Mead

download Mead

of 11

Transcript of Mead

Mead: Algunos conceptos introductorios Introduccin. Mead quiere invertir la explicacin paralelista de Wundt segn la cual el problema de la experiencia social puede ser explicado por un supuesto paralelismo entre los procesos del sistema nervioso central y el contenido psicolgico de un organismo. Segn Mead, el surgimiento de la mente (y con ello, el surgimiento del paralelismo mencionado anteriormente) se debe explicar a partir de la experiencia social. Para lograr la explicacin de la experiencia social (la comunicacin y el lenguaje) Wundt tuvo que desarrollar la concepcin del gesto como algo comn al campo psicofsico y el campo social. Mead acepta el trato que Wundt da al gesto, y la explicacin paralelista de la experiencia social, que de el se deriva; sin embargo, con el fin de salvar el inconveniente de tener que suponer una misteriosa existencia de la mente, invierte la explicacin ofrecida por Wundt. 1. El concepto del gesto y la introduccin del smbolo significante. Mead retoma el concepto de gesto de Wundt, y lo explica al interior de una dinmica social primitiva en la que se da una especie de conversacin posibilitada por los gestos emitidos por los individuos involucrados en el acto social: Dados dos individuos X, Y, los gestos, constituyen las fases del acto social por las cuales se produce la adaptacin y readaptacin de X y Y a la accin y reaccin de X y Y. El gesto sirve a cada uno de los individuos o formas, como estmulo en virtud del cual se causa la accin y reaccin de los otros, dando lugar al acto social. Al interior de esta dinmica, el gesto se define de acuerdo a su funcin, de la siguiente forma: el gesto de un individuo es aquello que tiene la funcin de causar reacciones en otro, provocando cambios que se convierten en nuevos gestos que a su vez causan reacciones en el primero, manteniendo as la dinmica del acto social y posibilitando la adapatacin entre los individuos con respecto a los objetos de inters comn con los cuales estn relacionados. Cuando el sujeto tiene determinada actitud o determinada idea, el gesto tiene adems la funcin de expresar tal actitud o tal idea. Si adems de ello, el gesto tiene paralelo a s cierto estado psquico, y este gesto provoca un gesto semejante en otro individuo y un estado psquico semejante, entonces se convierte en gesto significante. En el caso de la situacin primitiva antes mencionada, tenemos un gesto que provoca una reaccin en X con respecto al gesto de Y. En el caso de los gestos significantes, tenemos un gesto que expresa un estado psquico de X y provoca tal estado psquico en Y. En el primer caso, el gesto es la parte del acto social por el cual se produce la adaptacin de otros individuos. En el segundo caso, el gesto vocal se convierte en smbolo significante. 1

