Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

40
1 MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-UABJO pagina Presentación ………………………………………………….. 2 Reglas de laboratorio …………………………………………. 3 practica 1 Técnicas de esterilización en bacteriología………… .5 Practica 2 Principales medios de cultivo y su preparación……. 9 Práctica 3 Técnicas de aislamiento bacteriano………………….12 Práctica 4 Preparación de frotis y tinciones …………………….. 20 Práctica 5 Toma y envío de muestras. …………………………. .24 Práctica 6 Cocos y bacilos gram positivos aerobios……………..28 Practica 7 Enterobacterias …………………………………………31 Práctica 8 Bacilos gram negativos no fermentadores……………33 Práctica 9 Bacilos gram positivos esporulados……………………35 Práctica 10 Prueba de sensibilidad antimicrobiana……………. 37 Práctica 11 Observacion y cultivo de hongos dermatofitos………40 Bibliografia……………………………………………………………. 43

Transcript of Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

Page 1: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

1

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA-UABJO

pagina

Presentación ………………………………………………….. 2

Reglas de laboratorio …………………………………………. 3

practica 1 Técnicas de esterilización en bacteriología………… .5

Practica 2 Principales medios de cultivo y su preparación……. 9

Práctica 3 Técnicas de aislamiento bacteriano………………….12

Práctica 4 Preparación de frotis y tinciones …………………….. 20

Práctica 5 Toma y envío de muestras. …………………………. .24

Práctica 6 Cocos y bacilos gram positivos aerobios……………..28

Practica 7 Enterobacterias …………………………………………31

Práctica 8 Bacilos gram negativos no fermentadores……………33

Práctica 9 Bacilos gram positivos esporulados……………………35

Práctica 10 Prueba de sensibilidad antimicrobiana……………. 37

Práctica 11 Observacion y cultivo de hongos dermatofitos………40

Bibliografia……………………………………………………………. 43

Page 2: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

2

Presentación: La microbiología es una ciencia relativamente reciente comparado con otras ciencias; El estudio de los microorganismos se inició a partir de que Antonie van Leeuwenhoek en 1670 inventó el microscopio y que partir de estudios de Luis Pasteur en 1876, se logró el desarrollo y reconocimiento de los microorganismos como actores de una gran variedad de procesos. Durante mucho tiempo, estos organismos causaron graves problemas de enfermedades en plantas, animales y humanos; sin embargo también se han utilizado en diferentes procesos industriales desde la antigüedad como en la producción de quesos, vino, pan y cerveza. Actualmente se reconoce su importancia en diversas áreas de la investigación básica, en la industria de alimentos, ambiental y farmacéutica. La materia de bacteriología y micología se encuentra ubicada en el 3er semestre de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ubicada dentro de las materias intermedias o médicas. Este manual está dirigido a fortalecer el conocimiento que adquieras durante la formación teórica como estudiante de Medicina Veterinaria en el área de bacteriología. El propósito de este manual es proporcionar una guía general para el trabajo de laboratorio mediante una serie de prácticas que contemplan la forma adecuada de tomar y enviar muestras al laboratorio de bacteriología que favorezcan al éxito de su diagnóstico clínico, hasta las técnicas básicas y principios generales de diagnóstico. Este Manual contiene 10 prácticas, diseñadas para que te familiarices gradualmente con los procedimientos de cultivo y observación de bacterias. En cada práctica se presenta el propósito de la realización del ejercicio y una breve introducción para facilitar la compresión de los mismos, después se indican los materiales necesarios y procedimientos a realizarse Competencias profesionales: Al término del curso serás competente para: Colectar y conservar muestras de problemas clínicos de animales utilizando los diferentes métodos de toma de muestra en forma adecuada, a partir de los diferentes procesos patológicos para enviar al laboratorio de bacteriología. Aprenderá que la coordinación de una adecuada toma y envío de muestra repercute en la integración del diagnóstico clínico. Procesar las muestras recibidas en el laboratorio de diagnóstico de bacteriología para determinar la presencia de bacterias a partir de casos clínicos de diferentes sistemas del animal, además de determinar cuales podrían ser de flora normal y cuales de un proceso patológico. Identificar los géneros y especies a partir de evaluación del metabolismo bacteriano por el uso de pruebas bioquímicas. Integrar el diagnóstico clínico en base al resultado obtenido en el estudio bacteriológico. Seleccionar el tratamiento adecuado por el uso de antibióticos cuando hayas evaluado diferentes drogas contra el agente etiológico causante de la enfermedad. Prevenir la resistencia a los antimicrobianos cuando seleccione adecuadamente la droga que usaras para el tratamiento de los animales enfermos. Apoyar con calidad, en forma ética y responsable la promoción en salud, la prevención de la enfermedad, diagnóstico y

Page 3: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

3

vigilancia epidemiológica, contribuyendo así a la solución de la problemática de salud a nivel local, regional y nacional. Se recomienda realizar visitas a laboratorios de bacteriología en otras escuelas o facultades para conocer las metodologías de trabajo, y evitar la endogamia académica. Este manual se actualizara de acuerdo a los recursos adquiridos y necesidades propias de la escuela. Reglas del laboratorio: 1. Durante las sesiones, siempre deberás usar una bata de laboratorio bien abotonada, que deberás quitarte antes de abandonar el laboratorio.

2. No deberás sacar del laboratorio ningún equipo, medios o cultivos microbianos.

3. Evitaras acumulación sobre la mesa de trabajo de objetos no relacionados con la práctica del laboratorio.

4. Colocarás todos los objetos personales (libros, mochilas, etc.) en la zona especificada por el profesor.

5. No deberás ingerir y/o almacenar cualquier tipo de alimento o bebida dentro del laboratorio.

6. Se prohíbe fumar, tocarse la cara con las manos o algún otro objeto.

7. Deberás lavar meticulosamente las manos con jabón y agua antes de salir del laboratorio, aun sea por breves periodos.

8. No se permitirán visitar personales que distraigan la atención y pongan en riesgo la seguridad en el trabajo que se realiza. Procedimiento del laboratorio: 1. Antes y después de cada sesión práctica, deberás limpiar las mesas de trabajo con el desinfectante que se te proporcionará para este fin.

2. Cuando utilices mechero, este deberá colocarse alejado del microscopio y otros equipos así como de tus cuadernos o prendar de vestir.

Page 4: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

4

3. Al concluir cada sesión deberás asegurarte de que los materiales de desecho u objetos contaminados los hayas colocado en los recipientes específicos para ello.

4. Deberás dejar perfectamente limpios todos los equipos utilizados.

5. En caso de producirse un incidente, deberás notificar al profesor de inmediato.

6. En el caso de derrame de algún cultivo o rotura de recipientes, deberás conservar la calma, notificar al profesor y realizar el siguiente procedimiento: a) Colocar toallas de papel sobre el material derramado para evitar dispersión; b) Poner abundante solución de desinfección sobre el área contaminada y c) Dejar transcurrir al menos 15 minutos, retirar las toallas y tirarlas en el receptáculos destinado para la eliminación de material contaminado. Materiales indispensables para cada sesión de labo ratorio: 1. Bata de laboratorio limpia y con botones.

