MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

112
U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MANUAL: MÈTODOS DE ESTUDIO CICLO I SEMESTRE ACADÉMICO 2008 I-II Material didáctico para uso exclusivo en clase LIMA - PERÚ

Transcript of MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

Page 1: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

MÈTODOS DE ESTUDIO

CICLO I

SEMESTRE ACADÉMICO 2008 I-II

Material didáctico para uso exclusivo en clase

LIMA - PERÚ

Page 2: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

2

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Rector(e) Ing. Raúl E Bao García

Vicerrector

Ing. Raúl E Bao García

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Decano

Dr. Domingo Sáenz Yaya

Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Dr. Juan Amadeo Alva Gómez

Director del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas

Dr. Enrique Loo Ayne

Secretario de Facultad Dr. Augusto H. Blanco Falcón

Directora de la Sección Postgrado

Dra. Yolanda Salinas Guerrero

Director del Instituto de Investigación Mo. Víctor Loret de Mola Cobarrubias

Director de la Oficina de Grados y Títulos

Dr. Sebastián Ferril Márquez

Jefa de la Oficina de Registros Académicos Sra. Belinda Quicaño Macedo

Jefa de la Oficina de Bienestar Universitario

Lic. Maria Pizarro Dioses

Jefe de la Oficina de Administración Dr. Luis Flores Barros

Page 3: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

3

ÍNDICE Introducción Objetivos Pautas para el estudio y los trabajos de aplicación

UNIDAD I TÉCNICAS DE ESTUDIO, BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

TEMA 1: LA UNIVERSIDAD 19-21 1.1. ¿Qué es la universidad? 1.2. Características generales de la universidad ACTIVIDAD APLICATIVA 1 AUTOEVALUACIÓN TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD 22-23 2.1.- Concepto 2.2.- Importancia 2.3.- Tipos de investigación ACTIVIDAD APLICATIVA 2 TEMA 3: LA MONOGRAFÍA 24-26 3.1. ¿Qué es la monografía? 3.2. Características de una monografía 3.3. El proceso de la investigación monográfica ACTIVIDAD APLICATIVA 3 ADDENDA: LA MONOGRAFÍA 27-46 AUTOEVALUACIÓN TEMA 4. REGISTRO DE DOCUMENTOS IMPRESO: BIBLIOGRÁFICOS Y HEMEROGRÁFICOS 47-50 4.1. ¿Para qué sirven las fichas? 4.2. Clasificación 4.3. Fichas de registro

4.3.1. Fichas bibliográficas 4.3.2. Fichas hemerográficas

ACTIVIDAD APLICATIVA 4 AUTOEVALUACIÓN TALLER 1 TEMA 5. REGISTRO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS 51-69 5.1. Fichas electrónicas 5.2. Alcance 5.3. Fuentes de información 5.4. Perfil de las referencias bibliográficas ACTIVIDAD APLICATIVA 5 TEMA 6. FICHAS DE INVESTIGACIÓN 54-56 6.1. Ficha Textual o de trascripción: En ella se 6.2. Ficha de Resumen 6.3. Ficha de Comentario 6.4. Ficha Combinada ACTIVIDAD APLICATIVA 6 TEMA 7: RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 57-60 7.1.- Búsqueda de información en la world wide web 7.2. Algunos consejos generales 7.3. Búsquedas en el world wide web

7.3.1. Buscadores 7.3.2 Buscadores y directorios internacionales más importantes: 7.3.3. ¿Cómo funcionan los buscadores? Leer la ayuda.

ACTIVIDAD APLICATIVA 7 AUTOEVALUACIÓN

Page 4: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

4

TEMA 8: EL PROCESO DEL ESTUDIO 61-64 8.1. El proceso de estudio 8.2. Condiciones básicas para el estudio

8.2.1. Condiciones personales 8.2.2. Condiciones ambientales 8.2.3. Condiciones temporales

ACTIVIDAD APLICATIVA 8 AUTOEVALUACIÓN TEMA 9: LOS HÁBITOS DE ESTUDIO 65-66 9.1. Los estudios superiores y los hábitos de estudio

9.1.1. Hábitos 9.1.2. Actitudes:

TALLER 2 AUTOEVALUCIÓN TEMA 10.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN 67-73 10.1. El subrayado

10.1.1. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado? 10.2. Anotaciones al margen 10.3. Toma de notas o apuntes 10.4. Preparación y desarrollo de exámenes

10.4.1. ¿Como preparar un examen? 10.4.2. ¿Cómo resolver una prueba escrita?

ACTIVIDAD APLICATIVA 9.1 ACTIVIDAD APLICATIVA 9.2 TALLER 3 TEMA 11.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 74-75 11.1. Los esquemas 11.2. Clases de esquemas 11.3. Diagrama 11.4. Cuadro comparativo ACTIVIDAD APLICATIVA 10 AUTOEVALUACIÓN TEMA 12.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN 76-82 12.1. Técnicas de estudio para representar 12.2.- Los mapas conceptuales

12.2.1. ¿Qué es el mapa conceptual? 12.2.2. Elementos de los mapas conceptuales 12.2.3. ¿Cómo se construyen los mapas conceptuales? 12.2.4 Algunas recomendaciones técnicas

ACTIVIDAD APLICATIVA 11 TALLER 4 AUTOEVALUACIÓN TEMA 13.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA ORDENAR, ANALIZAR E INTERPRETAR INFORMACIÓN 83-84 13.1. Técnicas de estudio para ordenar 13.2. El análisis de información 13.3. Técnicas de estudio para analizar 13.4. Subprocedimientos (analíticos y sintéticos) 13.5. Técnicas de estudio para interpretar ACTIVIDAD APLICATIVA 12

UNIDAD II PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS DEL APRENDIZAJE

TEMA 14.- EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 85-87 14.1. El aprendizaje debe ser significativo 14.2. Factores del aprendizaje ACTIVIDAD APLICATIVA 13 TEMA 15:- ESTILOS DE APRENDIZAJE 88-90 15.1. Estilo de aprendizaje 15.2. Características de los alumnos según sus estilos de aprendizaje

Page 5: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

5

TALLER 5 TEMA 16.- LA INTELIGENCIA Y EL APRENDIZAJE: FACTORES DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 91-94 16.1.- Factores de la inteligencia

16.1.1.- Factores genéticos 16.1.2.- Factores neurofisiológicos 16.1.3.- Factores socioculturales 16.1.4.- Factores emocionales

ACTIVIDAD APLICATIVA 14 TEMA 17.- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 95-97 17.1.- Las inteligencias múltiples 17.2.- No una sino múltiples inteligencias ACTIVIDAD APLICATIVA 15 AUTOEVALUACIÓN TEMA 18: LA MEMORIA Y EL ESTUDIO: REGLAS NEMOTÉCNICAS 98-102 18.1. Qué es la memoria? 18.2. ¿Hay más de un tipo de memoria? ¿Cuáles son sus características?

18.2.1. Memoria sensorial 18.2.2. Memoria a corto plazo 18.2.3. Memoria a largo plazo

18.2.3.1. Tipos de memoria a largo plazo 18.2.4. Mejoramiento de la memoria: claves para optimizar su memoria

ACTIVIDAD APLICATIVA 16 AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD III ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

TEMA 19.- COGNICION Y METACOGNICION 103-106 19.1. Metacognición 19.2. Estrategias cognitivas para el aprendizaje ACTIVIDAD APLICATIVA 17 AUTOEVALUACIÓN TEMA 20.- EL PENSAMIENTO CONCEPTUAL Y CATEGORIAL 107-109 20.1. ¿Qué se entiende por pensamiento? 20.2. ¿Qué se entiende por pensamiento formal? 20.3. ¿Qué es el pensamiento categorial? 20.4. Funciones del pensamiento categorial

20.4.1 ¿Cómo fomentar el pensamiento categorial? 20.4.2. La tarea de todo estudiante es desarrollar su capacidad de pensar

ACTIVIDAD APLICATIVA 18 AUTOEVALUACIÓN TEMA 21.- EL PENSAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO 110-112 21.1. La inducción y deducción 21.2.- El pensamiento inductivo 21.3.- El pensamiento deductivo ACTIVIDAD APLICATIVA 19 AUTOEVALUACIÓN TEMA 22.- EL PENSAMIENTO DIVERGENTE: PENSAMIENTO CRÍTICO Y CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. EL ESTUDIO DE CASOS 113-115 22.1. El pensamiento divergente 22.2. Pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas

22.2.1. El pensamiento crítico 22.2.2. Fases para la solución de problemas 22.2.3. Adquisición de destrezas en la solución de problemas.

22.3. El estudio de casos 22.3.1. La técnica del estudio de casos 22.3.2. ¿Cuáles son los objetivos del estudio de casos?

ACTIVIDAD APLICATIVA 20 AUTOEVALUACIÓN GLOSARIO DE TÉRMINOS 117-120

Page 6: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

6

FUENTES DE INFORMACIÓN 121

Page 7: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

7

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Martín de Porres, sigue empeñada en realizar importantes innovaciones en la concepción y

práctica educativas con el propósito de brindar a sus alumnos una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia y eficiencia en las funciones profesionales que les tocará asumir.

El marco de referencia está dado por los cambios significativos de la sociedad contemporánea, expresados en la

globalización de los intercambios, los nuevos paradigmas del conocimiento, de la educación y la pedagogía así como los retos del mundo laboral.

Para cumplir con el propósito señalado, a través de Estudios Generales, ha asumido la misión de iniciar la

formación básica de los estudiantes y proporcionar a los futuros profesionales formación científica, tecnológica y humanística. Constituye nuestro compromiso formar líderes con capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la creación de una nueva realidad universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituyen los Manuales de Autoeducación, preparados

especialmente para ustedes queridos alumnos. Han sido concebidos como un material educativo que debe servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como orientar la autoeducación permanente. Por ello se ubica como material de lectura independiente, como guía de aprendizaje, es accesible, sirve de información y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes, así como a desarrollar capacidades para el procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos.

El presente Manual de Métodos de Estudio, constituye material de apoyo al desarrollo del curso del mismo nombre, y está organizado en tres unidades didácticas: Unidad I. Técnicas de estudio, búsqueda y procesamiento de información; II: Procesos cognitivos y afectivos en el aprendizaje y III. Estrategias para desarrollar el pensamiento.

Cada unidad hace referencia a contenidos, capacidades y actitudes que se espera alcance el estudiante, mediante

el estudio de los contenidos presentados a través de temas. El manual, en total desarrolla diecinueve temas. Cada tema tiene una estructura modular que, además de la presentación y desarrollo del contenido, incorpora una

propuesta de actividades aplicativas y un cuestionario de autoevaluación. Al final del manual, presentamos un listado general de otras fuentes de información complementarias, que

constituyen asientos bibliográficos y/o hemerográficos, de utilidad para el aprendizaje de nuestra asignatura de Métodos de Estudio.

Page 8: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

8

OBJETIVOS

Objetivo General

Reconocer y utilizar adecuadamente las técnicas de estudio, los instrumentos de registro y procesamiento de información y comprender los procesos cognitivos y afectivos del aprendizaje para el desarrollo del pensamiento.

Objetivos Específicos

1. Reconocer las técnicas de estudio e identificar fuentes de información y mostrar dominio de los procedimientos

y técnicas para su registro, análisis e interpretación. 2. Comprender la importancia de la inteligencia, la memoria y las técnicas de aprendizaje socializado en el

proceso de metacognición. 3. Establecer las relaciones significativas entre el pensamiento y el estudio como estrategia para mejorar el

aprendizaje.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN

• Este Manual será utilizado como apoyo importante para el desarrollo de la asignatura Métodos de Estudio,

en algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del tema leído.

• En otros casos, servirá para una lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones

de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio que se propone en cada uno de los temas desarrollados.

• Desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros

son para desarrollarse en grupos. Pueden ser realizados en el aula, o requerir de trabajo de campo; ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

• Resolver las preguntas para la autoevaluación formuladas al final de cada tema. Si tuvieras dificultad

consulta a tu profesor o efectúa investigaciones puntuales.

La enseñanza del sabio es fuente de vida y libra de los lazos de la muerte.

Proverbios 13:14

Page 9: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

9

UNIDAD I

TÉCNICAS DE ESTUDIO, BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

OBJETIVO Reconocer las técnicas de estudio e Identificar fuentes de información y mostrar dominio de los procedimientos y técnicas para su registro, análisis e interpretación.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Identifica sus hábitos de estudio, toma conciencia de ellos y utiliza procedimientos y técnicas

para su mejoramiento. • Utiliza y organiza técnicas de estudio y los relaciona con el trabajo intelectual. Identifica las diferentes fuentes de información de utilidad para el estudio, las registra y organiza

según criterios académicos aceptados.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume con responsabilidad la práctica de hábitos de estudio en su proceso de aprendizaje. Valora la importancia de las diferentes técnicas de estudio en la construcción de sus

aprendizajes. Demuestra creatividad y calidad en la presentación de trabajos académicos. Decide con autonomía y responsabilidad las fuentes de información de utilidad para el

estudio, las registra y organiza cuidadosamente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA 1: LA UNIVERSIDAD TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD TEMA 3: LA MONOGRAFÍA TEMA 4. REGISTRO DE DOCUMENTOS IMPRESOS: BIBLIOGRÁFICOS Y

HEMEROGRÁFICOS TEMA 5. REGISTRO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS TEMA 6. LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 7: RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN TEMA 8: EL PROCESO DEL ESTUDIO TEMA 9: HÁBITOS DE ESTUDIO TEMA 10: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN TEMA 11: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMA 12: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR Y SINTETIZAR INFORMACIÓN TEMA 13: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA ORDENAR, ANALIZAR E INTERPRETAR

INFORMACIÓN

Page 10: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

10

“La calidad – o su sinónimo, la excelencia- exige de la universidad una perenne actualización de conocimientos, un constante aporte creativo, una permanente vinculación teórico – práctica, una enseñanza de vida y experiencias, un mejoramiento sistemático de su plana docente, de sus equipos, sus metodologías y técnicas y, por sobre todo, una indesmayable preocupación y responsabilidad por el acontecer nacional. En síntesis, la excelencia reclama a la universidad el compromiso pleno con la realidad, con la sociedad con la cual vive y a la cual se debe, y con la enseñanza que imparte y la investigación que realiza”. Francisco Delgado de la Flor Badaracco 1

TEMA 1: LA UNIVERSIDAD

1.1. ¿Qué es la universidad? Todos identificamos la universidad como una institución de educación superior del más alto nivel, donde se cursan estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales; pero, también en ella se realiza investigación científica y se promueve la acción social y cultural entre sus miembros, proyectando hacia la comunidad sus logros y servicios.

Como institución social, la universidad es la concreción de la propia dinámica de la sociedad humana, de los seres sociales, en la búsqueda de respuestas a sus necesidades y demandas educacionales y culturales. Por ello, no puede pensarse la universidad como un ente aislado del conjunto de la sociedad y de su historia; muy por el contrario, debe concebirse como una institución integrada al conjunto de instituciones de la sociedad global. Desde el punto de vista de su composición, en los tiempos actuales, la universidad es concebida como una institución de servicio público e integrada por profesores, alumnos y graduados, a quienes la sociedad les asigna deberes y derechos, que por lo general están contenidos en los instrumentos jurídicos y normativos. Desde su finalidad la universidad es una institución humanizante por excelencia, que tiene por misión formar seres humanos integrales, no sólo conocedores de una determinada ciencia o profesión, sino con dominio de capacidades para comprender desde una perspectiva adulta y crítica, su sociedad y su mundo, para saber hacer y desenvolverse en la sociedad con comprensión, tolerancia y democracia. Schartzman nos dice que “la universidad no es un lugar armónico, es un lugar de oposiciones, de culturas muy distintas y que el reto del sistema de educación moderno es aprender a convivir con esta pluralidad de objetivos, de valores, de grupos, de instituciones y de situaciones”1

De acuerdo con la propuesta de UNESCO2 para la educación, la universidad como entidad educativa, debería articular su esfuerzo en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer (adquirir los instrumentos de la comprensión), aprender a hacer (para influir sobre su propio contexto), aprender a vivir juntos (para participar y cooperar con nuestros semejantes en todas las actividades que nos toca emprender); y, por último, aprender a ser (a ser uno en la dimensión integral de la persona humana). Como cualquier otra institución social tiene finalidades y funciones que cumplir respecto de sus miembros, de otros grupos sociales y de la propia sociedad. Por ejemplo, la 1 SCHARTZMAN, Simón. Políticas de Educación Superior. 2 DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, México. Correo de la UNESCO, 1996.

universidad debe habilitar al estudiante para que de manera sostenida y autónoma pueda buscar información y recuperarla, procesar esa información y convertirla en conocimiento, y a su vez, utilizar aquel para resolver problemas que le presenta la vida. Pero no sólo ello, también debe afianzar el proceso de inserción de los estudiantes en su contexto histórico – social, de tal manera que adquieran conciencia crítica de su existencia, ubicación en la relaciones sociales, voluntad y compromiso de participar en los procesos de cambio, tanto individuales, como institucionales y sociales, en fin, formar mejores ciudadanos y un mejor país. Desde una perspectiva mayor, a la universidad y sus integrantes, profesores, estudiantes y graduados, les corresponde la tarea social de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana y la sociedad, es decir desarrollo humano, producir conocimiento científico, tecnología y artes, vincular sus esfuerzos con otras instituciones sociales como la empresa, el estado y otras organizaciones de la sociedad civil. En síntesis, de manera general, hay consenso en admitir que las funciones que debe cumplir la universidad son: a) docencia o enseñanza profesional, b) investigación, que debe ser científica, c) creación, conservación y transmisión de la cultura, y d) función social, entendida como los efectos nacionales

del funcionamiento intrínseco de la universidad en su vida propia.

1.2. Características generales de la universidad Ya se dijo que la universidad es una institución de

educación superior. Ahora conviene establecer sus características, aquellas que la distinguen y diferencian de otras instituciones similares. Tomando como referencia la propuesta de Fabio Hernández3 señalaremos las siguientes:

3 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio. Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá, McGRAW – HILL, 1988. pp. 4-9.

Page 11: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

11

MISIÓN "Formar profesionales del más alto nivel en el desarrollo y

aplicación de la ciencia, el arte y la tecnología; profesionales con sólidos valores humanísticos, éticos y

morales al servicio de la sociedad".

CULTURA INSTITUCIONAL Búsqueda de la excelencia

Liderazgo académico y tecnológico Respeto a la persona humana

Vocación de servicio Trabajo en equipo

Cumplimiento de compromisos Capacitación

Comunicación efectiva

• Tiene carácter institucional. La universidad en tanto institución social es parte integrante de la sociedad, sus fines, objetivos, funciones y su desarrollo están enmarcados por el modelo de sociedad, las demandas sociales y las políticas de desarrollo. Por ello, su dinámica interna y su proyección debe tomar en cuenta la existencia de otras instituciones, como el estado, la empresa, la iglesia, entre otras.

• Tiene autonomía. Si bien es cierto la existencia de la universidad está ubicada en un contexto mayor, en tanto institución académica, en la mayoría de los países goza de relativa independencia respecto del estado y de la iglesia, para fijar las carreras y sus correspondientes planes curriculares; para establecer su propia organización y normas internas y de gobierno, dentro de los alcances de la legislación vigente; y, para manejar sus recursos económicos, sobre todo en las universidades privadas.

• Por su misión tiene un carácter humanizante. Sus acciones están orientadas no sólo al cumplimiento de sus funciones, sino sobre todo a formar al ser humano en sus capacidades y potencialidades, es decir integralmente. Más ahora, cuando observamos crisis de valores y prácticas atentatorias contra la dignidad humana.

• Es una institución dinámica, no solamente en relación a los cambios de su entorno, sino también al compromiso interno de adecuar constantemente sus funciones a fin de lograr sujetos que participen de la vida universitaria con una mentalidad abierta, de cambio y de vocación de servicio. Desde este punto de vista, la universidad desde adentro contribuye al cambio de la sociedad.

• Por la composición de sus elementos destaca su carácter comunitario. Desde sus orígenes la universidad ha sido considerada una corporación, una comunidad. En ella profesores, estudiantes y graduados, forman parte de una familia comprometida en el logro de los fines y objetivos institucionales, por lo cual debe primar el diálogo fecundo, antes que la imposición de ideas, la democracia antes que el autoritarismo.

• Su carácter profesional superior. Sus funciones, responsabilidades y quehacer institucional la colocan como entidad formadora del más alto nivel en la sociedad. En ella se forma la inteligencia del país, los cuadros que a futuro mediato tendrán en sus manos las riendas de las empresas, del propio estado y de otras instituciones.

Universidad de San Martín de Porres: Historia, misión y cultura institucional

La Universidad de San Martín de Porres “El origen de lo que hoy conocemos como la Universidad

de San Martín de Porres se remonta al Instituto Pro Deo - vinculado a la filosofía y teología- , que fuera fundado por el R.P. Dr. Vicente Sánchez Valer. En los años sesenta, Pro Deo muda de status legal y se convierte en el Instituto Peruano de Estudios Filosóficos Sociales. El 17 de mayo de 1962, mediante Decreto Supremo firmado por el Presidente Manuel Prado Ugarteche, se autorizó su funcionamiento como universidad. Las primeras facultades en brindar sus servicios al creciente alumnado que veían en esta Universidad una saludable alternativa, fueron las de Educación y Letras, que incluía los institutos de Filosofía, Castellano, Literatura, Periodismo, Geografía e Historia. El R.P. Vicente Sánchez Valer fue su fundador y primer Rector. Aquella es una época muy recordada por los fundadores debido al espíritu innovador y de crecimiento que los llevó a incorporar las carreras de Ciencias Contables, Economía, Administración, Derecho, Trabajo Social, Sociología, Psicología y los institutos de Relaciones Industriales y Cooperativismo.

La década del setenta estuvo marcada por una gran actividad en el aspecto de infraestructura como, por ejemplo, la adquisición del extenso terreno de la ciudad universitaria en el entonces lejano distrito de Ate, en la urbanización Santa Anita. Tiempo después se construyen las instalaciones para los programas de Sociología y Trabajo Social. Años más tarde, se adquirió el nuevo local de la Facultad de Ingeniería de Computación y Sistemas (FICS). Los noventa han sido, sin duda, una década fructífera para la Universidad de San Martín de Porres, al dotarla de una infraestructura acorde con su prestigio. Se construyeron los locales de las Facultades de Ciencias de la Comunicación, Obstetricia, Enfermería y Derecho. De igual manera se edificaron los modernos locales de las Facultades de Medicina, Odontología y la FICS, y se ha modernizado íntegramente la sede de la ciudad universitaria de Santa Anita, en la cual se han instalado el Rectorado y sus principales oficinas administrativas”.

Page 12: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

12

ACTIVIDAD APLICATIVA 1 Análisis e interpretación de la realidad universitaria

Objetivo Analizar e interpretar la realidad universitaria en el Perú. Orientaciones En grupos de trabajo de 5 integrantes como máximo, durante 20 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (Conclusiones). Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para la puesta en común de los trabajos de cada grupo, formalizándose las conclusiones generales. Tiempo (45min.) 1. ¿Por qué se dice que la universidad es la concreción de la propia dinámica de la sociedad humana, de los seres sociales, en la

búsqueda de respuestas a sus necesidades educacionales y culturales? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................................

2. Escriba cinco demandas que plantea la sociedad a la universidad.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Mediante un cuadro comparativo establezca las semejanzas y diferencias entre las siguientes características de la universidad.

Carácter institucional Carácter Autónomo Carácter Dinámico

AUTOEVALUACIÓN 1. Explique la importancia e influencia de la universidad en el desarrollo de las sociedades. 2. Analice los alcances de la autonomía universitaria según la Ley Universitaria, Ley No. 23733 3. Establezca la relación entre los principios de la universidad peruana consignados en la Ley Universitaria Nro. 23733.. 4. Explique ¿por qué es importante la característica humanizante de la universidad? 5. Identifique y explique las funciones básicas de la universidad.

Page 13: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

13

TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD

2.1.- Concepto La investigación científica es la forma de conocer la realidad de la manera más rigurosa, fiable, objetiva y cuidadosamente realizada. Puede definirse como "sistemática, controlada, empírica, y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones presumidas entre los fenómenos" (Kerlinger, 1975: 11). Su carácter de investigación sistemática controlada significa que hay un orden preciso en la sucesión de los pasos, procedimientos, técnicas y métodos que se utilizan y que los hechos no son administrados por la casualidad sino por un use consciente y completamente intencional. Por ello, la investigación científica es un proceso compuesto por una serie de etapas precisas y sucesivas que garantizan la calidad de sus resultados Como investigación empírica implica que se basa en el estudio de fenómenos observables, reales y medibles de la realidad. Su carácter de investigación crítica se basa en que juzga e interpreta de manera lógica y objetiva los resultados encontrados y no los interpreta según las preferencias personales, la postura política o subjetivamente. 2.2.- Importancia La investigación científica se constituye en uno de los factores más determinantes e influyentes e para el desarrollo científico, técnico, tecnológico y económico de un país, su importancia esta determinada por las funciones mismas que la investigación científica posee:

Produce conocimiento y teorías que nos permiten ordenar, explicar y predecir el comportamiento de la realidad, (investigación básica).

Resuelve problemas prácticos relacionados con las diferentes posibilidades de use o utilización de los descubrimientos que realiza en distintos sectores tales como la industria, la economía, la medicina, la física, la genética, la agricultura, la producción, etc. (investigación aplicada).

Gracias a estas dos funciones de la investigación, la humanidad se ha desarrollado considerablemente permitiéndonos conocer todo lo que nos rodea teniendo un carácter universal. 2.3.- Tipos de investigación Los tipos de investigación que existen son básicamente cuatro igualmente validos e importantes y dependen del tipo de problema a investigarse: a) Investigación exploratoria.- Se efectúa normalmente, cuando el objetivo es examinar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. b) Investigación descriptiva.- A diferencia de la investigación exploratoria, se realiza cuando nos concentramos en los efectos del problema estudiado de tal manera que no se arriba todavía al conocimiento de las causas que lo ocasionan, sólo a las consecuencias de éste. c) Investigación correlacional.- Esta investigación busca establecer la relación que existe entre los distintos componentes de un problema (relación entre variables), permitiéndonos saber cómo se vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no se relacionan. d) Investigación explicativa.- Están dirigidas a encontrar las causas de los problemas investigados, su interés es explicar por qué ocurre un fenómeno, que lo genera, que lo ocasiona o produce.

Page 14: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

14

Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio y terminar siendo descriptiva, correlacional y explicativa dependiendo de lo que se llegue a saber al investigar el problema y de los objetivos del investigador. Precisamente la universidad se caracteriza por ser una institución especializada en la investigación científica y en la transmisión del conocimiento científico que de ella se deriva. Y, a los estudiantes que ingresan les corresponde iniciar la práctica de la investigación a través de la búsqueda y tratamiento formal de la información de carácter documental para proseguir con prácticas superiores de investigación.

ACTIVIDAD APLICATIVA 2

La investigación científica en la universidad

Objetivo Clarificar el concepto de investigación, argumentar su importancia y diferenciar los distintos tipos de investigación. Procedimientos 1. Plantee una pregunta de investigación sobre un problema de investigación exploratorio, uno descriptivo, uno

correlacional y uno explicativo.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

2. Establezca a qué tipo de investigación pertenecen las siguientes preguntas anotando en la línea punteada el tipo

correspondiente (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa), luego argumente sus respuestas en clase con ayuda del profesor.

a) ¿A cuánta inseguridad se exponen los habitantes de la ciudad de Lima?, ¿Cuantos asaltos ha habido promedio diariamente

durante los últimos doce meses? TIPO: _________________________ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué opinan los productores peruanos de los impuestos sobre las exportaciones en el Perú? TIPO: _________________ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿El nivel de instrucción de las esposas genera una mayor influencia en el consumo de productos que el nivel de instrucción de los esposos? TIPO: _________________________ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Cual es la razón por la que la empresa de helados Donofrio tiene la mayor preferencia de los consumidores en el Perú? TIPO: _________________________

……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 15: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

15

TEMA 3: LA MONOGRAFÍA

3.1. ¿Qué es la monografía? Desde el punto de vista etimológico la palabra monografía proviene de dos voces griegas; móno que significa único, y grafe, escritura, por lo tanto es un estudio particular, profundo o exhaustivo de un autor, de un tema o asunto particular. Según la Real Academia Española de la Lengua, es la “descripción o tratado especial de determinada parte de la ciencia, o algún asunto particular”.

La monografía, es el primer intento que realiza el estudiante universitario en el camino de escribir un artículo científico, también constituye una iniciación en la investigación, basado fundamentalmente en la indagación documental, referida a una determinada área del conocimiento. Su trabajo en la universidad tiene como propósito adiestrar al estudiante en el manejo de los métodos y técnicas de la investigación documental.

Requiere por lo menos, de una preparación básica en técnicas de lectura, de resumen de libros, fichaje, sobre todo de haber perfeccionado su capacidad de análisis y de síntesis. Pero, también se necesita de habilidad para componer y redactar un informe científico, porque no se trata de una simple trascripción de libros consultados, sino más bien de concretar, sobre la base de la información obtenida, un aporte personal.

Es cierto también que por ser el primer trabajo de carácter científico que desarrolla el estudiante universitario, no lograremos grandes descubrimientos, sin embargo se suele producir monografías de gran calidad y debido a su originalidad pueden constituirse en una futura tesis. La monografía: “es la descripción de determinada área del conocimiento. El propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, en una cabal unidad de información y conocimiento. No se requiere de gran originalidad de parte del investigador pero si habilidad para seleccionar y ordenar material básico”. Francisco Carrillo1. 3.2. Características de una monografía Por su naturaleza la monografía tiene las siguientes características: Es de carácter descriptiva, porque su objetivo no es

explicar fenómenos ni solucionar problemas, se limita a describir o señalar sus características.

Es un estudio exploratorio, ya que proporciona información preliminar, indaga o levanta el estado de la situación, detecta algunas tendencias y aporta información de base para la formulación de proyectos de investigación científica.

Tiene un objeto de estudio delimitado, porque establece con precisión su campo de estudio y el tema a investigar. Esto se debe a los saberes previos del estudiante universitario, en cuanto al conocimiento del objeto y de las técnicas de investigación.

Tiene el carácter de investigación documental, porque las fuentes de información están constituidas preferentemente por documentos impresos. Precisamente, la tarea investigativa centra su actividad en el recojo, la organización, el análisis y la comunicación de resultados para la adecuada utilización de la información.

En la actualidad el espectro de consulta de información se amplia a fuentes electrónicas, como el caso de INTERNET, discos compactos, video, bancos y bases de datos. 3.3. El proceso de la investigación monográfica La acción de investigar debe ser entendida como un proceso que tiene su inicio, su desarrollo y término. En ningún caso el producto de la investigación es instantáneo, por ello no debe esperarse la última hora para intentar hacerlo.

Veamos a continuación las etapas de ese proceso: PRIMER PASO: ELECCIÓN DEL TEMA

La elección del tema constituye el punto de partida. Se considera el paso más importante, pues de ello depende que el estudiante tenga la posibilidad de desarrollar el trabajo y se encuentre motivado durante el proceso de la investigación. Por tal razón es conveniente que sea el propio investigador, en este caso el estudiante, quien elija el tema de su predilección.

La elección del tema de investigación no es una tarea fácil, requiere de cierta destreza. Para su selección es conveniente tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

Explora todo aquello que haya despertado tu curiosidad. Considera temas o problemas que alguna vez te

inquietaron. Revisa los sílabos de asignaturas, notas y apuntes de

clase. Revisa listas de trabajos sugeridos en algunos textos,

tesis o clases. Consulta a expertos en áreas de actividades que sean

de tu interés. Infórmate de investigaciones publicadas o en proceso de

publicación. Repasa los índices generales y los índices analíticos de

libros, enciclopedias y catálogos de bibliotecas. Lee revistas especializadas en el área que deseas

trabajar, en ellas se encuentran temas sugeridos y modelos de investigación.

Page 16: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

16

SEGUNDO PASO: BÚSQUEDA PRELIMINAR DE INFORMACIÓN Una vez elegido y delimitado el tema, es necesario explorar las fuentes de información pertinentes. El estudiante debe acudir a los principales repositorios de información (bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información y otros); realizar consultas con profesores de la universidad, estudiosos y expertos que nos orienten; también es pertinente consultar fuentes electrónicas vía INTERNET, bancos y bases de datos.

La información identificada debe ser registrada usando las técnicas del fichaje TERCER PASO: ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN Se diseña y elabora el documento orientador de la acción investigativa, que se conoce como el plan de trabajo o proyecto de investigación. Este documento tiene por lo menos los siguientes componentes:

• Título de la Monografía • Introducción • Contenido o cuerpo (esquema) • La proposición de fuentes de información, métodos y

procedimientos y cronograma.

CUARTO PASO: RECOLECCION DE DATOS Consiste en el acopio de información, para lo cual se trabaja las fuentes de información identificadas con el auxilio de las técnicas del fichaje; debe cuidarse que las fichas cumplan con las características de unidad, exactitud y precisión en la referencia.

QUINTO PASO: ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS Concluida la recolección de información se pasa a la organización e interpretación respectiva.

Para organizar la información se procede a la revisión del contenido de las fichas de investigación, se clasifican de acuerdo a los temas del esquema preliminar, lo que permitirá perfeccionar el esquema de contenido y formular uno nuevo. SEXTO PASO: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN Después de organizada la información y antes de proceder a la redacción del informe, hay necesidad de estructurar ideas a fin de elaborar el primer borrador de lo que será la monografía.

La redacción del trabajo monográfico debe respetar los usos del lenguaje académico y técnico, así como las normas de su construcción. SÉPTIMO PASO: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Obtenidos los resultados de la investigación deben ser comunicados a la comunidad académica.

La primera forma de comunicación es la presentación del trabajo monográfico, a través de un documento impreso, que deberá tener en cuenta aspectos de forma y de contenido.

Existen otras formas de comunicación de resultados, como la publicación de artículos, resúmenes, conferencias, etc.

Veamos el siguiente gráfico que nos ofrece una idea clara de las etapas que conforman el proceso de investigación monográfica.

1° Elección del tema

2° Búsqueda preliminar de información

3° Elaboración del Plan de investigación

4° Recolección de información

6° Composición y redacción

5° Organización e interpretación de

información 7° Comunicación de

resultados

Page 17: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

17

ACTIVIDAD APLICATIVA 3 Elección del tema de la monografía

Objetivo Elegir y fundamentar un tema de investigación de interés para el curso. Orientaciones 1. Los alumnos, en equipos, eligen su tema de investigación. 2. Luego en el siguiente cuadro fundamentarán la elección de su tema de investigación considerando los siguientes criterios:

CRITERIO FUNDAMENTACIÓN

a) Objeto de estudio bien delimitado, objetivo, concreto, representable y aprehensible.

b) Tema u objeto de estudio de tipo académico y relevante socialmente.

c) Tema u objeto de estudio de gran utilidad, interés y valor para el desarrollo de su carrera profesional

d) Tema u objeto de estudio original, vigente, actual y con potencial para continuar investigándose en el futuro.

Page 18: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

18

ADDENDA

LA MONOGRAFÍA

La función de investigación de la universidad resulta obviamente prioritaria, de ahí la necesidad de fomentar la investigación. La investigación es, pues, la búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un proceso para establecer y generalizar las verdades acerca de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Como estudiante universitario debes realizar investigación. El paso inicial para ello será el contacto con una forma de investigación específica de carácter descriptiva, exploratoria, con objeto delimitado y de carácter documental, nos referimos a la monografía. Para ello, es necesario que conozcas qué es la monografía, sus características, las etapas del proceso de investigación y ejecutar con el acompañamiento del profesor un conjunto de tareas que implica el desarrollo de las fases y el manejo de los métodos y técnicas pertinentes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Identifica un tema factible de investigación monográfica y elabora el plan de trabajo de investigación. Discrimina las fuentes de información de utilidad para la investigación, las organiza por tipos y registra según criterios

académicamente aceptados. Utiliza adecuadamente técnicas e instrumentos de recuperación, análisis y síntesis de información documental y

electrónica, así como testimonial. Organiza y redacta adecuadamente la monografía, con sujeción a las normas del lenguaje, y respetando los aspectos

formales de diagramación y de presentación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valora y reconoce la necesidad de realizar colectivamente trabajos de investigación monográfica con responsabilidad y ética.

Decide con autonomía y responsabilidad el tema de investigación. Participa cumpliendo diferentes roles en el trabajo de equipo de investigación. Trabaja con orden, limpieza, veracidad y honestidad. Es creativo y demuestra calidad en la presentación de sus productos y resultados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PASO 01: EL TEMA Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PASO. 02: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN PASO. 03: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PASO. 04: ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN PASO 05: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME DE LA MONOGRAFÍA

Page 19: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

19

DIAGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Organiza la información Analiza e interpreta la información

Busca fuentes de Información

Elabora fichas bibliográficas y hemerográficas Clasifica fuentes: Básicas y secundarias

Elabora el Plan de Investigación

Describe sus partes Hace fichas de trabajo

Recoge información

Prepara exposición de resultados

Elabora esquema definitivo Redacta primer borrador

Comunica resultados de la investigación

Elige un tema

El investigador

Page 20: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

20

PASO 01: EL TEMA Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

1. El tema de investigación

Cuando te encuentres con algo interesante, desecha todo lo demás y estúdialo. B. F. Skinner ¿Cómo se originan los temas de investigación? Toda investigación se origina en ideas. A través de ellas el investigador se acerca a la realidad que habrá de ser investigada. Las ideas surgen del contacto que el investigador tiene con situaciones, fenómenos naturales o sociales. También pueden surgir de la lectura de fuentes de información del contacto con expertos, profesores, inventores e investigadores. La decisión del tema es una decisión fundamental. Si la elección es pertinente la investigación será exitosa; caso contrario, se corre el riesgo de no saber qué ni cómo investigar, cambiar de tema con frecuencia, o también puede inhibir cualquier deseo por emprender la tarea de investigación. Condiciones para una buena elección del tema: • Establecer el área del conocimiento que más nos interesa, aquella en la cual hemos destacado más, con agrado y

permanentemente, por ejemplo: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas, Ciencias Económicas o Ciencias de la Educación.

• Evaluar nuestro grado de información sobre las áreas seleccionadas, es decir, saber cuanta información sobre aquellas tenemos, factibilidad de acceso a fuentes documentales y medios de recuperación. Puede ocurrir que habiendo definido el área de interés, no contemos con la información necesaria.

• Tener en cuenta la disponibilidad de tiempo y de recursos económicos para realizar la investigación, ya que unos trabajos más que otros requieren de inversiones significativas, y los tiempos se constituyen en verdaderas camisas de fuerza.

• Tomar en cuenta si el trabajo será individual o en equipo. Cualquiera de estas dos posibilidades es determinante. El trabajo en grupo, bien organizado, favorece un mayor acopio de información y el desarrollo más integral del tema. En cambio, el trabajo individual es más limitado.