Esta teora del origen de smbolos significantes (o del origen del lenguaje) requiere que los gestos del primer individuo sean reproducidos en el otro, de modo que provoquen el mismo estado psquico en su mente; ya que, si la dinmica a partir de la cual se origina la aparicin de smbolos significantes, tiene ms o menos la siguiente forma: X tiene una idea a que expresa por medio del gesto A, tal gesto genera una reaccin o gesto B en un individuo Y, distinto al gesto A, que corresponde a la expresin de una idea b. Entonces X no puede tener la misma idea que Y, a menos que supongamos que los gestos se corresponden. 2. El concepto de imitacin y la dificultad en la explicacin del smbolo significante Wundt supuso una situacin fsica que tiene cierto significado para la conducta del individuo (el gesto), y supuso cierto complejo psquico de ideas. Su objetivo es obtener de esta situacin el lenguaje (la relacin de significacin entre el gesto -el smbolo- y la idea). La dificultad a la que se enfrenta la explicacin de Wundt reside en mostrar que un gesto vocal provoca el mismo gesto en otro individuo. El problema consiste en introducir la relacin de significacin entre el smbolo y la idea, en la conversacin de gestos; ya que en la conversacin de gestos, la reaccin no es idntica al acto (un acto de una clase provoca un acto de una clase distinta en el otro individuo). Esta dificultad ha sido resuelta por el concepto de imitacin, por medio del cual, se pretende postular una tendencia generalizada por parte de los individuos que alcanzan la formacin de smbolos significantes, a hacer lo mismo que hacen los otros. Claramente, la introduccin de este concepto resolvera la dificultad planteada. Sin embargo, si apelamos al concepto de imitacin, se pueden desarrollar las siguientes objeciones: (1) Si existe una tendencia generalizada a hacer lo mismo que hacen otros, entonces estas tendencias estn en la naturaleza del organismo y son activadas por ciertos estmulos externos (lo que hacen los otros). Si esto es cierto, tendramos que suponer que lo que el individuo hace es una reaccin que se encuentra ya en la naturaleza del individuo. Tendramos entonces que suponer que el organismo tiene todas esas actividades distintas en su haber, lo cual, si no imposible, por lo menos contradice la informacin que tenemos acerca de la capacidad de nuestro sistema nervioso central. (2) No hay evidencia de que lo que hace un animal se convierta en estmulo para que el otro animal haga lo mismo. Y finalmente, (3) en cuanto se reconoce al organismo una serie de actos que ejecutan los procesos esenciales para la vida, cuando se intenta poner la experiencia sensible en este marco, como estmulo para la reaccin, la experiencia sensible no puede representar un estimulo a reproducir, sino ms bien un estimulo para realizar el proceso orgnico. 3. Problema fundamental en la explicacin del smbolo significante. 2

El problema fundamental al que se enfrenta el tipo de explicacin propuesto en el primer apartado, reside en presuponer las personas (las mentes, las ideas, los estados psquicos) como antecedentes del proceso social, con el fin de explicar la comunicacin. Por el contrario, ha de darse cuenta de las personas, las mentes y las ideas en trminos del proceso social, por medio de la comunicacin. No existe ninguna facultad de imitacin en el sentido de un estmulo que provoca la misma reaccin que provocara en otro individuo, ms bien, si existe en el individuo una accin similar a la accin del otro, entonces hay una situacin que hace posible la imitacin. Cuando en cualquier acto social, un individuo indica por medio de un gesto a otro lo que este tiene que hacer, el primer individuo adquiere conciencia de la significacin de sus propios gestos en la medida en que adopta la actitud del segundo individuo hacia sus propios gestos y en la medida en que tiende a reaccionar ante ella implcitamente del mismo modo como el segundo individuo reacciona ante ella explcitamente. En este caso, el gesto significa la reaccin que provoca explcitamente en el individuo a quien es dirigido e implcitamente en el individuo que lo hace. Slo de este modo es posible el pensamiento y la formacin de una mente, como producto de una conversacin del sujeto consigo mismo por medio de gestos significantes, que a su vez es producto de la internalizacin en nuestra experiencia de las conversaciones de gestos externas que llevamos a cabo con otros individuos. La imitacin depende de que el individuo influya sobre s como otros influyen sobre l, de modo que se encuentre bajo la influencia no slo del otro sino tambin de si. El gesto vocal es uno de esos estmulos sociales que afectan a la forma que los produce del mismo modo que afecta cuando es producido por otro. En el caso del gesto vocal el individuo escucha su propio estmulo del mismo modo que cuando ste es utilizado por otros individuos, de modo que tiende a reaccionar a su estmulo como reacciona al estmulo de otros individuos. Gracias al empleo de los gestos vocales podemos provocar en nosotros las reacciones que despertamos en otras personas de tal modo que incorporamos a nuestra conducta las actitudes y gestos de ellas. La supuesta tendencia a la imitacin, que ha sido empleada ampliamente en las explicaciones del gesto vocal podran explicarse de la siguiente forma: cuando el animal emplea el gesto vocal crea una tendencia a reaccionar del mismo modo que el otro animal reacciona a su propio gesto vocal; esa reaccin que es producida en l, puesto que tambin es producida por la influencia de otros, recibe el doble de nfasis que si fuera simplemente provocada por los otros, es provocada con ms frecuencia que la reaccin de otros sonidos, y es esto lo que proporciona la aparente evidencia de imitacin en el caso de los gestos vocales. El gesto A de X provoca el gesto B de Y diferente de A, si Y logra emplear el gesto A, provocar en s mismo la reaccin B, de modo que B ser acentuado en relacin con otras reacciones, porque es provocado no slo por los gestos vocales de otros individuos, sino tambin por el individuo mismo. De este modo el individuo puede 3

