Material didáctico-Nardacchione.pdf

7
1 Seminario Virtual Nuevas perspectivas sociológicas y usos metodológicos para la investigación en Latinoamérica: las sociologías pragmáticas y pragmatistas Cátedra Florestán Fernándes Área Metodología de la investigación social Año 2012 Coordinador: Dr. Gabriel Nardacchione Equipo Docente: Dr. Emilio De Ípola, Dra. M. Gabriela Merlinsky, Dra. Ana Natalucci, Mg. Mariela H. Acevedo, Lic. Gastón Marmissolle Sociología pragmática‐pragmatista: de la sociología crítica a una sociología de la crítica. La sociología pragmática-pragmatista se instala en el paisaje teórico europeo hacia fines de los años 80 y consiste centralmente en una crítica a los abordajes sociológicos dominantes de la época: el estructuralismo y el constructivismo. Esta perspectiva plantea una continuidad entre numerosas nociones tradicionalmente consideradas como antagónicas: público- privado, individuo-sociedad, singular-colectivo, realismo-idealismo, saber ordinario-saber cognitivo, moral-político, creación-reproducción, contexto-acción y situación-disposición, entre otras. Esta perspectiva propone un abordaje epistemológico y metodológico innovador para la sociología europea de la época: no se trata de develar lo que se encuentra "oculto" detrás de las estructuras sociales mediante la operación crítica del investigador, sino que se debe "poner en valor" los aspectos críticos que los propios agentes sociales producen. Resulta fundamental que dicho abordaje sea realizado "en situación", sin que esto implique sólo estudios micro-sociológicos, evitando fundamentalmente las perspectivas holísticas que "imponen" voz a ciertos actores sociales y despojan a otros. Tradiciones e influencias. La sociología pragmática-pragmatista recibió influencias de diversas tradiciones. A continuación un resumen de algunas de ellas. Influencia de la filosofía social europea - La filosofía analítica inglesa influye como estudio sistemático de la performatividad de los discursos en tanto acciones. La acción deja de estar separada del discurso. El discurso produce acción y se modifica en situaciones de acción. - De la hermenéutica se puede dar cuenta de la lucha público-discursiva sobre el sentido de la acción. La acción no la controla el agente que inicia la acción. El sentido es interpretado de manera narrativa más allá de la intención del agente. - La pragmática alemana influye en la dimensión lingüístico-moral de la acción. La acción

Transcript of Material didáctico-Nardacchione.pdf

Page 1: Material didáctico-Nardacchione.pdf

1

Seminario Virtual Nuevas perspectivas sociológicas y usos metodológicos

para la investigación en Latinoamérica: las sociologías pragmáticas y pragmatistas

Cátedra Florestán Fernándes

Área Metodología de la investigación social Año 2012

Coordinador: Dr. Gabriel Nardacchione Equipo Docente: Dr. Emilio De Ípola, Dra. M. Gabriela Merlinsky, Dra. Ana Natalucci, Mg. Mariela H. Acevedo, Lic. Gastón Marmissolle

Sociología pragmática‐pragmatista: de la sociología crítica a una sociología de la crítica. 

La sociología pragmática-pragmatista se instala en el paisaje teórico europeo hacia fines de los años 80 y consiste centralmente en una crítica a los abordajes sociológicos dominantes de la época: el estructuralismo y el constructivismo. Esta perspectiva plantea una continuidad entre numerosas nociones tradicionalmente consideradas como antagónicas: público-privado, individuo-sociedad, singular-colectivo, realismo-idealismo, saber ordinario-saber cognitivo, moral-político, creación-reproducción, contexto-acción y situación-disposición, entre otras. Esta perspectiva propone un abordaje epistemológico y metodológico innovador para la sociología europea de la época: no se trata de develar lo que se encuentra "oculto" detrás de las estructuras sociales mediante la operación crítica del investigador, sino que se debe "poner en valor" los aspectos críticos que los propios agentes sociales producen. Resulta fundamental que dicho abordaje sea realizado "en situación", sin que esto implique sólo estudios micro-sociológicos, evitando fundamentalmente las perspectivas holísticas que "imponen" voz a ciertos actores sociales y despojan a otros.