Características que debe tener un tema El estudiante universitario, investigador incipiente, suele preguntar cómo ha de ser el tema que elija. Al respecto, diversos autores sugieren los siguientes rasgos: • Debe tener cierta utilidad para el investigador y para los demás. • Debe ser factible, realizable sobre todo en lo que se refiere a la facilidad de conseguir información y la capacidad personal

para llevar adelante la investigación. • Debe, en lo posible, ser original y sugerir soluciones a los problemas. • Debe responder a los intereses de una época. • Debe ser preciso y sencillo. Desechar las ideas genéricas o aquellas que fácilmente pueden confundirse con otras que no

tengan relación • Tener una extensión delimitada. Cuando el investigador es principiante es mejor efectuar investigaciones monográficas de

poca extensión, y evitar la vaguedad. 2. Las fuentes de información Con el tema definido, empieza la tarea de preparar rigurosamente la investigación monográfica, para la cual en primer lugar se debe proceder a la exploración y localización de las fuentes de información preliminares, que nos ayuden a elaborar un repertorio de información que, para nuestro caso, podría restringirse a fuentes impresas y electrónicas. Pero, primero veamos ¿qué son las fuentes de información? Son el origen material de la información o lugar donde se la puede encontrar. Puede ser una persona, una institución o un documento. Por documento se entiende, todo registro informativo presentado en forma impresa, visual, auditiva, táctil o combinada que pueda conservarse a través del tiempo y el espacio. El documento implica: un soporte material de datos, el dato registrado en él y el significado asignado a ese dato. En sentido amplio, son documentos todas las realizaciones humanas, que conservan sus huellas, y proporcionan indicios o pruebas de su acción y que nos pueden revelar la creación cultural de los hombres. A estas alturas del avance tecnológico, se ha desarrollado un verdadero sistema de documentación, que tiene como objetivo acopiar, almacenar, procesar y difundir información documental o sobre fuentes de información. Parte de este sistema son los repositorios de documentos, tales como bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, centros de referencia,

Page 21: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

21

bancos y bases de datos, entre otros. Muchos de estos repositorios hoy se encuentran informatizados, como es el caso de nuestra Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de Santa Anita. Ahora veamos la naturaleza y características de los repositorios de información:

Las bibliotecas, son sistemas de información documental encargadas del planeamiento y administración de actividades y servicios para proveer y facilitar a los usuarios el uso de documentos bibliográficos y otras publicaciones no periódicas, en función de sus necesidades de información, investigación, educación o recreación. Se accede a la información de ella, a través de sus catálogos bibliográficos, que básicamente son: catálogos de autores, temáticos o de asuntos, y de títulos.

Las hemerotecas, también en tanto sistemas de información almacenan, procesan publicaciones periódicas o seriadas y

ofrecen servicios de información a sus usuarios. Las publicaciones periódicas o seriadas son aquellas que aparecen con cierta periodicidad, diaria, quincenal, mensual, trimestral, etcétera, durante un tiempo ilimitado, y cuyo contenido es de carácter informativo. Por ejemplo, los diarios El Comercio, La República y Gestión de Lima; las revistas Encuentro Educativo de la Facultad de Educación, Ecocifras de la Facultad de Ciencias Económicas o Veritas del Rectorado de nuestra Universidad son publicaciones periódicas.

Los Centros de Documentación e Información, son organizaciones que realizan selección, adquisición, almacenamiento,

recuperación y difusión de información en un campo especializado del conocimiento, para ponerla a disposición de sus usuarios. Preferentemente trabajan con publicaciones periódicas especializadas y documentos secundarios (boletines de resúmenes, boletines de sumarios de revistas, listados hemerográficos, alerta informativa (distribución selectiva de información), entre otros, ofrecen también referencias.

También es necesario hacer referencia a los sistemas de teledocumentación: los bancos de datos constituyen servicios de

información que acopian datos, procedentes por lo común de fuentes diversas y que eventualmente son legibles por máquina, lo que facilita el acceso a los mismos. Las bases de datos, más bien son un conjunto de datos almacenados en una computadora y cuya búsqueda es por ordenador. Pueden contener datos brutos utilizables o una descripción de las fuentes donde se pueden encontrar la información. Hay la tendencia de utilizar ambos términos de manera indistinta.

La información de estas bases y bancos está organizada en ficheros electrónicos en los que los centros productores

almacenan la información documental recogida y procesada. Vía INTERNET, puede accederse a los diferentes bancos y bases de datos.

Un gran avance en el campo de la telecomunicación es la utilización de los discos compacto (CD) como soporte de

información, que facilita disponer de una base de datos en nuestro propio domicilio cuya lectura requiere de una computadora con lectora CD – ROM.

¿Cómo se clasifican las fuentes de información?

Las fuentes han sido esquematizadas y organizadas en formas muy diversas. Proponemos la siguiente clasificación:

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN POR SU NATURALEZA 2

Bibliográficas • Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, léxicos, repertorios, guías bibliográficas, listas, catálogos, vademecums,

prospectos, monografías, etcétera. • Obras bibliográficas: tratados, manuales, textos, compendios, tesis, ensayos, antologías, informes y otras fuentes que no

tengan carácter de publicación periódica. Hemerográficas • Cualquier publicación periódica o seriada: revistas, boletines, diarios (“periódicos” ).

Iconográficas • Proyectables: películas, microfilmes, diapositivas, software de presentación Power Point u otros. • No proyectables: fotografías, pinturas, retratos, ilustraciones; planos mapas, diagramas, esquemas, croquis; grabados,

sellos, medallas.

Fonográficas • Discos, cintas e hilos magnetofónicos. Cassettes de audio. Discos compacto.

Electrónicas • Bases de datos , documentos en línea ( INTERNET), CD-ROM, disquetes, cintas magnéticas, Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta de TABORGA, Huascar. La tesis de grado. Técnica de Elaboración. La Paz – Bolivia. Editorial Los amigos del libro. 1966. p. 257.

Otra clasificación de utilidad es aquella que tomando en cuenta el origen de la fuente, la divide en primarias y secundarias. Son fuentes primarias, aquellas que son producidas por su autor, es decir, es soporte original de información. Proporciona información de primera mano. Las fuentes secundarias proporcionan información sobre un documento primario o la descripción del mismo o sobre una serie de tales documentos, por ejemplo; una bibliografía especializada, catálogos temáticos o de autores, registros bibliográficos, boletines de resúmenes. Suministra información secundaria, es decir, información sobre documentos primarios, sin aportar conocimiento nuevo.

Page 22: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

22

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES POR SU ORIGEN

Primarias

- Libros. - Publicaciones periódicas: revistas o diarios, etc. - Monografías científicas. - Archivos públicos o privados. - Tesis, disertaciones. - Trabajos inéditos.

Secundarias - Revistas de resúmenes. - Catálogos. - Reseñas. - Índices bibliográficos.

No obstante, en toda investigación no es fácil establecer cuando una fuente es primaria y cuando pasa a la categoría de secundaria. Por ejemplo, muchas veces a partir de una lectura realizamos observaciones y entrevistas para incrementar los datos que necesitamos en el desarrollo de un tema.

3.- La búsqueda preliminar de información Armando Zubizarreta3 nos dice que “el primer paso de independencia del alumno es el saber recoger y ordenar una bibliografía (fuentes de información) de su tema, de modo que, con una lectura de las más sencillas y completas de ese repertorio, esté apto para aprovechar la ayuda del maestro en la discusión crítica.” Por lo general, la búsqueda empieza con incertidumbre de parte del estudiante quien se formula algunas de estas interrogantes ¿qué documentos relacionados con mi tema de investigación existen? ¿ dónde los podré encontrar?. Algunos inmediatamente piensan en formular cuestionarios y en aplicarlos. Habría que precisar, que es muy importante no quemar etapas. Durante la investigación documental, se puede precisar la existencia de dos momentos: 1) la búsqueda preliminar para la concreción del tema de investigación y, 2) la búsqueda para la realización de la investigación elegida. De la primera nos ocupamos en esta oportunidad. La búsqueda preliminar tiene como propósito asegurar que el investigador logre: • Perfilar con más detalle el área y/o tema de investigación. • Formular el primer listado de fuentes de información, anotando las referencias de los documentos que se recuperen. Esta

labor será permanente durante el proceso de investigación documental. • Analizar el tema elegido, especificar los aspectos más significativos y delimitarlo. • Establecer las estrategias de investigación, que implican el orden y la manera de consulta de las fuentes. De la variedad de fuentes, destacan algunas que por su contenido, posibilidad de manejo y circulación, son las más valiosas: nos referimos a las fuentes escritas, y particularmente a los libros.

“Nuestra civilización es una suma de conocimientos y de recueros acumulados por las generaciones que nos han precedido. No nos es posible participar en ella más que poniéndonos en contacto con el pensamiento de esas generaciones. El único medio de lograrlo, y de llegar a ser así un hombre culto, es la lectura. Nada hay que pueda reemplazarla. Ni la conferencia hablada ni la imagen proyectada posee el mismo poder educativo. La imagen es la valiosa ilustración de un texto escrito, pero apenas contribuye a la formación de ideas generales. La película, como el discurso, fluye y desaparece; es difícil sino imposible, reiterar la experiencia para consultarla. El libro permanece compañero de toda nuestra vida”. André Maurois4.

Pero, alguien puede decirnos que ahora mediante las redes de información electrónica tenemos acceso a información menos convencional. Esto es cierto, pero siempre consultamos textos impresos, aunque en diferente soporte, el electrónico. Para la consulta del material impreso, el estudiante tiene que dirigirse a las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación, que como ya se estudió constituyen verdaderos sistemas de conservación y difusión de información. Sin embargo, es menester anotar algunas recomendaciones para la identificación, registro y acopio de la información en tales repositorios: • Si no se tuviera información precisa sobre el tema, lo más recomendable es consultar obras de referencia, tales como

diccionarios de la lengua, diccionarios especializados, enciclopedias, listados bibliográficos, índices y catálogos. Ello nos permitirá comprender los alcances del tema y dirigirnos a la búsqueda de información más puntual.

Page 23: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

23

• Otra entrada es la consulta de los catálogos de las unidades de información. Si no conozco el título o el autor de una obra, debo

indagar en el catálogo temático, que me presenta la información por contenido y en orden alfabético. En cambio, si conozco el autor y/o el título de una publicación, directamente consulto el catálogo de autor u onomástico y/o el de títulos. No obstante, puede recurrirse directamente al referencista, persona especializada para absolver consultas, porque puede darse el caso que la obra que busco todavía se encuentra en proceso de clasificación y catalogación.

• En el caso de consultar hemerotecas o bancos y bases de datos, lo más recomendable es efectuar la consulta directa al

personal encargado, sea que se trate de consulta manual, mecanizada o por ordenador. • Una vez localizada la fuente, se procede a registrar los datos topográficos. El registro es una actividad que demanda

minuciosidad, ya que si el registro es incompleto, habremos perdido información y será difícil elaborar los listados bibliográficos, hemerográficos o electrónicos, por ello debe seguirse rigurosamente las orientaciones de la técnica del fichaje, para cada tipo de documento.

• Conviene solicitar la fuente y efectuar una revisión de conjunto de su contenido, para lo cual puedo leer el índice general de la

obra, en algún otro caso será necesario leer la introducción o el prólogo, incluso las conclusiones. Si se tratara de revistas científicas, la lectura del abstract o resumen del artículo es imprescindible.

• Una vez registradas convenientemente las fuentes, debemos proceder a organizar las referencias documentales, clasificándolas

de ser posible en los siguientes apartados: a) fuentes bibliográficas b) fuentes hemerográficas, y c) fuentes electrónicas.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique las condiciones para elegir un buen tema de investigación y las características que debe reunir. 2. Establezca la diferencia entre bibliotecas, hemerotecas, bancos y bases de datos. 3. Anote las ventajas que ofrece INTERNET para la búsqueda y recuperación de información. 4. Cuáles son los propósitos de la búsqueda preliminar de información?

Page 24: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

24

PASO 02: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ¿En qué consiste el plan de investigación de la monografía? Tanto el estudio como la investigación constituyen actividades intencionales, que implican organización, orden y diligencia en los actos por parte del estudiante. Ello implica establecer los lineamientos más generales de su desarrollo, lo que se logra mediante el proceso de planificación Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que queremos lograr; al mismo tiempo, pensar en una serie de acciones o actividades que se encaminan a conseguir aquello que queremos. Así, el acto de planificar es pensar y organizar actividades, medios y recursos para lograr un determinado objetivo. Implica ordenar una serie de pasos, tomar decisiones, asignar responsabilidades y fijar plazos para ejecutar las actividades previstas. La monografía, en tanto trabajo metódico y sistemático, debe obedecer a un plan de trabajo, que en lo sucesivo lo llamaremos Plan de Investigación. Algunos autores prefieren denominar al plan de trabajo proyecto de investigación.

“El plan de trabajo (de investigación) debe ser el producto de la reflexión y del conocimiento del tema de la investigación. Construirlo equivale a poner un principio de orden en los conceptos, es decir, establecer la jerarquía lógica de las cuestiones. Para lograrlo hay que empezar por saber distinguir lo fundamental de lo secundario y luego cuidar que las ideas subsidiarias, o los desarrollos laterales no crezcan desmesuradamente por que ello rompería el equilibrio del trabajo e incidirá negativamente en el tratamiento del tema central e la investigación”. Armando Asti Vera. 5 El plan de investigación es la sistematización previa de un conjunto de tareas que permitirá, al estudiante investigador, alcanzar organizadamente las metas trazadas respecto a un tema de investigación documental. Algunos autores prefieren denominar al plan de trabajo proyecto de investigación. Presenta en su conformación los objetivos y las metas que se quiere lograr pero también la metodología que se aplicará. El fundamento del plan es el de precisar la forma como se trabajará, para desarrollar la investigación sobre el tema que ya fue seleccionado. A continuación te sugerimos un esquema de plan, pero debemos aclarar que pueden existir otros. 2. Elementos básicos del plan El plan de investigación de la monografía presenta en su conformación por lo menos los siguientes elementos estructurales: a) Título, b) Introducción, c) Contenido o cuerpo, que se presenta como índice de contenido tal como se piensa presentar los resultados una vez concluida la investigación -incluye conclusiones y fuentes de información-e) Cronograma y f) Fuentes de información (que se tomaron en cuenta al momento de formular el Plan).

Veamos a continuación los detalles: Título de la Monografía Debe ser conciso y expresar el contenido del tema o aspecto a ser investigado. Introducción Debe contener una exposición de los motivos personales que llevaron al investigador a escoger el tema, indicar los antecedentes del estudio, la justificación de la investigación, y los objetivos específicos que generalmente responden a las preguntas ¿qué debo lograr? ¿qué quiero investigar? Para formular los objetivos se utilizan verbos infinitivos. Contenido o cuerpo Debe considerarse el ordenamiento de los aspectos principales y secundarios en que se divide la monografía, organizados en capítulos, subcapítulos y demás subdivisiones. El orden debe hacerse de acuerdo con una estructura lógico – sistemática, deductiva o inductiva, o siguiendo una secuencia histórica. Veamos un ejemplo de la forma como se presenta el contenido y las fuentes de información en un Plan de Investigación de la Monografía “El juego en la Educación de los Niños”.

ÍNDICE DE CONTENIDO Introducción

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO: DEL JUEGO, CONCEPTO Y

CARACTERÍSTICAS 1.1. El juego según los autores 1.2. El juego versus trabajo. 1.3. Contribución de los juegos al desarrollo de la

personalidad. 1.4. Características de los juegos de los niños. 1.5. Actividades de juegos comunes a la niñez.

1.5.1. Juegos activos. 1.5.2. Diversiones.

1.6. El arte y la influencia en el juego. CAPÍTULO II

EL JUEGO COMO FACTOR DE DESARROLLO 2.1. Factor de desarrollo muscular. 2.2. El juego como factor de desarrollo mental. 2.3. El juego como tejedor de fantasías. 2.4. El juego como fuerza de socialización. 2.5. El juego como liberador de emociones. 2.6. Compañeros de juegos imaginarios.

CAPÍTULO III EL DESARROLLO DEL JUEGO

3.1. Desarrollo del juego según Jean Piaget. 3.2. Etapas de desarrollo de los juegos. 3.3. Actividades de juegos apropiados para los sexos. 3.4. Juegos y deportes. 3.5. Tipos de juegos de la niñez.

Conclusiones Se consigna la palabra, mas no se desarrolla, sino hasta cuando hayamos concluido la investigación. Constituye el resumen de los hallazgos fundamentales del autor o los autores. Mal podríamos proponer conclusiones, si primero no hemos investigado. Fuentes de Información Presenta los autores, sus obras y los datos del pie de imprenta, registrados de acuerdo con las normas internacionalmente aceptadas y ordenados alfabéticamente.

Page 25: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

25

En el Plan se presenta la primera relación, producto de la búsqueda preliminar. Una vez concluida la monografía, esta relación se amplia y se la presenta de manera completa. Veamos el ejemplo siguiente: a) Bibliográficas

TAMAYO TAMAYO, Mario. Diccionario de la investigación científica. México, Limusa - Noriega Editores, 1996. ZUBIZARRETA, Armando. La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México, Fondo Educativo Interamericano, 1983.

b) Hemerográficas Arellano Lozano, Norman. “La UNESCO y la Utopía Educativa”. En Encuentro Educativo, Revista de la Facultad de Educación, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Año VII, N° 7, 1999, pp. 54-56.

c) Electrónicas AUSTIN MILLÁN, Tomás R. Comunicación Intercultural. En línea; Temuco (Chile), junio de 2002. (citado 19.93-2003).

Disponible en World Wide Web: http://tomaustin.tripod.cl/intercult/comintuno. htm.

Cronograma

Se presenta la previsión del tiempo, las actividades

a realizar en función del tiempo destinado para la investigación.

ACTIVIDADES – TAREAS AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

1. Elección del tema

2. Búsqueda y registro preliminar de información

3. Elaboración del plan de investigación

4. Recolección de información

5. Ordenamiento e interpretación de información

6. Redacción y composición

7. Comunicación de resultados

XXX

XXXX

XXXX

XXXXXXX

XXX

XXX

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique por qué es importante el plan de trabajo en el proceso de investigación monográfica. 2. ¿Cuáles son las diferencias entre un plan y proyecto de investigación? 3. Enumere y describa cada uno de los componentes del plan de trabajo.

Page 26: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

26

PASO 03: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. El acceso a la información

Una vez aprobado el plan de la monografía, el estudiante empieza a buscar información, para lo cual acude a las fuentes y a los repositorios de información con el propósito de acopiar los datos pertinentes. No obstante, a fin de que el esfuerzo de búsqueda y acopio sea útil debe, el estudiante, desarrollar la habilidad para distinguir entre lo pertinente y lo no pertinente. Debe formularse algunas de estas preguntas: ¿La fuente identificada es valiosa para mi trabajo? ¿El dato encontrado posee el valor informativo que necesito? ¿Para qué y cómo podré emplear esa información? ¿Qué valor probatorio tiene ese dato: absoluto, relativo, total, parcial, etc.? La información la podemos obtener de manera directa o indirecta. La primera forma ocurre cuando el que recibe la información lo hace sin la mediación de alguien en particular. La segunda, en cambio, requiere de una labor previa de documentación que generalmente lo hace una unidad de información. Si la búsqueda la hacemos en una unidad de información, es preciso saber que la información se encuentra clasificada y catalogada. La clasificación implica el agrupamiento de las fuentes en clases o categorías, usándose para ello un lenguaje documental como el Sistema Decimal Dewey y otro denominado Clasificación Decimal Universal, CDU7. Las grandes secciones clasificatorias de información, según el CDU, son:

0. Obras generales y bibliografía. 1. Filosofía. Lógica. Psicología. 2. Teología. Religión. 3. Derecho, Economía y Ciencias Sociales. 4. Filología y Lingüística. 5. Ciencias puras. 6. Ciencias Aplicadas (Medicina, Técnica, Industria,

Agricultura). 7. Arte, Juegos y Deporte. 8. Literatura. 9. Geografía e Historia.

La catalogación, en cambio, consiste en la acción de formar un catálogo e incluir en él un o los documentos. Estos catálogos documentales presentan los documentos existentes en la unidad de información, en listados o ficheros ordenados. Estos catálogos, como ya se señaló en otro apartado, pueden ser: de autores, de materias, de títulos o de registro topográfico. El acceso a las fuentes contenidas en los repositorios de información, precisamente, se hace a través de los catálogos, resúmenes y otras publicaciones de carácter terciario. Pero además de buscar libros o revistas, debe buscarse con prioridad los informes de investigación

llevados a cabo en su rama, sea consultando los resúmenes informativos o abstractivos (abstracts) científicos, o la propia investigación. Un resumen, según la Norma ISO*, R. 214 para la redacción de resúmenes y sinopsis lo define así: “El resumen es una breve indicación de contenido de un artículo u otra obra, que se publica independientemente de él e incluye la referencia bibliográfica apropiada. Suele estar redactado por otra persona, distinta del autor, aun cuando puede estar basado en la sinopsis (del autor) que acompaña al artículo u obra”.

* ISO : Organización Internacional de Normalización

2. Evaluación y selección de fuentes

“La evaluación de un libro o artículo debe tomar en cuenta la calidad, experiencia y prestigio del autor; los prejuicios que pueda tener en relación a los temas que trata; la fecha de publicación, quien lo edita; cómo, en qué orden están distribuidos los capítulos y subcapítulos; la bibliografía que exhibe. En cuanto a este último punto, conviene ver no sólo la cantidad y calidad de las fuentes bibliográficas, sino las fechas de éstas. La bibliografía más útil es siempre la más reciente, la de la última edición.” Francisco Carrillo8.

Para la utilización de la fuente debe seguirse los siguientes pasos: 1º. Reunir todas las fuentes de información posible sobre el tema de investigación, y registrarlas en la ficha correspondiente. Cada dato bibliográfico obtenido se debe anotar en una ficha. 2º. Examen de la fuente. Debe establecerse si se trata de una fuente primaria o secundaria o si es periódica o no periódica para determinar cuáles deberán leerse con cuidado y cuáles deben ser vistos o leídos de pasada. Respecto de la utilización de las fuentes, debe tenerse en cuenta las siguientes reglas:

Tener un buen conocimiento de las fuentes, de su ubicación y accesibilidad.

Tratar de llegar, a todas las fuentes accesibles, registrarlas y estudiarlas en cuanto a su relación con el tema de trabajo.

Proyectarse a utilizar información contenida sobre todo en fuentes primarias.

Tener en cuenta los criterios de crítica de las fuentes. Crítica que puede ser externa o interna.

La crítica externa busca establecer la autenticidad del texto y de su autor; su integridad y su originalidad. La tarea consiste en determinar si el texto es original o una copia fiel o documento falso; su procedencia: lugar de su elaboración, aspectos formales, características de su autor, ubicándolo en el lugar y el tiempo. Se procede como cuando uno debe decidir ver una película o un programa de televisión. Así como uno no ve en el cine o la televisión cualquier cosa que se nos ofrece, así ocurre cuando uno busca información.

Page 27: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

27

En cuanto a la crítica interna, en cambio, se orienta a determinar y establecer la validez de las ideas desarrolladas en el texto, la competencia del autor en la materia, el juicio de originalidad y la verificación de sus testimonios, mediante la comparación con otras fuentes o con las referencias citadas.

3. Algunas consideraciones para la recolección de información

Para la recolección debe utilizarse las técnicas estudiadas en los temas precedentes (conceptuales, procesales e instrumentales). A este respecto, los cuadernos o libretas, las hojas sueltas o las fichas de diverso tipo, constituyen un valioso instrumento y soporte para el registro ordenado de la información que se recolecta. Conviene precisar que el uso de las fichas permite recoger información escrita y oral, son de fácil manejo y ayuda la tarea de ordenación de la información, así como la verificación a la que está sometida la tarea científica. Por ello, hay que ser riguroso y tener cuidado en anotar todos los datos; un descuido puede hacer que el esfuerzo realizado limite el valor documental de la ficha. Cuando encontramos datos de otro autor, citados por el autor que consultamos, es conveniente que indiquemos que no los hemos recogido de sus fuentes originales, evitando así asumir la responsabilidad en caso de que estuviesen deformados. Pero, es recomendable dedicar un poco de tiempo a buscar la fuente directa, a fin de verificar la exactitud del dato. Es de mucha utilidad poner título a cada ficha, aunque sea provisional, ya que nos permitirá en el momento de ordenar e interpretar la información, hacerlo con más facilidad. Reiteramos, es imprescindible tener como guía el plan de la monografía, ya que la recolección de datos deberá hacerse de acuerdo a los puntos del tema señalados en los capítulos de nuestro plan. Hay que evitar recoger

información que no vamos a utilizar ni tampoco ser superficiales. Es conveniente perfeccionar nuestra lectura porque de ello dependerá nuestra capacidad para discernir si la información es pertinente o no para el tema de investigación. Debemos poner en práctica todas las técnicas auxiliares para el estudio como el subrayado, que nos permite identificar las ideas principales; también, se puede usar los diversos tipos de esquemas que permiten registrar información conceptualmente a base de frases cortas y con sentido. Los diagramas, cuadros comparativos y mapas conceptuales son valiosos instrumentos en esta etapa, sobre todo porque no se trata sólo de transcribir la información identificada, sino sobre todo de comprenderla, y estar apto para la organización y redacción de la nueva información. Una buena anotación, del texto o la referencia documental, debe ser precisa y no dejan lugar a dudas si se tiene en cuenta que se hace con el pensamiento de incorporarla en nuestro trabajo. La precisión de la referencia es condición básica, porque le da seriedad al trabajo y permite volver a la fuente cuando se juzgue necesario.

“No es realmente fácil esta etapa de la recolección de datos. A veces el carácter un poco mecánico y minucioso de ella causa repulsión a nuestro ánimo inquieto por la comprensión intelectual del conjunto. Otras veces, nuestra atención no resiste mucho tiempo el esfuerzo de concentrarse en el examen de cada uno de los datos que tenemos que recoger. Pero el principiante debe hacer un esfuerzo para alejar la tentación de abandonar el trabajo y ser constante en la adquisición de los hábitos necesarios para la investigación. Poco a poco, conforme se vaya cumpliendo el adiestramiento en esta disciplina técnica, el estudiante se sentirá menos incómodo y terminará por sentirse satisfecho de poseer una técnica tan precisa.” F. Zubizarreta9.

AUTOEVALUACIÓN

1. Identifique los criterios que deben tomarse en cuenta para una buena recolección de información. 2. Diferencie los procesos de clasificación y catalogación documentaria que se efectúan en los repositorios de

información. 3. ¿Qué criterios deben aplicarse para la evaluación y selección de fuentes de información? 4. Identifique y explique las principales técnicas para la recolección de información y señale las principales reglas.

Page 28: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

28

PASO 04: ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. el nuevo esquema del plan de investigación

“La ordenación e interpretación de los materiales suele ser una tarea verdaderamente compleja y amplia: es un desarrollo mental casi completo de todo el trabajo”. F. Zubizarreta.

Una vez concluida la tarea de recolección de información, sea porque ya fueron agotadas las fuentes o porque el tiempo destinado a esta fase se ha vencido, se debe proceder a ordenar e interpretar los datos obtenidos, lo que nos permitirá estar en condiciones para componer y redactar los resultados de nuestra investigación.

Pero, la tarea no será fácil. Es posible que hayamos logrado acopiar información que obliga a reformular el Plan de Investigación, que nos sirvió de base para el trabajo de gabinete. Los datos obtenidos mediante la sistematización de información son examinados por los investigadores teniendo como marco de referencia las estructuras conceptuales ya establecidas, pudiéndose dar la situación siguiente: los datos no alteran los presupuestos ni las expectativas inicialmente planteadas o por el contrario se vislumbra discrepancias con los nuevos datos obtenidos. Este último caso, ocurre por lo general, lo que demanda una rectificación del viejo plan de investigación.

Rectificar el viejo plan implica elaborar un nuevo esquema, que puede suprimir algunos temas e incorporar otros nuevos dentro de él. La tarea demanda de esfuerzo intelectual y de contacto con la información recogida. Así, lo primero que hay que hacer es efectuar una lectura de la información recogida en las fichas de trabajo, para identificar sus alcances, abstraer las categorías conceptuales que guiarán la ordenación sea para ubicarlas dentro del esquema o de uno nuevo, que rectificará y perfeccionará el primero.

Este esfuerzo puede ser tedioso y agotador. No debes preocuparte, porque mientras tomas contacto con la información tu cerebro la procesa y, más temprano que tarde, tu mente elaborará un nuevo esquema de ordenación de información. Una vez logrado, te darás cuenta que es posible comenzar a clasificar la información en perspectiva de la redacción. La clasificación de la información

“La clasificación no es un acto único. Es un proceso complejo que, dividido en una serie de clasificaciones parciales, empieza con una primera distribución de los materiales de acuerdo con las grandes categorías, es decir, los capítulos de la investigación; continúa, después, con la ordenación de cada uno de los capítulos, para distribuir los

datos correspondientes en categorías más pequeñas, es decir, los subcapítulos; poco a poco desciende, por divisiones cada vez menores, hasta llegar a la ordenación minuciosa de cada ficha con respecto de aquella que la precede y de aquella que la sigue. Ágil y flexible puede ser este proceso o, por lo menos, libre de entorpecimientos mecánicos, gracias a la ficha que, como elemento unitario permite, como si se trabajara con una baraja de naipes, distribuir con facilidad y repetir libremente las distribuciones en conjuntos cada vez más pequeños.” F. Zubizarreta10.

¿Cómo proceder a la clasificación de la información? Recorramos los siguientes pasos: • Lea con minuciosidad cada una de las fichas de

investigación trabajadas. Si fuera necesario vuelva a leerlas.

• Verifique si el epígrafe colocado al momento de la recolección de datos es pertinente con el contenido. Si no fuera así, es el momento para colocarle el título que le corresponda.

• Luego o simultáneamente comience la primera clasificación. Guíese por los epígrafes y en correspondencia a los temas del esquema, organice la información. Un buen recurso consiste en utilizar las fichas guía, elaboradas en material grueso y tamaño adecuado. Puede ser de papel blanco, y posee una pestaña en la parte superior, en la cual se coloca el título de una de las divisiones del esquema de trabajo. En el caso que el texto de una ficha, sirviera para varios apartados de la clasificación se puede apelar a las fichas de remisión, que deben ser colocadas en los lugares correspondientes. Esto significa que una sola ficha puede ser ordenada en varios lugares distintos a la vez.

• Terminada la primera clasificación, procede un descanso. Es posible que después de una segunda revisión, tengas que reclasificar la información en busca de un nuevo orden. No te preocupes, “en realidad no existe un único orden: hay muchas ordenaciones posibles”.

• De todos modos, el resultado final se expresa en una clasificación pormenorizada, de los materiales de información, de acuerdo a un orden de sección a sección, de ficha a ficha, lo que permitirá que la redacción sea más expeditiva.

• De esta manera, estarás en condiciones de organizar, en un nuevo esquema verdaderamente expositivo, la composición de la obra escrita. No debes olvidar que la monografía tienes que hacerla con los datos que dispones.

• Los datos organizados pueden ser presentados adoptando un esquema vertical, y lógico que te ayudarán a pensar,.

• Y, finalmente, dentro del último ordenamiento, conviene la selección de las fichas que de acuerdo con su importancia, van a ser empleadas en citas textuales, referencias o notas.

Page 29: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

29

2. La interpretación de datos Una vez organizada la información contenida en las fichas de investigación, procede su interpretación.

“Interpretar es explicar el sentido de algo; es atribuir una acción a determinada causa, es hacer inferencias y llegar a un resultado después del análisis”. Francisco Carrillo 11

Para explicar es necesario la comprensión de los conceptos y el dominio del proceso de conceptualización. Cada disciplina científica para comunicarse utiliza un lenguaje categorial, de conceptos básicos, que deben ser universalmente comprendidos por los integrantes de la comunidad académica y/o científica.

En ese sentido, Francisco Carrillo señala algunas pautas que todo investigador debe tomar en cuenta, tanto en la etapa de recolección de información como en la interpretación y redacción del trabajo:

• Cada disciplina de la ciencia tiene sus propios términos o conceptos con significación propia y diferente a los de otra rama de la ciencia.

• Los conceptos son expresión de un fenómeno o una realidad concreta, por lo que su utilización debe conducir a una interpretación adecuada por parte de los que leen.

• Ciertos conceptos pueden referirse a fenómenos diferentes, debido a su carácter polisémico.

• Los propios conceptos pueden cambiar con el correr del tiempo, de allí que es importante la contextualización.

Como se puede apreciar, la interpretación por ser una actividad eminentemente intelectual, resulta de la comprensión lectora, del dominio de los significados de los términos. Por ello, siempre es necesario manejar diccionarios especializados y construir glosarios de especialidad.

Hay otro aspecto que se presenta en la organización e interpretación de la información cuantitativa, que si bien no se recogen de experimentos o de observación directa, pueden estar referidas en las fuentes documentales trabajadas con el propósito de demostrar o sustentar una afirmación; si el investigador opta por fichar ese tipo de información, debe tener la habilidad para clasificarla y ordenarla y preparar cuadros estadísticos o tablas que en ningún caso deberán ser excesivos ni alejarse de su utilidad de ayuda al texto impreso. De lo dicho se desprende la importancia del análisis de la información. No es suficiente amontonar datos, recopilar abundante información. El quid de la cuestión radica en saber disponer y utilizar la información, saber leer el mensaje explícito y el implícito, es decir en saber analizar. El análisis de datos es primordial, ya que exige agudeza intelectual, capacidad para inferir.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique en qué consiste la ordenación y clasificación de información. 2. Diga cómo se utilizan las fichas en el proceso de clasificación de información. 3. Identifique y explique el procedimiento para la clasificación de la información. 4. ¿Por qué es importante la elaboración de un nuevo esquema de investigación monográfica? 5. En qué consiste la interpretación de información. Para qué sirve el análisis de información.

Page 30: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

30

PASO 05: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

1. La composición

Componer significa formar un todo con diferentes partes, luego la composición es la acción o efecto de organizar la estructura del contenido de la investigación, que formará parte del Informe de Investigación que se presentará a los lectores.

“La estructura del estudio queda planteada desde el primer esquema del plan de trabajo y es verificada varias veces: una, después de la recolección de los datos, para convertirse en el segundo esquema; y, otra, después de haberse realizado la ordenación e interpretación de ellos. Sin embargo esta estructura ha sido construida en vista del objeto estudiado y desde la perspectiva del investigador. Al término de la investigación, enfrentados a los lectores posibles de la obra, comprendemos que, sin renunciar al esquema que ha cobrado vida y crecido junto con el trabajo, es necesario volver a remodelar la construcción para que constituya una adecuada exposición” Armando Zubizarreta 12.

La composición debe expresarse de la siguiente manera: • El esquema de exposición, que resulta de la

composición puede incluso alejarse del primero o segundo esquema de investigación, debido a que la exposición debe pensar sobre todo en el lector.

• Debe guardar coherencia interna, expresada en el ordenamiento lógico del contenido. Cada paso de la exposición debe conducir al siguiente, en una gradual presentación de la información, hasta arribar a las afirmaciones fundamentales del estudio.

• Debe ser unitario, aunque la estructura contemple elementos que van a ser presentados por capítulos o subcapítulos, porque debe darse consistencia a la estructura en general.

• Debe haber estrecha relación entre las partes inmediatamente relacionadas.

Una vez formulado el esquema de exposición de los resultados de la investigación, se procede a la redacción, siguiendo el siguiente orden:

Introducción: deberá ser un adecuado sistema de orientación que dará a conocer los pasos sucesivos de la exposición, incorporar los antecedentes, las necesidades y los intereses académicos que han motivado al investigador a realizar el estudio, los alcances y limitaciones de la investigación y el objetivo de la misma. Así mismo, debe incorporar una descripción de los

métodos y técnicas empleados y una brevísima presentación y resumen de las partes del contenido.

Suele también incorporarse un prólogo, que antecede a la introducción, y que por lo general es escrito por un experto quien plantea sus apreciaciones a la investigación. El estudiante puede recurrir a un profesor universitario, o a profesionales liberales con quienes tiene contacto y estén al tanto del tema de investigación.

Luego, se incorpora el cuerpo o contenido del informe, en el cual se da a conocer los hallazgos de la investigación, ordenados por capítulos y subcapítulos. El orden y coherencia de nuestro trabajo debe tener en cuenta que, los subtemas y los temas intermedios deben cumplir su función particular, pero además apoyarse en el tema general y a la vez servir de soporte para construir un todo compacto.

Presentados los resultados, debe incorporarse la sección de conclusiones, que recoge las tesis básicas y secundarias que han sido probadas a lo largo del trabajo. Se formulan proposiciones afirmativas, salvo en casos excepcionales donde el rigor científico aconseje cierta prudencia, sobre todo en aspectos de carácter hipotéticos y que no estén suficientemente documentados. Es conveniente llamar la atención sobre el rigor que debe tener el investigador al elaborarlas.

2. La redacción

Se trata de una exposición escrita que debe cuidar los usos del lenguaje académico y especializado de acuerdo con el campo temático de la investigación. Si tuviese que usarse el lenguaje popular, debe dejarse constancia de que ese lenguaje está empleado conscientemente y de propósito, para lo cual deberá usarse “comillas”. Para definir el lenguaje, debe tenerse en cuenta en primer lugar los destinatarios que en nuestro caso lo constituyen los profesores de asignatura y de la universidad, así como los compañeros de estudios; y, en segundo lugar, la ética e idoneidad del investigador que implica que no debe usarse palabras cuyo contenido no se comprenda, y si tuviese que usarse locuciones latinas, debería hacerse con mucha restricción, sin abusar de ellas. La recomendación general es que debe usarse un lenguaje lo más explicativo posible, que de a conocer con claridad y precisión los contenidos que se exponen, evitándose el exceso verbal.

Page 31: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

31

“Nada debe faltar, pero tampoco sobrar en el

lenguaje comunicativo de la ciencia” No debe constituir preocupación, si al inicio no se puede redactar con fluidez. Aprender a redactar es un proceso que con frecuencia implica ensayo y error. Por ello se habla de una primera redacción, que luego es corregida, de una segunda y tercera, hasta tener la redacción más adecuada. No obstante, ella puede adolecer de defectos. No debes preocuparte, más adelante lo harás mejor.

Los párrafos deben ser breves cuidando de que el sentido principal debe quedar claro y libre de interferencias de ideas secundarias.

El estilo de la redacción debe ser directo, por corresponder al lenguaje científico. Debe preferirse la sencillez y precisión en el léxico y la simplicidad en la sintaxis, empleando los conceptos y categorías apropiados. El estilo debe estar despojado de recursos literarios o poéticos, salvo que sea necesario.

Es útil el uso del diccionario común y de sinónimos y si es preciso un diccionario especializado.

“El éxito de la primera redacción del trabajo científico no es el definitivo. Finalizada esta primera, apenas se tiene una base para ejecutar sucesivas revisiones, sin las cuales no es posible alcanzar una composición ni una redacción verdaderamente satisfactoria. La revisión, que no consiste en una simple vigilancia gramatical, es, más bien, una tarea que se cumple, en una gran medida, luchando por quebrar la poderosa sujeción de los moldes ya constituidos.” Armando Zubizarreta13. 3. Características formales de la presentación.

3.1. Normas de presentación gráfica • Tamaño y tipo de papel

Se utiliza papel bond de formato A - 4, 80 gr, de color blanco.

• Márgenes

El margen superior debe ser de 4.0 cm. y el inferior de 2.5; el margen lateral izquierdo debe ser aproximadamente de 4.0 cm. y el izquierdo de 2.0. Respetando estos márgenes, la página contendrá 25 líneas a doble espacio, para el cuerpo del texto y las notas si fueran colocadas a pie de página.

Para lograr estas medidas, utiliza el procesador de textos de una computadora - puedes usar el Laboratorio de Cómputo de la Universidad - y ejecuta las siguientes acciones:

- Ingresa al menú de archivo

- Escoge la opción preparación de página o configuración de página.

- En el cuadro de diálogo podrás configurar los márgenes.

• Numeración de las páginas

- Esta vez debes ingresa al menú insertar

- Escoge la opción numeración de páginas

- Obtenido el cuadro de diálogo ubica los números.

- Elige el ordenamiento: en la parte superior, al centro o al límite del margen lateral derecho, o en la parte inferior, al limite del margen derecho.

- Las páginas se numeran con números arábigos. (1, 2, 3,4,....)

- La página donde comienza una nueva sección o un nuevo capítulo del trabajo, no lleva escrito el número que le corresponde, aunque sí se cuenta en la numeración.

• Espacios

Entre líneas: se usa doble espacio o 1.5 Entre párrafos: es el doble que el espacio entre líneas Entre capítulos: entre el párrafo anterior y el subtítulo de un capítulo, y entre este subtítulo y el texto siguiente se deja un espacio equivalente al triple del que se rige entre líneas. Entre secciones y capítulos: Las diferentes secciones del trabajo y los capítulos comienzan en una nueva página. Los títulos de las secciones y de los capítulos se escriben en mayúsculas y en negrita, y se los ubica en el centro de la séptima línea de la página.