provocar en s mismo las reacciones que despierta en otro, encontrando en s mismo la misma tendencia que pide a otro que realice, sin necesidad de recurrir a un supuesto estado psicolgico anterior a la formacin del lenguaje, la comunicacin y la experiencia social. Al nivel fsico, un smbolo significante corresponder presumiblemente a una organizacin de centros conectados entre s por varios caminos o vas que representan todo un grupo de reacciones posibles, de tal modo que, si tomamos una direccin o camino determinado llevaremos a cabo el proceso que le corresponde. En este proceso existe una influencia de los actos posteriores sobre los actos anteriores. Por ejemplo, el smbolo significante silla se puede reconocer como el objeto que sirve para sentarse; el reconocimiento de silla en este caso como significante de un objeto que sirve para sentarse, se ve afectado por la tendencia a dirigirse hacia el objeto para sentarse; y as, el reconocimiento de la silla como objeto par sentarse se ve afectado por esta misma tendencia. En este caso, lo que se encontrara en el sistema nervioso central sera una organizacin de un gran grupo de elementos nerviosos que obligase a una conducta relacionada con los objetos que nos rodean. Esta organizacin de los elementos neurales con referencia al objeto fsico correspondera a la explicacin del concepto que se tiene de un objeto en trminos del sistema nervioso central. 4. Smbolo significante, significacin, pensamiento y conciencia. La serie de reacciones organizadas asociadas a un gesto vocal, constituye la idea o el concepto de una cosa. Esta relacin del gesto vocal y la serie de reacciones posibles del individuo es lo que hace que el signo vocal se convierta en un smbolo significante. Si el individuo puede actuar de modo que la actitud que provoca en s pueda convertirse en estmulo para l entonces tenemos una conducta con significacin o pensamiento. El pensamiento surge cuando gestos vocales que provocan en el individuo la misma reaccin que est provocando en el otro, se convierten por esto en smbolos significantes, de tal manera que desde el punto de vista de esa reaccin, el individuo est en condiciones de dirigir su conducta. La significacin de un objeto, bajo esta perspectiva, constituye la reaccin comn a otro individuo, que se convierte en estmulo para el propio individuo Bajo esta perspectiva, la significacin surge objetivamente como una relacin entre ciertas fases del acto social. La significacin de un objeto se explica acudiendo a tres elementos externos, del acto social, a saber: el gesto efectuado por un organismo, la reaccin de un organismo al gesto, y la tendencia del segundo individuo a reaccionar de una manera determinada al gesto, la cual es recreada por el primer organismo al tomar por estimulo el gesto (la resultante del acto social). El gesto representa cierta resultante del acto social. Un gesto efectuado por un organismo provoca una reaccin por parte de otro organismo y como smbolo indica el resultado del acto social de modo que la significacin es dada o expresada en trminos de reaccin. Esta 4

relacin no requiere de ninguna adicin psquica por parte de los organismos involucrados en dicho acto. En consecuencia, la conciencia no es necesaria para la presencia de significacin en el proceso social. La significacin depende del hecho de que la reaccin del segundo organismo se dirija hacia la resultante del acto social tal como es indicada por el gesto del primer organismo. Sin embargo, la conversacin de gestos no es significante por debajo del nivel humano, porque no es conciente. Un animal al indicar algo a otro, no indica la misma cosa o significacin para s mismo. Finalmente, la reaccin de un organismo al gesto es la significacin de ese gesto, y tambin en un sentido es responsable por la aparicin de un nuevo objeto el objeto al que el gesto se refiere-. El proceso social constituye los objetos a los cuales reacciona o ante los cuales es una adaptacin, en trminos de significacin. As, los objetos son constituidos en cierto sentido dentro del proceso social gracias a la adaptacin mutua de las reacciones o acciones de los distintos organismos individuales, en una comunicacin que adopta la forma de una conversacin de gestos en las primeras etapas y de lenguaje en las etapas posteriores.

