Manual de produccion de alpaca

30
4.1.1 Introducción La región Alto-Andina es un ambiente agropecuario, en el cual sus pobladores intentan obtener un medio de vida a partir del pastoreo extensivo de animales domésticos. La vegetación natural forma la base del sistema de producción, y los animales están en intimo contacto con el ambiente, recibiendo solo un mínimo de protección contra las inclemencias climáticas. El equilibrio ecológico en estos sistemas es sumamente frágil, y por lo tanto su manejo productivo es difícil. El objetivo del productor debe ser comprender las diversas fuerzas que afectan al sistema, para poder modificar aquellos aspectos de manejo que aporten un beneficio a los animales sin perjudicar a la vegetación y al ambiente. 4.1.2 Importancia de la vegetación natural, características y efecto sobre los animales En el ambiente Alto-Andino alpacas y /lamas son dependientes de la pastura natural como fuente (casi siempre única) de alimento. La producción de materia vegetal no es constante a lo largo del año, ni de un año al otro. Esto significa que los animales están sujetos a variaciones en cantidad y calidad de pastura disponible a lo largo de su vida. Contribuyendo a la complejidad del sistema de producción está el hecho de que las necesidades de los animales tampoco permanecen constantes a lo largo del año. Por ejemplo, en hembras, varían de acuerdo a su estado reproductivo, y en animales jovenes de 54 4.1 ALIMENTACION: G NERALIDADES acuerdo a su fase de desarrollo. Estas fluctuaciones en la disponibilidad de alimento y en las necesidades de los animales pueden resultar en desperdicio de forraje (alta disponibilidad de pastura y bajo número de animales o requerimientos reducidos), o en períodos de penuria (baja disponibilidad y altos requerimientos de muchos animales). En el ambiente Alto-Andino esta última situación es más frecuente que la primera. 4.1.3 Producción estacional de la pastura y necesidades del rebaño La Figura 4.1.1 muestra esquematicamente la variación estacional de la producción de pastura en el ambiente Alto-Andino. La variación en cantidad y calidad de pastura sigue de cerca la ocurrencia de las lluvias (Noviembre a Abril). La época seca (Mayo a Octubre) va acompañada de una reducción marcada de la cantidad y calidad del forraje. Se indican también las instancias más importantes del ciclo productivo del rebaño (empadre, gestación, parición, destete). De la Figura 4.1,1 pueden extraerse importantes conclusiones. Mientras que el empadre y la parición ocurren en una época favorable del punto de vista alimenticio, la situación es muy diferente para la hembra después del segundo mes de lactación, durante el último tercio de la gestación, y para el destete de las crías. La importancia de la alimentación en los tres últimos períodos citados ya se destacó en los módulos 1.10, 1.11, 1.12 y 3.2. A partir del segundo mes de lactación la

Transcript of Manual de produccion de alpaca

4.1.1 Introducción

La región Alto-Andina es un ambienteagropecuario, en el cual sus pobladoresintentan obtener un medio de vida apartir del pastoreo extensivo deanimales domésticos. La vegetaciónnatural forma la base del sistema deproducción, y los animales están enintimo contacto con el ambiente,recibiendo solo un mínimo de proteccióncontra las inclemencias climáticas.

El equilibrio ecológico en estos sistemases sumamente frágil, y por lo tanto sumanejo productivo es difícil. El objetivodel productor debe ser comprender lasdiversas fuerzas que afectan al sistema,para poder modificar aquellos aspectosde manejo que aporten un beneficio alos animales sin perjudicar a lavegetación y al ambiente.

4.1.2 Importancia de lavegetación natural,características y efecto sobre losanimales

En el ambiente Alto-Andino alpacas y/lamas son dependientes de la pasturanatural como fuente (casi siempre única)de alimento. La producción de materiavegetal no es constante a lo largo delaño, ni de un año al otro. Esto significaque los animales están sujetos a

variaciones en cantidad y calidad depastura disponible a lo largo de su vida.

Contribuyendo a la complejidad delsistema de producción está el hecho deque las necesidades de los animalestampoco permanecen constantes a lolargo del año. Por ejemplo, en hembras,varían de acuerdo a su estadoreproductivo, y en animales jovenes de

54

4.1 ALIMENTACION:G NERALIDADES

acuerdo a su fase de desarrollo. Estasfluctuaciones en la disponibilidad dealimento y en las necesidades de losanimales pueden resultar en desperdiciode forraje (alta disponibilidad de pasturay bajo número de animales orequerimientos reducidos), o en períodosde penuria (baja disponibilidad y altosrequerimientos de muchos animales).En el ambiente Alto-Andino esta últimasituación es más frecuente que laprimera.

4.1.3 Producción estacional de lapastura y necesidades del rebaño

La Figura 4.1.1 muestraesquematicamente la variaciónestacional de la producción de pasturaen el ambiente Alto-Andino. Lavariación en cantidad y calidad depastura sigue de cerca la ocurrencia delas lluvias (Noviembre a Abril). Laépoca seca (Mayo a Octubre) vaacompañada de una reducción marcadade la cantidad y calidad del forraje. Seindican también las instancias másimportantes del ciclo productivo delrebaño (empadre, gestación, parición,destete).

De la Figura 4.1,1 pueden extraerseimportantes conclusiones. Mientras queel empadre y la parición ocurren en unaépoca favorable del punto de vistaalimenticio, la situación es muydiferente para la hembra después delsegundo mes de lactación, durante elúltimo tercio de la gestación, y para eldestete de las crías. La importancia dela alimentación en los tres últimosperíodos citados ya se destacó en losmódulos 1.10, 1.11, 1.12 y 3.2.

A partir del segundo mes de lactación la

hembra con cría al pie se enfrenta conuna reducción de la cantidad y calidadde pastura disponible. Esto puederesultar en una pérdida de estadocorporal de la hembra lo cual puedeafectar su gestación, e inducir unareducción de la producción de lecheque afectará a la cría.

La mayor parte del crecimiento del fetoocurre durante el último tercio de lagestación. Si la parición comienza enEnero, el último tercio se inicia enSeptiembre-Octubre, cuando la cantidady calidad de la pastura disponible sonaún muy bajas. La mala alimentacióntendrá efectos negativos tanto en elcomportamiento de la hembra como enel de la nueva cría.

Cinco o seis meses después del parto laproducción de leche de la madre seencuentra ya muy disminuida. La críapor su parte es capaz de utilizarsatisfactoriamente la pastura comoalimento. Es el momento oportuno porlo tanto para destetarla; perodesgraciadamente esto coincide con laocurrencia de una disponibilidad muybaja en cantidad y calidad de alimento.

Figura 4.1.1Evolución estacional de disponibilidad de

55

4.1.4 Conclusiones

Del análisis de la estacionalidad de laproducción de las pasturas y de lasnecesidades de los rebaños en elambiente Alto-Andino se desprendeclaramente que hay por lo menos tresperíodos críticos del punto de vista de laalimentación de alpacas y llamas:

Desde el tercer mes de lactación de lahembra en adelante por fata de aportesnutritivos.

Al iniciarse el último tercio de lagestación por aumento derequerimientos nutritivos.

Al destete de las crías.

Los intentos de mejorar la alimentacióndeberían estar dirigidos a proveersoluciones a estos tres períodos críticosdel ciclo productivo.

NOTA: Este módulo debe ser complementado coninformación local de fechas de ocurrencia de laslluvias y de las distintas fases del ciclo productivo,que pueden diferir de las tendencias generalessupuestas en el texto.

recursos y de requerimientos animales.

