MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... ·...

26
SG/CASSAN/VI/di 1 11 de noviembre de 2011 A.2.1 SEXTA REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 14 de octubre de 2011 VIDEOCONFERENCIA MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SSAN) EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Transcript of MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... ·...

Page 1: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

SG/CASSAN/VI/di 111 de noviembre de 2011

A.2.1

SEXTA REUNIÓN DEL COMITÉ ANDINO DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL14 de octubre de 2011VIDEOCONFERENCIA

MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SSAN) EN LOS PAÍSES

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Page 2: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SSAN) EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

-Documento de trabajo, 14/10/2011-

El propósito de este informe es presentar los marcos institucionales sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional vigente en los Países Miembros.

I. BOLIVIA1

1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) es la institución pública del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, encargada de definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable, e impulsar en el país una nueva estructura de tenencia y acceso a la tierra, generando empleo digno en beneficio de productores, comunidades y organizaciones campesinas originarias, indígenas y sector empresarial, bajo los principios de calidad, equidad, inclusión, transparencia, reciprocidad e identidad cultural, en busca de la Seguridad y Soberanía Alimentaria, para Vivir Bien.

1.1. Marco Legal

Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29272.

Plan del MDRyT: “Revolución Rural y Agraria”, aprobado en el mes de noviembre de 2007.

Nueva Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009

1.2. Plan para la revolución Rural, Agraria y Forestal

Con el propósito de cambiar las tendencias históricas y problemas heredados de los anteriores modelos de Desarrollo Rural, el MDRyT ha formulado el Plan para la “Revolución Rural y Agraria” que está orientado al cambio de los patrones del estado colonial y neoliberal en los sectores relacionados con el desarrollo agropecuario y con los recursos ambientales.

La REVOLUCION AGRARIA avanza en la transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, la eliminación del latifundio, la reversión de tierras ociosas, la distribución de la tierra a campesinos, indígenas y originarios vía asentamientos comunitarios.

La REVOLUCION RURAL avanza en el desarrollo de una economía rural plural: pública, mixta (público-privada) y privada comunitaria, para impulsar el desarrollo rural integral y la producción de alimentos básicos con énfasis en la Seguridad con Soberanía Alimentaria.

1 Con base a la información alcanzada por el MDRyT de Bolivia.

Page 3: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

2. LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN BOLIVIA

Uno de los pilares de la gestión de Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, al hacerse cargo de la dirección del Estado Plurinacional de Bolivia es lograr la Seguridad con Soberanía Alimentaria para bienestar de la población y ejercer el derecho de los pueblos a controlar sus propios recursos naturales, semillas, tierras, agua y producción de alimentos. Por ello, al plantear la soberanía alimentaria, se fomenta las iniciativas productivas que prioricen el consumo y producción de alimentos locales y nacionales, con base en la diversidad cultural y hábitos de consumo, recuperando prácticas, conocimientos y tecnologías ancestrales de comunidades y pueblos indígenas, en armonía y complementación con la naturaleza y la Madre Tierra.

Dentro el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la Soberanía Nacional se cimienta en la Soberanía Alimentaria, la promoción de esta política está unida a la reducción de la desnutrición y calidad de la educación, salud, agua potable, saneamiento básico y riego, con una estrategia de apoyo al sector productivo y en particular agropecuario.

Esta estrategia se implementa a través de la ejecución de proyectos que recuperan los productos de alto valor nutritivo, que dotan de semillas al campo y que promueven la producción ecológica y armónica con la naturaleza, garantizando la provisión de alimentos sanos destinados para la población, avanzando hacia el logro de la seguridad alimentaria nacional con soberanía, cambiando la matriz productiva primaria exportadora excluyente por una matriz integral y diversificada que genere excedentes, ingresos y empleos.

Para lograr esto, la Revolución Rural, Agraria y Forestal, como política del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), propone el enfoque del modelo productivo de la economía plural y mixta, con una visión integral y sustentable del desarrollo rural y la seguridad y soberanía alimentaria, que incorpora alta tecnología y recupera las distintas visiones culturales, fortaleciendo a las organizaciones sociales y económicas y a los propios sistemas de gestión de recursos naturales, sociales y económicos. Para poner en marcha esta política, se han conformado empresas públicas estratégicas; mixtas público-privadas; y programas de apoyo a emprendimientos privados y comunitarios.