El "yo" y el "mi".Uno de los aspectos ms conocidos y mejor logrados de la teora del "Self" de Mead es su explicacin del "yo" y del "mi". Ya habamos mencionado que algunas explicaciones de Mead caen dentro de lo que algunos autores en ciencias sociales han llamado el pensamiento holista (v. gr., Phillips, 1976). Tambin citamos la tesis holista acerca de la influencia del todo en sus partes. La descripcin mediana del "yo" del "mi" ilustra claramente esta tesis. El "SeIf", es decir, la capacidad reflexiva de la persona es el todo que tiene dos partes: el "yo" y el "mi". El "yo" es la parte reactiva de la persona en las actitudes de los dems. Es, por decirlo de alguna manera, la parte originalsima que la persona aporta -a travs de sus respuestas -en su interaccin con los otros. Estas actitudes que toma ante los dems son el elemento novedoso, la aportacin de la persona. El "yo", afirma Mead, da un sentido de libertad, de iniciativa. El "mi", por el otro lado, "representa una organizacin definida de la comunidad ah en nuestras actitudes, la cual demanda una respuesta, pero la respuesta que tiene lugar es algo que slo pasa. No hay seguridad en cuanto a ella" (Mead. 1934, p. 233). La relacin del "yo" y del "mi" es curiosa e interesante. Son entidades que existen de manera independiente y, sin embargo, se

5

pertenecen, estn juntas. Son partes de un mismo todo. Su separacin, nos dice Mead, no es ficticia, es real. No. son idnticos. El "yo" no es calculable, predecible. La "mi" demanda una respuesta del individuo de acuerdo con una situacin, sin embargo, el "yo" que es la entidad que provee la respuesta nunca llega a dar la respuesta perfectamente adecuada a la situacin. "El "yo" tanto llama al "mi" como responde a l. Tomados juntos constituyen una personalidad tal y como aparece en la experiencia social. El "Self" es esencialmente un proceso social en marcha con dos fases distinguibles. Si no tuviese estas dos fases, no podra haber responsabilidad consciente y no habra nada novedoso en la experiencia (Mead, 1934, p. 233). En lo anterior encontramos en el trabajo de Mead una instancia terica dificil de analizar. El problema de la dualidad en la unidad est presente cuando Mead discute las dos partes estructurales del "SeIf": el "yo" y el "mi". El autor lo se refiere explcitamente a ninguna estructura, sin embargo, establece un paralelo entre el "yo" y el "mi" y la estructura tripartita de la personalidad segn Freud; el id o ello, el ego y el superego. Por un lado, uno est tentado a tratar al "Self" como un trmino holista que, corno antes dijimos, define su unidad en la dualidad. Aqu las partes (el "yo" y el "m") estn concebidas y explicadas como entidades interrelacionadas y, dinmicas de un todo (el "Self"). Estn interrelacionadas porque se afectan mutuamente. Son interdependientes porque el "yo" es inconcebible sin el "mi" y el "mi" es contingente de la existencialmente "yo" para su surgimiento. Por otro lado, la concepcin del "mi" es holista en el sentido de que no es solamente una mera nternalizacin de normas sociales por parte del individuo sino de alguna manera se refiere al mismo contenido del otro generalizado, es decir, la completud del grupo social, una actitud a un todo social externo, organizado y unitario. El "mi" incorpora esta alteridad otherness) al "SeIf". La argumentacin no puede ser positiva en cuanto a que el "yo" y el "mi", corno en el caso del otro generalizado, necesitan nuevos conceptos para definir partes de la estructura del "Self". A pesar' de que la descripcin estructura del "Self" de Mead est llena de colorido y utilidad, su explicacin conlleva problemas de definicin.