P e.; c. L

Y E4TE TE -r ev.c;c)

vs a,c-sr ci cjt,)

56

4.1 AISAJE.; DESTACAR

La vegetación natural es la base del sistema de producción

Hay gran variación en la cantidad y calidad de forraje disponiblesdurante el año y entre años

Hay variación en los requerimientos de los animales a lo largo del año

Tres períodos son muy críticos para el manejo del rebaño y comienzanal:

Tercer mes de lactación en adelanteUltimo tercio de la gestaciónDestete

4.2.1 Introducción

La principal herramienta de manejo enmanos del productor es el control de lacarga animal sobre la pastura, es decir,del número de animales manejado enuna cierta área de pastoreo. El controlpuede hacerse en respuesta a lapluviosidad, al estado de las pastures, opara dejar descansar algunas áreas enciertas épocas. Puede haber intereseseconómicos que operen en contra dedecisiones racionales de manejo de laspastures y los animales.

La utilización de las pasturas debehacerse de modo que resulte en nivelesaceptables de producción animal, y deuna forma sostenible a largo plazo, esdecir sin que se deteriore el tapizvegetal. Una pastura puede estar sub-utilizada, bien utilizada, o sobre-utilizada. Tanto la sub- como la sobre-utilización constituyen un problema,pero esta última es más frecuente en elambiente Alto-Andino, de modo que nosconcentraremos en ella principalmente.

4.2.2 Indicadores de laadecuación de la carga animal ala pastura

Hay aspectos de la pastura y de losanimales que pueden tomarse comoindicadores de la adecuación de la cargaanimal con que se viene trabajando.

El nivel de carga animal cambia lacomposición y altera la estabilidad de lapastura. Cuanto más alta es la carga, ymás prolongado su uso, tanto mayoresson los cambios. Tras períodos desobre-utilización (sobre-pastoreo) esmuy probable que las especies másdeseables desaparezcan y que

4.2 ALIMENTACION:NUMERO DE ANIMALES EN LA PASTURA

57

aumenten de tamaño las áreas de suelosin cubierta vegetal. Es posible queestas áreas desnudas sean colonizadaspor especies menos deseables. Loscambios en la composición botánica(disminución de las especies deseablesy aumento de las poco palatables) y lareducción de la cubierta vegetal delsuelo son indicadores de que estáocurriendo una sobre-utilización de lapastura. Si la sobre-utilización esprolongada comienza a observarsepérdida de suelo, y se evidenciansíntomas de erosión. En ciertos casospuede producir carcavas con apariciónde la roca en la superficie donde anteshabía suelo. Cuanto más largo sea elperíodo de sobre-utilización, tanto másdifícil será detener o invertir el procesode degradación de la pastura y delsuelo. La Figura 4.2.1 muestra lasecuencia de eventos del proceso dedegradación a través del tiempo.

Vegetación original

Sobre-pastoreo estacional

Reducción del vigor de la pastura

Sobre-pastoreo de mediana duración

Perdida de cubierta vegetalCambio de la composición botánica

Sobre-pastoreo de larga duración

Perdida de suelo

Figura 4.2.1 Proceso de degradación deuna pastura sobre-pastoreada

Desde el punto de vista de la

producción animal los indicadores de unexceso de carga en la pastura son:

PPI Baja tasa reproductivaim Alta mortandad, especialmente en

críasBaja tasa de crecimiento de crías ytuis

Pa Animales flacos gran parte del añoBaja producción de fibra por animal

El sobre-pastoreo induce tambiénalgunos problemas sanitarios, como losparásitos internos. Cuanto mayor es lacarga animal, mayor es lacontaminación de la pastura y de losanimales.

4.2.3 Diagnóstico y cálculo de lacarga animal apropiada

Si la pastura y los animales no muestransíntomas de sobre-pastoreo, se puedeproceder con confianza a tratar demejorar la productividad por otras vías,manteniendo la carga animal al nivelactual. Lamentablemente, gran partedel ambiente Alto-Andino exhibesíntomas claros de sobre-pastoreo.Cuando esto ocurre se recomiendacalcular cual sería la carga animalapropiada para la pastura, y compararlacon la actual. En el módulo 4.3 sedescribe como calcular la capacidad decarga de una pastura.

58

4.2.4 Grado de utilización de lapastura

El grado de utilización de la pastura serefiere a la proporción de la planta que

consumida por el animal durante elpastoreo. Si el animal se come toda laparte aérea de la planta, esta queda sinreservas para volver a crecer y deja elsuelo descubierto, expuesto a la erosiónpor viento y lluvia.

Se considera que un grado de utilizacióndel 50 por ciento de la planta (biomasa)es adecuado, ya que no alteraseriamente el vigor de la planta, y dejasuficiente residuo vegetal para protegerel suelo. Pueden aceptarse grados deutilización algo más altos cuando unapastura ha estado en descanso por unperíodo prolongado.

Al calcular la carga animal adecuadapara una pastura es importante tener encuenta el concepto de grado deutilización. No debe suponerse que todala producción de la pastura estádisponible para ser consumida, sino solola mitad.

4.2.5 Conclusiones

El análisis de algunos indicadores clavesde la pastura y de los animales puedearrojar importante información acerca dela adecuación de la carga animal al áreabajo pastoreo. La carga debería ser talque no resultase en un deterioro deltapiz vegetal ni en pérdida de suelo.Cuando existen claros síntomas desobre-pastoreo debe procederse a

calcular cual sería la carga animaladecuada y a elaborar estrategias parallegar a ella.

NOTA: Este módulo debe ser complementado conla inspección de canchas de pastoreo y con lapresentación de datos de comportamiento animal,para llegar a un diagnóstico de la adecuación de lacarga animal actual.

59

4.2 MENSAJES A DESTACAR

El control del número de animales productivos es una importanteherramienta de manejo del rebaño

El estado de las pasturas y el comportamiento animal indican laadecuación de la carga animal

Si hay síntomas de sobre-pastoreo, se debe calcular cual debería ser lacarga animal adecuada

Se debe desarrollar una estrategia para llegar a determinar la cargaadecuada

4.3.1 Introducción

La carga animal adecuada para unapastura es el numero de animales porunidad de superficie que puedemantenerse sin que resulte en undeterioro del tapiz vegetal. Para calcularla carga animal adecuada se debe contarcon la siguiente información:

Producción de materia seca (pesoseco del pasto) por hectarea(ha)

Is Grado de utilización recomendableCantidad de materia seca requeridapara alimentar una unidad animaldurante un año (MS/UA/año)

Este tipo de información se obtienenormalmente en trabajos deinvestigación. Los resultados se aplicana menudo como aproximaciones a

pasturas similares de prediosindividuales, ya que no siempre es

posible efectuar las medidasdirectamente en estos últimos.

Es necesario además estimar laproporción del total de la cancha que espastoreable. Puede haber partesrocosas, de pendiente demasiadomarcada, ocupadas por árboles oarbustos, o demasiado lejos de lasaguadas, que los animales no utilizan.

4.3.2 Ejemplo: cálculo delnumero de animales por cancha

Supuestos de base:riSuperficie de la pastura: 10 haSuperficie inutilizable diversas razones: 3 haProduccion de materia seca/ha/año: 2000 kgGrado de utilización recomendable: 50 %

EMateria seca requerida por una alpaca hembra ysu cría hasta el destete, anualmente: 500 kgUnidad Alpaca; 500 kg/MS/año laprox.1.4 kg/día)

60

4,3 ALIMENTACIÓN:CALCULO DE LA CARGA ANIMAL

De los 2000 kg de materia seca por haque produce la pastura debemos utilizarsolo la mitad, de modo que la pasturapuede soportar:

1000 kg / 500 kg = 2 UA por ha y por año

Es conveniente a menudo expresar estacapacidad de carga por mes, para locual simplemente multiplicamos la cifrarecién calculada por 12:

2 x 12 = 24 UA por ha y por mes

La cancha tiene 7 ha utilizables,10 ha en total - 3 ha inutilizables.

