Manual Supervision Obra Administracion Directa

89
Presidencia del Consejo de Ministros Fondo para la Igualdad Manual de Supervisión de Obras Manual para la Supervisión de Obras A Realizar por Administración Directa JULIO 2011 PUBLICACIÓN TÉCNICA Nº 01 Fondo para la Igualdad Fondo para la Igualdad

Transcript of Manual Supervision Obra Administracion Directa

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras A Realizar por Administración Directa

JULIO 2011

PUBLICACIÓN TÉCNICA Nº 01

Fondo para la IgualdadFondo para la Igualdad

Manual para la Supervisión de Obras

A Realizar por Administración Directa

SECRETARIA TECNICA – CAFI

Lima – Perú – Julio 2011

Fondo para la IgualdadFondo para la Igualdad

Manual de Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

1

SUPERVISION DE OBRAS A REALIZAR POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Contenido

Item Descripción Pag.

A. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

B. PRESENTACIÓN........................................................................................................ 5

C. MANUAL PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS A REALIZAR POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA .................................................................................... 6

1.0. Marco Conceptual 6 1.1. Del Fondo para la Igualdad 6 1.2. Objetivo del Manual de Supervisión 6 1.3. Alcance 6 1.4. Finalidad 7 1.5. Características de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado 7 1.5.1. Consideraciones Generales de los Proyectos 7 1.5.2. Parámetros de Diseño 8 a. Población de Diseño 8 b. Período de Diseño 8 c. Dotaciones 8 d. Variaciones de Consumo 9 e. Volumen de Almacenamiento 9 1.5.3. Sistema de Agua Potable 9 a. Captación 10 b. Línea de Conducción 11 c. Estaciones de Bombeo de Agua 12 d. Plantas de Tratamiento de Agua Potable 14 e. Almacenamiento 18 f. Redes de Distribución 19 g. Niveles de Servicio de Agua Potable 20 1.5.4. Sistema de Alcantarillado 20 a. Niveles de Servicio en Saneamiento 21 b. Red de Colectores 24 c. Sistema de Alcantarillado Condominial 26 d. Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales 27 e. Línea de Impulsión 28 f. Tratamiento de Aguas Residuales 28 1.6. Base Legal 29 1.7. Definiciones 30 2.0. Modalidades de Ejecución de Obra 31 2.1. Administración Directa 31 2.2. Por Contrata 31 3.0. Del Comité de Vigilancia 31 3.1. De la Conformación del Comité 31 3.2. Funciones del Comité de Vigilancia 32 4.0. Del Residente de Obras 33

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

2

4.1. Requisitos del Residente de Obras 33 4.2. Funciones Generales del Residente de Obras 34 5.0. Modalidades de Supervisión 34 5.1. Supervisión Interna 34 5.2. Supervisión Externa 34 6.0. Del Supervisor 35 6.1. Requisitos del Supervisor 35 6.2. Funciones Generales del Supervisor 35 6.3. Responsabilidades del Supervisor 36 6.4. Incompatibilidad de Funciones 37 7.0. Responsabilidades 37 7.1. De la Municipalidad 37 7.2. Del Supervisor 37 8.0. Procedimiento de Supervisión Durante la Ejecución de Obra 38 8.1. Actividades Antes del Inicio de la Obra 38 8.1.1. Capacitación Técnica Administrativa Legal 38 8.1.2. Documentación Técnica Relacionada con la Obra 33 8.2. Actividades al Inicio de la Obra 39 8.2.1. Entrega de Terreno e Inicio de Obra 39 8.2.2. Del Cuaderno de Obra 40 8.3. Durante la Ejecución de la Obra 41 8.3.1. De la Programación y Autorización de Gastos 41 8.3.2. Plazo de Ejecución y Cronograma de Avance 41 8.3.3. Del Pago de la Mano de Obra 42 8.3.4 De la Adquisición de Materiales, Herramientas y Alquiler de Equipos 42 8.3.5. Del Registro y Custodia de los Documentos Sustentatorios 44 8.3.6. Del Control Técnico de la Obra 44 8.3.7. Del Sistema de Control y Medición 45 8.3.8. De la Valorización de la Obra 47 8.3.9. De las Ampliaciones de Plazo 47 8.4. Durante la Terminación de Obra y Liquidación del Convenio 48 8.4.1. De la Terminación de la Obra 48 8.4.2. Entrega Provisional de la Obra 49 8.4.3. De la Liquidación del Convenio de Cofinanciamiento 49 8.4.4. Formalidades de los Documentos Sustentatorios del Gasto 51 9.0. Presentación de Informes 52 9.1. Informe del Residente 52 9.2. Informe del Supervisor 53 10.0 De los Incumplimientos 54 11.0. De las Excepciones y Situaciones No Previstas 54 12.0. Formatos 54 13.0. Protocolos de Prueba 83

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

3

Formatos

Formato Nº 01: Informe del Comité de Vigilancia 56

Formato Nº 02: Evaluación de Documentos 58

Formato Nº 03: Acta de Participación en el Taller de Capacitación 59

Formato Nº 04: Documentación Técnica del Proyecto 60

Formato Nº 05: Acta de Entrega de Terreno e Inicio de Obras 61

Formato Nº 06: Autorización de Gastos 62

Formato Nº 07: Cronograma de Avance de Obra Valorizado 63

Formato Nº 08: Hoja de Tareo 64

Formato Nº 09: Hoja de Jornales 65

Formato Nº 10: Movimiento Diario de Almacén - Entradas - Salidas 66

Formato Nº 11: Resumen del Movimiento de Almacén – Entradas - Salidas 67

Formato Nº 12: Manifiesto de Gastos 68

Formato Nº 13: Relación de Instrumentos a Utilizar en las Pruebas de Inspección 69

Formato Nº 14: Ficha Técnica de Instrumentos de Medición 70

Formato Nº 15: Valorización de Avance de Obra 71

Formato Nº 16: Resumen del Estado Financiero 72

Formato Nº 17: Relación de Material en Cancha 73

Formato Nº 18: Acta de Observaciones en el Proceso de Recepción de Obra 74

Formato Nº 19: Acta de Recepción de Obra 76

Formato Nº 20: Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento de la Obra 79

Formato Nº 21: Ficha Mensual de Control Ambiental de Proyectos 80

Formato Nº 22: Datos Generales del Convenio de Cofinanciamiento 81

Formato Nº 23: Informe Mensual de Supervisión 82

Protocolos

Protocolo de Prueba Nº 01: Hidráulica de Redes para Agua Potable 84

Protocolo de Prueba Nº 02: Nivelación e Hidráulica de Redes para Alcantarillado 85

Protocolo de Prueba Nº 03: Hidráulica de Estructura para Almacenamiento de Agua Potable 86

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

4

FONDO PARA LA IGUALDAD

A. INTRODUCCIÓN

Una de las formas de reducir categóricamente la pobreza es mediante obras que

permitan, a las poblaciones con mayor carencia, acceder a servicios de agua potable,

desagüe y riego menor. Esto conlleva dos decisiones claves a las que no siempre se

les da la importancia debida. Primero, dónde focalizar los proyectos; segundo, cómo

asegurar que las obras proyectadas tengan la calidad y sostenibilidad requeridas.

La Focalización de los proyectos ha merecido especial atención en el Fondo para la

Igualdad. A través del Enfoque Multicriterio se ha esparcido en el territorio signado con

pobreza extrema, sendos proyectos de acceso al recurso agua tanto para uso

doméstico como para uso productivo.

En tanto para la buena ejecución de obras, la estrategia del Fondo consiste en brindar

asistencia técnica a las municipalidades beneficiadas en formulación de perfiles de

proyectos, en la revisión de expedientes técnicos y en el desarrollo de talleres

desconcentrados para el inicio de la ejecución.

Este trabajo se complementa, con el “Manual para la Supervisión de Obras a

Realizar por Administración Directa”, concebido para reforzar el papel de quienes

están dedicados a cautelar la buena ejecución de los proyectos conducidos por los

propios gobiernos locales que recibieron la asignación del Fondo. Se busca que las

obras y actividades concebidas en los proyectos se ajusten a los términos

establecidos. En última instancia, que los sistemas implantados tengan una vida útil por

lo menos la determinada en el proyecto, y cuanto más mejor.

En este sentido, la función del supervisor y la expectación durante todo el periodo de

ejecución del proyecto es de extraordinaria importancia, toda vez que el compromiso

del Fondo, así como del Estado es entregar a la población proyectos sostenibles.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

5

MANUAL PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS A REALIZAR POR

ADMINISTRACIÓN DIRECTA

B. PRESENTACIÓN

El Fondo para la Igualdad (Fondo), creado por el Decreto de Urgencia Nº 022-2006 y

modificado por el Decreto de Urgencia Nº 010-2007, se encuentra adscrito a la

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y tiene como objetivo centralizar la

asignación de los recursos provenientes de la aplicación de medidas de austeridad y

racionalidad del Tesoro Público, así como recursos provenientes del Sector Privado,

entre otros, para destinarlos a actividades, programas y/o proyectos dirigidos a

combatir la pobreza en zonas rurales.

Los recursos del Fondo son asignados por su Consejo de Administración, mediante

Convocatorias a distritos rurales en extrema pobreza, los cuales plantean sus

solicitudes de cofinanciamiento y que son aprobadas en tanto cumplen con los

requisitos técnico-administrativos establecidos por el Fondo, las normas técnicas del

SNIP y por su concordancia con la finalidad, política y disposiciones de la Comisión

Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS; además, porque dichas solicitudes

corresponden con los Planes Concertados de Desarrollo Regional y Local vigentes del

ámbito de donde proviene el requerimiento.

La experiencia del Fondo en sus Convocatorias realizadas desde el 2009 en la que 445

municipalidades recibieron la asignación para la ejecución de 508 proyectos de

saneamiento básico y riego menor, así como de mejoramiento de la salud, conllevó el

desarrollo de una serie de acciones para garantizar el cumplimiento de los calendarios

de ejecución, la obtención de obras de calidad y la resolución de conflictos entre la

población beneficiaria y los ejecutores, cuyos casos no fueron pocos. La lección de

esta experiencia deviene en la conveniencia de formalizar las funciones de supervisión

y reforzar el ejercicio sistemático de supervisión de los ejecutores, para conducir con

eficiencia el control de la ejecución de proyectos. Este es el propósito del Manual para

la Supervisión de Obras a Realizar por Administración Directa, de los proyectos

cofinanciados por el Fondo para la Igualdad.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

6

C. MANUAL PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS A REALIZAR POR

ADMINISTRACIÓN DIRECTA

1.0. MARCO CONCEPTUAL 1.1. DEL FONDO PARA LA IGUALDAD La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), es un órgano del Poder Ejecutivo, responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

El Fondo para la Igualdad (Fondo), creado por el Decreto de Urgencia Nº 022-2006 y modificado por el Decreto de Urgencia Nº 010-2007, se encuentra adscrito a la PCM y tiene como objetivo centralizar la asignación de los recursos provenientes de la aplicación de medidas de austeridad y racionalidad, del Tesoro Público, así como recursos provenientes del Sector Privado, entre otros, para destinarlos a actividades, programas y/o proyectos dirigidos a combatir la pobreza en zonas rurales. Los recursos del Fondo son asignados por su Consejo de Administración a través de la aprobación de solicitudes de financiamiento que sean concordantes con su finalidad, la política y disposiciones de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS, con la gestión presupuestaria basada en resultados y con los planes concertados de Desarrollo Regional y Local del ámbito del que proviene el requerimiento. El Consejo de Administración del Fondo acordó en su Sesión Nº 05 del 30 de junio de 2008, modificada mediante la Sesión Nº 03 del año 2009, autorizar la convocatoria para la presentación de solicitudes de cofinanciamiento para proyectos de inversión pública en agua y saneamiento en las 300 municipalidades distritales priorizadas en el ámbito de intervención de la Estrategia Nacional CRECER. Como resultado de ello, el Consejo de Administración del Fondo acordó en su Sesión Nº 06 del 18 de noviembre de 2008, modificada mediante la Sesión Nº 03 del año 2009, aprobar las solicitudes de transferencia de recursos para el cofinanciamiento de proyectos presentados por 177 municipalidades distritales. 1.2. OBJETIVO DEL MANUAL DE SUPERVISIÓN El objetivo del Manual es establecer las normas y procedimientos que regulan las actividades que desarrollará el Supervisor de obra durante el proceso de ejecución de las obras de agua y saneamiento, las cuales son cofinanciadas por el Fondo, así como establecer las relaciones que debe existir entre el Residente, Supervisor y la Municipalidad. 1.3. ALCANCE El presente Manual abarca todos los aspectos técnicos y administrativos a que se

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

7

refiere la supervisión y control de la ejecución de las obras de agua potable y saneamiento, a cargo de las Municipalidades que hayan suscrito un Convenio de Cofinaciamiento con la PCM, y que sean desarrolladas bajo la modalidad de administración directa. 1.4. FINALIDAD Dotar al Fondo de un documento que formalice las funciones de la supervisión, orientando el esfuerzo institucional al logro de una labor eficiente en el control de las obras. Precisar las atribuciones y responsabilidades de la supervisión, estableciendo en forma coherente y sistemática las acciones que se deben realizar en la supervisión de las obras. 1.5. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO 1.5.1. Consideraciones Generales de los Proyectos El diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado requiere de la participación de profesionales especialistas en este tipo de proyectos, lo recomendable es que tengan una experiencia mínima de dos años en el diseño de proyectos de agua potable y alcantarillado. Los profesionales que intervienen, dependiendo de las unidades operacionales que conforman los sistemas son: especialista en sistemas hidráulicos, especialista en estructuras hidráulicas, especialista en estudio de suelos, especialista en impacto ambiental. Los especialistas deben acreditar experiencia en diseños de sistemas de agua potable y alcantarillado, y ser profesionales hábiles. Si los proyectos incluyen plantas de tratamiento de agua potable y/o plantas de tratamiento de aguas residuales, el profesional a cargo del proyecto deberá ser un ingeniero sanitario que acredite experiencia en el diseño de este tipo de infraestructura; también, deberá contar con el certificado de habilidad profesional. Los proyectos deben considerar las medidas correctivas para las acciones que originen impactos negativos al ambiente durante las etapas de construcción y operación. De ser necesario, se determinará el presupuesto de las medidas de control y mitigación sobre el ambiente. Los proyectos tendrán en cuenta la vulnerabilidad de la zona de estudio ante posibles desastres naturales como los sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, deslizamientos y otros, así como las posibles causas de contaminación de las fuentes de agua y otros cuerpos hídricos; además, deberá considerarse la posible contaminación del caudal de la fuente. Los documentos que conforman el expediente técnico son: memoria descriptiva,

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

8

memoria de cálculo, especificaciones técnicas, presupuesto, análisis de precios unitarios, recursos, planos, cronograma de ejecución valorizado, estudios de topografía, estudio de suelos, estudio de impacto ambiental, y otros. 1.5.2. Parámetros de Diseño Los parámetros de diseño es el conjunto de criterios y requisitos que deben seguir los profesionales interesados en desarrollar y revisar proyectos de agua potable y saneamiento. a. Población de Diseño

El método de crecimiento poblacional que da una mejor estimación para pequeñas localidades y poblaciones del ámbito rural es el aritmético, que tiene la siguiente ecuación:

+=

100tr

1PoPf

Donde:

Pf = Población futura (año “t”), en habitantes. Po = Población del último censo, en habitantes. r = Tasa de crecimiento, en porcentaje. t = Tiempo, en años.

b. Período diseño

Para las unidades operacionales de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado dependen de varios factores, como la vida útil de las instalaciones, facilidad o dificultad de realizar ampliaciones, crecimiento poblacional, y recursos para la ejecución de las obras. Se recomienda los siguientes períodos de diseño:

- Obras de captación 20 a 30 años - Pozos 20 a 30 años - Líneas de conducción, impulsión y aducción 20 a 30 años - Plantas de tratamiento de agua potable 10 a 20 años - Equipamiento de bombeo 10 a 15 años - Reservorios 20 a 30 años - Redes de distribución 20 a 30 años - Red de colectores 20 a 30 años

c. Dotaciones

La dotación es la cantidad de agua asignada a un habitante para su consumo en

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

9

cierto período de tiempo, y depende de varios aspectos como la población, el clima y de las características de la comunidad. Para pequeñas localidades, si no se comprobara la existencia de estudios de consumo y no se justifica su estudio, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 L/hab.día en climas frío y de 220 L/hab.día en clima templado y cálido.

Para poblaciones del ámbito rural se considerará lo siguiente:

- Costa : 50 - 60 L/hab.día - Sierra : 40 - 50 L/hab.día - Selva : 60 - 70 L/hab.día

Para los sistemas de abastecimiento de agua potable, cuyo nivel de servicio es mediante piletas públicas, la dotación será de 20 a 40 L/hab.día.

d. Variaciones de Consumo En un sistema de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas, y de las costumbres de la población. Para el coeficiente de variación máxima de la demanda diaria (K1), se considera un valor de 1.30. Para el coeficiente de variación máxima de la demanda horaria (K2), se considera un valor de 1.80.

e. Volumen de Almacenamiento

El consumo de agua en una localidad es variable para todos los días del año y aún para sus distintas horas, por lo que es necesario disponer en los sistemas de agua de depósitos de regulación. La capacidad del volumen de regulación deberá fijarse de acuerdo a un estudio del diagrama masa, cuando no se disponga de esa información se adoptará un porcentaje de 25 a 30% del volumen de la demanda promedio diaria. De ser necesario, con un estudio específico, se puede considerar un volumen de reserva para situaciones de emergencia en el sistema de producción.