La Declaración de Tiquipaya se ha basado en una reflexión sobre la agricultura y la soberanía alimentaria, en relación a las acciones del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario para enfrentar el cambio climático y defender los derechos de la madre tierra, en base a la implementación de la seguridad agraria y forestal, del manejo integral sostenible de los recursos naturales y del uso de suelos, además de control de precio justo.

- 2 -

Page 4: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

3. ACCIONES DESARROLLADAS EN BOLIVIA

3.1. Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN).

En el ámbito nacional, la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria se encuentra coordinada por el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), instancia cuyo alcance actual se encuentra expuesto en el Decreto Supremo Nº 28667 aprobado el 5 de Abril del 2006.

El CONAN está presidido por el Presidente de la República y conformado por:

Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Ministerio de Planificación del Desarrollo Ministerio de Hacienda Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Ministerio de Educación y Culturas. Ministerio de Salud y Deportes Representantes de la Sociedad Civil.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio de Salud y Deportes.

En este marco y bajo el liderazgo del MDRyT, se ha conformado el Comité Nacional de Soberanía Alimentaria (CONSA), este hecho es de fundamental importancia en el proceso de consolidación del CONAN, al haberse posicionado una temática tan importante la cual refuerza el trabajo multisectorial de manera decidida.

3.2. Primer Encuentro Nacional de Soberanía Alimentaria

El Primer Encuentro Nacional de Soberanía Alimentaria nos ha brindado un diagnóstico del estado de la seguridad y la soberanía alimentaria en el país y del avance en el cumplimiento de la política del sector agroalimentario; con las experiencias de los programas, unidades y empresas estatales de distintos Ministerios que obedecen el mandato de la Constitución Política del Estado y a la Declaración de Tiquipaya, fruto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, evento donde participaron distintos movimientos sociales y organizaciones sociales populares del mundo.

En este sentido, es importante la iniciativa de conformar una instancia inter sectorial con participación de organizaciones sociales productivas, públicas y privadas, para fortalecer la implementación y elaboración de normas, políticas, planes y proyectos productivos a nivel nacional, destinados a asegurar la soberanía alimentaría para todas y todos los bolivianos para vivir bien.

3.3. Creación del CONSA

El Comité Nacional de Soberanía Alimentaria (CONSA); instancia, que cuenta con la participación de representantes de entidades del órgano ejecutivo plurinacional, de las organizaciones sociales y productivas y cuyo objetivo es: “Contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales y la participación concurrente entre las instituciones del sector público, privado, organizaciones sociales, sociedad civil, la cooperación

- 3 -

Page 5: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

internacional, en el marco del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), para articular la formulación, implementación y seguimiento de las políticas, planes, programas y proyectos integrales de soberanía alimentaria, en los ámbitos nacional y departamental, municipal y territorios indígenas, en el marco del mandato constitucional y la Declaración de Tiquipaya”.

En este sentido el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como cabeza de sector, apoyado por Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (UD PASA) - en calidad de unidad ejecutora de la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria - y el SISPAM, viene trabajando en la construcción de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de indicadores para medir el avance nacional en el logro de la Seguridad y Soberanía Alimentaria

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de alianzas con sectores y organizaciones de la sociedad civil, deberá comprometer el apoyo concertado para impulsar la aplicación y puesta en marcha de este sistema de monitoreo; el seguimiento a esta iniciativa debería estar enmarcado en las actividades del CONSA.

3.4. Elaboración de la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

Por mandato Presidencial, el MDRyT ha trabajado de manera coordinada con los Ministerios de: Autonomías, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Medio Ambiente y Agua; la Asamblea Plurinacional y los representantes de los Movimientos Sociales en la construcción y elaboración de la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

4. Conclusiones

El Estado Boliviano a través del MDRyT, cuenta con instituciones programas y proyectos de producción agropecuaria destinadas a garantizar el abastecimiento de alimentos a nivel nacional y consignar los excedentes a la exportación, pero se ha hecho evidente que hacen falta más esfuerzos para consolidar los avances en lo que se refiere a políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

