Mantenimiento a Gene Rad Ores

13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECYT 4 LAZARO CARDENAS DEL RIO LABORATORIO DE MANTENIMIENTO A GENERADORES ELECTRICOS PRÁCTICA NUMERO 2 USO Y MANEJO DE MATERIALES Y HERRAMIENTA 3IV8 NOMBRE BOLETA TALLER REPORTE FINAL JOSE ALBERTO MENDOZA CORONA 2010040645 10 ALEXIS MENDIOLA ESPINOSA 2010040953 10 EDDI SANTIAGO CURIEL RODRIGUEZ 2010040917 10

Transcript of Mantenimiento a Gene Rad Ores

Page 1: Mantenimiento a Gene Rad Ores

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CECYT 4

LAZARO CARDENAS DEL RIO

LABORATORIO DE MANTENIMIENTO A GENERADORES ELECTRICOS

PRÁCTICA NUMERO 2

USO Y MANEJO DE MATERIALES Y HERRAMIENTA

3IV8

NOMBRE BOLETA TALLER REPORTE FINAL

JOSE ALBERTO MENDOZA CORONA

2010040645 10

ALEXIS MENDIOLA ESPINOSA

2010040953 10

EDDI SANTIAGO CURIEL RODRIGUEZ

2010040917 10

Page 2: Mantenimiento a Gene Rad Ores

OBJETIVOS

1- AL TERMINO DE LA PRACTICA EL ALIMNO IDENTIFICARA Y SELECCIONARA LAS DIFERENTES FUNCIONES QUE REALIZA EL MODULO DE ALIMENTACION EN BASE A UNA INSPECCION ACULAR Y A MEDICIONES REALIZADAS EN LABORATORIO

2- INVESTIGAR LA RELACION DE COMO VARIA LA TENCION DE CIRCUITO ABIERTO DESARROLLADO POR UN GENERADOR Y EL VOLTAJE APLICADO A TRAVES DEL DEVANADO DE CAMPO.

3- OBTENER LA CUEVA DE SATURACION DEL GENERADOR

Page 3: Mantenimiento a Gene Rad Ores

HERRAMIENTAS UTILISADAS

MODULO DE PRUEBAS FH2MKIII

MAQUINA C.D. FH50 (GENERADOR DE PRUEBAS)

MAQUINA C.D. FH50 (MOTOR PRIMARIO)

VOLTIMETRO DE C.D

REOSTATO DE PROPOSITOS GENERALES R2

15 PUNTOS DE CONECCION.

Page 4: Mantenimiento a Gene Rad Ores

INTRODUCCION

EN ESTA PRACTICA APRENDEREMOS A IDENTIFICAR LAS AREAS DEL MODULO FH2MKIII

Page 5: Mantenimiento a Gene Rad Ores

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1- IDENTIFICAR LAS AREAS DEL MODULO DE PRUEBAS FH2MKIII

AREA “A” CONTROL Y MEDICION DE LA VELOCIDAD Y EL PAR

AREA “B” TERMINALES DE ACCESO DE MAQUINAS,

AREA “C” CONTACTOR GENERAL/ SUMINISTRO DE C.A.

AREA “D” ARRANCADO DE ANILLOS ROZANTES

AREA “E” FUENTE DE ENERGIA DE C.D

AREA “F” CONTROL DE MOTORES DE C.D

2- COLOCAR LA TABLILLA GUIA CON SU DIAGRAMA CORRESPONDIENTE SOBRE LAS TERMINALES DE ACCESO A LA MAQUINA DEL MODULO FH2

3- CONECTE EL EQUIPO COMO SEMUESTRA EN LOS DIAGRAMAS

4- ENCIENDA LA ENERGIA FH2. AJUSTE EL REOSATATO DE ARMADURA DE TAL MANERA QUE LA MAQUINA GIRA A 1500R.P.M.

5- AJUSTE EL R2 A SU RESISTENCIA MAXIMA Y DESPUES GRADUALE DISMINUYALA, REGISTRANDO LOS VALORES DE VOLTAJE DE CAMPO Y DE VOLTAJE DE SALIDA.