1.5.3. Sistema de Agua Potable El sistema de abastecimiento de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al suministro de agua potable de una localidad para fines de consumo doméstico, comercial, industrial y otros usos. El agua suministrada por el sistema deberá ser en cantidad suficiente y apta para el consumo humano.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

10

Los sistemas se pueden clasificar en función a la energía que se utiliza para conducir el agua desde la captación hasta el usuario, y el tipo de tratamiento empleado para que el agua sea apta para el consumo humano. En función a esto los sistemas se pueden clasificar en: • Sistemas por gravedad, cuando se aprovecha la fuerza gravitacional para conducir

el agua desde la captación hasta el usuario, y dependiendo de la calidad del agua de la fuente pueden ser sistemas con o sin tratamiento.

• Sistemas por bombeo, cuando se requiere de energía externa, generalmente

eléctrica, para conducir el agua desde la captación hasta el usuario. El bombeo puede ser en más de una unidad operacional, y dependiendo de la calidad de la fuente pueden ser sistemas con o sin tratamiento.

El sistema esta conformado por uno o más de las siguientes unidades operacionales: captación, línea de conducción, línea de impulsión, planta de tratamiento, reservorios, estación de bombeo, línea de aducción, redes de distribución, y conexiones domiciliarias. Los lugares seleccionados para la ubicación de las unidades operacionales deben estar libres de restos arqueológicos, para lo cual se debe obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC). a. Captación

Las obras de captación consisten de una estructura colocada directamente sobre la fuente de agua a fin de captar el caudal deseado y transportarlo mediante una línea de conducción. En la selección de la captación debe tenerse en cuenta el tipo de fuente que se esta aprovechando, agua superficial o subterránea, para la implantación del sistema de abastecimiento.

Las fuentes superficiales pueden ser una acequia, río, canal, embalse, etc. La estructura de captación puede ser un barraje cuando el nivel del agua es variable o una caja de toma cuando el nivel del agua es constante en la fuente. Cuando la fuente tiene un gran caudal o es un embalse, se puede utilizar una balsa cautiva con el equipamiento requerido.

Las fuentes subterráneas pueden ser manantial de ladera o de fondo, galerías filtrantes, pozos excavados o profundos. Las estructuras de captación para manantiales son cajas de captación, para las galerías filtrantes son tuberías perforadas ubicadas debajo del nivel del acuífero, el pozo excavado generalmente es con un caisson. La estructura de captación debe ubicarse en zonas de fácil acceso para labores de construcción, operación y mantenimiento, y debe brindar seguridad a la estructura. La estructura puede ser de concreto armado o concreto ciclópeo. La estructura de captación debe tener un sistema de limpieza, generalmente de rejas gruesas o finas para eliminar material grueso que pueda tener la fuente, un

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

11

sistema de regulación con válvulas o compuertas para controlar el caudal a captar, y un sistema de medición conformado por vertedero rectangular o triangular. Los componentes de una captación son: dispositivo de toma de agua debidamente protegido, mecanismos de control de la entrada de agua, tuberías y accesorios necesarios, y equipamiento electromecánico cuando se capta mediante bombeo. La fuente debe tener el suficiente caudal para satisfacer la demanda futura, para lo cual se debe desarrollar los estudios correspondientes; el hidrológico para una fuente superficial, y el hidrogeológico para una fuente subterránea. De igual forma, se debe garantizar la calidad de la fuente de agua mediante análisis de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, como turbidez, color, pH, arsénico, hierro, manganeso, cloruros, nitratos, sulfatos, dureza, conductividad, coliformes totales y fecales, etc. Si la estructura de captación requiere de energía eléctrica para la operación, como las estaciones de bombeo, se desarrollará el proyecto de línea de alimentación eléctrica desde el punto de alimentación hasta la captación, dicho proyecto será aprobado por el concesionario del servicio eléctrico. Para el uso, reserva y disponibilidad de la fuente en la cantidad requerida, se debe contar con el permiso de la Autoridad Técnica del Distrito de Riego (ATDR) de la localidad o región. Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.010 Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano.

b. Líneas de Conducción

Las tuberías que conducen el agua entre las unidades operacionales de un sistema de abastecimiento que anteceden al reservorio se da el nombre de líneas de conducción. Las mismas conectan la captación a la planta de tratamiento de agua y ésta a los tanques de almacenamiento.

En función de la naturaleza del agua que conducen, las líneas de conducción son denominadas como línea de agua cruda y línea de agua tratada.

Teniendo en cuenta la energía utilizada para el movimiento del agua, las líneas de conducción pueden ser líneas por gravedad o líneas de conducción, y líneas por bombeo o líneas de impulsión. Si en un sistema de conducción se emplean las dos líneas, las líneas de conducción son mixtas. El trazo de la línea se debe realizar por zonas de fácil acceso para la construcción, operación y mantenimiento. El terreno tiene que ser estable, no estar expuesto a derrumbes o deslizamientos, o presente zonas con fallas geológicas. Si se utiliza terrenos de terceros se debe gestionar la servidumbre de paso y de tránsito. La tubería más utilizada es de PVC, en los cruces de quebradas o ríos, se puede utilizar tubería de polietileno de alta densidad. La selección de la clase de tubería esta en función a la presión de trabajo que soportará la tubería. Las tubería de PVC

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

12

en función de la presión que soportan son de clase 5, 7.5, 10, 15 y 20, que soportan una presión nominal de 50, 75, 100, 150 y 200 metros, respectivamente; se recomienda que trabajen con una presión ligeramente menor a la nominal. Las líneas de conducción dependiendo del trazo y perfil, para su correcto funcionamiento, pueden tener válvulas de purga de aire, válvulas de purga, cajas rompe presión, y cruces de quebradas, ríos, etc. Para determinar el diámetro de la línea se recomienda la fórmula de Hazen y Williams:

Q = 0.2788 C D2.63 S0.54 Donde: Q = Caudal, en m3/s. C = Coeficiente de rugosidad, depende del material de la tubería. D = Diámetro de la tubería, en m. S = Gradiente hidráulica, en m/m.

Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.010 Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano.

c. Estaciones de Bombeo de Agua

En los sistemas de abastecimiento de agua puede requerirse estaciones de bombeo cuando el agua esta a un nivel inferior de la localidad, para lo cual se requieren datos específicos para la selección de los equipos necesarios.

Se considera como estación de bombeo a aquellas unidades que toman el agua directamente de la fuente, de la planta de tratamiento o de un reservorio y lo elevan hasta la planta, reservorio, u otra estación de bombeo.

La estación de bombeo puede tener o no un almacenamiento propio. Cuando se bombea de reservorios el volumen de la estación es parte del reservorio, pero cuando se bombea agua desde otro componente, se recurre a una estación con una cisterna, cuyo volumen se determina con un período de retención del orden de 0.5 hr. La cisterna es de concreto armado y la caseta de bombeo es de albañilería. El equipamiento de la estación de bombeo se determina en función del caudal de bombeo y el diámetro de la línea de impulsión. Para determinar el diámetro económico de la línea se emplea la siguiente fórmula:

D = 0.96 X1/4 Q0.45 Donde: D = Diámetro económico, en m. X = Relación de horas de bombeo a 24 horas. Q = Caudal de bombeo, en m3/s.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

13

El equipamiento esta conformado por las bombas, línea de succión y de descarga. Las bombas son centrifugas de eje horizontal o vertical. En las líneas existen accesorios y válvulas de compuerta, de retención (check), de alivio de presión y de purga de aire. Como elementos de control se deben instalar medidores de presión, medidor de caudal, control de niveles de agua, y tableros eléctricos. Para que los equipos de bombeo funciones adecuadamente con el caudal, altura dinámica y eficiencia, se debe tener cuidado de que el NPSH (carga neta positiva de succión) disponible sea mayor al requerido por el equipo de bombeo; dicho valor se determina con la fórmula:

( ) hfsNejeminNPvPatm

NPSH −−+

γ

−=

Donde: NPSH = Carga neta positiva de succión disponible, en m. Patm = Presión atmosférica donde estará ubicada la bomba, en kg/m2. Pv = Presión del vapor de agua a la temperatura de operación, en kg/m2. γ = Peso específico del agua a la temperatura de operación, en kg/m3. Nmin = Cota del nivel mínimo del agua en la cisterna, en m. Neje = Cota del eje de la bomba, en m. hfs = Pérdida de carga total en la tubería de succión, en m. Los valores de presión atmosférica, presión de vapor de agua y peso específico del agua se indican en la siguiente tabla.

Presión Atmosférica Presión de Vapor de Agua y Peso Específico del

Agua Altitud (metros sobre el nivel

del mar)

Presión Atmosférica

(mm Hg)

Temperatura (ºC)

Presión de Vapor de Agua

(mm Hg)

Peso Específico

(Kg/m3) 0 760.0 15 12.788 999.13

250 736.6 16 13.634 998.97 500 716.0 17 14.530 998.80 750 694.5 18 15.477 998.62 1000 674.1 19 16.477 998.43 1250 653.0 20 17.535 998.23 1500 634.2 21 18.650 998.02 1750 614.5 22 19.827 997.80 2000 596.2 23 21.068 997.57 2250 577.5 24 22.377 997.33 2500 560.0 25 23.756 997.07 2750 542.5 26 25.209 996.81 3000 525.8 27 26.739 996.54 3250 509.0 28 28.349 996.26 3500 493.0 29 30.043 995.97 3750 477.0 30 31.824 995.68

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

14

Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para Consumo Humano.

d. Plantas de Tratamiento de Agua Potable

Un sistema de abastecimiento de agua deberá proveer a la localidad de agua de buena calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico. Para ello y en función de las características de la fuente se efectuará el tratamiento del agua en plantas de tratamiento.

Los análisis físicos, químicos y bacteriológicos del agua de la fuente son obligatorios y se realizan en épocas de avenida, los cuales serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM), determinarán la necesidad o no de someter el agua al tratamiento para garantizar la buena calidad y que sea apta para el consumo humano. A continuación se presentan los parámetros, para el uso poblacional, que frecuentemente se deben controlar en la calidad de la fuente:

PARÁMETRO UNIDAD

Aguas Superficiales Destinadas a la Producción de Agua Potable

A1 A2 A3

Aguas que Pueden ser

Potabilizadas con

Desinfección

Aguas que Pueden ser

Potabilizadas con

Tratamiento Convencional

Agua que Pueden ser

Potabilizadas con

Tratamiento Avanzado

VALOR VALOR VALOR FÍSICOS Y QUÍMICOS Cianuro Libre mg/L 0,005 0,022 0,022 Cloruros mg/L 250 250 250

Color Color verdadero

escala Pt/Co 15 100 200

Conductividad us/cm 1500 1600 ** D.B.O mg/L 3 5 10 D.Q.O. mg/L 10 20 30 Dureza mg/L 500 ** ** Fluoruros mg/L 1 ** ** Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 Materiales Flotantes Ausencia ** ** Nitratos mg/L N 10 10 10 Nitritos mg/L N 1 1 1 Nitrógeno amonical mg/L N 1,5 2 3,7 Olor Aceptable ** ** Oxígeno Disuelto mg/L >=6 >=5 >=4 pH Unidad de pH 6,5 - 8,6 5,5 - 9,0 5,5 - 9,0 Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000 1000 1500 Sulfatos mg/L 250 ** ** Turbiedad UNT 5 100 *** INORGÁNICOS Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 Bario mg/L 0,7 0,7 1

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

15

PARÁMETRO UNIDAD

Aguas Superficiales Destinadas a la Producción de Agua Potable

A1 A2 A3

Aguas que Pueden ser

Potabilizadas con

Desinfección

Aguas que Pueden ser

Potabilizadas con

Tratamiento Convencional

Agua que Pueden ser

Potabilizadas con

Tratamiento Avanzado

VALOR VALOR VALOR Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 Cobre mg/L 2 2 2 Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 Hierro mg/L 0,3 1 1 Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 Zinc mg/L 3 5 5 Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 MICROBIOLÓGICO Coliformes Termotolares (44,5 ºC) NMP/100 mL 0 2000 20000

Coliformes Totales (35-37 ºC) 50 3000 50000 Escherichiacoli Oranismo/Litro 0 0 Salmonela Presencia/100 mL Ausencia Ausencia Ausencia

UNT Unidad Nefelomética Turbiedad NMP/100 mL Número más probable en 100 mL ** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente determine.

Los procesos de tratamiento deben ser determinados en función a los patrones de calidad de agua aceptados para el abastecimiento y en base a resultados representativos de análisis que cubran un período razonable de tiempo. Caso contrario, se podrá cometer errores, porque las características cualitativas y cuantitativas de las aguas varían sensiblemente en el transcurso del año, sobre todo las aguas provenientes de fuentes superficiales.

Las plantas de filtración rápida con los procesos de mezcla rápida, floculación, decantación, filtración y desinfección, son las más adecuadas para el tratamiento de las aguas superficiales, pero de acuerdo a las características del agua cruda el tratamiento requerirá de todos o algunos de los procesos. Los procesos de una planta de filtración rápida tienen las siguientes características: • Mezcla rápida, en este proceso se aplican los productos químicos en solución,

como el sulfato de aluminio, y por la turbulencia generada se produce la mezcla completa con el agua cruda para desestabilizar las partículas en suspensión que lleva el agua. Las unidades para el proceso de mezcla rápida son un canal con cambio de pendiente, la canaleta Parshall, vertedero rectangular o

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

16

triangular. El parámetro de control es la gradiente de velocidad con un valor entre 700 y 1,300 s-1.

• Floculación, en este proceso las partículas desestabilizadas se van agrupando

para formar un sólido más denso que el agua, para lo cual la energía que se da al agua debe ir disminuyendo en el sentido del flujo. Las unidades de floculación son unidades hidráulicas de flujo horizontal o vertical, y unidades mecánicas. Los parámetros de control son la gradiente de velocidad que varía entre 70 y 20 s-1, y el tiempo de retención del orden de 20 minutos.

• Decantación: en este proceso las partículas desestabilizadas y aglutinadas son

removidas del agua por acción de la gravedad. Las unidades de decantación son los sedimentadores convencionales o los sedimentadores laminares de alta tasa de flujo inclinado con placas. Los parámetros de control es la tasa superficial de sedimentación, que para los sedimentadores convencionales es de 20 a 40 m3/m2.día, y para los de alta tasa es de 60 a 120 m3/m2.día.

• Filtración: es el proceso terminal para remover del agua los sólidos o materia

coloidal más fina, que no se removió en los decantadores. Las unidades son filtros rápidos con medio filtrante de arena con sistema de autolavado. El parámetro de control de la unidad es la tasa de filtración cuyo valor esta entre 120 y 150 m3/m2.día.

Criterios para la Selección de Plantas de Tratamiento de Filtración Rápida

Parámetros

Plantas de Filtración Rápida

Completa Directa

Descendente Directa

Ascendente

Directa Ascendente-Descendente

Turbiedad (UNT)

90% ≤ 1500 90% ≤ 30 90% ≤ 100 90% ≤ 200 80% ≤ 1000 80% ≤ 20 80% ≤ 50 80% ≤ 100

Espor. ≥ 15001 100% ≤ 50 Espor. ≤ 200 Espor. > 200 Color verdadero

(UC) 90% ≤ 150 90% ≤ 40 100% ≤ 60 90% ≤ 10 80% ≤ 70 80% ≤ 20 90% ≤ 40 80% ≤ 50

NMP Coliformes

Fecales/100 ml MGM ≤ 6002 MGM ≤ 100 MGM ≤ 100 MGM ≤ 200 Totales/100 ml MGM ≤ 30002 MGM ≤ 5003 MGM ≤ 5003 MGM ≤ 10003

Concentración de algas (mg/m3) --- 90% ≤ 100 --- ≤ 1000

MGM: media geométrica mensual 1 Si este valor es sobrepasado constantemente considerar presedimentación. 2 Considerar precloración cuando se sobrepase constantemente este límite. Cambiar de fuente, o

establecer estricto control, cuando se tengan más de 4,000 coliformes fecales/100 ml de muestra. 3 Si el límite de coliformes fecales no es superado, este valor puede incrementarse.

• Desinfección: en este proceso se elimina los microorganismos patógenos presentes en el agua, mediante la aplicación de cloro gas o en solución, o hipoclorito en sodio. Las unidades son cámaras de contacto. Los parámetros de control es la dosis de aplicación de cloro que esta entre 1 y 2 ppm, con un período de retención entre 10 y 30 minutos.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

17

SI

Turbiedad < 25 UT

Coliforme fecal

NMP < 10/100

Enfermedades endémicas de origen

hídrico

Desinfección

Filtración lenta

Desinfección

Turbiedad < 1000 UT

Prefiltración

y

Desinfección

Filtración lenta

Desinfección

Coliforme fecal

NMP < 100/1000 ml

Prefiltración

Filtración lenta

y

Desinfección

Turbiedad < 150 UT

Coliforme fecal

NMP < 1,000/100 ml

Sedimentación

prefiltración, filtración

lenta

y desinfección

Coliforme fecal NMP

> 4,000

Cambiar Fuente

Presedimentación

sedimentación

prefiltración

filtración lenta y

desinfección

Coliforme fecal NMP

< 4,000

Turbiedad < 50 UT

Coliforme fecal

NMP < 10/100

Enfermedades endémicas de origen

hídrico

Turbiedad < 500 UT

Coliforme fecal

NMP < 4,000/100 ml

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Criterios para la Selección de Plantas de Tratamiento de Filtración Lenta

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

18

Los parámetros que deben estudiarse para seleccionar la alternativa conveniente de tratamiento, son la turbiedad, color, coliformes fecales, y contenido de algas. Adicionalmente, es necesario conocer el rango de variación del pH y la alcalinidad por su influencia en la coagulación.