Page 32: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

32

MODELO MÁRGENES DE LA HOJA GUÍA

Margen Superior a 4.0 cms. del borde de la página

Medida de la hoja: 21 x 29.7 cms.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Mar

gen

Izqu

ierd

o a

4 cm

s. d

el b

orde

de

la p

ágin

a

Margen inferior a 2.5 cms. del borde la página

Margen derecho a 2 cm

s. del borde la página

Page 33: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

33

MODELO PÁGINA INICIAL DEL TEXTO CUERPO DE LA OBRA

( 9 espacios )

CAPÍTULO I

( 2 espacios )

GENERALIDADES

(Sangría de 5 espacios ) ( 3 espacios )

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ( 2 espacios ) xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

( 3 espacios )

SUBTEMA

( 2 espacios )

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Texto

( 3 espacios )

SUBTEMA

( 2 espacios )

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Texto

( Sangría de 5 espacios ) ( 1 espacio )

Filete ( 1 espacio )

* Los espacios dejados en la parte superior de esta primera página pueden variar ya que depende del modelo que se escoja. El mismo debe utilizarse al comenzar de nuevo con otro capítulo.

Page 34: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

34

MODELO DE PORTADA

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

ESTUDIOS GENERALES

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

CAROLINA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE MÉTODOS DE ESTUDIO

Lima – Perú 2005

Page 35: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

35

3.2 Normas para la presentación de secciones o partes Portada hoja de título o cubierta: Debe contener el nombre de la institución a la que pertenece el investigador, el título del tema de investigación, el nombre del autor o autores. Véase modelo adjunto. Dedicatoria: Reconocimiento a alguna persona o institución. Suele colocarse a la altura de la octava línea, próxima al margen lateral derecho. No debe ser muy extensa ni contener un excesivo número de nombres, sobria, sin grandilocuencia ni sentimentalismo. Índice de contenido: Es el listado o enumeración breve y ordenado de los aspectos principales y secundarios de lo contenido en la obra. Prólogo: Presentación de la monografía hecha por otra persona. Se coloca la palabra PRÓLOGO en la séptima línea, debidamente centrada, con mayúscula y negrita. Introducción: La palabra INTRODUCCIÓN se escribe en la séptima línea, debidamente centrada, en mayúscula y negrita. Contenido o cuerpo (Capítulos y Subcapítulos): Debe empezar con el título correspondiente, centrado, escrito con mayúscula en la séptima línea. esta página se cuenta. Cuando las exigencias científico - técnicas lo requieran, se deberán hacerse citas, notas, y otros aditamentos que tienen carácter aclaratorio o referencial. Deben ser concisas e intelegibles. Las citas pueden ser textuales (consignación textual de la fuente) o ideográficas (alusión a la idea de un determinado autor usando nuestro propio lenguaje). El fragmento que se cita textualmente, debe escribirse entre comillas y dentro del formato normal de cada párrafo si no excede de dos líneas; si es mayor, debe escribirse íntegramente a diez (10) espacios del margen izquierdo y a espacio simple; separándola del párrafo posterior por tres espacios simples. Al concluir cada cita, debe colocarse la anotación de localización respectiva. Para colocarla usando procesador de textos, ingresa al menú insertar y elige la opción nota al pie. Ejemplo:

Las notas constituyen un elemento que completa, aclara y apoya al texto, y menciona las ideas accesorias importantes y las fuentes de la investigación. Para su ubicación existen las siguientes opciones: a) A continuación de las conclusiones del texto,

constituyendo una sección propia, b) Al pie de la página, separadas del texto por una línea

horizontal trunca, trazada desde la izquierda hacia el centro de la página, aproximadamente en tres centímetros; y

c) Al final de cada capítulo. Conclusiones: Debe seguirse las orientaciones anotadas en el apartado referido a la composición. Fuentes de información: Esta sección presenta el registro de datos precisos y detallados que describen una fuente de trabajo o parte de ella. Pueden ser bibliográficas si se trata de libros, documentos de investigación, etc. y hemerográficas, si se tratara de artículos de revistas o periódicos; y, electrónicas si es que se refiriera a bases y bancos de datos electrónicos, caso INTERNET. Veamos un ejemplo de presentación de fuentes bibliográficas: CARRILLO, Francisco. Cómo hacer la tesis y el trabajo de

investigación universitario. 9na. Edición. Lima, Editorial Horizonte, 1988, 158 pp.

ZUBIZARRETA G. Armando F. La Aventura del Trabajo

Intelectual. México, Fondo Educativo Interamericano, 1969. 184 pp.

PEÑALOZA R. Walter. Tecnología Educativa. Lima,

Editorial EEACAB, 1976. 347.pp. THORNDIKE Y HEGEN. Test y técnicas de medición en

psicología y educación. México, Fondo Educativo Interamericano, 1973. 243 pp.

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General

de la Administración. Santafé de Bogotá, Colombia. McGraw-Hill Interamericana S.A., 1999. 1056 pp.

ÁNGELES CABALLERO, César S. La tesis Universitaria.

5ta edición. Lima. Editorial Universitaria 1979. 230 pp. BARISANI, Blas. Metodología del estudio y comprensión

de textos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Estrada, 1994. 115 pp.

Anexos: En esta sección se ubican los cuadros estadísticos, colecciones de datos, mapas o gráficos y se hace referencia a ellos en diversos lugares del texto. Deben numerarse y llevar un título.

La monografía es la descripción de determinada área del conocimiento. El propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, en una cabal unidad de información y conocimiento, no se requiere gran originalidad de parte del investigador pero si habilidad para seleccionar y ordenar material básico” 1

1 CARRILLO, Francisco. Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario, Lima, Editorial Horizonte, 1988, p. 14.

Page 36: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

36

LISTA DE ABREVIATURAS Y LOCUCIONES QUE SE USAN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

“Abst. Abstract o resumen. Ap. Apéndice. Art. Artículo. Cap.,caps. Capítulos. © Copyright: derechos de

publicación o de autor. cf., c.fr. o cfr. Compare, confróntese,

véase. Diags. Diagramas. Doc. Documentos. Ed. Edición. Edit. Editorial. Et.al. y otros. Et.seq. y las siguientes. Facs. Facsímiles. Fasc. Fascículo. Fig. figs. Figuras. Fol.; ff. Folio; folios. Fots. Fotografías. Grafs. Gráficos. Id. Ídem, el mismo, la

misma persona. Ibid. En el mismo lugar en la misma

referencia. Il. Ilustrado, ilustrador. Ilus. Ilustraciones. Imp. Impresa, impreso.

Infra debajo, vea más adelante. Lams. láminas. Loc. Cit. en el lugar citado. n nota. n.s. nueva serie. N.T. nota del traductor. Op.cit. obra citada. p.,pp. Página , páginas. p.ej. por ejemplo. rev. revisado. s.a. sin año. s.d. sin dato. s.f. sin fecha. s.e. sin mención del editor. s.l.,n.l. sin lugar de publicación, ningún lugar. s.n. ; nn. Sin nombre del publicador; ningún nombre. sic. así, de esta manera. Supl. Suplemento. supra. véase arriba, en la parte anterior. t. tomo. tabls. Tablas. Tit. Título. Tr. Traducido, traductor. v.gr. por ejemplo. Vol. Vols. Volumen, volúmenes.”1

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique en qué consiste la composición en el proceso de investigación monográfica. 2. Anote las características de una buena redacción de la monografía. 3. Explique la diferencia entre prólogo e introducción. 4. Explique las diferencias entre una cita y una nota. Diga cuando la nota es al pie, y cuando al final de capítulo.

GLOSARIO ESPECÍFICO

Investigación: Proceso sistemático de indagación que pretende lograr un conocimiento demostrable con el cual se pueda dar respuesta y solución a un determinado problema específico.

Método: Conjunto de etapas y pasos a seguir que sirve

para planificar, orientar, ejecutar y controlar una actividad tendiente a conseguir un fin.

Técnicas: Conjunto de procedimientos y recursos de

que se sirve una ciencia, arte, oficio o actividad. Habilidad o pericia para usar dichos procedimientos o recursos.

Banco de datos: Servicio de información que acopia datos, eventualmente legibles por máquinas, procedente a menudo de fuetes diversas, y que facilita el acceso a la mismas. Los datos suministrados, tales como estadísticas económicas, sociales y resultados de experimentos científicos, se pueden utilizar directamente, esto es, dan una respuesta inmediata y no es necesario referirse a los documentos para encontrarlos y/o evaluarlos.

Archivos públicos: Constituyen el registro de la experiencia y la memoria colectiva de la comunidad nacional y un componente básico de su patrimonio cultural. Son esenciales pues para establecer su identidad y escribir su historia.

Page 37: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

37

Base de datos: Conjunto organizado de datos adecuados en una computadora y cuya búsqueda es automática; las bases de datos pueden contener datos brutos utilizables (p.e. listas de existencias, registros de personas, propiedades físicas de materiales, etc.) o la lista de direcciones para encontrar tales datos (p.e. el índice de un fichero de archivo) o una descripción de las fuentes donde se pueden encontrar datos, particularmente en registros bibliográficos de los documentos que continúen los datos. La base de datos bibliográficos, que resultan de la acumulación de registros bibliográficos se llaman a menudo simplemente "base de datos", sin embargo, contienen información secundaria.

Descripción bibliográfica: Relación de datos o

categorías bibliográficas (autor, título, pie de imprenta, etc.) que de una obra o documento.

Descriptor: Palabra clave o término conceptual que

sirve para representar, describir y relacionar todo un conjunto de conocimientos destinados a facilitar la recuperación de la información.

Documentación: Conjunto de técnicas necesarios para

el procesamiento, organización y presentación diseminación del conocimiento especializado, con el fin de garantizar la máxima accesibilidad y utilización de la información contenida en los documentos.

Indización : Acción de indizar, operación documental

que consiste en extraer de un documento los términos más expresivos de su contenido, los autores o títulos mediante palabras más significativas, palabras clave, que en el lenguaje documental se llaman descriptores.

Índice: Anglicismo derivado de la palabra en inglés y

latín índex y en español índice. Designa una lista ordenada de temas, palabras significativas, autores, lugares, etc. que comprende un documento, y se colocan al principio o finalizar el documento con el propósito de facilitar su consulta.

Índice de contenido o temático. Índice de autores u onomástico. Índice de títulos. Índice de lugares o geográfico.

Fuentes de información: Origen material de la información o lugar donde se puede encontrar. Puede ser una persona, una institución o un documento. Las fuentes pueden ser primarias, secundarias o terciarias en conformidad con el carácter de la información transmitida.

Información: Elementos simbólicos utilizados para

comunicar el conocimiento científico y técnico, independientemente de su carácter (numérico, textual, icónico, etc.). De los soportes materiales, de la forma de presentación, etc. se refiere tanto a la sustancia o contenido de los documentos como a su existencia material; también se emplea este término para designar tanto el mensaje (contenido y forma) como su comunicación (acción). Cuando es necesario se distinguen entre la información bruta (hechos conceptos, representaciones y los documentos en los que está registrada.

Información primaria: Se emplea a veces para

designar los documentos primarios o la bibliografía primaria y se refiere a los documentos originales de información registrada o sin registrar. Investigación bibliográfica o documental búsqueda sistemática y exhaustiva del material publicado sobre un tema específico.

Procesamiento de información: Operaciones que

deben efectuarse para proveer determinados servicios o productos, en cualquier etapa del proceso de transferencia de información.

Referencias 1.- CARRILLO, Francisco. Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitaria. Novena Edición. Lima, Editorial

Horizonte, 1988. p.14. 2.- TABORGA, Huáscar. La tesis de grado. Técnica de Elaboración. La Paz – Bolivia. Editorial Los amigos del libro. 1966. p. 257. 3.- ZUBIZARRETA, Armando. La aventura del trabajo intelectual. (Cómo estudiar y cómo investigar). Bogotá, Fondo

Educativo Interamericano, S. A., 1969. p. 90. 4.- MAUROIS, André. La biblioteca pública y su misión. París. UNESCO. 1961. p. 6. 5.- ASTI VERA, Armando. Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1972. p. 111. 6.- SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de Investigación Científica. Paraninfo, 1994, p. 149. 7.- ALCALDE C. Javier y Rosa Vargas Méndez. Procesamiento Técnico y Servicios de Documentación e Información

Educacional. Lima, Ministerio de Educación (INIDE), 1985. p. 18. 8.- CARRILLO, Francisco. Cómo Hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitario. 9na. Edición Lima. Editorial

Horizonte, 1988. p. 158. 9.- ZUBIZARRETA, Armando. La aventura del trabajo intelectual, Bogotá, Fondo Educaytivo Interamericano, 1969. p.60. 10.- ZUBIZARRETA, Fernando. Op. cit. p. 123. 11.- CARRILLO, Francisco. Op. cit. p. 50. 12.- ZUBIZARRETA, Armando. Op. cit. p. 131. 13.- ZUBIZARRETA, Armando. Op. cit. p. 14.- ITINTEC. Normas Técnicas nacionales obligatorias, sección, documentación, Lima, 1984. Normas No. 271.002/ 821.040

/821.042 / 821.044 / 821.046/ 821.9048/ 821.052 / 821.057 / 021.859 y 821.063.

Page 38: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

38

TEMA 4. REGISTRO DE DOCUMENTOS IMPRESOS: BIBLIOGRÁFICOS Y

HEMEROGRÁFICOS 4.1. ¿Para qué sirven las fichas? Tanto en el estudio como en la investigación necesitamos recoger y almacenar datos de manera organizada, de tal suerte que podamos utilizarlos cuando los necesitemos. El medio que nos permite cumplir con el propósito anotado son las fichas, y la técnica que nos permite su utilización, con rigor y objetividad, se llama fichaje.

La ficha puede ser de distinto tamaño, de acuerdo con su función; si es de registro puede usarse de tamaño pequeño (12,5 cm. por 7,5 cm.); en cambio, si es de investigación tenemos la mediana de 15,0 cm., por 9,00 cm. o la grande de 20,0 cm. por 12,5º cm. No obstante lo recomendable es optar por un mismo tamaño. Pueden confeccionarse de cartulina o papel, lo que importa es su utilidad.

Se guardan en un fichero y se ordenan por temas o autores, preferentemente en orden alfabético. El registro de una referencia documental se efectúa en forma autónoma, uno por ficha. En la ficha de investigación es mejor que cada asunto o tema vaya en una sola; por excepción si se necesita más de una ficha para completar la anotación, será necesaria numerarla y/o engraparla.

4.2. Clasificación Las fichas pueden ser de dos clases: • Fichas de fuente, de localización, topográficas o de

registro, donde se registra los datos de identificación del libro, el periódico o la revista que nos sirve de fuente. Pueden ser bibliográficas, si la fuente registrada es material bibliográfico, o hemerográficas, si la fuente es una publicación periódica.

• Fichas ideográficas, de contenido o de investigación cuando en ella se anotan las ideas extraídas de la fuente. Pueden ser: a) fichas textuales, b) fichas de resumen, c) fichas de comentario y d) fichas combinadas

4.3. Fichas de registro 4.3.1. Fichas bibliográficas

Se elaboran teniendo en cuenta la siguiente estructura:

¿Cómo se registran los datos en las fichas bibliográficas?

El registro del autor puede presentar variantes: • Un solo autor : APELLIDOS, nombre.

• Dos autores : APELLIDOS, nombre del primero, luego nombres y apellidos del segundo autor.

• Tres autores : APELLIDOS, nombre del primero, después el nombre y apellidos de los otros autores.

• Más de tres autores : APELLIDOS, nombre del primero, después tras una coma se pone y otros o et. al.

• Compilador / editor de autores:

APELLIDOS, nombres, seguido de compilador, editor.

• Enciclopedia : TÍTULO DE LA ENCICLOPEDIA.

• Anónimo : Se registra ANÓNIMO.

El título de la obra se registra a continuación del

autor en negrita, en el caso de usar procesador de textos, o subrayado o en el caso de hacerlo manual o a máquina mecánica.

Luego del punto seguido, a continuación del título, se registra la edición (a partir de la segunda).

A continuación se escribe el pie de imprenta que debe contener:

. Ciudad – País: donde se editó la publicación.

. Editorial: nombre de la Empresa Editora.

. Año: de impresión de la obra.

. Volumen: en caso que la publicación tenga más de un volumen, generalmente se escribe en números romanos.

. Finalmente, a continuación de la fecha y después de un punto va el número de páginas de la obra, contando todas las páginas impresas o no, de la siguiente forma: 250 p.

AUTOR. Título de la publicación. Número de edición. Ciudad. Editorial, año. Número de páginas.

AUTOR

TÍTULO DE LA OBRA Y PIE DE IMPRENTA

Page 39: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

39

En caso que la publicación se haya numerado con arábigos y romanos se registrará, por ejemplo; IX + 250 p.; con ello se indica que el prólogo tiene nueve páginas y la obra 250.

Ejemplos:

• Un autor

• Dos autores

• Tres autores

• Más de tres autores

• Libro traducido

4.3.2. Fichas hemerográficas Se utilizan para identificar artículos difundidos en publicaciones periódicas como diarios, revistas y otras. Presenta una estructura parecida a la ficha bibliográfica, pero no necesariamente presenta todos los datos mencionados. El procedimiento de registro para artículo de revista es el siguiente: • APELLIDOS y nombre del autor.

• Título del artículo entre comillas.

• Luego el título de la revista en negrita, precedido de la palabra En. Si la publicación perteneciera a una institución, también se anota el nombre de ella.

• Inmediatamente después, tras una coma, el lugar de la publicación.

• Después de coma, el volumen de la revista y el año. O si la revista no estuviera dividida en volúmenes, el número de aquélla, seguido de la fecha (mes y año).

• Finalmente, después del punto, las páginas en las que

se encuentra el artículo. Veamos un ejemplo:

El procedimiento de registro de artículos de diario sigue las pautas generales descritas para el caso de las revistas, con las siguientes precisiones: • El autor y el título se registra como en el caso anterior.

• Tras la palabra En, el nombre del diario (“periódico”) en negrita seguido de coma. Si el artículo estuviera en una revista aparte del periódico, se registra primero la denominación de ella. (La Revista Dominical por ejemplo), luego el nombre del periódico.

• Después de coma el lugar de la publicación, ciudad y/o país.

• Tras una coma la fecha (día, mes y año) • Finalmente, después de punto las páginas entre

las que se encuentra el artículo.

Veamos los siguientes ejemplos:

• Artículo de revista de un periódico (diario).

• Artículo de un periódico (diario).

COK, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. Quinta Edición. México, Editorial PRENTICE-HALL HISPANOAMERICA, S.A. 1997. XVI + 355p.

LÓPEZ FRÍAS, Blanca Silvia y Elsa María HINOJOSA KLEEN. Evaluación del aprendizaje: Alternativas y nuevos desarrollos. México, Editorial Trillas, 2001.

GARCÍA HUIDOBRO B., Cecilia, María Cristina GUTIÉRREZ, Eliana CONDEMARÍN G. A estudiar se aprende. Metodología de Estudio Sesión por Sesión. México, ALFA Y OMEGA Grupo Editor, S.A. de C.V., 1999. 159.p.

ORLICH, Donald C. y otros. Modernización en el Aprendizaje. México, Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, 1995. p.473.

ISHIKAWA, Kaoru. ¿Qué es el Control Total de Calidad? La Modalidad Japonesa. Traducción de Margarita Cárdenas. Barcelona, Grupo Editorial Norma. 1996. 209p.

CÁRDENAS, Miguel Ángel. "Bush y el pacifismo de las estrellas: la conciencia de Hollywood”. En La Revista Domingo. La República, Lima, 16 de marzo de 2003.

PANGO VILDOSO, Gróver. "Jorge Basadre: Una visión personal". En La República, Lima, 20 de febrero del 2000. p.22.

JOHNSTON, R. Barry. "La Liberación Ordenada de la Cuenta de Capital". En Finanzas y Desarrollo. Fondo Monetario Internacional, Colombia, Volumen 35, Número 4, diciembre de 1998. P.20-30.

Page 40: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

40

ACTIVIDAD APLICATIVA 4

Registro de documentos impresos Objetivo Aplicar correctamente las normas para el registro de fuentes de información impresas Orientaciones A continuación presentamos de manera desordenada información sobre publicaciones bibliográficas y hemerogáficas que deberá ordenar, de acuerdo con las normas para el registro de fuentes impresas: Docentes us@ndo Internet. Ediciones Novedades Educativas. Gabriel E. Bajardía. Alejandro D. Spiegel. 1997. Buenos Aires – Argentina. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Aula Abierta Salvat Editores. Sebastián Dormido. Mariano Mellado. La revolución informática. Tercera reimpresión, 1984. Barcelona – España. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Volumen I. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Editor. Óscar García Zárate. Filosofía Globalización y Multiculturalidad. Lima 1 -5 de agosto de 2002, Primera Edición. 2001. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

“Defectos y Virtudes de los Videojuegos” CHASQUI Revista Latinoamericana de Comunicación. Carlos Eduardo Colina. Pp. 16 – 23. Julio –septiembre de 1997. No. 23. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………L…………………………………………………………………............................................................................................................................. Óscar Ugarteche. Pp. 11- 38. Márgenes Encuentro y Debate. No. 7. Año IV. Europa del Este: “Una Aproximación. La crisis de la hegemonía y de los paradigmas”. Lima. Sur Casa de Estudios del Socialismo. …………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…… Domingo La Revista. “Encuentro en Berlín”. Norberto Bobbio. Pp. 29 -30. 25 de enero de 2004. Lima. No. 295. Diario la República. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................... Diario La República. P. 13. Humberto Campodónico. 27 de enero de 2004. Lima. “Corrupción e impunidad económica en el Perú”. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………}

AUTOEVALUACIÓN 1. Indique la estructura de las fichas de registro bibliográfico. 2. Indique la estructura de las fichas de registro hemerográficas. 3. Elabore un modelo de cada tipo ficha.

Page 41: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

41

TALLER 1

Ejercicios de registro de documentos impresos: Fichaje bibliográfico y hemerográfico Objetivo Afianzar técnicas de registro de documentos impresos. Procedimiento Los alumnos asisten portando documentos impresos: libros, revistas, diarios. LIBROS REVISTAS DIARIOS

Page 42: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

42

TEMA 5. REGISTRO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

5.1. Fichas electrónicas La Norma Internacional ISO 690-2 ha sido preparada por el Comité Técnico de la ISO TC 46, Subcomité 9, que es el encargado de desarrollar normas internacionales para la presentación, identificación y descripción de los documentos. La norma ISO 690-2 ha sido aprobada para su publicación como norma internacional y está disponible en su versión impresa desde finales del otoño de 1997. Esta parte de la Norma Internacional ISO 690 específica los elementos de los datos y el orden en que deben aparecer en las referencias bibliográficas de documentos electrónicos, así como en la formulación de las citas dentro del texto que se correspondan con las entradas en dicha bibliografía

5.2. Alcance Esta parte de la norma ISO 690 específica los elementos que hay que incluir en las referencias bibliográficas de documentos electrónicos. Establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia y una serie de convenciones para la trascripción y presentación de la información obtenida a partir de un documento electrónico.

5.3. Fuentes de información La fuente principal de los datos contenidos en una referencia bibliográfica es el propio ejemplar. Los elementos de la referencia proceden del propio documento electrónico o de la documentación aneja; en ningún caso la referencia requerirá información que no esté disponible a partir de la propia fuente consultada. Los datos recogidos en la referencia se referirán al ejemplar específico del documento que se vio o se utilizó. Por ejemplo, los datos de una referencia bibliográfica para un documento en Internet reflejarán el título, fechas, localización de la información, etc., de la versión específica que se vio, así como de la localización específica de la red a partir de la cual se tuvo acceso a esa versión. La fuente de datos referida dentro de cada ítem es la pantalla que ofrece el título o su equivalente (por ej., la primera pantalla que sigue a la de identificación del usuario, o la que lleva la declaración de los derechos de autor). Si al documento electrónico le falta esa pantalla, pueden tomarse los datos necesarios a partir de una fuente alternativa, como, por ejemplo, la documentación aneja, el envoltorio, etc.

5.4. Perfil de las referencias bibliográficas Los perfiles que siguen pretenden identificar los elementos constitutivos de las referencias bibliográficas de documentos electrónicos, así como establecer un orden o secuencia normalizados para la presentación de estos elementos. Los perfiles incluyen referencias a bases de datos, programas de ordenador, monografías electrónicas, publicaciones seriadas, listas de discusión y otros sistemas de distribución de correo electrónico, así como a partes y/o colaboraciones dentro de las mismas. Se aplica el mismo esquema general a todos estos documentos, pero se tratan en secciones separadas aquellos que poseen características propias de su forma de publicación.

Los elementos bibliográficos obligatorios u opcionales vienen indicados entre paréntesis después del nombre de cada elemento. Son obligatorios los elementos sólo si resultan aplicables al ítem que se cita y si la información es fácil de conseguir a partir del propio documento o del material anejo. Se recomienda que los elementos señalados como opcionales se incluyan también en la referencia si son fáciles de obtener.

a) Monografías electrónicas, bases de datos y programas de ordenador

• Documento completo Elementos: - Responsabilidad principal (Obligatorio). Título (Obligatorio). Tipo de soporte (Obligatorio). Responsabilidad secundaria (Opcional). Edición (Obligatorio). Lugar de publicación (Obligatorio). Editorial (Obligatorio). Fecha de edición (Obligatorio). Fecha de actualización/revisión (Obligatorio). Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás). Serie (Opcional). Notas (Opcional). Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás). Número normalizado (Obligatorio).

Ejemplos: -CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Germany] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 10 febrero 1995]. Disponible en World Wide Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/ alice.html>. También disponible en Internet en versiones PostScript y ASCII: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/ books/carroll/>. -AXWORTHY, Glenn. Where in the World is Carmen Sandiego? [disquete ]. Versión para IBM/Tandy. San Rafael (Calif.) : Broderbund Software, 1985. 1 disquete; 5 ¼ pulg. Acompañado de: 1986 World Almanac and Book of Facts. Requisitos del sistema: IBM/Tandy compatibles; 128 kB RAM; MS DOS 2.0, 3.0 serie; se necesita adaptador gráfico. Diseñadores: Gene Portwood and Lauren Elliott.

• Partes de monografías electrónicas, bases de datos o programas de ordenador

En general, se entiende por partes aquellas porciones de un texto que exigen el contexto suministrado por el documento base en su conjunto. Si el ítem a citar puede ser tratado como una unidad independiente sin pérdida de significado, entonces cítese como colaboración (ver apartado 3.1.3 de este extracto). Elementos: - Responsabilidad principal (del documento base) (Obligatorio). Título (del documento base) (Obligatorio). Tipo de soporte (Obligatorio). Responsabilidad secundaria (del documento base) (Opcional). Edición (Obligatorio). Lugar de publicación (Obligatorio). Editorial (Obligatorio). Fecha de publicación (Obligatorio). Fecha de actualización/revisión (Obligatorio). Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás). Capítulo o designación equivalente (de la parte) (Obligatorio). Título (de la parte) (Obligatorio). Numeración dentro del documento base

Page 43: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

43

(Opcional). Localización dentro del documento base (Obligatorio). Notas (Opcional). Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en línea; opcional para los demás). Número normalizado (opcional)

Ejemplos: ICC British Company Financial Datasheets [en línea]. Hampton (Middlesex, U.K.) : ICC Online, 1992, actualizado 3 marzo 1992 [citado 11 marzo 1992]. Robert Maxwell Group PLC. Nº de accceso 01209277. Disponible a través de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.). -CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: <http://www.germany.eu.net/books/ carroll/alice_10.html#SEC13>.

b) Especificación de elementos • Tipo de soporte El tipo de soporte electrónico aparecerá entre corchetes después del título. Se utilizarán las siguientes palabras o equivalentes: - [en línea] - [CD-ROM] - [cinta magnética] - [disquete]

Si se desea, puede especificarse también el tipo de publicación (e. g., monografía, publicación seriada, base de datos, programa de ordenador) en el descriptor del tipo de soporte.

Ejemplos: - [base de datos en línea] - [base de datos en cinta magnética] - [monografía en CD-ROM] - [publicación seriada en línea] - [programa de ordenador en disquete] - [boletín electrónico en línea] - [correo electrónico] (... texto omitido ...) • Lugar de publicación desconocido Si no se encuentra ningún lugar de publicación en el documento electrónico ni en el material anejo, pero puede ser deducido razonablemente, el nombre del lugar habrá que darlo entre corchetes. • Fecha de publicación desconocida Si no se puede determinar la fecha de publicación a partir de la fuente de información, tómese en su lugar la fecha del copyright. Si tampoco está disponible la fecha del copyright y además no hay indicaciones fiables sobre la posible fecha de publicación de un documento electrónico, póngase la frase "fecha desconocida" o algo equivalente.

Con carácter opcional, para documentos en línea que abarcan más de una fecha (por ej., una base de datos completa, un boletín electrónico de noticias o cualquier otro sistema de mensajería electrónica), la fecha de publicación puede ser omitida si no se puede conocer a partir de la fuente de información. En tales casos, póngase la fecha de la cita entre corchetes (Véase 7.9.4).

• Fecha de actualización / revisión Los documentos electrónicos pueden ser actualizados o revisados con frecuencia entre diferentes versiones o

ediciones. Incluso aunque un documento esté cerrado a la inclusión de nuevos registros, sin embargo puede que sea actualizado para corrección de errores, mantenimiento, etc. Donde resulte aplicable, hay que recoger la fecha de la actualización o revisión que se cita, siempre detrás de la fecha de publicación y utilizando los términos que aparezcan en la fuente de información (por ej., "actualizado enero 1997", o "Rev. 1 marzo 1997").

• Fecha de la cita Para documentos que puedan sufrir cambios (por ej. documentos en línea) o cuando no se pueda encontrar fecha fiable en la fuente de información o en la documentación aneja, se registrará entre corchetes la fecha exacta en que el documento fue consultado en la red. La fecha de la cita irá precedida de la palabra "citado" o un término equivalente. Ejemplos: - [citado 3 septiembre 1997] - [citado 1997-07-28] - [citado 17 mayo 1997; 21:15 GMT] (... texto omitido...) c) Disponibilidad y acceso

• Documentos en línea Para documentos en línea hay que ofrecer información

sobre identificación y localización de la fuente del documento citado. Esta información deberá identificarse con las palabras "Disponible en" o algo equivalente. La información de localización para documentos en línea dentro de una red de ordenadores como Internet debe referirse al ejemplar del documento al que se tuvo acceso y debe incluir el método de acceso al mismo (por ej., FTP) y la dirección de la red para su localización. Los elementos de la información para localización (por ej., dirección del ordenador base, el nombre del directorio y del fichero) deben transcribirse con la misma puntuación, mayúsculas y minúsculas que aparezcan en la fuente. Ejemplos: 1. Disponible en Internet: [email protected]

enviando el comando GET PRICEWIL PRV5N3 F=MAIL. 2 Disponible en Internet mediante FTP anónimo a:

BORG.LIB.VT.EDU. 3. Disponible en Internet: <gopher://info.lib.uh.edu:70/00/

articles/e-journals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>.

4. Disponible a través de DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.)

5. Disponible a través de TELESYSTEMES QUESTEL. 6. Disponible en World Wide Web: <http://www.nlc-

bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm>. • Otra información sobre disponibilidad

La información sobre cualquier otra localización o formas del documento es opcional. Esta información deberá aparecer claramente separada de la que se refiere a la localización del documento citado e irá precedida de la frase "Disponible también en" o equivalente. Ejemplo: - Disponible también en versión HTML en: <http://info.lib.uh.edu/pacsrev.html>. (... texto omitido...)

Page 44: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

44

ACTIVIDAD APLICATIVA 5

Registro documentos electrónicos: en línea, CD’s, cintas y disquetes. Objetivo Aplicar correctamente las normas para el registro de fuentes electrónicas. Orientaciones A continuación presentamos de manera desordenada información sobre electrónicos que deberá ordenar, de acuerdo con las normas para el registro de fuentes electrónicas: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/vol11/art043.htm Revista de Sociología. Jurgen Golte. Volumen 11. No. 12. 1999. Redes Étnicas y Globalización. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Grupos Etnolingüísticas de la Amazonía peruana: comparaciones censales Rodriguez-Delfín, Luis; Nicolás Arzola y Margarita Velásquez. http://www.unmsm.edu.pe/biologia/reunion/c4r68.htm Consulta 02. 01. 2004 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............... Globalización, Multilingüismo y Educación. El caso del Perú. Juan Carlos Godenzzi. 2002.

http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio13.htm ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Noviembre 2002. El Caso de la Amazonía Peruana. En línea. PERÚ: Estado-Nación e indigenismo en mutación José Marín. AGENCIA UPI http://www.a-ipi.com/Paises-Mundo/ALatina/Peru/Tema_Peru/Marin.htm …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… www.aequalis.esc.edu.ar/HTM/pronun1.html . Pronunciamiento Latinoamericano por una "Educación para Todos" Con oportunidad del Foro Mundial de la Educación (Dakar, 26-28 abril, 2000) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… www.up.edu.pe/DepHumanidades/Boletin2/TRASFONDO.html En línea. Cultura de paz, bilingüismo e interculturalidad Juan Carlos Godenzzi. Consulta 18.02.2004. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 45: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

45

TEMA 6. LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN Las fichas de investigación sirven para registrar ideas, conceptos, teorías, pensamientos, entre otros, que surgen de las lecturas de diversas publicaciones. Se caracterizan por contener datos en forma coherente, precisa y breve. Son de varios tipos: textual o de trascripción, de resumen, de comentario y combinadas. 6.1. Ficha Textual o de trascripción: En ella se transcribe literalmente un concepto, que por considerarse importante requiere ser reproducido total o parcialmente (entre comillas). La información registrada sirve para insertarla como citas monográficas, en investigaciones o trabajos diversos.

Estructura de la ficha textual • Epígrafe: llamado también encabezamiento, se

dispone a extremo superior izquierdo; va como título que expresa al tema o asunto tratado por el lector, según el criterio del investigador.

• Cuerpo de la ficha: referido al contenido de la cita textual. Al fichar se puede presentar la necesidad de suprimir parte del texto sin distorsionar ni truncar la idea. Cuando se produce este hecho, estamos frente a una ficha textual con poda. Se presentan las siguientes posibilidades:

Se indica con puntos suspensivos... Si la poda es al inicio del párrafo, se ponen comillas seguidas de... y luego se transcribe la idea.

O, cuando se requiere cortar la cita antes del término del párrafo, entonces se usa tres puntos suspensivos a final del mismo.

Cuando se omite algunas palabras al intermedio del párrafo, se empleará tres puntos suspensivos dentro de un paréntesis (...) .

Si el texto tuviera error, sea de índole gramatical, de ortografía, contenido o tipográfico se registrará exactamente igual y se escribirá (sic), con ello se dice que el error es del autor de la obra.

• Referencia: al final, dejando un espacio en blanco anotamos los apellidos y nombres del autor, el título de la publicación, en negrita, y luego la página de donde se copió la idea. Puede abreviarse, ya que se cuenta con la ficha de registro.

Veamos un ejemplo:

EDUCACIÓN: FACTOR DE COHESIÓN SOCIAL Y/O DE EXCLUSIÓN

"... la educación puede ser un factor de cohesión si se procura tener en cuenta la diversidad de los individuos (...), al mismo tiempo evita ser un factor de exclusión social. Más allá de la multiplicidad de los talentos individuales la educación ha de tener en cuenta la riqueza de las

expresiones culturales de cada uno de los grupos que componen una sociedad...” DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. México, Correo de la UNESCO, 1996. p.54.

6.2. Ficha de Resumen: Registra en forma organizada y concisa los conceptos más importantes. Permite elaborar con objetividad las ideas dándole carácter integral. Puede presentarse en forma de descripción cualitativa o de esquema. Estructura de la ficha de resumen

Al igual que la ficha textual, dispone de epígrafe, cuerpo y referencia a la fuente de información.

El epígrafe se coloca en el extremo superior izquierdo y la palabra Resumen en el otro extremo. Luego en la parte central de la ficha se anota el resumen del texto (párrafo o párrafos, capítulos, obra) de acuerdo con la técnica de elaboración de resúmenes.

Finalmente concluye con las referencias del autor, título y número de páginas.

Ejemplo:

NIVELES DE LA LECTURA Resumen

Facundo Antón, tomando las ideas de Miguel de Zubiría sobre los niveles de la lectura nos propone los siguientes: • Lectura fonética (literalidad) • Convenio de la palabra en idea (significado) • Lectura de proposiciones (significado de la frase u

oración) • Lectura de la estructura de las proposiciones (el

sentido de la proposiciones) • Lectura categorial (estructura argumental de un texto) • Lectura metasemántica (nivel más alto, donde se

realizan relaciones). ANTÓN, Luis. Fundamentos del Aprendizaje Significativo. Lima, Editorial San Marcos, 1999, pp. 114-115.

Page 46: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

46

6.3. Ficha de Comentario: En esta ficha se registra las opiniones personales que el investigador tiene respecto al tema leído;

indica conformidad o discrepancia con lo expresado por el autor.

Estructura de la ficha de comentario

El epígrafe se dispone en el extremo superior izquierdo. Mientras que en el extremo superior derecho se dispone corchetes [ ]. Luego se escribe el comentario personal y la referencia documental. Ejemplo:

OLEADA DE CAMBIOS EN LOS NOVENTA [ ]

Algunos políticos, comentaristas y ciudadanos parecen no comprender la magnitud del cambio producido por la globalización. Llama poderosamente la atención la indiferencia y resistencia a admitir las innovaciones tecnológicas en los procesos organizacionales de la empresa.

TOFLER, Alvin y Heidi. La Creación de una Nueva Civilización. P 14.

6.4.- Ficha combinada: Tiene la singularidad de poder integrar en una sola ficha las siguientes: ficha textual con ficha resumen y ficha textual con ficha de comentario.

En su elaboración se respeta todas las características correspondientes a cada tipo de ficha indicadas. Si combina con resumen colocará el término Resumen, si se trata de un comentario irá entre corchetes. Al final se registrará datos del autor, la obra y página(s).

DESVALORIZACIÓN SOCIAL DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA

“Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuando apelamos al desarrollo de la investigación científica, la creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros. (…) Hay que evitar el actual círculo vicioso, que lleva de la baja remuneración de la tarea de los maestros a su ascética remuneración, de ésta a su escaso prestigio social y por tanto a que los docentes más capacitados huyan a niveles de enseñanza superior, lo que refuerza los prejuicios que desvalorizan al magisterio, etc.”

[ ]

Realmente el autor pone el dedo en la llaga ya que en nuestras sociedades la profesión del magisterio, sobre todo de aquellos que se dedican a la educación inicial, primaria y secundaria, no está bien considerada socialmente no sólo por la escasa remuneración que se les otorga sino porque los propios gobernantes y los círculos de opinión pública la desprestigian. No obstante la contribución de los maestros es grande, pese a algunas limitaciones que pudieran tener, ya que sin ellos no existirían los otros profesionales, ni los políticos mismos.

SAVATER, Fernando. El valor de Educar. Santafé de Bogotá,

Planeta Colombiana Editorial, S.A. 1998, pp. 9 -10.