GeneralidadesLa primera y ms obvia diferencia entre James y Mead es su aproximacin particular al terna. Mientras James se ha preocupado por ofrecernos un extenso viaje por la naturaleza del "Self", Mead

6

ha preferido trabajar la dimensin vertical de la materia y nos da una profunda crnica de la fundacin social del "Self". Mientras James escribi su materia como psiclogo, Mead lo hizo ms como psiclogo social y socilogo. James centra su atencin en cmo el cuerpo, las normas sociales y el espritu explican al "Self". El anlisis de Mead nunca abandona el mbito comunitario, social., James est interesado en describir cmo el "Self" est afectado por los diferentes elementos de la experiencia de este mundo (v. gr., el cuerpo, el alma, las categoras trascendentales, etc.). Mead, por el otro lado, est ms interesado en especificar como el "Self" surge del contacto con la realidad social y cmo este "Self" organiza esa realidad (v. gr., el otro generalizado), es decir, cmo conoce al orden social y lo afecta por medio de la originalidad, creatividad del "yo".

Puntos especficosEn esta parte del artculo ilustrarnos algunos puntos mencionados en las generalidades y compararnos el trabajo de James y, Mead a propsito del concepto del "SeIf" social. El "Self" social de James est caracterizado por la necesidad del individuo de ser notado por los dems, por una naturaleza polifactica e inclusiva y por un "club" de opiniones. La descripcin del autor enfatiza el mundo social externo del cual el individuo es parte. El tratamiento del concepto, me parece, es unidireccional cundo habla del "SeIf" social. James est interesado en subrayar el hecho de que existe una divisin del individuo en varios "Selves". (Ver seccin el "Self", social, arriba). Nuestro autor no est interesado en explorar cmo el individuo resuelve tensiones internas cuando alguno de sus "Selves" entra en conflicto. Ni siquiera quiere especificar cmo es que el individuo internaliza un conjunto de expectativas y roles que adquiere en, la interaccin social. En su seccin sobre el "Self" espiritual, James explica que dada nuestra naturaleza reflexiva y consciente podemos (pensarnos pensantes". Entre la teora social del "club de opiniones" y la descripcin intrasubjetiva, psicolgica del flujo de pensamientos necesitamos un puente, Un puente que establezca la continuidad entre lo social y lo intrasubjetivo en James. No es una mera coincidencia que esta "brecha" sea cubierta por el trabajo de Mead. No es una coincidencia porque, el propio Mead estaba muy atrado por la idea de continuidad, la cual manejaba en mucho como un evolucionista a la Darwin. La nocin de continuidad ocupa un sitio

7

central en su obra Mind, Self and Society (1934). algunas personas que conocieron a Mead, destacan la continuidad, incluso corno caracterstica personal, del autor John Dewey, citado por Schellenberg (1978), alguna vez sobre Mead: "su naturaleza original y lo que adquiri y aprendi, era una y la misma (cosa).. . en su filosofa no exista divisin entre hacer, reflexionar y sentir porque no exista (tal divisin) en l" (Dewey, 193 P. Schelleriberg agrega: "Esta personalidad continua, especialmente la continuidad de pensamiento y accin, se daba aparentemente con mayor naturalidad en G. H. Mead que en la mayora de los filsofos" (p. 55). Volviendo una vez ms al puente entre lo social y lo individual en James a travs del trabajo de Mead, mencionamos de nuevo a Schellenberg quien nos ayuda a descubrir en la psicologa social mediana la continuidad entre individuo y sociedad, dnde "Selves" individuales necesitan de una sociedad para surgir y ser creados de la materia (stuff) de la interaccin social. Tambin la sociedad -aunque evolucionada primero que las mentes autoconscientesrequiere en su forma humana de la participacin de hombres y mujeres individuales" (p. 55). Sin embargo, tenemos que reconocer que en el caso de Mead de la relacin de continuidad entre el individuo y la sociedad, la ltima prioridad causal es para la sociedad. Esta posicion es una de las razones por las cuales Mead ha sido tan influyente para los socilogos, especialmente para los interaccionistas simblicos. Otro elemento que debe ser incorporado en este anlisis es el concepto de "expectativas". Como se mencion anteriormente, James hace una referencia indirecta a ellas cuando habla de fama, honor y el "club" de opiniones" pues destaca la presencia de grupos sociales influyendo en el individuo en sociedad. Mead, por otro lado, lleva la explicacin de James mi paso adelante. Toma a las "expectativas" como un principio organizador de la experiencia del "SeIf". Este trabajo de Mead ha dado dos vetas de estudio e investigacin: por una parte, el rea del autoconcepto (v. gr., cul es la imagen de una persona para s misma?) y, por la otra, la teora de los grupos de referencia (v. gr., cules son los valores y normas que mis amigos, familiares, conocidos, colegas tienen y cmo esperan que yo acte?). Hasta ahora hemos mencionado dos elementos del puente mediano entre individuos y sociedad: continuidad y expectativas. Un tercer elemento es la capacidad del "Self" de objetivarse. Esta nocin completa la explicacin de Mead de la relacin individuo sociedad y establece un contraste interesante con el trabajo de James. Cuando James habla de la naturaleza espiritual del "Self"' (ver la seccin El "Self" espiritual), se refiere a la habilidad del individuo