Page 6: Mantenimiento a Gene Rad Ores

RESULTADOS

CORRIENTE DE CARGA (mA)

VOLTAJE DE SALIDA (V)

0 050 84.2

100 0150 12.4200 16.9250 20.9300 25.7350 24.7400 34450 38.2500 42550 45.6600 50650 51.2700 49.7750 53.1800 55.8850 60.7900 63.1950 65.9

1000 68.3

Page 7: Mantenimiento a Gene Rad Ores

PRUEBA DE CONOSIMIENTOS

1-

2- NO EL VOLTAJE ES CERO

3- NO HAY VOLTAJE

Page 8: Mantenimiento a Gene Rad Ores

DIAGRAMA FISICO

Page 9: Mantenimiento a Gene Rad Ores

DIAGRAMA ELECTRICO

Page 10: Mantenimiento a Gene Rad Ores

OBSERVACIONES

Page 11: Mantenimiento a Gene Rad Ores

CONCLUCIONES

JOSE ALBERTO

EN ESTA PRACTICA APRENDE A MEDI A MANEJAR EL MODULO DE RESISTENCIAS Y HACER EN EL LOS SIRCUITOS PEDIDOS EN LA PRACTICA COMO EL CIRCUITO SERIE, EL CIRCUITO EN PARALELO, EL CIRCUITO MIXTO Y COMO MEDIRLO CON EL OHMIMETRO.

ESTO ME SIRVE PARA TENER MAS AVILIDAD EN HACER CONECCIONES DE RESISTENCIAS DEPENDIENDO DEL CIRCUITO Y COMO ASER EL CALCULO PARA DEDUCIR LA RESISTENCIA Y COMO MEDIRLA.

LO QUE NO ME GUSTO ES QUE EL MODULO DE RESISTENCIA NO DA ESACTAS LAS RESISTENCIAS EN ALGUNOS CIRCUITOS SOBREPASA EL 10% Y EN OTROS DISMINULLE DEMASIADO AUN ASI MIDIENDO LAS RESISTENCIAS UNA POR UNA Y PONERLAS COMO EL VALOR PEDIDO EN EL CIRCUITO AUN ASI EL PORSENTAJE DE DIFERENCIA EN ALGUNOS CIRCUITOS ES VISIBLE.

LO QUE ME GUSTO FUE LA DIFICUTAD DE ASER LAS CONECCIONES YA QUE PRESENTABA UN RETO AUN QUE AVESES ERA CONFUSO ME GUSTO TAMBIEN QUE SE DEVERIA TENER UN PULSO FIRME PARA ASER LAS MEDICIONES YA QUE CALQUIER MOVIMIENTO PODRIA ALTERAR EL RESULTADO DEL CIRCUITO PEDIDO EN LA PRACTICA.

Page 12: Mantenimiento a Gene Rad Ores

EDDI SANTIAGO

EN MI OPINION ESTA PRACTICA ME PARECIO UN POCO ABURRIDA Y PESADA POR EL ECHO E ANDAR HACIENDO VARIAS CONEXIONES EN SERIE O PARALELO QUE EN REALIDAD ESOS CIRCUITOS SON FACILES A COMPARACION DEL SERIEPARALELO (MIXTO). PARA CALCULAR ESTE TIPO DE CIRCUITOS SE NECESITA IR DESGLOZANDO EL CIRCUITO HASTA QUE QUEDE EN UNO MENOS COMPLEJO.

UTILIZAMOS EL METODO EXPERIMENTAL PARA VER QUE TAN PRECISAS ERAN LAS MEDICIONES A COMPARACION DE LO QUE DICE EN EL EMPAQUE; POR SUPUESTO, ES POCO PROBABLE QUE LOS RESULTADOS TEORICOS Y LOS EXPERIMENTALES COINCIDAN EN FORMA ABSOLUTA.

POR LO GENERAL SE TENDRA UNA DIFERENCIA O ERROR ENTRE AMBOS, QUE SE PUEDE ATRIBUIR A FACTORES COMO LA PRESICION DE LOS INSTRUMENTOS, LAS TOLERANCIAS E INCLUSIVE EL ERROR HUMANO EN LA LECTURA DE ESCALAS

Page 13: Mantenimiento a Gene Rad Ores

RESPUESTAS DE LAS CONCLUCIONES

1 ¿CUAL ES LA RESISTENCIA MAS ALTA QUE SE PUEDE OBTENER EN EL MODULO?

3600 Ω

¿Qué CONECCIONES SE NESESITAN PARA OBTENER ESTA RESISTENCIA?

CONECTANDO LA RESISTENCIA DE 1200 EN SERIE

2¿CUAL ES EL VALOR DE LA RESISTENCIA SIGUIENTE EN ORDEN DESENDENTE?

1400 Ω

3 MARQUE LAS CONECCIONES QUE SE REQUIEREN PARA OBTENER 1400 OHMS, 2000 OHMS Y 500 OHMS.

1400 Ω: CONECTAR EN PARALELO 600Ω Y 300 Ω Y CONECTARLO EN SERIE CON 1200 Ω

2000 Ω: CONECTAR EN PARALELO 600Ω Y 300 Ω Y CONECTARLO EN SERIE CON 1200 Ω Y 600 Ω

500 Ω: CONECTAR EN PARALELO 600 Ω Y 300 Ω Y CONECTAR EN SERIE CON 300 Ω