meningococo Cen el calendario vacunal de Andalucía en junio del año 2000.

ConclusionesSe identifica en los últimos 3 años una variación en el patrón etiológi-

co, con un resurgimiento del meningococo tipo C, que ha sido relaciona-do con fallos vacunales y ha generado un cambio en el manejo habitualde los contactos.

CP-6-9

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

Y MENINGITIS BACTERIANAS EN CÓRDOBA

De Prado Hidalgo MJ1, Rodríguez Torronteras A2, Olaya Caro I2, De Cristino Espinar M2, Ortiz Molina A3

Autor presentador: De Prado Hidalgo MJ1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

2Distrito Sanitario Córdoba. 3Empresa Pública de Emergencias [email protected]

Palabras claveTuberculosis, inmigrantes, hospitalización.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante de salud

pública en España. En 2009 la tasa anual en Castilla y León fue de 14,67casos/105, requiriendo hospitalización el 79%.

ObjetivosAnalizar las características epidemiológicas de los casos de tubercu-

losis ocurridos en la provincia de Salamanca, que han requerido ingresohospitalario, entre los años 2005 y 2010, y valorar la carga que suponepara el sistema sanitario.

Material y métodosEstudio observacional, analítico, retrospectivo, de los pacientes ingre-

sados en el Complejo Asistencial de Salamanca, cuyo diagnóstico princi-pal al alta está codificado como TB, de cualquier localización (fuenteCMBD, CIE 9 MC). El análisis de datos se realizó con el paquete esta-dístico SPSS 15.0.

ResultadosSe registraron 199 altas hospitalarias cuyo diagnóstico principal fue

TB de cualquier localización. El 66,8% fueron hombres, con una mediade edad de 49,8 años (DE: 24,3). El 20,6% fueron pacientes extranjeros,siendo el país de origen más frecuente Rumania, seguido de países lati-noamericanos. La proporción de extranjeros ha ido en aumento a lo largode los años estudiados (de 7,7% en 2005 a 20,6% en 2010). La edad me-dia es inferior en extranjeros (29,4 años; DE 13,3) frente a edad media de55,1 años (DE 23,8) en españoles, con diferencias estadísticamente sig-nificativas

La localización más frecuente fue la pulmonar (70,9%). La TB extra-pulmonar fue más frecuente en pacientes españoles (33,3%, frente a12,2% en extranjeros).

La mediana de estancia fue de 12 días, con un total de 3.630 estancias,y ha ido aumentando en los últimos años (estancia media en 2005: 14,4días con 374 estancia y en 2010 media 25,2 días con 855 estancias)

ConclusionesLos ingresos por TB han aumentado en los últimos años, prolongándose

también las estancias, especialmente a costa de la población inmigrante.Esta situación implica mayor consumo de recursos sanitarios a nivel

de atención especializada.

CP-6-10

CARGA POR INGRESOS HOSPITALARIOS DE TUBERCULOSIS EN LA PROVINCIA

DE SALAMANCA

Haro-Pérez AM, Hernández-García I, García-Iglesias MA, Domínguez-Bellido B, Santos-Jiménez T, Sáenz-González MCComplejo Asistencial Universitario de Salamanca. [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 209

Page 209: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011210

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveTuberculosis, inmigración, epidemiología.

COMUNICACIÓN

IntroducciónMycobacterium tuberculosis es un bacilo sin fronteras y la población

inmigrante procedente de países socialmente desfavorecidos constituyeun grupo de riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa (TB).

ObjetivoDescribir las características epidemiológicas y microbiológicas en in-

migrantes con TB confirmada que ingresaron durante los años 2009 y2010 en un Hospital General.

Material y métodosSe analizaron variables obtenidas del registro de EDO, revisión de

historias clínicas y laboratorio. Las muestras se procesaron para tin-ción por el método de fluorescencia y se cultivaron en el sistema líqui-do automático MGITT 960 Becton-Dickinson. Se estudió la resisten-cia a Estreptomicina, Rifampicina, Hidracida, Etambutol yPirazinamida con el sistema MGITT 960, las resistencias se repitierony las discrepancias se confirmaron en el Instituto de Salud Carlos III

como centro de referencia.

ResultadosEn el período de estudio se confirmaron 100 casos de enfermedad tu-

berculosa con ingreso hospitalario (44 en 2009; 56 en 2010), de los que44,0% eran inmigrantes. La edad media de los inmigrantes fue 31,9 (DE:10,2) años, 28 fueron hombres (63,6%) y 16 mujeres (36,4%). La mayo-ría procedían de Latinoamérica (38,6%) África (29,5%) y Europa delEste (13,6%). En el 15,9% se trataba de una recaída de su enfermedad. Lalocalización más frecuente fue pulmonar (81,8%) seguida de miliar(15,9%). Se realizó estudio de resistencias en 95,5% de cepas. Presenta-ban resistencia a algún fármaco el 20,5% (9 casos: 3 a Isoniacida, 2 a Pi-razinamida, 2 a Isoniacida-Estreptomicina, 1 a Rifampicina, y 1 a Etam-butol), similar a resultados de población autóctona. La estancia mediahospitalaria fue de 21,6 (DE: 20,5) días.

ConclusionesEl 44% de los casos de enfermedad tuberculosa hospitalizados fueron

inmigrantes. El elevado número de casos aconsejaría aumentar la vigi-lancia y control de la enfermedad en población inmigrante.

El patrón de sensibilidad fue similar al de la población autóctona.

CP-6-11

ENFERMEDAD TUBERCULOSA EN POBLACIÓN INMIGRANTE INGRESADA

EN UN HOSPITAL GENERAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Sanz-Gallardo MI1, Hernández MT1, Jaén F1, Cabrera LP1, Palenque E2, Saravia G1

Autor presentador: Hernández MT1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 octubre, Madrid.

2Servicio de Microbiología. Hospital Universitario 12 octubre, Madrid.

Palabras claveCoste-efectividad; isoniazida; tuberculosis.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa isoniazida (INH) fue eficaz para prevenir la enfermedad en pa-

cientes con infección tuberculosa latente (ITL) con 12 meses de trata-miento (12INH). Con 6 (6INH) la eficacia fue menor pero mejor la re-lación coste-efectividad. Posteriormente se comprobó que, para su mayoreficacia, 9 meses es la duración óptima (9INH) pero no existe estudiocomparativo del coste-efectividad de 6INH y 9INH.

ObjetivoComparar el coste-efectividad de 6INH y 9INH.

Pacientes y método1.039 pacientes con ITL atendidos en la Región Sanitaria Centro de

Cataluña desde Enero /1986 a Diciembre / 2006. Se estimó la razón cos-te de evitar un enfermo con 6INH / coste con 9INH, siendo el coste deevitar un enfermo el producto del número a tratar para evitar 1 enfermo(NNT) con 6INH ó 9INH x coste de 6INH ó 9INH. El NNT con 6INH ó

9INH se estimó como recíproco de su efectividad y la efectividad comoel producto del riesgo de enfermar x eficacia de 6INH (69%) ó 9INH(93%) x adherencia a 6INH ó 9INH. Se estimó el riesgo de enfermar delos pacientes y la adherencia a 6INH (proporción de pacientes que tomó180 dosis) y a 9INH (proporción que tomó 270 dosis). Se calcularon losintervalos al 95% de confianza.

ResultadosEl riesgo de enfermar fue 8,07% (6,4 ; 9,8) y la adherencia a 6INH:

78,4% (75,9 ; 80,9) y a 9INH: 73,6% (71,0 ; 76,4). El NNT con 6INH fue24 (16; 50) y con 9INH: 19 (14 ; 31). El coste de 6INH fue 446,0 € y de9INH: 580,7 €.

La razón coste de evitar un enfermo con 6INH / coste con 9INH fue0,97 (0,6; 1,5).

ConclusiónEl coste-efectividad de 6INH y 9INH es similar, por lo que se debe-

ría recomendar la pauta 9INH, de mayor eficaciaFinanciación parcial: CIBERESP Instituto de Salud Carlos III, Ma-

drid (CB06/02/0076) y AGAUR (2009 SGR/42)

CP-6-12

COSTE-EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA

LATENTE CON ISONIAZIDA DURANTE 6 Ó 9 MESES

Dr. José M Pina1, 2, Dra. Laura Clotet1, 2, Dra. María Rosa Sala3, Dra. Anna Ferrer2, Dr. César Arias3, Dra. Ángela Domínguez4, 5

Autor presentador: Dra. Ángela Domínguez1Instituto Catalán de la Salud. Deparatmento de Salud. Generalidad de Cataluña. 2Programa de Control de la Tuberculosis. Unidad de

vigilancia epidemiológica Región Centro de Cataluña. Deparatmento de Salud. Generalidad de Cataluña. 3Unidad de vigilanciaepidemiológica Región Centro de Cataluña. Departamento de Salud. Generalidad de Cataluña. 4 Departamento de Salud Pública. Universidad

de Barcelona 5 CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected]

[email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 210

Page 210: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 211

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveInmunoterapia activa, infección VIH, adultos.

Introducción y objetivoLa infección por VIH se ha convertido en la primera pandemia del si-

glo XXI. La toxicidad de TARGA, su incapacidad para eliminar el virus,el desarrollo de resistencias y otros problemas hacen necesarias formasmás satisfactorias de tratar la infección por VIH. El objetivo fue evaluarla eficacia y seguridad de la inmunoterapia activa –en términos de dismi-nución de la replicación viral y aumento de la respuesta inmune específi-ca– en adultos infectados por VIH.

MetodologíaSe realizó búsqueda estructurada en bases prefijadas, lectura crítica de

la literatura localizada, síntesis de los resultados y valoración de los mis-mos en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

ResultadosSe recuperaron 216 referencias bibliográficas de las fuentes investiga-

das, resultando un total de 15 documentos seleccionados para el análisis:

3 informes de síntesis y 12 ensayos clínicos aleatorizados fases II y III.Todos comparan la vacuna frente a placebo. Los tipos de vacunas tera-peúticas fueron: vectores virales (ALVAC-HIV y MRK Ad5), virus ente-ros inactivados (Remune), virus-like (p24-VLP ) y subunidades(VaxSyn). En la mayoría de los estudios, los sujetos infectados por VIHestaban tomando el tratamiento antirretroviral estándar, según las indica-ciones vigentes en el momento de cada estudio. La media de tiempo deseguimiento fue de 108 semanas. Los criterios utilizados para seleccionara los participantes de los ensayos evaluados fueron estrictos.

ConclusionesNo se encontraron diferencias significativas en los parámetros inmu-

nológicos y virológicos entre los grupos intervención y control. Los efec-tos linfoproliferativos fueron transitorios, no se correlacionaron con con-trol de la carga viral y fueron de escasa relevancia clínica. Las vacunasfueron seguras, producían pocos efectos adversos, generalmente locales yleves-moderados. Son necesarias nuevas investigaciones para definir elbalance apropiado entre los niveles de la respuesta de células T generaday su efecto sobre la replicación viral.

CP-6-13

INMUNOTERAPIA ACTIVA EN LA INFECCIÓN POR EL VIH EN ADULTOS

Skodova Manuela1, Llanos-Méndez Aurora2

Autor presentador: Manuela Skodova1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Virgen de las Nieves, Granada.

2Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria, Sevilla.

Palabras claveViajes internacionales, profilaxis, problemas de salud.

COMUNICACIÓNLas personas que realizan viajes internacionales deberían solicitar

consejo sanitario.

ObjetivoDescribir las características epidemiológicas y la prevalencia y tipo de

los problemas de salud durante el viaje de los viajeros atendidos en 2009en una Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero.

Material/métodosEstudio retrospectivo descriptivo.Población:viajeros atendidos en la

Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero del HU 12 de Octubre (Ma-drid) en 2009.Fuentes de datos:historias clínicas,encuesta telefónicapost-viaje.Variables:sexo,edad,antelación deconsulta,duración/motivo/destino del viaje,vacunas,profilaxis antipalúdi-ca y problemas de salud durante el viaje.

ResultadosEn 2009 se atienden 556 viajeros.Se consigue contactar telefónica-

mente con 394. De los encuestados 55,2% (219) son mujeres;la edad me-dia es 35,6 años (DE 11,8). El tiempo medio de antelación de consulta es

43,6 días (rango:1-167 días).La duración media del viaje es 21,8 días (DE18). Los motivos de viaje más frecuentes son turismo (59,2%) y aventura(20,9%). Las regiones más visitadas son Sudeste Asiático (24,7%) y Sub-continente Indio (17,1%). 97,7% habían recibido vacuna antitetánica,67,8% anti-hepatitis B, 33,5% anti-hepatitis A, 29,7% antitifoidea y18,9% antiamarílica. La vacuna más prescrita es la antitifoidea(oral:67%/inyectable: 11,2%), seguida de anti-hepatitis A (40,6%) y deuna dosis de recuerdo frente a tétanos-difteria-tos ferina (Tdpa: 33,3%).

Se recomienda profilaxis antipalúdica en 281 viajeros (71,3%): atova-cuona-proguanil en 221, cloroquina en 40 y mefloquina y doxiciclina en10. 211 viajeros inician la profilaxis y 199 declaran completarla.Comomotivos de incumplimiento 44 refieren temor a efectos adversos y 35 noviajar a zonas de alto riesgo. De los que inician la quimioprofilaxis,44viajeros refieren efectos adversos (trastornos gastrointestinales: 23;alte-raciones del sueño: 6).

Durante el viaje 101 (25,6%) viajeros tuvieron algún problema de sa-lud;losmás frecuentes son diarrea (n=78) y fiebre (n=12).Se detectan doscasos de paludismo.

ConclusionesEl consejo sanitario antes de un viaje internacional es una importante

medida preventiva.La educación sanitaria del viajero es clave para mejo-rar el seguimiento del consejo y reducir su morbilidad.

CP-6-14

ATENCIÓN AL VIAJERO EN UNA UNIDAD DE VACUNACIÓN Y CONSEJO AL VIAJERO

DE UN HOSPITAL GENERAL

Hernández-Meléndez MT, Guede-González A, Arrazola-Martínez MP, García de Codes-Ilario A,Gil-Martínez MP, de Juanes-Pardo JR

Autor presentador: Hernández-Meléndez MTServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 211

Page 211: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011212

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEDO, conocimiento, notificación.

COMUNICACIÓNIntroducción

El Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) cons-tituye uno de los sistemas básicos de la Red de Vigilancia Epidemiológi-ca cuya capacidad para la identificación de cambios en la presentación delas enfermedades depende de la colaboración activa entre médicos y ser-vicios implicados en la vigilancia epidemiológica.

Objetivosanalizar el conocimiento de los facultativos en el ámbito hospitalario

sobre las EDO y su actitud frente a la notificación.

Material y métodosEstudio transversal mediante cuestionario con 14 preguntas; 11 de

respuesta múltiple, 2 explorando actitudes con respuesta si/no y unapregunta final abierta. Se entregó a todos los médicos adjuntos y resi-dentes de 19 servicios, médicos y quirúrgicos, incluido el servicio deurgencias.

ResultadosSe entregaron 248 cuestionarios con una tasa de respuesta del

79.83%. De los que respondieron, el 76.3% eran médicos adjuntos. Un32% no identificó las EDO como enfermedades infecciosas. De las 4 pre-guntas sobre si diferentes enfermedades eran o no EDO y/o de notifica-ción urgente, un 92.4% respondió correctamente a 2 o menos preguntas,no encontrándose diferencias (p=0.280) entre adjuntos y residentes. Encuanto a la actitud frente a la notificación el 54.6% refiere no haber noti-ficado nunca una EDO. Un 60% reconoce la notificación de EDO comoparte de su labor asistencial aunque el 31% dice no tener tiempo para no-tificar. Preguntados por las causas de subnotificación el 59.9% descono-ce si tiene que notificar, el 74.1% desconoce qué enfermedades tiene quenotificar y el 67% desconoce el procedimiento de notificación, encon-trándose en este último caso diferencias entre adjuntos y residentes(p=0.002).

ConclusionesA pesar de que muchos de los encuestados son conscientes de que la

notificación de las EDO forma parte de su labor asistencial, reconocenque notifican poco, existiendo un bajo conocimiento sobre qué EDO tie-nen que notificar y el modo de hacerlo.

CP-6-15

¿CONOCEMOS Y DECLARAMOS LAS EDO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO?

Rubio-Cirilo L, Martín-Ríos MD, De las Casas-Cámara G, Andrés-Prado MJ, Rodríguez-Caravaca GAutor presentador: Laura Rubio Cirilo

Hospital Universitario Fundación Alcorcón, [email protected]

Palabras claveHepatitis C crónica, vacunación hepatitis B.

IntroducciónSe cree que 170 millones de personas están infectadas por el virus de

la hepatitis C (VHC) en el mundo, lo que equivale, aproximadamente, aun 3% de la población mundial. En España, la prevalencia de los anti-cuerpos contra el VHC se sitúa alrededor del 2,5%. El principal problemade la infección crónica por hepatitis C es la cirrosis y el cáncer de hígado.Éste riesgo aumenta con la presencia de coinfección por otros virus deaquí la importancia de la vacunación contra la hepatitis B (HB).

ObjetivosConocer la prevalencia de VHC, el género de los pacientes, antece-

dentes de vacunación de hepatitis B y los motivos de no vacunación.

Material y métodosEstudio descriptivo transversal de 5 consultas de enfermería de adul-

tos > 15 años de Atención Primaria (AP). Centro de salud urbano. Pobla-ción asignada: 8.488 usuarios. Grupo de estudio: pacientes con registroen historia clínica (HC) informatizada de diagnóstico de VHC crónica yregistro de vacuna HB. Las variables recogidas fueron: edad, género, an-tecedentes de vacunación y motivos de no vacunación. La información

se presentó en forma de distribución de frecuencias con el IC95% y lasvariables cuantitativas se presentaron a través de la media y desviación tí-pica

ResultadosN= 73. Media de edad 54,6 años (DE+/- 16,7). 38 hombres, 35 muje-

res. Prevalencia VHC crónica: 0,9% (IC95%, 0,7-1,1). 60,2% no vacuna-dos (IC95%, 50,2-70,4). Motivo de no vacunación: 54,5% no consta,29,5% no quiere, 15,9% pacientes pertenecientes a instituciones peniten-ciarias en régimen abierto (estado inmunológico desconocido).

ConclusionesTeniendo en cuenta la escasa prevalencia del VHC en relación a la po-

blación asignada, creemos que es necesario un buen registro de los ante-cedentes patológicos para poder establecer una estrategia que mejore eldiagnostico de VHC y la cobertura vacunal. No se observa diferencia en-tre sexos. Deberíamos insistir en preguntar los motivos por los que se nose ha vacunado y valorar porque algunos rechazan la inmunización. Esimprescindible la participación del usuario con infección por el VHC cró-nica en su salud para prevenir eventos adversos. Se necesita un abordajeconjunto en aquellos usuarios de instituciones penitenciarias para esta-blecer su estado inmunológico.

CP-6-16

LA VACUNACIÓN FRENTE LA HEPATITIS B EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA

EN ATENCIÓN PRIMARIA: UNA NECESIDAD Y UN RETO

Farré-Pagès N1, Martínez-Orduna M2, Torres-Puig-gros J3, Morell-Pardo M2, Viladegut-Colomines M4, Roig-Tribó R5

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Ciutat Jardí, Lleida. 2ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 3Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 4ABS 1er de maig, Lleida.

5ABS Rambla de Ferràn, Lleida. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la Salut.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 212

Page 212: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 213

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEsplenectomías, Cobertura vacunal, Inmunización.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl aumento de la susceptibilidad a bacterias encapsuladas en pacien-

tes esplenectomizados hace que la vacunación frente a Streptococcuspneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis sea reco-mendada.

ObjetivosAnálisis de la epidemiología y cobertura vacunal frente a Streptococ-

cus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis de pa-cientes esplenectomizados.

Material y métodosEstudio descriptivo retrospectivo en pacientes esplenectomizados en el

Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña durante el año 2009. Eltotal de pacientes hospitalizados fue obtenido del CMBD y los datos refe-rentes a vacunación frente a los tres gérmenes anteriormente citados se to-maron del registro vacunal del Servicio de Medicina Preventiva.

ResultadosDurante el 2009 se realizaron un total de 39 esplenectomías, un 56,4%

en varones. La media de edad fue de 62,61 (DT 14,38 rango 28-86). Laestancia media fue de 26,85 (DT 25,48). Un 41% de las intervencionesfueron de carácter urgente. La causa más frecuente de intervención fue eltumor maligno de órgano sólido (51,3%) seguido de afecciones primariasdel bazo (23,1%) y traumatismos (12,8%). Durante el ingreso hubo un12,8% de fallecimientos.

La cobertura vacunal fue del 66,7%. Un 15,4% fueron vacunados an-tes de la cirugía (mediana de 58,5 días) y 77,8% después (mediana de 11días). Se encontraron diferencias significativas entre vacunación y el ca-rácter urgente de la operación y el exitus durante el ingreso. Un 62,5% delos pacientes intervenidos de urgencia no fueron vacunados frente a un13% de no vacunados en cirugía programada. De aquellos pacientes quefallecieron durante el ingreso un 80% no fueron vacunados.

ConclusionesLa cobertura vacunal durante el año 2009 fue menor con respecto a

años anteriores (2007:71,4% y 2008:69,4%) indicando la necesidad deaumentar la coordinación entre M.Preventiva y otros servicios para au-mentar la cobertura, especialmente en pacientes intervenidos de urgencia.

CP-6-17

COBERTURA VACUNAL DE PACIENTES ESPLENECTOMIZADOS EN EL ÁREA

SANITARIA DE A CORUÑA 2009

Rodríguez-Camacho E, Einoder-Moreno M, Jiménez-Martínez T, Gómez-Edreira M, Parrondo-Freijido MG,Domínguez-Hernández V

Autor presentador: Rodríguez-Camacho EServicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

[email protected]

Palabras claveVacunación hospitalaria. Registro.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEntre las actividades del Servicio de Medicina Preventiva del Hospi-

tal Clínico Universitario de Valladolid se encuentra el de vacunar a pa-cientes remitidos desde otro Servicios del hospital.

ObjetivosDescribir el tipo de vacunas recomendadas y el perfil de paciente que

acude a nuestro Servicio.

Material y métodosEl Servicio de Medicina Preventiva cuenta con un registro de vacuna-

ciones, en el que se almacena información relativa a los pacientes atendi-dos así como sobre las vacunas recomendadas. De esta base se han extra-ído los datos para la elaboración de este estudio. Se obtienen la media yel intervalo de confianza del 95% para las variables cuantitativas y la dis-tribución de frecuencias en el caso de las cualitativas. El cálculo se ha re-alizado mediante el programa SPSS 18.0.

ResultadosLa edad media de los pacientes es de 41,7 años (38,2-35,1); en hom-

bres 50,1 (45,8-54,4) y en mujeres 32,6 (28,0-37,2). Se tienen 64 (47,4%)hombres y 71 (52,6%) mujeres. Su procedencia principal es Interconsul-ta (48,1%) en pacientes ingresados. El motivo de consulta más recurren-te sería Trasplante de órgano sólido (24,4%) seguido de Otras inmunode-ficiencias (20,0%).

Las vacunas más frecuentemente recomendadas han sido hepatitis B(74,1%), neumococo (37,0%) y Haemophilus (36,3%).

En 119 ocasiones (88,1%) la recomendación ha sido de varias vacu-nas. La combinación más frecuente ha sido VHB-neumococo-Hae-mophylus (8,1%) seguido de VHB-neumococo-Haemophilus-Gripe(5,2%) y VHB-Neumococo- TD-Haemophilus (5,2%). El total de vacu-nas recomendadas ha sido de 259 en el periodo de estudio.

ConclusionesEn el 88,1% de las actuaciones se ha recomendado una combinación

de vacunas. La vacuna más frecuente ha sido la de hepatitis B, tanto ais-lada, como en las señaladas agrupaciones. Esto concuerda con que la ma-yor parte de las interconsultas se refieran al apartado de Trasplante de ór-gano sólido y de Otras inmunodeficiencias.

CP-6-18

VACUNACIONES EN EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA DEL HOSPITAL CLÍNICO

UNIVERSITARIO DE VALLADOLID EN EL ÚLTIMO TRIENIO

Villa-Caballero JC, Muñoz-Moreno MF, Rodríguez-Tío ML, Hernán-García C, Guerra-Hernández MM, López-Encinar PAutor presentador: Juan Carlos Villa-Caballero

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Tel.: 983 42 00 00.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 213

Page 213: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011214

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveInmunizaciones, infección VIH.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLas Unidades de Medicina Preventiva son un punto de atención esen-

cial para ofrecer información y soporte a los pacientes con infección VIH.Son fundamentales en esa atención las recomendaciones de vacunaciónpara la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.

