Matriz Moya

download Matriz Moya

of 15

Transcript of Matriz Moya

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    1/15

    NIVERSIDAD DE LOS ÁNGELE

    MATRIZ DERIESGO.EJERCICIO

    Aquí puede agregar una descripción breve o cualquier nota

    mportante. Por lo general, una descripción breve consiste en

    n resumen reducido del contenido del documento.]

    DANIEL MOYA GAMAS.

    ING. HEBERTO JOEL SÁNCHEZ FLORES.

    HIGIENE Y SEGURIDAD INDUTRIAL.

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    2/15

     TABLA DE CONTENIDO

    CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN. ________________________________________ 

    MATRIZ DE RIESGO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DERIESGOS. ______________________________________________ 

    ¿QUÉ ES UNA MATRIZ DE RIESGO? ______________________ 

    ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE EN ELDISEÑO DE UNA MATRIZ DE RIESGO? ___________________ 

    MATRIZ DE RIESGO Y EL NUEVO ENFOQUE DESUERVISIÓN. __________________________________________ 

    C!"#$%&'!"(&. _________________________________________11

    BIBLIOGRAF)A. ________________________________________12

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    3/15

    INTRODUCCIÓN.

    Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa

    índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La

    capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible

    impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los

    objetivos mediante una matriz de riesgo.

    Página 1

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    4/15

    MATRIZ DE RIESGO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS.

     n el caso específico de las entidades de intermediaci!n financiera, el desempe"o

    de estas instituciones depende de la gesti!n de los riesgos inherentes a su

    actividad, tales como riesgos de cr#dito, mercado, liquidez, operativo, entre otros,

    algunos de ellos de compleja identificaci!n y de difícil medici!n. n los $ltimos

    a"os las tendencias internacionales han registrado un importante cambio de visi!n

    en cuando a la gesti!n de riesgos% de un enfoque de gesti!n tradicional hacia una

    gesti!n basada en la identificaci!n, monitoreo, control, medici!n y divulgaci!n de

    los riesgos. l siguiente cuadro muestra la diferencia entre el modelo tradicional y

    el nuevo enfoque de evaluaci!n de la gesti!n de riesgos, seg$n las $ltimas

    tendencias%

    n este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados

    concordantes con los objetivos estrat#gicos de la organizaci!n, quizás sea uno de

    los mayores retos de los administradores y gestores bancarios. &esde este punto

    de vista, la gesti!n integral de los riesgos se vuelve parte fundamental de la

    estrategia y factor clave de #xito en la creaci!n de valor econ!mico agregado para

    los accionistas, empleados, depositantes, inversionistas, entre otros.

    Página 2

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    5/15

    n este sentido, es imprescindible que las entidades financieras cuenten con

    herramientas que permitan%

    '. &efinir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos( dichos criterios

    dependerán de sus estrategias, plan de negocios y resultados esperados.). &efinir a trav#s de un mapa de riesgo, áreas de exposici!n a los riesgos

    inherentes a sus actividades, en consecuencia establecer el riesgo máximo

    aceptable así como el área no aceptable.*. +onitoreo y medici!n de todas las categorías de riesgo que pueden

    impactar el valor de la entidad en forma global, por unidad de negocios, por 

    productos y por procesos.. &efinir el nivel de p#rdida esperada aceptable y la metodología de medici!n.-. &ise"ar mecanismos de cobertura a los riesgos financieros, operativos

    estrat#gicos con una visi!n integral y comprensiva del negocio.. /elacionar el área de máxima de exposici!n al riesgo con el capital que se

    desea arriesgar en forma global y por unidad estrat#gica de negocio.0. &efinir y estimar medidas de desempe"o ajustada por riesgos. Con relaci!n

    a los incisos '., ). y *., relacionados con la identificaci!n y evaluaci!n de

    riesgos, la 1matriz de riesgos2 constituye una herramienta $til en el procesode evaluaci!n continua de las estrategias y manejo de riesgos.

    Página 3

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    6/15

    ¿QUÉ ES UNA MATRIZ DE RIESGO?

