Manual Del Facilitador ion

95

Transcript of Manual Del Facilitador ion

Page 1: Manual Del Facilitador ion
Page 2: Manual Del Facilitador ion
Page 3: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 1

El presente manual ha sido elaborado como un material de apoyo a los proyectos que forman parte de la estrategia de Información Preventiva del Programa “Para vivir sin drogas” de Centros de Integración Juvenil, A.C., en el cual se propone una metodología que puede ser utilizada para el desarrollo de las diferentes estructuras temáticas establecidas en la Guía Técnica correspondiente. Éstas abordan los principales temas que, de acuerdo con la evidencia científi ca, son adecuados para brindar tanto información sobre los daños y los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas a preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes, como los factores de protección que son necesarios de promover, particularmente, entre padres de familia, personal docente y sanitario.

Asimismo, este manual integra una relación de recursos bibliográficos y materiales didácticos institucionales que el facilitador puede consultar para el desarrollo de las estructuras temáticas de información.

Presentación

Page 4: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.2

Índice

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................

1. Cómo utilizar el Manual del facilitadorObjetivos..................................................................................................................................Cómo usar la Guía Técnica de manera conjunta con el Manual delFacilitador................................................................................................................................Aspectos a considerar para el desarrollo de las estructuras temáticas.........................Materiales didácticos de apoyo...........................................................................................

2. Desarrollo de las estructuras temáticas..................................................................................................

Estructura temática 1. Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de tabaco

Para preadolescentes.............................................................................................................................Para adolescentes y jóvenes.................................................................................................................Para padres de familia...........................................................................................................................

Estructura temática 2. Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de alcohol

Para preadolescentes y adolescentes..........................................................................................................Para jóvenes..................................................................................................................................................Para padres de familia..................................................................................................................................

Estructura temática 3. Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco

Para preadolescentes...................................................................................................................................Para profesores y especialistas.....................................................................................................................

Estructura temática 4. Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales

Para adolescentes y jóvenes.........................................................................................................................Para profesores y especialistas...........................................................................................................

Estructura temática 5. Información sobre los factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas

Para padres de familia...................................................................................................................................

Estructura temática 6. Información a concurrentes sobre la prevención del consumo de drogas

Actividad de 15 minutos...............................................................................................................................Actividad de 30 minutos...............................................................................................................................

3. Anexos..............................................................................................................................................................................

Bibliografía.....................................................................................................................................................................

3

4

446

9

101418

232731

3640

4549

55

6465

67

92

Page 5: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 3

Introducción

Las actividades preventivas centradas en estrategias informativas, llamadas también estrategias de infl uencia (Torjman, S. R., 1986), tienen como propósito central elevar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre las drogas e incrementar la percepción del riesgo atribuido a las mismas, así como ofrecer alternativas de protección respecto a las situaciones específi cas de riesgo presentes en su contexto y/o las características propias de la población. Incluyen intervenciones centradas en la sensibilización sobre las problemáticas individuales, familiares, escolares y sociales asociadas al consumo de drogas; implica la utilización de sistemas de comunicación persuasivos que logren generar en la audiencia una actitud crítica y proactiva respecto a su realidad frente al consumo.

Desde una perspectiva preventiva integral, la estrategia informativa debe considerar de manera clara y precisa los mecanismos metodológicos y logísticos que le permitan establecer una continuidad con las actividades que se desprendan de otros tipos de estrategias, como la Orientación Preventiva (aplicable al desarrollo de competencias), la Capacitación Preventiva (utilizada en la formación de promotores) y/o la Movilización Comunitaria (propia de la participación social y comunitaria).

Actualmente parece existir un cierto consenso entre los especialistas de que en la prevención del consumo de drogas es fundamental transmitir determinados conocimientos a la población sobre algunas propiedades farmacológicas, daños y riesgos que implica la utilización de sustancias tóxicas; sin embargo, la información y la acción preventiva no guarda una relación directa y simple, sino que su explicación es de carácter complejo. Parte de esa complejidad radica no sólo en los objetivos y los contenidos que se establezcan para transmitir el mensaje, o en los canales de comunicación, los referentes conceptuales del emisor, los esquemas de representación del receptor y el contexto sociocultural donde tiene lugar dicho proceso comunicativo, sino, sobre todo, en el estilo de interacción de todas y cada una de estas variables.

En este sentido, cuando se hace referencia al grado de efi cacia que tiene la información preventiva, se está hablando, en otros términos, de la integración armónica que se puede establecer entre esta complejidad con los fi nes y las metas establecidas de una determinada intervención. Esto puede alcanzarse de manera gradual, en tanto que las actividades informativas van apoyándose de otro tipo de estrategias que promuevan el desarrollo de competencias sociales o la formación de promotores, y no de manera aislada, es decir, considerando que estas actividades son en sí mismas preventivas. Si bien las llamadas estrategias de infl uencia, en las que se encuentran ubicados los proyectos informativos, son consideradas un punto de partida y, en ocasiones, ejes rectores de una intervención, este tipo de actividades no deben ser el único componente que se lleve a la práctica: informar no es prevenir, pero constituye parte indispensable del proceso preventivo.

Page 6: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.4

1. Cómo utilizar el Manual del facilitador

Objetivo generalEstablecer los lineamientos metodológicos que apoyen la instrumentación de las diferentes modalidades temáticas para proporcionar información sobre la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Específi cos

Proporcionar una propuesta de trabajo que permita desarrollar los contenidos de cada una de las diferentes estructuras temáticas que integran la estrategia informativa.

Señalar los materiales didácticos más indicados para apoyar las actividades preventivas de información, así como los procedimientos implicados en su operación.

Cómo usar la Guía Técnica de manera conjunta con el Manual del facilitador

La Guía Técnica, el Manual del facilitador y los materiales didácticos que apoyan el proyecto, deben utilizarse de manera interrelacionada durante el desarrollo de las actividades preventivas, esto con la fi nalidad de optimizar su empleo y contribuir al cumplimiento de los objetivos de cada estructura temática. Es importante considerar la revisión de los documentos en cuestión considerando el siguiente orden:

a) Revisar de manera detallada la Guía Técnica de la Estrategia de Información Preventiva antes de iniciar cualquier intervención; esto con el interés de enmarcar la actividad en términos de los objetivos específi cos que se proponen, de las perspectivas teóricas que fundamenta la estrategia, así como de otras consideraciones de orden técnico y metodológico que es necesario tomar en cuenta para la información preventiva.

b) Identifi car en este Manual del facilitador los procedimientos específi cos a emplear en el desarrollo de la estructura temática (punto núm. 14 de la Guía Técnica): la técnica propuesta y los materiales didácticos que apoyarán la intervención preventiva.

c) En caso de utilizar materiales didácticos como apoyo a la actividad de información, revise la metodología correspondiente.

Aspectos a considerar para el desarrollo de los proyectos informativos

A. Seleccione la estructura temática más adecuada y profundice en sus contenidos, de acuerdo con:

1) Nivel de riesgo ante inicio o mantenimiento del consumo de alcohol,tabaco u otras drogas al que se encuentre expuesto el grupo que sea objeto de la intervención preventiva, defi nido en función de:

El tipo de zona considerada en el Estudio Básico de Comunidad Objetivo (CIJ,2003).La edad y tipo de prácticas sociales asociadas a esos grupos.

Page 7: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 5

Si se dispone de información relevante sobre factores de riesgo asociados a la población y/o el contexto (por ejemplo: baja percepción de riesgo, consumo de alcohol tabaco a edades tempranas, etcétera).La percepción que la población tenga sobre el nivel de riesgo que existe en su entorno inmediato (escolar, familiar, comunitario, laboral).

2) El tipo de población con que se trabaje:

Población prioritaria: preadolescentes, adolescentes y/o adultos jóvenes.Población intermedia: padres de familia, personal docente y/o sanitario, así como otras fi guras o estructuras importantes en los procesos de socialización de la población prioritaria.

B. Desarrolle los contenidos de la sesión informativa de acuerdo con lo que se recomienda en este Manual del facilitador, pero considere también que usted tomará la decisión fi nal sobre los contenidos a abordar, en función de las características psicosociales del grupo (respecto a los contenidos) y de las condiciones físicas y materiales disponibles (con relación a las técnicas más adecuadas, los recursos con los que se cuenten, el tiempo de actividad disponible, etcétera).

C. Considere como un elemento central de la actividad a desarrollar, que el referente metodológico de la estrategia informativa tiene un enfoque de modifi cación cognitiva, por lo que es importante el empleo de métodos interactivos que faciliten la construcción de un aprendizaje signifi cativo, basado en las formas de representación y esquemas cognitivos que la población tenga sobre el consumo de drogas y la aportación que el facilitador puede hacer con base en el conocimiento científi co sobre el fenómeno, para lograr una modifi cación de su signifi cado y de los esquemas que previamente se han adquirido.

D. Tenga presente, como un elemento central de la actividad a desarrollar, que uno de los referentes teóricos más importantes de la estrategia informativa son los procesos de infl uencia social, los cuales consideran que la conducta abstinente o de consumo de drogas tiene lugar en un ambiente social concreto en el cual sus parámetros pueden facilitar o no dicho consumo, ya que ésta suele marcar los límites de un uso adecuado e inadecuado. Es en el ambiente social en donde las personas experimentan con el consumo de drogas y no a solas. El enfoque de infl uencia social, reconoce que los niños, los preadolescentes y los adolescentes que viven sometidos a una importante presión social, tienen mayores probabilidades de involucrarse en conductas de riesgo; de acuerdo con lo anterior, los programas de infl uencia social se proponen que las personas adquieran e incrementen algunas habilidades que les ayuden a resistir las presiones sociales los de los pares, los modelos de padres consumidores y los mensajes relacionados con el consumo en los medios de comunicación en los que se muestran escenarios atractivos (Mangrulkar et al., 2001).

E. Contemple para el desarrollo de las sesiones la utilización de los materiales didácticos y la bibliografía de apoyo. La siguiente tabla muestra algunas posibilidades de integración.

Page 8: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.6

Centros de Integración Juvenil (2007). A

lcohol y tabaco. Daños a tu salud. M

aterial interactivo disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/M

enu_superior/Paginaninos/fl ash/juegos/largo/INTRO

.swf

Centros de Integración Juvenil (2003). “Capítulo I: Las drogas y sus efectos”, “Capítulo IV: Cóm

o prevenir el consumo de drogas”, “Capítulo V:

Cómo atender el problem

a de drogas”. En Drogas: las 100 preguntas m

ás frecuentes. México, C

IJ, pp. 21-52, 97-168, 169-198.C

entros de Integración Juvenil (2006). “Capítulo IV: Aprender a tom

ar decisiones”. En Habilidades para la vida. M

éxico, CIJ, pp.129-170.

Centros de Integracion Juvenil (2008). CD

Multim

edia en apoyo al programa preventivo de CIJ. M

éxico, CIJ.

Centros de Integracion Juvenil (2004). ¿Qué le falta a su casa?, tríptico y m

ultimedia disponible en: http://w

ww

.cij.gob.mx/ Sección padres.

Otros m

ateriales de apoyo:C

entros de Integración Juvenil (2006). Tabaco y mujeres. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2005). “Capítulo I: D

e la cuna a la prepa”, “Capítulo IV: Ahuyentando al enem

igo”. En Niños, adolescentes y

adicciones. México, C

IJ, pp.5-54, 211-248.C

entro de Integración Juvenil (1999). “Capítulo IV: Información sobre las drogas m

ás utilizadas”. En Cómo proteger a tus hijos contra las dro-

gas. México, C

IJ, pp. 69-108.C

entros de Integración Juvenil (2005). “Capítulo II: Adicciones y género”, “Capítulo V: Fam

ilia, género y adicciones”. En Mujer y drogas.

México, C

IJ, pp. 29-98, 141-186.C

entros de Integración Juvenil (2004). Drogas: ¿Te revientas, o te revientan?, m

aterial interactivo disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/M

enu_Superior/paginajovenes/Flash/inicio.swf

Centros de Integración Juvenil (2007). “Capítulo I: Conceptos básicos del consum

o de drogas y la violencia”. En Violencia familiar y adicciones.

México, C

IJ, pp. 13-50.

Centros de Integración Juvenil (2007). A

lcohol y tabaco. Daños a tu salud, m

aterial interactivo disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/M

enu_superior/Paginaninos/fl ash/juegos/largo/INTRO

.swf

Centros de Integración Juvenil (2003). “Capítulo I: Las drogas y sus efectos”, “Capítulo IV: Cóm

o prevenir el consumo de drogas”, “Capítulo V:

Cómo atender el problem

a de drogas”. En Drogas: las 100 preguntas m

ás frecuentes. México, C

IJ, pp. 21-52, 97-168, 169-198.C

entros de Integración Juvenil (2006). “Capítulo IV: Aprender a tom

ar decisiones”. En Habilidades para la vida. M

éxico, CIJ, pp.129-170.

Centros de Integración Juvenil (2008). CD

Multim

edia en apoyo al programa preventivo de CIJ. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2004). ¿Qué le falta a su casa?, tríptico y m

ultimedia disponible en: http://w

ww

.cij.gob.mx/ Sección padres.

Otros m

ateriales de apoyo:C

entro de Integración Juvenil (1999). “Capítulo IV: Inform

ación sobre las drogas más utilizadas”. En, Cóm

o proteger a tus hijos contra las drogas. M

éxico, CIJ, pp. 69-108.

Centros de Integración Juvenil (2005). “Capítulo I: D

e la cuna a la prepa”, “Capítulo IV: Ahuyentando al enem

igo”. En Niños, adolescentes y

adicciones. México, C

IJ, pp.5-54, 211-248.C

entros de Integración Juvenil (2005). “Capítulo II: Adicciones y género”, “Capítulo V: Fam

ilia, género y adicciones”. En Mujer y drogas.

México, C

IJ, pp. 29-98, 141-186.C

entros de Integración Juvenil (2004). Drogas: ¿Te revientas, o te revientan?, m

aterial interactivo disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/M

enu_Superior/paginajovenes/Flash/inicio.swf

Centros de Integración Juvenil (2007). “Capítulo I: Conceptos básicos del consum

o de drogas y la violencia”. En Violencia familiar y adicciones.

México, C

IJ, pp.13-50.

Estructura tem

ática 1:

Información

sobre daños y riesgos

asociados al consum

o de tabaco

Estructura tem

ática 2:

Información

sobre daños y riesgos

asociados al consum

o de alcohol

Bibliografía y materiales didácticos de apoyo

Estructuratem

ática

Page 9: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 7

Estr

uctu

ra

tem

átic

a 3:

Info

rmac

ión

sobr

e da

ños

y rie

sgos

as

ocia

dos a

l co

nsum

o de

alco

hol y

ta

baco

Estr

uctu

ra

tem

átic

a 4:

Info

rmac

ión

sobr

e da

ños

y rie

sgos

as

ocia

dos

al c

onsu

mo

de d

roga

s ile

gale

s

Bibl

iogr

afía

y m

ater

iale

s di

dáct

icos

de

apoy

oEs

truc

tura

tem

átic

a

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2007

). A

lcoho

l y ta

baco

. Dañ

os a

tu sa

lud,

mat

eria

l int

erac

tivo

disp

onib

le e

n:ht

tp:/

/ww

w.c

ij.go

b.m

x/M

enu_

supe

rior/

Pagi

nani

nos/

fl ash

/jue

gos/

larg

o/IN

TRO

.swf

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2003

). “C

apítu

lo I:

Las

dro

gas y

sus e

fecto

s”, “

Capí

tulo

IV: C

ómo p

reve

nir e

l con

sum

o de d

roga

s”, “

Capí

tulo

V:

Cóm

o ate

nder

el p

robl

ema d

e dro

gas”

. En

Dro

gas:

las 1

00 p

regu

ntas

más

frec

uent

es. M

éxic

o, C

IJ, p

p. 2

1-52

, 97-

168,

169

-198

.C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (20

06).

“Cap

ítulo

IV: A

pren

der a

tom

ar d

ecisi

ones

”. E

n H

abili

dade

s par

a la v

ida.

Méx

ico,

CIJ,

pp.

129-

170.

C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (20

08).

CD M

ultim

edia

en ap

oyo a

l pro

gram

a pre

vent

ivo d

e CIJ.

Méx

ico,

CIJ.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2004

). ¿Q

ué le

falta

a su

casa

?, t

ríptic

o y

mul

timed

ia d

ispo

nibl

e en

:ht

tp:/

/ww

w.c

ij.go

b.m

x/ S

ecci

ón p

adre

s.

Otr

os m

ater

iale

s de

apoy

o:C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (20

06).

Taba

co y

muj

eres

. Méx

ico,

CIJ.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2005

). “C

apítu

lo I:

De l

a cun

a a la

pre

pa”,

“Ca

pítu

lo IV

: A

huye

ntan

do al

enem

igo”

. En

Niñ

os, a

doles

cent

es y

ad

iccio

nes.

Méx

ico,

CIJ,

pp.

5-54

, 211

-248

.C

entr

o de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

1999

). “C

apítu

lo IV

: In

form

ació

n so

bre l

as d

roga

s más

util

izad

as”.

En

Cóm

o pro

tege

r a tu

s hijo

s con

tra l

as

drog

as. M

éxic

o, C

IJ, p

p.69

-108

.C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (20

05).

“Cap

ítulo

II:

Adi

ccio

nes y

gén

ero”

, “Ca

pítu

lo V

: Fa

mili

a, gé

nero

y ad

iccio

nes”

. En

Muj

er y

dro

gas.

Méx

ico,

CIJ,

pp.

29-9

8, 1

41-1

86.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2004

). D

roga

s: ¿T

e rev

ienta

s, o t

e rev

ienta

n?, m

ater

ial i

nter

activ

o di

spon

ible

en

http

://w

ww

.cij.

gob.

mx/

Men

u_Su

perio

r/pa

gina

jove

nes/

Flas

h/in

icio

.swf

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2007

). “C

apítu

lo I:

Con

cept

os b

ásico

s del

cons

umo d

e dro

gas y

la v

iolen

cia” .

En

Viol

encia

fam

iliar

y ad

iccio

nes.

Méx

ico,

CIJ,

pp.

13-

50.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2003

). D

roga

s: la

s 100

pre

gunt

as m

ás fr

ecue

ntes

. Méx

ico,

CIJ.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2006

). “C

apítu

lo IV

: Apr

ende

r a to

mar

dec

ision

es” .

En

Hab

ilida

des p

ara l

a vid

a. M

éxic

o, C

IJ, p

p.12

9-17

0.C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (20

08).

CD M

ultim

edia

en ap

oyo a

l pro

gram

a pre

vent

ivo d

e CIJ .

Méx

ico,

CIJ.

Otr

os m

ater

iale

s de

apoy

o:C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (20

04).

Dro

gas:

¿Te r

evien

tas,

o te r

evien

tan?

, mat

eria

l int

erac

tivo

disp

onib

le e

n:ht

tp:/

/ww

w.c

ij.go

b.m

x/M

enu_

Supe

rior/

pagi

najo

vene

s/Fl

ash/

inic

io.sw

fC

entro

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

1999

). “C

apítu

lo II

I: El

cons

umo d

e dro

gas e

n M

éxico

”, “

Capí

tulo

IV:

Info

rmac

ión

sobr

e las

dro

gas m

ás u

tiliz

adas

”.

En C

ómo p

rote

ger a

tus h

ijos c

ontr

a la

s dro

gas.

Méx

ico,

CIJ,

pp.

61-6

8, 6

9-10

8.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2005

) “Ca

pítu

lo I:

De l

a cun

a a la

pre

pa”,

“Ca

pítu

lo IV

: Ahu

yent

ando

al en

emig

o”. E

n N

iños

, ado

lesce

ntes

y

adicc

ione

s. M

éxic

o, C

IJ, p

p.5-

54, 2

11-2

47.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2005

). “C

apítu

lo II

: A

dicc

ione

s y g

éner

o”, “

Capí

tulo

V: F

amili

a, gé

nero

y ad

iccio

nes”

. En

Muj

er y

dro

gas.

Méx

ico,

CIJ,

pp

29-9

8, 1

41-1

86.

Cen

tros

de

Inte

grac

ión

Juve

nil (

2002

). En

la ta

quill

a, m

ater

ial a

udio

visu

al. M

éxic

o, C

IJ.C

entr

os d

e In

tegr

ació

n Ju

veni

l (19

98).

Sus e

stre

llas f

avor

itas d

e los

dib

ujos

anim

ados

al re

scat

e (A

mig

os al

resc

ate)

, mat

eria

l aud

iovi

sual

. M

éxic

o, C

IJ.

Page 10: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.8

Estructura tem

ática 5:

Información

sobre los factores de protección

familiar para

la prevención del consum

o de

drogas

Estructura tem

ática 6:

Información a

concurrentes sobre la

prevención del consum

o de drogas

Bibliografía y materiales didácticos de apoyo

Estructuratem

ática

Centros de Integracion Juvenil (2004). ¿Q

ué le falta a su casa?, tríptico y multim

edia disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/ Sección padres.

Centros de Integración Juvenil (2003). D

rogas: las 100 preguntas más frecuentes. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2006). H

abilidades para la vida. México, C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2008). CD M

ultimedia en apoyo al program

a preventivo de CIJ. México, C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2007). DV

D M

aterial audiovisual en apoyo al programa preventivo “Para vivir sin drogas”.

México, C

IJ.

Otros m

ateriales de apoyo:C

entro de Integración Juvenil (1999). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2005). “Capítulo IV: La fam

ilia”, “Capítulo V: Familia, género y adicciones”, “Capítulo V

I: Violencia fami-

liar”, “Capítulo VII: Recom

endaciones para los padres o responsables de los hijos”. En Mujer y drogas. M

éxico, CIJ, pp.119-140,

141-186, 187-216, 217-248.C

entros de Integración Juvenil (2005). Niños, adolescentes y adicciones. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2004). D

rogas: ¿Te revientas, o te revientan?, material interactivo disponible en:

http://ww

w.cij.gob.m

x/Menu_Superior/paginajovenes/Flash/inicio.sw

f

Centros de Integracion Juvenil (2004). ¿Q

ué le falta a su casa?, tríptico y multim

edia disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/ Sección padres.

Centros de Integración Juvenil (2007). A

lcohol y tabaco. Daños a tu salud, m

aterial interactivo disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/M

enu_superior/Paginaninos/fl ash/juegos/largo/INTRO

.swf

Centros de Integración Juvenil (2003). D

rogas: las 100 preguntas más frecuentes. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2006). H

abilidades para la vida. México, C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2008). CD M

ultimedia en apoyo al program

a preventivo de CIJ. México, C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2007). DV

D M

aterial audiovisual en apoyo al programa preventivo “Para vivir sin drogas”.

México, C

IJ.

Otros m

ateriales que apoyan:C

entros de Integración Juvenil (2002). En la taquilla, material audiovisual. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (1998). Sus estrellas favoritas de los dibujos anim

ados al rescate (Am

igos al rescate), m

aterial audiovisual. México, C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2004). Drogas: ¿Te revientas, o te revientan?, m

aterial interactivo disponible en:http://w

ww

.cij.gob.mx/M

enu_Superior/paginajovenes/Flash/inicio.swf

Centro de Integración Juvenil (1999). Cóm

o proteger a tus hijos contra las drogas. México. C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2005). Mujer y drogas. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2005). N

iños, adolescentes y adicciones. México, C

IJ.C

entros de Integración Juvenil (2006). Tabaco y mujeres. M

éxico, CIJ.

Centros de Integración Juvenil (2007). Violencia fam

iliar y adicciones. México, C

IJ.

Page 11: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 9

2. Desarrollo de las estructuras temáticas

Esta segunda parte del Manual de facilitador tiene como propósito que, una vez identifi cada la estructura temática más adecuada a desarrollar en función de las características del grupo, se consideren una serie de procedimientos metodológicos para el desarrollo de la sesión.

A. El contenido de las estructuras temáticas se plantea como una propuesta fl exible que debe considerar en todo momento los siguientes principios, con el fi n de incrementar la efi cacia de la intervención preventiva:

Las actividades preventivas, particularmente las que están dirigidas a niños y adolescentes, deben incluir métodos interactivos y evitar técnicas expositivas. Por ello, es importante que se apoye en la utilización de materiales didácticos de apoyo y establezca un diálogo constante con la población.