El MDRyT, a través de sus brazos operativos, interviene en la cadena productiva incidiendo en cada uno de los factores que lo constituyen, contribuyendo a la construcción de la Seguridad y Soberanía Alimentaria con el apoyo a la población más vulnerable y menos atendida; empero, estos esfuerzos necesitan unificarse, para no dispersar esfuerzos y avanzar a la consolidación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

- 4 -

Page 6: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

II. COLOMBIA2

1. MARCO INSTITUCIONAL

La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional-CISAN, creada mediante Ley 1355 de 2009

Artículo 15. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) creada por el CONPES 113 de 2008 será la máxima autoridad rectora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.

La CISAN será la máxima instancia estatal de dirección, coordinación y seguimiento interinstitucional, de articulación de políticas y programas y de seguimiento a los compromisos de cada uno de los actores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, debiendo realizar campañas educativas dirigidas a las madres comunitarias, centros educativos públicos y privados, así como a la población en general sobre hábitos alimenticios, de-porte y vida saludable.

Artículo 16. Integración. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN - estará conformada por los siguientes funcionarios:

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado • Ministerio de la Protección Social o su delegado

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o su delegado

• Ministerio de Educación Nacional o su delegado

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o su delegado.

• Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado.

• Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - o su delegado

• Alto Consejero para la Acción Social y la Cooperación Internacional o su delegado • Gerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER - o su delegado

• Un miembro de la Asociación Colombiana de facultades de nutrición designados por su Junta Directiva

Parágrafo 1. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN - estará presidida de manera rotativa por los Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Protección Social, para períodos de dos (2) años.

Parágrafo 2. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -- CISAN - en aras del cumplimiento de sus objetivos y funciones podrá invitar a los funcionarios representantes de las entidades, expertos, académicos y demás personas, cuyo aporte estime puede ser de utilidad para los fines encomendados a la misma.

2 Con base a la información alcanzada por el MPS de Colombia.

- 5 -

Page 7: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

Artículo 17. Funciones de la CISAN. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), desarrollará las siguientes funciones: 1) Coordinar y dirigir la Política Nacional de nutrición, y servir como instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma.

2) Coordinar y concretar la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3) Proponer medidas de carácter normativo destinadas a mejorar, actualizar, armonizar y hacer coherente la normatividad que se aplica en las diversas fases de la cadena alimentaria y realizar evaluación y seguimiento permanente a su aplicación. 4) Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos que se requieran en la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.

5) Asesorar de manera permanente la actualización de las tablas nutricionales de los alimentos que se consumen en las instituciones públicas y privadas de educación pre-escolar, educación media y vocacional.

6) Promover la creación del observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN.

7) Promover y concretar políticas y acciones orientadas a estimular la actividad física y los hábitos de vida saludable en la población colombiana.

8) Acompañar al Ministerio de la Protección Social en el desarrollo de las directrices de políticas públicas encaminadas a fomentar campañas educativas que promuevan estilos de vida saludable, deporte y nutrición balanceada dirigidos a los consumidores de acuerdo con el artículo doce de la presente ley.

9) Las demás que determine el Ministerio de la Protección Social en la reglamentación que lo regulará.

- 6 -

Page 8: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

III. ECUADOR3

1. ANTECEDENTES

Los hechos más trascendentes, que han marcado hitos importantes en el fortalecimiento de la institucionalidad de la SSAN en Ecuador.

El Decreto Ejecutivo 1039 La Constitución de la República 1998 La instalación de Direcciones Técnicas de seguridad alimentaria en el Ministerio

de Salud Pública y Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP)

El Programa Especial de Seguridad Alimentaria de Ecuador (PESAE) El Decreto Ejecutivo 780 La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2. MARCO INSTITUCIONAL

2.1 Constitución de la República de 2008

La Constitución vigente, aprobada en el 2008, incluye varios artículos que hacen referencia a la obligación que tiene el Estado hacia el logro de la soberanía alimentaria. Así, el Artículo 3 expresa que es un deber primordial del Estado “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”

Como parte de los derechos del buen vivir, el artículo 13 menciona que “las personas y colectividades tienen el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado Ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”

Adicionalmente como parte del Título seis: Régimen de Desarrollo, se incluyó en el capítulo tercero a la soberanía alimentaria. Específicamente, el Artículo 281 expresa que “la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado, para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.”