Tradiciones e influencias. La sociología pragmática-pragmatista recibió influencias de diversas tradiciones. A

continuación un resumen de algunas de ellas.

Influencia de la filosofía social europea - La filosofía analítica inglesa influye como estudio sistemático de la performatividad de los

discursos en tanto acciones. La acción deja de estar separada del discurso. El discurso produce acción y se modifica en situaciones de acción.

- De la hermenéutica se puede dar cuenta de la lucha público-discursiva sobre el sentido de la acción. La acción no la controla el agente que inicia la acción. El sentido es interpretado de manera narrativa más allá de la intención del agente.

- La pragmática alemana influye en la dimensión lingüístico-moral de la acción. La acción

Page 2: Material didáctico-Nardacchione.pdf

2

en un espacio público se encuentra bajo ciertos imperativos que regulan normativamente su alcance. Estos se encuentran ligados a procedimientos internos de la acción comunicativa.

- La fenomenología influye en la definición de la acción en relación a la situación. Mundo de la vida, actitud natural, acervo social, acción, comportamientos regionales, fenómenos sociales, mundo ordinario.

Influencia de la filosofía y las ciencias sociales norteamericanas

- Del pragmatismo americano se rescatan temas como la experiencia pública, el tratamiento colectivo de situaciones problemáticas y la relación entre públicos, acción política y Estado. Las líneas principales de esta corriente filosófica elaboradas por Peirce y W. James. Los públicos, los límites difusos entre lo individual y lo colectivo y algunas propiedades del Estado, y las nociones de experiencia, acción individual y colectiva como creación que desarrolla J. Dewey. Es posible tender puentes entre la filosofía pragmatista, la sociología y la psicología social, tomando en cuenta los desarrollos de G. Mead.

- Los aportes de la Escuela de Chicago sobre los procesos de interacción según E. Goffman, la constitución de problemas sociales según Blummer y la emergencia de problemas públicos según J. Gusfield son cuestiones que influyen en los desarrollos conceptuales de las sociologías pragmáticas y pragmatistas. En tanto, indexicalidad, prácticas de categorización y proceso de conversación son conceptos que estas nuevas perspectivas toman de H. Garfinkel.

Page 3: Material didáctico-Nardacchione.pdf

3

Padres fundadores de las sociologías pragmático‐pragmatista 

Esta corriente se destaca por su pluralidad. En principio, destacamos algunas diferencias entre el enfoque pragmático y el pragmatista. El primero tiende a analizar los diversos niveles de la acción (singular-general) y a usar tipificaciones para estudiar los ajustes locales. Mientras que el segundo se centra en un análisis situacional de la acción, privilegiando las modificaciones o creaciones que se producen a nivel local.

Principales exponentes de la sociología pragmática y temas que abordan: - Luc Boltanski. Comportamiento de un grupo social. Sociología de la crítica. Regímenes

"horizontales" de acción. Las formas plurales de justificación. La prueba. Una nueva forma del capitalismo: la ciudad por proyecto.

- Laurent Thévenot. Convenciones en el mundo de la economía. Las formas plurales de justificación. Las personas y los objetos. Regímenes "verticales" de acción. Las dificultades para la acción pública: el régimen de proximidad.

- Bruno Latour. Teoría de actor-red. Reformulación integral de las ciencias sociales, desde los estudios de la ciencia y tecnologías al análisis del ámbito de lo político. La participación de los objetos en la acción.

- Michel Callon. Influencia de los objetos sobre la acción. La movilización de aliados y redes heterogéneas. Foros híbridos. Influencia de la técnica y del experto sobre la democracia.

- Francis Chateauraynaud: Sociología pragmática y reflexiva. Sociología analítica de las disputas.