La estrategia informativa debe incluir dentro de su planeación actividades dirigidas a los padres de familia y al personal docente (u otras fi guras signifi cativas en la socialización) que puedan reforzar lo que niños y adolescentes están aprendiendo con relación a los daños y riesgos del consumo de drogas. Se recomienda que las actividades informativas se desarrollen de manera simultánea con niños, adolescentes, adultos jóvenes, padres de familia, docentes u otros actores del contexto en que se aplique el programa “Para vivir sin drogas”.

El contenido de las sesiones (particularmente en lo que se refi ere a la información explícita de los daños y el riesgo del consumo de drogas) debe modularse y adaptarse en función del nivel de riesgo de la población objetivo; en este sentido, a mayor riesgo, corresponderá una intervención preventiva más intensa (mayores actividades en un menor tiempo y contenidos más específi cos) y deberá contemplar actividades a más temprana edad.

Las sesiones informativas que se realicen deben considerar actividades de otros niveles de intervención, como el desarrollo de competencias o la formación de promotores y visualizarse como una acción que forma parte de una estrategia preventiva más amplia.

El ajuste o el tipo de modifi caciones al contenido de las estructuras temáticas que marca la Guía Técnica correspondiente, deberán hacerse en función de las características del grupo y ser sensibles a las diferencias culturales.

B. Considere que el tiempo que se dispone para el desarrollo de las sesiones informativas varía en función del proyecto, por lo que es importante que se realicen los ajustes necesarios a los contenidos propuestos en cada estructura temática.

Page 12: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.10

1. Estructura temática: Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de tabaco

Objetivo: Brindar información científi ca y actualizada sobre los daños y los riesgos asociados al consumo de tabaco, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir su infl uencia y a contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su consumo.

1.1. Propuesta para su desarrollo con población preadolescenteTécnica: “Los cuatro elementos”

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’) I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer su comprensión.

II. Mencione que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos, daños y factores de protección relacionados con el consumo de tabaco.

B) Desarrollo del tema. Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco. (15’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de tabaco, por ejemplo:

“Para iniciar la actividad, quiero comentarles algunas cosas sobre el cigarro, que ni los amigos y las personas que nos invitan a fumar a veces saben, y esto puede ser

Encuadre

Factores de riesgo asociados alconsumo de

tabaco

Mitos en torno al consumo de

tabaco

Daños asociados al consumo de

tabacoFactores de

protección alconsumo de

tabaco

Cierre

Comentar sobre los objetivos y las actividades, así como de los contenidos a abordar durante la sesión.

Conocer los principales factores de riesgo asociados al inicio y/o mantenimiento del consumo de tabaco.

Identifi car y analizar algunos de los mitos y las creencias falsas que se han creado en torno al consumo de tabaco.

Identifi car los daños asociados al consumo de tabaco.

Conocer los diferentes factores de protección individuales, familiares y sociales, que pueden evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco.

Expresar brevemente las conclusiones a las que se llegaron. Dar a conocer los diversos proyectos preventivos e invitar a participar en ellos.

5 min.

15 min.

10 min.

10 min.

15 min.

5 min.

Subtemas Objetivos Tiempo

Page 13: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 11

peligroso porque creemos que al fumar ‘no nos pasará nada’ y por lo tanto, aceptamos ‘darle unas fumadas’. ¿Sabían que los niños de entre 10 y 11 años están en un riesgo importante de comenzar a fumar?, ¿por qué creen que suceda?... más adelante lo veremos. Las personas que fuman se provocan importantes daños a su salud, para darles un ejemplo, les comentaré que cada día mueren en nuestro país 165 personas y ¡casi siete cada hora! por enfermedades relacionadas con el tabaco… ¡Imagínense! Es importante que estemos alerta sobre las situaciones que nos pueden orillar a fumar, de forma que sepamos qué hacer si alguien nos invita o presiona a hacerlo; muchas personas de su edad aceptan fumar porque sus amigos lo hacen, porque tienen curiosidad y por otras razones, pero lo más importante es saber decir que ¡No!.. Durante la charla descubriremos lo que está en nuestras manos para evitar que el cigarro nos afecte.”

II. Mencione al grupo que existen situaciones que pueden llevar a las personas a consumir tabaco y éstas tienen que ver con las relaciones familiares, la escuela o los amigos de la calle, y que a dichas situaciones se les conoce como factores de riesgo, por ejemplo: tener familiares o amigos que fuman, sentir curiosidad por ver “qué se siente”, etcétera. Dé un ejemplo destacando algunos de los siguientes factores: curiosidad, estrés, invitación o presión de los amigos, creer lo que dice la publicidad y tener familiares que fuman (padres, hermanos, etcétera).

III. Desarrolle el tema realizando el siguiente ejercicio (puede emplear otros recursos visuales o didácticos de apoyo):

“Para conocer más sobre los factores de riesgo voy a dibujar un triángulo, cada uno de sus lados representa las situaciones que pueden orillarnos a consumir tabaco. Por tanto, debemos estar alerta para evitar que esto suceda. Ayúdenme a anotar algunas frases en los lados, por ejemplo…”

IV. Pida al grupo que en función del ejercicio anterior, piensen si en algún momento han estado ante alguna de estas situaciones. Otorgue un tiempo para ello. Si lo considera pertinente, solicite algunos comentarios al respecto y destaque que lo más importante es saber qué hacer para evitar el consumo de tabaco.

Factores de riesgo individuales(Las personas solas o tristes fuman para sentirse mejor)

Factores de riesgo del grupo de pares (Presión de los amigos para fumar)

Signifi ca “Estar alerta”

Factores de riesgo escolares (Desinterés y falta de atención o

concentración)

Page 14: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.12

Mitos en torno al consumo de tabaco. (10’)I. Comente que además de los factores de riesgo que se han señalado, la desinformación

y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el tabaco contribuyen a iniciar su consumo. Comente que a estas creencias se les conoce como mitos. Mencione algunos ejemplos sobre los mitos, apóyese de la siguiente tabla:

II. Mencione a los participantes que se realizará “un juego” con el fi n de identifi car los mitos más comunes acerca del consumo de tabaco.

“En esta bolsa, voy a meter papelitos con frases de los mitos más comunes que ustedes escuchan alrededor del tabaco. En la lista anterior los identifi caremos. Necesito un voluntario”.

Daños asociados al consumo de tabaco. (10’)Para el desarrollo de este subtema apóyese en la información incluida en el interactivo “Alcohol y tabaco daños a tu salud”; para ello, revise con anticipación el apartado “Daños por consumir tabaco”. Es recomendable que disponga de dibujos, recortes de revistas o imágenes donde se señalen los órganos que se afectan con el consumo de tabaco, a fi n de trabajarlos con el grupo. Si tiene la posibilidad, proyecte el interactivo, puesto que las imágenes generan mayor interés y facilitan el aprendizaje en los participantes.

I. Mencione al grupo que existen daños a corto, mediano y largo plazo en torno al consumo de tabaco, así como las consecuencias inmediatas que sufren las personas consumidoras.

Por medio de una serie de imágenes o recortes que ilustren los principales órganos del cuerpo, pida a los participantes que pasen al frente del salón y que seleccionen aquellos que creen se ven afectados por el consumo de tabaco, explicando las razones (en la medida de lo posible colóquelos a la vista de todos). Ver Anexo 1.

Fumar hace a las personas más atractivas.Fumar hace que las personas sean más inteligentes.

Estar donde alguien fuma, no perjudica a nadie. El cigarro quita el frío.

Los cigarros light no hacen daño.El tabaco no es una droga.Fumar calma los nervios.

Después de un buen taco, un buen tabaco.El humo del cigarro sólo daña a quien fuma.

Mitos asociados al consumo de tabaco

Page 15: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 13

II. Destaque los efectos inmediatos y los daños a corto plazo que ocasiona el consumo de tabaco (por ejemplo: ardor de ojos, tos, dolor de cabeza, mal olor, náuseas, tensión arterial, etcétera). Además, aclare que convivir con personas que fuman tiene dos desventajas: la primera es que pueden invitar o presionar a que alguien fume; la segunda, es que cuando fuman, el humo que desprende el cigarro también afecta a quién lo aspira, es decir, le puede provocar los mismos efectos y daños que a un fumador.

Factores de protección al consumo de tabaco. (15’) I. Comente que para evitar el consumo de tabaco y los problemas que éste ocasiona,

existen situaciones personales, familiares y escolares que se conocen como factores de protección. Pregunte al grupo lo siguiente: ¿Qué podemos hacer para evitar fumar o estar cerca de fumadores dentro de nuestra casa, en la escuela o la comunidad?

II. Mencione a los participantes lo siguiente:

“Retomando el triángulo sobre los factores de riesgo que está en el pizarrón, dibujaré un rectángulo que va a rodear al triángulo y que ejemplifi ca cómo podemos evitar consumir tabaco. Anotaré en los lados del rectángulo frases que corresponden con cuatro elementos protectores contra el consumo de tabaco. Por ejemplo: Tener comunicación con mis padres y maestros, valorar mi cuerpo y salud, etcétera. Voy a pedir su colaboración para completarlo… ¿Quién me ayuda?”

III. Aclare las dudas o preguntas que tenga el grupo y posteriormente recomiende a los participantes alejarse de personas que fuman, practicar algún deporte, comer alimentos sanos y nutritivos, así como tomar decisiones fi rmes en contra del consumo de tabaco.

a) Elemento protector individual (Quererme y cuidarme)

b) Elemento protector familiar

(Pedir siempre el apoyo de mis padres)

c) Elemento protector escolar(Mejorar mi desempeño escolar)

d) Elemento protector comunitario(Practicar actividades culturales, recreativas o deportivas)

Page 16: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.14

C) Cierre de la sesión. (5’)I. Realice un resumen de la sesión y pregunte a los participantes sobre lo que consideran

haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:

“Tengamos presente que existen situaciones que nos ponen en riesgo para fumar, como por ejemplo: sentirse solos o tristes, o que en casa algunos de nuestros familiares fumen, pero lo más importante es que también hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con los padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no fuman, asistir a la escuela y participar en las actividades que se organicen. Para evitar que el tabaco nos afecte lo mejor es no fumar y saber cómo rechazar cuando alguien nos invite.”

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

1.2. Propuesta para su desarrollo con población adolescente y jóvenTécnica: “Bajo presión” (versión adaptada).

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’) I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y

enseguida comente el objetivo y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer su comprensión.

II. Mencione que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, los mitos, los daños y los factores de protección relacionados con el consumo de tabaco.

B) Desarrollo del tema. Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco. (20’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de tabaco, por ejemplo:

“Para iniciar la actividad, quiero comentarles algunas cosas sobre el cigarro, que ni los amigos y las personas que nos invitan a fumar a veces saben, y esto puede ser peligroso porque creemos que al fumar ‘no nos pasará nada’ y por lo tanto, aceptamos ‘darle unas fumadas’. Desde hace varios años se ha identifi cado al tabaquismo como una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo; investigaciones realizadas en diversos países, reportan un ascenso en las tasas de consumo de tabaco, particularmente en adolescentes y mujeres, así como una disminución en la edad de inicio del consumo.

La Organización Mundial de Salud (OMS) indica que el hábito de fumar cigarrillos es causa directa o indirecta de cerca de 8 mil 242 muertes diarias y de cuatro millones al año en el mundo, de las cuales la tercera parte ocurre en países en vías de desarrollo. Las tendencias actuales indican que para el año 2020 más de 10 millones de personas

Page 17: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 15

morirán a causa del tabaco, la mitad de ellas durante la madurez productiva, con una pérdida individual de 10 a 20 años de vida; asimismo, para el 2030 siete de cada 10 de las defunciones ocurrirán en países en vías de desarrollo.

Es importante que estemos alerta sobre las situaciones que nos pueden orillar a fumar, de forma que sepamos qué hacer si alguien nos invita o nos presiona a hacerlo; muchas personas de su edad aceptan a fumar porque sus amigos lo hacen, porque tienen curiosidad y por otras razones, pero lo más importante es saber cómo rechazar esas ofertas ... Durante la sesión descubriremos que está en nuestras manos para evitar que el cigarro nos afecte.”

II. Comente que existen diversas razones por las cuales las personas comienzan a fumar, ya sea de índole personal, familiar, relacionada con los amigos, etcétera, explique de manera sencilla que ha dichas razones se les conoce como factores de riesgo; muestre algunos ejemplos (apóyese de la siguiente tabla).

III. Indique que para conocer con mayor detalle los factores de riesgo se realizará un ejercicio llamado “Bajo Presión”. Para el desarrollo de la actividad considere lo siguiente:

a) Solicite cinco voluntarios y coménteles que representarán una situación que puede ser cotidiana para el inicio del consumo de cigarros (por ejemplo: estando en la calle, fuera de la escuela, etcétera).

b) A tres de ellos indíqueles que deberán “presionar” a un compañero que se supone no fuma, para que lo haga diciéndole frases, tales como: “Fúmate uno, no pasa nada” o frases comunes para ellos.

Factores de riesgo• Curiosidad.• Soledad.• Estrés.• Baja percepción de riesgo.• Difi cultades escolares.

• Falta de participación de los padres con los hijos.• Padres o hermanos que fuman.• Problemas o violencia familiar.• Poca claridad en las reglas familiares y la posición de la familia

respecto al consumo de tabaco.• Actitudes permisivas.

• Amigos consumidores.• Imitación.• Presión de amigos.

• Disponibilidad.• Tolerancia social (aceptación).• Infl uencia de la publicidad en nuestro estilo de vida.

Individuales

Familiares

Grupos de pares

Sociales

Page 18: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.16

c) Otro de los voluntarios deberá “resistir” la presión usando diferentes formas para evitar fumar (enfatice al grupo que pongan mucha atención en las maneras empleadas para impedir la presión).

d) El último voluntario será un compañero que sí fuma, pero que es presionado para que fume más. Algunas formas para forzarlo podrían ser: “Uno no es ninguno, fúmate otro”, “el último y nos vamos”, etcétera de igual forma que en la representación anterior el voluntario debe pensar formas de resistir la “presión”.

IV. Una vez terminado el ensayo, pida algunos comentarios sobre la representación y pregunte si la forma de resistir de cada compañero fue la más adecuada, así como qué otras podrían sugerir. Anote en el pizarrón todas las opiniones y rescate las más importantes y/o de mayor interés para los participantes; promueva la discusión.

Mitos sobre el consumo de tabaco. (5’)

I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el tabaco, contribuyen a iniciar el consumo. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos; muestre un ejemplo con base en la siguiente información.

II. Identifi que los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de tabaco, fomente la discusión identifi cando los motivos subyacentes y aclárelos con información real y actualizada.

Posiblemente alguno de los asistentes fume de manera esporádica o habitual, por lo que debe evitarse que las opiniones en contra del consumo de tabaco se dirijan a la persona, por el contrario, es necesario promover el intercambio de otros puntos de vista que destaquen los benefi cios que otorga la abstinencia y el conocimiento de los daños que puede generar el tabaco.

Daños asociados al consumo de tabaco. (10’)I. Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los benefi cios de la

abstinencia y puntualice que el tabaco genera molestias inmediatas, daños a mediano y a largo plazo, así como ciertos riesgos.

• Fumar calma los nervios.• El cigarro te quita el frío.• Los cigarros light son menos dañinos.• Es fácil dejar de fumar.• Después de un taco, un buen tabaco.• Muchas personas adultas fumadoras no les pasa nada: pocos cigarros al día no hacen daño.

Mitos

Page 19: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 17

II. Pregunte a los participantes sobre los daños que provoca el cigarro y a partir de ellos, complemente la información. A este respecto, puede ser que los participantes sólo identifi quen algunos daños pero que desconozcan otros; enfatice estos últimos, así como los efectos inmediatos y los riesgos asociados al uso de cigarro. Apóyese de la siguiente información:

En la medida de lo posible esquematice los daños y/o trate de usar ilustraciones (por ejemplo: presentaciones en Power Point) que ejemplifi quen en particular los órganos que se ven afectados por el consumo de tabaco.

Factores de protección al consumo de tabaco. (15’)

I. Comente que así como existen diversas situaciones que aumentan la probabilidad de que las personas lleguen a fumar, también existen otras que ayudan a evitarlo, llamadas factores de protección. Explique brevemente y dé algunos ejemplos.

II. Indique al grupo que a partir de los factores de protección que usted señalará (de preferencia, esquematícelos en el pizarrón) identifi quen aquellos que en lo cotidiano pueden emplear, ya sea en su familia, escuela o comunidad. Aclare que es necesario que reconozcan aquellos que consideran deben fortalecer (apóyese en la siguiente información).

Sentirse seguro para decir NO ante una invitación a fumar. Fomentar la amistad con personas o amigos que no fumen.Informarse más sobre los daños que provoca el tabaco.Asumir una actitud crítica ante los mensajes de publicidad relacionados con el tabaco.Hacer deporte y asistir a eventos culturales y recreativos.Tener una constante comunicación con los maestros.Expresar las ideas y los sentimientos de forma clara con los padres y los hermanos.Sugerir que en casa no se fume.

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de tabaco

Efectos: Dolor de cabeza, ardor de ojos, irritación de garganta, náuseas, mal aliento y olor en ropa, tos, sabor desagradable, etcétera.

Daños: Cáncer de pulmón, esófago, boca, laringe, etcétera; bronquitis, insufi ciencia respiratoria, leu-cemia, problemas cardiovasculares y enfermedades periodontales.

Riesgos: Fumar a temprana edad aumenta el riesgo de convertirse en fumador regular, desarrollar dependencia y usar otras drogas (“escalada”); mayores daños al organismo (el cuerpo apenas está en desarrollo).

Page 20: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.18

III. Anote los comentarios que mencionen los participantes y subraye los más importantes; enfatice los benefi cios que se pueden obtener de no consumir tabaco (en el ámbito de la salud, la familia, la escuela y la economía, etcétera). Recomiende al grupo algunas habilidades específi cas que pueden desarrollar para manejar la ansiedad, el aburrimiento y otras emociones relacionadas con el consumo del cigarro (tensión, estrés, tristeza).

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“¿Qué aprendimos? Que existen situaciones que nos ponen en riesgo para fumar, como por ejemplo: la presión de los amigos, sentirse solo o triste. También, que existen los mitos, los daños inmediatos y los efectos. Pero lo más importante es que hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con tus padres, hermanos o maestros; convivir con amigos que no fumen y participar en todas las actividades escolares y ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones, museos, bailar y divertirse sanamente. Es mejor no consumir tabaco. Aléjate del humo de cigarro”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

1.3. Propuesta para su desarrollo con población de padres de familiaTécnica: “Hogares protectores”.

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’)I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos en el pizarrón, a fi n de favorecer su comprensión.

II. Mencione que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos, daños y factores de protección relacionados con el consumo de tabaco.

B) Desarrollo del tema.Factores de riesgo asociados al inicio o mantenimiento del consumo de tabaco. (15’)

I. Introduzca al tema comentando sobre la situación del uso de tabaco en la actualidad, por ejemplo:

“De acuerdo con ciertas investigaciones nacionales (ENA, 2002; CIJ, 2006) ha ido incrementado el consumo de tabaco entre personas del sexo femenino, igualando el porcentaje de hombres y mujeres que fuman. Asimismo, las personas comienzan a experimentar con el tabaco cada vez a edades más tempranas; algunas razones

Page 21: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 19

por las cuales las personas comienzan a fumar, se relacionan con cuestiones de índole personal, familiar, por conveniencia con los amigos, etcétera.

Es importante saber que la familia es el agente de socialización básico y la importancia de su papel en el desarrollo de personas sanas y competentes capaces de afrontar efi cazmente los retos de la vida. Es más, incluso se puede decir que el resto de las instituciones sociales juegan un papel complementario a la familia. En la sociedad en la que vivimos, debido al cambio en el modelo familiar y a las exigencias que la sociedad moderna impone, otras instituciones como la escuela juegan un papel cada vez más relevante.

Sin embargo, no se debe esperar que la escuela u otros agentes sociales enseñen a nuestros hijos cómo se deben comportar ante las drogas. La familia debe asumir su protagonismo e impulsar desde su entorno prácticas adecuadas que protejan a los jóvenes de las situaciones que los ponen en riesgo de abusar de las drogas”.

II. Explique de manera sencilla que existen situaciones por las que algunas personas comienzan a fumar, conocidas como factores de riesgo; presente algunos ejemplos (apóyese de la siguiente información).

III. Pregunte al grupo qué otros factores, además de los ejemplos que usted mencionó, creen que se relacionan con el inicio o mantenimiento del consumo de tabaco. Anote las respuestas en el pizarrón y, en la medida de lo posible,

Factores de riesgo• Curiosidad.• Soledad.• Estrés.• Baja percepción de riesgo.• Difi cultades escolares.

• Falta de participación de los padres con los hijos.• Padres o hermanos que fuman.• Problemas o violencia familiar.• Poca claridad en las reglas familiares y la posición de la familia

respecto al consumo de tabaco.• Actitudes permisivas.

• Amigos consumidores.• Imitación.• Presión de amigos.

• Disponibilidad.• Tolerancia social (aceptación).• Infl uencia de la publicidad en nuestro estilo de vida.

Individuales

Familiares

Grupos de pares

Sociales

Page 22: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.20

clasifíquelas en función de las categorías ya referidas, de forma que facilite su comprensión a los participantes.

IV. Pida a los participantes que identifi quen mentalmente cuáles de los factores de riesgo señalados pudieran estar presentes en su familia y por qué razones (otorgue algunos minutos para ello).

Mitos en torno al consumo de tabaco. (5’)I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la

desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el tabaco, contribuyen a iniciar el consumo. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos, muestre algunos ejemplos.

II. Identifi que los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de tabaco, fomente la discusión identifi cando los motivos subyacentes y aclárelos con información real y actualizada.

Posiblemente alguno de los asistentes fume de manera esporádica o habitual, por lo que debe evitarse que las opiniones en contra del consumo de tabaco se dirijan a la persona, por el contrario, es necesario promover el intercambio de otros puntos de vista que resalten los benefi cios que otorga la abstinencia y el conocimiento de los daños que puede generar el tabaco.

Daños asociados al consumo de tabaco. (10’)I. Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los benefi cios de

la abstinencia y puntualice que el tabaco genera molestias inmediatas, daños a corto, mediano y largo plazo. Apóyese de la siguiente información y destaque los riesgos, particularmente en el caso de los preadolescentes y adolescentes.

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de tabaco

Efectos: Dolor de cabeza, ardor de ojos, irritación de la garganta, náuseas, mal aliento y olor en ropa, tos, sabor desagradable, etcétera.

Daños: Cáncer de pulmón, esófago, boca, laringe, etcétera, bronquitis, insufi ciencia respiratoria, leu-cemia, problemas cardiovasculares y enfermedades periodontales.

Riesgos: Fumar a temprana edad aumenta el riesgo de convertirse en fumador regular, desarrollar dependencia y usar otras drogas (“escalada”); así como mayores daños al organismo (el cuerpo apenas está en desarrollo).

• Fumar calma los nervios.• Los cigarros light son menos dañinos.• Es fácil dejar de fumar.• Después de un taco, un buen tabaco.• Muchas personas adultas fumadoras no les pasa nada, pocos cigarros al día no hacen daño.

Mitos

Page 23: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 21

Factores de protección que pueden favorecer a evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco. (20’)

Para el desarrollo de este subtema es necesario revisar con anticipación el tríptico o multimedia ¿Qué le falta a su casa? (disponible en la biblioteca y/o en la página Web de CIJ), a fi n de detallar la información que se integra en los elementos protectores que rodean la casa. Apóyese de dibujos, recortes o fotografías que ejemplifi quen los elementos de la casa.

I. Comente que así como existen diversas situaciones que aumentan la probabilidad de que las personas lleguen a fumar, también hay otros agentes que ayudan a evitar esto, llamados factores de protección. Recuerde que al principio de la sesión se dijo que la familia era el principal agente de socialización y protección de los hijos para evitar el consumo de drogas y que para ejemplifi carlo se realizará el siguiente ejercicio. Instrucciones:

“Ahora dibujaré una casa y un árbol, ya sea por parejas o en equipos, comenten y señalen aquellos otros elementos que le podrían faltar a la casa y lo que signifi ca para ustedes. Por ejemplo: el árbol podría representar la vigilancia o el estar atentos de las actividades que tienen los miembros de la familia; para ustedes ¿qué podría representar o signifi car dicho árbol? Seguiremos esta mecánica de trabajo hasta representar los elementos que puedan servir como factores protectores a nuestros hogares (por ejemplo: ventanas, rejas, puertas, etcétera).