Las plantas de tratamiento con filtración lenta, aplicada mayormente en el ámbito rural, utilizan los procesos de desarenación, sedimentación, prefiltración, filtración lenta y desinfección. La selección de los procesos dependerá de la calidad del agua, los riesgos sanitarios involucrados, y la capacidad de la comunidad para operar la planta. Los procesos de una planta de filtración lenta, tienen las siguientes características:

• Desarenación: mediante este proceso se remueven las partículas discretas de

hasta 0.2 mm de diámetro. La unidad empleada es el desarenador, y el parámetro de control es el período de retención que debe estar entre 5 y 10 minutos.

• Sedimentación: proceso para remover turbiedad y partículas gruesas en

unidades de sedimentación, el parámetro de control es el período de retención que debe estar entre 1 y 2 horas.

• Prefiltración: esta unidad permite remover altas turbiedad del agua cruda, es un

complemento de los sedimentadores o puede sustituir a éstos, esta conformado por grava de diferentes diámetros. La unidad es un prefiltro de flujo horizontal, de flujo vertical de flujo ascendente o descendente. El parámetro de control es la tasa de filtración que debe estar entre 2 y 24 m3/m2.día.

• Filtración lenta: remueve la turbiedad remanente de los sedimentadores o

prefiltros mediante procesos físicos y biológicos. La unidad es un filtro lento de flujo vertical descendente, y el parámetro de control es la tasa de filtración que debe estar entre 2 y 8 m3/m2.día.

• Desinfección: proceso similar al de la planta de filtración rápida.

Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano.

e. Almacenamiento

Los reservorios son importantes en los sistemas de distribución de agua, por el funcionamiento hidráulico del sistema y por mantener un servicio eficiente.

Un reservorio debe cumplir los siguientes propósitos fundamentales: cubrir las variaciones de consumo, tener almacenamiento para las demandas contra incendio, volumen adicional para los casos de emergencia, regular las presiones en

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

19

la red de distribución, poder aumentar la presión en zonas altas, y uniformizar las condiciones de operación de las bombas.

El volumen de un reservorio esta conformado por el volumen de regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.

El volumen de regulación se determina en función a la curva de diagrama masa de la localidad, sino se dispone de esa información se adoptará como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda. El volumen contra incendio no se considera para poblaciones menores a 10,000 habitantes. El uso de volumen de reserva debe estar plenamente justificado.

Los reservorios pueden clasificarse por la ubicación relativa de la cuba con respecto al nivel del terreno en enterrados, apoyados y elevados. Cada condición esta supeditada a las razones de servicio y su denominación indica la posición del depósito de agua con respecto al suelo.

De acuerdo al funcionamiento del reservorio, se clasifican en reservorios de cabecera y flotantes. En los primeros el agua ingresa al reservorio y luego pasa a las redes de distribución, en el segundo el llenado se produce cuando el consumo es mínimo en las redes y contribuye al servicio en las horas de máximo consumo. La caseta de válvulas del reservorio tiene una línea de ingreso que es la prolongación de la línea de conducción o impulsión, una línea de salida que es el inicio de la línea de aducción, una línea de rebose y una línea de desagüe. La tubería de ingreso y salida están interconectadas con un by-pass. En la línea de salida se puede considerar un medidor de caudal. El estudio de suelos recomendará el tipo de cemento a utilizar, los reservorios son de concreto armado con concreto de f’c = 245 kg/cm2. Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.030 Almacenamiento de Agua para Consumo Humano.

f. Redes de Distribución

Las redes de distribución tienen como objetivo conducir el agua potable a los lugares de consumo del usuario. Esta constituido por un conjunto de tuberías y accesorios dispuestos en forma conveniente a fin de garantizar el suministro a los usuarios.

Las tuberías que forman la red de distribución se pueden clasificar en:

- Tuberías primarias: son las de mayor diámetro, responsables por la

alimentación a las tuberías secundarias.

- Tuberías secundarias: son las de menor diámetro, se encargan de la alimentación directa a los usuarios del sistema.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

20

Las presiones en la red deben satisfacer las condiciones mínimas y máximas establecidas. Las presiones mínimas deben garantizar el servicio del agua al interior de la vivienda, y las presiones máximas no deben provocar daños en las redes, conexiones domiciliarias y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes de uso. Dependiendo de la topografía de la localidad, en las redes se deben instalar válvulas de control, válvulas de purga de aire, válvulas de purga, cámaras reductoras de presión. Para un mejor control operacional de la red de distribución, se pueden establecer sectores de servicio las cuales pueden uno o más ingresos y una o más salidas, de tal forma que se pueda controlar con macromedición los caudales de ingreso y salida. Solo las redes matrices de las zonas de servicio están interconectadas. El tamaño del sector es variable, se puede considerar como máximo del orden de 2,000 conexiones domiciliarias.

Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.050 Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano.

g. Niveles de Servicio en Agua Potable

El sistema de abastecimiento tiene como función, además de mejorar la calidad de vida de la población, suministrarle el servicio de agua potable, para lo cual se le debe suministrar el agua en un punto adecuado. El nivel de servicio es la facilidad con que cuentan los usuarios para disponer del servicio de abastecimiento. Esto se puede hacer mediante una conexión domiciliaria o pileta pública.

1.5.4. Sistema de Alcantarillado La implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable genera la necesidad de recolectar y disponer las aguas residuales. En las localidades carentes de sistemas de saneamiento, las aguas servidas terminan contaminando el suelo, contaminando las aguas superficiales y subterráneas y constituyen focos de diseminación de enfermedades. Con la implementación de un sistema de alcantarillado se consigue los siguientes objetivos más importantes: mejora de las condiciones sanitarias locales, recolección y disposición segura de las aguas residuales, eliminación de los focos de contaminación y de aspectos estéticos, y conservación de los recursos naturales. Los sistemas de alcantarillado se pueden clasificar en función a la energía que se utiliza para recolectar el agua residual y el tratamiento empleado. En función a esto los sistemas se pueden clasificar en: • Sistemas por gravedad, cuando se aprovecha la fuerza gravitacional para

recolectar las aguas residuales desde la conexión domiciliaria de alcantarillado y conducirlas hasta la disposición final, pueden ser sistemas con o sin tratamiento.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

21

• Sistemas por bombeo, conformados por una red de colectores que reciben las

descargas de las aguas residuales, y parte de la localidad se encuentra por debajo del punto de descarga, siendo necesario bombear el agua residual para su disposición final. Pueden ser sistemas con o sin tratamiento.

El sistema esta conformado por uno o más de los siguientes componentes: conexiones domiciliarias, colectores, interceptores, cámaras de inspección y limpieza, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, plantas de tratamiento y emisores. Los lugares seleccionados para la ubicación de las unidades operacionales deben estar libres de restos arqueológicos, para lo cual se debe obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Para las descargas de las aguas residuales, se debe tener la Autorización del Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Domésticas para Vertimiento o Reuso, otorgada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Se debe desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental para la fase de construcción y operación de los sistemas, el cual debe ser aprobado por la autoridad competente. a. Niveles de Servicio en Saneamiento

El sistema de saneamiento debe proporcionarle a la población una mejora sustancial de las condiciones sanitarias para evacuar las aguas residuales o la disposición de excretas.

El nivel de servicio es la facilidad con que cuentan los usuarios para disponer del servicio de saneamiento. En un sistema convencional se utiliza la conexión domiciliaria de alcantarillado.

También existen sistemas no convencionales o descentralizados, que brindan el servicio de saneamiento al usuario a nivel de su vivienda y que la disposición de las excretas y aguas residuales se realiza en áreas circundantes al lote:

• Letrina de hoyo seco:

Se ubican en el exterior de la vivienda, siendo conveniente que la distancia a la misma no sea mayor a cinco metros. En los lugares donde se proyecte construir letrinas no deberán existir sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros alrededor de ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de cualquier pozo o manantial de agua.

La letrina se compone de seis elementos: hoyo o cámara, brocal, losa, terraplén, aparato sanitario y caseta. El volumen útil de la letrina de hoyo seco se determinará con la siguiente fórmula:

Vl = N Tp t

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

22

Donde: Vl = Volumen útil de la letrina, en m3. N = Número de usuarios, en habitantes. Tp = Tasa de producción de lodo, en m3/hab.año. t = Tiempo de utilización de la letrina, en años.

• Letrina ventilada de hoyo seco:

La letrina ventilada de hoyo seco, es similar a la de hoyo seco con un tubo de ventilación, para evitar las molestias causadas por los malos olores y moscas.

La letrina se compone de siete elementos: hoyo o cámara, brocal, losa, terraplén, aparato sanitario, caseta y ventilación. El volumen de la letrina se determina con la misma fórmula que se utiliza para la letrina de hoyo seco.

• Letrina de compostaje:

La letrina compostera, tiene dos cámaras impermeables e independientes, donde se depositan las heces y se induce al proceso de secado, las excretas deshidratadas pueden ser empleadas como abono.

La letrina se compone de tres elementos: cámara, aparato sanitario y caseta.

• Letrina con arrastre hidráulico:

La letrina con arrastre hidráulico, es aquella que necesita una pequeña cantidad de agua para el arrastre de las heces fecales a un pozo de infiltración, el cual se encuentra desplazado respecto a la caseta de la letrina.

La letrina se compone de ocho elementos: hoyo, brocal, losa, terraplén, aparato sanitario, caja repartidora, conducto y caseta. La altura del líquido en el hoyo se determina con la siguiente fórmula:

TiPTaN

Ha =

Donde: Ha = Altura de la capa de líquido sobre el nivel del lodo, en m. N = Número de usuarios, en habitantes. Ta = Tasa de aporte de líquido, en L/hab.día, la misma que se determina

con la siguiente expresión:

Ta = n v + ve

Donde:

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

23

n = Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el

día. v = Volumen de agua que se arroja al aparato sanitario luego de

cada uso, en litros. Se sugiere adoptar el valor de 3 litros. ve = Volumen de la orina y excretas aportado diariamente por cada

persona, en litros. Se adoptará un valor promedio de 1.5 litros.

P = Perímetro de la sección transversal del hoyo, en metros, si el hoyo es revestido debe considerarse el perímetro exterior del revestimiento.

Ti = Tasa de infiltración del suelo, en L/m2.día. Se determinará mediante prueba de infiltración, o en su defecto, conociendo el tipo de suelo se utilizará la siguiente tabla:

Tipo de Suelo Tasa de Infiltración

(L/m2.día) Suelos de buena permeabilidad: - Arena - Limos arenosos, limos - Limos o arcilla

50 30 20

Suelos de baja permeabilidad: - Limos o arcillas compactas

10

• Tanque séptico:

Es una cámara impermeable donde se descargan las aguas residuales de la vivienda y son sometidas a un proceso de sedimentación, los desechos orgánicos son descompuestos y el efluente es dispuesto en pozos de absorción o zanjas de infiltración. El sistema se utiliza para una población máxima de 150 habitantes.

El sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias de agua, cuando el suelo es permeable y no sujeto a inundaciones. Los lodos acumulados deben ser retirados periódicamente.

El período de retención hidráulico en los tanques sépticos será estimado por la siguiente fórmula:

PR = 1.5 - 0.3 Log ( P q ) Donde: PR = Tiempo promedio de retención hidráulico, en días. P = Población servida, en habitantes. q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, en L/hab.día. El tiempo mínimo de retención hidráulico será de 6 horas.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

24

El volumen requerido para la zona de sedimentación, se calcula con la siguiente fórmula:

Vs = 0.001 P q PR Donde: Vs = Volumen para sedimentación, en m3. El volumen para la zona de digestión y almacenamiento de lodos, basado en un requerimiento anual de 70 litros por persona, se calculará mediante la fórmula:

Vd = 0.001 P N ta

Donde: Vd = Volumen de digestión y almacenamiento de lodos, en m3. N = Es el intervalo deseado entre operaciones sucesivas de remoción de

lodos, en años. El tiempo mínimo de remoción de lodos es un año. ta = Tasa de acumulación de lodos, en L/hab.año. Un valor diferente al

indicado (70 L/hab.día) deberá justificarse.

Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica IS.020 Tanques Sépticos.

b. Red de Colectores

El sistema de colectores es el conjunto de tuberías e instalaciones que tienen como finalidad la recolección, evacuación, y disposición final desde el punto de vista sanitario de las aguas residuales. Los colectores funcionan como canales y necesitan una pendiente que permita el flujo por gravedad.

Para la recolección y conducción de las aguas residuales, se pueden adoptar los siguientes sistemas: sistema separativo y sistema combinado.

El sistema separativo es concebido exclusivamente para recoger y conducir las aguas residuales de una localidad, y las aguas pluviales se recolectan y conducen en sistemas propios e independientes.

El sistema combinado, el alcantarillado es construido para recoger y conducir las aguas residuales junto con las aguas pluviales.

Para las comunidades y pequeñas localidades el sistema más conveniente para el alcantarillado es el separativo, porque lo caudales son pequeños en relación a los caudales de las aguas pluviales, y las dimensiones de los colectores resultarían relativamente grandes con inversiones iniciales muy altas. Para el diseño de la red de colectores, se tendrá en cuenta lo siguiente: • En todos los tramos de la red deben ser calculados el caudal inicial (Qi) y final

(Qf). El valor mínimo a considerar será de 1.50 lps.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

25

• Cada tramo debe ser verificado por el criterio de tensión tractiva media, con un valor mínimo de 1.0 Pa, calculado para el caudal inicial, valor correspondiente para un coeficiente de Manning de 0.013. La pendiente mínima que satisface esta condición se determina con la siguiente expresión:

Smin = 0.0055 Qi-0.47

Donde: Smin = Pendiente mínima, en m/m. Qi = Caudal inicial, en lps.

• Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de tensión

tractiva media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de Ganguillet - Kutter.

• La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final de

5 m/s, las situaciones especiales deben ser sustentadas.

• Cuando la velocidad final es superior a la velocidad crítica, la mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:

HRg6Vc =

Donde: Vc = Velocidad crítica, en m/s. g = Aceleración de la gravedad, en m/s2. RH = Radio hidráulico, en m.

Cámaras de inspección: • Se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones de

inspección, limpieza y en los siguientes casos:

- En el inicio de todo colector. - En todos los empalmes de colectores. - En los cambios de dirección. - En los cambios de pendiente. - En los cambios de diámetro. - En los cambios de material de tubería.

• Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea

menor de 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de diámetro.

• Los buzones se proyectarán cuando la profundidad sea mayor de 1.0 m sobre

la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones será de 1.20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1.50 m hasta tuberías de 1200 mm.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

26

• La distancia máxima entre cámaras de inspección depende del diámetro de las

tuberías:

- Para diámetro de 100 mm, hasta 60 m. - Para diámetro de 150 mm, hasta 60 m. - Para diámetro de 200 mm, hasta 80 m. - Para diámetro de 250 y 300 mm, hasta 100 m. - Para diámetros mayores a 300 mm, hasta 150 m.

Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.070 Redes de Aguas Residuales.

c. Sistema de Alcantarillado Condominial

Este sistema de alcantarillado las redes colectoras son tendidas a lo largo de las aceras o en el fondo de las viviendas y no en el centro de las calles, lográndose ahorros importantes al emplear diámetros menores, menores longitudes de red, menor volumen de excavación y menor número de cámaras de inspección.

Este sistema considera a una cuadra, manzana o lote como si se tratara de una sola construcción. Por lo tanto, existe para cada uno de estos bloques una sola salida hacia el colector principal.

Es importante la participación de la comunidad en la construcción y mantenimiento de las redes condominiales para la reducción de costos, así como la interacción con la comunidad facilita la educación sanitaria.

Este sistema presenta ventajas en menores costos de construcción de ramales condominiales y colectores, pero requiere una participación activa de la población a fin de evitar atoros y darle sostenibilidad al sistema. Las fórmulas a utilizarse en la determinación del diámetro efectivo del sistema de alcantarillado deberán garantizar un régimen de escurrimiento permanente y uniforme, la expresión recomendada es la de Manning:

nSRA

Q2/13/2

=

Donde: Q = Caudal, en m3/s. A = Área transversal de la tubería, en m2. R = Radio hidráulico, en m. S = Pendiente, en m/m. n = Coeficiente de rugosidad.

Elementos del sistema:

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

27

• Caja condominial: ubicada en el trazo del ramal condominial para la inspección y mantenimiento del mismo. Puede ser parte de la conexión domiciliaria.

Se construirán en los siguientes casos: - Al inicio de los tramos de arranque del ramal condominial. - Cambio de dirección del ramal condominial. - Cambio de pendientes del ramal condominial, de ser necesario. - Lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza. La separación máxima entre cajas condominiales será de 20.0 m.

• Buzones: se ubicarán en el colector principal, y se construirán en los siguientes

casos:

- Cambio de dirección, pendiente y diámetro de la tubería principal. - Lugares donde sea necesario por razones de inspección y limpieza. Serán tipo convencional, diámetro del buzón 1.20 m hasta 3.00 m de profundidad y 1.50 m para profundidades mayores de 3.00 m. El espesor de muros, solados y techo será de 0.20 m. La separación máxima entre buzones será de 60.00 m para tuberías de 160 mm y de 80 m para tuberías de 200 mm. No se permitirán tramos curvos o quebrados.

• Buzonetas: se ubicarán en el colector principal, y se construirán en los

siguientes casos:

- Arranque del colector. - Cambios de dirección, pendiente e inspección para tramos de colector con

tuberías de hasta 200 mm. Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.070 Redes de Aguas Residuales.

d. Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales

Las estaciones de bombeo son necesarias en el sistema de alcantarillado para elevar las aguas residuales cuando la disposición final por gravedad ya no es posible. En terrenos planos, los colectores se tendrían que profundizar lo cual sería impracticable la disposición final de las aguas residuales por gravedad.