2. El protocolo de la práctica.

3. Un pedazo de tela absorbente sin pelusa, cerillos, tijeras, cinta de enmarcar, marcador indeleble o etiquetas pequeñas.

Page 5: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

5

PRÁCTICA No. 1 TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN EN BACTERIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Existen diversos métodos físicos de esterilización y de inhibición del crecimiento microbiano, como pueden ser el calor, la filtración y la radiación, pero el más ampliamente usado es el calor, ya sea húmedo ó seco, los cuales tienen diferente penetrabilidad. El calor, de cualquier forma, es utilizado extensamente como un agente letal bacteriano y se puede aplicar a numerosos instrumentos, materiales y substancias, con el propósito de matar a las bacterias que ellos contengan. Este proceso se llama “Esterilización” y al material, cultivo ó medio de cultivo sometido a éste, se le denomina entonces “Estéril” , es decir, desprovisto de toda forma viviente. Cuando se efectúa experimentalmente la esterilización de una población microbiana, contenida en un medio de cultivo ó en todo el material utilizado en bacteriología es de suma importancia conocer los diversos métodos de esterilización los cuales se dividen en: 1).Métodos físicos tales como: calor, rayos ultravioleta, filtración, etc. 2).Métodos químicos, en donde se utilizan substancias bactericidas o bacteriostáticos como son alcoholes, fenoles, halógenos, detergentes, entre otros. La elección del método de esterilización depende del tipo de material a esterilizar, así como la finalidad que se persiga. La esterilización por calor es uno de los métodos más comúnmente utilizados en el laboratorio, es muy útil para la cristalería, los medios de cultivo y para la esterilización de los medios después de su utilización y este puede ser: a) Calor Húmedo b) Calor Seco c) Calor Directo a) Calor Húmedo Se utiliza para esterilizar medios de cultivo, la esterilización se hace por el vapor a presión en una autoclave (Chamberland) u olla de presión. b) Calor Seco La esterilización se hace por medio de un horno que permite alcanzar temperaturas más elevadas (150- 180°C) que no puede n soportar los medios de cultivo y el material de goma ó plástico, se utiliza más para la esterilización del material de vidrio (matraces, pipetas, cajas de petri, etc.) y en los instrumentos.

Page 6: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

6

c) Calor Directo Se utiliza en asas bacteriológicas y agujas de inoculación. La esterilización se efectúa directamente en la flama del mechero.

La esterilización adecuada del material es importante para obtener los resultados esperados. OBJETIVO 1. Conocer y aplicar las técnicas de esterilización utilizadas en bacteriología, así como comprender la importancia de este proceso. MATERIALES - Medios de cultivo: SIM, caldo nutritivo, agar sangre, agar nutritivo, etc. - Alcohol ó fenol - Cajas de petri - Tubos de ensaye - Pipetas - Matraz Erlenmeyer - Asas y aguja de siembra -portacajas petri para esterilizar -Pipeteros para esterilizar.

Page 7: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

7

- Autoclave u olla de presión - Horno de esterilización - Papel estrasa blanco o papel kraft - Algodón plizado y rollo de gasa -cinta testigo METODOLOGÍA a) TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN DE CALOR HÚMEDO Se utiliza principalmente la autoclave ó la olla de presión, es útil para medios de cultivo. AUTOCLAVE 1.- Lavar el material de vidrio (matraces) hasta dejarlos perfectamente limpios y libres de sales, para lo cual se lavan y después se les da un enjuague final con agua destilada. 2.- Colocar el ó los medios de cultivo ya preparados (de acuerdo a las indicaciones del frasco) en los matraces ó tubos de ensaye antes de su esterilización. 3.- Tapar el material de vidrio ya sea con sus tapaderas o fabricarlas con algodón ó gasa. 4.- Depositar el material en la cubeta de la autoclave, cuidando de colocar un capuchón de papel aluminio en el cuello del material. 5.- Vaciar el agua destilada en la autoclave hasta donde indica la marca del nivel. 6.- Cerrar la tapa cuidando de apretar los pernos como lo indique el instructor. 7.- Encender y girar el reóstato (botón) en la posición “alto”. 8.- Cuando el agua contenida dentro de la autoclave hierve, el vapor elimina el aire de la autoclave, el escape del vapor por la espitia (que estará abierta) es irregular. Un chorro continuo indica la eliminación completa del aire, con lo que se procede a cerrar la espitia, la temperatura y la presión suben enseguida. 9.- Cuando se ha obtenido la temperatura deseada de 121°C que corresponde a 1 Kg. de presión, girar el botón en la posición de “medio” lo cual nos permite conservar la temperatura y la presión deseada por un tiempo determinado de 121°C por 15 minutos a 1 Kg. de presión. 10.- Trascurridos los 15 minutos se coloca el reóstato en la posición de “OFF” (apagado), el manómetro indicará un descenso en la presión. 11.- Cuando la presión es nula, se abre la espitia de escape de vapor, penetrando el aire al aparato. Solamente entonces puede abrirse la tapadera y reti rar los objetos húmedos ya esterilizados. b) TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN CON CALOR SECO 1.- El material de vidrio debe encontrarse limpio y libre de sales.

Page 8: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

8

2.- Se procede a tapar el material ya sea con sus tapaderas ó fabricarlas con algodón ó gasa. 3.- Envolver en papel y llevarlo al horno (evitando el contacto con las paredes del horno), las extremidades de los objetos que llevan algodón ó papel deben colocarse hacia arriba. 4.- Encender y controlar la calidad de la flama si el calentamiento es con gas. 5.- Para tubos de vidrio, pipetas (por separado) y cristalería en general, utilizar 170°C por espacio de 1 hora. 6.- Transcurrido el tiempo de esterilización se apaga el horno y se deja enfriar para sacar el material. NOTA: Los pipeteros requieren de un tiempo de 2 horas. c) TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN CON CALOR DIRECTO Se utiliza para asas bacteriológicas y agujas de inoculación. 1.- Estas se deben esterilizar antes y después de llevar acabo la siembra de cualquier tipo de bacteria. 2.- Poner el asa o aguja directamente en la parte azul de la flama durante algunos segundos. 3.- Cuando el metal se torna de color rojo, se retira y se enfría en las paredes inferiores del recipiente de cultivo.