Page 47: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

47

ACTIVIDAD APLICATIVA 6 Las fichas de investigación

Objetivo Elaborar correctamente fichas de investigación Orientaciones A continuación presentamos un texto que le servirá de fuente para realizar las operaciones de registro de fuente y de contenido de texto, respetando las normas para su elaboración. Lea detenidamente el texto siguiente, luego construya las siguientes fichas: de fuente, de trascripción, de resumen, de comentario y mixta “Actualmente coexiste en este país –y creo que el fenómeno no es una exclusiva hispánica- el hábito de señalar la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social de las maestras y los maestros. ¿Qué se habla de la violencia juvenil, de la drogadicción, de la decadencia de la lectura, del retorno de actitudes racistas, etc.? Inmediatamente salta el diagnóstico que sitúa –desde luego no sin fundamento- en la escuela el campo de batalla oportuno para prevenir males que más tarde es ya dificilísimo de erradicar. Cualquiera diría por lo tanto que los encargados de esa primera enseñanza de tan radical importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo institucional, los mejor remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios de comunicación. Como bien sabemos, no es así. La opinión popular (paradójicamente sostenidas por las mismas personas convencidas de que sin una buena escuela no puede haber más que una malísima sociedad) da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es incapaz de mayores designios, gente inepta para realizar una carrera universitaria completa y cuya posición socioeconómica ha de ser -¡así son las cosas qué le vamos a hacer!- necesariamente afirma. (…)” p.8. Registro de la Fuente Fernando Savater-1998. Planeta Colombiana Editorial S.A. Santafé de Bogotá. Novena reimpresión (Colombia). El valor de educar. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Ficha de trascripción o textual (incluye epígrafe, contenido, referencia a la fuente) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Ficha de resumen (incluye epígrafe, contenido, referencia a la fuente) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Ficha de comentario (incluye epígrafe, contenido, código y referencia a la fuente) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Ficha combinada …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 48: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

48

TEMA 7: RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:

BUSCADORES Y METABUSCADORES EN LA WEB 7.1.-Búsqueda de información en la world wide web Todos hemos perdido muchas horas tratando de buscar un dato, una dirección, un documento en Internet. ¿Por que no dedicar unos minutos a leer esta lección, practicar los ejemplos propuestos y completar su contenido con otras direcciones recomendadas?. La lección presenta las principales herramientas de búsqueda en el World Wide Web, como buscadores, directorios, agentes inteligentes o metabuscadores. Preguntas clave ¿Cómo buscar información en Internet de forma eficaz y eficiente? Esta es la pregunta clave que tratamos de resolver en esta lección ¿Cuales son los mejores buscadores? ¿Cuáles son las últimas tendencias en las herramientas de búsqueda? ¿Qué es un multibuscador, un agente de búsqueda? ¿Qué es la Internet invisible? ¿Cómo buscar en ella? 7.2. Algunos consejos generales • Planifique Es fundamental planificar bien la búsqueda, en ocasiones será suficiente pararse a pensar durante unos segundos. Tratamos de buscar lo más atinadamente posible en el menor tiempo. Pretendemos ahorrar tiempo, el bien más precioso de que disponemos los seres vivos. Cada búsqueda es diferente y exige estrategias distintas. Definir bien el objetivo de búsqueda No es lo mismo buscar la dirección de la "Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad" que "documentos sobre el impacto del comercio electrónico en la Contabilidad". 1º. En el primer caso hay una única respuesta y se trata de encontrarla en el menor tiempo posible. 2º. En el segundo, se trata de encontrar los documentos clave sobre un tema en concreto, sin sufrir el efecto de exceso de información. Una vez definido el objetivo, plantear las estrategias y tácticas posibles. Reflexionar sobre ellas y tratar de ordenarlas según su eficacia y eficiencia prevista. Por ejemplo, plantear una búsqueda accediendo a los grupos de discusión puede ser eficaz pero lento, es decir poco eficiente. Por el contrario, utilizar un buscador puede ser mucho más rápido pero menos eficaz. Hemos de valorar el tiempo que queremos dedicar a la búsqueda. • No todo es Internet y en Internet no todo es el World

Wide Web Es importante utilizar fuentes Internet y no Internet (colegas, revistas, etc.). Pero incluso en esto puede encontrar ayuda en Internet, ya que algunos buscadores, como Guiame

(http://www.guiame.net) incorporan enlaces a fuentes de información que no están en Internet. Dentro de las fuentes Internet, no buscar sólo en el World Wide Web. Por ejemplo utilizar los grupos de debate (más conocidos como "las news" o USENET) o listas de distribución que contienen mensajes de particulares. Conviene leer los objetivos de la lista o grupo de discusión para ver si aceptan este tipo de consultas. Como veremos, hay partes del WWW que no están accesibles a los buscadores, el llamado "Web Invisible". • Combine varios buscadores y estrategias Utilizar varios buscadores y estrategias de búsqueda (en directorios, agentes inteligentes, multibuscadores, buscadores especializados, etc.), pero con criterios de eficiencia y eficacia. Cómo estar al día en buscadores? Searchenginewatch (http://www.searchenginewatch.com) es una de las mejores fuentes de información sobre buscadores. Una vez al año merece la pena avistar los premios concedidos a los mejores buscadores [http://www.searchenginewatch.com/awards/2002-winners.html]. También dispone de boletín de noticias. • Lea las páginas de ayuda de los buscadores Una recomendación imprescindible es leer las páginas de ayuda de los buscadores. Usualmente se trata de unos sencillos consejos o trucos que se aprenden en unos minutos y cuya lectura nos puede ahorrar muchas horas de búsqueda infructuosa. Experimente y domine al menos uno de ellos. Ayuda de Google: (http://www.google.com/intl/es/help.html), más amplia en inglés: (http://www.google.com/help/index.html) Ayuda de Altavista (http://es.altavista.com/help/search/default). • Anote los resultados de la búsqueda Es importante anotar los resultados de las búsquedas para no entrar a los sitios dos veces, por ejemplo en un procesador de textos o en los marcadores del programa navegador o bookmarks. Estos bookmarks pueden estar online. 7.3. Búsquedas en el world wide web • ¿De qué vamos a hablar? A continuación describimos los principales buscadores y directorios en el World Wide Web. En Internet no hay un índice como en las páginas amarillas de Telefónica. Tampoco podemos acceder directamente a todos los miles de servidores que hay en Internet. En realidad, cuando buscamos en Internet, lo que estamos haciendo es acceder a un servidor o servidores intermedios que contiene un

Page 49: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

49

índice parcial de la red. Estos índices son creados por programas de ordenador o por personas. Nos vamos a centrar en: Buscadores puros como Google (http://www.google.com) Directorios como Yahoo! (http://www.yahoo.com) Buscadores inteligentes como Askjeeves (http://www.ask.com) Aunque con estos buscadores puede ser suficiente, también veremos buscadores especializados, sitios con solo lo mejor, metabuscadores, espías para estar informado y buscadores de pago. • ¿Cuál es el mejor? Buena pregunta, pero la respuesta depende de lo que estamos buscando. Una pista es Searchenginewatch (http://www.searchenginewatch.com), anteriormente llamado "A Webmaster's Guide To Search Engines" con las principales características y estadísticas sobre los buscadores. Recomendamos la sección "awards" (premios) concedidos por votación. También hay estadísticas sobre el número de páginas que contienen. Premios votación 2003 En la última votación, celebrada el 28 enero 2003 [http://www.searchenginewatch.com/awards/2002-winners.html], el vencedor en varias categorías ha sido nuevamente Google (http://www.google.com). [local]. Los porcentajes de voto han sido: 65% Google (http://www.google.com) 13% AllTheWeb (http://www.alltheweb.com) 07% Teoma (http://www.teoma.com) 07% Yahoo (http://www.yahoo.com) 06% AltaVista (http://www.altavista.com) 01% MSN (http://search.msn.com) 01% Lycos (http://www.lycos.com) • ¿Qué busca la gente? Algunos buscadores como el español Biwe (http://www.biwe.es/miron.html) ofrecen la posibilidad de monitorizar en cada momentos las consultas de los usuarios. Acceder a la opcion "El mirón". . [ATENCIÓN: Esta opción pueden mostrar contenidos no adecuados a todas las edades y gustos, al tratarse de una recopilación de las búsquedas de webs y noticias que se están efectuando en Biwe en tiempo real][local] En Hispavista (http://buscar.hispavista.com/espia.phtml). En Google (http://www.google.com/press/zeitgeist/archive.html) encontramos un listado de las palabras clave más buscadas cada mes. 7.3.1. Buscadores Los buscadores automáticos emplean programas de ordenador llamados robots o arañas, que saltan de una página a otra de la Web recogiendo páginas y almacenando toda la información en una gigantesca base de datos. Esta base de datos contiene, entre otros datos, el título de la página, una descripción, palabras clave y los enlaces.

En algunos casos puede incluir comentarios realizados por los responsables del buscador o una valoración subjetiva -votación- que hagan usuarios que hayan accedido anteriormente al servidor. El usuario accede a la base de datos rellenando un formulario que ejecuta un mecanismo de búsqueda. Las formas más habituales de hacer esta consulta son con lenguaje natural o mediante combinaciones de palabras clave. Como output recibe un listado con los resultados de la búsqueda.

Una cuestión importante es el orden en que aparecen las consultas, ya que los usuarios solo suelen leer las primeras. Puede haber algoritmos que ubiquen en primer lugar las páginas Web que mejor se adapten a las palabras introducidas, pero en otros casos se cobra por aparecer en primer lugar. 7.3.2 Buscadores y directorios internacionales más

importantes: Buscadores:

• Google (http://www.google.com) ¡ojo! • Altheweb (http://www.alltheweb.com) ¡ojo! • Wisenut (http://www.wisenut.com) • Raging (http://ragingsearch.altavista.com) • AltaVista (http://www.altavista.com) y (http://es-

es.altavista.com) • Excite (http://www.excite.com) • MSN (http://search.msn.com/) • Infoseek (http://www.infoseek.com) • Lycos (http://www.lycos.com) • Northernlight (http://www.northernlight.com) • Webcrawler (http://webcrawler.com) • Direchit (http://www.directhit.com) • Hotboot (http://www.hotbot.com) • Netscape (http://www.netscape.com) • Goto (http://www.goto.com) Directorios: • El directorio de Google (http://directory.google.com). • About (http://www.about.com). • The Open Directory: (http://dmoz.org) realizado por miles

de voluntarios. • Looksmart (http://www.looksmart.com) • Webcrawler (http://webcrawler.com) • Links2go presenta los directorios mediante una

estructura muy intuitiva (http://www.links2go.com). • Librarians' Index to the Internet (http://www.lii.org) • Terra (http://buscador.terra.es/) • Ozú (http://categorias.ozu.es) • El índice (http://elindice.com) • Yahoo España (http://www.yahoo.es).

Metabuscadores: • Vivisimo (http://www.vivisimo.com) • Dogpile (http://www.dogpile.com) • Kartoo (http://www.kartoo.com) • Ez2www (http://www.ez2www.com) • SurfWax (http://www.surfwax.com) • Ixquick (http://www.ixquick.com) • Beaucoup (http://www.beaucoup.com)

Page 50: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

50

• Qbsearch (http://www.qbsearch.com) • Metacrawler: (http://www.metacrawler.com)

Buscadores especializados: • En noticias: Google News (http://news.google.com) • En imágenes: Google Images (http://images.google.com) En compras: Dealtime (http://www.dealtime.com); Froogle

(http://www.froogle.com); Yahoo compras (http://shopping.yahoo.com)

Buscadores más selectivos o inteligentes • Ask (http://www.ask.com) • Teoma (http://www.teoma.com) • Electric Library (http://www.elibrary.com) 7.3.3. ¿Cómo funcionan los buscadores? Leer la ayuda. • Google y Altavista

Cada uno tiene sus propias formas de buscar, así que lo mejor es leer el documento de ayuda correspondiente. Por ejemplo, el robot de Altavista se llama Scooter y el de Yahoo!, Inktomi. Aunque son similares, los diferencian pequeños matices. A continuación vamos a concentrarnos en Google y Altavista.

• Ayuda de Google (http://www.google.com/intl/es/help.html) y en inglés (http://www.google.com/about.html)[local]

• Ayuda de Altavista podemos consultar la ayuda en español (http://es.altavista.com/help)[local]

• Buscadores puros 1. Google! Google! (http://www.google.com) incorpora un algoritmo automático que evalúa los sitios encontrados de tal forma que aparecen solo los mas relevantes. Aparecen en negrita los términos o palabras clave solicitadas, de forma que el usuario sabe por qué se ha seleccionado ese recurso. Google utiliza el número de enlaces de una página concreta como medida para evaluar su calidad informativa. De este modo, cada vínculo de una página a otra funciona como un voto a favor de la página receptora. Pero Google no valora todos los votos por igual: valen más aquellos vínculos, o votos, que provengan de páginas que a su vez reciban más enlaces de otras páginas. Mediante este "democrático" sistema el buscador Google ordena la lista de los resultados mediante un escrutinio de votos que sitúa en los primeros lugares de la lista a las webs que más enlaces reciben. Este sistema es el llamado "Page Rank". De acuerdo http://www.searchengineshowdown.com/stats/size.shtml es el más grande en tamaño. 2. Otros buscadores similares a google • Alltheweb (http://www.alltheweb.com) de Lycos, también

similar a los anteriores en velocidad y sencillez. • Wisenut (http://www.wisenut.com) es el último en llegar y

se habla de el como alternativa a Google!.[local] • Raging (http://www.raging.com) es del grupo Altavista.

Su objetivo es proporcionar al usuario los mejores resultados, con gran rapidez y facilidad de uso. Es

interesante usar la opción de personalización (customize) que permite elegir la forma en que se visualizan los resultados. 3. Lenguaje natural Una forma rápida es simplemente plantear la búsqueda en lenguaje natural. Es decir, si queremos buscar sobre Comercio Electrónico y Contabilidad, en la mayoría de los buscadores podemos simplemente escribir eso: comercio electrónico y contabilidad • Buscadores y directorios especializados en temas académicos ¿Para qué sirven? Conocer si existe un buscador o directorio especializado en un tema es una buena opción. 1. Buscadores especializados en materias académicas Normalmente son sitios organizados por diversas

materias académicas (ciencias, humanidades, derecho, economía...).

• The World Lecture Hall

(http://www.utexas.edu/world/lecture) especializado en identificar departamentos universitarios con material online para los alumnos.[local]

• Academicinfo (http://www.academicinfo.net) • Highwire (http://intl.highwire.org), de la Stanford

University proporciona acceso gratuito a cientos de revistas académicas.

• Infomine (http://infomine.ucr.edu) • The WWW Virtual Library (http://www.vlib.org) • Universia (http://www.universia.es). Aunque para acceder

al directorio hay que registrarse (http://www.universia.es/servicios/directorio/index.jsp).

• CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) recopila páginas elaboradas por profesores clasificadas por materias (http://www.cnice.mecd.es/recursos/pagprof/index.html).

• Educared.net

(http://www.educared.net/aprende/f_buscador.htm) nos ofrece un formulario para buscar páginas educativas por niveles y asignaturas.

• Recopilación de enlaces clasificados por materias de la Universidad de Sevilla. (http://www.us.es/us/enlaces/enlaces-univ/html/34.html).

• Recursos universitarios de Educaguia.com (http://www.educaguia.com/Zonas/Recursos/Universidades.htm)

• Maestroteca: Directorio de enlaces educativos clasificados por materias (http://www.maestroteca.com).

• Listado de Departamentos de Economía de habla hispana: • Universitarios.org (http://www.universitarios.org) apuntes,

enlaces, recursos para la Universidad. La Uni (http://www.la-uni.net) directorio de recursos universitarios 2) Apuntes y trabajos de estudiantes En cuanto a buscadores especializados en apuntes y trabajos de estudiantes, hay cientos. Algunos de los más conocidos son:

Page 51: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

51

Apuntes21 (http://www.apuntes21.com) • Miexamen (http://www.miexamen.com) • Lafacu (http://www.lafacu.com) • Rincondelvago (http://www.rincondelvago.com) • Todou (http://www.todou.com)[local] • Monografias (http://www.monografias.com)[local] • Multiteca

(http://www.multiteca.com/Apuntes/Apuntes.htm) • Lasalvacion (http://www.lasalvacion.com/apuntes) • Apuntesonline (http://www.apuntesonline.com)[local] • Elprisma (http://www.elprisma.com)

Otros enlaces a sitios con apuntes: • Google

(http://directory.google.com/Top/World/Espa%C3%B1ol/Educaci%C3%B3n/Apuntes_y_trabajos)

• Nedstat (http://v1.nedstatbasic.net/s?tab=4&link=3&id=150599&partner=1&country=ES&level=2&category=12009)

• Terra (http://www.terra.es/educacion/articulo/html/edu3536.htm) de carácter general • Terra (http://www.terra.es/educacion/articulo/html/edu3537.htm) especializados.

ACTIVIDAD APLICATIVA 7

Recursos y estrategias de búsqueda de información Objetivo Utilizar buscadores en la Web y acopiar direcciones electrónicas e información pertinente a su monografía. Orientaciones: Con antelación de dos sesiones a la actual, el profesor indica a sus alumnos la necesidad de efectuar búsquedas electrónicas sobre el tema de su monografía, correspondiendo a cada uno traer a la sesión cinco (5) direcciones electrónicas, la referencia del documento acopiado, un resumen del contenido y el procedimiento seguido para conseguirlas. En la sesión, con ayuda del profesor, el alumno demuestra el conocimiento adquirido e informa a sus compañeros el procedimiento.

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿En qué radica la importancia de los buscadores y metabuscadores? 2. Describa qué son los buscadores y qué los metabuscadores. 3. Robots llamamos a la máquina que usamos para encontrar información en la WEB V F 4. Los buscadores automáticos emplean arañas que recogen información y almacenan la gigantesca base de datos. V F 5. La planificación en este tema no es importante porque usamos la computador. V F 6. Hay partes en la WWW que no están accesibles a los buscadores llamadas “web invisible” V F

Page 52: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

52

TEMA 8: EL PROCESO DEL ESTUDIO

8.1. El proceso de estudio

Condiciones Personales del estudiante : ♣ Equilibro psicológico (libre de

tensiones, con estabilidad emocional). ♣ Buena alimentación (dieta

balanceada); no ingerir bebidas alcohólicas, no fumar ni drogarse

♣ Práctica deportiva (beneficia los sistemas cardiovascular, nervioso, respiratorio, locomotor).

♣ Descanso y recreación (reposo reparador y sana diversión).

ESTUDIANTE SUJETO DEL PROCESO DE

ESTUDIO

MOTIVACIÓN TÉCNICAS DE ESTUDIO

PLANIFICACIÓN

PERCEPCIÓN

PROCESAMIENTO

♣ ♣ INTEGRACIÓN de los

nuevos conocimientos con los anteriores.

♣ Desarrollo de una cultura personal.

APLICACIÓN de los conocimientos en la resolución de problemas.

EVOCACIÓN de la información aprendida.

Deseo de hacer algo basado en el interés o vocación

Implica una priorización de actividades en función de objetivos claramente establecidos

♣ Captan la realidad mediante el uso de los sentidos.

♣ Interpretan y dan significado

a lo que captan los sentidos

APRENDIZAJE DE HABILIDADES, ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS

Condiciones del ambiente de estudio ♣ Sonorización: se elimina la interferencia o distractores acústicos. ♣ Iluminación: adecuada iluminación y cromatización. ♣ Ventilación: adecuada ventilación; temperatura intermedia (20° a 21° C). ♣ Mobiliario (cómodo, ordenado). ♣ Disponibilidad de útiles y materiales: se elimina distractores.

Page 53: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

53

8.2. Condiciones básicas para el estudio

Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno lograr aprendizajes desde el "sencillo saber" hasta el "saber analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios, conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño estudiantil y posterior desempeño profesional.

8.2.1. Condiciones personales Intervienen diversos factores entre los que destacan además de las condiciones físicas, las mentales y las condiciones afectivo - sociales. a) Condiciones físicas: Se refiere a la conformación biológica y neurofisiológica así como al funcionamiento normal de sus órganos vitales (corazón, pulmones, estómago, entre otros) y de las glándulas endocrinas de secreción interna (tiroides, hipófisis, páncreas etc.); una alimentación balanceada, la realización de actividades de educación física, recreación y deportes, el descanso y la disposición corporal.

La salud mental y física es la primera condición para el óptimo rendimiento académico del estudiante, lo que se logra mediante hábitos de buena alimentación, prevención y mantenimiento de la salud. Para mantenerla y vivir mejor se requiere:

Buena alimentación. No ingerir bebidas alcohólicas, no fumar, ni drogarse Dormir las horas necesarias ( ocho) y darse el descanso conveniente, entre las horas de estudio y después de faenas agotadoras. Evitar excesos de diversión, deportes, estudio, ocio, etc. Relajarse y mantener una actitud positiva y optimista frente a la vida.

Otro aspecto de suma importancia es el cuidado de la vista, que demanda tomar entre otras precauciones las siguientes: contar con iluminación adecuada, realizar ejercicios visuales, mantener la higiene y en caso necesario acudir al oftalmólogo.

Para estudiar la postura corporal debe ser la de sentado con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, las piernas en ángulo recto respecto de los muslos y estos respecto de la columna vertebral. Las malas posturas casi siempre afectan la disposición del estudiante.

b) Condiciones mentales: Están dadas por un conjunto de factores referidos al aspecto psíquico como la motivación, la concentración, voluntad, etc.

• Motivación

Entendida como el interés de realizar algo para satisfacer una inquietud, una necesidad y como el

motor que impulsa al estudiante a crecer, conocer, interpretar y modificar situaciones inoperantes y llegar consecuentemente a ser útil a la sociedad. Se relaciona con las interrogantes que todo estudiante deberá responder ¿para qué estudio la carrera y qué debo hacer para lograrlo eficazmente?

La motivación, entonces, permitirá al estudiante desarrollar competencias a fin de reconocer sus objetivos y metas personales, de tal forma que tanto el estudio como el aprendizaje cobren razón de ser en su plan de vida. Por ejemplo, sabes que en los tiempos actuales las instituciones laborales demandan a sus trabajadores dominio del lenguaje informático. Si esto es así, ¿qué deberías hacer? Si no has definido esta interrogante, no manifiestas motivación.

Se dice que tienes motivación, si sabes exactamente lo que esperas obtener de tu estudio y si realmente te interesa lograrlo. Ayuda a dirigir la atención e influye en la forma de procesar información Una persona está motivada para hacer un trabajo, cuando sabe exactamente lo que se espera de él y para qué debe hacerlo.

• Organización

El conocimiento está organizado estructuralmente, por ello antes de iniciar el aprendizaje de un tema, se debe reconocer su estructura. Esto nos permitirá identificar la idea central, las partes principales, sus relaciones y las conclusiones a las que se llegue. Generalmente, un profesor inicia su clase presentando un cuadro o un esquema, que no es otra cosa que la estructura del tema a tratar De esta manera se puede seguir la exposición del profesor más fácilmente y entender con más claridad la importancia de los datos presentados. Forma parte de la organización un breve repaso de la clase anterior antes de iniciar la siguiente lección. Como se sabe, el aprendizaje significativo se construye sobre las ideas y experiencias previas.

• Concentración

La concentración consiste en percibir el conjunto de cualidades que constituyen información. Para que se dé es fundamental la motivación y la voluntad, debiendo el estudiante desarrollar una fuerza interior para que el aprendizaje se consolide dentro de las exigencias de la concentración.

También, hay concentración en el estudio cuando eliminamos elementos perturbadores, ya sea de orden físico, ambiental, emocional, etc.; y, orientamos todas nuestras energías para captar las orientaciones del profesor o los mensajes de un texto impreso que lees o una tarea que realizas. De esta manera estaremos en condiciones de recuperar y procesar información lo que te permitirá comprender los contenidos de la clase o material de estudio. En cambio, si te distraes y no se

Page 54: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

54

pone interés se afecta el logro del aprendizaje.

• Actitud activa Consiste en mantener despierta la atención y en constante dinamismo. Mientras escuchas una clase o realizas una lectura, formúlate preguntas como éstas por ejemplo, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿cuáles las secundarias?, ¿cómo se relacionan?, ¿de qué modo se lleva la argumentación?, ¿dónde están las causas y consecuencias?, etc. Es buena medida ayudar esta actitud tomando nota; y cuando se trate de lecturas recurrirás además a las técnicas del subrayado, los resúmenes, síntesis, etc.

• Comprensión Actividad mental que consiste en la aprehensión de significados de los signos y códigos lingüísticos y extra lingüísticos con la consecuente asimilación, y que al ser ejecutada por el estudiante en forma dinámica tendrá de aliada entre muchos elementos, la lectura, que le permitirá identificar las ideas principales y complementarias, así como las relaciones entre éstas con las del estudiante, con el fin de conducirlo a interpretaciones y aplicaciones eficaces. La comprensión conlleva interpretación (explicación de una información, comunicación) y extrapolación (capacidad de predecir situaciones que van más allá de la información recibida) ¿Cómo se da? Cuando has comprendido a cabalidad un tema, lo recordarás con mucha facilidad y lo que es mejor, estarás en capacidad de aplicar exitosamente ante una situación nueva, o ante una situación ya conocida que requiere ser modificada.

Equivale al entendimiento. Su propósito es penetrar en el significado de los conceptos, hacer deducciones, admitir las ventajas o las razones para aprender, adquirir el sentido de algo, organizar la información y las ideas para que se transforme en conocimiento, cuando el estudio se hace a base de comprensión, entendiéndose

• Repetición El repaso es indispensable para el logro de la aprendizaje. Por más que haya sido muy bien comprendido un tema, no basta para su retención. Los especialistas recomiendan que luego de producido un aprendizaje, debe hacerse una revisión en un período casi inmediato la primera vez; con un espacio mayor la siguiente vez, con un espacio aún mayor la subsiguiente vez, y así sucesivamente. Dependerá de la actitud inteligente y atenta de cada cual en el sentido de que cuando percibas que un tema se va borrando de tu memoria, es el momento que necesita su revisión. Los repasos son actos personales, inteligentes. Bastará que el estudiante, con la ayuda de un libro o de sus apuntes de clase, recorra mentalmente de manera panorámica el tema. Es el momento oportuno para hacer algún apunte de un nuevo detalle interesante que aparezca, o descubrir un punto que no está claro para

la consulta correspondiente o hacer algún esquema o resumen.

c) Condiciones afectivo–sociales: El estudiante como ser social necesita establecer relaciones interpersonales, lo que le permite realizarse, perfeccionarse y desenvolverse adecuadamente como persona en el tejido social. Estas condiciones que se van estructurando paulatinamente a partir de los sentimientos, interacciones humanas y la comunicación lo lleva a lograr, desde el punto de vista del estudio, óptimos aprendizajes. Las condiciones afectivo-sociales influyen poderosamente en el aprendizaje, puesto que al interactuar aprende a respetar a sus semejantes, esencialmente a sus padres y especialmente a sus compañeros de estudio, donde es aceptado y respetado. Para canalizar dichos factores, es necesario ejercitar habilidades, las que se manifiestan a través de actitudes, sentimientos, conductas que hacen que el ser humano demuestre seguridad. Las habilidades tienen como aliadas:

Adecuadas formas de comunicación que

promueva el respeto y la tolerancia. Cultivo de la conducta que irradie asertividad. Cultivo de la personalidad que ejercite autonomía

edificante y autoafirmación. Algo fundamental, que la persona controle

estados de irritabilidad, que con el tiempo. ¿En dónde radicaría tu éxito? Reiteramos en tus habilidades por supuesto, las que irían acompañadas por una autoestima elevada y fortalecida; dado que has desarrollado esfuerzos de tolerancia y comprensión frente a tus semejantes , has depuesto prejuicios y egoísmos entregando de ti, un conjunto de cualidades que demuestran seguridad, amistad, compañerismo, solidaridad cooperación y servicio. 8.2.2. Condiciones ambientales En este punto nos referiremos rápidamente a las condiciones del entorno como el espacio, la sonorización, iluminación, ventilación, mobiliario, útiles e información. Veamos algunas recomendaciones que deberías tomar en cuenta: • El espacio o ambiente físico donde el alumno

estudia debe reunir: una mesa de trabajo suficientemente grande, como para estudiar en grupo.

• El ambiente de trabajo deberá disponer de lo necesario y evitar las distracciones, como canciones, televisor, o bulla.

• Estudiar preferentemente con luz natural; si fuera luz artificial iluminar todo el ambiente y disponer de

Page 55: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

55

una lámpara que ilumine directamente la mesa de trabajo por el lado opuesto a la mano que escribe.

• La temperatura ambiental debe oscilar entre 20 y

21 grados centígrados. • El ambiente de estudio dispondrá de suficiente

circulación de aire para expulsar el anhídrido carbónico.

• Contar con fuentes de información sobre todo con

diccionarios lexicográficos, de sinónimos, de antónimos, de un idioma extranjero, de acuerdo con la naturaleza de la carrera y de diccionarios de especialidad.

Algunos jóvenes dicen que pueden estudiar a la vez que escuchan música o ven televisión. No admiten que ambas son elementos de distracción

8.2.3. Condiciones temporales La actividad humana discurre en el tiempo. Éste existe independientemente de nuestra voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo perdido jamás vuelve. El tiempo para culminar nuestra carrera, en la mayoría de los casos, es de cinco años, por ello es conveniente administrar convenientemente nuestro tiempo. Un recurso para administrar el tiempo es la planificación diaria, semanal o mensual. Para ello pueden agruparse las actividades en personales, estudiantiles, recreativas y establecer horarios para cada una de ellas y distribuirlas en el tiempo de 24 horas diarias. .

ACTIVIDAD APLICATIVA 8

El proceso de estudio y su relación con el aprendizaje Objetivo Planificar la administración diaria del tiempo y representar en un esquema las condiciones básicas para el estudio. Orientaciones

1. En el cuadro que te proponemos a continuación planifica el tiempo que te dedicarás por día durante una semana a las actividades siguientes:

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total Hrs.

Dormir Alimentación Clases Estudio en casa Trabajo∗ Recreación Transporte Varios

• En el caso de las personas que trabajan, este horario es reajustable 3. Mediante un esquema de llaves organiza las condiciones básicas para el estudio

AUTOEVALUACIÓN

1. Percepción: Capta la realidad mediante el uso de los sentidos V F 2. Motivación: Implica una priorización de actividades en función de objetivos V F 3. Atención: Es una actividad mental que consiste en aprender significados de signos y códigos lingüísticos y extra lingüísticos. V F 4. Procesamiento: Interpretan y dan significado a lo que captan los sentidos V F 5. Las condiciones afectivo –sociales no influyen en el aprendizaje. V F

Page 56: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

56

TEMA 9: HÁBITOS DE ESTUDIO

9.1. Los estudios superiores y los hábitos de

estudio No se si te habrás preguntado alguna vez por qué unos estudiantes rinden más que otros. Las causas, o factores que explican el rendimiento son muy numerosas. Algunas no dependen de uno mismo: La actuación de los profesores (como desarrollan la clase, como evalúan.); el tipo de trabajo a realizar; el tiempo disponible, etc. Otras causas, por el contrario, tienen que ver con la forma de ser y de actuar de quien estudia, como por ejemplo:

• Las capacidades mentales; • El interés hacia las distintas materias; • El esfuerzo perseverante; • Los procedimientos de estudio.

Existen muchos estudiantes inteligentes y trabajadores que aprueban las asignaturas, pero no obtienen un rendimiento satisfactorio. Dicho de otra manera: no saben sacar todo el partido posible a su capacidad y a su esfuerzo ( cada estudiante debe rendir de acuerdo con sus posibilidades personales). Ello obedece a que utilizan procedimientos de estudio deficiente (incurren seguramente en algunos de los malos hábitos que hemos visto mas atrás). No creas, sin embargo, que aprender a estudiar consiste solamente en conocer algunas técnicas para realizar ese trabajo de forma mas eficaz ( como leer mejor; como tomar apuntes; como hacer un esquema...) Aprender a estudiar supone también adquirir hábitos y actitudes positivas. Estos hábitos y actitudes son los mas formativos del estudio. Aquí tienes algunos ejemplos:

9.1.1. Hábitos

• Empezar y terminar de estudiar a la hora prevista; • Hacer en cada momento lo que corresponde, lo mas

necesario;

• Cuidar la presentación de los trabajos realizados; • Entregar las tareas señaladas por el profesor antes

de que finalice el plazo de tiempo concebido; • Estudiar con regularidad: trabajo diario de a cuerdo

con un horario. 9.1.2. Actitudes:

• Estudiar para conseguir metas concretas que previamente te has fijado;

• Tomar decisiones personales a lo largo de la realización del trabajo;

• Desarrollar la curiosidad intelectual, el afán de saber; • Estudiar con sentido critico (juzgando lo que lees o

escuchas y tratando de llegar a ideas o conclusiones personales);

• Ayudar a los demás; saber trabajar en equipo; • Estudiar de a cuerdo con un estilo personal.

El estilo personal de estudiar es muy importante. No se trata de estudiar como los demás, sino de acuerdo con tu forma de ser (habilidades, preferencias, etc.). Es bueno, por ello, que tengas procedimientos de estudio propios y que desarrolles cada vez mas ese estilo personal. ¿Cree usted que el aprender a estudiar hace más difícil tener un estilo propio de estudio? No necesariamente. Puede ocurrir si copias al pie de la letra los procedimientos que te llegan de fuera a través de la influencia del profesor, de algún compañero o de un libro sobre métodos de estudio. No ocurrirá si vas seleccionando lo anterior de a cuerdo con tu criterio y experiencia personal. Otro camino es explicar al profesor como estudias habitualmente con el fin de que el te ayude a mejorar esos mismos procedimientos.

TALLER 2 Reconocimiento de Hábitos y Técnicas de Estudio

Objetivos Reconocer los hábitos y técnicas de estudios Orientaciones Responde con sinceridad rodeando la respuesta SÍ o NO, en caso de duda rodea la interrogación (?). Así sabrás cómo estudias actualmente y aquellos aspectos que puedes mejorar.

RESPUESTAS 1. A veces he pensado en cómo podría mejorar mi rendimiento en los estudios pero no sé como

hacerlo. SÍ NO ?

2. Me siento dispuesto a aprender algunas técnicas que me permitan aprovechar mi tiempo de estudio con mayor eficacia y aprovechamiento. SÍ NO ?

3. Suelo utilizar un método o sistema para llevar a cabo mis tareas de estudiante. SÍ NO ? 4. Tengo un sitio fijo para estudiar. SÍ NO ? 5. El lugar donde estudio no es de paso ni hay ruido. SÍ NO ?

Page 57: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

57

6. Lo tengo todo muy bien ordenado. SÍ NO ? 7. Hay buena luz y la recibo por el lado contrario al que escribo. SÍ NO ? 8. Mi mesa es amplia y la silla cómoda. SÍ NO ? 9. Me dedico a estudiar dos horas al día como mínimo. SÍ NO ? 10. Estudio todos los días a la misma hora. SÍ NO ? 11. Estudio según las dificultades que me plantea cada asignatura. SÍ NO ? 12. Tengo programado mi tiempo de estudio y lo respeto. SÍ NO ? 13. Hago un breve descanso después del estudio de cada asignatura. SÍ NO ? 14. Acostumbro realizar una lectura rápida del tema que tengo que estudiar. SÍ NO ? 15. Mi velocidad lectora es bastante buena. SÍ NO ? 16. Comprendo perfectamente todo lo que leo. SÍ NO ? 17. Suelo utilizar el diccionario cuando encuentro una palabra que no entiendo. SÍ NO ? 18. Conozco al menos una técnica para aumentar mi velocidad lectora. SÍ NO ? 19. Sé cómo mejorar mi velocidad lectora. SÍ NO ? 20. Antes de comenzar a estudiar procuro eliminar cualquier tipo de ansiedad o preocupación que me

impida concentrarme. SÍ NO ?

21. Es fácil para mí poner atención en el estudio, no tengo ninguna dificultad para hacerlo. SÍ NO ? 22. Conozco una técnica de relajación que me ayuda a tranquilizarme y concentrarme en el estudio. SÍ NO ? 23. Normalmente tomo nota en el margen izquierdo del texto, de las ideas principales de cada párrafo. SÍ NO ? 24. Estas notas las utilizo luego para hacer los esquemas y los resúmenes. SÍ NO ? 25. En los temas que estudio siempre encuentro lo más importante sin la mayor dificultad. SÍ NO ? 26. Distingo fácilmente las ideas principales de las secundarias en cualquier texto. SÍ NO ? 27. Poseo algunos conocimientos sobre la memoria que facilitan mucho la retención de lo que estudio. SÍ NO ? 28. Sé algunas técnicas mnemónicas que son muy útiles para memorizar. SÍ NO ? 29. Acostumbro subrayar los textos teniendo en cuenta cuáles son las principales ideas y cuáles y las

secundarias. SÍ NO ?

30. Siempre elaboro esquemas de los temas que estudio. SÍ NO ? 31. Como mínimo sé realizar dos tipos de esquema. SÍ NO ? 32. Para elaborar los resúmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he

realizado. SÍ NO ?

33. Se resumir perfectamente cualquier tema que caiga en mis manos. SÍ NO ? 34. Habitualmente hago resúmenes de los temas que tengo que estudiar. SÍ NO ? 35. Habitualmente hago resúmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he

realizado. SÍ NO ?

36. Los resúmenes que hago no suelen tener una extensión superior a un tercio del texto original. SÍ NO ? 37. En clase escucho atentamente al profesor sin que haya nada capaz de distraerme. SÍ NO ? 38. Cuando en clase el profesor explica un tema distingo lo que es importante de lo que no es. SÍ NO ? 39. Siempre tomo notas de las explicaciones del profesor sobre cualquier tema. SÍ NO ? 40. Mis apuntes son claros y los tengo perfectamente ordenados. SÍ NO ? 41. Normalmente, para tomar apuntes utilizo un sistema de abreviaturas que me permite hacerlo con

más rapidez. SÍ NO ?

TOTALES Cuanto mayor sea el número de respuestas afirmativas menor será el esfuerzo que deberás realizar para conseguir un buen rendimiento en tus estudios. Las interrogantes y respuestas negativas deberemos convertirlas en positivas a lo largo de este curso que hemos comenzado. Si éstas son muchas no te preocupes, estamos seguros de que con tu interés y nuestras orientaciones y ayuda serás capaz de lograrlo.

AUTOEVALUCIÓN

1. Explique la diferencia entre hábito y comportamiento de estudio. 2. Haga un litado de los principales hábitos negativos que un estudiante posee. 3. Haga un litado de los principales hábitos positivos que un estudiante posee.

Page 58: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

58

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA 1

Sin información, sin conocimiento, el hombre está ciego intelectualmente y es incapaz de actuar racionalmente. Así sucede en todos los campos de la actividad humana y de modo especial en la investigación científica.

Pero la información de nada sirve si no se conoce su

existencia y no se tiene acceso a la misma. En nuestro tiempo dicho conocimiento y acceso, en el área de la ciencia, encuentra su dificultad principal en la masa enorme de información científica que se está produciendo continuamente en todo el mundo que hace prácticamente imposible que los científicos puedan abarcarla y acceder a ella por sí solos, ni siquiera en cuanto a los aspectos concretos de su especialidad.

La conclusión que se deriva de todo lo que antecede es la necesidad ineludible, repetida en esta obra, en la elaboración de toda tesis o trabajo de investigación, de tener acceso a la información científica pertinente, lo que exige el estar familiarizado y saber utilizar los centros de documentación y las fuentes de información y documentación. SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. p.169.

TEMA 10.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN

Lectura comprensiva, el subrayado, anotaciones al margen, resumen, síntesis, toma de apuntes y desarrollo de exámenes.

10.1. El subrayado El subrayado es una técnica de estudio que permite destacar con una línea, horizontal o vertical, las ideas principales de un texto. Consiste también en poner de relieve, mediante rayas, signos de realce o llamadas de atención las ideas fundamentales del tema.

Con el subrayado se busca destacar las ideas principales y las secundarias, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores.

Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: • El subrayado horizontal o lineal que se realiza

colocando una línea debajo de las palabras que se desea distinguir.

• El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.

• El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

10.1.1. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?

• Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida.

• Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo.

• Cada párrafo tiene una idea principal. La idea secundaria complementa a la principal.

• Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta.

Ejemplos: - ¿Quién? referido a sujeto - ¿Cómo? referido a características - ¿Cuándo? referido a tiempo - ¿Dónde? referido a lugar - ¿Cuánto? referido a cantidad - ¿Qué? referido a acción - ¿Por qué? referido a razón de acción - ¿Para qué? referido a razón de utilidad - ¿Cuál? referido a elección

• Utilizar lápices de colores, uno para la idea principal, otro para la idea secundaria, además puedes utilizar un resaltador, siempre diferenciando un color para las ideas de primer nivel de importancia y otro para las del segundo. Veamos un ejemplo:

10.2.- Anotaciones al margen

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones constituyen ideas principales que se van descubriendo en cada texto, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como por ejemplo : ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen izquierdo del texto.

Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema.

Hagamos un ejemplo con el siguiente texto:

EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

Hasta hace tan solo unas décadas, el hombre, en su afán por dominar y explotar los recursos de la naturaleza, no se había percatado de que, a la par del progreso científico – tecnológico y el crecimiento explosivo de la población mundial, se iba generando graves problemas en el medio ambiente,

Deterioro del medio

Page 59: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

59

El impacto que sobre el medio natural provoca una producción basada en la competencia y la lucha irracional por los mercados, pone a desnudo la fragilidad y el agotamiento de los recursos y sistemas naturales en los que descansa la vida.