Identifi quen todos los elementos que consideren y qué signifi can para ustedes, por qué son importantes, si no existen éstos en su casa, cómo podrían sustituirlos o completarlos, etcétera. Represéntelos en el pizarrón o en hojas blancas con sus equipos.”

Árbol y casa (ejemplo para el grupo)

II. Fomente el intercambio de los trabajos, así como de algunas opiniones sobre la actividad realizada por los participantes. Si un mismo elemento tiene diversos significados para los participantes, favorezca el establecimiento de acuerdos, resaltando para ello, que lo más importante es que nuestro hogar sea un espacio protector para evitar que los hijos inicien o mantengan el consumo de sustancias, y que el papel de los padres de familia es fundamental.

Page 24: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.22

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“Nos dimos cuenta que la familia es el pilar de la prevención y que la soledad y los problemas en la escuela podrían hacer fumar a nuestros hijos. También sabemos sobre los mitos, los daños y los efectos que producen el tabaco. Pero lo más importante es estar atentos de las actividades de nuestros hijos, conocer a sus amigos y establecer reglas en el hogar, para que ningún miembro fume, y fomentar la abstinencia. Recuerden que debemos convivir mucho más tiempo con nuestros hijos, hablar con ellos, visitar su escuela y alejarnos de las personas que fuman. El tabaco, entre más lejos mejor.”

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos y comente sobre los servicios de tratamiento que CIJ ofrece para las personas que han decidido dejar de fumar. Agradezca la participación y despídase.

NOTA: Para el desarrollo de la actividad con especialistas, tome en cuenta las siguientes recomendaciones, a fi n de fortalecer los contenidos abordados:

Defi na y explique los conceptos abordados (por ejemplo: factores de riesgo y protección).

Aborde la mayor cantidad de los factores de riesgo y protección asociados al consumo de tabaco.

Haga uso del mayor número de ejemplos, retomando experiencias de la vida cotidiana y/o el contexto donde se ubica la población.

Favorezca que la información presentada oriente a los participantes sobre las actividades prácticas que pueden realizar en su entorno profesional y con la población a la cual intervienen.

Sugiera a los participantes mantenerse informados sobre el tema para promover la salud física y mental.

Fomente un ambiente de respeto, cordialidad y confi anza entre los participantes, a fi n de apoyarse y compartir experiencias profesionales.Para abordar los daños que provoca el consumo de tabaco en el organismo, base su información en la ilustración que aparece en el Anexo 1.

Page 25: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 23

2. Estructura temática: Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de alcohol

Objetivo: Brindar información científi ca y actualizada sobre los daños y los riesgos asociados al consumo de alcohol, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir su infl uencia y a contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su abuso.

2.1. Propuesta para su desarrollo con población preadolescente y adolescente

Técnica: “¿Es o no es?”.

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’)

I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible, esquematícelos a fi n de favorecer su comprensión.

II. Mencione que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos, daños y factores de protección relacionados con el consumo de alcohol.

Encuadre

Factores de riesgo asociados alconsumo de

alcohol

Mitos en torno al consumo de

alcohol

Daños asociados al consumo de

alcoholFactores de

protección alconsumo de

alcohol

Cierre

Comentar sobre los objetivos y las actividades, así como de los contenidos a abordar durante la sesión.

Conocer los principales factores de riesgo asociados al inicio y/o mantenimiento del consumo de alcohol.

Identifi car y analizar algunos de los mitos y las falsas creencias que se han creado en torno al consumo de alcohol.

Identifi car los daños asociados al consumo de alcohol.

Conocer los diferentes factores de protección individuales, familiares y sociales, que pueden favorecer a evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol.

Expresar brevemente las conclusiones a las que se llegaron. Dar a conocer los diversos proyectos preventivos e invitar a participar en ellos.

5 min.

15 min.

5 min.

10 min.

20 min.

5 min.

Subtemas Objetivos Tiempo

Page 26: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.24

B) Desarrollo del tema. Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol. (15’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol, por ejemplo:

“El abuso en el consumo de alcohol es considerado como uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro país y del mundo por las repercusiones que tiene en la salud del individuo y las esferas sociales. Sabemos que cuando se comienza a consumir alcohol a una edad temprana los daños son mayores. Además, esto es algo ante lo cual es importante estar alertas, ya que se ha visto que el uso de dicha sustancia a estas edades incrementa el riesgo de experimentar con drogas ilegales.

De acuerdo con las evidencias científi cas, el abuso del consumo de alcohol afecta de diferentes formas a las personas debido a que puede causar dependencia. Asimismo, se relaciona estrechamente con accidentes de tráfi co, suicidios, riñas callejeras y experiencias sexuales sin protección, además de problemas con la autoridad. En mujeres embarazadas, el consumo de alcohol puede afectar al feto y producir un retraso mental irreversible, que se conoce como Síndrome Alcohólico-Fetal.

En grandes cantidades, daña al corazón (trastornos del ritmo cardiaco e incluso insufi ciencia cardiaca) y al hígado, causando cirrosis y células hepáticas (lo que signifi ca menor producción de bilis), que conlleva una mala digestión de los alimentos (indigestión), pérdida de peso, constipación, entre otras”.

II. Explique de manera sencilla que existen situaciones que pueden llevar a las personas a comenzar a beber de manera excesiva, dichos contextos son conocidos como factores de riesgo. Presente algunos ejemplos y comente que para comprender con mayor detalle la infl uencia que ejercen estos factores en la decisión de las personas para tomar alcohol, se realizará el siguiente ejercicio:

a) Instrucciones:

“A continuación voy a pegar en el suelo una cinta que divida el espacio de trabajo en dos. Para iniciar colóquense sobre la línea que he marcado. Ahora voy a leer algunas frases relacionadas con los factores de riesgo, los participantes que crean que son verdad, se moverán hacia el lado derecho de la línea marcada. Quienes crean que son falsas, se moverán hacia el lado izquierdo. Para cada frase siempre iniciarán sobre la línea central”.

Page 27: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 25

Búsqueda constante de nuevas sensaciones.

Consumo excesivo o frecuente de alcohol en la familia.

Amigos que no consumen.

El ejercicio te hace beber más alcohol.

Si tomas te expones a involucrarte en peleas.

Evitando el consumo de alcohol mejoras tu rendimiento físico.

Cuando ingieres alcohol tienes más posibilidades de tener problemas legales.

Uso de sustancias por los mejores amigos.

Tienes el derecho de decidir.

Falta de ligas afectivas con la familia y redes sociales de apoyo.

Si abusas del alcohol, puedes aceptar tener relaciones sexuales de riesgo.

Problemas en la escuela.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Tabla de factores de riesgo asociados al abuso en el consumo de alcoholFactores de riesgo Sí No

III. Aclare las respuestas cuando los participantes se hayan colocado del lado equivocado de la respuesta correcta. La actividad concluye cuando se terminen de responder las preguntas sobre los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol. Si es el caso, complemente la información sobre los factores que aumentan la probabilidad del abuso.

Mitos entorno al consumo de alcohol. (5’)I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la

desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el alcohol, contribuyen a iniciar el consumo. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos, por ejemplo.

II. Identifi que los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de alcohol, fomente la discusión identifi cando los motivos subyacentes y aclárelos con información real y actualizada.

Posiblemente alguno de los asistentes beba alcohol, por lo que debe evitarse que las opiniones en contra del consumo se dirijan a la persona, por el contrario, es

• El acohol quita el frío.• Si tomas y no te emborrachas rápidamente es porque sabes tomar.• Las bebidas alcohólicas favorecen la popularidad, la atracción física y la felicidad.• Yo puedo dejar de tomar cuando quiera.• Las mujeres no se vuelven alcohólicas.

Mitos

Page 28: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.26

necesario promover el intercambio de otros puntos de vista que resalten los benefi cios que otorga la abstinencia, la importancia del consumo moderado y el conocimiento de los daños que puede generar el abuso de alcohol.

Daños asociados al consumo de alcohol. (10’)I. Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y puntualice que el

alcohol puede causar daños a corto, mediano y largo plazo. Apóyese en la siguiente información para comentar algunos de los principales efectos, daños y riesgos de su uso y abuso. Enseguida comente los daños que produce el beber alcohol a corto y largo plazo:

En la medida de lo posible esquematice los daños y/o trate de usar ilustraciones (por ejemplo: presentaciones en Power Point o el interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud) que ejemplifi quen los órganos que se ven afectados por el consumo de alcohol.

Factores de protección que pueden favorecer a retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol o evitar su uso. (20’)

I. Indique al grupo que a partir de los factores de protección que usted señalará (de preferencia esquematícelos en el pizarrón) identifi quen aquellos que en lo cotidiano pueden emplear ya sea con su familia, la escuela o la comunidad. Aclare que es necesario que reconozcan aquellos que consideran deben fortalecer, apóyese en la siguiente información:

Sentirse seguro para decir lo que se piensa ante una invitación a tomar. Fomentar la amistad con personas que no beban alcohol.Informarse sobre los daños que provoca el alcohol.Asumir una actitud crítica ante los mensajes de publicidad relacionados con el alcohol.Hacer deporte y asistir a eventos culturales y recreativos.Tener una constante comunicación con los maestros.Expresar las ideas y los sentimientos de forma clara con los padres y los hermanos.Sugerir que en casa no se tome o se abuse del consumo de alcohol.

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcoholEfectos inmediatos:• Sensación de mayor libertad y confi anza.• Menor coordinación motora y lentitud de refl ejos.• Menor capacidad para concentrarse en un tema.

Daños:• Gastritis.• Alteraciones en el corazón, pulmones, músculos, sangre, páncreas, etcétera.• Deterioros cerebrales.• El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar daño mental irreversible.

Riesgos:• A temprana edad puede generar difi cultades en el desarrollo físico. • Tolerancia y dependencia.• Problemas familiares y escolares.

Page 29: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 27

II. Anote los comentarios que mencionen los participantes y subraye los más importantes; enfatice los benefi cios que se pueden obtener al establecer una relación responsable con el alcohol en términos de salud, familia, escuela, economía, etcétera. Recomiende al grupo algunas habilidades específi cas que pueden desarrollar para manejar la ansiedad, el aburrimiento y otras emociones relacionadas con el consumo del alcohol (tensión, estrés, tristeza).

C) Cierre de la sesión. (5’)I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran

haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:

“¿Qué vimos? Que existen situaciones que nos ponen en riesgo para beber y abusar del alcohol, como por ejemplo: la presión de los amigos, sentirse solo o triste. También que existen los mitos, los daños inmediatos y los efectos. Pero lo más importante es que hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con tus padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no tomen y participar en todas las actividades escolares, ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones, museos, bailar y divertirse sanamente. Es mejor no consumir alcohol, ya que tu cuerpo está en pleno desarrollo”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento. Agradezca la participación y despídase.

2.2. Propuesta para su desarrollo con población de jovenTécnica: “El cuento de Juan” (Equipos de trabajo).

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’) I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible, esquematícelos a fi n de favorecer su aprendizaje.

II. Mencione que al término de la actividad podrán tener una idea más clara sobre: los mitos y las realidades en torno al consumo de alcohol, los daños asociados al consumo de éste, los factores de riesgo que predisponen a las personas a su consumo y la identifi cación de los factores de protección individual, familiar y social para prevenir el consumo de alcohol.

B) Desarrollo del tema. Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol. (15’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol, por ejemplo:

Page 30: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.28

“Por ser el alcohol una droga legal su consumo constituye una práctica muy difundida, por ello es importante incrementar la percepción de riesgo sobre los daños y los riesgos que éste provoca, sobre todo en los jóvenes. En este sentido, es fundamental realizar una desarticulación de las ideas que conforman ese conocimiento, retomándolas y comparándolas con una información más verídica y basada en investigaciones con rigor científi co.

El uso y abuso del consumo de alcohol y otras drogas, puede deberse a situaciones de carácter personal, familiar, social, etcétera, como las siguientes: la creencia de que el alcohol no hace daño, la presión de los amigos, la curiosidad, la publicidad, la suposición de que puede ayudar a “solucionar” problemas, calmar la angustia, el dolor o la ansiedad y para divertirte en una fi esta o reunión, ya que debes de estar a “tono” con tus amigos. Creer que el beber no es peligroso, puede resultar muy riesgoso…”

II. Indique que para abordar el tema, se dará lectura a un cuento en el que se ubican algunos factores de riesgo. Instrucciones:

“Ahora haremos la lectura de un cuento, solicito un voluntario para la lectura: Juan es un joven “tímido”, “muy tímido”, tan “tímido” que continuamente se lo dicen sus padres, primos, amigos (amigas no, porque es tan “tímido” que no tiene), compañeros del equipo de fútbol y, sobre todo, él mismo.

Juan asume esta realidad, piensa que probablemente nació así y que nunca podrá cambiarlo. Se ruboriza cuando pasa al pizarrón y le gustaría caminar un rato con Juanita al salir de clase, pero no sabría qué decirle durante tanto tiempo, también desearía proponerles a sus amigos otras actividades cuando se juntan los sábados, pero teme que a los demás les parezcan tonterías y mejor sigue lo que hace el resto. Un día, hace algunos meses, los amigos de Juan bebieron cerveza en una fi esta y él, aunque no le gusta, hizo lo mismo porque sabía que aquéllo probablemente se repetiría más veces y no podía quedarse al margen del grupo.

El resultado fue sorprendente: habló animadamente, la voz no le temblaba, contó un chiste y los demás se rieron, cantó, incluso bailó con Anita y charló un rato a solas con ella (Juanita no estaba, lástima). Pasó toda la semana siguiente recordando todo aquéllo y deseando que se repitiera el siguiente fi n de semana…”

III. Forme equipos y pida que den su opinión sobre el cuento, pregunte si alguna vez les ha pasado una situación similar y si lograron descubrir los factores de riesgo plasmados en la historia. Por ejemplo: la creencia de que beber alcohol ayuda a “sentirnos mejor”, la disponibilidad y la tolerancia, el uso y el abuso de alcohol como puerta de entrada al consumo de drogas ilegales, los riesgos asociados (relaciones sexuales de alto riesgo, violencia, accidentes, etcétera).

IV. Favorezca el intercambio de opiniones anotando las ideas centrales en el pizarrón. Aclare dudas o comentarios con información verídica y científi ca.

Page 31: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 29

Mitos en torno al consumo de alcohol. (5’)I. Informe que además de los factores de riesgo, las falsas creencias y la desinformación

sobre los efectos y los daños que se tienen sobre el consumo de alcohol, son situaciones que aumentan la probabilidad de beber. Aclare que a dichas creencias se les conoce comúnmente como mitos. Presente ejemplos:

II. Pregunte al grupo qué otros mitos conocen y si están de acuerdo con ellos. Despeje las dudas o comentarios con información científi ca y actualizada. Enfatice la importancia de abstenerse o moderar el consumo de alcohol, tomar buenas decisiones y, sobre todo, establecer estilos de vida saludables dentro de la familia y fomentar acciones sanas en la escuela y dentro de la comunidad.

Daños al consumo de alcohol. (10’)I. Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos, los benefi cios de

la abstinencia o del consumo moderado; puntualice que el abuso de alcohol puede provocar daños a corto, mediano y largo plazo. Apóyese de la siguiente información y resalte los riesgos.

• Beber alcohol aumenta la potencia sexual.• El alcohol da calor y aumenta la resistencia al frío.• El alcohol abre el apetito.• La “cruda” se te quita con comida caliente y picosa.• La borrachera se te baja con baños de agua fría y café.

Mitos

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcohol• Menor coordinación motora y lentitud de refl ejos. • Lenguaje farfullante, poco claro, errores de pronunciación.• Menor capacidad para concentrarse en un tema.• Cambios intensos de ánimo: se pasa de la alegría al llanto o a la

agresión.

• Sensación de mayor libertad y confi anza.• Gastritis.• Pérdida del apetito.• Malestares gastrointestinales.• Daño hepático (cirrosis).• Impotencia sexual.

• Accidentes de tránsito.• Problemas legales.• Riñas callejeras.• Violencia o confl ictos familiares.

Efectos inmediatos

Daños

Riesgos

Page 32: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.30

II. Mencione que el abuso frecuente y prolongado del alcohol conlleva a poner en riesgo a la persona y a quienes están a su alrededor, ya que se generan situaciones violentas e incontrolables.

Factores de protección en el consumo de alcohol. (20’)I. Comente que para evitar el consumo de alcohol y los problemas que éste ocasiona,

existen varias situaciones personales, familiares y escolares que se conocen como factores de protección.

II. Favorezca la discusión en el grupo a partir de la siguiente pregunta: si dicen que es tan malo el alcohol… ¿Por qué no está prohibido? Tome en cuenta que beber no es bueno ni malo, simplemente es una costumbre en algunas culturas que puede tener consecuencias negativas. Por eso es importante corregir los hábitos de consumo que aumentan el riesgo de sufrir este tipo de consecuencias.

Realice la siguiente actividad comentando lo siguiente:

“Con los mismos grupos que formamos anteriormente, haremos una actividad llamada ‘Siempre eliges tú’ (que consiste en buscar en grupo alternativas de diversión en el tiempo libre y utilizarlas como factores protectores). Voy a poner el ejemplo de una lista de actividades que puedan realizar y utilizarlas como factores protectores, ustedes completen la información”.

III. Pregunte al grupo qué otros factores protectores podrían agregar a la tabla de actividades, como contención para no consumir alcohol. Realice una autorrefl exión y con base en la experiencia y los comentarios del grupo, fomente relaciones responsables respecto al consumo de alcohol y a los estilos de vida saludables. Pregunte si existen dudas o algún otro comentario respecto a los factores protectores.

Actividades• Puedes hacer montañismo, excursiones, viajes, deportes de aventura y tocar instrumentos musicales, o ingresar a algún

club o asociación que organice estas actividades.

• Puedes hacer deporte, yoga, bailar, salir al aire libre, caminar o pasear con tus amigos.

Nuevas sensaciones

Para liberartensiones

Tiempo libre

En fi estas

Page 33: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 31

C) Cierre de la sesión. (5’)I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran

haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“En el momento de vida en el cual se encuentran, existen importantes riesgos para abusar del consumo de alcohol, como la presión de los amigos o el deseo de experimentar nuevas sensaciones. Pero lo más importante es que también hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con tus padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no consuman o abusen del alcohol, participar en todas las actividades escolares, ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones y museos, o bailar y divertirse sanamente. También toma en cuenta que si haces deporte u otra actividad física, tus energías se verán disminuidas por beber alcohol... Alcohol entre menos, mejor”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

2.3. Para su desarrollo con población de padres de familia

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’)I. Realice la presentación institucional y personal,dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos en el pizarrón, a fi n de favorecer su comprensión.

B) Desarrollo del tema. Factores de riesgo asociados al inicio o mantenimiento del consumo del alcohol. (15’)

I. Comente brevemente sobre la situación del uso del alcohol en la actualidad, por ejemplo:

“La edad de inicio del consumo de alcohol se ha reducido; en la actualidad se ha incrementado el uso y abuso de bebidas alcohólicas en adolescentes y jóvenes, así como en mujeres. Además, su abuso a edades tempranas se encuentra relacionado directamente a la experimentación con drogas como la cocaína, la mariguana y las metanfetaminas. Es importante saber que existen diversas razones por las cuales las personas comienzan a beber, ya sea de índole personal, familiar o relacionadas con los amigos, pero lo es más aún, saber que está en nuestras manos como padres de familia orientar y apoyar a nuestros hijos”.

II. Pregunte al grupo por qué considera que la gente usa o abusa del alcohol, retome las respuestas de los participantes. Explique de manera sencilla que a dichas razones se les conoce como factores de riesgo; presente algunos ejemplos.

Page 34: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.32

Complete la información que el grupo ha referido enfatizando la infl uencia de los factores de riesgo familiares. Apóyese en la siguiente información.

III. Solicite a los participantes que identifi quen mentalmente, cuáles de los factores de riesgo señalados, pudieran estar presentes en su situación familiar y por qué razones (otorgue algunos minutos para ello). Con base en la refl exión del grupo, elabore un cuadro o esquema en el pizarrón con los factores que se mencionaron y qué ocasionan que las personas consuman alcohol.

Mitos en torno al consumo de alcohol. (10’)I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación

y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el alcohol, contribuyen a iniciar de manera más temprana su consumo. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos, muestre un ejemplo.

Factores de riesgo

• Curiosidad.• Elevada necesidad de aceptación.• Soledad.• Estrés.• Baja percepción de riesgo.• Difi cultades escolares.

• Falta de participación de los padres con los hijos.• Padres o hermanos que beben.• Problemas o violencia familiar.• Poca claridad en las reglas familiares y la posición de la familia

respecto al consumo de alcohol.• Actitudes permisivas.

• Amigos consumidores.• Imitación.• Presión de amigos.

• Disponibilidad.• Tolerancia social (aceptación).• Infl uencia de la publicidad en nuestro estilo de vida.• Inseguridad pública y violencia en el entorno.

Individuales

Familiares

Grupos de pares

Sociales

• Consumir alcohol favorece la popularidad, la atracción física y la felicidad.• Si tomas y no te emborrachas rápidamente, es porque sabes tomar.• Si tomas se te “quita el frío”.• Beber alcohol aumenta la potencia sexual.• Yo puedo dejar de tomar cuando quiera.• Las mujeres no se vuelven alcohólicas.

Mitos

Page 35: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 33

II. Identifi que los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de alcohol; fomente la discusión y promueva el establecimiento de acuerdos, aclárelos con información real y actualizada.

III. Posiblemente alguno o varios asistentes beban de manera esporádica o permanente, por lo que debe evitar que las opiniones en contra del consumo de alcohol se dirijan a la persona, por el contrario, promueva el intercambio de otros puntos de vista que resaltan los benefi cios de mantener una relación responsable con el consumo.

Daños asociados al consumo de alcohol. (10’)

Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y puntualice que el alcohol puede provocar daños a corto, mediano y largo plazo. Apóyese de la siguiente información y señale los riesgos, particularmente en el caso de los niños y los adolescentes.

Factores de protección en el consumo de alcohol. (15’)

I. Comente que así como existen diversas situaciones que aumentan la probabilidad de que las personas lleguen a beber y a abusar del alcohol, también existen otras que ayudan a evitar esto, a las que se les conoce como factores de protección. Explique brevemente y dé algunos ejemplos.

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcohol• Menor coordinación motora y lentitud de refl ejos. • Lenguaje farfullante, poco claro y errores de pronunciación.• Menor capacidad para concentrarse en un tema.• Cambios intensos de ánimo: se pasa de la alegría al llanto o a la

agresión.• Sensación de mayor libertad y confi anza.

• Gastritis.• Pérdida del apetito.• Malestares gastrointestinales.• Daño hepático (cirrosis).• Impotencia sexual.• Osteoporosis.• Cáncer de mama.• Alteraciones en el ciclo menstrual.

• Accidentes de tránsito.• Problemas legales.• Riñas callejeras.• Violencia o confl ictos familiares.• Violencia de género.• Ser objeto de abuso sexual por parte de la pareja, los amigos o los

desconocidos.

Efectos inmediatos

Daños

Riesgos

Page 36: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.34

II. Indique al grupo que a partir de los factores de protección que usted señalará (de preferencia, esquematícelos en el pizarrón) identifi quen aquellos que en lo cotidiano pueden promover en su familia y los que necesitan fortalecer (apóyese en la siguiente información).

III. Pida algunos ejemplos sobre la actividad anterior, fomente el intercambio de opiniones sobre los comentarios del grupo. Favorezca que los participantes lleguen a algunos acuerdos sobre los factores de protección que se deben de promover en la familia.

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la sesión y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“Nos dimos cuenta que la familia es el pilar de la prevención y que existen situaciones que podrían hacer beber a nuestros hijos: porque se sienten solos, tienen problemas en la escuela, entre otros. También sabemos sobre los mitos, daños y efectos que produce el alcohol, pero lo más importante es estar atentos de las actividades de nuestros hijos, conocer a sus amigos y establecer reglas claras en el hogar respecto al consumo de alcohol y fomentar una relación responsable con esta sustancia. Debemos convivir mucho más tiempo con nuestros hijos, hablar con ellos, visitar su escuela y tomar una distancia prudente de las personas que abusan del alcohol. Recuerden ser congruentes entre lo que dicen y lo que hacen, si nosotros abusamos del alcohol, cómo podemos decirles a nuestros hijos que no lo hagan”.