Por lo tanto la capacidad de carga es:

7 x 2 = 14 Unidades Alpaca por año, o bien

7 x 2 x 12 = 168 Unidades Alpaca por mes

Si quisiésemos saber cual es el númerode Unidades Alpaca que se puedepastorear por tres meses, se divide elnumero de Unidades Alpaca mes por elnumero de meses:

168 / 3 = 56 Unidades Alpaca

Para calcular el numero de meses queun grupo de 50 Unidades Alpaca podríapermanecer en la cancha, se divide elnúmero de Unidades Alpaca mes de lacancha por el numero de UnidadesAlpaca en el grupo:

Duración del pastoreo = 168 / 50 = 3.4 meses

El cálculo de la carga animal requierecierto esfuerzo. Es esencial, sinembargo, si se quiere ajustar a una cifrasostenible a largo plazo.

4.3.3 Equivalencia entre distintosanimales

El ejemplo desarrollado en la secciónanterior supone que la cancha encuestión es pastoreada por alpacas concría al pie. El Cuadro 4.3.1 muestra laequivalencia entre alpacas y llamas, ytambién entre distintas categorías deanimales.

La Unidad Alpaca (UA) se define comoel conjunto formado por una hembraadulta y su cría, que consume al año500 kg de materia seca. Una llamahembra con cría come 1.4 veces masque una Unidad Alpaca (500 kg x 1.4 =700 kg). Un capón de alpaca come el70 por ciento de una Unidad Alpaca(500 kg x 0.7 = 350 kg).

Cuadro 4.3.1Equivalencia entre categorias deAlpacas y Llamas

4.3.4 Ajuste de la carga animal

Si llegamos a la conclusión que la cargaanimal es superior a la consideradaadecuada, debe procederse a conciliar lacapacidad de carga de las pasturas conel número de animales.

La Figura 4.1.1 muestra la variaciónestacional en cantidad y calidad de lapastura. La curva de producción indicaque lo que puede ser una carga animaladecuada en Enero y Febrero, muyprobablemente sea excesiva en Junio,

61

Julio y Agosto. Es necesario efectuaruna reducción del número de animaleshacia fines del periodo de altaproducción, y antes de la época demínima producción.

En Septiembre u Octubre cada año deberodearse todo el rebaño para identificaraquellos animales que puedan sereliminados. Ejemplos serían: animalesjóvenes muy débiles o con defectos,hembras que repetidamente fallan enparir, hembras con algún problema devulva o de ubre, animales viejos y enmal estado. La eliminación(comercialización o consumo interno) delos animales así identificados se haría enAbril o Mayo, en el momento que lacantidad y calidad de la pasturacomienza a declinar marcadamente. Deeste modo se puede ir depurando elrebaño, para que consista solo deanimales sanos y vigorosos, y ennúmero acorde con la capacidad decarga de la pastura.

La eliminación de animales en Abril oMayo aliviaría uno de los períodoscríticos identificados en el modulo 4.1(tercer mes de lactación de la hembra enadelante).

4.3.5 Conclusiones

El calculo de la carga animal adecuadapermite cuantificar el grado en que unapastura esta siendo sobre-utilizada.Esta información, usada conjuntamentecon otros elementos a tener en cuenta(adecuación a distintas categoríasanimales, ubicación, estación decrecimiento), es una buena base paratomar decisiones de manejo y paraimplementar un plan racional dereducción del número de animales.

NOTA: Este modulo debe ser presentado por untécnico que conozca la producción de distintostipos de pasturas (pajonales,, césped de puna,bofedales, toleres, canllares) en la zona.

Categoria ALPACA LLAMA

Hembra con cr a 1.0 14

Hembras vacias y capones 0.7 1.0

Machos (padres) 1.0 1.4

Cria destetada (7 meses) 0.7 1.0

Tuis (1 a 2 anos) LO 14

62

4.3 AENSAJES í D ST_

El cálculo de la carga animal adecuada es importante para un buenmanejo

Una vez hecho el cálculo, los resultados deben compararse con lacarga actual

El ajuste de la carga debe tener en cuenta las necesidades de lasdistintas categorías de animales

Se debe tratar de reducir el número de animales antes que ocurra elperíodo de mínima producción de la pastura

4:4.1 Introducción

En el ambiente Alto-Andino alpacas yllamas son dependientes de la pasturapara su alimentación. La cantidad ycalidad del forraje disponible, así comolos requerimientos nutricionales delrebaño varían marcadamente a lo largodel año (Figura 4.1.1). Es necesarioplanear la producción y uso de alimentodestinado a suplir las carencias enalgunos períodos críticos, o para algunacategoría animal en particular. Laconstrucción y uso de ahijaderos es unapractica que puede ayudar en estesentido.

4.4.2 Características y ventajasde un ahijadero

Un ahijadero se establece al aislar unárea de pastura con el propósito depermitir su descanso y el rebrote de lospastos. La pastura reservada puede serutilizada en pastoreo directo por algunacategoría animal, o para la fabricaciónde heno. El aislamiento, reserva ymanejo del ahijadero se facilitagrandemente si está cercado, perotambién es posible (aunque más difícil)hacer uso de esta iniciativa sin cercar elárea.

El establecimiento de ahijaderos serecomienda generalmente donde existapastura tipo bofedal, en ladera baja o enterrenos planos. En esas áreas, a

menudo los suelos son profundos, aptospara la siembra de trébol, que aumentala productividad de la pastura.

El establecimiento y buen manejo de unahijadero cercado puede tener lassiguientes ventajas sobre un bofedalcomún:

4.4 ALIMENTACION:CONSTRUCCION Y USO DE AHIJADEROS

63

Cambio favorable de la cobertura ycomposición vegetal

Mayor rendimiento de materia secapor hectárea (puede ser el doble).

Mayor valor nutritivo de la pastura.

Mayor capacidad de carga (puede serel doble).

Debe tenerse en cuenta que elestablecimiento de un ahijadero tiene uncosto inicial grande, especialmente entérminos de mano de obra. Sinembargo, una vez establecido rendiráfrutos por muchos años.

4.4.3 Disefio y construcción deahijaderos

El tamaño del ahijadero va a dependerde la superficie disponible y deberáguardar relación con el número deanimales que se planea pastorear en el.Un ahijadero con pastures mejoradaspuede soportar de 20 a 30 UnidadesAlpaca por hectárea y por mes. Debetenerse en cuenta que la productividadde un ahijadero aumentará si en 61 seintroducen especies de reconocidorendimiento en la zona, si se le abona, ysi se le riega adecuadamente.

Es ventajoso que el ahijadero estécercado. El material a utilizar para ellova a depender de lo que haya disponibleen el predio y de su costo. El cerco depiedra es el más durable, pero diversasvariantes de bloques de barro tambiénpueden utilizarse. Independientementedel material que se use en laconstrucción del cerco, lleva muchotiempo y mano de obra. Debe elegirsepara su ejecución un periodo de poca

4.4.4 Uso y manejo del ahijadero

El ahijadero debe considerarse como unareserva estratégica de forraje, paraalguna categoría especial de animal enun momento crítico. Un caso apropiadopuede ser el pastoreo con crías al

destete.