    3na matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gesti!n

    normalmente utilizada para identificar las actividades 4procesos y productos5 más

    importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas

    actividades y los factores ex!genos y end!genos relacionados con estos riesgos

    4factores de riesgo5. 6gualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la

    efectividad de una adecuada gesti!n y administraci!n de los riesgos financieros

    que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una

    organizaci!n. La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los

    procesos y eval$e de manera integral el riesgo de una instituci!n, a partir de los

    cuales se realiza un diagn!stico objetivo de la situaci!n global de riesgo de una

    entidad. xige la participaci!n activa de las unidades de negocios, operativas y

    funcionales en la definici!n de la estrategia institucional de riesgo de la empresa.

    3na efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre

    proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. 7odo ello constituye un

    soporte conceptual y funcional de un efectivo 8istema 6ntegral de 9esti!n de

    /iesgo.

    Página 4

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    7/15

    Página 5

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    8/15

    ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE EN EL DISEÑO DE UNAMATRIZ DE RIESGO?

     : partir de los objetivos estrat#gicos y plan de negocios, la administraci!n de

    riesgos debe desarrollar un proceso para la 1identificaci!n2 de las actividades

    principales y los riesgos a los cuales están expuestas( entendi#ndose como riesgo

    la eventualidad de que una determinada entidad no pueda cumplir con uno o más

    de los objetivos.

    Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben

    identificar las fuentes o factores que intervienen en su manifestaci!n y severidad,

    es decir los llamados 1factores de riesgo o riesgos inherentes2. l riesgo inherente

    es intrínseco a toda actividad, surge de la exposici!n y la incertidumbre de

    probables eventos o cambios en las condiciones del negocio o de la economía que

    puedan impactar una actividad. Los factores o riesgos inherentes pueden no tener 

    el mismo impacto sobre el riesgo agregado, siendo algunos más relevantes queotros, por lo que surge la necesidad de ponderar y priorizar los riesgos primarios.

    Los riesgos inherentes al negocio de las entidades financieras pueden ser 

    clasificados en riesgos crediticios, de mercado y liquidez, operacionales, legales y

    normativos estrat#gicos.

    l siguiente paso consiste en determinar la 1probabilidad2 de que el riesgo ocurra y

    un cálculo de los efectos potenciales sobre el capital o las utilidades de la entidad.

    Página 6

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    9/15

    La valorizaci!n del riesgo implica un análisis conjunto de la probabilidad de

    ocurrencia y el efecto en los resultados( puede efectuarse en t#rminos cualitativos

    o cuantitativos, dependiendo de la importancia o disponibilidad de informaci!n( en

    t#rminos de costo y complejidad la evaluaci!n cualitativa es la más sencilla yecon!mica.

    La valorizaci!n cualitativa no involucra la cuantificaci!n de parámetros, utiliza

    escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento. n

    general este tipo de evaluaci!n se utiliza cuando el riesgo percibido no justifica el

    tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o cuando no existe

    informaci!n suficiente para la cuantificaci!n de los parámetros. n el caso de

    riesgos que podrían afectar significativamente los resultados, la valorizaci!n

    cualitativa se utiliza como una evaluaci!n inicial para identificar situaciones que

    ameriten un estudio más profundo.

    La evaluaci!n cuantitativa utiliza valores num#ricos o datos estadísticos, en vez de

    escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento,

    procedimiento que definitivamente podría brindar una base más s!lida para la

    toma de decisiones, esto dependiendo de la calidad de informaci!n que se utilice.

     :mbas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el

    proceso del trabajo de estimar la probabilidad de riesgo. :l respecto, debe notarse

    que si bien la valoraci!n de riesgo contenida en una matriz de riesgo es

    mayormente de tipo cualitativo, tambi#n se utiliza un soporte cuantitativo basado

    en una estimaci!n de eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se obtiene una

    mejor aproximaci!n a la probabilidad de ocurrencia del evento.