Objetivo principalDescribir el perfil y seguimiento de los pacientes con infección VIH

incluidos en protocolo de vacunación en nuestra Unidad desde 2008 a2010.

Material y métodosSe incluyeron todos los pacientes con diagnóstico VIH derivados de

otros servicios del hospital, siguiendo las recomendaciones de GESIDApara la prevención de infecciones oportunistas. Se establecieron las visi-tas necesarias y se realizó seguimiento con recaptación telefónica en casode pérdida o abandono.

ResultadosDesde el año 2008 se han atendido 160 pacientes. El 50,6% tenía me-

nos de 100 copias de carga viral al iniciar protocolo de vacunación y el94% presentaba CD4 por encima de 200 cel/uL. Se vacunó frente al neu-mococo al 95% de los pacientes. Se indicó vacuna frente a VHB al59,4%, de los cuales el 67,3% han completado la pauta vacunal. De éstos,al 40,6% se le han realizado marcadores postvacunales (AcHBS) y ensolo 3 casos han resultado negativos. Se ha indicado vacunación frente aVHA al 40% de los pacientes en función del riesgo, recibiendo al menosuna dosis el 98,4% de los mismos. Se ha actualizado calendario de vacu-nación frente a tétanos al 68,42% con una dosis de recuerdo, y se ha re-comendado vacunación anual de gripe al 100%. Ha habido 2 reaccionesadversas leves en relación con la vacuna de VHB y neumococo.

ConclusionesLa finalización de las pautas de vacunación y la confirmación de res-

puesta serológica continúan siendo insuficientes. La captación y segui-miento de los pacientes con infección VIH sigue siendo un reto para losServicio Sanitarios debido al elevado porcentaje de abandono.

CP-6-19

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN VIH EN EL HOSPITAL

COSTA DEL SOL (HCS) 2008-2010

Gavira-Albiach P, Soler-Méndez S, Fontalba-Díaz F, Fuentes-Gómez V, Toledo-Sierra IAutor presentador: Silvia Soler Méndez

Hospital Costa del Sol. [email protected], [email protected]

Palabras claveVacunación del Adulto, tasa de declaración, prevención.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa vacunación del adulto tiene como fin proteger a personas suscepti-

bles ya sea por padecer patologías de base, desempeñar ciertas profesio-nes, estilos de vida, circunstancias ambientales o viajes internacionales.El objetivo de este estudio es describir las características de la inmuniza-ción en adultos en los ocho hospitales de tercer nivel en la ComunidadValenciana (CV).

MétodosEstudio descriptivo, retrospectivo. La fuente de datos fue el Sistema

de Información Vacunal de la CV con los actos vacunales declarados porocho hospitales de tercer nivel (años 2008 y 2009)

ResultadosDurante el periodo de estudio se declaró un total de 42.371 actos va-

cunales (media anual de 21.185,5), con un incremento interanual de 28%.

La tasa de declaración anual (por mil habitantes) fue de 10,5 para eltotal de la población, mientras que por grupos de edad la tasa más alta seencontró en el de 55 a 64 años (15,4). Las vacunas incluidas en el Pro-grama de Vacunación en Adultos representaron el 75% de las inmuniza-ciones, siendo la vacuna contra la Gripe estacional, con diferencia, la másutilizada. Otras vacunas como la de Tétanos/difteria, Gripe AH1N1, He-patitis B y Hepatitis A, también fueron de uso frecuente en este tipo dehospitales. Se evidenciaron diferentes tasas de declaración según el hos-pital analizado.

ConclusionesLa vacunación del adulto es una actividad preventiva importante en

los hospitales de tercer nivel de la Comunidad Valenciana. El incremen-to en la vacunación se debió fundamentalmente a la campaña contra lanueva gripe en el 2009. Conocer las características de la vacunación enadultos es fundamental para planificar actividades de promoción en gru-pos específicos así como para conocer las necesidades de las institucio-nes sanitarias que la realizan.

CP-6-20

VACUNACIÓN DEL ADULTO EN 8 HOSPITALES DE TERCER NIVEL DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA

Calle-Barreto JD1, Alguacil-Ramos AM2, Portero-Alonso A2, Martín-Ivorra R2, Delgado JA1, Pastor-Villalba E2

Autor presentador: Jaime Danilo Calle Barreto1Hospital General Universitario de Elche. Unidad de Medicina Preventiva.

2Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 214

Page 214: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 215

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVacunas, pacientes renales.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa hepatitis B es una enfermedad cada vez menos frecuente debido a

los programas de inmunización establecidos en nuestro medio, pero aunexisten colectivos como los paciente renales, donde esta enfermedad pre-senta un mayor riesgo de adquisición, debido por un lado a las manipula-ciones a que son sometidos, como a la alteración de su sistema inmuno-lógico.

ObjetivosConocer la tasa de seroconversión frente a la vacuna del virus B

(VHB) en pacientes renales vacunados en nuestra unidad.

Material y métodosTipo de estudio: Estudio de seroprevalencia de pacientes renales vacu-

nados durante los años 2003-2008 en la unidad de vacunación del HUVN.Población de estudio: pacientes diagnosticados de insuficiencia renal

crónica sometidos a hemodiálisis, o en prediálisis.

Periodo de estudio: Años 2003-2008 (6 años).Se aplicó a todos la pau-ta vacunal de 0,1,6 meses 40 microgramos, dando una segunda pauta sitras la primera no se había producido una seroconversión > de 10 UI/Lde AcHBs.

ResultadosSe incluyeron 106 pacientes que completaron el estudio, la edad me-

dia de los mismos fue de 58,6 años, rango (22-89 años). La razón hombremujer fue de 1,2. El porcentaje global de seroconversión tras la primerapauta fue del 49,1%, y del 64,1% tras la segunda. En relación al sexo lasmujeres presentaron una respuesta serológica mayor que los hombres,54,1% y 69,4% frente al 44% y 57,6% de los varones. Las tasas de sero-conversión en prediálisis y diálisis mostraron diferencias, 60% y 72,5%en prediálisis, versus 42,4% y 59,1%.

ConclusionesDebemos iniciar la vacunación frente al VHB en la fase de prediali-

sis. La administración de una segunda pauta vacunal incrementa la res-puesta de manera importante, y las mujeres presentan una mejor respues-ta que los varones.

CP-6-21

EFICACIA DE LA VACUNA DE HEPATITIS B EN PACIENTES RENALES. RESULTADOS

DE 6 AÑOS DE SEGUIMIENTO.

Rosales M, Navarro E, Martínez B, Cambra A, Jiménez ME, Fernández MAAutor presentador: Rosales M

[email protected]. Tel.: 958 02 01 22.

Palabras claveVacunación; internacional; viajero.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos médicos de Sanidad Exterior son responsables de la vacunación

de viajeros y de los controles higiénico-sanitarios de medios de transpor-te internacional, instalaciones portuarias y aeroportuarias.

ObjetivoComparar las actividades realizadas en el Centro de Vacunación Inter-

nacional (CVI) de Sanidad Exterior de Valencia entre julio y diciembrede los años 2009 y 2010 (período de mayor demanda).

Material y métodosConsolidado estadístico de consultas de viajeros y vacunas adminis-

tradas en los segundos semestres de 2009-2010. Se consideran las varia-bles número de viajeros atendidos, vacunación de fiebre amarilla y profi-laxis antipalúdicas prescritas.

ResultadosDe julio a diciembre de 2009 se atendieron 4519 consultas (media de

1,9 vacunas administradas y 1,5 recomendadas), vacunándose al 44% de

viajeros frente a fiebre amarilla y prescribiendo antipalúdicos al 62%(13% requirieron mefloquina por estancias superiores al mes en paísescloroquina-resistentes). Para el mismo período del 2010, la atención dis-minuyó un 15%, pero aumentó la media de vacunas administradas (2,1),reduciéndose las recomendadas un 33%. Decrecieron la vacunación defiebre amarilla (7%) y la prescripción de quimioprofilaxis (11%), aunquela cuota de recomendación de mefloquina aumentó un 38%.

ConclusionesAmbos años fueron de crisis económica y paralelamente, en el

2010 se observó un descenso en el número de viajeros superior al 15%,para el mismo período de estudio. La disminución de recomendaciónde vacunas respecto a las administradas en el CVI es debida a que semejoró la dotación en vacunas por parte del proveedor, la Conselleriade Sanitat.

Aún reduciéndose el número de viajeros, destaca el incremento deltiempo de estancia en países con alto riesgo de paludismo, probable-mente por un incremento en la cuota de viajes de trabajo y de los in-migrantes africanos que deciden regresar a sus países de origen. Esteretorno podría explicar también el aumento en la prescripción de me-floquina.

CP-6-22

CAMBIOS EN LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD DE UN CENTRO DE VACUNACIÓN

DE VIAJEROS EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA

Aranda-Grau H1, Carballido-Fernández M2, Manso-Manso M1

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Sanidad Exterior, Centro de Vacunación Internacional de Valencia. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.

2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 215

Page 215: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011216

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveVaricela, vacunación, Fallo vacunal.

COMUNICACIÓN

AntecedentesSe define varicela breakthrough o varicela por fallo vacunal como

todo caso de varicela ocurrido en un vacunado a partir de los 42 días trasla vacunación.

ObjetivoDescribir la frecuencia de los fallos vacunales desde el inicio de la va-

cunación universal en Navarra

MétodosSe han obtenido los casos de varicela registrados en las historias clíni-

cas informatizadas de atención primaria durante los años 2007 a 2010 y sehan cruzado con los datos del Registro de vacunaciones de Navarra. Se hacalculado la frecuencia de aparición de fallos vacunales, en función deltiempo desde la primera o segunda dosis de varicela, de la edad y del sexo

ResultadosEn el periodo 2007-2010 se diagnosticaron 159 casos de varicela por

fallo vacunal, lo que supone el 3% del total de casos de varicela diagnos-ticados en el periodo.

De ellos, 145 fallos vacunales (0,46% del total de vacunados con unadosis) fueron originados tras la primera dosis y 14 (0,11% de total de va-cunados con dos dosis) tras la administración de la segunda dosis

El 50% de los casos tras la segunda dosis aparecieron entre los 6-12meses de la vacunación mientras que en los fallos tras la primera dosis, el30% ocurrieron entre los 42 días y 6 meses; el 32% entre los 6 y los 12meses siguientes; el 35% en el segundo año y 3% en el tercer año tras laadministración de la vacuna.

Tras la primera dosis, el 45% de los casos se produjeron en niños de 2años y tras la segunda dosis el 50% se produjeron en niños de 3 años

El 50% de los casos se produjeron en niños.

ConclusiónLa segunda dosis de vacuna da lugar a una reducción adicional del

75% en los casos de varicela debida a fallo vacunal.

FinanciaciónEsta actividad ha sido financiada parcialmente por Departamento de

Salud del Gobierno de Navarra (Proyecto 77/09).

CP-6-23

VARICELA “BREAKTROUGH” TRAS LA PUESTA EN MARCHA DE LA VACUNACIÓN

UNIVERSAL FRENTE A LA VARICELA EN NAVARRA, 2007-2010

García-Cenoz M1, 2, Barricarte A1, 2, Castilla J1, 2, Martínez-Alcorta L3, Irisarri F1, 2, Arriazu M1, 2

Autor presentador: Manuel García Cenoz1Instituto de Salud Pública. Pamplona (Navarra). 2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Navarra bloque B (antiguo Hospital Virgen del Camino).Tel.: 848 42 36 46. Fax. 848 42 34 74. mail: [email protected]

Palabras claveVacunación, Gripe, Neumococo.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLa Región de Murcia desde la temporada 2006-07, administra la va-

cuna polisacarida frente al neumococo a la población que cumple 60años. Las campañas de captación han sido similares, pero hemos vistocomo las diferencias en las coberturas de vacunación respecto a gripe yneumococo han aumentado entre 2007 (21,7% vs 11,5%) y 2008 (31,4%vs 11,4%).

Objetivo• Analizar diferencias en vacunación frente gripe y neumococo en los

nacidos en 1949 (60 años en 2009).• Analizar si estas personas han recibido con anterioridad la vacuna

antineumocócica.• Estudiar las diferencias entre centros de salud.

MetodologíaAnálisis descriptivo de todas las personas nacidas en el año 1949, ob-

tenidas a partir del Registro Regional de Vacunas, del que extraemos las

coberturas de gripe y neumococo. Los datos se calculan para toda la Re-gión y por Centros de Salud, clasificando estos según la ratio alcanzadade dividir la cobertura de gripe entre la de neumococo.

ResultadosSe vacunaron 4.047 individuos frente a la gripe, siendo la cobertura

del 31,1% (IC 95% 30,3-31,9) y la de neumococo del 10,4% (IC 95%9,9-11). Teniendo en cuenta la vacunación previa frente a neumococo,esta cobertura ascendía al 14, 2 (IC 95% 13,6-14,8).

La posibilidad de estar correctamente vacunado frente a la gripe fue2,17 veces la del neumococo. Se observaron grandes diferencias entrecentros de salud (entre 1,02 y 24 veces)

Conclusiones La diferencia de cobertura entre gripe y neumococo no se explica por

la vacunación previa frente al mismo puesto que las diferencias tras teneresto en cuenta siguen siendo significativas y relevantes (31,1% vs.14,2%). Esto representa un gran número de oportunidades perdidas devacunación. Las enormes diferencias observadas entre centros de saludnos indican una gran variabilidad que han de mejorarse en sucesivas cam-pañas de vacunación.

CP-6-24

¿APROVECHAMOS LA VACUNACIÓN DE GRIPE PARA VACUNAR DE NEUMOCOCO?

Ramos-Argüelles I, Pérez-Martín J, Bernal-González P, Navarro-Alonso JAAutor presentador: Ramos-Argüelles I

Servicio de Prevención y Protección de la Salud, Consejería de Sanidad y Consumo, Región de Murcia.email: [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 216

Page 216: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 217

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveVIH, vacuna Hepatitis B.

COMUNICACIÓN

IntroducciónLos pacientes VIH(+) tienen alto riesgo de infección y cronicidad por

el virus de HepatitisB(VHB) por lo que se recomienda la inmunizaciónfrente al VHB en aquellos sin inmunidad previa. La inmunogenicidad va-cunal está relacionada con el recuento CD4 y carga viral(CV).

ObjetivoDescribir las características de los pacientes vacunados frente al VHB

según el Protocolo de Vacunación para pacientes VIH(+) del Servicio deMedicina Preventiva y la Unidad VIH del Hospital Universitario 12 deOctubre (HU12O) y su respuesta a la vacuna. Métodos

Estudio descriptivo de pacientes adultos VIH(+),vacunados frente alVHB (doble-dosis, pauta: 0,1,6 meses) atendidos durante el 2009 en laUnidad de Vacunación. Variables estudiadas: sexo, edad, recuentoCD4,carga viral, serología prevacunal de VHB, AntiHBs postvacunal.

ResultadosSe vacunaron frente al VHB 268 pacientes: 186 recibieron una prime-

ra pauta vacunal(3dosis), 19 una segunda pauta(no-respondedores), 16

recibieron dosis de refuerzo (respuesta-postvacunal débil) y 47 no com-pletaron la pauta (16 una dosis y 31 dos dosis).

Se atendieron 177 hombres (66,2%) y 91 mujeres(33,8%); edad me-dia de 43,3 años(rango: 23-83) y 43,1 años(rango: 24-81) respectivamen-te. Al inicio de la vacunación 95,9% tenía CD4>200/mm3 y 72,8% CVindetectable; 26,5% (n=71) AntiHBc IgG positivo y 7,8% (n=21) An-tiHBcIgG y AntiHBe positivo, además 32,2% (n=89) presentaba marca-dores serológicos positivos para el virus de la hepatitis C (VHC).

Se ha realizado controles serológicos postvacunales (AntiHBs) en 152casos (56,7%). El 66,4% (n=101) presenta AntiHBs positivos (>10UI/L):82,2% (n=83) tras primera pauta vacunal, 11,9% (n=12) tras segundapauta y 5,9% (n=6) después de una dosis de refuerzo. El 62,4% (n=63) depacientes respondedores presenta niveles de anticuerpos “ideales”(>100UI/L), todos con CD4>200/mm3 y 76,2% CV indetectable.

De los que respondieron a la vacuna 23,8% (n=24) presentaban An-tiHBcIgG positivo: 18 tras una primera pauta vacunal. El 3,9% (n=4) te-nían AntiHBcIgG y AntiHBe positivo.

ConclusionesEs importante vacunar frente a VHB a los pacientes VIH(+), y moni-

torizar la respuesta postvacunal para realizar las actuaciones complemen-tarias que sean necesarias.

CP-6-25

VACUNACIÓN FRENTE A HEPATITIS B EN PACIENTES INFECTADOS CON VIH

Cabrera Miranda LP, García de Codes Ilario A, Arrazola Martínez P, Gil Martínez P, Sanz-Gallardo MI, Jaén Herreros FAutor presentador: Cabrera Miranda LP

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 217

Page 217: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011218

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

7. SALUD PÚBLICA. NO INFECCIOSAS

Palabras claveEsperanza de vida libre de discapacidad, método de Sullivan, Castilla

y León.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEn una Comunidad Autónoma extensa como Castilla y León al des-

arrollar un programa de salud es interesante conocer no sólo el aumentodel envejecimiento de la población si no los años vividos libres de disca-pacidad porque esto se traducirá en un mayor o menor consumo de re-cursos sanitarios.

ObjetivosCalcular y comparar la esperanza de vida libre de discapacidad al na-

cimiento para Castilla y León y sus provincias de forma global y porsexo.

Material y métodosLos datos utilizados proceden del Instituto Nacional de Estadística y

hacen referencia al año 2008.Se ha considerado discapacidad aquellas personas con alguna limita-

ción a la hora de realizar actividades de la vida diaria.Los datos se presentan junto con sus intervalos de confianza del 95%

y su cálculo se ha realizado mediante el método de Sullivan con el pro-grama SPSS 18.0.

ResultadosLa esperanza de vida libre de discapacidad es superior en Soria 76,4

(73,4;77,5) seguido de Zamora 75,2 (74,3;76,1). En hombres, Soria 74,5(73,0;75,9) y Salamanca 73,9 (72,7;75,0), para mujeres, Soria 78,4(76,9;80,0) y Zamora 77,1 (75,8;78,3).

Los resultados más bajos se obtienen en León 72,5 (71,7;73,3), hom-bres 70,9 (69,8;72,1) y mujeres 73,7 (72,6;74,9). A continuación Valla-dolid 73,0 (72,1;73,8), hombres 71,7 (70,5;72,8) y mujeres 74,3(73,1;75,6).

En Castilla y León 74,2 (73,9;74,5), hombres 72,7 (72,3;73,1) y mu-jeres 75,7 (75,2;76,1).

Comparando con los resultados globales, existen diferencias estadís-ticamente significativas salvo en el caso de los hombres en la compara-ción de Soria y Castilla y León.

ConclusionesLa esperanza de vida libre de discapacidad es más alta en Soria que en

el resto de provincias, tanto para mujeres como para los hombres. Los resultados más bajos se obtienen en León seguido de Valladolid,

estos resultados también se mantienen según el sexo.

CP-7-1

ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDAD EN CASTILLA Y LEÓN

Y SUS PROVINCIAS

Muñoz-Moreno MF1, Villa Caballero JC1, Cantón-Álvarez B2, Rodríguez-Gay C3, Hernán-García C1, Almaraz-Gómez A4

Autor presentador: Villa Caballero JC1Hospital Clínico Universitario, Valladolid. 2Hospital Comarcal de Medina del Campo.

3Consejería de Sanidad, Valladolid. 4Facultad de Medicina, [email protected]

Palabras claveEsperanza de vida libre de discapacidad, método de Sullivan, Castilla

y León.

COMUNICACIÓN

IntroducciónPara medir la calidad de vida en una población disponemos de varios

indicadores. En este trabajo se presenta la esperanza de vida libre de dis-capacidad (EVLD) y el porcentaje de años vividos libres de discapacidadal nacimiento. Estos valores nos permiten comprobar si el aumento deaños vividos va unido a más tiempo con discapacidad.

ObjetivosCalcular la EVLD y el porcentaje de años vividos libres de discapaci-

dad y comparar los resultados entre Castilla y León y España, presentán-dolos de forma global y por sexo.

Material y métodosLos datos proceden del Instituto Nacional de Estadística y hacen refe-

rencia al año 2008.Se ha considerado discapacidad aquellas personas con alguna limita-

ción a la hora de realizar actividades de la vida diaria.Los datos se presentan junto con sus intervalos de confianza del 95%,

su cálculo se ha realizado mediante el método de Sullivan con el progra-ma SPSS 18.0.

CP-7-2

ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDAD EN CASTILLA Y LEÓN. COMPARACIÓN

CON LOS RESULTADOS NACIONALES

Muñoz-Moreno MF1, Villa Caballero JC1, Cantón-Álvarez B2, Hernán-García C1, Rodríguez-Gay C3, Almaraz-Gómez A4

Autor presentador: Villa Caballero JC 1Hospital Clínico Universitario, Valladolid. 2Hospital Comarcal de Medina del Campo. 3Consejería de Sanidad, Valladolid.

4Facultad de Medicina, Valladolid. [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 218

Page 218: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 219

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

ResultadosLa EVLD en Castilla y León es de 74,2 (73,9;74,5) años y 72,3

(72,2;72,4) para España, el porcentaje de años vividos libres de discapa-cidad son de 89,8 (85,7;93,8) y 88,6 (87,4;89,8) % respectivamente.

En hombres estos resultados son de 72,7 (72,3;73,1) y 91,4(86,1;96,7) % para Castilla y León y 71,0 (70,8;71,1) – 90,6 (88,9;89,8)% para el territorio nacional.

En mujeres 75,7 (75,2;76,1) y 88,2 (82,0;94,3) % para la comunidady 73,7 (73,5;73,8) y 86,9 (85,0;88,7) % para los datos nacionales.

Las diferencias encontradas son estadísticamente significativas,p<0,001, para las comparaciones globales y según sexo.

ConclusionesLa EVLD es superior en Castilla y León, esta superioridad se mantie-

ne en el análisis según el sexo.La EVLD es mayor en las mujeres, sin embargo el porcentaje de años

vividos libres de discapacidad es superior en los hombres para los dos re-sultados.Financiación

Proyecto SOCIO39/VA05/10 de la Junta de Castilla y León.

Palabras clavePatrón asistencial, cáncer colorrectal.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEn España el cáncer colorrectal (CCR), ocupa el primer puesto en nú-

mero de casos nuevos de cáncer diagnosticados en ambos sexos. La hi-pótesis de partida es que el Registro Hospitalario de Tumores (RHT) esun elemento clave para la Vigilancia de la Salud, actuando como un ins-trumento para el análisis asistencial, la planificación y evaluación de losservicios sanitarios.

Objetivo del estudioIdentificar los patrones asistenciales (demora diagnóstico-terapéutica,

estadio y tratamiento) de los pacientes diagnosticados y/o tratados decáncer de colon-recto en el período 2004-2008 en el Hospital Universita-rio Virgen de las Nieves.

Material y métodosEstudio observacional, descriptivo y de base hospitalaria, con una par-

te ecológica en el análisis de las tendencias de las demoras. Realizamosun análisis descriptivo univariante de las variables cualitativas y cuantita-

tivas, y calculamos de las demoras medias con sus Intervalos de Confian-za (IC)s al 95%. El programa estadístico utilizado fue el SPSS V15.0.

ResultadosLos 903 casos registrados durante estos cinco años de CCR se distri-

buyeron un 60% hombres y un 40% mujeres. En nuestro estudio la edadmedia en los hombres es de 68.52 años y en las mujeres 66.21 años. Parael colon un 60,5% de casos fueron diagnosticados en Estadio avanzados(III y IV) y para rectal un 56,71%.

Se obtuvo una DEMORA 1(1ª visita-diagnóstico) = 24, 80 días, IC al95% (21,87; 27,74). La DEMORA 2 (diagnóstico-tratamiento) = 41,36días, IC al 95% de (38,26; 44,77) La edad y el grado de diferenciaciónhistológica son variables estadísticamente significativas asociadas conEstadios avanzados del CCR.