En el módulo 3.2 se enfatizó laimportancia del destete de las crías paraun buen manejo reproductivo delrebaño. Uno de los problemas es que elmomento del destete coincide con laépoca seca, de baja cantidad y calidadde pasturas. Lo que se necesita sonpasturas tiernas y descansadas (libresde larvas de parásitos internos). Unahijadero bien manejado puede proveercondiciones apropiadas para un desteteque resulte en buen desarrollo de lascrías. En el momento del destete debentratarse todas las crías contra parásitosinternos para evitar que contaminen lapastura con los parásitos que les hayacontagiado su madre.

El tiempo de permanencia en el

ahijadero depende del número deanimales y de la capacidad de soportede la pastura. Debe tenerse en cuentaque para un buen rebrote de la pasturano se la debe sobre-pastorear, sinogeneralmente usar solo el 50 por cientodel total de la masa vegetal presente(módulo 4.2). Sería conveniente diseñarel ahijadero de modo de poder mantenerallí las crías destetadas hasta el

momento en que haya disponible(debido a la ocurrencia de las lluvias)otras pasturas adecuadas para animalesjóvenes en crecimiento.

64

actividad, por ejemplo entre Junio y 4.4.5 ConclusionesNoviembre.

El diseño- y construcción de ahijaderoscercados permite un manejo másracional de las pasturas, haciendo unuso más eficiente del agua y del abonodisponibles. Al ser el pastoreo másordenado, el ahijadero puede contribuira aliviar uno de los importantes períodoscríticos (destete) del rebaño de alpacasy llamas. Su construcción debería serposible con mano de obra familiardurante los períodos en que el rebañorequiere menos atención.

NOTA: Este módulo debe ser complementado conla inspección en el terreno de áreas en que sehayan construido ahijaderos, o que seanpotencialmente útiles para ello. Los detalles de laconstrucción dependerán grandemente de lascaracterísticas de la zona, y de las especies quemejor productividad exhiban allí. Antes decomenzar el trabajo de construcción en el terrenodebe consultarse la publicación titulada 'Comoconstruir y manejar ahijaderos en Puna seca' (33páginas) de M. L. González C. y M. Sotomayor B.(Serie Folletos Educativos no. 11, ProyectoAlpacas, INIAA-COTESWIC, Puno, Poro). Estapublicación detalla las técnicas a seguir para elcercado, la siembra, el abonado, el riego y elmanejo general de un ahijadero.

65

4.4 n E' SAJES A DESTACAR

El diseño y construcción de ahijaderos ayuda a aliviar carenciasalimenticias en períodos críticos de producción de forraje

La introducción de especies más productivas a la pastura, el adecuadouso de abono y el riego aumentan la productividad del bofedal

El cercado del área facilita el manejo de la pastura, pero exije unesfuerzo inicial grande y una inversión de elevado costo

El uso del ahijadero con crías al destete puede resultar muy apropiado

4.5.1 Introducción

Alpacas y llamas dependen del pastoreoextensivo para su alimentación. En elambiente Alto-Andino la calidad delforraje disponible es baja, especialmentedurante la epoca seca. El uso desuplementos destinados a suplir lascarencias en algunos períodos críticospuede ser una estrategia apropiada paraaliviar esta situación, especialmentecuando están basados en productosfácilmente disponibles en la zona. Eneste módulo se describen dos tipos desuplementos de valor potencial para elcriador de alpacas y llamas.

4.5.2 Uso de bloques multi-nutricionales

Hay instancias en que la cantidad deforraje disponible no es la limitante, sinosu calidad. Cuando la digestibilidad y elcontenido de proteínas y de mineralesson bajos, el animal no puede extraertodos los nutrientes necesarios delalimento que consume. Las pasturessecas y la paja de cereales son ejemplosde alimentos que a menudo presentaneste problema.

Frente a esta situación el uso debloques multi-nutricionales puederesultar beneficioso. La composición delos bloques debe ser tal quecomplementen el forraje disponible.Deben aportar una fuente de energía, deproteína y de minerales. El Cuadro4.5.1 muestra una serie de formulas quehan resultado satisfactorias en lapráctica.

Las recomendaciones de como prepararlos bloques varían, pero lo importante esconseguir una mezcla buena y uniforme

66

4.5 ALIMENTACION:USO DE SUPLEMENTOS

de los ingredientes. En un clima frío,calentar un poco la melaza puedefacilitar el proceso. Modo de proceder:

Mezclar las cantidades indicadas dearcilla, cal, sal y superfosfato en 10litros de agua.

Mezclar la urea con la melaza.(iii)Mezclar (i) y (ii), y agregarcantidad indicada de cemento.(iv) Mezclar con el afrecho.(y) Verter en moldes cúbicos de 20 cmde lado, y dejar secar.

Cada bloque pesa alrededor de 10 kg.Deben ser suministrados solo a animalesadultos. Se comienza gradualmente,hasta llegar a un consumo diario deunos 100 g por día por animal. Debecuidarse que ningún animal consuma enexceso. Se considera que el consumodiario de urea debe ser inferior a 10 gpor día por animal para que no hayariesgo de toxicidad.

Cuadro 4.5.1Bloques multi-nutricionales1% en peso de cada componente)

( ) Preferentemente de segunda, de trigo o arroz

FORMULA 1 2 3 4

Melaza 20 50 45 50

Urea 7.5 10 10 10

Cal viva 5 5 10

Cemento 5 5 15

Arcilla 20

Supef osf ato

Sal 7.5

Afrecho(*) 35 23 25 23

Agua 15 lts

Hembras preñadas y lactando, así comoanimales jóvenes (añojos) seríancategorías a las cuales se les podríasuplementar con estos bloques.

4.5.3 Tratamiento de paja conurea

Entre los alimentos a veces disponiblespara alpacas y llamas en el ambienteAlto-Andino, se encuentren la paja deavena y de cebada, así como también elheno de algunas pasturas naturales alcomienzo de la estación seca (Marzo-Abril). Este alimento es de bajadigestibilidad, con alto contenido defibra y escaso contenido de proteína.El tratamiento con urea aumenta sudigestibilidad y consumo, mejorandoademás su valor nutritivo.

El forraje a tratar debe estar bien seco(por lo menos 80 por ciento de materiaseca) y no enmohecido. El Cuadro4.5.2 muestra dos formulas ensayadascon éxito en distintas circunstancias.Para almacenar la paja debe disponersede un lugar donde se pueda apisonar yluego mantener cubierta por un períodode unas cuatro semanas hasta que eltratamiento haga su efecto. El

almacenamiento puede hacerse a modode silo de paredes sólidas o silo deparva.

Para tratar la paja se extiende en elsuelo y se va rociando con la cantidadapropiada de agua que contenga ya laurea disuelta. Se ponen capas delforraje en cantidades de alrededor de 20kg por vez, para facilitar un mojadouniforme. Se apisona bien cada capa deforraje, y finalmente se cubre conplástico de uso agrícola o con algúnmaterjal que cumpla la función de aislarbien el forraje de la atmósferacircundante. Si el silo está bien cubiertoel forraje puede guardarse varios meses,hasta que sea oportuna su utilización.

67

La paja tratada con urea no debesuministrarse a animales muy .jóvenes.Puede ser un suplemento valioso 'parahembras preñadas y en lactación o paraañojos. En todo caso debe comenzarsesuministrando la paja tratadagradualmente, para facilitar elacostumbramiento y evitar riesgos deintoxicación.' Debe asegurarse que losanimales que reciban este suplementotengan acceso a aguadas.

Cuadro 4.5.2 Tratamiento de la pa.a.

4.5.4 Conclusiones

El uso de bloques multi-nutricionales yde paja tratada con urea puede ayudar amejorar la nutrición de alpacas y llamasen períodos de baja producción de lapastura natural y alta necesidad dealgunas categorías animales.