Una de las disposiciones transitorias de esta Ley dispone que el Órgano Legislativo, en el plazo máximo de ciento veinte días contados desde la entrada en vigencia de la Constitución, apruebe la ley que desarrolle el régimen de soberanía alimentaria.

3 Información extraída del Documento “Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Ecuador: construyendo la Soberanía Alimentaria”, elaborado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre, AECID y FAO.

- 7 -

Page 9: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

2.2 La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA)

La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA), tiene el objetivo de “establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente”

Contempla el establecimiento de la siguiente institucionalidad: a. El Consejo Consultivo para la Soberanía Alimentaria, integrado por seis

representantes de la función ejecutiva y seis representantes de la sociedad civil. Actualmente, se encuentra en proceso de elaboración su estructura orgánica y funcional.

b. El Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional –SISAN, encargado de articular los procesos de deliberación pública promovidos por el Estado y la sociedad civil para la elaboración de las leyes y la formulación e implementación de políticas públicas para la soberanía alimentaria.

c. La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, como un espacio de debate, deliberación y generación de propuestas y políticas en esta materia. Está integrada por ocho representantes de la Sociedad Civil, seleccionados mediante concurso público entre las organizaciones de la sociedad civil, universidades y escuelas politécnicas, centros de investigación, asociaciones de consumidores, asociaciones de pequeños y medianos productores involucradas en este tema.Cabe señalar, que estas instancias requieren su reglamentación para hacerlas operativas, y puedan cumplir con las competencias encargadas en la Ley. En el nivel descentralizado, se requiere la conformación de instancias locales, para la coordinación y seguimiento de la aplicación de las políticas y normas que en el marco de la Ley se emitan.

d. La Mesa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, actualmente operativa, constituida en octubre del 2002. Tiene entre sus objetivos la coordinación de acciones interinstitucionales en torno a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Está integrada por los siguientes sectores públicos: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES); Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Educación; y por la cooperación internacional y representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

2.3 Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013

Es una revisión del Plan Nacional de Desarrollo al que denominan “Plan Nacional de Buen Vivir 2009 – 2013” (PNBV), tiene un fuerte orientación hacia el fortalecimiento de la soberanía alimentaria. Contiene estrategias, políticas, indicadores y metas específicas que se orientan a este fin.

Según el PNBV la soberanía alimentaria “se sustenta en el reconocimiento del derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, para lo cual es necesario incidir tanto en las condiciones de producción, distribución y consumo de alimentos. La soberanía alimentaria implica recuperar el rol de la sociedad para decidir: qué producir, cómo producir, dónde producir, para quién producir.” El PNBV señala que se deberá

- 8 -

Page 10: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

“impulsar la soberanía alimentaria, garantizando la autosuficiencia y el acceso permanente a alimentos sanos y culturalmente apropiados”

2.4 El Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social

Con la promulgación del Decreto Ejecutivo 242, del 30 de marzo de 2007, se conformó el Consejo Sectorial de políticas de Desarrollo Social, presidido por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. Su principal objetivo es el de concertar las políticas y las acciones que en el área social adopten las siguientes instituciones: Ministerio de Relaciones Laborales; Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Ministerio de Educación; Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo; y, Secretaria Nacional del Migrante.

Una de sus prioridades es el combate de la malnutrición, a la que catalogó de “un problema multicausal que requiere una respuesta intersectorial”, que demanda “la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector, y que oriente a convertir la cooperación fortuita o casual entre instituciones, en acciones de cooperación institucionalizadas, mediante políticas nacionales o locales, debidamente concertadas”

2.5 La Política Nacional para la reducción acelerada de la malnutrición infantil en Ecuador y la Estrategia Acción Nutrición

El Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social diseñó la Política nacional para la reducción acelerada de la malnutrición infantil en Ecuador, que debe ser implementada por las siguientes instituciones: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Ministerio de Salud Pública, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; y, Secretaria Nacional de Planificación. La Política Nacional está implementando Acción Nutrición como una estrategia focalizada hacia las regiones donde los problemas de malnutrición son más agudos.