Page 9: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

9

PRÁCTICA No. 2 PRINCIPALES MEDIOS DE CULTIVO Y SU PREPARACIÓN INTRODUCCIÓN El estudio adecuado de las bacterias, exige como requisito previo, poder cultivarlas en condiciones de laboratorio. Para lograr esto, es preciso conocer, los elementos nutritivos para la obtención de energía que será empleada para la biosíntesis y la reproducción celular y las condiciones físicas. Las exigencias nutritivas de las bacterias se han establecido después de dilatadas investigaciones, cuyos resultados han sido el desarrollo de numerosos medios de cultivo artificiales, estas necesidades nutritivas son muy diversas, debido a ello existen grandes diferencias. Los medios de cultivo más comunes utilizados son los que están constituidos con peptonas, extractos de carne o carne parcialmente digerida y extractos de levadura llamados también medios básales. Cuando hay que utilizar medios sólidos, se agregan agar a los medios líquidos, como agente coagulante o solidificante. La preparación de los medios de cultivo, ha sido reemplazada en gran medida por el uso de medios de cultivo deshidratados a los cuales se les agrega agua destilada, tales medios son estables y bien estandarizados con respecto a pH y concentración de materiales. Según el propósito para lo que son fabricados los medios de cultivo se pueden clasificar en: a) Medios básales, básicos o generales: Son medios simples que contienen en general los nutrientes esenciales para promover el desarrollo de microorganismos poco exigentes nutricionalmente in vitro, ejemplo: agar nutritivo (A.N.), caldo nutritivo (C.N.), agar soya triptosa (T.A.S.), caldo soya tripticasa (T.C.S.) y caldo cerebro corazón (B.H.I.). b) Medios enriquecidos: Son medios que han sido complementados con otros nutrientes que proporcionan factores de crecimiento y cuya finalidad es promover el desarrollo de microorganismos de requerimiento nutricional más exigentes, ejemplo: gelosa sangre (G.S.), gelosa chocolate (G.CH.). c) Medios selectivos o inhibitorios: Cuando una muestra contiene gran cantidad de microorganismos, su crecimiento puede ser excesivo por lo que es necesario suprimir su desarrollo y al mismo tiempo promover y/o seleccionar el crecimiento de los microorganismos de interés que pudieran encontrarse en dicha muestra, ejemplo: agar verde brillante (A.V.B.), agar salmonella –shigella (S.S). d) Medios diferenciales, ejemplo: pruebas bioquímicas. e) Medios de enriquecimiento utilizados en bacteriología del tracto intestinal son: caldo selenito, etc.

Page 10: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

10

f) Medios de transporte, sirve para mantener varios microorganismos por un lapso corto de tiempo, ejemplo: cary-blair, Stuart. OBJETIVO 1. Conocer y preparar los medios de cultivo más comunes empleados en bacteriología MATERIALES - Agar nutritivo - Caldo nutritivo - E.M.B. - Agar(S-110) - Medio SIM - medio Mc Conkey -agar sangre -Agua destilada - Cajas de Petri esterilizadas - Tubos de ensaye - Matraces Erlenmeyer - Probetas. - Balanza granataria - papel aluminio -Algodón ó gasa estéril - Marcador permanente -cerillos -cinta testigo -papel estrasa - sangre de bovino o borrego estéril -bolsa para unidad de sangre 250 ml METODOLOGÍA 1.- Preparar 75 ml. o lo que indique su instructor o de agar nutritivo como lo señala el frasco, esterilizar a 121°C por 15 min en autocl ave u olla de presión. Vaciar el medio en cajas de petri esterilizadas, dejar solidificar. Marcar las cajas con lápiz graso. 2.- Preparar 70 ml. de agar (S-110) como lo indica el frasco, vaciar en cajas de Petri estériles marcadas. 3.- Preparar la cantidad en mililitros que indique el instructor de E.M.B. según especificaciones del frasco, esterilizar, dejar enfriar un poco, vaciar en cajas de petri estériles y marcar las cajas. 4.- Preparar la cantidad en mililitros que indique el instructor de medio SIM según especificaciones del frasco, esterilizar y vaciar en tubos de ensaye.

Page 11: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

11

5.- Preparar 50 ml. de caldo nutritivo como lo indica el frasco, distribuirlo en tubos de ensaye (3 ml. c/u) esterilizar a 121 °C por 15 m inutos. 6.- Preparar la cantidad en mililitros que indique el instructor de medio Agar nutritivo según especificaciones del frasco, distribuirlo en tubos de ensaye (6 ml cada uno), esterilizar y dejarlos enfriar en superficie inclinada. 7. preparar 75 ml de agar sangre como lo señala el frasco,, esterilizar a 121◦C, por 15 min en autoclave. Enfriar el medio a 45 0C y agregar el 10% de sangre, y vaciar en cajas de Petri esterilizadas y dejar solidificar.

Page 12: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

12

PRÁCTICA No 3 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO BACTERIANO INTRODUCCIÓN Una técnica muy común en el laboratorio de microbiología es la transferencia de microbios de un ambiente a otro con el propósito de cultivarlos. Es necesario tomar las debidas precauciones para evitar la contaminación de los cultivos. Para el estudio e identificación de microorganismos éstos deben aislarse o separarse a partir de un cultivo mixto o de poblaciones que se encuentran en la naturaleza. Existen varias técnicas para el aislamiento de microorganismos y la obtención de cultivos puros, dentro de las más utilizadas se encuentran: a) Siembra por estrías en caja de Petri o tubo de ensaye. b) Vaciado en placa donde se obtienen colonias tanto en la superficie como en partes profundas del medio inoculado. c) Cultivo por dilución y agitación. d) Aislamiento de bacterias con una varilla angular de vidrio. e) Aislamiento de microbios extraídos con un aplicador de algodón. f) Siembra por picadura, etc. Después de que una población de microorganismos ha estado creciendo por cierto tiempo en el mismo tubo de ensaye o caja de Petri, debe ser transferido a un medio de cultivo nuevo para que pueda continuar su crecimiento y supervivencia. OBJETIVO 1. Aprender las técnicas fundamentales empleadas para la transferencia y aislamiento de microorganismos. MATERIALES -Tubos de ensaye con caldo nutritivo -Tubos de ensaye con agar nutritivo (superficie inclinada) - Cajas de Petri con agar EMB -Tubos de ensaye con medio SIM (superficie horizontal) -Cajas de Petri con agar nutritivo -Tubos de ensaye con S-110 -Asa y aguja de inocular -Mechero -Algodón -cinta testigo -Kleen pack -Muestra mixta Cultivos: -Bacillus subtilis -Escherichia coli -Staphylococcus aureus -Pseudomonas aeruginosa -Proteus vulgaris

Page 13: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

13

Técnica aséptica: 1.-Limpiar perfectamente la mesa de trabajo con alcohol, flamearla con el mechero. 2.- Lavarse las manos con jabón y después frotárselas con un algodón con alcohol. 3.-Colocar los tubos y demás material en una posición adecuada en la que se puedan alcanzar sin dificultad y sin peligro de quemarse. 4.- Trabajar siempre junto al mechero, ya que este proporciona una zona de esterilidad de aproximadamente 20 cm. de radio. 5.- Antes de realizar cualquier siembra, esterilizar el asa o aguja a fuego directo hasta el rojo vivo, enfriar cerca del mechero, sembrar y volver a esterilizar. 6.- Durante la siembra, deben permanecer cerradas las puertas y ventanas y no se debe hablar. Técnicas de sembrado . 1.- Inoculación de medios líquidos: a) Tomar con una mano el tubo que contenga el cultivo y otro con caldo nutritivo estéril. b) Con la otra mano, tomar el asa y esterilizarla hasta el rojo vivo. Quitar los tapones de los tubos con los dedos libres de la mano que sujeta el asa, tener cuidado de no acercarlo demasiado al mechero. c) Flamear los bordes de ambos tubos, introducir el asa al cultivo y tomar una pequeña muestra sin rasgar el medio. d) Introducir el inóculo dentro del tubo con el caldo y agitar el asa. e) Retirar el asa, flamear nuevamente los bordes de los tubos y colocar los tapones. f) Esterilizar el asa. g) Etiquetar el tubo inoculado (medio de cultivo empleado, microorganismo inoculado, número de equipo, sección y fecha) h) Guardar a temperatura ambiente.