La experiencia muestra que a menudohay detalles de las técnicas depreparación y de suministro de estossuplementos que deben adaptarse a lascondiciones locales. Cuanto antes secomience a ensayar este tipo desuplementación, tanto más pronto secontará con una tecnología local deprobada efectvidad.

NOTA: Este módulo puede ser considerado comotexto introductorio a jornadas de campo en que sedemuestre la preparación de bloques muli-nutricionales y de tratamiento de paja con urea.

FORMULA 1 2

Urea 5 kg 3.2 kg

Agua 50 Its 80 Its

Forrajeseco

100 kg 100 kg

68

4.5 EViENSAJES A i.)ETACAR

El uso de suplementos en períodos críticos de baja producción de lapastura puede ayudar en la alimentación de algunas categorías

exigentes

Los bloques multi-nutricionles pueden hacer un buen aporte cuando sedispone de forraje, cuya calidad es deficiente y poco palatable

El tratamiento de paja con urea de cereales o de heno de pasto naturalmejora el valor nutritivo y el consumo de ese forraje

Hembras preñadas y lactando, y añojos/tuis, deberían tener prioridad enel uso de estos suplementos

5.1.1 Introducción

Al igual que otros animales, durarit;suvida alpacas y llamas están expuestas aun número grande de organismos quepueden causar enfermedades. Estánsometidas también a los rigores delambiente, que pueden alterar lafisiología normal de los individuos,resultando en una disminución tanto desu vigor y de defensas naturales comode su capacidad para reproducirse yproducir. En casos extremos, tantoenfermedades como rigores ambientalesculminan con la muerte del animal.

Las consideraciones a presentar aquíacerca del cómo mantener la salud dealpacas y llamas no incluyen el estudiodel diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades que es un área reservadaa los profesionales Veterinarios. Lasmedidas recomendadas aquí no estándirigidas a curar animales ya afectadospor alguna dolencia, sino a prevenirenfermedades y a conseguir un estadode salud general compatible con un nivelde productividad razonable en el rebaño.

Comúnmente se observa queproductores y campesinos aceptangustosamente las recomendaciones quese hacen para curar un animal enfermo.Pero cuando el riesgo no es totalmenteevidente la promoción de medidaspreventivas es mucho más difícil. Apesar de que la prevención deenfermedades tiene un efecto menosespectacular, es usualmente unaintervención que genera mayoresbeneficios al permitir un ahorro de losgastos ocasionados por la cura deanimales enfermos.

5.1 SALUD:GENERALIDADES Y MANEJO PREVENTIVO

69

5.1.2 Prevenciónenfermedades

Un buen manejo del rebaño tenderá amantenerlo libre de enfermedades. Eneste módulo se enumeran y comentanuna serie de prácticas que puedenayudar a conseguir ese fin. Hay otrosaspectos que exigen tomar medidasespecíficas, tales como la prevención yel combate de parásitos internos yexternos, y de algunas enfermedadesinfecciosas. Estos últimos se tratan enotros módulos.

5.1.3 Medidas de manejo

Muchas de las recomendaciones hechasen los módulos que tratan sobrereproducción, desarrollo de las crías yalimentación resultarán, entre otrascosas, en una mejor salud de alpacas yllamas. Algunas de esasrecomendaciones se repiten aquí,haciendo énfasis en su impacto en lasalud animal. Se incluyen ademásotras, dirigidas especialmente a

aspectos sanitarios.

w Buena alimentación. Los animales enbuen estado de alimentación son menossusceptibles y están mejor capacitadospara soportar enfermedades. Como casisiempre el alimento es un recursolimitado, debe tenerse en cuenta lasensibilidad de las distintas categoríasde animales para priorizar su uso. Críasy hembras en estado avanzado degestación o lactando deberían tener lamayor prioridad, seguidas deaficijosituis. Luego deben considerarselos reproductores machos, y finalmentelos capones.

Es Evitar el sobre-pastoreo. Además deestar relacionado con la alimentación, elsobre-pastoreo puede aumentar laincidencia de enfermedades debido auna mayor concentración de animales.Se debe planear el uso y rotar lascanchas de pastoreo.

Dividir el rebaño en categorías. Lasdistintas categorías de animales delrebaño tienen diferentes requerimientosalimenticios. Además, difieren en sususceptibilidad de algunasenfermedades, en cuyo caso laseparación facilita la prevención. Unadivisión deseable seria la siguiente: (i)

Crías; (ii) Ahojosituis (hembras ymachos jóvenes); (iii) Hembras en edadreproductiva; (iv) Machos reproductores,y (y) Capones.

Higiene de los dormideros. La prácticade encerrar durante la noche losanimales en un dormidero facilita latransmisión de enfermedades. El

dormidero se puede transformar en unfoco de diseminación. Para evitar queesto ocurra se debe: (i) Construir losdormideros en un terreno con buendrenaje y donde el agua escurrafácilmente; (ii) Contar con varios pararotarlos cuando se van ensuciando; (iii)Asegurarse que sean de tamañoadecuado para el número de animalesque deben alojar, evitando que estostengan que estar demasiado apretados;(iv) Limpiarlos cada vez que se hayanensuciado y embarrado.

Higiene durante el empadre. Al revisarmachos y hembras antes del empadre(de acuerdo a lo descrito en los módulosque tratan el tema de reproducción) y aldescartar aquellos animales quepresenten infecciones del aparatoreproductivo, se puede evitar ladiseminación de enfermedades.

Someter lo menos posible a losanimales a factores que reduzcan sus

70

defensas. Esfuerzos grandes, marchasdemasiado prolongadas, malos tratos,privación de agua y alimento, puedenresultar en una reducción de lasdefensas naturales del animal, y laocurrencia de alguna enfermedad. Esinevitable tener que manipulear losanimales de vez en cuando, esquilarlos,vacunarlos o tener que trasladarlos deun pastoreo a otro. Pero cuando ello esnecesario, debe hacerse con tiempo,con calma, tratándolos con paciencia eintentando alterarlos lo menos posible.

Evitar que el rebaño entre en contactocon animales desconocidos enfermos.Esto se aplica tanto a encuentrosfortuitos con animales de otro rebaño,como a introducciones planeadas deanimales al rebaño (ej, nuevosreproductores). En este último caso losanimales deben inspeccionarsecuidadosamente, tratarlos contraparásitos internos y externos, yvacunarlos antes de que ingresen alrebaño.

5.1 .4 Conclusiones

Las medidas de manejo recién descritaspueden contribuir grandemente a

prevenir la ocurrencia de enfermedadesen rebaños de alpacas y llamas. Suaplicación resultará sin duda menoscostosa que el tratamiento o lasperdidas ocasionadas por enfermedadesque podrían ocurrir por falta deprevención.

NOTA: Este módulo puede ser utilizado cornointroducción a discusiones detalladas conproductores acerca del manejo de sus rebaños.

71

5.1 MENSAJES 1 DEST C

El más conveniente efectuar un gasto para mantener un buen nivel desalud del rebaño y prevenir las enfermedades que tener que atenderanimales enfermos

Cuidar la alimentación

Dividir el rebaño en categorías

Contar con dormideros apropiados y limpios

Evitar el contacto con animales enfermos

Esmerar los cuidados al tratar con el rebaño

5.2.1 Introducción

Los parásitos internos son organismosque viven dentro del cuerpo de alpacasy llamas. Comúnmente se alojan enalgún órgano del animal, tal comoestómago, intestino, pulmones o hígado.Son capaces de causar debilitamiento, yen consecuencia reducir la producción yaumentar la susceptibilidad a otrasenfermedades en los animalesafectados. En casos extremos causanla muerte del animal.