La proporción de pacientes en Estadio III que reciben quimioterapiaadyuvante fué del 67,5% (estándar 100%)

Discusión y bonclusionesLa posibilidad de evaluar a través del Registro de tumores los aspectos

asistenciales del CCR es limitada, pero hemos conseguido una aproxima-ción al perfil de los pacientes que llegan al hospital, el momento de la evo-lución de su enfermedad, como se les diagnostica y como se les trata.

CP-7-3

PATRONES ASISTENCIALES DEL CÁNCER COLORRECTAL EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES

Navarro Moreno E, Fernández Sierra A, Sánchez Pérez MJ, Martínez Diz SAutor presentador: Eulalia Navarro Moreno

UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. [email protected]. Tel.: 958 02 01 23.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 219

Page 219: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011220

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveCáncer de esófago, Epidemiología, Supervivencia.

COMUNICACIÓN

IntroducciónEl cáncer de esófago es uno de los tumores más frecuentes del apara-

to digestivo cuya mortalidad es elevada. El diagnóstico en muchos casoses tardío detectándose en un estadio ya avanzado.

ObjetivosDeterminar las características epidemiológicas y supervivencia del

cáncer de esófago.

Material y métodosEstudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de cán-

cer de esófago durante los años 2004-2005 en el Complexo HospitalarioUniversitario de A Coruña.

ResultadosA lo largo de los dos años de estudio se diagnosticaron 39 casos (18

en 2004 y 21 en 2005), el 87,2% en varones. La edad media al diagnósti-co fue 64,53 años (DT 10,54 rango 43-92). La principal base diagnósticafue la histología en un 89,7%.

La tasa bruta de incidencia fue de 3,78/100000 habitantes (6,88 varo-nes y 0,92 mujeres).

Un 76,9% fueron carcinomas epidermoides mientras que un 12,8%fueron adenocarcinomas. La localización más frecuente fue tercio mediode esófago (38,5%), siendo la extensión tumoral al diagnóstico en un50% de los casos localizada y en un 36,8% diseminada. Se encontraronun 7,9% de tumores primarios múltiples.

Los factores de riesgo que se encontraron en pacientes con carcinomaepidermoide fueron tabaquismo (70%) y etilismo (53,3%).

Los tratamientos más frecuentes fueron por un lado cirugía (17,9%) ypor otro radioterapia + quimioterapia (17,9%), seguidos de cirugía + ra-dioterapia (15,4%). Un 7,7% recibió tratamiento paliativo.

La supervivencia al año fue del 41% (10,3% libres de enfermedad),mientras que a los 5 años fue del 12,8%.

ConclusionesLa tasa de incidencia en varones es menor a la media española y en

mujeres es similar. En nuestra serie el cáncer más frecuente es el carci-noma epidermoide. Un tercio de los pacientes presentaban metástasis enel momento del diagnóstico. La supervivencia a los 5 años fue del 12,8%.

CP-7-4

SUPERVIVENCIA A CINCO AÑOS DEL CÁNCER DE ESÓFAGO EN EL ÁREA SANITARIA

DE A CORUÑA

Einoder-Moreno M, Rodríguez-Camacho E, Suárez-Lorenzo JM, Domínguez-Hernández VAutor presentador: Einoder-Moreno M

Servicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. [email protected]

Palabras claveCribado, cáncer de mama, adherencia.

COMUNICACIÓNIntroducción

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la po-blación femenina. Desde los años 80 comenzaron a implantarse en toda Eu-ropa los programas poblacionales de cribado que han demostrado su efec-tividad para disminuir la mortalidad por esta causa y mejorar la calidad devida de las mujeres que lo padecen. Parte fundamental del éxito de estosprogramas radica en alcanzar elevadas tasas de captación y participación.

ObjetivoNuestro objetivo ha sido describir la participación de las mujeres de

una cohorte en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama(PDPCM) en los distritos sanitarios Córdoba y Guadalquivir.

MetodologíaEstudio de cohortes abierta retrospectiva, de la población femenina na-

cida entre 1935 y 1955, formada por 56.730 mujeres de los distritos sani-tarios Córdoba y Guadalquivir. Se analiza la información disponible en laaplicación DCM del PDPCM, mediante el programa estadístico EpiInfo.

ResultadosDe la cohorte inicial se logró contactar al 88,9%. Del total de mujeres

contactadas se incluyeron finalmente en el programa a 49.985 de las quese citaron a 42.395 (84,8%). Las mujeres excluidas lo fueron por erroresen el censo, haberse realizado ya la mamografía en otro centro o por re-husar a participar en el programa, pero no se pudo recoger el motivo con-creto. Un 86% de las mujeres citadas acudieron a la cita, realizándose fi-nalmente la mamografía a 35.904 mujeres, lo que supone un 63,3% de lacohorte inicial y un 71,9% de las mujeres que fueron incluidas definitiva-mente en el programa.

ConclusionesLas tasas de captación (84,8%) y participación (84,7%) están dentro

de los valores que permiten considerar efectivo el programa.Sería importante poder recoger los motivos concretos de exclusión

para poder implantar estrategias concretas que aumenten la participaciónen el programa aumentando de este modo su efectividad.

CP-7-5

RESPUESTA AL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA

EN DOS DISTRITOS SANITARIOS DE CÓRDOBA

Porras-Povedano M, García-Ferris C, Salcedo-Leal I, Díaz-Molina C, Fernández Crehuet-Navajas RAutor presentador: Salcedo-Leal I

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Publica, Hospital Universitario Reina Sofía, Có[email protected]. Tel.: 957 01 03 41.

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 220

Page 220: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 221

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveMeta-análisis, anti-EGFR, Kras.

COMUNICACIÓNObjetivos

El carcinoma colorrectal (CCR) es la segunda localización tumoralmás frecuente en España (25.600 nuevos casos y 13.500 muertes anua-les). Las mutaciones en el oncogén KRAS predicen la falta de respuestaa terapias inhibidoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico(anti-EGFR). El cribado rutinario del gen KRAS permite la personaliza-ción del tratamiento: la limitación del uso de las terapias anti-EGFR a pa-cientes con KRAS nativo evita toxicidad innecesaria y un ahorro de re-cursos para el sistema sanitario. El objetivo es estimar los resultados ensalud (respuesta terapéutica) derivados de la determinación del estadomutacional KRAS en pacientes con CCRm en España.

MétodosMeta-análisis (modelo de efectos aleatorios) de la respuesta a anti-

cuerpos monoclonales anti-EGFR en pacientes con CCRm tras revisiónsistemática de publicaciones (tasas de respuesta a cada terapia, prevalen-cia de mutaciones KRAS, supervivencia libre de enfermedad y supervi-vencia general) referenciadas en PubMed hasta el 01/12/2010. La bús-

queda bibliográfica incluía los términos: metastatic colorectal cancer,EGFR, Epidermal growth factor receptor, kras, cetuximab y panitumu-mab.

ResultadosSe han localizado 24 artículos (2.785 pacientes) con datos de respues-

ta a tratamiento, según la mutación KRAS, de pacientes con cáncer colo-rrectal metastásico con anticuerpos monoclonales. La mutación KRAS seencuentra presente en el 38,42% de los casos estudiados. La tasa de res-puesta en pacientes KRAS nativos varía desde 10% al 85,19% frente a0% a 45,90% en pacientes con KRAS mutado (RR 4,75; IC95% 3,00-7,51). 13 publicaciones presentan datos de supervivencia general o su-pervivencia libre de enfermedad según genotipo KRAS.

ConclusionesUna estrategia diagnóstica y terapéutica basada en la determinación

de KRAS de forma rutinaria en los pacientes con CCRm y la administra-ción de anticuerpos monoclonales anti-EGFR únicamente en aquelloscon KRAS nativo optimiza los resultados clínicos y evita efectos adver-sos en pacientes con mutaciones en KRAS que no se beneficiarían de estetratamiento.

CP-7-6

RESPUESTA A ANTICUERPOS MONOCLONALES SEGÚN ESTADO MUTACIONAL KRAS

EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO: META-ANÁLISIS

Saz-Parkinson Z, Carmona-Alférez R, Amate JMAutor presentador: Saz-Parkinson Z

Instituto de Salud Carlos III.

IntroducciónCataluña tiene una población de 2.846.267 mujeres >25 años (2009) y

un programa de cribado oportunista para el cáncer de cérvix con una co-bertura citológica entre 50-70%.

El protocolo de cribado se implantó en 2006 con el objetivo de au-mentar la cobertura y lograr un intervalo citológico trianual. Se introdujola prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH – técnicaHC2), entre otras indicaciones, para el seguimiento de resultados citoló-gicos de células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US), de manera que las mujeres VPH- pasan a intervalo citológico trienal.

ObjetivoEvaluar la prueba de VPH en el seguimiento de un resultado de ASC-

US como marcador predictivo de lesión escamosa intraepitelial de grado2 o superior (CIN2+).

MétodosSe seleccionaron 611 mujeres, con una prueba de VPH realizada en

2007 o 2008 por ASC-US, de 5 laboratorios de referencia en Cataluña

que proporcionaron información acerca de citologías, biopsias o resulta-dos de otras pruebas durante los 3 años posteriores.

ResultadosEl 45,7% de la muestra total resultó ser VPH+. 491 pacientes (80,4%)

tuvieron algún seguimiento durante el periodo de estudio. De éstas el48,1% resultaron VPH+. Se registraron 35 casos de CIN2+ (16 CIN2, 16CIN3, 2 canceres y 1 HSIL) todos ellos VPH+ excepto un CIN2 VPH-. Elvalor predictivo negativo de la prueba de VPH para detección de CIN2+fue 99,7%.

ConclusionesLa prueba de VPH mejora el seguimiento de los casos ASC-US pro-

porcionando un intervalo de cribado libre de patología en el 91,4% de loscasos VPH-. Además, sirve como marcador predictivo de los casosCIN2+ entre las mujeres VPH+ (solo existió un caso entre los VPH-).Este estudio avala el criterio actual de seguimiento a 3 años en mujeresVPH-, si bien la mayoría de éstas (68%) se consultaron en un intervalo detiempo menor.

CP-7-7

DETECCIÓN DEL VPH EN EL SEGUIMIENTO DE ASC-US. RESULTADOS DE 5 CENTROS

DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX EN CATALUÑA

Alberto L. García-Basteiro1, Raquel Ibáñez2, Judit Moreno3, Monserrat Sardà4, Montserrat Fibla5, Cristina Gutiérrez6, BelénLloveras7, Isabel Catala, Silvia de Sanjosé 8, 9

1Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic, Barcelona. 2Unidad de Infecciones y Cáncer. Programa de Investigaciónen Epidemiología del cáncer. Instituto Catalán de Oncología. Barcelona. 3Servicio de Anatomía Patológica. Hospital universitario Dr. Josep

Trueta de Girona - Instituto Catalán de Oncología. Girona. 4Servicio de Anatomía Patológica. Consorcio hospitalario de Vic. Barcelona.5Servicio de Anatomía Patológica. Hospital universitario Joan XXIII de Tarragona. Tarragona. 6Laboratorio Clínico ICS Tarragona. Sección

de Biología Molecular. Hospital universitario Joan XXIII de Tarragona. Universidad IISPV. Rovira i Virgili.Tarragona.7Servicio de Anatomía Patológica. Hospital del Mar. Barcelona. 8Servicio de Anatomía Patológica. Hospital universitario de Bellvitge.

Barcelona. 9CIBERESP

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 221

Page 221: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011222

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveSíndrome metabólico, mortalidad, ancianos

COMUNICACIÓN

AntecedentesLa utilidad del síndrome metabólico (SM) para predecir mortalidad en

los adultos mayores no está bien establecida.

MétodosSe realizó un estudio trasversal de un total de 459 personas mayores

(231 hombres y 228 mujeres), con edades comprendidas entre 65 and 94años, desde Octubre de 2006 a Junio de 2008. Se determinó la prevalen-cia de SM, según los criterios de la IDF (International Diabetes Federa-tion) y SEC (European Cardiovascular Societies), comparando por sexo,grupo de edad (65-74, 75-84 y 85-95) y estar o no institucionalizado. Pos-teriormente, el 1 de junio 2010, previa revisión de las historias clínicas,

se calculó la mortalidad general de la población con y sin SM, en el perí-odo de estudio.

ResultadosLa mediana de edad fue de 78 años. Según criterio de IDF el 54,2%

(37,8% hombres y 62,2% mujeres) presentan SM y según los criteriosSEC el 47,5% (42,5% hombres y 57,5% mujeres), en ambos casos, laprevalencia es superior en mujeres, siendo estas diferencias significati-vas. No existen diferencias por grupos de edad, ni por estar o no institu-cionalizados. La mortalidad en el total de la población fue del 26,6%(52% hombres y 48% mujeres), siendo la tasa de mortalidad de 1,1x103personas/año. No se encontraron diferencias de mortalidad por presentaro no síndrome metabólico (diagnosticados según criterios IDF y SEC).

ConclusiónEstos hallazgos sugieren la utilidad limitada de SM para predecir la

mortalidad en las personas mayores.

CP-7-8

SÍNDROME METABÓLICO Y MORTALIDAD EN POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS

DE TENERIFE

Rijo MC1, Rodríguez-Álvarez C1, Saida Díaz-Cuevas2 , Aguirre-Jaime A3, Arias A1.1Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de La Laguna.

2Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Canarias.3Unidad de Investigación, Hospital Universitario NS Candelaria.

Palabras claveDepresión, dieta, PREDIMED.

COMUNICACIÓN

IntroducciónA la dieta mediterránea se le atribuye cada vez más cualidades pre-

ventivas de enfermedades crónicas. Recientes estudios demuestran queesta dieta, además, puede reducir el riesgo de sufrir depresión. El objeti-vo de este estudio es comparar la adherencia a la dieta mediterránea enpacientes diagnosticados de depresión frente a aquellos que no la sufren.

MetodologíaRealizamos un análisis transversal en el punto basal del ensayo clíni-

co PREDIMED, compuesto por 7447 hombres y mujeres de entre 60-80años, asintomáticos, pero con alto riesgo cardiovascular (el ensayo PRE-DIMED esta inscrito en ISRCTN con el numero 35739639). Se adminis-tró un cuestionario de 14 items para evaluar el grado de adhesión a la die-ta mediterránea (puntuación de 0 a 14, donde 14 indica la máximaadherencia), y para el diagnostico de depresión se consideró válida la in-gesta de medicamentos antidepresivos en el momento de la encuesta.

ResultadosLa prevalencia de participantes que tomaban antidepresivos era del

25,6% (13,6% y 33,9% en hombres y mujeres, respectivamente). La pun-tuación media (±DS) de la adherencia a la dieta mediterránea en personasdeprimidas era menor (p<0,001) que el grupo sin depresión; 8,43 ± 2,00frente a 8,67 ± 2,02, respectivamente. En análisis estratificados por sexosy ajustando por edad y índice masa corporal, las diferencias significativasse mantenían entre los dos grupos (p<0,05).

DiscusiónNuestros resultados muestran una diferencia en el patrón de dieta en-

tre personas que sufren depresión y las que no lo hacen, mostrando unamenor adherencia a la dieta mediterránea en personas deprimidas. La li-mitación inherente que presenta un diseño transversal no nos permite de-terminar la dirección de causalidad de la asociación, pero sumado a re-cientes publicaciones que apuntan en esta dirección podemos sugerir laadherencia a la dieta mediterránea como factor protector frente a la de-presión.

CP-7-9

LA DIETA DE PERSONAS CON DEPRESIÓN SE ALEJA DEL PATRÓN DE LA DIETA

MEDITERRÁNEA

Del Diego Salas J, Warnberg J, O’Donnell Cortés B, Carnero Varo M, Fernández-Crehuet Navajas JAutor presentador: Jorge del Diego Salas

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga).Departamento de Medicina Preventiva. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga.

[email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 222

Page 222: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 223

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveDeficit hormona crecimiento, cumplimiento, tratamiento

COMUNICACIÓNAntecedentes y objetivos

El tratamiento de niños con deficiencia de hormona de crecimiento(HC) ha evolucionado de una manera considerable desde 1958 en queempezó a usarse la HC humana de cadáveres, hasta los años 80 con lallegada de la HC recombinante. Sin embargo, a pesar de estos avancesen ingeniería genética, la falta de cumplimiento terapéutico hace quesea importante determinar las variables a considerar para determinar elimpacto en la gestión clínica según la forma de administración de lahormona.

MétodosBúsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras clave: ad-

herence, compliance, growth hormone, deficiency, treatment. Límites:artículos en inglés y español publicados hasta 31/01/2011, en humanosde edad pediátrica. De acuerdo a los artículos seleccionados, se han de-terminado y clasificado las variables importantes en el tratamiento hor-monal que deban considerarse para una adecuada gestión clínica.

ResultadosSe han encontrado dos formas principales de administración: un dis-

positivo electrónico y plumas (desechables o reutilizables). Las variablesque parecen críticas a la hora de establecer este tipo de tratamiento son:tamaño de la población a tratar, distribución por edad y sexo de la pobla-ción infantil tratada, distribución de peso por edad y sexo, periodo de tra-tamiento, pauta terapéutica a seguir (mg de hormona/kg de peso delniño/día), adherencia al tratamiento, volumen de viales de HC en el mer-cado, desperdicio que conlleva el método empleado en la administracióny precio de los viales.

ConclusionesLa adherencia al tratamiento es uno de los aspectos prácticos más im-

portantes a tener en cuenta en tratamientos de larga duración como éste.Es previsible que la información sobre el cumplimiento terapéutico

registrada por el dispositivo electrónico pueda facilitar el ajuste óptimopor parte del especialista a lo largo de la duración del tratamiento, y co-nocer el impacto del cumplimiento sobre los resultados finales de creci-miento.

CP-7-10

NUEVOS RETOS PARA EL CUMPLIMIENTO EN EL TRATAMIENTO CON HORMONA

DE CRECIMIENTO HUMANO RECOMBINANTE EN NIÑOS

Saz-Parkinson, Zuleika; Granados, Marisol; Amate, José MaríaAutor presentador: Zuleika Saz Parkinson

Centro de Trabajo Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III.

Palabras claveDMAE; Fotometría Intermitente Heterocromática; Pigmento macular

COMUNICACIÓNIntroducción

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) presenta unaprevalencia superior al 4% a partir de los 50 años y es la primera causa deceguera en los países desarrollados. En los últimos años se han propuestohipótesis sobre la relación entre la densidad de pigmento macular (PM) y laDMAE. Con la intención de determinar el riesgo de DMAE se han des-arrollado dispositivos portátiles destinados a la medición de este parámetromediante tecnología de Fotometría Intermitente Heterocromática (HFP).

ObjetivoEvaluar la precisión y validez de los dispositivos portátiles que usan la

HFP en la medición del PM como técnica de cribado del riesgo deDMAE.

Material y métodosSe realizó una revisión sistemática de la literatura en Medline, Emba-

se y Scopus. Se recuperaron 365 estudios, se descartaron 354 por dupli-

cidad o por no cumplir los criterios de inclusión y se recuperó 1 estudio através de la bibliografía. Finalmente se incluyeron en el análisis 12 estu-dios, de calidad moderada según la herramienta QUADAS.

ResultadosSegún la evidencia recopilada, para la medición de la densidad del PM

como marcador de riesgo del desarrollo de DMAE la precisión de laprueba no fue elevada (coeficiente de repetibilidad de 0,035 a 0,58; coe-ficiente de reproducibilidad de 0,08 a 0,49; porcentaje de variación entremediciones entre 11,5% y 36,1%; y correlación test-retest entre 0,68 y0,97) y la validez fue variable dependiendo de la metodología utilizada(coeficiente de correlación de Pearson entre 0,163 y 0,78; y Bland-Alt-man alrededor de 94%).

ConclusionesLos estudios recuperados mostraron baja precisión y una variable co-

rrelación de los resultados obtenidos con los dispositivos HFP portátilesen relación a las tecnologías usadas para la detección del PM. Estos dis-positivos tampoco permitieron asegurar con precisión cambios en los ni-veles de PM en los periodos de seguimiento estudiados.

CP-7-11

PRECISIÓN Y VALIDEZ DE FOTOMETRÍA INTERMITENTE HETEROCROMÁTICA:

MEDICIÓN DE PIGMENTO MACULAR EN CRIBADO DE RIESGO DE DMAE

Carballido-Fernández M1, Porras-Povedano M2, Llanos-Méndez A3

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Servicio Andaluz de Salud.3Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Consejería de Salud, Junta de Andalucía.

[email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 223

Page 223: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011224

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveAnoftalmía, microftalmía.

COMUNICACIÓNResumen. Introducción

La anoftalmía congénita se define como cualquier órbita que contieneun ojo severamente hipoplásico al nacimiento (microftalmía) o una au-sencia completa del globo ocular debido al fracaso de formación de la ve-sícula óptica. El microftalmo congénito es más común que la anoftalmíacongénita, observándose una prevalencia de 1,2 y 1,8 : 10.000 nacimien-tos respectivamente, en poblaciones blancas. En la primera quincena dejulio de 2010 nacen dos niños en un hospital comarcal con esta patología,siendo los únicos conocidos en las más de tres décadas que lleva abiertoel Hospital.

ObjetivoBuscar relación etiológica entre ambos casos.

Material y métodosRevisión de la literatura y realización de encuestas epidemiológicas a

las dos familias afectadas. Estudio de casos de CMBD de malformacio-

nes congénitas, mortinatos, prematuros y abortos, del periodo 2005-2010. Análisis de datos: SSPS 15.0 y Excel.

ResultadosNinguna de las pacientes presentaban antecedentes médicos de interés

y negaron cualquier exposición a los factores descritos como de riesgo:exposición al pesticida Benomyle (fungicida sistémico agrícola, altamen-te tóxico), altas temperaturas de incineradores, infecciones maternas,como rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus y varicela, así como otrosvirus pero con menor evidencia como parvovirus B19, herpes simple tipo2, Epstein Barr y coxsackie A9. Asimismo, se descartaron también otrascausas como influenza, fiebre o hipotermia, abuso de solventes y exposi-ción a radiación o drogas como talidomida, isotretinoina, warfarina y al-cohol. La incidencia encontrada en los datos analizados del CMBD fue laesperada.

ConclusionesNo se ha logrado establecer ningún vínculo común entre las dos pa-

cientes ni ninguna relación con la etiología de anoftalmía/microftalmíadescrita en la bibliografía.

CP-7-12

ANOFTALMIA/MICROFTALMIA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Montaño-Remacha C, Dávila Guerrero J, Márquez-Cruz D, Galiardo Cano CAutor que presentará la Comunicación: Montaño-Remacha C

Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar, Cádiz. [email protected]

Palabras claveEducación para el desarrollo, Promoción de la salud, Educación sani-

taria.

COMUNICACIÓN

IntroducciónActualmente uno de los principales retos para las sociedades, tanto

desarrolladas como en vías de desarrollo, es disminuir las desigualdadesen salud para conseguir una equidad efectiva.

ObjetivoConsiderar a la educación para el desarrollo (ED) como un ámbito es-

tratégico pues a través de ella se contribuye a que la ciudadanía puedaresponder a los retos que plantea el actual proceso de globalización, des-arrollando competencias que aumentan la concienciación y compromisociudadano en materia de salud.

MétodosLa ED proporciona una metodología de actuación sobre 4 dimensio-

nes: Sensibilización, Formación sobre Desarrollo, Investigación sobreDesarrollo e Incidencia Política y Movilización Social.

ResultadosExperiencias como las “Escuelas Promotoras de Salud” y la “Red de

Ciudades Saludables” muestran la evolución de la concepción tradicionalde la salud pasando a una perspectiva holística que engloba las dimensio-nes física, psicológica y social. La ED juega un rol fundamental en la pro-moción y en la innovación en la salud pública, en un momento en el quecontamos con un nuevo escenario mundial más consciente del coste so-cial y económico de la desigualdad, y de sus repercusiones en el bienes-tar y desarrollo de los países.

ConclusionesActuando sobre las diferentes dimensiones de la ED, se puede contri-

buir a la toma de conciencia sobre la corresponsabilidad del conjunto dela ciudadanía mundial en los procesos de salud de la comunidad. En esteproceso la creación de redes de conocimiento para la transformación lo-cal y global, tienen un rol de vital importancia.

CP-7-13

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE

PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ortiz-Andrellucchi A1, 2, González de la Fe P2, Serra-Majem L1

1Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamento de Ciencias Clínicas. ULPGC.2Grupo de Cooperación de Educación para el Desarrollo. ULPGC

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 224

Page 224: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 225

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveDesafíos salud global.