Page 14: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

14

Método correcto de la inoculación con el asa en medio líquido. 2.-Inoculación en medio inclinado a) Tomar un tubo que contenga el cultivo y otro con el medio inclinado. b) Sujetar los tubos, remover los tapones y realizar los pasos asépticos como se explicó anteriormente. c) Esterilizar el asa y tomar un inóculo del medio de cultivo. d) Introducir el asa hasta el fondo del tubo y deslizarla a manera de estrías sobre la superficie del medio hasta el extremo externo, sin repetir la operación. e) Flamear los bordes de los tubos y taparlos. f) Esterilizar el asa. g) Etiquetar el tubo inoculado. h) Incubar.

Page 15: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

15

Siembra en medio sólido inclinado

3. Cultivo por picadura: a) Tomar el tubo que contenga el cultivo y otro con medio de cultivo SIM. b) Realizar los pasos de flameado y remoción de tapones. c) Esterilizar la aguja y tomar una muestra de cultivo d) Introducir la aguja en el medio sin llegar al fondo del tubo, sacarla por el mismo trayecto de la entrada sin repetir la operación.

Page 16: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

16

e) Flamear los bordes de los tubos y taparlos. f) Esterilizar la aguja. g) Etiquetar el tubo. h) Incubar.

4. Siembra por estrías en caja de Petri Aislamiento primario de bacterias: Todo el proceso se realizará en zona estéril, junto al mechero y abriendo la caja sólo que sea necesario. Los pasos son los siguientes: a) Esterilizar el asa de siembra y tomar una asada de la muestra mixta. b) Tomar la caja de Petri, reposarla sobre la palma de la mano, abrir la tapa con el pulgar y el dedo medio. c) Colocar el inóculo en el borde del agar y hacer una estría inicial sin despegar el asa, presionando, pero sin perforar el agar, hasta cubrir aproximadamente una cuarta parte de la caja como se indica en la figura 12. d) Bajar la tapa de la caja y esterilizar el asa. e) Girar la caja de petri un cuarto de vuelta, levantar la tapa, enfriar el asa tocando la superficie de agar, lejos de la estría recién hecha. f) Tocar una vez más la superficie de la estría recién hecha con el asa y hacer un segundo grupo de estrías. Tener cuidado de no cruzar ninguna de las estrías originales. g) Tapar la caja y repetir los paso d, e y f h) Sellar la caja con kleen pack i) Marcar con lápiz graso la caja (medio de cultivo utilizado, muestra empleada, No. de equipo, sección y fecha) j) Incubar la caja de manera invertida. Si se trata de un cultivo puro, se puede sembrar por estrías en un tubo de ensaye con superficie inclinada o bien en una caja de petri realizando únicamente una estría en toda la superficie.

Page 17: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

17

Método de aislamiento por siembra por estría en placa. Para obtener un cultivo axénico: (a) esterilizar un asa de siembra por flameado en la llama de un mechero, (b) introducirla en la suspensión bacteriana para recoger una muestra, (c) sembrar haciendo estrías sobre la superficie de un medio sólido en una placa Petri, y (d) volver a esterilizar el asa, tocar en la zona de la placa ya sembrada y hacer un segundo grupo de estrías en una región nueva de la placa. Repetir el proceso una tercera y una cuarta vez, hasta conseguir que los grupos de células se diluyan y se separen células aisladas. (e) Después de la incubación, se desarrollan colonias aisladas. Para estar seguro de que el cultivo es puro, repetir el proceso entero; para ello tomar una colonia aislada y sembrar por estrías una segunda placa.

Algunos de los diseños que se pueden dibujar sobre el agar al inocular una caja de petri

Page 18: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

18

Características de los cultivos de bacterias

Page 19: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

19

5.- Aislamiento de microbios extraídos con un aplic ador de algodón a) Introducir el aplicador de algodón a un cultivo mixto. b) Trazar con el algodón unas líneas inoculando una pequeña zona en el borde de una caja de Petri con agar nutritivo. c) Cubrir la caja, sumergir el aplicador en solución desinfectante, para posteriormente esterilizarlo. d) Esterilizar el asa y pasarla al sector inoculado con el algodón, realizando estrías por cuadrantes. e) Esterilizar el asa, invertir la caja e incubar.

Page 20: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

20

PRÁCTICA No. 4 PREPARACIÓN DE FROTIS Y TINCIONES INTRODUCCIÓN Dado que por lo general las bacterias no tienen pigmentos y son incoloras en estado natural en su forma real. Algunos investigadores como Robert Koch, Paul Erlich y otros vencieron esta dificultad usando métodos de fijación (preparación de frotis) y tinción de bacterias ya que es necesario teñirlas para poder observar su morfología así como también poner de manifiesto algunas características de su estructura. Los métodos de tinción pueden ser simples o diferenciales. a) Tinciones Simples: son aquellas en las que solo se utiliza un colorante ya que muchas bacterias tienen material ácido (RNA o DNA) distribuido en su célula, por lo que se colorea intensamente con colorantes básicos estos son colorantes nucleares ejemplo: fucsina básica, cristal violeta, azul de metileno entre otras. b) Las tinciones diferenciales son aquellas en las que se utilizan dos o más colorantes que ponen de manifiesto alguna(s) estructura (s) o un tipo de células se tiñen de un color y el resto de otro. El método de tinción más utilizado es el de la tinción del Gram., ya que es la coloración más importante para bacterias fue ideada por Hans Cristian Gram en 1884, permitió distinguir entre varias especies de bacterias que pueden presentar morfología colonial similar. Cuando las bacterias retienen la combinación cristal violeta-iodo y se tiñe de violeta, son bacterias gram (+), las bacterias que se tiñan de rojo por la safranina son gram negativas. Las células bacterianas gram (+) se les adhiere el cristal violeta, porque hay disminución de la permeabilidad de la pared celular causada por el efecto deshidratante del alcohol, mientras que las gram (-) el complejo sale por el aumento de la permeabilidad causada por la solubilidad de los lípidos de la pared celular al alcohol. Existen también bacterias gram variables (Nisseria spp) y bacterias gram no reactivas (Mycobacterium spp) otros ejemplos de tinciones diferenciales son: la tinción ácido-alcohol-resistente (utilizada para diferenciar bacterias del género Mycobacterium de otros tipos) y la tinción de endosporas.

OBJETIVOS 1. Aprender a realizar frotis y preparaciones fijas de bacterias. 2. Conocer los métodos de tinciones, aprender a realizar la técnica de tinción simple usada en bacteriología.