- Danny Trom: Genealogía de la crítica. Sociología de los problemas públicos. Principales exponentes de la sociología pragmatista y temas que abordan: - Louis Quéré. "Acción situada". Fenómenos de percepción e interpretación de sentidos a

través de un análisis pragmatista de la intencionalidad. El público como forma y experiencia colectiva. Compromiso, confianza, normas y situación.

- Isaac Joseph. Sociología urbana y sociología política. Espacio público a partir del análisis de una multiplicidad de ámbitos concretos existentes en la ciudad moderna.

- Daniel Cefaï. Sociología de la acción colectiva y de los problemas públicos. Emergencia de problemas públicos. Etnografía de asociaciones y demás actores colectivos. Fenomenología y ciencias sociales.

Page 4: Material didáctico-Nardacchione.pdf

4

Red conceptual de una perspectiva plural 

La red conceptual de estas perspectivas está conformada por las siguientes categorías y elementos analíticos:

- Anti-esencialismo, simetría e indeterminación. Estabilización y desestabilización de relaciones

entre personas y entre cosas. Relaciones de dominación y procesos de reversión/resistencia a la dominación. Acción "haciéndose" o por tanteo.

- Situación. Regímenes de acción y de disponibilidad, carácter público de la acción situada, competencias pragmáticas, proceso de interacción, rutina, improvisación, indexicalidad.

- Competencia y crítica. Competencia ordinaria a la crítica. Capacidad de adaptación y de modificación de una situación. Errores y logros de la crítica. Determinación y de indeterminación de las relaciones entre las personas y las cosas.

- Categorías. Categoría, conceptos, proceso de categorización como organización del espacio y de actividades prácticas, carácter moral de las categorías.

- Pruebas. Forma de ajuste del orden social. Pruebas legítimas y pruebas de fuerza. Reversibilidad de la prueba: como transformación histórica y como reversión de prueba litigiosa a prueba modelo.

- Realismo y dispositivos. Existencia objetiva del mundo. Objetos exteriores a lo humano. Dispositivo como anclaje de la prueba. Disponibilidad o resistencia de los dispositivos a las

Page 5: Material didáctico-Nardacchione.pdf

5

pruebas. - Gramáticas y regímenes de acción. Estructuras que formatean las acciones posibles.

Regímenes como modalidades plurales de organización de la acción. Pasajes de un régimen al otro en la secuencia de la acción.

- Moral, justicia y pluralismo. Capacidad moral de las personas. Tomar en serio los discursos morales y de justicia. Capacidad de denuncia e imperativos críticos. Principios plurales y comportamientos regionales de la acción.

- Identidades colectivas. Holismo, individuo colectivo, atomismo, intenciones. Sujetos plurales, actores anónimos, intenciones colectivas y emociones colectivas.

Algunos campos de análisis  1- Medios y periodistas 1.1- Trabajo periodístico en el marco de los medios de comunicación masivos. 2- Salud y Riesgo 2.1- Influencia de los objetos o dispositivos sobre la acción. 2.2- Eventos accidentales como desencadenantes de la prueba. 3- Estado y políticas públicas 3.1- Acción-decisión del Estado en el marco de conflictos públicos. 3.2- Acción de los movimientos sociales territoriales de reivindicación local. 4- Espacio político e instituciones 4.1- Acción parlamentaria en el marco de conflictos políticos institucionales. 4.2- Acción educativa del Estado y de los docentes. 4.3- Arenas públicas, ciudadanías ordinarias y culturas políticas. 5- Administración del Estado y oficinas de servicios públicos. 5-1- Acción situada, procesos de interacción, usuarios y funcionarios públicos, análisis de la burocracia y transacciones entre agentes, indexicalidad, etnometodología.

6- Públicos y problemas públicos. 6.1- Ecología urbana, emergencia de problemas públicos en diferentes arenas, acción colectiva y dispositivos, medios de comunicación y proceso de aparición de problemas públicos.

7- Jóvenes, inmigración, minorías 7.1- Acción de los jóvenes e inmigrantes en situación de riesgo.