Factores de protección

• Fortalecer lazos afectivos y emocionales con los hijos, haciéndoles sentir cariño, aceptación, respeto, etcétera.

• Aclarar y practicar normas contrarias al uso de drogas, por ejemplo: que no está permitido beber y fumar en casa.

• Involucrarse e interesarse en las actividades de los hijos, tanto en las de diversión, como de la escuela o el trabajo.

• Expresar las ideas y los sentimientos a los hijos, de manera que ellos sientan la confi anza para decir lo que piensan y sienten.

Page 37: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 35

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

NOTA: Para el desarrollo de la actividad con especialistas tome en cuenta las siguientes recomendaciones, a fi n de fortalecer los contenidos abordados:

Defi na y explique los conceptos desarrollados (por ejemplo: factores de riesgo y protección).

Trabaje la mayor cantidad de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol.

Haga uso del mayor número de ejemplos retomando experiencias de la vida cotidiana y/o el contexto donde se ubica la población.

Favorezca que la información presentada oriente a los participantes sobre las actividades y las prácticas que pueden realizar en su entorno profesional y con la población con la que intervienen.

Sugiera a los participantes mantenerse informados sobre el tema para promover la salud física y mental.

Fomente un ambiente de respeto, cordialidad y confi anza entre los participantes, a fi n de apoyarse y compartir experiencias profesionales.

Page 38: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.36

3. Estructura temática: Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco

Objetivo: Brindar información científi ca y actualizada sobre los daños y los riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir su infl uencia y a contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su consumo o abuso.

3.1 Propuesta para su desarrollo con población preadolescenteTécnica: Uso del interactivo Alcohol y tabaco...daños a tu salud.

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’)

I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer su aprendizaje.

Encuadre

Factores de riesgo asociados alconsumo de

alcohol y tabaco

Mitos en torno al consumo de

alcohol y tabaco

Daños asociados al consumo de

tabaco y al abuso de alcohol

Factores de protección alconsumo de

alcohol y tabaco

Cierre

Comentar los objetivos, las actividades y los contenidos a abordar durante la sesión.

Conocer los principales factores de riesgo asociados al inicio y/o mantenimiento del consumo de alcohol y tabaco.

Identifi car y analizar algunos de los mitos y las falsas creencias que se han creado en torno al consumo de Alcohol y tabaco.

Identifi car los daños asociados al consumo de alcohol y tabaco.

Conocer los diferentes factores de protección individuales, familiares y sociales, que pueden favorecer a evitar o ret-rasar la edad de inicio del consumo de tabaco y al abuso de alcohol.

Expresar brevemente las conclusiones a las que se llegaron. Dar a conocer los diversos proyectos preventivos e invitar a participar en ellos.

5 min.

15 min.

5 min.

15 min.

15 min.

5 min.

Subtemas Objetivos Tiempo

Page 39: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 37

B) Desarrollo del tema.Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y tabaco. (15’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol y tabaco, por ejemplo:

“El consumo de alcohol y tabaco es algo que podemos observar de manera cotidiana y por ello podemos llegar a creer que no provoca ningún tipo de daño. Sin embargo, a pesar de que esta práctica es más común en los adultos, muchas veces por imitación, experimentación o curiosidad los niños también consumen y esto daña severamente su organismo debido a que éste aún no se ha desarrollado por completo. En ocasiones se llega a pensar que si los adultos consumen alcohol y tabaco, éste no puede ser tan malo, por lo que no existen repercusiones en la salud. Probablemente en los adultos el daño físico sea menor, pero aún así, este consumo puede causar accidentes de tránsito, riñas y disgustos con familiares o amigos, entre otros.

Las creencias más comunes respecto al consumo de las bebidas alcohólicas y el tabaco entre los niños, se encuentran relacionadas con lo que observan en su casa y la calle, dejando de lado los problemas asociados con esto. Lo anterior ha provocado que no se considere al alcohol y tabaco como drogas y mucho menos, que representen una puerta de entrada hacia el consumo de otras.”

II. Pregunte al grupo si tiene dudas o comentarios al respecto y si es el caso, aclárelos. Esquematice algunos riesgos al consumir tabaco y alcohol, dé algunos ejemplos:

III. Pregunte qué otros factores de riesgo conocen los participantes o si existen opiniones o sugerencias para no correr riesgos innecesarios. Anote las más importantes.

Factores de riesgo

• Curiosidad.• Actitudes favorables al consumo.• Soledad.• Difi cultades escolares.

• Padres o hermanos que fuman o toman.• Problemas familiares.• Actitudes permisivas.

• Amigos consumidores.• Imitación.• Presión de amigos.

• Tolerancia social (aceptación).• Publicidad.

Individuales

Familiares

Grupos de pares

Sociales

Page 40: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.38

Mitos en torno al consumo de alcohol y tabaco. (5’)

I. Mencione que además de los factores de riesgo, las creencias y la desinformación sobre los efectos y daños del consumo de alcohol y tabaco, aumentan la probabilidad de fumar o tomar. Señale que a estas creencias se les conoce comúnmente como mitos. Presente ejemplos:

II. Pregunte al grupo qué otros mitos conocen y si están de acuerdo con ellos. Despeje las dudas o comentarios con información científi ca y actualizada.

III. Enfatice la importancia de abstenerse de fumar y beber alcohol, tomar buenas decisiones y sobre todo, establecer estilos de vida saludables dentro de la familia y fomentar acciones sanas en la escuela y con los amigos.

Daños al consumo de alcohol y tabaco. (15’)

Para el desarrollo de este subtema apóyese del multimedia ‘Alcohol y tabaco...daños a tu salud’ (disponible en la página Web de CIJ), en el que se abordan los principales daños que ocasiona el consumo de alcohol y tabaco.

I. Haga al grupo las siguientes preguntas:

¿Qué órganos del cuerpo creen que se dañan por el consumo de alcohol y tabaco?

¿Por qué creen que las personas los consumen?

II. Retome algunas opiniones y comente lo siguiente:

“Vamos a revisar un interactivo llamado ‘Alcohol y tabaco, daños a tu salud’, el cual ilustra los daños que provoca el consumo de estas sustancias al cuerpo humano. Para ello, necesito a un voluntario que me ayude a explorar el juego… Comente al voluntario: “Haz ‘clic’ en el rubro ‘Daños causados por el tabaco’, lee en voz alta los daños que se enuncian…”

• Beber alcohol y fumar te hace ver mayor.• El alcohol da calor y aumenta la resistencia al frío.• El alcohol abre el apetito.• Los cigarros light son menos dañinos.• Es fácil dejar de fumar.• A muchos adultos fumadores no les pasa nada: pocos cigarros al día no hacen daño.

Mitos

Page 41: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 39

Al término de esta revisión, solicite que el voluntario explore el apartado Por qué fuman las personas y que siga el mismo procedimiento. Al terminar la exploración de las dos secciones sobre tabaco, pida a un nuevo voluntario para revisar los apartados sobre alcohol. Siga el mismo procedimiento que se utilizó en la revisión del tabaco. Es importante que usted enfatice y/o ejemplifi que la idea central de la información que lean los participantes, de forma que ésta se refuerce.

III. Aclare y complemente la información sobre los daños que provoca en el organismo el consumo de alcohol y tabaco.

Factores de protección para evitar el consumo de alcohol y tabaco. (15’)

I. Complemente la información que los participantes obtuvieron del interactivo para evitar el consumo de alcohol y tabaco, para ello, mencione que existen otros factores de protección que evitan el consumo y fomentan el cuidado de la salud.

II. Realice la siguiente actividad en plenaria, comentando lo siguiente:

“Voy a escribir algunas actividades y una frase sobre los factores protectores. Nuestro ejercicio se llama: ‘Buscando al FP’ (factor protector). Ayúdenme a completar la siguiente tabla”

III. Si es posible esquematice esta lista y agregue con otros conceptos/frases que pueden ser utilizadas como factores protectores. Es importante que se realice una autorrefl exión y con base en la experiencia y los comentarios del grupo, fomente estilos de vida saludables alejados del tabaco y alcohol. Pregunte si existen dudas o algún otro comentario respecto a los factores protectores.

Actividades Fase protectora“En la escuela mis amigos y yo hacemos mucho deporte paraalejarnos del tabaco y del alcohol”.“ ”

“ ”

“ ”

“ ”

Deporte, escuela y amigos

Estar con mi mamá, papá o hermanos

Caminar con amigos o leer

Excursiones,actividades artísticas

y culturalesAnotar otros

conceptos

Page 42: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.40

C) Cierre de la sesión. (5’)I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran

haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“¿Qué vimos? Que existen situaciones que nos ponen en riesgo para fumar y beber alcohol, como por ejemplo: la presión de los amigos y sentirse solo o triste. También que existen los mitos, los daños inmediatos y los efectos. Pero lo más importante es que también hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con tus padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no fumen ni tomen alcohol, participar en todas las actividades escolares, ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones o museos, y bailar y divertirse sanamente. Es mejor no consumir tabaco y alcohol, ya que tu cuerpo está en pleno desarrollo. Aléjate de las personas que fuman y toman.”

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y

despídase.

3.2. Para su desarrollo con población de profesores y especialistasTécnica: “Agentes preventivos”.

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’)I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer el aprendizaje.

B) Desarrollo del tema. Factores de riesgo al consumo de alcohol y tabaco. (15’)I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de tabaco

y alcohol, por ejemplo:

“En la actualidad, es cada vez más frecuente que los preadolescentes y jóvenes pasen mucho más tiempo en las escuelas por diferentes razones. Como todos sabemos, la educación escolar es de vital importancia para el desarrollo personal y profesional de quienes asisten a las aulas, porque son en éstas donde los niños y los jóvenes pulen en buena medida su comportamiento social y se preparan de manera profesional para, en algún momento, desarrollarse como profesionales y personas productivas para el país.

Lo anterior no puede ser logrado, en defi nitiva, sin la presencia de los profesores y los especialistas porque son ellos quienes desde siempre, han jugado un papel importante, pues son los formadores de las conductas de los estudiantes y los jóvenes en la comunidad. Su importancia no radica únicamente en enseñar un conocimiento formal, en buena medida muchos profesores son ejemplo a seguir para nuevas generaciones por su vocación y cariño a la docencia. Por ello, y pensando en esta importancia, estamos

Page 43: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 41

convencidos que ellos también juegan un papel estratégico en la prevención del consumo de drogas como el alcohol y tabaco, así como de otras múltiples problemáticas sociales.

Nosotros sabemos que el riesgo del uso de estas drogas en el espacio escolar es alto, por eso, apelamos a su ayuda para prevenir el uso de las mismas, ya que sabemos que tienen la capacidad y la autoridad para intervenir y evitar o retrasar el inicio del consumo de alcohol o tabaco dentro del ámbito escolar”.

II. Explique qué son los factores de riesgo y dé algunos ejemplos. Apóyese en la siguiente información:

III. Pregunte al grupo que ejemplos, además de los que mencionó, se relacionan con el inicio, el mantenimiento o el abuso del consumo de alcohol y tabaco. Anote las respuestas en el pizarrón y, en la medida de lo posible, clasifíquelas en función de las categorías ya referidas de forma que facilite su comprensión a los participantes.

Mitos en torno al consumo de alcohol y tabaco. (5’)I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la

desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provocan el alcohol y el tabaco, son otras situaciones que contribuyen a iniciar el consumo. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos, dé ejemplos.

Factores de riesgo• Curiosidad.• Actitudes favorables al consumo.• Depresión.• Manejo inapropiado del estrés.• Baja percepción de riesgo.• Difi cultades escolares.

• Falta de participación de los padres con los hijos.• Padres o hermanos que fuman o toman.• Problemas o violencia familiar.• Poca claridad en las reglas familiares y la posición de la familia

respecto al consumo de alcohol y tabaco.• Actitudes permisivas.

• Amigos consumidores.• Imitación.• Presión de amigos.

• Disponibilidad.• Tolerancia social (aceptación).• Infl uencia de la publicidad en nuestros estilos de vida.• Violencia en la calle o comunidad.• Inseguridad pública y violencia en el entorno.

Individuales

Familiares

Grupos de pares

Sociales

Page 44: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.42

I. Identifi que los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de alcohol y tabaco; fomente la discusión y promueva el establecimiento de acuerdos, aclárelos con información real y actualizada.

II. Posiblemente alguno o varios asistentes beban o fumen de manera esporádica o permanente, evite que las opiniones en contra del consumo de alcohol y tabaco se dirijan a la persona, por el contrario, promueva el intercambio de otros puntos de vista que resalten los benefi cios que otorga la abstinencia, la desmitifi cación y la adquisición de nueva información.

Daños del consumo de alcohol y tabaco. (10’)I. Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los benefi cios de

la abstinencia y puntualice que el alcohol y el tabaco generan molestias inmediatas, daños a corto, mediano y largo plazo. Apóyese de la siguiente información y destaque los riesgos, particularmente en el caso de los niños y los adolescentes.

• Fumar calma los nervios.• Los cigarros light son menos dañinos.• Es fácil dejar de fumar.• Después de un taco, un buen tabaco.• A muchos adultos fumadores no les pasa nada: pocos cigarros al día no hacen daño.• Consumir alcohol favorece la popularidad, la atracción física y la felicidad.• Si tomas y no te emborrachas rápidamente, es porque sabes tomar.• Si tomas se te quita el frío.• Beber alcohol aumenta la potencia sexual.• Yo puedo dejar de tomar cuando quiera.

Mitos

Efectos inmediatos: • Menor coordinación motora y lentitud

de refl ejos. • Lenguaje farfullante, poco claro y errores

de pronunciación.• Menor capacidad para concentrarse en

un tema.• Cambios intensos de ánimo: se pasa de la

alegría al llanto o a la agresión.• Sensación de mayor libertad y confi anza.

Daños: • Gastritis.• Pérdida del apetito.• Malestares gastrointestinales.• Daño hepático (cirrosis)• Impotencia sexual.

Riesgos:• Accidentes de tránsito.• Problemas legales.• Riñas callejeras.• Violencia o confl ictos familiares.• Enfermedades de transmisión sexual.

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco

Efectos inmediatos:

• Dolor de cabeza.• Ardor de ojos.• Irritación de garganta. • Náuseas.• Mal aliento.• Mal olor en ropa. • Tos.

Daños: • Cáncer de pulmón, esófago, boca, laringe, etcétera.• Bronquitis.• Insufi ciencia respiratoria.• Leucemia.• Problemas cardiovasculares.• Enfermedades periodontales.

Riesgos: • Fumar a temprana edad aumenta el riesgo

de convertirse en fumador regular.• Desarrollar dependencia y usar otras

drogas (“escalada”).• Mayores daños al organismo (el cuerpo

apenas está en desarrollo).

Alcohol Tabaco

Page 45: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 43

Factores de protección para evitar el consumo de alcohol y tabaco. (20’)

I. Comente que así como existen diversas situaciones que aumentan la probabilidad de que las personas lleguen a beber y fumar, también existen otras que ayudan a evitar esto, a las que se les conoce como factores de protección. Explique brevemente y dé algunos ejemplos.

II. Realice la siguiente actividad dando las siguientes instrucciones:

“Vamos a formar un círculo… cierren los ojos, relájense lo más que puedan y piensen en algún profesor que haya sido signifi cativo en su vida y formación académica y piensen el por qué. A estas personas signifi cativas en nuestra vida se les puede denominar ‘agentes preventivos’, ya que su función fue realizar una misión, no muy secreta pero sí muy importante, muchos de ellos realmente nos protegieron hasta formar en nosotros una visión de la vida… Les doy unos minutos para realizar su refl exión. Al terminar, voy a escribir en el pizarrón algunas de las principales ideas y comentarios.”

III. Retome los puntos más importantes que los profesores señalaron, y con base en su experiencia enfatice la importancia que tienen los profesores en la vida de los adolescentes y los jóvenes.

IV. Haga al grupo la siguiente pregunta:

¿Por qué es importante el papel de los profesores para la prevención del consumo de sustancias?

Genere la discusión a partir de las respuestas que den los participantes y dé las siguientes razones:

Porque si aprenden a reconocer todo lo que ya les está funcionando como agentes preventivos, podrán continuar y mejorar esta tarea.

Porque como educadores pueden trasmitir habilidades, actitudes y valores a los jóvenes.

Porque pasan mucho tiempo con los alumnos y varias veces el profesor es el primer recurso que los jóvenes utilizan para pedir ayuda o consejo.

Porque los estudiantes experimentan en la escuela muchas situaciones nuevas y los profesores observan de primera línea y tienen la oportunidad de intervenir.

Porque la escuela, después de la familia, es el principal agente socializador de la persona.

Page 46: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.44

V. Recupere todas las ideas y sugerencias vertidas. Fortalezca los factores de protección haciendo hincapié en la importancia que tienen los profesores y especialistas en la vida de sus alumnos y en la prevención del consumo de alcohol y tabaco.

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:

“Ahora sabemos que los profesores o especialistas como ustedes son agentes preventivos, ya que los alumnos o estudiantes toman sus modelos, actitudes y formas de pensar, y que el alcohol y el tabaco son puertas para consumir otras drogas; asimismo, que existen riesgos para que los estudiantes consuman dichas sustancias. Fomentemos la abstinencia, las actividades escolares, culturales y deportivas, y el estar atentos de las acciones de los estudiantes y siempre hablar con ellos sobre los proyectos de vida y actividades fuera del ámbito escolar. Reitérenles que se alejen de las personas que fuman o beben”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

NOTA:

Para trabajar este tema con la población de adolescentes y jóvenes, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

Refuerce los factores protectores que pueden ayudarles a afrontar las situaciones de riesgo que enfrentan en su vida cotidiana.

Apóyese en la estructura temática del tabaco, tomando ejemplos o elementos de la misma y posteriormente con la del alcohol.

En el caso de padres de familia, refuerce y amplíe los factores protectores explicando con mayor información científi ca la relevancia de dichos factores en su función parental.

Apoyése con algunos elementos de la estructura temática desarrollada para profesores o especialistas.

Page 47: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 45

4. Estructura temática: Información sobre daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales

Objetivo: Brindar información científi ca y actualizada sobre los daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir su infl uencia y contribuir en la adopción de estilos de vida contrarios a su consumo.

4.1 Propuesta para su desarrollo con población adolescente y jovenTécnica: “¿Quién está en riesgo?”*

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’) I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer su comprensión.

B) Desarrollo del tema.Factores de riesgo en el consumo de drogas ilegales. (25’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de drogas ilegales, por ejemplo:

“De acuerdo con investigaciones nacionales, sabemos que la población más vulnerable y quienes tienen más riesgo de consumir drogas ilegales son los adolescentes y los jóvenes.

*Adaptación de la técnica “¿Quién es el Fd?” Diseñada por la Lic. en T.S. Alejandra Agüero Téllez, del CIJ Cuauhtémoc Ote.

Encuadre

Factores de riesgo asociados alconsumo de

drogas ilegales

Mitos en torno al consumo de

drogas ilegales

Daños asociados al consumo dedrogas ilegales

Factores de protección asocia-dos al consumo de

drogas ilegales

Cierre

Comentar sobre los objetivos, las actividades y los contenidos a abordar durante la sesión.

Conocer los principales factores de riesgo asociados al inicio y/o mantenimiento del consumo de drogas ilegales.

Identifi car y analizar algunos de los mitos y las creencias fal-sas que se han creado en torno al consumo de drogas ilegales.

Identifi car los daños asociados al consumo de drogas il-egales.

Conocer los diferentes factores de protección individual, familiar y social, que pueden favorecer a evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de drogas ilegales.

Expresar brevemente las conclusiones a las que se llegaron. Dar a conocer los diversos proyectos preventivos e invitar a participar en ellos.

5 min.

25 min.

5 min.

10 min.

15 min.

5 min.

Subtemas Objetivos Tiempo

Page 48: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.46

Lo anterior debido a que son ellos quienes están en una etapa de maduración física y psicológica que los hace buscar identidad, pertenencia a grupos de pares y espacios de convivencia que les permitan sentirse parte de algo. En muchas ocasiones, esta búsqueda les hace experimentar o probar sustancias que les pueden provocar daños severos.

Entre las principales drogas ilegales se encuentran: mariguana, cocaína y anfetaminas. Para evitar los daños asociados al consumo de drogas es importante fomentar, en ellos factores de protección para que puedan ver a su grupo de amigos como red de contención, fomentar en su núcleo familiar canales de comunicación adecuados y al mismo tiempo, se les puedan proponer acciones que les permitan divertirse en diferentes espacios sin consumir drogas.”

II. Pregunte al grupo qué drogas ilegales conocen y por qué consideran que la gente las consume. Centre la atención en aquéllas de “mayor interés” para el grupo, de forma que infl uya en la percepción de riesgo que se tiene de las mismas (por ejemplo: mariguana, metanfetaminas, cocaína).

III. Retome los comentarios de los participantes y comente que el consumo de drogas ilegales puede deberse a diversas razones de carácter personal, familiar, social, etcétera, como las siguientes: el desconocimiento sobre sus daños y riesgos, la creencia de que para divertirse es necesario consumir drogas, la presión de los amigos, la curiosidad, la suposición de que pueden ayudar a “solucionar” problemas, a calmar la angustia, el dolor, la ansiedad o que ayudan a “pasar un buen rato”.

IV. Comente que para identifi car los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias realizarán el ejercicio ¿Quién está en riesgo?

a) Contextualice la situación estableciendo un diálogo con los participantes sobre sus experiencias cotidianas en reuniones o ambientes festivos, por ejemplo:

De acuerdo con investigaciones realizadas por Centros de Integración Juvenil, A.C. sobre el con-sumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento durante 2005 y 2006, las drogas ilegales de mayor consumo en orden decreciente son las siguientes: mariguana, cocaína, crack, solventes y removedores, pegamentos, metanfetaminas, Rohypnol® y benzodiacepinas.

Se destaca que las drogas de mayor consumo y las que mayores problemas han generado en la salud, la familia, la escuela y/o el trabajo son: tabaco, alcohol, mariguana, cocaína, crack y metanfetaminas. Además, un alto porcentaje de personas refi ere el consumo de dos o más dro-gas en un mismo día, o al menos en una ocasión en el transcurso del último año.

Consumo de drogas

Page 49: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 47

qué tipo de actividades se realizan en estos lugares, cómo se sienten (emociones y sentimientos que prevalecen), las sustancias que se consumen, etcétera.

b) Solicite a seis voluntarios para que pasen al frente del salón a representar o leer la descripción y la situación de los personajes incluidos en las tarjetas (Ver Anexo 2).

c) Pida a los voluntarios que sigan las siguientes instrucciones para que sepan qué hacer durante la representación de los personajes:

Leer en voz baja el contenido de la tarjeta que les tocó, memorizar el nombre, características y situación en la que se encuentra su personaje.

- Simular que se encuentran en una fi esta, ya sea bailando, platicando o haciendo otra actividad y que a la pregunta del anfi trión (Daniel) “¿Fuiste tú quien dejó cocaína en el baño?”, cada uno de los personajes contestará representando al grupo su situación (pueden leer la tarjeta).

- Inicia la descripción el participante que tenga la tarjeta de “Daniel”, a su vez, este hará la misma pregunta a cada uno de sus amigos.

- Al fi nalizar la representación de los personajes se les pide que permanezcan al frente del salón para escuchar los comentarios del resto del grupo.

d) Instrucciones para el resto del grupo (o subgrupos): Observar en silencio la representación que harán sus compañeros y poner

atención a la descripción de cada uno de los personajes (descripción física, factores de riesgo y protección).

De acuerdo con las características de los personajes, pedirles que refl exionen y ubiquen quién o quiénes de ellos se encuentran en riesgo para consumir drogas y por qué, para que posteriormente lo comenten.

e) En plenaria: Pida al grupo o subgrupos que opinen sobre lo que observaron en la

representación. Analicen a cada uno de los personajes comentando sobre los factores de

riesgo y la relación que éstos tienen con la posibilidad de consumir drogas. Igualmente, retomen los factores de protección y cómo éstos pueden evitar dicho consumo.