Page 21: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

21

3. Conocer y distinguir que es tinción diferencial así como aplicar la técnica de Tinción de Gram.

MATERIALES - Cultivos de: Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis, Bacillus subtilis - Azul de metileno - Cristal violeta 0.1% en solución acuosa - Yodo lugol - Alcohol-cetona (1:1) - Safranina - Aplicador estéril (sí el instructor lo cree necesario). - Agua destilada - Aceite de inmersión - Papel seda - Asa bacteriológica - Marcador permanente - Alcohol y algodón para limpiar su mesa - Goteros y micro pipeta - Mecheros - Portaobjetos - Microscopio compuesto - solucion de cloro(desinfectante) KOH al 3%

a) Preparación de Frotis y Fijado 1. - limpiar con alcohol el portaobjetos donde se realizará el frotis, dejarlo secar, una vez seco pasarlo por el mechero 2 o 3 veces. 2.- Cuando este frió, marcar la cara donde se hará el frotis. 3.- Calentar el asa de inoculación hasta que este al rojo 4.-. Tomar el cultivo del que se hará el frotis y flamear la boca de este. Tomar la porción de la muestra que se va a examinar por medio de un asa o escobillón. 5.- Colocar la muestra sobre un portaobjetos limpio y sin grasa, debidamente marcado ***Si la muestra se encuentra en un medio líquido, basta con colocar una pequeña gota con el asa estéril sobre el portaobjetos. ***Si la muestra está en un medio sólido, colocar una gotita de solución salina o agua destilada estéril sobre el portaobjetos y con el asa estéril se transfiere una pequeña muestra de bacterias en la gotita. 6.- Trazar con la muestra una espiral del centro a la periferia. Extienda con el asa la gotita para obtener un frotis delgado y uniforme. Secar al aire. 7.- Calentar nuevamente el asa para esterilizarla.

Page 22: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

22

8.- Dejar secar el frotis cerca del mechero encendido durante 10 min o hasta que seque completamente. 9.- Fijar el frotis con calor suave sobre la flama del mechero, pasándolo tres veces a través de la llama con la muestra hacia arriba, de tal forma que pueda tolerarlo sobre el dorso de la mano. b) Tinción Simple 1.- Cubra el frotis (B. subtilis) con la solución de azul de metileno durante 2 minutos. a) Lave el portaobjetos, con una corriente suave de agua, de manera que el agua no incida directamente sobre la preparación hasta que ya no escurra colorante. b) Deje secar el frotis al aire. c) Observar al microscopio con el objetivo de 100X. A) Tinción de Gram. Consta de cuatro reactivos diferentes: el cristal violeta es el primer colorante o

colorante primario que imparte color a todos los microorganismos del frotis.

Enseguida se utiliza una solución del yodo (lugol), la que actúa como mordente

(que aumenta o refuerza la unión, entre un colorante y un sustrato ), el tercer

reactivo es un decolorante que disuelve y arrastra el colorante primario, los

organismos que resisten la decoloración y conserva una tonalidad azul son Gram

(7), el cuarto reactivo es el colorante de contraste la safranina que se aplica como

contra tinción ya que los organismos se destiñeron con el decolorante, ahora

toman el color rojo de la safranina denominándose gram (-).

PASOS A SEGUIR EN LA TÉCNICA DE GRAM 1.- Preparar los frotis como en la técnica de tinciones simples. Y preparación de frotis y fijado. 2.- Preparar los frotis con cultivos de S. epidermis, E. coli. 3.- Cubrir los frotis con cristal violeta durante un minuto. 4.- Lavar los portaobjetos con una corriente suave de agua. 5.- Cubrir los frotis con yodo – lugol durante 1 minuto. 6.- Lavar como se indicó en el paso (4). 7.- Decolorar con alcohol-acetona hasta que no escurra líquido azul. 8.- Lavar inmediatamente como se hizo en el paso (4). 9.- Cubrir el frotis con safranina durante 1 minuto. 10.- Lavar como en el paso (4).

Page 23: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

23

11.- Observar al microscopio a inmersión. OB (100 X). Ver figura Tinción Gram

Al finalizar el proceso de Tinción de Gram, las bacterias gram-positivas se tiñen de color púrpura-violeta y las bacterias gram-negativas se tiñen de color rojizo-rosado

Page 24: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

24

PRACTICA No 5

Toma y envío de muestras

Introducción: La bacteriología y micología diagnóstica es el estudio de las muestras tomadas a partir de pacientes de los cuales se sospecha de una infección que involucre a estos agentes. El laboratorio puede apoyar al clínico de la siguiente manera: Confirmando el diagnóstico presuntivo, sugiriendo la quimioterapia de la enfermedad y colaborando en el conocimiento epidemiológico de la enfermedad. Los resultados y rapidez del análisis bacteriológico, no solo dependen de los métodos del laboratorio; en gran medida dependen de la forma de colección, conservación y envío de la muestra. Los resultados pueden ser influenciados por la presencia de microorganismos que son parte de la flora normal, por la migración bacteriana pos-mortem o por la aplicación de antimicrobianos antes del envío de la muestra. El MVZ clínico, debe de considerar estos factores para interpretar los resultados emitidos por el laboratorio.

Los problemas más frecuentes para la identificación bacteriana y micológica son: 1. Falta de una historia clínica completa y de un diagnóstico presuntivo.

2. Envío de muestras no representativas de la lesión.

3. Toma de muestra en condiciones no asépticas.

4. Muestras inadecuadas como sangre hemolizada, suero turbio contaminado, orina de mas de 4 horas de haber sido tomada, hisopos son medio de transporte, muestras no refrigeradas, etc. Propósito específico de la práctica: Con el desarrollo de esta práctica obtendrás la capacidad para colectar, conservar y enviar muestras clínicas al laboratorio para el aislamiento e identificación de bacterias y hongos.

Page 25: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

25

Desarrollo de la práctica: 1. Recopilarás los datos mas importantes para realizar la historia clínica.

2. Tomarás muestras de exudado, leche sangre, heces, orina, órganos y pelo de animales que presenten problemas clínicos.

3. Rotularás la muestra tomada con marcador indeleble.

4. Conservarás y llevarás las muestras al laboratorio de bacteriológico para su análisis. Para el desarrollo de la práctica es necesario que siempre uses material y equipo para salvaguardar tu seguridad sanitaria, por lo que no debes de olvidad usar overol, botas y guantes cada vez que trabajes con animales. Para tener una adecuada forma de tomar la muestra se debe apegas a ciertas normas como: 1. Tomar la muestra del sitio anatómico más representativo del problema, de preferencia en la etapa aguada de la enfermedad.

2. Las muestras obtenidas a partir de animales muertos deberán de tomarse dentro de las primeras tres horas de ocurrida la muerte o el sacrificio.

3. Las muestras deben colectarse bajo estrictas condiciones de antisepsia, como limpiar la piel con alcohol al 70% y aplicar yodo al 1% por 1 minuto.

4. El material de colección y el recipiente donde se trasportará la muestra debe ser estéril.

5. Las muestras colectadas no deben de estar en contacto con desinfectantes.

6. Las muestras deben estar identificadas con los siguientes datos: especie, raza, edad, sexo, arete o nombre del animal; dirección, teléfono y nombre del propietario del animal.

7. Una vez colectadas la muestras deben de enviarse dentro de las siguientes 4 – 24 horas al laboratorio en condiciones de refrigeración (4°C); esto se logra usando hielo o refrigerantes en cajas de poliuretano.