    La valorizaci!n consiste en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un rango,

    que podría ser por ejemplo de ' a - 4insignificante 4'5, baja 4)5, media 4*5,

    moderada 45 o alta4-55*, dependiendo de la combinaci!n entre impacto y

    probabilidad. n la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo de esquema de

    valorizaci!n de riesgo en funci!n de la probabilidad e impacto de tipo num#rico con

    escala%

    Página

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    10/15

    3na vez que los riesgos han sido valorizados se procede a evaluar la 1calidad de la

    gesti!n2, a fin de determinar cuán eficaces son los controles establecidos por la

    empresa para mitigar los riesgos identificados. n la medida que los controles

    sean más eficientes y la gesti!n de riesgos pro;activa, el indicador de riesgo

    inherente neto tiende a disminuir.

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    11/15

    n el siguiente cuadro se muestra un ejemplo para calcular el riesgo neto o

    residual utilizando escalas num#ricas de posici!n de riesgo%

    l cuadro anterior muestra en forma consolidada, los riesgos inherentes a una

    actividad o línea de negocio, el nivel o grado de riesgo ordenado de mayor amenor nivel de riesgo 4priorizaci!n5( las medidas de control ejecutadas con su

    categorizaci!n promedio y finalmente, se expone el valor del riesgo residual para

    cada riesgo y un promedio total que muestra el perfil global de riesgo de la línea de

    negocio.

    Como se habrá podido observar la matriz de riesgo tiene un enfoque

    principalmente cualitativo, para lo cual es preciso que quienes la construyan

    tengan experiencia, conocimiento profundo del negocio y su entorno y un buen

     juicio de valor, pero además es requisito indispensable la participaci!n activa de

    todas las áreas de la entidad.

    Página "

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    12/15

    MATRIZ DE RIESGO Y EL NUEVO ENFOQUE DE SUERVISIÓN.

     n las $ltimas dos d#cadas los documentos publicados por el Comit# de >asilea

    han tenido un gran impacto en el mundo de la supervisi!n bancaria, tanto en la

    regulaci!n como en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el asilea 66, representan la base para

    reenfocar la supervisi!n, asignándole una doble finalidad% por un lado, asegurar 

    que las entidades tienen el capital adecuado a sus riesgos y, por otro, alentar el

    desarrollo y uso t#cnicas de gesti!n y control de riesgos.

    n este contexto, ?rganismos 8upervisores en diferentes países están en proceso

    de implementaci!n de metodologías de supervisi!n basadas en la gesti!n deriesgos. ntre las experiencias desarrolladas podemos citar a la ?ffice of the

    8uperintendent of =inancial 6nstitutions 4?8=@5 de Canadá y al >anco de spa"a.

    n ambos casos la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el

    proceso de supervisi!n basada en riesgos, debido a que la misma les permite

    efectuar una evaluaci!n cualitativa y cuantitativa de los riesgos inherentes de cada

    unidad de negocios o actividad significativa y la determinaci!n del perfil de riesgo

    de la instituci!n.

    Los beneficios de esta metodología de supervisi!n, entre otros, son los siguientes%

    A 6dentificaci!n de instituciones que requieren mayor atenci!n y áreas críticas de

    riesgo.

    A 3so eficiente de recursos aplicados a la supervisi!n, basado en perfiles de

    riesgos de las entidades.

    A

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    13/15

    A +onitoreo continuo.

    &e esta manera la matriz de riesgo permite establecer de un modo uniforme y

    consistente el perfil de riesgo de cada una de las entidades y permite profundizar 

    en el proceso de establecimiento de planes de supervisi!n a fin de que se ajusten

    a las características específicas de cada entidad.

    Página 11

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    14/15

    C!"#$%&'!"(&.

    La matriz de riesgo de un proceso, es una descripci!n organizada y calificada de

    sus actividades, de sus riesgos y de sus controles, que permite registrar los

    mismos en apoyo al gerenciamiento diario de los riesgos, constituye un elemento

    de gesti!n muy importante para el responsable de ese proceso permiti#ndole una

    visi!n clara y fácilmente actualizable de sus riesgos.

    =orma parte de la documentaci!n de procesos, brindando a los usuarios un mayor 

    conocimiento de los mismos, de sus actividades, riesgos y controles.

    Página 12

  • 8/16/2019 Matriz Moya

    15/15