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivo

El poder identificar los retos actuales y futuros en el ámbito de la sa-lud global es una prioridad para los países desarrollados y economíasemergentes. El objetivo del este estudio es conocer cuál es la opinión delos futuros profesionales de la salud pública acerca de los retos pasados,presentes y futuros en salud global.

MétodosDurante el mes de agosto del año 2010 se realizó una encuesta a es-

tudiantes de Máster de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical deLondres (LSHTM). Se recogieron variables demográficas básicas (edad,sexo, curso, país de origen). Se pidió que seleccionaran una única res-puesta a un grupo de preguntas derivadas de artículos de revistas biomé-dicas u otras listas de referencia. El análisis de las respuestas se hizo a tra-vés de www.surveymonkey.com y Microsoft Excel.

ResultadosSe recibieron respuestas de 158 posgraduados. Respecto al avance

médico más importante del último siglo, los antibióticos (37%) y la va-cunación (24%) fueron las respuestas más frecuentes. El objetivo de des-arrollo del milenio más importante para los encuestados fue “Erradicar lapobreza extrema y el hambre” (47%). Modificar los factores de riesgo ymitigar los impactos en salud de la pobreza y urbanización fueron los as-pectos más relevantes en cuanto a enfermedades no comunicables. Losprincipales retos para la salud pública durante el próximo siglo fueron:enfermedades crónicas (obesidad, diabetes, cáncer y enfermedad cardio-vascular) y financiación de políticas de salud y planificación sanitaria,ambos con un 29% de respuestas.

ConclusionesEsta encuesta resalta la opinión de los futuros profesionales en salud

pública acerca de los desafíos pasados, presentes y futuros. Este tipo deestudios se podrían utilizar para otros grupos, otros profesionales y es-pecialistas en salud pública, para evaluar y priorizar programas de salud.

CP-7-15

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS DESAFÍOS EN SALUD GLOBAL. RESULTADOS

DE UNA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE POSTGRADO

Alberto L. García-Basteiro, Neeraj BhalaAutor presentador: Alberto L. García-Basteiro

Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic, Barcelona.Clinical Trial Service Unit, University of Oxford, Reino Unido. [email protected]

198-225POSTERS (3) 06/05/11 10:44 Página 225

Page 225: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011226

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

8. CALIDAD ASISTENCIAL

Palabras claveProfilaxis, infecciones, coste-efectividad.

COMUNICACIÓNIntroducción

Las tasas de infecciones posquirúrgicas (ISQ) en países industrializa-dos siguen en cifras superiores al 10%, originando aumento de la estan-cia hospitalaria y descenso en la calidad del paciente.

ObjetivosA) realizar una búsqueda estructurada de la literatura acerca de la efec-

tividad del tratamiento de la mupirocina en infecciones posquirúrgicas encirugía cardiaca y B) determinar el ratio coste-efectividad incremental(RCEI) de dos intervenciones para la profilaxis de ISQ en cirugía cardiaca.

MetodologíaA) se realizó una búsqueda en las principales bases de datos para co-

nocer el estado de la literatura en referencia de la pregunta de investiga-ción. B) La evaluación económica elegida fue un análisis de coste-efecti-vidad. Se estudiaron todos los pacientes sometidos a cirugía cardiacadesde enero del 2006-junio 2009, separándose en dos grupos diferentes,

según la profilaxis prequirúrgica realizada frente al MRSA. Se analizaronlos costes derivados de cada protocolo, y la medida de efectividad elegi-da fue la disminución del número de infecciones.

ResultadosA) la mayoría de los estudios diseñaban un estudio de casos y contro-

les. Los resultados obtenidos, aunque consideran la profilaxis con mupi-rocina como efectiva, no permiten diseñar un protocolo de actuación úni-co. B) Todas las variables analizadas presentaban mejores resultados enel protocolo de intervención que en el de control. El número total de ISQdescendió un 4%. El RCEI fue de 32.506 euros por infección evitada. Laestrategia de profilaxis universal con mupirocina se reveló coste-efectivay dominante sobre el protocolo previo. Los análisis de sensibilidad reali-zados confirman los resultados.

ConclusionesA) la mayoría de los estudios recomiendan la mupirocina como trata-

miento profiláctico para las ISQ, tanto por MRSA como por otros pató-genos, siendo esta última recomendación más sólida. B) la introduccióndel nuevo protocolo frente a las ISQ producidas por MRSA se revelócomo coste-efectivo y dominante.

CP-8-1

ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD DE DOS PROTOCOLOS PARA LA PREVENCIÓN

DE INFECCIONES POSQUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA CARDIACA

Del Diego Salas J, O’Donnell Cortés B, Carnero Varo M, Fernández-Crehuet Navajas J.Autor presentador: Jorge del Diego Salas

Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga). [email protected]

Palabras clavePacientes, calidad asistencial.

COMUNICACIÓNIntroducción

La mejora continuada de la calidad de los servicios sanitarios queprestamos a los pacientes es uno de los objetivos del Plan Estratégico delHospital Universitari de Sant Joan d´Alacant (HUSJA). Para conocer laopinión de los pacientes sobre la atención que reciben en el hospital dis-ponemos de herramientas como el SERVQHOS*, cuestionario basado enel paradigma de la confirmación de expectativas y que se confeccionó apartir del cuestionario SERVQUAL, adaptando su contenido y estructuraal ámbito español.

El cuestionario SERVQHOS se puede dividir en valoración de las ex-pectativas y percepciones de los usuarios sobre la atención hospitalaria,tanto objetivas como subjetivas; en opinión personal de otros aspectos re-lacionados con la asistencia; y en datos sociodemográficos y sugerenciasde los pacientes.

ObjetivoAnalizar la tendencia de las respuestas al cuestionario SERVQUOS

durante los años 2005-2009.

Material y métodosEl servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial se encarga

de llevar cabo esta encuesta de opinión periódicamente, realizando dosestudios transversales en dos meses diferentes del año. Las encuestas serealizaron de manera anónima y las respuestas contestadas se introducenen un cuestionario informático adaptado, dentro de una base de datos Ac-cess 2000. Para el análisis de los datos se usó el programa informáticoSPSS 15.0.

ResultadosSe analizaron un total de 417 encuestas lo que representa una tasa de

respuestas del 20,6%. Más del 65% de los pacientes encuestados en todoslos años valoran positivamente la información proporcionada por los mé-dicos y la amabilidad del personal. Entre el 13,55% (2005) y el 57,3%(2009) señalan la puntualidad a las consultas medicas como un aspectoobjetivo mejorable. Una media de 87,6% de los pacientes encuestados re-comendaría el hospital.

ConclusionesLa mayoría de los pacientes encuestados se sienten satisfechos de la

atención sanitaria recibida. El cuestionario SERVQUOS resulta de granutilidad para conocer la opinión de los pacientes.

CP-8-2

SERVQUOS: UNA HERRAMIENTA ÚTIL DE LA OPINIÓN DE PACIENTES SOBRE

LA CALIDAD ASISTENCIAL

Gallardo CR, Aranaz J, Gea MT, Requena J, Ricci MA, Limon RAutor presentador: Gallardo CR

Hospital Universitario de San Juan de Alicante.

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 226

Page 226: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 227

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveCuestionario estructurado, medicación.

Introducción y objetivos1. Conocer el perfil farmacoterapéutico de los pacientes ingresados en

los servicios de Medicina Interna(MI) y Cirugía General(CG).2. Descubrir las posibles diferencias en el perfil farmacoterapéutico

Material y métodos

Material y métodosDiseño: Estudio descriptivo con componentes analíticos.Población: Pacientes hospitalizados más de 24 horas con tratamiento

previo al ingreso de tres o más medicamentos, en el servicio de MI y deCG, durante el mes de septiembre de 2009.

Recogida y análisis de datos: Se elaboró un cuestionario estructuradopara la recogida de datos por enfermería. Las variables recogidas se agru-pan en datos del paciente y de la historia farmacológica. Se ha realizadoun análisis descriptivo y un análisis bivariante mediante el test de Fisher.

ResultadosSe incluyeron 94 pacientes de 205 entrevistados del servicio de CG y

80 pacientes de 101 entrevistados del servicio de MI.

Los pacientes de CG tomaban una media 5,36 fármacos/paciente [ICal 95% 4,86-5,86] y los ingresados en MI 7,36 fármacos / paciente [IC al95% 6,68-8,04].

Los fármacos más tomados fueron: antiácidos(55,5% en MI y 35,6%en CG) y fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina(35,7% en MI y 22,5% en CG).

El 36,6% de los pacientes de MI tomaba productos de herbolario parael alivio del dolor y la fiebre y el 18.8% para el estreñimiento. En CG el15,7% para el estreñimiento y el 15,2% para dormir. Los pacientes queingresan en MI tienen prescritos de forma crónica más medicamentoscomparado con los pacientes que ingresan en CG.

El 14,1 % de los pacientes ingresados en CG y el 18,8% de los de MIreferían alergia medicamentosa.

ConclusionesLa elaboración de un cuestionario estructurado ayuda a la recogida de

datos sobre la medicación al ingreso.Los pacientes ingresados en un servicio médico toman en mayor pro-

porción la mayoría de grupos farmacológicos estudiados.

CP-8-3

PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO AL INGRESO EN LOS SERVICIOS

DE MEDICINA INTERNA Y CIRUGÍA GENERAL DEL HGUGM

González Steinbauer C, Jiménez Muñoz AB, Zoni AC, Planelles MJ, Martín P, Duran E, Rodríguez Pérez PAutor presentador: González Steinbauer C

Hospital General Universitario Gregorio Marañó[email protected]

Palabras claveCalidad asistencial, auditoría, retroalimentación.

COMUNICACIÓNIntroducción

La auditoría y la retroalimentación (A y R) se utilizan para mejorar lapráctica profesional. Aplicadas al ámbito de la práctica clínica tienen unefecto positivo en la misma, tanto solas como formando parte de una es-trategia más amplia.

Se buscaron otras revisiones, y se encontraron, dos sobre los efectosde la A y R en la práctica asistencial no especializada; otra sobre la im-plementación de guías de práctica clínica y una sobre A y R perinatal ymaternas (sin resultados).

Objetivo/sRevisar la evidencia sobre los efectos de la A y R para mejorar la prác-

tica asistencial especializada (PAE) desde 2006 a 2009.

Material y métodosRevisión de la literatura médica durante 2006-2009. Se encontraron

743 referencias. La selección se hizo en base a criterios de población, deintervención, de comparación, medidas de resultado, y diseño. Se analizóla calidad, la intensidad de la A y R y otros aspectos (procedencia, obje-tivos, etc).

ResultadosSe seleccionaron 452 referencias tras eliminar duplicados. Por título y

objetivo se excluyeron 328. Tras lectura del resumen 79 no respondían alobjetivo, 28 artículos no eran originales y/o no responder al objetivo. Delos 16 artículos a texto completo se evaluaron 3, donde se comparaban laA y R solas o formando parte de intervenciones más amplias frente aotras o a ninguna intervención. En todos ellos la A y R demuestran ser in-tervenciones útiles y que mejoran la práctica asistencial. CONCLUSIO-NES

La A y R tienen un efecto positivo sobre la PAE. Este efecto es positi-vo aunque no significativo en comparación a ninguna intervención. Espositivo y significativo cuando forma parte de una estrategia más ampliaen comparación con la práctica habitual y se detecta un efecto dosis-res-puesta cuando forma parte de una estrategia más amplia en comparacióna una intervención educacional.

CP-8-4

EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA ASISTENCIAL:

AUDITORÍA Y RETROALIMENTACIÓN

O’Donnell Cortes Blanca, del Diego Salas Jorge, Carnero Varo Manuel, Fernández-Crehuet Navajas JoaquínAutor presentador: O’Donnell Cortés, Blanca

Hospital Universitario Virgen de la [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 227

Page 227: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011228

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveGuías de practica clínica, utilidad.

COMUNICACIÓNIntroducción

Las guías de práctica clínica (GPC) están dirigidas a profesionales ypacientes con el objetivo de proporcionar información para la toma de de-cisiones en intervenciones de salud, justificadas por la medicina basadaen la evidencia, su elaboración tiene el propósito de reducir la variabili-dad de la práctica médica.

ObjetivoConocer la opinión del personal facultativo sobre el uso, implementa-

ción y difusión de las guías de práctica clínica en su ejercicio médico ha-bitual en el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS).

MetodologíaEstudio descriptivo basado en entrevistas semiestructuradas, realiza-

das en 2010 a 195 profesionales médicos asistenciales elegidos mediantemuestreo aleatorio estratificado de una población de 935 facultativos yprevalencia estimada en la población del 80% con un IC de ±5% . Cate-gorías de análisis: Uso de GPC y valoración del proceso de implementa-

ción y difusión. La información se organizó en base a las dimensiones deanálisis y perfiles establecidos.

ResultadosEl 80% del personal entrevistado opina que las GPC son útiles parta

tomar decisiones clínicas terapéuticas y diagnósticas, que pueden servircomo respaldo médico-legal y jurídico, y que ofrecen la posibilidad deactualización al profesional. El 75% Consideran importante el lugar depublicación y los autores para que las GPC brinden seguridad y credibili-dad. El 65% plantea el desconocimiento de los grados y niveles de evi-dencia científica, que el acceso a las GPC es complicado y el tiempo delprofesional es limitado para revisarlas.

ConclusionesLa mayoría del personal facultativo utiliza con poca frecuencia las

GPC evidenciándose una deficiente formación acerca de sus objetivos yla metodología para su diseño y elaboración, no identifican con claridadla diferencia entre las GPC y otros documentos que ofrecen recomenda-ciones médicas, existe falta de conocimiento y habilidades para acceder alas GPC y no existe un proceso de implementación y difusión de las mis-mas en el hospital.

CP-8-5

OPINIÓN DEL PERSONAL FACULTATIVO SOBRE USO E IMPLEMENTACIÓN

DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL HOSPITAL REINA SOFÍA

García-Ferris C, Porras-Povedano M, Torcello-Gaspar R, Barranco-Quintana J, Fernández Crehuet-Navajas RAutor presentador: García-Ferris C

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Publica. Hospital Universitario Reina Sofía, Có[email protected]. Teléfono: 957010341

Palabras claveFórmulas, gestión, privado.

IntroducciónUno de los temas candentes es el creciente debate sobre rediseñar la

organización pública para mejorar su desempeño asumiendo los fallosdel Estado (no sólo del Mercado) o innovar, como determinadas Comu-nidades Autónomas, en las formas de gestión de las instituciones sanita-rias mediante fórmulas de colaboración con el sector privado.

ObjetivoEl objetivo de este trabajo es describir dichas fórmulas, comparar su

aplicación en el conjunto de centros sanitarios del Estado y en función dela evidencia empírica encontrada, proponer posibles soluciones.

MetodologíaRevisión sistemática de diez artículos en las bases de datos electróni-

cas MEDLINE, Embase y Cochrane Library, de las entidades de baseasociativa (EBAs) de Cataluña y las fórmulas concesionales que se estánllevando a cabo en diversas administraciones autonómicas: Iniciativa deFinanciación Privada (Private Finance Initiative, PFI) y concesiones sani-tarias administrativas (modelo Alzira).

ResultadosEstas tres formas de gestión indirecta permiten realizar inversiones a

los gobiernos (sin contabilizar como deuda pública) en infraestructuraspara las que no tienen liquidez, posibilitar la apertura de nuevos centrossanitarios sin aumentar los impuestos ni reducir otros gastos públicos acorto plazo (alta rentabilidad política), mejorar la calidad de los serviciosno clínicos (mantenimiento, seguridad, etc) a cargo de empresas especia-lizadas, transferir riesgos (construcción, disponibilidad, demanda, etc.) ala empresa concesionaria y generar a largo plazo incentivos para la inno-vación tecnológica en los servicios externalizados.

ConclusionesSon muy pocos los estudios que han analizado la propiedad pública o

privada como causa de una mayor o menor eficiencia en los centros sani-tarios del SNS español y distintos estudios específicos sobre hospitalesno han encontrado diferencias sistemáticas a favor de los centros priva-dos.

* Este trabajo ha sido realizado durante el Máster de Salud Pública yGestión Sanitaria de la EASP.

CP-8-6

FUTURO DEL SNS, ¿PÚBLICO O PRIVADO?

Molina Rueda MJ, Moza Moríñigo H, Navarro Moreno E, Cambra Solans A, Fernández Sierra MAAutor presentador: Molina Rueda MJ

Hospital Universitario Virgen de las Nieves. MIR de Medicina Preventiva y Salud Pú[email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 228

Page 228: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 229

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveModelos, crónicos, pacientes.

IntroducciónSegún las conclusiones de un informe emitido por la fundación gene-

ral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), debido alprogresivo envejecimiento de la población española, en el año 2049 casi13 millones (de una población aproximada de 53 millones) de personastendrán más de 65 años y el 30 % tendrá más de 80 años, lo que nos lle-va a plantearnos la futura implantación de los modelos de atención a cró-nicos.

ObjetivoEl objetivo de este trabajo es describir los diferentes modelos de aten-

ción a crónicos en Europa, así como comprobar su efectividad y eficien-cia según el contexto en el que se apliquen, tomando como referencia elChronic Care Model de Wagner.

MetodologíaRevisión sistemática de diez artículos en las bases de datos electróni-

cas MEDLINE, Embase y Cochrane Library, del Chronic Care Model y

de los distintos modelos de atención a crónicos en Europa, así como la re-percusión de los instaurados en nuestro país.

ResultadosLos elementos comunes que hemos encontrado entre las modalidades

revisadas son un fuerte componente educativo, el empoderamiento de lospacientes (entrenamiento y capacitación) y la revisión de los roles delequipo (provisión y liderazgo de las enfermeras). Existen evidencias demejoría en la calidad de los cuidados, los resultados clínicos y el uso delos recursos de salud, aunque desconocemos si es por mejoría de compo-nentes del sistema por separado o en su conjunto.

ConclusionesLos modelos de atención a crónicos, debilitan la respuesta sanitaria,

conllevando grandes problemas de eficiencia, por falta de conocimientotanto en el impacto de la salud como en la repercusión en los costes.

El reto para alcanzar la eficiencia de estos modelos se basa en la cre-ación de un nuevo modelo con las más brillantes características integra-das de cada uno de los anteriores.

* Este trabajo ha sido realizado durante el Máster de Salud Pública yGestión Sanitaria de la EASP.

CP-8-7

FUTURO DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN A CRÓNICOS

Molina Rueda MJ, Moza Moríñigo H, Navarro Moreno E, Fernández Sierra MA, Cambra Solans A, Martínez Diz SAutor presentador: Molina Rueda MJ

Hospital Universitario Virgen de las Nieves. MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública. [email protected]

Palabras claveAllomap®; rechazo; biopsia.

COMUNICACIÓNIntroducción

La biopsia endomiocárdica es la técnica diagnóstica de referenciapara el rechazo de trasplante cardíaco, aunque es un procedimiento alta-mente invasivo. Allomap® es una prueba diagnóstica “in vitro” que cla-sifica los pacientes en dos grupos de riesgo, según niveles de expresióndel ARN, usando un microarray de 20 genes secuenciados y relacionadoscon el pronóstico del rechazo cardíaco. Requiere procesar una muestra desangre periférica, proponiéndose como alternativa a la anatomía patoló-gica.

ObjetivoEstudiar la efectividad, eficacia y seguridad de la prueba Allomap®

para diagnosticar el rechazo agudo celular en trasplantados cardíacosfrente biopsia cardíaca.

Material y métodosRevisión sistemática de la lliteratura sobre criterios de inclusión (ob-

jetivo de estudio sobre trasplantados cardíacos mayores de 15 años) y deexclusión (comunicaciones a congresos, estudios no originales, sin grupo

control o sobre animales/ex-vivo). Las escalas de calidad empleadas fue-ron CASPE, CASPe, Jadad y QUADAS.

Resultados– Se consultaron las bases de datos Medline, EMBASE, Scopus,

Cochrane Library, INAHTA, Euroscan, FDA, registros de ensayos clíni-cos y sitios web (ECRI, NICE y TEC).

– Se recuperaron 148 referencias, eliminando tras lectura 140, que-dando 2 informes de síntesis, 4 estudios de pruebas diagnósticas, un en-sayo clínico y uno de descripción de costes.

– La calidad metodológica de los estudios analizados mayoritaria-mente fue adecuada o alta.

– La especificidad fue alrededor de 42% y 79%, mientras que la sen-sibilidad estuvo entre 71% y 100%, datos que apuntan a una mayor capa-cidad para descartar la enfermedad. Los CP(+) oscilaron entre 1,3-1,6 ylos CP(-) fueron de 0 a 0,58.

– La seguridad de la prueba Allomap® quedó patente al requerir parasu realización sólo una muestra de sangre periférica

ConclusionesLos resultados sobre validez clínica analizados mostraron alta capaci-

dad de Allomap® para descartar la enfermedad, aunque baja para diag-nosticar un rechazo agudo celular moderado o severo.

CP-8-8

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ALLOMAP®: PRUEBA GENÉTICA PARA DIAGNÓSTICO

DE RECHAZO DE TRASPLANTE CARDIACO

Carballido-Fernández M1, Porras-Povedano M2, Llanos-Méndez A3

Autor presentador: Mario Carballido Fernández1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Servicio Andaluz de Salud.3Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Consejería de Salud, Junta de Andalucía.

[email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 229

Page 229: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011230

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

COMUNICACIÓNIntroducción

La investigación científica básica-aplicada, la innovación y desarrollotecnológico son factores claves para el crecimiento económico y desarro-llo de un país. En Gran Canaria existen dos Unidades de InvestigaciónHospitalarias (UIH) y varios grupos de investigación interdisciplinar enla Universidad.

Considerando la apuesta de la Comunidad Autónoma de Canarias porla promoción e impulso de la investigación, se ha realizado un estudio ex-ploratorio para conocer la opinión y valoración de las UIH de Gran Ca-naria e identificar estrategias para impulsar la investigación desde la pers-pectiva de los investigadores.

MetodologíaEstudio descriptivo-transversal mediante encuesta realizada a investi-

gadores del ámbito sanitario y universitario de Gran Canaria en febrero-marzo 2010. Dos cuestionarios con preguntas cerradas (si/no-escala Li-kert) y abiertas.

35 investigadores de Gran Canaria con publicaciones científicas enMedLine 2009. Envío de cuestionarios, recogida y registro anónimo derespuestas fue vía e-mail mediante GoogleDocs®.

ResultadosTasa de respuesta: 46% (20% investigadores Universidad y 56% de

hospital). Conocimiento de UIH: sobre existencia, ubicación y responsa-ble: 100%; sobre líneas de investigación/publicaciones impulsadas: 56%.Funciones más útiles de UIH (1-10): asesoramiento estadístico/metodo-lógico (mediana: 8), gestión proyectos (8), uso infraestructuras biologíamolecular-genética (6.5). Otras características (1-10): coordinación conotros centros de investigación (mediana): 4; valoración general: 6.

Estrategias propuestas de impulso y coordinación de la investigación:creación de convenio y equipo multidisciplinar de investigación, mayorimplicación de UIH, realización de seminarios conjuntos, reconocimien-to del mérito investigador y favorecer cultura de investigación.

Existen limitaciones en generalización de resultados por selección demuestra pequeña de profesionales para encuesta y por bajo índice de res-puesta.

ConclusionesLos investigadores encuestados conocen la existencia de UIH en Gran

Canaria pero con valoración general baja. Las estrategias propuestas pue-den mejorar impulso de la investigación. Necesario realizar estudio máscompleto sobre estado, necesidades y estrategias de mejora de la investi-gación en Canarias.

CP-8-9

¿QUÉ OPINAN LOS INVESTIGADORES SOBRE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN

HOSPITALARIAS?

Laura del Otero Sanz, Eva Elisa Álvarez León, Antonio Tugores Cester, Jesús Molina Cabrillana, Anna Quori,Carlota Hernández Bacalao, Sara Trujillo Alemán, Adrián Domínguez Vila

Autor presentador: Laura del Otero SanzServicio Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria.

[email protected]. Secretaria Servicio: Tel.: 928 44 14 44.

Palabras claveEpidemiología, dermatología, medio rural.

COMUNICACIÓNIntroducción

La patología cutánea presenta según estudios recogidos en nuestropaís una prevalencia del 33 % de la población encuestada, significandoun 8 % de las consultas atendidas en urgencias.