Las estaciones de bombeo son costosas y su implementación debe ser plenamente justificada; además de la inversión inicial, son necesarios gastos de operación y mantenimiento. El diseño debe considerar el volumen de cámara húmeda y la capacidad de los equipos de bombeo.

Para la ubicación de la estación de bombeo se tiene que tener en cuenta varios factores, como la disponibilidad del terreno, línea de alimentación eléctrica, drenaje,

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

28

entre otros. El volumen de almacenamiento permitirá un tiempo máximo de retención de 30 minutos de las aguas residuales. En la línea de llegada, antes del ingreso a la cámara húmeda, deberá existir una cámara de rejas de fácil acceso, que evite el ingreso de material que pueda dañar las bombas. La estación debe contar con buena ventilación, y de ser necesario debe considerarse una ventilación forzada. La selección de los equipos de bombeo se hará para su máxima eficiencia, y debe considerarse: caudal de bombeo, altura dinámica total, tipo de energía a utilizar, tipo de bomba, número de unidades, bomba de reserva. Los accesorios y válvulas instaladas en el árbol de descarga deben permitir facilidades en las labores de operación y mantenimiento. Se debe considerar como mínimo: válvulas de interrupción, válvula de retención, válvulas de purga de aire y válvula de vacío. La estación debe contar con dispositivos de control automático para medir las condiciones de operación, debe considerarse: manómetros, vacuómetros, control de niveles, alarma de alto y bajo nivel, medidor de caudal, tablero de control eléctrico con sistema de automatización de arranque y parada de bombas. Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.070 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales.

e. Línea de Impulsión

La estación de bombeo es complementada con una línea de impulsión, que es una tubería que permite llevar el agua residual a una cota superior para su descarga en otro colector o en una planta de tratamiento de aguas residuales.

Otro caso de líneas de conducción de aguas residuales, se presenta cuando se tiene que atravesar un obstáculo natural como un río, canal, quebrada, etc., siendo el componente adecuado el sifón invertido. El diseño de la línea de impulsión, determinación de su diámetro, se desarrolla en forma simultánea con las bombas. La fórmula empleada es la del diámetro económico, indicada en el ítem 1.5.3 c.

f. Tratamiento de Aguas Residuales

El agua residual recolectada por el sistema de alcantarillado deberá ser sometida a un proceso de tratamiento antes de ser descargadas en el punto de disposición final.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

29

El objetivo del tratamiento es darle las características físicas, químicas y bacteriológicas al agua residual para que no contamine el cuerpo de agua receptor, teniendo en cuenta el uso que se le dará a dicho curso, en concordancia con la normatividad vigente.

El agua es tratada para reducir las sustancias contaminantes y de organismos patógenos que pueden afectar la salud de la población y reducir los contaminantes a un nivel aceptable para el ambiente. Los contaminantes presentes en el agua residual pueden eliminarse con procesos químicos, físicos y/o biológicos. El tratamiento primario que se puede utilizar en el tratamiento de las aguas residuales son las cribas y los desarenadores. Los procesos de tratamiento primario, cuyo objetivo es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables para disminuir la carga en el tratamiento biológico, pueden ser en tanques Imhoff, tanques de sedimentación y tanques de flotación. El tratamiento secundario tiene como objetivo una alta remoción de DBO a través de procesos biológicos en lagunas de estabilización, lodos activados, filtros biológicos y módulos rotatorios de contacto. Otros tipos de tratamiento se realizan en filtros intermitentes de arena y tratamiento anaerobios de flujo ascendente.

La selección del tipo de planta depende de la calidad del agua residual y el nivel de calidad del efluente de la planta que se desea alcanzar para que sea descargada sin afectar el ambiente. Los usuarios comerciales o industriales, como las curtiembres, textiles o aquellos que utilizan aceites y lo evacuen en sus desagües, deben realizar el tratamiento de sus aguas residuales previo a la descarga en los colectores públicos. Criterios complementarios de diseño se encuentran en la Norma Técnica OS.090 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

1.6. BASE LEGAL El presente manual tiene la siguiente base legal: • Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificaciones. • Ley Nº 27444. Ley de Normas de Procedimientos Generales Administrativos. • Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría

General de la República. • Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

30

• Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

• Decreto de Urgencia Nº 022-2006. Aprueba la Creación del Fondo para la Igualdad,

modificada por el Decreto de Urgencia Nº 010-2007. • Resolución de Contraloría General de la República Nº 320-2006-CG. Normas

Técnicas de Control Interno. • Resolución de Contraloría General de la República Nº 369-2007-CG. Autorización

Previa a la Ejecución y Pago de Presupuestos Adicionales de Obra Pública. • Decreto Legislativo Nº 295. Código Civil. • Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA. Aprueban Normas Técnicas del

Reglamento Nacional de Edificaciones. 1.7. DEFINICIONES Para la aplicación del presente Manual se establecen las siguientes definiciones: • Asistente: es el profesional de apoyo del Supervisor o Residente, en el control o

ejecución de las obras, respectivamente. • Cuaderno de obra: es el documento, debidamente foliado, que se abre al inicio de

toda obra y en el que Supervisor y el Residente anotan las ocurrencias, órdenes, consultas y las respuestas a las consultas.

• Expediente Técnico: conjunto de documento que comprende la memoria

descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de costos unitarios, cronograma de avance, fórmulas polinómicas, y estudios especiales como estudio de suelos, de impacto ambiental y otros complementarios.

• Gerente de proyecto: es el responsable de la gestión integral del proyecto, gestiona

los recursos requeridos para el proyecto, vigila por la calidad de la obra asegurando que se cumplan lo establecido en el Expediente Técnico.

• Monitor de Campo: es el profesional responsable de gerenciar la supervisión de

diversas obras, consolidando la información de campo sobre la supervisión y proponiendo las medidas para la buena calidad de las obras. Reporta al Fondo.

• Obra: construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y

habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, entre otros que requieren de dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.

• Obra adicional: aquella obra no considerada en el expediente técnico, ni en el

contrato, cuya realización resulta necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

31

• Obra pública: aquella obra que realiza el gobierno central o local con fondos del tesoro público, a través de las instituciones, empresas y entidades del sector público nacional y los gobiernos locales.

• Residente: es el profesional encargado de llevar adelante las diversas actividades

para la ejecución de una obra. • Servicios de saneamiento: conjunto de servicios que comprende los servicios de

agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, los cuales son administrados por el gobierno local u organización comunal.

• Supervisión: acciones de seguimiento, evaluación y control permanente y directos

del proceso constructivo de una obra, a realizarse a través de una persona o equipo de personas especialistas en las diversas materias que tal proceso requiere.

• Supervisor: es el profesional encargado de las tareas de la supervisión y control

para seguir y evaluar la ejecución de la obra, desde el inicio hasta su finalización. 2.0. MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA La Municipalidad puede ejecutar la obra mediante dos modalidades: administración directa o por contrata: 2.1. Administración Directa La ejecución de la obra es realizada directamente por la Municipalidad, para lo cual debe tener y/o contratar el personal profesional y técnico requerido en el desarrollo de la obra. También, debe tener y/o alquilar el equipamiento requerido para la buena ejecución de la obra de acuerdo a lo especificado en el expediente técnico. La Municipalidad deberá designar, de su personal técnico o contratará los servicios profesionales de un especialista, al Residente de obra quien se encarga directamente de la ejecución de la obra. 2.2. Por Contrata La Municipalidad mediante un concurso de méritos entre personas naturales o jurídicas, selecciona al contratista que se encargará de la ejecución de la obra. Los procesos de selección, de acuerdo al monto de obra, podrán ser licitación pública, adjudicación directa que puede ser pública o selectiva, y adjudicación de menor cuantía. En cualquiera de los casos las convocatorias deben hacerse a través del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE). 3.0. DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

32

La comunidad beneficiada estará representada por su Comité de Vigilancia, el cual tiene como objetivo vigilar que la ejecución del proyecto financiada por el Fondo se realice de conformidad con lo establecido en el Convenio de Cofinanciamiento. 3.1. De la Conformación del Comité a. El Comité de Vigilancia esta conformado por cinco miembros: presidente,

vicepresidente, secretario, tesorero y fiscal. b. Los miembros del Comité de Vigilancia serán elegidos en asamblea general de la

comunidad. c. La elección quedará formalizada en el Acta de Conformación del Comité de

Vigilancia. d. La Municipalidad mediante Resolución de Alcaldía aprobará el Reconocimiento del

Comité de Vigilancia e informará al Fondo. 3.2. Funciones del Comité de Vigilancia a. Sensibilizar a la comunidad en cuanto a la importancia y conservación de la obra en

ejecución. b. Organizar por turnos a la comunidad a efectos de efectuar la vigilancia de la buena

ejecución de la obra. c. La vigilancia en el cumplimiento de la obra, comprende los aspectos de:

• Informarse e informar a la población sobre el monto de inversión. • Informarse e informar a la población sobre el cofinanciamiento de la obra por

parte del Fondo.

• Informarse e informar a la población sobre el costo de los materiales a utilizarse.

• Solicitar a la municipalidad el cronograma de entrega de los materiales en obra. • Verificar el llenado de la ficha de ingreso y salida de los materiales de obra.

• Verificar la información del kardex de almacén de la municipalidad con las

existencias de materiales de obra.

• Verificar si los materiales en campo corresponden a lo mencionado en el Expediente Técnico, a través de la evaluación de las especificaciones técnicas de materiales.

• Informarse e informar sobre el tiempo de ejecución del proyecto de conformidad

con el cronograma del mismo.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

33

• Verificar el avance y culminación de obra, según el cronograma.

• Informarse e informar sobre la fecha de entrega de la obra a la comunidad. d. La vigilancia en el cumplimiento de las labores encargadas al personal, comprende

los aspectos de:

• Informarse e informa a la población de las necesidades y características de la mano de obra requerida.

• Informarse e informar del monto de mano de obra calificada y no calificada.

• Elaborar el padrón comunal de mano de obra local para el proyecto, que deberá considerar los conocimientos y experiencia del operario, peón y demás trabajadores.

• Aprobar el padrón comunal de mano de obra en asamblea comunal.

• Remitir a la municipalidad y al Fondo el padrón de la mano de obra.

• Verificar si la municipalidad esta cumpliendo con contratar de acuerdo al padrón

de mano de obra alcanzada por el Comité de Vigilancia. e. Para el cumplimiento de sus funciones el Comité de Vigilancia tendrá acceso a los

siguientes documentos:

• Copia del Expediente Técnico del proyecto. • Informes de supervisión de la municipalidad y del Fondo. • Planillas de campo (hoja de tareo). • Cuaderno de obras. • Planilla de pagos del proyecto o programa de la municipalidad. • Cronograma de entrega de materiales de la municipalidad.

f. El Comité de Vigilancia para el ejercicio de sus funciones deberá coordinar con las

autoridades locales y funcionarios públicos, el Residente, el Supervisor, el Monitor de Campo del Fondo y el Fondo.

g. Si el Comité de Vigilancia detecta alguna anomalía en la ejecución de la obra,

deberá informar y solicitar la implementación de medidas correctivas a las siguientes instancias: Residente, Supervisor, Alcalde, Monitor de Campo y Fondo.

h. El Comité emitirá en forma mensual al Fondo el Informe del Comité de Vigilancia

(Formato Nº 01), para lo cual el Residente y Supervisor deberán brindarle la información correspondiente y las facilidades tecnológicas.

4.0. DEL RESIDENTE DE OBRAS En las obras por Administración Directa, la Municipalidad designará a un profesional de su personal técnico, o contratará los servicios de profesional especialista, como Residente de obras quien se encargara de gestionar técnica y económicamente todas

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

34

las actividades necesarias para la ejecución de las obras, depende funcionalmente de la oficina de obras de la Municipalidad. 4.1. Requisitos del Residente de Obras El Residente de obras debe cumplir con los siguientes requisitos: • Es un profesional colegiado, habilitado y especializado contratado por la

Municipalidad, y le reporta a esta. • Para las obras de saneamiento deberá ser ingeniero civil o sanitario. • Debe tener como mínimo una experiencia de un (1) año en el ejercicio profesional

en trabajos similares, el cual debe contabilizarse a partir de la colegiatura. 4.2. Funciones Generales del Residente de Obras Las funciones generales del Residente son las siguientes: • Por su sola designación, el Residente representa a la Municipalidad para los

efectos ordinarios de la obra. • Es responsable de la calidad de la obra. • La correcta utilización de los fondos asignados a la obra, en forma conjunta con el

responsable del área de adquisiciones de la Municipalidad, de acuerdo a lo establecido en el Convenio sucrito por la Municipalidad con la PCM y los anexos correspondientes.

• Revisión del expediente técnico, si fuera necesario una modificación del proyecto

y/o costo del mismo, debe emitir un informe a la Municipalidad con copia al Fondo. • Desarrollará labores de orientación y capacitación técnica al personal que se

incorporará en la ejecución de la obra. • Procurar que no existan adicionales por una inadecuada gestión de la obra. • Implementará y verificará el Plan de Manejo Ambiental, cuando sea un componente

del proyecto, en concordancia con el presupuesto aprobado y el estudio de impacto ambiental.

• Las demás funciones establecidas en los términos de referencia del contrato

suscrito con la Municipalidad. 5.0. MODALIDADES DE SUPERVISIÓN La Municipalidad puede realizar la supervisión de las obras mediante una supervisión interna o supervisión externa.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

35

5.1. Supervisión Interna La supervisión es realizada a través de un profesional que pertenece al plantel técnico de la Municipalidad. 5.2. Supervisión Externa En esta modalidad la supervisión pude ser por contratación o por encargo. • Por contratación: cuando la supervisión la designa la Municipalidad directamente o

mediante un concurso de méritos entre personas naturales, según disposiciones establecidas para el caso. La convocatoria se realiza a través del SEACE.

• Por encargo: cuando la Municipalidad hace un convenio con profesionales privados

o una entidad especialista para que se ocupe de la supervisión. 6.0. DEL SUPERVISOR El Supervisor es el profesional responsable por velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra, efectuando el control y seguimiento de la ejecución técnica, administrativa y ambiental de la obra. 6.1. Requisitos del Supervisor El Supervisor de obras debe cumplir con los siguientes requisitos: • Es un profesional colegiado, habilitado y especializado contratado por la

Municipalidad, y le reporta funcionalmente al Fondo. • Para las obras de saneamiento deberá ser ingeniero civil o sanitario. • Debe tener como mínimo una experiencia de un (1) año de ejercicio profesional en

trabajos similares, el cual debe contabilizarse a partir de la colegiatura. • Debe tener fundamentalmente experiencia en aspectos técnicos en la ejecución y/o

supervisión de obras de saneamiento. • Debe tener conocimiento de las normas técnicas, legales y administrativas

relacionadas con las obras públicas y que esté permanentemente actualizado en estos temas.

6.2. Funciones Generales del Supervisor Las funciones generales del Supervisor son las siguientes: • Verificar el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes profesionales y otros

que participen en la ejecución de la obra.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

36

• Recibir y proceder a la Evaluación de Documentos (Formato Nº 02) que le presente

la Municipalidad, por encargo del Fondo, a quien debe informar de su incorporación en un plazo máximo de siete (07) días calendario, contados a partir de su ingreso.

• Tomar acciones inmediatas, si detecta que cualquiera de los miembros de la

Municipalidad evidencian falta de capacidad, se nieguen al cumplimiento de sus obligaciones o incurran en algún otro hecho que contravenga las condiciones del Convenio de Cofinanciamiento o interfiera con la oportuna y correcta ejecución de los trabajos. Para ello es recomendable que el Supervisor mantenga una coordinación permanente con el Especialista de Monitoreo de Campo del Fondo.

• Participar en las Asambleas Generales de pobladores en los casos de presuntas

irregularidades en la ejecución de la obra, solicitud de cambio de profesionales, modificación de los trabajos, paralización de los trabajos, entre otros casos. Su participación será estrictamente informativa, orientadora y receptiva ante las decisiones que adopte la población.

• Velar porque la obra se ejecute cumpliendo con el plazo previsto, el costo y la

calidad especificada. • Asegurar el desarrollo normal de las actividades, verificando el cumplimiento de las

normas y reglamentos vigentes en el aspecto técnico, legal, administrativo, laborales y otros relacionados a los mismos.

• Establecer un sistema eficiente que permita controlar la calidad de los materiales o

insumos utilizados en la obra; los procedimientos constructivos adoptados y calidad final de la obra.