Page 6: Material didáctico-Nardacchione.pdf

6

Objetivos y pautas del curso  El objetivo general de este seminario es proponer un abordaje que, al mismo tiempo,

permita: a) dar cuenta de una tradición teórica con una concepción particular de la metodología y de la investigación social empírica y b) desarrollar estudios latinoamericanos consistentes sobre campos diferentes que puedan dialogar a partir de dicha tradición.

Clases teóricas  Los objetivos son:

1. Introducir un nuevo enfoque y actualizar los debates sociológicos vigentes. 2. Articular nuevas propuestas teóricas provenientes de distintos campos disciplinarios

(sociología, filosofía, antropología, ciencias políticas e historia, entre otros) 3. Resaltar los aportes y las limitaciones de estas perspectivas.

Las clases-guías apuntarán a realiar una síntesis de la temática de la Unidad, sistematizando materiales obligatorios, no obligatorios y extra-curso. Esto le permitirá a los alumnos ordenar la lectura de sus propios materiales téoricos.

Clases de movilización de conceptos  1. Reflexionar acerca de la propuesta metodológica de este nuevo enfoque. 2. Dar cuenta de estudios de campo ya emprendidos en Latinoamérica, dentro de

estos enfoques, articulando teoría-práctica de la investigación e interdisciplinariedad de los abordajes.

3. Articular posibles relaciones con los trabajos de investigación propuestos por los alumnos. Las clases-guías apuntarán a contextualizar los materiales obligatorios, no obligatorios de las clases de movilización empírica. Esto le permitirá a los alumnos reflexionar acerca de las posibilidades y dificultades de la movilización de los conceptos para sus propios estudios empíricos.

Organización del curso  El programa se estructura de la siguiente manera: a) una clase de presentación del programa, b) dos clases de presentación del enfoque teórico general, c) ocho clases que constan de una parte teórica y una parte empírica; es decir, se

presentan alternativamente cuatro nudos problemáticos que, a la clase siguiente, son analizados desde un trabajo empírico realizado por investigadores latinoamericanos,

d) una clase de evaluación y cierre de la cursada.

• Cada clase dura una semana (de lunes a domingo). • La bibliografía (obligatoria y optativa), la clase de guía y el espacio del foro

estarán disponibles para los alumnos entre el domingo y lunes de cada semana.

• El foro se abrirá con algunos ejes que guiarán la discusión.

Page 7: Material didáctico-Nardacchione.pdf

7

Evaluación del curso 

Se tendrán en cuenta dos formas de evaluación: a) Evaluación formativa. Se evaluará la participación y los aportes realizados por los estudiantes en la discusión

semanal a desarrollarse en los foros. También se evaluarán las entregas de Informes previstas como seguimiento de lectura de las clases. Se preveen 4 Informes de 1 carilla (luego de la 3ra, 5ta, 7ma y 9na clase). Estos serán individuales y se orientarán a un resumen de los contenidos de los cuatro ejes temáticos propuestos. Se intentará, en lo posible, establecer un vínculo con los materiales de campo de cada uno. En esta instancia los alumnos serán evaluados de manera cualitativa, y su calificación tendrá incidencia en la nota final del curso. Los estudiantes deberán participar de, al menos, el 80% de las actividades propuestas durante la cursada.

b) Actividades especiales Se prevee 1 actividad especial (luego de la 11va clase). A partir de algunos ejes que

les propondremos, los alumnos deberán articular el material de la cursada con el soporte utilizado en la clase especial.

c) Evaluación final. Se requerirá de los alumnos un trabajo escrito e individual de 10 a 15 carillas. El

mismo podrá ser: i) un análisis de bibliografía ii) un ensayo teórico sobre material de la cursada, iii) una aplicación de los conceptos teóricos examinados a los estudios de campo de los alumnos. Se promoverá este último tipo de trabajo durante toda la cursada.

Los criterios de calificación son: • La capacidad que demuestre el alumno para reflexionar críticamente

acerca de los temas y propuestas que figuran en la bibliografía obligatoria. • La capacidad que demuestre el alumno para articular de manera crítica

los conceptos trabajados a lo largo del curso a sus propios estudios empíricos.