ObjetivoConocer la incidencia de las diferentes patologías dermatológicas en

el medio rural así como el peso asistencial que corresponde a las mismas

MétodologíaLa empresa pública Hospital Alto Guadalquivir está dotada de 66 ca-

mas atendiendo a una población fundamentalmente agrícola de 66.500habitantes con una población > 65 años del 16 % y < 20 años del 20%,con dos centros de salud y cinco consultorios. La unidad de Dermatolo-gía está atendida por dos especialistas a jornada completa.

Durante el año 2010 se procedíó a un estudio prospectivo de los diag-nósticos dermatológicos realizados para calcular la incidencia de los mis-mos así como para el cálculo de la frecuentación hospitalaria específicade la especialidad. Se recogieron para cada paciente sus datos demográ-ficos, consulta previa a médico de atención primaria y datos del procesoasistencial ( diagnóstico, tratamiento, ingreso )

ResultadosLa frecuentación específica para la especialidad fue de 82,1 x 1000

hbs /año. De las que el 45,2 % fueron consultas sucesivas, lo que suponeun 14,1 % del total de consultas atendidas. Por sexo, el 46,7% varones y53,3% mujeres. El rango de edades atendidas osciló de 1 a 97 años, conuna edad media de 45,4 años. La demanda decreció a partir de los 34 añosaproximadamente, con una mayor incidencia en los menores de 28 años.

Eczema 12,5%, D. Seborreica 7,0 % Urticaria 5,6 % I. Bacterianas6,8 % , verrugas víricas 3,4 % Picadura insectos 1,9 % Tiñas 2,3 % fue-ron los diagnósticos mas frecuentes.

CP.8-11

FRECUENTACIÓN E INCIDENCIA DE PROCESOS DERMATOLÓGICOS EN UN HOSPITAL

DE PRIMER NIVEL

Fernández-Crehuet P, Fernández-Crehuet JL, Serrano del Castillo AAutor presentador: Serrano del Castillo A

E.P Alto Guadalquivir (Andújar). F. Medicina Univ. Córdoba

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 230

Page 230: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 231

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

9. SALUD LABORAL

Palabras claveLátex, alergia, vigilancia salud.

IntroducciónLas enfermedades alérgicas están aumentando en la población y espe-

cialmente en sanitarios, cobrando gran importancia la alergia al látex porsu ubicuidad y su potencial gravedad.

La detección temprana de síntomas mediante vigilancia de salud y lasmedidas para evitar la sensibilización son las mejores estrategias de in-tervención.

Objetivos1. Describir un caso de alergia al látex ambiental identificado en la

Unidad de Salud Laboral del HUVN, Granada.2. Proponer estrategias de intervención sobre el problema.

Material y métodosRevisión de un caso y elaboración de recomendaciones

ResultadosMotivo de consulta:DUE de 41 años con dermatitis atópica rebelde al tratamiento habitual.Antecedentes personales:– Rinitis estacional y eccema en manos desde hace 20 y 3 años res-

pectivamente.– Estudiado por Dermatología.– Diagnosticada de alergia al níquel. Usa guantes de vinilo y cremas

emolientes.

– Episodios de reagudización respiratoria alérgica que requirieron tra-tamiento urgente.

Actuación de la Unidad de Vigilancia de la Salud:– Evaluación del puesto de trabajo.– Medidas de protección individual. – Remisión a consulta de Alergología por sospecha de alergia a partí-

culas ambientales.– Elaboración de carta de Aptitud con restricciones. Resultados de las pruebas:– Prick-test inhalantes: POSITIVO a látex, ácaros del polvo, pólenes

de olea, artemisa y gramíneas.– Prick-test látex, melón, sandía: POSITIVO.Otras pruebas: IgE total: 441 mg/100 ml, IgE específica: POSITIVA a

melón, sandía y látex (2.09mg/100 ml). Juicio clínico: – Dermatitis irritativa de contacto por látex.– Angioedema secundario a látex ambiental. Indicaciones: Trabajar en espacios libres de látex ambiental y uso de

guantes de vinilo/nitrilo.

ConclusionesLa alergia al látex es un problema socio-sanitario que en ambientes

hospitalarios debe abordarse por un comité multidisciplinar y de maneraglobal. Actualmente es prácticamente imposible crear ambientes “látex-free”; debemos identificar trabajadores potencialmente sensibles y cono-cer todas las fuentes libres del mismo. Así podremos adecuar los puestosde trabajo y reducir la prevalencia de sensibilización.

CP-9-1

¿“LÁTEX-FREE”? A PROPÓSITO DE UN CASO DE VIGILANCIA DE LA SALUDMartínez-Diz S1, Villén-Salán I2, Cabrera-Castro N3, Fernández-Prada M3, Cordero-Nevot A4

Autor presentador: Fernández-Prada M1Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

2Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de Valme. Sevilla.3Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

4Economista. XXV Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública. [email protected] - [email protected]

Palabras claveAccidente de riesgo biológico, vacuna VHB.

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivos

La inmunización del personal sanitario frente a VHB es una medidafundamental de prevención de transmisión accidental de VHB . En laconsulta de Vigilancia de la Salud (VS) de Medicina Preventiva se haceénfasis en asegurar un nivel adecuado de inmunidad. A los trabajadorescon niveles de Ac VHBs <100 mIU/mL y pauta de vacunación adecuadase oferta una dosis de recuerdo y se comprueba con serología posteriorsus niveles postvacunales. El objetivo de este estudio es conocer el nivelde inmunidad de los trabajadores de Distrito Granada Nordeste y Hospi-tal de Baza que comunicaron un ARB a VS entre 2005 y 2010, el tipo deARB y el estado serológico de la fuente.

Material y métodoSe trata de un estudio descriptivo de los ARB declarados a Medicina

Preventiva entre 2005 y 2010. Se recogen datos del accidentado (edad,

sexo, categoría profesional, serología frente a VHB) y de la exposición (se-rología fuente, tipo, material, descripción, objeto, localización). Se hizo unseguimiento de los profesionales con niveles de Ac VHBs <100 mIU/mL.

ResultadosSe analizaron 258 ARB. La edad media fue 40,6 años (IC95 38,9-

42,3) y el 69% fueron mujeres. El tipo de accidente fue un pinchazo(88,8%), con una aguja canulada (64,6%) con exposición a sangre del pa-ciente (92,6%), sin diferencias significativas entre años (p>0,05) en todasestas variables. La fuente en un 20,9% era desconocida y en 1,2% eraportadora de VHB. Entre los profesionales, un 27,1% presentaba AcVHB <100 mIU/mL de los que un 34,4% no se puso dosis de recuerdo yun 72% no se hizo serologia de control.

ConclusionesEn el ARB se detecta un número importante de profesionales con nive-

les bajos de anticuerpos postvacunales frente a VHB, con más de una cuar-ta parte de casos con fuente desconocida y alta exposición a sangre. La ad-hesión al control completo postvacunal sigue siendo menor de la esperada.

CP-9-2

ACCIDENTES DE RIESGO BIOLÓGICO (ARB): OPORTUNIDAD PARA LA MEJORA

DE LA INMUNIZACIÓN FRENTE A VHB DEL PERSONAL SANITARIOValero C, Fernández-Gracia J, Fuentes C

Autor presentador: Valero CUGC MEDICINA Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud, Granada. [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 231

Page 231: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011232

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveAccidente de riesgo biológico, gestión, calidad.

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivos

El personal sanitario presenta un alto riesgo de exposición laboral ac-cidental al VIH, VHB y VHC. Según el estudio EPINETAC (1996-2002)el colectivo de enfermería del área quirúrgica tiene un mayor riesgo deexposición. La mayoría de los accidentes se producen con agujas huecaso canuladas y suelen ser pinchazos en manos que implican contacto consangre del paciente. El presente estudio tiene como objetivo conocer larealidad de los ARB en el Distrito Granada Nordeste y Hospital de Bazaentre los años 2005 y 2010.

Material y métodoSe trata de un estudio descriptivo de los ARB declarados al Servicio

de Medicina Preventiva entre los años 2005-2010. Se recogen datos delaccidentado (edad, sexo, categoría profesional, lugar de trabajo) y datosde la exposición (tipo, lugar, material, descripción, objeto, localización.

ResultadosSe analizaron 258 ARB. El numero de ARB ha disminuido un 67,8%

desde 2005 a 2010, aunque los profesionales de enfermería siguen sien-do los mas accidentados (68%). La edad media es de 40,6 años (IC9538,9-42,3) y el 69% son mujeres. Un 24% de los ARB declarados ocu-rrieron en el atención primaria y un 41,9% en el área quirúrgica hospita-laria; el tipo de accidente fue un pinchazo en un 88,8%, con una aguja ca-nulada en un 64,6% y existió exposición a sangre del paciente en un92,6%, sin diferencias significativas entre años (p>0,05) en todas estasvariables.

ConclusionesTanto en el Distrito Granada Nordeste como en el Hospital de Baza,

los ARB han disminuido notablemente en los últimos 6 años. Sin embar-go, el perfil del accidentado y el tipo de accidente sigue siendo similar en-tre años y respecto al estudio EPINETAC. Los ARB deberían contem-plarse en las Unidades de Gestión Clínica como un elemento más degestión interna enfocadas a la calidad asistencial.

CP-9-3

ACCIDENTES DE RIESGO BIOLÓGICO (ARB): PERSPECTIVA TEMPORAL (2005-2010)

Valero C, Fuentes C, Fernández-Gracia JAutor presentador: Valero C

UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud, [email protected]

Palabras claveAccidentes biológico, inmunidad hepatitis B.

COMUNICACIÓNIntroducción

El riesgo biológico en el medio hospitalario es el más frecuente entrelos riesgos laborales del personal sanitario. Durante la práctica diaria losprofesionales sanitarios se ven expuestos con más frecuencia a las enfer-medades infecciosas de etiología vírica (VHB, VHC y VIH).

ObjetivosAnalizar y describir el estado inmunológico frente al virus de la hepa-

titis b en trabajadores sanitarios que han sufrido un accidente biológico,y el estado inmunolólogico de la fuente.

Material y métodosSe han analizado los accidentes biológicos sucedidos en un Hospital

comarcal, durante el período 2006-2010. Los datos se han obtenido de labase de datos Epinetac y del Registro de accidentes biológicos del Servi-cio de Medicina Preventiva. Análisis de datos en Excel y Epinetac.

ResultadosDurante los años 2006-2010, el número de accidentes biológicos fue-

ron 163, donde el 74,2% fueron mujeres y el 25,8% hombres. Las enfer-meras/os han sido la categoría profesional con mayor número de acci-dentes biológicos (53,4%), seguida de auxiliares de enfermería ymédicos. El servicio con mayor número de accidentes biológicos acaeci-dos fue la Unidad de Urgencias y Cuidados Críticos, seguido del Servi-cio de Especialidades quirúrgicas.

El estado serológico de la fuente en el momento del accidente: VIH po-sitivo(4,1%),VHC (8,4%), VHB(1,7%), desconocida (23,9%). El estadoinmunológico en el momento del accidente del trabajador sanitario: 85%inmunizado frente VHB, el 11,9 % no inmunizado, 3,1% desconocido.

ConclusionesEl riesgo biológico más frecuente en nuestro medio hospitalario se

trata de la VHC, coincidiendo con los datos encontrados en la bibliogra-fía. La mayoría de nuestro personal sanitario es inmune a la Hepatitis B,y para aumentar la cobertura vacunal frente a VHB, recomendamos ini-ciar la vacunación en el mismo momento del accidente.

En la recogida de datos del accidente biológico, se recuerdan las me-didas de prevención y manipulación de objetos punzantes y cortantes.

CP-9-4

ACCIDENTES BIOLÓGICOS EN ÁMBITO HOSPITALARIO: ESTADO SEROLÓGICO

DE TRABAJADORES Y FUENTES, SERVICIOS Y CATEGORÍAS

Galiardo Cano MC, Márquez Cruz MD, Montaño Remacha CAutor presentador: Márquez Cruz MD

Área De Gestión Sanitaria Campo De [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 232

Page 232: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 233

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras clavePalabras clave: accidentes, material biológico, profesionales.

COMUNICACIÓNIntroducción

En nuestro medio el accidente laboral por exposición a material bio-lógico representa en torno al 25 % del total de accidentes en los profesio-nales sanitarios, que puede producirse por contacto con material punzan-te, cortante o salpicaduras, con diferentes sustancias biológicas. Suestudio y seguimiento es importante, pues, si bien la repercusión inme-diata puede parecer leve, presentan consecuencias potenciales importan-tes.

ObjetivoEl objetivo de este estudio es exponer la incidencia acumulada de ac-

cidentes y la tasa específica por categoría profesional en el año 2010 enel Hospital Universitario Reina Sofía.

MetodologíaEl diseño ha consistido en un estudio descriptivo longitudinal de los

accidentes por exposición a material biológico registrados durante el año2010 en el personal sanitario del Hospital Universitario Reina Sofía.

ResultadosEn el año 2010 se declararon en el Hospital Universitario Reina Sofía

152 accidentes por exposición a material biológico. El 75% de los acci-dentes se produjeron por pinchazo, el 14,5% por corte y el 10,5% por sal-picadura. La razón accidente-cama fue de 11,68 accidentes por 1000 ca-mas.

La tasa específica de accidentes por categoría profesional fue de 80,38accidentes por 1000 profesionales en facultativos en formación, seguidospor el personal de enfermería con una tasa de 62,23 accidentes por 1000profesionales, 34,33 en Técnicos Especialistas, 22,43 por 1000 facultati-vos especialistas y la menor tasa se aprecia en auxiliares de enfermeríacon 17,37 por 1000.

ConclusionesLa mayor tasa de accidentes se produce en facultativos en formación,

lo que puede hacer pensar que sean los que mas declaran el accidentefrente a los facultativos especialistas que han presentado una tasa cuatroveces menor. La tasa de accidentes también es elevada en DUE,62,23/1000 profesionales, lo que coincide con datos de otros estudios.

CP-9-5

ACCIDENTES POR EXPOSICIÓN A MATERIAL BIOLÓGICO EN PROFESIONALES

SANITARIOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Porras-Povedano M, García-Ferris C, Barranco-Quintana JL, Salcedo-Leal I, Fernández Crehuet-Navajas RAutor presentador: Barranco-Quintana JL

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Publica, Hospital Universitario Reina Sofía, Có[email protected]. Teléfono: 957010341

Palabras claveTabaquismo. Personal sanitario.

COMUNICACIÓNIntroducción

La alta prevalencia del hábito tabáquico que durante años se ha obser-vado entre los médicos y personal sanitario dificultan la labor ejemplari-zante de estos profesionales en la disminución de tabaquismo en la po-blación.

ObjetivoDeterminar la prevalencia de tabaquismo entre los trabajadores sani-

tarios y no sanitarios del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Métodosestudio descriptivo transversal mediante cuestionario estructurado au-

toadministrado anónimo. Este cuestionario fue diseñado para los hospita-les de la Red de Hospitales sin Humo de la Comunidad de Madrid diri-gida a trabajadores agrupados en las siguientes categorías: personalfacultativo; enfermeros y auxiliares; personal administrativo y otros. Secalculó el tamaño muestral con el programa EPIDAT 3.1 teniendo en

cuenta una prevalencia del 35%, un nivel de confianza del 95% y unaprecisión del 5%. La selección de la muestra se calculó mediante mues-treo aleatorio sistemático en cada categoría. La encuesta se realizó en losmeses de octubre a noviembre de 2010.

ResultadosEl porcentaje de respuesta fue del 43%. Del personal entrevistado, el

21,27% son médicos, el 52,47% personal de enfermería, el 7,1% admi-nistrativos y el 17,9% “otros profesionales”. Considerando fumadoratoda persona que fuma diariamente o de forma ocasional, en la muestraencuestada obtenemos un porcentaje de fumadores del 34,9%, un 37,9%entre las mujeres y un 28% entre los hombres (p=0,2).

El 26,2% de todos los trabajadores encuestados fuman diariamente,un 8,7% fuman ocasionalmente, un 41,3% no han fumado nunca y el23,9% es ex fumador. Por estamentos: son fumadores el 37,5% de losmédicos, el 39,5% del personal de enfermería, el 15,4% de administrati-vos y el 27,3% de otros profesionales.

ConclusionesLos datos, similares a los encontrados en otros trabajos que tienen los

mismos grupos de referencia, indican una prevalencia alta de tabaquismoentre los trabajadores del hospital, que es más elevado en mujeres.

CP-9-6

HÁBITO TABÁQUICO EN EL PERSONAL DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

Robustillo Rodela A1, Cornejo Gutiérrez A1, Pita López, MJ1, Díaz Agero Pérez C1, Monge Jodra V1, Comité de Prevención del Tabaquismo2

Autor presentador: Ana Cornejo Gutiérrez1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal; Instituto de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

2Hospital Ramón y Cajal. Red de Hospitales sin Humo de la Comunidad de [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 233

Page 233: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011234

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras clavePsoriasis, agentes biológicos, guardias.

COMUNICACIÓNIntroducción

La psoriasis es una enfermedad crónica que afecta al 1-2% de la po-blación y, en el 30% de casos, puede complicarse con una espondiloar-tropatía seronegativa debilitante asociada a deterioro funcional progresi-vo. El tratamiento con agentes biológicos, pese a ser potente, presentariesgos de infecciones e inmunosupresión. Se ha atendido en la consultade Salud Laboral a un médico residente diagnosticado por Reumatologíade artritis psoriásica poliarticular, que va a comenzar tratamiento con pro-ductos biológicos. ¿Es pertinente la exención de guardias por los riesgosque estos conllevan?

ObjetivosDesde la consulta de Salud Laboral se pretende:1. Evaluar la pertinencia de la realización de guardias.2. Determinar el protocolo de actuación (sobre el paciente y puesto de

trabajo).

MétodoSe valoraron los efectos secundarios de la medicación, la gravedad del

paciente y las recomendaciones para el puesto de trabajo.

ResultadosRecomendaciones paciente:– Pautas vacunales correctas.– Precauciones estándar frente a infecciones.– Revisiones periódicas en Salud Laboral. - Consultar con su mé-

dico e informar a Salud Laboral si complicaciones.Recomendaciones puesto de trabajo:– Evaluación del riesgo biológico en el puesto de trabajo. - Dotar

de equipos de protección a los puestos de trabajo en Urgencias.– Ejecución correcta de la tarea de “triaje” en la recepción inicial del

paciente por el Servicio de Urgencias.Observando estas recomendaciones, se decide no eximir al trabajador

de las guardias de Urgencias, y mantener un control periódico de su si-tuación clínica. Se realizará informe de aptitud donde se recojan dichasrecomendaciones, y se le calificará como Apto con Restricciones.

ConclusionesLos problemas de salud relacionados con el trabajo se deben abordar

en conjunto, considerando al trabajador y al puesto.El trabajo coordinado entre Medicina Preventiva y el resto de Servi-

cios del Hospital, favorece la consecución de objetivos en beneficio delos trabajadores.

CP-9-7

A PROPÓSITO DE UN CASO DE SALUD LABORAL: PSORIASIS COMPLICADA

EN PERSONAL SANITARIO ¿SUPRIMIMOS LAS GUARDIAS?Villén-Salán MI1, Martínez-Diz, S2, Pérez-Wilson P3, Román-Casares E4

Autor presentador: Inmaculada Villén Salán1, 4Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario “Virgen de Valme”, Sevilla (España).

2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”, Granada (España).3Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada (España). Dirección Servicio de Salud Arauco (Chile).

e-mail: [email protected]

Palabras clave[Diagnóstico conductual], PRECEDE, adhesión.

COMUNICACIÓNIntroducción

El diagnóstico es el primer paso en cualquier acción sanitaria. JL Bimbe-la ha adaptado una herramienta de diagnóstico conductual (PRECEDE, Gre-en 1993), que considera factores predisponentes, facilitadores y reforzantesen la realización de conductas. El diagnóstico conductual permite valorar losdiferentes elementos que influyen en la adhesión a normas preventivas.

ObjetivosIdentificar factores que intervienen en la adhesión de los médicos re-

sidentes (R1) de Medicina Preventiva en Andalucía, a las recomendacio-nes vacunales contra la Gripe (campaña 2010), establecida para trabaja-dores sanitarios.

Material y métodosSe aplicó el PRECEDE a la totalidad (10) de los médicos residentes

(R1). Se constató la vacunación y se identificaron factores predisponen-tes, facilitadores y reforzantes de la decisión tomada.

Resultados– Vacunaciones:

Vacunados: 2. No vacunados: 8.– Factores predisponentes:A favor: protección personal y familiar, y contacto con pacientes. En

contra: falta de contacto con pacientes, e insuficiente evidencia científica.– Factores facilitadores:A favor: accesibilidad horaria, despliegue de información, seguimien-

to y disponibilidad de vacunación (Servicio de Preventiva).En contra: tres entrevistados refirieron que las campañas realizadas

por el Servicio de Medicina Preventiva de su hospital no fueron suficien-temente conocidas por los trabajadores, existiendo, además, informacióninsuficiente sobre la labor que este servicio realiza.

– Factores reforzantes:A favor y en contra: no haber percibido costes negativos por la deci-

sión (no haber enfermado de gripe ni, por tanto, haberla contagiado). Lasdos personas vacunadas refieren no haber enfermado, y de las ocho res-tantes, no vacunadas, tres refieren haber enfermado y cinco señalan nohaber padecido la enfermedad.

ConclusionesEl diagnóstico conductual (PRECEDE) es un instrumento diagnóstico

pertinente y útil para la valoración de los factores, propios y del entorno,que intervienen en la adherencia a medidas preventivas, siendo el primerpaso en la planificación de estas medidas.

CP-9-8

DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL (PRECEDE): UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR

LA ADHESIÓN DE RESIDENTES A NORMATIVAS DE VACUNACIÓN Villén-Salán MI, Pérez-Wilson P

Autor presentador: Inmaculada Villén SalánServicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario “Virgen de Valme”. Sevilla (España).

e-mail: [email protected] - e-mail: [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 234

Page 234: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 235

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

COMUNICACIÓNIntroducción

El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) se caracteriza por una seriede malestares que presentan los ocupantes estando dentro del edificio enuna proporción mayor a la esperada (>20%). De origen multifactorial(factores físicos, químicos, microbiológicos, contaminantes y psicosocia-les), no deben encontrarse causas objetivas que puedan explicar el pro-blema.

ObjetivosRelacionar factores psicosociales (sociodemográficos, organización

del trabajo y de confort laboral) con la presencia de síntomas compatiblescon SEE.

Material y métodosEstudio analítico, transversal de observación realizado por el Servicio

de Prevención de un edificio laboral de nueva construcción ante las que-jas y sintomatología de la población trabajadora. Se recogieron mediantecuestionario específico de detección de SEE variables sociodemográfi-cas, de organización del trabajo y de confort, y presencia de síntomas re-lacionados con el SEE. Se calcularon prevalencias y analisis bivariante

mediante chi cuadrado (Fisher si precisa),Test de Student, ANOVA y re-gresión lineal.

ResultadosSe encuestaron a 54 trabajadores, de los cuales el 90,74% referían una

gran cantidad y variedad de malestares, que fueron clasificados en grupospara su análisis. La percepción subjetiva de la mala iluminación, ventila-ción, temperatura, humedad y presencia de olores fueron los factores dedisconfort que se asociaron estadísticamente con la presencia de síntomasnasales, bucales, dermatológicos, digestivos, dolorosos y generales ines-pecíficos. También se observó una fuerte asociación entre numerosos in-dicadores de la mala organización laboral y la presencia de síntomas di-gestivos, vías aéreas altas e inespecíficos generales. No se encontróasociación entre factores sociodemográficos y los síntomas referidos.

ConclusionesEl problema del edificio es compatible con un SEE.Los factores psicosociales relacionados con la mala organización la-

boral y de disconfort juegan un papel principal en el desarrollo de sínto-mas atribuidos al SEE en este edificio, probablemente debido a que hacenal individuo más susceptible a otros factores de riesgo en el ambiente.

CP-9-9

EFECTO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Yolanda Aguado Acera, María Victoria García Palacios, Mario Carballido FernándezYolanda Aguado Acera. [email protected]

Palabras claveSilicosis, Conglomerado Artificial de Cuarzo, Medidas Preventivas.