8. En el caso de uso de hisopos para la toma demuestras de exudados, deberán de enviarse en medio de transporte como el Stuart, Carry-Blair, etc. Que contienen componentes como péptidos, azúcares, aminoácidos, etc. Que permiten perseverar las bacterias pero evitando su multiplicación.

Page 26: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

26

9. Debe de anexarse una historia clínica pertinente que incluya el número de animales afectados, si la muestra proviene de un animal tratado con antimicrobianos, cuales y durante cuanto tiempo y un diagnóstico presuntivo con base a signos clínicos y epidemiológicos.

10. Es importante hacer notar que el manejo de las muestras clínicas deben de realizarse con precaución debido a que algunos agentes involucrados en las enfermedades infecciosas de animales constituyen un riesgo de zoonosis para la salud del clínico y del bacteriólogo. NOTA: Si no se toman en consideración estas normas, el laboratorio podrá rechazar la muestra para el análisis bacteriológico y micológico. Si continuas con estas recomendaciones, al término de la sesión de prácticas serás competente para tomar muestras de procesos patológicos de casos clínicos de diferentes sistemas del animal, además de conocer el manejo adecuado al remitir la muestra al laboratorio. Con las habilidades adquiridas en esta sesión, estarás capacitado para tener un apoyo en tu diagnóstico de campo. Aprenderás que la coordinación de una adecuada toma de muestra repercute en la integración de tu diagnóstico clínico.

Recursos: Material necesario

Torundas del algodón al 70%

Torundas de Yodo al 2%

Un tubo de medio de transporte por equipo

Un hisopo estéril por equipo

Dos frascos estériles por equipo

reactivo de california

*Overol y botas

*Un guante de palpación por persona

* Guante quirúrgico *

Tres tubos de vacutainer (tapón morado) por persona

*Tres bolsas de plástico pequeñas por equipo

*Un sobre de papel nuevo y pinzas por equipo.

Page 27: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

27

*Un lazo de media pulgada y 5 m por equipo. *

Una hielera con refrigerantes por equipo

. NOTA: * Este material debe ser traído por el alumno.

La práctica se realizará en los ranchos y comunidades circundantes a la escuela.

Recursos:

Material necesario

1. Muestra traída por el estudiante

2. Agar sangre

3. Agar Mac Conkey

4. Agar de Tripticasa Soya

5. Asa microbiológica

6. Reactivos para tinción de Gram

7. Porta objetos

8. Mechero

9. estufa bacteriológica

El desarrollo de la práctica será impartido por personal capacitado en el área

Page 28: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

28

PRACTICA No 6

Cocos y bacilos Gram positivos aerobios

Introducción: En la microbiología el examen microscópico es generalmente el primer paso que se da para la identificación de un organismo desconocido; pero el tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resulta difícil ver con el microscopio óptico, principalmente por la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, por lo que se procede a hacer tinciones especiales para su observación como la de Gram. Muchos de los géneros de cocos y bacilos Gram positivos están involucrados en diferentes procesos piógenos en animales y el hombre. Dentro de los cocos Gram positivos que de interés veterinario están los Staphylococcus y Streptococcus. El género Staphylococcus comprende microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los animales. Los especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades son Staphylococcus aureus, S.epidermidis, S. saprophticus, S. capitis y S. haemolyticus. Los estafilococos crecen fácilmente sobre casi todos los medios bacteriológicos, en condiciones aeróbicas se da el mejor crecimiento. Su mayor velocidad de crecimiento es a 5 - 25 ºC. Además, producen catalasa, lo que los diferencia de los estreptococos. El género Streptococcus pertenece a este grupo de los cocos Gram positivos; Estas bacterias crecen en cadenas o pares, donde cada división celular ocurre a lo largo de un eje. Los Streptococci son oxidasa y catalasa negativo. Las especies de estreptococus que producen enfermedades en animales son: Streptococcus pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae, S. zooepidemicus, S. equisimilis, S. equi, S. faecalis, S. dysgalactiae, S. uberis. Dentro de los bacilos piógenos podemos mencionar al género Corynebacterium; es inmóvil, anaerobio facultativos, catalasa positiva. Las corinebacterias están ampliamente distribuidas en la naturaleza encontrándose en el suelo, el agua, productos alimenticios y también en la mucosa y piel de animales y del hombre. Entre las especies de importancia veterinaria podemos citar a C. pyogenes, C. renale, C. pseudotuberculosis, C. pillosum, C. suis, C. equi.

Propósito específico de la práctica: Conocerás las características morfológicas de cultivo y bioquímicas mas relevantes de los géneros Staphylococcus spp, Streptococcus spp y Corynebacterium spp, asociados a los diferentes procesos patológicos en los animales domésticos. Comprenderás que las pruebas bioquímicas dan evidencias de la actividad metabólica que puedes monitorear en forma indirecta.

Page 29: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

29

Desarrollo de la práctica:

1. Describe la morfología de las colonias de Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Corynebacterium spp.

2. Observa la producción de hemolisinas en agar sangre de las bacterias mencionadas.

3. Realice la tinción de Gram con las 3 especies bacterianas

4. . Compruebe la morfología, afinidad tintorial y agrupación bacteriana.

5. Realice la prueba de catalasa,oxidasa, O-F, tinsion acido alcohol resistente, con los medios de cultivo proporcionados y anote el resultado.

6. Realice pruebas bioquímicas sembrando medios de urea, citrato, SIM, lactosa, maltosa, manitol, glucosa, MR-VP e incube 24 horas a 37°C.

7. Concluya la identificación en base a tablas de identificación.

pruebas bioquímicas complementarias: coagulasa, fermentación del manitol, prueba de la desoxirribonucleasa, prueba de bacitracina, hidrólisis de hipurato de sodio, tolerancia al cloruro de sodio, reacción bilis-esculina, prueba PYR, prueba de CAMP, reducción de nitrato, hidrólisis de gelatina, fermentación de carbohidratos, azucares: glucosa, lactosa,sacarosa, manitol, dulcitol, salicina, adonitol, inositol, sorbitol, arabinosa, rafinosa, ramnosa, xilosa, trehalosa, celobiosa, galactosa, inulina, fructuosa, melibiosa, maltosa.

Al terminar serás competente para determinar la presencia de bacterias a partir de muestras tomadas de procesos piógenos, neumónicos y de mastitis de casos clínicos de diferentes especies animales. Tendrás la capacidad de identificar los géneros y especies a partir de evaluación del metabolismo bacteriano por el uso de pruebas bioquímicas. Aprenderás a integrar el diagnóstico clínico en base a una remisión de muestra al laboratorio diagnóstico.

Material necesario

los aislamientos se realizaran a partir de las muestras obtenidas de casos clínicos de vacas con mastitis suclinicas y clínicas, abcesos, heridas infectadas, y órganos con abcesos.

Page 30: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

30

1. Cultivo en agar sangre con Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Corynebacterium spp.

2. Reactivos para tinción de Gram

3. Mechero

4. Cubreobjetos

5. microscopios ópticos

6. juegos de pruebas bioquímicas de urea, citrato, SIM, lactosa, maltosa, manitol, glucosa, MR-VP , catalasa, O-F, acido a partir de Glucosa, oxidasa.