72

5.2 SALUD:PROGRAMA SANITARIO MINIMO

PARASITOS INTERNOS - TRATAMIENTOS

5.2.2 Ciclo de los parásitosinternos

La Figura 5.2.1 muestraesquemáticamente el ciclo de losparásitos internos. Puede observarseque los parasitos pasan parte de su vidadentro del animal, y parte fuera de este,en las pasturas, charcos y corrales. Lascondiciones específicas de una regiónen cuanto a clima, suelo, vegetación,pluviosidad y humedad influyengrandemente la ocurrencia ydiseminación de estos parásitos. En

épocas de lluvia y temperaturas altas laincidencia de parasitosis esgeneralmente mayor que en épocassecas. Hay parásitos que además deafectar a alpacas y llamas, tambiénafectan a otras especies. Es así que, lapresencia de ovinos, junto con alpacas yllamas, en la pastura influye en lapropagación de los parásitos.

5.2.3 Control de los parásitosinternos

El control de las parasitosis internas enalpacas y llamas se consigue tratando a

los animales con productos que reducensu carga parasitaria. Deben tomarseademás medidas dirigidas a reducir laprobabilidad de re-infestación conparasitos provenientes de los sitios depastoreo. Antes de introducir a unapastura 'limpia' los animales deben sertratados con un antiparasitario efectivo.

Figura 5.1.1 Ciclo de los parásitosinternos en alpacas y llamas

El tratamiento contra los parasitosinternos deben basarse en informaciónacerca de la prevalencia de los distintosparásitos en la zona. Este tipo deinformación no está siempre disponible,y a menudo debemos formularrecomendaciones en base a principiosgenerales establecidos en otras partes.

Suponiendo que la parición y el empadretienen lugar del 15 de Enero al 31 deMarzo, que el destete se hace el 15 deAgosto, y que la estación de lluvia va deNoviembre a Abril (tal como se

representa en la Figura 4.1.1.), la

siguiente es una estrategia detratamientos que puede resultarapropiada para alpacas y llamas en elambiente Alto-Andino:

Enero Atiajos/Tuis (hembras y machos) de 1 añoAbril Todo el rebaño, excepto las crías (tuis,

machos y hembras de las restantes edades)Mayo Crías de 3 a 4 meses de edadAgosto Crías al desteteOctubre Todo el rebañoDiciembre Hembras gestantes

Además de los tratamientos de carácterestratégico recién indicados, es posibleque haya necesidad en ciertas ocasionesde otros, de índole táctica. Estosúltimos se aplican, no como norma, sinoen respuesta a circunstanciasespeciales, como ser, condicionesclimáticas especialmente favorables a

los parasitos, perdida de peso u otrossíntomas claros de parasitosis en algunacategoría de animales.

5.2.4 Productos a usar

Al conocer el (o los) parásito(s) queestán afectando al rebaño en ciertomomento, es posible usar un productode efecto específico contra ese parásito(anti-parasitario de espectro restringido).Cuando no se sabe cuales son losparásitos, o se sabe que pueden servarios, se recomienda usar un productoefectivo contra todos, o por lo menoscontra varios de los parásitos (anti-parasitario de espectro amplio).

En el supuesto caso del plan estratégicorecién descrito, al no conocerexactamente que parásito está presenteen cada época, lo apropiado sería usarun anti-parasitario de espectro amplio.Dentro de estos, hay tres grupos, de

73

acuerdo al componente activo:

BenzimidazolLevamisolIvermeetina

Para cada grupo, existen varias marcascomerciales con las que se vende elanti-parasitario. Los productos basadosen la ivermectina son efectivos contraimportantes parásitos externos, ademásde serio contra parásitos internos. Sepuede suministrar además por víainyectable (subcutánea), lo cual es unaventaja con alpacas y llamas,especialmente cuando se debe usar enhembras en estado avanzado degestación. De modo general, los demásproductos se suministran por vía oral.Si la distomatosis hepática es unproblema en la zona, los tratamientos deAbril y de Octubre deben incluir unproducto efectivo contra este parásito(ej. clorsulon, disponible en una formulacomercial junto con ivermectina).

Puede haber productos tradicionales deprobada efectividad, conocidos por loscampesinos. Su uso no debedescartarse a priori, sine que puedeintegrarse al plan general de acciancontra los parásitos.

5.2.5 Conclusiones

Hay muchos factores que puedenmodificar la incidencia de parásitosinternos en un rebaño, y se observancon frecuencia grandes diferencias deuna zona a otra. El programa reciénindicado se debe tomar solo como unguía, y podrá ser modificado cuando lascircunstancias y el conocimientodisponible así« lo indiquen.

NOTA 1 Esta módulo debería complementarse conel sacrificio de algún animal para mostrar distintosparásitos, y con discusiones acerca del planpropuesto.

74

5,2 MENSAJES A DESTACAR

si Los animales jóvenes, las hembras en estado avanzado de gestación yaquellas en parición son las categorías más susceptibles a los parásitosinternos

E los tratamientos contra los parásitos internos deben incluirse en el plananual de actividades

91 Los productos comerciales basados en el componente activoivermectina combaten no sólo los parásitos internos, sino también losexternos

5.3.1 Introducción

El control de los parásitos internos nopuede conseguirse tan solo con el usode tratamientos anti-parasitarios. Estoscumplen un papel muy importante,ayudando a reducir la carga parasitariade los animales en períodos críticos y areducir la contaminación de laspasturas. Sin embargo, para que suacción tenga un impacto positivo ysostenido a largo plazo, deben tomarseuna serie de medidas complementarias,que se enumeran y comentan a

continuación.

5.3.2 Pasar a pasturas limpiasdespués del tratamiento

Después de un tratamiento anti-parasitario los animales deberían pasar apasturas libres 'de larvas de parásitos('limpias'). En la práctica esto no essiempre posible, pero puedeestablecerse el 'grado de limpieza' delos distintos tipos de pasturadisponibles. La siguiente es unaclasificación útil:

Bajo riesgo Rastrojos, terrenos en losque hubo algún cultivo recientemente yque no han sido pastoreados; pasturasque no han tenido animales por más de6 meses.Mediano riesgo Pasturas pastoreadascon capones adultos, vacunos ocaballos durante los últimos 3 a 4meses; este tipo de animal puede serútil para 'preparar' pasturasrelativamente limpias para otrascategorías de animales.Alto riesgo Pasturas utilizadasrecientemente con alpacas y/o llamas

75

5.3 SALUD:PROGRAMA SANITARIO MINIMO

PARASITOS INTERNOS - OTRAS MEDIDAS

jóvenes, con hembras en gestaciónavanzada o en parición, o don ovinos.

5.3.3 Susceptibilidad de lasdistintas categorías

Además de hacer consideracionesacerca del estado de contaminación delas pasturas, es importante tener encuenta que la susceptibilidad de losanimales a las parasitosis internas varíacon la edad y con su estado fisiológico.

De manera general, los animales jóvenesson más susceptibles que los adultos.Dentro de los animales jóvenes, las críasson aún mas susceptibles que losanimales que ya tengan un año (tuis).Por otra parte, dentro de los animalesadultos, hembras paridas o en gestaciónmuy avanzada son más susceptibles quelas hembras no gestantes, los padres ylos capones.

Estas diferencias constituyen otra razónpara dividir el rebaño en categorías, ytenerlas en cuenta al tomar decisionesde manejo de las pasturas. Por ejemplouna pastura de 'alto riesgo para crías aldestete, puede ser adecuada paracapones. Mientras que el pastoreo conanimales jóvenes o con hembras enparición contamina las pasturas, entérminos relativos, el pastoreo concapones las limpia debido a su menorsusceptibilidad.