COMUNICACIÓNIntroducción y objetivo

En Noviembre de 2009, el servicio de Preventiva de HUPR es infor-mado por Neumología de la aparición de 3 casos de Neumoconiosis enhombres jóvenes, deportistas y trabajadores de conglomerados de már-mol en empresas localizadas en Chiclana y Jerez de la Frontera, Cádiz.Posteriormente han aparecido más casos, hasta contar en la actualidadcon 15, los cuales están confirmados como Silicosis y reconocidos comoenfermedad profesional.

Por ello, el objetivo se centra en identificar el origen de lo ocurridopara evitar la afectación de más trabajadores y establecer unas medidaspreventivas adecuadas para que no vuelva a ocurrir.

Material y métodoSe realizó un estudio descriptivo de los casos, especificando como caso

confirmado: aquel trabajador con historia laboral relacionada que con o sinsintomatología tuviera un diagnóstico por TAC de Silicosis; y de caso sos-pechoso: aquel trabajador que tuviera una sintomatología y radiologíacompatibles con Silicosis y estuviera pendiente de confirmación por TAC.

La captación de casos se hizo por derivación de Neumología y bús-queda activa por parte de Preventiva, encargada de realizar la encuesta

epidemiológica de elaboración propia por vía telefónica a todos los afec-tados, recogiendo información relevante sobre el lugar y las condicionesde trabajo, la utilización de los equipos de protección y los antecedentesindividuales.

ResultadosHasta ahora son 15 los casos confirmados pertenecientes a 6 empre-

sas, siendo la edad media de 30,5 años y 10 años, el tiempo trabajado. Delos testimonios de los encuestados, se recoge que los exámenes de saluderan incompletos, los equipos de protección ineficaces y las condicionesen las que trabajaban deficientes. Cabe destacar la incertidumbre comúnal no poder continuar con su vida.

El material utilizado, principalmente para la fabricación de encimerasde cocina, consiste en un conglomerado artificial de cuarzo, causante dela enfermedad debido a su alta concentración en sílice, inhalada paulati-namente por los trabajadores.

ConclusionesActualmente existen casos en estudio; teniendo en cuenta la existen-

cia de las medidas preventivas establecidas y la ineficacia del tratamien-to, parece importante concienciar a los médicos sobre la detección de en-fermedades profesionales y su comunicación como sospecha, así comoalertar a los servicios de prevención de riesgos laborales de este tipo deempresas para que tomen las medidas oportunas.

CP-9-10

CLUSTER DE SILICOSIS EN TRABAJADORES DE CONGLOMERADOS ARTIFICIALES

DE MÁRMOL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Pérez-Alonso A1, Rabadán-Asensio A2, García-Vadillo C3, Figueroa-Murillo E4, Díaz-Oliver B5, Prieto-Uceda M6

Autor presentador: Aránzazu Pérez Alonso1R3 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.

2Jefe de Servicio de Salud Pública. Delegación Provincial de Salud de Cádiz.3FEA Servicio de Neumología Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.

4FEA Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.5R4 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.6R2 Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.

[email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 235

Page 235: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011236

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

10. CONSULTA EDUCACIÓN SANITARIA

Palabras claveFormación, precauciones universales, educación sanitaria.

IntroducciónEn junio de 2010 Cirugía Vascular, nos solicita un estudio de incidenciade infección nosocomial, ya que han detectado un aumento deinfecciones en las cirugías revascularizadoras, realizadas medianteacceso inguinal.

ObjetivoComprobar la efectividad de la formación “in situ” del personal de la

Unidad de Enfermería sobre las precauciones estándar, incidiendo en lahigiene de manos.

Material y métodosA finales de Agosto, la enfermera de vigilancia pasiva alerta de un in-

cremento de casos de stafilococo aureus resistente a la meticilina(SARM) en la Unidad de Hospitalización a estudio y se declara una si-tuación de alerta, se toman medidas encaminadas a la reducción de la tasade ISQ, detectándose una serie de obstáculos relacionados con el perso-nal, el entorno y el paciente.

ResultadosRealizado el estudio entre Junio y Agosto, se obtuvo una incidencia de

infección nosocomial de 23,19%, cuando los resultados de un ingreso an-terior indican un 7,25%. Por ello, se decide realizar intervenciones for-mativas “in situ” logrando:

• Disminuir el número de aislamientos y ausencia de infección nosoco-mial, evidenciado por datos de un estudio posterior (se redujeron un100% los pacientes bajo aislamiento durante los 3 meses siguientes).

• Aumentar del consumo de producto de base alcohólica (PBA) de 8litros a 13 en un mes.

• Formar al 71,25% del personal de la Unidad.

Conclusiones• El PBA en el punto de atención mejora la adherencia a la higiene de

manos.• La formación a pie de cama, la mejor forma de llegar al profesional.• Cambio en la actitud del personal de la Unidad al tener en cuenta la

necesidad sentida por ellos.A pesar de los buenos resultados, consideramos que es fundamental

realizar sesiones de refuerzo para mantener al personal actualizado e in-crementar la adherencia a la higiene de manos.

CP-10-1

LA ENFERMERA PREVENTIVISTA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN

Pérez-Cánovas MLHospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

[email protected]

Palabras claveEnfermería, aislamiento, nosocomial.

COMUNICACIÓNIntroducción

Las infecciones nosocomiales suponen un elevado coste y su manejogenera dudas en los profesionales sanitarios, que se refieren fundamen-talmente a las precauciones basadas en la transmisión, el seguimiento delos pacientes aislados y el uso de los equipos de protección individual(EPI).

ObjetivoDar respuesta a las dudas del personal.Gestionar de forma eficiente los espacios y las camas e identificar el

tipo de aislamiento y el EPI adecuado.

Material y métodosTras un estudio, en el que el 65,1% del personal refiere “desconoci-

miento” se decide realizar sesiones de formación “in situ” y para ello, unaenfermera del Servicio de Medicina Preventiva, diariamente visita lasUnidades de Hospitalización y los diferentes Servicios Especiales, ade-

más de comprobar que los aislamientos son los adecuados y que el per-sonal conoce cuál es el EPI apropiado. Para estas visitas, se apoya en unahoja de registro que se elabora y actualiza a primera hora.

Para favorecer una gestión de camas coherente, se envía este registroal Servicio de Admisión.

ResultadosTres meses después de la formación y gracias a la presencia de esta

enfermera, tras realizar nuevamente el estudio, el porcentaje de personalque refiere “desconocimiento” se ha reducido hasta un 42,12%, a expen-sas de enfermeras y auxiliares de enfermería.

ConclusionesLa enfermera preventivista ha incrementado su presencia como agen-

te activo y facilitador, proporcionando “in situ” la información y forma-ción necesaria para que los profesionales sanitarios puedan desarrollar sulabor en un ambiente seguro. Se han reducido las incidencias por el usoinapropiado de los EPI y las consultas sobre el tipo de aislamiento co-rrecto.

Se ha favorecido la comunicación entre el Servicio de Medicina Pre-ventiva y el resto del hospital.

CP-10-2

LA ENFERMERA COMO AGENTE DE CONTROL DE AISLAMIENTOS

Jiménez-Bravo M, Pérez-Cánovas M, Rodríguez-Espinosa A, Cruz-Lorenzo A, Ramos-Rodríguez MAutor presentador: Jiménez-Bravo M

Hospital Universitario Nuestra Señora Candelaria, Santa Cruz de [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 236

Page 236: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 237

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEnfermera, MRSA, Vigilancia Activa.

COMUNICACIÓNIntroducción

Debido a las elevadas cifras de endemia de infección por Staphylo-coccus aureus meticilin resistente (MRSA) en los hospitales, así comopor sus graves repercusiones clínicas, los sistemas de vigilancia tienden ala búsqueda activa del paciente colonizado, para prevenir su disemina-ción por el hospital. El Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva(SMMP) del Hospital Universitario de Canarias (HUC) inició un Sistemade Vigilancia Activa (SVA) de MRSA en el año 2008, en el que se ha vis-to involucrado todo el personal hospitalario.

ObjetivoDescribir el papel de las enfermeras del SMMP en el SVA del MRSA

del HUC.

Resultados• Dos enfermeras se encargan de la revisión diaria de los pacientes de

nuevo ingreso, realizándoles la toma de portador (TP) en fosas nasa-les, así como semanalmente en los que permanecen en las unidadesde críticos (UCIs), y mensualmente en los de las unidades de hospi-talización.

• En todas las muestras se realiza cultivo en medio selectivo paraMRSA (resultados 24-72h.) y en las procedentes de UCIs, PCR atiempo real (resultados 4h.)

• Ante cualquier resultado positivo, inmediatamente se informa vía te-lefónica a la unidad para proceder al aislamiento de contacto. El res-to del equipo de enfermeras (cuatro) inician el protocolo de segui-miento del paciente: cumplimentación de hoja de registro; orden deaislamiento, orden de tratamiento tópico, recomendaciones para elpersonal y para el paciente y su familia.

• Entrega de esta documentación en la unidad. A través de la historiadel paciente y del personal, se investigan otras localizaciones posi-bles de MRSA, solicitando nuevas muestras.

• Comprobación diaria del correcto cumplimiento de las medidas deaislamiento y del tratamiento tópico. Todas las incidencias se plas-man en la hoja de registro. •Al finalizar la descolonización nasal, seprograma una TP semanal (y muestra clínica si precisa). Al tercer re-sultado negativo, se retira el aislamiento al paciente (entregando laorden de retirada) y se finaliza el seguimiento.

Conclusiones• No es posible realizar un SVA de MRSA sin una dotación adecuada

de enfermeras, ya que son las responsables de una parte importantede éste.

• Es imprescindible una comunicación fluida y constante con el per-sonal responsable del paciente.

CP-10-3

PAPEL DE LA ENFERMERA EN UN SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVA DEL MRSA

EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Delgado-García D, Yáñez-Rodríguez C, Guzmán-Díaz F, Calero-Rodríguez AC, Martín-Rodríguez ME, Lecuona-Fernández MAutor presentador: Delgado-García D

Servicio de Microbiología y Medicina Preventiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. [email protected]

Palabras claveEURONET-MRPH, formación, residentes.

COMUNICACIÓNAntecedentes

La formación durante la residencia en Medicina Preventiva y SaludPública (MPySP) se centra en un contexto principalmente de ámbito na-cional, pese a la importancia de establecer lazos con otros profesionalesdel sector de otros países. En 2008, las asociaciones nacionales de médi-cos residentes de MPySP de Francia e Italia crearon una red de trabajo in-ternacional, EURONET-MRPH (European Medical Residents in PublicHealth), a la que posteriormente se unió España (ARES).

ObjetivoDescribir la trayectoria de EURONET-MRPH.

Material y métodosDesde que España estableció contacto con la red en 2009, se han rea-

lizado cinco encuentros donde han participado médicos residentes perte-necientes a los tres países involucrados. Estas reuniones han servido parasentar las bases de la asociación, así como para el desarrollo de los pro-

yectos actuales: la promoción de rotaciones de los residentes en el ex-tranjero y la difusión del grupo en foros científicos.

ResultadosUn comité representante de las tres asociaciones participantes elaboró

una propuesta de estatuto, la cual fue consensuada y firmada en el pre-sente año. El mapeo de las Unidades Docente (UD) llevado a cabo du-rante el último año ha permitido confeccionar una lista que incluye lascondiciones de acceso y las características de las estancias destinadas arotantes externos que cada centro ofrece. La asociación ha sido presenta-da en foros científicos de ámbito nacional en Francia e Italia.

ConclusionesLos resultados obtenidos por EURONET-MRPH en su corta vida

muestran el alto grado de compromiso y motivación de las partes impli-cadas. El alto interés de los profesionales del sector ha sido manifestadoen los foros donde se ha presentado, así como por las UD de MPySP enlas que se ha planteado la posibilidad de ofrecer rotaciones a residentesextranjeros. El proyecto de formar una red internacional de residentes deMPySP se ha convertido, tras tres años de trabajo, en una realidad.

CP-10-4

EURONET MRPH: ALIANZA DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA

PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA EN EUROPA

Ledo-Varela MT1, Mena G1, Franchino G2, Gimigliano A2, Guerra J3, Mechain M3

Autor presentador: Ledo-Varela MT1Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública de España (ARES).

2 Consulta degli Specializzandi SItI (CONSULTA).3Collège de Liaison des Internes de Santé Publique d´ile-de-France (Le CLISP).

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 237

Page 237: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011238

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEducación sanitaria, eficacia, infección nosocomial.

COMUNICACIÓNIntroducción

El conocimiento del personal asistencial sobre el modo de prevenir ycontrolar la infección nosocomial es fundamental para una adecuada im-plementación de medidas preventivas. Sin embargo, no siempre es satis-factorio el grado de conocimiento alcanzado por dichos profesionales.Las sesiones docentes impartidas por especialistas en prevención y con-trol de la infección nosocomial merecen especial atención como herra-mienta de educación sanitaria.

Objetivo/sEvaluar el efecto de una sesión docente sobre prevención de la infec-

ción nosocomial en el grado de conocimiento del personal asistencial deun hospital de 400 camas.

Material y métodosDiseño: grupo control sólo post-test (posttest-only control group de-

sign). Aleatorización sistemática. Participantes: 215 enfermeras y auxi-liares de enfermería de la Clínica Universidad de Navarra asistentes alCurso de Prevención de la Infección Nosocomial (Pamplona, diciembre

2010). Intervención: Sesión docente (Impartido por: 2 médicos especia-listas en Medicina Preventiva y Salud Pública y 3 enfermeras. Duración:5 horas. Contenido: Introducción; Aislamientos; Enfermedades de decla-ración obligatoria; Lavado de manos; Desinfectantes; Prevención de in-fección del tracto urinario; Neumonía nosocomial; Bacteriemia; Infec-ción del sitio quirúrgico). Se usó un cuestionario anonimizado de 14ítems para cuantificar el grado de conocimiento. Análisis estadístico:Modelos de regresión lineal simple y múltiple.

ResultadosLa puntuación en el cuestionario de conocimiento del grupo interven-

ción (8,6. IC95%: 8,3;8,8. N=114) fue superior a la del grupo control(7,1. IC95%: 6,8;7,4. N=101). En el grupo intervención, el grado de co-nocimiento aumentó 1,5 puntos por término medio (IC95%: 1,1;1,9), res-pecto del grupo control, independientemente de la participación previa enalguna sesión sobre control de la infección nosocomial, los años de expe-riencia profesional total y la categoría profesional a la que se pertenece.

ConclusionesLa sesión docente tuvo un efecto significativo en el incremento de co-

nocimiento del personal asistencial sobre prevención de la infección no-socomial. Financiación y/o conflicto de interesés: No aplicable.

CP-10-5

IMPACTO DE LA SESIÓN DOCENTE EN EL CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN

DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTUDIO EXPERIMENTAL

Jorge M Núñez-Córdoba, Clara Sara González, Amagoia Ecenarro Muruamendiaraz, Pilar García García, Francisco Guillén-Grima Autor presentador: Jorge M. Núñez-Córdoba

Unidad de Medicina Preventiva. Clínica Universidad de Navarra. Pio XII, 36. 31008. Pamplona (Navarra), Españ[email protected]

Palabras claveDiario reflexivo, prácticas clínicas, atención primaria.

IntroducciónEl diario reflexivo incrementa la utilización de documentos persona-

les como instrumento para el conocimiento. Lo utilizan los alumnos delpracticum de enfermería comunitaria en el Centro de Atención Primaria(CAP) Balàfia-Pardinyes. Ofrece estrategias docentes, espacios de refle-xión y autoevaluación permanente para conseguir competencias profesio-nales.

ObjetivosExperimentar y evaluar el diario reflexivo como herramienta de ayu-

da para adquirir competencias clínicas. Evaluar su uso como mejora desatisfacción y aprendizaje.

MetodologíaCurso 2008-2009 y 2009-2010, con 30 alumnos. El alumno analiza

secuencias, pasos de los procesos, desarrollo de habilidades, valores quepropician la comunicación, y también las emociones, sentimientos, etc. Através del diario y semanalmente hay tutorías individuales para mejorar la

comunicación profesor-alumno. Al final del periodo se evalúa medianteentrevista y cuestionario el uso del diario.

Resultados87,5% de alumnos dicen que el diario reflexivo les ayuda a adquirir

conocimientos, 83% mejoran actitudes, 91,6% adquieren nuevas habili-dades. Para el 95,8% la relación con su profesor ha sido cordial, 91,6%conoce la materia y tiene habilidad para transmitir ideas importantes.

El 100% mejoran la práctica reflexiva, el pensamiento crítico; 91,6%la comunicación con la enfermera de referencia. El profesor resuelve du-das en un 95% y aumenta su comunicación y relación en un 90,1% y93% respectivamente.

ConclusionesAumenta y mejora la comunicación profesor-alumno, la reflexión y el

pensamiento crítico en su formación clínica. También la capacidad de ob-servación (registros de los diarios) y las competencias profesionales.

Y como ellos dicen. “Esta nueva iniciativa de hacer un diario personalsobre las prácticas es una buena idea. De esta manera “descansaré” de larutina actual de la realización de casos prácticos sobre pacientes, que fi-nalmente no era más que buscar la información y copiar. En cambio, coneste diario puedo hacer mis reflexiones tanto positivas como negativas”.

CP-10-6

EL DIARIO REFLEXIVO COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN EN LAS PRÁCTICAS

CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3, Sáez-Cárdenas S4, Roig-Tribó R5, Torres-Puig-gros J6

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Consorci Sanitari Integral. 3ABS Ciutat Jardí, Lleida.

4Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida. 5ABS Rambla de Ferràn, Lleida.6Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la Salut.

[email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 238

Page 238: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 239

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveCine, promoción y educación para la salud.

IntroducciónConscientes del importante papel que tienen los medios de comunicación

en el ámbito educativo y su importancia para que el alumno transmita la in-formación elaborada por él mismo con espíritu crítico y participativo, intro-ducimos el cine en el aula de la asignatura “salud y calidad de vida” del Pro-grama Sénior en Cultura, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Lleida.

ObjetivosExperimentar con el cine como herramienta de ayuda en la adquisi-

ción de hábitos saludables. Capacitar al alumno en la reflexión a través desus experiencias y emociones. Comprobar si aumentan conocimientos,habilidades y actitudes frente a diversas situaciones.

MetodologíaMediante el cine se trabajan diferentes temas:– Influencia de los sistemas de salud en la calidad de vida: “Sicko”– Determinantes de salud: “Slumdog Millionaire”– Interculturalidad: “Oriente es Oriente”Los alumnos a través del visionado del cine y otras búsquedas, reali-

zan y analizan reflexiones críticas del tema y exponen sus diferentes pun-tos de vista. Al final de la asignatura, se evaluó con un trabajo y cuestio-nario, el uso del cine como elemento educativo.

ResultadosCurso 2008-2009 y 2009-2010. Alumnos senior >50 años (N=20). El 90% experimentan con el cine una nueva forma de reflexión: “un

espectador activo que contrasta lo visto y vivido”. 89%, dicen que ha sidode gran ayuda para ampliar el concepto sobre calidad de vida. El 98%confirman mejorar conocimientos, habilidades y actitudes en relación alos temas tratados. El 100% afirman haber descubierto una nueva facetapara ampliar, descubrir información y tener más criterio para poder ac-tuar en consecuencia.

ConclusionesAumenta y mejora la comunicación profesor alumno. Ayuda a la re-

flexión y al pensamiento crítico en su formación sobre salud y calidad devida. Sirve como puente didáctico entre su visión y la realidad siendomuy rico el intercambio de experiencias personales entre el grupo. Ad-quieren conciencia de la importancia de la reflexión crítica y calibran lasconsecuencias de conductas determinadas. Valoran positivamente el pasode la cultura puramente académica por la audiovisual.

CP-10-7

EL CINE COMO HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3, Sáez-Cárdenas S4, Guitard-Sein-Echaluce ML4, Artigues-Barberà EM1

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Consorci Sanitari Integral. 3ABS Ciutat Jardí, Lleida.

4Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

Palabras claveVideograbaciones, educación para la salud.

IntroducciónLa universidad reconoce la importancia de incorporar nuevas tecnolo-

gías para el desarrollo cognitivo y afectivo de sus estudiantes. La educa-ción, persigue también el entretenimiento, siendo responsable de la ob-tención de competencias por sus alumnos que les permita el ejercicioprofesional. Introducimos la videograbación como instrumento de apren-dizaje y evaluación en educación para la salud.

ObjetivosPromover una enseñanza y un aprendizaje eficaz. Experimentar, de

forma amena, “el saber, el saber hacer y el saber estar”. Analizar con losestudiantes lo que han aprendido y lo que han de mejorar. Proporcionarun documento que determine su competencia en educación para la salud.Mejorar en el conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería(PAE) a través de casos simulados.

MetodologíaLas videograbaciones son de casos clínicos diferentes: obesidad, dia-

betes e hipertensión arterial. Una profesora realiza la simulación de pa-ciente y la alumna inicia su defensa.

Evaluación a través de videograbaciones simuladas de la integración enel programa de aprendizaje. Se trabaja la entrevista, la observación, la ex-ploración, las pautas de la alumna y además se analiza la metodología uti-lizada, qué problemas ha identificado, cuales ha tratado, qué plan de cuida-dos realiza y cómo, qué problemas ha identificado como interdependientes,como los ha tratado, etc. Se realiza una primera videograbación y otra pos-terior en grupo con los alumnos con los comentarios y correcciones.

ResultadosCurso 2007-2008 y 2008-2009 en el Centro de Atención Primaria

(CAP) Balafia-Pardinyes de Lleida con 27 alumnos. El 99% de los alum-nos reconocen en la videograbación un instrumento divertido y docente.90% dicen que ha sido de gran ayuda para el manejo del “saber hacer” El100% lo reconocen como esencial para mejorar conocimientos, habilida-des y actitudes. 100% reconocen que les ayuda a mejorar su discurso eneducación para la salud y en el PAE.

ConclusionesA pesar de la reticencia inicial, los alumnos participan positivamente

de su evaluación continuada a través de la videograbación. La interacciónprofesor alumno mejora, conociendo mejor al estudiantado. Forma partede la evaluación continuada, permitiéndonos ver los progresos que reali-za el alumno. Es una ocasión para una observación regular por el profe-sor y evaluación transparente en la que el alumno puede participar.

CP-10-8

VIDEOGRABACIÓN COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN

PARA LA SALUD

Martínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3, Torres-Puig-gros J5, Quintas-Pérez I1, Morell-Pardo M1

Autor presentador: Nuria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí. Consorci Sanitari Integral. 3ABS Ciutat Jardí, Lleida.

4Facultad de Enfermería. Universidad de Lleida. 5Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 239

Page 239: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011240

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveEstilos de vida saludables, juegos, promoción de la salud.

IntroducciónConocer normas básicas de alimentación, higiene, fomentar el interés

por la vida activa y la práctica de deportes es imprescindible para incor-porar actividades de protección, promoción y prevención contribuyendoa edificar una vida saludable.

ObjetivosCapacitar a los asistentes para reconocer comportamientos de riesgo y

reforzar comportamientos saludables favoreciendo conductas generado-ras de salud.

Metodología Curso 2008-2009 y 2009-2010. Alumnos mayores de 50 años del título

Senior en Cultura, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Lleida (N=36). Intervención sin asignación aleatoria basado en un estudio “antes-des-

pués” a través de discriminación de objetosColocamos tres cajas con una etiqueta: Imprescindible, importante y

superfluo.Fase 1: Se les pide ayuda a las participantes que discriminen y colo-

quen en las cajas los diferentes objetos. – Piel, mucosas y faneras: Objetos: gel, champú, peine, crema hidra-

tante, cepillo dental, dentífrico, maquinilla de rasurar, colonia, es-ponja, calcetines, tijeras y lima.

– Sexualidad: Objetos: preservativo, pastillas anticonceptivas, jabóníntimo.

– Hábitos tóxicos: Valoración positiva, efectos adversos del alcohol ytabaco. Incluimos la gaseosa como rica en carbonatos para iniciar

sensibilización para otros temas: ejemplo la HTA. Objetos: tabaco,botella de vino, gaseosa, agua

– Botiquín y medicamentos prescritos: Aspirina, agua oxigenada, al-cohol, algodón, povidona yodada, pomada con corticoides.

– Ejercicio: Ventajas sobre el organismo. Objetos: zapatillas de de-porte, calcetines, cronometro

– Alimentación: Importancia de una dieta sana y saludable para elbuen desarrollo del organismo y la prevención de enfermedades.Objetos: Dieta equilibrada, dieta de superfluos

Fase 2: Posterior a la sesión educativa, se vuelve a leer el caso, y vuel-ven a realizar la misma discriminación.