La Estrategia Acción Nutrición plantea una intervención simultánea y coordinada entre las diferentes instituciones a nivel nacional, gobiernos locales y otros actores del territorio. Actualmente se implementa en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar y Manabí. Entre las fortalezas de la Estrategia Acción Nutrición se destaca su operación desconcentrada, donde los actores locales analizan, negocian y acuerdan sus propias estrategias y planes de acción a nivel territorial.

- 9 -

Page 11: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

IV. PERU4

1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

El Perú cuenta con una Estrategia de Seguridad Alimentaria, aprobada por Decreto Supremo Nº 066-PCM en el año 2004. Entre sus cuatro objetivos estratégicos reconoce el derecho a la alimentación y la responsabilidad del Estado en la generación de oportunidades para que toda la población ejerza ese derecho.

No obstante, esta estrategia se ha convertido, como en muchos otros casos, en un buen documento pero que no ha sido ejecutado a plenitud; el equipo profesional que lo formuló, actualmente está disperso y, desde el Estado, no se ha logrado constituir un ente rector que oriente con claridad y establezca planes, programas y proyectos específicos para su cumplimiento. Aún así, se considera que es un marco adecuado, pero queda por delante la tarea de implementarla en políticas sectoriales que se articulen, que se orienten con un enfoque integral y que el Estado resuelva la constitución de un ente rector que le otorgue viabilidad.

Esta estrategia establecía las metas y objetivos para que, al 2015, se logre la seguridad alimentaria nutricional, a la vez que considera el proceso de descentralización como una oportunidad para el ajuste de las responsabilidades de los actores y para favorecer la participación de la ciudadanía en las decisiones que la afectan. En el resumen ejecutivo del documento se resalta lo siguiente:

“La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria se ha diseñado considerando los enfoques de ‘derechos humanos’, ‘gestión social de riesgos’ y deberá prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaria nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar procesos de ‘gestión territorial’ desde espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades. El proceso de descentralización, en curso en el Perú, determina un cambio sustancial en el manejo de la gestión pública y ofrece una oportunidad para el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores claves, para garantizar el ejercicio del conjunto de derechos básicos; teniendo como eje el derecho básico a la alimentación y así las peruanas y peruanos puedan mejorar sus vidas, ser libres e influir en las decisiones que los afectan”.

Sin embargo, la ENSA carecía de una base normativa que dé sustento y que permita afirmar que la seguridad alimentaria es un compromiso del Estado que escapa de las circunstancias políticas del Poder Ejecutivo. Frente a esto, surge la iniciativa de presentar el Proyecto de Ley “Derecho a una Alimentación Adecuada”, bajo el sustento que dicha ley era necesaria porque permitiría definir de manera clara las responsabilidades que a los órganos del Estado y a la ciudadanía corresponden dar para el logro de este derecho fundamental. Este proyecto no se aprobó, fue presentado por el Grupo Político de Unidad Nacional, recibiendo apoyo de la FAO, quién encargó el sustento y elaboración a la ONG Comisión Andina de Justicia, que trabajó de manera estrecha con las personas que anteriormente conformaron la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria.

4 Con base a la información alcanzada por el MIMDES.

- 10 -

Page 12: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS, aprovechó este espacio para comenzar a articular la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria en las regiones. La ENSA sería articulada con las respectivas estrategias regionales de seguridad alimentaria (ERSA), para lo cual se comenzó identificando el espacio institucional desde el que podría trabajarse el diseño específico de la estrategia regional, para lo cual se conformaron los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria y Nutrición (CORSA).

Asimismo, desde la CIAS se consideró necesario realizar, a partir del año 2005, una validación de la ENSA en los espacios locales y regionales. Como entonces se estaba implementando el proceso de descentralización, el enfoque era de gestión territorial, de identificación de familias, y la otra tendencia era trabajar con mecanismos institucionales modernos, adecuados a las familias en los espacios locales concretos.

El plan de la PCM -CIAS era acercarse a todas las regiones, remitiéndoles la norma y solicitando que se convocara a todos los actores (universidades, representantes de sectores, ONG´s, organizaciones representativas), ofreciéndoles apoyo técnico y algunos recursos. Pero no lo pudieron hacer porque, entre el 2005 e inicios del 2006, se quiso poner énfasis en las estrategias de desarrollo integral y no sólo en seguridad alimentaria.