5.3.4 Diferencias entre especies

Del mismo modo que hay diferenciasentre categorías de alpacas y llamas encuanto a su susceptibilidad a losparásitos internos, también haydiferencias entre especies. Estas

diferencias pueden explotarse en elmanejo para reducir la contaminación delas pasturas. Los vacunos son menossusceptibles en infectar alpacas yllamas, de modo que si están presentes,pueden usarse para limpiar las pastures.

Por el contrario, los ovinos parecen sermás susceptibles de proveer focos deinfección. Además, su comportamientode defecar en toda la pastura contribuyea la contaminación de ésta. Alpacas yllamas tienen una tendencia marcada adefecar en lugares definidos(estercoleros), y evitan pastorear en suproximidad. Este hábito contribuiría a

una menor contaminación de la pasturay por lo tanto a menor re-infestacióncon larvas. El manejo de alpacas yllamas junto con ovinos parece contra-indicado desde este punto de vista

5.3.5 Resistencia al tratamiento

Los parásitos son capaces de desarrollarresistencia al tratamiento con ciertoproducto. Se dice que hay resistenciade los parásitos cuando la cantidad deagentes nocivos que sobrevive altratamiento es mucho más alta que loesperado. La resistencia es unacaracterística de la población deparasitos que afectan al rebaño.

Es mas probable que se desarrolleresistencia cuando se hace un usodemasiado frecuente e inadecuado deun anti-parasitario. Afortunadamente,cuando los parasitos desarrollanresistencia a uno de los componentesactivos descritos en la sección 5.2.4,aún continúan siendo susceptibles a losotros, de modo que un cambio periódicode producto provee la solución. Si sesospecha que los parásitos en el rebañohan desarrollado resistencia al productoque se está usando, debe consultarseun Medico Veterinario inmediatamente.

No conviene usar productos basados en

76

mezclas de varios componentes activosdentro de un mismo programa anual,porque esto favorece el desarrollo deresistencia. Conviene si, cambiar deprincipio químico cada 1 o 2 años, e irasí evitando que se desarrolleresistencia.

Una práctica que contribuye aldesarrollo de resistencia a un productoes la de suministrar a los animales unadosis inferior a la requerida. Usualmentelos fabricantes especifican la dosis porkg de peso vivo del animal. Esimportante pesar algunos animales ycalibrar el equipo de suministro de lamedicación de acuerdo al animal máspesado en el grupo, de modo queninguno reciba una cantidadinsuficiente. Si el grupo es muy variableen cuanto a peso, deberán hacerse dossub-grupos más uniformes, y calcular ladosis para cada uno de ellos.Naturalmente, debe comprobarse que elequipo este suministrando la dosiscalculada.

5.3.6 Omisiön de animales

La omisión de algunos animales cuandose trata una categoría con anti-parasitarios contribuye a una rápida re-infestación, ya que los animales notratados actúan como una fuente dehuevos de los parásitos. La práctica detratar solo los animales más afectados ydébiles es contra-indicada.

5.3.7 Conclusiones

El uso de anti-parasitarios por sí solo noes suficiente para controlar el problema.Debe ir acompañado de una serie demedidas de manejo. Correctamenteaplicadas, estas medidas aumentarán laeficacia inmediata de la medicación yprolongarán su utilidad futura.

NOTA; Evaluar el grado de contaminación dedistintas pasturas y discutir prácticas locales

77

5.3 MENSAJES A DESTACAR

Las medidas de manejo son un complemento esencial a lostratamientos para controlar los parásitos internos

Después de un tratamiento, se debe cambiar los animales a pasturaslimpias

Tener en cuenta las diferencias en susceptibilidad entre categoríasdentro de alpacas y llamas, y entre especies

Estar alerta a la aparición de síntomas que sugieran resistencia de losparásitos al tratamiento

5.4.1 introducción

Los parasitos externos son organismosque viven en la superficie del cuerpo dealpacas y llamas o que se introducen yviven en la piel. Son capaces de causarincomodidad y debilitamiento. Ademásdel daño directo que ocasionan en lasáreas afectadas (deterioro de la calidadde la fibra, pérdida de fibra), pueden serresponsables de la transmisión de otrasenfermedades. En casos extremoscausan complicaciones que terminancon la muerte del animal.

5.4.2 Principales problemas

La sarna y los piojos constituyen los dosprincipales tipos de ectoparásitos quecausan problemas. Ambos cumplen todosu ciclo de vida sobre los animales, demodo que el tratamiento directo deéstos es fundamental. Los animalesafectados se muestran intranquilos, serascan continuamente, y en casos másseveros se pueden observar lesiones ala distancia. Usualmente lasinfestaciones con parásitos externoscausan pérdida de estado corporal enlos animales. Al restregarsecontinuamente el animal se ocasionaheridas que pueden infectarse,complicando más aún la situación.

5.4.3 Control y prevención

El control de los parásitos externospuede realizarse mediante la aplicaciónde productos usualmente disponibles enel mercado. Estos pueden ser aplicadosde distintas maneras. Hay algunasprecauciones generales, que debenobservarse para que el tratamiento seaefectivo:

5.4 SALUD:PROGRAMA SANITARIO MINIMO

PARÁSITOS EXTERNOS

78

Tratar todos los animales del rebaño.Si algunos quedan sin tratar, puedenactuar como focos de infección yperpetuar el problema.

Evitar que el rebaño entre encontacto con animales desconocidos oenfermos.

Aplicar el producto en la dosisrecomendada por el fabricante. Si estono se tiene en cuenta, se reduce laeficacia del tratamiento y se puedefavorecer el desarrollo de resistencia alos anti-parasitarios.

Hay algunos productos que no sonefectivos contra todos los estados dedesarrollo del parásito, y por lo tantorequieren repetir el tratamiento a las dossemanas. Es preferible usar un productoque sea efectivo contra todas las fasesdel ciclo del parásito. Esto reduce eltrabajo y el manipuleo de los animales;es especialmente contra-indicado en elcaso de hembras preñadas.

5.4.4 Aplicación del tratamientocontra parásitos externos

Hay tres formas principales deaplicación del tratamiento contraparásitos externos:

(i) Tratamiento topical No es muyefectivo si se usa como único método,ya que pueden omitirse áreas afectadaspero no claramente visibles del animal, oalgunos animales. Puede ayudar en eltratamiento individual de lesiones seriasde algunos animales, pero como uncomplemento del tratamiento integraldel rebaño.

(ii) Baños Los baños pueden ser deinmersión o de aspersfon. Permiten eltratamiento de muchos animales enrelativamente poco tiempo, pero exigenbastante mano de obra y manipuleo delos animales, instalaciones y equiposespeciales. Algunos animales puedenlesionarse, y a veces el baño provocainfecciones de oídos. El clima fríofavorece la ocurrencia de neurnónias ymuertes. Deberían efectuarse dosbaños, en Abril y en Octubre. Cuandola fibra ya tiene varios meses decrecimiento, los baños desmerecen sucalidad. Ademas de las recién citadas,este método tiene la limitación practicade que muy a menudo no existen en lascomunidades campesinas y en prediosde pequeños productores instalacionesde ningún tipo para bañar los animales.

(iH) Tratamiento inyectable Con eldesarrollo de productos como laivermectina, resulta posible tratar losparásitos externos de alpacas y llamasmediante la aplicación de una inyección.Este tratamiento es efectivo contra lasarna y los piojos chupadores. Puedeser que requiera, en algunos casos,tratamiento especial para los piojosmasticadores o sarna dentro de lasorejas. El uso de productos basados enel principio químico ivermectina pareceser especialmente recomendable, ya quese pueden tratar simultáneamente losparásitos internos y los externos.