. El desarrollo de la práctica será impartido por personal capacitado en el área.

Page 31: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

31

PRÁCTICA NO 7

ENTEROBACTERIAS

Introducción : Enterobacteriaceae es una familia de bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que pueden tener morfología de bacilos. Los miembros de esta familia forman parte de la microbiota del intestino (llamados coliformes) y de otros órganos de otras especies animales. Algunas especies pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos. Sucumben con relativa facilidad a desinfectantes comunes, incluido el cloro. No son exigentes, son de fácil cultivo, son oxidasa negativo, es decir, carecen de la enzima citocromo oxidasa. Son capaces de reducir nitrato en nitrito. Son anaeróbicos facultativos. Son fermentadores de carbohidratos en condiciones anaeróbicas con o sin la producción de gas (en especial glucosa y lactosa) y oxidadores de una amplia gama de substratos en condiciones aeróbicas. Muchos géneros tienen un flagelo que sirve para desplazarse, aunque algunos géneros no son móviles. Entre las especies de importancia veterinaria podemos mencionar a Escherichia spp., Klebsiella spp., Citrobacter spp., Serratia spp., Salmonella spp., Proteus spp. Propósito específico de la práctica: Conocerás las características morfológicas de cultivo y bioquímicas más relevantes de las enterobacterias de mayor importancia en Medicina Veterinaria.

Propósito específico de la práctica: Conocerás las características morfológicas de cultivo y bioquímicas más relevantes de las enterobacterias de mayor importancia en Medicina Veterinaria.

Desarrollo de la práctica:

1. Observa las placas de agar Mac Conkey, describe la morfología de colonias y determina si son fermentadoras o no de la lactosa.

2. Realiza frotis fijos con los cultivos, tíñelos con Gram.

3. Observa la morfología, afinidad tintorial y agrupación.

4. Realice la prueba de oxidada para cada uno de los cultivos.

Page 32: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

32

5. Siembre las pruebas bioquímicas de TSI, urea, citrato, SIM con el cultivo que te indique tu instructor. , RM-VP, LIA, MIO, CM, CS, CALDO ARGININA, CALDO PEPTONADO,

6. Incube a 37°C durante 24 horas.

7. Haga la lectura de las pruebas bioquímicas.

8. Concluya la identificación en base a las tablas que te proporcionara el instructor.

Al terminar la sesión serás competente para identificar la presencia de bacterias a partir de muestras tomadas de procesos diarreicos de casos clínicos de diferentes especies animales. Tendrás la capacidad de identificar los géneros y especies a partir de evaluación del metabolismo bacteriano por el uso de pruebas bioquímicas. Aprenderás a integrar el diagnóstico clínico en base a una remisión de muestra al laboratorio diagnóstico.

Recursos: Material necesario

1. Caja de agar Mac Conkey con cultivo de Proteus y E. coli

2. Porta objetos

3. Mechero

4. Reactivos

5. juegos de pruebas bioquímicas que incluya TSI, urea, citrato, SIM con el cultivo que te indique tu instructor.

6. Reactivo para prueba de oxidasa.

El desarrollo de la práctica será impartido por personal capacitado en el área.

Page 33: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

33

PRACTICA No 8

Bacilos Gram negativos no fermentadores

Introducción: Las bacterias no fermentadores están asociados principalmente a procesos respiratorios. Este grupo de bacterias son principalmente Gram negativas, oxidasa positiva, aerobios o anaerobios facultativos. Dentro de las bacterias de este grupo están los géneros Pasteurella spp, Manhemia spp, Haemophilus spp, Actinobacillus spp y Bordetella spp. Este grupo penden estar como comensales de infecciones en animales. Para su crecimiento requieren de medios enriquecidos con sangre, suero; el caso específico de Haemophilus spp, requiere el factor X (hemina) o factor V (nicotinamida adenin dinucleótido NAD) o ambos para su crecimiento. Las colonias se hacen visibles entre las 24 y 48 horas, crecidas a 37°C.

Propósito específico de la práctica: Conocerás las características morfológicas de cultivo y bioquímicas más relevantes de los géneros Pasteurella spp, Manhemia spp, Haemophilus spp, Actinobacillus spp y Bordetella spp. Con este conocimiento asociarás el hábitat con el metabolismo bioquímico de las bacterias y su relación en la patogenia de la enfermedad.

Desarrollo de la práctica:

1. Con los cultivos de Pasteurella que se te proporcionarán, realiza un frotis y tíñelo con Gram.

2. Observa la morfología y afinidad tintorial.

3. Realice la prueba de oxidasa con los cultivos.

4. Observa la hemolisis de Pasteurella en las cajas de petri de agar sangre.

5. Inocule los medios TSI y SIM con las colonias bacterianas.

6. Incube la prueba bioquímica por 24 horas a 37°C

7. Concluya la identificación del microorganismo utilizando las tablas de pruebas bioquímicas.

Page 34: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

34

Al término de la sesión serás capaz de identificar la presencia de bacterias a partir de muestras tomadas de infecciones del sistema respiratorio de casos clínicos de diferentes especies animales. Tendrás la capacidad de identificar los géneros y especies a partir de evaluación del metabolismo bacteriano por el uso de pruebas bioquímicas. Aprenderás a integrar el diagnóstico clínico en base a una remisión de muestra al laboratorio diagnóstico

Material necesario

1. Cultivo de Pasteurella spp en agar sangre

2. Reactivos para tinción de Gram

3. Juego de pruebas bioquímicas para inocular: TSI y SIM

El desarrollo de la práctica será impartido por personal capacitado en el área.

Page 35: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

35

PRACTICA No. 9

Bacilos Gram positivos esporulados

Introducción: Dentro de los miles de géneros bacterianos, solo existen dos capaces de inducir la formación de esporas; el Clortridium y el Bacillus. Las esporas son estructuras densas en las que se transforman las bacterias para resistir el calor o la desecación, y son muy resistentes a la acción de desinfectantes. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, las esporas germinan y dan lugar de nuevo a la bacteria en forma vegetativa. El descubrimiento de que existen esporas bacterianas, fue de gran importancia para la microbiología. El saber que existen tales formas notablemente termo resistente fue esencial para el desarrollo de métodos adecuados de esterilización. Una espora es capaz de permanecer en latencia por muchos años, pero puede convertirse de nuevo en una célula vegetativa en cuestión de minutos. Clostridium es un género de bacterias anaerobias, bacilos Gram positivas, parásitas y saprófitas algunas de ellas; son móviles, en general por intermedio de flagelos perítricos. En animales pueden estar involucradas en procesos nerviosos como el tétanos y el botulismo y el sistema musculo esquelético como las miositis clostidianas. El género Bacillus, son aerobios estrictos o anaerobios facultativos y están involucrados en procesos de intoxicación alimentaria, sin embargo hay algunas de gran interés veterinario como la inductora del Ántrax.