Es preciso educar a la población en el respeto al medio ambiente, en la conservación de lo creado por el hombre y en la firme convicción de que, si no tomamos medidas urgentes, todo esfuerzo ulterior por mejorar la vida será inútil, si las bases que la sostienen continúan siendo destruidas o socavadas.

10.3. Toma de notas o apuntes

Si la lectura constituye un medio para consolidar conocimientos, es la “clase” o en situaciones similares de emisión de mensajes donde el estudiante percibe impresiones que se graban en su mente.

El alumno, en clase, escucha la disertación del profesor y ve la necesidad de tomar apuntes o notas.

Se debe tomar notas en clase porque: • Ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o

los compañeros. • Ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en

clase. • Lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la

mente. • El registro de notas responde a las reiteraciones que

durante la clase realiza el profesor.

También hay que tomar notas mientras se lee un texto porque: • Permite la elaboración y organización personal de datos. • Contribuye a fijar lo que se lee.

Criterios y condiciones para tomar notas • Usar símbolos, abreviaturas u oraciones cortas y

completas. Ejemplo de algunos símbolos más usuales que denotan las palabras importantes: subrayado (___), MAYÚSCULAS, recuadros ( ), círculos, asteriscos (*), admiración (¡!), etc.

• Estar atento en la clase del profesor, lo que permite no perder información y relacionar ideas, conceptos, etc.

• Escuchar todo, pero seleccionar las ideas más importantes.

• Interrogarse permanentemente sobre la información percibida y centrar sus apuntes en tales interrogantes.

• Organizar las notas en forma esquemática, diferenciando

lo importante y su relación con las partes. Ayuda a clasificar lo que se va captando, a organizar ideas y a pensar.

• Usar un cuaderno de apuntes. De preferencia anotar en las páginas de la derecha, a fin de transcribir en las de la izquierda los datos complementarios

Reglas para tomar apuntes en clase 01. Asistir a todas las clases.

02. Cada curso debe tener apuntes separados.

03. Usar solamente un lado de la hoja. Esto permite extender varias hojas al mismo tiempo y ver la totalidad.

04. Es preferible usar hojas móviles, antes que un cuaderno.

05. Anotar el nombre del curso, del profesor y fecha.

06. Usar hojas grandes, para poder insertar posteriormente posibles comentarios y añadidos.

07. No dibujar garabatos u otros distractores. 08. Colocar ideas completas y claras, para compresión

posterior.

09. Escribir de manera legible. “Pasar a limpio” los apuntes es una pérdida de tiempo. Cualquier aclaración debe ponerse al margen.

10. Dejar en blanco si no se entendió alguna idea central. Luego complementarla con ayuda de compañero o profesor.

11. Prepara un sistema propio de enumeraciones y sangrías.

12. Preparar abreviaturas de palabras comunes y términos que se repiten. Vaya haciendo, sus propios códigos.

13. Utilizar un símbolo (asterisco, subrayado u otro) para destacar las ideas en que el profesor pone énfasis.

14. Tomar nota de las referencias bibliográficas que hace el profesor.

15. Tomar nota de las ideas, interrogantes o añadidos que uno mismo hace.

16. A veces, hay que hacer “notas textuales” de las afirmaciones del ponente.

17. Anotar los ejemplos que se dan.

18. Concentrarse en los resúmenes que hace el profesor o en las conclusiones. De igual manera, en los esquemas o diagramas que permiten globalizar los mensajes.

19. Inmediatamente después de clase, mejorar las anotaciones hechas con las ideas complementarias que uno encuentre.

20. Inmediatamente después de clase, hacer una lectura de los apuntes hechos.

21. Sin uno ya tiene conocimiento de un tema, debe dividirlo de antemano en algunos tópicos

Peligro de la vida

Educar a la Población

Page 60: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

60

fundamentales. Conforme va hablando el profesor, uno va colocando apuntes donde correspondan.

22. Utiliza tus propias palabras, salvo en vocablos técnicos.

23. Recuerda que los apuntes son auxiliares que nos remiten a profundizar un tema. No debemos contentarnos con ellos.

10.4.- Preparación y desarrollo de exámenes 10.4.1.- ¿Como preparar un examen?

Para preparar un examen correctamente es necesario que sepas previamente y con claridad los contenidos que tienes que estudiar. Esta tarea de estudio te la puede facilitar aclarándote lo que realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Es importante saber que tipo de examen nos van a hacer: test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc. A partir de ahí ya te puedes ir haciendo una idea de como vas a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia, etc.

1. Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar.

2. Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado y notas a los márgenes.

3. Confección de un resumen.

4. Confección de un esquema o cuadro sinóptico.

5. Repaso con lectura general por encima, lectura de lo subrayado, lectura del resumen y repaso final a las ideas del esquema.

Si realmente consigues seguir este orden en todas sus fases, los resultados serán realmente buenos y las notas, sin duda alguna, mejorarán. 10.4.2. ¿Cómo resolver una prueba escrita? 1. Ten claro el tiempo que tienes para el examen, tenlo

presente siempre.

2. Haz una primera lectura general de todas las preguntas.

3. Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que se te está preguntando.

4. Comienza contestando aquellas que sabes sin extenderte demasiado, con la información que claramente se te ha demandado. Después si te queda tiempo complétalas.

5. Después pasa a las preguntas que crees que no sabes, no domines o desconozcas.

6. Repasa las contestaciones que has dado antes de entregar.

ACTIVIDAD APLICATIVA 9.1 Ventajas de las técnicas de estudio

Objetivo Comprender las ventajas de las técnicas de estudio I. Orientaciones Los alumnos fundamentan las ventajas y los casos concretos en qué las diversas técnicas estudiadas pueden ser utilizadas:

TÉCNICAS VENTAJAS SITUACIONES CONCRETAS DE USO

EL SUBRAYADO,

ANOTACIONES AL MARGEN

RESUMEN

SÍNTESIS

TOMA DE APUNTES

Page 61: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

61

ACTIVIDAD APLICATIVA 9.2 Consideraciones previas para desarrollar exámenes eficientemente

Objetivo Construir estrategias inteligentes para la preparación y desarrollo eficiente de exámenes. Orientaciones 1. Liste primero las acciones que realizaría para prepararse adecuadamente para rendir un examen. 2. Liste a continuación los factores que tendría en cuenta para rendir un examen exitosamente. 3. Recuerde que para rendir un examen con éxito es preciso ejecutar acciones conscientes y estratégicas que nos permitan

obtener el mayor puntaje en el menor tiempo y con el menor esfuerzo.

ACCIONES DE PREPARACIÓN PREVIA PARA UN EXAMEN

FACTORES PARA EL DESARROLLO DE UN EXAMEN

Page 62: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

62

TALLER 3

LECTURA COMPRENSIVA

Objetivo Utilizar eficiente y ordenadamente técnicas de lectura relacionadas con la comprensión, el análisis y la síntesis de textos.

Orientaciones En la lectura "estudiar hoy en el Perú", aplica la técnica de la lectura comprensiva, el subrayado, las anotaciones al margen y la toma de apuntes. Durante la lectura del texto identifique y numere los párrafos, liste las ideas principales, secundarias, redacte un resumen y finalmente una síntesis.

1. Realice una lectura ordenada considerando como objetivo de la misma la comprensión de su contenido y el entrenamiento en el uso de las técnicas seleccionadas

2. Todas las técnicas seleccionadas son complementarias, por lo que es fundamental que usted comprenda que debe aprender a usarlas tanto independientemente como en conjunto.

3. Use de preferencia para el subrayado un resaltador de no mucha intensidad e indique con guiones las anotaciones al margen.

4. El docente revisará en la guía del alumno el subrayado, las anotaciones al margen, la toma de apuntes y los párrafos numerados. La lista de ideas principales, secundarias, el resumen y la síntesis serán entregadas por el alumno en una hoja aparte para su evaluación.

ESTUDIAR HOY EN EL PERÚ4

“Hoy es común hablar en el Perú de la crisis que afecta a la educación superior. Las noticias y artículos en los periódicos, las entrevistas y debates en la televisión y otros medios de comunicación, han puesto en el tapete la grave y dramática situación de las universidades nacionales y de muchos centros de capacitación técnica, al punto en que un número importante de las primeras y no pocos de las segundas ven comprometidas sus posibilidades de existencia.”

Escribe: Ruth Madueño Paulette Basándose en el reconocimiento de tales problemas, queremos aproximarnos en este artículo al análisis de la situación que enfrenta uno de los actores más importantes de este proceso, el sujeto, “el beneficiario”, la razón de ser de ese sistema educativo en crisis.

Ser estudiante universitario o de algún centro técnico en el Perú de hoy, significa desplegar un esfuerzo angustiante por lograr una calificación profesional o técnica, cuyo ejercicio en el futuro no se tiene mínimamente asegurado. Suponiendo, además, para la gran mayoría de estudiantes, desarrollar un tipo de racionalidad que los permita administrar la extrema escasez de recursos económicos, no sólo para cursar sus estudios, sino para enfrentar, paralelamente, una cotidianidad que compromete sus posibilidades de sobre vivencia. Enfrentar el problema del estudio en las condiciones de la crisis actual, es participar directa o indirectamente en procesos que van definiendo la constitución de un tipo de identidad juvenil, atravesaba por la miseria y las exigencias de disponibilidad del mayor tiempo posible para resolver los problemas más elementales. Es formar parte de una dinámica social en que las familias y las organizaciones populares han pasado a ser el soporte de una cotidianidad asfixiante, que gira alrededor de la búsqueda de la ayuda oficial o privada y que empuja a hombres y mujeres a someterse a un peregrinaje agotador para agenciarse tanto de productos regalados por las instituciones de asistencia y / o para comprar los mismos en los mercados, si es que las condiciones lo permite, así como de proveerse de agua, combustible o implementos domésticos y resolver en jornadas largas la preparación de los alimentos, problema de sobre vivencia de los miembros de sus familias y de miles de pobladores. Ser estudiante es participar en una dinámica familiar afectada por la angustia cotidiana y traumática de la escasez y pobreza extrema; es ser colocado, como joven, frente a la alternativa de minimizar las necesidades y aspiraciones; es contentarse con poco, muy poco. Es, en otro orden de cosas, asimilar lentamente una especie de versión “en negativo del Perú, su historia, su presente y su futuro. El progreso, el desarrollo, lo moderno, esas nociones que en general forman parte de un referente a alcanzar en el mediano o largo plazo, parecen afirmarse en algunos sectores como referentes realizables fuera del ámbito nacional y no al interior del mismo.

4 MADUEÑO Paullette. “Estudiar hoy en el Perú” en MUJER Y SOCIEDAD: Jóvenes Un Futuro sin Presente, Suplemento Especial de la Mujer. Distribuido con la Página Libre AÑO X N° 36, pág. 17 -18.

Page 63: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

63

De acuerdo a una encuesta aplicada a 45 estudiantes de universidades nacionales y centros de capacitación técnica, que funcionan en Lima, se puede señalar que esa cotidianidad pasa por la amenaza permanente de tener que dejar de estudiar. No es suficiente, para un gran número de esos estudiantes, el combinar trabajo y estudio. El trabajo, el cachuelo, por demás escasos, no aportan el dinero suficiente para sufragar los gastos básicos de alimentación, pasajes, fotocopias o compra de separatas o de algún tipo de material para desarrollar precariamente los estudios. Casi un 80% de esos estudiantes entrevistados se ven sometidos a la necesidad de escoger entre pagar un pasaje o hacer largas y extenuantes caminatas para llegar a sus centros de estudio; un gran número de ellos pueden así ingerir precariamente algún alimento en la vía pública, en los quioscos de vendedores ambulantes que ofrecen alimentos preparados en las peores condiciones de higiene y salubridad. Para los estudiantes de provincias el drama es aún peor; muchos de ellos no ingieren sino una comida al día, otros no pueden ni siquiera eso; deben pagar la vivienda donde habitan. No exageramos.

En el curso del ciclo pasado, un alumno de la Universidad Nacional Agraria se acercó a mi oficina para explicarme que no había podido presentarse a dar el examen que correspondía a la materia que yo impartía debido a que “no había comido desde el día anterior al examen”. Por las respuestas a la encuesta que se aplicó se puede observar que aunque formalmente el estudiante tiene derecho a una serie de “beneficios” – el pasaje universitario por ejemplo - se ve sometido al maltrato de los chóferes y cobradores de los medios de transporte. Esto es aún más grave con las nuevas disposiciones de gratuidad del pasaje para aquellos estudiantes de secundaria y primaria; los más pequeños no pueden sino esperar durante muchas horas hasta que un chofer detenga su vehículo, repleto de gente, o ingresen a él los más fuertes, los que a empujones se hacen de un lugar. Los estudiantes de academias y centros de capacitación técnica viven hoy no sólo el incremento de las pensiones en 200 a 1,000%, sino la supresión del medio pasaje para ello. Entre el grupo de entrevistados, ellos manifiestan con claridad la angustiante situación económica de sus familias y una abierta posibilidad de dejar de estudiar. Expresan, con un énfasis mayor, sus vivencias con relación a una dinámica familiar conflictiva, exacerbada, por las carencias, agravada por la falta de diálogo entre padres e hijos y porque dentro y fuera de la familia se enfrentan al desafío de buscar trabajo sin ninguna calificación, en medio donde son extremadamente reducidas las posibilidades de encontrarlo. Todos ellos se quejan de ese callejón sin salida, de ese medio hostil que empuja a muchos a las calles, a la delincuencia, la droga y la prostitución. Hay un sentido crítico en estos jóvenes. La mayoría trabaja; son vendedores ambulantes, cambistas y pocos tienen un trabajo estable. Todos ellos sienten el rechazo de que son objeto por su falta de experiencia laboral y porque son jóvenes. En el contexto de esta situación de crisis, cabe preguntarse qué tipo de ciudadano se va formando en el país. Estos “hijos de la crisis”, cómo pueden contribuir a que el futuro pueda ser efectivamente una referencia positiva para las generaciones que vienen. Se dice que el Perú vivió uno de sus peores y mejores momentos de su historia, por la crisis prolongada y profunda que lo afecta y por las enormes potencialidades que el proceso social muestra, porque la creatividad, la capacidad organizativa de grandes sectores de la población han cimentado el desarrollo de nuevas formas de solidaridad y de ejercicio de la democracia. Todo eso y muchos otros aspectos, que aquí no analizamos, constituyen un potencial que puede ser efectivamente canalizado para reconstruir el país. El joven de hoy es un peruano que piensa y razona sobre su país. Debe ingeniárselas para dar una variedad de respuestas al desafío cotidiano de resolver sus problemas más apremiantes, es creativo y trabajador, él forma parte de una sociedad que va afirmándose lentamente como nación, con una identidad nacional que aún debe consolidarse. Pensar en ese joven de hoy y enfrentar sus problemas es pensar en una opción para el país”. 1. Anote las ideas principales y secundarias

Page 64: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

64

2. Elabore un resumen respetando las pautas de su elaboración (colocar epígrafe) ________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. Elabore una síntesis

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

AUTOEVALAUCIÓN

Con relación de los temas de apuntes responda verdadero o falso según corresponda. a) Es conveniente que en algunas clases no tome apuntes. V F b) Debo anotar todo lo que habla el profesor pues todo es importante. V F c) Debo anotar las referencias de las fuentes que el profesor indica. V F d) No debo utilizar mi propio lenguaje al realizar mis anotaciones V F

Page 65: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

65

TEMA 11.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Esquemas: esquema vertical, esquema de llaves, diagramas y cuadros comparativos

11.1. Los esquemas Mediante la técnica del esquema se busca obtener una visión totalizadora del tema de estudio, facilitándonos la memorización y el repaso del mismo.

El esquema es la síntesis estructurada de un concepto o contenido, de un tema, atendiendo a sus características más significativas e ideas importantes, se desagrega en categorías.

¿Cómo se estructura? • Haber efectuado el "repaso", posterior a una lectura

reflexiva. • Poner el título conforme lo especifica al texto. • Identificar los títulos y subtítulos del texto, así como los

contenidos de los párrafos. • Organizar los contenidos de la lectura en forma de

síntesis. • Elaborar apartados o subapartados, conteniendo la

información breve; se puede utilizar números, letras y/o guiones.

¿Cuáles son las ventajas? • Permite disponer sintéticamente y en un sólo golpe de

vista mucha información. • Permite reorganizar las ideas, facilitando así, la retención

y comprensión.

11.2. Clases de esquemas

Existe una vasta clasificación de esquemas, su empleo dependerá del tipo de texto trabajado y de la utilidad que le quiera dar el lector. A continuación detallamos algunos:

Esquema vertical (tipo índice de contenido), esquema de llaves (cuadro sinóptico), diagrama, cuadro comparativo, mapas conceptuales. Veamos cada uno de ellos: Esquema Vertical: Se emplea cuando el tema objeto de estudio es amplia, es decir, cuando tiene como contenidos temas y subtemas que exigen muchas clasificaciones. Se elabora verticalmente de arriba abajo, habiendo procedido previamente a: • Identificar la idea fundamental y las ideas complementarias

en orden descendente. • Construir las categorías que irán marcando la integralidad

del tema. A cada categoría se le pone un título y subtítulos. • Puede estar contenido en una hoja o en caso necesario en

dos. • Puede ser exclusivamente numérico, o combinado

alfabéticamente. Un ejemplo de este tipo de esquema lo tienes en el Índice de Contenido de este Manual. Revísalo y fíjate cómo está elaborado Esquema de llaves: Llamado también cuadro sinóptico, se emplea cuando el tema exige muchas subdivisiones. Es sintético, por lo tanto se utiliza más títulos que contenidos descriptivos. Se expresa de izquierda a derecha, tiende a ser abarcativo en esa dirección. Se realiza a partir de una idea principal hasta llegar a subdivisiones de menor importancia, existiendo congruencia entre todas sus dependencia (El subrayado constituye el instrumento eficaz para ello).

Esquema tipo llave: Clases de métodos pedagógicos

CLASES DE

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

II. Métodos Didácticos

1. M. Inductivo 2. M. Deductivo 3. M. Inductivo-Deductivo 4. M. Analítico 5. M. Sintético 6. M. Analítico-Sintético

I. Métodos Didácticos Lógicos

1. M. Activos individualizados

1. M. Experimental 2. M. de Trabajo individualizado 3. M. de Solución de Problemas 4. M. de instrucción programada 5. M. de Laboratorio

2. M. Activos globales 1. M. de Centros de Intereses

2. M. de Proyectos 3. M. de las Unidades de Trabajo.

3. M. Activos colectivos

1. M. de Trabajo en Grupos 2. M. de Trabajo en Equipos 3. M. de Estudio Dirigido 4. M. de Dramatización o Juegos 5. M. de Estudio de Casos

Page 66: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

66

11.3. Diagrama Es el esquema cuyo diseño es el más sintético de todos. La presentación gráfica permite apreciar las relaciones entre conceptos e ideas fundamentales con las secundarias. Se expresa mediante frases muy breves, generalmente, se emplea pocas palabras que contienen conceptos. Usualmente se emplea para organigramas. Ejemplos de este tipo de esquemas los tienes en los diagramas de contenido de este Manual y en cada unidad. Revísalos. 11.4. Cuadro comparativo Este tipo de esquema facilita el análisis de textos y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías, diferencias respecto a conceptos, teorías. Veamos un ejemplo.

CUADRO COMPARATIVO

Modelos educativos que coexisten en las escuelas y universidades

Modelo Bancario Modelo Conductista Modelo Cognitivo

• Énfasis en los contenidos. • Transmisión de conocimientos. • El Educando objeto. • Profesor enseñante.

• Énfasis en los efectos. • Moldear la conducta del alumno a

base a estímulos • Educando objeto. • Profesor manipulador.

• Énfasis en el proceso. • Activismo del alumno en la

generación de su conocimiento. • Educando sujeto activo. • Profesor organizador de

aprendizajes significativos.

ACTIVIDAD APLICATIVA 10 Técnicas para la elaboración de cuadros comparativos

Objetivo Utilizar eficiente y ordenadamente técnicas de organización y comparación de la información. Orientaciones En sus lecturas relacionadas con el tema de investigación monográfica, aplica la técnica del cuadro comparativo a partir del subrayado y el listado de las ideas principales. 1. Realice una lectura ordenada considerando como objetivo de la misma la organización y la comparación de la información. 2. Para el caso del cuadro comparativo recuerde profundizar de manera paralela y coherente las características específicas de las

unidades de información seleccionadas. 3. La lectura será procesada por el alumno en clase, el cuadro comparativo se presentará en hojas adicionales.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique brevemente cómo se estructuran los esquemas y sus ventajas. 2. Selecciona un texto y elabora un esquema sinóptico 3. Explique en forma ordenada como se realiza las anotaciones al margen y aplica la técnica en el propio texto del

manual.

Page 67: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

67

TEMA 12.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR Y SINTETIZAR INFORMACIÓN:

Gráficos y Mapas Conceptuales 12.1. Técnicas de estudio para representar Representar es la creación o recreación personal, de unos hechos, fenómenos, situaciones Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir. Según la forma de expresión escogida para el tratamiento de la información, podemos hablar de diferentes maneras de representación: GRÁFICA:

Histogramas. Se utiliza cuando se necesita descubrir y mostrar la distribución de datos graficando con barras el número de unidades de cada categoría. Un Histograma toma datos de mediciones por ejemplo, la temperatura, dimensiones, etc. y muestra a su vez su distribución. Esto es crítico puesto que sabemos que todos los eventos repetidos producirán resultados que varíen con el tiempo. Un Histograma revela la cantidad de variación propia de un proceso. Diagramas. Viene a ser un dibujo geométrico que sirve para demostrar una proposición, resolver un problema o representar de una manera gráfica la ley de variación de un fenómeno. También se puede decir que es un dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema.5 Estadísticas...

ICÓNICA: Logotipos. Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto. Es un grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica. Maquetas. Modelo plástico, en tamaño reducido, de un monumento, edificio, construcción, etc Cuadros. Conjunto de nombres, cifras u otros datos presentados gráficamente, de manera que se advierta la relación existente entre ellos. Mapas. Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada. Mapa lingüístico, topográfico, demográfico.

VERBAL:

Chiste. Dicho muy breve que contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este. Historieta. Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro Adivinanza. También se le llama acertijo, es un enigma que se propone como pasatiempo. Puede ser una cosa o afirmación que denota mucha problemática para su solución.

5 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Figura Retórica

Dichos...

CINÉTICO-GESTUAL Mímica. Expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos o ademanes. Role-playing. Es un a técnica participativa, donde varios integrantes de un grupo asumen personajes para discutir o analizar un caso o situación frente al grupo grande. Histograma - Ejemplo

Densidad de Impresión

Histograma- Ejemplo de administración / Servicios

Tiempo de Respuesta Promedio a llamadas de Pacientes (Primer Turno)

Modelo de interpretación y representación gráfica de la información recolectada en base a una pregunta formulada en una encuesta aplicada. Tema: Opinión sobre la flexibilización del Régimen Tributario A la pregunta: ¿Qué opinión le merece si el Régimen Tributario se flexibiliza para que el sector de la mediana empresa pueda convertirse en un importante contribuyente en el mediano plazo?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

5 6 7 8 9 10 11

Obscuridad de Densidad en la Impresión

Frec

uenc

ia

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Minutos

# de

Res

pues

tas

Page 68: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

68

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Interpretación A la pregunta formulada, los encuestados en forma mayoritaria indicaron que el régimen tributario debería flexibilizarse para que el sector de la mediana empresa pueda convertirse en el mediano plazo en un importante contribuyente en la recaudación de impuestos. Al respecto, los encuestados indicaron que si el Estado a través de sus entes recaudadores pusiera algo de flexibilidad, es probable también que las empresas de este sector que es bastante importante y considerable, podría contribuir en forma importante con la recaudación de impuestos y así tratar de disminuir la evasión de los mismos.

FIGURA N° 1 OPINIÓN SOBRE FLEXIBILIZACIÓN DEL

RÉGIMEN TRIBUTARIO

05

101520253035404550

Bueno Regular Malo

100%

0 % 0 %

FUENTE: Encuesta realizada a los comercializadores de productos de limpieza de La Molina y Monterrico.

12.2.- Los mapas conceptuales El mapa conceptual concuerda con un modelo de educación centrado en el alumno y no en el profesor, que estimula el desarrollo de destrezas y no sólo la repetición

memorística de información. Estimula el desarrollo integral y armónico de la persona, y otorga el protagonismo al alumno, favoreciendo el desarrollo de su autoestima.

12.2.1.- ¿Qué es el mapa conceptual? El mapa conceptual fue ideado por Joseph D. Novak para poner en práctica el modelo de aprendizaje significativo, ayuda a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y a relacionarlos con los saberes que ya posee. Es un valioso instrumento para facilitar el aprendizaje, para organizar contenidos y movilizar la construcción de conocimientos del educando. Constituye un resumen o síntesis de lo más significativo del mensaje. El mapa conceptual es “una representación gráfica, esquemática o fluida, donde se presentan los y conceptos relacionados y organizados jerárquicamente”14. Como estrategia de aprendizaje, el mapa conceptual hace que el alumno elabore contenidos a través de la elección de conceptos, decide la jerarquía y las relaciones entre ellos, al mismo tiempo que estimula el desarrollo de la creatividad, posibilita el trabajo en equipo y exige esfuerzo intelectual. Cómo método permite captar el significado de los materiales que se van a aprender. Cabe destacar que la utilización de los mapas conceptuales en el aprendizaje favorece la autonomía del alumno, ya que Permite el control de su aprendizaje necesario para “aprender a aprender”.

“La elaboración de mapas conceptuales fomenta el pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu crítico. El pensamiento reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y traer conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar”. Antonio Ontoria Peña.

Según Novak, el mapa conceptual puede ser entendido como estrategia, método y recurso esquemático: • Es una estrategia tanto para aprender y para enseñar,

de tal suerte que sirve a alumnos y profesores. • Es un método que ayuda a captar los conceptos que se

quiere aprender. • Es un recurso gráfico para representar un conjunto de

significados conceptuales dentro de una estructura de proposiciones.

12.2.2. Elementos de los mapas conceptuales El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: conceptos, palabras enlace y proposición.

Los conceptos, expresados en palabras (nombres, adjetivos y pronombres), son representaciones mentales acerca de las características y cualidades de los objetos, fenómenos y procesos naturales o sociales. Se escribe con letra mayúscula.

Las palabras enlace con aquellas que sirven para unir los conceptos e indican la relación existente entre ellos. Se apoyan en líneas para facilitar su visualización, especialmente para señalar las jerarquías entre conceptos,

a. Bueno

b. Regular

c. Malo

a. 50 100% b. 0 0% c. 0 0%

TOTAL 50 100%

Page 69: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

69

NUTRICIÓN CELULAR La nutrición celular es el conjunto de fenómenos que se producen en las células. Comprende dos clases de procesos: a) Anabolismo, que consiste en la absorción de sustancias externas y la transformación en protoplasmas; y b) Catabolismo, que consiste en la descomposición del protoplasma y en la eliminación de sustancias inútiles.

no provocan imágenes mentales, son muchas y dependen de la frase y se escribe con minúscula.

La frase o proposición es la unidad semántica formada por dos o más conceptos unidos por palabras enlace.

Un aspecto más, pero que no constituye elemento, son los signos gráficos: la elipse y la línea:

La elipse contiene el concepto. Una sola

expresión conceptual.

La línea sirve para expresar las palabras enlace

Un mapa conceptual, es un instrumento educativo que permite elaborar una representación de relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones; es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Contribuye al fortalecimiento del pensamiento formal y categorial, porque estimula el manejo de operaciones cognitivas.

12.2.3.- ¿Cómo se construyen los mapas conceptuales? 1º. Iniciar la elaboración del mapa conceptual a partir de un texto: 2º. Percatarse que se trata de la descripción de un asunto: la nutrición celular que comprende dos clases de procesos: a. Anabolismo que consiste en: 1) absorción de sustancias

externas y 2) transformación en protoplasmas. b. Catabolismo que consiste en 1) descomposición de

protoplasma y 2) la eliminación de sustancias inútiles. 3º. Distinguir varios conceptos:

- nutrición celular Es la expresión conceptual más amplia. Término que representa al todo, con el que se ha iniciado el análisis para llegar a lo específico. Se llama también concepto inclusor, (1er. nivel jerárquico) porque contiene los dos conceptos siguientes: a) anabolismo y b) catabolismo denominados conceptos incluidos, e inclusores a su vez, corresponden a la segunda división (2do.nivel jerárquico); cada uno contiene dos procesos: a) absorción de sustancias externas y transformación en protoplasmas y b) descomposición de protoplasma y eliminación de productos nocivos.

Hemos partido de lo general a la específico, es decir hemos iniciado con el concepto inclusor, que es el más general, hasta llegar a los conceptos específicos. Este

procedimiento se denomina también diferenciación progresiva

4º. Separar en dos columnas los conceptos y las palabras

enlace en forma secuencial, respetando los niveles, los conceptos inclusores e incluidos.

CONCEPTOS PALABRAS ENLACE

NUTRICIÓN CELULAR ANABOLISMO CATABOLISMO ABSORCIÓN DE SUSTANCIAS

EXTERNAS TRANSFORMACIÓN DE

PROTOPLASMA DESCOMPOSICIÓN DE

PROTOPLASMA ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS

INÚTILES.

- comprende el - que consiste en la

5º. Graficar el mapa conceptual

“Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”. Novak.

12.2.4 Algunas recomendaciones técnicas6

6 ONTORIA PEÑA, Antonio; Ana MOLINA RUBIO y Ángela DE LUQUE SÁNCHEZ. Los mapas conceptuales en el aula, Buenos Aires, Editorial Magisterio del Río de la Plata, 1996, p. 39.

que que consiste

comprende el

NUTRICIÓN CELULAR

DESCOMPOSICIÓN DE

PROTOPLASMA

ANABOLISMO CATABOLISMO

ELIMINACIÓN

DE SUSTANCIAS

INÚTILES

ABSORCIÓN DE

SUSTANCIAS EXTERNAS

TRANSFORMA-

CIÓN EN PROTOPLASMA

1er. Nivel jerárquico

2º.Nivel jerárquico

• En toda elipse se escribe un solo concepto. • Las palabras enlace pueden ser varias incluso las

mismas. • Los conceptos no pueden utilizarse como palabras

enlace, ni las palabras enlace como conceptos. • Se puede utilizar detalles complementarios como

colores, si facilitan el impacto visual. • Es normal que el primer mapa de un texto sirva como

borrador, y cuando ya se tenga como definitivo, se vuelva a pasar en limpio.

• No se ponen flechas, porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras enlace.

Page 70: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

70

ACTIVIDAD APLICATIVA 11

Técnicas de estudio para representar información Objetivo Representar información mediante gráficos Orientaciones En una muestra de 1000 alumnos matriculados en el presente ciclo, de los cuales 600 son mujeres y 400 hombres, se ha realizado una investigación sobre las preferencias musicales de los alumnos del primer ciclo de Estudios Generales. Las preferencias musicales consultadas fueron: Música Andina 400, Música Negra 120, Música Criolla 80, Rock 100, Salsa 200, Reage, tecno y otros la diferencia. Elabore: Cuadro de distribución de frecuencias de la población de estudio por sexo. Cuadro de distribución de distribución de preferencias musicales de los estudiantes Gráfico de barras de la distribución de la población materia de estudio Gráfico de barras de las preferencias musicales de los estudiantes. Gráfico circular de las preferencias musicales de los estudiantes.

Page 71: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

71

TALLER 4

Elaboración de mapas conceptuales Objetivo Construir mapas conceptuales, demostrando suficiencia para la organización y comprensión de conceptos. Orientaciones 1. A continuación le presentamos tres propuestas sobre la construcción de mapas conceptuales: Primeo lea Ud. el siguiente

mapa conceptual y tómelo como ejemplo.

EDUCACIÓN

posibilita el

OBSERVACIÓN

EXAMEN

ANÁLISIS

EMISIÓN

LENGUAJE

ARTE

HISTORIA

FILOSOFÍA

LITERATURA

C. SOCIALES

ECONOMÍA

PSICOLOGÍA

EL MÉTODO DE LA CRÍTICA

TEMA ASUNTO FENÓMENO HECHO

DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

ENFOQUE

CONOCIMIENTO

DESARROLLO DE

CAPACIDADES

OBSERVAR EXAMINAR ANALIZAR EXPLICAR

PUNTOS

BONDADES

DEFECTOS

ACIERTOS

consiste

desde

un

para

y

que haga notar

en la

de

que puede aplicarse en

Page 72: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

72

2. Interprete el siguiente mapa conceptual y redacte el concepto que corresponda:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Ahora le proponemos la siguiente lectura para que usted elabore un Mapa Conceptual teniendo en cuenta las pautas

aprendidas en clase y los ejemplos antes citados. “La monografía, es el primer intento que realiza el estudiante universitario en el camino de escribir un artículo científico, también constituye una iniciación en la investigación, basado fundamentalmente en la indagación documental, referida a una determinada área del conocimiento. Su trabajo en la universidad tiene como propósito adiestrar al estudiante en el manejo de los métodos y técnicas de la investigación documental.

REACCIONES

ESTIMULO

LOS INSTINTOS O NECESIDADES

BÁSICAS

son

ante un

que actúan

LAS EMOCIONES

se clasifican

POSITIVAS O SATISFACTORIAS

son

NEGATIVAS O ANSIEDADES

son

AMOR

ALEGRÍA

FE

ESPERANZA

ANGUSTIA

ODIO

MIEDO

TRISTEZA

CELOS

ENVIDIA

Page 73: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

73

Requiere por lo menos, de una preparación básica en técnicas de lectura, de resumen de libros, fichaje, sobre todo de haber perfeccionado su capacidad de análisis y de síntesis. Pero, también se necesita de habilidad para componer y redactar un informe científico, porque no se trata de una simple trascripción de libros consultados, sino más bien de concretar, sobre la base de la información obtenida, un aporte personal. Es cierto también que por ser el primer trabajo de carácter científico que desarrolla el estudiante universitario, no lograremos grandes descubrimientos, sin embargo se suele producir monografías de gran calidad y debido a su originalidad pueden constituirse en una futura tesis”. La monografía: “es la descripción de determinada área del conocimiento. El propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, en una cabal unidad de información y conocimiento. No se requiere de gran originalidad de parte del investigador pero si habilidad para seleccionar y ordenar material básico”

AUTOEVALUACIÓN

1. Fundamente por qué la técnica de los mapas conceptuales se constituye en estrategia de aprendizaje

significativo. 2. ¿Considera que los mapas conceptúales pueden ayudarle a mejora tus estudios? ¿Cómo? 3. ¿Qué funciones cumplen las líneas y las elipses en la elaboración de los mapas conceptuales?

Page 74: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

74

TEMA 13.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA ORDENAR, ANALIZAR

E INTERPRETAR INFORMACIÓN

13.1. Técnicas de estudio para ordenar Ordenar es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado. Esto implica también, reunir, agrupar, listar seriar según los requisitos de la demanda o propios, podemos establecer diferentes criterios y formas de ordenar los datos:

ORDEN ALFABÉTICO: Índice Ficheros Agendas Directorios...

ORDEN NUMÉRICO: Páginas Localidades Tallas...

ORDEN SERIAL:

Inventarios Álbumes Componentes...

ORDEN TEMPORAL:

Horarios Calendarios...

ORDEN ESPACIAL: Topografías Coordenadas Planos.

ORDEN PROCEDIMENTAL: Instrucciones Consignas Normas de uso.

13.2. El análisis de información Para el investigador, no es suficiente amontonar datos, recopilar extensa y frondosa información. Lo importante es, luego, saber disponer de ellos, saber utilizarlos y descubrir lo que significan y esconden. Justamente, esta tarea corresponde al análisis, que consiste en el diligente examen de los datos, a fin de encontrar, mediante ellos, las características, propiedades o notas de las cosas, de los hechos, sus nexos y las leyes que pueden estar rigiéndolos. Cuando los datos son examinados, el investigador está evaluándolos para establecer su relación con la hipótesis. Si los datos recogidos desde los hechos se muestran conforme a la hipótesis, podemos decir que esta ha sido confirmada por los hechos. Si no, tendremos necesidad de revisar la hipótesis. El análisis de datos es fundamental, puesto que por su intermedio aparecen precisiones o nuevos conceptos, nuevos conocimientos acerca de la estructura de la realidad, etc. exige agudeza intelectual, capacidad de penetración, saber comparar, deducir, cualidades indispensables en el científico. La práctica y la mayor información, la penetración

y manejo de los conceptos de una ciencia, sus procedimientos metodológicos, etc., facilitan el mejor análisis. 13.3. Técnicas de estudio para analizar Analizar es destacar los elementos básicos de una unidad de información: Esto implica también comparar, subrayar, distinguir, resaltar.. Según la manera de percibir la información que nos llega podemos resaltar diferentes tipos de Análisis: ANÁLISIS ORAL

Pautas de anotación. Toma de apuntes

ANÁLISIS TEXTUALES Subrayado lineal

Gráficos Análisis estructural.

ANÁLISIS VISUAL Pautas de análisis de imágenes.

13.4. Subprocedimientos (analíticos y sintéticos) Siendo el análisis y la síntesis los procedimientos más importantes y los más usados en la enseñanza - aprendizaje, en general, es preciso tener en cuenta algunos pasos que llamamos subprocedimientos.

Son subprocedimientos analíticos: - La división (separación de las partes constitutivas de un

todo). - La clasificación (ordenamiento por clases).

Son subprocedimientos sintéticos: - La conclusión (consecuencia lógica de una

argumentación). - El resumen (condensación clara y ordenada de varios

conceptos, respetando las ideas del autor). - La definición (delimitación breve, clara y completa de un

concepto). - La recapitulación (cierre total o parcial de aspectos

fundamentales). 13.5. Técnicas de estudio para interpretar Interpretar es la atribución de un significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe. Interpretar comporta también, razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar, etc. Según los objetivos del trabajo o personales, podemos optar por diferentes formas de interpretación: Justificar Inferir: Transferir Parafraseo Transposición Argumentación Analogías.

Inducción Deducción.

Extrapolación Generalización

Page 75: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

75

ACTIVIDAD APLICATIVA 12

Técnicas para ordenar, analizar e interpretar información

Objetivo Aplicar correctamente las técnicas para ordenar y analizar información. Orientaciones Los alumnos aplican el procedimiento de indización y elaboran la propuesta de índice de contenido de su monografía. Luego, con la información que hasta el momento disponen, elaboran el ordenamiento alfabético de las fuentes de información, por tipo de fuente y autor.

Page 76: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

76

UNIDAD II

PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS DEL APRENDIZAJE

OBJETIVO

Comprender la importancia de la inteligencia, la memoria y las técnicas de aprendizaje socializado en el proceso de metacognición.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Explica las relaciones entre saberes previos y aprendizaje significativo. • Practica técnicas de aprendizaje socializado. • Elabora un diagrama explicativo del proceso de metacognición.