8

de incorporar su "Self' como parte del proceso de pensamiento. Es decir, las personas pueden pensarse como pensantes. Esta caracterstica reflexiva de la conciencia es incorporada por Mead en su anlisis del "Self" y contextualizada cuando este autor habla de la capacidad del ser humano de ser su propio objeto, lo que hemos llamado capacidad de objetivarse.

Ultimos comentarios pragmatistasCuando su viejo amigo, despus cuado, Henry Castle persuadi a Mead de acompaarlo a estudiar a Harvard y tener la oportunidad de conocer el trabajo de William James, Mead no se impresion mucho de la psicologa y filosofa de James. En aquel entonces slo las clases de Royce impresionaron al joven estudiante de filosofa que pensaba que contenan "una textura de un libre fluir de ideas, abriendo la puerta a cuestiones ms amplias sobre la naturaleza de la experiencia humana". (Schellenberg, 1978 p. 39). Sin embargo, muchos aos despus, al final de su carrera y de su vida, Mead se haba establecido como una de las figuras centrales del movimiento pragmatista junto a sus maestros Royce y James, y a su amigo y colega Dewey. Como James, Mead tuvo mucha influencia del darwinismo. Como James, valor la metodologa cientfica y le dio un sitio preferencial en su pensamiento como contenido y principio organizador. Segn Mead, el surgimiento del pragmatismo se debi a la conjuncin de dos desarrollos cientficos: la psicologa conductista y la metodologa cientfica. La fundacin conductual del pragmatismo viene de la teora de la evolucin biolgica de Darwin. Fueron precisamente los Principles de James (1890) y el famoso artculo de Dewey (1896) sobre el arco reflejo los que atestiguaron y precipitaron el impacto del evolucionismo en psicologa. Esta nueva aproximacin a la psicologa, eventualmente llamada "Funcionalismo", se transform en una escuela de pensamiento establecida alrededor de la Universidad de Chiago donde Mead trabaj toda su vida. El trabajo de Mead llev esta forma de estudio a la psicologa social y, en consecuencia, "descubri los mritos del conductivo, a pesar de que retuvo la concepcin funcionalismo de la evolucin, carcter y utilidad de la mente. El funcionalismo continu el ataque sobre el atomismo psicolgico empezado por William James" (Reck, 1964, p. XVII). Reck describe a Mead como uno de los historiadores ms perceptivos de su generacin que pudo captar el significado del pragmatismo en su contexto histrico y social, dos elementos (historia y sociedad) de la teora de la verdad de James. En un