• Control del aspecto económico y financiero de la obra. • Emitir opinión técnica fundamentada, proponiendo soluciones que resuelvan

incompatibilidades y/o diferencias que pueda contener el expediente técnico. • Controlar que se cumplan las normas de seguridad, higiene y operatividad de obra. • Controlar el personal técnico y obrero que se asigne a la obra, cuente con la

capacidad, idoneidad y cantidad requeridas. • Controlar el avance de la obra y exigir al Residente que adopte las medidas para

lograr su cumplimiento. • Verificar el cumplimiento, por parte de la Municipalidad, de las contribuciones,

aporte a la seguridad social y beneficios sociales, relativos a la obra. • Controlar que la elaboración de los planos de replanteo se realice de acuerdo al

avance físico de la obra. • Verificar que la puesta en marcha de la obra cumpla con las especificaciones del

caso.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

37

6.3. Responsabilidad del Supervisor El Supervisor es responsable, solidariamente con el Residente contratado para ejecutar la obra, por cualquier error u omisión que cometa él y/o el personal a su cargo y sus consecuencias. De acuerdo con el Artículo Nº 51 del Texto Único Ordenado de la ley Nº 26850, se desprende que el Supervisor tiene un plazo de responsabilidad que no podrá ser inferior a siete (07) años. El Supervisor exigirá al Residente el retiro inmediato de cualquier trabajador, por incapacidad, incorrección, desorden o cualquier otra falta que tenga relación y afecte directamente la correcta ejecución de la obra. 6.4. Incompatibilidad de Funciones Es incompatible el ejercicio simultáneo de funciones de Supervisor de obra con las de Residente. El Supervisor no podrá ejercer sus funciones en aquellas obras que haya participado como proyectista o evaluador del proyecto. 7.0. RESPONSABILIDADES 7.1. De la Municipalidad a. Contar con los fondos necesarios para la ejecución de la obra a fin de no

entorpecer su normal desarrollo. b. El Alcalde ejercerá las veces de Gerente de Proyecto. c. Contar con el Expediente Técnico del proyecto, debidamente aprobado, Formato

SNIP 15. d. Contratar al Supervisor de la obra. e. Contratar al Residente de obra. f. Controlar y evaluar permanentemente las actividades del Supervisor, independiente

de la evaluación realizada por el Fondo, hasta la terminación de la obra. g. Cuidar que los servicios del Supervisor se extiendan hasta la puesta en marcha y

normal funcionamiento de las instalaciones, equipos y producto final. h. Las obligaciones indicadas en el Convenio de Cofinanciamiento suscrito con la

PCM.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

38

7.2. Del Supervisor a. Las que se indican con detalle en este Manual y en los documentos de su base

legal. b. De no cumplirse las funciones del Supervisor, la Municipalidad se reserva el

derecho de iniciar las acciones necesarias ante los colegios profesionales o entidades administrativas y legales que sean pertinentes.

c. El Supervisor no podrá eximirse de sus obligaciones hasta la terminación de su

contrato, salvo causas fortuitas o de fuerza mayor, en caso contrario, la Municipalidad tendrá la potestad de resolver administrativamente su contrato de acuerdo a los lineamientos que ésta establezca.

8.0. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA

OBRA El Supervisor representa a la Municipalidad y sus funciones específicas comprenden diversas actividades que la desarrolla previas al inicio de la obra, durante la ejecución de la obra, posteriores a la culminación de los trabajos y recepción de la obra. 8.1. Actividades Antes del Inicio de la Obra 8.1.1. Capacitación Técnica Administrativa Legal a. Aprobado el financiamiento y la transferencia de fondos, el Fondo, en coordinación

con el Supervisor, convocará a los miembros de la Municipalidad, que participarán en la ejecución de la obra, para que reciban una charla de orientación técnica administrativa legal sobre el desarrollo de la obra, la misma que será efectuada por personal del Fondo. Se dejará constancia del evento suscribiendo el Acta de Participación en el Taller de Capacitación (Formato Nº 03).

8.1.2. Documentación Técnica Relacionada con la Obra a. Revisar el Expediente Técnico emitiendo informes que permitan a la Municipalidad,

en caso sea necesario, adopte las medidas correctivas a fin de obtener una óptima calidad de la obra mediante una adecuada ejecución de los trabajos.

b. Verificar que el Expediente Técnico debe estar visado en todas sus páginas por los

profesionales responsables de su elaboración y por el área especializada de su revisión y aprobación.

c. Verificar que el Expediente Técnico cuente con la Documentación Técnica del

Proyecto (Formato Nº 04), con la memoria descriptiva, memoria de cálculos, planos de diseño de todas las especialidades, presupuesto, análisis de costos, resumen de recursos, formula polinómica, especificaciones técnicas, cronograma de ejecución valorizado, estudio de suelos, estudio de topografía, estudio de impacto ambiental,

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

39

otros necesarios para le ejecución de la obra. d. El Fondo dará la conformidad a la revisión del Expediente Técnico. e. Verificar que las especificaciones técnicas deben estar elaboradas por cada

partida, que conforman el presupuesto de obra, definiendo la naturaleza del trabajo, procedimiento constructivo y formas de pago.

f. Verificar que los metrados del expediente técnico estén sustentados por cada

partida, con la planilla respectiva y con los gráficos explicativos requeridos. g. Verificar que los estudios topográficos cuenten con un Bench Mark (BM) con

certificado oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el cual será utilizado para el control de niveles de la obra; de no ser factible el BM oficial, utilizar un BM relativo monumentado.

h. Verificar que el proyecto cuente con la autorización del uso de agua para el

proyecto, emitida por la Autoridad Técnica del Distrito de Riego. i. Verificar que el proyecto cuente con la disponibilidad de terreno para las obras de

cabecera, como captación, plantas de tratamiento, reservorios, etc. j. Verificar que el proyecto cuente con las servidumbres de paso para las obras

lineales, como líneas de conducción, líneas de impulsión, etc. k. Verificar que el proyecto cuente con el Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos (CIRA) emitido por el Instituto Nacional de Cultura. l. Verificar que el proyecto cuente con la autorización de vertimiento de las aguas

residuales emitido por la autoridad competente. 8.2. Actividades al Inicio de la Obra 8.2.1. Entrega de Terreno e Inicio de la Obra a. El Residente y el Supervisor se constituirán en la localidad donde se ejecutará la

obra, para verificar que las condiciones del terreno en cuanto a su disponibilidad, dimensiones y topografía respondan a las necesidades del proyecto y la ejecución de la obra.

b. Si existe conformidad del Expediente Técnico con el terreno, se procederá a

suscribir el acta de Entrega de Terreno e Inicio de Obras (Formato Nº 05), con lo cual se da inicio a la obra.

c. Si la obra se encuentra parcialmente ejecutada. El Supervisor y el Residente

certificarán que el cofinanciamiento no incluya las partidas ejecutadas, caso contrario se procederá a calcular el deductivo. Luego de ello y de tener la conformidad del Supervisor, se suscribirá el acta de entrega de terreno dándose inicio a la obra.

d. Si la obra estuviera totalmente ejecutada o en ejecución con fuentes de

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

40

financiamiento distintas a las señaladas en el Convenio de Cofinanciamiento, el Supervisor deberá presentar un informe recomendando gestionar la resolución del convenio.

e. Si alguno de los trabajos no se encuentra conforme con lo aprobado en el

Expediente Técnico y requiere modificaciones técnicas. Previa evaluación, aprobación y autorización del Proyectista, del Supervisor, del Residente, de la Municipalidad y del Fondo, se podrá realizar la suscripción del acta de entrega de terreno e inicio de la obra.

8.2.2. Del Cuaderno de Obra a. El Cuaderno de Obra es el documento donde se registran las principales

incidencias en la obra, tales como el avance de los trabajos, consultas, respuestas del Residente y Supervisor, con el personal, equipo y materiales, plazo, etc.

b. En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el cuaderno de Obras, el mismo que

será firmado en todas sus páginas por el Supervisor, según corresponda, y por el Residente. Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el Cuaderno de Obras.

c. El Residente verificará la adquisición y legalización del Cuaderno de Obras ante un

Notario Público, ante un Juez de Paz o ante Autoridades Locales, según sea el caso, antes del inicio de obra.

d. El Cuaderno de Obras debe tener las hojas debidamente foliadas, tendrá una hoja

original y tres (3) copias, que se distribuirá de la siguiente manera:

• El original para el Expediente de Liquidación. • Una copia para el Supervisor. • Una copia para el Residente. • Una copia para la Municipalidad.

e. El Residente y el Supervisor tendrán el encargo de:

• Abrir el(los) Cuaderno(s) de Obra que se requiera desde el inicio hasta la terminación de la obra.

• Registrar durante el proceso de ejecución de la obra, las principales incidencias

ocurridas, como consultas, paralizaciones, solicitudes de modificación, avances de obras, aprobaciones de avance, metrados de avance para valorizaciones, pedido de ampliaciones de plazo, etc.

• Cerrar mediante anotación expresa, el Cuaderno de Obra al término de la obra.

El Residente solicita mediante anotación expresa el término de lo obra y el Supervisor dará su conformidad y procederá al cierre del mismo cuando la obra haya sido recepcionada definitivamente por la Municipalidad.

f. La anotación en el Cuaderno de Obra debe tener la siguiente estructura: número de

la anotación o asiento, fecha de la anotación, identificación de quien formula la anotación y, texto u ocurrencia. En lo posible las anotaciones no deben tener

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

41

enmendaduras ni borraduras. g. El uso y llenado del Cuaderno de Obra debe ser efectuado por el Residente y el

Supervisor. Si un tercero realiza una anotación, para que esta anotación se pueda implementar será necesario que la ratifique el Residente o Supervisor.

h. El Cuaderno de Obra deberá estar permanentemente en la obra, bajo custodia del

Residente, no pudiendo ser retenido por ninguna de las partes. i. El primer asiento corresponde a la trascripción del acta de entrega del terreno y del

inicio de los trabajos. 8.3. Durante la Ejecución de la Obra 8.3.1. De la Programación y Autorización de Gastos a. Teniendo como base el listado de insumos por adquirir, de la programación de

gastos y de las cotizaciones, los responsables de las adquisiciones de la Municipalidad, con el asesoramiento del Residente, elaborarán y suscribirá la respectiva Autorización de Gastos (Formato Nº 06), debiendo respetar la programación presentada en el Expediente Técnico.

b. Corresponde al Residente controlar que los gastos se ejecuten previa emisión de la

autorización de gastos, la cual debe contar con las firmas autorizadas en estricta sujeción a los montos detallados en el presupuesto financiero.

c. El Supervisor podrá observar una autorización de gasto cuando alguno(s) de los

pagos autorizados por los miembros responsables de la Municipalidad no estén debidamente justificados, debiendo rehacerse esta autorización.

d. Toda autorización de gastos debe contar con la aprobación del Residente y el

visado del Supervisor. 8.3.2. Plazo de Ejecución y Cronograma de Avance a. El Supervisor debe actualizar los calendarios y registros gráficos de la obra,

mostrando en todo momento los datos parciales y acumulados de los avances y saldos pendientes de ejecución.

b. El Supervisor controlará el cumplimiento de los plazos parciales estipulados en el

calendario de avance de obra valorizado vigente. c. El Supervisor anotará en el Cuaderno de Obra los atrasos injustificados, exigiendo

al Residente la presentación, cuando así se requiera, del calendario acelerado, que será aprobado por la Supervisión.

d. Corresponde al Residente cumplir con el Cronograma de Avance de Obra

Valorizado (Formato Nº 07), siendo responsable del atraso o paralización

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

42

injustificada del mismo. En estos casos deberá actualizar el Cronograma, a fin de buscar la reprogramación de actividades que permita el cumplimiento del plazo establecido inicialmente en el proyecto. El Supervisor deberá verificar y hacer cumplir dicho Cronograma.

e. El Supervisor deberá notificar al Residente, a la Municipalidad y al Fondo cuando

detecte que el avance real de la obra sea menor al 75% de lo programado, solicitando que el Residente elabore el cronograma acelerado.

f. Si se produce un atraso injustificado y el avance físico valorizado es menor al 75%

de lo programado, el Residente deberá elaborar dentro de los cinco (05) días de observado el atraso, un cronograma que contemple la aceleración de los trabajos (cronograma acelerado) y asegure la culminación de la obra en el plazo establecido. Este cronograma debe ser presentado obligatoriamente al Supervisor quien debe emitir su conformidad.

g. De persistir el atraso injustificado, se considerará como incumplimiento de las

funciones del Residente, pudiendo ser motivo de la aplicación de acciones y sanciones administrativas.

h. El Supervisor verificará que el Cronograma de Avance de Obra Valorizado y

actualizado por el Residente, guarde relación con las prorrogas autorizadas. 8.3.3. Del Pago de la Mano de Obra a. La mano de obra no calificada debe ser preferentemente de la comunidad

beneficiada con el proyecto. b. La mano de obra calificada, excepcionalmente podrá ser de otra localidad, tratando

que ésta sea de la comunidad más cercana posible y sólo en el número y especialidad no habida en la comunidad beneficiada con el proyecto.

c. El Residente verificará y cautelará que los miembros responsables de la

Municipalidad realicen el pago de la mano de obra de acuerdo a rendimientos equivalentes a los jornales señalados en el presupuesto del Expediente Técnico, que como anexo forma parte del Convenio de Cofinanciamiento, controlando que el pago se realice por cada “día efectivamente trabajado” y en forma oportuna.

d. El control y pago deberán efectuarse con la Hoja de Tareo (Formato Nº 08) y la

Hoja de Jornales (Formato Nº 09). e. El Residente autorizará que los pagos mensuales del personal de obra se realicen

en proporción al avance de obra, valorizado en el mes, siempre y cuando haya cumplido con su coeficiente de participación.

f. El Supervisor controlará que los pagos efectuados a los trabajadores sean por los

días efectivamente trabajados. 8.3.4. De la Adquisición de Materiales, Herramientas y Alquiler de Equipos

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

43

a. El Residente deberá asesorar y cautelar que los miembros responsables de la

Municipalidad realicen las adquisiciones de materiales y herramientas de acuerdo a la programación de gastos presentada y con las características de calidad y garantía que establecen las especificaciones técnicas aprobadas.

b. Los miembros responsables de la Municipalidad, bajo responsabilidad realizarán

las adquisiciones de un mismo material, de acuerdo a las siguientes modalidades:

• Directamente, (preferentemente en función a las cotizaciones generales presentadas) si el monto total del insumo en el presupuesto es igual o menor a treinta y cinco mil nuevos soles (S/. 35,000.00).

• Mediante tres (03) cotizaciones específicas como mínimo, si el monto total del

insumo en el presupuesto es mayor a treinta y cinco mil nuevos soles (S/. 35,000.00)

Para determinar la modalidad de adquisición, se tendrá en cuenta la cantidad y el costo total de cada material requerido para ejecutar el proyecto hasta su culminación.

c. Respecto a la adquisición y/o alquiler de herramientas y equipos, considerados específicamente en el Expediente Técnico, los miembros responsables de la Municipalidad deben adquirir el material de acuerdo a las siguientes modalidades:

• Directamente, (preferentemente en función a las cotizaciones generales

presentadas) si el monto total es igual o menor a diez mil nuevos soles (S/. 10,000.00).

• Mediante tres (03) cotizaciones específicas como mínimo, si el monto total es

mayor a diez mil nuevos soles (S/. 10,000.00)

Para los efectos de determinar la modalidad de adquisición y/o alquiler se considerará el costo total de cada equipo o herramienta necesario para la ejecución del proyecto hasta su culminación.

d. El pago por la adquisición de materiales y/o herramientas, será contra entrega del

bien, recibiendo el comprobante de pago respectivo. Esta prohibido efectuar pagos adelantados o a cuenta. Sólo en casos especiales se efectuará pagos a cuenta, con las garantías necesarias para la entrega oportuna del bien o cumplimiento del servicio (Carta Fianza o Cheque de Gerencia a nombre de la Municipalidad). Estos casos deberán ser informados al Supervisor y esperar autorización escrita.

e. El control de los materiales se realizará a través del Movimiento Diario de Almacén

- Ingreso - Egreso (Formato Nº 10) y del Resumen del Movimiento de Almacén - Ingreso - Egreso (Formato Nº 11). Ambos movimientos deben ser verificados por el Residente. Para poder visualizar fácilmente el movimiento de materiales es conveniente llevar independientemente un control por cada material.

f. El control de horas de alquiler de maquinaria y/o equipo deberá registrarse en el

Cuaderno de Obra.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

44

g. Verificar que la Municipalidad cuente con un almacén de materiales con las

seguridades del caso y un almacenero para la gestión de los materiales, caso contrario solicitará al Residente su implementación.

h. El Supervisor controlará la entrega oportuna de los materiales, en las cantidades y

los plazos establecidos en el calendario de adquisiciones de materiales. i. El Supervisor exigirá al Residente la permanencia en obra del equipo necesario

para la ejecución de la misma. 8.3.5. Del Registro y Custodia de los Documentos Sustentatorios a. El Residente deberá verificar y exigir que el responsable del área de adquisiciones

de la Municipalidad obtenga los comprobantes de pago, boletas de venta, recibo por honorarios profesionales, etc., correspondientes a los gastos autorizados, tan pronto se efectúe la adquisición del bien o el pago del servicio.

b. El Residente verificará que todo comprobante de pago que se reciba cumpla con

los requisitos que exige el Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNAT), y que el tipo de negocio corresponda con el servicio brindado.

c. El Residente verificará que el responsable del área de adquisiciones de la

Municipalidad se encargue de registrar los documentos justificatorios del Manifiesto de Gastos (Formato Nº 12).

d. El Residente y el responsable de las adquisiciones de la Municipalidad visarán la

documentación sustentatoria del gasto, la que quedará bajo la custodia de la persona que se haya designado para este fin y, estará a disposición del Supervisor y de cualquier funcionario del Fondo, las veces que sea requerida.

e. El Alcalde designará la persona o área que custodie y conserve copia del Convenio

de Cofinanciamiento, los contratos de la Municipalidad con los diversos profesionales, el Expediente Técnico, cuadro resúmenes de movimiento de almacén, copia de las solicitudes de transferencia de fondos, copia de los informes emitidos, las comunicaciones de parte del Fondo o del Supervisor.