Destaque la importancia del desarrollo de habilidades sociales que contribuyan a la toma de decisiones informadas (por ejemplo: comunicación asertiva, solución de problemas, enfrentar la presión del grupo, saber decir “No”, etcétera) y proponga junto con el grupo alternativas para divertirse sanamente y evitar los riesgos.

Elaboren conclusiones destacando que principalmente los adolescentes y los jóvenes se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que es necesario incrementar y fortalecer los factores de protección para que se den cuenta del riesgo, conozcan los daños que provocan las drogas, refuercen valores, ayuden a los amigos, etcétera.

Page 50: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.48

Mitos en torno al consumo de drogas ilegales. (5’)

I. Mencione que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provocan las drogas ilegales, son otras situaciones que contribuyen a iniciar el consumo de sustancias. Señale que a dichas creencias se les conoce como mitos, dé ejemplos.

II. Identifi que los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de drogas; fomente la discusión y aclárelos con información real y actualizada.

Daños al consumo de drogas ilegales. (5’)

I. Retome los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los benefi cios de no consumir drogas, y puntualice que las drogas generan daños a corto y largo plazo. Apóyese de la siguiente información y resalte los riesgos.

• La cocaína es un afrodisíaco y aumenta el placer en las relaciones sexuales.• Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que empiecen a hacer daño.• Las personas consumen drogas sólo cuando tienen problemas.• Las drogas son un problema de las personas más pobres del país.• La mariguana por ser algo “natural” no hace daño.• Una mujer embarazada que consume drogas, no puede dañar a su hijo.

Mitos

Depresoras:• Alcohol• Mariguana

Estimulantes:• Cocaína• Anfetaminas• Éxtasis

Alucinógenos:• LSD• Peyote• Mezcalina

Drogas Daños

Riesgos

Alcohol: Gastritis, malestares gastrointestinales, daño hepático (cirrosis) e impotencia sexual.Mariguana: bronquitis, enfi sema, asma bronquial, daños pulmonar y en las vías respiratorias y aumento en la probabilidad de contraer cáncer. En las mujeres, interrupción del ciclo menstrual e inhibición de la ovulación.

Cocaína: Perforación del tabique nasal, patología respiratorias como: sinusitis e irritación de lamucosa nasal, riesgo de infartos y hemorragias cerebrales y cardiopatía isquémica.Anfetaminas: Hipertensión, arritmia, colapso circulatorio y trastornos digestivos.Éxtasis: Aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia maligna), convulsiones, insufi cien-cia renal, hemorragias, trombosis e infartos cerebrales.

LSD: Lesiones anatómicas o infecciones cerebrales y epilepsias visuales.Peyote: Aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la temperatura corporal.

Individuales:• Conductas agresivas impulsivas.• Estados de depresión y ansiedad.• Ausencia escolar.• Conductas sexuales precoces. • Problemas laborales.

Familiares:

• Confl ictos familiares.• Padres o hermanos consumidores de drogas.• Violencia familiar.

Sociales:

• Disponibilidad de drogas.• Violencia.• Corrupción.

Page 51: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 49

Factores protectores al consumo de drogas ilegales. (15’)

I. Explique que también existen factores protectores y cómo éstos pueden evitar el consumo de drogas. Destaque la importancia de contar con un buen nivel de autoestima, tener apego escolar y comunicación familiar, así como contar con estrategias para enfrentar la presión del grupo. Proponga junto con el grupo alternativas para divertirse sanamente y afrontar los riesgos.

II. Elaboren las conclusiones resaltando que principalmente los adolescentes y los jóvenes, se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que es necesario incrementar y fortalecer los factores de protección. Del ejercicio anterior sobre riesgos, mencionen qué factores protectores podría tener cada uno de los personajes que se presentaron. Entre más factores de protección estén presentes en el entorno de una persona, menos riesgos correrá de iniciarse en el consumo de drogas. Escríbalas en el pizarrón y resalte o subraye las más importantes.

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“Con esta representación nos dimos cuenta que en la edad en que se encuentran existen importantes riesgos de tener problemas relacionados con el consumo de alcohol y tabaco; lo que además, los pone en peligro de entrar en contacto con drogas ilegales, como la cocaína y la mariguana, que deben evitar, aún cuando éstas se encuentren a su alcance. Existen otras actividades y podemos divertirnos sin consumir drogas. Siempre es más recomendable convivir con amigos que no consuman sustancias, hacer ejercicio u otra actividad física. Recuerda que si consumes drogas tu rendimiento físico se verá disminuido y tendrás problemas en tu casa o escuela. Mantente informado sobre los problemas y los riesgos que ocasionan las drogas ilegales, pero sobre todo, lo que puedes hacer para que no te veas afectado”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueran de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento. Agradezca la participación y despídase.

4.2 Para su desarrollo con población de profesores y especialistas Técnica: “Adivina, adivinador”.

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’) I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida

comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer su comprensión.

Page 52: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.50

B) Desarrollo del tema.Factores de riesgo en el consumo de drogas ilegales. (10’)

I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de drogas ilegales, por ejemplo:

“El importante aumento del consumo de drogas entre los jóvenes y los adolescentes, ha provocado que padres de familia, profesores y la misma sociedad, centren su atención en las actitudes de éstos. Es por eso que en los espacios donde se desarrollan las actividades de los jóvenes, principalmente en la escuela, los profesores jueguen un papel protagónico, como actores de prevención. Los profesores son elementos que acompañan a los jóvenes durante todo su proceso educativo y profesional. Por ello, deben contar con elementos prácticos que les permitan otorgar una buena orientación a los alumnos para que desarrollen alternativas sanas de distracción y ocupación. De tal forma que es importante que los profesores tengan una estrecha relación con los padres de familia porque ellos, en el hogar, fortalecen las relaciones con sus hijos. Los profesores en el ámbito educativo, pueden impulsar actitudes de rechazo contra el consumo de drogas fomentando estilos de vida saludables.”

II. Pregunte al grupo por qué considera que la gente usa o abusa drogas ilegales; retome las respuestas de los participantes y comente sobre las situaciones que favorecen el consumo de drogas ilegales. Complete la información que el grupo ha referido enfatizando la infl uencia de los factores de riesgo, apoyándose en la siguiente información:

III. Solicite a los participantes que identifi quen mentalmente, cuáles de los factores de riesgo señalados pudieran estar presentes en su situación (o contexto laboral) y por qué razones (otorgue algunos minutos para ello). Con la refl exión del grupo elabore un cuadro o esquema en el pizarrón con los factores de riesgo que se mencionaron y agregue qué ocasiona que la gente consuma o abuse de las drogas ilegales.

Individuales:• Baja percepción de riesgo.• Conductas agresivas.• Estados de depresión y ansiedad.• Difi cultades escolares.Familiares:• Poca claridad de reglas familiares y escasa disciplina.• Confl ictos familiares.• Padres o hermanos consumidores de drogas.• Violencia familiar.Sociales:• Disponibilidad de drogas.• Violencia.• Corrupción.

Factores de riesgo

Page 53: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 51

Mitos del consumo de drogas ilegales. (5’)I. Señale que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación

y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provocan las drogas ilegales, contribuyen a iniciar o mantener el consumo. Mencione que a dichas creencias se les conoce como mitos, dé un ejemplo.

II. Identifi que los principales mitos que los participantes conocen o tienen respecto al consumo de drogas; fomente la discusión y aclárelos proporcionando información real y actualizada.

Daños al consumo de drogas ilegales. (20’)I. Comente que para conocer algunos de los principales daños y riesgos que se asocian

al consumo de drogas ilegales realizarán una actividad llamada Adivina, adivinador.Para ello, realice lo siguiente:

a) Dibuje o coloque en el pizarrón, de manera horizontal, una tabla (cartulina) que enuncie los nombres de las drogas ilegales más conocidas, sus daños y riesgos. Ejemplo:

• La cocaína es un afrodisíaco y aumenta el placer en las relaciones sexuales.• Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que empiecen a hacer daño.• Las personas consumen drogas sólo cuando tienen problemas.• Las drogas son un problema de las personas más pobres del país.• La mariguana por ser algo “natural” no hace daño.• Una mujer embarazada que consume drogas, no puede dañar a su hijo.

Mitos

Nombres de las drogas más comunes

Cocaína

Perico

Doña blanca

Talco

Mariguana

Churro

Mota

Juanita

Metanfetaminas

Tachas

Pirulas

Bennies

Alucinógenos

Champiñón

Hongos

Ácido

Daños

Riesgos

Page 54: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.52

b) Comente lo siguiente: “Vamos a formar subgrupos para trabajar con los nombres populares con que se conocen a algunas drogas, sus daños y riesgos que implica su consumo. Para ello, les entregaré algunas fi chas que contienen la información que ya les mencioné, revísenlas y comenten su contenido. Posteriormente, deberán colocarla en el espacio que consideren adecuado, explicando las razones de su elección; durante el ejercicio iremos aclarando las dudas y complementando la información. Para llevar un orden, comenzaremos con alguna de las drogas, por ejemplo, la mariguana, de la cual diremos sus nombres populares, sus daños y los riesgos que se asocian a su consumo”.

NOTA: Es importante que previamente haya elaborado las tarjetas correspondientes ya sea en fi chas de trabajo, hojas blancas o de colores, etcétera. Utilice su creatividad.

c) En caso de que alguno de los participantes se equivoque al poner el nombre popular, daños o algún riesgo, pida a los demás integrantes del subgrupo que lo apoyen sugiriéndole el lugar correcto. Además, es importante que usted amplíe, explique y/o aclare la información relacionada con los aspectos mencionados.

Información para complementarCocaína:

Provoca aumento de la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca, además de euforia, ansiedad, disminución del apetito, estados de pánico, entre otros.Su consumo prolongado provoca accidentes vasculocerebrales, convulsiones, psicosis y alucinaciones de tipo paranóico. Los usuarios habituales presentan huellas de sangrado y rasgado en la piel y la nariz, así como perforación del cartílago nasal.

Mariguana:Provoca sensación de relajamiento, tranquilidad, aumento del apetito, resequedad en la boca y menor coordinación motora.Difi culta la marcha, desencadena alteraciones emocionales, los usuarios se comportan como niños, son simples y se ríen sin motivo.Por su efecto vasodilatador, hace que se pongan los ojos rojos, por lo que el consumidor utiliza anteojos oscuros y gotas oftálmicas con mucha frecuencia.

Metanfetaminas: Estimulan el Sistema Nervioso Central y se utilizan indiscriminadamente para adelgazar, reducir el cansancio y aumentar el rendimiento físico.En algunas fi estas es común su consumo, porque la persona puede soportar mucho tiempo bailando.Los usuarios pueden dormir pocas horas, rechazar los alimentos, tener bajo rendimiento escolar, mostrarse parlanchínes, hacer planes para el futuro y saltar de un tema a otro.

Page 55: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 53

Factores de protección al consumo de drogas ilegales. (15’)

I. Comente que así como existen diversas situaciones que aumentan la probabilidad de que las personas lleguen a consumir drogas, también hay otras que ayudan a evitar que esto suceda, a las que se les conoce como factores de protección. Explique brevemente y dé algunos ejemplos.

II. Indique al grupo que a partir de los factores de protección que usted señalará (de preferencia esquematícelos en el pizarrón, identifi quen aquellos que en lo cotidiano pueden promover en su entorno laboral y/o los que necesitan fortalecer (apóyese en la siguiente información).

Alucinógenos:Han sido utilizados desde la antigüedad por muchas civilizaciones y sus efectos eran considerados como una experiencia mística o religiosaProvocan alteraciones en la percepción auditiva, el tacto, el olfato y el gusto, así como en la percepción del paso del tiempo.Se fabrican en laboratorios clandestinos y algunas otras se encuentran en determinadas plantas. El usuario puede sufrir los famosos fl ashbacks.

Riesgos

• Tolerancia física y psicológica.• Adicción.• Enfermedades de transmisión sexual. • Embarazos no deseados.• Violencia y/o abuso sexual.• Riñas y asaltos.• Accidentes de tránsito.• Problemas legales.

Mantenerse informados sobre los daños y los problemas que ocasionan las drogas.Platicar con los alumnos, compañeros o personas con las que interactuamos sobre qué se puede hacer para evitar el consumo de drogas.Identifi car los lugares donde se puede acudir para solicitar mayor información.Fomentar la asistencia y la participación en las actividades escolares.Aclarar y practicar normas contrarias al uso de drogas, por ejemplo: que no está permitido beber y fumar en el ámbito escolar.Establecer un diálogo abierto sobre las dudas e inquietudes que se tienen sobre el consumo de sustancias. Conocer los pensamientos, las emociones y/o los problemas de las personas que nos rodean.Fomentar el desarrollo de habilidades sociales para evitar el consumo y establecer estilos de vida saludables: negociar o resolver problemas, resistencia a la presión de grupo, etcétera.

Factores de protección

••

•••

••

Page 56: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.54

III. Pida algunos ejemplos sobre la actividad anterior, fomente el intercambio de opiniones, favorezca que los participantes lleguen a algunos acuerdos sobre los factores de protección. Con base en la experiencia del grupo, promueva la búsqueda de alternativas de protección y diversión sin consumir sustancias.

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la sesión y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:

“Ahora sabemos que los profesores o especialistas como ustedes, son agentes preventivos, ya que los alumnos observan sus modelos, actitudes y formas de pensar. En otras palabras, ustedes son un importante factor protector para los jóvenes en contra del consumo de drogas ilegales. Fomentemos la abstinencia, las actividades escolares, culturales y deportivas. Estén atentos a las acciones de sus estudiantes y siempre hablen con ellos sobre sus proyectos de vida y actividades fuera del ámbito escolar. Reitérenles que la opción más recomendable es evitar siempre el consumo de sustancias”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

NOTA:

Al trabajar con padres de familia es importante enfatizar más aquellos factores protectores relacionados con lo familiar, incluyendo información científi ca y, si es posible, tomando algunos elementos que se encuentran en la estructura temática para profesores y especialistas.

De particular importancia es favorecer la identifi cación y el reconocimiento de habilidades parentales que es prioritario promover en la interacción familiar, por ejemplo: saber escuchar, demostrar afectos, mostrar interés, compartir tiempo libre, etcétera.

Page 57: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 55

5. Estructura temática: información sobre los factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas

Objetivo: Brindar información científi ca y actualizada sobre algunos factores de protección que eviten y/o disminuyan los problemas asociados con el consumo de drogas en los hijos, particularmente entre preadolescentes y adolescentes.

5.1. Propuesta para su desarrollo con población de padres de familia.Técnica: Tríptico y/o multimedia ¿Qué le falta a su casa?

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (5’)

I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo y enseguida comente el objetivo de la actividad y los temas que se abordarán. En la medida de lo posible esquematícelos a fi n de favorecer la comprensión.

B) Desarrollo del tema.

¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de drogas en los hijos? (10’) I. Introduzca al tema comentando algunos datos relacionados con la familia y la

relación con los hijos, por ejemplo:

“En la actualidad la dinámica de las familias dista mucho de la que acontecía hace algunas décadas. Ahora y como parte del desarrollo socioeconómico,

Encuadre

¿Qué podemos hacer para evitar el consumo de drogas

en los hijos?

Identifi car otros el-ementos familiares

y su signifi cado como factores de

protección

Cierre

Comentar sobre los objetivos y actividades, así como los contenidos a abordar durante la sesión.

Conocer los principales factores de riesgo asociados al ini-cio y/o mantenimiento del consumo de drogas en los hijos.

Identifi car los elementos familiares y su signifi cado como factores de protección.

Expresar brevemente las conclusiones a las que se llegaron. Dar a conocer los diversos proyectos preventivos e invitar a participar en ellos.

5 min.

10 min.

40 min.

5 min.

Subtemas Objetivos Tiempo

Page 58: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.56

es cada vez más frecuente la disminución de los integrantes de la misma y la incorporación de ambos padres en un mercado laboral que absorbe demasiado tiempo y que, en consecuencia, limita el tiempo de convivencia de padres e hijos.

Tampoco debemos olvidar que es cada vez más frecuente ver a familias que se encuentran formadas por un sólo jefe de familia, y en mayor medida que éste sea la madre. De tal forma, esta nueva estructuración de las familias da cuenta de los nuevos cambios en la estructura social y el comportamiento de las personas en la sociedad.

Pensar en la familia es pensar en la posibilidad que tienen las personas para desarrollarse con valores y principios acordes a las necesidades de su comunidad. Nuestra responsabilidad es resaltar el papel de la familia, sea ésta cual sea, para presentarla no sólo como personas que interactúan bajo un mismo espacio, sino como un grupo capaz de comunicarse, dar soporte, apoyo y ayuda a cada uno de sus integrantes, siempre de manera positiva y con buenos ejemplos de convivencia.”

II. Haga énfasis en la importancia de la familia como elemento protector contra el consumo de drogas, principalmente de alcohol y tabaco, pues constituyen “drogas de entrada” en población adolescente y joven.

III. Enfatice que también es importante preguntarnos acerca de los valores que consideramos prioritarios y cómo pueden estar relacionados con la promoción o no del consumo de sustancias, así como analizar nuestros hábitos y estilos de vida, si somos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos o si por el contrario, estamos diciendo a nuestros hijos que no fumen, beban o consuman otras drogas, pero nosotros sí lo hacemos.

Identifi car otros elementos familiares y su signifi cadocomo factores de protección. (40’)

I. Comente que para conocer algunos de los principales factores de protección familiar se realizará una actividad de analogías visuales empleando para ello un tríptico y, o si cuenta con material de cómputo, el multimedia ¿Qué le falta a su casa? (de ser posible señale que entregará un tríptico a cada padre de familia al fi nal de la sesión).

II. Para el desarrollo de esta actividad considere la siguiente metodología explicando los aspectos que ahí se nombran:

Page 59: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 57

“Voy a proyectar el interactivo y a explicar cada una de las imágenes”

“Una familia es como una casa, en esta última podemos encontrar diferentes objetos que representan elementos de convivencia y cuidado que son importantes conservar en nuestra familia”

“¿Notan qué le falta?... así como a esta casa le hacen falta objetos, en una familia muchas ocasiones también carecen de elementos importantes para la convivencia, pero siempre es posible mejorar la relación entre sus miembros. Para lograrlo, debemos tener en cuenta algunos factores básicos como: los valores, la comunicación, la expresión de sentimientos, la supervisión y cercanía con los hijos, así como establecer normas y reglas familiares.”

Page 60: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.58

1. VALORES

a) Expresión verbal

“Lo primero son los cimientos de la casa, que son como los VALORES de una familia; le dan solidez y soporte. Permiten mejorar la convivencia diaria y enfrentar adecuadamente las situaciones difíciles cuando éstas se presentan. Los valores estrechan la relación entre los miembros de la familia y guían sus acciones”.

b) Analogía visual

c) Enfatice: “¡Establezca valores familiares!”

d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias para el establecimiento de valores con sus hijos y trate de ejemplifi car algunas de ellas:

Promueva en sus hijos diversos valores: respeto, paz, honradez, solidaridad, compromiso, participación, atención a la familia, el cumplimiento de normas y acuerdos, responsabilidad, amor, generosidad, espíritu de servicio, justicia, buen humor, veracidad, moderación, estudio, trabajo bien hecho, cuidado de la salud, etcétera.

Predique con el ejemplo.

Utilice lo que esté a su alcance para mostrar a sus hijos esos valores: películas, comportamiento de amigos o familiares, comerciales, etcétera.

Propicie momentos familiares para hablar sobre la importancia de mantener estos valores y función que cada uno de ellos juega en la unión de la familia.

Page 61: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 59

2. COMUNICACIÓN

a) Expresión verbal

c) Enfatice: “¡Comuníquese con sus hijos e hijas!, platíqueles, escúchelos, mírelos y ponga atención a lo que hacen, dicen y piensan. ¡Esto es importante para ellos!”.

d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias de comunicación con sus hijos y trate de ejemplifi car algunas de ellas:

Muestre interés por lo que le comunican.

Mantenga una actitud abierta al diálogo en todo momento; si por alguna razón no puede hacerlo en ese momento, pida hablar más tarde o al otro día, pero cúmplalo.

Evite que la televisión u otros distractores ocupen el tiempo o la posibilidad de que usted se comunique con su familia.

Considere que la comunicación es una forma de “alimentar a la familia”; es como la circulación sanguínea que si se corta o deteriora, puede conseguir que se pierda un miembro o que muera todo el cuerpo.

Recuerde que comunicar es conversar sobre las cosas que pasan durante el día.

Dé a conocer lo que uno quiere, cómo se siente, si está triste, alegre o ansioso.

Trate de saber cómo se siente el otro, sea empático: “póngase en sus zapatos”.

Tome en cuenta que no sólo lo que se dice o expresa verbalmente es importante, sino también lo que se transmite con el cuerpo, las expresiones del rostro, los ojos y el tono de voz.

Recuerde que comunicar es dar de sí; es estar dispuesto a entregar: tiempo, atención y comprensión, compartir la risa del otro y los motivos de tristeza o preocupación, sin burlarse de ello.

“La PUERTA de la casa es como la comunicación que hay en ésta: permite la entrada y la salida de ideas, experiencias, necesidades y acuerdos”.

b) Analogía visual

Page 62: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.60

3. EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

a) Expresión verbal

c) Enfatice: “Uno de los afectos más importantes es el amor, demuéstrele a sus hijos e hijas cuánto los ama por medio de palabras, caricias, abrazos, besos, palmadas, etcétera”.

d) Sugiera a la los padres las siguientes estrategias para expresar sentimientos con sus hijos y trate de ejemplifi car algunas de ellas:

Muestre apoyo y solidaridad, hágales notar que a usted le interesa lo que les pasa; apoye, acompañe y dé confi anza.

Regale a sus hijos frases de aprobación y aprecio.

Reconozca que usted al igual que sus hijos, también desea recibir aprecio, respeto y cariño.

Permita expresar lo que sienten o piensan de forma libre y respetuosa.

Es mejor expresar que guardar: si calla sus emociones negativas, luego resurgirán con más fuerza y tal vez de una manera más difícil de controlar.

Recuerde que hay “momentos y maneras” de decir las cosas. Una cosa cierta dicha en un mal momento puede resultar contraproducente. Por ejemplo, al hablar de algo que produce enojo, es mejor esperar a estar más tranquilo. Pero si al pasar el coraje decide no hablar de la situación, de todas formas el problema no se resuelve. No utilice la “fuerza del enojo”, pero tampoco deje pasar las cosas.

No compare a su hijo, ni lo avergüence.

Hable de sus sentimientos como una manera de compartir, no de chantajear.

No les recuerde constantemente cosas que realizaron en el pasado con la intención de molestarlos o hacerles ver lo “malos” o “tontos” que fueron.

“La expresión de sentimientos es como las VENTANAS de una casa: ayudan a ventilar lo que hay dentro, permiten una circulación más libre y dan mayor claridad”.

b) Analogía visual

Page 63: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 61

“La supervisión y cercanía se asemejan a la presencia de un ÁRBOL cerca de la casa: acompaña y brinda protección. A padres y madres les corresponde supervisar lo que hacen sus hijos, sin que por esto se sientan perseguidos o intimidados”.

b) Analogía visual

4. SUPERVISIÓN Y CERCANÍA

a) Expresión verbal

c) Enfatice: “Supervise y acompañe las actividades que realizan sus hijos, demuéstreles cercanía y que está al tanto de ellos, pero procure no asumir una actitud persecutoria”.

d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias para supervisar las actividades y mantener una adecuada cercanía con sus hijos, trate de ejemplifi car algunas de ellas:

· Haga lo posible por mantenerse enterado de las actividades, gustos, amigos y afi ciones de sus hijos. Aclare que usted tiene preocupación e interés, no afán de controlar.

· Comparta las emociones que sienten sus hijos; conviva, intercambie puntos de vista, tenga espacios de recreación, establezca charlas, etcétera.

· Asegúrese de que sus hijos e hijas se sientan queridos y protegidos; ayúdelos a resolver situaciones confl ictivas.

· Considere que acompañar no signifi ca siempre estar presente. A través de detalles muestre a sus hijos que ha pensado en ellos y en lo que dicen, sienten o piensan. Puede servirse de llamadas telefónicas, comentarios, regalos de bajo costo, tarjetas, etcétera.