9

trabajo publicado en 1903, Mead ataca -con Kant- a las teoras empricas del "Self" como la de James(Reck, p. i). En este artculo Mead comenta la prdida de dignidad sufrida por el "yo" (entendido en trminos de Mead como la parte original y creativa del "SeIf") en la psicologa positivista de su tiempo. En cierta forma, pienso que esta crtica es la descripcin de sus aspectos empricos, pero se debe reconocer que James incorpora en su anlisis los aspectos conscientes, mentales del "SeIf". Mead est en lo correcto al situar a James en la tradicin empiricista pero no creo que James se sintiera a gusto de ser puesto junto con los positivistas. Una dcada despus, Mead expuso en su "The Social SeIf" (1913) una mejor, ms clara y precisa manera de entender su oposicin alas teoras del "Self" como la de James. El "Self", deca, no puede aparecer en conciencia como un " yo". El "mi", por otro lado, es inconcebible sin un yo, un sujeto del cual puede ser un objeto (ver Reck, 1964, p. xxxi). En suma, lo que a Mead no gustaba de la teora de James era su tono individualista, ignorando lo que lo social tiene de fundamental (foundational).

La auto-conciencia. y la comunicacin humanaSegn Mead la comunicacin es una conducta que le permite al individuo ser un objeto para s mismo. La comunicacin humana, pues, es una instancia de expresin del "Self": al tiempo que afecto a mi interlocutor con lo que digo, me afecta a m mismo con lo dicho. Cuando un mensaje es estmulo tanto para la persona que lo transmite a una segunda como para s misma, se convierte del mensaje en un conjunto de smbolos significantes. Mead nos dice que existe tina diferencia entre la comunicacin humana y otras formas animales de comunicacin. llustra su punto estableciendo que no es lo mismo el llamado de una gallina a sus polluelos o el aullido de un lobo a su manada y la comunicacin de smbolos significantes. La comunicacin humana involucra al "Self". La comunicacin humana, en tanto conversacin con smbolos significantes, nos remite a lo que Mead refiere como el discurso o la argumentacin significativa (significant speceh). Esta consiste en una, accin "que afecta al propio individuo y este electo es parte del llevar a cabo inteligentemente la conversacin con otros,... Uno conversa con su "Self" como uno conversara con otra persona" (p. 205). En esta instancia particular, Mead explica la comunicacin humana como el resultado, la consecuencia de la capacidad del individuo de 10

objetivarse. Esto es, reconoce que el individuo tiene habilidades reflexivas (v. gr., auto conciencia) y, a travs de smbolos significantes, se puede comunicar, con los dems y afectarlos de la misma manera en que s afecta a s mismo. La comunicacin entre humanos est, pues, determinada por la capacidad reflexiva de las personas, por su autoconciencia (Self-consciousnss). Esta explicacin est, en espritu, cerca de, la tercera tesis del Holismo I de Phillips: "El todo determina la naturaleza de las partes". Sin embargo, en, seguida esto no es claro prima face como lo veremos en seguida. Mead nos ha hablado de cmo un individuo se transformara en persona al aparecer el "SeIf". Esta persona desarrolla habilidades reflexivas al adquirir un lenguaje y experimentar su como parte de un todo social. Sin embargo, la persona surge tambin y paralelamente, como, un todo social. Es precisamente, aqu donde la naturaleza de la comunicacin humana es relevante, en tanto que la persona no slo es un individuo sitio una persona en posesin de un "SeIf" social, es decir, un individuo con auto conciencia. La persona, como un todo, determina la naturaleza de su comunicacin con los dems. Es el todo (la persona, el individuo con auto-conciencia, el individuo con habilidades reflexivas) el que determina la naturaleza de sus partes (la comunicacin con los dems). El individuo incorpora los procesos sociales generales y los organiza en su experiencia personal, lo cual constituye la base y prerrequisito para el mximo desarrollo del "Self" individual. Queda claro que para Mead la sociedad es a la persona corno la persona es a su conducta consciente (conductta con la presencia reflexiva del "Self"). Este paralelo "todo partes" es posible por la presencia del "otro generalizado" que Mead explica as: !"La comunidad organizada grupo social que da al individuo su unidad de "Self" puede ser llamado el otro generalizado. La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad (p. 218). Esta es, sin duda, una de las instancias ms elocuentes donde Mead presenta su posicin frente a lo que es la accin social y la formacin de actitudes.

11