8.3.6. Del Control Técnico de la Obra a. El Supervisor se encargará del control técnico de la obra, debiendo controlar la

ejecución de la obra (procesos constructivos), calidad de la obra (acabados), calidad de los materiales (especificaciones técnicas), y seguridad en obra.

b. El Supervisor verificará y aprobará el trazo de las obras parciales y/o totales,

control de niveles, secciones, etc. c. El Supervisor verificará que los trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en

las especificaciones técnicas. d. El Supervisor verificará los rendimientos de la mano de obra y de los equipos.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

45

e. El Supervisor verificará que se respete la dosificación en la preparación de los

concretos de acuerdo a lo indicado en el Expediente Técnico. f. El Supervisor verificará el diseño de mezclas, estas deben proceder de un

laboratorio acreditado, de acuerdo a las especificaciones técnicas y a los materiales en cancha (arena, cemento, piedra y agua). Además, verificará que la dosificación dada en el diseño de mezclas, se ejecute con las mismas proporciones.

g. El residente deberá realizar la toma de muestras para la prueba de compresión de

acuerdo al procedimiento establecido en la norma respectiva. h. Las muestras deben estar identificadas con fecha y número. Este número

corresponderá a la estructura de concreto donde se ha tomado la muestra, una muestra corresponde como mínimo tres testigos.

i. El número de testigos y la fecha de toma deben ser consignados en el cuaderno de

obra. El Supervisor visará esta información para que se proceda en la fecha adecuada el rompimiento.

j. El resultado de la prueba del rompimiento debe constar en el cuaderno de obra,

con los datos del laboratorio que permitan su identificación. k. El Supervisor verificará los procedimientos de llenado del concreto en el encofrado,

así como el llenado en la briqueta de acuerdo al proceso. l. En relación a los encofrados, el Supervisor verificará la calidad de la madera,

espesor de la madera, diseño de enconfrado, tolerancias, etc. m. En lo que respecta a las instalaciones en general, el Supervisor verificará que los

diseños, los diámetros de materiales utilizados, sean los indicados en los planos y en las especificaciones técnicas.

n. Cuando en el expediente y en los planos no se indique la calidad de los materiales,

el Supervisor deberá solicitar que estos sean de primera y de marca reconocida. o. Con respecto a las pruebas solicitadas en el Expediente Técnico, el Supervisor

verificará que se han cumplido los requerimientos y exigencias de los trabajos. p. El Supervisor controlará la calidad de los materiales, efectuando pruebas de control

de calidad y ensayos de laboratorio requeridos en los procesos de la obra. q. El Supervisor ordenará el inmediato retiro de los materiales de mala calidad o que

no correspondan a las especificaciones del Expediente Técnico de obra. r. El Supervisor verificará el correcto almacenamiento y traslado de los materiales, de

acuerdo con sus especificaciones técnicas. s. De presentarse una incongruencia en los planos, especificaciones técnicas o

procedimientos constructivos, el Residente efectuara la consulta vía Cuaderno de Obra. El Supervisor deberá solicitar la opinión del proyectista antes de emitir la

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

46

respuesta a la consulta. 8.3.7. Del Sistema de Control y Medición a. Los instrumentos de medición que serán utilizados para el control de la obra,

deberán contar con el certificad de calibración emitido por la autoridad metrológica. b. El Residente o el Supervisor deberán presentar la relación de Instrumentos a

Utilizar en las Pruebas de Inspección (Formato Nº 13), de su propiedad o alquilados, que serán utilizados en las pruebas de inspección de campo de acuerdo a lo señalado en el Expediente Técnico, y que estarán bajo control metrológico.

c. El Residente presentará la Ficha Técnica de Instrumentos de Medición (Formato Nº

13) antes de realizar cualquier medición. Como el caso del manómetro para la correspondiente prueba hidráulica, así como el nivel para la correspondiente prueba de nivelación. La ficha debe estar acompañada del certificado de calibración vigente.

d. Para realizar la prueba hidráulica de las redes de agua potable, además de lo

contemplado en las especificaciones técnicas, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• La presión de prueba debe ser por lo menos 1.25 veces la presión de trabajo en el punto más alto a lo largo de la sección que se prueba.

• No exceder las presiones para las que son diseñadas las tuberías, los

accesorios, o juntas.

• Que la prueba tenga una duración de al menos dos (02) horas.

• Se debe aceptar una variación de presión no mayor a ± 5 psi (34.5 kPa) durante el tiempo de la prueba.

• No exceder más del doble del rango de presión nominal de las válvulas o

hidrantes cuando el límite de presión de la sección bajo prueba incluya válvulas o hidrantes de asiento metálico cerrados.

• Las válvulas no deberán ser operadas en ninguna dirección con presión

diferencial mayor que la nominal.

• Los hidrantes en una sección de prueba solamente serán probados con la válvula principal del hidrante cerrada.

• No exceder el rango de presión de las válvulas cuando el límite de presión de la

sección en prueba incluya válvulas cerradas de compuerta con asiento de hule elástico, o válvulas de mariposa con asiento de hule.

Los resultados de la prueba registrarse en Protocolo de Prueba Nº 01: Hidráulica de Redes para Agua Potable.

e. La prueba de nivelación e hidráulica de redes de alcantarillado se debe realizar con

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

47

nivel, tomando tres puntos por tramo y la hidráulica debe ser llenando hasta la altura de la tapa del buzón de modo que se prueba la unión entre el cuerpo y el techo del buzón. Los resultados de la prueba deben registrarse en el Protocolo de Prueba Nº 02: Nivelación e Hidráulica de Redes de Alcantarillado.

f. La prueba hidráulica de estructuras de almacenamiento de agua potable consistirá

en medir la pérdida de altura de agua en la estructura, la máxima pérdida admisible será de cinco (05) centímetros. Los resultados de la prueba deben registrarse en el Protocolo de Prueba Nº 03: Prueba Hidráulica de Estructuras para Almacenamiento de Agua Potable.

g. Cuando la prueba requiera de la participación de un laboratorio de terceros, el cual debe estar acreditado para el ensayo a realizar, la información mínima que debe tener el Informe del Laboratorio es la siguiente:

• Datos generales del certificado: título, número, páginas. • Datos del solicitante: razón social, dirección.

• Datos del ensayo: tipo, fecha de ejecución, descripción y/o método utilizado,

condición(es) del ensayo y ambiental(es), sustentación del ensayo, grado de incertidumbre, patrón de referencia (certificado).

• Datos del responsable del ensayo: nombre y apellidos, cargo, firma.

8.3.8. De la Valorización de la Obra a. Para las obras ejecutadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se

formularán en función a los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial.

b. El Residente presentará la valorización, de acuerdo a los metrados y precios

unitarios que figuran en el presupuesto del Expediente Técnico del proyecto. c. La Valorización de Avance de Obra (Formato Nº 15) se realizará con relación al

último día de cada mes. Contendrá también información de la valorización de los meses anteriores, así como de lo acumulado y los saldos disponibles después de la valorización.

d. La valorización del estado financiero esta conformado por el Resumen del Estado

Financiero (Formato Nº 16), el Manifiesto de Gastos (Formato Nº 12) y la Relación de Material en Cancha (Formato Nº 17).

8.3.9. De las Ampliaciones de Plazo a. Las ampliaciones de plazo se otorgarán por causales justificadas que alteraron la

duración normal de las actividades que gobiernan la ejecución de la obra. b. Son causales de ampliación de plazo, siempre que modifiquen el calendario de

avance de obra, las siguientes:

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

48

i. Demora por desabastecimiento de materiales y/o insumos u otros casos

fortuitos o de fuerza mayor como lluvias, huaycos, comprobados por el Supervisor.

ii. Por modificaciones de obra: ampliación, obras adicionales, vicios ocultos, reformulación, u otros previamente reconocidos por el Supervisor y el Monitor de Campo del Fondo.

c. La ampliación de plazo por atraso mayor a siete (07) días deberá ser solicitada por

el Residente, vía Cuaderno de Obras, y comunicada por escrito al Monitor de Campo del Fondo.

d. A los diez (10) días, como máximo, de cesada la causal de ampliación de plazo, el

Residente presentará al Supervisor el calendario valorizado de avance de obra reprogramado.

e. La ampliación de plazo deberá ser aprobada sucesivamente por el Supervisor, el

Monitor de Campo del Fondo, y el Fondo, después de lo cual, las partes deberán suscribir la Addenda respectiva al Convenio de Financiamiento.

f. La Addenda debe señalar el número de días de ampliación de plazo otorgados y la

nueva fecha de terminación de la obra. g. Por la naturaleza del proyecto y el Convenio de Cofinanciamiento, el otorgamiento

de la ampliación de plazo no generará el reconocimiento de mayores gastos generales.

8.4. Durante la Terminación de Obra y Liquidación del Convenio 8.4.1. De la Terminación de la Obra a. Una vez concluida la obra de acuerdo al Expediente Técnico y modificaciones

aprobadas, el Residente consignará este hecho en el Cuaderno de Obra, con la fecha correspondiente, y solicitará el pronunciamiento del Supervisor.

b. El Supervisor verificará que la obra ha sido desarrollada de acuerdo al Expediente

Técnico y a las modificaciones aprobadas. c. De existir observaciones del Supervisor, éstas deberán ser totalmente levantadas

en el plazo indicado por el Supervisor, el que no podrá ser mayor a quince (15) días calendario.

d. La Municipalidad designará una Comisión de Recepción de Obra, el cual estará

integrado por el Alcalde, un miembro del área de obras de la Municipalidad, un miembro del área a cargo del Proyecto, y el Residente. Además, participarán en la recepción de la obra el Supervisor y el Monitor de Campo del Fondo.

e. El Supervisor presentará a la Comisión de Recepción de Obra el resumen de las

observaciones anotadas en el Cuaderno de Obras que estén pendientes de

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

49

subsanar por el Residente. f. Reunida la Comisión de Recepción de Obra, se procederá al acto de recepción de

la obra, de encontrarse observaciones se levantará el Acta de Observaciones en el Proceso de Recepción de la Obra (Formato Nº 18), teniendo el Residente un plazo máximo de quince (15) días para levantar las observaciones.

g. Reunida la Comisión de Recepción de Obra, se procederá al acto de recepción de

la obra, de no encontrarse observaciones o de comprobarse que éstas fueron levantadas, se suscribirá el Acta de Recepción de la Obra (Formato Nº 19).

h. El Residente deberá elaborar la memoria descriptiva valorizada, la valorización

final, el inventario físico valorizado cuando corresponda, los planos de replanteo de la obra, y todos los documentos que se precisen para la transferencia en propiedad de la obra.

i. La valorización final del proyecto reflejará los trabajos realmente ejecutados

(incluyendo modificaciones, ampliaciones y deductivos), previamente formalizado, mediante Addenda al Convenio.

8.4.2. Entrega Provisional de la Obra a. Una vez concluida la obra, debe entrar en funcionamiento a la mayor brevedad

posible. b. La operación y mantenimiento de la obra estará a cargo de la Municipalidad, quien

asume dicha responsabilidad mediante el Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento de la Obra (Formato Nº 20).

c. La Municipalidad se hará cargo de la sostenibilidad del proyecto. 8.4.3. De la Liquidación del Convenio de Cofinanciamiento a. La liquidación del Convenio de Cofinanciamiento se sustenta en lo siguiente:

• La obra física ejecutada de acuerdo al Expediente Técnico, reflejada en la valorización final y documentación sustentatoria correspondiente.

• La rendición final de cuentas, que viene a ser el conjunto de documentos

contables y administrativos que demuestran la correcta utilización de los recursos recibidos, y deben reflejar la inversión realizada durante el desarrollo del proyecto.

b. A la culminación de todos los trabajos de la obra, el Residente deberá presentar al

Supervisor la documentación sustentatoria para la rendición final de cuentas en original necesaria para proceder a la liquidación del Convenio de Cofinanciamiento.

c. La documentación que conforma el Expediente de Liquidación del Convenio, debe

ser la siguiente:

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

50

• Informe de desarrollo físico y financiero del proyecto debidamente suscrito. • Memoria descriptiva valorizada. • Fotografías del proceso constructivo y culminación de obra. • Acta de terminación de obra. • Acta de compromiso de operación y mantenimiento provisional de la obra. • Valorización final de la obra. • Manifiesto de gastos. • Documentación sustentatoria del gasto. • Resumen final del estado financiero. • Cuadro resumen de movimiento de almacén (ingreso - egresos). • Acta valorizada de sobrantes de obra. • Cuaderno de obra. • Acta de entrega de terreno. • Planos o croquis de replanteo. • Planos de ubicación y perimétrico de la obra. • Todos los informes del Residente y Supervisor. • Otros documentos generados durante el proceso de ejecución. La documentación a presentar deberá hacerse de acuerdo a los Formatos contenidos en el presente Manual.

d. La documentación del Expediente de Liquidación del Convenio, bajo

responsabilidad, deberá ser presentada por el Residente al Supervisor dentro de los siete (07) días calendario posteriores a la fecha de la terminación de la obra, teniendo como referencia la fecha del Acta de Recepción de la Obra.

e. El Supervisor revisará el Expediente de Liquidación del Convenio presentado, en

un plazo no mayor a siete (07) días desde su recepción. De encontrarlo conforme, visará el mismo y emitirá su informe de conformidad.

f. De efectuarse observaciones al Expediente de Liquidación del Convenio, el

Supervisor informará al Monitor de Campo del Fondo y notificará al Residente para que proceda a levantarlas en el plazo otorgado en la notificación.

g. La revisión del Expediente de Liquidación del Convenio, por parte del Supervisor,

comprenderá lo siguiente:

• Verificar que el Expediente de Liquidación cuente con la documentación indicada en el numeral 8.4.3. c. del presente Manual.

• Verificar que el Expediente de Liquidación presentado corresponde a la obra

físicamente ejecutada de acuerdo al Expediente Técnico aprobado.

• Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Convenio de Cofinanciamiento, Anexos y modificatorias.

• Evaluar la documentación técnica económica presentada en su forma y

contenido. h. Emitido el Informe de Conformidad por parte del Supervisor, éste entregará el

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

51

Expediente de Liquidación del Convenio al Monitor de Campo del Fondo, quien tendrá un plazo no mayor de siete (07) días para su revisión.

i. El Monitor de Campo del Fondo de efectuar observaciones al Expediente de

Liquidación del Convenio, notificará al Residente y/o Supervisor, según corresponda, para que procedan a levantarlas dentro del plazo otorgado en la notificación.

j. De encontrarse conforme el Expediente de Liquidación del Convenio, el Monitor de

Campo del Fondo emitirá un informe de conformidad al Fondo recomendando la aprobación de la liquidación del Convenio.

8.4.4. Formalidades de los Documentos Sustentatorios del Gasto a. Los comprobantes de pago que forman parte del Expediente de Liquidación del

Convenio para sustentar los gastos de la obra, deben ser originales, no deben contener borrones ni enmendaduras, deben haber sido emitidos cumpliendo los requisitos exigidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

b. Los comprobantes de pago deben ser girados a nombre de la Municipalidad, y

visados por el Residente. c. La documentación sustentatoria de gastos debe ser acorde al Reglamento de

Comprobantes de Pago de la SUNAT y sólo en casos excepcionales, previo informe del Residente con la conformidad del Supervisor, se podrá presentar otro documento que permita rendir cuenta en el cual figuran los datos y la firma del proveedor y el detalle respectivo.

d. Los supuestos excepcionales a los que se hace referencia en el ítem anterior,

tendrán en común el hecho que los proveedores no son habituales y que no hayan otros que ofrezcan dichos bienes o servicios en la zona, por tratarse de zonas alejadas o por alguna causa justificada expresamente indicada. Puede aplicarse a los siguientes gastos:

• Compra de agregados (arena, piedra u otros). En el documento se deberá

indicar el tipo de material, la cantidad adquirida, el costo unitario, así como la identificación del proveedor.

• Flete rural. En el documento se deberá señalar el material transportado, los

lugares de transporte y el medio empleado, así como la identificación del proveedor. En el caso de acarreo de material, deberá tratarse como se trata la mano de obra calificada.

• Compra de insumos, como madera.

• Alquiler de equipos pequeños (como teodolitos, niveles, baldes de prueba, entre

otros). e. El Manifiesto de Gastos (Formato Nº 12) contendrá en forma ordenada y detallada,

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

52

por cada uno de los rubros que conforman el Resumen del Estado Financiero (Formato Nº 16), la relación y monto de los gastos efectuados durante la ejecución del Convenio de Cofinanciamiento, con los comprobantes de pago o documentos excepcionales como sustento de los gastos realizados, y serán visados por el Residente.

f. Los comprobantes de pago que sustenten gastos realizados por servicio (flete o

similares), deben detallar el concepto del servicio, tipo de material, cantidad, costo unitario, y la identificación de los lugares de transporte de ser el caso.

9.0. PRESENTACIÓN DE INFORMES 9.1. Informe del Residente a. El Residente deberá elaborar un informe mensual sobre el desarrollo del Convenio

de Cofinanciamiento hasta el último día del mes correspondiente. b. Los informes mensuales, contienen las rendiciones de cuentas parciales y el

informe técnico respectivo, y deberán ser desarrollados considerando los siguientes aspectos:

• Resumen de las principales ocurrencias en la ejecución de los trabajos y su

administración por parte de los miembros responsables de la Municipalidad. • Valorizaciones de Avance de Obra (Formato Nº 15), con la sustentación

correspondiente (planos de replanteo, metrados realmente ejecutados, etc.)

• Cronograma de Avance Valorizado (Formato Nº 07).

• Resumen del Estado Financiero (Formato Nº 16).

• Manifiesto de Gastos (Formato Nº 12), adjuntando la documentación sustentatoria en original.

• Relación de Material en Cancha (Formato Nº 17).

• Copias del Cuaderno de Obras del mes que corresponda.

• Fotografías que muestren el avance de la obra informada con la presencia del

Residente.

• Ficha Mensual de Control Ambiental de Proyectos (Formato Nº 21).