En algunas regiones existían Consejos Regionales de Alimentación y Nutrición que se formaron a inicios de los años 90, como son los casos de Cusco y Arequipa. En la región Huancavelica surgió la idea de formar un Consejo Regional de Seguridad Alimentaria, pues había una norma que lo reconocía. Esto se derivó de las experiencias de las ONG´s en la promoción de la Redes Sostenibles de Seguridad Alimentaria - REDESA 2002-2006, donde se ponía énfasis en la articulación con los niveles de gobierno: en el local promovían la formación de Consejos de Desarrollo Comunal (CODECO) y los Consejos de Desarrollo Local (CODELO); y, en el nivel regional, la formación de los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

En este contexto, el sector salud viene participando en la promoción de la adecuada nutrición infantil y en las regiones coordina la identificación de las prioridades regionales en alimentación y nutrición en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable 2007-2015 y de los compromisos de reducción de la desnutrición crónica a nivel nacional5.

Desde el año 2007, la Coordinación de Seguridad Alimentaria y Acceso a Oportunidades Económicas, de la Dirección de Investigación y Desarrollo Social del MIMDES, viene impulsando encuentros macroregionales y brindando asistencia técnica a los gobiernos regionales, a través de las gerencias de desarrollo social, en materia de promoción y seguimiento a las ERSA.

El año 2009, en el Plan Estratégico del MIMDES 2009-2011, se especifica como uno de sus objetivos la seguridad alimentaria y el desarrollo de capacidades para acceder a servicios básicos y oportunidades económicas.

El marco institucional para la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, contemplada en su norma de creación, define instancias a nivel nacional, regional y local.

5 Informe de reuniones técnicas de alimentación y nutrición. CENAN. 2007.

- 11 -

Page 13: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

1.2 Institucionalidad

a) Ámbito Nacional

En el ámbito nacional las instancias son las siguientes:

- Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS (DS Nº 009-2004-PCM) se le encarga las funciones de aprobar políticas y estrategias nacionales que orienten a los sectores normativos y ejecutores públicos y privados.

- Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria. DS Nº 139-2002-PCM encargada de generar propuestas de políticas y estrategias nacionales sobre la base del análisis de la realidad y experiencias. El Comité está conformado por las siguientes instituciones

PCM: Secretaría Técnica del CIAS. MIMDES: PRONAA y FONCODES SALUD: INS y DIGESA AGRICULTURA: Oficina General de Planificación Agraria; Dirección General de

Información Agraria; y PRONAMACHCS PRODUCE: Vice Ministerio de Pesquería; Instituto Tecnológico Pesquero Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo Ministerio de Educación Ministerio de Relaciones Exteriores. Mesa de concertación de Lucha contra la Pobreza.

Adicionalmente se definió la participación de las ONGs ADRA, ALTERNATIVA, CARE, CARITAS, CIED, Coordinadora Rural, COPEME, FLORA TRISTAN, FOVIDA, INSERVIDA, IDMA, ITDG, PRISMA, REDE y otros.

Cabe señalar que este Comité Técnico en la práctica no está funcionado. De la institucionalidad planteada, las instancias que han tenido un funcionamiento, acorde con las funciones establecidas en la Estrategia de Seguridad Alimentaria, son fundamentalmente los Consejos de Coordinación Regional.

b) Ámbito Regional y Local

En el ámbito regional y local las tres instancias que se conforman son las siguientes:

- Consejo de Coordinación Regional (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales), emite opinión consultiva, concertando: el Plan de Desarrollo Regional y el Presupuesto Participativo Regional.

- Consejo de Coordinación Provincial (Ley Orgánica de Municipalidades), coordina y concierta el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo Provincial.

- Consejo de Coordinación Local/ Comité de Desarrollo Local (Ley Orgánica de Municipalidades), coordina y concierta el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo Distrital /Comunal.