CONTENIDOS ACTITUDINALES • Valora la acción consciente en el proceso de construcción del aprendizaje y cultiva la práctica del autoaprendizaje. • Acepta la diversidad de inteligencias, respeta los estilos y ritmos de aprendizaje. • Asume actitudes de trabajo en equipo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA 14.- EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO TEMA 15:- ESTILOS DE APRENDIZAJE TEMA 16.- LA INTELIGENCIA Y EL APRENDIZAJE: FACTORES DEL DESARROLLO

DE LA INTELIGENCIA TEMA 17.- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES TEMA 18: LA MEMORIA Y EL ESTUDIO: REGLAS NEMOTÉCNICAS

Page 77: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

77

TEMA 14.- EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Proponer un concepto unívoco sobre el aprendizaje es imposible. Son numerosas las teorías del aprendizaje que han intentado describir y explicar cómo se produce y particularmente cómo aprenden los alumnos. “Que los seres humanos aprenden es autoevidente. También es obvio que los humanos construyen nuevos conocimientos, ya que el almacén de conocimientos en cualquier cultura aumenta con el tiempo. Lo que no es evidente son los procesos mediante los cuales los humanos construyen nuevos conocimientos.” Joseph D. Novak.7 Hoy el aprendizaje viene superando el enfoque de considerarlo como transmisión de información y memorización, concibiéndolo más bien como proceso activo de construcción de conocimiento por el alumno a partir de su experiencia y la información que acopia y procesa. Es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones: a ) con personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas, información y cultura (culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos). En tanto proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales (conceptos), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas actitudes. Desde este enfoque el aprendizaje constituye un proceso permanente de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto, fenómeno o proceso. No sólo se debe a procesos intrapersonales, sino fundamentales interpersonales, por ello los alumnos deben comprender la significación del esfuerzo personal y de trabajo colectivo en su aprendizaje. Se produce en forma espontánea y en forma intencional. El aprendizaje intencional se adquiere mediante el estudio. por lo tanto, contra lo que se cree comúnmente, son diferentes los conceptos de estudio y aprendizaje. El estudio es la acción intencional que busca provocar o producir aprendizaje. 14.1. El aprendizaje debe ser significativo David Ausubel acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno en la adquisición de nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que el estudiante conoce sobre el tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La

7 Ponencia presentada en el II Seminario Internacional sobre “Errores conceptuales y estrategias educativas en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Ithaca, N.Y. 27 de julio 1987

significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: a) de representaciones ( se aprende el significado de los símbolos, por ejemplo el significado de las palabras); b) de proposiciones ( se aprende el significado de las ideas); y c) de los conceptos ( se aprende cuáles son las características y atributos de los objetos, fenómenos o procesos). El aprendizaje significativo se produce cuando la información que se presenta al estudiante se vincula a su estructura cognoscitiva formada gracias a los conocimientos previos; y cuando el estudiante está motivado para realizar las actividades que le permita relacionar la nueva información con las estructuras cognitivas que posee. “Si el estudiante, por no estar motivado, se limita a memorizar, el resultado será un aprendizaje repetitivo; en cambio, si elabora, relaciona, organiza la información, el aprendizaje será significativo, cuya calidad estará en función del grado de perfección de tales elaboraciones u organizaciones”8 14.2. Factores del aprendizaje Entre los factores que dificultan el aprendizaje podemos identificar los externos al sujeto y los internos. Los externos pueden estar referidos a problemas derivados de la comunicación como la falta de claridad del mensaje o interferencias a nivel de los medios y recursos de comunicación. Los internos, en cambio, se refieren a aspectos vinculados con el propio sujeto, por ejemplo factores orgánicos, emocionales, incluso psíquicos. Los factores que facilitan el aprendizaje están referidos a factores personales y ambientales como la buena salud, las condiciones ambientales favorables para el estudio y la preparación o planeamiento del estudio; y a factores de carácter metodológico, como la motivación, la organización, concentración, actitud activa, comprensión, etc. Además hay que identificar los factores de orden metodológico, que facilitan el aprendizaje:

a) Motivación: Se dice que tienes motivación, si sabes exactamente lo que esperas obtener de tu estudio y si realmente te interesa lograrlo. Ayuda a dirigir la atención e influye en la forma de procesar información.

b) Concentración. Si estás motivado, tendrás interés por

escuchar, hacer o participar, luego podrás orientar todas tus energías para captar las orientaciones del profesor, o no cejarás en tu esfuerzo de recuperar y procesar información para comprender los contenidos del material de estudio. En cambio, si dispersas tu atención, te distraes, conversas o no pones interés estarás atentando al logro del aprendizaje.

8 UCULMANA, Charles y Alberto LANCHIPA. Para entender el nuevo enfoque. Lima, Impresión Donato Vargas, febrero 2000, p.72.

Page 78: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

78

c) Actitud activa: Consiste en mantener despierta la

atención y en constante dinamismo. Mientras escuchas una clase o realizas una lectura, formúlate preguntas como éstas por ejemplo, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿cuáles las secundarias?, ¿cómo se relacionan?, ¿de qué modo se lleva la argumentación?, ¿dónde están las causas y consecuencias?, etc.

Es buena medida ayudar esta actitud tomando nota; y cuando se trate de lecturas recurrirás además a las técnicas del subrayado, los resúmenes, síntesis, etc.

d) Comprensión: Equivale al entendimiento. Su propósito

es penetrar en el significado de los conceptos, hacer deducciones, admitir las ventajas o las razones para aprender, adquirir el sentido de algo, organizar la información y las ideas para que se transforme en conocimiento,

“Cuando el estudio se hace a base de comprensión, entendiéndose el tratamiento analítico del contenido, el olvido no se produce ni aún en los detalles, por cuanto el conocimiento así adquirido llega a forma parte de la estructura mental del individuo, de su manera de pensar y por consiguiente también de su manera de actuar”9

9 HERNÁNDEZ, Fabio. 1988, p. 83

e) Repetición. El repaso es indispensable para el logro del

aprendizaje. Por más que haya sido muy bien comprendido un tema, con una vez no basta para su retención. Los especialistas recomiendan que luego de producido un aprendizaje, debe hacerse una revisión en un periodo casi inmediato la primera vez; con un espacio mayor la siguiente vez, con un espacio aún mayor la subsiguiente vez, y así sucesivamente. Dependerá de la actitud inteligente y atenta de cada cual en el sentido de que cuando percibas que un tema se va borrando de tu memoria, es el momento que necesita su revisión.

Los repasos son actos personales, inteligentes. Bastará que el estudiante mentalmente, con la ayuda de un libro o de sus apuntes de clase, recorra panorámicamente el tema. Es el momento oportuno para hacer algún apunte de un nuevo detalle interesante que aparezca, o descubrir un punto que no está claro para la consulta correspondiente o hacer algún esquema o resumen.

f) Organización: Debes tomar en cuenta que el

conocimiento está organizado estructuralmente, por ello antes de iniciar el aprendizaje de un texto, debe reconocerse su organización, es decir su estructura. Esto te permitirá identificar la idea central, las partes principales, sus relaciones y las conclusiones a las que se llegue

ACTIVIDAD APLICATIVA 13 El acto de aprender y el aprendizaje significativo

Objetivo Desarrollar la habilidad para fundamentar sus ideas. Orientaciones 1. Lea el siguiente enunciado y seguidamente elabore su apreciación fundamentando racionalmente sus afirmaciones: Sabemos hoy en día, que el aprendizaje viene superando la concepción de “transmisión de información” y “memorización”,

concibiéndose como “proceso de construcción del conocimiento”. ....................................................................................................................................................................................

..................................................................... ................................................ ............................................................. ....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................... 2. Es sabido que, para que se produzca el aprendizaje intervienen diversos factores, entre éstos los factores personales.

Desde su propia experiencia, explique las siguientes interrogantes: a) ¿Qué haría que usted esté realmente muy motivado para aprender algo? b) ¿Qué lo haría comprender realmente algo clara y profundamente? c) ¿Cómo sería su desempeño académico si usted dominase la organización de sus estudios y aprendizaje?

AUTOEVALUACIÓN

1. En tres proposiciones formule el concepto de aprendizaje. 2. ¿Cuál es la relación entre memoria y aprendizaje significativo? 3. Identifique y explique los factores cognitivos del aprendizaje.

Page 79: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

79

15.1. Estilo de aprendizaje Un estilo de aprendizaje está relacionado con las conductas que sirven como indicadores de la manera en que aprendemos y nos adaptamos al ambiente. Implica lo cognitivo y la personalidad. Cuando hablamos de la manera de aprender hablamos de dos factores importantes: La percepción y el proceso de la información.

Las personas percibimos la realidad de manera distinta, las experiencias y los conocimientos previos de cada una de ellas determinan muchas veces la forma en que se ve el mundo. Cuando se enfrenta una situación nueva algunas personas la experimentan dándole mucha atención a las sensaciones (intuición), mientras que otras reflexionan acerca de ella (razonan la experiencia y perciben de manera lógica).

Otro factor importante es la manera como procesamos la información (reflexiva y activa) ambas maneras de procesar la información son valiosas sin embargo crea ventajas y desventajas según el conocimiento que sé este aprendiendo. Hoy en día se habla mucho de aprender haciendo, y el problema radica cuando se exige aprender sólo de manera cognitiva sin tener en cuenta las formas del pensamiento, las inteligencias múltiples ni los diferentes estilos de aprendizajes. 15.2. Características de los alumnos según sus estilos de aprendizaje De acuerdo con una clasificación generalmente aceptada los alumnos pueden caracterizarse de la siguiente manera: El alumno visual. Entre un cuarenta y cincuenta por ciento de la población en general prefiere el canal visual como su primera modalidad de aprendizaje. Un alumno visual aprende mejor viendo el material; por ejemplo: • Necesita ver el material mientras escucha. • Necesita tener un libro abierto mientras el profesor explica. • Puede aprender mejor leyendo el material que

escuchando. • Puede mejorar el aprendizaje resumiendo. • Aprende fácilmente de cintas o películas. • Presta atención más a indicaciones orales que escritas.

El alumno auditivo. Entre un quince a veinte por ciento de la población en general aprende auditivamente. Como escuchar es la primera manera de aprender, el estudiante debería adecuarse idealmente para una metodología de enseñanza con estilo de conferencia. Por ejemplo: • Aprende mejor escuchando la clase y anotando todo. • Mejora su aprendizaje escuchando discos y grabaciones. • Pone más atención a las instrucciones escritas que orales • Trata de grabar el material para memorizarlo

escuchándolo una serie de veces.

El alumno kinestésico-físico. Aproximadamente más del cincuenta por ciento de alumnos son de aprendizaje físico. Generalmente, estos estudiantes son los que tienen dificulta des en una clase tradicional, donde el movimiento físico no se incentiva durante el tiempo del aula. Por ejemplo, un alumno con estas características:

• Aprende involucrando la motricidad fina con la gruesa. • No es buen tomador de dictados debido a su inquietud en la

clase. • Tiende a distraerse con muchas cosas que lo rodean. • Necesita movimiento para aprender. • Precisa atender la clase siempre con un lápiz o lapicero en

la mano. Escribir es una salida para el movimiento físico.

Otra clasificación de los aprendices según sus estilos de aprendizaje es la que nos proporciona el doctor David Kolb : Divergentes: Se basan en experiencias específicas y observación reflexiva. Tienen habilidad imaginativa, son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a lasa humanidades. Asimiladores: Utilizan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas. Convergentes: Utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Cerealmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más apegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Acomodadores: Se basan en la experiencia específica y la experimentación activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con las demás personas. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Según el Ministerio de Educación tenemos los siguientes otros estilos de aprendizaje: Activo o reflexivo: Los activos retienen y comprenden mejor la información después de realizar algo en el mundo exterior (fuera de su cerebro). Los reflexivos retienen y comprenden mejor la información después de que se toman un tiempo para pensar en ésta. Sensorial o intuitivo: Los aprendices sensoriales prefieren los hechos y datos específicos y concretos, así como la experimentación detallada. Se inclinan por resolver problemas con métodos estándar y son pacientes con los detalles. Los intuitivos prefieren la innovación y las teorías, son hábiles para captar conceptos nuevos e ideas amplias. Visual o verbal: Loas aprendices visuales recuerdan mejor lo que ven, tienen a olvidar las palabras e ideas que sólo se hablan. Los verbales recuerdan gran parte de lo que escuchan y más de lo que escuchan y repiten. Se benefician con la discusión y el análisis. Secuencial o global: Los secuenciales aprenden más fácilmente los materiales que presentan una progresión lógica y ordenada. Solucionan los problemas de manera lineal y paso a paso. Los aprendices globales aprenden en forma general. Quizá se sientan perdidos durantes días y semanas, incapaces de resolver los problemas más sencillos o de demostrar la comprensión más rudimentaria. Hasta que de repente captan la idea.

TEMA 15:- ESTILOS DE APRENDIZAJE

Page 80: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

80

TALLER 5

Estilos de aprendizaje Objetivo Reconocer el estilo de aprendizaje que posee y de las capacidades a estimular para lograr un impacto positivo en su rendimiento. Orientaciones Los alumnos aplican el cuestionario sobre estilos de aprendizaje, luego discuten su importancia para el aprendizaje.

INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Encierra en un circulo lo letra a o b para indicar tu respuesta a cada pregunta. Debes contestar todas Las preguntas seleccionando solo una respuesta. Si ambas respuestas te parecen apropiadas, elige aquella que apliques con mayor frecuencia. 1. Estudio mejor a. en un grupo de estudio. b. solo o con un compañero. 2. Me considero mas a. realista. b. imaginativo. 3. Al recordar lo que hice el día anterior, es mas probable

que piense en términos de a. fotografías/imágenes. b. palabras/descripciones verbales. 4. Por lo general, pienso que el material nuevo es a. mas fácil al principio y mas difícil conforme se vuelve mas

complicado. b. casi siempre confuso al principio, pero mas fácil conforme

empiezo a comprender el sentido de todo el tema. 5. Cuando me dan una actividad nueva para aprender,

primero prefiero a. hacer el intento. b. pensar en como voy a realizarla.

6. Si fuera profesor, preferiría impartir un curso, asignatura o área a. que maneje situaciones de la vida real y que hacer al respecto. b. que maneje ideas y motive a los estudiantes a pensar en estas.

7. Prefiero recibir información nueva en forma de a. imágenes, diagramas, graficas o mapas. b. instrucciones escritas o información verbal.

8. Aprendo a. a un ritmo bastante regular. Si estudio mucho, capto el

mensaje y sigo adelante. b. poco a poco. Puedo sentirme por completo confundido y

de repente todo tiene sentido. 9. Comprendo mejor algo después de

a. tratar de hacerlo solo. b. darme tiempo para pensar como funciona. 10. Considero que es mas fácil a. aprender hechos. b. aprender ideas/conceptos. 11. En un libro con muchas imágenes y tablas, es probable

que a. revise con mucho detenimiento las imágenes y tablas. b. me concentre en el texto escrito.

12. Para mi es mas fácil memorizar hechos de a. una lista. b. una historia o un ensayo completos con

los hechos incluidos. 13. Recordaré con mayor facilidad a. algo que hice yo mismo. b. algo sobre lo que pensé o leí. 14. Por lo general,

a. estoy consciente de lo que me rodea. Recuerdo personas y lugares y casi siempre recuerdo donde puse Las cosas.

b. no estoy consciente de lo que me rodea. Olvido personas y lugares y con frecuencia pierdo Las cosas.

15. Me agradan los profesores

a. que elaboran muchos diagramas en el pizarrón. b. que pasan mucho tiempo explicando.

16. Una vez que comprendo a. todas las partes, entiendo el concepto general. b. el concepto general, entiendo las partes.

17. Al aprender algo nuevo, prefiero a. hablar sobre el tema. b. pensar en el tema.

18. Soy hábil para a. cuidar los detalles de mi trabajo. b. tener ideas creativas sobre como hacer mi trabajo.

19. Recuerdo mejor a. lo que veo. b. lo que escucho.

20. Al resolver problemas que comprenden operaciones matemáticas, por lo regular

a. busco las soluciones realizando un paso a la vez. b. veo tas soluciones, pero después tengo que luchar a fin de imaginarme los pasos para llegar a estas.

21. En una clase, en ocasiones prefiero a. sesiones de discusión, análisis o de solución de problemas de grupo. b. pausas que dan la oportunidad para pensar o escribir Las ideas que se presentan en la clase.

22. En un examen de opción múltiple, es mas probable que a. se me acabe el tiempo. b. pierda puntos por no leer con detenimiento o cometer errores por descuido.

23. Cuando solicito instrucciones para ir a un lugar desconocido para mi, prefiero:

a. un mapa. b. indicaciones escritas. 24. Cuando pienso en algo que leí,

a. recuerdo los incidentes y trato de unirlos a fin de comprender los temas.

b. solo se cuales son los temas al terminar de leer, y después tengo que retroceder buscar los incidentes que los demuestran.

25. Cuando compro una computadora o una videograbadora nueva, tiendo a a. conectarla y oprimir botones. b. leer eL manual y seguir Las instrucciones.

26. Cuando leo por placer, prefiero a. algo que me enseñe hechos nuevos o me indique como hacer algo. b. algo que me proporcione ideas nuevas en que pensar.

27. Cuando veo un diagrama o esquema en clase, es mas probable que recuerde

a. la imagen. b. lo que el profesor dijo sobre este. 28. Para mi es mas importante que un profesor

a. presente el material en pasos claros y secuenciales. b. me proporcione una idea general y relacione el material con otros temas.

Page 81: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 81

HOJA DE RESPUESTAS

1 . Ponga una x debajo de a o b según corresponda (por ejemplo, si tu respuesta a la pregunta 3 fue a, marca una x en

la columna a de la pregunta 3). 2. Suma las x de cada columna y escribe el total en los espacios indicados. 3. Para cada una de las cuatro escalas, resta et total mas bajo del mas alto. En el espacio indicado, escribe la diferencia (1

a 7) y la letra (a o b) del total mas alto. 4. En el Perfil, coloca una x sobre tus calificaciones en cada una de las cuatro escalas.

ACTIVO/ REFLEXIVO

a b

SENSORIAL/ INTUITIVO

a b

VISUAL/ VERBAL

a b

SECUENCIAL/ GLOBAL

a b 1 _____ _____ 2 _____ _____ 3 _____ _____ 4 _____ _____

5 _____ _____ 6 _____ _____ 7 _____ _____ 8 _____ _____

9 _____ _____ 10 _____ _____ 11 _____ _____ 12 _____ _____

13 _____ _____ 14 _____ _____ 15 _____ _____ 16 _____ _____

17 _____ _____ 18 _____ _____ 19 _____ _____ 20 _____ _____

21 _____ _____ 22 _____ _____ 23 _____ _____ 24 _____ _____

25 _____ _____ 26 _____ _____ 27 _____ _____ 28 _____ _____

TOTALES: _____ _____

TOTALES: _____ _____

TOTALES: _____ _____

TOTALES: _____ _____

DIFERENCIA: ________

DIFERENCIA: ________

DIFERENCIA: ________

DIFERENCIA: ________

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

ACTIVO REFLEXIVO 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

SENSORIAL INTUITIVO 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

VISUAL VERBAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

SECUENCIAL GLOBAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

Page 82: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 82

TEMA 16.- LA INTELIGENCIA Y EL APRENDIZAJE: FACTORES DEL

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

¿Qué determina la inteligencia? ¿En su determinación prima la herencia? ¿O es que también intervienen factores socioculturales, incluso emocionales? El

desarrollo del presente tema te permitirá comprender que en el desarrollo de la inteligencia intervienen de manera complementaria factores internos y externos. Entender estos factores te ayudará muchísimo en potenciar

tu esfuerzo para lograr mejores niveles de aprendizaje.

Según los investigadores hay consenso en admitir que en el desarrollo de la inteligencia intervienen múltiples factores, los que estudiaremos a continuación: 16.1.-Factores de la inteligencia 16.1.1.- Factores genéticos

“Cada uno de nosotros comienza su vida no siendo más que una diminuta partícula en un medio acuoso. Esta partícula denominada técnicamente cigoto, contiene toda la información genética necesaria para nuestro desarrollo. El cigoto se forma en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide del macho fecunda el óvulo de la hembra. La mitad de la información genética que contiene procede el padre y la otra mitad de la madre... El cigoto contiene información heredada que se irá moldeando y modificando constantemente a través de las interacciones del ambiente.” Sprinthall A., Norman y otros 4.

La genética, como ciencia que estudia la herencia y la transmisión biológica de determinados caracteres de padres a hijos y demás descendencia, ha centrado su preocupación en el estudio del gen, esa partícula que transporta toda la información que el sujeto hereda de sus progenitores. Se estima que el genoma humano consta aproximadamente de 5 a 10 millones de genes, y se compone de largas cadenas de moléculas orgánicas: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Estos ácidos están localizados en los cromosomas, situadas en el núcleo de cada una de las células del organismo. Los cromosomas dirigen el desarrollo de todas las estructuras corporales e intelectuales del sujeto, incluso el sexo. Importa reconocer que la especie humana ha podido perdurar y desarrollar debido a la transmisión hereditaria de características constitutivas del ser, lo que a la vez le ha permitido adaptarse a las condiciones del mundo exterior y transformarlos para ponerlo a su servicio. En este proceso se ha desarrollado la cultura, el conocimiento y las habilidades para conocer y aprender.

16.1.2.- Factores neurofisiológicos Además de la herencia, la inteligencia humana tiene que ver con el cerebro, el sistema nervioso y los sistemas sensoriales, que a su vez requieren del estímulo ambiental

para su desarrollo. Desde nuestro interés para el estudio, debe destacarse la función del cerebro como el centro de la memoria, el órgano que controla nuestro pensamiento, nuestra inteligencia.

“El cerebro es el órgano rector por excelencia de la mecánica del cuerpo humano, es el órgano controlador de las reacciones químicas que tiene lugar a nivel celular y a nivel de órganos, aparatos, es también el órgano de control de las reacciones metabólicas, de la defensa del organismo y, sobre todo, sede de ese aspecto de la vida que llamamos intelectual. Entonces llamamos al cerebro mente y lo consideramos como almacén y ordenador de todos los problemas intelectuales. El cerebro se encarga de pensar, de hacer al hombre un ser inteligente. Tres regiones se pueden considerar en el cerebro. La primera, comparable con una central de energía, aseguraría un nivel óptimo energético a todo el proceso cerebral. La segunda sería el lugar donde se recibe, analiza, codifica y almacena la información, sería la oficina de informática. La tercera que podríamos llamar oficina de dirección , carece de funciones motrices o sensoriales, sería aquella en la que se elaboran los programas de comportamiento. Cada área o sector del cerebro tiene una misión.” Atlas Sopena del Cuerpo y la Vida5.

Fuente: Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 1999. Madrid. El cerebro constituye la base neurofisiológica de la inteligencia humana. El desarrollo cognitivo que tiene lugar durante los primeros seis primeros años de vida de una persona, le proporciona la base intelectual, que posteriormente el maestro y las circunstancias socioculturales y ambientales le ayudarán a desarrollar. Así, cada célula del cerebro, debido a esa estimulación, se conecta con otra, mediante fibras nerviosas, dando forma a una verdadera red de neuronas, que cuanto más se agrande aumenta la capacidad para pensar.

Page 83: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 83

a) Hemisferios cerebrales Si abrimos un cráneo humano y observamos el cerebro, veremos un órgano arrugado, que tiene una forma parecida al contenido de una nuez de gran tamaño. El cerebro está revestido por la corteza cerebral, una capa de células de unos 6 milímetros de espesor formada por miles de millones de células nerviosas y sus innumerables conexiones, la fina capa externa de los abultados hemisferios cerebrales el izquierdo y el derecho. Los hemisferios representan el 80% del peso del cerebro. El cerebro se comporta como un todo unificado. El movimiento de la mano, la audición, el reconocimiento de las cosas, incluso la perfección del color, el movimiento y la profundidad dependen de centros cerebrales específicos. Pero las funciones complejas como el lenguaje, el aprendizaje, el amor implican la coordinación de muchas áreas cerebrales Durante los últimos siglos, las pruebas clínicas han demostrado que los dos lados del cerebro cumplen distintas funciones. Si una persona tuviera un accidente, o tumores en el hemisferio izquierdo, generalmente se perjudicaría la lectura, la escritura, el habla, el razonamiento aritmético y la comprensión. Las lesiones análogas en el hemisferio derecho no originan efectos tan dramáticos. No es de extrañar entonces, que el hemisferio izquierdo sea conocido como el hemisferio “dominante” o “principal” y el derecho como el hemisferio “subordinado” o “secundario”.

Si observas el cerebro desde la parte superior presenta

un canal llamado cisura mayor que lo divide en dos hemisferios conocidos como hemisferio cerebral derecho y hemisferio cerebral izquierdo, además el cerebro esta formado por un serie de relieves o circunvoluciones que son como unos repliegues de la superficie cerebral sobre si misma.

Trabaja con símbolos (letras, palabras). Su promedio de rapidez en respuestas es de 2.0 segundos. Requiere de instrucciones escritas que sean claras y especificas. Necesita información con hechos. Verificar el trabajo. Desea información por escrito. Habla, habla y habla. Observa el detalle de las cosas. No acepta la libertad sin estructura.

HEMISFERIO IZQUIERDO Observa cosas concretas. Su promedio de rapidez en respuesta es de 3.0 segundos. Emplea indicadores visuales y kinestésicos. Responde a las relaciones personales no autoritarias. Adivina y usa la intuición. Requiere información en gráficos y/o cuadros. Es un agrupador: las conexiones son importantes. Es mudo usa ilustraciones, no palabras. Mira el todo en forma genérica. Adora tareas que impliquen creatividad.

HEMISFERIO DERECHO

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Procesa información lógica, secuencial y temporal. Obtiene nueva información utilizando información ya conocida y formando nuevas ideas. Realiza una actividad centrada específicamente en leer, escribir, el desarrollo de conceptos matemáticos. Desarrolla una actividad lógica buscando la causa y efecto de las cosas.

Utiliza modelos visuales de razonamiento y percepción visual – espacial, así como también la retención de patrones auditivos no verbales, como la música. Se especializa particularmente en el material no verbal, concreto, espacial, analógico, emocional, estético. Obtiene nuevas ideas de información como producto de su creatividad. Actividad centrada específicamente en materias como arte, música y educación física.

FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Page 84: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 84

16.1.3.-Factores socioculturales

El hombre para existir necesita establecer relaciones con sus semejantes, interacción que permite la constitución de la sociedad y la cultura. Mario Bunge precisamente nos plantea que el hombre sobre la base de su inteligencia trata de entender el mundo, y en ese proceso construye un “mundo artificial” de ideas, de artefactos, en suma de cultura que le sirve para construir y reconstruir su vida misma y perpetuarse como especie.

La sociedad y la cultura influyen en el desarrollo de la persona, y en el de su capacidad intelectual. Veamos algunos aspectos:

Un aspecto está constituido por las condiciones socioeconómicas. En el caso del Perú, la pobreza, la falta de empleo, el déficit de vivienda y salud, la insalubridad en que viven amplios sectores urbano–marginales y rurales afecta indiscutiblemente el desarrollo de la inteligencia y la capacidad intelectual. La malnutrición puede afectar de forma irreversible al cociente intelectual, produciendo en casos extremos retraso mental. Si las carencias nutricionales tienen lugar durante las primeras etapas de la infancia, el daño puede ser irreversible, incluso cuando el déficit proteínico sea inferior al que se necesita para que un niño se desarrolle sano.

Los resultados de algunos estudios nos hacen especular con la posibilidad de que la falta de proteínas impide el completo desarrollo del cerebro, especialmente de aquellas zonas en los que se almacena información.

Otro aspecto, que tiene un efecto muy importante

en el desarrollo de la inteligencia, está referido al acceso a los niveles de escolaridad y oportunidades de acceso a los bienes culturales. La exclusión social por razones de clase, etnia o género también constituye un factor que afecta el desarrollo potencial de la inteligencia de la persona.

Y un último factor ambiental de gran importancia para el desarrollo de la inteligencia, es la experiencia previa; las personas que como producto de su experiencia han aprendido a resolver un problema, podrán transferir este conocimiento a otras situaciones problemáticas posteriores. Los conocimientos adquiridos, a través de las experiencias previas, formarán una base sólida para lograr aprendizajes significativos.

16.1.4.- Factores emocionales La emoción es un estado psicológico y biológico en la forma de pensar y de actuar. Daniel Goleman7 propone que la capacidad de entender y percibir los sentimientos propios y ajenos, así como la capacidad de controlar y administrar las fuerzas que ellos generan para beneficio de la estabilidad emocional de la persona, es la inteligencia emocional.

Pero, ¿qué tienen que ver las emociones con el desarrollo de las capacidades intelectuales? Varios autores responden que las emociones constituyen un factor de primer orden para la acción humana, tanto para la actividad intelectual como para la material. Las emociones pueden acelerar o inhibir la acción de estudiar, pensar o trabajar, por ejemplo.

Para aplicar la inteligencia emocional debemos reconocer las emociones y los sentimientos de los demás y reaccionar ante los mismos. También debemos emplear las emociones para resolver una situación de forma productiva y utilizarlos para ayudar a los demás y ayudarse a si mismo. Será conveniente desarrollar la capacidad de:

• Percibir, valorar y expresar nuestras emociones. • Poder experimentar la relación con otros, en un

marco de tolerancia y respeto mutuo, lo que implica la capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellos se deriva.

• Regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual armónico.

Según Daniel Goleman: existen ocho emociones básicas o formas de actuar que son subdivididas en verdaderas familias de emociones y pueden generar diversidad de conductas

Procesa sólo una cosa cada vez. Secuencial: A, después B y luego C. Analiza el mundo como partes. Es lógico. Le gusta los datos verificables. Piensa en términos de información. Piensa linealmente. Pensamiento orientado por reglas y basado en conocimientos previos.

Está orientado para el lenguaje con gramática y sintaxis.

Sabe como hacer algo. Dispuesto a esperar que los eventos planeados se desarrollen.

HEMISFERIO IZQUIERDO Procesa todo al mismo tiempo. Simultáneamente a.b.c. Mira la totalidad. Junta las partes de un todo. Ve el mundo en término de analogías. Piensa en términos de aspectos emotivos. Pensamiento abierto y basado en posibilidades, imágenes diversas.

Piensa y actúa usando lo anterior para generar nuevas ideas e informaciones.

Usa lenguaje simbólico, respondiendo a todo como si fuera una línea de canción o poema.

Exige finalización inmediata de tareas.

HEMISFERIO DERECHO

Page 85: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 85

EMOCIONES FAMILIAS EMOCIONALES BÁSICAS

IRA Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, violencia y odio patológicos, indignación,

aflicción, acritud, animosidad, fastidio, TRISTEZA Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena y, en casos patológicos, depresión grave,

compasión, soledad, abatimiento, desesperación, abatimiento. TEMOR Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, pavor, miedo, terror y, en un nivel

psicopatológico, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, fobia y pánico. PLACER Felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, embeleso, gratificación, satisfacción,

euforia, diversión, orgullo, placer sensual, estremecimiento, extravagancia, éxtasis y, en el extremo, manía.

AMOR Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación, ágape (amor espiritual).

SORPRESA Conmoción, asombro, desconcierto. DISGUSTO Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repulsión. VERGÜENZA Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación.

ACTIVIDAD APLICATIVA 14 La inteligencia y el aprendizaje

Objetivo Comprender la relación activa e interdependiente entre la inteligencia y el aprendizaje Orientaciones En grupos de trabajo de 5 integrantes como máximo, durante 20 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (Conclusiones). Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para el intercambio en común de las conclusiones de cada grupo, formalizándose las conclusiones generales. a) ¿Cuál es la relación que existe entre inteligencia y aprendizaje? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. . b) ¿De qué forma la inteligencia y el aprendizaje se influyen mutuamente? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. c) ¿Puede la inteligencia desarrollarse independientemente del aprendizaje? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. . d) ¿Cuáles son los factores objetivos que terminan la inteligencia de las personas? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. e) ¿Cuál es la importancia de la capacidad de abstracción para el desarrollo de las inteligencias lingüística y lógico matemática?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 86: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 86

TEMA 17.- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

17.1.- Las inteligencias múltiples

¿Existe una sola capacidad emergente, en gran parte responsable de las diferentes realizaciones humanas, o la inteligencia se compone de varias capacidades específicas? ¿Solamente son inteligentes aquellas personas que tienen buenos desempeños en el campo de la matemática, lógica, la lingüística o aquellas personas que resuelven los problemas a una determinada velocidad y no aquellos que son más lentos? ¿Podrías admitir que hay personas que tienen ciertas dificultades para captar las ideas, conocimientos en forma rápida y no pensar o aceptar que esas personas tienen sus propios estilos y ritmos de aprendizaje? 17.2.- No una sino múltiples inteligencias Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples, considera que el cociente intelectual no es lo fundamental si no que hay otras formas de inteligencia que cada ser humano desarrolla en forma individual o independientes una de otras y para explicar la teoría de la inteligencias múltiples Gardner, nos presenta seis formas claras de inteligencia que son: La inteligencia lingüística que hace referencia al aspecto retórico de la lengua, como medio para lograr que se haga algo, para ejercer influencia; donde el rol de la lengua es de instrumento para retener información de una manera estructurada y como potencial memorístico; como medio de explicación y aclaración; y, como medio para reflexionar sobre nosotros mismos, nuestros comportamientos y de los demás. La inteligencia musical que se refiere a la capacidad que tenemos todos para escuchar, hacer y disfrutar nuestra música preferida, para apreciarla mejor: su melodía, ritmo y sonido de voces y/o instrumentos. La inteligencia lógico – matemática, en cuanto a su estructuración es posiblemente la más compleja. Implica las siguientes habilidades: • Para manejar una gran cantidad de razonamientos en

forma de supuestos, proposiciones y conclusiones.

• Determinar el valor de los razonamientos y relacionarlos entre ellos.

• Demostrar el poder de abstracción (comienza con el concepto numérico).

• Actitud critica frente a la verdad, en el sentido de que un hecho sólo puede ser aceptado luego de haber demostrado su veracidad.

La inteligencia espacio - visual: comprende una cierta cantidad de capacidades como son: • Percepción exacta de la realidad visible .

• Poder reproducir mentalmente la percepción.

• Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias.

• Anticiparse a consecuencias de cambios espaciales.

• Poder descubrir coincidencias en casos que aparentemente son distintos.

La inteligencia corporal – motriz, se expresa en dos competencias básicas: una, el fuerte control sobre sus propios movimientos corporales, y otra, el tratamiento adecuado del manejo de objetos como por ejemplo montar bicicleta, tocar guitarra, etc. La inteligencia sociopersonal hace diferencia entre el aspecto intrapersonal e interpersonal El primero se expresa en el conocimiento propio del funcionamiento y el de otros y el manejo adecuado de las propias emociones, intereses y capacidades ¿el desarrollo de los seis tipos de inteligencia?; y, el segundo, se refiere a la evaluación adecuada del manejo de las emociones, preferencias, intenciones y capacidades de otro por el comportamiento interhumano. También existe una dimensión que hace actuar al ser humano según las normas morales de la sociedad.

“Las inteligencias deben ser consideradas como entidades en un determinado nivel de generalidad, más amplio que los mecanismos de computación sumamente específicos (como la detección de líneas) aunque más estrechas que las capacidades más generales, como el análisis, síntesis, o un sentido del yo (si se puede mostrar que cualquiera de estos existe independiente de combinaciones de inteligencias específicas). Sin embargo, por la propia naturaleza de las inteligencias, cada una opera de acuerdo con sus propios procedimientos y tiene sus propias bases biológicas”. Howard Gardner9

Page 87: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 87

CUADRO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELI-GENCIAS DEFINICIÓN HABILIDADES CARACTERÍSTICAS DE

APRENDIZAJE

Inteligencia verbal – lingüística

Capacidad de utilizar palabras en forma oral y escrita.

Manipula la estructura o sintaxis del lenguaje. Manipula la fonética o sonidos del lenguaje. Manipula la semántica o significado del lenguaje. Relata historias, recita poemas es un buen orador, tienen buen

humor y es propenso al debate. Es sensible al ordenamiento de las palabras y sus significados. Los cursos de inglés, ciencias sociales es historia, son más

fáciles que ciencias naturales y matemática.

Ordena su pensamiento y lo plasma en palabras. Siempre esta propenso a la lectura, a escribir, a contar historias. Utiliza libros, diferentes, documentos, escritos, elabora resúmenes. Conduce entrevistas, debates, etc.

Inteligencia rítmica - musical

Es sensible a la música, al ritmo, al compás o melodías de una pieza musical.

Es aficionado a la música. Distingue toda forma musical y lo critica. Es compositor. A menudo escucha cassettes o canta mientras trabaja, estudia o

aprende algo nuevo. Escucha frecuentemente música en la radio cassettes o CDs y

toca algún tipo de instrumento musical.

Es rítmico Frecuentemente: canta, silba, mueve los pies y manos, al escuchar una melodía. Le gusta tocar melodías, asistir a conciertos, colecciona cassettes, CDs, etc.

Inteligencia lógico - matemático

Considerada como pensamiento científico. Tiene capacidad para razonar y reconocer, patrones.

Maneja en forma eficiente, relaciones y patrones lógicos, enunciados y propuestas.

Habilidad para predecir. Sus cursos favoritos son la matemática y/o ciencias. Se interesa por los últimos descubrimientos científicos. Todo tiene una explicación racional. En ocasiones piensa en conceptos abstractos, visuales sin

palabras. Se siente más cómodo cuando algo ha sido medido

categorizado, analizado o cuantificado de alguna manera. Tiene habilidad para : agrupar, categorizar, clasificar, resolver

problemas y comprobación de hipótesis.

Usa el razonamiento Le interesa más experimentar, calcular, cuantificar, conceptualizar, y pesar en forma crítica. Gusta de explorar materiales científicos así mismo visitar museos científicos, ver programas más científicos, hace constructos numéricos así como diseña y conduce experimentos.

Inteligencia visual - espacial

Percibe acertadamente el mundo visual y espacial.

Se interesa más por el color, líneas, formas. Forma sus propias imágenes.

Efectúa representaciones gráficas de ideas visuales o espaciales.

Le gusta la pintura, dibujo, escritura y proyecta imágenes mentales.

Forma sus propias imágenes y figuras. Realiza juegos de imaginación, diseña, dibuja y visualiza actividades artísticas. Utiliza : arte, videos, películas, libros ilustrados, metáforas, presentaciones visuales, museos etc.

Inteligencia corporal – kinestésica

Emplea su cuerpo para expresar sus ideas y sentimientos. También utiliza sus manos en la transformación de las cosas.

Se expresa mediante el lenguaje corporal, utiliza la danza, deporte y actuación.

Práctica regularmente un deporte o actividad física. Es inquieto e hiperactivo. Coordina mejor sus ideas caminando largos trechos, cuando

trota o realiza alguna actividad física. Se siente mejor al aire libre. Cuando conversa con alguien usa en forma exagerada sus

manos, gestos u otras formas de lenguaje corporal. Desarrolla más sus habilidades físicas como: coordinación,

destreza, fuerza, equilibrio y balance, flexibilidad y velocidad.

Piensa a través de sensaciones somáticas. Gusta bailar correr, saltar, construir, hacer gestos y aprender manipulando todo tipo de objetos. Realiza movimientos para construir cosas, herramientas, entre otros.

* Inteligencia Interpersonal Distingue los estados de ánimo, intenciones, motivaciones y sentimientos de otras personas. Pueden realizar trabajos cooperativos

Capta fácilmente las expresiones, de la voz y gestos. Buena comunicación verbal y no verbal con otros. Practica deportes en grupo como pasatiempo. Le gusta enseñar a grupos de personas.

Es propenso a ayudar a otras personas. Es líder, organiza, realiza actividades sociales y enseña. Organiza aprendizajes cooperativos, juegos grupales, eventos comunales, reuniones sociales, etc.

Inteligencia socio personal * Inteligencia

Intrapersonal Tiene un conocimiento acertado de sí mismo, de los estados de ánimo intenciones, temperamento y deseos.

Buena autoestima y autodisciplina. Se autoevalúa para comprender a los demás. Constantemente está meditando y reflexionando sobre

cuestiones de la vida. Se traza metas importantes en la vida y diseña estrategias para

alcanzarlas.

Reflexiona profundamente en sí mismo. Se plantea metas, medita, planifica y escribe su diario. Realiza sus trabajos solo.

Fuente: Elaboración a partir de: Módulo de Tecnología Educativa Renovada, Escuela de Post Grado de la Facultad de Ciencias

Administrativas, UNMSM, 1999.