5.4.5 Recomendaciones

Si se adopta un programa detratamiento contra los parasitos internostal como el indicado en el módulo 5.2,suministrando un producto basado en laivermectina, se controlará al mismotiempo la sarna y los piojos. Este seriaun manejo muy efectivo para el combatede parásitos internos y externos,requiriendo mucho menos manipuleo delos animales que otras alternativas.

79

Dependiendo de los parásitos externospresentes en el rebaño, puede sernecesario algún tratamiento (tapice!)adicional como complemento. Hayinformes que destacan la eficacia dealgunos tratamientos tradicionales parael combate de parásitos externos. Enaquellos casos en que esté constatadasu efectividad, se debería intentarintegrar esos tratamientos tradicionalesal programa que se está proponiendoaquí.

5.4.6 Conclusiones

Con la implementación disciplinada deun plan de lucha contra las parasitosisexternas es posible reducir su incidenciaa un mínimo, y en algunos casoserradicar ciertos problemas. Esimportante mantener una actitudvigilante constantemente para atacarrápidamente cualquier problema deparasitosis externa que se evidencie enel rebaño. El momento de la esquila esespecialmente indicado para detectarproblemas que pueden pasardesapercibidos cuando los animalesestán con su vellón.

NOTA: Este modulo debería complementarse conla inspección de animales con parasitos externos,su tratamiento con ivermectina, y posteriorinspección unas semanas después cuando eltratamiento ya haya hecho efecto.

80

5.4 MENSAJES A DESTACAR

Los parásitos externos pueden causar serias pérdidas y daños enalpacas y llamas

Aplicar los tratamientos correspondientes para el control o laprevención de la aparición de parásitos

Tomar las precauciones de manejo necesarias para que permitan que eltratamiento sea efectivo

Mantener siempre una actitud vigilante para detectar cualquierproblema de parasitosis externa sin tardanza

5.5.1 Introducción

Cada año los productores de alpacas yllamas sufren pérdidas de animales quepodrían ser evitadas mediante laaplicación de un adecuado programa devacunación. Las vacunas otorgan alanimal capacidad de defenderse máseficazmente en caso que la enfermedadse haga presente.

5.5.2 Contra qué vacunar

La prevalencia de enfermedades varía deuna región a otra, y aún de un rebaño aotro dentro de una región. Se handesarrollado vacunas contra muchasenfermedades, pero debe evitarsevacunar innecesariamente contraaquellas que no constituyan unaamenaza para el rebaño.

Si bien el conocimiento local es esencialpara decidir contra cuales enfermedadesvacunar, hay algunas de difusión tangeneralizada, que la vacunación contraellas debería ser rutina en rebaños bienmanejados. En esta categoría entranuna serie de enfermedades causadas pormicro-organismos del géneroClostridium. Se han desarrolladovacunas poli-valentes, capaces de darprotección contra varias enfermedadescausadas por Clostridium.

5.5.3 Nociones generales devacunación

Es importante saber como actúan demanera general las vacunas, paracomprender el porqué de las estrategiassugeridas en los programas prácticos.

81

5.5 SALUD:PROGF AMA SANITARIO MÍNIMO

VACUNACIONES

Normalmente a los animales jóvenes seles suministran dos dosis (la segundaunas 4 a 6 semanas después de laprimera). La primera dosis sensibiliza alanimal, estimula su mecanismo dedefensa, pero no tiene un efectopermanente. La segunda lo estimulamás aún, y esta vez el efecto esduradero.

Para proteger a los animales. reciénnacidos se vacuna a las madres cadaaño, unas 4 a 6 semanas antes quecomience la parición. De este modo seaumentan las defensas transmitidas a lacría a través del calostro. Estaprotección a través del calostro durahasta que la cría tiene unos 3 a 4 mesesde edad.

En general, se recomienda re-vacunartodos los animales cada año paramantener alto el nivel de defensas, peroesto puede variar de una vacuna a otra.

5.5.4 Donde y cómo vacunar

La Figura 5.5.1 muestra lugares delcuerpo donde se puede inyectar por víasub-cutánea. El área indicada '1' es lamás comúnmente usada, pero las otrasdos son también apropiadas.

--Figura 5.5.1 Áreas del cuerpo paravacunación sub-cutánea.

La Figura 5.5.2 inlustra lo que seentiende por vía 'sub-cutánea', esto es,debajo de la piel del animal.

Para que la vacunación sea efectiva yno ocurran complicaciones debentomarse una serie de precauciones, quese enumeran a continuación:

Tratar la vacuna de acuerdo a lasrecomendaciones del fabricante (ej. mantenerlarefrigerada hasta el momento de uso).

Los utensilios (jeringa y agujas) deben estarlimpios y esterilizarse hirviéndolos antes decomenzar la vacunación. Durante la vacunación laaguja debe limpiarse con frecuencia con un paño oalgodón humedecido en alcohol.

Debe contarse con una buena reserva de agujasen buen estado, para sustituirla cuando resultenecesario. Cambiarla si se ensucia o se desafila.

I' Realizar la vacunación en un lugar limpio, depreferencia corrales temporarios, en un lugar nocontaminado por la presencia de animales.

3 El lugar del animal donde se aplica la vacunadebe estar limpio, desinfectarlo con una pinceladade tintura de yodo. Evitar vacunaciones cuandolos animales están mojados, porque esto aumentael riesgo de contaminación e infecciones en laherida, y de difusión de enfermedades.

Cabe destacar que debe tenerse muchocuidado de no pincharse uno mismo alvacunar, ya que algunas vacunaspueden causar reacciones serias enhumanos.

5.5.5 Programa de vacunaciones

A continuación se detalla el programade vacunaciones contra clostridiosis. Engeneral se usan vacunas poli-valentes(ej. actualmente '7 en 1' en EE.UU. y '5en 1' en Australia), es decir, vacunasefectivas contra varias de lasenfermedades causadas por organismosde) genero Clostridium. Estas vacunasotorgan inmunidad contra enfermedadesque pueden causar serias perdidas, talescomo la enterotoxemia y el tétano.

82

Figura 5.5.2 Vacunación sub-cutánea

Programa de vacunaciones: Se parte delsupuesto que la parición tiene lugar del15 de Enero al 31 de Marzo.

Mayo Primera dosis a las críasJunio-Julio Segunda dosis a las críasOctubre-Noviembre Todo el rebaño, excepto lascrías nacidas ese año

La vacunación en Octubre-Noviembreincluye a las hembras preñadas, demodo que confieran inmunidad a suscrías a través del calostro.

El programa recién descrito es apropiadopara un rebaño que ya se vienevacunando anualmente. Al comenzar elprograma en un rebaño sinvacunaciones previas, se da una dosis atodos los animales en Septiembre,seguida de otra dosis en Octubre-Noviembre. De ahí en adelante elrebaño entra en la rutina anual descritaantes.

5.5.6 Conclusiones

El plan de vacunaciones propuestoconstituye un mínimo, pero puedecontribuir a evitar serias pérdidas. Debeprocurarse el asesoramiento de técnicoscapacitados para determinar lanecesidad de vacunar contra otrasenfermedades.

NOTA: Discutir acerca de pérdidas observadas encrías, atribuibles a clostridiosis o a otrasenfermedades contra las que sea posible vacunar.

83

5.5 MENSAJES A DESTACAR

La vacunación en el rebaño puede evitar importantes pérdidas

Un programa mínimo debe incluir vacunación contra Clostridiosis

Planear la actividad para vacunar todo el rebaño