En los gobiernos regionales, el proceso de formulación de las estrategias regionales de seguridad alimentaria ha tenido ciertas particularidades, puesto que las prioridades de

- 12 -

Page 14: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

las gestiones gubernamentales a este nivel han sido distintas, así como la incidencia de la participación de los actores. Para darle consistencia al trabajo que se venía realizando con la difusión de la seguridad alimentaria en las regiones, se van formando instancias de coordinación y concertación dando mayor protagonismo orgánico al tema. Estas iniciativas se dan de acuerdo a la experiencia de trabajo que tenían algunas regiones como Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Puno. Una de las experiencias más conocidas es REDESA6.

Así, en las regiones se van formando los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria que van tomando distintos nombres; en Ayacucho: Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil, en Amazonas: Consejo Regional de Desarrollo Humano, en Cusco: Consejo Regional de Seguridad Alimentaria, en Huánuco: Consejo Regional de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil, etc.

En el cuadro siguiente, se muestran las formas de organización a nivel regional respecto a la seguridad alimentaria.

6 El Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA, ejecutado por CARE Perú y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, concluyó sus actividades después de cinco años, con evidentes logros y beneficios para las 58 570 familias pobres de 1 854 comunidades en 125 distritos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno. REDESA organizó su intervención alrededor del aumento sostenido de los ingresos familiares y de la mejora de las condiciones de salud, nutrición e higiene de las familias, para contribuir con la meta de reducir la desnutrición crónica de niños y niñas menores de tres años. El Programa REDESA sustentó su intervención en una lógica integral de generación de ingresos sostenibles y de mejora de las condiciones de salud, con el soporte transversal de alianzas y asocios estratégicos con las instituciones y organizaciones locales públicas, privadas y de la sociedad civil.

- 13 -

Page 15: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

ANEXO 1PERÚ: INSTANCIAS REGIONALES DE CONCERTACIÓN EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA

N° GOBIERNO REGIONAL

NOMBRE DE LA INSTANCIA REGIONAL NORMA DE APROBACIÓN

1 AmazonasConsejo Regional de Desarrollo Humano -CORED

Ordenanza Regional N° 199-Gobierno Regional Amazonas/CR,del 30 de junio del 2008

2 ApurímacConsejo Regional de Nutrición, Seguridad Alimentaria y Superación de la Pobreza

Ordenanza Regional Nº 014-2008-CR-APURIMAC,del 04 junio del 2008

3 AyacuchoConsejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil

Ordenanza Regional N° 033-2007-GRA/CR,del 30 de noviembre del 2007

4 CajamarcaComité Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CORESAN

Resolución Ejecutiva Regional N° 169-2005-GR/CAJ/P,del 28 de junio del 2005

5 CuscoConsejo Regional de Seguridad Alimentaria -CORSA Cusco

Resolución Presidencial N° 1215-2006-GRC/PR

6 CallaoConsejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil

Ordenanza Regional Nº 014-2008-GRC-CR, del 11 de setiembre 2008

7 HuancavelicaConsejo Regional de SeguridadAlimentaria

Ordenanza Regional 111-Gob.Reg-HVCA/CR,del 17 de junio del 2008

8 Huánuco

Consejo Regional de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil

Ordenanza Regional N° 009-2007-CR-GRH,del 02 de julio del 2007

9 Junín Niñas y Niños Primeros en Junín Ordenanza Regional 071-2008-GRJ/CR,del 28 de enero del 2008

10 LambayequeComisión de Coordinación y Concertación

Ordenanza Regional Nº 011-2008-GR.LAMB./CR,del 17 de marzo del 2008

11 LimaInstancia de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Crónica Infantil

Ordenanza Regional Nº 12-2008-GRL

12 Loreto

Comité Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición en Madres Gestantes y Niñas y Niños de 0 a 05 Años

Resolución Ejecutiva Regional N° 050-2008-GRL-P

13 Madre de DiosComité Ejecutivo Multisectorial de Seguridad Alimentaria

Resolución Ejecutiva Regional N° 231-2007-GOREMAD/PR, del 12 de junio del 2007.