· Tenga presente que supervisar también implica retroalimentar, dar opiniones y consejos a sus hijos y no tolerar conductas que lo perjudican a sí mismo o a los demás.

Revise cuáles son los motivos por los que a menudo se comunica con su hijo, por ejemplo: para platicar, corregir, criticar, preguntar, etcétera.

Page 64: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.62

5. NORMAS Y REGLAS

a) Expresión verbal

c) Enfatice: “Ponga límites y normas que protejan a sus hijos y permitan una convivencia más satisfactoria”.

d) Sugiera a los padres las siguientes estrategias para establecer normas y reglas familiares, trate de ejemplifi car algunas de ellas:

Establezca junto con sus hijos las conductas y actividades que se permiten y las que no, dentro o fuera de casa.

Negocie las sanciones o los castigos por el incumplimiento de los acuerdos.

Muestre congruencia y fi rmeza entre lo que dice y hace.

Si usted fue quien infringió la norma, acepte que se puede equivocar y trate de corregirlo.

Limite las sanciones, no abuse de ellas, pues pierden credibilidad.

No agregue nuevas consecuencias que no hayan sido pactadas antes de haber infringido la norma; no cambie las sanciones para hacerlas más duras o más leves si antes de que pasaran no se encontraban en el acuerdo.

Evite el “nunca” o “siempre”, frases que por lo general no se cumplen.

No reaccione con amenazas irreales (“tu padre te va a matar”, “nunca vuelves a ir a una fi esta”, etcétera).

No use las reglas a conveniencia propia.

Explique las consecuencias que habrá si no se cumplen las normas.

“Las normas y reglas pueden ser repre-sentadas por las REJAS o BARDAS de una casa: marcan los límites, lo que es permitido o lo que protege de algo”.

b) Analogía visual

Page 65: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 63

III. Solicite a los participantes:

“¿Pueden repetirme los cinco conceptos que acabamos de ver? Muy bien. Ahora me gustaría que ustedes piensen en ¿Qué otros elementos consideran que le falta a la casa? Tomen en cuenta que cada casa, así como cada familia, tendrá algo que la hace única ¿Qué les gustaría incluir en su casa?”.

Invite a los participantes a pensar en el concepto y a hacer la analogía de lo que podría representar ese elemento. Propicie la participación activa de los padres.

IV. Resalte lo siguiente:

“En lo sucesivo, asegúrense de analizar periódicamente ¿Qué le falta a su casa? Y verifi quen que no sean los cimientos, la puerta, las ventanas, el árbol o las rejas. Tener presente lo que signifi ca cada uno de estos objetos, les ayudará a mejorar y fortalecer la convivencia familiar, así como a mantener alejados a sus hijos del consumo de drogas”.

Por último, entregue a cada participante el tríptico ¿Qué le falta a su casa?

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Realice un resumen de la sesión. Ejemplo:

“Con este ejercicio nos dimos cuenta que la familia es el pilar de la prevención y que existen situaciones que podrían afectar la decisión de nuestros hijos para fumar o beber, ya sea porque se sienten solos, tengan problemas en la escuela u otras cosas. No olvidemos que lo más importante es estar atentos a las actividades de nuestros hijos, conocer a sus amigos y establecer reglas en el hogar sin que ninguno de sus miembros fume o tome alcohol, así como fomentar la abstinencia.

Recuerden que debemos convivir mucho más tiempo con nuestros hijos, hablar con ellos y hacerlos sentir importantes para nosotros. Finalmente, procuremos ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos, si nosotros consumimos tabaco o alcohol, cómo podemos decirles a nuestros hijos que no lo hagan. Construyamos un hogar protector y libre de sustancias”.

II. Solicite a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento. Despídase, agradezca su atención y participación.

Page 66: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.64

6. Estructura temática: Información a concurrentes sobre la prevención del consumo de drogas.

Objetivo: Atender las demandas de información relacionadas con la prevención, los daños, los riesgos y las estrategias de protección del consumo de drogas.

6.1 Propuesta para su desarrollo con las personas que acuden a los CIJ para solicitar información (tiempo de 15 minutos).

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (1’)I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo o al

concurrente.

B) Desarrollo del tema.Detección de necesidades. (7’)

I. Exponga brevemente la importancia de contar con información veraz y actualizada sobre la prevención del consumo de drogas, procurando vincular los intereses del concurrente con una visión integral de este fenómeno, por ejemplo:

“Comúnmente todas las personas cuentan con algún tipo de información sobre las drogas y los motivos por los cuales se comienza a consumir. Por lo que es importante verifi car que ésta provenga de fuentes confi ables obtenidas con base en investigaciones científi cas y, sobre todo, que también se cuente con información sobre qué pueden hacer para evitar ese consumo...”

II. Mencione las características del libro Drogas: las 100 preguntas más frecuentes, resaltando los contenidos que son más recomendables a revisar, en función de los intereses y características del concurrente: relacionados con el sector educativo, para jóvenes y adolescentes en general, para padres y madres de familia, para personas relacionadas

Encuadre

Detección denecesidades

Información a concurrentes sobre

prevención delconsumo de drogas

Cierre

Comentar sobre los objetivos y las actividades, así como los contenidos a abordar durante la sesión.

Identifi car los intereses y las necesidades del concurrente para una atención adecuada.

Proporcionar la estrategia de información que más se apegue a las demandas del concurrente.

Expresar brevemente las conclusiones a las que se llegaron. Dar a conocer los diversos proyectos preventivos e invitar a participar en ellos.

5 min.

5 min.

15 min.

5 min.

Subtemas Objetivos Tiempo

Page 67: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 65

con otros sectores u organizaciones sociales o para personas involucradas en la atención de la salud. Para esto identifi que y exponga el cuadro de “Recomendaciones para utilizar el libro” (página 13) que corresponda a la población. Facilite un ejemplar del libro al concurrente e invítelo a revisar sus contenidos, sugiriéndole emplear el tiempo que considere necesario.

III. Permita que los concurrentes revisen los contenidos del libro Drogas: las 100 preguntas más frecuentes de acuerdo con las preguntas que usted haya recomendado. Ofrezca un espacio apropiado par el desarrollo de esta actividad.

C) Cierre de la sesión. (7’)

I. Pregunte al (o los) concurrente(s) las dudas que hayan surgido durante la revisión de los contenidos del libro, aclárelas y sondee la opinión que tengan respecto a estos temas.

II. Presente brevemente algunos de los proyectos institucionales relacionados con la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas e invite a los concurrentes a participar en ellos.

III. Agradezca a los concurrentes su asistencia y despídase cordialmente de ellos, por ejemplo: “Agradecemos su asistencia a Centros de Integración Juvenil… Le reiteramos nuestra invitación a participar con nosotros. Hasta pronto y que esté bien”.

6.2 Propuesta para su desarrollo con las personas que acuden a los CIJ para solicitar información (30’)

A) Encuadre y presentación de la estructura temática. (3’)I. Realice la presentación institucional y personal, dé la bienvenida al grupo o al

concurrente.

B) Desarrollo del tema.Detección de necesidades. (7’)

I. Pregunte e identifi que los intereses y/o necesidades de los concurrentes, a fi n de proporcionar la información que dé respuesta a éstos.

II. Comente algunos datos relacionados con las actividades que realiza CIJ para la prevención y el tratamiento del consumo de drogas, que contribuyan a dar mayor relevancia a la información de interés, por ejemplo:

“El consumo de drogas en nuestro país es un problema de salud pública que desde hace muchos años ha llamado la atención de diferentes autoridades debido a los costos que se manifi estan en todas las esferas de la sociedad. Durante más de 38 años, en Centros de Integración Juvenil A.C., nos hemos dado a la tarea de establecer acciones específi cas para prevenir el consumo de drogas, de forma particular en la población más joven, porque sabemos que ellos son los que se encuentran en mayor

Page 68: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.66

mayor riesgo. Asimismo, hemos desarrollado medidas para ofrecer alternativas de tratamiento y calidad para quienes ya tienen problemas por el consumo de drogas. Además contamos, con material bibliográfi co e interactivo de apoyo para estudiantes, profesionistas o personas de la comunidad que necesitan información sobre sustancias adictivas, también ofrecemos otros servicios institucionales, como son la realización de servicio social, prácticas profesionales, voluntariado o como pro-motores preventivos”.

Información a concurrentes sobre prevención del consumo de drogas. (15’)

I. En función de las características e intereses del concurrente, utilice los materiales preventivos institucionales, como el libro Drogas: las 100 preguntas más frecuentes,trípticos u otro tipo de material didáctico y de apoyo que tenga disponible.

Si el CIJ cuenta con equipo de cómputo y es posible emplearlo para el desarrollo de esta actividad, sugiera la revisión del CD Multimedia en apoyo al programa preventivo(profesores y especialistas), los interactivos Alcohol y tabaco... daños a tu salud(preadolescentes), ¿Qué le falta a su casa? (padres de familia) y Drogas... ¿Te revientas, o te revientan? (jóvenes), incluidos en la página Web institucional.

Apoye a padres de familia, profesores, especialistas y estudiantes en la recopilación de información relacionada con la prevención de adicciones en su familia y/o trabajo.

II. Pregunte a los participantes si tienen alguna duda y/o comentario y si es el caso, aclárela. Enfatice la importancia de la realización de actividades preventivas en la familia, escuela y/o trabajo.

C) Cierre de la sesión. (5’)

I. Complemente la información proporcionando aquélla que alude a los servicios institucionales que se ofrecen, por ejemplo: realización de servicio social y prácticas profesionales, voluntariado y promotores de la salud, entre otros. Ejemplo:

“Es importante contar con instituciones que puedan ayudar o contribuir al sano desarrollo individual, familiar y comunitario, como lo hace nuestra institución, ya que podemos ayudar a resolver dudas sobre qué hacer para evitar el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas y a orientar sobre la importancia de su participación como voluntarios o promotores de la salud. CIJ les abre esas opciones y espera realmente su participación o que sean portavoz de todas estas acciones preventivas o de tratamiento. Los esperamos”.

II. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y despídase.

Page 69: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 67

Anexo 1. El cuerpo del fumadorSegún la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo se cobra una vida cada ocho segundos. Las investigaciones realizadas llevan a pensar que las per-sonas que empiezan a fumar durante la adolescencia (como ocurre en más del 70% de los casos) y siguen haciéndolo durante 20 años o más vivirán entre 20 y 25 años menos que quienes nunca hayan probado el tabaco. El cáncer de pulmón y las cardiopatías no son los únicos causantes de serios problemas de salud y de defunciones. A continuación se describen algunos efectos secundarios menos conocidos del tabaco, cuyo consumo nos afecta de la cabeza a los pies.

Este cartel presenta una versión actualizada del «cuerpo del fumador» aparecido en la revista COLORS, número 21, julio – agosto de 1997. Producto de NMH Communications. Crear un espacio para la salud pública. OMS, Ginebra, 2001. Información obtenida de la pagina http://www.who.int/tobacco/en/smokers_es_po.pdf el 12 de julio de 2007.

1. Caída del cabello El tabaco debilita el sistema inmunitario y hace que el or-ganismo sea más vulnerable a enfermedades como el lupus eritematoso, que puede ocasionar la caída del pelo, así como la aparición de úlceras bucales y erupciones en la cara, el cuero cabelludo y las manos.

2. Catarata Se considera que el tabaco causa o agrava varias afecciones ocula-res. El porcentaje de personas con catarata, una opacifi cación del cristalino que impide el paso de la luz y puede causar ceguera, es un 40% mayor entre los fumadores. El tabaco provoca la aparición de cataratas por dos mecanismos: la irritación directa de los ojos y la liberación en los pulmones de sustancias químicas que llegan a los ojos a través del torrente sanguíneo. El consumo de tabaco también se asocia con la degeneración macular relacionada con la edad, una oftalmopatía incurable causada por el deterioro de la zona central de la retina, llamada mácula. En esta zona se enfocan las imágenes, lo que nos permite leer, conducir vehículos, reconocer rostros o colores y apreciar los detalles de los objetos.

3. Arrugas El tabaco provoca un envejecimiento prematuro de la piel debido al desgaste que ocasiona de las proteínas que le confi eren elasticidad, así como a la depleción de vitamina A y la reducción del riego sanguíneo que sufre el tejido. Los fumadores tienen una piel seca, áspera y surcada por arrugas diminutas, especial-mente en torno a los labios y los ojos.

4. Pérdida de oído El tabaco hace que se formen placas en las paredes de los vasos sanguíneos, con la consiguiente reducción del riego del oído interno. Por ello, los fumadores pueden per-der oído a edades más tempranas que los no fumadores y son más vulnerables a esa complicación en caso de infección del oído o exposición a ruidos intensos. Asimismo, los fumadores son tres veces más propensos que los no fumadores a pade-cer infecciones del oído medio que pueden acarrear otras complicaciones, como meningitis y parálisis facial.

5. Cáncer de piel El tabaco no causa melanoma (un tipo de cáncer de piel que puede resultar mortal) pero sí aumenta las probabilidades de morir como consecuencia de él. El riesgo de los fumadores de padecer carcinoma cutáneo de células escamosas - un tipo de cáncer que provoca la aparición de escamas y erupciones rojizas en la piel – se duplica respecto a los no fumadores.

6. Deterioro de la dentadura El tabaco interfi ere en los procesos quí-micos que tienen lugar en la boca, provoca un exceso de sarro, tiñe los dientes de amarillo y acelera el deterioro de la dentadura. El riesgo de perder los dientes se multiplica por 1,5 en los fumadores.

7. Enfi sema Además del cáncer de pulmón, el tabaco causa enfi -sema (distensión y ruptura de los alveolos del pulmón) y reduce la capacidad pulmonar de captar oxígeno y expulsar dióxido de carbo-no. En casos extremos, para que pueda respirar, se somete al paciente a una traqueotomía: se hace una incisión en la traquea, y se utiliza un respirador para introducir por ella aire en los pulmones (véase la ilustración). La bronquitis crónica (no representada) entraña la acumulación de mucosidad purulenta, lo que provoca tos dolorosa y difi cultades respiratorias.

8. Osteoporosis El monóxido de carbono, el gas más nocivo proveniente del humo de combustión de los vehículos y del tabaco, es absorbido por la san-gre mucho más rápidamente que el oxígeno, lo que reduce hasta en un 15% la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre en los fumadores empe-dernidos. Como consecuencia de ello, los huesos de los fumadores pierden densidad, se fracturan más fácilmente y tardan hasta un 80% más en soldarse. Los fumadores tienen también una mayor tendencia a sufrir problemas de espalda: un estudio ha demostrado que, tras una lesión, los dolores de espalda son cinco veces más frecuentes entre los operarios que fuman.

9. Cardiopatías Las enfermedades cardiovasculares son la causa de una de cada tres defunciones en el mundo. El consumo de tabaco fi gura entre los principales factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares. Estas dolencias se cobran anualmente más de un millón de vidas en los países en desarrollo. En los países desarrollados, las enfermedades cardiovascula-res relacionadas con el consumo de tabaco matan cada año a más de 600 mil personas. El tabaco acelera la frecuencia cardiaca, eleva la presión arterial y aumenta el riesgo de hipertensión y obstrucción de las arterias, lo que puede

provocar ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

10. Úlcera gástrica El consumo de tabaco reduce la resistencia a las bacterias que causan las úlceras del estómago. Asimismo, disminuye la capacidad de éste para neutralizar el ácido des-pués de las comidas, lo que propicia la erosión de las paredes del estómago. Las úlceras de los fumadores responden peor al

tratamiento y tienden a recidivar más a menudo.

11. Discromía de los dedos El alquitrán que contiene el humo del tabaco se acumula en los dedos y las uñas, tiñéndolos de un color

pardo amarillento.

12. Cáncer de útero y aborto espontáneo Además de aumentar el riesgo de cáncer cervicouterino y cáncer de útero, el tabaco trae consigo problemas de infertilidad en las mujeres y provo-ca complicaciones durante el embarazo y el parto. El consumo de tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de que el recién nacido presente insufi ciencia ponderal y que tenga problemas de salud en el futuro. El aborto espontáneo es entre dos y tres veces más frecuente entre las fumadoras, al igual que la muerte prenatal, debido a la privación de oxígeno que sufre el feto y las anomalías que afectan a la placenta como consecuencia del monóxido de carbono y la nicotina del humo de los cigarrillos. El síndrome de muerte súbita del lactante también se asocia al consumo

de tabaco. Por último, el tabaco puede reducir el nivel de estrógenos y adelantar así la menopausia.

13. Deformación de los espermatozoides El tabaco puede alte-rar la morfología de los espermatozoides y dañar su ADN, lo que aumenta el riesgo de aborto espontáneo y los defectos con-génitos. Según algunos estudios, los hombres fumadores tienen

más probabilidades de engendrar un niño que padezca cáncer. El tabaco también reduce el número de espermatozoides y difi culta el riego sanguíneo del pene, lo que puede provocar impotencia. La esterilidad es más frecuente entre los fumadores.

14. Psoriasis La psoriasis, una enfermedad infl amatoria y no con-tagiosa de la piel que se manifi esta en forma de manchas rojizas,

pruriginosas y exudativas que afectan a todo el cuerpo, es entre dos y tres veces más frecuente en los fumadores.

15. Enfermedad de Buerger La enfermedad de Buerger, también cono-cida como tromboangitis obliterante, es una infl amación de las arte-rias, venas y nervios, principalmente de las piernas, que reduce el riego sanguíneo. Si no se trata, puede provocar gangrena (muerte de

los tejidos) y hacer necesaria la amputación de las zonas afectadas.

16. Cáncer Se ha demostrado que más de 40 componentes del humo de tabaco son cancerígenos. El riesgo de cáncer de pulmón 16a, es 22 veces ma-yor en los fumadores que en los no fumadores. Y, según se desprende de diversos estudios, cuantos más años se lleve fumando, más se multiplicará el riesgo de padecer otros tipos de cáncer: nariz (x 2); lengua; boca, glándulas salivales y faringe (x 6-27); garganta (x 12); esófago (x 8-10); laringe (x 10-18); estómago (x 2-3); riñón (x 5); vejiga (x 3); pene (x 2-3); páncreas (x 2-5); colon-recto (x 3) y ano (x 5-6). Algunos estudios han hallado también una relación entre el tabaco y el cáncer de mama.

Page 70: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.68

Anexo 2

¿Yo...? ¡No puedo ser!Tengo 16 años y soy la más guapa del grupo, no pude entrar a la prepa por cuestiones administrativas, pero estoy estudiando inglés, computación y modelaje en las tardes; me en-canta estar al último grito de la moda, si existes, por lo menos que te veas bien ¿No crees? Mi mami es contadora y tenemos muy buena comunicación. Ella manda, y a veces yo la obedezco y cuando existe un problema le doy el avión y ya, papá no tengo, no creo que me haya hecho falta; tengo muchísimos pretendientes y amigos, aunque el tonto de mi novio me dejó ¡bueno no! ¡Terminamos! Eso me tiene un poquito sacada de onda, pero él se lo pierde, soy muy positiva y siempre salgo de los problemas, no importa el precio que tenga que pagar, o ¿sí? ...

Melissa (16 años)

Vestido con ropa moderna de marca, pantalón de mezclilla, camisa azul, tenis y cabello corto.Vestida de minifalda, botas, blusa a la moda combinada (salida de una revista de moda). Cabello largo alaciado de salón.Vestido de pants, gorra y tenis.Cabello largo, pantalón de mezclilla deslavado, chamarra de cuero negra, lentes oscuros y pulseras en las muñecas. Cabello corto, vestida de pantalón de mezclilla, playera tipo militar y botas negras.Cabello largo, sin maquillar, blusa negra y falda larga, zapatos poco femeninos y lentes redondos.

Descripción física de los personajes

DANIEL

MELISSA

JOSÉ LUIS

ALDO

FERNANDA

ANDREA

¡Hola!Me llamo Daniel, Dany para mis amigos, me encuentro en una reunión con mis brothers a quienes valoro mucho, escogieron mi casa, no es por presumir, porque se encuentra en una de las mejo-res zonas de la ciudad, y además mis papás no se encuentran, claro que están enterados y no hay bronca, me tienen muchísima confi anza. No me compraron el auto deportivo que me gustaba sólo porque troné la escuela, pero para qué estudio, si no me late. Estoy pensando seriamente en trabajar, viajar o a ver qué decido. Pero bueno, estamos cantando, bailando y contando los últi-mos chismes; cuando me dirigía a la cocina por algunos refrescos, ví la puerta del baño abierta y un olor conocido llamo mi atención, sobre el lavabo un cigarro consumiéndose y a su lado una grapa de coca, no puede ser, mis padres no tardarían en llegar, pero quién de mis amigos usa coca...

Daniel (18 años)

Page 71: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 69

¿Yo?... ¡No puedo ser!Soy un excelente deportista, he estado en competencias estatales y nacionales de atletismo y natación, soy poco tolerante, no me gusta que me lleven la contraria y me enojo con mucha facilidad; mis padres están siempre pendientes de mí, yo creo que demasiado, me hostigan y vigilan constantemente, parecen policías y no papás, quizá porque piensan que podría repetirse la historia de uno de mis tíos. Estoy en segundo de preparatoria y he bajado de califi caciones cañón, quizá repita año, también estoy fallando en las competencias y me estoy deprimiendo, porque el deporte es mi vida, siempre he dicho que mente sana en cuerpo sano y haría cualquier cosa por ganar, no importa que tenga qué hacer para lograrlo, o ¿sí?...

José Luis (17 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser!Soy el más grande del grupo, todo un líder. Me gusta vestir con pantalón deslavado, chamarra de cuero, lentes oscuros y me gusta manejar mi Harley. Soy uno de los mejores Dj’s de la ciudad, aunque esto me ha provocado algunos problemas en la prepa, pues es una actividad nocturna y me es difícil levantarme temprano ¿Qué loco, no? Mi papá es un buen tipo, lástima que lo aban-donó mi madre por otro tipo más joven, yo por eso odio a las mujeres, no, no es cierto.., pero nunca pienso casarme. Últimamente mi papá ha estado triste y deprimido, yo creo que ya le está pegando la vejez y se siente solo, eso me saca de onda, pero ya me las arreglaré, siempre salgo de los problemas por muy grandes que estos sean, lo importante es salir no importa cómo, ¿no?

Aldo (18 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser!Soy la más alivianada y aventada del grupo, no me da miedo nada, me gusta ser libre, alegre y di-vertida (aunque esté triste no me gusta que se me note). Estoy en la preparatoria y tengo buenas ca-lifi caciones. Tengo un novio que viste de negro y tiene ideas muy extrañas, pero a mí me hace sentir bien, mis papás lo alucinan porque no estudia y visita el “Chopo” con sus amigos que fuman, toman y creo que alguno se droga. A mí no me interesa que piensan mis papás porque se están divorciando, peleando todo el día y queriendo competir por nosotros (mi hermanito de siete años y yo), yo los repruebo a los dos. Practico yoga para relajarme, pero a veces no funciona mucho, mi novio insiste en integrarme a su grupo de amigos “darketos”, aunque no me caen mal, me siento diferente, pero estoy intentando hacerlo, vale la pena arriesgarse a todo por la única persona que te quiere, o ¿no?...

Fernanda (17 años)

Page 72: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.70

Al fi nal Daniel lee esta tarjeta:

¿Yo? ... ¡No puedo ser!Soy la más seria y centrada del grupo, siempre ayudo a mis amigos cuando tienen algún proble-ma. En la secundaria siempre sacaba 10 de califi cación, en algo tenía que sobresalir ¿no? Quizá sólo por eso me hablaban mis compañeros. Sé que no soy bonita y me cuesta trabajo relacionar-me con la gente por mi timidez, a veces quisiera ser tan guapa y popular como mis amigas, pero sé que es imposible. Mi padre es alcohólico a veces no lo veo en varios días y mi mamá nunca está en casa por su trabajo, quizá lo hace para no tener que soportarlo, pero yo tengo que cuidar a mi hermano menor. Este año decidí no entrar a la prepa, quiero darme unas vacaciones para descansar de mis padres y de los problemas que hay en casa, pero después, tengo planeado es-tudiar psicología, suena bien... ¿no?