Propósito específico de la práctica: Conocerás las características morfológicas de cultivo y bioquímicas más relevantes de los géneros Bacillus spp y Clostridium spp. Conocerás las formas que adquieren las esporas en estos géneros bacterianos. Asociarás la producción de esporas con la patogenia de las enfermedades inducidas por estos géneros bacterianos

Desarrollo de la práctica:

1. Observe el desarrollo de las colonias en agar sangre del Bacillus spp.

2. Realice dos frotis; tiña uno con Gram y el otro con Scheaffer y Fulton

3. Observe la formación de esporas

4. Resiembra la colonia en agar sangre e incúbalo en aerobiosis.

Page 36: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

36

5. Incube a 37°C por 24 horas

6. Siembre una prueba bioquímica para determinar la especie de la bacteria (Diagrama 2).

Al término de la práctica serás competente para identificar los géneros de bacterias que son capaces de formar esporas; tendrás la capacidad de identificar esas esporas cuando adquieras la habilidad de observar esa estructura en el microscopio diferente de una célula bacteriana. Tendrás la capacidad de identificar los géneros y especies cuando hagas evaluaciones del metabolismo bacteriano por el uso de pruebas bioquímicas. Aprenderás a integrar el diagnóstico clínico en base a una remisión de muestra al laboratorio diagnóstico.

Material necesario

1. Agar sangre

2. Reactivos de Gram

3. Reativos de Scheaffer y Fulton

4. Cultivo de Bacillus spp.

5. Asa microbiológica

6. Porta objetos

7. Microscopio

8. aceite de inmersión

9. mecheros de bunsen

El desarrollo de la práctica será impartido por personal capacitado en el área

Page 37: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

37

Practica No 10

Prueba de sensibilidad a agentes antimicrobianos

Introducción: Se piensa que los quimioterapeúticos actúan de forma similar en las infecciones; sin embargo, existe diversidad tanto en los grupos de antibióticos y sus mecanismos de acción, como los microorganismos causantes de infección y su susceptibilidad a aquellos, así como también debe considerarse al individuo afectado y su estado inmunitario, el sitio de infección, la cronicidad y la sensibilidad a la droga. El uso indiscriminado de los antimicrobianos a originado la selección de cepas bacterianas multiresistentes, por lo que es difícil predecir la susceptibilidad con base en la sola experiencia clínica. La susceptibilidad de microorganismos in vitro a los antimicrobianos puede medirse en el laboratorio. Las pruebas de susceptibilidad bacteriana por el método de difusión en agar son pruebas cualitativas en las que se utilizan discos de papel filtro impregnados con concentraciones conocidas de los diferentes quimioterapeúticos. Estos discos se colocan sobre la superficie de cajas de agar previamente inoculados con la cepa problema. Después de la incubación se observan halos de inhibición del desarrollo bacteriano alrededor de los discos con quimioterapeúticos a los cuales el microorganismo es susceptible. Por el contrario, si la bacteria es resistente hay crecimiento alrededor del disco. En Medicina Veterinaria no existen métodos similares estandarizados para cada una de las especies animales por lo que la aplicación de los estándares establecidos por Bauer et al., debe interpretarse con cautela.

Propósito específico de la práctica: Conocerás la susceptibilidad de las bacterias a quimioterapéuticos según el método de Bauer y cols. Comprenderás por que es necesario auxiliarse con métodos de laboratorio para dar un tratamiento con antibióticos para evitar la inducción de cepas drogoresistentes, además de tener un tratamiento más certero en infecciones inducidas por bacterias.

Desarrollo de la práctica:

1. Usarás el método de Bauer y et al. Desarróllalo siguiendo los siguientes pasos

2. Estandarice el inoculo agregando unas gotas del cultivo de 1 ml de E. coli al tubo de SSF, hasta alcanzar una turbidez igual a la del tubo de 0.5 de Mc Farland.

3. Compara la turbidez de ambos tubos auxiliándose con la tarjeta que te fue proporcionada para este fin. Esta turbidez corresponde aproximadamente a 5x107 a 5x109 unidad formadoras de colonias (UFC) por ml en el caso de E. coli, o en su caso que se tenga una absorbancia de 0.1.

Page 38: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

38

4. Inocula la caja de agar MH con la suspensión estandarizada de E. coli antes de 15 min. para evitar cambios en las cuentas bacterianas.

5. Para la siembra introduce el hisopo en el inoculo, exprima el exceso de líquido en las paredes del tubo y siémbralo con estría cerrada sobre toda la superficie del agar.

6. Seca la superficie del agar dejando la caja semitapada junto al mechero durante 3 o 5 min.

7. Flamea las pinzas con el alcohol y con ellas coloque los sensidiscos sobre la superficie del agar, asegurándose que queden perfectamente adheridos. Los sensidiscos no deben quedar a menos de 15 mm. De la orilla del agar y deben estar suficientemente separados entre si para evitar que las zonas de inhibición se mezclen, interpretando mal su lectura.

8. Incuba las cajas a 37°c por 24 hrs.

9. Determina el patrón de sensibilidad y resistencia de la cepa de E. coli midiendo los halos de inhibición alrededor de los sensidiscos y comparando los mm con los que aparecen en las tablas de referencia proporcionados.

10. Los antimicrobianos a pobrar son: ampicilina (10 microg), cloranfenicol (30 microg), gentamicina (10 microg), penicilina (10 U), tetraciclina (30 microg), kanamicina (30 microg).

Al finalizar la sesión serás competente para seleccionar el tratamiento adecuado por el uso de antibióticos cuando hayas evaluado diferentes drogas contra el agente etiológico causante de la enfermedad. Tendrás la capacidad de prevenir la drogo resistencia cuando selecciones adecuadamente la droga que usaras para el tratamiento de los animales enfermos.

Material necesario

1. Un cultivo de E. Coli en caldo nutritivo 2ml.

2. Estándar de turbidez 0.5 de Mc Farland.

3. Tarjeta para comparación de turbidez

4. Discos de papel filtro impregnados con quimioterapéuticos (“sensidiscos”)

5. Pinzas

6. Tablas de referencia para leer resultados de susceptibilidad a quimioterapéuticos.

Page 39: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

39

7. Agar Müeller Hinton (MH)

8. Cuatro hisopos estériles.

9. Un tubo con 2.5 ml de solución salina fisiológica (SSF)

10. caldo de infusión cerebro corazón

11. una caja de agar Muller Hinton (MH)

12. una pipeta Pasteur.

El desarrollo de la práctica será impartido por personal capacitado en el área

Page 40: Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria

40

Bibliografía:

Balows, A. et al., Manual of Clinical Microbiology. 1991. 5 th, ed ASM Washington D.C.

Carter, G.R., Diagnostic procedures in Veterinary Bacteriology and Mycology. 1978. 4 th, ed Charles C. Thomas Publishers. USA.

Scanlan Ch. M. Introducción a la bacteriología veterinaria. 1991. Ed Ediciones Acribia, S.A. España.

Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. 1987. Microbiología Médica. Ed. Manual Moderno. México DF.

Koneman EW, Allen SD, Dowell VR, Janda MW, Sommers HM, Winn JT. 1992. Diagnóstico Microbiológico. Ed. Panamericana. Argentina.

Baron E, Fineguid S. 1990. Diagnostic Microbiology. Ed. Mosby Compan

Mc Faddin. jean. f. 1993. pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. edit panamericana.

M en C GIL CRUZ MARTINEZ