14 PascoConsejo Regional de Seguridad Alimentaria

Ordenanza Regional Nº 142-2008-GR-CR, del 27 de febrero del 2008

15 Piura

Consejo Regional de Coordinación y Concertación de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Infantil, Crecer Piura con Equidad

Ordenanza Regional N° 143-2008/GRP-CR,del 29 de febrero del 2008

16 UcayaliComité Ejecutivo Regional de Asuntos Sociales de Ucayali

Ordenanza Regional N° 003-2008-CR-GRU,del 05 de febrero del 2008

Elaboración MIMDES-DGPDS-DIDS, 2011.

- 14 -

Page 16: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

ANEXO 2PERÚ: RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA

GOBIERNO REGIONAL

OBJETIVO GENERAL EJES ESTRATÉGICOS ENFOQUE

Ancash Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición promoviendo prácticas saludables de consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen regional y nacional.

Protección socialCompetitividadMarco institucional

Derechos humanos Gestión social del riesgo

Apurímac Contribuir a alcanzar seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de las familias campesinas y rurales de la región.

DisponibilidadAccesoUsoEstabilidadDesarrollo de capacidadesInstitucionalidad

Desde las familias y la cultura andina

Ayacucho Garantiza los medios de protección social a las familias y comunidades en riesgo y vulnerables y, su inclusión a los sistemas de producción con énfasis en las intervenciones vinculadas a la reducción de la desnutrición crónica en el marco de Municipios y Comunidades Saludables.

Desarrollo de capacidadesPromoción de oportunidades y capacidades económicasRed de protección social para personas vulnerables

Desarrollo territorial

Cajamarca Prevenir los riesgos de deficiencia nutricional.

Bienestar social de los grupos vulnerablesCompetitividad de la oferta alimentariaFortalecimiento para el manejo de riesgosInstitucionalidad de la seguridad alimentaria

Derechos humanos

Cusco Prevenir y disminuir los factores que causan la inseguridad alimentaria en la población vulnerable en pobreza y pobreza extrema, contribuyendo a mejorar sus activos (referidos a capital humano, físico, financiero, social y natural de los pobres o las poblaciones más vulnerables y su relación con cada uno de los componentes de la seguridad alimentaria), que influyen en sus medios de vida.

Disponibilidad AccesibilidadUtilización EstabilidadInstitucionalidad

Derechos HumanosInterculturalidadGestión de RiesgosGéneroGestión Territorial

Huancavelica Cuatro objetivos estratégicos:-Familias en pobreza y en situación de vulnerabilidad, disponen de una dieta balanceada y acceden a servicios básicos de calidad. -Familias en pobreza acceden a alimentos necesarios en su dieta, con ingresos económicos adicionales.-Se han fortalecido redes institucionales y capacidades para la gestión social del riesgo en seguridad alimentaria en la Región Huancavelica.-Las entidades públicas, privadas y la sociedad civil actúan concertadamente en la ejecución de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaría (ERSA) de Huancavelica.

Fortalecimiento de la familiaDesarrollo institucional

Familia

Junín Contribuir a prevenir la desnutrición de niños y niñas.

Protección socialAcceso a oportunidades económicasEstimulación temprana

Ciclos de vidaDerechos humanos

- 15 -

Page 17: MARCO INSTITUCIONAL SOBRE SEGURIDAD Y ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · Web viewPlan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 Es una revisión del Plan Nacional

GOBIERNO REGIONAL

OBJETIVO GENERAL EJES ESTRATÉGICOS ENFOQUE

Lambayeque Favorecer las condiciones para la adecuada disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos, de acuerdo a los patrones alimentarios, priorizando la diversidad en la producción, que garanticen la satisfacción de necesidades básicas de alimentación y nutrición, con énfasis en la población más vulnerable de la región Lambayeque

Protección social de los grupos más vulnerables.

Competitividad de la oferta alimentaria regional.

Fortalecimiento de capacidades para el manejo de la seguridad alimentaria a nivel interinstitucional.

Desarrollo humano.

PunoMejorar la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población regional, priorizando a los sectores más vulnerables y en situación de extrema pobreza y contribuir con la soberanía alimentaria regional.

Protección socialMejora de ingresos y activos de los pobresCompetitividad de la oferta nacionalFortalecimiento de capacidadesMarco institucional

Ciclo de vidaVulnerabilidad biológica y económica.

Elaboración: MIMDES-DGPDS-DIDS, 2011.

* * * *

- 16 -