Page 88: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 88

ACTIVIDAD APLICATIVA 15

Lista para evaluar las inteligencias múltiples de un estudiante Objetivo Reconocer la inteligencia predominante en cada alumno Orientaciones Marque los puntos que según su apreciación, mejor lo caracterizan: _____ para mi edad, escribo mejor que el promedio

_____ invento cuentos increíbles, bromas y chistes

_____ me gusta clasificar y jerarquizar cosas

_____ recuerdo las melodías de las canciones

_____ disfruto charlar con mis compañeros

_____ demuestro sentido de independencia

_____ expreso acertadamente mis sentimientos

_____ imito muy bien los gestos y movimientos de otras personas

_____ fantaseo más que mis compañeros

_____ tengo una buena voz para cantar

_____ cuando leo, aprovecho más las imágenes que las palabras

_____ hago muchas preguntas acerca de cómo funcionan las cosas

_____ apenas veo algo, lo toco con las manos

_____ otros buscan mi compañía

_____ disfruto leer libros

_____ calculo problemas de matemática con mucha rapidez

_____ leo mapas, gráficos y diagramas con más facilidad que texto

_____ tiene una manera dramática de expresarse

_____ respondo favorablemente cuando alguien pone música

_____ me gusta jugar con los niños

_____ prefiero trabajar solo a trabajar con otros Una vez que el alumno ha seleccionado los puntos correspondientes, el profesor explicará a que tipo de inteligencia corresponde cada uno, de manera que puedan determinar su tipo de inteligencia predominante.

AUTOEVALUACIÓN 1. De los factores de inteligencia estudiados, identifique cuáles podrían considerarse internos y cuáles externos. Expliquen

brevemente cada uno de ellos y diga cómo se relacionan. 2. Compare las funciones del hemisferio derecho con las del hemisferio izquierdo del cerebro. 3. Explique la influencia de la malnutrición, la variedad de estímulos y la experiencia previa en el desarrollo de la inteligencia

como factores socio-culturales.

Page 89: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 89

TEMA.- 18: LA MEMORIA Y EL ESTUDIO: REGLAS NEMOTÉCNICAS 18.1. Qué es la memoria? Es un sistema activo que recibe, almacena, organiza, modifica y recupera información (Baddeley,1996). Actúa en cierta medida como una computadora: Primero, registra o codifica la información recibida; a continuación se almacena esa información (o se conserva en el sistema); luego recupera esa información ( los saca del almacén) para ser utilizada. 18.2. ¿Hay más de un tipo de memoria? ¿Cuáles son sus características? Según los avances de la ciencia puede hablarse de tres sistemas de memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. 18.2.1. Memoria sensorial, aquélla que retiene una copia exacta de lo que vivimos u oímos, por unos segundos o menos. Ensaye lo siguiente: Mire un objeto y luego cierre los ojos, esa imagen persistirá por casi medio segundo. De igual manera, la información que escucha se mantiene en la memoria sensorial como un eco (una continuación breve de la actividad en el sistema auditivo) hasta por dos segundos. 18.2.2. Memoria a corto plazo (MCP), conserva pequeñas cantidades de información por períodos relativamente cortos. Los recuerdos pueden almacenarse como imágenes, pero con mayor frecuencia se almacenan fonéticamente ( por su sonido), en especial al recordar palabras y letras. La MCP actúa como un almacén temporal para cantidades pequeñas de información, que pueden ser desalojadas y perderse para siempre. Evita que nuestra mente recolecte nombres, fechas, números telefónicos y otras trivialidades innecesarias y sirve como memoria de trabajo, donde realizamos gran parte de nuestro pensamiento. Marcar un número de teléfono, hacer cálculos aritméticos mentales, recordar una lista de compras, etc. dependen de la MCP. 18.2.3. Memoria a largo plazo (MLP), actúa como un almacén permanente para la información importante, tiene una capacidad de almacenamiento casi ilimitada ( mientras más sabemos, más fácil es agregar nueva información a la memoria). Contiene todo lo que conocemos acerca del mundo, almacena la información significados e importancia. Lea el siguiente texto y diga de qué trata:

Financiado con gemas empeñadas, nuestro héroe valerosamente desafió a todos los que reían con desprecio. “Sus ojos los engañaban”, había dicho, “un huevo”, no una mesa, representa correctamente la forma de este planeta inexplorado”. Ahora tres robustas hermanas buscan una prueba. Avanzando con firmeza, los días se convierten en semanas mientras muchos pesimistas esparcían terribles rumores acerca del borde. Al final aparecieron de la nada bienvenidas criaturas aladas, lo que significaba triunfos trascendentales (Adaptado de Doolong y Lachman, 1971).

Luego el profesor informa el título∗, luego pregunta y comenta si el título da mayores pistas de interpretación del texto. ¡Evaluemos nuestra memoria¡ Prueba de retención de dígitos (medida de atención y memoria a corto plazo)

Lea los siguientes dígitos luego, deje de verlos y escriba todos los que pueda en el orden correcto. Si es capaz de repetirlo en forma correcta, tiene una memoria a corto plazo promedio. ¿Cómo es su memoria? ¡Inténtelo usted mismo! Lea el siguiente texto una sola vez Cama sueño cobija dormitar almohada siesta ronquido colchón reloj despertador descanso ensoñación cabeceo sábana litera catre cuna adormecimiento. Ahora sin mirar de nuevo la lista de palabras que leyó, observe si puede decir cuáles de las siguientes son palabras “viejas” (que están en el texto) y cuáles son “nuevas” (que no están en el texto). Marque cada una de las siguientes palabras como vieja o nueva:

sofá dormir lámpara cocina Resultados: Todas las palabras enumeradas son “nuevas”. 18.2.3.1. Tipos de memoria a largo plazo

a. Memoria procedimental (memoria de destrezas). Incluye respuestas condicionadas básicas y acciones aprendidas como las relacionadas a la mecanografía. b. Memoria declarativa (también llamada memoria de hechos). Se relaciona con el recuerdo de información objetiva específica, como nombres, caras, palabras, fechas, ideas. Los recuerdos declarativos se expresan como palabras o símbolos, así por ejemplo saber que Bryce Echenique ha sido ungido como doctor honoris causa de la Universidad de San Martín de Porres es un recuerdo declarativo. Algunos psicólogos consideran que la memora declarativa puede dividirse además en otros dos tipos: memoria semántica y memoria episódica.(Nyberg y Tulving, 1996).

∗ Cristóbal Colón Descubre América

8 5 1 7 4 9 3

La información que llega se conserva primero por un segundo o dos en la memoria sensorial. La información seleccionada por la atención se transfiere luego a un almacén temporal en la memoria a corto plazo. Si la información nueva no se codifica o repasa con rapidez, se olvida. Si se transfiere a la memoria a largo plazo, se vuelve relativamente permanente, aunque recuperarla puede ser un problema.( Eys enck y Keane, 1995).

Page 90: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 90

b.1. Memoria semántica. Sirve como un diccionario o enciclopedia mental de conocimiento básico. Guarda, por ejemplo, los nombres de objetos, los días de la semana o meses del año, las palabras y el lenguaje pueden considerarse hechos impersonales duraderos. No tedien conexión con tiempos y lugares.

b.2. Memoria episódica. Es un registro autobiográfico de experiencias personales. Almacena conocimientos (o episodios) de la vida día tras día. Puede recordar, por ejemplo, ¿qué hizo el primer día en la universidad? En general, los recuerdos episódicos son más fáciles de olvidar que los semánticos.

Tipos de memoria 18.2.4. Mejoramiento de la memoria: claves

para optimizar su memoria • Conocimiento de los resultados: El aprendizaje

procede mejor cuando la realimentación o conocimiento de los resultados, le permite confirmar sus avances. La realimentación puede ayudarle a identificar ideas que necesitan práctica adicional. Además, resulta estimulante. saber que ha recordado correctamente. Una forma primordial de mostrar la realimentación mientras estudia es que recite.

• Recitación: Por recitación se entiende resumir en voz

alta mientras aprende. Al recitar se obliga a practicar la recuperación de la información. Cuando está leyendo debe detenerse con frecuencia y tratar de recordar lo que acaba de leer volviéndolo a plantear en sus propias palabras.

“Tal vez los estudiantes que hablan solos no están locos, después de todo”.

• Repaso: Mientras más repase (revisar mentalmente) la

información, la recordará mejor. Pero recuerde que el repaso de mantenimiento por sí solo no es muy efectivo, es mucho mejor si es elaborativo, es decir busca significados y conexiones con el conocimiento previo. Es bueno hacer preguntas ¿por qué? mientras lee.

• Selección: Una buena memoria debe ser como una

red de pescar: debe atrapar todos los peces grandes y dejar que se escapen los pequeños. Si reduce los párrafos a una o dos ideas importantes, le resultarán más manejables sus tareas de memoria. Practique el subrayado y use notas al margen para resumir aún más las ideas.

• Organización: Suponga que debe memorizar la siguiente lista: norte, hombre, rojo, primavera, mujer, este, otoño, amarillo, verano, niño, azul, oeste, invierno, niña, verde, sur. Esta difícil lista podrá reorganizarse en trozos: norte-este-sur-oeste-, primavera-verano-otoño-invierno, rojo-amarillo-verde-azul, hombre-mujer-niño-niña.

Se percata que una simple reorganización facilita mucho el aprendizaje de una segunda lista.

Cuando estudie tal vez resulte útil organizar los apuntes de clase y resumir los capítulos.

• Aprendizaje del todo contra aprendizaje por partes:

Si tiene que memorizar un discurso, ¿es mejor tratar de aprenderlo desde el principio hasta el final? ¿O en partes más pequeñas, como párrafos? Por lo general, es mejor practicar paquetes de información completos en lugar de partes más pequeñas (aprendizaje del todo). Esto es cierto sobre todo en el caso de información organizada muy breve.

Memoria Procedimental

Memoria Declarativa

Memoria Semántica

Memoria Episódica

Memoria sensorial

Memoria a corto Plazo

Memoria a largo Plazo

Page 91: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 91

Sólo cuando se trata de información extremadamente larga y complicada sería mejor el aprendizaje por partes.

En el aprendizaje por partes, se estudian las subpartes de un cuerpo de información más grande.

• Posición serial: Siempre que deba aprender algo en

orden, tendrá que estar pendiente del efecto de posición serial.

Esta es la tendencia a cometer errores al recordar la parte intermedia de una lista. Si se le presenta una larga lista de nombres, es posible que olvide los nombres intermedios; así que debe hacer un esfuerzo adicional para prestarles atención. Practique la parte media de una lista, un poema, un discurso. Trate de dividir la lista larga en sublistas cortas y haga que las sublistas intermedias sean las más cortas.

• Claves: Las mejores claves de memoria (estímulos que

ayudan a la recuperación) son aquellas que están presentes durante la codificación. Por ejemplo. En una investigación se pidió a los estudiantes recordar una lista de 600 palabras. A medida que leían (sin saber que los examinaban), los estudiantes daban otros tipos de palabras con significados parecidos a tales apalabras. Al aplicar, más tarde una prueba, se usaron como clave para refrescar su memoria las palabras que cada uno proporcionó. Recordaron el 90% de la lista original de palabras.

• Sobreaprendizaje: Numerosos estudios han demostrado que la memoria mejora mucho cuando se sobreaprende. Después que ha aprendido el material lo suficientemente bien como para recordarlo una vez sin error, debe seguir estudiando. El sobre dimensionamiento es su mejor aliado para no quedarse en blanco.

• Práctica espaciada: Para reducir el máximo de

aburrimiento y fatiga, trate de alternar sesiones de estudio breves con períodos de descanso breves. Por lo general es mejor que la práctica “masiva” en que descansa poco o nada entre sesiones de aprendizaje amplios. La mejor manera de usar esta práctica espaciada es programar su tiempo.

• Sueño: Recuerde que dormir después de estudiar reduce la interferencia. Es obvio que no puede dormir después de cada sesión de estudio, por eso deberá incluir descansos amplios entre materias. Usar sus descansos y tiempo en un horario es tan importante como cumplir con sus períodos de descanso.

• Revisión: Si ha espaciado su práctica y ha sobre aprendido , la revisión le resultará más sencilla.

Revisar poco antes de un examen reduce el tiempo durante el cual debe recordar los detalles más importantes para la prueba. Cuando revise reduzca al

máximo la cantidad de información nueva que tratará de memorizar. Es más práctico que revise lo que realmente ha aprendido.

• Uso de una estrategia como ayuda para recordar: El

recuerdo exitoso por lo general es el resultado de una búsqueda planeada de la memoria. Por ejemplo, un estudio encontró que era más probable que, si usaba información parcial, los estudiantes recordarían nombres que no alcanzaban a recuperar.

Una estrategia similar sería reconocer el alfabeto,

probando cada letra como la inicial de un nombre o una palabra que esté buscando. El uso de varias claves, aunque sean parciales, abre más caminos para la memoria.

La memoria y las reglas Nemotécnicas10. (Se respeta el estilo del autor) Uno de los temas que más interés tiene en las Técnicas de Estudio, y por el cual más preguntáis, es La Memoria. Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos fundamentales. Pero lo importante es entender la memoria correctamente. Por todo ello en esta página hablaremos de este tema que tanto os preocupa y daré trucos y consejos para mejorarla. También hay un apartado especial para las reglas nemotécnicas (trucos que facilitan la memorización). Como siempre, para cualquier consulta podéis escribirme siempre que lo deseéis: "La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del material" Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado por lo que podríamos denominar tres fases:

• Registrar. • Retener. • Rememorar

Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos (por eso no es conveniente "chapar" sin saber lo que "chapamos")

Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros estos conceptos que leemos usamos el subrayado, los esquemas, los resúmenes o fichas. Pero es fundamental que lo que leamos y escribamos lo hagamos de una forma ordenada, lógica y comprendiendo lo que se lee. No os pongáis a estudiar un tema de matemáticas que se fundamenta en uno anterior que no habéis leído, o no intentéis estudiar el por qué de la 10 Fuente: Texto y página realizado por Victorino Palacios Martínez. Fecha de actualización: 20-01-98. [email protected]

Page 92: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 92

Guerra Civil Española si no habéis mirado anteriormente lo que paso en los años previos.

Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la memorización: la atención. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo y pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la concentración: aislaros de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música No es recomendable estudiar con música cuya letra conocemos, esto nos distraerá. Tampoco es bueno estudiar con la radio y por supuesto la televisión es nefasta. Si queréis estudiar con música hacerlo con clásica o instrumental. Tampoco que sea Rock o Heavy, más bien Jazz, Blues, Regae, New Age, Folk, etc. Para retener las cosas, releer los textos solo con lo subrayado, releer la fichas o anotaciones y, por supuesto, releer los temas.

Rememorar: Este es, para mi, el proceso más importante y el que a todos más os interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que hayamos puesto en ello. A veces intentamos recordar algo que sabemos claramente que lo hemos estudiado, pero como no lo hicimos de la manera correcta y con la lógica necesaria no es imposible rememorarlo. Insisto mucho, como veis, en la lógica, el orden, la intención. Pero es que realmente son las piezas claves de la memoria. Dentro del tema de la memoria, tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo (esta segunda es la que a todos vosotros más os interesa). En un principio cuando empezamos a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo, pero lo que tenemos que pretender es "enviarla" a la memoria a largo plazo, que es la que pervive y la que necesitamos a la hora de los exámenes o pruebas. Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la repetición, la concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés por esos contenidos que queremos memorizar. Lo que si es evidente es que se recuerda mejor lo que previamente hemos escrito (no todo al completo) o que previamente hemos clasificado. Por eso insisto tanto en lo del subrayado, los resúmenes, los esquemas y las fichas. Un tema de 30 páginas de historia se puede resumir en una ficha señalando en ella solo los apartados o puntos clave del tema y luego al mirar simplemente esa ficha, si ya lo hemos estudiado, la mente irá soltando todos los contenidos de esos apartados ella sola. Por esta razón, cuando en un examen nos pregunten sobre el reinado de Felipe II podremos recordar lo estudiado ya que nuestra mente ya tiene esa información procesada y memorizada y solo necesita el epígrafe de ese material para soltar toda la información.

Las reglas nemotécnicas o trucos para recordar: Las reglas nemotécnicas son un conjunto de truquillos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Posiblemente habréis oído hablar de ellos. Se basan es que recordamos mejor aquello que nos es conocido o aquello que nosotros mismos hemos creado. Esto lo veremos mucho mejor con un ejemplo. Ejemplo: La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona". Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Fijaros que he utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC) , la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona). Esta es una posibilidad para este ejemplo concreto, pero seguro que podéis encontrar otros muchos no solo para esta serie sino para esas cosas que tenéis que estudiar y no hay manera de memorizarlas y recordarlas. Otra posibilidad es la de confeccionar historias, o cuentos, o refranes, seguro que alguna vez habéis oído alguno. Un ejemplo de serie de números podría ser: 007-757-90-60-90-7-10-2230-2300-2. El agente 007 subió al boeing 727. Vio una azafata de medidas 90, 60,90 y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regresar en el avión de las 22:30. Por ello a las 23:00 se fue al cine que acabó a las 2. Os vuelvo a repetir que estos son solo ejemplos o modelos. Podéis hacer multitud de combinaciones o propias invenciones, pero tampoco compliquéis mucho las cosas por que sino luego tampoco recordareis la regla nemotécnica que habéis creado. Un ejemplo para recordar una fórmula: La forma del capital y los intereses de los bancos. Con la palabra "carrete" podremos recordarla. Lo que tendremos que pagar después de pedir un prestamos es: el capital (ca) multiplicado por el rédito o intereses (re) y esto multiplicado por el tiempo (te).”

Page 93: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 93

ACTIVIDAD APLICATIVA 16

Desarrollo de la memoria Objetivo Mejorar la capacidad de recordar palabras, experimentando activamente la corrección de las limitaciones mnemónicas. Orientaciones El ejercicio se hará en 20 minutos y mediante el podremos comprobar la capacidad para recordar palabras. La actividad se desarrollará en clase, con la participación de todos los alumnos. 1. Lee a continuación la siguiente lista de palabras:

Jabón Tenedor Uniforme Joyería Canguro Vitamina

Nadar Después Concepto Azada Chicle Cariño

Pipa Cuaderno Linterna Televisor Martillo Gorra

2. Lea nuevamente cuenta las palabras para saber cuántas hay. 3. Intenta en hoja aparte reproducir las 18 palabras en orden numérico

Comprueba los aciertos De 15 a 18 Eres un genio De 10 a 14 Memoria eficaz, usa técnicas nemotécnicas De 04 a 09 Estas en media, con la técnica tendrás mejores resultados De 0 a 03 Mejora tu memoria

AUTOEVALUACIÓN

1. Para mejorar su memoria es razonable dedicar a la recitación un tiempo igual o mayor que el que se

dedica a la lectura V F 2. Organizar la información mientras estudia tiene poco efecto en la memoria, porque la memoria a largo

plazo ya está organizada. V F 3. El método de estudio de partes progresivas es más adecuado para tareas de aprendizaje largas y

complejas V F 4. Dormir inmediatamente de estudiar es muy perjudicial para consolidar los recuerdos. V F 5. A medida que se modifica o repasa nueva información, resulta útil explayarse en su significado y

conectarlo con otra información. V F 6. ¿Cuáles serían las ventajas de tomar apuntes mientras se lee un libro de texto en oposición a subrayar

las palabras de texto.

Page 94: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 94

UNIDAD III

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

OBJETIVO • Establecer las relaciones significativas entre el pensamiento y el estudio como estrategia para mejorar el

aprendizaje y aplicar estrategias metacognitivas para el desarrollo del pensamiento.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Reconoce el proceso del pensamiento, en el desarrollo de sus capacidades intelectuales y el aprendizaje

significativo. • Utiliza adecuadamente los procedimientos de observación, análisis y síntesis. • Asume con responsabilidad la toma de decisiones para resolver problemas • Desarrolla aspectos procesales del pensamiento crítico.

CONTENIDOS ACTITUDINALES • Aprecia de manera crítica el proceso del pensamiento y su relación con el aprendizaje. • Asume actitud positiva frente al proceso de la observación, análisis y síntesis. • Valora la importancia de la toma de decisión para resolver los problemas. • Acepta e interioriza el pensamiento crítico como un aporte fundamental en el desarrollo de sus

capacidades Intelectuales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA 19.- COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN TEMA 20.- EL PENSAMIENTO CONCEPTUAL Y CATEGORIAL TEMA 21.- EL PENSAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO TEMA 22.- EL PENSAMIENTO DIVERGENTE: PENSAMIENTO CRÍTICO Y

CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. EL ESTUDIO DE CASOS

Page 95: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 95

TEMA 19.- COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN

19.1. Metacognición11 Hasta el momento se ha hablado de algunos conceptos en torno al aprendizaje: factores que influyen en él, diversos enfoques teóricos, teorías sobre estilos de aprendizaje, estrategias para aprender a aprender, etc. No se podría concluir este material sin antes abordar el tema del metaconocimiento. ¿Por qué? Porque por más estrategias que existan, por más métodos de enseñanza-aprendizaje que aparezcan, al parecer sin el metaconocimiento no se lograría el propósito de enseñar a los estudiantes a aprender a aprender (Costa, 1991). La metacognición, también conocida como metaconocimiento, es el proceso de pensar acerca del pensar. Flavell (en Kearsley, 1994-1996) la describe de la siguiente manera:

"La metacognición se refiere a nuestro propio conocimiento referente a nuestros propios procesos cognitivos o cualquier cosa relacionada con éstos."

Por ejemplo, una persona que practica la metacognición se da cuenta de que tiene más problemas aprendiendo el concepto " A " que el concepto "E". Flavell (op. cit.) dice que a través de la metacognición se explica por qué niños de diferentes edades hacen las tareas de aprendizaje de diferentes maneras. La metacognición tiene que ver con el monitoreo y la regulación activa de los procesos cognoscitivos esenciales para planear resolver problemas, evaluar y para varios aspectos del aprendizaje de una lengua. Arthur Costa (1991) explica que el metaconocimiento es la habilidad para saber lo que se sabe y lo que no se sabe. Según los neurólogos, el fenómeno ocurre en la corteza cerebral y se cree que es una característica exclusivamente humana. La metacognición es la habilidad de la persona para:

• Planear una estrategia.

• Producir la información que sea necesaria.

• Estar conscientes de sus propios pasos y estrategias durante la resolución de problemas.

• Reflejar y evaluar la productividad de su propio pensamiento.

11 GARZA, Rosa María y Susana LEVENTHAL. Aprender Cómo se Aprende. México. Editorial Trillas, ITSM, 2000. pp. 122-126

Es de gran importancia diferenciar entre el concepto de metaconocimiento o conocimiento metacognitivo y el concepto de habilidades cognitivas, que comúnmente confundimos en el lenguaje académico cotidiano. Por metaconocimiento, Nickerson entienden lo siguiente: Las habilidades metacognitivas son aquellas habilidades que son necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y de las demás habilidades cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos (Brown, 1978; Scardamalia y Bereiter, 1985) (Nickerson et al., 1994, p. 125.) Así, entre el saber sobre lo que se conoce y el tener la habilidad para saber más sobre ese conocimiento, es lo que nos lleva a reconocer tres variables o modalidades sobre las que se da el metaconocimiento (Flavell, 1978):

a) Sobre la persona. Conocerse uno mismo, con sus limitaciones y posibilidades. El dicho socrático conócete a ti mismo es un buen principio para el desarrollo del metaconocimiento en esta área.

b) Sobre la tarea. Saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la tarea es una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes (Nickerson et al. , 1994).

c) Sobre la estrategia. Seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la solución de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que solamente podrá ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea y sus habilidades personales.

Muchos estudiantes a menudo siguen instrucciones o tareas sin preguntarse por qué están haciendo lo que están haciendo. No se cuestionan acerca de su propia actuación. Muchos no tienen idea de lo que están haciendo al llevar a cabo una tarea y no son capaces de explicar las estrategias que utilizan para resolver problemas. Sin embargo, existe evidencia de que los que perseveran en la resolución de problemas, que piensan de manera flexible y crítica, y que además conscientemente puedan aplicar sus habilidades intelectuales, son aquellos que poseen habilidades

[:..] es el conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, de lo que se puede esperar que sepan los seres humanos en general y de las características de personas específicas -en especial, de uno mismo- en cuanto a individuos conocedores y .pensantes. (Nickerson et al., 1994, p. 125.)

Page 96: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 96

metacognitivas bien desarrolladas. Estas personas también manejan efectivamente recursos intelectuales que incluyen: • Habilidades básicas motoras y perceptuales. • Lenguaje. • Creencias. • Conocimiento de procesos de memoria y contenido. • Estrategias apropiadas con la intención de lograr un

resultado deseado. Cuanto más se investiga sobre metacognición, hay más fundamentos para afirmar que es esencial para los estudiantes llegar a ella. Es importante enseñar las estrategias metacognitivas junto con el contenido de la materia al que se van a aplicar. Esto permite a los alumnos tener experiencias concretas con la metacognición y practicar la habilidad. Es entonces cuando se espera que la habilidad se transfiera a otras áreas. Sin embargo ésta necesita ser practicada hasta tener la pericia en un área determinada con el fin de transferirla después. Los profesores deben enseñar a los estudiantes cómo ser responsables de su propio aprendizaje. Muchos alumnos creen que la responsabilidad reside en el profesor. Para facilitar el cambio de los estudiantes y que se hagan responsables de su propio aprendizaje, Marzano (1997) sugiere lo siguiente:

• Proveer instrucción explícita acerca de qué debe hacerse en la tarea, cuáles son los objetivos y cómo evaluar el progreso y el término de la misma.

• Proveer oportunidades para que el grupo trabaje cooperativamente, con el fin de retroalimentar el aprendizaje de cada uno de sus compañeros.

• Proveer instrucciones explícitas acerca de cómo pueden transferirse las estrategias y asignar práctica suficiente en este rubro.

• Ayudar a los estudiantes a vincular el conocimiento recién adquirido con el previo.

Otros investigadores subrayan que el profesor debe propiciar respaldo a sus estudiantes y proponen lo siguiente: • El profesor puede actuar como modelo al pensar en voz

alta mientras resuelve el problema y lo está revisando. • La guía del profesor puede incluir las siguientes

alternativas: • Sugerir varias estrategias para cumplir con la tarea. • Recordar a los estudiantes las reglas aprendidas

previamente. • Planear las tareas con tiempo. • Sugerir formas de verificar cada etapa de la tarea por

realizar.

El profesor debe facilitar discusiones después de terminada la tarea para permitir que los estudiantes aprendan: La eficacia de varias estrategias.

• El eficacia de varías estrategias.

• Los problemas a los que se enfrentaron.

• Cómo resolvieron esos problemas.

• Cómo evitar problemas en el futuro.

El profesor debe utilizar preguntas que funcionen como activadores .metacognitlvos, como:

• ¿Cuál es el objetivo de este ejercicio?

• ¿Me he topado con algo similar?

• ¿Qué es relevante y qué no lo es?

• ¿Cuáles estrategias pueden ser útiles?

Los profesores pueden manifestar una conducta metacognitiva que es sirva a los estudiantes como modelo, por medio de diversas técnicas como pensar en voz alta durante la resolución de un problema, verificar la respuesta final, etc. Algunos de los procesos que se pueden moldear más fácilmente son:

• Planeación.

• Selección de estrategias.

• Automonitoreo.

• Autocuestionamiento (¿Esto es todo lo que necesito saber?, ¿qué significa esto?)

• Autoevaluación (¿Contesté la pregunta de manera razonable?)

• Predicción de respuestas, conjeturas o hipótesis.

El aprendizaje cooperativo y el manejo de grupos pequeños también pueden facilitar este proceso. Los estudiantes pueden hacer que los pensamientos sean explícitos y analizables a la vez que propicien discusiones metacognitivas entre sus compañeros. Los profesores pueden proveer una guía para los estudiantes. Margaret Wulliamson, profesora de matemáticas, insistía en que los estudiantes presentaran su trabajo siguiendo este formato:

1. Piense: Escriba una frase para describir el objetivo del proyecto o problema. Haga una lista con la información que le ayude a lograr el cumplimiento del objetivo. Diga si se ha encontrado con un problema como éste con anterioridad.

2. Planee: Escriba un plan para resolver el problema. 3. Haga: Muestre todo su trabajo.

Page 97: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 97

4. Revise: Escriba la respuesta en una oración corta. Verifique su respuesta con otro estudiante. ¿Pensó su

compañero de la misma manera respecto al problema? Justifique su percepción.

19.2. ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA EL APRENDIZAJE12

HABILIDADES APLICACIONES HABILIDADES EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

• Cómo encontrar dónde está almacenada la información respecto a una materia. • Cómo hacer preguntas. • Cómo usar una biblioteca. • Cómo utilizar material de referencia.

HABILIDADES DE ASIMILACIÓN Y RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

• Cómo escuchar para la comprensión. • Cómo estudiar para la comprensión. • Cómo recordar, cómo codificar y formar representaciones. • Cómo leer con comprensión. • Cómo registrar y controlar la comprensión.

HABILIDADES ORGANIZATIVAS • Cómo establecer prioridades. • Cómo programar el tiempo. • Cómo disponer los recursos. • Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.

HABILIDADES INVENTIVAS Y CREATIVAS • Cómo desarrollar una actitud inquisitiva. • Cómo razonar inductivamente. • Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones. • Cómo organizar nuevas perspectivas. • Cómo usar analogías. • Cómo evitar la fijeza funcional y otras formas de rigidez. • Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.

HABILIDADES ANALÍTICAS • Cómo desarrollar una actitud crítica. • Cómo razonar deductivamente. • Cómo evaluar ideas e hipótesis.

HABILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES

• Cómo identificar alternativas. • Cómo hacer elecciones racionales.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN • Cómo expresar ideas oralmente y por escrito

HABILIDADES SOCIALES • Cómo evitar conflictos interpersonales. • Cómo cooperar y obtener cooperación. • Cómo competir lealmente. • Cómo motivar a otros.

ACTIVIDAD APLICATIVA 17 La Metacognición

Objetivo Reconocer los procesos cognitivos cuando se lee, atiende, memoriza, escribe, etc., y descubriendo sus estrategias de aprendizaje.

Orientaciones Lea el texto y luego desarrolle las siguientes interrogantes:

“El primer rasgo de la metacognición es precisamente la toma de conciencia de la eficacia de los propios procedimientos”, como tal el avance del curso le permite identificar los pasos que realizaría usted para lograr una lectura eficaz.

a) Fundamente si sería necesario o no establecer previamente el objetivo de una lectura b) Enuncie los factores que consideraría para establecer los objetivos de una lectura c) Explique la importancia de la etapa de planificación y del control del aprendizaje. d) Explique ¿en qué consiste la toma de decisiones inteligentes para aprender? e) Diferencie cognición de metacognición.

AUTOEVALUACIÓN

1. Fundamente la importancia de la metacognición para su formación profesional. 2. Explique cómo la metacognición contribuye a lograr aprendizajes significativos. 3. Cuáles son los procesos que se pueden moldear fácilmente en la metacognición

12 Tomado de: Universidad Cayetano Heredia. Taller: Estrategias para un aprendizaje significativo en Educación Superior. Lima, Univ. Nac. Agraria, Agosto 1998.

Page 98: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 98

TEMA 20.- EL PENSAMIENTO CONCEPTUAL Y CATEGORIAL

20.1. ¿Qué se entiende por pensamiento? Existen muchas definiciones para describir el pensamiento. Una de ellas dice que pensamiento es “la manipulación mental de impulsos sensoriales que permiten formular pensamientos, razones, acerca de algo o elaborar juicios” (Costa:: 1991). Sin embargo la mayoría de las definiciones del verbo pensar cambian a lo largo de una gran variedad de funciones mentales que van desde la reflexión y la meditación (que sugieren una recepción pasiva), hasta acciones mentales tales como conceptualización y la solución de problemas (que implica un método activo).

EL BUEN PENSADOR (rasgos generales) EL MAL PENSADOR (rasgos generales) Anuente a las situaciones problemáticas y tolera la

ambigüedad. Es autocrítico, busca posibilidades y metas

alternativas, así como busca evidencia en ambos lados.

Es reflexivo y deliberativo, investiga profundamente cuando es necesario.

Cree en el valor del razonamiento y en que el pensar es efectivo.

Investiga por certeza y no tolera la ambigüedad No es autocrítico y se satisface con el primer intento. Es impulsivo, se rinde prematuramente y confía

demasiado en la veracidad de las ideas iniciales. Sobre valora la intuición, denigra el razonamiento, cree

que el pensar mucho no ayuda.

20.2. ¿Qué se entiende por pensamiento

formal?13 El pensamiento formal requiere de la capacidad para trabajar con proposiciones enlazadas por medio de nexos o conectores lógicos del tipo: “se deduce que…”, “…entonces…”,”sigue que…” Pero, para dominarlo se requiere también del dominio de los dos tipos de pensamiento explicitados en las sesiones anteriores (pensamiento nocional y conceptual). El pensamiento formal permite construir cadenas (secuencias) de proposiciones para formar cadenas de razonamientos. Lleva al estudiante a dominar dos operaciones cognoscitivas fundamentales: la deducción y la inducción. Veamos un ejemplo:

Proposición 1 + proposición 2 = proposición 3 P1 “Todos los hombres son mortales” P2 “Sócrates es un hombre” = “por lo tanto” P3 “Sócrates es mortal.

Durante el período de las operaciones formales del pensamiento humano, tal como sugiere su denominación, únicamente existen cambios en las operaciones intelectuales, no así en los instrumentos de conocimiento, los cuales continúan siendo los conceptos y las proposiciones. Son varios los motivos de insatisfacción a propósito de una de las tesis centrales de Haget. De acuerdo con dicho autor, entre los quince y los dieciocho años de edad, una vez alcanzado el pensamiento formal, se alcanza el máximo crecimiento intelectual posible para todo ser humano. En resumen, el pensamiento formal actúa como posibilidad cognoscitiva para acceder a los complejos sistemas categoriales.

13DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Pensamiento y Aprendizaje. Los instrumentos del Conocimiento. Tratado de Pedagogía Conceptual I. Santafé de Bogotá. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 1991.

20.3. ¿Qué es el pensamiento categorial? Este pensamiento es el que requiere de las formas más elevadas y menos elementales de pensar y razonar, las cuales deberían ser dominadas por un estudiante, al finalizar la educación secundaria. Este tipo de pensamiento es el más complejo y muchas personas pueden llegar a la plenitud de sus vidas sin comprenderlo, mucho menos dominarlo. En el pensamiento categorial los antiguos conceptos y las proposiciones aisladas se convierten en redes multidimensionales y complejas que serán el fundamento del pensamiento científico organizado en torno a paradigmas propios de cada disciplina o de un conjunto de disciplinas. Las operaciones formales se integran y continúan operando, salvo que de una manera mucho más compleja, en el pensamiento categorial. En resumidas cuentas: las operaciones formales actúan a título de simple condición de posibilidad cognitiva para acceder a los complejos sistemas categoriales, preparatorios estos últimos de las posteriores estructuras científicas con cuyo dominio se accederá al verdadero pensamiento científico. 20.4. Funciones del pensamiento categorial Una vez estudiadas algunas, mínimas, características formales del pensamiento categorial, pasemos a caracterizar sus funciones, su papel en el crecimiento intelectual. El pensamiento categorial atañe a las complejas operaciones intelectuales de decodificar, almacenar y transferir sistemas interproposicionales.

Lectura o decodificación categorial "A medida que nuestros lectores leen, a medida que empiezan a construir un texto virtual propio, es como si emprendiesen un viaje sin llevar mapas y, no obstante, poseen una cantidad de mas que podrían dar indicios, y además, saben mucho sobre viajes y sobre la confección de mapas... Con el tiempo el viaje adquiere un perfil propio". Jerome Bruner, 1988.

Page 99: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 99

La gran mayoría de los textos que lee un adolescente o un adulto consisten o contienen estructuras categoriales, trátese de artículos científicos, ensayos cortos, debates o verdaderos ensayos científicos o filosóficos. Todos ellos en conjunto pueden caracterizarse como una o varias tesis principales, argumentadas mediante proposiciones argumentales y de las cuales, asumiendo la tesis como válida, se derivan consecuencias teóricas, proposiciones derivadas. De allí la importancia inmensa de aprehender a leer estructuras categoriales, a desentrañarlos de los textos leídos. 20.4.1 ¿Cómo fomentar el pensamiento categorial?

Mediante el dominio de los procesos del pensamiento complejo o habilidades de alto nivel o de mayor orden que son: pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones, pensamiento creativo, que serán estudiados más adelante. También aplicando algunas técnicas y/o procedimientos:

• La observación: Observar es dar una dirección

intencional a nuestra percepción. Implica, entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar… datos, elementos, objetos…que previamente hemos predeterminado.

Puede ser directa (observamos el hecho o el elemento en su lugar natural, para ello utilizamos los instrumentos siguientes: guías de observación, listas de cotejo, fichas; e indirecta (cuando aprovechamos las observaciones de otras personas o registros, y se utiliza entrevistas, cuestionarios).

El análisis: Analizar es destacar los elementos

básicos de una unidad de información, sus características y propiedades. Implica abstraer previamente, también comparar, subrayar, distinguir, resaltar, etc. Las técnicas de estudio para analizar permiten al estudiante analizar el discurso oral (para ello toma notas, apuntes), el discurso del texto escrito (subraya, grafica e identifica secuencias del discurso (sintagma); y el universo audiovisual e icónico (para lo cual debe adoptar pautas de análisis de imágenes).

20.4.2. La tarea de todo estudiante es desarrollar su

capacidad de pensar Asumimos que el pensamiento es un proceso activo que involucra una variedad de operaciones mentales importantes como la inducción y deducción. En ese proceso se dan los siguientes tipos de pensamientos: pensamiento nocional (uso de nociones (aseveraciones), pensamiento conceptual (uso de conceptos–proposiciones), pensamiento formal (uso de conceptos y razonamientos inductivo-deductivos); y, pensamiento categorial (uso de categorías o microteorías).

CATEGORÍAS

Sistema organizado de proposiciones. Son conceptos fundamentales de una disciplina científica. Son los cimientos, los principios más sólidos, con sus

respectivos métodos de investigación. Entre 16-21 años.

FORMALIZACIONES Razonamientos inductivos, deductivos, clasificación, relaciones.

Se desarrolla entre los 12 y 15 años de edad.

CONCEPTOS Representaciones mentales de los objetos, fenómenos o procesos de sus características y atributos. Proposiciones de una clase de

objetos, relaciones y operaciones que resultan característicos y generales. Las ciencias

se edifican a partir de un conjunto de conceptos. Se desarrolla

entre los 7 y los 11 años.

NOCIONES Son formas intelectuales menos complejas que los conceptos.

Son instrumentos del conocimiento para comprender el Lenguaje, expresarse y aplicarlos a cosas o Situaciones. Se construyen a partir del año

y medio de vida del niño hasta los seis.

Page 100: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 100

ACTIVIDAD APLICATIVA 18

Desarrollo del pensamiento conceptual y categorial Objetivo Reconocer y valorar las formas de pensamiento desde la etapa nocional hasta la etapa categorial Orientaciones 1. En grupos de trabajo de 5 integrantes como máximo, durante 20 minutos, los alumnos discuten y resuelven el cuadro y

elaboran un cuadro final. 2. Para el desarrollo del cuadro los grupos tomarán como contenido el tema de su monografía y redactarán una noción sobre el

tema, luego 4 o 5 conceptos que definan los componentes de la noción, luego redactarán una afirmación lógico formal que supere la noción y los conceptos.

3. Finalmente redactarán una conclusión de tipo categorial basada en comprobaciones científicas que explique teóricamente la noción elegida.

4. Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para la exposición de cuadros de cada grupo.

TEMA:………………………………………………………………………………………………………………………………

1.- NOCIÓN

2.- CONCEPTOS SOBRE LA NOCIÓN

3.-AFIRMACIÓN FORMAL

4.- AFIRMACIÓN CATEGORIAL

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué se entiende por pensamiento? 2. ¿Cuáles son los instrumentos del pensamiento? Explique. 3. ¿Qué diferencia encuentra entre noción y concepto? 4. ¿Qué diferencia encuentra entre formalización y categorías? 5. ¿Por qué es importante pasar de la noción al concepto?

Page 101: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 101

TEMA 21.- EL PENSAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

20.1. La inducción y deducción En las actividades de investigación o de estudio encontramos dos caminos o “métodos generales”: la inducción y la deducción. La inducción, o “método inductivo”, es el camino de ida, progresión de lo particular o singular, hasta la formulación de principios, normas o leyes generales.

La deducción, o “método deductivo”, es camino de vuelta, progresión de algo general (principio, norma, ley), hasta la conclusión o la aplicación a casos singulares o particulares.