• Acta de Rendición Mensual de Cuentas a la población beneficiada. c. El informe detallará el avance financiero del Convenio a la fecha del informe,

expresado en porcentaje, calculado con la siguiente relación:

100xuestadosupePrTotalMonto

EfectuadoTotalGastoFinancieroAvance% =

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

53

d. El informe detallará el avance del gasto reportado del Convenio a la fecha del

informe, expresado en porcentaje, calculado con la siguiente relación:

100xFechalaacibidoReMonto

EfectuadoTotalGastoportadoReAvance% =

e. El informe detallará el avance físico de la obra a la fecha del informe, expresado en

porcentaje, calculado con la siguiente relación:

100xuestosupePrdelTotalDirectoCosto

ValorizadoDirectoCostoFísicoAvance% =

f. El informe mensual del Residente deberá ser presentado a la Municipalidad y al

Supervisor dentro de los primeros cinco (05) días calendario del mes siguiente a su ejecución. Su presentación extemporánea lo hará acreedor a las sanciones y penalidades establecidas en su contrato y en sus correspondientes Términos de Referencia.

g. Luego de la revisión del informe mensual, y de encontrarlo conforme, el Supervisor

autorizará el pago de los insumos y servicios, visando la Autorización de Gastos (Formato Nº 06).

h. Si el Supervisor hiciera alguna observación, el Residente deberá subsanarla antes

del informe del siguiente mes. De no hacerlo, el Supervisor no autorizará los siguientes pagos de insumos y servicios, todo ello sin perjuicio de las acciones administrativas que correspondan.

9.2. Informe del Supervisor a. La presencia del Supervisor en la obra es necesaria para representar al Fondo y

garantizar el cumplimiento de las obligaciones estipuladas tanto en el Convenio de Cofinanciamiento como en el Expediente Técnico aprobado.

b. Durante su permanencia en obra debe verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio de Cofinanciamiento, así como comprobar el adecuado proceso de ejecución de la infraestructura en estricta sujeción a los planos y especificaciones técnicas aprobadas, lo que permitirá disponer la implementación oportuna de correctivos a posibles desviaciones que pudieran detectarse.

c. El Supervisor presentará un informe mensual del desarrollo del Convenio de

Cofinanciamiento, desde el inicio hasta la culminación de la obra. Dichos informes serán presentados a la Municipalidad y al Monitor de Campo del Fondo hasta el día diez (10) del mes siguiente al inicio y/o ejecución de las obras (como plazo máximo). Su presentación extemporánea lo hará acreedor a las sanciones establecidas por el Fondo.

d. El informe mensual del Supervisor deberá contener los siguientes documentos:

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

54

d.1 Datos Generales del Convenio de Cofinanciamiento (Formato Nº 22), solo en el primer informe.

d.2 Informe Mensual de Supervisión (Formato Nº 23). d.3 Ficha Mensual de Control Ambiental de Proyectos (Formato Nº 21). d.4 Las fotografías necesarias para evidenciar el avance físico por el que se

solicita el pago. Deben mostrar también la presencia del Supervisor, indicando la fecha y un breve comentario (mínimo dos por quincena).

d.5 Copia de todos los asientos en Cuaderno de Obra, comprendidas en el período supervisado.

d.6 En caso que se informe el 100% del avance físico, adjuntar copia del Acta de

Terminación de Obra (Formato Nº 19). d.7 Informe del Residente.

e. Adicionalmente presentará un informe resumen que contendrá la documentación

referida al ítem d.2 y d.4, adjuntando en el primer informe lo referido al ítem d.1 y para el último informe lo referido al ítem d.6.

f. Para la presentación de los informes, el Monitor de Campo del Fondo podrá

solicitar una reunión de trabajo con el Supervisor, en la cual se sustentará los informes presentados, la existencia de desviaciones en el proceso de ejecución de la obra y la adopción de medidas correctivas, así como cualquier otra ocurrencia importante durante el período informado.

g. De ser el caso, el Monitor de Campo del Fondo realizará las observaciones que

estime pertinente. El Residente y/o Supervisor deberán informar del levantamiento de las observaciones en el siguiente informe mensual que presenten, lo que será verificado.

10.0. DE LOS INCUMPLIMIENTOS En caso que los miembros de la Municipalidad asignados a la obra, el Residente o el Supervisor, incumplan cualesquiera de las obligaciones o condiciones establecidas en el Convenio de Cofinanciamiento y anexos, contrato y adendas, directivas, guías y demás normativa aprobada por el Fondo, la Municipalidad podrá adoptar las acciones administrativas previamente establecidas, sin perjuicio del inicio de las acciones legales a que hubiera lugar. 11.0. DE LAS EXCEPCIONES Y SITUACIONES NO PREVISTAS Las situaciones o hechos no previstos y/o las excepciones a lo normado en el presente Manual, serán resueltos por la Secretaría Técnica del Fondo a petición expresa del Monitor de Campo del Fondo, donde se genere la incertidumbre. 12.0. FORMATOS

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

55

Para el control de las actividades de supervisión y registro de información, se emplearan los siguientes formatos: • Formato Nº 01: Informe del Comité de Vigilancia. • Formato Nº 02: Evaluación de Documentos. • Formato Nº 03: Acta de Participación en el Taller de Capacitación. • Formato Nº 04: Documentación Técnica del Proyecto. • Formato Nº 05: Acta de Entrega de Terreno e Inicio de Obras. • Formato Nº 06: Autorización de Gastos. • Formato Nº 07: Cronograma de Avance de Obra Valorizado. • Formato Nº 08: Hoja de Tareo. • Formato Nº 09: Hoja de Jornales. • Formato Nº 10: Movimiento Diario de Almacén - Entradas - Salidas. • Formato Nº 11: Resumen del Movimiento de Almacén - Entradas - Salidas. • Formato Nº 12: Manifiesto de Gastos. • Formato Nº 13: Relación de Instrumentos a Utilizar en las Pruebas de Inspección. • Formato Nº 14: Ficha Técnica de Instrumentos de Medición. • Formato Nº 15: Valorización de Avance de Obra. • Formato Nº 16: Resumen del Estado Financiero. • Formato Nº 17: Relación de Material en Cancha. • Formato Nº 18: Acta de Observaciones en el Proceso de Recepción de Obra. • Formato Nº 19: Acta de Recepción de Obra. • Formato Nº 20: Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento de la Obra. • Formato Nº 21: Ficha Mensual de Control Ambiental de Proyectos. • Formato Nº 22: Datos Generales del Convenio de Cofinanciamiento. • Formato Nº 23: Informe Mensual de Supervisión.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

56

FORMATO Nº 01 INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Correspondiente al Mes de: Fecha de Presentación: Presidente del Comité: I. Proceso de Adquisiciones El proceso de compra es: Bueno Regular Malo Deficiente No Existe Observaciones: II. Conservación de Materiales y Equipos Los materiales y equipos tienen un conservación: Bueno Regular Malo Deficiente No Existe Observaciones: III. Asistencia El uso de las hojas de tareo y hojas de jornales es: Bueno Regular Malo Deficiente No Existe Observaciones: IV. Cumplimiento del Cronograma El avance en el cumplimiento del cronograma lo nota: Bueno Regular Malo Deficiente No Existe Observaciones:

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

57

V. Cumplimiento del Avance Físico A su criterio el avance del cumplimiento físico de la obra es: Bueno Regular Malo Deficiente No Existe Observaciones: VI. Cumplimiento del Avance Financiero A su criterio el avance del cumplimiento financiero de la obra es:

Bueno Regular Malo Deficiente No Existe

Observaciones: VII. Cumplimiento del Control Ambiental Considera que el control ambiental que se hace en la obra es:

Bueno Regular Malo Deficiente No Existe

Observaciones: VIII. Observaciones Finales Su apreciación general sobre el avance del proyecto es: Bueno Regular Malo Deficiente No Existe Observaciones: ……………………………… ……………………………… Presidente Secretario Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ……………………….. DNI: ……………………….. Nota: adjuntar fotos de Impactos y Medidas de Control Ambiental.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

58

FORMATO Nº 02 EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS

A. Referencia del Proyecto Convenio Nº: Nombre: Región: Provincia: Distrito: Localidad: B. Evaluación de Documentos B.1 Aspectos Formales: (documentación completa, debidamente sustentada, presentación oportuna) ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… B.2 Aspectos Conceptuales: (apreciación y manifestación de la procedencia de la misma) ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… B.3 Pronunciamiento: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… B.4 Recomendaciones: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… B.5 Anexos: (documentos presentados por el Supervisor para sustentar su pronunciamiento) ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ………/………/……… ……………………………… Supervisor Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

59

FORMATO Nº 03 ACTA DE PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN

En la ciudad de ……………… siendo las …… horas del día … de …………… del …………

reunidos en las instalaciones de la Municipalidad de ………………… el Alcalde, los miembros

de la Municipalidad que llevarán adelante la ejecución de la obra, los miembros del Comité de

Vigilancia, el Residente, y el Supervisor, con la finalidad de participar en el Taller de Orientación

Técnico Administrativo y Legal a cargo de profesionales del Fondo para la Igualdad.

En consecuencia, los firmantes declaran haber tomado conocimiento sobre la forma como se va

a desarrollar la

obra…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………… así como sobre el cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades que se derivan del Convenio de Cofinanciamiento suscrito por la

Municipalidad con la Presidencia del Consejo de Ministros

En señal de conformidad se suscribe el acta, siendo las …… horas del día … de ………del ……

……………………………… ……………………………… Alcalde Gerente de Obras Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. ……………………………… ……………………………… Tesorero Almacenero Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. ……………………………… ……………………………… Presidente del Comité de Vigilancia Secretario del Comité de Vigilancia Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. ……………………………… ……………………………… Residente Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

60

FORMATO Nº 04 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

A. Referencia del Proyecto Convenio Nº: Nombre: Región: Provincia: Distrito: Localidad: B. Evaluación de Documentos B.1 Expediente Técnico: - Memoria descriptiva - Planos de diseño - Resumen de recursos - Especificaciones técnicas - Estudio de suelos - Estudio de impacto ambiental

Si Si Si Si Si Si

No No No No No No

- Memoria de cálculo - Análisis de costos - Fórmula polinómica - Cronograma de ejecución - Estudio de topografía

Si Si Si Si Si

No No No No No

B.2 Documentación Complementaria: - Bench Mark (BM) oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN) - Autorización de uso de agua por al Autoridad Técnica del Distrito de Riego (ATDR) - Disponibilidad de terreno para obras de cabecera - Servidumbres de paso para las obras lineales - Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) - Autorización de vertimiento de agua residuales

Si Si Si Si Si Si

No No No No No No

B.3 Pronunciamiento: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... B.4 Recomendaciones: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... B.5 Anexos: (documentos presentados por el Supervisor para sustentar su pronunciamiento) .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... Fecha: ………/………/……… ……………………………… Supervisor Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

61

FORMATO Nº 05 ACTA DE ENTREGA DE TERRENO E INICIO DE OBRAS

En la(s) Comunidad / Localidad / Anexo / Caserío de…………………del Distrito

de….………………, de la Provincia de……………………, del Departamento de ………………,

siendo las ……… horas del día …………………, del mes de …………………, reunida la

población y representantes de la Municipalidad en el terreno donde se ejecutará el

Proyecto“……….……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………contando con la asistencia de los abajo firmantes. Se

procedió a la entrega del terreno por parte de………………………………………….. …..

El área donde se ubica el terreno tiene las siguientes características (describir cualquier

observación) ……

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Asimismo, se verificó que el terreno es compatible con los alcances del Proyecto y que

corresponde a los datos señalados en el plano de ubicación y en el plano general, y que se

encuentra disponible y libre de reclamos por parte de terceros y, en consecuencia, habilitado

para dar inicio a las obras.

En señal de conformidad con los términos de la presente Acta, proceden a suscribirla:

Representantes del Organismo que entrega el terreno:

……………………………… ………………………………

Nombre: …………………... Nombre: …………………...

Cargo: …………………….. Cargo: ……………………..

DNI: ……………………….. DNI: ………………………..

Representantes de la Municipalidad que recibe el terreno: ……………………………… ………………………………

Nombre: …………………... Nombre: …………………...

Cargo: …………………….. Cargo: ……………………..

DNI: ……………………….. DNI: ………………………..

Siguen las firmas de la comunidad o localidad(es) beneficiaria(s)

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

62

FORMATO Nº 06 AUTORIZACIÓN DE GASTOS

Autorización Nº: Fecha: ………/………/……... Convenio Nº: Proyecto: Monto Financiado: Monto Acumulado de Valorizaciones:

Saldo Disponible:

Item

Detalle Importe

(S/.) Insumo o Servicio Unidad Cantidad Precio

Unitario (S/.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

Monto total de esta autorización Saldo actual después de esta autorización Son: ………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………… Nuevos Soles ……………………………… VºBº Tesorero Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

……………………………… Residente Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

……………………………… VºBº Supervisor Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

63

FORMATO Nº 07 CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Monto Total del Presupuesto: Fecha:

No. PARTIDAS 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES

S/. P E

S/. P E

S/. P E

S/. P E

S/. P E

S/. P E

S/. P E

AVANCE MENSUAL (%) PROGRAMADO EJECUTADO

AVANCE ACUMULADO PROGRAMADO EJECUTADO

……………………………… ……………………………… Residente Supervisor

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

64

FORMATO Nº 08 HOJA DE TAREO

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Período: Del: Al: Fecha de Presentación:

Nº Nombres y Apellidos Categoría Documento de Identidad

Días Trabajados Total Días Trabajados L M M J V S D L M M J V S

……………………………… Residente Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

65

FORMATO Nº 09

HOJA DE JORNALES Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Período: Del: Al: Fecha de Presentación:

Nº Nombres y Apellidos Categoría Género Documento

de Identidad Días

Trabajados Jornal (S/.)

Total a Pagar (S/.) Firma

Fem. Masc. Total ……………………………… Residente Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

66

FORMATO Nº 10 MOVIMIENTO DIARIO DE ALMACEN - ENTRADAS - SALIDAS

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Período: Del: Al: Material o Insumo: Fecha de Presentación:

Fecha Unidad

Entrada Salida

Saldo Proveedor Nombre de

Recepcionista Firma Cantidad Actividad o

Partida

Nombre de quien

Recibe Firma

Cantidad Boleta o Factura Razón Social

……………………………… ……………………………… Responsable de Almacén Vº Bº Residente Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

67

FORMATO Nº 11 RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE ALMACEN - ENTRADAS - SALIDAS

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Período: Del: Al: Fecha de Presentación:

Material Unidad Anterior Ingresos Ingreso

Acumulado Egresos

Saldo Fecha Proveedor Cantidad Fecha Partidas Cantidad

……………………………… ……………………………… Responsable de Almacén Vº Bº Residente Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

68

FORMATO Nº 12

MANIFIESTO DE GASTOS Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Correspondiente al Mes: Fecha de Presentación: Rubro (del Estado Financiero) 1:

Nº 2 Documento Detalle Importe

(S/.) Observaciones Fecha Clase 3 Número Razón Social o Nombre Concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Llevar el Manifiesto de Gastos para cada RUBRO (1 al 12) del Estado Financiero. 2 Anotar en orden cronológico la totalidad de documentos que acrediten los gastos efectuados. 3 Clase: Factura, Comprobante de Pago, Recibo, Contrato, Declaración Jurada, etc. Por el presente, los abajo firmantes declaran bajo juramento que los gastos aquí detallados, están previstos en el presupuesto aprobado y han sido utilizados, en su integridad, en la ejecución del presente proyecto. Las copias de las facturas, comprobantes, recibos, etc., que acrediten los gastos efectuados, deberán permanecer en poder del responsable asignado por la Municipalidad. ……………………………… ……………………………… Residente Vº Bº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

69

FORMATO Nº 13 RELACIÓN DE INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN LAS PRUEBAS DE INSPECCIÓN

Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Los instrumentos, de propiedad de la Municipalidad o la Supervisión, a utilizar en las Pruebas de Inspección en campo señaladas en el Expediente Técnico, y que estarán bajo control metrológicos son los siguientes:

Descripción Pruebas a Realizar Instrumento Propiedad

Contratista Supervisor

Líneas de agua potable, incluye conexiones domiciliarias

Hidráulica a zanja abierta

Manómetro Wincha

Hidráulica a zanja tapada

Manómetro Wincha

Desinfección

Líneas de alcantarillado, incluye conexiones domiciliarias

Nivelación Nivel topográfico Wincha

Hidráulica a zanja abierta Wincha

Hidráulica a zanja tapada Wincha

Fecha: ………/………/……… ……………………………… ……………………………… Residente Vº Bº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

70

FORMATO Nº 14 FICHA TÉCNICA DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: 1.- Datos del Equipo: Nombre: Precisión: Marca: Límite de Escala: Modelo: Límite de Medición: Serie: División Mínima: 2.- Certificado de Calibración: Nº: Fecha: Entidad Certificadora: Identificación de la Trazabilidad a Patrones Reconocidos: 3.- Lista de Ensayos y Pruebas a Ejecutar 4.- Calibración y Mantenimiento

Fecha Mantenimiento Calibración Próxima Calibración Observaciones

Fecha: ………/………/……… ……………………………… ……………………………… Residente Vº Bº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

71

FORMATO Nº 15 VALORIZACIÓN DE AVANCE DE OBRA

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Correspondiente al Mes: Fecha de Presentación:

Partida Descripción Presupuesto

Avances Saldos

Anterior Actual Acumulado

Unidad Metrado Precio Unitario

Presupuesto Metrado Valorizado S/.

Metrado Valorizado S/.

Metrado Valorizado S/.

% Metrado Valorizado S/.