Andrea (16 años)

¡Ahhh! Se me olvidaba, perdón amigos, a veces me siento triste y solo, mis padres siempre pen-sando en ellos y en sus viajes, cuando me sentía mal sólo me daban regalos.

Últimamente no he encontrado a dónde ir para sentirme bien, cuando me siento desesperado pruebo droga y lo más triste es que nadie se ha dado cuenta...

Tarjeta al fi nal de la técnica

Page 73: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 71

Anexo 3. Fichas técnicas de los materiales de apoyo para la realización de las estructuras temáticas

Libro Cómo proteger a tus hijos contra las drogas.

Libro Drogas: las 100 preguntas más frecuentes.

Libro Mujer y drogas.

Libro Tabaco y mujeres.

Libro Niños, adolescentes y adicciones.

Libro Habilidades para la vida.

Libro Violencia familiar y adicciones.

Libro Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea.

Paquete preventivo Brigada Antidrogas.

Interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud.

Tríptico e interactivo ¿Qué le falta a su casa?

Interactivo Drogas: ¿Te revientas, o te revientan?

Video Sus estrellas favoritas de los dibujos animados al rescate.

Video En la taquilla.

CD Diseño de Programas para la Prevención del Consumo de Drogas.

CD Multimedia en apoyo al programa preventivo de CIJ.

DVD Material audiovisual en apoyo al programa preventivo “Para vivir sin drogas”.

Cuaderno temático Movilización Social: la prevención de adicciones en términos de red social.

Manual para el profesor Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar.

Modelo preventivo de Centros de Integración Juvenil. Marco Referencial de Información, Orientación y Capacitación.

Page 74: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.72

Descripción: Texto de 190 páginas, constituido por un prólogo, metodología, introducción, seis capítulos y conclusiones. Los contenidos temáticos que se abordan en este libro son: Capítulo 1. La familia: etapas por las que atraviesa la familia.Capítulo 2. Desarrollo del individuo: descripción de las diferentes etapas del desarrollo humano.Capítulo 3. El consumo de drogas en México: información de los patrones de consumo en nuestro país (drogas más usadas, frecuencias de uso, edades de inicio, etcétera).Capítulo 4. Información sobre drogas más comunes: efectos y daños a corto y largo plazo, signos y síntomas para detectar si los hijos están haciendo uso de alguna droga.Capítulo 5. El signifi cado de ser padres: el papel de los padres ante situaciones de riesgo y su función como generadores de salud mental y modelos de comportamiento. Capítulo 6. Acciones concretas para proteger a la familia contra el uso de drogas.

Objetivo general: Otorgar conocimientos prácticos que permitan a los padres de familia prevenir el consumo de drogas en sus hijos, mediante el desarrollo de estrategias en diferentes etapas del ciclo de vida familiar.

Objetivos específi cos: a) Fomentar estilos de crianza saludables y contrarios al consumo de drogas; b) facilitar la refl exión y construcción de estrategias familiares para afrontar situaciones de riesgo ante el consumo de drogas de los hijos y c) Incrementar el apego familiar y la motivación para participar en actividades preventivas.

Población objetivo: Padres de familia, especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). Broook (1990), enfatiza que la falta de supervisión y apoyo de los padres hacia sus hijos contribuye a debilitar el apego de éstos con la familia y a aumentar la probabilidad de que se relacionen con iguales que consumen drogas. Menciona que es de suma importancia que los padres adopten un papel activo en la vida de sus hijos, en especial, en una serie de aspectos que se han demostrado relevantes para prevenir el consumo de drogas: el conocimiento de las actividades y amigos de sus hijos.

Metodología: A través de la técnica de lectura comentada, se realiza una intervención donde los padres de familia, junto con un facilitador, se informan, comentan y construyen estrategias para mantener ambientes saludables y ayudar a que sus hijos permanezcan alejados de las drogas. Se trabaja con grupos de padres de familia, como apoyo dentro de un proceso preventivo de orientación, como material de consulta, o bien, dentro de los dispositivos metodológicos diseñados exclusivamente para su revisión y trabajo, como los círculos de lectura, que se realizan mediante la modalidad de taller en tres sesiones de 90 minutos de duración cada una, preferentemente, con grupos de 10 a 15 participantes.

Proyectos que apoya: Orientación Familiar Preventiva (OFP) y Capacitación a Promotores (CP).

Evaluación: Estudio preexperimental con seguimiento prospectivo a tres y seis meses después de concluidos los círculos de lectura, a través de entrevistas individuales a padres de familia (González, J. y Arellanez, J. 2003).

Resultados: Un alto porcentaje de participantes refi rieron haberse sentido motivados para realizar actividades con el fi n de mejorar la salud de sus hijos, una vez concluidos los círculos de lectura, también señalaron haber recomendado el libro a su pareja y a otras personas, así como haberlo consultado para apoyarse o enfrentar algún programa en casa. Respecto al impacto del libro en las relaciones familiares, se encontraron cambios favorables en la actitud, hábitos y costumbres de la vida familiar, así como los estilos de tutoría de los padres hacia sus hijos. El libro contribuye a modifi car positivamente las actitudes, los hábitos y el consumo de sustancias de los padres de familia en el hogar.

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (1999). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Padres, prevención, consumo de drogas, estilos de vida saludables. Página Web: www.cij.gob.mx

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. Guía práctica para padres de familia (1999)

Page 75: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 73

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Drogas: las 100 preguntas más frecuentes (2003)

Descripción: Texto de 209 páginas, que contiene: presentación, introducción, metodología, cinco capítulos, un apartado de orientación para derivación, un glosario y referencias bibliográfi cas. Los contenidos temáticos que se abordan son: Capítulo I. Las drogas y sus efectos.Capítulo II. Por qué se consumen las drogas.Capítulo III. El consumo de drogas y sus consecuencias.Capitulo IV. Cómo prevenir el consumo de drogas.Capitulo V. Cómo atender el problema de consumo.Este libro presenta información científi ca y actualizada sobre cómo anticiparse y atender el problema del consumo de drogas.

Objetivo general: Proporcionar información veraz, científi ca y actualizada sobre los aspectos más importantes que se deben conocer para evitar el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas.

Objetivos específi cos: a) Ofrecer respuestas claras y concisas sobre las dudas más comunes relacionadas con el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas; b) Proporcionar recomendaciones específi cas para evitar el consumo de drogas especialmente en adolescentes.

Población objetivo: Adolescentes, padres de familia y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). La teoría de la acción razonada por su parte, asume que las personas normalmente son bastantes racionales y hacen uso sistemático de la información de que se dispone. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están bajo el control de la voluntad consiguientemente, la intención de ejecutarlas (o no) es el determinante inmediato a la acción (Ajzen y Foshbein, 1980). La teoría de la conducta planifi cada señala que la intención de realizar cierta conducta no sólo está determinada por la actitud y las normas subjetivas, sino también por el control de conducta percibida (Ajzen, 1988).

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de información, completar y apoyar lo revisado en los círculos de lectura, capacitación o movilización comunitaria. Incluye una guía que facilita su uso, mediante la ubicación de preguntas que resulten de mayor interés para el lector, así como un glosario de términos y recomendaciones bibliográfi cas vigentes.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, círculos de lectura, Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2003). Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Drogas, efectos, consecuencias, prevención, tratamiento.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 76: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.74

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Mujer y drogas (2004)

Descripción: Texto de 262 páginas, que contiene: prólogo, introducción, siete capítulos y referencias bibliográfi cas. Los contenidos temáticos que se abordan en este libro son: Capitulo I. La construcción de género. Capítulo II. Acciones y género.Capítulo III. El doble estigma de la mujer.Capítulo IV. La familia.Capítulo V. Familia, género y adicciones.Capítulo VI. Violencia familiar.Capítulo VII. Recomendaciones para los padres o responsables de los hijos.

Objetivo general: Proporcionar información veraz y actual acerca de las situaciones que pueden propiciar el inicio del consumo de drogas entre niños y jóvenes, y especialmente, entre mujeres.

Objetivos específi cos: a) Contar con un panorama general sobre el consumo de drogas, los factores de riesgo y protección, y b) Entender los factores que ponen en riesgo a las mujeres para iniciarse en el uso de sustancias, así como fomentar factores protectores y estilos de vida saludables.

Población objetivo: Padres de familia, especialistas, promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). De acuerdo con la Teoría de la Socialización Primaria, las conductas humanas son activamente aprendidas a través del proceso de socialización, que se refi ere al aprendizaje de normas y conductas sociales que se adquieren en la familia, la escuela y el grupo de iguales (Oetting y col. 1998).

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de información, completar y apoyar lo revisado en los círculos de lectura y los proyectos de la estrategia de capacitación o movilización comunitaria.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, Orientación Familiar Preventiva (OFP) Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2004). Mujer y drogas. México, CIJ-Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

Palabras clave: Drogas, violencia, prevención, género, familia.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 77: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 75

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Tabaco y mujeres (2006)

Descripción: Texto de 122 páginas, que contiene: editorial, introducción, seis apartados y bibliografía. Los contenidos temáticos que se abordan son:

Modelo de atención al tabaquismo en CIJ; tratamiento a mujeres trabajadoras en una unidad móvil. Factores asociados al consumo de tabaco en mujeres adolescentes, jóvenes y adultos.Tabaquismo y su repercusión en la salud. Los profesionales de la salud como líderes en la lucha contra el tabaquismo.Tratamiento a fumadoras en la clínica contra el tabaquismo del Hospital General de México.Campañas para desalentar el consumo de tabaco.Servicios de tratamiento para mujeres en la clínica para dejar de fumar de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Objetivo general: Ofrecer Información científi ca, conocimientos y experiencias de especialistas en prevención y el tratamiento del consumo de tabaco, sobre todo en la población femenina.

Objetivos específi cos: a) Conocer las diferentes vertientes orientadas a la prevención y el tratamiento del tabaquismo, que ofrece CIJ basadas en las características de los diferentes grupos de población, y b) Analizar los trabajos de los profesionales de la salud en la lucha contra el tabaquismo, los factores asociados al consumo de tabaco en las mujeres y las campañas para desalentar el consumo de tabaco en jóvenes y mujeres.

Población objetivo: Especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). La teoría de la acción razonada por su parte, asume que las personas normalmente son bastantes racionales y hacen uso sistemático de la información de que se dispone. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están bajo el control de la voluntad consiguientemente, la intención de ejecutarlas (o no) es el determinarte inmediato a la acción (Ajzen y Foshbein, 1980). La teoría de la conducta planifi cada señala que la intención de realizar cierta conducta no sólo está determinada por la actitud y las normas subjetivas, sino también por el control de conducta percibida (Ajzen, 1988).

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de información y orientación, completar y apoyar lo revisado en los círculos de lectura, la capacitación o la movilización comunitaria.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, Orientación Familiar Preventiva (OFP) y Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2006). Tabaco y mujeres. México, CIJ-Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

Palabras clave: Género, tabaco, adicción, prevención, tratamiento.

Página Web: www.cij.gob.mx

1.

2.

3.

4.

5.6.

Page 78: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.76

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Niños, adolescentes y adicciones. Una mirada desde la prevención (2005)

Descripción: Libro de 260 páginas, constituido por un prólogo, introducción, cuatro capítulos y referencias bibliográfi cas. Los contenidos temáticos que se abordan son: Capítulo I. De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia).Capítulo II. Niño problema, joven retraído, cuándo preocuparse.Capítulo III. Amores que matan.Capitulo IV. Ahuyentando al enemigo.

Objetivo general: Informar sobre el desarrollo infantil y adolescente, los factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogas y las opciones para atender esta problemática.

Objetivos específi cos: a) Proporcionar información sobre los trastornos que pueden ser un factor desencadenante para el uso de drogas en los niños y adolescentes, y b) Ofrecer recomendaciones para prevenir y atender problemas relacionados con el consumo de drogas.

Población objetivo: Padres familia, especialistas, promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: El modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan considera los factores de riesgo y protección presentes en el sujeto y su entorno social que facilitan su interés por las drogas, para Calafat (1992), dichos factores representan la posibilidad de que la persona inicie o evite el consumo. Los factores de riesgo y protección que postula este modelo son: familia, relaciones con los padres, información, escuela, uso del tiempo libre, relaciones con los compañeros, experiencia con drogas, personalidad y actitud. Con base a la Teoría de la Interacción Familiar (Broook, 1990) la falta de supervisión y el apoyo de los padres hacia sus hijos contribuye a debilitar el apego de éstos con la familia y aumentar la probabilidad de que se relacionen con iguales que consumen drogas. Señala que es de suma importancia el que los padres adopten un papel activo en la vida de sus hijos, en especial, en una serie de aspectos que han demostrado ser relevantes para prevenir el consumo de drogas, como el conocimiento de las actividades y amigos de sus hijos.

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de orientación, completar y apoyar lo revisado en los círculos de lectura, la capacitación o la movilización comunitaria.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, Orientación Familiar Preventiva (OFP) y Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2005). Niños, adolescentes y adicciones. México, CIJ-Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

Palabras clave: Niños, adolescentes, adicciones, familia, consumo, prevención.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 79: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 77

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Habilidades para la vida. Guía para educar con valores (2006)

Descripción: Es un libro de 180 páginas, que contiene: prólogo, introducción, metodología, cuatro capítulos, un glosario y referencias bibliográfi cas. Los contenidos temáticos que se abordan son: Capítulo I. Manejo de emociones y estrés.Capítulo II. Autoestima.Capítulo III. Creatividad y pensamiento crítico para la solución de problemas.Capitulo IV. Aprender a tomar decisiones.

Objetivo general: Proporcionar estrategias, técnicas y recomendaciones prácticas a padres de familia y maestros para fomentar en los niños y adolescentes, habilidades para la vida que ayuden a evitar el consumo de drogas y establecer estilos de vida saludables.

Objetivos específi cos: a) Resaltar la importancia de los padres de familia y maestros en el proceso educativo y en la prevención del consumo de drogas, y b) Orientar sobre cómo pueden llevarse a la práctica las habilidades para la vida en el hogar y en la escuela.

Población objetivo: Padres familia y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: El enfoque de Habilidades para la vida propone que es necesario fomentar destrezas para permitir que los adolescentes adquieran aptitudes necesarias para el desarrollo humano y puedan enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Este enfoque destaca las siguientes: a) habilidades sociales e interpersonales (comunicación, negociación/rechazo, aserción, interpersonales, cooperación y empatía); b) Habilidades cognitivas (toma de decisiones, soluciones alternas, pensamiento crítico, autoevaluación y clarifi cación de valores), y c) Habilidades para manejar emociones (control de estrés y sentimientos, aumento interno de un centro de control) (Mangrulkar et al., 2001).

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de orientación, completar y apoyar lo revisado en los círculos de lectura, la capacitación o la movilización comunitaria.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, Orientación Familiar Preventiva (OFP) y Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2006). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. México, CIJ- Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

Palabras clave: Habilidades, valores, adolescentes, padres, maestros.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 80: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.78

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Libro Violencia familiar y adicciones (2007)

Descripción: Texto de 279 páginas, que contiene: prólogo, presentación, cinco capítulos, un directorio y bibliografía. Los capítulos que se abordan son:

Conceptos básicos del consumo de drogas y la violencia.La violencia en la familia.Violencia familiar y adicciones: dos problemas que suelen ir de la mano.Prevención del consumo de drogas y violencia.Buscando apoyo profesional.

Objetivo general: Informar sobre la situación, las implicaciones y las alternativas para evitar la violencia familiar y el consumo de drogas en los integrantes de la familia.

Objetivos específi cos: a) Proporcionar información y herramientas que ayuden a evitar y/o afrontar situaciones de violencia familiar; así como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y b) Promover el establecimiento de estilos de vida saludables en la familia y la sociedad.

Población objetivo: Especialistas, padres de familia y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: El modelo del desarrollo social tiene como objetivo explicar y predecir el comienzo, la escalada, el mantenimiento, la desescalada y el abandono al llevar a cabo conductas como la delincuencia y el uso de drogas ilegales. El modelo propone que los lazos sociales generan apego, un compromiso con las costumbres, normas y valores del grupo con el que se establece el vínculo y un conocimiento de lo que ese grupo considera que está bien y mal. Lo que deriva ese apego, conocimiento y compromiso, es que los niños y/o jóvenes se sientan ligados a la familia, quieran vivir de acuerdo con sus costumbres y normas en la medida en que en las familias existan las oportunidades para la interacción y la comunicación entre sus miembros (Becoña, 1999). Por su parte, la Teoría “Multietápica” del Aprendizaje Social describe que la escasa o nula calidez en las relaciones familiares, la inadecuación de las prácticas de disciplina familiar y el consumo de drogas al interior de ella son variables relevantes para el contacto inicial con las drogas y, esta última variable, también lo es para que se produzca el proceso de la escalada en el consumo de drogas, es decir, que incremente la probabilidad de pasar de un consumo de drogas legales, a uno de ilegales (Simons et al., 1988, en: Martínez 2001).

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de orientación, completar y apoyar lo revisado en los círculos de lectura, la capacitación o la movilización comunitaria.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, Capacitación a Promotores (CP), Orientación Familiar Preventiva (OFP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2007). Violencia familiar y adicciones. México, CIJ-Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

Palabras clave: Violencia, familia, adicciones.

Página Web: www.cij.gob.mx

I.II.III.

IV.V.

Page 81: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 79

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea (2007)

Descripción: Texto de 219 páginas, que contiene: presentación, once capítulos con sus respectivas referencias bibliográfi cas y un glosario. Los contenidos temáticos que se abordan son:

El origen de la prevención.Neurobiología y prevención.Marcos teóricos de prevención de adicciones.Diseño de las intervenciones para la prevención.Los contextos para la prevención de las adicciones.La prevención en grupos de alto riesgo.El diseño de materiales para la prevención del consumo de drogas.Movilización comunitaria en la prevención de adicciones.Sustentabilidad de los programas de prevención.La evaluación en prevención de adicciones.El futuro en la prevención de las adicciones.

Objetivo general: Proporcionar fundamentos teóricos, científi cos y prácticos que orienten sobre la forma de desarrollar actividades preventivas para evitar el consumo de drogas.

Objetivos específi cos: a) Proporcionar información y herramientas que coadyuven a diseñar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a programas preventivos, y b) Contribuir a fomentar una cultura de la prevención de adicciones.

Población objetivo: Especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: Hoy en día la prevención y la promoción de la salud mental son parte del marco general de las intervenciones en salud; ambas son factibles y disponen, cada vez más, de bases científi cas. Las dos están sostenidas por un cuerpo de conocimiento creciente que proviene de disciplinas diversas como la salud pública, la epidemiología, la psicopatología del desarrollo, la psicobiología, la prevención y las ciencias de la promoción de la salud (Desjarlais et al., 1997). El Modelo de Competencia (Costa y López, 1989) refi ere que es importante intervenir en las comunidades anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a las personas a superarlos, a partir de dos objetivos fundamentales: promover la competencia individual y desarrollar comunidades competentes. Optimizar los recursos disponibles de una comunidad requiere de una participación sensible y responsable de las personas involucradas para la solución de los problemas.

Metodología: Puede emplearse como material de consulta o para apoyar algunos proyectos preventivos de la estrategia de capacitación y/o movilización comunitaria.

Proyectos que apoya: Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2007). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. México, CIJ-Dirección de Prevención.

I.II.III.IV.V.VI.VII.VIII.IX.X.XI.

Page 82: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.80

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Paquete preventivo Brigada Antidrogas (2007)

Descripción: Incluye un conjunto de recursos preventivos: 1) Guía metodológica. Describe el procedimiento a seguir en las sesiones de capacitación; 2) Cuadernillo de reforzamiento Nosotros somos la Brigada Antidrogas. Diseñado para reforzar el trabajo con el grupo y los temas que se abordan en la sesión; 3) Juego de Mesa rescatando a Melissa. Permite poner en práctica los conocimientos adquiridos por los participantes, a partir de la valoración sobre diferentes situaciones relacionadas con el consumo de drogas (Incluye también una versión multimedia disponible en la página Web institucional sección “niños”); 4) Botón distintivo Brigada Antidrogas. Diseñado para reforzar la pertenencia de los participantes a la brigada; 5) Credencial. Identifi cación personal para distinguir a los miembros de la brigada; 6) Diploma. Es un reconocimiento que se entrega al fi nal del curso, y 7) Bitácora de trabajo. Formato para el registro y seguimiento de las actividades realizadas por la Brigada Antidrogas.

Objetivo general: Promover y fortalecer en preadolescentes actitudes y estrategias de afrontamiento que les ayuden a evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados al uso de sustancias en su escuela y familia.

Objetivos específi cos: a) Proporcionar información objetiva sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; b) Reforzar actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias; c) Fomentar la realización de actividades organizadas en la escuela; d) Habilitar a los participantes en la promoción de factores de protección y estilos de vida saludables, y e) Favorecer la participación de autoridades, padres de familia y otros estudiantes en el desarrollo de las actividades preventivas de la Brigada Antidrogas.

Población objetivo: Preadolescentes entre los 10 y 12 años.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: La intervención se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1958), la cual sostiene que los patrones de conducta, las normas sociales y las culturales se adquieren mediante la observación de un modelo, pudiendo favorecerse de esta forma el aprendizaje de determinadas conductas, y así mismo es posible modifi car aquellas conductas que no favorecen el desarrollo del individuo. Por su parte, el Modelo de Competencia (Costa y López, 1989) refi ere que es importante intervenir en las comunidades anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a las personas a superarlos, a partir de dos objetivos fundamentales: promover la competencia individual y desarrollar comunidades competentes. Optimizar los recursos disponibles de una comunidad requiere de una participación sensible y responsable de las personas involucradas para la solución de los problemas.

Metodología: Se trabaja con grupos reducidos de preadolescentes que se encuentran en un proceso de capacitación preventiva. Durante la intervención se utilizan de manera interrelacionada los materiales descritos y se emplea como referente metodológico el modelamiento. El curso-taller tiene dos modalidades: de ocho y cinco sesiones de 90 minutos de duración cada una.

Proyectos que apoya: Capacitación a Promotores (CP).

Evaluación: El estudio empleó una metodología por triangulación para evaluar el contenido, el procedimiento y la efi cacia del material; se consideró la opinión de expertos en prevención de adicciones, así como de niños y niñas dentro del rango de edad requerido.

Resultados: El paquete cuenta con elementos que le permiten cumplir con criterios estándar en la prevención efi caz del consumo de sustancias adictivas (por ejemplo: adquisición de habilidades de protección, aumento en la percepción de riesgo); en su adecuación a la población (por ejemplo: realización de actividades organizadas, promoción de estilos de vida saludable) y en su presentación (por ejemplo: diseño adecuado, personajes y colores atractivos). Se concluye que es un material efi caz para el reforzamiento de actitudes de rechazo ante el consumo de bebidas alcohólicas en la población, además de que promueve estilos de vida saludable y favorece la implementación de técnicas que requieren la participación no sólo de los niños y niñas, sino también de las autoridades académicas y los padres de familia.

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2007). Paquete preventivo Brigada Antidrogas, México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Alcohol, tabaco, infancia, prevención, brigadas.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 83: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 81

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud (2007)

Descripción: Es un material informativo que incluye imágenes animadas sobre los órganos del cuerpo humano que son dañados por el consumo de tabaco y alcohol, así como información relacionada con los mitos más comunes y recomendaciones para evitar el consumo de estas sustancias. Disponible en versión electrónica (página Web de CIJ) y en presentación en Power Point (CD Multimedia en apoyo al programa preventivo de CIJ, 2008).

Objetivo general: Informar sobre los daños a corto y largo plazo que provoca el consumo de alcohol y tabaco, algunos de los mitos más frecuentes relacionados con el uso de estas sustancias, así como algunas recomendaciones para evitar su consumo.

Objetivos específi cos: a) Incrementar la percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol y tabaco, contribuyendo a la identifi cación de factores de riesgo y protección para evitar dicho consumo, y b) Reconocer los principales daños a los órganos del cuerpo que puede provocar el consumo de alcohol y tabaco.

Población objetivo: Preadolescentes y adolescentes.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). Por su parte, la teoría de la acción razonada asume que las personas normalmente son bastantes racionales y hacen uso sistemático de la información de que se dispone. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están bajo el control de la voluntad, consiguientemente, la intención de ejecutarlas (o no) es el determinarte inmediato a la acción (Ajzen y Foshbein, 1980). La teoría de la conducta planifi cada señala que la intención de realizar cierta práctica no sólo está determinada por la actitud y las normas subjetivas, sino también por el control de conducta percibida (Ajzen, 1988).