Son dos caminos contrarios pero no contradictorios. No pueden ser considerados como excluyentes. Hay asignaturas o momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, que sugieren la utilización, más acentuada de uno de ellos. Pero lo más aconsejable es complementarlos entre sí, pues toda enseñanza debe ser un ciclo de ida y vuelta, en la adquisición y la elaboración de los conocimientos. 20.2.- El pensamiento inductivo La inducción o el pensamiento inductivo permite combinar una o más suposiciones o hipótesis con la información disponible para lograr o producir una conclusión, es decir, establecer una conclusión o principio por medio de la inferencia de hechos o acontecimientos particulares. Dotar al estudiante de la oportunidad de dominar las inducciones es permitirle actuar y pensar con libertad entre los diversos conceptos y encadenar las diversas proposiciones conectadas que forman la columna vertebral de las teorías científicas. En resumen, es ascender lógicamente al rendimiento desde el conocimiento de los fenómenos, hechos o cosas (lo particular) a los conceptos, leyes o principios (lo general). La inducción, según De Zubiría (1994), funciona en múltiples situaciones y ante diversidad de problemas. Por ejemplo situaciones como las que inventó Galileo o como las que se viven diariamente (conocer a alguien, el inicio de una relación afectiva en la venta de un producto a un cliente).

Algunos ejemplos de la utilización de la inducción podrían ser: • ¿Cuál es el concepto más general que abarca todos los

anfibios? • ¿Por qué siempre que se tira un objeto y éste cae, lo

hace con la velocidad independientemente de su masa?

• Entender y comprender qué tienen en común las diferentes revoluciones sociales.

• Saber (por inducción) si la persona de la cual uno se está enamorando es la adecuada.

La inducción es ascender lógicamente al entendimiento desde el conocimiento de los fenómenos, hechos o cosas ( lo particular) a los conceptos, leyes o principios ( lo general). a. ¿Cuál es la utilidad del pensamiento inductivo? Para iniciar es importante que el estudiante comprenda que el pensamiento inductivo lo puede ayudar a organizar hechos o acontecimientos y buscar o investigar relaciones significativas entre los hechos. b. Procedimientos inductivos

- El análisis (estudio de partes por separado). - La observación (proyección intencional de la

atención sobre algo). - La experimentación (observación provocada

artificialmente). - La comparación (estudio de semejanzas y/o

diferencias). - La ejemplificación (ilustración por medio de casos

semejantes). - La generalización (extensión de un concepto

particular a otros).

LEY

CASO

LEY

CASO

AN.

OB.

EX.

CO.

EJ.

GE.

CASO

Page 102: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 102

20.3.- El pensamiento deductivo Las deducciones o el pensamiento deductivo permite inferir lo que procede, guiar o producir una conclusión, es decir, derivar lo que no se sabe de lo que se sabe. Deducir es extraer, con lógica, un nuevo conocimiento de conocimientos previos. En palabras más sencillas, es como “ sacarle el jugo” a los conocimientos. El pensamiento deductivo cobra vital importancia en el razonamiento y si bien funciona en múltiples juicios de la vida cotidiana, también lo hace en las disciplinas formales como lógica y las matemáticas. Un ejemplo del pensamiento deductivo podría ser este que menciona De Zubiría (1994b): “Todos los conductores de electricidad alterna, para que ella circule, exigen que el circuito esté cerrado”.En este caso (específico): “Sólo se encuentra un cable”. Luego (por deducción de la ley general): “ ha de existir en algún lado la otra parte del cable “ Es de vital importancia educar a los estudiantes para que sean expertos en la deducción o el pensamiento deductivo, porque por ejemplo para enseñar matemática abstracta (álgebra, análisis…..., topología) se requiere del fortalecimiento de las operaciones deductivas. En resumen, deducir es un método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular; de lo general a lo particular.

a. ¿Cómo ayudar a los estudiantes a dominar la deducción? Para iniciar se puede utilizar ejemplos sencillos para que los estudiantes comprendan la importancia de deducir. Un ejemplo podría ser: Proposición General: “En los andes peruanos durante la época lluviosa, hace sol en la mañana y después del medio día llueve .”

Se puede inferir deductivamente que: “Hoy ha hecho mucho sol en la mañana “ u “ Hoy hemos tenido una mañana muy linda”. Por lo tanto . En la tarde, fijo lloverá . Esta es una típica deducción. Ahora bien, el educador debe entonces buscar ejemplos un poco más complejos que lleven a los estudiantes a ir un poco más allá de lo explícito. Si los estudiantes están estudiando un tema, una idea, por ejemplo un mapa conceptual les puede ayudar ( ver figura a continuación)

a. Procedimientos deductivos

- La generalización - La síntesis (estudio de las partes integradas, de

un todo). - La demostración (afirmación silogística,

razonamiento). - La comprobación (verificación de la certeza de un

principio). - La aplicación (referencia de un principio a un

caso). - La sinopsis (representación gráfica de un todo

orgánico).

SI.

AP.

DE.

COM.

SIN.

GE.

LEY

CASO

Page 103: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 103

ACTIVIDAD APLICATIVA 19 Desarrollo del pensamiento inductivo y deductivo

Objetivo Asumir la práctica del pensamiento inductivo y deductivo Orientaciones 1. En grupos de trabajo de 5 integrantes como máximo, durante 20 minutos, los alumnos identifican casos, describen sus

características y a partir de ellos realizan inducciones; de otro lado identifican una generalización y realizan deducciones. 2. Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para la exposición de las inducciones y deducciones de cada grupo,

analizándose de forma participativa la estructura correcta o incorrecta de las mismas y proponiendo su correcta redacción. 3. Para efectos de la evaluación el docente considerará primero la redacción correcta de las inducciones y deducciones y la

participación de los alumnos para corregir las incorrecciones de los demás grupos

TEMA:

INDUCCIÓN

TEMA:

DEDUCCIÓN:

AUTOEVALUACIÓN 1. Formule el concepto de método y de inducir. 2. Explique qué es un procedimiento y por qué es importante reconocerlo. 3. Diferencia entre inducción y deducción. 4. Observe los componentes de su aula, las acciones del profesor y de los alumnos y formule el concepto de clase. 5. Parta del término Persona y separe sus elementos característicos.

Page 104: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 104

TEMA 22.- EL PENSAMIENTO DIVERGENTE: PENSAMIENTO CRÍTICO Y CAPACIDAD

DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. EL ESTUDIO DE CASOS 22.1. El pensamiento divergente

Al hablar sobre creatividad, debemos tener en

cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional., y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos. Y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al

concepto de creatividad y ha sido llamado por De Bono pensamiento lateral, como ya veremos más adelante.

“El pensamiento divergente es la medida más usada para la solución creativa de problemas. En la solución de problemas o en el pensamiento rutinario hay una respuesta correcta:; el problema es encontrarla. Esto conduce al pensamiento convergente (líneas de pensamiento que convergen en la respuesta). El pensamiento divergente es lo contrario; en él, muchas posibilidades se desarrollan desde un punto de de partida” (Baer, 1993).

Problemas convergentes. Ejemplo: Si lanza al mismo tiempo una pelota de

béisbol y una bola de boliche desde un edificio alto, ¿cuál golpeará el suelo primero?

Problemas divergentes. Ejemplo: ¿En cuáles objetos que comiencen con la

letra BR puede pensar) Escriba un poema acerca del juego y el hielo

Un buen modo de afrontar una solución es clasificar el problema y compararlo con otros similares ya resueltos. La analogía funciona muy bien en todos los casos. Es frecuente que subyazca la misma forma lógica de un problema bajo otros ropajes o formulaciones. Y desde luego, la práctica y la experiencia (ser experto es eso) es esencial. Mientras el pensamiento convergente se dirige a la solución correcta, el divergente lo hace a la originalidad, la flexibilidad y la creatividad. A este modo de pensar también se le conoce como pensamiento lateral. Una utilización frecuente del pensamiento divergente o lateral es la llamada lluvia o tormenta de ideas. 22.2. Pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas 22.2.1. El pensamiento crítico Según la definición del Centro para el Pensamiento Crítico de Sonoma State Universityes, el pensamiento crítico es la habilidad para pensar acerca de lo que está uno pensando: “El pensamiento sobre el propio pensamiento involucra la habilidad para identificar los elementos básicos del pensamiento (propósito, información, suposición, interpretación, conceptos, implicaciones, puntos de vista) y valora estos elementos usando criterios intelectuales universales como claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica.” 14

14 LÓPEZ FRÍAS, Blanca Silvia. Pensamientos crítico y creativo. México, Editorial Trillas –ITESM, octubre de 2000, p.16.

Se considera como pensamiento crítico a aquel que cuestiona una situación, un resultado de las cosas, una situación real o un conjunto de decisiones tomadas al realizar alguna acción.

Veamos algunas habilidades que todo estudiante debe desarrollar para acreditar un pensamiento crítico:

Hacer referencias Reconocer supuestos Sacar conclusiones Interpretar datos Evaluar argumentos.

Ahora, identifiquemos algunos caminos para desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico:

Distinguir entre hechos verificables y juicios de

valor. Distinguir información, juicios y razones relevantes

de las no relevantes. Determinar el grado de veracidad del argumento,

por posición o concepto. Determinar la credibilidad de la fuente. Identificar suposiciones o argumentos ambiguos. Identificar suposiciones no especificadas. Detectar sesgos Identificar falacias lógicas. Reconocer inconsistencias lógicas en una línea de

razonamiento. Determinar la fortaleza de un argumento o juicio.

Page 105: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 105

a. ¿Cómo ayudar y fortalecer el pensamiento crítico? Por medio de la aplicación de estrategias cognoscitivas. Veamos algunas a continuación:

Comparar: identificar semejanzas y diferencias entre objetos, personas, ideas, etc.

Clasificar: escoger objetos o ideas dentro de clases que son mutuamente excluyentes y ponerle nombre significativo a cada clase.

Organizar: disponer, colocar, arreglar objetos o ideas dentro de un sistema.

Hacer secuencias: arreglar, disponer, colocar objetos o ideas dentro de una secuencia u orden.

Interpretar: expresar una ideas en un lenguaje nuevo que muestre que la persona entiende el significado de la idea.

Identificar un principio: Identificar una generalización que fundamente un grupo de ideas. O identificar una regla que explica cómo opera algo.

Hacer analogías: expresar una idea paralela o comparar una idea u objeto con otros.

Hacer hipótesis: desarrollar una posible explicación o causa que luego requiera de la necesidad de ser probada y verificada como verdadera o comprobar que es falsa.

Hacer inferencias: después de analizar un conjunto de datos desarrollar una generalización o regla que se aplique a ese conjunto de datos.

Generalizar y concluir: derivar una regla general de acuerdo con la recopilación de toda la información y diseñar una conclusión relacionada con la hipótesis.

Tomar decisiones: desarrollar una decisión cuidadosa que está basada en la recolección de evidencia considerando todas las alternativas posibles, observar las consecuencias de cada una de las alternativas o finalmente desarrollar la alternativa más apropiada como la decisión de una acción.

22.2.2. Fases para la solución de problemas.- La solución de problemas implica las siguientes fases: a) Interpretación o comprensión del problema.- El

primer paso para solucionar un problema es su interpretación, lo que significa definir o representarse el problema. No basta con tratar de solucionarlo como aparece, sino que es preciso replantearse la estrategia porque podemos encontrarnos en un callejón sin salida.

b) Búsqueda de soluciones.- El segundo paso, una vez

interpretado el problema de modo adecuado, es la búsqueda de soluciones. Para ello es preciso adoptar estrategias adecuados en función de las características del problema. Entre las estrategias se pueden encontrar las siguientes:

Ensayo-error: Es una estrategia básica consistente

en solucionar los problemas por eliminación sucesiva de soluciones incorrectas hasta encontrar la correcta. Es pues una cuestión de tanteo y prueba (como saber la llave que entre un manojo abre una puerta).

Algoritmos: Es un método que garantiza la solución correcta si se utiliza adecuadamente. Por ejemplo, aplicando una fórmula o probando ciertas combinaciones para encontrar una solución. Un teorema, una fórmula o una regla de conversión son algoritmos.

Heurística: Cuando no podemos utilizar un algoritmo recurrimos a los procedimientos heurísticos, que son mas abiertos y flexibles para simplificar los problemas y acercarnos a ellos. Hay procedimientos heurísticos de aplicación específica (el ajedrez, los crucigramas, problemas económicos), pero otros de carácter más general. Entre las estrategias generales se encuentran las siguientes:

División en subproblemas o submetas: Dividimos un problema en unidades más pequeñas, más manejables. Es mucho más fácil estudiar por temas o partes un examen que dejarlo todo para el final.

Análisis medios-fines: Una estrategia en la que cada paso nos acerca a la meta. El acercamiento a la solución es gradual, por etapas. Así, en un test de elección múltiple procedemos eliminando primero las respuestas imposibles, luego las que menos se acercan y así iremos acercándonos a la solución. Como vemos, nos quedamos en un 50% de posibilidades a menos que sepamos.

22.2.3. Adquisición de destrezas en la solución de problemas. Ante todo conviene evitar factores subjetivos que, como la motivación o la excitación, pueden entorpecer la salida a un problema. Es igualmente conveniente no dejarse arrastrar por la inclinación a resolverlos de idéntica forma a otras anteriores, evitando lo que se llama una fijación funcional que impida un replanteamiento. Muchos problemas requieren soluciones imaginativas y abiertas. Hay una fábula de Esopo que nos puede servir para ilustrar esta idea. Cuenta el fabulista romano que un pajarillo quería beber agua de un cántaro y que, al no llegar con el pico hasta el nivel del agua, se le "ocurrió" que debía conseguir que el agua llegara hasta él. Para ello fue echando piedrecillas en su interior hasta lograr que su nivel fuera suficiente para beber. La moraleja es que igual que el pajarillo tuvo que invertir su esquema y hacer que el agua llegara al pico, tal vez sea necesario dar la vuelta a un problema para salir del callejón sin salida en qque podemos encontrarnos. Algunos especialistas han establecido ciertas reglas o estrategias para enfrentarse a la solución de problemas. Entre ellas las siguientes:

Page 106: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 106

Táctica de eliminación: como en el caso de las elecciones múltiples, vamos descartando las soluciones que nos parecen descabelladas hasta quedarnos con las más posibles y elegir entre ellas.

Visualización: la representación de un modelo o

diagrama puede ayudarnos a establecer las pautas nítidas de un problema. Podemos afirmar que dibujar, esquematizar, representar, son tácticas muy útiles en la resolución de problemas

22.3. El estudio de casos 22.3.1. La técnica del estudio de casos La enseñanza por el método de casos es una técnica educacional única. Es un medio por el cual se presentan a consideración del estudiante situaciones y problemas auténticos. Un caso comúnmente contiene una descripción de un problema, junto con la mayoría de los datos relevantes que lo circundan, como información respecto de varios aspectos del asunto o del problema. Entonces, se le pide al estudiante, armado con esta información, que analice la situación y proponga soluciones. Es importante tener claro la diferencia entre el estudio de casos y otros métodos educacionales, como el caso histórico y el experimento. El propósito subyacente del estudio de casos es permitir al estudiante examinar y considerar un problema o asunto importante de su contexto presente y de su vida real; esta evaluación del problema, en el contexto de un medio ambiente más amplio, es una de las cualidades distintivas del estudio de casos. En contraposición, el caso histórico consiste en una descripción de un asunto o de un problema que ocurrió en el pasado; contiene una acumulación de hechos acerca del asunto o del problema que se consideran relevantes para la educación general del estudiante. Sin embargo, no permite al estudiante contribuir a la solución del problema del caso en el contexto de un ambiente siempre cambiante. En efecto, la diferencia entre ambos es que el caso histórico no exige que el estudiante tome una decisión, mientras que el estudio de casos sí requiere de una decisión del alumno. El experimento es también diferente respecto a esto. Permite al alumno examinar el problema o asunto en un ambiente de laboratorio, donde, en efecto, el problema o asunto es separado de su medio ambiente.

22.3.2. ¿Cuáles son los objetivos del estudio de casos? Un caso exitoso va comúnmente a llevar a lograr los objetivos de enseñanza que se muestran a continuación: - Incitar a los estudiantes a pensar analíticamente, por

medio de un análisis e identificar las causas y los efectos de un problema.

- Incitar a los estudiantes a participar en un proceso de discusión de grupo y, de esta forma, desarrollar habilidades de comunicación y de interacción.

- Proporcionar a los estudiantes una experiencia verdadera de la vida.

- Permitir a los estudiantes concentrarse en soluciones potenciales para un problema, con sentido imaginativo y creativo, y producir estrategias y alternativas.

- Permitir a los estudiantes utilizar conceptos, marcos y técnicas relevantes, para ser aplicados en un contexto de vida real.

Por ejemplo se puede analizar si una grabación

magnetofónica, facilita el análisis y optimización de la voz. Si una grabación en vídeo favorece el estudio de la gestualidad. Si un registro informático, podría ser un buen auxiliar para analizar el proceso mental desarrollado y el producto obtenido. Según la dirección y objetivos de la estrategia, los procedimientos de análisis y discusión de casos, se pueden enfocar:

a) Análisis de los propios procesos: Esta estrategia se basa en la comparación, discusión y evaluación, a posteriori de los procesos cognitivos seguidos para tomar decisiones. Así mismo referido a la forma de regulación de la propia actividad y de las alternativas escogidas, valorando los aciertos y los errores.

b) Análisis de las actividades de otras personas: El hecho de poder compartir la experiencia de otras personas, promueve el intercambio de sugerencias, la comparación, la crítica, la interrogación desde múltiples visiones.

C) Casos de pensamiento simulados: Se basan en la presentación de "situaciones problema" donde diferentes personajes juegan su rol, explicitando sus procesos de pensamiento a fin de optar por diferentes soluciones. Como estrategia de enseñanza favorece la anticipación, la discusión de ventajas e inconvenientes de cada alternativa.

En resumen, por consiguiente, un estudio de casos puede ser definido así: Es una descripción y registro de los hechos principales que circundan problemas particulares, los que esperan solución. - Es un método de enseñanza que coloca el problema en el contexto ambiental de la vida real.

Page 107: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 107

ACTIVIDAD APLICATIVA 20 Desarrollo del pensamiento divergente

Objetivo Formular preguntas creativas relacionadas con una actividad partiendo de la palabra“CREATES” Orientaciones 1- El acrónimo empleado para liberar el poder creador es CREATES

Combinar Redistribuir Exagerar Adaptar Transformar Eliminar Sustituir

2. Identifique un problema o situación libre, pero concreta, en la que ud. desee pensar 3. Aplique las preguntas “creates” y redacte las nuevas ideas que surgen

Ejemplos de preguntas: - ¿Qué ideas pueden combinarse? - ¿Qué sucedería si estuvieran invertidas? - ¿Cómo puedo llevar esto al extremo? - ¿Qué idea puedo incorporar? - ¿Puede suprimirse algo?

- ¿Existen otros materiales que pueden emplearse?

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique brevemente las dos técnicas de solución de problemas: táctica de eliminación y visualización. 2. Según tu experiencia ¿cuáles consideras tus destrezas para solucionar problemas? 3. Identifica las estrategias de solución de problemas que consideres más adecuadas y luego explícalas.

Page 108: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 108

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abstracción: Aislamiento mental de las propiedades de un objeto, proceso o fenómeno, concebidas en un aspecto general y

expresadas a través de una representación idiomática. Esta posibilidad permite pasar de lo conocido a lo desconocido.

Actitud: Organización de la conducta que posee componentes afectivos y cognoscitivos, y que predispone a ciertas pautas de comportamiento. Las actitudes son inducidas por aprendizajes espontáneos o formales de la familia, la escuela y la sociedad.

ADN: Ácido desoxirribonucleico, se encuentra en los cromosomas y contiene información genética codificada.

Almacenamiento de información: referido a la memoria interna es un proceso análogo al que se realiza cuando se guarda información en el disco de computadora.

Almacenamiento: El mantenimiento de la información codificada en el curso del tiempo.

Análisis de contenido: Procedimiento que identifica los objetos de instrucción por el recuento de materiales de referencia existentes (libros, artículos, etc.).

Análisis de información: Expresión del contenido de un documento en forma distinta del original o a través de operaciones tales como la elaboración de resúmenes, indicadores, conjuntos evaluados de conocimientos o determinados grupos de usuarios.

Análisis: Proceso de distinción de las diversas características y relaciones identificables en un conjunto de objetos o situaciones. El análisis opera con el fraccionamiento del material en sus partes constitutivas, relaciones y organización.

Analizar : Consiste en establecer categorías y ordenarlas, hallar las relaciones entre ellas y resumir o sintetizar estas operaciones con el propósito de interpretarlas, es decir explicar el objeto de investigación.(Rodríguez:32)

Aptitud: Predisposición general o especifica para el aprendizaje de habilidades o destrezas. La adecuación, formación y entrenamiento de aptitudes constituyen las capacidades.

Archivos públicos: Constituyen el registro de la experiencia y la memoria colectiva de la comunidad nacional y un componente básico de su patrimonio cultural. Son esenciales pues para establecer su identidad y escribir su historia.

Atención: Capacidad mental para encontrarse alerta donde la persona debe esforzarse para dirigir su sentido hacia una determinada información o asunto seleccionado. También puede ser considerado como un estado psíquico que permite orientar y comentar la actividad cognoscitiva y practica del hombre en un determinado objeto o una determinada acción.

Autoconciencia: El hombre realiza la separación de si mismo respecto a su mundo objetivo, toma de conciencia de su relación con el mundo, de su propio ser, de su conducta, de sus actos, pensamientos y sentimientos asi como de sus deseos e interese.

Autonomía Universitaria: Potestad de la universidad para gobernarse a si misma. Abarca generalmente los aspectos normativos, académicos, económicos y administrativos. La potestad,*--_.: a, implica la facultad de dictarse sus normas estatutarias y reglamentarias que rijan su vida institucional, dentro del marco de la ley. La potestad académica, es decir la capacidad para organizar sus planes curriculares y de estudios, y sus investigaciones de acuerdo con sus políticas internas y las necesidades del país. La potestad económica, o sea, de disponer de manera racional y adecuadamente de los ingresos económicos de que dispone. La potestad administrativa, es decir, la capacidad de organizar sus servicios administrativos y de nombrar y remover a su personal docente y administrativo con sujeción a las normas establecidas.

Banco de datos: Servicio de información que acopia datos, eventualmente legibles por maquinas, procedente a menudo de fuetes diversas, y que facilita el acceso a la mismas. Los datos suministrados, tales como estadísticas económicas, sociales y resultados de experimentos científicos, se pueden utilizar directamente, esto es, clan una respuesta inmediata y no es necesario referirse a los documentos para encontrarlos y/o evaluarlos.

Base de datos : Conjunto organizado de datos adecuados en una computadora y cuya búsqueda es automática; las bases de datos pueden contener datos brutos utilizables (p.e. listas de existencias, registros de personas, propiedades físicas de materiales, etc.) o la lista de direcciones para encontrar tales datos (por ejemplo el índice de un fichero de archivo) o una descripción de las fuentes donde se pueden encontrar datos, particularmente en registros bibliográficos de los documentos que contienen los datos. La base de datos bibliográficos, que resultan de la acumulación de registros bibliográficos se llaman a menudo simplemente "base de datos", sin embargo, contienen información secundaria.

Cerebelo: El pequeño cerebro, adherido a la parte posterior del tronco cerebral, ayuda a coordinar los movimientos voluntarios y el equilibrio.

Codificación: El procesamiento de la información en el sistema de la memoria, siguiendo cierto orden y criterios, por ejemplo mediante la obtención del significado. También modo en que se transmite el mensaje en la comunicación humana. El mensaje tiene una codificación por parte del emisor y una decodificación por parte del preceptor. Este solo podrá decodificar el mensaje en tanto sea capaz de dominar el código empleado.

Page 109: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 109

Código: Conjunto de reglas para transmitir e interpretar mensajes. También pautas y reglas de conducta social

Comprensión: Asimilar el conocimiento, descubrir sus conceptos básicos y organizar la información para aplicarlos convenientemente al asunto estudiado.

Comprensión: Capacidad de la mente humana para entender plenamente los objetos del conocimiento. Hay comprensión siempre que se puedan explicar el "por que es" (casualidad), y el "como es" (estructura), de los objetivos de conocimiento.

Concentración: El ser humano de acuerdo a sus propias características, utiliza toda la capacidad de atención respecto a un asunto o materia.

Concepto: "Es la unidad del pensamiento, los conceptos no son dados de la experiencia, sino que hay que buscarlos mediante el análisis de las expresiones lingüísticas del conocimiento; puesto que el conocimiento conceptual viene envuelto en signos: palabra, símbolos diagramas, etc." (Bunge: 717).

Conducta: Es la respuesta del organismo frente o un estimulo, puede llamarse también comportamiento, además es todo lo que el organismo hace, dice o piensa.

Corteza cerebral: La complicada trama de las células nerviosas interconectadas que cubre los hemisferios cerebrales, el centro de control y procesamiento definitivo de la información del organismo.

Corteza sensorial: El área que esta frente a los lóbulos parietales y registra y procesa las sensaciones corporales.

Creatividad: Capacidad mental y posibilidad practica de crear, o sea de producir algo nuevo y diferente a lo ya conocido.

Crédito académico: Unidad de valor asignado a las asignaturas del plan de estudios, en función de su peso académico. Cada curso puede valer uno o más créditos: un crédito equivale a una hora teórica semanal y cada hora de clase de practica semanal equivale a medio crédito.

Cuerpo calloso: El haz mas grande de fibras nerviosas que conectan y transportan mensajes entre los dos hemisferios cerebrales. '

Currículo o Plan curricular: Etimológicamente, carrera, resumen de carrera. Documento académico normativo de una carrera y que orienta las actividades referidas a la formación profesional.

Descripción bibliográfica: Relación de datos o categorías bibliografiítas (autor, titulo, pie de imprenta, etc.) que de una obra o documento.

Descriptor: Palabra clave o termino conceptual que sirve para representar, describir y relacionar todo un conjunto de conocimientos destinados a facilitar la recuperación de la información.

Documentación: Conjunto de técnicas necesarios para el procesamiento, organización y presentación diseminación del conocimiento especializado, con el fin de garantizar la máxima accesibilidad y utilización de la información contenida en los documentos.

Edición: Todas las copias de un documento producidos de una misma matriz (o fuente) ya sea por contacto directo o método fotográfico.

Editor: Persona (as) o entidad (es) responsable (s) de la publicación de un documento a cuyo cargo esta la dirección de la impresión y en ocasiones la distribución y la venta.

Editorial: Entidad donde se prepara y/o financia la edición de un documento.

Empatía: Literalmente, fusión emotiva; designa una postura de identificación y proyección de estados de animo de un sujeto con otros.

Epígrafe: Algunas fichas de investigación contienen epígrafes que es la palabra o frase del lenguaje natural, que expresa una materia específica de un documento. Se usa también en índices, o catálogos de documentos, como vehículo de acceso a la información organizada.

Estas propiedades interactúan entre ellas de otra manera, son similares simultánea o sucesivamente, pueden mantener una secuencia determinada, son semejantes o antagónicas. (Amiel: 47).

Estimulo: Acto de influencia que produce reacción funcional.

Estructura cognitiva: conjunto organizado de conocimientos preexistentes en el sujeto al nuevo conocimiento por adquirir.

Estructura: Todo lo que existe en el universo tiene características que denominamos propiedades, configuradas de manera diferente en cada caso.

Estudio: Proceso de captación y aprendizaje de conocimientos ya elaborados, mediante la comunicación, a partir, principalmente de la cátedra, de la lectura de libros complementarios y de consulta y otras experiencias de los sujetos

Experiencia: Vivencia de fenómenos mentales en un momento dado, de un hecho real en un espacio, un tiempo y una historia determinada.

Page 110: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 110

Facultad: Unidad académica fundamental de organización y formación académica, en que se divide una universidad, para cumplir con sus fines. Están integradas por profesores y estudiantes, en ellas se estudian una o mas disciplinas o carreras. Agrupa en su seno a las escuelas profesionales, a los departamentos y a ciertos institutos.

Fuentes de información: Origen material de la información o lugar donde se puede encontrar. Puede ser una persona, una institución o un documento. Las fuentes pueden ser primarias, secundarias o terciarias en conformidad con el carácter de la información transmitida.

Gen: Unidad biológica de información genética, que se auto reproduce, y se localiza en una porción diferenciada de un cromosoma determinado.

Grado Académico: Nivel universitario que se alcanza como honor y evidencia el dominio de un campo del conocimiento y que habilita para el ejercicio académico. Se testimonia a través de un diploma. Los grados son: de Bachiller, Maestro y Doctor.

Hormonas: Mensajeros químicos, como los que producen las glándulas endocrinas. Están producidos en un tejido y afectan a otro.

Índice: Designa una lista ordenada de temas, palabras significativas, autores, lugares, etc. que comprende un documento, y se colocan al principio o finalizar el documento con el propósito de facilitar su consulta. Se admiten los siguientes tipos de índices: Índice de contenido o temas, índice de autores u onomástico, índice de títulos. Índice de lugares o geográfico. También se admite un índice general.

Indización : Acción de indizar, operación documental que consiste en extraer de un documento los términos mas expresivos de su contenido, los autores o títulos mediante palabras mas significativas, palabras clave, que en el lenguaje documental se llaman descriptores.

Información primaria: Se emplea a veces para designar los documentos primarios o la bibliografía primaria y se refiere a los documentos originales de información registrada o sin registrar. Investigación bibliográfica o documental búsqueda sistemática y exhaustiva del material publicado sobre un tema especifico.

Información: Elementos simbólicos utilizados para comunicar el conocimiento científico y técnico, independientemente de su carácter (numérico, textual, icónico, etc.). De los soportes materiales, de la forma de presentación, etc. se refiere tanto a la sustancia o contenido de los documentos como a su existencia material; también se emplea este termino para designar tanto el mensaje (contenido y forma) como su comunicación (acción). Cuando es necesario se distinguen entre la información bruta (hechos conceptos, representaciones y los documentos en los que esta registrada.

Inteligencia: La capacidad para mostrar un comportamiento adaptativo orientado hacia objetivos. Implica las cualidades necesarias para aprovechar la experiencia, resolver problemas, razonar y afrontar con éxito desafíos y alcanzar objetivos.

Interaprendizaje: Forma de aprendizaje mediante el cual es posible no solo lograr objetivos cognoscitivos, sino afectivos, psicomotores, destrezas, principalmente en experiencias sociales para actualizar experiencias con nuestro medio geo-social.

Investigación: Proceso sistemático de indagación que pretende lograr un conocimiento demostrable con el cual se pueda dar respuesta y solución a un determinado problema especifico. Puede hablarse de investigación

La aptitud académica del estudiante: es la idoneidad que demuestra el estudiante a través de medios y procedimientos técnicos para emprender con éxito aprendizajes académicos o adquirir capacitación ocupacional.

Lectura y Comunicación: La lectura es comunicación amplia y profunda entre el lector y el autor. Se comunica con facilidad, lo mas recóndito del espíritu y se encuentra el eco como ámbito inmenso de una respuesta que se internaliza y que luego aflora con expresión propia en un acto de creatividad.

Medio ambiente social: Es el entorno de relaciones sociales en el cual una persona desempeña sus vivencias, o una Unidad de acción social. El medio ambiente social puede ser considerado como el "hábitat humano" por excelencia, y completamente incluye las características del medio físico.

Memoria a corto plazo: La memoria funcional que contiene brevemente unos pocos ítems, por ejemplo los siete dígitos de un numero telefónico mientras se marca, antes de que se almacene u olvide la información.

Memoria a largo plazo: El almacenamiento relativamente permanente e ilimitado del sistema de la memoria.

Memoria icónica: Una memoria sensorial momentánea de los estímulos visuales, una memoria fotográfica o de imágenes graficas que no dura mas de un segundo.

Memoria sensorial: El registro inmediato e inicial de información sensorial en el sistema de la memoria.

Método: Conjunto de etapas y pasos a seguir que sirva para planificar, orientar y controlar una actividad tendiente a conseguir un fin. Incluye principios, técnicas, instrumentos, en suma estrategias para conseguir algo.

Nemotecnia: Auxiliares de la memoria, especialmente de las técnicas que utilizan una imaginería vivida y recursos organizativos.

Neurona. Una célula nerviosa, elemento básico de la estructura del sistema nervioso.

Page 111: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 111

Neuronas motoras: Las neuronas que transportan la información emergente desde el sistema nervioso central a los músculos y las glándulas.

Neuronas sensoriales: Las neuronas que transportan la información que ingresan desde los receptores de los sentidos al sistema nervioso central.

Olvido: Es una condición de la mente humana, por la cual el hombre no es capaz de recordar hechos u objetos acontecidos en algún momento y que fueron registrados en su cerebro.

Paradigma: Prototipo, modelo o muestra, que se forma en consideración frente a algo, se puede tomar también como ideas ejemplares de cada cosa. En educación, paradigma es tornado como modelo. La elección de modelos educativos -restrictivos o abiertos- ha sido objeto de controversia en la búsqueda de formulas adecuadas que permitan conciliar el respeto por la autonomía de la persona con las exigencias de la sociedad y la democratización de la acción educativa.

Percepción: Imagen sensorial de las características estructurales exteriores de los objetos y procesos del mundo material, que influyen directamente sobre los órganos de los sentidos. Organización mental de los datos sensoriales que Ileva al conocimiento de un objeto exterior. Acto de darse cuenta de la existencia de objetos en el espacio dotados de consistencia y a los que atribuimos cualidades. Es un proceso de síntesis complejo que se acrecienta con la experiencia. Es unja organización informativa de datos sensoriales, expectativas, necesidades, etc.

Plan de Estudios: Listado de asignaturas convenientemente distribuidas a lo largo de los semestres o anos académicos que dura la carrera profesional. Considera los créditos académicos, las horas teóricas, horas practicas y total de horas de clase por asignatura. Forma parte el Plan Curricular.

Prerrequisito: Asignatura previa e indispensable al conocimiento o aprobación de otra u otras.

Procesamiento de información: Operaciones que deben efectuarse para proveer determinados servicios o productos, en cualquier etapa del proceso de transferencia de información.

Record Académico: Estatus académico del alumno al concluir un ciclo lectivo, que comprende relación de asignaturas cursadas, notas obtenidas, orden de merito y demás anotaciones pertinentes.

Recuperación de información: El proceso de búsqueda y obtención de la información o de los datos almacenados en un catalogo, un índice, un documento secundario o un registro automático. Puede referirse también al proceso de extraer información del almacenamiento de recuerdos de la memoria.

Resumen: es una breve indicación de contenido de un artículo u otra obra, que se publica independientemente de él e incluye la referencia bibliográfica apropiada. Suele estar redactado por otra persona, distinta del autor, aun cuando puede estar basado en la sinopsis (del autor) que acompaña al artículo u obra”.

Semestre Académico o Lectivo: Periodo de estudios que comprende noventa días útiles y permite seguir una asignatura completa, con carácter terminal. No equivale al semestre calendario, así como, analógicamente, el ano académico tampoco cubre los doce meses del ano.

Silabo: El término proviene del latín Syllabus. Documento académico donde se registra la orientación y detalles de una asignatura. Contiene los datos informativos, objetivos y/o competencias, contenidos, estrategias didácticas, materiales y medios didácticos, evaluación y fuentes de información de una determinada asignatura.

Síntesis: Habilidad para integrar a un conjunto los elementos de un todo. Luego de haber realizado una lectura en forma analítica se comprende el texto (acerca de algo), solo se puede hacer "síntesis" como operación, implica la composición de un todo mediante la reunión estructurada de sus partes, previamente separadas o aisladas entre si.

Sistema nervioso central: El cerebro y la medula espinal.

Socialización : Es un proceso donde cada "Individuo Social" aprende las pautas de conducta y las normas que le son indispensables para que se desempeñe regularmente, sin problemas dentro del ámbito de la sociedad a la cual pertenece, o dentro de la cual tiene que actuar circunstancialmente.

Técnicas del estudio: Parte complementaria e indispensable de la metodología del estudio. También es considerado como los procesos e instrumentos especializados con los cuales es posible llevar a la practica el "Método de estudio".

Técnicas: Conjunto de procedimientos, recursos y aplicaciones de una ciencia. Es mejor hablar de técnicas porque son varias y provisionales. Determina la selección de los instrumentos.

Titulo Profesional: Testimonio universitario de aptitud de un campo del saber, que habilita para el ejercicio de una profesión; es alcanzado al termino de una carrera tras el cumplimiento de las normas académicas especificas. Se patentiza a través de un Diploma.

Tronco cerebral: El núcleo central del cerebro, que comienza donde se ensancha la médula espinal e ingresa en el cráneo. Es la parte responsable de las funciones automáticas de supervivencia.

Voluntad: Es la capacidad de cumplir lo que uno se ha propuesto realizar.

Page 112: MANUAL_METODOS_DE_ESTUDIO_2008_I-II.pdf

- 112

FUENTES DE INFORMACIÓN A.- BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA HOYOS, Luis E. Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires, Paidós, 1985. 2. ALMAGUER SALAZAR, Teresa E. El Desarrollo del Alumno: Características y estilos de Aprendizaje. México

Editorial Trillas 2000. 3. ALVERMANN, Donna E. y otros. Discutir para comprender. Madrid, Textos Visor,1990. 4. ARISTA MONTOYA, Gildomero. Aprendamos a Aprender. Lima, Gráfica Gavorr, 1976. 5. BROWN, William Curso para el estudio efectivo. México, Trillas, 1975. 6. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, EditorialSiglo XX, 1966. 7. CASTILLO ARREDONDO, Santiago. Marino PÉREZ AVELLANEDA. Enseñar a Estudiar: Procedimientos y técnicas

de Estudio. 8. CAZARES H. Laura. Técnicas actuales de investigación documental. México D.F., Editorial Trillas, 1990. 9. DE ZUBIRÍA, Miguel. Tratado de Pedagogía conceptual: aprendizaje y pensamiento. Colombia. Fundación Alberto

Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994. 10. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid. Cultural S. A., 2000. 11. ESCAMILLA DE LOS SANTOS, José Guadalupe. Introducción al uso de la Computadora e Internet. México. Editorial

Trillas 2000. 12. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción. Aprender a Estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio. Madrid,

Ediciones Pirámide, 1997. 13. FINK, Diana; John T. TATE y Michael D. Rose. Técnicas de lectura rápida. Barcelona, Ediciones DEUSTO S.A., 1992. 14. FROE D. Otis y Otyce B. Froe. Cómo obtener fácilmente mejores calificaciones. México, Editorial Diana, 1981. 15. FRONDIZI, Risieri. La Universidad en el mundo de tensiones. Buenos Aires, Paidós, 1971. 16. GOODE, William J. y Paul K. Hatt. Métodos de Investigación Social. México D.-F., Trillas, 1966. 17. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio. Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad. Bogotá, McGRAW - HILL, 1998. 18. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio. Cómo estudiar. México D.-F. Trillas, 1966. 19. JIMÉNEZ ORTEGA, José y otros. Método práctico de técnicas de estudio. Madrid, Textos Visor, 1994. 20. LOFFICIER, Arlette. Éxito en los estudios. Madrid, Narcea S.A., 1994. 21. MORENO, Montserrat y Genoveva Sastre. Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. Barcelona, GEDISA, 1983. 22. NOGUEROL, Artur. Técnicas de Aprendizaje y Estudio. Barcelona Editorial Graó 1994. 23. ORLICH C., Donald y otros. Técnicas de Enseñanza. México, Barcelona, Paidós, 1994. 24. QUESADA CASTILLO, Rocío. Elaborar resúmenes y cuadros sinópticos. México, Noriega editores, 1991. 25. SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo. Teoría del aprendizaje. Enfoques contemporáneos aplicados a la educación. Lima,

Ediciones Psicopedagógicas, 1983. 26. SELMES, Ian. La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona, Paidós, 1996. 27. TIFFIN, John y Lalita RAJASINGHAN. En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información.

Barcelona, Paidós, 1997. 28. TORRES PUENTE, Juan. Aprender a pensar y pensar para aprender. 1. Fundamentos, 2. Materiales,.Madrid,

Ministerio de Educación y Ciencia. Narcea S.A. de ediciones, 1994.