%

Costo Directo Total ……………………………… Residente Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

72

FORMATO Nº 16 RESUMEN DEL ESTADO FINANCIERO

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Correspondiente al Mes: Fecha de Presentación: Monto Financiado (S/.) Total Desembolso (S/.) Monto Ampliación Presupuestal (S/.) Intereses Generados (S/.) Monto Total Financiado (S/.) Inversión a la Fecha (S/.)

Transferencia Fecha Con Pago Nº Importe Cuenta Bancaria 1 Banco 2 3

Total Desembolso (S/.)

Item Rubro Valor Financiado (S/.) Gastos Efectuados (según documentos probatorios) Ejecución (%) Observaciones 1.0 COSTO DIRECTO 1.1 Mano de Obra Calificada 1.2 Mano de Obra no Calificada 1.3 Materiales 1.4 Equipos 1.5 Herramientas 1.6 Encofrados 1.7 Flete 1.8 Equipamiento 1.9 Otros 2.0 GASTOS GENERALES 3.0 UTILIDAD 4.0 IGV 5.0 GASTOS DEL RESIDENTE 6.0 GASTOS DE PRE-INVERSION 7.0 APORTES DE LA COMUNIDAD 8.0 COFINANCIAMIENTO DE OTRAS INSTITUCIONES 9.0 INTERESES

SUB TOTAL DE INVERSIÓN 10.0 GASTOS DE CAPACITACIÓN 11.0 GASTOS DE SUPERVISIÓN 12.0 GASTOS DE LIQUIDACIÓN

TOTAL DE INVERSIÓN ……………………………… ……………………………… Residente Vº Bº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

73

FORMATO Nº 17 RELACIÓN DE MATERIAL EN CANCHA

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Correspondiente al Mes: Fecha de Presentación: Mediante el presente documento, los suscritos declaran que los siguientes materiales se encuentran en el Almacén o en Obra, y serán utilizados íntegramente en la ejecución de la misma:

Nº de Orden Material Unidad Cantidad Costo de

Compra (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

Total Así mismo, contamos con material sobrante que se detalla:

Nº de Orden

Material Unidad Cantidad Costo de Compra (S/.)

1 2 3 4 5

Justificación del destino y determinación del uso del material sobrante: ……………………………… ……………………………… Residente Vº Bº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

74

FORMATO Nº 18 ACTA DE OBSERVACIONES EN EL PROCESO DE RECEPCIÓN DE OBRA

Con el objeto de efectuar la Recepción de la obra materia de la ………………………………………, en la localidad de …………………………………………… a los ……… días del mes de ………………………… del ………, en la zona de las obras, se reunió el Comité de Recepción de Obra, nombrada con Resolución de Alcaldía N° …………………… del …………………, integrada por: Sr. ………………………………………… Alcalde Ing. ………………………………………… Miembro - del Área a cargo de la Obra. Ing. ………………………………………… Miembro - del Área a cargo del Proyecto. Sr. ………………………………………… Miembro(s) - Comité de Vigilancia. Ing. ………………………………………… Miembro (Residente de la Obra). Ing ………………………………………… Supervisor de la Obra Ing. ………………………………………… Monitor de Campo del Fondo Los datos generales y la descripción de la obra a recepcionar son: Obra Nombre Ubicación Residente Ing. CIP Nº Supervisor de Obra Ing. CIP Nº Coordinador de Obra Ing. CIP Nº Monitor de Campo del Fondo Ing. CIP Nº Contrato Nº Del Monto de Contrato (Inversión)

Estudio: S/. Obra: S/.

Precios al

Financiamiento Población Beneficiada habitantes Número de Lotes Lotes

Comunidades Beneficiadas 1.- 2.- …

Fecha de Inicio Plazo de Ejecución días naturales

Ampliaciones de Plazo ……… días, Ampliación Nº ……… días, Ampliación Nº …

Fecha de Término Contractual Fecha de Término Real

Adicionales de Obra

Objetivo de la Obra

Descripción de la Obra

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

75

Luego del recorrido por toda la obra, y verificado si los trabajos han sido ejecutados de conformidad con los Planos, Expediente Técnico y Contrato de Obra, se han identificado las siguientes observaciones:

Requisito Estado Actual o Incumplimiento

Responsable de la Observación

La Municipalidad tiene el plazo previsto en la normatividad vigente para subsanar estas observaciones. En conformidad con lo expuesto, se suscribe la presente acta. ………………………………… ………………………………… Alcalde Miembro del Área de Obras Nombre: …………………….. Nombre: …………………….. DNI: …………………………. DNI: …………………………. ………………………………… ………………………………… Miembro del Área de Proyectos Residente Nombre: …………………….. Nombre: …………………….. DNI: …………………………. DNI: …………………………. ………………………………… ………………………………… Supervisor Monitor de Campo del Fondo Nombre: …………………….. Nombre: …………………….. DNI: …………………………. DNI: ………………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

76

FORMATO Nº 19 ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA

Con el objeto de efectuar la Recepción de la obra materia de la ………………………………………, en la localidad de …………………………………………… a los ……… días del mes de ………………………… del ………, en la zona de las obras, se reunió el Comité de Recepción de Obra, nombrada con Resolución de Alcaldía N° …………………… del …………………, integrada por: Sr. ………………………………………… Alcalde Ing. ………………………………………… Miembro - del Área a cargo de la Obra. Ing. ………………………………………… Miembro - del Área a cargo del Proyecto. Sr. ………………………………………… Miembro(s) - Comité de Vigilancia. Ing. ………………………………………… Miembro (Residente de la Obra). Ing ………………………………………… Supervisor de la Obra Ing. ………………………………………… Monitor de Campo del Fondo Los datos generales y la descripción de la obra a recepcionar son: Obra Nombre Ubicación Residente Ing. CIP Nº Supervisor de Obra Ing. CIP Nº Coordinador de Obra Ing. CIP Nº Monitor de Campo del Fondo Ing. CIP Nº Contrato Nº Del Monto de Contrato (Inversión)

Estudio: S/. Obra: S/.

Precios al

Financiamiento Población Beneficiada habitantes Número de Lotes Lotes

Comunidades Beneficiadas 1.- 2.- …

Fecha de Inicio Plazo de Ejecución días naturales

Ampliaciones de Plazo ……… días, Ampliación Nº ……… días, Ampliación Nº …

Fecha de Término Contractual Fecha de Término Real

Adicionales de Obra

Objetivo de la Obra

Descripción de la Obra

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

77

Luego del recorrido por toda la obra, se ha verificado que se han levantado las observaciones del Acta del ……………………, recepcionada por el Residente el ……………………, y por lo tanto los trabajos han sido ejecutados de conformidad con los Planos, Expediente Técnico y Contrato de Obra. (Transcribir este párrafo sólo si hubo observaciones) Luego del recorrido por toda la obra, se ha verificado que los trabajos han sido ejecutados de conformidad con los Planos, Expediente Técnico y Contrato de Obra. (Transcribir este párrafo sólo si no hay observaciones) Se adjuntan los siguientes Anexos que constituyen parte integral de la presente Acta: • Anexo Nº 01: Metrados de Post Construcción. • Anexo Nº 02: Equipos y Accesorios Hidráulicos Principales Instalados. La obra recepcionada pasa a partir de la fecha bajo la administración de MUNICIPALIDAD. En conformidad con lo expuesto, se suscribe la presente acta. ………………………………… ………………………………… Alcalde Miembro del Área de Obras Nombre: …………………….. Nombre: …………………….. DNI: …………………………. DNI: …………………………. ………………………………… ………………………………… Miembro del Área de Proyectos Residente Nombre: …………………….. Nombre: …………………….. DNI: …………………………. DNI: …………………………. ………………………………… ………………………………… Supervisor Monitor de Campo del Fondo Nombre: …………………….. Nombre: …………………….. DNI: …………………………. DNI: ………………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

78

ANEXO Nº 01

METRADOS DE POST CONSTRUCCIÓN

Ítem Descripción Unidad Metrado Contractual

Metrados Adicionales

Metrado Deductivo

Metrado Total

Aprobado

Metrado Real

Ejecutado

ANEXO Nº 02 EQUIPOS Y ACCESORIOS HIDRÁULICOS PRINCIPALES INSTALADOS

Elemento Dimensión Unidad Cantidad Marca Modelo Serie

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

79

FORMATO Nº 20 ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA

Siendo las ……………, horas del día ……………………, del mes ………………………. y año …………se reúnen: el Alcalde, Sr.(a)………………………………………………………………….. identificado con DNI Nº……………, el Residente Sr.(a)………….………. …………………………………… identificado con DNI Nº ……………………, el Supervisor Sr.(a) ………………………………………………… ………………………… identificado con DNI Nº ……………………, y el Monitor de Campo del Fondo Sr. (a) …………………………………………………………………………… identificado con DNI Nº ………………… en la localidad de ……………………………………… Distrito de ……………………………………, Provincia de ………………………………………, Región de ………………………… ……………, con la finalidad de proceder a la entrega y recepción para la administración y mantenimiento de la Obra ……………………… ……………………………………………………………………, acto que se efectúa en los términos siguientes: PRIMERO: La Obra objeto de entrega y recepción, fue realizada por la Municipalidad con el

cofinanciamiento del Fondo Para la Igualdad, según Convenio Nº …………………………… ………………………… de fecha ……………………

SEGUNDO: La Obra se ha terminado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas

consideradas en su Expediente Técnico, conforme se acredita en el Acta de Recepción de Obra suscrita el día ………… del mes de ………………………………… del ……………………… y la correspondiente Memoria Descriptiva y Planos de Obra que se adjunta a la presente Acta.

TERCERO: En la fecha, la Municipalidad, representada por su Alcalde, Sr. (a) …………………………… ………………………………………………… con DNI Nº ……………………, recibe y asume a partir de la fecha el compromiso de su Administración y Mantenimiento, en tanto el Fondo Para la Igualdad apruebe la liquidación de la obra, y proceda a la transferencia definitiva de la propiedad de la misma de acuerdo a su marco legal vigente.

CUARTO: La Municipalidad, se compromete a realizar y colaborar en las acciones que permitan el saneamiento físico legal de la obra, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27171, su Reglamento y demás normas modificatorias y concordantes.

En señal de conformidad a los términos de la presente Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento de Obra, suscriben los presentes: ……………………………… ……………………………… Alcalde Residente Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ................................. ……………………………… ……………………………… Supervisor Monitor de Campo del Fondo Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: .................................

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

80

FORMATO Nº 21 FICHA MENSUAL DE CONTROL AMBIENTAL DE PROYECTOS

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Correspondiente al Mes: Fecha de Presentación: Monto Total de Financiamiento (S/.): Monto de Medidas de Control Ambiental (S/.):

Categorización Ambiental del Proyecto: Avance Físico Alcanzado: Beneficiarios Directos (Familias): Descripción del Proyecto: Estado Actual del Proyecto: Descripción del Medio Ambiente, Problemática Ambiental y Medidas de Control Ambiental: Observaciones y Recomendaciones del Residente: Comentarios del Supervisor: ……………………………… ……………………………… Residente Vº Bº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. Nota: adjuntar fotos de impactos y medidas de control ambiental

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

81

FORMATO Nº 22 DATOS GENERALES DEL CONVENIO DE COFINANCIAMIENTO

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Mes del Informe Inicial: Fecha de Presentación: Del Supervisor: Nombre: Genero: Masculino: Femenino: Dirección: Especialidad: Teléfono: Del Residente: Nombre: Genero: Masculino: Femenino: Dirección: Especialidad: Teléfono: De la Supervisión Documentación Revisada: Cronograma de Avance de Obra Valorizado: Cuaderno de Obra: Otros: ……………………………………………………………. …………………………………………………………….

……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. …………………………………………………………….

Del Cronograma Valorizado de Avance de Obra Fecha de Recepción de la Primera Transferencia: Fecha de Apertura de Cuenta: Fecha de Entrega de Terreno: Fecha de Inicio de los Trabajos: Fecha de Vencimiento de Plazo de Convenio: ……………………………… Supervisor Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

82

FORMATO Nº 23 INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Mes del Informe Inicial: Fecha de Presentación: DEL ASPECTO TÉCNICO El Supervisor debe informar en relación al período reportado, lo siguiente: 1) Avance físico programado acumulado % 2) Avance físico ejecutado acumulado % 3) Breve descripción de la obra ejecutada 4) Modificaciones al proyecto solicitados o aprobados por el Fondo para la Igualdad 5) Avance físico del mes 6) Comentarios u observaciones sobre la valorización elaborada por el Residente 7) Cumplimiento del cronograma de avance de obra y la fecha prevista de terminación (indicar si el proyecto está adelantado, normal o retrasado, en caso de atraso y/o paralización de obra, señalar las razones y las medidas adoptadas para superar esta situación) 8) Problemas técnicos resueltos y/o pendientes de solución (problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas, y notificaciones cursadas) 9) Pronunciamiento sobre la oportuna adopción de medidas correctivas por parte del Residente DEL ASPECTO ECONÓMICO El Supervisor debe informar en relación al período reportado, lo siguiente: 1) Avance financiero acumulado % 2) Avance financiero del mes 3) Comentario u observaciones sobre los manifiestos de gastos y el estado financiero de la obra, elaborados por el Residente y la Municipalidad, bloqueo de cuenta 4) Formato de valorización de aporte comunal 5) Problemas resueltos y/o pendientes de solución 6) Problemas técnicos resueltos y/o pendientes de solución (problemas, causas, efectos y recomendaciones o acciones tomadas, y notificaciones cursadas) 7) Pronunciamiento sobre la oportuna adopción de medidas correctivas por parte del Residente ……………………………… Supervisor Nombre: ………………….. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

83

13.0. PROTOCOLOS DE PRUEBA Para el control de las pruebas hidráulicas y de nivelación de las redes de agua potable y alcantarillado y reservorios, se utilizarán los siguientes protocolos: • Protocolo de Prueba Nº 01: Hidráulica de Redes para Agua Potable. • Protocolo de Prueba Nº 02: Nivelación e Hidráulica de Redes para Alcantarillado. • Protocolo de Prueba Nº 03: Hidráulica de Estructura para Almacenamiento de

Agua Potable.

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

84

PROTOCOLO DE PRUEBA Nº 01 HIDRAULICA DE REDES PARA AGUA POTABLE

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Prueba Nº:

CROQUIS

Nota: En el croquis indicar el nombre y la cuadra de las calles y/o líneas de conducción, aducción. RED

DN (mm)

PN Kg/cm2

Tipo de Tubería

Longitud (m) Fabricante

1º Prueba Zanja Abierta

2º Prueba Conexiones

3º Prueba Zanja

Tapada P.P.: P.P.: P.P.:

CONEXIONES DOMICILIARIAS Fecha Fecha Fecha

DN (mm)

PN Tubería

Longitud Probada

(m) Fabricante Número de

Conexiones

Larga Corta Pérdida (mm) Admisible / Real

Total / / /

Cuaderno: Página

Desinfección Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………… P.P.: Presión de prueba en Kg/cm2. ……………………………… ……………………………… ……………………………… Residente Controlador VºBº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

85

PROTOCOLO DE PRUEBA Nº 02 NIVELACIÓN E HIDRAULICA DE REDES PARA ALCANTARILLADO

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Prueba Nº:

CROQUIS

Nota: En el croquis indicar el nombre y la cuadra de las calles. COLECTOR

DN (mm)

Clase Tubería

Longitud (m)

Pendiente (‰)

Fabricante 1º Prueba

Zanja Abierta

2º Prueba Conexiones

3º Prueba Zanja

Tapada

Fecha Fecha Fecha

CONEXIONES DOMICILIARIAS

DN (mm)

Clase Tubería

Longitud Probada

(m) Fabricante

Número de Conexiones

Izq. Pérdida (mm) Admisible / Real

Der. / / /

Total

Cuaderno: Página

Nivelación Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… Residente Controlador VºBº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

86

PROTOCOLO DE PRUEBA Nº 03 HIDRAULICA DE ESTRUCTURA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

Región: Provincia: Distrito: Localidad: Centro Poblado: Código del Proyecto: Nombre del Proyecto: Prueba Nº:

CROQUIS

Nota: En el croquis indicar la cota de fondo de la estructura y la cota del nivel de agua. Ubicación: Plano de Referencia: 1. Descripción Tipo: Capacidad (m3): Altura nivel de agua: 2. Fecha de Prueba Inicio: Término: Total horas de prueba: 3. Resultado Pérdida admisible (cm): Pérdida real (cm): 4. Registro Cuaderno de Obra Nº: Página: 5. Desinfección: 6. Observaciones: ……………………………… ……………………………… ……………………………… Residente Controlador VºBº Supervisor Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. Nombre: ………………….. DNI: ………………………. DNI: ………………………. DNI: ……………………….

Presidencia del Consejo de Ministros

Fondo para la Igualdad

Manual de

Supervisión de Obras

Manual para la Supervisión de Obras Realizadas por Administración Directa

87

EEllaabboorraaddoo PPoorr:: JJoorrggee LLuuiiss OOlliivvaarreess VVeeggaa IInngg.. SSaanniittaarriioo EEqquuiippoo TTééccnniiccoo ddee llaa SSTT--CCAAFFII

CCaarrlloottaa HHuuaarroottoo MMuunnaarreezz SSeeccrreettaarriiaa TTééccnniiccaa FFoonnddoo ppaarraa llaa IIgguuaallddaadd GGuussttaavvoo EEcchheeggaarraayy CCaabbrreerraa IInngg.. SSaanniittaarriioo YYvvaann DDaarrwwiinn VVeeggaa NNoollaazzccoo IInngg.. SSaanniittaarriioo AArrttuurroo IIssllaa ZZeevvaallllooss.. IInngg.. AAggrróónnoommoo IIttaa JJaarraa HHuuaallllppee AArrqquuiitteeccttaa