Metodología: Se utiliza básicamente en actividades informativas, ya sea en su versión electrónica o en presentación en Power Point; aunque puede ser de gran apoyo dentro del marco de un proceso preventivo (cursos-taller de Orientación).

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva, Orientación Preventiva para Preadolescentes (OPP), Orientación Preventiva para Adolescentes (OPA).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2007). Interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Alcohol, tabaco, daños, riesgos, adolescentes.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 84: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.82

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Tríptico y multimedia ¿Qué le falta a su casa? (2004)

Descripción: Es un material informativo sobre algunos de los principales factores de protección que los padres deben fortalecer en sus hijos para evitar el consumo de alcohol y tabaco: valores, comunicación, expresión de afectos, normas y reglas, supervisión y cercanía. Incluye dos modalidades de consulta: versión electrónica (página Web de CIJ) y en forma impresa (tríptico), así como una metodología de trabajo frente a grupos.

Objetivo general: Proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar la comunicación y la convivencia familiar mediante la promoción de algunos factores de protección, que reduzcan el riesgo de consumo de drogas, particu-larmente en adolescentes.

Objetivos específi cos: a) Refl exionar sobre los factores de riesgo y protección familiar relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y b) Despertar el interés en los padres de familia para participar en otras actividades del programa preventivo institucional, como círculos de lectura y talleres de orientación.

Población objetivo: Padres de familia.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). La teoría de la acción razonada por su parte, asume que las personas normalmente son bastantes racionales y hacen uso sistemático de la información de que se dispone. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están bajo el control de la voluntad, consiguientemente, la intención de ejecutarlas (o no) es el determinarte inmediato a la acción (Ajzen y Foshbein, 1980). La Teoría de la Conducta Planifi cada señala que la intención de realizar cierta conducta no sólo está determinada por la actitud y las normas subjetivas, sino también por el control de conducta percibida (Ajzen, 1988).

Metodología: Se trabaja como una sesión informativa dirigida a padres de familia, ya sea mediante el empleo del tríptico ¿Qué le falta a su casa? (analogía visual) o, si se dispone de la tecnología necesaria, se utiliza la versión multimedia disponible en la página Web institucional sección “padres”. La actividad tiene una duración aproximada de 60-90 minutos.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información Preventiva.

Evaluación: El diseño de estudio fue cuasiexperimental de comparación con grupos controles (que fueron intervenidos en una plática común de 60 minutos de duración; centrada en percepción de riesgo, factores de riesgo y protección); contra grupos experimentales (que fueron intervenidos con la plática ¿Qué le falta a su casa?, cuya duración fue de 30 minutos, en torno a cuatro factores protectores).

Resultados: En cuanto a los “aspectos técnicos”, los padres consideraron muy adecuados los componentes técnicos de ambas pláticas informativas; en los aspectos didácticos de la sesión, la población dijo estar conforme con las actividades, las técnicas y los materiales didácticos que se emplean en las actividades informativas, independientemente de la modalidad. Por otra parte, en la “utilidad de la sesión”, los padres refi rieron que con ¿Qué le falta a su casa? refl exionaron de manera importante sobre cómo mejorar la comunicación y convivencia familiar, sensibilizarse sobre la trascendencia de su rol preventivo con sus familias, ver la posibilidad de adquirir información y/o habilidades parentales específi cas, así como continuar participando directamente en actividades preventivas.

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2004). Interactivo y tríptico ¿Qué le falta a su casa?. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Alcohol, tabaco, familia, adolescentes, factores de protección.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 85: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 83

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Interactivo Drogas:… ¿Te revientas, o te revientan? (2004)

Descripción: Es un material informativo sobre los daños y riesgos relacionados con el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas. Se presenta como un juego virtual, ambientado con música y escenarios recreativos juveniles, que permite la interacción directa con el público y facilita la consulta de información sobre drogas. Disponible en la página Web de CIJ, sección “jóvenes”.

Objetivo general: Proporcionar información científi ca y actualizada sobre los daños, riesgos y efectos en la salud que provocan las drogas de mayor uso, mostrando diversas alternativas de protección.

Objetivos específi cos: a) Resaltar los principales riesgos y daños a la salud en hombres y mujeres, generados por el consumo de sustancias tóxicas, y b) Brindar alternativas de protección en lugares de diversión juvenil.

Población objetivo: Adolescentes y adultos jóvenes.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: El enfoque centrado en la reducción de riesgos concibe que los problemas y riesgos asociados al alcohol y otras drogas se deben principalmente a la forma en cómo se usan. Ante esta situación, la estrategia consiste en proporcionar información verídica y realista que infl uya en la toma de decisiones y, por tanto, contribuya a reducir los peligros y las consecuencias que puede ocasionar el abuso en el consumo de dichas sustancias (Vega, 2001, en: CIJ Informa, 2002). Por su parte, la Teoría de la Adultez Emergente (Arnett, 2000) considera que el periodo que comprende de los 18 a los 25 años de edad, se caracteriza porque la persona explora las posibles direcciones de su vida, por lo que al ser una etapa de consolidación, también incluye la experimentación en conductas de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, sexo sin protección, conducir a altas velocidades, etcétera (Becoña, 2002).

Metodología: Se puede emplear como material de apoyo, ya sea de manera individual o grupal, o para reforzar los contenidos abordados en un proceso preventivo. La duración dependerá de las necesidades de intervención y la búsqueda que realice el usuario.

Proyectos que apoya: Orientación Preventiva para Adolescentes (OPA), Orientación para Adultos Jóvenes (OPAJ).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2004). Interactivo Drogas:… ¿Te revientas, o te revientan? México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Alcohol, tabaco, drogas, diversión, riesgos, daños.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 86: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.84

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Video Sus estrellas favoritas de los dibujos animados al rescate (1998)

Descripción: Es un video que presenta a través de un viaje por el tiempo y el cuerpo humano, a algunos personajes de los dibujos animados que muestran los posibles daños y problemas que ocasiona el uso de drogas. Asimismo, se resalta la importancia de la familia y los amigos como apoyo fundamental para la prevención del consumo de sustancias (Mc Donalds, duración aproximada de 25 minutos).

Objetivo general: Incrementar la percepción de riesgo acerca de los efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; así como informar sobre los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de consumo y los factores de protección familiar y del grupo de amigos que ayudan a evitar dicho consumo.

Objetivos específi cos: a) Identifi car los daños y riesgos que ocasionan el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y b) Conocer algunas estrategias para evitar el consumo de sustancias, principalmente de alcohol y tabaco.

Población objetivo: Preadolescentes.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: Se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1958), la cual sostiene que los patrones de conducta, las normas sociales y las culturales se adquieren mediante la observación de un modelo, pudiendo favorecerse de esta forma el aprendizaje de determinadas conductas, y así mismo es posible modifi car aquellas que no favorecen el desarrollo del individuo.

Metodología: Se emplea como material de apoyo en el trabajo con grupos de preadolescentes en cursos-taller de Orientación Preventiva o durante la realización de una sesión informativa. A partir de la proyección del video, se fomenta la discusión entre los participantes, enfatizando los factores protectores.

Proyectos que apoya: Información en el Contexto Escolar (ICE), Orientación Preventiva para Preadolescentes (OPP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (1998). Video Sus estrellas favoritas de los dibujos animados al rescate (Amigos al rescate). México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Drogas, daños, factores de riesgo y protección.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 87: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 85

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Video En la taquilla (2002)

Descripción: Video con duración aproximada de seis minutos. Algunos de los temas que este material aborda son: riesgos asociados al consumo de drogas en espacios de diversión, disponibilidad de sustancias, así como alternativas para afrontar dichas situaciones.

Objetivo general: Mostrar algunos escenarios o situaciones donde los jóvenes pueden verse expuestos a la compra, venta y consumo de drogas legales e ilegales.

Objetivos específi cos: a) Conocer algunos factores de riesgo ante el consumo de drogas, y b) Identifi car alternativas de diversión sanas y estrategias de afrontamiento ante los riegos de consumo.

Población objetivo: Adolescentes y jóvenes.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: La teoría de la acción razonada asume que las personas normalmente son bastantes racionales y hacen uso sistemático de la información de que se dispone. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están bajo el control de la voluntad consiguientemente, la intención de ejecutarlas (o no) es el determinarte inmediato a la acción (Ajzen y Foshbein, 1980). La teoría de la conducta planifi cada señala que la intención de realizar cierta conducta no sólo está determinada por la actitud y las normas subjetivas, sino también por el control de conducta percibida (Ajzen, 1988). El enfoque de infl uencia social reconoce que los adolescentes y los jóvenes que viven sometidos a una importante presión social, tienen mayores probabilidades de involucrarse en conductas de riesgo; de acuerdo con lo anterior, los programas de infl uencia social se proponen que las personas adquieran e incrementen algunas habilidades que les ayuden a resistir las presiones sociales. Evans, en 1998, ejemplifi ca la presión social incluyendo: presión de los pares, modelos de padres consumidores y mensajes relacionados con el consumo en los medios de comunicación en los que se muestran escenarios atractivos (Mangrulkar et al. 2001).

Metodología: Se emplea como material de apoyo en el trabajo con grupos de adolescentes y jóvenes ya sea en cursos-taller de Orientación Preventiva o durante la realización de una sesión informativa. A partir de la proyección del video, se fomenta la discusión entre los participantes, enfatizando los factores protectores.

Proyectos que apoya: Estrategia de Información, Orientación Preventiva para Adolescentes (OPA), Orientación Preventiva para Adultos Jóvenes (OPAJ).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2002). Video En la taquilla. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Drogas, jóvenes, factores de riesgo y protección.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 88: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.86

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

CD Diseño de Programas para la Prevención del Consumo de Drogas (2003)

Descripción: Es un recurso de apoyo especializado que integra un disco compacto y un díptico para su promoción y recomendaciones de uso. Este material (CD) aborda diferentes temas que se agrupan de la siguiente manera:

Conceptos básicos sobre prevención de adicciones.Diagnóstico del nivel de riesgo.Intervención preventiva.Evaluación de programas preventivos.Quiénes somos.Directorio institucional.Mapa de sitio.Cómo usar el material.

Objetivo general: Ofrecer información teórica y metodológica para la planeación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de programas para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Objetivos específi cos: a) Conocer las experiencias más signifi cativas de CIJ y de otras instituciones relacionadas con el diseño de programas sociales y de salud efi caces para la prevención, sustentados en investigaciones científi cas que identifi can las variables de riesgo-protección asociadas al inicio y el mantenimiento del consumo de sustancias, y b) Servir como material de apoyo en la capacitación a especialistas y promotores de la salud.

Población objetivo: Especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). La carta de Ottawa para la Promoción de la Salud postula como alguna de las áreas de acción prioritaria: la creación de entornos que apoyen la salud, el fortalecimiento de la acción comunitaria y el desarrollo de la habilidades personales (Alonso et al., 2004).

Metodología: Se puede emplear como material de consulta para obtener información científi ca sobre la materia o bien, dentro de un proceso de capacitación preventiva.

Proyectos que apoya: Estrategias de Capacitación y Movilización Comunitaria.

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2003). CD Diseño de programas para la prevención del consumo de drogas. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Capacitación, información científi ca, programas.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 89: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 87

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

CD Multimedia para el Programa Preventivo de CIJ (2008)

Descripción: Es un recurso de apoyo especializado, diseñado sobre la base de dispositivos tecnológicos que contiene información actualizada, útil y aplicable al trabajo con preadolescentes, adolescentes, adultos y público en general. Integra los siguientes contenidos:

Programa preventivo.Buscador.Interactivos.Quiénes somos.

Objetivo general: Promover en los equipos médico-técnicos el incremento de la calidad de las actividades preventivas en las Unidades Operativas del país.

Objetivos específi cos: a) Facilitar el desarrollo de las actividades y los proyectos preventivos, b) Optimizar los tiempos para la capacitación del profesional de la salud, y c) Fortalecer los mensajes y contenidos preventivos en la población.

Población objetivo: Especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal, selectiva e indicada.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). Por su parte, el Modelo de Reducción de Riesgos, concibe que los problemas y riesgos asociados al alcohol y otras drogas se deben principalmente a la forma en cómo se usan. Ante esta situación, la estrategia consiste en proporcionar información verídica y realista que infl uya en la toma de decisiones y, por tanto, contribuya a reducir los peligros y las consecuencias que puede ocasionar el abuso en el consumo de dichas sustancias (Vega, 2001, en: CIJ Informa, 2002).

Metodología: Se puede emplear como material de consulta para obtener información veraz sobre la materia, o bien, en una sesión informativa; dentro de un proceso de orientación y/o capacitación.

Proyectos que apoya: Estrategias de información, Orientación, Capacitación y Movilización Comunitaria.

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2008). CD multimedia para el Programa Preventivo de CIJ.México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Información, prevención, materiales, drogas.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 90: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.88

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

DVD Material audiovisual en apoyo al Programa Preventivo: “Para vivir sin drogas” (2007)

Descripción: Es un recurso de apoyo especializado, que integra un DVD y un cuadernillo, a manera de portada, donde se indica la descripción de los materiales audiovisuales de reciente creación que apoyan directamente los proyectos preventivos institucionales. El contenido del DVD se agrupa de la siguiente manera:

1. Dale sentido a tu servicio social.2. Salud mental en la familia (1a. y 2a. parte).3. Una fi esta en casa.4. Amigos al rescate.5. Campañas de comunicación social Consejo Nacional contra las

Adicciones-CIJ.

Objetivo general: Apoyar el desarrollo de actividades enfocadas a prevenir el consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas entre la población de preadolescentes, adolescentes y padres de familia.

Objetivos específi cos: a) Facilitar el desarrollo de los módulos temáticos que se especifi can en las Guías técnicas y los Manuales del facilitador en apoyo a los proyectos preventivos, y b) Conocer el objetivo, la descripción y el apoyo que proporcionan los materiales incluidos en el DVD a los proyectos preventivos.

Población objetivo: Especialistas, padres de familia, adolescentes y jóvenes.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: La Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1958), sostiene que los patrones de conducta, las normas sociales y las culturales se adquieren mediante la observación de un modelo, pudiendo favorecerse de esta forma el aprendizaje de determinadas conductas, y asimismo es posible cambiar aquellas que no favorecen el desarrollo del individuo. Por su parte, la Teoría de la Acción Razonada asume que las personas normalmente son bastantes racionales y hacen uso sistemático de la información de que se dispone. De este modo, la mayoría de las acciones que tienen relevancia social están bajo el control de la voluntad consiguientemente, la intención de ejecutarlas (o no) es el determinarte inmediato a la acción (Ajzen y Foshbein, 1980). La Teoría de la Conducta Planifi cada señala que la intención de realizar cierta práctica no sólo está determinada por la actitud y las normas subjetivas, sino también por el control de conducta percibida (Ajzen, 1988).

Metodología: Lo pueden utilizar especialistas y promotores de la salud que trabajen en la prevención de adicciones, como apoyo en el desarrollo de las actividades preventivas y en la concertación interinstitucional o en otras acciones comunitarias. Se puede emplear como material de apoyo dentro de un proceso de capacitación.

Proyectos que apoya: Capacitación a Promotores (CP), Orientación Familiar Preventiva (OFP), Orientación Preventiva para Adolescentes (OPA) y Orientación Preventiva para Adultos Jóvenes (OPAJ).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2007). DVD Material audiovisual en apoyo al programa preventivo “Para vivir sin drogas”, CIJ. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Drogas, prevención, salud mental, jóvenes.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 91: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 89

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Cuaderno temático Movilización Social: la prevención de adicciones en términos de red social (2003)

Descripción: Es un material que contiene referentes teóricos y metodológicos que permiten entender a la movilización como una estrategia de intervención necesaria en la prevención del consumo de drogas. Aborda como contenidos centrales la importancia y el funcionamiento de las redes sociales como estrategias que permiten a una comunidad, barrio o colonia, identifi car, utilizar y ampliar sus recursos de apoyo que coadyuven en la prevención del consumo de drogas.

Objetivo general: Proporcionar referentes teóricos y conceptuales sobre la importancia de la movilización social en la prevención del consumo de drogas.

Objetivos específicos: a) Identificar los conceptos, los elementos y el funcionamiento de las redes sociales en el marco de la prevención del consumo de drogas, y b) Conocer algunas de las actividades y estrategias para: identifi car, activar, ampliar y/o reforzar las redes sociales en el contexto inmediato.

Población objetivo: Especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: El Modelo de Competencia (Costa y López, 1989) refi ere que es importante intervenir en las comunidades anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a las personas a superarlos, a partir de dos objetivos fundamentales: promover la competencia individual y desarrollar comunidades competentes. Optimizar los recursos disponibles de una comunidad requiere de una participación sensible y responsable de las personas involucradas para la solución de los problemas. Complementariamente, las redes sociales son sistemas abiertos que posibilitan la potencialización de los recursos que posee la comunidad, para crear respuestas novedosas que satisfagan sus necesidades e intereses. La construcción de redes enfocadas a trabajar sobre algún interés específi co de la colectividad y desde la perspectiva de la prevención del consumo de drogas, se concibe el trabajo en red como un dispositivo para promover y mejorar la capacidad de involucramiento de las comunidades, a partir de su autoorganización y del reconocimiento de sus posibilidades para actuar con autonomía ante el problema del consumo (Dabas, 1993).

Metodología: Se puede emplear como material de apoyo dentro de un proceso de capacitación, o bien, como texto de consulta para conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de las redes sociales.

Proyectos que apoya: Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2003). Cuaderno temático Movilización social: la prevención de adicciones en términos de red social. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Capacitación, movilización social, redes sociales.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 92: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.90

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Manual para el profesorPrevención del consumo de drogas en el entorno escolar (2006)

Descripción: Es una manual de apoyo dirigido a profesores que aborda información relacionada con los factores de protección que pueden promoverse en el salón de clases a través de la relación cotidiana con los estudiantes, padres de familia y otras autoridades educativas. Aborda los siguientes contenidos:

Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas. La escuela, los alumnos y el grupo de pares. Las actividades de ocio, la publicidad, el sistema de valores y la familia. Cómo dar información sobre drogas a los alumnos.Detección temprana y canalización oportuna.

Objetivo general: Promover factores de protección en el entorno escolar para evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Objetivos específi cos: a) Resaltar la importancia que tienen los profesores y otras autoridades escolares para la prevención del consumo de drogas en los estudiantes del nivel educativo básico y medio básico; b) Proporcionar información científi ca y actualizada sobre los factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de sustancias, y c) Sugerir estrategias prácticas para el desarrollo de factores de protección con los estudiantes.

Población objetivo: Especialistas, profesores y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: De acuerdo con el enfoque riesgo-protección, los factores protectores interactúan sobre los factores de riesgo modulándolos en su relación de probabilidad respecto al consumo de drogas. De esta forma, las estrategias de prevención deben dirigirse a reducir los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y del grupo de pares, así como a promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento para evitar tanto el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como los riesgos asociados a dicho consumo (Brook y col., 1990 y 1998; Newcomb,1992; Gordon y Cohen, 1996; Ugarte s/f). Asimismo, la Teoría de la Socialización Primaria, sostiene que las conductas humanas son activamente aprendidas a través del proceso de socialización, que implica el aprendizaje de normas y conductas sociales adquiridas en la familia, la escuela y el grupo de iguales (Oetting y col. 1998).

Metodología: Se puede emplear como material de apoyo dentro de un proceso de capacitación, o bien, como documento de consulta sobre la prevención del consumo de drogas en el entorno escolar.

Proyectos que apoya: Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (2006). Manual para el profesor Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Escuela, profesores, factores de riesgo, factores de protección.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 93: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C. 91

Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Prevención

Tlaxcala 208, col. Hipódromo Condesa 06100, México, D.F.

Modelo preventivo de Centros de Integración Juvenil. Marco Referencial de Información, Orientación y Capacitación (1999)

Descripción: Es un material de apoyo que presenta un sustento teórico y conceptual del programa preventivo institucional. Contiene los siguientes apartados: presentación, directorio, índice, introducción, tres capítulos y bibliografía. Aborda las teorías que justifi can los niveles de intervención: Información, Orientación y Capacitación.

Objetivo general: Presentar los referentes teóricos, conceptuales y meto-dológicos que sustentan los proyectos del programa preventivo “Para vivir sin drogas” de CIJ.

Objetivos específi cos: a) Indicar las teorías psicosociales que fundamentan cada uno de los niveles de intervención preventiva (Información, Orientación y Capacitación) y las características generales de los proyectos que los conforman, y b) Favorecer el conocimiento, la comprensión y la operación de los proyectos preventivos, a partir de los elementos teóricos y conceptuales que incluye.

Población objetivo: Especialistas y promotores de la salud.

Modalidad de intervención: Prevención universal.

Base teórica: El Modelo de Competencia (Costa y López, 1989) refi ere que es importante intervenir en las comunidades anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a las personas a superarlos, a partir de dos objetivos fundamentales: promover la competencia individual y desarrollar comunidades competentes. Optimizar los recursos disponibles de una comunidad requiere de una participación sensible y responsable de las personas involucradas para la solución de los problemas. Las redes sociales son sistemas abiertos que posibilitan la potencialización de los recursos que posee la comunidad, para crear respuestas novedosas que satisfagan sus necesidades e intereses. La construcción de redes enfocadas a trabajar sobre algún interés específi co de la colectividad y desde la perspectiva de la prevención del consumo de drogas, se concibe el trabajo en red como un dispositivo para promover y mejorar la capacidad de involucramiento de las comunidades, a partir de su autoorganización y del reconocimiento de sus posibilidades para actuar con autonomía ante el problema del consumo (Dabas, 1993).

Metodología: Se puede emplear como material de apoyo dentro de un proceso de capacitación, o bien, como texto de consulta para conocer los fundamentos teóricos y conceptuales de los niveles de Información, Orientación y Capacitación del programa preventivo institucional.

Proyectos que apoya: Capacitación a Promotores (CP).

Cómo citar el material: Centros de Integración Juvenil (1999). Modelo Preventivo de Centros de Integración Juvenil. Marco Referencial de Información, Orientación y Capacitación. México, CIJ-Dirección de Prevención.

Palabras clave: Capacitación, teorías, programa institucional.

Página Web: www.cij.gob.mx

Page 94: Manual Del Facilitador ion

Centros de Integración Juvenil, A. C.92

Bibliografía

Acevedo I., A. (2005). Aprender jugando. Tomo 3. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. México, Limusa.

Centros de Integración Juvenil (2007). Violencia familiar y adicciones. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2006). Habilidades para la vida. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2006). Tabaco y mujeres. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2005). Mujer y drogas. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2005). Niños, adolescentes y adicciones. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2003). Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. México, Centros de Integración Juvenil.

Centro de Integración Juvenil (1999). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2007). Alcohol y tabaco…daños a tu salud, material interactivo disponible en:http://www.cij.gob.mx/Menu_superior/Paginaninos/fl ash/juegos/largo/INTRO.swf

Centros de Integración Juvenil (2004). ¿Qué le falta a su casa?, tríptico y multimedia disponible en: http://www.cij.gob.mx/

Centros de Integración Juvenil (2004). Drogas: ¿Te revientas…o te revientan?, material Interactivo disponible en:http://www.cij.gob.mx/Menu_Superior/paginajovenes/Flash/inicio.swf

Centros de Integración Juvenil (2008). CD Multimedia en apoyo al programa preventivo de CIJ. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2002). En la taquilla, material audiovisual, México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (1998). Sus estrellas favoritas de los dibujos animados al rescate (Amigos al rescate),material audiovisual, México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2003). CD Estudio Básico de Comunidad Objetivo. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2007). Consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil. Enero-junio 2006. México, Centros de Integración Juvenil.

Centros de Integración Juvenil (2006). Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil por sexo, entidad federativa y unidad de atención. Julio-diciembre, 2005. México, Centros de Integración Juvenil.

Mangrulkar, L. et al. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población, tomado de:http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Habilidades.pdf.Antidrogas-Consejería de Sanidad.

Secretaría de Salud (2002). Encuesta Nacional de Adicciones. Consejo Nacional contra las Adicciones e Instituto Nacional de Psiquiatría. México.

Page 95: Manual Del Facilitador ion