Se hace una evaluación “antes y después” y evaluamos el interés quedespierta a través de la observación participante.

Resultados Del 23 objetos, previo a la sesión se discrimina correctamente el 50%

catalogado como imprescindibles y buenos. Los catalogados como inne-cesarios son discriminados correctamente en un 18,18%.

Después de la intervención educativa, los objetos son reclasificados,consiguiendo el 100% de la discriminación correcta.

El 90% experimenta una nueva forma de aprendizaje divertida y viven-cial. El 97% amplia sus conocimientos sobre comportamientos de riesgo.El 98% mejora conocimientos, habilidades y actitudes para establecercomportamientos garantes de salud. Los asistentes reflexionan, intercam-bian, muestran interés y participan. Satisfacción de los participantes: 9,5.

ConclusionesCon el juego, se crea un entorno que aumenta y mejora la participa-

ción y el aprendizaje, ayuda a la reflexión y al pensamiento crítico y per-mite potenciar comportamientos saludables.

CP-10-9

EL JUEGO COMO MÉTODO EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLESMartínez-Orduna M1, 4, Pelegrí-Martínez L2, Farré-Pagès N3, Artigues-Barberà EM1, Torres-Penella C4, Sáez-Cárdenas S4

Autor presentador: Núria Farré Pagès1ABS Balàfia-Pardinyes, Lleida. 2Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí. Consorci Sanitari Integral. 3ABS Ciutat Jardí, Lleida.

4Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida. SAP Segrià-Garrigues. Institut Català de la [email protected]

Palabras claveTabaquismo, Empresa, Deshabituación tabáquica.

COMUNICACIÓNIntroducción

El entorno de trabajo es un lugar de gran potencial para el desarrollode actividades de promoción y prevención de la salud, dentro de ellas elServicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universita-rio de A Coruña (CHUAC) desarrolla un programa de deshabituación ta-báquica dirigido a trabajadores del SERGAS del área Sanitaria de A Co-ruña.

ObjetivoEvaluar la eficacia del programa de deshabituación tabáquica del

CHUAC.

Material/métodosEstudio descriptivo de trabajadores del SERGAS del área Sanitaria de

A Coruña y sus convivientes que participaron en el programa de deshabi-tuación tabáquica del CHUAC en los años 2001-2009. Evaluación de laabstinencia mediante entrevista personal y cooximetría al mes, 3 meses,6 meses y al año.

ResultadosParticiparon 399 trabajadores, un 71,6% personal sanitario, hubo un

30,1% de pérdidas de seguimiento/abandonos. El 82% eran mujeres y laedad media del personal estudiado eran 42 años.

La edad media de inicio del consumo fueron los 18 años, un 44,1% te-nían convivientes fumadores. La media de consumo de cigarrillos/día era22,8 (DT: 9,8 rango 3-60) destaca que un 71,4% fumaban tabaco rubio.

Un 75% habían intentado previamente abandonar el hábito, de ellos el14,8% durante el último año. En la cooximetría un 75% presentaban ni-veles de CO >10ppm. Según el test de Fagerström el 58% obtuvo un gra-do de dependencia alto/muy alto.

Se prescribió tratamiento en el 83,24% de los casos (53,13% TerapiaSustitutiva de Nicotina).

Se obtuvo una abstinencia del 79,6% al mes de iniciar el programa,61,6% a tres meses, 48,4% a seis y 41,2% al año.

ConclusionesLas intervenciones sobre el tabaquismo en el entorno laboral están

justificadas debido a los beneficios que aportan tanto al trabajador comoa la empresa.

Existe un importante número de abandonos del programa por lo queserá necesario reforzar la adherencia al mismo.

CP-10-10

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

EN EL ÁMBITO LABORALRodríguez-Camacho E, Einoder-Moreno M, Castro-Lareo I, Vázquez-Fidalgo JJ, Domínguez-Hernández V

Autor presentador: Rodríguez-Camacho EServicio de Medicina Preventiva del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 240

Page 240: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 241

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveModelo PRECEDE, tabaquismo, recaídas.

COMUNICACIÓNIntroducción

El número de trabajadores sanitarios que abandona el tabaquismo estáaumentando en los últimos años.

ObjetivoDado el elevado número de recaídas, el objetivo de este trabajo es eva-

luar los diferentes factores predisponentes, facilitadores y reforzantesasociados a las recaídas de tabaquismo en personal sanitario según el mo-delo PRECEDE.

Material y métodosSe llevó a cabo un estudio de casos y controles mediante un cuestio-

nario estructurado, basado en un estudio piloto anterior nuestro, que sepasó a una muestra aleatoria de trabajadores sanitarios del Departamentode Salud Valencia-Dr. Peset. Se obtuvo las características socio-demo-gráficas de los individuos, el test Fagerström (previo al abandono) y losfactores predisponentes, facilitadores y reforzantes, mediante una escalaLikert. Se consideraron casos a todos aquellos que habiendo dejado de

fumar más de 6 meses recayeron y controles los ex fumadores de más de6 meses sin recaídas.

ResultadosEl número de encuestados fue de 340 profesionales sanitarios: 114 ca-

sos (33,5%) y 226 controles (66,5%). Se encontraron diferencias estadís-ticamente significativas respecto al nivel de dependencia física a la Nico-tina (Prueba de Mann-Whitney, z=-3,88 p<,001), de forma que los casosmostraron puntuaciones más altas. Según el análisis de regresión logísti-ca, las variables que se asociaron significativamente a un mayor riesgo derecaídas fueron: convivir con >2 familiares fumadores (OR=6,29), no te-ner la intención de dejar de fumar para siempre (OR=5,55), estar decaídosin tabaco (OR=2,65); mientras que las variables asociadas a un menorriesgo fueron: tener estudios universitarios (OR=0,22) y considerar quefumar es un hábito inútil (OR=0,25).

ConclusionesSegún el estudio realizado, es recomendable que los programas de

educación sanitaria contra el tabaquismo en el ámbito hospitalario pres-ten especial atención al entorno de los fumadores y a su estado anímico(depresión, voluntad de abandonar el hábito)

CP-10-11

FACTORES PRECEDE ASOCIADOS A LA RECAÍDA EN EL TABAQUISMO: ESTUDIO

DE CASOS Y CONTROLES EN TRABAJADORES SANITARIOS

Chaparro-Barrios DC, Moret-Tatay MC, Guaita-Calatrava R, Ortells-Ros E, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Guaita-Calatrava R

Hospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961622549

Palabras claveTabaquismo, deporte, jóvenes universitarios.

COMUNICACIÓNIntroducción

El tabaquismo es un grave problema de salud pública que afecta enbuena medida a los jóvenes.

ObjetivoDescribir el consumo de tabaco y su relación con la práctica de acti-

vidad física en jóvenes Universitarios.

Material y métodosSe realizó un estudio transversal basado en una encuesta semi-estruc-

turada. Una muestra de 70 estudiantes Universitarios fumadores partici-paron en el estudio de forma voluntaria y fueron clasificados según sipracticaban deporte de forma regular o no. Se controló el IMC para losdos grupos, y a través del test Fragerström, se midió su grado de depen-dencia a la Nicotina.

ResultadosDe los 70 participantes, 41 no practicaban deporte y 29 lo hacían re-

gularmente; el 63% eran mujeres y un 37% hombres, con una media deedad de 21,1 años (DE + 3,27) No se encontraron diferencias significati-vas en cuanto IMC entre los dos grupos, y la edad de inicio de consumode tabaco para el grupo que no practicaba deporte fue 15,63 años (DE +2,60) y para el grupo que sí lo hacía la media de edad de inicio fue 16,5años (DE + 2,91) Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en cuanto al Nivel de dependencia (p<0,05), siendo menor para elgrupo que practicaba deporte regularmente. También se encontraron di-ferencias entre hombres y mujeres (p<0,01) sobre la práctica de deporte,pero estas diferencias no fueron significativas respecto al nivel de depen-dencia a la Nicotina.

ConclusionesDado que el grado de dependencia a la Nicotina fue menor en estu-

diantes Universitarios que practicaban deporte regularmente, las campa-ñas de deshabituación tabáquica deberían centrarse en potenciar y moti-var el deporte de forma regular, sobre todo en poblaciones Universitarias.

CP-10-12

INFLUENCIA DEL DEPORTE SOBRE EL NIVEL DE DEPENDENCIA A LA NICOTINA

EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

Blesa-Algas MT, Moret-Tatay A, González-Corberá L, Moret-Tatay C, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Blesa-Algas MT

Hospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961622549

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 241

Page 241: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011242

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveTabaquismo, formación.

COMUNICACIÓNIntroducción

En 2005 se presentó el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía(PITA) como un instrumento estratégico con el que desde la sanidad pú-blica se quería hacer frente al que sigue siendo, a día de hoy, el problemade salud pública de mayor magnitud en nuestra comunidad: la epidemiadel tabaquismo, causante en Andalucía del 14,6% del total de las muertesy de más de 25 tipos de enfermedades diferentes. El Plan contempla lacoordinación de las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles,para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que paraproteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de po-tenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alterna-tivas al tabaquismo.

ObjetivoDotar a todos los profesionales sanitarios de formación para que rea-

licen la intervención básica en consulta y puedan ofertar deshabituacióntabáquica a todos los pacientes ingresados.

Material y métodosFormación de los profesionales sanitarios en deshabituación tabáqui-

ca. En las intervenciones se seguirá el modelo transteórico de Prochaskay Diclemente, que valora el nivel de estadio de cambio de cada paciente.

ResultadosActualmente están formados el 60,60% de profesionales (médicos y

enfermeros) de Atención Primaria y el 21,67% de los dos hospitales delÁrea de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar. Se ha realizado interven-ción básica en los Centros de Atención Primaria a 104.048 personas e in-tervención avanzada individual y grupal a 220 y 404 personas respectiva-mente.

ConclusionesLa formación del profesional sanitario en tabaquismo resulta impres-

cindible para aplicar un modelo de atención sanitaria integral, multidisci-plinar, basado en la continuidad asistencial y en la evidencia científicamás actual disponible y para ello hay que seguir garantizando la forma-ción básica acreditada por los criterios PITA para todos los profesionalessanitarios, sobre todo los hospitalarios, hasta conseguir al menos un 50%.

CP-10-13

FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE EN EL TABAQUISMO PARA EL PESONAL

SANITARIO

Autores: Montaño-Remacha C, Hurtado-Melero F, Suárez-Bárcena A, Márquez-Cruz D, Dávila Guerrero J, Sánchez-Medina LAutor presentador: Montaño-Remacha C

Centro de Trabajo: Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar, Cá[email protected]

Palabras claveDependencia tabáquica, tratamiento antitabaco, análisis de supervi-

vencia.

COMUNICACIÓNIntroducción

El tratamiento para la dependencia tabáquica tiene una efectividad re-lativamente baja en cuanto a tasas de abstinencia a largo plazo.

ObjetivosEstimar las tasas de abstinencia y recaída, así como analizar el tiempo

de abstinencia, globalmente y por tipo de tratamiento, en los pacientesatendidos en una consulta de ta-baquismo del hospital universitario “Dr.Peset” de Valencia.

Material y métodosSeguimiento de los pacientes atendidos consecutivamente en la con-

sulta de tabaquismo del Servicio de Medicina Preventiva. A partir de lahistoria clínica, se recogió informa-ción sociodemográfica y clínica, pun-tuación en el test de Fagerström, coximetría y tipo de tratamiento (reduc-ción progresiva de cigarrillos más apoyo psicológico, parches o chiclesde nicotina, bupropión y vareniclina). Mediante entrevista telefónica, se

pregun-tó sobre meses cumplimentados de tratamiento, abandono, absti-nencia a los 2-3 meses, tiempo sin fumar y recaídas.

ResultadosDe 63 pacientes atendidos, se consiguió entrevistar a 45 (71,4%). La

tasa de abstinencia a los 2-3 meses fue de 49,2% y la de recaídas despuésde este tiempo fue de 67,7%. Los pacientes que completaron el trata-miento prescrito presentaron una tasa de abstinencia significativamentesuperior. No hubo diferencias significativas en las tasas de abstinen-cia nien las de recaídas según tipo de tratamiento. Según el análisis de supervi-vencia de Kaplan-Meier, entre los pacientes que consiguieron la absti-nencia, la mediana de tiempo sin fumar fue de 5 meses. La vareniclinamostró un mayor tiempo de abstinencia (me-diana: 24 meses), aunque nose encontraron diferencias significativas entre los diferen-tes tratamien-tos.

ConclusionesNuestro estudio encuentra tasas de abstinencia a corto plazo (2-3 me-

ses) mayores que las halladas en la literatura. Las recaídas fueron muyelevadas, por lo cual consideramos muy importante implemen-tar pro-gramas de seguimiento para prevención de recaídas y consecución de ta-sas de abstinencia a más largo plazo.

CP-10-14

EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA DEPENDENCIA TABÁQUICA

EN UNA CONSULTA DE MEDICINA PREVENTIVA

Ortells-Ros E, Buch-García MJ, González-Steinbauer C, Alonso-Espín G, Bautista-Rentero D, Zanón-Viguer VCAutor presentador: Ortells-Ros E

Hospital Universitario Dr. Peset, [email protected]. Teléfono: 961622549

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 242

Page 242: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 243

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

11. HIGIENE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Palabras claveDesinfección, ambiental, crítico.

IntroducciónDiversos estudios avalan que el entorno del paciente juega un papel im-

portante en la transmisión de microorganismos. En nuestra Unidad de Pa-cientes Críticos (UCI) la aparición de nuevos pacientes con colonizaciónrectal por micoorganismos multiresistentes (MMR) el 3er y 4º trimestre del2010 nos llevó a plantearnos si la limpieza y desinfección eran correctas.

ObjetivoComprobar la correcta limpieza y desinfección del entorno ambiental

del paciente crítico tras desinfección con hipoclorito y aldehídos.

HipótesisLa colonización rectal de los pacientes nos orientó que el posible ve-

hículo transmisor fueran las fundas y los colchones de los pacientes.

MetodologíaSe llevaron a cabo en diciembre del 2010 y enero del 2011 cultivos

ambientales de los diferentes tipos de colchones pre y post desinfeccióncon hipoclorito y aldehídos tras el alta del paciente. Para ello se utilizó la

técnica de la gasa estéril recomendada por el laboratorio Central de Refe-rencia del hospital, utilizando gasas estériles empapadas con caldo de tio-glicolato. Dicha técnica fue llevada a cabo por la Responsable de Área yuna enfermera del Programa de Control de Infecciones.

ResultadosDe los 9 cultivos post limpieza los realizados con aldehídos eviden-

ciaron la presencia de: Pseudomonas aeruginosa MR, Enterobacter cloa-cae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Chryseobacterium menin-gosepticum, Enterococcus faecium, E. hirae, E. faecalis, Streptococcusparasanguis, Candida spp y Trichosporon asahii. Estos resultados nos lle-varon a realizar un nuevo protocolo más específico de limpieza y desin-fección en la UCI,modificando la utilización de los aldehídos por amo-nios cuaternarios + aminas. Los 5 cultivos realizados tras el cambio dedesinfectante solo evidenciaron la presencia de: S.coagulasanegativo,S.viridans,Bacillus sp.

ConclusionesTras nuestra experiencia creemos recomendable realizar cultivos am-

bientales y controles de calidad de la limpieza y desinfección del entornodel paciente crítico para prevenir la transmisión de microorganismos ycomprobar la correcta acción de los desinfectantes utilizados.

CP-11-1

¿LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL DEL PACIENTE CRÍTICO,

ES SIEMPRE EFICAZ?Cristina González1, Rosa Mª Balaguer2, Rosario Villaescusa1, Juana Dueñas3 , Virginia Plasencia4, Roser Terradas1

Autor presentador: Cristina González1

1Programa de Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación Parc de Salut Mar. Barcelona. 2Responsable Unidad deCuidados Críticos. Dirección Enfermera Parc de Salut Mar.Barcelona. 3Responsable de Hotelería. Servicios Generales Parc de Salut Mar.

Barcelona. 4Microbiología. Laboratorio de Referencia de Cataluña.

Palabras claveEndoscopia, desinfección, calidad.

IntroducciónLa calidad es uno de los elementos estratégicos en el que se funda-

menta la transformación y mejora de los sistemas sanitarios modernos.En este contexto es necesario establecer un sistema de control del pro-

ceso de limpieza y desinfección en los aparatos de endoscopia digestivadebido a que, en caso de que no se realicen adecuadamente, supone unriesgo de infección para el paciente.

ObjetivosDescribir los resultados de los controles de calidad (cultivos micro-

biológicos) realizados en una unidad de endoscopia digestiva con un sis-tema semiautomático de limpieza y desinfección, durante un periodo de5 años (2006-10).

Valorar los resultados de los mismos y su contribución en la mejora dela práctica diaria de dicho proceso.

Material y métodosEstudio descriptivo de los resultados de los controles microbiológicos

realizados mensualmente por aparato.

ResultadosDurante este periodo se realizaron 794 controles rutinarios de los cua-

les 101 tuvieron resultado positivo, representando el 12,72% Análisis decontroles positivos:

• Evolución por años: 2006 (20%), 2007 (17,53%), 2008(6,45%),2009 (15.15%), 2010 (7,32%).

• Según el tipo de aparatos Duodenoscopio 22%; Colonoscopio Adul-tos 20,21%; Colonoscopio Infantil 6,54%; Gastroscopio Adultos4,74%; Gastroscopio Infantil 3,81%.

• Los procesos de desinfección necesarios para conseguir resultadosnegativos.

Uno en el 72% de los casos, dos en el 17% y 3 o más en el resto.• Según nº gérmenes en las muestras realizadas: Uno en 74 controles,

dos en 24 y tres en 3.• Los gérmenes mas frecuentes fueron: Pseudomonas 38, Escherichia

Coli 19, Klebsiellas 11, Enterococos 9, Candidas 8, Otros (46).

ConclusionesDesde la instauración (año 2006) de los controles de calidad se obser-

va una mejora en el proceso, medido en términos del descenso del por-centaje de resultados de cultivos positivos.

CP-11-2

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS CONTROLES DE CALIDAD EN LA UNIDAD

DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA (AÑOS 2006-10)Salceda-Lavandeira FJ, Cueto-Baelo M, Gil-Daponte MªB, Lorenzo-Sanagerico MJ, de-la-Concepcion-da-Silva MP,

Bello-Rguez HaydaAutor presentador: Salceda-Lavandeira, Francisco Javier

Hospital Xeral – Complexo Hospitalario Universitario Vigo (CHUVI). [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 243

Page 243: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011244

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveBioluminiscencia ATP, limpieza, ambiente.

COMUNICACIÓNIntroducción

Los protocolos de limpieza desempeñan un papel importante en elcontrol de patógenos. Sin embargo, en los hospitales no se ha establecidoun método estándar para su evaluación.

ObjetivoEvaluar la efectividad de un procedimiento objetivo de medición de la

limpieza ambiental, basado en la detección de adenosíntrifosfato (ATP)por bioluminiscencia, para mejorar la efectividad de los sistemas de lim-pieza en tres unidades asistenciales de un hospital.

Material y métodosSe diseño un estudio de muestreos prospectivos en la Unidad de Cui-

dados Intensivos Médicos (UCIM), Quirúrgicos (UCIQ) y de Trasplan-tes. Las mediciones tras la limpieza se realizaron en 2 fases, sin y con co-nocimiento del personal de limpieza, respectivamente. El método

utilizado fue el sistema 3M Clean-Trace Clinical ATP Test, que permiteconocer el nivel de ATP presente en las superficies, expresado en Unida-des Relativas de Luz (RLU).

ResultadosSe evaluaron un total de 922 puntos de muestreo. En la primera fase

del proyecto, los puntos evaluados dieron un 33,99% de aprobado en lim-pieza. La media de los resultados obtenidos fue de 4921 RLU. En la se-gunda fase, el porcentaje de mediciones aprobadas se situó en el 86,18%del total (p<0,001). La media disminuyó a 808 RLU (p<0,001). La UCIQfue la unidad que presentaba inicialmente la mayor proporción de puntosdesaprobados. El respirador portátil, el botón del microondas y el tecladodel ordenador fueron los puntos que obtuvieron los peores resultados.

ConclusionesEl uso de la técnica de bioluminiscencia de ATP es un método rápido,

sensible y reproducible para la evaluación de la limpieza ambiental hos-pitalaria. Los resultados inmediatos permiten implementar medidas co-rrectoras y definir un proceso de mejora continua de la limpieza.

Conflicto de intereses. 3M patrocinó el estudio, prestando el software yequipo de análisis, además de correr con los gastos del material fungible.

CP-11-3

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA LIMPIEZA MEDIANTE LA MEDICIÓN DE ATPIsidoro B1, Pérez-Canosa C1, Fontán G2, Cabanillas C3, Cañas MV4 y Asensio A1

Autor presentador: Isidoro B1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. España.

2Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. España.3Unidad de Trasplantes. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. España.

4Unidad de Cuidados Intensivos Médicos. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. Españ[email protected]

Palabras claveIncubadoras moviles, desinfectantes.

IntroducciónEn el Hospital General de Almansa se realiza la limpieza de la incu-

badora según las necesidades. Se considera que el instaurar un protocolode limpieza y desinfección que unifique criterios, es una medida eficazpara prevenir la aparición de infecciones

Material y métodoDesmontaje: enfermería. Limpieza: auxiliar de enfermería.

MaterialLimpieza: Cubeta o recipiente con agua y jabón neutro, dos compre-

sas limpias, guantes de manejo, sabanillas limpias.Limpieza y Desinfección: Cubeta o recipiente con agua y jabón neu-

tro, dos compresas limpias, guantes de manejo, sabanillas limpias y clo-rexidina

Limpieza de la incubadora: Se realizará ante suciedad visible y si du-rante el transporte ha sido manchada con secreciones, sangre, fórmulaslácteas y soluciones que pueden representar un medio de transmisión deinfecciones al neonato

Limpieza y desinfeccion de la incubadora: Se realiza una vez la incu-badora queda libre o cada siete días, si no se ha hecho uso de ella.

Desmontar la incubadora a los 45 minutos de estar apagada totalmen-te así:

Panel de acceso y frontal.Soporte del colchón.

Cubierta.Carcasa superior.Lavar con la misma sistemática cada una de las partes:Compartimiento de humedad y carcasa superior.Cámara y soporte del colchón.Sonda de temperatura cutánea.Cubierta.Lavar con sistematica especifica según se indica cada una de las partes:Arandelas de acceso a los tubos:Limpiar bien las seis arandelas de acceso a los tubos con agua y jabón,

aclarar y secar con un paño. Sumergir en Clorhexidina diluida y secar.Filtro del conducto de aire:Revisar el filtro durante cada ciclo de mantenimiento preventivo. Es-

tante para accesorios:Limpiar todas las superficies del soporte con agua y jabón, aclarar y

secar.

ResultadosDesde que se instauró el protocolo de limpieza y desinfección de in-

cubadoras en Julio de 2010, el servicio de Medicina Preventiva no ha de-tectado ningún caso de IN en niños ingresados que hayan precisado incu-badora.

ConclusiónCon la limpieza y desinfección de las incubadoras se contribuye a

mantener un ambiente estéril y pobre en microorganismos, minimizandoel riesgo de infecciones nosocomiales en los recién nacidos prematuros ocon alteraciones de salud.

CP-11-4

PROTOCOLO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE INCUBADORAS MÓVILESDíaz-Villaescusa MJ1, Alcázar-Moya A1, Gómez-Juárez Sango A1, Lizan-García M1, Navarro-López R2

Autor presentador: Díaz-Villaescusa MJ1Servicio de Medicina Preventiva. 2Servicio de Pediatría. Hospital General de Almansa

[email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 244

Page 244: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 245

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveIncubadoras fijas, desinfectantes.

IntroducciónEn el Hospital General de Almansa se realiza la limpieza de la incu-

badora según las necesidades. Se considera que el instaurar un protocolode limpieza y desinfección que unifique criterios, donde quede reflejadoel personal, material y procedimiento de una manera sistemática, es unamedida eficaz para prevenir la aparición de infecciones nosocomiales.

Material y métodoDesmontaje: enfermería. Limpieza: auxiliar de enfermeríaMaterialLimpieza: Cubeta o recipiente con agua y jabón neutro, dos compre-

sas limpias, guantes de manejo, sabanillas limpias.Limpieza y desinfección: Cubeta o recipiente con agua y jabón neu-

tro, dos compresas limpias, guantes de manejo, sabanillas limpias y clo-rexidina al 5%.

Diariamente (limpieza)ProcedimientoColocar al recién nacido en un área segura, retirar las sabanillas, le-

vantar la colchoneta y la bandeja de la incubadora y con una compresaimpregnada en agua jabonosa limpiarlas.

Semanalmente (limpieza y desinfección)ProcedimientoLavar con la misma sistemática cada una de las siguientes partes:Panel de control, cubierta, base.

Módulo sensor, campana y paredes interiores.Deposito humectante.Sonda de temperatura de la piel. Colchón, bandeja para colchón, cha-

sis radiográfico, cubierta principal, tapa del calefactor e impulsor, barrasde inclinación del colchón

Sistemática:Limpiar con agua y jabón, enjuagar y secar. Pasar posteriormente un

paño impregnado con Clorhexidina y secar.Lavar con sistemática especifica cada una de las siguientes partes:Juntas de las puertas de acceso y arandelas de los puertos de acceso

para tubos:Radiador calefactor e impulsor del ventilador:Cajones, cubiertas de la base, rieles y accesorios, montaje de depósi-

tos, estante para el monitor y barra de portasueros:Microfiltro de entrada del aire:

ResultadosDesde que se instauró el protocolo de limpieza y desinfección de in-

cubadoras en Julio de 2010, el servicio de Medicina Preventiva no ha de-tectado ningún caso de IN en niños ingresados que hayan precisado incu-badora.

ConclusiónCon la limpieza y desinfección de las incubadoras se contribuye a

mantener un ambiente estéril y pobre en microorganismos, minimizandoel riesgo de infecciones nosocomiales en los recién nacidos prematuros ocon alteraciones de salud.

CP-11-5

PROTOCOLO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE INCUBADORAS FIJAS

Díaz-Villaescusa MJ1, Alcázar-Moya A1, Gómez-Juárez Sango A1, Lizan-García M1, Navarro-López R2

Autor presentador: Díaz-Villaescusa MJ1 Servicio de Medicina Preventiva. 2Servicio de Pediatría. Hospital General de Almansa. Contacto con autores: [email protected]

Palabras claveHospital, medioambiente, sostenibilidad.

IntroducciónEl Hospital Universitario La Princesa como organización es conscien-

te de la necesidad de respetar el medio ambiente, estableciendo una Polí-tica Ambiental que recoge los principios que han de guiar el desarrollo denuestras actividades en consonancia con la Política Ambiental del Servi-cio Madrileño de Salud.

Objetivos– Desarrollar y difundir el Plan de Gestión Ambiental del Hospital

(PGA) entre los trabajadores del Centro.– Establecer un proceso de mejora continua de calidad en relación con

el consumo de recursos naturales.– Sensibilizar a los trabajadores.

Metodología– Creación del Comité de Gestión Ambiental con miembros de las di-

visiones de Gestión, Médica y Enfermería.– Revisión y adaptación del PGA norma ISO 14001 y directrices de la

Consejería.– Diseño de herramientas operativas y de difusión del PGA.

ResultadosEl Comité de Gestión Ambiental funciona desde febrero de 2010, con

representantes de los tres estamentos de personal, y ha elaborado el PGAcon aval institucional y acorde. Se han puesto en marcha las siguientesherramientas:

– Carpeta en la Intranet con la documentación relativa a la GestiónAmbiental y compendio de legislación y normativa.

– Documentos impresos: díptico resumen del PGA, clasificación ygestión de residuos, recomendaciones, etc.

– Programa de información sobre el PGA a nuevas incorporaciones.– Sistematización de la comunicación con áreas de mayor interés (Lo-

gística, Servicio Técnico, Limpieza,…) con reuniones periódicas y siste-ma de información técnica sobre productos nuevos y reformas que garan-ticen el uso eficiente de recursos.

– Indicadores de evaluación con objetivos anuales.

ConclusionesEl Hospital cuenta con un PGA avalado institucionalmente y accesi-

ble a todos los trabajadores. La normativa vigente y criterios de CalidadAmbiental marcan las pautas de actuación. Las medidas de difusión fa-vorecen la sensibilización de trabajadores y el logro de objetivos.

CP-11-6

HOSPITAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Fernández S, Costa T, Villagrasa J, Sanz C, Lobo RAutor presentador: Fernández S

Hospital Universitario La Princesa. [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 245

Page 245: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011246

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveÁcido peracético con adamantina, desinfectante alto nivel, endosco-

pios.

COMUNICACIÓNIntroducción

Desechar una solución desinfectante diariamente podría ocasionar unincremento del gasto lo que podría resultar ineficiente.

ObjetivoEvaluar el tiempo de caducidad de la capacidad desinfectante de una

solución de ácido peracético con una adamantina en condiciones realesde uso.

Material y métodosEstudio realizado del 19 a 25 de octubre de 2010 en la unidad de en-

doscopia digestiva del Hospital Universitario Doctor Peset en condicio-nes reales de uso. Tras cada uso de un colonoscopio, éste se introduce di-rectamente (sin limpieza previa) en una batea con la solución preparadade Adaspor®Monodie, se deja sumergido durante 2 minutos, después seaplica el procedimiento habitual de limpieza y desinfección del colonos-

copio. Antes de cada nueva, se realiza un control de la capacidad desin-fectante mediante una tira de control Adaspor® Test Strip (suministradapor la empresa fabricante) Esta comprobación también se efectua cadadía antes de comenzar las tareas.

ResultadosSe han sumergido 21 endoscopios, sin limpieza previa, en la solución

de Adaspor® Monodie, y tras cada inmersión la tira de control dió un re-sultado correcto. El viernes día 22, tras el último control que había resul-tado correcto, se dejó tapado el recipiente en un lugar seco durante el finde semana. El lunes 25 antes de comenzar con la primera endoscopia, elcontrol de rutina mostró un resultado negativo, en ese momento se reali-zó la toma de una muestra de 100 mL para proceder a su cultivo dándoseconcluido el estudio. Tras la incubación durante 5 días el cultivo no mos-tró crecimiento alguno de gérmenes aerobios.

ConclusionesConsideramos que la solución de uso de Adaspor® Monodie mantie-

ne un nivel de ácido peracético efectivo para la desinfección de alto ni-vel(>0.05%) durante al menos 4 días, aunque no superior a 6, para unacarga de 21 colonoscopios sin limpieza previa.

CP-11-7

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE CADUCIDAD DE LA CAPACIDAD DESINFECTANTE

DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERACÉTICO Y ADAMANTINA

Zanón-Viguer VC, Bautista-Rentero D, Cianotti-Oliver L, Blesa-Algas MT, Chaparro-Barrios DC, Laguarda-Moragues JMAutor presentador: Blesa-Algas MT

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. [email protected]. Teléfono: 961622549

Palabras claveTrihalometanos, aguas residuales, demanda de cloro.

IntroducciónEn numerosos trabajos se ha cuantificado el riesgo de cáncer de los

trihalometanos (THM) por ingesta de agua, siendo cloroformo y dibro-moclorometano los que presentan un mayor riesgo. Estos compuestos seproducen por reacción del cloro con compuestos orgánicos del agua. Nu-merosos trabajos han considerado la relación entre los parámetros másfrecuentemente determinados y la formación de THM, modelizándosecon frecuencia esta relación.

Según los usos posteriores, a veces se hace necesario realizar una des-infección del efluente del tratamiento de aguas residuales, siendo la clo-ración una de las alternativas más sencillas y económicas. Sin embargo,debido a la presencia de abundante materia orgánica en estos efluentes,existe un gran riesgo de formación de THM.

ObjetivosEl objetivo del presente trabajo ha sido el estudio de la formación po-

tencial de THM en efluentes de una estación depuradora de aguas resi-duales urbanas en función de la fracción de demanda cloro (DC) añadida.

MetodologíaSe han utilizado efluentes procedentes del tratamiento secundario ae-

robio con fangos activados de aguas residuales urbanas de la ciudad deGranada. La cloración se ha realizado con lejía previamente valorada, de-terminándose la demanda de cloro. La formación de THM se ha realiza-

do en muestras conteniendo 2/3, 3/3 y 4/3 de la DC, determinándose elcontenido en THM tras 30 minutos de contacto. Para la determinación delcontenido en THM se ha utilizado un método sencillo, mediante el méto-do espectrofotométrico de Huang y Smith, basado en la reacción de Fuji-wara.

Resultados y discusiónLos resultados muestran que los efluentes procedentes del tratamien-

to de las aguas residuales urbanas tienen demandas de cloro muy eleva-das (136,8 mg/L).

El contenido en THMs en el agua tratada, sin ser sometida cloración,muestra un valor de 0,81 ug/L, muy bajo si tenemos en cuenta que la Nor-mativa vigente para aguas de consumo humano establece un valor para-métrico de 100 ug/L, lo que indica que los efluentes del tratamiento de lasaguas residuales urbanas contienen pocas sustancias orgánicas precurso-ras de estos compuestos. Cuando se realiza la cloración del efluente au-menta el contenido en THMs. Cuanto mayor es la dosis de cloro añadidamayor es la formación de THMs, con una regresión estadísticamente sig-nificativa (R = 0,754; p < 0,001). Al añadir 2/3 de la DC se alcanza uncontenido en THMs de 20,68 ug/L, si la cloración se hace con la DC seproducen 26,9 ug/L, y si se realiza una supercloración con 4/3 de la DCse producen 38,39 ug/L.

ConclusionesLa cloración de los efluentes del tratamiento convencional de aguas

residuales urbanas origina unos niveles relativamente bajos de THM, de-biéndose utilizar dosis moderadas de cloro.

CP-11-8

FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS DURANTE LA CLORACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Moreno-Roldán E, Olmedo-Requena R, Amézcua-Prieto C, Jiménez-Mejías E, Espigares-Rodríguez EAutor presentador: Moreno-Roldán E

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada. email: [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:54 Página 246

Page 246: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveLegionella, Mantenimiento preventivo, Instalaciones.

COMUNICACIÓNIntroducción

La legionella coloniza la red de agua y se incorpora a instalaciones deedificios.

El RD 865/2003 establece criterios higiénico-sanitarios de prevencióny control de la legionella.

ObjetivoDescribir programa de prevención de legionella del hospital.

MétodoTras la publicación del RD 865/2003 el Hospital actualizó el protoco-

lo de prevención de la legionelosis. Se modificaron estructuras y equiposde abastecimiento de agua para conseguir las especificaciones del RD yse estableció un programa de desinfección de la instalación. En 2005 seinstalaron equipos de filtración en puntos terminales de dependencias conpacientes de riesgo y en 2009 se colocó en la acometida de agua, un equi-po de prefiltración previo diagnóstico SDI (Silt Density Index), segúnnorma UNE–EN 13443-1.

ResultadosDesde 2004 se analizan diariamente 4 puntos de agua. Los datos fue-

ra de los límites admitidos se comunican rápidamente para su corrección.Diariamente se analiza el agua de entrada al hospital y se adecuan ni-

veles de cloro.Cuatro veces al año el Instituto de Salud Pública (ISP) analiza 20 pun-

tos de la red y cuantifica Legionella. Al finalizar el año se ha muestreadotodo el hospital.

Los filtros terminales de las unidades de riesgo son cambiados cada15 días; se registra el cambio y añade la identificación del filtro.

Los filtros de la acometida del agua son cambiados cada dos mesesAnualmente, la empresa que instaló los prefiltros, hace un diagnósti-

co SDI del agua de acometida.Desde 2003 hasta la fecha no ha habido ningún caso de legionela no-

socomial y no se ha detectado Legionella en las determinaciones que re-aliza el ISP.

ConclusionesLa aplicación del programa de prevención y control de legionella en el

hospital, de acuerdo con RD 865/2003, requiere coordinación entre dife-rentes niveles y ha conseguido mantener libre de legionella los circuitosde agua del Hospital.

CP-11-9

PREVENCIÓN DE LEGIONELOSIS. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

DE LAS INSTALACIONES DE AGUA SANITARIAChamorro-Camazón J, Valle-Cristia M, Artajo-Hualde P, Arina Elorza P, Espatolero-Esparza MJ, Barcos-Urtiaga A

Autor presentador: Mónica Valle CristiaSección de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria “B”. Complejo Hospitalario de Navarra.

Te.l: 848 42 95 75, email: [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:55 Página 247

Page 247: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011248

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveLegionella, Prevención y control.

COMUNICACIÓNIntroducción

La Legionella en el agua sanitaria de los hospitales, pone en peligro laseguridad de los pacientes. La red de agua de nuestro centro (con más de50 años), es considerada de alto riesgo: existencia de tramos muertos, res-tos de tuberías de hierro, etc. En 2004 se establece un protocolo de des-infecciones periódicas y preventivas por hipercloración (4/año en toda lared). Tres años después, ante la ineficacia de estas desinfecciones, se ins-tauran nuevas medidas.

ObjetivosEvaluar la eficacia de las medidas preventivas por medio de muestre-

os periódicos de Legionella en la red de agua sanitaria, entre 2004 y Mar-zo 2011.

MétodosEstudio descriptivo de las medidas implantadas para el control de Le-

gionella en agua de red, y de su eficacia, en relación con los resultados delos análisis realizados mensualmente.

ResultadosSITUACIÓN DE PARTIDA.PERIODO 2000-2003:Porcentajes de cultivos positivos para Legionella en agua caliente sa-

nitaria: 11.53%(año 2000) y 12.5%(año 2003) PERIODO 2004-2007: Seinstaura en 2004 una nueva medida: Desinfecciones preventivas periódi-cas por hipercloración en toda red del hospital, en número de 4 por año.RESULTADOS OBTENIDOS (% de cultivos positivos): 1.53%(año2004), 0%(año 2005), 2.9%(año 2006), y 18%(2007).

PERIODO 2008 - Marzo 2011: Implantación de nuevas medidas :apertura semanal de grifos y duchas con poco uso, eliminación desde eltroncal de tramos distales sin uso , e instalación de un sistema de desin-fección por iones cobre-plata en todo el hospital, durante 2008-2009. RE-SULTADOS OBTENIDOS: 5.45%(año 2008), 4.41(año 2009), 0%(año2010), consiguiendo hasta la actualidad (Marzo 2011)la negativizaciónde los muestreos.

ConclusionesLas desinfecciones periódicas preventivas (4 por año) fueron eficaces

en los primeros años de su aplicación.La combinación de diferentes medidas y un sistema de desinfección

por iones cobre-plata, mantiene en nuestra red, niveles indetectables deLegionella.

CP-11-10

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELA EN LA RED DE AGUA SANITARIA

DE UN CENTRO HOSPITALARIO

Cueto-Baelo M, Gil-Daponte MªB, Salceda-Lavandeira FJ, Bello-Rodríguez Hayda, González-Novoa MC, Lorenzo-Sanagerico MJAutor presentador: Salceda- Lavandeira Javier

Hospital Xeral – Complexo Hospitalario Universitario Vigo (CHUVI).e-mail: [email protected] / e-mail: Gil.Daponte.Begoñ[email protected]

Palabras claveTest de detección, Legionella.

COMUNICACIÓNIntroducción

Aunque la situación epidemiológica de la legionelosis nosocomial hamejorado a partir del RD 865/2003, los Servicios de Medicina Preventi-va precisan, en ocasiones, tomar decisiones, frente a posibles brotes, an-tes de contar con la detección microbiológica de Legionella en agua.

ObjetivoValorar la complejidad de manejo por personal de Medicina Preventi-

va ajeno al laboratorio y la rentabilidad diagnóstica de un nuevo test dedetección rápida.

Material y métodoSe prueba un test cualitativo: Kit bioalarm legionella® para detección

del microorganismo en agua, a través de microesferas inmunomagnéticasque precisa cinco etapas para su realización: filtración, proceso inmuno-magnético en tres fases (captura, marcado y revelado) y lectura e inter-pretación por comparación con carta de colores.

Se analizaron 18 muestras de ACS de diferentes puntos hospitalarios.De cada toma se recogieron simultáneamente, según protocolo nor-

malizado, 2 muestras de agua. Una de ellas se envió al laboratorio paracultivo específico de Legionella (ISO 11731) y posterior comparación.Tras la realización del test, se efectuó lectura del resultado, tanto por laDUE encargada del procedimiento como por tres miembros del Serviciode forma independiente.

ResultadosEn 7 de las 18 muestras se aisló Legionella pneumophila .La técnica

precisa de una serie de experiencias hasta poderse realizar de forma ágil,siendo del 100% la concordancia inter-observador para valores de >103ufc. Para estos valores la sensibilidad respecto al cultivo fue del 100%.

ConclusionesEl test debe usarse de forma periódica para mantener un mínimo en-

trenamiento ante posibles situaciones de emergencia reales.Como primer contacto, a expensas de mayor número de experiencias,

el test ha resultado válido para cribado rápido de Legionella.Su uso no elimina la determinación microbiológica según normas ofi-

ciales: ISO11731.

CP-11-11

PRIMER CONTACTO CON UN NUEVO TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE LEGIONELLA

EN AGUA

Mª Isabel Urcelay López, José Ignacio Villate Navarro, Mª Jesús Cacho Caridad, José María Hernández Hernández, Beatriz PachoMartín, Jesús Delgado Naranjo

Autor presentador: Mª Isabel Urcelay LópezServicio de Medicina Preventiva. Hospital de Cruces.Vizcaya. [email protected]. Telefono de contacto: 946 00 61 05.

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:55 Página 248

Page 248: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011250

M e d i c i n a P r e v e n t i v a R E S U M E N E S P O S T E R S

Palabras claveCalidad, procedimiento, limpieza

Introducción y objetivosLa Central de Esterilización del Hospital está certificada por la norma

ISO 9001 desde noviembre de 2002. En la Auditoria de renovación reali-zada el año 2008, una de las no conformidades menores correspondió a lalimpieza de los lugares de trabajo. En la acción correctiva se reorganizóel protocolo de limpieza, incluyendo más zonas y estableciendo las res-ponsabilidades, con la firma de la Dirección. El objetivo de este trabajoes analizar la implantación del procedimiento.

Material y métodosEl nuevo procedimiento se implantó en 2009. Se decide valorar la im-

plantación en el año 2010. Se analizan los datos con el programa estadís-tico SPSS versión 15.0.

ResultadosSe aprecia un aumento del número de firmas registradas en los meses

de julio, agosto y septiembre. La media de firmas para los registros de

mañana alto riesgo, tarde alto riesgo, mañana riesgo medio y tarde riesgomedio se sitúa entre 23 y 24, y la desviación típica entre 1,5 y 1,8. En elregistro semanal de alto riesgo se aprecia una media de 4 con desviacióntípica de 0,9. Los registros mensual de alto riesgo, quincenal de riesgomedio y mensual de riesgo medio están correctamente cubiertos todos losperiodos. El trimestral de alto riesgo y el semestral de riesgo medio sólose cubrieron en una ocasión a lo largo de todo el año. En la encuesta declima laboral desde 2006 a 2010 aumentó el porcentaje con respecto a lapregunta sobre las condiciones de limpieza e higiene de las instalaciones,evolucionando de un 2,9 a un 5,0 en una escala de 0 a 6.

ConclusionesPodemos afirmar que el procedimiento de limpieza está bien implan-

tado aunque es necesario insistir en el registro completo por parte del Ser-vicio de Limpieza porque en ocasiones está realizado pero no firmado.

CP-11-12

APORTACIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

CERTIFICADA: PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

Alonso-Burger S, Varela-Leirado M, Guimarey-Pérez R, del Campo-Pérez VM, Rodríguez-Lorenzo D, Vieitez-Rodríguez CAutor presentador: Alonso-Burger S.

Centro de Trabajo: Servicio de M. Preventiva. Hospital Meixoeiro. CHUVI. Vigo. [email protected] Tel.: 986 81 17 62.

Palabras claveEsterilización, modelo predictivo, baja temperatura.

COMUNICACIÓNIntroducción

Al plantear la dotación de una Central de Esterilización (CE) debemosconocer de modo aproximado la cantidad de material que demandarán losdistintos servicios del hospital. Para conocer la dotación para Esteriliza-ción a Baja Temperatura (EBT) que debería tener una hipotética CE se di-señó un Modelo de Gestión Integral basado en la CE del Hospital Uni-versitario San Cecilio.

ObjetivosSe pretende saber cuáles son los métodos de esterilización de los que

tiene que disponer una CE para una mayor eficiencia, en función del vo-lumen de material a esterilizar.

Material y métodosPartiendo de la condición de carácter no urgente del material, se in-

trodujo en el Modelo de Optimización de Costes una serie de volúmenes

hipotéticos de material para ser esterilizado, entre 100l y 600l, de 50l en50l, para las distintas opciones (un solo equipo y la combinación de va-rios).

VariablesSe consideró el coste del fungible y de la máquina. Para conocer el

coste de la máquina por ciclo se dividió el precio de la misma entre el nú-mero de ciclos efectuados de acuerdo con la vida útil. El coste de los fun-gibles por cada ciclo comprende el coste del agente esterilizante y loscontroles biológicos. Se dividió ambas variables entre el coste por ciclo,obteniendo su precio relativo.

ResultadosPara que una central de esterilización, similar a la estudiada, consiga

trabajar de modo eficiente, deberá tener como tecnología para EBT los si-guientes equipos: Hasta 300l, un equipo de VBTF de 145l. De 301l a350l, un equipo de OE 100% de 136l y un equipo de VBTF de 145l. Apartir de 351l, un equipo de OE 100% de 136l, un equipo de VBTF de145l y un equipo de PHPG de 100l.

CP-11-13

MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN DE COSTES COMO MODELO PARA

LA ESTERILIZACIÓN A BAJA TEMPERATURA

Lucena E1, Román E2, Guillén-Perales A3, Abarca B1, Gutiérrez E1, Guillén J1,Autor presentador: Guillén, J

1Departamento de Medicina Preventiva. HU San Cecilio, Granada. 2HU Nuestra Señora de Valme, Sevilla.3Departamento de Arquitectura de los Computadores. Universidad de Granada.

[email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:48 Página 250

Page 249: MEDICINA PREVENTIVA...Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. La epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes en España, 1999-2010. Ángel

Medicina Preventiva Vol. XVII, Especial Congreso 2011 251

R E S U M E N E S P O S T E R S M e d i c i n a P r e v e n t i v a

Palabras claveEvaluación, esterilización, material termosensible.

COMUNICACIÓNIntroducción

La optimización de la Central de Esterilización (CE) en el hospital sehace teniendo en cuenta la diversificación de los sistemas de vapor y bajatemperatura, lo que implica, necesariamente, un mejor conocimiento delcoste de los mismos y su adaptación a las características de cada hospital.El estudio de los costes de esterilización a baja temperatura es escaso enla literatura, por eso se plantea la realización del presente trabajo.

ObjetivosValorar la eficiencia de los sistemas de esterilización en frío utilizados

en la CE del Hospital Universitario San Cecilio.

Material y métodosEl estudio se ha realizado en la CE del Hospital Universitario San Ce-

cilio, dotado con 600 camas y 26 quirófanos, y que en su dotación para

esterilización de material termosensible cuenta con: Esterilizador de OE100% de 136l de capacidad, cámara de formaldehido de 145l de capaci-dad, y un esterilizador sterrad de peróxido de hidrógeno de 100l.

Variables. En relación con la máquina: Valor de reposición, vida útil,amortización. En relación con el proceso: Recepción y preparación delmaterial, carga en el esterilizador, funcionamiento del ciclo, descarga,clarificación y almacenamiento. Coste del personal (enfermería).

ResultadosEl coste/ciclo y coste/litro más rentable es para el VBTF, seguido de

OE y PHPG. El VBTF es el segundo método en cuanto a volumen esteri-lizado, tiene el agente esterilizante más económico (7,61€ ciclo) y el lle-nado óptimo de la máquina (91,35l) es el más alto entre los tres esterili-zadores del servicio. La esterilización por plasma gas es el procedimientomás caro debido al elevado precio del agente esterilizante y al coste de losfungibles, que a su vez incluyen parte del precio del esterilizador. Se debede repetir este estudio una vez el esterilizador esté totalmente pagado.

CP-11-14

EVALUACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN A BAJA TEMPERATURA EN UN HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES

Lucena E1, Román E2, Valverde P1, Fernández-Crehuet M1, Tejada D1, Guillén J1

Autor presentador: Guillén J1Departamento de Medicina Preventiva. Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

2Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, [email protected]

226-251POSTERS (4) 06/05/11 10:48 Página 251